EFECTIVIDAD DE LOS JUEGOS COMO METODOLOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACION PARVULARIA

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN.

“Efectividad de los Juegos como M etodología para la Enseñanza en Educación Parvularia con niños y niñas de 6 años. Centro Escolar Playa San Diego, 2006

Para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Especialidad Parvularia.

Presentado por:

Bonilla M uñoz, Leydi Carolina

Rivas Chinchilla, Karla Lorena

1


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

AUTO RIDADES UNIVERSITARIAS

Lic. Luis Mario Aparicio Guzmán Rector

Licda. Catalina Rodríguez de Merino Vicerrector Académico

Lic. Jorge Alberto Escobar Decano

2


3


4


Agradecim ientos

Doy gracias a Dios por que sin el no hubiera logrado este primer paso tan difícil, ya qu e me ha dado fuerzas, esperanza y fe para seguir el camino.

Gracias a mi madre Flor de Bonilla por su amor, con fianza, consejos y estar ahí cuan do más la necesitaba dándome fuerza cuando sentía perderla. A mi padre Miguel Angel Bonilla Canales por sus consejos, su amor confianza y por creer en mí.

A mi hermana y amiga Jenny Bonilla por todo el tiempo que estuvo conmigo cuando la necesite, su ayuda, confianza y amor.

Gracias a mi AM IGA compañera de tesis Karla Lorena Rivas Chinchilla por brindarme su amistad sus consejos y escucharme cuando más la necesitaba.

Gracias a la Licda. Ana Guadalupe Dueñas de Velásquez nuestra asesora por brindarnos sus conocimientos y amistad.

Al jurado evaluador por sus consejos y enseñanza en el proceso de este trabajo.

Leydi Carolina Bonilla M uñoz.

5


Agradecim ientos

Primeramente a Dios todo Poderoso por que sin el no somos lo somos, con su bendición he logrado escalar la montaña, me ha permitido llegar bien arriba donde tengo que ayudar a muchos a que lo logren.

A la Virgen de Guadalupe ya que siempre intercede por nosotros. A mis padres Marta Chinchilla y Raúl Rivas por ser la fuente de luz en mi vida, que me han guiado y apoyado en todos los aspectos; me impulsar on a hacer lo que soy y me brindaron todo lo necesario como el amor, la fe, comprensión y con fianza en m í. A mis hermanas, Antonieta, Cristy y Erika porque muchas veces desahogaba con ellas lo que me pasaba los momentos de angustia, su poyo, cariño y co mprensión que me brindaba van en los momentos que más lo necesitaba; sus consejos que brindaron. A mi amiga y compañera de tesis ya que primeramente sin la amistad que hay no se hubiera logrado con exactitud, por aguantarme carácter, mis malos ratos y por el aporte que brindo ya que sin ello no se hubiera logrado. A otra amiga que encontré en el camino Jenny Bonilla, por su apoyo in condicional y su gran ayuda a la realización de la tesis. Para finalizar a los licenciados y licenciadas por sus sabios consejo s, los estímulos que brindaron en los momentos de flaqueza y todo lo que nos ayudaron a formarnos y finalizar. GRACIAS ¡Que Dios los Bendiga!

K arla Lorena Rivas Chinchilla.

INDICE 6


Contenido

Pág.

Capitulo I Marco C onceptual

1.1 Introducción… … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … … …… ..

1

1.2 Antecedentes del Problema … … … …… … …… … …… … …… … … …… … ...

3

1.3 Justificación… … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … ..

9

1.4 Planteamiento del Problema … … …… … …… … …… … …… … …… … …… ..

10

1.5 Alcances y Limitaciones… … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … ..

11

1.6 Recuentos de Conceptos y Ca tegorías… … … … … …… … …… … …… … ....

13

Capitulo II Marco Teórico 2.1

Fundamentación Teórico- Metodológico… … … …… … … ........................

16

2.2

Concepción de la Educación Parvularia … … …… … …… … …… … …… ..

16

2.2.1 Principios que rigen el desarrollo en Educación P arvularia… …… … … ..

17

La Naturaleza de la Educación Parvularia … … …… … …… … …… … … ..

19

2.3.1 Cualidades del maestro y maestra de Educación Pa rvularia… … … … ...

20

La concepción del juego en el currículo de la E ducación Parvularia… ...

23

2.4.1 Metodología del Juego – Trabajo… … … …… … …… … …… … …… … … ..

23

2.3

2.4

2.4.2 Desarrollo de la Actividad Juego – Trabajo en el jardín de niños y niñas . 24 2.4.3 Momentos del Juego- Trabajo… … … … …… … …… … …… … …… … ……

25

2.4.4 Rol del maestro y la maestra en la actividad Juego – Trabajo… … … … ..

26

2.5

Valores Educativos del Juego … … … … …… … …… … …… … …… … …… .

27

2.6

El Juego Infantil… … … … … …… … … …… … …… … …… … …… … …… … … . 28

2.6.1 Características Principales en niños y niñas de seis años… … … … … … .. 29

7


2.7

La Concepción del Juego a través del Enfoque Constructivista… … … … 31

2.8

El significado del juego para el niño y la niña … … … … … …… … … …… … 34

2.9

Construcción del Marco Empírico … … … … … … …… … …… … …… … …… . 36

2.10

Formulación Teórico – Metodologica de lo investigado … … … …… … …… 46

2.11

Desarrollo y Definición Teórico… … … … …… … …… … …… … …… … …… . 48

Capitulo III Marco Operativo 3.1 Descripción de los Sujetos de la Inve stigación … … … … … …… … …… … … ... 50 3.2 Procedimientos para recopilación de datos… … … … … … …… … …… … …… 51 3.3 Especificación de la Té cnica para el Análisis de dato s … … … … … …… … … .. 70 3.4 Cronograma… …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… .. 71 3.5 Recurso s… … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … … ....... 72 3.6 Índice Preliminar sobre informe final...… … … … … …… … …… … …… … ......

73

3.7 Bibliografía General… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … … . 76

ANEXOS Juegos

Metodológicos

para

estimular

las

áreas

cognitivas,

so cio

afectivas

y

psicomotoras. Fotografías de las actividades realizadas por los niños y niñas durante la inve stigación .

8


OBJETIVOS

Objetivo General

 Conocer el papel del Juego como una Metodología Efectiva para Estimular los Dominios del Aprendizaje Cognoscitivo, Socioafectivo y Psicomotor del Centro Escolar Playa San Diego.

