UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR “Dr. LUIS ALONSO APARICIO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO, PARA LA EFICIENTE ADMINISTRACION DE INVENTARIOS DE VARIEDADES MARITZA, QUEZALTEPEQUE 2013”.-
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO EN CONTADURÍA PÚBLICA.
PRESENTADO POR: WILLIAM ERNESTO GARCÍA RIVAS MAYRA WENDY GEORGE DE SOSA KENNIA NOEMÍ MENDOZA NIETO
SAN SALVADOR, OCTUBRE 2013
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR “Dr. LUIS ALONSO APARICIO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
_____________________________________ Ing. Jorge Alberto Henríquez Araujo Lector Especialista
_____________________________________ Lic. Elías Antonio Gómez Deleon Docente Orientador
ÍNDICE
CONTENIDO
PÁG.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Tema. Objetivos. Introducción…………………………………………………………………..…..i 1.1
Definición del Problema………………………………………..…..…….1 1.1.1 Enunciado Del Problema.
1.2
Justificación……………………………………………………………..….2
1.3
Fundamentación Teórica……………….…...………………………...….3 1.3.1 El Inventario. 1.3.2 Ventajas y desventajas de los inventarios. 1.3.3 Sistemas de registros de inventarios. 1.3.4 Tipos de Inventario. 1.3.5 Formulas del Cálculo de Inventario. 1.3.6 Información Relevante Sobre los Inventarios. 1.3.7 Exigencias Legales en Relación con los Inventarios. 1.3.7.1
Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIFPYMES).
1.3.7.2
Código de Comercio.
1.3.7.3
Código Tributario.
1.3.7.4
Ley de Impuesto Sobre La Renta.
2. MARCO EMPÍRICO
2.1
Metodología Descriptiva……………………………………………...…20 Procedimiento para la Obtención de Datos…………………….……..21 2.1.1 Entrevistas 2.1.2 Observación 2.1.3 Sesión de grupo.
2.3
Marco Operativo………..…………………...……...…………..........….25
2.4
Nuevas Formulaciones Teóricas………………...……………….….…30
2.5
Bibliografía………………………………………………………………..57
2.6
Anexos………………………………………………….……………..…..59 Anexo 1Imágenes del local de “Variedades Marítza”.
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1
Tema.
“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO PARA LA EFICIENTE
ADMINISTRACIÓN
DE
MARITZA, QUEZALTEPEQUE 2013”.-
INVENTARIOS
DE
VARIEDADES
1.2. Objetivos
Objetivo General.
Analizar como el diseño de un sistema de control de inventarios mejorará la rentabilidad de “Variedades Marítza”.
Objetivos Específicos.
Investigar el sistema actual de rotación de inventarios de “Variedades Marítza”.
Diseñar un sistema de control de inventario acorde a las necesidades de “Variedades Marítza”.
1.3. Introducción.
El sector mercantil informal ha sido descuidado durante décadas por las instituciones pertinentes, dada esta circunstancias y la falta de apoyo para el desarrollo de este sector, es como muchos microempresarios se ven en la necesidad de manejar sus negocios en la medida de sus posibilidades y en lo poco que el método empírico les permite, haciendo una mala utilización de sus propios recursos e insumos, muchas de las perdidas y fracasos de los micro negocios es debido a su mala administración por desconocimiento del manejo de sus recursos, en el sector mercantil a esto se le llama inventarios, este estudio de caso pretende diseñar un sistema que ayude a este sector a poder manejar de una manera efectiva dichos inventarios y ayudar a mejorar su rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo.
Este documento se divide en dos capítulos, el primero muestra las generalidades del tema, que son los inventarios, cuáles son sus ventajas y desventajas, como se registran contablemente, cuales son los métodos para valorarlos y el marco legal que los rige, esta información permite tener un claro concepto de cómo deben ser manejados.
En el segundo capítulo, describe como se llevó a cabo el estudio de caso, la metodología y técnicas utilizadas para la obtención de datos, así como la formulación de nuevas teorías , además, se hace mención de la bibliografía consultada para la realización de esta investigación. Y por último, se incluyen una serie de anexos que sustentan la investigación a fin de dejar claro, cuál sería a nuestro criterio, la mejor manera de manejar las existencias de los negocios del sector informal de venta de ropa con el fin de mejorar su rentabilidad.
i
1.4. Definición del problema
Los micro negocios comerciales del rubro de ventas de prendas de vestir, actualmente no cuentan con ayuda en el fomento del desarrollo sectorial por lo que sus propietarios se ven en la necesidad de hacer lo que pueden y han aprendido, en cuanto al manejo de sus negocios de una manera empírica de sus antepasados o a través de la observación o de la vaga idea de cómo manejarlo, tal es el caso de “Variedades Marítza”. Actualmente, no existe un control del inventario o un sistema manual efectivos que permita dejar saber el total de lo comprado, vendido y adeudado, por consecuencia la percepción de las ganancias no es clara; ya que, las anotaciones se llevan de una manera informal y empírica donde no se puede medir en qué momento se deben efectuar los pedidos y la cuantía en la que se debe hacer, dejando de la lado la optimización del capital para el crecimiento de dicho establecimiento.
Además, esto ha dificultado una buena administración del negocio, por esta razón es necesario implementar un sistema de inventario que ayude a prevenir compras innecesarias, optimización del capital y una percepción más clara de las utilidades que genere el negocio, también que pueda facilitar la toma de decisiones en la administración del mismo.
1.4.1.
Enunciado Del Problema.
¿Cómo el diseño de un sistema de control de inventario puede ayudar a mejorar la rentabilidad de “Variedades Marítza”, Quezaltepeque 2013?
1
1.5. Justificación.
La actividad principal de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes y servicios, de aquí
nace la necesidad de tener un control de los
inventarios, este manejo contable permitirá a la empresa la toma de decisiones oportunas, de forma que le permita satisfacer las demandas y necesidades de sus clientes.
En vista de la importancia del buen control de su mercadería disponible para la venta, consideramos analizar la actual administración de la actividad económica de “Variedades Marítza” diseñándole un sistema de control de inventario que pueda ser aplicado de una manera sencilla pero eficaz, contribuyendo a mejorar la rentabilidad de dicho negocio.
EL control de inventarios consiste en una serie de procedimientos utilizados para establecer, poner a disposición y mantener las cantidades óptimas de mercaderías necesarias para que el establecimiento cumpla con sus objetivos comerciales.
“La administración de los inventarios es de vital importancia, por el monto de la inversión que generalmente se requiere, así como por la complejidad y grado de dificultad que implica una administración financiera efectiva, la que tiene como finalidad mantener y/o aumentar la rentabilidad de la empresa”.1
1
http://realizacioninventariosa5.wikispaces.com/Que+son+los+inventarios
2
1.6. Fundamentación Teórica.
1.6.1.
El Inventario.
En El Salvador como en muchos países, la contabilidad se rige por las normas Internacionales de Información Financiera para las Pymes o las Normas internacionales completas, desde el año 2003 el Código de Comercio estableció que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) sean adoptadas legalmente como base para preparar los Estados Financieros de las empresas en el país. Siguiendo ese marco legal, entes reguladores como la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles (SOM) requieren el uso de las NIIF como normas oficiales para presentar los estados financieros de las entidades que supervisan. De acuerdo a la NIIF para PYMES un activo “es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Los beneficios económicos futuros de un activo son su potencial para contribuir directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de equivalentes al efectivo de la entidad. Estos flujos de efectivo pueden proceder de la utilización del activo o de su disposición2. En una empresa el control de los inventarios es de suma importancia ya que por medio de él se puede tener un registro de las existencias en mercaderías en bodega para su posterior venta, los inventarios representan una cuenta de activo corriente que aparece en el balance general es por eso que se define como: Todos los recursos tangibles que posee la empresa representados por la existencia de mercaderías, materias primas, productos en proceso, productos terminados, los cuales son destinados a la comercialización. La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma.
2
“Normas de Información Financieras aplicada a las pequeñas y medianas empresas en la presentación de estados financieros y para la contabilización de inventarios, ingresos y gastos Emitido por IFRS FOR SMES
3
Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportuno, así como también conocer al final del período contable, un estado confiable de la situación económica de la empresa.
1.6.2.
Ventajas y desventajas de los inventarios
Ventajas de tenerlos: •
Permite prever escasez.
•
Comprar por volumen puede reducir significativamente el costo de las
mercaderías. •
Si hay una tendencia al alza en el costo de la mercadería o producto,
conviene tenerlo en bodega.
Desventajas de tenerlos: •
En caso de tener excedentes en inventarios, se tienen recursos
financieros inmovilizados. •
El bien puede volverse obsoleto.
•
Puede vencer su periodo de uso.
•
Promueve la ineficiencia y la poca planificación.
•
Costos de almacenamiento.
•
Riesgos de incendio, robo, deterioro.
•
Costo de la seguridad.
4
¿Por qué llevar un registro del movimiento de los inventarios? •
Para detectar pérdidas de tus productos almacenados.
•
Para conocer los volúmenes de existencias.
•
Para conocer el monto del capital inmovilizado.
•
Para detectar el exceso sobre niveles de inventario con anticipación.
1.6.3.
Sistemas de registros de inventarios.
El principal objetivo de un sistema
de inventario es facilitar la
información financiera para que accionistas, acreedores, y demás usuarios puedan analizar los resultados del negocio y evaluar el potencial futuro de la empresa. Es por ello que se puede optar en utilizar cualquiera de estos dos sistemas. Los inventarios de mercaderías para la venta forman una parte muy importante de los activos de la empresa.
Sin embargo, este punto es muy importante ya que existen
dos
sistemas de registro de inventario los cuales se describen a continuación.
Sistema perpetuo.
Este sistema mantiene actualizado la cantidad de mercancías en existencia y del costo de la mercancía vendida cuando se compra mercancía, aumenta la cuenta de inventarios de mercancías; cuando se vende disminuye y se registra el costo de la mercancía vendida, de manera que en cualquier momento se puede conocer la cantidad de mercancía en existencias y el costo total de las ventas del periodo, por este motivo es llamado Perpetuo. En este sistema no se utilizan las cuentas de Compras, Fletes sobre compras, Devoluciones sobre compras.
5
Las cuentas que se emplean en este procedimiento para registrarlas operaciones de mercancías son las siguientes:
1. Almacén 2. Costo de ventas 3. Ventas
Sistema analítico o pormenorizado.
Este tipo de sistema no mantiene un saldo mercancías en existencia, en él
actualizado
de las
se utilizan las cuentas Compras, Rebajas
sobre compras etc. Cuando se aplica este tipo de sistema.
