Biblioteca Pública de Burlada NOVEDADES JUNIO 2016 EKAINAREN NOBEDADEAK
Burlatako Liburutegi Publikoa
NARRATIVA EN CASTELLANO
N Daoud DAOUD, Kamel: Meursault, caso revisado «Un libro soberbio. Daoud ha reescrito El extranjero de Camus desde el punto de vista árabe. En el futuro, estos dos libros se leerán como un díptico.» Le Monde Un hombre parece hablarse a sí mismo en un bar, noche tras noche. Es el hermano del árabe asesinado por un cierto Meursault en una famosa novela del siglo XX. Setenta años más tarde, con toda su ira y frustración acumuladas, el anciano no se resigna a dejar en el anonimato la historia de aquella víctima que murió de forma tan gratuita en una playa a manos de ese extraño personaje. Mientras rumia su soledad y sus resentimientos, su ira contra los hombres que tienen tanta necesidad de un dios, su angustia por un país, Argelia, que le ha decepcionado, ha decidido por fin ponerle nombre a aquel hombre muerto y despreciado, ponerle cara a tan tremenda injusticia en sus vidas, y darle vida a una figura que la literatura se había permitido ignorar y simplemente conocía como «el árabe». Esta novela es un homenaje y una confrontación con El extranjero, la célebre obra de Albert Camus. Mediante un juego vertiginoso de espejos reales y ficticios, Daoud reflexiona sobre la identidad en una realidad poscolonial, sobre las losas del mundo árabe, sobre las soberbias de la cultura occidental. Lleva su audacia hasta la reutilización de pasajes de la famosa novela ...
N Berlin BERLIN, Lucia: Manual para mujeres de la limpieza. Con su inigualable toque de humor y melancolía, Berlin se hace eco de su vida, asombrosa y convulsa, para crear verdaderos milagros literarios con episodios del día a día. Las mujeres de sus relatos están desorientadas, pero al mismo tiempo son fuertes, inteligentes y, sobre todo extraordinariamente reales. Ríen, lloran, aman, beben: sobreviven.
N Ferrante FERRANTE, Elena: Un mal nombre. (v. 2) En La historia del mal nombre continua la saga que Elena Ferrante dedica a la ciudad de Nápoles y a la historia de Italia en el siglo XX. Lila, hija de un zapatero, escoge la vía de la escalada social y al final de La amiga estupenda la encontrábamos casada con el charcutero del barrio, hijo de un conocido usurero. Nanú, en cambio, se dedica a estudiar. La historia prosigue en este segundo volumen hasta llegar a los años sesenta, y en las primeras páginas de La historia del mal nombre vemos a Nanú abriendo unos cuadernos de notas donde Lila cuenta la verdad de la convivencia con su marido y su tormentosa relación con la mafia de la ciudad y los grupos neofascistas que empiezan a empapelar los barrios con sus proclamas. La ciudad respira alrededor de estas dos mujeres, pero en el centro, siempre viva, existe una noción del amor en todas sus versiones que es capital en la obra de Ferrante y que ocupa todo su universo: el amor como un sentimiento «molesto» que se alimenta del desequilibrio incluso en los momentos más felices.
N Ferrante FERRANTE, Elena: Las deudas del cuerpo. (v. 3) Érase una vez dos niñas, Elena y Lila, que nacieron en 1944 en un barrio pobre de la ciudad de Nápoles, y desde entonces su historia ha sido el hilo conductor de esta espléndida saga napolitana que ahora llega a su tercera entrega. Lila se casó muy joven con el hombre más adinerado el barrio y poco tardó en dejarlo. Ahora vive en un barrio miserable, entre cuatro paredes húmedas donde comparte lo poco que le proporciona un salario de obrera con su hijo y un amigo, pero su ingenio no ha mermado; solo se ha transformado en rabia. Es quizá este odio hacia sí misma lo que la llevará a capitanear las revueltas en la fábrica y a negarse a una convivencia pacífica y modesta con su compañero. Elena, en cambio, ha continuado con los estudios e incluso ha escrito una novela. Ahora vive entre Nápoles y Pisa, y se casa con un profesor de la universidad de Florencia. Así, a primera vista, nada une ya a las dos amigas, pero el barrio de Nápoles donde fueron niñas aun las reclama, las viejas costumbres las devuelven a un tiempo que ya se fue, y lo que han ido haciendo con su cuerpo se cobra su precio. De fondo, las luchas sociales en Italia, un país que en los años setenta del siglo pasado vivió un tiempo de plomo difícil de definir y también de olvidar.
