Análisis crítico del cuento de David Escobar Galindo escrito entre 1980 a 1989

Page 1

DEELSALVADOR PEDAGOGICA UNIVERSIDAD Focultodde Educoción

I'E¡A

DE DETCUENTO CRITICO ANALISIS GALINDO,ESCRITO DAVIDESCOBAR IgBOA I989 ENTRE por presentado TrabajodeGraduación JUANA DEL CARMENGALVEZRIOS JOSESALVADORGIRONRUANO JAIME ISAACGIRONRUANO DE: ALGRADO PAHA OPTAR

en Educoción Licenciodo Especialidad Filosofíoy Letros

1990 Diciembre, SANSALVADOR

ET$ALVADOR

AHENEA GEIITNO


T- uPe5 60t 6 ttz

hrn UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DEELSALVADOR FACULTAD DEEDUCACION

ILUMIยกIAY LIBERA

ANALISIS CRITICO DELCUENTO DE DAVID ESCOBAR GALINDO, ESCRITO ENTRE 1980A 1989 TRABAJO DEGRADUACION PRESENTADO POR

JUANA DEL.ARMEN GALVEZ RIOS JOSE SALVADOR GIRON RUAI{O JAII'IEISAAC GIRON RUANO

PARA OPTAR DE ALGRADO LICENCIADO EN EDUCACION ESPECIALIDAD FILOSOFIA Y LETRAS

DICIEI'IBRE, 1990

SANSALVADOR,

ELSALVADOR

CENTROAI4ERI CA


UNIVERSIDAD DEELSALVADOR PEDAGOGICA FACULTAD DEEDUCACION

RECTOR LIC.LUIS ALONSO APARICIO DECANO LIC. ETELViNA TREJO DEPALENCIA SECRETARIO GENERAL LIC. JOSE ANTONIO ARIAS MARTELL JURADO EXAI'IINADOR LIC, LUISFERNANDO I'IOMLES NUÑEZ PRESIDENTE LIC, JULIAN I,IARRERO GONZALEZ PRIIVIER VOCAL LIC,CONSUELO DEBARRERA SEGUNDO VOCAL


R E C O N O C I IT,I E N T O

UยกrsINcERoneconoclMlENTo A ToDAsAouELLAS pERSoNAS ouE cor-ABoRARoN coN nosoinos pARA OUEEL DESARROLLO DE ESTETRABAJO FUERA conclufoo posTTIVAMENTE .

EspecrALMENrE ยกยกuesrna Cnnirruo nl LlcENcrAยกo LUISFERNAND0 I'I0RALES NUIIEZ O U I E NE N F O R MAC ON S T A N TJE D ESINTERESADA N O SO R T E N rรณ HRctR EL FINAL DE LA MlsMA,

-.,,: A us AUToRIDADES DE LA UH I venst DADPeoasรณ:' . .. GrcADE El SalvtDoRy P E R S O N AALD M T N I S T R A T I VO D E L A MIS MAP ORS U v A L t o s Ac o L A B o R A c I รณ N .

JunnRoel Cยกnmen GAlvezoe SAHcHez

Jnrme IsยกncGยกnรณn Runruo JosEStuvloon Grnรณn Runruo


DEDICATORIA A DIOSTODOPODIROSO i4ISPADRES: y cRnoguRRre cecruroGAr-vEz poRsuscoNRrosue GÁtvez, S E J O SY A P O Y OS I E M P R EA T I E M P O ,

l4ISHERMNOS: SolerroGÁlvez, GlLgEnro GArvez. Cnnue GAuv¡2, flreuel y flostGlonrnGA¡-vEz Aruroruro GAr-vez Ponsu AyuDArnconDrcroÑal ENToDoMoMENTo

A t'll ESPOSO: Untel Aollro SAncHez coNToDoAMoR

A I,II HIJITO: y A o u t E NE S p E Rcoo N I L U S I o N EES r N O u ee s r A p o RN A c E R FINITO AMOR

A LOSAI4IGOS Y COI'IPAÑEROS: pENDIENTES y A ToDAS QuEESTuvIERoN stEMpRE RtetlrÁruoomE ponouÉlus pERSoNAs ouEDEUNAu orRAFoRMA HrctERoN S I B L E L A P R E S E N TTEE S I S .

Ju¡n¡ ueuCRRmEn GAr-vez ue SA¡lcxEz


- AGRADECII4I DEDICATORIA ENTO JosESltvRnonEXpREsA y S U mAs PRoFUNDo AGRADEcTMIENTo '..

OFREZCO E S T E F R U T OD E M I E S F U E R ZAO :

AoonRoR MADRE lynnfn Emrr-raRunnooE GrnóH,poRsus MATERNALESAFANES Y CUTDADOS EN FAVOR DE MI CRIANZA,E¡UCACTÓT,¡

y ronmRcló¡r y espfntruRl, TNTELEcTUAL A mr ADoRADo HIJoOscnn snlvnoon,og¡eroDEMt sAcRlFrcro Y DESVELO,.

.

A mr ESposA DonrscectLrA,cEnrnotJHrcoDEMr vtDAAFEcTIVA,

poRsus coNsEJos A mts ouERtDos y ApoyoDEcIDIDo. HERMANos

Al Lrc, LursFeRnan¡o frlon*Es Núñez,ourENHAs¡DouNvERD E R oe u f R o e E S T U D I opsR o F E s t o N A L E S .

y AMrGos A mts FAMILtAREs, coMpAñERos coNsrNcERo AFEcro,


- AGRADECII4I DEDI CATOP.IA INTO y oFREzJnrmeIsnnc ExpREsA su mÁspnoruruoo AGRADEctMtENTo C O E S T EF R U T OD E M I E S F U E R ZA O:

poRsus MATERNAAoonrna MADRE lvlnnf ¡ E¡rrlrnRunno ¡e GrnOn y cutDADosEN FAVoR LEs AFANES DE f-u cRIANzA,e¡uc¡ctón y r o n m R c r ó InN T E L E c T uyA LE S p t R I T U A L I

A mrsADoRADos Hr¡ósJnrmeJosEy LursAronso,oBJETo DE M I S S A C R I F I C I O SY D E S V E L O S .

A mt ESposA l{nnrnl{¡vrnl, cENTRo úrulcoDEMr vtDAAFEcrrvA, Al LIcENcTADo Lurs FenH¡¡¡oo l'lonllEsNúñez,outEnHAsrDo pRoFESIoNALES, UN vERDADERo eufR ENMIs ESTUDI0s y AMIGos, A ¡qtscol'tpRñenos coNsrNcERo AFEcro,

o,t

b,li.i0TtüA !) _-o

'\s.,.^é t'

.i2

9l

5


INDICE

PAGI NA I NTRODUCC ION

EIBLIoTICA

C A PI T U L O I PLANTEAM I ENTO

1.

Si tuaci贸n problem谩tica

2"

E n u n ci a d o d e l p r o b l e m a

3.

Al cances y I imi taciones 3. 1

A l c an c e s

3. ?

Limi taciones

4.

J u s t i f i c a c i 贸 n d e l p r o b le m a

5.

0bjetivos 0bjetl vo general

5.2

Objetivos especfflcos

Hip贸tesis

7.

Variables 7.t

7.2

7.3

4 5 6

7 7

B

Indicadores

Varlable dependiente 7.2.1

4

I

Variable independlente 7, l . l

4

7

5.L

6.

1

Indicadores

Variable I nterviniente

I 8 I 9 9

..'


PAGI NA 8.

Términos operacionales

9

CAPITULO I I MARCO TEOR ICO 2"1

Antecedentes

L7

2.2

Contexto hist6rico

1B

2"3

Base teóri ca

23

2"3"1

0rigen y desarrollo del cuento

23

2.3"2

iQué es el cuento?

25

?.3"3

E l e m e n t o sd e l c u e n t o

26

2"3.4

Partes de un cuento

27

2"3.5

Clasificación de los cuentos

28

?,3"6

Estructura del cuento tradicional

29

2"3.7

Esquema c o m p a r a t i v oe n t r e e l cuento tradlcional y el actual

2.3. B

30

Las "Historias sin cuento" de D a v Jd E s c o b a r G a lI n d o

32

C A P I T U L OI I I METODOLOG I AL A I N V E S T I G A C I O N DE

34

CAPITULO IV A N A L I S I S L I T E R A R I OD E L O S C U E N T OSSE L E C C I O N A D O S

4"t

Análisls literario

del cuento,,La esfera,,

37


'

t

,'',

PAGI NA 4.2

Análisis literario

4.3

Análisis literario

del cuento*El achín" del cuentouEl clayo

4t

mohoso"

48

4"4

A n á li s i s I i t e r a r i o d e l c u e n t o t ' F u e g oc r u z a d o t '

55

4.5

Análisis literario

del cuento "La trampa

i m a g in a r i a " 4.6

62

Análisis literario

del cuento "La nochedel

d r ag ó n"

6B

C A P I T U L OV CONCLU SN E SY RECOMENDAC IO I ONES

5, I

Conclusiones

75

5 "2

Recomendaclones

78

R e f e r e n ci a s

79

Anexos

83

:'i

;

-' .att


INTRODUCCION


INTRODUCCION La I iteratura

sal vadoreña en los úl tinros tiempos ha adquiri_ d o r e J e v an c i a i n t e r n a c i o n a l tanto por su cal idad I íteraria c o m o p o r s u s t e m as .

A u t o r e s c o m oS a r v a d o r E f r a í n s a r a z a r Arrué (sararrué) Arberto M a s f e r r e r y F r a n c is c o G a v i d i a y a habian tenido cierta reso_ nancia a niver latinoamericano. pero en las úrtimas décadas ha surgido en Er Salvador un grupo de escritores, de di.versa tendencia ideorógica cuya car idad r iteraria ha trascendido las fronteras ratinoamericanas r r e g a n d oh a s t a e r v i e j o c o n t i _ nente. Tal es er caso de Arvaro r r , r e n eDne s r e a r c u y o d r a m a " L u z n e g r a " f u e c o m e n t a d oy r e p r e s e n t a d o hasta en los paises Nórdicos. 0tro caso notable es el de Roque D a lt o

García cuya obra Ii-

teraria;

tanto poética como de ensayo ha sido traduc ida y I e í d o e n c e n á c u lo s h a s t a d e los países lejanos de Asia y de l a s R e p ú b li c a s q u e i n t e g r a n I a UURRS.

Pero el caso más notabre de trascendencia r iteraria es er de D a v i d E s c o b a r G a li n d o , i : s c r i t o r p o l ifacético que tiene ya r e c o n o c i m i e n t o a n i v e r d e t o d a E u r o p ay Américasajona e His_ pánica. La pruebamás fehaciente ha sido ra de que er Gobierno de Francia'ro haya condecorado recientemente(6/t2/g0) c o n l a c r u z d e " c a b a r . r e r od e 1 a 0rden de ras Artes y ras Le_


l1

tras",

por su contribuciónr

€Xpresaba la carta del l,linistro

de Cultura de Francia a la cultura,

poesía, historia

latino_

americana. Son innumerables las distinciones

internacional es recibidas

por dicho autor, distinguiéndose entre las muchasla de Comendador de la 0rden de Alf"onso X de España, otorgado en Lg7I.

E s t a f a s e d e D a v i d E s c o b a r G a ri n d o e r escri tor más importan_ t e d e l a a c t u a ri d a d e n E r S a r v a r r o r . p e r o no sóro er más im_ portante sino el más prol ífico y pol ifacético. En efecto escribe poesía, novera, cuento, teatro, historia y ensayo. S i n e m b a r g o ,a n i v e l

interno

es

un autor muydiscutido

y c u e s t i o n a d o , e s p e c i a r m e n t ep o r ros ínterectuares de izquier_ da quienes ro clasifican de impopurar y de escribir de espardas a la rearidad en que se debate hoy Er sarvador. Ha habio: intelectual que ha ilegado a decir: ,'yo no pierdo mi t i e m p o l e y e n d o a D a v i d E s c o b a rG a r i n d o , , . s i n e m b a r g o ,o t r o grupo de interectuare, ng están de acuerdoen juzgarlo tan s e v e r a m e n t ea d u c i e n d o q u e l a f o r m a c o m o él escribe no es más que la visión propia q.r. él tiene de su real idad. c o n e l o b j e t o d e c o m p r o b a rc u a l d e l a s dos críticas se acerca mása la verdad det escritor el grupo de investigadores de esta tesis ha intentado hacer una cara en ra narrativa del autor circunscribiéndose a algunos reratos que él viene


lll

publ icando desde 1983 en La prensa Gráfica de san salvador, los días domingos con el título

genérico de "Historias

sin

c u e n t o" . se ha escogido una muestra por año con el fin

de visualizar,

e l d e s a r r o ' lI o d e I a t e m á t i c a d e d i c h o s r e l a t o s s e g ú n I a é p o ca en que escribe el autor y principalmente con el objeto de detectar sl,

en real idad tal es rel atos tras'lucen de I a rea-

I idad económíca, social y pol itica tre

que ha vivido

e'l país en-

1980 y 1989.

Para ello

en el capítulo

tes'i s,'l os objetivos

I

se plantea el problema, la hipó-

a seguir para comprobar o disprobar a

ésta, las I imitaciones y justificaciones

del referido

proble-

ma. En el capítulo q u . eh a v i v i d o

II

se ha diseñado un contexto histórico

el poeta y su relación

de la vida nacional; teórico

en

con los acontecimientos

también se ha diseñado un basamento

sobre el cuento

de la manera especial sobre lo que { son, en realidad las "Historias sin cuent0,'. En el capítulo

III

se trasan las pautas para el anál isis

las muestras escogidas con el fin

de esclarecer la hipóte-

sis. En el capítulo

IV contiene los anál isis

sin cuento" escritas

de

entre 1984 y 1989.

de seis "Historias


\

F i n a l m e n t e , e n e l C a p Ă­ t u lo V s e c o n s i g n a n l a s c o n c lu s i o n e s y r e c o m e n d a c i o n e se n m rac a d as d e l o s a n ĂĄ l l s i s

S q n S a Iv a d o r ,

19

real i zados.

de diciembre de 1990


CAPITULO I PI.ANTEAIVIIENTO DELPROBLEMA


CAPI TULO P L A N T E A M I E ND TO EL PROBLEMA

1.

Situación Problemática

La situación crítica

p o r r a c u a r a t r a v i e s a E r S a r v a d o re s e r r e s u l t a d o d e l a c o n j u n c i ó n d e v a r i o s p r o b l e m a sd e naturaleza e c o n ó m i c a ,s o c i a l , j u r i d i c a ,

politica y cul tural que desde

l a i n d e p e n d e n c i av i e n e s u f r i e n d o e l p u e b l o s a l v a d o r e ñ o . A e s t o s v i e j o s p r o b l e m a ss e h a n v e n i d o a a g r e g a r los problemasde la confrontación bélica a la cual se ha visto obliga_ d o e l p u e b lo c o m oú l t i r n o r e c u r s o p a r a i n t e n t a r resolver I os t r a d i c i o n a l e s p r o b l e m a sa n t e s m e n c i o n a d o s . E s t a a g u di z a c i ó n o c r i s i s c o y u n t u r a l, s e h a a c r e c e n t a d o más e n ' l a d é c a d ad e l o s o c h e n t a , p e r í o d o e n e l c u a l l e h a tocado a l p ai s u n a e n o r m ec u o t a d e s u f r i m i e n t o , m u e r t e , a l t o costo d e l a v i d a , d e s e m p l e oy s . u b e m p l e ov, i o l a c i ó n i n s t i t u c i o n a l i_ z a d a d e l o s d e r e c h o s h u m a n o s ,r e p r e s i ó n s i n d i c a l , c a s t r a c i ó n de la juventud a causa der recrutamiento for¿oso,

desvaro-

r i z a c i ó n d e l a m o n e d a ,d i s m i n u c i ó n d e l p r o d u c t o I n t e r n o Brut o y m u c h o so t r o s p r o b l e m a sd e d i v e r s a i n d o l e . La educación bajo en gran medida, porque una gran parte de I a p o b la c i ó n s a l v a d o r e ñ a s o n o b l i g a d o s a f o r m a r p a r t e

de las


ít%@ fi I as del ejérci to y la otra debido a tantas injusticiai

se

l e s v e n c e r r a d a s l a s p u e r t a s d e l a s u p e r a c i ó n y t o m a ne l c a m i n o d e I a s a r m a s a l I a d o d e l f r e n t e g u e r r i I I e r o ( F M L )N y p a r a I u c h a r h o m b r o a h o m b r oa l I a d o d e l p u e b lo . E1 escri tor sal vadoreño, cual quiera sea su especial idad no ha podido sustraerse a I a imperiosa necesidad de refl ejar esta dolorosa real idad, puesto que el arte no puede ser ajeno a la realidad en que se da.

La literatura

no puede consistir

en sensaciones subjetivas o en palabras con intención de despertar emociones estéticas tar el acontecer diario

simplemente¡ sino que debe trasun-

de la sociedad a que pertenece el es-

critor. Al gunos escri tores manifiestan I a real idad sal vadoreña a través de'la

poesia como Roque Dalton, Alfonso Hernández, Salo-

món Rivera, Eduardo Sanchoy Miguel Huezo Mixco; otros,

a

t r a v é s d e I a n o v e l a c o m o M a n li o A r g u e t a , c l a r i b e l A l e g r í a , J o s é R o b e r t o C e a , H o r a c io C a s t e l I a n o s M o y a ; o t r o s a t r a v é s d e l c u e n t o , c o m o M e li t ó n B a r b a , T i r s o c a n a l e s , R a f a e l L a r a val le y en teatro,

como Rosmont, samuel Rovinski y el doctor

Ayala.

u n o d e I o s m á sc o m pel t o s e s c r i t o r e s a c t u a le s d e E l s a l v a d o r es David Escobar Galindo.

Escribe poesia, cuento, novela, teatro y hasta ensayos.


3

En el género cuentístico, libros

a d e m á sd e h a b e r p u b l i c a d o v a r i o s

como "La rebelión de las imágenes" (1976) "Los sobre-

vivientes"

(1980) "Matusalén

el abandónico" (1980, y',La

t r e g u a d e I o s d i o s e s ( 1 9 8 1) , p u b l i c a s e m a n am l ente un cuento en la páqina Iiteraria

"Arte y Letras" de la edición demini-

cal de La Prensa Gráfica, nombre de "Historia

publ ica a partir

sin cuento".

A partir

de 1983 con el de este año (1990)

también Dario Latino publ ica en su edici6n sabatina, un cuento.

Para muchos intel ectuales y críticos ñas Escobar Galindo es un escritor la real idacl nacional indilgí¿ol. lista

de I as I etras sal vadoreque escribe de espaldas a

el mote de estil ista, surrea-

o idealista.

Para dtros,

s i n e m b a r g o E s c o b a r G a li n d o s f ,

refl eja,

de al gu-

n a ,m a n e r a I a r e a l i d a d d e E l S a lv a d o r . Los que esto ropinan aducen que ningún escritor

puede en mane-

r a . a b s o lu t a I i b e r a r s e d e , l a i n f l u e n c i a d e s u e n t o r n o .

Lo

que varia es únicamente I a manera como el escri tor exDresa su vivencia y sensaciones ante esa real idad. Esta, pues, en el ambiente I iterario dil ucidarse,

nacional el problema de

s i E s c o b a r G a li n d o e n s u n a r r a t i v a

trasunta o

no I a real idad sal vadoreña. Dada la resonancia internacional

que este autor ha adquirido,


este problema literario

no es nimio.

por esta raz6n los in-

vestigadores consideran importante desentrañaropiniones, raz o n e s y a r g u m e n t o se n p r o y e n c o n t r a d e e s t a s i t u a c i ó n .

2.

E n u n ci a d o d e l p r o b l e m a

E n c o n s e c u e n c i al o s i n v e s t i g a d o r e s s e p l a n t e a r o n e l s i g u i é n t e p r o b le m a: i R e f l e j a e l e s c r i t o r D a v i d E s c o b a r G a li n d o v e r d a d e r a m e n t el a r e a l i d a d s o ci o e c o n ó m i c ay p o l f t i c a d e E l S a lv a d o r a t r a v é s d e algunos de sus cuentos publicados en la página,'Arte y Letras', titulados "Historias sin cuento" de La prensa Gráfica, entre I os años 1980-1989?.

3.

Alcancesy limitaciones 3.1

Alcances

c o m oy a s e h a a r g u m e n t a d oa n t e r i o r m e n t e l a o b r a n a r r a t i v a d e E s c o b a rG a li n d o e s e x t e n s a .

