CEIP CAMPOSOTO
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR CURSO 2016 - 2017
Eva Mª Rodríguez Ramírez Responsable de la Biblioteca Escolar
PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 2016/2017 - CEIP CAMPOSOTO
Índice 1. Introducción. Situación de partida de la Biblioteca Escolar................................................. 1 2. Objetivos Generales de Mejora …………………………………………………….……............... 7 3. Tareas técnico-organizativas y su distribución entre los Res. BE.……..….….....…................ 8 4. Servicios de la Biblioteca……………………………………………….………….…………..........11 5. Actuaciones para la Difusión y Circulación de la Información…………….....…………......12 6. Política documental.......................…………………………………………………………….…....12 7. Contribución al fomento de la lectura. ……………………...…………………………..............14 8. Formación de Usuarios..........................................………………………………......…………....18 9. Apoyos de la biblioteca a planes y proyectos..................................................................... 21 10. Atención a la diversidad y compensación........................................................................... 21 11. Colaboraciones......................................................................................................................... 22 12. Formación................................................................................................................................. 23 13. Recursos Materiales y Económicos (Presupuesto)………………………….……................... 23 14. Mecanismos de evaluación………………………………..……..……………………................ 25 Anexo 1: Documento Síntesis de Información al Claustro (DS)………………………………………… 26 Equipo de Apoyo de la Biblioteca Escolar CEIP “CAMPOSOTO” Responsable de la B.E: Eva Mª Rodríguez Ramírez Equipo de Apoyo de la B.E: Sonia Ramos Maldonado María Dolores Gautier Jesús Quintero Marchante Lucía Fernández Núñez Marcos García Junio Alejandro Castañeda Cabeza CEIP "Camposoto” © San Fernando, 2016
2
PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 2016/2017 - CEIP CAMPOSOTO
1.1. Resumen de la vida del Centro El Colegio Público de Camposoto se encuentra situado concretamente en San Fernando en la zona de Camposoto. Es un centro con pocos años de vida (acabado en verano del 2009) creado con la finalidad de acoger una población de un nivel socio económico medio alto. Surgió debido a la gran demanda escolar que había en la zona. Convirtiéndose en uno de los centros más demandados por las familias en San Fernando. Centrándonos en el aspecto laboral de las familias, la heterogeneidad es la nota predominante, conviviendo progenitores que trabajan en distintos sectores de la Administración Pública, Fuerzas Armadas, cuerpos de seguridad del Estado... Cercanos al centro hay tanto unifamiliares como bloques de viviendas de VPO. Todas con poca antigüedad al igual que nuestro centro. En los alrededores cercanos cada vez hay más establecimientos comerciales con el fin de ofrecer diversos servicios a la población de esta zona.
a) Estructura del centro: El Colegio cuenta con dos líneas completas en Infantil y Primaria. Tiene seis unidades de Infantil, y 13 de Educación Primaria, porque hay una clase más en el Tercer Ciclo. Además hay un Aula Específica TEA, un Aula de Apoyo a la Integración y un Aula de Audición y Lenguaje. En cuanto a la estructura física cuenta con un edificio de dos plantas. En la planta superior estarían ubicadas las clases de Tercer Ciclo, Aula de Informática y Biblioteca, Sala de Recursos/Materiales y tres aulas para pequeños grupos (PT, AL y Refuerzo educativo). Se puede decir que es un centro que dispone de variados recursos, y sin apenas barreras arquitectónicas, con instalaciones de rampas, elevador al primer piso. Dispone de pizarras digitales para 2º y 3er Ciclos (salvo 5º B), por lo que las pizarras en su mismo nivel se comparten, a la espera de poder ir ampliando las nuevas tecnologías al resto de unidades. La pizarra digital instalada en el SUM, es para uso de E. Infantil, Primer Ciclo, además de utilizarse para conferencias, charlas o presentación de un evento a las familias. 3
b) Prácticas lectoras del alumnado: La mayoría de las familias de nuestros alumnos/as tienen grandes expectativas sobre el futuro escolar de sus hijos/as. Opinan que después de la Primaria cursarán la etapa de Secundaria y posteriormente una carrera universitaria. Pero muchos de ellos están preocupados por la falta de interés hacia la lectura por parte de sus hijos/as. Aunque en la mayoría de las viviendas existen libros adecuados al nivel de sus descendientes. La mayoría de las familias cuentan con un adecuado lugar para el estudio de sus hijos e hijas. En la mayoría de los hogares hay al menos un ordenador y acceso a Internet.
c) Acciones realizadas relacionadas con el fomento de la lectura y la organización y dinamización de la biblioteca escolar: El centro dispone de un plan de lectura básico. Plan para coordinar la labor docente en lenguaje oral y lenguaje escrito, tanto en destrezas expresivas como comprensivas, para mejorar la competencia lectora del alumnado del centro. Por otro lado el profesorado lleva a cabo diferentes actuaciones para conseguir que nuestros/as alumnos/as dominen la lectura, comprendan lo que leen y sientan placer por ella. En Infantil hacemos uso del Cuentacuentos, mediante la lectura de cuentos por el profesorado, películas y audiciones. Este nivel dispone de una serie de cuentos adaptados a cada edad en el aula. En Primaria, se implica a los padres en la adquisición de la habilidad lectora. Cada clase coge una batería de libros de la biblioteca del centro de diferente tipo para que los alumnos puedan tener acceso a cuentos y libros adaptados a su edad con los que inculcarles el gusto por la lectura, a veces estos libros se llevan a casa, pero solo del aula no de la biblioteca del centro. Este aspecto se cambiará dejando los libros de la biblioteca del centro en su lugar y adquiriendo nuevos ejemplares para las diferentes aulas. El proceso de compresión lectora se trabaja en las diferentes áreas del currículo (lengua, matemáticas, idioma, sociales, naturales…), pues el método de trabajo es que los alumnos/as hagan una lectura previa de las unidades a desarrollar en la cual al mismo tiempo se trabaja la comprensión lectora de las mismas. 4