El control del inventario es uno de los aspectos de la administración que la micro y pequeña empresa muy pocas veces atendido, sin tenerse registros fehacientes, un responsable, políticas o sistemas que le ayuden a esta fácil pero tediosa tarea, cualquier empresa puede utilizar el método de valuación de inventario que mejor le convenga de acuerdo a su naturaleza considerando que esté autorizado por la administración tributaria.
Es muy importante que las empresas tengan su inventario atentamente controlado, vigilado y ordenado, dado a que de éste depende el proveer y distribuir adecuadamente lo que se tiene, colocándolo a disposición en el momento indicado. Sin duda alguna, para cualquier tipo de empresa se hacen necesarios los inventarios dado a que la base de todas las organizaciones consiste en la compra y venta de bienes y servicios, haciéndose necesaria la existencia de los inventarios, los cuales le van a permitir tener control de la mercancía y a su vez generar reportes de la situación económica de la empresa. Debemos tener precaución a la hora de poseer inventarios altamente exagerados, puesto que podemos descuidar la existencia de algún artículo, lo cual puede provocar el paro de la producción de nuestra empresa, en tal caso si esta es prestadora de servicios y/o fabricante, o por el otro lado, al no tener en inventario lo que se necesita, podemos ocasionar el paro de la producción de la empresa la cual le proveemos dicho artículo. 6
1.6.4.
Tipos de Inventario.
Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, y varía ampliamente entre los distintos tipos de industrias.
Inventarios de Materia Prima
Inventarios de Producción en Proceso
Inventarios de Productos Terminados
Inventarios de Materiales y Suministros
Inventario de materia prima En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (Materias Primas) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un artículo terminado o acabado. Inventario de Productos en Proceso: Son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento determinado. Inventario de Productos Terminados: Comprenden, los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de productos terminados por haber estos alcanzados su grado de terminación total y que a la hora de la toma física de inventario se encuentren aun en los almacenes. Inventario de Materiales y Suministros: Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro de estos artículos de consumo los más importantes son los destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en la industria tienen gran significación.
7
En el inventario de materiales y suministros se incluye: Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, un ejemplo para la industria cervecera es, sales para tratamiento de agua. El control del inventario es uno de los aspectos de la administración que en la micro y pequeña empresa es pocas veces atendido, sin tenerse registros fehacientes, un responsable, políticas o sistemas que le ayuden a esta fácil pero tediosa tarea.
Sin duda alguna se puede decir que para todo tipo de empresa es muy importante el manejo de su inventario si este no es llevado a cabo correctamente se puede tener problemas para poder cumplir la demanda es por eso que debe de revisarse continuamente permitiéndole reflejar
la
situación económica que posee la empresa, y que también no se pueda tener una exagerada existencia de mercadería cuánto
necesita
económica
tener de mercadería
esto le ayudara a en bodega, y
poder decidir
que su situación
pueda ser bien administrada sin tener pérdidas
por compra
exagerada de mercadería.
1.6.5.
Formulas del cálculo del inventario.
PEPS: Primeras Entradas Primeras Salidas Este método consiste en que los primeros artículos que entran al almacén, son los primeros en salir por lo tanto en inventario o sea las existencias están valuadas a las últimas entradas o sea a los últimos precios de adquisición. El costo de ventas queda valuado a las primeras compras del periodo contable. Cuando existe alza en los precios o sea en época inflacionaria el inventario queda sobrevaluado ya que tiene precios de compra recientes, y el costo de venta queda valuado a precios anteriores, esto afectará los resultados produciendo una mayor utilidad.
8
Costo Promedios “Los costos promedios se obtienen dividiendo el valor del inventario de mercancías entre el número de unidades en existencia. Con el costo promedio se valúan los artículos en el inventario, así como las unidades vendidas que van a dar al costo de ventas. Del concepto anterior podemos desprender la fórmula empleada para calcular el precio promedio, considerando que "el importe acumulado de las erogaciones aplicable", podemos denominarlo saldo y el "número de artículos adquiridos o producidos" lo denominamos existencia, ambos datos se obtendrán de la tarjeta auxiliar de almacén en las columnas respectivas.”3 El costo promedio se puede calcular de las siguientes formas: a) El Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo: Calcula el valor de la mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos. b) El Método del Costo Promedio Aritmético: El resultado lo dará la media aritmética de los precios unitarios de los artículos. c) El Método del Promedio Armónico o Ponderado: Este promedio se calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.
1.6.6.
Información Relevante Sobre los Inventarios.
En los estados financieros se revelará la siguiente información: (a) Las políticas contables adoptadas para la valoración de los inventarios, incluyendo la fórmula de valoración de los costos que se haya utilizado. Ejemplo de una política es que los inventarios de una compañía “X” están valuados al costo promedio y su valor en libros debe ser revisado
3
http://www.slideshare.net/metallik/epresentacin1-4021008
9
semestralmente y comparado con el valor neto realizable del mismo, con el fin de hacer los ajustes contables correspondientes. (b) El importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la clasificación que resulte apropiada para la entidad; por ejemplo detallar información del importe del inventario de artículos para la venta, inventario de artículos en consignación, otros inventarios y el total de inventarios que aparece en los registros contables. c) El importe en libros de los inventarios que se contabilicen por su valor razonable menos los costos de venta; este importe puede no ser igual al valor neto realizable de los inventarios pues según el párrafo 7 de NIC 2 el valor razonable no es un valor específico sino que sólo refleja el importe por el cual los inventarios pueden ser intercambiadas en el mercado. (d) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el ejercicio; esto es cuando los inventarios sean enajenadas, el importe en libros de las mismas se reconocerán como un gasto del ejercicio en el que se reconozcan los correspondientes ingresos ordinarios. e) El importe de las rebajas de valor de los inventarios que se haya reconocido como gasto en el ejercicio, de acuerdo con el párrafo 34 de NIC 2 - Inventarios; (f) El importe de las reversiones en las rebajas de valores anteriores, que se hayan reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por Inventarios en el ejercicio, de acuerdo con el párrafo 34 de NIC 2 - Inventarios; (g) Las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor, de acuerdo con el párrafo 34; de NIC 2 - Inventarios y (h) El
importe
en
libros
de los inventarios pignorados en garantía
del cumplimiento de deuda.”4
4
EDICIONES GESTION 2000, Coordinado por Oriol Amat y Jordi Perramon, Normas Internacionales de Contabilidad, 2° Edición Actualizada, Barcelona 2005, Pág. 105
10
1.6.7.
Exigencias Legales en Relación con los Inventarios.
1.6.7.1.
Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIFPYMES).
De acuerdo a las NIIF para PYMES los inventarios están regidos por una sola sección en la cual podemos encontrar la forma de administrar los inventarios en una empresa. Esta sección nos deja claro los principios para la que deben tomarse en cuenta al momento de reconocer y medir los inventarios, en qué momento debemos aplicarlo y a que tipos de inventario no se aplica, así como también los costos que se aplicaran aun después de la adquisición y los que son incluidos y excluidos del precio de costo. Sección 13: Inventarios Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios. Inventarios son activos: (a) mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones; (b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o (c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. Esta sección se aplica a todos los inventarios, excepto a: (a) Las
obras
en
progreso,
que
surgen
de
contratos
de
construcción, incluyendo los contratos de servicios directamente relacionados (véase la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias). (b) Los instrumentos financieros (véase la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros).
11
(c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la Sección 34 Actividades Especiales). Esta sección no se aplica a la medición de los inventarios mantenidos por: (a) productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección y de minerales y productos minerales, en la medida en que se midan por su valor razonable menos el costo de venta con cambios en resultados, o (b) intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, que midan sus inventarios al valor razonable menos costos de venta, con cambios en resultados. Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta. Se incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra, costos de transformación y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales. Costos de Adquisición Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), el transporte, la manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, materiales o servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. En algunos casos, el acuerdo contiene de hecho un elemento de financiación implícito, por ejemplo, una diferencia entre el precio de compra para condiciones normales de crédito y el importe de pago aplazado. En estos casos, la diferencia se reconocerá como gasto por intereses a lo largo del periodo de financiación y no se añadirá al costo de los inventarios.
12
Otros Costos Incluidos en los Inventarios Una entidad incluirá otros costos en el costo de los inventarios solo en la medida en que se haya incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Costos excluidos de los inventarios Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios y reconocidos como gastos en el periodo en el que se incurren, los siguientes: (a) Importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de producción. (b) Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios durante el proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior. (c) Costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los inventarios su condición y ubicación actuales. (d) Costos de venta. Costos de los Inventarios para un Prestador de Servicios. En la medida en que los prestadores de servicios tengan inventarios, los medirán por los costos que suponga su producción. Estos costos consisten fundamentalmente en mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán, pero se reconocerán como gastos en el periodo en el que se hayan incurrido. Los costos de los inventarios de un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por los prestadores de servicios.
13
Técnicas de Medición del Costo, Tales como el Costo Estándar, El Método de los Minoristas y el Precio de Compra Más Reciente. Una entidad puede utilizar técnicas tales como el método del costo estándar, el método de los minoristas o el precio de compra más reciente para medir el costo de los inventarios, si los resultados se aproximan al costo. Los costos estándar tendrán en cuenta los niveles normales de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. Éstos se revisarán de forma regular y, si es necesario, se cambiarán en función de las condiciones actuales. El método de los minoristas mide el costo reduciendo el precio de venta del inventario por un porcentaje apropiado de margen bruto. Fórmulas de Cálculo del Costo Una entidad medirá el costo de los inventarios de partidas que no son habitualmente intercambiables y de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos, utilizando identificación específica de sus costos individuales. Una entidad medirá el costo de los inventarios, distinto, utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo distintas. El método última entrada primera salida (LIFO) no está permitido en esta NIIF.
Deterioro del Valor de los Inventarios. Una entidad debe evaluar al final de cada periodo sobre el que se informa si los inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es totalmente recuperable (por ejemplo, por daños, obsolescencia o precios de venta decrecientes). Si una partida (o grupos de partidas) de inventario está deteriorada esos párrafos requieren que la entidad mida el inventario a su 14
precio de venta menos los costos de terminación y venta y que reconozca una
pérdida
por deterioro de valor. Los mencionados párrafos requieren
también, en algunas circunstancias, la reversión del deterioro anterior. Reconocimiento como un gasto. Cuando los inventarios se vendan, la entidad reconocerá el importe en libros de éstos como un gasto en el periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de actividades ordinarias. Algunos inventarios pueden distribuirse a otras cuentas de activo, por ejemplo los inventarios que se emplean como un componente de las propiedades, planta y equipo de propia construcción. Los inventarios distribuidos a otro activo de esta forma se contabilizan posteriormente de acuerdo con la sección de esta NIIF aplicable a ese tipo de activo.
1.6.7.2.
Código de Comercio.
