Efectividad de la organización comunitaria y sus beneficios en el desarrollo local de la comunidad l

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

EFECTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÒN COMUNITARIA Y SUS BENEFICIOS EN EL DESARROLLO LOCAL DE LA COMUNIDAD LETONA, SAN MARTIN, 2010-2011.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL.

PRESENTADO POR: AMANDA INES, GARCÍA GARCÍA MARITZA ROSMERY HERNÀNDEZ GARCIA DALILA YAMILETH SOSA GALDÁMEZ.

SAN SALVADOR, 2011.


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACION

ING. LUIS MARIO APARICIO. RECTOR

LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERINO. VICE-RECTORA.

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR. DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACION.


ÍNDICE

Pág. CAPITULO I 1. MARCO CONCEPTUAL - Introducción

i

- Objetivos

1

1.1 Antecedentes del problema

2

1.1.1 Historia del Desarrollo Local.

2

1.1.2 Antecedentes Históricos de la Comunidad Letona.

8

1.1.3 Conceptos e Importancia del Desarrollo Local.

10

1.1.4 Importancia del Desarrollo Local.

12

1.1.5 Descentralización y Desarrollo Local.

13

1.1.6 Importancia de la Descentralización y Desarrollo Local.

15

1.1.7 Indicadores de Desarrollo Local.

16

1.1.8 Participación Ciudadana.

20

1.1.9 Mecanismos de la Participación Ciudadana.

20

1.2 Justificación

21

1.3 Planteamiento del problema

22

1.4 Alcances y limitantes

24

1.5 Recuentos de conceptos y categorías

26

CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Fundamentación Teórico-Metodológica.

28

2.1.1. Organización de la Comunidad.

28

2.1.1.1. Integración en la Organización Comunitaria.

30

2.1.1.2. Acción Comunitaria.

33

2.1.1.3. Un Nuevo Método en Trabajo Comunitario.

36

2.1.2. Desarrollo Local.

44

2.1.2.1. Rasgos Específicos del Desarrollo Local.

46

2.1.2.2. Desarrollo de las Personas.

47


2.1.2.3. Actores del Desarrollo Local.

49

2.1.2.4. Rol de las Municipalidades

52

2.1.2.5. Desarrollo de la Infraestructura y los servicios Básicos.

57

2.1.2.6. El Desarrollo Local Requiere un Compromiso Nacional.

59

2.1.3 La Participación Ciudadana

60

2.1.3.1 La Participación de los Jóvenes en el Desarrollo Local.

64

2.1.3.2. La Participación de las mujeres en el Desarrollo Local.

66

2.1.3.3. Limitantes para la Participación de las Mujeres en el Proceso de Desarrollo Local.

68

2.2. Construcción del Marco Empírico.

73

2.2.1. Investigación de Campo

86

2.2.1.1. Metodología

86

2.2.2. Formulación Teórico-Metodológica de lo Investigado.

103

2.2.3. Desarrollo y Definición Teórica.

107

CAPITULO III 3. MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación.

108

3.2 Procedimiento para la recopilación de los datos.

109

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos.

110

3.4 Cronograma.

111

3.5 Recursos.

113

3.6 Índice preliminar sobre el informe final.

114

BIBLIOGRAFÍA.

119


INTRODUCCIÓN En este trabajo se refleja un panorama general de la Comunidad Letona del Municipio de San Martín, describiendo algunas de las dificultades que enfrentan para lograr un Desarrollo Local, estableciendo como objetivo determinar si existe efectividad en el trabajo comunitario que realizan, para lograr un Desarrollo Local. Por otra parte se menciona como un aspecto relevante la identificación de la poca participación ciudadana e involucramiento a la organización comunitaria, de igual forma la falta de conocimiento técnico en relación a los roles que deben desempeñar como líderes comunitarios. La efectividad de la organización comunitaria se puede reflejar por medio de las diferentes actividades que puedan realizarse a corto, mediano y largo plazo con la finalidad de fijar objetivos y metas mediante la eficiente utilización y el adecuado control de los recursos humanos, financieros y materiales, que permitan dar solución a las diversas necesidades que enfrentan dentro de la comunidad misma. De igual manera se hace mención de un objetivo general y dos específicos, los cuales son planteados en cuanto a lo que se quiere alcanzar durante la investigación. Posteriormente se describe el Marco Conceptual el cual consiste en el primer acercamiento al objeto de investigación, donde son estudiados los conceptos y categorías que permite hacer un abordaje detallado del fenómeno a estudiar. Así también se establecen los antecedentes del problema comprendiendo los antecedentes históricos de la comunidad Letona, donde se describe el surgimiento de la comunidad, fecha de fundación, motivos por los cuales deciden organizarse e iniciar un proceso de trabajo comunal y la fecha de juramentación de la ADESCO. Así también se menciona la historia de Desarrollo Local en Centro América, haciendo referencia a la evolución de la teoría de Desarrollo Local y los cambios que surge, teniendo en cuenta que la Organización de Estados Americanos (OEA) señala una definición de desarrollo de la comunidad, también para los años de 1960 se impulsan las Asociaciones de Desarrollo Comunal

i


ADESCO, posteriormente en Europa surge la teoría de Desarrollo Local en 1970, expandiéndose en Sudamérica en 1980 y llega a territorio Centroamericano a inicio de 1990. De igual forma la importancia del Desarrollo Local, considerándose que es un proceso necesario para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población. También

la

importancia

de

la

Descentralización

y

Desarrollo

Local,

considerándose que las dos prácticas deben de estar asociadas para que exista una mejor distribución de los recursos locales, de esta manera generar desarrollo a nivel Nacional. Así mismo se presentan los indicadores de Desarrollo Local como las áreas sociales para medir el nivel del mismo. En relación a la Justificación se manifiesta la importancia y la necesidad de llevar a cabo la investigación. Otro apartado es el Planteamiento del problema donde se plantea de forma descriptiva, la situación problemática que se vive actualmente en la comunidad Letona. Posterior a ello, un análisis de los alcances y limitantes, haciendo la contraposición de dos teorías diferentes, donde se tomó la que más se apega al objeto de estudio. En cuanto a los recuentos y conceptos de categorías se describen las categorías que se estarán utilizando en la investigación. A continuación se presenta el capítulo II que comprende la fundamentación teórico-metodológica, la cual comprende la contraposición de distintos autores, posiciones,

contraposición

y

posición

propia,

en

donde

se

realizó

la

fundamentación de diferentes postulados teóricos, iniciando con la presentación de la teoría que se aplica a las variables a estudiar, las cuales son : Organización Comunitaria, Desarrollo Local y Participación Ciudadana, ordenándolas de acuerdo a la redacción de los objetivos de la investigación, el cual permite tener un conocimiento sobre el tema, utilizando un lineamiento general en relación a la selección de la información apropiada. También se muestra la construcción del marco empírico, el cual representa lo fundamental

en la investigación, pues

permite establecer los cumplimientos de los objetivos, de igual manera se incluye, la monografía del Municipio de San Martín, el cual incluye los datos generales que dicho lugar y los de la comunidad Letona. Posteriormente se ubica los resultados

ii


obtenidos de la investigación de campo, por lo que fue necesario diseñar la metodología, así también las técnicas e instrumento a implementar. Seguido a ello se refleja el contrapeso de la fundamentación teórica, donde se describen la posición teórica de las tres variables de estudio, así también lo expresado por los habitantes de la comunidad letona, y miembros de la junta directiva en relación a lo anterior. Cabe mencionar que al iniciar con el proceso de inmersión en la comunidad, el equipo de investigación formuló una percepción inicial sobre la organización comunitaria, Desarrollo local y participación ciudadana, al finalizar el trabajo de investigación se logró definir la realidad que poseen los habitantes de la comunidad, mostrando este aporte en

la

fundamentación teórico metodológica. Sucesivamente en el Desarrollo y Definición Teórica, se presentará un aporte propio del equipo de investigación, sobre las variables que fueron planteadas para realizar dicho estudio. Finalmente se plantea el capitulo III, en el cual se hace mención de la descripción de los sujetos de la investigación donde se manifiesta lo observado durante el inicio del estudio y lo encontrado al final del mismo, en el que se elabora una nueva definición del sujeto. Así también el procedimiento para la recopilación de datos, que consiste en detallar de forma numérica y teórica las encuestas que fueron estructuradas para la obtención de datos relacionados a la investigación de campo, de igual manera detallar el vaciado, la tabulación y forma de lectura de las mismas. De igual forma la especificación de la técnica para el análisis de los datos en donde se procedió a efectuar la descripción y explicación del objeto y sujeto de estudio. Así también se muestra el cronograma utilizado, en donde se puntualizan

las actividades realizadas para llevar a cabo la investigación. En

cuanto a los recursos se reflejan aquellos utilizados para la realización de dicha investigación entre los cuales están: Institucionales, Humanos y Materiales. Por otra parte se hace mención del índice preliminar, en donde se efectúa una síntesis de los aspectos mas relevantes de cada capitulo, el cual comprende el Marco conceptual, Marco Teórico y el Marco Operativo.

iii


OBJETIVOS

GENERAL: Analizar la efectividad de la organización comunitaria a fin de verificar los beneficios que genera el Desarrollo Local en la comunidad Letona San Martin.

ESPECÍFICOS: Identificar si la participación ciudadana que se da en la comunidad Letona contribuye al Desarrollo Local de la misma, con el propósito de verificar que tan efectiva es dicha participación.

Determinar la efectividad de la organización comunitaria en relación al trabajo realizado, a fin de mostrar la importancia que tiene el trabajar de manera colectiva.

1


CAPITULO I 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 1.1.1 HISTORIA DEL DESARROLLO LOCAL. “La expresión Organización de la Comunidad que en alguna medida precede el moderno concepto de Desarrollo de la comunidad. Edwar C. Linderman lo utilizó a principios de la década del 20 The Companity, Nueva York. Association Press, 1921, para designar aquella fase de la organización social que constituye un esfuerzo consiente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones.” 1 “En el año 1950, el seminario organizado por la OEA (Asociación de Estados Americanos) En El Salvador, define desarrollo de la comunidad como: técnicas o proceso que emplea el servicio social para suscitar la racional participación de los integrantes de una determinada zona o población en una empresa de mejoramiento individual y de progreso colectivo, sobre la base de los propios recursos”.2 “Una misión de las Naciones Unidas, definió el Desarrollo de la Comunidad como el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad discuten cuidadosamente, primero definen lo que quieren y después planean y actúan en conjunto para satisfacer sus deseos ”.3 Se debe trabajar en conjunto desde las comunidades, conociendo y priorizando las necesidades de las personas que compartan una zona determinada, con el fin de satisfacer las necesidades sentidas por los habitantes, solo de esta forma se atacará la verdadera necesidad en la comunidad.

1

Ander Eggs Ezequiel 1980 metodología práctica del Desarrollo de la Comunidad, Págs. 60-61

2

Ídem Pág. 62

3

Ídem, Pág.70

2


“En la Obra de Caroline Ware (Organización de la comunidad para el bienestar Social, Unión panamericana, Washington, 1954): que tanto significado ha tenido para la difusión del desarrollo de la comunidad en América Latina, aún no aparece la responsabilidad ineludible que tiene el gobierno en estos programas y se habla todavía de organización de la comunidad, dándose el siguiente alcance: un proceso para suscitar grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser los agentes activos y responsables de su propio progreso, usando para ello como medio: la investigación en común de los problemas locales, el planteamiento y la ejecución por sí mismo de las soluciones que antes convinieron, y la coordinación voluntaria con los demás grupos y las autoridades oficiales, de modo que se obtengan el bienestar total de la comunidad”4. Se considera que las organizaciones comunitarias trabajan principalmente en la sensibilización de los habitantes obteniendo la voluntad y el interés de participar por sí mismos en proyectos sociales y de esta forma lograr un sentimiento de pertenencia para lograr la autogestión. “El Desarrollo Comunal surge en los años 60 con las direcciones de desarrollo comunal

en

los

diferentes

ministerios de

gobernación,

impulsando

las

asociaciones de desarrollo comunal. Adicionalmente, cada ministerio creaba su identidad de referencia en lo local, y los municipios eran realidades secundarias y ausentes. El desarrollo se concebía como un paso del atraso a la modernidad, conllevaba hacer proyectos de infraestructura, extensionismo agropecuario, letrina, planificación familiar. Era un proceso que se inducía desde el centro hasta la periferia. Implicaba un cambio cultural de asociaciones y comunidades atrasada a modernas”5. Durante los años 60, se concebía la idea que el Desarrollo Local era la ejecución de proyectos de infraestructura y que por medio de la modernización en las comunidades se lograba el Desarrollo Local,

pues se pensaba que las

4

Ander Eggs Ezequiel 1980 metodología práctica del Desarrollo de la Comunidad, Pág. 63

5

Ídem, Pág. 96.

3


comunidades con infraestructura desfasada no poseían Desarrollo Local y que existía un estancamiento en el Desarrollo de la misma. Por otra parte “La teoría del Desarrollo Local surge a mediados de los 70 en Europa. Tomando en cuenta que en el año de 1979 un primer ministro francés lanza la consigna de que cada uno cree su empleo. En la crisis general de los setenta del modelo económico de planificación capitalista centralizada, el Desarrollo Local se plantea como un instrumental para compensar los efectos económicos, y evoluciona a un cuerpo teórico con múltiples dimensiones y áreas de trabajo”. 6 EL Desarrollo Local, surge como una alternativa a las diversas problemáticas y crisis por las cuales los países Europeos estaban pasando, tomando el Desarrollo Local como una evolución vista desde un cuerpo teórico que vendría a crear múltiples dimensiones y diversas áreas de trabajo. Posteriormente se efectúa “La transformación y simplificación de la expresión Desarrollo Económico Local (DEL) a Desarrollo Local (DL), como cualquiera lo puede intuir, no es únicamente la pérdida de un adjetivo (económico) hacia la visión más integral, multisectorial y multidimensional, sino un cambio filosófico sobre el paradigma y los protagonistas del desarrollo. Encierra o incluye un cambio crítico sobre el mero crecimiento y su sostenibilidad; sobre quienes son actores y su participación; sobre la articulación entre lo nacional y lo local” 7. Lo anterior nos dice que en el Desarrollo Local se pretende involucrar a la población, a fin de que tenga una participación efectiva en la resolución de sus problemas basados en la realidad de su entorno. “En la actualidad, detrás de la expresión Desarrollo Local existe una interesante discusión sobre la concepción y el rol del Estado a nivel local. Es una especie de reedición de los modelos teóricos, de la relación Estado-Economía, solo que el 6

Morales Prieto Érica, Ordenación Rural y Desarrollo Local, un Modelo Metodológico para Explicar El Desarrollo Local, pagina: 5 7

Ídem pág. 8

4


plano concreto de la vida diaria, y en el espacio de lo inmediato. El reexamen de lo doctrinario se enfrenta no en un plano bastante general de los políticos y del plano nacional, sino de los efectos concretos en El espacio de vida. Así por ejemplo se plantea la relación entre gobierno local y ciudadanía, e inmediatamente surge la discusión de qué tipo de democracia se está hablando, una democracia delegativa o participativa. Se plantea las preguntas de las instancias de participación ciudadana y su institucionalización así como de la contraloría social del poder público local. Así el Desarrollo Local es un espacio dentro y desde el cual, se reprocesan y avanzan los antiguos paradigmas y se crean nuevas formas de interpretarlos”. 8 El grupo de investigación considera que ante esta nueva visión de Desarrollo Local la población es la principal protagonista del cambio, lo que le permite ya no ser objeto de delegaciones sino optar por una actitud participativa. Porque solo cuando se incluyan y se cuente con la participación de la ciudadanía de las diferentes comunidades, se podrá hablar de Desarrollo Local. “A partir de los años 70 cambia la noción del desarrollo, ya que éste deja de tener como objetivo principal, la acumulación de capital, para concentrarse en la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano, pasando de un desarrollo-riqueza a un desarrollo–no pobreza, de lo cual surge otras alternativas de desarrollo y cobra importancia la temática de los indicadores sociales, pues se considera que para los países subdesarrollados es más importante medir su dinámica de desarrollo a partir de la mejora en las áreas sociales y de satisfacción de las necesidades básicas a partir del crecimiento del Producto Interno Bruto PIB per cápita”.9 Por otra parte “El Desarrollo Local se expande en Sudamérica en los 80, Entendiendo que El desarrollo local ha constituido un discurso inscrito en el paquete de ofertas progresistas de modernidad y modernización que concursan en las 8

Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis “Indicadores de Desarrollo Local. Pág. 20.

9

Ídem pág. 21.

5


últimas décadas alrededor de las prácticas de construcción social desde el enfoque Sudamericano. Adopta diversos enfoques teóricos y se expresa en distintas corrientes de intervención socio profesional pero, en lo general, alude a explicitar las relaciones de poder en la sociedad, estableciendo la necesidad de generar, aumentar o enriquecer la influencia de la sociedad civil, relevando el espacio local como lugar privilegiado de procesos políticos democráticos, configurando dispositivos participativos de gobierno local, gestión territorial, políticas sociales y desarrollos económicos endógenos (desarrollo humano integral, desarrollo humano a escala humana y/o desarrollo humano sustentable)”10 En algunas propuestas se considera en forma especial la participación popular y la integración social, como una condición indispensable de sustentabilidad de cualquier proyecto nacional. “Detrás de estos planteamientos, existe un análisis de la realidad que atiende al déficit del sistema económico mundial de los años 60 del reciente siglo pasado, considerado como una crisis de sustentabilidad mundial. Temas como el aumento progresivo de la pobreza en el mundo, la emergencia de nuevos y potentes problemas sociales y políticos, enfermedades, hambre, dictaduras, etc. y los problemas medioambientales emergentes contaminaciones, calentamiento global, desastres ecológicos son adjudicados al proceso de desarrollo dominante en esa época. Desde países del primer mundo, surgen propuestas por otros desarrollos a escala humana, ecologismo, desarrollo comunitario. Estos modelos revalorizan la economía local y la descentralización del Estado. El espacio local cobra fuerza como el lugar privilegiado donde iniciar las reformas necesarias para enfrentar la crisis mundial”.

10

11

11

Arocena, José El Desarrollo Local, Universidad Católica del Uruguay, Primera edición,1995.Caracas, Venezuela, Pág.2 Ídem pág. 4

6


“Posteriormente llega a territorio Centroamericano a inicios de los 90. A la par de su expansión internacional la teoría del Desarrollo Local ha ido ganando cuerpo, creciendo como estrategia, metodología y como un conjunto instrumental de técnicas y procedimientos para promover el desarrollo. El Desarrollo Local surge en el contexto de la crisis que sufrieron los países industrializados en los años 70, particularmente hacia fines de esa década, comienza a hablarse de Desarrollo Local. Un discurso cada vez más generalizado se centra en el concepto de Iniciativa Local. El Desarrollo Local es un cuerpo teórico en formación al cual Centroamérica se incorpora no únicamente como área de aplicación, sino de construcción teórica y en este proceso no solo es de buscar tendencias hacia el futuro sino de delimitar herencias con el pasado. Esto es muy importante, porque cuando no se saldan cuentas con el pasado y no se cierran adecuadamente, lo obsoleto vuelve a resurgir como contenida, disfrazado con un título nuevo”.

12

Es decir que se hace una evaluación de las acciones anteriores rescatando las que son favorables para este nuevo proceso de Desarrollo y eliminando aquellas que pudieran producir un retroceso del mismo. “Esto precisamente está pasando con el Desarrollo Local en Centroamérica. Teorías del desarrollo y metodologías de trabajo de campo tradicionales como el Desarrollo Comunal, el municipalismo, el extensionismo rural, el poder local y la organización de base resurgen, solo que ahora se le denomina Desarrollo Local: Viejas prácticas con nuevos nombres, con la ilusión de mantener viejos sueños. En este problema, la continuidad de lo viejo dentro de lo nuevo, juega un rol el cual es el factor lingüístico, de la palabra local. Así Desarrollo Local en su mayor sencillez no significa ni implica discontinuidad o ruptura, sino un adjetivo de moda para expresar lo que tradicionalmente se ha venido haciendo.

12

Umaña Cerna Carlos, (2003), Síntesis Regional: Tendencia y actores del Desarrollo Local en Centroamérica, Págs. 2023.

7


Como todo cuerpo teórico, el Desarrollo Local, tiene efectivamente una continuidad con el pasado, con el peligro de convertirse en un simple caparazón cuando no logra delimitar la frontera, cuando no logra romper con su herencia histórica”13. Por lo tanto se hace necesario que cuando se está llevando un proceso de Desarrollo Local en una comunidad, se tiene que hacer una revisión periódica para verificar si no se está cayendo en las acciones que tradicionalmente se están haciendo y que no llegan a un Desarrollo efectivo. Pues el trabajo en las comunidades es constante y por lo tanto se debe trabajar en la dinámica de trabajo.

1.1.2

ANTECEDENTES

HISTÓRICOS

DE

LA COMUNIDAD

LETONA. “El Desarrollo Local desde un enfoque comunal, ha adquirido mucho peso en los últimos años en el medio local y comunal dando la oportunidad de gestionar este medio y conseguir mayores actuaciones sobre el mismo, teniendo en cuenta en muchos de los casos a la población residente en esos territorios, con el fin de hacer frente a problemas como el desempleo, la caída de la producción y la pérdida de mercados por medio del Desarrollo Local, siendo los agentes locales (comunales) los que toman las riendas para resolver los problemas“. 14 “Por otra parte se menciona que la comunidad Letona se constituyó como un asentamiento poblacional con un estimado de 60 familias, que surge durante el período del conflicto armado que sufriera el país, en el período comprendido de 1980 – 1992. Según lo manifestado por los habitantes, algunas familias emigraron del departamento de Chalatenango lugar que fue extremadamente afectado, al igual que muchas otras familias de la parte oriente del país. Por dicha razón surgió la necesidad de emigrar de su lugar natal con el fin de buscar una mejor manera 13

14

Ídem, Págs. 20-23. http/www.uniovideo.es Pág. 3

8


de vida y tener mayor accesibilidad a servicios que mejorarían su condición familiar como: (vivienda, empleo, educación y salud).

La comunidad nace en la época de los 90 con una población que presentaba diversas necesidades y limitantes. Durante esta época solamente existió don Máximo Letona Melara como líder comunitario, quien tenía mando y tomaba las decisiones dentro de la misma, por dicha razón los pobladores acudían a él cuando existían necesidades y problemas en la zona. Cabe mencionar que durante estos años las familias fueron creciendo y las viviendas aumentaron, hasta ser fundada y reconocida como La Comunidad Letona en el año 2006”.15 “Durante el período de (1992-2006) en el Municipio de San Martín se trabajó de forma asistencialista pues según lo expresado por los habitantes, se acudía a la institución local a solicitar ayuda para la comunidad y de esta forma satisfacer las necesidades y resolver las problemáticas, logrando la intervención de la Alcaldía Municipal quien respondía inmediatamente a dichas solicitudes, de esta forma se estuvo trabajando por mucho tiempo y tal situación limitaba a la comunidad a capacitarse en la organización comunitaria. Al surgir un cambio en el Gobierno Local el líder de la comunidad, acude de la misma forma a solicitar apoyo para la comunidad y es aquí específicamente cuando surge la necesidad de la Organización Comunitaria, ya que esta nueva Municipalidad le exige la creación de una Junta Directiva, para trabajar de manera integrada con la población e involucrarlos en el proceso de Desarrollo Local, trabajando de manera conjunta en la solución de las necesidades y diferentes problemáticas que enfrentan. Es así como deciden organizarse e iniciar un proceso de trabajo comunal, con el apoyo Técnico del promotor social de la Municipalidad, estructurando una Asociación de Desarrollo Comunal ADESCO, cuyos miembros fueron elegidos por medio de una asamblea general el día Domingo 15 de Marzo del año 2009, quienes fueron juramentados por la Señorita: Elsy Margarita Acosta (Promotora 15

Datos obtenidos por medio de entrevistas a directivos y habitantes de la comunidad letona, Municipio de San Martín.

9


Social de la Alcaldía Municipal), en dicha asamblea general se le delegó a cada uno de los miembros de la Junta Directiva sus funciones a realizar según el cargo asignado. Dicha ADESCO actualmente cuenta con los estatutos siendo un respaldo para la gestión a diversas Instituciones”

16

1.1.3 CONCEPTOS E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO LOCAL. “El Desarrollo Local aún no dispone de un cuerpo teórico completamente establecido, ya que dicho concepto se define en relación con los contextos en los cuales se manejan los ámbitos regionales y nacionales, y además depende de las instituciones u organismos que los formulan. Por ejemplo, en el programa de Desarrollo Local, éste se define como: un proceso de generación de capacidades a nivel comunitario y municipal, que promueve el crecimiento económico, social y político de las personas (hombre y mujeres) y comunidades; este desarrollo es entendido como un proceso participativo auto sostenido, creciente y equitativo, que incorpora aspectos ambientales y de género”.17 “De acuerdo a la propuesta de Desarrollo Local del FISDL (Fondo de Inversión Social para El Desarrollo Local, septiembre 1999), el Desarrollo Local se concibe como : un proceso mediante el cual se conjugan diferentes factores para fortalecer la democracia, la equidad social, el uso sostenible de los recursos naturales y el impulso de actividades económicas para mejorar la calidad de vida de los habitantes en el ámbito local, y requiere aunar esfuerzos con los distintos autores sociales, políticos y económicos para que de manera efectiva se desarrollen acciones a fin de garantizar que los beneficios del progreso sean disfrutados por sus habitantes”.18 Cabe mencionar que para lograr un Desarrollo Local se debe involucrar diversos factores y autores, provenientes de la misma comunidad siendo esto de mucha 16

17 18

Datos obtenidos de diagnóstico comunitario 2007, Practica Comunal de Alumna en Trabajo Social, Emma Raquel García. Gobierno de El Salvador, FISDL (1998), Programa de Desarrollo Local, Pág.1-2 Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis “Indicadores de Desarrollo Local. Pág. 28

10


relevancia debido a que la población debe de potenciar las capacidades que conlleven a ser de ella auto sostenible. “En la Estrategia Nacional de Desarrollo Local, se entiende por Desarrollo Local Un proceso participativo que genera y fortalece las capacidades, y amplía las oportunidades socio económicas en espacios determinados dentro del territorio nacional para mejorar la calidad de vida de los presentes y futuras generaciones; implica una dinámica de concentración entre agentes que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado; con el propósito de asegurar la gobernabilidad local; requiere de una articulación de políticas y programas de desarrollo a nivel local, regional y municipal, así como la conservación del patrimonio cultural y ecológico.”19 Según la estrategia Nacional de desarrollo Local, se debe trabajar con diversos agentes

que interactúen dentro del mismo territorio para lograr una mayor

integración. “Para El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Desarrollo Local es: Un proceso participativo que genera y fortalece las capacidades socio económicas en un espacio territorial particular, para mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones”.20 “Por otra parte el Desarrollo Local nos dice que este es un proyecto común que incorpora y combina el crecimiento económico, la equidad, la mejora socio cultural, la sustentabilidad ambiental, la equidad de género, la calidad y equilibrio espacial, sustentado por un proceso de democracia participativa y concentración de los diversos agentes de un territorio con el objetivo de elevar la calidad de vida de las familias de dicho territorio”.21

19

Ídem, Pág. 29

20

Tomado de COMURES (2002) Revista proyección Municipal, Edición Nº 24, Pág. 40

21

Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis “Indicadores de Desarrollo Local. Pág. 30

11


“Para la fundación CARE internacional, (Cooperativa para la Remesa Americana a Europa), el Desarrollo Local es un proceso participativo que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población. Este proceso implica generar y fortalecer las capacidades y ampliar las oportunidades económicas enfocadas al municipio pero vinculadas al desarrollo nacional”.22 Como grupo investigador se ha detectado que los diferentes conceptos antes mencionados tienen los siguientes aspectos en común: 1.