Objetivos Específicos

 Identificar los juegos que puedan convertirse en Metodología Efectiva en el Aprendizaje de los niños y las niñas de seis años del Centro E scolar Playa San Diego para estimular el desarrollo de los tres dominios Cognoscitivo Socioafectivo y Psicomotor.

 Analizar la Efectividad de los Juegos Educativos en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, para medir el Impacto que tiene en los niños y las niñas del Centro Escolar Playa San Diego.

9


CAPÍTULO I

10


MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción. Cuando el ser humano se prepara para iniciar el desarrollo de su vida en todos sus ámbitos cognoscitivo, socio afectivo y psicomo tor; es el juego este aprendizaje m uy importante para afrentarla desde un inicio a la vez es algo innato, que el ser humano trae y desarrolla.

En centros educativos en tiempos atrás; los niños y las niñas al salir al recreo jugab an por jugar. En la actualidad en las escuelas de Educació n Parvularia se desarrolla el periodo juego trabajo para estimular el aprendizaje, en un forma creativa, el juego trab ajo no debe ser impuesto por la maestra, e sta debe tomar el papel de guía , mediadora para que los juegos tengan una finalidad y puedan in tervenir, cuando el juego tome un sentido negativo y no se cumpla el objetivo del aprendizaje de los niños y las niñas. A través del juego el niño y la niña se apropian de su entorno, se desahoga, se libera el ocio; le sirve de diversión, para desarrollar sus habilidades, adquirir competencias. Además lo induce a realizar actividades necesarias que tiene que aprender para sobrevivir en el medio que le rodea.

A continuación se hace un esbozo de las partes que componen el trabajo de investigación

Capitulo I: Marco Conceptual En el cual se hace un bosquejo de los elementos que permiten el e volucionamiento al contexto educativo en el estudio .

Respecto a la E fectividad del Juego en la presente investigación se incluyen sus categorías: Juego como Metodología, Educación Parvularia y Enseñanza. Así también la evolución que da el juego en el niño y la niña siendo esta su nece sidad principal.

Capitulo II: Ma rco Te órico

11


Retoma la teoría que su stentará

la investigación que sirvió de base a la presente

investigación y lo observado así como los instrumentos utilizados durante la ejecución y visitas para realizar así el estudio de campo .

Capitulo III Marco Operativo Describe los sujeto s de la inve stigación, los elementos observad os y lo encon trados al final del mismo, el procedimiento para la recopilación de datos y la e specificación de las técnicas utilizadas y su debida aplicación.

Cronograma Recursos Bibliografía General

1.2 Anteced entes del problem a 12


El enriquecimiento de diversas corrientes pedagógicas

en la Educación

Parvularia, sustenta el logro de los aprendizajes activos, participativos y significativos q ue a la vez promueve la iniciación de actividades propias para el desarrollo integral de los niños y las niñas a través del juego.

Corrientes pedagógicas Federico Froebel, Ovidio Decroly, Piaget, Rousseau y Peztalozzi; han contribuido a dar una atención centrada en las necesidades de los niños y las niñas tomando como base el juego.

“Lo planteado por el Dr. Ovidio Decroly enfatiza en la importancia del juego como u na manera efectiva para que el niño y la niña aprendan, ya que considera que el contacto directo con la naturaleza, su medio y sus necesidades le facilitarán sus conocimiento s y su desarrollo mental. Al igual que Jean Piaget el Dr. Decroly hace énfasis en que la educación no consiste en la cantidad ni el número de conocimientos, sino en el proceso mental que desarrolla cada uno y una. Es importante recordar que todo desarrollo se debe comenzar desde lo concreto a lo abstracto” 1

Al reflexionar lo anterior no se puede negar que el juego permita que lo abstracto se vuelva concreto.

Con esta idea se introduce el análisis teórico sobre el juego,

reflexionando las posiciones teóricas de los pedagogos y sus postulados e senciales sobre el juego que radican en como el niño y la niña pueden aprender con facilidad a partir de esta práctica.

“La palabra JUEGO deriva del latín IOCUS, sinónimo de lúdico, que también proviene de la misma lengua: ludere, jugar o lúdicos, perteneciente o relativo al juego. De esta última aceptación proviene el termino lúdico” 2 El juego es una actividad preferida por los niños y las niñas ya que ocupa un lugar especial en la vida de ellos y ellas; mediante el juego se desarrollan capacidades, habilidades infantiles; pues in volucran a los tres dominios del aprendizaje; el cognoscitivo,

López González, Cruz Ángela. “Didáctica Especial para la educación Parvularia” Editorial Piedra Santa, Guatemala 2002 pág. 45 2 Ruiz Ayala, Nubia Consuelo “Expresión y creatividad “Editorial pro libros Colombia ” Pág. 8 1

13


socio afectivo y psicomotor. Es decir adquieren aprendizaje, se socializan y experimentan diversidad de emociones. En este sentido, el juego es una preparación para la vida en la medida en que se ejerce para lograr algo hay que proponer, exigir, ceder pautas, reglas claras, e stablecer estrategias que al pensar incorporarlas a la educación formal pueden ser u tilizada s como herramientas de aprendizaje en los seres humanos, lo cual presentaría un giro en el paradigma de la educación formal al convertirse en educación vivencial.

“Efectivamente en el niño y la niña el juego es una actividad básica por lo tanto, es una necesidad de satisfacer al igual que la necesidad del hambre y la sed. Un potencial educativo extraordinario, aunque de el juego no se esperan logros predeterminados, propicia el desarrollo de las estructuras afectivas y cognoscitivas, a sí como de much as habilidades y destrezas manuales e intelectuales; fomenta valores como la democracia, el compañerismo, el respeto y la libertad”

3

En este punto, el juego es una necesidad básica del niño y la niña ya que a través de éste él y ella descubren y experimentan todo lo que les rodea. Jugando a ser adulto, aprende haciendo, por medio de estímulos actúa, prueba, práctica para desempeñ ar labores y obligaciones que probablemente hará cuando sea adulto y adulta.

Dada la importancia del juego, pedagogos, psicólogos y profesores de medicina se interesaron por introducir el juego como herramienta de aprendizaje a continuación se mencionan:

“En el caso de Federico Augusto Guillermo Froebel el juego debe ir precedido por una Educación más natural, más viva y má s in fa ntil a lo que llamó PRIMERA EDU CACIO N, creando la primera Escuela In fa ntil en Blankenburg la que llamó institución para los niños pequeños dando a conocer ese centro, público un boletín. Venid vivamos nuestros niños. En el aparecieron las explicacion es sobre los juegos que el llamó Dones” 4 ¿Qué se entiende por dones? Son juegos educativos para los más pequeños.

