UN PASEÍCO POR EL MODERNISMO DE TERUEL
Silvia Jarque Lucia. Curso: CS1A. Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo. 0
La sociedad turolense y el modernismo Desde la fundación de Teruel por Alfonso II en el año 1171, la cuidad está definida por varios elementos: La muralla, la red viaria en la que se apoya la trama de edificios ya sean singulares o religiosos. Entre las edificaciones populares que han surgido en la ciudad a lo largo de su historia, han existido arquitecturas que encierran un argumento social y político determinado. Por orden cronológico, la arquitectura mudéjar la edificación para la nobleza y aristocracia o las religiosas, la modernista y la arquitectura triunfalista construida a partir de 1940. A finales del siglo XIX, más concretamente entre 1897 y comienzos de 1898, llega a Teruel Pablo Monguió que desempeña el cargo de arquitecto municipal. Su estancia en Teruel, contribuyó a cambiar el aspecto arquitectónico de muchos edificios. Podemos decir, que surge el Modernismo turolense. … “A la atención a la verdad y al interés de nuestros lectores.. El teatro Principal ha sido recientemente remozado al gusto de la moda que de un tiempo a esta parte viene haciendo furor en nuestra ciudad. Esta fiebre de florindangas, los adornos, remates y hierros absurdos ha llegado a los palcos del teatro y las otras guirnaldas que servían para engalanar los grandes acontecimientos no son hojas de laurel sino estuco definitivo. Las barandillas de los palcos, donde las jóvenes se asoman para ver el escenario con riesgo de caerse al patio de butacas de cabeza, están comidas por hierbas frías y parras de escayolas. Este cronista no pudo encontrar más línea recta que las que dibujaban los pliegues del telón. Somos conscientes de que este nuevo arte se ha instalado entre lo que pudiéramos llamar la “la creme” de la ciudad, pero esta llenando las calles de hierbajos calcificados y las ventanas de maleza metálica…. (Una Flor de Hierro. Capítulo 17 “Cajas destempladas” pág. 138.) El modernismo es el término que se designa a una corriente de renovación artística desarrolla a finales del siglo XIX y principios del XX. … “El marquesito se llamaba Leopoldo, don Leopoldo, el marqués de Valdeavellano… La marquesa doña Dolores necesitaba para ella sola y para su servidumbre casi todo el palacio de la calle San Miguel” (Una Flor de Hierro. Capítulo 1 “La Casa de Cristal pág. 2,3.) 1
El modernismo turolense se vincula socialmente a la burguesía, como sucede en el resto de ciudades, la que a través de los edificios promueve para uso propio, pretende rivalizar con los que anteriormente había levantado la aristocracia como manifestación del poderío.
Casa Ferrán
2
Un paseico por el modernismo de Teruel Comenzamos nuestro paseico en la Ronda de Ambeles, tomamos el ascensor que une el centro histórico con el barrio de San Julián y visitamos el Asilo de Ancianos, ahora en ruinas y pendiente de grandes proyectos aún sin llevarse a cabo. … Teruel se terminaba por aquel entonces en el paseo de la Glorieta. Más allá de la ciudad se asomaba a la rambla de San Julián, una depresión arcillosa de más de cien metros de anchas y cuarenta de profundo, al otro lado de la cual se extendían los campos yermos en el camino hacia Valencia. En la ribera de aquella rambla se apiñaban las casas junto a la ermita de San Antón. Había que bajar una cuesta de piedras muy empinada para llegar al barrio. Las hermanas Sangüesa calzadas con botines de tafilete, se agarraban del brazo para no caer y evitan el borde inseguro, lleno de yerbajos y desperdicios, donde un mal paso había hecho caer a más de un burro barranco abajo. A mitad del camino encontraron un racimo de ancianos harapientos que habían ido a ver cómo iban las obras, a ver cuándo les abrían su nueva casa…”(Una Flor de Hierro. Capítulo 5 “Wagner a cuatro manos pág. 39,)
Asilo de ancianos
… “Se me ha ocurrido que no estamos dejando en la ciudad, a parte de este palacio, ninguna huella arquitectónica, mamá. -
¿Ah,sí? Pero querido ¿y quién piensas que pagó el panteón?
