Análisis de las reformas de los partidos políticos fmln y arena

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

TESIS DE GRADO: “ANÁLISIS DE LAS REFORMAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS FMLN Y ARENA”. PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES.

PRESENTADO POR: HÉRCULES DE GIRÓN, ROSA ANGÉLICA RODRÍGUEZ ÁBREGO, SONIA YULIETH

TRIBUNAL EVALUADOR LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR GOMEZ LIC. FRANCISCO ALFREDO RAMIREZ GOMEZ LIC. WILLIAN OSWALDO MARIONA RAMIREZ

DOCENTE ASESOR: LIC. JOSÈ ALEJANDRO SOSA

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A. ENERO DE 2008 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION


ING. LUIS MARIO APARICIO GUZMAN RECTOR

LICDA. CATALINA RODRÍGUEZ DE MERINO VICERECTORA ACADEMICA

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACION

TRIBUNAL EVALUADOR


_______________________________ LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR GOMEZ PRESIDENTE DEL JURADO

________________________________ LIC. FRANCISCO ALFREDO RAMIREZ GOMEZ PRIMER VOCAL

__________________________________ LIC. WILLIAM OSWALDO MARIONA RAMIREZ SEGUNDO VOCAL

______________________________ LIC. JOSÉ ALEJANDRO SOSA DOCENTE ASESOR

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS Se la dedico a Dios todo poderoso por regalarme salud, para poder asistir a mis clases puntualmente y proveerme de todo lo necesario; a mi madrecita Maria Hércules por su esfuerzo y sacrificio constante para proporcionarme todo lo necesario la motivación y cubrir l os costos económicos para realizar mis estudios.


A mis dos hijos Josué Girón, Elsito Girón y a mi esposo Jesús Girón que esperaron con anhelo y paciencia dedicando parte de su tiempo y sacrificándose para que yo pudiera cumplir con lo requerido durante el curso de las materias.

Al Lic. Francisco Obdulio Martínez por motivarme y orientarme durante el trabajo de tesis.

Al Lic. Alejandro Sosa, que me asesoro acertamente poniendo todos sus conocimientos y mas de su tiempo para que lograra una investigación exitosa. Al jurado evaluador el Lic. Jorge Alberto Escobar, Lic. Alfredo Ramírez Gómez y al Lic. William Mariona por darme la orientación para que la defensa fuera apegado a lo establecido por las autoridades universitarias.

A todos mis amigos, amigas y compañeros que siempre estuvieron y están a mi lado compartiendo su amistad, gracias por ayudarme a realizar mis sueños, y a cumplir una meta mas en vida.

Angélica Hércules

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso por guiarme durante el recorrido para alcanzar la meta y por haberme librado de cualquier peligro, fue mi compañero de viaje.


Dedico especialmente a mi madre Vicenta Abrego a mi padre Pastor Rodríguez que desde el cielo comparten este triunfo a mi hija Génesis, a mi esposo Fernando Palacios por su paciencia y comprensión a mis hermanos y mi amigo Christian García que me ayudo en esta investigación a través de sus oraciones a todos “Gracias”.

A nuestro Asesor Lic. Alejandro Sosa por cooperar en el desarrollo de mi trabajo durante el proceso de investigación al jurado calificador, Lic. Jorge Alberto Escobar, Lic. William Mariona, Lic. Francisco Ramírez Gómez por haberla aprobado.

Atentamente Sonia Yulieth Rodríguez Abrego

PRESENTACIÓN

El análisis histórico de la presente investigación, se orienta a la definición y construcción de los sujetos históricos de las corrientes políticas de derecha e izquierda, definiendo los factores políticos, económicos y organizativos que articularon las condiciones básicas para el surgimiento de éstos. En tal sentido, se estudian las coyunturas en las que se juntan las crisis políticas con las económicas y sobre las cuales se configuran los sujetos históricos, que buscan cambios en el sistema. Estas coyunturas conjugan las


condiciones subjetivas con las objetivas; el ascenso de los niveles de organización y la participación limitada en el poder junto con las crisis económicas vuelven inestable la realidad. En este caso, las condiciones subjetivas son la base de las orientaciones político-ideológicas en la toma del poder del Estado, por parte de los distintos sectores de clase. En tanto que el control del Estado y la explotación en manos de las élites oligárquicas, e impedían el acceso a sectores medios, reconfiguran las ya mencionadas relaciones de poder y el espectro social en todos los sentidos aumentando los niveles de contradicción de clases. La administración del poder desde el Estado, se vincula a los proyectos clasistas con el cual legitiman y viabilizan los modelos de producción específicos. Donde a cada modelo económico le corresponde un modelo de Estado, necesario para mantenerse en el poder; implicando la dependencia entre base económica y superestructura jurídico-política. Así, en primer momento se desarrolla el Estado de Bienestar y en segundo momento el Estado Neoliberal. El análisis económico se construirá a partir de los cambios en los ejes de acumulación de capital, donde en los primeros periodos, el eje de acumulación de capital giraba alrededor de la producción de bienes del sector primario, tales como café, algodón, azúcar, camarón y productos avícolas, cuyo destino final era la exportación. Las constantes crisis sistémicas del modelo agro exportador, el eje de acumulación de capital se desconfigura, al igual que el Estado de bienestar, dando paso a una nueva fase del capitalismo nacional: las maquilas, el capital financiero y la especulación. En este contexto el partido ARENA asume su papel como sujeto histórico. Estos cambios provocan modificaciones en las concepciones y por ende en la administración de poder. Éstos nacen y se enfrentan en la lucha por o contra el poder, al mismo tiempo que articulan un conjunto de acciones que permiten mantener su vigencia. En el camino de la lucha por el control del Estado se han desarrollado a nivel nacional, desde 1932, una combinación de métodos de lucha: el electoral


dentro del sistema de partidos y el político militar paralelo al sistema y en algunos momentos antisistema; los procesos electorales fueron trastocadas por las fuerzas hegemónicas en el país, marginando amplios sectores de la sociedad que en momentos históricos combinaron la lucha electoral con la lucha político militar; proceso que se mantuvo hasta la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. El estudio histórico lleva a la reconstrucción de los diferentes hechos que dieron origen a los dos partidos más grandes y representativos del país, así como las reformas, que con el paso de los años, experimentaron los partidos Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional

(FMLN). Que en adelante se nombraran en este

documento por sus siglas ARENA y FMLN. La investigación privilegia el sistema de análisis propuesto en el Materialismo Histórico; buscando la vinculación de diversos actores sociales en la conformación y articulación de los que hoy conocemos como partidos políticos. Se definirán periodos históricos reflejados en 4 momentos: 1. El primero que va desde 1931 hasta 1944, como el inicio de las dictaduras militares y de los partidos de izquierda en El Salvador. 2. El Segundo (1944 hasta 1979) nos lleva al análisis de la articulación de los sujetos históricos dentro de las dictaduras militares. 3. El tercer periodo (1980-1991) que es el inicio de los gobiernos nacionales, de corte civil, con llegada de la Democracia Cristiana; la conformación del FMLN como la fuerza social articulada que impulsaba al nivel máximo las contradicciones de clase; y la legalización del movimiento social, dirigido por el Mayor Roberto D´Abuisson, fundando el Partido ARENA. 4. El cuarto periodo (1992-2004) que permite el análisis del partido de izquierda FMLN, legalmente constituido, y sus esfuerzos por la toma del poder desde la institucionalidad sistémica. Estos cuatro momentos responden al ordenamiento de coyunturas, en los cuales las contradicciones de clase han sido significativas y las posiciones y


actitudes de estos sectores fueron determinantes en la lucha por el poder y su administración. Las coyunturas representan niveles máximos de contradicciones, que se articulan en periodos de tiempo previos. Estas configuraciones de las luchas por el poder transitan en el juego de la legalidad-ilegalidad sistemática. Esto implica que el análisis de las reformas de los partidos políticos va más allá de la institucionalidad manifiesta en las condiciones legales que pueden dar los estatutos o reglamentos que rigen su accionar. Más bien el análisis se vincula a la construcción de los sujetos históricos, buscan llegar y consolidarse en el poder, desde las mas diversas formas. Las reformas de los partidos políticos son consideradas como un proceso histórico vinculado al accionar de las clases en su constante lucha en la búsqueda

del poder; donde los sectores económicos se apoyaban en las

fuerzas armadas y sectores políticos oportunistas, lo que generó dinastías y dictaduras militares como formas principales de gobierno. Estas formas de administración del Estado generaron crisis social y llevaron a la población a ausentarse de las elecciones con su participación y buscar constantemente formas y mecanismos paralelos a las elecciones como única vía para acceder al poder. El desarrollo de este trabajo investigativo tiene como técnica fundamental el análisis de contenido directo en documentos sobre historia que permitan ordenar y articular hechos sociales, agrupándolos bajo los períodos de tiempo establecidos. Como parte de la metodología, se trabajo la categoría Sujeto Histórico y las subcategorías

de movimientos sociales, partidos políticos y sistema de

partidos, llegando a la reconstrucción de la reforma de los partidos políticos ARENA y FMLN. Prácticamente, se trabajaron las categorías de sujeto histórico como elemento principal del análisis de la historia salvadoreña, estableciendo condiciones que han facilitado o imposibilitado su construcción y definiendo un conjunto de acciones

que

contextualmente

se

han

desarrollado

contradicciones de clase de la sociedad salvadoreña.

dentro

de

las



OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: •

Analizar las fuentes internas y externas que influyen en las transformaciones de los partidos políticos FMLN y ARENA

OBJETIVOS ESPECIFICOS: •

Establecer semejanzas y diferencias entre los procesos de formación de los partidos políticos FMLN y ARENA

Identificar las tendencias filosóficas de los partidos políticos FMLN y ARENA.


A) MARCO TEÓRICO Para poder construir el proceso de investigación y el análisis de la historia, es necesario establecer que la historia de la humanidad no es una yuxtaposición en el tiempo de hechos, sino más bien un conjunto de sucesos que se interrelacionan en el tiempo dando origen a procesos que permiten el desarrollo de las sociedades; en palabras de Marx (1848) “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases”

El sujeto histórico es un concepto que define a un ente social que es capaz de transformar su realidad y con ello generar historia. La interpretación Materialista encuentra el sujeto histórico en las clases sociales, definidas por sus intereses económicos, relacionadas por los modos de producción y las relaciones de poder (ideología y superestructuras), constituyendo el conjunto de todo ello la formación social histórica de cada momento y lugar.

Dentro del análisis se tienen como conceptos ordenadores, las definiciones que se hacen de los elementos constitutivos de la sociedad, en la categoría de modo de producción, compuesta por tres estructuras regionales (Harnecker, 1969: 223): 1. Estructura socioeconómica: Integrada por dos subestructuras complementarias. a) Estructura económica: Es el conjunto de medios humanos, materiales y de relaciones sociales encaminadas a producir y distribuir bienes y servicios; es decir, todo lo necesario para la vida de los individuos y de la comunidad. b) Estructura social: Llamase sociedad a un conjunto humano estable, organizado primariamente en familias, pero susceptible, además, de otros tipos de organización (estamentos, parroquias, gremios, sindicatos, iglesias...), que comparten un territorio, unas instituciones y una cultura. Con la revolución urbana, aparecen los primeros excedentes de producción, toda sociedad se haya estructurada en clases sociales; es decir, presenta un


determinado orden social. Una clase social está constituida por el conjunto de familias que ocupan el mismo lugar en unas relaciones de producción dadas; esta se delimita por el modo y proporción en que sus miembros participan de la riqueza o renta social, lo que determina un estilo peculiar de vida que se manifiesta en comportamientos, hábitos, creencias, grados de bienestar y de formación, opciones políticas...; aunque todas las clases sociales tienden a imitar los comportamientos de la clase dominante. 2. Estructura jurídico-política: Se concreta en el régimen político que constituye y define el sistema político y el sistema de poder. Es la manera con que la clase dominante se organiza y organiza a la sociedad para mantener su poder.

El sistema político es el conjunto de individuos (de la alta nobleza, del alto clero, electores...) y de instituciones (Rey, Cortes, Consejos, Ministerios...) que participan en la formulación de decisiones (órdenes, decretos...) y de normas (constituciones, leyes...), así como esas mismas normas, que regulan el funcionamiento de la sociedad para asegurar la conservación de las relaciones de producción que se dan en la estructura económica.

El sistema de poder lo constituyen las instituciones (administrativas, judiciales, educativas y en última instancia la fuerza) encargadas de imponer a la sociedad la aceptación y realización de tales decisiones y normas.

No siempre coinciden poder económico y poder político en el mismo grupo social; pero siempre, salvo en las coyunturas revolucionarias, existe armonía y complementariedad entre el poder político y el poder económico. 3. Estructura ideológica: Constituida por la ideología y los medios de comunicación social y control ideológicos. La ideología es la representación ideal, que de sí misma, tiene una sociedad; sus valores y sus fines están inspirados por los intereses de la clase dominante a los cuales justifica y legitima. 1


La ideología, como los mitos, se interpone de tal manera entre los individuos y la realidad, que deforma completamente la visión que de ella se tiene dificultando su conocimiento.

Para poder entrar al análisis de los partidos políticos se aborda el concepto de sistema de poder, el cual será considerado como las instituciones administradoras del poder de las clases o sectores de clase que tiene la hegemonía económica; buscando conocer ¿Quién tiene el poder? ¿Quién y cómo lo ejerce? ¿En nombre de quién?

Los partidos políticos ARENA y FMLN, son instituciones sociales que surgen de la articulación de un conjunto de organizaciones sociales que desarrollan procesos de reivindicaciones de intereses y movilizan a sus agremiados o afiliados para ejercer presión en contra del patrono o el Estado. Estos pasan a convertirse en sujetos históricos en la medida que asumen la lucha por la toma del poder como propia y asumen el rol de buscar transformaciones en el orden económico, social y político. En tal sentido, “Es la lucha de estas clases y no la acción de los individuos aislados lo que determina la historia” (Harnecker, 1969:235). En la totalidad de este documento, el análisis se acerca a la construcción histórica de los movimientos sociales y sujetos históricos, además de plantear las transformaciones del sistema de partidos y sus transformaciones en la sociedad salvadoreña.

1. SISTEMA DE PARTIDOS POLITICOS EN EL SALVADOR, SIGLO XX En el sistema de partidos políticos se ejerce una lucha por o contra el poder; esto se realiza a través de un conjunto de acciones que permiten obtenerlo o conservarlo. Desde 1932 se han desarrollado procesos nacionales en los que las

elecciones

no han sido respetadas por las fuerzas hegemónicas en el país; este proceso de irrespeto se ejerció hasta la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. 2


En la lucha por la toma y consolidación del poder los sectores económicos se apoyaban en las fuerzas armadas y sectores políticos oportunistas, los cuales dieron paso a dictaduras militares y dinastías como formas de gobierno. Éstas generaron crisis social y llevaron a la población a ausentarse de las elecciones con su participación. Para 1982 inicia la búsqueda de soluciones a los conflictos en una sociedad polarizada, planteado desde la estrategia Norte Americana, con el apoyo de la Democracia Cristiana, A nivel nacional (Cardenal, 1996:90), abrieron paso a la reconfiguración del sistema electoral y permitieron una etapa nueva dentro del sistema de partidos. Se creó un nuevo impulso a la democracia representativa, la población es llamada a las urnas y las promesas de paz y de seguridad vuelven a la palestra. La llegada de la Democracia Cristiana al poder desarrolló medidas paliativas a la crisis social, que llevó a sectores sociales económicamente poderosos, afectados por las formas de gobierno, a constituirse en partidos políticos para poder defender sus intereses económicos. Nuevamente las elecciones se convirtieron en el foco de contradicciones entre las clases hegemónicas; la lucha de la nueva oligarquía por la toma del poder, implicaba mayores niveles de contradicción que elevaron la violencia política y social. De manera que se observa muy claramente que no siempre el poder económico y el poder político coinciden en una clase o sector de clase social. La incapacidad de la Democracia Cristiana por buscar una solución negociada al conflicto y las constantes contradicciones con los sectores en el poder, dan paso al voto de castigo por parte de la población salvadoreña e inician los gobiernos de ARENA que se mantienen hasta la actualidad. Esta llegada de un nuevo sector de clase al gobierno, provoca cambios económicos drásticos y se configura la nueva orientación a través de la transición de los ejes de acumulación de capital. Inicia la transición del eje acumulación capitalista, basado en la agro exportación, hacia el nuevo eje de las finanzas; este suceso reestructura las clases sociales y 3


aumenta las contradicciones, pues cada vez más se aumentan los sectores sociales excluidos y se engrosan las filas de inconformes con el sistema. Tomando a Marx (1848) “El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”, entendiendo como clase burguesa a aquella clase o sector de clase hegemónico/a que da las orientaciones económicas sobre las cuales se construían las estructuras jurídico políticas. Esta configuración del sistema de partidos desplaza a las viejas instituciones políticas que hegemonizaron el control del Estado, las cuales se volvieron apéndices del gobierno de ARENA y aprovecharon su posición para “vivir de la política” , convirtiéndose en los nuevos “chengueros”**. La firma de los Acuerdos de Paz reconfiguró al sistema de partidos. Por primera vez en el ámbito nacional se da una participación directa de la izquierda dentro del sistema de partidos, aceptando la democracia que tanto había criticado. La llegada a la vida legal del partido de izquierda genera incisiones y desmembraciones de grupos que históricamente fueron contrapuestos; así, surgen los movimientos socialdemócratas que participan en diferentes procesos electorales. En todo caso, el FMLN no pudo mantener su unidad y dio paso al trabajo en nuevos escenarios que están bajo el control de la derecha, donde para muchos analistas lo que hace el partido de izquierda es legitimar la estancia en el poder del partido ARENA y por ende, de la oligarquía financiera consolida su poderío.

** Chengueros son los partidos políticos que obedecen y responde a los partidos mayoritarios en el poder y que se benefician económicamente de los apoyos que dan a estos; es un término que sirve de comparación con los perros que esperan recibir, de recompensa, una grande y jugosa tortilla (Chenga) por servicios prestados.

4


2. MOVIMIENTOS SOCIALES Y SUJETO HISTÓRICO

Los procesos de contradicción social entre los trabajadores y dueños de los medios de producción, han llevado a la conformación de movilizaciones de grupos en defensa de intereses particulares de los espacios donde trabajaban. De tal forma que se crearon formas de acercamiento entre los diferentes sectores sociales organizados, que generaron procesos de reivindicación (movimiento social). La conformación de sindicatos y asociaciones de trabajadores fueron algunas de las expresiones organizativas a nivel nacional; organizaciones que daban cuerpo a posiciones particulares e intereses individuales que se transformaron en intereses de Nacionales. En la medida en que las crisis económicas avanzaban, la cohesión del movimiento social urbano se fue consolidando hasta la construcción de federaciones y confederaciones de trabajadores. Las crisis en el área rural tuvieron un desarrollo similar a la urbana. Las organizaciones campesinas surgen a partir de reformas del Estado en la tenencia y dando paso a movimientos nacionales, en una lucha por el acceso a la tierra, sin olvidar las exigencias de créditos y apoyo del Estado para los pequeños productores. Esta línea de accionar social fue influida por los constantes cambios mundiales generados a partir de los movimientos internacionales socialistas, que se apoyaban en las contradicciones internas y desarrollaban procesos de “toma de conciencia obrera” como la clase social llamada a la toma del poder. Las contradicciones se orientaban principalmente al cambio de normas institucionales en las relaciones de producción, particularmente en las acciones tendientes al salario y las prestaciones sociales, que debían darse por la generación de ganancias en las instituciones en las cuales se vendía la fuerza de trabajo.

5


La revolución Cubana y la revolución Nicaragüense fueron, entre otras circunstancias internacionales, una influencia de los procesos sociales a nivel nacional. Dando paso a nuevas visiones de cambios que generaban una perspectiva más tangible y alcanzable. La crisis política que se genera a partir de las “diferencias” entre las clases en el poder, la lucha por gobernar el país a través de constantes fraudes electorales y las dictaduras militares y dinastías, fueron excluyendo del acceso al poder a grandes sectores sociales. La consolidación de las oligarquía agro exportadora, generó crisis económica y apartó de las tomas de poder a otras clases medias que lo ostentaban. Las crisis económicas nacionales que se desarrollaban paralelamente a las protestas por mejoras salariales y la lucha por mejores condiciones vida, fueron creando a nivel nacional condiciones propicias para la articulación de esfuerzos aislados en diferentes espacios a nivel nacional; esta articulación dio origen a grandes movimientos sociales con objetivos y fines comunes. Se conjugaron los movimientos obreros y campesinos, además de múltiples sectores marginados de las políticas Estatales. Los niveles de represión del Estado o desde él, más que hacer flaquear los esfuerzos de articulación social, llevaron a mayores niveles de integración. Los esfuerzos sociales por reivindicaciones económicas se conjugaron con las luchas por las libertades de organización y dieron paso a la crisis política. Esta conjugación entre crisis económica y crisis política abrió los espacios para una confrontación directa entre Estado y Sociedad “...........sólo la inserción dentro de una estrategia revolucionaria proporciona a las luchas de estos movimientos un carácter que trasciende a sus limites” (Lungo, 1987: 123). Las luchas reivindicativas se consolidaron en proyectos sociales de clase; es decir, el movimiento social pasó a convertirse en sujeto histórico. Dentro de este contexto de las constantes exigencias sociales, en la clase dominante se generó la necesidad de defenderse desde fuera del Estado de la amenaza que representaba el movimiento social reivindicativo. 6


Esta realidad social en El Salvador en los años 70`s dio origen a un conjunto de organizaciones sociales, paramilitares y escuadrones de la muerte que defendían los intereses de las clases sociales con poder económico; la participación del Estado y de los gobiernos en el impulso y mantenimiento de estos grupos respondía al proceso de defensa de los intereses de las clases dominantes. En estas formaciones sociales impulsadas desde los diferentes gobiernos, en la cual se vincula a cantidades de personas y se identificaban con procesos de defensa anticomunista ¿Podrán considerarse como movimientos sociales? Sus cambios y apoyos a determinados esfuerzos para transformar la sociedad ¿los convierte en sujetos históricos? Los niveles de represión en distintos ámbitos y espacios sociales dieron origen a nuevas contradicciones y exigencias sociales, surgen las asociaciones de desaparecidos y presos políticos; la denuncia de la iglesia por los niveles de represión contra el pueblo organizado generó procesos de represión en contra de sus representantes; llegando a la persecución de un sector que hasta entonces estaba desvinculado de la crisis social vivida. La represión contra la iglesia católica llegó hasta niveles de asesinato y desaparición de sus miembros; uno de los más emblemáticos fue el asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, lo que obligó a los sectores religiosos a optar por nuevas formas de lucha, particularmente la inmersión en procesos de lucha militar. Las contradicciones sociales generan cambios en las relaciones políticas, sociales y económicas a nivel de país. Los cambios de lucha reivindicativa a la lucha por el poder (Lucha política), dieron paso a la conformación de sujetos históricos que perfilaron transformaciones sociales y económicas; estos dos sujetos históricos que polarizaron la sociedad salvadoreña se fueron transformando. Las vinculaciones entre los movimientos sociales y los partidos políticos se analizarán a partir de las mutaciones a estructuras legales, retomando el momento en el cual ARENA se transforma en partido político y desde trinchera legal impulsa 7


cambios, formas de acumulación de capital y toma de poder económico y político a través de la nueva oligarquía financiera. Por otra parte el FMLN se consolida como movimiento social, tanto que hace tambalear al sistema y lleva a los diferentes sectores sociales a la búsqueda de una salida negociada al conflicto. La transformación que se genera a partir de la firma de los Acuerdos de Paz dio paso a un cambio en el FMLN, el cual lo lleva a convertirse en uno más dentro del sistema de partidos y deja de ser una fuerza que aglutina los intereses de clase de los excluidos ¿será que el FMLN pierde su calidad de sujeto histórico con la llegada al sistema de partidos? A diferencia del FMLN el partido ARENA consolida su definición como sujeto histórico al incorporarse al sistema de partidos y desde esa posición empuja los cambios que dan el poder absoluto a la nueva oligarquía. Toda la organización, alianzas y trabajo orgánico desplegado por la unidad que el FMLN se desconfigura con la firma de los Acuerdo de Paz o se mantiene lo cual podrá permitirle ser un bloque de lucha en contra de sectores sociales que tienen el poder económico y el poder político reflejado en ARENA.

8


B) CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS REFORMAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ARENA Y FMLN I. LAS DINASTÍAS Y LOS GOBIERNOS MILITARES (Primero y segundo período) Los periodos abordados en el tiempo responde a las transformaciones sociales que se dieron desde las últimas décadas del siglo XIX en El Salvador y que configuraron la transición de la producción feudal a la capitalista, la cual se solidifica a partir a partir de las administraciones de gobierno de corte militar y con altos niveles de represión. Esta conjugación de crisis económicas y políticas dan como resultado coyunturas de constantes crisis sistémicas, institucionalizando las contradicciones de dos proyectos sociales diferenciados: La izquierda y la derecha. Estas constantes contradicciones, provocan el germen de lo que hoy conocemos como FMLN. Durante estos periodos de contradicción social se forman los cuadros que influyen en las acciones del periodo siguiente, que es donde se articulan las fuerzas antisistema en configuración. En estos dos momentos de la coyuntura que llevan a la toma del poder de Hernández Martínez y a su caída, se articulan las diferentes formas sobre las cuales se puede acceder al poder: para el periodo anterior entre 1930 y 1932 se busca la participación electoral (sistémica), la insurreccional en 1932 y la clandestina de 1932 a 1944.

