Ambiente social para atender los estilos de aprendizaje durante el periodo de conversación

Page 1

“AMBIENTE SOCIAL PARA ATENDER LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DURANTE EL PERIODO DE CONVERSACIÓN, SECCIÓN III (SEIS AÑOS), CENTRO ESCOLAR “LA PAZ”, CUSCATANCINGO, 2010 - 2011”.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA

PRESENTADO POR: NERY ZADIRETH GONZÁLEZ RECINOS SILVIA ELIZABETH MONZÓN ORTIZ SOFÍA ALEJANDRA RIVERA BARRERA

SAN SALVADOR, MARZO 2011 1


Índice Contenidos Capítulo I. Marco conceptual. Introducción 1.1 Objetivos 1.2 Antecedentes del problema 1.3 Justificación 1.4 Planteamiento del problema 1.5 Alcances y limitaciones 1.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar 2. Capítulo II. Marco teórico 2.1 Fundamentación teórico-metodológica 2.1.1 El medio ambiente escolar 2.1.1.1 Cultura del centro educativo 2.1.1.2 Ambiente cooperativo y ambiente competitivo 2.1.2 Rol y perfil del docente de Educación Parvularia 2.1.3 Proceso de aprendizaje 2.1.3.1 Atención a la diversidad 2.1.3.2 Interrelación educador-educando 2.1.4 Orientaciones para la atención a la diversidad. Estilos de

Páginas I 1 2 6 9 13 16 21 21 21 23 24 23 26 28 29 30

aprendizaje 2.1.4.1 Estilos de aprendizaje 2.1.4.2 Teoría del VAKT 2.1.4.3 Otras tipologías sobre los estilos de aprendizaje 2.1.4.4 Ventajas de conocer los estilos de aprendizaje 2.1.5 Fundamentos teóricos de la Educación Parvularia 2.1.5.1 Enfoque de los programas de Educación Parvularia 2.1.5.2 Desarrollo de competencias en Parvularia 2.1.5.3 Planificación de los aprendizajes 2.1.5.4 Sugerencias para el planteamiento de la planificación 2.1.5.5 Organización de la jornada 2.2 Monografía del municipio de Cuscatancingo 2.2.1 Generalidades de la institución donde se realizó la investigación 2.2.2 Descripción de la sección iii (seis años) del centro escolar la paz 2.2.3 Descripción del ambiente del aula para el desarrollo del educando 2.2.4 Instrumentos que se utilizaron para recabar la información 2.3 Interpretación de datos 2.3.1 Guía de entrevista dirigida a la docente 2.3.2 Lista de cotejo para estudiantes 2.3.3 Lista de cotejo para la docente 2.4 Formulación teórica-metodológica 2.5 Desarrollo y definición teórica

30 31 35 36 37 38 40 43 45 45 49 51 52 52 53 58 58 59 59 61 66 2


3. Capítulo III. Marco operativo 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación 3.2 Procedimiento para la recopilación de datos 3.3 Especificación para la técnica de datos 3.4 Cronograma 3.5 Recursos 3.6 Índice preliminar sobre el informe final 3.7 Bibliografía 3.8 Anexos

69 69 71 72 73 77 78 80 82 - 84

3


INTRODUCCIÓN El aprendizaje, el estudio y la educación juegan un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad, siendo uno de los motores de su proceso evolutivo. Es por ello que la docencia y los procesos de aprendizaje deben adaptarse permanentemente a las características de los individuos en cada momento. Cuando se trata del proceso de enseñanza-aprendizaje son muchos los factores involucrados, es por ello que el docente se enfrenta a varios problemas en el área educativa. En este sentido, es importante mencionar que el ambiente social afecta los estilos de aprendizaje, ya que podría entenderse que entre ambos existe un tipo de interacción que se establece. La Educación Parvularia percibe al niño y a la niña, como un ser total que emerge en un medio natural y socio-cultural, con necesidades de crecimiento y desarrollo, que deben ser atendidos en forma conjunta entre la escuela, familia y comunidad. Aun cuando el ambiente social es amplio de mencionar, el enfoque de esta investigación será únicamente “el ambiente que se genera dentro del salón de clases”, ya que este nivel debe promover el desarrollo armónico personal; se debe apoyar la incorporación adecuada al entorno, motivándolos a que se desenvuelvan por sí mismos como seres integrales. “La vida de los niños y niñas dentro de la escuela, ha de proporcionar un ambiente de bondad, paz, de recreación, amor y respeto a la belleza; es decir un ambiente que invite a sacar todo aquello que se relacione con los intereses infantiles y la labor educativa, para formar integralmente a los pequeños”1. A medida que el ambiente y las condiciones hagan posible un proceso de enseñanza divertida y eficaz, mejorará el nivel de escolaridad en grados superiores, siendo la Educación Parvularia la responsable de fortalecer principios, costumbres y valores en los educandos. 1

Ministerio de Educación, guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de Educación Parvularia. El Salvador 2003. Pag. 168

4


“Que no todos aprenden igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos y todas juntos; partiendo del mismo nivel, se evidenciará al cabo de muy poco tiempo grandes diferencias en los conocimientos de cada integrante del grupo, y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos y todas han recibido las mismas explicaciones y realizado las mismas actividades y ejercicios. Cada integrante del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras”2 Hay diferentes estilos de aprendizaje, diversas teorías y modelos que ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano que tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. La presente investigación se centrará en

los estilos de aprendizaje, y cómo éstos se pueden ver influidos por el

ambiente que se promueve dentro del aula, incluyendo el proceso de enseñanza ejecutado por la docente responsable. La investigación con una proyección a mediano y largo plazo, investiga el ambiente social, a fin de identificar cómo influye en el proceso de enseñanza de acuerdo a los diferentes estilos de aprendizaje utilizados por los niños y niñas de la sección tres (seis años) del Centro Escolar La Paz, Cuscatancingo. En esta presentación, se incluye el Capítulo I, que está conformado por el marco conceptual donde se describen: los objetivos de la investigación; los antecedentes del problema, destacando los principales aportes que se han realizado sobre el tema; la justificación, donde se menciona la importancia del estudio; así mismo se incluye el planteamiento del problema, en el que se hace referencia a la problemática entre sí, posteriormente los alcances y limitaciones, finalizando este apartado con el recuento de conceptos y categorías a utilizar. 2

Estrategias metodológicas y adecuaciones curriculares para atender la diversidad en el primer ciclo de educación básica, plan 2021 MINED, El Salvador, junio 2006. Pag. 41.

5


Además, se ha incluido el Capítulo Dos, que contiene la fundamentación teóricametodológica, de acuerdo a los planteamientos de los diferentes pedagogos consultados; así como la monografía del municipio de Cuscatancingo, con los datos concernientes a dicha localidad. Se incluye la descripción del Centro Educativo, la descripción del ambiente escolar del aula, descripción de los instrumentos para recabar la información, el análisis de los datos, junto con la formulación teórica-metodológica, para finalizar con el desarrollo y definición teórica. Se incluye el Capítulo Tres, que se conforma por: el Marco Operativo, con la descripción de los sujetos de investigación, procedimiento para la recopilación de datos, la técnica para el análisis de datos, el cronograma de la investigación, los recursos humanos y materiales utilizados; finalmente, el índice preliminar sobre el informe final y la bibliografía utilizada para realizar el trabajo de investigación.

6


1.1 OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL  Investigar la influencia del ambiente social del aula en el proceso de enseñanza en el periodo de conversación, de acuerdo a los diferentes estilos de aprendizaje que poseen niños y niñas de la sección tres (seis años) del Centro Escolar La Paz, Cuscatancingo, 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Describir las características del ambiente social que se genera en la sección tres (seis años) del Centro Escolar La Paz, durante el periodo de conversación.  Identificar los estilos de aprendizaje que posee la población de estudio, según las categorías: visual, auditivo y kinestésico- táctil, durante el periodo de conversación.  Verificar si el proceso de enseñanza en el periodo de conversación ha sido adaptado en función de los estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes que forman parte de la población de estudio.

7


CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL. 1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La Educación Parvularia en El Salvador, hasta hace un par de décadas, no fue considerada como una formación prioritaria, pues no poseía una estructura definida, simplemente era un fenómeno sin mayor relevancia. Con el paso de los años esto cambió, hoy en día la Educación Parvularia se ha vuelto esencial, ya que la sociedad salvadoreña demanda la formación de educandos, que sean capaces de enfrentar los retos y asumir compromisos con el fin de lograr beneficios para toda la población. Pero la importancia estriba en procurar que el ambiente en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje sea el idóneo para optimizar los resultados de la población estudiantil, y en consecuencia, contar con recurso humano capaz de dar respuestas a las demandas de un mundo globalizado. Sobre esto, John Locke (1632 – 1704), un médico inglés, señaló la importancia que tiene el aspecto físico en la educación. Aconsejaba que los niños y las niñas necesitan aire, luz, ejercicio, sin olvidar el juego, la instrucción y el trabajo. Es de suma importancia la ubicación del aula, pues si los estudiantes se sienten cómodos con una aula fresca, con suficiente luz y con una cantidad de niños determinada, esto ayudará a los infantes a tener un mejor aprendizaje. Por su parte, el sueco Juan Jacobo Rousseau (1712- 1778) presentó la infancia como una edad de inocencia y bondad innata, a la que se debe brindar todo lo necesario para que florezca libremente, afirmaba que el niño y la niña son los principales actores en la educación y desarrollo. Según este planteamiento, el ambiente debe ser adecuado para propiciar el aprendizaje; recomendaba también ejercitar los sentidos, no sólo es hacer uso de ellos, si no, enseñarles a jugar bien con los mismos. 8


Asimismo, Rousseau aconsejaba emplear un modelo pedagógico, moral y educativo que será la base para educar al infante de manera adecuada sin perder el contacto con la naturaleza, con ideas esenciales y prácticas de hábitos que le ayuden a desempeñarse en la vida. Sobre la interacción social, Vigostky y Derry afirmaron que el aprendizaje es inherente a ella, y está integrado en un entorno cultural particular. Hicieron énfasis en que el aprendizaje tiene lugar en una situación social, se debe considerar las normas del grupo y la identidad del individuo en el mismo. En lo que respecta a las condiciones físicas del aula, Brophy planteaba que para tener un aprendizaje efectivo es necesario que el salón de clases esté relativamente organizado y sin interrupciones ni desviaciones constantes. Específicamente sobre el ambiente social y la interacción interpersonal que se propicia dentro del aula, por su parte, Barreto y Bryan afirman que funcionar en un ambiente competitivo establece en los estudiantes una preocupación por los demás. El primer Jardín de Infantes como tal, nace en el año 1840, fundado por Augusto Guillermo Federico Fröebel (1782- 1832). Contribuyó además con planteamientos que le adjudican mucho valor al aprendizaje del lenguaje y el fomento de la conversación; afirmó que el juego es una actividad natural del niño y la niña a la vez planteó mecanismos para encauzarlo, y para lograrlo, cultivó el lenguaje, creó cantos, poesías y narraciones3. Fröebel ha sido uno de los principales pedagogos que han dado a la Educación infantil un método sustentado en la unidad del ser humano, auto actividad, actitud espontánea del niño y la niña, el principio de la individualidad y la cooperación. Además dijo que los docentes debían generar un ambiente alegre y placentero propiciando elementos básicos como: luz, aire, juegos, higiene y moral. 3

Woolfolk, Anita (2006) Psicología Educativa. 9ª Edición. Pág. 121

9


Más adelante en los años 1951 – 1966, la italiana Rosa Agazzi “inició su labor en una sala cuna, con paredes deterioradas, con un

grupo de niños sucios y

hambrientos en la cual su misión fue darles salud, alimentación, vestuario y Educación”4. Ella definió al niño como un caos que aspira al orden a través del juego, trabajo libre y ordenado del ejercicio social del lenguaje, música y trabajo manual. Afirmó que el mundo exterior del niño y la niña debía readecuarse en la guardería, en la escuela lo menos adulterado posible, es decir que debe parecerse a una casa rodeada de jardines con muebles verdaderos, que puedan moverse del lugar, propone tareas domésticas, recados y compras para la escuela así como lo haría en la familia, de esta forma el ambiente será similar al de casa. “La clase escolar constituye un grupo que no está formado espontáneamente, sino por medidas organizativas de la sociedad. Es una comunidad estatutaria o una organización social. Por lo tanto, esa estructura social está determinada por los efectos, intenciones y finalidades de aquellos factores sociales cuya voluntad ha creado la clase escolar.” (Shiefele, 1964) Cada actividad del salón de clases tiene sus propias reglas para la participación. A veces el maestro las establece con claridad, pero es muy frecuente que sean implícitos y que ni el profesor ni sus discípulos se den cuenta de que siguen reglas diferentes para actividades distintas Berliner (1983). Según Berliner (1988), los estudiantes solo aprenderán lo que tengan la oportunidad de afrontar. Casi todas las investigaciones que examinan el tiempo y el aprendizaje encontraron una relación significativa entre el tiempo dedicado a los contenidos y el aprendizaje de los alumnos.

4

López González de Cruz, Ángela (2002) Didáctica Especial de la Educación Parvularia, Guatemala, página 53

10


“Los resultados de algunas investigaciones indican que los estudiantes aprenden más cuando estudian en el entorno y de la manera que más les gusta. (Dunn, Beaudry y Klavas)”5 “(Dunn, 1987, Dunn Dunn1978, 1987; Keefe, 1982)Desde final de las décadas del siglo XX se escribió mucho sobre las diferencias en las preferencias de aprendizaje de los estudiantes, los talleres y las sesiones de entrenamiento en servicio, que se llevan a cabo en algunos países, se enfocan en este tema. En dichos talleres las preferencias de aprendizaje suelen llamarse ESTILOS DE APRENDIZAJE, aunque Anita Woolfolk consideraba que preferencia era un término más preciso. Las preferencias de aprendizaje son las predilecciones individuales por modos y ambientes de aprendizaje específicos. Podría tratarse de favoritismos respecto de dónde, cuándo, con quién o con qué luz, alimentos o música le gusta estudiar”6. “En la década de los setentas, nació el modelo neurolingüístico (PNL), por iniciativa de John Grinder (Psicolingüísta) y Richard Bandler (Matemático, Psicoterapeuta, Gestaltista). Este modelo, también llamado visual-auditivokinestésico (VAK), toma en cuenta el criterio neurolinguístico, que dice que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo), tiene alta relación con las preferencias al aprender”7. “Se utiliza el sistema de representación visual siempre que se recuerdan imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que permite oír en la mente voces, sonidos, música. Cuando se recuerda una melodía o una conversación, o cuando se reconoce la voz de la persona por teléfono, el que se activa es el sistema de representación auditivo. Por último, cuando se recuerda el sabor de una comida favorita, o lo que se siente 5 6

Woolfolk. Anita E. Psicología Educativa, 7ª Edición. Pág. 136 Woolfolk, Anita (2006) Psicología Educativa. 9ª Edición. Pág. 121

7

Anónimo (en línea) Estilos de Aprendizaje. Archivo recuperado el 19 de agosto de 2010, del http//www.encuentro educativo.com/revista.

