Biblioteca CNAC / II Simposio de Investigación y Formación Cinematográfica

Page 1



II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Colección Jesús Enrique Guédez



II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Análisis y propuestas organizadas por ámbitos


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Análisis y propuestas organizadas por ámbitos Primera edición, 2014

Colección Jesús Enrique Guédez © Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) Caracas, República Bolivariana de Venezuela Avenida principal de Los Ruices. Centro Monaca. Ala Norte. Piso 2. Oficina 2-A Los Ruices. Caracas 1071 Sitio web: www.cnac.gob.ve

Juan Carlos Lossada Acosta Presidente Alizar Dahdah Antar Vicepresidenta Aléxis Arciniegas González Gerente General de Operaciones Alicia Pinto Gerente General de Comunicación Juan José Espinoza Gerente de Desarrollo Cinematográfico Carlos Sierra Padilla Gerente del Laboratorio del Cine y el Audiovisual de Venezuela “Rodolfo Santana” Evelyn Márquez Gerente de Divulgación y Promoción Cinematográfica Hecho el Depósito de Ley: Deposito Legal: lf4042014791608 ISBN: 978-980-6803-09-1 Fotos de portada: II Simposio... Selección Diseño y cuidado de edición: José Gregorio Vásquez Impreso en Caracas Caracas, República Bolivariana de Venezuela


Contenido

EN JUSTICIA, A RODOLFO SANTANA SALAS INTRODUCCIÓN

9 13

FORMULACIÓN DEL OBJETIVO FILOSÓFICO ESTRATÉGICO DEL II SIMPOSIO

19

EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

23

ESPECIALIZACIÓN

63

SISTEMAS NACIONALES

69

INVESTIGACIÓN POSIBLES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

75

ORGANIZACIÓN GREMIAL

85

ANEXOS

87

7



EN JUSTICIA, A RODOLFO SANTANA SALAS

He decidido publicar al final de estos párrafos, una carta que me escribió Rodolfo Santana a mediodía del último día de julio de 2012. Tanto la que reproduzco ahora, como muchas otras que he decidido finalmente dar a conocer justamente en la preparación de un texto-homenaje nuestro a él, las había querido mantener en la intimidad del intercambio personal, no porque contengan elementos que no deban ser conocidos por nadie, al contrario, sino por el más ramplón pudor que me hace experimentar alguien de la talla intelectual y moral suya, al deslizar algún generoso –y a todas luces en realidad inmerecido– comentario sobre quien suscribe. No fue nunca Rodolfo un hombre de halagos, pero sí un incansable y feroz promotor del espíritu creador y creativo de sus amigos y de sus discípulos. La única razón por la que me siento movilizado a compartir esta carta, es porque la encuentro muy reveladora de los objetivos, de la relevancia que comportó el II Simposio de Investigación y Formación Cinematográfica, pero sobre todo de su esencia y sentido profundos. Le habíamos pedido a Rodolfo que asumiera la conducción del Simposio, su coordinación general. Ya había concebido y dirigido magistralmente el I Encuentro Nacional de Guionistas, unos pocos meses antes. Su resquebrajado estado de salud impidió que Rodolfo pudiera encargarse de la realización completa del Simposio, pero fue enteramente suya la coordinación de su concepto, suya la gestión de la construcción colectiva del temario, repleto a borbotones de provocación santaniana. 9


10

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

A medida que se acercaban los días del evento, Rodolfo me pidió permitirle ir haciendo fade out, en razón de su comprometida salud, por la que luchaba sin tregua. Podría seguir supervisando los detalles a distancia, desde casa, pero no sería capaz de asumir diariamente la necesaria presencia física de las gestiones, que de todos modos siguieron siendo hechas a través del equipo que él coordinaba desde el lar guarenero, con Nancy de Miranda a la cabeza, Reinaldo Rincón, Yndira Díaz y Leopoldo Pinzón Moncaleano. Me escribió entonces: «Querido Juan Carlos, espero que tu alma zahorí no me requiera en estos momentos. Pese a mi rebeldía, pues no hay nada peor que permanecer quieto, debo estarlo. Pero sigo transitando –en lo posible– en el II Simposio y otras vertientes del laboratorio. Lamento los problemas que pueda causar. Y agradezco toda la generosidad que has desplegado. Sobre eso no tengo palabras. La salud siempre la he buscado, pero los años avanzan y construyen tu tiempo. ¡Cosas! Deseo que sigas inspirado y construyendo lo mejor para nuestro cine.» Rodolfo. Luego, a muy pocos días del Simposio me escribe: «Querido Juan Carlos, no sabes cuánto lamento no estar con Nancy de Miranda, Yndira y Leopoldo en el II Simposio. Sencillamente no puedo rebasar algunas cotas de dolor y capacidad de movilizarme. Ayer viernes asistí como jurado de los Premios Nacionales, Mención cine, en la Casa del Artista y el atrevimiento me costó. Espero, compañero, no ser un obstáculo en las actividades del CNAC. Un abrazo fuerte de tu amigo Rodolfo Santana.» ¿Un obstáculo? ¡Un prodigio! ¡Un infatigable soñador! ¡Un constructor de sueños y de realidades! ¡A él debemos el II Simposio! Otra vez, aplicando una frase de Nietzsche que de cuando en cuando me profería, según la cual “la potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar”, me escribió Santana: «Querido Juan Carlos, un abrazo. Estamos en el II Simposio, luchando a brazo partido contra el tiempo. Buscando instituciones que nos ayuden a producir, de manera que se alivien


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

11

los gastos. En esta parte primera son muchas las cartas que hay que firmar. Digo “Hay”, cuando en realidad eres tú quien las firma. No te enfurezcas con nosotros, agregándote más trabajo que el que ya tienes. Abusadores que somos. Un abrazo de Rodolfo.» Nunca se fue a fade out. Santana lo preparó todo. Lo supervisó todo. Quebrantado, aquejado del dolor, siempre acompañó la realización del evento y con su impronta selló su suerte. No puedo pensar en procesos formativos sin aludir a Rodolfo. No puedo aludir a Rodolfo sin pensar en la investigación, en la preparación rigurosa que demanda el oficio cinematográfico. Rodolfo nos enseñó todo eso, y eso, queda. Y por eso, nuevamente acudo a Santana –como lo haré siempre– cada vez que sienta la necesidad de aspirar a un cine venezolano mejor, cada vez más nuestro y cada vez más nacional. Juan Carlos Lossada

«Un abrazo, querido amigo: Por diversas fuentes me he enterado del enorme éxito del II Simposio. Hablé con Leopoldo y él, tan comedido y tan crítico, estaba muy impresionado (lo que, conociéndolo, dice mucho) y considera que ha sido un evento que “puede” (Tras su reflexión) retratar fielmente los perfiles del área conceptual de nuestro cine. ¡Cuánto necesitábamos este diálogo multidisciplinario e inclusivo! No nos concretamos a los Centros de Enseñanza o a las ballenas de la Investigación. El II Simposio, como nuestra Revolución, corriendo riesgos y menospreciando las discriminaciones del conocimiento, abrió sus compuertas a la variedad, a la juventud curiosa y preocupada, a los que experimentan, a los que laboran de continuo en las bases de nuestro pueblo encontrando nuevas raíces y perfiles y que son desconocidos por la Academia. ¡Y maravilla! El diálogo en el II Simposio resultó tan complejo en la variedad orgánica de su pensamiento –con fallas, errores, aciertos, descubrimientos– como la búsqueda de la piedra filosofal. No voy a decirte que ya la tenemos y que podemos transformar en oro las miserias de nuestras fallas. No. Como


12

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

dice Leopoldo, lacónico: “Es un gran avance”. Yo, dramaturgo al fin y más anexo al sueño de lo probable me atrevo a decirte que los resultados del II Simposio, su esencia y proyecciones pueden dibujar, sin duda, nuevas categorías a nuestro cine: definiciones en sus zonas creativas; purificación de las influencias teóricas y encuentro de nuevos procesos técnicos (Lo ya sabido) y estructurales (Lo que hay que saber) dirigidos al logro de obras excelentes en formación, creación e investigación. ¡Y conste que te hablo desde la lectura de las ponencias, con la pata elevada por la flebitis, recuperándome de jodidas dolencias! Si algo lamentó mi alma fue no estar en el bonche del que tratamos. ¿Y quieres saber algo, querido Juan Carlos? De nuevo te felicito por tu valentía y espíritu creador al traspasar los límites de las muchas exigencias que pide tu cargo y exigir respuestas a nuestro cine. Ahora, hay muchas exigencias que se desprenden de este II Simposio y –me permitiría agregar– del I Encuentro de guionistas. Ambos constituyen un marco de reflexión que marca innovaciones significativas en nuestro imaginario. ¡Es necesario proyectarlos y exigirnos nuevos estadios de meditación! El cine, el audiovisual, es una de las llaves del encuentro con un real humanismo. Hoy, sin duda, globalmente, esta muy pervertido, lo que hace que la batalla sea más interesante. No puedo pasar la oportunidad de resaltar la inteligencia y dominio de Nancy Miranda. El CNAC tiene en ella a una generala, sumergida a fondo en lo que necesitamos. También te hablo de Yndira Díaz, Reynaldo Rincón y la excelencia de una producción, acompañada por un equipo de virtudes poco usuales. Ten salud y todo mi cariño.» Rodolfo


INTRODUCCIÓN

El II Simposio de Investigación y Formación Cinematográfica, realizado en Caracas entre el 27 y el 29 de julio de 2012, constituyó un acontecimiento de indudable trascendencia. Habían transcurrido 16 años desde el I Simposio*, cuyos valiosos análisis y proposiciones sólo se aplicaron de manera en extremo parcial, aunque sirvieron para establecer un preciso diagnóstico de la situación de la educación cinematográfica en el país, entonces aún menos satisfactoria que en la actualidad. Sirvieron también, claramente, como punto de partida y de apoyo a la elaboración del temario del nuevo evento. El II Simposio, convocado por el Laboratorio del Cine y el Audiovisual de Venezuela (LCAV)**, reunió a casi todas las instancias vinculadas con los temas centrales, incluyendo estudiantes, profesores, directivos de centros educativos –formales y no formales, técnicos y universitarios–, investigadores, cineastas de todas las especialidades y trayectorias, representantes de los Ministerios del Poder Popular para la Cultura, para la Educación, para la Educación Universitaria, de las instituciones que conforman la Plataforma del Cine y el Audiovisual, de CONATEL, entre otros. Personalidades provenientes de toda la geografía venezolana. *

Simposio sobre la enseñanza de los medios audiovisuales en Venezuela. Fundación Cinemateca Nacional (FCN). Caracas. 26-27 julio. 1996. ** Equipo Organizador: Rodolfo Santana, Leopoldo Pinzón, Asesores; Nancy de Miranda, Coordinadora General; Yndira Díaz, Productora General; Reinaldo Rincón, Gerente; Henry Gómez, Jennifer Caballero, Nelson Suarez, Eduardo Martínez.

13


14

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

De manera previa a su realización, el LCAV invitó a los interesados en el Simposio a contribuir con sus ponencias, para que al comenzar el evento los participantes conocieran de antemano las múltiples posiciones e iniciativas relacionadas con los temas en que se había dividido la discusión. Cada uno de estos temas iba a ser tratado en una mesa de trabajo específica. Así aparecieron en la carta de invitación: Mesa 1.• Situación actual del sector en sus diferentes áreas: recursos humanos, infraestructura, instrumentación tecnológica. • Conciencia del papel del Estado en la formación audiovisual: • Promoción y apoyo a centros de formación audiovisuales, acceso a divisas protegidas, políticas de asignación de recursos, regulación de matrícula. • Convenios nacionales e internacionales: política de asignación de becas. • Proyectos del Estado: Laboratorio del Cine y el Audiovisual de Venezuela, Fundación Villa del Cine, Fundación Cinemateca Nacional, Centro Nacional de la Fotografía. Mesa 2.• La regionalización en la formación audiovisual. Acciones centralistas, que privilegian la formación audiovisual en los centros de decisión política y económica. Mesa 3.• ¿Es posible enseñar la creatividad? • La formación audiovisual que propugna una creatividad humanista y crítica que enfrenta los criterios de creatividad acrítica y consumista. Mesa 4.• El público venezolano en el área audiovisual, su formación; papel de la infraestructura de distribución y exhibición ya existente. Necesidades y alcances que sobre él poseen las instituciones audiovisuales.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

15

¿Cómo se inserta el cine como herramienta de enseñanza en nuestro subsistema de educación básica, en los niveles inicial, primaria y media? ¿Es necesaria la formación audiovisual en el subsistema de educación universitaria, además de darse en las carreras de artes, medios audiovisuales y comunicación social?

Mesa 5.• La televisión educativa y los programas de enseñanza. • La televisión pública y la representación actual de la realidad venezolana. • El Sistema Nacional de Medios Públicos, el Sistema Nacional de Medios Alternativos y Comunitarios y los centros de formación audiovisual. Mesa 6.• Revisión y categorización de los programas: diseño de contenidos programáticos. • Requerimientos y progresión de la formación en talleres básicos, medios y avanzados. • La formación técnica en el campo audiovisual y sus dificultades. • Formación para el trabajo. Niveles básico, medio y avanzado. • Análisis y revisión en las distintas áreas del quehacer audiovisual. Mesa 7.• ¿En los centros de formación audiovisual, formales y no formales, la enseñanza y discusión sobre la historia y la actualidad del cine venezolano y latinoamericano, tiene una dedicación acorde con el nivel académico ofertado? • ¿Es posible arribar a una teoría del cine plegada a las especificidades de América Latina?