Art. 442.- El registro de Estados Financieros contendrá: I- Los balances generales ordinarios. II- Los balances generales extraordinarios, ya sea que se practiquen por liquidación anticipada del negocio, suspensión de pagos o quiebra, por disposición de la ley o por voluntad del comerciante. III- Resumen de los inventarios relativos a cada balance. IV- Resumen de las cuentas que se agrupen para formar los renglones del propio balance. V- El estado de pérdidas y ganancias relativo a cada balance. VI- El estado de la composición del Patrimonio. VII- Cualquier otro estado que sea necesario para mostrar la situación económica y financiera del comerciante. VIII- La forma en que se haya verificado la distribución de las ganancias o la aplicación de las pérdidas netas.
15
Art.445.- Es lícito revaluar los bienes que figuran en el balance si tal resolución se justifica por las condiciones reales del mercado, a excepción de las materias primas, productos y mercancías, siempre que en el propio balance figure, con toda claridad, una reserva que haga constar la revaluación. Las sociedades que constituyan esta reserva no podrán disponer de ella sino en el momento de la liquidación o al vender los bienes revaluados
1.6.7.3
Código Tributario
Control de Inventario De conformidad a lo que establece el artículo 142, los sujetos pasivos cuyas operaciones consistan en la transferencia de bienes muebles corporales, están obligados a llevar registros de control de inventarios, que reflejen clara y verazmente su real movimiento, su valuación, resultado de las operaciones, el valor efectivo y actual de los bienes inventariados; así como su descripción detallada de las características de los bienes que permitan individualizarlos e identificarlos plenamente. Todo sujeto pasivo que obtenga ingresos gravables de la manufactura o elaboración, transformación, ganadería, producción, extracción, adquisición o enajenación de materias primas, mercaderías, productos o frutos naturales, accesorios, repuestos o cualesquiera otros bienes, nacionales o extranjeros, ya sean para la venta o no, está obligado a practicar inventario físico al comienzo del negocio y al final de cada ejercicio impositivo. De acuerdo con lo anterior las empresas, están obligadas a reflejar
en
los controles de inventarios, el valor actual de los bienes
inventariados. Para obtenerlo deben de disponer de procedimientos apropiados que permitan determinarlo, evitando de esa manera cualquier contingencia fiscal relacionada.
16
Art.142-A.- El registro de inventarios a que hace referencia el artículo anterior, deberá contener los requisitos mínimos siguientes: 1. Un encabezado que identifique el título del registro; nombre del contribuyente, período que abarca, NIT y NRC; 2. Correlativo de la operación; 3. Fecha de la operación; 4. Número de Comprobante de Crédito Fiscal, Nota de Crédito, Nota de Débito, Factura de Consumidor Final, documento de sujeto excluido a que se refiere el artículo 119 de éste Código, Declaración de Mercancía o Formulario Aduanero correspondiente, según el caso; 5. Nombre, razón social o denominación del proveedor; 6. Nacionalidad del proveedor. 7. Descripción del producto comprado, especificando las características que permitan individualizarlo e identificarlos plenamente; 8. Fuente o referencia del libro de costos de retaceos o de compras locales de donde ha sido tomado el costo correspondiente, o en su caso la referencia de la hoja de costos o informe de donde se ha tomado el costo de producción de las unidades producidas; 9. Número de unidades que ingresan; 10. Número de unidades que salen; 11. Saldo en unidades; 12. Importe monetario o precio de costo de las unidades que ingresan; 13. Importe monetario o precio de costo o venta, según el caso de las unidades que salen; y, 14. Saldo monetario del importe de las unidades existentes, a precio de costo.
17
Reglamento de Aplicación del Código Tributario. Art. 81.-El registro de control de inventarios se adecuara a la naturaleza de la actividad del o los negocios que explote el contribuyente, se llevara por casa matriz, sucursales o establecimientos, pudiendo consolidarse cuando los medios para su control
garanticen el interés fiscal, deberá contener un
encabezado que identifique el título del registro, nombre del contribuyente, NIT y NRC, descripción del
especificando las características que permitan
individualizarlo e identificarlos plenamente, el folio respectivo con todas las especificaciones. De acuerdo a este artículo los valores del saldo de inventarios para cada uno de los bienes que refleje el registro de control de inventarios, se confrontara con los valores del inventario físico evaluado de cada uno de los bienes levantado al final del ejercicio o periodo fiscal determinado según el Art. 142.
1.6.7.4
Ley de Impuesto Sobre La Renta
El artículo 2 en su literal b) define que entre las rentas obtenidas (sujetas al Impuesto) se encuentra proveniente “De la actividad empresarial, ya sea comercial, agrícola, industrial, de servicio y de cualquier otra naturaleza;” Asimismo, el Art.- 29 Numeral 11 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, es deducible para efectos del cálculo del impuesto sobre la renta el costo de las mercaderías y de los productos vendidos, la que se determinara de la siguiente manera: Al importe de los inventarios al principio del ejercicio de que se trate, se sumara el costo el costo de las mercaderías u otros bienes construidos, manufacturados o adquiridos durante el ejercicio, y de esta suma se restara el importe de los inventarios al final del mismo ejercicio. De lo expresado en el párrafo anterior se entiende que para efectos del cálculo del impuesto sobre la renta, únicamente procede la deducción del costo
18
de la mercadería vendida, pero determinado de acuerdo al procedimiento indicado en el párrafo anterior. Lo que significa que, cualquier aplicación que afecte resultados relacionados
con
disminución
en
los
inventarios,
para
presentar
financieramente el valor que puede ser recuperado de los mismos, de acuerdo a lo requerido por la normativa técnica, no son aceptados como deducibles. Para determinar la utilidad que sirve de base para el cálculo del Impuesto sobre la Renta, debe eliminarse el efecto en las operaciones antes mencionadas y documentarse a través de una conciliación entre la utilidad financiera y la utilidad para propósitos impositivos.
19
2.
MARCO EMPÍRICO
2.1. Metodología Descriptiva
Para la realización de este trabajo de campo se siguieron los siguientes pasos.
1. En primera instancia se tuvo que identificar el problema de estudio de caso, en uno de los negocios ubicados en Quezaltepeque.
2. Paso siguiente, consultar diferentes páginas virtuales , así como también algunos libros
que brindan
información
acerca de los
inventarios, sus métodos de valuación, sus formas de registros entre otros las leyes que rigen el marco legal para el control de los inventarios que toda empresa comercial debe llevar .
3. Acercamiento al negocio por medio de una visita, fue nuestra mayor fuente de información, en la que identificamos cómo se lleva el control de los inventarios y su forma de almacenaje dentro de bodega.
4. A través de una práctica sobre el conteo físico de los inventarios se pudo identificar la rotación que posee el inventario en un cierto tiempo. Formula: ROTACION DE INVENTARIO= COSTO DE VENTA / INVENTARIO 5. Por último de acuerdo a la naturaleza de la empresa se le implementó un método de valuación de inventarios como es el Costo Promedio que le ayude a tener un costo actualizado de los productos.
20
2.2. Procedimiento para la Obtención de Datos.
Debido al tamaño de la población, únicamente fue necesario realizar una breve entrevista con la persona clave a fin de determinar el grado de conocimiento, que posee sobre la temática investigada.
Para la obtención de la información se tuvo que estudiar por varios meses la tienda de ropa “Variedades Marítza” se hicieron previas visitas al negocio para poder verificar su administración y la necesidad que existe en la implementación de un sistema para el control de inventarios. Toda investigación o estudio de caso es enriquecido con información obtenida directamente del objeto de estudio o sus relacionados, por lo que es necesario utilizar técnicas de recolección de datos,
descritas a continuación
de las cuales se escoge la más adecuada para esta caso en particular. Una de las fuentes de información que se han utilizado para el estudio de este fenómeno son: 1. Entrevistas. 2. Observación. 3. Sesión de grupo.
2.2.1.
Entrevistas
La entrevista, es considerada una forma específica de interacción social, donde el investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, de donde cuyas respuestas brindarán al entrevistador los datos de interés. Se establece así un dialogo, donde unas de las partes busca recoger información y la otra se presenta como fuente de esta información. 21
El entrevistado deberá ser siempre una persona de interés que posea alguna idea o experiencia que transmitir al estudio de caso. El Entrevistador, es el que dirige la entrevista por lo cual debe dominar el dialogo, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.
Partes de una entrevista. 1. Presentación, suele ser breve pero no lo suficientemente informativa; 2. Cuerpo de la entrevista, está formado por preguntas y respuestas; 3. Cierre de la entrevista debe ser conciso; 4. Lo que debe y no debe ser una entrevista.
Considerando la entrevista como una técnica de investigación que a través de una interrogación verbal o escrita que se realiza a las personas con el fin de obtener información que enriquecerá este trabajo se determinó utilizar esta técnica; ya que, la investigación se efectuó en un lugar especifico como es Variedades Marítza donde se entrevistó únicamente a la propietaria del negocio de quien se obtuvo la información de la situación actual. La
información
obtenida
de
la
entrevistas
será
analizada
cuidadosamente de acuerdo al tipo de respuesta por parte de la dueña del negocio, esta entrevista está conformada por una serie de preguntas de acuerdo a la naturaleza de la empresa ya que ayudará a tener un dato más exacto
para implementar el método de valuación de inventario
para la
eficiente administración de inventarios de Variedades Marítza, Quezaltepeque, 2013. Dicha entrevista se describe a continuación:
22
Entrevista. Entrevista realizada a la señora propietaria de “VARIEDADES MARITZA” Sra. Rosa Marítza Rosales de García.
1. ¿Qué utiliza para el almacenamiento de mercadería en bodega?
2. ¿Cuál es el orden y la forma que utiliza para clasificar la mercadería para la venta? 3. ¿Cada cuánto tiempo es la rotación del inventario? 4. ¿Qué tipo de registro utiliza al momento de comprar y vender la mercadería? 5. ¿Utiliza algún método de valuación de inventario? 6. ¿Cuál es el tratamiento que le da a la mercadería que no vende? 7. ¿Cree usted que un sistema manual de inventario le reducirá perdidas en su negocio?
8. ¿Cree usted que el manejo actual de la mercadería le genera atrasos?
9. ¿Considera mercadería
usted que al tener una buena administración de la en bodega
ayuda a satisfacer de forma inmediata
las
necesidades de los clientes?
10. ¿Piensa usted que al llevar un control de la mercadería le evita tener excedentes en bodega?
23
2.2.2.
Observación
Es una técnica que consiste observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. La
observación directa
de
un fenómeno
ayuda
a realizar el
planteamiento adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación incluyendo sus planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar. Esta es una de las segundas técnicas que se utilizaron para la recolección de información observando de forma directa el almacenamiento de la mercadería donde a través de ella se pudo confirmar la forma que ésta es clasificada y almacenada.
