Cómo afecta la falta de educación parvularia a los

Page 1

U路blIVERSIDAD PEDACOGICA DE EL SALVADOR . FACULTAD DE EDUCACJJON

COMO AFECfA LA FALTA

E EDUCACION PARVULAlCIA

A I~OS

ALUMNOS QUE ASIS1'EN A PRIMER GRADO EN LAS ,

r..5CUELAS RURAL MIXTA UNIFICADA "G'ENERAL FRA路NCISCO .~

MENENDEZ" DEL CANTON El.: ESPINO Y GRUPO ESCOLAR "GENERAL FRANCISCO MORAZANtt' DE SAN PEDRO PERULAPAN,

MORENA ELIZABETH ALVARENGA CASTRO ROSA HABlA RADIUNDO JOSE REINALDO RlVAS CHAVEZ

Licenciado en Educaci贸n .Especialidad:

. ucad贸n Inicial


1

~.

102734· UNIVERSIDAD

PEDAGOGICA

DE EL SALVADOR. FACULTAD DE EDUCACION

'3'-

~,.. ...•...

___

COMO AFECTA LA FALTA DE EDUCACION PARVULARIA

A LOS

-

ALUMNOS QUE ASISTEN A PRIMER GRADO EN LAS ESCUELAS RURAL MIXTA UNIFICADA "GENERAL FRANCISCO MENENDEZ" DEL CANTON EL ESPINO Y GRUPO ESCOLAR "GENERAL FRANCISCO MORAZAN'" DE SAN PEDRO PERULAPAN,

MORENA ELIZABETH ALVARENGA CASTRO ROSA MARIA RAYMUNDO JOSE REINALDO RIVAS CHAVEZ

Licenciado

en

Educación

Especialidad: Educación Inicial

.-0;'


1 O27 3 4 .UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION

RECTOR :, Lic. LUIS ALONSO

APARICIO.

DECANO :, Li.c. JULIAN MARRERO

GONZALEZ

SE~RETARIO

G~NERA~:

l fe. JOSE SEBASTIAN

OLIVELLA

RODRIGUEZ


1 O2 7 3 4


~I

7a. Avenida Norte No. 421 San Salvador, El Salvador, C. A.

1 GZ 13 4

En la Universidad Pedagógica de El Salvador~ a las dieciseis horas y treinta minutos del día diecinueve de agosto de mil novecientos noventa y cuatro~ siendo éstos el día y la hor~ señalados par-a la defensa de la fesis: "COI'10 AFECTA LA FALTA DE EDUCACION PARVULARIA A LOS ALUMNOS QUE ASISTEN A PRIMER GRADO EN LA ESCUELA RURAL MIXTA UNIFICADA GENERAL FRANCISCO MENENDEZ DEL CANTON EL ESPINO V GRUPO ESCOLAR GENERAL FRANCISCO MORAZAN DE SAN PEDRO PERULAPAN", presentada por los estudiantes MORENA ELIZABETH ALVARENGA CASTRO~ ROSA MARIA RAVMUNDO CRUZ y JOSE REYNALDO RIVAS CHAVEZ, para optar al grado de Licenciado en Educación, especialidad en Educación Inicial. El tribunal estando presentes los interesados, despu~s de haber de11berado sobt-e la defensa de su Tesis, ACUEF:DA:/(p~,jprh.- fC'- ¿¿lJCl/Jt/){@/4.v::4.

. ~

... ",

_ ...

'¿

..

Ké.J..v<-~

/)

Lic. I-IERCEDES' TREJO D~ R~l NOS Presi dente _.'

~ q

..

0/::L~'2'~':¿¡;;Lic. ELEONORA DE PERALTA 1er. Vocal

Lic.

IRMA Lobo 2do. Vocal


CAPITULO

l.

PLANTEAMIENTO 1.

DEL PROBLEMA............................

Situación

2

Problemática

1.1 La falta

2

de formación

y motivación

de

los Educadores.............................

4

Justificación

.

A 1 c a nc e s del a Inves t i9 a c ió n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 Los datos Docentes

encontrados de Educación

4.2 Que los estudiantes e ncu e n tren 4.3 Ofrecer

a los

Parvularia

a los Maestros

. una propuesta

motores

L im it a c ion e s del a

.

Universitarios

u n a porte

de ejercicios

.

rn ves t i9 a c i Ó n . . . . . . . . . . . . . . .

5.1 Poco

tiempo

5.2 Poca

co 1 a bo rac ió n

5.3 Falta

beneficiarán

autorizado

de Condiciones

por el Director

. .

Pedagógicas

.

O bj e ti vos

.

6.1 O bj et iva Genera 1

.

6.2 O bj et ivo E spec if ico

.


7.

Planteamiento

de

7 .1 Hipótesis

Genera

7.2 Hipótesis

Específica

8.

Operalización

de

9.

Definición

de

Hipótesis

en

Variables

..........

9

1 ............................

9

......................

Hipótesis

en

Conceptos

; ..

Vari abl es ..........

Básicos

..................

9

9

11

CAPITULO 11 MARCO TEORICO........................................... 1.

Antecedentes

13

Históricos

de

la

Educación

Parvularia....................................... 2.

Resena en

3.

El

Base 3.1

Histórica

la

Educación

Parvularia

Salvador...................................

17

Teórica..................................... Características presentan

3.2

de

13

de dificultades

18

Conducta. en

del el

área

nino·CJue motora

gruesa.......................................

19

Socialización

21

CAPITULO II! METüOOLOGIA.............................................

22

1.

Sujeto s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

22

2.

Instrumentos.....................................

22


2l

El Cuestionario

2.2

Pruebas

a

3.

los

de Ejercicios

Procedimiento

para

Docentes..............

Motores

23 23

la Administración

de

la Encuesta........................................

23

3.1

Se solicitó

23

3.2

Se le informó

3.3 Aplicación 4.

para

el Permiso

correspondiente.........

a los Maestros

de ambos

23

instrumentos

24

Va 1 idac ión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

4.1

Los

comportamientos

24

4.2

Los

ejercicios

4.3

Fueron

claras

sociales

de habilidades las

motoras

indicaciones.................

1. Procedimiento.......................................... 1.1 Organización 1.2 Cálculo

del

del

Cuestionario

para

24

25 Maestros

Porcentaje

1.3 C r iter io s de H i pó tes i s

24

25 25

~ .. ........ ... ...

26

CON Cl US 1ON E S Y RECOMEN DAC 1ON ES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

49

Conclusiones

49

Recomendaciones....................................

50


ANEXO

N° 1. CUESTIONARIO

ANEXO

N° 2. EJERCICIOS

ANEXO

N° 3. PROPUESTA

PARA

MAESTROS.

MaTRICES. DE EJERCICros

PARA

EL DESARROLLO

DE LAS HABILI-

DADES

FINAS.

MOTORAS


La educación desde

los

para

tres

parvularia a los

su desarrollo

tual.

La enseñanza

Todas

las

seis

es la que años,

es una

intelectual,

necesaria

psicomotor

se realiza

se desarrollan

al niño

enseñanza

social,

parvularia

actividades,

se le brinda

y espiri

a través

mediante

del

juego.

el juego

tra

baj o. El juego serio,

para

es como

el niño

el trabajo

en edad para

el adulto,

descubrirse

a sí mismo

y a los

situaciones

cotidianas

de su vida

mas

y conflictos

preescolar

demás,

de adaptación,

es un

ya yue

aprende

como

le permite

a manejar

y a resolver así

asunto

sus

a luchar

las

problepor

sobre

vivir. El juego las

Parvularias.

pontánea ciones ción

trabajo

Es una

y creativa

de juego. del

niño

es la actividad actividad

propia

además

por

la aue

pueden

Es una

de las

principales

consigo

mismo,

con

los

de las

de placentera,

generar

demás

Escue-

nuevas

formas

essitua-

de

rela-

y objetos

de

su

entorno. En esta proceso una

etapa

evolutivo

educación

en la que del

integral.

niño,

se desarrollan la educación

las parvularia

bases

del

debe ser


"Como lumnos

que

afecta

la falta

asisten

ta Unificada

a primer

"General Escolar

Perulapán.