11


al escuchar una canción se esta utilizando el sistema de representación kinestésico”. De acuerdo con John Grinder y Richard Bandler, ninguna persona opera directamente con el mundo, sino que usa sus cinco sentidos para percibirlo y después convierte estas percepciones en palabras en el proceso conocido como pensamiento. La mente consciente utiliza cada uno de los sentidos en forma secuencial para la percepción del exterior, mientras que la mente inconsciente, registra y almacena ininterrumpidamente la información proporcionada por los sentidos.8 Por último, Snow, Corno y Jackson (1996), afirmaron que los estilos de aprendizaje tienen que ver con las formas de aprender, y por esa razón es de gran importancia la capacidad de identificar cada uno de los diferentes estilos de aprendizaje que poseen los párvulos, para poder comprender y brindarle la ayuda necesaria en el proceso de aprendizaje que ocurre dentro del salón de clases.

1.3 JUSTIFICACIÓN. Es muy importante conocer el ambiente en que se desenvuelven niños y niñas diariamente, pues éste influye en gran manera en su proceso de aprendizaje, no olvidando que la información que reciben de su medio y la forma de enfrentarse a situaciones, le ayudará a solucionar problemas utilizando sus propias estrategias. La cercanía entre la maestra y el educando es primordial en esta etapa de su vida, se encuentran con niños y niñas que, por condiciones ajenas a ellos, tienen que cambiar de vivienda o de lugar de residencia y por ello que se ven obligados a ingresar a otra institución, ya sea a mediados o a finales de año. Esto causa un descontrol emocional y psicológico, es ahí donde la docente juega un papel clave 8

Regazzoni, Arturo (1996) Taller de Habilidades: Comunicación (PNL), México, D.F.

12


para que éste pueda adaptarse, generando un ambiente de confianza, de seguridad, de amor y de aceptación hacia sí mismo y hacia los demás. Durante la infancia, el niño y niña está recibiendo constantemente el aporte no sólo de la familia, sino también de los compañeros de juego en la escuela, cuya influencia viene a ser verdadera fuerza modeladora del mismo. La madre desempeña un papel trascendental y los demás familiares cercanos a ellos y ellas, que de manera inconsciente o premeditada actúan para enriquecer sus conocimientos. Pero, la responsabilidad del docente es conocer la situación de cada párvulo, pues ese conocimiento permitirá entender sus comportamientos diarios en el aula, en este caso, específicamente en el periodo de conversación, pues se considera un periodo crucial en el que se evidencia cómo se relacionan con los alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado. Desde una perspectiva objetiva tanto el alumno como el docente deben estar conectados en el proceso que coincida para obtener resultados satisfactorios, con una metodología fundamentada en una estrategia de enseñanza-aprendizaje que tome en cuenta las diferencias individuales dentro de un modelo didáctico para trabajar con los diferentes estilos de aprendizaje mostrados por niños y niñas, logrando así que todos y todas participen y se adapten a la nueva enseñanza; de esa forma, el docente aprovechará las potencialidades de sus alumnos al máximo: sus períodos sensitivos, herramientas sociales y cognitivas necesarias para transformarse en jóvenes adultos autónomos y con un desarrollo óptimo en sus habilidades de pensamiento. Cuando se habla de “estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque ofrece grandes posibilidades de actuación, para conseguir un aprendizaje más efectivo”9, tomando en cuenta las necesidades específicas que cada niño y niña tienen. Según el Ministerio de Educación, el conocimiento de los estilos de 9

Guía de estrategias metodológicas y adecuaciones curriculares para atender la diversidad en el Primer Ciclo de Educación Básica, MINED, plan 2021, pag 42.

13


aprendizaje beneficia al docente, de acuerdo a experiencias vividas por los niños y niñas enriquecerá cada contenido que se desarrolle en el aula. No se debe subestimar ninguno de los periodos didácticos, ya que los infantes interactúan en las diferentes actividades y estos enriquecen su aprendizaje de la misma manera; sin embargo, el periodo de conversación merece un énfasis especial, desde el momento de su planificación, hasta su desarrollo y retroalimentación. Es de suma importancia analizar los diferentes estilos de aprendizaje, para aplicar y obtener logros positivos y así el niño

y niña podrá

tener una adecuada

expresión (gestos, actitudes, deseos y salud mental) esto se refiere; que cuando se enseña algo cada día niños y niñas utilizan su propio método y conjunto de estrategias para interiorizarlo. En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías para explicar las diferencias en la forma de aprender, cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca al aprendizaje desde un ángulo distinto. “Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí, no lo son tanto e incluso que se complementan.”10 Se ha decidido abordar esta temática, porque de todos es conocido que en el sistema educativo nacional actual, según el MINED, existen políticas de inclusión ante la diversidad; lo que idealmente tendría que quedar evidenciado en la práctica docente, a través de la atención a los diversos estilos de aprendizaje, con la ayuda de métodos y técnicas que permitan al alumnado aprender la información nueva con mayor eficacia.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En el sistema educativo salvadoreño, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación, el docente está supuesto a tomar en cuenta la diversidad 10

Ibid, página 42

14


del grupo de estudiantes desde el momento de planificar las actividades que realizará en el aula. Esto se refiere a que en el momento de planificar las actividades, la docente debe respetar el estilo propio de cada niño y niña en el salón de clases, sabiendo que no todos aprenden igual ni al mismo ritmo; aunque las estrategias concretas que se utilizan para enseñar varían, cada niño y niña tiene sus preferencias globales. Es por ello la necesidad de investigar sobre los estilos de aprendizaje; pues las deficiencias con las que salen de la preparatoria ciertos niños y niñas, es el reflejo del desconocimiento de los docentes pues en ocasiones no cuentan con las competencias básicas para identificar o priorizar las necesidades de acuerdo a los estilos de cada niño y niña. Las diferencias en el aprendizaje “son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican por qué con frecuencia encontramos alumnos con la misma motivación, de la misma edad y bagaje cultural, que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fáciles los ejercicios de gramática. No obstante, estas diferencias si podrían deberse, a su distinta manera de aprender.”11 El término “Estilos de Aprendizaje se refiere al hecho que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias para interiorizarlo. También puede describirse como los modos generales que cada persona utiliza para procesar la información que recibe del ambiente y la forma de enfrentarse a situaciones en las cuales se debe desarrollar un procedimiento o estrategia de resolución de problema.”12

11 12

Ibid, página 42 Ibid, página 41

15


El rol de las y los docentes sería, además de identificar por qué estilo de aprendizaje se inclina cada uno de sus estudiantes, proyectar diversas técnicas que le permitan alcanzar y satisfacer las necesidades de cada uno de ellos. Es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta de clasificar a los niños y niñas en categorías cerradas ya que la manera de aprender evoluciona constantemente. Es por ello que Reiff 1992 afirmó que los estilos influyen en cómo los estudiantes aprenden, cómo enseñan los profesores y cómo ambos interactúan. Fólder (1996), plantea que “Los alumnos aprenden diferentes de unos a otros, con fortalezas, limitaciones y preferencias en la manera en que reciben y procesan la información”. Por otra parte, la convivencia de un niño y una niña con otros, así como también otras personas en situaciones y contextos distintos a los familiares ayudan a que el ritmo de crecimiento no se polarice en el entorno familiar, de modo que no aumente la timidez y la introversión en la niñez; en el caso que el niño y la niña carecieran de apoyo al interior en el hogar podría quedar muy empobrecido en un período evolutivo. “No sería nada nuevo decir que la Escuela debe ser un lugar en el cual se enseñe a vivir consigo mismo y con los otros. Pero la Escuela debe ser algo más: el punto en el que identifican plenamente la familia y la sociedad. Una Escuela aislada de sus comunidades, incluso de las mismas familias, no puede dar buenos resultados, y más que eso, deberá calificarse como una Escuela de su “yo” deformante.”13 En el aula existen una serie de relaciones de trabajo de amistad y de juego, esto se observa en toda la jornada educativa, que son los períodos didácticos: 13

MINED, Transformación de la Educación. Programa Social Educativo. 2009 – 2014. Vamos a la Escuela, 2009 p. 7

16


actividades diarias, el saludo, juego trabajo, refrigerio, recreo, educación artística o educación física, pero será en el período de conversación en la que se llevará a cabo la observación de los diferentes estilos de aprendizaje, por ser el periodo en el que queda evidentemente expuesto el estilo con el que cada estudiante procesa la información. Los aportes de diversas teorías psicológicas que participan de muchos principios comunes, definen al ser humano como un ser autónomo, moral, social e intelectual. Este proceso de interacción de los seres humanos con su entorno, según Vygotsky, estaría mediatizado por la cultura desde el momento de su nacimiento; esta mediación permite el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que caracterizan la especie: Pensamiento, Memoria, Lenguaje, Anticipación del futuro, entre otros. El alumno y la alumna, en un determinado momento, tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin embargo, podrá alcanzar con ayuda de un adulto, un compañero o un grupo de compañeros más avanzados, una serie de conductas que no podría manifestar sin esa ayuda, este espacio de acción es denominado por Vygotsky: zona de desarrollo próximo potencial. El niño y niña aprende constantemente del entorno en el que vive y se desarrolla, la entrada en la Escuela amplía el entorno social del niño. Es por ello que el rol de los docentes de Educación Parvularia aporta un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y las niñas, del apoyo que se les brinde dependen el éxito que tengan en su vida académica. Cada tipo de ambiente ayuda al niño y niña a descubrir los distintos aspectos de la vida que el asimila, inconscientemente el ambiente escolar le descubre otros y le desafía en la conquista de habilidades que le satisfacen, el ambiente social le permite encontrar muchas experiencias que recoge y poco a poco lo integra. 17


Es importante que el ambiente social del aula resulte constructivo. Hay que hacer lo posible para que éste no se oscurezca o se quiebre, los niños y niñas tienden a integrarse a cada ambiente con ingenuidad con plenitud y generosidad, el niño no falla al ambiente, es el ambiente el que a veces falla al niño. Por lo antes expuesto el enunciado del problema

a investigar se formula

de la siguiente

manera ¿Cómo influye el ambiente social en el proceso de enseñanza durante el periodo de conversación, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje que poseen los niños y niñas de la sección tres (seis años) del Centro Escolar la Paz en Cuscatancingo?

18


1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES El presente trabajo de investigación está orientado a indagar la influencia del ambiente social del aula en el proceso de enseñanza, de acuerdo a los diferentes estilos de aprendizaje que utilizan los niños y niñas de la sección tres (seis años) del Centro Escolar La Paz, Cuscatancingo, 2010. Para ello, se han recopilado los planteamientos de diversos autores, tal como se presenta a continuación. Maria Montessori consideraba que la educación empieza desde el nacimiento, y que es importante preparar el ambiente donde el niño y niña desarrolle sus potencialidades al máximo, con su método desarrolla una nueva manera de enseñar a la vez que pretendía describir el potencial del niño como ser humano, a través de los sentidos en un ambiente preparado y utilizando la observación científica. Ella basó sus ideas en el respeto hacia el niño y la niña en su capacidad de aprender. Un alcance importante, es que entre sus principios se encuentra la libertad; sostenía que el niño y la niña necesitan de estímulos para aprender favoreciendo la expresión de lo que sienten y piensan, lo cual se logra proveyendo el material, ambiente y procedimientos adecuados al infante. Esta idea planteada por Montessori, no sólo apoya el principio de diversidad que inspira esta investigación, sino que además, hace alusión a la importancia de la adecuación del ambiente y procedimientos con que se abordará el aprendizaje con cada niño y niña de manera individual. Por otra parte, Montessori establece que “existe una etapa sensorial por la que atraviesan los niños pequeños, etapa que podemos aprovechar, ya que por la sensibilidad y la disponibilidad de los pequeños en este momento están listos para recibir y asimilar nuevas experiencias”.14 Lo anterior, sostiene la idea del aprendizaje a través de los sentidos; sin embargo, se identifica la limitación de no 14

López de Cruz Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia, Piedra Santa, Guatemala 2004, página 42.

19


especificar una clasificación como la planteada por otros autores. Un ejemplo es la categorización en los tres estilos: visual, auditivo y kinestésico-táctil, que como se leerá en apartados siguientes, son fundamentales para la presente investigación. Otro autor de crucial importancia es Dunn, pues aborda el concepto de Estilos de Aprendizaje como un conjunto de características personales biológicas o del desarrollo que contribuye a que un método de estrategia de enseñanza sea efectivo en unos infantes e inefectivo en otros. (Dunn, Beandry y Klavas 1986). El valioso alcance de este planteamiento es que determina que los estilos de aprendizaje cuentan con una base biológica, es decir que son características propias de cada persona, y por lo tanto, los docentes estarían supuestos a explorarlas, para poder abordar con un método efectivo el proceso de enseñanzaaprendizaje. El inventario del estilo de aprendizaje de Dunn, Dunn y Price (1984) mide las preferencias por ciertos elementos que incluyen el ambiente inmediato (temperatura, nivel de ruido); el compromiso emocional (estrategias y estructura motivacionales) el apoyo social (trabajar solo o con otros); y las características físicas (momento del día, materiales visuales versus auditivos). La ventaja de este planteamiento estriba en la clasificación que realizan los autores, puesto que con esa base se podrá construir uno de los instrumentos que se utilizarán para recopilar información para la presente investigación.15 Dunn, Beaudry y Klavas (1989), así como Dunn y Dunn (1987) proponen que los alumnos aprenden más cuando estudian en su ambiente y forma preferida. A esto se le suma Torrance, quien secunda la idea aseverando que “hay pruebas de que los estudiantes aprenden más cuando estudian en el entorno y de la manera que más les gusta”. Estas afirmaciones apoyan la idea del equipo investigador sobre la necesidad de que las y los docentes conozcan a profundidad el estilo de 15

Anónimo (en línea) Estilos de Aprendizaje. Archivo recuperado el 19 de agosto de 2010, del http//www.encuentro educativo.com/revista.

20


aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para así propiciar un ambiente determinado dentro del aula. Vigostky y Derry, por su parte, afirmaron que el aprendizaje es inherente a la interacción social y está integrado en un entorno cultural particular. Hicieron énfasis en que el aprendizaje tiene lugar en una situación social, se debe considerar las normas del grupo y la identidad del individuo en el mismo. Es por ello que es tan crucial el ambiente social en que aprenden los niños y niñas. En lo que respecta a las condiciones físicas del aula, Brophy planteó que para tener un aprendizaje efectivo es necesario que el salón de clases esté relativamente organizado y sin interrupciones ni desviaciones constantes. Sin embargo, Brophy tiene la limitante de no considerar el ambiente social. Barreto y Bryan afirman que funcionar dentro de un ambiente competitivo establece en los estudiantes una preocupación por los demás. Esta aseveración está directamente relacionada con el ambiente social y de interacción interpersonal que se propicia dentro del aula, lo cual implicaría un alcance de dicho planteamiento. En ese mismo sentido, Shiefele expresa que los problemas o conflictos comunes, sean estos con la familia, amigos u otros conflictos comunes significativos, afectan las actividades de la clase. Su afirmación da por sentado que existe interacción entre el ambiente social y el proceso de aprendizaje. Gardner, por su parte, no cree que la gente realmente tenga estilos consistentes de aprendizaje. Una ventaja de esta perspectiva es que amplía el pensamiento del maestro acerca de las formas de enseñanza, con el propósito de no encasillar a los estudiantes en un solo estilo de aprendizaje. Una debilidad de este planteamiento es que la teoría de Gardner es demasiado amplia como para indicarles a los profesores cómo enseñar.