1.2. Situación Actual de la Biblioteca Escolar El centro dispone de una biblioteca escolar para Primaria compartida con la sala de ordenadores y ubicada en la planta primera del edificio, pudiéndose acceder a ella por dos puertas. Educación Infantil tiene su propia biblioteca situada en la planta baja cerca de las aulas de Infantil, separada con un biombo con la sala del comedor. Tiene estanterías bajas al alcance de los niños y con un suelo blandito donde pueden acomodarse con cojines. La Biblioteca de Primaria está equipada con estanterías y un armario. Esta biblioteca también funciona como sala de ordenadores. De todas formas queremos que el espacio de la Biblioteca esté dividido en diferentes zonas, visiblemente señalizadas y organizadas de la siguiente manera: Zona de Atención al Usuario: Donde la persona encargada de la Biblioteca atendería las peticiones de los usuarios/as de la misma. Zona de Lectura y Consulta: Los fondos de nuestra Biblioteca se van a ir catalogando mediante el programa de gestión de bibliotecas ABIES. Zona Multimedia: Nuestro centro cuenta con red WIFI que permite al alumnado acceder a la información deseada. Rincón de los Cuentos: Espacios que se destinarán a los más pequeños, donde podrán disfrutar de la lectura y de sesiones de Cuentacuentos. Rincón de Juegos de Mesa: Espacio destinado a libros que proponen juegos y pasatiempos (juego de la oca, el parchís, el ajedrez, las damas, puzzles, y otros entretenimientos). Nuestras bibliotecas se irán transformando lentamente en un centro de recursos para la comunidad educativa al centralizar en un mismo espacio los recursos bibliográficos, DVDs, acceso a internet, etc.; facilitando así el acceso a los mismos. Por otro lado trataremos de apoyar iniciativas de fomento y disfrute de la lectura. El uso de la biblioteca por parte de los tutores y tutoras como recurso educativo se encuentra reflejado en las programaciones didácticas de las distintas áreas del currículo. Para organizar todas las actividades contamos con un Equipo de Biblioteca constituido a inicios de cada curso escolar. Pero es importante señalar que todas las actividades programadas no se podrían llevar a cabo sin la participación de toda la comunidad educativa. Este curso iniciaremos programas para el desarrollo de la competencia informacional para el alumnado de Primaria. El objetivo principal es conseguir que el alumnado se familiarice con la biblioteca, conozca su organización y funcionamiento, 5
y sea capaz de acceder a cualquier información contenida en los diversos documentos que esta le ofrece. La finalidad es conseguir que el alumnado sea capaz, de manera autónoma, de satisfacer cualquier demanda informativa que tenga planteada. Dichas tareas se realizarán en la hora de biblioteca que le haya sido asignado a los grupos, y se adaptarán de menor a mayor complejidad dependiendo del nivel donde se encuentre. Colocaremos una carpeta de fichas en la mesa del bibliotecario/a para que realicen estas tareas con el tutor/a. Se llevarán a cabo los siguientes programas, uno por trimestre: 1er Trimestre: Programa 1 - Conocer la biblioteca. Para todos los ciclos. 2º Trimestre: - Programa 1 - Conocer la biblioteca. Para 1º, 2º y 3º de E. P. - Programa 2 - Aprender a investigar y utilizar la información. Para 4º, 5º y 6º de E. P. 3er Trimestre: Programa 2 - Aprender a investigar y utilizar la información. Para todos los Ciclos. Procuraremos que todo el profesorado del Centro conozca la biblioteca y cómo funciona de una forma general. Nuestro objetivo es hacerles ver que ellos también forman parte de la biblioteca y que necesitamos su colaboración. Para transmitirles la información importante relacionada con la BE emplearemos: -
-
El correo electrónico. Las reuniones de Claustros y/o de ETCP. Reuniones específicas y quincenales con los profesores integrantes del Equipo de la biblioteca para explicarles cómo están catalogados los libros y cómo pueden realizar el préstamo a través del Programa Abies 2.0, Invitación a los tutores a estar presentes con sus alumnos en alguna actividad de formación al usuario dirigida al alumnado (Programa 1). Otros recursos digitales y entornos de aprendizaje que usa también nuestra Biblioteca Escolar: Pinterest: Recursos varios sobre temas que estemos trabajando. Issu: Para presentar documentos a modo de libro digital. Simbaloo: Un entorno informacional para tener todos los recursos a mano en la pizarra digital. Formularios para preguntar y recoger sugerencias u opiniones sobre una actividad concreta realizada o futura en la biblioteca, desiderata (sugerencias de compra de recursos por parte de los usuarios/as), votación sobre algún tema, encuesta sobre prácticas de lectura y escritura. La estantería digital de los libros que estamos leyendo en clase a través de Anobii que la insertaremos cuando tengamos el blog de la biblioteca.
6
1.3. Presentación de nuestras mascotas de las Bibliotecas Escolares “Microboock”, nuestra simpática Nuestra mascota de la Biblioteca de mascota de la Biblioteca Escolar de Educación Primaria, "Comelibros". Educación Infantil.
Los Objetivos de Mejora propuestos para el presente curso son: 1. Acercar la biblioteca al alumnado y al profesorado a través de Programas de formación de usuarios. 2. Convertir la biblioteca en un lugar habitual de trabajo, de información y disfrute. 3. Llevar a cabo diferentes actividades de animación a la lectura en todos los Ciclos y espacios del Centro. 4. Implicar a las familias en la formación lectora de los niños/as. 5. Difundir la información a todos los miembros de la Comunidad Educativa empleando recursos digitales.
7
3.1. RESPONSABLE: Nombre: Eva Mª Rodríguez Ramírez, el horario de BE son tres tramos de cuarenta y cinco minutos a la semana en horario escolar.
3.2. RELACIÓN DEL EQUIPO DE APOYO A LA BIBLIOTECA El Equipo de Apoyo a la Biblioteca no cuenta con horas específicas en el horario escolar solo horas de obligada permanencia en el centro que pueden ser horas de exclusivas, horas de recreo para aquéllos que estén exentos de su vigilancia y horario de dedicación para la lectura en el Aula o en la biblioteca de su grupo de Tutoría. Nuestro Equipo de Apoyo de la BE lo constituyen los siguientes miembros:
NOMBRE
CARGO HORARIO Responsable de la BE de Tres tramos de 45 minutos a la 1. Eva Mª Rodríguez Ramírez Educación Infantil y Primaria. semana en horario escolar. FUNCIONES/TAREAS Elaboración en colaboración con el E. Directivo del Plan de Trabajo de la BE, atendiendo al P.E. Información al Claustro de las actuaciones de la biblioteca y canalización de sus demandas. Elaboración de horarios para el uso y disfrute de BE por niveles. Elaboración de los horarios de Préstamos de libros. Tratamiento y difusión de la información pedagógica y cultural. Préstamos de libros para el alumnado de: 1º A y B; 2º A y B; 4º A y B; 5º A. Asesoramiento al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la información, en estrategias de fomento de la lectura y uso pedagógico de la biblioteca. Coordinación con el Equipo de Apoyo para desarrollar el Plan de Trabajo Anual de la BE. Creación del Blog de la BE de Camposoto. Conexión y Participación en la Red profesional BECREA. Autoevaluación de la BE. Certificación de la participación positiva de cada uno de sus miembros.
8
NOMBRE 2. Sonia Ramos Maldonado
CARGO Miembro del Equipo de Apoyo de la BE y representante del Equipo de Orientación.
HORARIO De obligada permanencia y dos tramos de recreo de 30’ para el préstamos de libros.
FUNCIONES/TAREAS Formación de usurarios al alumnado/Profesorado y Planificación de tareas de Animación a la Lectura.
