|óvenes en procesode inserción social: una aproximación socioantropológica.
?eú"o- Tín6*
_ É J
ii (Jficina de Just¡ciaJuvenil - Corte Suprem¡ de Justicia ii Universidad Ped¿gógica de El S¿lvador -, ,El Safvador, 2003
1701loq
BEullÉll jóvenes en proceso de inserción social: una aproximación socioantropológica.
?ed¿"o-Tí,u*
Oficina de JusticiaJuvenil Corte Supremade Justicia Universidad Pedagógicade El Salvador
EI Salvador,2003
Universidad Pedagógica de El Salvador
Corte Suprema de Justicia Dr. Agustl¡ GardaCalderón P¡esidente DraVicto¡ia MarinadeAvilés Primemlvlagistrada Licda.Miria An¡onietaPerlaJÍnerez MagishadaSaladelo Gvil Licda.Ma¡la Te¡esade Mejla Coo¡di¡adora Oficina de JusticiaJuvenil
Primera Edicióru 2003 Corte Suprema de Justicia de El Salvado¡. Universidad Pedagógicade El Salvador De¡echosreservados conforme a la ley ()l-eofo
llcas
rsBN 9992&76-8fl y hedoenElSalaador bnpreso Pinted andtwdein EISalz,adot Otalquierr$roduccion?ffciol o total
deberálacerseconopegoa b fiente o por autorízociónescrito.
2
I6nM
apoeo
¡kiÉdcí'ntuciaL
M
aprúiñtuiói
socíoait/opóló?ia
PedroTicas
.$|affiff{Á
A mi @.lré pd !¡ podú y fort lezá, A t¡li hema¡¡ Rosüio de Tová! po¡ 3ü co$üa¡c¡¡ y apoyod€rñcdido, A ni cuñadoMaur¡cioTovát por su inqueDr¡nü¡ble.ledicác¡ó¡a loc 6ens qu€ qul@. A nb h€múo¡ Mdténe, Yúi" Fnn¡dta C€ry,torge, Arberto, to8é, cltb.rto, a mtu3obrinG Jorge,Páñel¿ Ma{¡t to, Luir por la l¡teEldad d€ ¡$ 3enürdertd, y ¡ Cecy,Hécl,ory ¡.fi por su esfu€tu Atodoe, grác¡arpor esta!.onni8!.
Ofaitu rtzfusticial@it
Co¡t Stp@dcEtsatoado
Universidad Pedagógica de E1Salvador
Inüce Introducción..-.......... Metodologladeestudio
......7 ............................... ... ......... ............. ..8
PRIMERA PARTE: Apreciaciones y definiciones teóricassobreel ter¡a de iüverrtud y marasen gerieral..............11
EL PLANO GENERAL De¡echos humalos de tóvenes: las fo¡$as nomotéticas ....12 -............................. de la contradicciónestado-sociedad...-....... ... .. ..........14 Lafronteladelasnecesidades.-.........................-........... .............. ..............16 Ias figuras delderecho Laenseñanzaescolarizadayfa¡1ilia..-...-...-...-............-...-............... ......-19 .....-...............--... Desarrollohumanoy políücasocial ............... .....20 .. ............... Lasnuevasfo¡masdepatemalismo.........-..--.. ........-...............21 Lasnuevasformasdecontrolsocial.................... El mercado socioeconómico de la dependencia y ..................................... lrumana necesidad LOS JOVENES EN EL PLANO NACIONAI: ... ....-......-26 ....-...--..-....... una revisión rápida .. .. .28 ............. .. ....-............... Planteamiento ......29 --.-............-...-... El conceptodejuvenfud:Prenisasnecesarias JuventudyMa¡a: ¡elacionesy particu1aridades............. ........-.....30 ........... .. ..30 ..........-....... Lourbaroylorural.. . ....32 Particuladdadurbana:Iimitacionesyefectos.......................
LACI,JLTURADELAMARA LaMaIa:conceptopropiooanalogía-..-................-..--............. Laformaciónintaétnica: elvínculoconelespacio ..... .. ..............39 ... ........-.............40 El sentidode ter¡itorialidad .-....-...................-........ Forma,sde asociaciónjuvenil-..--..--.................-...-.......................... ..-........... .. ......... .. .43 Lacultura....-.............. Ió@rc dpoeo
deíBmióa
so.ídL ttu aProntu
ión socioa¡ttoPotógica
PeilroTicas 43 ............. Cdfura y necesidaden losjóvenesurba¡os...........-......... e identidad imágenes, formas callejera: La gráfica .45 .............. .................. de las ma¡as ............... Losjóvenes:ent¡e10ru¡alyloulballo............-...............................49 Elf¿tuaje:formas,valoresysignificado..................................'......50
SEGUNDA PARTE: -\proxir¡acionesde orden sociojuldico .......-----."--:: El ola¡o de lo iu¡ídico-social................-............................................ Elioncepto de violencia: el problema de las teodas .............................,...........57 reduccionistasBiologicistas................... .-.-..-.-.-.-..-.-.. .... 57 Cuestionesteóricas .. ......... ... .....58 genétic¿ ...'.........-....... la reduccioni-stas: teorias Las Los genesy 1asteofas dela conductaheredada .60 ---.-....................... (criminologfabiológica) 63 ............ Conductasocialyconductabiológica..,............................. Teorla social y violencia 65 (la t¡ansgresiónnecesariadel friite) ..................-.......................... ...,....67 ------------. comrmicaoón¡ocial y meüos de Violencü Acercadelaniñezyjuvenfud:laevolucióÍrontogenética. ..........n Los conceptosde delitoy delinorencia: breve revisi'r. -........,... .75 ... n Elmenordeedadcomodelincúente ..............--..-..--.....-...-....,,... LA FORMA SOCOIURIDICA .....80 Procesosymétodosenlaunidadsocialyiurldica . ............... l¿ comunidad:vínculo deinse¡ciónsocial.....................................81 ...82 ..-.....'............... l,aintenciónnormativa ...........83 Simbolismocoü$nitario .,...............'...'................................ El Cent¡o Reeducaüvo:la singularidad de sus aciertos ......84 nomativos y simbólicos ............................................................ Bibliografíageneral
Ofuitu d¿l6ticial@il
Cort¿Sttpffi
'.......88 ..................-.........
al¿ElSatDaiIú
Universidad Pedagógicade El Salvador Reconocimientos Meritorio es este espacio para reconocer la oporlanidad que la Dra. Victoria Marina de Avilés, P¡imera Magistrada de la CSJy Licda. Mirna Anto¡ieta Perla Jlmenez, Magistrada de la Sala de lo Civil, ofrecen para la realización y publicación de este estudio. No¡malmente, el sentido técnico del t¡abaio iurídico no permite aproximaciones a la razón social y úenos arln a la exposició¡i de ella, en tal sentido, conceder un espacio al pensamiento sociológico y antropológico constifuye realmente un salto a la palestra de pensal una nueva sociedad.
I I
Mis agradecimientos especialesal Lic. Luis Alonso Aparicio, Rector de la Universidad Pedagógica por el profesionalismo y rigurosidad académica que tuvo en la edición de este t¡abajo; a la Lic. Enma Dinora de Avelar, Secretaria General de la Corte Suprema de Justicia y Lic. Samuel Cerna, Asesor del Presidente de la CSJ,por considerar este trabajo y ocupa¡ un espacio de su tiempo a la lectura del mismo. Particula!mente, quie¡o exp¡esal mi deuda de agradecimiento con la D¡a. Aronette Díaz por sus observaciones en el área de las ciencias iurídicas, las cuales motivaron algunas precisiones indispensables que evenfualmente escapabana este escdto. Con mucho aprecio a la Mtra. Silvia Elena Regalado y Lic. JorgeRivas por su amistad y apoyo de siempre . Gracias a todos.
Iór'des d ptu.eso d¿ ired.iót
sociol: wa apronúaeión saciodfllropológi.d
PedroTicas NotaPreliminar. =n el presente trabajose exponen distintas cons¡deraciones :eór¡cas con relacióna los conceptos de Juventud, ¡/ara y ,/iolencia. Al respecto habremos de aclarary anteponerque ^ingunade ellases derivación de la otra,por el conirario, : a d a u n a r e s p o n d ea s u s p r o p ¡ a sp a r t i c u l a r j d a d ey s .ealidades, portantoNOdebenserleídascomosinónimos. Introducc¡ón. El trabajoestaorgan¡zado en dos partes.La primeraparte comprende algunasaprec¡aciones y defin¡ciones teóricas sobreel temade Juventud en generaly Marasen particular. Poracuerdos establecidos conlosjóvenes,en estaocasión no se exponen los elementos que en esenc¡a constituyen a dosde lasmarasmásconocidas en el país:lasmarasMSy la 18,sinembargo, aunqueporahoranoabordamos a cadauna de ellasde maneraexhaust¡va, exponemos algunasformas de organización social,cultural, que económica e histór¡ca construyen ent0rno a suidentidad y valores prop¡os. Setratade presentar un enfoque teór¡co diferente acercade losorígenes, conceptos, formasde organización, s¡stemas de íuncionam¡ento y otrostantosque los gruposdenom¡nados maras", establecen en su proceso de formación interna, los quesin¡ugara dudas,trasc¡enden permanentemente al resto Cela sociedad. fefinit¡vamente elfenómeno de lasmarasrequiere de mayor a t e n c i ó ny e n t e n d i m i e npt oo r p a r t ed e l a s a u t o r i d a d e s -esponsables de diseñarpolíticas de atenc¡ón a la juventud, nismasque efectivamente deberían cumplirse mediante la ncorporación de d¡ferentes y grupos sectores para sociales a¡scutirlas, casocontrario, quecualquiera noes deextrañarse C.ñcina delüstícid Jwdil
Corte Swma
ikEl Salrt¡lor
Universidad Pedagógicade El Salvador de estossectores,manifiesten su d¡sconformidad a iravésde f o r m a so r g a n i z a t i v a qs u e c a s i s i e m p r es u e l e n p a r e c e r contrarias al ordenestablec¡do. Pesea múlt¡Dles dillcu¡tades. el sectorjustic¡a haceesfuezospor cumplircon su cometido humanoal desarrollar políticasde ¡nserc¡ón socialen jóvenes expuestos a s¡tuac¡ones de vulnerabil¡dad social. En la segundapartese exponenalgunasaproximaciones de ordensociojurídico con el obietivode ariicularlas formasde joven-sociedad-legal¡dad. re¡ac¡ón Metodologíade estudio, Esteestud¡o,es resultado deltrabajode camporealizadocon las marasMS y 18 en Ia zona norie de la Ciudadde San Salvador.Posteriormente, se v¡s¡tóel Centro Reeducat¡vo ' S e n d e r od e L i b e r t a d ' d e l l o b a s c oc o n e l o b j e t i v od e o b s e r v a rd, e t e r m i n a yr f i n a l m e n i ec o m p a r a rl a s f o r m a s o r g á n i c a sd e l a s m a r a s e n s u p r o p i o t e r r ¡ t o r i oy l a s man¡f¡estas dentrodel CentroReeducativoPara accederal Centro,contamoscon el apoyodel Inst¡tutoSalvadoreño de Protecc¡ónal lvenor lsPl\,i|,y con el apoyo d¡rectode tas autoridades de¡ Ceniro.Especialmenciónmerecela Licda. Rosa L¡diaTovar,de¡ ¡SPM, asi como los sacerdotesAbel y JaimeGonzálezBran,autoridades Fernández del Centroen el momentode realizarel estudioy quienescon su apoyo f a c ¡ l ¡ t a r o nn u e s t r ot r a b a j od e o b s e r v a c i ó nc, o n s u l t ay entrevistasa losjóvenes. Para llevar a cabo este estudio,se realizaronmúliiples entrevistasdirectasy desde luego Ia observaciónde campo reg¡stradamediantela convivenciacon los jóvenes. Duranie nuestraestadía,observamosformasde conducta,necesidades y cosmovisiones de los jóvenesa partirde la relac¡óncon su espaciode vida, fam¡liay mediosocialen general.Asim¡smo, fueron aplicadas d¡stintasencuestas cualitativascomo instrumento técn¡co-metodológico en busca de información l6oen4 d Wc6o
d¿ iÉú.ióa
so.iaL t@ dprcnM.íófi
socíodntropológio
Pedto Ticas pertinentepara el logro de nuestros propésitosde campo. del plano metodológicofue Defn¡tivamentela real¡zac¡ón recibidade los jóvenesy Dosiblegrac¡asa la colaborac¡ón c o m u n i d a d e sv i s ¡ t a d a s , s ¡ n s u a p o y o , d i f í c ¡ l m e n t e h u b i é s e m o sa l c a n z a d o u n a m e j o r c o m p r e n s i ó nd e l íenómenoestudiado.
OfuíM d¿J6ti.ialMil
CorteSrqffi
rk Et SaIoa¡tor
PedroTicas
Primeraparte Apreciacionesy definicionesteóricas sobreel temade juventud y marasen general.
Ofcina de]$ri.ía bvqit
Co.teSapw.te
EI Saloa¡tor
77
Universidad Pedagógicade El Salvador
EL PLANOGENERAL Derechos humanos de jóvenes: las formas nomotéticas de ¡a contradicc¡ón estado-sociedad. Sin duda que a partirde los Acuerdosde paz y de las nuevas disposicionesinternacionalesemanadasde organismos internacionales de DerechosHumanos,los estadosnacionales han ¡ncorporadoa su dlnámica institucionalsuficiente infomación sobre el tema; naturalmenteestas d¡sDos¡c¡ones internacionales van dest¡nadasde forma predom¡nante hacia Ios paísesmás pobresde Africa y Latinoamérica. En el caso salvadoreño,niños,ióvenes (predominantemente mujeres) const¡tuyen¡os gruposde edad con más informaciónsobre el tema.A pesarde todoello, El Salvadorocupa el lugar l04 en fndice de Desar¡ollo Humanor (tema del que nos ocuparemosen la segunda parte de este trabajo). Como hemosd¡cho,pareceser que los jóvenes cuentancon amplia informac¡ónsobre sus DerechosPolíi¡cosy Culturales.ños pareceque esta condic¡ónobedecea los proDiosniveles que los jóvenes (mujeresy hombres)han organ¡zat¡vos alcanzado en función del desarrollo político, lo que la experiencia de la guena ha dejadoen la poblac¡ón, aunque esto no s¡gn¡ficamayornivelde desarrollosocial;dichode oira m a n e r a ,l a g u e f r a d e j ó a m p ¡ i o sy v a r i a d o sn ¡ v e l e sd e organizac¡ón comun¡tar¡a con fines políticos:sjn embargo, actua¡mente,ese mismo activ¡smopolítico dificulta ias pos¡b¡l¡dades de crec¡miento social. Expliquemos. Se trata de una confus¡ónentre las formas organizativas políticas y las formas soc¡ales-La comun¡dadrespondeal vinculo político,a los ¡mag¡narios políticosque en resumidas cuentasobstruyenla adm¡s¡ónde la concienc¡asocial.lo cual obliga,entreotrascosas,al distanc¡am¡ento entrelos ¡ntereses del individuoy los ¡nteresescomunitarios.Mejoraruna calle, r l30. Informede DesarrolloHumano, Nac¡onesUnidas,jut¡ode 2002 12
l@dsdpúso/{eiB@iótso.iat:@aptuítu
iónso.íonúropotógi.a
Pedro Ticqs .:ganizarel barrioo la colon¡acon la f¡nal¡dad de promover amb¡ental; : mejoramiento tareasde Iimpieza,decoracióno :Jalquierotra activ¡dadque derive el mejoramientode la :cmunidad,resultanhoy en día una tarea casi imposibleen comunitar¡a. ? organizac¡ón Sin duda, este tipo de actividades no f¡guranen el conjunto politicasde la poblaciónsalvadoreña. :e las experienc¡as :sto se debea la reproducción de una culturaideológica del :onil¡cto polít¡cogeneradadespués de la guerra. Dicha :ultura se expresaen la apatíaque la poblaciónmuestra rara preservaro produc¡run entornoo hábitatpropic¡opara -l desarrollohumano.Como sucedeen la mayoríade los 3asos(aunque con algunasexcepc¡ones),los individuos jesconocen la importanc¡ade la organ¡zaciónsoc¡al;de r e c h o , e n t é r m i n o s g e n e r a l e s ,n o s e m u e s t r a n m u y nteresadosen conocersobre las formasde poder que se cbtienena pa¡tirde las redessociales;por el contrario,se (poder)polít¡cocon confundeel conceptode organizac¡ón c o d e rs o c i a l . Oomo señalamosanter¡ormente,la h¡stor¡ay conflictos colíticosexperimentados en este país, crearonuna cultura iel individualismo como formade vida y subsisienciade la so ooblación , b r e t o d oe n l o ss e c t o r e sp o p u l a r y m e d i op; o r suouestoque dichaconductatambiénresultade la herencia por ello,es ce los grupostrad¡cionales de podereconómico, que cos¡ble actualmente, este t¡po de culturano perm¡tael olenodesarrollode la actividadsoc¡alouestaal serviciodel oesarrollocomunitario.La conductade la desconfianza, i e s l e a l t a d ,i n s e g u r i d a d a, g r e s ¡ v ¡ d a d e ¡ n t o l e r a n c ¡ ea n a l g u n o si n d ¡ v i d u os o n e j e m p l o sc l a r o sd e d e r ¡ v a c i o n e s p¡opiasgeneradaspor todo el procesode formaciónsoc¡al y predominantemente por el conflictoarmado. salvadoreño
Witu
del6ticid JNeúl CotE Sup@tu al¿Els.ba¡lor
73
Universidad Pedagógica de El Salvador E n c i e r t o m o d o , I a m i s m a e x p e r ¡ e n c i ap o l í t i c aq u e l a sociedad c¡vil v¡v¡ódurante Ia guerra traducida en i n f o r m a c i ó ne n m a t e r i a d e D e r e c h o s H u m a n o s , h a favo¡ecidoel desarrolloy aplicaciónde este ejercic¡osocial. No cabe dudaque una sociedadafectadapor la violacióna sus derechosde v¡da,hacetrascendercon mayorproni¡tudy cerleza el ejerciciode las distintasformas del derecho humano,entendiendo esto dentrode las formasque ob¡iga el derechointernacional y de acuerdoa las particular¡dades de la sociedadsalvadoreña.
