Nombre: Armin Krause Toledo. Profesor: Claudia Optativo: Cultura y Lengua Mapuche Carrera: AntropologĂa.
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se abordara la jerarquía mapuche, como este se expresa su poder a través de la comunidad mapuche dentro de un territorio determinado y como esta ha cambiado a través de la historia; como el pueblo mapuche abarco un territorio enorme, resulta imposible realizar un estudio minucioso sobre este importante aspecto de este pueblo, ya que a través de esta jerarquía la gente de la tierra gobernó un inmenso territorio bioceánico sin la necesidad de un estado organizado como el caso de los imperios Inka y Azteca respectivamente. Sin duda la jerarquía mapuche nos ofrece las claves de cómo se desarrollo la historia del pueblo mapuche y como esta sociedad respondió y posteriormente se adapto a los cambios de la nueva sociedad criolla, hoy ciertas autoridades del pueblo mapuche siguen manteniendo hoy el mismo poder y siguen vigentes hasta nuestros días y otras que se han perdido con el paso inexorable del tiempo.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente informe tome en consideración dos libros para el entendimiento de la jerarquía mapuche las cuales fueron las memorias del Longko Pascual Koña, el levantamiento de 1598 y el libro Escucha Winka, cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epilogo para el futuro; como referencias bibliográficas que en parte abordan la Jerarquía mapuche y posteriormente como cambiaria. Para aterrizar mi informe en un plano local entreviste a personas que actualmente son autoridades del Lof de Kilche Mapu, ubicado a 7 kilómetros de Lanco, camino a Panguipulli, como un ejemplo de la evolución de las comunidades mapuche, es así como entreviste a don Cornelio Compallante Ina Longko de la comunidad de Lumako, a don Mario Manquepillan werken de la comunidad y como un informante extra a don Sixto Painecura hijo de un Longko en la cercanías de Imperial.
ANÁLISIS “Antes los mapuche no conocían las instituciones políticas chilenas; pues, entonces aun no había gente extranjera en sus tierras. Ellos mismos activaban sus negocios públicos; había los caciques que gobernaban a sus mocetones, y a ellos se recurría cuando había algún asunto que arreglar. Distinguíase antiguamente a caciques principales y caciques inferiores y a los mocetones”. (Pp. 137/ Testimonio de un cacique mapuche).
Según don Mario Manquepillan el concepto de comunidad que hoy conocemos
es winka, ya que antiguamente los mapuche habitaban en Lof Mapu y bueno ¿Qué es un Lof Mapu? Es un antiguo concepto territorial que era una expresión de la inmensidad del Wall Mapu, Kilche está dividido como don Cornelio me afirmo por tres territorios los cuales son Rukawe, Waiduff y Nomenkull cada territorio tiene su propio Longko y los tres poseen el mismo poder y gobiernan en igualdad de condiciones; según Mario Manquepillan la
antigua jerarquía mapuche se dividía de esta forma: Ñizol Lonko: Jefe de un territorio entero.
Longko: jefe del Lof Mapu, máxima autoridad, mediador en la justicia, autoridad espiritual, lidera en la guerra, etc. Nguienpin: guía espiritual, soñadora y preside los Nguillatunes (también es una machi). Weupife: Orador, mantiene la memoria oral de su comunidad. Machi: medico y sacerdote. Werken: mensajero, la voz de su Lof Mapu. Weichafe: defensor de la comunidad y el territorio. Estos se destacan en el plano social donde la Machi y el Nguienpin se destacan en el plano espiritual el Ñizol Longko, el Longko, el Weupife y werken se destacan en el plano político, pero en otro plano el bélico el pueblo mapuche también poseía su propia jerarquía sus caciques, y mucho a
sus capitanes que los gobiernan y mandan en la guerra. Esto queda de manifiesto en el levantamiento de 1598 “Los títulos que tienen sus ministros en
ella son Toqui, Pilquitoqui y Nitoqui, los cuales tienen sus insignias diferenciadas, que son unos bastones con una piedra enjerida en cada uno". Asimismo agrega que algunos, como Pelantaru, Anganamón o Nahuelburi, habían durado mucho tiempo en sus cargos; concretamente todo el tiempo que él permaneció en Chile (enero de 1602 hasta mayo de 1607), por último, refiere que en cada ayllarehua había cinco o seis toquis con uno que mandaba sobre los demás, "a cuyo llamado tienen obligación de juntarse y obedecerle para solo la guerra y no más". (Pp. 78/ Levantamiento de 1598).
