Escritor@s de lengua portuguesa / Portugesez idazten duten egileak

Page 1

Da minha língua vê-se o mar

Escritor@s de lengua portuguesa Europa, África, Brasil

Portugesez idazten duten egileak


La relación con el mar es un factor geográfico común a todos los países de lengua portuguesa, pero va mucho más allá. Partiendo de esta idea, a la que de modo sugerente se refirió el escritor Vergílio Ferreira cuando escribió “Da minha língua vê-se o mar” (“Desde mi lengua se ve el mar”), imaginamos cómo el mar emerge en la lengua portuguesa e influye en su mundo, en su manera de ser, sentir y pensar. Una huella marítima, en contrapunto con los pensamientos más continentales, ligados a la tierra y a las fronteras, menos propensos a la mezcla y el mestizaje, que es la marca mayor de la Lusofonía.

Itsasoarekiko erlazioa portuges hizkuntzako herrialdeen faktore geografiko komun bat baino zerbait gehiago da. Vergílio Ferreira idazleak adierazi zuenez “Da minha língua vê-se o mar” (“Nire hizkuntzatik itsasoa ikusten da”). Horrek aditzera ematen du zer nolako garrantzia duen itsasoak portuges hizkuntzan eta nolakoa den bere munduarekiko eragina, izaeran, sentitzeko eta pentsatzeko moduan. Itsasoaren arrastoa lusofoniaren ikur bihurtu da, pentsamendu kontinentalagoetan ez bezala , lurra eta mugei lotuagoak eta mestizajerako joera gutxiagorekin.


ANGOLA Desde que en 1482 arribó una flota portuguesa a la desembocadura del río Congo, comenzó un proceso colonizador que duró 5 siglos. En 1575 Portugal establece colonia en Luanda, basada en la trata de esclavos con destino a Brasil. Tras una cruenta guerra que duró 14 años, Angola se independizó en 1975. La literatura angoleña surge a mediados del siglo XIX y su diversidad refleja la variedad cultural del país, aunque se distingue por tener una dimensión combativa y satírica. La mayor parte de sus autores escriben en portugués.

“Así como, a veces, por donde el sol se zambulle en el mar, una pequeña y gruesa nube negra aparece para recorrer el cielo azul y, en la carrera, empieza a hacerse grande, a extender los brazos por todas partes, esos brazos que se convierten en otros brazos y ésos aún en otros más finos, y no tan negros, y todo ese apresurado caminar de la nube en el cielo parece el espeso

ramaje

lleno

de

hojas

de

una

‘mulemba’, con barba y todo, con las hojas de muchos colores, algunas secas con el colorido que el sol les da y al final, ya nadie sabe cómo nacieron, donde empezaron, donde acabaron esas locas hijas de la nube corriendo sobre la ciudad, dejando ir el agua pesada y caliente que traían, riendo con largos y tuertos relámpagos, hablando con la voz grave de sus truenos, así, en esta tarde tranquila, empezó la confusión.” “Luuanda” JOSÉ LUANDINO VIEIRA


JOSÉ EDUARDO AGUALUSA Agualusa es una palabra portuguesa que los marineros usaban para nombrar el color del mar al amanecer, cuando es tan sereno que una luz suave parece alumbrarlo desde el fondo. Escritor y periodista nacido en 1960 en Luanda, hijo de colonos portugueses, Agualusa ha hecho de la mezcla de culturas una de las reivindicaciones de sus novelas. “La poesía en mí es inevitable. Creo que es una característica de los narradores angoleños; mostrar la violencia de manera poética ayuda a templarla y suavizarla”. Es uno de los autores fundamentales de la nueva narrativa africana.

Estación de lluvias. Barcelona: Ediciones del bronce, 2002.

El año en que Zumbí tomó Río de Janeiro. Barcelona: El Cobre, [2004]

Barroco tropical. Alfragide, Portugal: Dom Quixote, 2009.

Teoría general del olvido. Barcelona: Edhasa, 2017.

El vendedor de pasados. Barcelona: Edhasa, 2018.

La sociedad de los soñadores involuntarios. Barcelona: Edhasa, 2019.

La reina Ginga y de cómo los africanos inventaron el mundo. Barcelona: Edhasa 2019.


ARTUR CARLOS MAURÍCIO PESTANA DOS SANTOS, PEPETELA De familia angoleña de origen portugués, con una intensa biografía, el nombre Pepetela es una palabra kimbundu que significa "pestaña", como su apellido. Recibió este nombre de guerra cuando fue combatiente del MPLA (Movimiento Popular de Liberación de Angola) contra el colonialismo portugués,

vivencias

que

le

sirvieron

de

inspiración para una de sus obras más reconocidas: Mayombe. Esta novela fue escrita cada anochecer durante un año en plena selva y narra las miserias, valores y contradicciones de la guerrilla. Por ella recibió

el

Premio

Nacional

Angoleño de Literatura. En 1997 fue galardonado con el Premio Camões, máximo galardón de las letras lusas, por toda su obra. ●

Mayombe. Tafalla: Txalaparta, 1991.

NDALU DE ALMEIDA, ONDJAKI Escritor y poeta angoleño nacido en Luanda en 1977, aunque residente en Brasil, Ondjaki significa “guerrero” en lengua umbundu. Representante de una nueva generación de escritores africanos, sus novelas suponen una “criollización” radical de la lengua portuguesa y una mezcla de realidad y ficción, ironía y drama. ●

Y si mañana el miedo. Zaragoza: Xordica, [2007]

Buenos días, camaradas. Tafalla: Txalaparta, 2010.