3 4

Chapela, Luz M aría El juego en la educación editorial PIDOS M éxico 2002 Págs. 21 -22 López González Op. Cit. Pág. 27

14


Froebel sostuvo que estos dones, los cuales el niño y la niña e fectúan no se limitan a escuchar sino a manipular los materiales. Cada uno de lo s dones estimula determinadas áreas del desarrollo infantil. “Froebel fue uno de los primero psicólogos en estudiar el juego. Lo concebía como la más alta e xpresión del desarrollo en la infancia la libre expresión de lo que es el alm a infantil. Como muy bien señaló un psicólogo posterior la genialidad de Froebel consistió en identificar el juego como un instrumento, auxiliar y oportuno de la educación. Froe bel es conocido sobre todo por haber encabezado el movimiento de jardines de infancia, en 1837. Señaló que los niños deben ser atendidos por sus educadores como las plantas por su jardinero. Resaltó la importancia del juego, el desarrollo de habilidades física s y el uso del lenguaje, la música y la expresión personal como bases de la educación en la primera infancia” 5 Froebel concibe el juego como la actividad más importante en la vida del niño y la niña ya que le alarga y enriquece la infancia permitiéndole que entre y salga de su mundo de la fantasía al mundo de la realidad. Es así como el niño y la niña adquiere experiencias para su vida. De acuerdo al programa de educación inicial debería concebir el juego en la mayoría de momentos, en la práctica docente permite señalar que el niño y la niña vivencia m ás aprendizaje a través del juego - trabajo. Como estrategia educativa propicia experiencias cognoscitivas y lo introduce a la realidad que le tocará vivir. Así también es un me dio para expresar deseos, conflictos, sentimiento s e impulsos. Estimula la confianza en si mismo y misma y un mejor crecimiento , desarrollo afectivo, social, intelectual, moral, artístico del niño y la niña en edad preescolar. No obviando que muchas veces se comete el error de imponer el aprendizaje en el juego de manera obligatoria, dejando de lado la potencialidad de l juego como actividad lúdica en la que puede aprender el niño y la niña espontáneamente.

“Por otra parte, se presenta los aportes teóricos del Dr. Ovidio Decroly, los cuales se centran en el aprendizaje y su relación de las actividades de la vida y la s ociedad. Pa ra llevar a la practica su teoría, creo en el año 1907 la Escuela de la Calle Ermitáge, de acuerdo a su lema “Preparar al niño para la vida, para la vida misma”; como médico tu vo Gispert, Calor Enciclopedia de la Psicopedagogía “Pedagogía y Psicología” Editorial OCEANO; España Edición / Ramón Srt. Pág. 200 5

15


contacto con niños retrazados y anormales a los que creó bases y organizó el ambiente y de sus e xperiencias se basó para mejorar los procedimientos en la educación de los niños normales” 6

Fue el Dr. Decroly quien tomó a bien considerar la evolución de la mente infantil. Asume que cada niño tiene un mínimo de potencia lidades aprovechables. Además se de be respetar la personalidad del niño y la niña; e studiarlo para proporcionarle lo necesario, y así logre el mayor grado de perfe cción y capacidad. Sin olvidar que cada niño y niña es diferente a otro. Decroly planteaba que el nuevo conocimiento es resultado del desarrollo de tres etapas: observación, asociación y e xpresión con lo que el niño y la niña se apropia de su entorno.

“Así mismo El Dr. Decroly tuvo el criterio, que el niño y la niña debe conocerse a si mismo y conocer la naturaleza y el medio que le rodea, es decir, el medio en que vive. Pa ra llegar a poseer éstos conocimientos formuló un plan de formación de ideas asociad as, que considera la satisfacción de la necesidad e intereses del niño y la niña, estas i deas asociadas vienen a constituir lo que el Dr. Decroly llama centros de interés, que consiste en el desarrollo de una actividad alrededor de un tema que satisfaga una necesidad del niño. El programa de ideas asociadas lo formuló así; el niño y sus necesidades” 7

Decroly al considerar la naturaleza (Medio que le rodea) como un factor de terminante en la adquisición de experiencias y resolución de situaciones que representan desafíos pa ra el niño y la niña entre más sea el contacto con ella más gran de serán las ventajas q ue el juego ofrece. Del medio ambiente se obtienen experiencias para desarrollar actividades que vinculen al niño y la niña con el conocimiento. Es lo mismo que Sócrates hacía con sus alumnos iba al mercado, utilizaba el medio para enseñar. Paralelo a lo anterior, se debe tomar en cuenta que las necesidades de alimentación, luchar contra la in terperie defenderse de los peligros y accidentes diverso s así como también, acción de trabajo, renovación constante y alegría son actividades de la vida diaria y vital para el niño y la niña y su

López González Cruz Ángel, “D idáctica Especial Para la Educación Parvularia” Edit. Piedra Santa. Guatemala 2002 pág.45 7 Op.citp. págs. 46-47. 6

16


medio; incluyendo la familia, la escuela, sociedad, animales, plantas y todo lo que le rodea, ejerce un aprendizaje sobre él y ella. “Por otra parte, el autor O vidio Decroly plantea su material toman do en cuenta los intereses del niño y la niña y su aplicación se realiza en un ambiente de disciplina y confianza, impuesta por el mismo niño y niña. Ese ambiente favorece su iniciativa, su responsabilidad y su cooperación. El material se clasifica de la siguiente manera: Juegos Sensoriales, Visomotores, Mo tores, inicia ción a la cantidad e inicia ción a la lectura.”

8

Con lo anterior, se puede afirmar que éste material puede facilitar el desarrollo se nsorial ya que favorecen lo visual, gustativo, olfativo , auditivo y lo táctil por medio de los estímulos que le brinda la naturaleza el niño y la niña podrán experimentar. Cuando ellos están directamente con la naturaleza se vuelven exploradores, éstos pueden observar fenómenos y así encontrar las causas y su s orígenes. Para que el niño y la niña puedan aprender, conocer, experimentar debe hacer to do práctico para que la experiencia sea má s apegada a la realidad, el secre to m ás importante de todo mé todo está en seguir la evolución de la mente infantil para qu e el niño y la niña tengan nuevos conocimientos y experiencias en su vida diaria.