Se ha realizado

rrollo

que

grado

Francisco

no y Grupo

portancia

"General

en la vida

futura

objetivos,

conceptos

básicos,

tiene

a los Rurales

Cantón

Morazán"

Parvularia

de

aMi~

El Espi

San

Pedro

de comprobar

la im

para

desa

un buen

niño.

del

problemática,

taciones,

del

el propósito

1: Planteamiento

Situación

Escuelas

Menéndez",

con

del

parvularia

en las

Francisco

la educación

CAPITULO

de educación

Problema.

justificación,

planteamiento

alcances

de hipótesis,

operacionalización

y limi

definición

de hipótesis

de

en varia-

b1 e s .

CAPITULO

11: Marco

Antecedentes dagogos

que

parvularia, Salvador,

han

históricos contribuido

reseña base

Teórico.

histórica

de la Educación con

sus

aportes

de la educación

Parvularia, a

la

P~

educación

parvularia

en El

teórica.

CAPITULO

111:

Sujetos,

instrumentos,

procedimiento,

CAPITULO

IV: Análisis

e interpretación

Procedimiento,

Metodología.

organización

del

validación. de Datos.

cuestionario

para

maes


tras,

cálculos

sentación Conclusiones

del

de datos,

porcentaje, interpretación

y Recomendaciones.

las conclusiones las recomendaciones

recogidas que

del el grupo

criterios

de hipótesis,

pr~

de datos. En esta trabajo

parte

se

realizado,

de trabajo

aporta.

presentan así

como


CAPITULO PLANTEAMIENTO

1

DEL PROBLEMA

"

ten d ido s u n o s 248, 3 6 9 n i ñ o s,

ción

absorbían

proporción bido

ra cha

1/

al

el se

lirúit6

conflicto

proveer proporción

Ministerio 1993.

25% del a la armado.

servicios comenzó

1o c u a 1 e q u i val d r á a u n 19 %.

presupuesto mitad Esto

durante disminuyó

de educación. a disminuir

de Educación,

gubernamental.

Dirección

los la

En los

años

Esta ochenta,d~

prioridad

años

asignada

ochenta,

aceleradamente

de Educación

1/

de tal

Básica,

dima-


den acudir mal;

a centros

de ellos,

cho

y

preescolar

el 89% pertenecen

el 11% al área

d ice :

de educación

rural;

a pesar

al área

formal

urbana

y no for

solamente

y

que la Constitución

política,

"T o d o s los ha bit a n t e s del 'a Re p ú b 1 ic a t ie n e n e 1 d e r e el deber

de recibir

los capacite

educaci6n

para

desempeñarse

La Educación

Parvularia,

como

ta problemas

el sistema

de calidad,

po de enseñanza prendizaje

parte

ciudadanos

útiles.

11.

demandas

y Especial

básica

será

que

gratul

'}.j

educativo

los contenidos

no se ajusta

y a las

y

Básica

ta c ua n do 1a im par ta e 1 E st a do

Por otra

parvularia

Salvadoreño curriculares

a las necesidades

básicas

prese~ y el ti

de a-

de la poblaci6n.

~/ UNICEF El Salvador, Dime si cuento contigo, febrero 1994. l/ Constituci6n Política de El Salvador, Art.56, pág. 11.


Tres critos

de cada

diez

entales

del

nombramiento

presupuesto

4 grupos

no están

de niños por

casi

docente,

ins

maestros;

fluye

también

tento

o en el peor

parvulario

gran

por

en los

por

de los ANDES

mayoría

no son

bajos

i/ en la falta

cubrir

plazas

que

casos

docentes

zonas

por

rurales;

a las

los

otra

programas

reciente, parte,

2,3,

agrav~ndose estáens-er de los

niños.

generales

defor

es el programa

perm~

el bajo

salarios, casos,

edades

de

la gu~

atienden

de mobiliario,porCluee1que

el más

funda-

incide

no es adecuado

ta1vez

para

Una

en las

insignificantes

nente

efectuados

para

falta

problemas

Salvadoreño.

En algunos

generalmente

Son mación

escolar,

de los

en Educación

de profesores

la situación

vicio,

Es otro

educativo

se suspendieron.

y hasta

ros

Escolar.

sistema

El bajo

más

en edad

en la Escuela.

La Deserción

rra

menores

lo que

presupuesto provoca

acontecimientos

in-

descon-

como

los

p~

21 DE JUNIO.

de maestros

especializados,

que y por

trabajan

en el

lo qeneral

nivel

descono-


cen

los

objetivos

finalidades

y

que

se pretenden

lograr

con

los

alumnos.

De acuerdo mente,

a la situación

el problema

problemática

se enuncia

ta en el desarrollo

de las

zación

inscritos

tido

de los

niños

a la escuela

cuelas Francisco

La poca deficiente

Francisco

Morazán

muy

vo.

07-07

sectores

años

preescolar;

rurales

Escolar

de San

Pedro

al medio

Qltimos

parvularia

Grupo

grado,

está que

afec

en la sociali~

el no haber

parvularia

en el primer

en los

grado,

y

ll

Distrito

y

Como

se han matriculado

t1enéndez

de la educación

los

y que

y la adaptación

la educación pocos

en primer

anterior-

manera:

motoras

de la educación

aprendizaje

Universalmente,

Pais

,

cobertura

lecto-escritura

portancia

del

ll

de la siguiente

habilidades

parvularia

IIGeneral

considerada

asis

en las

Es

IIGeneral Perulapán.

repercute

en el

especialmente

en la

escolar.

se ha reconocido sin

dirigida atienden

la

embargo,

en

a una

minorfa,

este

nivel

im-

nuestro son

educati-


En el año ma EDUCO

(Educaci6n

la creación (ACE)

de 1991

con

de seis

en tres

momento

con

el fin

había.

dentro

la actividad

este

experimental

En el año

llegar

programa

parvularia.

del

empleo

más

dignificante

para

de 1992

a los municipios la poca

el progr~

de la Comunidad),

Comunales

de solventar

Con

forma

la participaci6n

Asociaciones

para

ra de la oferta

cadas

en una

Departamentos.

14 Departamentos, País,

surge

Edúcaci6n

se expande más

cobertura

se ha hecho

la

que

con

a los

pobres

del

hasta

ese

posible

la apert~

~/

informal,

subempleo.

(jornaleros,

~/ Evaluación del Programa EDUCO. cina de Coordinación de EDUCO.

Ministerio

Y

abarcan

agrícolas,

desde vendedo-

de Educación.

Ofi


una

experiencia

lacionada

§j

con

muy

significativa

uno de los

problemas

Re t r a t o d f.? 1 Ni ñ o e n E 1 S a 1 v ¿J.do r. cos de C.A. Octubre 1989.

para

el grupo

educativos

UN I e E F.

de trabajo del

re

país.

I Inp r e s 0$ Lit o 9'(' á fi


5.1 nistración

Poco

ejercicios

Poca

colaboración

por

a los

el Director

para

admi-

niños.

de los

docentes

para

contestar

cuestionarios. 5.3

que

autorizado

de los

5.2 los

tiempo

Falta

utilizaron

bipersonales

Los

de condiciones

los muy

niños

altas

objetivos

para para

pedagógicas realizar

los

del mobiliario ejercicios;

mesas

su edad.

de la presente

investigación,

son

los

si

guientes:

Demostrar des motoras mer

zados

incide

el desarrollo

y la socialización

en los

de las

niños

que

habilida-

estudian

Pri

Grado.