E n c u a n t o a n o v e la h a p u b l i c a d o

ya "una grieta en el agua" (lgrz-t974) y "La estrella cautiva" (1985).

E n c u e s t f s t i c a y a s e h a n m e n c i o n a d ol a s c o l e c -

c i o n e s d e c u e n t o s p u b l i c a d o s p o r d i c h o a u t o r ; s i n e m b a r g op a r a l a c o m p r o b a c i ó nd e l a h i p ó t e s i s d e e s t e t r a b a j o s e h a n s e l e c c i o n a d o ú n i c a m e n t es e i s d e l o s q u e p u b l i c a n e n L a p r e n s a G r á f i c a c o n e l n o m b r ed e ' , H i s t o r i a s s i n c u e n t o , ' .


Los nombresde los cuentos que se han analizado son: 1. "La esfera" (1984) 2. .'El achin" (1985) 3 . . ' E l c I a v o m o c h o s o ' ,( l 9 8 6 ) 4 . " F u e g o c r u z a d o " ( 1 9 9 7) 5. "La trampa imaginaria"

( tSeA¡

6. "La noche del drag6n,' (19S9) Los i nvestigadores consideran que una muestra de sei s cuentos es significante

para detectar si el autor refl eja verdadera-

mente I a real idad nacional en I a cuentística. También se tomó como criterio autor el período de crisis

para I imitar

la cuentística

por el que atraviesa

del

El salvarJor

ya QU€, precisamente, al inicio mienza a publ icar (tses¡ les;

de dicha crisis el autor co_ sus ,,Historias sin cuento,, dominica-

esto quiere deci r que coinciden con I a agudización de

las condiciones económicasr sociales, causadas por el confl icto

3.2

pol iticas

y culturales

bél ico que aún prevalece.

Limitaciones

En el transcurso de I a investigaci6n se encontraron las si guientes l imitaciones, las cuales se ha tratado de franquear. La primera de ellas es la bibliografía

sobre la narrativa

del autor la cual es todavia escasa. 0tra importante limitación es que al gunos de I os personajesentrevi stados no tie-


6

nen criterios

acerca de la narrativa del autor por no haber-.no I a I eido o por simpati zar con él . TambiénI a ubicación geográfica der hogar de I os entrevi stadores fue en cierta

medida ya que no les facil itaba las reu-

niones de trabajo necesario.

4.

Justificación del problema

D a d oq u e e l a u t o r e n e s t u d i o e s u n e s c r i t o r m u y d i s c u t i d o e n el ámbito nacional se hacia necesario una justa valoración de su cuentística para saber hasta que punto sus adversarios y partidarios tienen la razón. Este estudio es

entonces, una notable contribución al dilu-

cidamiento de dicha cuestión. S e h . a ne s c r i t o a r t í c u l o s ,

e n s a y o sy h a s t a a l g u n a s t e s i s q u e

e s t u d i a n I a n a r r a t i v a d e E s c o b a r G a li n d o d e s d e e l á n g u lo I i terario;

pero ninguno desde el punto de vista sociológico.

E s t e e s e l m é t o d oa p l i c a d o f u n d a m e n t a l m e n t e n e l p r e s e n t e estudio. A d e m á sd e s u c a r á c t e r s o c i a l e s e s t e u n e s t u d i o d e í n d o l e científico

ya que la crítica

I iteraria

e s c o n s i d e r a d aa h o r a

c o m ou n a c i e n c i a ; p o r o t r o i a d o , € n e l e s t u d i o d e l a m u e s t r a s e h a n a p l i c a d o l o s p a s o s d e l m é t o d oc i e n t í f i c o .


P o s e et a m b i é n e s t e e s t u d i o r e r e v a n c i a , y a q u e e l a u t o r y e l p r o b l e m aq u e s u o b r a s u c i t a s o n i m p o r t a n t e s d e n t r o d e l a h i s toria literaria

del país.

Finalmenteha sido un estudio factible ya que los recursos h u m a n o sy e c o n ó m i c o sh a n s i d o s u f i c i e n t e p a r a s u r e a l i zación.

5.

0bjetivos 5. 1

0bje ti vo

g e n e r aI

Determinar si los cuentos de David Escobar Galindo, reflejan I a r e a l i d a d s o c i o e c o n ó m i c a y p o l Í t c a q u e v i v e E l S a lv a d o r desde 1980-1989.

5.2

0bjetivos específicos - A n a li z a r a l g u n o s c u e n t o s d e l e s c r i t o r D d v i d E s c o b a r G a li n d o , e s c r i t o s e n t r e 1 9 8 3 - 1 9 8 9p a r a d e m o s t r a r s i r e f l e j a n v e r d a d e r a m e n t eI a r e a l i d a d s a l vadoreña. - P u n t u a li z a r ' c u a le s a s p e c t o s d e I a r e a l i d a d n a ci o nal se detectan en I os rel atos del escri tor David E s c o b a rG a li n d o .


I

6.

Hipótesis

Algunoscuentos de "Historias sin cuento', de David Escobar Galindo escritos entre r9g3 y l9g9 refrejan ra rearidad so_ c i o e c o n ó m i c ay p o r í t i c a q u e v i v e E r s a r v a d o r en ese período.

7.

Vari abl es

7.t

V a r i a b l e I n d e p e n d i e n t e( V I )

R e a l i d a d s o c i o - e c o n ó m i c ay p o l í t i c a

que vive El salvador en-

t r e 1 9 8 0y 1 9 8 9 .

7.l.l

Indicadores

- D e s i g u a l d a dd e l a d i s t r i b u c i ó n de la tie_ rra. - C o n f li c t o b é l i c o . - Alto costo de la vida - Violación de los derechoshumanos. - Asesinatos y desaparecimientos de campesi_ nos y I íderes sindical es. - D i s o l u c i ó n d e I a f a m iI i a s a l v a d o r e ñ a . - D e s p l a z a m i e n t od e l a p o b l a c i ó n campesina. - Confrontación ideológica.


: l,:i

7.2

V a r i a b l e D e p e n d i e n t e ( V . D .)

cuentos de

" H i s t o r i a s s i n c u e n t o , , d e D a v i d E s c o b a rG a l i n d o

escritos entre l9B3 y 1999. 7.2.1

Indicadores Página Dominical ,,Arte y Letras,, de La P r e n s a G r á fi c a , q u e p u b li c a , , H i s t o r i a s s i n cuento".

7.g

Variable interviniente

(V In)

- v i s i ó n d e l a r e a l i d a d s a l v a d o r e ñ aq u e tiene el autor.

8.

t.,.rinos

0peracionales

ACHIN: vendedor de baratiJas o buhonero que vende donde le toca.

ARGUI'IENTO:

E s l a t r a b a z ó nd e l o s a c o n t e c i m i e n t o s t, a l c o m oa p r e c e ne n l a o b r a . S e l e l l a m a t a m b i é nt r a m a o c o n t e n i d o .

tu


t0

ASUNTO: Es la fuente de inspiración

directa

ha utilizado

Es el motivo externo en que se

para su obra.

o indirecta

que el autor

basa I a obra.

BARROCO: El término Barroco, introducido para definir

a mediados del siglo

xvIII

todo lo recargado formal y conceptualmente ha-

blando, s€ usa para definir

un período de la historia

del

arte Europeo y Americano ( 1580-1750).

BOOM LITERARIO: D e n o m i n a dB o o o ma u n f e n ó m e n oI i t e r a r i o en latinoamérica a partir p u b li c i t a r i o ,

inusitado que surge

de 195s. Ha significado un hecho

r e s p a ld a d o p o r u n a r e p r o d u c c i ó n n o v e lí s t i c a d e

c o n t o r n o s d e f i n i d o s. E s u n a n a r r a t i v a q u e s e h a r e t o m a d ot é c n i c a s d e l a l i t e r a t u r a N o r t e a m e r i c a n ay F r a n c e s am á s d e p u r a d a .

DI C T A D U R : A sistema politico

e n e l q u e u n a p e r s o n a , o u n p e q u e ñ og r u p o

de ellas, ejercen el poder sin limitaciones constitucionales.


11

ELITES: Minoria que ejerce su poder o influencia incluso fuera de su e n t o r n o , d e b i d o a r a z o n e s e c o n ó m i c a s ,d e f u e r z a d e l i n a j e o d e r e c o n o c i m i e n t os o c i a l .

ESTILO: Manera de escribir características

o de hablarr €r cuanto a lo accidental y

del modo de formar y enlazar los giros o pe-

ríodos para expresar los conceptos.

FABULA: E s l a s í n t e s i s d e l a r g u m e n t oo t r a m a , € ñ o r d e n c r o n o l ó g i c o . S e l e c o n o c e t a m b i é n c o n e l n o m b r ed e e n r e d o o n u d o .

F L A S HB A C K : Es una técnica que consiste en dar saltos de tiempo al pasado, pero siempreen el subconsciente.

HIPERBATON: Es la figura que altera el orden gramatical en 1a oración para convenienciadel que escrlbe. p o e t a s n e o c la s i c i s t a s .

Fue muy usado por los


l7

I D E O L OI G A: Conjunto de ideas, creencias y módulos del pensamiento que a un grupo, clase,

caracteriza

rel igión,

partido

pol itico,

etc.

IMAGEN: Es la representación viva de algo por medio del lenguaje, es la expresión verbal que presta forma sensible a las ideas La imagen puede ser olfativa,

abstractas. gustativa,

etc.

auditiva,

visual ,

Según sea el sentido al que impresione.

J UI C I O S : Son apreciaciones y comentarios sobre I a obra. V a lo r a c i o n e s p e r s o n a l e s .

LEIV MOTIV: Son constantes en la producción literaria

de un artista,

que

usualmente se repiten en una misma novela, porque están consustancial es con I a formación personal y I iteraria

LEXICOLOGIA: Uso y selección de vocablos.

del autor.


13

LUMPEN: m. Proletariado miserable.

Estrato social

urbano que forma

obreros ocasionales, vagabundos' etc.

las capas más pobres:

METAFORA: Es el más usado de los tropos,

fundado en la semejanza' con-

siste en expresar una idea con el signo de otra con la que guarden analogía o sernejanza' aunque no hace comparaci6n expresa .

MORFOSINTAXIS: Consiste en la estructura

del lenguaie en la obra'

A R TI S TI C O : MOV IMI.ENTO Es I a .ubicación de I a obra dentro de una corriente artística determinada, y la descripción y análisis de los aspectos más notabl es de di cha corri ente.

I VTA: NARRA Narración, acción de narrar. H a b i li d a d e n r e f e r i r

o contar las cosas.

A: O LI G A R QIU Forma de Gobierno en el cual el poder supremolo eierce un reducido númerode personas pertenecientes a una misma cl a-


14

se social.

Grupo social

i n t e g r a d o p o r l o s m á s p o d e r o s o sc a -

pi tal i sta s y sus repre sentantes pol iticos.

PERSONAJES: Es I a caracterización de I os personajesmás importantes de la obra; su condición física, etc.

siquica,

social, confl ictos,

Q u e s e e x p r e s a no a d v i e r t e n a t r a v é s d e s u a c t u a c i ó n

en I a obra.

R E AILS M O : M o v i m i e n t oL i t e r a r i o .

El r.

s u r g e a m e d i a d o sd e l s i g l o x I X

c o m or e a c c i ó n a l a e s t é t i c a d e l R o m a n t i c i s m oy e s t á f u n d a d o en la observaciónde la sociedadcircundante.

R O M A N TIISCM O

significó de verdad una revolución artístico-l i teraria una ruptura sistemática con la tradición clasicista y la búsqued a d e u n n u e v o m o d od e c i ^ e a c i ó n .

SIMIL: Se diferencia de la metáfora en que hace notar expresamente e l p a r e c i d o d e d o s c o s a s c o m p a r á n d o l a s ,d i c i e n d o e s t o e s c o mo aquello.


15

S I . I P E R F I C IYE P R O F U N D I D A DD EL PERSONAJE: Es todo

'lo

referente a lo externo y lo interno del personaje.

La superficie

no es solamente lo puramente físico,

sino en

general todo su plano externo, el que presenta a los otros personajes y a la sociedad.

El personaje es anal izado en su

p r o f u n d i d a d , c u a n d o s e c l e s c r i b e e n s u m u n d om e n t a l , e l c u a l no siempre es congruente con "su vida social"

sino que a ve-

c e s e s u n p l a n o p a r a l e l o y h as t a c o n t r a d i c t o r i o . El término superficie personaje visto

también está referido

a encontrar un

desde fuera de este caso sería unidireccio-

nal.

El térmi no profundidad es: la posibil idad de encontrar un personaje visto

desde dentro.

Lo normal es encontrar esto

c o m b in a d o .

TEI4A : Es la intención del autor al escribir. nal de la obra.

Es la célula germi-

Al determinar un tema debe tenerse cuidado

de no incorporar en él rasgos que pertenecen a la fábula; procurarse ser claro,

breve y exacto.

T E M AC E N T R A L : Es la intención del autor.

S e e x p r e s a m e d i a n t e u n a p a la b r a


16

a b s t r a c t a d e t e r m i n a d ap o r c o m p l e m e n t o s .

TONO: carácter de la expresión y estilo

de una obra literaria.

T R O P O LIO AG : Conciste en el uso del lenguaje figurado.

V A N G U AI R SD MO : R e a c c i ó nf r e n t e a l a s c o r r i e n t e s a r t í s t i c a s

del siglo xIx,

p l a s m a d ae n d i v e r s a s t e n d e n c i a s ( f u t u r i s m o , c u b i s m o , d a d a l s mo, surrealisno, etc. )

Las características del vanguardismo

s o n s i e m p r e e l h e r m e t i s m o ,l a e x p e r i m e n t a c i ó nt é c n i c a y f o r mal y el afan de originalidad.


CAPITULO II CO I1ARCO TEORI


CAPITULO I I TEORICO MARCO

2.1

Antecedentes

muchos

Acerca de la obra del autor en estudio se han escrito artículos

en revistas

I iterarias

y en periódicos tanto nacio-

nal es comoextranjero s . E n e l c a m p oC e l a s t e s i s

se encuentran tres,

tul ada la "poesía de DaVid Escobar Galindo por Ligia Segovia en la Universidad de Essex Inglaterra titulada

t i-

una de ellas

Elena

en (tgll),

ot ra

Estudio semiótico sobre la poesia de David Escobar

G a li n d o p o r M a r í a C e l i a d e 0 r m e s e n l a U n i v e r s i d a d J o s é S i m e ó n C a ñ a s d e S a n S a l v a d o r ( 1 9 8 0) . Y l a tercera titulada

"Los géneros l iterarios" en l a produc-

ción de tres autores importantes de I a I i teratura

sal vaclore-

ñd, elaborada por Jorge Alberto Morales Duarte y otros,

en

la que se incluye el estudio de las obras de Escobar Galindo. E n t r e I o s a r t i c u l o s p e r i o dí s t i c o s s o b r e e l a u t o r s e c i t a n e l de Estela Castelao titualada

"La tregua de los dioses" pu-

bl icado en La Prensa Gráfica del 25 de marzo de 1984. También Eugenio Cobo, critico

español publ icó en La Prensa

Gráfica del 5 de febrero de 1984 el artículo

"El eticismoo


18

r e v e l a d o r d e D a v i d E s c o b a r G a li n d o .

El escritor

salvadoreño

l'lario Noel Rodríguez publ icó en La Prensa Gráfica del 26 de abril

de 1987 el articulo

que es una entrevista

titulado

"En defensa de la poesia",

con el autor que hoy se analiza.

El español Francisco José Satue, PUblicó también en La Prensa Gráfica de San Salvador, el 6 de febrero de 1984 un artículo sobre "Los sobrevivientes".

E l p e r i o d i s t a s a l v a d o r e ñ oR u f o V i t t o 1 4 a r r o q u i np u b li c ó e l 1 0 d e o c t u b r e d e 1 9 8 2 u n a r t í c u l o c o m e n t a n d ol a c o l e c c i ó n d e c u e n t o S " L a t r e g u a d e l o s d i o s e s " d e D a v i d E s c o b a r G a li n d o .

2.2

Contexto hi stórico

La obra I iteraria

del escritor

m ar c a , e n u n m a r c o h i s t ó r i c o

D a v i d E s c o b a r G a li n d o s e e n -

que arranca desde 1953 cuando

el autor debido a su gran aprovechamiento se le otorga la medalla al mérito la cual recibirá

desde ese año hasta 1960.

Igual cosa sucede como estudiante de la Facultad de Deiecho de la Universidad de El Salvador donde recibe medalla de oro y diploma de honor en 1963, 1964, 1966 y 1967.

En 1963y 1966 siendo estudiante de Jurisprudencia recibe el p r e m i o e n e l c e r t a m e nc e n t r o a m e r i c a n od e c u l t u r a e n l a r a m a d e p o e sí a .


19

En el segundocertamen estudiantil

de la sociedad de estudian-

t e s d e H u m a n i d a d e sd e E l S a l v a d o r r e c i b e e n l a r a m a d e p o e s i a en 1962 y el primer premio en la rama de cuento en ese mismo año.

Por esa época I as I uchas social es contra el Gobierno

del Coronel José María Lemusculminaron con el derrocamiento de éste, poF un grupo de militares I es estaba un tío del escri tor,

y civiles,

entre los cua-

e l d o c t o r R e i n a l d o G a li n d o

P o lh .

S i n e m b a r g o e l e s t u d i a n t e D a v id E s c o b a r G a l i n d o n o p a r -

ticipó

en las luchas estudiantiles.

Hacia 1967 en el Gobierno de Fidel SánchezHernándezel autor obtiene accesit

en el certamen nacional de cultura

de

El Salvador en la rama de poesia con l a obra "Las manosen el fuego"

en col aboración con MercedesDurand. Por esos tiem-

pos el escritor

participa

en celebraciones culturales

única-

m e n t e d e I a F a c u lt a d d e J u r i s p r u d e n c i a t a l e s c o m o : m i e m b r o s del consejo redactor de la revista ciales",

y miembrosdel tribunal

"Ciencias Jurídicas y Sode honor de la asociación

de estudiantes de Derecho.,pero no tiene ninguna participación rel evante en I as I uchas de AGEUS. En los juegos hispanoamericanos de Archidona España, siendo todavía estudiantes de Derecho obtiene el primer premio en l97l con su obra "Vigil ia Memorable". Ese mismo año logra el segundo premio de novela en San José Costa Rica con su breve novela "Una grieta

en el agua".


20

En L974 logra mención honorífica

en poesía en Sevilla

e s e m i S m o a ñ o l o g r a e l p r i m e r p r e m io " L e o p o ld o Instituto

España,

Panero" del

Hi spánico de Madrid con su obra de poesia "Corona-

cjón Furtiva",

y siendo un estudiante en 1976 obtiene el pri-

mer premio "Carabela de orO'r de Barcelona,España por su obra poética "El Pais de l as al as oscuras". En I977 obtuvo en Granada, Españael primer premio "Pe V e r g u e ñ o " c o n s u o b r a p o é t i c a " E l e s p e j o e n l l a m a s ".

Eqae

El 9 de diciembre de 1977 se gradua como abogado con la tesis doctoral

" L a c a u s a l i d a d p e n a l" .

C o m op u e d e o b s e r v a r s e I a t r a y e c t o r i a d e l e s t u d i a n t e D a v id E s cobar Galindo no fue combativa en favor de las luchas populares;

sino más bien la de un estudiante dedicado al estudio

y u t_. literatura. En 1979, ya graduado como abogado, alcanza e1 primer premio en los juegos florales

d e C e n t r o a m é r i c a y P a n a m ác o n e l l i -

bro de cuentos "Los sobrevivientes". dictatorial

ES el año en que el

G o b i e r n o d e C a r l o s H u m b e r t o R o m e r oe s d e r r o c a d o

por una junta de oficiales

progresistas.

S i n e m b a F g o ,e l

autor no tuvo partici pación rel evante en los acontecimientos pol í ti cos de este año. En 1980, €¡ plena efervescencia socio-pol itica

del pais ob-


2T

tiene el primer premio en poesía en los juegos florales

de

c e n t r o A m é r i c a y P a n a m áy p u b l i c a e n s a n s a l v a d o r s o n e t o s d e s o l y c e n i z a a s í c o m o " R u b é n D a r í o " a n t o ' lo g i a p o é t i c a . mismo año se le otorga diploma de miembro honorífico Rotario de san Salvador.