Lafronterade las neces¡dades. En el orden de lo soc¡al, mer¡torioes reconocerque el trabajodesarro¡lado por distintasinstituc¡ones civilesy de g o b i e r n o ,h a ¡ m p a c t a d op o s ¡ t j v a m e n t a e la poblac¡ón, espec¡almente a niñosy jóvenes.S¡n embargo,aunquelas acciones¡nstiiuc¡onales han iortalecidoel desarrollode Ia sociedad,convieneseñalarel posibler¡esgoideológicoque trae consigola ¡niervenciónexcesivade una instituciónen la v¡dasocial,eniend¡dala inst¡tucionalidad como concepto ¡deológico. Por ejemplo,la medicióndel DerechoHumanoa partirde factorespredominantemente juríd¡cos,podríallevar al grave r¡esgode jud¡cializaral estado nac¡onal,lo cual c o m p r e n d em u c h g m á s f o r m a sd e o r d e n a m i e n t soo c j a l , económ¡co, culluraly juríd¡co,en otraspalabras,pensaren la constanteintervencióndel pensamientojuridico en el desarro¡lo de programassociales,podríalimiiarla necesaria y d e b i d a p a r i ¡ c i p a c i ó nc i u d a d a n a ,e s t o e s , q u e t a s instituciones debenlimitarseún¡camente a la prestaciónde serviciosparalo cualfueroncreadas(víncu¡oentresociedad política-sociedad c¡vil),de lo contrar¡o,pretenderincidiren las conductassociales mecan¡zaríaexcesivameniea la s o c ¡ e d a ds, o b r e t o d o e n u n s i s t e m as o c i a le n d o n d ee l vínculoentre individuo-¡nstituc¡ón y la institucionalidad de ambos,es aún exces¡vamente endebley en algunoscasos, ¡nexistente. 74
¡toer*
aVrcuso
aleiBdcióf,
so.iaL xhd apmnltu.iór
socioaúlopotógia
? :'7ro Ticas ::- cira parte,desde la firma de los Acuerdosde Paz, las y :=-andas de los DerechosHumanosse han diversificado -entado pleno paralelismo en conloscambioseconómicos, :-- l¡cos y culturales-No cabe duda,que las exigenciasdel ::'echo Humanomodernodebenexplicarse sincrónicamente ::- el tipo de sociedadesque hoy vivimos,es decir,se ha ::. b¡adola antiguadoctrinaen la quepaísespobressoñaban : : - l a i n d u s t r ¡ a l i z a c ipóon¡ n u e v a sn o r m a s¡ n t e f n a c i o n a l e s : -e cbliganaúna éstospaísesa cumplirconellasa camb¡ode f i n a n c ¡ e r aN . a t u r a l m e n t ee,n p a í s e s :J.ar ac.editación el nuevo :ependientes, tipo de Capitallnternac¡onalse ha .-cpuestoel cumplimento del DerechoHumano(a su propia -s¿nza)conelobjetivode minim¡zarsus costosde inversión en :2go al trabajadoren materiade saludfísicay mentaly por :Jcuesto, en prepararnuevasgeneraciones de niños que -onto se incorporarán : comofuerzadetrabajomásproductiva En su forma máspura,tary comosucedióconel c-apacitada. _. - acimiento porcuantomásconocimiento delcapita:industr¡al, :3ngael trabajadorde sus'derechos",tanto más seránsus .xigenciassalarialesy humanas,claro sin olv¡darque el ¡pufso de los derechoshumanosestá siendofortalecido por los grandescapitalesinternacionales que :rlncipalmente : u s c a n e n t r e o t r a s c o s a s , d e s a p a r e c e rc a p i i a l e s n o estos últimos,de 3eneradosa travésde la competitiv¡dad; amplia e histórica trayector¡a en Latinoaméricay rarlicularmente en EI Salvador. El prob¡emadel Derecho y de profundos iumano en países pobres,depend¡entes 'ezagos educat¡vos como El Salvador,es la enormebrecha ?ntre el ejercicioteór¡codel derechohumanoy su deb¡da de tal maneraque "...enpaísesdependientes, eplicación, la v i o l e n c i ao r g á n i c ag e n e r a d ap o r l a g l o b a l i z a c i ó nm a l entendida, sóloamplíaloshorizontes de unapolíticade estado .ollywoodesca de circoy pan; mientrastanto,se cierranlos que emergedesdeel de la educac¡ón, oaminos contradicción ofr.iú delGticid fuodil Cort sqffi
¡tcElsaloador
15
Universidad Pedagógica de E1Salvador mismo nac¡mientodel capitalglobal¡zado... .",, de ¡gualforma "...pareceser que con la g¡obal¡zacjón, el cam¡nohac¡ala superv¡venc¡a humanaestaÉ deierminadopor la ¡ntel¡gencia que no deslinda trabajo, sino etnocentr¡smo,racismo y discr¡minación. -.un cam¡no h¡stóricamenterecgrrido oor los paisesdepend¡entes y subordinados-..'3 Las f¡guras del Derecho. De acuerdoa la ConvenciónsobreDerechosdel N¡ñode 1989, é s t o s s e c i r c u n s c r i b e ne n s e i s g r a n d e s a p a r i a d o s :a ) g e n e r a l e s ,b ) i d e n t ¡ d a d y f a m ¡ l i a , c ) p r o t e c c i ó n , d ) educac¡ón,e) salud y 0 participación-Sin lugar a dudas, estos derechoscontienenun orofundosentido filosóficodel desarollo humanomuy propio y necesariodel ordenamiento socialdel mundoactual,mundoque muestracadavez más, los enormesdesequi¡ibrioseconóm¡cos.En tal sentido, una Convenc¡ónde tales magnitudesdebe estud¡arsecon mayor precis¡ón,esto es, d¡st¡nguirlas enormesdiferenciasde aplicabil¡dad de estos Derechosen países¡ndustrializados de aquellosque apenaslogranla sobrev¡venc¡a económ¡ca, es dec¡rque para la debida ap¡¡cac¡ón de tales derechosse requierede cond¡c¡ones socioeconóm¡cas favorablesasí como respetoa las fomas culturalestradic¡onales de cada uno de los países,de tal maneraque no se transgredala culturaa través de la deDendencia económicaPrecisamente al respectode la cultura,la Convenciónseñalaen su apartadolV referentea la Educac¡ón, literalC, que los niños t¡enenderecho"A que su educacióndesarrolleel amor a su propia identidadcultural y al med¡oambientenatural..,", 'zT¡cas,Pedro,Socioantropologia de la v¡olencia:teor¡asocial y violencia (la transgresiónnecesar¡adel limite),Co-Lat¡no,El Salvador,28de noviembrede 2001 3Ticas,Pedro,Socioantropologia de laviolencia:elproblemade las leorías reduccionistas biologic¡stas, Co-Latino,ElSalvador,11de octubrede 2001 76
l6oas
ap¡ocso
¡kíÉftíón
só.iat ttu aprontucíón
só.íoannopológica
?edro Ticas al concedereconocimiento -ór¡camente el planteamiento d¡námica la misma sin embargo :-.echo consuetudinar¡o; :: mercadoglobalizadotransgredeeste derechoa través : : m e d l o sd e c o m u n i c a c i ó(nq u e e n t r eo t r a sc o s a s 'h a n r : . n e r c i a l i z a d Ioa v i o l e n c ¡ ac o n i m á g e n e sy e n a l g u n o s : a s o s , p o r c o m e n t a r i o sp e r i o d í s t i c o se x t r e m a d a m e n t e ;-arillistas)."Es indudableque el conceptode violenciaes t ee o l ó g i c oR. e f l e r eu n a c t o d e o r d e n : - e d o m i n a n t e m e ni d : s r c o l ó g i c os ,o c i a yl c u l t u r ael n e l q u e d e a c u e r d oa l m e d i o =.torno h¡stóricoy/o temporaldel individuo,esta violenc¡a incontrolable"4 :3 expresade formafís¡cay posiblemente l e l m i s m o m o d o , e n m a t e r i ad e c u l t u r a ,l a p r o p i e d a d ^ i e l e c t u acl r e a d o r ad e a r t e y p e n s a m i e n t o¡ ,m á g e n e sy s mbolos,merecenespecialcomentario.Por demás está 'ecordarque los Tratadosde L¡breComercio¡ncluyenla de obrasartisticas, : . e a c i ó n ,p r o d u c c ¡ ó ny d i s t r i b u c i ó n Una y literarias o cinematográficas cientif¡cas :Jlturales p r o d u c c¡Ón p a í s e s l a c o n d i c ¡ o n a n r i c o s l o s m á s . .ez . 1 t e l e c t u acl ,i e n t í f i c ay a r t i s t i c ad e a q u e l l o sd e s t i n a d o s : s t ' i c t a m e n t ea l c o n s u m od e t a l e s p r o d u c c i o n e ss' i n . n p o f t a r l o s m e n s a j e s d e v i o l e n c i a , e n a j e n a c i ó ny que los paísespobresasimilan;¿no es esto subord¡nación : o n t r a d i c t o r i oa l o s t a n l l e v a d o s y t r a í d o s d e r e c h o s : uma n o s ? L a e n s e ñ a n z ae s c o l a r ¡ z a d ay f a m i l i a . de la Otro simpleejemplorevelalas formascontradictorias a p l i c a c i ó nd e l o s D e r e c h o s .L a m i s m a C o n v e n c i ó n( l V escolarsea Iiteralb) planteaque "...la d¡sciplina =ducación, con la d¡gn¡dadhumanadel niño y Ia niña".De oompatible n m e d i a t od e b e m o sd ¡ r i g i r n o sa l o s m o d e l o se d u c a t i v o s escolarizados. ¿Ouépasaen un paíscomoéste'conmodelos educativosfeudales de subordinación,mecan¡zacióndel obediencia,res¡gnac¡ón?. conoc¡miento, ¿Respondeeste ' lbídem.nc€s, Pedro. ofcina deltsücid l@míl
Coñe Sepmd ¡le Et SalDaaor
77
de El Salvador UniversidadPedagógica global¡zada?. No cabe dudaque modeloa la compet¡tividad HernándezMartínezde la antiguadoctr¡nade Maxim¡l¡ano los años 30, todavíapredom¡naen el conceptoeducat¡vo nacional. Por otra parte, ¿ex¡stecompatibilidadentre la disciplina escolarcon la dign¡dadhumana?,y particularmente ¿conlos y modosde v¡dade Ia fam¡l¡asalvadoreña?, más importante aún, ¿cuentaIa fam¡liasalvadoreñacon el tiempo,recursos h u m a n o sy e c o n ó m i c o sn e c e s a r i o sp a r a l a s e x ¡ g e n c i a s m a t e r i a l e sq u e d e m a n d a l a e s c u e l a ? . A l r e s p e c t o , que s¡ndudanos con claraprec¡s¡ón extendernos Dodriamos por conduciríaa muchasder¡vaciones demásinacabables, el nivelde Ev¡dentemente por ejemplo,el temaunivers¡tario. requ¡erede decis¡onesurgentes. enseñanzaunivers¡tar¡o U n s ¡ s t e m ao i n s t ¡ t u c i ó ne d u c a t i v a q u e a c o m o d a a l estudianteal mínimoesfuerzo,al bajo nivel educat¡vo,al aprendizajeempir¡cosin estuerzoalguno del coeficiente intelectual,a camb¡arconocimiento por pago mensual, es sin lugar a dudas, un sistemas¡n ninguna perspect¡va de competitiv¡dad, es de antemano, un taller experimental. En definitiva,s¡ bien las formasque adquiereel derecho al tiempo y espacio,cabe humanodeben ser s¡ncrónicas preguntarnos¿qué pasará con cientos de años de tradición famil¡aren Lat¡noamérica?. ¿Qué pasarácon los valores, símbolosy códigosde articulac¡óniradicionalen la relación padre-hüo?. el modelosocialque ahoratenemos, ¿Realmente, r e s o o n d e a l a s n e c e s i d a d e sd e l d e r e c h o h u m a n o o simolementees una nuevaforma de controlsoc¡al?,en iodo caso,"pensarunasociedadsin violenc¡ay agresión,es suponer las formas más acabadasde toleranc¡a,conocimientoy sabiduría;sin embargo,la violenciano se presentaúnicamente en forma física, tamb¡én se hace v¡olenc¡a cuando se obstaculiza la ¡ntel¡gencia, la creatividad y las más elementalesformas de exPresión humana..' no cabe duda L8
ltuqs
o,p,oeo
de ireq.ión
social: ttu dptoxiwción
socíaartoPalógi.a
?edro Ticas qúe esa es una de las peoresformas de violenc¡a,la que se ocultaen el at.evim¡entode la ignoranc¡a..."5 Desarrollo humano y polít¡ca social. l c n r e s p e c t oa l a s f o r m a s d e r e a l ¡ z a c i ó n del Derecho -!mano en El Salvador,en la primerapartede estetrabajo -!s referimosa la ¡mportancia de distinguirtres elementos .senciales:'1".Que las premisasexpuestasen el derecho --rmanointernacional corresponden a la condiciónhistór¡ca, y países que, ::onómica,cultural actualde los occidentales :cr supuesto,los separa un abismoindeterminable de El 20.Que sin lugara dudas,todoslos habitantes de -<alvador, :ste planeiamerecenel ejerc¡c¡ode sus más elementales srre qua non de :erechoscomo especiehumana,cond¡ción jstÍciay equ'libriosocialy 30.Que una vez establecidas las '.rmas que actualmenfeha adoptadoel DerechoHumano, de los EstadosNac¡onales só o quedala responsab¡l¡dad c u m p l i c r o n e l l a s . :e nos refer¡remos :: estaopor'(unidad especia¡mente al tercer .,emento:Ia responsab¡l¡daddel Estado, disiinguiéndolo - a t u f a l m e n t ed e " c o n f i g u r a c i óens t a t a l "p o r l a p o l ¡ m e s i a :ciade al primero.El pr¡meroes un conceptoteóricogeneral : . . r ea r t i c u l an o r m a , a u t o a i d a dy c o a c c i ó ne n c u a ¡ q u i e r que refierea =ccedad.El segundoes un conceptoanalít¡co s u e e n c a d a s o c i e d a da s u m e e ¡ a s p a r t i c u l a r i d a d eq ',.cionam¡ento delesiado. : c m o s e s e ñ a l ae n e l i i t u ¡ od e e s t e e s c r i t o n , osinteresa : x a r n i n alra sf o r m a sq u e a d q u i e r ei a c o n i r a d i c c i óEns t a d o S o c i e c j a dD. e a n t e m a n o r, e c o r d e m o qs u e n o s r e f e r i m o s : s p e c í f i c a m e n t e a l c a s o s a l v a d o r e ñ o .A l r e s p e c t o , ' -.as, Pedfo, Socioantfopologia : genesy las leorias d e l a v i o ¡ e n c ¡ a los : : a c o n d u c t ah e r e d a d ¿( c r ; m i n o l o g í ab i o l ó g i c a ) Co-Latino, , El Salvadof, - ' c i en o v i e m b f ed e 2 0 0 1 a']i.a .tel6da¡
,odtit
Cort¿snplara rleEl Salaadst
79
Universidad Pedagógica de El Salvador desdoblaremos el tema en tres componentes: A) la nueva forma del Daternalismoestatalen los llamados "estados modernos",B) las nuevasformas de control social y el aparec¡mientode las instituciones "reflexivas" que entre otras cosas, no concluyen en comprom¡so i n s t i l u c ¡ o n a ly C ) e l m e r c a d g s o c i o e c o n ó m i c od e l a dependenciay la necesidadhumana,Al respecto,merece e s p e c i a la t e n c ¡ ó nu n b r e v e c o m e n t a r ¡ os o b r e e l ú l t i m o iniormede NacionesUnidassobreDesarrolloHumano.S¡n duda que Io d¡cho sobre El SalvadoÉ y buena parte de paiseslatinoamericanos en mater¡ade rezagoeducativoy de salud no es nada nuevo: de hecho,las condicionesde pobrezae ¡nefic¡ente d¡stribución de la r¡quezacuentacon mas de 60 años de h¡stor¡a,en ta¡ sentido,en esenciael hechode no habersuperadoesa cond¡c¡ónes lo que hace que la conclus¡ón del ¡nformesea interesante. A) Las nuevas formas de paternalismo. A princip¡osdel s¡glo pasado, buena parte de gobiernos l a t ¡ n o a m e r i c a n o¡ m s p u l s a r o np o l í t i c a ss o c i o e c o n ó m i c a s p o p u l i s t a sd ¡ s e ñ a d a sc o n p r o g r a m a sa s i s t e n c i a l i s t a s fundamentalmente en dos sent¡dos:10. ¡ncorporara grupos, etniaso sectoressocialesal conceptode nacióny 20.mosirary hacer aDarecerun estado benefactor.esDonsableT. S¡n duda alguna,el diseñopopulistatuvo su impactoy buena parie de y culturalesfueron absorbidospor el sectoreseconóm¡cos conceptode estadonacionaldesdela culturaoccidental.Casiun s¡glode prácticapopul¡sta-asistencial¡sta del estadocomoforma y de controlsocial,produjoextremadosnivelesde dependenc¡a rezagoen el desanollosocialde la poblac¡ón. Ahora,el estado n a c ¡ o n ad l i s e ñ a n u e v a sp o l í t i c a sq u e d e s l i n d a nm a y o r responsab¡lidad de la poblacióny con ello, suprimirsus prop¡as responsab¡lidades adm¡nistrat¡vas. D¡chatareano es fác¡1,sobre todo cuandose ha formadouna culturade la deoendenc¡a en € PNUD,informede DesanolloHumano,El Salvador, juliode 2002. / Ticas,Pedro,E Esúado,Vaciorar,Ed. Praxis,l\¡léxico, 1393.Pá9.163 Jtua6
4 Froeso rle i$qcíót
socidl: ttu npóxim.íón
socíoMttopológica
Pedro Ticqs iodos los órdenesde la act¡vidadhumananac¡onal:en ella. naturalmente, la mismaf¡guradel DerechoHumano.Hasta hace unos años, el derechohumanoe[a sólo un conceDto más apegadoa lo ético-f¡losóf¡co; hoy en día, el derecho humanose institucionalizaen el orden polít¡coy social mostrandosign¡ficativoavance;s¡n embargo,aunque las e x i g e n c i a sd e ¡ n u e v o o r d e n e c o n ó m ¡ c o¡ n t e r n a c i o n a l demandanmayorintegración y participación de la poblac¡ón en sus derechoscon la ¡ntervenc¡ón,estatal mediadora, debemostener claridadde la d¡sfunciónex¡stente(en el caso salvadoreño)entre desarrollosoc¡al v el derecho hu m a n o . Ciertamente el De[echoHumanocomoconceotocomDrende y todas a cada una de las activ¡dades que el ser humano realizaparasatisfacersu vida,en tal sentido, los nivelesde v¡dadebenser simétricoscon ¡as formasde derecho.Una sociedadconenormesdesigualdades y de soc¡oeconóm¡cas desarrollo,sólo produceconstantesrupturaccon la filosofía del derechohumano,lo que perm¡tereafirmarpara el caso salvadoreño,el ¡nacabableaprendizajeen este tema. En r e s u m i d a sc u e n t a s ,m i e n t r a se x i s t a r e z a g oe d u c a t i v o , extremapobrezay ¡as condiciones de vida de Ia poblac¡ón s e r e d u z c a na l a s ¡ m p l e s u b s ¡ s t e n c i a¿, c ó m o p o d r á n institucionalizarse los derechoshumanos?.En realidadno quedarámás que cont¡nuarreflex¡onando sobreel tema en su formamás metafórica,lo que únicamenterefierenuevas formasde paternalismo.
Las nuevasformasde cont¡olsocial, Nocabedudaqueunade lasformasmásacabadas decontrol socjalse expresaen la vig¡lanciaque la mismapoblaciónse hace a s¡ m¡sma, método pollt¡co con casi dos siglos de prac;t¡carse;pero que apenas se está conociendoen estos países.Se tratade una polít¡cade estado¡nteresada en conocer los s¡stemasorgan¡zativos que se producenen la sociedadcivil Witu
d.J6ticid
J@díl
Cott St eM4
¡leElsahtanú
Universidad Pedagógica de El Salvador a travésde la "partic¡pac¡ón socja¡".Dichoméiodocolocaa las instituciones admin¡strativas y politicasdel estadocomo mediadoraso interlocutoras (fac¡l¡tadoras para la escuela p o s i t i v i s t aa n g l o s a j o n ae) n t r e l a s o c ¡ e d a dp o l i t i c av l a s o c i e d a dc i v i l . l n d u d a b ¡ e m e n i et ,a p a r t i c i p a c i ó nd ; l a p o b l a c i ó nd e b ec o ' r s t i t ue¡ rt p r i n c i p i b o á s ¡ c od e t a d i n á m i c a socialya que ésta es la únicaque la d¡nam¡za y transforma; e m p e r ol a p a r t ¡ c i p a c i ó pn i e r d e s e n t i d om i e n t r a sn o s e e s t a b l e z c ae l v í n c u l o y a r t ¡ c u l a c i ó np e r t i n e n t ee n t r e sociedadpolíticay sociedadc¡vil.Contrar¡amente a la ¡dea de desarroljohumanoy socialatravésde la part¡cipación de i n d ¡ v i d u o sg,r u p o so s e c t o r e s e, s t e m é t o d op o i i t i c om a l diseñadoe ¡mplementadopodría generaÍ d¡ficultadesal inieriorde la sociedad,es dec¡rque la sociedadcjvilrebase las capacidades administrativas del estado,¡ncluyendo en e l l o , l a s p o s i b i l i d a d e sc o m p r e n s ¡ v a sd e q u i e n e s l o administran. Dicharazónpone en ¡iesgoa las instiiucjones d e l e s t a d o s o b r e t o d o s i s u p r á c t i c a r e i l e x i v ad e l o s problemassocialesno supera su estat¡smov sjmol¡cidad pol¡tica. C ) E l m e r c a d o s o c ¡ o e c o n ó m i c od e l a d e p e n d e n c ¡ ay l a n e c e s i d a dh u m a n a . Un recuentorápidosobrelas transfo¡mac¡ones conceptuales del defechohumanodesdeel nacjmieniodel capitalindustdal.nos indicael aceleradoprogresodel pensamientoy conocimiento humano,perotambiénnos revelala cadenamás jnterm¡nable de pobreza.Contrariamente al supuestoteórico de progreso comosinónimo de mejoramiento en la calidadde vidahumana. ahorason muchos.náslos pobresen el mundo:en simoles palabras, la dependencia soc¡oeconómica es hoy en dia,una dé las formas más rentables pa¡a los países industrializados,mercadoeconómicoasociadoa¡ simbolismo h u m a n o ,r e a l i d a dq u e s ó ¡ o s e t r a d u c ee n d e p e n d e n c i a . 22
lóve"4 d pro.6o ile i6úciót
sociaL xia aprcx¡tnaciói
socioaúropótóri.o
- : . : - e n t e d e s d ee ls u r g i m i e ndt oe lc a p i t a¡ln d u s t r ieanl s i g l o , icasse derivan acionestecnológ : a íecha,lastransform y p o b l acióm n ,i e n t r a s : - - : v a s d e m a n d a sn e c e s ¡ d a d e sn l a . r u | s o s p ú b l i c o as s i g n a d opsa r at a l e ss a t i s f a c c i o nsees :: t e s a t i s f a c i o r ehsu m a n o s : : - : : n . e n t a l s e n t i d oe, l d é f i c i d e a s i g n a c i o n e u s , n a d e u d ad e p o r s i , h i s t ó r i c a a s :-::-a s o b r eD e s a r r o l lHo u m a n o( P N U D - ' ¿ : u e r d oc o ne l I n f o r m e : - y q u e n o h a v a r i a d os u s t a n c i a l m e netne 2 0 0 2 )m o s t r ó , : : ' o T a z o n ebsá s i c a ps a r ae l u s od el o sr e c u r s opsú b l i c o s : A ) para : . : . c úb l i c od, e b e rd e le s t a d od e m o s t r alroq u ed e s t i n a - snTo j ee l o s g a s t o( P l B ) ,B ) a s i g n a c i ósno c i a lp, o r c e n t a d " ,)í n d i c e : : - ' s o sp ú b l i c opsa r aa p o y a"rp r o g r a m asso c i a l e sC : c f l o r i d a d s o c i a l , p r o p o r c i ó nd e r e c u r s o ss o c ¡ a l e s : s : n a d o sa a c t i v i d a d edse p r i o r i d a dh u m a n ay D ) g a s t o n e l i n g r e s on a c i o n aal s i g n a d oa l a s --ano, proporciód - : - l d a d e s( e d u c a c i óbná s i c as, a l u d )r e c o m e n d a n dq ou ee l , : d e lP I Bs e d e s t i n a raa p r o g r a m adse d e s a r r o l lhou m a n o . : - r q u e e n r e s u m e nl a s i n t e n c i o n eys p r o p u e s t a ds e l a : : : r i b u c i ó nd e l g a s t o h e c h a p o r P N U D r e f l e j au n a c l a r a - : e n c i ó nd e m i n i m i z al ra s e n o r m e sb r e c h a sd e l ¡ n g r e s o per ::rita y de sectoresen general,c¡ertamentequeda por ':sc vef el objetodirectoque se benef¡ciará conestasformas entre cada una de las :: disiribución.Las correlac¡ones - : : c n e s ,n o d e j a nc l a r oq u i e n e sc o n s t i t u y ecna d au n od e l o s -.r : pos. :. el caso salvadoreño,cada vez se suprimenmás Ias : . s i b i l i d a d e sd e s u p o n e rc o n f u s i ó ne n l a o r g a n i z a c i ó n .:cnómicanacional; más bien,se reafirmala más profunda -.pia de la teoríaeconómica queterm¡naen Ia más científica -apropiadaespeculación Sin de la relacióntrabajo-riqueza. :-da que la extensay complejateoríaeconómicade L¡bre celebradapor algunossectores l¡ercadotan afanosamente (especialmente productores reposa de riqueza), los no :'ivados
).ntu
d. lusticia Indil
có¡k Supttu deEl Saladdot
Universidad Pedagógica de El Salvador m á s e n l a s s u b j e t ¡ v a sc a p a c ¡ d a d e sd e e n t e n d i m i e n t o que en la articulac¡ón ind¡viduales de todossus componentes. Hoy en día se recurreconstantemente a la l¡gurade estados m o d e r n o sS . ¡ n m a y o r e sp r e c i s i o n e sd, ¡ r e m o sq u e e s t a desde concepciónresultade los cambioshistóricosestablecidos la lucha político-administrat¡va de dependenc¡ade los estados feudalesde la Europa del siglo Xlll hasta las revoluc¡ones y franc€sadel siglo Xvllls estableciendopor norteamericana primera vez el derecho universal de los individuos a Ia propiedad indMdual, a Ia libeñad de acción, expresión y asociac¡ón y a Ia prop¡edad pública sobre e, asúado, este últimoderechoindividual,usualmenledenominado democracias. as¡stea los Precisamente dentrode los derechos¡ndividuales, que indiv¡duos el derechoeconómico implicasistém¡camente la asignac¡ón de recursosen el nivelm¡croeconóm¡co, desdeluego que no ex¡stentesen los s¡stemasde derechosprecap¡tal¡stas ahorapresuponenavan@sen materiade la producc¡ón social, incrementodel ingresoper cáp¡tay del b¡enestarpúblico,todo ellotal y comolo presentala ieoríaeconómicacapitalistadesde su const¡tución.Al respecto,Adam Sm¡th (1776)denom¡naba estasdos formasde derecho¡ndividualcomo la "Dlenal¡bertad civ¡I",esa que consideraba la cond¡t¡os¡nequa non paraqueel comerciopudieragenerarel progresoeconómico. En resumen,el comprom¡so del estadodesde su configurac¡ón (normat¡vidad debe or¡entarsea Ia debida adm¡nistración consciente)de los recursossoc¡alesen función de la m¡sma soc¡edad.En tal sent¡do,el conceptode L¡breMercadopensado reductivamentecomo s¡nón¡mode acumulación.sólo ouede generarel ahogamiento de Ia sociedadm¡sma;es dec¡r,por una 3VeáseKofer(1974),Arblaster(1984yBazúay lenti(1993) s CantoC, M., Reformadel estado y políücas sociales, UniversidadAutónoma I\¡etropolilana,México,199t 24
¡nrc
m gouo
d" ireúcióa so¡iaL uM a?¡üituión
so.ioahtopológiú
Pedro Ticqs p a r t e , ¡ a ¡ n s e g u r ¡ d a dc o n s c i e n t ey s o c i a ¡ ¡ z a d ad e l a s i n s t i t u c i o n e sp ú b l i c a s o p r ¡ v a d a sy s u s r e s p e c t ¡ v a s der¡vacionesconflictivas y, por otra, peor aún, Ia más absolutapasiv¡dadproductivaque finalmenteahogatantoa los pobrescomoa quienes¡mpulsanese modeloeconómico r e d u c t i v o .S i n r a z ó n ¡ n m ó d ¡ c a ,p o d e m o s s u p o n e r u n c o n i l i c t oa d m i n i s t r a t ¡ vdoe l e s t a d o o u e o a r t e d e s d e e l p r o b l e m a m á s b á s ¡ c o i n t u i c ¡ o n i s t ad e l a ¡ d e n t ¡ d a d i n s t i t u c i o n a l ,h a s t a ¡ a m á s a b r u p l a c o n c e o c ¡ ó n d e suponersela formamás acabadade podersocial.