La victoria electoral del PCS en las elecciones de 1932 y el fraude del gobierno de Hernández Martínez llevan a procesos insurreccionales, los cuales culminan con el levantamiento de 1932, el cual fue aplastado por la dictadura existente, dispuesta a perseguir el comunismo y convirtiendo así al PCS en clandestino y antisistema.

9


1.1 INICIO DE LAS DICTADURAS MILITARES Y DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA EN EL SALVADOR (1931-1944) (primer período) Para este periodo habrá que subdividir el análisis en dos situaciones que se conforman a raíz de la especialidad de las contradicciones de clases que con mayor fuerza se desarrollaban. La primera subdivisión corresponde a las contradicciones generadas por la transformación de la tenencia y propiedad de la tierra y su mayor fuerza se da en las áreas rurales .Este espacio inicia dos décadas últimas del siglo XIX

y culmina con la masacre de 1932. La segunda

inicia con las crisis urbanas, y culmina con el derrocamiento de Maximiliano Martínez.

1930-1932 En el primer periodo es donde se da la consolidación capitalista agro exportadora, a partir de un conjunto de sucesos que configuraron las relaciones sociales y de producción, siendo fundamental el cambio en la tenencia y propiedad de la tierra y la segunda, como efecto de la primera, la proletarización de los trabajadores agrícolas. Con la introducción del café como principal producto de exportación se desarrollaron un conjunto de acciones que permitieron

la desaparición de las

tierra comunales y ejidales que inició en 1864 y culminó hasta en 1896.Ver (Menjivar, Rafael; 2005)

Entre

las

condicionantes

internacionales,

los

Estados

Unidos

dieron

a

Centroamérica, y en particular a El Salvador, mayor apoyo a los cambios sociales y económicos. Armstrong (1983:25) plantea que en “1904, el presidente Roosevelt propuso el reforzamiento de la doctrina Monroe, que permitía a los Estados Unidos intervenir en Centroamérica y en el Caribe siempre que se detectaran movimientos de independencia y desestabilización de la región ”

10


Los oligarcas “se concentraron en el aspecto de exportación del negocio del café....vio en la diplomacia del dólar** una manera de consolidar su poder y reorganizar la economía, y a través del control del gobierno nacional” (Arnstrong, 1983: 25)

Estas dos condicionantes marcaron el inicio del modelo productor orientado al monocultivo, como eje fundamental para la acumulación de capital, que generó una transformación general en las relaciones sociales de producción. La realidad social dio origen al movimiento de oposición a las clases sociales dominantes, pero en especial el surgimiento de partidos de izquierda en El Salvador como el Partido Comunista Salvadoreño (PCS). En este periodo se desarrolla un conjunto de condiciones sociales internas y externas que posibilitan su conformación.

Los procesos de cambios económicos a nivel internacional afectaron las relaciones económicas internas, las “condiciones en todo el país eran terribles desde el punto de vista económico porque la crisis mundial del capitalismo estallada en 1929 azotó al país de forma especialmente perturbadora. En el campo la situación era en extremo miserable, había hambre de verdad y una autentica desesperación de las masas campesinas” (Daltón, 1972: 52)

En las contradicciones históricas y posiciones divergentes de los diferentes clases o sectores de clases en el país han estado marcadas en las luchas de carácter reivindicativos, donde se han movido de intereses individuales de grupo a intereses de país.

Paralelamente al proceso de crisis económica se desarrolla la conformación de un conjunto de movimientos sociales que se organizaban alrededor de oficios o actividades meramente particulares, pero que se articularon en la “Federación Regional de Trabajadores(FRT)” (Daltón,1972: 39) e iniciaron a tener relaciones con tendencias internacionales de los anarcosindicalistas, anarquistas y ** Arstrong (1983:25) plantea el proceso de inversión comercial y prestamos de gobiernos locales bajo términos que daban a los banqueros estadounidenses creciente control sobre las economías vecinas

11


comunistas que para Miguel Mármol (Daltón, 1972:39) las tendencias más aceptadas en primer momento fueron anarcosindicalistas y las oportunistas de la II internacional.

Después de la afiliación del movimiento salvadoreño en la FRT, se pasa a una nueva connotación del movimiento social y se inicia un proceso de conformación de un movimiento, no sólo económico, sino también político. La FRT se afilia a la Confederación Sindical Latinoamericana (CSL) pasando a la definición de las influencias del movimiento comunista internacional para el año de1928.

Pero las tendencias hegemónicas de los reformistas y anarcosindicalistas no permitieron la consolidación de los procesos comunistas al interior de los sindicatos, dando paso a las constantes pugnas de poder donde en “1929 se llevo acabo el V de nuestra Federación Regional y los que nos considerábamos ya comunistas tómanos la dirección regional del organismo”.

Eso no quiere decir que las ideas marxistas y el análisis desde la perspectiva de la lucha de clases se inició con la fundación del PCS, pues ya en 1924 se había fundado la Federación Regional de Trabajadores (FRT), con algunos de sus dirigentes que ya abrazaban la causa comunista. Dicha Federación llegó a tener una fuerte influencia entre los trabajadores tanto de la ciudad como del campo. Según Mármol, contó en un momento con cerca de 75 mil afiliados.

“De 1925 a 1928, la regional era el proyecto especial de un hombre que jugaría un rol crucial en los acontecimientos de 1932....Agustín Farabundo Martí, Universitario, uno de los fundador del Partido Socialista Centroamericano, representante del Socorro Rojo Internacional, organización solidaria en apoyo al movimiento comunista obrero. (Arnstrong, 1983: 29,30)

El descontento fue la preocupación del trabajo de la Regional que “se estaban concentrando en las áreas rurales; y unos pocos meses antes de las elecciones

12


de 1931, en las playas del lago de Ilopango, un pequeño grupo de obreros e intelectuales formaron el partido Comunista de El Salvador”(Armstrong;1983: 31)

Todo este proceso culminó con la conformación del Partido Comunista Salvadoreño en marzo de 1930, que en palabras de Miguel Mármol “Nuestro Partido Comunista salió de las entrañas mismas de la clase obrera, de nuestro movimiento sindical, como una forma superior, política, de organización de clase”. (Daltón, 1972:46)

Las ideas de la lucha de clases, se vincula al desarrollo de procesos internacionales. Con el surgimiento de la internacional socialista, se crearon las ideas de cambios revolucionarios en el mundo con el afán de las transformaciones sistémicas y se buscó

implementar el modelo socialista, hasta la llegada del

comunismo.

La afiliación de dirigentes obreros y sectores medios de la sociedad a la internacional socialista mediante su participación en el socorro rojo, dan paso a las acciones de lucha de clases antagónicas en el país.

Esta transformación de las luchas sociales a luchas por el poder y por el cambio sistémico, hacen que a nivel mundial, se dé una reconfiguración de las relaciones internacionales, pasando a convertir el globo en partícipes de dos posiciones antagónicas. A este periodo se le denomina “la Guerra Fría” y fue un proceso de luchas sistémicas que llevaron a los países menos desarrollados a “alinearse” a un determinado bloque, dividiendo al mundo.

Las constantes luchas internacionales dieron la pauta para la búsqueda de las utopías sociales, promoviendo que las luchas internas orientaran su accionar hacia las transformaciones sistémicas. Este fenómeno se desarrollo hasta la época posterior a la construcción de la Unión Soviética y la teoría Marxista que sustentaba las aspiraciones políticas de cambiar el sistema capitalista.

13


En contraposición, el gobierno de los Estados Unidos desarrolla un sinnúmero de estrategias

que

llevaron

a

apoyar

gobiernos

militaristas,

represivos

y

antidemocráticos para mantener a los países libres del comunismo, generando guerras intestinas que llevaron muerte y destrucción.

“Con la gran depresión, el mercado del café se derrumbo: en 1928, el precio promedio del café era $15.15 por cien kilogramos; para 1929, cayo a $13.25; en 1930, a $7.50; en 1931, a $7.31; en 1932, $5.72. El poder de la dinastía Meléndez Quiñónez sucumbió con el mercado internacional. En el vacío de una media docena de nuevos partidos políticos nacieron a la vida en la primera y última elección libre de la historia de El Salvador en 1931” (Arnstrong; 1983:30)

En este periodo de crisis económica e inestabilidad política y la insuficiencia alimentaría por la poca producción de granos básicos que abastecieran el mercado interno, se desarrolló un proceso electoral en 1931, del cual resulta electo el Ingeniero Arturo Araujo como presidente y como vicepresidente el General Maximiliano Hernández Martínez; sin embargo “el malestar laboral provocado por los continuos problemas del sector cafetalero empeoró, y el gobierno, para afrontar el problema de la caída de los ingresos, utilizó el recurso para dejar de pagar los salarios a los empleados públicos, incluyendo a los miembros de las fuerzas armadas” ( Thomas, 1993: 350)

En este mismo libro Armstrong plantea que las elecciones con gran apoyo popular por sus promesas “construyó una inusitada alianza de obreros, campesinos, estudiantes, profesionales e intelectuales” (1983:30)

Las promesas de Araujo fueron el motor para que las manifestaciones campesinas y obreras salieran a exigir su cumplimiento, particularmente la reforma agraria; exigencia que se venía arrastrando de la constantes transformaciones de la tenencia de la tierra, particularmente la desaparición de las tierras comunales y ejidales y la crisis económica desde 1928.

14


Ahora bien, “en las elecciones de 1931, el partido (Comunista) estaba demasiado joven como para influenciar el resultado, sus cuadros, sin embargo, estaban preparándose para las elecciones municipales de enero de 1932” (Armstrong; 1983: 31)

El gobierno de Araujo no pudo controlar el descontento social y utilizó la fuerza para reprimir la organización y movilización social; la crisis económica aumentó “llegada la cosecha de noviembre (1931), había pocos empleos para los millares de campesinos que necesitaban la cosecha para sostener ingresos” (Armstrong, 1983: 33) La inestabilidad política condujo a un golpe de Estado a través del cual toma posesión del gobierno el General Maximiliano Hernández Martínez.

“ A pesar del golpe, Martínez decidió ir adelante con las elecciones municipales de enero, los comunistas esperaban que el descontento les daría una gran victoria electoral.... y un sorprendente número de sus candidatos ganó”. (Armstrong; 1983: 34)

Este proceso electoral donde dieron el triunfo del partido comunista se debe a que “la organización del partido estaba concentrada en las regiones occidentales de cultivo de café, donde comunidades indígenas recordaban el no tan lejano tiempo cuando compartían sus vidas en las tierra comunales” (Armstrong; 1983: 31)

A pesar del triunfo del Partido Comunista “el gobierno de Martínez rehusó ratificar sus victorias” (Armstrong; 1983: 34)

siendo el elemento catalizador para que el

levantamiento de 1932 se organizara. Los comunistas de ese entonces decidieron involucrarse decididamente en la insurrección, a pesar de que las condiciones eran inmensamente adversas.

Esta conjugación de crisis económicas y crisis política, son las que hacen el enfrentamiento directo contra el Estado en una lucha orientada a la toma del poder. Dalton (1972:52), plantea que a las crisis económicas “habría que sumar

15


como causas de esa enorme irritación y desesperación, la serie de provocaciones contra el movimiento popular realizadas por Martínez: Fraude en las recientes elecciones municipales que habían sido ganadas por candidatos comunistas en muchas partes (Soyapango, Guazapa, Ízaco, Nahuizalco, Colón, y San Salvador); represión violenta (con asesinatos de por medio) a distintos movimientos huelguísticos de cortadores de café; encarcelamiento de líderes populares; creación entre el Ejército y terratenientes de las llamadas “Guardias Blancas” para “defender sus propiedades”, las cuales tuvieron decisiva participación en la masacre de campesinos e indígenas después del fracaso de la revuelta. A la vez, Martínez necesitaba como han señalado diversos autores, contar con el respaldo total de la oligarquía que aún desconfiaba de él, y también legitimarse ante los gobiernos extranjeros, particularmente los Estados Unidos, quienes no reconocían al gobierno producto del reciente golpe de Estado.

Para el momento de la insurrección, el PCS no había cumplido aún los 2 años de creado, es decir era un partido bisoño con una capacidad organizativa sumamente débil como era de esperarse y reconoce Mármol, y cuyos dirigentes no escapaban a comportamientos sectarios y dogmáticos influidos en parte, por las líneas que trazaba la Tercera Internacional Comunista en ese momento” (organización que aglutinaba a la mayoría de partidos comunistas del mundo). Daltón (1972:53)

El sujeto histórico de izquierda no se logra articular, los movimientos sociales sin dirección irrumpen el proceso terminando en la masacre de 1932. El programa del Partido Comunista para ese periodo tenía como fin “implantar la revolución democrático-burguesa que mejoraría las condiciones socio-económicas de la clase obrera y propiciaría su desarrollo; que se entregara la tierra a los campesino necesitados y desarrollara la industria de la naciente burguesía nacional, que se viera así liberada de las ataduras imperialistas” (Daltón, 1983:291) el cual no se realizó.

16


Las orientaciones dirigidas para la toma del poder fueron tomadas de las experiencias rusas. Miguel Mármol plantea que el “antecedente fundamental era la insurrección de los obreros rusos encabezados por Lenin, por medio de la cual se tomó el poder y se dio lugar al nacimiento de la Unión Soviética”

La insurrección estaba planteada como elemento fundamental del Partido Comunista recién constituido, el cual sería el dirigente primordial junto con las organizaciones de masas, llegando al control militar, administrativo y político; la vida institucional a nivel local pasaría a manos de los consejos de campesinos, obreros y soldados (Soviets) (Daltón, 1983: 325)

La lucha legal se había agotado con el no reconocimiento del gobierno de Hernández Martínez de los resultados electorales en Enero de 1932. La insurrección lleva al Partido Comunista a la clandestinidad.

Las experiencias de la construcción del sujeto histórico de izquierda en este periodo son varias: 1. La clandestinidad como opción necesaria de la lucha para la izquierda. 2. La vía insurreccional se debe establecer como método para la toma del poder, pero debe existir mayor orientación a las masas. 3. El

acompañamiento

de

las

diferentes

organizaciones

sociales

es

fundamental en la lucha por el poder. 4. La lucha por el poder no se puede desarrollar sin una organización política (Partido Político) como instrumento necesario para la toma del poder, ya que las luchas sociales, sindicales o campesinas se reducen al campo económico.

La construcción del sujeto histórico para este periodo se definió a partir de la conformación del partido político como instrumento necesario para la toma del poder, en primer momento en el ámbito electoral y posteriormente –empujado por las circunstancias – por la vía insurreccional. Implicando el apoyo de amplios

17


sectores sociales que veían al partido como la vanguardia que permitiría la toma del poder.

EL Partido Comunista Salvadoreño, en términos ideológicos, se construye a partir de las clases sociales obreras y guiaba sus actividades a partir de principios marxistas-leninistas que buscarían la implantación del socialismo como camino al comunismo y como elementos fundamental de la sociedad. Esta tendencia que se mantuvo durante los tiempos y que llega hasta la firma de los Acuerdos de Paz.

1933-1944 En el segundo momento la situación se vincula a los sucesos que llevaron al derrocamiento del General Maximiliano Hernández Martínez. En este período el Partido Comunista se ve diezmado por los niveles de persecución y represión anticomunista del gobierno de Hernández Martínez, sin embargo, le permitió reconstruir sus bases en nuevos sectores sociales “el proletariado” o semiproletariado urbano y rural.

Maximiliano Hernández Martínez, buscó consolidar su hegemonía y eliminar las relaciones de los sectores sociales con el Partido Comunista,

tanto que

buscó“....impulsar la reorganización de los trabajadores, buscando alinearlos dentro de su proyecto” Lungo (1987: 39).

Los sectores sociales se fueron modificando y los sindicatos de oficios fueron adquiriendo mayor beligerancia en los procesos sociales, las cuales eran la expresión de las transformaciones de la estructura social y política.

La fuerza de izquierda quedó prácticamente fuera de las luchas que se configuraron para el derrocamiento de Hernández Martínez, los sectores medios en alianza con la burguesía se levantaron contra el tirano; Lungo(1987: 42-128) plantea que: la participación de sectores sociales medios radicalizados, ... obedecía a las transformaciones operadas en la economía y la sociedad, y que se

18


manifiesta en el principal movimiento de masas de la época, el “romerismo”, y en la construcción del partido comunista Salvadoreño. Esto permite plantear que fueron los sectores medios radicalizados, incluyendo a los estudiantes universitarios, los que vanguardizaron las luchas de abril y mayo de 1944...”.

Los incipientes procesos de industrialización en El Salvador que buscaban reducir los costes de producción de la agro exportación no permitieron que el país diera un salto al cambio de modelo, lejos de eso se aferró a éste. “El general Martínez incluso prohibió la importación de ciertas máquinas, cuya producción competiría con los productos artesanales” (Thomas, 1993: 360). El estancamiento en el modelo productivo no permitía dar los saltos de formación de mano de obra.

El desarrollo de la segunda guerra mundial puso en crisis al país, pero el apoyo de los Estados Unidos mantuvo la economía. Thomas (1993:374) plantea que “El acuerdo Interamericano del café, firmado en 1940 y ejecutado después de 1941, otorgaba cuotas en el mercado de Estados Unidos para la exportación de café de cada república. El acuerdo...no condujo a un auge en la exportación, pero al menos el volumen anual de las exportaciones se mantuvo cercano al promedio preguerra” El sector de clase agro exportador, que se consolidaba como sector hegemónico en el gobierno de Hernández Martínez, se fue dividiendo y comenzaron a pensar desde el punto de vista de desarrollo industrial, en asociación con comerciantes judíos y palestinos que, desde hacía más de veinte años, se movían en El Salvador en el terreno del comercio y de las finanzas privadas. Estos cafetaleros advirtieron, además, que el tipo de acumulación de capital basado exclusivamente en el monocultivo tenía demasiados altibajos y que, por tanto, había que diversificar la agricultura mediante la introducción de los cultivos del algodón y la caña de azúcar. Los antiguos intermediarios en el beneficio y exportación de café establecieron en consecuencia una alianza con los terratenientes, alianza que pronto dio lugar a la

19


constitución de una nueva fracción de la clase dominante, también de origen agrario, pero esta vez, dedicada esencialmente a la actividad financiera e industrial. En los últimos años de la dictadura, el sector agro-industrial se convirtió en líder de los movimientos político-militares que desembocaron en la caída del General Hernández Martínez en 1944. La causa fundamental de estos movimientos la constituyó el freno al desarrollo y expansión del capitalismo que provocaba el autoritarismo del dictador y su énfasis en el fomento exclusivo de la producción de café. El General Hernández Martínez fue derrocado en 1944 por un movimiento cívicomilitar bautizado "Movimiento del 44", en este periodo el proceso de cambio social no llevó a los sectores obreros a la toma del poder, las diferencias entre los sectores sociales que impulsaron la caída del régimen de Hernández Martínez culminó en el golpe militar del Coronel Osmín Aguirre y Salinas. 1.2 LA ARTICULACIÓN DE LOS SUJETOS HISTÓRICOS DENTRO DE LAS DICTADURAS MILITARES (1944 HASTA 1979) (Segundo período) 1944-1958 Las constantes históricas para este periodo se dan en la incapacidad del movimiento obrero, en la posibilidad de tomar la dirección y conducción de los acontecimientos, ya que acompañaron a sectores sociales medios que buscaban mantener o ampliar sus condiciones sociales llevándolos al poder. El sujeto histórico de izquierda estaba completamente desfigurado, la clase media buscaba incesantemente la dirección de los procesos que culminaron consolidando el poder de los militares.

El análisis de los sucesos que llevaron a al derrocamiento de Hernández Martínez, Mario Lungo plantea que: “....el sector social que vanguardizaba la lucha allá por los años 1944-1945...” la participación de sectores sociales medios radicalizados, que obedecía a las transformaciones operadas en la economía y la sociedad, y

20


que se manifiesta en el principal movimiento de masas de la época, el “romerismo”, y en la construcción del partido comunista Salvadoreño.

Esto permite plantear que fueron los sectores medios radicalizados, incluyendo a los estudiantes universitarios, los que vanguardizaron las luchas de abril y mayo de 1944, inaugurando una ineludible etapa de la historia política salvadoreña en la cual, con los altibajos, han jugado un papel importante y crucial. (1987: 42)

El movimiento obrero quedo diezmado y perseguido, las recomposiciones de este, se dieron a partir del escenario de penetración que para las primeras décadas de los 30’s era lo rural, y por las condiciones altamente adversas pasan a lo urbano siendo incapaz de poder jugar un papel determinante en las luchas siguientes. “Ciertamente la clase obrera salvadoreña estuvo presente en las luchas de abril y mayo de 1944, pero no pudo jugar un papel protagónico. Sin embargo hasta 1967 volvió a vanguardizar las luchas de las masas” (Mario Lungo, 1987:42) Analizando los acontecimientos de 1944, Cayetano Capio∞ plantea que: La acción combativa popular mediante una 'huelga general' sostenida con heroísmo durante los meses de abril y mayo lograron derrocar al tirano. De poco sirvió esto para los trabajadores, ya que, por falta de capacidad de conducción y por debilidades propias, nuevamente la burguesía y el ejército, aliados, se hicieron con el poder y relanzaron la represión contra los dirigentes populares.

Sin embargo, fue una gran experiencia y de ella fue sacando Cayetano sus propias conclusiones. “Si los obreros queremos liberarnos tendremos necesidad de forjar dirigentes de contextura acerada”, como le gustaba decir a él, “capaces de romper los mecanismos que propicia el sistema para domesticarnos. Los vicios de la burguesía son armas a favor de la explotación”.

Servicio Ecuménico Popular, Biografía de Salvador Cayetano Carpio, documento en Línea http://www.ecumenico.org/leer.php/711

21


Tampoco los cauces legales pueden ser el único cauce para lucha obrera; es necesario utilizar métodos alégales para que no nos impongan sus reglas de juego. Por eso, hablando de aquella huelga, nos dice Carpio: "Para mí el concepto de combatividad de los obreros estaba ligado desde entonces a la lucha ilegal. La legalidad burguesa no conduce a la liberación popular".

Abordemos ahora el problema de la relación del movimiento de masas con las organizaciones revolucionarias. Es claro, por lo que hemos venido viviendo, que el componente principal del movimiento de masas era el “romerismo”, el cual tenía claramente una orientación democrático-popular.18 el movimiento sindical y gremial tenía menor importancia, lo cual era explicable. El movimiento campesino era prácticamente inexistente. (Lungo Pág. 42)

El movimiento popular – protagonista fundamental de la huelga de los brazos caídos y la subsecuente salida del dictador- se aglutinó en torno a la figura del líder carismático Arturo Romero y su Partido Unión Democrática (PUD); el movimiento expresaba a la sazón, las ansias democratizadoras de los sectores medios y populares y acudió al proceso electoral convocando por la junta de gobierno que reemplazó al General Hernández Martínez. Por su parte los sectores de poder económico y los grupos sociales más conservadores se aglutinaron en torno al partido Agrario (PA).

La Junta de Gobierno encabezada por el General Andrés Ignacio Menéndez, se empeñó en lograr una transición pacifica hacia un régimen democrático. Las condiciones económicas eran en ese momento bastante favorables y el principal obstáculo, que a la postre resultó insuperable, fue el obstruccionismo de aquellos grupos de poder y de los militares que se oponían a la instauración de un régimen democrático.

18

lungo plantea que “no conocemos, hasta el momento, un exhaustivo análisis de este movimiento político salvadoreño que, aunque de corta duración, marcó decisivamente al país.

22


Esto provoca no pocos problemas en la relación del movimiento de masa, con la única y débil organización revolucionaria del movimiento sindical y gremial, el Partido Unión Demócrata (PUD), organizado para respaldar la candidatura presidencial de Dr. Romero. (Lungo Pág. 42y 43).

Las contradicciones entre la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), y el Partido Unión Demócrata (PUD) no se hicieron esperar, afectando al movimiento democrático popular, y contribuyendo al golpe militar reaccionario del coronel Osmín Aguirre y Salinas. (Lungo Pág. 43).

Aguirre y Salinas trató de controlar a los grupos opositores, quienes dieron vida al “romerismo”, un movimiento de lucha por las libertades cívicas que aglutinó a los grupos opositores al militarismo más relevantes. Además, Aguirre y Salinas hicieron todo para controlar el movimiento Sindical nucleado en la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). En diciembre de 1944 aplastó una revuelta en el barrio San Miguelito y repelió una invasión lanzada por la oposición desde Guatemala.

Osmín Aguirre convoca a elecciones presidenciales, en donde participa el Partido Unión Demócrata (PUD), organizado para respaldar la candidatura presidencial de Dr. Romero que había buscado el apoyo popular, nuevamente las elecciones llevaron a los militares al poder, legitimando el proceso la participación del PUD y se sostenía la alianza entre cafetaleros y militares.