2.2.3.
Sesión de Grupo
Un método desarrollado recientemente para recolectar ideas e información valiosa son las sesiones de grupo. En una sesión de grupo un pequeño número de individuos es reunido para conversar acerca de algún tema de interés para alguna compañía, institución o persona. La reunión, que dura aproximadamente una hora, es dirigida por un moderador el cual asegura que en la sesión se discutan los temas deseados y que se formen discusiones acerca de las ideas planteadas por los participantes.
24
2.3. Marco Operativo.
En nuestro primer acercamiento al local de Variedades Marítza Ubicado en El Mercado Municipal de Quezaltepeque, se observaron los siguientes aspectos: Fortaleza -
Gran afluencia de personas en el área.
-
Está situado en un lugar comercial con gran demanda.
-
Los proveedores se acercan hasta el local ofreciendo sus productos y evitando gastos en transportes y fletes.
-
Clientes fieles y frecuentes que adquieren sus productos.
-
Facilitación de créditos de parte de los proveedores.
Oportunidades -
Clasificación de los inventarios con códigos de almacenaje que permitan identificarlos y distribuirlos al precio adecuado evitando pérdidas.
-
Incrementar el tamaño del negocio con la adquisición de locales aledaños.
-
Buena administración de inventarios.
Debilidades -
Falta de promoción del local, poca propaganda.
-
Falta de conocimientos sobre el manejo de los inventarios.
-
Falta de un sistema de control de mercadería.
-
Falta de más recursos económicos para la inversión y crecimiento del local.
-
Mal almacenamiento de los productos.
-
No se lleva un control de libro de compra y ventas u otros.
25
Amenazas -
Vendedores ambulantes que tienden a vender los mismo artículos a un precio demasiado bajo, creando una competencia desleal.
-
Vendedores no autorizados colocados alrededor que impiden la visibilidad del local.
-
Existen locales de venta de comida que en caso de iniciarse un incendio por el tipo de producto textil que se comercia dentro de “Variedades Marítza” causaría la eliminación total del negocio.
-
Demasiados locales de la misma naturaleza.
De acuerdo al análisis del FODA planteado anteriormente, se observa una gran cantidad de problemas en la administración de la mercadería, como por ejemplo, la forma de almacenaje en bodega, su clasificación, la carencia de un libro de compras y ventas, de igual manera no se lleva un control ordenado de los proveedores .y no se genera un análisis adecuado en cuanto a la alta y baja de precios de mercadería, es decir se lleva un control empírico, lo cual no permite visualizar las ganancias o pérdidas en un tiempo determinado Por otra parte, el tamaño del local no es proporcional a la cantidad de mercadería y no se exhibe a los clientes; por lo tanto, si ellos no la ven en ese momento suponen que no hay en venta y genera acumulación de mercadería por lo cual ésta se vuelve obsoleta y eso causa perdida en el negocio. Se toma en cuenta el riesgo a la seguridad del negocio ocasionado por los negocio de comida aledaños al establecimiento, puesto que los productos que se comercializan son inflamables y ante un siniestro se vería seriamente afectada.
26
Durante el desarrollo de la investigación aplicamos el instrumento de la entrevista a la propietaria del negocio, obteniendo las siguientes respuestas:
Entrevista. Entrevista realizada a la señora propietaria de “VARIEDADES MARITZA” Sra. Rosa Marítza Rosales de García.
1. ¿Qué utiliza para el almacenamiento de mercadería en bodega? R/ Bolsas y estantes es con lo que cuento en este momento y cosas como ganchos para colgar la ropa a manera de sacarla y exhibirla.
2. ¿Cuál es el orden y la forma que utiliza para clasificar la mercadería para la venta? R/ En unas bolsas van pantalones, en otras camisas, y así por bloques y luego las coloco en estantes como para resguardarla.
3. ¿Cada cuanto tiempo es la rotación del inventario? R/ No hago inventario.
4. ¿Qué tipo de registro utiliza al momento de comprar y vender la mercadería? R/ Para vender no utilizo ningún registro, solo cuando compro para cuando se me deja alguna mercadería para cancelarla por cuotas, por eso llevo una anotación en un cuaderno para llevar la cuenta.
5. ¿Utiliza algún método de valuación de inventario? R/ No
27
6. ¿Cuál es el tratamiento que le da a la mercadería que no vende? R/ Nunca la dejo guardada por mucho tiempo, ya que al ver que ya ha pasado de moda o que ya no la voy a vender lo que hago es sacarla y ponerla a menor precio a veces a precio de costo para ni perderle ni ganarle porque se ensucia de estar ahí. 7. ¿Cree usted que un sistema manual de inventario le reducirá perdidas en su negocio? R/ Pienso que si porque al menos quizá voy a saber qué es lo que tengo o me hace falta, porque por eso es que hay perdidas a veces porque se me olvida cual es la mercadería que ya tengo un buen tiempo de tenerla y además podría estar más ordenado.
8. ¿Cree usted que el manejo actual de la mercadería le genera atrasos? R/ Atraso creo que si, al momento de tener que buscarla y a veces ya tengo al cliente y espera a que le muestre la prenda.
9. ¿Considera usted que al tener una buena administración de la mercadería en bodega ayuda a satisfacer de forma inmediata las necesidades de los clientes? R/ Claro que si porque todo estaría accesible y hasta a la vista para ellos.
10. ¿piensa usted que al llevar un control de la mercadería le evita tener excedentes en bodega? R/ Si me ayudaría a tomar decisiones porque ya voy a estar segura de que es la mercadería que me pueda estar haciendo falta o si tengo suficiente.
28
Análisis del instrumento:
Los resultados obtenidos de esta entrevista nos reitera la mala administración actual del negocio, consideramos que es necesaria la implantación de un sistema de control de inventarios que le permita visualizar de una manera sencilla y ordenada la cuantía y ganancia de cada producto comercializado, lo que le permitirá a la propietaria del negocio la toma de decisiones oportunas y adecuadas que abonen al buen funcionamiento de dicho establecimiento.
Por otra parte no solo sirvió como fuente de información y de investigación para el presente estudio de caso, sino también que para la propietaria del negocio; ya que, por medio de sus propias respuestas, nos comentó que nunca había analizado como llevaba su control de la mercadería, en lo que respecta a las ventas y a las compras y que debido a esto en muchas ocasiones le ha causado problemas.
29
2.4. Nuevas Formulaciones Teóricas
Después de haber observado el lugar y obtenido información respecto a los problemas encontrados consideramos el cambio al implementar un diseño de inventario donde el control de la mercadería se lleva de manera segura y ordenada, facilitando al dueño del negocio una mejor administración de su mercadería que le permita visualizar de una manera sencilla con el simple hecho de tener un inventario, observándolo solo en documentos sin la necesidad de entrar en bodega para asegurarse de lo que tiene sin la pérdida de tiempo para verificar o realizar a cada momento un conteo, ejemplo 25 pantalones, 68 camisas etc. Porque además, se le
elaboro
un libro de
compras y ventas donde se le capacitará a cerca de su uso y de esa manera sabrá cuanta mercadería le resta en bodega haciendo una comparación entre el inventario y los libros de compras y ventas. Como se manejara el archivo de control de inventarios. Los siguientes ejemplos representan la forma que debe de manejarse el archivo de Control de Excel donde la propietaria debe de registrar sus compras y ventas, debe colocar la cantidad de unidades comprada en la casilla de “UNIDADES” en la hoja “COMPRA DIARIA”, y el valor unitario de la compra en la casilla “PREC.UNITARIO”, de igual forma debe realizarlo en la hoja “VENTAS DIARIAS”, la hoja “C.PROMERIO” ira registrando el valor del precio de compra. El costo de venta y realiza el cálculo del inventario final por cada operación realizada, permitiéndole verificar con simple inspección a esta hoja el valor neto del inventario de cada producto. Se agrega unos ejemplos de partidas de diario que el contador llevara y contabilizara de la información presentada en estos controles, lo que le facilitara
la
elaboración
y
presentación
de
los
estados
financieros.
