Diseño de un sistema de control interno para mejorar la eficiencia en el manejo de los activos fijos

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR “DR. LUIS ALONSO APARICIO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LOS ACTIVOS FIJOS DE LA EMPRESA PROMEIN S.A. DE C.V., SANTA TECLA, LA LIBERTAD 2014.

TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TITULO DE TECNICO EN CONTADURIA

PRESENTADO POR:

CLAUDIA YESENIA CAÑAS ALEGRIA IDALIA VALLE DE NOYOLA

SAN SALVADOR, 12MARZO 2015


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR “DR. LUIS ALONSO APARICIO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Lic. Gilberto Armando Durán Lector especialista

Lic. Pablo Antonio Pineda Docente orientador


INDICE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

01

1.1 TEMA

01

1.1.1 IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

01

1.1.2 MISIÓN

02

1.1.3VISIÓN

02

1.1.4 VALORES

02

1.2 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

03

1.3 OBJETIVOS

04

1.4INTRODUCCION

05

1.5 JUSTIFICACION

06

1.6 FUNDAMENTACION TEORICA

07

1.7 ORÍGENES DE LA PROPIEDAD

27

1.8 BASE LEGAL QUE SUSTENTA LA DEPRECIACION DE ACTIVOS

40

1.9 METODOLOGÍA DESCRIPTIVA

44

2. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE DATOS

47

2.1 SOLICITUD DE COLABORACIÓN

47

2.2 RESULTADO DE LA ENCUENTAS

50

3.POLÍTICAS DE CONTROL ACTIVO FIJO PROMEIN S.A DE CV

55

4. ANEXOS

60

5. BIBLIOGRAFIA

102


1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1

TEMA

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LOS ACTIVOS FIJOS DE LA EMPRESA PROMEIN S.A. DE C.V., SANTA TECLA, LA LIBERTAD 2014¨ 1.1.1 IDENTIFICACION DE LA EMPRESA PROMEIN,S. A. DE C.V. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA NOMBRE: Procesos Mecánicos E industriales, S.A de C.V (PROMEIN, S.A de C.V) NIT: 0614-120287-001-8 NRC: 6231-6 GIRO:

Fabricación

de

otros

Productos

Elaborados

de

Metal

no

Clasificados Previamente. CATEGORÍA DE CONTRIBUYENTE: Otros Contribuyentes DIRECCIÓN: Entre 12 y 14 Av. Sur Boulevard Sur, Frente a Pinares de Suiza #2021 Santa Tecla La Libertad TELEFONO: 2522-5950 CORREO:Info@promeinsadecv.com.

1


1.2 MISIÓN:Ser una empresa de metal mecánica que ofrece a sus clientes soluciones de calidad a precios competitivos.”

1.1.3 VISIÓN: Ser una empresa líder en su rubro a nivel nacional, que cuenta con un equipo de personas comprometidas y capacitadas, para ofrecer a sus clientes un servicio técnico y de calidad.

1.1.4 VALORES 1.1.4.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL: Hacia las personas y agentes relacionados para que las acciones estén en armonía con el medio ambiente y el desarrollo social de nuestro país.

1.1.4.2CONFIANZA: Que nuestros clientes tengan la certeza de que sus necesidades serán satisfechas con responsabilidad y esmero.

1.1.4.3PROFESIONALISMO: Hacia nuestros clientes, proveedores y colaboradores de todo nivel.

1.1.4.4INTEGRIDAD: En todas nuestras actividades promovemos la ética y la transparencia.

2


1.2 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Procesos mecánicos e Industriales S.A. de C.V., nace en el año de 1987, como una iniciativa para promover servicios de metalmecánica así como también

la

distribución

de

rodamientos

de

marcas

reconocidas

relacionados a labores productivas de la industria Salvadoreña; el mecanizado de piezas y partes, la construcción de mecanismos, maquinaria o estructuras, fabricación de piezas o accesorios en lámina, fabricación en serie de repuestos metálicos, y el soporte técnico, están ligados a nuestra razón de ser.

La demanda atendida nos ha permitido promover nuestro

modelo de

negocio, posicionarnos en el mercado y desarrollarnos en el amplio campo de la metalmecánica

3


1.3OBJETIVOS

1.3.1OBJETIVO GENERAL:

ELABORAR UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LA EMPRESA PROMEIN, S. A. DE C.V. A FIN DE QUE SU DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD PUEDA CONTROLAR Y ADMINISTRAR EL MODULO DE ACTIVO FIJO, EL CUAL DEBERA REGISTRAR CADA UNO DE ELLOS HACIENDO USO DE LOS FORMULARIOS CORRESPONDIENTES.

1.3.2OBJETIVO ESPECIFICO:

DESCRIBIR EXACTA Y CONCISAMENTE LO QUE DEBE CONTENER EN CADA CUENTA LOS ACTIVOS FIJOS.

PROPORCIONAR UNA HOJA ELECTRONICA QUE CONTROLE CADA UNA DE LAS ADQUISICIONES, MEJORAS Y RETIROS DE ACTIVOS, QUE AYUDE A LA TOMA DE DECISIONES.

FACILITAR A LA EMPRESA PROMEIN, S. A. DE C.V. FORMULARIOS DE EVALUACIONES QUE LES PERMITAN DETECTAR DEFICIENCIAS PARA QUE

PUEDAN

REALIZAR

OPORTUNAMENTE

LAS

CORRECCIONES

NECESARIAS EN EL CURSO DE SUS OPERACIONES.

4


1.4INTRODUCCION El presente trabajo de investigación se fundamenta con la necesidad de elaborarunDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LOS ACTIVOS FIJOSpara mejor control, preparación, presentacióny aplicación en la información financiera de PROCESOSMECANICOSEINDUSTRIALES S.A. de C.V., (PROMEIN,S.A. DE C.V.), de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.Con el fin de entregarles una propuesta que contenga estos requisitos y que este dentro de la norma internacional de información financiera para las pequeñas y medianas entidades NIIF para pymes. Dicha investigación está enfocada en ProcesosMecánicose Industriales, ubicada en el municipio de SantaTecla. Esta investigación es considerada oportuna ya que esta Empresa está trabajando sin poseer su respectivo inventario de activo fijo ya que es muy útil para identificar los activos brindándole una herramienta actualizada y dentro de la nueva normativa contable.

Este documento consta de dos partes, en la primera se enfoca en la sustentación teórica del problema, mediante una descripción de los antecedentes contables, la normativa legal que rige este tipo de entidades, incluye además el diagnóstico de la investigación y las principales conclusiones y recomendaciones. En la segunda parte se identifican los resultados obtenidos de la encuesta, creando así la propuesta del Sistema de control interno para mejorar la Eficiencia de los activos fijos con sus políticas, verificando que cumple los requisitos establecidos.

5


1.5JUSTIFICACION

La importancia de esta investigación se centra en elaborar un sistema de control interno para mejorar la eficiencia en el manejo de los activos fijos de la empresa metalmecánica para ofrecer a todos aquellos interesados en realizar futuras investigaciones sobre controles y procedimientos contables eficientes y poder determinar rápidamente como se encuentran estructurados

Con relación a lo práctico se propone una metodología para la aplicación y uso contable para la administración de la organización; lo cual se espera que lograra la optimización de las acciones tomadas por parte de la Empresa, en cuanto a los procedimientos contables, además de corregir las fallas existentes dentro de la misma; generando mayor tranquilidad dentro del desarrollo de sus operaciones.

Así mismo la aplicación de principios además de los criterios para el proceso que representan la relevancia social de este tipo de estudio, es por ello que el uso de metodología apropiada para el desarrollo adecuado de la investigación desde el punto de vista académico para los estudiantes de contabilidad al igual que cualquier profesional que se encuentre relacionado de manera directa o indirecta con los controles internos.

6


1.6FUNDAMENTACION TEORICA 1.6.1. Antecedentes Históricos de la contabilidad. Desde hace mucho tiempo el comerciante ha querido tener un control en sus finanzas interesándose en saber lo que adeudaba, lo que le debían, sus ingresos y pérdidas y saber lo que realmente le pertenecía. Es por ello que inicia su búsqueda de cómo hacer para mantener al día sus operaciones, efectuando incluso apuntes de lo que daba y de lo que recibía. Históricamente se conocen documentos comerciales que datan de 250 a 300 años antes de Cristo, encontrados en excavaciones en Egipto, Mesopotamia, Fenicia, Nínive, Babilonia y otros lugares en los cuales había mucho comercio. Las personas encargadas de llevar estas anotaciones se llamaban escribas, ellos eran los que

administraban en los palacios reales,

llevando cuenta de bienes, tributos, gastos del reino, y de los gastos particulares de los Reyes. Estos se hacían acompañar de escribas en sus guerras para inventariar y controlar el botín, lo mismo que levantar censos de bienes y personas con fines tributarios. Es así como la manera en que los comerciantes de aquella época, depositaban riquezas constituidas en mercaderías, piedras y metales preciosos y los agricultores sus cosechas; en los palacios y templos, buscando protegerse contra el robo y la violencia, estos templos ofrecían resguardo garantizado por la solidez de sus construcciones, custodiados por gente armada y tenidos como sagrados, además de la confianza de poder retirarlos a voluntad en forma parcial o tal. Ambos extremos el depositante y depositario llevaban cuenta de lo entregado y de lo recibido. Gertz Manero Federico, origen y evolución de la contabilidad, trillas editorial 5ª edición 1979.