Ofuitu üIatí.ía
J@dil
Co¡te Stpffi
iL El Sabaito,
Universidad Pedagógica de El Salvador
LOS JOVENESEN EL PLANO NACIONAL: unarevisiónrápida El surg¡m¡entode "maras" en buena parte del terr¡torio en San salvador,muestraen nac¡onalypredominantemente ¡mperiosa necesidadde ahondaren el instancia la Drimera para la atencióna polít¡cas culturales estatales d¡señode jóvenes. Segúnelcensode poblaciónde '199210, el 49 o/ode la poblaciónde este paísestáconformadoporjóvenes.Esto sign¡ficaque este grupo etáreo constituyeel gruesode la fuerzade trabajopotencialparael desarrollode la economia nacionalen diferentesáreas de la producciónagrícola, tecnológica,comerc¡al,financiera,etc., de igual industr¡al, manera,a esta masa de jóvenes trabajadorestamb¡én d e b e m o si n c o r p o r a ra q u e l l o sq u e h a n e m i g r a d oh a c ¡ a EstadosUn¡dos,quienescon sus remesasconstituyenun s o p o r t e s u b s t a n c i a ld e l a s e c o n o m i a sf a m i l i a r e sq u e ya los$2,000millonesde dólaresanualesll. sobrepasan C a b e s e ñ a l a ro u e d e a c u e r d oc o n l a s n u e v a sm e d ¡ d a s más (PlanNacara)del gobiernoestadounidense, migrator¡as de 135,000salvadoreñosestán siendo afectadospor estas en un número pues repercuten negativamente disposiciones, sim¡laro mayorde familiasdebidoal retornode cientosde e m i g r a n t e sF. r e n t ea e s i a s i i u a c i ó nc a b e p l a n t e a r s el a s de absorber preguntas: siguientes ¿tieneeste pais capacidad podrán que trabajarlos regresa?,¿en dónde a esa poblac¡ón jóvenes?,¿desdequé perspect¡vacultural,socialo económica se auxiliaráa estajuventudque demandarámayoresniveles de vida?S¡ndudaalguna,el paísrequ¡erede manode obra calificada,de profesionalescon exper¡enciay formación académicasufic¡entepara enfrentar los nuevos retos de la produccióneconóm¡cay social. En esta linea, la llamada "modernización" difundidapor los países industr¡al¡zados i o MinisterioclePlanificación, EISalvador, 1992. 1rDadaHhezi,Hécior,Ivligrac¡ón y globalizacióneconómica,PanelForum, CDDH,Diciembre1996 "El Salvador:Lasmigracionesforzadas", 26
I6ows
úptoúo
de i$nió¡
social: ú4 qPron nd.iót so.ioqnboPotógi.a
P edro Ticas : 3 q u i e r e a ¡ m e n o s d e c a p a c ¡ t a ry e l e v a r e l n i v e l d e conocimientostécnicos de la masa de tÍabajadoresque .osteriormenteserán incorporadosal sistema productivo a3ctonal. :n el tema del retornomigratorioy sin menoscabode la iecesidad técnico-format¡va de los trabajadores,también .ebemos tomar en cuenta el problemade cientosde jóvenes .Je al regresarde EsiadosUnidos,en gran med¡dano cuentan laboral,y en :¡n Ia cualificacióntécnicapara su ¡ncorporac¡ón que poseen, Ia el caso de aquéllos el país no cuentacon los :edios de trabajoapropiadospara su continuidadlaboral, :ondición que podría llevar a muchosde e¡losa su ircorporacióna ¡a Mara como una de las mejoresopciones Darasu vtcla. Actualmente,El Salvador pareceabrumadopor la tecnología, .a era de las computadorasy el intemet. En este país, buena en el oad(ede las empresasapuestansu futuroy permanenc¡a r:lercadoa partir del crecimientotecnológicoen donde han c e p o s ¡ t a d ot o d a s u f u n c i ó n y p r i n c i p ¡ od e e x i s t e n c i a . el progresotecnológicodebe ser parte Dei¡nitivamente, :undamentaldel desarrollohumanode toda sociedady muy en aquellascon mayordependenc¡ahistóricay 3spec¡almente en v¡rtuddel reto tecnológ¡coque económica. Prec¡samente, |nponeestem¡lenio,algunosestadosnacionalesdebenasumir de proveera la sociedaden pleno,los recursos el compr-omiso para el buen funcionam¡entode las inst¡tuciones necesarios sociales;en el mismo orden, aún y con todas las bondades económicasy soc¡alesque la era tecnológicapuedaofrecera a s s o c i e d a d e s ,l o c ¡ e r t o e s q u e c o n t r a r i a m e n t el,a s de la poblaciónaumentanparalelamente. :1ecesidades Ciertoes que Ia producc¡óneconómicano representamás que rna pequeñapartede la capacidadhumana,por ello,el asiduo soslayadode una cultura tecnológicaapenas garantizauna soc¡al;en tal sentido,Ia expansiónde un :ormade pa.ticipac¡ón Dosiblesistematecnológ¡coque fac¡l¡telas relacioneshumanas oñ.itu it¿lretí.id ItodiI
Coñesupw¡l¿Elsaloa¡ld
27
Unjversidad Pedagógicade El Salvador mereceespec¡alatención,sobretodo si ese mundotecno¡óg¡co moldearálas nuevasconductasy aprehens¡óndel mundode las nuevasgeneraciones,en ello habrá que dist¡nguirel ¡mpactotecnológicoen paísesdependieniesque a d¡ferencia de aquellosque exportaneste tipo de tecnología,ponen en riesgo sus propiasformas y contenidosculturales.En su sent¡domás amplio,ese riesgorad¡caen el insuficienteacceso de los jóvenes a la tecnología,sobre todo s¡ las mismas inst¡tuc¡ones educat¡vasno cuentancon ese recurso. Planteamiento Se estimaque hasta Ia fecha,la mara Salvatruchacuentacon 19,00012 miembrosestablecidosen un corredorurbanoy rural que comprendeLos Angeles (E.U.) , México,Guatemala, Hondurasy El Salvador.As¡m¡smo,de acuedo a est¡maciones de la PNC,el númerode miembrosde marasalcanzalos 5,768 en todo el pa¡s. De este total, únicamenieseñalaremos¡os queexcedena los50 m¡embros porgrupo. Mun¡cip¡os 1
367 635
2
342
3
257 55 56
5 6 7 I I
50 200 50 60
SantiaooTexacuá.oos
l0 t1 12 13
46 56
1 5 Oratoriode Co.ceocrón 16 17 1A
210 52 79 50 80
1'?HEcHoS,Aneca13, México,16deagostode2001.
28
I6atu
d ptuBo
¡l¿ íÉñióa
súiat
M
aron@ióf
so.ítanttupolóEi.a
Ped¡o Ticas 19 2 0 San LL¡isla Heradura 21 22 23
24 25 E l C o ñ o o 2 7 4!!r
28
50 140
60 420
Lt,f F.-
88
342 52
a4
a
59 67 52
29
ffi
Fusnte. MéE¡Rosátes Martol,Lap¡ensa, 20abritds2OO3
EL CONCEPTODE JUVENTUD:premisas necesarias. S n lugara dudas,cuandoabordamosuna temáticatan -gurosacomoel lenómenode las maras en El Salvador, :ebemosdetenernos previamente en una revis¡ónteórica scbreel conceptojuventudconel objet¡vo de establecer un ,,mara'y ,:nculoentrela formade organización denominada sJ sentidosimbólico y culturalcomogrupode edad. :.onológicamente, la juventudcomprendeuna etaOade : - a n s i c i óenn t r el a n ¡ ñ e zy a d u l t e z .E n l o s o c ¡ a la, l g u n a s : sciplinas entiendenque la juventudes una etapade -aduraciónpsicológ¡ca, y socialmediante biológica la cual 3 s i n d i v i d u o s a d q u i e r e n c o n d u c t a sy f o r m a s d e :cmportamiento de acuerdocon su entornosocial,or¡gen, genét¡cos s stemas y otrosmás. heredados lontrariamentea la propuestateóricaplanteadapor la :orr¡ente socjob¡ológica sobreel patróngenético, debemos :!nsiderarqueel entornosocial¡nfluye def¡nitivamente en la :onductay comportamiento de los individuos y que en el :aso de losjóvenessalvadoreños de hoy,debeobservarse :cmo productode una sociedadnacjonaloue ha vivido : ! . r r a n t em á s d e u n s i g l o , d i f e r e n t e sc o n d i c ¡ o n edse ,iolencia, agresiv¡dad e ¡ntoleranc¡a soc¡oDolitjca. ñcie
dz J6tí.ia l@dil
Coie Sw¿w
ileElsar¡sdot
29
Universidad Pedagógicade El Salvador soc¡opoliticaexper¡mentada Sin duda que la ¡nestabilidad durantecasitodo el siglopasado,ha rezagadoel desarrollo del país.Las consecuencias socialy tecnológ¡co económico, de la guerra,se como las consecuenc¡as de este rezagoasí socialque evidenc¡an en algunostipos de desorgan¡zación enfrentand¡stintossectoresde la soc¡edad.Aunadoa este díaa díaen una la naciónsalvadoreña se conv¡erte fenómeno, de mercancíasinque soc¡edad de consumode cualquiert¡po el impactohistórico,culturaly sea med¡dooportunamenie soc¡aldeesteconsumo. o entorno másenelexamende lascondiciones S¡ndetenernos en el que los jóvenes nacen, crecen,se socioeconóm¡co quelas y mueren,bastaconenfat¡zar desarrollan, reproducen formas de organización,agrupac¡óno man¡festaciónde cualquier indole en los jóve nes, dependen predominantemente del tipo de relac¡ónque establecencon grupos y que por tantose conv¡e en en productode la otros mismasoc¡edad. JUVENTUDYMARA: relac¡onesy particular¡dades. Como hemos señalado,los jóvenes pertenecientesa las gruposde edad heterogéneos llamadas"maras"constituyen que vivenuna etapab¡ológicay soc¡alde transic¡ónentre la neces¡dades n¡ñezylaadultez.Duranteesaetapamanifiestan propios que los identifican en sus formas de e ¡ntereses que hab¡tan,estoes, de acuerdoconel lugar comportamiento queconviene espaciourbanoo ruralconmarcadasd¡ferencias señalar. Lo urbanoy lo rural. Sin duda que el nuevoorden económicoy tecnológicodel aceleralosprocesosde urbanizac¡ón cap¡tal¡smo ¡nternac¡onal razónque llevaal crecimiento en casitodaslas sociedades, y desproporc¡onala las de forma desmed¡da urbano Ió!ñ6
dptuBo
¡b iñ.ióa
so.ial: ur4 aprontu
ión sociaoníopol6gi.d
Pedro Ticas c a p a c i d a d e sp o l i t i c o -dam¡ ni s t r a t i v a sy p a r t i c u l a r m e n t e económicas de los gob¡ernos.Aún y contodoesteprocesoy conlo que¡a urban¡zación implica(temaque no abordaremos en este trabajo), el caso salvadoreñomerece especial atenc¡ón. Ciertamente, sin desmed¡da el espaciourbanose amplíacasi sin lím¡tesdebido a las ex¡genciasdel capitalindustrialy t e c n o l ó g i cm o u n d i a lE . n e l c a s o s a l v a d o r e ñ oe,l i l i m i t a d o quela lndustr¡a aprovechamaento de la Construcción ¡mponea a sociedad, el espac¡o urbano crece amorfa y deso.denadamente, poniendoen evidenciaque las políticas de crecimientode la manchaurbana,todavíacarecende o.oyectopropio.Porejemplo,en SanSalvadorsehantomado rantos modelos de planeam¡entourbano de sociedades roralmena t ej e n a sa l a h i s t o r i a n a c i o n a ql .u em u yp o c os e h a consideradola cronologíahistórica prop¡a,la mismaque .nrresusl¡mitaciones, notomaencuentael cambioabruptode o agrícolaa lotecnológico y queahoraproduceen la población una mezcla de conducta sociocultural con marcada tendenc¡aruralenbuscade lo urbano. :n lo económico,este país continúas¡endoagr¡colacon :elativatendenciacomercial.La relacióncon la tierracomo nedio culturalyproductivo no havariadoen lo substancial. En : a ls e n t i d ol ,a ¡ l u s ¡ ódne l o u r b a n oc, o nt o d oe l m o n t a ¡dee s u r'raestructura, no hacemás que soslayarla brecha;ntrelo iumanoy suespacioidesdeluegoqueel progresoy desafrollo re la ciudadde San Salvadorno solamentees bueno,s¡no :ambiénimpostergable, peroesteprogresotecnológ¡co debe 3er resultadoparalelodel progresohumano,condiciónsine rua nonde pensarunasociedadmodernay sincrónica conlas . x i g e n c ¡ adsel ag l o b a l ¡ z a c ¡ ó n . :n resumidas cuentas,habríaquerevisarel concepto de urbey 3propiarla debidamente alespac¡ode Ia ciudadya queparece que la llamada"zona metroDolitana,no es más rdiscutib¡e ).nü
delusnríalúait
CorE stprw
¡teEtsato,tdú
Universidad Pedagógica de El Salvador que un extenso paraje verde con ¡ncrustaciones simból¡casde cap¡talindustrialy comercialen la cual,la utilizac¡ón del espac¡o'urbano'en la ciudadde ¡nadecuada San Salvadoracrecientacon elocuenc¡a,la precariaoferta en of¡cialal desarrollode la culturanac¡onal.Prec¡samente en def¡nirlo urbanoy lo rural,los esaconstantecontradicción jóvenesse enfrentanal permanentechoquecultural,sobre dondea "diferencia de todoenel casode jóvenes"urbanos'en jóvenesruralesquepasande la niñeza Iav¡daadultasinhaber pertenec¡do o de resistenc¡a localpor a gruposcontestatar¡os edad,losjóvenesde losbarrioscreansuspropiossistemasde pareniesco"l3. En tal senl¡doen losjóvenesurbanos,"unade lasmanerasen la queellosdefinensu identidades a travésde una soc¡al.Así puedemanifestarse cód¡gosde comun¡cación relac¡ones de o eleg¡r nuevas a se¡eccionar tendencia p a r e n t e s c o e n t r e i n d i v ¡ d u o sq u e c o m p a r t e n o r ¡ g e n culturales, económico, terr¡tor¡obarrial, man¡festaciones y otrosmed¡osdeexpresión"14. alternativas En definit¡va, al compararel med¡oruraly urbano,debemos señalarel fenómenoemergentede los jóvenesurbanosque en una def¡nida encuentran sufunciónclaramente d¡fic¡lmente ciudad carente de alternativas que contrariamentea o f r e c e r l e sl o s m e d i o s p a r a s u ¡ n s e r c i ó n ,l e s e x i g e la misma civ¡les,moralesy éticosquerealmente compromisos proporciona. ciudadno les
URBANA:l¡mitacionesy efectos. PARTICULARIDAD va tomandonuevas la c¡udadde Sáh.Salvador Actualmente, de suseipaciospúblicosy pr¡vados. formasen la distribución de la industriade la Peseal aceleradoritmode crecimiento r3 l_icás,Pedro;cañas, R., Marasjuvenilesen El Salvador,Ed. UTEC,E¡ Salvador,1997. 1aGarcíacancl¡ni,Néstot Lasculturaspopularesen la era, El D¡a,México, 1SS0. I6oM
a powo /lz irewiór so.iat t@ .ponwció,
socioantopobgba
Pedto Ticas ::rstrucciónsevislumbra elesfuerzodealgunasautoridades, :-::dades y afines por diseñar una c¡udad habitable, :.stenibley respetuosa de la producción humanamásalláde a esferaeconómica. : n embargo,aún con este esfuerzopor diseñaruna ciudad .:rdaderamente urbana,el usode su espaciocont¡núa s¡endo ^?propiado;en tal sent¡do,no cabe duda que el problema :-.cipal es que la ciudadde San Salvadorno estádiseñada :2ra la alternanc¡a entre gruposde edad,sexo y condic¡ón ::ciocultural;por el contrar¡o,la llamada"modernizac¡ón" -.oone un diseñourbanisticovial y de infraestructura más quea la recreación :;entado al serv¡ciocomerc¡al y creación _iltural de Ia población.Visto de esta manera,el diseño --canisticopropugnahacia una culturadel cementoy del :sialto.Lasparedes,Iosmurosy elcementoconvierten a esta : udad en verdaderotúnel del conocimiento, desarrolloy : JlturaparaIosjóvenes.El conocimiento se enc¡erra, el saber ::munitarioy susformastradic¡onales de d¡fusión se d¡luyene -:eriorizancon menoscabode la interrelación comunitaria. :e postulaqueel desarrollodebeser unilinealy la culturase :-cajona y delimitaa un sóloespacioy más aún,se le niega : :la posibilidad de manifestac¡ón. :a.alelamente,la ciudadcrece territorialmente de manera :esorganizada comoconsecuencia de la impos¡ción comerc¡al :e un capiialismosalvaje interesadoen maximizarsus humanoqueentre :2nanciasyconpocointerésenel bienestar ::.as cosas,aún desde la más extremadeshumanización, : rdríaarrojarle mejoresn¡veles y productividad. de producción :. ial sentido,podemosseñalarqueexisten motivossociales :Je prolongande algunamanerala etapade transic¡ón de la que urbana, de ahí y sus demandas conquistas de .-ventud :s paciosinsospechados comoparques,territorios alairel¡bre, -scesidadese interesesde consumonatural(discos,modas, y participac¡ón (teatro,vídeo, -:c.), formasde organ¡zación aáritu.b
l6tícíd ltodil
Corte Suprtu
al¿El Salodilol
Universidad Pedagógicade El Salvador d e s a r r o l l o c o m u n i t a r i o )y s u s p r o p ¡ o s m é t o d o s d e pluricultural,los colocanen un cl¡ma de experimentación sensaciones menosacabadasparasu activ¡dad soc¡ocultura¡, arrojandocomoresultadomayorresisienc¡a abiertahacia¡as delesiado. inst¡tuciones el perfildelajuventudsalvadoreña se mod¡ficó En lo polít¡co, partir a de Ia décadade los novenia.Con Ia sustanc¡almente del confl¡ctoarmado,Ia reapariciónde d¡versos f¡nalización sectoressocialesen Ia vida nacionaly el crecimientode la de población manchaurbana,se produjola concentración joven en la perifer¡a urbana pauperizada (cond¡ción perono ún¡ca)queha conduc¡do predom¡nante a losjóvenesa laorgan¡zac¡ón soc¡alenbuscadelencuentro conla c¡udad.
34
¡aune" a yot*o
d? ireo.ión .o.irL una oprcnM.ión
,o.ioanbopotó8.t
Pedro Ticas
LACULTURADE LAMARA La Mara: concepto prop¡o o analogía. Algunosestud¡osos deltemahandadoporseñalarqueMaray randil¡adebenentendersede la mismaforma;sin embargo, , aie la penaaclararalgunasprecis¡ones. La pand¡llaes una :sociaciónjuvenilquecorresponde a formasmuyparticulares :e expresiónen gruposm¡noritar¡os de EstadosUnidosy otros :aíses europeos.Su conformac¡óngrupal se man¡fiesta quetuvieron :uranteelaceleradoprocesode ¡ndustrialización es c¡udadesoccidentalesa partir de Ios años veinte, en el norte de EstadosUn¡dos(Chicago,y srincipalmente triros). P r e c i s a m e n t ec o n l a i n d u s t r i a l ¡ z a c ¡ óenl p r o c e s o d e -.banizacióncom¡enzaa del¡mitaráreas geográf¡cascon ':arcadad¡ferencia étnica,económ¡ca, culturaly soc¡a¡.Para jóvenes :Jntrarrestar estadiferenciación, Ios se organizaron :ontraIaspolíticasgubernamentales discriminativas haciasu 'zza y colot,incluyendojóvenesde raza blancaque habían :lCo excluidospor su cond¡ciónsoc¡al.En tal sentido,las 'J.masy razonesde organ¡zac¡ón de la pandillasonmúltiples, :cnstiiuyenen si m¡smasun grupo temporaly en algunos tasos.evenluat. ,s = n c a m b i o lm a a r ae s e np r i m e r t é r m i nuong r u p o d e e d a d e dec¡r,jóvenes que se reconocencomo parte de la misma generación y se ¡dentifican como afines en cuanto a cr¡terigsde edad relativaimperante.Actúan como unidad y crean con espontánea ¡maginación sistemas organizativosef¡cientesante el medio urbano que los a b r u m a , c ¡ . c u n s t a n c i a sd e u n u r b a n i s m o c a ó t i c o , sistemas de comunicac¡ón polít¡co-culturalesmasivos que van de lo hegemónicoa lo subalte¡no y viceversa, cond¡cionesde pobrezaquese imponeny los subord¡nan. af-itu
de lEticia
luadil
Cortz Stpffi
aLEl Sdlodrlor
Universidad Pedagógica de E1Salvador C o m o g r u p o s d e e d a d - - - - c o n d ¡ c i ó np r ¡ m e r ad e t o d a soc¡alen dondeel ser humanopÍoducesu vida---, formac¡ón tosjóvenesasumenel papelque la sociedadles dest¡na,en luchancontraun sistemaque por una el cualparalelamente, que parte busca se as¡mileny por la otra' les establece propiasde su parámetrosde "ilegalidad"a man¡festac¡ones édad, sexo, culturay cond¡c¡óneconómica Justo en este momentoemergela mara como grupo de resistenc¡ay de accióncolectiva,no sólo contralas estructurasde autoridad en el grupo del esiado,sino tambiénconiralas manif¡estas f a m i l i a rq u e l e s i m p o n e s u b o r d i n a c i ó nE. n t a l s e n t i d o , m¡entraslas instituc¡onesdel estado y la sociedad c¡vil estosgruposde rehusenconocersus conductasautónomas, resolviendosu propiaautonomíaa través edad cont¡nuarán o de rebeldíaab¡erta de accionesde resistencia La mara es una asociac¡ónmás o menos cerrada dependiendode los tipos de vínculoscontraidoscon el barr¡o,la fam¡lia,el trabajo,la escuela.Su organización tiene por estructura la afinidad de espec¡alidades ocupaéionalesde t¡empo completo, es dec¡r,poseerun saber exped¡toe involucrarseen las mismas acc'onesy grupal;en este caso, la figura de organizac¡ón act¡vidades del líderes trascendental.
i.
