APRENDIZAJE ESCOLARIZADO DE LOS ADULTOS, UN RETO PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Page 1

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Aprendizaje escolarizado de los adultos, un reto para la enseñanza universitaria. San Salvador 2004

Sosa Cortez, José Alejandro

Diciembre 01/04


2

Presentación Este estudio rastrea las formas de aprendizaje de estudiantes adultos de nivel superior de los estudiantes-adultos, además la influencia que tienen los diferentes escenarios sociales en los que interactúan en el proceso de integración a la universidad. En la temática de enseñanza aprendizaje se consideran un conjunto de aportaciones teóricas relacionadas con el papel y las características de los sujetos que intervienen directamente en ella, es decir el docente o maestro y el alumno o aprendiz. Para el caso, autores como: Juan Amos Komenski o Comenio, Jean Jacques Rousseau, Heinrich Pestalozzi, Jean-Fréderic Herbart, Federico Fröebel, María Montessori, Ovide Decroly, Lev Semenovich Vigotski y Jean Piaget, han formulado distintos aportes sobre los estudios a procesos educativos de niños y niñas, aportes que vamos a ordenar en dos grandes categorías: a) El alumno como ser moldeable por el maestro y b) Los múltiples factores en la formación del alumno Sobre estas premisas se construye el desempeño docente y la concepción del alumno, puntos de partida para la caracterización de los procesos y estudiantes-docentes a nivel universitario.


3

Analizamos los escenarios en los que intervienen los estudiantes adultos, los cuales le exigen el desenvolvimiento de ciertas capacidades cognitivas

y de sus respectivas estrategias, además de un conjunto de

información y conocimientos que pueden orientar sus concepciones de vida. Las concepciones de vida que los sujetos llevan a la universidad sirven de base para la construcción de conocimiento científico; es decir, son la simiente de conocimientos sobre los cuales se habrá de erigir la nueva información y reconstruirlos. Los exigencias de profesionalización de los sujetos es lo que les lleva a ingresar a la universidad, profesionalización exigida por las condiciones laborales o por las expectativas y proyectos de vida de los sujetos.

Sosa Cortez, José Alejandro


4

Índice I SUJETOS Y ESCENARIOS EN LA EDUCACIÓN A.

CARACTERIZACIÓN CONOCIMIENTO

DE

LOS

SUJETOS

EN

EL

PROCESO

DE

Concepciones de los clásicos .................................................................... 7 a) b)

El alumno un ser moldeable por el maestro Múltiples factores en la formación del alumno

Concepción sobre el estudiante universitario, un vistazo a la realidad . 14 Caracterización del estudiante universitario B) ESCENARIOS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Las grandes posibilidades de acceso a información en “la sociedad del conocimiento”. Cognición y metacognición ............................................ 18 Un acercamiento al proceso de formación en el sistema educativo salvadoreño............................................................................................ 23 II LA UNIVERSIDAD EN LA VIDA CONCEPCIÓN DE UNIVERSIDAD DESDE LA VIVENCIA DE LOS SUJETOS.. 27 Vida y universidad ................................................................................. 27 a) La familia y la sociedad b)El trabajo Los contenidos y el estudio en la universidad. ....................................... 38 Perfil del docente universitario .............................................................. 48 Desafíos para las universidades ............................................................ 51


5

III LAS PERSPECTIVAS DE VIDA Y LA UNIVERSIDAD UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LOS SUJETOS Explicación liminar..................................................................................... 56 Arriesgarme a morir de un infarto estudiando es por mi trabajo, eso es todo por mi trabajo. ............................................................................... 57 Desde pequeño he querido ser arquitecto o ingeniero............................. 63 Cuando salí de bachiller prácticamente no tenia aspiraciones, sólo pensaba en trabajar ............................................................................... 68 Las experiencias previas en el aspirantado para religiosa, son las que me facilitan el estudio en la universidad ............................................... 73 Uno no es lo que quiere, sino que esta el factor económico que determina lo que uno puede ser....................................................... 79 IV LA DISCUSIÓN AL CENTRO DE LA MESA Consideraciones generales desde la perspectiva de los grupos de discusión focal. ...................................................................................... 87 Grupo de discusión focal 1..................................................................... 92 Cómo debe enseñarse en la universidad Los contenidos Relación alumno docente Estudio Cómo se aprende en la universidad Grupo de discusión focal 2..................................................................... 99 Cómo debe enseñarse en la universidad La relación alumno docente Estudio Cómo se debe evaluar

REFERENCIAS ......................................................................................... 105


6

I SUJETOS Y ESCENARIOS EN LA EDUCACIÓN


7

A. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO Concepciones de los clásicos En el devenir de los procesos educativos han figurado un conjunto de autores que dejaron huella en las concepciones sobre el hecho educativo, marcando las orientaciones a nivel mundial y contribuyendo al desarrollo de la educación. Analizaremos brevemente los aportes de Juan Amos Komenski o Comenio (1592-1670), Jean Jacques Rousseau (1712-1778), Heinrich Pestalozzi (1746-1827), Jean-Fréderic Herbart (1776-1841), Federico Fröebel (17821852), María Montessori (1870-1952), Ovide Decroly (1871-1932), Lev Semenovich Vigotski (1896-1934) y Jean Piaget (1896-1980), aportes que en su momento fueron tomados como paradigmas que orientaron las practicas docentes y modelos educativos a nivel mundial; acercándonos a


8

sus concepciones sobre alumno y docente dentro del proceso de conocimiento. 1 Al respecto de los autores, trataremos de clasificar sus concepciones en dos grupos: •

Primero, quienes consideran al alumno un ser moldeable por el maestro y

Segundo, quienes consideran la intervención de otros factores en la formación del alumno

a) El alumno un ser moldeable por el maestro Juan Amós Comenio plantea que el propósito de la paz es el ideal de toda sociedad, desarrolla su teoría orientada a evitar la violencia en las escuelas y define las premisas pedagógicas : 1° Enseñar en el idioma materno, 2° Conocer las cosas para luego enseñarlas, y 3° Eliminar la violencia de la escuela. Estas premisas orientarían el desempeño docente para cambiar los métodos tradicionales basados en el uso de golpes y violencia. Además, el maestro debía conocer primero las cosas que enseñaba y aprender a no avanzar mientras los conocimientos básicos no estuviesen firmes en la mente del alumno. Los alumnos son considerados como seres "blandos como la cera", por lo cual pueden ser educados mejor sin represión. En la misma dirección Jean-Fréderic Herbart considera que los espíritus humanos son "tablas rasas", sin contenido alguno que debe ser llenado a partir del proceso de enseñanza. Esto implica que los alumnos pueden ser influidos por el docente.

1

Fuente de información sobre pedagogos en pagina : www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores.htm


9

En tal sentido Herbart propone una educación altamente moral, la cual proclama que el fin supremo de la instrucción es la moralidad y la virtud. Esta concepción de educación generaba una concepción del maestro ideal con una fuerte carga carismática, con una personalidad adecuada para generar el interés en el aprendizaje. Jean Jacques Rousseau desarrollaba una concepción de hombre como modelo único: marido, patriota y ciudadano, altamente moral, donde el niño es un ser inocente y bueno por naturaleza. Su visión es psicológica, política, pedagógica, histórica y antropológica, considera a la humanidad como un todo y que repercute en cada una de sus partes. Rousseau se propone desarticular las partes para volverlas a articular en un nuevo contenido, donde ser docente significa poner en marcha un "proceso de humanización" donde el preceptor induce una petición y una exigencia hacia su alumno; el cual aprende a hacerse hombre en contacto con su maestro y, por lo tanto, el maestro es siempre un modelo a seguir. Siempre sobre la concepción de docente Heinrich Pestalozzi no lo concebía como una figura autoritaria, sino más bien al servicio de las necesidades del alumno y el proceso de enseñanza caminaba si se tiene confianza en las capacidades del niño. Esta concepción se asienta sobre la premisa que la vida es la que educa y por consiguiente, el educador deberá tratar de encontrar en su alrededor los temas de sus lecciones. Federico Fröebel al igual que Pestalozzi considera que el entorno ayuda al proceso de formación, pero considera el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin olvidar el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad. En tal sentido considera que el maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía y dado que estudia la primera infancia, valoró a la mujer como educadora.


10

Los ideales de vida, que definen su orientación pedagógica, se asentaban sobre su concepción profundamente religiosa del ser humano. María Montessori mantenía la concepción que el entorno era determinante en el proceso de enseñanza, su pedagogía se ha apegado mucho al clima (El medio) debido a que en él fundamenta toda su construcción pedagógica. Ve que los medios familiar y escolar están estrechamente relacionados con el desarrollo del niño. El desempeño del docente es más importante en la educación moral del niño, cuya intervención no satisface todas las necesidades, pero permite conducirlo a la independencia. En las escuelas montessorianas rige el principio de la autoeducación. Aunque su concepción idealista del niño como ser espiritual y de naturaleza divina es orientada a considerarlo como un ser moldeable.

b) Múltiples factores en la formación del alumno Ovide Decroly desarrollo su trabajo con niños con deficiencias físicas, sus orientaciones se desarrollaron en función de los procesos de adaptación al medio social, entregándole las herramientas necesarias para tal labor. A diferencia de los autores estudiados anteriormente considera que el alumno es un ser biológico que se adapta evolutivamente a los cambios del entorno, lo cual lo hace libre y no necesita la escuela y por ende la intervención directa del maestro. En consideración el papel docente es indispensable únicamente en darle las herramientas necesarias para satisfacer sus necesidades básicas que le permitan adaptarse al medio ambiente.


11

Lev Semenovich Vigotski considera que los factores preponderantes para la educación del niño estaban dadas por el medio social en el que se desarrolla, además de plantear que el aprendizaje va mas allá de lo académico retomando el ámbito cultural. Para la construcción del conocimiento plantea que los niños construyen paso a paso su conocimiento del mundo, y que al hacerlo no son seres pasivos, sino que analizan y "revisan" las ideas que provienen del exterior. Además consideraba que la influencia social era algo más que creencias y actitudes, las cuales ejercían gran influencia en las formas en que pensamos y también en los contenidos de lo que pensamos. Dado que este autor tiene un enfoque evolutivo del ser humano y del proceso de enseñanza, la función del docente es solamente apuntalar la "evolución natural". La intervención de padres y maestros ayuda a dar pequeños "saltos cualitativos" en el desarrollo mental del niño. Por esta razón el papel del profesor es el de provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea. Y con esto se adelanta el desarrollo. Por otro lado el educador, junto con otros miembros del grupo social, actúa como mediador entre la cultura y el individuo. El niño es un sujeto activo que permanentemente analiza y revisa las ideas que provienen del exterior. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. En este sentido tanto este autor como Piaget se distancian de la visión más tradicional del alumno como: "tabla rasa". Sin embargo, aunque el individuo sea activo no posee de manera endógena los instrumentos para recorrer solo el camino hacia el pleno desarrollo. Vigotski atribuyó un papel crucial a la actividad creadora, entendida como una acción humana creadora de algo nuevo, esta actividad era el principal objetivo y la última etapa educativa a lograr por los alumnos.


12

El aprendizaje es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto, sino en la relación entre ambos. Jean Piaget a diferencia de Vigotski profundiza su planteamiento en el desarrollo evolutivo del niño (Psicología Genética), donde la edad es una determinante en los cambios de niveles intelectivos. Señaló que uno de los problemas más comunes de la educación era la falta de vocación científica en los educadores. El niño ha sido estudiado bajo esta propuesta como un ser biológico que se adapta continuamente a entornos cambiantes. Entonces, a diferencia de otros pedagogos, Piaget no concebía la idea de un "niño moldeable" por el docente sino que el medio natural y su desarrollo evolutivo eran los que daban paso a sus cambios, es decir, la educación sólo acompaña paralelamente el desarrollo de la inteligencia infantil. En síntesis, las propuestas de los autores permiten plantear que la capacidad de aprender de los demás y de las circunstancias en la que se desenvuelven los sujetos junto con sus intereses hacen de la construcción de conocimiento un proceso complejo en el cual, de acuerdo con la pedagogía crítica de Henry A. Giroux, “el alumno no es un individuo aislado, sino personas y grupos en sus múltiples contextos culturales, de clase

social,

raciales,

históricos

y

sexuales,

juntamente

con

la

particularidad de sus diversos problemas, esperanzas y sueños”. Además todos estos escenarios en los que se desenvuelven los sujetos inciden en las concepciones de mundo y de vida que tienen, las cuales son las que orientan las exigencias de construcción de conocimiento. Las concepciones pedagógicas centran su atención en infantes, donde las proposiciones no van más allá de ese nivel y consideran –de manera implícita– que la edad adulta es de estabilidad intelectual, en la cual no ocurren cambios cualitativos.


13

En la adultéz se desarrolla la inteligencia orientada a los procesos de adaptación de los sujetos a la vida social de manera conciente o, en última instancia, intencional, relacionándose directamente con el conjunto de escenarios en los que se desenvuelven con sus intereses de vida, sus expectativas y un conjunto de motivaciones de una mejor inserción a la sociedad.


14

Concepción sobre el estudiante universitario, un vistazo a la realidad Las concepciones estudiadas en los apuntes anteriores se refieren prácticamente a niños, pero a nivel universitario los estudiantes con los que se trata son adultos o están en proceso de transición hacia la adultez. Ya la pedagogía crítica hace un acercamiento más universal hacia la concepción que se debe tener. Las acciones educativas en la universidad deben orientarse a la discusión de las concepciones del mundo que traen los sujetos, sus juicios y prejuicios que se basan en la experiencia previa dada por la escuela, la familia, la comunidad y el entorno en los cuales se desenvuelven. Estas experiencias deben ser considerados como conocimientos previos a partir de los que se ha de construir el nuevo conocimiento de la realidad; un conocimiento más ordenado, sistemático y que se apegue a la verdad científica. El estudiante-adulto tiene una visión más amplia del mundo y de su entorno, la conciencia está vinculada a las definiciones que ha construido en su desarrollo y que hoy lo enfrentan al mundo. En tal sentido nos surge una pregunta: ¿Quién es el estudiante universitario? Caracterización del estudiante universitario De acuerdo con la construcción de la estructura del sistema educativo nacional, para ingresar a la universidad hay que cursar el bachillerato que implicaba –en términos lineales, 12 años de estudio. Las diferencias de años de ingreso a la universidad están dadas por la edad de entrada a la escuela, en educación básica la edad de ingreso es de 7 años, implica culminar el bachillerato –si no se reprueba ningún


15

grado– a los 17 años para el bachillerato general y 18 para el bachillerato técnico. A pesar de que la universidad es para todos, no todos pueden ir a ella; en algunos casos los estudiantes ingresan inmediatamente del bachillerato a la universidad, pero otros no. A nadie se le prohíbe –de manera explicita– ingresar a la educación superior, pero las condiciones no son favorables para el ingreso, mantenimiento y culminación de las carreras universitarias. Para el año 2000 en El Salvador solamente el 5% de la población en edades de 25 a 64 años terminaron el nivel superior universitario y un 2% el nivel superior no universitario (MINED, 2,000: 65). Ahora bien, si observamos que la tasa bruta de matricula a nivel superior que en El Salvador no alcanza el ni el 20% (MINED, 2,003: 75)(UNESCO, 2,003: 85), en tal sentido la culminación del bachillerato para muchas generaciones representó y representa la posibilidad de incorporación inmediata al mercado laboral, por lo cual abandonan sus estudios. Cuadro 1 Razones por las cuales no realizara estudios universitarios Razones de no ingreso a la universidad Falta de dinero o recursos Estudiara después, he decidido trabajar No estoy apto para la Universidad Mis padres son de escasos recursos No me gusta estudiar No estoy seguro de seguir Viajará, Saldrá del país Por horarios y cuotas Poca oferta de trabajo en el país No responde Sumas Base 122

Uno de los resultados del sondeo realizado por la Universidad Pedagógica

No estudiara

en el año 2003 en 77 instituciones de

29.4 17.6 5.9 4.2 3.4 1.7 1.7 0.8 0.8 34.5

educación media (ver cuadro 2) se tiene que de 1015 estudiantes entrevistados 122 plantearon no seguir estudiando, cuyos motivos son variadas, pero si observamos el cuadro 1 el 51.3% de los entrevistados

plantean

que

las

condiciones económicas no les permiten seguir estudiando.


16

Cuadro 2 Distribución de entrevistados por tipo de administración Institución Educativa Pública 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Cantón San José C.E. Educativo Republica del Brasil Escuela Técnica para la Salud María Tereza ICVI INAM Instituto Nacional de Mejicanos Instituto Católico San Francisco de Asís Instituto Emiliani Instituto Miguel de Cervantes Instituto Nacional "San José" Verapaz Instituto Nacional de Quezaltepeque Instituto Nacional de San Sebastián Instituto Nacional General Francisco Ménendez Instituto Nacional San José Veracruz Instituto Salvadoreño de Superación Integral C.E. Claudia Lars Instituto Nacional Francisco Morazán Instituno Nacional de la Colonia Obrera Apopa Instituto Nacional de Comercio Instituto Nacional de Soyapango Instituto Nacional General Manuel José Arce Instituto Nacional San Marcos C.E. María Mazzarello Instituto Nacional de Cuscatancingo C.E. David Escobar Galindo C.E Francisco Morazán Complejo Educativo Delgado Compejo Educativo Católico San José C.E. Tomas Cabrera C.E. Acción Civica Militar Instituto Nacional San Jose Guayabal C.E. Dr Humberto Romero Instituto Nacional Prof. Jaime Fco. López Instituto Nacional Walter Deininger Instituto Católico José Maria Vilaseca Instituto Nacional de San Martín Instituto Tecnológico Industrial Instituto Nacional Tonacatepeque Instituto Nacional de Ilobasco Instituto Nacional José María Peralta Lagos Centro Escolar Japón Instituto Nacional de Apopa

Institución Educativa Privada 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77

Colegio Santa Cruz Colegio Belén Colegio Fátima Colegio Rey Salomón EDUMATIC I.A.T. "David Ben Gurión" Instituto Técnico EXSAL Liceo Leonardo Azcunaga Luz de Israel Colegio Eucarístico Colegio La Transfiguración Colegio Spencer Instituto San Andrés Instituto Emiliani Liceo Cristiano Santa Lucia Complejo Educativo Católico San José Liceo Cristiano "Central" LINSA Centro Cultural Oxford Instituto Católico San Francisco de Asís Colegio "Ana Guerra de Jesús" Colegio "Presbítero Luis Montesinos" No responde Colegio Cristóbal Colón Colegio Machón de Paz Colegio Queens' School of Business Instituto Miguel de Cervantes Escuela Técnica para la Salud María Teresa Colegio Divino Salvador Colegio José Ingenieros Colegio Superior Colegio Cultural Italiano Colegio Santa Cruz Liceo Tecnológico Canadiense Instituto Salvadoreño de Superación Integral


17

Para

algunos

bachilleres,

incorporarse

al

mercado

laboral

imposibilita el acceso a la universidad; otros, hacen esfuerzos por trabajar y estudiar, situación que se repite en algunas universidades del país. En síntesis, de acuerdo con la edad de ingreso, a la educación escolarizada y las condiciones sociales una cantidad considerable de los estudiantes que se integran a la universidad se caracterizan por estar en edad adulta, la cual se ubica de los 20 años en adelante. En acuerdo con Hilda Calcagno

2

la adultéz se puede definir en tres tipos:

1. Edad Adulta Temprana -20 y 40 años, 2. Edad Adulta Intermedia -de los 40 a los 65 años 3. Edad Adulta Tardía, a partir de los 65 años. Ahora bien, si combinamos la clasificación de la edad adulta y las edades de egreso del bachillerato tendríamos la clasificación de ingreso a la universidad en dos grandes grupos: •

Quienes ingresan a la universidad inmediatamente al salir de bachillerato, cuyas edades oscilan entre los 17 y 20 años (transición a la Adultéz).

