Proyecto Curricular de Aula y Biblioteca : El Cómic

Page 1

VI FIESTA DEL LIBRO PROYECTO CURRICULAR AULA/BIBLIOTECA ESCOLAR

CEIP CAMPOSOTO Y AMPA ISLA DE LA LUZ CURSO 2016 / 2017


¿Cómo ha surgido el tema del proyecto documental en el Aula? Partimos de un proyecto que propone la Biblioteca Escolar para que se investigue en el aula a través de los diferentes recursos que ésta ofrece con motivo de la VI Fiesta del Libro que organizamos en el Centro en el mes de abril. Participa toda la comunidad educativa, profesorado, alumnado, AMPA y familias colaboradas. TABLA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DOCUMENTAL TÍTULO DEL PROYECTO: EL CÓMIC TIEMPO REQUERIDO: DOS SEMANAS PREVISIÓN RECURSOS: REALIZADA PREVISIÓN CONTENIDOS A TRATAR: REALIZADA

ETAPA Y NIVELES: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Nº SESIONES: AULA, BIBLIOTECA, OTROS: A PLANIFICAR POR LOS TUTORES/AS FUENTES DOCUMENTALES: EN PINTEREST DE LA BE DEL CENTRO SE ENCUENTRAN TODOS LOS ENLACES RELATIVOS AL TEMA. OBJETIVOS Y COMPETENCIA: ELABORADOS

SITUACIONES DIDÁCTICAS A DESARROLLAR:

COMUNICACIÓN PRODUCTO FINAL PROYECTO:

-

-

Investigación sobre un personaje de un cómic en cada nivel. - Creación de un Cómic sobre un personaje o una historia inventada. - Bibliopatio: Lecturas de Cómics durante el horario del recreo en un rincón del patio. - Visita por el Centro para ver la Exposición de los Cómics creados por el alumnado por niveles y ver las puertas de cada clase decoradas con el personaje que han investigado. - Visita al Museo de la Biblioteca sobre Tintín. CRITERIOS EVALUACIÓN: VER CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FASES Fase 1 Búsqueda de la información

Fase 2: tratamiento de la información

-

Video resumen de las actividades realizadas. Publicación del cuaderno digital del proyecto y vídeo en la Pizarra digital de cada grupo-clase y en la página de Facebook de la Biblioteca Escolar. Compartirlo con el Blog del Centro y con la página de Facebook del AMPA.

ESTRATEGIAS EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN: ESPECIFICADO EN LA FASE 4

ETAPAS DEL PROYECTO DE BÚSQUEDA Y UTILIZACIÓN DE INFORMACIÓN ETAPA 1: - DEFINIR EL TEMA. ETAPA 2 - BUSCAR FUENTES DE INFORMACIÓN. ETAPA 3 - SELECCIONAR DOCUMENTOS Y TOMO NOTAS. ETAPA 4 - ORGANIZAR LA INFORMACIÓN: REALIZO DISTINTOS TIPOS DE LECTURA, INDICO FUENTES. ETAPA 5 - PROCESAR LA INFORMACIÓN: ANALIZO, SINTETIZO, COMPARO.

Fase 3: Comunico lo que he aprendido

ETAPA 6 - COMUNICAR LOS RESULTADOS: PRESENTO MI TRABAJO.

Fase 4 Evaluación y autoevaluación

ETAPA 7 - EVALUAR Y AUTOEVALUAR: PROCESO Y PRODUCTO FINAL.

1

EL CÓMIC Pinterest, Padlet, Issu, YouTube, blogs educativos. Seleccionar los cómics que tengamos en la BE y ofrecérselo a los diferentes grupos en función del personaje elegido, objeto de investigación. La Biblioteca ofrecerá diversos enlaces sobre el cómic por etapas, ciclos, niveles y áreas. Además facilitará el uso de herramientas y recursos digitales para la creación del cómic en los niveles de Primaria más avanzados. Adecuamos la información obtenida por etapas/ciclos/niveles y/o áreas. En la página de Facebook de la Biblioteca del Centro y en el blog del Centro. El centro se transformará en una gran Sala de Exposición sobre el Cómic. Cada grupo presentará su trabajo al grupo visitante exponiendo lo que ha aprendido con esta tarea. Realización de un video del Museo del Cómic. Cuestionario sobre el proyecto realizado a los participantes (alumnado, profesorado, familias). Nivel de participación de la comunidad educativa. Tablas KWL. Revisión del portafolio de notas cada alumno.