Mantenimiento de la Biblioteca: Zona Atención a la Diversidad. Selección de materiales y recursos de trabajo para el profesorado y el alumnado. Revisión y aportación de ideas al Plan de la BE. Administradora de la página de la BE del CEIP Camposoto en la red social Facebook. Préstamos de libros para el alumnado de 3º A y B; 6º A y B durante el horario de recreo. Creación del Blog de la BE de Camposoto. Conexión y Participación en la Red profesional BECREA. NOMBRE
CARGO Miembro del Equipo de Apoyo de la BE y 3. María Dolores Gautier representante del Equipo de E. Infantil. FUNCIONES/TAREAS Aportación ideas al Plan de Trabajo de la BE en E.I.
Mantenimiento de la Biblioteca de Educación Infantil.
Uso del Programa Abies 2.0. para catalogar los libros de la BE Infantil.
Elaboración del Horario de Biblioteca de Infantil por niveles.
HORARIO De obligada permanencia.
Animación a la Lectura. Actividades para que la Familia promueva la lectura en casa. NOMBRE
CARGO HORARIO Miembro del Equipo Apoyo de la BE y 4. Jesús Quintero Marchante representante del Equipo del 1º Ciclo de De obligada permanencia. Educación Primaria. FUNCIONES/TAREAS Propuestas de actividades de Animación a la Lectura y Formación de Usuarios al alumnado de 1º Ciclo.
Mantenimiento de la Biblioteca: Zona 1º Ciclo.
Aportación ideas al Plan de la BE.
Fotografías para el carnet de B.E. del alumnado de 1º o de nueva incorporación. NOMBRE
5. Lucía Fernández Núñez
6. Marcos García Junio
CARGO
HORARIO
Miembros del Equipo de Apoyo de la BE y representantes del Equipo del 2º Ciclo de Educación Primaria.
De obligada permanencia y una sesión semanal de 45´ para el préstamos de libros que le coincide con su hora asignada de biblioteca para los grupos de 4º nivel. De obligada permanencia y una sesión de biblioteca de 45´ con su grupo de tutoría.
FUNCIONES/TAREAS Propuestas de actividades de Animación a la Lectura y Formación de Usuarios al alumnado del 2º ciclo. Mantenimiento de la Biblioteca: Zona 2º Ciclo. Préstamos de libros para el alumnado de: 4º A y B. (Lucía Fernández).
9
NOMBRE
CARGO HORARIO Miembro del Equipo de Apoyo de la BE De obligada permanencia y 7. Alejandro Castañeda y representante del Equipo del 3º Ciclo un tramo de recreo de 30’ Cabeza de Educación Primaria. para el préstamos de libros. FUNCIONES/TAREAS Propuestas de actividades de Animación a la Lectura y Formación de Usuarios al alumnado del 3º ciclo. Mantenimiento de la Biblioteca: Zona 3º Ciclo. Aportación de ideas vinculadas al Plan de Igualdad del Centro como Coordinador del mismo. Préstamos de libros para el alumnado de 5º B y C durante el horario de recreo.
3.3. Tareas específicas técnicas-organizativas de la Biblioteca Escolar. TAREAS ESPECÍFICAS TÉCNICAS-ORGANIZATIVAS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES ACTUACIONES RESPONSABLES 1. Revisar, reelaborar el Plan de Reelaboración del Plan de Trabajo Trabajo de la Biblioteca para de la BE del presente curso escolar. el curso 2016/2017, presentarlo Responsable de biblioteca y Presentación del Documento Síntesis al Claustro y subirlo a la Equipo de Información al Claustro. Subida Plataforma de la red del plan a la Plataforma BECREA. profesional BECREA 2. Elaborar un horario semanal para el uso de la B.E. por el Elaboración de un horario semanal Responsable de biblioteca y alumnado de Primaria e para cada una de las unidades de Equipo infantil. Primaria e infantil 3. Continuar inventariando los libros procedentes de adquisiciones y donaciones. 4. Gestionar préstamos servicio.
la y
política de atender el
5. Actualizar el panel informativo de la BE del Centro.
6. Iniciar programas para el desarrollo de la competencia informacional o formación de usuarios para el alumnado de Primaria.
7. Realizar actividades de animación a la lectura (en la Biblioteca y en las aulas) relacionadas algunas de ellas con las efemérides que celebremos en el Centro.
Inventariado de la bibliografía pendiente con el sistema ABIES que compartimos todas las escuelas públicas de Andalucía.
Responsable de biblioteca y Equipo
Elaboración de préstamos de libros.
de
Responsable de biblioteca y Equipo
Actualización del panel informativo quincenal o mensualmente.
Responsable de biblioteca y Equipo
horarios
Creación y selección de fichas para la formación de usuarios para el alumnado con el fin de facilitar la tarea a todos los tutores para que puedan trabajar este aspecto en el horario de biblioteca que les corresponden a cada grupo. Planificación y puesta en práctica de actividades de animación lectora con el alumnado del centro. Selección de fondos para las celebraciones y efemérides y planificación de actividades de animación lectora para días especiales.
10
Responsable de biblioteca y Equipo
Responsable de biblioteca y Equipo
TAREAS ESPECÍFICAS TÉCNICAS-ORGANIZATIVAS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES ACTUACIONES RESPONSABLES 8. Incluir de nuevo el Bibliopatio, Apertura y mantenimiento del rincón el rincón de lectura en horario del Bibliopatio en Infantil y Primaria Responsable de biblioteca y de recreo para el alumnado desde mediados del mes de Equipo de Infantil y Primaria como un noviembre hasta finales de mayo. servicio más que presta la BE. Decoración del espacio físico de la 9. Asegurar la organización, biblioteca escolar. Mantenimiento mantenimiento y adecuada del orden de libros en estanterías. Responsable de biblioteca y utilización de los recursos Mantenimiento y recuperación de Equipo documentales de la BE. libros en mal estado. 10. Crear el blog de la BE y continuar promocionando sus actividades a través de su página de Facebook.
11. Actualizarse y formarse periódicamente a través de cursos del CEP relacionados con la organización y funcionamiento de la BE y con el uso de recursos digitales
12. Participar Profesional Escolares.
en de
la Red Bibliotecas
Creación del Blog. Actualización de la página de Facebook. Vinculación del blog y de la red social a la página web del Centro.
Responsable de biblioteca y administradores de la página de Faceboock y del blog.
Funcionamiento y manejo del programa Abies2, y de la Biblioweb. Posible instalación del Abies en red para conectar varios ordenadores a la vez. Actualización del listado de alumnos/as desde el portal de Séneca al ABIES. Creación de los nuevos carnets del alumnado de 1º de Primaria. Usos de recursos digitales variados.
Responsable de biblioteca y Equipo
Inscripción y participación en la RPBE.