7


Estas operaciones también se efectuaron en casas de orfebres. Antes de partir las caravanas hacia lugares lejanos se realizaban los depósitos y se nombraban intendentes o agentes encargados de actividades como compras, siembras, recolecciones, cobros, ventas, gastos, entre otros; dando cuentas al propietario cuando regresaba. Las anotaciones de los ingresos y egresos de los comerciantes se referían solo a personas naturales constituyendo así lo que conocemos en Contabilidad por Partida Simple,

la cual es todavía empleada por

comerciantes pequeños que no cuentas con contabilidad formal. A partir de este importante descubrimiento de la “Partida Doble” finaliza lo que se puede llamar etapa inicial de la Contabilidad, permaneciendo por milenios debido al lento avance proveniente desde anotaciones en artículos tales como troncos de árboles; muescas en tiras de cuero, donde se apartaba un lado para el deudor, y otro para el acreedor; además se hacían muescas en una vara dividida en dos partes que encajarán, una para el acreedor y otra para el deudor y haciendo a cada lado una muesca al efectuar la transacción y volviendo a unirlos al efectuar la liquidación de saldos a efectos de compararlos, y otras diversas formas según la tribu fueron las escrituras en tabletas de barro conocido como las famosas pizarras babilónicas y los rollos de papiro egipcio, los cuales se lograron con el dominio de la escritura. Durante el siglo XIII, aparece en las florecientes ciudades de Italia, Venecia, Génova, Florencia y Amalfi, un sistema llamado “A LA VENECIANA”, de DOBLE ESCRITURA”, “DIGRAFICO” o por “PARTIDA DOBLE”, porque para el registro se anota una cuenta, tanto al que recibe o deudor, como al que entrega o acreedor, y por consiguiente hay dobleGertz Manero Federico, origen y evolución de la contabilidad, trillas editorial 5ª edición 1979

8


anotación tanto los deudores, como los acreedores, pueden ser personas naturales o jurídicas; pueden ser bienes inmateriales y conceptos abstractos. La contabilidad por Partida Doble no ha sido desvirtuada desde su aparición ha resistido la prueba de los siglos y se le ha encontrado aplicación en todos los campos de actividad y diversidad de formas de empleo, dando lugar a los llamados “SISTEMAS MODERNOS DE CONTABILIDAD”. “La contabilidad es una disciplina cuyo objeto es llevar la historia financiera de una unidad económica, con el fin de brindar una información veraz y útil a propios y extraños”. Es a través de la contabilidad que se realizan los registros y anotaciones adecuados de las transacciones comerciales que efectúa un ente económico. Dentro de una entidad, en su sistema contable para contar sus bienes o actividades realizadas, tienen una hoja llamada para su registro denominada “Cuenta” donde se anota todo lo relacionado a ella. Buscando que se cumpla la siguiente igualdad: 1.6.2. LO QUE POSEE (ACTIVO) = LO QUE DEBE (PASIVO) + APORTACIONES SOCIOS (CAPITAL) Esta igualdad fundamental se expresa de la siguiente forma: Activo es todo bien mueble o inmueble, mercaderías, efectivo que posee la entidad para su funcionamiento. Pasivo todo los compromisos económicos que la empresa tiene con terceros. Capitales el aporte económico que realizan los propietarios o socios de dicha empresa. Gertz Manero Federico, origen y evolución de la contabilidad, trillas editorial 5ª edición 1979

9


1.6.3 ¿Por qué es importante la Contabilidad como medio de Control? Con el paso del tiempo tanto las unidades patrimoniales como el contenido

de la información han ido evolucionando, volviéndose más

complejas, haciéndose necesarias modificaciones, asentamientos, ajustes y transformaciones; debido a su naturaleza dinámica, este proceso sigue su marcha,

continuando

conforme las necesidades que lo exijan; sin

embargo, la información que la historia nos brinda debe ser ante todo estática, pues de su definición es sentido amplio, se desprende la permanencia indispensable que debe tener dicha información para que la misma sea válida Se necesita determinar las políticas adecuadas para las diferentes áreas de una organización logrando mejorar su sistema del control, la eficiencia operacional y conformar los controles administrativos, tal

ejemplo

relacionado puede ser que el personal de mantenimiento utilice las normas de seguridad en el trabajo para evitar accidentes, que todo el personal de la empresa lleve consigo la identificación respectiva, etc. Al contar con tipo de controles, se tiene una mejor organización de la empresa. Los controles Contables se orientan hacia la protección de los bienes de la empresa y sus recursos financieros, para obtener informes financieros de mayor confiabilidad. La mayoría de empresas e instituciones cuentan con su departamento contable y un servicio auditoría externa, su función es examinar cuidadosamente el control interno, para luego de su evaluación emitir su criterio el grado de confiabilidad, especificar los vacíos existentes y recomendar las enmiendas necesarias para mejorar el sistema. Gertz Manero Federico, origen y evolución de la contabilidad, trillas editorial 5ª edición 1979

10


Para el control de las transacciones, son los elementos básicos que originan los registros contables, cada transacción pasando por las siguientes etapas: 

Autorización

Aprobación

Ejecución

Registro

Así por ejemplo, las ventas a crédito, existe la autorización general de gerencia por realizar ventas a crédito a aquellos clientes analizados por la compañía y que reúnan los requisitos mínimos, el departamento de crédito aprueba todos los créditos una vez que han realizado las investigaciones de rigor sobre el potencial deudor. La ejecución de la transacción se realiza mediante la preparación de la factura de venta y la entrega de mercaderías al cliente, dicha transacción de venta será registrada en el departamento de contabilidad mediante un débito a cuentas por cobrar, retenciones en la Fuente y un crédito a ventas y el IVA.

Es este camino atraviesa la contabilidad, si hace el registro cada una de las operaciones mercantiles que realiza la unidad económica en su actividad, de acuerdo a su precio de adquisición, tal y como lo exige la ortodoxia

histórica,

al

presentarse

el

fenómeno

inflacionario,

particularmente el financiero, con motivo que la unidad de medida de valor no tiene un valor propio intrínseco, sino solo un ideal; la distorsión Gertz Manero Federico, origen y evolución de la contabilidad, trillas editorial 5ª edición 1979

11


de la realidad, entre valor histórico y valor de mercado actual es patente; el resto de los bienes que constituyen al patrimonio, incrementará sus precios conforme al mercado de alzas de precios persista, no así el numerario cuyo contenido intrínseco es nulo, más en ambos casos la distorsión de la realidad es indiscutible. Un informe financiero

es una recopilación

histórica, de algo cuya

naturaleza íntima es dinámica los precios de los bienes sobre los que se contabiliza; de aquí que mientras el ciclo económico siga la rítmica de deflaciones e inflaciones, unas provocadas, la gran mayoría, el informe presentado por la contabilidad seguirá cargando con esa tara congénita, el ser histórico, a pesar de su afán de actualidad.

Gertz Manero Federico, origen y evolución de la contabilidad, trillas editorial 5ª edición 1979

12


1.6.4Como nace la Contabilidad en El Salvador. La historia de la Contaduría Pública en El Salvador, es reciente. Esta inicia a principios del siglo XX con la fundación de un colegio que enseñaba Comercio, el cual estaba dirigido por un ciudadano de origen italiano. Durante el periodo que cubre de los años de 1915 a 1930 se fundaron e iniciaron

a funcionar colegios, cuya especialidad era la enseñanza de

contabilidad, comercio y conocimientos generales de leyes mercantiles y tributarias; entre estos

figuraron: El Nuevo Colegio Mercantil, bajo la

dirección de Samuel E. Mármol; Escuela Estrada, dirigida por Víctor Estrada; Nuevo Colegio de Comercio y Hacienda, el cual se convirtió después en el Instituto Orantes y Colegio don Pedro Mena, llamado después el Instituto El Salvador. Estas instituciones educativas otorgaban los diferentes títulos de Tenedor de Libros, Contador de Hacienda, Profesor de Comercio, Perito Mercantil y Contador. Estos títulos fueron extendidos inicialmente sin tener un reconocimiento del Estado, ya que en esa época no se contaba con programas de estudios oficiales, por lo que cada colegio definía sus propios programas e impartían los conocimientos según sus criterios debido a esto expedía sus títulos bajo diferentes denominaciones. Para el año de 1937, se inició la planificación de un anteproyecto de ley, para que el Estado reconociera el título de contador como profesión, este proyecto denominado “Plan de Estudios de la Carrera de Contador”, fue elaborado por el Ministerio de Instrucción Pública de aquel entonces. Trabajo de graduación titulado proyección social de la contaduría pública, Universidad de El Salvador, Facultada de Ciencias Económicas T651-1999.