30
"VARIEDADES MARITZA" DETALLE DE COMPRAS DIARIAS (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
Mes Articulo
JULIO Año 2013 BLOOMERS GIMBOREE
Fecha 01/07/2013 02/07/2013 04/07/2013 07/07/2013 10/07/2013 11/07/2013 14/07/2013 17/07/2013 18/07/2013 19/07/2013 21/07/2013 26/07/2013 27/07/2013
Comprobante Operación CFN° 245 Compra CFN° 247 Compra CFNº 300 Compra CFNº 434 Compra CFNº 490 Compra CFNº 500 Compra CFN° 503 Compra CFN° 675 Compra CFN°1790 Compra CFN°1821 Compra CFN°1825 Compra CFN°74526 Compra CFN°2345 Compra COMPRAS TOTALES
Unidades 48 24 12 6 36 12 24 24 12 6 6 60 6 276
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Prec. Unit 2.00 1.00 1.50 1.00 2.00 2.00 1.50 2.00 2.00 1.50 2.00 2.00 1.00
31
"VARIEDADES MARITZA" DETALLE DE VENTAS DIARIAS (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
Mes Articulo Fecha 03/07/2013 05/07/2013 06/07/2013 08/07/2013 09/07/2013 12/07/2013 13/07/2013 15/07/2013 16/07/2013 20/07/2013 22/07/2013 23/07/2013 24/07/2013 25/07/2013 28/07/2013 29/07/2013 30/07/2013 31/07/2013
JULIO Año 2013 BLOOMERS GIMBOREE Comprobante
Operación Ventas CFN°1230 Ventas CFN°1231 Ventas CFN°1232 Ventas CFN°1233 Ventas CFN°1234 Ventas CFN°1235 CFN°1236 Ventas CFN°1237 Ventas CFN°1238 Ventas CFN°1239 Ventas CFN°1240 Ventas CFN°1241 Ventas CFN°1242 Ventas CFN°1243 Ventas CFN°1244 Ventas CFN°1245 Ventas CFN°1246 Ventas CFN°1247 Ventas VENTAS TOTALES
Unidades 10 10 6 8 9 15 20 20 35 10 15 15 6 5 36 6 9 10 245
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Prec. Unit 5.00 4.00 5.00 5.00 6.00 5.00 5.00 5.00 4.00 6.00 5.50 5.00 4.00 5.00 4.00 5.00 4.00 4.00
32
EMPRESA: VARIEDADES MARITZA FÓRMULA DEL CÁLCULO DEL COSTO PROMEDIO (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
CONTROL DE EXISTENCIAS UBICACIÓN: PROVEEDOR: FECHA
01/07/13 02/07/13 03/07/13 04/07/13 05/07/13 06/07/13 07/07/13 08/07/13 09/07/13 10/07/13 11/07/13 12/07/13 13/07/13 14/07/13 15/07/13 16/07/13 17/07/13 18/07/13 19/07/13 20/07/13 21/07/13 22/07/13 23/07/13 24/07/13 25/07/13 26/07/13 27/07/13 28/07/13 29/07/13 30/07/13 31/07/13
COMPROBANTE
CFN° 245 CFN° 247 CFN°1230 CFNº 300 CFN°1231 CFN°1232 CFNº 434 CFN°1233 CFN°1234 CFNº 490 CFNº 500 CFN°1235 CFN°1236 CFN° 503 CFN°1237 CFN°1238 CFN° 675 CFN°1790 CFN°1821 CFN°1239 CFN°1825 CFN°1240 CFN°1241 CFN°1242 CFN°1243 CFNº74526 CFN°2345 CFN°1244 CFN°1245 CFN°1246 CFN°1247 SALDO
MES JULIO DE 2013 ARTICULO: BLOOMERS GIMBOREE ESTANTE 3 UNIDAD: POR PIEZA MÍNIMO: José Alexander Martínez Rodríguez CANTIDADES DE UNIDADES Entrada 48 24 0 12 0 0 6 0 0 36 12 0 0 24 0 0 24 12 6 0 6 0 0 0 0 60 6 0 0 0 0
Salida 0 0 10 0 10 6 0 8 9 0 0 15 20 0 20 35 0 0 0 10 0 15 15 6 5 0 0 36 6 9 10
Existencia 48 72 62 74 64 58 64 56 47 83 95 80 60 84 64 29 53 65 71 61 67 52 37 31 26 86 92 56 50 41 31 31
150
MAXIMO:
VALOR UNITARIO
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Entrada Salida 2.00 1.00 $ $ 1.50 $ $ $ 1.00 $ $ $ 2.00 $ 2.00 $ $ $ 1.50 $ $ $ 2.00 $ 2.00 $ 1.50 $ $ 2.00 $ $ $ $ $ 2.00 $ 1.00 $ $ $ $ $
200
MONTO TOTAL
1.67 1.64 1.64 1.58 1.58 1.79 1.79 1.71 1.71 1.84 1.85 1.85 1.85 1.85 1.89 1.89 1.89 1.89
$ $
Debe 96.00 24.00
$
18.00
$
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Haber
$
16.67
$ $
16.40 9.84
$ $
12.64 14.22
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
26.88 35.84 34.17 59.80 18.39 27.80 27.80 11.12 9.27 68.16 11.36 17.04 18.93
6.00
72.00 24.00 36.00 48.00 24.00 9.00 12.00 120.00 6.00 -
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Saldo 96.00 120.00 103.33 121.33 104.94 95.10 101.10 88.46 74.24 146.24 170.24 143.36 107.52 143.52 109.35 49.55 97.55 121.55 130.55 112.16 124.16 96.36 68.57 57.45 48.18 168.18 174.18 106.02 94.66 77.62 58.69 143.36
33
EMPRESA: VARIEDADES MARITZA FÓRMULA DEL CÁLCULO DEL COSTO PROMEDIO (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA) LIBRO DIARIO MES Fecha 01/07/2013
02/07/2013
03/07/2013
04/07/2013
05/07/2013
06/07/2013
Cuentas Unidades Partida No.1 Inventario Bloomer Gimboree 48 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.2 Inventario Bloomer Gimboree 24 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por compra de mercadería al contado Partida No.3 Caja Ventas 10 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.3-A Costo de Venta 10 Inventario Bloomer Gimboree 10 Por venta de mercadería al contado TOTAL Partida No.4 Inventario Bloomer Gimboree 12 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.5 Caja Ventas 10 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.5-A Costo de Venta 10 Inventario Bloomer Gimboree 10 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No.6 Caja Ventas 6 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.6-A Costo de Venta 6 Inventario Bloomer Gimboree 6 TOTAL
JULIO DE 2013 C.U.
Debe
$ 2.00 $ $
Haber
96.00 12.48
$ 108.48 $ 108.48 $ 108.48
$ 1.00 $ $
24.00 3.12
$
$ 27.12 $
$
45.20
$
$ $ 45.20 $
$ 4.00
$ 1.67 $ $ 1.67 $ $ 1.50 $ $
$
16.67
16.67 $
16.67
18.00 2.34 $ 20.34 $
$
45.20
$
$ $ 45.20 $
$ 1.64 $ $ 1.64 $
16.40
$
33.90
$
$ $ 33.90 $
$ 5.00
$ 1.64 $ $ 1.64 $
40.00 5.20 45.20
16.67
$
$ 4.00
27.12 27.12
$ 16.40 $
20.34 20.34
40.00 5.20 45.20
16.40 16.40
30.00 3.90 33.90
9.84 $ 9.84 $
9.84 9.84
34
07/07/2013
08/07/2013
09/07/2013
10/07/2013
11/07/2013
12/07/2013
13/07/2013
Por venta de mercadería al contado Partida No.7 Inventario Bloomer Gimboree 6 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.8 Caja Ventas 8 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.8-A Costo de Venta 8 Inventario Bloomer Gimboree 8 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No.9 Caja Ventas 9 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.9-A Costo de Venta 9 Inventario Bloomer Gimboree 9 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No.10 Inventario Bloomer Gimboree 36 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.11 Inventario Bloomer Gimboree 12 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.12 Caja Ventas 15 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.12-A Costo de Venta 15 Inventario Bloomer Gimboree 15 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 13 Caja Ventas 20 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.13-A
$ 1.00 $ $ $
6.00 0.78 $ 6.78 $
$
45.20
$
$ $ 45.20 $
$ 5.00
$ 1.58 $ $ 1.58 $
12.64
$
61.02
$
$ $ 61.02 $
$ 6.00
$ 12.64 $
$ 1.58 $ $ 1.58 $
14.22
$ 2.00 $ $
72.00 9.36
$
$ 2.00 $ $
$ 14.22 $
$ 81.36 $
$ 27.12 $
$
84.75
$
$ $ 84.75 $
$ 1.79 $ $ 1.79 $
40.00 5.20 45.20
12.64 12.64
54.00 7.02 61.02
14.22 14.22
81.36 81.36
24.00 3.12
$
$ 5.00
6.78 6.78
27.12 27.12
75.00 9.75 84.75
26.88 $ 26.88 $
26.88 26.88
$ 113.00 $ 5.00
$ 100.00 $ 13.00 $ 113.00 $ 113.00
35
14/07/2013
15/07/2013
16/07/2013
17/07/2013
18/07/2013
19/07/2013
20/07/2013
Costo de Venta 20 Inventario Bloomer Gimboree 20 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 14 Inventario Bloomer Gimboree 24 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 15 Caja Ventas 20 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.15-A Costo de Venta 20 Inventario Bloomer Gimboree 20 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 16 Caja Ventas 35 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.16-A Costo de Venta 35 Inventario Bloomer Gimboree 35 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 17 Inventario Bloomer Gimboree 24 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 18 Inventario Bloomer Gimboree 12 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 19 Inventario Bloomer Gimboree 6 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 20 Caja Ventas $ 10.00 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.20-A Costo de Venta 10 Inventario Bloomer Gimboree 10
$ 1.79 $ $ 1.79 $
35.84
$ 1.50 $ $
36.00 4.68
$
$ 35.84 $
$ 40.68 $
35.84 35.84
40.68 40.68
$ 113.00 $ 5.00
$ 100.00 $ 13.00 $ 113.00 $ 113.00
$ 5.00 $ 100.00 $ 5.00 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00
$ 158.20 $ 4.00
$ 140.00 $ 18.20 $ 158.20 $ 158.20
$ 1.71 $ $ 1.71 $
59.80
$ 2.00 $ $
48.00 6.24
$
$ 2.00 $ $ $
$ 1.50 $ $
$ 59.80 $
$ 54.24 $
$ 27.12 $
27.12 27.12
9.00 1.17 $ 10.17 $
$
67.80
$
$ $ 67.80 $
$ 1.84 $ $ 1.84
54.24 54.24
24.00 3.12
$
$ 6.00
59.80 59.80
10.17 10.17
60.00 7.80 67.80
18.39 $
18.39
36
21/07/2013
22/07/2013
23/07/2013
24/07/2013
25/07/2013
26/07/2013
27/07/2013
TOTAL $ 18.39 $ 18.39 Por venta de mercadería al contado Partida No. 21 Inventario Bloomer Gimboree 6 $ 2.00 $ 12.00 Crédito Fiscal IVA $ 1.56 Caja $ 13.56 TOTAL $ 13.56 $ 13.56 Por Compra de mercadería al contado Partida No. 22 Caja $ 93.23 Ventas 15 $ 5.50 $ 82.50 IVA Debito Fiscal $ 10.73 TOTAL $ 93.23 $ 93.23 Partida No.22-A Costo de Venta 15 $ 1.85 $ 27.80 Inventario Bloomer Gimboree 15 $ 1.85 $ 27.80 TOTAL $ 27.80 $ 27.80 Por venta de mercadería al contado Partida No. 23 Caja $ 84.75 Ventas 15 $ 5.00 $ 75.00 IVA Debito Fiscal $ 9.75 TOTAL $ 84.75 $ 84.75 Partida No.23-A Costo de Venta 15 $ 1.85 $ 27.80 Inventario Bloomer Gimboree 15 $ 1.85 $ 27.80 TOTAL $ 27.80 $ 27.80 Por venta de mercadería al contado Partida No. 24 Caja $ 27.12 Ventas 6 $ 4.00 $ 24.00 IVA Debito Fiscal $ 3.12 TOTAL $ 27.12 $ 27.12 Partida No.24-A Costo de Venta 6 $ 1.85 $ 11.12 Inventario Bloomer Gimboree 6 $ 1.85 $ 11.12 TOTAL $ 11.12 $ 11.12 Por venta de mercadería al contado Partida No. 25 Caja $ 28.25 Ventas 5 $ 5.00 $ 25.00 IVA Debito Fiscal $ 3.25 TOTAL $ 28.25 $ 28.25 Partida No.25-A Costo de Venta 5 $ 1.85 $ 9.27 Inventario Bloomer Gimboree 5 $ 1.85 $ 9.27 TOTAL $ 9.27 $ 9.27 Por venta de mercadería al contado Partida No. 26 Inventario Bloomer Gimboree 60 $ 2.00 $ 120.00 Crédito Fiscal IVA $ 15.60 Caja $ 135.60 TOTAL $ 135.60 $ 135.60 Por Compra de mercadería al contado Partida No. 27 Inventario Bloomer Gimboree 6 $ 1.00 $ 6.00