Ese

del club

También ese mismo año es nombrado

viceirector de la universidad José Matías Delgado y miembro de la comisión redactora del tratado de paz con Honduras. Ya en pleno conflicto

bélico

(1981) queda como finalista

del

certamen de novela corta (Gema)en Vizcdyd, Españacon una nueva versión de su novela "una grieta

en el agua".

Ese mis-

m o a ñ o e s n o m b r a d om i e m b r o d e l a s e c c i ó n n a c i o n a l d e l a c o m i sión Mixta de Límites El Salvador - Honduras. Ese año y los siguientes se dedica a las cátedras humanístic a s e n l a U n i v e r s i d a d J o s é M a t í a s D e lg a d o .

Debidoa I as críticas

y circunstancias pol iticas,

entre 1981-

1983, hay un período de receso en la producción de este escritor. En agosto de 1983, siempredentro del marcodel confl icto d e l p a i s c o m i e n z aa p u b l i c a r n u e v a m e n t eu n c u e n t o e n l a p á g i na dominical "Arte y Letras" de La PrensaGráfica de San S a lv a d o r , e l a c á p i t e d e t o d o s e s t o s c u e n t o s e s " H i s t o r i a s sin cuento". T a m b i é nc o m i e n z aa p u b l i c a r d i a r i a m e n t e e n e l m i s m op e r i ó d i -


22

co una pequeña sección titulada

"Astillas",

con el seudónimo

de cortez Blanco que sea agudas reflexiones

filosóficas,

al -

gunas muy ingeniosas sobre aspectos de la vida diaria. E n e l o r d e n s o c i o - e x o n ó m i c o - p o lí t i c o

la guerra i ntensa conti -

nuó dejando una secuela de destrucción y muerte.

El sucesopol ítico más importante es I a di scusión de una nueva consti tuc ión cuyo proyecto se presentó el zz de jul io de e s e a ñ o y e n e l l a s e c o n t e m p l a b a nr e f o r m a s a l a t e n e n c i a d e la propiedadde la tierra.

Ese año el autor publica en ra

revista "cultura" la obra teatral titutada "El caballo en la s o m b r a "q u e e s u n a t r a g i - c o m e dai . E n l o s ú l t i m o s a ñ o s e l a u t o r h a t o m a d o p a r t e a c t i v a c o t r t om i e m bro de la comisión de diálogo gubernamental por ra paz y ha c o n t i n u a d o p u b l i c a n d o s e m a n a l m e n t eu n a " H ' i s t o r i a s i n c u e n t o ' , en La Prensa Gráfica.

En el mes de septiembre del presente

a ñ o ( 1 - 9 0 ) c o m e n z ót a m b i é n a p u b l i c a r na l iteraria

otro cuento en ra pági-

"tres mil " del Diario Latino.

A fines de 1989 dio a publicidad una selección de sus mejores "Historias

sin cuento" bajo el título

de "Gente que pasa"

e d i t a d o p o r U C Ae d i t o r e s . L a ú l t i m a o b r a p u b ' li c a d a p o r e l a u t o r e s u n a A n t o l o g í a p o é tica

ti tul ada " El guerrero descalzo", fechada en octubre de

1990.


23

2 .3

B as e t e ó r i c a 2.3.1

0rigen y desarrollo

del cuento

El cuento es la forma narrati va más anti gua del mundo. En I o s a l b o r e s d e l a h u m a n i d a de l h o m b r e n a r r a b a e n e l s e n o d e una familia

los hechos acaecidos en la cacería, en el traba-

j o o l o s m i t o s c o n q u e e x p l i c a b a l o s f e n ó m e n o sd e l a n a t u r a I eza. Era un género netamente oral,

y anónimo, porque el hombre no

c o n o cí a I a e s c r i t u r a . Li terari amente, sin embaFgo,se ubica el origen del cuento en la India y en china, aunque se mencionan algunos cuentos de origen egipcio y caldeo. En un principio tico.

el cuento tiene un afán moralizador y didác-

G e n e r a l m e h t e I o s p r o t a g o n i z a b a n a n i m a le s y r e c i b í a n

el nombrede apólogos.

E n E u r o p ae l c u e n t o a p a r e c e c o n e l P r e r r e n a c i m i e n t o c o n l o s c u e n t o s d e B a c a c c i o , € h I t a l i a ; G o d o f r e d oc h a u c e r e n I n g l a t e r r a y c o n D o n J u a n M a n u e le n E s p a ñ a Algunos de los cuentos orientales

fueron trasladados a Euro-

pa a través de los árabes, tales como Calila Sendebary el Panchatantra.

y Dimna, el

Pero la celebración de cuentos

m á s c é l e b r e e n o c c i d e n t e f u e " L a s m i l r n o c h eys u n a n o c h e "d e o r i -


24

gen persa. La segundaetapa del cuento europeo abarca del siglo

xvI al

xvII y son cuentos de tipo costumbrista como los de Juan de T i m o n e d ay a u n d e l m i s m o M i g u e l d e c e r v a n t e s q u i e n i n c l u y e c u e n t o s d e n t r o d e l Q ui j o t e . La tercera etapa abarca el si gl o xvI I I y se caracteri za por el aparecimiento de'l cuento fantástico dirigido como los de carlos Perraul t,

a los niños

Hans cri stian Andersen y cri stó-

bal Vonschmid. Pero es en el siglo

xIX, con el auge de la burguesía, cuando

f l o r e c e r n a y o r m e n t ee l c u e n t o . caballero,

Notables son en EspañaFernán

José Maria Pereda, Emilia pardo Bazán; en Francia

G u y d e M a u p a s s a n ty A l f o n s o D a u d e t y e n I t a l i a z ini,

carlos Loren-

autor de I a serie Pinocho.

En Hispanoaméricael cuento comienza con el Modernismo. Sob r e s a l e n a d e m á sd e R u b é n D a r i o , cientemente Juan Bosch, Jorge

0racio Quiroga y

más re-

Luis Borges, Agustin yánez,

Jul i o Cortázar.

E n C e n t r o A m é r i c a s o n d i g n o s d e m e n c i o n a rC a r m e nL i r a , F r o y l á n T u r c i o s , R a f a e l A r é v a l o M a r t í n e z , J o a q ui n G a r cí a M o n g e ,P a b l o A n t o n i o C u a d r a , J u l i o S c o t o , R o g e il o S i n á n y José de Jesús Martínez.


25

En El sal vador se inicia

er cuento con sarvador carazo, narra-

dor humoristai continúa con los costumbristas Arturo Abrogi y sobre todo con sal vador Efraín sal azar Arrué ( sal arrué ); 'l uego con I as narraciones de Don Franci sco Gavidia, Ramón Gonz á l e z M o n t a lv o , N a p o l e ó n R o d r i g u e z R u í 2 , C r i s t ó b a l Humberto p a r a d e s e m b o c a rc o n e l c u e n t o de ciencia

Ibarra,

Huqo Lindo,

ficción

d e A l v a r o M e n e n D e s le a l y e l c u e n t o s u r r e a l í s t a d e

Ricardo castro Rivas, Ricardo Lindo y el autor objeto del pre sente estudio.

2.3.2

iQué es el cuento?

H a y m u c h a so p i n i o n e s d e c o m o s e f o r n r ó e l c u e n t o . S e c i t a p a l a b r a c o m p u t u mq u e s i g n i f i c a c á l c u l o , c ó m p u t o y

la

enumeración

porque el cuento es una enumeración de.hechos, un recuento de acciones real es o ficticias c o n 1a f i n a l i d a d d e e n t r e t e n e r o di stÉaer. son varias I as diferencias

que de él se dan:

Manuel vaque-

r o G o y a n e sl o d e f i n e c o m o " u n p r e c i o s o g é n e r o l i t e r a r i o

que

sirve para expresar un tipo especial de emoción de signo muy semejante a I a poética,

pero que no siendo apropi ado para

ser expuesto poéticamente, encarna en una forma narrativa, próxima a la de novela, pero diferente e i ntención.

se trata,

a ella

en la técnica

pues, de un género i ntermedio entre


26

poesía y novela,

Ll

carlos l4astrángelo define al cuento de la siguiente manera "un cuento es una serie breve y escrita

de incidentes;

clo acabado y perfecto como un círculo;

siendo muy esencial

el argumento, el asunto y los incidentes, una única e ininterrumpida

trabados estos en

il ación, sin grandes intervalos

de tiempo y espacio y rematados por un final cuado y natural.

de ci-

imprevisto ade-

2/

José l4aría Sánchez Si I va, c i tado por I os mismos autores of rece este concepto de cuento "Es un relato puede transmitir te sÍntesis".

imaginativo que se

oralmente con facil idad.

Es fundamentalmen-

3/

E l P r o f e s o r D a n i e l G ó m e zp r e s e n t a l a s i g u i e n t e d e f i n i c i ó n : "Es una narraclón de carácter dramático de hechos reales, sibles o inverosimil es, generalmente breve.

2.3.3

po-

4/

Elementos del cuento

Todocuento está integrado por los siguientes el ementos:

l l a n u e l V a q u e r o G q y a n e s ,c i t a d o p o r I r e n e o M a r t í n D u q u e y p. l5b Mariano Fernández Cuestas en "Géneros Literarios". 2/ Carlos Mastrángelo, ibidem. 3/ J o s é l 4 a r í a S á n c h e s S i l v a , o p . c i t . p . 1 5 4 E/ D a n i e l G 6 m e zC a s t e l l a n o , T e r c e r A ñ o . P . 1 1 6 .

Ll


27

1. Los personajes limitados

en su númeroy caracteri-

zación. 2. El ambiente que

incluye el lugar,

el tiempo y la

a t m ós f e r a . 3. El tiempo: que es la época y la duración del suceso. Puede ser vari abl e. 4. La trama que es la acción rápida y sencilla

del re-

I ato. 5. La atmósfera que es el mundoparticular

en que ocu-

rren. 6. El tono que revela la actitud

del autor ante lo que

está presentando.

.2.3.4 1.

Partes de un cuento

El título,

q u e p u e d et e n e r u n s i g n i f i c a d o I i t e r a l

o s i m b ó li c o 2.

El motivo que es el hechoque impulsó para escribir o realizar la acción.

3.

El asunto determina el contenido general de la nar r a c i ó n.

4.

E l a r g u m e n t or e c o g e l a s e c u e n c i a d e i n c i d e n t e s d e


28

principio a fin. 5' E'l tema o idea centrar es ra concrusión que se des_ prendedel cuento.

2.3.5

Clasificación de los cuentos

Por el tema que desarrorra ra naturareza der cuento es extre_ m a d a m e n t vea r i a b r e . E r c i t a d o a u t o r D a n i e r G ó m e zr o c r a s i f i ca asi: l'

cuentos infantires:

p r e d o m i n ae n e r r o s r a f a n t a -

s í a p a r a e l a b o r a r u n m u n d om a r a v i l l o s o . 2'

cuentos fantásticos:

3'

cuentos poéticos:

. 4'

p r e d o m i n ae n e r r o s r o i r r e a r .

s e c a r a c t e r i z a n p o r e r p r e d o m-i n i o d e I a f a n t a s í a y e x q u is i t a b e l I eza. cuentos didácticos:

tienen por finaridad dejar

a l g u n a e n s e ñ a n z ae n e l I e c t o r . 5'

p r e d o m i n ar a a c c i ó n i m a g i n a r i a p e r o f r e c u e n t e m e n t ep o s i h r e . T e r m i n a nc o n e r triunfo de la justicia sobre el mal.

6'

cuentos reari stas:

cuentos de aventura:

refr ejan r a observación di -

recta de I a vida, acciones y personajes están sacados de la vida diaria.


29

7.

C u e n t o ss o c i o l 6 g i c o s :

son los que tienen como te-

m a u n p r o b l e m as o c i a l . B.

C u e n t o sh u m o r i s t i c o s : Ia

desarrol I an temas iocosos con

fi nalidad de hacer reir.

M a r t i n D u q u ey F e r n á n d e zC u e s t a s c l a s i f i c a n 1.

Cuentosi nfanti I es

2.

C u e n t o sp o é t i c o s

3.

C u e n t o sf a n t á s t i c o s o d e m is t e r i o

4.

C u e n t o sr e a l i s t a s

el cuento así:

También ambosautores hacen una primera gran división:

a)

En prosa

a)

P o p u al r e s

2.3.6

v v

b)

En verso

b)

Eruditos

Estructura del c uento trad i conal

E s l a o r d e n a c i 6 n d e l a s p a r t e s q u e c o m p o n e nl a u n i d a d n a r r a tiva.

F u n d a m e n t a l m e n tseo n t r e s : a) La introducción o exposición; no sitúa en el umb r a l d e l c u e n t o p r e s e n t á n d o n o sp e r s o n a i e s , a m b i e n t e s , s u c e s o sp r e v i o s , e t c . b) El desarrollo

o nudo:

presenta el problema que


30

hay que resol ver. b ) E l d e s e n la c e :

I n c l u y e I a a c c i ó n a s c e n d e n t e.

r e s u e l v e e l c o n f l i c t o p l a n t e a d o.

La extensión de cada una de estas partes dependede la importancia de que cada una tenga dentro del cuento. Esta estructura

s e a p l i c a a l e s q u e m ad e l c u e n t o t r a d i c i o n a l ,

o r g a n i z a d o c r o n o l ó g i c a m e nt e . En I a actual idad I os escri tores apl ican al cri terio según el cual se puede empesar por el final principio

I i bre,

y retroceder al

o comenzar por el medio, seguir hasta el final

y

terminar en el principio.

2.3.7

Esquema c o m p a r a tvi o e n t r e e l c u e n t o t r a d i c i o n a l y el actual .

CUENTO TRAD I C I O N A L:

CUENTO CONTEMPORANEO:

1. Estructura del cuento

1. Estructura del cuento con-

tradicional :

temporáneo:

a) exposición

a ) R o m p ec o n l a e s t r u c t u r a

b ) nudo

del cuento trad icional

c ) d e s e n la c e

Ej : Un rel ato puede comen zar con el final de un cuento tradicional, ejempl o de el I o son I os cuentos de Julio Cortázar.


31

CUENTO TRAD I CI O N A L :

C U E N TC OO N T E M P O R A N E O :

2. El héroe del cuento es

2 . P r e s e n t a p e r s o n a j e s s i m b ó li -

un individuo.

cos, que representan a una col ectividad: E j : E l p e r s o n a J em a s ac o m o I o s c a m p e sni o s , o b r e r o s , e t c

3 . Ti empoes I i neal

3. Hay saltos en el tiempo Ej: fl ash-back.

4. El final

es cerrado

5. El tipo de narrador es omriisciente

6. Maniqueísmo de parte del

4. El final

es abierto

5 . E l n ar r a d o r e s m ú l t i p l e

o

h a y a us e n ci a d e n a r r a d o r

6. Describe los personajes tal

autor al describir el

c o m o s o n y n o c o m od e b e r í a n

comportarniento del perso-

ser:

naje

El personaje ti ene i ndependencia por el lo es el que i ntervi ene en los diálogos.

7. Cualquier tema puedeser n ar r a d o

7 . E l a u t o r t r a t a p r o b l e m a sq u e

p r e o c u p a na l a s o ci e d a d.


32

C U E N T RTOR A D I C I O N A L :

CUENTO CONTEMPORANEO

8. Uso de recursos I i tera-

8. Util iza técnicas innovado-

rios y linguisticos

tra-

ras como fl ash-back, fl ash

dicionales.

2.3.3

forward, contrapunto, etc.

Las "Historias

s i n c u e n t o " d e D a v i d E s c o b a r G a li n d o .

De acuerdo con su propia confesión expresada en la página Dominical de La Prensa Gráfica, real ista"

la narrativa

de este autor,'Es

con énfasis en los contenidos existenciales

y con

una cl ara vol untad de comunicación masiva. (17 de jul io de 1gg0). En narrativa y abierto

opina el mismo autor,

prefiere

el relato

breve

que atrapa escenas de la vida, con personajes va-

riados que hablan y actúan. No le gusta al autor apoderarse de la narración. Dice que al autor no le pertenece la realidad aunqueseauna visión

suya.

El autor definió "Historias

al grupo de investigadores lo que son las

sin cuento" diciendo que "No son cuentos en er

sentido tradicional la realidad,

de la palabra; son pequeñostrozos de

son cosas de la vida cotidiana

raciones de parecer de la vida real. tienen límite

que tienen aspi

Son historias

que no

en cuanto a la extensión de la línea argumen-


t a l p o r q u e p u e d e ns e r c o n t l n u a d o s u n a y o t r a v e z c o n l o s mism o s p e r s o n a j e s y l o s m i s m o sa m b i e n t e s . P o d r l a d e c i r s e q u e s o n u n a c a d e n ad e r e l a t o s q u e n o t i e n e n f i n y q u e m 谩 s q u e n a r r a c i o n e s i m p r e g n a d a sd e i m a g i n a c i 贸 n s o n trozos o historias de la realidad.


CAPITULO III ION I.IETODOLOGIA DELA I NVESTIGAC


CAPITULO I I I M E T O D O L O GDI A E LA INVESTIGACION

Para el logro de los obietivos baciรณn de la hipรณtesis terario.

se. utilizรณ

el modelo de anรกlisis

li-

El cual se descri be a conti nuaciรณn:

En un primer nivel rresponde

propuestos y para la compro-

se hace un anรกl isis

estil รญstico

que co-

los siguientes aspectos:

a) La fรกbula b) La estructura

del cuento

c ) Uso del tiempo d) Uso del espacio

e) Leiv- motiv detectados f ' ) P r o c e d i m i e n t od e c a r a c t e r i z a c i รณ n d e p e r s o n a i e s g) 0posiciรณn de personaies h ) T i p o h u m a n od e s c r i t o E n u n s e g u n d on i v e l s e a n a l i z a r o n l o s a s p e c t o s c o m p r o b a t o r i o s d e I a h i p รณ t e s i s m e i d a n t e e l a n รก li s i s s o c i o l 6 g i c o ; e s t o s fueron: a ) V a lo r e s y d e s v a lo r e s e c o n รณ mci o s b ) V a lo r e s y d e s v a lo r e s s o ci a l e s


35

c ) V a lo r e s y d e s v a lo r e s p o l í t i c o s d ) E l l e n g u a j e c o m ou n a e x p r e si ó n d e u n a c l a s e s o ci a l o del autor. e) Escuela literaria

en que se ubica cada cuento

f) El autor en relación con I a obra En un tercer nivel

se hizo una correlación

de la trama de ca-

da cuento con el contexto socio-económico, pol ítico

de

El Salvador entre 1980-1989.

En este nivel se relaciona el contenido de las "Historias sin c u e n t o " a n a l i z a d a s c o n l a s i t u a c i ó n e c o n ó m i c ad e l p u e b l o , a s í c o m oc o n l a s i t u a c i ó n s o c i a l d e l m e d i o g e o g r á f i c o e n q u e s e d e s a r r o ll a y c o n l a s i t u a c i ó n p o l í t i c a p r e v a l e c i e n t e e n q u e el autor escribió el relato. Finalmentese llega a conclusiones personales sobre cada cuento. Con el fin de ubicarse mejor en la cuentística del autor se l e h i z o u n a e n t r e v i s t a p e r s o n a l , e m p l e a n d ol o s i n v e s t i g a d o res conceptos, acl araciones y cri teri os del autor en el marco teórico y en el procesode análisis de las "Historias sin c u e n t o " s e l e c ci o n a d a s . Las "Historias sin cuento" se seleccionaron al d o q u e e s t u v i e s e r e p r e s e n t a d au n a p o r c a d a a ñ o . L a s " H i s t o r i a s s i n c u e n t o " s e l e c c i o n a d a sf u e r o n : 1. "La esfera"

(1984)


* I

/1:

2. 3.

"El achln', (1995) nEl clavo mohoson (1996)

4.

" F u e g oc r u z a d o '

5.

"La trampa lmaglnarla (tSAA隆 nla nochedel drag贸n (tggg)

6.

( l g g T)

,_.r't::.