6.2.1 mer

como

Grado

Determinar

la falta

de ejercicios

en la Escuela

tamientos

cómo

afecta

en los

niños

de Pri-

motores

sistemáticos

reali-

la diferencia

de algunos

compor-

Parvularia.

6.2.2

Establecer

sociales

enlos

niños

dePrimer

Grado,

que

han

asis-


Para

la realización

las hipótesis

motoras

al primer neral

grado

Francisco

co Morazán:

de educaci6n

dian

,-o

8.

Rural

Menéndez"

y "Grupo

de San Pedro

Perulapán.

en las habi-

de educaci6n

Mixta

Escolar

asisten

Unificada General

Parvularia

motoras,

que

"GeFrancis

producirá

en los niRos

que

defl estu-

grado.

La falta

sivo en algunos niRos

afecta

a los niRo~

en las escuelas:

de las habilidades

primer

Parvularia

y la socialiiaci6n

- La ausencia ciencia

se plantean

siguientes:

La falta lidades

de la investigación,

de educaci6n

Parvularia

comportamientos

sociales

que estudian

primer

OPERACIONALIZACION HIPOTESIS

GENERAL.

es un factor manifestados

grado.

DE HIPOTESIS

EN VARIABLES.

deci por


La ausencia de educación parvularia producirá deficiencia de las habilidades motoras en el primer grado de Educación Básica.

La ausencia de Educación Parvularia.

La falta de educación par- La fa Ha vularia es un factor deci- ducación sivo en algunos comportalaria. mientos sociales manifesta dos en el primer grado de Educación Básica.

de Eparv~

Producirá defi ciencia de las habilidades motaras.

-Posición de la p! gina. -Posición en que u sa el lápiz. -Posición del lápiz. -Como completó el trabajo de las lí neas continuas. -Control motriz. -Uso de tijeras. -Como hizo el recorte. -Como está en la e tapa del grafismo

Factor decisivo en a19unos comportamientos sociales.

-Cooperac ión con los compañeros. -Relación amistosa. -Respeto a las pertenencias ajenas. -Interaccián conmás facilidad en los juegos grupales. -Mas independiente en sus acciones. -Comparten con gusto las pertenencias. -Respetan el reglamento interno. -Manifiestan agresi vidad. -Tímido al inicio del año escolar.


Proceso

mediante

tos socialmente miembro

deseables,

de un grupo

Aptitudes psíquico hasta

o motor,

el grado

la reacción

que han sido

de tipo

Son las reacciones

que están

social

Todas

escribir

de la misma

a otros

aquellas

el momento

para

hábi

vivir

como

por

con rapidez

dirigidas

especie,

o

complejo,

un

individuo

y esmero.

hacia otrosorg~

o que sirven

comoes

individuos.

características

que toma

e inicia

simple

aprendidas

ejecutarlas

tímulo

adquieren

que los capacitan

de poder

generalmente

para

los individuos

social.

para

nismos

desde

el cual

un lapiz

el garabato

que representa o instrumento en forma

motriz,

el

niño

cualquiera sin una

(


asociación del

mundo

del

niño

manera

cerebro-visual que

le rodea,

en que

des

es decir,

llega

a la percepción

es un perfodo de las

real

psicológico

cosas,

las

hace

de

objetiva.

ambiente

y

de recibir

organizarla

y

recopilar

de acuerdo

información

a deseos,

del

necesida-

y experiencias.

Acción contracción lidad

que

la representación

Es la capacidad medio

hasta

por

del

sistema

muscular, un acto

presentaciones.

que

motorpor

nervioso hace medio

central, que

el niño

de formas

que actúe

determina

l~

sobre

simbólicas

la rea y

re-


CAPITULO

11

~1ARCO TEORICO

laria

a: JUAN

AMOS

COMENIO,

ENRIQUE

PESTALOZZI

y JUAN

JACOBO

ROUSSEAU.

Fué uno de los más grandes nació

en Moravia

Comenio crito

(hoy parte

fué el creador sobre

cómo

y estructuró

nificada,

de un modo

de las diversas

historia,

(1592-

Magna,

primer

1670). libro

a los niAos

y dirigir

bien

sistemático

sus ideas

pedagógicas.

que en las escuelas

clases

de la

de Checoslovaquia)

de la Didáctica

educar

al pedir

educadores

sociales,

la escuela,

se admitieran

a la que llamó

11

e~

alumnos Educatorio

e om ú n del a J u ven tu d ". T am b ié n e s el p r e c u r so r del a O rg a n iz~ ción

de las Escuelas

dQ]ascencia

y juventud.

pos de educación, mún en todos

en cuatro

como

períodos:

A ellos la materna

los lugares,

/

Infancia, ---~ ....-

corresponden

otros

en la familia,

los gimnasios

pueyicia,a tantos ti-

la escuela

en las ciudades

co

y las


. Nació en 1827. social

(Suiza)

Descendiente

de una

el 12 de Enero familia

pobre,

de 1746.Ymur;iÓ pero

de abolengo

e intelectual.

Las su vida,

ideas

Pestalozzi

la teoria

diferencia mente

en Zurich

pedagógica,

de Rousseau,

teóricos;

educación

están

de la Escuela

con

Herbart

Pestalozzi

para

intimamente

él es una Popular.

une obra

su actuación otros

y

las

que

ideas

social,

Es también

relacionadas

por

educativa.

fueron

con

es el

el precursor

A

esencial-

la práctica.

eso

con

La

creador

de la Escuela

activa.

IlEs muy dagógicas

difícil

sintetizar

de Rousseau,

tan

te de ellas

son

la sociedad

de su tiempo;

nente . ias

y

actual.

productos

~xpuesta

en pocas

complejas

lineas

y poco

de la reacción pero

otras

las

sistemáticas.

de su vida

tienen

esquemáticamente,

ideasp~

frente

un valor éstas

Par a

perma-

ideas

son

siguientes:

La primera cación,

es la del

za significa

que

con

que

se ha caracterizado

naturalismo. los

niños

Rousseau deben

ser

siempre

señalaba: niños

antes

su edu-

IlNaturaleque

se

con


sus ideas

pedagógicas

considera

a Rousseau

mienza

propiamente

tido de la actividad

I/ STEVENS,

es, la actividad. como

el Padre

la educación se revela

JOSEPH Jr. gramas de Educación llas, Mexico 1988. ~/ Didáctica Especial Piedra Santa 1984.

En este

de la Escuela

intelectual en esta

frase:

sentido, activa

cultural.

se ac-

Su sen

"Que no

sepa

Edith W., King.Administración de ProTemprana y Pr~-escolar. Editorial Tr! para Pág.

la Educación 25.

Parvularia.Editorial


nada

(el

niño)

comprendido

porque

se lo habéis

él mismo;

que

dicho,

no aprenda

sino

porque

la Ciencia,

lo

que

la

ha in-

ventell.

Nació y Murió

eri Oberweibach,

en 1852,

fundador

Basándose ción

comenzar tar

que

del

ideas

descubrió

en la edad fallara

palabras, más

en las

infantn

Alemania

viva

y más

educación

por

a la que

él llamó

sobre

la

1782

educa-

de la educación empezar

el principio

infantil

y que

de Pestalozzi

d~bía

lIDebe ir precedida

de

Kindergarten.

qlJe la base

escolar;

desde

el 21 de Abril

y

una

así

antes,

para

lo expresó

educación

yo quisiera

Kindergarten

no podía

(Jardín

evi-

con

sus

más

natural,

llamar

primera

de niños).

