Perfil Nutricional en Escolares de Lima y Callao

Page 1

PERFIL NUTRICIONAL EN ESCOLARES DE LIMA Y CALLAO María Reyna Liria Domínguez Mónica Liliana Mispireta Robles Claudio F. Lanata de las Casas Hilary M. Creed-Kanashiro


Perfil nutricional en escolares de Lima y Callao Lima - Diciembre del 2008 Todos los derechos reservados Instituto de Investigación Nutricional Av. La Molina 1885 La Molina Lima - Perú Portal: http://www.iin.sld.pe e-mail: postmaster@iin.sld.pe Teléfono: 3496023 ILSI International Life Science Institute - Sur Andino Pérez Valenzuela 1098, Of.101 Providencia Santiago - Chile Portal: http://southandean.ilsi.org/ e-mail: ilsi.sur-andino@tie. Teléfono: 2649420

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008 - 15802 ISBN: 978-9972-9687-2-3 Primera edición, 2008 Diseño y diagramación: Giovana Vega Pérez

Ninguna parte de esta publicación podrá reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación de datos ni transmitirse en forma alguna o por medio alguno, ya sea electrónico o mecánico, mediante fotocopia, grabación u otros medios sin la previa autorización por escrito del IIN o ILSI. Impreso en Servicios Gráficos Goicochea E.I.R.L.




PERFIL NUTRICIONAL EN ESCOLARES DE LIMA Y CALLAO María Reyna Liria Domínguez Mónica Liliana Mispireta Robles Claudio F. Lanata de las Casas Hilary M. Creed-Kanashiro



Reconocimientos El presente trabajo ha sido posible gracias al esfuerzo y al espíritu de colaboración de los equipos que participaron en las diferentes actividades: Apoyo en el análisis de la información: Nutricionistas: Frenci Melissa Abad Arrué Lizette Ganoza Morón Procesamiento y análisis de datos: Analista: Teresa García Quispe Digitación: Smildzinia Rico Chanamé Carolina Pérez Tolentino Equipo de campo: Nutricionistas: Frenci Melissa Abad Arrué Karla Carbaja Escurra Maria Victoria Marull Espinoza Krysty Meza Carbajal Elizabeth Orrego Guerrero Encuestadoras: Flor Colonia Apaza Iris Marín Muñoz Judith Medina Ramos Marta Raurau Ccahuana Chofer: Gabriel Ortega Cotera



Indice Resumen

10

Introducción

12

Objetivos

14

Capítulo I: Estudio transversal

16

1.1 Metodología a. Diseño del estudio b. Universo y muestra c. Criterios de inclusión y exclusión d. Cálculo del tamaño muestral e. Coordinación para contactar las escuelas y los padres f. Métodos de recolección de datos g. Capacitación y estandarización h. Consideraciones éticas i. Análisis de la información i.1 Determinación del estado nutricional i.2 Determinación de pobreza y nivel socioeconómico i.3 Actividad física i.4 Manejo estadístico de los datos 1.2 Resultados a. Datos generales de la muestra b. Perfil nutricional de los niños b.1 Talla para la edad b.2 IMC b.3 Hemoglobina c. Coexistencia de indicadores nutricionales c.1 Comparación con niveles de talla para la edad c.2 Comparación con IMC c.3 Comparación con niveles de hemoglobina c.4 Relación entre sobrepeso, obesidad, retardo en el crecimiento y anemia d. Comparación del estado nutricional de acuerdo al nivel socioeconómico d.1 Comparación con niveles de talla para la edad d.2 Comparación con IMC d.3 Comparación con niveles de hemoglobina e. Actividad física t comparación con el estado nutricional del niño e.1 Comparación con niveles de talla para la edad e.2 Comparación con IMC e.3 Comparación con niveles de hemoglobina


Capítulo II: Estudio Caso Control

50

2.1 Metodología a. Diseño del estudio b. Población en estudio c. Criterios de inclusión y exclusión d. Cálculo del tamaño muestral e. Muestreo f. Métodos de recolección de datos g. Capacitación y entrenamiento h. Análisis de la información h.1 Datos de consumo h.2 Actividad física h.3 Manejo estadístico de los datos 2.2 Resultados a. Datos generales de la muestra b. Consumo de energía y nutrientes c. Actividad física