Responsable de biblioteca y algunos miembros del Equipo
Nuestra biblioteca prestará los siguientes servicios durante el presente curso escolar: Lectura en sala. Trabajos en equipo. Actividades de animación a la lectura. Actividades de Información de usuarios/as. Bibliopatio en E. Infantil y en E. Primaria. Banco de recursos para la celebración de efemérides. Buzón de sugerencias. Mantenimiento y cuidado de libros en mal estado que merezcan la pena recuperar. 11
Para difundir la información a los miembros de la Comunidad Educativa, desde la Biblioteca vamos a utilizar diferentes medios y recursos, tales como: Un tablón de anuncios colocado en la planta baja del edificio para que todos los miembros de la comunidad educativa estén informados. Un tablón de anuncios junto a la Biblioteca de Primaria para informar sobre las nuevas adquisiciones y los libros más leídos por el alumnado. Reunión informativa al Claustro. Reuniones con los diferentes sectores de la comunidad educativa a demanda. Reunión informativa inicial a las familias sobre la organización y funcionamiento de la biblioteca Escolar animándoles a que fomenten el gusto por leer a sus hijos/as y el hábito de lectura en casa, solicitándoles además su colaboración activa en las actividades programadas para este curso escolar. Una página de Facebook de la BE del CEIP Camposoto. Creación de un blog de la biblioteca para registrar las actividades que se organicen desde la BE y emplearla como una nueva herramienta de difusión.
Cuando hablamos de política documental nos estamos refiriendo al establecimiento de criterios de actualización de nuestra colección, de su circulación y de su explotación en función de las necesidades de nuestro centro y siempre vinculada al quehacer cotidiano del alumnado y del profesorado. En cuanto a los criterios en la selección y adquisición de libros y otros recursos documentales, destacamos los siguientes: Detectar carencias de libros por ciclos y cubrir prioritariamente aquel ciclo que disponga de menor número de ejemplares o de menor variedad de temática. Equilibrar las colecciones, mantenerlas dinámicas, adaptadas a las necesidades curriculares y que satisfaga en la medida de los posible las necesidades, del gusto e interés del alumnado. 12
Adquirir libros para las secciones documentales de aula, impulsando, su creación y desarrollo, y para complementar los contenidos de las áreas. Los libros seleccionados y adquiridos deben aportar variedad y garantizar la calidad y pluralidad de opciones al alumnado. También contemplaremos en los próximos años la adquisición de materiales específicos para el profesorado, para padres y madres, para los proyectos en los que el centro está inmerso (Programa Bilingüe, Escuela: Espacio de Paz, Coeducación) y para la atención a la diversidad.
Las prioridades de selección y compra de materiales bibliográficos serán: Libros adecuados a la edad de nuestro alumnado, al currículo de Educación Infantil y Primaria y al Proyecto Educativo del centro. Tiene que haber un equilibrio entre los libros de ficción (teniendo en cuenta los diferentes géneros establecidos: Teatro, Novela, Poesía, Cuento y Tebeo o comics, los libros de información y conocimiento y los libros de referencia y consulta. Debe haber fondos de actualidad, calidad e interés. Debe tener en cuenta la atención a la diversidad. Debe disponer libros o cuentos prioritariamente en inglés. Respecto a la política de desarrollo de las secciones documentales de aula, hay que hacer constar que en el Centro funcionan, desde hace tiempo, con la biblioteca de aula y se componen de: Lote de libros de lectura aportados por las familias y que son de nueva adquisición pudiendo ser donados por éstas al finalizar el curso. Dichos fondos ubicados por un tiempo determinado en las aulas, es el resultado de una decisión consensuada, reflexionada y compartida, que responde a una planificación conjunta para llevar a cabo tareas durante el tiempo de lectura y tareas de uso de la documentación para apoyar el aprendizaje de todas las áreas y contribuir al desarrollo de las Competencias Claves. En el presente curso se nos plantea el gran reto de crear distintos lotes de lecturas, partiendo de los fondos existentes y otros aportados por las familias, que permitan en la Educación Infantil y Primaria, la lectura de obras de temática y naturaleza variada. La asignación de un presupuesto anual para poder cumplir ese objetivo es fundamental.
13
En toda Biblioteca Escolar se debería intentar trabajar la animación en varias direcciones y abrir las actividades a toda la comunidad educativa, ya que es esencial que las familias y otras instituciones participen y se impliquen por lo menos en algunas actividades.
DÍAS ESPECIALES FORMACIÓN CREATIVIDAD
DE USUARIOS
MUSICALES
COMUNICACIÓN: BLOGS
TEATRO CINE
ANIMACIÓN
RUTAS
ENCUENTRO CON AUTORES
LITERARIAS
VISITAS:
FAMILIAS
BIBLIOTECAS
Mochila/Libro
LIBRERÍAS
viajero
EDITORIALES DÍA DEL LIBRO
14
7.1. PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES PRIMER TRIMESTRE Crear los nuevos carnets a los alumnos/as de 1º de E. Primaria. Actividades lúdicas y creativas partiendo de la historia narrada en un libro o cuento por parte del profesorado que esté interesado. Cuentacuentos. (Por parte del alumnado, del profesorado y/o de familias voluntarias). Celebración de efemérides desde la BE, teniendo en cuenta las propuestas del profesorado. En este trimestre se seleccionarán actividades para el día contra la violencia de Género con la colaboración del Coordinador del Plan de Igualdad, el día de la Diversidad funcional y la Navidad. Conocer quién era y qué escribía Gloria Fuertes. (Hace 100 años de su nacimiento). El alumnado recitará poemas de la autora por las clases y se inventarán poemas emulándola. Programas para el desarrollo de la competencia informacional para el alumnado: Programa 1 Conocer la biblioteca y aprender a utilizarla. Para Infantil y Primaria. Bibliopatio para que de forma voluntaria el alumnado en horario de recreo pueda leer un rato. Rincón permanente para todo el curso a partir del mes de noviembre.
Hacer marcapáginas con las nuevas mascotas de la Biblioteca de Infantil y Primaria.
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
El Cine en la Escuela: Se elegirá VI Fiesta del Libro: Desde el una película basada en la trama de un libro acorde con las edades de nuestro alumnado y posteriormente se trabajarán en el aula diferentes aspectos como expresión oral, escrita, plástica, música…etc.
Maleta Viajera/Libro Viajero: Con una temática los alumnos irán creando su propio libro que posteriormente se pueden intercambiar entre clases.
Encuentro con Autores: Este año invitaremos a Pepe Maestro, un escritor gaditano que realizará una animación a la lectura del libro trabajado en clase titulado "Balbino y las sirenas" ambientado en la ciudad de Cádiz y sus calles. Para el alumnado del 2º y 3er Ciclo, algunos representantes de familias y profesores del centro. Cada familia procurará obtener el libro para su hijo/a ya que cuando el autor venga al colegio les escribirá una dedicatoria de forma personalizada. Tras su lectura y el análisis de su contenido el alumnado visitará la ciudad de Cádiz para contemplar los lugares a los que se hace referencia en el libro.
Bibliopatio, el rincón para leer un rato.
Programas para el desarrollo de la informacional alumnado:
competencia para el
Programa 1 - Conocer la biblioteca y aprender a utilizarla. Para Infantil, Aula Específica y los niveles 1º, 2º y 3º de E. P. Programa 2 - Aprender a investigar y utilizar la información. Para 4º, 5º y 6º de E. P.