Participación de la ciudadanía

2.

Persigue el desarrollo local individual y colectivo.

3.

Descubrimiento y fortalecimiento de las capacidades que posee la población para gestar su propio desarrollo, a fin de lograr su auto sostenibilidad.

1.1.4 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO LOCAL. “El Desarrollo Local es un proceso necesario para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, a través de la generación de mayores y mejores oportunidades de empleo, del incremento del ingreso, del acceso a servicios básicos sociales y en armonía con el medio ambiente. La mejora de la calidad y la ampliación del acceso a los servicios sociales y productivos, especialmente a la población de menores ingresos, se consigue a otorgar mayor capacidad de administración y gestión a nivel local para atender de manera pronta y oportuna las demandas de los ciudadanos. De igual manera, el aumento de las oportunidades de las personas para progresar, especialmente de las áreas rurales, se logran mediante el estímulo a las capacidades productivas de los agentes locales y al fomento de alianzas para crear nuevas oportunidades de empleo y elevar los ingresos.

22

www.care.org.sv

12


El Desarrollo Local persigue crear y desarrollar procesos que conduzcan al desarrollo económico y social generados por y con los involucrados; generar oportunidades y capacidades a nivel comunitario y municipal que promuevan el crecimiento económico, social y político de las personas y comunidades, en el que los gobiernos municipales juegan el papel promotor y facilitador y sus comunidades ejercen la función protagónica. Desde el momento que el Desarrollo Local exige y es producto de un proceso de concertación de los distintos agentes y no solo de la participación del gobierno, la participación ciudadana se convierte en algo indispensable que demanda a su vez, la construcción de mecanismos que la hagan posible y la garanticen. De esta manera, el Desarrollo Local se convierte en el espacio básico de encuentro entre gobierno local y población para impulsar procesos de desarrollo con participación democrática. Impulsar el Desarrollo Local, significa convertir a los diversos municipios en sujetos y eslabones del desarrollo nacional, pues lo local está necesariamente referido a lo nacional, y allí adquiere su sentido plenamente”.23

1.1.5 DESENTRALIZACION Y DESARROLLO LOCAL “Descentralización es un proceso ordenado y progresivo de transferencia de responsabilidades, poder de decisión y recursos desde el Gobierno Nacional hacia unidades

políticas

administrativas

territoriales.

Implica

el

traspaso

de

competencias entre dos entes públicos pero con diferentes personería jurídica y propiciando una independencia administrativa. La descentralización requiere una decisión y voluntad política que, no ha existido en el pasado de los gobiernos nacionales, ante la negativa de distribución del poder político hacia la sociedad civil, hacia los entes intermediarios y hacia niveles locales de Gobiernos”. 24

23 24

Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis “Indicadores de Desarrollo Local”. Págs. 33-34 Ídem, pág. 49.

13


Se comprende que históricamente no se ha tomado en cuenta a la sociedad civil en cuanto a la distribución del poder, lo cual ha generado un grave estancamiento en el Desarrollo Local de muchas comunidades del país, se debe trabajar de manera conjunta para solventar esta problemática y lograr el Desarrollo Local. “La descentralización busca que los entes locales sean más sujetos de su desarrollo, y a su vez, imprimirle

al proceso el carácter nacional y no solo

gubernamental. En este marco, la descentralización es proceso de fortalecimiento del Estado, ya que aunque transformado, el Estado continuará teniendo un rol fundamental y las entidades descentralizadas asumirán a su vez un papel que hasta hoy no han desarrollado. La descentralización requiere dotar a las entidades descentralizadas, regiones, municipios y sociedad civil de apoyo político, asistencia técnica y apoyo financiero para que posteriormente puedan crear las condiciones que les permitan desarrollarse. Lo anterior implica la clarificación de funciones del Gobierno Nacional de tal manera que éste asuma aquellas estrategias que le permitan una buena conducción del país, y traslade a las municipalidades, en forma individual o asociadas, las funciones operativas, que por la cercanía con la población serían desempeñadas con mayor eficiencia. Los objetivos de la descentralización están relacionados con: 1.

Mejorar la eficiencia de los servicios respecto a los costos que implican, maximizando así el uso de los recursos públicos. Detrás de este objetivo está la noción de que los Gobiernos locales son los que se encuentran más próximos a los ciudadanos y por ende pueden contribuir a un mejor suministro de los servicios.

2.

Promover el involucramiento de la ciudadanía no solo en la petición de sus derechos sino también en el cumplimiento de sus deberes.

3.

Generar la capacidad de crecimiento económico propiciando un proceso de desarrollo equitativo y sustentable en el mediano y largo plazo.

14


4.

Ampliación y profundización de la modernización de la gestión municipal” 25.

Se considera que la descentralización y desarrollo local deben estar asociadas de forma teórica y práctica, para que exista una mejor distribución de los recursos locales, lo que ayudará a fortalecer y potenciar las capacidades de autogestión y sostenibilidad en los habitantes de cada una de las comunidades del país, de esta manera generar desarrollo a nivel Nacional.

1.1.6 IMPORTANCIA DE LA DESENTRALIZACION Y DESARROLLO LOCAL. “La descentralización del Estado Nacional y el Desarrollo Local cobraron relevancia durante la transición de los noventa, surgiendo en esa época las primeras iniciativas de gestión territorial en el ámbito municipal. El tema ha sido parte de las agendas de los distintos gobiernos. Durante la administración del ex presidente de El Salvador el licenciado: Alfredo Félix Cristiani, quien gobernó el país durante el 1 de junio de 1989 hasta el 1 de junio de 1994, se elaboró la Estrategia de descentralización y Desarrollo Municipal. Por otra parte en la administración del ex presidente de El Salvador el Señor: Armando Calderón Sol, quien ejerció la presidencia del país desde el 1 de junio de 1994 hasta 1 de junio de 1999,

incluía la descentralización en tres

ámbitos: territorial, comercial y administrativo. Sin embargo, en ninguno de los períodos se estableció una propuesta concreta de descentralización del Estado”.26 “Estas situaciones demuestran el rechazo del partido en el poder hacia la descentralización. Un ejemplo concreto es la gestión del Gobierno saliente, la cual colocó un impuesto sobre combustibles denominado como impuesto vial, fondo creado para mantener la infraestructura vial en buen estado. El Gobierno nacional 25

Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis “Indicadores de Desarrollo Local”. Págs. 45-46

26

Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis “Indicadores de Desarrollo Local”. Pág. 47

15


se negó a trasladar esos fondos a los Gobiernos Municipales y ha acaparado el producto total del impuesto. Como consecuencia, aquellos Gobiernos Locales interesados en contar sus infraestructuras viales, deben financiarla con sus propios recursos, lo cual reduce sus capacidades para impulsar otros proyectos, en las áreas de desarrollo económico y social. La descentralización distribuye, de forma más equitativa los recursos estatales disponibles, y el desarrollo local enfatiza en un mejor uso de estos recursos disponibles con una participación más amplia de la población”. 27 Es necesario que ambos procesos se realicen conjuntamente ya que la descentralización sin desarrollo local corre el peligro de convertirse en un proceso que únicamente tiende a reducir el tamaño del Estado, pero no promueve un cambio en beneficio de la sociedad. Por otro lado, una descentralización efectiva requiere autonomía administrativa y financiera, la cual pueda trasladar competencia y facultades, es decir el Gobierno Local.

1.1.7 INDICADORES DE DESARROLLO LOCAL. “Al hablar de desarrollo Local, se hace referencia a las condiciones de bienestar de los miembros de una comunidad y la forma de satisfacer sus necesidades en un ámbito temporal y espacial y que además se relaciona con aspectos tales como: capacidades, oportunidades, ventajas y demás elementos no cuantificables, que hacen referencia a la calidad de vida. Por tales motivos, es conveniente que la dinámica de desarrollo se cuantifique a partir de las mejoras en las áreas sociales y de satisfacción de las necesidades básicas, y es así como surgen los indicadores sociales y económicos de Desarrollo Local cuya finalidad es medir el nivel de Desarrollo Local que posee cada unidad de análisis.

27

Ídem. Pág. 48.

16


A continuación se presentan los indicadores seleccionados de Desarrollo Local, y las variables que incluyen cada uno de ellos, los cuales se utilizan para la construcción de un índice que permita hacer la clasificación del nivel de Desarrollo Local alcanzado por la comunidad. Indicador de servicios básicos (ISB). Es el indicador que permite conocer la cobertura de las necesidades fundamentales de los habitantes de la comunidad. 1.

Vivienda con acceso a agua potable.

2.

Viviendas con acceso a energía eléctrica

3.

Vivienda con acceso a servicios sanitarios.

4.

Población con acceso a telefonía fija.

Indicador Económico (IEC). Indicador que permite conocer los niveles de ingreso y empleo de los habitantes de la comunidad.

1.

Ingreso familiar promedio mensual.

2.

Actividad económica principal.

3.

Tasa de empleo.

Indicador de servicio de salud (ISA). Indicador que determina la estructura sanitaria de la comunidad. 1.

Numero de consulta por personas.

2.

Unidad de salud o clínica de salud privada.

3.

Hospitales de atención primaria.

4.

Visitas domiciliares del promotor de salud cantonal.

Indicador de educación (IED).

17


Indicador que permite estimar los alcances en materia de educación dentro de la comunidad. 1.

Tasa de alfabetismo.

2.

Cobertura de educación básica y media.

3.

Promedio de año de escolaridad.

Indicador de participación ciudadana (IPC). Indicador que estima el acceso de la ciudadanía a organizarse e incidir en la toma de decisiones en la vida pública nacional y municipal. 1.

Planificación participativa.

2.

Presupuesto participativo.

3.

Sesiones públicas de consejo municipal.

4.

Políticas públicas locales.

Indicador de infraestructura (INF). Indicador que estima las condiciones en las que se encuentran las principales obras de infraestructura en la comunidad. 1.

Tipo de vivienda predominante.

2.

Condiciones en las que se encuentran las vías de acceso.

Indicador de servicios municipales (ISM). Indicador que permite conocer y determinar la cobertura de los servicios a cargo de la municipalidad. 1.

Recolección de basura.

2.

Alumbrado público.

3.

Registro del estado familiar.

4.

Aseo público.

5.

Mantenimiento de calles.

18


Indicador de medio ambiente (IMA). Indicador que muestra las condiciones de conservación o deterioro en la que se encuentra el medio ambiente en la comunidad. 1.

Manejo de desechos sólidos.

2.

Contaminación de aguas para el consumo humano.

Indicador de recreación (IRC). Indicador que estima el acceso a áreas recreativas básicas y sano esparcimiento que tienen los habitantes de la comunidad. 1.

Complejo deportivo.

2.

Parques y jardines públicos.

3.

Centros turísticos.

4.

Casa de la cultura”. 28

Por lo tanto se concluye como equipo de investigación que actualmente los indicadores de Desarrollo Local en su totalidad no están siendo cumplidos en la comunidad Letona, considerándose al poco tiempo que tiene la organización comunitaria, cabe mencionar que se está trabajando por solventar algunas de las problemáticas sentidas por la población. Por otra parte se ha elegido el indicador Participación Ciudadana, Ubicando esta variable dentro de los objetivos específicos de la investigación, debido a que se considera el eje fundamental para que se concrete de forma efectiva y eficiente el Desarrollo Local en la comunidad, porque sin la participación de la ciudadanía se estaría retrocediendo en el concepto y en el cambio de paradigma que se tiene en la actualidad del progreso de las comunidades procurando su autogestión y Desarrollo.

28

Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis “Indicadores de Desarrollo Local”. Pág.56-61.

19


1.1.8 PARTICIPACIÒN CIUDADANA. “Es el involucramiento de la población que habita en un municipio y las organizaciones e instituciones en que se agrupan, en el proceso informativo, consultivo, resolutivo, ejecutivo y controlador de las gestiones relacionadas con el ejercicio del gobierno municipal y el Desarrollo Local”.29 Cabe mencionar que la participación ciudadana es de relevancia en cuanto a la toma de decisiones y a la integración de la población en general, en donde existe democracia para lograr un buen funcionamiento de la organización comunitaria y garantizar la sostenibilidad de los proyectos sociales, concientizadas y capacitadas periódicamente. Siendo éstas las que contribuyan a la efectividad de intervención comunitaria garantizando el Desarrollo Local.

1.1.9 MECANISMOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA. “Son todos aquellos medios de los que dispone la ciudadanía y que son facilitados por el gobierno municipal, para que en forma individual o colectiva, pida y reciba información, expresen opinión, tome decisión y contribuya en la ejecución y fiscalización de la labor de sus autoridades edilicias; de todos los servidores municipales, así como es aquellos que administren recursos de la comunidad”. 30 Se considera que para lograr un Desarrollo Local se debe trabajar en el involucramiento y la participación de las ciudadanas y los ciudadanos, pues de esta forma se garantiza que los pobladores sean los principales actores del cambio que se puede generar en un espacio determinado. De esta forma los habitantes tendrán claridad y acceso a la administración de los recursos con los que dispone la comunidad.

29

(Título herramientas y políticas para la participación ciudadana del municipio de San Salvador, autores comisión Municipal de concertación para la ciudad de San Salvador, 2000-2003, pág. 152). 30

(Título herramientas y políticas para la participación ciudadana del municipio de San Salvador, autores comisión Municipal de concertación para la ciudad de San Salvador, 2000-2003, pág. 152).

20


1.2 JUSTIFICACIÓN Es importante conocer el quehacer de la organización comunitaria y su impacto en El Desarrollo Local, ya que de esta manera se puede evaluar los resultados en dicho territorio. También es relevante señalar los beneficios que se obtienen como comunidad, donde sus habitantes practican la participación ciudadana, pues dicho proceso les permitirá organizarse para identificar sus necesidades y de esta manera determinar prioridades, con el fin de participar en la elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos. Lo anterior requiere que cada uno de los habitantes de la comunidad, estén involucrados y sean capaces de trabajar en común por la solución a los problemas, y dejen de lado los intereses personales ya que solo de esta forma se podrá visualizar un panorama claro de la situación de los habitantes que residen en la comunidad y los resultados obtenidos al trabajar de manera integrada para lograr un objetivo o un fin determinado. El motivo de esta investigación surge, para plasmar la importancia que tiene la organización en la comunidad, de esta manera los habitantes de las comunidades pueden obtener un Desarrollo Local, satisfaciendo las necesidades humanas por la acción colectiva. Se puede decir que desde la perspectiva de Trabajo Social, la Organización Comunitaria debe ser promovida desde una estrategia que dé lugar al desarrollo humano sostenible, iniciando por la priorización de los problemas, identificando actores o instituciones de apoyo, fomentando la participación ciudadana, integrándose a redes sociales y el surgimiento y capacitación de nuevos líderes comunitarios, de esta forma erradicar el asistencialismo en las comunidades, lo cual aún persiste. Es de importancia mencionar que las diferentes organizaciones comunitarias deben ser capacitadas constantemente para garantizar el desarrollo y la erradicación de los diferentes problemas sociales,

sin dejar de lado la

capacidad de gestión, la formación de líderes, el involucramiento y la participación de los miembros en las redes sociales del país.

21


Por esta razón se considera que los resultados obtenidos de este estudio serán de mucha utilidad para los futuros Trabajadores Sociales, siendo como un aporte de la realidad que enfrentan muchas comunidades, de esta forma tener un panorama más claro de la intervención a nivel comunitario a la vez obtener conocimientos que les permitan comprender la realidad social del país y aquellas dificultades que se presentan,

al no trabajar en forma organizada para alcanzar el Desarrollo

Local. Así mismo esta investigación puede contribuir a los distintos profesionales relacionados con el tema de Organización Comunitaria que compartan el interés de trabajar con una constante intervención social, y que tienen como objetivo lograr el desarrollo de los pobladores. De igual manera estructurar un documento con un aporte teórico con información valiosa y profesional en relación a la organización comunitaria, participación ciudadana y Desarrollo Local, temas afines que garantizan obtener un Desarrollo Comunitario e indagar si dichos esfuerzos están siendo verdaderamente efectivos en las comunidades.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Históricamente

han

persistido

marcadas

diferencias

socio-económicas

y

territoriales que han frenado en buena medida los esfuerzos municipales de desarrollo. La existencia de desequilibrios entre regiones, municipios y comunidades del país, obligan desde lo local a trabajar por reducir la brecha existente entre estas, poniendo mayor énfasis en el mejor uso de los recursos disponibles. Además de enfrentar desigualdades territoriales en aspectos como recursos naturales y económicos, que se reflejan en los niveles de vida de los pobladores de los municipios, otro de los problemas que deben enfrentar las municipalidades es el financiamiento para ejecutar inversiones en programas y proyectos

22


relacionados con la generación de capacidades locales, como la cobertura de agua potable, electrificación rural, cobertura de servicios de salud, educación, vivienda, entre otros. Las Alcaldías Municipales deben buscar alianzas estratégicas que les permitan gestionar los recursos necesarios para atender la demanda de la población de la comunidad. Para ello se desarrollan un conjunto de acciones las cuales conduzcan al fortalecimiento de las capacidades de los liderazgos y las organizaciones sociales interactuando entre sí, de esta manera haciendo uso de los recursos existentes para la búsqueda de soluciones y finalmente lograr un nivel de participación social y dar solución a los problemas que enfrentan en la comunidad. Lo antes mencionado se pudo constatar al momento de hacer la inmersión en la Comunidad Letona, la cual está ubicada geográficamente a 1.2 km. del casco urbano. Dicha comunidad se encuentra situada, al norte de la Carretera Panamericana, a cuatro cuadras arriba del desvío de la carretera que conduce a San José Guayabal y Tonacatepeque frente a las torres de C.E.L en el Municipio de San Martin Departamento de San Salvador.

Se observó que existe una organización comunitaria la cual, no cuenta con las técnicas ni herramientas adecuadas para la resolución de sus problemas, ni con los conocimientos prácticos para trabajar como directiva, surgiendo esto por la poca asistencia técnica de parte de la Municipalidad, debido a que se le delegó a cada uno de los miembros de la Junta Directiva sus funciones a realizar según el rol a desempañar, a los cuales no se les está brindando un seguimiento permanente y constante de capacitaciones, razón por la cual les dificulta actuar de acuerdo a las funciones de trabajo para lograr la efectividad de la organización comunitaria. Siendo otra de las problemáticas encontradas la escasa participación de algunos miembros de la comunidad, la cual fue generada por la acción asistencialista del gobierno Local anterior. Donde se generó la comodidad en los habitantes en

23


relación a la participación en trabajos comunitarios, por motivos que durante mucho tiempo no se involucraron ni sintieron la necesidad de organizarse, para la gestión y obtención de recursos por sí mismos. La participación e involucramiento de toda la ciudadanía en actividades colectivas requiere ser estimulada, ya que en la actualidad aún existe la limitante de no contar con toda la participación de los habitantes en actividades y proyectos en beneficio para el Desarrollo Local. De igual manera los representantes de la comunidad puedan estimular la presencia y participación en cargos de responsabilidad, para apoyar las acciones de la organización comunitaria y lograr mejores resultados por medio de la planificación y ejecución de los diferentes proyectos en beneficio a todos los habitantes. La comunidad Letona cuenta con potencialidades reconocidas y no reconocidas por sus actores, lo cual podrían facilitar un Desarrollo Local si se lo propusieran, ya que no se obtiene la participación de la ciudadanía por tener intereses diferentes, limitando en gran medida la planificación y ejecución de proyectos sociales, entre los cuales se pueden considerar aspectos como: recreación, deporte, salud, medio ambiente y la educación no formal, los cuales tienen la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los habitantes. ¿Que tan efectiva es la Organización Comunitaria, para lograr el Desarrollo Local en la Comunidad Letona del Municipio de San Martín?

1.4 ALCANCES Y LIMITANTES Según el autor, Cesar Antonio Álvaro Zepeda, de la (facultad de ciencias económicas, escuela de economía de la Universidad Nacional de El Salvador) manifiesta en su trabajo de investigación, que el “Desarrollo Local según el FISDL (Fondo de Inversión Social para El Desarrollo Local) septiembre 1999, se concibe como: un proceso mediante el cual se conjugan diferentes factores para fortalecer la democracia, la equidad social, el uso sostenible de los recursos naturales y el

24


impulso de actividades económicas para mejorar la calidad de vida de los habitantes en el ámbito local, y requiere aunar esfuerzos con los distintos autores sociales, políticos y económicos para que de manera efectiva se desarrollen acciones a fin de garantizar que los beneficios del progreso sean disfrutados por sus habitantes”31 “Para Carlos Umaña Cerna (Sociólogo e investigador Salvadoreño) manifiesta que El Desarrollo Local, es un cuerpo teórico en formación al cual Centroamérica se incorpora no únicamente como área de aplicación, sino de construcción teórica y en este proceso no solo es de buscar tendencias hacia el futuro sino de delimitar herencias con el pasado, porque cuando no se saldan cuentas con el pasado y no se cierran adecuadamente, lo obsoleto vuelve a resurgir como contenida, disfrazado con un título nuevo”.32 Los argumentos expuestos por los autores antes mencionados, son de suma importancia, ya que se apegan al concepto de Desarrollo Local, pero es relevante mencionar que se limitan a no tomar en cuenta a los miembros de las organizaciones comunitarias, a las cuales se les debe capacitar de manera técnica y metodológica en relación al Desarrollo Local. Es transcendental que los autores de

las comunidades cuenten

con las estrategias que les faciliten

el

desenvolvimiento y funcionamiento como una previa capacitación sobre el rol que deben desempeñar, con la finalidad de lograr un mayor conocimiento en cuanto al Desarrollo Local. Como grupo de investigación se consultó dos teorías diferentes de Desarrollo Local una de ellas es de Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis Indicadores de desarrollo local: una clasificación de los municipios del departamento de Cuscatlán. Y el libro Umaña Cerna Carlos, (2003), Síntesis Regional: Tendencia y actores del Desarrollo Local en Centroamérica.

31 32

Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis “Indicadores de Desarrollo Local”. Pág. 28.

Umaña Cerna Carlos, (2002), Síntesis Regional: Tendencia y actores del Desarrollo Local en Centroamérica. pág. 94-95.

25


Después de una revisión exhaustiva de la teoría consultada el equipo de investigación llega a la conclusión de que los autores consultados Cesar Antonio, Álvaro Zepeda y Carlos Umaña Cerna son los que mas se acercan con su aporte teórico al objeto de estudio ya que Cesar Antonio, Álvaro Zepeda plantea: que es un proceso mediante el cual se conjugan diferentes factores para fortalecer la democracia, la equidad social, el uso sostenible de los recursos naturales y el impulso de actividades económicas para mejorar la calidad de vida de los habitantes en el ámbito local, y requiere aunar esfuerzos con los distintos autores sociales, políticos y económicos para que de manera efectiva se desarrollen acciones a fin de garantizar que los beneficios del progreso sean disfrutados por sus habitantes. Y Carlos Umaña Cerna sustenta que: El Desarrollo Local, es un cuerpo teórico en formación al cual Centroamérica se incorpora no únicamente como área de aplicación, sino de construcción teórica y en este proceso no solo es de buscar tendencias hacia el futuro sino de delimitar herencias con el pasado, porque cuando no se saldan cuentas con el pasado y no se cierran adecuadamente, lo obsoleto vuelve a resurgir como contenida, disfrazado con un título nuevo. Ambas teorías se complementas; ya que ellos proponen que para llegar al Desarrollo Local, se necesita involucrarse en ello los factores siguientes: fortalecimiento de la democracia, equidad social e impulsar actividades para mejorar la economía de la población y lograr así mayor calidad de vida. Y la otra teoría hace énfasis en una revisión retrospectiva de las acciones que ya se hicieron con anteoridad sin ignorar el contexto histórico para verificar lo que falta por hacer y no recaer en la realización de acciones que solo cambian de nombre.

1.5 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A continuación se reflejaran las categorías y conceptos planteados durante el desarrollo del estudio entre los cuales se mencionan: “El Gobierno Local: Es aquel que está constituido por

las municipalidades

provinciales, distritos y delegadas conforme a la ley. Dichos Gobiernos Locales

26


Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Se refiere a

aquellos servicios que incluyen educación, cultura,

salud, bienestar social, vialidad, parques públicos, agua, y alcantarillado”.33 Se entiende que “Gobierno Municipal: Es el órgano de Gobierno de cada uno de los municipios, Los cuales pueden ser ciudades o pueblos, incorporados dentro de un condado o independientes del mismo, que tienen su propia autoridad fiscal y de gobierno. Y estos están gobernados por funcionarios de elección. Como el Alcalde y el Consejo Municipal, el cual está a cargo de tomar decisiones y establecer las políticas. El alcalde, es el jefe del gobierno municipal y su deber es supervisar las funciones administrativas de todos los días”.34 De igual manera se conoce como “Municipalidad: A la organización que se encarga de la administración local en un pueblo o ciudad que son gobernadas por el gobierno estatal. Está encabezada por un alcalde y un consejo comunal, todos elegidos por votación popular, siendo responsable de la administración de la educación y salud públicas en la comuna. Su presupuesto proviene de fondos nacionales”.35 Por otra parte se comprende que la “Organización Comunal: Consiste en que el hombre aisladamente es incapaz de satisfacer sus necesidades de todo orden, busca y realiza la solidaridad con los otros hombres en aquella gama de necesidades comunes a él, que bien pueden ser espirituales, religiosas, morales, políticas, profesionales, culturales, económicas, educativas y comunales. Y trata de satisfacerlas a través del principio de participación que constituye una facultad activa de su sociabilidad por experiencia de su naturaleza”.36

33

Primera conferencia centroamericana El Salvador 2001, Desarrollo Local y Descentralización en Centroamérica, editado por COMURES, pág. 3 34

Ídem. Pág. 20

35

Manual para la intervención comunitaria, Alcaldía Municipal de San Martin, pág. 8

36

Ander Eggs Ezequiel 1980 metodología práctica del Desarrollo de la Comunidad, editorial Ateneo, 1980.