BRASIL JOSÉ DE ALENCAR (Fortaleza, 1829 - Río de Janeiro, 1877) Escritor, dramaturgo, ensayista, periodista, político y crítico literario brasileño. Es considerado como el «patriarca de la literatura brasileña» y una de las figuras más

influyentes

del

siglo XIX

en Brasil,

por la

trascendencia y el carácter nacional de su obra. En un momento de consolidación de la Independencia de Brasil, Alencar representó uno de los mayores esfuerzos por dotar a Brasil de conocimiento y cultura propios, y por construir nuevos caminos para la literatura brasileña. En 1857 alcanzó notoriedad con la publicación de O Guarani,

con la

que

dio

inicio a

una

trilogía

indigenista que completó con Iracema (1865) y Ubirajara (1874). La primera, es una epopeya sobre el origen del estado del Ceará, tierra natal del autor; la segunda tiene como protagonista principal a la nativa Iracema y en la tercera, el personaje central es Ubirajara, valiente guerrero indígena quien en el transcurso de la narración alcanza su madurez y representa la base de formación del pueblo brasileño, según la visión del nacionalismo romántico. ●

El guaraní. Barcelona: Obelisco, 2001.


JOAQUIM MACHADO DE ASSIS (Río de Janeiro, 1839 -1908) Hijo de un pintor y descendiente de esclavos libertos, y de una lavandera portuguesa de las islas Azores, Machado de Assis pasó su infancia en la casa de campo de la viuda de un senador del Imperio, en la Ladeira Nova do Livramento, donde su familia vivía a jornal. Era epiléptico y tartamudo y quedó muy pronto huérfano. Sin embargo, fue autodidacta, estudió francés y alemán, y su falta de formación reglada no le impidió convertirse en el fundador de la literatura brasileña, gracias a su enorme talento y tenacidad. En 1864 publicó su primer libro de poesía. Su primera obra narrativa era de carácter romántico pero a partir de 1881, con la publicación de Memorias póstumas de Brás Cubas marcó el inicio del realismo en Brasil. Fundó la Academia Brasileña de las Letras en 1897. ●

Don Casmurro. Madrid: Cátedra, D.L. 1991.

Cuentos de madurez. Valencia: Pre-Textos, 2011.

Memorias póstumas de Brás Cubas. Madrid: Sexto Piso, 2017.


CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Itabira, Minas Gerais, 1902 - Río de Janeiro, 1987)

Considerado uno de los mayores poetas de Brasil, formó parte del primer tramo del modernismo brasileño, nacido en la Semana de Arte Moderno de São Paulo (1922). Ocupó cargos políticos y, en paralelo a su labor burócrata,

colaboró

con

diversos

medios

de

comunicación y publicó una veintena de libros de poesía de la más alta calidad, caracterizados por su rigor con el lenguaje y la sugerencia de sus imágenes; muchos de ellos han sido transformados en canción por los más brillantes genios de la música brasileira. También destacan sus incursiones en la literatura infantil, y sus libros de narrativa, muchos de ellos vinculados a su

propia

memoria.

Rechazó

tanto

los

premios

concedidos por el entonces gobierno militar de Brasil como la nominación al Premio Nobel de Literatura. En el año 2002, centenario de su nacimiento, la ciudad de Río de Janeiro lo homenajeó colocando una estatua en bronce en el Paseo de Copacabana.

https://youtu.be/AqNjbqQwOzE

Itabira: (antología). Madrid: Visor, 1990. Sentimiento del mundo = Sentimento do mundo. Ed. bilingüe. Madrid: Hiperión, 2005.


JOAO GUIMARAES ROSA (Cordisburgo, Minas Gerais, 1908 - Río de Janeiro, 1967) Médico y diplomático de intensa biografía, realizó estudios en lenguas extranjeras (era un políglota casi inverosímil), botánica y zoología. En 1952 se dedica a recorrer el sertón (en portugués sertão) , vasta región geográfica del Nordeste de Brasil, donde se empapa de las particularidades del habla campesina que será base de la gran revolución lingüística que caracteriza a su obra, expresada en las siete novelas de Cuerpo de baile y la epopeya Gran Sertón: Veredas, escrita en 1956, novela cumbre de la literatura brasileña. Obra de escritura torrencial,

construida

con una creatividad

prodigiosa y singular, en la que el paisaje se muestra determinante en la vida del ser humano.

Manolón y Miguelín. Madrid: Alfaguara, 1981.

Noches del sertón: (cuerpo de baile). Barcelona: Seix Barral, 1982.

Gran Sertón: veredas. Barcelona: Seix Barral, 1982.

Primeras historias. Barcelona: Seix Barral, 1982.

Urubuquaquá (cuerpo de baile). Barcelona: Seix Barral, 1982.

El mundo mágico de Joâo Guimarâes Rosa. Madrid: Embajada de Brasil, 2007.


JORGE AMADO (Itabuna, 1912- Salvador de Bahía, 2001) Junto a Clarice Lispector, es el más traducido de los escritores brasileños. Se trata del cantor de Bahía, el estado del este del país con una mayor influencia de la cultura africana, habitado por negros y mulatos. Le debemos —en ciclos como las novelas de Bahía o las novelas del cacao— la literaturización de esta tierra de extraordinaria música, poesía y mar, gracias a novelas como

El país del carnaval (1931), Cacao (1933), Sudor (1934), Capitanes de arena (1937), Gabriela, clavo y canela (1958), Doña Flor y sus dos maridos (1966) y Tieta de agreste (1977), además de —en menor número— libros infantiles, relatos, biografías, obras de teatro y volúmenes de memorias. Se exilió a Argentina y Uruguay entre 1941 y 1942 por su militancia comunista; tres años ,más tarde fue escogido diputado, firmando la ley que aseguraba la libertad de

culto religioso en el país. La ilegalización en 1947 del Partido Comunista Brasileño le obligó a exiliarse en Francia y Checoslovaquia hasta su regreso en 1955, donde se centraría en la escritura. Recibió numerosas distinciones internacionales y es doctor honoris causa por universidades de Brasil, Francia, Israel, Italia y Portugal. Se le considera precursor de la exitosa literatura latinoamericana de los 60, con su mezcla de realismo social, humor, sensualidad, el heroísmo de la tradición romántica del XIX y las pasiones propias del melodrama.