37
28/07/2013
29/07/2013
30/07/2013
31/07/2013
Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 28 Caja Ventas 36 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.28-A Costo de Venta 36 Inventario Bloomer Gimboree 36 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 29 Caja Ventas 6 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.29-A Costo de Venta 6 Inventario Bloomer Gimboree 6 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 30 Caja Ventas 9 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.30-A Costo de Venta 9 Inventario Bloomer Gimboree 9 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 31 Caja Ventas 10 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.31-A Costo de Venta 10 Inventario Bloomer Gimboree 10 TOTAL Por venta de mercadería al contado TOTALES
$
0.78
$
$ 6.78 $
6.78 6.78
$ 162.72 $ 4.00
$ 144.00 $ 18.72 $ 162.72 $ 162.72
$ 1.89 $ $ 1.89 $
68.16
$
33.90
$
$ $ 33.90 $
$ 5.00
$ 68.16 $
$ 1.89 $ $ 1.89 $
11.36
$
40.68
$
$ $ 40.68 $
$ 4.00
$ 11.36 $
$ 1.89 $ $ 1.89 $
17.04
$
45.20
$
$ $ 45.20 $
$ 4.00
$ 1.89 $ $ 1.89 $
$ 17.04 $
68.16 68.16
30.00 3.90 33.90
11.36 11.36
36.00 4.68 40.68
17.04 17.04
40.00 5.20 45.20
18.93 $ 18.93 $
18.93 18.93
$4,689.20 $4,689.20
38
"VARIEDADES MARITZA" DETALLE DE COMPRAS DIARIAS (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
Mes Articulo
JULIO Año 2013 BLUSAS CALVIN KLEIN
Fecha 01/07/2013 02/07/2013 04/07/2013 07/07/2013 10/07/2013 11/07/2013 14/07/2013 17/07/2013 18/07/2013 19/07/2013 21/07/2013 26/07/2013 27/07/2013
Comprobante CFN° 245 CFN° 247 CFNº 300 CFNº 434 CFNº 490 CFNº 500
Operación Compra Compra Compra Compra Compra Compra
CFN° 503 Compra CFN° 675 Compra CFN°1790 Compra CFN°1821 Compra CFN°1825 Compra CFN°74526 Compra CFN°2345 Compra COMPRAS TOTALES
Unidades 12 24 12 48 60 12 24 36 24 24 6 72 60 414
Prec. Unit $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
5.00 4.00 5.00 4.00 4.00 6.00 5.00 6.00 6.00 6.00 6.00 4.00 4.00
39
"VARIEDADES MARITZA" DETALLE DE VENTAS DIARIAS (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
Mes Articulo Fecha 03/07/2013 05/07/2013 06/07/2013 08/07/2013 09/07/2013 12/07/2013 13/07/2013 15/07/2013 16/07/2013 20/07/2013
JULIO Año 2013 BLUSAS CALVIN KLEIN Comprobante CFN°1266 CFN°1268 CFN°1280 CFN°1283 CFN°1296 CFN°1297 CFN°1298 CFN°1299 CFN°1300
Operación Ventas Ventas Ventas Ventas Ventas Ventas
Unidades 8 3 9 18 7 5
Ventas Ventas Ventas
7 7 15
CFN°1301 Ventas 22/07/2013 CFN°1309 Ventas 23/07/2013 CFN°1313 Ventas 24/07/2013 CFN°1315 Ventas 25/07/2013 CFN°1316 Ventas 28/07/2013 CFN°1319 Ventas 29/07/2013 CFN°1326 Ventas 30/07/2013 CFN°1327 Ventas 31/07/2013 CFN°1329 Ventas VENTAS TOTALES
10 15 24 48 60 36 40 10 7 329
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Prec. Unit 10.00 10.00 9.00 9.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 9.00 10.00 8.00 8.00 8.00 8.00 10.00 10.00
40
EMPRESA: VARIEDADES MARITZA FÓRMULA DEL CÁLCULO DEL COSTO PROMEDIO (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
CONTROL DE EXISTENCIAS
ARTICULO: ESTANTE 2 UNIDAD: Miguel Ángel Martínez
UBICACIÓN: PROVEEDOR: FECHA
COMPROBANTE
01/07/13 02/07/13 03/07/13 04/07/13 05/07/13 06/07/13 07/07/13 08/07/13 09/07/13 10/07/13 11/07/13 12/07/13 13/07/13 14/07/13 15/07/13 16/07/13 17/07/13 18/07/13 19/07/13 20/07/13 21/07/13 22/07/13 23/07/13 24/07/13 25/07/13 26/07/13 27/07/13 28/07/13 29/07/13 30/07/13 31/07/13
CFN° 245 CFN° 247 CFN°1266 CFNº 300 CFN°1268 CFN°1280 CFNº 434 CFN°1283 CFN°1296 CFNº 490 CFNº 500 CFN°1297 CFN°1298 CFN° 503 CFN°1299 CFN°1300 CFN° 675 CFN°1790 CFN°1821 CFN°1301 CFN°1825 CFN°1309 CFN°1313 CFN°1315 CFN°1316 CFN°74526 CFN°2345 CFN°1319 CFN°1326 CFN°1327 CFN°1329 SALDO
MES JULIO DEL 2013 BLUSAS CALVIN KLEIN POR PIEZA
CANTIDADES DE UNIDADES Entrada 12 24 0 12 0 0 48 0 0 60 12 0 0 24 0 0 36 24 24 0 6 0 0 0 0 72 60 0 0 0 0
Salida 0 0 8 0 3 9 0 18 7 0 0 5 7 0 7 15 0 0 0 10 0 15 24 48 60 0 0 36 40 10 7
Existencia 12 36 28 40 37 28 76 58 51 111 123 118 111 135 128 113 149 173 197 187 193 178 154 106 46 118 178 142 102 92 85 85
MÍNIMO:
100
VALOR UNITARIO
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Entrada Salida 5.00 4.00 $ $ 4.33 5.00 $ $ 4.53 $ 4.53 4.00 $ $ 4.20 $ 4.20 4.00 $ 6.00 $ $ 4.28 $ 4.28 5.00 $ $ 4.41 $ 4.41 6.00 $ 6.00 $ 6.00 $ $ 5.09 6.00 $ $ 5.11 $ 5.11 $ 5.11 $ 5.11 4.00 $ 4.00 $ $ 4.29 $ 4.29 $ 4.29 $ 4.29
MAXIMO:
200
MONTO TOTAL
$ $
Debe 60.00 96.00
$
60.00
$
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Haber
$
34.67
$ $
13.60 40.80
$ $
75.54 29.38
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
21.38 29.94 30.84 66.08 50.85 76.70 122.73 245.46 306.82 154.36 171.51 42.88 30.01
192.00
240.00 72.00 120.00 216.00 144.00 144.00 36.00 288.00 240.00 -
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Saldo 60.00 156.00 121.33 181.33 167.73 126.93 318.93 243.40 214.02 454.02 526.02 504.64 474.70 594.70 563.87 497.79 713.79 857.79 1,001.79 950.94 986.94 910.23 787.50 542.05 235.23 523.23 763.23 608.87 437.36 394.48 364.46 504.64
41
EMPRESA: VARIEDADES MARITZA FÓRMULA DEL CÁLCULO DEL COSTO PROMEDIO (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA) LIBRO DIARIO MES Fecha 01/07/2013
02/07/2013
03/07/2013
04/07/2013
05/07/2013
06/07/2013
JULIO DEL 2013
Cuentas Unidades C.U. Debe Partida No.1 Inventario Blusas Calvin Klein 12 $ 5.00 $ 60.00 Crédito Fiscal IVA $ 7.80 Caja TOTAL $ 67.80 Por Compra de mercadería al contado Partida No.2 Inventario Blusas Calvin Klein 24 $ 4.00 $ 96.00 Crédito Fiscal IVA $ 12.48 Caja TOTAL $ 108.48 Por compra de mercadería al contado Partida No.3 Caja $ 90.40 Ventas 8 $ 10.00 IVA Debito Fiscal TOTAL $ 90.40 Partida No.3-A Costo de Venta 8 $ 4.33 $ 34.67 Inventario Blusas Calvin Klein 8 $ 4.33 TOTAL $ 34.67 Por venta de mercadería al contado Partida No.4 Inventario Blusas Calvin Klein 12 $ 5.00 $ 60.00 Crédito Fiscal IVA $ 7.80 Caja TOTAL $ 67.80 Por Compra de mercadería al contado Partida No.5 Caja $ 33.90 Ventas 3 $ 10.00 IVA Debito Fiscal TOTAL $ 33.90 Partida No.5-A Costo de Venta 3 $ 4.53 $ 13.60 Inventario Blusas Calvin Klein 3 $ 4.53 TOTAL $ 81.40 Por venta de mercadería al contado Partida No.6 Caja $ 91.53 Ventas 9 $ 9.00 IVA Debito Fiscal TOTAL $ 91.53 Partida No.6-A Costo de Venta 9 $ 4.53 $ 40.80 Inventario Blusas Calvin Klein 9 $ 4.53 TOTAL $ 40.80 Por venta de mercadería al contado Partida No.7
Haber
$ $
67.80 67.80
$ $
108.48 108.48
$ $ $
80.00 10.40 90.40
$ $
34.67 34.67
$ $
67.80 67.80
$ $ $
30.00 3.90 33.90
$ $
13.60 81.40
$ $ $
81.00 10.53 91.53
$ $
40.80 40.80
42
07/07/2013 Inventario Blusas Calvin Klein 48 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.8 08/07/2013 Caja Ventas 18 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.8-A Costo de Venta 18 Inventario Blusas Calvin Klein 18 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No.9 09/07/2013 Caja Ventas 7 IVA Debito Fiscal Partida No.9-A Costo de Venta 7 Inventario Blusas Calvin Klein 7 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No.10 10/07/2013 Inventario Blusas Calvin Klein 60 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.11 11/07/2013 Inventario Blusas Calvin Klein Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.12 12/07/2013 Caja Ventas 5 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.12-A Costo de Venta 5 Inventario Blusas Calvin Klein 5 TOTAL Por venta de mercadería al contado 13/07/2013 Partida No. 13 Caja Ventas 7 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.13-A Costo de Venta 7 Inventario Blusas Calvin Klein 7 TOTAL Por venta de mercadería al contado 14/07/2013 Partida No. 14
$ 4.00 $ $ $
$ 216.96 $
$
183.06
$
$ $ 183.06 $
$ 9.00
$ 4.20 $ 4.20
192.00 24.96
$
75.54
$
75.54
$
79.10
75.54 75.54
$ $
70.00 9.10
$ $
29.38 29.38
$ 271.20 $
271.20 271.20
$
29.38
$
29.38
$ 4.00 $ $
240.00 31.20
$
$ 6.00
$ $
-
$
-
$
$
56.50
$
21.38
$
21.38
$
79.10
$ 10.00
$ 4.28 $ 4.28
$ $
-
56.50
$ 10.00
$ 4.28 $ 4.28
162.00 21.06 183.06
$ $
$ 10.00
$ 4.20 $ 4.20
216.96 216.96
$
79.10
$
29.94
$
29.94
$ $ $
50.00 6.50 56.50
$ $
21.38 21.38
$ $ $
70.00 9.10 79.10
$ $
29.94 29.94
43
15/07/2013
16/07/2013
17/07/2013
18/07/2013
19/07/2013
20/07/2013
21/07/2013