El c r e ó u n m a ter i a 1 e s p e c ial par a ni ñ o s , el ue di íj id ió en: a) Dones

y

b) Ocupaciones.

a) Dones. Una ra realizar bloques

serie

de juegos

actividades,

de madera,

materiales

naturales

nas,

con

juego

los

y juguetes incluía

actividades como dedos,

juegos creadoras

piedrecitas, etc.

que

le sirven

al niñop~

de construcción mediante hojas,

con

el uso

conchas

de

mari-


b) O~upaciones. Consiste nuales.

También

trabajar

como

2.

RESEÑA

en la aplicación propugnó

de los juegos

por el adiestramiento

profesoras

en trabajos

ma-

de mujeres

para

en esos jardiQes.

HISTORICA

DE LA EDUCACION

PARYULARIA

EN

EL

SALVADOR. En El Salvador, durante

la administración

ra que 10 atendieran, Francesa Bedoya

Agustina Aguilar,

to Froebel.

Federico maestra

contrató

Tula

de Morán,

estudió

de

la

Pa-

maestra Victoria

de Federico

en Mexico

Froebe1

y María

Montessori,

Mexicana

Rosaura

Zapata,

y

Augus-

luego

los recursos

dirigidos

los aplica

por

de la

en los ja~

del País.

ducación

durante

vulario,

y se publicó

26 de Febrero

Menéndez.

un Kindergarten.

Augusto

de infantes

Kindergarten

SalvadoreAa

el método

solo existía

En el aRo de 1940

ción

los servicios

aplicaron

1923,

Francisco

y la Educadora

Charvein

Hasta

en 1886 el primer

del General

quienes

Margoht

dines

se crea

la cual

del mismo

de un programa.

se realiza

una reforma

se crearon

las bases

en el Diario aRo,

Oficial

resultando

educativa del sistema

No.46" Tomo

solamente

la

128

en e pardel

elabora


realiza rios

estudios

en Norte

y da a conocer

dades

de trabajo,

y que

se practican

América

una que

nueva

Roberto

al personal

de las

se eligieron

tras

educativos

y dos

en San

González,

escuelas a tres

mite

a nivel

Etelvina

por

Las primeras

como

por una

conductas que

movimientos los movimientos

empiezan gruesos

Profesoras

es una

y coordinar

una

activl

metodológicos

las

con

sede

Inés

los

de

cen Ana

Pineda

de Díaz.

confiere

en donde

cada

organizada,

una habill que

de la vida

la percepción

vot~

en Santa

y Yolanda

menos

por

y

atendieron

funciones

pe~

psíquica

y

movimiento

niño

son

unidad.1/

y habilidades

motoras

a desarrollarse. se refiere

de todo

país,

que

Pro-

general,

que

al movimiento

lo tanto,

sola

del

actividad

de otra

Básica,

Asamblea

fueron

de Palencia

a partir

el movimiento;

funcionan

pasos

a una

parvularias

Las

Trejo

se desarrolla

en julio

nacional,

psicológica

integrar

parvul~

incluye

de Educación

supervisores

La Psicomotricidad

dad

que

en diez

General

llama

Salvador.

significación

sistemas

en la actualidad.

Varela,

ción

los

metodología

se resumen

En 1961, el Director fesor

sobre

del

La coordinación

a la habilidad

el cuerpo.

para

las delos

coordinar


La motricidad pular

los objetos

motoras,

el niño

a conocerse

pel muy

fina

con toda

hace

3.1

las cuales

3.1.1 lación

y al mundo

que lo rodea.

otras

DE CONDUCTA EN EL AREA

y

intelectual

se desarrollan

y

comienza

son las ba

actividades

DEL NIÑO

MOTORA

de mani-

más diferen-

exploraciones

CARACTERISTICAS

gruesos

o movimiento

en el desarrollo

DIFICULTADES

mientas

la mano

en la posibilidad

sus primeras

a sí mismo

importante

ses sobre

consiste

máscom

QUE PRESENTAN

GRUESA.

le será difícil:

~

- Manejar

con los objetos

su cuerpo

en forma

que hay en el espacio

adecuada

enr~

que lo rodea.


NIVELES

DE MADUREZ

t

EVOLUCION

DE LA CONDUCTJl. MOTORA.

S AÑOS

Salta

alternativamente

4 AÑOS.

Salta

sobre

3 AÑOS

Se para sobre un pie. torre con 10 cubos.

2 AÑOS

Corre, bos.

con~truye

18 MESES

Camina mismo. bos .

sin caerse. Se sienta por sí Construye una torre con 3 cu-

12 t1ESES

Camina con ayuda. Se traslada. con precisión 1a bolita.

sobre cada pie.

un pie. Construye

una

';' l'

,

una torre

con 6 cu-

.

40

Hace

sentado solo. Gatea. Se Permanece prensil grosera. para. Liberación

SEMANAS

28 SD1ANAS

hacia delante Se sienta incl inándose apoyándose sobre 1a s manos. Agarrael 1a bolita. cubo consigue

16 SEt1ANAS

Cabeza firme. nos abiertas.

~.

simétrica.

Reflejo La cabeza bambalea. nuca 1 , manos cerradas.

S Er~ANAS

.

NACIMIENTO

Postura

,

t1a -

tónico-


La Escuela el proceso

es una institución

instancia

misma,

los niños

en todas

de lo ~adultos

de a la vida; significados

pero

toda

depende

en al

humana.

las sociedades

tienen

sociedad

que

que su sociedad

posee

que

no es algo

se termina

en mayor

una enorme

peculiar

a-

conce-

o menor

del

una vez alcanzada

social

e identificación.

jercen

proceso

grado

que ha de aprehenderse.

El desarrollo ción

se da

de la especie

los significados

La socialización un proceso

en cuanto

de la naturaleza

Todos prender

donde

de aprendizaje.

La socialización tima

socializadora

del niño

Las técnicas

influencia

niño y no

la edad

es un proceso persuasivas

en las conductas

y

es

adulta. de

imita-

el juego

sociales

de

~los

nír.os.

El juego, vidad

solitaria, Un niño

te más

para

la mayoria

sino

decididamente

expresa

satisfactoriamente En el proceso

profunda

mejor

socialización.

social

no es una acti-

y comunitaria.

su yo, y se proyecta

cuando

del juego

de los niños,

convive

con otros

en grupo,

los niños

en su ambien de su edad.


CAPITULO

111

METODOLOGIA.

1.

SUJETOS. La presente

aproximada

investigación

de 900

cuelas

Urbanas

lapán,

Departamento

alumnos

y Rurales

tón

Mixta

de San

Pedro

uno de los cuela

Perulapán,

la Parvularia,

Maestros: Docentes lizados

1, por

de San

Pedro

07-07

"General

y sus

una

población EsPeru-

y

50 del

el Ministerio

oscila~

encuestados de Educación;

Morazán"

Oficial.

de cuatro

sec-

Urbano.

De cada

asistieron

a la Es-

no asistieron entre

Escuedel Can

Francisco

Sector

25 niños

25 restantes

edades

11.

sector

de la Menéndez"

de 100 alumnos

mencionados,

Los Maestros

de Docencia

del

fué

Rural

y los

estudiantes

Escolar ambas

Sector

con

Francisco

en total

sectores

Parvularia

de las

IlGeneral

y el Grupo

50 del

Grados

Núcleo

la muestra

La muestra ciones,

Primeros

de los del

Unificada

El Espino,

con

de Cuscatlán.