-
No seas tan estricta mamá. Yo pensaba en algo un poco más visible…
3
-
… No te enfades mamá. Yo pensaba en algo mejor. ¿Qué te parece un asilo de ancianitos desamparados?..
… Leopaldo dio por cumplido el protocolo y se puso manos a la obra. Hacía tiempo que pensaba en un arquitecto catalán que vivió durante algunos años en Teruel pero tuvo que volverse a Cataluña y ahora trabajaba, según sus últimas noticias para el ayuntamiento de Tortosa. Este arquitecto Pau Moguió, había traído un nuevo aire a la ciudad…”(Una Flor de Hierro. Capítulo 1 “La Casa de Cristal pág. 7,8.)
…Pau Monguió se había limitado a restaurar y ampliar el antiguo
asilo,
que estaba hecho una ruina, pero
Pau Monguió
discretamente había introducido novedosos elementos decorativos. Todo era de piedra basta, pero había pináculos a ocho aguas, y hastiales recamados de ladrillo y mensulillas y jambas en forma de greca…. En los corrales donde antes sólo había desperdicios Monguió dispuso unas amplias cristaleras que deban a las huertas, para que los ancianos les diera sin necesidad de sacarlos a la intemperie. Era un edificio digno y recogido, plantado en curva, cuesta abajo, a orillas de la rambla, al cabo de la vida.” (Una Flor de Hierro. Capítulo 5 “Wagner a cuatro manso pág. 39,40)
4
Dejamos el barrio de San Julián volvemos a coger el ascensor, llegamos a la Ronda de Ambeles y caminamos hasta la Ronda Dámaso Torán y visitamos las Escuelas del ordenado
de
Arrabal: Un edificio moderno
manera
clásica.
Su
disposición
longitudinal parece denotar una mayor envergadura de lo que en realidad tiene. Son sus detalles, como la disposición de la piedra en los macizos y zócalos, el ladrillo en sus recercados, la forma de sus vanos repetido en arcos de medio punto, lo que define su intención. Escuelas del Arrabal En la actualidad alberga el archivo histórico provincial.
… Las escuelas del Arrabal tenían algo de soberbias, lucían más que las iglesias, era una rebelión de proporciones que a la entonces joven Sagrario todavía no la perturbaba lo suficiente. Pero ahora seis años después, ella una señora ya de treinta años, comprometida con la cultura de la ciudad, este señor Monguió volvía para quedarse, y de poco le había valido declararse su enemiga desde el primer día.” (Una Flor de Hierro. Capítulo 5 “Wagner a cuatro manso pág. 38)
Archivo Provincial
5
Después de visitar esos dos edificios de características muy similares, continuamos por la carretera Alcañiz localizando el Edificio de San Nicolás de Bari.
San Nicolás de Bari … “Pilar Sangüesa no dejó de llorar en todo el camino del Calvario, por las faldas del cementerio, donde estaba el asilo de San Nicolás…” (Una Flor de Hierro. Capítulo 10 “ Voces blancas pág. 78) … El edificio de San Nicolás de Bari, aún sin terminar, se recordaba macizo en una de las eras que subían al calvario. El arquitecto don Francisco López, había plantado los muros principales, de sólida construcción en forma de H, y como un Escorial en pequeño, cuya severidad apenas ablandaban las impostoras del ladrillo y los sillares encajados en las claves. Pero abandonó el edificio a mitad y se marchó de Teruel. En aquellas penosas condiciones, sin tapia y sin alcantarillado, los muros sin lucir, las ventanas sin cristales, los tejados sin cañerías y las puertas sin reja, los hermanos de la Salle que acababan de llegar a la ciudad, se arremangaron las sotanas y poco a poco, con el dinero que sacaban del colegio y las limosnas de las misas, fueron cerrando agujeros de aquel monasterio sin muebles. El mas animoso era el hermano Etienne…” (Una Flor de Hierro. Capítulo 7 No te fíes de los zapatos pág. 53) Seguimos nuestro recorrido y cementerio, allí
subiendo las escaleras que llegan al
encontramos el depósito de cadáveres, una pequeña
construcción junto con la puerta principal, las dos son obras de de Pablo Monguió en su primer período que trabajó y vivió en Teruel 6
Cementerio municipal ...”Pablo Monguió había traído un aire nuevo a la ciudad. Solo había estado tres años en Teruel, entre 1899 y 1092, pero en ese tiempo participó en la reconstrucción del convento de los Franciscanos y construyó un nuevo Depósito de Cadáveres todo ello con estilo muy moderno…” (Una Flor de Hierro. Capítulo 1 La casa de cristal pág. 8) Al salir del cementerio bajamos por el calvario hasta el barrio del Carrel y seguimos por el puente de la reina hasta la carretera de Zaragoza, donde localizamos el convento de de los Franciscanos, en el cual predomina como materiales el ladrillo y la piedra, con los que Monguió empleó para su rehabilitación.