Capitanes de la Arena. Madrid; Buenos Aires: Alianza Editorial, 1984.

Tocaia grande. Barcelona: Plaza & Janés, 1986.

La desaparición de la santa. Barcelona: Plaza & Janés, 1989.

Mar Muerto. Madrid: Alianza Editorial, 1990.

Navegación de cabotaje: apuntes para un libro de memorias que jamás escribiré. Madrid: Alianza Editorial, 1994.

De cómo los turcos descubrieron América. Barcelona: Ediciones B, 1995.

Bahia de todos os santos: guías das ruas e dos mistérios da cidade do Salvador. Mem Martins, Portugal: Europa-América, 1995.

Tieta de Agreste. Barcelona: Ediciones B, 1996.

Gabriela, clavo y canela: (crónica de una ciudad del Interior). Madrid: Alianza, 2009.

Tienda de los milagros. Madrid: Alianza, 2009.

Doña Flor y sus dos maridos: historia moral y de amor.Madrid: Alianza Editorial, 2010.

“En Jorge, el arte de hacerse amar era espontáneo, nunca premeditado”. José Saramago


CLARICE LISPECTOR (Chechelnik, Ucrania, 1920 – Río de Janeiro, 1977) Ucraniana- brasileña de origen judío, es

considerada

una

de

las

más

importantes escritoras del siglo XX. De escritura audaz y desconcertante, el lenguaje era para ella busca

de

la

realidad”

predestinada

a

emanaba

obra.

su

“el camino en

la

y

parecía

extrañeza Esta

que

extrañeza

puede atribuirse a su necesidad de inventar y transmitir sensaciones más allá de los hechos. Cualquiera que lea sus historias de principio a fin se verá afectado por una búsqueda lingüística incesante y una inestabilidad gramatical que impiden leer con demasiada rapidez y a veces no entender el significado a la primera. Aunque su manera de escribir no se parecía a la de ningún otro escritor y su visión no recuerda a ningún movimiento, pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la Generación del 45 en Brasil. En toda su obra, en novelas como La pasión según G.H. , Aprendizaje o El libro de los placeres y La hora de la estrella, en volúmenes de cuentos como Lazos de familia, Silencio o Felicidad clandestina, o textos de difícil clasificación como el magistral Un soplo de vida, encontramos su observación meticulosa, su manera única de mirar y ver el mundo. Cuando murió a los 56 años, unos meses después de publicar su última novela, La hora de la estrella, exclamó: “¡Se muere mi personaje!”.

«Sé un montón de cosas que nunca he visto»


Aprendizaje o El libro de los placeres. Madrid: Siruela, 1990.

La hora de la estrella. Madrid : Siruela, [2000]

Cerca del corazón salvaje. Madrid: Siruela, [2002]

Cuentos reunidos. Madrid: Alfaguara, [2002]

La manzana en la oscuridad. Madrid: Siruela, [2003]

Agua viva. Madrid: Siruela, [2004]

La ciudad sitiada. Madrid: Siruela, [2006]

La lámpara. Madrid: Siruela, 2006.

Para no olvidar : crónicas y otros textos. Madrid: Siruela, [2007]

Aprendiendo a vivir ; y otras crónicas. Madrid: Siruela, [2007]

Correo femenino. Madrid: Siruela, [2008]

El misterio del conejo que sabía pensar. Madrid: Sabina Editorial, 2008.

Queridas mías. Madrid: Siruela, D.L. 2010.

Descubrimientos : crónicas inéditas. Córdoba: Adriana Hidalgo, 2010.

La pasión según G.H. Madrid: Siruela, 2013.

Por qué este mundo : una biografía de Clarice Lispector / Benjamin Moser ; Madrid: Siruela, D.L. 2017.


NÉLIDA PIÑÓN Nacida en Río de Janeiro en 1934, hija de emigrantes gallegos,

autora

de novelas y cuentos, biografías y ensayos, ha sido la primera mujer en presidir la Academia Brasileña de las Letras. En 1995 obtuvo el Premio Internacional

de

Literatura

Latinoamericana Juan Rulfo y el Príncipe de Asturias de las Letras en 2015 por su “incitante obra narrativa, artísticamente sustentada en la realidad y la memoria, la fantasía y los sueños”. Volcán de imaginación y apasionada de la palabra y la literatura como ejercicio de liberación, es una verdadera encantadora de serpientes del lenguaje. “La narrativa es liberadora porque no aprisiona. Al no aprisionar libera tu intuición y ayuda a sentir la brisa de tu imaginación. Quien lee y disfruta de lo que lee tiene la sensación de ser el autor de la historia narrada. Cuando leo a Homero, digo que Homero soy yo. Si yo no fuera Homero, él no sería lo que es. La literatura no pide. No tiene vergüenza. Es el gran calderón de la bruja”. Es conocida su labor como activista contra el régimen militar de Brasil y defensa de los derechos humanos y de la mujer. Durante toda su carrera, su actividad diaria se ve compaginada con su labor como escritora visitante y conferenciante en diversas universidades de todo el mundo.