N Fortea FORTEA, Carlos: Los jugadores. En la Conferencia de Paz de París, en 1919, coincide una serie de personajes provenientes de diversos países: algunos españoles -una periodista apodada «Carta Blanca», un extraño reportero que trabaja por libre, un especulador y su amante- y otros de las potencias en conflicto, tales como un congresista norteamericano, un activista empeñado en difundir su mensaje, diplomáticos, exiliados rusos y figuras históricas de la magnitud del presidente Wilson, Churchill, Keynes o Clemenceau. A partir de un asesinato, el comisario Retier iniciará una investigación que entrelazará los rumbos de todos ellos y evidenciará los conflictos que se originan cuando tantos países se reúnen para defender intereses muy distintos. Una fascinante novela con ecos de perturbadora actualidad sobre la identidad europea ambientada justo antes del Tratado de Versalles y de la irrupción de Estados Unidos como primera potencia mundial.
N Kertész KERTÉSZ, Imre: La última posada. En un último esfuerzo artístico, un escritor gravemente enfermo concibe un texto que constituye un testimonio visceral y a veces perturbador de sus experiencias, y de la lucha del ser humano por la dignidad en circunstancias extremas. Imre Kertész transforma así la crónica de su «antesala de la muerte» en una obra de una sinceridad radical y una lucidez abrumadora, con la escritura siempre en el horizonte, como justificación de su existencia.
N Labari LABARI, Nuria: Cosas que brillan cuando están rotas. El 11 de marzo de 2004 Madrid sufrió el peor ataque terrorista de su historia. Entonces yo trabajaba como periodista. Tenía 24 años. Toda la información que aparece en esta novela es real. Y sin embargo se trata de un estricto ejercicio de ficción. Un viaje de la imaginación hacia una realidad movediza y llena de fisuras. La escritura de Nuria Labari (Santander, 1979) transmite este deslumbramiento y esta brutalidad. Rosa Montero dice de ella que leerla es como asistir a una “clase de anatomía afectiva”. Siete años después de aparecer con la antología de cuentos Los borrachos de mi vida (Lengua de Trapo, 2009), VII Premio de Narrativa de Caja Madrid, debuta en la novela con Cosas que brillan cuando están rotas, que inaugura la línea de ficción de la editorial Círculo de Tiza. Sin embargo, una gran parte del libro de Labari se basa en la realidad. O podríamos decir que es realidad pasada por el filtro reflexivo y sanador de la ficción. Siete han sido los años que ha tardado en escribir su primera novela. Mucho borradores después. Y es que, como ella misma confiesa, aún era demasiado pronto.
N Leon LEON, Donna: Las aguas de la eterna juventud. La serie más exitosa de la Gran Dama del Crimen llega a su título número 25. Premio Pepe Carvalho 2016 a toda su trayectoria. El comisario Brunetti investiga el extraño caso de Manuela, una joven treintañera que, años atrás, a los quince años, estuvo a punto de morir ahogada. Su abuela, la condesa Demetriana Lando-Continui, desconfía de la versión policial, según la cual la joven se arrojó a las aguas de Venecia.El punto de partida para la investigación de Brunetti es Pietro Cavanis, el único testigo, un borracho desmemoriado. La joven quedó seriamente perjudicada, atrapada en una eterna juventud por una lesión cerebral irreversible. El comisario buscará al verdadero culpable entre los archivos y rincones de una Venecia masifi cada por el turismo, recelosa de la nueva inmigración y sin expectativas para los jóvenes.
N Lertxundi LERTXUNDI, Anjel: Felicidad perfecta El resquebrajamiento de los sistemas absolutos y normativos ha llevado al ser humano a una situación de desamparo en la que sólo puede contar con su conciencia. Obligado a optar a cada paso, a decidir continuamente, se siente afligido e indeciso. Pero, al mismo tiempo, es también más libre. Vivimos en la era del predominio de la conciencia; en efecto, “sin la conciencia, no seríamos sino animales, poseedores de cierta suerte de felicidad perfecta”, como diría uno de los personajes de la novela. Felicidad perfecta, novela moral inscrita en la tradición de Camus, Sciascia o Dürrenmatt, es obra de un escritor que, convencido de que ética y estética son el haz y el envés de una única moneda, desearía que ambas jamás se distanciaran entre sí.