" :


CAPITULO ยกV

AHALISIS LITERARI0 m LoscUEttT0s sEt_Ecct0t{N}0s


C A P I T U L OI V A N A L I S I S L I T E R A R I OD E L O S C U E N T O S SELECCIONADOS

4.t

Análisis

I iterario

del cuento "La Esfera,'

Primer nivel Análisi s esti I ístico E s t e c u e n t o d a t a d e 1 9 8 4y f u e p u b r i c a d o en septiembreen ra Página Dominical de La Prensa Gráfica,

con el acápite de

"Cuento".

a)

Fábua l

un ornitólogo a quien re ha sido e n c o m e n d a droe a r i z a r u n e x _ p e r i m e n t o , p a r a c o m p r o b a rr o s c á r c u ro s d e r e v e r s i ó n q u e p u e _ d e n d a r s e e n u n e s p é c i m e nd e u n a raza voradora que no quiere resignarse a volar sin alas, ni s i q u i e r a c o m p r e n d e rq u e p o _ der haéerlo seria un signo supremo d e r a e v o ru c i ó n . b)

Estructura del cuento

La estructura de este cuento es moderna y I ineal, por que la a c c i ó n s e v a d e s a r r o ll a n d o d e p a s a d o p r e s e n t e . a c)

Uso del tiempo

E s t i e m p o I i n e a l, p o r q u e e s u t i I z a d o i d e m a n e r aq u e l o s s u c e s o s s e d e s a r r o lI e n p r o g r e s i v a m e n t e d e l p a s a d oa l p r e s e n t e .


38

d)

U s o d e l e s p a c io

El espacio puede ser en cualquier ciudad donde la ciencia esté avanzada.

e)

Leiv motiv

La experimentación ci entífica

f)

Procedimiento de caracterización

de personajes

Las caracteri zaciones de I os personajes el escri tor I as hace p o r m e di o d e l a d e s c r i p c i ó n , p o r e j e m p lo c u a n d o d i c e : 0rnitólogo

frunció

el entresejo,

" El

S€ pasó las manos-un gesto

mecánico- por los faldones de la descolorida chaqueta, y neqó con un ademán".

g)

0posición de personajes

No hay oposic ión de personajes

h)

T i p o d e h u m a n od e s c r i t o

E l t i p o h u m a n od e s c r i t o , € S u n c i e n t í f i c o r e s p o n s a bel .

S e g u n d oN iv e l Análisis sociológico a ) V a lo r e s y d e s v a l o r e s e c o n ó m i c o s E n e s t e c u e n t o e l e s c r i t o r D a v i d E s c o b a rG a l i n d o n o r e f l e j a


39

los val ores y desvalores económicos, sin embargoel hecho en sí revela una sociedad técnicamente avanzada, o sea que dispone de recursos económicos.

b)

Valores y desvalores sociales

El descubrimiento que va a real izar el doctor TélI ez, que servirá

para las futuras generaciones.

- 0tro valor social es que todo hombre dedicado a la ciencia debe entregarse por completo a ella.

c)

Valores y desvalores pol íticos

No hay valores y desvalores pol íticos

d)

en este cuento.

El lenguaje

El lenguaje utilizado en este cuento es literario,

ya que se

e n cu e n t r a n p a l a b r a s d e l I e n g u a j e c u l t o d e l e s c r i t o r . p l o c u a n d od i c e :

Ejem-

"una ráfaga de viento levantó los paperes

a m a r iI I e n t o s y I a s f o t o s m u lt i c o l o r e s q u e s e a p i l a b a n . d e s o r d e n a d a m e n teen I a m e s ad e t r a b a j o " .

e)

Escuela literaria

en que se ubica el cuento

según el anál i si s real i zado este cuento es Surreal i sta, ya que en el contenido del cuento el escritor

narra y describe


40

a un científico

que está experimentando con un ave que la

quiere hacer volar sin alas.

f)

Et autor en relación con la obra

Es autor Omnisciente,porque el escritor sabe todo lo que va a o c u r r i r e n e l c u e n t o y m a n e j aa s u l i b r e a l b e d r í o a l o s personajes.

Tercer nivel Correlación de la trama del cuento con el contexto soc i o - e c o n ó m i c oy p o l í t i c o d e E l S a l v a d o r e n t r e 1 9 8 0 - 1 9 8 9 . El cuento "La esfera", no traslucenada de la realidad socioe c o n ó m i c ay p o l í t i c a d e E l S a l v a d o r , y d q u e e l e s c r i t o r n a rra y. describe hechosque no tienen que ver con la crisis q u e e s t á a t r a v e s a n d oe l p a í s .


4t

4.2

,,EL ACHIN,, A N A L T S I SL I T E R A R I OD E L C U E N T O Primer nivel Análisi s estil ístico a ) F á b u la

El cuento "El achín" trata

de un asalto a un bus que es dete-

nido por unos hombresarmadosen la carretera

troncal

del

norte en el departamento de chalatenargo, para despojarlos de todas las pertenencias de valor que lleva cada una de las personas que van de viaje.

b)

Estructura del cuento

Este cuento tiene una estructura

propia del cuento actual,

porque comienza di rectamente con el nudo para pasar I uego a.l d e s e n lá c e . Así tenemos que:

N ud o E s c u a n d o u n g r u p o d e h ó m b r e sa r m a d o sd e t i e n e u n b u s e n l a carretera troncal del norte, y les ordena a todos los pasajeros que se bajen y que se vayan sacando todo lo que de val o r l l e v a n e n s u p o d e r c a d a u n o d e e l l o s , y q u e l o p o n g a ne n dos sacos que les pusieron en el suelo.


42

Desenlace En este cuento el desenlace si,

se da; ya que todo termina

cuando todos I os pasajeros han entregado I as pertenencias de valor a los hombresarmados, y dejan ir

el bus sin herir

a

nadie.

c)

Uso del tiempo

El tiempo es I ineal porque parte de un princi pio, continua con otros hechos sucesivos y termina en el desenlace.

d)

Uso del espacio

A l g ú n l u g a r d e l a c a r r e t e r a e n t r e c h a l a t e n a n g oy s a n s a l v a d o r . P o r e j e m p l o c u a n d o u n o d e l o s h o m b r e sa r m a d o sl e p r e g u n t a a una señora: "iA vos que te pasa?"y contesta ella "Es el pisto de funterrenito que acabo de vender en San Ignacio".

e)

Leiv motiv

E l a s a l t o a l o s p a s a j e r o s q u e c o m u n m e n tsee d a e n l a s c a r r e teras de El Salvador en esta época.

f ) P r o c e d i m i e n t od e c a r a c t e r i z a c í ó n d e p e r s o n a j e s Estas caracterizaciones las hace el autor a través de la descripción.


43

E j e m p lo s : 1. "El motorista del bus

que era un hombre rechoncho y

moreno, de mediana vida y con varias coronas de oro en I os gruesos di entes frontal es.

2. "Señora oorda y entrada en años"

3. "El cipotón de la guitarra

se reía a carcajadas espas-

módicas mostrando una dentadura dañada y di spareja. Era muy delgado, y a pesar de la edad, las arrugas de la piel

q u e m a d ap o r l o s s o l e s i n c l e m e n t e s s e 1 e d i b u -

jaban en los ojos y junto a las comisuras de los labios.

0posición de personajes L a p r i n c i p a l o p o s i c i ó n s e d a e n t r e e l g r u p o a r m a d oy l o s p a s a j e r o s d e l b us . T a m b i é ns e d a e n t r e l a s e ñ o r a g o r d a y e l m u c h a c h o ,p e r o e n forma interna, yd que ella no se lo expresa verbalmente, solo piensa.

P o r e j e m p l o c u a n d os e l e q u e d av i e n d o l " S i j u e r a s

m ' h i j o y a t e v i e r a e n s e ñ a d oa r e s p e t a r " .

h) El tipo

T i p o h u m a n od e s c r i t o h u m a n od e s c r i t o s o n I a s t í p i c a s

personas de pueblos


44

provenientesde la parte norte de El Salvador distinguiéndose el motorista y una señora desplazada.

S e g u n d on i v e l Análisis

socioló1lico

a) Valores y desvalores económicos No presenta valores económicos.

D e s v aol r e s H a y u n d e s v a l o r e c o n ó m i c op o r q u e l a g e n t e h u m i l d e e s d e s p o i a da de sus pocas pertenencias por los asaltantes.

b) Valores y desvalores sociales Valores sociales no contlene este cuento D es v a l o r e s U n d e s v a l o r e s e l e m b a r a z op r e m a t u r oy 1 a d e s n u t r i c i ó n q u e p a d e c e nl a s i ó v e n e s c a m p e s i n a s ,p o r e i e m p l o c u a n d o e l a u t o r di ce: " L a m u c h a c h i t ae m b a r a z a d ai b a m u y p á l i d a " . - Otro desvalor es el asalto constante de los buses en la troncal del norte por un grupo armado,que ya na-


45

die de los pasaieros puede hacer nada para evitar est o s a c t o s d e v i o l e n c i a q u e s e I I e v a n a c a b o e n E l S a lvador. Y el descuido de I a dentadura debido a I a desnutrición E j e m p lo " e l c i p o t ó n d e l a g u i t a r r a

se reia a carcaia-

das espasmódicas, mostrando una dentadura dañada y dispareja".

c)

V a l o r e s y d e s v a l o r e s p o ' li t i c o s

Valores pol íticos no se presentan t

D e s v a lo r e s Es el éxodo del campesino a la ciudad

.

d)

El lenguaie

El lenguaje utilizado en este cuento es de tipo mixto, Yd q u e s e h a n e n c o n t r a d op a l a b r a s p r o p i a s d e l e s c r i t o r y d e l o s personaies que i ntervi enen en I a acción. E j e m p l o d e l e n g u a i e c u l t o c u a n d oe l a u t o r d i c e :

"El vien-

tecito seco se movía por el ambiente, y traía dos olores contrarios,

c o n f u n d i é n d o l o sd e m a n e r at u r b a d o r a ; a l d e u n a c o c i -

n a c e r c a n a d o n d e e s t u v i e r a n p r e p a r a n d oa l g u n a f r i t u r a c O n hierbas aromáticas".


46

Ejemplo de

'lenguaie

popular:

"Ya s'tuvo.

Vámonos", "salú"

el de I a gui tarra.

I es dijo

e)

Escuela literaria

en que se ubica el ouento

Segúnel anál i si s real i zado este cuento es de ti po real i sta costumbrista, porque narra un hecho que suele darse frecuent e m e nt e e n e l p ai s .

f ) El autor en relación con la obra Es autor omnisciente, porque penetra en la mentede sus pers o n a j e s y l o s m a n e j aa s u I i b r e v o l u n t a d .

Tercer nivel Correl ación de I a trama con el contexto siocio-económi' c o y p o l i t i c o d e E l S a lv a d o r e n t r e 1 9 8 0 - 1 9 8 9 . El cuento "El achin",

refleia

la real idad critica

que vive

E l S a l v a d o r , € t ' t I a s c a r r e t e r a s d e c u a l q ui e r z o n a d o n d e h a y trán si to de buses, ya que el escri tor hace una descri pci ón y narración de un asaltO a un bus en la carretera

troncal

del norte, €r la cual despoian a los pasaieros de suS pertenencias de valor y dinero en efectivo, evitar vador.

sin que nadie pueda

esta clase de atracos que se llevan a cabo en El Sal-


47

' l a r e a l l d a d s o c l o - e c o n 贸 m i c ay p o l i t i c a E s t - ec u e $ t o r e f l r e J a que se vive en El Salvador ya que exlsten ciertos grupos arn a d o s q u e s e d e d i c a n e x c l u s l v a m e n t ea l a s a l t o d e p e r s o n a s trabaJadorasque van y'vienen en los buses en todas las zon a s d e l p ai s .


48

4.3

A N A L I S I S L I T E R A R I OD E L C U E N T O " E L C L A V OM O H O S O ' '

Primer nivel Análisis

estil ístico

a) Fábula El cuento "El clavo mohoso", trata

sobre dos hermanasCarmen

y Felipa las cuales envejecen solteras impidió casarse.

por que su padre les

Un dia de i nvierno al qui tar un cuadro del

C o r a z ó n d e J e s ú s a p a r e c e u n c l a v o m o h o s oy a l i n t e n t a r

sacar-

le de la pared ésta se desplomay encuentra un tesoro en una caja metál ica.

b) Estructura del cuento Este cuento tiene una estructura De una situación situación

moderna.

presente, r€9resa al pasado y termina con la

presente.

Tiene por tanto estructura

circular

pro-

pia del cuento actual.

c)

Uso del tiempo

El tiempo del cuento al principio es presente' pero mediante u n a f l a s h b a c k v a h a c i a e l p a s a d op a r a l u e g o r e t o r n a r a l p r e sente.


49

d)

Uso del espacio

El escritor

no describe en qué lugar se desarrolla

este hecho

podría ser una ciudad de latinoamérica ya que habla de un banco y de paredes de adobe típicas

de las casas españolas en

A m é ri c a .

e)

Leiv motiv - La soledad humana

f)

Procedimiento de caracteri zación de I os personajes

Estas caracterizaciones

I as hace el autor a través del diál o-

go y en el caso de don Adrián por la descripción.

1.

Don Adrián "Un hombre seco, distante

.

y desconfiado hasta la

obsesión. 2.

Carmen': rezongona, sin ninguna habilidad.

3.

Fel ipa:

sin ninguna habil idad "pero en su juven-

tud era más bella que Carmen.

U)

0posición de personajes

La princi pal oposic ión se da entre Don Adrián y Eleuterio pretendiente de Carmen.


50

Tambiénentre Felipa y Carmen, ya que cuando Felipa se pintaba un poco las meiillas,

C a r m e nd e c i a :

"Se cree más ioven y

más bonita..." S e d a t a m b i é n l a o p o s i c i ó n e n t r e d o n A d r i á n , C a r m e ny F e l i p a Por ejemplo cuando don Adrián las miraba y pensaba, quizás: " E s t a s m u c h a c h a sn o t i e n e n n i n g u n a h a b i l i d a d p a r a l a v i d a ; c u a l q u i e r a s e r i a b u e n o p a r a e n g a ñ a r la s " . "Y entonces una tenue sonrisa y mezcla de cariño instintivo y de compasión Larvaria,

era toda su manifestación paternal.

Ellas sonreían también, como por refleio

porque al lá en la

profundidad de sus mentes soiuzgadas tan en la profundidad que ni se daban cuenta- Se movía contra él una marea de rencores".

h)

T i p o h u m a n od e s c r i t o

E l t i p o h u m a n od e s c r i t o e s e l a v a r o , € 9 o i s t a , d e s c o n f ia d o , q u e s o m e t ea s u s h i i a s a , u n a i s l a m i e n t o t o t a l a n t e l a s o c i e dad, ya que desconfia hasta de su sombra,llegando al colmo de ahuyentarles a todos los posibles pretendientes que lleg a b a na I a c a s a d e s u s h i i a s . El otro tipo de persona es el prototi po de I a vieia na.

sol tero-


51

S e g u n d on i v e l Análisis

sociológico

a ) V a lo r e s y d e s v a l o r e s e c o n ó m i c o s - V a l o r e c on ó mi c o está representado en el esfuerzo de don Adrián

El principal

hasta montar una em-

q u e c o m e n z óv e n d i e n d o c u e r o s c u r t i d o s , presa de curtiembre. - La previsión de dejarle

a las hijas

una pensión para que

m o d e s t a m e n t et o d a s u v i d a .

vivieran

-

Desvalor econónlico

Es el que muestra don Adrián por el apego excesivo al dinero que lo lleva

a la avaricia

y a esconder en una caja de metal

su dinero.

- V a lo r r e l í g i o s o Se advierte en el cuadro del Corazón de Jesús que se encuentra en la pared.

b)

Valores y desvalores sociales - V a lo r e s

- La donación que hace don Adrián, de la mayor parte de sus


52

bienes a una Institución

de Beneficiencia para ancianos.

- A pesar de su desconfianza con las demáspersonas don Adrián les destina parte de su herencia en efectivo hijas

en un Banco para que vivieran

para sus

en forma modesta, pero

segura.

- D e s v aol r E s e l h a b e r s o m e t i d oa s u s h i i a s a u n a i s l a m i e n t o a n t e l a s o c i e d a d t o d o p o r m i e d o a p e r d e r s u f o r t u n a e n m a n o sd e u n e x traño que se fuera a casar con una de ellas.

c) Valores y desvalores politicos En este cuento no se dan valores ni desvalores políticos'

por

el ti po de contenido que I e ha dado el escri tor.

d) El lenguaje Es I iterario,

propio del autor, por eiernplo:

"Y verdad es que las pobres no podían mostrar ni belleza, ni g r a c i a , p o r s u a p a r i e n c i a e n f e r m i s a , h e r e d a d ad e l a m a d r e ' que murió de unas fiebres perniciosas; y en cuanto a manera d e s e r , a l l á e n e l f o n d o , s u s e s p í r i t u s p u g n a b a np o r d e s a r r o l l a r l a f i b r o s a t o z u d e z d e l p a d r e ,. . . "


53

e) Escuela literaria

en que se ubica el cuento

E s t e c u e n t o p e r t e n e c e a l c o s t u m b r i s m o h u m a n oy a q u e d e s c r i b e I as costumbres de personas de cual quier pequeñaciudad lati n o a r nrei c an a .

f)

El autor en relación

con la obra

Es autor omnisciente, ya que el autor sabe todo lo que los personajes piensan y los maneja a su I ibre determinación.

Tercer ni vel En un tercer

nivel

se hizo una correlación

de la trama del

cuento con el contexto socio-económico y politico

de El Sal-

vador entre 1980-1989. El cuento "El cl avo mohoso" refl eia una real idad social de ciertas hiias

famil ias de latinoamérica que son estrictas

con sus que se

en cuanto al noviazgo; también es una realidad

da en nuestro paises el hecho de que mediante el ahorro una persona llegue a poseer dinero o una pequeñafortuna. Sin embargoel confl icto

socio-económico y pol itico

que vive

el país en la década presente no se asomaen absoluto en este cuento. En conclusión, €r este cuento David Escobar Galindo no tra-


54

sunta la tual idad.

situacjon

de crisis

que vive

El Salvador en la

ac-


55

4.4

A N A LI S I S L I T E R A R IO DEL CIIENTO " F U E G OC R L I Z A D O ' ' Primer nivel Análisis

estilistico

a ) F á b u la El cuento "Fuego cruzado" trata

de un enfrentamiento armado

entre dos grupos que combatenen la zona de Aguilares del Dep a r t a m e n t o d e S a n S á lv a d o r , e n e l c u a l s a l e m o r t a l m e n t e h e r i do un campesinoorganizado llamado Tulio que al sentirse débil

y a g o n i z a n t e c o r r e y p i d e a y u d a a u n o s c o m p a d r e sd e é 1 ,

Anselmoy la Florentina,

QU€le reciben sin ninguna condición.

Estando bajo los cuidados de éstos llegan a buscarlo unos hombresarmadosy se lo llevan casi moribundos en una hamaca carqada por ellos,

sin saber su destino,

si muere o se recu-

pera.

b)

Estructura del cuento (exposición - nudo - desenI a c e) . E x p o sci i ó n

En este cuento la exposición no se da, ya que es de estructur a m o d e r n ay e l d e s a r r o l l o d e l a a c c i ó n e s l i n e a l ,

porque

arranca desde un punto de partida, conti núa con varios sucesos y termina con un desenlace.


56

- Nudo Es cuando aparece Tul io., rrales,

que viene corriendo entre los mato-

con el brazo desgaiado por un disparo que recibió

en

un enfrentamiento entre los cerros y llega a pedir refugio a sus compadres, los cuales lo reciben para brindarle

ayuda pe-

r o m o m e n t o sd e s p u é s e s t o s n o h a y a n q u e h a c e r c o n é l a l v e r l o casi moribundo.

- D e s e n la c e Se da el desenlace cuando llegan unos hombresarmados buScando a Tulio y lo encuentran moribundo en casa de sus compadres y s e l o l l e v a n e n l a h a m a c ad e A n s e l m o c a r g a d o p o r e l l o s ,

sin

saber que sucedió con é1, si muere o sigue viviendo.

c)

Uso del tiempo

En este cuento se observa, que el escri tor hace uso del tiempo I ineal o cronológico.

d)

Uso del espacio

E l e s c r i t o r h a c e m e n c i ó nd e I a z o n a n o r t e d e

@¿

c u a n d od i c e : " i H a s t a P o t r e r o g r a n d e ? " ( C a n t ó n q u a Aguilares).

Sa

ece


57

e)

Leiv motiv

Es la desesperación de una persona al sentirse entre dos fue90s' ejemplo "me l isieron

f)

esos hijos

de la gran... l

Procedirniento de caracterización

de personaies.

La caracterización

de los personaies el escritor

medio del diálogo,

y la descripción.