Inventario Blusas Calvin Klein 24 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 15 Caja Ventas 7 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.15-A Costo de Venta 7 Inventario Blusas Calvin Klein 7 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 16 Caja Ventas 15 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.16-A Costo de Venta 15 Inventario Blusas Calvin Klein 15 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 17 Inventario Blusas Calvin Klein 36 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 18 Inventario Blusas Calvin Klein 24 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 19 Inventario Blusas Calvin Klein 24 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 20 Caja Ventas 10 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.20-A Costo de Venta 10 Inventario Blusas Calvin Klein 10 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 21 Inventario Blusas Calvin Klein 6 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL
$ 5.00 $ $ $
$
120.00 15.60 $ 135.60 $
79.10
$ 10.00
$ 4.41 $ 4.41
$ 4.41 $ 4.41
$ $
30.84 30.84
150.00 19.50 169.50
$
30.84
$
30.84
$
169.50
$
$ $ 169.50 $ 66.08
$
66.08
$ 6.00 $ $
216.00 28.08
$
$ 6.00 $ $ $
$ 6.00 $ $
$ $
66.08 66.08
$ 244.08 $
244.08 244.08
144.00 18.72 $ 162.72 $
162.72 162.72
144.00 18.72
$
$ 162.72 $
$
113.00
$
$ $ 113.00 $
$ 10.00
$ 6.00
70.00 9.10 79.10
79.10
$
$ 5.09 $ 5.09
$ $ $
$
$ 10.00
135.60 135.60
$
50.85
$
50.85
$ $
36.00 4.68
$
40.68
162.72 162.72
100.00 13.00 113.00
$ $
50.85 50.85
$ $
40.68 40.68
44
22/07/2013
23/07/2013
24/07/2013
25/07/2013
26/07/2013
27/07/2013
28/07/2013
Por Compra de mercadería al contado Partida No. 22 Caja Ventas 15 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.22-A Costo de Venta 15 Inventario Blusas Calvin Klein 15 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 23 Caja Ventas 24 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.23-A Costo de Venta 24 Inventario Blusas Calvin Klein 24 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 24 Caja Ventas 48 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.24-A Costo de Venta 48 Inventario Blusas Calvin Klein 48 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 25 Caja Ventas 60 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.25-A Costo de Venta 60 Inventario Blusas Calvin Klein 60 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 26 Inventario Blusas Calvin Klein 72 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 27 Inventario Blusas Calvin Klein 60 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 28 Caja Ventas 36 IVA Debito Fiscal TOTAL
$
152.55
$
$ $ 152.55 $
$ 9.00
$ 5.11 $ 5.11
$
76.70
$
76.70
135.00 17.55 152.55
$ $
76.70 76.70
$
271.20
$
$ $ 271.20 $
240.00 31.20 271.20
$ 10.00
$ 5.11 $ $ 5.11 $
122.73
$
433.92
$
$ $ 433.92 $
$ 8.00
$ 122.73 $
$ 5.11 $ $ 5.11 $
245.46
$
542.40
$
$ $ 542.40 $
$ 8.00
$ 245.46 $
$ 5.11 $ $ 5.11 $
306.82
$ 4.00 $ $
288.00 37.44
$
$ 4.00 $ $
$ 306.82 $
$ 325.44 $
384.00 49.92 433.92
245.46 245.46
480.00 62.40 542.40
306.82 306.82
325.44 325.44
240.00 31.20
$
$ 271.20 $
$
325.44
$
$ $ 325.44 $
$ 8.00
122.73 122.73
271.20 271.20
288.00 37.44 325.44
45
Partida No.28-A Costo de Venta 36 Inventario Blusas Calvin Klein 36 TOTAL Por venta de mercadería al contado 29/07/2013 Partida No. 29 Caja Ventas 40 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.29-A Costo de Venta 40 Inventario Blusas Calvin Klein 40 TOTAL Por venta de mercadería al contado 30/07/2013 Partida No. 30 Caja Ventas 10 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.30-A Costo de Venta 10 Inventario Blusas Calvin Klein 10 Por venta de mercadería al contado 31/07/2013 Partida No. 31 Caja Ventas 7 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.31-A Costo de Venta 7 Inventario Blusas Calvin Klein 7 TOTAL
$ 4.29 $ $ 4.29 $
154.36
$
406.80
$
$ $ 406.80 $
$ 9.00
$ 154.36 $
$ 4.29 $ $ 4.29 $
171.51
$
113.00
$
$ $ 113.00 $
$ 10.00
$ 4.29 $ 4.29
$
$
$ 171.51 $
360.00 46.80 406.80
171.51 171.51
100.00 13.00 113.00
42.88 $
42.88
$ $ $
70.00 9.10 79.10
$ $
30.01 30.01
79.10
$ 10.00
$ 4.29 $ 4.29
154.36 154.36
$
79.10
$
30.01
$
30.01
Por venta de mercadería al contado TOTALES
$13,781.46 $13,781.46
46
"VARIEDADES MARITZA" DETALLE DE COMPRAS DIARIAS (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
Mes Articulo
JULIO Año 2013 PANTALON LACOSTE CABALLEROS
Fecha 01/07/2013 02/07/2013 04/07/2013 07/07/2013 10/07/2013 11/07/2013 14/07/2013 17/07/2013 18/07/2013 19/07/2013 21/07/2013 26/07/2013 27/07/2013
Comprobante CF N° 324 CF N° 351 CFNº 385 CFNº 434 CFNº 490 CFNº 495
Operación Compra Compra Compra Compra Compra Compra
CFN° 13 Compra CFN° 14 Compra CFN°1784 Compra CFN° 1789 Compra CFN°2893 Compra CFN°74526 Compra CFN°2345 Compra COMPRAS TOTALES
Unidades 6 12 24 36 48 24 72 34 26 12 24 36 24 378
Prec. Unit $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
7.00 8.00 6.00 9.00 10.00 9.00 8.00 7.00 8.00 6.00 6.00 6.00 8.00
47
"VARIEDADES MARITZA" DETALLE DE VENTAS DIARIAS (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
Mes Articulo Fecha 03/07/2013 05/07/2013 06/07/2013 08/07/2013 09/07/2013 12/07/2013 13/07/2013 15/07/2013 16/07/2013 20/07/2013 22/07/2013 23/07/2013 24/07/2013 25/07/2013 28/07/2013 29/07/2013 30/07/2013 31/07/2013
JULIO Año 2013 PANTALON LACOSTE CABALLEROS Comprobante CFN°1267 CFN°1279 CFN°1285 CFN°1290 CFN°1295 CFN°1297
Operación Ventas Ventas Ventas Ventas Ventas Ventas
CFN°1298 Ventas CFN°1299 Ventas CFN°1300 Ventas CCN°1301 Ventas CFN° 1308 Ventas CFN°1312 Ventas CFN°1314 Ventas CFN°1317 Ventas CFN°1320 Ventas CFN°1325 Ventas CFN°1328 Ventas CFN°1330 Ventas VENTAS TOTALES
Unidades 12 6 3 15 20 12 4 18 5 18 20 28 12 10 45 36 25 12
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Prec. Unit 15.00 12.00 15.00 15.00 15.00 12.00 10.00 14.00 7.00 20.00 18.00 15.00 18.00 17.00 13.50 15.00 18.00 20.00
301
48
EMPRESA: VARIEDADES MARITZA FÓRMULA DEL CÁLCULO DEL COSTO PROMEDIO (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
CONTROL DE EXISTENCIAS UBICACIÓN: PROVEEDOR: FECHA
01/07/13 02/07/13 03/07/13 04/07/13 05/07/13 06/07/13 07/07/13 08/07/13 09/07/13 10/07/13 11/07/13 12/07/13 13/07/13 14/07/13 15/07/13 16/07/13 17/07/13 18/07/13 19/07/13 20/07/13 21/07/13 22/07/13 23/07/13 24/07/13 25/07/13 26/07/13 27/07/13 28/07/13 29/07/13 30/07/13 31/07/13
COMPROBANTE
CF N° 324 CF N° 351 CFN°1267 CFNº 385 CFN°1279 CFN°1285 CFNº 434 CFN°1290 CFN°1295 CFNº 490 CFNº 495 CFN°1297 CFN°1298 CFN° 13 CFN°1299 CFN°1300 CFN° 14 CFN°1784 CFN° 1789 CCN°1301 CFN°2893 CFN° 1308 CFN°1312 CFN°1314 CFN°1317 CFN°74526 CFN°2345 CFN°1320 CFN°1325 CFN°1328 CFN°1330 SALDO
ARTICULO: ESTANTE 1 UNIDAD: Miguel Ángel Martínez
MES JULIO DEL 2013 PANTALON LACOSTE POR PIEZA MÍNIMO:
CANTIDADES DE UNIDADES Entrada 6 12 0 24 0 0 36 0 0 48 24 0 0 72 0 0 34 26 12 0 24 0 0 0 0 36 24 0 0 0 0
Salida 0 0 12 0 6 3 0 15 20 0 0 12 4 0 18 5 0 0 0 18 0 20 28 12 10 0 0 45 36 25 12
Existencia 6 18 6 30 24 21 57 42 22 70 94 82 78 150 132 127 161 187 199 181 205 185 157 145 135 171 195 150 114 89 77 77
100
VALOR UNITARIO
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Entrada Salida 7.00 8.00 $ $ 6.00 $ $ $ 9.00 $ $ $ 10.00 $ 9.00 $ $ $ 8.00 $ $ $ 7.00 $ 8.00 $ 6.00 $ $ 6.00 $ $ $ $ $ 6.00 $ 8.00 $ $ $ $ $
MAXIMO:
200
MONTO TOTAL
7.67 6.33 6.33 8.02 8.02 9.28 9.28 8.67 8.67 8.13 7.88 7.88 7.88 7.88 7.55 7.55 7.55 7.55
$ $
Debe 42.00 96.00
$
144.00
$
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Haber
$
92.00
$ $
38.00 19.00
$ $
120.26 160.35
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
111.37 37.12 155.99 43.33 146.40 157.68 220.75 94.61 78.84 339.76 271.81 188.76 90.60
324.00
480.00 216.00 576.00 238.00 208.00 72.00 144.00 216.00 192.00 -
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Saldo 42.00 138.00 46.00 190.00 152.00 133.00 457.00 336.74 176.39 656.39 872.39 761.02 723.89 1,299.89 1,143.91 1,100.58 1,338.58 1,546.58 1,618.58 1,472.17 1,616.17 1,458.50 1,237.75 1,143.15 1,064.31 1,280.31 1,472.31 1,132.55 860.73 671.98 581.37 761.02
49
EMPRESA: VARIEDADES MARITZA FÓRMULA DEL CÁLCULO DEL COSTO PROMEDIO (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA) LIBRO DIARIO MES Fecha 01/07/2013
02/07/2013
03/07/2013
04/07/2013
05/07/2013
06/07/2013
Cuentas Unidades Partida No.1 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 6 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.2 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 12 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por compra de mercadería al contado Partida No.3 Caja Ventas 12 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.3-A Costo de Venta 12 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 12 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No.4 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 24 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.5 Caja Ventas 6 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.5-A Costo de Venta 6 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 6 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No.6 Caja Ventas 3 IVA Debito Fiscal TOTAL
JULIO DEL 2013 C.U.