Destinatarios: Alumnado de Infantil y de Primaria. Descripción de las tareas y organización espacio/temporal: Durante dos o tres sesiones trabajaremos en cada aula lo que es un cómic y sus características, sus elementos, tipos de cómics que existen, diferencias con el cuento o con otros géneros literarios dependiendo del nivel en el que nos encontremos. Para ello, podemos usar la información contenida en este enlace: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/comic2.html Las siguientes sesiones hasta completar las dos semanas que estimamos durará el proyecto, nos dedicaremos a realizar las siguientes tareas: - Investigación sobre un personaje de un cómic en cada nivel. - Creación de un Cómic sobre un personaje o una historia inventada. - Decoración de los escalones que conducen a la Biblioteca del Centro con viñetas de cómics más conocidos. - Creación y publicación de un cómic sobre el cole: “EL CÓMIC DE CAMPOSOTO”. Para crear un Cómic paso a paso y de forma gráfica, los vídeos del YouTube en la Pizarra Digital del Aula, puede ayudar al profesorado a que el alumnado comprenda el proceso de creación de un Cómic: Del argumento al guion: https://youtu.be/z6QTrNwEKXc La narración gráfica I y II: https://youtu.be/fndijbDdB5A ; https://youtu.be/cKMQk2bbF5c El dibujo del Cómic I y II: https://youtu.be/jLc5IXGgFbc ; https://youtu.be/ODWyStOKgVY Creación de un personaje: https://youtu.be/zTAMF1XTmE4 La celebración de la VI Fiesta del Libro coincidirá con la última semana del proyecto, en la cual se realizará: -

-

Exposición de los Cómics creados por el alumnado por niveles y ver las puertas de cada clase decoradas con el personaje que han investigado. Cada grupo presentará su trabajo al grupo visitante exponiendo lo que ha aprendido con esta tarea. Visita al Museo de la Biblioteca sobre Tintín. Bibliopatio: Lecturas de Cómics durante el horario del recreo en un rincón acondicionado en el patio. Un photocall con diferentes personajes de Cómic. Bibliopatio con lecturas de cómics tanto en Infantil como en Primaria.

Finalizado el proyecto se procederá a su publicación en diferentes medios y redes sociales. Concretamente compartiremos el resultado obtenido con toda la comunidad educativa a través de: - Vídeo-resumen de las actividades realizadas que se expondrá en la pantalla de TV que se encuentra en la entrada del Centro. - Publicación del cuaderno digital del proyecto y vídeo en la página Facebook de la Biblioteca Escolar. - Compartir los artefactos digitales generados con las familias en el Blog del Centro y en la página de Facebook del AMPA. 2


OBJETIVOS Y CONTENIDOS PARA INFANTIL EDUCACIÓN INFANTIL REALIZACIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINAR

OBJETIVOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

CONTENIDOS EN E. INFANTIL

Proyecto documental aula-biblioteca escolar EL CÓMIC

 Conocer los elementos característicos del cómic: viñetas, bocadillos, etc.  Distinguir las diferencias básicas entre el cómic y otros tipos de textos, tales, como, el cuento.  Potenciar el interés y disfrute de los alumnos por el cómic, y en general, por la literatura.  Conocer algunos de los cómics actuales junto con otros más tradicionales, por ejemplo: Bob Esponja, Zipi y Zape, respectivamente.  Desarrollar la creatividad literaria y la imaginación con la producción de nuestro propio cómic.  Progresar en la lectoescritura mediante la creación de “bocadillos de decir”, “bocadillos de pensar”, onomatopeyas, etc.  Considerar el cómic y la literatura, en general, como medio para expresar sentimientos, ideas, sucesos, etc.  Adquirir el hábito de escuchar todo tipo de textos literarios cuentos, cómics, poesías, etc.  Adoptar normas básicas de orden y cuidado de los libros, en el rincón de la biblioteca.  Crear un cómic con sus propios dibujos.  El cómic y sus elementos.  Diferencias entre un cómic y un cuento.  Cómics actuales tradicionales.  Expresión de sentimientos y emociones a través del cómic.  Interpretación de las imágenes de los cómics.  Secuenciación ordenada de viñetas.  Lecturas de palabras de algunas viñetas de cómics.  Investigación sobre un personaje de cómic.  Creación de un cómic.

https://colorincoloradolibros.wordpress.com/2015/05/21/el-comic-para-ninos/

3


OBJETIVOS Y CONTENIDOS PARA PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINAR

Proyecto documental aula-biblioteca escolar EL CÓMIC

   

         

Conocer el cómic como género literario. Conocer y analizar los principales elementos de que consta el lenguaje del cómic. Leer en voz alta expresivamente con el ritmo y la entonación adecuados. Comprender discursos orales y escritos manteniendo la atención y una actitud crítica. Desarrollar la capacidad creativa y la imaginación mediante la elaboración de material propio. Usar de forma dirigida las TICs para hacer uso de los múltiples recursos que ofrece el Centro y la Biblioteca Escolar. Tomar conciencia y responsabilizarse en el trabajo en un proyecto del Centro. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo, en colaboración y constructivo. Desarrollar habilidades de toma de decisión y la asunción de responsabilidades. Mejorar competencias lingüísticas, orales y escritas. Fomentar los hábitos lectores Ampliar el vocabulario. Servir como un canal más de comunicación con el resto de la Comunidad Educativa. Adquirir conocimientos sobre el cómic en España. Introducir este medio narrativo como recurso de lectura fuera del aula. Desarrollar la creatividad y la imaginación. Investigar sobre un personaje de cómics. Activar los conocimientos previos. Comenzar la dinámica de la clase. Introducir temas para trabajar posteriormente. Fomentar la capacidad analítica. Desarrollar una actitud crítica hacia el contenido de los cómics. Crear cómics con sus personajes inventados por ellos/as.

        

Expresión de preferencias y gustos. Exposición de críticas. La narración. Estructura de una narración. Elementos que caracterizan un cómic. Proceso de escritura. Organización y planificación. Determinación de equipos y funciones. Determinación de contenidos. Proceso de elaboración. Maquetación y edición. Distribución.

 

OBJETIVOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDOS DE E. PRIMARIA

      

PRIMER CICLO (6-8 años)  Adquisición e interiorización de los códigos y elementos básicos que constituyen el lenguaje del cómic con el fin de desarrollar en los niños y niñas un pensamiento artístico.  Adquisición de los conceptos de secuenciación y temporalidad a través de la narración de un cómic.  Ordenación espacio-temporal de viñetas con el fin de contar una historia.  Construcción de una historieta de forma colectiva.  Creación de un cómic propio cada clase, según el personaje de cómic del cual hayan investigado.

4


SEGUNDO CICLO (8-10 años):  Análisis sencillo de los principales elementos de que consta el lenguaje del cómic (bocadillos, onomatopeyas, viñetas).  Realización de viñetas donde se comiencen a elaborar personajes cada vez más definidos.  Elaboración de cómics por grupos donde se divida el trabajo.  Interés por diferentes tipos de dibujos y de historietas además de crear una por clase. TERCER CICLO (10-12 años):    

CCBB

La coherencia de la narración de la historieta frente a un perfeccionismo en los dibujos. El papel del docente como problematizador, con el fin de hacer avanzar a los alumnos/as en la complejidad del proceso y desarrollo de la narración del cómic. Introducción, a partir del contenido de las historietas, del desarrollo de la actitud crítica por parte del alumnado. Creación de un comic entre todos/as.