En la misma línea, Armstrong plantea que “los lideres de la clase media que habían dirigido el movimiento para reemplazar a Martínez buscaron a la diminuta Unión Nacional de Trabajadores para encontrar apoyo a sus reformas propuestas. Angustiadamente, las fuerzas pro Martínez se movilizaron....su nuevo hombre, General Castaneda Castro, fue “elegido” presidente en 1945, muchos dirigentes obreros habían sido ya encarcelados y los reformistas exiliados” Los militares Salvadoreños intentaron un nuevo modelo de denominación política y económica basada en una combinación de reformas Socio-Económicas, la

23


modernización estatal y el discrecional de la cohesión. Sin embargo, ese modelo sufrió de una debilidad fundamental basada en el convencimiento de que el café tenía una importancia primordial y que debía evitarse que la actividad del sector cafetalero se viese afectado por cualquier reforma que pudiera alterar el equilibrio de un país con muy poco territorio, una economía emergente y una población que crecía con gran rapidez.

Lo anterior fue el germen del Estado de bienestar, pero los niveles de represión alcanzaron grandes proporciones que generaron inestabilidad política que afectaba las actividades productivas. “En octubre de 1946, con esperanzas de hacer caer a Castaneda Castro, se llamó a huelga general, dirigida por el sindicato de panaderos y obreros de una fabrica textil”; la que terminó siendo reprimida. Entonces un Comité Organizador de Sindicatos, CROSS, fue formado en 1947” (Armstrong, 1983:44) la luchas reivindicativas de carácter económico fueron la principal bandera del CROSS.

Castaneda pretendía ser reelecto lo que generó inconformidad en las filas del ejército, en sectores importantes de la burguesía Industrial con una visión desarrollista y en los sectores populares que exigían reformas democráticas. El proceso trajo como resultado “La llamada revolución de 1948, la cual dio lugar a un consejo de Gobierno Revolucionario, cuya finalidad declarada era restaurar la institucionalidad perturbada por Castaneda Castro.

“En el golpe de Estado de 1948, dirigido por el Coronel Oscar Osorio, los modernistas

llegaron

al

poder.

Dos

años

después

Osorio

fue

electo

presidente.....vertiendo las ganancias del café en la industria, construyendo carreteras y presas hidroeléctricas y generadores....el Partido Comunista de El Salvador la describía como tal: “El comienzo de la etapa democrático-burguesa, el triunfo de la clase capitalista sobre la oligarquía terrateniente feudal....”

24


Ese organismo, de carácter provisional, preparó unas elecciones en las que salió electo en septiembre de 1950, el coronel Oscar Osorio, candidato nuevo del partido oficial “Partido Revolucionario de Unificación Democrática” (PRUD).

Osorio dio auge a la producción algodonera; promotor del crecimiento del aparato estatal, lo cual quedó plasmado y legitimado en la constitución de 1950, en la que justifica el papel de intervención del Estado.

El Estado de Bienestar es impulsado en el gobierno de Osorio conteniendo algunas acciones propias como son: A) Un intervencionalismo estatal orientado a asegurar a todos los habitantes de El Salvador una existencia digna de un ser humano; B) Garantizar la propiedad privada en función social, C) Restringir la Libertad económica en aquello que se oponga al interés social; E) Regular un carácter Tutelar las relaciones entre el capital y el trabajo. En este último punto se establece la limitación de la jornada laboral, la asociación sindical, la contratación colectiva y el salario mínimo.

La represión sigue siendo el principal elemento de control social, la asociación sindical únicamente se orienta a lo pro sistema; Cayetano Carpio explica los resultados que se obtienen en el trato a los procesos organizativos “Son los días finales del mes de agosto de 1949, El Consejo de Gobierno mal llamado “revolucionario” se niega a permitir la libertad de organización sindical, los trabajadores han organizado una serie de mítines y manifestaciones con ese propósito. Pocos días después ese gobierno decide capturar y desterrar a algunos directivos obreros y personas democráticas”

Para 1950 se genera una abierta represión anticomunista y busca el aumento del control del Estado, para consolidar el cambio en los ejes de acumulación de capital con la implementación del modelo

productivo a la sustitución de

importaciones. Para 1952 mediante el decreto Nº 876 emitido el 27 de noviembre

25


de 1952 y publicado en el diario oficial 231 tomo 157 el 5 de diciembre de ese mismo año, se crea la Ley de Defensa del Orden Democrático y Constitucional.

En los considerandos plantea que: “I.- Que de conformidad al Art.3 de la Constitución Política, el Gobierno es republicano, democrático y representativo, y que el Art.158, inciso 2° de la misma Constitución prohíbe expresamente la propaganda de doctrinas anárquicas o contrarias a la democracia;

II.- Que las doctrinas totalitarias o disolventes tales como las de los comunistas, nazis, fascistas y anarquistas son contrarias a la democracia, y el Estado no cuenta en la actualidad con una legislación especial que contemple los casos de delincuencia que puedan originarse de hechos o actos punibles como consecuencia de la práctica de tales doctrinas;” Las ley en su articulo uno, define 20 incisos los cuales buscan controlar los procesos de organización social, participación en huelgas que consideren ilegales, la participación legal del partido comunista (se configura como un delito), además de la práctica de doctrinas comunistas, las huelgas generales, tomas de edificios públicos, la búsqueda de la rebelión o sedición, golpes de Estado son considerados delitos.

Los niveles de represión para este periodo aumentan, Cayetano Carpio relata en Secuestro y Capucha (1967) “las más feroces formas de represión y las condiciones en las cuales son tratados los presos políticos; define los sectores sociales que han sido perseguidos por el Estado; los sindicatos de la construcción, sindicato de obreros pacificadores, Estudiantes vinculados a “Opinión Estudiantil” de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (/AGEUS) y Miembros del Partido Acción Renovadora “....en este momento no alcanzo a valorar en toda la magnitud la fuerza del golpe asestado contra los sectores democráticos.

26


“Para eso, sería preciso estar en las calles ver el despliegue de fuerzas armadas, las capturas, los allanamientos de morada, los registros, el terror desencadenado en muchas ciudades simultáneamente; el llanto, el dolor de los hijos, madres, hermanos, esposos, al ver arrancados de sus brazos a los seres más queridos. Sería preciso estar en todas las cárceles y ver a lo más noble del pueblo salvadoreño amontonándose como ganado en las prisiones” (Carpio, 1967: 108).

Este periodo está marcado por la persecución comunista y las luchas por mantener el poder de la derecha sin importar los niveles de represión desatados. “El Señor Ministro Lemus elevó a la Honorable Asamblea Nacional la petición al efecto de implantar el Estado de Sitio, que poseído de santo patriotismo se refirió al inminente peligro en que se encuentran las Instituciones Democráticas, que es preciso defender las bases en que se asientan la familia la moral, la religión, las buenas costumbres. Sí, la moral y las buenas costumbres, en suma, amenazada en nuestro país por los vándalos rojos...” (Carpio, 1967:111). Los aliados del movimiento que llevaron al derrocamiento de Hernández Martínez son perseguidos, la impregnación anticomunismo en el Estado de los militares se consolida, las vías de lucha legal por el poder se reducen a espacios viciados dentro del sistema electoral; las luchas sindicales son reprimidas y sus dirigentes son encarcelados.

Los años siguientes, de 1945 a 1957, fueron testigos de la reconstrucción del movimiento sindical y estudiantil universitario en el país. La reconstrucción del primero puede ser calificada también como la formación del movimiento sindical moderno, cuya primera manifestación organizativa de importancia la constituyó el comité de reorganización de la lucha obrero sindical (CROSS), el cual dio un importante impulso a las luchas populares en el país. (Lungo Pág.44).

En términos económicos y estatales, para 1951 comenzó la modernización en El Salvador, con la creación de Instituciones Sociales de carácter diferente a las que funcionaban en periodos anteriores en los campos de salud, vivienda y trabajo. La

27


modernización se hizo con base en el desarrollismo, que significó modernizar al país en función de todo lo material, como es el caso de carreteras, puentes, fábricas y otros.

Desde la década del 50, El Salvador se convirtió en un abanderado de la industrialización, aunque no había propiciado las condiciones para que la riqueza que creaba se distribuyera equitativamente. Con la industrialización se pretendían transformaciones para alcanzar los siguientes objetivos: incremento del empleo, diversificación productiva, sustitución de importaciones, sustitución de producción artesanal entre otros.

La industrialización fue promovida por medio de distintas leyes tales como: Ley de Creación de la Dirección General de Comercio, Industria y Minería (1950); Leyes de impuestos a la Renta y a la Vialidad (1951-1953) y en 1952 la Asamblea Legislativa decretó la Ley de Fomento de Industrias de transformaciones, que se convirtió en el medio principal para impulsar la política industrializante. Se constituyó la organización de los Estados Centroamericanos (ODECA), organismo encargado de fortalecer los vínculos económicos y políticos entre los países centroamericanos.

En 1952, se da vida al comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano, asesorado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); seis años más tarde se firma el Tratado sobre el Régimen de Industria de Integración, que intentaría dirigir la industrialización; en 1959 El Salvador, Guatemala y Honduras firman el Plan Tripartito, luego en Managua, 1960 el Tratado General de Integración Económica.

La firma de dicho tratado, permitió crear un espacio geográfico, en el que los 5 países pudieron intercambiar productos como si lo hicieran localmente, mientras que las mercancías introducidas desde fuera, pagarían impuestos similares.

28


En el Mercado Común Centroamericano, a si mismo se intentó

desarrollar

proyectos de interés común, incluyendo la tantas veces frustrada Unión Política. Por otra parte, en apoyo a la integración, se fundó el Banco de Integración Económica, con sede en Tegucigalpa y capital oficial de los cinco países.

Las relaciones sociales de producción fueron modificadas, en tal nivel que generó cambios en las luchas y organizaciones sindicales, para Lungo (Págs.44-46), este periodo significó cambios en las luchas sindicales, pero además las luchas en contra de la organización por parte del Estado se transformaron a la vida de la promulgación de leyes que generaron cambios en las formas de tratar las huelgas y además permitir la organización laboral, pero descabezando a las dirigencias. Se prohibieron las federaciones y confederaciones de sindicatos.

Período de 1945-1958 De estas luchas políticas se pueden obtener importantes conclusiones políticas. En primer lugar, le movimiento sindical moderno se comenzó a formar debido a cambios internos (inicio de la industria manufacturera y diversificación en el campo que se tradujeron en una nueva estructura social, la cual modificó sustancialmente las luchas de clases en el país, y explica la modernización del aparato estatal), disminuyendo la importancia de la influencia externa de los años 20. (Lungo Pág. 44-46).

En segundo lugar, en la organización sindical comenzó a hegemonizar la clase obrera la cual también influyo crecientemente en los movimientos políticos en general.

En tercer lugar, las luchas sostenidas por el movimiento obrero en este período demuestran que sólo la lucha contra las clases dominantes posibilita la obtención, consolidación de los derechos de las clases explotadas y que los derechos se adquirieron a través de la lucha y no fueron “concebidos” por las clases dominantes.

29


En cuarto lugar, una correcta política sindical puede aprovechar las coyunturas políticas, implementando diferentes formas de lucha. El Comité de Reorganización de la Lucha Obrero Sindical (CROSS) constituye un ejemplo de una organización que implementó una política que combinó las formas legales con las ilegales en forma adecuada.

En relación con lo anterior, se puede decir que en estos años quedaron demostrados, de manera muy clara, los límites de la lucha sindical legal. (Lungo Pág. 46)

Para los años 50`s, el movimiento estudiantil universitario se fortalece alrededor de la Asociación General de Estudiantes Universitarios (AGEUS), que coincidió con la expansión de la Universidad de El Salvador al crearse las nuevas facultades, siendo un sector social que a partir de esta fecha sería un movimiento beligerante en los procesos sociales posteriores.

Para 1959 la revolución cubana cambio las perspectivas latinoamericanas de acceso al poder, ya no desde el apoyo de los sectores medios para la toma del poder, sino desde la perspectiva popular, desde los procesos insurrecciónales que llevaran a la búsqueda de la conformación del modelo socialista. Así, a nivel nacional se da la consolidación de la revolución burguesa y la desaparición de la hegemonía de la producción feudal; reconfigurando las aspiraciones de los movimientos sociales en su lucha por la toma del poder con un horizonte más claro: la revolución socialista era posible en América Latina.

Los cambios en los niveles de lucha social, que se generaron a partir de la incapacidad de los cambios en las condiciones económicas a nivel laboral, los niveles de represión y construcción de leyes que bloqueaban la organización real de la población; dieron paso a la transformaciones de las luchas políticas, los sujetos históricos y los proyectos de clase (“Clase obrera”) tomaron cuerpo, en

30


donde la toma del poder no tenia más opciones que el enfrentamiento directo de las clases.

El proyecto de clase de los sectores populares era más visible y tenía mayor claridad, la revolución socialista que llevaría a la abolición de todo tipo de explotación, la vía para conquistar el poder (lucha política) fue llevada a la lucha militar, como única opción de acceso al poder. Aunque era una visión que dividía los sectores miembros del partido Comunista, que posteriormente llegarían a una ruptura.

1960 - 1979 Los militares Salvadoreños intentaron un nuevo modelo de denominación política y económica basada en una combinación de reformas Socio-Económicas, la modernización estatal y el discrecional de la cohesión. Sin embargo, ese modelo sufrió de una debilidad fundamental, basada en el convencimiento de que el café tenía una importancia primordial y que debía evitarse que la actividad del sector cafetalero se viese afectado por cualquier reforma que pudiera alterar el equilibrio de un país con muy poco territorio, una economía emergente y una población que crecía con gran rapidez. Los militares no cayeron en la cuenta de que la operación del sector cafetalero no estaba indisolublemente ligada a los sectores de poder económico. Desde 1948 hasta 1979 los militares fueron incapaces de comprender que las necesidades políticas y económicas del país no se agotaban con las reformas estructurales si no que requería de una apertura política que sólo podía hacerse efectiva con el apoyo al estamento militar. No fueron capaces de valorar, adecuadamente, el poder político y económico de los grupos productores y exportadores de café a partir de los cuales podían impedir cualquier tipo de reforma. Los militares pudieron haber jugado un papel crucial en este proceso, tal como lo hicieron en otros países de América Latina, pero en El Salvador no se llevaron a

31


cabo. En cambio, durante las tres décadas siguientes, controlaron la sociedad sin llegar a dominarla por completo. No lograron convertirse en el verdadero conductor nacional que reemplace a la oligarquía tradicional. Perdieron varias oportunidades de formar coaliciones con otros sectores importantes y dinámicos, a la vez que impidieron que fueran otros que lo formasen. Los gobiernos militares no fueron oligarcas, pero aunque a la postre resultaron beneficio para la oligarquía se trató en todo los casos en dictaduras que nunca permitieron prosperar a las instituciones Republicana y su legado histórico y así, entre otros, un déficit de institucionalidad que la sociedad Salvadoreña todavía debe de compensar. Los partidos políticos de centro izquierda asociaciones estudiantiles y sindicatos, formaron el Frente Nacional de Orientación Cívica, quienes prepararon y ejecutaron el golpe de estado de el 26 de Octubre de 1960. Tras el triunfo del movimiento golpista se instaló una junta de gobierno formado por tres civil y tres militares que se mantuvo en el poder hasta el 06 de febrero de 1961. Las pretensiones del nuevo gobierno eran restablecer la legalidad y promover un proceso democrático y constitucional que desembocaría en un evento electoral libre. Pero el proyecto se frustró, al ser derrocada por un nuevo golpe de estado desembocó en la instauración de un directorio militar fuertemente influido por Estados Unidos. Incluyó una serie de reformas económicas y sociales, tales como la nacionalización del Banco Central de Reserva (BCR), la promulgación de leyes favorables a los campesinos y la rebaja en los alquileres de vivienda popular, para neutralizar la influencia de la revolución Cubana en el Continente Americano. A través de un proceso electoral en 1962, el directorio militar dio paso al candidato del Partido de Conciliación Nacional (PCN), fundado en septiembre de 1961, El coronel Julio Adalberto Rivera, quien hizo de la proclama del 06 de febrero de 1962, su programa de gobierno. Rivera fue relevado del cargo en 1967. El General Fidel Sánchez Hernández sucesor del coronel Rivera gobernó hasta 1972. En las elecciones de ese año triunfó el coronel Arturo Armando Molina,

32


quien tras expirar su mandato en el ejecutivo en 1977, dejó el poder al general Carlos Humberto Romero. El ambiente Socio-político de la época era sumamente violento y el gobierno de Romero se vio interrumpido el 15 de octubre de 1979, cuando un grupo de militares jóvenes encabezado por los coroneles Arnoldo Majano y Jaime Abdul Gutiérrez, promovieron un golpe de estado e instalaron una junta de gobierno. Y fue éste el último de la larga serie de golpes de estado que asignaron la vida política de El Salvador durante el siglo XX. La coyuntura abierta después de octubre de 1979 fue distinta a las anteriores: se cerró una fase de historia política de el país y se abrió otra, marcada por la emergencia del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN) como polo principal opositor y por el estallido de una guerra civil en la que se confrontaron el proyecto insurgente y el proyecto gubernamental. El análisis se inicia desde 1969, específicamente desde la guerra entre El Salvador y Honduras, revisando las causas, hechos violatorios de los derechos humanos y el proceso de empoderamiento que la fuerza armada llevó a partir del papel protagónico que está jugó en los hechos dados en la década de los 70`s. La guerra entre El Salvador y Honduras, más conocida como la guerra de las cien horas o la guerra del fútbol, marcó una etapa en la vida de la región centroamericana y muy en especial en el país. Las causas reales de esta “guerra entre provincias” como algunos autores le denominan, tienen como causas los siguientes factores:

1. La competencia comercial de la región, impulsada por el Mercado Común Centroamericano que favorecía a los comerciantes salvadoreños.

2. Ya entre ambos países existían diferencias limítrofes y zonas en disputa.

3. Intereses de los militares por hacer un ejercicio de poder y de fuerza para ganar mayores espacios políticos en el país.

33


El impacto en cuanto a la violación de los derechos humanos, se puede evidenciar en los siguientes actos:

a) La expulsión de al menos veinte mil salvadoreños de tierras hondureñas.

b) La pérdida del mercado comercial con Honduras, producto del cierre de relaciones diplomáticas entre ambos países.

c) El fin del Mercado Común Centroamericano, que no tuvo un desarrollo real.

d) La población salvadoreña desplazada de honduras, se enfrentó a una dura situación de seguridad y de ubicación en suelo salvadoreño.

Luego de esta escaramuza militar entre ambos países, ambos ejércitos tuvieron mayor incidencia. En El Salvador, el ejército se preparaba para darle continuidad a sistema mediante el Partido de Conciliación Nacional (PCN), histórico instituto político de los militares y la derecha en el país. Los militares salvadoreños autores intelectuales y materiales de las violaciones a los derechos humanos, tanto en El Salvador como en el vecino país, hechos justificados como acciones de defensa nacional y ataque al enemigo, fueron considerados héroes de la patria y recibidos con honores a su regreso a tierra salvadoreña.

El ultra-nacionalismo exacerbado que se despertó en el país como resultado de las acciones del ejército en la guerra contra Honduras, dio como resultado el empoderamiento y fortalecimiento del aparato militar y, por supuesto, del instituto político creado como medio para sostener el sistema y mantener el orden político del país, el Partido de Conciliación Nacional (PCN).

Para 1970, La situación económica del país, ya tenia serios resquebrajamientos, producto del cierre comercial entre Honduras y El Salvador, que se traducía en el

34


cierre del mercado más importante para la exportación de productos salvadoreños y la migración de al menos

cien mil salvadoreños expulsados de tierras

hondureñas. Estos salvadoreños expulsados del vecino país, no recibieron la ayuda ni el apoyo que el gobierno debió brindarles, más de la mitad de esta población formó parte de una de las marginales más grandes de esa época en San Salvador, el tugurio la Fortaleza, en los alrededores del Estado Mayor de la Fuerza Armada, el resto se sumaron a otros tugurios en la periferia de la capital y un pequeño grupo se asentó en las zonas rurales.

Dentro de la izquierda política, existían visiones diferentes sobre como aprovechar el contexto y hacer mayor la crisis del sistema, para presentar una opción diferente al pueblo. Principalmente, dentro del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), se inicia a mediados de 1969 una disputa por la orientación política del partido, esto se refleja en una división de estrategia y concepción de lucha, que termina en la separación de un reducido grupo de comunistas que buscan crear la primera organización guerrillera en el país. Para abril de 1970, estos comunistas disidentes del PCS, forman las Fuerzas Populares de Liberación FPL “Farabundo Martí”.

Para 1972, se desarrollan elecciones presidenciales, el PCN tenía como candidato favorito al Coronel Medrano, héroe de la gesta contra Honduras y responsable de miles de violaciones a los derechos humanos, un militar de línea dura y férreo anticomunista.

El General José Humberto Medrano, hombre fuerte de la Guardia Nacional, tenía el perfil del militar represivo, ambicioso y pragmático. Esto fue analizado por la oligarquía cafetalera y agro-exportadora junto con algunos militares de confianza, como era seguro que a toda costa el PCN ganaría las elecciones, se corría el riesgo que Medrano repitiera la historia del General Martínez. Este era un costo que la oligarquía no estaba dispuesto a pagar, pero tampoco podía generar mayores divisiones con el partido oficial, así es como eligen a un

35


militar de menor perfil y de mucha obediencia, al Coronel Arturo Armando Molina. La oposición política que eran la Unión Democrática Nacionalista (UDN), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), se aglutina en una coalición. La Unión Nacional Opositora (UNO), lleva como candidato al Ing. José Napoleón Duarte, democristiano con un carisma popular, alcalde de San Salvador en los 60`s. El resultado de estas elecciones fue amañado, el fraude fue planeado por los militares, la derecha política y la oligarquía cafetalera. El fraude fue tan evidente que se convirtió en un detonante de protesta social, a nivel nacional la población seguidora de la UNO se manifestó en protesta y denunciaron el hecho, lo cual provocó hechos represivos por parte de los cuerpos militares y policiales.

Los hechos de violación de los derechos humanos más representativos o ejemplificantes del periodo del Coronel Molina fueron:1

1. Intervención militar con tanques, metrallas y bombas a la Universidad de El Salvador (UES), a solo días de asumir la presidencia.

2. En noviembre de 1974, las fuerzas militares y la organización paramilitar ORDEN realizaron una masacre contra campesinos en la Hacienda La Cayetana, en Tecoluca San Vicente.

3. El 30 de julio de 1975, es reprimida una manifestación de estudiantes de la UES a la altura del Instituto del Seguro Social en la capital.

Además de centenares de muertos y torturados en todo el país, por parte de efectivos militares y los cuerpos paramilitares.

El periodo presidencial del Cnel. Molina concluye con la aparición y fortalecimiento 1

CODEFAM - CPDN, Situación de los derechos humanos y el inicio del conflicto armado, folleto s.f. El Salvador.

36


territorial de las organizaciones populares más grandes de la historia reciente de El Salvador.

Estas organizaciones fueron: La Unión Democrática Nacionalista UDN, partido político conducido por líderes del PCS, que hacían vida política

bajo esta

cobertura legal; el Bloque Popular Revolucionario BPR, movimiento aglutinador de diversas organizaciones sectoriales; Las Ligas Populares 28 de febrero LP28; Frente de Acción Popular Unificada FAPU y el Movimiento de Liberación Popular MLP. El movimiento guerrillero en el país se organiza al rededor de las organizaciones: Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” FPL, Ejército Revolucionario del Pueblo ERP, Resistencia Nacional RN, Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos PRTC y Partido Comunista Salvadoreño PCS. Para la década de los 70`s, estas organizaciones actúan por separado, aún es mínima la coordinación entre ellas y sus acciones no son hechos de forma conjunta, pero si tiene impacto e incidencia a nivel nacional e internacional.

Se vive el auge de las organizaciones populares, que son reprimidas, los asesinatos y persecuciones políticas son prácticas cotidianas en todo el país. En enero de 1977, es nombrado Arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, un sacerdote de línea conservadora que al testimoniar el sufrimiento y el dolor del pueblo, opta por una doctrina social y el compromiso con los pobres. Animó la teología de la liberación, hizo de sus homilías dominicales una ocasión para protestar por la pobreza y subdesarrollo del país. El mensaje de Monseñor Romero se convirtió en la voz de los sin voz. En este contexto, el Coronel Molina ejecuta algunas obras y orienta su gobierno al existencialismo y a la implementación de obras de infraestructura en función de los sectores agro-exportadores y algunas reformas populistas para frenar el auge de las organizaciones populares. Entre estas obras populistas y reformistas tenemos: WAumento del salario mínimo en la zona agrícola.

37


WCreación del Instituto de Transformación Agraria ISTA en 1975. W Inicio de un tímido proceso de reforma agraria.

Molina al intentar ejecutar una reforma agraria que es abortada por presión de los terratenientes agro-exportadores, quienes consideran que esta reforma nunca fue considerada en la plataforma de gobierno y obligan a echar para atrás la reforma agraria.

Un hecho que es recordado en la historia de El Salvador en el período de Molina es la celebración del evento miss universo en el país, donde el gobierno gastó un millón y medio de dólares, mientras miles de salvadoreños se morían de hambre, demandaban empleo y los asentamientos marginales o tugurios crecían en todo el país.