La conduccióndel líder debe sobresalira la defensade todos y cada uno de los miembrosdel grupo que deben El lider debe mostrar destreza respondercon reciprocidad. en el manejode técnicasde pelea, ser maduroy seguroen sus decisiones,observary analizarla real¡dadde su prop¡o grupo y su entorno,sef lúcidoen las discusionessobre el que rock,c¡ne,video,rev¡stasy todasaquellasmodalidades (d¡scos, cultural industr¡a la lóg¡ca de la desde c¡rculan p¡ratas,zapatosten¡s,playerascon lmpresos grabac¡ones pantalones entubados,cortesde cabelloy demás favor¡tos. que se consumen a los gustos y símbolosde atuendos grupo); pero sobre todo, el lider del ¡dentidadal ¡nterior pensar en la mara más allá del debe debe ser v¡sionar¡o, que del grupo. la trascendencia debe lograr momento v¡ve, 36
|Aore
^qoeo
ileiMa@
socíal: ttu dprcntución
socioartrcPolóqí.a
Pedro Ticas Asim¡smo, la maraprofundiza en el usoy s¡gnificado de las ^rercancÍas queconsume, y apropia paradarsentido modifica Ensuropay calzado cecohesión algrupo. improvisan arreglos que algunosde ellosse ce sastreriacon tal ¡maginación y valorada porlos vuelven especialistas, condición reconocida .:1íembros delgrupo. adquieren Lasmercancías un doblevalor:lasde propiedad ¡ndividualy las s¡mból¡cas. Lasde propiedadind¡vidual comonormasde derecho.Estederechode sonrespetadas p r op i e d a d s e p r e s en t a c u a n d o l a s m e r c a n c í a s (independientemente delt¡po) setransfieren depadresa h¡jos o cuandolospadresasignan unvalorespeciala éstas;eneste caso,elm¡embro dela marasabequenad¡e tratarádequitarle pertenece. quela normasecumpla loquele Ellíderseasegura y salvoporacuerdo mutuoentrelosm¡embros, eljovenpuede obsequiar o vendera sus compañeros lo que desee.Cabe señalarqueregularmente la marano aceptamercancfas de preciosaltosporquepuedenser vistaspor el grupocomo a suspropias agresión lim¡tac¡ones económicas. quedefin¡mos Porsu parte,lasmercancias comosimbólicas que iienen verconel intercamb¡o dedonesy capac¡dades. Los donest¡enenunafunciónimportante en la relac¡ón intraétnica delgrupo.Unmiembro concede a otroel usodesuvestimenta préstamo de encal¡dad u obsequio; deestamanera seregula el equilibriosobrela prop¡edad individual, es decir,cada poseeIo necesario m¡embro sin transgredir el límitede sus posibilidades de acumulac¡ón; dichode otramanera, la mara la bardadelconsumismo trastoca mediante el consumo desu propiamoda,seconvierten y distr¡buidores enproductores de propia (venden, y cultura su revenden,intercambian se distr¡buyen sus prop¡ascosas)y en lo más sobrio,la mara subviertela hegemonizac¡ón de la llamada"modernidad" reproduciendo su propiaideología. En resumen,la marase yse grupo conforma comportacomo culturalemergente: Ofrcina de J$ticia J&dil
Colre Supffi
¡lzEl Salbd¡lo¡
Universidad
Pedagógica de El Salvador
1o. porque demandan asumir mayor independenc¡ay responsabilidad como suietos h¡stóricos y culturalesestablec¡dosdentro de grandessectores popularesque definenunageneración, 2o. porqueesun grupoque ha creadosu propiadinámica territorial, Actúa en conjuntoparasus propiosf¡nes, ¡ncorporándosevoluntafiamenteal grupo, es decir, la voluntariedad(ingresoa la mara)es simbólica,es apenasuna expresiónde su real¡dady necesidadde pertenenciasocial; m¡entras que su opción es la esenciade su ingreso al grupo, es en defin¡t¡vasu más próximo y cercano medio de pertenencia y respuestaasu rea¡¡dad. 30. porque la mara ofrece todos los derechos para que cada cual disponga librementede su tiemPo,de su trabajo, de sus estud¡os, de sus guslos, deseos, pasiones y de todo lo que pueda hacer en compat¡bilidadcon los inte¡eses de identidad del grupo como tal y en beneficio reproductivohac¡ael m¡smo.
38
ldae¡e aroreo
aleiÉrcióñ social:Ltu dpt*íMciót
so.loa rcpolósiaa
Pedro Ticas LA FORMACIONINTRAETNICA:el vínculo con el esPacio. Las formasde interacción socialde la marason ab¡ertas. para conformarun a clandestin¡zarse Contrariamente .novimiento culturaloculto, elgruposemuestra a lasociedad. se rigencomo"cuadros" Desdesu ¡nter¡or disciplinados con y funciones ealtadde acuerdoconla jerarquía internas.Un ejemplode ello se muestraen las formasde reprender 'nediantesancionesa los miembrosque no acatenlas C i s p o s j c i o n edse l l l d e r o q u e v i o l e n t e nl a s n o r m a s establecidas al inter¡or delgrupo.A travésdelgrupo,el líder controla cadaactode susm¡embros, lo mismoquea su vez, fungencomoobservadores constantes del comportam¡ento ind¡vidual.
La mara mant¡enesantuar¡os o elige espaciossagrados c a l l e j e r o s q u e v a n d e sudseoesl i m b ó l i c o d egurna f f i te¡ nu n poste,hastael dominioterritor¡al del r¡ncónde una calle. y tradic¡ones Articulansus misticismos oralesbasadasen que realeso imaginar¡os. cersonajes Se tratade prácticas y configuración contribuyen a la reproducción conciencias de de costumbres, colectivas, celebrac¡ones, m¡tosy creencias improfanables de la culturapopularque la mararetomay adapta a lav¡dacotidiana desusterritor¡os, transformándolos queutilizancomomecan¡smos de interacc¡ón en factores de identidad hac¡asupropiogrupoy lacomunidad barrial. y Porsu parte,Ia c¡udadse conv¡erte en Ia representación presencia y de h¡storias de vida,tradicióny perspectivas, dentrode ella,"los barriosde la ciudadse convierten en que se ajustana una realidad de res¡stencia estructuras y quese asim¡lan paraun mejor constantemente cambiante y posesión15. sentido de control ']]cas, Pedro,Antropologia de la jwentud,CCC,México,1990. On iú delati.ia lwdíl
Coltesupffi ¡leElsal'aaor
39
Universidad Pedagógica de E1Salvador El sentidode territorial¡dad. Indudablemente, elte.ritorio es unode Ioscomponentes más importantes en la formac¡ón o conformación de cualqu¡er grupo. Dentro de él se estructuranlas más d¡versas expresiones de la organizac¡ón humana: cu¡tura, economía, polít¡ca, moral, cienc¡a, ideología, h¡stor¡a, etc. En el casoque nos ocupa,es a partirde esta formade estructurade territorial¡dadque consideramos a ¡as maras juveni¡es populares delascolon¡as comogruposqueemergen y autogest¡ón conautoformación desusprop¡as acciones, con parentesco y jerarquización s¡stemasde alianza, en su queponea ¡amaracomounaorganización estructura ¡nterna estableque traspasalas simplesformasde la organizac¡ón esoontánea. Setratade entendery explicarcómo losjóvenes marade las c o l o n i a sp o p u l a r e sI o g r a nt r a n s p o n e r e l a c ¡ o n e sd e (valoresde la v¡da equivalencia entrela identidad colect¡va cot¡diana delbarrio)y la ¡dentidad m¡croespacialde su propio territor¡o barrial. El territoriose demarcamed¡anteiormas s¡mbólicas expresadasa travésde mensajesescr¡tosque revelansu pensdm¡enio; estos mensajesse conviertenen códigos localescerradospara el interésdel grupo, pero también ab¡ertos a cl¡casforáneas. En su sentidomásampl¡o,la mara¡ncolgoracolores,formas, porelloes d¡bujos, líneasy otrostantosa su sistemalingüístico, ¡mporfanteconsiderarel ascendenten¡vel creativo que y luchaporsusespacios. contribuye a laresistencia Al inleriorde esta dinámica,la interacc¡ón de espacioslisicos presenta vínculosde identidadsoc¡aly territorio,esosque losjóvenes y desarrollan maraadquieren durantesu permanencia en este t¡podeagrupación banial.Así,pues,"relacrb nar¡dent¡dad banial conpresenciay delimitac¡ón de tenitotio,debeentendersecomo 40
lhorcdp@d¿íMió¡sqiaL@apc¡mcióasociúfr\¡opolósí.e
Pedto Ticas expresión de su propia naturaleza, en tanto la proyecc¡ón de a gráf¡ca ea real, auténtica y compuesta de valores ttoDiosl6.
Formasde asociac¡ónjuven¡l A) Comosabemos,los jóvenesse asocianpor diversos gruposde jóvenes motivos.Comúnmente encontramos por quienes avalados la soc¡edad a se les calificacomo "chicos", ¡nqu¡etos", "chavos", "muchachos etc.Asistena discotecas,compranropa en t¡endasde clase mediay comenen restaurantesprop¡osde su statuseconómico. profesionistas Porlo geneÍalsonhijosde func¡onar¡os, o propietar¡os de d¡versos t¡posde bienesinmuebles. Se valorany jerarquizan más por el consumoen sí mismo (autos,viajes,lujos) que por la misma¡dentidadde pertenencia al grupo.Finalmente, estet¡pode jóvenes permanecepoco tiempoen esta agrupac¡óndebido lundamentalmente a queelvínculopr¡ncipal conel grupo cons¡ste en compart¡r el estadode ánimo,la compañfa o momentos de d¡versiónB ) O t r a f o r m a d e a g r u p a c i ó nl a c o n f o r m a nj ó v e n e s y/o estud¡antes quese reúnenpararomper trabajadores pertenecen la rutinacot¡diana.Generalmente, a sectores pr¡ncipio mediosbajoso medios/medios cuyo ideológico porla ¡dentif¡cación de organización estádeterminado de un terrilor¡ocomúncompartido durantemuchosaños, sobretodo en aquellascolon¡ascon tradiciónurbana, que se conv¡erten para en el ¡nstrumento fundamental perteneceral grupo. Los hábitosde consumode estos gruposestándirigidosa la mús¡ca,el deporteo las práct¡cas turísticasconjuntas. - ¡cas, Pedrc.El ñural: significadoen la banda,Exélsior, Méx¡co,1990. WaÚ d¿lBtiaia J@díl Cotb Sryña ¡t ElsatDailo¡
Universidad Pedagógica de E1 Salvador Por su parte,lgs ]óvenes mara' pasanpor dist¡ntasetapas de ¡ncorporación a la cl¡ca,¡gualque se presentanantes, durantey despuésde su pertenenc¡a al grupo.Al respecto podríamosdiferenciarcuatroetapas importantes:Prime¡o. el sistema heredado; segundo, aprendizaje: tercero, aceptacióny crafo, pertenenc¡a1o.El sistema heredadose transfiere de un hermano o familiara otro (principalmente de mayoresa menores); en este caso el nuevom¡embrose incorporacon mayor por el principiobás¡code confiab¡lidad. fac¡l¡dad 20.El aprendizajees quizásla etapamás d¡fíc¡l.En ella los asp¡rantesdeben mostrarbuenasapt¡tudesy act¡tudes que requ¡erenlas pruebasde ¡nserción.Duranteesta etapa el nuevo m¡embro debe aprender las formas elementalesde organizac¡óndel grupo, establecidas y nofmat¡voconfigurado med¡anteun sistema¡¡ngüist¡co por el or¡gensocial,territorioy proyectode v¡daetáreo. 30.Por su parte,la aceptaciónes un procesoequ¡librado de relac¡ones de rec¡procidad. La rec¡proc¡dad va más allá del DON,esto es, del ¡ntercambio materia¡.Mediantela reciproc¡dad el nuevo miembrorecibe una fuerte carga de subvafores que denominaremos concienc¡a supraracional que le transmite un sentido de identidad c o l e c t ¡ v ac o m o r e s u l t a d od e l a c o m D r e n s i ó n de las pues, ident¡dadesindividuales.La aceptac¡ón, es más que el ingresoaprobadopor el grupo:constituyela base fundamental de su posteriorparticipac¡ón en el mismo. 40.F¡nalmenle,una vez superadala etapa de aceptac¡ón, los jóvenesadqu¡erensu pertenenc¡acomo ind¡v¡duoy como un miembro más de la unidad famil¡arllamada
JOr@
d pro@o aL iredcíón soiiaL lw
ap@iMcíót
so.i@ntopolósica
Peilro Ticas LA CULTURA =n principiode cuentas,Ia maraposeeuna culturapropiay autóctona;se s¡rvede elementosde culturasexternasque acomodaa sus propiasneces¡dades de sobrcvivenc¡a como grupo.Ciertamente, una defin¡c¡ón de culturaprop¡abasada en el simple anál¡sisdel comportam¡ento, est¡losde vida, statussocial y otros adjet¡vos sociales,quedaríanen el por ello, ro debemos clanode lo abstractoy lo superf¡cial; :¡polog¡zara las maras, si no cons¡deramosen su esencia 'as causas que la or¡ginan, ésas que forman parte de su expresióncultuÍal. Én síntes¡s,en su sentidosoc¡ocultural, la maraes un grupo emergentecomotantosotros,que de acuerdoa su contexto juven¡l r a c i o n a ld e b e s e r r e c o n o c i d oc o m o m o v i m i e n t o y con autodelerminación autónomo,independ¡ente en sus de v¡da. croyectos
Culturay necesidaden losjóvenesurbanos. C o n e l d e s a r r o l l o d e l a s s o c i e d a d e s ,¡ a s f o r m a s d e crganizaciónsocial alcanzadapor sectoresjuvenileshan aonstitu¡do uno de los componentesfundamentalesen la política-cultural oart¡cipación de estosgruposde edad.Los de hoy, específicamente los pertenec¡entesal .óvenes lamado"sector marg¡nal",no deben cons¡derarse sujetos excluyentes del restode la sociedad.Por ejemplo,su cultura es diversa y su divers¡dadresulta de su or¡gen intra o rterétn¡co,así su movim¡ento culturaly las nuevasformasy expresionesque manifiestan,lo conv¡ertenen mov¡m¡ento lue construyesu prop¡aindependencia cultural. Estaformade ¡ndependenc¡a conllevaun camb¡ocualitativo que se apegana su integridad le sus valoresmateriales y en a quesiempreproponenunavisiónalternat¡va de su realidad. Si bienes ciertoque su cond¡ción económica no s¡empre es lo '¿ñ.ü4 dz lútitidJúdit
corr¿ SupM.L
El Salba¡tú
43
Universidad Pedagógica de El Salvador determinantepara expresar su creatividady def¡nición cuftural. lo cierto es que la cultura es la forma de identilicac¡óneconómícaque def¡ne a su vez. sus prop¡os valorese ¡nstrumentosde agrupac¡óny expres¡ón. culturalesen Al respecto,al observarsus man¡festaciones l o s e s p a c i o s f í s i c o s d e s u " m a r g ¡ n a l ¡ d a d "I,o g r a m o s ¡dentificarcon mucha precisióntodas aquellasformas de resistencialoca¡, étn¡ca y cultural que el grupo o cada externo ind¡viduoexpresafrenteal procesode aculturac¡ón quetratade as¡milarlos. Entendera los barrios"marginados" s i m p l e m e n t eó o m o r e p r o d u c t o r e sd e l á c e r v o c u l t u r a l nac¡onal,es pensaren un d¡m¡nutomodelode proyección son dos social.La culturay su neces¡dadde man¡festarse y dependientes unodel relacionados elementosint¡mamente y que v¡ceversa otro.La neces¡dad se transformaen cultura unade Ias en estetipode población,marcaen consecuencia garantíasde no estar subord¡nadosal orden establecido soc¡almente. D e s d e e l p l a n o t e ó r i c o ,a l g u n a sc o r r ¡ e n t e ss o c ¡ a l e so como resultadode la económicasabordanIa marg¡nal¡dad los jóvenes social. Bajo esta cons¡deración, estratif¡cación pobres consum¡dores de se estereotipan como de los barrios c u a l q u i e fr o r m a d e v a l o r s o c i o e c o n ó m i cdoe b ¡ d oa s u s "limitadas"formas de respuestasocial; es dec¡r, que su c o n d ¡ c i ó nd e " m a r q i n a l ¡ d a de" s t á d e t e r m ¡ n a d ap o r e l social. Pese a esta t¡pología, coniuntode la oroan¡zación desde su interior,esta poblac¡ónmuestraformasvar¡adas y cultural. soc¡oeconóm¡ca de entendersuconformación La población,que se agrupaen este concepto"marg¡nal"(y en él a los jóvenescomo tueza de trabajo),demuestraque esta condic¡ón no es un hechoaisladodel restode la sociedad;por el y estancamiento contrario,es causay resultadodel desequil¡brio en países cuya funcióneconómicaesta determ¡nadapara el Iódtu
d W@o
al. t@dón
so.iaL ttu a?mntu
íón so.íoantrcpológí.d
Pedro Ticas c o n s u m i s m o¡ r r a c i o n a ql u e e n t r e o t r a s c o s a s . l i m j t a v obsraculiza el desarrollode la sociedaden su conjunto. P e s e a e s t a c o n d i c i ó n e c o n ó m ¡ c a e i d e o l ó q ¡ c ad e :ratamientocultural,los jóvenescomo sujetosimp;rtantes Cepenetrac¡ón ideológica, se reafirmanconsistentemente al .egarsecomoobjetosde mediacióny se n¡egana si mismos desarrollando en un nivelmás avanzado,sus condiciones de v i d a y o p o r t u n i d a da t r a v é s d e c o n g r u e n t e sd i n á m j c a s s o c i o c u l t u r a l eqs u e l e d e t e r m ¡ n a nc o n c i e n c i as o c i a l e identifican consu prop¡aident¡dadnacional.
GRAFICA CALLEJERA: imágenes,formase ident¡dadde las maras, Cuandoanalizamoso ¡nterpretamos fenómenossociales, son tan d¡versaslas formas de hacerlo.oue ciertamente : o d r i a m o cs o n s i d e r aqru ea p e n a sn o se s t a m o a s c e r c a n dao su estudioy que nuestrapr¡mera¡nterpretación, es apenas -¡a orimeraobservación del fenómenoque invest¡gamos. t o . e l l o , e n c i e n c i a ss o c ¡ a l e sn u n c a p o d e m o s dar Dor : - . ' m i n a d uo n t e m a d e e s t u d r oe. u i z á se s p r i v i l e g ¡doe l a s :isciplinassocialesperm¡tirque cuantomás se desarro¡la V :'ogresa la sociedad,tantomás abrjmosnuestrocampodel s a b e yr p r e d i c c i ó n . :.sípor ejemplo,en nuestfasociedad,actualmente reconocemos a existenciade dos fenómenossoc¡ales:uno que se refierea :s Niñosde la CallelTy otrosobrelas llamadas Marasen la :iudad de San SalvadorAl respecto,debemosconsjderarque ¿Tbos fenómenosconst¡tuyen una d¡cotomía socialque ios Tlcas,Pedrc,"Aspectossoc¡ocultuaales de niñosde la calteen los ::roJes Lrbertad. Zuria. Huta-Huta, y Centenario Bot¡var de ta Cd.de San ::vador, 1996- universidad Tecnotógica, Et Satvador. 1996.Concepto : -: d'rerenc¡é de "Niñosen ta Ca¡te-en ta investigación referida. T-itu
defusticia lnatil
Co¡teSuprtu deEI Sdloaator
Universidad Pedagógicade El Salvador explica.Al ¡gualque las maras,los n¡ñosde la calletienen un origencausal.Sus cond¡ciones soc¡a¡esy económicas, del campo a la ciudad,v¡olenc¡a los procesosmigrator¡os ¡ntrafam¡l¡ar, desempleo,y otroslantos,explicanel por qué causal. de la existenciade estefenómeno,Por estas¡m¡l¡tud a que los n¡ñosde la calleson sujetosaltamentevulnerables sea Ia Mara. su próximaformade organ¡zación Para conocerun poco más sobre las formasde expresión que losjóvenesmaracreany recrean,señalaremos algunos elementosprop¡osde La Gráf¡caCallejeracomo símbolode identidad.No está demás mencionarque en un trabajo posterior,explicaremos los pos¡blesvinculosy las diversas que pueden establecerseentre la formas de relación cond¡c¡ón de los niñosde la calley las maras. Po[ lo general todos hemos observado en más de una ocasiónalgunap¡ntura,grafittio d¡bujoen cualquierespacio de la calle;propicioes entonces,plantearselas s¡guientes p r e g u n t a s :l ' , ¿ Q u é p o d e m o s e n t e n d e r p o r g r á f i c a callejera?,20.¿A qu¡énrepresenta?,30.¿Quésign¡ficala g r á f i c a c a l l e j e r a ? ,y , f i n a l m e n t e ¿ C u á l e s s o n s u s perspectivas?. lo. ¿Que podemos entender por gráf¡ca callejera? La gráf¡ca callejera se nos presenta en determinados e s p a c ¡ o s d e l a s o c ¡ e d a de n d o n d e l a s c o n d i c ¡ o n e s y culturalesde los jóvenesse convierten soc¡oeconóm¡cas en ¡nstrumentode creat¡v¡dad, d¡nam¡smoy demandapor que cambioscualitativosa los tienen derecho. La gráfica entonces,la podemosobservaren figurasy en cadas¡tioen donde las condicionessoc¡ales,económicasy culturales favorezcan elsent¡dode la m¡sma. La gÉl¡ca de los jóvenes mara (mural,pinta, manta,dibujos que van más aislados),const¡tuyen expres¡ones aparentemente 16ú@ d pn@o
d? h6ni'ón
societ w
aprñiru.ión
sociún¡npolóda
Pedto Ticas alláde su formaartist¡cao estét¡cade los sent¡doshumanos: su cotid¡an¡dad, 1aneces¡dad de man¡festarse en representa la soc¡edad,la síntesisde su percepc¡óndel mundoy del y, de la realidadque v¡veny reproducen d¡arioentend¡miento propios por supuesto,la reproducc¡ón de valores ordenados y c r o no | óg i c a me nt e t r a n s m ¡ t ¡ d o s d e g e n e r a c i ó n a generación. 2o.¿A quién representa? Aunquenuestrointeréses defin¡rla gráficacomo una iorma de representación de la mara,no podemosdejarde Iadoque tambjén aparecen sujetos y obietos que son parte del contextoy movim¡ento cot¡dianode la mara,razónque nos ofrece un margen más amplio de observarla¡deológ¡ca, cogn¡tivay socialmente.La gráf¡ca representaa todas a q u e l l a s a g r u p a c ¡ o n e sd e j ó v e n e s q u e b a j o i g u a l e s condic¡ones de vida se un¡f¡canpara desarrollaruna misma e x p r e s i ó n ,i n t e r a c c ¡ ó ny d e m a n d ah a c i a e l r e s t o d e l a soc¡edad. E s t a r e p r e s e n t a c i ó nq,u e n o e s p a s i v a ,s ¡ n o m á s b ¡ e n d ¡ n á m ¡ c av, a c r e a n d ou n a e s t r u c t u r ad e p o d e r ,c o n t r o l de territorial, lenguajecomúnque explicasu med¡oor¡g¡nario vida. La existenc¡ade líderes naturaleso formados Dor h e r e n c ¡ af a m i l i a rd e n t r o d e l g r u p o ( h e r m a n o sm a y o r e s incorporan a sus menores),definenrelacionesde parentesco que no sólo ¡dent¡fica a los jóvenesdentro del grupo,sino tambiénal restode la unidad fam¡l¡ar.Sin embargo,como s e ñ a l a m o sa l p r i n c ¡ p i o l,a r e p r e s e n t a c i ódne I a g r á f ¡ c a iambién se d¡rige a otros sectores. En pr¡mer lugar, al plasmarun dibujoen la pared,eljoven maraestableceuna relac¡óncon su mediosocial;en segundolugar,lo hace para y en tercerlugar,señalalos mostrarsu formade agrupac¡ón factoresexternosque intervienen en su vida cotid¡anay que e n l o s u s t a n t ¡ v oi n t e r v ¡ e n e ne n l a o r g a n i z a c i ó ns o c ¡ a l , y de grupo. iam¡l¡ary cu¡tu¡aien el n¡vel¡nd¡v¡dual Of.itu d¿IÉtiia fuodit corte Stpr@ ¡t¿Et Satoaitú
47
Universidad
Pedagógica de El Salvador
30.Significado de Ia Gráfica Ca ejera Posiblemente,desde una interpretaciónde la sociología clásica, el s¡gniflcado de la gráf¡case def¡n¡rías¡mpleme;te como "exp¡esiónsocialnecesariade lo urbano,,. Sin ¡nterés de encontrarla conceptualización más acertadade la -que oráfica callejeraen este momento,habremosde proponer la gráficaresumela presenciade múltiplesfactoresculturales que se enlazancon la jntelectual¡dad, concienc¡ay mensaje de sus expresionesartísticas,de la misma mánera, lós s¡gnos,códigosy símbolosutilizadosen ellas,expresanlas d¡ferentes manerasen las que e¡jovenmara,observa,siente y ent¡endeal restode Ia sociedad. Es imperativoreconocer que en una sociedadque no tiene muchoque ofrecera la juventud(recreación,enseñanza,espacjosde expresión), los jóvenesde escasosrecursoseconóm¡cosbusquenuná alternativaque les perm¡ta expresarsey manifestar su descontento. En tal sentido,la calle, la pared o simplementela sera, espactoscomunesparacualquie.indiv¡duo; parala maraoor el contrariose conviertenen el únicoun¡versode encuentro con su propiarealidad.Defiendensus espac¡osporqueles permitenresistirlos embatesde una sociedadpor demás excluyentey discriminativa. AI interiorde esta dinám¡ca,su 'interacc¡ón con otros gruposa travésde la del¡mitación de espaciosfísicos, representavínculosde ¡dent¡dadsoc¡al. esos que los jóvenesmara adqu¡ereny desarrollandurante su permanencia en estet¡pode agrupac¡ón barrial. Relacionaridentidadbarial con presenciay del¡mitación de territoriodebe entendersecomo uno de los saberes que los jóvenes poseenpara transformary convert¡rseparalelamente en partede Ia totalidadsociat. Así dentrode esta total¡dad,la c¡udado lo urbanose convierteen instrumentode adopciónde conceptose ideasque agrupadosproporcionana los jóvenes otros imag¡nariosy comprom¡sosque les permitenresistir al 48
l@ds
d ptu6o
lte iredci,nwiaL
ttu attuxitu
íóa socioantropotógi@
Pedro Ticas y económicoque la soc¡edadles sociocultural determ¡nismo impone. La maradesarrollasu prop¡aculturay la reproducede forma hereditar¡a. Se vale de lo urbanoporqueal mismotiempolo Lrfbano le enseña y proporciona elementos para su o r e s e r v a c ¡ ó nc u l t u r a l . L a c i u d a d s e c o n v i e r t ee n l a y presenciade su propiah¡storiade vida,de .epresentación Los barriosse conviertenen :radicióny de perspectivasque se ajustana una :ormasy estructurasde res¡stenc¡a .eal¡dad de cambiosconstantes.