N Mañas MAÑAS, José Ángel: Todos iremos al paraíso. Paz es una mujer que ha alcanzado el éxito en la vida. Trabaja como jefa de prensa de una productora madrileña, cobra un buen sueldo y vive en una bonita casa de las afueras con su marido y los dos hijos de la pareja… lo tiene todo y está contenta con ello. No envidia nada a nadie. Y sin embargo, el día mismo del arranque de sus vacaciones, un accidente de tráfico trivial –la pérdida de unas bicicletas que portaban en su Range Rover– va a cambiarlo todo. Una mala decisión inicial va a condicionar su vida a partir de ahora y Paz se convertirá en algo que jamás hubiera pensado ser: una asesina. Con este vertiginoso e intenso thriller, José Ángel Mañas retoma la línea que tocó en Ciudad rayada para regresar a uno de los territorios en los que mejor se desenvuelve, y donde le esperan muchos de sus lectores: el de la novela negra y criminal.
N Martínez-L. MARTÍNEZ DE LEZEA, Toti: Itahisa. Tras más de quince años de ausencia, Julián de Zautuola regresa a su lugar de nacimiento. Convertido en un hombre adinerado, restaura el caserío familiar, y se casa con Inexa, una joven de la localidad. Sin embargo, herido en lo más profundo, obsesionado por el recuerdo de la mujer que amó, y a quien sigue amando, Julián es incapaz de apreciar lo mucho que su esposa le ofrece. Su vuelta, además, genera el recelo y las consabidas habladurías entre sus convecinos. ¿Por qué no prosiguió viaje a las Indias? ¿Por qué decidió quedarse en el Puerto de la Orotava? ¿Cómo pudo amasar semejante fortuna? ¿Por qué, finalmente, regresó a su lugar de nacimiento? El valle, Bilbao, la isla de Tenerife son los escenarios de esta narración, una historia de pasiones, desengaños y venganzas, que tiene lugar hacia 1800, una época convulsa en que navieros, corsarios, tratantes de esclavos y comerciantes intentan obtener sus mayores beneficios.
N Nedreaas NEDREAAS, Torborg: Nada crece a la luz de la luna. Esta fascinante novela comienza de un modo tan sugerente como misterioso: en la estación de tren de una gran ciudad, un paseante, casi un voyeur, descubre a una mujer todavía joven que deambula solitaria ya de noche. La mujer sigue al hombre hasta la casa de éste, y allí le ofrece o su cuerpo o su historia, como en los cuentos del lejano Oriente. El hombre elige conocer la vida de la mujer. Así, a lo largo de una noche sabremos quién fue ella, quién fue aquel profesor y amante al que veneró de jovencita, cuáles fueron sus deseos y sus esperanzas, sus ansias y sus frustraciones, cuál fue su amor tormentoso y clandestino. Café, alcohol y cigarrillos, los ruidos de la noche, unos pasos en el piso de arriba, un portazo que se oye en casa de algún vecino, un tranvía que frena al final de la calle… son los elementos que se acompasan con la voz de la desconocida.
N Pro PRO URIARTE, Begoña: Las cadenas del reino. 'Las cadenas del tiempo', un libro que continúa la saga 'La chanson de los Infanzones' de la autora Begoña Pro Uriarte, y que mostrará la batalla de Navas de Tolosa "a través de los ojos de los navarros". Se trata de un libro que "nace con el mismo espíritu de aventura e intriga que las novelas anteriores" y "hace hincapié en los temas de lealtad, justicia, amistad y familia", ha destacado su autora. La obra mantiene la estructura de las anteriores, comenzando cada capítulo con una referencia histórica de la época. Además, la novela presentará cómo era la vida en Navarra en aquella época mostrando, por ejemplo, cómo eran los rieptos o desafíos en Navarra, o cómo se hacían los testamentos. Ambientada en Navarra en el año 1211, la historia tiene lugar en un ambiente prebélico "tanto por parte de cristianos, con el Papa Inocencio III a la cabeza, como por parte de los almohades, con el califa Miramamolín, que van a predicar la cruzada y la yihad".