21


Finalmente, el planteamiento de Snow, Corno y Jackson (1996), quienes afirmaron que los estilos de aprendizaje tienen que ver con las formas de aprender, y por ende es muy importante identificar dentro del salón de clases cada uno de los diferentes estilos de aprendizaje que posee cada párvulo, para poder comprender y brindarle la ayuda necesaria dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Esto sustenta el objetivo de la investigación, sobre verificar si la docente no sólo está al tanto del estilo de aprendizaje de cada estudiante de su grupo, sino además qué tanto ella adapta los métodos y técnicas a utilizar dentro del aula para ejecutar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR Con el tema de estudio “Ambiente Social para atender los estilos de aprendizaje durante el periodo de conversación sección tres (6 años), Centro Escolar la Paz, Cuscatancingo 2010”; se describen los conceptos y categorías a utilizar durante toda la investigación. ”Es esencial que dentro del aula los estudiantes se formen en un buen ambiente social, entendiendo como tal, el clima en que se desenvuelve un sujeto y que ejerce sobre las determinadas influencias afectivas”.16 También es importante conocer el medio en el que los niños y niñas se desenvuelven ya sea en el hogar o en la escuela, construyendo así un sistema dinámico, democrático y humano. Se incluye entonces, la definición de aula, consideradas como el núcleo tradicional del ambiente escolar, es de tipo ecológico, en la que se destaca que el aula, como medio escolar, es un factor activo en la configuración de las oportunidades educativas. Los ambientes creados dentro del aula no ofrecen las mismas oportunidades educativas a todos los estudiantes, de modo que, dependiendo de

16

Ibid, página 728

22


este ambiente, habrá alumnos que tengan más probabilidades de recibir una respuesta educativa adecuada que otros u otras17. Para efectos de esta investigación, se estudiará la categoría: ambiente social del aula, cuya definición es: conjunto de actitudes generales hacia y desde el aula de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los alumnos, y que definen un modelo de relación

humana18. Todo esto, considerando además otros

conceptos como la Infraestructura del centro educativo, que será considerado como la base material del espacio físico, condiciones ambientales y conjunto de mobiliario con que cuenta el aula de clase19. Otro concepto que se desprende de la categoría “ambiente social del aula” es el de Ambientación, que es mucho más que una simple decoración de las paredes del aula, pues para la presente investigación, consistirá en incentivar la imaginación de los alumnos, en crear para ellos un ambiente acogedor y motivador, en favorecer el desarrollo de procesos cognitivos como la atención, memorización, la discriminación visual, la expresión oral20. Finalmente, dentro de esta primera categoría, el concepto de cultura, que es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales el centro educativo regula el comportamiento de sus miembros. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias21. Por otra parte, el ambiente social del aula se relaciona directamente con el tipo de enseñanza que se pueda realizar en su interior; ya que la distribución del espacio, el tiempo y los recursos dentro de este lugar facilitan o dificultan el aprendizaje interactivo. Por ende, antes de definir la siguiente categoría (Estilos de 17

Anónimo (en línea) Archivo recuperado el 19 de agosto de 2010, de http//www.encuentro educativo.com/revista 18 Íbidem, página 2 19 OCÉANO, Enciclopedia de la pedagogía y psicología. Grupo Editorial Océano, 1999, p. 213. 20 Lozano, Armando. El baúl pedagógico – La ambientación del aula (en línea). México. Recuperado el 20 de agosto de 2010, de http://www.elgaleon.com. 21 OCEANO. Manual de la Educación, Grupo Editorial Océano, 2001, p. 181

23


aprendizaje), se definen los conceptos de proceso de enseñanza, que consiste en un conjunto de transformaciones sistemáticas de los fenómenos en general, sometidos éstos a una serie de cambios graduales cuyas etapas se producen y suceden en orden ascendente, de aquí que se la deba considerar como un proceso progresivo y en constante movimiento, con un desarrollo dinámico en su transformación continua; como consecuencia del proceso de enseñanza tiene lugar cambios sucesivos e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del individuo (alumno) con la participación de la ayuda del maestro o profesor22. El docente, por su parte, es el responsable de ejecutar el proceso de enseñar, entendido como el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de ciertos métodos, en función de objetivos concretos23. Para entenderlo con mayor dominio, se hace referencia al concepto método, que es el camino a utilizar para llegar hacia algo, esfuerzo para alcanzar un fin24. Del método, se desprende el concepto de estrategias, que son actividades u operaciones mentales que cada persona utiliza para facilitar y mejorar su tarea, cualquiera que sea su ámbito y el contenido de aprendizaje. En educación, se refiere al conjunto de procesos o técnicas específicas que cada docente utiliza para guiar en el proceso de enseñanzaaprendizaje, para que el estudiante aprenda mejor y más rápido cualquier cosa25. Una vez definidos los conceptos anteriores, se aborda la segunda categoría: “estilos de aprendizaje”, para ello, se aborda el concepto estilo, que se define como el conjunto de características individuales, una manera personalizada de abordar las situaciones. Y, por otra parte, el concepto aprendizaje, siendo éste la rama de la teoría psicológica que explica la manera en que las personas, una vez procesan la información, la vuelven parte de su repertorio de respuestas ante cada 22

Larreinaga, Ayax, Estilos de enseñanza y aprendizaje según el modelo de las inteligencias múltiples. Un estudio de caso en el Centro Escolar 10 de Octubre, San Marcos, 2005. Tesis para optar al grado de Maestro en Métodos y Técnicas de Investigación Social. UES. 23 Somoza, Carlos. Estrategias de Enseñanza y Pedagogía Diferencial. Módulo II, p. 12. 24 OCEANO. Manual ²2424€ducación. Océano Grupo Editorial, 2001, p. 302. 25 Ander Egg, Ezequiel. Diccionario de pedagogía. 1974, p. 183.

24


uno de los estímulos ambientales”.26 De manera que, se definiría estilos de aprendizaje como las formas características con que el individuo se enfrenta al aprendizaje y el estudio, que generalmente incluyen un procesamiento de información profundo y no superficial.”27 Para efectos del presente estudio, se tomarán en cuenta tres estilos de aprendizaje específicos, el visual, el auditivo, y el kinestésico-táctil, cuyos conceptos también han sido incluidos. Cuando se hace referencia al estilo de aprendizaje visual, se trata de la tendencia de los estudiantes por relacionar el aprendizaje con las imágenes, por lo general recuerdan a las personas por su rostro, y en las conferencias aprenden más por lo que ven en las diapositivas presentadas. En otro sentido, el estilo de aprendizaje auditivo, sería definido como la tendencia de los estudiantes por aprender más fácilmente a través del oído; por ejemplo, al recordar a una persona lo hacen por medio del nombre, su fuerte es la música y las charlas, por lo tanto, su proceso cognoscitivo es mejor cuando escuchan la información. Finalmente, el estilo de aprendizaje kinestésico-táctil, es el que determina la tendencia de los estudiantes por aprender más fácilmente a través del tacto, por lo que se infiere que aprenden por medio de sensaciones. Cuando tratan de recordar a una persona lo harán a través de las sensaciones que tuvieron en ese momento28. La última categoría a mencionar, es el “periodo de conversación”, que forma parte del conjunto de periodos didácticos que son los momentos en que se organiza la jornada de trabajo en Educación Parvularia, siendo estos flexibles en cuanto al 26

Enciclopedia de la pedagogía, pedagogía y psicología, pagina 948. Psicología Educativa Anita Woolfolk 7ª Edición, página,135. 28 Larreinaga, Ayax, Estilos de enseñanza y aprendizaje según el modelo de las inteligencias múltiples. Un estudio de caso en el Centro Escolar 10 de Octubre, San Marcos, 2005. Tesis para optar al grado de Maestro en Métodos y Técnicas de Investigación Social. UES. 27

25


tiempo y el orden en que se desarrollan. Específicamente, se abordará el período de conversación, definido como el periodo en el que es docente realiza la presentación del contenido a desarrollar, este periodo está más relacionado con el ámbito de lenguaje, por la expresión y comprensión de información verbal. Según los lineamientos del MINED, es importante que durante dicho periodo se dé prioridad al protagonismo de los niños y niñas, con el fin de conversar sobre cada tema, evitando explicaciones extensas por parte del docente29.

29

MINED. Programa de Educación Parvularia. 2009, pág. 18

26


CAPITULO II. MARCO TEÓRICO. 2.1 Fundamentación Teórico-Metodológica 2.1.1 El medio ambiente escolar Los investigadores han constatado que el ambiente escolar es muy complejo, por lo que resulta casi imposible describir medios “óptimos” o “ideales”. Por ejemplo, la extracción de los niños, sus necesidades sociales y objetivos educativos son muy variables. Lo que puede ser muy deseable para un niño, puede no ser de interés para otro. Asimismo, según Dunn, Beaudrhy y Klavas, los resultados de algunas investigaciones indican que “los estudiantes aprenden más cuando estudian, no sólo de la manera que más les gusta, sino en el entorno de su preferencia”.30 Lo anterior provoca que se haga énfasis en el contexto en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada tipo de ambiente ayuda al niño y niña a descubrir los distintos aspectos de la vida que asimilan. De manera inconsciente para ellos, el ambiente escolar les descubre otros aspectos nuevos y les desafía en la conquista de habilidades que posteriormente les traerán satisfacción, el ambiente social le permite encontrar muchas experiencias que recoge y poco a poco integra. Por tal razón, es imperante que el ambiente social del aula resulte constructivo para los infantes. La docente debe utilizar recursos que le permitan impedir que el ambiente se oscurezca o se quiebre; si bien es cierto, los niños y niñas tienden a integrarse a cada ambiente con ingenuidad con plenitud y generosidad. “El reto es construir un sistema dinámico, democrático y humano, que destaque al aula como medio escolar donde se brindan oportunidades educativas por 30

Woolfolk. Anita E. Psicología Educativa, 7- edición. Pág. 136

27


excelencia”.31 Sin embargo, según los especialistas en educación, los ambientes creados dentro del aula no ofrecen las mismas oportunidades educativas a todos los estudiantes, de modo que, dependiendo de este ambiente, habrá alumnos que tengan más probabilidades de recibir una respuesta educativa adecuada que otros u otras. “La tarea estriba en equilibrar esas oportunidades de éxito, al potencializar cada uno de los estilos de aprendizaje a través de un ambiente propicio. Se debe partir del hecho de configurar un modelo de relación humana entre los alumnos y la docente.32 Considerando además otros factores como la infraestructura del centro educativo, que no sólo es la base material del espacio físico, sino también condiciones ambientales que comprenden el conjunto de mobiliario con que cuenta el aula de clase y la ambientación de los espacios pedagógicos que permitan incentivar la imaginación de los alumnos, creando para ellos un ambiente acogedor y motivador. “Según Lozano (2010), la ambientación del aula debe estar enfocada en favorecer el desarrollo de ciertos procesos cognitivos como la atención, la memorización, la discriminación visual y la expresión oral”33. Esto dirige la atención hacia la existencia de recursos materiales que sirven de base para ofrecer ese tipo de ambientación; así como hacia la habilidad y creatividad con que pueden o no contar los docentes para utilizar dichos materiales o improvisar mediante la reutilización de recursos.

31

López de Cruz Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia, Piedra Santa, Guatemala 2004, pagina 42. 32 Íbidem 33 Lozano, Armando. El baúl pedagógico – La ambientación del aula (en línea). México. Recuperado el 20 de agosto de 2010, de http://www.elgaleon.com.

28


2.1.1.1 Cultura del Centro Educativo “Al hablar de cultura institucional, se hace alusión al conjunto de todas las formas con que se regula el comportamiento de los miembros del Centro Educativo”.34 Igual de importante que las habilidades y creatividad con que un docente decora su aula y logra como resultado un ambiente favorable para desarrollar procesos cognitivos óptimos, es la participación de la cultura organizacional en que dicho docente está inmerso. Cada Centro Educativo cuenta con un bagaje de prácticas, ciertos principios sobre los que las acciones del día a día se basan. Se trata de supuestos ante los que cada docente ha debido adaptarse una vez inicia labores para determinada organización, sea ésta oficial o privada. Y al mismo tiempo, existe la probabilidad de que el docente sea un agente de transformación dentro de la cultura institucional. Del sistema de creencias que el Centro Educativo sostenga, dependerá la flexibilidad o inflexibilidad con que el docente interactúe con sus estudiantes. Un ejemplo concreto es si en este lugar no se le permite brindar muestras físicas de afecto a los estudiantes, o se le requiere que se dirija a ellos como “usted” y no como “tú”. Asimismo, la cultura tiene injerencia sobre aspectos más básicos, como la decoración del aula, que si bien corresponde a un factor estético, también se relaciona con el proceso de aprendizaje. En definitiva existirán diferencias marcadas entre el aprendizaje que evidencien los niños y niñas que asisten a un centro escolar cuya cultura sea de cercanía al estudiante, y el aprendizaje evidenciado por una población equivalente que asiste a un centro con cultura más distante y mesurada.

34

OCEANO. Manual de la Educación, Grupo Editorial Océano, 2001, p. 181

29


2.1.1.2 Ambiente cooperativo y ambiente competitivo Uno de los factores que contribuyen a conformar el medio ambiente escolar son los planes de estudio y los procedimientos de instrucción, entre ellos se hallan la cooperación y la competencia. La cooperación se define generalmente como el proceso en virtud del cual el éxito o fracaso de cualquier miembro de un grupo beneficia o entorpece a todos los miembros; la competitividad, por su parte, implica por lo regular, el éxito de un individuo o grupo a expensas de otros individuos o grupos. En una actividad competitiva, la victoria de una persona o grupo implica derrota de otra persona o grupo, mientras que en una actividad cooperativa, todos los miembros del sistema se ven beneficiados. Desutsch (1949, 1962), que dedicó gran parte de su carrera profesional a investigar los efectos de la competitividad y la cooperación, sostiene que esta última es un proceso social más constructivo. La realidad de la vida, hace que la mayoría de las personas consideren que la competitividad es parte integrante de casi todas las actividades sociales: el trabajo, el deporte y hasta las actividades recreativas informales tienen elementos competitivos. Puesto que se trata de un factor de la socialización, la competitividad debe afrontarse; pero en el aula puede restársele, y de hecho se le ha restado, énfasis. Sin embargo, es discutible que los profesores deban tratar de erradicar la competitividad del medio ambiente escolar. Existen datos a favor de que tanto la actuación como las actitudes de las personas, suelan empeorar en condiciones competitivas (Jonhson y Johnson, 1975). Pero existen también indicios de que la competitividad mejora el rendimiento y aumenta el interés (Clifford, 1971; Clifford, Cleary y Walster, 1972). Por lo que a la competitividad se refiere, el medio ambiente escolar debería tener en cuenta las diferencias individuales, pues no todas las personas reaccionan de la misma manera ante los retos que se le plantean.