27


Así también se conoce que “La Participación Ciudadana: Es el involucramiento de la población que habita el municipio y de las organizaciones e instituciones en las que se agrupan, en el proceso informativo, consultivo, resolutivo, ejecutivo y controlador de las gestiones relacionadas con el ejercicio del gobierno municipal y el Desarrollo Local”.37 Cabe mencionar que “El Desarrollo Local: Es un proceso mediante el cual se conjugan diferentes factores para fortalecer la democracia, la equidad social, el uso sostenible de los recursos naturales y el impulso de actividades económicas para mejorar la calidad de vida de los habitantes en el ámbito local, y requiere aunar esfuerzos con los distintos autores sociales, políticos y económicos para que de manera efectiva se desarrollen acciones a fin de garantizar que los beneficios del progreso sean disfrutados por sus habitantes”.38 Finalmente se menciona que la “Efectividad: Expresa realidad o validez en la capacidad de lograr el efecto que se desea o espera”.39

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA. 2.1.1. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD. “Expresión que equivale a Desarrollo de la comunidad, que, a veces, se utilizó en lugar de ésta, o de manera combinada: Organización y desarrollo de la comunidad.

37

(Título herramientas y políticas para la participación ciudadana del municipio de San Salvador, autores comisión Municipal de concertación para la ciudad de San Salvador, 2000-2003, pág. 152). 38

Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis “Indicadores de Desarrollo Local. Pág. 28.

39

Diccionario Ilustrado Aristo de la Lengua Española 1985.

28


Como método propio del Trabajo Social, nace en los Estados Unidos fundamentalmente para atender problemas de tipo sociocultural que se derivaban de la fuerte emigración europea no sólo fue un elemento dinamizador, también creó nuevos problemas: no integración cultural, discriminaciones, racismo, problemas de minorías nacionales, problemas de trabajo y todos aquellos que, al margen de la emigración, se derivaban del rápido proceso de urbanización y de industrialización”40. Cuando surge un rápido proceso de industrialización y urbanización, dentro de los países, Municipios e incluso en las comunidades, no se mide el nivel de cambios que esto implica, en mucho de los casos no son solo cambios positivos sino, también cambios que afectan el diario vivir de las personas, es por ello que surge la necesidad de organizarse para enfrentar estas dificultades como comunidad. “En los años veinte, para entender estos nuevos problemas surgen en Estados Unidos los Consejos de Planeamiento de la Comunidad llamados también Consejos Locales para el Bienestar de la Comunidad, que buscaban coordinar los diferentes grupos e instituciones que actuaban a nivel local. Destacando que este trabajo surge a partir de una problemática intergrupal y no a partir de los problemas de la sociedad global. Esta perspectiva sellaría luego el trabajo de Organización de la comunidad”41. Se puede decir que el proceso de Organización de las personas, inició por la necesidad que ellos enfrentaban como grupo social en el lugar donde habitan, y el reconocimiento que como individuo no se pueden lograr cambios, dentro de su entorno, surgió la importancia de trabajar como grupo y de esta forma buscar nuevas y variadas alternativas de solución, a las problemáticas y necesidades. “Parece ser que esta expresión comenzó a ser utilizada a comienzos de la década de los veinte, para designar aquella frase: Fase de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus 40

41

Ezequiel, Ander-Egg Editorial LUMEN. Viamonte 1674, métodos de Trabajo Socia pág. 126. Ezequiel, Ander-Egg. Editorial LUMEN. Viamonte 1674, Métodos de Trabajo Social pág. 127.

29


problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones. Hasta el período de 1930, la problemática de la Organización de la Comunidad es sobre todo una cuestión de trabajo de coordinación intergrupal. En este contexto, la Organización de la Comunidad adquiere una mayor significación, como proceso y como sector de intervención, a través de un procedimiento en el que se ayuda a la gente a reconocer sus necesidades comunes y a resolverlas por la acción conjunta”42. Cuando surgió un mayor conocimiento sobre la Organización Comunitaria, se empezó a trabajar siguiendo un proceso, o pasos de accionar, que permitirán una adecuada utilización de los recursos con los que cuenta la comunidad. Dicho proceso ha sido utilizado hasta la fecha y es de vital importancia para el desarrollo en muchas de las comunidades del país y del mundo entero, pues se han logrado cambios significativos en estas, por haber seguido un proceso que les ayude a identificar, reconocer y priorizar las necesidades que mas afecta a la población, para luego buscar alternativas de solución a las mismas. Lo que permite realizar un trabajo mas ordenado y con mayor claridad sobre qué es lo que se espera lograr por medio de el trabajo colectivo de todos las personas que habitan dentro de la comunidad.

2.1.1.1. INTEGRACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA “El hombre consciente de que aisladamente es incapaz de satisfacer sus necesidades de todo orden, busca y realiza la solidaridad con los otros hombres en aquella gama de necesidades comunes a él, que bien pueden ser espirituales como morales, políticas, profesionales, culturales, económicas, educativas, deportivas, recreativas, comunal, etc. Y tratan de satisfacer a través del principio de participación que constituye una facultad activa de su solidaridad por exigencia de su naturaleza. 42

Ídem pág. 127.

30


Es entonces cuando surge en amplio espectro de voluntades humanas, que concuerdan en seleccionar opciones aglutinadoras concretadas con el objetivo especifico de la búsqueda de satisfacciones que permitan a cada quien, una relativa realización personal”43. El hombre consiente que de forma individual es difícil y dificultoso el lograr la solución a sus necesidades, busca la forma de cómo formar grupos o alianzas que le permitan la satisfacción individual y grupal, razón por la que surgen los primeros intentos de organización en las comunidades, como se sabe para llegar a lo que actualmente se conoce como tal, fue necesario un largo y variable proceso de organización. Cabe mencionar que es de mucha importancia el integrar a toda la población para lograr mayores resultados. “Este principio social de la organización, se produce casi automáticamente y con mayor fuerza e intensidad en las personas que han tomado conciencia en su realidad y misión de su ontológica. Por esta razón las organizaciones resultantes, tienen ese objetivo definido, inscrito dentro de la problemática propia de cada estado y a ella responde su reglamentación, su acción y participación. En tomar parte en la solución de esta problemática global, es la razón para reconocer su categoría y el derecho de su autogestión. La creación de estos organismos nacidos de las voluntades de las personas individuales tales como las organizaciones comunales, son parte integral de la micro estructura de la sociedad, no deben estar sujetos a las restricciones siempre que su trabajo sea fuente preservadora del bien particular regulado y limitado por el ámbito del bien común. Estos organismos comunales serán el fundamento y nervio de cualquier intento de construcción de una sociedad comunitaria. Luego ésta será tanto más rica y potente en la medida que estas organizaciones sean más dinámicas y abundantes para llenar el cumplimiento de las necesidades sociales”44.

43

44

Guevara Saúl Alfredo, Persona Comunidad y Desarrollo Comunal, pág. 42. Guevara Saúl Alfredo, Persona Comunidad y Desarrollo Comunal, págs. 43-44.

31


Lo que se necesita para lograr verdaderos cambios dentro de las comunidades, es la participación activa de la población, por que la organización puede surgir por el interés de resolver algún problema que los habitantes identifiquen dentro de su comunidad y sientan la necesidad de trabajar para la resolución de este, anteriormente se menciona que deben trabajar por un objetivo en común, y qué motiva más a las personas, que el interés por lograr una mejor calidad de vida, y una mejor condición en el lugar donde habitan. Por lo que se dice que estas agrupaciones serán parte fundamental de todo el proceso de cambio de las sociedad, por que se puede iniciar por lo micro para llegar a lo macro. “En cuanto más fuerza tenga estas organizaciones, mayor vitalidad tendrá la sociedad política sustentada en ellas pues solo así se logrará la manifestación voluntaria de la persona humana, revestida con toda su sensibilidad espiritual. De tal forma que estas organizaciones funcionan como una especie de vasos comunicantes que recogen y transmiten las aspiraciones de los hombres, sujetos participantes que ahora con sentido de organización, intervienen ejecutivamente en la dinámica de la vida nacional. Indudablemente que una buena estructuración social de organizaciones de esta índole, contribuyen con su acción paralela a presionar la burocracia estatal, que aún cuando cuentan con elementos valiosísimos para el desarrollo, manifiesta lentitud en la ejecución de los proyectos y en muchos casos corrupción en su manejo. Estas organizaciones, producto de la real necesidad de participación de los hombres, significa para ello la posibilidad de planear objetivos, descubrir y estimar valores que justifican su cooperación, aporte y trabajo en la obra comunitaria. Esa oportunidad que por medio de la organización obtiene para la solución de los problemas que les conciernen constituye un real instrumento de educación y desarrollo”45. La organización en las comunidades, ofrece un amplio campo de trabajo para los pobladores y a la vez abre muchas puertas que les permitirá lograr un desarrollo 45

Guevara Saúl Alfredo, Persona Comunidad y Desarrollo Comunal, págs. 44-45.

32


dentro de las mismas. Brinda una oportunidad para coordinar esfuerzos y de esta forma buscar la mejor solución a las problemáticas y necesidades.

2.1.1.2. ACCIÓN COMUNITARIA. “La acción comunitaria, es el trabajo convivido de las personas que solidariamente buscan solución a problemas comunes. Esta labor es la forma para lograr unir la inteligencia y el espíritu del hombre en torno al trabajo. En el trabajo de la acción comunitaria se debe tener conciencia de que se está haciendo algo por mejorar la sociedad, pero que dentro de ésta siempre quedará algo por hacer. Ser participante activo de la acción comunitaria, significa asumir una determinada posición, un determinado compromiso político, social e histórico y en consecuencia apoyar, fomentar y realizar todas las actividades dentro de la búsqueda instauradora del Bien Común. Este compromiso en la acción, no es el resultante de una decisión antojadiza o simplista, no, es el resultado del proceso que atraviesa una persona que a partir de su propia promoción, pasa por la organización y planificación y culmina en la acción comunitaria”46. Los habitantes deben tener claridad sobre lo que se desea hacer y los resultados que se desean lograr, por que solo de esta forma se coordinará el trabajo y se ejecutaran las acciones que lograrán los resultados que se esperan alcanzar. La acción comunitaria es el trabajo planificado y estudiado sobre lo que se va a realizar, y la intervención de los habitantes debe ser de igual manera. “Por otra parte la acción comunitaria, representa la verdadera praxis del derecho y del deber de participar, que como personas conscientes y responsables adquirimos con la organización a que pertenecemos, derecho que por nuestra acción comunitaria no es solamente un factor de producción entendida en estricto sentido económico. Es esencialmente un factor de realización del hombre en el

46

Guevara Saúl Alfredo, Persona Comunidad y Desarrollo Comunal, pág. 49.

33


trabajo y por el trabajo. Su actividad nunca debe ser reducida a simples tareas mecánicas en ejecución de proyectos sino, ser el instrumento para satisfacer la necesidad fundamental de comprender el sentido y alcance de sus acciones y poder determinarlas libremente en su calidad de sujeto y no objeto. Así las cosas, encontramos que la acción comunitaria es una respuesta de las organizaciones en el cumplimiento con sus obligaciones para con la sociedad y estas se constituye orgánicamente ordenando sus trabajos hacia la satisfacción de objetivos comunes, logrando que los ciudadanos se consagren a su promoción, cada uno en la parte que le corresponda y con ayuda de los medios que encuentran la existencia cotidiana de su organización, construyendo en tal forma su destino colectivo y personal al alcance de cada hombre”47. Dentro de las comunidades existen todo tipo de problemáticas y necesidades, unas con mayor prioridad que otras, están las que afectan a solo un sector de la población, y las que afectan a la población en general. Produce la creación de organizaciones que trabajen por motivos comunes, en otras palabras genera el mismo fin o propósito; el cual es solucionar las problemáticas identificadas o sentidas por todos los pobladores, y que juntos deben buscar solución a éstas. Motivando la integración en los habitantes, que les permita llegar a la planificación y realización de acciones comunitarias. “Con el accionar del hombre en el trabajo comunitario, toma conciencia de su dimensión en su medio ambiente y la comunidad no es ya para él un elemento social extraño, si no una vasta comunicación, ayudando a realizarse a los demás, vive todos los días la autentica fraternidad. Fraternidad que llega a transformarse según su perfeccionamiento en vital manifestación de solidaridad y que al convertirse esta acción comunitaria en solidaridad vivencial y mutua hasta entonces la sociedad participativa puede concebirse como una preparación y prefiguración de un sistema comunitario que marcará el término feliz de nuestra realización personal. 47

Ídem pág. 50

34


Es necesario añadir por último, que la persecución de esta nueva sociedad a través de esta acción mediante la cual a los hombres se les asegura el respeto de los derechos y el cumplimiento de los deberes mutuos, es el signo más claro y evidente que la sociedad de los hombres participativos se acerca a la grandeza del amor y del alma, que hace experimentar a cada uno como suya las necesidad de los demás, les hace compartir sus propios bienes y promueve un cambio cada vez más intenso en el campo de los valores espirituales. En Latinoamérica, los llamados programas de desarrollo comunal, en su gran mayoría han sucumbido ante la tentación del paternalismo y el resultado es con frecuencia la inadaptación del programa y el desinterés de quienes debieran ser los más interesados. La explicación de este fenómeno es simple: cuando la comunidad no participa en la planificación y en las decisiones referentes a los asuntos que le conciernen, su comportamiento natural es de indiferencia y apatía, pero lo más grave aún es que cuando estos programas a viento y marea son realizados, los hombres de la comunidad ven su importancia para evitarlo y esta imposición los lleva a la frustración, haciendo de ello hombres pasivos, receptores de todo cuanto el mundo externo desea implantar en su mundo”48. Es de importancia mencionar que en muchas comunidades se percibe este tipo de problemáticas, en donde las personas no se interesan por participar en los procesos de desarrollo que están adquiriendo, y mucho menos se involucran por la obtención de bienes a favor de la comunidad o vecinos, culturalmente se nos enseña que se debe buscar la satisfacción personal, sin importar las necesidades de las demás personas. Realidad que afecta la vida comunitaria, pues los pobladores continúan pensando de esta manera, y durante la realización de actividades no se ve la necesidad de involucrarse. Actualmente las

comunidades se encuentran trabajando arduamente para

erradicar este tipo de pensamientos, que anteriormente limitaba en gran medida el 48

Guevara Saúl Alfredo, Persona Comunidad y Desarrollo Comunal, pág. 52

35


trabajo realizado, se busca incluir a la población en general al proceso de Desarrollo para primeramente satisfacer las necesidades individuales de los habitantes y posteriormente la satisfacción colectiva . “Toda esta crisis de desarrollo de la comunidad exigen plantear que en las comunidades no deben seguir esperando que el Estado sea quien le solucione todos sus problemas, hay una exigencia de tomar conciencia que ante la real pobreza de nuestro país no fue, no es y ni será posible para ningún Estado, el afrontar el gran universo de problemas, necesidades y demandas de sus pueblos. Por lo tanto todos los hombres como sujetos protagonizadores de nuestra historia, estamos en la obligación de cooperar con nuestra sociedad para el desarrollo de ella”49. Trabajar desde la comunidad implica un cambio no solo para los habitantes sino para la realidad que como país se enfrenta, como se sabe el Estado no alcanza a cubrir las necesidades y son los habitantes los que deben buscar sus propios medios, o proponer la forma de cómo solucionar estas dificultades. Razón por la que la acción comunitaria incita a todos los habitantes para que participen en este cambio tan significativo de la realidad.

2.1.1.3. UN NUEVO MÉTODO EN TRABAJO COMUNITARIO. “Desde el punto de vista, una concepción global debe ser correspondida con formas y métodos específicos de acción que sean el instrumento que garantice trabajar en el sentido global que se plantea. Es incorrecto pensar en un método, entendido básicamente como sucesión lineal de acciones pre determinadas, ya que ello si bien garantiza una guía estable que opere como receta apriorística, no garantiza integrar la riqueza que encierra la

49

Guevara Saúl Alfredo, Persona Comunidad y Desarrollo Comunal, pág. 102.

36


realidad comunitaria y más bien ayuda a imposibilitar tal desarrollo y reducir las expresiones de la realidad a un esquema, deformándola en diversos sentidos. Nuestro planteamiento parte de considerar, que la guía del método de trabajo en comunidad, debe constituirse por las acciones generales que integran ese método, en el entendido que cada una de ellas, debe ir profundizándose y creciendo en el desarrollo del trabajo, prácticamente sin poner limite alguno, más allá del que presenta el Desarrollo y transformación de las propias poblaciones en sus dinámicas internas”50. Para un adecuado Desarrollo en la Comunidad se debe tomar en cuenta o considerar diferentes factores, ya sean estos internos o externos a la realidad que los y las habitantes enfrentan en su zona geográfica,

pues estos influyen o

determinan las acciones ha realizar o ya realizadas. La importancia de considerar tales factores es por que solo de esta forma se podrá garantizar una adecuada aplicación del método de trabajo dentro de la comunidad, ya que no existe límite alguno en cuanto al trabajo a realizar en las comunidades,

pues

como

sabemos

existen

diferentes

problemáticas

y

necesidades con las cuales se puede trabajar y así buscar la satisfacción de las mismas, mejorando notablemente la condición de los habitantes, sin embargo para lograr el progreso en tales, se deben sumar esfuerzos e involucrar a todos los sectores involucrados para la aplicación y buen funcionamiento del mismo. “Tales acciones del Método que sustentamos son: La investigación, la planificación, la ejecución, la supervisión y la evaluación. Todas ellas deben ser vistas y entendidas conformando una unidad, pero guardando cada una su integridad propia y su especificad. No es una la que antecede automáticamente a la que sigue, ni todas tienen el mismo desarrollo, más bien todas se combinan en forma desigual, según sea la comunidad y el grado de desarrollo del trabajo desempeñado. En tal combinación la que integra una idea y un método diferente, 50

Simón Catillejas, Bedwell, Juan Barreix, Metodología y Método en Trabajo Social Edición corregida actualizada, Editorial espacio Buenos Aires argentina. pág. 140.

37


pero no tiene escalas predeterminadas ni pasos automáticos que dar; es decir, no es un esquema”51. El trabajo comunitario implica la utilización de diferentes metodologías, que contribuyan al alcance de objetivos planteados, estos pueden ser de trabajo, de Organización o de Desarrollo. El método utilizado define el tipo de trabajo que se realizará, ya que éste sirve como una guía a seguir, pero éste puede variar según las características de las comunidades, pues la aplicación de los mismos no siempre es respetada o cumplida según el orden asignado.

Más bien la

combinación de las acciones son las que determinan el método. “Así, cualquier trabajo en comunidad puede iniciarse o reiniciarse, indistintamente con un mayor o menor énfasis en una o varias de las acciones planteadas, ya sea la ejecución, la evaluación, la planificación, la investigación o la supervisión.” 52. Una de las difíciles tareas de los métodos utilizados son la correcta aplicación y la verificación de los resultados, según el método propuesto por el equipo de investigación se podrá iniciar o reiniciar en cualquiera de

sus etapas de

aplicación, y esto se debe a que el trabajo comunitario en mucho de los casos se debe realizar con los recursos y el tiempo disponible, y que durante la marcha de estas acciones o proyectos se podrá hacer la implementación o verificación del cumplimiento de éste. “Esto garantiza que, al combinarse, tales acciones mantengan un desarrollo, haciendo del Trabajo Social una actividad integradora de la comunidad y del trabajador comunitario, en la medida que se va paulatinamente obligando a una mayor cantidad y mejor calidad, del conjunto de acciones técnicas que deben ponerse en práctica, en tanto vías de solucionar problemas y encontrar

51

Simón Catillejas, Bedwell, Juan Barreix, Metodología y Método en Trabajo Social Edición corregida actualizada, Editorial espacio Buenos Aires argentina. pág. 141. 52

Ídem. pág. 142.

38


satisfacción a las necesidades humanas, como motores indiscutibles del desarrollo interno de las comunidades, como única garantía propia y autónoma” 53. Anteriormente no se contaba con la participación de los Trabajadores Sociales en los procesos de Organización y mucho menos en el Desarrollo Comunitario, pues se consideraba que no era un campo de accionar de tales profesionales, sin embargo en la actualidad se cuenta con la intervención activa en tales espacios, lo que permite buscar las soluciones a las necesidades y problemáticas que enfrentan los habitantes. A la vez se convierte en un aporte muy valioso para las comunidades, pues de esta forma se coordinará entre el Trabajador Social y las Organizaciones internas sobre el trabajo a realizar, facilitando en gran medida el trabajo de las mismas. “Así desde nuestro punto de vista aparecen por lo menos tres grandes momentos, a los cuales corresponden medidas y propuestas diferentes a la actividad cotidiana del accionar comunitario. Un primer nivel, lo representa el de la apariencia particular del hecho o fenómeno, que también podríamos llamar el de la vivencia del accionar cotidiano, que corresponde a la pseudo-concreción en el proceso de conocimiento. Aquí, tanto la ejecución, investigación, planificación, supervisión y evaluación se desarrollan y combinan, sin poder ir más allá del inicio de propuestas que permitan ordenar al fenómeno al que nos enfrentamos en la comunidad, para más adelante poder ofrecer las vías precisas de desarrollar el Trabajo Social desde su inicio aun que sea el nivel de la pseudo-concreción, abandonando la acción social para hacerla avanzar a partir de su propia lógica interna. Porque el responsable de cualquier trabajo en comunidad, que asuma la pretensión de parecer o pretender ser, el que debe indicar como (científico) el conjunto del accionar, de inicio genera una dinámica que impide liberal las fuerzas

53

Simón Catillejas, Bedwell, Juan Barreix, Metodología y Método en Trabajo Social Edición corregida actualizada, Editorial espacio Buenos Aires argentina. pág. 143

39


internas de la población, con las cuales está puede lograr su consolidación autónoma”54. Mucho se habla de la vivencia del accionar cotidiano o (las actividades diarias que realizan con regularidad las y los habitantes), pues en las comunidades como en las municipalidades se desarrolla una dinámica interna que determinan en mucho de los casos el tipo de actividades que se realizarán. Y parte del método de Desarrollo planteado corresponde en proponer acciones o actividades diferentes a las que diariamente se hacen, esto con la finalidad de crear una dinámica interna diferente y novedosa donde se involucre a la población a los trabajos a ejecutar, con la aplicación de esté método se contribuye en gran medida a la integración de los habitantes y Organizaciones Comunitarias para que trabajen por el mismo objetivo, que en mucho de los casos persiguen los mismos intereses; la satisfacción de las necesidades que enfrentan dentro de la Comunidad. Solo la integración interna y el trabajo coordinado podrán generar verdaderos cambios en la realidad de la población. “Un segundo nivel, lo representa el de la sistematización, que podríamos considerar como la generalización, que en el proceso del conocimiento se corresponde con la elevación a la abstracción, donde el fenómeno que se aborda encuentra el acomodo consciente de los elementos logrados en el primer nivel. En ese segundo nivel es donde el trabajador comunitario se obliga a trascender socialmente en el conjunto de la población, en tanto que ya es posible la ubicación precisa de los componentes del fenómeno que cada comunidad presenta, pudiendo entonces derivar acciones y propuestas que obliguen a que las cinco acciones generales del método, es decir, la evaluación, supervisión, investigación, planificación y ejecución se desarrollen con mayor profundidad y especificidad. De esta forma, las diferentes alternativas que surgen como vías para el desarrollo de las comunidades, pueden ser regidas y normadas correctamente, por la 54

Simón Catillejas, Bedwell, Juan Barreix, Metodología y Método en Trabajo Social Edición corregida actualizada, Editorial espacio Buenos Aires argentina. pág. 148

40


dinámica propia de las mismas, sin que recaiga tal función en los Trabajadores Sociales, que en nuestra perspectiva deben asumirse como un miembro más de la comunidad, aunque con particularidades especiales por su ubicación” 55. En Trabajo Social se conoce una frase que se utiliza con frecuencia la cual es: “Hay que enseñarles a pescar, no a comer el pescado”, esta frase contiene un gran significado, pues expresa la importancia de enseñar a los demás, el trabajo que se puede o se debe realizar, y de esta forma evitar que las personas dependan de alguien, para poder desempeñar ciertas actividades. Esto sucede en algunas comunidades donde la intervención del Trabajador Social genera cambios significativos, pero al momento que éste deja la comunidad el trabajo realizado poco a poco desaparece, hasta el grado de volver a las problemáticas que sufría la población, esto se debe a que los habitantes no fueron capacitados para darle continuidad y auto sostenimiento a las actividades y proyectos ejecutados, lo que propone el método de trabajo comunitario que consiste en generar un cambio no sólo en la infraestructura de la comunidad, sino en la vida de los habitantes, lo cual implica un grado de compromiso de los mismos ante el trabajo a realizar. “Son entonces las comunidades las gestoras, reguladoras e impulsadoras de su propio desarrollo, y no los Trabajadores Sociales, que muchas veces por pretender manejar el accionar comunitario, terminan siendo el obstáculo infranqueable de su desarrollo. Un tercer nivel, lo representan el de la concreción particular, que representa en el proceso del conocimiento el momento del concreto-concreto, que implica una nueva aunque superada vivencia. El Trabajo Social adquiere su más alto significado, en tanto que las salidas y propuestas como vías del Desarrollo Comunitario deben adquirir la expresión conjugada de las distintas fuerzas de la población, ya no sólo como gestoras y 55

Simón Catillejas, Bedwell, Juan Barreix, Metodología y Método en Trabajo Social Edición corregida actualizada, Editorial espacio Buenos Aires argentina. pág. 150.

41


reguladoras de su propio accionar, sino como los componentes básicos de ese accionar cotidiano, con lo que se asume conscientemente, la búsqueda del Desarrollo. Cuando las fuerzas internas, componentes de una comunidad empiezan a asumir conscientemente el Desarrollo Comunitario más allá del grado con que lo hagan, significa que empieza a tomar en sus propias manos, la responsabilidad de transformarse a sí mismas, que implica confiar en sus propias fuerzas. El pensamiento social y el accionar social se fusionan y combinan, produciendo el desarrollo colectivo propio”56. Una de las finalidades del Proceso de Desarrollo es; lograr despertar el interés en los pobladores, para participar e involucrarse en el proceso de Desarrollo en sus mismas comunidades, pues son ellos los que habitan en la zona ha sufrir cambios significativos, situación que cambiaran la dinámica interna realizada en comunidad y esto a la vez modificará la forma de vida

la

que cotidianamente

realizan, razón por la que son parte necesaria, y protagonistas estratégicos de dicho proceso. La aplicación de todo lo anterior, como un proceso de conjunto, significa que el primer nivel, independientemente de la acción del método asume mayor relevancia, ella en combinación con las otras, pueden garantizar dos cosas básicas; por un lado, la tipificación general de la comunidad, en tanto guía general de inicio y, por otro lado, la detección y entrecruce de las necesidades básicas, que deben ser entendidas como el elemento clave para el trabajo comunitario en la medida que las generan las diferentes fuerzas internas de cada comunidad, así como los elementos que regulan sus expresiones y funciones o sea la creación de motivos. El segundo nivel, implica el diseño, el cálculo y elaboración de alternativas viables, que representen las vías que posibilitan el desarrollo comunitario, considerando 56

Simón Catillejas, Bedwell, Juan Barreix, Metodología y Método en Trabajo Social Edición corregida actualizada, Editorial espacio Buenos Aires argentina. pág. 151.