“¿,Cuál es la memoria que cultivan los brasileños? Es la memoria que guardamos del mundo, y por ello para ser brasileños, somos griegos, romanos, árabes, hebreos, africanos, orientales.”


La fuerza del destino. Barcelona: Versal, D.L. 1989.

La república de los sueños. Madrid: Alfaguara, [1999]

Corazón andariego. Madrid: Alfaguara, [2009]

Libro de horas. [Madrid]: Alfaguara, imp. 2013.

La camisa del marido. Barcelona: Alfaguara, 2015.

La épica del corazón.. Barcelona: Alfaguara, 2017.

ANA MARIA MACHADO Nacida en Río de Janeiro en 1941, antes de convertirse en una de las escritoras más importantes de la actualidad,

fue

pintora,

periodista

y

profesora

universitaria. Además de libros infantiles, galardonada con el prestigioso Premio Hans Christian Andersen en 2000,

destaca

como

novelista,

especialmente

su

aclamada Sol tropical de la libertad (1988). En 2011 fue elegida presidenta de la Academia Brasileña de las Letras. ●

Sol tropical de la libertad.

[Madrid]: Alfaguara, imp. 2013.


RUBEM FONSECA Nacido en Minas Gerais en 1925, es referencia ineludible de la novela de intriga de calidad. Licenciado en Derecho Penal, trabajó como abogado y policía hasta que se consagró a la literatura con casi cuarenta años. Escritor de cuentos, guiones cinematográficos y novelas, muchas de sus historias comparten protagonistas: el abogado Mandrake, mujeriego y cínico, privado de moral y conocedor de los bajos fondos de Río de Janeiro. Su dedicación al género ha sido distinguida con premios como el Camões (el más prestigioso premio de la

lengua

portuguesa)

en

el

año

2003

o

el

Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas en 2012.

Feliz año nuevo. Madrid: Alfaguara, D.L. 1977.

El cobrador. Barcelona: Bruguera, 1980.

El gran arte. Barcelona: Seix Barral, 1984.

Pasado negro. Barcelona: Seix Barral, 1986.

Los prisioneros. Madrid: Júcar, 1989.

Lúcia McCartney . Gijón: Júcar, 1990.

Agosto. Barcelona: Thassàlia, [1995]

Secreciones, excreciones y desatinos. Barcelona: Seix Barral, 2003.

Mandrake, la Biblia y el bastón. Barcelona: La otra orilla, 2007.

El gran arte. Tafalla: Txalaparta, 2008.

Bufo & Spallanzani. Santiago, Chile: Tajamar, cop. 2011.


CHICO BUARQUE Nacido en Río de Janeiro en 1944, poeta, dramaturgo, novelista, cantante y compositor, leyenda viva de Brasil, conocido principalmente por sus canciones de refinada armonía, -que han sido interpretadas por artistas de todo el mundo-, deudoras en parte de Antônio Carlos Jobim, y por sus letras que oscilan entre una temática de carácter intimista, hasta cuestiones como la situación cultural, económica y social de su país. En los últimos años ha ido alternando su carrera musical con la de novelista, cuyas últimas obras Budapeste (2005), Leite derramado (2009) y O Irmão Alemão (2016), han sido aclamadas y premiadas. El Premio Camões de este año 2019 ha sido para él por “su contribución al enriquecimiento del patrimonio cultural y literario de esta lengua”. ●

Estorbo. Barcelona: Tusquets, 1992.

Budapest. Barcelona: Salamandra, 2005.

Leche derramada. Barcelona: Salamandra, 2011.

“… Mas ciertamente olvidaron una semilla en algún rincón del jardín / Sé que leguas nos separan / tanto mar, tanto mar / Sé también cuanto es preciso / navegar, navegar...” https://youtu.be/0BYugJoXTeY


CABO VERDE La afirmación de la identidad cultural caboverdiana está íntimamente ligada a su historia literaria. La literatura sirvió como base de afirmación, arma de combate y realización simbólica cultural. La identidad criolla se construyó y vehiculó a través de la literatura. Hasta mediados del siglo XIX, Cabo Verde había sido un emporio del tráfico de esclavos de la corona portuguesa para Estados Unidos, el Caribe y Brasil. Gracias a la Revolución de los Claveles que en 1974 depuso la dictadura en Portugal, obtuvo la independencia el 5 de julio de 1975.

Un poema diferente El pueblo de las islas quiere un poema diferente Un poema sin brazos a espera de trabajo Ni bocas a espera de pan Un poema sin barcos lastrados de gente Camino del Sur Un poema sin palabras estranguladas en las verjas del silencio… Para el pueblo de las islas: Un poema sin hombres que pierdan la gracia del mar Y la fantasía de los puntos cardinales. ONÉSIMO SILVEIRA


GERMANO ALMEIDA Nacido en la isla de Boa Vista (Cabo Verde)

en

1945,

es

el

escritor

caboverdiano que posee la obra más extensa y traducida en la que destacan títulos como O Meu Poeta (1989), El testamento del señor Napumoceno da Silva Araújo (1991), novela adaptada al cine e incluida entre las obras más importantes del siglo XX pertenecientes a autores africanos, Doña Pura y los camaradas de abril (1999), O mar na Lajinha (2004) y Eva (2006). Reconocido contador de historias -a imagen de aquellos que en el umbral de la puerta, durante las noches de su infancia en Boa Vista, enriquecían su imaginario- construyó en los últimos 20 años una sólida obra que ha sido editada en Portugal, Brasil, Francia, España, Italia. Alemania, Suecia, Holanda, Noruega y Dinamarca. Recibió el Premio Camões en 2018. ●

O día das calças roladas. Lisboa: Caminho ; D.L. 1999.