16

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Mesa 8.• Parámetros para la formalización académica y legal de los centros de formación audiovisual: necesidades y expectativas. Mesa 9.• Posibles líneas de investigación del fenómeno audiovisual dirigidas a: identidad cultural, memoria histórica, regionalización, creatividad, nuevas tecnologías, etc. • ¿Qué importancia tiene la investigación en los centros de formación audiovisual? • Preparación profesional de docentes audiovisuales: investigación y desarrollo. Transformación de las formas de educación, de los enfoques educativos y, por tanto, del papel de los educandos. La investigación sobre lo que enseñamos. Mesa 10.• La organización gremial. Bases para la creación de la asociación de formadores, investigadores y centros de formación audiovisual de Venezuela, AFICAV. • Visibilización del gremio ante los organismos competentes y participación en el diseño de políticas culturales. Grupo promotor.

El resultado de esta invitación no pudo ser más gratificante y prolífico. 87 ponencias, que incluían las opiniones más diversas y las propuestas más variadas, enriquecieron e iluminaron las conversaciones. Gracias a su presentación, por lo general oportuna, fue posible entregar a los participantes, al final del encuentro, un DVD con todas, complementadas con un quién es quién y otros asuntos de interés. Los días 27 y 28 de julio, un amplio conjunto de no menos de 150 participantes, altamente representativas, se reunió alrededor de las diez mesas instaladas, al aire libre, en una terraza del Teresa


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

17

Carreño –con algunos cambios puntuales en el temario, que convirtieron en dos las mesas 6 y 9, suprimiendo las 8 y 10-. Libre, vasta, compleja, apasionada, informada, fue también la deliberación, facilitada por un grupo de especialistas en sistematización. En la tarde del segundo día, cada mesa socializó sus conclusiones. El 29, en la sala Anna Julia Rojas de UNEARTE, concluyó de manera calurosa el encuentro. A partir de allí, los registros de mesa, cuidadosamente anotados, las conclusiones de cada mesa y las ponencias respectivas, fueron objeto de un minucioso estudio y desglose por parte de una comisión de expertos designada por la presidencia del CNAC.1 El extenso examen tenía como primer propósito el de obtener una síntesis certera de la situación de cada uno de los sectores que componen los ámbitos de la formación y la investigación audiovisual en Venezuela, lograda gracias al lúcido aporte de los participantes, a través de sus ponencias, de las discusiones en las mesas y de las conclusiones de las mismas. Y, como segundo propósito, el de formular, con base en tan valiosos insumos, las propuestas concretas que permitirán, en el futuro próximo, establecer el Plan Nacional de Investigación y Formación Cinematográfica y Audiovisual de Venezuela. Ambos objetivos fueron logrados. Así lo prueba el documento que se presenta a continuación. Está íntegramente basado en los materiales ya señalados, aportados por los participantes. En ciertos casos precisos, los miembros de la comisión consideraron prudente o necesario glosar o complementar, desde sus propios puntos de vista, los planteamientos del evento. Tales glosas constituyen notas al pie de página, identificadas con las letras NA (notas de los ana1

Comisión integrada por Nancy de Miranda, investigadora, exgerente del LCAV; Yndira Díaz, cineasta, directora de producción de cine y televisión, especialista en guión cinematográfico; Licenciada en Comunicación Social, Especialización en Dramaturgia Latinoamericana; Tibisay Maldonado, Licenciada en Artes, Mención Cine, promotora cultural, fundadora de la Escuela de Formación para la participación Comunitaria Guaraira Repano Siglo XXI, Los Ruices. Sandra Angeleri, ciudadana venezolana de origen uruguayo, antropóloga, profesora de humanidades en la UCV; Roberto Smith, cubano, especialista en cine, sicólogo, hoy presidente del ICAIC de Cuba, asesor internacional del CNAC y la Plataforma del Cine y el Audiovisual; Leopoldo Pinzón, cineasta colombiano, exdirector académico de la EICTV de Cuba, asesor internacional del CNAC.


18

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

listas). Sin menoscabo de futuras publicaciones vinculadas al acontecimiento, creemos que la presente constituye un auténtico punto nodal del II Simposio, concreto y pragmático, anudamiento y síntesis de lo esencial. Confiamos en que así sea recibida por los destinatarios, muchos de los cuales constituyen sus verdaderos autores. Confiamos también en que signifique un paso valioso y real en el camino hacia la conquista de una formación y una investigación cinematográfica y audiovisual que estén a la altura de los tiempos venturosos que vive el universo cultural venezolano, en el que ocupan espacios privilegiados. Juan Carlos Lossada Presidente del CNAC


FORMULACIÓN DEL OBJETIVO FILOSÓFICO ESTRATÉGICO DEL II SIMPOSIO

Que desde la academia y las instituciones del Estado venezolano se posibiliten acciones orientadas a formar y formarnos para transitar hacia la soberanía audiovisual. Los desafíos están en construir nuevas maneras de comprender el audiovisual y de elaborar nuestros propios discursos audiovisuales, como formas de resistencia a los discursos de poder del capital y de los grupos hegemónicos globales y a sus prácticas alienantes. Se trata de generar procesos de investigación y formación que sean, además de indagación y creación, también espacios de intercambio, de reconocimiento, de apreciación crítica del audiovisual y de producción simbólica de nuestras realidades, que puedan nutrir la imagen y el sonido de las pantallas públicas, institucionales y comunitarias, como discursos emancipatorios de los oscuros poderes señalados arriba. Plano general: la situación actual de la formación audiovisual en Venezuela •

Ausencia de formación audiovisual en los subsistemas de educación formal básica y media, en contradicción con una realidad bien audiovisible.

Grave insuficiencia y deficiencias en la formación audiovisual en el ámbito universitario.

Desorden y falta de coordinación entre las instituciones que, a diversos niveles, se dedican a la formación audiovi19


20

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

sual.2 Problemas financieros y docentes en las mismas. •

Aguda centralización (Caracas, en cierto grado Mérida), en la ya deficiente formación audiovisual.

Ausencia de una escuela estatal de formación cinematográfica y audiovisual.

Lo anterior contribuye a que, en Venezuela, el público del área audiovisual se encuentre en un estado permanente de influencia, casi desleal, de elementos externos (Hollywood). En efecto, existe un predominio de contenidos audiovisuales comerciales, no artísticos, que son expresión de las lógicas de mercado impuestas por los grandes grupos de poder y que actúan como modeladores de los gustos. La ausencia o debilidad de la formación audiovisual incrementa la vulnerabilidad de los públicos.

Por lo tanto, es necesario:

Diseñar propuestas de formación que respondan a las necesidades urgentes, de corto, mediano y largo plazo, tanto en el ámbito formal -básico, medio y universitario-, como en el no formal, teniendo como bases la ética, la interculturalidad y la pluralidad.

Estos diseños programáticos, lo mismo que sus formas pedagógicas, deberán ser innovadores, distintos a los tradicionales, y más flexibles, tanto para las y los estudiantes como para las y los docentes.

Deben ser descentralizados e incluyentes.

Deben tener en cuenta que en la formación audiovisual teoría y práctica son igualmente importantes.

2 Entendida aquí como formación de creadores audiovisuales, en sus distintas especialidades.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

3

21

Para lograr estos objetivos, se debe articular a los profesionales del campo audiovisual con expertos del campo académico. Su trabajo en equipo, mutuamente enriquecedor, alcanzará las metas propuestas.3

Formar docentes y/o facilitadores: • Con enfoque constructivista a través de sus propias experiencias, con base en la interculturalidad y la pluralidad, construyendo perfiles consecuentes con las necesidades de la población, tomando en cuenta sus contextos socio-culturales. • Construyendo guías metodológicas y experiencias sistematizadas sobre realización audiovisual aplicadas a la docencia en el campo audiovisual en los dos ámbitos: formal y no formal.

Problematizar y resolver el desorden y la falta de coordinación imperantes entre las instituciones que, a diversos niveles, se dedican a la formación audiovisual; identificar y señalar sus graves consecuencias.

Crear una escuela estatal de formación profesional cinematográfica y audiovisual.

Para cristalizar el punto anterior, tomar como referencia la experiencia de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), en cuanto a su metodología de la enseñanza.

Tomar como referencia la EICTV e integrar a nuestros programas de estudio, sea en el ámbito formal, o no formal, un plan de formación polivalente donde los participantes experimenten los diversos roles del campo audiovisual,

(NA: la elaboración de los programas tiene que ver con toda una red de instituciones locales que hace difícil pensar esa articulación de forma coordinada y generalizada. Se sugiere asumir la actitud de compartir con todas y todos los involucrados, de manera que, desde adentro, se dé esa transformación de forma particularizada para cada situación.)


22

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

con el propósito de lograr la comprensión de la realización audiovisual como una organización de responsabilidades interdependientes.4

4 (NA: a discutir: no es necesario asumir esta referencia como imperativo, aunque la polivalencia es sumamente conveniente.)


EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

1.1.- Campo: educación formal: •

Resulta indiscutible la necesidad de incorporar la educación audiovisual en todo el sistema de educación formal, mediante prueba de la importancia, eficacia y urgencia de hacerlo ante los ministerios correspondientes.

Un objetivo principal en este campo es el de lograr una formación audiovisual humanista, ética, crítica, vinculada a la realidad que vive Venezuela. Objetivo que, de manera intrínseca, combate el falso postulado de una imposible formación “neutra”, o “técnica” –sombrilla del status quo del sistema–, y propone otra, visceral, comprometida con su tiempo y con los problemas, luchas, esperanzas y sueños de su tiempo –en un marco de libertad y creación–.

1.1.1.- Subsistema de educación básica y media La escuela no puede seguir siendo indiferente ante la pluralidad y heterogeneidad de textos, relatos y escrituras (orales, visuales, musicales, audiovisuales y telemáticas) que hoy circulan, de estos nuevos saberes y lógicas que se escapan al control del maestro y que constituyen un poderoso medio de socialización, de transmisión de valores, pautas de comportamiento, estilos de vida. Tomado de: Proyecto de Cine en el Aula* * Rita E. Avila. Cine en el Aula: Estrategia Didáctica para la Enseñanza crítica de los Medios Audiovisuales y la Formación de Nuevos Espectadores. Maracaibo. 2011.

23


24

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Situación del sector: •

No existe un programa de formación audiovisual en el subsistema.

En general, es mínimo el empleo de los recursos audiovisuales en numerosas asignaturas en las que podría constituir un importante factor de aprendizaje.

Necesidades: •

Insertar el cine y el audiovisual en el área de formación educativa nacional, en una auténtica alfabetización audiovisual obligatoria, desde la primaria, hasta llegar al ciclo diversificado, no como actividad aleatoria, sino como parte del currículum, en horario regular.

Esta inserción perseguiría los siguientes objetivos: •

Mejorar la percepción de niñas, niños y jóvenes, frente a los contenidos de los productos audiovisuales y las formas en que son presentados.

Lograr una formación como público espectador, como usuarios y usuarias de medios de comunicación, con una recepción crítica y una lectura profunda de los medios audiovisuales, que eviten su manipulación.

Estimular el cine y el audiovisual como parte del desarrollo de las capacidades creativas, cognitivas, organizacionales, artísticas y de investigación.

Formar nuevos creadores y técnicos del cine y el audiovisual.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

25

Enfrentar asignaturas específicas a través de los medios audiovisuales, innovando la enseñanza y el aprendizaje, en una progresión de su complejidad según los niveles educativos.

Problemas: •

Insuficiencia de producción de películas infantiles y familiares, que permitan a las y los niños acceder al cine venezolano, y, con él, a una noción de su país y de la sociedad distinta a aquella que les proporciona el cine que transmiten los canales privados de televisión.

Nudos críticos:

Ausencia de formación audiovisual en el subsistema de educación básica y media, en contradicción con una realidad bien audiovisible.

Lo anterior incluye al nivel III de la educación media (educación diversificada y profesional), una de cuyas salidas profesionales es la de técnico medio, en el cual no existe, hasta donde llega el nivel actual de información, ninguna escuela técnica vinculada con la formación audiovisual.

Los siguientes son algunos ejemplos de lo que se ha realizado en este campo: •

La formación de realizadores en edad escolar del Centro Integral de Estudios Cinematográficos de Oriente (CIECO).

El Festival Internacional de Cine y Audiovisual Infantil y Juvenil del Grupo de Artes Escénicas y Audiovisuales Expresión Ixoye de Mérida.


26

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Talleres de Animación para Niñas, Niños y Adolescentes en el estado Falcón.

La Red de Producción Audiovisual Educativa del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Otras iniciativas se ponen actualmente en marcha, por ejemplo, en el Zulia.

Propuestas: A) En relación con la formación intracátedra: En general: •

Incorporar al subsistema la enseñanza del cine y el audiovisual como herramienta de conocimiento, de crítica y de creación, tal como lo establece la Ley de Educación, entre otras normativas.

Esta formación debe consolidar espacios donde niñas, niños y adolescentes puedan expresarse libremente a través de la herramienta audiovisual, respetando sus propuestas creativas y su diversidad cultural, y favoreciendo el desarrollo de diversas percepciones.

Lograr la articulación entre entes gubernamentales (Ministerios del Poder Popular para la Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Información y Comunicación), a fin de garantizar la inserción de las nuevas tecnologías en el sistema educativo.

Examinar la posibilidad de que el CNAC (o la Plataforma del Cine y el Audiovisual), financie y acompañe las iniciativas de formación en el subsistema.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

27

En la educación básica: •

La enseñanza audiovisual debe estar desde la educación inicial como eje transversal, como herramienta para comunicar y expresar ideas.

Que el programa Cine en las escuelas de la educación básica forme parte de los proyectos educativos de cada curso escolar, de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación (LOE: 2009) Art. 6, Numeral 3n.5

Integrar las películas a exhibirse de una forma coherente con la planificación curricular del curso. Estudiar la metodología requerida para que las películas que cuentan nuestras historias, hagan sinergia con los mecanismos curriculares de enseñanza. Promover esta sinergia, de modo que las y los docentes la lleven a cabo de acuerdo con cada situación.

En la educación media: •

Incorporar la enseñanza audiovisual al III Nivel de educación media diversificada y profesional.

Fomentar en el nivel de educación diversificada y profesional la realización de películas-escuela.