Debe
$ 7.00 $
42.00
$
5.46
$
47.46
$ 8.00 $
96.00
$
12.48
Haber
$ $
47.46 47.46
$
$ 108.48 $
108.48 108.48
$
203.40
$
$ $ 203.40 $
$ 15.00
$ 7.67 $
92.00
$ 7.67
$
92.00
$
92.00
$ 162.72 $
162.72 162.72
$
92.00
$ 6.00 $
144.00
$
18.72
$
$
81.36
$ 12.00
$ $ $
72.00 9.36 81.36
$
38.00
200.72 $
200.72
$
81.36
$ 6.33 $
38.00
$ 6.33 $
$
50.85
$ 15.00 $
180.00 23.40 203.40
50.85
$ $ $
45.00 5.85 50.85
50
07/07/2013
08/07/2013
09/07/2013
10/07/2013
11/07/2013
12/07/2013
Partida No.6-A Costo de Venta 3 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 3 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No.7 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 36 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.8 Caja Ventas 15 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.8-A Costo de Venta 15 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 15 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No.9 Caja Ventas 20 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.9-A Costo de Venta 20 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 20 Por venta de mercadería al contado Partida No.10 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 48 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.11 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 24 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No.12 Caja Ventas 12 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.12-A Costo de Venta 12 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 12
$ 6.33 $
19.00
$ 6.33
$
19.00
$
19.00
$
$ 366.12 $
366.12 366.12
$
254.25
$
$ $ 254.25 $
$
19.00
$ 9.00 $
324.00
$
42.12
$ 15.00
$ 8.02 $
120.26
$ 8.02
$
120.26
$
120.26 $
120.26
$
339.00
$
$ $ 339.00 $
$ 15.00
$ 8.02 $
$
160.35
$ 542.40 $
542.40 542.40
$ 10.00 $
480.00
$
62.40
$
$ 9.00 $
216.00
$
28.08
$
$ 244.08 $
$
162.72
$
$ $ 162.72 $
$ 12.00
$ 9.28 $
300.00 39.00 339.00
160.35
$ 8.02
$ 9.28
225.00 29.25 254.25
244.08 244.08
144.00 18.72 162.72
111.37 $
111.37
51
13/07/2013
14/07/2013
15/07/2013
16/07/2013
17/07/2013
18/07/2013
19/07/2013
TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 13 Caja Ventas 4 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.13-A Costo de Venta 4 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 4 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 14 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 72 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 15 Caja Ventas 18 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.15-A Costo de Venta 18 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 18 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 16 Caja Ventas 5 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.16-A Costo de Venta 5 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 5 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 17 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 34 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 18 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 26 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 19 Inventario Pantalón Lacoste 12
$
$
111.37 $
111.37
45.20
$ 10.00
$ $ $
40.00 5.20 45.20
$
37.12
$
37.12
$
$ 650.88 $
650.88 650.88
$
284.76
$
$ $ 284.76 $
$
45.20
$ 9.28 $
37.12
$ 9.28 $
37.12
$ 8.00 $
576.00
$
74.88
$ 14.00
$ 8.67 $
155.99
$ 8.67 $
$
$
155.99
155.99 $
155.99
39.55
$ 7.00
$ $ $
35.00 4.55 39.55
$
43.33
$
43.33
$ 268.94 $
268.94 268.94
$
39.55
$ 8.67 $
43.33
$ 8.67 $
43.33
$ 7.00 $
238.00
$
30.94
$
$ 8.00 $
208.00
$
27.04
$
$ 6.00 $
252.00 32.76 284.76
$ 235.04 $
235.04 235.04
72.00
52
Caballero Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado 20/07/2013 Partida No. 20 Caja Ventas 18 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.20-A Costo de Venta 18 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 18 TOTAL Por venta de mercadería al contado 21/07/2013 Partida No. 21 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 24 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado 22/07/2013 Partida No. 22 Caja Ventas 20 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.22-A Costo de Venta 20 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 20 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 23 Caja Ventas IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.23-A Costo de Venta Inventario Pantalón Lacoste Caballero TOTAL Por venta de mercadería al contado 24/07/2013 Partida No. 24 Caja Ventas IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.24-A Costo de Venta Inventario Pantalón Lacoste Caballero TOTAL Por venta de mercadería al contado 25/07/2013 Partida No. 25
$
9.36
$
81.36
$ $
81.36 81.36
$
406.80
$
$ $ 406.80 $
360.00 46.80 406.80
$ 20.00
$ 8.13 $
146.40
$ 8.13 $
$
146.40
146.40 $
146.40
$ 6.00 $
144.00
$
18.72
$
$ 162.72 $
$
406.80
$
$ $ 406.80 $
$ 18.00
$ 7.88 $
162.72 162.72
360.00 46.80 406.80
157.68
$ 7.88
$
157.68
$
157.68 $
157.68
$
474.60
$
$ $ 474.60 $
23/07/2013
28 $ 15.00
28 $ 7.88 $ 28
220.75
$ 7.88
$
220.75
$
220.75 $
220.75
$
244.08
$
$ $ 244.08 $
12 $ 18.00
12 $ 7.88 $ 12
420.00 54.60 474.60
94.61
$ 7.88 $
216.00 28.08 244.08
94.61
$
94.61
$
94.61
53
26/07/2013
27/07/2013
28/07/2013
29/07/2013
30/07/2013
31/07/2013
Caja Ventas 10 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.25-A Costo de Venta 10 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 10 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 26 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 36 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 27 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 24 Crédito Fiscal IVA Caja TOTAL Por Compra de mercadería al contado Partida No. 28 Caja Ventas 45 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.28-A Costo de Venta 45 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 45 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 29 Caja Ventas 36 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.29-A Costo de Venta 36 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 36 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 30 Caja Ventas 25 IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.30-A Costo de Venta 25 Inventario Pantalón Lacoste Caballero 25 TOTAL Por venta de mercadería al contado Partida No. 31
$
192.10
$
$ $ 192.10 $
$ 17.00
$ 7.88 $
78.84
$ 7.88
$
78.84
$
78.84
$ 244.08 $
244.08 244.08
$
78.84
$ 6.00 $
216.00
$
28.08
$
$ 8.00 $
192.00
$
24.96
$
$ 216.96 $
$
686.48
$
$ $ 686.48 $
$ 13.50
$ 7.55 $
170.00 22.10 192.10
216.96 216.96
607.50 78.98 686.48
339.76
$ 7.55
$
339.76
$
339.76 $
339.76
$
610.20
$
$ $ 610.20 $
$ 15.00
$ 7.55 $
540.00 70.20 610.20
271.81
$ 7.55
$
271.81
$
271.81 $
271.81
$
508.50
$
$ $ 508.50 $
$ 18.00
$ 7.55 $ $ 7.55 $
450.00 58.50 508.50
188.76 $
188.76
188.76 $
188.76
54
Caja Ventas IVA Debito Fiscal TOTAL Partida No.31-A Costo de Venta Inventario Pantalón Lacoste Caballero TOTAL Por venta de mercadería al contado TOTAL
$
271.20
$
$ $ 271.20 $
12 $ 20.00
12 $ 7.55 $ 12
90.60
$ 7.55 $
240.00 31.20 271.20
90.60
$
90.60
$
90.60
$21,921.79 $21,921.79
55
Por otra parte la transformación que se realizó respecto al almacenaje de mercadería le
permitirá tener una organización y control seguro para
resguardar y mantener en buenas condiciones cada pieza de ropa. Ya que la forma de almacenaje queda de la siguiente manera: Estantes. Estante 1. Deposito uno y dos: pantalones de hombre Estante 1. Deposito tres: pantalones de mujer Estante 2. Deposito uno: camisas de hombre de todo tipo Estante 2. Deposito dos: blusas de mujer de todo tipo Estante 2. Deposito tres: ropa interior como Bloomer, brazier, bóxer. Estante 3. Otros. Toallas de baño, faldas de mujer y niñas, delantales, mantas y colchas.
56
2.5. Bibliografía
Amat Perramon, O y J. (2000) Normas Internacionales de Contabilidad, 2° Edición Actualizada, Barcelona 2005.
Cantú.G...G.Mc.Graw
Hill
(2008)
Contabilidad
financiera
Interamericana Quinta Edición.
Mendoza Orantes R. (2011) Código de comercio54ª Edición, San Salvador Editorial Jurídica Salvadoreña.
Mendoza Orantes R. (2012) Recopilación de Leyes Tributarias 54ª Edición, San Salvador Editorial Jurídica Salvadoreña.
Mendoza Orantes R. (2012) 54ª Edición Ley de impuesto sobre la renta San Salvador Editorial Jurídica Salvadoreña Ley de impuesto sobre la renta.
Consejo de Normas Internacionales de contabilidad IASB (2009) Norma Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas Entidades.
57
Sitios de internet http://realizacioninventariosa5.wikispaces.com/Que+son+los+inventarios http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Contabili dad/Apuntes%20de%20Contabilidad%20II%20PEREZ%20MORELOS.pdf/p ag. 2-10 http://www.slideshare.net/metallik/epresentacin1-4021008 http://www.educaconta.com/2011/01/control-de-inventarios.html www.cidgallup.com es.wikipedia.org
58
2.6. Anexos
Anexo 1
LOCAL “VARIEDADES MARITZA”, QUEZALTEPEQUE, JULIO 2013
Imagen 1. Estantes de mercaderías en Bodega.
59
Imagen 2. Sala de Ventas.
Imagen 3. Readecuo de redistribuciĂłn de artĂculos en bodega.
60
Imagen 4. ColocaciĂłn de estantes con mercaderĂa seleccionada por tipos.
Imagen 5. Antiguo almacenaje de inventarios en bodega.
61