15
Equipo de Biblioteca se propone trabajar “El Cómic”.
“En Busca del Libro Perdido” (para involucrar a las familias en la lectura de sus hijos/as fuera del centro). Se les daría a los alumnos un mapa donde posiblemente cercano al colegio pueden encontrar un libro que deben leer y posteriormente volver a esconder. Por último para que sepamos que lo han leído deben traer a clase un dibujo con el nombre del libro, editorial, personaje favorito etc…
Bibliopatio, el rincón para leer un rato.
Programas para el desarrollo
de la competencia informacional para el alumnado: Programa 2 Aprender a investigar y utilizar la información. Para todos los ciclos.
7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA:
CUENTACUENTOS
La hora del cuento es ya una institución en la etapa de Infantil. Sin embargo esto se va perdiendo desgraciadamente en Primaria, por no hablar ya de la pérdida de los “rincones” o espacios de lectura dentro del aula. Sin embargo, desde este proyecto, se intentará trabajar las narraciones orales, así como las lecturas de libros y álbumes ilustrados ya que las consideramos una parte esencial e imprescindible de las actividades educativas diarias. También son interesantes los “maratones de cuentos” o la recopilación de cuentos de la zona para que los cuenten los “mayores” en el colegio o se escriban en un libro. La hora del cuento, las sesiones de cuentos en el aula y en la biblioteca son los mejores modos de animación a la lectura en los primeros años. El placer de escuchar llevará a nuestro alumnado probablemente al placer de leer.
ANIMACIÓN A LA LECTURA Y CINE EN LA ESCUELA
Los libros y las películas no tienen por qué ser excluyentes, al contrario, pueden ser complementarios. Una película puede animar a leer o a continuarla “saga” para saber qué les pasa a los protagonistas o simplemente para entender mejor la película. Y al revés, un libro nos llevará a ver la película, generalmente para comprobar que no responde a nuestras expectativas. Ambas situaciones son interesantes para comentarlas en el aula y se pueden preparar numerosas actividades de animación, comprensión y diálogo. Sería interesante organizar clubs de lectura sobre cine y literatura, poder ver una película juntos y leer el cuento o novela y preparar actividades de animación, comprensión y debate previos a la película y posteriores. El alumnado puede tener un álbum (organizado con pegatinas y espacio para el comentario) o portafolios con las películas y novelas leídas, así se podrá realizar una valoración a final de curso.
ESTIMULAR LA LECTURA Y CREACIÓN DE POESÍAS
Se les puede colocar un poema nuevo en la puerta de la clase un lunes al mes, por ejemplo, en una actividad que se le podría llamar “Los lunes con la poesía” y trabajar en concreto a un autor.
16
Los alumnos pueden llevar una copia del poema, leerla en la clase de lengua y comentar los sentimientos que les produce. También se puede ensayar y aprender a recitar poemas, grabando a los alumnos y posteriormente que ellos se valoren a sí mismos y entre iguales.
ACTIVIDADES LÚDICAS Y CREATIVAS: Juegos: rimas, adivinanzas, yincanas literarias… Concursos literarios con premios y creación de marca páginas Ronda de libros: se trata básicamente de relacionar unos libros con otros de un modo original. Persigue “abrir el apetito de los lectores”, despertar en ellos el deseo de emprender nuevas lecturas a través de un hilo (a ser posible original) que une los libros escogidos. Preparación de días especiales relacionados con la poesía o el teatro, en relación a un autor (con ocasión de su fallecimiento o centenario) o la organización de la semana del libro, con actividades especiales en torno ardía del libro. Experiencias creativas según las técnicas de Rodari (reinvención de cuentos): el cuento alterado, cuentos plagiados, el cuento al revés, ensalada de cuentos, el binomio fantástico, la hipótesis imaginaria ¿qué sucede al final?, cambiar los finales de los cuentos…
PREMIAR A LOS BUENOS LECTORES: Carnet de buen lector y tarjetas de lecturas: Los estímulos y recompensas en la lectura son muy importantes. Con esta actividad se van anotando los libros leídos, con un pequeño resumen y una valoración (que pueden ser pegatinas). Cuando llega a un número determinado de libros se entrega un premio al buen lector, así como a final de curso.
USO DE RECURSOS TIC: Crear una revista digital a manos del alumnado del centro con orientaciones del profesorado implicado. Crear un blog de biblioteca donde todos los miembros de la comunidad educativa tengan acceso, y en él aparecerán las novedades. Mantener la página de la BE de Facebook. Usar herramientas digitales para promocionar las tareas que se realizan desde la BE: Issu, pinterest, simbaloo, desiderata y formularios.
17
ENCUENTRO CON AUTORES: El alumnado leerá libros de autores cercanos como Pepe Maestro, el cual les hará una animación a la lectura en directo y firmará sus libros. Alguno de ellos como, La biomaestra, X-Leonora...
LIBROS/MALETAS VIAJERAS: La temática del libro viajero será variada por ejemplo en infantil los niños/as contarán el porqué de sus nombre. En Primaria, con la temática que surja dependiendo de los intereses del alumnado irán creando su propio libro que posteriormente se pueden intercambiar entre clases.
SALIDAS Y VISITAS: Se concertarán visitas a la biblioteca de San Fernando, al cine, teatro...
CELEBRACIÓN DE EFEMÉRIDES: Relacionadas con el día del libro, de la biblioteca, homenaje a obras, a hallazgos científicos, a personajes –escritores, pintores, científicos…
La formación de usuarios/as es también conocida como Competencia informacional. Durante el presente curso escolar irá dirigida tanto al alumnado como al profesorado del Centro. a) FORMACIÓN DE USUARIOS: Alumnado: Para el alumnado desarrollaremos dos programas: 1) Programa 1: Conocer la biblioteca y aprender a utilizarla. 2) Programa 2: Aprender a investigar y utilizar la información. Programa 1: Conocer la biblioteca y aprender a utilizarla. Este programa pretende dar a conocer al alumno la biblioteca, mostrándole todos los servicios que ofrece y enseñarle a utilizarla adecuadamente, de forma que pueda realizar un trabajo autónomo en ella. 18
Los aspectos que el alumnado debe conocer son:
BLOQUE 1: Familiarizarse con el entorno físico de la biblioteca y su funcionamiento: Organización del espacio físico de la biblioteca. Señalización de las diversas zonas y secciones. Recursos disponibles (libros, obras literarias, periódicos, revistas, DVD, recursos digitales seleccionados...) Situación de los libros de la edad del alumnado y los temas de su interés. Funcionamiento de la biblioteca y normas de uso (préstamos, etc.). Servicios que se ofrecen en horario escolar. Cauces de información de la biblioteca: tablón de anuncios, la web del Centro, la página de Facebook para las familias y próximamente en el blog de la BE prevista su creación para este curso.