30


Según Clifford, las escuelas tendrían que conceder a los niños y niñas la oportunidad de entablar relaciones cooperativas. Es posible crear ambientes cooperativos estableciendo normas en clase, tomando parte como grupo en actividades de la comunidad y mediante a la instrucción entre iguales. 2.1.2 Rol y perfil del docente de Educación Parvularia Probablemente los profesores sólo son aventajados por los padres en cuanto a influencia como modelos. “La forma en que se comportan, las normas que establecen, los castigos y recompensas que dispensan, sus pautas de comunicación, sus procedimientos docentes y las tareas que asignan están determinados por sus concepciones y valores sociales, que a su vez influyen en la conducta social de los estudiantes.”35 Algunos profesores parecen concebir el intercambio social como un impedimento para el aprendizaje. Manifiestan dicha actitud de diversas formas: reprendiendo a niños y niñas por hablar en clase, replicando “¡eso no es lo que te pregunté!” cuando la respuesta oral de un alumno es incorrecta o atribuyendo siempre un gran valor al trabajo en solitario. Otros, en cambio, ven en las interacciones sociales un sustituto del aprendizaje. Los profesores deben identificar, a través de la observación diaria, del repaso de los antecedentes y de las conversaciones con otros educadores, a los estudiantes y a sus estilos individuales de aprendizaje. Al igual que en todas las profesiones que se solicita calidad para trabajar, la del educador y la educadora preescolar no puede ni debe dejarse de lado. Por eso el hilo conductor radica en elevar tanto el nivel personal como profesional del mismo y por ello la consignación de este perfil que pretende sentar bases que permitan lograr este trabajo de calidad que tanto se busca. El educador y la educadora de párvulos debe constituirse en un profesional con sólida formación científica y humana capaz de planificar, organizar, dirigir, ejecutar 35

G. Oceano (1998), Enciclopedia de la pedagogía y psicología. Oceano.pag.

31


y evaluar el proceso educativo, tanto en el campo formal como no formal para colaborar, apoyar y asesorar a la familia en la formación integral de la niñez.

Este conocedor del que hacer educativo (procesos de aprendizaje, métodos técnicas medios a utilizar en cada edad) impulsa en el niño y niña el desarrollo de valores

humanos

facilitando

y

orientando

experiencias

significativas

de

aprendizaje. Al construir un vínculo entre niños y niñas y el mundo circundante, se basa en principios de la Educación Parvularia y en un alto nivel de profesionalización permanente de capacitación, habilidad para trabajar en equipo, vocación, ética y actitud positiva frente al trabajo. El Ministerio de Educación, en constante transformación educativa, se ha planteado el perfil idóneo del docente y la docente de Parvularia, esperando que este sea un normativo ideal de su actuación. Si este perfil se cumpliese, existiría un buen número de párvulos egresados, con excelente formación integral. No cabe duda que existen resultados satisfactorios pero no en su totalidad. Finalmente, al considerar el área personal de todo aquello que el docente parvulario debe tener consigo a la hora de ejercer su noble labor, se ha tomado en cuenta cuatro aspectos básicos: valores, actitudes, la autoestima, sin dejar mencionar la vocación docente. Todos estos aspectos importantes para llegar a hacer del docente, un profesional íntegro en todo el sentido de la palabra.

32


2.1.3 Proceso de aprendizaje. “El proceso de enseñanza es el que elabora cada docente y se refiere al currículo correspondiente a una materia o área en un determinado espacio de tiempo. Es el conjunto de actividades por las cuales el docente prevé, selecciona y organiza los elementos de cada situación de aprendizaje, con la finalidad de crear las mejores condiciones para el logro de los objetivos previstos. El proceso de enseñanza elaborado por el docente implica fundamentalmente dos fases: diagnóstico y programación. El diagnóstico consiste en el análisis de los elementos que componen la situación de aprendizaje. La programación consiste en la selección, organización y distribución en el tiempo de los elementos que integran las situaciones de aprendizaje y que crearan las condiciones más adecuadas para un aprendizaje eficaz.”36 La o el alumno es considerado como ser individual cuando el docente valora sus esfuerzos en comparación al menor esfuerzo que otros hacen, es decir, el hecho que un estudiante sea catalogado de lento aprendizaje no quiere decir que debe verse inferior a aquel que está considerado como de rápido aprendizaje. En el proceso de aprendizaje, el ser humano se ve influenciado por factores externos e internos que le posibilitan o imposibilitan para desarrollarse como tal, ciertos factores externos que inciden en el desarrollo del educando son: el ambiente social, las relaciones interpersonales y la condición económica. Dentro de este mismo aspecto la didáctica ha considerado al educando como un ser que puede ser afectado por condiciones internas, independientemente de que las externas variasen en gran medida su aprovechamiento en el aprendizaje, entre estas se encuentran: los factores genéticos, el desarrollo cognitivo y el desarrollo psicosocial factible. 36

Avolio de Cols Susana (1976). Planeamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Ediciones Marymar. Pag.17-23-149.

33


2.1.3.1 Atención a la diversidad Las dificultades para aprender y sus respectivas clasificaciones, han sido el punto de partida para ampliar el concepto de atención a la diversidad, esta categoría ha venido a abrir la posibilidad de que el alumnado con necesidad de educación especial tenga la oportunidad de socializarse con alumnado que quizás no necesite de educación especial, o que, aunque las posean, no las potencian en su propio beneficio. “Cuando se habla de una atención a la diversidad se trata de proyectar que todo docente hoy en día debe tener conocimiento de todas las conductas presentadas por el ser humano a raíz de un problema de discapacidad. De todos es conocido que este tipo de enseñanza es exclusivo de centros especializados pero la demanda no alcanza a cubrir las necesidades reales que se tienen, es por ello que ya se está pensando en incluir en aulas normales a personas que necesitan de una educación especial.37 Pero, por otra parte, hablar de diversidad no implica solamente hablar de inclusión para personas con discapacidad. La atención a la diversidad implica que el docente diagnosticará y programará de acuerdo a las necesidades específicas que el grupo manifieste. No es posible calcar un modelo utilizado con cierto grupo y pretender obtener los mismos resultados al aplicarlo con un grupo distinto. Todo docente debe tener presente que como seres humanos somos únicos, y que por tanto, contaremos con particularidades a la hora de aprender. Atención a la diversidad es, por tanto, conocer a cada uno de los estudiantes y reconocer sus estilos de aprendizaje, para así optimizar los recursos que cada uno posee mediante el uso de modelos que atiendan y den respuesta a las necesidades que presentan.

37

Manual de la Educacion, Oceano Grupo Editorial ,2001. Capítulo II pag. 180-190

34


2.1.3.2 Interrelación educador educando. Existen escenarios en los que el maestro alienta a los alumnos a preguntar libremente, hay un permanente intercambio verbal entre él y los alumnos, quienes no se interrelacionan entre sí. El maestro dirige a los alumnos, formula preguntas orientadoras, aporta respuestas a las preguntas de algunos alumnos y escucha las respuestas de otros. Sin embargo, este tipo de estructura presenta desventajas para el proceso de aprendizaje, puesto que, participan solo los alumnos menos inhibidos, los más capaces, y se genera competencia, entre los que ofrecen respuestas acertadas o que se proponen atraer la atención del maestro. Se puede decir que es una situación de aprendizaje en la que la comunicación se centra en la tarea. Con respecto a la situación anterior, hay un avance hacia la cooperación y el aprendizaje activo. Este tipo de situación permite que el maestro controle mejor la retroalimentación, se dé cuenta si los alumnos aprenden, estimule el pensamiento crítico; al mismo tiempo se posibilita así que los objetivos, contenidos y técnicas sean elegidos cooperativamente. La interrelación docente-alumno es una comunicación de ida y vuelta, en la cual tanto el docente como el alumno, intervienen para organizar, hablar pensar y aprender.

35


2.1.4 Orientaciones para la atención a la diversidad. En el marco de atender a toda la población sin discriminación, se ha definido la prioridad de incluir en la oferta educativa niños y niñas que representen características especiales para el aprendizaje, considerando el apoyo y recursos idóneos. Por tanto, el centro educativo ha de conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta educativa, proporcionando una estructura curricular común a todos los niños y niñas, incluidos quienes presenten necesidades educativas especiales, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades y considere al mismo tiempo sus características y necesidades individuales. El aprendizaje depende en gran medida de la forma individual que cada ser humano desarrollará con el correr del tiempo, se sabe que el proceso formativo formal en el ser humano inicia con la Educación Parvularia, y según las investigaciones, se ha llegado a afirmar que la estimulación de los aprendizajes se desarrolla con más provecho en los primeros siete años de vida, lo anterior quiere decir, que desde esos niveles los y las docentes deben iniciar estimulaciones en los sentidos, en la lectura comprensiva, en la escritura, en los procesos mnemotécnicos, en fin en cada una de las áreas que permitan evidenciar enriquecimiento de los procesos cognitivos. 2.1.4.1 Estilos de aprendizaje. “Estilos de Aprendizaje se refiere al hecho que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias para interiorizarlo. También puede describirse como los modos generales que cada persona utiliza para procesar la información que recibe del ambiente y la forma de enfrentarse a situaciones en las cuales se debe desarrollar un procedimiento o estrategia de resolución de problema.”38 El estilo de aprendizaje es la manera en que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene. Cada persona aprende 38

Guía de estrategias metodológicas y adecuaciones curriculares para atender la diversidad en el Primer Ciclo de Educación Básica, MINED, plan 2021, pag 42.

36


de manera distinta a las demás, utilizando diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia, incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción o la misma edad. Finalmente,

algunas

características

de

los

estilos

de

aprendizaje:

son

relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; y cuando a los alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje aprenden con más efectividad. 2.1.4.2 Teoría del VAKT Estilo de aprendizaje visual. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. Cuando se piensa en imágenes (por ejemplo, cuando se ve en la mente la página del libro de texto con la información que se necesita), se puede traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber información con rapidez. Visualizar

ayuda a establecer entre distintas ideas y conceptos. Cuando un

alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinéstesica. La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.

37


Estilo de aprendizaje auditivo. Cuando se recuerda utilizando el sistema de representación auditivo se hace de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porque sigue viendo el resto del texto o de la información. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas y naturalmente, de la música. Estilo de representación kinestésico. Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y movimientos, al cuerpo, se está utilizando el sistema de representación kinestésico. Se ejecuta este sistema, naturalmente, cuando se aprende un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer. 38


Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado. El aprendizaje kinestésico también es profundo se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando se aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que se sabe algo con el cuerpo, que se ha aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se olvide. Los y las estudiantes que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Se dice de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, o su distinta manera de aprender. Los alumnos kinestésicos aprenden realizando actividades como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscaran cualquier excusa para levantarse y moverse.

39


AUDITIVO Habla solo, se distrae fácilmente. Mueve los labios al leer. Facilidad de palabra, no le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. Le gusta la música. Modula el tono y timbre de voz. Expresa sus emociones verbalmente.

APRENDIZAJE

Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber hacia dónde va. Le cuesta recordar lo que oye

Aprende lo que oye, a base de repetirse a sí mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global.

LECTURA

Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena. Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres

Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones Recuerda lo que oye. Por ejemplo los nombres, pero no las caras.

Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector.

IMAGINACIÓN

Rápidamente cualquier orden.

en

De manera secuencial y por bloques enteros.

Mediante la memoria muscular.

Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como ver aspecto.

Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como sonar, ruido.

Gesticular al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como tomar impresión.

MEMORIA

CONDUCTA

VISUAL Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto. Voz aguda, barbilla levantada. Se le ven las emociones en la cara.

COMUNICACIÓN

La teoría del VAKT tiene las siguientes características:

y

KINESTESICO Responde a las muestras físicas de cariño. Le gusta tocarlo todo. Se le mueve y gesticula mucho. Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos. Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.

Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles.

40


SE DISTRAE

Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado.

Cuando hay ruido.

Cuando las explicacio.nes son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma

2.1.4.3 Otras tipologías sobre los estilos de aprendizaje. Tipología 1. 1.1 Divergente o imaginativo. Percibe información concreta. Reflexiona e integra en sus experiencias. La escuela es fragmentada y sin relación con el mundo real. 1.2 Asimilador o analítico. Percibe la información abstracta, mediante observación

reflexiva. Razonamiento inductivo. Habilidad para crear modelos teóricos. La escuela satisface sus necesidades por trabajo teórico y memorístico. 1.3

Convergente o de sentido común. Conceptualización y experimentación activa. Integra teoría con práctica. Se orienta a la solución de problemas más que a la investigación. La escuela es frustrante para él por falta de proyección.

1.4

Acomodador o dinámico. Aprende con la experiencia concreta y la experimentación activa. Adapta, es intuitivo, aprende de sus errores. La escuela es tediosa por ser estructurada y secuencial. Impaciente, aventurero.

Tipología 2. 1. Activo. Se implica concretamente en las experiencias, gusta comprometerse

con las personas, confrontar ideas, revelar desafíos, resolver problemas en equipo.

41


2. Reflexivo. Prudencia y reflexión, observación, escucha, acumula datos, toma decisiones sin contradicciones de tiempo. 3. Teórico. Investigación lógica, coherencia en la organización, gusto por

análisis y síntesis, sigue procesos sistemáticos. 4. Pragmático. Interés por aplicación de ideas, teorías, técnicas.39

2.1.4.4 Ventajas de conocer los estilos de aprendizaje. Cada persona adoptará su propio estilo de aprendizaje, con lo que es posible afirmar que existen diversos estilos de aprendizaje. De esta forma, los profesores encuentran una serie de características a considerar en su desempeño diario: “Los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son relativamente estables, es decir, que pueden cambiar. El ser humano, conforme avanzan en su proceso de aprendizaje, descubre mejores formas o modos de aprender, por lo tanto, van a variar su estilo, además dependerá de las circunstancias, contextos y tiempos de aprendizaje que tengan que enfrentar. Diferenciándolos, se puede utilizar un estilo u otro según lo requiera la situación donde se tenga que aplicar. “El estudiante, con la orientación del profesor, aprende a descubrir cuáles son los rasgos que perfilan su propio estilo y, a la vez, identifica cuáles son los rasgos que debe utilizar en cada situación de aprendizaje para obtener mejores resultados”.

“Los alumnos aprenden con más afectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje predominante. Es decir, que todos los maestros deberían conocer cuáles son los estilos de aprendizaje de cada alumno y del grupo en general para que, a partir de ellos, podamos desarrollar sesiones de aprendizaje eficaces y que conduzcan al logro de competencias en cada uno de ellos”. 2.1.5 Fundamentos Teóricos de la Educación Parvularia. 39

Estrategias de enseñanza Cooper, James. Noriega Editores, 2002

42


La educación parvularia se fundamenta en los conocimientos científicos universales sobre el desarrollo evolutivo de la niñez y a la vez considera la especificidad de las características que se derivan del contexto salvadoreño, como los factores que limitan o favorecen el desarrollo de niños y niñas principalmente a las y a los menos favorecidos. Se encuentra enriquecida por variados aportes productos de la investigación y de las construcciones teóricas que han surgido en estos últimos años en la relación a la pedagogía infantil. Estos fortalecen la innovación, revisión y actualización prácticamente permanentes. Es así como surge una pedagogía renovada, que puede describirse con los rasgos siguientes: •

Una importante preocupación por el aprendizaje desde el nacimiento, aprovechando todas las potencialidades que tienen los niños y niñas.

Una pedagogía que potencie sus fortalezas en el desarrollo y evolución que experimentan, favoreciendo su protagonismo como actor y actora de sus propios aprendizajes.