CLASIFICA CIÓN DE LOS JUEGOS SEGÚN OVIDIO DECROLY

“Los juegos sensoria les son de suma importancia ya que se trabaja con todos los sentidos que ayudarán al niño y la niña a su desarrollo cognitivo, y motricidad. Los juegos de iniciación y cantidad num érica en este juego se emplean muchos materiales para que el niño y la niña puedan así comprender las matemáticas jugand o y aprendiendo. El juego de inic iación y lectura es muy importante, consiste en ejercitar al niño y la niña a reconocer palabras por su forma y también en periodo de preparación o actividades para su desarrollo. Es muy importante los recursos audiovisuales para la lectura, para que el niño y la niña valoren los estímulos visto u observados”

8 9

9

Op.cit. Pág. 48 Op.cit. Pág. 49

17


A través de estrategias y metodologías planificadas por la maestra el niño y la niña comprenden la fonética lo que lleva a construir sílabas y luego palabras que le ayudan primero a leer después a escribir. Se puede considerar que según De croly la observación, la asociación y la expresión importantes para el niño la niña ya que a través de estas a ctividades se puede sentir, observar las formas, colores, tamaños y aplicarlos a todos los sentidos para así adquirir experiencia y transformar sus conocimientos. “En las misma líneas tenemos a Jean Jacques Rousseau, demostró que el niño y la niña tienen modos de ver, sentir, de pensar que le son propios, demo stró también que na da se aprende sino es a través de una conq uista activa. No le deis a vuestros alumnos ninguna clase de lección verbal él debe aprender sólo de la experiencia” 10 Según lo planteado por Rousseau no hay que exigir, al niño y la niña que debe hacer es él y ella quien aprende libremente equivocándose, gana experiencia por si solo. Así también apoya lo de Decroly que el niño y la niña aprendan de lo observado, sus pensamientos, el papel que juegan los sentidos, la manipulación de todo lo que le rodea; experiencia que no es en vano, sino e l aprendizaje ganado.

“Así mismo Peztalozzi dice que gracias al espíritu de observa ción del proceso de desarrollo psicológico de lo s alumnos y el éxito o fracaso de las técnicas pedagógicas empleadas, abrió un nuevo rumbo a la educación moderna. Según él la escuela es u na verdadera sociedad, en la cual el sentido de responsabilidad y las normas de cooperación son suficientes para educar a los niños y las niñas el juego es un fa ctor decisivo q ue enriquece el sentido de responsabilidad, fortalece las normas de cooperación” 11

1.3 JUSTIFICACIÓN

Nunes de Almeida, Paulo “Educación Lúdica Técnicas y juegos pedagógicos” Editorial Dinámica grupal ·ª Edición, Colombia 2002 pág. 16 11 Op.cit. Pág. 17 10

18


Uno de los grandes aportes con los que cuenta la Educación Parvularia es el juego ya que se ha convertido en una estrategia adecuada en la que los niños y las niñas pueden aprender en forma dinámica.

Esta a la vez, le permite el desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos, actitud es, valores entre otros, razón por la cual, se hace necesario que la metodología empleada en los centros educativos de educación parvularia tengan el propósito bien definid o y q ue el maestro o maestra

la aplique para el desarrollo de ellos y ellas aprovechando la

creatividad e imaginación que ellos y ellas poseen, en la que crean su mundo y practican desde ya la vida de adulto.

Como se ha explicado anteriormente, el juego es para el niño y la niña una necesidad, en ningún momento el juego deja de ser la o cupación más importante; ya que la mayor parte de su tiempo lo dedica al juego.

A través del juego se buscan las mejores estrategias para que los niños y las niñas aprovechen al máximo su potencialidad, esta es una de las mejores estrategias que facilita el desarrollo integral del niño y de la niña porque les permite desarrollarse en todos sus ámbito s cognoscitivos, socioafectivo y p sicomotor lo hacen en una forma placen te ra y agradable. Para el maestro o maestra es una metodología de enseñanza y a la vez medio por el cual puede detectar alguna anomalía o deficiencia que ellos y ellas presenten.

Para el equipo investigador es una ayuda o muestra cuantificable de los apre ndizajes obtenidos a través del juego y tomando a bien mo strar los e fectos que tiene en los niños y las niñas de seis años del Centro Escolar Playa San Diego.

1.4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

19


Los seres humanos desde su nacimiento, utilizan el juego para iniciar el desarrollo de su vida, jugando a los movimientos motores y circulares, aprende a caminar, adquieren conocimientos del mundo que le rodea, desarrolla habilidades y destrezas, practica valores, normas, hábitos y su interrelación con sus iguales; primeramente, en su espacio vital familiar y luego en su segundo espacio la Escuela Parvularia donde debe lograr el niño y la niña el desarrollo de su s áreas cognitiva, socio a fectiva y psicomoto ra, de u na forma integral, sin atro fiar, su s posibilidades intrínsecas respetando sus diferencias individuales, ritmo de aprendizaje y su s propias limitaciones.

Según los antecedentes, los métodos y técnicas utilizados en Educación Parvularia han sido tradicionalmente pasivos, asignando trabajos a cada niño y niña con modelos, indicaciones rígidas,

aulas silenciosa s; donde sólo re suena la voz de la maestra o

maestro donde los juegos de construcción, de roles, de asocia ción de ideas han sido relegados a un segundo plano es decir, para que los niños y la s niñas las realicen en sus ratos libres y no han sido tomados en cuenta como una estrategia en la planificación de los programas de estudio, se ha visto el juego como una forma de entretenimiento y diversión sin ningún objetivo educativo y desa rrollo integral de los infantes. Hoy en día el juego es la actividad utilizada por los niños y las niñas para asimilar las exigencias del mundo adulto, para adaptarse a las sorpresas que encuentran en su día a día e, incluso, para minimizar su angustia. Permite expresar la rabia y la agresividad q ue en determinados momentos sienten hacia los adultos. La edad preescolar es la etapa de los juegos en torno a los argumentos ideados por los propios niños y niñas que también escenifican esta s historias llenas de fanta sía. En estas actividades aparecen las relaciones de poder entre ellos y ellas; aprenden el valor de compartir y exponer ideas propias y de consensuar las normas y distribución de los roles. Es por esa razón que se ha realizado esta investigación para conocer el papel del jue go como una metodología efectiva para estimular los dominios del aprendizaje cognoscitivo, socioafectivo y p sicomotor de los niños y niñas en edad preescolar.