Se seleccionó la Rural

se realizó

a la Escue

5 a 9 años

han

sido con

deedad.

nombrados

estudios

rea


un cuestionario para

do por

Serie

de ejercicios evaluar

de Primer

según

de ejercicios

que

está- conform~

facilitan

en los

niños

la

in-

que

asis-

comprende:

a los

- Se le informó

los

de líneas,

dibujo,

pasos

para

alunos

motriz

consisten

recorte

en

en felos

ni-

en conformar10 completar con

se aplicaras

dibu-

tijeras.

los

ins-

siguientes:

el permiso

Instituciones

a los

de desarrollo

visitadas

- Se solicitó

al administrar

se aplicó

unión

coloreo,

to de la investigación,

Motores.

ejercicios

instituciones

de las 3.2

que

Los

de acuerdo 3.1

Docentes

cerradas sociales

el nivel

ejemplos,

trumentos

los

de Ejercicios

Grado. que

En las

dos.

serie

Grado. Pruebas

dificultades

ria

y una

para

preguntas

2.2--

para

rectores

con

de comportamientos

al Primer

brero

jos

Docentes

- El Cuestionario

10 items

formación

ños

los

los Alumnos.

2.1

ten

para

correspondiente

a los

Di

seleccionadas. a los Maestros obtener

cuestionarios

el propósito

la colaboración y ejercicios

yobj~ necesamenciona


Para siguientes

la validación

de los instrumentos

sociales

.son los más representativos

en los niños

4.2 - Los ejercicios

de habilidades

estaban

4.3 - Fueron niños

los

cuestionamientos:

4.1 - Los comportamientos

porcionaron

se plantearon

en el momento

de acuerdo claras

que se de Primer

a las edades

las indicaciones

de la aplicación

motoras

averiguaron, Grado?

que se pro-

de los niños? proporcionadas

de los ejercicios?

a lus


CAPITULO ANALISIS

E INTERPRETACION

Procedimiento presentación

para

e interpretación

1.1

ORGANIZACION

Las

preguntas

organizados

Los las

empleado

DE DATOS.

el análisis

de los

datos,

de los mismos.

PROCEDIMIENTO.

1.

ban

IV

con

del

terpretación

tienen

hipótesis de los

El porcentaje

PARA

Cuestionario

para

2 alternativas,

indicadores

diferentes

en base

DEL CUESTIONARIO

para

los

cada

relación

Docentes

esta-

una.

con

facilitar

MAESTROS.

las

variables

el análisis

de

y la in-

datos.

que

a la siguiente

se prueba

en las

tablas,

fórmula. % = F x 100 Ni

%

=

Porcentaje

para

F

=

Frecuencia

de cada

cada

indicador. indicador.

se

calculó


Ni

Número

=

de elementos

que

constituyen

cada

sector

de la muestra.

- Para maron

los

hacer

siguientes

- Se tom6 pondientes pótesis

pregunta

admitir

Para

la hipótesis

de los

trario

sería

mación

aportada

por

nivel

en las

res Pedro

Grados

datos

no aceptada,

Urbanos

Perulapán

del

los

dros

que

contienen

lo cual

diferentes

La presentación

se to-

respuestas

variables

corres de las

hi-

no aceptable.

se estableció

quelas

admisibles.

es necesario

de enas.

Instituciones Escuelas

que

En caso

se relacionó

y los maestros

de las

de los los

ser

a favor

alumnos

Distrito

las

específica

por

y Rural

las

se consideró

deberían

estuvieran

hipótesis

y no Aceptable.

general

la hip6tesis

el 70%

en este

contrario

específicas

aprobar

cuando

confirma

caso

las

Aceptable

aceptable

propuestas,

hip6tesis

o rechazar

criterios:

como

a cada

Para dos

admisible

la infor-

que

trabajan

de los Oficiales

con

Primede

San

07-07.

datos

siguientes

se ha¿e aspectos:

a trav§s

de

cua-


tual

obtenida

en la investigaciรณn

por

cada

uno

de los

indica

dores.

r l

---

ASPECTO

M-\ESTRO

NUMERO ASISTID A LA ESCUELA PARVULARIA

1

2

3

X

X

X

4

TOT8L

5

61

7

8

X

X

X

X

.

ND ASISTID LA ESCUELA PARVULARIA

la

9

%

R

U

7

70

3

4

3

30

L

-

-

A X

X

X

.

-


ASPECTO

~1AE ST ROS

NUMERO

1

2

3

4

5

TOTAL

6

7

X

X

8

9

10

X

X

%

R

U

8

80

4

4

2

20

1

1

%

R

IJ

5

50

2

3

5

50

2

3

r

ASISTIO A LA ESCUELA X PARVULARIA

I X

X

X

.

NO ASISTIO LA ESCUEU\ PARVULARIA

A X

X

"

--

ASPECTO

~1AESTROS

NUMERO

1

ASISTIü A LA ESCUELA PARVULARIA NO ASISTIO LA ESCUELA PARVULARIA

TOTAL

2

3

4 . 5

6

7

X

X

X

..

X

8

9

10

X

.

A X

X

X

X

X

I

I


. ASPECTO NUMERO

i

2

3

4

X

X

X

X

5

I

TOTAL

MAESTROS 6

7

8

9

10

X

X

X

X

%

R

U

8

80

4

4

2

20

1

1

;

ASISTIO ALA ESCUELA PARVULARIA NO ASISTIO LA ESCUELA PARVULARIA

I A X

I I

j

ASPECTO NU~~ERO

X

1

TOT,ll,L

MAESTROS

%

R

U

70

3

4

30

1

2

I 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

I ASISTIO ALA ESCUELA PARVULARIA NO ASISTIU LA ESCUELA PARVULARIA

X

X

X

X

X

X

X .

7 ,

A X

X

X

3


ASPECTO

MAESTROS -

NUMERO ASISTIO A LA ESCUELA PARVULARIA NO ASISTIO LA ESCUELA PARVULARIA

1

2

3

'4

X

X

X

X

6

7

8

9

X

X

X

X

X

R

U

8

80

4

4

2

20

1

1

%

R

9

90

5

1

10

10

X

MAESTROS

NUr·1ERO

1

2'

3

ASISTIO ALA ESCUELA PI\RVULARIA

X

X

X

PARVULARIA

-

%

A

ASPECTO

NO ASISTID LA ESCUELA

5

TOTAL

4

TOTAL

5

6

71

81

9

10

X

X

X

X

X

X

··U

4

A; X

1


.A.SPECTO

MAESTROS

NUMERO ASISTID P. LA ESCUELA PARVULARIA

1

2

3/

4

5

X

X

X

X

X

6

TOTAL 7

8

9

%

R

U

70

2

5

10 --

X

X

7

1

I -

NO'ASISTIO LA ESCUELA PARVULARIA

A 路

X

,I

.X

3

X

30

3

%

R

U

100

5

5

I

,

<

ASPECTO

TOTAL

MAESTROS

NUMERO

1 路2

3

4

.5

6

7

8

9

X

X

10

(

f

ASISTID ALA ESCUELA PA RVU LA R 1A NO ASISTID LA ESCUELA PARVULARIA

I A X

X

X

X

X

X

X

X

.

10

I

L.


ASPECTO

MAESTROS

NUMERO ASISTIO A LA ESCUELA PARVULARIA

TOTAL

1

2

3

4

5

6

7

8

X

X

X

X

X

X

X

X

9

R

%

-

U

10

8

80

"l ,)

2

20

2

5

-

NO ASISTIO LA ESCUELA PARVULARIA

A X

X

I

NIÑOS

QUE ASISTIERON DIFICULTAD:

A LA ESCUELA POSICION

PARVULARIA DE LA

PAGINA. ~TO SECTOR

REGULAR

%

BUENO

%

MUY BUENO

%

TOTAL

%

I RURAL

2

23

8

92

25

100 .'