42


siempre para ello, la lógica propia y específica como reguladora del accionar en conjunto. Además, lo anterior obliga a que tal viabilidad contemple entonces

a las

Organizaciones Básicas de la Comunidad, como un elemento motriz, en virtud que reconozca a tales, como la expresión concreta que cristaliza las fuerzas internas propias de cada comunidad, a partir de sus habilidades, y por ende el proceso de desarrollo comunitario. En el tercer nivel aparece, entonces, la elaboración y diseño del conjunto de las líneas de acción, que buscarán ser las vías específicas para enfrentar globalmente el continuo accionar de la población. La guía para la acción de largo plazo, se obtiene y estructura. Las acciones grupales dentro de la comunidad, aparecen entonces, como la expresión que concreta el método de trabajo en su mejor expresión, en el entendido de que producto de esa múltiple variedad de acciones grupales combinadas, resulta finalmente el Desarrollo de las Comunidades

como

internamente éstas despliegan cotidianamente su accionar interno y autónomo. Ahí se liberan las fuerzas internas y su lógica propia logra regular ese desarrollo. El desarrollo cualitativo de la comunidad es posible, en tanto que logre acumular cuantitativamente los elementos que objetivamente se trasformen. Ahí se resume y concreta la razón de ser de nuestro método” 57. En cuanto al modelo metodológico de Trabajo Social, existen 3 momentos y 5 pasos operativos, iniciando con la inmersión

que comprende efectuar en la

investigación, para obtener un acercamiento al área que se quiere conocer y de esta manera estructurar un diagnóstico que permita una descripción de los hechos de la misma, luego la intervención donde se hace la planificación de las tareas, actividades, proyectos que se van a realizar denotándolo con fechas y responsabilidades de los actores sociales, así mismo se pasa a la ejecución de 57

Simón Catillejas, Bedwell, Juan Barreix, Metodología y Método en Trabajo Social Edición corregida actualizada, Editorial espacio Buenos Aires argentina. pág. 152.

43


dichas acciones programadas,

para luego finalizar con la sistematización que

consiste en la evaluación de todo el proceso realizado.

2.1.2. DESARROLLO LOCAL. “Desde fines de la segunda guerra mundial, la comunidad internacional ha expresado preocupación por lograr que la mayor parte de la población mejore su calidad de vida y se han puesto en marcha muchas iniciativas y procesos de desarrollo tendientes a lograr ese propósito. Sin embargo, en la década de los 90, la comunidad internacional vivió una profunda crisis económica, política y social. Unos sectores se beneficiaron y crecieron, mientras que otros quedaron excluidos y marginados; es decir, no gozaron de los beneficios y recursos que planteaba en desarrollo de siglo XXI. Para el caso de El Salvador, el informe de Desarrollo Humano 2007, estima que en 2005 el 35.2% de hogares del país se encontraban en condición de pobreza que afecta el 42.4% de hogares. Entre 2004 y 2008, se han formulado diferentes propuestas que buscan construir al desarrollo. En este marco surge la propuesta del, Desarrollo Local como alternativa para la superación de la migración y la exclusión. Apostarle al Desarrollo Local implica desarrollar un proceso que genere una mejor calidad de vida y el bienestar de la población, donde intervenga la sociedad y la combinación adecuada del crecimiento económico, la equidad, el cambio social y cultural, así como la utilización racional de los recursos naturales” 58. Para muchos países de América Latina, la pobreza y la exclusión social es una realidad, la cual se debe enfrentar día a día, lo que limita en gran medida al 58

Desarrollo Local, cuadernillo de formación Municipal, cooperación de Municipalidades de la República de El Salvador COMURES, pág. 2

44


desarrollo individual y colectivo de las sociedades, han existido numerosas ideas para contrarrestar dicha situación, con el propósito de lograr una mejor calidad de vida en la población, sin embargo hasta la fecha no ha sido posible la erradicación de está realidad. El Desarrollo Local es una alternativa viable que involucra directamente a las personas que habitan en diversas comunidades que presentan múltiples y variados problemas y limitantes, quienes son los que viven las limitantes que no les permite lograr el bienestar individual. Por medio del proceso de Desarrollo Local, se busca el satisfacer estas necesidades y problemáticas en la población y de esta forma contribuir a la obtención de una mejoría en su realidad. “En El Salvador, el termino Desarrollo Local puede referirse a una localidad municipio, grupo de municipios circunvecinos conectados unos con otros (microregión), a un departamento o región, si tomamos como base la división políticoadministrativa. Pero también podría hacer referencia a una cuenca o subcuenca hidrográfica si nos basamos en los límites naturales de un territorio. Así el Desarrollo Local aparece como una nueva forma de mirar y actuar desde un territorio determinado con un enfoque integral que, buscando mejorar la calidad de vida de quienes viven en él, considera lo social, lo económico, lo político, lo cultural y lo ambiental; pero al mismo tiempo reconoce que este territorio está afectado por los intereses regionales, nacionales e internacionales, dentro de lo que ahora llamamos globalización”59. En El Salvador surge el Desarrollo Local como una práctica novedosa para trabajar directamente con las y los habitantes en las comunidades, por medio de la utilización de un proceso encaminado a una mejora integral del territorio que estos comparten. En las comunidades es necesario el trabajo en coordinación entre pobladores y Alcaldía Municipal, para buscar solución a los verdaderos problemas y 59

Gonzales B.R. (2006) Consolidación de la P.C.: Comunidad Virtual de Gobernabilidad. Extraído el 20 de mayo de 2007, de http://www.gobernabilidad.cl/modules.php.

45


necesidades sentidos por la población, ya que en mucho de los casos son los intereses regionales y nacionales los que determinan el tipo y la cantidad de proyectos que se realizarán dentro de las comunidades, lo cual ha obstaculizado a un verdadero proceso de desarrollo a nivel local y nacional, pues no se solucionan las necesidades y problemáticas que poseen los y las habitantes.

2.1.2.1. RASGOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO LOCAL “Es un proceso que surge desde el mismo espacio local y que está determinado, aunque no exclusivamente, por las características específicas y capacidades internas de ese territorio.

El espacio Local se relaciona constantemente con el medio externo, tanto a nivel regional, nacional e internacional.

El Desarrollo Local tiene que abordar las diferentes dimensiones en un territorio dado: Económicas, sociales, políticas institucionales y culturales (identidad), aspectos que están interrelacionados y cuyo avance integral es necesario para lograr un desarrollo equilibrado. Es decir, como incluir todos los aspectos de la vida Local. Es un proceso orientado a la cooperación y negociación entre autores (gobiernos

locales,

actores

económicos,

organizaciones

sociales,

60

comunidades organizadas” .

Como anteriormente se ha mencionado el Desarrollo Local debe surgir desde un espacio determinado, ya sea que este no posea todas las características internas de dicho territorio, pues es un proceso amplio que puede ser aplicado de diversas 60

Desarrollo Local, cuadernillo de formación Municipal, cooperación de Municipalidades de la República de El Salvador COMURES, pág. 8.

46


maneras, cuya finalidad y propósito es la mejora de la calidad de vida de las y los habitantes que comparten una área geográfica. Sin olvidar la diversidad y particularidades entre un territorio y otro, denotando que una comunidad no va a ser igual a otra, ya que cada una posee sus propias características que la diferencian y la hacen única a las demás, y son los pobladores quienes desarrollan el sentido de pertenencia, según la adaptabilidad a las siguientes diferencias: costumbres, valores, normas

y tradiciones, lo que

contribuye a la identificación de cada una de ellas. Lo cual origina un proceso orientado a la cooperación y coordinación entre diferentes

actores

involucrados

entre

ellos

se

pueden

mencionar:

las

organizaciones comunitarias, los comités de apoyo, las Alcaldías Municipales e instituciones, ya que por medio del trabajo en conjunto se puede lograr un cambio dentro de las comunidades. Para una adecuada aplicación del proceso de Desarrollo Local se deben tomar en cuenta e incluir cada una de estas particularidades o diferencias de la vida Local, en este espacio se deben valorar todos los recursos existente.

2.1.2.2. DESARROLLO DE LAS PERSONAS. “Para atender las diversas actividades administrativas, técnicas, educativas, de salud, productivas, ambientales, etc., que se requieren en un municipio, es necesario contar con la población. La participación de la gente será más efectiva o podrá aportar de mejor manera si cuenta con más posibilidades para hacerlo, por tanto necesita de conocimientos y habilidades. Es decir, se trata de contar con gente que pueda sacar provecho del uso de los recursos; que le dé vida a la infraestructura o a las instalaciones, que las haga funcionar, y también que sepan utilizarlas y mantenerlas”61.

61

TOURAINE, Alaini Sociología de la Acción, Barcelona, Ariel (1969), pág. 35.

47


Para que se pueda generar un verdadero Desarrollo Local, en las comunidades la participación de las personas es una de las bases fundamentales del proceso de desarrollo, ya que solo contando con el involucramiento de estos se pueden lograr cambios significativos. Razón por la cual se debe capacitar y potenciar a los y las habitantes para que conozcan, trabajen y mantengan el proceso de desarrollo dentro de las comunidades. “El Desarrollo Local debe fortalecer las capacidades locales del municipio o de la unidad territorial que se trate, en todos los aspectos que sean necesarios para mejorar la condición de vida de la población que habita en estos espacios. Se trata de educación, formación y capacitación, de la apropiación de valores que lleven a la práctica de la democracia, así mismo, de superar las desigualdades entre hombres y mujeres. Es clave desarrollar el potencial humano de niños, niñas y jóvenes. Es con ellos y ellas en esta etapa de sus vidas, que más se puede trabajar y lograr cambios en cuanto a las desigualdades entre hombres y mujeres; generar y afianzar valores como la solidaridad, responsabilidad, respeto y otros; promover y motivar su participación activa, dinámica y propositiva, en relación con sus actividades y las de sus comunidades o municipios u otras unidades territoriales. Es la población joven la que dará continuidad a los procesos de Desarrollo Local, por tanto se debe contribuir a su crecimiento, formación, capacitación y recreación” 62. Al dar atención a la población joven de la comunidad, se pueden contrarrestar problemáticas que en un futuro pueden ocasionar diferencias y aptitudes no deseables tanto como para la familia y la sociedad. La educación adecuada puede contribuir a generar un cambio en los estereotipos que culturalmente se dan en el entorno donde ellos se desarrollan, algunos de ellos son: la violencia de todo tipo, consumismo y comodísmo. Lo cual limita a que este sector no se involucre ni participe, perdiendo el interés de integrarse a la organización de sus comunidades.

62

TOURAINE, Alaini Sociología de la Acción, Barcelona, Ariel (1969), pág. 36.

48


Posteriormente para el proceso

de

desarrollo local es un factor clave el

incentivarlos a trabajar para su mejorar las condiciones de vida. De esta forma desarrollar los recursos humanos y potenciar a las personas, implica también que la población utilice como estrategia las posibilidades de recreación. Siendo necesario contar con oportunidades y espacios para una sana recreación, tener tiempo y lugares donde divertirse, hacer deporte, socializar e intercambiar con las demás personas.

2.1.2.3. ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL. “Esta tarea de emprender procesos de Desarrollo Local no puede verse como responsabilidad de las instancias gubernamentales únicamente, sino que requiere de la participación de todos y todas los actores que se desenvuelven en este espacio local. En este sentido Actores de Desarrollo Local son todas las instancias organismos y personas que, por su misión o acción, tienen un puesto y juegan un papel en nuestra sociedad local. Se considera la existencia de:

Gobiernos Locales. Actores Políticos-Administrativos.

En el Gobierno Central y Local se mencionan: Conectándonos al Futuro de El Salvador. Fundación Nacional para el Desarrollo. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), Fondo de Desarrollo Económico y Social (FODES). Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES). Fondo de Conservación Vial (FOVIAL). Red Solidaria, Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM).

49


Instituciones Gubernamentales. En el marco de las Instituciones se encuentran: Red de Desarrollo Local de El Salvador (RDL). (CARE) El Salvador. Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO). Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL). Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Ahuachapán en Marcha Caritas de El Salvador. Empresas privadas en menos proporción, como responsabilidad social están: Actores Empresariales.

Industrias la Constancia S.A. de C.V. El Grupo Roble. La Asociación Azucarera de El Salvador. Gran Empresa. Mediana Empresa. Pequeña Empresa. Micro Empresa.

Comités de Desarrollo Local. Actores sociales

Comunidades Organizadas. Institución de formación. ONGs. Iglesias.

50


La Participación de la Ciudadanía es una condición fundamental para la gestión de procesos exitosos de Desarrollo Local, por lo tanto es necesario la generación y mantenimiento de un clima social que favorezca y permita el que los diferentes actores del Desarrollo Local se involucren y se comprometan con el proceso” 63. Para lograr un verdadero Desarrollo Local se debe contar con la participación de todas las instancias, de manera que se desenvuelven dentro del espacio local, ya que si se individualiza la responsabilidad del trabajo ha realizar, no se podrá obtener los resultados que se esperan, por que todas las instancias organizaciones y personas juegan un papel diferente y significativo. Cabe

mencionar

que

los

Actores

Político-Administrativo

poseen

sus

particularidades que contribuyen a alcanzar el proceso de Desarrollo Local, ya que los Gobiernos Locales (Alcaldía Municipal) deben impulsar un proceso participativo de desarrollo, encaminado a el involucramiento de las y los habitantes de

las comunidades, con la coordinación y el apoyo de Instituciones

gubernamentales y no gubernamentales con el fin de lograr el desarrollo dentro de la localidad, y que éste se traslade hasta las comunidades. Los actores sociales son de vital importancia para el proceso de desarrollo pues son las Comunidades Organizadas las que velan por la satisfacción de las necesidades que enfrentan sus habitantes, y las que trabajan de la mano con los Comités de Desarrollo Local, que se encuentran dentro de las mismas. La democracia es otro instrumento que permite a los ciudadanos involucrase a el proceso de Desarrollo de su comunidad, El Salvador como en muchos países de Latinoamérica las personas tienen la oportunidad de conocer y apoyar las gestiones que se realizan desde el ámbito comunitario, y es ahí donde se genera cambio en los procesos ya el Desarrollo Local supone involucrar a más personas para lograr la transparencia en las gestiones realizadas.

63

Desarrollo Local, cuadernillo de formación Municipal, cooperación de Municipalidades de la República de El Salvador

COMURES, pág. 9.

51


2.1.2.4. ROL DE LAS MUNICIPALIDADES. “La división Política

territorial de El Salvador, establece al Municipio como la

forma de gobierno local más próximo a la Comunidad de barrio, colonia, cantones, caseríos y otros. Este Gobierno es ejercido en una extensión territorial por las leyes y para efecto de cobertura a todo el territorio Salvadoreño la fija en 262 Municipios. Esta

distribución

perfectamente

puede

responder

a

una

adecuada

descentralización político-administrativa. Lo anterior sin desestimar los criterios operativos de regionalización existentes y practicados. Supuestamente estas Municipalidades gozan de una relativa autonomía ante el gobierno

central

y

como

instituciones

rectoras

de

las

organizaciones

comprendidas en su territorio son las llamadas a ser las primeras en propiciar el desarrollo de sus comunidades”64. Sobre las Municipalidades recae la responsabilidad de impulsar e incentivar el Desarrollo Local, ya que está juega un rol fundamental en cuanto al desarrollo de las comunidades, ya que son las instituciones primarias y directamente involucradas y las que conocen con mayor acierto cuales son las necesidades de los y las pobladores de su localidad. “Ciertamente, son las municipalidades las rectoras primarias del proceso del Desarrollo de la Comunidad, a ellas les toca adecuar su forma administrativa y crear su estructura que en este campo cumpla con el factor democrático de participación al que aspiran sus ciudadanos. Las Municipalidades deben de funcionar como las unidades coordinadoras del Desarrollo de las comunidades en dos Sentidos:

64

Grupo Consultivo (ILSDL), Propuesta de Estrategia Nacional del Desarrollo Local, Gobierno de El Salvador, noviembre

1999, pag.10.

52


a) Coordinadores de los programas de esta índole que a nivel nacional desarrolla el Gobierno Central como parte de su política nacional. En este sentido la Municipalidad juega un papel de facilitador al proceso nacional. b) Como recolectora, asesora y propiciadora de las micro-políticas de desarrollo comunal que vayan surgiendo entre las organizaciones comunales existentes en su comprensión territorial. En síntesis, el Municipio es la institución del Estado, que mas juega un papel fundamental en la consecución del asentamiento de bases amplias para la participación por medio del Desarrollo de la Comunidad, es él que día a día y mas cercano esta a la realidad social de los ciudadanos y es él, en gran medida, el primer escaño normativo de la estructura nacional a la cual las comunidades necesariamente tienen que acudir en sus demandas de participación, de tal forma que la estructura municipal debe revisar ciertas conceptualización acorde a la sociedad comunitaria. En este sentido, el Municipio debe adecuarse a cumplir su doble función: a) Como unidad vasta de la estructura administrativa, punto de partida del proceso de planificación, ejecución y control de los planes nacionales y b) Como instancia superior de la vida local, donde se debe lograr un primer escalón del Bien Común realizado y plasmado en fórmulas de autogestión social y niveles de servicios públicos municipales aceptables. El Municipio puede conceptualizarse así: Es el cuerpo social intermedio de personas y asociaciones intermedias avecindadas en un territorio determinado que es el propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno el cual como parte instrumental del primero está encargado de la rectoría y gerencia del bien común local en coordinación y concordancia con las políticas y actuaciones nacionales orientadas

53


al bien común general, gozando para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente”65. Para lo anterior la Administración Municipal debe de profesionalizarse en la materia y los Concejales deben de tender a concentrar sus esfuerzos en las tareas de legislación y control. A través de ellos se debe llegar al establecimiento de gobiernos municipales, verdaderamente locales y a clarificar y determinar las relaciones entre el poder del Gobierno Central y el poder del Gobierno Municipal. Solo así, el Municipio podrá ir profundizando las experiencias de participación de las comunidades en la gestión del gobierno local y se verá obligado a armonizar equitativamente las relaciones entre las comunidades pobres y las tendencias oligárquicas de algunos sectores de su población. “Una respuesta a esta situación son los procesos de Asociatividad Municipal, es decir la opción de integrarse a un espacio territorial mayor constituyendo a una (micro-región) con dos o mas municipios circunvecinos o interconectados dentro de un proceso que les permita unir esfuerzos para solventar problemas comunes, así como compartir y potenciar sus recursos. Un proceso de asociatividad Municipal puede concentrarse en el objetivo de resolver problemas comunes, como la conectividad vial, o la disposición final de los desechos sólidos, turismo regional, o bien puede ser, más ambicioso y plantearse la construcción de un proceso que integre los esfuerzos y recursos de varios municipios circunvecinos para elaborar e implementar un plan de Desarrollo micro regional”66. Ante lo cual se menciona que es importante el unir esfuerzos entre Gobiernos Locales, para lograr un objetivo y obtener mejores resultados, debido a que entre más involucramiento existe entre estos, mayores y mejores resultados se pueden 65

Grupo Consultivo (ILSDL), Propuesta de Estrategia Nacional del Desarrollo Local, Gobierno de El Salvador, noviembre 1999, pag.11. 66

Ídem pág. 13.

54


lograr, de esta manera establecer cada uno de ellos sus recursos de forma que puedan compartirlos y en conjunto solucionar problemas y necesidades. “Es importante tener en cuenta que tanto la constitución de la república de el Salvador, como el código Municipal reformado del 2006, establecen la posibilidad de que dos o mas municipios se asocien y puedan trabajar conjuntamente de manera que esta proyección asociativa podría llegar tan lejos como los municipios asociados se lo planteen. El objetivo de avanzar en el proceso de Desarrollo Local debe llevar a los Municipios del país a unir esfuerzos, de manera que les permita compartir y potenciar mutuamente sus procesos. En la perspectiva de un proceso gradual de reorganización política administrativa territorial, los Municipios deben empezar a caminar, como lo están haciendo algunos, hacia la constitución de (micro-regiones), pero estas deben tener como punto de partida los procesos de Desarrollo Local de cada uno de los Municipios que desean trabajar conjuntamente. Mal se haría en no partir de la situación concreta de cada municipio, sin considerar el Estado de su proceso y sus proyecciones. Un proceso de construcción de (micro-regiones), debe partir de la voluntad de los Municipios, no debe ser impuesto, por el contrario debe ser promovido, incentivado, apoyado e institucionalizado. El proceso micro-regional debe ser también participativo que tenga continuidad con su experiencia de proceso participativo como municipio. Habrá más posibilidades y ventajas para que el proceso de Desarrollo Local de una micro-región sea participativo, si los procesos de Desarrollo Local de los municipios que lo van a constituir tienen un carácter participativo.

55


El documento de la Estrategia Nacional de Desarrollo Local plantea primero promover y también incentivar la asociación entre municipios, para posteriormente exigirla”67. Para alcanzar el proceso de Desarrollo en los Municipios se debe trabajar en conjunto con otras municipalidades cercanas, con el propósito de involucrar a los y las pobladores en un proceso participativo, que ayudará a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las diferentes municipalidades que participen en dicho proceso. Se conoce que las problemáticas y necesidades varían según las características individuales de cada comunidad y por ende de cada municipalidad, razón por la cual puede tornarse un poco complejo el trabajo global entre las municipalidades, por las diferencias en las problemáticas que estas presentan, sin embargo el fin último que estas persiguen es el mismo, el cual consiste en lograr la satisfacción de dichas problemáticas y necesidades, que permite el bien común. La constitución de micro-regiones que permita la coordinación, cooperación y concertación intermunicipal, debe ser impulsada mediante la asociación o mancomunidad de dos o más municipios circunvecinos o interconectados, de manera que reúna el esfuerzo en conjunto. Considerando las limitaciones que tiene un municipio con poca población y escasos recursos para impulsar su proceso y lograr desarrollo económico local, la opción de integrarse a un ámbito territorial mayor podría resultarle ventajosa. “Actualmente, la Constitución Política y el Código Municipal establecen la posibilidad de asociarse y trabajar conjuntamente entre dos o más municipios.

67

Grupo Consultivo (ILSDL), Propuesta de Estrategia Nacional del Desarrollo Local, Gobierno de El Salvador, noviembre

1999, pág. 16.

56


Además, trabajar en forma asociativa o mancomunada representa ventajas concretas”68.

2.1.2.5. DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS BÁSICOS. “No podemos decir que un Municipio tiene un alto grado de Desarrollo Local si existen muchas necesidades básicas insatisfechas. Por tanto, para lograr el Desarrollo Local es necesario contar con la infraestructura y los servicios básicos que requiere la población local. Está claro que son limitadas las posibilidades de desarrollo de una población que no cuenta con calles de acceso al Municipio ni calles internas, o que éstas se encuentran en mal estado, o que carece de agua potable y energía eléctrica, o que le faltan locales adecuados para atender la educación y la salud de la población, o que no dispone de las instalaciones y/o las maquinarias y herramientas necesarias para poder crear riqueza. Sin embargo, sería erróneo limitar el Desarrollo Local de un Municipio, únicamente a la construcción de la infraestructura básica que necesita. No se puede considerar a un municipio desarrollado por haber resuelto la mayoría de necesidades de infraestructura y servicios, si aún hay otros componentes del desarrollo que no avanzan o que no están en camino de ser resueltos. Pero es un hecho que al contar con la infraestructura y servicios básicos, si se aprovechan adecuadamente, se generan condiciones que permiten avances importantes en otros componentes y en el proceso del Desarrollo Local. Por otra parte, tampoco se puede decir que un municipio ha logrado su desarrollo por el hecho de tener resueltas la mayoría de necesidades en la cabecera 68

Grupo Consultivo (ILSDL), Propuesta de Estrategia Nacional del Desarrollo Local, Gobierno de El Salvador, noviembre

1999, pág. 17.

57


municipal o casco urbano, si en las demás localidades (cantones y caseríos que son parte de ese municipio) sigue habiendo muchas necesidades que no se han resuelto. Entonces, la cobertura de esta satisfacción debe ser en todo el municipio, o en todas las localidades que se encuentran dentro del área de una determinada unidad territorial”69. Para la teoría de Desarrollo Local, las municipalidades deben buscar las estrategias como satisfacer las necesidades básicas de la población, y a la vez capacitar a las comunidades para que éstas busquen los medios necesarios que les permitirán satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes, por que no se puede decir que se ha logrado un Desarrollo Local si las personas no cuentan con los espacio idóneo para el crecimiento individual y colectivo. El proceso de Desarrollo Local es extenso y no se puede decir que se ha logrado el cumplimiento de éste, por el hecho que una parte de la población alcance un bienestar, se debe buscar el bienestar de la población que habita no solo en una de las comunidades que conforma una Municipalidad, sino mas bien buscar el bienestar de todas las personas en general. Es erróneo

pensar que si existe mejoramiento en la infraestructura de la

comunidad o del Municipio, ahí finaliza el proceso de Desarrollo Local, más bien es el comienzo de todo un proceso que permitirá a las personas gradualmente la obtención de recursos que les permitirán mejorar las condiciones de vida, esta búsqueda no puede ser realizada solo en algunas de las comunidades que conforma un Municipio se debe trabajar para que dichas acciones se realicen con todas las comunidades que conforman dicho territorio geográfico.

69

Kisnerman, Nataliok y Colaboradores, Colección Teórica y Práctica del Trabajo Social, Tomo 5, Comunidad Editorial Humanista, Buenos Aires, pág. 75.