En 1977, nuevamente se presentan elecciones presidenciales, El PCN llevan al General Carlos Humberto Romero, un militar conocido por su destacada labor frente a algunos cuerpos militares y su autoría en la masacre de los estudiantes universitarios el 30 de julio de 1975. La oposición siempre bajo la bandera de la UNO, llevan al Coronel Claramount. La historia se repite, como en 1972, el fraude electoral se evidencia y al cierre de las votaciones se presentan conatos y actos represivos. En San Salvador, hubo una concentración multitudinaria, se ocupó la Plaza Libertad en muestra de descontento y protesta por el fraude, exigiendo se le diera el triunfo a la UNO. Romero, asume el poder con la idea de aplastar a las organizaciones populares por la vía de la represión. Así, las luchas populares son reprimidas de la forma más brutal, las masacres a manifestaciones se hacen frecuentes, los asesinatos selectivos a dirigentes políticos y sociales se aumenta como nunca, los militantes de la oposición social y política son perseguidos, encarcelados y desaparecidos. El General Romero impulsa la Ley de Orden Público que establecía penas para el que propagara o promoviera doctrinas en contra del orden social; también se aplicaba a organizaciones y a quienes propagaran noticias e información en contra

38


del gobierno. El General Romero fortaleció las organizaciones paramilitares ORDEN, Unión Guerrera Blanca (UGB), FALANGE entre otras, que tenían como fuerzas represivas las cuales contrarrestarían el avance de las organizaciones populares, a través de reprimir y asesinar. Las acciones represivas más destacadas en período de la presidencia del General Romero son: W El 28 de febrero de 1977 miles de seguidores de la UNO se toman la Plaza Libertad en protesta y denuncia por el fraude electoral en el que le roban el triunfo a la UNO y dan por ganador al General Romero, los cuerpos militares y paramilitares de ORDEN reprimen esta concentración, mueren unas doscientas personas, el cuerpo de bomberos llegó al lugar de la masacre a lavar los charcos de sangre para borrar la evidencia. W El 12 de marzo de 1977, miembros de la Unión Guerrera Blanca UGB, cuerpo paramilitar

realizaron una emboscada y asesinan al Padre Rutilio

Grande entre Aguilares y El Paisnal. W El 16 de mayo de 1977, en San Salvador, es asesinado el Padre Alfonso Navarro, esta acción fue realizada por la UGB. W El 17 de mayo de 1977, efectivos de la guardia nacional y ORDEN llegaron a Aguilares y desalojaron a una comunidad campesina, mataron a sangre fría a 50 personas y otros fueros desaparecidos.

El descontento popular, acumulado desde el fraude electoral, el accionar efectivas de las organizaciones populares en desestabilizar políticamente al gobierno y las organizaciones populares que ganaban mayor reconocimiento social, daban un balance de poder crear las condiciones para una insurrección popular a corto plazo. Este análisis lo entendían los Estados Unidos, la oligarquía agro-exportadora y los

39


militares. Romero entendió que su política represiva era contraproducente, intentó acercarse al Partido Demócrata Cristiano (PDC) y a otros sectores de la burguesía, intentó crear un diálogo entre la derecha y otros sectores, pero fracasó. La oposición por su parte formó su propio esfuerzo de diálogo, así surge el Foro Popular, creada por PDC, UDN, MNR, PUCA, LP 28, CUTS, FUSS, FENASTRAS, FESTIAVTSCES, FESINCONSTRANS, ATACES, CCS, STIUSA. Algunas organizaciones de mucho peso como el BPR y sus organizaciones miembros no se suman al foro, ya que consideraban imposible generar los cambios necesarios desde ese esfuerzo, deciden mantener una posición clara de lucha frontal contra el gobierno, su objetivo es la renuncia del gobierno y la creación de un gobierno de amplia participación.2 El Foro Popular impulsó una plataforma en la que demandaban:

1. No más represión, disolución de los cuerpos paramilitares UGB; FALANGE, ORDEN, MANO BLANCA, etc. 2.Amnistía general. 3. Libertad de los presos políticos. 4. Participación política de las distintas ideologías. 5. Medidas económicas para detener la inflación. 6. Mejorar Salarios. etc.

El grupo de militares que veían los errores de Romero, sabían que la situación se facilitaba para las organizaciones guerrilleras, este grupo de militares jóvenes se organiza para dar golpe de estado a Romero, con el objetivo de mantener el régimen en el poder además de recuperar el prestigio de los militares y asegurara la alianza con la burguesía y la oligarquía.

El 15 de octubre de 1979 es derrocado el General Romero de la presidencia, se forma la primera junta de gobierno en la que participaban tres militares: Cnel.

2

Lungo, Mario. Lucha de masas en El salvador. UCA editores, El salvador, 1ª edición, 1987

40


Majano, Cnel. Abdul Gutiérrez, y el Cnel. García. Los civiles de la junta son representantes del Foro Popular: Manuel Ungo, Román Mayorga Quiroz, Mario Andino y Héctor Dada. Esta junta de gobierno tuvo una vida corta, del 19 de octubre del 1979 al 2 de enero de 1980, entre las razones de su fracaso están:3

1. Los militares corruptos seguían manejando el ejército. 2. Los jóvenes militares bajan su perfil. 3. El Foro Popular no tenía bien definido el programa de gobierno. 4. Diferencias internas del Foro Popular. 5. La derecha con poder económico y político se reorganiza para protestar y cerrar espacios a la junta. 6. El movimiento popular es aislado de la junta de gobierno. 7. La violación a los derechos humanos es una constante, los asesinatos, masacres, torturas, capturas y desaparecidos siguen a la orden del día.

Los civiles de la junta renuncian dejando solo a los militares, el 10 de enero de 1980 se forma la segunda junta de gobierno, encabezada por los militares, empresa privada y para dar imagen de participación es llamado el PDC. Este partido firma un pacto con la fuerza armada, los integrantes de esta segunda junta son: Cnel. Abdul Gutiérrez, Cnel. Arnoldo Majano, Dr. Héctor dada, Dr. Morales Erlich, Dr. Ramón Avalos. La segunda junta de gobierno, trata de ganarse el reconocimiento de la población y de las organizaciones populares, decretan la reforma agraria y la nacionalización de la banca, estas acciones fueron fuertemente cuestionadas por la derecha, la reforma agraria no logra consolidarse y genera protestas de los campesinos. La reforma agraria de la junta de gobierno, en realidad era un componente contra insurgente, para desarticular al movimiento popular y detener a las fuerzas guerrilleras.

3

Cuadernos Políticos, FLACSO El Salvador, San Salvador, folleto, 1994

41


El Dr. Dada Irezi renunció como protesta ante los altos niveles de represión y actos sangrientos que vive el país a raíz del accionar de los cuerpos paramilitares y efectivos del ejército. A finales de marzo de 1980, forman la tercera junta de gobierno, esta junta antipopular y contrainsurgente, busca cubrir su rostro tras una imagen de democracia y populismo, es invitado a participar el Ing. Napoleón Duarte, el líder democristiano y es expulsado de la junta el militar golpista, el Cnel. Majano el 8 de diciembre de 1980.

42


II. TRANSICIÓN DE LOS EJES DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y CAMBIOS EN LAS CONTRADICCIONES DE CLASE (Tercero y cuarto período) 2.1 GOBIERNOS DE CORTE CIVIL Y CONTRADICCIONES DE CLASE Y SECTORES DE CLASE (Tercer período, 1980-1992) El año de 1980 es considerado el año parte aguas para la definición de la guerra civil en el país, los hechos represivos y de violación de los derechos humanos más destacados en este año son:1

1.

22 de enero de 1980, la Coordinadora Revolucionaria de Masas, convoca a una marcha, se calculan que participaron unas cien mil personas, esta manifestación fue reprimida por el ejército, centenares murieron y otros fueron capturados.

2.

23 de febrero 1980, el líder político Mario Zamora, Procurador General de la República, es asesinado por escuadrones de la muerte.

3.

14 de mayo 1980, la masacre del Sumpul, en Chalatenango, seiscientos campesinos son asesinados por efectivos del ejercito salvadoreño y hondureño.

4.

24 de marzo de 1980, es asesinado Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras oficiaba misa.

5.

27 de noviembre de 1980, son asesinados los dirigentes del Frente Democrático Revolucionario (FDR), este hecho fue ejecutado por la Policía de Hacienda y escuadrones de la muerte.

6.

2 de diciembre 1980, son asesinadas 4 religiosas norteamericanas de la congregación Maryknoll.

Además, de miles de gente del pueblo que fueron desaparecidos, perseguidos, encarcelados, asesinados y encontrados en las calles y barrancas. 1

Informe de la Comisión de la verdad, Naciones Unidas, NY, 1992 – 1994.


La situación política y social, llevan a que las organizaciones guerrilleras maduren y asuman la necesidad de unificar esfuerzos y que coordinen sus acciones para protegerse y tener mayor impacto en su lucha. En 1979, Las Fuerzas Populares de Liberación (FPL); Resistencia Nacional (RN) y Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) ya habían llegado a mejores niveles de coordinación, no así el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) y Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). En Mayo de 1980, FPL, FAL, RN, y ERP crearon la Dirección Revolucionaria Unificada DRU,

que posibilitaba una mejor coordinación militar entre las

guerrillas. En octubre de 1980, las cinco organizaciones FPL, PCS, RN; ERP y PRTC forman el FMLN. Para 1981, los espacios políticos se cierran dada la represión generalizada y la persecución a líderes y dirigentes políticos y sociales, la lucha por los derechos humanos se circunscribe a luchar por evitar los asesinatos y las torturas, El 11 de enero de 1981, el FMLN lanza su primera gran ofensiva general, que cambia el panorama nacional de manera radical. Entre estos cambios, están: 1. Aparecen las zonas territoriales bajo control del FMLN. 2. La lucha armada se traslada al campo y en las ciudades sólo actúan rápidamente comandos urbanos. 3. Se crean los batallones del ejército guerrillero en las zonas de su control. 4. Desaparecen las organizaciones populares dado el cierre de los espacios. 5. Nacional e internacionalmente es reconocida la situación de guerra civil del país. De igual manera, el gobierno y

el ejército se ven en la necesidad de

recomponer y reacomodar su estrategia preventiva que había fracasado. El gobierno crea los batallones élite de reacción inmediata, surgen los batallones Atlacatl, Arce, etc., que fueron verdaderos asesinos y torturadores del pueblo, entrenados directamente por asesores estadounidenses, que les enseñaron técnicas criminales de guerra y represión. En el escenario político, la oligarquía y burguesía crean un nuevo partido político, que sustituya al fracasado PCN, el objetivo es mantener el control y el poder, así dirigidos por el mayor Roberto D`aubuisson, fundan en septiembre de 1981 el partido ARENA.


En medio de la inestabilidad y el apogeo de la guerra civil, la junta de gobierno convoca a elecciones para conformar la Asamblea Constituyente, en marzo de 1982. Esta Asamblea nombra a un presidente provisional, al Dr. Álvaro Magaña, con el objetivo de una imagen de estabilidad política, de tener control de los grupos insurgentes y ocultar las violaciones a los derechos humanos en el país. Este gobierno provisional, convoca a elecciones presidenciales en 1983, los candidatos más fuertes en la contienda son: Ing. Napoleón Duarte por el PDC y el Mayor Roberto D`aubuisson por ARENA. A pesar de irse a segunda vuelta eleccionaria, el triunfo es para Duarte. Duarte asume el poder tan ansiado por él, desde un proyecto político antipopular y de clara posición contrainsurgente, el Ing. Duarte goza del apoyo de los Estados Unidos, pero al interior del país, enfrenta una fuerte oposición de la derecha y del poder económico. El modelo económico impulsado por Duarte, que va de 1984 a 1989, estaba basado fundamentalmente en rasgos de la agro-exportación, además de aplicar una política de expansión de la demanda.2 Esta política tiene 4 ejes: 1. Buscar apoyo de la pequeña y mediana empresa. Crea dos organismos con la micro y pequeña empresa CONFE y CONAES, posteriormente surge AMPES, con estos organismos, Duarte busca apoyo de bases políticas. 2. Busca reactivar la economía, contrario a los años 1981 y 1982. 3. Desarrollo de las exportaciones, implementa un modelo de exportaciones no tradicionales. 4. Reparación de la infraestructura energética, caminos destruidos por la guerra. Las medidas para la reactivación económica son: •

Introducción de un mercado paralelo.

Desplazamiento del 100% de la exportación no tradicional al mercado paralelo.

• 2

Desplazamiento de la exportación de camarón y café al mercado

Villalona, C. 2003, Diplomado sobre políticas publicas, FESPAD, folletería diversa, s.f. El Salvador.


paralelo. •

Para 1984 el PIB aumentó 1.5%, por diversos factores:

Para este periodo hay otros elementos importantes de tomar en cuenta en el análisis: a) Crece la inversión extranjera. b) La inflación supera el 20%. c) Devaluación en el mercado paralelo. d) Desempleo alto 30% e) Déficit del gobierno en un 9% f) La deuda externa llega a 2 mil millones de dólares.

En 1986, Duarte aplica una serie de medidas económicas que son conocidas como “el paquetazo”, con esta iniciativa de política económica busca:

1. Estabilizar la economía, dando nuevas variables que demuestren que la economía esta sana: inflación baja, déficit bajo, no déficit en la balanza de pagos. 2. Reactivación de la economía: control de precios de 230 productos de la canasta básica, control de créditos, impuestos al café, adelantar el pago de la renta de los empresarios, traslado al mercado paralelo, las exportaciones de medicinas, aumento del salario mínimo, devaluación del 100% de la moneda. Con la devaluación los que se beneficiaron fueron los exportadores.

Al final de 1986, se tuvo la inflación más alta de la historia del país, llegando a 32%, con déficit fiscal elevado, creció el déficit comercial, la economía creció únicamente el 1%. Entre 1987 y 1988, el PIB no creció en lo absoluto, al igual que las exportaciones y se tuvo problemas de divisas, en medio de las protestas y descontento de los sectores empresariales y la gran empresa que veían con preocupación que el modelo económico era un fracaso. Para 1989, el modelo agro exportador se agotó, teniendo efectos serios en los sectores agro exportadores, un ejemplo claro es el café que en 1979 exportaba un promedio de 675 millones de dólares; para 1989 únicamente exportaba 200


millones de dólares, el algodón exportaba en 1979, 86 millones de dólares, para 1989 únicamente exportaba 700 mil dólares. El ingreso del estado para 1986 era del 38% producto del café, para 1989 era únicamente del 5%. El empleo tuvo una caída del 70% de 1988 a 1989, las remesas en este mismo periodo tuvieron un incremento de más o menos 586 millones de dólares, lo que significa que grandes franjas de población rural y urbana emigraron a Estados Unidos, en busca de mejores condiciones de vida. Las remesas para 1989 superaban el total de las exportaciones, el PIB sacaba un 28% de la agricultura en 1979, para 1989 el PIB únicamente sacaba un 22% de la agricultura. Los créditos se transformaron drásticamente, en 1979 la agricultura captaba el 30%, para 1989 captaba el 20%; las exportaciones totales en 1979 llegaron a 1,130 millones de dólares, para 1989 cayeron en 496 millones de dólares. A todo esto, debe sumársele los estragos en la estructura económica y social que la guerra civil causó, a lo largo del período de Duarte, los sabotajes a la economía e infraestructura estatal y privada, la presión que los frentes insurgentes ejercían a la empresa privada, los paros de transporte,

la

inestabilidad política y económica, ya que ningún empresario extranjero le apuesta a invertir en un país en guerra, etc., también causa importante del fracaso de la gestión de Duarte. Por lo que podemos asegurar que las causas del fracaso del gobierno de Duarte son las siguientes: 1. Las políticas erradas en materia económica y social. 2. El sabotaje del FMLN a la economía nacional. 3. El aislamiento de Duarte al no verse acompañado ni respaldado por la derecha. 4. El sector de la gran empresa no aprobaba las políticas económicas que afectaban sus ganancias.

Duarte es aislado de los sectores económicamente poderosos, la derecha política lo margina y tiene el repudio de los sectores populares, en lo militar, el ejército efectúa acciones de violación a los derechos humanos, en este periodo cobraron fama los escuadrones de la muerte, capturaban, asesinaban de las formas más salvajes, sangrienta y cruel a la población y a líderes y dirigentes


de la oposición. Duarte al estar aislado de los sectores económicos y de la derecha política, impulsó medidas económicas que lo llevaron a enfrentarse más a la derecha y a tener más protestas de los sectores populares. En 1986, el movimiento social se organiza y las organizaciones populares forman la Unidad Nacional de los Trabajadores Salvadoreños UNTS, que el 21 de febrero de 1986 sale en una marcha en la que se calcula que participaron unas ochenta mil personas. En este mismo año, como medida para buscar apoyo, el gobierno de Duarte forma la Unión Nacional Obrero Campesino UNOC, que pronto se desgasta y juega un papel pobre en las demandas de los trabajadores. En el campo, las comunidades que están ubicadas en zonas bajo control del FMLN, sufren hostigamiento y campañas de terror por parte de efectivos militares y paramilitares. La estrategia militar del gobierno es limpiar las zonas bajo control del FMLN, efectúan bombardeos a comunidades, invasión a poblados, hostigamientos a pobladores, capturas y bombardeo psicológico de terror. Bajo esta idea, las comunidades bajo zonas de control del FMLN, son objetivo militar, impulsan campañas de tierra arrasada en las que cualquier persona es sospechosa y perseguida. Así surgen los primeros grupos de desplazados que huyen de la represión, grandes extensiones de tierra son despobladas. En Chalatenango, Cabañas, San Miguel, Morazán, La Unión, San Vicente, Usulután y Cuscatlán, son departamentos en los que grandes grupos de comunidades abandonan sus hogares para huir de los bombardeos sistemáticos y las masacres que el ejército realizaba.3 Los desplazados pronto fueron un nuevo sector existente en el país, algunos desplazados se ubicaron en marginales en la capital, otros se alojaron en centros de refugio, a estos se les conoce como refugiados internos, otros fueron a refugiarse a países como Costa Rica, Honduras, Panamá, etc. Con este sector, surge en 1984 una organización con orígenes de las comunidades cristianas de base, se forma el Comité Cristiano Pro Desplazados de El Salvador CRIPDES. 3

Schrading, R. Éxodo en América Latina, movimiento de repoblación en El Salvador, IIDH, San José, Costa Rica, 1991.


Posteriormente surgen en algunas regiones atendidas por CRIPDES, organismos locales de refugiados. La lucha de los refugiados y desplazados está inmersa en la demanda por el respeto de los derechos humanos y oposición de un nuevo gobierno popular. Las organizaciones populares dan un repunte a partir de 1984, entre las primeras en aparecer a luz pública es la Asociación General de Estudiantes Salvadoreños (AGEUS), luego de que el ejército entregara el campus universitario a las autoridades universitarias en 1984. Con el gobierno de Duarte, se desarrolla un proceso de diálogos entre ambas gobierno y guerrilla, que no dan mayores resultados; sin embargo esto permite que las organizaciones populares a nivel internacional, exijan con mayor fuerza la solución negociada al conflicto. Ante el estancamiento de los diálogos, y los resultados poco significativos, el FMLN, logra desarrollar acciones que permitan cambiar la correlación de fuerzas. El 10 de septiembre de 1985, es secuestrada Inés Duarte Durán, hija del presidente Duarte. Esto golpea al gobierno y lo obligan a ver la guerra desde otro punto de vista. La hija del presidente fue liberada el 24 de octubre de 1985, en una operación de canje por 22 presos políticos y 101 lisiados de guerra del FMLN. El 10 de octubre de 1986, un fuerte terremoto sacude principalmente la zona metropolitana de San Salvador. La ciudad capital y los barrios más pobres desaparecen literalmente. Este terremoto dejó al descubierto la pobreza y la miseria del pueblo. Aparecen algunas organizaciones comunitarias y de desplazados por el terremoto, que exigen ayuda, y tierra para habitar. Estas organizaciones ejecutan tomas o invasiones de tierras en Zacamil, San Salvador, Soyapango, San Marcos, etc., creando nuevas comunidades marginales urbanas. La organización de éstas también se hizo presente y así nacieron: el Concejo de Comunidades Marginales CCM, el Consejo de Desplazados San Roque CDSR, la Asociación de Mujeres de Comunidades Marginales AMMA, El Movimiento Comunal salvadoreño MCS, el Concejo de Jóvenes de Comunidades Marginales CJC, el Concejo Coordinador de Comunidades CCC, entre otros. Esas organizaciones comunitarias son apoyadas por algunas ONG´S para


impulsar acciones de tomas de tierras y exigir ayuda. Estas acciones de incidencia política se convierten en verdaderas luchas de calle y de enfrentamiento entre el gobierno, sus cuerpos de seguridad y los sectores más pobres organizados.4 El Ing. Duarte no hizo nada por resolver las necesidades básicas y los derechos fundamentales de la mayoría de la población afectada por el terremoto,. En este periodo cobraron fama los escuadrones de la muerte, capturaban, asesinaban de las formas más salvajes, sangrienta y cruel a la población y a líderes y dirigentes de la oposición. Entre el gobierno provisional de Álvaro Magaña y el periodo de Duarte se suceden hechos criminales por parte de las fuerzas armadas y los cuerpos paramilitares. 5 Entre los más destacados están: • 15 de marzo de 1983, es asesinada Marianela García Villas, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos no gubernamental. • 22 de febrero de 1983, masacre de las Hojas en Sonsonate. • 21 de septiembre 1988, masacre de San Sebastián. • 12 de marzo de 1981, masacre del Junquillo al norte de Morazán, asesinaron a casi toda la gente e incendiaron las casas. • 26 de octubre 1988. es asesinado Herbert Anaya Sanabria, presidente de la Comisión de Derechos Humanos no gubernamental.

Duarte termina su periodo, en medio de un desgaste personal y político de su partido, producto de actos de corrupción, enriquecimiento ilícito, disputas y desquebrajamiento interno por cargos en la dirección del PDC. En este panorama, se desarrollan elecciones presidenciales en 1989, los candidatos fuertes en esta contienda son: Alfredo Cristiani por ARENA, Fidel Chávez Mena por el PDC, Guillermo Manuel Ungo por la coalición Convergencia Democrática, recién formada por los partidos de centro izquierda Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), Movimiento Popular Social Cristiano (MPSC) y Partido Social Demócrata (PSD). 4 5

Quintanilla, J. Memoria histórica del CCM, entrevista a dirigentes comunales, 1994, mimeo, El Salvador. Informe de la Comisión de la verdad, Naciones Unidas, San Salvador – Nueva Cork, 1992- 1994


El triunfo es para ARENA, gracias al desgaste del PDC, la Convergencia no era una alternativa real ni representaba el sentimiento popular, además de que las elecciones seguían siendo un mecanismo de fraude. El FMLN, decretó paro nacional y saboteó las elecciones, desconociendo al triunfador, por considerarlo continuidad del sistema y la represión contra el pueblo. Estas elecciones cambian el panorama político del país. ARENA representa al gran capital y a los militares. A partir de este momento, el FMLN se enfrentaría al enemigo histórico que ahora tiene el poder formal sin intermediarios. .Arena impulsa abiertamente desde su plataforma de gobierno, el modelo neoliberal. Con Cristiani, se inicia un tímido y tenso proceso de dialogó, en búsqueda de una solución negociada al conflicto, pero de igual manera los hechos represivos eran permanentes. En 1989, hay un auge de la represión y las acciones de violación a los derechos humanos de manera sistemática contra las organizaciones populares, de las que se destaca la del 31 de octubre de 1989, detonan bombas en los locales del comité de Madres de Desaparecidos y Presos Políticos (COMADRES) y otra en el local sindical de federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños

(FENASTRAS). En este último mueren nueve

dirigentes sindicales. Dado estos atentados, el FMLN suspende el diálogo negociación con el gobierno, dando pie para que las fuerzas insurgentes planeen una nueva estrategia para romper la lógica represiva del gobierno. Las organizaciones sociales aglutinadas en el CPDN gestionan ante las nuevas autoridades del ejecutivo y ante la comandancia del FMLN un acercamiento, esto también es apoyado internacionalmente por gobiernos amigos, sin mayor resultado positivo, es la fase de respiro para profundizar la guerra. El 11 de noviembre el FMLN, lanza la ofensiva militar “hasta el tope y punto”, en todas las ciudades importantes del país. En la capital se vivió una verdadera guerra popular, la población se sumó a las acciones guerrilleras, el FMLN puso a prueba al ejército gubernamental, el que se tambaleaba y demostró incapacidad para detener las fuerzas insurgentes. Las colonias populares estaban bajo dominio del FMLN. Las residenciales de la clase alta sufrieron por primera vez la guerra. El FMLN se tomó estas zonas exclusivas y en el hotel


Sheraton puso en crisis a unos marines norteamericanos.

En todo el mundo se evidenciada que el FMLN era una fuerza militar con la posibilidad de tomarse el poder, muy a pesar de la inversión millonaria que los Estados Unidos gasta en el ejercito, durante toda la guerra. El gobierno de Cristiani, en un acto de desesperación, bombardeó barrios y colonias populosas, para obligar al FMLN a abandonar las zonas. Asimismo, cuerpos militares del ejército incursionan en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y asesinan a seis sacerdotes jesuitas y a sus dos colaboradoras. Los Estados Unidos y la Comunidad Internacional protestan por la masacre de los jesuitas y exigen se aclare el hecho, demandando al gobierno de Cristiani la búsqueda de una salida negociada al conflicto, ya que de seguir esa tendencia, el FMLN estaría a las puertas de tomar el poder por la vía armada. Si bien la ofensiva de noviembre de 1989, no permitió alcanzar el poder, sí permitió abrir las puertas para la negociación real, en una nueva correlación de fuerzas. El movimiento popular también presionó para que al nuevo proceso de negociación se incorporara las demandas sentidas por todos los sectores nacionales.