BLOQUE 2:Conocer los recursos informativos disponibles desde la biblioteca: - Tipos de recursos informativos y usos específicos:
Uso y manejo de diferentes tipos de diccionarios
Uso y manejo de enciclopedias generales y temáticas; atlas, anuarios, guías, etc. Cómo usar índices, sumarios, buscadores…
Uso y visionado de documentos audiovisuales y multimedia.
Uso y consulta dirigida de recursos digitales.
Programa 2: Aprender a investigar y utilizar la información Una vez que el/la alumno/a tiene ya un conocimiento previo de la biblioteca y de sus recursos, de forma que es capaz de realizar trabajos de investigación, a continuación vamos a enseñarle a buscar la información adecuada, seleccionarla y procesarla. El alumno, a la hora de trabajar un tema, se enfrenta a un exceso de información. Nuestro objetivo es que llegue a ser capaz no sólo de buscar la información necesaria, sino de procesarla adecuadamente para deslindar lo que realmente precisa y le interesa de lo que no. Esta es una tarea difícil. 19
b) FORMACIÓN DE USUARIOS: Profesorado. Procuraremos que todo el profesorado del Centro conozca la biblioteca y cómo funciona de una forma general. Nuestro objetivo es hacerles ver que ellos también forman parte de la biblioteca y que necesitamos su colaboración. Para transmitirles la información importante relacionada con la BE emplearemos:
El correo electrónico.
Las reuniones de Claustros y/o de ETCP.
Reuniones específicas y quincenales con los profesores integrantes del Equipo de la biblioteca para explicarles cómo están catalogados los libros y cómo pueden realizar el préstamo a través del Programa Abies2.0
Invitación a los tutores a estar presentes con sus alumnos en alguna actividad de formación al usuario dirigida al alumnado (Programa 1).
Otros recursos digitales y entornos de aprendizaje que usa también nuestra Biblioteca Escolar: Pinterest: Recursos varios sobre temas que estemos trabajando: https://es.pinterest.com/cbibliotecaesco/pins/ Issu: Para presentar documentos a modo de libro digital. En breve, presentaremos el presente Plan en este formato. Como ejemplo, el Cuaderno digital sobre el Carnaval. La biblioteca se convirtió en un verdadero Museo del Carnaval: https://issuu.com/soniaramos2/docs/biblioteca_issu/12?e=0 Simbaloo: Un entorno informacional para tener todos los recursos a mano en la pizarra digital. Como ejemplo el que creamos para “Alicia en el País de las Maravillas” Pendiente crear otro sobre la vida y obra de Gloria Fuertes: http://edu.symbaloo.com/home/mix/aliciaenelpais.
c) FORMACIÓN DE USUARIOS A LAS FAMILIAS: Se planificarán actividades para implicar a las familias que lo deseen para decorar la biblioteca en relación con las efemérides que celebremos en el Centro. Realizaremos tareas conjuntas con el AMPA para concienciar a los padres y madres de la importancia de leer cuentos de forma regular y sistemática a sus hijos/as. Les abriremos las puertas de la biblioteca a las familias que lo soliciten para que consulten libros y cuentos más apropiados para tener en casa. Además les propondremos su participación a la hora de realizar cuentacuentos, representaciones teatrales, y para la actividad programada para el tercer trimestre “En busca del libro perdido”. Realizaremos jornadas y dípticos informativos sobre las actividades que se realicen desde la Biblioteca Escolar y sobre los recursos librarios y no librarios que dispone las BE tanto de Infantil como de Primaria. 20
La Biblioteca tiene un doble papel de apoyo: por un lado, disponer de la documentación y recursos necesarios para la óptima implementación de los programas en el centro y, por otro, proporcionar materiales de trabajo para el alumnado y actividades para el profesorado y familias que tengan que ver con determinados aspectos de los proyectos o planes susceptibles de divulgación y fomento de la participación (proyectos de innovación educativa de diversa temática, grupos de trabajo del profesorado, coeducación, cultura de paz, introducción de las tecnologías de la información y la comunicación, programas europeos, programa bilingüe, interculturalidad, programa de atención a la diversidad…) Se considerará la Biblioteca Escolar como un recurso fundamental para complementar las actividades y tareas de sus respectivos proyectos en cuanto a la provisión de documentación específica, difusión y exhibición de trabajos y conexión con otros programas se refiere. La Responsable de la Biblioteca y su Equipo de Apoyo debemos pues, estar atentos a las demandas y necesidades documentales de los responsables de programas y planes del centro y se les ofrecerá apoyo documental a los coordinadores de los distintos planes y proyectos que demanden los servicios de la biblioteca. El blog de la biblioteca que crearemos antes de finalizar el primer trimestre facilitará la tarea de difusión de los materiales elaborados en los distintos planes y programas.
Nuestro plan de biblioteca escolar pretende contribuir a la compensación de desigualdades, a la prevención de la exclusión y a la inclusión social y cultural. Para atender a la diversidad del alumnado del centro, la responsable de la Biblioteca, en coordinación con el Equipo de Orientación y el Equipo Directivo, seleccionará los recursos librarios y no librarios para que la Biblioteca Escolar realice la provisión pertinente según el alumnado que acoge con necesidades específicas de Apoyo Educativo (alumnado de refuerzo, de altas capacidades intelectuales, con diversidad funcional). 21
Esta selección de recursos se vinculará al trabajo en el aula y en las actividades de refuerzo educativo dentro del aula. En la medida de lo posible, se atenderán las peticiones realizadas por los especialistas de Pedagogía Terapeuta y de Audición y Lenguaje. Crearemos un espacio habilitado para alojar estos materiales y recursos para el alumnado NEAE tanto en la BE de Infantil como en de Primaria.
El AMPA en nuestro centro es muy colaborador y está muy implicado en la vida del centro. Siempre está dispuesto a hacer aportaciones. Por ello estamos seguros que apoyarán cualquier proyecto propuesto desde la biblioteca y participarán activamente si es necesario. Nuestra biblioteca no estará abierta en horario extraescolar en un principio. Posiblemente en años venideros. Colaborarán además algunas editoriales y librerías para presentarnos novedades. Contaremos con la presencia en el Centro de algunos autores. El alumnado y las familias pueden participar en la biblioteca escolar de diversas maneras: -
A través del “Buzón de Sugerencias” se pueden hacer propuestas sobre la adquisición de fondos, la organización y funcionamiento; así como de actividades. Se insistirá en las tutorías de que el uso de este buzón puede ser muy productivo si se usa bien, disuadiendo a nuestros alumnos/as de malgastar el tiempo y el papel en usos no adecuados.
-
“Yo recomiendo” es una sección del Panel informativo (pendiente de colocación) en la que se pueden recomendar libros que hemos leído y nos han gustado.
-
Las familias también podrán colaborar en actividades de animación a la lectura propuestas por el centro.
-
Tanto las familias como el alumnado podrán colaborar además con sus opiniones o aportaciones cuando se cree el blog de la Biblioteca. En dicho blog elaboraremos un formulario o desiderata para acercarnos a sus gustos e intereses en cuanto a temas de lectura favoritos.