58


2.1.2.6. EL DESARROLLO LOCAL REQUIERE UN COMPROMISO NACIONAL. “Procesos sostenidos de Desarrollo Local del Municipio del país contribuirán a corregir las marcadas desigualdades y desequilibrios territoriales y regionales que limitan las aspiraciones de una mejor calidad de vida para la población, pero contar con las condiciones necesaria para lograr estos procesos demanda compromisos a nivel Nacional.  Del Gobierno Nacional: Para poner en marcha una política y una estrategia de Desarrollo Local, que enfrente los problemas integralmente y que considere la inversión necesaria para corregir los desequilibrios territoriales.  De los Gobiernos Municipales: Se necesitan gobiernos municipales con capacidad, eficiencia, modernos, con voluntad para involucrar a todos los sectores en su proceso de desarrollo, convicción estratégica que incluya la combinación de esfuerzos con los municipios circunvecinos y la articulación con los planes nacionales.  De la población: Que asuma su derecho y su deber de participar en la vida pública de su localidad, constituyéndose así en ciudadanas y ciudadanos corresponsables en los procesos de Desarrollo, contribuyendo con los esfuerzos del Gobierno Municipal y velando por que este responda a los intereses comunes del municipio y rinda cuentas de su gestión.  Del sector privado: las empresas grandes, medianas y pequeñas son claves para potenciar de Desarrollo Económico Local, proceso que requiere coordinación con el Municipio o los Municipios donde se intervienen.  De las distintas fuerzas políticas: De manera que prioricen el interés de la mayoría de la población sobre los intereses partidarios en este sentido que contribuyan al Desarrollo dándole continuidad a los esfuerzos que se encuentran en marcha.  De las Organizaciones no Gubernamentales: deben aportar a los procesos con asistencia técnica que contribuyan a fortalecer las

59


capacidades locales, respetando y sometiéndose a la autonomía de los gobiernos locales y las decisiones de la población, sin sustituir, más bien haciendo un esfuerzo para coordinar con otras instituciones que tiene presencia en el territorio, de manera de no duplicar esfuerzos” 70.

Cabe mencionar que si, existe un trabajo coordinado entre las organizaciones y gobiernos municipales, en cuanto a asistencia técnica y financiera para ejecutar actividades y proyectos en las comunidades, contribuye al mejoramiento de la organización de las mismas.

2.1.3. LA PARTICIPACION CIUDADANA “Participar significa: estar en algo, ser parte de, decidir. En todo grupo se da una participación informal, espontanea, sin otra finalidad que prestarse pequeños favores frente a las necesidades de sus componentes. Pero una participación organizada es un proceso que no se logra con la elaboración de un plan técnicamente bien concebida ni tampoco por decreto gubernamental. Participar es tomar decisiones y no simplemente ser ejecutor de algo como suele interpretarse. Se participa con ideas y sentimientos. Se participa en trabajo y beneficios. Es ser sujeto en todo un proceso, cuyo éxito depende en gran medida de la voluntad de las personas para analizar sus necesidades y buscar soluciones. Por eso decidimos que la participación es la estrategia esencia en toda promoción comunitaria. La participación debe ser la expresión organizada de necesidades socialmente determinadas por la comunidad. Y esa organización representativa es el vehículo de la reivindicación y la que concreta una democracia como control del poder por el sujeto colectivo. Debe desarrollar en la población, conciencia de sus cualidades y sus posibilidades, haciendo que cada uno sea igual dentro de su comunidad. En 70

Desarrollo Local, Cuadernillo de Formación Municipal, Coordinación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), págs. 50-53.

60


la medida en la que la gente se siente tomada en cuenta y pueda dar su aporte, desarrollará un sentido de pertenencia en la comunidad en el ámbito de convivencia real. El sentimiento e identificación comunitaria surge estrechamente vinculados con la experiencia de participación”71. En la participación ciudadana, los habitantes de una comunidad deben optar por ser sujetos en todo un proceso, de igual manera deben poseer la voluntad para analizar sus necesidades y buscar soluciones a los problemas que esté enfrentando la comunidad, al trabajar en este ámbito las personas pueden volverse protagonista de los cambios, contribuyendo a la obtención de un sentido de pertenencia, lo cual beneficiará ya que se identifica mas en el accionar con la comunidad. “Todas las personas son útiles al proceso. Todos pueden trabajar y cooperar solidariamente en el conocimiento y solución de sus problemas. No se trata de que todos tengan que participar en todas las acciones-actividades, o que todos sean o se consideren aptos para cualquier tarea. La participación puede cubrir distintas actividades (culturales, económicas, asistenciales, etc.), tener diferentes ámbitos (local, nacional, regional), servir a diferentes grupos (niños, ancianos, campesino, etc.). Tampoco se trata de participar como activistas en la pura tarea por la tarea en sí, sino participar con contenidos y habilidades y aquí juega papel fundamental la comunicación. Sin comunicación no puede existir una interacción por la cual se establecen significados comunes, vida común y valores comunes. Si bien las características de la participación social están ligadas a la estructuras socio económicas. Cultural y política, en la acción comunitaria la participación debe tender a aumentar el poder de negociación de la población para lograr elevar la calidad de vida de los grupos involucrados en dicha acción. Es por eso que decimos que la participación es un hecho político. De ahí que no siempre sea 71

Quiroga Daniel, Participación Ciudadana y Desarrollo Local. Programa de Desarrollo Social: Corporación Viva la ciudadanía, pág. 1.

61


promovida aun cuando se hable de democracia, aunque toda democracia suponga necesariamente una oposición que deberíamos auspiciar. Un plan comunitario es una fuerza circunstante, un medio de expresiones cooperativas en la cual tanto las posibilidades como las limitaciones de los individuos y de los grupos que viven en cierta área, procurar hallar la forma de auto realización. Es evidente que cuando una población actúa colectivamente, es en mejores condiciones de satisfacer sus intereses comunes. Esa participación colectiva se hace a través de grupo. Por eso el trabajo comunitario es básicamente trabajo con grupo, vertebrados por objetivos comunes. El problema técnico es como hacer entrar en relación a los distintos grupos entorno a un problema común. La propia práctica y la personal creatividad deben darnos las respuestas. No es tan fácil. Porque participar implica un riesgo: abrirnos a lo nuevo. Cuando distintos grupos descubren similares intereses y necesidades saben unirse. En cambio es prácticamente imposible unir grupos cuando esos intereses y necesidades son opuestos, antagónicos72. Es importante mencionar que, sin la comunicación no puede existir una interacción por la cual se establecen objetivos en comunes, vida común y valores lo cual contribuye para que haya trabajo en grupo donde es necesario que compartan los mismos intereses, lo cual ayudará para que exista un trabajo comunitario. “La Participación Ciudadana: Es necesaria para retomarla en su sentido social, la integración de dos tipos de acción: una que es simple actuar en obras de caridad o en fundaciones, y la otra enfocadas en políticas de la ciudadanía, la que se ha definido como: Un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano y ciudadana en forma individual o participando colectivamente, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental 72

Quiroga Daniel, Participación Ciudadana y Desarrollo Local. Programa de Desarrollo Social: Corporación Viva la ciudadanía .pág.4

62


para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve”73. Dentro del accionar del Trabajo que se realiza en las comunidades es de importancia el motivar e incentivar la participación de los pobladores, ya que solo de esta manera se logrará, un proceso que produzca cambios o resultados favorables, la dinámica comunitaria es amplia y variada por lo que se debe involucrar a los habitantes en diferentes acciones entre ellas; la toma de decisiones, considerando que si a las personas se les da la oportunidad de expresar sus ideas e inquietudes, estos participan con agrado a las actividades propuesta, y si no son comunicadas y compartidas las actividades a realizar con las personas de habitantes en una comunidad, estas no adquieren responsabilidad por participar. Despertar el sentido de pertenencia en los pobladores es de mucha importancia, ya que implica una tarea difícil pues se debe promover un sentimiento de unidad y de unión que nos hará mejores padres, respetuosos hijos, amorosos esposos, solidarios vecinos, y buenos ciudadanos. Con lo que se contribuirá para lograr un ambiente sano dentro de las comunidades. “Por lo tanto la Participación Ciudadana cumple una serie de condiciones: involucramiento, compromiso y sentido de identidad; Co-gestión o colaboración; el beneficio individual y grupal, razones por las que es importante para el Desarrollo de los pueblos, se retoma como un sistema social, complejo y dinámico producto de la acción humana, concretizado en procesos de Desarrollo Local, organizando el futuro del territorio y aprovechando los recursos humanos y materiales, siempre en la búsqueda del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de las personas”74.

73

74

Villacorta, Alberto Enrique, Participación Ciudadana, El Salvador (2003). pág. 98. Ídem, pág. 99

63


2.1.3.1.

LA

PARTICIPACIÓN

DE

LOS

JÓVENES

EN

EL

DESARROLLO LOCAL. Experiencias Salvadoreñas. “Por cierto tiempo se han realizados esfuerzos por realizar procesos de Desarrollo Local con enfoque integral, en donde hombre, mujeres y jóvenes participen de forma activa en el planteamiento de propuestas, ya que en la realidad hay fenómenos sociales que pueden ser abordados por diferentes autores”75. Para lograr un proceso de Desarrollo Local, en las comunidades se debe contar con la participación de todos los sectores como anteriormente se ha citado. Por esta razón es que no se puede dejar de lado la población joven que constituyen las comunidades, ya que en su mayoría cuentan con gran número de integrantes para realizar diversas acciones. Hay fenómenos o problemas sociales que pueden ser solucionados desde otra perspectiva o punto de vista,

ya que la juventud puede identificar o percibir

problemas dentro de las comunidades, que para otros sectores poblacionales no pueden ser considerados como tales, a esto se refiere el proceso de Desarrollo integral, abrir o formar espacios donde todos los sectores puedan proponer diferentes y variadas alternativas de solución a las problemáticas. “Lo sucedido en América Latina (Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay) ha generado que El Salvador tome sus propias estrategias, encaminadas en el involucramiento de la juventud en actividades participativas y que incidan en el Desarrollo Local en las diferentes regiones del país. La experiencia trabajada desde 1993 con la Red Juvenil de El Salvador, encaminada a la generación de mayor participación ciudadana, ha conjuntado desde su fundación una serie de instancias como: o Cruz Roja Salvadoreña. 75

Resolución relativa a la participación de los jóvenes. pág. 63

64


o Asociación Cristiana Femenina de El Salvador (ACF-YWCA). o

Asociación Homies Unidos de El Salvador.

o

Patronato de la Juventud del comité de proyección social de San Salvador.

o

Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (AGEUS).

o Asociación del Voluntariado de la UCA. o Asociación Scouts de El Salvador. o Asociación de muchachas Guías de El Salvador. o Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador (ACJYMCA). o Asociación de Estudiantes de la Universidad Don Bosco. o Desarrollo Juvenil Comunitario (DJC). o Save The Children Us. o Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de San Salvador. o Movimiento Universitario Cristiano (MUC). o Servicios de Formación integral y Acompañamiento a Jóvenes y Asesores de Juventud (SEJUVE). o

Asociación Ecológica y Cultural Chacmool.

Luego El Programa Internación Interinstitucional País Joven en el año 2001 vino a convertirse en un proyecto piloto de la Secretaria Nacional de la Familia con la intención de proporcionar a la población joven la oportunidad de contar con espacios de participación real y así demanda a servicio para facilitar su inserción en la sociedad. En la actualidad el Estado hace sus esfuerzos con la creación y funcionamiento de la Secretaria de la Juventud en su Plan 2005-2015 planteándose los siguientes ejes de acción: la autonomía juvenil, bienestar juvenil, ciudadanía juvenil, creatividad juvenil, grupos vulnerables y centros integrales del desarrollo juvenil. Estas asociaciones fomentan la participación a través del ejercicio de la democracia y la responsabilidad dando cabida a la intervención activa, bajando índices de exclusión social, en donde el protagonismo comprometido será fundamentado en una identidad y autonomía, producto de procesos en los cuales existirá una abierta discusión para la decisión, diseño y ejecución de estrategias

65


que vengan a solucionar los problemas en los diferentes territorios de El Salvador”76. En el territorio Nacional se ha venido trabajando desde hace años, por la integración de la juventud a los procesos de Desarrollo Comunitario, y mucho se la logrado hacer, pues en la actualidad ya se cuentan con ejes de acción encaminados a la participación de dicho sector. Y al considerar todo lo anteriormente planteado se puede comprender el esfuerzo realizado no solo por el Estado sino por Asociaciones, Instituciones Nacionales e Internacionales y grupos de accionar, quienes luchan por buscan o cumplir el mismo fin, que es encaminar el proceso de Desarrollo integral, sin hacer exclusión a los grupos de jóvenes que en tiempos anteriores no se les brindaba la importancia que estos merecen, dentro de un espacio tan variado como lo es la comunidad.

2.1.3.2.

LA

PARTICIPACIÓN

DE

LAS

MUJERES

EN

EL

DESARROLLO LOCAL. “En El Salvador se le dio oportunidad a la mujer para que pudiera hacer uso del sufragio en 1950, abriéndole un espacio de Participación Ciudadana que con el transcurrir del tiempo ha trascendido, aunque no ha sido fácil para el sector femenino; La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el año 2002 publicó que la mujer poco a poco se abrió espacio de Partición Ciudadana en los gobiernos, se ha tenido avances en la región, pero aún muy lejanos del 50%. Hoy en día, hay instituciones que apoyan las asociaciones que van encaminadas a establecer una realidad en donde exista una verdadera equidad, el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local en El Salvador, (FISDL) crea programas con enfoque de género que le permiten el acceso y la participación a las mujeres, a los diferentes procesos que se realizan en la comunidades locales, tales como: 76

Resolución relativa a la participación de los jóvenes, pág. 65.

66


El Taller Desarrollo Local y Medio Ambiente, El Seminario Taller Participación Ciudadana y Gestión Ambiental, Taller de Sensibilización y Reunión de Trabajo con la Mesa de Género del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) propuesta para el plan de acción 2004-2009 e incorporación del enfoque de género al Plan de Trabajo de la Escuela Taller de Oficios Tradicionales de Suchitoto. Las instancias con mayor presencia en el país que hacen esfuerzos propios para que la mujer tenga espacios a nivel local como nacional son el Instituto para el Desarrollo de la Mujer y la Corporación de Municipalidades del El Salvador, generando propuesta que han dado sentido y legalidad al que hacer de la mujer en el territorio, tales como la Política Municipal de la Mujer o la misma Política Nacional de la mujer. De esta manera la dimensión de género es constitutiva del Desarrollo Local y transversal a las otras dimensiones (Economía, social, Cultural, Territorial, Ambiental y Política)”. ”77. Por lo tanto la perspectiva de género en el marco del Desarrollo Local supone reconocer que tanto hombres y mujeres viven y experimentan un determinado espacio, la comunidad, la casa y el Municipio, de manera cualitativamente distinta. De igual forma ambos géneros desempeñan roles diferentes en la organización de la vida cotidiana y familiar y por tanto, ambos géneros tienen necesidades e intereses distintos. Se ha realizado un trabajo en coordinación con organización que velan por el bienestar y la participación del sector femenino al proceso de desarrollo en las comunidades, donde se han logrado cambios significativos, ya que actualmente se puede observar la participación de mujeres en las organizaciones

comunitarias

probablemente

es

un

número

reducido

en

comparación al sexo masculino, pero es el inicio del involucramiento a dichos procesos.

77

Instituto para el Desarrollo de la Mujer (2007), área de Participación Ciudadana y Política de El Salvador: ISDEMU,http//www.isdemu.gob.sv/principal/oposiciones/participaciónciudadana.

67


2.1.3.3. LIMITANTES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL PROCESO DE DESARROLLO LOCAL. “La poca organización y participación de la población se plantea como una de las limitaciones de los procesos de

Desarrollo Local, pero específicamente, la

participación de la mujer se encuentra todavía más limitada. Se han constatado la necesidad de que cada uno de los actores del Desarrollo Local se involucre y aporte sus capacidades, sin embargo las mujeres, siendo un sector mayoritario de la población, participan en menor medida que los hombres, con lo que se está desaprovechando su capacidad. La reducida participación femenina no se debe únicamente a las oportunidades o espacios que existan en determinada localidad o Municipio para participar. Si vemos el problema desde esta perspectiva únicamente, nos encontraremos con afirmaciones como «los espacios ahí están, pero las mujeres son las que no quiere aprovecharlos». Debemos profundizar en las razones por las cuales las mujeres no quieren aprovechar estos espacios y reflexionar en los siguientes aspectos: a) Participar en un proceso de desarrollo requiere tiempo y, debido a que las mujeres asumen mayoritariamente las actividades destinadas a garantizar la sobrevivencia y el bienestar familiar, es decir el trabajo doméstico y la crianza de los hijos, trabajo que no está restringido a un horario, cuentan con menos tiempo efectivo para destinarlo a tareas comunitarias. Sin embargo construyen vida comunitaria, para muchas mujeres participar en las actividades relacionadas al Desarrollo Local, implica menos horas de sueño, ya que cuando regresan a sus hogares la ropa sigue sin lavar, la comida sin hacer, etc.”78.

78

El Desarrollo Local y La Participación de La Mujer. Contenido: Limitantes para la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo local: www.comures.org.sv/documentos/Modulos/Modulo8.rtf.

68


A esto hay que añadirle que cada día son más las mujeres que deben realizar el trabajo doméstico, el cuido de los hijos, actividades por las cuales las mujeres no posee

tiempo para destinarlo a tareas comunitarias, aunque es importante

recalcar que este sector es el que casi siempre no se involucra en las actividades a beneficio de la comunidad, reduciendo la participación significativamente, por las responsabilidades del hogar, siendo también una de las limitantes los estereotipos que en el medio social se enfrentan, denotando que cada una de ellas poseen capacidades que muchas veces son desaprovechadas y ser actoras del cambio en su territorio. b) “Por otra parte, se deben considerar los aspectos culturales; hombres y mujeres crecemos dentro de una sociedad determinada, recibiendo pautas y normas de comportamiento, que son diferentes según la época y la cultura de cada pueblo, pero que al ser aceptadas por los miembros de cada grupo social, son las que nos dicen como debemos desenvolvernos y dentro de esas normas vamos desarrollando nuestra personalidad y nuestra identidad”79. La sociedad nos asigna un rol (o un papel social), desde que nacemos, según seamos niños o niñas y la misma sociedad vigila que cumplamos estos roles, según el grupo social al que pertenezcamos. Los roles que desempeñamos, la forma como hemos sido educadas y educados, la construcción de nuestra identidad como personas, el modo como nos vemos y como creemos que nos ven, hacen que muchas mujeres crean que no son iguales a los hombres, incluso que tienen menos derechos que los hombres, es aquí donde se va generando una desigualdad y un desequilibrio de liderazgo y poder. c) “Debemos reconocer que además existe discriminación; lamentablemente las diferencias físicas entre hombres y mujeres se han utilizado para tratar de distinta manera a unas y a otros. Este trato limita a la mujer, mientras que le da privilegios al hombre. Por ejemplo, debido a que parimos a 79

El Desarrollo Local y La Participación de La Mujer. Contenido: Limitantes para la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo local: www.comures.org.sv/documentos/Modulos/Modulo8.rtf.

69


nuestros hijos, automáticamente se ha hecho responsable de su cuidado y crianza, a pesar que los hombres podrían hacer lo mismo”80. Y como anteriormente se menciona, las responsabilidades y obligaciones ejercidas en el hogar son una limitante para que muchas mujeres no puedan participar de las actividades que se realizan dentro de la Comunidad, d) “Otra limitante que es más difícil de aceptar es el temor; la violencia intrafamiliar es un aspecto que reduce la participación de la mujer en todas aquellas actividades que no se refieran al trabajo doméstico o al trabajo remunerado. La mayoría de las víctimas de la violencia doméstica son las mujeres y esto afecta profundamente su autoestima, desvalorizándose ante sí misma y limitándose en su crecimiento personal y en su disposición de proyectarse hacia su comunidad. Es un proceso que implica una serie de pasos ordenados y sistemáticos, mediante el cual todas y todos tengan acceso a oportunidades que les permitan el acceso a recursos educativos y económicos”81. Se interpreta que en nuestra realidad algunas de las mujeres reciben un maltrato por parte de su pareja, lo cual produce que las mujeres creen un trauma y se sientan inútiles ante la sociedad, creyendo que no puede dar su opinión y que no pueden ser un sujeto de cambio. El Desarrollo Local con equidad de género debe buscar cambios paulatinos en los patrones de socialización tradicional y que propicien una autovaloración de las mujeres, su reconocimiento social como sujeto económico, social, político y el mejoramiento de la calidad de las relaciones humanas, y en particular modificar los comportamientos relacionados con la paternidad irresponsable y la violencia intrafamiliar.

80

El Desarrollo Local y La Participación de La Mujer. Contenido: Limitantes para la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo local: www.comures.org.sv/documentos/Modulos/Modulo8.rtf 81

Ídem.

70


“Lograr esta equidad en las oportunidades implica considerar cambios en varias dimensiones: La dimensión política: que la mujer pueda participar activamente en las organizaciones ciudadanas, en la toma de decisiones, en los cargos de poder, en la formulación de políticas municipales y nacionales relacionadas a las necesidades de su comunidad y a sus propias necesidades”. Todo ser humano tiene la capacidad de pensar y dar su opinión volviéndose un sujeto independiente de otras personas estableciendo sus propias decisiones, pues todos pueden ejercer un rol importante en la sociedad. “La dimensión económica: acceso de la mujer a los recursos, fomentar oportunidades para que las mujeres obtengan mayores ingresos. Equiparar salarios, acceso a la tierra, a créditos y a la propiedad de la vivienda. La dimensión familiar: compartir la carga del trabajo doméstico, fomentar y mantener relaciones familiares de respeto y sin violencia Tanto el hombre como la mujer tienen la capacidades para desempañar el cargo de realizar las actividades domésticas, solamente se debe concientizar a los sectores femenino y masculino a establecer dentro del hogar la división de tareas para cumplirlas y respetarlas con exactitud, de esa forma mantener una participación de ambos, para que ellos mismos puedan conocer y comprender las responsabilidades del hogar. “La dimensión social: acceso a la enseñanza, a la formación y capacitación, posibilidades de educación y orientación oportuna y adecuada de la sexualidad de ambos géneros”82. Cabe mencionar que en la actualidad se debe de tomar en cuenta el involucrar a niños y niñas a una educación equitativa con oportunidad de desempañarse como tal, de esta forma capacitarlos para cambiar sus conocimientos erróneos y 82

El Desarrollo Local y La Participación de La Mujer. Contenido: Limitantes para la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo local: www.comures.org.sv/documentos/Modulos/Modulo8.rtf.

71


reconocer los derechos y deberes que cada uno posee como tal. Por otra parte establecer

una

formación

orientada

a

la

sexualidad,

reflexionando

las

responsabilidades que deben asumir al adquirir una relación sentimental tanto una niña como el niño. Reducir las desigualdades. “El ámbito de las desigualdades es amplio. Una de ellas es la desigualdad generada por la injusta e inadecuada distribución de los recursos o beneficios obtenidos en un municipio o territorio determinado, entre la población que lo habita. Esta desigualdad es una de las más críticas porque impide o puede des balancear

el

Desarrollo

Local,

y

además,

porque

repercute

en

otras

desigualdades. En nuestro medio, esta desigualdad suele condicionar o limitar posibilidades, derechos y libertades a la población que carece de recursos, e incidir en otras desigualdades, aunque estas se salgan de la esfera propiamente económica, por ejemplo, la desigualdad en las posibilidades de participación, o la desigualdad en la posibilidad de tener una buena educación, formación y capacitación, o de oportunidades para obtener un empleo, o de tener acceso a una buena atención en salud y a una buena alimentación”83. Lo que puede generar esta situación son más población dedicada a la delincuencia, y más población dispuesta a emigrar de sus comunidades y municipios hacia fuera del país, porque no encuentran perspectiva de mejorar su calidad de vida en los lugares donde viven. Otro ámbito de desigualdad se presenta a nivel de género, la exclusión o la limitación de la mujer en diferentes actividades por razones de una desigual carga de responsabilidades en el hogar y/o por patrones culturales muy arraigados que la excluyen de participar en la dinámica del desarrollo de su comunidad o de su municipio y que la relegan a la casa. Son patrones que pesan en el plano nacional 83

Bernaza, Carlos Antonio, (2004) Participación Ciudadana y El Protagonismo Social. Pág. 123.

72


y están también presentes en el ámbito local y muy marcadamente en los municipios del interior del país, que tienen características más rurales que urbanas. Como se ha mencionado anteriormente, la poca participación de las mujeres en los procesos de desarrollo de las comunidades presentan ser parte de

las

desigualdades que enfrentan los municipios, problema con el cual se trabaja día a día, dentro de las comunidades, y no permiten un cambio en la realidad del sector femenino que en la mayoría éstas son las que mas predomina. “Es decir, que no basta con reducir determinado tipo de desigualdades ni hacerlo sólo en algún momento en particular o de manera temporal, sino que la preocupación debe ser por generar el marco, las condiciones y el ambiente necesarios para que haya igualdad de oportunidades en estos campos”84.

2.2. CONSTRUCCION DEL MARCO EMPÌRICO El equipo de trabajo para realizar la presente investigación de la comunidad Letona que pertenece el Municipio de San Martin, desarrollo una investigación monográfica que se presenta a continuación. MONOGRAFÌA I.

Datos geográficos

a. Departamento: San Salvador b. Municipio San Martin c. Partido que gobierno: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

84

Bernaza, Carlos Antonio, (2004) Participación Ciudadana y El Protagonismo Social. Pág., 123.

73


d. Numero de colonias y barrios (zona urbana): 22 caseríos y 184 comunidades entre colonias, lotificaciones y urbanizaciones y cantones (zona rural): 8 cantones. e. Población total: 139,463 habitantes Mujeres: 60%

Hombres: 40% Niños:

30.883 son menores de 15 años de edad. II.

Datos Históricos:

El municipio de San Martín originalmente denominado “Ciudad de los Caballeros, San Martín Perulapán”. Era una de las muchas poblaciones precolombinas de El Salvador, en idioma náhuatl, Polulapan ó Pululapan significa “ rio lodoso” , pues proviene de “pulul” que significa lodo y “apan” que es rio. A principios de 1530, el Capitán Martín Estete, emisario del Gobernador Don Pedro Arias de Ávila, salió del Valle de la Bermuda, al suroeste de Suchitoto y llego a un pueblo llamado Porulapa, donde fundó la población que se llamo Ciudad de los Cabañeros. El pueblo de Polulapan, quedaba desde entonces bajo la protección de su Santo Patrono San Martín, hasta 1755 el pueblo de San Martín estuvo bajo el cuidado espiritual de los monjes dominicos del convento de San Salvador, y a partir de este mismo año entró a formar parte de la Parroquia de Cojutepeque. A fines del Siglo XVIII, se creó el Curato de San Pedro Perulapán y San Martín quedó anexado a él. Perteneció al departamento de San Salvador a partir del 12 de junio de 1802 hasta el 9 de marzo de 1836. El 28 de enero de 1865, dejo de formar parte del distrito de San Salvador, y formo parte del Distrito de Apopa, posteriormente se incorporó al de San Salvador. El 17 de Marzo de 1892, el pueblo de San Martín se separó del Distrito de San Salvador y se incorporó al Distrito de Tonacatepeque. El 3 de Abril de 1894 se le otorgo el titulo de Villa y el 26 de Octubre de 1946 por decreto legislativo, se le dio el título de Ciudad. La Alcaldía fue constituida a partir del año de 1894 cuando se le otorga el titulo de Villa.

74


III.