Quienes años después de salir de bachillerato ingresan a la universidad, cuyas edades van de los 20 años en adelante los cuales son considerados adultos.

Definiríamos a partir de la clasificación de el estudiante universitario abordado de dos elementos que le configuran : El primero sobre los diferentes escenarios y roles que desarrollan cada uno de los sujetos en la vida y que generan experiencias e intereses distintos El segundo referido a las diferencias de edades de ingreso a la universidad Los cuales serán los orientadores del análisis para la caracterización del estudiante universitario.

2

En página Web de Universidad Abierta Interamericana revista Conexión Abierta N° 7, www.vaneduc.edu.ar/uai/


18

B) ESCENARIOS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Las grandes posibilidades de acceso a información en “la sociedad del conocimiento”. Cognición y metacognición Para el caso es necesario considerar que los países son islas y que los procesos de cambio a nivel internacional afectan el desarrollo de las actuaciones internas; por ejemplo, la reforma educativa responde a las exigencias que generan la globalización y los avances científicos, técnicos y tecnológicos que han dado paso a lo que hoy se denomina “sociedad del conocimiento”, en la cual la producción de información es tan basta que hace casi imposible absorberla. Considerar que la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados y que la escuela no tiene capacidad para acumular y ordenar la información al mismo ritmo en que es producida, obliga a cambios en los contenidos y elementos que se deben dar en la escuela –cambios que


19

parten desde el sentido que le damos a las instituciones, hasta la actitud de los sujetos ante la realidad. En el contexto actual donde las posibilidades de accesar a información son ilimitadas para grandes sectores de la sociedad–de la cuál no toda tiene el carácter científico, ni toda se apega a los contextos de los sujetos– la construcción de información tiene como reto saber ordenar, analizar, discriminar y sistematizar la información. En este sentido, la creatividad juega un papel decisivo en la construcción de conocimiento, ya que permite reestructurar la información existente y convertirla en conocimiento útil en la resolución de las dificultades o problemas que se presenten. Si partimos de esta definición, ella nos deja algunas preguntas por responder ¿Qué se debe aprender y enseñar en las universidades? ¿Cuál es la relación entre contexto e información? ¿Cuál es la diferencia entre información y conocimiento? Trataremos de darles respuestas. El acceso a la información dentro y fuera de las aulas universitarias debe permitir a los sujetos mejorar o generar nuevos conocimientos en relación con las exigencias que el medio plantea. Esto exige la construcción de nuevos referentes para la formación de los sujetos que tendrán que enfrentarse a los retos planteados por esta realidad que es hegemónica y abarca el continente Americano. Esto ha provocado el análisis de las formas y mecanismos implementados en los sistemas educativos de cada uno de los países y, en especial, en América Latina –países considerados “atrasados en su desarrollo” por no encontrarse cultural y económicamente a nivel de otros, como Estados Unidos o la Unión Europea. El hecho de acumular información no es por sí mismo construir conocimiento, la información se vuelve conocimiento en la medida en que se vuelve útil; cuando el estudiante aplica la información para la


20

explicación y análisis de su contexto entonces podemos hablar de que está pensando creativamente, no sólo memorizando. El conocimiento está en dependencia de la capacidad de adaptar la información a los diferentes contextos a los que se enfrenta el alumno y se observa a través de procesos de resolución de problemas y entrega de productos. La

capacidad

(capacidad

de

de

aprender

apropiarse a

creativamente

aprender)

debe

ser

del

conocimiento

generada

en

las

universidades, más que la entrega de información que puede o no ser aprovechada por los estudiantes. El reto en la universidad está en cómo hacer que lo que se aprende sirva para resolver problemas nuevos y que el conocimiento que se adquiere sea suficientemente flexible para enfrentar situaciones nuevas o poco conocidas. Capacidad de aplicar los conocimientos que tengo, ampliándolos con nuevo conocimiento para dar respuesta a circunstancias nuevas, es en sí la capacidad de aprender a aprender. Cada vez más las capacidades y los conocimientos que son “entregados” o “construidos” en las Universidades son superados por las condiciones de cambios acelerados en la sociedad, las cuales exigen una flexibilidad de los profesionales para adaptarse a las exigencias del medio al cual se insertan. Esta flexibilidad está dada por la capacidad de aprender a aprender, o sea, la capacidad de tomar la información y utilizarla para darle solución a la problemática o situaciones que se le presentan, replanteando o reestructurando los modelos conceptuales o concepciones

que

los

adultos

tienen

–o

los

entregados

en

las

universidades. Estamos ante la posibilidad de manejo adecuado de procesos que permiten

ejecutar

actividades

intelectuales

(Estrategias

cognitivas),

apropiándose del conocimiento. Así también, de la capacidad entender que


21

es lo que estoy haciendo y como lo estoy haciendo, de modo que le permita reproducir de su actuación intelectual, llevándola a su sistematización (Metacognición). Este último considerado como conocimiento implícito o latente, pero que debe ser expreso para que los sujetos puedan desarrollar la actividad de aprender. En la construcción de conocimiento inciden las concepciones de los adultos sobre la realidad formadas de acuerdo con los escenarios en los que se desenvuelve; estos pueden ser: la familia, la empresa y los amigos; redes de relaciones del sujeto. Las concepciones previas de los sujetos (Creencias o supuestos) construidas socialmente, preceden a las representaciones de la realidad donde su apropiación y ordenamiento está en correspondencia con tales concepciones. Las informaciones recibidas por los sujetos, en la medida en que son procesadas y analizadas, pueden o no incidir en sus concepciones. La incidencia depende de los intereses de quien recibe la información; a ésta modificación o incidencia en los supuestos llamamos “conocimiento reflexivo”, ya que para ser considerado “verdadero” ha sido confrontado con las concepciones previas de los sujetos. Tener esta concepción de conocimiento conlleva a considerar al conocimiento como algo “no terminado”, “inacabado” que es susceptible de modificaciones.

Cabe

plantear

que

no

se

refiere

únicamente

al

conocimiento que el sujeto tiene, sino al construido en términos generales. La validez del conocimiento está dada de acuerdo con el contexto, es decir, en tiempo y espacio determinados, sin negar la posibilidad de existir condiciones similares que constituyan elementos constantes en la realidad y en los conocimientos compartidos socialmente. El sujeto más que productor de conocimientos, es un buen consumidor del conocimiento socialmente compartido, de tal suerte, que lo


22

reproduce sin mayor reflexión sobre el contexto y validez en la realidad de la cual surgió o se aplicará; lo que busca generalmente es la resolución de problemas que le dificultan cumplir sus tareas cotidianas sin mayor reflexión. Este nivel de conocimiento (Conocimiento cotidiano) constituye el punto de partida para la construcción de conocimiento científico, pero este proceso debe ser orientado a la generación de capacidades intelectuales para

la

autoformación;

un

conjunto

de

estrategias

cognitivas

y

metacognitivas que permitan al sujeto su autoformación. Es necesario considerar que no sólo en la universidad se recibe información y que no sólo en ella se construye conocimiento, la universidad es uno de los diferentes escenarios en los que están inmersos los sujetos. La labor de la universidad debe orientarse al apoyo en la conformación de estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan un conocimiento más sistemático y acabado mediante acciones de mayor desarrollo mental. Entonces, para la universidad no sólo se debe enseñar a saber y saber hacer, sino la generación de capacidades que permitan entender que es lo que sé y cuál es la forma en como aprendo (Metacognición),

generando

niveles

de

flexibilidad

en

los

procesos

educativos que permitan al estudiante-adulto y futuro profesional adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado de trabajo y la sociedad. La responsabilidad del aprendizaje es individual y en la medida en que el adulto se incorpora a las actividades laborales conoce o define claramente las motivaciones que le han llevado al estudio, volviéndolo capaz de autoadministrar sus recursos de aprendizaje. La búsqueda de soluciones a la problemática cotidiana que desarrollan

los

sujetos

genera

una

tendencia

de

búsqueda,

de


23

discriminación de conocimientos puede ser utilizada como estrategia o técnica en la enseñanza a nivel superior, los problemas de su entorno pueden

ser

trabajados

como

referentes

para

la

construcción

de

conocimientos. Este es el momento en el cuál la capacidad de identificar qué conocimiento le es útil o no, para sus propósitos o la validez teóricoepistemológica, discriminar se vuelve una técnica determinante para la construcción de conocimiento.

Un acercamiento al proceso de formación en el sistema educativo salvadoreño. Todos los supuestos teóricos que se han desarrollado en educación –cuando menos en El Salvador– parten de una premisa básica: Sí la formación en todos los niveles anteriores al superior es consolidada y bien cimentada en la formación y la enseñanza, propiciará que en educación superior se obtenga mejores y mayores resultados en la construcción de conocimiento. La estructura sistémica en educación supone continuidad y progresividad en la construcción de conocimiento implicando que –de acuerdo con lo que se maneja en los pasillos de las universidades y en las evaluaciones de los docentes universitarios– “los docentes de educación media hacia abajo son responsables de que los alumnos que se reciben en la universidad, no tengan los conocimientos básicos para el nivel superior”; entonces los fracasos de los estudiantes no son responsabilidad de los docentes universitarios, sino de otros, excusa perfecta para no emprender

procedimientos

que

mejoren

las

capacidades

de

los

estudiantes. ¿Qué se ha desarrollado o que se desarrolla en la educación básica y media en El Salvador? A los estudiantes no se les enseñan estrategias de


24

conocimiento ni metacognitivas de manera explicita, sino que se hace acercamiento a conceptos, definiciones, en fin a una cantidad de información que les lleven a niveles mayores de complejidad, información que es “adecuada” al desarrollo de los sujetos y que puede o no estar acorde con sus necesidades cotidianas; pero para la universidad la historia debería, quizá, ser distinta. Para el grupo de sujetos que entran a las universidades sus motivaciones e intereses se orientan hacia la satisfacción de sus necesidades de aprendizaje, las cuales deben ser tomadas en la cuenta a la hora de desarrollar los mecanismos de enseñanza. En este sentido el adulto alumno debe ser considerado como tal, como un sujeto con experiencia y conocimiento que busca interactuar sobre la realidad cotidiana y que, además, sus formas de aprendizaje responden a los contexto en los que él está inmerso. ¿Cómo hacer compatible lo que yo necesito saber como sujeto y lo que necesito hacer para poder obtener un titulo universitario?; lo que me enseñan en la universidad ¿me sirve para incorporarme de manera adecuada al mercado laboral? Frases cotidianas como “En la Universidad se obtiene un titulo, en el trabajo se aprende”, “Lo que necesito es un titulo para poder trabajar”, orientan una concepción de universidad, aquella de que sirve para preparar o capacitar recurso humano para el mercado laboral; frente a la otra que plantea que la Universidad es fuente de conocimiento científico además de fuente de recursos humanos. Lo fundamental, es establecer a qué nos referimos cuando decimos que en la universidad se debe aprender a hacer, en este caso nos referimos a la capacidad de los sujetos a desarrollar ciertas actividades que exige el mercado laboral, pero este mercado es altamente cambiante y cada vez los planes de desarrollo educativo a nivel superior van quedando con un desfase.


25

Las exigencias del mercado obligan tanto a aprender a hacer, como también a desarrollar la capacidad de detectar la esencia de los fenómenos o procesos para poder hacer adecuaciones de las situaciones operativas; es decir, el graduado universitario debe desglosar y reconstruir los procesos para establecer sus cambios de acuerdo con los contextos en el que interactúe, pero además identificar las capacidades necesarias para intervenir o actuar sobre el proceso y buscar autoformárselas. En tal sentido si las nuevas capacidades exigidas por el medio deben ser autoformadas,

nos

universidades

estas

formación

deja

entonces

capacidades

universitaria

da

una para

flexibilidad

duda: la

¿Satisfacen

autoformación?

necesaria

para

que

las ¿La los

profesionales sean capaces de adaptarse a las exigencias del mercado laboral?


26

II LA UNIVERSIDAD EN LA VIDA


27

CONCEPCIÓN DE UNIVERSIDAD DESDE LA VIVENCIA DE LOS SUJETOS La universidad no te prepara para la vida, la universidad es una expresión de la vida misma.

Vida y universidad Las construcciones sociales en la vida de los sujetos se ven influidas por el conjunto de relaciones sociales que éste establezca y afectan su desarrollo. En la medida en que las condiciones económicas familiares permiten el acceso a la educación superior o a las relaciones laborales exigen la incorporación a la universidad, los sujetos orientan las aspiraciones hacia esa posibilidad y la consideran como posibilidad real de progreso individual. Los intereses se ven influidos socialmente, aunque son los sujetos quienes en última instancia definen la posición que buscan ocupar en la sociedad. La respuesta de ¿Quiénes están en la Universidad? se ve marcado por la historia de vida de cada uno de los sujetos, en donde la universidad es un


28

escenario en que interactúan articulándose con el resto de escenarios en los que se desenvuelve. En las historias de vida se configuran sus intereses por estar dentro de la universidad, definen sus concepciones sobre lo que para ellos representa la incorporación a la educación superior y la forma de integrarse a la sociedad. a) La familia y la sociedad Para reconstruir las condiciones que permiten a los sujetos integrarse a la universidad, nos acercaremos a los escenarios en los cuales los sujetos se ven inmersos, para ello partiremos de la familia como uno de los que mayor influencia tiene en su participación en la universidad y la construcción de los proyectos de vida. La

familia

salvadoreña

se

puede

estudiar

desde

diferentes

perspectivas en las cuales rastrearemos la capacidad de facilitar o impulsar las condiciones de ingreso a la educación, como las siguientes:

1. La estructura o composición familiar 2. Las condicionantes económicas 3. Los niveles educativos de los padres 4. La ubicación espacial de los hogares En El Salvador se clasifican las familias de acuerdo con la presencia de los padres, dando lo siguiente:


29

Cuadro 3 Distribución de Familias de acuerdo a presencia de padres, a nivel nacional N° Tipo Número % 1 Biparental

807,729

65

2 Monoparental Femenina

331,221

27

3 Monoparental Masculina

96,534

8

1,235,484

100

Total de familias

Fuente: Censo 1992, utilizado en Jóvenes en Situación de Exclusión Social, FEPADE, 1998.

La composición de la familia salvadoreña influye en el ingreso de los jóvenes a la universidad. En las familias monoparental con jefaturas femeninas los jóvenes se ven más afectados que las familias biparentales o monoparental de jefatura masculina, por la composición del mercado de trabajo y sus diferencias en los salarios que se obtienen. Para el caso y de acuerdo con la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2003, se tiene que –para el área urbana– el 54.8% de la población femenina se encuentra en el sector informal de la economía y en cambio los hombres son un 12.6% menos que las mujeres. Aunque en los últimos tiempos hombres y mujeres han sido excluidas del trabajo formal, dándose un aumento en este sector. Para el área metropolitana disminuye el sector informal, las mujeres participan con un 47.2% en el sector informal; mientras que los hombres son un 34.2% teniendo un aumento de las diferencias por genero en la incorporación al mercado formal del trabajo. Las condiciones se complican cuando “...el sector informal devenga en promedio de salarios mensuales 34% inferiores a los salarios de los ocupados en el sector formal,...” (PNUD, 2003:139). Además, una de las características del sector informal de la economía es la incorporación a temprana edad de la mayoría de los miembros de la familia.