El fortalecimiento de la participación de la familia y de otras redes de apoyo locales en el desarrollo curricular.

Énfasis en la calidad y el mejoramiento de la selección de ejes temáticos y ámbitos de desarrollo en función de nuestra realidad y de la educación parvularia.

Fortalecimiento de contenido conceptual, procedimental y actitudinal, en donde los ejes transversales se han ampliado.

Mayor interés de la identidad y autoestima, lo que incluye un desarrollo en conciencia, de sus potencialidades, de su sentido de pertenencia, de respeto.

43


Más amplitud en el desarrollo de las habilidades cognitivas, en función a sus capacidades y a las oportunidades y desafíos del mundo actual.

• Desarrollo de competencias que favorecen el “aprender a aprender”. •

Atención a la diversidad de las y los educandos, expresada en sus diferentes formas personal y sociocultural.

2.1.5.1 Enfoque de los Programas de Educación Parvularia. El enfoque curricular de la educación parvularia parte de los fundamentos curriculares que adopta un determinado sistema educativo con el propósito de caracterizar y organizar los elementos que conforman el currículo, en él se visualiza a la niña y al niño como una persona en proceso de crecimiento, que desarrolla su identidad, que avanza en el descubrimiento de sus emociones y potencialidades en un sentido holístico, que establece vínculos afectivos significativos y expresa sus sentimientos, que desarrolla la capacidad de exploración y comunicación de sus experiencias e ideas, y que se explica el mundo de acuerdo con sus comprensiones, disfrutando plena y lúdicamente de la etapa en que se encuentra. De ahí la necesidad de que el modelo de enseñanza aprendizaje a impulsar en este nivel se caracterice por su globalidad e integridad al mismo tiempo, que permite proponer condiciones que posibiliten a cada niño y niña, aportar lo máximo posible en el proceso de aprendizaje. Así mismo, favorecer la escucha atenta no solo al discurso del aula, sino a todos los hechos y fenómenos ocurridos en el entorno, en el entendido de que todo lo que nos rodea, comunica. El enfoque adoptado para desarrollar didáctica y pedagógicamente el currículo salvadoreño es globalizador, congruente con la concepción constructiva humanista y socialmente comprometido, que fundamenta el programa curricular de la educación parvularia. 44


Este enfoque constituye la herramienta lógica que permite integrar los factores de desarrollo, enseñanza y aprendizaje es una triada fundamentalmente para la educación de los niños y las niñas de esta edad, en la medida en que esos tres componentes se articulan para lograr un proceso de formación integral. El aprendizaje activa el desarrollo, especialmente si lo que se propone a los niños y a las niñas se relaciona con sus experiencias previas. A su vez las posibilidades de llegar más allá en el aprendizaje dependen, en cierto grado, de las propias pautas madurativas del desarrollo. En este sentido, los aprendizajes están más ligados a los estudios del desarrollo cuando más cerca de los primeros años se encuentran los niños y niñas. Flexibilizándose posteriormente, según las experiencias que aumentan las diferencias entre niños y niñas y otros como resultado de una creciente sensibilidad a los efectos externos y a los resultados de sus propia experiencia. Su articulación por medio de los ámbitos de conocimiento y experiencia curricular deben guardar una estrecha relación con las necesidades reales diversas de los niños y niñas lo que requiere de una variedad de intervenciones en el desarrollo de la oferta educativa con las posibilidades y recursos didácticos y tecnológicos. El diseño curricular se rige por principios o enunciados generales que dan la identidad y sirven de base para organizar el currículo, y su implementación se ha incorporado en el siguiente apartado.

2.1.5.2 Desarrollo de Competencias en Parvularia El currículo de Educación Parvularia retoma tres ámbitos de desarrollo de los niños y las niñas que son fundamentales para la experiencia de aprendizaje en 45


este nivel, y a partir de ellos, define competencias que es necesario potenciar que permitan la articulación del saber, saber hacer y el ser. 2.1.5.2.1 Desarrollo personal Este ámbito prioriza el “saber ser” ya que los niños y las niñas desarrollan su persona desde el conocimiento de sí mismos como base fundamental para el conocimiento de los demás y del mundo que les rodea. El desarrollo personal se estimula en un ambiente que ofrece seguridad emocional y confianza para formar una imagen positiva de si mismo(a), para desarrollar sentimientos y actitudes de valoración positiva respecto a su persona y a la de los y las demás. Por ello, es fundamental que los niños y las niñas conozcan su cuerpo, descubran sus posibilidades perceptivas, motrices y emotivas para asimilar, comprender y expresar el mundo y así, establecer una relación significativa, práctica y respetuosa consigo mismo(a), las demás personas y el medio que les rodea. Las competencias que se desarrollan directamente con el desarrollo personal son: A) Identidad Supone adquirir conocimiento de sí mismo, descubriendo sus posibilidades y limitaciones para formar un autoconcepto positivo de sí mismo y el sentido de pertenencia cultural. B) Autonomía Se refiere a la capacidad de expresar las ideas con confianza, demostrando creciente control y organización para realizar tareas, así como la capacidad de resolver situaciones de la vida cotidiana con creatividad y originalidad, para desenvolverse con independencia en diferentes contextos de su medio ambiente. C) Convivencia Se evidencia al compartir intereses, experiencias, conocimientos y emociones, practicando valores al realizar diversas actividades con las personas que le rodean

46


en forma espontánea y con entusiasmo para fortalecer la interacción armónica en la familia, escuela y localidad. 2.1.5.2.2 Conocimiento del medio natural, social y cultural Este ámbito se refiere al conocimiento concreto, global y progresivo del medio natural, social y cultural que los niños y las niñas deben tener. Este conocimiento facilita al niño y a la niña la oportunidad de descubrir, comprender y explicar, en la medida de sus posibilidades, aquellos elementos que configuran su realidad social, natural y cultural, bajo el conocimiento que en esta edad el proceso de aprender se efectúa mediante la sensación, percepción, manipulación, la experimentación y la vivencia directa. Las competencias relacionadas con esta categoría son: A) Descubrimiento y comprensión del medio natural Implica la posibilidad de indagar y describir de manera elemental objetos, seres vivos, hechos y fenómenos naturales de su entorno mediante la observación, formulación de preguntas, explicaciones y constatación directa por medio de la sensopercepción para construir el conocimiento de manera concreta, global y progresivo del medio natural.

B) Descubrimiento y comprensión del medio social y cultural Se refiere al establecimiento de relaciones de respeto, participación y colaboración al interactuar en su medio ambiente socio-cultural, distinguiendo los elementos básicos de la historia y de la cultura salvadoreña para fortalecer su identidad cultural y nacional. C) Razonamiento lógico y uso de lenguaje matemático Esta competencia permite construir y relacionar conceptos matemáticos en situaciones lúdicas que implican percepción, manipulación y convivencia, para 47


plantear, resolver o explicar de forma oral o escrita situaciones que se le presentan. D) Aplicación de la matemática al entorno Consiste en utilizar los conocimientos matemáticos en juegos y otras actividades para resolver problemáticas que le plantea la vida cotidiana. 2.1.5.2.3. Lenguaje y expresión creativa Este ámbito consiste en el desarrollo del lenguaje y la expresión creativa como parte fundamental en la vida de los niños y las niñas. Se estimula con la adquisición de conceptos, la expresión de sentimientos, emociones y experiencias personales así como el desarrollo de las destrezas y habilidades lingüísticas como: escuchar, hablar, leer, escribir y gesticular. Las actividades comunicativas en este nivel se inician desde la expresión gestual, corporal y lingüística. Además de propiciar la expresión y comprensión de las producciones artísticas. Factores que favorecen el inicio de la comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito. Las competencias contempladas en esta área son: A) Comprensión y expresión oral Hace referencia a la comunicación de necesidades, intereses, sentimientos, experiencias y opiniones, con claridad, adecuándose a diversas situaciones para comunicarse y relacionarse adecuadamente con los demás. B) Comprensión y expresión escrita Implica la interpretación y producción de mensajes escritos con imágenes, símbolos y signos, reconociendo diferentes textos y reflexionando sobre el lenguaje escrito para garantizar la comprensión y la claridad de sus creaciones y comunicar sus necesidades, intereses, sentimientos, experiencias y opiniones. C) Comprensión y expresión artística

48


Es la capacidad de interpretar y producir representaciones creativas a partir de su experiencia a través de diversas manifestaciones artísticas para desarrollar su expresión y sensibilidad estética. 2.1.5.3 Planificación de los aprendizajes Por planificación se entenderá la formulación escrita que anticipa

en forma

ordenada y detallada los objetivos de aprendizaje, los contenidos, las situaciones sociales del aula, los recursos y la evaluación que los niños y las niñas realizarán fuera del salón de clase. De igual manera, se planificará las actitudes, los materiales, el tiempo y los criterios de evaluación para alcanzar los aprendizajes

seleccionados. La

planificación se hace necesaria en todas las secciones, porque facilita la organización del grupo y evita la improvisación y la rutina. Otro valioso aporte de una buena planificación es que permite el registro y la observación, ya que considera que la evaluación, tiene en cuenta la realidad del niño y la niña y de la institución donde se implementa la propuesta curricular. Los elementos que presenta el programa de estudio serán analizados por maestros y maestras en el marco de realizar las educaciones pertinentes en el proyecto curricular del centro educativo y fin de propiciar aprendizaje significativo de acuerdo con la edad y diversidad de niños y de niñas. La jornada de trabajo en el aula comprende diez

y centro educativo en forma secuenciada

periodos didácticos: aprestamiento,

juego-trabajo, educación

musical y educación física. El período de conversación se planificará por separado en una matriz simplificada.

49


Los periodos didácticos de: saludo, refrigerio, descanso, actividades diarias y despedida; son inherentes al proceso didáctico y que deberá repetirse diariamente, en lo psicomotor y socioafectivo de niños y de niñas contribuyen a la formación de hábitos, habilidades y valores que requieren un trabajo continuo y diario por parte de las maestras y los maestros, niños y niñas. En tal sentido, no se incorporarán en la matriz de planificación, pero se podrá registrar aspectos importantes a observar y retro alimentar en el aprendizaje de procesos y valores del grupo de niños y niñas. Se planificará con base a los objetivos de aprendizaje, al número de ejes temáticos y contenidos de cada una de las unidades correspondientes, asignándoles un tiempo de tres días a una semana y aun más si fuera necesario, dependerá de las adecuaciones que los objetivos y contenidos hagan los maestros y maestras, considerando para ellos, las situaciones de aprendizaje, los conocimientos previos, el desarrollo evolutivo, el ritmo de aprendizaje de los niños y de las niñas, así como el contexto en que se ejecuta la acción educativa. • La participación de la familia y otros miembros de la comunidad.

50


2.1.5.4 Sugerencias para el planeamiento de la planificación Los aspectos generales que se deben tener presentes en la planificación son: • Considerar como referente los resultados del diagnóstico de las necesidades y características de los niños y de las niñas del centro educativo, de la familia y de la comunidad. • El proceso de planificación es una propuesta integradora resultado del proyecto curricular del centro educativo, debe responder a las necesidades educativas básicas de la comunidad. • Es producto de la reflexión crítica sobre las fortalezas y limitaciones de la práctica pedagógica para la mejora continua. • En la educación curricular que cada maestra y maestro realice, debe considerar las necesidades, intereses y características de los niños y las niñas y la atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. • Proponer actividades diversas que propicien el desarrollo y el logro de aprendizajes significativos, prácticos, la utilización de los recursos y medios didácticos y tecnológicos. • La participación activa del niño y de la niña en la jornada diaria. •

Las características del perfil del alumnado de educación parvularia.

Los conocimientos previos de los párvulos, los horarios flexibles y abiertos.

2.1.5.5 Organización de la jornada La jornada constituye una forma de organización del tiempo, permite regular las estrategias de aprendizaje que realizarán los niños y las niñas en el centro educativo. La jornada diaria está conformada por los periodos didácticos que presentan la organización del trabajo que desarrollarán los niños y las niñas, son flexibles en cuanto al tiempo y al orden en que se realizan, dependerá de las características 51


de los niños y las niñas y del entorno escolar. Se escriben a continuación los periodos didácticos. • Saludo y actividades diarias El saludo es el primer período didáctico del día, consiste en saludar y demostrar valores y sentimientos del amor y actitudes de respeto a Dios, a la patria, a los compañeros y compañeras, maestro o maestra: puede realizarse colectivamente con los niños y las niñas de la misma sección o de otras secciones. • Conversación Se refiere al desarrollo pedagógico de los objetivos prográmaticos y adquisición de conocimientos por parte del niño y de la niña, esta relación con el ámbito de lenguaje y expresión creativa, concretamente con las categorías “lenguaje oral y escrito” y “expresión creativa”. • Aprestamiento Conlleva procesos integradores de la enseñanza y aprendizaje en el centro educativo, que incluyen el desarrollo de habilidades para escuchar, fluidez verbal desarrollo de conductas neuromotrices (esquema corporal, coordinación, lateralidad, y direccionalidad); percepciones auditivas, visuales, otros, por medio de múltiples actividades de diversa naturaleza. • Refrigerio Tiene como finalidad la práctica de hábitos de alimentación en coherencia con la salud y requerimientos

de alimentos de niños y niñas; los alimentos serán

proporcionados por los padres y madres de familia y en lo posible gestionados en el centro educativo.

• Recreo 52


Es el periodo de juegos al aire libre, potencia el desarrollo integral del niño y de la niña. Las actividades que se realizan deberán ser intencionales, con propósito educativos y pedagógicos, en otros casos el maestro o maestra propiciara que sean ellos y ellas los(as) creadores de los juegos

a partir de los recursos

existentes.

• Descanso Permite que niños y niñas nivelen el ritmo cardiovascular q un estado físico de mayor serenidad, sobre todo si han finalizado alguna actividad que requiere de un desgaste físico. Durante el periodo de descanso, los niños y las niñas deben aprender a respirar y a relajarse, puede acompañarse de música suave y tranquila. • Juego en zonas

Es un periodo por medio del cual, los niños y las niñas comparten y experimentan el placer de jugar libremente. El docente aprovecha el juego como incentivo para el trabajo de los niños y las niñas, convirtiendo en un periodo de juego con objetivos. Se organiza en cuatro momentos relacionados entre sí, la planificación, el desarrollo, la evolución y el orden. Para la realización del periodo Juego-trabajo, se organiza el ambiente en zonas de juego o áreas, las cuales propician el trabajo en grupo, convirtiéndose en verdaderas alternativas de selección, en las que se origina diversas situaciones de aprendizaje y auto aprendizaje a partir de la exploración y del autodescubrimiento que se puede generar en ellas. Cada sector tiene sus propios objetivos y para mayor información se sugiere consultar la guía integrada de procesos metodológicos de educación parvularia 53


(Mayo 2003). Y los fundamentos curriculares de la educación parvularia, Ministerio de Educación. (Enero 1999). • Educación Física. Los especialistas consideran que la educación física se entiende como el desarrollo biopsicomotriz integral en los niños y las niñas, de una manera natural y lógica, por lo que es coherente con el desarrollo evolutivo y la edad cronológica de niños y niñas. Dentro del proceso de aplicación debe tenerse en cuenta la edad de los niños/as y que el aprendizaje sea gradual por lo que en cada edad se incrementan dificultades en la realización de tareas, paralelamente se trabaja con la manipulación de objetos. • Educación Musical

En educación musical se aborda tres aspectos relacionados: la formación rítmica, la educación vocal y la educación auditiva. Conviene recordar que antes de poner objetos que produzcan sonido de manos de los niños/as, es necesario explorar las posibilidades sonoras de su cuerpo. De esta manera, será más fácil establecer primero una mejor coordinación corporal y luego con objetos

o instrumentos

musicales. • Despedida Es el último periodo didáctico del día, su intención es recapitular las acciones que se han realizado durante el día, con el objetivo de lograr una toma de conciencia en los niños y las niñas acerca de las experiencias vividas durante la jornada y los aprendizajes obtenidos. Es también el momento oportuno para recordarles a los niños y a las niñas, las medidas de seguridad que deben tener al salir del centro educativo y durante su estadía en el hogar. Se les despide con alegría, entonando canciones alusivas para incentivarles el deseo a regresar al centro educativo.”40

2.2 Monografía del Municipio de Cuscatancingo 40

MINED, Curriculo de la Educación Parvularia capítulo II. Pag.10,17-20.