13


Entre los acontecimientos que resultan relevantes para que la profesión de la Contaduría pública, fuera reconocida

oficialmente, encontramos

laOrganización y Fundación de la Corporación de Contadores de El Salvador y la contratación por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de una firma privada de auditoría de origen inglés para estudiar la contabilidad pública del país y proponer los medios de corregir sus deficiencias. La firma encargada de esta auditoría fue la de LaytonBennet Chine &Tait, la que al concluir su trabajo presentaron su informe. Dos de los auditores de dicha firma se quedaron en el país, ejerciendo la contaduría pública en forma independiente, ellos fueron William Brin y Lyon Sullivan, quienes durante la década de 1939 ejercieron sólo ellos la contaduría pública en el país. Durante el año

1939, se dieron dos nuevos acontecimientos

de gran

trascendencia para la evolución de la contaduría pública en el país: 1. Se reglamentó la enseñanza de contabilidad el Estado reconoce la profesión de contador, por lo cual los títulos que se expedían de Tenedor de Libros y Contador eran registrados legalmente. 2. Toda aquella persona que antes de esta reglamentación sobre enseñanza de contador, habían obtenido sus títulos, los cuales no eran reconocidos; el Estado emite un decreto para dar dicha legalización de los títulos. El 15 de octubre de 1940, es publicado en el Diario Oficial No.233, bajo el Decreto Legislativo No.57 la entrada en vigencia de la Ley del Ejercicio de las Funciones del Contador Público Certificado, da nacimiento oficial a la Trabajo de graduación titulado proyección social de la contaduría pública, Universidad de El Salvador, Facultada de Ciencias Económicas T651-1999.

14


Profesión del contador Público. El 25 de octubre de 1944 en cumplimiento de los artículos 2 y 18 de la ley, es creado el primer Consejo Nacional de Contadores Públicos, el cual estaba conformado por 5 miembros, los cuales fueron nombrados por el Poder Ejecutivo. Cuando se promulga el Código de Comercio, por decreto legislativo No.671 el 8 de mayo de 1970, publicado en el Diario Oficial No. 140 del 31 de julio de 1970 y puesto en vigencia a partir del uno de abril de 1971, se reglamentan las disposiciones legales que regulan en parte el ejercicio de la profesión del contador público. En la actualidad, dada la importancia de la Contaduría Pública dentro del país, está en vigencia una Ley que regula las actividades de la misma, la cual tiene por nombre, Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública y Auditoria. Al ingresar El Salvador al mercado mundial, en la segunda guerra mundial, a mediados del siglo pasado, las actividades agroexportadoras, desarrolladas por empresas extranjeras, fueron demandando mayores conocimientos

administrativos,

especialmente

en

las

áreas

de

planificación y control. Para el siglo actual se establecieron empresas como Meardi Hermanos, Daglio& cía.; y otras, quienes carecían de personal capacitado en contabilidad por lo que tuvieron que contratar contadores extranjeros de algunos países europeos, entre ellos suiza, Francia e Italia, en donde las técnicas contables y administrativas ya habían alcanzado un alto grado de desarrollo. Estas empresas se localizaban en Jucuapa y Chinameca, ambas pertenecientes al Departamento de San Miguel, el personal Trabajo de graduación titulado proyección social de la contaduría pública, Universidad de El Salvador, Facultada de Ciencias Económicas T651-1999.

15


Salvadoreño que laboraba en estas, se vio altamente favorecido con el entrenamiento obtenido por parte de los técnicos extranjeros. Con la primera generación de graduandos de contadores, se funda la corporación

de contadores, entidad que posteriormente, auspicia el

nacimiento de la Escuela de Comercio y Hacienda, iniciando una larga y provechosa promoción de la enseñanza técnica contable. Es así, como surgen

los siguientes institutos: Orantes, de ciencias comerciales,

Fuentes y El Salvador, dirigidos por notables mentores de la época: Don José María Melara Estrada, Don Baudilio Fuentes y don José Andrés Orantes. Dichos centros de enseñanza inician a operar y extender títulos de la carrera de contador con programas no reglamentados, y cada uno poseía sus propios lineamientos, lo cual produjo disparidades en la calidad de los conocimientos transmitidos. Lo anterior motivó al Estado para proporcionar un reconocimiento oficial a los contadores, a través del Instituto Nacional General Francisco Menéndez (INFRAMEN) sometido a consideración del poder Ejecutivo, el reglamento de incorporación de contadores”

1.6.5Influencia de los cambios Tecnológicos.

La Revolución Industrial fue un aspecto influyente en la evolución de la contabilidad, pues al cambiar del sistema de producción manual y en poca escala, a la producción mecanizada y en masa, se hace necesario, Trabajo de graduación titulado proyección social de la contaduría pública, Universidad de El Salvador, Facultada de Ciencias Económicas T651-1999.

16


Por ejemplo dar cabida al concepto de depreciación de la maquinaria en el costo de los artículos terminados, y al hacer esta clase de consideraciones,

la

contabilidad

evolucionó

hacia

una

rama

importantísima: la contabilidad de costos, que de una determinación histórica del costo de la producción basada en la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos de fabricación, ha desembocado en sistemas de costos predeterminados.

Trabajo de graduación titulado proyección social de la contaduría pública, Universidad de El Salvador, Facultada de Ciencias Económicas T651-1999.

17


1.6.6NIIF SECCION 17 PLANTA Y EQUIPO. Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que se mantienen para uso en la producción o el suministro de bienes o servicios, para fines administrativos, o para el arrendamiento a terceros (salvo que se clasifiquen como propiedades de inversión). Además, se prevé utilizarlos durante más de un periodo. En la mayoría de los casos, se presentan pocas dificultades para determinar si una propiedad es una partida de propiedades, planta y equipo. Sin embargo, se necesita un juicio profesional pertinente para clasificar algunas partidas de propiedades. Ciertas propiedades se componen de una parte que se tiene para ganar rentas o plusvalías, y otra parte que se utiliza en la producción o el suministro de bienes o servicios o bien para fines administrativos. Si estas partes pueden ser vendidas separadamente (o colocadas por separado en régimen de arrendamiento financiero), la entidad las contabilizará también porseparado. Si no fuera así, la propiedad únicamente se calificará como propiedad de inversión cuando se utilice una porción insignificante de ésta para la producción o el suministro de bienes o servicios o para fines administrativos. Para la contabilización e información financiera de propiedades, planta y equipo, es necesario separar las partidas en clasificaciones adecuadas para la entidad (véase el párrafo 17.31). Una clase de activos es un grupo de activos que tienen similar naturaleza y utilización en las operaciones de la entidad (véase el Glosario).

Fundación IASC material de formación sobre la NIIF para las PYMES (versión 2010-1)

18


Clasificación Las Propiedades, Planta y Equipo se pueden clasificar en los siguientes dos grupos: a) Inversiones no sujetas a depreciación. b) Inversiones sujetas a depreciación, representadas por aquellos bienes con vida útil o de servicio limitada. Medición en el momento de reconocimiento Cuando la entidad adquiere un bien de Propiedades, Planta y Equipo los tendrá que medir dicho elemento por su costo en el momento del

Componentes del Costo de Propiedades, Planta y Equipo

reconocimiento inicial.