Convento de los Franciscanos
… “La marquesa no era ruin, sorprendentemente, pero aunque lo hubiera sido siempre habría estado a su favor el hecho de vivir en la ciudad. Siempre la habrían perdonado por ser como de casa, tan campechana ella paseando por la carretera Zaragoza con sus criadas…” Una Flor de Hierro. Capítulo 1 La casa de cristal pág.3) Desde el convento de los Franciscanos, subimos por la andaquilla cruzamos por debajo de la torre de San Martín y nos adentramos en el Centro Histórico: 7
“Capilla Sixtina de arte modernista turolense”. La primera calle que vistamos es la calle Temprado nº 4 realizando una parada en Casa Escriche o de doña Blanca. Fue construida en 1874, pero en 1902-1912 se realizó su actual fachada que utiliza gran variedad de materiales: Piedra, ladrillo, estucos, hierro forjado y cerámica vidriada. Destacamos el remate bajo el alero con frisos de azulejos y los miradores centrales con verdaderas piezas de orfebrería de forja con elementos naturales. Este edificio se volvió a restaurar en el año 2008 y se convirtió en sede de la Comarca Comunidad de Teruel.
Casa Escriche o de Doña Blanca
Año de construcción y rehabilitación
8
Casa Escriche o de Doña Blanca
9
…”Teruel era entonces y hormiguero de calles donde alternaban sin término medio las casuchas de adobe y los palacios de sillería. En la calle Alcañices esta los talleres el Vulcano…” …”Usted dirá. -
Me llamo Tomas Maicas. Soy Herrero…
-
…Soy Matías Abad, Ven conmigo…”
-
…¿Dónde has trabajado? - Dijo Matías Abad, mientras se sentaba en un sillón batiente.
-
En Ojos Negros. .. ¿Tú sabrías forjar esto? Dijo don Matías.
-
Deme ahora mismo una varilla y se lo cuento – dijo Tomás
-
Mejor me lo demuestras mañana. A la siete de la mañana hay que sacar la escoría. Luego forjarás la flor. …”(Una Flor de Hierro. Capítulo 8 La cuadrilla del señor Otón pág. 63-64)
Nuestro paseo continua hasta la plaza de la Catedral, impresionante monumento mudéjar, centrándonos en su puerta principal. Se combina una estructura neorromántica de arquivoltas de medio punto con una decoración típicamente neomudéjar. Fue planeada por el arquitecto Pablo Monguió. El pórtico se cierra con una reja de Matías Abad, que se inspira en la del coro del interior de la catedral, obra de forja del siglo XV del maestro Cañamache.
Puerta de la Catedral 10
-
¿Qué le pasa a la catedral, si se puede saber?...
-
La puerta -dijo Leopoldo, y masticó con sumo cuidado una rodaja de tomate que estaba frio de las fresqueras.
-
¿Qué le pasa a la puerta?