-
Mantendremos periódicamente actualizados los paneles de información de la BE con las novedades que adquiramos o los libros más leídos por nuestro alumnado. Cuando tengamos el Blog, insertaremos una estantería con los libros que estamos leyendo cada trimestre. 22
La responsable y un miembro de su Equipo han solicitado el curso de biblioteca referente a la línea 2 de participación a la Red Andaluza de Bibliotecas Escolares a la que estamos adscritos este curso. A la espera de que salga su convocatoria del Cuso on-line de 50 horas sobre Educación en el uso de la información y de los recursos de aprendizaje. Otro curso que esperamos que salga y pretendemos participar es uno específico sobre el Programa Abies 2.0 y/o la aplicación AbiesWeb 3.5. El Equipo de BE forma parte de la Red Provincial de Bibliotecas Escolares de la provincia de Cádiz (alojada en la plataforma del CEP de Cádiz), que nos da información directa de todas las novedades de las bibliotecas escolares de toda la provincia, y pone a nuestra disposición todos los recursos actualizados para la puesta a punto de la biblioteca del centro. A través de dicha Red la formación del responsable de la biblioteca y de su Equipo es continua.
Contamos con un presupuesto inicial de 100€ para cubrir las necesidades más básicas de la biblioteca. Debido a la falta de recursos económicos, contaremos con el AMPA y con las familias para la ampliación de recursos literarios para el alumnado del Centro en un ciclo determinado. Gracias a la aportación de los padres/madres, se comprará un libro para cada alumno/a de forma que mediante una ronda de libros, cada uno podrá leerse 50 libros durante el ciclo. Los libros lo irán intercambiando quincenalmente. Al final del ciclo la familia que quiera podrá donar el libro al centro o bien recuperarlo. Ante la escasa dotación económica que dispone el centro, nos hemos marcado unas prioridades en los gastos. Se tratará de destinar cada curso escolar una asignación a los fondos de la biblioteca, ya sea en textos documentales, en colecciones de libros de lecturas o en materiales audiovisuales. Prioritariamente: Se intentará actualizar las colecciones para E. Infantil y Primaria, y el material de apoyo a la diversidad. Para ello, la colaboración del AMPA será fundamental. Se adquirirá materiales en otros idiomas (inglés y francés) pero se tendrá preferencia aquéllos en inglés, ya que el centro es bilingüe. 23
En cuanto a la Evaluación, al final del año escolar se presentará un cuestionario al alumnado, profesorado y familias para que valoren el funcionamiento de nuestra biblioteca con el fin de poder mejorar su desarrollo. El ETCP podrá también hacer un balance positivo o negativo sobre las actuaciones llevadas a cabo por la BE. Las actividades tendrán que replantearse si no tienen la repercusión esperada. Una vez que todos los puntos estén valorado se tomarán las medidas necesarias para mejorar el funcionamiento de la biblioteca. Los resultados de la evaluación así como las propuestas de mejora serán presentados al Claustro y al Consejo Escolar. Para realizar la evaluación de la biblioteca contamos con varios mecanismos: Seguimiento del Plan de Trabajo anual de la BE y la memoria final en Séneca, en la que se recogen los avances de la biblioteca. Cuestionarios de evaluación propuestos en la Red Profesional BECREA de Cádiz. La Autoevaluación del Centro. Cuestionario de satisfacción de los usuarios (profesorado, familias y alumnado) Plantillas de evaluación específicas para cada una de las actividades realizadas. Resultados estadísticos del Programa Abies2. Encuestas de opinión a la Comunidad Educativa. Conclusiones anotadas durante las reuniones. Estadísticas del Programa Abies2. La evaluación será realizada por el equipo de profesores que haya participado en el Plan de Trabajo y será presentada al Claustro y al Consejo Escolar. Tendremos en cuenta principalmente los siguientes criterios de evaluación: Se ajusta el Plan de Trabajo a la realidad del centro. Se lleva a cabo una valoración del uso de los fondos documentales de la B.E. 24
Se realizan actividades de animación a la lectura. Se llevan a cabo actividades de búsqueda, tratamiento, selección elaboración y exposición de la información. Se realiza una planificación detallada de las actividades. Se implica el resto del claustro en las labores y actividades de la B.E. Se planifican actividades para lograr la implicación de las familias. Se coordinan las actividades de la B.E. con el resto de los programas que realiza el centro. Dispone la B.E. de material adaptado al alumnado con NEE y de un espacio habilitado para ello. Cuenta con la colaboración del AMPA. Desde la B.E. hay colaboración con otros sectores u organismos externos (Biblioteca pública, editoriales, ayuntamientos, librerías...). Fomenta en el alumnado la participación de un grupo de voluntarios para colaborar en las tareas bibliotecarias. Se impulsan actividades de formación para el profesorado, en cuanto a la organización y funcionamiento de la B.E. Cuenta con un presupuesto adecuado a sus necesidades y demandas.
25
ANEXO
26
ANEXO – DOCUMENTO DE SÍNTESIS PARA INFORMACIÓN AL CLAUSTRO
1. DIRECTORIO
2. OBJETIVOS PRINCIPALES PARA ESTE CURSO
3. ACTUACIONES MÁS RELEVANTES (FOMENTO DE LA LECTURA, ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN, APERTURA…)
CURSO 2016 / 2017 Responsable de la BECREA: Eva Mª Rodríguez Ramírez Miembros del Equipo de Apoyo: 1. Sonia Ramos Maldonado. (E. Orientación) 2. María Dolores Gautier. (E. Infantil) 3. Jesús Quintero Marchante. (1º Ciclo) 4. Lucía Fernández Núñez (2º Ciclo) 5. Marcos García Junio. (2º Ciclo) 6. Alejandro Castañeda Cabeza (3º Ciclo – Coordinador del Plan de Igualdad) Línea de Participación: Línea 2 - Educación en el uso de la información y de los recursos de aprendizaje. E-mail de la BE del CEIP Camposoto: bibliocamposoto@gmail.com
Canales e instrumentos de información disponibles para todo el profesorado: Pintirest, Issu, simbaloo, Facebook Enlaces del Facebook de la biblioteca: Biblioteca Escolar CEIP Camposoto. https://www.facebook.com/Biblioteca-Escolar-CEIP-Camposoto192013614494987/ Servicios operativos: Préstamos, horario de biblioteca por grupos o niveles y bibliopatio de forma permanente. Horario de apertura escolar: Del 15 de noviembre de 2016 al 31 de mayo de 2017. Catálogo (número de documentos registrados): Pendiente de precisar. 1. Elaborar un horario semanal para el uso de la B.E. por el alumnado de Primaria e Infantil. 2. Continuar inventariando los libros procedentes de adquisiciones y donaciones. 3. Realizar actividades de animación a la lectura (en la biblioteca y en las aulas) relacionadas algunas de ellas con las efemérides que celebremos en el Centro. 4. Iniciar programas para el desarrollo de la competencia informacional para el alumnado de Primaria. 5. Reiniciar los préstamos de libros para casa a través de un horario que el Equipo de Biblioteca llevará a cabo. 6. Incluir de nuevo el Bibliopatio, el rincón de lectura en horario de recreo para el alumnado de Infantil y Primaria que prefiera, en el lugar de jugar, leer un rato. 7. Crear el blog de la BE y continuar promocionando sus actividades a través de su página de Facebook. Primer Trimestre: Crear los nuevos carnets a los alumnos/as de 1º de E. Primaria. Actividades lúdicas y creativas partiendo de la historia narrada en un libro o cuento por parte del profesorado que esté interesado. Cuentacuentos. (Por parte de alumnos/as, padres/madres…) Celebración de efemérides desde la BE, teniendo en cuenta las propuestas del profesorado. Conocer quién era y qué escribía Gloria Fuertes. (Hace 100 años de su nacimiento). El alumnado recitará poemas de la autora por las clases y se inventarán poemas emulándola. 27
Programas para el desarrollo de la competencia informacional para el alumnado: Programa 1 - Conocer la biblioteca y aprender a utilizarla. Para Infantil y Primaria. Bibliopatio para que de forma voluntaria el alumnado en horario de recreo pueda leer un rato. Rincón permanente para todo el curso a partir del mes de noviembre. Hacer marcapáginas con las nuevas mascotas de la Biblioteca de Infantil y Primaria.