Según Escucha Winka la máxima autoridad mapuche seria el Ñizol Toki, esto se traduce como líder máximo que era el jefe de un territorio entero, pero solo durante la guerra y este cargo era solo simbólico ya que el poder absoluto era propio del Longko y el Ñizol Longko, uno de los ejemplos que podemos disponer es el ejemplo de Lorenzo Kolupy (Colipi) uno de los lideres mapuche más influyente del siglo XIX “ Lorenzo Kolipi fue el Lonko más poderoso
de los Nagpuleche. Nació el Remehueco, entre Purén y Lumaco. Su padre se llamaba Weichao y tenía sus tierras en su mismo lugar. Lorenzo Kolipi era grande y feo, tan mal agestado que daba susto mirarlo. Gritaba para dar sus órdenes y nadie lo contradecía. Peleaba con mucho valor en muy buenos caballos. Manejaba la lanza con destreza. Era muy duro para mandar a castigar. Mandaba a matar mapuche como quien hace matar corderos. Los hacía morir a lanza por robos o por otros motivos. Tenía 24 mujeres y poco antes de morir quería buscar más. Su numerosa parentela daba a Kolipi la autoridad que se había formado; también el auxilio de soldados que les prestaban los jefes militares. Además, sus riquezas: poseía sus tierras en Purén y tomaba las que necesitaba donde quería, desde Angol hasta Remeweiko. Poseía las más grandes yeguadas, manejaba plateros y pelloneros. Tenía un cuarto lleno de objetos de plata, solo entraban en el sus dos mujeres preferidas, la mayor y la menor hermanas, hijas de Ankamilla. Por eso podía elegir las mujeres que le gustaban.” (Pp.73-74/ Escucha, Winka).
Los españoles al llegar a lo que los Inkas llamaron Chily (confin) no encontraron rastros de un estado e incluso ni siquiera encontraron pueblos a los cuales invadir ya que cada familia mapuche vivía apartada una de la otra, los españoles no estaban acostumbrados a este panorama, es por eso que la conquista del valle central solo tardara diez años, ya que la ocupación Inka cambio la forma de orden social en esa zona, estableciéndose caseríos, la
población de esa zona era escasa, la guerra contra los inkas produjo un descenso de la población producido por las migraciones y las guerras sumadas a la ausencia de grandes bosques anulo la resistencia del valle central, posteriormente se crearan los pueblos de indios, gobernados por un cacique que cambiara la forma de gobernarse para los mapuche del norte del rio Bio bio. La situación del sur del Bio-Bio será completamente distinta. En este territorio no había ninguna ocupación previa, a diferencia del valle central; en esta zona la jerarquía mapuche se mantiene totalmente original y será la que afrontará la carga de la guerra contra los conquistadores españoles; el triunfo del pueblo mapuche fue a nivel político, social y militar; esta resistencia tuvo un gran éxito gracias a las autoridades que existieron, como Leftraru , Kalfullikán, Millánlemu, Anganamún y Pelantarú, estos dos últimos destruirán todas las ciudades del sur del Bio-Bio. Con ellas caerán toda la estructura social esclavista que intentaron imponer en el sur de este; como consecuencia de estos acontecimientos, la Corona española se verá en la obligación de parlamentar con la nación mapuche, para asegurar la seguridad de la colonia, las autoridades coloniales se verán en la obligación de adaptarse a la forma de hacer política de los mapuches, es decir, los parlamentos o “Trawún”. Por lo general, los parlamentos se desarrollaban en un comienzo con una ceremonia religiosa, similar al Nguillatún, después seguían los largos lamentos por ambas partes de los delitos que se cometían tanto por mapuches como españoles. Finalmente, llegaban los regalos y la posterior fiesta con abundantes bebidas alcohólicas. Una semana más tarde la guerra continua. Producto de la guerra la sociedad mapuche cambia, se convertirá en la gran sociedad equino- ganadera que dominará la pampa, el sur de Chile y el norte de la Patagonia. Lamentablemente el panorama va a cambiar con la Independencia de las naciones-estado de Chile y Argentina, aunque estas reconocerán la independencia del pueblo mapuche; estos dos estados, actuaron al mismo tiempo, para ocupar el territorio mapuche. Para 1883, la totalidad del Wallmapu había sido ocupado ilegalmente por estos dos
estados. La jerarquía mapuche se viene abajo, ya que esta dependía en gran medida del territorio. Durante este oscuro periodo varias familias son separadas, comunidades enteras son reubicadas y la población mapuche desciende enormemente, aunque las autoridades siguen existiendo, carecen del poder que tenían sus antepasados. Durante el siglo XX, se produce el ultimo parlamento con el estado chileno y queda comprobado que este ha quedado obsoleto, ya que los frutos del parlamento no son positivos. Ahora se produce un tiempo de agitación política y social, producto de crisis económicas que marcan la inmigración de los mapuches a la ciudad, y también surgen las primeras sociedades de pequeños campesinos que intentan reivindicar las tierras que le han sido usurpadas. Según Sixto Painekura, “la estructura de las comunidades
cambia en función a la obtención de proyectos y beneficios estatales y los que también
proporciona el BID (Banco Interamericano de Desarrollo)”. Todos estos procesos
históricos que se generan dentro de las mismas comunidades mapuches corrompen la jerarquía tradicional del pueblo mapuche, ya que según Mario Manquepillán, ahora las autoridades dentro de las comunidades son: *Presidente: como autoridad máxima y administrativa de la comunidad. *Secretario: encargado de los documentos legales de la comunidad. *Tesorero: encargado de finanzas.