B) En relación con la formación extracátedra: En la formación de cineastas: • 5

Propiciar la creación de un sistema o plan capaz de llevar a cabo un programa de multiplicación

LOE, 2009: Art.6 (El Estado) planifica, ejecuta, coordina políticas y programas: 3n: (en) cine, televisión (…) con el fin de profundizar, enriquecer y fortalecer los valores de la identidad nacional como una de las vías para consolidar la autodeterminación y soberanía nacionales.


28

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

del saber audiovisual en el ámbito nacional. Una probable referencia sería el sistema de enseñanza de la medicina. En la formación de docentes y el empleo de material audiovisual venezolano: •

Diseñar políticas de formación de maestros y maestras para la disposición positiva hacia el uso del material cinematográfico de manera constructiva, en función de los muy diversos contenidos curriculares que exigen los programas inter y transdisciplinarios. Ello contribuiría a la divulgación y por tanto distribución de buena parte de la obra cinematográfica de nuestros realizadores, con fines didácticos. Ya hay materiales realizados por nuestra cinematografía que calzarían como anillo al dedo cubriendo necesidades del subsistema.

Incentivar la utilización de nuevas tecnologías en la educación entre los docentes de aula y la adecuación de los espacios y servicios requeridos para tal fin. Establecer la labor de los maestros en la orientación y sistematización de todos los procesos desde una óptica didáctica y constructiva.

Para lograr los objetivos anteriores, propiciar un acercamiento entre el Ministerio de Educación e instancias como el CNAC, la Villa del Cine, la Cinemateca Nacional y las diversas entidades productoras de series televisivas y cinematográficas, como el MINCI o la emisora Vive, Edumedia (Fundación Medios Audiovisuales al Servicio de la Educación), y el Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional, en una sinergia altamente productiva, tanto para los diseños de programas como para la provisión de los materiales audiovisuales.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

29

En la formación de espectadores: •

Fomentar la formación de nuevos espectadores, a través de: •

La exhibición de más y mejor cine alternativo a través de la red de medios comunitarios y canales del Estado.

La exhibición de más y mejor cine nacional, regional y local con temática infantil y juvenil en los horarios televisivos destinados para tal fin, amparados por la Ley RESORTEMEC, en los diversos medios de comunicación.

La realización de festivales como experiencias de formación audiovisual dirigidas a niñas, niños y jóvenes en edades escolares desde la praxis y la investigación multidisciplinaria.

En la participación de estudiantes en servicios comunitarios: •

Consolidar la participación de estudiantes de educación media diversificada en actividades de servicio comunitario relacionadas con cine y medios audiovisuales, en proyectos concretos que se articulen con las instituciones educativas y otros grupos organizados (consejos comunales, grupos culturales, entre otros). Como es obvio, esto sólo será posible cuando en la educación profesional y diversificada se incorpore la enseñanza audiovisual.

Exigir períodos rurales de práctica a los egresados o estudiantes de los últimos semestres de escuelas audiovisuales. Tal como lo hacen los médicos, como servicio comunitario pero obligatoriamente rural, siempre teniendo como objetivo el trabajo en función de la identidad cultural. Si estudian en


30

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Nueva Esparta que vayan con los pescadores, en Guayana con los mineros y el pueblo Pemón y así sucesivamente.6 En la vinculación de la empresa privada: •

Vincular a la empresa privada a través de Responsabilidad Social Empresarial y la LOCTI, en proyectos relacionados con el área: talleres, conferencias, festivales, entre otros.

1.1.2.- Subsistema de educación universitaria. Situación del sector: En términos generales, lo que resulta claro para los participantes en el Simposio es que la educación universitaria, en el campo audiovisual, es insuficiente e insatisfactoria. Se trata de un problema complejo, que exige un riguroso estudio.

6

Ausencia de un Programa Nacional de formación e investigación cinematográfica y audiovisual, a realizarse a través de proyectos y áreas específicas, lo que genera, aquí como en el conjunto del sistema educativo, desorden, irregularidades, desequilibrios, graves deficiencias, centralismo, y obstaculiza el surgimiento del cine y el audiovisual que requiere la Venezuela contemporánea.7

Fosilización de la formación universitaria. Dificultad para adaptarse a las necesidades de la educación audiovisual.

(NA: si, como se prevé, las escuelas de cine pasan a formar parte de la educación formal en el subsistema de educación universitaria, habría que trasladar esta interesante propuesta a ese sector, en imprescindible articulación con el MPPEU.) 7 (NA:¿programa nacional, o más bien apoyo a las especificidades locales, con un concepto como el de micromisiones? O, quizás, un Programa Nacional, con varios Proyectos que se desarrollen por sectores, por áreas específicas. El Programa sería la sombrilla que aseguraría la coherencia y las articulaciones interinstitucionales)


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

31

Con algunas excepciones, inconsistencia de los métodos de formación audiovisual que se practican en Venezuela, en aspectos que pueden considerarse esenciales (LOE).

Ausencia de un sistema permanente de pasantías para los estudiantes en la realización de películas profesionales.

Mínima realización de películas-escuela.

Necesidades: En general: •

Necesidad de transformar la enseñanza audiovisual en las universidades. (Crítica generalizada. Prácticamente consensuada.)

Necesidad de establecer desde los espacios universitarios el reconocimiento de la realidad de nuestro país, concreta y compleja.

En cuanto a la incorporación a la enseñanza de los profesionales del cine y el audiovisual: •

Necesidad de modificar los baremos diseñados para la selección de docentes universitarios, de manera que se abra el camino a la incorporación de profesionales-docentes, capaces de romper paradigmas y enriquecer la enseñanza más allá de lineamientos académicos caducos.

En concordancia con lo anterior, necesidad de modificar el reglamento de horas de permanencia de los docentes audiovisuales exclusivamente dentro del área universitaria, extendiendo la noción de área o aula a otros escenarios, como locaciones o sets de rodaje.8

8 (NA: esta petición está desfasada en el tiempo. Esto era pedido antes por los y las cineastas que querían entrar al sistema universitario como docentes porque limitaba su dedicación profesional obligándolos a lo que se llama “dedicación exclusiva” en la universidad. Hoy se es mucho más flexible con este requisito, entre otras cosas porque ningún docente universitario vive de su sueldo como tal).


32

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Dentro de los programas de enseñanza: •

Necesidad de enseñar la creatividad como estrategia para superar las limitaciones tecnológicas.

Incorporación oficial de la transversalidad en el ámbito de la formación cinematográfica y como estrategia para la investigación de proyectos audiovisuales, superando la fragmentación de las tareas del conocimiento; se trata de pensar en el conjunto.9

Necesidad de formar un cineasta, más combativo, con un alto sentido de responsabilidad ante la sociedad y un alto nivel de ética profesional.

En cuanto a la conciencia del papel del educador: •

Una vez descubierta la naturaleza política de la acción educativa no hay cómo no asumirla, aunque a veces se prefiera afirmarse como puros técnicos y especialistas.

En cuanto a la financiación de la producción universitaria: •

Necesidad de reformar el reglamento de cine, de modo que sea posible financiar la producción audiovisual universitaria.

En cuanto a la formación de profesionales del más alto nivel: •

9

Necesidad urgente de crear una Escuela Nacional de Cine de carácter estatal, que aporte a la formación el bagaje intelectual y totalizador indispensable al cineasta que Venezuela requiere, subsanando serias fallas de la formación actual.

(NA: en el ámbito del audiovisual, cada especialidad es tan exigente que resulta imposible formar un multiespecialista –lo que no niega la posibilidad de que un individuo asuma dos, y quizás, tres funciones, pero nada más-. Sí es posible, en cambio, y deseable, establecer un período inicial polivalente.)


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

33

Problemas: Rigidez esterilizante: •

Rigidez en el reglamento de ingreso del personal docente y de investigación en la institución universitaria.

Limitaciones para que los profesionales idóneos con amplia experiencia profesional en el campo audiovisual (e incluso en la enseñanza), ingresen y se desempeñen como docentes en programas de estudio universitario. Esta situación contradice lo que ocurre en diversas instituciones universitarias de gran prestigio internacional.

Las horas de permanencia exigidas en las universidades no permiten a los profesionales audiovisuales desarrollarse como docentes.

La mayor parte de los docentes son “profesores de maletín”, que son aquellos que se han consolidado bajo las credenciales necesarias para poder ser insertados en el modelo universitario, pero carecen de experiencia práctica.

Falta de pertinencia y escasez en la enseñanza: •

Carencias en las mallas curriculares. Los pénsum de estudio no responden a las necesidades reales del área audiovisual. Distancia entre la realidad académica y la realidad de la producción audiovisual.

Lo anterior se debe, entre otros factores, a la ausencia de profesionales del cine y el audiovisual en el diseño de los programas de enseñanza, producto de la rigidez anteriormente señalada.

Este problema afecta obviamente a las y los estudiantes que cursan las pocas oportunidades de formación universitaria existentes en materia audiovisual en Venezuela.


34

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Contraposición entre los docentes que utilizan parámetros clásicos de la teoría del cine y aquellos cineastas que cuestionan las convenciones narrativas y promueven su revisión.10

En cuanto a carencias en cineastas-docentes •

Carencias en la formación de los cineastas que ejercen labor docente. Limitaciones en los estudios de cine por carencias en los escasos docentes audiovisuales.

En cuanto a insuficiencia tecnológica •

La enseñanza de la tecnología no está presente en los currículos universitarios, a lo que se agrega el problema de la caducidad de las tecnologías utilizadas.11

En cuanto a falta de complementación del aprendizaje: •

Ausencia de un sistema permanente de pasantías para los estudiantes en la realización de películas profesionales.

Mínima realización de películas-escuela. Recordar la participación de estudiantes en películas (experiencias de LUZ en Bolívar de Alberto Arvelo y de la UCV en Ifigenia de Iván Feo).

En cuanto a las alianzas •

10

Posible insuficiencia de las alianzas estratégicas, nacionales e internacionales, establecidas con instituciones y organismos para lograr apoyo técnico y logístico, intercambio de docentes, estudiantes y becas de estudio.

(NA: esta contraposición no es un problema, es parte de la diversidad de ángulos mediante los cuales se interpreta la realidad.) 11 (NA: Los centros de formación deben invertir permanentemente en la actualización tecnológica y establecer recursos para ello.)


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

35

El audiovisual y las TIC como problema y potencial •

Elaboración de estrategias de educación intercultural en la formación y creación audiovisual y en las TIC, que superen la contradicción causada por elementos exógenos que provocan encuentros inevitables con las costumbres locales y pueden, incluso, erosionar las tradiciones propias, causando un impacto negativo en las culturas indígenas; pero que, y al mismo tiempo, poseen potencial como herramientas para la preservación y fomento de esas mismas culturas.

Nudos críticos: •

Falta de respuesta: las universidades no ofrecen respuesta a las diversas necesidades de formación en el área audiovisual, especialmente a nivel técnico, y además no contribuyen a la formación comunitaria en el área audiovisual.

Paradigmas atrasados y/o no pertinentes. Se plantea que las universidades en la actualidad asumen paradigmas obsoletos para la formación, especialmente frente a la complejidad comunicacional actual.

Centralización: uno de los principales problemas para la formación es la falta de visión que centraliza las opciones en la capital.

Logros: •

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en particular en su Programa de Formación de Grado en Comunicación Social (PFGCS) donde se desarrollan Unidades Curriculares tales como Audiovisual I y II, Taller de Producción Audiovisual, Cine Documental y Experimental, entre otras, tiene una gran responsabilidad en lo concerniente al tema de la ética, los valores y su relación con producción audiovisual y desarrollo cinematográfico en la institución.


36

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Propuestas: En general: •

Crear, mediante la vinculación de todos los sectores interesados, un Plan Nacional de Investigación y Formación Cinematográfica, en el cual se incorpore, necesariamente, el subsistema de educación universitaria.

La formulación de ese plan exigiría la creación de mecanismos de articulación entre los entes de la Plataforma del Cine y del Audiovisual y los ministerios de Educación, Educación Universitaria, MINCI, Industrias Ligeras y Comercio, Comunas, Ciencia y Tecnología, CADIVI, y representantes de los diversos sectores profesionales y sociales vinculados.

En lo concerniente al subsistema específico, el plan debería introducir cambios sustantivos en la formación cinematográfica y audiovisual universitaria.

Lograr que los programas de formación no se limiten a los aspectos técnicos, aunque sí deben mantener el equilibrio necesario entre teoría y práctica. Pero deben incluir la formación de una conciencia crítica, política, ética, social y contrahegemónica, capaz de pensar y realizar críticamente sus producciones audiovisuales.

En cuanto a la incorporación de profesionales del cine y el audiovisual: •

Reformar el reglamento de ingreso de personal docente a las universidades. Esta reforma es vital para la transformación y la construcción de la educación en el campo audiovisual, porque permite, fundamentalmente, la incorporación, como docentes, de profesionales de alta calificación, capaces de transmitir su experiencia viva y sus conceptos no convencionales de creación audiovisual.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

37

Extender la noción de área o aula a otros escenarios, como locaciones o sets de rodaje, ampliando el espacio de enseñanza y permitiendo así la presencia de profesionalesdocentes en sus campos de acción.

En cuanto a perfeccionar, descentralizar y democratizar la enseñanza: •

Crear un sistema permanente de pasantías para los estudiantes universitarios en la realización de películas profesionales de largometraje (CNAC).

Sustentar el Diseño Curricular de un TSU en Audiovisual para la Universidad Nacional Abierta (UNA). Se propusieron el plan de estudio y los contenidos y prelaciones de las unidades curriculares y se analizó la factibilidad de la propuesta para ser administrada por la UNA. La ponencia correspondiente describe el resumen del diseño de TSU en Audiovisual a distancia, como respuesta factible al problema de falta de regionalización de la formación audiovisual en nuestro país. Se investigó la oferta de carreras a distancia en esta materia, así como los pensa que ofrecían carreras afines como las de comunicación mención audiovisual y la de arte mención cine de la UCV. También se indagó en los distintos modelos de diseño curricular y se fundamentó la propuesta en enfoques constructivistas y andragógicos, propios de la educación a distancia.