4'. Perspectivas Es evidenteque m¡entras ex¡stanIas cond¡c¡ones de marginación soc¡oeconómica hac¡alossectorespopulares, la y conellas,la ío.maciónde marascont¡nuará reproduciéndose gráf¡ca cont¡nuarás¡endo un ¡nstrumentodel quehacer cotidianode estos jóvenes. Si por el contrario,estas desaparecieran el condiciones o se mod¡f¡caran, seguramente gráfica, propio y significadode la deberá€xplicarseen su cebidocontextoy realidad.
Losjóvenes:entrelo ruraly lo urbano. A pocotiempode haber¡nic¡ado el s¡gloXXIy despuésde las por las y tecnológicas social,industr¡al rist¡ntasrevoluc¡ones han pasado,los jóvenesurbanosy :ue diversassoc¡edades -Jralescont¡núanconformándose como sectorfundamental progreso porello: desussoc¡edades, 3arael en estavinculación entreespacioy determ¡nación social y propias de lo urbano rural,cadaespac¡o¡dentifica sus y contextos particulares. pese neces¡dades Sinembargo, y en algunoscasos-dependientea esta ¡ndependiente relaciónentreeljovenruralyurbano,es prec¡soobservar O ,1¡itu de l6n.ia
lúdil
Co¡t S1t?tu
¡le El saba¡t'r
Unive¡sidad Pedagógicade E1Salvador la brechaque cada vez se ab¡e con más ahíncoentre estas dos entidadesdebido al aceleradodesarrollo tecnológico. Art¡cularestos dosespac¡os sinqueconello ex¡sta supeditación de uno hacia el otro, debe constituirseen la ta¡ea principalde cualquiercambio que se planteeuna sociedadmás justa y "estructural" equ¡tativa.En esta dinámicaque no es nueva, sino histórica,laCulturadebecomprender un nuevocarácte( contenidoy esenc¡aque conceptual¡ce más allá de su formao conciencia. es dec¡r.unaculturatransformadora y conspirativa de la necesidad. y Frentea una panorámica de fuiuromás determ¡nante programas másexcluyentes, Ios en algunassociedades juven¡lesdeben enfocarsehacia la actualizacióndel momentohistór¡coen el que la identidadretribuyaun pasado de valores, anteponiendoel derecho del desarrolloapropiadode capacidadesy oportunidades hacia la poblaciónen general y de los jóvenes en particular.Estos deberían ser sólo algunos de los elementosque desdela ópticacu¡turaly social,hab[ía que emprender para la realizaciónde una nueva sociedadrs. ElTatuaje : formas, valores y sign¡f¡cado. Las Sindudaqueeltatuajees unaformade lenguajeuniversal. figuras,formasy coloresqueéstosadquieren en cualquiergrupo social,razao ideología, representan en sí m¡smosunaformade identidadsocial,culturalo territorial: en esenc¡a, constituyen una idea que se descubreal pleno soc¡al para garanlizatla pertenencia enelm¡smo.Entalsentido,la ideasetransforma en realidada travésdelsupuestoteóricoideológico.Se tratade una relaciónsuprarac¡onalentre la realidadsoc¡al(empír¡ca)y la concepcióndel sujeto sobre su realidad. Por ello, la supraracional¡dad no deja de ser subjetiva,porqueeltatuajese ie ¡cas, Pedro,lbidem. 50
lóbd6dptu@oabiÉñíónsó.i4Ltuapmntucióisocioanttupowitu
Pedto Ticas :onvierteen el vínculocon lo otro,conel otro. Por mediodel :aiuaje, los individuoslogran la superaciónde¡ YO en el 'econocimiento que el otro le otorga.Ese pr¡nc¡p¡obásico 3:i]anadodel otro.es lo que llamamosidentidad. El tatua¡e en la mara. :cmo hemosdicho,eltatuajeno es exclusivode la mara(El S a l v a d o r )p,a n d i l l a( E E . U . U . )b, a n d a( M é x ' c o o) c u a l q u i e r :::o nombreque esta forma de asoc¡ación .iuven¡ladqu¡era : e a c u e r d oa s u r e a l ¡ d a do c a r a c t e r í s t i c aps r o p i a s .E , tatuaje es un simbolo de ident¡dad que detine un terr¡torio, condición sociat, cullural, grupo de pertenencia o de idenlificación, gusto o ideologia en .ualquier ¡nd¡viduo que de manera temporal o def¡nitiva ha as¡m¡lado como intra o intervínculo soc¡al. ¡orma, valor y s¡gn¡f¡cado. en la mara,eltatuajeva masallá del :r el casosalvadoreño, pertenenc¡a nbolismo de o ident¡dadde grupo,es dec¡r, -. :.ntiene las formas más acabadasde subvalor¡deológico :-e determ¡nanlos t¡pos de vinculo con su entorno y la -.:ciedaden su conjunto,los cuales se or¡entanen dos - e a s : l o . c o m o i n s t r u m e n t o ¡ d e o l ó g ¡ c oy 2 o . c o m o estructurade poder, :- el pr¡mer caso, el tatuajese conv¡erteen ¡nstrumento :eológico que trasc¡endelas l¡m¡tantespuestas por una y d¡scr¡m¡nat¡va. el En real¡dad, ::iedad pordemásexcluyente enajena la forma simbólica del tatuaje transfir¡endo .: ien mara comoextraño,como ajenoala .-.e valora qu¡eneslo perc¡ben el tatuaje es opcionalporque ::ciedad; en consecuencia, :ependedel nivelde integraciónsocialde cadajoven mara;de ¿s:a manera.sus formas de resDuestaal todo socia/ serán : siintas y el simbolismoque lo ¡dent¡ficacon una idea ,'-':tu A¿llsn.io llonil
Cortz S4,m
¡l¿El s'Ioaitor
Universidad Pedagógica de EI Salvador (representada en elgrupo-mara)var¡aráen estrictoapegoal s¡ncron¡smo con su modode v¡da. Del mismo modo,el tatuajecomprendeelementosmágicoreligiososque correspondena una relac¡óntotemistade la v¡da. Las figuras (an¡males,personajes,vírgenes, etc.), explicanel vínculocoherenteentreel pensamiento humano deljovenmaray la de cualqu¡erotroindividuo,es decirque a través del tatuaje, el m¡to y el tótem cobra vida en la cot¡dianidaddel joven, ¡ograndoestablecercon ello, el acabadoequ¡l¡br¡o entreél mismoy la sociedaden pleno. Por demásesta señalarque los tatuajesen jóvenesmaras han sido utilizadosen tal grado que la m¡smapubl¡cidadde I o s s u p u e s t o sm e d i o s d e ' c o m u n i c a c i ó n s o c ¡ a l " h a n conve¡-t¡dolos verdadeross¡gnificados del tatuaje en mengajesconfusosde t¡po amar¡ll¡sta, asi que, f¡nalmente, term¡nangor reafirmat ala mara. En cuanto a lo pdmero, e¡ tatuaje contienevariedad de elementosde orden cultural y territorial.En tal sentido, c o m p r e n d e nv a r i a d o s c ó d ¡ g o s ,s i m b o l i s m o sy f o r m a s estructuradas de pensam¡ento de tal iormaque van más allá de simples mensajes sociales. Al respecto, cuando los medioshacenuso publ¡citario de jóvenestatuados,reducen todo el confen¡doculturaly filosóficodel mismoa s¡mples m e n s a j e s ,l o s c u a l e ss ó l o c o n s t ¡ t u y e nu n a a p r e c i a c i ó n subjet¡vaque cada ind¡viduohace del tatuaje¡nfluenciado por los "mediosde comunicación",En cuantoa lo segundo, contalesformasy nivelesde public¡dad, los mismosmed¡os reaf¡rmana la mara al reconocer¡eo aducirleel 'poder" ¡deológicoo s¡mból¡coque representael tatuaje hacia Ia sociedaden Dleno. En el segundo caso, el tatuaje se desdoblacomo forma de poder en el sent¡do de que a toda estructuraorganizativa político,económ¡co, corespondeuna formade poders¡mbólico, JóDM
m pn@
rla bsddtiñ
so.ial: rw aryritu.ióh
Éo.íod hopolóSü'
Pedro Ticas - :iórico y otros tantos que conv¡ertenla estructuraen func¡onal. Enestecaso,el tatuajese explicapor : -ganizac¡ón ::der acumulado,heredado.transfer¡doo simból¡camente -.rroducidotantoal interiordelgrupocomohaciala soc¡edad 3{erna. El poder adquieresus propias dimensionesen '-rción de la necesidaddelgrupo,sielgrupo estáterr¡lor¡al, .: oial,culturaly s¡mbólicamente const¡tuido,eltatuajeestará - ás dirigidohac¡ala soc¡edad exterior;en camb¡o,si el grupo 'equ¡erede mayoresnivelesde ¡ntegrac¡ón y fortalecimienlo -:emo, el tatuajeestarádirigidohac¡ala organizac¡ón del que pasar por naturalmente deberá la configurac¡ón :. Cer,Ia :9 simbolosrealeso creadosDaratalesf¡nes.
:+üa.1¿ J6ticia Jndil
Cort gqtu
¡l¿El S.bailú
PedrcTicas
Segundaparte Aproximaciones de orden sociojurídico
,tií.ra ¿elÉticial@ñit
Cottc S¿?M.LEl
Súrooilo.
Universidad Pedagógica de E1Salvador El plano de lo i urídico-social. Propicioes recordarque cualquieresiudiosobreel tema de juventuddebe pasar del análisiscronológicomás simple hasta la forma más complejade comprendersus proplos i n t e r e s e sc o m o g r u p o s e t á r e o s . E n t a l s e n t i d o , n o s orooonemosabordar esta temática desde las doctr¡nas y t e ór i c o - m e t oodl ó gi c a s p r o p u e s t a sp o r l a a n t r o p o l o g í a s o c ¡ o l o g í ac o n e l p r o p ó s ¡ t od e a c e r c a r n o sc o n m a y o r Drec¡siónal tema; en virtud de ello, aclaramosque este t r a b a . i oe s a p e n a s u n a b r e v e s u m a t o r i a h a c ¡ a l a del tema y que, por tanto, debe leerse como comprens¡ón inacabado. Al tratar de cumplircon el cometidode art¡cularlo jurid¡co c o n l o s o c ¡ a l ,c ¡ e r t a m e n t es e n o s p r e s e n t a nm ú l t i p l e s debidoa Iasescasascoincidencias obstáculosconceptuales y puntosde encuentroque hasta ahora han alcanzadolas cienciasjurídicasy soc¡ales-De hecho,en algunoscasos,el paraformarjuristaso cientistas mecanic¡sta adiestram¡ento espontáneodel soc¡ales,apenasresultade un pragmatismo de humo que en cortina lo cual se conv¡erte conocimiento, y no perm¡tever más alláde la norma su codificación iurídica en relacióncon elentornosocial. De acuerdocon Io anterior,lograruna articulaciónplena y bastaen estaocasión,es sumame¡ieimposibleen virtudde su complejidady, por supuesto,en razóndel sent¡domismo del presentetrabajo,sin embargo,tfataremosde exponer de orden metodológicoque nos algunasconsideraciones p e r m i t a ns u p e r a r l a s f o r m a s t e ó r i c a s e n v i r t u d d e l a construcciónde nuestroobjeto científico.Con la intenc¡ón s x p o n i e n d oa l g u n a s d e l o g r a re s t e c o m e t i d o ,¡ n ¡ c i a m o e por d¡st¡ntasescuelas teór¡casexpuestas consideraciones de pensam¡entosoc¡alen torno al origen o causas de la v¡olencia. 56
Ióotu
dp¡o&o
lle iÉmión
socíal: uno aP'on'tución
so.ioafboPotó'icú
Pedro Ticas El concepto de violencia:el problema de las teorías . e du c c ¡ o n i s t a sb i o l o g i c i s t a s . :on el propósiio de lograr un planteam¡ento del conceptode violenciay sus diversas -.l.ioantropológico : 3 : i n i c ¡ o n e s ,h e m o s d i v i d ¡ d oe s t o s a p u n t e s e n v a r i o s ¡ : a r t a d o s ,p o r l o q u e d e b oa d v e r t iqr u e l a d e f i n i c i ódne u n ::icepto tan difíc¡ltiene muy pocoslogrosen explicaciones ' . s ! m i d a s ; p o r t a n t o , l a s c o n s i d e r a c i o n eqsu e a q u i s e . :' o o | . e na, p e n a sc o n s t i t u y eunn aa p r o x i m a c i ó n . : - duda que el tema de la v¡olenciacontinúaen discusión : - e l c a m p o d e l a s C i e n c i a s S o c i a l e si n c l u y e n d o¡ a s s aturales. - ' í d i c a s -d. e l m i s m om o d oo u ee n C i e n c ¡ aN j : . t o d o s e s c o n o c ¡ d al a c o n s t a n t ec o n t r o v e r s i ae n l r e : e n c i a sS o c ¡ a l e sy N a t u r a l e sp a r a d e f i n i r ,e n c o n t r a ro propias :: imitarel origen,formas,nivelesy caraclerist¡cas : 3 a v i o l e n c i ah u m a n a .P o r e l l o , l a s a r g u m e n t a c i o n e s ::ar¡cas expuestaspor cada una de estas c¡encias,sólo - : s u e l v e ns u s p r o p ¡ a sp r e g u n t a se n v ¡ r t u dd e l d e r e c h o : e i t í i i c oq u el e sa s i s t e . : u e s t ¡ o n e st e ó r i c a s : - p r l n c ¡ p ¡doe c u e n t a sh a b r e m o sd e d i s t i n g u ¡dro s d e l a s . : : e n t e s m á s d i s c u t i d a sh a s t a h o y : 1 o .t a v e r t ¡ e n t eq u e :-rone la violenc¡a c o m o u n a m a n i f e s t a c i ói n n a t aa l s e r - - ' ¡ a n o y u n a 2 " . d e l i p g s o c ¡ a l ,q u e p o s t u l aq u e t a l . : e n c i a e s r e s u l t a d od e p a t r o n e sa d q u i r ¡ d o sp o r l o s -: r'iduospor contagiom¡smode la estructurasocial.En el : - - - e r c a s o ,l a d i v i s ¡ ó n rt eé c n i c as e p r e s e n t ad i f i c ¡ lp o r l a - - i i p l i c i d a d d e s u s á r e a s ;e s t o e s : 1 ) L a g e n é t ¡ c a , 2 L )a : : e o n t r o p o l o g í ay l a v ¡ o l e n c ¡ a e: l s i m ¡ o a s e s ¡ n oy l a : : ' e s i v i d a da t á v i c a , 3 )l a e t o l ó 9 i c al:a s o c i o b ¡ o l o g yí al a --
Alfredo,Antropologiade la violencia,Ed. TallerAbierto,México, 1ggg.
::1 neltsnda Inúit
CorteSryrúa deEtsab¡dor
57
Universidad Pedagógica de El Salvador v á l v u l a d e e s c a p e d e L o r e n z 2 o ,4 ) L a t e o r í a d e l a amb¡valencia de la agres¡ón:Fromm,5) la teoríadel ¡nstinto t a n á t i c o ,6 ) E l c r i m i n a ln a t o , 7 ) L o s a n t r o p ó l o g o sy l a violencia:Mal¡nowsk¡, 8) La violenciay la antropologiade cuitu¡ay personalidad,9)La hormonade la ira, y aunque parezcaincreíble,hoy en pleno siglo XXl, se suman otras c o r r ¡ e n t e sl l a m a d a s " ¡ n n o v a d o r a s "a l a t e s i s d e l a s conductasinnatas. Seguramente definiro descr¡b¡r de formamás acabadacada una de estas áreas demandaríamayoresproporcionesde validaciónteórica;por tanto, so¡otrataremosde ident¡ficar con estas breves notas, Ias tendencias teóricas sobresalientes del térm¡noque ahora parecenpredominar en la apl¡caciónde políticasy métodos de instituciones encargadasdel controlsocial.D¡chode otra manera,tratar l a m u l t i p l ¡ c i d a dd e t e o r í a s r e s u l t a r í au n a t a r e a p o c o p e r t ¡ n e n t ep a r a e s t a s n o t a s ; a s í q u e , e n v i r t u d d e l a s pretens¡ones políticas,económicase históricas ¡deológicas, d e c a d a u n a d e e l l a s , h a b r e m o sd e e x p o n e r l a se n d o s grandesgrupos:'1o.las teoríasreducc¡onistas (de Iascuales s o l o a b o r d a r e m o sa l g u n a sd e e l l a s ) ; y 2 0 . l a s t e o r í a s sociales.
Lasteoríasreduccion¡stas: la genética. Comoresultadode d¡ferentes investigac¡ones realizadaspor antropólogos, etólogos,biólogos,fisiólogose histor¡adores, el reduccion¡smo biológ¡cocoloca Ia violenciade manera innataal ser humano.EI puntopr¡nc¡palde esta propuesta teór¡ca radica en la Genética, argumentandoque estos genesexplicanla superior¡dad racial(Darwin)y los patrones de violenc¡aya que el códigogenéticodeterm¡natanto los elementosdel compo¡tam¡ento comoIa inteligencia. '?oLorenz,K., Consideracjones sobrela conducta animalyhumana,Pfaza& Janes,Editores,Barcelona, lg80 58
I'oaes
a ptoceso ¿leiÉdióa
so.iat w
aptun@i'n
socíodnttupológi%
P edto Ticas Con semeiante argumentación,Ios países colonialistas (ang¡osajones) han utilizadoesta teoríapara as¡gnarseuna físico-¡ntelectual en la que presuponenque su super¡oridad es super¡ora ¡asdemásrazasy que portanto,sus ntel¡gencia apenasseexpresaen lasaisladas crop¡osnivelesdeviolencia .¡ anifestaciones y anormal.Lo de algunapersonadesquiciada que Ia pobrezade los paisesse -ismo sucedeal argumentar jebe a sus ¡nnataslimitaciones¡ntelectuales, las que se queproducenlav¡olencia. ::aducenen frustrac¡ones \ada hay más absurdoque esto. S¡ b¡en es c¡ertoque el del mismoparala la ut¡lizac¡ón :onceptode GENes c¡entíf¡co, no es más de superior¡dades físico-¡ntelectuales as¡gnación justilica la enormebrecha cue simpley vulgar¡deologíaque entreel poderyla subordinac¡ón, entrela pobrezay la r¡queza, y la¡ntel¡genc¡a. entrelaoportunidad publ¡caronsu obra de 850 :n 1994 Murray y Hernste¡n2r "La la queintentaron titulada curva de la campana'9n cág¡nas que (Cl) el Coef¡cienteIntelectual determ¡nael iemostrar gradode r¡quezadel ind¡viduo.Entresus peoresy absurdas a todaslucesrac¡slas,afirmanque'.-.losnegros :onclusiones lo cual, :omo grupo, son inferiores¡ntelectualmente..."22 porqué pobreza. en la La ellos, expl¡ca v¡ven alrapados según genét¡camente, que que se hereda es el factor ,iieligencia, social.los que están arr¡ba."la ceierm¡nala estratif¡cación losqueestánabajo,"lerdosy muyIerdos"y él¡tecognoscitiva"; ocupan uno de los exlremosde la campana.La conclus¡ón iue que qJe se der¡vaes la pobrezay la ¡ntel¡genc¡a, asi comola :riminalidad tienen un origen genético, es decir, son ievitables: la única politica posible para los pobres y es suel¡minacióniísica23 :nm¡nales, :- Margenthas,T., "La estraüficac¡ón social basadaen genes', Excélsior, -'X|.94, I\¡éx¡co :: bidem. jaiffi
lL fusticia l@eril Cort¿s,ry@
¡teEtsar,a¡to,
Universldad
Pedagógica de E1 Salvador
En síntesis,la teoriagenét¡caut¡lizadacomorazónsocialno deja menosque expresar una de las formasmás acabadas parajust¡flcarla llamada'superioridadracial"y el "derecho del podereconóm¡co'deunossobreotros,de un paíssobre otropaís.Con ello,la pobrezase sumergemásen el ciclode históricay cultural. Ia estat¡cidad sostiene Del mismo modo, la teoría del instintotanático'za por los fundamentalmente oue la v¡olenciaestá determinada g e n e s y n o p o r l o s o c i a l . E n s í n t e s ¡ s ,I a s p o s i c i o n e s b ¡ o l o g i c i s t a(sr e d u c c i o n ¡ s t adse l a c o n d u c t ai n n a t a )n o hacen más que descargartoda la responsabilidadde la genét¡cos'.Naturalmente' conductahumanaen"desordenes l a s a r g u m e n t a c i o n e sy f o r t a l e c e p o s i c i ó n s o l o esta polít¡cos, grupos económicos,racialesy justificaciones de propugnanlas que leyes naturales al amparode similares que justificac¡ones poder, acompañan las de más absurdas de paísespobrescon respectode la Derennesubordinación sociedadesindustrializadas.