Precio de adquisición. Ejemplo: Honorarios, aranceles y los impuestos no recuperables Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo y en las condiciones que éste pueda ser utilizado. La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento

Fundación IASC material de formación sobre la NIIF para las PYMES (versión 2010-1)

19


1.6.7 Origen de las Normas Internacionales de Contabilidad. Las Normas Internacionales de Contabilidad han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable en el ámbito mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.Su historia comienza en Estados Unidos de América, donde nace el Consejo de Principios de Contabilidad, este realizó los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la información financiera. Pero fue desplazado porque estaba formado por profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y privadas, por lo que su participación en la elaboración de las normas era una forma de beneficiar a las entidades donde laboraban.Posteriormente surge el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera, logrando gran incidencia en la profesión contable. Emitió un sin número de normas que transformaron la forma de ver y presentar la información. Con estos cambios se introdujo el CNCF, así como

varios organismos, comités y

publicaciones de difusión de la profesión entre estos: la Asociación Americana de Contabilidad, el Boletín de Estudios contables, el Consejo de Normas de Auditoria, el Instituto Americano de Contadores Públicos, entre otros.Y fue en el año de 1973 que nace el Comité de Normas Internacionales

de

Contabilidad,

por

convenio

de

organismos

profesionales de diferentes países entre los que tenemos: Australia, Canadá, Estados Unidos de América, México, Holanda, Japón y otros; cuyo organismo es el responsable de emitir las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Este tiene su sede en Inglaterra y su aceptación es cada día mayor en todos los países del mundo. Chávez, José adeliz mejía, orcas Orlando tesis UES 2007

Las Normas Internacionales de Contabilidad se han adaptado a las necesidades de los países, sin intervenir en las reglas internas de cada 20


uno de ellos, y estas respondían a las actividades de su país, Estados Unidos de América, por lo que era en muchas ocasiones difíciles de aplicar en países sub- desarrollados. Al

paso

de

los

años,

las

actividades

comerciales

se

fueron

internacionalizando igual que la información contable, por lo que la Unión Europea (UE), en la reunión del consejo en Lisboa (Portugal) del año 2000, se acordó que para el año 2005 se pondría en práctica un grupo de normas contables internacionales para la elaboración de los estados financieros, garantizando con ello la información financiera de todas las empresas de la UE con cotización en la bolsa de valores. Los países asiáticos también se han interesado en las armonizaciones contables, estableciendo

periodos

para

la

implementación

de

las

Normas

Internacionales, por ejemplo: Singapur, las aplica a partir del primero de enero de 2003; China, desde marzo de 2002. “Para el caso de América, la adopción de la normativa contable internacional es escasa. Entre los países más sobresalientes se tiene: Honduras quien como pocos en la región, adoptó de una sola vez las NIC y las Normas Internacionales de Auditoria (NIAS); en la sesión del 26 de mayo de 1996, haciéndose efectiva a partir del primero de enero de 1997; Costa Rica acuerda adoptar las NIC para el periodo fiscal que inicia el primero de enero de 2001. Panamá prepara información financiera de acuerdo a NIC desde el año 2001, Jamaica las aplica el primero de julio de 2002, Chile desde 1997 ha sugerido su aceptación” 1 1.6.8Adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad en El Salvador.

Chávez, José adeliz mejía, orcas Orlando tesis UES 2007

21


En nuestro país, la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad como la base contable para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de la información financiera se hace a finales del año de 1,999, por medio del Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría; quien publicó un comunicado en el que se estableció que a partir del primero de enero de año 2002, las Normas Internacionales de Contabilidad, eran de uso obligatorio en El Salvador, sin embargo dada las dificultades de desconocimiento de la normativa, el 18 de enero de 2002, este mismo consejo de Vigilancia ratificaba la adopción, pero prolongó su obligatoriedad hasta el primero de enero de 2004. Posteriormente el 31 de octubre de 2003, emite un acuerdo de aplicación de un plan escalonado, efectivo a partir de 2004, de conformidad al tamaño y a las características propias de las empresas y entidades sujetas adoptar tal normativa. 1.6.9Disposiciones Legales para la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad en El Salvador. Las bases legales para la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad en El Salvador, se remontan al mes de abril de 2000, fecha en que entraron en vigencia algunas disposiciones legales en las que se ratificó la aplicación de la normativa contable internacional, las cuales se mencionan en:

Chávez, José adeliz mejía, orcas Orlando tesis UES 2007

22


1.6.10Código de Comercio.

En su Artículo 443 expresa que todo balance general debe expresarse con veracidad y con la exactitud compatible con sus finalidades, la situación financiera del negocio en la fecha a que se refiere sus renglones se formaran tomando como base las cuentas abiertas, de acuerdo con los criterios de estimación emitidos por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, y en su efecto por las Normas Internacionales de Contabilidad. Dicho balance comprenderá un resumen y estimación de todos los bienes de la empresa, así como de sus obligaciones. El balance se elaborara conforme a los principios contables autorizados por el mencionado Consejo, y a la naturaleza del negocio de que se trate. Así también dicho código en su Art. 444, expresa que " Para la estimación de los diversos elementos del activo se observarán las reglas que dicte el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, y

en su defecto, por las

Normas

Internacionales de

Contabilidad; en el caso que no hubiere concordancia entre las reglas anteriores, y dependiendo de la naturaleza del negocio de que se trate, así como de la existencia de Bolsas de Valores o Bolsas de Productos; se deberán observar las normas establecidas en las leyes especiales."2 1.6.11Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría. “El Artículo 36 define las atribuciones del Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, cuyos literales g, h, i, establecen:

Código de Comercio, Art. 444 Decreto legislativo No.826,San, Salvador 01 de Abril de 2000

23


 Fijar las normas generales para la elaboración y presentación de los estados financieros e información suplementaria de los entes fiscalizados.  Determinar los principios conforme a los cuales, deberán los comerciantes llevar su contabilidad y establecer criterios de valoración de activos, pasivos y constitución de

provisiones y

reservas.  Aprobar los Principios de Contabilidad y las Normas de Auditoría Internacionalmente Aceptadas, inclusive Financieras, cuando la ley no haya dispuesto de manera expresa sobre ellas”

Código de Comercio, Art. 444 Decreto legislativo No.826,San, Salvador 01 de Abril de 2000

24


1.6.11.1Objetivos de las Normas Internacionales de Contabilidad

 Suministrar las bases técnicas contables que deben ser observadas en la presentación y revelación de los elementos en los estados financieros.  Armonizar las regulaciones, normas

contables y procedimientos

relacionados con la elaboración y presentación de los estados financieros. 1.6.11.2Beneficios

que

se

obtienen

al

adoptar

las

Normas

Internacionales de Contabilidad. Las Normas Internacionales de Contabilidad han hecho una gran labor para

armonizar

la

información

financiera

en

todo

el

mundo;

promocionando la armonización de las regulaciones, normas contables y procedimientos

relacionados

con

la

presentación

de

los

estados

financieros. La implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad supone una serie de beneficios, entre los que están: a) Establecer las bases para las normativas contables nacionales en muchos países. b)Mejorar en gran medida la credibilidad y las relaciones con los usuarios de los estados

financieros, en la medida en que se

aumenta la transparencia de la información financiera. Ley reguladora del ejercicio de la contaduría artículo 336, decreto legislativo No. 828, San Salvador, 26 de enero de 2000

25


c) Mejorar la calidad de la información financiera y no financiera, consiguiendo así una información más útil y fiable para la gestión de la empresa. d) Permitir hacer comparaciones de la información proporcionada en los estados financieros entre periodos consecutivos. e) Facilitar el análisis de la situación financiera de los negocios por segmentos, productos, ámbito geográfico, por liquidez de los activos, naturaleza y función de ingresos y gastos en forma eficaz, precisa y confiable. f) Brindar

las

bases

para

que

las

empresas

realicen

una

transformación profunda e integral de los procesos informativos contables.

Ley reguladora del ejercicio de la contaduría artículo 336, decreto legislativo No. 828, San Salvador, 26 de enero de 2000

26


1.7 Orígenes de la propiedad

El sistema de la comunidad primitiva fue la primera formación económica social constituida por el hombre, el cual duró cientos de miles de años, dando comienzo al desarrollo de la sociedad, al principio los hombres era Semi salvajes presupone un hombre que se enfrenta a la naturaleza, que la modifica y se vale de ella, Primeros instrumentos de trabajo del hombre primitivo se confeccionaron de palo y piedra. Sin embargo, los instrumentos de trabajo propiamente dicho aparecen desde el instante en que los antepasados del hombre comienzan a utilizar los objetos de la naturaleza no de vez en cuando, sino de un modo sistemático, cuando empiezan a darle una u otra forma. Uno de los primeros instrumentos de trabajo del hombre primitivo fue la masa de mano. Después de la masa apareció el hacha de piedra y la lanza de piedra. La combinación del palo y la piedra permitió elaborar instrumentos de trabajo más productivos. El hombre primitivo recogía alimentos, cazaba y pescaba. Con la aparición del hacha de piedra y la lanza, la caza se convirtió en la forma fundamental de actividad laboral. En la comunidad primitiva los hombres realizaban en común las actividades económicas. El trabajo conjunto despertó la conciencia humana y desarrolló la mente. En el curso de la actividad laboral surgió la necesidad de intercambiar experiencias. Al principio lo hacían por medios de gestos y más tarde surgió y se desarrolló el lenguaje. Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

27


Fue un gran paso de avance en el desarrollo de la sociedad primitiva el descubrimiento y la conquista del fuego y su obtención por procedimientos artificiales. El dominio de la fuerza del fuego permitió al hombre primitivo disponer de un medio de defensa más seguro contra los ataques de las fieras y el frío, descender de los árboles y construir sus primeras viviendas,

lo

que

posibilitó

poblar

zonas

con

clima

moderado.