El gobierno de Cristiani, el cual asume la presidencia en 1989, como se menciona anteriormente, es de corte neoliberal, impulsa todas las acciones y políticas necesarias para echar a andar este modelo a toda costa. En 1992 entra el país a un período incipiente de paz y de relativa estabilidad social y política, donde la izquierda está insertada en el juego democrático y apegada a las normas jurídicas, mientras que las organizaciones sociales y populares viven una verdadera luna de miel bajo la consigna ganamos la paz. Tomando en consideración que todo el proceso de negociación y desmontaje de las estructuras militares de ambos bandos ha desgastado y cansado a la población civil, los sectores sociales y gremiales orientan sus esfuerzos a la llamada reconstrucción nacional. Podríamos decir que los Acuerdos de Paz, son un quiebre histórico desde el que este análisis se fundamenta, ya que alrededor de este hecho trascendental, se suscitan otros acontecimientos que determinaron e


influenciaron el desenlace negociado al conflicto entre el gobierno y el FMLN. El nuevo proceso de negociación, si bien parecía largo, era relativamente corto comparado con los doce años de guerra y la sombra de más de 85 mil muertos y diez mil desaparecidos. Lentamente la negociación, esta vez facilitada por las Naciones Unidas, fue dando luces positivas, cuando el FMLN y el gobierno programaron la agenda de discusión para cada encuentro. Este proceso fue de varias reuniones desde 1990 hasta 1992, de las cuales fueron surgiendo acuerdos específicos, culminando el 16 de enero de 1992 en Chapultepec México.

2.2 (1992 - 2004) LA LUCHA POR LA TOMA DEL PODER DESDE LA INSTITUCIONALIDAD SISTÉMICA DEL PARTIDO DE IZQUIERDA FMLN (Cuarto Período) La firma de los Acuerdos de Paz entre el FMLN y el gobierno de la República, no tiene otro precedente más grande que no sea la firma del acta de independencia de 1821; es decir que los Acuerdos de Paz son un hecho importante que dejó a las futuras generaciones el compromiso de defender y continuar los cambios por los que murieron, desaparecieron y fueron encarcelados miles de salvadoreños Y salvadoreñas. Los Acuerdos de Paz cambiaron el panorama político social del país. Inicialmente los acuerdos generaron muchas expectativas en el movimiento popular, en la oposición democrática y en el FMLN mismo. Para el gobierno y la fuerza armada significaba depuración, destitución del alto mando y reducción del aparato militar. El FMLN entraría en contienda electoral contra sus adversarios políticos y su enemigo histórico; el reto era mantener estos espacios políticos abiertos, aclarar los asesinatos y ponerle fin al negocio de la guerra en la que se habían enriquecido algunos militares. Por su parte, la derecha que obtiene el poder por la vía electoral con la administración Cristiani, aprovecha para dar inicio a su modelo neoliberal el cual tiene características, que vulneran la calidad de vida de la población y violenta los derechos humanos. El planteamiento central del neoliberalismo dice que la crisis actual es por la excesiva intervención del Estado en la economía y también por culpa de los


trabajadores y trabajadoras que con los sindicatos y las campañas de protesta y de sabotaje a las empresas exportadoras no han permitido el libre y normal funcionamiento del mercado. En 1994 se dan nuevas elecciones presidenciales, estas son ganadas siempre por ARENA, asume la presidencia el Dr. Armando Calderón Sol, político de este partido, ex diputado, Alcalde capitalino por dos periodos consecutivos, estratega en el periodo de la negociación con el FMLN, considerado hombre de línea dura dentro del partido. Estas elecciones permiten una recomposición del sistema de partidos políticos. Participa abiertamente la izquierda, aún cuando la derecha demuestra su fuerza hegemónica, frente a la crisis de la izquierda. Calderón Sol, continúa la consolidación del modelo neoliberal, su gestión se caracteriza principalmente por:

1. Es la gestión presidencial que le corresponde el cumplimiento de los acuerdos de paz, que no asumió responsablemente este reto, sino más bien jugó a dejar pasar el tiempo para esperar el enfriamiento de las expectativas y desatender compromisos asumidos por el anterior presidente.

2. En el periodo de transición, fue incapaz de manejar el aparato estatal, permitió la corrupción pública y privada, no supo controlar la irrupción de grupos armados ilegales, lo que le restó credibilidad y legitimidad política.

3. Para 1998, tomando como indicador el número de trabajadores que cotizan al ISSS, del sector formal, el total de trabajadores cotizantes se redujo; los sectores más dinámicos en la generación de empleos fueron la industria, la construcción y el sector financiero, hasta mediados de año; mientras el sector comercio experimentó una disminución en su capacidad de generar empleo.

4. El índice de precios al consumidor muestra una inflación creciente en relación al año 1997. el nivel general de precios de la canasta de consumo ha experimentado menores incrementos en los primeros 3 meses de 1998, pero a partir del 4º mes se nota un incremento mayor.


5. En relación al salario mínimo, esté mostró un continuo deterioro en su capacidad de poder de compra.

6. Para este periodo, el grupo oligárquico se consolida desde la gestión Cristiani, y en el periodo de Calderón Sol se reduce el número de oligarcas, pero se fortalecen otros, principalmente en el sector financiero.

7. El grupo oligárquico controla las finanzas, también otros sectores importantes de la actividad económica nacional como la industria, el comercio, el agro, el transporte, la construcción, etc. estos sectores poderosos adquirieron la banca al ser privatizada por Cristiani.

8. Resurgimiento de la industria manufacturera principalmente en el sector de la maquila textil y el ensamblaje.

9. El año de 1998 deja saldos para la gestión de ARENA nada alentadores: el PIB no alcanzó las cifras esperadas, incremento leve en la inflación del 4.2 %, brote del déficit fiscal, la solidez del tipo de cambio se basa principalmente por las remesas familiares.

10. El dinamismo de la industria se debe principalmente a la maquila de ropa.

11. Se continúan las privatizaciones en 1998, las más importantes son: la venta de las cuatro distribuidoras de energía eléctrica, la privatización del sistema de pensiones y la venta de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL).

12. Los niveles de delincuencia fueron en incremento, para finales de la gestión de Calderón Sol, este tema es uno de los 4 más importantes en la agenda de discusión del gobierno. Mientras por un lado busca vender al país como fuente de ingresos por la vía del turismo, plantas maquileras y de ensamblaje, el gobierno no asume la verdadera magnitud de la delincuencia y minimiza las responsabilidades.


13. Calderón Sol cierra su gestión con una sociedad preocupada por la delincuencia, el desempleo, la pobreza, la situación difícil de la economía y en general, la inflación. Siendo estos los mismos problemas que los salvadoreños enfrentaban al inicio de su gestión. Para 1999, se suscitan nuevamente elecciones presidenciales de las cuales sale triunfador por tercer periodo consecutivo el partido ARENA, esta ves con la figura de un hombre moderado y no reconocido como derecha extrema, ni militante histórico de ARENA, el Lic. Francisco Flores Pérez, un ex funcionario del Ministerio de Planificación y ex jefe de la bancada de diputados de ARENA. Flores, lejos de presentar innovaciones en la administración es la continuidad del

modelo.

Se

profundizaron

los

compromisos

de

clase

con

las

transnacionales que este partido tiene, a cambio del apoyo financiero para las campañas electorales y el fortalecimiento de la gran empresa nacional. En toda esta dinámica, la izquierda partidaria ubicada en el FMLN han ganado espacios en la administración local de diversos municipios, teniendo la ciudad Capital desde hace dos periodos, lo que le ha valido una ventaja política frente a ARENA. Asimismo desde 1994 viene participando en elecciones para alcaldes y diputados en las cuales es sensible su crecimiento, pero asimismo, es notorio que está llegando a la cresta de su capacidad para captar más votos. En 1994, el FMLN gana 21 diputados y 15 alcaldías, siendo su primera participación electoral. En este período se da un desprendimiento interno en este partido, un grupo de diputados se dividen y forman un nuevo partido, lo cual le genera un impacto negativo a su capacidad de incidir políticamente en la Asamblea Legislativa,. El nuevo partido denominado, Partido Demócrata (PD), formado principalmente por ex dirigentes y militantes de las organizaciones ERP y RN, este nuevo partido inicia su gestión con un hecho que dio un espaldarazo a la gestión de Calderón Sol. La firma del pacto de San Andrés en el que el PD apoyó la creación de el impuesto al valor agregado y otras iniciativas para buscar espacios para la gobernabilidad del país”. Para las elecciones de 1997 el FMLN alcanzó un número mayor de diputados y alcaldías, es en este período que ARENA pierde sensiblemente muchas


alcaldías del gran San Salvador, la administración del territorio entra en disputa franca; pierde ARENA la alcaldía de San Salvador, ésta es ganada por el Dr. Héctor Silva, del FMLN, arrebatándosela al Lic. Mario Valiente, quien en dos ocasiones había sido reelegido. Con este nuevo panorama, el FMLN inicia una estrategia de gestión municipal, con una serie de proyectos ambiciosos como es el relleno sanitario, el re-ordenamiento territorial de las principales ciudades de la zona metropolitana y la promoción de espacios de participación ciudadana en las decisiones de interés local. Ejemplo de esto, es la idea de las sesiones de Concejo en la que la población puede asistir. Para el año 2000 se desarrollan nuevas elecciones para alcaldes y diputados, el FMLN aumenta su cuota en la Asamblea y de Alcaldías. En su interior se da una nueva división, esta vez entre ortodoxos y renovadores. Estos últimos se separan y forman su propio partido con orientación social demócrata, liderados por Facundo Guardado, un líder histórico del FMLN. Para el 13 de enero y 13 de febrero del 2001 se suscitan dos terremotos que impactan grandemente en la economía salvadoreña. Grandes ciudades y municipios enteros son destruidos como es el caso de Verapaz, Armenia, Comasagua, entre otros. Estos dos sismos rompen la agenda de los municipios y les plantean nuevos retos y una nueva visión de hacer gestión local desde la perspectiva de la gestión proactiva de los riesgos y la mitigación de los desastres. Entre los impactos del neoliberalismo en este período de Francisco Flores, se pueden mencionar:6

1. La agricultura continúa en decrecimiento. El café continúa decayendo; los efectos de los terremotos del 2001, las prolongadas sequías, el fenómeno del niño, y la no existencia de una política de protección a este sector, trajo consigo que esta población donde se concentra la mayor pobreza, siga entrampada en un círculo empobrecedor. 2. Los sectores financieros y de seguros presentan decrecimiento para el año 2002; aún cuando el año anterior experimentó mejoras en sus indicadores. No logro

capitalizar estas ventajas, las tazas de interés bajan, pero el

crédito real se contrae. 6

Informe de la situación de los DESC. FESPAD, El salvador 2002.


3. El sector industrial sigue en un ciclo negativo, este sector se enfrenta a no tener capacidad para actuar frente a la globalización, la apertura comercial y los tratados de libre comercio, que en resumidas cuentas se traduce en desempleo y la quiebra de empresas “no competitivas y modernas”.

4. Para el 2001, el Concejo Nacional del Salario Mínimo no estableció ningún cambio en los salarios mínimos vigentes desde 1998, con lo cual el salario real se deteriora o pierde capacidad adquisitiva en la medida que existe inflación.

5. El crecimiento de las maquilas que en 2001 fue del 2.56%, en el 2000 fue de 23.12%; esto no cumplió las expectativas que el gobierno creó a partir de la ampliación de los beneficios de la iniciativa de la Cuenca del Caribe y la firma del Tratado de Libre Comercio con México.

6. Estamos a nivel de la región centroamericana en una amenaza palpable de hambruna. Solamente El Salvador enfrenta un grave problema de abastecimiento de alimentos; según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), estamos a la puerta de una hambruna que afectará directamente a unas 50 mil familias rurales. A este problema, el gobierno de Flores no pudo dar respuesta.

7. La banca salvadoreña para diciembre del 2001 contaba con 13 bancos y una financiera, este sector presenta un gran dinamismo, que van desde fusiones, quiebras, absorciones de unos a otros.

8. La crisis del sector transporte, a raíz de la llamada modernización del transporte público en el país, conlleva a la salida de unidades que sean mayores de 15 años de circulación, con lo que prácticamente salen más del 90% de todas las unidades existentes en el país. Esta política lejos de querer mejorar el servicio público, busca la reconcentración de este servicio en manos de nuevos empresarios, dejando fuera a loas actuales buseros,


que históricamente han sido fieles a la derecha salvadoreña.

9.La privatización del sistema de salud previsional, que bajo una imagen de querer democratizar y modernizar el sistema, ha elaborado 3 anteproyectos relacionados a este tema, todo enfilado a la privatización de la salud. Esto ha despertado las protestas de sector médico, enfermeras, empleados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), organizaciones que laboran en el rubro salud y el movimiento social en general.

Las protestas generalizadas, que se coronan con el emplazamiento público dado por la Procuradora de Derechos Humanos, Dra. Beatrice de Carrillo, a las autoridades del ISSS, demuestra el grado de polarización que ha cobrado este conflicto; asimismo, el Arzobispo de San Salvador Mons. Sáenz Lacalle, ha pedido que las partes se sienten a negociar; por su parte el presidente Flores mantuvo la posición de no negociar con los huelguistas.

10. La inversión millonaria en la transformación de las vías y carreteras destinadas y comprometidas en los Tratados de Libre Comercio y que son parte del Área de Libre Comercio de las Américas ALCA, en el que las principales carreteras salvadoreñas que conectan con Centroamérica están siendo mejoradas y reconstruidas, incluyendo proyectos como el anillo periférico y un bay pass en la zona norte de San Salvador. Proyectos con un alto impacto ambiental, sin beneficio para los pobladores que habitan en los alrededores.7

11. Otro elemento importante en el periodo de Francisco Flores es la aprobación de la Ley de la Defensa Nacional en septiembre del 2002.Se ha mantenido en discusión en el palacio legislativo el anteproyecto de ley de defensa nacional, el cual responde a la estrategia de erradicación de los ejes del mal y la lucha contra el terrorismo, dado los hechos del 11 de septiembre en Estados Unidos, respondiendo a intereses del Departamento de Estado de Los Estados Unidos, lo que enmarca claramente la intención de esta ley

7

Moreno, R. Los TLC y la globalización neoliberal, El salvador, folleto 2003.


en El Salvador.8

El documento resultante fue discutido por la comisión de seguridad en la Asamblea Legislativa, en la que están representados la mayoría de los partidos políticos existentes y de peso en el país, incluyendo la izquierda partidaria. Previo a la presentación en el pleno legislativo, casi ningún sector político, social ni jurídico conoció los términos y la redacción del proyecto de ley de la defensa nacional, fue hasta su presentación en la plenaria del 15 de agosto que pudo colarse a algunos sectores y posteriormente estos manifestaron sus opiniones y reacciones a dicha ley. Cabe destacar que inicialmente fueron los sectores de derecha como Asociación Salvadoreña de Radio Difusoras (ASDER) y Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), quienes manifiestan que la redacción de algunos artículos es una flagrante violación al derecho fundamental de la opinión, tal es el caso del artículo 25 de dicha ley. Además de otras instancias como Fundación Salvadoreña para el Estudio del Derecho (FESPAD), Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), asociación de periodistas Salvadoreños (APES), quienes coinciden con las dos gremiales arriba mencionadas en que la ley es violatoria a los derechos fundamentales. La Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) en su comunicado del 29 de agosto, hace un análisis importante y de cuyo contenido se destaca lo siguiente: La ley se basa en un criterio de seguridad del Estado y no la defensa de la democracia y el Estado de Derecho. La firma y ratificación del Tratado Marco de Seguridad Democrática demanda una noción de seguridad democrática, el fortalecimiento de las instituciones y del Estado de Derecho, y el respecto irrestricto de todos los derechos humanos. La defensa y seguridad nacional no debe de justificar la desnaturalización de las instituciones constitucionalmente establecidas, la constitución no contiene una concepción autoritaria ni aplicación ilimitada del poder estatal. La ley de seguridad nacional es tema de interés para todos los salvadoreños, por lo que debe ser resultado del consenso y la concertación de la nación. En su esencia la ley otorga a la Fuerza Armada poderes paralelos y sobre el

8

Apuntes diversos, foro análisis de la Ley de la Defensa Nacional, El Salvador, 2003.


presidente de la república y su gabinete, esto se puede observar detenidamente el contenido de dicha ley, que desde los considerando asume que la concepción de seguridad nacional desde la perspectiva de la fuerza armada. Los objetivos como los fines de la ley están planteados desde la visión eminentemente de la fuerza armada dado que se supone que será esta institución la responsable de dicha ley, dejando al resto de instituciones bajo las disposiciones y órdenes del ejército. En el titulo II, que comprende los artículos del 5 al 8, se deja claro que la ley estará conformada por 3 niveles, iniciando con la dirección política a cargo del presidente de la república y el consejo de seguridad nacional, conformada por supuesto por el estado mayor de la fuerza armada. El nivel 2 será el de conducción, a cargo de los ministros, un grupo asesor, y la junta de jefes del estado mayor de la fuerza armada. El nivel 3 que será de ejecución esta a cargo de los ministros y las diferentes ramas de la fuerza armada. Además definen campos de acción interno, diplomático, económico y militar. En esencia este capítulo le retribuye los súper poderes perdidos a la fuerza armada, que cuya descomposición y abuso llevaron en las décadas pasadas a las más grandes violaciones de los derechos humanos y a generar una de las causas del conflicto armado recién finalizado con los acuerdos de paz. Del articulo 9 al 16, aborda las atribuciones y obligaciones, en su contenido, las principales atribuciones y obligaciones están bajo la fuerza armada, quienes forman parte de todos los niveles y grupos de trabajo, esto significa un retroceso importante en materia de derechos humanos, democracia y atribuye funciones inconstitucionales a la fuera armada. Del articulo 17 al 21 habla de los organismos superiores de la fuerza armada, siempre sobre sus atribuciones, esto es un riesgo, ya que es la regulación jurídica para que la fuerza armada asuma el poder político, militar y la subordinación de la sociedad civil a las disposiciones militares que emanen de los planes de los distintos niveles y grupos de trabajo. Del artículo 21 al 28 se habla de las disposiciones generales, esta parte de la ley es la que define como la responsabilidad de la sociedad civil, política y económica a colaborar y a prestar todas las consideraciones necesarias con


respecto a la ley, y que la fuerza armada puede intervenir bajo el pretexto de la seguridad nacional. Estos últimos artículos dejan claro bajo la justificación de la seguridad nacional será permitido cualquier medio o mecanismo para obtener información, datos, y castigar conforme a la ley de seguridad nacional a cualquier culpable. En conclusión, la ley violenta de manera integral el pacto de los derechos civiles y políticos y vulnera otros tratados internacionales en materia de derechos humanos.

La actitud del presidente de la república en hacer observaciones a 10 artículos de dicha ley y devolverla a la Asamblea Legislativa para su corrección, no es una muestra de interés por respetar los derechos humanos, sino en garantizar que la redacción sea de tal manera, que no genere descontento ni provoque presiones tanto de la sociedad civil como de organismos internacionales en el tema de derechos humanos. La redacción será menos obvia y maquillada pero en esencia representa un retroceso hacia el militarismo de estado y a la construcción de amenazas graves en cuanto a violación de los derechos humanos de manera sistemática, institucionalizada, justificada jurídicamente y destinada a provocar terror de manera sutil y disfrazada. En el año 2004 se desarrollaron elecciones presidenciales, ARENA lanza al empresario radial y ex presidente de ANEP Elías Antonio Saca; el FMLN en una muy discutida y nada unificadora elección interna lanza al comunista Jorge Shafick Handal, los partidos PDC y CDU que fueron despreciados por el FMLN en una oferta de hacer una amplia coalición de oposión, se ven obligados a ir únicamente los dos coaligados y tardíamente lanzan al Dr. Héctor Silva, ex alcalde capitalino, quien abandona el FMLN y es elegido diputado por el Centro Democrático Unido (CDU) en las elecciones del 2000, el PCN, el cual buscó infructuosamente coaligarse con el PDC – CDU o con el FMLN, lanzó como candidato a uno de sus militantes históricos al Lic. Rafael Machuca. A pesar de mucha incertidumbre y proyecciones que daban como un muy posible ganador al FMLN, los resultados del 24 de marzo del 2004, dieron como rotundo ganador a ARENA, con más del 60% de los votos válidos, con


una concurrencia de electores mayor que en las últimas tres elecciones pasadas. Los partidos PDC, CDU y PCN no alcanzaron el porcentaje requerido para sobrevivir y fueron cancelados por el TSE. Con Antonio Saca, se proyecta la profundización del modelo actual y la adopción de medidas cosméticas para aliviar y evitar protestas sociales. En resumen, se identifica que el modelo neoliberal continuará en un plan de gobierno nada innovador y poco consertador en la práctica, a pesar de los discursos conciliadores de Saca.


2.3 ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES DE LOS PARTIDOS ARENA Y FMLN A PARTIR DE LOS ACUERDOS DE PAZ9 El nuevo proceso de negociación entre el FMLN y el gobierno de El Salvador, si bien parecía largo, era relativamente corto comparado con los largos 12 años de guerra civil y la sombra de más de 85 mil muertos y diez mil desaparecidos.

Posterior a los hechos resultantes de la ofensiva “Hasta el tope y punto” del FMLN en noviembre de1989, lentamente la negociación, esta ves facilitada por las Naciones Unidas, fue dando luces positivas cuando el FMLN y el gobierno programaron la agenda de discusión para cada encuentro. Este proceso fue de varias reuniones, de las cuales fueron surgiendo acuerdos específicos:

El 4 de abril 1990, Acuerdos de Ginebra. Se definió que las Naciones Unidas fuera la instancia mediadora, con lo que el conflicto se volvió debate en la mesa internacional.

El 21 de mayo de 1990, Acuerdo de Caracas. Se definió agenda y calendario del proceso completo de negociación.

El 26 de julio de 1990, Acuerdos de San José, acuerdos relacionados a derechos humanos.

El 27 de abril 1991, Acuerdos de México. Fue el inicio de la discusión de la agenda sobre depuración y transformación de la fuerza armada, sistema judicial, derechos humanos, sistema electoral y la creación de la Comisión de la Verdad.

Estos acuerdos de México se convirtieron en reformas constitucionales, incluyendo los relacionados al sistema judicial, sistema electoral y fuerza armada.

9

Informe de la Comisión de la verdad, Edición Colatino, El Salvador 1993.


El 25 de diciembre de 1991, en Nueva York, Acuerdos sobre formación de COPAZ, depuración y reducción de la fuerza armada, sistema educativo de la fuerza armada, Policía nacional Civil PNC, tema económico, otros temas relacionados a fuerza armada se llevó a la agenda comprimida, es decir que se discutieron después, pero se acordaron en esta fecha.

El 16 de enero de 1992, Chapultepec, México, Acuerdo final, ratificación de los temas sobre principios de la fuerza armada, PNC, sistema judicial, sistema electoral, tema económico social, participación política del FMLN, cese del enfrentamiento armado, uso de los medios de comunicación a favor de la paz y la reconciliación, verificación de las Naciones Unidas y calendario de ejecución.

Creemos que este marco histórico desde el inicio de la guerra de guerrillas en los 70`s hasta llegar al fin del conflicto armado con la firma de los acuerdos de paz, puede servir para hacerse un panorama general de la violación de los derechos humanos durante este periodo de guerra, fue causa y origen de la guerra, pero al mismo tiempo fue una constante en los actos y hechos militares, políticos, económicos y sociales de los gobiernos en turno y de las fuerzas armadas.

Citando el informe de la Comisión de la Verdad, conformada a partir de los acuerdos de paz, la que investigó una serie de violaciones a los derechos humanos, en especial los casos de de violencia ocurridos desde 1980, cuya huella sobre la sociedad reclama con mayor urgencia el conocimiento público de la verdad.

Se le asigna el esclarecer y superar todo señalamiento de impunidad de oficiales de la Fuerza Armada. La Comisión de la Verdad tenía como tareas fundamentales el investigar quienes fueron los responsables de los graves problemas de violencia entre enero de 1980 a julio de 1991.

También dar recomendaciones para que esos hechos de violencia jamás se vuelvan a repetir en nuestro país. Ambas partes se comprometieron a cumplir las recomendaciones de esta Comisión.


En el análisis de la Comisión, registró 8, 651 casos de graves violaciones a los derechos humanos, afectando a 7,312 víctimas directas. Otras instituciones como Cruz Roja y la Comisión de Derechos humanos no gubernamental, enviaron sus listados a la Comisión de la Verdad, en los que se testimoniaban 23,000 denuncias, analizándose 13, 569 casos graves de violación a derechos humanos.