12

Probabilidad de crear un Programa Nacional de Formación (PNF), específicamente para el área audiovisual. Se trata de un sistema particular de educación universitaria, que, en principio, podría en efecto adaptarse a esta área.12

(NA: es una iniciativa que no debería descartarse sin ser analizada cuidadosamente, dada, entre otras cosas, la posibilidad de su creación mediante acto administrativo del MPPEU.)


38

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Establecer períodos rurales obligatorios a los egresados o cursantes de últimos semestres de escuelas audiovisuales universitarias. Teniendo como objetivo el trabajo en función de la identidad cultural y el desarrollo del cine comunitario, priorizando las regiones más desasistidas o alejadas de los centros de poder político y económico. Como ejemplo, los médicos, y su servicio comunitario.

Desarrollar una Maestría en Educomunicación. Pensar que todo acto educativo es un acto comunicativo y viceversa, no es más que el reconocimiento de la complejidad y la dialéctica de los procesos donde aprendemos y producimos conocimientos.

Destinar divisas a becarios al extranjero, únicamente en áreas no existentes en escuelas locales. (La formación de cineastas en el extranjero forma parte de las políticas del CNAC- LCAV).

En cuanto a enriquecer y profundizar las alianzas internacionales: •

Examinar la posibilidad de ampliar e intensificar tales alianzas, mediante convenios entre el CNAC y organismos similares de América Latina, y del mundo, que incluyan la participación de instituciones de enseñanza de nivel superior y abarquen becas e intercambio docente y estudiantil.

En cuanto a la universidad indígena: •

Creación de un Centro de Producción Documental Multimedia para la Universidad Indígena de Venezuela, espacio para la formación, la reflexión, la inclusión y el diálogo intercultural entre el cine, el audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y los pueblos indígenas. Este espacio sería el nicho justo para agrupar un importante catálogo audiovisual de la memoria


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

39

colectiva y la historia viva de estos pueblos indígenas. Para estimular la producción, el registro y la difusión de material multimedia como: documentales en video, registro fotográfico, pequeños formatos radiofónicos, cartillas escritas, creación de contenidos web, productos cartográficos entre otros.13 1.2.- Campo: educación no formal.

Público Institucional: Situación del sector: En términos generales, se requiere la creación de un nuevo paradigma descentralizado de todo el sistema educativo, tanto formal como no formal, en el que todas y todos estén incluidos.14 Como características principales: insuficiencia y centralización de los talleres de formación que se dictan en las ciudades; insuficiencia y necesidad de perfeccionamiento en la formación rural y comunitaria. No se puede dejar a un lado, el trabajo constante que han realizado en el ámbito de la formación, el Laboratorio del Cine y el Audiovisual de Venezuela, el MINCI y el propio Fondo de Responsabilidad Social de CONATEL –con todas sus imperfecciones–.

13

(NA: visiblemente, la propuesta excede el campo de la formación audiovisual, pero su indudable interés amerita mantenerla como fue formulada.) 14 (NA: ese paradigma está ya legislado en la LOE y en las misiones educativas; se trata, en todo caso, de articular con las respectivas instancias.)


40

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

1.2.1.- CNAC-LCAV: Cursos y Talleres. Situación del subsector: Insuficiencia de talleres y cursos en número y equipamiento, centralización. Necesidades: Multiplicar, descentralizar, financiar, abarcar diversos sectores:

15

Necesidad de descentralizar y multiplicar los talleres que imparte el Laboratorio del Cine y el Audiovisual del CNAC. Estos son sustento de la formación no formal en el país. Sin embargo, resultan a todas luces insuficientes.

Necesidad de remunerar la producción de los talleres; una larga lista de factores económicos y logísticos afecta las actividades formativas dentro de las regiones.15

Necesidad de espacios donde se pueda hacer y enseñar cine. Hay múltiples ejemplos de las limitaciones de las cinematecas regionales.

Necesidad de atender a la formación audiovisual en las comunidades indígenas. Esto exige el contacto con tales comunidades y un cuidadoso proceso que conduzca a entregarles las herramientas técnicas para que realicen sus propios audiovisuales desde su cultura, desde su concepción del mundo, de la estética, del empleo y utilidad de estos medios.

Necesidad de impartir talleres de actualización a profesionales activos, en todo el país, particularmente en áreas como fotografía, en la que ocurre una evolución técnica permanente; en edición, cuyo software vive cambios radicales

(NA: esta situación debe formar parte de un diagnóstico y propuesta mayor sobre la reorganización de los talleres.)


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

41

(Final Cut Pro X, Smoke, de Autodesk, etc.); y, en general, en todas las áreas, ya que todas se ven afectadas en mayor o menor medida por las nuevas herramientas tecnológicas y los nuevos recursos narrativos que estas permiten y estimulan. Muy probablemente, diversos fabricantes estarán interesados en familiarizar a los profesionales venezolanos con nuevos equipos e instrumentos (Sony, JVC, Panasonic, Red, Canon, Apple, Avid, etc.), aportándolos para los talleres. Problemas: Generales: En cuanto a carencias tecnológicas: •

Con frecuencia, los talleres son meramente teóricos, debido a la inexistencia de equipos. No tiene sentido que se dicten, por ejemplo, talleres de dirección de fotografía en los cuales los facilitadores no dispongan de los equipos indispensables para realizar prácticas.

Derivados de la centralización: Financieros: •

Los presupuestos regionales para quienes realizan talleres dentro de la educación no formal son insuficientes y no concuerdan con las necesidades locales.

Las fundaciones, cooperativas y diversas instituciones que reciben ayuda para la organización de talleres, sólo obtienen recursos para el pago del salario de la profesora o el profesor y un porcentaje para el mantenimiento de esa misma persona.


42

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

No se remunera el trabajo de producción del taller. Esto implica que se tengan que obtener, por cuenta propia, los recursos necesarios para lograr la totalidad del financiamiento. Si es el caso de trasladar el o la facilitador/a, con frecuencia estos costos deben ser asumidos por los organizadores.

De continuidad: •

Como consecuencia de los problemas financieros, en las regiones los talleres no tienen continuidad, ni permanencia en el tiempo. Sin embargo, en ellas se requieren planes de formación permanentes.

De duración: •

Los más financiados son talleres express con una duración máxima de 10 días.

No son suficientes las horas de trabajo para la realización de los talleres de formación que requieren generar un producto audiovisual. 35 horas llevan casi al borde de la locura, se llega a un nivel de angustia que es insoportable. Sin transporte y sin equipos es casi un acto heroico terminar la edición de una obra, y que esta, al mismo tiempo, tenga un nivel digno en su factura.

De espacios: •

16

En algunas regiones no hay espacios con las condiciones necesarias para realizar los talleres. O, si existen, están cerrados, como es el caso de la Cinemateca regional del estado Lara, que lleva un año clausurada.16

(NA: existen varias quejas alrededor del mal funcionamiento de estas cinematecas en diversos lugares del país.)


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

43

De apoyo local: •

Al menos en un caso, el del estado Lara, se denuncia que los organizadores de talleres no han contado con el apoyo del Gabinete de Cultura del Estado.17

Nudos críticos:

17

Insuficiencia en el número de talleres impartidos por el LCAV.

Centralización de los mismos.

Esta centralización de la formación tiene consecuencias negativas de mayor envergadura para las alternativas de formación no-universitarias que para las universitarias.

Dificultades financieras y grandes esfuerzos en los Estados para asumir los costos que implica la realización de los talleres.

Insuficiencia de espacios y equipos adecuados en los Estados.

Falta de apoyo de los Gabinetes Culturales Estadales, en ciertos casos.

Centralismo de la información; dificultades en las regiones para enterarse y mantenerse actualizados en lo referente a los talleres y cursos de formación cinematográfica que se realizan en Caracas.

Falta de mecanismos de correaje entre las personas relacionadas con la actividad audiovisual regional, que no necesariamente están vinculadas con el ámbito de los consejos comunales, y estos consejos;

(NA: esto requiere confirmación / actualización.)


44

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

vinculación requerida con insistencia por las instancias financiadoras.18 Propuestas:

18

Seguir fomentando la formación no solo a través del LCAV, sino también, con la cooperación y el apoyo de éste, por medio de centros de formación audiovisuales y de productores nacionales independientes, experimentados en la capacitación. Todo ello dentro de un marco de adecuadas políticas de asignación de recursos.

Aumentar los talleres en las regiones, donde la formación no se encuentra al alcance de la mano como sí ocurre, con mayor frecuencia, en la capital o en otras pocas grandes ciudades del país.

Desarrollar experiencias formativas (talleres) donde se trabaje la problematización de los contextos simbólicos contemporáneos. Para reconocer nuestra cotidianidad, mejorando el reconocimiento de nuestra identidad.

Invitar a docentes locales y extranjeros a dictar talleres de capacitación permanente a técnicos y creadores de todo el país.

Articular con la Red de Infocentros. Los Infocentros pueden ser lugares de post producción para las comunidades en las regiones y pueblos. Pueden aportar a la formación de docentes y líderes comunitarios, y emplearse como mecanismos de información permanente de eventos y adelantos en el medio educativo audiovisual.

Priorizar a los participantes de los talleres de formación en el campo audiovisual para realizar pasantías en los rodajes de largometrajes venezolanos.

(NA: este es un problema reiteradamente planteado por las y los artistas: la división espacial del Plan Simón Bolívar no tiene en cuenta comunidades que no son espaciales sino de intención.)


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

45

En cuanto a Cine en curso: •

Debe prevalecer un trabajo constante con las Unidades de Producción Audiovisual Comunitaria (UPAC), para no perderlas de vista. El trabajo debe ser permanente, atender no solo la formación, sino buscar vías para que puedan realizar su trabajo, que partan de la región. Es difícil, a pesar del esfuerzo del CNAC y del apoyo de la Villa del Cine, darle continuidad a este esfuerzo desde la capital del país, a tantos kilómetros de distancia. Para garantizarla se podría: •

Sumar, de forma legal e institucional, el apoyo de las alcaldías y gobernaciones.

Suministrar un presupuesto a los gabinetes u otras figuras legales para que puedan materializar este propósito.

Vincular a las UPAC con los consejos comunales, de manera tal que surja un financiamiento por esta vía. Cada UPAC debe estar al servicio de la comunidad, esa es su raíz, por tanto su vinculación debe ser completa a estas figuras; el compromiso social y cultural, y hasta político, es con las comunidades y sus representantes.

Activar en cada región donde haya un importante número de UPAC constituidas, un centro que preste servicios de postproducción profesional, una especie de “Villas del Cine regionales” que acompañen desde la preproducción, los distintos proyectos comunitarios, que les ayuden a llegar a feliz término. La postproducción muchas veces se convierte en el cuello de botella para el logro de audiovisuales comunitarios, tomando en cuenta su posterior difusión en ámbitos regionales o nacionales y su debida conservación. La producción así sea con cámaras de teléfonos celulares, debe estar en manos de la comunidad, al menos en una instancia embrionaria; posteriormente se puede incluir un


46

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

apoyo también para esta fase, con equipos más profesionales, considerando proyectos que tengan la expectativa de ir más allá del espectro comunitario, esto, de acuerdo con el avance en la calidad de las realizaciones, desde los mismos guiones.19 •

Convenio PDVSA–UPAC: la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales, podría promover una fórmula para que las UPAC opten a convenios de patrocinio o financiamiento permanente a través de las oficinas regionales de PDVSA o PDVSA La Estancia. Si las empresas internacionales firman convenios de veinte años o más de duración para explotar nuestros yacimientos petroleros, las UPAC también podrían gozar de este tipo de acuerdos, para garantizar la continuidad de sus proyectos a largo plazo y así incentivar aún más la creación de cine comunitario.

Talleres de formación audiovisual comunitaria, TRAC. (CNAC-LCAV). •

19

Reimpulsar los Talleres de realización audiovisual comunitaria, TRAC, a efecto de llegar a zonas más extremas, brindándole a la o el facilitador la posibilidad de permanencia prolongada en comunidades de tratamiento cultural especial, donde además se entregue, de una vez, un kit que permita la instalación plena de la UPAC. Asimismo, según su producción audiovisual, se podrá recompensar a las y los realizadores en el transcurso de un año, con una asignación presupuestaria que los incentive a seguir creando. Estos talleres deben considerar la etnografía audiovisual colaborativa como base científica para su programación, en total comunión con los intereses comunitarios y apegados al sentido de identidad local.

(NA: quizás, más que villas del cine regionales, escuelas no formales dotadas de equipos que permitan llevar el aprendizaje de los miembros de las UPACS a niveles progresivamente superiores).


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

47

Crear un programa de formación audiovisual para las comunidades indígenas, desde luego con su participación protagónica. Que los TRAC a realizarse en comunidades muy distantes de las ciudades, poblaciones indígenas en su mayoría, se planteen en función de dos semanas de trabajo. La primera semana sería para la preproducción del taller y la segunda semana para la realización del mismo, incluyendo la entrega de un equipamiento mínimo para que la UPAC quede funcionando. Estos TRAC serían “especiales”. Los mismos deben contemplar una asignación presupuestaria diferente a los otros TRAC y cada facilitador debería impartir al menos uno por año, en cada comunidad.

Sedes audiovisuales regionales: •

Tener sedes audiovisuales, full equipo, en los estados, de forma tal que se pueda realizar cine o programas de TV, a las cuales puedan asistir personas de diferentes edades, cultura o razón social, y en las cuales puedan recibir clases que irían desde la historia del cine hasta llegar a hacer cortometrajes, documentales, películas y programas para TV.

En cuanto a la producción:20 •

20

Crear una legislación para la implementación del Fondo Regional de Cinematografía impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura mediante la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales y sus entes adscritos a fin de propiciar la cinematografía en Venezuela: CNAC, Cinemateca Nacional, Villa del Cine, Distribuidora Amazonia. De esta forma se contribuirá a crear los recursos regionales necesarios para propiciar iniciativas que darían impulso a polos regionales culturales.21

(NA: estas propuestas no se refieren, en realidad, a la formación. Se incluyen provisionalmente en este nicho.) 21 (NA: el CNAC avanza actualmente, año 2013, en la conformación de las Redes estadales populares del cine y el audiovisual).