Aprovechando el fuego, el hombre pudo preparar comidas menos primitivas y más variadas, lo que contribuyó al desarrollo del cerebro y la dieta. Es de tal importancia el descubrimiento y la conquista del fuego pues ofreció la posibilidad de elaborar instrumentos de trabajo más perfectos.En una agotadora lucha por la existencia, el hombre primitivo fue perfeccionando lenta, pero constantemente sus instrumentos de trabajo. Se mejoró la elaboración de las herramientas de piedra lo que contribuyó a crear herramientas destinadas a determinadas operaciones laborales. Se desarrolló la diferenciación de los instrumentos de trabajo lo que a su vez originó la diferenciación de los tipos de actividad laboral. Al ir perfeccionando más y más los instrumentos de trabajo se pudo pasar de la recogida de alimentos, al cultivo de algunas plantas, al surgimiento y desarrollo de la agricultura. Instrumento de trabajo de caza El invento del arco y la flecha constituyó un enorme paso de avance el desarrollo de las fuerzas productivas. “El arco, la cuerda y la flecha forman ya un instrumento muy complejo, cuya invención supone larga experiencia acumulada y facultades mentales desarrolladas, así como el conocimiento simultáneo de otro muchos inventos.”

28


Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

Sobre la base del empleo del arco y la flecha, la caza se convirtió en una forma de actividad laboral más productiva. Poco a poco el hombre comenzó a cazar y domesticar animales. Con la domesticación de los animales empezó a desarrollarse la ganadería. La domesticación de animales posibilitó pasar del primitivo cultivo de la tierra El desarrollo de las fuerzas productivas condujo a la construcción de chozas, cabañas, viviendas.Surgió la producción de prendas de vestir, de artículos con fines domésticos y artículos de alfarería. Aparecieron los primeros medios de locomoción:

castra,

trineos

y

botes.

También

aparece

la

rueda.

Lentamente pero definitivamente, la economía del hombre primitivo se fue haciendo más variada; los tipos de actividad laboral más diversos, y los instrumentos de trabajo más especializados y perfectos. Debido a que el trabajo individual era más productivo para los hombres Desapareció la necesidad del trabajo colectivo, al surgir la propiedad privada de los medios de producción, surge con ella, la desigualdad patrimonial entre los hombres, tanto entre las distintas tribus como en el interior de cada una de ellas. Al principio los trabajadores de las haciendas eran suministrados por la guerra, convirtiendo a los prisioneros en esclavos, lo que aumento cada vez más la desigualdad patrimonial a tal grado que los ricos empezaron a convertir en esclavos no solo los prisioneros sino también a los miembros empobrecidos de sus propias tribus. En la sociedad esclavista tenían como base de la propiedad del esclavista tanto los medios de producción (la tierra, los aperos, etc.) así como los trabajadores, o sea los esclavos. Estos eran considerados como objetos que pertenecían entera y totalmente al propietario, afirmando que el esclavo era un instrumento de trabajo que hablaba. Así apareció la explotación del hombre por el hombre y la lucha entre los explotados y Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

29


explotadores. A la par de la propiedad de los señores feudales estaba lapropiedad de los campesinos y artesanos, aunque la pequeña hacienda campesina y la producción de los pequeños artesanos se basaba en el trabajo personal, donde los productos del trabajo se destinaban principalmente al consumo personal y no al cambio; pero el campesino tenía que desarrollar trabajo adicional al de la producción para su consumo, el cual era entregado al señor feudal en calidad de renta del suelo (renta en trabajo, en especie y dinero). La explotación de los señores feudales bajo el sistema de renta del suelo constituyó el carácter fundamental del feudalismo en la historia de todos los pueblos. El desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; que fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial .El capitalismo es una organización de la sociedad en la que los bienes de producción (tierra, las fábricas, lo instrumentos de producción, etc.) son propiedad de los dueños del capital. En el capitalismo, los trabajadores son libres personalmente. Pero, aunque poseen libertad personal, los obreros, al mismo tiempo están carentes de los medios de producción y, por ello se ven obligados a trabajar para los capitalistas. A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas: Los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada.La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados. Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

30


partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor. Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional,

hacer

respetar

la

propiedad

privada

y

garantizar

el

cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX. En el surgimiento del capitalismo nace la manufactura que posee dos características fundamentales: es primeramente un trabajo manual que depende en gran medida de la fuerza y habilidad con que el obrero maneja su herramienta de trabajo. En segundo lugar es un trabajo parcelario, es decir, un trabajo en el que cada obrero se especializa en una tarea muy concreta y específica por lo que la suma de todos los trabajos parcelarios llegó a constituir el objeto global. Es así como nace la división técnica del trabajo, lo que genera efectos positivos ya que implica un aumento en el rendimiento en el trabajo. Pero trae también efectos negativos, parcela al trabajado a tal grado que hasta su cuerpo llega a deformarse para responder mejor a la actividad manual altamente especializada que debe ejecutar. El proceso de instrumentalización del trabajo

humano

producto

de

la

acumulación

y

transmisión

de

conocimientos se hizo cada vez más complejo y más eficiente, pero exigiendo por otro lado que una parte considerable de ese esfuerzo se aplicará sistemáticamente al perfeccionamiento y la producción de más y nuevos complejos recursos de capital. Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

31


La existencia de un conjunto de trabajadores parcelarios, hace necesaria la existencia de una dirección que armonice las distintas actividades individuales. Esta función de control, vigilancia y dirección se convierte en una función del capital. Existe una contradicción entre la necesidad de acumulación capitalista y los límites de la capacidad física del trabajador, debido a esto se busca reemplazar el trabajo manual por el trabajo mecánico realizado por la máquina. Con la aparición de la Revolución Industrial en el siglo XVIII se dio una disminución del papel de la agricultura aunque su producción aumenta debido a introducción de mejoras en ella como la maquinaria, obreros, etc.; se encuentra una elevada proporción de mano de obra ocupada en el sector terciario, así como el nacimiento del sector secundario (minería, manufactura y construcción). Esta transformación se hizo evidente por primera vez en Inglaterra, de ahí que se haya definido a Gran Bretaña como la primera nación industrial. La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores).El avance de la burguesía industrial implicó, a su vez, un proceso de cambios en la vida de muchas personas. Pero sobre todo, en la de aquellos que se incorporan en condición de obreros, en el trabajo fabril. Algunos provenían del campo: eran antiguos labradores que habían sido expulsados de sus parcelas Para criar ovejas y producir lana destinada a la naciente industria textil. Otros eran artesanos que, al no poder competir con la industria, se vieron obligados a ingresar en el taller, Antes, la mayoría de ellos producían en sus Parcelas o talleres, para satisfacer sus necesidades de uso (alimentación, vestido, etc.).

Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

32


El uso extensivo de la maquinaria mecánica trae consigo la introducción de nuevas fuentes de energía animales, especialmente los combustibles fósiles y un uso generalizado de materias que normalmente no se encuentran en la naturaleza. A pesar de que en el régimen antiguo se utilizaban técnicas rudimentarias se habían logrado avances técnicos (molino de agua, timón de codaste), pero para que se produzca la Revolución Industrial lo que interesa no es el invento sino la innovación, es decir, su aplicación efectiva en el sector industrial, En la industria textil, proporcionó

un

multiplicaron

las

motor

fue la adopción de la máquina a vapor, la que a

fábricas

la y

industria los

moderna.

molinos.

Miles

Rápidamente de

se

campesinos

abandonaron los campos y se genera la existencia de grandes concentraciones De obreros en tareas fabriles. Se verifica también el desordenado desarrollo de las ciudades, que en muchos casos se convierten en sinónimo de hacinamiento y contaminación. El exceso de mano de obra a causa de la migración y de progresos tecnológicos y las periódicas crisis de sobreproducción por el afán de acumulación de riquezas que inspiraba a la nueva clase de propietarios, generaron situaciones de explotación y miserias graves. Tras la Revolución Industrial se generaliza la fábrica, lugar en el que se persigue aumentar la producción para ganar economías de escala aplicando grandes cantidades de capital, trabajo y tecnología. El sistema fabril permitió la generalización de la división del trabajo. Las sucesivas

mejoras organizativas permitieron la especialización de

funciones, la estandarización de procedimientos Y la producción en cadena. Respecto a las innovaciones de siglos anteriores, las del siglo XVIII se diferenciaban en la necesidad de una Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