N Schami SCHAMI, Rafik: Sofía o el origen de todas las historias. Que la vida es un constante alejarse y regresar a aquellos años tempranos en los que la conciencia es incapaz de abarcar toda la complejidad del mundo lo corrobora la rica trayectoria literaria del escritor alemán de origen sirio Rafik Schami. Nacido en Damasco y exiliado desde hace más de cuarenta años en Alemania, donde se ha granjeado una enorme legión de fieles lectores, Schami ha sabido utilizar como pocos la fuerza evocadora de los recuerdos para plasmar con maestría los ásperos contornos del presente. Como ya hizo en El lado oscuro del amor y El secreto del calígrafo, Schami dibuja un colorido retrato de la convivencia de judíos, cristianos y musulmanes por las calles del Damasco de su juventud, recreando escenas, olores y sabores de una ciudad viva y radiante, en la que la legendaria hospitalidad del pueblo sirio contrastaba con la ciega brutalidad del sistema, que ya exhibía sus mortíferas garras.
N Tanizaki TANIZAKI, Junichiro: Cuentos de amor. Para conmemorar los cincuenta años de la muerte de Junichiro Tanizaki, once relatos de amor de asombrosa belleza y refinado erotismo, muchos de ellos inéditos, todos traducidos del japonés: once caminos del amor y del deseo. Estas once historias de perversidad inquietante, cuidadosamente escogidas entre la inmensa producción de uno de los grandes autores de la Modernidad japonesa, abarcan veintiséis años del mejor Tanizaki: desde el clásico «Tatuaje» hasta el divertido «La gata, el amo y sus mujeres», pasando por el turbador «Los pies de Fumiko» o el magistral «El segador de cañas».
N Vila-M. VILA-MATAS, Enrique: Marienbad eléctrico. Enrique Vila-Matas y Dominique Gonzalez-Foerster se han reunido durante años en el café Bonaparte de París para compartir ideas, proyectos e intereses. De ahí nace una obra que explora el misterio de la creación, un libro cautivador, escrito a petición de la artista con motivo de su gran exposición retrospectiva en el Centro Pompidou, en el que uno de los autores más relevantes de la literatura contemporánea vuelve a caminar en la frontera entre el arte contemporáneo y la literatura, y en el que destaca el humor y la ligereza que ya desplegó en Kassel no invita a la lógica.
N Zuza ZUZA VINIEGRA, Mikel: Scherzos. Scherzo: nombre que se da a ciertas obras musicales o a algunos movimientos de una composición más grande como una sonata o una sinfonía. En italiano, tiene también el significado de “broma’ o ‘divertimento”. Haciendo caso a una de las acepciones –la más afinada, sin duda- que el Diccionario hace de la palabra Música (Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente), los relatos que integran este libro, basados en piezas compuestas por diecisiete grandes maestros de la antigüedad como Bertalli, Schmelzer, Bach o Vivaldi, nos facilitan con su arte prodigioso evadirnos del ruido que nos rodea por doquier, proporcionándonos refugio, calma y sosiego. Y para hacer más gozosa la lectura, se añaden además en cada narración enlaces electrónicos a Youtube que permiten hallar la pieza referida, y también un vínculo a Spotify donde poder escucharlas una detrás de otra.
CÓMIC
C Gipi GIPI: Unahistoria. Un hombre de unos cincuenta años, en evidente estado de confusión, ha sido encontrado en una playa y trasladado a un hospital psiquiátrico. Se trata de Silvano Landi, escritor de éxito, que parece no discernir la realidad de la ficción: dibuja compulsivamente dos imágenes recurrentes — una estación de servicio y un gran árbol desnudo — y está obsesionado con el hallazgo de las cartas que su bisabuelo Mauro, soldado durante la Primera Guerra Mundial, escribía a casa desde las trincheras, convencido de que algún día volvería junto a su mujer y su hijo. Así pues, las dos historias, el presente de Silvano y el pasado de Mauro, se entrelazan y se convierten en Unahistoria, el esperado regreso a la novela gráfica del genial Gipi, el autor más admirado de Italia y uno de los talentos más relevantes de este género a nivel mundial.
C Igort IGORT: Cuadernos japoneses. Japón se había convertido para mí en el cofre de los deseos y, sobre todo, en un paraíso para los artistas. Embriagado por las viejas estampas japonesas, me adentré en aquel mundo de símbolos aparentemente sencillos que ocultaba una sabiduría misteriosa. Me había convencido a mí mismo, y a mis editores, de que en otra vida yo había sido japonés. Ellos, ceremoniosos, me habían acogido con una reverencia: «Nosotros, japoneses, estamos felices de trabajar con usted, que a su vez, en otra vida, ha sido japonés.» Adoraba a aquellas personas irónicas y sencillas pero entregadas a su trabajo con un rigor disimulado bajo dulces gestos melancólicos. Me entristecía la belleza antigua de tal o cual casa de madera y papel de arroz que divisaba de tanto en tanto por mi barrio. Evocaba un pasado muy remoto.