54


El municipio de Cuscatancingo está ubicado en el departamento de San Salvador, a tres kilómetros y medio de la cabecera departamental (municipio de San Salvador). Está administrado por el alcalde Jaime Adalberto Recinos Crespín, quien llegó al cargo por parte de la coalición de los partidos políticos FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) y CD (Cambio Democrático). La superficie total del municipio es de cinco kilómetros cuadrados. Su población absoluta es de sesenta y seis mil cuatrocientos habitantes, siendo su densidad poblacional de trece mil doscientos uno habitantes por kilómetro cuadrado, según el último censo, realizado en el año 2009. Está conformado por ochenta y dos colonias categorizadas como urbanas. En Cuscatancingo, un 3.9% de las viviendas poseen piso de tierra, mientras que el 96.1% son de piso tradicional o cerámico. Por otra parte, existe un 4.7% de la viviendas que están construidas con paredes de material no resistente y un 0.3% de casas cuyos techos presentan condiciones deplorables por el tipo de material utilizado. En cuanto al agua vía cañería, un 93.3% de casas y terrenos en el municipio poseen el servicio, mientras que el resto no cuenta con él. Paralelamente, hay un 98% de hogares que cuentan con servicio de electricidad. Según el censo, un 69.3% de los hogares cuenta con teléfono celular; aunque el equipo investigador considera que el dato real en la actualidad, es probablemente mayor al registrado en 2009. El 93.4% de hogares poseen televisor, y sólo un 54.4% tienen servicio de telefonía fija. El 12% de las viviendas visitadas al realizar el censo citado posee computadora, y nada más el 2.2% cuentan con servicio de Internet. Sólo el 6% de los habitantes registraron poseer correo electrónico. Existe un 11% de hogares que poseen actividad económica en su vivienda, ya sean tiendas, minisúper, comedores, pupuserías, salones de belleza, ciber café, etc. En el suelo que se utiliza para cultivos se siembra caña de azúcar, granos básicos y café. 55


La alcaldía reporta que el 35.5% de hogares están liderados por mujeres, quienes se han convertido en jefas de hogar, ya sea por el factor de emigración del cónyuge, por división familiar, o porque son madres solteras. El promedio de personas por vivienda en el municipio de Cuscatancingo es de 3.8, es decir que, aproximando el dato, en cada casa como promedio habitan cuatro personas. Con relación a las personas que presentan limitaciones físicas permanentes, en el censo citado se contabilizó un 3.5%. Por otra parte, se cuenta con un mercado, dos parques, dos oficinas gubernamentales, cinco teléfonos públicos, catorce campos deportivos y un polideportivo. Con relación a los indicadores de servicios de salud, Cuscatancingo tiene cuatro farmacias y dos centros de salud pública. En el municipio de Cuscatancingo, se cuenta con 18 Centros Escolares del sector público, donde laboran trescientos treintaiún docentes. El analfabetismo es de 8.0 desde los 15 años y más años, así como la escolaridad promedio de personas de 15 años y más es de 8.0. La cobertura de Educación Parvularia es de 63.3%, cobertura escolar de Primer Ciclo 89.9%, Tercer Ciclo 88.5%, cobertura escolar de Segundo Ciclo 89.5%, y Bachillerato del 68.3%. La matricula inicial pública y privada es de 16,448 de alumnos, la repitencia en el sistema tradicional de Educación 4.1% y la deserción del sistema tradicional de Educación es de 4.1%. Las fiestas patronales del municipio de Cuscatancingo, se celebran cada siete y ocho de diciembre, en honor a su patrona, la Inmaculada Virgen de Concepción. En este municipio se habla español, al igual que en el resto del territorio nacional, no reportándose ningún rastro de dialecto. Hay un 7.2% de hogares con miembros que se han ido a vivir de manera permanente a otro país, y un 6.7% de personas que reciben ayuda del extranjero.

56


En cuanto a la violencia de este municipio durante el año 2009 se reportó sesenta y dos homicidios; mientras que los robos y hurtos reportados fueron ciento cuarenta y tres

2.2.1 Generalidades de la institución donde se realizó la investigación. El Centro Escolar La Paz está ubicado en el departamento de San Salvador, municipio de Cuscatancingo, sobre la Calle Principal de la Colonia Santa Rosa. La infraestructura es de sistema mixto, piso color rojo artesanal, el techo es de lámina galvanizada con cielo falso, las áreas de aseo personal para los educandos están provistas de lavamanos de concreto con chorros y servicio sanitarios de porcelana. El centro educativo posee dos aulas para parvularia, separadas de los nueve salones de educación básica, dirección, dos chalets, bodega, biblioteca, y una cancha de usos múltiples. Presta sus servicios a setecientos quince alumnos y alumnas. El Centro cuenta con dos accesos directos, la zona es céntrica, de fácil acceso y cuenta con servicio de transporte privado escolar y una ruta de buses. Está debidamente señalizada, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación y las instancias de seguridad estatal. La Institución posee espacios específicos para la hora de recreo, dos cafeterías y una cancha de baloncesto, así como dos corredores de los que el alumnado dispone para su esparcimiento. Sin embargo, no existe zona de juegos ni ludoteca para los estudiantes de Parvularia. Los estudiantes que están inscritos en esta Institución provienen en su mayoría de colonias que pertenecen al mismo municipio. La única vía de transporte colectivo

57


que brinda servicio a esta zona es la ruta veinte, que de acuerdo al Ministerio de Transporte, en la actualidad es denominada ruta cincuenta y tres.

2.2.2 Descripción de la Sección III (6 años) del Centro Escolar “La Paz”. Las dimensiones del aula son, aproximadamente, de seis metros de ancho y siete metros de largo. Cuenta con ventilación natural a través de seis ventanas ubicadas en una hilera. La infraestructura del salón es de sistema mixto, ladrillo de piso color rojo artesanal, seis ventanales con balcones, iluminación diurna y artificial mediante lámparas, una puerta metálica de acceso, un escritorio, ocho mesas hexagonales y sillas individuales para cada uno de niños y niñas, un mueble para biblioteca y juguetes en buen estado y una pizarra acrílica. En esta sección se atiende a treinta y nueve estudiantes, aunque el número de matriculados es de cuarenta y tres. 2.2.3 Descripción del ambiente del aula para el desarrollo del educando. Durante el estudio se han realizado visitas al Centro Educativo La Paz observándose que no cuenta con una ludoteca, por tanto no se evidenció la existencia de las zonas de dramatización, plástica, musical, construcción dentro del salón de clase. 2.2.4 Instrumentos que se utilizaron para recabar la información. Guía de entrevista dirigida a la docente encargada de la sección. Este instrumento contiene nueve interrogantes, referidas al conocimiento que la docente posee sobre los estilos de aprendizaje, y la planificación de una interacción que promueva un ambiente social óptimo para el aprendizaje de sus estudiantes. 58


Además, se diseñó una lista de cotejo para determinar los estilos de aprendizaje que los niños y niñas manifiestan en el espacio educativo. Este instrumento contiene veintidós aspectos a observar, considerando los tres estilos de aprendizaje planteados por el modelo VAKT. Dicha lista de cotejo se creó con base en la investigación bibliográfica realizada. El equipo investigador completó la lista en función de la frecuencia en que cada conducta era presentada por los infantes, bajo los criterios “siempre”, “algunas veces” y “nunca”. Lista de cotejo para verificar que la maestra fomentara un ambiente social en el aula que atendiera los diferentes estilos de aprendizaje. Este instrumento consta de 16 aspectos para explorar el abordaje de la maestra ante las preferencias de estilos de aprendizaje de niños y niñas que componen la sección.

59


Universidad Pedagógica de El Salvador Facultad de Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialidad en Educación Parvularia

GUIA DE ENTREVISTA. El presente instrumento, está dirigido a la maestra responsable de la sección III del Centro Escolar La Paz, Cuscatancingo, con el propósito de verificar el conocimiento general que ella posee sobre los estilos de aprendizaje y qué estrategias utiliza para que el ambiente social del aula se adapte a dichos estilos. 1. ¿Tiene conocimiento acerca de la teoría de los estilos de aprendizaje? ¿Qué conoce al respecto? No cuento con esa información. Poseo conocimiento de problemas de aprendizaje y de lenguaje, así como de la inclusión que debe haber ante la diversidad, pero específicamente de los estilos de aprendizaje, no tengo conocimiento. 2. Mencione los estilos de aprendizaje que usted conoce. Ninguno. 3. ¿Ha identificado cuál es el estilo de aprendizaje que es más frecuente en sus alumnos? Ya conociendo los estilos que ustedes me comentan, puedo señalar que la mayoría de los estudiantes utilizan el estilo de aprendizaje visual. 4. ¿Adapta su planificación dependiendo de los estilos de aprendizaje que poseen sus alumnos? Sí, la mayoría de veces planifico pensando en las necesidades de mis alumnos.

5. ¿Cómo hace esas adaptaciones? Como la planificación es flexible, yo la voy adaptando durante el desarrollo de la jornada. 60


6. ¿Qué metodología utiliza para atender la diversidad que presenta su grupo de estudiantes? Identifico las necesidades de mis alumnos, y luego planifico dependiendo de esas necesidades. 7. ¿Cuenta con los recursos necesarios para implementar diferentes técnicas que optimicen el aprendizaje de los estudiantes? Explique. Acá en el centro escolar no me proporcionan suficiente material para trabajar. Tampoco puedo solicitarlo a los padres de familia. Así que lo que trato de hacer es utilizar los pocos recursos con los que cuento: grabadora, cd´s, material reciclado. 8. ¿Existe apertura dentro del Centro Escolar para implementar las técnicas que usted desea? Explique. Sí. Acá yo cuento con mucha libertad para aplicar las técnicas que yo deseo 9. ¿Qué estrategias utiliza para atender los estilos de aprendizaje? La mayor parte de veces uso la exposición de láminas, como modelo para que los niños comprendan el tema que les estoy exponiendo (para el estilo visual). También uso la grabadora, para hacer algunos cantos alusivos al contenido (para el estilo auditivo).

61


Universidad Pedagógica de El Salvador Facultad de Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialidad en Educación Parvularia

LISTA DE COTEJO PARA ESTUDIANTES Indicadores que permitirán establecer qué estilo de aprendizaje utilizan con más frecuencia niños y niñas de la sección III del Centro Escolar La Paz, Cuscatancingo. Indicación: Señalar con una “X”, dependiendo de la frecuencia con que se presenta cada indicador, con base en la siguiente escala: 1- Si la conducta se presenta la mayoría de veces 2- Si esa conducta se evidencia algunas veces 3- Cuando la conducta se presenta pocas veces

Kinestésico-TáctilEstilo

Estilo Visual

Estilo Auditivo

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Indicadores Escucha con atención al profesor. Mueve los labios al leer. Posee facilidad de expresión Monopoliza la conversación. Le gustan las actividades que involucren movimientos rítmicos. Modula el tono y timbre de voz en el periodo de conver. Expresa sus emociones verbalmente. Prefiere leer la pizarra en lugar de escuchar. Se caracteriza por ser observador. Le preocupa verse bien. Expresa sus emociones mediante gestos faciales. Recuerda lo que ve, más que lo que escucha. Se impacienta si tiene que escuchar a alguien por mucho tiempo. Tiene preferencia por dibujar. No le molesta el ruido para poder concentrarse. Se interesa por ejecutar, más que por opinar. Se pone en movimiento antes de escuchar la indicación. Le gusta tocar todo lo que ve. Responde positivamente a las muestras de cariño. Se mueve y gesticula mucho en el momento de participar. Aprende cuando se involucra personalmente en una actividad. Muestra inquietud al momento de realizar la lectura.

1 60 40 60 40 50

% 2 0 0 0 10 0

3 40 60 40 50 50

100 0

0

90 50 30 20 30 30 30

0 0 10 10 20 40 10

10 50 60 70 50 30 60

40 40 20 40

10 20 50 20

50 40 30 40

40 70 50

10 50 20 10 0 50

50

10 40

30

0

70 62


Universidad Pedagógica de El Salvador Facultad de Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialidad en Educación Parvularia

LISTA DE COTEJO PARA LA DOCENTE (Completada por el Equipo Investigador) Indicadores que permitirán establecer qué adaptaciones realiza la maestra para implementar un ambiente social favorable dentro del aula, que permita optimizar el aprendizaje de los niños y niñas de la sección III (seis años) del Centro Escolar La Paz, Cuscatancingo.

Indicación: Señalar con una “X”, dependiendo de la frecuencia con que se presenta cada indicador.