-
Qué es una birria…
-
… Si sólo es una puerta… ¿Y también se la vas a encargar a Monguió?…”
(Una Flor de Hierro. Capítulo 6 Una comida ligera
pág.46)
Puerta de la Catedral
…- “La reja está muy avanzada. Sólo me faltan los remates de arriba, las flores con las que quiero terminar. Estoy escogiendo todavía el tipo de flor y… Y usted qué opina, señora Roser – dijo el marqués-, ¿quelque fleur le iría bien a nuestra
catedral. No necesitamos un erudito en botánica eclesiástica, sino
alguien como usted, alguien que antes de casa repasa la Gazzette du bon ton…. (Una Flor de Hierro. Capítulo 12 Quelques fleurs pág.100)
11
… “Desde que Roser había decidido, al hojear los libros de botánica de Leopoldo, que el Cnicus Benedictus sería la flor que culminaría la gran portada neomudejar de la Catedral… (Una Flor de Hierro. Capítulo 16 Golpes de látigo pág.129) Nuestro paseíco continúa por la calle Yagüe de Salas, calle del Salvador, calle San Francisco y nos detenemos en la casa de Natalio Ferrán, construida en 1914. Esta casa destaca por ser simétrica en todas sus partes, de tal forma que hasta el portal de acceso, nos ofrece una puerta a cada lado de su eje. El cuerpo central, contiene los toques modernitas que forman su carácter y apariencia. Sus miradores, adornados con recursos florares y con líneas curvas, en sus estucos de formas insinuadas en la forja de sus balcones. La piedra y la forja, es la expresión de un sencillo programa de viviendas para la burguesía de su tiempo.
Casa de Natalio Ferrán 12
Casa de Natalio Ferrán
13
… Fueron días de muchas flores. La noticia de los nuevos planos para el señor Ferrán causó un alboroto considerable. Las principales familias de comerciantes de la ciudad encargaron de inmediato verjas de flores, para sus ventanas, farolas y barandales para sus escaleras y rejas para las entradas
de sus propiedades.
Pedían ramos de laurel, mariposas, tritones, azucenas, picaportes y aparte de unos pocos que forjaba su mano don Matias, por la bigomia de Tomás pasó una floristería entera. Los apellidos de Asensio, Ferrán, y Garzarán eran frecuentes en los albaranes de entrega urgentes, y también en los ecos de sociedad de los periódicos, y hubo unos días en que las bonanzas de los negocios eran líneas curvas en forma de látigo que servían para proteger de los ladrones… (Una Flor de Hierro. Capítulo 16 Golpes de látigo pág.129)
Una flor de hierro. Casa Ferrán Subimos la calle San Francisco y nos adentramos en la calle nueva deteniéndonos Casa Ferrán. (1912). Esta casa supone una gran madurez del modernismo donde Monguió consigue sus intenciones: por un lado, quiere mostrar mejor su estructura pero dejando presente el famoso chaflán que sale hacia afuera. Por otro lado, intenta jugar con materiales y formas diferentes para definir su composición, para eso utiliza piedra, madera, estuco, forja, etc. 14
Uno de los elementos más destacados en este edifico son las diferentes formas en las que Monguió trabaja el hierro para decorar la fachada.
Casa Ferrán
15
Miradores de Casa Ferrán
16
Nuestro paseíco nos detiene ahora en la plaza del Torio encontramos dos edificios emblemáticos en esta plaza: Casa “El Torico” (1912). Este edificio se caracteriza por tener un amplio repertorio de formas de color violeta y la utilización de ornamentos, los cuales son los elementos más destacados que forman esta fachada. Está dividido en tres plantas: En la planta principal, está formada por un balcón continuo protegido por columnas decoradas con motivos florales La Casa "El Torico"
segunda
planta
también
presenta un balcón continuo. Una de las curiosidades de este edificio es
ningún
balcón ni ninguna ventana tiene la misma forma. En la tercera planta, destaca por tener dos las ventanas circulares junto a un tercer balcón. Encima de esta planta destacamos el año (1912) en la que Pablo Monguió lo realizó. Arriba del todo, se encuentra un torreón circular que hace que el edificio sea más modernista.
17
Detalles de la forja de sus balcones
La Madrileña. (1910-1912) Monguió pretendía con este edificio hacer una ruptura con su entorno y romper con las costumbres visuales de la plaza, pero no lo hizo. Creo un edificio en el límite de lo posible, pero a la vez completamente moderno. La decoración de esta fachada presenta una composición simétrica en color azul combinado con detalles en blanco. En cada uno de tres pisos que forman la fachada predomina una decoración de franjas oblicuas adornadas con detalles florares en los huecos y en los balcones. En los laterales la decoración de la fachada se realiza por medio de una serie de líneas paralelas de color blanco pero en el óvalo de esta zona continúa el decorado floral En la parte superior, se caracteriza por tener unas líneas curvas en forma de pliegues en relieve.
Casa de la Madrileña
En general, la decoración es de formas curvas y florales, excepto en el balcón de planta segunda, en el que el motivo principal representa una gran mariposa.