¡..
1.,
Hemos iniciadoel siglo de las concrecioneseconÓm¡cas' Se tratade determinarquienesserán culturalese históricas. y segu¡ránsiendo las sociedadesdependientes;hoy, los apuntanhaciala únicadirecciónde bloquesmultinacionales pero conformar un mundoeconóm¡comás ¡nterconectado' profundamentediv¡didopor leyes naturalesque r¡gen la condiciones del más apto,capaze inteligente, sobrevivencia países anglosajones. los queobviamente, sólose adjudican Los genes y las teorías de la conducta heredada ( c r i m i n o l o g í ab i o l ó g i c a ) . Anteriormente,hicimosreferenciade algunasde las principales teorías que sobre el tema en cuest¡ónabordanlas C¡encias Soc¡ales.en clarad¡sputacon las CienciasNaturalesen tornoal 24Término tonadopor Freudde la diosagriegade la muerieThanetos IótdB
d rroesó ll¿ íMcióñ
social: lM a7¡úitucíót
socíoatttuPológíe
a€dto Ticas :'gen de la v¡olencia;pero basta resumirque desde lo : :.ógico, las c¡enciasnaturalesexpl¡canla formaciónde ::-es que en sí mismos const¡tuyenuna explicación -e;utablede la formac¡ón¡ntelectualy físicade los seres - -it1anos. lasteoríasbiologicistas el problemaprinc¡palde : - embargo, -.¡ica en la incumbencia de las CCNNen lasformassociales; la : s decir,en pretenderexplicary en algunoscasos-justificar , clencia social a partir de factores genéticos. :tntrariamente, las Ciencias Sociales ofrecen una :rplicación más coherenteal señalar que las causas se :-lginanen las estrcuturassocialesy sus desequ¡libradas ':.mas de organización pollticay cultural; soc¡oeconómica, térm¡nos, la v¡olencia como fenómeno tanto, en simples . ?r e n t e n d e r s e c o m o c o n secuencia de soc¡al, debe perm¡ten que la alterac¡ón de la desaiustes soc¡ales c o l e c t ¡ v oh a c i al a c o n d u c t ae n e l d u r oc a m ¡ n o¡ n d i v ¡ d u a l o sobrevivencia, Los¡nd¡cios. liertamenteel procesode formacióndel ser humanoes en muchossentidos.Como .omplejoy todavíadesconoc¡do se a partirde la fusióndel óvuloy espermatozoide sabemos, 'liciala formacióndel ¡ndividuo. de Cadauno aDortael 507o biológicas :romosomasconla informaciónde Iascaracterísticas :el nuevo ind¡viduo.Todo ser humanoheredael genotipo genes)y,poster¡ormente (encontactocon elmedio), seformael 'enotipo.Esto indicaque de ningunamanerase nace con el violento, :omportam¡ento en tanto,es falsoque el ser humano ya quesu primeracondic¡ón natural seaviolentopor naturaleza de expresa en la sobrev¡vencia. Del mismo modo, carecen se 'undamentacióncientíf¡catodas aquellas argumentac¡ones que propugnanque los cerebrosmásgrandesy craneométricas pesadoscorresponden a menorinteligenciay mayorpropensión a la v¡olencia.Sin lugar a dudas, estas teorías conllevanel ofici"a de lusti.ia J@dit
Corte Slptw
deEt Salord@
Universidad Pedagógica de El Salvador propósito de sostener la supuesta "super¡oridad"racial ( c o l o r ) ,é t n i c a ( c u l t u r a l )y e c o n ó m i c a( c l a s e s o c i a t )d e pequeñosgrupossobrela mayoria. En el plano biológ¡co,s¡ no hay tejido cerebral,no hay pensam¡enton¡ conceptos2s, de tal maneraque no puede conceb¡rse la manifestación de emocionessin la antepuesta existenciade glándulasendocrinasy s¡stemanerv¡oso.El cerebroes el órgano del pensamiento26, las emocionesy sent¡mientos. placer; Se hablade una zonade el hipotálamo y l a h ¡ p ó f ¡ s ¡ s( p i t u ¡ t a r ¡ a ) ,g l á n d u l a q u e s e g r e g a l a s s u s t a n c i a so m e n s a j e s q u í m i c o s q u e a v i s a n a o t r a s g l á n d u l a s( s u p r a r r e n a l e gs ó , n a d a se , t c ) q u e p r o d u c e ny e n v i a n a l t o r r e n t e s a n g u i n e o h o r m ' b n a sp a r a q u e e l organismorespondaa los estadosde alarma.Cuandoel ind¡viduopasa por un estadode angust¡a,miedo,ira, placer o e x c i t a c i ó ns e x u a l , s e p r o d u c e d e t e r m ¡ n a d ot i p o d e quetienenque ver directamente ho¡monas27 con su sistema endocrinoy su mundoexterno;es dec¡r,con la condicjón que imponela soc¡edaden una mezclafortu¡taentrevalores, y emoc¡ones. sensaciones En el casodelcerebro23 las zonasde desanollodependende la actividaddel individuo.Por ejemplo,los músicose ingenieros ut¡lizanmás el lóbulo derecho,mientrasque los poetasy los lógicosusanmásel lóbuloizquierdo2s. S¡n dudaque podríamos cont¡nuarseñalandoinfinidadde facultadesbiológicascon las que nace el ser humano en el orden de sus facultades '?5Tj, A., Antropologíade la violencia,Ed. TallerAb;edo,México,1999 26Tecla,et. al. op. cit. P69 27Vid. Leukel,F., Introducción a la psicotogtafitosófica,Ed. Herde. Barcelona. 1978,Selye.op.cit. 23Rowan,W.J., La mente,Ed. LIFE (Bibliotecacient¡fica,Río de Janeiro, Brasil,1964),op.c¡t.70 ,, tbídem,p. 70 lóbre
d pro@o ile iM.ióa
s.ci4t M
aryxitu.íót
sociodn opologi@
Pe¡Iro Ticas
I
y sistemasnerv¡ososo s¡mplemente al refer¡rnos ¿ndocrinas ieocortexy la zona del lenguaje.Sin embargo,lo que ahora .os interesaes diferenciarla naturalezabiológicadel ser - umanoy su prop¡anaturaleza social.Desdeque nace,el ser a d q u ¡ e r e s u n a t u r a l e z as o c ¡ a l m e d ¡ a n t es u .umano que a d¡ferenc¡a de los lependenciadel medio,dependenc¡a a n i m a l e se ,l s e r h u m a n o t r a n s f o r m a . la humanaes iransformadora, Resultapues,que la act¡v¡dad de maneraque pueda .ondicionaa sus propiasneces¡dades c¡adel comoconsecuen superarla;porello,pensarla violenc¡a genotipo,no es más que apl¡carla más burdade las formas 'ceológicas y aceptarelestatismode Ia evoluciónhumana,de - l a n e r a q u e l a h u m a n ¡ d a dn o t e n d r í a h ¡ s t o r i a y l a :.ansformacióndel mundo mater¡al sería siempre un en tanto,la agres¡óny la espej¡smoal estiloholywoodesco, ,'iolencia tendríanunorigenatávicodelquenadieescaparla. c o n d u c t a s o c i a l y c o n d u c t ab i o l ó g i c a ',,lientrasla conductasocial es aprend¡da,la b¡ológicaes . n a t a . n a t u r a l m e n t e .s ¡ e s t a ú l t i m a s e r e f i e r e a 'ranifestaciones genénjtaspropiasy node expresiónsoc¡al.A no !esar del caráctefgenéticode dichas maniiestaciones, :abe dudaque la cultura,formasy modosde vida asi comoel el sistema rrocesode trabajom¡smo,están cond¡cionando Nuestrasemocionesdependen 3ndocrinode los ¡ndividuos. que al igual que las :ambién de los neurotransmisores, -ormonas,son mensajesquim¡cosque pasaninformación de a o t r a n e u r o n a a t r a v é s d e n e u r o t r a n s m i s ores J.a acetilcolina,noradrenal¡na,dopam¡na, etc)30.Nuestras -espuestasa los estadosde alarma son pos¡blespor las -ormonas y neurotransmisores que preparan a nuestro c rganismo. :': Smith.A- Op.cit.TomoI, p.145.ldemonciña del$ticia Inenil co¡k slpñú
aleEl Salrarlor
63
Universidad Pedagógka de El Salvador Porejemploen una sociedadcomola salvadoreña, en donde se repr¡mee inhibeel tema y la mismaact¡vidadsexual,los impulsossexualespuedenestar acompañados de angustia o sentimiento de culpaque se derivande supuestos"valores morales".En este caso, el ¡mpulsosexuala nivel hormonal no sólo produce luliber¡nasy endorfinas3l,sino también porqueel deseosexualvaasoc¡adoal miedo catecolaminas, y ¡a angustia;mientrasque el orgasmoproducerelajamiento y p l a c e r ;l a s e x u a l ¡ d a dd e p e n d e ,p u e s , d e l o s v a l o r e s culturales32, tal y comoIo señalaMargaretMead33. En síntes¡s,la teoríade los genesy la conductaheredadade la violenciasostenidapor algunoscr¡minolggos, únicamente reflejael cond¡cionamiento unil¡nealen el desarrollode las sociedades, en el¡o, la determinac¡ón implacable d i s c r ¡ m ¡ n a t o r ¡raa, c i s t ay c l a s i s t as o b r e t o d a s a q u e l l a s culturasque ¿ pesar de su tradiciónmilenar¡a ccntinúan cons¡derándose déb¡lese inmaduras Pensarunasociedadsin violenc¡ay agresión,es suponerlas f o r m a s m á s a c a b a d a sd e t o l e r a n c ¡ a ,c o n o c i m i e n t oy s a b i d u f í a ;s i n e m b a r g o ,' l a v i o l e n c ¡ an o s e p r e s e n t a ú n i c a m e n t ee n f o r m a f í s i c a ,t a m b i é ns e h a c e v ¡ o l e n c ¡ a cuando se obstaculizala inteligenc¡a, la creativ¡dady las más elementalesformas de expresiónhumana. No cabe duda que esa es una de las peoresformasde violenc¡a,la que se ocultaen el atrev¡m¡ento de la ignoranc¡a, mismaque en sociedadesde conocim¡ento limitado.se transformaen agres¡óntrastrocando las adecuadasre¡ac¡ones soc¡ales"3a. 31T.A., op.c¡t.p.73 3'?Tecla,et.al.op.cit.p.74 33Mead,IV.Adolescencia,sexoy cultuÉ en Samoa,Ed. LAIA.Bafce¡ona, 1979 s Ticas,Pedro,Op.Cit.Co-Latino,El Salvador,2O0l 64
¡Atrc
aqwso
¡l¿ íÉmíó,
so.íaL M
dryxiM.iót
socioanbopolóEica
Peilro Ticas Teoriasocial y v¡olencia (la transgresiónnecésadadel l¡m¡te) Las teorías, que,a diferencia lniciaremos señalando de los postulados del -educc¡onismo biológico, la propuesta de la TeoríaSoc¡al, esiablece oue todamanifestac¡ón de v¡olenc¡a Dasaen primer nstanciapor causasestructurales, sean éstasindividuales o que de :olectivas, modo en cualqu¡era de loscasos,la violencia propia,s¡stemaluncionaly sobretodo, Jontieneorganizac¡ón :oncesiónhumana.En gruposde delincuencia organizada, la y ejecutaconformasy patrones . olenc¡a se diseña,plan¡fica de porla m¡smasoc¡edad. :cnductaretransm¡tidos Organizaciones jerárquico y .e ljpo estratif¡cac¡ones simból¡cas de poderal .ieriorde estosgrupos,sonunaclarareproducción de la misma - . o c i e d aedn d o n d el o s ¡ n d i v ¡ d u ovse n s u p e r a d a s u s ¡ntradiccionescon el restode la soc¡edad, sobretodo con aquellas formasde institucionalidad oue reDroducen conductas -osliles,superando las viejasdoctrinasde atr¡buirla violencia -Jmanaa su estadogenét¡co. porculta3s que N¡nguna sociedad -.ea,está exentade violencia;naturalmente sus tiposde ,,olencia corresponden a sus propiasrealidades en las que no predom¡nan losfactoreseconóm¡cos, :iempre sinomásbien.los pollticoo cultural.Precisamente para 3e tipo ideológ¡co, .stablecermejorsu t¡pología, la Cr¡minología tienepor objeto: 1o. Anális¡sy observaciónde la realidad,20.Al autor del d€lito, 30.A la vfctima y 4o. El control social. El estudio :iminológicode un actodebeser vistocomofenómeno social, 3s decir,comopariede un úodo que se expl¡caa partirde interd¡sciplinarias :bservaciones agrupadas en funcióndel uso jel métodoempírico,o sea el m¡smoque corresponde a .jsüntosmomentos de lasprincipales conientes de pensamiento je la criminología: 1o.Clásica(serhumano¡acional), 20.Pos¡t¡va = TJ, A., Anlropologiade la liolencia, Ed. TallerAb¡erto,lvléx¡co,1999 .l6c;u azlqticia Jatail Co*SíFffi¡leElsatnailú
65
Unive¡sidad Pedagógica de El Salvador ( b i o l é g i c a - t r a t a m i e n t o ) ,3 o . C l í n ¡ c a ( e s t u d i o d e I a personalidaddel delincuente),40. Organizacional (análisis d e l a s ¡ n s t i t u c i o n e snt o r m a s j c o s t o s s o c i a l e s ,d e l ¡ t o . r e p r e s i ó n )5, " , I n t e g r a c i o n i s t ays 6 0 . C r í t i c a s( c a u s a l e s estructurales-grupos de poder).
Sin lugar a dudas,las causasdel cr¡menv la v¡olenc¡ano pueden se¡ expl¡cadasni por el funcionai-estructuralismo que pÍv¡legiael equilibrioy se o¡vidade Io concretoy sus contrad¡cciones ¡nternas,n¡ por el Kaniismoque suoonela existenciade una moral supreh¡stóricaa priori. En peol condiciónse encuentrael pos¡tiv¡smo más tradicionalque e x p l ¡ c a l a v i o l e n c i a e n v i r t u d d e l s u p u e s t o ' c a o s , ;v "desorden'soc¡al. Con toda certeza, la violencia t¡ene múltiDlesformas v manifestaciones. En todas ellas,el conten¡does siempreel m ¡ s m o :p o d e r , d o m ¡ n i o ,s u b o r d i n a c ¡ ó nV o t r a s t a n t a s categorlasabrenpasoa la violenciahumana:Naturalmente, l a s d ¡ m e n s i o n e sd e I a m i s m a , t i e n e n q u e v e r c o n l a s formac¡ones socialesen cuestión.Nadiepuedeesperarque en paísesdepend¡entes comoElSalvador,con insuficiencias académicas,analfabet¡smo,pobreza y otros tantos, las manifestaciones de v¡olenciaapenastrasluzcanlos m¡smos modos y calidadde vida; quizáspor e¡lo,e¡ discursomás anacrón¡coy vulgar es suponerque siempreha exist¡doy exist¡rála violenc¡a,en clara equ¡valenc¡a al viejo mito de que siemprehabrár¡cosy pobres.En definitiva,por encima d e l a e x i s t e n c ¡ ad e e s t r u c t u r a sd e p o d e r ( s i m b ó l ¡ c a s , económicas,¡deológicas, etc.), la violenc¡atoma su prop¡a forma reproduciendo los mismospatrones;por ejemplo,en países en donde la v¡olenciase inic¡aen la ¡gnoranc¡ay term¡naen e¡ crimeno ases¡nato, ambas manifestac¡ones no son más que la reproducc¡ón de la cond¡ciónde los grupos de poderque ellosm¡smoshan heredadode un colon¡al¡smo ieudal,tal comosucedeen este pais,en dondeIa conducta y las formas de relaciónsocial están cond¡cionadas a la subordinación, y el anacron¡smo la confro¡ttación func¡onal. Jónrc
d ro@o
al¿iMíóa
social: atu aptunfu.ióñ
tucioanl,opobSie
Pedro Ticas V¡olencia y medios de comun¡cac¡ón soc¡al :s ¡ndudable que el concepto de v¡olenc¡a es : -edominantemente¡deológ¡co.Refiereun acto de orden :s¡cológico,soc¡aly culturalen el que de acuerdocon el -niorno h¡stóricoy temporaldel indiv¡duo,la v¡olenciase En tal ¡ncontrolable. =xpresade formafís¡cay pos¡blemente de ideolagica es la reproducc¡ón sentido, ,a violencia y que forma med¡o qu¡enes ejercen el control sobre et -educa" a los individuosjo.En el orden teórico hay tres :pos de v¡olenc¡a;directa, latente y Ia inducida3T1) La tiimera se reconocefácilmenteporquese acompañade la 'Jeza, agres¡óny estado de alterab¡l¡dad. 2) La segunda que sólo en posibilidad la fuerza del uso de en la :ueda quizás una de las La es se fealiza. 3) tercera :casiones porque a los ¡nd¡viduos llega :eores formas de violencia, percaten que de su inducc¡ón. éstos se -uy sutilmenles¡n en procesospolíticos, :sta v¡olenclaaparecegeneralmente r s t ¡ t u c ¡ o n a l eys s o c i a l e s .E n e l c a s o i n s t i t u c i o n a lu, n ejemplode ellose presentaen la televis¡ón. i . ! u c h os e h a b l a s o b r e l a f u n c ¡ ó n d e l o s m e d i o s d e :omunicaciónparaque los hechossoc¡alesse muestrenpor . í m ¡ s m o s ,p e r o t a m b ¡ é nd e b e m o st o m a r e n c u e n t a e l que se generaen el públ¡coa travésde la .lpacto¡deológ¡co ' l f o r m a c i ó n .E n e f e c t o l o s m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n frente la TV) tienenenormeresponsab¡lidad espec¡almente 3 la formac¡ónde ideas,imágenes,símbolosy significados je los hechos. Para explicar mejor esta breve reflex¡ón dos :obre los medjosy su'func¡ón soc¡al',distinguiremos : o m p o n e n t e sb á s i c o sq u e c u a l q u i e Íc o m u n ¡ c a d odr e b e : a b e r : l a f o r m a y e l c o n t e n ¡ d o .D e s d e s u f o r m a , l o s constituyen el elementotécnicoque vincula :contecimientos 3 los med¡oscon la sociedadciv¡1.Desdesu contenido,las .rágenesy palabras que ref¡etanun hecho social, = Tlcas,Pedro,CCC,[¡éx¡c¡,1S93. : tbídem.Tecla,Alfredo. Jicitu d¿Itsticia Iwail
Co¡t¿Supútu ¡l¿Elsaloadú
Universidad Pedagógica de El Salvador constituyenel elementode esenc¡aque llega a las masas. En realidaddependedel n¡veleducativode una soc¡edad,la pos¡bilidadde saber interpretarlos hechos socialescon cr¡teriooroD¡o. D e s a f o r t u n a d a m e n t e ,e n ¡ a s o c i e d a d s a l v a d o r e ñ a (princ¡palmente en los jóvenes)en su procesode formac¡ón escolarizada,muy pocos recjben los elemeniosteór¡cos necesariospara iormularsus propiosanál¡s¡s.La línea de p e n s a m ¡ e n t oq u e r e c ¡ b e n e s t á m á s e n f o c a d a h a c ¡ a respuestaseveniualeso coyunturalesde los problemas sociales,que hacia el verdaderoanálisisde los mismos. Esta línea de pensamientocaracterísticade la escuela teóricaanglosajona de la "concienciacotectiva,,, dejaen los jóvenesuna v¡siónsuperfic¡alde los hechosy en muchos casos,conductasempáticas(crimen,violenc¡a. etc.)con los emisoresde estosmensajes.En 1983,un estud¡odemostró que la TV era vista en un promedio de 49.5 horas pots e m a n ay q u e l o s j ó v e n e sl e h a n d e d i c a d oe l d o b l e d e t¡empoa la TV más que a la escuela;que han visto 150.OO0 e s c e n a s d e v i o l e n c ¡ ad e l a s c u a l e s 2 5 , 0 0 0 h a n s ¡ d o asesinatosss. A simple vista, los medios de comunicación ¡rresponsables y la supuestatecnología,se han convertido en conductosapropiadospara la generaciónde v¡olencia. Con cifrascomolas anteriores,no es difíc¡lexplicarpor qué en Estados Unidos la violencia aumenta cada día más. convirtiéndoseen verdaderomodo de v¡daque se traduce en Culturade Ia violenc¡ay de la cual podemosdejar en el tintero la siguiente pregunta: ¿es la sociedad estadounidense un mode¡oa seguir? La comun¡cación socialsólo puedeser comprend¡da con el uso de un códigocomún.Sin embargo,en el caso de los med¡os,aunque el cód¡goresulte de una imagen (TV) o palabra(Prensa),es necesarioy conespondea las empresas, s lbfdem,et.al.84 J,ioM d poes. dz íwí6t
s@iat ttu ar@itu
í6r so.ioantuopológí.d
Pedro Ticas : o n s i d e r a rq u e c a d a ¡ n d i v i d u oh a r á u n a i n t e r p r e t a c i ó n : ' e r e n t e d e l o q u e o b s e r v a ;c a b e e n t o n c e se l e n o r m e .cmpromisode los medios de comunicaciónmasivos,el : r t e n d i m ¡ e n t oq u e l o s m e n s a j e s ,a d e m á s d e g e n e r a r : ferentes¡mpactoscullurales,constituyenen sí m¡smosun rnguaje ideológico.Por ejemplo,en el caso de la ¡magen, .sla se conv¡erteen producciónculturalque puedeconduc¡r : los indiv¡duosa diferentesmanifestaciones y reacciones prop¡os, que :cn valoressoc¡ales o dicha imagenprovoque --pturasen el procesode ident¡dadnac¡onal; en tal sent¡do, as imágenesde la comun¡cación de masasse transmitenen 'f,rmade textos culturalesque contienenun mundoreal o :csible, incluyendola propia ¡magendel espectador.Los :?xtosrevelanallector,su propiaimagenss :arecaeraser que en maleriade comunicac¡ón (entreotros) : l l a m a d o p r o c e s o d e g l o b a l ¡ z a c i ó nd e j a e n a l g u n a s :ociedadeslo peor de é1.En el caso salvadoreño,algunas -ágenes se presentanmas¡vamente alestiloholiwoodesco, - a p r e s e n t a c ¡ ó dn e ¡ m á g e n e sd e ' ¡ m p a c t o " s o c i a l e s t á s endo ut¡l¡zadacomo una de las herramientassimból¡cas :.re más destacan para vender el produclo. Et¡cay Culturc .t'opia en |as lormas de hacer comun¡cac¡ónpasan a :egundo plano y se ¡mponen los valores mercant¡lesdel =spectáculogranát¡coy por mucho, tendenc¡oso. -al
p a r e c eq u e e n e l a f á n d e l a " m o d e r n ¡ z a c ¡ ó n ' dlea :cmunicación,se olvidael principiofilosóficodel lenguajeque :.nt¡ene un fundamentohumanísticoen funciónde facilitarla -iercomun¡cac¡ón humana para su prop¡o desarrollo.La j- obalizaciónt¡ende a minar la identif¡cac¡ón entre cultura y -ación;socavala cohesiónde muchascomunidades vernáculas 3 impactaa las culturasendógenas.La globa¡¡zación ¡nformat¡va exponeal planetaa una experienc¡a continuade _,comunicativa = \'itches,f986 Á.itu d¿J6ti.ia lúdil