33


fuerza motriz capaz de moverlas, donde Existía la posibilidad de utilizar para dicho fin la energía hidráulica, algo que hicieron muchas nuevas industrias textiles; sin embargo la aplicación de la máquina a vapor supuso un corte radical con todo sistema empleado hasta entonces. En el año de 1769 James Watt obtiene la patente de la máquina a vapor. A Principios del siglo XIX Gran Bretaña es la gran productora y exportadora de estas Máquinas, la fuente de energía utilizada en la máquina a vapor era principalmente al carbón. Hasta el siglo XVIII había muy poca necesidad de capitales, dirigiéndose principalmente hacia la tierra, pero con la existencia de nuevas ideas era imprescindible la aportación de grandes cantidades de capital. En otras palabras las primeras innovaciones no requirieron de una inversión importante, en cambio las siguientes (máquinas a vapor) implicaban la necesidad de buscar un financiamiento para su producción. El origen de muchas empresas industriales, se encuentra una aportación de capitales, individuales o familiares, de poco valor, pero suficientes a pesar de que el siglo XVIII fue un período de gran prosperidad económica, varada en el comercio colonial, y el incremento de la producción agrícola, sin embargo estos beneficios no eran invertidos en la industria. Se considera a la revolución agrícola como la primera revolución la cual consistía en la supresión de la rotación trienal (trigo, avena y barbecho) y en la desaparición de los barbechos. La innovación fundamental es la alternancia de cereales con plantas destinadas en general al ganado. Estas innovaciones eran impulsadas por grandes propietarios rurales, economistas y agrónomos apasionados que constituían una minería, pero con una gran influencia Principalmente en Gran Bretaña. Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

34


Roberto Bakewell ejerció una gran influencia con su granja de Disley(Licester), con la implementación de praderas de riego, canales de irrigación y selección de ganado para carne. JethroTull rechazaba el empleo de cualquier tipo de abono, este utilizaba para sus cultivos una sembradora de su invención. Con la tala de bosques, el drenaje de pantanos y la supresión del barbecho se logran la conquista de nuevas tierras cultivables. Lo que trae como consecuencia la mejora de la calidad de las tierras y el rendimiento de los cereales; el progreso de los forrajes permitió alimentar en mejores condiciones al ganado. De ahí se deriva un progreso en la cantidad y calidad de carne, productos lácteos, y una mayor cantidad de estiércol para abonar las tierras. Por último se dio la incorporación de nuevos cultivos que en el siglo XIX tendrían un gran éxito Como la remolacha azucarera y la patata. Según Paul Bariloche la revolución agrícola tuvo más y mejores rendimientos, utilizo menos mano de obra y permitió alimentos las concentraciones obreras de las nuevas manufacturas. La forma industrial de producir se consolida cuando las herramientas evolucionan hacia maquinas más complejas en las que se incorpora más información (analógica) y se utiliza energía procedente de fuentes distintas de la aportada por el esfuerzo humano o animal. La parte más importante del trabajo humano consiste, en este caso, en la aportación de atención y de la información que posee el trabajador, que Aobtenido mediante el aprendizaje de su oficio. Propiedad de la maquinaria, de otras instalaciones y de los edificios necesarios para la producción, así como de la materia prima utilizada, pertenecen al patrono; y con esto se justifica la apropiación de la totalidad del producto. Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

35


Al obrero solo le pertenece el salario que recibe a cambio de su trabajo, por su tiempo de trabajo. Por lo demás queda desvinculado de la empresa industrial, contra la que el Trabajador aislado no puede competir dado el alto grado de productividad alcanzado por la industria. La máquina automática es la manifestación más avanzada del maquinismo porque reemplaza el hombre de la actividad intelectual. Con todo esto, el factor humano tiene una posición preponderante en la ciencia y la industria. La máquina es un auxiliar y frente a ella está siempre el experto que la dirige. El cambio más importante que se ha dado en la forma de producir ha sido la gran relevancia objetiva alcanzada por la información y su incidencia en el proceso productivo. Relevancia que ha ayudado a poner de manifiesto que los elementos Productivos considerados hasta ahora como básicos (la tierra, el trabajo, el capital). Están dejando de serlo para dar paso a otros más generales que los incluyen la Materia, la energía, la información. Esto significa que una de las características que define nuestra etapa de desarrollo es que la producción de bienes materiales ha dejado de ser Consecuencia de una actividad personal, aislada o dispersa, como lo fuera en Etapas anteriores, y está apareciendo una nueva forma globalizada de producir, Que se extiende de manera integrada por espacios cada vez más amplios y en Sectores de producción más difundidos.En el siglo XIX y el siglo XX se impulsaron aún más los procesos de Desarrollo y acumulación de capital. De sus formas más embrionarias, los Sistemas de capital surgieron a sistemas complejos de equipos de informática y en Años recientes sistemas robotizados, permitiendo el desarrollo de la producción a Gran escala con una reducida intervención del hombre en el proceso productivo.

Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

36


1.7.1 USO DE LA MAQUINARIA COMO MEDIO DE TRANSPORTE: Y el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició a Finales del siglo XVIII en la industria textil y la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la construcción de vías férreas, canales o carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt en las distintas industrias fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde el desarrollo de los barcos y ferrocarriles a vapor así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y la energía eléctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentesComo consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado —los trabajadores industria- les y campesinos pobres— y la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, revoluciones y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases populares como el sindicalismo, el socialismo, el anarquismo o el comunismo.El ferrocarril, nacido en el siglo XVIII, es uno de los grandes protagonistas de la Revolución Industrial. En sus comienzos se empleaba la fuerza animal como medio de locomoción, los raíles eran de madera y su empleo se limitaba a las minas para el transporte de carbón. Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

[nota 1] En un libro publicado en 1797, Carz aseguraba haber sido el 37


primero que pensó en sustituir la madera por hierro. La primera concesión del Parlamento inglés para la construcción de un ferrocarril — movido por caballos se re- monta a 1801; se trataba de una línea entre Wandsworth y Croydon con unos 13 kilómetros de longitud y con un coste de 60 000 libras. La gran revolución del ferrocarril comenzó en 1814, cuando George Stephenson utilizó la máquina de vapor como medio de locomoción. Su invento fue un éxito y comenzó a usarse de inmediato en las minas, pudiendo

transportar ocho vagones de 30

toneladas a una velocidad de 7 km/h. Estos resultados eran suficientes para expandir el uso de la máquina a otros servicios. Fue un 1821 cuando el Parlamento autorizó la construcción de la primera línea de ferrocarril con tracción de va- por entre Stockon y Darlington. La línea fue inaugurada en 1825 con una máquina maniobrada por el propio Stephenson tirando de 34 vagones a una velocidad de entre 10 y 12 millas por hora —16-19 km/h— ;[26] El periódico The Times describió esta Azaña de la siguiente manera: Tres máquinas de vapor con cincuenta

caballos

de

fuerza

cada una han servido

para

arrastrar

trece

cargados

de

productos

diversos

vagones,

mercancías sobre

y la

altura del plano inclinado que forma la vía.

Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

38


Allí se hanEnganchado los vagones a una máquina llama da “La Experiencia” además de cierto número de vagones que llevaban a los accionistas, Autoridades e invitados Se pone en marcha y hombres a caballo intentan seguir los vagones pero pronto quedan distanciados, allí donde la pendiente era más fuerte el convoy alcanzó las25 millas/h.[27] (40km/h). La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas. Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.

Crouzet Maurice (1969) y Hounshel, David A. (1984)

39


1.8 BASE LEGAL QUE SUSTENTA LA DEPRECIACION DE ACTIVOS. Art. 30.- Es deducible de la renta obtenida, el costo de adquisición o de fabricación, de los bienes aprovechados por el contribuyente, para la generación de la renta computable, de acuerdo a lo dispuesto en este artículo. En los bienes que se consumen o agotan en un período no mayor de doce meses de uso o empleo en la producción de la renta, su costo total se deducirá en el ejercicio en que su empleo haya sido mayor, según lo declare el contribuyente. En los bienes cuyo uso o empleo en la producción de la renta, se extienda por un período mayor de doce meses, se determinará una cuota anual o una proporción de ésta, según corresponda, deducible de la renta obtenida, de conformidad a las reglas siguientes:(14) 1) La deducción procede por la pérdida de valor que sufren los bienes e instalaciones por el uso en la fuente productora de renta gravada. En los bienes cuyo uso o empleo en la producción de la renta gravada no comprenda

un

ejercicio

de

imposición

completo,

será

deducible

únicamente la parte de la cuota anual que proporcionalmente corresponda en función del tiempo en que el bien ha estado en uso en la generación de la renta o conservación de la fuente en el período o ejercicio de imposición. En el caso que los bienes se empleen en la producción, construcción, manufactura, o extracción de otros bienes, asimismo en la lotificación de bienes inmuebles, el valor de la cuota de depreciación anual o proporción correspondiente, formará parte del costo de dichos bienes. Ley de impuesto sobre la renta

40


En este caso únicamente se tendrá derecho a deducirse de la renta obtenida el valor de la depreciación que corresponda a los bienes vendidos en el ejercicio o período de imposición respectivo.(14) 2) El valor sujeto a depreciación será el costo total del bien, salvo en los casos siguientes: a) Cuando se tratare de maquinaria importada que haya gozado de exención del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y la Prestación de Servicios en su importación, será como máximo el valor registrado por la Dirección General al momento de realizar la importación; b) Cuando se tratare de maquinaria o bienes muebles usados, el valor máximo sujeto a depreciación será el precio del bien nuevo al momento de su adquisición, ajustado de acuerdo a los siguientes porcentajes; AÑOS DE VIDA