Datos Demográficos:

El Municipio de San Martín, se encuentra ubicado a 18 Km. al oriente de la capital de San Salvador. Posee una extensión territorial de 55.84 Km2 y un perímetro de 34.5 Km., sus límites geográficos son: Al norte con el Municipio de San José Guayabal, al noreste con Oratorio de Concepción, al este San Pedro Perulapán, al oeste con Tonacatepeque e Ilopango. La división administrativa consta de ocho cantones: El Rosario, Las Ánimas, El Sauce, La Flor, La Palma, San José Primero, San José

Segundo y Las Delicias los cuales hacen un total de 68 caseríos

además el Municipio cuenta con una división política administrativa de 10 zonas las cuales incluyen los ocho cantones y

sus respectivos caseríos mas 184

comunidades entre colonias, lotificaciones y urbanizaciones.

Datos de reconocimiento: 1) Diseño y elaboración de mapa

75


Por otra parte la Comunidad Letona, está ubicada geográficamente a 1.2 km. del casco urbano. Dicha comunidad se encuentra situada, al norte de la Carretera Panamericana, a cuatro cuadras arriba del desvió de la carretera que conduce a San José Guayabal y Tonacatepeque frente a las torres de C.E.L en el Municipio de San Martín Departamento de San Salvador, entre las rutas de buses que conducen al lugar están: Ruta 121 y 190. 2) Descripción general de espacios y símbolos infraestructura de alcaldía, parques, iglesias, calles, casa comunal, etc.).

La Alcaldía Municipal de San Martin está ubicada frente al parque central de dicho Municipio, al realizar las visitas

al lugar se observó que está construida con

ladrillos de cemento, techo de duralita, el piso es de ladrillo de cerámica, al lado posterior se encuentra la iglesia católica la cual su edificación es de paredes de sistema mixto, posee techo de duralita y el piso es de ladrillo artesanal. Posteriormente se encuentra a un costado la casa comunal la cual posee paredes de forma artesanal ladrillo de barro el techo es de lamina zinc alum. El parque central cuenta con un espacio amplio para la realización de actividades recreativas, dentro del mismo hay bancas de cemento, las cuales están ubicadas para que las personas que asisten al parque puedan contar con el espacio idóneo para la recreación y el descanso, aunando a esto que este espacio posee mucho árboles ornamentales, lo cual permite mantener un clima agradable, en cuanto a las áreas de ventas, se puede decir que son muy pocas las permitidas, las que se observaron son algunas ventas ambulantes que no permanecen en el lugar.

Las vías principales al Municipio de San Martin, son elaboradas de asfalto, ya que existe una gran demanda de vehículos que transitan en la zona, pues el casco urbano de dicho municipio sirve de conectividad para el acceso a otros municipios y comunidades. Razón por la cual las calles fueron señalizadas y remodeladas con el fin de generar un ordenamiento vehicular.

76


Las calles ubicadas dentro del casco urbano del lugar son elaboradas de diferentes materiales de construcción como: pavimento y adoquín. Por otra parte se logró observar que dentro de la comunidad Letona no se cuenta con infraestructura asignada para la iglesia católica, aunque si se posee una iglesia de ideología cristiana, en relación a las áreas recreativas existentes de la misma, solamente existe una cancha deportiva la cual está en período de reconstrucción, de igual manera no tiene a disposición un parque público, sin embargo cerca de la zona solamente se encuentra ubicado un parque privado, al cual muchos habitantes no tienen la oportunidad de ingresar debido a la carencia económica. Cabe mencionar que las vías de acceso a la comunidad Letona se encuentran en la misma condición que las del municipio ya que estas están en mal estado, solo en una de las entradas de la comunidad se encuentra un tramo que está empedrado y fraguado, el cual fue un proyecto ejecutado por la organización comunitaria, así también no se cuenta con una casa comunal, pues ésta se encuentra señalizada entre los proyectos a ejecutar, debido a que ya se posee un predio asignado para dicha obra. 3) Estructura habitacional básica:

Dentro del Municipio anteriormente predomina el tipo de

edificación en las

viviendas el sistema mixto, por medio de las entrevistas a miembros de la Alcaldía Municipal se nos expresó que las viviendas eran elaboradas con paredes de ladrillo artesanal (barro), piso de tierra, techo de teja o lámina, y que al poblarse el Municipio se inició con la construcción de viviendas con estructura mas modernas, actualmente a través de las visitas realizadas al casco Urbano del Municipio se observó que varias viviendas actualmente v fueron remodeladas y por ende surgió un cambio en el tipo de construcción utilizado un sistema prediseñado, siendo este paredes de bloques, pintadas con diferentes diseños, piso de cerámicas y techo de zinc alum o duralita.

77


Por otra parte dentro de la comunidad se observa que el tipo de construcción de las viviendas es diferente, ya que se identifico durante el recorrido a la comunidad que algunas viviendas son construidas de sistema mixto, paredes de ladrillo de adobe, techo de tejas artesanales y lamina, los pisos con los que poseen algunas de las viviendas son pavimentadas otras de tierra y de ladrillo rojo, sin embargo cabe mencionar que existen casas con infraestructura modernas, con pisos de cerámica, techos de zinc alum, duralita y paredes de bloque industrializados. IV.

Estructura económica y social, de acuerdo al acceso a servicios:

1. Servicios Básicos: El Municipio cuenta con tendido eléctrico público y privado, de igual forma los habitantes poseen el servicio del agua potable, cada una de las colonias, caseríos y cantones poseen tren de aseo con el propósito de recolectar los desechos sólidos de los dichos pobladores, así también utilizando la estrategia de clasificar los desechos en plásticos, papelería y hierro. Entre las Agencias telefónicas solamente esta Telecom. Por otra parte entre los recursos locales se tienen 2 Mercados denominándosele a uno de ellos agromercado y al otro como “el mercado viejo”, los cuales poseen una estructura de sistema mixto de ladrillo y cemento, con techos de duralita, aunque cabe mencionar que siempre existen vendedores que no se encuentran ubicados en puestos señalados por la Alcaldía, ubicándose a las orillas de los mercados, con champas las cuales están elaboradas de plástico y madera. En el territorio se encuentran 2 Parques uno de ellos está ubicado al frente de la Alcaldía Municipal y el otro de nombre Parque el Recreo, ubicado a las afueras del Municipio sobre la carretera de Oro. Existen Oficinas de gobierno las cuales son: El Instituto Salvadoreño del Seguro Social, existen dos subdelegaciones de la Policía Nacional Civil, una ubicada en el casco urbano y la otra en Residencial AltaVista, 2 juzgados de paz y 1 agencia del sector agrícola.

78


Seguidamente se hace mención de una oficina de correo, en todo el municipio existen 75 Campos deportivos, donde se efectúan encuentros de niños, jóvenes y adulto en los diferentes sectores como mecanismo de esparcimiento. En el lugar hay varias Agencias bancarias entre ellas: El Banco Agrícola, CITI BANK, Banco PROCREDIT, Banco de Fomento Agropecuario, Fedecredito, entre otras asociaciones e instituciones se pueden mencionar 2 centros de Bienestar Infantil: Santa Teresa, Santa Gertrudis, de igual manera una cruz verde. Posteriormente se menciona que la comunidad Letona cuenta con alumbrado domiciliar pero no con alumbrado público, pues dicho proyecto está planificado para ejecutarse. El lugar actualmente no cuenta con el servicio del agua potable, pues la población está por abastecerse del vital liquido ya que está en proceso de conexión del mismo en todas las viviendas de la comunidad. Contando también con la recolección de desechos sólidos de igual manera la zona posee un acceso a la telefonía fija y móvil. Finalmente se denota que los otros servicios están ubicados en el casco urbano del Municipios razón por la cual los pobladores de la comunidad, se trasladan para hacer uso de ellos. 2. Indicadores de servicios educativos: El municipio de San Martin cuenta 45 Centros educativos, en donde 38 son privados, haciendo mención de algunos de ellos: San Pablo, Miranda Ruano, Maiti, Cordero de Dios, Rosalinda, entre otros. Habiendo un déficit en educación parvularia y media. Posteriormente 7 son Nacionales. Dentro de la comunidad no se cuenta con instalaciones educativas tanto públicas y privadas, por lo que los pobladores asisten a centros educativos ubicados en sus alrededores. 3. Indicadores de salud: Referente a la atención de salud en el Municipio sólo cuenta con una Unidad de Salud del Ministerio de Seguridad Publica y Asistencia Social (MSPAS), un Centro

79


de Atención de Emergencias (CAE/FOSALUD), una clínica comunal del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y otra recién creada (a mediados de 2006) que es la Unidad Médica Municipal, que funciona en las instalaciones de la Alcaldía, la cual

tiene a disposición recursos y equipo médico para brindar

atención y servicios gratuitos a la población; además existen 15 clínicas privadas incluyendo un mini hospital privado. Estableciendo los centros de asistencia un horario de las 24 horas abierto al público en general. En la comunidad existe una coordinación entre el Comité de Salud y la Unidad de Salud del Municipio, debido a que dentro de la misma no se cuenta con un establecimiento para la atención de la salud de los habitantes. 4. Indicadores económicos: San Martín es el cuarto Municipio más pobre de San Salvador, según el mapa de pobreza y extrema pobreza del Fondo de Inversión Social para El Desarrollo Local (FISDL). El ingreso promedio de los hogares es de $265.00 dólares mensuales, según (FISDL) corroborados con los resultados del Diagnóstico Municipal realizado a finales del 2007, con el cual se sitúa San Martín en el tercer municipio más bajo del departamento de San Salvador. La tasa de pobreza total anda en el 30 % y el índice de marginalidad es de 12%. En San Martín, vive el 5.5 % de la población empleada en San Salvador. De la población económicamente activa un 59% se encuentra en sectores de Servicio y Comercio, un 30% en la Industria, 7 % en Construcción y un 4 % en la Agricultura y pesca

artesanal, crianzas de ganado vacuno, caballar, mular y porcino; lo

mismo que de aves de corral. En la agricultura los productos de mayor cultivo son: maíz, maicillo, café, fríjol, yuca y guineo. Los cuales algunos de ellos son comercializados en el Agromercado. En este ámbito la comunidad poseen como fuente de ingreso la corta de café, siembra de frijol y maíz, hortalizas como: huisquil, loroco, chile verde, ayote, teniendo también como otra fuente de ingreso el trabajo en las maquilas ubicadas en las afueras del Municipio. También se conoció que se realizan trabajos de

80


jornaleros ya que algunos de los habitantes se trasladan a otras comunidades para ejercer dicha labor. 5. Indicadores culturales: En cuanto a la Estructura familiar: la mayoría de

hogares se encuentran

integrado por mamá, abuelos y hermanos careciendo la figura paterna`, el número de integrantes promedio de las familias son de 6 personas. San Martín desarrolla sus fiestas patronales en honor de San Martín Obispo, Día de la Raza 12 de Octubre, quema de pólvora a inicios del mes de Diciembre frente a la Alcaldía Municipal, de igual forma la entrega de juguetes a niños de la zona. Por otra parte los habitantes utilizan un lenguaje castellano. En cuanto al tipo de

vestimenta que los pobladores utilizan es moderna ante las labores

cotidianas, observándose que todas las personas visten adecuadamente. Entre las costumbres lugareñas se hace referencia a la repartición de atol chuco, quema de pólvora y piñatas actividades que se realizan en el parque central de san Martin en el lapso del 01 al 11 de Noviembre en la celebración de las fiestas patronales Por otra parte entre las Denominaciones de iglesias están: La religión predominante es la católica con 11 iglesias en los cantones, incluyendo la central en el casco urbano. De igual manera existen 82 locales de la iglesia Evangélica para sus cultos. Mencionando también que los que menos predominan son los mormones y Testigos de Jehová. Base de recolección de datos. Los datos que anteriormente se han plasmado en la monografía, han sido retomados de fuentes documentales como: diagnóstico comunitario, el cual fue elaborado por el Promotor Social asignado a la zona y de la página web de la Alcaldía Municipal, de igual manera se realizaron entrevistas informales al señor Alcalde de la Alcaldía Municipal, Promotores Sociales, coordinador de el área de Participación Ciudadana, así también al Director de la Unidad de Salud.

81


A continuación se presentarán los instrumentos que se utilizaron para obtener la información necesaria a fin de desarrollar la investigación de campo.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Encuesta dirigida a los miembros de la Junta Directiva de la Comunidad Letona, del Municipio de San Martín, Departamento de San Salvador 2011. OBJETIVO: Lograr que los miembros de la Junta Directiva identifiquen aspectos relacionados con la Participación ciudadana, a fin de establecer su incidencia en el desarrollo local de la Comunidad. INDICACIÓN. Lea detenidamente cada una de las preguntas planteadas a continuación y conteste según su criterio personal. DATOS GENERALES. Sexo: _______________________ Edad: _______________________________ Cargo o función que desempeña en la Directiva: ____________________________ Tiempo de pertenecer a la Directiva: ______________________________________ Lugar y fecha de encuesta: ______________________________________________ I. PARTICIPACION CIUDADANA. 1. De las siguientes opciones marque las que usted considera que tienen relación con la Participación Ciudadana: ___ Asistir a reuniones y asambleas generales de su Comunidad. ___Participar en el desarrollo de actividades de su comunidad. ___Ayudar con dinero u otro tipo de recursos en el desarrollo de su comunidad ___Formar para te la directiva central o comité de la comunidad. ___ Otra. Explique: _________________________________________ 2. ¿En qué medida los y las habitantes muestran interés por participar e involucrarse en las reuniones, asambleas, actividades y proyectos realizados en la comunidad? Mucho_____ Poco_____ Nada_____ 3. ¿De qué manera se motiva la participación de los asistentes durante el desarrollo de reuniones y asambleas generales, ____Lluvia de ideas. _____Opiniones colectivas ____Puntos de agenda. _____Otros:_____________________ 4. ¿Al planificar asambleas generales consideran tomar en cuenta a todos los y las habitantes de la comunidad? ____Siempre ____Casi siempre ____Algunas veces ____ Nunca 5. ¿Considera que la mayor parte de habitantes de la comunidad participan con agrado en las actividades que promueve la directiva? ____Siempre ____Casi siempre ____Algunas veces ____ Nunca 6. ¿En su opinión, los promotores sociales que trabajan en la Comunidad incentivan la Participación de los habitantes? Mucho_____ Poco_____ Nada_____ 7. ¿La Participación Ciudadana es necesaria para llegar a un desarrollo local? _____Si ____No ¿Por qué?:________________________________________________________ II. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Marque las ideas que se relacionan con la Organización Comunitaria : ____La existencia de comités y directiva en la comunidad. ____La realización de actividades para recaudar fondos. ____Que los habitantes y organizaciones comunales trabajen en conjunto, Para identificar las Problemáticas y necesidades. 2. ¿Cuánto tiempo tiene la Directiva de estar funcionando? 1 año_____ 2 años______ 3 años______ más de 3 años ______ 3. ¿Cuáles son los cargos identificados en la Junta Directiva y cuántos miembros los integran? Cargos existentes Número de integrantes. 1.

82


4.

5.

Marque las funciones que desempeña la directiva en la Comunidad: ____Planificar actividades en beneficio de la comunidad. ____Realizar reuniones constantemente. ____Coordinación, planificación y ejecución de proyectos. ____ Otras Explique: ______________________________________________ Mencione las Instituciones con las que la directiva establece coordinación para realizar sus actividades: Institución Tipo de coordinación que se realiza

6.

¿Mencione los proyectos que la directiva ha planificado para este periodo? _____________________________________________________________________________

7.

¿De los proyectos planificados cuáles y cuántos se han realizado hasta este momento? Proyecto Cantidad realizada

8.

¿Existen comité(s) dentro de la comunidad que trabajen en coordinación con la directiva? _____Si _____No Mencione cuáles son: ___________________________________________________________ ¿Se involucran todos los miembros de los diferentes comités para realizar los proyectos de la comunidad? Mucho_____ Poco_____ Nada____ 9. ¿Explique los mecanismos que utiliza la directiva para convocar a los y las habitantes a las diferentes actividades? _____________________________________________________________________________ 10. ¿Qué limitantes han tenido como organización comunitaria durante la ejecución de las actividades y proyectos? ____Pérdida de interés de la población para colaborar. ____Falta de participación de los habitantes en el desarrollo de Actividades. ____Fondos insuficientes para la ejecución de actividades y proyectos. ____ Poca colaboración de los miembros de la directiva. Otras: ________________________________________________________________________ III. DESARROLLO LOCAL. 1. Marque las ideas que se relacionan con el Desarrollo Local: _____Ejecutar Actividades y proyectos de beneficio para toda la Comunidad. _____Mejora de la infraestructura de la comunidad. _____Buena organización de la comunidad. _____Colaboración de los habitantes en la realización de proyectos. _____Desarrollar más y mejores servicios para la comunidad. _____ Otra. Explique: _________________________________________ 2.

¿Considera que la directiva aprovecha las capacidades de la Población para lograr un desarrollo permanente?. Mucho_____ Poco_____ Nada____ Explique su respuesta: _______________________________________ ____________________________________________________________ 3. Mencione el tipo de gestiones se han realizado a favor de la comunidad y los resultados que han obtenido para lograr el desarrollo local: Tipo de gestión realizada Resultado obtenido

4.

¿Considera que la Alcaldía Municipal impulsa un proceso participativo de Desarrollo Local en la comunidad? Mucho_____ Poco_____ Nada_____

83


Explique su respuesta: _________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________ 5. Mencione las acciones que se han realizado para lograr el Desarrollo de la comunidad y los resultados obtenidos: Acción realizada. Resultado obtenido.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE.

Encuesta dirigida a las y los habitantes de la Comunidad Letona, Departamento de San Salvador 2011.

del Municipio de San Martín,

OBJETIVO: Lograr que los habitantes de la comunidad, identifiquen aspectos relacionados con la Participación Ciudadana, a fin de establecer su incidencia en el Desarrollo Local de la Comunidad. INDICACIÓN. Lea detenidamente cada una de las preguntas planteadas a continuación y conteste según su criterio personal. DATOS GENERALES. Sexo: _______________________

Edad: _______________________________

Nivel Académico: ______________________________________________________ Lugar y fecha de encuesta: ______________________________________________ I. 1.

4.

PARTICIPACION CIUDADANA.

De las siguientes opciones marque las que usted considera que tienen relación con la Participación Ciudadana: ___ Asistir a reuniones y asambleas generales de su Comunidad. ___Participar en el desarrollo de actividades de su comunidad. ___Ayudar con dinero u otro tipo de recursos en el desarrollo de su comunidad ___Formar parte la directiva central o comité de la comunidad. ___ Otra. Explique: __________________________________________ 2. ¿Considera que los y las habitantes de la Comunidad muestran interés por participar e involucrarse en las reuniones, asambleas, actividades y proyectos realizados por la Directiva en la Comunidad? Mucho_____ Poco_____ Nada_____ 3. ¿Se siente usted motiva a dar su opinión cuando asiste a reuniones y asambleas generales. Mucho_____ Poco_____ Nada_____ ¿Sabe usted si la Junta Directiva tomar en cuenta a todos los y las habitantes de la Comunidad al planificar y realizar reuniones y asambleas generales? ____Siempre ____Casi siempre ____Algunas veces ____ Nunca

5.

¿Considera que la mayor parte de habitantes de la Comunidad participan con agrado en las actividades que promueve la Directiva? ____Siempre ____Casi siempre ____Algunas veces ____ Nunca

6.

¿En su opinión, los Promotores Sociales que trabajan en la Comunidad incentivan la Participación de los habitantes? Mucho_____ Poco_____ Nada_____

7.

¿La Participación Ciudadana es necesaria para llegar a un desarrollo local? _____Si ____No

84


¿Por qué?:________________________________________________________

1.

2. 3.

4.

5.

6.

7.

1.

2.

3.

4.

II. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Marque las ideas que se relacionan con la Organización Comunitaria : ____La existencia de comités y directiva en la comunidad. ____La realización de actividades para recaudar fondos. ____Que los habitantes y organizaciones comunales trabajen en conjunto, para identificar las Problemáticas y necesidades. ¿Cuánto tiempo tiene la Directiva de estar funcionando? 1 año_____ 2 años______ 3 años______ más de 3 años ______ ¿Tiene conocimiento de los cargos identificados en la Junta Directiva y cuántos miembros los integran? Si_____ No_____ Cargos existentes Número de integrantes.

Marque las funciones que desempeña la directiva en la Comunidad: ____Planificar actividades en beneficio de la comunidad. ____Realizar reuniones constantemente. ____Coordinación, planificación y ejecución de proyectos. ____ Otras. Explique: ______________________________________________ ¿Mencione los proyectos que la Directiva y los(as) habitantes ha planificado para este periodo? ________________________________________________________________ ¿De los proyectos planificados cuáles y cuántos se han realizado hasta este momento? Proyecto Cantidad realizada

¿Existen comité(s) dentro de la Comunidad que trabajen en coordinación con la Directiva? _____Si _____No Mencione cuáles son: _____________________________________________ ¿Cómo describiría la efectividad del trabajo realizado por la actual Junta Directiva? Excelente_____ Muy Bueno_____ Bueno____ Regular____ ¿Se involucran y participan todos los miembros de los diferentes Comités para realizar los proyectos de la Comunidad? Mucho_____ Poco_____ Nada____ II. DESARROLLO LOCAL. Marque las ideas que se relacionan con el Desarrollo Local: _____Ejecutar Actividades y proyectos de beneficio para toda la Comunidad. _____Mejora de la infraestructura de la comunidad. _____Buena organización de la comunidad. _____Colaboración de los habitantes en la realización de proyectos. _____Desarrollar más y mejores servicios para la comunidad. _____ Otra. Explique: _________________________________________ ¿Considera que la Directiva aprovecha las capacidades de toda la Población para lograr un Desarrollo permanente?. Mucho_____ Poco_____ Nada____ Explique su respuesta: _______________________________________ Mencione el tipo de gestiones que la Junta Directiva ha realizado a favor de la Comunidad y los resultados que han obtenido para lograr el Desarrollo Local: Tipo de gestión realizada Resultado obtenido

¿Considera que la Alcaldía Municipal impulsa un proceso participativo de Desarrollo Local en la Comunidad? Mucho_____ Poco_____ Nada_____ Explique su respuesta: _________________________________________

85


5.

Mencione las acciones que se han realizado para lograr el Desarrollo de la Comunidad y los resultados obtenidos: Acción realizada. Resultado obtenido.

2.2.1 INVESTIGACION DE CAMPO. Se presenta a continuación el análisis de manera descriptiva sobre los resultados obtenidos en el trabajo de campo.

2.2.1.1 METODOLOGÌA El equipo de investigación para realizar su trabajo de campo se inició con un recorrido por el lugar, con el propósito de conocer el área geográfica donde se efectuaría el estudio. Seguidamente se determino utilizar un cuestionario con preguntas en relación a las

variables,

Desarrollo

Local,

Participación

Ciudadana

y Organización

Comunitarias, las cuales fueron operacionalizadas en indicadores, surgiendo a través de la derivación de los objetivos planteados en la investigación a realizar, los que sirvieron de base para elaborar las preguntas, dicha entrevista fue personalizada, haciendo visitas casa por casa para obtener los datos de los habitantes de la comunidad, así mismo de los miembros de la junta directiva, al no lograrse lo anterior en su totalidad se acordó asistir durante el desarrollo de una asamblea general, que la junta directiva tenía planificada, espacio que permitió finalizar con los cuestionarios, a si también conocer la forma de trabajar como organización comunitaria, ya que se logró percibir que la población responde y expresa sus diferentes puntos de vista, participando al momento que la junta directiva dispone para conocer las opiniones de la población. Para hacer la investigación de campo se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas, las cuales fueron validadas por dos profesionales en la especialidad de Trabajo Social de la Universidad Pedagógica de El Salvador. 86


Siendo una de ellas la Licenciada Ethel Araceli Rivera y Licenciada Marina del Carmen Ramos Camacho. Las cuales fueron desarrolladas en dos etapas o dos momentos, en el primero se visitó casa por casa no pudiéndose completar en su totalidad el número de entrevistas planificadas, por lo que se hizo necesario aprovechar la oportunidad de hacer presencia en el desarrollo de una asamblea general que ya se tenía planificada por los directivos de la comunidad. Posteriormente resultó efectivo ya que en esa actividad se pudo obtener la información necesaria restante para el estudio de campo. Donde se conoció que la comunidad cuenta con un total de 168 familias de las cuales se retomaron como muestra el 17% de la población en general, obteniéndose como resultado 29 entrevistas, más 9 entrevistas que fueron realizadas a los miembros de la junta directiva. En su totalidad se desarrollaron 38 entrevistas. TÈCNICAS E INSTRUMENTOS Al iniciar con el proceso de investigación en la comunidad se utilizó la técnica de la entrevista no estructurada a diferentes líderes comunitarios, miembros de la junta directiva y autoridades de la Alcaldía Municipal de San Martin a fin de obtener información en relación a la comunidad. Posteriormente para la recolección de la información sobre el sujeto de estudio, fue necesario utilizar como instrumento el cuestionario, el cual se elaboró con preguntas abiertas y cerradas con el propósito de obtener los datos que se quieren investigar por lo que fue necesario el administrársela a 29 habitantes de la comunidad y a 9 miembros de la junta directiva. Durante el desarrollo de la investigación se utilizó como técnica fundamental la observación, la cual dio oportunidad para visualizar un panorama más amplio de la comunidad, en cuanto a su infraestructura, organización y participación de los habitantes en la realización de actividades y proyectos, quienes se involucran con el propósito de trabajar en equipo así mejorar sus condiciones de vida.

87


PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. El método que se utilizó para el trabajo de investigación fue a través de un estudio analítico-descriptivo. Antes de desarrollar cada una de las actividades de campo se tuvo comunicación vía telefónica, con los y las líderes comunitarios, con el fin de coordinar con las autoridades comunitarias sobre el trabajo a realizar dentro de la zona, con el propósito de obtener la colaboración necesaria al momento de realizar las visitas de campo a la comunidad, y de esta forma poder efectuar la recolección de la información, contando con la colaboración de los miembros de la Junta Directiva. A la ves se realizaron visitas periódicas a la comunidad, y Alcaldía Municipal de San Martín, para la recopilación de la información necesaria, entrevistando al señor Alcalde, Promotores Sociales, Coordinador de Participación Ciudadana y Coordinador de Proyección Comunitaria, Director de la Unidad de Salud del Municipio, presidente de la Junta Directiva, líderes y lideresas comunitarias y a la población en general. Se realizaron diferentes reuniones con los y las líderes comunitarios, y miembros de Junta Directiva de la comunidad con el propósito de realizar entrevistas no estructuradas con el objetivo de buscar la información pertinente y oportuna sobre los procesos de organización de la misma. Se visitó a la persona encargada de coordinar la participación ciudadana y de Proyección Comunitaria de la Alcaldía Municipal de san Martín, quienes proporcionaron información sobre la participación e involucramiento de los pobladores de la comunidad en las diferentes actividades ejecutadas, y expresaron la forma de cómo se ha venido generando el proceso de organización para lograr el desarrollo de la misma. Al finalizar con la recopilación de la información requerida, por medio del cuestionario, se procedió a la tabulación simple, donde se analizaron los resultados obtenidos y se tomó como respuesta la opinión que más se apegaba a la investigación realizada.