ConeSrgm ileEISaloaib
69
Universidad
Pedagógica de El Salvador
mest¡zajesy sincretismosculturalesy, además,alterael ritmo y la orientacióndel ¡ntercambiocomercialy fl¡anc¡ero40. Precisamenteel proceso de mestizajeculturaltransmit¡doa debe exoonersemás travésde los mediosde comunicación . l m e s t i z a j es e r e a l i z a a l l á d e l a s i m p ¡ e i n f o r m a c ¡ ó nE ut¡lizando ¡nstrumentos simból¡cos; símbolosque la población adoptao asimilade diferentes maneras.Porello,la receptora ¡nformación debeverse en su sentidomás amp¡¡o,es deci[, sobrelos hechoscotid¡anos. másalláde las not¡cias La informac¡ón se perc¡bepor med¡ode cualquiertipo de espectáculo público (películas, programas de que dejan en el espectadornuevosvalores entreten¡m¡ento) culturales,ideológicosy soc¡ales.La era de la ¡nformática que hoy vivimos,debe ser ut¡lizadacomo instrumentode desarrollo e interconexiónhumanas, pero nunca como sustitutodel pensamientopropio de cada sociedad. En nacional(si es que ex¡ste) realidad,la industriaaudiov¡sual propia ¡dentidad debebuscarsu en el marcodel ¡ntercambio que propias creaciones. comercial hagavalersus Defin¡tivamente, desde el plano económico,la producción aud¡ovisual estadounidense ejerce un poder desmedidoen las cr-eaciones artísticaslat¡noamericanas debido a oue lo cont¡núa ¡moon¡éndose sobre lo cultural. Se económ¡co y ¡mportanmodeloscullurales valores ajenos (películas violentas,programasde entretenim¡ento sin sentido,etc.), y a la a concederespac¡osa la intel¡genc¡a contrar¡amente creatividads¡n v¡olencia.En la informaciónse construyen lmaginarios,pero a su vez, se muestralo real y se facilita la dentrodeltodo. comorensión de la Darticularidad El problemaes que contrariamente al conceptode globalizarIa comunicaciónpara el desar¡'ollohumano,desde su conten¡do, e CEPAL,1994 ló¿M
d r¡oeo
de ¡uzn¡d¡
so.ial: @ dyoi@iói
socíoÚlropológiú
Pedro Ticss más b¡en la fragmentay supedita.En este momento,la y esferade lo realse pierdey se convierteen lo especulativo t e m p o r a l .U n a ¡ m a g e no d i s c u r s or e v e l a u n e s p a c ¡ od e en la iiempodesdesu forma,perodeja huellaspermanentes conductadesde su contenido.Este últ¡modeberia ser lo oropio,lo que cadaformade comunicación construyedesde su rea¡¡dad,su historiay su propia¡dentidad.En definitiva, cs mediosde comun¡cación nacionaldeben enconirarel que los una a la sociedadcivil.Programasy not¡cias ,,ínculo , m a r i l l ¡ s m oo r e p r e s e n t a c i o n e s a a f g a d o sd e v i o l e n c i a a rágicas ajenas,sólofavorecenla falta de interésy pérdida d e l op r o o ¡ o . ACERCA DE LA NIÑEZ Y JUVENTUD: La evolución ontogenéticaal A part¡rde la cuaTtasemanade v¡da,el feto comienzala 'cTmaciónde su sistemanervioso;al f¡naldel cuartomes, :ste sistema sufre cambiosnotables:comienzaa crecer ,isibler e l a c a p a e x t e r n a d e l a p l a c a c o r t i c a l ;e l .r-ecirnr Ce la capa ¡nternase vuelvemás lento,por lo que en ,d iapa externase forman plieguesy surcos,su jesarrolloes tan rápidoque al nacerel niño cuentaya con cs surcosy circunvoluc¡ones característicos del cerebrodel n d i v i d uaod u l t o 4 2 . . . . . h a s t a! a c u l m ¡ n a c i ódne l e m b a r a z o e, l c ¡ e c i m i e n t yo i e s a . r o i l od e l s ¡ s t e m an e r v i o s oh a s i d o " e x c l u s i v a m e n t e jependientede ¡ascondic¡ones internasy genét¡cas" de los rrogenitores,a part¡rdel nacimientose producencamb¡os :ustantivosen térm¡nosde factoresinierv¡nientes. Desdeel -iismoinsianieen que se nace,el niño(a)es influidopor una :antidadconsiderable de exciiacionesde su entorno.lo oue --rotiva su desarrol¡o ráp¡doo tardío. - DeTovar,Rosario/TMauricio,Co-La[no, ElSa¡vador,1999 ': Liubinskaja,A Desarollo psíquicode¡niño, 1S71 a a.r1d d. ,Eticia fu.¿dlit colte srptura ¡reEt salaa.tof
71
Universidad Pedagógica de El Salvador Durantelos orimerosmeses de v¡da el cerebrodel niño aumentade pesoen unos30 gramos,peromásqueelaumento de lasestructuras de peso,lo característico es la modificación del tejjdo cerebral,éste aumentaen el número de las neryiosasen long¡tudy grosor, las fibras ramificaciones la cortezaen neryiosas se unenformandohaces,atravesando permitiendo así la formaciónde más y distintasdirecc¡ones, a3 másconexiones... Kasatl¡n44 señala que "la estimulacióntrae consigo una mielinización mucho más rápidade la f¡branerviosay por puede Iaformación de losreflejoscondicionales consiguiente, porsímisma,acelerarel procesodeldesarrollo morfológico de de las f¡brasner\¡iosasde la la corteza".La mielinización no aparece de suestructura cortezadelcerebroy eldesarrollo por ejemplo, la mielinización de las de manerauniforme;así, procesos (encargadas de los de superiores zonasasociat¡vas del pensam¡ento), anális¡s,gEneralizac¡ón son&s que más tardan en hacerloy se ubican en las zonas frontalesy temoorales-par¡etales. ....e1procesodinámicoy complejodel desarrollodel Sistema por Nerviosodebe considerarse con interésy preocupación parte de los adultos. Como se ha descrito,las células neryiosasno se ¡ncrementanen cantidad después del pero,se complejizan y se estructuran de talforma nacimiento, quese constituyen en la basede todoeldesarrollopsíquicoy físicode la persona;en tal sentido,el buen desarrollodel reciénnacidoes posibles¡ se organizanlas influenciasde manera que actúen de modo correctosobre el s¡stema nerv¡sosodet niño, de lo contrario se verá frenado u a5 eldesarrollo fís¡coy psíqu¡co. obstaculizado 4 tbtdem. * De Tovar.Rosaric'/Tovar,Mauricio,Co-Latino,El Salvador,1999 ¿5DeTovar,RosaÍc/Tovar,l\¡auricio, 1999 Co-Latino, El Sálvador, 72
lóades atp¡o%o
d¿iredcíón socídl: ttu tptunwción
so¿iodnfiopológico
Pedto Ticas lnmed¡atamente desDués del nac¡mienlo se manifiestan en el niñolosreflejosincond¡cionados s¡guientes: 1. Pupilar:¡apupilase contEecuandose aprox¡ma alojo una Iuzbr¡llante 2. Alimenticio:al contactocon los labiosy hastacon otras partesde lacarasuscitalosmovim¡entos desucción 3. Reflejode Babinsk¡: elniñoarqueala plantadelpiehastael estímuloprovocadoy se produceuna separac¡ón de los dedosdelpie 4. ReflejoRobinsoniano: al contactoconla palmade la mano prens¡146 seproduceunarespuesta Leyes del desarrollo psíqu¡co del niño(a) Respectoa las leyesque rigenel desarro¡lo se conocendos pero que se unificanen el corrientesque se contraponen, planometodológico: 1o.La corrienteb¡olog¡c¡sta: argumentaque la predisposición genética (metabolismo,formación del s¡stema nervioso, sisiema endocr¡no)determinael desarrolloinfantil. Esta concepc¡ón concluyecon'un techodel desarrollo", es dec¡r, que las capac¡dadesdel niño(a) están predest¡nadasy predefinidas. 2o.La corrientesoc¡al:estableceque el sistemasocial,sus leyesy sucultura,const¡tuyen loselementosdeterminantesen eldesarrollo¡nfantil. Al fespectode lascorrientes,lospsicólogosTovarnosexpl¡can¿7 ias diferentestendenciasteóricas con esoec¡al énfasis 4 tbídem. Ofici,a d¿J'stici' Jn enil CoñeSqffi
rteEl salaa¡tor
Universidad
Pedagógica de El Salvador
en el equilibr¡oestablecidoentre las formasgenéticasy el entornosocia¡. la transic¡ón de la En tal sentido,desdeel planops¡cológ¡co, n i ñ e z a l a a d o l e s c e n c ¡ as e c a r a c i e r i z ap o r d i f e r e n t e s circunstancias.Al respecto,podemosmencionardos de las cualesnos parecenimportantes: la primeraconsisteen la separación del menordel regazode su madreo de la familia. Esta etapa se llama INDEPENDIzAc¡oNen Ia que paralelamenie en se presentaen el niñouna nuevasensación sus órganos, sus sent¡dos;por ejemplo,ven de diferente maneralo que ya han v¡stoantes debidoa que el cerebroha a l c a n z a d ou n m a y o r n i v e l d e d e s a r r o l l o a sa, s i m i s m o , experimentansensacionesolfator¡asque nuncahabíantenido. De acuerdoa la teoríapsicoanalíticaesta iase de aprehens¡ón del med¡ose denomiñacreación del superego4e.La segunda
i
a7,,,ambascorrientesse reducena determinismos que poco contribuyena desentrañarel complejosistemade crec¡mienloy desarrolloinfantil que consideracomo marco conceptual,Ia concepciónde la psiquécomo prioñdadaltamenteorganizadacomo refejo de la realidada favés de los diferentesanalizadoresy, a consecuenciade los nexos nerv¡osos temooralesoue se forman en la cortezacerebralcomo fundamenio fisiológico.En este orden,el desaÍollo será e1resulladode la enseñanza, educacióny estarásupeditadoobjetivamenlea las leyes de la evolución pslqoicadel ind¡viduo, cualquierpersonapuedealcanzafun elevadonivelde desarrollosi se crean las condicionesnecesarias,sobrc este fundamento melodológicocomo dkía A-S. fllakarenko'todo educai las perconas,las cosasy losfenómenos;pero anteiodo y másque nadalas personas. A padir del nacimiento,el niñoy niña evolucionan dandocumplimiento a un desarrolloarmónico y equil¡bradoen distintas áreas. Exisfen diversas presentaciones y clasifcacioneseñ Ia eva¡uacióndel desarrolloinfantil: Desarrollo[,lot z, ConductaAdaptativa, Lenguaje,Conducta Personal Socialy RasgosAdaptalivos;en este caso, se evaluaráy agrupafánen cuatroá€as de desarollo a saber DesarrolloPsicomoidz.Socioafectivo, y Lenguaje. Sensopercepiivo 43De Flores,YofandaEIsa,¿a vr:sió,sobree/ ser humanoy su incidenc¡aen al proceso de re¡nserc¡óndel menor infftcta4 Ocem-Lmi,Corte Supremade Justicia.El Salvador2000 s lbídem. J6aM
d ptoúo
rle íÉftí6i
socídl: ¿tu aroriwción
socíoaútototógí.a
Pedto Ticas se presentacuandoel niño comienzaa caminar,se puede serv¡r de sus propias posib¡l¡dadesy la percepcióndel r n u n d o g i r a e n t o r n o a s u s n e c e s ¡ d a d e sc o n c l a r a egocéntr¡ca50. rnanifestac¡ón Una vez superadaesta etapa, el niño(a)exper¡mentaun procesode transicióncronológ¡ca en hacia la adolescenc¡a la que percibey se integraa Ia sociedadde múlt¡plesformas de acuerdoa su entornode vida famil¡ar,educativoy soc¡al. P e r o ¿ q u é e s l g q u e c a t a c l e t i z aa l a a d o l e s c e n c i a ? . que cometenerrores Hablamosmuchode los adolescentes y realmenteno podemossintetizaren qué cons¡stenlos pasosde la adolescenc¡a; más b¡en ún¡cameniepodemos que desdeel mundode algunas de las conductas identificar prop¡as parecen de esa etapa,por ejemplo, los adultosnos c a r n b ¡ o fsi s i c o sy p s i c o l ó g i c o(ss e n s ¡ b i l i d a ¡dr,r ¡ t a b i l i d a d , m o r f o l ó g ¡ c oe s ,x ¡ g e n c i as o c ¡ a l e se, m o t ¡ v ¡ d a dh,a b i l i d a d , etc)sr.En térm¡nosgenerales, inseguridad,inconformidad, éstaes la condiciónmentaldetodo menoradolescentey en el casode aquéllosque delinquense observael inadecuado anterlores. de las características desarrolloy comprens¡ón y l o E n t a l s L r p u e s t o l,a l e y e s p e c ¡ a l m e n t e s e q u ¡ p o s de se enfrentana pocas posibil¡dades multidisciplinar¡os, que el menor infractorcomprendaen su cuerpodel saber, procedimientos y sancionesque la ley le las d¡mensiones, i m p o n ep o re l d e l i t oc o m e t i d o . Los conceptos de delito y del¡ncuencia: breve revis¡ón. de cuentas,habremosde pensarque la llamada En pr¡ncip¡o 'delincuencia juvenil"comprended¡versosenfoquesy por supuesto,dist¡ntospuntos de vista susceptiblesde revisión constante,al menosdesdelas cienciassociales.Un ejemplode i-bídem.
olicifla d¿htsücia futa'il
Corte SnpÉtú de El Saladdor
75
Universidad Pedagógica de El Salvador en la ésto se presentaen la relacióndelito-delincuencia, cual encontramosdiversas propuestasteóricas de orden sociológico. 1".) El delitos'zcomo acto comet¡do no implica delincuencia.Una personapuedecometer necesariamente por inclusiveaccidentales, diversascircunstanc¡as, un delito delincuente. y no por ello,considerarse como .........ed 1 e l i t o , e n t i e n d ol a d e f i n i c l ó nc o m o e l g é n e r o señalarque el próximoy d¡ferencia es ¡mportante específica, Del¡tose definecomoIa acciónu omisión,típica,antijurídica culpabley paraalgunosautorespunibleque lesionaun bien jurídico Art. 19Pn; y que en base al principio de consagradoen el Ari. 4Pn solo puede ser responsabilidad realizadacondoloo culDa. E n e l p r i m e rn i v e l d e a n á l i s i sd e l d e l ¡ t oe n c o n t r a m o lsa entreIa conducta la cuales un juiciode subsunción t¡picidad, ocurridaen la realidad,es decir,el hechoconcretoy el tipo penal: Este juicio de tipicidadse construyeen base a dos tipos, uno objetivo que consisteen adecuar la conducia ocurridaen la realidad,y un tipo subjetivoque se basaen el análisisinternode la conductadel sujetoactivo.Dentrodel el conceptode dolo,que en materia t¡posubjetivout¡l¡zamos y voluntadde realizar penalse traduceen el conocim¡ento los elementosdel t¡po objetivo.Con respectoal elemento c u l p a ,c l a r o e s t á , q u e e l s u j e t oa c t i v o c u m p l e c o n l o s elementos del tipo, con la salvedadque esta conductase del autor,como los generaen la imprudenciao negligenc¡a casosdel gran númerode delitoscometidoscon vehículos. Este t¡po de del¡to culposo t¡ene una pena con d¡stintaa la prisión,ya que por reglageneral fundamentac¡ón se tratade personasde v¡virhonestoy trabajohonradoque s'?Centro Jud¡cial,Code Supremade Justiciade El de Documentación Salvador,2002 76
lóow
mproeó
lle íredción sotiatttu
aptuntu
iói socio'ntroPotó8ica
Pedro Ticas representan un peligroal frentede un volante,en éstoscasoses inúiil llevarlosa pris¡ónya que neces¡tantratam¡entoy son 'ntimidables conotrasmedidas 20)Elconcepto"delincuencia"s3 implicala com¡s¡ón de un deliio previamente pensadoy articuladomedianteel uso de métodos coerciiivos violentos, o mediante métodos s¡mbó¡icoso psicológ¡cossa (nivel¡nterno)y posteriormente la real¡zac¡ón del acto(nive¡efemo). S¡biendesdeelordenjuríd¡co la leysanciona el delitotipif¡cadoy en consecuencia el actor se convierteen delincuente,también la misma ley se ampar¿¡en el derecho pos¡tivodel enfoquehumanoal d¡stinguirlas d¡ferentesetapas :ronológ¡casdel desanollofisico-mentral, es dec¡r,la madurez porniños(as), alcanzada yjóvenes. adolescentes .........enmateriapenalel procesode "¡tercriminis'el cual consisteen la fórmulade¡'Plandelautod,conel objetode poder oomprenderla separación exactaentrelosactospreparat¡vos y Ios aciosde ejecuc¡ón.Laacc¡ónt¡enedosnive¡es:unn¡ve¡¡ntemoen el cualse preveeel resuliadoque la acc¡ónva a producir,ideación del resultado,se¡eccionando los med¡os,es dec¡t determinaIa :ormaen que se va a realizarla acción;por olro ladoestáel n¡vel extgrno,quecons¡steentodolo real¡zado mentalmente setraslada a la realidad,por consecuenc¡a no podemoscast¡garlas IDEAS sololasACClONES. EI menorde edad como delincuente. La faltade técnicajuídica ha provocadoque algunaspersonas creanque los menoresde edadno puedencometerdel¡tos,s¡no simplesinfracc¡ones, por lo que hab¡ande "menores¡nfractores,', creandounalastimosaconfusión.
" Ticas,Pedro. Srr?bologíade la viotenc¡a,Ed. AMMI México,1994. pág. 59 cicind
.telusticia íloeúl
Co,t Slptuna d. El Saloado/
77
UniversidadPedagógica de El Salvador Lastres características básicasdel delitose expresanen su y culpab¡1idad55; tipicidad,ant:jur¡d¡c¡dad pues puedehaber acc¡ónu om¡sión;éstapuedeser t¡pificada, es declr,descrita por la ley penal y ser antijurídica,es decir, oponerseen formaobjet¡vaal derecho,poniendoen peligroo lesionando interesesjurídicamenteprotegidos,y puede ser dolosa y culposa,ya que un menor puedetener total capacidadde entendery quererhacerlo que estáhac¡endo. La confusióngiraen tornoa que antiguamente se creíaque la inimputabilidad era p¡esupuesto de la culpabilidad, lo que en realidadno es así,Ia imputabil¡dad56 es un pr€supue€tode la punibilidad,es decir,que a un menorde edadno podemos $ Centrode Documentación Judiciat.. ...---.sibien es cierlota ev penatse aplicaráa todaslas personaspor igualqueen el momeniodet I :cho tuvieren másde dieciochoaños,el legislador en el Art-17Pn,conlemptó!a crcaciónde una noñnat¡vapenalespecjalque se aplicaríaa lodas las personasque no estuv¡erén comprend¡das en la edadde 'a mencionada disposición. fu basea lo anteÍiorel legisladofconiemplóla posib¡lidad de que un menorde edad cumplieracon los nivelesdel Deliio,es decir,que cualquieracciónu omisión seatipic€,antiurídica, culpable. Tipicaen el sent¡doque eljuiciode adecuación entrela conductaocurridaen la realidady el TipoPenal. Antijuridica, de tat forma que esa conductaes contrariaal odenamientojurídico.Culpabilidad, tá cuatconstituyeun juiciode reprochepor padede Ia sociedad,en el senlidoque una personadebiéndose por¡aoormajurldicá, no lo hace. $ lbídem. La imputábilidad cono elementopostivodel detiloconsisteen ta capacidadde conocerlo injustodel aciuary deterñ¡narseconformea ese conoc¡m¡ento, a contrariosemsumestánlas causasde jninDutabil¡dad. Art. 27 numeral40.CP; elementosen los que daramentepuedeapreciarse su ofden sistemático entreambos,por lo quela ininputabil¡dad nuncaseríapresupuelo de la culpabi¡jdad. Así m¡smose discuteque la imputabilidad sea presupueslo de la punibilidaden v¡rtudqueesta úlfmatienecomoelementonegativoa tas que liberano excusasabsolutorias, lascualesconsistenen c€usaspersonales excluyenla Penacomopo¡e¡emploeiart.252 Pn. En basea lo anteriorun menorque cometeun delito,si bienes cierlono se sujelaé a las nomas del Cód¡goPenaly PrccesalPenal,el legisladordebido a la realidadnacionalno puededejarun vaciolegalen los supuestosen que los menorcsde edad sean sujetosactivosen la materiatización de un it¡¿ito penal,por lo que, los sujetaa otra normativacon distiniostipos de sanciones. J@44
d pro@o de ircq.i,ón so.ül: ttu aron@ció,
sociodtroFolóBí.a
Pedlo Ticas aplicarleuna sancióno penaen el sent¡dojurídicoretributivo del término;ésto no impl¡caque no haya comet¡dodelito,el d e l i t o f u e c o m e t ¡ d oy e n o c a s i o n e s c o n a g r a v a n t e s (pfemeditación, alevos¡a,etc) y en algunoscasos,con dolo específico(fraude)que nos ¡nd¡canhasta donde llega su capacidad de raciocinio, Asi comopart¡cipan de los elementosposit¡vos del del¡to.los menoresdebenpart¡c¡par de los elementosnegativoscomo a u s e n c i ad e c o n d u c t a( v i o l e n c i af í s i c a ) , a t ¡ p i c ¡ d a d ( n o corresponderla conductaal tipo), causasde justificación (legitimadefensa,ejerciciode un derecho),inculpab¡l¡dad (error, trastorno mental). En los casos anteriores la figura d e l ¡ c t ¡ v as e d e s v a n e c en o h a b i e n d oi l í c ¡ t o D e n a lo u e p e r s e g u i ry n o h a b i e n d op e n a p o r n o h a b e r d e l i t o , n o leniendonada que ver la ¡mputab¡lidad. A tos imputablesno se les puedeapl¡carunapena,perosí puedenquedarsujetos a unamedidade seguridad de acuerdoconsu pel¡grosidad.