Ejemplo de diálogo,

la hace por

€S cuando la Florentina se refiere

a Tulio

y dice "El compadreera buena gente, decidido y servicial ". Un ejemplo de descripción €sr la que hace el escritor b l a r d e A n s e l m o " H o r n b r ee n i u t o ,

amarillento,

al ha-

al que se le

notaba el estrago de las fiebres". 0 t r o e j e m p l o d e d i á l o q o e s c u a n c l ol a F l o r e n t i n a "era.un levantisco,

que andaba alebrestando

dice a Tulio

a los buenos

colonos para que pidieran las tareas que I es habian dado siempre para sembrar su maicito". Ejemplo de descripción del escritor

cuando se refiere

a la

Florentina y dice "Cuyo grueso cuerpo tenía la huella de múltiples

g)

partos inútiles".

0posición de personaies

La principal oposición se da entre los dos qrupos armados.


58

O t r a e s l a q u e s e d a e n t r e A n s e l r n oy T u l i o , tina

Yd que la Floren-

le pone siempre como eiemplo a Tulio y ésta le da cierta

i ncomod i d a d a A ns e l m o.

h ) T i p o h u m a n od e s c r i t o El ti po descri to es el típico

campesn i o s a l v a d o r e ñ o e n v u e lt o

en una guerra en la cual él no participa,

el otro tipo humano

es el celoso, como el caso de Anselo con Tulio. U n t e r c e r t i p o h u m a n oe s e l d e l o s c o m p a d r e s q u e s o n r e s p o n s a b le s d e s u c o m p a d r a z g o .

S e g u n d on i v e l Análisi s sociol6gico a) Valores y desvalores económicos Desvalor:

es el despoio por parte de los terratenientes

de

las pequeñasparcelas de los campesinos.

b) Valores y desvalores sociales Es la valorización

que hace Anselmo por la Florentina;

sar de los ocho partos inútiles único hijo

con distintos

a pe-

hombresy el

que se le habia criado estaba con la abuela, la

nana del tata y

no era de él .


59

0 t r o v a l o r e s l a s o l i d a r i d a d d e T u l i o c o n s u s c o m p a ñ e r o sc a m pesinos. T a m b i é nI a a y u d a q u e I e b r i n d a n I o s c o m p a d r e sa T u l i o c u a n d o s a le h e r i d o d e l b r a z o .

-.Desvalor social Es cuando Tulio es herido por individuos que no aparecen como personajes dentro del cuento, pero que las acciones que se cometen dañan a otras personas. ce: "El hombre traía ba de tal

E i e m p lo , c u a n d o e l a u t o r d i -

un brazo desgajado y sangriento y asesa-

modo que no podía hablar.

La Florentina

salió'

asustada ante el ruido cle la angustiosa carrera sobre la tie:r.

del patio'

reseca y lisa

de tanto barrido".

c) Valores y desvalores Políticos V a lo r E s l a l u c h a o r g a n i z a d a d e T u l i o p o r a y u d a r a s u s h e m a n o sc a m pesinos al recl amar tierras

para trabaiarl as y hacerl as pro-

ducir y tener un medio como subsistir, ce l a Fl orentina:

Por eiemplo cuando di-

" E s q u e e l c o m p a d r ee r a u n l e v a n t í s Ó o ,

que andaba alebrestando a los buenos colonos' para que pidieran las tareas que les habían dado siempre para sembrar su maicito".


60

- D e s v a lo r La muerte de personas civiles

inocentes en estos enfrenta-

mientos, que no tienen nada que ver con el probl ema pol itico que se está dando en el país.

d) Lenguaje El lenguaje utilizado

en este cuento es rnixto, yi

que se en-

cuentran pal abras del I enguaje cul to del escri tor y del I enguaje popular de los personajes que intervienen Ejemplos del lenguaje culto

del escritor:

en la acción.

"Anselmo quizas

t e m e r o s o , s a l i ó a l c a e di z o . Afuera el silencio ruidos.

estaba marcado, como siempre, de inconexos

Unas sombras se acercaron de súbito,

poF el lado

más tupido del zacatal ". Ejemplo de I enguaie popular, cuando dicen los hombresarmados "iy

c)

nú ha pasado nadie más después del verqaceo?".

E s c u eal I i t e r a r i a e n q u e s e u b i c a e l c u e n t o

E s t e c u e n t o s e g ú n e l a n á li s i s r e a l i z a d o e s r e a l i s t a c o s t u m b r i s t a , y a q u e n a r r a h e c h o sy f o r m a d e v i d a d e l c a m p e s i n o salvadoreño.


6t

d)

El autor en rel ación con I a obra

Es autor omnisciente, ya que sabe el principio

y el final

del

cuento y maneja a los personajes a su I i bre al bedrío.

Tercer nivel correlación

de la trama con el contexto socio-económico y po-

I í t i c o d e E l S a l v a d o r e n t r e 1 9 8 0 -1 9 8 9. El cuento "Fuego cruzado refleja pol itica

la real idad socioecon6micay

d e l a c a m p i r ñ as a l v a d o r e ñ a , p o r q u e e l e s c r i t o r

mención del rol

hace

de cada uno de los personajes y principalmen-

te de Tulio que es un campesino organizado, y Anselmo que es el fiel

reflejo

d e l c a m p e s i n o e n f e r m o y a b a n d o n a d op o r l a s o -

c i edad sal vadoreña.

A s í f n i s m or e f l e j a que al describir

un aspecto o un hecho concreto de Ia guerra un combate entre las dos facciones.

se advierte el espíritu

de solidaridad

I ucha en un sufrimiento

críti co.

También

h a c i a u n c o m p a ñ e r od e


62

4.5

A N A L I S I S L I T E R A R I OD E L C U E N T O " L A T R A M P AI M A G I N A R I A ' ' Primer nivel Análisis

estilistico

a) La Fábula E l c u e n t o t i t u l a d o " L a t r a m p a i m a g in a r i a " , t r a t a

sobre un io-

v e n m u y a p u e s t o l l a m a d o H a f F y , q u i é n v i v e e n R o m ay h a v i a i a do por muchos paises como son Londres, Ingl aterra, Pero en uno de sus tantos viajes

Suiza,etc.

econtrándose en Estambul, se

hizo cargo de real izar un trabaio de espionaie en el cual su último contacto fue un hombre que le presentó a una.muier morena que le invitó

a tomar; él aceptó pero tomó demasiado que

no recordaba nada de lo que había sucedido.

Todo eso se lo

estaba'contando a una muier de la vida aleg.re que se encontró en la calle,

l a c u a l l o a t e n d i ó m o d e r a d a m e n t ey n o c o m o e l

trabajo que el I a real i zaba. 0 sea que el dilema de Harry consistía

en saber que había su-

cedido la noche en que esa muier morena lo embriagó, Yd que él en su decaimiento por el licor,

habló y a lo meior delató

I o del pl an a real i zar. Al f inal

e s t a m uj e r

de la vida al e.qre I e da a entender que

él por estar ebrio había mencionadotodo lo del pl an' motivo por el cual se salvó ya que es ella de entretenerlo

misma quien se encargó

y por eso él no pudo realizar

el plan ni en-


63

contrar la muier morena que le había embriagado.

b) Estructura del cuento Este cuento abandonala estructura

tradicional,

o sea que ya

no se observa la (exposición - nudo - desenlace), sin embargo su I ínea argumental principal

es cronológica'

aunque a media

I ínea el personaje princi pal , Harry, hace un fl ash back.

c) Uso del tiempo , El relato

se desarrolla

en tiempo presente' pero hay un re-

troceso al pasado por medio de una corriente

d)

de conciencia.

Uso del espacio

El I ugar es Roma,€r donde el personaje principal

Harry es-

tá rócordando lo que le sucedió en Estambul.

e)

Leiv motiv destacados

El secreto de Harry delatado por él mismo.

f)

Procedimiento de caracterización

En el cuento se da la participación

de tres personaies los

c u a l e s s o n c a r a c t e r i z a d o s p o r m e di o d e I a d e s c r i p c i ó n . tenemos:

Así


64

de sigilos,

de miradas dis-

Harry:

"El hombrede cálculos,

traídas

sobre Seres I argamente estudiados y seguidos".

Tam-

bién cuando el ar.¡tor dice "Harry se vol vió con automatísmo l a r g a m e n t e p r a c t i c a d o" .

¡ltrier rubia:

" L a m u j e r e r a b e l I a , d U n q u et o d o a q u e l a f e i t e

e n e l r o s t r o l a v o l v i a u n a m u ñ e c ai n v e r o s i m i l c o n c i e r t o a i re fel inesco.

Muier intel igente, más intel igente quizás que

l o s a g e n t e s d e l a K G Bo d e l a C I A . Mujer morena: "Ella era una muier de la vida aleqre pero c o n c i e r t o m i s t i c i s m o , e r a s i m p l e m e n t ec o m ou n a e m a n a c i ó nd e t o d o s u c u e r p o . U n a f r a g a n c i a c o r n od e i g l e s i a m u y a n t i g u a " .

g ) 0 p o si c i ó n d e p e r s o n a i e s L a o . p o s i c i ó n s e d a e n t r e H a r r y y l a m u i e r m o r e n ad e E s t a m b u' l y a Q u € , a u n q u en o s e c o n o c i a n e l l a q u e r í a e v i t a r q u e H a r r y cometiera el error de realizar el plan elaborado por los iontactos suyos y el periudicado sería é1.

Por eso la muier lo

e v i t a e m b r i a g á n d ool.

h)

T i p o h u m a n od e s c r i t o

Por medio de la descripción se presentan tres tipos de personajes. P r i m e r a m e n t el a d e l h o m b r ed e c o m o d i d a d e sy a s t u t o r e p r e s e n t a d o p o r H a r r y , p o F e i e m p l o c u a n d oe l a u t o r d i c e :

"Un hom-


65

bre autómata, de cálculos,

de sigilos,

de miradas distraídas

sobre seres largamente estudiadas y seguidas.

Quién tiene la facil idad de viaiar

por donde quiera y también

cuando el mismo Harry dice "iPero yo estoy entrenado a resistir

todas las trampasl".

Luego una mujer que representa el papel doble de interventora. primeramente una morena que vive en Estambul, la cual embriaga a Harry para que no caiga en la trampa del trabaio a

rea-

I i zar. Luego una muier rubia,

que le gusta la vida alegre y que acom-

paña a Harry al hotel para ayudarle a descifrar

el dilema en

que se encontraba acerca del trabaio que le habían comisiona'

do.

Pero que resulta

ser la misma mujer-

S e g u n d on i v e l Análisis sociológico E n e s t e n i v e l s o l a m e n t ep r e v a le s c e n I o s d e s v a lo r e s s o c i a l e s q u e d a n d oa u s e n t e s l o s e c o n ó m i c o sy p o l i t i c o s .

Asi tenemos:

D es v a lo r e s s o ci a l e s P r i m e r a m e n t ec u a n d o H a r r y b u s c a l a c o m p a ñ í ad e m u i e r e s d e l a vida al egre.


66

Luego cuando éste por encontrarse en estado de lata

ebriedad de-

lo del plan secreto.

d ) Lenguaje El escritor

util iza I enguaje I iterario,

so está narrado en forma culta, I ización de términos como estos: conmiseración, turgente,

yd que todo el suce-

pudiendo notarse por la utiEmanación,automatísmo,

pétreos, oleaginosa, mórbido, azogue,

etc.

e) Escuela literaria

en que se ubica el cuento

E1 cuento "La trampa imaginaria" se ubica en 'la escuela l iteraria

I I a m a d a S u r r e a l i s m o , V d q u e e s u n s u c e s o c o m p le t a m e n t e

imaginario que solamente ha podido tener existencia mente del escritor.

en la

M u y p r o p i o d e l S u r r e a l i s m oe s e l d e s c u -

b r i m i e n t o d e d o s m u j e r e s e n u n a m i s m a.

f) El autor en relación con la obra E1 narrador es omnisciente ya que es dueñodel relato y manej a a I o s p e r s o n a j e s c o m oé l d e s e a .

Tercer nivel Correlación de la trama de cada cuento con el contexto socioeconómicoy político

de El Salvador entre 1980 - 1989.


67

En la trama del cuento no hay ninguna relación con lo que se da en El Salvador, ya que el relato consiste en presentar hec h o s a c a e c i d o s e n E s t a m b u ly R o m a . E s d e c i r q u e n o t r a t a n s o b r e v a l o r e s e c o n ó m i c o sa i m u c h om e n o sp o l í t i c o s d e I a s o c i e d a d s a l v a d o r e ñ a . A u n q u ec o m p a r a n d oe l a s p e c t o s o c i a l , p o d r i a decirse que algo asi sucedería en El Salvador o cualquier otro pais.

Q u e m u c h a sp e r s o n a s q u e p a r e c e n d e g r a n c a t e g o r í a

y I i n a j e e s t á n m e z ca l d a s e n t r a b a j o s d e e s p i o n a j e. E n c o n c lu s i ó n e l c u e n t o " L a t r a m p a i m a g in a r i a " e s u n s u c e s o bastante distante de lo que se vive en el país; los lugares, personajesy sucesono tienen que ver con el ambientesalvadoreño.


6g

4.6

A ยก I A L I S I SL I T E R A R I OD E L C U E N T C DEL DRAGO]'I'' "LA NOCHE Primer nivel Anรกlisis

estil รญstico

a) Fรกbula

El cuento "La noche del dragรณn", trata

s o b r e u n b o m b a r d e oq u e

estรก realizando en un luqar cualquiera de la zona norte de San Salvador prรณximos a la colonia Zacamil y llejicanos y la angustia de una familia

q u e e s t รก e x p u e s t a e n e s o s m o m e n t o sa

q u e s u c a s a s e a b o m b a r d e a d ay h a s t a l l e g u e n a p e r d e r l a v i d a .

b)

Estructura del cuento

E1 cuento no se divide de acuerdo con la estructura

tradicio-

n a l y a q u e c a r e c e d e e x p o s i c i รณ n y d e s e n la c e ; s o l a m e n t e p o s e e nudo'o acciรณn, caracterizรกndose asi colnoun cuento actual .

c ) Uso del tiempo Es lineal

ya que se estรก narrando un hecho presente en donde

el t iempo es progresi vo.

d) El relato

Uso del espacio se desarrolla

en alquna colonia del norte de San

S a l v a d o r , p r รณ x i n a a I a c o l o n i a Z a c a m i l y M e ii c a n o s .


69

e)

Leiv motiv destacado

L a a n g u s t i a d e u n a f a m i l i a a n t e e l b o m b a r d e oi n d i s c r i m i n a d o ocurrido en San Salvador en novie¡rbre de 1989.

f)

P r o c e di m i e n t o d e c a r a c t e r i z a c i ó n d e p e r s o n a j e s

El autor caracteriza

a los personajes por medio del diálogo

-v la descripción corta. En el diálogo se da cuando el personaje Tavo dice: - ¡ C he l i t a

no te vayas a poner mal'.

- Es que tencto miedo, como cuando me contabas aquel cuento del dragón. " Y o e s t o y p e n s a n d oe n n r i h e r r n a n a ,q u e e s t á e n f e r m a d e 1o s n e r v i o s . - Vos callate

p e n d e j o , n o v e s q u e t u h e r m a n ae s t á c o n t e -

I e q u eI - Esta noche quizás va a ser eterna, no iodas, es que así c o r n oe s t a m o s h a s t a m e p u e d e o r i n a r d e l s u s t o , s i y o y a me oriné y soy hombre". En la descripción corta el autor lo hace de la siguient e m an e r a : "Los Meniívar eran qente de oriente

que lleg6 con sus


70

pistillos

huyendo de la guerra.

A l g u n o s a g a z a p a d o ss e v a n d e s l i z a n d o , c o m o g a t o s a u d a ces y todos están adentro apretuiados, atrincuñados, iadeantes o comomuertos, cada quién a su modo.

s)

0posición de personaies

La principal oposición es la que se da entre los dos grupos armados. Y también la que se da entre la familia que sufre e l b o m b a r d e oc o n t r a l o s q u e s e e s t á n e n f r e n t a n d o . L o c u a l s e p u e d e n o t a r p o r e . i e m pol c u a n d o e l n e r s o n aj e T a v o I o s t r a t a de malditos por los 10 putos años de guerra que están viviendo.

h)

T i p o h u m a n od e s c r i t o

Es una familia que habita en alqún lugar aledaño a la zona norte de San Salvador próximo a la colonia Zacamil y lleiicanos, con I a angustia de perecer ante el indiscrirninado bombardeo que se está real izando entre dos grupos armados' Com o p o r e j e m p l o c u a n d oe l a u t o r d i c e d e l p e r s o n a i e T a v o " T a v o n o s e m o v í a e r a c o m os i t u v i e r a u n a p i e d r a p o r d e n t r o ' n o tenia valor de enfrentarse con aquellos hombres".


7l

S e g u n d on i v e l Análisi s sociológico a) Valores y desvalores económicos En este aspecto no se dan los valores económicos solamente los desvalores, así tenemos: - D e s v a lo r e s - Los destrozos que causan el enfrentarniento armadO' como el deterioro

de

las viviendas,

y todo obieto naterial

que se

encuentra en la zona afectada que después tendrán que reconstru i r.

P o r e j e m p lo c u a n d o e l a u t o r d i c e :

" La ti enda de don

Lucio Pérez que está en la otra esquina se la deshicieron hoy en la mañana, después ciue se la habían saqueado.

bi

v a l o r e s y d e s v a lo r e s s o c i a l e s

L o s v a l o r e s s o c ia 1e s n o S e r e f l e i a n e n e l c u e n t o , s o l a m e n t e I o s d e s v a lo r e s , a s í t e n e r n o:s - Desvalores - Es la condición de vida en zozobra oue este enfrentamiento a r m a d op r o v o c a e n l a f a m i l i a a f e c t a d a p r i v á n d o l a d e l a v i d a s a l u d a b l e y t r a n q u i l a q u e d e s e a nt e n e r .


72

- Tambiéncuando Tavo dice: matado un hijo

" Q u e e s o s m i s r n o sh o m b r e s h a b i a n

en el mangoen que estaba subido en Palo Alto

p o r e l l a d o d e S u c h i t o t o y s ó l o t e n í a t r e s s e m a n a sd e e s t a r e n l a p l a t a d a " , a l g o q u e s u c e d e g e n e r a lm e n t e e n l a f a m i l i a campesina

Valores y desvalores Politicos

c)

La guerra que se está librando es a la vez valor y desvalor pol itico. Valor,

para la guerrilla,

Yd que pretenden liberar

al pueblo

de I a opresión. Desvalor, para la ol igarquia porque su opinión es que los guerri I I eros subvierten el orden del si stema.

'd)

El Ienguaie

E l a u t o r e m p l e aL e n g u a j e M i x t o , P F i m e r a m e n teel l e n g u a i e c u l t o p o r e i e m p l o c u a n d od i c e :

"La frase Se pierde en la trava-

z6n que arrecia, granizada de distinto c o n f u r i a e n l a l á n r i . n ai n v i s i b l e

cal ibre que rebota

d e l a n o c h e , o s c u r a c o m os i f u b -

r a d e i n vi e r n o , t r a n s f i - q u r a d o . L u e g o e l l e n g u a j e p o p u l a r c u a n d ou n o d e . l o s p e r s o n a i e s d i c e : " i A g a c h a t ey a v cs , p e r o a g a c h a t e y a p o r l a p u t ai


73

- Ay virgen purisinra mis cipotillos'r

E s c u e la I i t e r a r i a e n q u e s e u b i c a e l c u e n t o

e)

se ubica en la corriente

El cuento "La noche del dragón" teraria

exlama una señora.

li-

llamada Realismo Social, ya que lo que se está tra-

tando es un suceso colectivo

el cual es ocasionado por la

ofensiva de noviembre de 1989.

f) tl

El autor en relación

con la obra

autor es narrador omnisciente, ya que es dt¡eñodel suceso

y maneia a su disposición

a los personajes para refleiar

una

real idad.

Tercer ni vel Corre.lación de la trama de cada cuento con el contexto socioeconómicoy pol ítico El autor refleja

de El Salvador entre 1980-1989.

por nediq de este cuento la situación

económicay pol itica

socio-

q u e e s t á v i v i e n d o E l S a lv a d o r , s o b r e t o -

do en esta última Cécada. P r e d o m ni a n d o a s í I o s a s p e c t o s s o c i o - e c o n ó m i c o s a u n q u e I a g u e rra en sí es un fenómenopol ítico

pues hay una far,rilia que

está siendo víctima del enfrentamiento de lOs grupcs armados en vias de mejorar la situación

del país se9ún sus ideal es;

a f e c t a n d o g r a n d e m e n t el a e c o n o m Í a y a q u e l o s d a ñ o s o c a s i o n a -


*'i

d o s t l e n e n q u e s e r r e p a r a d o s . T a m b i é na f e c t a l o s i c o l 6 g l c o p o r q u e I a g e n t e p e r m a n e c ee n z o z o i ¡ r a p o r q u e s e l e s p r f v c l a v l d a d e u n m o n e n t oa o t r o . S e c o n c lu y e e n t o n c e s q u e e n e s t e c u e n t o S i , s e t r a s l u c e l a real idad del confl icto bél ico en que vive el pais.