2.4 ANÁLISIS DEL ACUERDO SOBRE REFORMAS ELECTORALES FIRMADO ENTRE EL FMLN Y EL GOBIERNO DE EL SALVADOR

EL ACUERDO SOBRE LA REFORMA ELECTORAL PACTADO EN LOS ACUERDOS DE PAZ SISTEMA ELECTORAL Las Partes reafirman su compromiso, contenido en los Acuerdos de México, de promover un proyecto general de reformas al sistema electoral. A tal fin, solicitan de COPAZ que designe la Comisión Especial concebida para tal fin en los Acuerdos de México. Dicha Comisión estudiará el anteproyecto de reformas al Código Electoral presentado a la Asamblea Legislativa por el Consejo Central de Elecciones, así como los aportes que puedan presentar sus miembros o los expertos independientes que sean invitados para ese fin. La Comisión Especial organizará sus trabajos de modo que puedan ser aprovechados dentro de los tiempos previstos para la reforma del sistema electoral.

CAPITULO VI PARTICIPACIÓN POLÍTICA DEL FMLN Se han alcanzado los siguientes acuerdos relativos a la participación política del FMLN, los cuales están sujetos al calendario de ejecución contenido en este mismo Acuerdo:

1. Adopción de las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para garantizar a los excombatientes del FMLN el pleno ejercicio de


sus derechos civiles y políticos, en orden a su reincorporación, dentro de un marco de plena legalidad, a la vida civil, política e institucional del país.

2. Libertad para todos los detenidos por motivos políticos.

3. Amplias garantías y seguridad para el retorno de los exiliados, lisiados y demás personas que se encuentren fuera del país a causa de motivos generados por el conflicto armado.

4. Autorización de licencias para medios de comunicación social del FMLN.

5. El cese del enfrentamiento armado implica el compromiso y el derecho del FMLN a la participación política plena, sin más restricciones que las que emanan del nuevo marco institucional y jurídico establecido por los acuerdos de la negociación.

6. Legalización del FMLN como partido político, promoviéndose la aprobación de un decreto legislativo para tal fin.

7. Garantizar los espacios para el desarrollo normal del FMLN, cuando se constituya en partido político, lo cual implica: A. Realización de actividades de proselitismo. B. Derecho a la instalación de infraestructura apropiada, (locales, imprentas, etc.) C. Libre ejercicio del derecho de reunión y movilización para los dirigentes, activistas y miembros el FMLN. D. Libertad para la publicación de campos pagados en los medios de difusión, por parte del FMLN.

8. Solución legal a la participación de miembros del FMLN en la COPAZ, una vez que ésta formalice legalmente su existencia.

9. Medidas especiales de seguridad.


Inmediatamente después de la firma del presente Acuerdo, se adoptarán medidas especiales de seguridad para la protección de los dirigentes del FMLN que las requieran. Dichas medidas, que podrán incluir el acompañamiento por personal diplomático y el apoyo técnico de Gobiernos amigos, ofrecerán todas las facilidades requeridas para que los dirigentes del FMLN puedan organizar su propia seguridad, de acuerdo con la ley. COPAZ supervisará lo aquí acordado y promoverá, si fuera necesario, la adopción de las disposiciones legislativas o de otro carácter que sean pertinentes para la plena eficacia y fundamentación de dichas medidas de seguridad. En correspondencia con su responsabilidad por la seguridad de los dirigentes del FMLN, el GOES proporcionará las facilidades necesarias para el cumplimiento de lo acordado. ONUSAL verificará la adopción de las medidas señaladas.

ACUERDO COMPLEMENTARIO DEL 22 DE DICIEMBRE DE 1992

F. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DEL FMLN: 1. El Gobierno reitera su compromiso de garantizar al FMLN los espacios políticos que la ley le otorga para su pleno desarrollo como partido político.

2. El Gobierno se compromete a asignar legalmente antes del 15 de enero a las empresas o personas que el FMLN designe las siguientes frecuencias para radio y televisión: a. Tres frecuencias en la banda de Frecuencia Modulada (para la zona central) b. Tres frecuencias en la bando de Amplitud Modulada (para la zona central) c. Una frecuencia para onda corta. d. Dos frecuencias para canales de televisión en la banda de UHF

ACUERDO DE LA REUNIÓN TRIPARTITA DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1993 F. TEMA ELECTORAL

14. Sanear y aumentar el registro

La gran responsabilidad del GOES con respecto al sistema electoral es proveer los recursos presupuestarios necesarios para que el TSE pueda llevar a cabo


sus actividades.

El GOES ha asignado, hasta ahora, previa aprobación de la Asamblea Legislativa, 40 millones de colones para el presupuesto ordinario del TSE. La meta de sanear y aumentar el registro, corresponde a esta Institución.

El GOES adquiere el compromiso de que el Decreto que hace obligatorio el carné electoral, aprobado recientemente en la Asamblea legislativa, sea publicado y puesto en vigor en breve plazo.

El Sr. Presidente anunció que mantendrá una reunión con los Secretarios Generales de los Partidos Políticos y magistrados del TSE para contribuir a que el proceso se dinamice.

C) SINTESIS DE LAS REFORMAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA BÚSQUEDA DEL PODER

1 LA LUCHA POR EL PODER REPRESENTADO EN EL ESTADO El concepto de Estado de Roger Bartra en el diccionario de sociología marxista plantea que: El estado es la expresión política del poder de una clase o de un bloque de clase y estratos sociales por medio de un conjunto de instituciones que ejercen la función de asegurar la permanencia en la estructura económica en el marco de una delimitación territorial dada. El Estado es la expresión superestructuras más clara de la división de la sociedad en clases; el estado es el instrumento político de las clases,....10

La definición de las luchas por el poder, se orienta principalmente a la lucha por el control del Estado, de una clase o sectores de clase que buscan la hegemonía política para mantener su hegemonía económica. Es evidente que el Estado no es una estructura neutral con una función arbitral, situado por

10

Roger Bartra, Breve diccionario de sociología marxista, Pág. 60


encima de la conflictividad clasista. El Estado tiene, como lo dijimos arriba, una función clasista general que cumplir.

Las coyunturas políticas mencionadas anteriormente, se manifiestan a partir de los cambios en los mecanismos de control del Estado que aseguren la estabilidad de las clases en el poder. Donde además, se dan las transiciones en los ejes de acumulación de capital**

Las coyunturas de 1930 a 1979 reflejan el ascenso y crisis del Estado de Bienestar que lleva consigo el nacimiento y la búsqueda de la consolidación de la burguesía como clase dominante lo que permitiría legitimar su dominación, destacando los procesos que permitieran paliar las crisis sistémicas dejadas por la organización anterior del Estado. Para este periodo, las características fundamentales del Estado se encuentran en los procesos de intervención en la economía, particularmente las orientaciones derivadas en primer momento de la oligarquía cafetalera y que facilitarían el proceso posterior de conformación y consolidación de la oligarquía financiera.

A partir de los años 60’s se desarrolla el modelo de sustitución de importaciones que busca satisfacer la demanda interna de bienes de consumo, tales como: ropa, calzado, electrodomésticos, alimentos, bebidas y tabaco, muebles, utensilios de cocina, etc. Donde los gobiernos adoptaron medidas para la formación del mercado interno que llevará a la reactivación de la demanda social; como una prioridad el involucramiento del Estado en la satisfacción de la demanda social.

El Estado habría de asumir un papel que le permitiera incidir directamente en la economía como reactivador de la demanda social por la vía de la generación de empleo; procurando la formación de mercado interno de tal modo que pudiera dinamizarse la circulación de mercancías e impactar positivamente en el campo de la producción al reactivar los niveles de la demanda.

**

Cambios en los mecanismos y formas de explotación capitalista redefiniendo las relaciones sociales de producción.


Además, jugar un papel de satisfactor de las necesidades sociales, tales como la salud, la educación, la vivienda, etc.; es decir, el asumir los costos de la preparación y reproducción de la mano de obra, reduciendo los costos a las nacientes industrias.

El gobierno contaba con suficientes recursos y eso le posibilitaba compartir con la burguesía urbana los costos de reproducción de la fuerza de trabajo creando el IRA (Instituto regulador de Abastecimientos), el IVU (Instituto de Vivienda Urbana) y el ISSS (Instituto Salvadoreño del Seguro Social), alimentos, vivienda y salud para los trabajadores urbanos. Recuérdese de que a ninguna de las dos últimas instituciones podían acceder los trabajadores del campo y que el IRA, en la práctica fijaba precios máximos a los campesinos. Claro esta, el periodo de implementación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones requería cambios en el sistema financiero llevando a la creación de Banco Hipotecario, Banco de Fomento Agropecuario, INSAFI, y la continuidad de no romper el pacto con la clase agro exportadora apoyando el desarrollo de instituciones como: CENTA e ISIC, ITCA, ENA, etc. destinadas a procurar financiamiento, tecnología y mano de obra calificada. Además de propiciar el acceso a energía y comunicaciones baratas mediante la creación de CEL y ANTEL.

En concordancia con lo anterior, El Estado intervino en la fijación de precios y la protección de las economías nacionales a través de barreras tanto arancelarias como no arancelarias que protegieran a los capitalistas nacionales. La consolidación

del poder está cifrada en la fórmula que combina la vía

electoral y los mecanismos necesarios de control social, que permitieran consolidar en el poder a las clases económicas dominantes. El control del Estado en mano de los militares logra impregnar la ideología anticomunista, que se construye desde los años de la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez.

De todo lo anterior se aprecia que es la construcción del proyecto de la burguesía y cómo el modelo primario exportador estuvo al servicio de y para la


burguesía. El modelo de desarrollo se orientaba principalmente a minimizar las contradicciones generadas por los procesos de acumulación de capital anterior y así poder contrarrestar el aumento de las contradicciones de clase que se construían alrededor de las inconformidades sistémicas.

Entonces, de lo que se trataba era de buscar la manera de disminuir la intensidad de las contradicciones sociales que el mismo régimen asalariado genera por virtud propia, y que naturalmente, conjunta las bases materiales para el desarrollo de las más variadas formas de organización popular.

Este periodo fue marcado por un conjunto de disputas de los sectores dominantes que entre golpes de estado y elecciones fraudulentas que servían para controlar las contradicciones sociales que aumentaban de intensidad y desestabilizaban la sociedad.

El modelo económico-político-social se volvió altamente excluyente, el régimen político respondía a las exigencias sistémicas con modelos de represión estructurada y dirigida desde el Estado; el cual estaba administrado por gobiernos militares que imponían por la fuerza las medidas de control social, dando como resultado una sociedad altamente polarizada. El Estado de Bienestar fracasa, las contradicciones se aumentan, las organizaciones

sociales

se

radicalizan,

dando

un

aumento

en

las

contradicciones de clase, y llevando a las confrontaciones violentas entre el Estado y las diferentes expresiones organizadas de la sociedad salvadoreña.

La crisis del modelo agro exportador, la incipiente industrialización y la crisis socio-política, desembocan en una situación de guerra civil en los ochenta y en una serie de reformas estructurales, con las cuales se llega a la fase de mayor estatismo y autoritarismo en la historia de El Salvador.

El inicio de la guerra civil en El Salvador marca una nueva etapa social. Las incapacidades sistémicas de control social hacen que las organizaciones sociales asuman el papel de organizaciones político-militares, enfrentando militarmente los niveles de represión generadas por el Estado y como única vía


para el acceso al poder: la insurrección; la cual es herencia de los constantes fraudes electores a los que fue sometida la sociedad salvadoreña.

Para 1982 se da el inicio de búsqueda de soluciones de centro a los conflictos en una sociedad polarizada, planteado desde la estrategia Norte Americana con el apoyo de la Democracia Cristiana a nivel nacional (Cardenal, 1996:437); abrieron paso a la reconfiguración del sistema electoral y permitieron una etapa nueva dentro del sistema de partidos. Se da un nuevo impulso a la democracia representativa, la población es llamada a las urnas y las promesas de paz y de seguridad vuelven a la palestra.

La llegada de la democracia cristiana al poder desarrollo medidas paliativas a la crisis social, que llevó a sectores sociales económicamente poderosos, afectados por las formas de gobierno, a constituirse en partidos políticos para poder defender sus intereses económicos.

Nuevamente las elecciones se convirtieron en el foco de contradicciones entre las clases hegemónicas y la lucha de la nueva oligarquía por la toma del poder; implicando mayores niveles de contradicción que elevan la violencia política y social. Esto confirma que no siempre el poder económico y el poder político coinciden en una clase o sector de clase social.

La incapacidad de la Democracia Cristiana por buscar una solución negociada al conflicto y las constantes contradicciones con los sectores en el poder dan paso al voto de castigo por parte de la población salvadoreña e inician los gobiernos de ARENA que se mantienen hasta la actualidad.

Esta llegada de un nuevo sector de clase al gobierno da cambios drásticos a nivel económico y se configura la nueva orientación a través de la transición de los ejes de acumulación de capital.

La transición del eje acumulación capitalista basado en la agro exportación hacia el nuevo eje de las finanzas reestructura las clases sociales y aumentan


las contradicciones; cada vez se aumentan los sectores sociales excluidos y engruesan las filas de inconformes con el sistema.

Tomando a Marx (1848) “El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”, entender clase burguesa como la clase o sector de clase hegemónico/a que da las orientaciones económicas sobre las cuales se construían las estructuras jurídico políticas.

Esta configuración del sistema de partidos desplaza a las viejas instituciones políticas que hegemonizaron el control del Estado, las cuales se volvieron apéndices del gobierno de ARENA y aprovecharon su posición para “vivir de la política” se convirtieron en los nuevos “chengueros”**.

A finales de los 80’s, con la ruptura de la bipolaridad mundial y la construcción de un mundo unipolar gravitando en derredor del capital transnacional, se impone la visión neoliberal del mundo, y con ella una nueva manera de concebir el Estado. La identidad propia del Estado neoliberal viene dada por: •

El abandono de las funciones tradicionales de reactivador de la demanda social, la formación de mercado interno, y la prestación de servicios, dejándolos al cuidado de la lógica del mercado.

El recorte de sus funciones políticas a la tutela de la vigencia de las leyes de la oferta y la demanda propias del capitalismo.

La fundamentación de su legitimidad en el cumplimiento de las formalidades de los mecanismos eleccionarios de representación popular.

La firma de los acuerdos de Paz da una nueva reconfiguración al sistema de partidos, por primera vez en el ámbito nacional se da una participación directa

** Chengueros son los partidos políticos que obedecen y responde a los partidos mayoritarios en el poder y que se benefician económicamente de los apoyos que dan a estos; es un término que sirve de comparación con los perros que esperan recibir, de recompensa, una grande y jugosa tortilla (Chenga) por servicios prestados.


de la izquierda dentro del sistema de partidos aceptando la democracia que tanto había criticado.

La llegada a la vida legal del partido de izquierda genera incisiones y desmembraciones de grupos que históricamente fueron contrapuestos, surgen los movimientos socialdemócratas que participan en diferentes procesos electorales.

En todo caso el FMLN no pudo mantener su unidad y dio paso al trabajo en nuevos escenarios que están bajo el control de la derecha, donde para muchos analistas lo que hace el partido de izquierda es legitimar la estancia en el poder del partido ARENA y por ende de la oligarquía financiera consolida su poderío. Así, un Estado es legítimo en la medida que se finca en los mecanismos eleccionarios trazados y definidos por la misma institucionalidad del Estado. El modo neoliberal lleva consigo los procesos de modernización del Estado que se basa en su reducción mediante el mecanismo de la privatización; los activos del Estado acumulados históricamente pasan a manos privadas y las prestaciones sociales junto a los derechos de seguridad social se vuelven mercancía.

Este proceso modernizador, así implementado, no ha hecho más que erosionar las esperanzas y los mecanismos de participación ciudadana abiertos con los Acuerdos de Paz firmados en l992.

La legitimación del modelo económico con la participación política de la izquierda salvadoreña deja diezmada la posibilidad de cambios en la realidad; el proceso de reducción del Estado lleva a la incapacidad de intervenir y sancionar aquellas relaciones económicas de injusticia que afectan a los sectores sociales más desposeídos; en tal caso el nuevo contexto beneficia (de nueva cuenta) al gran capital en detrimento de la mayoría de habitantes de El Salvador.

El Estado benefactor desaparece y el neoliberal se consolida, siendo la nueva expresión de dominación de las clases o sectores de clase económicos que


hegemonizan la sociedad; donde la izquierda viabiliza su desarrollo y fortalecimientos con su participación en el sistema electoral impuesto.

2 LA INSTITUCIONALIDAD ELECTORAL DESDE 1932 Y LAS LUCHAS POR EL PODER La construcción del sujeto histórico tiene dos sectores de clase fundamentales: un sector de clase hegemónicamente económico y un sector de clase político que administrará el poder de la anterior. Desde la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez se inicia la alianza entre las fuerzas armadas y las élites de sectores de clases dominante principalmente las oligarquías cafetaleras; asegurando cada cual sus posiciones de poder dentro del sistema. La dominación política institucional estuvo en manos de las instituciones castrenses, el estado se administraba desde gobiernos militares los cuales mantenían el control social y político

con altos niveles de represión y las

elecciones periódicas que eran medianamente competitivas o terminaban siendo fraudulentas.

Las elecciones medianamente competitivas en donde la oposición política podía llegar a tener cuotas de poder a nivel legislativo y municipal, pero no el acceso al ejecutivo, implicando que las contradicciones de clases se mediatizaban en las participaciones populares en las elecciones en las que sí existían movimientos sociales capaces de tomar el poder por la vía electoral; los resultados en las urnas eran negados o reprimidos sin dar oportunidad a la participación social en el acceso al poder.

La combinación de represión y elecciones negando el acceso al poder lo que configura el mecanismo fundamental del control del Estado: la violencia política; lo cual genera una respuesta similar para el acceso al poder de los sectores subordinados el uso de violencia política, produciendo crecientes niveles de inestabilidad social.

En el periodo de 1932-1944, se configuran el método de dominación político de los sectores oligárquicos del país donde se vinculan los fraudes electorales en


las elecciones de Enero de 1932 y el proceso siguiente de control social a partir de la represión social y persecución política del recién organizado partido comunista. La negación del partido en el gobierno del triunfo obtenido por el partido Comunista

lleva a la condición de búsquedas de mecanismos no

legales para acceder al poder, tanto que la violencia se instaura como mecanismo básico.

Después del levantamiento de 1932 y su represión que termina en la masacre campesina y la proscripción del partido comunista se consolida el poder castrense en el dominio del Estado. En los años siguientes llega la caída del régimen de Hernández Martínez mediante el apoyo de sectores sociales urbanos y clases medias que buscaban cambiar el régimen político existente, pero la incapacidad de los sectores sociales de manejar el poder político terminan consolidando las dictaduras militares que se mantienen hasta los años de 1979.

En la dominación política de las instituciones castrenses, se dan dos periodos básicos en los mecanismos de control del Estado:

1. El mono-partidismo (1930 a 1961) en el que se institucionaliza la dominación castrense y se configura el Partido Oficial;

2. La participación electoral semicompetitiva basada en el bipartidismo polarizante (1963 a 1979). En el sistema partidario se introduce la competencia electoral con presencia de la oposición en el Congreso y los Consejos Municipales;

El partido pro Patria del Dictador Hernández Martínez, se mantiene en el poder hasta su derrocamiento en 1944, sucedidos por dos golpes de Estado y la búsqueda del derrocamiento

de Osmín Aguirre, mediante una invasión

orientada desde el Romerismo. Se promulga una nueva constitución en 1950, la cual decreta las libertades ciudadanas y se promulga la primera ley electoral donde permiten la participación de varios partidos políticos.


Este pluripartidismo, era más una ilusión, ya que los fraudes electorales y el control social ejercido por el Estado no permitieron que la oposición emergiera, manteniendo en el poder desde 1952 hasta el inicio de la década de los 60`s al Partido Revolucionario para la Unificación Democrática (PRUD), creado por el militar Oscar Osorio.

Las constantes crisis económicas y políticas generaron descontentos en los diferentes sectores sociales, llevando a los militares a tomar el poder mediante un golpe de Estado en octubre de 1960, disolviendo de manera rápida al PRUD.

La junta de gobierno instaurada tras el golpe de Estado de 1960 es derrocada con un nuevo golpe de Estado, que impulsó un proceso electoral para 1962, dando pasos a una nueva etapa en el sistema de partidos, desapareciendo el monopartidismo e instaurándose el bipartidismo.

Los cambios en las instituciones Electorales dominante sólo cambian de nombre, ya que con los pedazos del PRUD se construye el Partido de Conciliación Nacional (PCN).

Para 1961, surge un nuevo actor el Partido

Demócrata Cristiano (PDC), un partido de oposición con ideología definida; influida por el Concilio Vaticano II orientado hacia la doctrina social de la iglesia.

Para las elecciones de 1962 resulta electo El Coronel Julio Adalberto Rivera, que mantiene al PCN en el poder hasta 1979. La oposición del PDC, mantuvo el bipartidismo, pero la alternabilidad en el poder nunca se dio.

Los mecanismos de la represión y el fraude electoral marcaron la estabilidad del PCN en el poder y control del Estado.

Para 1979, se da un nuevo golpe de Estado que se diferencia de los anteriores; se llama a la UNO a participar en el gobierno y se dan procesos reformistas.


La oligarquía agro exportadora perdió el apoyo de su principal soporte ideológico (Iglesia Católica) y el respaldo de la fuerza armada que le había permitido consolidar su dominio a través de los partidos políticos organizados desde y con miembros de la institución castrense. Por primera vez en la historia salvadoreña, la burguesía salvadoreña veía amenazada su estabilidad y continuidad en el poder llevándola a crear su propio partido político. La burguesía salvadoreña construye su propio instrumento político con el cual buscaba retomar el poder desde la oposición, surge Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), impulsada por civiles, pero retomada por el militar Roberto D´aubisson quien fue separado de la fuerza armada por su vinculación con los Escuadrones de la Muerte y los constantes niveles de represión en el país.

Se mantiene el bipartidismo con la variante que desaparece el partido oficial e inicia los procesos de alternabilidad en el poder, ya que las clases dominantes no estaban en la conducción del Estado y buscaban insertarse a su control. Los partidos ARENA y PDC se reparte el gobierno; aunque para finales de la década de los noventa la oposición política aumentaba su participación electoral llegando a niveles superiores al 27% de los votos obtenidos en las urnas.

Este proceso es de transición del bipartidismo o pluripartidismo, que culmina con la firma de los Acuerdos de Paz, iniciando un proceso de transformación dentro del sistema electoral y un conjunto de acontecimiento que transformaron las luchas por el poder.

La primera transformación es el paso de la guerra a la paz, principalmente al cese

al

enfrentamiento

armado;

la

segunda

del

militarismo

a

la

desmilitarización que lleva consigo restar posibilidades de las Fuerzas Armadas al acceso al poder y su reducción; y la tercera las concepciones del ejercicio y acceso al poder es modificado imprimiendo el consenso y la concertación como elementos principales.


Se dejaron los golpes de Estado y los fraudes electorales como principales elementos para mantener el poder, para las elecciones del 1994 aun las situaciones sociales no permiten a la izquierda tener resultados favorables para la toma del poder, ya que el miedo al recién finalizado conflicto se mantiene y la población vota con temor.

Para las subsiguientes elecciones el FMLN aumenta su nivel de simpatía y logra ganar cabeceras departamentales importantes como San Miguel y Santa Ana junto con la alcaldía Capitalina, pero el ascenso al poder del ejecutivo no es una realidad, la derecha hace uso de todo su aparato de dominación ideológica y control económico para eliminar las posibilidades de acceso al poder del Estado. Nuevamente se encuentra en el proceso de elecciones semi competitivas con un elemento fundamental el miedo a las ideologías comunistas que siguen presente las mentes de la población, los recursos de las clases dominantes están a la disposición del partido en el gobierno. La incorporación del FMLN al sistema electoral lo debilita como sujeto histórico, tanto que analistas le nombran “la izquierda de la derecha”, en cambio el partido ARENA se consolida como representante de clase. El FMLN se aleja de sus bases histórica y deja de ser un representante de sectores sociales mas vulnerables de la sociedad salvadoreña, esté proceso de participación electoral deja al FMLN como un partido como el resto, presto a las exigencias de los periodos electorales y deja de ser apoyado por las masas organizadas. Con todas los cambios en el escenario social y político, y jugando las reglas desde los partidos de derecha el FMLN no tiene las posibilidades de ganar, si no logra una amplia alianza social con candidatos presidenciales y municipales que logren recoger las inquietudes de la clase media y las clases bajas de la sociedad salvadoreña. ARENA se convierte en el partido que hegemoniza el gobierno y el control del país, todo esto gracias al control poblacional a partir de los medios de comunicación masiva que llevan el mensaje de miedo y terror sobre el pasado hacia el futuro, volviéndolo el sujeto de clase por excelencia. Se definen los conceptos de izquierda y derecha facilitando el entendimiento al lector.


Izquierda: posición ideología anticapitalista, que se orienta a proteger a las marginados y excluidos del sistema.

Derecha: posición ideológica que apoya y empuja el sistema capitalista, desde las diferentes clases en el poder.