ofitina rteJ$ticíL ltnatil cofte sxp,M
ateEt satzairof
79
Universidad Pedagógica de El Salvador
LA FORMASOCIOJURÍDICA Procésosy métodosen la un¡dadsocialy jurídica Reinserc¡ónvs Represión. Con el objetivocomprendermejor Ia situac¡óndel menor en particulary del fenómenoen general,el juez o jueza de m e n o r e s r, e c u r r ea l a o p ¡ n i ó ne s p e c ¡ a l i z a ddae l e q u i p o qu¡enescon responsabilidad moralestudianel multidisciplinario, y del menor, socioeconómico familiar extrafamiliar medio propias de cada con mayordetallelas características explicando a oart¡rde la relaciónindividuo-sociedad. medio.naturalmente final,ademásde las consideraciones Parad¡cta¡la resolución57 del equipo se eljuez ilustraconlas opiniones técnico-jurídicas, fallo es de sj el En dicharesolucióndefinitiva, de especialistas. que va desde el trabajo se imponela medida responsabilidad, (art.I comoúltimainstanc¡a comunitario hastael internamiento s7 lbídem...Fal¡o definiiivaen la conocidocomosentenciao resolución LN¡|,es la decisiónde¡juez sobrela causaque ante él se ventila,que p u e d es e f c o n d e n a t o r i a o a b s o l u t o r i ae, n m a t e r i aP e n a l y m a s especialmenteen materiade menorinfractorart. 95 Lflll. Las sentencias de unapenaarl.45Pn,las cuales condenatorias derivanen Ia imposicióñ arl 45Pn y secundariase dividenen P¡incipales segúnla legislación aft.46Pn, accesorias segúnel sistemaal que El conceptode'Pena' reúnevariasdefiniciones a la pena art.27 ¡nc3,contempla se hagaalusión;la cartamagnaen su 'con como una forma de resoc¡al¡zación; el objetode corregira los delincuenles,educarlosy formarles hábiios de trabajo, procurandosu readaplacióny la prevenciónde sus delitos', esto es entendidocomo el objetode hacerparticipar,devolver hacerparticiparde los valoresde una una pena,No obstaniedebe sociedada aquela quiense le ha impuesto eñt.e'el se. y el deber sel, ya aclararseel conficlo histórico-filosófico que en base a lo antes expuesto, es decir, la pena como un fin resoc;alizador. es eldeberser de norma,peroen nueslrarealidad jurídica 'sea es otra, puestoque la penaes una retdbuciónpor el mal nacional,el c a u s a d o .E n m e n o r e sl a f i l o s o f í ad e l a l e y e s l a e d u c a c i ó ne n y pretende en lafamiliay la sociedad. logÉrla inserción responsabilidad Ió@M
dp¡oúo
de iMi'ón
so.ial: ttu apfrn@ióí
so.iodlttopológi.a
Pedro Ticas -L{l). En algunosCentrosde lnternamientose llevan a cabo :-s¡ntos programas(aunquetodavía¡nsufic¡entes) de atención -ial que en síntes¡sconsistenen lo sigu¡ente:nivelación ..adémica (de preferenciaprimaria,debidoa que buenaparte :e los menores,apenashan cursadola escuelapr¡mar¡a,o en - p€or de los casos,son analfabetos),segundo,tratam¡ento =icológico de la segur¡dad,es decir, capacitac¡ón técn¡caen a ' i c i o s q u e p o s t e r i o r m e n t el e s p r o v e a u n m e d ¡ o d e :-bsistenciaque les permita¡ndependizarse en su vida y, por -:imo, tratam¡enlopsicológicode grupo, que les genera - a y o r c o n f ¡ a n z ae n s i m ¡ s m o sy m a y o r c a p a c i d a dd e -:erelaciónsoq¡al. !a comunidad: vlnculo de inserción social. : - e c j s a m e n t ee n e l e j e r c i c ¡ od e a t e n c ¡ ó na l m e n o r ,l a :lrnunidad ocupa un lugar importanteen el proceso de su -serciónsocial. Sin duda que la relac¡ónentre sociedad :olítica y soc¡edadc¡v¡l se logra en buena medida por -iermed¡ode la comunidad.En las llamadas sociedades 'lodernas" las políticas d e E s t a d ov a n d i r ¡ g i d a sh a c i a :rtidades comunitariasque reúnen los "intereses,, de los -dividuosque las conforman, en tal sent¡do,la comunidad :cnst¡tuye el referente de agrupación más acabado de la :.ganización socialde los m¡smos, concediendo conello, que a comun¡dadcobrevida en d¡ferentesesferasde la actividad :ultural, políticay económicapara conformarseen parte 'Jndamental deltodosocial. 3ajo esta ¡ógicaorgan¡zativa, el discursode la sociedad rolít¡cadebe incorporara gruposy subgruposman¡f¡estos en Ia .olectividadcomun¡taria,en virtud de trascenderlos limites rnceptua¡es que observana la comun¡dadún¡camentea :ravésde sus d¡mens¡ones tenitorialeso comomasa,y pasara a observanciade las diferenciasy part¡cu¡ar¡dades que en ese rismo terr¡tor¡ose manifiestan,en otras palabras,s¡ la aomun¡dad es tratadacomgterritorioy masa,las posibil¡dades jjcina
defustícia l@dit
Colt¿ stp@
d.Elsatt'dar
Universidad Pedagógicade El Salvador d e i n t e r a c c i ó nd e s u s m i e m b r o ss e r e d u c ea l a a c c i ó n desordenadade solucióna sus problemas,diluyéndosela construcc¡ón de un proyectohistóricoconjunto.Pese a los de estructuración diversostratosy las múltiplesdificultades políiicaque supereIos Iímitesterritoriales, las comunidades c r e a n y r e c r e a n i n t e r n a m e n t es u s p r o p i o s s ¡ s t e m a s y de serviciosocialque Ies proveesu sentido organizativos funcionallde esta manera,en el caso que nos ocupa, la r e l a c i ó ne n t r e m e n o r - c o m u n i d a d - s o c ¡ e daaldc a n z a s u y no por por plenaconciencia socialcomunitaria objetivación prev¡stasparaellas.En político-administrativas condic¡ones esto radica la ¡mportanciade reflexionarsobre el pos¡ble y enlaceentrela normajuríd¡cay sus aciertosconceptuales función de su aplicac¡ón social. operat¡vos en La intenc¡ón normativa. lnfractor,Art. 13: "los De acuerdocon Ia Ley del l\,ilenor serviciosa la comunidadson tareasde interésgeneralque el menordeberealizaren formagraiuita.Lastareasa quese r e f i e r e ¡ a p r e s e n t ed i s p o s i c i ó n d, e b e r á na s i g n a r s ee n l u g a r e so e s t a b l e c l m i e n t opsú b l i c o s o, e n e j e c u c i ó nd e programascomunitarios, que no impliquenriesgoo peligfo para el menor,n¡ menoscaboa su dignidad,durantehoras que no interfieransu asistenciaa la escuelao a su lornada d e i r a b a j o " . P a r a c o m p r e n d e rm e j o r l o q u e l l a m a m o s c o i n c i d e n c i aesn l a r e l a c ¡ ó nn o r m ai u r i d i c ay s o c i e d a d , s e ñ a l a r e m o sa l g u n o s e l e m e n t o s i m p o r t a n t e s e n l a construcciónde una lecturasocial del espiriiu o filosof¡a jurídicadel articuloc¡tado. En términosgenerales,el espírituo filosofiade la Ley del Menorlnfractortiene como propósitoprincipalprocurafleal parasu inserciónsocial,esto, menorlos mediosnecesar¡os penal (l¡beriadasistida, forma nd ie ntemente de la indepe de reglasde conducta, imposición seryiciosa la comunidad, quese imponeal y apoyofamiliar,internamiento) orientación 82
Ióndes aüo@o
de i$ación
sociat !tu arynfla.ión
sociornbopológie
Pedrc Ticas menor,de acuerdoal de¡itoo falta cometida.En el caso de servic¡os a la comunidad, tresparecenserlosac¡ertos de la ley: 'o. establecerun vínculo d¡rectoentre comunidad-menorsociedad;20.el espíritulundamental de ¡a ley contieneen sí n¡smaun principiosocialde reinserc¡ón (identif¡cac¡ón social entresujeto-objeto)y 3'. lomásimportante y resultaserelsujeto ¡ o l a a c c i ó n d e l m i s m o . E f e c t i v a m e n t ee, s t a s t r e s oons¡derac¡ones estánplanteadas de buenaformaen el orden jufídico-adm¡n¡strativo Ce Jo que propugnaun acercamiento .ás d¡rectoconelmenoratravésde Iacomun¡dad comoúltima :lsianciade encuentroy concurrencia entre la normay el irfractor. Simbolismo comun¡tar¡o. :n resumidas cuentas,elserviciocomunitario comomedidade :u.¡plim¡enio delcastigo,procuraincorporar aljovenal trabajo paracumplirIa tilosofíade ¡a ley en cuantoa le la comunidad Centificar al menorcon su mediosoc¡aly de ahi generarun -slado de concienciacolectiva.La misma Ley del Menor rfraciorremitesu inserción a Ia soc¡edad mediante el eje¡cicio aeayudacomun¡iar¡a, yaqueenésta,el menorpuederesarc¡r la 'altao del¡tocomet¡do med¡ante su aceptación en la vidasocial 'acilitadapor la misma comun¡dad; aquí, la comunidadse :onvierteen vínculode interrelaciones y se presenta soc¡ales :omoun refuerzoa la debidaconductaouedebeDrevalecer en :iloven. -a comunidad sepresenta comoespaciode moral,éticay medio je entendim¡ento para que el menorconozcalas formasde aserción a lasociedad, enestecaso,el menorseenfrenta a una .ualidadde concienciasocia¡.Por una parte,la comunidad ?parececomo simbolode ¡¡serción,pero por otra, como símbolode castigo,es dec¡r,comomediode cast¡goal queel -.enofdeberespondery retr¡buir de acuerdoaldel¡tocometido; =nianioel simbolismo comunitar¡o se convierte en controlde la i¡i&
de J6ti.ia J adil
Cone Stprm
¡lz EI Saloado¡
83
de El Salvador UniversidadPedagógica c o n d u c t a a u n q u e c ¡ e r t a m e n t e ,e n m u c h o s c a s o s , l a que el todaslas necesidades comunidadno lograsat¡sfacer joven demanday por tanto la relaciónentre ambos puede fracturarse. E n s í n t e s i s ,l a r e l a c i ó ne n t r e c o m u n i d a dy m e n o rd e b e ajustarsea las formasfuncionalesque el Estadoadquiere para la sat¡sfacciónde las necesidadesde su población, n a t u r a l m e n t e s t o s ó l o s u c e d e c u a n d o e l E s t a d oe s t á representadoen las comunidadesy se expresaen ellas como sÍmbolorectorde las normas,formasy sistemasde organizacióny participaciónsocial, política,ideológicay cultural. El Centro Reeducativo: la singularidad de sus aciertos normativos y simbólicos, Como indicamosanteriormente,la última etapa de este esiudio consistió e^ tealtzar una v¡s¡ta al Centro "Senderode Libertad"de llobasco.El propósito Reeducativo d e n u e s t r av ¡ s i t af u e o b s e r v a r d , e t e r m ¡ n ayr f i n a l m e n t e c o m p a r a rf o r m a so r g á n i c a sd e I a s m a r a s e n s u p r o p ¡ o y dentrodel CentroReeducativo. terr¡tor¡o primarias En primerainstancia,las formasde organización d e l a m a r a , e s d e c ¡ r , s u s c o n t e n i d o sd e i d e n t i d a d , pertenenc¡ay simbologíacontinúanexpresándoseen e¡ Centro.La explicación es simple.Se iratade Ia preservación de su prop¡a de la ¡dentidadculturaly la defensaideológ¡ca cosmov¡sjóe n n c l a r a r e s p u e s t aa l a s o c i e d a dq u e l o s disfuncional. obseryacomoexpresiónfenomenológica En el casoqueestudiamos, lo que pareceser cierto,es queen términosde Ia unidadfenómenica, lo que encontramos es una claraseparacióntécnicaentre la forma(Centro)y el contenido Io cua¡no ocas¡ona una rupturaentrela funcióndel úóvenes), centroy su población,por el contrario,se refuerzay fortalece 84
I¿aa*
ap¡oeo
¡Ie i6dciónsocial:úd
aptonñiót
socioartopolígí.d
-:: a-:e la reorganizac¡ón constante de las identidades de las -:_:s . ::: - :a queen el proceso de ascensión de la conciencia de los pertenenc¡a :..-¿s sobresu al grupo,el Centrocumpleuna , - : ojr importanteya que se convierteen vínculoy art¡culación :-:'- el espacioy la identidad de los menores;de ahí que la pertenencia ::-.encia sobrela por la al grupoestá med¡ada :--a (Centro,que se convierteen su territorio)derivandolas :.:eaiivasresponsabilidades sociales, económicas, ¡deológicas que tradicionalmente :-:LrTales se reproducen en el grupo. , -2 vez superadala etapade perienenciaétnica,el terr¡torjose (comosucedeen el bario),en símbolo ::-/re.te nuevamente ::.spr]ta que va más alláde su extensjón geográfica, hasia ':-sponerla irnperjosa grupo necesidad de la participación del : :-avésde sus ind¡v¡dualidades. Precisamente, el éxito del :':grama Reeducativo rad¡caen la partic¡pación voluntaria de :s jóvenesen las act¡vidades y iormaiivas,las ocupac¡onales :.: se ogranmed¡ante queexpusimos el proceso de conciencia : _:aíorme fe. :- realidadesta participac¡ón voluntar¡a(que denominamos : : -.iencia)en las distintasactiv¡dades de formaciónvocac¡onal, ::rurere su concreción e n e l m o m e n t om i s m od e l a c t o : -1tario, es decir, el acto se transformaen el Dr¡ncioio -:f,óg¡code los que participanen é1, de modo que se :'¿r.nulala conciencia delyo en conciencia delotroen tantose y se deposita :: ectiviza en elgrupo. - e c h a s l a s p r e m i s a sn e c e s a r ¡ a s o b r e l a p e r t i n e n c i a y : ' e . t i v i d a d d e l P r o g f a m aR e e d u c a t i v ot,r a t a r e m o sd e :: "rpfendeíodesdetrescons¡deraciones a saber:pr¡mero,en ' -an e¡ el caso de la úllimadec¡sióndet InstiiutoSatvadoreño de : _::ecció¡al ¡renorde separar(2002)a tosjóvenespor maÉ a ta que
..- a, hhtiña lhtertl ro¿caupñra deLlSat,adol
85
Universidad Pedagógica de E1Salvador su oontenidofilosóf¡co;segundo, su sent¡dotécn¡co y' f¡nalmente,su impactosoc¡alEl contenido f¡losófico. El principiofilosófico-ideológico del Programade atencióna los jóvenes,constituyeapenas por el Sistemade Justicia ut¡l¡zados uno de los instrumentos proceso de inserciónsocial.Sin lugar Juven¡loara ¡niciarsu del Programaresidenen su a dudas,los aciertosfilosóf¡cos y motivarsocialmentela de ¡ncentivar condic¡ón¡deológ¡ca jóvenes al todosocial. de Ios ¡ncorporac¡ón Se trata de un proceso de exposicionessimbólicasque inc¡denen el menora partirdel encuentroentreIo ideológico en esie caso,las (sociedad)con su propioyo (conciencia), reglasde ¡nserciónsoc¡alaparecendesdeel moi rentoque el menor llega al Centro Reeducat¡vo.Contraramente a p e n s a r q u e l a n o r m a o r e g l a p u d i e s ea p a r e c e re n e l de la med¡dapor partedeljuez,ésta momentode imposición sólorefleiauna meracondicióntécnicaen el menordebidoa y formade ejecución. su temporal¡dad En tal sent¡do.los símbolosaparecenen el insianteen que se Droduce el contacto ¡renor-Centrodeb¡do a la representac¡ónmág¡cay de concienciaque éste último exoresa.Como hemos d¡cho,el Ceniro reproduceen los j ó v e n e s e l c o n c e p t o d e t e r r i t o r i a l ¡ d a d ,i d e n t ¡ d a d y pertenenc¡a:el espacio constituyeentonces la un¡cidad a r t i c u l a d ad e l o s c o n c e p t o s ¡: d e o l o g í a( s o c i e d a d y) e l Dicho de otra manera el método (conten¡do-concienc¡a). principioy contenidofilosóficodel Programadebeversemás , á s b ¡ e n ,d e b e a l l á d e m e r a sf o r m u l a c i o n erse t ó r i c a s m c o n c e d e r s ee l r e c o n o c i m i e n tao l o s l o g r o s a l c a n z a d o s del mismo,que si bien duranteel tiempode implemeniación de inserción formas necesarias todas las no resuelveaún de la singularidad se expresaen social,su grancontribución su conten¡do. 86
ltow
^ p¡oc¿so alei6d.i6t
sodat:8a
dPtoi,tució¡
so.íoantroPoló9i'd
Pedro Ticas Conioda seguridad, el sent¡dotécn¡cova de la manoconel conten¡dofilosóficodel Programa;de hecho, lo filosóf¡cose supera en v¡rtud de los ac¡ertos técn¡cos del trabaio desarrollado con losjóvenes.Llamamossentidotécnicoa lás íormasque el métodoy metodología adquierenduranteel p r o c e s o d e ¡ m p l e m e n t a c ¡ ó nn:a t u r a l m e n t e e, l m é t o d o comprende la configurac¡ónteórico-filosóf¡ca.Esta se construyea través de un procesode rev¡s¡óny comprobac¡ón permanenteque conducea conformac¡ones teóricasoue supefanlos lím¡tesdel tecnicismomecán¡co aplicadoen algunosprogramassociales. F¡nalmente,el ¡mpactosoc¡al de los ac¡ertosdel Programa(que cada Centro elaborapara su trabajo) no puede medirseúnicamentepor resultados (saber cuantosmenoresse ¡ncorporana la cuant¡tat¡vos sociedad),más bien su ¡mpactoy logro consistenen la configurac¡ónde una nueva ¡deologíasobre la concepc¡ón soc¡al,el medio y del mundo que cada menor insertado alcanzacon el pasodel tiempo,de maneraque pensaren la ¡ n m e d ¡ a t e zc u á n t i c a , s o ¡ o r e d u c i r í al o d o e l e s f u e r z o puestoen d¡choPrograma. concepiual, técnicoy operat¡vo
a''E{itu.tz JÉti.ia fuoÚil CorteSúprtu aLEt Saloa¡lo,
Universidad
Pedagógica de El Salvador
Bibliograiía. .
Avelar, Enma, fransÍormación del régimen jurídico de los menoresen EI Salvador,El Salvador,1995
.
Correas, Oscar, Soc¡ología del derecho y crít¡ca iutíd¡ca' Ed. Fontamara, México, 2000
.
Funde, Et impacto de tos programas de ajuste en la niñez salvadoreña, El Salvador, 2000
.
Gonzátez. F, Cambios rec¡entes en la situación de la niñez y ta muier en E Salvado4 Un¡cei, El Salvador, 1998
.
Mañin Baró, l, Acci'n e ideología, psicología social desde Centrcamérica,Ed. UCA,El Salvador,1987
.
Mart¡n Baró, t, Psicología, ciencia y conciencia, Ed. UCA,EI Salvador,1985
.
Pizarro, C, Niñez y democracia, Ed. ARIEL' Colomb¡a, 1997
.
Rizzi, Giovanna, La prevención de la delincuencia juvenil en Et Satvador: hacia Ia formulación de una política social integra,, El Salvador,1998.
.
T¡cas, PedrolFlores ,Y Condición sociocultural y juríd¡ca de menores en conflicto con Ia ley' Región Oñental, Corte suprema de Justicia de EI Salvadoc 2002.
.
T¡cas, Pedro, Campesinos en El salvador: economla, migración y narrativa, Ed. IJn¡versidad Tecnológ¡ca,El Salvador,1999
88
ltorc
a prceo ¡l¿iÉúi6n
s.ial: M aProntució¡ so.itaúroPológí@
Pedro Ticas .
Ticas, Pedrc, Sociedady menor infrcctor, (conp), CSJ, El Salvador,1998
.
Ticas, Pedro, Bandas Juveniles en ta C¡udad de México, Ed. Conaculta,Méx¡co,D.F., 1989.
.
T¡cas, Pedrolcañas, R-, Maras en El Salvador, Ed. UTEC,El Salvador,1997.
.
Ticas, Pedro, Los jóvenes y ta cultura de la legalidad en la sociedad nacional, Co-Lat¡no,agosto,EI Satvador, 1998
,
Ticas, Pedro, Menores intractores..grupos sociares e ¡nteracción social, Co-Lat¡no,noviembre,El Salvador 1998.
.
Ticas, Pedro, Trabajo rural infant¡l en Chalaaenango, Ed. PDDH-UTEC,El Salvador,1997.
,
T¡cas,Pedro, Soc¡ologia,Ed. Un¡vers¡dadTecnotóg¡ca, El Salvadot 1996
.
Ticas, Pedro, El estado nacional: grupos étnicos de El Salvador,Ed. Práx¡s,Méx¡co,1993
.
Wllareal, M, Trabajo infanl¡l en Centroamérica: EI Salvador, Guatemala y Nicaragua, Radda Barnen de Suecia,El Salvador.1997
: :--
dc JÉticia Indit
corte ssoffi
at Et satoadof
89
lóeeneB en proceso de inserción so.ial: u¡a aproximacióD so.ioantropológica, revela un análisis teórico denso sobre el fenómeno de las MARAS en El Salvador. Sin duda q1le los aspectosjurídicos, sociales, políticos, culiu¡ales y económi.os, qle sobre las maras se abordan en este libro, oftccen al lecror un¿ aproxiñáción cientifica y se¡ia sob¡e el tema en .....La Mara es en piñer térñino,fl grupa de edad, es decir, jóueflesque se teconocen coña pírte rteta nisña senención! seídefltificancano afnes en ülanto o ctiterlasde edadrelntiuannpelante. Actúofl cono u'tidady crcancah espartiñea inagiflociónsistenasorgañízatitosefcientesatte eI úedia urbana¡tuelos abtuna, circullstanciasde ut urbonisñocaótico,sisteüasdecoñulticoeih política-culttrtl masivosque lAn de lo hegenónicoa lo subnlterno! oicewrca, caildicionesde pobrezoqueseinponeny lossubordinan..... Ped¡o Tic¿s, Sociólogo, Antropólogo y Poliiólogo, Uni!e¡sidad N¿cional Autónoma de México - UNAM. Investigadorde Ia Universidadde Piitsbu¡g,EE.UU, Profeso¡ en ta UniversidadNacionalde México,Consultorde Naciones Unidas.Ha escriio más de una docenade libros v más de 140 ariículosy ensavospublicadospor Universidadesd€ México, EstadosUnidos v Europa. Ha impartido conf€rencias magiskales sobre cconomia, cultura y medio ambiente e¡ s e c t o r c sc a m p e s i n o s i, n d í 8 e n a sy u r b a n o s e n c o l o q u i o s universir¿noren Laturoarneril¿,EuroDav Atr.¿ Entres sus libros destacan: . PftseflcinIndí8cnaot EL Snl..ndot,E¿. Pti\is, Mórico, 1993) . Ni'aelcsd? etnicidntle,t las cu¡tura. ,rligenns ú Ei Snltndor,Ed. Púris, M¿rico,1994 . D i s c t L t ilra m L t u m n a c i aa l , ú T E C , E l S a l ¡ i d a r . 1 9 9 6 . Et estadionocio al: gnpos ihlicat e,1Et St¡rtdor, vo.. I, UTEC, EI Sahatlal, 1997
Trabnio runl inJantit encnaarygaigo¡fi"pp¡\¡1, ¿1sarvtldot, 1ss7 El estadoÍacional: gtutos étnicosde El Sill,ndor, val. II, UTEC, Et Satvadol,1998 . Calflbioscuttunles, econoflíi ! t'ligrociónen Int4"tcá, La Unirit, Ed. U T E C ,E l S a l ú d o r , 1 9 9 8 . Canpesi as ¿ñ EI Sallrn¡Lor: cca'tohít, l'tixt.ció , tMtr¡tti!¡1,Ed. U'IEC, El Sdlúador1999 . Cotldicíónsocioctlttral ! iluíd¡ca de rrc orese11.a141i.ta co'1l.ler, regiófl Atiettdl, Ed, UN AM-CSI, 2001. ..,.1.tóxii@Iibto Historii v actualíd¡d itldígefln .n!?ndrrcña"
Derechos Reservadoscor¡Jo¡mea la Ley tsBN 99923 76-86-4