Ya avanzada la segunda parte del siglo XX, se producen los procesos de reforma agraria que hoy son recordados por nostalgia entre los ancianos mapuches, ya que se recuperaron terrenos y también antiguas practicas de reciprocidad. Todo cambiaria con el golpe de estado, que modificaría una vez más la forma en que se organizan las comunidades mapuches, esta vez con la “ley de separación de las comunidades”. Este último punto acabó con las relaciones de reciprocidad dentro de las comunidades, creando desconfianza dentro de las familias mapuches, y si a eso le sumamos, el aumento de las industrias forestales y de celulosa transnacionales, estos acontecimientos perfilan el actual problema mapuche/estado chileno; hoy hay un auge de las
comunidades aut贸nomas que han surgido en Temukuykuy, Wente Wikul Mapu y comunidades en Ercilla , que actualmente son aut贸nomas, esto no solo significa que son independientes del estado chileno, sino que mantienen su antigua estructura social .
CONCLUSIÓN Según Cornelio Compallante “si se quiere realizar un análisis del conflicto
mapuche es imposible omitir el profundo conflictos al interior de las mismas comunidades mapuche, hoy el estado chileno divide para reinar, ya que hoy en los Lof Mapu, las comunidades están divididas y es complicado coordinar las comunidades, particularmente es el drama que hoy vive el Lof de Kilche según don Cornelio Compallante, hoy resulta complicado que las 3 comunidades que componen el Lof se puedan coordinar en contra de la forestal Valdivia y los fundos de colonos extranjeros.” Hoy en día resulta
complicado la situación del pueblo mapuche-williche si consideramos la burocracia de la CONADI y el aumento de la violencia del estado chilenos en contra de las comunidades mapuche que ya cuentan con 10 mártires que se suman a los actuales prisiones políticos mapuche, hoy resulta fundamental liberar al pueblo mapuche desde la cultura y lo tradicional “El movimiento que
libere al pueblo mapuche no puede calificarse de comunista o socialista, debe ser un movimiento de carácter étnico unificador del pueblo (...) El marxismo es una concepción científica, y el pueblo mapuche no puede así profesarlo. Es incompatible con la cultura en general del mapuche que rinde tributo a espíritus, animales y fuerzas sobrenaturales. Aunque muchos mapuche son comunistas o socialistas”. ( Ayllapan & Munizaga, 1971:62) / (Pp.129/Escucha Winka).
Según Mario Manquepillan “la religión, los partidos políticos y la educación
tradicional sacan al mapuche de su comunidad, para alejarlo de su propia cultura y lengua, estos factores terminan siendo herramientas del mismo estado chileno y argentino para mermar la resistencia del pueblo mapuche en contra de la arremetida de la sociedad occidental”; en el presente resulta imprescindible recuperar la cultura
mapuche y descolonizarnos en todos los aspectos para contribuir a la reconstrucción de la Nación Mapuche, la historia nos juzgará según como actuemos y de nosotros depende que el sacrificio de José Mendoza Collio, Alex Lemun y Matias Catrileo no haya sido en vano.
MARRICHIWEU ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
BIBLIOGRAFÍA Coña, P. 1930. Testimonio de un cacique mapuche. “Vida social”. Pehuén 1973. Palma, D.1991. El levantamiento de 1598. “Funcionamiento y estructuras militares mapuche”. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 1993. Mariman, P/ Caniuqueo, S/ Millalén, J/ Levil R. 2006. ¡Escucha, Winka ¡ Cuatros ensayos de historia nacional mapuche y un epilogo para el futuro. “Gobierno entre los mapuche”. Lom 1990. Mariman, P/ Caniuqueo, S/ Millalén, J/ Levil R. 2006. ¡Escucha, Winka ¡ Cuatros ensayos de historia nacional mapuche y un epilogo para el futuro. “Siglo XX en Gulumapu: De la fragmentación del Wallmapu a la unidad Nacional Mapuche. 1880 A 1978”. Lom 1990.