Segundo Trimestre: El Cine en la Escuela: Se elegirá una película basada en la trama de un libro acorde con las edades de nuestro alumnado y posteriormente se trabajarán en el aula diferentes aspectos como expresión oral, escrita, plástica, música…etc. Maleta Viajera/Libro Viajero: Con una temática los alumnos irán creando su propio libro que posteriormente se pueden intercambiar entre clases. Encuentro con Autores: Este año invitaremos a Pepe Maestro, un escritor gaditano que realizará una animación a la lectura del libro trabajado en clase titulado "Balbino y las sirenas" ambientado en la ciudad de Cádiz y sus calles. Para el alumnado del 2º Y 3er Ciclo, algunos representantes de familias y profesores del centro. Cada familia procurará obtener el libro para su hijo/a ya que cuando el autor venga al colegio les escribirá una dedicatoria de forma personalizada. Tras su lectura y el análisis de su contenido el alumnado visitará la ciudad de Cádiz para contemplar los lugares a los que se hace referencia en el libro. Bibliopatio, el rincón para leer un rato. Programas para el desarrollo de la competencia informacional para el alumnado: Programa 1 - Conocer la biblioteca y aprender a utilizarla. Para Infantil, Aula Específica y los niveles 1º, 2º y 3º de E. P. Programa 2 - Aprender a investigar y utilizar la información. Para 4º, 5º y 6º de E. P. Tercer Trimestre: VI Fiesta del Libro: Desde el Equipo de Biblioteca se propone trabajar “El Cómic”. “En Busca del Libro Perdido” (para involucrar a las familias en la lectura de sus hijos/as fuera del centro). Se les daría a los alumnos un mapa donde posiblemente cercano al colegio pueden encontrar un libro que deben leer y posteriormente volver a esconder. Por último para que sepamos que lo han leído deben traer a clase un dibujo con el nombre del libro, editorial, personaje favorito Bibliopatio, el rincón para leer un rato. Programas para el desarrollo de la competencia informacional para el alumnado: Programa 2 - Aprender a investigar y utilizar la información. Para todos los ciclos.
4. FORMACIÓN PROPUESTA, CAPACITACIÓN Y COMPROMISOS
La responsable y un miembro de su Equipo solicitarán el curso on-line de 50 horas sobre Educación en el uso de la información y de los recursos de aprendizaje correspondiente a la línea 2 de participación de la Red Andaluza de Bibliotecas Escolares a la que estamos adscritos este curso. Otro curso que esperamos que salga y pretendemos participar es uno específico sobre el Programa Abies 2.0 y/o la aplicación AbiesWeb 3.5. 28
El Equipo de BE forma parte de la Red Provincial de Bibliotecas Escolares de la provincia de Cádiz (alojada en la plataforma de educación a distancia del CEP de Cádiz), que nos da información directa de todas las novedades de las bibliotecas escolares de toda la provincia, y pone a nuestra disposición todos los recursos actualizados para la puesta a punto de la biblioteca del centro. A través de dicha Red la formación del responsable de la biblioteca y de su Equipo es continua. Procuraremos que todo el profesorado del Centro conozca la biblioteca y cómo funciona de una forma general. Nuestro objetivo es hacerles ver que ellos también forman parte de la biblioteca y que necesitamos su colaboración. Para transmitirles la información importante relacionada con la BE emplearemos: - El correo electrónico - Las reuniones de Claustros y/o de ETCP. - Reuniones específicas y quincenales con los profesores integrantes del Equipo de la biblioteca para explicarles cómo están catalogados los libros y cómo pueden realizar el préstamo a través del Programa Abies2.0 - Invitación a los tutores a estar presentes con sus alumnos en alguna actividad de formación al usuario dirigida al alumnado (Programa 1). - Otros recursos digitales y entornos de aprendizaje que usa también nuestra Biblioteca Escolar: Pinterest: Recursos varios sobre temas que estemos trabajando: https://es.pinterest.com/cbibliotecaesco/pins/ Issu: Para presentar documentos a modo de libro digital. En breve os enviaremos el enlace del Plan de Trabajo de la BE de este curso escolar en este formato a vuestros correos electrónicos. Como ejemplo, el libro digital sobre las actividades que realizamos el curso pasado relacionadas con el Carnaval. La biblioteca se convirtió en un verdadero Museo del Carnaval: https://issuu.com/soniaramos2/docs/biblioteca_issu/12?e=0 Simbaloo: Un entorno informacional para tener todos los recursos a mano en la pizarra digital. En breve presentaremos el de Gloria Fuertes. Como ejemplo, el cuaderno digital que creamos también el curso pasado como banco de recursos para trabajar en el Aula el libro de “Alicia en el País de las Maravillas”: http://edu.symbaloo.com/home/mix/aliciaenelpais
En cuanto a la Evaluación, al final del curso escolar se presentará un cuestionario al alumnado, profesorado y familias para que valoren el funcionamiento de nuestra biblioteca, con el fin de poder mejorar su desarrollo. El ETCP podrá también hacer un balance positivo o negativo sobre las actuaciones llevadas a cabo por la BE. Las actividades tendrán que replantearse si no tienen la repercusión esperada. Los resultados de la evaluación así como las propuestas de mejora serán presentados al Claustro y al Consejo Escolar. Buenos propósitos para el principio de curso. De la participación a la implicación solo hay un paso. ¡¡¡ Contamos con vosotros!!! Os lo agradecemos de antemano.
En San Fernando, a 10 de octubre de 2016 El Equipo de la Biblioteca
29
bibliocamposoto@gmail.com Curso 2016/ 2017
30