PORCENTAJE DEL

PRECIO DE MAQUINARIA O BIENES MUEBLES USADOS. 1 Año

80%

2 Años

60%

3 Años

40%

4 Años y más

20%

Ley de impuesto sobre la renta

41


Los precios de los bienes señalados estarán sujetos a fiscalización 3) El contribuyente determinará el monto de la depreciación que corresponde al ejercicio o período de imposición de la manera siguiente: Aplicará un porcentaje fijo y constante sobre el valor sujeto a depreciación. Los porcentajes máximos de depreciación permitidos serán: Edificaciones 5% Maquinaria 20% Vehículos 25% Otros Bienes Muebles 50% Determinado el valor de depreciación de la manera que lo establece este numeral se aplicará a dicho valor las reglas establecidas en el numeral 1) del inciso tercero de este artículo para determinar el valor de depreciación deducible. Una vez que el contribuyente haya adoptado un porcentaje para determinado bien, no podrá cambiarlo sin autorización de la Dirección General de Impuestos Internos, en caso de hacerlo no será deducible la depreciación. Las erogaciones realmente realizadas para la adquisición, creación, elaboración o construcción de los bienes a que se refiere éste artículo deberán demostrarse por medio de documentos de pago idóneos. En ningún caso, el Impuesto sobre Transferencia de Bienes Raíces se considerara parte del costo de adquisición de los bienes inmuebles, para efectos del cálculo y deducción de la depreciación de tales bienes. 4) Para los efectos de esta deducción no es aplicable la valuación o revaluación de los bienes en uso; Ley de impuesto sobre la renta

42


5) El contribuyente podrá reclamar esta depreciación únicamente sobre bienes que sean de su propiedad, y mientras se encuentren en uso en la producción de ingresos gravables. Cuando se trate de bienes en que una persona tenga el usufructo y otra la nuda propiedad, la depreciación la hará el usufructuario mientras dure el usufructo. 6)

Los

contribuyentes

deberán

llevar

registro

detallado

de

la

depreciación, salvo aquellos que no estén obligados por ley a llevar contabilidad formal o registros. El reglamento regulará la forma de llevar dicho registro; 7) Si el contribuyente hubiera dejado de descargar en años anteriores la partida correspondiente a la cuota de depreciación de un bien o la hubiere descargado en cuantía inferior, no tendrá derecho a acumular esas deficiencias a Las cuotas de los años posteriores; y 8) No son depreciables las mercaderías o existencias del inventario del contribuyente, ni los predios rústicos o urbanos, excepto lo construido sobre ellos; en este último caso que se refiere a las edificaciones, para efectos de la procedencia de la deducibilidad, el contribuyente deberá separar en su contabilidad el valor del terreno y el valor de la edificación; 9) Cuando el bien se utilice al mismo tiempo en la producción de ingresos gravables y no gravables o que no constituyan renta, la deducción de la depreciación se admitirá únicamente en la proporción que corresponda a los ingresos gravables en la forma prevista en el artículo 28 inciso final de esta ley; y Ley de impuesto sobre la renta

43


10) El bien depreciable será redimido para efectos tributarios dentro del plazo que resulte de la aplicación del porcentaje fijo. No podrá hacerse deducción alguna por depreciación sobre bienes que fiscalmente hayan quedado redimidos Ley de impuesto sobre la renta

1.9METODOLOGÍA DESCRIPTIVA

1.9.1 METODOLOGIA: Es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. La metodología presenta los diferentes pasos o etapas al llevar a cabo una investigación y muestra las actividades que se han realizado en cada etapa de este estudio.

1.9.2 TIPO DE INVESTIGACION Y ESTUDIO: El tipo de investigación utilizada es el Método Hipotético Deductivo, que consiste en su inicio por la identificación de un problema, para lo que se pretende la búsqueda de respuestas o alternativas de solución. El tipo de estudio aplicable para el desarrollo del trabajo de investigación fue el Analítico Descriptivo, en donde se analizará el problema y sus posibles soluciones, describiendo en todas sus dimensiones el objeto de estudio.

44


a) Método Descriptivo: Este método permitió recolectar la información de las diferentes fuentes bibliográficas, de igual manera nos suministró información la empresa PROMEIN,S.A. DE C.V el cual es el objeto de estudio. b) Método de Análisis: Este método consiste en analizar de lo compuesto a lo más sencillo en la investigación de un hecho, siendo aplicado en este tipo de investigación por analizar en forma cronológica las diferentes situaciones que se dieron en el desarrollo del proceso del trabajo. Dicho método fue aplicado en los resultados obtenidos de la investigación, tratando de agrupar los datos de tal forma que al lector le sea más fácil de comprender. c) Método de Síntesis: Este método es el razonamiento que va desde lo sencillo a lo compuesto, siendo aplicado a la investigación después de analizar los resultados obtenidos, formulándose las respectivas conclusiones y recomendaciones.

1.9.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Para el desarrollo de la investigación de campo, se ejecutaron las técnicas siguientes:

La observación, a través de ella se conoció las acciones y acontecimientos en el medio investigado, lo que permitió obtener información objetiva y real.

45


La entrevista, dado que es una técnica conocida y práctica para el desarrollo de una investigación; fue útil porque proporcionó datos verídicos relativos a la población determinada, ya que se realizó a través de contactos directos con los responsables de la información financiera de la empresa quien es el objeto de estudio.

La indagación, con la finalidad de profundizar el tema desarrollado Durante la investigación de campo, y finalmente tabular los resultados para su respectivo análisis.

La encuesta, herramienta que se utilizó para la recolección de datos del tema investigado.

1.9.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para recopilar la información en forma sistemática, se administró un cuestionario, para el diseño de la propuesta.

El cuestionario constó de 10 preguntas con el diseño de algunas preguntas claves y de control, mientras que otras ampliaron algunos detalles.

46


1.9.5 PROCEDIMIENTO. El cuestionario se realizó al personal de la empresa investigada el cual es muestra (Gerente, Contador y Auditor de la empresa).

2. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE DATOS Se realizó un cuestionario de 10 preguntas como procedimiento para conocer el proceso administrativo del control interno que tiene PROMEIN S.A DE CV. Con relación a los activos fijos, las preguntas realizadas al personal

operativo

de

acuerdo

a

sus

niveles

jerárquicos

y

de

responsabilidad. A continuación se detalla el cuestionario al personal involucrado en el proceso de activos fijos.

OBJETIVO: Conocer las Fortalezas y Debilidades que posee la Empresa en Cuanto al Control de Activo Fijo para Mejorar los aspectos que se crean convenientes.

2.1 SOLICITUD DE COLABORACIÓN: Somos Estudiantes de la Universidad Pedagógica de El Salvador, de la Facultad de Ciencias Económicas del a Especialidad de contaduría Pública, con el propósito de realizar nuestro trabajo de graduación para optar al grado de técnicos en Contaduría Pública, por este medio solicitamos con mucho respeto contestar el presente Instrumento de investigación, por lo que garantizamos completa confidencialidad en el madejo de la información.

47


Cuestionario dirigido para personal Administrativo, de PROMEIN S.A. DEC.V. Encuesta Nº._______________

Edad: _____________________

Género: ___________________

Cargo: __________________

Profesión: _________________

Área o sección: _____________

INDICACIONES: Conteste las siguientes interrogantes que aparecen a continuación subrayando la respuesta que considere apropiada. 1. ¿Existe un manual de Activos Fijos? A) Si

B) NO

2. Que Políticas Existen de Control de Activos Fijos a) Políticas de Contabilidad b) Políticas Generales c) Ninguna 3. ¿Cuál es el monto mínimo de aprobación para que sea constituido Activo Fijo? a) $300.00 b) $500.00 c) Otros 4. ¿Qué referencia de identificación se le ubica

a un Activo Fijo para

identificarlo? a) Código b) Viñeta c) Ninguno

48


5. ¿Se archivan las facturas por compras de activos fijos en contabilidad en forma separada para un mejor Control? a) Ampo b) Archivo Electrónico c) Otros. 6. ¿Qué método de Depreciación Utilizan? a) Línea Recta. b) .saldos decreciente c) Unidades Producidas 7. ¿Existe Algún Documento de soporte de salida de un bien activo fijo tangible? a) Hoja de Control. b) Hoja Electrónica. c) Otro. 8. ¿Quién es la persona responsable de control interno de los activos Fijos? a) Gerente b) Contador. c) Auxiliar contable 9. ¿Quién considera Usted que debe ser el encargado de la elaboración de cuadro de detalle de Activo Fijo? a) Gerente b) Contador c) Auxiliar contable 10.

¿Considera que la administración le está dando, la debida

importancia, al control interno de los activo fijos? 49


a) le da mucha importancia b) le da regular importancia c) le da poca importancia 2.2 RESULTADO DE LA ENCUESTA 1. ¿Existe un manual de Activos Fijos?