48

22

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Teniendo en cuenta la promoción de Centros Industriales Culturales Cinematográficos sustentados en el Plan Simón Bolívar, crear estudios específicos para las respectivas regiones geográficas que sustentan la política nacional de crear los polos de desarrollo: (i) en la costa (Vargas, con el planteamiento del Turismo Set; (ii) Mérida; (iii) Maracaibo y (iv) Ciudad Guayana.22

El filme vs. la trampa digital: Se sugiere desde Guárico el trabajo en un proyecto de fábrica artesanal de cámaras y película de 16 mm, elaborado por científicos, ingenieros y profesionales del audiovisual en general, por solicitud del Ministerio del P.P. para la Cultura, con la idea de oponernos a la dominación tecnológica, generándose esta alternativa para los cineastas venezolanos y de otros países, que se resistan a la competencia mundial por los avances tecnológicos, conservando la forma clásica de hacer cine: filmar en 16mm, especialmente cortometrajes documentales -la importancia del cortometraje documental para el registro de nuestro patrimonio cultural es vital-, postproducirlos digitalmente -aquí sí podría contarse con la tecnología de punta- y guardar copias finales también en película de 16 mm, para su conservación, aunque la distribución sea digital -DCP, por ejemplo-.23

(NA: la palabra estudios parece referirse, en este caso, a espacios físicos para rodajes, y no a programas de enseñanza, lo que se ve ratificado por el epíteto Industriales.) 23 (NA: no ha muerto aún el cine en 16 m.m.; la película sigue en producción, hay nuevas cámaras y lentes, los laboratorios siguen procesando. Sin embargo, el problema principal, particularmente para el cine documental, es de costos; este problema ha llevado a que hoy se realicen muy pocos documentales en formato físico-químico; prácticamente todos en digital).


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

49

1.2.2.- Plataforma de Cine Necesidades: En cuanto a los representantes regionales: •

Necesidad de que los representantes de la Plataforma en las regiones constituyan parte integral de la formación política e ideológica, a la cual son completamente ajenos, por lo menos en varias regiones; deben asumir la responsabilidad que les corresponde como formadores de opinión y de valores, asunto esencial en el proceso revolucionario.

En cuanto a la Fundación Cinemateca Nacional (FCN). Problemas: •

Durante el II Simposio, tanto en ponencias como en mesas, se presentaron numerosas quejas sobre problemas de funcionamiento de las salas de cine comunitario, e incluso sobre el cierre de algunas. Concretamente, en el estado Lara la sala lleva un año cerrada. En San Felipe, Yaracuy, el promedio de asistentes a la sala es de 1.4 espectadores diarios.

Nudos críticos: •

Lo anterior constituye un nudo crítico desde el punto de vista de una tarea de carácter fundamental que debe cumplir la FCN: mantener abiertas y activas las salas comunitarias.

Logros: Reconocer el despliegue de espacios de articulación entre la Fundación Cinemateca Nacional y el CEPAP (Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente) programa académico de la Universidad Nacional Experimental


50

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Simón Rodríguez (UNESR), en el marco de lo que se ha denominado Proyecto de Cultura Audiovisual. Desde esta articulación se han impulsado en los últimos cinco años, diversos espacios y actividades formativas orientadas al reconocimiento, análisis, comprensión, reflexión, en torno a las dimensiones simbólicas que comporta nuestro momento histórico concreto, así como la formación en el contexto de la lectura y escritura audiovisual. Los procesos formativos desplegados en el marco del Proyecto de Cultura Audiovisual se han realizado en diversos espacios y comunidades a lo largo del territorio nacional, donde se ha contando con la participación de estudiantes y profesores universitarios, comunidades organizadas y colectivos vinculados a las experiencias de comunicación comunitaria y de la red de salas de cine comunitario y de salas regionales. Propuestas: Generales: •

Reactivar el depósito legal de la Cinemateca para los productores independientes, para completar el banco del cine venezolano.

Crear un archivo audiovisual digitalizado y de acceso universal que acopie y catalogue los materiales existentes, que se encuentre disponible para docentes y público en general.

En cuanto a las salas de cine comunitario: •

Revisar, evaluar y hacer seguimiento de la gestión de la FCN con relación a estas salas.

Fortalecerlas, con el objeto de que cumplan el fin para el que fueron creadas, y hacerlas espacios de discusión e


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

51

intercambio con investigadores, realizadores, actores, estudiantes de cine, etc., lo mismo que la realización de cineforos y otras actividades que acerquen a ellas la comunidad; hacerlas incluso sedes para la realización de servicios comunitarios por parte de estudiantes. •

Orientarlas a promover nuevos contenidos programáticos en las comunidades.

Emplearlas para la creación y consolidación de comités de usuarios de los medios audiovisuales.

Multiplicarlas en las zonas donde aún no existen.

Público Comunitario: 1.2.3.- Comunitarios: Centros de Formación en las comunidades urbanas y rurales. De acuerdo con la propuesta estratégica bolivariana de crear un poder popular, el cine comunitario es un problema estructural.

Situación del subsector: •

Aunque el Laboratorio del Cine y el Audiovisual del CNAC (LCAV), desarrolla significativos programas de cine comunitario, estos resultan por completo insuficientes ante la magnitud del reto propuesto por el proceso revolucionario de instaurar un auténtico poder popular. Dentro de tal desafío se inscribe este proyecto.


52

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Necesidades: •

Es necesario realizar en colaboración con el LCAVCNAC, un plan de trabajo amplio y complejo, que abarque más que una cantidad específica de talleres por año. El trabajo comunitario requiere permanecer en las comunidades, hacerse parte de ellas. Existen experiencias donde la labor de formación, participación y creación va como un todo permanente, logrando el verdadero fin, cambiar cultural y socialmente al ser humano, haciendo parte del proyecto a la comunidad.

Problemas: •

Transculturización.

La tarea deformadora de los medios.

La introyección de los antivalores del capitalismo.

No es suficiente la capacidad de producción audiovisual en las comunidades indígenas.

El cine sobre los indígenas es realizado casi siempre por personas ajenas a la comunidad.

Insuficiente atención a las necesidades de formación audiovisual que son específicas de estas culturas.

Nudos críticos: •

El desarraigo y la pérdida de identidad cultural debidos a la mercantilización y la instrumentalización del trabajo y a muchos de los esquemas educativos – culturales. Lo “culto” se inscribe dentro de los terrenos de lo occidentalizado, europeizado y alienado en general.

Cómo relacionar a las comunidades con el lenguaje audiovisual y ante la existencia de modelos de


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

53

manipulación y dominación del aspecto idiosincrático, sobre todo desde las esferas mediáticas. •

Ausencia de espacios donde los formadores puedan confrontarse con las comunidades.

Propuestas: En cuanto al qué: •

La formación como acción desde el Poder Popular: El proceso del quehacer audiovisual.

Es de gran importancia la reflexión en torno al tema de la formación audiovisual comunitaria, dado el rol que puede cumplir la producción audiovisual, y particularmente la producción cinematográfica, para la visibilización de la diversidad cultural, la inclusión social y la profundización de los cambios estructurales, en el marco del proceso de cambio social que vive nuestro país.

De algunos años para acá se viene hablando de cine comunitario; científicamente hablando, se sabe que es viable, y, en otros países, muchos cineastas se han dedicado a su estudio. El cine comunitario es la base de la formación del nuevo cine. ¿Cómo sería un futuro en el que la mayoría del cine venezolano, provenga de cineastas comunitarios?

El cine comunitario no puede ser solo visto en la categoría artesanal. Darle al cine comunitario en Venezuela el mismo valor que tiene la producción nacional, considerada Broadcast o Profesional. Debe existir una modalidad de cine comunitario


54

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

En cuanto al cómo: En la formación de creadores: •

Promoviendo espacios de formación que tomen en cuenta formas novedosas de producción que apunten a la sustentabilidad y la explotación de nuevos espacios de exhibición.

Reconociendo la pedagogía andragógica como herramienta de formación, considerando los contenidos programáticos. Aplicando sus métodos en las comunidades, en la enseñanza y puesta en práctica del hecho cinematográfico, para la recuperación de la memoria histórica de nuestros pueblos.

Empleando un enfoque basado en una “educación problematizadora y humanista” anclado en las inquietudes y necesidades de las comunidades, sobre la base de convertir a la actividad audiovisual en eje orgánico de creación de proyectos de vida y para mejorar su entorno; generando resultados de aprendizaje más significativos y con mayores opciones de propiciar una producción audiovisual comunitaria trascendente, sostenible y que contribuya al desarrollo social.

Se propone el Minimalismo Audiovisual Endógeno (MAE), nacido de la experiencia de varios talleres realizados en Trujillo, e inspirado en el Cine Átomo, como una herramienta de lectura y formación crítica, estímulo y producción audiovisual y cinematográfica en, con y para las comunidades, y para desarrollar proyectos de bajo presupuesto. Incorporar programas de edición de audio y video en las computadoras Canaima que permitan continuar con el proyecto MAE en las comunidades.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

55

En la formación de un público crítico: •

Se presenta la experiencia de 34 años del Colectivo Huayra, desde su experiencia como Cine Móvil, con sus integrantes enmarcados como pedagogos sociales. Se han dedicado a organizar el hecho cinematográfico en pueblos y barrios de las grandes ciudades, campos y caseríos, dando prioridad a la educación mental consciente y profesional.

En la organización y financiación: •

Organización y conformación de asociaciones legales: consejos comunales cultural-cinematográficos en el ámbito regional que se proyecten como Comunas.

Creación de una modalidad de financiamiento para cine comunitario a través del Programa de Fomento a la Producción Cinematográfica Nacional atendido por la Gerencia de Desarrollo Cinematográfico del CNAC, modalidad concebida en función de los proyectos particulares presentados por los cineastas que trabajen en su comunidad, con la comunidad y para la comunidad, generándose un nuevo incentivo específico para que produzcan al menos un cortometraje al año. Por ejemplo, el presupuesto de un solo largometraje documental, que se aproxima a Bs. 2.000.000,00, serviría para incentivar la producción de 40 cortometrajes comunitarios, a razón de 50.000,00 bolívares por proyecto.

En cuanto al dónde: •

En un lugar geopolíticamente estratégico, como las sabanas del estado Guárico, en pleno centro geográfico de Venezuela, crear una escuela de cine con residencias para facilitadores y participantes, donde el cine comunitario y el cine profesional confluyan para sentar definitivamente las bases de un nuevo cine. Inicialmente no tiene que pensarse en una inversión multimillonaria para montar esta escuela


56

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

en Guárico. La escuela en sus inicios debe incentivar la creación audiovisual con el equipamiento más básico posible, aprovechando al máximo lo que la misma naturaleza brinda, empezando por la luz del sol. Realizadores noveles, provenientes de comunidades de todo el país e incluso del exterior, tendrían todas las facilidades para estudiar cine, pero un cine sin tanta dependencia de los “avances tecnológicos” y/o la industrialización cinematográfica.24 •

Propuesta de una especie de “Villa de Cine Regional” en zonas donde se esté produciendo más cine comunitario. Pensadas para el cine de bajo presupuesto y comunitario, no tanto para el cine profesional. Villas más pequeñas que presten apoyo directo a los que están comenzando y también a las escuelas con los equipos.25

En cuanto al para qué:

24

Formación de subjetividades democráticas, en articulación con las comunidades, para la solución de los múltiples problemas de la nación. Hacer visible lo hasta ahora invisible, a través de lo audiovisual.

Formar conciencias críticas y reflexivas, que generen estrategias, procedimientos, reingenierías, reestructuraciones, foros, seminarios y otras actividades importantes relacionadas con el audiovisual.

Desarrollar acciones que apunten hacia la formación para la construcción de lenguajes y discursos.

Crear discursos que nos permitan pensar, imaginar y soñar la patria/matria necesaria.

(NA: los costos de la enseñanza cinematográfica son muy altos, incluso en niveles básicos. La iniciativa es interesante, y merece ser analizada, pero es necesario despojarse de sueños y comprender que constituye un propósito que requiere una fuerte inversión, sólo en tecnología y materiales, sin considerar docencia y sostenimiento). 25 (NA: propuesta más vinculada con la producción que con la formación.)


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

57

Generar una producción audiovisual comunitaria trascendente, sostenible y que contribuya al desarrollo social.

Recuperar la memoria oral de los distintos sectores.

Utilizar la narración oral para expresar momentos históricos precisos y tratar de entenderlos.

Crear audiovisuales capaces de visibilizar y nombrar lo que somos como pueblo venezolano.

Para la visibilización de la diversidad cultural, la inclusión social y la profundización de los cambios estructurales, en el marco del proceso de cambio social que vive el país.

1.2.4.- Escuelas de cine (Privadas) Situación del subsector: Las escuelas de cine privadas que reciben apoyo económico del CNAC y que constituyen la mayoría de las existentes en el país, casi de manera unánime, claman por su incorporación a la educación formal, en el subsistema de educación universitaria, de manera que puedan otorgar títulos con reconocimiento oficial. Piden el apoyo del CNAC para lograr este objetivo. Se presentan como instituciones en crisis económica, y, también docente, debido a que los ingresos por razón de la matrícula sólo constituyen un porcentaje de los gastos que esta educación exige. Solicitan del CNAC un apoyo considerable y permanente.26 26

(NA: la presidencia del CNAC ha anunciado la conformación de una mesa técnica para enfrentar esta situación).


58

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Necesidades: •

Necesidad de establecer las condiciones para que una escuela de cine sea reconocida por el MPPEU, y propiciar ese reconocimiento para aquellas que acrediten tales condiciones. A partir de él, obtener la validación de títulos, comenzando, probablemente, por el de TSU.27

Necesidad de que el CNAC actúe como intermediario entre las escuelas y el Ministerio de educación universitaria.