También, se destaca la relación entre el poder político y el poder económico, antes de ARENA el poder político estaba separado del poder económico. Las contradicciones se dan por la toma del poder político para transformar o mantener el sistema, esa es la diferencia fundamental entre ARENA y FMLN


ANÁLISIS DE LA INVESTIGACION En esta investigación se presenta una visión histórica de los principales fenómenos sociales, políticos y económicos acaecidos en el periodo comprendido entre 1930 y 2004 en El Salvador, en donde se han detectados los momentos de crisis más candentes de la historia política salvadoreña y se dividen en cuatro periodos:

Primer periodo 1930-1944, marcado por las condiciones sociales de pobreza extrema, desempleo y hambre, producto de la caída del precio del café a nivel internacional, lo cual lleva a la quiebra a millares de pequeños agricultores y artesanos, rebajan los salarios a los peones y obreros, hunden en la miseria y el hambre a gran parte de la población campesina e indígena. Lo que conduce a una agitación sindical y gremial y el descontento de la población fue en aumento. Un golpe de Estado instaura un gobierno militar encabezado por el General Maximiliano Hernández Martínez. En este mismo periodo se dan elecciones municipales en donde algunas alcaldía son ganadas por el recién fundado Partido Comunista, el general Martínez anulo el triunfo. Lo que originó en febrero de 1932 un levantamiento de campesinos, artesanos e indígenas en la zona occidental del país, que fue acompañada por el Partido Comunista, la cual desemboca con la masacre de 1932, llevando al partido comunista a la clandestinidad. Estos sucesos históricos lograron la articulación de las contradicciones sociales que dieron paso a nuevas organizaciones, orientadas por las corrientes internacionales comunistas que permiten ampliar las visiones de la izquierda en un enfrentamiento directo con el Estado; pero sin definición clara de la toma del poder; asimismo se da inicio a las dictaduras militares como principales aliados de la oligarquía cafetalera

Segundo periodo 1944-1979, una rebelión cívico- militar y una huelga general “de brazos caídos” pone fin a la dictadura del General Hernández Martínez, y da paso a nuevos gobiernos militares, se celebran nuevas elecciones, se emite una nueva constitución, se fundan nuevos partidos políticos y los militares fueron incapaces de comprender que las necesidades políticas y económicas


del país no se agotaban con las reformas estructurales si no que requerían de una apertura política que solo podía hacerse efectiva con el apoyo al estamento militar. Las organizaciones populares y revolucionarias que en ese momento se acrecentaban en El Salvador logran articularse en una visión común para ganar espacios políticos pero a su vez sin una definición clara de la vía para conseguirlo, después de una serie de golpes de Estado, y a través de un nuevo proceso electoral surge el Partido de Conciliación Nacional para dar continuidad a las dictaduras militares, el cual se vio interrumpido en octubre de 1979 por un grupo de militares encabezado por los coroneles Arnoldo Majano y Jaime Abdul Gutiérrez, quienes promovieron un golpe de Estado instaurando una junta de gobierno. Se cerró una fase de historia política del país y se abrió otra,

marcada por

las organizaciones populares y

revolucionarias que al unirse dieron origen al Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional que busca los espacios políticos y la toma del poder por la vía armada originando una guerra civil. Constantes fraudes electorales, golpes de Estado y el aumento de la represión de la sociedad organizada elevan las contradicciones de clase llevando a estas a niveles de lucha política militar y la conformación de organizaciones político militares de corte marxista- leninista que orientaron la nueva forma de lucha en contra posición de clase burguesa

Tercer periodo 1980-1991, reconocido por los más altos hechos represión y de violación a los derechos humanos, mientras que, en el escenario político la oligarquía funda un nuevo partido político que sustituye al fracasado PCN, con el propósito de mantener el control y el poder, y así es como el mayor Roberto D´aubuison ARENA.

funda en 1981 el Partido Alianza Republicana Nacionalista

En medio de la inestabilidad de la guerra civil, jóvenes militares

ejecutaron un golpe de Estado, instaurando una

junta de gobierno que

convoca a elecciones para conformar la asamblea constituyente donde es nombrado un presidente provisional el Dr. Álvaro Magaña con el objetivo de tener una imagen de estabilidad política y de control de los grupos insurgentes y ocultar las violaciones de los derechos humanos en el país. Este gobierno provisional, convoca a elecciones presidenciales en 1983 los candidatos mas fuertes en la contienda fueron: el Ingeniero José Napoleón


Duarte Por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el mayor Roberto D´aubuisson por el Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), el triunfo es para Duarte el cual goza del apoyo de los Estados Unidos, pero al interior del país enfrenta una fuerte oposición de la derecha y del poder económico. Duarte aplica una serie de medidas económicas conocidas como el “paquetazo” y la devaluación del cien por ciento de la moneda con esta medida los que se beneficiaron fueron los exportadores, en este periodo los sabotajes a la economía e infraestructura estatal y privada, los paros de transporte, la inestabilidad política y económica hacen un fracaso a la gestión de Duarte. El Ing. Duarte es aislado por los sectores económicamente poderosos; la derecha política lo margina y tiene el repudio de los sectores populares por otra parte el ejercito efectúa graves acciones de violación a los derechos humanos cobrando fama los escuadrones de la muerte, capturando y asesinando a la población, a lideres y dirigentes de la oposición, el gobierno de Duarte inicio un proceso de dialogo con el FMLN lo que permitió que las instituciones internacionales iniciaran un proceso de mediación a la búsqueda de acuerdos que pusieran fin al conflicto armado. Se desarrollan nuevas elecciones presidenciales en 1989 los candidatos mas fuertes en la contienda son: Alfredo Cristiani por ARENA, Fidel Chávez Mena por el PDC, y Guillermo Manuel Ungo por la coalición Convergencia Democrática, el triunfo es para ARENA gracias al desgaste del PDC. El gobierno de Cristiani reanudó el proceso de diálogo negociación con el FMLN pero sin avances en lo referente al respeto de los derechos humanos y continúa con la represión a las organizaciones sociales, por su parte el FMLN lanza su ofensiva “Hasta el tope y punto”, interrumpiendo el dialogo que posteriormente y auspiciado por las Naciones Unidas se reinicia logrando acuerdos en los temas siguientes:

en materia electoral, depuración de

la

Fuerza Armada, la incorporación del FMLN a la vida política, acuerdo en materia económica y social, creación de la Policía Nacional Civil (PNC), creación de la Procuraduría de los Derechos Humanos, estampando la firma de estos acuerdos en Chapultepec México ante representantes de la comunidad internacional.


Cuarto periodo 1992-2004, marcado por la firma de los acuerdos de paz, los cuales cambiaron el panorama político y social del país. Inicialmente los acuerdos generaron muchas expectativas en el movimiento popular y

la

oposición democrática Por primera vez en la historia salvadoreña las clases populares participan en el sistema de partidos en igualdad de condiciones electorales.

Para el gobierno y la fuerza Armada significaba depuración,

destitución del alto mando y reducción del aparato militar. El FMLN se convierte en partido político el cual entraría en la contienda electoral con sus adversarios políticos y sus enemigos históricos, el reto era mantener abiertos los espacios políticos ganados después de doce años de lucha revolucionaria. Por su parte el gobierno de Cristiani aprovecha para dar origen al modelo neoliberal el cual vulnera la calidad de vida de la población y violenta los derechos humanos. Por otra parte las transformaciones que se generan a partir de la firma de los acuerdos de paz, dio paso a un cambio en el FMLN, el cual se convierte en uno mas en el sistema de partidos y desde ahí busca cambios, estructurales a favor de las mayorías; ARENA consolida su definición como sujeto histórico al representar los intereses de la oligarquía económica y desde esa posición empuja cambios que dan el poder absoluto a la nueva oligarquía financiera.

.

CONCLUSIONES GENERALES

Los partidos ARENA y FMLN han sufrido transformaciones en su aparato en tres grandes ejes que según sus dirigencias les aseguran a los primeros la continuidad y seguimiento del modelo y a los segundos el ascenso al ejecutivo y la implementación de un modelo alternativo.


Los ejes son:

1.

Mecanismo de elección de candidatos a cargos públicos. El FMLN ha ensayado diversas tesis sobre consulta popular y ejercicios de democratismo en el que los resultados han sido nada alteradores, ya que las elecciones primarias para elegir sus candidatos a alcaldes, diputados y presidenciales, ha tenido escisiones y crisis interna, llegando a ser el partido político que más desperdicia su caudal electoral. luego de recoger las lecciones, el partido se encamina a un mecanismo cerrado donde el grupo que controla el partido decide y acuerda de manera consulta con las bases fieles sobre las propuestas

de candidatos que han sido

señalados como confiables y apegados a la línea que controla el FMLN. Ante los medios de comunicación el FMLN ha recibido críticas por su mecanismo cerrado y excluyente para elegir sus candidatos y se presenta como un partido con divisiones y no articulado en cuanto a sus grupos de poder.

ARENA, desde sus orígenes nunca aceptó las elecciones primarias, sin embargo en 1994, para la elección del candidato Francisco Flores Pérez ensayo una tesis de consulta a manera de campaña anticipada y promocional de sus figuras, que fue muy bien capitalizada y les dejó una lección que aprovecharon ante un FMLN en crisis por los resultados de sus primarias y las pugnas de los grupos de poder interno. Asimismo, para la candidatura de Tony Saca ensayaron una elección primaria, que les permitió presentarse con una imagen renovada ante el electorado y con un mensaje claro ante la nación: “el COENA busca el mejor candidato tomando en cuenta las opiniones de las bases y sus 8 sectores”...

2.

Mecanismo de elección de sus estructuras de dirección y mandos medios. El FMLN de igual manera desarrolla ejercicios populistas y de democratismo para elegir su dirección, lo que desde su aparecimiento como partido legalmente constituido le ha significado ir cuesta arriba e ir profundizando sus pugnas

internas, esto se evidencia desde la

separación del bloque de Joaquín Villalobos y Fermán Cienfuegos,


posteriormente la salida de mandos medios e intelectuales como Salvador Samayoa y Roberto Cañas, posteriormente la separación del grupo del Movimiento Renovador de Facundo Guardado y Francisco Jovel, hasta la última separación del grupo de Julio Hernández, Celina Monterrosa, René Canjura e Ileana Rogel.

Esto ha llevado a la necesidad de que la dirigencia actual del FMLN asuma un mecanismo centralizado y a partir de modificar los estatutos para cerrar espacios a pensamientos no comunistas, sea por la vía estatutaria que se controlen y plieguen a las propuestas o sean excluidos de cualquier oportunidad de tener una cuota de poder dentro del aparato partidario.

ARENA, no ha cambiado mucho en la elección de sus dirigentes, a no ser por el ensayo de consulta y de escuchar las opiniones de las bases desde sus ocho sectores, la bancada parlamentaria y otros dirigentes emblemáticos que avalan y aprueban o recomiendan un candidato a su dirección. Donde hay mayor ejercicio de democracia en ARENA es en cargos de dirección local y en casos para la postulación a alcaldes y concejos municipales, muy bien manejados desde los estatutos.

3.

Mecanismos de control y hegemonía del aparato partidario. Como ya mencionamos anteriormente, la actual dirigencia del FMLN, comunistas y ortodoxos de las FPL, busca la formula que le permita controlar el aparato partidario sin generar mayores escisiones como en el pasado, pero que le garantice permanencia en el poder del estamento y plegar a los diferentes grupos internos. Así, hacer alianzas con los grupos internos en función de evitar que expresiones renovadoras lleguen al control del partido.

El FMLN convive con grupos internos distantes de la dirección partidaria, pero controla sus diferencias vía marco regulatorio, lo que le permite ser oposición que desgasta y evita puentes de entendimiento con el gobierno de ARENA, muy a pesar de que algunos de sus alcaldes y mandos medios han manifestado la necesidad de entendimientos con el ejecutivo.


Lo que les ha costado llamados de atención, descalificación para ser voceros y hasta expulsión.

En el caso de ARENA, las variaciones en este punto son muy mínimas y son insignificantes los cambios. Pero es de valorar que los ejercicios de consulta y de escuchar a sus bases y sectores le ha permitido establecer válvulas de escape a la presión y exigencia de sus correligionarios, así mismo dar una imagen de partido que se renueva y establece cambios generacionales en sus direcciones, aun cuando el grupo de fundadores influye en las decisiones que toma el partido


SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DEL FMLN Y ARENA Semejanzas Han evolucionado producto de las experiencias, logrando hegemonizar los intereses de clase que representan. Los partidos políticos ARENA y FMLN son instituciones que surgen de la articulación de un conjunto de organizaciones que desarrollan procesos reivindicativos de intereses sociales y económicos. Representan a grupos antagónicos que polarizan la sociedad salvadoreña. Surgen de las contradicciones históricas de dos proyectos de clase diferenciados ARENA y FMLN representan a dos sectores de la población enfrentados el uno contra el otro, grupos históricos que buscan mantenerse en el poder o ganar el poder, los unos dueños de los medios de producción y los otros grandes mayorías excluidos y marginados económica y políticamente. En la lucha por mantener o alcanzar el poder los dos se han involucrado en actos violatorios de los derechos humanos. Los críticos de ARENA aseguran que su fundador y máximo líder histórico, Roberto D’abuisson, y su núcleo organizativo inicial, el Frente Amplio Nacional estuvieron ligados a los Escuadrones de la Muerte y al asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, masacres como las del Sumpul y el Mozote. El FMLN responsable de secuestros y asesinatos de alcaldes y jueces, destrucción de la propiedad privada entre otras Los partidos coinciden también, en que se debe consolidar la democracia. El FMLN desarrolla más ese punto y se compromete a reformar el Código Electoral para quitar el monopolio clasista buscando alternabilidad en el poder.


DIFERENCIAS ORÍGENES HISTÓRICOS Para explicar los orígenes del FMLN hay que remontarse a la crisis mundial iniciada en mil novecientos veintinueve, con la baja de los precios del café que crean desempleo y llevan a la quiebra a millares de agricultores y artesanos, rebajan los salarios y hunden en la miseria y el hambre a gran parte de la población campesina e indígena, las corrientes internacionales comunistas, permite ampliar las visiones en la izquierda y dio origen

a la formación del

Partido Comunista Salvadoreño (PCS), el cual fue fundado el 30 de marzo de 1930 por Agustín Farabundo Martí. Desde sus inicios se adhirió al Socorro Rojo Internacional y a la Internacional Comunista. A finales de los años sesenta se desarrollaron dentro del Partido Comunista Salvadoreño

dos corrientes

internas, una que pregonaba la lucha armada contra el régimen militar y otra que defendía la lucha política y electoral. En el contexto social el pueblo salvadoreño organizado reivindicaba sus intereses, las clases sociales en el control del Estado respondían con represión, desapariciones y asesinatos de los representantes, militantes y simpatizantes de las diferentes organizaciones. Las apuestas a los procesos electorales fueron un fracaso, la democracia y la alternabilidad en el poder terminaba siempre en los fraudes y golpes de Estado con altos niveles de represión desde el Estado Salvadoreño y la Fuerza Armada. Con los gobiernos militares en El Salvador

surge una problemática

entra en crisis política,

económica y social llevando a la no credibilidad de los gobiernos así que nace una nueva forma de partido que no responde a los militares si no a los ya financieros y con ello comienza el partido ARENA, El FMLN con mayor fuerza en el país influyen diversos factores internacionales con la revolución Cubana; la llegada de Fidel Castro al poder da un impulso a la guerrilla sandinista, ganando el poder por medio de la fuerza influyendo con todo rigor en la guerrilla salvadoreña. Esto preocupa a Estados Unidos por la economía y situación social política en los pueblos centroamericanos así que ayuda en lo económico y militar al gobierno de El Salvador para detener y frenar el crecimiento guerrillero. Las crisis económicas conjugadas con las crisis políticas dieron origen a los primeros grupos de autodefensa popular, en donde las organizaciones sociales


se decidieron a tomas las armas para reivindicar sus derechos, surgiendo una variedad de movimientos políticos militares entre ellos el BPR, las LP 28, que en el proceso se volvieron fuerzas guerrilleras. En 1980, cuando la crisis política nacional había llegado a su punto más alto y ya no se vislumbraba otra salida que la guerra Fidel Castro promovió la unidad de las guerrillas a cambio de apoyo financiero, logístico y entrenamiento militar. Es así como, ese mismo año se funda el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, (FMLN). Creado originalmente como un organismo de coordinación de las organizaciones político-militares que participaron en la guerra civil entre 1980 y 1992. El FMLN pasó de buscar una ruptura violenta y radical del orden social en los primeros años ochenta para imponer un proyecto político implementado por y para las clases populares, a luchar por el poder en elecciones competitivas y pluralistas. A lo largo de su historia ha demostrado pragmatismo y capacidad de adaptación, lo que le ha permitido sobrevivir y transitar con éxito desde la lucha armada a la lucha electoral. Después del golpe de Estado de 1979 y el constante fracaso de la UNO, por reestablecer las relaciones armónicas y el rumbo de El Salvador, un grupo de capitalistas apoyaron al Mayor Roberto D'aubuisson Arrieta, ex militar fundador de los escuadrones de la muerte en los cuerpos de seguridad se organiza Alianza Republicana Nacionalista ARENA, como instrumento garante de los intereses de la oligarquía salvadoreña. ARENA, surgió el 30 de septiembre de 1981 como el instrumento de las clases económicamente poderosas con su participación directa;

se constituye

legalmente el 4 de Diciembre de 1981 como instrumento de las clases hegemónicas para reestablecer las relaciones de poder que se habían desviado a favor de sectores diferentes a los suyos. Su primera participación electoral fue en las elecciones de el 28 de Marzo de 1982; llevando a la asamblea al Mayor Roberto D'aubuisson Los hombres y mujeres agrupadas en ARENA estiman como principio de la vida económica salvadoreña el derecho individual de adquisición, retención y uso de la propiedad como una proyección de esa fuente generadora de productividad que es toda persona humana, factor indispensable para el engrandecimiento y promoción de la dignidad nacional.


ARENA reconoce a la Fuerza Armada Salvadoreña como único brazo armado del pueblo, que merece total apoyo en el cumplimiento de sus deberes constitucionales. Además los principios doctrinarios del partido rechazan todas aquellas ideologías que propagan la lucha de clases y que sean contrarias al sistema democrático. El domingo 18 de diciembre de 1983, la asamblea general de ARENA, reunida en la feria internacional de EL Salvador eligió al Mayor Roberto D'aubuisson Arrieta como su candidato para las elecciones presidenciales del 25 de marzo de 1984, en las que su máximo contendiente seria el democristiano Ing. José Napoleón

Duarte.

En actitud de resistencia a la presión de los grupos terroristas y a los ataques que le lanzaban sus adversarios políticos, el Mayor D'aubuisson recorrió palmo a palmo el territorio nacional, donde, sin previa convocatoria, logro reunir grandes grupos de personas. A todos los seguidores llevó un amplio mensaje de esperanza nacionalista, exhortándoles a utilizar el arma del voto para luchar contra la violencia y el totalitarismo. Tras la realización de una segunda vuelta a las urnas, el resultado final negó el triunfo ARENA, no obstante las masivas muestras de popularidad que Roberto D'Aubuisson había cosechado durante la campaña. La administración democristiana desato corrupción y desgobierno. A la vez, el país vivió un incremento en la violencia bélica. Pero ARENA no se sentó a lamentarse; por el contrario, dedico un mayor empeño al diseño de nuevas estrategias, de la mano del presidente del partido, Licenciado Alfredo Cristiani Burkard, electo en 1985 en sustitución del Mayor Roberto D’aubuisson, quien paso a ocupar un lugar permanente como presidente honorario. Para la siguiente campaña electoral de alcaldes y diputados, desarrollada a fines de 1987 e inicios de 1988 la frase “cambiemos para mejorar” y el estribillo “juntos podemos. Juntos lo haremos” había causado un impacto positivo en él animo salvadoreño, cansado ya de los despojos y decisiones arbitraria a que los había sometido la guerrilla y el descontrol democristiano. La ideología El FMLN antes y durante el conflicto armado mantuvo una posición ideológica claramente de izquierda; Después del Acuerdo de Paz, al FMLN acercó a la posición ideológica de centro izquierda, también prevalecía al interior corrientes


ideológicas que iban desde la izquierda radical (con posiciones ideológicas precaída del Muro de Berlín) hasta la cercana a la centro derecha con la tendencia denominada renovadora. No obstante, al final prevaleció la comunista ortodoxa y fundamentalista liderada por Shafick Handal y Salvador Sánchez Cerén, y expulsaron a las demás corrientes y fuerzas políticas históricas que formaban al FMLN. Sin embargo, según los Documentos políticos del FMLN, es un partido de carácter pluralista, democrático, revolucionario y socialista. A nivel ideológico, las organizaciones que componen el Frente asumieron desde sus inicios el marxismo-leninismo, enriquecido con aportes provenientes de las experiencias de otros movimientos de liberación nacional. La experiencia, el contacto con la realidad, en un país subdesarrollado y dependiente, ha hecho que, paulatinamente, los guerrilleros salvadoreños hayan transformado su discurso en la línea del pragmatismo, manteniendo aún un horizonte utópico. En su horizonte utópico se mantiene la perspectiva de una sociedad socialista, sin embargo, admiten que la etapa intermedia hasta llegar a ella puede ser larga y es necesario luchar por consolidar el orden democrático, considerado ahora como un valor. Mantienen el marxismoleninismo como instrumento de análisis, y como ideología, al menos teóricamente, sin embargo, la organización ha sufrido en la práctica un acusado proceso de desideologización desde 1989. Según los principios, objetivos y estatutos de ARENA, El objetivo del partido es defender las tradiciones occidentales ante el ataque ideológico y agresión permanente del comunismo internacional, toma el nacionalismo como la ideología que garantizará la estructura social adecuada a El Salvador. Entendiéndose como el ideal de un pueblo que aspire a tener política propia, tener un Estado propio que se componga de todos sus con nacionales. Este partido ha gobernado en especial a favor de los banqueros salvadoreños y de las multinacionales.

Experiencia electoral

Desde el Gral. Martínez en 1932, el concepto de democracia en El Salvador excluyó en su totalidad a la izquierda electoral

proscribiéndose

y

manteniéndose en la clandestinidad el partido comunista Salvadoreño PCS, Al


firmar la paz, en 1992, el FMLN se constituye en partido político y entra a la competencia democrática manteniéndose como principal fuerza de oposición. En 1994 participa por primera vez como partido político FMLN en las elecciones no obteniendo mayores éxitos electorales. En las elecciones de 1994, el FMLN logró un total de 287,811 votos en las elecciones para diputados, lo cual -al considerar los votos obtenidos en 1997implicaría que su caudal electoral se incrementó en 81,898 votos en total. Esto supone un respetable incremento porcentual de 28.46 por ciento. Similar situación ha sido experimentada en el caso de las elecciones para alcaldes, donde el número de votos a favor del FMLN se incrementó en 91,677 votos, para totalizar un incremento del 33.5 por ciento en relación a los datos de 1994. El FMLN logró incrementar en 6 diputados su representación legislativa, dando un equilibrio en la asamblea legislativa; ganando municipios populosos del gran San Salvador, como algunas cabeceras departamentales significativas. Desde su formación ARENA ha estado en la palestra electoral teniendo en su experiencia como partido político la derrota de su máximo líder Mayor Roberto D”abuison en las elecciones de 1983 ante el democristiano Ing. José Napoleón Duarte; posterior a éste gana las elecciones manteniéndose en el poder desde el gobierno de Alfredo Cristiani Si bien muchos salvadoreños no ejercieron su derecho al sufragio, o por no aparecer en el padrón electoral, o porque las urnas fueron cerradas antes de la hora debido a ciertas anomalías, otros se ahorraron la molestia porque, simple y llanamente, no creyeron en la capacidad de los partidos contendientes y sus líderes para responder a sus demandas y a sus necesidades. Curiosamente, entre estos últimos se encontraron varios miles de simpatizantes de ARENA que, por primera vez, se abstuvieron de votar. Primero, se trató de una irresponsabilidad de los areneros, pues muchos de ellos afirmaron que votarían por ARENA y no lo hicieron. Con estas elecciones se ha presentado a la izquierda salvadoreña una oportunidad inédita para incidir directamente, desde la legalidad democrática, en la conducción del país. Se debiera a un "voto de castigo", por el deficiente desempeño de los alcaldes y diputados En las primeras elecciones de la posguerra Armando Calderón Sol, candidato de ARENA, se enfrenta a Rubén Zamora, respaldado por la coalición FMLN-CD-MNR,


El 20 de marzo de 1994, un millón 300 mil salvadoreños –el 40 por ciento de los aptos para votar- se vuelca a las elecciones del siglo. Calderón Sol obtiene la victoria, sin embargo, no logra conseguir los votos necesarios para ganar en primera vuelta. El 24 de abril, Armando Calderón Sol duplica el porcentaje de votos obtenido por Rubén Zamora y el electo presidente para el periodo 94-99. Tanto en las elecciones para diputados como en las municipales, ARENA obtuvo resultados marcadamente negativos, incluso llegando a perder muchos más votos de los que el FMLN llegó a adicionar. De este modo, en las elecciones para diputados ARENA sufrió una merma de 209,474 votos, lo cual representa un 34.6 por ciento del total de votos obtenidos en las elecciones de 1994. Esto se tradujo inmediatamente en una pérdida de 9 diputados, fijando su cuota legislativa en 28 diputados. En las elecciones para alcaldes, ARENA perdió 187,854 votos, equivalentes al 31.4 por ciento del total obtenido en 1994. Ello implicó la pérdida de la mayoría de los municipios más populosos del país, aunque como se mencionó arriba, no implicó una caída drástica en el número de alcaldías ganadas por este partido. ARENA superó en casi el 13 por ciento al FMLN; sin embargo, ARENA obtuvo el 61 por ciento (160) de las alcaldías y el FMLN sólo el 18.3 por ciento (48), lo cual se explica por la diferencia de población existente en los municipios. En casos extremos, existen municipios con aproximadamente 415,000 habitantes contra otros de tan solo 574, por lo que el número total de votos por partido depende fuertemente del municipio ganado.