1.5

ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances

20


EL equipo investigador pretende conocer si el juego es Efectivo para aplicarlo como metodología para estimular los dominios del Aprendizaje cognoscitivo, so cio afectivo y psicomotor del Centro E scolar Playa San Diego. Según los aportes de estudios an teriores

como los de Augusto

Froebel quien

es

conocido sobre todo por haber encabezado el movimiento de jardines de infancia, en 1837. Resaltó la importancia del juego, el desarrollo de habilidades físicas y el uso del lenguaje, la música y la expresión personal como base de la Educación en la primera infancia Su método incluye objetivos y materiales que favorecen el desarrollo de los dominios cognitivos, so cio afectivo y psicomotores, favoreciendo así el desarrollo integral de los niños y las niñas en la primera y segunda infancia.

Ovideo Decroly se centra en el aprendizaje y su relación de las actividades de la vida y de la sociedad. Para llegar a la práctica de su teoría creo en el año de 1907 La Escuela de la Calle Ermitáge, de acuerdo a su lema “Preparar al niño para la vida, para la vida misma”. Decroly tomó a bien considerar la evolución de la mente infantil. Asume que cada niño y niña tiene un mínimo de potencialidades aprovechables. Tuvo el criterio, que el niño y la niña debe conocerse a si mismo y conocer la naturaleza y el medio que le rodea, form uló un plan de formación de ideas asociadas, que considera la satisfacción de la necesid ad e intereses del niño y la niña estas ideas asociadas vienen a constituir lo que el Dr. Decroly llama Cen tros de Interés que consiste en el desarrollo de una actividad alrededor de un tema que satisfaga una necesidad del niño y la niña.

Jean Piaget suele denominarse como el mayor exponente del constructivismo, por hab er obtenido información de primera mano para desarrollar una gran parte de sus investigaciones, observando a los niños y las niñas directamente en las escuelas, elabo ro el método que hoy se conoce como fases del desarrollo mental. Piaget señala que según las edades de los niños y las niñas así deben ser los juegos, ya que su desarrollo mental es diferente en cada una de las etapas del desarrollo Consideraba que el juego nunca es manipulación es decir nunca es simple absorción de las características de los objetos por medio de los sentidos.

21


Jacques Rousseau demostró que el niño y la niña tienen modo de ver, sentir, de pensar que le son propios, demostró también que nada se aprende sino es a través de una conquista activa. “No le deis a vuestros alumnos ninguna clase de lección verbal, él de b e aprender sólo de la experiencia.

Pestalozzi dice que gracias al espíritu de observación del proceso de desarro llo psicológico de los alumnos y alumnas y el éxito o fracaso de las técnicas pedagógicas empleadas, abrió un nuevo rumbo a la educación modern a. Según él la escuela es u na verdadera sociedad, en la cual el sentido de responsabilidad y las normas de cooperación son suficientes para educar a los niños y niñas ya que los juegos es un factor decisivo que enriquece el sentido de responsabilidad y for talece las normas de cooperación. El equipo investigador después de analizar los alcances y limitaciones de los pedagogos Froebel Decroly, Piaget, Pestalozzi, Rousseau se describirán formas metodologicas pa ra desarrollar el juego trabajo en los centros de interés que el ministerio denomina zonas de juegos.

Lim itaciones Dentro de las limitaciones teóricas encontradas se puede mencionar el método de Ovidio Decroly, propone los juegos mo tores para favorecer el dominio psicomotor, especialmente en los Centros de in terés, pero su método no propone estrategias metodologicas para estimularlos, sino que únicamente propone el juego como una forma de recreación y en relación con la naturaleza. Jean Piaget estableció cuatro periodos en el desarrollo del pensamiento d el niño y la niña los cuales siguen en orden pero su duración no es fija.

1.6

RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS

Según la investigación “Efectividad de los juegos como metodología para la enseñanza en Educación Parvularia con niños y niñas de seis años, se retomo el siguiente concepto: La efectividad y se define como la capacidad de lograr el e fecto q ue se desea o se espera y también como la realidad, validez. En la primera acepción es, p or

22


tanto, equivalente a e ficacia; en cuanto al correspondiente adjetivo, efectivo va, en segunda acepción es sinónimo de eficaz. Por otra parte la e fectividad es la cuantificación del cump limiento de la meta, no importa si esta se logra en forma eficiente o en forma e fectiva. En algunos casos se acepta la efectividad como el logro de una me ta a certadamente seleccionada en el proceso de planificación, es decir, la hipótesis que producía la s olución idónea al problema o necesidad existente. Desde la perspectiva de la investigación, el juego se convierte en una poderosa categoría y así se transforma en Metodología del juego; los juegos pueden plantearse simplemente como una diversión, pero no h ay duda de que constitu yen una eficaz herramienta para el educador o educadora. Por ese mo tivo, para poder obtener el máximo partido de este recurso lúdico, es aconsejable que se in corporen a las actividades educativas siguiendo unas pautas lógicas y e stru cturadas. En este sentido, el éxito to tal de un juego, es decir, el conseguir que los alumnos y alumnas disfruten y aprendan a la vez, reside en gran parte en la presentación que de el se haga: Se debe proceder a una clara explicación de los procesos y pas os a seguir, combinada con una inteligente motivación por parte del educador o educadora. Al referirse a la Educación Parvula ria; esta categoría la podemos definir como el prim er nivel educativo formal dentro del sistema de educación, comprende los compon entes curriculares que participan y propician en niños y niñas de cuatro a seis años un desarro llo armónico e integral. La Educación Parvularia equilibra en niños y niñas la estimulación de la s áreas básicas del desarrollo infantil: Cognitiva, Socioafectiva y Psicomotora, constituye la base fundamental en la formación de actitudes y habilidades, destrezas, de finición de su identidad personal y social, desarrollo del aprestamiento para la lecto escritura, matemáticas, creatividad e imaginación que contribuy en a su ingreso, con mayor seguridad y posibilidad de éxito al proceso de escolarización en el nivel de Educación Básica y el desarrollo optimo de su vida futura.

Para finalizar, como última ca tegoría de investigación es la Enseñanza esta es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumnado hacia determinados objetivos.