-

URBANO

3

12

-

-,

22

88

25

100


NIÑOS

QUE ASISTIERON

DIFICULTAD:

~o SECTOR

A LA ESCUELA

PARVULARIA

EN QUE

EL LAPIZ

POSICION

REGULAR

BUENO

%

USA

%

MUY

BUENO

%

TOTAL

' %

RURAL

25

100

25

100

URBANO

25

100

25

100

, ~

NIÑOS

QUE ASISTIERON

DIFICULTAD:

SECTOR ~

RURAL

URBANO I

A LA ESCUELA

PRESION

_ REGULAR

DELLAPIZ.

BUENO

%

2

8

2

8

9

36

L

TOTAL

%

12

48

25

100

14-

56

25

100

~1UY BUENO

44

--

lo

%

11

I

PARVULARIA

- -

01


SECTOR ~

REGULAR

%

BUENO

%

MUY

BUENO

%

TOTAL

%

RU RJ\L

6

24

4

16

15

60

25

100

URBANO

3

12

la

40

12

48

25

100

%

TOTAL

%

~

PREGUNTA NIÑOS

~--:~ SECTOR

QUE ASISTIERON

REGULAR

# 15

A LA ESCUELA

%

I

BUENO

%

PARVULARIA

~'1UY BUENO

RURAL

2

8

6

. 24

17

68

25

100

URBANO

4

16

7

28

14

56

25

100


--

SECTOR ~

RURAL

REGULAR

%

1

4

BUENO

1

%

MUY

BUENO

23

4

%

TOTAL

%

92

25

100

84

25

100

o/

70

TOTAL

.

-

URBANO

~o SECTOR

2

REGULAR

8

2

% ,BUENO

RURAL

7

28

URBANO

5

28

21

8

'%

MUY

BUENO

o'

10

5

20

13

52

25

100

11

44

9

36

25

100

-


~O SECTOR

REGULAR

,

%

BUENO

%

MUY BUENO

%

TOTAL

%

RURAL

3

12

4

16

18

72

25

100

URBANO

4

16

8

32

13

52

25

100

%

TOTAL

%

19

76

25

100

22

88

25

100

NIÑOS

QUE NO ASISTIERON

DIFICULTAD: ~TO SECTOR

A LA ESCUELA

POSICION

REGULAR

%

RURAL

1

4

URBANO

3

12

PARVULARIA

DE LA PAGINA

BUENO

5

%

20

~1U Y BUENO


NIÑOS

QUE NO ASISTIERON

DIFICULTAD:

A LA ESCUELA

.POSICION

PARVULARIA

EN QUE USA EL LAPIZ

,

~O SECTOR

REGULAR

RURAL

5

BUENO

%

MUY BUENO

%

20

20

%

TOTAL

%

80

25

100

68

25

100

%

TOTAL

%

-,-

URBANO

13

32

12

,

!

~~CTO; SECTa ,

I

REGULAR

%

BUENO

"

%

__

o

M:UY BUENO

I

RURAL

15

60

3

12

7

28

25

100

JJRBANO

18

72

4

16

3

12

25

100

I


SECTOR

REGULAR

~

RURAL

14

-,

%

BUENO

%

MUY

BUENO .

%-,

TOTAL

% --

56

7

28

4

16

25

100

68

4

16

4

16

25

100

%

TOTAL

%

18 .,

72

25

100

9

36

25

100

. URBANO

17

~CTO SECTOR

RURAL

2

URBANO --

BUENO

REGULAR~~IMUY

~

8

5

20

44

5

J


~TO SECTOR

REGULAR

%

BUENO

%

MUY- BUENO

%

TOTAL

%

RURAL

.5

20

13

URBANO

12

48

6

.52

7

28

25

100

24

7

28

25

100

%

TOTAL

%

I

~-A.~ SECTOR

I

REGULAR

%

BUENO

% _t~UY BUENO

I

RURAL

1

15

60

7

28

3

12

25

100

52

1,1"

44

1

-4

25

100

I URBANO

13 ,


DIFICULTAD:

COMO

ESTA

EN LA ETAPA

DEL

G RA El St.1Q

_____ ' ASPECTO SECTOR-----.

RURAL

-

REGULAR

I

5

8

--

13

%1

UENO

-

--

URBANO

-

..

MUY BUENO

20

%

TOTAL

%

12

48

25

loa

8

32

25

100

--- ---

52

-1

4

16 -

-----

'-----


do, los que no asistieron el 20% corresponde

al sector

tieron

re1aci6n

a la Escuela

al sector

urbano

urbano

Parvularia,

y el 10%

y

con sus compaAeros Parvularia, el otro

del

40% al sector

rural.

contestaron

los niAos

en el queel

cual

al sector

# 2 el 80% de los docentes

En el cuadro tiene·mejor

a la Escuela

40%

que

que asis-

corresponde

rural.

e o n r e s p e c to a 1 2 0% r e s tan te, los m a e st r o s~r e spon die ron que los niños

que tienen

mejor

son los que no asistieron el 10% corresponde

relaci6n

a la Escuela

al sector

rural

y

con

sus

compañeros

Parvularia, el otro

del

cual

10% al sector ur

ba no.

CUADRO Este

# 3

cuadro

indica

más las pertenencias asistieron ponde

que el 50% de los alumnos

de sus compaAeros

a la Escuela

Parvularia.

al sector

urbano

y el otro

En cuanto

al 50% restante,

respetan

y maestros,

Del cual,

los

el 30%

20% corresponde

que

corres

al sector ru

ra 1 .

respetan asistieron ponde

más las pertenencias a la Escuela

al sector

urbano

respondieron

de sus compaAeros

Parvularia, y

los maestros

del cual

el 20% al sector

los el 30%

rural.

que

que no

corres-


CUADRO

# 4

En el cuadro alumnos

que participan

asistieron ción

# 4 el 80%

más en los juegos

a la Escuela

equitativa,

de los maestros

Parvularia,

al sector

Con respecto que los alumnos

que participan

corresponde

rural

propory el

o-

manifiestan

Parvularia

de grupo son

del cual el 10%

10% al sector

urbano.

# 5

los niños

de los cuales,

respondieron,

que asistieron

el 30% pertenece

que son más inde-

a la Escuela

al sector

Parvularia

rural

y el 40%

al

urbano. En cuanto

al 30% restante

que son independientes cuela

rural

los maestros

el otro

y

El 70% de los maestros

sector

son losque una

más en los juegos

a la Escuela

pendientes

quelos

urbano.

los que no asistieron

CUADRO

al sector

al 20% restante,

al sector

de grupo

presentando

el 40% corresponde

tro 40% corresponde

indican

Parvularia,

tor rural

CUADRO

sector

respondieron

que no asistieron porcentaje

a la

Es-

el 10% es del sec-

urbano.

# 6

En el cuadro que comparten

los niños

del anterior

y el 20% del

de los maestros,

# 6 se observa

con gusto

son los que asistieron

que el 80% de los

las pertenencias a la Escuela

con sus

Parvularia,

alumnos

compañeros del cual

el


Con los

respecto

alumnos

que

compañeros

comparten

pertenece

vu1aria,

del

a los

# 7

El 90%

de los

rresponde

a la Escuela

respecto

que

respetan

los

que

no asistieron

CUADRO

más

con

Parvularia,

al sector

El 30% agresividad

pertenencias

no asistieron

que

con

sus

a la Escuela

Par

al sector

rural

el

y

respondieron

que

de la escuela Parvularia,

y el 40%

10% restante, el reglamento a la Escuela

los

respe-

corresponde

del

cual

al sector

a los

el 50%

co-

urbano.

los maestros interno

que

indican

que

de la escuela

son

Parvularia,

que

correspo~

# 8

se manifiestan

20%

que

dijeron

urbano.