Principios

Actualmente, en los estatutos del FMLN, en su primer principio reza así, la promoción y dignificación de la persona humana, su autodeterminación en todos los órdenes de la vida y su realización plena como ser humano, es el centro de nuestra actividad. La humanización profunda de las relaciones en la sociedad, de su sistema económico, social y político, es el fin de las transformaciones, el progreso y la paz que se propone el FMLN. Nos adherimos a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y estamos comprometidos en su desarrollo.


FMLN busca reafirmar la identidad colectiva de su militancia histórica, mediante la teórica persecución de los objetivos socialistas originarios, aunque en la práctica haya aceptado la economía de mercado y el modelo de democracia liberal. En los estatutos del partido ARENA se encuentran los siguientes principios que textualmente dicen así: Sistema Democrático, Republicano y Representativo, que garantice la libertad de acción y consecución de fines pacíficos del individuo, se reconoce al individuo como la base fundamental del pueblo, y la familia como el núcleo de la sociedad, el estado no es un fin en sí mismo, sino el medio para el engrandecimiento y superación del individuo. En el ámbito económico, ARENA adopta principios liberales y pugna por la implementación del mercado libre capitalista. “El estado debe garantizar el trabajo, el bienestar de la patria y un sistema económico orientado hacia el incremento de la productividad a través de la libre empresa”, reza otro de sus principios, que también reivindica “el derecho individual de adquisición, retención y uso de la propiedad como una proyección de la persona humana”. El estado no es un fin en sí mismo, sino el medio para el engrandecimiento y superación del individuo. Se reconoce como principio de la vida económica el derecho individual de adquisición, retención y uso de la propiedad como una proyección de la persona humana.


BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, V. (1989) El Neoliberalismo. Equipo Maíz. 1ª edición. El Salvador. Apuntes diversos. (2003) Foro análisis de la ley de la defensa nacional. El Salvador. Apuntes y folleteria. (2002). Foro: Centro América, acuerdos de paz y transición democrática. El Salvador. Armstrong, (1983), EL SALVADOR: ROSTRO DE LA REVOLUCIÓN, UCA editores, San Salvador, El Salvador.252pp. Cardenal, (1996). MANUAL DE HISTORIA DE CENTROAMÉRICA, UCA editores, San Salvador, El Salvador. Carpio, C. Documento en línea http:/www. Ecumenico. org/leer.php/7 Carpio, C. (1967), SECUESTRO Y CAPUCHA, s. l. s. n. s. f. CODEFAM-CPDN. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL INICIO DEL CONFLICTO armado.folleto s.f. El Salvador. Colatino (1993) Informe de la comisión de la verdad. El Salvador.


Dalton, R (1972) LAS HISTORIAS PROHIBIDAS DEL PULGARCITO, 1ª edición, Siglo XXI editores, UCA editores, tercera edición 1992. FESPAD. (2002).Informe de la situación de los derechos humanos. El Salvador. FLACSO El Salvador. (1994) Cuadernos políticos. Folleto. San Salvador Folleto. (2004) Lecciones de las elecciones movimientos profesionales consecuentes. El Salvador. Harnecker, M. (1969). LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES MATERIALISMO HISTÓRICO, Siglo XXI editores, México.

DEL

Lungo, M. (1987). La lucha de Masas en El Salvador, UCA editores, San Salvador, El Salvador

Marx, C. (1848), MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA, Longseller, Argentina, 2004. Menjivar, R. (2005), TIEMPOS DE LOCURA EL SALVADOR 1979-1981 2º EDICION AMPLIADA, FLACSO. El salvador. Montoya, A. (1989). El Neoliberalismo y la privatización de la economía. UCA editores. EL Salvador. Moreno, R. (2003) Los TLC y la globalización neoliberal. El Salvador. ONU. (1994) Informe de la comisión de la verdad. New York Quintanilla, J. (1994) Memoria historica CCM, entrevista a dirigentes comunales, mimeo El Salvador. Quintanilla, J. (1998). CONOZCAMOS LA HISTORIA PARA CONSTRUIR UN NUEVO PAÍS. CRIPDES. El Salvador. Revista ECA. (1989).Los derechos humanos en los primeros meses del gobierno de ARENA. UCA editores. El Salvador. Revista ECA. (1997) Situación de los derechos humanos durante la gestión de Calderón Sol. UCA editores. El Salvador. Roger, B. Diccionario de Sociología Marxista, 60

Schrading, R. (1991) Éxodo en América latina, Movimiento de repoblación en El Salvador, HDH, San José Costa Rica.

Thomas, B. (1993) LA CRISIS DE LA ECONOMÍA DE AGROEXPORTACIÓN (1930-1945), Pp. 325-425 (Historia General de Centro América, Tomo IV Las


Repúblicas Agro exportadoras, Ediciones Siruela, S.A., Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO).

Villalona, C. (2003) Diplomado sobre políticas publicas. Folleteria diversa s.f. FESPAD. El Salvador.



ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 1: ESQUEMA GENERAL DEL APARTADO 19321944……………………………………………………………………………………112 ANEXO Nº 2: ESQUEMA GENERAL DEL APARTADO 1944- 1979…………..…………….113

ANEXO Nº 3: ESQUEMA GENERAL DEL APARTADO 1992-2004……………….………114

ANEXO Nº 4: COMPARACIÓN DE ESTATUTOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y ORGANIGRAMA COMPARATIVO ENTRE ARENA Y FMLN…………......…115

ANEXO Nº 5: PROCESOS DE TRASCENDENCIA HISTÓRICA…………………………………………………………..……………119

1


ANEXO Nº 1

Esquema general del apartado 1932-1944 Bien

Movimiento social inicia las relaciones con las corrientes internacionales comunistas, que dan origen al Partido comunistas

Movimiento

social

orientado

al

enfrentamiento directo con el Estado sin definición clara de la toma del poder.

salvadoreño Derrocamiento de Maximiliano Hernández Martínez, articulación de las contradicciones urbanas que dieron paso a las nuevas organizaciones sociales. Involucramiento del relevo generacional

que permite ampliar las visiones en la izquierda

El movimiento comunista nacional no logra encabezar los levantamientos de 1932 El movimiento estudiantil abandera la protesta de 1944, pero los sectores de clase que retoman el poder son los militares consolidan quienes se

paulatinamente.

Éxito

Fracaso Crisis internacional de los años 30, caída

Inicio de las dictaduras militares con golpe

de los precios del café. Dando origen a

de Estado en 1931

altos niveles de represión del Estado y los

Maximiliano Hernández Martínez

patronos

Levantamiento

Las reivindicaciones económicas llevan al

reprimido y masacrado por el Estado

levantamiento campesino de 1932

descabezamiento

asumiendo el poder

campesino

del

de

recién

1932,

fundado

partido comunista con el asesinato de los Clases medias se articulan para consolidarse para derrocar a Martínez en el periodo de 1933 a 1944

principales líderes, entre ellos Farabundo Martí.

Mal

2


ANEXO Nº 2 Esquema general del apartado 1944-1979

Bien

Conformación de organizaciones políticomilitares de corte marxista-leninista que orientaron la nueva forma de lucha, contraposición al proyecto de clase burguesa; pero su accionar separado llevaba a la indefinición inmediata para la toma del poder.

Elecciones convocadas en 1945, llevaron a la posibilidad de triunfo del Romerismo que permitiría la consolidación de la Revolución burguesa y con ello la construcción de la nueva clase social “el proletariado”

El movimiento social cambia de escenario de acción, lo urbano se vuelve el espacio para articular el proceso de cambio

Participación de sectores campesinos en organizaciones militares y paramilitares del Estado

Fracaso

Éxito

Poca articulación de las diferentes organizaciones sociales que llevan a la incapacidad de asumir el poder a pesar de que su participación era beligerante en los esfuerzos de cambios después de huelgas o levantamientos militares. Asesinatos y purgas internas en las organizaciones políticas militares llevan a niveles de contradicción que no permiten articular las luchas hacia un proyecto de clase único, diferencias ideológicas y militares en las organizaciones de izquierda.

Constantes fraudes electorales, golpes de Estado y el aumento de la represión en contra de la sociedad organizada elevan las contradicciones de clase, llevando a niveles de lucha político militar. Las disputas entre sectores de clase dominante y las posibilidades de cambios económicos, particularmente por la implementación de Modelo de industrialización por sustitución de importaciones y el Estado de Bienestar social Agudización del problema agrario, y deportación de salvadoreños de Honduras, aumento de la crisis económica con el

Mal 3


ANEXO Nº 3

Esquema general del apartado 1992-2004 Bien

Firma de los acuerdos de paz, que llevaría a Incorporación del FMLN al sistema electoral, lo lleva a la pérdida de las relaciones orgánicas con la sociedad civil, se relega el proyecto histórico al proyecto electoral.

los procesos de democratización de la sociedad salvadoreña.

En tal sentido, desaparece el sujeto histórico de izquierda y se consolida el modelo neoliberal como modelo hegemónico de clase.

Proceso electoral único medio para tomar el poder del Estado. Consolidación de la Oligarquía Financiera y

Fracaso

Éxito

ARENA desarrolla el proceso electoral

Rupturas del FMLN como reflejo de las

utilizando todos los medios de control

diferencias ideológicas históricas hacen que pierda imagen ante la opinión pública y lleva a perder

posibles, articulando en primer momento el

fuerza en el proceso electoral.

miedo a la guerra y en segundo momento el fenómeno de inseguridad en El Salvador que le ayudan a manipular a los electores.

Mal

4


ANEXO Nº 4 Comparación de estatutos de los partidos políticos sus semejanzas y diferencias. Análisis de las Reformas de los Partidos Políticos FMLN Y ARENA FMLN Principios UNO. El FMLN nacido de la lucha del pueblo salvadoreño, es un partido de ondas raíces históricas, reafirma su compromiso de luchar por las mayorías populares del sistema político y social de la integración centro americana independentista y liberadora, propiciador de la justicia social la democracia y el desarrollo nacionales internacional. El humanismo revolucionario del FMLN. La promoción y dignificacion de la persona humana, su autodeterminación en todos los ordenes de la vida y su realización plena como ser humano, es el centro de nuestra actividad. La humanización profunda de relaciones en la sociedad, de su sistema económico, social y político, es el fin de las transformaciones, el progreso y la paz que se propone e l FMLN. Nos adherimos a la

ARENA Principios UNO. ARENA afinca su mística en su ideología libertaria, en voluntad de lucha del pueblo salvadoreño y el partido que compacta, mas en defensa de sus objetivos por la desinformación y ataques a que sometido por comunistas, socialistas demócratascristianos y demás tontos útiles.

ANALISIS El FMLN se base en la persona humana, por la lucha de mayorías populares del sistema político y social y la integración CA independencia y libertadora de la justicia social. ARENA es un Partido de ideología libertadora de confrontación ante el comunismo.

El sistema Democrático Republicano y representativo, que garantiza la libertad de acción y concecusion de fines pacíficos del individuo, es la vía más rápida y estable para lograr el desarrollo integral de la nación, creando así condiciones sociales adecuadas, elementos que son indispensables para el buen funcionamiento del país.

Él pretende conquistar y construir una democracia político participativo para que los ciudadanos disfruten de las libertades de ejercer sus derechos de (elegir sus gobernantes libremente, seguridad jurídica, libertad de culto etc.) ARENA sistema democrático que garantiza la libertad de desarrollo integral de la nación, defender ante los ataques ideológicos del comunismo internacional a nuestras tradiciones occidentales

5


FMLN declaración universal de los Derechos Humanos y estamos comprometidos en su desarrollo.

ARENA

Objetivo UNO. Conquistar la democracia política. Construir una democracia política real y participativa, en el que los ciudadanos puedan disfrutar de todas las libertades políticas, y ejercer sus derechos, especialmente su derecho a elegir o revocar libremente a sus gobernantes, el derecho a una correcta administración de justicia, el derecho a la seguridad jurídica entendida como una granita y servicio a la sociedad, el derecho a las libertades de asociación. A la libre expresión y a la libertad de credo y religión, lo mismo que el ejercicio de todas las libertades fundamentales que

Objetivo UNO. Defender nuestras tradiciones occidentales ante el ataque ideológico y agresión permanente del comunismo internacional, y frente a otras ideologías y organizaciones políticas que pongan en peligro la vida institucional de El Salvador, adoptando para éste tres principios: Nacionalismo, Democracia y Libertad. El Nacionalismo como la ideología que nos garantiza la estructura social adecuada a nuestro pueblo. En teniéndose como el ideal de un pueblo que aspira a tener políticas propias, tener un estado propio que se componga de todas sus connaciones.

ANALISIS se adoptan tres principios para que la nación no sea sometida nacionalismo garantiza una estructura social ideal de tener sus propios políticos. Democracia libertad de ejercer el sufragio aplicación de los poderes en el sistema político de la nación. Libertad alcanzar el bienestar del pueblo de forma integral para los salvadoreños. FMLN cuya composición y vitalizacion interna fundamenta la incorporación y participación conciente, libres, voluntaria e igualitaria de hombres y mujeres. Comprometidos en su condición individual del partido. El sujeto de derecho y deberes partidario de los militantes sus valores son justicia, igualdad, libertad, participación, tolerancia, etc. entre los pueblos y patriotismo. Los principios son: sensibilidad humana social y ambiental, equidad e igualdad de género, etc. ARENA es una institución política de carácter constituida por los salvadoreños que defienden el sistema de

6


FMLN ARENA posibilita el goce pleno La Democracia: como el de sus derechos. sistema político de la nación, residiendo este en la soberanía del pueblo, expresada mediante el libre ejercicio del sufragio y con la dinámica necesaria en la aplicación de los poderes que tiene el pueblo para sostenerla, las cuales son: 1) El poder de Elección 2) El poder de Sustitución 3) El poder de Iniciativa y 4) El poder de Referéndum. La Libertad como uno de los principios fundamentales para alcanzar el bienestar del pueblo y desarrollo integral de la nación. Con el primordial interés de levantar el nivel de vida de todos y cada uno de los salvadoreños.

ANALISIS gobierno Democrático Republicano y Representativo el sistema económico y social de libre empresa y el nacionalismo. Rechaza la tesis política Totalirias constituidas de conformidad a nuestras leyes el partido con un espíritu de fraternidad regional y fundamental en la declaración universal de los derechos humanos.

7


Organigrama comparativo entre ARENA y FMLN

PARTIDO

ARENA

FMLN

ESTATUTO Art. 1 El Partido Alianza Republicana Nacionalista, que se puede identificar con las siglas de ARENA; es una institución ARENA dentro del partido los derechos de sus miembros, asistir a las sesiones cuando se les convoque, tendrán derecho a voto. Optar a cargos de dirección dentro del partido, los demás que les otorguen estos estatutos reglamentos y disposiciones del partido. No podría ser nominado candidato a la Presidencia de la Republica. Reconocerse como entes productivos para la promoción humana y para el desarrollo político, económico y social de El Salvador, los siguientes sectores Nacionalistas: sector obrero, sector empresarial, sector agropecuario, sector campesino, sector juventud, sector femenino, sector profesional y sector de los en el exterior. Art. 13 La Asamblea General es la autoridad suprema, su resolución tiene carácter de obligatoriedad para sí mismo y para todos los organismos y miembros del Partido. Art. 14 Art. 2 El FMLN es un partido cuya composición y vitalidad interna se fundamenta en la incorporación y participación consciente, libre, voluntaria e igualitaria de hombres y mujeres comprometidos en su condición individual, quienes constituyen el principal activo del partido. El sujeto de derechos y deberes partidarios es la y el militante. Las Instancias de dirección del Partido son las siguientes: En el ámbito nacional: a. Convención nacional; b. Consejo Nacional; c. Comisión Política; d. Secretario Ejecutivo Nacional. A nivel departamental: a. Convención departamental; b. Directiva departamental; A nivel local: a. convención municipal; b. Directiva municipal; c. Directiva de base; A nivel secretarial: a. Convención secretarial; b. Directiva secretarial. Art. 22 La Convención Nacional estará integrada por la siguiente manera: a) Los integrantes del Consejo Nacional b) Los integrantes del Tribunal de Ética; c) El o la Presidente y Vicepresidente la Republica, cuando fuere miembro o miembra del Partido; d) Convencionistas en representación municipal y departamental, electos conforme al Reglamento Interno

8


ANEXO Nº 5 PROCESOS DE TRASCENDENCIA HISTÓRICA Las dinastías y los Gobiernos Militares (1931 hasta 1979)

Este periodo histórico estuvo bien marcado, por la lucha por la toma del poder y la consolidación del mismo, los sectores económicos se apoyaban en las fuerzas armadas, y sectores políticos oportunistas, generando dinastías y dictaduras militares como formas principales de gobierno. Estas formas de administración del Estado generaron crisis social y llevaron a la población a ausentarse de las elecciones. Esta configuración de luchas por el poder transitaban en el juego de la legalidad – e ilegalidad sistemática, la participación desde los instrumentos jurídicos establecidos hacia las luchas insurrecciónales y clandestinas de las fuerzas sociales en El Salvador. Estas constantes contradicciones dan origen de lo que hoy conocemos como FMLN. En estos dos momentos de la coyuntura que llevan al a la toma del poder de Hernández Martínez. La victoria electoral del PCS en las elecciones de 1932 y el fraude de Hernández Martínez llevan al proceso insurreccional culminando con el levantamiento de 1932 que fue aplastado por las dictaduras, generando persecución anticomunista volviendo al PCS clandestino antisistema..

9


ORIGEN DEL FMLN FECHAS 1930-1970

Abril 1970 Marzo de 1972

Febrero de 1972 Mayo de 1975 Febrero de 1977

Marzo de 1977 Septiembre 1977 19 de Julio 1979 15 de Octubre de 1979 17 de diciembre 1979

Enero de 1980

11 de Enero de 1980 Marzo de 1980 17 de abril 1980 22 Mayo de 1980

ACONTECIMIENTOS Unificación de las organizaciones de la izquierda PCS Partido Comunista de El Salvador. Nacimiento de las Fuerzas Populares de Liberación Partido Revolucionario Salvadoreño (PRS) Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) MNR y Social Demócrata Coalición gana las elecciones presidenciales. Bloque Popular Revolucionario (BPR) MNR adherido a la Social Democracia, en Coalición gano elecciones Presidenciales. Nacen las Ligas Populares 28 de febrero LP-28 del ERP Nace el Frente Sección Popular Unificada FAPU Triunfo de la Revolución Popular Sandinista Golpe de Estado Unión de la Izquierda Unificación de la Izquierda Revolucionaria, creando crisis nacional firman acuerdo con CPM (Coordinadora Política Militar) las Organizaciones FPL, RN y PCS. Seda a conocer el manifiesto del acuerdo CPM y dejan la posibilidad de ingreso a nuevas organizaciones. Coordinadora Revolucionaria de Masas CRM Contracción del Frente Democrático Salvadoreño. Con la confluencia del FDS y CRM nace el Frente Revolucionario FDR Constitución de la Dirección Revolucionaria Unificada DRU, Con la participación de 3 miembros de cada una de las organizaciones para que solo exista un solo plan y mando

10


10 de Octubre de 1980 Diciembre de 1980 10 de Enero de 1981 Mayo y Junio 1985

1994 Septiembre de 1992

14 de diciembre de 1992

04 de Septiembre de 1993

Marzo a Abril de 1994

Marzo de 1994

28 de Agosto de 1994

militar y una sola liga política de las organizaciones FPL, RN, ERP y PCS. Fue creado el FMLN integrado por cuatro Organizaciones originalmente. Se integra el PRTC al FMLN Lanzamiento Ofensiva general La Comandancia general define fundamentos estrategia y el Programa Alianza FMLN-FDR Desenlace negociada de la guerra y las elecciones generales. Fue firmada la escritura pública Fundación Legal del FMLN como testigos Monseñor Arturo Rivera y Damas Arzobispo de San Salvador y Monseñor Rosa Chávez. Finaliza el cese al enfrentamiento Armado que el Tribunal Supremo Electoral admitió su registro Legal y le otorgo al FMLN la personería jurídica. Esfuerzos Organizativos de institucionalización del partido, consecución municipal y departamental se prepara para la batalla electoral Se define como estrategia política electoral, participa en elecciones con la candidatura del Doctor Rubén Zamora (Presidente) y Doctor Francisco Lima (Vicepresidente) con el Partido Político Convergencia Democrática. El FMLN surge como la segunda Fuerza Política Nacional con bases electorales en los 262 municipios del país, los resultados inesperados por la Derecha el FMLN gana 15 Alcaldías y 21 Diputados con un total de votos 287 mil, lo que equivale a 21.39% de votos validos El ERP y RN adoptan seguir el camino Social Demócrata abandonan las filas Revolucionarias de 21 *Diputados se llevan 7 y forman el Centro con el fin de crear el PD

11


Septiembre de 1994

18 de diciembre de 1994

Junio 1995

1995

17 y 18 de diciembre de 1995

Abril de 1996

26 – 28 de Julio 1996

16 de Marzo de 1997

Julio de 1997

(Partido Demócrata) Multiplicación de estructura y recursos de cada partido paralelas al FMLN lucha Política y Social. Segunda convención ordinaria con el objetivo de Unificación del FMLN como un partido Democrático Revolucionario Pluralista, construir un FMLN mas Fuerte, Democrático, y ligado con el Pueblo El Consejo Nacional determino, que el FMLN debía transformarse en un partido de tendencia Socialista. Cada partido y organización integrantes del FMLN daban paso a una estructura única. Tercera Convención Nacional Ordinaria Municipales y Departamentales, deja el FMLN deja de ser un Partido de agrupaciones y construye un partido Unificado. Se realiza en el país el VI encuentro del Foro de Sao Pablo donde sus estructuras paralelas del FMLN proponen una estrategia de desarrollo Económico y Social. Convención municipal y departamental que terminaron en octubre resolución de plataforma electoral rectificar candidaturas a la asamblea legislativa y concejos municipales para próximos comicios electorales. Elecciones de Alcaldes y Diputados obtuvo gran importancia la cuota de poder legislativo y municipal con mayor compromiso, retos internos, democratización y modernización, obtuvo 27 Diputados (370 mil votos) con el 33.02% y 54 Alcaldías. Quinta Convención Nacional Ordinaria con el objetivo de la lucha de elecciones Presidenciales con sus estrategias y políticas. También se estructuro el de la Revolución Democrática, (Conocidos

12


como Renovadores) Participan en elecciones presidenciales los Renovadores. Elecciones de Diputados Alcaldes y concejos Municipales, ganando el FMLN 31 diputados y ARENA 29 votos equivalentes del FMLN 426 mil votos equivalente 35.22% 80 alcaldías,14 abandonan el partido los Renovadores ganan 6 diputados

1999 2000

LOS DATOS ESTADÍSTICOS DADOS POR LA COMISIÓN DE LA VERDAD EN CUANTO A SUJETOS DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DATOS ESTADISTICOS SEXO

EDAD

75.1% HOMBRES

TRABAJO 40% CAMPESINOS.

La mayoría de las víctimas tenían

24.2%

Entre 16 y 25 años.

8.0% OFICIOS DOMESTICOS. 11.0% OBREROS. 11.0% ESTUDIANTES.

MUJERES

TIPOS DE HECHOS GRAVES DE VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS. TIPO DE HECHOS

FUENTE DIRECTA

FUENTE INDIRECTA

HOMICIDIOS

5682

7388

DESAPARECIDOS

1057

3880

TORTURAS

1435

3514

179

246

SECUESTROS

24

29

VIOLACIONES

270

180

LESIONES GRAVES

13


FUERZAS RESPONSABLES DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS. NUMERO DE RESPONSABLE

VICTIMAS FUENTE DIRECTA

FUERZA ARMADA

NUMERO DE VICTIMAS FUENTE INDIRECTA

4281

7769

1656

3741

PARAMILITARES

2248

2052

ESCUADRONES

817

1039

CUERPOS DE SEGURIDAD

HOMBRES DE CIVIL FMLN

1402 342

518

Entre los hechos de violación a los derechos humanos que se responsabiliza el FMLN están: •

Asesinatos de al menos 11 alcaldes.

Masacre de la zona Rosa, el 19 de junio de 1985. En la que murieron unos infantes de Estados Unidos.

Ajusticiamiento de Miguel Castellanos, el 16 de febrero de 1989. Exdirigente de las FPL, que a partir de 1985, fue capturado y paso a asesorar al aparato de inteligencia del Estado.

Asesinato del Dr. Francisco Peccorini. el 15 de marzo de 1989.

Asesinato del Dr. José Gacía Alvarado, Fiscal General de la República, el 19 de abril de 1989.

Asesinato del Dr. Francisco José Guerrero, ex Procurador General de la República, el 28 de noviembre de 1989.

Asesinato de 4 militares norteamericanos, que viajaban en un helicóptero de la Fuerza Armada de El Salvador que fue derribado por el FMLN, el 2 de enero de 1985.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.