23


Es una habilidad para transformar las realidades siguiendo una serie de reglas. La enseñanza necesita echar mano de una serie de técnicas, estas representan la manera de hacer efectivo un propósito en la realización del aprendizaje ejemplo de técnicas generales: Técnicas de decisión, técnica de estudio, técnica s instrumentales entre otros, todas y cada una de las técnicas utilizadas en la ens eñanza pueden ser activas, e llo depende de la manera en que sea utilizada por la maestra o maestro.

24


CAPÍTULO II

Marco Teórico

2.1 Fundam entación Teórico - M etodológica 2.2 CONCEPC IÓN DE LA EDUCA CIÓN P ARVULA RIA

25


“Al referirnos a la Educación Parvularia; está categoría la podemos definir como el primer nivel educativo formal dentro del sistema de Educación Nacional, comprende los componentes curriculares que participan y propician en niños y niñas de 4 a 6 años, un desarrollo armónico e integral.

La Educación Parvularia equilibra en niños y niñas, la estimulación de la s áreas básicas del desarrollo infantil: Cognoscitiva, so cio afectiva y psicomotora. Constitu ye la base fundamental en la formación de actitudes, habilidades, destrezas, definición de su identidad personal y social, desarrollo del aprestamiento para la lecto -escritura, matemática, creatividad e imaginación que contribuyen a su ingreso, con mayor seguridad y posibilidad de éxito al proceso de escolar ización en el nivel de educación básica y el desarrollo óptimo de su vida futura”

12

Lo anterior su stenta y apoya técnicamente la práctica docen te que se re fleja en el q ue hacer diario de los niños y las niñas lo trata de hacer con la utilización de metod ología más activa y participativas. La Educación Parvularia potencia y promueve la autonom ía intelectual del niño y la niña en diferentes momentos y área de su desarrollo evolutivo . Así se pueden implementar en los siguientes principios:

2.2.1

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DESARROLLO EN LA EDUCACIÓ N PARVUL ARIA

“El primer principio de la Educación Parvularia es la Integridad está asume que el desarrollo del niño y la niña e s un proceso integral por lo tanto, el enfoque educativo

12

M INED, Dominios Curriculares de Educación Parvularia, Básica y media. Editorial. M INED. El Salvador 2002 pág. 13

26


es igualmente integral. Esta orientado a fortalecer equilibradamente en el niño y la niña la psicomotricidad, cognición y so cio afectividad.

Como segundo principio está E l Protagonism o, e stá centrado en el niño y la niña como protagonista de sus aprendizajes relaciona las experiencias previas en su entorno familiar, escolar y comunitario con nuevos aprendizajes

En la misma línea tenemos Experiencia activida d, tra bajo comprende y armoniza las actividades práctica s y propiamente creativas en todas las áreas. La observación y experimentación, así como actividades lúdicas y recreativa s. Funciona la creatividad y la motivación para estimular en niños y n iñas el aprendizaje y la interiorización de valores.

La flexibilida d, relevancia y pertinencia; otro principio que sustenta el grado de madurez, de los niños y las niñas el respeto de sus nece sidades socioculturales se consideran y adecuan a las condiciones particulares de la localidad y el desarrollo del proceso educativo.

Integra los componentes curriculares en función de las necesidades e intereses de niños y niñas

incorpora junto con sus problemas y potencialidades los de la familia y la

comunidad tanto en la metodología como en los contenidos.”

13

Según los primeros cuatro principios la Educación Parvularia asume que el desarro llo del niño y la niña debe ser fortalecido con las tres áreas importantes para su aprendizaje, el área cognoscitiva, socio afectiva y psicomotora, ya que demuestran las competencia, las habilidades y destrezas que el niño y niña pueden llegar a alcanzar, con la ayuda de la familia, la comunidad y la e scuela, el niño y la niña puede relacionar, experimentar y comprender situaciones del medio en que se desenvuelve; la motivación y estimulación que la maestra brinde a sus alumnos debe ser la herramienta clave para que estos principios se lleven a cabo con buenos resultados.

13

M INED, Programa de Educación Parvularia, sección tres - seis años. Editorial. M INED. El Salvador. 2004. Pág. 11

27


“El principio de interdisciplinarida d. Respeta la globalización del pensamiento de los niños y niñas propia de la etapa evolutiva. In cluye ejes transversales para favorecer la integración del conocimiento.

P romueve la planificación de unidades de aprendizaje

integrado.

Integración y participación. Considera todos los agentes y elementos que intervien en en la acción educativa : educandos, personal docente y administrativo, recursos, padres y madre de familia y comunidad. Promueve una concepción y una práctica de aulas abiertas, enriquecidas por todos los agentes y recursos del entorno.

Así también tenemos El com prom iso social valora el aporte de las historias y tradiciones de la comunidad. Promueve el respeto, genera situaciones favorables a la interiorización y práctica progresiva de valores básicos igualdad de derechos, verdad, libertad, cooperación, respeto, autonomía , orden y responsabilidad incluye el conocimiento de los Derechos Universales de la infancia.

El principio de Gradualidad, continuidad y articulación , fundamenta la gradualidad de las etapas evolutivas, toma en cuenta sus diferencias individuales y fortalece en la potencialidad de la etapa preoperatorio. Orienta el desarrollo de procesos pedagógicos para facilitar el logro de los aprendizajes propios de la etapa en forma gradual y sistemática . Desarrolla las bases y habilita a los niños y niñas para el nivel de Educación Básica.”

14

Según los últimos principios la Educación Parvularia fomenta los ejes transversales pa ra fortalecer la integración del conocimiento en los niños y las niñas y así hacer una mejor planificación para los aprendizajes considerando que la educación de los niños y las niñas no solo corresponde al maestro y maestra sino también a los padres, madres y comunidad en general.

14

Op.cit. Pág. 12

28


Teniendo en cuenta que las e scuelas de padres, madres se realizan con el fin de orientarlos a la educación de sus hijos e hijas, así también el compromiso so cial es parte de una cultura que se debe fomentar día a día ya que nos ayuda a mejorar las situaciones promoviendo valores y estableciendo normas y derechos a cumplir. En la gradualidad, continuidad y articulación se toma en cuenta la edad de los niños y las niñas la forma de pensar y orientarlos en su proceso de aprendizaje paso a paso para que puedan obtener mejores bases para su Educación Básica .