30

El área metropolitana de San Salvador y urbanas del país representan una fuente de empleo para las poblaciones desplazadas por las crisis generadas en el área rural, y que son centros de concentración de empleo y prosperidad. La crisis se ha vuelto endémica y el país no puede absorber la mano de obra que expulsa de lo rural a lo urbano y de lo urbano hacia fuera de el país. La problemática se agudiza aun más cuando la mujer es la que asume todas las responsabilidades de la familia, obligando a los jóvenes a incorporarse al mercado laboral y a renunciar a las aspiraciones de vida. En todo caso, “La pobreza en El Salvador representa un 36.1% de los hogares a nivel nacional de éste, el 14.4% se encuentra en pobreza extrema o sea no cubre el costo de la CBA (Canasta Básica de Alimentos) y el 21.7% en pobreza relativa, es decir que sus ingresos no alcanzan a cubrir la “Canasta Básica Ampliada” (Canasta Básica de Alimentos mas los gastos

en

vivienda,

salud,

educación,

vestuario

y

misceláneos)”

(DIGESTYC, 2004:16) en términos de perspectivas educativas estos (36.1%) no llegaran a la educación superior al menos que sus condiciones de vida se transformen. Las condiciones de pobreza varían de acuerdo a la ubicación espacial (Geográfica) de los hogares. El área rural mantiene porcentajes mayores de pobreza que el resto del país (Ver cuadro 4), lo cual obliga a la migración en busca de mejoras en las condiciones de vida. Cuadro 4 Pobreza de acuerdo a ubicación espacial AMSS (%) Clasificación Urbana (%) Rural (%) Relativa

20.3

24.1

18.3

Extrema

9.7

22.1

6.2

30.0

46.2

24.5

Total Pobres

Fuente: DIGESTYC, Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2003


31

Las situaciones antes planteadas toman rostro si se profundiza en las entrevistas, para el caso de “Israel” las posibilidades de ingreso a la universidad era una aspiración que desde pequeño se planteaba, pero que en momentos de su vida se ve truncada por la separación de los padres, su situación se agrava con la migración hacia la ciudad, las oportunidades de empleo formal se vieron frustradas y su niñez truncada: “... emigre a San Salvador a los doce años ya que mis padres se separaron, a causa del alcoholismo de mi padre y del maltrato hacia mi madre. Este fenómeno se da en la mayor parte de la familia salvadoreña pareciera normal, aunque no debería ser así. Continué estudiando, pero para costearse los estudios trabajé vendiendo algodones de azúcar y después aprendí a hacer figuras de vejigas y reviletes trabajando alrededor de dos años, posteriormente me fui de aprendiz en una panadería de pan francés en Ciudad Delgado, como a los 15 años hasta los 19 años, trabajando de noche y estudiando de mañana solo hice el 7º y 8º grado. Tuve que sacar 9º cuando me fui de aprendiz de mecánico, en un taller de mobiliario de oficina, cursando 9º grado a bachillerato de noche (4 años). De hecho saque el bachillerato Comercial y no quería eso, sino que un bachillerato en Mecánica General en el Instituto Técnico Industrial (ITI); pero me quedaba muy retirado y era mas caro, el INFRAMEN era la opción mas viable ya que tenia que trabajar de día y estudiar de noche. Israel


32

Las condicionantes sociales que afectan la toma de decisiones de los sujetos son muy variadas, pero para el caso de ingreso a la universidad y la búsqueda del proceso profesionalización donde se observa en los gráficos 1 y 2 la relación que ejercen los niveles educativos con relación al empleo formal y el nivel de ingresos a los cuales se puede acceder. Las posibilidades sociales son mayores si los niveles educativos son mayores y esto hace de la educación un proceso necesario en la profesionalización.

Gráfico 1 Categoria ocupacional por años de estudio 90 80 70 60

Porcentajes

50 40 30 20 10

9 10

7

a

a

6 4

a

3 1

a

o ni

ng un

12

0

Años de estudio Cuenta propia

Asalariado Temporal

Asalariado permanente

Fuente: DIGESTYC, Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2003, Pág. 54

Si observamos en el gráfico 1, la tendencia para encontrar empleo permanente aumenta en la medida en que los niveles de escolaridad aumentan, en este sentido los salarios y el tipo de empleo están determinados por los niveles de estudio que tenga la población y amplia la ventaja de ingreso al mercado laboral.


33

Gráfico 2 Condición de actividad económica y años de estudio aprobados 91.1

94.6

93.1

93.1

95.4

91.4

Porcentajes

100.0 80.0 60.0 40.0 8.9 20.0

6.9

6.9

5.4

8.6

4.6

12

9 10

a

a 7

4

a

6

3 a

ni

1

ng u

no

0.0

Años de estudio ocupados

desocupados

Fuente: DIGESTYC, Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2003, Pág. 49

La relación salario-empleo está determinada por el nivel educativo que los sujetos tienen, ya que la escuela es el principal medio de socialización que prepara a los sujetos a insertarse de mejor manera a la sociedad; ampliando las posibilidades de cambios familiares e individuales. “La

educación

presenta

ciertamente

un

papel

importante

en

la

determinación de los salarios” personas con primaria incompleta ganan el 8% menos que los con primaria completa, 23.7% menos que los que tienen secundaria incompleta, 52.6% menos de los que tienen secundaria completa, 87% menos que los de estudio superiores incompletos y 129% menos de los que tienen estudio superiores completos. (PNUD, 2003:138) Las normas sociales establecidas en el mundo del trabajo, sobre la escolarización, hacen de la universidad uno de los factores determinantes para la incorporación a éste. Frases como “En la Universidad no se aprende a trabajar, se va por un titulo, es ya en la práctica laboral en la que uno se desarrolla como


34

trabajador” plantean que la formación en la universidad no capacita para el mundo del trabajo, pero permite tener la acreditación (El titulo) que el mercado laboral toma como constancia de las capacidades adquiridas por los sujetos. Ahora bien, si tenemos claro que la educación superior es la que permite la incorporación de mejor manera al mercado laboral y que esto es la motivación máxima de los sujetos que se incorporan a la universidad, entonces necesitamos responder a la pregunta ¿Cómo es la universidad? La respuesta la daremos a través de las concepciones que los sujetos tienen de ella; además, buscaremos establecer cómo debe ser la universidad. Cuando hablamos de universidad nos referimos al conjunto de relaciones sociales que se dan entre los diferentes sujetos que las constituyen

(Estudiantes,

Docentes,

personal

administrativo

y

autoridades); pero particularmente a las relaciones de aprendizaje que se dan en el hecho educativo: relación docente-conocimiento-estudiante. En ellas las relaciones de conocimiento no debe estar limitadas a una geografía,

planta

física,

a

un

personal

determinado,

estructuras

burocráticas o por horarios fijos; sino más bien, a las exigencias de aprendizaje de los adultos estudiantes, implicando entonces la re-creación de escenarios de aprendizaje cada vez mas flexibles. Es decir, la universidad es una condición necesaria del proceso diario de la vida, en otras palabras es la vida misma. b)El trabajo Los escenarios laborales de los sujetos o las exigencias de la integración al mercado laboral generan las necesidades de estudio que permitan escalar en la sociedad o mantener su estatus. Si observamos los casos de Stefany y Elizabeth, la inserción al mercado laboral fue una


35

necesidad planteada por las condiciones materiales de vida después del bachillerato. Las situaciones económicas familiares generaron la necesidad de integrarse al mercado laboral, con suerte se incorporaron a instituciones que requerían personal capacitado –lo que les obliga a buscar la especialización en determinadas carreras a nivel superior. “Comencé

a trabajar por que la ayuda de mi papá no

alcanzaba, cuando entré a trabajar con el gobierno en la plaza que me salió me exigieron estudios universitarios para poder permanecer

en la plaza; sino pues la

modernización obliga a puestos técnicos y jefaturas y aquellos

que

no

tengan

su

titulo

universitario

son

desplazados por otras personas. Trabaje en el Hospital de San Bartolo, en colecturía y luego como

tesorera

con funciones de pagador, desde

1995 al 1997 como colectora, y desde el 97 al 2001 como tesorera. Nombramiento de tesorera, pero con funciones de pagadora. Entré a la universidad en 1998, obligada por la plaza, no hubiese estudiado ya que los recursos económicos no me lo permitían, pero más que todo fue obligado por la plaza. Dejé de trabajar en el gobierno por que tenia demasiada presión era una responsabilidad enorme, prácticamente yo era la responsable de tramitar los fondos, que no se me escapara nada y, además, firmaba las cuentas como responsable; el trabajo era terriblemente presionado mal pagado para lo que yo desempeñaba.


36

Ingrese a la Universidad a través de una compañera, casualmente ella me dijo que necesitaban a alguien, cuando yo estaba pensando en retirarme del Hospital por la presión. Se me presentó la oportunidad y aquí estoy. Elizabeth Para Israel el estudio es una necesidad, pero tuvo que trabajar desde corta edad para integrarse a la educación básica. El bachillerato fue estudiado por la nocturna en el INFRAMEN, deseando estudiar en el ITI Bachillerato Industrial opción mecánica general. Las definiciones de las opciones de carreras elegibles son prácticamente obligadas por las circunstancias del medio y no por las posibilidades que se podrían abrir desde el seno de su realidad. Las incorporaciones de los sujetos al mercado de trabajo genera un nivel de maduración mayor que los sujetos que no se emplean,

las

experiencias de la vida hacen que el sujeto poco a poco defina sus intereses, pero también entorpece o reduce a una simple actividad práctica para satisfacción de necesidades básicas e inmediatas, reduciendo sus proyectos de vida. No es la educación un fin en si misma, la educación es un medio que permite a los sujetos insertarse de una mejor manera a la sociedad. La universidad es un medio por el cual los sujetos se insertan al mercado laboral con el propósito de mejorar las condiciones materiales de vida. En el caso de Adrián el joven de los entrevistados con una situación económica favorable, estudiando las carreras que le interesan con el apoyo de la familia, se integra al mercado laboral para contribuir a la economía familiar y así poder tener siempre holgura económica.


37

“Estoy estudiando ingeniería en telecomunicaciones en la Universidad Francisco Gavidia, salí de bachiller en el Ricaldone en la opción de electrónica; lo que más se apega al técnico que sacamos es la telecomunicaciones es lo que está en este momento tiene futuro y me gusta”. ...podría trabajar en redes, instalaciones de antenas, radio frecuencias, la ventaja de la universidad es que nos da las opciones de empleo, una de las opciones de en este momento son las empresas de telefonía. Campos hay en esté momento, hay bastante campo por que es una carrera nueva y cuesta conseguir personal con esta especialidad, a la hora de elegir la carrera reflexioné ingenieros industriales vienen a sustituir a lo que son administradores de empresa, hoy todo mundo estudia ingeniería en sistemas ya esta copada. Telecomunicaciones es una carrera nueva y puede obtener nuevas oportunidades de trabajo. La agarre por que me gusta me llama la atención y tiene esa posibilidad laboral. Adrián El interés para el estudio universitario y la elección de la carrera se orienta a la apertura de oportunidades de empleo junto con la compatibilidad de las habilidades y destrezas construidas en el bachillerato. Para Adrián las proyecciones de vida son mas claras y definidas, distinto a Israel,

Elizabeth

y

Stefany

quienes

fueron

obligadas

por

las

circunstancias. “...de pequeño siempre quise ser arquitecto o ingeniero y mi tercera opción después de que terminé de estudiar la ingeniería es estudiar derecho, pero primero ingeniería” Adrián Las condicionantes económicas en el seno familiar, la composición del grupo y los niveles de acceso a los recursos son determinantes para que los sujetos defina sus proyectos de vida desde su infancia. La integración al mercado laboral no esta obligada por circunstancias individuales, sino mas bien responde a las condicione propias de las condiciones de vida de las familias de los sujetos.


38

Trabajo en digitación en la Universidad , tengo un año y 2 meses, había trabajado en Fonseca Computadoras, dando mantenimiento en computadoras al gobierno, me salí por el estudio no me daban permiso de estudiar –deje dos materias– Adrián. Las proyecciones principales se orientan al estudio y no es determinante el trabajo ya que puede continuar con su proyecto de vida sin ningún riesgo, ya que las condiciones familiares dan cabida a tal situación. Las condicionantes económicas obligan a los sujetos a definir sus proyectos de vida sobre los cuales trabajan; estos pueden ser modificados de acuerdo con el cambio de escenarios en los que se desenvuelvan y lo cual hace que sus relaciones con la universidad cambien o se modifiquen de manera sustancial. Cada uno de los sujetos que ingresan en la universidad tienen bien definido el interés de inserción de mejor manera en el mercado laboral, pero esto se ve influido por los papeles que juegan en los diferentes escenarios en que interactúan. Para el caso, los que están insertos en un trabajo como la última frontera de sus sueños, donde el empleo les obliga a estudiar, el estudio tiene un carácter menos determinante para su vida, es más una carga que un proceso de realización personal, aunque en última instancia son los sujetos quienes lo definen. Los contenidos y el estudio en la universidad. Las instituciones de educación son el referente de conocimientos para la población, conocimientos que deberían resolver la problemática con las que se enfrentan cotidianamente suponiendo, que quien tiene


39

grado académico universitario es más educado y puede –de una mejor forma– enfrentarse a la realidad. Ahora bien, ¿Cómo relacionar los problemas de la vida cotidiana con los problemas que estudian las teorías en las distintas asignaturas de las carreras universitarias? La respuesta es simple por muy compleja que parezca la pregunta. Las teorías responden a procesos de la realidad y por ello la mayoría de sus contenidos se refieren a estos, quizás no de la realidad inmediata, pero si algún tipo de realidad. En esto tienen mucho los conceptos de ciencia y teoría al cual nos enfrentamos y con el cual nos hemos formado. La teoría no es un conjunto simple de conceptos sin sentido, sino más bien, son el reflejo de la realidad de una manera sistematizada, formando el cuerpo de la ciencia. La ciencia aunque es abstracta tiene su base en la realidad concreta y es ahí donde se debe buscar su operacionalización. Cuando se pregunta a los estudiantes-adultos ¿Cómo debe ser la enseñanza en la universidad? Responde que 60% práctica y 40% teoría, pero –argumentan– en las universidades no se da ni un 20% a las situaciones prácticas. Así, las relaciones de conocimiento se ven marcadas por la tendencia a separar la teoría de la práctica que hace del acceso al conocimiento técnico-científico un trabajo cuesta arriba. Los procesos didácticos en la universidad deben responder a los niveles de abstracción de la ciencia y a los niveles de avance de los estudiantes

adultos

en

el

proceso

de

profesionalización,

sin

esta

combinación el aprendizaje se vuelve ineficiente. La concepción de enseñanza se ve altamente influida por la concepción que se tiene de la construcción de conocimiento y la del conocimiento mismo. Para el caso, el acceso a información y la información por sí misma es considerada conocimiento, en tal sentido la


40

entrega de información que se hace en la universidad es considerada como la entrega de conocimiento; olvidando que la información sin un contexto y aplicabilidad a la realidad no es conocimiento, no deja de ser un “simple dato ordenado” para el sujeto al que se dirige. La consideración de entrega de conocimiento también da la posibilidad de cerrar otras maneras de acceso a la información que van más allá del aula y que son ya superadas por las condiciones que generan la comunicación electrónica y la realidad misma en la que se desenvuelven los sujetos. En las experiencias de la educación popular se desarrolla la metodología partiendo de la construcción de los contenidos curriculares orientada por las diferentes problemáticas comunitarias y sobre las cuales se desarrollan los mecanismos de aprendizaje de lecto-escritura; las realidades cotidianas sirven de base para la ejecución de las diferentes experiencias educativas. Si los conocimientos no son definidos por los contextos de los sujetos y orientados a la búsqueda del entendimiento de la realidad en la que se ven envueltos, siempre serán contenidos extraños para cada uno. Es cierto que los estudiantes tienen la carrera escogida, pero también se tienen una visión o expectativas distintas a las de la universidad, la cual no es tomada en cuenta y solo se enseña con la visión institucional y se niega la visión del alumno. Los cambios que tengan los programas, los contenidos de las asignaturas deben partir de las expectativas de los estudiantes que en última instancia son los que salen afectados por el mercado laboral en el cual están insertos. Lo ideal sería: No encontrar mayor variación entro lo aprendido en el aula y lo llevado al campo laboral.

La educación superior debe cumplir con la misión de contribuir con los individuos a integrarse a la sociedad logrando su supervivencia, pero además al desarrollo de la sociedad en general. Esto conlleva a que la educación


41

superior debe tener la información suficiente de las expectativas del entorno en el cual se encuentran inmersas logrando anticiparse a los cambios sociales. La teoría debe ir de la mano con la práctica que es donde se construye la primera, es necesario hacer compatible lo que se aprende en la universidad con lo que se necesita en el mercado de trabajo. La práctica educativa universitaria que divorcia la teoría y práctica está cuestionando la posibilidad del conocimiento

técnico-científico

a

partir de la práctica cotidiana de los sujetos;

además

separación

entre

de

plantear la

la

formación

profesional y la práctica profesional, admitiendo

el

desfase

entre

los

contenidos y los procesos de cambios

Los contenidos deben responder a la necesidad del alumno, ... se debe hacer una priorización de contenidos respondiendo a las exigencias del mercado interiorizadas por los estudiantes-adultos. Además, Los contenidos deben responder a las necesidades de cada país y cada sociedad, la aplicación de los contenidos deben estar acordes con la necesidad de los alumno enfocados a la especialidad que estudia.

tecnológicos que se dan en la realidad laboral. Las realidades de las aulas universitarias se han vuelto un circulo vicioso en el que se reproducen esquemas de enseñanza que imposibilitan romperlo, en muchos casos el conocimiento de la realidad se circunscribe a los elementos que en el aula se dan y que son repetidos o entregados por los docentes; conocimientos considerados verdades absolutas y que no peden ser cuestionadas por la realidad de la cual se construyen. Todo esto niega la posibilidad de nuevos conocimientos, pero también hace al estudiante una persona dependiente de los conocimientos que allí se entreguen. La dependencia de los estudiantes es reforzada por los niveles de pasividad que generan los mecanismos de evaluación que se tienen en las universidades, mecanismos que responden a períodos impuestos y no a


42

exigencias propias de los procedimientos de enseñanza y, en definitiva, a las necesidades de los sujetos. Los mecanismos de evaluación no corresponde a la concepción de calidad en educación que se debe tener en las universidades, más bien responde a sistemas de administración de la educación orientados a satisfacer las exigencias económicas de los grupos que se benefician del trabajo en instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas. Las evaluaciones en muchas ocasiones son orientadas para obligar a los estudiantes a aprender o a estudiar; en algunos casos los instrumentos de evaluación utilizados son elementos separados y extraños a los proceso de enseñanza seguidos en el aula, lo que provoca actitudes de rechazo y temor en los estudiantes. La evaluación en tal sentido tiene como propósito medir la cantidad de información archivada en la memoria de los estudiantes, los fracasos ocurren

“Hay estudiantes que llevan sus copias y salen bien”

cuando no estudia, no memoriza, no resuelve ejercicios del texto didáctico seleccionado por el profesor o peor aún, cuando no ha sido capaz de coincidir con el profesor en la comprensión del mensaje transmitido. Las evaluaciones deben ir mas allá de la simple memorización y repetición de los pasos que el docente emplea, debe orientarse a establecer procesos de creatividad en la aplicación

de los conocimiento y hacia el

establecimiento de capacidades de reconstrucción de conocimientos nuevos a partir de las estructuras conceptuales que los estudiantes ya manejan. Las implicaciones de este proceso no se detienen en el desarrollo de capacidades cognitivas, sino que va a la creación y negociación de significados donde la cognición no es más que uno de los elementos constitutivos de la construcción de conocimientos.