Conclusiones

60

Recomendaciones

64

Anexos

66

Referencias

78


Resumen Introducción: La obesidad se ha convertido en una epidemia a nivel mundial que ataca tanto a poblaciones desarrolladas como en vías de desarrollo. En el Perú, información diversa muestra que el problema no es ausente; sin embargo, los datos representativos a nivel nacional y departamental sólo están referidos a grupos específicos como mujeres en edad fértil y niños menores de 5 años. Estudios nutricionales en niños en edad escolar son antiguos o limitados a grupos específicos y no existe información representativa de Lima Metropolitana y Callao. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo describir el perfil nutricional de los niños de 3° a 6° grado de educación primaria en Lima Metropolitana y Callao. Metodología: Se llevaron a cabo dos estudios: (1) estudio trasversal aleatorio representativo de Lima Metropolitana y Callao en donde se evaluaron 1766 niños de 80 escuelas de educación primaria mixta y (2) estudio caso control con una submuestra de niños del estudio trasversal en donde se estudiaron 76 niños (38 casos y 38 controles). En el estudio trasversal se evaluó: (a) el estado nutricional del niño (peso, talla, porcentaje de grasa corporal, circunferencia y pliegue braquial y circunferencia de cintura y cadera y hemoglobina), (b) el estado nutricional de la madre (peso, talla, porcentaje de grasa corporal y circunferencia de cintura y cadera), (c) frecuencia de actividad física del niño y (d) información de nivel socioeconómico. En el estudio caso control se volvieron a realizar algunas mediciones antropométricas (peso y talla del niño), además los niños usaron por 7 días un acelerómetro (Caltrac) el cual medía el gasto energético total y el gasto energético en movimiento; también se recolectó información de dos días consumo de alimentos de 24 horas por método de recordatorio (un día durante la semana y otro en fin de semana). Resultados: Los resultados del estudio transversal mostraron que el 20,6 % de niños tienen sobrepeso y 15.5% obesidad, mayor en colegios privados y en niños de sexo masculino. El 7.7% de los niños tienen retardo en el crecimiento, mayor en colegios estatales y en niños de sexo masculino. El 13.7% de los niños son anémicos. La mitad de los niños realizan poca actividad física durante el día, siendo más activos los de colegios públicos y los niños de sexo masculino. Los niños con mejor talla tienen mayor IMC, menor porcentaje de anemia, madres con mayor talla, menor número de hermanos, mayor IMC, menor número de hermanos y mejor nivel socioeconómico. El estudio caso control mostró que el consumo de los niños obesos es aparentemente menor que en los niños con peso normal, sin embargo el gasto de energía corregido por kilo de peso es mayor en los niños con peso normal vs los niños obesos. Conclusiones: El mayor problema nutricional en escolares es el sobrepeso y la obesidad, seguido por la anemia. Los niños obesos gastan menos energía total y en movimiento.

Perfil nutricional en escolares de Lima y Callao

mayor peso al nacer y menor nivel socioeconómico. Los niños con sobrepeso u obesidad tienen madres con

10



Introducción En 1997 un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo notar la epidemia de obesidad que se estaba originando en muchos países del mundo y advirtió que si no se hacía nada al respecto, millones de personas en países desarrollados y en desarrollo se encontrarían en riesgo de adquirir enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) con un alto impacto en la morbilidad y mortalidad y las consecuencias económicas que esto traería1. Desde esa fecha, las prevalencias reportadas se han ido incrementando en casi todos los países del mundo hasta alcanzar cifras muy altas, llegando a presentarse una verdadera pandemia. Inicialmente, la epidemia se concentraba en los países más desarrollados y sobre todo en adultos; pero actualmente, encontramos niveles incrementados de sobrepeso y obesidad en países desarrollados y subdesarrollados, y en todos los grupos de edad2,3,4. El cambio en los patrones alimentarios y de actividad física en sociedades en transición está relacionado a cambios socioeconómicos y demográficos, donde el progreso económico, la creciente urbanización y la globalización de los sistemas de alimentación juegan un papel crítico. Además, estas sociedades están sufriendo un cambio en el perfil epidemiológico, donde, a las enfermedades clásicas de países subdesarrollados como las infecciosas, retardo en el crecimiento, anemia y otras deficiencias nutricionales, se les han agregado las enfermedades crónicas propias de los países desarrollados y en muchos casos relacionadas a la nutrición como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y algunos tipos de cáncer5,6. La información conocida en el país acerca de la obesidad a nivel nacional en diferentes grupos de intervenciones.7 La mayoría de la información proviene de mujeres en edad fértil y niños menores de 5 años que son estudiados mediante las Encuestas Demográficas y de Salud (ENDES) y mediante el Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN), ambas con representatividad nacional; cuya información generada corresponde principalmente a información descriptiva general8,9,10,11,12,13. El estado nutricional en la población en edad escolar ha sido poco estudiado. El único estudio con representatividad nacional en niños en edad escolar se trata de un estudio de nutrición que se denominó Evaluación Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE), llevado a cabo

Perfil nutricional en escolares de Lima y Callao

edad es limitada, tanto en prevalencias y tendencias como en factores determinantes e impacto de

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.