V CAPITULO Y RECOIIENDACIONES CONCLUSIONES


C A PI T U L O C O N C L U S I O NY E SR E C O M E N D A C I O N E S

5-l

Conclusiones

D e s p u é sd e a n a l i z a r u n a m u e s t r a d e l o s c u e n t o s " H i s t o r i a s s i n c u e n t o " s e l e c c i o n a d ou n o p o r a ñ o c o n e l o b j e t o d e p e r c i bir la evolución de la narrativa del escritor se concluye que: l.

D a v i d E s c o b a rG a l i n d o e s u n n a r r a d o r f e c u n d o , y d € u n a p a s m o s af a c i l i d a d

2.

para el oficio de escritor.

Los cuentos de "Historias sin cuento" escritos en los primeros años del conflicto s o c i o - e c o n ó m i c ay p o l l t i c a

no reflejan la situación del país. Sohmás bien

cuentos surreal istas y fantásticos ajenos a nuestra real idad. 3.

S i n e m b a r g oc o n l o s ú l t i m o s a ñ o s h a y a l g u n a s " H i s t o r i a s s i n c u e n t o " q u e r e f l e j a n p l e n a m e n t el a r e a l i d a d s o ci o - e c o n ó m i . cia p o l í t i c a , c o m oe n e l c a s o d e " L a n ó c h e d e d r a g ó n " ; o t r o s l a r e f l e j a n d e m a n e r at í m i d a o p a r c i a l c o f n o" E l a c h i n " y " f u e g o c r u z a d o " .

4.

En consideración a lo anterior no es válido afirmar


76

q u e e l e s c r i t o r s a l v a d o r e ñ oD a v i d E s c o b a rG a l i n d o e s cribe de espaldas a la realidad, una literatura

narra-

tiva evasionista.

5. Parte de la obra narrativa del escritor estudiada arranca de sus propias experiencias es decir que su forma de escribir es la concreción I lnguística de como él percibe su real idad circunCante.

6. Los aspectos de la realidad flejan

las "llistorias

salvadoreña que más se re-

sin cuento" son, en primer lugar

lo económico seguido del social y en tercera instancia el político..

7 . ' L o s a s p e c t o s e c o n ó m i c o sr e f l e i a d o s e n " H i s t o r i a s s i n ,

cuento" son: - La desigual distribución de los bienes - E l a l t o c o s t o d e ,l a v i d a - D e s t r u c c i ó n e n l a i n f r a e s t r u c t u r a e c o n ó m i c ad e l p a i s

8. Entre los urp..to,

sociales que se advierten en "His-

t o r i a s s i n c u e n t o " s e e n c u e n t r a: - D e s p l a z a m i e n t od e 1 a p o b l a c i ó n c a m p e s i n a - Disolución de la integridad famil iar


77

- El reclutamiento forzoso - E t i n c r e m e n t od e a l g u n o s v i c i o s c o m oe l r o b o y e I asalto.

9. Los aspectos de orden politico

que se advierten en el

an谩lisis realizado son: - Violaci贸n en los derechoshumanos - H u e r t e y d e s a p a r e c i m i e n t od e c a m p e s i n o s - C o n f r o n t a m i e n t oi d e o l 贸 g i c o - El conflicto b茅lico entre dos facciones.


7B

5.2

Recomendaciones a)

A los criticos

e intelectuales de El SalvaCor

- Es necesario analizar a fondo Ios cuentos' y en' g e n e r a l t o d a l a n a r r a t i v a d e D a v i d E s c o b a rG a l i n do, para no caer en opiniones preiuiciadás ca del valor de su obra literaria

acer-

c o m oe x p r e s i 6 n

de la real idad.

b)

- A lós maestróS de

bachillerato y universidad

- Realizar análisis de los cuentos del autor estudiad o p a r a d a r l e e l l u g a r a d e c u a d oq u e s e m e r e c e d e n tro de las letras nacionales.

c) A los estudiantes universitarios de letras. - S e l e s r e c o m i e n d at o m a r c o m ot e m a s d e s u s t e s i s otros aspectos o génerosde la obra literaria D a v i d E s c o b a r G a li n d o p a r a r e c t i f i c a r enriquecer la presente investigaclón.

--;,

de

opiniones y


REFERENCIAS


79

REFERENCIAS LIBROS

- AMSTRONG R ,o b e r t y R U B I N , J e a n e t S .

"El Salvador, el ros-

t r o d e l a r e v o l u c i 6 n " , S a n S a l v a d o r , U C A ,e d i t o r e s 1983.

- B RI Z U E L AM E L G A RL, u i s y M E N D O Z AR, a f a e l . vadoreña" de Tercer Año.

- B R I Z U E L A ,M a r i a n o . C l á s i c o s R o x iI .

Salvadoreña", Letras III.

Si n fecha .

(l4onografia), San Salvador,

1989.

- ESC0BAR G A LI N D 0 , D a v i d . (Relatos).

Sin edición.

"Literatura

- D A L T 0 N ,R o q u e . " E l S a l v a d o r " UCA, Editores,

Sal-

" Li teratura

"La rebel ión de l as imágen:t"

San Sal,vador, editorial

"Nosotros",

ener0

t97 6 "Los sobrevivientes". D i r e c c i ó n d e P u b li c a c i o n e s d e l M i n i s t e r i o ción,

1a. edición,

S a n S a lv a d o r . de Educa-

1980.

"La trequa de l os dioses" . San S a l v a d o r . D i r e c c i ó n d e P u b li c a c i o n e s d e l M i n i s t e r i o

de


80

Educación. 1a. Edición' 1981.

TESIS

- L 0 P E ZH E R N A N D EJZu,a n a M a t il d e .

"Los génerosl i terarios

en la producción de tres autores de la literatura v a d o r e ñ a ".

sal-

T e si s U C A , S a n S a lv a d o r' 1 9 8 6'

REVISTAS " E s t u d i o s C e n t r o a m e r i c a n o s " ( E C A )v o l u m e nI I :

Comentarios

y D o c u m e n t o su, c A , E d i t o r e s , S a n S a lv a d o r , j u n i o d e 1986.

PERIODICOS - c A S T E L A QE , stela. "La tregUa de loS dioses". Gráfica,

La Prensa

San Salvador, 25 de marzo de 1984'

- C080, Eugenio. ".El eticismo revelador de David Escobar Galindo,,. La PrensaGráfica, san salvador, 6 de febrero de 1984.

- E S C 0 B AG , avid. RA L I N D 0D

"sobre nuestra identidad" (Dis'

c u r s o p r o n u n c i a d oe n e l a c t o d e t o m a d e p o s e s i ó n d e


81

la primera directiva tural,

el 2 de abril

La Prensa Gráfica.

del Patronato Pro Patrimonio Culde 1984). San Salvador, 27 de mayo de 1984.

"Prestigio Prensa Gráfica,

I iterario".

La

San Salvador, 2 de diciembre de 1984.

"Los que nos crecimos con el rock',

La Prensa Gráfica.

San Salvador, 20 de diciem-

bre de 1989.

,,LA banda del sargento Pi -

mienta".

La Prensa Gráfi ca" .

San Salvador, 29 de di-

c i embre de 1989.

"La carta magnauniversitati s" .

La Prensa Gráfi ca.

S a n S a lv a d o r , ? d e f e b r e r o

de 1990.

"Unas palabras con lo, oá'turios"

La PrensaGráfica.

S a n S a lv a d o r , 2 d e f e b r e r o

de 1990.

"Subl imación de I a Paz". La

P r e n s aG r á f i c a.

San Salvador, 6 de febrero de 1980.


82

"Preguntas a la esfinge". San Salvador, B de febrero de 1990.

La Prensa Gráfica

"Los asorinianos". sa.Gráfica.

La Pren-

San Salvador, 27 de febrero de 1990'

"Una antologia en colaboración".

La Prensa Gráfica,

San Salvador, 2 de marzo de

1990.

"Gente que Pasa". tq-I¡:nsa Gráfi ca.

San Salvador, 25 de marzo de 1990'

- R 0 D R I G U E Zl ,4 a r i o N o e l .

" En defensa de la poesía" (reunión

c o n D a v id E s c o b a r G a l i n d o ) . .salvador 26 de abril

S A T U E ,F r a n ci s c o J . fica.

La Prensa Gráfi ca .

San

de 1987

" Los sobrevi vi entes" .

L a P r e n s aG r i :

San Salvador, 6 de febrero de 1984.

L a P r e n s aG r á f i c a

"Poeta Llniversitario", San Salvador,

1 de diciembre de 1989.

L a P r e n s aG r á f i c a .

" N u e s t r o d e s l u m b r a n t ep o e t a " .

Salvador, 16 de abri I de 1989.

San


g3

FOLLETOS

" L a s I i t e r a t u r a s d e V a n g u a r dai " .

' si n Jos茅 Vicente l'loreno

edlci贸n' sln fecha.

"Los olvldadosn.

I n s t l t u t o T e c n o l 贸 g i c oC e nt r o a m eirc a n o.

sin edici6n, si n fecha.


ANEXOS


A N E X O# I H I S T O R I A SS I N C U E N T O LA ESFERA

Cruzó Livio

delante de la puerta, y el ornitólogo

tó la vista

a través de los gruesos anteojos nublados por el

rocío de la concentración.

apenas levan-

Una ráfagade viento levantó los pa-

p e l e s a m a r i l l e n t o s y l a s f o t o s m u lt i c o l o r e s s o r d e n a d a m e n t ee n l a m e s a d e t r a b a j o . cencia como un viento de presagio.

que se apilaban de-

Sonó a pesar de su ino-

Un segundomás tarde Livio

se asomó. -Doctor Téllez -dijo, El ornitólogo

sonriendo-, ino se ha terminado aún?.

frunció

el entres€jo,

se pasó las manos -un ges-

to mecánico- por los faldones de la descolorida chaqueta, y negd con un ademán.

- E n t o n c e s s e g u i r e m o se s p e r a n d o- N o m u c h o . . . c l a r o . I v a a a l e j a r s e , p e r o e l d o c t o r T é lI e z I o d e t u v o : -Aguarda.

DiI es que me den un nuevo pl azo.

l'lo son fáciles

los

cál cul os de reversión.

-No sé -dudó livio-¡

pero de todas formas les transmitiré su

pedido. - C u a n d ou s t e d e s a c e p t a r o n p a r t i c i p a r e n m i s e x p e r i m e n t o s , J o


les hablé de una entrega absoluta al minsterio de la ciencia... -Ah, doctor -sonrió Livio-,

usted sabe hay derechos irrenuncia-

bl es. -0ye, Libio,

esta es una pregunta personal: ¿Tú quieres volver

a tu anti guo estado? -Tal vez -dijo,

como quien esconde intenciones-.

D e s p u é sd e

todo, yo siempre tuve dos personalidades, y la verdad es que no me importa. . . demasiado. El ornitólogo

metido a Merlín sonrió a su vez, y concluyó ha-

ci endo eco a di stantes refl exiones: -Claro,

conocida de antemanolas respuestas...

i Las conocía como tú,

ridícul o espécimen de una raza vol adora,

q u e .n o s e r e s i g n a a v o l a r s i n a l a s ,

ni siquiera

comprender

que poder hacerlo es el signo supremode la evolución!

¿Y

porqué extrañarse?. N u e s t r a s u s t a n ci a e s u n a e s f e r a . . .

Una esfera de sombra im-

p e n e t r a b l e , d e I u z i m p e n e t r a b le . -Bien...

pero recuerde...

Y el doctor Téllez sintió

seguimos esperando... que volvían a nublarse sus lentes.

Pensaba: "Es tan efímero el sueño de los dioses".


A N E X 0t ' l o . 2 } I I S T O R I A SS I N C U E N T O EL

ACHIN

P o r D a v i d E s c o b a rG a l i n d o l o s h o m b r e sa r m a d o sd e t u v i e r o n a l b u s , y o r d e n a r o n q u e t o d o s los pasajeros se bajaran.

Era alto todavía, y algunos pinos

d e s p e r d i g a d o ss e a g a r r a b a n a l o s t e r r e n o s á r i d o s , c o n l a s r a í ces casi en el aire.

Un vientecito seco se movía por el am-

b i e n t e , y t r a í a d o s o l o r e s c o n t r a r i o s r c o n f u n d i é n d o l o sd e m a n e ra turbadora: el de una cocina cercana dondeestuvieran preparando alguna fritura

con hierbas aromáticasy el de algún ani-

mal muerto en el fondo de un barranco haría ya varios días. El m o t o r i s t a d e l b u s - q u e e r a . u n h o m b r er e c h o n c h oy m o r e n o , d e m e diana vida y con varias coronas de oro en los gruesos dientes f r o n t a l e s - a c t u ó c o m os i a q u e l l o f u e r a y a u n a r u t i n a .

Hasta

p a r e c i ó s a l u d a r c o n c i e r t o c o n o c i m i e n t oa u n o d e l o s h o m b r e s a r m a d o s ,e l q u e p a r e c í a d i r i g i r

la operaci6n.

L u e g oé s t e l e s d i j o a l o s p a s a j e r o s : - v a y a n s a c a n d ot o d o l o q u e t e n g a n , y l o p o n e n a l l í l e s u n o s s a c o s q u e c a r g a b a nl o s o t r o s las otras cosas de valor en aquel.

-señalándo-

El pisto en ese, y


Cada qui en sacaba al gunos pesos o centavos.

De I as bol sas

traseras los hombres; de entre los pechos, en amarradijos con pañuelos, las mujeres.

U n a q u e l l e v a b a u n a c a r t e r a e m p e z óa

gimotear. -¿A vos que te pasa? -le

preguntó uno de los hombresarmados.

-Es el pisto de un terrenito -A ver, enseña -le dijo

que acabo de vender en San Ignacio.

el hombre.

Ella sacó de la cartera un fajo rosa; y él tomó el fajo,

de bi I I etes t con mano temblo-

cont6 los billetes

t

y le devolvió unos

cuantos. -Má, para que no I lorés -le dijo,

Ella 5in dejar de llorar,

se apartó, como si todo aquello fue-

ra una broma demasiadopesada. te, de su dificultosa

serio.

A l g o b a l b u c í a d e s u m a la s u e r -

vida, de la golpiza que seguramenteiba

a darle el marido, gu€ había perdido el trabajo de tractorista y e s p e r a b a e n u n a h a m a c ae l r e s u l t a d o d e l n e g o c i o .

Uno de los hombres subió a la parrilla unos bul tos. -iDe quién es esto?

-preguntó.

del bus, donde había


- l ' l í o - d i j o u n a s e ñ o r a g o r d ay e n t r a d a e n a ñ o s - : s o n p u r o s t i l i c h e s q u e l l e v o p a r a l a c a s a , p o r g u e y a n o s t r a s l a d a m o sa S a n Salvador... A b r i ó e l h o m b r ee l b u l t o , y e n r e a l i d a d e r a n c o s a s c a s i i n s e r vibles.

Sac6una cacerola desportillada, y se la tiró

a uno

de los que estaba en tierra: - P u e d es e r v i r - e x p l i c ó . La señora no dijo nada. -¿Y esto? -pregunt6. - M í o - d i j o u n m u c h a c h oc o m od e d i e c i s é i s a ñ o s , c u y a c r e n c h a hirsuta le comía toda la frente. - U n a ' g u i t a r r a - c o m e n t 6e l q u e i n s p e c c i o n a b a - i S o s c a n t a n t e ? -Toco en bautizos o en casorios -dijo el. cipotón, riéndose y I u e g o e x p l i c ó - : B u e n od o n d e c a e . . .

A veces, yo solo

L a s e ñ o r a g o r a l o m i r ó , c o m od i c i e n d o : -Cállate. S ó l o q u e d a b au n p e q u e ñ ob u l t o :


-Eso es lo mío -dijo

el hombre que parecía muy tranquilo,

aun-

que las manos, metidas en las bolsas, lo traicionaban.

So¡rló una ráfaga de aire,

gu€ trajo

la tufarada del fondo del

barranco, y muchosse taparon las narices.

U n a m u c h a c h aj o v e n -

c i t a , e m b a r a z a d a , t u v o u n a n á u s e a , y s e a p a r t ó a v o m it a r . ro el aire era ligero,

y rápidamente se llevó

Pe-

el golpe de mal

olor. -iQue estocada!

Arriba,

-dijo

el motorista,

ri6ndose.

el hombre abría el último bulto.

-Es ropa -explicó

el dueño, sin que le preguntaran.

-iTuya?

-iQué va a ser mía:

Si hay también naguas y fondos de mujer...

Se escaparon al gunas ri sas.

El ci potón de I a gui.tarra se reía

a carcajadas espasmódicas, mostrando una dentadura dañada y dispareia. de la piel

Era muy delgado, y a pesar de la edad, las arrugas q u e m a d a , p o rs o l e s i n c l e m e n t e s s e l e d i b u j a b a n e n

los ojos y junto a las comisuras de los labios.

La señora gor-

da I e miró con desdén, como diciendo: -iSi

jueras mi hijo ya te viera enseñadoa res'petar!


5

-¿Y entonces? -preguntó el que regi straba. -La I I evaba para venderla al Poy. -Es nueva -dijo

el de arriba.

-Nuevecita -aclaró rápidamente

el dueño. -¿Y no la vendiste?

Ahí hay buena plaza los domingos...

-Pero la gente no tiene pisto en estos días -se quejó el hombre, sacándoselas manos sudorosas de las bolsas-Nos vamosa I I evar esto -di jo el de arri ba. -Bueno -acept6- aunque me quedo sin nada. -Pero vos están joven, y sos hombre -dijo

el de arriba.

-Pues eso sí. - Y a s t u v o , v á m o n o s- d l j o u n o d e e l I o s . - i Y a n o s p o d e m o si r ? - p r e g u n t ó o b s e q u i o s a m e n t ee l m o t o r i s t a .

-Váyanse. -Salú -les dijo el de la guitarra, riéndose. Todossubieron al bus, que siguió la carretera hacia abajo,


6

traqueando. Algunoscuchlcheaban. Era cosa de casi todas las y e c e s . L a n u c h a c h i t a e m b a r a z a d al b a m u y p á l i d a .

Y el dueño

d e l a t a d o d e r o p a r s € t o c 6 m e c á n l c a m e n t lea s p a n t o r r i l l a s

su-

d o r o s a s , d o n d e l l e v a a l g o b i e n a m a r a d o ;y l u e g o p r e s i ó n ó l a s suelas de los zapatos. Y pens6: "Hoy sl van bien seguFosr tres mil pesltos de la venta...

A no ser que másabajo... uy

sacudló la cabezapara no lmaginarsenadamalo, porque podría s e r d e m aI a g l l e r o.

.tü'*¿


A N E X 0N o . H I S T O R I A SS I N C U E N T O E L C L A V OM O H O S O

P o r D a v i d E s c o b a r G a li n d o Había llovido

muchoaquel invierno,

y l a h u m e d a di n v a d í a p a u -

I a t i n a m e n t e I a c a s a , c o m o h u é s p e d i n e x o r a b le . -que corría

ligero

duendes ateridos

un soplo hel ado

entre las piernas- daba la sensación de que

querían lograr el cál ido refugio de la cerca-

nía humana. Y por eso carmen y Felipa temblaban de pronto, como si fueran objeto de una posesión fugaz e inquietante,

de'la

q u e n o p o d í a n e s c a p a r s i n o q u e d á n d o s ei n m ó v i l e s , c o m o e s t a t u a s de un secreto jardín,

fantasmal y cal I ado.

Al morir su padre -un hombre seco, distante y desconfiado hasta la obsesión- quedaron ellas

dos, solteras,

en la casa, due-

ñ a s y s e ñ o r a s d e l g r a n e s p a c i o p e n u m b r o s oy v a c í o .

El padre

1e s h a b í a a h u y e n t a d o t o d o s I o s p o s i b l e s p r e t e n d i e n t e s , d i c i e n do, sin ambag€s,que él no estaba dispuesto a mantener "con su pi sto, QU€tanto l e había costado" a ni ngún extraño; y el r as, entonces, gu€ no tenían regazo de madre donde ir el pesar del aislamiento,

a apaciguar

se atrevían -y era a los más que se

a t r e v í a n - a m u r m u r a r ,c a s i e n l e v e y d o l o r i d o c o nos está diciendo que sdlo por interés

puede

I ' C o ne s o

s c a r n d s ^ . . ".