 Competencia Lingüística, no existe duda alguna que se trata de alcanzar conocimientos que mejoren la capacidad lingüística en lo referente a la adquisición de vocabulario, lectura comprensiva, comprensión lectora, producción escrita,...  Competencia Cultural y Artística, contribuimos a la consecución de la misma a través de la creación de los personajes e historias propias haciendo uso de los contenidos y elementos plásticos.  Competencia en Aprender a Aprender, cada alumno/a será capaz de valorar su aprendizaje y corregirlo cuando sea necesario.  Competencia en Autonomía e iniciativa personal, a partir de la producción y participación en actividades serán capaces de aprender a dirigir su aprendizaje de forma autónoma.  Competencia Social y Ciudadana, desarrollarán capacidades relacionadas con esta competencia a partir de la valoración y el resto por los trabajos realizados por sí mismos y por los demás compañeros, el trabajo en grupo,...

5


PROPUESTA DE TAREAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: -

Responder a preguntas oralmente de acuerdo con la observación de imágenes y lectura de un párrafo. Identificar e interpretar la utilización de diferentes colores en la elaboración de los dibujos de una historieta. Identificar y analizar los diferentes elementos que intervienen en el montaje de la narración de un cómic. Análisis de metáforas visuales. Leer un texto sobre la historia del Cómic en España para responder a preguntas escritas y practicar con corrección oral. Escuchar un documental para ampliar vocabulario y practicar la comprensión auditiva respondiendo a preguntas. Diferenciar las características, cualidades y rasgos de los personajes de una historieta. Crear un personaje. Comparar distintos géneros y estilos que se pueden dar en distintos cómics. Conocer el nombre de algunas editoriales de cómics, dibujantes más representativos... Realizar un análisis crítico de los estereotipos y actitudes que aparecen en los personajes de un cómic. Discutir un párrafo sobre la influencia de tebeos con temas violentos. Dramatizar los estereotipos y comportamientos de los personajes de una historieta analizando críticamente cada uno de ellos. Observar una presentación de PowerPoint con los elementos estructurales del cómic como los tipos de globos, viñetas y planos visuales. Leer algunos cómics llevados por el profesor para percibir los elementos estructurales y el tipo de narración. Participar en el Bibliopatio con lectura de cómics de la Biblioteca o de cómics prestados por las familias. Observar el proceso de escritura para la producción escrita del cómic. Leer una parte de una historia, sacada de un tebeo, para escribir la continuación, dándole un final. Leer la continuación de la historia para el grupo. Escoger el mejor final para la historia. Crear cómics propios y a partir del personaje del cual se ha investigado. Escribir y dibujar la historia para el tebeo. Revisar las producciones de los compañeros. Corrección de las producciones.

ACTIVIDAD FINAL: -

Presentación del cómic personal a través de los recursos disponibles en la Biblioteca del Centro o en el Aula. Visita a la Exposición del Cómic por el Centro (Puertas decoradas por un personaje de Cómic, objeto de investigación) y al Museo de Tintín situado en la Biblioteca. Cada grupo presentará su trabajo al grupo visitante exponiendo lo que ha aprendido con esta tarea.

PUBLICACIÓN DEL PROYECTO: -

-

Publicación del Cuaderno Digital de las actividades realizadas durante la VI Fiesta del Libro sobre el Cómic y visionado del video resumen en el Centro en la Pizarra Digital de cada grupo-clase. Publicación en el blog del Centro, en la página de Facebook de la BE y del AMPA del Cuaderno Digital y del video resumen sobre el Cómic. 6


HERRAMIENTAS Y ARTEFACTOS DIGITALES En la siguiente tabla, se concretan las herramientas digitales que vamos a emplear para generar los artefactos que hemos previsto con el coordinador TIC de nuestro centro durante el proceso de realización de dichas tareas: TAREAS DEL PROYECTO DE LA BE: EL CÓMIC.