Los dos hermanos. Barcelona: Ediciones del Bronce, 2002.

Doña Pura y los camaradas de abril. Barcelona: El Cobre, 2002.

La isla fantástica. Barcelona: El Cobre, 2003.

Historias de dentro de casa. Tafalla: Txalaparta, 2003.


MOZAMBIQUE MIA COUTO António Emílio Leite Couto es uno de los escritores

en

lengua

portuguesa

más

conocidos en el mundo, autor de novelas, crónicas, poemas y relatos que destilan amor por África. Su novela Tierra sonámbula fue elegida como uno de los mejores libros africanos del siglo XX. En toda su obra de ficción, juega con el lenguaje y crea neologismos, altera la sintaxis, se sirve de la tradición oral y de los proverbios africanos, con un estilo a veces surrealista y cercano en ocasiones al realismo mágico. En 1999 recibió el Premio Virgílio Ferreira por el conjunto de su obra, en 2013 el Premio Camões, convirtiéndose en el segundo mozambiqueño en recibirlo, después de José Craveirinha. ●

Voces anochecidas. Tafalla: Txalaparta, 2001.

El último vuelo del flamenco. Madrid: Alfaguara, [2002]

El otro pie de la sirena. Barcelona: El Cobre, 2009.

Cronicando. Tafalla: Txalaparta, 2011.

La confesión de la leona. Madrid: Alfaguara, 2016.

.● Trilogía de Mozambique: las arenas del emperador. Alfaguara, 2018.


PAULINA CHIZIANE Nacida en Manjacaze bajo la colonización portuguesa y partiendo de la tradición oral, de las historias oídas junto al fuego, se convirtió en la primera novelista de su país con la publicación de Balada de Amor ao Vento (1990). Después vinieron, entre otros, Vientos del Apocalipsis (1999), El séptimo juramento (2000),

Niketche, una historia

de poligamia (2002), con la que ganó el Premio José Craveirinha de 2003 y O Alegre Canto da Perdiz (2008). En su literatura aborda aspectos conflictivos del tejido cultural africano, temas silenciados, tabúes, asuntos pendientes como la guerra civil mozambiqueña, los derechos de la mujer en el sistema polígamo, la magia negra, el racismo y otras formas de discriminación. ●

Vientos del apocalipsis. Tafalla: Txalaparta, 2002.

Niketche : una historia de poligamia. Barcelona: El Cobre, 2004.


PORTUGAL EÇA DE QUEIROZ (Póvoa de Varzim, Oporto, 1845 – París, 1900) Si Luis de Camões es el más ilustre de los clásicos portugueses, y Fernando Pessoa el más grande poeta, Eça de Queiroz es el mayor novelista del país vecino, uno de los extraordinarios escritores del siglo XIX que elevaron la novela a categorías insospechadas. Licenciado por la Universidad de Coimbra, se inició primero en el periodismo y luego en la narración a partir de 1870. Activo participante en el movimiento de jóvenes

intelectuales

que

abogaban

por

la

modernización de la sociedad y las letras portuguesas, supo mantener su obra fuera de los modelos estéticos del ya envejecido y todavía imperante Romanticismo y convertirse así en iniciador de la novela realista en Portugal. diplomático

Paralelamente, en

1872,

ingresó lo

que

le

en

el

llevó

cuerpo a

residir

sucesivamente en Cuba, Inglaterra y Francia, siendo nombrado cónsul de Portugal en París en 1889. Periodista notable, sus artículos sobre París, Londres, Tierra Santa, se encuentran entre los mejores textos descriptivos del siglo pasado. Hombre del liberalismo del XIX, en oposición a las ideas tradicionalistas, su puesto privilegiado no le impidió ser uno de los más certeros, irónicos e implacables críticos de las lacras sociales de su país hasta su prematura muerte en la capital francesa en 1900.

“La curiosidad es el instinto que lleva a unos a mirar por el agujero de una cerradura y a otros a descubrir América”.


Los maias. Barcelona: Bruguera, 1972. El primo Basilio.

Traducción del portugués, Ramón del Valle Inclán.

Barcelona: Bruguera, 1983. ●

El mandarín. Madrid: Cátedra, [1990]

Los Maia : episodios de la vida romántica. Valencia: Pre-Textos, 2000.

Cuentos completos. Madrid: Siruela, [2004]

Alves y compañía. Barcelona: Alba, 2007.

Alves & C.ª [S.l.]: Rey Lear, 2007.

La reliquia. Traducción del portugués Ramón del Valle Inclán. Madrid: Eneida, [2008]

Cuentos de viajes y viajeros del viejo continente. [Madrid]: Clan, D.L. 2009.

La tragedia de la calle de las Flores. Madrid: Gadir, D.L. 2011.

Adán y Eva en el paraíso. Cáceres: Periférica, 2011. Estampas egipcias.

Madrid: Impedimenta, 2012.

“Vayamos hacia los campos del ensueño a vagabundear por azuladas y románticas colinas, donde se levanta la torre abandonada de lo sobrenatural y frescos musgos recubren las ruinas del idealismo... ¡Abandonémonos a la fantasía!”.