Necesidad de que la autoridad competente supervise el funcionamiento de las escuelas una vez que hayan sido certificadas, y, si la situación lo amerita, reciban apoyo financiero.

Problemas:

27

Programas de enseñanza cuya calidad debe revisarse y, en diversos casos, modificarse.

Elevados costos de funcionamiento impiden la consolidación de estos establecimientos si sólo se atiende a un ingreso por pago de matrícula. Situación que involucra, previo análisis, a las políticas del CNAC: promoción y apoyo a centros de formación audiovisuales.

Dificultades presupuestales, docentes y de infraestructura física y tecnológica que afectan a la mayoría de las escuelas de cine.

Matrícula elevada: exige de 6,000 a 10,000 USA por año de estudios. Tal condición impide democratizar el acceso de estudiantes. Un subsidio debe asegurar la formación a todo interesado que posea condiciones.28

(NA: estas condiciones las establece la Ley de Universidades y se operativizan a través de la decisión del Consejo Nacional de Universidades. Habría opciones alternativas: el carácter de “experimental” que bien parecería aplicable al área del cine.) 28 (NA: debe establecerse la realidad de estos costos.)


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

59

Altos precios de los equipos audiovisuales, que cuestan en el país varias veces más que en el extranjero, a pesar de ser adquiridos con dólares oficiales. Probable producto de la especulación de los comerciantes y la guerra política que vive Venezuela.

Publicidad engañosa por parte de algunas escuelas.

Nudos críticos: •

Graves dificultades para dotar a las escuelas de enseñanza audiovisual de tecnología en la cantidad y calidad necesarias, debido en buena parte a que la especulación desbordada que existe en Venezuela la encarece absurdamente.

En relación con su propósito de constituirse en instituciones de educación formal, un nudo crítico a resolver es el de establecer si, una a una, están o no en capacidad de hacerlo y cuál debe ser su desempeño futuro.29

Logros: •

La existencia de las escuelas suple, al menos parcialmente, las apremiantes necesidades de formación que afligen al cine y el audiovisual venezolano en una etapa de gran crecimiento.

Propuestas: En cuanto al propósito de alcanzar su homologación como instituciones de educación formal: 1. Crear el mecanismo que permita establecer los requerimientos que deben exigirse a las escuelas de cine para su inclusión dentro de la educación formal, de modo que estén autorizadas para expedir títulos con reconocimiento oficial. 29

(NA: en este punto se ha avanzado, en gran medida, por medio de la encuesta realizada por el LCAV en 2011-12.)


60

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

2. Tal mecanismo debe crear las condiciones y plazos dentro de los cuales las escuelas procedan al cumplimiento de los requerimientos establecidos, incluyendo, si es el caso, apoyo económico por parte del CNAC. 3. Ese mecanismo debe abarcar un sistema de supervisión que opere durante y después del proceso de formalización. 4. Como es natural, el mecanismo al que se alude debe estar compuesto por representantes de todas las instancias vinculadas a este asunto crucial. Quién: •

El CNAC, como entidad convocante y organizador.

Cómo: •

La presidencia del CNAC se ha anticipado a la búsqueda de la concreción de la primera de las propuestas anteriores, anunciando la conformación de una mesa técnica dedicada a satisfacer las dos primeras necesidades señaladas. A partir de allí, conformar el mecanismo mencionado.

Esta mesa técnica estará compuesta por representantes de todas las autoridades, organismos, instituciones y sectores sociales que tengan que ver con este asunto y que estén en capacidad de aportar a su más satisfactoria resolución.

El LCAV, como organismo del CNAC orientado a la formación, y como organizador del II Simposio, asistirá a la presidencia del CNAC en las cuestiones relativas a la conformación de la mesa técnica, a su funcionamiento y al logro de los objetivos trazados.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

61

En cuanto al financiamiento: 1. Se propone facilitar el financiamiento para la adquisición de equipos de producción para escuelas y centros de formación. 2. Que el Estado procure de manera regular en el plan de presupuesto anual, partidas en función de las condiciones específicas de cada entidad y no de parámetros igualitarios. 3. Elaborar, por parte de las propias escuelas, un presupuesto anual, atendiendo a todos los emprendimientos del sector para presentar al CNAC, a los efectos de garantizar cubrir las necesidades, situación hasta ahora sin afrontar. En cuanto a otras actividades: •

Que se posibilite un grado de homologación en las escuelas a fin de facilitar el movimiento del profesorado y el estudiantado.

Las escuelas regionales o locales pueden convertirse en el eslabón necesario para la formación que se realiza en el país a través del Laboratorio del Cine y las Plataformas de las regiones.

Establecer relaciones interinstitucionales que promuevan la realización cinematográfica en todas las regiones.

Participar como miembros en la Federación de escuelas de imagen y sonido de América Latina, FEISAL, garantizando intercambio de docentes, experiencias, herramientas, metodologías y bibliografía.

Más cortos documentales: hacer una campaña permanente de promoción para el cortometraje documental, siendo el formato más expedito para la formación de nuevo talento, en cercanía a los intereses comunitarios y culturales. Se puede


62

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

comenzar por el apoyo a las escuelas que den prioridad a este formato y consolidar festivales que sirvan de incentivo, así como investigaciones interdisciplinarias y publicaciones.


ESPECIALIZACIÓN

La formación técnica, sus dificultades y formación para el trabajo. Niveles básico, medio y avanzado. Situación del sector: Significativa escasez de técnicos medios en el cine y los medios audiovisuales venezolanos, que se agrava ante la ausencia de escuelas de formación de este recurso humano. Problematizar la tendencia a la formación sólo de cabezas de área, propiciada, entre otros factores, por la ausencia de centros de enseñanza para técnicos. Insistir en la importancia y valor de cada uno de los oficios que integran un equipo audiovisual. 2.1.- Formación técnica Situación del sector: Es notoria y preocupante la escasez y, con frecuencia, insuficiente capacitación de técnicos medios, en un país en el que la producción cinematográfica y audiovisual crece extraordinariamente, estimulada por políticas estatales. Tal escasez constituye una amenaza a la cantidad y calidad de la producción.

63


64

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Necesidades: •

Necesidad inmediata de crear una o varias escuelas de formación de técnicos medios, ya que Venezuela no tiene instituciones que lo hagan. Contar con personal técnico calificado y en número suficiente es un requisito indispensable para incrementar nuestros niveles de producción cinematográfica sin mermar la calidad de las obras.

La demanda laboral del medio cinematográfico venezolano exige adiestrar creadores que dominen la técnica, tengan conciencia de sí mismos y estén vinculados con su entorno social, permitiendo replantear los métodos y la división actual del trabajo audiovisual.30

Ya que Venezuela cuenta con una base industrial apta y disponible para la producción de películas, la situación inmediata subraya la necesidad de crear una escuela de capacitación profesional cinematográfica, dedicada a formar personal técnico que cubra la demanda específica de la plataforma cinematográfica existente. Adquisición regular de herramientas de aprendizaje, sin lo cual no se puede integrar al egresado a un mercado laboral real.

Problemas: •

30

Los centros de formación cinematográfica que vienen laborando en el país no están enfocados en el área técnica del cine sino en la teórico-crítica, siguen ofreciendo supervisores sin experiencia en las labores prácticas inherentes a su línea de mando y, en todo caso, la capacitación generalista y totalizante que conceden a sus estudiantes también se enfila a la gesta de “jefes” y líderes de área, no de técnicos medios.

(NA: en esta propuesta no está bien definida la concepción de una escuela de técnicos medios. Creadores que dominen la técnica son prácticamente todos los que intervienen en la realización, desde el guionista hasta el mezclador de sonido, pasando por numerosos oficios. Por otra parte, replantear los métodos y la división del trabajo es algo muy ambicioso e incierto. ¿Cómo se lograría?)


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

65

A la escasez se añade, para citar un ejemplo, la presencia de personal no capacitado en las producciones, seleccionado “a dedo” por intereses particulares o familiares ajenos a los requerimientos profesionales, que, además de suplantar a los técnicos capacitados, influyen negativamente en la calidad final de la película o el producto audiovisual.

Es evidente la dificultad de establecer los criterios de definición de personal calificado, en un medio en el que abunda la formación empírica.

Nudos críticos: •

La escasez e insuficiente preparación de técnicos medios señalada arriba.

Falta de conciencia sobre las necesidades de formación por parte de las instituciones que estarían en capacidad de resolverlas. La inexistencia histórica de escuelas de formación de técnicos constituye un obstáculo para su creación, por cuanto se ignoran sus necesidades de infraestructura física y tecnológica y aún sus programas de enseñanza idóneos.

Propuestas: Villa del Cine: Crear la Escuela de Capacitación Profesional Cinematográfica (ECPC). Se plantea un proceso de formación práctica-artesanal, donde el aspirante aprende ejerciendo el oficio y se convierte en especialista (maestro) toda vez que adquiere mayores destrezas en su área. ECPC: la idea es reducir el tiempo de formación de los técnicos medios sin perder de vista la importancia del aprendizaje práctico-artesanal, es decir, la formación en obra. La Escuela de Capacitación Profesional Cinematográfica, si bien es un proyecto que parte de la Villa del Cine y sus necesidades operativas, debe asumirse como un centro de formación que atañe y ocupa a toda la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales.


66

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Las áreas de atención prioritaria para la oferta inicial de la escuela pueden agruparse en dos grupos, que llamaremos área técnica y área creativa. ÁREA TÉCNICA: Cámara: foquistas, operadores, asistentes, post-producción de imagen. Audio: microfonía, asistentes de audio, boom man. ÁREA CREATIVA: Guión: estructura dramática, dialoguistas. Dirección: dirección de actores, script, asistentes de dirección. Se plantea, en primera instancia, la implementación de un núcleo de formación en la Gran Caracas y tres núcleos regionales en el interior de la República. El núcleo de Gran Caracas funcionaría en la propia sede de la Villa del Cine, locación ideal pues los aspirantes estarían recibiendo capacitación práctica en la misma institución donde han de ejercer su oficio. Para esto se dispone de un estudio de 400m2 que permitirá atender a una cohorte de veinte aspirantes. Aunque las ciudades-sedes de los núcleos regionales deben contar con áreas físicas y personal, será la Villa del Cine quien suministre el equipamiento tecnológico especializado para el trabajo práctico. El trabajo inicial en los núcleos regionales estará centrado en la capacitación del personal docente y técnico que ha de laborar allí. La ECPC vendría a satisfacer la demanda de trabajadores técnicos especializados que surge de la base industrial de nuestra plataforma del cine. Así, la oferta educativa no sería fija (plan de estudios y titulación permanente). Por el contrario, se plantea una propuesta de cursos y talleres diferente para cada período, según las necesidades concretas que enfrenten la Villa del Cine y el resto de las instituciones ligadas a la Plataforma del Cine y el Audiovisual en su desempeño práctico. Cada núcleo de la Escuela debe iniciar su propia biblioteca y también una videoteca especializada en cine venezolano y latinoamericano que apoye las labores docentes, la difusión de nuestra cultura y el fomento de una relación de pertenencia y orgullo con nuestro entorno e idiosincracia. El conocimiento del repertorio temático y visual de la región garantiza la irrupción de profesionales del cine conscientes de su propia cultura, atentos y críticos ante la realidad circundante.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

67

Aspectos: En cuanto al quién: •

Sinergia entre LCAV, la Villa del Cine, maestros en los oficios y especialistas en formación de técnicos medios, si es posible encontrar esta especialización, o expertos en formación cinematográfica.

En cuanto al para qué: •

Para estructurar un plan de estudios teórico-práctico capaz de lograr una formación óptima.

Para definir una estructura docente y administrativa.

Para establecer las necesidades de infraestructura física y tecnológica que dé apoyo a esa formación.

Para determinar el presupuesto de creación y funcionamiento.

En cuanto al cómo: •

A través de la conformación de una comisión o mesa técnica.

En cuanto al dónde: •

31

Adjunta a la Villa del Cine, al menos inicialmente.31

(NA: dentro de las diversas propuestas surgidas, particularmente, de las ponencias, hay consenso en que la Villa es el lugar ideal. Hay sólidas razones: existencia de una infraestructura técnica, rodajes constantes, presencia de los profesionales y maestros de los oficios. La decisión final, sin embargo, estaría a cargo de la comisión o mesa técnica. Pero, si bien la propuesta presentada por la Villa del Cine es verdaderamente concreta, y puede constituir el punto de partida para la creación de la necesaria escuela técnica, un importante porcentaje de sus posiciones teóricas es altamente controvertible. Exige un replanteamiento que debe estar a cargo de la señalada comisión o mesa técnica.)


68

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Otras propuestas: •

Creación y promulgación de un reglamento que establezca condiciones mínimas para la participación de personal, en calidad de técnico medio, en un largometraje.

Creación de una especialización en efectos especiales. Esto implica conformar un programa de capacitación dirigido a sectores específicos, particularmente a los editores o montajistas del cine y el audiovisual. Este programa sería desarrollado por expertos nacionales y extranjeros a través de talleres y clínicas. Examinar la posible participación de las empresas creadoras de software propietario, y el empleo de software gratuito.


SISTEMAS NACIONALES

3.1- Sistema Bolivariano de comunicación e información: Situación del sector: A partir de marzo/2013, se constituyó el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (SiBCI), concebido como un sistema para integrar, socializar y ejecutar la política comunicacional del Gobierno Bolivariano que provee la interconexión con otros sistemas, o subsistemas, como los medios comunitarios, los medios populares de comunicación, las televisoras y periódicos regionales y los medios internacionales. De allí que hemos integrado los resultados de los ítems: Sistema nacional de Medios públicos y Sistema Nacional de Medios Comunitarios y Alternativos. Necesidades: •

Necesidad de formar un espectador más armado frente a mensajes que desde muy temprano le llegan y le influencian... que comprenda las diferencias entre los modos de representación y los criterios bajo los que se hacen; preparado, inteligente y en suma más exigente, especialmente dentro de los públicos infantiles y juveniles. Capaz de enfrentar creativa y críticamente los actuales procesos de globalización con una conciencia colectiva e identidad cultural nacional sólida.