2.3

LA NATURALEZA DE EDUCACIÓ N PARVUL ARIA “Tomando en cuenta que la E ducación es la acción para desarrollar en forma

integrada las facultades físicas, intelectuales, espirituales y morales del niño y la niña; la ley general de Educación plantea como finalidad la construcción de la persona humana, partiendo de sus característica s e interacción con el medio físico, natural y so cial.” 15

Con tal planteamiento, la Educación Parvularia, beneficia a los niños y la s niñas en su segunda infancia, cuya naturaleza psicológica requiere una atención para enriquecer y fortalecer el desarrollo de su personalidad, por medio de apr endizajes so ciales en sus espacios vitales.

“En otros términos, en la Educación Parvularia, los niños y las niñas trascienden en forma crítica de las relaciones de la familia a las relaciones organizadas y formales, enfrentando su yo con otros niños y niñas y otros adultos, conciliando su egocentrism o y el interés de su autonomía . Para reducir la magnitud de esta transición, la Escu ela Parvularia, como entidad creada para organizar la socialización metódica del niño y niña en edad preescolar, debe preve r que la influencia social sobre ello, se haga por medio de métodos adecuados a su naturaleza p sicológica. La imitación, la identifica ción y el juego, son tres formas como aprender pautas de conducta sin mayor conflicto . La práctica de la Escuela de Educación Parvularia, sobre la base de una concepción objetiva de la naturaleza infantil, favorecerá el desarrollo cognitivo, psicomotor y so cio afectivo de niños y niñas.”

15 16

16

Op.cit. Pág. 7 Op.cit. Pág.7-8

29


Según la Educación Parvularia como primer nivel de educación formal tra ta d e instruir al niño y niña desde la edad temprana o segunda infancia de los 4 a 6 años. Partiendo de todas las cualidades y el aprendizaje obtenido en el hogar y el medio en el que se desarrolla su naturaleza

fortaleciendo y enriqueciendo sus ámbitos cogni tivo, so cio

afectivo y psicomotor, pero que siempre de la mano con la familia, la escuela y la comunidad, para hacer de él y ella un en te so cializador, de cambio, capaz de enfrentar sus nuevas e tapas. Para ello la Educación Parvularia se basa en algunas me todologías; como las antes mencionadas: Imita ción, identifica ción y el juego.

2.3.1 CUALIDADES DEL MAESTRO Y LA MAESTRA DE EDUCACIÓN PARVULARIA. La maestra y el maestro del nivel pre -escolar es la primera persona que tiene contacto directo con el niño y la niña en un medio escolar. Su función es preparar y conducir las experiencias de los niños y las niñas a travé s de los cuales se alcanzarán los objetivos planteados. Las cualidades que se exigen al maestro y maestra en el nivel preescolar además de las que se exige para el ejercicio de la docencia en cualquier nivel son: Salud física y mental, buen humor, espíritu creador, tacto y paciencia.

“El maestro y maestra de preescolar ha de tener en primer lugar salud física y m ental. El trabajo con los niños y las niñas exige una actividad continua y el maestro y maestra debe participar directamente en mucho de lo que ellos y ellas hacen. El dominio de s í mismo, el equilibrio emocional es imprescindible ya que el maestro y maestra de be enfrentarse permanentemente con las múltiples e intempestivas reacciones de los niños y las niñas, originadas en su natural inmadurez. El maestro y maestra es un modelo q ue el niño y la niña imita, por lo tanto sus actividades deben estar enmarcadas e stables y emocionalmente.

El buen hum or y el am biente de alegría : Que puedan transmitir al grupo que maneja son factores que facilitará su tarea.

30


Espíritu creador: Deberá poseer rapidez mental y física ya que tendrá que introducir cambios exigidos por situaciones del momento : Atender simultáneamente los diversos problemas que presentan los niños y las niñas.

Tacto: El maestro y maestra de preescolar es un objeto de observación por parte del niño y la niña; por ello los detalles de su presentación, aspectos físicos, vestimen ta, ademanes y la propia voz deberán reunir determinadas condiciones. Su rostro deberá tener u na expresión agradable y estar listo para una sonrisa. Su ropa ha de ser de colores claros y alegres. Con respecto a los niños y las niñas debe ser imparcial tener sensibilidad ante el entusiasmo de ellos y ellas; evitando rechazarlos. La voz debe ser clara de tono ama ble y poco chillona.

Paciencia: En la a tención de grupo de niños y las niñas, una modalidad maternal y especial paciencia debe ser propia del maestro y maestra de preescolar. Por otra parte la preparación pedagógica de la jardinera es fundamental; debe permanecer en continua especialización y perfeccio namiento.” 17

Para lograr mejor la preparación de los niños y las niñas y alcanzar los objetivos en el aprendizaje a través del juego, la maestra o maestro de educación parvularia; se apoya en los juguetes ya que estos son una herramienta importante y que a ellos y ellas les llama mucho la atención. “A partir de la satisfacción lúdica que proporcionan los juguetes al niño y la niña conviene aprovechar su atractivo para usarlos como instrumento s de aprendizaje. P or otra parte el juego es el campo de ensayos donde el niño y la niña plasman, con un sentido simbólico todo lo que le sucede en la vida real, visto claro esta desde s u misma perspectiva. El niño y la niña se halla inmerso en lo que será un largo proceso de estimulación que le permitirá ir penetrando comprensivamente en el mundo, ante ello va desarrollando su capacidad de representación de manera progresiva no únicamente centrada en

Banegas, M aria Elena, Honduras.2003.Pág.19-20 17

“M anual

Básico

de

Educ.

Pre

escolar”.

Edit.

GRAFICENTRO

31


solucionar las situaciones problemáticas que se le plantean sino introduciéndole poco a poco en ejercicios de simbolización del en torno. Efectivamente el niño y la niña aparecen, como un ser que en trena en el medio a través del juego este es vivido de forma intensa proyectando en el, todas sus fantasías, necesidades satisfe chas y especulaciones de búsqueda”

18

El niño y la niña riñen con los juguetes de la misma manera en que es reñido por sus padres o educadores lo que indica claramente una especie de socialización del pensamiento. El juego le permite ser el único interlocutor no admite más criterios que el propio hecho que en la vida real no seda la diferencia entre la realidad y juego es todavía difícilmente discriminable.