Metodología implementada por la docente

No 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Ambiente Físico

12 13 14 15 16

Indicadores Tiene la planificación a su alcance durante el desarrollo de la jornada Da cumplimiento a lo planificado previamente Utiliza metodologías que dan atención a los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje es predominantemente visual Es flexible al desarrollar su planificación, atendiendo las iniciativas propias de los niños y niñas Utiliza metodologías que dan atención a los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje es predominantemente auditivo Utiliza metodologías que dan atención a los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje es predominantemente kinestésico-táctil Cuenta con los recursos didácticos necesarios para desarrollar satisfactoriamente la jornada. Usa recursos visuales para apoyar el proceso de enseñanzaaprendizaje durante el desarrollo del periodo de conversación Se apoya con recursos auditivos (como instrumentos musicales o grabadora) para el desarrollo del periodo de conversación Utiliza recursos que requieren que los niños manipulen objetos Fomenta la participación activa de los niños y niñas durante el periodo de conversación Muestra buen ánimo al iniciar el periodo de conversación y lo sostiene durante todo su desarrollo La ambientación del aula está actualizada de acuerdo a la unidad que corresponde La iluminación del aula es apropiada La ventilación del aula es idónea La distribución del espacio permite que los niños y niñas interactúen

Siempre

Algunas Veces

Nunca

X X X X X X X X X X X X X X X X

63


2.3 Interpretación de Datos 2.3.1 Guía de entrevista dirigida a la docente A través de este instrumento, se encontró que la docente no cuenta con información

respecto a los diversos estilos de aprendizaje, ni ha recibido

capacitaciones sobre el tema. Ella tiene dieciocho años de trabajar en la docencia; sin embargo, no está actualizada con respecto a las demandas que el Ministerio de Educación plantea. Refiere que tiene varios años de no recibir capacitaciones. Al preguntar acerca de los estilos de aprendizaje, ella respondió que los desconocía. Con el fin de sacarle provecho a la participación de la docente, se le explicaron generalidades de los estilos de aprendizaje, y específicamente se abordó los estilos: visual, auditivo y kinestésico-táctil. Una vez supo de qué se trataba, fue capaz de identificar que sus estudiantes presentaban la tendencia a utilizar el estilo de aprendizaje visual; sin embargo, los resultados de la lista de cotejo para los estudiantes señalan que ese estilo no es el predominante, de modo que se pone en evidencia que realmente la docente desconoce las características de sus estudiantes. La docente asegura que en la mayoría de ocasiones hace su planificación pensando en las necesidades de cada uno de sus alumnos, adaptando las estrategias y técnicas durante el desarrollo de la jornada. Otro aspecto relevante que se constató a través de la guía de entrevista es que en el centro escolar no le proporcionan suficiente material para trabajar. La maestra afirmó que trato de utilizar los pocos recursos con los que cuenta: grabadora, cd´s y material reciclado. Por otra parte, la docente percibe que cuenta con la libertad de aplicar las técnicas que ella desea. 64


2.3.2 Lista de cotejo para estudiantes Al observar a los estudiantes en el ambiente del aula, se constató que cada uno presenta una combinación de estilos de aprendizaje que utiliza para procesar la información que obtiene de su entorno; sin embargo, se pudo obtener un estilo de aprendizaje predominante en cada uno. El estilo que predominó dentro del grupo fue el auditivo, con un setenta por ciento. Esto quiere decir que la mayoría de niños y niñas que estudian en esa sección, presentan muchos de estos comportamientos: escuchan con atención a la maestra, mueven los labios al leer, poseen facilidad de palabra, monopoliza la conversación, les gustan las actividades que involucren movimientos rítmicos, modula el tono y timbre de voz, y expresan sus emociones verbalmente.

2.3.3 Lista de cotejo para la docente El equipo investigador observó que la docente no siempre cuenta con la planificación a su alcance, por ende, es más difícil que dé cumplimiento a lo planificado en todas las ocasiones. A pesar de la flexibilidad de las planificaciones, se esperaría que se llevasen a cabo al menos las actividades más básicas que se programaron originalmente, y no que se improvisara la totalidad de la jornada. Por otra parte, a través de este instrumento se determinó que la docente atiende los tres estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico-táctil) en los que se basa esta investigación, pero hace mucho énfasis en la aplicación de metodologías que atienden al estilo visual. En cuanto a la flexibilidad al desarrollar su planificación, se observó que en algunas ocasiones atiende las iniciativas que sus estudiantes manifiestan, pero esto no se da en su totalidad. Lamentablemente, no cuenta con los recursos 65


necesarios para desarrollar la jornada satisfactoriamente; pues no cuenta con el apoyo de las autoridades del centro educativo. La docente utiliza recursos auditivos, instrumentos musicales y reproductores de discos compactos; no obstante, no los maneja durante el periodo de conversación. También hace uso de recursos que los niños y las niñas pueden manipular (tambores y maracas), aunque ella aclara que no se los presta durante mucho tiempo, con el fin de prevenir algún accidente. Al desarrollar el periodo de conversación, la docente procura fomentar la expresión libre de los y las niñas, siempre y cuando sus intervenciones estén relacionadas con el contenido en cuestión. La docente asegura que es preferible mantener el orden y mantenerlos sentados, que “darles cuerda” y que le generen desorden posteriormente. A pesar de que la docente asegura que utiliza estrategias para dos de los estilos de aprendizaje, se pudo constatar que éstas no son aplicadas durante el periodo de conversación. La ambientación del aula sí se observó actualizada con respecto a la unidad que correspondía en ese momento específico (La Naturaleza). Es válido aclarar que las investigadoras notaron que son las practicantes quienes invierten recursos y tiempo en la realización de dicha ambientación. Cuando se verificó la ventilación e iluminación del aula, se constató que no son las idóneas con respecto a la cantidad de estudiantes que forman parte de su sección. Tampoco cuenta con suficiente espacio para propiciar la interacción entre todos ellos.

66


2.4 Formulación Teórica-Metodológica Luego de observar durante a niños y niñas de la sección tres (seis años) del Centro Escolar La Paz durante el periodo de conversación, se pudo constatar lo planteado por Dunn, Beaudrhy y Klavas, quienes afirman que “los estudiantes aprenden más cuando estudian, no sólo de la manera que más les gusta, sino en el entorno de su preferencia”,41 pues en toda la jornada trabajaban más de forma individual y se evidenciaba cierto nivel de aprendizaje, aunque se considera que dicho nivel pudiese superarse, si en el aula se contase con un ambiente más propicio para la interacción entre los estudiantes. Se podrían realizar mejoras en cuanto al espacio físico, por ejemplo, la iluminación y la ventilación; así como el fomento de actividades que impliquen contacto social entre los miembros del grupo. Se observó que la interacción que presentan niños y niñas, por lo general, no es propiciada por la docente,

es en ocasiones que ella realiza actividades de

acuerdo a las necesidades del niño y niña. Asimismo, se evidenció que en ocasiones también automatizan los procesos que se realizan durante la jornada, sin experimentar una verdadera convivencia entre ellos, ni con la docente. Por otra parte, según “López de Cruz, el reto es construir un sistema dinámico, democrático y humano, que destaque al aula como medio escolar donde se brindan oportunidades educativas por excelencia”.42 Sin embargo, se observó que en el aula de la sección tres del Centro Escolar La Paz, los ambientes creados no ofrecen las mismas oportunidades educativas a todos los estudiantes, pues la maestra desconoce en gran medida los diversos estilos de aprendizaje que los estudiantes utilizan para procesar la información, de modo que, se dificulta desarrollar un sistema verdaderamente dinámico y humano, tal y como lo plantea López de Cruz. Tampoco se cumple la construcción de un sistema democrático, 41

Woolfolk. Anita E. Psicología Educativa, 7- edición. Pág. 136

42

López de Cruz Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia, Piedra Santa, Guatemala 2004, pagina 42.

67


pues la mayoría de actividades son dirigidas, dejando de lado la libertad de expresarse de los niños y las niñas, así como la oportunidad de tomar sus propias decisiones. “López de Cruz plantea que se debe partir del hecho de configurar un modelo de relación humana entre los alumnos y la docente”,43 pero se pudo verificar que el tipo de interacción que la docente entabla con los estudiantes de esa sección es de tipo autoritario; ya que impone sus normas, procurando más el hecho de mantener el orden durante la jornada, que el de optimizar los procesos de aprendizaje. En otro plano, según Lozano (2010), la ambientación del aula debe estar enfocada en favorecer el desarrollo de ciertos procesos cognitivos como la atención, la memorización, la discriminación visual y la expresión oral; esto se cumple dentro del aula observada, se verificó que existe ambientación, aunque ésta no es tan llamativa como idealmente se esperaría. Entonces, se puede decir que es necesario no sólo ambientar, sino también tener un objetivo de fondo al colocar cada parte de la ambientación del aula. Un aspecto fundamental en todo esto es la participación que la maestra tiene tanto para procurar un ambiente social óptimo, como para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje apropiado, de acuerdo a cada uno de los estilos de aprendizaje que niños y niñas utilizan. Según lo que afirman algunos expertos, “la forma en que se comportan los docentes (las normas que establecen, los castigos y recompensas que asignan, sus pautas de comunicación, sus procedimientos pedagógicos y las tareas que establecen), están determinados por sus nociones y valores sociales, que a su vez influyen en la conducta social de los estudiantes.”44. En el caso específico de la sección tres del Centro Escolar La Paz, el valor de la disciplina en el que la docente hace énfasis, es positivo; sin embargo, les limita a 43

Íbidem

44

G. Océano (1998), Enciclopedia de la pedagogía y psicología. Oceano.pag.

68


interactuar libremente, inhibe su espontaneidad y no sigue las iniciativas que los niños y niñas plantean durante el periodo de conversación. En otras palabras, las nociones de la docente, tal y como mencionan los expertos, están influyendo en el comportamiento social del estudiantado. Por ende, es crucial que la docente cuente no solo con las competencias académicas requeridas, sino que además posea competencias emocionales y sociales idóneas para ocupar ese cargo. Una docente de Educación Parvularia debe tener presente que existen situaciones en las que debe ser flexible con la aplicación de las normas, sin dejarlas de lado por completo. Se debe tener el criterio para establecer un equilibrio entre la disciplina y la espontaneidad que caracteriza a los niños y niñas de esta edad. Por otra parte, la maestra encargada manifestó que no está actualizada con respecto a las innovaciones metodológicas y tecnológicas que le podrían permitir realizar su trabajo de manera efectiva. Aunque también es cuestionable el hecho de que ella no tome la iniciativa para investigar y actualizarse mediante el uso de recursos externos que, con una mínima inversión de tiempo y dinero, están disponibles para todos y todas. En lo que respecta al desarrollo de las competencias planteadas por el Ministerio de Educación para que sean desarrolladas en los niños y niñas de Educación Parvularia, se puede destacar que en la sección tres del Centro Escolar La Paz, la docente propicia el desarrollo de las mismas de una manera tradicional y bajo su criterio propio. John Grinder y Richar Bandler proponen la aplicación de la denominada teoría del VAKT, que sostiene que existen tres estilos de aprendizaje que pueden predominar en los procesos mentales de cada persona. Ellos afirman que los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera, al recordar utilizando el sistema de representación auditivo lo hacen de 69


manera secuencial y ordenada. Quienes son auditivos, aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. Finalmente, los que utilizan predominantemente el estilo de representación kinestésico procesan la información asociándola a sus sensaciones y movimientos de su cuerpo. Acerca del planteamiento de John Grinder y Richard Bandler, se constató que durante el periodo de conversación, los estudiantes de la sección tres del Centro Escolar La Paz manifiestan marcadas preferencias por el estilo de aprendizaje auditivo. Se determinó que un setenta por ciento de la muestra seleccionada utiliza dicho estilo. Aunque no es el único estilo que se pudo observar, puesto que un veinte por ciento se categorizó dentro del grupo que prefiere el estilo kinestésicotáctil, mientras que sólo un diez por ciento evidenció preferir el estilo visual. Sin embargo, la docente había asumido que sus estudiantes tendían a aplicar el estilo de aprendizaje visual, y por ende, utilizaba técnicas y recursos visuales para desarrollar el proceso de enseñanza, dejando de lado los estilos: auditivo y kinestésico-táctil. Al observar que la maestra estaba haciendo énfasis en un estilo que no era el predominante entre los niños y niñas, se confirmó la falta de información que ella misma había señalado anteriormente. En este sentido, los autores plantean que los y las alumnas aprenden con más afectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje predominante. Es decir que, idealmente, maestros y maestras deberían conocer cuáles son los estilos de aprendizaje de cada alumno y del grupo en general para que, a partir de ellos, se pueda desarrollar sesiones de aprendizaje eficaces y que conduzcan al logro de aprendizajes en cada uno. El problema estriba en que la profesora no cuenta con la información necesaria para poder determinar los estilos con los que sus estudiantes abordan los contenidos.

70


“De acuerdo con lo planteado por el Ministerio de Educación, el proceso de enseñanza elaborado por el docente implica fundamentalmente dos fases: diagnóstico y programación. El diagnóstico consiste en el análisis de los elementos que componen la situación de aprendizaje. Mientras que la programación se trata de realizar la selección, organización y distribución en el tiempo de los elementos que integran los escenarios del ambiente social en el aula y que crearán las condiciones más adecuadas para un aprendizaje eficaz.”45 Sobre esto, se encontró que la docente sí realiza las programaciones con base en su propio diagnóstico; sin embargo, dicha calificación no está basada en conocimientos técnicos que se pueden adquirir al capacitarse, sino que ella hace el diagnóstico basada en su experiencia, no identificando las preferencias en cuanto a los estilos de aprendizaje que cada uno de sus estudiantes manifiesta. El Ministerio de Educación, como ente regulador y verificador de la calidad de la educación, plantea que se debe contar con un proceso de planificación que tenga como referente los resultados de un diagnóstico de las necesidades y características de los niños y de las niñas del centro educativo, de la familia y de la comunidad. No obstante, en la práctica, esta sugerencia no es tomada en cuenta por todos los docentes, quienes incluso se limitan a transcribir las planificaciones de años anteriores, sin basarse en ningún momento en las verdaderas necesidades que el alumnado presenta. El MINED demanda que cada maestra y maestro considere las necesidades, intereses y características de los niños y las niñas; así como la atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. Es por ello que brinda capacitaciones en cuanto a dicha temática, tal es el caso del año 2009, cuando se ejecutó la capacitación “Atención a la diversidad en el aula”, que al parecer no fue impartida para todos los Centros Educativos. Por otra parte, se observó que a pesar de que el MINED establece que el periodo de conversación se debe ejecutar en cada una de las jornadas, esto no se da en 45

Avolio de Cols, Susana (1976). Planeamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Ediciones Marymar. Pag.17-23-149.

71


su totalidad en la práctica; tal es el caso de la docente encargada de la sección estudiada, que en un par de ocasiones no desarrolló dicho periodo, limitándose a colocar una muestra, colocar el trabajo y proporcionar las indicaciones a los niños y niñas. Esto afecta negativamente en el desarrollo de habilidades cognitivas como la atención, memoria y socialización.