43

Las universidades deben desarrollar procesos de conocimientos altamente especializados, orientados a fines precisos para la inserción al mercado laboral. Lo que debe enseñarse en la universidad debe enfocarse al trabajo, a su especialización, pero son muchas las cosas que habría que abordar para lo cual se necesita generar estrategias que den herramientas para resolver los problemas que se presenten. Es decir, dar una formación integral orientada a generar metacognición. En el desarrollo de los proceso de aprendizaje a nivel superior es de tener especial cuidado en: a) Partir siempre de actividades reales que logren integrar los procesos y contenidos subyacentes involucrados b) Desarrollar en los estudiantes-adultos una búsqueda activa y continua de los significados o sentidos propios de los aprendizajes c) Considerar la autoevaluación o autovaloración de las fallas o errores que permita significatividad y durabilidad en los cambios cognitivos y el compromiso con los procesos de aprendizaje d) Definir el aprendizaje no como un proceso de almacenaje de información, sino que como un proceso de reflexión y creatividad; en donde se analizan los contenidos en función de las nuevas estructuras cognitivas


44

e) Establecer

que

lo

determinante

es

reestructurar

los

conocimientos anteriores con los nuevo y reconstruir los conocimientos incompletos, errados u obsoletos. Los

procesos

de

enseñanza

en

la

universidad

tienen

que

desarrollarse con acciones que permitan ampliar los conocimientos que los estudiantes-adultos tienen y satisfacer sus motivaciones e intereses, lo cual hace necesario la construcción de experiencias que desencadenen el contacto con fenómenos, ideas, o enfoques nuevos o poco explorados por ellos hacen o permiten ampliar la motivación sobre temas ya conocidos. Además del acercamiento a instancias en las que se desarrollan procesos prácticos sobre los cuales se esta estudiando. Las experiencias pueden generar, en muchos de los casos, la búsqueda de información que debe ser orientada a la integración de procesos de investigación (Proyectos de investigación) que pueden ir referidos a un tema específico o a temas o fenómenos que puedan

ser abordados desde diferentes contenidos

programáticos. La investigación tiene un peso determinante en la construcción de conocimientos ya que en ella los estudiantes desarrollan la capacidad de ampliar o plantear los significados de los contenidos estudiados y permiten establecer las acciones de cambios cognitivos. Los proyectos de investigación pueden partir de teorías construidas sobre las cuales

plantear

sus

significados

de

orden individual o de situaciones de la vida

real

en

donde

se

pongan

en

Las acciones de construcción de conocimientos deben ser menos direccionales, ampliando los niveles de flexibilidad apegadas a las exigencias del alumno-adulto

prácticas los conocimientos ya construidos; y permitan, además, darle un carácter operacional a las definiciones que lleven a una mejor apropiación


45

de los conceptos mediante la ruptura de situaciones controladas, generando altos niveles de creatividad y flexibilidad conceptual. Las evaluaciones tienen o deben tener orientaciones hacia procesoproducto, en donde los estudiantes adultos desarrollan las capacidades cognitivas, reconstruyen significados y amplían sus conocimientos. Las reflexiones sobre las fallas permiten la autocorrección y autoevaluación; no es un proceso de todo o nada, sino el análisis de la gradualidad que tienen los niveles de aprendizaje en los adultos que, además, implica los cambios en significados y estructuras conceptuales. Esta labor de la educación superior sólo es lograda mediante procedimientos de calidad que involucran la congruencia entre los procesos educativos desarrollados (Relevancia) y la satisfacción de las expectativas

y

demandas

sociales

que

se

generan

(Pertinencia),

significando relevancia y pertinencia de los contenidos. La pertinencia y relevancia en la educación superior supone que el graduado

logra

insertarse

al

mercado

laboral

cumpliendo

su

profesionalización, pero además sus capacidad como profesional son las que necesita la sociedad para desarrollarse. En síntesis es necesario entender que los clientes de las universidades no son los estudiantes, sino más bien la sociedad a la cual debe satisfacer las exigencias

sociales,

económicas,

intelectuales

y

familiares que se generan. Los graduados de las universidades son el resultado del trabajo que la educación superior desarrolla, pero no su fin en sí. No se trata de responder a las exigencias del actual sistema social de llevar a la educación al pragmatismo exagerado que está dado por la necesidad de ser fuente de mano de obra calificada, sino mas bien de responder a las necesidades sociales y humanas que permitan mejorar las


46

relaciones sociales y hacer de la crítica constructiva una de las principales armas que lleven al impulso de cambios sociales que permitan mejorar las condiciones de vida de los individuos y de la sociedad en general. Estas ideas fueron retomadas por la UNESCO en la CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1998) en lo que denomina pertinencia de la educación superior: La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente. La educación a nivel superior debe ser una educación en la vida, es decir, una educación en contexto. Identificando los futuros escenarios en los que se insertarán los graduandos. Donde la contribución a la sociedad de las universidades se sienta sobre las bases: •

Formación-tecnificación de mano de obra calificada.

Contribución a mejorar las condiciones de vida de la población a través de los aportes tecnológicos y científicos como resultado de la investigación

Proyección y contribución a la construcción de posibles escenarios en los cuales se sentaran las bases del desarrollo de los países.

Esta labor de la universidad solo puede ser posible si se tiene claridad de las expectativas de vida de la población en la cual están insertas, tomando en cuenta que las condiciones en las que se deben


47

desarrollar los procesos educativos responden a los escenarios con los que están vinculados los sujetos, sus motivaciones, proyectos de vida en síntesis el ideario social que tienen. Como lo expresa la UNESCO (1998) plantea que: a)

El

progreso

del

conocimiento

mediante

la

investigación es una función esencial de todos los sistemas de educación superior que tienen el deber de promover los estudios de postgrado. Deberían fomentarse y reforzarse la innovación, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los programas, fundando las orientaciones a largo plazo en los objetivos y necesidades sociales y culturales. Se debería establecer un

equilibrio

adecuado

entre

la

investigación

fundamental y la orientada hacia objetivos específicos.


48

Perfil del docente universitario La construcción del perfil del docente universitario partirá de la relación entre docente-estudiante, respondiendo al ¿Por qué se hace mas fácil la discusión en los grupos de estudiantes y no en los salones de clases? Por que consideran que están con pares (iguales) a diferencia de lo que sucede en las clases en las que ven al docente como el “empoderado o todopoderoso” que no se equivoca, el temor a equivocarse en la cátedra y ser mal visto por el docente es lo que impide que los grupos de clase sean realmente grupo de discusión. El docente se sigue vendiendo como el que “todo lo sabe” sin tomar en la cuenta que los sujetos con quienes trabaja son adultos y algo tienen que decir sobre lo que pasa en su entorno. En tal sentido se desarrolla resistencia a aprender en situaciones que ponen en duda su competencia o situaciones que se vean como impuestas. La apertura a la realidad de los sujetos que interactúan en el aula es más que el compromiso de dar una clase y retirarse. Es partir de las perspectivas que los sujetos tienen de los diferentes problemas de la realidad y poner a disposición de ellos el conjunto de informaciones que permitan entender-comprender lo que en su alrededor pasa; obligando a que los contenidos deben responder a las exigencias de la realidad, pero no de la realidad económica sino de todas las dimensiones que esta tiene y principalmente la dimensión humana. Hay muchos docentes que no aplican la teoría mas reciente sino que se quedan con lo que ellos aprendieron...

Todo

lleva

a

buscar

la

flexibilidad

docente, implicando que el docente construya conocimiento actual de la realidad y que los contenidos de la información sean analizados, discriminados la realidad.

y procesados para acercarse a


49

Esta concepción esta directamente vinculada a lo que debe ser el estudiante universitario, el cual es concebido con actitud crítica, concebido como una persona informada y que busca información, capaz o con la posibilidad de cuestionar los planteamientos del docente sin que esto le genere problemas de tipo administrativo. La

caracterización

del

estudiante-adulto

es

la

necesidad

de

autodeterminar y autocontrolar sus vidas implicando un determinado tipo de relación entre docente-estudiante, una relación que se basa en el respeto y la confianza, entendiendo al estudiante como un igual, una persona adulta a la cual habrá que orientar. Las ideas más bien se orientan a caracterizar al docente como un facilitador, orientador de formas de aprendizaje; un propiciador de cambios tanto a nivel individual como del colectivo con el que trabaja. El docente selecciona material, bibliografía especializada y pertinente debidamente individualizada,

lecturas

complementarias,

material

interactivo

computacional, además de la asesoría que el docente y el ayudante realizan en su horario de atención de estudiantes. Una relación para facilitar el conocimiento que va más allá de una relación de autoridad y se convierte en una relación dialógica que permita un acercamiento contextual del conocimiento teórico científico. Para los estudiantes existen tipos de docentes. •

Los especialistas que hablan un leguaje muy técnico, generando problemas de entendimiento, es decir, no hacen cognoscibles los contenidos desarrollados, no saben enseñar, no saben explicar lo que pretenden enseñar.

Los que desarrollan cátedras que no son acordes a su especialidad y por lo cual el lenguaje que utilizan no es lo suficientemente técnico-científico para ser aplicado en el campo laboral.


50

Y por ultimo los que manejan la parte técnico-científica así como también la parte didáctica

“...docentes solo llegan y medio saludan, se limitan a dar la clase y dicen: “en la fotocopiadora esta tal folleto léanlo” y ya, ni siquiera lo explican. No hay ninguna relación, si uno le pregunta no responde no se sabe si es porque en realidad no saben o se hacen los desentendidos”.

El docente universitario debe ser un

especialista

en

su

área

de

conocimiento, pero también tener los recursos

didácticos

necesarios

para

poder acercar al estudiante adulto al conocimiento. También es necesario que esté

vinculado

profesión,

al

desarrollo

actualizado,

lo

de

que

su debe

permitirle ampliar los conocimientos que el currículum exige con los vinculados a la práctica profesional. Ser docente universitario no sólo implica tener una buena didáctica sino también tener los conocimientos necesarios y especializados sobre la profesión en la que se vincula su acción educativa. Implica que debe estar informado, empapado de los cambios que se experimentan en el campo laboral de la profesión. Es aquí donde se vincula la enseñanza con la investigación como estrategia metodológica que permita ampliar los conocimientos que los estudiantes adquieren en la universidad, conocimientos que vinculan cada vez más la teoría con la práctica.


51

Desafíos para las universidades Los procesos educativos desarrollados en la universidad no han sido considerados –por lo menos de manera explicita– como educación de adultos y es más, todos las consideraciones sobre educación de adultos está orientada a la enseñanza no escolarizada, tales como procesos de alfabetización, habilitación para el trabajo y al alcance de la educación básica y media a nivel nacional. Las necesidades humanas se desarrollan de forma de espiral, se van complejizando en la medida en que se satisfacen unas y se generan otras. Este

proceso

se

encuentra

en

correspondencia

con

los

cambios

biopsicosociales, en los que las necesidades exigen un continuo nivel de perfeccionamiento de los conocimientos, habilidades y actitudes. La atención de la educación a nivel superior debe ser tratada como educación de adultos, lo que implica considerar bien definidos los intereses de estudio del estudiante-adulto, tanto por condicionantes externos como internos, pues las expectativas y proyectos de vida dan una mayor conciencia a los estudiantes-adultos para que el aprendizaje sea mas efectivo. Para el caso, los estudiantes-adultos que se integran a la universidad forzados por las circunstancias buscan perfeccionamiento contínuo de sus conocimientos, habilidades y aptitudes a fin de desempeñar de una mejor manera los roles que le exigen los diferentes escenarios en los que se desenvuelve. Si la universidad responde a esta exigencia, estamos hablando de pertinencia en su accionar. Las exigencias laborales o la necesidad de cambio de estatus social son las que llevan a los sujetos a integrarse a la universidad. La búsqueda de profesionalización es la que obliga a los sujetos a elevar los niveles educativos, la universidad no es un privilegio de algunos sino una


52

necesidad de todos, ya que en ella se centran los procesos de socialización que permitan adaptarse a la vida en sociedad. La escolarización de los procesos de socialización, como resultado de los cambios cuantitativos y cualitativos de la cultura, han puesto a la universidad en un lugar especial, ya que tiene el reconocimiento de la preparación de los sujetos para el mundo laboral, de satisfacer las necesidades sociales en cuanto a la preparación de la mano de obra calificada, de conocimiento científico y de ser la generadora de los cambios de rumbos en la sociedad. La responsabilidad de la universidad es entonces darle vida y continuidad a los idearios de la sociedad sobre la institución , logrando hacer de la educación superior uno de los procesos mas compatibles con las exigencias sociales. Las concepciones que los estudiantes universitarios tienen sobre la educación se vinculan a la idea de que la universidad es la que profesionaliza el desarrollo de las actividades laborales; es decir, genera un cuerpo de conocimientos sistemáticos adquiridos a través de una formación escolarizada que permita elevar el salario, el status social y la autonomía en el trabajo –implicando que la profesionalización lleva a convertir el trabajo en una ocupación de tiempo integral. Los estudiantes-adultos desarrollan el proceso educativo en función de necesidades e intereses intermedios con vista a consolidar su vida futura. Se debe tomar en cuenta que en el proceso de aprendizaje del adulto se da la confrontación de lo que “ya sé” sobre lo nuevo que posteriormente conducen a la integración de lo nuevo a su medio social y a su vida en general. La pertinencia de los procesos educativos en las universidades responde a la utilidad que tiene lo aprendido para el estudiante-adulto; es


53

decir, le sirve para mejorar el desempeño en los diferentes escenarios sociales con los que se vincula. El trabajo con los estudiantes adultos no es generar intereses, sino orientar a consolidar, mantener y enriquecer esos intereses para abrirle nuevas perspectivas de vida profesional, cultural, social. Lo cual hace necesario orientar a los estudiantes-adultos sobre la existencia de nuevas perspectivas de carácter productivo. Con los adultos no debemos hablar de enseñanza,

mas

bien

es

de

hablar

de

actualizar,

renovar

sus

conocimientos para que continúe aprendiendo, investigando, reformando conceptos y enriqueciendo su vida cultural científica y tecnológica. Las exigencias del mercado requieren modelos de educación superior eficientemente orientados hacia sus exigencias y a las diferenciaciones que éste genera, formando profesionales con capacidades específicas y suficientes que le permitan acercarse a la exigencias cada vez más cambiantes del mercado laboral. Si las consideraciones de que la universidad prepara para el mercado laboral y que sus contenidos curriculares se apegan a esas necesidades son ciertas, plantean un problema: la incompatibilidad que se da entre los cambios de la realidad social con la lentitud en la preparación. El retraso que se da en la selección, educación y entrega de profesionales al mercado laboral por parte de la universidades genera desfases en las capacidades que los estudiantes pueden ampliar dentro de ella.La calificación esperada o cualificación de la mano de obra no es tal, los profesionales egresan de la universidades con un desfase en su preparación. Este desfase es el que se debe superar en la medida en que se educa en contexto, donde la

labor docente debe articular con creatividad los

espacios que se dan en la universidad con los espacios profesionales, sobre la base de la investigación y la extensión.


54

Otra de las acciones para evitar este desfase es la vinculación de las instituciones de educación superior con su entorno productivo, debe acercarse la universidad a la empresa, dándole mayores niveles de flexibilidad y capacidad de innovación. Sin embargo, la rigidez de los programas, los mecanismos de control y evaluación de los procesos formativos no permiten tal flexibilidad. La tan anhelada profesionalización que se considera garantizada en las universidades no es más que una utopía si no se prepara a los profesionales con características flexibles que permitan adaptarse a los mercados de trabajo y les posibilite en la medida de lo posible su capacidad

de

organización

comprensiva

(Aprender

a

aprender)

relacionadas con otra experiencia de aprendizaje; experiencias propias que se dan en el mundo laboral y en un conjunto de escenarios en los que los adultos interactúan. El quehacer universitario va mas allá de la preparación de mano de obra, traspasa las fronteras de la formación y de los muros que le delimitan, llegando hasta la labor científica. Esta labor de hacer ciencia es una exigencia social y una necesidad universitaria en la que se demuestra su calidad. La investigación científica es una de las simientes de la calidad de la educación superior; con ella se contribuye a la formulación de los rumbos de la sociedad y se dan los aportes para la mejora continua de las realidades locales y nacionales.