69


70

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Problemas: •

Enormes dificultades para la exhibición en TV de la producción nacional.

Problematizar el hecho de que CONATEL aprueba y financia programas de PNI a los que después se niega la exhibición en canales oficiales y privados.

El cine y la televisión hegemónicos están al servicio del aparato ideológico del sistema globalizador; a través de los medios masivos de comunicación se condiciona al espectador; la televisión, especialmente, aliena y enajena al sujeto político.

Propuestas: En general: •

Propiciar espacios que sean indicados para fortalecer y construir identidades culturales. Es fundamental posicionar la reflexión en el lugar de la mediación como categoría que permita analizar, comprender y hacer, en la complejidad multieléctica de los procesos culturales y comunicacionales. Organizar los espacios existentes y crear los que sean necesarios.

Democratizar el acceso a los medios y promover la participación ciudadana y protagónica.

Generar más y mejores espacios para la difusión y exhibición del cine nacional, internacional y comunitario.

Mejorar la publicidad de nuestros productos audiovisuales.

Reivindicar a los medios como instituciones generadores de patrones de conducta, valores y normas morales conformadores de la conciencia colectiva.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

71

En cuanto a la televisión: •

Establecer una política de asociación entre los 3 canales públicos de televisión abierta y las televisoras regionales y comunitarias. Para garantizar la exhibición de esta producción.

Estudiar la posibilidad de establecer una cuota de pantalla en los canales públicos y privados para la exhibición de la producción nacional (más allá de la actual para los PNI).

La incorporación de los trabajos de los PNI en las parrillas de programación de las televisoras vendría a suplir, así sea parcialmente, la ausencia de representación de la realidad venezolana. El hecho de que CONATEL y el fondo de responsabilidad social avalen un proyecto, significa que se contaría con programas aptos para ser trasmitidos. Es sumamente difícil que dos PNI coincidan en una misma intencionalidad, temática y puesta en escena, lo que hace rico el abanico de programas que inundarían a las televisoras en Venezuela.

A la brevedad, realizar todas las diligencias necesarias y suficientes para esclarecer lo que sucede, en relación con las dificultades de exhibición de los productos de los PNI, y evaluar puntos críticos y solicitar del ejecutivo o a quien competa intervenir a las televisoras, tanto públicas como privadas, que no cumplan con lo establecido por la ley. Reforzar, implantar, auditar, evaluar el funcionamiento del reglamento y su cumplimiento por televisoras públicas y privadas.

En cuanto a la comunidad: •

Mejorar la distribución y exhibición de los productos generados por las comunidades.


72

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Llevar a cabo proyectos con la comunidad, proyecciones abiertas al público de sus trabajos audiovisuales, realización de cine foros, conversatorios en distintas unidades educativas. Encuentros culturales en donde el lenguaje cinematográfico y audiovisual se fusiona con otras artes como la música, la pintura y la danza. Exhibición crítica de películas venezolanas para acercar el cine nacional a la comunidad.

3.2.- Divulgación Situación del sector: •

Básicamente, se señala insuficiencia de promoción, tanto para los talleres como para el cine venezolano en general. Harían falta más canales y mejores estrategias de divulgación, mayor presencia en salas, más facilidades para acceder a copias de las películas nacionales.

Necesidades: En cuanto a formación de público:

32

Necesidad de una publicación especializada en crítica cinematográfica.

Necesidad de incluir en las carteleras un mayor porcentaje de cine internacional de calidad.32

(NA: existen, desde luego, otros métodos de formación de públicos, que complementarían estas propuestas: desde los cineclubes hasta la exhibición en espacios abiertos -cinematecas rodantes-, seminarios, concursos, investigación-acción, etc.)


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

73

Problemas: •

Falta de promoción a los programas de la Cinemateca. Falta de promoción a las películas venezolanas. Falta de promoción a las películas de nuevos realizadores. Falta de promoción a las películas comunitarias.

Falta de promoción a los programas del Laboratorio.

Ausencia de más canales de difusión: a través de la Web de la plataforma, mediante vínculo (link) difundir cursos, talleres, concursos, otras actividades.

Es difícil el acceso a copias de los filmes venezolanos de años anteriores y a bibliografía impresa o digital sobre el cine nacional y el latinoamericano.

Problematizar el hecho de que, en promedio, un venezolano ve su primera película nacional entre los 14 y los 17 años, y hasta qué punto esto puede contribuir a la formación de su conciencia.33

Propuestas:

33

Creación de un sistema nacional de acceso a las producciones audiovisuales, Web, cinematecas, archivos locales y regionales.

Facilitar el acceso a los filmes en los Infocentro o a través de la web.

(NA: fuente: ponencia de Siria Briceño, mesa 6 a: “en un conversatorio realizado recientemente, en el marco del 50 Aniversario del Cine Club de la Universidad del Zulia, con el Econ. Abdel Güerere, Presidente de la Cámara Venezolana de Exhibidores, con los alumnos de la Escuela de Artes Escénicas de esta Universidad, nos informaba que el venezolano presencia una película venezolana por primera vez en su vida, alrededor de los catorce – diecisiete años”.)



INVESTIGACIÓN Posibles líneas de investigación. La investigación en los centros de formación audiovisual. La investigación sobre lo que enseñamos

Situación del sector: •

No existe en Venezuela un área de estudio denominada “ciencia cinematográfica”. No existen espacios para investigar. Se conoce poco o nada sobre lo que se está haciendo en términos de investigación cinematográfica. La mayor parte de las investigaciones se ha hecho en líneas personales, más no en líneas de investigación colectivas. Ausencia de propuesta de la Plataforma del Cine en el Plan Simón Bolívar 2013-2019.34

Necesidades: •

Realizar una amplia investigación, recopilación y estudio de las bases teóricas existentes, tanto en Venezuela como en Latinoamérica y el mundo. Publicar los resultados pertinentes de esta investigación.

Registro histórico y análisis de las tendencias de la producción audiovisual en Venezuela.

34

(NA: Se observa en esta situación desinformación sobre la realidad en el país. Se sugiere, como necesidad, que existan áreas de investigación en los centros de formación. Con espacios idóneos para tal fin, que se divulguen las investigaciones por los distintos medios. Al implementar áreas de investigación, las líneas serán colectivas, estimulando propuestas del sector para el Plan Simón Bolívar 2013-2019.)

75


76

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Buscar métodos y procedimientos que garanticen la efectividad del proceso educativo productivo por un lado y que lo hagan más eficiente y menos costoso por otro.

Emplear experiencias y formatos no convencionales de metodologías de investigación en las artes.

Conceptualizar qué es un modelo pedagógico. Esto facilitará identificar, valorar y elaborar modelos pedagógicos con vista a obtener nuevos niveles de eficiencia educativa.

Para que un docente pueda hablar de cinematografía debe investigar.

Necesidad de conocer e investigar a las/los espectadores para atraerlos. Investigar al público venezolano. Tomar en cuenta de la misma manera al medio y a los consumidores audiovisuales, indagando al espectador.

Destacar la importancia de los contenidos del discurso en el audiovisual, que define la necesidad del estudio y la investigación.

Coordinar con los distintos sectores de la producción audiovisual un diagnóstico de las principales necesidades de la industria en este momento.

Necesidad de que se sistematice toda la producción nacional, se reproduzca y se ponga al alcance del público.

Necesidad de que el público tenga al alcance de su mano este patrimonio.

Problemas: •

Resulta difícil encontrar las películas venezolanas, condición necesaria para que se formen en esta área.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

77

Las y los docentes-investigadores y las y los estudiantes tienen dificultades para transitar por el heterogéneo sistema de investigación y formación en el área del cine. Las y los investigadores no pueden vivir de esta labor.35

La enseñanza de la tecnología no está en los currículos de la universidad; se ve además afectada por la rápida caducidad de las tecnologías.

Ausencia de bases teórico-metodológicas sobre creatividad y didáctica del audiovisual.

¿Cómo elaborar un plan de investigación a largo plazo que abarque los próximos 20 años?

Nudos críticos: •

La falta de información e investigación empírica de lo que se está haciendo en materia audiovisual.

La centralización de la investigación es un nudo crítico. La decisión política ubicada en Caracas aparece como el principal nudo crítico, generador de los problemas expuestos anteriormente.36

Propuestas: • 35

Crear líneas de investigación que permitan profundizar sobre las temáticas: pedagogía de la comunicación (enseñanza

(NA: como se plantea en las necesidades, no existen áreas de investigación, más allá de investigaciones personales. Es urgente establecer estas áreas con recursos presupuestarios.) 36 (NA: difícil institucionalizar la investigación, más difícil aún promover su descentralización. Justamente por ser un problema estructural, se irá resolviendo a medida que el país vaya cambiando. Esto no quiere decir que mientras tanto no se puedan ir tomando medidas. Todo lo contrario. Se puede, en cambio, promover la conciencia de la necesidad de privilegiar la investigación local y apoyarla económicamente. Hay al menos dos dificultades principales en esta propuesta: (i) la relevancia a la investigación de lo hegemónico, como es la hecha desde la capital, corresponde a una manera de pensar que requiere una política nacional que promueva su cambio; (ii) la investigación en términos generales, no parece ser una prioridad del gobierno nacional.)


78

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

crítica de los medios), alfabetización audiovisual, formación de espectadores, etc. •

Construir una propuesta para la enseñanza crítica de los medios para ser empleada por docentes adscritos al sistema educativo formal y no formal, y por líderes comunitarios.

Incorporar las experiencias ya existentes en materia de formación e investigación al Sistema de Cine Nacional a conformar.

Coordinar con los distintos sectores de la producción audiovisual un diagnóstico de las principales necesidades de la industria en este momento.

Realizar una Encuesta Nacional de hábitos, gustos y preferencias del espectador audiovisual.

Que desde la Plataforma, se asuma la sistematización, reproducción y divulgación del patrimonio fílmico nacional.

4.1.- Líneas de investigación propuestas: 1.1.-Patrimonio e identidad. Memoria, historia e identidad •

Se proponen los siguientes temas: Conservación de la memoria fílmica, Digitalización, Cinematecas regionales, locales. Catalogación, Registro, Inventario, Acervo, Archivo fílmico, Identidad cultural venezolana, Identidades de las regiones venezolanas, Modelos regionales de producción de cine en Venezuela.

Investigar aspectos intrínsecos del quehacer del cine nacional: Filosofía(s), narración, análisis fílmico, géneros. Etc.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

79

Discurso audiovisual en Venezuela (período 1999-2013).

Analizar y comprender la complejidad multiétnica de los procesos culturales y comunicacionales, para hacer cine con identidad. Reconocer la complejidad de nuestra cultura y su divulgación.

Reconocer y construir nuevos discursos audiovisuales que propicien nuevos imaginarios. Encontrar un nuevo imaginario colectivo que nos identifique.

Se propone una metódica de autorrecuperación de modos alternativos de producción audiovisual en contextos comunitarios históricos, para lo cual es clave reincorporar el factor audiovisual documental ya desaparecido o en vías de desaparición, como elemento de la comunicación para una acción más dinámica e integral en el ámbito de la recuperación de la memoria local, y la integración de la memoria colectiva oral y audiovisual del sector rural al sector urbano, por ejemplo.

Invitar al estudio de nuevos planes y proyectos que abarquen el cine venezolano y su realidad. Examinar dentro del cine nacional: su pasado, su presente y ¿lo que se avizora? a partir de lo que se trae.

1.2.- Estudios de tendencias de espectadores. •

37

Incentivar la investigación del mercado para el cine venezolano, para el reconocimiento de los gustos del público nacional.37

(NA: aspecto que exige mucho cuidado en su análisis. A lo largo del tiempo, ese gusto ha sido manipulado, deformado, degradado por un cine y una televisión cuyos objetivos son precisamente esos. Una de las funciones primordiales de un nuevo audiovisual es la de elevar (recuperar) el gusto popular, el de acrecentar su nivel cultural. Es válido citar a Guido Aristarco: la tarea actual no es la de rebajar el arte a la estrechez mental, a la pereza y a la inercia de muchos, sino la de extender los horizontes de todos” (Guido Aristarco, La disolución de la razón, discurso sobre el cine. Ediciones UCV. Caracas. 1969).


80

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Que esa investigación incorpore a los realizadores, investigadores y, principalmente, al pueblo que es representado. El cine nacional no explota al máximo las posibilidades que tiene. Conformar espacios permanentes para la investigación de campo. Invitar a la reflexión a profundidad, en colectivo; se deben investigar temáticas, reacciones del público, incorporar a los diseños de nuestras películas.

1.3.- Imaginario colectivo, creatividad y nuevas tecnologías. En varias líneas: •

Patrimonio, innovación, creatividad y nuevas tecnologías. Propiciar el desarrollo del software libre para la creación de programas alternativos. Gestión de proyectos. Efectos especiales y similares. Creación e innovación de las formas de registro audiovisual, iluminación y maquinaria. Investigación sobre cómo innovar. Desarrollo de nuestros propios paquetes tecnológicos.

1.4.- Investigación y producción de conocimiento en la praxis educomunicativa. •

Las dinámicas formativas y de articulación desplegadas en el Proyecto de Cultura Audiovisual, le proponen al CEPAP, como espacio universitario, la necesidad de profundizar, reflexionar y producir conocimiento en torno al hacer formativo y en particular en el campo de conocimiento que en este hacer formativo se ha venido trabajando. En tal sentido, es fundamental desde el CEPAP, en el marco de sus líneas de investigación, generar procesos que impliquen la producción de conocimientos desde proyectos de investigación socialmente pertinentes con las transformaciones que están planteadas en nuestro país. De allí que se proponga el desarrollo de una Maestría en Educomunicación.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

81

Quién: •

Investigadoras/res financiados por el CNAC. Docentes de los centros de formación audiovisual. Centros de investigación comunitarios. Centros de investigación locales, regionales, nacionales. Universidades. Otras instituciones pertinentes.