En el cuadro

Escuela

rural

al

los

de al sector

las

gusto

interno

al sector

Con

con

maestros

el reglamento

asistieron

los maestros

Urbano.

CUADRO

tan más

restante,

el 10% corresponde

cual

10% al sector

otro

que

al 20%

# 8,

más

el 70%

de los maestros

agresividad

un 50%

pertenece

los

que

responden

asistieron

al sector

urbano

que a

la

y

el

rural.

de maestros los

que

respondió

no asistieron

que

se manifiestan

a la Escuela

conmas

Parvularia

y


CUADRO

# 9

El 100% año

escolar

tieron

se manifiestan

a la Escuela

el otro

El 80%

de los maestros

corresponde 20%

nombres

de los mae~tros son

rresponde

los

sector

no asis rural

y

respondió

que

usan

más

Parvularia; al sector

que

los

que

a la Escuela

sobre

el

rural. usan

más

Parvularia

50% El o~ sobre y co-

rural.

cuadro

Página,

de los

de los

sectores

je siguiente: urbano:

se presenta

niños

que

rural sector 12%

la dificultad

asistieron

y urbano. rural:

regular

Posición

dela

a la Escuela

Parvularia

se observa

el porcent~

Donde

8% regular,

92% muy

y el 88% muy

bueno

y

el

bueno.

# 12

El cuadro cultad:

que

# 11

En este

CUADRO

y el 30%

asistieron

al sector

CUADRO

sector

que

niños

del

urbanoL

a la Escuela

urbano

al inicio

es del

respondieron

asistieron

al sector

que los

el 50%

al sector

# 10

que

tímidos

Parvularia~

50% pertenece

los

respondieron

más

CUADRO

nombres

tro

de los maestros

Posición

# 12 presenta

en que

usa

los

datos

el lapiz,

obtenidos de los

niños

de la difl que

asis-


tieron

a la Escuela

no.

Donde

res

lo hace

se observa muy

CUADRO

tes:

muy

que

asistieron

a la Escuela

Parvularia

y urbano,

urbano:

urbano ral: 16%

regular,

los

el trazo

bueno,

del

y el 48%

Lapiz. de

porcentajes

56% muy

obtenidos

de líneas

sector

Sector

los

siguienmuy

bueno;

bueno.

en relación

continuas. de los

sectores

rural:

regular,

16%

urbano:

24%

12%,

al item;

De los

Parvularia

40% Y 48% muy

niños

que

rural

yu~

bueno

y

60%

bueno.

# 15

La información

obtenida

que

a la Escuela

asistieron

y rural,

8% regular, regular,

los

8% bueno

35%

resultados

a la Escuela

CUADRO

secta

# 14

Porcentaje

niños

44%

obteniendo

8% regular,

completo

bueno.

de ambos

Presión

Presenta

bano.

urba-

y

bueno.

rural:

asistieron

niños

la dificultad:

CUADRO

como

los

rural

presenta

rural

sector

sector

áe

el 100%

sectores

cuadro

niños

sectores

que

de los

# 13

Este De los

Parvularia

28%

en este

de la dificultad: 24% bueno

bueno

Parvularia Control

y 69% muy

y 56% muy

cuadro

bueno.

bueno.

se refiere de los

Motriz. Sector

a los

sectores

Sector urbano

ru~


# 16

CUADRO El item jeras. los

investigado

En los

sectores

niños

sector

no.

urbano:

Sector

que

rural

siguiente:

CUADRO

en este

cuadro:

asistieron

y urbano. rural:

se observa

4% reqular,

8% bueno

hizo

Sector 20%

rural: 28%

sistieron

bueno

a la Escuela

la etapa

del

guiente:

sector

niños

urbano: que

muy

bue-

bueno.

los

porcentajes

20% y 52% muy

y

36% muy

r e s u 1 t a d o s del item

bueno,

siguientes:

bueno.

Sector

de los

niños

urbano: que

a-

Cómo

está

en

fue

el

Parvularia.

# 18

Es el cuadro

Sector

obteniendo

regular,

44%

CUADRO

porcentaje

y 92% muy

y 84%

de

# 17

el Recorte;

regular,

de ti

Parvularia el

4% bueno

E n e s t e c u a d ro e s t á n con ten ido s los Cómo

correcto

a la Escuela

Donde

8% regular,

Uso

nGmero

realismo rural 16%

18,

es:

intelectual.

El resultado

12%

16%

regular,

regular,

asistieron

la dificultad

32%

bueno

a la Escuela

bueno

y 72% muy

y 52% muy

Parvularia

bueno.

de ambos

sibuenn.

De los secto-

res.

CUAURO En este sector urbano:

rural:

# 19

cuadro 20%

se observan

regular,

12% y 88% muy

bueno,

los

4% bueno del

porcentajes y

item

76% muy posición

siguientes: bueno.

Sector

de la página.


CUADRO Aquí al item:

se presentan

Posición

sistieron

sector

en relación

De los ni"os

que no a-

Los porcentajes

20% regular,

son

SO% muy bueno.

los Sector

y 68% muy bueno.

número

en el sector

el 2S% muy bueno. bueno,

obtenidos

# 21

El cuadro lápiz;

Parvularia.

rural:

32% regular

CUADRO

los resultados

en que usa el lápiz.

a la Escuela

siguientes: urbano:

# 20

21 presenta

rural:

la dificultad:

60% lo hace regular,

Los del sector

urbano:

Presión

del

bueno

y

12%

el 72% regular,

16%

12% muy bueno.

CUADRO

# 22

Del item:

Como completó

resultó

que el sector

bueno,

16% muy buenQ.

rural:

el trazo

de líneas

el 56% lo realiza

El sector

urbano,

contínuas,

regular,

6S% regular,

28% 16% bue

no, 16% muy bueno.

Escuela tenidos: Sector

CUADRO

# 23

Item:

Control

Parvularia Sector urbano:

Motriz, del sector

rural:

los ni"os rural

8% regular,

44% regular,

que no asistieron

y urbano. 20% bueno,

Porcentajes 72%

a la ob-

muy bueno.

20% bueno y 36% muy bueno.


CUADRO

rural:

# 24

Dificultad.:

Uso correcto

20% regular,

52% bueno,

48% regular,

25% bueno,

CUADRO

Niños

ria de los sectores

urbano:

obtenidos

que no asistieron

rural y urbano;

de la prueba: a la Escuela

resultados

12% muy bueno.

Sector

sector urbano:

Como Parvula rural: 52% reg~

4% muy bueno.

# 26

Dificultad:

Cómo está en la etapa

ños que no asistieron

Los porcentajes

a la Escuela

si~uientes:

48% ~uy bueno;

y 32% bueno.

Sector

sector

28% muy bueno.

28% bueno,

lar, 44% bueno,

20% bueno,

28% muy bueno.

los porcentajes

hizo el recorte.

CUADRO

Resultados:

# 25

Presenta

60% regular,

de tijeras.

sector

del grafismo;

de

ni-

Parvularia.

sector urbano:

rural:

32%

52% regular

regular, 16%, bueno


1. KING,

EDITH

W. Administración

Temprana

HOWARD

Trillas,

1987.

C. Diccionario

Traducción 3. GONZALEZ

de Educación

y Pre-escolar.

Editorial

2. WARREN,

de Programas

y Revisión

DE CRUZ,

ANGELA

Psicológico. E.T.M.A.Z.

LOPEZ.