55

III LAS PERSPECTIVAS DE VIDA Y LA UNIVERSIDAD UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LOS SUJETOS


56

Explicaci贸n liminar Las

concepciones

sobre

la

universidad

que

socialmente

se

construyen est谩n influidas por las relaciones de los sujetos en los distintos escenarios en los que se desenvuelven. Las exigencias sociales son las que definen el concepto de universidad y las relaciones que se establecen dentro de ella. Esta es la idea central que se desprende de las conversaciones con los estudiantes. Para ilustrarla se ha incluido este apartado en el que los entrevistados expresan sus puntos de vista. El capitulo se desarrolla alrededor de 5 entrevistas que buscan rastrear las motivaciones que llevaron a los sujetos a convertirse en estudiantes universitarios. Las entrevistas se basan en las condiciones familiares de los estudiantes-adultos, de sus proyectos de vida construidos alrededor del trabajo-estudio. Para cada cual las relaciones familiares y laborales afectan sus proyectos de vida y en ellos se ven reflejadas las decisiones que toman a la hora de su inserci贸n en la universidad. Se dan las descripciones de lo que hacen para resolver los problemas que enfrentan en las aulas, algunas formas de estudio, la eleccione de las carreras, tales como sus motivaciones para el estudio, lo que hace de los


57

entrevistados un grupo tipo que se puede representar a una gran mayoría de la población salvadoreña. Tanto mujeres como hombres de las clases sociales bajas han tenido tropiezos en su proceso de formación; siempre el interés que obliga o motiva a los sujetos a seguir la educación superior es su inserción al mercado laboral de una manera que le permita la profesionalización. Lo que implica mejorar sus condiciones económicas y estatus social. Para algunos entrevistados la educación representa algo más que la posibilidad de integrarse al mercado laboral, pero al final de la historia considera que es un factor determinante en el proceso de elección de ingreso a la educación superior. Las concepciones así constituidas posteriormente discutidas por grupos, conformando el ideario de los sujetos sobre la universidad y sobre ellas se parte para la elaboración y culminación del presente trabajo. Arriesgarme a morir de un infarto estudiando es por mi trabajo, eso es todo por mi trabajo. Stefany 38 años. Soltera originaria de San Pedro Perulapán Composición del grupo Familiar: su padre y madre Estudiante de la Universidad Tecnológica, trabaja de contadora. Mi papá comenzó trabajando en construcción, mi mamá nunca trabajó en sector público ni privado, siempre fue ama de casa. mi Papá trabajó en construcción luego, lo fueron ascendiendo en la empresa y al final

terminó

como

asistente

del

departamento

de

compras

de

INDUSTRIAS UNIDAS, allí inicio su trabajo y allí se jubiló. El estudio ha mejorado mis condiciones como persona en relaciones personales; uno conoce muchas personas, muchos compañeros de


58

diferentes estatus y aprende a relacionarse con ellos. Aunque no soy muy sociable siempre me gusta conocer a las personas poco a poco y si no veo características similares a las mías me mantengo al margen, de lo contrario sostengo buenas relaciones de amistad. Dentro de los problemas sociales uno de los que mucho me afecta es el de los ancianos que andan vagabundeando en la calle; a veces me pongo a pensar en los mareros, todos los chicos huele pega que andan en la calle y considero que la causa de estos fenómenos no es tanto la desintegración familiar, sino que es la pérdida del amor propio eso que son es lo que ellos quieren ser. En lo económico se puede decir que todos los problemas que afectan a los demás, la crisis económica, lo de los bajos salarios. Todo me afecta aunque no he hecho algo por resolver los problemas, porque en primer lugar no soy muy dada a agarrar compromisos muy serios y considero que el tratar de solucionar aunque sea en mínima expresión un problema social requiere que uno este bien firme en lo que va hacer, estar bien conciente de los riegos que esto le va ha traer y no me gusta arriesgar.

Proyecto de vida Mis experiencias de trabajo inician en un supermercado de San Martín, desde 1987 a 1990 luego me salí de allí y comencé a estudiar otra vez. El 91 y el 92 terminé de sacar el secretariado En 1993 inicie como secretaria ejecutiva en la unidad de servicios académicos en la Universidad, luego me pasaron a tesorera y después comencé como contador general llevando alternamente a la tesorería. Comencé a trabajar de contador por que en mi currículo decía que había llevado antes libros de contabilidad, libros de IVA, libros de inventarios y me hicieron una evaluación para ver si llenaba los requisitos para el puesto que me estaban ofreciendo. Con el tiempo he aprendido a


59

que me guste el trabajo de contador ya que la contabilidad no es para mi, nunca pensé trabajar de contador, pues consideraba tener un trabajo fácil como el de secretaría. Mis aspiraciones eran de trabajar en un banco o trabajar simplemente de secretaria, algo fácil que no me complicará la vida. Mis aspiraciones llegaban a conseguir un trabajo, no había pensado estudiar en la Universidad, nunca pensé seguir estudiando después del bachillerato, porque en primer lugar los recursos económicos con los que contaba mi familia eran pocos, en segundo lugar lo que yo quería era ayudar en mi hogar con mis padres para que ellos ya no trabajaran y en tercer lugar ninguno de mis hermanos habían estudiado más del bachillerato ¿Por qué yo lo tenía que hacer?. En síntesis no tenia ambición, no era visionaria, profesionalmente yo no era visionaria y hasta el momento aquí estoy terminando mi carrera por que es necesario. Saqué un “técnico en contabilidad” en el 95 en la corporación de contadores a raíz de que me dieron un puesto de contador en la Universidad, uno de los requisitos fue que tenía que estudiar para: en primer lugar tener una acreditación que me amparara, ya que no era ni bachiller en contaduría o contador entonces tenia que tener un diploma para estar llevando la contabilidad en una oficina, por eso fue que saqué el “técnico”. Al igual que el técnico, el ingresar a la universidad venia motivado por el puesto de contador que estoy desempeñando hasta la fecha, no es por que en sí me guste estudiar contaduría pública, sino que es la obligación laboral la que me lleva a esforzarme en el estudio. Mi paradigma era que no iba a poder sobresalir en la universidad, pues lo veía muy lejos de mi realidad, de mi capacidad, pero allí estoy. No me gusta arriesgar por que no me gusta el fracaso, tengo miedo al fracaso, dicen que las experiencias son compradas y es cierto las


60

experiencias son compradas y hasta el momento todo se me ha ido dando en una secuencia que no me ha sido muy difícil, tanto en mis estudios como en mi trabajo y el fracaso es un sinónimo de sufrimiento. El arriesgarme a morir de un infarto estudiando es por mi trabajo, eso es todo por mi trabajo. Como aspiraciones de vida decir que voy a estudiar la maestría no, para nada. A veces siento que en lugar de que me motive me desmotiva, a veces el trabajo y el estudio se vuelve tan difícil que me desmotiva a continuar.

Estudio Después de noveno grado saqué un curso especializado de tres años para ser secretaria, no era bachillerato, después saqué un “técnico” en la Corporación de contadores, luego de realizar el “técnico” fui a pedir equivalencias con el bachillerato al Ministerio de educación y así poder ingresar a la universidad. Ingrese a la universidad tecnológica en Julio de 1997. Lo que he estudiado me ha servido mucho para el trabajo, me ha servido en primer lugar lo que se refiere a la contabilidad, me ha dado mayor seguridad en el área de auditoria, aprendí y lo utilizo aquí para llevar un control más a fondo de lo mismo que yo hago, como que utilizara en mí misma la supervisión, antes me ponía muy tensa cuando me venían hacer auditoria, ahora ya no por que ya se el mecanismo que se utiliza, el procedimiento y no hay por que estresarse , ahora es más fácil. En las asignaturas las más difíciles han sido las matemáticas, quizás por que lo más básico es lo le enseñan en bachillerato yo en bachillerato no lleve matemática sino que lleve aritmética, los casos de factoreo allí se encerraba la mayoría, durante los tres años de estudio


61

antes de la universidad no recibí mucha contabilidad, pero no fue en sí la contabilidad lo difícil sino que la matemática. En el proceso de aprendizaje las formas de estudio depende si le tengo gusto a la materia, ya que sólo tengo que leer una noche antes para recordar lo que ya asimilé, pero si la materia me es difícil tengo que dedicarle más tiempo. No es que lea todas las noches, con una semana tengo que estar repitiendo lo que más me cuesta asimilar, aunque cuando no lo entiendo mejor ni lo estudio. Cuando leo, si me gusta le pongo más interés, pero si no y sé que no es tan útil para mi desarrollo, para mi trabajo, se queda encajonado. En primer lugar la lectura a veces lo reanima a uno mismo, lo hace querer descubrir algo nuevo. Para estudiar no solo leo, hay que investigar, hay que buscar trabajos sobre las vivencias que han tenido otras personas para conocer otros puntos de vista no solo el mío, me gusta trabajar en grupo, pero no al 100% por que la irresponsabilidad del grupo no me gusta. Normalmente me gusta estudiar sola. Cuando tengo dificultades ya sea que sean números o lectura tengo que repetirla leyéndola o escribiéndola, pero separándola; me habían dicho que una técnica muy fácil volver a estudiar dos veces lo que a uno le explican en las aulas es copiarlo en hojas sueltas de papel bond y después al transcribirlo al cuaderno, reconociendo las dudas. Cuando estudio lo copio en una página, los aspectos que considero más importantes de lo que he visto y lo vuelvo a leer. Si en determinado caso fueran fórmulas, escribirlas unas dos o tres veces en un proceso repetitivo, por que considero que así es como se memorizan las cosas. Eso mismo es lo que utilizo para cuando voy ha hacer un examen ya sea teoría o práctico. Considero que no soy muy buena para asimilar, me cuesta mucho, a veces hay muchas cosas que ya


62

las he visto en otras asignaturas o situaciones, es imposible que me pueda recordar en un 100% siempre tengo que ir a ver los apuntes. Realmente estudiar es una presi贸n generada por el trabajo y por eso lo hago.


63

Desde pequeño he querido ser arquitecto o ingeniero Adrián 20 años soltero Composición familiar: Vivo con padres y hermanas, vivo en Ayutuxtepeque originario de San Salvador. Estudiante de la Universidad Francisco Gavidia y trabaja de digitador Trabajo en digitación en la Universidad, tengo un año y 2 meses, trabajé en Fonseca Computadoras dando mantenimiento a computadoras en el gobierno, específicamente en todas las sedes del MINED. Dejé el trabajo en Fonseca Computadoras por que no me daban permiso de estudiar –dejé dos materias. Lo que me motiva a trabajar es ayudarles a mis papas con la U, como en este momento mis hermanas iniciaron la universidad ellos se la están pagando. El trabajo me ayuda a independizarme de ellos en los pagos de mis estudios y algunas otras necesidades que suplo con mi salario. En la sociedad no hay problemas que me afectan, todo bien gracias a Dios, problemas familiares nunca me han afectado.

En el caso de mi

familia he sido al que más exigen –soy el mayor de allí son mis tres hermanas, pero me exigieron desde pequeño. Llegaron a

un punto que

cuando iba a quinto grado ya sabía lo que tenia que hacer,

soy en la

familia el que mejor salgo, las mejores notas llevo siempre, he sido el más aplicado. A mis hermanas les cuesta un poquito. Yo aprendí a independizarme en el estudio, por que cuando pedía ayuda a mi papá sobre algún tema, el me decía “allí está en el libro, lee”, me fui acostumbrando a que siempre que le preguntara me mandaría a los libros, mejor lo buscaba de una vez; me fui formado solo a ver que podía hacer, si ya me topaba entonces le solicitaba ayuda a mi padre.


64

Proyecto de vida Desde pequeño he querido ser arquitecto o ingeniero y mi segunda opción –cuando terminé la ingeniería– es estudiar derecho, pero primero ingeniería. Derecho por que es una carrera fácil, siempre me ha gustado, es una carrera que se puede sacar fácil, como es de leer y las materias de leer así no me cuestan tanto. A la hora de elegir la carrera a estudiar, reflexioné: ingenieros industriales vienen a sustituir a los que son administradores de empresa, hoy todo mundo estudia ingeniería en sistemas, donde el mercado ya está copado. Telecomunicaciones es una carrera nueva y puede obtener nuevas oportunidades de trabajo, la tomé por que me gusta, me llama la atención y tiene esa posibilidad laboral. Ya en la vida, podría trabajar en redes, instalaciones de antenas, radio frecuencias. Una de las ventajas de la universidad es que nos da las opciones de empleo, una de las opciones se dió cuando hace un año se graduó la primera promoción de telecomunicaciones, sólo fueron 8 y todos están en telefónica. Campos hay en este momento, por que es una carrera nueva y cuesta conseguir personal.

Estudio Salí de bachiller 2001 e ingresé a la universidad el 2002, en el primer ciclo estudie en la Don Bosco y me cambié en el segundo ciclo a la Gavidia. Me salí de la Don Bosco a la Gavidia para trabajar y estudiar. Cuando salí de noveno grado lo que estaba de moda era la computación, lo cual me llevo a decidir por una opción que se le acerque, escogiendo la electrónica. Ya en el colegio distinguí la diferencia entre computación y electrónica.


65

Estoy

estudiando

ingeniería

en

telecomunicaciones

en

la

Universidad Francisco Gavidia, por que es compatible con la opción del bachillerato del que me gradué, lo que más se apega al técnico es la ingeniería en telecomunicaciones, es lo que está de moda, tiene futuro y me gusta. Telecomunicaciones y Electrónica son parecidas se ven casi todas las materias, lo único que ingeniería en Telecomunicación es de radiofrecuencias, antenas, de redes, celulares, proyectos para hacer celulares y todo eso de comunicación; en cambio electrónica es toda robótica, se base en circuitos. La Ingeniería electrónica es interesante, pero lo malo es que aquí no se puede desarrollar mucho, lo que hizo la Universidad Don Bosco fue cerrar la carrera de electrónica, por que no tiene campo laboral y es por eso que la cambió a Ingeniería en telecomunicaciones . Llevo dos años de estudio, las materia de física me han dado más dificultad en este ciclo, el problema es del catedrático que habla bien elevado, los ejercicios de clases son fáciles, pero a la hora del parcial los hacen pesados, se siente la diferencia, sería bueno que dieran ejercicios difíciles para que uno pueda resolverlos. Programación se me hace fácil, por que en el colegio nos dieron programación y la ventaja que tuve es que en la Don Bosco empezamos con

un

lenguaje

muy

elevado,

empezamos

con

Visual

Basic

en

introducción a la informática; pero, en cambio, en la Gavidia en introducción a la informática lo que se ve es Windows, Internet Explorer, y todo. Cuando yo entré a programación iba avanzado, siento que no me cuesta tanto. Lo que fuimos aplicar a la Don Bosco es lo que aplicamos en el Ricaldone. Para el proceso de estudio lo hacemos en grupo, conformado por personas que trabajamos, somos aproximadamente cinco los que llevamos


66

las mismas materias (4). Estudiamos en las noches, 2 semanas antes de los exámenes, desde más o menos 9 de la noche hasta 3 de la mañana; vamos hacer ejercicios resolviendo las guías de ejercicios que algunas veces nos dejan. En el proceso de estudio lo primero que hacemos es analizar los ejercicios en grupo, después se trabaja individualmente y si a todos nos dan respuestas distinta pasa un compañero al pizarrón se plantea el ejercicio y entre todos lo resolvemos, vemos por que nos da distinto. Ese método lo usamos desde Matemática I; como vimos que necesitamos reunirnos para entender de una mejor forma y nos da resultados ya lo hacemos con Física. Prácticamente en todas las materias nos estamos reuniendo. Leemos analizamos y empezamos a ver como resolverlos. Especificando las formulas o los procesos a seguir buscando el más fácil, además de las respuestas con eso se basa para poder aplicar o no. Previo a las reuniones no estudio, allí llego a estudiar, gracias a Dios tengo la habilidad de que lo asimilo rápido en clases. Nos ponemos a leer medio cuando no entendemos el ejercicio nos vamos a leer la teoría, pero uno la lee para todos, casi siempre nos vamos de un sólo a resolver ejercicios. Las clases se desarrollan cuando el profesor empieza a hablar y lo más importante lo coloca en el pizarrón, la mayoría de docentes hacen bosquejos, ponen la idea central del tema, ponen el concepto y uno tiene que tomar lo más importante; hay algunos que lo escriben todo, pero otros no. Tengo una ventaja, siempre pongo atención a lo que dicen los docentes, por que así uno escucha y no va a anotar ese gran párrafo que se puede reducir en tres frases. Tengo materias inscritas de Lunes a Sábado, el Domingo no puedo llevar materias por que tengo laboratorios de física y programación


67

entonces hay días que si que me queda chance para disfrutar, pero hay días que no, a las siete de la mañana. Los parciales son cada mes 2 semanas, unos 45 días. Cuando estudiamos siempre hay alguien que dirige, aunque es un poco lento, le cuesta en los exámenes, él siempre o casi siempre es quien dirige eso es lo que admiro. A mi no se me viene nada a la mente para resolver un ejercicio, quien dirige siempre tiene procedimientos necesario para hacer los ejercicios, no entiendo eso. Llevo matemática, programación, física e inglés, en programación para estudiar es individual las guías las bajamos en Internet y las trabajamos, a veces nos dicen que hagamos una base de datos –estamos trabajando con fox pro– ya empieza a diseñar a ver como sale, el ingeniero en la clase pregunta cuáles son las dudas y porqué, ya vamos preparados previamente. La desventaja de la Gavidia es que la física la sirven desde el primer ciclo, para mi, para todo mundo la física va relacionada con la matemática; la física llega un grado mayor, digamos Matemática 3 va relacionado con Física 2 (Prerrequisito) pero allí van a la par Matemática 3 y Física 3; entonces uno se queda un poco tambaleante.


68

Cuando salí de bachiller prácticamente no tenia aspiraciones, sólo pensaba en trabajar

Elizabeth 39 años Composición familiar :vive con un hermano y la madre, el padre se separó de la familia cuando tenia 7 años de edad e iba a segundo grado. Originaria de San Salvador reside en Santa Lucia, San Salvador. Estudiante de la Universidad Tecnológica y trabaja en área administrativa Mi mamá dejo de trabajar en 1971 por problemas que tuvo en el trabajo, ya que eran compañeros de trabajo con mi papá y no podían trabajar los dos en la misma institución. Mi mamá jamás buscó trabajo, nos manteníamos con el aporte que daba mi papá. En la medida fuimos creciendo prácticamente la ayuda de mi padre no era nada, comencé a trabajar y lo que yo ganaba era para el sostén de la casa. Las decisiones de estudio siempre las he tomado yo, mi papá nunca ha incidido, mi hermana estudio en el tecnológica “técnico en ingeniería civil y construcción”, luego se acompañó y ya no siguió estudiando más que cursos de inglés, ella no trabaja. Mi hermano estudiaba en la Universidad Nacional, pero luego se casó, ya el presupuesto no le dio para seguir estudiando. Los problemas sociales que más afectan son las maras, el temor que lo asalten a uno, eso en lo social; en lo personal en el hogar no tengo problemas.