Cómo: •

Mediante una comisión que articule las acciones inter e intrainstitucionales, las cuales determinarán las líneas de investigación, los procesos y estructuras necesarias para cada región.

4.2.- Desarrollar capacidades metodológicas en las y los investigadores. Quién: •

Instituciones de formación cinematográfica que “reorganicen la cultura científica, tecnológica y creativa” y promuevan el desarrollo de las capacidades metodológicas de las y los investigadores.

Cómo: •

A través de proyectos y especialización de campo: contenidos de los ejes transversales: Desarrollo visual y lingüístico. Creatividad, Innovación, Gerencia y Administración de proyectos.


82

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

4.3.- Crear una estructura administrativa que apoye la investigación cinematográfica Quién: •

Articulando Estado, universidad y producción independiente (empresa privada). Las organizaciones comunitarias. Investigaciones colectivas. Investigaciones individuales.

Cómo: •

Tesis de grado. Proyectos evaluados por comisión del CNAC a ser financiados por el mismo ente. En diferentes ámbitos espaciales: local, regional, nacional. Los consejos comunales tendrían centros de investigación popular. Vincular la investigación a los centros de formación.

4.4.- Propuestas varias: •

Que el CNAC recopile las investigaciones que se han realizado en Venezuela o en otras partes sobre lo que se ha realizado en materia de cine.

Se sugiere que el CNAC abra investigaciones de carácter externo con una comisión evaluadora de proyectos u otro sistema que asegure la participación de las y los interesados.

El LCAV sería el centro coordinador de la unidad sinérgica entre Estado, universidad y producción independiente, siempre dentro de una práctica de participación sobre la base de líneas de investigación propias.

Fórmula de unión de la investigación + la innovación. Enseñar a crear tecnología. Esta estrategia garantizaría una ventaja adicional: colocar en el mercado estos productos.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

83

Constituirse en red de intercambio de ideas, junto a las otras mesas y a quienes quieran participar en la discusión de políticas y proyectos del sector audiovisual.

Sistematizar y visibilizar las experiencias docentes y de producción que puedan servir de insumo a otras experiencias.

Que la innovación tecnológica sea de carácter transversal a toda la enseñanza cinematográfica.

Que el Laboratorio de Cine publique una revista arbitrada en el área de la investigación fílmica.

Que se lleven a cabo reuniones locales, regionales, nacionales, internacionales a fin de compartir experiencias.

Fomentar festivales estudiantiles.

Creación de Centros Cinematográfica.

Estudios comparativos de legislaciones cinematográficas.

Incentivar nuevamente el Cineclub.

Abrir como línea de investigación, publicaciones virtuales y físicas.

Populares

de

Investigación



ORGANIZACIÓN GREMIAL

Situación del sector: •

Dispersión histórica de instituciones e individuos que conforman el ámbito de la investigación y la enseñanza del cine y el audiovisual en Venezuela.

Necesidades: •

Una asociación permitiría abrir espacios para discutir problemáticas comunes (entre ellas infraestructura, financiamiento, formación, etc.) y lograr que los requerimientos y necesidades del sector puedan ser llevados ante el CNAC y otros organismos del Estado.

Problemas: Ausencia de una organización que reúna a instituciones y personas dedicadas a la investigación y/o a la enseñanza del cine y el audiovisual en Venezuela (universidades públicas y privadas, escuelas, formadores e investigadores), para representar sus intereses, constituirse como voz única ante el Estado. Establecer formas de mutua colaboración e integración, ocupar las posiciones a las que tienen derecho dentro del CNAC, promover la formalización y legalización de la enseñanza audiovisual, y ocuparse de otros numerosos temas comunes.

85


86

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Propuestas: •

Creación de una asociación o gremio que agrupe investigadores, formadores, escuelas y centros de formación audiovisual de todo el país. La idea es que esta asociación contribuya a la articulación de las iniciativas del sector y garantice la legítima representación del mismo en las 4 Comisiones señaladas en los artículos 47, 56, 62 y 65 del Reglamento LCN (que próximamente entrará en vigencia, una vez que sea aprobado por la Procuraduría General de la Republica). También que lo represente activamente en cuanta decisión oficial o privada pueda afectarlo. Se sugiere que esta entidad se denomine Asociación de Formadores, Investigadores y Centros de Formación de Venezuela (AFICAV), y se constituya por medio de reuniones periódicas de representantes de los diversos interesados, dentro de plazos precisos y con la coordinación del LCAV.

Se propone generar un sistema de información que permita disponer de un directorio, una base de datos, para saber quiénes somos, dónde estamos, qué estamos haciendo y cómo. Para ello, se sugiere realizar un censo del sector de formación audiovisual.

Procurar los recursos para abrir y sostener un fondo que permita llevar a cabo las actividades emprendidas por la Asociación.


ANEXOS



89



Registro y sistematización de la experiencia por Arlenys Espinal*

Introducción

La sistematización al reconstruir el proceso de la práctica, identificar sus elementos, clasificarlos y reordenarlos, nos hace objetivar lo vivido “hacer un alto para tomar distancia” de lo que hemos experimentado vivencialmente y convertir así la propia experiencia en objeto de estudio e interpretación teórica, a la vez en objeto de transformación. La sistematización pone en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia. Así mismo explica intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del proceso.1

La sistematización como método que surge del proceso histórico de luchas por la liberación en Latinoamérica (década 60 y 70), concebida para “volver la mirada hacia nosotros mismos” (revisarnos, problematizarnos y resignificarnos), cuyo propósito es servir de herramienta para la reflexión de la praxis social cotidiana, ha sido usada en este encuentro, en primer lugar para “retratar” las interacciones ocurridas a lo largo del simposio. Retratar las interacciones a exigido elaborar registros de manera simultánea a la participación de los asistentes a este evento, a fin *

Coordinadora del Equipo de Registro y Sistematización. Magister en Ciencias de la Educación. Experiencia en Sistematización de Procesos Socioculturales. 1 JARA, Oscar. La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en le educación popular. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja – CEP, San José de Costa Rica, S/F. 91


92

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

de recoger sus intervenciones tal como se suceden, en el contexto en el que se suceden, considerando la complejidad implicada: El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. Para tener sentido la palabra necesita del texto que es su propio contexto y el texto necesita del contexto donde se enuncia.2 La primera etapa de este trabajo, comenzó por la conformación del equipo que llevó a cabo el proceso de registro de la experiencia y del equipo que facilitó las interacciones ocurridas en cada mesa, por tanto incluimos las Pautas Para Facilitadores/as y Registradores/as. En ese sentido, hemos hecho un trabajo en primera instancia de organización de los registros, resultando cinco tipos de registros en un Primer Momento: 1. 2. 3. 4.

Registro de Mesa. Nota de las y los facilitadores. Registro Itinerante. Registro del proceso de socialización del trabajo de cada mesa. 5. Registro de la plenaria. En un Segundo Momento, estos registros han sido sometidos a un proceso de observación e interpelación para buscar elementos determinantes en las interacciones que revelan esencias. Al respecto observamos: lo común, lo divergente, lo inédito, los vacíos y otros a través de la identificación de: 1. 2. 3. 4. 2

Palabras claves. Necesidades. Ideas fuerza. Problematizaciones.

MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. FACES-UCV, Unidad de Publicaciones, Caracas, 2000.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

93

5. Situación del sector. 6. Propuestas. En un Tercer Momento, se pretende identificar el o los paradigmas que sustentan el accionar de la gente del área audiovisual, y finalmente visualizar el proceso para las transformaciones planteadas y el pensamiento que subyace en la textualidad. Este tercer momento a su vez requiere de un proceso riguroso, que examine exhaustivamente la producción textual hasta encontrar hallazgos que respondan a las preguntas naturales de la sistematización como método: ¿De qué nos damos cuenta participando en este simposio?

¿Qué reflejan los registros acerca de los sujetos, las ideas y estructuras de las y los hacedores del área audiovisual?

¿Cómo luce ese retrato de nosotros mismos (registro), lo que decimos, cómo lo decimos, lo que proponemos, la capacidad de construcción colectiva de ideas, y el estado de nuestra interacción creadora?


94

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Participantes y ponencias


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

95


96

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

97


98

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Tercer momento: El pensamiento complejo se construye con el lenguaje, la lengua y el habla, con sistemas de signos y con una significativa diversidad simbólica.13

Por último e intentando mirar el pensamiento que subyace en la textualidad, vemos que emergen elementos fundamentales que van constituyendo un pensamiento para la transformación de la praxis del audiovisual en Venezuela. Estos elementos lo visualizamos en la complejidad ocurrida durante las interacciones, de la siguiente manera: Lo que transverzalizó el diálogo durante todo el encuentro, fue el interés y la preocupación por la formación. Tal importancia al aspecto formativo a su vez evidenció dos tendencias en tensión, que conciben la realización audiovisual como un proceso marcado por la especialización, por tanto con exigencias específicas, de un lado, mientras que la otra tendencia ve el audiovisual, como herramienta para la formación integral que hoy exigen los nuevos tiempos y sus necesidades de emancipación, por tanto la construcción de un imaginario liberador que apela a la memoria histórica y se apoya en métodos transdisciplinarios. Ambas tendencias no necesariamente se excluyen, pues la complejidad que las constituye, revela puntos de unión. A saber: Los defensores de la especialización admiten la pertinencia de la educación no formal y la posibilidad de incluir en la construcción de aprendizajes, procesos empíricos, como si una nueva comprensión los permeara, tomando importancia en este sentido “el aprender haciendo”. La otra tendencia por su parte, acepta las exigencias de los procesos formativos y plantea escuelas, mas que talleres sueltos, problematizando aquellos aspectos que se erigen por encima de nuestras posibilidades y se convierten en inalcanzables, entre otros, los aspectos técnicos y tecnológicos que nos hacen dependientes. En este aspecto, las tendencias vuelven a diversificarse, al expresar conflictos y preocupaciones respecto a lo técnico y tecnológico 3

UGAS FERMÍN, Gabriel, La complejidad un modo de pensar, Taller Permanente de Estudios Epitesmológicos en Ciencias Sociales, Táchira, 2008.


II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

99

específicamente, planteando, desde la exigencia al Estado para que asuma su papel en el impulso de los procesos de realización audiovisual, facilitando la transferencia de tecnología, a través de convenios internacionales y especialmente los de MERCOSUR, poniendo freno a través de leyes a los precios de equipos, etc, pasando por la experimentación “de otras maneras” de lograr la realización audiovisual, llegando hasta propuestas de soberanía tecnológica, basadas en la experiencia, donde resalta el reciclaje como proceso de generación de nuevas tecnologías. El punto de encuentro de estas tendencias se manifestó en un planteamiento común, que constituye un elemento de alguna manera inédito, que al parecer marca el proceso estratégico de construcción colectiva de los realizadores audiovisuales: La importancia de incorporar en todos los niveles del sistema educativo, la formación audiovisual. Tal énfasis en la escuela, devela concienciación de la importancia de los procesos formativos y de la integración del audiovisual en tales procesos. Así mismo la investigación, como parte de la agenda generadora de las interacciones, aparece generalmente vinculada a la formación y a las necesidades y problemáticas, lo que pareciera expresar una tendencia que define las líneas de investigación como respuesta a las necesidades integrales del sector audiovisual. Otro asunto relevante, que da cuenta de nuevos tiempos, es la manera como fue tratado el concepto de público o audiencia. En tal sentido se problematizó la idea de las “audiencias complacidas y complacientes” proponiendo la formación de las audiencias considerando las necesidades formativas de la sociedad en general, sin negar el papel del entretenimiento del audiovisual, pero trascendiéndolo. Esta reflexión apareció frecuentemente vinculada en las interacciones, al tema de la estética y la creatividad, apreciándose en buena parte de las opiniones la idea de que “la creatividad no se enseña, es inherente al ser humano, por lo tanto se estimula o se castra”, enfatizando el papel de la escuela en este sentido. Observamos igualmente las problematizaciones surgidas en torno


100

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

a los estereotipos que nos desdibujan, como pueblos multidiversos, especialmente a los pueblos originarios, siendo un elemento común la búsqueda de un lenguaje audiovisual que refleje la diversidad que nos constituye. Por otra parte es notable la aparición del elemento participación, no como discusión conceptual sino como evaluación de la praxis cotidiana. En tal sentido los participantes, especialmente los provenientes de diversas regiones de nuestro país, problematizaron el hecho de que “aun las decisiones son tomadas en Caracas”, reclamando nuevas instancias, nuevas maneras de hacer política, que no se quede ni siquiera en la democratización del presupuesto, lo que significa una necesidad, sino que avance hacia la construcción de políticas públicas y verdadero funcionamiento de la contraloría social y la rendición de cuentas. Todos estos elementos que observamos transverzalizaron el debate, fueron apareciendo como tocados, motivados por una espiritualidad común que se manifestó en el evento: La necesidad de reconocernos, por tanto la necesidad de reconocer nuestro cine, de reconstruir nuestra memoria histórica, de desaprender el imaginario colonizador y construir el imaginario emancipador. En definitiva, se evidencia un pensamiento que busca la integralidad, reconociendo y asumiendo la diversidad que nos constituye, visualizando todas las soluciones en el proceso formativo, y ampliando la visión del cine a la creación audiovisual, todo lo cual constituye un signo de transformación epocal. Finalmente, queremos dejar claro que este producto, constituye un insumo fundamental para continuar el estudio de la praxis de los hacedores audiovisuales en nuestro país, por tanto la sistematización como producto acabado, no existe, es el punto de partida para profundizar la investigación.


Algunas fotografĂ­as del evento

101


102

II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN y FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA


La presente edición del libro II Simposio de Investigación y Formación Cinematográfica perteneciente a la Colección Jesús Enrique Guédez Ediciones del CNAC se terminó de imprimir en Caracas, Venezuela, en mayo de 2014



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.