Didáctica

Especial

la Educación Editorial 4. CLIFFüRD,

Piedra

MARGARET

Santa,

Guatemala,

M. Enciclopedia

para

Parvulari'a.

1984.

Práctica

de la Pedago-

gía. Editorial

5. UNIVERSIDAD

Océano.

DE EL SALVADOR,

Educación

Parvularia

- Educa-

ción. Editorial 6. ENCICLOPEDIA

Talleres

DE LA PSICOLOGIA.

Edición Paseo 7. PAPALIA

Gráficos,

Ramón

Bayona,

de Gracia

E. DIANE. Editorial

1965.

El Desarrollo Carlos

López

26 Barcelona.

Matteo.

España.

Psicología. Gráficas

E.M.A.

S.A.

del Niño.

1987.


9. GALO

DE LARA,

CARMEN

Editorial

10. CONSTITUCION

MARIA.

Piedra

POLITICA

Tecnología

Santa,

Didáctica.

Guatemala,

1989.

DE EL SALVADOR.

1983.

12. BOLETIN

INFORMATIVO Ministerio

13. MINISTERIO

DE LA DIRECCION

BASICA.

del Programa

EDUCO.

de Educación.

DE EDUCACION.

Año 1992.

DE EDUCACION

Evaluación


UNIVERSIDAD

PEDAGOGICA

FACULTAD

DE EDUCACION

CARRERA:

EDUCACION

Señor

DE EL SALVADOR

INICIAL.

(a) Docente:

información

Atentamente

que se utilizará

para

solicitamos realizar

a usted

un trabajo

la

de te-

sis .

Los datos trionario

que

que

se necesitan

están

descritos

en el cues-

se les proporciona.

OBJETIVO: Obtener

información

la falta

de educación

a Primer

Grado,

ral Francisco

Menéndez"

de San Pedro

1. Nombre 2. Distrito

para

parvularia

de las Escuelas

S a n P e d r o P e r u 1a p á n zán"

válida

y

conocer

la situaciónde

en los alumnos Rural

del Cantón

Mixta

El Espino,

que

Unificada

asisten "Gene-

Jurisdicciánde

G r u p o E s col a r "G e n e r a 1 F r a n c i sc o ~1o r a -

Perulapán.

de la Institución

--------------------


Con base contesto guntas

Urbano

(

Ru ra 1

(

en su experiencia

lo más objetivamente

Profesional,

posible,

cada

le solicitamos una de

las

pre-

siguientes: Marque

con una

gún su observación, 1. Cooperan

Primer

11

X

11

el par é n t e s i s de 1a de r e c ha que se-

responde

a la pregunta

más con sus compañeros,

planteada.

en las actividades

del

Grado

Los niños - Los niños

que han asistido

a la Escuela

que no han asistido

a la

Parvularia

)

Escuela

Parvularia 2.

Tienen

mejor

Les niños

- Los niños

relación

con su s compañeros

que ha n asistido

a la Escuela a

que no han asistido

1a

)

Parvularia Escuela

)

Parvularia 3. Respetan tro s.

más

las pertenencias

de

sus compañeros

y

maes-


Los niños

que han asistido

a la Escuela

Los niños

que no han asistido

Parvularia

(

a la Escuela

Parvularia

- Han asistido

a la Escuela

- No han asistido

5. Se comportan

a la Escuela

con mayor

Que han asistido

con gusto

Parvularia

independencia

a la Escuela

- Que no han asistido 6. Comparten

Parvularia

Parvularia

a la Escuela sus'pertenencias

Los niños

que han asistido

Los niños

que no han asistido

los alumnos

Parvularia con los compañeros

a la Escuela

Parvularia

a la Escuela

Parvularia 7. Respetan

(

más el reglamento

interno

Los niños

que han asistido

Los niños

que no han asistido

de la Escuela

a la Escuela

Parvularia

a la Escuela

Parvularia

8. Manifiestan

mayor

agresividad

Los niños

que han asistido

Los niños

que no han asistido

Parvularia

a la Escuela

Parvularia

a la Escuela


9. Manifiestan ni"os

mayor

timid~z

al inicio

del a"o escolar,

los

que

- Han asistido

a la Escuela

- No han asistido

Parvularia

a la Escuela

Parvularia

10. Usan mรกs sobrenombres - Los ni "os que han asistido Los ni"os Parvularia

a la Escuela

que no han asistido

Parvularia

a la Escuela

(


'1

S E R 1 E D E E J E Re 1 e lOS LOS

ALUMNOS

Mo T o R E S D 1 R 1 G 1 Do S A

DE PRIMER

GRADO"



" " .......

- --

!', /

,;...

,.,

/

/'.

" "\.

" "' /'-

.,/

" ,,'/

.•....

_---

~

...•.

_~--'

./


_1__-

- - -1

J-.-

1

-- -1ยก

- --1

f

! I

, ยก ยก

1

- OBSERVA

LAS LINEAS

DEL CUADRO

DE TU IZQUIERDA

Y COMPLETA

DE IGUAL

MANERA

LAS

DE LOS OTROS

LAS LI~EAS

DEL CUADRO

DE TU IZQUIERDA

Y CO~lPLETA

DE IGUAL

MANERA

LAS

DE LOS OTROS

CUADROS.

- OBSERVA CUADROS.


't

~ 1

,

í

I

LJ

I O

-I\---=------.---~O----.::---------. ---~. .~

CJ




PROPUESTA

DE EJERCrCIOS

DE LAS HABILIDADES

Las habilidades ción

de tipo

simple

do desarrolladas cutarlos

Parvularia enseñar; tores

en este

finos

propósito

FINAS.

son las aptitudes

o complejo,

psíquico

por un individuo

hasta

aporte métodos,

caso,

el desarrollo

para

ser legibles,

de lograr

el

material

el desarrollo

viso-manual

en el análisis

ta una propuesta

de ejercicios

de motricidad

tes que atienden

Primer

para

creatividad

la reac

que han

si-

de poder

eje

Grado,

que esta

de los Docentes

del nivel

Educación

didáctico

y variados,

para

con

mo el

de los niños.

de la investigación,

propuesta

de

de los ejercicios

atractivos

Con base

Se espera

grado

a los niAos

Programas,

deben

o motor,

para

y esmero.

lo que el Maestro como:

EL DESARROLLO

MOTORAS

motoras

con rapidez

Todo

PARA

fina

que los pongan

de ejercicios Parvulario.

se presena los Docenen práctica.

estimula

la


D sarrollar viso-motoras

destrezas

Completar el trazo líneas contínuas

de

_ Desarrollar viso-motoras-

destrezas-

Dibujar guras-

fi

Entregar hojas con trazos incompletos para que .Jos niRos las completen

Que los niñós completen la secuencia de las líneas

,

diferentes

-Hojas de p pel bond con di bujos de 1 íneas s-egmentadas -

Presentarle dife- Mo~trarle al rentes figuras p~- niño ~~rteles ra que las identi7 con diferen fiquen_ y-las dibu- tes figuras pa j en ra que 1 uego-_ las dibuje

-Carteles -Papel bond -Lápiz

-Carteles -Hojas de papel -Con líneas dibujadas.

Adquirir dominio en el uso de la tijera

Recortar diferentes clases de línea

Presentar tes clases neas para

Desarrollar habili-_ dades y destrezas para asociar y armar figuras -

Asociar - Armar

-Señar figuras -Rompecabezas J~gar con rompeca-L o-t e r fa lotebezas, loterías y en las dominó _ '- Dom i n"ó rías Armar fompec-ª. bezas senci 110 s . - Par ea r f ig-u ras en el dominó

figuras figuras

diferenRecortar de lí- bre ~na recortar gruesa

solínea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.