HERRAMIENTAS FACEBOOK BLOGGER.COM

FONDOS DE LA BE

ISSU

ALBÚM DIGITAL

CUADERNO

PINTEREST SYMBALOO PADLET GOOGLE

INFOGR. AM

BANCO DE RECURSOS

INFO GRAFÍA

FOTOS IMÁGENES DIBUJOS

YOUTUBE

PIZARRA DIGITAL

POWER POINT WORD PDF

APPS. CREATION CÓMICS

Investigación: Personaje de un cómic en cada nivel. Creación de un Cómic sobre un personaje inventado o una historia. Bibliopatio: Lecturas de Cómics en el recreo. Exposición de los Cómics creados y de las puertas decoradas con sus historietas. Visita al Museo de la Biblioteca sobre Tintín. Video resumen de las actividades realizadas. Decorar con viñetas de cómics los escalones que conducen a la BE. Compartir lo realizado con las familias Creación y publicación de un cómic sobre el cole: “EL CÓMIC CAMPOSOTO” Publicación del cuaderno digital del proyecto y del vídeo en la página Facebook de la BE

ARTEFACTOS DIGITALES GENERADOS

PUBLICACIÓN RED SOCIAL Y BLOG

BIBLIOPATIO

DIGITAL

7

FOTOGRAFÍA Y VÍDEO

PRESENTACIÓN

CÓMIC DIGITAL


ENTORNO INFORMACIONAL RELACIONADO CON EL CÓMIC Enlace de Pinterest de la BE del CEIP CAMPOSOTO: Tablero “El Cómic”: https://es.pinterest.com/cbibliotecaesco/

8


ACTIVIDADES PARA INFANTIL Y PRIMARIA 1. Cada profesor y mediante consenso son sus alumnos/as trabajará en clase y en la biblioteca escolar e investigará sobre un personaje de cómic. Posteriormente se decorarán las puertas de las clases con cómics sobre dicho personaje. El alumnado visitante podrá pasearse por el centro y en cada puerta habrá un pequeño grupo de alumnos que harán la función de guía informándole sobre quién es el personaje de cómic de su puerta además de algunas anécdotas que se leen en sus viñetas.

2. Cómics creados por los propios alumno/as. La clase dividida en 4 grupos idearán un personaje para la realización de un cómic. Dependiendo de la etapa y nivel donde se encuentren, emplearán diversas herramientas para crearlos. Algún grupo pensará en realizar un cómic desarrollando una historia situándola en nuestro colegio.

3. Visita al museo de un personaje de cómic trabajado e investigado con anterioridad, Tintín. Los alumnos/as podrán ver de primera mano todo lo relativo a este personaje y sus amigos. Este museo está expuesto en la Biblioteca con la ayuda de la Asociación de los Amigos del Cómic de Tintín. Un representante de la asociación dará una charla sobre los valores que este personaje representa.

4. Bibliopatio: En el Tercer Trimestre, cada Ciclo (Infantil/Primaria) durante la semana de la celebración de la VI Fiesta del Libro, dispondrá a la hora del recreo, de un lugar para poder leer diferentes tipos de cómics adecuados a sus edades. Se hará en un rincón acondicionado con colchonetas donde los alumnos/as puedan disfrutar cómodamente mientras leen. Durante esta semana, no se realizarán préstamos a la hora del recreo. Los cursos afectados (3º A y B y 6ª A y B) dispondrán de un horario diferente solamente en esta semana. El horario de préstamos del resto de los niveles se mantienen como siempre. 9


EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR BIBLIOTECA/AULA PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y PARA PRIMARIA

PRIMERA PARTE DEL PROYECTO: (1ª Semana previa a la celebración de la ”VI Fiesta del Libro”): La evaluación de alumnos/a en estas actividades está orientada a conocer si han captado qué es el cómics y qué características le peculiarizan, además de ser capaz de realizar uno. Como instrumento principal de evaluación voy a considerar:   

La Observación Directa de las actividades desarrolladas. El registro de las producciones que se han elaborado. De forma continua.

SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO: (2ª Semana durante la celebración de la ”VI Fiesta del Libro”): Productos finales del proyecto:  

Creación de un cómic sobre el personaje que se ha trabajado e investigado. Creación de todo el centro de un Cómic sobre el propio colegio CEIP Camposoto.

Para evaluar los Cómics inventados: Se evaluará con la escala de 1 a 4 en cada apartado para luego sacar el promedio. Diseño gráfico del Cómic, creatividad y originalidad: a) Título atractivo. b) Color. c) Orden y limpieza. d) Uso de técnicas plásticas y/o herramientas digitales. Redacción: a) Comprensión del texto. b) Relación entre texto e imagen. c) Secuencia temporal de la historieta. Ortografía: a) Uso de signos de exclamación e interrogación. b) Uso de acentos ortográficos. c) Uso de puntos, mayúsculas, comas y guion. d) Uso de onomatopeyas.

La forma de compartirlo con el resto de la comunidad educativa sería la siguiente: 

Se publicará en el Facebook de la biblioteca del centro, también en la del AMPA.

Se realizará un cuaderno digital que posteriormente podrán ver los alumnos en las Pizarras digitales.

Se publicará también en el Blog del centro. 10


INDICADORES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

PTS.

4

3

2

1

Presenta un elaborado diseño de cuadros y gráficos, con dibujos visiblemente bien diseñados y pintados a color o en blanco y negro, sin manchones, borrones o ruidos visibles. Utiliza variados bocadillos dependiendo la intención comunicativa. Emplea técnicas plásticas y herramientas digitales. El material es muy original y creativo. Enriquece de forma considerable el resultado final

Presenta dibujos en la mayoría de los cuadros, sin embargo, son sencillos y en ocasiones, no representan la idea central del cuadro. Están pintados en su mayoría, sin embargo, hay algunos que no lo están. Utiliza variados bocadillos dependiendo la intención comunicativa. Emplea técnicas plásticas o herramientas digitales. Son dibujos inventados.

Presenta solamente algunos dibujos y de poca calidad. Se aprecia un desinterés evidente por la actividad. Solamente algunos dibujos están pintados. Utiliza pocos bocadillos y algunos no se adecuan a la intención comunicativa. Son dibujos creados a partir de un original. Lo ha modificado creando una versión diferente por resulta aceptable para la publicación.

Los dibujos están muy mal diseñados, no se aprecia calidad. No están pintados. El diseño es escueto y poco elaborado. Los dibujos no representan el dialogo. Manchones y borrones constantes. Utiliza el mismo bocadillo sin cuidar sus diferentes funciones. El material no es nada creativo o es un material copiado y, por tanto, debe ser descartado.

El comic está ordenado y limpio. Los diálogos y dibujos se entienden claramente en un orden cronológico/secuencial. Se aprecia una preocupación por mantener el orden y la limpieza del trabajo. El/la alumno/a pregunta constantemente sobre dudas y material a utilizar.

El comic está medianamente ordenado y presenta algunos rayones y manchones. Sin embargo, hay una preocupación por mantenerlo legible y con los dibujos bien elaborados. El/la alumno/a pregunta en ocasiones sobre la actividad.

El comic no se encuentra ordenado. Posee varios manchones y rayones en los diálogos y cuadros. No se ve una preocupación por el orden y la limpieza, por lo tanto, se supone una despreocupación por la clase y la actividad. El/la Alumno/a planteó dudas en una sola ocasión durante la elaboración del cómic.

El comic per se no existe. Se aprecian muchas rayas, dibujos groseramente elaborados y sucios al finalizar la actividad. No hay una preocupación por la materia por lo tanto, no hay una preocupación por la clase. Nunca preguntó por el desarrollo de la actividad.

Estructura formal

El trabajo presenta portada, introducción, resumen del argumento, el cómic en sí y conclusiones. Se entrega en el tipo de hoja pedida con la tipografía acordada. El trabajo se entrega la fecha pactada sin atrasos ni excusas.