Proyecto de vida Sinceramente no pensé seguir estudiando, recuerdo que mi papá me dijo que me iba dar los estudios hasta el bachillerato, pero para la


69

universidad no. Entonces cuando salí de bachiller prácticamente no tenia aspiraciones solo pensaba en trabajar. No dejaría contaduría, bueno no tengo experiencia contable, pero si he trabajado en el área financiera; por el área de trabajo no dejaría contabilidad. Me gusta psicología, pero me inclino mas a la contaduría por el trabajo, por los horarios, uno viene trabajando en oficinas, entonces como que ya tiene un poquito más de experiencia que le sirve en los estudios y el estudio le sirve en el trabajo, las dos cosas. Uno tiene preferencias por ciertas áreas y entonces me gusta contabilidad. Comencé a trabajar por que la ayuda de mi papá no alcanzaba, cuando entré a trabajar con el gobierno en la plaza que me salió exigía estudios universitarios para mantenerla, si no pues la modernización obliga a puestos técnicos y jefaturas a estudiar, ya que quienes no tengan su titulo universitario serán desplazados por otras personas. Trabajé en el Hospital de San Bartolo en colecturía desde 1995 a 1997 y luego como tesorera con funciones de pagador desde el 1997 a 2001. Obligada por la plaza entré a estudiar en la universidad en 1997, no hubiese estudiado ya que los recursos económicos no me lo permitían. Cuando estaba en el hospital no me podría desplazar para la "U", por cuestiones de trabajo que no me permitían llegar a la hora de la clase, pero esto no era un problema relevante para dejar de trabajar. Ahora bien, deje de trabajar con el gobierno por que tenia demasiada presión, era una responsabilidad enorme, prácticamente yo era la responsable de tramitar los fondos para el hospital; que no se me escapara nada y además firmaba las cuentas como responsable. El trabajo era terriblemente presionado y lo peor y determinante, para dejarlo es que era un trabajo mal pagado para los roles desempeñaba y las responsabilidades que tenía. Ingrese a trabajar en la Universidad a través de una compañera de estudios la Universidad Tecnológica, casualmente ella me dijo que


70

necesitaban a alguien cuando yo estaba pensando en retirarme del Hospital por la presión se me presentó la oportunidad y allí estoy trabajando en el área administrativa en la Universidad como encargada de recursos humanos.

Estudio Salí de bachiller en 1982, inmediatamente comencé a trabajar de secretaría-cajera, estudie bachiller comercial opción secretariado. Lo estudie por que me gustaba escribir a maquina. Posteriormente hice un técnico de dos años en el tecnológico de la Zacamil, técnico en contaduría, no me recuerdo los años. Cuando pequeña nunca pensé estudiar a nivel superior, lo que si me hubiera gustado es tener mi negocio propio, por que es rentable y trabajo 100% en lo propio. Estudié en el tecnológico por que la cuota era mínima, estudie contaduría

por que me gusta,

inclino es la contable,

pienso que el área por la que más me

me gusta. También me gustaría el área de

psicológica, la conducta del ser humano; pero los horarios no me eran adecuados para estudiar una carrera de psicología, como lo es una carrera en el área administrativa y contable que si yo puedo trabajar y puedo costearme mis estudios. Ingresé a la Universidad Tecnológica a estudiar Licenciatura en contaduría en el año de 1998, la cual estoy a punto de culminar; en esté ciclo estoy cursando solamente contraloría, voy a nivel de último año, es una materia gerencial donde usted tiene que saber de muchas materias, por que allí se ven a grosso modo, lo que si necesita es tener buenas bases de otras materias para poder cursarla.


71

En el proceso de la carrera las materias que más me ha dificultado es la matemática, por que cuando me explican lo entiendo, pero ya a resolver un ejercicio me le cambian una variable ya no se ni que hacer, para cuando curso matemática pagábamos instructorías como refuerzo para que nos despejaran las inquietudes y las dudas, pero prácticamente como que si las hubiera pasado de noche. Ya a la hora del parcial ya no estudiábamos, porque prácticamente lo hacíamos todos los sábados y algunos días de semana resolviendo guías de ejercicios y todo eso, pero siempre pagábamos a instructores. Lo que se hace normalmente para estudiar en la universidad es cuando se acercan las fechas del parcial, a menos que la materia sea muy difícil nos reunimos un buen porcentaje de compañeros y el que domina la materia es el que actúa como instructor, quien nos dice la forma en como resolver los problemas que se nos plantean. Generalmente nos vamos a un aula o en los cafetines unimos mesas, grupos de 12, 15 ó 18 personas resolvemos ejercicios cuando son contabilidades, leemos, tenemos el cuaderno o separata y se trata de ver qué es lo que nos están pidiendo de allí, se van tomando las ideas para resolver lo que nos piden. Considero que algunos contenidos que se ven en el desarrollo de la carrera son innecesarios para el desarrollo de la profesión y estos se ven en las materias comunes, la misma matemática, por que no se de qué forma las aplico en el campo laboral. Aunque dicen que la matemática son buenas para la lógica, pero eso es comentario de los compañeros. Para sentirle gusto a las asignaturas depende de la forma en como la imparten los docentes, por que la materia puede ser muy interesante, pero el catedrático no llene las expectativas o no da la materia como debería de ser, la vuelve tediosa y una carga para el estudio.


72

Las materias de psicología me gustan, así como las materias de contabilidad. Las materias de psicología por que me gustó lo que aprendí en psicología I sobre el sistema nervioso, recuerdo qué nos llevaron a una cámara getsel, estudiaba a través de las separatas y copias que nos daban, las leía detenidamente y trataba de comprenderlas. Con las contabilidades me cuesta un poco, ya que llevo una desventaja en cuanto a los compañeros debido a que la mayoría de ellos son contadores y están en su propio campo, esto les permite ir adelante del grupo. Como ellos lo practican o lo realizan a diario se les hace una tarea fácil, en cambio yo que no tengo experiencia contable me es un poco mas difícil para cargar y abonar. El estudio de manera individual lo hago como considero que es y luego lo comparo con otros compañeros, veo que es lo que me está pidiendo, va viendo y resolviendo todos los literales que nos esta pidiendo la prueba. De acuerdo con mi experiencia los contenidos que no deben llevarse en la carrera están contenidos en la matemática, la cual deben de quitarse e incluir otras como por ejemplo auditoria gubernamental para aquellos que trabajan en el gobierno, para los que trabajan como auditores deberían conocer materias como formulación y evaluación de proyecto. Pienso que no lo vemos nosotros y pienso que si me serviría ya en lo laboral. Ahora bien todo depende en lo que uno vaya a trabajar. La formación nivel superior debe tener carácter especifico y evitar abordar contenidos generales que no sirven en la inserción al mercado de trabajo.


73

Las experiencias previas en el aspirantado para religiosa, son las que me facilitan el estudio en la universidad Valeria 27 años Soltera Composición grupo familiar: Vive con su madre y un hermano. Estudiante de la Universidad Pedagógica de El Salvador y trabaja de ordenanza. Atiende un negocio de comida desde junio de 2003 que sirven

banquetes

a domicilio, el cuñado que es quien lo administra. Entrena un equipo en el colegio María auxiliadora, no recibe salario ya que ella allí estudió, además trabaja de ordenanza en una Universidad. En el trabajo de ordenanza al principio me sentía un poco mal, nunca había

trabajado así, pero creo que uno se acostumbra y se adapta

a las situaciones, por que peor es no estar trabajando, estar debiendo tantas cosas, que tener un sueldo seguro independientemente de la actividad que uno realice. Los problemas que más me afectan son los familiares, no es que deje de lado la realidad, por ejemplo todos los secuestros de las jovencitas que las violan las queman; ya no se respeta la vida para nada ni de un recién nacido. Estos problemas si me afectan y me interesan como salvadoreña, pero no puedo cambiar únicamente yo, si supiera que tengo voz y voto, que al hacer una marcha vamos a cambiar la situación sería distinto, pero sé que aunque hable, aunque me ponga en contra la situación siempre va a seguir por la misma. Es la sociedad que tenemos y me preocupa.


74

Proyecto de vida En la vida me había trazado objetivos, uno de esos era ser religiosa siempre tuve

esa inquietud, si hubiese seguido en la vida religiosa me

hubiera preparado ya que nos dan la oportunidad. Me fui en 1998 para Honduras buscando ser religiosa, estuve más de tres años. En el 2002 regresé por motivos de salud y la situación familiar, no pude continuar. La situación económica me impulso más a estudiar, ya que el negocio que tenemos es eventual, no hay un ingreso permanente mensual. Esa carencia económica que enfrentaba ya muerto mi Papá, me llevó a decidir estudiar y trabajar al mismo tiempo. La muerte de mi papá me obligo a trabajar y estudio por que quiero realizarme

profesionalmente

no

quedarme

estancada

solo

con

el

bachillerato; ya que difícilmente uno encuentra trabajo por que las exigencias son mas difíciles en este momento. Las motivaciones para estudiar se deben a que me gusta estar en contacto con los jóvenes y específicamente en un aula –en Honduras dada clases de cocina– y estar con el desarrollo de las personas, comprender las situaciones me inclinaban a estudiar psicología, pero es algo mas personal. Generalmente cuando usted habla de psicólogo piensa que estoy loca, hay un cierto distanciamiento, en cambio con un profesor es distinto. Psicología es lo que me gusta, pero en las pruebas que nos hacían aptitudes

de

sobresalía mas lo que era -por que tenia mayor facilidad en

vocabulario verbal expresión y todo eso- en lenguaje y literatura era lo que mas predominaba, es lo que a mi me gusta también. Psicología y abogacía eran mis prioridades, pero no es que uno escoja la carrera de profesor por que es la mas fácil, nada que ver, sino por el tiempo de duración. Siempre he tenido esa inclinación en las tres


75

carreras, tenia pensado estudiar psicología, abogacía o ser maestra; pero era mas la influencia para las letras. Psicología siempre me ha llamado la atención por que pienso que sirve bastante para conducir, no es que uno arregle problemas, sino que conducir a que las personas en las diferentes situaciones que se encuentran, un rol que ayuda muchísimo. El de abogado me gustaba por que soy pleitista, me gusta bastante que sea respetado el derecho de los demás, no importando la condición social de las personas. Ahora bien, no estudie el profesorado por que no me dieron las notas de bachillerato, entonces tuve que estudiar la licenciatura, obligada a estudiar la licenciatura en lenguaje. En el lugar donde trabajo dan esa carrera, además me han dado la media beca, sino la tuviera no estudiaría. Si en la universidad sirviera la carrera de Psicología eso estudiaría. Siempre he tenido el interés, la disponibilidad o voluntad de hacer algo si sabe que eso me va ayudar, por que si no se tiene voluntad aunque tenga todas las herramientas, no lo hace.

Estudio Estoy estudiando licenciatura en ciencias de la educación con especialidad en lenguaje y literatura, de las 4 materias que llevo, las 4 me gustan, pero especialmente educación y sociedad y psicopedagogía. Educación y sociedad por que se adentra a la realidad concreta que estamos viviendo, pues se analizan desde diferentes puntos de vista poniéndolo a uno como un profesional en potencia y psicopedagogía por que va relacionado con la Psicología. Lengua española es un poco tediosa porque al principio es la historia de la lengua, del habla, con didáctica no tengo mayor dificultad.


76

Me atrae psicología por que es reflexiva, es analítica y es lo que más me gusta; ir mas allá de lo que a veces nos piden y dar el punto de vista que uno tiene. Siempre he tenido dificultad en lo que es la matemática, mi papá nos ponía profesor de matemática y llegaba a la casa, tres horas diarias de matemática, resolver ejercicios y todos eso. En sí matemática e inglés nunca me han gustado siempre las he sentido difíciles, sé que no son difíciles, pero a nivel personal si siento bastantes complicaciones sobre todo cuando hablan de ecuaciones, eso en matemática; luego, en física de la trigonometría de ver el radio eso no me gustaba y no era porque no pusiera atención –siempre ponía atención– pero a la hora de llegar a la casa y hacer los ejercicios y me encontraba con una dificultad diferente a la que el profesor nos enseñaba, ahí me estancaba y pasaba horas haciendo y haciendo entonces me desesperaba y no seguía. Se me metió que no me gustaba y que no tenia esa facilidad, desde ese momento odio la matemática y el inglés. Inglés y matemática son difíciles quizás por no tener la habilidad para resolver, veía que compañeras que el profesor ponía el ejercicio y lo resolvían, entendía los pasos, pero a la hora de hacer el procedimiento me salía muy distinto a las de mis amigas y siempre me ponía con personas que entendían la matemática para que me ayudaran. Los temas difíciles en la universidad son los trabajados para las exposiciones de didáctica, donde presentamos las biografías de los pedagogos a nivel mundial , ya que información sobre los personajes que a nosotros nos tocó investigar era muy poca, se buscó en Internet, se preguntó al docente encargado y nos decía que allí estaban, nunca nos dio referencias claras de donde encontrarla; realmente no encontramos. La dificultad realmente se da en la medida en que no pueda encontrar o no


77

orienten donde encontrar información para resolver los trabajos que nos dejan. La disciplina de estudio la obtuve en las casas de formación. Los estudios que nos dan son de teología, filosofía, urbanidad, materias que nos ayudan a la formación de vida religiosa. Teníamos clases de 9 de la mañana hasta las 12 del medio día y por la tarde hacíamos talleres vocacionales ya sea en panadería, en corte y confección, en manualidades; de 6 a 8 de la noche teníamos para hacer nuestra tareas de las distintas experiencias -allí se les llama experiencias, nada de asignaturas. Luego nos reuníamos en grupos para hacer animación en la casa, estaba el salesiano, el mariano, el misionero y con esos grupos trabajábamos todas las actividades. Ya a la hora de estudiar era personal, teníamos a disposición la biblioteca donde cada quien se ponía a estudiar. El acceso a la biblioteca estaba dividido por etapas: las pre aspirantes, las aspirantes y las postulantes, entonces cada una iba a tomar los libros que necesitaba de la biblioteca, en su escritorio tenia todo para no estarse levantando ni estar molestando al compañero, teníamos que respetar el tiempo de cada uno. Hacíamos las tareas, si teníamos alguna duda íbamos

donde la

madre encargada a preguntarle más o menos como iba. Las tareas en experiencia Salesiana eran las biografías de los fundadores de la congregación, Don Bosco y la Madre Massarelo, Domingo Sabio y todos los santos que hay de la Iglesia; en experiencia cristiana era buscar con la Biblia versículos, la historia de los profetas y así irla comparando con la vida espiritual y personal de uno; en ortografía estudiamos las reglas, en urbanidad eran las normas, en ortografía solo se retoman las reglas y hacer ejercicios ya que exponíamos en la clase siguiente. Aprendí a hacer mapas conceptuales en el aspirantado por que nos daban talleres de comunicación,

talleres de cómo ser críticos para ver


78

películas, talleres de relaciones públicas, como hablar en publico, como prepararse para hacer exposiciones, entonces allí es donde yo mas he aprendido. Realmente en el aspirantado para religiosa aprendí a organizar el tiempo en función de propósitos bien definidos y eso lo aplico en mi vida. Para el estudio en la universidad organizo mi tiempo. Llegó a la casa como a las 7:30, tengo 5 minutos para cambiarme ponerme cómoda, ceno. Tipo 8:15 me voy para mi cuarto pongo música -la que más me gusta- y empiezo a leer, una media hora leyendo, leyendo, luego hago esquemas, ideas centrales, tipo mapas conceptuales. Después de hacer los esquemas trato de irlos haciendo mentalmente de ir llevando una lógica, de la idea principal y relacionarlo con el concepto, no es que me voy a aprender el concepto, sino que una palabra me dice lo que sigue después

en ese

sentido se me hace mas fácil para estudiar. Trato de meterlas, de dibujarlas en la mente, pues eso me ha dado buenos resultados y cuando es de aprenderse memorísticamente y textualmente uno lo hace, de lo contrario solo con esquemas. Las experiencias previas en el aspirantado a religiosa son las que me facilitan el estudio en la universidad. Considero que el conocimiento es una habilidad que nosotros ya traemos, por que muchas veces decimos que aquí adquirimos conocimiento, pero es incorrecto por que desde que uno esta en el vientre materno ya trae. Un profesor de matemática no conocerá lo mismo que uno de letras, por que es muy distinto el contenido, el conocimiento es buscar información sobre un tema específico. Si a uno le dejan buscar algo sobre ecología uno puede tener 150 libros tiene información, pero el conocimiento dirá algo específico a lo que a usted le interesa conocer.


79

Uno no es lo que quiere, sino que está el factor económico que determina lo que uno puede ser

Israel 29 años de edad. Nació en Santa Ana, pero emigró para Chalchuapa a los 4 años y posteriormente a San Salvador. La migración a San Salvador fue motivada por la separación de mis padres causada por el alcoholismo de mi padre y el maltrato que él daba mi madre. Esté es un fenómeno común en la sociedad salvadoreña, aunque no debería ser así. Si bien no tengo esposa ni hijos, pero vivo con mi mamá, mis hermanas y 4 sobrinos, entre todos tratamos de sobrevivir en San Salvador. Vivimos en Los Conacastes, aún estamos alquilando, la compartimos yo, mi mamá, mi hermana, un sobrino, dos sobrinas hijas de mi hermana mayor y un sobrino nieto que es hijo de una sobrina; ella cayó en lo mismo que su mamá, a los 14 años salió embarazada ahora ya tiene 16. La vida ha sido difícil en todo este tiempo no he tenido ninguna relación con mi padre, con mis hermanas tengo una buena relación, una de ellas tiene tres hijos y se acompañó nuevamente, se llevó a los hijos se fue de la casa. No estamos de acuerdo con la persona que se acompaño y principalmente que se llevara a los niños, aunque cada quien hace lo que mejor le parece. Ellas no han estudiado, mi hermana menor hizo 4° grado y la mayor hizo 6º. Las dos se acompañaron a temprana edad; la mayor a los 14 años cuando se desintegró la familia, empujada por la decaída emocional y la falta de apoyo le hizo acompañarse. Mi hermana menor a los 15 años se


80

acompañó, siento que vino a quedar con quien no debía, no es denigrar la profesión, pero ¿un cobrador de microbuses?. Mi mamá ya no se volvió a acompañar, se vino para San Salvador en 1993 por un cantidad de problemas, pero principalmente los económicos; ella trabajaba en casa de cocinera, una actividad laboral pesada estaba mal de salud. Los problemas sociales que más afectan es la pobreza estructural que abate a la sociedad, desde mi perspectiva y profesión es difícil ayudar a resolver el problema, no pertenezco a ninguna organización.

Proyecto de vida Cuando vine a San Salvador continué estudiando, pero para costearse los estudios trabajé vendiendo algodones de azúcar y después aprendí a hacer figuras de vejigas y reviletes, que fue mi trabajo alrededor de dos años. Posteriormente me fui de aprendiz en una panadería de pan francés en Ciudad Delgado, como a los 15 años hasta los 19 años, trabajando de noche y estudiando de mañana solo hice el 7º y 8º grado. La situación se puso difícil cuando estaba en octavo grado, me plantearon que decidiera sobre estudiar o trabajar, pero no podía seguir con las dos funciones. En cierta manera tenían razón ya que me levantaba a las 3:30 a.m. lavaba el horno, horneaba después a la 6:00 a.m. a dejar pan, posteriormente las bolsas las ponía en la mochila y así me iba a estudiar. Era opción poner una panadería propia, pero ser panificador cuando se comienza es pesado, es estar esclavizado a algo, no se descansa ningún día de la semana siempre se tiene que trabajar. A parte de eso, mi vista ya estaba cansado de hornear de madrugada, a veces bajo del agua ir a hacer masa; como vi que no tenia mayor opción me salí de la panadería.