En la planta baja el porche se resuelve como en resto de los edificios de la plaza, con un dintel de madera apoyado sobre zapatas y éstas a su vez, sobre
dos
columnas
historicistas
de
piedra. La fachada del interior del porche presenta un revestimiento de madera, probablemente no original, que unifica el frente del local con el portón de acceso.
Mariposa
18
Casa Madrileña 2ª y 3ª planta
Nuestro paseíco termina en la plaza Bretón, en Casa Bayo (Comienzos siglo XX.), …¡Bayo! ¡Timoteo Bayo!, mi casa es uno de los primeros trabajos de su tío en la ciudad, está aquí, a la vuelta de la calle el Pozo, en la placita esa de arbolillos donde suelen ir a jugar los niños, en la casa azul… (Una Flor de Hierro. Capítulo 12 Quelques fleurs pág.98) … “Es verdad- tercio Monguio-. En el ayuntamiento, después de que conseguimos que nos la dejaran pintar, que esa fue otra, quería que le diéramos un tono pastel. ¡Un tono pastel, valga ‘ m Déu! Son unos bárbaros- subrayó Rodolfo, con amago de retintín, y apuró su culo de coñac. -Bueno –continúo Pau Monguió-, el caso es que costó convencerlos una barbaridad. Ahora se dan cuenta de que ese azul es el mismo color que el de la cúpula de San Pedro, el mismo pigmento que se cuece con el barro. Todo el mundo ve ese color en su casa pero todo el mundo tenía que un edificio entero lo llevara…” (Una Flor de Hierro. Capítulo 12 Quelques fleurs pág.98 y 99)
Casa Bayo
19
La fachada es unitaria y de color azul ultramar combinado con detalles ornamentales en blanco. La composición del edificio sigue un esquema tradicional estructurado mediante impostas horizontales a la altura de los forjados, entre las que se disponen los balcones y ventanas de forma proporcionada y homogénea. Las dos esquinas se resuelven mediante chaflanes en los que sobresalen unos espectaculares miradores volados realizados en forja.
Un mirador de la casa Bayo
El paseíco ha pretendido conocer el modernismo en la ciudad del siglo XXI y a su vez con los diálogos intentar ser ciudadanos de finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque hay más monumentos modernitas como: La Casa de Bernardo Sanz (C/ Ripalda 4), banca de Bernardo Sanz (C/Nueva 10), farmacia del hospital (Ctra Zaragoza), tabacadera (Camino el Carburo), matadero (C/ Alcañiz); nuestro paseíco como su nombre indica, hemos destacado todos los edificios que se describen en la boletín modernista por entregas “Una flor de hierro” letra de Antonio Castellote y dibujo de Juan Carlos Navarro; además de algunos edificios que para mi opinión son de gran esplendor en el modernismo turolense.
20
Bibliografía y web gráfica Libro:”El modernismo en la cuidad de Teruel” .Autores: Antonio Pérez Sánchez y Jesús Martínez Berón. Instituto de Estudios Turolense. Excma. Diputación Provincial de Teruel. Diario de Teruel viernes, 30 de noviembre de 2012.Teruel, años 10 del siglo XX. Revista Turia. Edición: Noviembre de 2012. Artículo: “Ciudad de Teruel en la transición del siglo XIX al XX: el modernismo. Autor: Antonio Pérez Sánchez. Guía turística “Teruel modernista y primer tercio del siglo XX” Ayuntamiento de Teruel. Boletín modernista por entregas “Una flor de hierro” letra de Antonio Castellote y dibujo de Juan Carlos Navarro. Fotografías: Silvia Jarque e internet. Teruel itinerario de la ciudad. Ayuntamiento de Teruel y Colegio universitario 1995. Teruel guía de arquitectura. Autor: José María Laborda Y Neva- CAI 1996. Revista “Argensola” 2014 Nº 114.”Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI”.
http://misladrillos.wordpress.com/2013/08/31/casa-el-toricoteruel/http://www.sipca.es/censo/1-INM-TER-029-216021/Casa/La/Madrile%F1a.html#.UovCziexDIU Consultado el día 17 de noviembre 2013
http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/casa-bayo-ode-los-retales-teruel Consultado el día 17 de noviembre de 2013.
21
22