FERNANDO PESSOA (Lisboa, 13 de junio de 1888 – 30 de noviembre de 1935)

“El poeta es un fingidor. Finge tan completamente que hasta finge que es dolor el dolor que en verdad siente”. La curiosidad que despierta uno de los grandes escritores de todos los tiempos, poeta y prosista de obra tan heterodoxa como extensa, está ligada al asombro que produce una personalidad compleja y esquiva que parece deslizarse a hurtadillas por las “ruelas” de Lisboa y que pasó anónimamente sus días como traductor de cartas comerciales. Mantuvo su identidad original, a la que hoy llamamos “ortónimo”, y a la vez inventó diferentes personalidades, conocidas con el nombre de “heterónimos”, cuyo número es incierto, aunque sabemos que al menos llegaron a la cantidad de setenta y dos. Haciendo gala de su apellido (que significa “persona” en portugués), creó los heterónimos como si fueran sujetos reales, muchos de ellos con fecha y lugar de nacimiento, horóscopo, carácter, ideología y valores bien definidos, dialogaban con el poeta, escribían obras literarias en el mundo real, e intervenían en sus vínculos sentimentales con Ophélia Queiroz (a la que, aterrado ante una cita, envió un heterónimo en su lugar), constituyendo en conjunto una gran creación estética. Todo en Pessoa es pensamiento, juego y paradoja y aquel hombre de aspecto tímido y apocado, que detestaba verse en fotografías, es hoy imagen icónica de la ciudad de Lisboa y de todo Portugal.


Libro del desasosiego de Bernardo Soares. Barcelona: Seix Barral, 1984.

El marinero : (drama estático en un cuadro) ; seguido de En la floresta del enajenamiento. Valencia: Pre-textos, [1988]

Noventa poemas últimos, (1930-1935). Madrid: Hiperión, [1993]

Lisboa : lo que el turista debe ver. Madrid: Endymion, [1994]

Teatro completo. Hondarribia : Hiru, 1996.

No, no es cansancio y otros poemas sin fecha. Madrid: Hiperión, [1998]

Tabaquería y otros poemas con fecha. Madrid: Hiperión, [1998]

Arco de triunfo. Madrid: Hiperión, [1998]

Odas de Ricardo Reis. Madrid: Unidad, [1999]

La hora del diablo. Barcelona: El Acantilado, 2003.

La educación del estoico. Barcelona: Acantilado, 2005.

El regreso de los dioses. Barcelona: Acantilado, 2006.

Diarios. Madrid: Gadir, [2008]

Cartas a Ophélia. Barcelona: Libros del Zorro Rojo, D.L. 2010.

Poemak pluralean. Berriozar, Nafarroa: Denonartean, D.L. 2012.

Fernando Pessoa : selección poética / ilustraciones de Pedro Proença. Pontevedra: Faktoría K de Libros, 2014.

Quaresma, descifrador : relatos policíacos. Barcelona: Acantilado, 2014. Una cena muy original / Alexander Search (Fernando Pessoa). Madrid: Nórdica Libros, 2018. El mendigo y otros cuentos. Barcelona: Acantilado, 2019. https://youtu.be/3dRchZ-vRAI


FLORBELA ESPANCA (Vila Viçosa, 1894 – Matosinhos, Porto, 1930)

“Fui todo cuanto existe de mayor: fui cisne, lirio, cóndor, catedral, y fui tal vez un verso de Nerval o una cínica risa de Chamfort...”

Natural del Alentejo, en vida sólo se publicaron dos de sus libros, las antologías, Livro de Mágoas (1919) y Livro de Sóror Saudade (1923) y sin embargo hoy se considera una de las figuras fundamentales de la poesía en lengua portuguesa. De tumultuosa vida y extrema sensibilidad, volcó todos sus anhelos y sufrimientos en una poesía culta, de gran perfección estética, imágenes sugerentes e inesperadas, rebosantes de belleza. En una época en la que la vida de las mujeres estaba relegada a un papel secundario, fue la primera es inscribirse en la Universidad de Lisboa y se casó y separó varias veces, con el consiguiente rechazo social. Pero fue la muerte de su hermano en un accidente de aviación la que le sumió en una profunda depresión. Intentó suicidarse dos veces, en octubre y noviembre de 1930, en vísperas de la publicación de su obra maestra, Charneca em Flor. Tras el diagnóstico de un edema pulmonar se suicida el día de su 36 cumpleaños, el 8 de diciembre de 1930. En la última página de su diario, el 2 de diciembre, solamente escribe: “¡y ya no hay nuevos gestos ni nuevas palabras!” Charneca em Flor se publicaría en enero de 1931.

Las máscaras del destino. Alborada, D.L. 1990.


SOPHIA DE MELLO BREYNER ANDRESEN (Oporto, 1919 – Lisboa, 2004)

“¿Y ahora oh Dioses qué os diré de mí? El jardín ve morir tardes inertes. Me olvidé de vosotros, sin memoria camino en los caminos donde el tiempo como un monstruo a sí mismo se devora”.

No tempo dividido, 1954 Ha sido una de las más importantes poetas portuguesas de todo el siglo XX. Distinguida con el Premio Camões en 1999, fue la primera mujer portuguesa en recibir el más importante galardón de literatura en lengua lusa. En el año 2003 obtuvo también el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Escribió quince libros de poesía, publicados entre 1944 y 1997. Su obra poética se caracteriza por la sobriedad expresiva, compatible con una intensidad de sentimientos; se trata de "una poesía contenida, de raigambre clásica y a la vez oriental, elíptica, que calla más que dice y sugiere más que afirma." El lenguaje de su poesía tiene un estilo característico, cuyo rasgos más destacados son el valor de la palabra, la expresión rigurosa, la riqueza de símbolos y alegorías, las sinestesias y el ritmo evocador de una dimensión ritual. Entre sus temas recurrentes figuran el mar y la Naturaleza, la noche, la infancia, los valores de la antigüedad clásica y de la mediterraneidad, la búsqueda de la justicia, la armonía y el equilibrio y la añoranza de un tiempo absoluto y eterno, arquetípico y primordial. Fue también autora de cuentos, obras de teatro, artículos y ensayos, además de una importante labor como traductora, en la que vertió al portugués obras de Eurípides, Dante, Shakespeare y tradujo al francés la obra de poetas portugueses.