C Thompson THOMPSON, Craig: Habibi. Un total de siete años han sido necesarios para que Craig Thompson, el celebrado autor de Blankets (Astiberri, 2004), haya terminado Habibi, su nueva y ambiciosa novela gráfica. A través de un paisaje de desiertos, harenes y un revoltijo de modernos desechos industriales, Habibi cuenta la historia de Dodola y Zam, una pareja de esclavos refugiados unidos por la casualidad, las circunstancias y el amor que surge entre ellos. A la vez contemporánea e intemporal, Habibi nos ofrece una historia de amor conmovedora, una parábola sobre nuestra relación con la naturaleza, la división cultural entre el primer y el tercer mundo, la herencia compartida entre cristianismo e islamismo y la magia de contar historias.
CONOCIMIENTOS
159.922 PRE (Psicopatología infantil) PREKOP, Jirina: El pequeño tirano. Aumenta el número de padres perplejos. A pesar del empeño en educar a sus hijos lo mejor que pueden, éstos se convierten con frecuencia en pequeños tiranos. La conocida psicóloga infantil, Jirina Prekop, da una primera explicación a este fenómeno y señala cuál es la línea media entre límite y permisividad que necesitan los niños para poder desarrollarse sin trastornos."En el valor que muestren los padres para abandonar las ilusiones y asumir su responsabilidad, reside la esperanza para el pequeño tirano".
796 SIL (Juegos educativos) SILBERG, Jackie: Juegos para hacer pensar a los bebés. Juegos para hacer pensar a los bebés es un compendio de divertidas estrategias para desarrollar la capacidad cerebral del niño, la cual habrá de fundamentar todo su aprendizaje posterior. Este libro incluye oportunidades cotidianas para estimular el desarrollo mental durante el período crítico que abarca desde el nacimiento hasta los 12 meses.
635.1 CAD (Plantas-Efectos de la luna) CADORIN, Paolo: Calendario lunar para el huerto y el jardín. Todos aquellos afortunados que posean un jardín o un huerto, quizá no saben que es posible mejorar el rendimiento de este sin necesidad de añadir más abonos, sino simplemente observando el cielo. Efectivamente, teniendo en cuenta la influencia de la luna en los cultivos se podrá descubrir que una planta se desarrolla de diferente manera dependiendo de si ha sido plantada con luna creciente o con luna menguante.
(084)946.016 CAS (Navarra-Historia-Atlas) CASTILLO, Eneko del: Atlas histórico de Navarra. Esta obra abarca el periodo histórico de los últimos 2200 años, desde la llegada de los romanos -de quienes nos llegan las primeras noticias sobre los vascones- hasta la actualidad, reflejando fielmente todo el periodo medieval en el que se produjeron las sucesivas conquistas al reino de Navarra y las consiguientes pérdidas de territorios. No se trata, por tanto, de un atlas de la Comunidad Foral, sino de la totalidad de los territorios que integraron aquella Navarra que, a finales del siglo XVI, Shakespeare imaginó diferente teniendo como referencia el territorio que todavía permanecía libre.
BIBLIOTECA PÚBLICA DE BURLADA HORARIO De lunes a viernes de 9 h. a 21 h.
CARNET DE SOCIO Sólo rellenar un impreso y traer una fotografía tamaño carnet
PRÉSTAMO Cada socio tiene derecho a llevarse a casa: 3 libros (21 días, prorrogables) 4 audiovisuales (DVD, CD) (7 días) 2 revistas (7 días)
BURLATAKO LIBURUTEGI PUBLIKOA ORDUTEGIA Astelehenetik ostiralera 9tatik 21etara
BAZKIDE TXARTELA Inprimaki bat bete eta argazki bat besterik ez da ekarri behar
MAILEGUA Bazkide bakoitzak honako hau eraman dezake etxera: 3 liburu (21 egun, luzatzeko aukerarekin) 4 ikus-entzunezko (DVD, CD) (7 egun) 2 aldizkari (7 egun)
DIRECCIÓN - HELBIDEA Pl. Ezkabazabal, 6 31600 Burlada - Burlata 948-136633 biblibur@cfnavarra.es