88


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN LA COMUNIDAD LETONA DEL MUNICIPIO DE SAN MARTIN. MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

RESULTADOS DE LOS DATOS GENERALES. A través de las entrevistas estructuradas administradas a Los miembros de la actual Junta Directiva, se observó que en su mayoría son hombres, quienes la conforma, ya que son los que generalmente participan en las organizaciones comunitarias, situación diferente se observó en los habitantes de la comunidad que participan durante el desarrollo de reuniones y asambleas que en su mayoría son del sexo femenino. Las edades de los miembros de la Junta Directiva a quienes se les administro la entrevista oscilan entre los 32 y 48 años, considerándose que son personas adultas que pueden desempeñar los cargos asignados con compromiso y responsabilidad. En relación a la organización de la comunidad, la

cual está conformada por

secretarias aunque dentro de la comunidad se identifica como junta directiva, y para la Alcaldía Municipal como secretaria. Cada una de ellas es formada por un solo miembro que se auxilian de otros recursos de la comunidad para la realización de sus trabajos, razón por la cual los habitantes la conocen como junta directiva, nominación que el equipo investigador decidió tomar para referirse a la comunidad. Entre las cuales están: Secretaría general, es la que realiza la función del presidente como líder de toda la comunidad, la secretaría de asuntos legales, está representada por el síndico, el cual se encarga de avalar todo lo que tiene que ver con las gestiones a otras instituciones; la secretaría de actas y la secretaría de proyectos, se encargan de estructurar la documentación descriptiva de las actividades y los proyectos realizados dentro de la comunidad, ya que es ella quien lleva el control de los que

89


participan; la secretaría del medio ambiente, es quien gestiona proyectos a beneficio de la comunidad como por ejemplo la conexión de aguas negras, encargándose de verificar que no se ocasionen daños a los mantos acuíferos, y la salud de los habitantes de la comunidad, ya que estos problemas se han dado en otras comunidades por no estar prevenidos; la secretaría de juventud y deporte, se encarga de motivar y organizar a los grupos de jóvenes, coordinando con las instituciones que trabajan dentro de la comunidad con el desarrollo de la juventud entre ellas; el Instituto Nacional de Deporte de El Salvador (INDES) con quien se gestiona para la obtención de recursos, para realizar proyectos, de igual manera se trabaja con la secretaria de la niñez que también trabaja con un club de la niñez; en cuanto a la secretaría de la mujer, se encarga de organizar a las mujeres y contribuir a la autogestión, quienes son apoyadas a través del Instituto Nacional de Deporte de El Salvador (INDES) en las tardes de ejercicio; la secretaría de comunicación encargada de informar a todos los habitantes de la comunidad sobre los acontecimientos en el territorio a manera que todos conozcan lo que se está trabajando; la secretaría de finanzas trabaja en llevar la contabilidad de los ingresos y egresos de las actividades de los habitantes de la comunidad. Esta organización comunitaria tiene dos años de trabajar, aunque de ser conocidos legalmente en la comunidad 1 año 8 meses. En cuanto al nivel educativo de los miembros que conforman la Junta Directiva oscilan entre los rangos del primer grado hasta el Bachillerato, predominando el mayor nivel educativo en el sexo masculino, que es el de Bachillerato. RESULTADOS DE LA VARIABLE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. De acuerdo a los resultados obtenidos del cuestionario que le fue pasado a los miembros de la Junta Directiva, para conocer sobre la comprensión que tienen en relación al concepto de Participación Ciudadana, se obtuvo que está determinada por la “Participación en las Actividades que se desarrollan dentro de

la

comunidad”, conociendo que la mayoría de los habitantes participa en las

90


actividades propuestas por la Junta Directiva, durante el desarrollo de reuniones y asambleas generales los asistentes participan a través de opiniones colectivas, quienes son invitados por medio de convocatorias escritas. Así mismo apoyando las actividades que promueve la Junta Directiva,

Esto

sumado a la colaboración y promoción que realizan los promotores sociales, ya que todos manifiestan estar de acuerdo en que para lograr un Desarrollo Local es necesaria la Participación Ciudadana. Por otra parte la Junta Directiva de la Comunidad Letona, maneja el concepto verdadero de la Participación Ciudadana, considerándose que tienen claridad en relación a lo que se debe ejercer como representantes de la comunidad, puesto que se está trabajando por involucrar en su totalidad a las familias al proceso de coordinación para la realización de actividades en pro de la comunidad, de igual forma se asistió a una Asamblea general que la Junta Directiva tenía planificada, estando presentes en toda la actividad, se observó que la población manifestó su opinión de manera colectiva en cuanto a los puntos de agenda desarrollados durante la actividad. De esa manera se comprobó lo expresado por la Junta Directiva, que los asistentes interactúan a manera de generar un ambiente de integración entre la Junta Directiva y comunidad. Para la toma de decisiones lo cual conllevará a la búsqueda de soluciones a las problemáticas y necesidades que enfrentan. Dichos habitantes son invitados a las reuniones y asambleas generales por medio de convocatoria escrita, la cual es elaborada por los miembros de la Junta Directiva y entregadas casa por casa afín de asegurarse, que todos reciban dichas invitaciones, y que conozcan lo que se va a desarrollar en la asamblea, la comunidad participa con el propósito de lograr cambios, y de esta forma llegar a obtener un Desarrollo Local.

91


RESULTADOS DE LA VARIABLE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Al indagar sobre el significado que tiene para los miembros de la Junta Directiva la Organización Comunitaria, se conoció que para ellos es : “trabajar en conjunto como comunidad y organizaciones Comunitarias,

y así, poder identificar las

necesidades y problemáticas reales sentidas por los habitantes” relacionando la teoría planteada, se comprobó que tienen o manejan un concepto adecuado en relación a la Organización Comunitaria, aunque su conocimiento y desarrollo práctico está basado en la experiencia. Prueba de ello es la estabilidad que han tenido como Organización, ya que tienen un periodo de 1 año 8 meses, de estar trabajando, sumado a ello la coordinación que han establecido con las diferentes instituciones: Alcaldía Municipal de San Martín, Asociación Nacional de Acueductos y alcantarillados (ANDA), Instituto Nacional de Deportes de El Salvador (INDES); Fondo de Inversión Social para el Desarrollo (FISDL), Instituto Salvadoreño de la Mujer (ISDEMU), Instituto Salvadoreño de Formación

Profesional

(INSAFÒRD), Consejo Nacional de

Seguridad Pública, Vice Ministerio de Vivienda, Ministerio de Justicia con ProJóvenes. Cabe mencionar que para este período se han planificado los siguientes proyectos: Pavimentación de calles en toda la comunidad tanto el las principales y pasajes, alumbrado público, conexión del agua potable, construcción de la casa comunal, cancha de fútbol (fase 2, construcción de graderías y muro) y la construcción de una clínica comunal. Dentro de los proyectos ya realizados están: Módulos sanitarios, introducción de la tubería en toda la comunidad para agua potable, construcción de tanque para agua potable, tren de aseo para la recolección de desechos sólidos, construcción de la cancha de fútbol, (fase 1), pavimentación de un tramo a la entrada de la comunidad. Entre los proyectos de Educación están: Club de Tareas, apoyando en refuerzos escolares y la ejecución de talleres vocacionales para niños y jóvenes.

92


Además de la Junta Directiva existen 3 comités

que trabajan de manera

coordinada para la solución de problemáticas dentro de la comunidad, los cuales son: Comité de Jóvenes, siendo apoyado por un miembro de la Junta Directiva, trabajando con una Escuelita Deportiva dentro de la comunidad, la cual

está

conformada por niños y jóvenes de diferentes edades, donde se trabaja planificando y ejecutando diferentes actividades las que están enfocadas hacia la juventud y niñez de la zona, con el objetivo de minimizar el grado delincuencial y las asociaciones ilícitas por medio de la realización de actividades deportivas las que están apoyadas por el Instituto Nacional de Deportes de El Salvador (INDES), ya que dentro de la comunidad se encuentra un técnico

asignado de dicha

institución, para la planificación y ejecución de programas y actividades educativas- preventivas para la juventud, teniendo como actividades: reuniones semanales, las que sirven como prácticas deportivas, para que ellos puedan aprender y compartir con otros grupos deportivos del Municipio, donde a la vez se desarrollan temáticas enfocadas a los valores y principios morales, con el fin de lograr la integración entre los jóvenes de la comunidad, de igual forma existe coordinación y se está trabajando con el apoyo del consejo Nacional por medio de Pro- Jóvenes, institución que trabaja para la erradicación y la prevención de la violencia juvenil, desarrollando taller de manualidades, brindando materiales didácticos a los técnicos dirigente de los proyectos, ejecutadas dentro de la comunidad con el propósito de potenciar las habilidades y las destrezas de las y los niños y jóvenes inscritos en los talles que se realizan. Así también se cuenta con el apoyo del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORD) para la ejecución de diferentes talleres de aprendizaje, entre los cuales están: panadería y mecánica automotriz, siendo impartidos el centro de (INSAFORD) de Ilopango, y los talleres de piñatería y primeros auxilios fueron impartidos dentro de la comunidad. Comité de Mujeres: el cual está apoyado por una miembro de la Junta Directiva, el Instituto Salvadoreño de la Mujer (ISDEMU) brinda orientación técnica,

y

material didáctico para la ejecución de diferentes talleres vocacionales, dirigidos al

93


sector femenino de la comunidad, con el objetivo de empoderar a las mujeres con la realización de los talleres caseros, por lo que se está trabajando en la elaboración de piñatas, dulces artesanales y shampoo, con el fin de comercializar dichos productos en el agro mercado, que está ubicado dentro del Municipio de San Martín, de esta manera generar otros ingresos económicos a las familias, que en su mayoría son de escasos recursos económicos. Por otra parte el Comité de Salud está trabajando en coordinación con la Unidad de Salud, en cuanto a la prevención de enfermedades en los niños, jóvenes, adultos y ancianos, que habitan la comunidad, así también se planifican y ejecutan actividades, como campañas de limpieza, fumigación y vacunación tanto a los habitantes, como a sus mascotas y realización de jornadas médicas. Informando que todos los miembros que conforman los diferentes comités se involucran durante la realización de las actividades. Se conoció que han existido limitantes de tipo económicos dentro de la comunidad para la ejecución efectiva y rápida de los proyectos, ya que los fondos siempre han sido insuficientes.

RESULTADOS DE LA VARIABLE DE DESARROLLO LOCAL. Al investigar sobre el concepto que la Junta Directiva maneja Desarrollo Local, se conoció que lo

en relación al

más importante es la efectividad de una

buena organización dentro de la comunidad, que velen por las actividades y los proyectos siempre sean en beneficio de la misma. Aprovechando las capacidades de la población para poder alcanzar un Desarrollo permanente, involucrando a las y los habitantes para que estos participen en la planificación y la ejecución de las actividades y los proyectos, para los cuales son gestionados materiales de construcción, personal de instituciones, que colaboran como dirigentes de los proyectos o como

capacitadores técnicos, obteniéndose un buen resultado,

durante la ejecución de las actividades. La Alcaldía Municipal ha contribuido para que la comunidad se encuentre encaminada hacia un proceso de Desarrollo Local.

94


La Junta Directiva posee conocimiento sobre que es el Desarrollo Local, pues para los miembros de dicha Organización es; desarrollar más y mejores servicios, los que se espera contribuir para lograr un cambio en un territorio determinado, ante lo cual se considera que la Comunidad Letona si está trabajando para llegar a obtener un Desarrollo Local, mostrando que hay participación, de parte de los y las habitantes ante las actividades y los proyectos que se promueven dentro de la comunidad, así también la organización de los pobladores con la Junta Directiva es de vital importancia para llegar al mejoramiento de la comunidad, porque son los que conocen con mayor claridad cuáles son las verdaderas problemáticas que como grupo enfrentan, y de esta manera buscar o poder darle solución a dichas dificultades. De igual manera se han ejecutado proyectos dentro de la Comunidad, para lo cual ha sido necesaria la realización de gestiones con diferentes instituciones, con la finalidad de obtener recursos, materiales y humanos, entre los cuales se han obtenido: Módulos sanitarios, introducción de la tubería en toda la comunidad para agua potable, construcción de tanque para agua potable, tren de aseo para la recolección de desechos sólidos, construcción de la cancha de fútbol, (fase 1), pavimentación de un tramo a la entrada de la comunidad. Entre los proyectos de Educación están: Club de Tareas, apoyando en refuerzos escolares y la ejecución de talleres vocacionales para niños, jóvenes y adultos (mujeres y hombres).

OPINIÓN DE GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CUANTO A LA JUNTA DIRECTIVA. El equipo de investigación interpreta que los miembros que conforman la Junta Directiva, se encuentran trabajando de forma organizada y coordinada con las instituciones que están contribuyendo durante la planificación y ejecución de actividades y proyectos que se han realizado en la comunidad, generando cambios significativos dentro de la misma.

95


Cabe mencionar que esta organización es capacitada constantemente por los promotores sociales de la Alcaldía Municipal asignados a dicha zona y por instituciones que trabajan en la ejecución de proyectos, con el fin de potenciar las capacidades individuales de los miembros, ya que según los resultados obtenidos por medio de la investigación de campo se conoció que éstos trabajan de forma empírica, pues no cuentan con un conocimiento amplio en relación a la teoría o forma metodológica del trabajo que realizan, sin embargo las acciones realizadas por ellos están generando resultados positivos pues se ha logrado la participación e integración de ambas partes. Así también mencionar que la integración es parte fundamental para el proceso de Organización Comunitaria, donde sólo de esta manera se logra darle solución a las necesidades y resolver la problemática existente, razón por la cual surge la importancia de impulsar la unión de todos los sectores de la comunidad, denotando que dentro de ésta se genera un ambiente de trabajo coordinado entre los miembros de la organización comunitaria y los comités de apoyo integrando a la vez a los habitantes. Trabajo que les ha permitido contar con el reconocimiento de la Alcaldía Municipal y de otras organizacion comunales de la zona, que han considerado a la comunidad como ejemplo a seguir en relación a su organización por las constantes gestiones y trabajos realizados en pro de la misma. Dicha efectividad en la Organización Comunitaria, ha generado buenos resultados, debido a que durante el año y ocho meses de estar funcionando se han efectuado diversas gestiones, entre ellos proyectos en beneficio de todos los habitantes de la comunidad, logrando con ello la credibilidad de los miembros de dicha organización y también de los pobladores, ya que al ver los trabajos realizados se interesan por participar, uniéndose al trabajo que se está haciendo logrando mayores resultados. El proceso de organización que deben seguir las comunidades implica muchos cambios, por lo que es posible que la vida interna de la misma sufra modificaciones y es aquí cuando surge un proceso que encamina a las comunidades al Desarrollo, considerándose como estrategia para que se

96


mantenga trabajando la población de la comunidad, es la constante capacitación por parte de las instituciones a los miembros que conforman la organización comunitaria, para lograr un empoderamiento legal en cuanto a gestiones a realizar y garantizar su efectividad, a si mismo motivar a los diversos sectores de la comunidad a que se integren en la ejecución

de actividades y proyectos

denotando que son respuesta a sus necesidades y problemas. De esta forma mejorar la condición de vida de los habitantes.

HABITANTES DE LA COMUNIDAD LETONA. RESULTADOS DE LOS DATOS GENERALES. A través de las entrevistas estructuradas que fueron administradas a las y los habitantes de la comunidad, quienes en su mayoría fueron mujeres pues se considera que son las generalmente pasan en los hogares, situación similar se pudo observar durante el desarrollo de una asamblea general que el mayor número de asistentes fueron del sexo femenino, a si mismo su participación en las actividades de la comunidad es efectiva. Sin embargo en cuanto a los espacios de toma de decisiones el número de participantes del sexo femenino se reduce, cabe mencionar que para participar en un proceso de organización dentro de la comunidad requiere tiempo y debido a que las mujeres asumen mayormente las actividades destinadas a garantizar la sobrevivencia y el bienestar de la familia, el trabajo doméstico y la crianza de los hijos, dicho tiempo es reducido, dificultando su participación en la organización comunitaria. El nivel educativo de la población entrevistada oscila entre los rangos del 1º grado hasta el Bachillerato, predominando el mayor nivel educativo en el sexo masculino, que es el de Bachillerato. Las edades de las y los habitantes a quienes se les fue administrada la entrevista estructurada oscilan entre los 18-60 años.

97


RESULTADOS DE LA VARIABLE DE PARTICIPACIÒN CIUDADANA. Al explorar sobre el concepto que la Comunidad, tiene sobre “Participación Ciudadana”, se encontró que manejan con claridad el concepto de Participación Ciudadana, pues manifestaron que para ellos es: Participar en el Desarrollo de su comunidad, mostrando interés por participar e involucrarse en las actividades realizadas dentro de la misma. Se sienten motivados a dar su opinión durante el desarrollo de las reuniones y asambleas generales, por otra parte expresaron que la Junta Directiva toma en cuenta siempre a los y las habitantes de la comunidad para la planificación y ejecución de las actividades. Razón por la cual la población participa en las diferentes actividades que promueve la Junta Directiva. A la vez conociendo que los Promotores Sociales que trabajan en la comunidad incentivan mucho la integración en los pobladores. De igual manera señalaron que si se trabaja en equipo se puede llegar a un Desarrollo Local, generando un verdadero cambio en la Comunidad. En relación a el conocimiento que tienen los y las habitantes de la comunidad Letona, sobre la Participación Ciudadana se puede concluir que para ellos es: Participar en el desarrollo de las actividades realizadas en la comunidad, lo cual se pudo verificar en la asistencia y el involucramiento de la población durante el desarrollo de actividades, como: reuniones y asambleas generales, quienes manifestaron sentir motivación para dar su opinión durante el desarrollo de las mismas, ya que en la comunidad todos pueden dar sus diferentes puntos de vistas. Así también conociendo que se toma en cuenta a todos los habitantes de la comunidad, durante la planificación y ejecución de proyectos y actividades, quienes participan en los eventos y actividades que promueve la Junta Directiva, conociendo que dentro de la comunidad existe integración entre los vecinos, por el hecho que en su mayoría son familiares, que han habitado en la comunidad desde hace muchos años, y algunos desde su fundación, lo cual facilita y favorece

98


la coordinación para la realización de actividades, así también se crea una buena comunicación entre los pobladores, capacidades que son aprovechadas y potencializadas por los Promotores Sociales que trabajan dentro de la misma , estos asisten con regularidad a la comunidad con el fin de incentivar la participación Ciudadana durante la ejecución de Proyectos y actividades, con lo que se espera llegar a un Desarrollo Local. Ya que solo uniendo esfuerzos entre habitantes, organizaciones comunitarias (Directivas y Comités), y Municipalidad (Alcaldía Municipal) es posible y se puede lograr los resultados esperados, y de esta forma contribuir a la mejor calidad de vida de los y las habitantes.

Por lo que se considera que la Participación

Ciudadana es necesaria y fundamental en el Proceso de Desarrollo Local.

RESULTADOS DE LA VARIABLE DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Según los datos obtenidos a través del cuestionario administrado a los habitantes de la comunidad

se conocimiento que poseen un conocimiento acerca de la

Organización Comunitaria denotando que: los habitantes y las Organizaciones Comunales trabajen en conjunto para identificar las problemáticas, y las necesidades sentidas por toda la población, y de esta manera disminuir o erradicar tales situaciones. Expresando que la Junta Directiva tiene un año ocho meses de estar trabajando, dicha Organización comunitaria es conformada por un total de nueve miembros, algunos habitantes desconocen los cargos que desempeñan algunos miembros de la Junta Directiva, pero si hay reconocimiento de las funciones que desempeña la Directiva en conjunto dentro de la comunidad los cuales son : el Coordinar, Planificar y ejecutar proyectos y actividades, por lo que se realizan reuniones constantemente para involucrar e informar a la población sobre las actividades y proyectos a desarrollar en la comunidad, entre los cuales se tienen planificado ejecutar para este período: La conexión del Agua potable, la pavimentación de la calle (de toda la Comunidad, calles principales y pasajes), alumbrado Público, la construcción de la Casa comunal, la construcción de la

99


clínica comunitaria ,la remodelación de la cancha de futbol (Fase 2, construcción de graderías y muros). Posteriormente se mencionan proyectos ejecutados entre los cuales están: La Construcción del tanque, la introducción de las tuberías para el agua potable, los módulos sanitarios, el tren de aseo que pasa cada ocho días en la comunidad, cancha de futbol (Fase 1), Pavimentación de un tramo de la entrada principal de la comunidad. Entre los proyectos de Educación están: Club de Tareas, apoyando en refuerzos escolares y la ejecución de talleres vocacionales para niños y jóvenes. Además de la Junta Directiva existen tres comités que trabajan de manera coordinada, los cuales son los siguientes: Comité de Salud, Comité de Deporte y el Comité de mujeres, los habitantes de la comunidad manifestaron que la junta Directiva trabaja con excelencia durante la ejecución de los diferentes proyectos y actividades, logrando un involucramiento de todos los miembros de los diferentes comités y de los habitantes. Es necesario e importante para los habitantes unir esfuerzos para lograr una mejor Organización dentro de la comunidad, pues solo de esta forma se puede lograr la integración entre pobladores y Junta Directiva, la cual es reconocida e identificada por los y las habitantes desde hace un año, por el trabajo realizado dentro de la misma, ya que se conoció que con la actual Junta Directiva se han planificado y ejecutado diferentes

actividades y proyectos, lo que ha permitido su

reconocimiento, y a la vez la participación de estos a las acciones que se realizan, quienes a la vez expresaron que tienen conocimiento que son nueve miembros los que la conforma, pero que no se tiene un conocimiento claro de las funciones o cargos que desempeñan cada uno de ellos de forma individual, porque durante la ejecución de las actividades y los proyectos todos los miembros de la Junta Directiva trabajan de igual manera involucrándose al trabajo a realizar. Entre las funciones que realiza la Junta Directiva se puede mencionar; la coordinación entre los pobladores y

las diferentes instituciones que trabajan

100


dentro de la comunidad, con las que se planifican las actividades y los proyectos a ejecutar, razón por la cual es importante e indispensable la realización de reuniones y asambleas generales con el propósito de informar a los pobladores de la comunidad, sobre las gestiones, los avances y los resultados que se han obtenido o que se están obteniendo, durante la ejecución de las mismas. De esta forma se logra la participación de la población, pues solo informándoles sobre las actividades que se realizan se puede contar con su asistencia durante la ejecución de las actividades.

RESULTADOS DE LA VARIABLE DE DESARROLLO LOCAL. A través

de la entrevista realizada a la población de la comunidad, sobre el

concepto que conocen o aplican en cuanto a Desarrollo Local dijeron que para ellos es: “desarrollar más y mejores servicios en beneficio de la comunidad” y que de esta manera se genera apoyo a la población, para lograr la ejecución de los proyectos, de igual forma las personas manifestaron que la Junta Directiva aprovecha las capacidades que cada uno de ellos posee para el desarrollo de las actividades, ya que son tomados en cuenta para la ejecución de las diferentes acciones que se hacen en beneficio de toda la comunidad, realizando gestiones que garantizan el obtener un Desarrollo Local, siendo estas: gestiones de materiales, financieras y humanas, quienes consideran que la Alcaldía Municipal impulsa un proceso participativo de Desarrollo dentro de la comunidad. Porque han trabajado en conjunto con el Gobierno Local, para lograr la organización, y entre las diferentes acciones que han realizado están: las acciones de gestiones, las asambleas generales, las reuniones y la coordinación y organización a fin de lograr un Desarrollo en la Comunidad. En la comunidad se trabaja en equipo ya que los conocimientos que poseen unos habitantes no los poseen otros, y al trabajar juntos se apoyan las acciones encaminadas al mismo objetivo, que es lograr un Desarrollo Local, razón por la cual

ha

sido

necesaria

la

realización

de

gestiones

y

capacitaciones

101


constantemente a la junta directiva y de los habitantes de la comunidad, para encaminarlos en el proceso de Desarrollo Local, el cual debe ser apoyado por la Municipalidad.

OPINIÒN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÒN EN CUANTO A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD Se considera que la Participación Ciudadana es muy importante en cuanto al Trabajo comunitario, debido a que si los habitantes no se integran y actúan de manera indiferentes a sus problemas no obtendría logro alguno. En muchas comunidades de nuestro país existe la necesidad de organizarse, pero mayormente suele suceder que los pobladores no le toman la importancia necesaria a participar, desconociendo que sin unir esfuerzos son incapaces de obtener una unificación como comunidad, para dar soluciones tanto a sus problemas como necesidades, lo cual les hace mantenerse estancados en el desarrollo de la misma y deciden llevar a la práctica el asistencialismo, donde esperan que otras personas se compadezcan de ellos y les brinden ayuda para apalear su situación. Es erróneo que las personas continúen actuando y creyendo que no poseen nada en un determinado lugar para trabajar, considerando que todos poseemos habilidades y destrezas diferentes y que al unir los esfuerzos con otros individuos se efectuaría un cambio en la sociedad. No obstante por lo contrario la comunidad Letona existe una integridad, puesto que son los habitantes quienes están promoviendo la participación, visualizándose el interés de actuar y hacer algo por su comunidad, lo cual les hace ver diferentes a otras logrando una organización, dando a conocer que sí se puede trabajar en conjunto, siendo una estrategia para garantizar su prestigio como comunidad ante las entidades que brindan apoyo a estas organizaciones.

102


Por otra parte dicha comunidad han obtenido carencia de recursos sean estos materiales y técnicos, quienes tienen la voluntad de trabajar pero que algunas veces se les ha presentado dificultad para continuar, por tanto han obtenido el apoyo de organizaciones gubernamentales, quienes han hecho posible la ejecución de proyectos, lo cuales dan respuesta a necesidades sentidas por la población. Considerando que tanto el esfuerzo de los habitantes e instituciones ha podido lograr un cambio en la comunidad el cual es bien notorio, siendo importante mencionar que cuando se quiere se puede no interesando los obstáculos que se presenten a si mismo las responsabilidades que se deben de asumir. Por lo consiguiente en la comunidad se ha trabajado a la misma vez en la ejecución de 5 proyectos, tarea que suele no ser fácil pero si valiosa, a través del cual se observan logros significativos dando satisfacción a sus problemáticas lo que les está conduciendo a la obtención de un Desarrollo Local, debido a que hay otros proyectos por ejecutar.

2.2.2.