SI

NO

NO,3

SI,0

2. Que Políticas Existen de Control de Activos Fijos

a)

Políticas de Contabilidad

b)

Políticas Generales

c)

Ninguna

50


3. Cuál es el monto mínimo de aprobación para que sea constituido Activo Fijo?

a)

$300.00

b)

$500.00

c)

Otros

4. ¿Qué referencia de identificación se le ubica a un Activo Fijo para identificarlo?

a)

Código

b)

Viñeta

c)

Ninguno

51


5. ¿Se archivan las facturas por compras de activos fijos en contabilidad en forma separada para un mejor Control?

a)

Ampo

b) Archivo Electrónico c)

Otros.

6. ¿Qué método de Depreciación Utilizan?

a)

Línea Recta.

b) .saldos decreciente c) Unidades Producidas

52


7. ¿Existe Algún Documento de soporte de salida de un bien activo fijo tangible?

a) Hoja de Control.

b) Hoja Electrónica. c)

Otro.

8. Quién es la persona responsable de control interno de los activos Fijos?

a)

Gerente

b)

Contador.

c) Auxiliar contable

53


9. ¿Quién considera Usted que debe ser el encargado de la elaboración de cuadro de detalle de Activo Fijo?

a) le da mucha importancia b) le da regular importancia c) le da poca importancia

10.

¿Considera que la administración le está dando, la

debida importancia, al control interno de los activo fijos?

a)

Gerente

b)

Contador

c) Auxiliar contable

54


3. POLÍTICAS DE CONTROL ACTIVO FIJO PROMEIN S.A DE C.V El departamento de contabilidad d es el responsable de controlar y administrar el módulo de activo fijo Toda compra de activo fijo deberá contar con la debida aprobación de gerencia general

Todo activo fijo se registrara de acuerdo a los principios normas contables y reglamento dentro de la empresa haciendo uso de los formularios correspondientes para los activos fijos Todo bien tangible que pertenezca a la empresa deberá identificarse con un código estampado en una viñeta estipulada para el control de los activos fijos.

Todo activo fijo tendrá un valor residual de $0.10 dólares Todo jefe de área que contrate a un empleado tendrá que llenar el formulario de ubicación y reasignación de activo fijo, si el puesto lo amerita Todo bien que se dañe o se extravié dentro o fuera de las instalaciones se reportara a contabilidad para que se tome las medidas administrativas necesarias Los activos serán dados de baja cuando su estado físico, ya no se presente ninguna utilidad para la empresa o el costo de repararlos represente un mayor coste que reponerlo con uno nuevo

55


Para que un activo fijo pueda ser vendido, dado de baja o retirados deberán de tener la aprobación del gerente general, y la junta directiva

3.1 POLITICAS DE ACTIVO FIJO BAJO LAS NORMAS NIIF 3.1.2.PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO. 3.1.3 ACTIVOS PROPIOS Las propiedades, planta y equipo se valuarán inicialmente a su costo de adquisición. Se deducirá su depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro. NIIF PARA PYMES sección 17, párrafo 9 y 15 Nota Explicativa: PROMEIN S.A. DE C.V. No posee inmueble de edificio y terreno ya que donde está la casa matriz, la conserva en calidad de arrendamiento. 3.1.4. ACTIVOS PROPIOS EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN. Las propiedades en proceso de construcción y desarrollo para su uso futuro como propiedades de inversión, se clasificarán como Propiedad, planta y equipo y se valuarán al costo, hasta que la construcción y desarrollo se haya completado, en dicho momento se reclasificarán como“Propiedades Planta y Equipo”. NIIF PARA PYMES sección 17, párrafo 10 al 14 3.1.5 GASTOS POR REPARACIONES Y MANTENIMIENTO Las renovaciones y mejoras importantes se capitalizarán cuando sea probable que de los mismos se deriven beneficios económicos futuros a los originalmente

evaluados,

mientras

que

los

reemplazos

menores,

reparaciones y mantenimiento que no mejoren su vida útil restante,

56


secargarán contra los resultados del ejercicio a media en que se incurran. NIIF PARA PYMES sección17, párrafo 6 y 15. 3.1.6. VALUACIÓN DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO: Se considerarán propiedad, planta y equipo aquellos bienes que: a) Se mantengan para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para arredrarlos a terceros o con propósitos administrativos. b) Se espera usar durante más de un periodo c) Su costo de adquisición sea mayor o igual a US$ 500.00. Los bienes con valor inferior al Señalado, que por sus características se les estime una vida útil igual o mayor a un periodo contable, se aplicaran a los resultados del periodo, excepto los siguientes activos: Sillas, secretariales, Impresores, Conto metros, Ups, archivadores metálicos y escritorios. NIIF PARA PYMESSección 17, párrafo 2. 3.1.7. DEPRECIACIÓN La depreciación se calculará bajo el método de la línea recta sobre la vida útil estimada de los activos. Su depreciación mensual será el costo de Adquisición entre el número de meses de vida útil estimada. El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá como unGasto. NIIF PARA PYMES sección 17, párrafo 16 y 17. Los años de vida útil estimados para cada categoría de activos son los siguientes: NIIF PARA PYMES sección 17, párrafo 21 (art. 30 L.I.S.R) Edificios 20 años (5 %) Maquinaria y Equipo de Fábrica 5 años (20%) Vehículos 4 años (25%) 57


Mobiliario y Equipo de Oficina 2 años (50%). La fórmula del cálculo es: Depreciación=Costo de Adquisición-Valor Residual Vida útil

En este método, la depreciación es considerada como función del tiempo. El cargo por depreciación será igual al costo menos el valor de desecho. Para el desarrollo del caso se trabajará con el rubro de Vehículos y Equipo de Transporte, el cual sirve para el reparto de la mercadería y forma parte importante dentro del total de activos fijos de la empresa. Para efectos de comprensión se realizará un ejercicio completo, partiendo del registro de la adquisición, se proseguirá con su medición posterior, es decir el costo del bien menos la depreciación (basado en NIIF para PYMES) VER ANEXO 1

3.1.8.ACTIVOS INTANGIBLES Los activos intangibles se registrarán al costo menos su amortización acumulada y las pérdidasPor deterioro. – NIIF PARA PYMES sección 18, párrafo 9 y 18 Amortización La amortización se calculará bajo el método de la línea recta sobre la vida útil estimada de losActivos intangibles. El cargo por amortización de cada periodo se reconocerá como un gasto. NIIF PARA PYMES sección 18, párrafo 19 Las vidas útiles estimadas se detallan a continuación:

58


Patentes y marcas 10 años. 3.1.9. PROPIEDAD DE INVERSIÓN Las propiedades de inversión se registrarán a su valor razonable, determinándose cada año su Valor por un perito valuador. Las ganancias o pérdidas surgidas de un cambio del valor Razonable se reconocerán en la ganancia o pérdida del ejercicio. NIIF PARA PYMES sección 16, párrafo 5 y 7.

59


ANEXOS El 2 de mayo de 2013,PROMEIN S.A DE C.V adquiere un vehículo Chevrolet año 2013, para reparto de mercadería, con un Costo de Adquisición de ($9,443.37) al Crédito y sin intereses. PROMEIN S.A DE C.V tiene como política depreciar los bienes por medio del MÉTODO LINEAL RECTAya que se considera que este refleja el patrón en el que la entidad espera consumir lo beneficios económicos futuros derivados de los Vehículos y Equipo de Transporte, la vida útil que estimada para este bien es de 4 años (Medida desde la Fecha de Adquisición) y un valor residual de $ 0.10 centavos de dólar. Como el bien fue adquirido a mediado de año, se hace la conversión de una cuota proporcional. Fecha de adquisición 02-05-2013 Valor de adquisición $ 9443.37 Valor Residual $ 0.10 Cuota depreciación anual $ 2,360.82 se divide / 12 meses = Cuota depreciación mensual $ 196.73 se divide /30 días = Cuota depreciación diaria $ 6.56 x 242 días =valor de depreciación acumulada de los días del año 2013 = $ 1,586.99

60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


BIBLIOGRAFÍA 

Gertz Manero Federico, origen y evolución de la contabilidad, trillas editorial 5ª edición 1979.

Trabajo de graduación titulado proyección social de la contaduría pública, Universidad de El Salvador, Facultada de Ciencias Económicas T651-1999.

Fundación IASC material de formación sobre la NIIF para las PYMES (versión 2010-1).

 Chávez, José adeliz mejía, orcas Orlando tesis UES 2007.

Código de Comercio, Art. 444 Decreto legislativo No.826,San, Salvador 01 de Abril de 2000.

Ley reguladora del ejercicio de la contaduría artículo 336, decreto legislativo No. 828, San Salvador, 26 de enero de 2000

102


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.