El trabajo presenta portada, introducción o conclusión pero el argumento no es bueno o hay escasas viñetas. Se entrega en el tipo de hoja pedida con la tipografía acordada. El trabajo se entrega la fecha pactada con excusas por alguna ausencia en el formato.

El trabajo se entrega, sin embargo, no cumple con la estructura pedida, ya sea diferente hoja, diferente letra, sin introducción o argumentos, etc. Se entrega en la fecha pero se presentan excusas por alguna ausencia en el formato.

El trabajo se entrega, sin embargo, no cumple con la estructura pedida; ya sea diferente hoja, diferente letra, sin introducción o argumentos, ausencia de viñetas etc. Se entrega en fuera de fecha pactada.

Ortografía literal, puntual, acentual y marcadores textuales.

El trabajo no presenta errores en ortografía literal, puntual y acentual. Utiliza variados conectores textuales para dar cohesión y coherencia al texto.

El trabajo presenta muy pocos errores en ortografía literal, puntual y acentual. Utiliza variados conectores textuales para darle cohesión y coherencia.

El trabajo presenta errores frecuentes en ortografía literal, puntual y acentual. Utiliza limitados conectores textuales y repite muchas palabras. No utiliza criterio de sinonimia.

El trabajo presenta errores críticos en ortografía literal, puntual y acentual. Casi no utiliza conectores textuales y repite muchas palabras. No utiliza criterio de sinonimia.

Escribe una historia lineal clara. Escoge uno o varios personajes protagonistas y reflexiona cómo esos personajes van a enriquecer la historia con sus rasgos y características personales bien definidas. Encuentra un lugar donde van ocurrir esos hechos para dar a la historia un trasfondo. La hª tiene presentación, nudo y desenlace. Los momentos claves de la hª están bien seleccionados y los descompone adecuadamente en viñetas. Emplea los bocadillos acordes con las emociones de los personajes. El ritmo de la hª está acorde con el nº de viñetas.

Cuenta una historia coherente, sencilla pero original. Escribe una historia lineal clara y el lector no se pierde leyéndola. Usa palabras y expresiones ingeniosas. Escoge dos personajes protagonistas. Tiene varios rasgos personales bien definidos y contrarios que marcan el ritmo y movimiento de la historia. Sitúa a la historia y a los personajes en un lugar por lo que le da un trasfondo concreto. La hª tiene presentación, nudo y desenlace previsible. El factor sorpresa se pierde pero al ser personajes antagonistas resulta divertido.

Escribe una historia lineal clara pero en algunas viñetas esa linealidad se pierde volviendo a contar hechos que ya han pasado Escoge a un solo personaje principal, tiene un solo rasgo personal bien definido por lo que se sabe lo que va a suceder en la siguiente viñeta. Sitúa a la historia y al personaje en varios lugares, resultando un tanto caótico el paso de una viñeta a otra. La historia tiene presentación y desenlace. El nudo de la historia lo ha trabajado poco. El argumento no es muy original. No emplea expresiones divertidas o ingeniosas. El ritmo de la historia es rápido. No ha calculado bien el número de viñetas que precisa su historia ni sus momentos claves.

Ha escrito la primera historia que se le ha ocurrido. No la ha esbozado de forma lineal, simplemente a medida que dibujaba escribía lo que ocurría. No hay ritmo ni movimiento de personajes. El desarrollo de la historia queda inconexo y confuso. Ha secuenciado de manera simple unas viñetas sin presentar a los personajes ni ubicarlos en un lugar concreto. Los personajes no tienen bien definida su personalidad. El final de la historia queda en el aire como inacabada.

Diseño gráfico del Comic Originalidad y creatividad.

Orden, limpieza, compromiso

Argumento (Proceso de creación del argumento acorde con las viñetas planteadas)

Sobresaliente: 19/20 puntos; Notable: 15/18 puntos; Bien: 11/14 puntos; Suficiente: 10 puntos; Insuficiente: menos de 10 puntos.

11


12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.