FORMULACIÓN

TEÓRICO-METODOLÓGICA

DE

LO

INVESTIGADO. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Al iniciar el proceso de inmersión a la comunidad se percibió que la organización comunitaria contaba con algunas limitantes, en relación a la integración de algunos de los miembros de la junta directiva, así también se observó la falta de asistencia a la reunión que se había establecido el día que se efectuaría el recorrido por la comunidad, conociendo que no se hicieron presente ese día por motivos laborales. De igual forma se consideraba que existía una debilidad en cuanto a no tener la claridad sobre las funciones que deben de desempañar como miembros de la organización comunitaria.

103


El equipo de investigación basándose en los resultados obtenidos, ha podido comparar que la teoría que ha servido de base para este estudio es pertinente al objeto y sujeto de investigación, aunque sea de forma empírica basada en la experiencia del diario vivir, la población muestra indicios de Participación Ciudadana, Organización Comunitaria y principios de un Desarrollo Local. Ya que como lo manifiesta Ezequiel Ander-Egg y otros autores;

consultados,

sobre la teoría de Organización Comunitaria, estos manifiestan que: El hombre consciente de que aisladamente es incapaz de satisfacer sus necesidades de todo orden, busca y realiza la solidaridad con los otros hombres, en aquella gama de necesidades comunes a él, que bien pueden ser espirituales, morales, políticas, profesionales, culturales, económicas, educativas, deportivas, recreativas y comunales. Y tratan de satisfacer a través del principio de participación que constituye una facultad activa de su solidaridad por exigencia de su naturaleza. DESARROLLO LOCAL Al visitar la comunidad inicialmente se observó que se estaba trabajando en la ejecución de proyectos entre ellos la construcción del tanque de almacenamiento para el agua potable, la introducción de las tuberías para dicho proyecto, ya que se pudo observar la ruptura de las calles principales y de los diferentes pasajes, en donde se ubicaron las cajas y contadores en cada una de las viviendas, de igual manera se identificó el predio donde será construida la casa comunal, la cual actualmente está construida de: paredes y techo

elaborados con láminas y

maderas, piso pavimentado, no se cuenta con ventanas ni puertas. En dicho lugar se efectúan las reuniones y asambleas generales y otras actividades relacionadas a la comunidad. Para el autor: Cesar Antonio Álvaro Zepeda, y otros el Desarrollo Local es: un proceso mediante el cual se conjugan diferentes factores para fortalecer la democracia, la equidad social, el uso sostenible de los recursos naturales y el impulso de las actividades económicas para mejorar la calidad de vida de los habitantes en el ámbito local y requiere aunar esfuerzos con los distintos autores

104


sociales, políticos y económicos, para que de manera efectiva se desarrollen acciones a fin de garantizar que los beneficios del progreso sean disfrutados por sus habitantes. A la vez se busca fortalecer las capacidades locales del Municipio o de la unidad territorial que se trate, en todos los aspectos que sean necesarios para mejorar la condición de vida de la población que habita en estos espacios. Se trata de educación, formación y capacitación, de la apropiación de valores que lleven a la práctica de la democracia, así mismo, de superar las desigualdades entre hombres y mujeres. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Al inicio del trabajo de investigación se logró observar que la colaboración de los pobladores es activa, en cuanto a la participación en las actividades y proyectos, dicha acción se constato durante el trabajo realizado en la comunidad, ya que se divisó el involucramiento de varias personas durante la ejecución de estos. Por otra parte al visitar la comunidad, se asistió a una asamblea general, donde se visualizó que las personas se hicieron presentes durante el desarrollo

de la

actividad, mostrándose activos al momento de dar su opinión y diferentes puntos de vista de acuerdo a las necesidades y problemáticas que enfrentan como comunidad. Para la Comisión Municipal de concertación de la Participación Ciudadana y otros autores: el concepto de Participación Ciudadana, implica el involucramiento de la población que habita en un Municipio y las organizaciones e instituciones en que se agrupan, en el proceso informativo, consultivo, resolutivo, ejecutivo y controlador de las gestiones relacionadas con el ejercicio del Gobierno Municipal y el Desarrollo Local. Participar es tomar decisiones y no simplemente ser ejecutor de algo como suele interpretarse. Se participa con ideas y sentimientos. Se participa en trabajo y beneficios. Es ser sujeto en todo un proceso, cuyo éxito depende en gran medida

105


de la voluntad de las personas para analizar sus necesidades y buscar soluciones. Por eso decidimos que la Participación Ciudadana es la estrategia esencial en toda Organización Comunitaria.

Nueva definición sobre el sujeto investigado. La Comunidad cuenta con Organización Comunitaria, debido a que existe una Junta Directiva que está legalizada, contando con estatutos lo cual les facilita la realización de gestiones a las instituciones, ya que poseen un respaldo legal, asignando responsabilidades a cada uno de los miembros. Trabajando con el apoyo de tres comités con la finalidad de integrar a los pobladores al accionar comunitario. De igual forma se plantea que la organización comunitaria, se encarga de la planificación y ejecución de actividades organizativas como reuniones y asambleas generales con el fin de informar e identificar aquellos proyectos a ejecutar. En relación al Desarrollo logrado dentro de la comunidad, han obtenido la ejecución de proyectos como: la construcción de modelos sanitarios, ya que anteriormente las familias de la zona contaban con letrinas de fosa séptica, y con la ejecución de dicho

proyecto se busca el mejoramiento del

saneamiento

ambiental, ya que la estructura de estos módulos es de servicios lavables. También se ha ejecutado

sanitarios

la construcción de un tanque de

almacenamiento de agua potable, que permitirá a la población obtener este servicio básico en cada una de las viviendas de la comunidad. Así mismo la introducción de las tuberías para la distribución del vital líquido, lo que va a beneficiar a la población, en cuando a la economía, ya que actualmente se compra los litros de agua que serán utilizados diariamente, en relación a la salud se minimizará la insalubridad en la comunidad. Se considera que la Participación de los habitantes en la ejecución de actividades y proyectos realizados a beneficio de la comunidad es activa, ya que se agrupan para trabajar de forma integral de manera que puedan estar en sintonía con los integrantes de las Organizaciones Comunitarias entre ellas; Junta

106


Directiva, Comités e Instituciones que trabajan para la ejecución de actividades y proyectos. Tomando en cuenta el accionar en conjunto para lograr un propósito en común.

2.2.3. DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÒRICA Se considera que en la actualidad el país está incentivando a las comunidades en cuando a su Organización debido a que, persiste

la necesidad de poder

integrarse en conjunto para la satisfacción de las problemáticas y necesidades que poseen en su territorio, pues los habitantes deben trabajar por la unificación de la organización. Comprendido que al existir un agrupamiento se puede alcanzar

con mayor

facilidad la solución a sus problemáticas. Ya que al existir la integración de los habitantes se pueden lograr la obtención de más recursos que facilitan la mejoría de sus condición de vida. Razón por la cual las comunidades se están integrando a la participación activa de las Municipalidades, acciones que los han llevado a la obtención de asistencia técnica, por otras instituciones para la

planificación y

ejecución de actividades y proyectos. Finalmente se considera que los habitantes de la Comunidad Letona, se aproximan a las definiciones consultadas sobre la teoría de organización Comunitaria. En cuanto al Desarrollo Local, se puede decir que por medio de la organización comunitaria se puede llegar a obtener la satisfacción de sus necesidades básicas, entre ellas mejoras en la infraestructura de las comunidades, las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de los habitantes. Por otra parte la comunidad Letona está generando un cambio en su infraestructura, debido a que se está en proceso de la adquisición de recursos humanos, materiales y financieros para mejorar la condición de vida de la población, lo cual garantiza un Desarrollo Local,

siendo estos los actores

principales de su propio desarrollo, generando un cambio en las actitudes de los habitantes ya que están siendo capacitados constantemente en la autogestión y la concientización, pues se les ha guiado a analizar la realidad sobre las 107


necesidades y las limitantes que estos tienen en su entorno, y a base de ello se encuentran trabajando en conjunto, poniendo en práctica la Participación Ciudadana para la realización de acciones que les conlleve a la creación de estrategias que les permita el mejorar la calidad de vida en las familias, debido a que se les ha enseñado por medio de la ejecución de talleres vocacionales, que contribuye a la obtención de mayores ingreso , así también mejorar la condición que estos presentan dentro de las comunidades.

CAPITULO III 3. MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCION DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACION En un inicio la comunidad en estudio fue poblada de familias provenientes del Departamento de Chalatenango producto de la emigración causada por el conflicto armado que sufría el país en la década de los 80 al 90. Una de las primeras familias que llegaron a la zona fue la de don Máximo Letona, quien ejerció liderazgo en la comunidad a tal grado que esta fue denominada y reconocida por los pobladores como “Comunidad Letona”. El señor Letona junto con otros representantes de la comunidad formó una organización comunitaria, la cual trabajaría en pro de la población en la resolución de problemas y satisfacción de necesidades comunes para todos. Inició esta organización como una directiva tradicional, organizándose posteriormente por secretarias, la

cual se mantiene a la fecha en su organización, existiendo

solamente variación en cuanto a los miembros que la conforman. Se ha observado que la comunidad es participante activa en la solución de sus problemas, y si antes el trabajo de la organización comunitaria era asistencialista, hoy se ha convertido en participativo y de consulta ciudadana. Anteriormente no existía mucha coordinación entre la Alcaldía Municipal y la comunidad Letona

108


pues ésta no era muy reconocida por la Municipalidad en cuanto a su organización; según la opinión de los habitantes, actualmente se cuenta con apoyo permanente por parte de la Alcaldía en relación a las actividades y proyectos a ejecutados. A través de fuentes documentales y entrevistas informales realizadas, el equipo de investigación pudo conocer que la organización comunitaria ejercía un liderazgo paternalista que no permitía la participación consciente de los pobladores, pero a medida que se fue dando la intervención de diferentes instituciones que los ha venido capacitando, logrando con ello una participación más activa. Se ha visto la diferencia en la percepción que tienen los pobladores de lo que significa un desarrollo comunal para llegar a un desarrollo local, ya que en la comunidad se trabaja en equipo para la realización de actividades encaminadas a el objetivo en común, que es lograr un desarrollo local a través de la gestión de recursos tanto materiales, humanos y financieros que han sido de gran aporte para la ejecución de los proyectos.

3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACION DE DATOS. El equipo de investigación para realizar su trabajo de campo utilizó la metodología siguiente primeramente se inició con un recorrido en la comunidad, con el objetivo de obtener un conocimiento del área geográfica donde se efectuaría el estudio. Por otra parte dicha entrevista fue personalizada, haciendo visitas casa por casa para obtener los datos de los habitantes de la comunidad, así mismo de los miembros de la junta directiva, al no lograrse lo anterior en su totalidad se acordó asistir durante el desarrollo de una asamblea general, que la junta directiva tenía planificada,

espacio que permitió finalizar con los cuestionarios, a si también

conocer la forma de trabajar como organización comunitaria, ya que se logró percibir que la población responde y expresa sus diferentes puntos de vista,

109


participando al momento que la junta directiva dispone para conocer las opiniones de la población. De igual manera para hacer la investigación de campo se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas, las cuales fueron validadas por dos profesionales en la especialidad de Trabajo Social de la Universidad Pedagógica de El Salvador. Siendo ellas la Licenciada Ethel Araceli Rivera y Licenciada Marina del Carmen Ramos Camacho. Las cuales fueron desarrolladas en dos etapas o dos momentos, en el primero

se visitó casa por casa no

pudiéndose completar en su totalidad el número de entrevistas planificadas, por lo que se hizo necesario aprovechar la oportunidad de hacer presencia en el desarrollo de una asamblea general que ya se tenía planificada por los directivos de la comunidad. Posteriormente resultó efectivo ya que en esa actividad se pudo obtener la información necesaria restante para el estudio de campo.

3.3 ESPECIFICACION DE LA TECNICA PARA EL ANALISIS DE LOS DATOS. Para la recopilación de los datos de la investigación de campo, se optó por hacer 29 entrevistas estructuradas para ser administradas a la población y 9 a la Organización Comunitaria, para ello se elaboró un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas basadas en los indicadores de las variables Organización Comunitaria, Participación ciudadana y Desarrollo Local, el vaciado de la información se realizó en base de técnica de la tabulación simple. La Lectura de los datos se hizo en base a las frecuencias de cada variable, pues de esta manera se analizaron los resultados similares. Una vez obtenidos y tabulados los datos, se procedió a hacer la descripción y explicación del objeto y sujeto de estudio, analizándose los resultados en base a los objetivos propuestos y su operacionalización en variables e indicadores que permiten llegar al complemento del objetivo general.

110


3.4 CRONOGRAMA CRONOGRAMA ASESORIA DE TESIS ESPECIALIDAD: TRABAJO SOCIAL

CICLO: 02-2010

AÑO:2010

ASESOR: LIC. MARINA DEL CARMEN RAMOS CAMACHO TEMA: EFECTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y SUS BENEFICIOS EN EL DESARROLLO LOCAL DE LA COMUNIDA LETONA, SAN MARTIN, 2010-2011 ESTUDIANTES: MARITZA ROSMERY HERNANDEZ GARCIA AMANDA INES GARCIA MUÑOZ DALILA YAMILETH SOSA GALDAMEZ FIRMA DE ACUERDO: ASESOR(A) ________________________________

ESTUDIANTES:

FECHA:

ACTIVIDADES: INVESTIGACION DOCUMENTAL. 1,0

Selección de bibliografía a utilizar

1,1

Lectura y selección de citas bibliográficas

1,2

Fichas bibliográficas y de (elaboradas y actualizadas)

1,3

Fichas de conceptos' categorías

2,0

Marco Conceptual

2,1

Introducción

2,2

Antecedentes del problema

2,3

Justificación

2,4

Planeamiento del problema

2,5

2,7

Alcance y limitaciones Recuento de conceptos y categorías a utilizar Reunión con asesor

2,8

Entrega Primer Avance

2,9

Corrección Primer Avance

2,10

Entrega Primer Avance Corregido

2,6

AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

resumen

111


ACTIVIDADES: INVESTIGACION DE CAMPO

AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 3,0

Marco Teórico

3,1

3.2.1

Fundamentación teórico-metodológica Construcción Marco empírico (anexo detallado) Diseño de instrumento de investigación

3.2.2

Levantamiento de información

3.2.3

Procesamiento de la información

3.2.4

3.2.6

Elaboración de informe Formulación teórico-metodológica de lo investigado Desarrollo y definición teórica

3,3

Entrega del segundo Avance

3,4

Entrega del segundo Avance Corregido

3,5

Marco Operativo Descripción de los sujetos de la investigación Procedimiento para recopilar los datos

3,2

3.2.5

3,6 3,7 4,0

Especificación de la técnica para el análisis de los datos

4,1

Cronograma

4,2

Recursos

4,3

Índice preliminar sobre informe final

4,4

Entrega tercer Avance

4,5

Defensa trabajo de Graduación

4,6

Entrega trabajo de Graduación a DICTT

112


3.5 RECURSOS INSTITUCIONALES.

HUMANOS.

Universidad

Miembros del Jurado

Pedagógica de El

Calificador.

Salvador (biblioteca) Universidad Nacional de El Salvador (biblioteca). Alcaldía Municipal

Asesora de tesis en la especialidad de

MATERIALES. Papel bon. Libros de texto. Tintas para impresora.

Trabajo social.

Folders.

Líderes comunales.

Faster.

Miembros de la Junta Directiva y habitantes.

de San Martin.

Alcalde Municipal.

Unidad de Salud

Promotor Social de la

de San Martin.

Alcaldía Municipal. Director de la Unidad de Salud de San Martín. Coordinadores de los departamentos de: Participación Ciudadana y Proyección Comunitaria, de la Alcaldía Municipal de San Martín.

113


3.6 ÍNDICE PRELIMIRAR SOBRE INFORME FINAL. MARCO CONCEPTUAL Según el autor, Cesar Antonio Álvaro Zepeda, de la (facultad de ciencias económicas, escuela de economía de la Universidad Nacional de El Salvador) manifiesta en su trabajo de investigación, que el “Desarrollo Local según el FISDL (Fondo de Inversión Social para El Desarrollo Local) septiembre 1999, se concibe como: un proceso mediante el cual se conjugan diferentes factores para fortalecer la democracia, la equidad social, el uso sostenible de los recursos naturales y el impulso de actividades económicas para mejorar la calidad de vida de los habitantes en el ámbito local, y requiere aunar esfuerzos con los distintos autores sociales, políticos y económicos para que de manera efectiva se desarrollen acciones a fin de garantizar que los beneficios del progreso sean disfrutados por sus habitantes”85 “Para Carlos Umaña Cerna (Sociólogo e investigador Salvadoreño) manifiesta que El Desarrollo Local, es un cuerpo teórico en formación al cual Centroamérica se incorpora no únicamente como área de aplicación, sino de construcción teórica y en este proceso no solo es de buscar tendencias hacia el futuro sino de delimitar herencias con el pasado, porque cuando no se saldan cuentas con el pasado y no se cierran adecuadamente, lo obsoleto vuelve a resurgir como contenida, disfrazado con un título nuevo”.86 Los argumentos expuestos por los autores antes mencionados, son de suma importancia, ya que se apegan al concepto de Desarrollo Local, pero es relevante mencionar que se limitan a no tomar en cuenta a los miembros de las organizaciones comunitarias, a las cuales se les debe capacitar de manera técnica y metodológica en relación al Desarrollo Local. Es transcendental que los autores de

85 86

las comunidades cuenten

con las estrategias que les faciliten

el

Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis “Indicadores de Desarrollo Local”. Pág. 28.

Umaña Cerna Carlos, (2002), Síntesis Regional: Tendencia y actores del Desarrollo Local en Centroaméric a. pág. 94-95.

114


desenvolvimiento y funcionamiento como una previa capacitación sobre el rol que deben desempeñar, con la finalidad de lograr un mayor conocimiento en cuanto al Desarrollo Local. Como grupo de investigación se consultó dos teorías diferentes de Desarrollo Local una de ellas es de Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis Indicadores de desarrollo local: una clasificación de los municipios del departamento de Cuscatlán. Y el libro Umaña Cerna Carlos, (2003), Síntesis Regional: Tendencia y actores del Desarrollo Local en Centroamérica. Después de una revisión exhaustiva de la teoría consultada el equipo de investigación llega a la conclusión de que los autores consultados Cesar Antonio, Álvaro Zepeda y Carlos Umaña Cerna son los que mas se acercan con su aporte teórico al objeto de estudio ya que Cesar Antonio, Álvaro Zepeda plantea: que es un proceso mediante el cual se conjugan diferentes factores para fortalecer la democracia, la equidad social, el uso sostenible de los recursos naturales y el impulso de actividades económicas para mejorar la calidad de vida de los habitantes en el ámbito local, y requiere aunar esfuerzos con los distintos autores sociales, políticos y económicos para que de manera efectiva se desarrollen acciones a fin de garantizar que los beneficios del progreso sean disfrutados por sus habitantes. Y Carlos Umaña Cerna sustenta que: El Desarrollo Local, es un cuerpo teórico en formación al cual Centroamérica se incorpora no únicamente como área de aplicación, sino de construcción teórica y en este proceso no solo es de buscar tendencias hacia el futuro sino de delimitar herencias con el pasado, porque cuando no se saldan cuentas con el pasado y no se cierran adecuadamente, lo obsoleto vuelve a resurgir como contenida, disfrazado con un título nuevo. Ambas teorías se complementan; ya que ellos proponen que para llegar al Desarrollo Local, se necesita que se involucran en los factores siguientes: fortalecimiento de la democracia, equidad social e impulsar actividades para mejorar la economía de la población y lograr así mayor calidad de vida. Y la otra teoría hace énfasis en una revisión retrospectiva de las acciones que ya se

115


hicieron con anterioridad sin ignorar el contexto histórico para verificar lo que falta por hacer y no recaer en la realización de acciones que solo cambian de nombre.

MARCO TEORICO El equipo de investigación interpreta que los miembros que conforman la junta directiva, se encuentran trabajando de forma organizada y coordinada con las instituciones que están contribuyendo con la comunidad, tanto en los procesos de planificación y ejecución de actividades y proyectos que se están realizado en la misma, generando cambios significativos. Dentro de ésta se genera un ambiente de trabajo coordinado entre los miembros de la organización comunitaria y los comités de apoyo lo cual ha permitido a la vez la integración de los habitantes. Trabajo que les ha permitido contar con el reconocimiento de la Alcaldía Municipal y de otras organizaciones comunales de la zona, que han considerado a la comunidad como ejemplo a seguir en relación a su organización por las constantes gestiones y trabajos realizados. Dicha efectividad en la Organización Comunitaria, ha generado buenos resultados. El proceso de organización que deben seguir las comunidades implica muchos cambios, por lo que es posible que la vida interna de la misma sufra modificaciones, que encaminan a las comunidades al Desarrollo Local siendo esto lo que se desea alcanzar, y de esta forma mejorar la condición de vida de los habitantes, observando que dentro de la comunidad existen actividades aun por hacer, donde aun se cuenta con algunas limitantes y problemáticas que se están por darle solución. Estableciendo que al existir un agrupamiento se puede alcanzar

con mayor

facilidad la solución a sus problemáticas. Ya que al existir unificación de los habitantes se pueden obtener la adquisición de más recursos que facilitan el bienestar en sus condiciones de vida. Razón por la cual las comunidades se están integrando a la participación activa de las Municipalidades, acciones que los han llevado a la obtención de asistencia técnica, por otras instituciones para la planificación y ejecución de actividades y proyectos. Así también se considera 116


que los habitantes de la Comunidad Letona, se aproximan a las definiciones consultadas sobre la teoría de organización Comunitaria. Por otra parte la comunidad está generando un cambio en su infraestructura, debido a que se está en

proceso de la adquisición de recursos humanos,

materiales y financieros para mejorar la condición de vida de la población, lo cual garantiza un Desarrollo Local, siendo estos los actores principales de su propio desarrollo, generando un cambio en las actitudes de los habitantes ya que están siendo capacitados constantemente en la autogestión y la concientización, pues se les ha guiado a analizar la realidad sobre las necesidades y las limitantes que estos tienen en su

entorno, y a base de ello se encuentran trabajando en

conjunto, poniendo en práctica la Participación Ciudadana para la ejecución de acciones que les conlleve a la creación de estrategias que les permita el mejorar la calidad de vida en las familias.

MARCO OPERATIVO En un inicio la comunidad en estudio fue poblada de familias provenientes del Departamento de Chalatenango producto de la emigración causada por el conflicto armado que sufría el país en la década de los 80 al 90. Una de las primeras familias que llegaron a la zona fue la de don Máximo Letona, quien ejerció liderazgo en la comunidad a tal grado que ésta fue denominada y reconocida por los pobladores como “Comunidad Letona”. El señor Letona junto con otros representantes de la comunidad formó una organización comunitaria, la cual trabajaría en pro- de la población en la resolución de problemas y satisfacción de necesidades comunes para todos. Inicio esta organización como una directiva tradicional, organizándose posteriormente por secretarías, la

cual se mantiene a la fecha en su organización, existiendo

solamente variación en cuanto a los miembros que la conforman.

117


Se ha observado que la comunidad es participante activa en la solución de sus problemas, y si antes el trabajo de la organización comunitaria era asistencialista, hoy se ha convertido en participativo y de consulta ciudadana. Anteriormente no existía mucha coordinación entre la Alcaldía Municipal y la comunidad Letona pues ésta no era muy reconocida por la Municipalidad en cuanto a su organización, actualmente se cuenta con apoyo permanente por parte de la Alcaldía en relación a las actividades y proyectos a ejecutados. A través de fuentes documentales y entrevistas informales realizadas, el equipo de investigación pudo conocer que la organización comunitaria ejercía un liderazgo paternalista que no permitía la participación consiente de los pobladores, pero a medida que se fue dando la intervención de diferentes instituciones que los ha venido capacitando, logrando con ello, una participación mas activa y consciente. Se ha visto la diferencia en la percepción que tienen los pobladores de lo que significa un desarrollo comunal para llegar a un desarrollo local, ya que en la comunidad se trabaja en equipo para la realización de actividades encaminadas a el objetivo en común, que es lograr un desarrollo local a través de la gestión de recursos tanto materiales, humanos y financieros que han sido de gran aporte para la ejecución de los proyectos.

118


BIBLIOGRAFÍA Álvaro Zepeda, César Antonio, Agosto (2004) Tesis “Indicadores de Desarrollo Local: una clasificación de los municipios del departamento de Cuscatlán. Ander Eggs Ezequiel 1980 metodología práctica del Desarrollo de la Comunidad. Arocena, José. El Desarrollo Local. Un desafío Contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Universidad Católica del Uruguay. Editorial Nueva Sociedad. Primera Edición, 1995. Caracas, Venezuela. Bernaza, C. (2004) Participación Ciudadana y El Protagonismo Social. Diagnóstico Comunitario 2007, Practica Comunal de Alumna en Trabajo Social, Emma Raquel García. Desarrollo Local, Cuadernillo de Formación Municipal, Coordinación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES). Diccionario Ilustrado Aristo de la Lengua Española 1985. El Desarrollo Local y La Participación de La Mujer. Contenido: Limitantes para la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo local: www.comures.org.sv/documentos/Modulos/Modulo8.rtf. Ezequiel, Ander Egg, Reflexiones en torno a los Métodos del Trabajo Social. Fundación Nacional para el Desarrollo y Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (1997). Aplicación de Materiales sobre Desarrollo Local en El Salvador, Vol. II: Propuesta Estratégica, San Salvador. FUNDE-FUSAL.

119


Gonzales B.R. (2006) Consolidación de la P.C.: Comunidad Virtual de Gobernabilidad.

Extraído

el

20

de

mayo

de

2007,

de

http://www.gobernabilidad.cl/modules.php? Grupo Consultivo (ILSDL), Propuesta de Estrategia Nacional del Desarrollo Local, Gobierno de El Salvador, noviembre 1999. Guevara Saúl Alfredo, Persona Comunidad y Desarrollo Comunal. Instituto para el Desarrollo de la Mujer (2007), área de Participación Ciudadana

y

Política

de

El

Salvador:

ISDEMU,

http//www.isdemu.gob.sv/principal/oposiciones/participaciónciudadana. Kisnerman, Nataliok y Colaboradores, Colección Teórica y Práctica del Trabajo Social, Tomo 5, Comunidad Editorial Humanista, Buenos Aires. La participación Ciudadana en el Desarrollo Local de los Municipios de Ahuachapán. Julio-Noviembre 2007. Autor: Nery Francisco Herrera Pineda. Libro (Titulo herramientas y políticas para la participación ciudadana del municipio de San Salvador, autores comisión Municipal de concertación para la ciudad de San Salvador, 2000-2003). TOURAINE, Alaini Sociología de la Acción, Barcelona, Ariel (1969). Umaña Cerna Carlos, (2002), Síntesis Regional: Tendencia y actores del Desarrollo Local en Centroamérica. Villacorta, Alberto Enrique, Participación Ciudadana, El Salvador (2003). www.care.org.sv

120


ANEXOS


EJECUCION DE PROYECTOS





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.