Nocturno mediodía : antología poética (1944-2001). Barcelona: Círculo de Lectores: Galaxia Gutenberg, [2004]


MIGUEL TORGA (São Martinho de Anta, 1907 – Coímbra, 1995) Autor de una obra extensa y diversa que comprende poesía, diarios, cuentos y novelas, ensayo y teatro, ha sido una figura determinante de la cultura portuguesa del siglo XX, no solo en términos literarios, sino también por su integridad como persona y su obstinada independencia. “Ariadne es un barco. Tiene mástiles, velas y bandera a proa, y llegó en un día frío, blanco, a este río Tajo de Lisboa. Cargado de sueños, fondeó dentro de la claridad de esta cárcel… Cisne de todos, que se fue, volvió solo para los ojos de quien tiene saudade… Dos fragatas fueron a ver quién era. Un milagro sí: era un navío que se balanceaba allí y me espera entre gaviotas que habitan el río...” Lisboa, cárcel de Aljube, 1 de enero de 1940 ●

La creación del mundo. Madrid: Alfaguara, 1986.

Piedras labradas. Madrid: Alfaguara, 1988.

Rúa. Madrid: Alfaguara, 1994.

El señor Ventura. Madrid: Alfaguara, 2005.

La paz posible es no tener ninguna: (antología poética bilingüe, 1928-1993). Salamanca: Amarú, 1994. ●

Bichos: contos. Coimbra: [s.n.], imp. 1990.


VERGÍLIO FERREIRA (Melo, 1916 – Sintra, 1996) Novelista, ensayista y profesor, es una voz potente y singular de la literatura europea del siglo XX. De inicios neorrealistas, su prosa evoluciona hacia una visión más metafísica y existencialista. Es autor de las novelas Alegria Breve (1965), En nombre de la Tierra (1990; Acantilado, 2003), Na tua face (1993), Para siempre (Acantilado 2005), Cartas a Sandra (1996; Acantilado, 2010) y Nítido nulo (1971; Acantilado, 2011) ; de los ensayos Pensar (1992; Acantilado 2006), Invocación a mi cuerpo (1969; Acantilado, 2003) y Espaço do Invisible (1965, 1976, 1977, 1987), así como de una serie de diarios agrupados bajo el título Conta-Corrente (1980-1994). Su obra, desde el meridiano del siglo, reflexiona sobre la identidad del ser humano y su lugar social. Y lo hace siempre con un lenguaje sobrio y pulcro al mismo tiempo, que atrapa al lector y lo arrastra al laberinto de preguntas sin respuesta que esconde su pensamiento:

En nombre de la tierra. Barcelona: El Acantilado, 2003.

Invocación a mi cuerpo. Barcelona: Acantilado, 2003.

Para siempre. Barcelona: Acantilado, 2005.

Pensar. Barcelona: Acantilado, 2006.

"Lo más importante de una obra de arte es lo que no se dice".


EUGÉNIO DE ANDRADE (Póvoa de Atalaia, 1923 - Oporto, 2005) “Es urgente el amor. Es urgente un barco en el mar. Es urgente destruir ciertas palabras, odio, soledad y crueldad, algunos lamentos, muchas espadas ...” Seudónimo de José Fontinhas, consideraba que la poesía era “la más noble expresión del genio portugués” y el “más bello retrato de un pueblo que soñó más que realizó” y el siglo XX, el Siglo de Oro de la poesía en esta lengua, con Fernando Pessoa, Teixeira de Pascoaes, Sophia de Mello Breyner Andresen, Miguel Torga y , por supuesto, él mismo. Autor de una veintena de libros de poesía, traducidos a decenas de idiomas, recibió el Premio Camões en 2001. Toda su poesía es un fervoroso homenaje a la vida, la Naturaleza y los dones del cuerpo, sin perder una perspectiva humanista. Una búsqueda de la sencillez y la evocación de lo real a través de una mirada pura y deslumbrante: "San Agustín afirmó que la belleza es el esplendor de la verdad. Me gustaría que donde el santo escribió belleza se leyese poesía. Así, la poesía, toda la poesía, tendría ese esplendor, el de la verdad, y de este modo iríamos al encuentro de Goethe, para quien verdad y poesía siempre caminaron juntas. Solo así evitaremos que ella se torne la más fútil de las ocupaciones".

Uraren bezpera = Véspera da água. Maite Gonzalez Esnalaren argitarapen.-Iruñea: Pamiela, 1990 imp.

Lugares de la lumbre. Traducción de Jesús Munárriz. Madrid: Hiperión, [2003]


JOSÉ SARAMAGO (Azinhaga, 16 de noviembre de 1922 Lanzarote, 18 de junio de 2010) Su

capacidad

para:

“volver

comprensible una realidad huidiza, con parábolas

sostenidas

por

la

imaginación, la compasión y la ironía» le valió el Premio Nobel de Literatura en 1998. "El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir", comenzaba su discurso del Nobel José Saramago, hijo de campesinos y sin estudios universitarios. Esperó a estar en lo más alto para centrarse en lo más bajo: sus raíces. "Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y eran analfabetos uno y otro. En el invierno, cuando el frío de la noche apretaba hasta el punto de que el agua de los cántaros se helaba dentro de la casa, recogían de las pocilgas a los lechones más débiles y se los llevaban a su cama". Pero el relato de Saramago no solo era una entrañable historia de amor familiar, sino la defensa de una forma de vida basada en la humildad y alejada de las altas esferas. Una en la que "debajo de las mantas ásperas, el calor de los humanos libraba a los animalillos de una muerte cierta". José de Sousa Saramago nació en el seno de una familia campesina y, en 1924, se trasladó junto a sus padres y su hermano mayor a Lisboa, donde comenzó sus estudios. Sin embargo, no pudo terminar la educación secundaria debido a las dificultades económicas de su familia y, con apenas 12 años, ingresó en una escuela de enseñanza profesional para aprender el oficio de cerrajero mecánico. En esta época, comenzó a frecuentar una biblioteca pública de Lisboa durante la noche. "Y fue así, sin ayudas ni consejos, apenas guiado por la curiosidad y por la voluntad de aprender, que mi gusto por la lectura se desenvolvió y pulió”.

“He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro”.


El año de la muerte de Ricardo Reis. Barcelona: Seix Barral, 1985.

Memorial del convento. Barcelona: Seix Barral, 1986.

Viaje a Portugal. Madrid: Alfaguara, [1995] Cuadernos de Lanzarote (1993-1995). [Madrid]: Alfaguara, 1997. Lisboako setioaren historia [itzulpena, Jon Alonso].-- Euba: Ibaizabal, [1999] Cuadernos de Lanzarote II : (1996-1997). Traducción de Pilar del Río. Madrid: Alfaguara, [2001]

El evangelio según Jesucristo. Madrid: Alfaguara, 2001.

Ensayo sobre la lucidez. Madrid: Alfaguara, [2004]

Poesía completa. [Madrid]: Alfaguara, [2005]

Las intermitencias de la muerte. Madrid: Alfaguara, 2005.

Las pequeñas memorias. Madrid: Alfaguara, D.L. 2006.

La caverna. Traducción de Pilar del Río. México: Punto de Lectura, 2007.

El viaje del elefante. Traducción de Pilar del Río.-- Madrid: Alfaguara, [2008]

Caín. Traducción de Pilar del Río. Madrid: Alfaguara, [2009]

Alabardas. Ilustraciones de Günter Grass. Madrid: Alfaguara, 2014.

Qué haréis con este libro: teatro completo. Madrid: Alfaguara, 2016.


ANTÓNIO LOBO ANTUNES El

escritor

António

propone a los lectores

Lobo

Antunes

un “viaje a la

negrura de la conciencia”. Es lo que lleva haciendo durante toda su carrera literaria: encender

cerillas

en

medio

de

la

oscuridad del alma humana y preguntar quién esta ahí. Nacido en Lisboa en 1942, es uno de los escritores portugueses contemporáneos más afamados y prestigiosos, habiendo recibido el Premio Camões en 2007 y la Orden de las Letras y las Ciencias del gobierno francés al año siguiente. Su nombre también ha sonado de forma recurrente para recibir el Premio Nobel de Literatura. Entre 1970 y 1973 participó en la última fase de la guerra de liberación colonial de Angola, que ha sido tema recurrente en muchos de sus libros

La muerte de Carlos Gardel. Madrid: Siruela, cop. 1997.

No entres tan deprisa en esa noche oscura : poema. Madrid: Siruela, 2002.

Las naves. Madrid: Siruela, [2002]

¿ Qué haré cuando todo arde? Madrid: Siruela, D.L. 2003.

Auto de los condenados. Madrid: Siruela, [2003]


Buenas tardes a las cosas de aquí abajo. Barcelona: Mondadori, 2004.

Yo he de amar una piedra. Barcelona: Mondadori, 2005.

Memoria de elefante. Barcelona: Mondadori, 2005.

Cartas de la guerra : correspondencia desde Angola. Barcelona: Debate, 2006.

Ayer no te vi en Babilonia. Barcelona: Mondadori, 2007

Conocimiento del infierno. Barcelona: Mondadori, 2007.

Acerca de pájaros. Barcelona: Mondadori, 2008.

Mi nombre es Legión. Barcelona: Mondadori, 2009.

El archipiélago del insomnio. Barcelona: Mondadori, 2010.

¿Qué caballos son aquellos que hacen sombra en el mar?. Barcelona : Mondadori, 2012. Tercer libro de crónicas. Barcelona: Mondadori, 2013. Gauzen ordena naturala. Iñigo Roque Eguzkitza, itzulzailea.-- [Irun] : Alberdania ; [Donostia] : Erein ; [Iruña] :Igela, D.L. 2013.

Comisión de las lágrimas. Barcelona: Literatura Random House, 2015.

No es medianoche quien quiere. Barcelona: Literatura Random House, 2017.


“Una lengua es el lugar desde el que se ve el mundo, donde se trazan los límites de nuestro pensar y sentir. Desde mi lengua se ve el mar. Desde mi lengua se oye su rumor, como desde la de otros se oirá el de los bosques o el silencio del desierto. Por eso la voz del mar ha sido la de nuestra inquietud”.

Vergílio Ferreira

“… una lengua apta para el futuro, veloz como la palmera que danza todas las brisas sin cambiar su suelo”. Mia Couto

“Después de Lengua conquistadora, la Lengua conquistada viró raíz reproductora -arma y fuego artificial, embrión y simultáneo embarazo. Y es sabido por los más viejos que una Lengua encinta puede parir culturas, colores nuevos y contornos imprevistos en las personas”. Ondjaki


Da minha língua vê-se o mar

Para conocer el total de títulos y autores, consulta el Catálogo OPAC www.navarra.es/Appsext/opac Dokumentu guztiak ikusteko, OPAC katalogora sartzea da hoberena


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.