2.5 Desarrollo y Definición Teórica Se observó que niños y niñas de la sección tres (seis años) del Centro Escolar La Paz, manifiestan un nivel de aprendizaje por debajo del promedio para la edad que tienen. No cuentan con el ritmo de aprendizaje que se espera de un grupo de estudiantes de Preparatoria (nivel 3). Uno de los factores que se ha considerado para dar explicación a lo anterior es el estudiado por esta investigación: el ambiente social del aula. En general, se evidenció que el ambiente en el aula era autoritario por parte de la docente, con poca socialización y participación por parte de los niños y las niñas; se estipulaban normas que ellos debían seguir, independientemente de las iniciativas que presentaran durante el periodo de conversación. Además, durante la observación realizada en el periodo de conversación se comprobó que si bien es cierto que ella planifica cada una de las jornadas, no utiliza la planificación según lo planteado por el Ministerio de Educación (MINED), y son pocas las ocasiones en que ella adapta su clase integrando a los tres estilos de aprendiza. (visual, auditivo, kinestesico táctil) La profesora se guía por su intuición y experiencias previas, dejando de lado en muchas ocasiones las competencias que los estudiantes deben desarrollar, así como los ejes transversales y los valores que el MINED establece para cada mes. Fue evidente que niños y niñas no tienen la confianza ni la relación humana que servirían de base para optimizar los procesos de aprendizaje dentro del aula. Existe una barrera marcada entre ellos y la profesora, pues ella les impone límites, 72


sin explicarles las razones por las que requiere que ellos los respeten. Todo esto va en detrimento del proceso de aprendizaje del grupo, pues es pertinente que los niños y niñas aprendan en un ambiente que les guste, así como de la manera que más les guste. La construcción de un sistema dinámico, democrático y humano, que destaque al aula como medio escolar donde se brindan oportunidades educativas por excelencia es una prioridad vital en este nivel, pues se debe entrenar a los niños y niñas en la estrategia de tomar decisiones propias y con responsabilidad sobre las consecuencias que dichas decisiones traigan consigo. Esto es crucial para la formación de valores como la disciplina y de una personalidad apta para la inserción dentro de un ambiente de armonía social. Asimismo, se considera decisivo el buen manejo de la iluminación y la ventilación; tan importante como el fomento de actividades que impliquen contacto social entre los miembros del grupo. Idealmente, la ambientación del aula debe estar enfocada en favorecer el desarrollo de ciertos procesos cognitivos como la atención, la memorización, la discriminación visual y la expresión oral; se verificó el cumplimiento de este aspecto dentro del aula observada, aunque la existencia de dicha ambientación no garantiza el cumplimiento del objetivo de desarrollar lo procesos cognitivos ya mencionados. De modo que se plantea que incluso para cumplir con una tarea aparentemente tan sencilla como ambientar el aula, deben existir ciertos pasos metodológicos básicos previos al montaje de la ambientación. Como la participación de la docente es trascendental para procurar un ambiente social óptimo y para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños y niñas de Educación Parvularia, se plantea que es preciso desarrollar un plan de capacitación integral originado desde el MINED y ejecutado en cada uno de los Centros Educativos. Además, este plan debe ser dirigido a todo el personal involucrado en el proceso, y no para un grupo selecto de profesionales. El desfase 73


de algunos maestros da pie para que existan vacíos marcados en las competencias que evidencian los alumnos; por tanto, si se cuenta con docentes capacitados y actualizados con metodologías innovadoras, se mejorará el rendimiento académico de la población estudiantil, y en general, del perfil del profesional salvadoreño. Es crucial que las y los profesores de Educación Parvularia cuenten no únicamente con competencias académicas, sino que además posean competencias emocionales y sociales idóneas para ocupar ese puesto. Las fases de diagnóstico y programación de la jornada que el MINED sugiere, deben convertirse en innegociables; con esto no se pretende decir que la planificación es inflexible, sino que los lineamientos pautados por dicha institución deben regir toda práctica docente. Todo docente debe analizar los elementos que componen el ambiente social del aula, y crear las condiciones más adecuadas para un aprendizaje eficaz. Por otra parte es determinante el manejo de conceptos básicos que atañen a la temática de la diversidad, como los estilos de aprendizaje; ya que si no se cuenta con el dominio de ese conocimiento, es prácticamente imposible que se realicen las adecuaciones metodológicas pertinentes dentro del aula, para así dar atención a las diferentes preferencias. Se establece que la teoría del VAKT (Visual, Auditivo, Kinestésico-Táctil), alcanza a la gran mayoría de estudiantes, de modo que se facilita categorizar (pero sin etiquetar) a los niños y niñas que conforman cada grupo. A través de la investigación se estableció que en la sección tres (seis años) del Centro Escolar “La Paz”, Cuscatancingo, existen más niños que prefieren manipular la información por la vía auditiva. Mientras que la docente ejecuta la planificación, dándole prioridad a la metodología visual. Esto conduce a plantear la necesidad de conocer verdaderamente el estilo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, para que, con respecto a eso se puedan realizar las adaptaciones 74


necesarias a la planificación pedagógica. Esto permitiría que los alumnos aprendan con mayor efectividad. Por último, no se debe dejar de lado hacer énfasis en la efectiva ejecución del periodo de conversación, como uno de los momentos más cruciales y con mayores oportunidades de acercamiento dentro de la jornada. A través de este periodo se le permite a la docente medir las capacidades de atención, memoria, socialización, integración y de aprendizaje de los niños y niñas; es por ello que en definitiva, aunque haya flexibilidad en cuanto al momento en que se realice, sea éste al inicio o al final de la jornada, no es ético omitir bajo ninguna circunstancia este periodo didáctico.

75


CAPITULO III. MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación El sujeto de investigación es el ambiente social del aula que la docente de la sección tres (seis años) del Centro Escolar La Paz genera dentro del salón de clases. Para el caso de esta investigación se describe al ambiente social como el clima en que se desenvuelven los estudiantes y que ejerce influencias afectivas sobre ellos. Con base en el supuesto de que “el ambiente social del aula es el conjunto de actitudes generales hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los alumnos, y que definen un modelo de relación humana”46, se puede afirmar que en la sección tres (seis años) del Centro Escolar La Paz hay un ambiente social que restringe las iniciativas que los y las estudiantes pueden manifestar, debido a que la maestra se apega a un modelo autoritario. Además, no permite el desarrollo de competencias sociales como la autoconfianza, la participación activa dentro del medio, y el seguimiento de normas de convivencia que van en sintonía con lo socialmente esperado. Una vez se inició la observación, se identificó que la docente ha tomado una actitud pasiva y despreocupada ante las necesidades que los niños y las niñas de su aula han presentado. Dicha actitud es insana para la promoción de un ambiente favorable para el estudiantado. Además, se ha considerado al aula como el núcleo tradicional del ambiente escolar. Ésta debe ser ecológica dentro de la dinámica escolar, un factor activo en la configuración de las oportunidades educativas. Los ambientes creados dentro del aula observada no ofrecen las mismas oportunidades educativas a todos los estudiantes, de modo que, se evidencia que hay alumnos y alumnas que tienen más probabilidades de recibir una respuesta educativa adecuada que otros u 46

Anónimo (en línea) Archivo recuperado el 19 de agosto de 2010, de http//www.encuentro educativo.com/revista

76


otras, pues tendrían ventaja sobre aquellos cuyas características no coinciden ni encajan con el modelo autoritario47. 3.2 Procedimientos para recopilación de datos La recopilación de datos se ejecutó por medio de los instrumentos que se diseñaron con anticipación, para aplicarlos se conversó con la maestra sobre el propósito de la investigación. Se trabajó con una guía de entrevista y dos listas de cotejo. Los datos que la maestra manifestó fueron dados durante la hora del refrigerio, mientras el equipo de investigación se relacionaba con los niños y niñas, siempre observando en ellos los aspectos sociales con los demás. La información fue recopilada a través de una guía de entrevista. Y posteriormente, se corroboró a través de una lista de cotejo que indagaba sobre la forma en que la docente propiciaba ambiente social favorable. Se utilizó la observación como técnica de exploración. El equipo investigador se apoyó en la aplicación de una lista de cotejo, ésta se llenó con los datos observados durante el periodo de conversación. Para la información obtenida se seleccionó una muestra de diez alumnos, cinco niñas y cinco niños, esta muestra se tomó al azar; de esta manera se verificó no sólo el ambiente que se propicia dentro del aula, sino también los estilos de aprendizaje que los y las estudiantes presentan. 3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos Para dar interpretación a los datos obtenidos, se hizo uso de la técnica descriptiva. Los datos recopilados por los tres instrumentos dieron paso a la elaboración de un resumen, y una tabla de frecuencia que sirvió de apoyo para el análisis realizado. 47

Anónimo (en línea) Archivo recuperado el 19 de agosto de 2010, de http//www.encuentro educativo.com/revista

77


La manera en cómo se utilizaron los instrumentos se describe brevemente a continuación. Guía de Entrevista aplicada a la docente encargada de la sección. Este instrumento contiene diversas interrogantes, referidas al conocimiento de los estilos de aprendizaje, y a la forma en que ella adapta sus acciones (metodologías, estrategias, actividades) conforme a las necesidades y diversos estilos de aprendizaje que los niños y niñas presentan. Lista de cotejo para determinar los estilos de aprendizaje que presentan los niños y las niñas en el espacio educativo. Este instrumento contiene varios aspectos a observar, considerando los tres estilos de aprendizaje planteados por el modelo VAKT. Dicha lista de cotejo se creó con base en la investigación bibliográfica realizada. El equipo investigador completó la lista en función de la frecuencia en que cada conducta era presentada por los infantes, bajo los criterios “siempre”, “algunas veces” y “nunca”. Lista de cotejo para verificar que la maestra fomentara un ambiente social en el aula que atendiera los diferentes estilos de aprendizaje. Este instrumento consta de 16 aspectos para explorar el abordaje de la maestra ante las preferencias de estilos de aprendizaje de niños y niñas que componen la sección.

78


3.4 Cronograma Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Educación Parvularia Ciclo: 01 Año: 2010 Asesor (a): Verónica Guadalupe Alfaro Sanabria Tema: “Ambiente social para atender los estilos de aprendizaje durante el período de conversación, sección tres (6 años), Centro Escolar La Paz, Cuscatancingo 2010 Alumnas: González Recinos Nery Zadireth, Monzón Ortíz Silvia Elizabeth, Rivera Barrera Sofía Alejandra Firma de Acuerdo: Asesor (a) ____________________ Estudiantes:MAYO _____________________________________________________________Actividades: Investigación NOVIEMBRE DICIEMBRE SEPTIEMBRE MARZO ABRIL JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE Documental / Investigación Fecha: martes 16 de marzo de 20101___________________________________________________ 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1.0 1.1

de Campo Investigación documental

2.0

Selección de bibliografía a utilizar Lectura y selección de citas bibliográficas Fichas bibliográficas y de resumen(fichas elaboradas en SI y actualizadas) Fichas de conceptos / categorías Marco Conceptual

2.1

Introducción

2.2

Antecedentes del problema

2.3

Justificación

2.4

Planteamiento del problema

2.5

Alcances y limitaciones

2.6 2.7

Recuento de conceptos y categorías a utilizar Reuniones con Asesor

2.8

Entrega Primer Avance

2.9

Defensa del primer Avance

2.10

Corrección Primer Avance

2.11

Entrega Primer Avance Corregido Marco Teórico

1.2 1.3 1.4

3.0 3.1 3.2

Fundamentación teóricometodológica Construcción Marco Empírico

79


3.2.1

Definir la metodología

3.2.2

Propuestas de instrumentos Validar los instrumentos validados Diseño de instrumentos de investigación Levantamiento de información

3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7

Procesamiento de la Información Análisis de la información

3.2.8

Elaboración de informe

3.2.9

3.4

Formulación teóricometodológica de lo investigado. Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores) Reuniones con asesor

3.5

Entrega 2o. Avance

3.6

Defensa del 2º Avance

3.7

Corrección 2º. Avance

3.8

Entrega 2º. Avance Corregido

3.9

Marco Operativo

4.0

Descripción de los sujetos de la investigación Procedimientos para recopilación de datos Desarrollo de prueba piloto

3.3

4.1 4.2 4.3 4.4

Especificación de la técnica para el análisis de los datos Cronograma

4.5

Recursos

4.6 4.7

Índice preliminar sobre informe final Bibliografía general y específica

4.8

Anexos

4.9

Reuniones con asesor

4.10

Entrega 3er. Avance

4.11

Defensa Trabajo de Graduación Entrega Trabajo de Graduación a DICTT

4.12

80


81


3.5 Recursos Humanos Para la ejecución de la presente investigación, se contó con la participación del equipo de investigación, compuesto por tres estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialidad en Parvularia, una asesora de la investigación, la docente responsable de la sección estudiada, los niños y las niñas que constituyeron la muestra, sus compañeros de aula, las autoridades del Centro Educativo y el personal de la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo. Los niños y las niñas fueron seleccionados al azar, tenían algunas características en común: vivían en una zona urbana, la mayor parte de ellos pertenece a un estrato social medio-bajo, y sus padres pertenecen a la clase trabajadora, cuyo grupo familiar tiene como ingreso un aproximado de uno o dos salarios mínimos mensuales.

82


3.6 Índice preliminar sobre el informe final CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL La investigación inició con la formulación de los objetivos que el equipo investigador se planteó alcanzar, así como los antecedentes de la temática, la justificación por la que se quiso abordar el tema, el planteamiento del problema como tal, los alcances y limitaciones teóricas de investigaciones anteriores, y los conceptos y categorías a utilizar para la construcción del marco teórico. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Lo teórico considerado en la investigación comprende aspectos básicos sobre el ambiente social del aula, los estilos de aprendizaje, el periodo de conversación, y la metodología con la que los docentes atienden los diferentes estilos de aprendizaje. Se incluye también una guía monográfica que conlleva el estudio de campo y sus hallazgos: entrevista con la docente, lista de cotejo para los estudiantes, y lista de cotejo para la docente. Se culmina con la contraposición de autores, dentro de la formulación teórica metodológica de lo investigado, y el desarrollo y definición teórica. CAPÍTULO III MARCO EMPÍRICO En este apartado se describen las características de los sujetos seleccionados para la muestra, así como los comportamientos manifestados por ellos en el espacio educativo. Contiene los procedimientos que se utilizaron para recopilar la información específica, la técnica para el análisis de los datos obtenidos con las observaciones realizadas durante las visitas de campo y la aplicación de instrumentos que se diseñaron según los objetivos de la investigación. Así también se presenta el cronograma que sirvió de guía, tanto para la ejecución de la investigación teórica y de campo, como para medir el tiempo planificado y real

83


para ejecutar el estudio. Se enumeran tambiĂŠn los recursos que se utilizaron para la realizaciĂłn, y concluye con el presente Ă­ndice preliminar sobre el informe final.

84


3.7 BIBLIOGRAFÍA  Ander Egg. E. (1974). Diccionario de Pedagogía. Barcelona: Trillas Editores.  Anónimo (en línea) Estilos de Aprendizaje. Archivo recuperado el 19 de agosto de 2010, del http//www.encuentro educativo.com/revista.  Larreinaga, Áyax (2005), Estilos de enseñanza y aprendizaje según el modelo de las inteligencias múltiples. Un estudio de caso en el Centro Escolar 10 de Octubre, San Marcos, 2005. Tesis para optar al grado de Maestro en Métodos y Técnicas de Investigación Social. Universidad de El Salvador.  López González de Cruz A. (2002) Didáctica especial de Educación Parvularia. Guatemala: Grupo Editorial Piedra Santa.  Lozano. A. (2001). El baúl pedagógico, la ambientación del aula (en línea). México. Recuperado 20 de agosto 2010. De http/:www.elgaleon.com  MINED, (2006), Estrategias Metodológicas y adecuaciones curriculares para atender la diversidad en el primer ciclo de Educación Básica. Imfopront. El Salvador.  MINED. (2009) Transformación de la Educación. Programa social educativo 2009 – 2014, Vamos a la escuela. San Salvador: Imprenta Nacional.  MINED. Programa de Educación Parvularia, sección 3 (6 años). El Salvador. San Salvador: Imprenta Nacional. 85


 OCÉANO, (2001). Manual de la Educación. México, D. F.: Grupo Editorial Océano.  OCÉANO, (1999). Enciclopedia de la pedagogía y psicología. México, D. F.: Grupo Editorial Océano.  Somoza, C. (2001). Estrategias de Enseñanza y Pedagogía diferencial. Modulo I. Documento no publicado. Universidad Pedagógica de El Salvador, San Salvador.  Woolfolk, A. (1999) Enciclopedia de la pedagogía. Séptima Edición. Prentice Hall México.  Woolfolk, A. E. (1999) Enciclopedia de la pedagogía. Novena Edición. Pearson, México.

86


ANEXOS

87


El equipo investigador realizando el instrumento siendo una lista de cotejo para recabar información con los niños y niñas del Centro Escolar La Paz Cuscatancingo.

}

88


La maestra encargada de la sección tres ( seis años), en el periodo de conversación

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.