Y

'la

verdad es que las pobres no podían mostrar ni bel leza ni

gracia,

por su apariencia enfermiza, heredada de la madre, gue

murió de unas fiebres allá

perniciosas; y en cuanto a manera de ser,

en el fondo, sus espíritus

p u g n a b a np o r d e s a r r o l l a r

la

fi brosa tozudez del padre, pero el i ntento si empre resul taba e n v a n o , p o r q u e e s t a b a n c o m o s o t e r r a d a s p o r a q u e l 1a v o l u n t a d superior, de bíblico

Q U € o f r e c í a c o n f r e c u e n c i a d e s a t a r s u t r e m e n d a 1I u v i a granizo.

Dinero sí tenía, y en abundancia, don Adrián Godínez, pero los que conocían el ritmo y los perfiles

de su vida pensabande

seguro que él había colocado su riqueza en un lugar muy lejano de su diario instaló

vivir.

C o m e n z óv e n d i e n d o c u e r o s c u r t ' i d o s ; ' l u e g o

su propia curtiembre; !,

más tarde, porque en esto era

cauto y parsimonioso, levantó una verdadera empresa de proces a m ie n t o d e c u e r o s , y a c o n I a s t é c n i c a s m á s a v a n z a d a s .

Se de-

dicó enteramente al negocio, y como desconfiaba hasta de su s o m b r a, é l e r a d u e ñ o , g e r e n t e , c o n t a d o r y r e p r e s e n t a n t e , I o cual le absorbía no sólo toda la energía vital

sino que consti-

tuía la única expansión de su naturaleza laberíntica trópica.

Llegaba

su casa -antigua y silenciosa-

nueve de la noche, y las hijas

la cena frugal:

pasadas las

a p a g a b a nd e i n m e d i a t o e l t e l e -

visor donde estaban viendo la telenovela, citas,

y misan-

y le servían, sol í-

una ci¡charada de frijoles

bien fritos,

un pedazo de queso seco, una torti l'la tostada y una taza de


café para que no le quitara el sueño.

El las miraba a veces,

d e s o s l a y o , y p e n s a b a , q u i z á s : " E s t a s m u c h a c h a sn o t i e n e n n i n guna habil idad para la vida 3 cualquiera sería bueno para engañarl as. . . "

Y e n t o n c e s u n a t e n u e s o n r i s a , m e z c la d e c a r i ñ o i n s

t i n t i v o y d e c o m p a s i ó n I a r v a r i a , e r a t o d a s u m a n if e s t a c i ó n ternal .

E l I a s s o n r e í a n t a m b ié n , c o m o p o r r e f l e j o ,

pa-

porque al I á

en la profundidad de sus mentes sojuzgadas -tan en la profundidad que ni se daban cuenta- se movía contra él una marea de rencores.

Felipa era un año menor que carmen, pero en realidad parecían gemelas. llas,

De vez en cuando Felipa se pintaba un poco las meji-

y C a r m e nr e z o n g a b a , a m e d i a v o z :

-Se cree más joven y más bonita... -iQué dice? -preguntaba de inmediato la hermana, que había oído muy bien. -Nada.

-Más joven soy¡ rál bonita, no sé...

En lo único que usted me

gana es en el nombre... iPero qué culpa tengo yo de que una a b u e l a q u e n i s i q u i e r a c o n o c i m o ss e I l a m a r a F e l i p a ? -Más joven, sí.

O n c e m e s e s,


-Lute dice tengo fina

la piel

-agregaba Felipa,

aludiendo in-

d i r e c t a m e nt e a I a s m a r c a s v i s i b l e s d e a c n 6 e n e l r o s t r o d e C ar m e n. -iLute

dice:

iCómoes eso?...

...

marcaba la palabra "dijo", que Eleuterio

la visitó

iEleuterio

dijo:

...

-y re-

que le dolía tanto a Carmen, poF-

sólo un par de veces, hacía bastantes

años. Y es que los años pasaron por ahí, escurriéndose como los duendes del invierno,

s l n p o d e r h a ' ll a r a s i l o

merosos cuerpos.

Hoy los años eran "el tiempo", ese tiempo

en los inmóviles y te-

que se las estaba comiendo sin remedio y ya sin disimulo. mismo que al fin

dobló a su padre, QU€se fue de prisa,

El

sin de-

sarrugar el gesto, de un cáncer en el hígado, que no dio ninguna alarma previa, dijd

como para estar a tono -"murió en su ley"-

m a li c i o s a m e n t e u n a b u e n a v e c i n a - c o n l a c o n t u m a z d e s c o n -

f i an z a d e l s e ñ o r .

C ar m e n y F e l i p a s e h a l I a r o n d e p r o n t o e n l a n e c e s i d a d d . e s a b e r con qué contaban para vivi r,

cuestión de I a que jamás se'ocu-

par0n, ni siquiera,incidentalmente.

Y, al hacer las primeras,

tímidas e ineptas indagaciones,vinieron las sorpresas: el neg o c i o , q u i é n s a b e p o r q u é s o s p e c h o s ac o i n c i d e n c i a , h a b í a s i d o v e n di d o p o r s u p a d r e u n o s d í a s a n t e s d e s u d e c e s o , y p a r t e d e l d i n e r o e s t a b a c o l o c a d o e n u n b a n c o , d e m o d ot a l q u e l e s p r o v e -


yera una renta vi tal icia.

5e trataba de una pequeñacantidad

para cada una, de modo que pudieran vivir ro segura.

en forma modesta pe-

Y en cuanto a la casa, desde hacía tiempo tenía

di spuesto que gozaran de'l usufructo, pertenecía a una institución

ya que I a nuda propi edad

de beneficiencia

para ancianos,

d e I a c u a l e l I a s t a m p o c o o y e r o n h a b la r n u n c a .. . Se miraron, comprendieron y aceptaron, queriéndose decir, acabar de decirlo, disipaba:

por un temor reverencial

sin

que ni la muerte

"iEs posible que esto se todo lo que nos queda?

Y oían, allá

en la oquedad de sus conciencias, un eco muy co-

nocido: "Yo no he trabajado para mantener a ningún extraño...,, Y lo que hicieronr

pdsados los nueve días, fue no volver a men

cionar a su padre, aunque su sombra s'iguiera tan viva. Aquel invierno

llovió

te d¿ don Adrián.

mucho. Hacía ya quince años de la muer-

carmen y Fel ipa, entradas en la ancianidad,

acaso prematuramente,ya no tenían voluntad ni para I impiar la casa.

Un aire de abandono, de inercia,

de absurdo misterio,

vol aba entre I as si I I as desordenadas. El cuarto del padre, que quedó como él lo dejara,

hasta con su bacinica y su gran

r a d i o d e a n t e s , t e n í a a l g u n a s g o t e r a s , q u e h u m e d e c í a nl a s p a redes.

E l l a s q u i z á s n o s e d a b a n c u e n t a , p o r q u e l a h u m e d a d ,a l 1 í , traba cierta

parsimonia insidiosa,

mos-

no se mostraba en chorros


delatores.

Pero una tarde Fel ipa entró,

al oír

un discreto

La pared que estaba junto a la cabecera de la cama mos-

ruido.

t r a b a m a n c h a sn e g r u z c a s , y s u p u r a b a c o m o u n a p i e l Allí

colgaba, en precario equllibrio,

nó de telarañas. imagen.

un corazón de Jesús lle-

L a h u m e d a dh a b í a i n v a d i d o e l r o s t r o d e l a

Fel ipa tuvo un escalofrío,

c u a d r o , c o n m a n o t e m b lo r o s a . flojo

enferma.

y se arzó para quitar

el

Al qui tarl o, sól o quedó el cl avo

y c u b i e r t o d e m o h o . A l r e d e d o r , m ú lt i p l e s

y finas grie-

tras daban la sensaci6n de que la pared estaba por desmoronarse.

En un movimiento reflejo,

me trozo de tierra i i r.

quiso sacar el clavo, y un enor

h ú m e d ac a y ó s o b r e l a c a m a , h a c i é n d o l a c r u -

Fel i pa atóni ta,

vlo en el hueco una caja metáli ca, total

mente ennegrecida, y tuvo una visión

de tesoros y una fantasía

instantánea de burlas incomprensibles. Aspiró dificultosamente, antes de llamar a su hermana, y, bujo los ojos llenos de lág r i m a s , u n a m u e c a d e p r o f u n d a i m p o t e n c ia I e c u a d r i c u l ó I a s arrugas.


A N E X 0N o . 4 H I S T O R I A SS I N C U E N T O F U E G OC R U Z A D O

P o r D a v id E s c o b a r G aI i n d o La última bandadade pericos se detuvo en la ramazóndel conacaste, y luego de un segundo de silencio

se oyó el estampido

seco de los disparos de un cerro a otro,

con insistencia

feroz.

Anselmo se asomóa la puerta de su casa de colono, y dijo: -Ya se están dando, otra vuel ta. . . -il'lo te salgás tanto, tro-:

pues -l e urgió I a Florenti na desde aden-

O r . e s t a s b a l a s d e s p e nci a d a s t a m bi é n m a t a nI

-¡Ah, buen!, Ly ya no voy a tener ni esta divierta? h o m b r e e n j u t o y a m a r il l e n t o , de I as fiebres-.

- a 1e g ó e l

al que se le notaba el estrago

Ya las pi tas de esa cama vieja

me tienen

r a y a d o e l e s p i n a z o . . . S ó l o l a h a m a c aa g u a n t o . . .

v e n í a c o r r i e n d o e n , e s e i n s t a n t e u n h o m b r ep o r e n t r e u n o s z a c a t a l e s , a p a r t a n d o c o n e l c u e r p o z i g z a g u e a n t ey t o r p e l a s m a c o l l a s h i r i e n t e s , c o m os i f u e r a l a p r o a d e u n a c a n o a e n l o q u e c i da.

A n s e l m oa p u ñ o I o s o j o s p a r a v e r m e j o r .


2

-iCompadre Tul iol

El hombre traía

-dijo,

sorprendido, sin moverse.

un brazo desgajado y sangriento, y acezaba de

tal modo que no podía hablar.

La Florentina

sal ió,

asustada,

ante el ruido de la angustiosa carrera sobre la tierra tio,

del pa-

reseca y I i sa de tanto barri do.

- i C o m p a d rti o I ,

Zqué I e pasó?

-Iba por ahí, y me alcanz6 el rafagueo...

dijo

Tulio,

tus doliente y agotado que le dejaba entreabierta si sin dientes,

pese a la notoria juventud-.

d o , u n f u e g o c r u z a d o! - r e p i t i ó ,

con ric-

la boca ca-

iun fuego cruza-

antes de desl i zarse al suelo,

sin fuerzas. - i Traé el ta rro de agua, vos, que voy yo por el poquito de alcol y los traposl

-ordehó I a Florentina

a su marido, lento

p o r n a t u r a l e z a .y q u i z á s a h o r a u n p o c o m á s

el sus-

s!&W¿

to.

A n s e l m os e q u e d ó v i e n d o a T u l i o , a p e n a s s o s t $ f t d g : g o É i r ' t ah o r q u e t a , a l a p a r d e l a l a h u m e d a dv e r d o s a d e l a g u a d i a r i a nixtamal .

der

Luego, con la pachorra de sus cal enturas cotidianas

q u e l o h a c í a n a v e c e s a m a r r a r s eu n a t o a l l a a l r e d e d o r d e l a c a beza toda la tarder s€ fue a traer un pocillo de agua turbia. -iNo,

terergo,

de la del balde!

- l e r e c l a m 6 I a F l o r e n t i n ar c u -


y o g r u e s o c u e r p o t e n í a I a h u e l I a d e m ú lt i p l e s p a r t o s i n ú t i I e s , porque sólo un cipote se le había criado, que tuviera cada uno de distinto

de los siete u ocho

hombre; y ese únicor QU€no

era de Anselmo, estaba con la abuela, la nana del tata. - i J u m m m m m l- h i z o e l h e r i d o , c o n a n g u s t i a r o n c a . -iApuráte,

-¡El

pues, QU€el compadrese v'ir

compadre! -dijo

en sangre!

Anselmo, con siseo entre dientes.

La mujer le acabó de desgarrar la camisa sucia, y se apartó un poco, mientras se le engrandecían los ojos chiquitos

y juntos,

al ver que el balazo le había deshecho el hombro izquierdo. le veía el hueso, hasta la clavícula,

entre la carne roja y

un gemido denso I e hacía gárgaras I astimeras en el

abi erta. galillo

Se

al compadre. Ella le echó con cuidado un poco de al-

c o h o : l, s o b r e e l d e s g a r r a m ie n t o i n f o r m e , y s ó l o s e d e r r a m ó e n un fluido

sanguinolento, €n tanto el herido se arqueaba de do-

I or. -iMe lisiaron

esos hijos

de la gran...

en un susurro entrecortado,

I

-dijo

que le convirtió

apenas Tulio, la 'prt en una

b u r b u j a e s p e s a. -¿Y quiénes fueron? -preguntó Anselmo, impávido.


-¡Y qué var saber, hombre, sl no dice que fue un fuego cruzado, no oístes:....

Y T u l i o e n t o n c e s s e d e s m a y ód e l t o d o , p o r q u e a d e m á s s e n o t a b a la debil idad de su consti tución en las costi I las estrechas y visibles

en la fragil idad de los miembros.

U n a g a l I i n a q u e e s t a b a c e r c a , p F e p a r a n d os i n i d o n o c t u r n o , a I eteó, al I adearse el cuerpo exánjme. -iQué si I i hhbrán acabado las pilas? -comentó Anselmo, como para sí mismo, medio inclinándose sobre el cuerpo seco y tierroso. -iVu'ir

a avisarle

al mandador! -exclamó la mujer, sofocada.

-¿Y él'que va'hacerr QU€rs doctor? -dijo quilo

sarcasmo-.

el hombre, con tran-

A m á s d e q u e n o s a b e m o sq u é l e p a s ó . . .

ni

c ó m o .. . , n l c o n q u i é n e s . . . -iCómo es eso que no sabemos, vos?...

iQue no los vistes

salir

de los matochos entre la disparaz6n?... -Yo sólo lo vide salir...

Pero no sé por qué ni cómo lo rafa-

guiaron...

La Florentina,

a pesar de su crédula simpatfa por el compadre,


se quedó cavilosa.

Y e s q u e e l c o m p a d r ee r a b u e n a g e n t e , d e -

cidor y servicial,

sobre todo con las mujeres, pero desde ha-

c í a u n a s s e m a n a sa n d a b a d e u n l a d o p a r a o t r o , lo por ratos,

dejándose ver sÉ

y algo así como escondiéndose en los montes.

La comadre decía que porque el mandador-"un igualado, con mon tura y espuelas de patrón"-

no quería darle trabajo,

esos decires de que Tulio era un levantísco,

basado en

que andaba alebres

tando a los buenos colonos para que pidieran las tareas que les habían dado siempre para sembrar su maicito, a ser ocupadas para caña, por la hacienda.

y que hoy iban

y el hombre se iba

a los montes, decía la comadre, ladeando los ojos, y torciendo el tal le de pajarita

entelerida,

a ver si cogía algún garrobo,

siquiera... -Y entonces, iqui

h a c e m o s ?- d i j o

la Frorentina,

energfa después de p.ensar, y dirigiéndose

ya sin mucha

directamente a An-

selmor QU€segía quieto en su serenidad imperturbabl e de hombre que tiene varios motivos para quedarse así.

- E n t r é m o l o , p o r l o m e n o s- r e s p o n d i ó é r , s i n m o v e r u n d e d o . La mujer cogió el cuerpó por las axiras, pero un quejido profundo la amilanó. -iEstá sin séntido, pero siente...

!

- c o n c l u y ó , c o m op o s e í d a

de pronto por un escrúpulo de superstición.


-Vos estás amishada por el sangrerío -repl i có el hombre, que no ocul taba una ci erta satisfacción por ver así al compadre, q u e p a r e c í a u n c o n e j o a r i s c o e n l a n o r m a il d a d , y q u e h o y e s t a ba más derrengado que un taburete viejo.

- E s q u e p e s a , c o n I o s e q u it o q u ' e s . . . - i P r e s t á! Y Anselmor QU€tenía un nuevo resplandor de calentura en los oios,

arrastró

el cuerpo del compadrehacia adentro, sin fijar

se en I os prol ongados I amentos. -iPobrecitol

-gimotéó la comadre, limpiándose la nariz con el

pedazo de del antal . Lo subib él a su propia cama de pita,

y se le quedó mirando.

A l I í , m o r i b u n d o I o m á s p r o b a b le , e s t a b a T u l i o ,

e s e h o m b r e c it o

que su mujer le ponía siempre comoejemplo, por cachero y por incansable. "¡Y vos -le

decía ella-

que sólo sos calenturasl"

"Vaya, pues -se respondía él ahora-, y yo con mis calenturas tengo que levantarlo

del puro suelo, porque lo reventaron todo

por andar saltando matorrales como conejo...r' -vu'ir

a avisarle

mejor a la comadre Elba -dijo

la mujerr €r-

c e n d i e n d o e l c a n d i I y p o n i é n d o lo s o b r e u n a t a b l a a m a r r a d a e n tre dos horcones de adentro.


-iHasta Potrero Grande? -1e preguntó el hombre. -A mí caminar de noche no mi asusta, ya sabés... m i e s t a m p it a d e S a n J o r g e , y y a ' s t u v o :

Se fue la mujer, sin más. clarear de estrellas,

Por fortuna,

iYo me llevo

...

el cielo

y el camino se miraba bien.

Tulio ya no se quejaba, sino que hablaba quedito,

e m p e z a b aa El compadre tembloroso,

como en salmodia, entre regurgi taciones espumosas. Era una j e r i g o n z a i n t e r m i n a b l e , e n I a q u e s o b r e n a d a b a na l g u n o s n o m b r e s. Luego el hablar se le hizo más fuerte,

pero del todo ininteli-

gible.

Anselmo, qui zás temeroso, sal ió al caedizo.

Afuera el si I en-

cio estaba marcado, como siempre, de inconexos ruidos. sombrar se acercaron de súbito, catal.

por el lado más tupido del za-

Eran hombresbien armados.

-Aquí tenés a Tul io, -El vino,

iveá?

todo fregado.

-¿Y nu'ha pasado nadie más después del vergaceo? -No.

-¿Y aquél está despierto?

Unas


8

-Deli reya. -¿Li has entendido algo? -Es una pura jerigonza...

C o m os i h a b l a r a e n l e n g u a s . . .

- i S o s h e r m a n ov o s ? - Y o r o , p e r o e s t e T u l l o f u e u n t i e m p o , y d e s p u é ss e s a l i ó . . . -tNo le entendiste, pu€s?... lDe veras que está bien hecho leña! ... -Yo di go que nutaguanta. -Pero puedeaguantar unos dfas... ser que en el dellrlo!

...

ivafios a llevarlo,

no vaya a

i V e n g a nm u c h a c h o s l

A n s e l m ol o s n r i r ó c a r g a r l o , y p o n e r l o e n s u h a m a c a ,y l u e g o a r mar con un varejón fuerte la parihuela.

Vio con tristeza la h a m a c ad e s u s c a l e n t u r a s r ' y o y ó q u e a é l l e d e c í a n : , , V o sn u r h a s visto nada... o ya sabés!"

Y d e s a p a r e c i e r o nd e j a n d o m á s v i v o

el silenclo, adentro y afuera...


A N E X 0t ' l o . 5 H IS TORIA SIN CUENTO L A T R A M P AI M A G I N A R I A

P o r D a v i d E s c o b a r G a li n d o Escocés con afIua. - iCon auga, Harry? iEso es una profanaciónl

iDesdecuando

se ha dil uido asi tu gusto? - Desde que me persigues por medio mundo. - iYo? - S i , t ú , c o b r á n d o n r ee s t a d e u d a s i n d e c i r l o . . . ,

al menoscla-

ramente. iEstás ebrio aún antes de tomar esa agua teñida,

Harryl No

se de qué deuda estás hablando.. . - Entonces debería refrescarte

I a memoria...,

si pudiera ' ' '

Harry bebió de un sorbo el tragor y los trozos de hielo le q u e m a r o nl o s l a b i o s r e s e c o s . en el bigote rojizo el cristal

y grande.