81

Posteriormente me fuí de aprendiz de mecánico, en un taller de mobiliario de oficina, cursando 9º grado a bachillerato de noche prácticamente 5 años de trabajo en el taller. Cuando me gradúe de bachiller comercial opción contaduría fui a trabajar de auxiliar contable, busque trabajo de auxiliar contable, pero pagaban menos del mínimo y regrese a trabajar al taller ya que ganaba el doble del salario mínimo. Llegó el momento de ingreso a la universidad y comencé a trabajar de profesor en un colegio, pero lastimosamente la profesión de profesor en El

Salvador

en

un

colegio

es

mal

remunerada.

Lo

que

ganaba

estrictamente en el taller y lo del trabajo de profesor era para la familia. Comencé a trabajar en la biblioteca de la universidad haciendo mis horas sociales, a finales de ese año el Director de la biblioteca me planteó que saldría una plaza y para el siguiente año deje de trabajar como profesor. Uno trabajo por necesidad, la necesidad de suplir –aunque parezca redundante– necesidades. Si uno quiere estudiar es tiempo y dinero aparte, se estira lo más que puede el tiempo.

Estudio En octavo grado todo se apagó por que me lo apagaron, después mi motivación fue trabajar; meterle con ganas por que vivía con mi tía y había que ayudar, era como tener una familia a cargo. El noveno grado lo comencé cuando estaba en el taller de aprendiz de mecánica. Yo vengo de pueblo,

cuando uno viene a la ciudad, viene

con

necesidad y no cargado de ilusiones, viene preguntándose ¿de qué vamos a comer? Mi horizonte lo planteé prácticamente desde que terminé octavo grado, ya que me dijeron que no pasaría a más; entonces fue una motivación extra a parte de ver que en el campo laboral como obrero es


82

explotado horriblemente, como profesional también eres explotado, pero la remuneración es un poco mayor. Cuando salí de noveno pensaba salir de bachillerato, quería estudiar bachillerato industrial motivado por lo que trabajaba, La opción de mecánica se debía a que trabajaba en mecánica y además me gustaba, pero tuve el temor de llegar a los 40-50 años y como obrero a esa edad ya no es muy rentable (Productivo); entonces como profesional todavía es rentable, claro si se va preparando. Fue así que busque estudiar en el Instituto Técnico Industrial (ITI), pero las cuotas eran muy elevadas aun siendo un instituto nacional. Otra cosa que influyó no estudiar en el ITI era el transporte, desde donde yo trabajaba había que tomar dos buses lo que incrementaría los costos. El Instituto Nacional Francisco Menéndez (INFRAMEN) me dio una opción –pagar ¢48.00 por dos meses a ¢125.00 por un mes hay una gran diferencia, que me llevó a estudiar bachillerato comercial opción contador. Saqué el bachillerato Comercial y no quería eso, pero el INFRAMEN era la opción mas viable ya que tenia que trabajar día y estudiar de noche. Para 1999 busqué entrar a la UES, hice casi todo el proceso, pero para el examen psicológico ya no pude pagarlo no lo hice. Por motivos económicos tuve que dejar de estudiar un año, ingresando a la universidad en el año 2000, al profesorado ya que siempre me ha gustado enseñar lo que medio sabia. El azar me llevo a estudiar a la UPES, me di cuenta por que iba pasando por el centro y vi el edificio España; entré a pedir información y me inscribí el último día, estaba no muy convencido, vine a parar por accidente. La opción del profesorado surge primero por que me gusta estudiar, es una carrera corta y en la PAES en ciencias sociales saque 9.5. Estudiar ciencias sociales fue meramente accidental ya que el promedio de la PAES


83

en ciencias

sociales fue 9.5 vi la inclinación, ahora bien no fue sólo por la

nota sino que en el bachillerato me gustaron las ciencias sociales. Hasta el momento no me he graduado en ciencias sociales, ya que para poder terminar el profesorado pedí prórroga durante año y medio para la cancelación de los gastos de estudio y graduación, lo cual asciende a US$ 840.00. Ahora bien, En el momento que firmé el contrato de trabajo en la Universidad Pedagógica como bibliotecario me dieron media beca y me redujeron la deuda a la mitad US$ 420.00 que aun estoy pagando. Si bien es cierto que cuando ingresé al profesorado reflexioné sobre la posibilidad que da de ingresar pronto al mercado laboral, lo vi como una opción.

El estudiar se ve como una opción para ingresar al mercado

laboral, para ganarse el sustento diario. En la universidad se estudia para aprender, el afán es aprender, pero no podemos dejar de lado la dura realidad latinoamericana, usted tiene que estudiar. Considerado que el ingreso a la universidad es

para

aprender, pero eso depende de la persona. Me impulsó a estudiar bibliotecología mi trabajo y por que siempre quise tener un titulo de la UES, honestamente es una ilusión guardada que llevaba de tener un titulo de la UES. Estoy a nivel de segundo ciclo del técnico, son tres años.

En la universidad hay materias que deberían

cursarse y que no se cursan, yo soy egresado del

profesorado en ciencias

sociales y nunca vi una materia que se llama sociología, ni antropología, creo que se deberían de dar o se le cambia el titulo a profesor en estudios sociales que es la base meramente didáctica. En el primer año del técnico en bibliotecología se ven materias humanísticas, plantean que como se trabaja con personas se deben cursar, como filosofía, pedagogía, literatura por que es base para la bibliotecología.

Las

materias

de

sociología,

antropología

y

teorías


84

sociológicas se deben de llevar en el profesorado especialidad ciencias sociales, en profesorado no se llevan, son materias básicas. La mayor dificultad para estudiar son: el tiempo y los recursos económicos. El tiempo cuando estuve en el profesorado estaba trabajando en el taller e iba del taller a la universidad, de la universidad a los centros de práctica y en la noche al taller. Prácticamente es el trabajo lo que da dificultades de tiempo para estudiar. No se puede dejar de trabajar por que sino ¿cómo se mantiene la familia? Y dejar de trabajar no se puede, la primera

opción es el trabajo para subsidiar los gastos de la familia y de

todo. En el momento la universidad prepara para el campo laboral, no prepara para otra cosa, lo ideal fuera que preparara para hacer ciencia, pero no lo hace. El profesorado me prepara para dar clases, el técnico prepara para hacer. Hacer ciencia es hacer nuevos planes, hacer nuevas estrategias, se hace, pero la universidad no te prepara a hacer ciencia como tal, es decir, crear nuevas opciones para mejorar las condiciones del individuo y la sociedad. Después del técnico en bibliotecología seguiré estudiando, tengo dos opciones: la primera se da, ya que estoy estudiando un técnico en bibliotecología, este año que viene (2005) abrirán la licenciatura en bibliotecología nos han propuesto un plan de absorción para seguirla, para que los tres años que estudiemos sean aprovechados La segunda con las materias del profesorado me dan equivalencias para continuar la licenciatura en ciencias sociales, solamente cursaría la mitad de la carrera. Me gusta irme preparando en lo que hago, me gusta irme preparando innovando en lo poco que sé. A la lectura le dedico más o menos 2 horas al día aunque por el trabajo no puedo dedicarle tiempo contínuo. Considero que un profesional debe dedicarle más tiempo a la lectura, pero no sólo


85

leer, sino aplicar lo que lee, por que sino se quedaría sin hacer nada. No sirve acumular conocimiento si no lo va a poner en práctica. Los profesionales deben leer sobre su especialidad y cultura general, además lo de otras especialidades, como dijo Freire el Saber es relativo, pero en la medida de lo posible debe conocer sobre todo. En este momento no tengo como base económica para estudiar otra cosa, pero si logro terminar la licenciatura lo pensaría. Muchas veces uno no es lo que quiere sino que está el factor económico que determina lo que uno puede ser. La maestría en derechos humanos de la UES me llama la atención. La perspectiva, si se da, es seguir estudiando. Siempre es primero el campo laboral para satisfacer necesidades familiares y como segunda opción.

luego el estudio


86

IV LA DISCUSIÓN AL CENTRO DE LA MESA


87

Consideraciones generales desde la perspectiva de los grupos de discusión focal Cada una de las consideraciones que se dan en las siguientes páginas son concepciones de los estudiantes entrevistados y algunas de ellas son discutibles, pero se toman tal cual son respetando sus consideraciones. La teoría debe ir de la mano con la práctica, no es lo que se enseña sino ¿Cómo se enseña? En la universidad debe tenerse una diversidad de recursos para enseñar. Si se une la teoría y la práctica se concibe una mejor educación y una formación integral. Los contenidos deben responder a la necesidad de cada sociedad y país, por que los conocimientos no son aplicables a todas las realidades. Los contenidos deben estar acordes a la realidad. En las universidades se enseña teoría pero, falta lo fundamental: la práctica, debería ser teoría 60% y práctica 40%. No solo se debe enseñar mucha teoría sino también llevar las cosas a la práctica. Cuando uno llega


88

aun trabajo y no tiene la práctica necesaria se le complican las situaciones. Toda la teoría que se recibe tiene poco o nada que ver con la práctica, lo ideal sería que la enseñanza universitaria fuese 60% práctica y 40% teoría, en la realidad es sólo teoría y no se exponen todos los contenidos que se requieren en las materias. Debe existir un balance entre la teoría y la práctica, en algunas clases a los estudiantes no les queda claro lo que se expone teóricamente y llevándolo a la práctica se vuelve fácil entenderlo, despeja todas sus dudas por que lo va a vivenciar. La relación entre práctica y teoría debe corresponder al tipo de carrera que se estudie, debe promoverse la investigación a través de los contenidos que se han ofrecidos. En relación con los contenidos que están en el programa se deben priorizar, ya que no todos se deben desarrollar por que muchos contenidos ni siquiera tienen una aplicabilidad inmediata al entorno o la realidad en la que se trabaja; sí se pueden tomar, pero de manera superficial y ahondar en aquellos que le ayudan al educando a desenvolverse mejor en el campo laboral y social. Se estudia para la superación personal y como colectivo. Se supera no sólo académicamente, sino en la escala social; esa es la base del realizar un trabajo y se va estudiando para superarse laboralmente y aumentar los ingresos; entonces cambia la situación en su familia. Muchos estudian obligados por las exigencias del mercado laboral no por motivaciones intrínsecas donde el estudio se vuelve una carga ya que los sujetos no deciden sobre su destino, no tienen control sobre sus vidas y eso hace más pesado su desarrollo. En otros casos lo motivaciones extrínsecas e intrínsecas se combinan y los estudiantes adultos se siente realizado como persona. Consideran que estar en el ambiente académico les satisface, ya que saber que van creciendo intelectualmente les llena


89

como sujetos. Cuando se superan académicamente va escalando no solo económicamente sino que moralmente. El estudio y los niveles académicos son exigidos por la sociedad para integrarse a ella y esa es una necesidad de carácter social, pero únicamente puede ser desarrollada si los sujetos así lo desean. Ahora bien, La sociedad requiere de personas preparadas, pero a veces no tienen las posibilidades de preparación lo cual cierra la oportunidad económica que le permita satisfacer sus necesidades. Si ya estamos en el mercado laboral lo que buscamos es ser competitivos y ampliar opciones laborales en una sociedad que exige cada vez más la preparación académica. Hoy se puede tener una licenciatura, pero la demanda es más grande de una Maestría, de un Doctorado; aunque tenga capacidad intelectual, si no tiene el titulo las posibilidades de integrarse al mercado son menores. Las responsabilidades familiares afectan para darle seguimiento a la formación profesional, por lo cual muchos abandonan sus estudios. Si ya no sigue estudiando una carrera universitaria (Maestría), es necesario actualizarse para ser competitivos, como se dice nuestra sociedad valora los títulos (Da empleo por títulos) y no las capacidades que las personas tengan. La universidad debe abrirse a la profesionalización en el trabajo, implicando la posibilidad de programas educativos flexibles que se apeguen a las exigencias de los que están ya insertos en el mercado laboral. En muchos casos se tiene la posibilidad de demostrar que somos capaces sin necesidad de tener un titulo. El individuo esta lleno de capacidades y potencialidades, el problema está en cómo la sociedad permite al individuo el desarrollo de estas. La universidad no nos hace capaces sino que contribuye a su desarrollo, contribuye en el campo


90

académico y social no es que ella las ponga; tampoco un individuo con toda su capacidad podrá desarrollarlas por sí mismo. La universidad nos prepara en la parte teórica para poder desempeñar un cargo a través de nuestras capacidades, pero de nada sirve tener un titulo si no tengo capacidades desarrolladas, sino se asimila lo que se da en las universidades no sirve tener un titulo. En la universidad si enseñan, simplemente depende de cada persona el querer alcanzar una meta, el querer prepararse es responsabilidad de cada quien, a la larga el aprendizaje es una decisión personal. La universidad da las bases, pero uno debe buscar los medios para superarse; de ahí viene la mediocridad, se dan muchos casos en que las personas que no tienen titulo universitario y son mejores que muchos graduados de las universidades. El titulo no tiene que ver con las capacidades. Ahora bien, los controles de la calidad en la universidad no son muy estrictos, hay estudiantes que pasan copiando en los exámenes o con calificaciones deficientes. En tal sentido, la nota no refleja las capacidades, mediante una evaluación se están tomando parámetros de lo que el docente ha enseñado en el aula, pero son tan cerradas las respuestas que se dan que no da tiempo a la interpretación y si las interpretaciones son variadas, si se dan distintas formas de percibir la realidad, se dan problemas ya que “si el estudiante tiene una opinión distinta al docente esta equivocado”, eso no debe ser así. Si la nota no refleja lo que se sabe ¿cómo debe evaluar al alumno adulto? La formas pueden ser muy diversas, desde una investigación hasta un test, la idea es que la capacidad del alumno no quede reducida a lo que la nota refleja; sino tener mas de una forma de ver las cosas, ver la evaluación desde mas de un punto de vista no solo pasando examen. Si en la evaluación la mayoría de los alumnos salen deficientes, el docente es el deficiente, no es responsabilidad del alumno, es del docente que no se da a


91

entender en su cátedra; el contenido quizás los desarrolle, pero el alumno sale igual que entró. Lo que hace necesario valorar participación, pero la participación coherentemente con relación al tema tratado. Lo que obliga a generar un hábito de lectura. Una de las formas de adelantarse al docente es retomando el programa de la asignatura como guía de estudio para anticiparse leyendo. En este caso, si se tiene una duda a la hora que se llega a la clase uno sabe que preguntarle, una de las formas de estudiar es avocarse a los textos que contengan la temática a desarrollar. Es

necesario

hacer

lecturas

de

textos

buscando

estrategias

exploratorias, identificando conceptos básicos sobre lo que se estudiaría. (Mapas conceptuales) ¿Qué debe enseñarse en la universidad? La enseñanza a nivel universitario debe ser un proceso dinámico donde se de un balance que integre la teoría y la práctica, para que cuando el estudiante llegue al campo laboral no se encuentre con mucha variación con lo que vio en las aulas El docente debe promover la investigación para que cada alumno sepa lo que le espera en el campo laboral, además deben impartirse asignaturas acordes con su formación académica (Especialidad), donde un especialista en Ingeniería no podrá dar parvularia, es fundamental para la enseñanza que las cátedras que desarrollen los docentes sean de su especialidad.


92

Grupo de discusión focal 1 Stafany Israel Adrián

Cómo debe enseñarse en la universidad La enseñanza universitaria debe ser especializada, se debe enseñar orientando los contenidos a la carrera estudiada y a lo que se requiere para ser un profesional. En lo académico, independientemente de la especialidad, se necesita lo básico o sea lo teórico-práctico de la carrera o especialidad elegida. Lo básico que conforma un plan de estudio o un pensum: 1. Generalidades 2. Teoría con respecto a nuestra especialidad (Técnica) 3. El campo práctico Lo cual se cumple, o debería cumplirse en las asignaturas o carreras. En

tal

sentido

los

contenidos

abordados

deben

tener

las

características de 40% teoría 60% práctica. En una carrera Universitaria debe enseñarse la parte técnica-teórica a la par de la práctica, por que en el camino de la teoría surgen dudas que pueden ser resueltas con los aspectos prácticos. Además la teoría es una cosa y la práctica es otra, no siempre

los

contenidos

que

se

desarrollan

en

las

universidades

corresponde a lo que se desarrolla en los mercados laborales. La teoría debe ir de la mano con la práctica, no es bueno que en teoría le enseñen todo de “muy buena manera”, si en el campo laboral no es compatible lo que se aprende en la universidad, con lo que se necesita en el trabajo y ese es uno de los problemas con los que se enfrentan los graduados, uno de los grandes problemas.


93

La universidad debe enfocarse a los problemas de la realidad que enfrentaran los alumnos. A veces salen graduados sin conocimientos de la práctica, les dicen licenciados por titulo y no saben nada, en el campo laboral hay personas que tienen una basta experiencia y conocimientos sin necesidad de un titulo universitario. La parte técnica-teórica y práctica deben ir de la mano, por que al estar separado frustra a la persona, si unimos la teoría con la práctica logramos un mejor entendimiento de la realidad. Lo que debe enseñarse en la universidad debe ir enfocado al trabajo, a su especialización, pero son muchas cosas que habrá que abordar por lo cual se necesita generar una estrategia que dé herramientas para resolver los problemas que se presenten. Es decir, dar una formación integral. Falta también la parte de cómo debe enseñarse, la forma en que se enseña, de qué sirve que alguien (Docente) sea especialista en su área, pero si no la sabe dar a entender, si no pasa de llevar siempre los mismos acetatos, si no pasa de sólo llegar y hablar, genera una predisposición en el alumno de llegar a clases y no aprender. La cuestión es la metodología que el docente usa, la variedad de recursos didácticos de los que se auxilia.