U n a o r l a d e h u m e d a dl e b r i l l ó Los oios se le nublaron' como

esmerilado que tenía enfrente,

el que hablaba ya no estaba all i. c o m o u n c o n s u m a d om a la b a r i s t a .

y el personaie con

Sólo el barténder se movía

Así venía ocurriendo siempre'

d e s d e q u e e m p e z óa q u e l j u e g o c o n f u s o u n a n o c h e e n E s t a m b u l' cuando la mujer morena cle o.ios pul idos como ioyas lo llevó su cuarto de hotel,

y él se quedó a dormir en el lugar,

a

con


comoacostado en la tabla de una casi intangible

ella,

inti-

midad, que lo salvaba de hundirse en el azogue de la pesadiI 1a...

E s o f u e , p o r l o d e m á s l o ú n i c o m e d i a n a m e n t ec o h e r e n t e

que recordó después en el i nterrogatorio,

baio I a I uz impla-

cable y blanca, que parecía brotar de un foco perpetuo, y ent r e I a s p r e g u n t a s i n s i s t e n t e s d e I o s d o s i n v e s t i g a d o r e s, q u e se turnaron durante varias jornadas, hasta QU€, con i nesperado gesto de conmiseración, lo dejaron I ibre

Harry tenía un secreto, era evidente; ipero cuál sería? 1ió a la calle,

y el delgado frío

le hizo meter las manosen

el abrigo, que ya correspondía al avance de la estación. calle

Sa-

estaba semioscura y sol itaria,

La

con una lobreguez intem-

poral, y de pronto aquellas dos mujeres en una esquina le parecieron dos presencias casi providencial es. - iNo quieres compañía? - l l e c e s it o c o n v e r s a r u n r a t o . Si pagas el tiempo, Si.

iPuedo?

¿ A c u á l p r e f i e r e s ? S o m o sa m ig a s,

y aceptamosgraciosamente la elección del cl iente. -Yo

no soy un cliente.

i C u á l d e I a s d o s t i e n e c a s a?

- Yo. - P u e s e n t o n c e s , I I é v a m ea l I í .

Te pagaré la noche.


- Sabes que es invierno,

y que las noches son más largas.

- Es otoño todavía.

La muier se rió. rostro nesco.

Era bella,

la volvía una muñecainverosfmil,

con cierto

aire felli

Tenía el pelo rubio, y eso le agradó a Harry.

quería ver esa noche a una morena. noche.

el

aunque todo aquel afeite:n

No

Ni esa noche, ni ninguna

Aunqueaquí en Roma,eso hubiera sido 1o natural.

Al -

. g u n a v e z s o-ñi d c o n S i ' l v a n a M a n g a n o , c o n s u s p i e r n a s s ó l i d a s y

estatuarias,

a m e d i o h u n d ir s e e n e l p a n t a n o d e " A r r o z A m a r g o "

- Si no fuera por ese bigote,

te parecerías a Raff Vallone

-di jo I a mujer, tomándoo l del brazo- .

iEres actor?

- Por supuesto que no. - iEsta bien!

E r e s h o m b r e ,y b a s t a .

- Tu cuerpo no me importa. - Ya veremos, carísimo.

Roma,de noche, tiene siniestros

refleios

nación inmemorial, que parece surgir

dorados.

Una imagi-

del aire mismo' envuelve

I o s p e r f i I e s d e I a c i u d a d , e x a l t a d a y c o n d e n a d ap o r e x t r a ñ o s y exóticos profetas.

Esa noche, el cielo

era de una textura


o l e a g i n o s a , m ó r b id a , t r i s t e . hombrede cálculos,

Harry no I o veía.

de sigilos,

Para él ,

de miradas distraídas

sobre

seres largamente estudiados y seguidos, la real idad normal casi siempre un detalle

resultó

otra noche, cada día más. pretado en un brillante lo llevó

incómodoi y, desde aquella

La muier, de cuerpo turgente y a-

vestido de calle,

como por un laberinto

propio de su oficio,

estrecho, oloroso a mohos pé-

treos, y lo hizo entrar por una reia chirriante

y estrecha.

Harry la detuvo. - ¿ Ti e n e s e s c o c é s ?

Una botella

que me regaló un conde'dijo

ella,

con irónico

orgul I o-.

Está a I a mitad, y se paga por aparte. . .

iEs clarol

-diio

é1, disgustado por aquella contabilidad

QU€, después de todo era tan 1ógica, y en la que antes ni se fi jaba. - i P e r o s i m e c a e s b i e n , a l o m e i o r l a b e b e m o sg r a t i s l - V a m o s- d i j o

61, entrando.

Había muchas puertas

El pasillo

al aire I ibre era larguísimo.

cerradas.

Al fondo, la última puerta daba a un iardín Ella abrió con una llave

grande y an-

y Harry penet16 en una amplia habitaci6n,

gu€ era toda

recía estar en ruinas. tigua,

que pa


I a casa.

Daba I a impresi6n de ung casa de muñecas, arregl a-

da por una celestina sala del dormitorlo mo.

de antaño.

lucían pájaros y flores

y ella

un ingenuo exotis

preso en una alegoría demasiadaajena a

Harry se sintió

la historia

En el biombo que separaba la

de la que necesitaba hablar.

Se quitó el abrigo,

observó su cuerpo esbelto y musculoso, con ojos de co-

nocedora.

sonrió,

sentándose con provocador descuido sobre

u n o s a l m o h a d o n e sq u e e s t a b a n e s t r a t é g i c a m e n t e d i s t r i b u i d o s sobre la alfombra.

Harry se dejó caer sobre una butaca des-

teñlda, y cerró los ojos. - iAh, s€ me olvidaba que quieres un trago de escocés! - Con agua -dijo

é1, y abrió lentamente los ojos grisáceos.

- áCon agua Harry? Harry se volvió

i E s o e s u n a p r o f a n a ci ó nI

c o n a u t o m a t i s m ol a r g a m e n t e p r a c t i

- ¿Estás también aquí?

!!w +i tr\t?

iQué dices? -le pregunt6 la mujer, que traía doslKo-s:

uno

c o n e s c o c é sy e l o t r o c o n c a m p a r i . - il,lo oíste esa voz?

l L a d e l h o m b r e q u e m e p e r si g u e ?

- ¿ A l g u i e n t e p e r s i g u e ? . . . i H a s c o m e t i d o u n c r i m e n ? .. .

No


6

eres estrangul ador de mujeres, iverdad?. . . - Fue en Estambul, hace un año... - if4ataste una mujer? - No.

Pero quizás ella

para hacer posible un plan

me sirvió

que aún no comprendo. . del todo. . . - Entonces...,

ieres pol icía?

- No. - La mujer bebió su campari, y se extendió sobre los almohadones.

Creyd que estaba frente a un excéntrico,

que nece-

s i t a b a t o d o s a q u e l I o s p r e á m b u ol s i m a g i n a t i v o s p a r a I I e g a r a la simple y milenaria

El bebió también.

excitación

que acaba en lo mismo.

Desde la noche de Estambul estaba buscando

I a s i m á g in e s d e u n s u e ñ o .

Trataba de capturarl as contándose

a sí mismo lo ocurrido. - Ella era una mujer de la vida,

pero con cierto

misticismo...

- ¿Y qué ri tos practicaba? - Era simplemente como una emanaciónde todo su cuerpo. fragancia como de iglesia

muy antigua.

Una

Yo acababa de cum-


T;.

y tenía todos I os hi I os para descu-

pl ir

una misión difícil,

brir

una red de dobles agentes...

- ¡Ah, eres espía1...

iMe fascina James Bondl...

Todo lo que había llegado a descifrar

to

Y era como tenerlo en una computadora,

cándose la sien-. ordenado y listo

estaba aquí -diio,

p a r a s e r e x p u e s t o e n e l m o m e n t oo p o r t u n o y i En real idad estaba cel ebrando el

en el I ugar oportuno.. .

haber podido comprender todas las claves de una red maravillosamente hilada,

que era un prodigio de falsas

identida-

d e s y c o n t a c t o s s i m p l e s , m a t e m á t ic a m e n t e s i n c r o n i z a d o s, c o n una alucinante precisión,

en París, en Londres, en Ginebra,

en diez ciudades más1... - Pero tú estabas esa noche en Estambul - D o n d e e m p e z a b ao t e r m i n a b a l a t r a m a . . . , J 0

no sé...

El hom-

bre que fue mi último informador me la presentó, €r el reservado del restorán donde cenamos... a su cuarto...

Yo me fui

con ella,

Era un lugar tan extraño como la muier...

Con tapices de brillos

abigarrados, velas encendidas en los

ri ncones, aromas dul ces que brotaban como de I a nada.. . - iTe dio algo de beber? - Le pedí un escocés.. . con agua.. .

Yo quería entonces una


noche de amor, suave y reparadora...

Me fui

quedando, sin

e m b a r g o , i n s e n s ib l e m e n t e d o r m i d o , c o n I a c o n c i e n c i a d e q u e e s t a b a e n t r a n d o e n u n a p e n u m b r am e n t a l d e l i c i o s a ,

inusita-

da, confiabl e. . . ,enteramente confiabl e. . . - C aí a s e n u n a t r a m p a. . . - i P e r o y o e s t o y e n t r e n a d o p a r a r e s i s t i r t o d a s I a s t r a m p a sI

E s q u e t e I a p u s i s t e t ú m is m o . H a b la s t e , h a b la s t e , e n e l e n t r e s u e ñ o , y d e j a s t e t o d a s I a s p a la b r a s d i s p e r s a s e n a q u e l cuarto que era tan...

irreal...

iPero eres una muier intel igente:

¡l'lás intel igente quizás

q u e l o s a g e n t e s d e l a K G Bo d e l a C I A : . . . to:los

hilos

iPorque es cierse

del plan que había descubierto se soltaron'

confundieron...,

no recordaba realmente nada!...

- Es que la trampa mental que te tendiste a tí mismo' aceptan do aquel encuentro, te salvó.

l'lasf racasadopero estás vi -

vo. Y I a m u j e r s e q u i t ó I a p e lu c a , c o n f a s c i n a n t e I e n t i t u d .

Y

u n a c a s c a d ad e c a b e l l o s n e g r o s l e c a y ó s o b r e l o s h o m b r o s . Ella entoncesagregó: - i C ó m op o d l a s s a l i r ble agente?...

d e o t r o m o d od e l l a b e r i n t o s i e n d o u n d o -


A N E X 0N o . 6 DEL DRAGON LA NOCHE

Por David Escobar Galindo

0 i g a n , a h í v i e n e e l " r o n c o "l

- iAgacháte, vos, pero agachá-

t e y d , p o r I a p u t ai - iCómosuena, como que fuera ziper oxidado que quisieran abrir

de un solol

- iCalláte

vos, que nos ponés nerviosos, más de lo que esta-

mosl La frase se pierde en la tronazón que arrecia, distinto

cal ibre que rebota con furia

granizada de

en la lámina invisible

de la noche, oscura como si fuera de invierno,

transfigurada

de pronto por la lenta luminaria de las luces de bengala,

.

cruzada de estampidos que son los lengüetazos insaciables del dragón, gFdnizo negro del infierno,

pal pitación

de catapul tas,

mano que abre hasta el tope el ziper oxidado, y el zumbido a r a s d e t e c h o d e I o s m o s c a r r o n e s q u e v o m it a n . . . - i Y a, y d , C h e l i t a , c a l m át e , n a d aI

que a nosotro

ya a pasar I

- ¿Y por qué a nojotros no? - iVos calláte,

p e n d € j 0 , n o v e s q u e t u h e r m a n ae s t á c o n t e l e n -


que: iAy, Virgen Purísima, mis cipotil losl ¡ A h , r o r C h e n t a , n o e m p e c é sv o s t a m b i é n i La refriega

un poco, los hel icópteros siguen pa-

se distancia

sando al ras, los tiros

se van antiplano,

más Ieios

vuelve a

a

abrirse el ziperr €r alguna esquina hay una disparaz6n nutrid a , c o m od e d o s q u e e s t u v i e r o n f r e n t e a f r e n t e , m e n o sm a l q u e ellos viven en mitad del pasaje, porque la tienda don Lucio Pérez, que está en la otra esquina se la deshicieron hoy en l a m a ñ a n a ,d e s p u é sd e q u e s e l a h a b í a n s a q u e a d o ,e l p o b r e g r i t a b a c o m ol o c o , y e n l a o t r a p u n t a d e l p a s a i e . . . - i A q á c h e n s e ,a g á n c h e n sIe i L a s á n i m a sd e l p u r g a t o r i o l E l s i l b i d o d e l a b o m b as e d e s h i z o e n u n c h i n g a s t e e n s o r d e c e d o r , y c o m e n z ód e n u e v o e l i n t e r c a m b i o f e r o z d e d i s p a r o s d e t o d o c a l i b r e , r e t e m b l a b a nl a s c a n a le t a s , s o b r e I a s p a r e d e s d e afuera se estrellaban los proyectiles, no, por favor, por favorl

iay, tDios, un bazucazo

Volvió de repente la calma' aunque

s e s e g u í a n o y e n d ol o s r e f a g u e o s , l o s m o r t e r o s , l o s t i r i t o s q u e p a r e c í a n d e i u g u e t e , d i v e r s i 6 n d e n i ñ o s m a lv a d o s , y u n p o c o m á s l e i o s l a l u z d e b e n g a l a , c a y e n d oc o m o s i n a d a , S o bre aquella fiesta nocturna de locos que corrían de un lado p a r a o t r o , g F i t á n d os e , g r i t á n d o le s :


- ¡Abran, abran, o I es vol amos I a puerta I

i P u t a , n o s t o c ói i H a g a m o sq u e n o h a y n a di e ' . - ¡Abríl es, Tavo, gu€ nos van a vol ar I a casa'.

Pero Tavo no

una piedra por dentro, Io tenía

se movió, era como si tuviera

valor de enfrentarse con aquellos hombresque eran de los mismos que le habian despenicado un hiio

del mangoen que es-

taba subido, con todo y equipo, en Palo Alto, S u c h i t o t o , y e l m u c h a c h oe r a i o v e n c i t o ,

PoF e1 lado de

y sólo tenía tres me-

ses de estar en la platada, una de esas cosas que nunca se perdonan, por más que le digan a uno que hay que perdonar' si hasta Dios les tiró

lluvias

de fuego a los que le desobede-

cían, y eso que todavía no le habian quebrado al hiio, Dios te perdone por lo que estás diciendo,

Qu€

Tavo, pues si no

me perdona me voy al chimbolero... - iSí hoy el puritito

infierno

está aquí'.

La bal acera hi zo que los que qu erían

entrar

s e d i s p e r s a r a n'

y l o s d i s p a r o s e m p e z a r o na c r u z a r s e a h í n o m á s , e n c i m i t a d e Sus cabezaS, como si estUvieran tirando desde alguna altura' lo que era

imposible, porque ahí s6lo habia casitas en fila'

tan apretadas que ni.se distinguian I o s t ' l e nj i v a r ,

unas de otras,

sólo la de

gu0 I a habian pintado de verde I imón, por pura

bayuncada, porque se viera quizás que ya I a habían pagado, porque era gente de 0riente

que llegó con sus pistillos

hu-


pues, y en qué iurunera estaban me-

yendo de la guerra imire, tidos

hoy, itsí sin decir agua vd, con todos esos bandidos sa-

I iendo de I os tragantes 1 Hay una pausa, gu€ aprovechan para respirar,

están ahi.' iunto

a las paredes más seguras, aunque por arriba

9ué, la pura ca-

naleta,

sin más, y entonceS Sienten laS carreras en el techo,

al gunos agazapadosse van desl i zando, como gatos audaces, P€ro un grito

de mandoo algo así coincide con el reinicio

la disparazón, esos tiritos

que parecen gotas furiosas

de contra

la lámina de la noche, y entre medio los retumbos solemnes, comode fiesta

con presencia de autoridades,

una especie de tierra tujados,

sólo que aqui es

de nadie, y todos están adentro, apre-

atri ncuñados, jadeantes o comomuertos' cada quién

a su modo, hay infinitas

maneras de agazapar la angustia, de

macerar el miedo. - iAhí viene la "tuncona'r otra vuelta: - i shhhhh: - ¿Siguen pasando por encima? - iYo ya no oigo nada'. El zíper se abre casi sobre sus cabezaS' cuántas cabezas no se sabe, todo el mundoestá encerrado' esperando que le toque, bajando santos para que sean más los que soporten' para que algo sople entre el ácido sudor, si es posible algún ángel ' los ángeles, si andaban cerca, sal ieron col iGeados, la tunco-


na pega unos chil lidos

que por la gran vida, como si le estu-

vi eran arrancando el pel I ejo. - iHoy si nos va alcanzarl - iCallátei - ¡ L a r á f a g a , p u éi - üNo oyen los pasos arriba? que en ese

P e l e n g u é n e l m a m e y a z o ,p e r o n o e r a d e s d e a r r i b a ,

caso los hubiera hecho polvo, sino de algún lado, de por all - iQué fue? iDe por la escuela nueva tiraron,

v

es que está más en alto,

éstos le llevan gana a ese puesto, cogerian la colonia así'.

El otro disparo,

fuerte,

eso el golpe de costal el grito

vivo,

estremecedor, los calló,

se sintió

más cerquita,

y por

como a la PdF,

ahogado de los que iban todavía por las canaletas se

les perdió en una tos de polvo feo, pícante,

lqui

horas se-

r á n ? , a q u i e l t i e m p o e s p u r a p a i a , y e l r e l ó a d e m á sl o d e i é a saber ónde, esta noche quizás va aser eterna, ro iodás, es que así como estamos hasta me puedo orinar ya me oriné,

del susto, si yo

y soy hombre.

E s r a r o e s o d e l o s s i l e n c i o s r e p e n t i n o s , c o m os i t o d o s e c a l m a r a c o m p l e t a r n e n tu en m o m e n t i t o , a l o l e i o t

t{ se sigue oyen-

do, al I á debende tener trambién sus sil encios para coger a i r e , a u n q u ee l l o s n o p o d í a n s a b e r l o , e r a l a s e g u n d an o c h e


q u e p a s a b a na s í , e n d i e z p u t o s a ñ o s , p e r d o n e n , i Y c ó m o s e les va a llamar?,

m e j o r d e c i l e s n r a l d i t o s , a u n q u el o s m a l d i -

t o s n o s o n l o s a ñ o s s i n o l o s h o m b r e s , L y l a s m u J e r e sd ó n d e I as dejás? - i M i m a m á ,C h e n t a l - Si a lo mejor en Mejicanos la cosa no está así. - iEs que lo que chinga es que las tirazones se oyen por un lado y son por otroi - Yo estoy pensandoen mi hermana, que está enferma de los nervios. - Pero la Zacamil está más céntrica,

y como ella

vive en al-

to. - ¿Y eso qué? - Que estas refaguiadas son bajitas. - ¿Y el avión? - i El avi ón, jefe,

el avi ónI

- iVos no hagás bromas de esto, p€ndejoi

- iAy, Tavo, no peliés con el cipote enquesea esta nocheI - i C u á l n o c h e , s i e s t a m o sc o n l o s o j o s p e l a d o s ? E l t i r o t e o e m p i e z aa a r r e c i a r d e n u e v o , c o m o s i v i n i e r a d e otra ola.

El mar está bravo, golpea duro contra las paredes


que aguantan un su poco, ipero hasta cuánto?' hasta que no les den un vergazo de veras, üDios nos I ibrei Virgen nos favorezcal, lleva

isan Judas Tadeo....1

ila

El ruidazo se

los fervorosos llamamientos, está más fuerte

baceo, yo nunca he pasado treiintaiuno cipote,

Santísima

el cachim-

igual ' ni cuando era

que es cuando los cuetes se oyen más fuertes,

a saber

por QU€, porque casi te revientan en las manos' hoy es igual, pior,

ya ni se sabe qué es lo pior.

- i A g á c h e n s e , a g á n c h e n s e1 - ¡Es que ya no aguanto estar asil - Esto ya va a pasar, m'hiiital - iAh, pdpi, yo siento un pesor aqui'. - ¡Chelita,

no te vayás a Poner mall

- ¡Es que tengo un miedo, como cuando me contabas aquel cuento del dragón. . . I y de polvo, SU hiia

Cerró los ojos,

Q U €l e a r d i a n d e l l a n t o

era tan frágil,

l a v e r d a d e s q u e n o a g u a n t a b al a g u e r r a ' y

más asi,

iqué podia hacer él?,

c e r n u n c a .. .

si a lo meior no iba a amane-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.