Los contenidos 60% práctica, 40% teoría , como no podemos salirnos del ámbito real que se vive en las universidades. Siempre los textos van a ser nuestra guía principal, pero también se debe diseñar una forma de enseñar tomando el texto y al mismo tiempo ponerlo en práctica. Hay muchos docentes que no aplican la teoría mas reciente sino que se quedan con lo que ellos aprendieron. Todo va cambiando, la educación va evolucionando, los métodos de enseñanza, los contenidos deben responder a las necesidades de cada país y cada sociedad.


94

Normalmente utilizamos libros de México y difieren de las formas de aplicación en El Salvador. Los contenidos deben responder a las necesidades de cada país y al momento no va a venir a enseñar el código tributario del ‘85 si ya tiene reformas, información actualizada. Además, responder a las expectativas de los alumnos, qué es lo que realmente quieren llegar a ser. Es cierto que los estudiantes tienen la carrera escogida, pero también tienen una visión o expectativas distintas a las de la universidad, la cual no es tomada en cuenta y sólo se enseña con la visión institucional y se niega la visión del alumno. Los cambios que tengan los programas, los contenidos de las asignaturas deben partir de las expectativas de los estudiantes que en última instancia son los que salen afectados por el mercado laboral en el cual están insertos. Los contenidos deben responder a la necesidad del alumno, deben profundizar contenidos

algunos

temas

que

son

superficialmente

abordados,

importantes que no se llevan a la práctica; pero que en el

campo laboral si se aplican. Implica que se debe hacer una priorización de contenidos respondiendo a las exigencias del mercado que han sido interiorizadas por los estudiantes-adultos. Además, los contenidos deben responder a las necesidades de cada país y cada sociedad, la aplicación de los contenidos deben estar acordes con la necesidad de los alumno enfocados a la especialidad que estudia.

Relación alumno docente Sobre la relación alumno-docente se habla siempre sobre lo que debe ser, pero se deja de lado lo que es y en muchos casos es de verticalidad y superioridad del docente sobre el alumno.


95

Ahora bien, la relación debe ser una relación de confianza, de respeto. Confianza, por que cuando se tiene una duda y siente que el profesor lo va a achicar mejor se queda con la duda. Pero esto es respeto que el docente debe tener al alumno así como el alumno tenérselo al docente. Un docente con el talle de rígido intimida, el primer paso que debe dar el profesor cuando comience su labor es de motivar confianza. El hecho que un docente sea rígido no quita la confianza, ser rígido no implica que va andar con la cara enojada todo el día, ser rígido es poner orientación al trabajo en el aula y apoyar al estudiante sin dejarlo que haga lo que quiera. En el mejor de los casos el docente tiene que dar la imagen de confianza, de cooperación, debe tener disponibilidad para escuchar a los alumnos, ya que hay temas que a uno no le quedan bien claro y puede avocarse a ellos después para que le expliquen. En los grupos hay algunos (estudiantes) que entienden más rápido que otros. Cuando no entienden un tema para eso hay instructorias, pero se da el caso que los alumnos saben más que los instructores, entonces se llega donde el catedrático preguntando y él responde “para eso están las instructorias”, en estos casos talvez el instructor sabe, pero no puede explicarlo y lo deja un poco “perdido”. Sería bueno que a la hora de elegir instructores no sea por que va hacer sus prácticas profesionales, se supone que son los estudiantes con mayores notas. Las notas son un tanto equívocas, no define lo que las personas saben; debería hacerse un examen antes y ver si está preparado para impartir instructoria, por que no es de decir: “que bonito, en mi práctica profesional me mandan a hacer esto”, si no está calificado para hacerlo lejos de ayudar a la universidad, de ayudar a los alumnos, echan de cabeza todo.


96

En la universidad debe enseñarse utilizando un método dinámico, en el mayor tiempo participen los estudiantes. En cada sesión de clase se desarrolle en unos 20 minutos un trabajo relacionado a lo que se ha desarrollado, un problema en grupos a diario. Por que no es cierto que estudiamos a diario. Para que no se encuentre mayor variación entro lo aprendido en el aula y lo llevado al campo laboral. El docente debe ser bueno en su área, aparte de los recursos que utilice. En las experiencias de estudiantes hay docentes que plantean “nosotros nos debemos al alumno y por eso les vamos a dar un valor agregado” el valor agregado consiste en ponernos al día con lo que esta pasando en el campo laboral con respecto a nuestra especialidad, pero eso casi nadie lo pone en práctica. El docente debe dar más de lo que la universidad le pide, que sea docente por vocación y no por interés económico. Es raro que un docente entre por interés económico ya que es uno de los profesionales que gana mucho menos de lo que debiera ganar, mucho menos de lo que gana cualquier otro profesional. Si hablamos de un docente por “profesión” es el que viene a dar la cátedra y se retira, mientras que el docente por vocación es el que da valor agregado. Entendiendo por valor agregado la entrega de contenidos o conocimientos mas allá de lo que el programa exige, lo que implica que el docente debe estar informado de los cambios que se experimentan en el campo laboral. El alumno aprenderá lo que el profesor enseña, una buena metodología es la investigación realizada por alumnos, explicarles muy bien el contenido de lo que se necesita que presenten y mandarlos al campo a investigar para buscar teorizar sobre la realidad.


97

Enseñarles los métodos para el desarrollo de la investigación, para que cada alumno vivencie lo que le exige el campo laboral y a través de eso se pueda modificar el método de enseñanza que tiene el docente. Existen tipos de docentes. •

Los

especialistas

que

hablan

un

leguaje

muy

técnico,

generando problemas de entendimiento, es decir, no hacen cognoscibles los contenidos desarrollados, no saben enseñar, no se sabe explicar lo que pretenden enseñar. •

Los que desarrollan cátedras que no son acordes a su especialidad y por lo cual el lenguaje que utilizan no es lo suficientemente técnico para ser aplicado en el campo laboral.

Y por ultimo los que manejan la parte técnica así como también la parte didáctica

El equilibrio entre lo técnico y lo didáctico hace del trabajo de docencia universitario mas atinado por su tipo. Además, se debe buscar un balance entre lo que el mercado laboral exige (Práctica profesional) y lo que en la universidad se desarrolla (Formación profesional). En este sentido, es prioridad promover la investigación para que cada alumno sepa lo que le espera en el campo laboral, vinculando la practica con la teoría.

Estudio El método para estudiar es en pleno silencio con métodos repetitivos, me gusta consultar varios textos de los mismos. Hago un resumen de lo importante, de lo que está en un texto, luego lo paso en limpio y es una forma de repetir. De un texto se debe estudiar lo más importante. Primero se debe estudiar un texto de manera exploratoria para determinar el objetivo, el marco teórico de un tema de estudio, su importancia, por que a veces en dos palabras se puede determinar la importancia de un tema.


98

Es necesario formarse hábitos de estudio, por que si está estudiando y no está concentrado no se le va a quedar. En las carreras de matemática, física o sólidos, hacemos grupos de estudio. Lo que debe estudiar el alumno es la materia-asignatura que más le cueste, la que menos entiende. En algunas materias se tiene que saber la teoría para aplicar posteriormente la fórmulas, se tienen que dominar los conceptos para poder ser aplicados en la resolución de los problemas y aprender a plantear problemas. Para qué debe estudiar: Para alcanzar la realización del individuo Se estudia para pasar. También se debe estudiar para formarme una visión diferente a través del entorno, para tener un criterio mas amplio sobre determinados tópicos o aspectos de la vida social, para superación propia y no quedarse estancado y también para desarrollarse como ser humano

Cómo se aprende en la universidad Con métodos y recursos adecuados, que le ayuden a comprender. Además, tener el interés de aprender, de superación personal a través de un desarrollo intelectual.


99

Grupo de discusión focal 2 Elizabeth Valeria Sonia.

Cómo debe enseñarse en la universidad En su área le deben enseñar los recursos básicos que va utilizar en el campo. Bases para poderse desempeñar en el campo laboral, independientemente de la especialidad. Los contenidos deben ser teóricos y prácticos, si hablamos de lo teórico quiere decir que se retoma lo mismo, pero no áreas comunes sino áreas especializadas. No se debe desarrollar lo mismo para todas la carreras, los planes de estudio van cambiando cada 5 años y los van adecuando de acuerdo con las exigencias del MINED, los planes se deben de adecuar a las exigencias laborales, por ejemplo en cualquier universidad dan materias que no tienen nada de relación con la especialidad, es para pasar más tiempo, las prioritarias son las básicas de las carreras. El estudio en la universidad tendría que ser como alcanzar un grado de competitividad en lo laboral, si soy licenciada y curso la maestría y el doctorado tengo más ventaja para poder acceder a un trabajo de acuerdo a mis capacidades de estudio, en cambio si me quedo con una formación baja no puedo aspirar a mucho. Generalmente las universidades dan las herramientas técnicas pero lo práctico uno lo desarrolla en el campo laboral. La enseñanza debe ser teórico-práctico.

La relación alumno docente Esta es una pregunta que ya aburre, siempre sale lo mismo, uno contesta que tiene que ser abierta con mucho dialogo, pero las realidades son otras, la mayoría de los docentes dan la clase, “si tiene una duda


100

pregunte” y sale corriendo para la otra clase. Hay docentes que son muy amplios, dejan investigación, exposiciones, ejercicios prácticos que se basan en los contenidos de las materias y dan contenidos adicionales. ¿Qué hacen otros docentes? sólo llegan y medio saludan, se limitan a dar la clase y dicen: “en la fotocopiadora esta tal folleto léanlo” y ya, ni siquiera lo explican. No hay ninguna relación, si uno le pregunta no responde, no se sabe si es porque en realidad no saben o se hacen los desentendidos. Ahora bien, la relación docente-estudiante debe ser una relación dinámica, decirle al alumno que investigue, que se vaya al campo. El docente a veces se limita a enseñar –si es que enseña– se queda siempre pasivo, simplemente da información se limita aun tema “X” desarrolla ¿Entendieron? e investigue esto en biblioteca y hasta ahí llego la participación del docente. La función del alumno es ir a la biblioteca, investigar, discutir con los compañeros para sacar dudas de las clases que el docente no se las aclara. El papel del docente tendría que ser un orientador, pero en el sentido extendido de la palabra, que esté pendiente de los alumnos que no son muy sobresaliente en clases, en el sentido de notas tanto valen los que participan como los que no participan. Ahora bien, el que participa lo hace porque no sabe o sabe, igual que los que no participan; entonces no se puede decir que quien participa es porque sabe y el que no participa es por que no sabe. ¿Qué pasa con el que va más avanzado? El docente debe ser abierto con todos, que maneje bien el área, algunos maestros tiene preferencias, tienen que ser igual con todos debe haber dialogo donde se desarrolle un intercambio de ideas, el docente sugiere, pero no toma en cuenta lo que el estudiante plantea. El docente debe tener metodología de enseñanza, estar actualizado, darse a entender, estar al día con los cambios; por ejemplo las leyes y sus


101

modificaciones. Tiene que estar actualizado sobre los cambios que se dan en educación.

Estudio Hay diferentes formas de estudiar: en grupo, con instructores. Un caso en matemática, si se toma el libro del cual se busca resolver los ejercicios que puede usted sólo y si no puede ahí se queda estancado, en cambio en grupo entre todos se ayudan para darle respuesta. (La discusión sobre conocimientos que tienen los actores permite que se den salida a los problemas que se puedan tener) Consulta bibliográfica, círculos de estudio, además de tener un lugar adecuado para el estudio para tener una mayor concentración para desarrollar el tema. Lectura diaria de las clases, tomar el programa de la asignatura como guía para estudiar los contenidos antes de ser vistos en el aula. Ir a los libros para cuando se llegue a clases ya tener una idea, una base de lo que el docente desarrollará. En realidad no se hace así, lo que se hace es estudiar para el parcial. Esto se da por que uno va al trabajo, va a las clases llega noche a casa ¿Con qué animo va a estudiar?, puede estudiar los fines de semana y los dos días antes del parcial. Si es algún trabajo se puede aguantar toda la noche, pero si es para memorizarse algo para el parcial uno se duerme. No tendría que ser así, pero en realidad así es. Cuando es de memorizar se memoriza, cuando son materias de números (Contabilidades, matemática) se estudia en grupo entre otras materias. Se estudia de acuerdo a la materia lo que se esta dando , los contenidos todo lo que abarca en ese momento, con las lecturas bibliográficas se lee más de lo que nos dan. No sólo lo que se da en la universidad se debe estudiar, se puede buscar en Internet, no sólo lo poco o mucho que dé el catedrático.


102

El estudiante debe ir dispuesto como una esponja a asimilar, pero también ver que el docente no esté mintiendo. Lo ideal es que uno investigue antes tener su base y ver que el docente no esté mintiendo. Se le puede contradecir a un docente, puede ser que esté equivocado, puede ser que hayan cambios y él no se entere. Los docentes se quedan estancados y dan lo mismo un ciclo y otro ciclo. Existen docentes que no preparan clases, que llegan a dar clases, solo llegan a hablar mentiras. Hay otros docentes que sinceramente dicen que vamos a trabajar y los alumnos lo hacen todo, cuando uno le dice qué trajo (Como docente) contestan que es romper el esquema tradicional, es una respuesta para no decir que no ha preparado clases; el que prepara es el alumno, él simplemente agarra lo que le alumno hace y pone la nota, no hay motivación de innovación, prácticamente el alumno es el que trabaja. Cuando el alumno hace buenas exposiciones se puede captar algo, pero las cosas no son así, no hay enseñanza. Preparar material, lo que va a dar, no es correcto que el docente se quede estancado y un alumno que ha leído este actualizado y lo corrija frente a todo mundo; además usar diferente metodología, alternativas para que el alumno le puede entender. El hecho de llevar carteles, acetatos, no es innovar siempre cae en lo tedioso, no es motivador; se tiene que tomar nota para tener algo de la clase así como que lo haga importante para uno de alumno es difícil. En materias de números usan acetatos, llevan ya el ejercicio resuelto y ellos no hacen nada. En matemática ellos resuelven el mas fácil, los difíciles los dejan para que el alumno use su imaginación, pero que, bloqueados para resolverlos. Algunos docentes consideran que hay que estudiar no para sacar un número, sino para aprender, pero también es contradictorio por que una nota es una nota, es importante no es representativa por que hay estudiantes que tienen nota y no conocimientos. La nota es una evaluación


103

de su rendimientos, pero no mide lo que se sabe. Imagine una persona que trabaje o ha estado enfermo no se prepare y sale mal, no significa que el no entienda o no sea buen alumno. Hay estudiantes que llevan sus “copias” y salen bien.

Cómo se debe evaluar Se deben hacer laboratorios periódicamente, con los cuales se obliga a estudiar y se va construyendo una nota. Además se debe investigar, por que es donde uno realmente aprende, no con grupos demasiados extensos, grupo de 4 personas para que trabajen, lo ideal serían 3 personas. En los laboratorio es un examen hasta donde se ha visto –es teórico, aunque depende de la materia. Se puede hacer con estudio de casos (Caso práctico) en lo que se aplique lo aprendido, lo que estudió (Teórico) lo lleva a la práctica ahí uno siempre se equivoca si responde distinto a lo que el docente piensa, pero a la hora de calificar el parcial lo que usted pensó esta mal para el docente. El docente quiere que ponga literalmente lo que él dijo, no debe ser literalmente, desde su punto de vista se analiza el caso y da lo que se piensa. A la hora de calificar el parcial lo que usted pensó como correcto, lo que asimiló esta mal para el docente, se cree que uno debe pensar igual al docente, sino a la hora de evaluar no tiene nota. La profesión tiene que ver mucho con el avance en el estudio, la experiencia laboral se contribuye a entender lo que se da en la universidad; la práctica que se desarrolla en el trabajo es más útil. Si los docentes plantean lo que se debe hacer no dan los criterios, ¿si la práctica no da los criterios quien se lo debe dar? Es necesario buscarse un trabajo de la misma área del conocimiento para tener los criterios que permitan entender lo que en la universidad se estudia. Si no se tiene, el


104

estudiantes tiene que esforzarse más, la única práctica es ir a un despacho ad honoren para ir de lo más básico hasta lo más complejo. Ahora bien, la universidad debe facilitar las prácticas de los estudiantes, las horas sociales deben hacerse de acuerdo a la carrera o especialidad que se estudia. En quinientas horas no se puede aplicar todo lo aprendido, pero ayuda a mejorar la práctica. Se debe estudiar para resolver problemas, se debe incorporar nueva tecnología. El estudiante debe buscar formas de aprender depende de la persona, no debe esperar que las instituciones actúen por él. Es necesario innovar, debo de buscar tener lo necesario en la profesión, metodología. El campo de trabajo demanda más de lo que se aprende en la universidad, hay cosas ni por cerca se enseña en la universidad. Son situaciones que suceden, que no se buscan, cuando se es profesional se asume que está listo para desempeñar cualquier actividad relacionada con su especialidad; independientemente que usted se sienta capaz. Los 5 años con todos los conocimientos que se reciben y si todos le van a servir o no a la hora de un trabajo. Hay

algunas

materias

que

son

básicas

para

el

desempeño

profesional, se deben eliminar materias comunes y dar materias de la especialidad; por ejemplo se debe dar inglés y computación que son necesidades que se dan en el mercado laboral y hay que aprender bien, pero no lo hacen. El MINED va cambiando los planes de estudio, van eliminando materias comunes y las van cambiando por especialidades. Las materias como sociología, filosofía, no sirven para la especialidad, no sirven para el mercado laboral.


105

REFERENCIAS 1998 FEPADE, Jóvenes en Situación de Exclusión Social. Características de la niñez y adolescencia de 7 a 18 años. 2ª ed. 221 pp. UNESCO, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación en el Siglo XXI: Visión y Acción. París, 5-9 de octubre de 1998 2000 ARGÜELLO DE MORENO, AIDA.- El Salvador: Juventud y Mercado de Trabajo, FLACSO El Salvador, Colección aportes N°10, 40 pp. MINED, Desafíos de la Educación en el Nuevo Milenio, Reforma Educativa en Marcha (2000-2005) - El Salvador 27 pp. 2003 MINED, Calificaciones de instituciones de educación superior 2002. 97 pp. PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2003, Desafíos y Opciones en Tiempos de Globalización, 430 pp. 2004 DIGESTYC, Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2003, 352 pp.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.