Gispert, Carlos. Enciclopédia de la psicopedagogia. “Pedagogia y Psicologia” Edit. OCEANO. España 2000 pág.219 18

32


2.4

LA CONCEPCIÓN DEL JUEGO EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

“El enfoque curricular de la Educación Parvularia parte de sus fundamentos, adoptando un determinado sistema educativo con el propósito de caracterizar y organizar los elementos que conforman y visualizan el niño y la niña como una persona en proceso de crecimiento, desarrolla su identidad, que avanza en el descubrimiento de sus emociones y potenciales, establece vínculos afectivos, significativo s y expr esa sus sentimientos, desarrolla la capacidad de exploración y comunicación de sus experiencias e ideas, y explica el mundo de acuerdo con sus comprensiones, disfrutando plenamente y lúdicamente de la etapa en que se encuentre.” 19

Según el currículo de Educación Parvularia surge la necesidad de impulsar en este nivel, los aportes máximos a la enseñanza, creando un en torno enriquecedor que les brin de todas las oportunidades de los aprendizajes a los niños y las niñas de los Centros Educativos.

Los visualizan como seres capaces de pensar, experimentar y analizar a la hora del aprendizaje. Por medio de sus emociones e stablecen relaciones afe ctivas con los dem ás y expresando así sus sentimiento, inquietudes e ideas a los demás.

2.4.1

METODOLOGIA DEL JUEGO-T RABAJO

“Este trabajo es una actividad propia y exclusiva del jardín de niños y niñas. La metodología juego trabajo es la función de la actividad lúdica (juego) con el trabajo, el cual persigue el logro de objetivos.” 20 Analizando estas dos ideas por separado se puede clasificar lo que resulta de la fusión de los mismos.

19 20

Op.cit. Pág.10 Op.cit. Pág. 7

33


El juego es la actividad más importante de los niños y las niñas ya que les proporciona alegría, placer, estimula su espontaneidad, creatividad y permite situaciones e speciales que se pueden aprovechar para el aprendizaje. El trabajo es una actividad que tiene objetivos a cumplir, meta o producto a lograr y dificultades a vencer. El niño y la niña cuando juega no se explica objetivos que tienen que ver con el trabajo y es la maestra la que al planificar su s a ctos le pone al juego de cada niño y niña los objetivos propios del trabajo. Desde el punto de vista psicológico, se espera que el juego del niño y de la niña de los cinco a lo s seis años de edad, sea de manifestación espo ntánea de su s fantasías y deseos. La energía puesta en el juego debe ser aprovechada por la maestra para lograr los objetivos que se han propuesto y que vienen a ser la parte destinada al trabajo en esta metodología.

Lo ideal es que el niño y la niña sie ntan durante este período; el placer del juego en sí y la maestra vaya guiando con lo s objetivos del trabajo al proceso evolutivo del aprendizaje. Entre los elemento s importante s para la concretización metodológica juego - trabajo se pueden mencionar: El grupo de niños y niñas, la maestra y maestro, los recursos materiales y el tiempo.

2.4.2 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD JUEGO TRABAJO EN EL JARDÍN DE NIÑOS Y NIÑAS. “Por ser este período juego - trabajo de mucha importancia deberá realizarse todos los días y preferiblemente al inicio de las actividades. Dentro de los campos de la conducta se encuentran lo so cial, lo emocional, lo intelectu al, lo físico.” 21 En lo social: El niño y la niña puede dentro de una situación de juegos compartir situaciones y materiales. En lo emocional: El niño y la niña dentro de una situación de juego: 21

Banegas, M aria Elena. “M anual básico de educación Preescolar”. Edit. GRAFICENTRO, Honduras 2003. Pág.8 -9

34


Respetar y valorar el trabajo propio y ajeno, aprender a elegir de acuerdo a sus intereses, desarrollar un sentido de responsabilidad creciente, sensibilizarse estéticamente, ad optar una actitud autónoma. En lo intelectual: el niño y la niña puede dentro de una situación de juego: Explorar, experimentar, investigar, organizar la realidad, adquirir las bases para el aprendizaje formal. En lo físico: El niño y la niña puede desarrollar la psicomotricidad, adquirir y ejercitar actividades manuales, lograr un buen manejo de su cuerpo y en el espacio .

2.4.3

MOMENTOS DEL JUEGO – TRABAJO

“Los momentos del período de juego – trabajo son: La planificación: E s el momento en que el niño y la niña orientado por el educador planifica que es lo que desea hacer, en el lugar o rincón con quiénes y con qué. Para ello debe existir en el salón un cartel que ayude a identificar los rincones o áreas y también a llevar cierto control de los lugares que los niños y las niñas van empleando, mientras los niños y las niñas planifican, es decir, eligen espontáneamente su jue go trabajo, el educador y educadora deben estar con ellos y ellas cerca y a su altura.

Desarrollo o E jecución: Los niños se dirigen, conforme lo indica el lugar elegido, allí juegan libremente, el educador y educadora los observa y supervisa para animarlos a continuar; cuida que cultiven actitudes positivas con sus compañeros y compañeras estimularlos a crear y emplear bien el m aterial existente. En este momento las actividades espontáneas son muy importantes porque el niño y la niña aprende a: Ubicarse en el espacio del área de trabajo y en el tiempo, tomar algunas decisiones, asumir responsabilidades y dar cuenta de ellas, tratar bien los materiales q ue emplea, proponerse metas y tratar de lograrlas. Evaluación: El período de juego trabajo es a ctualizar que su cedió durante el desarrollo. Una tarea con objetivos propios que obviamente tendrá distintas característica s en ca da edad del ciclo escolar.” 22

22

Op. Cit. Pág. 10

35


Es importante realizar la evaluación antes del ordenamiento de l os materiales que utilizó, cómo quedó armado el área de dramatizaciones, el producto que dejó hecho con los bloques , el dibujo que hizo, el libro que le gustó más. Evaluar es interpretar los datos de la realidad para emitir un juicio de valor, y para que tenga validez debe hacerse dentro de una e scala de valores para que sirva como parámetro para medir dicho juicio. Orden: Disponer o colocar sistemáticamen te las cosa s de modo que cada niño y niña ocupe el lugar que le corresponde logrando armonía y buena disposición para ellos y ellas.” 23

2.4.4

ROL DE LA MAESTRA O MAESTRO EN

LA ACTIVIDAD JUEGO - TRABAJO “La estimulación es el principal aporte de la maestra en el período juego - trabajo. Un estímulo correcto se logrará a partir de entrar en con tacto directo con el niño y la niña, a partir de ello la maestra y el maestro dejará una relación más o menos libre entre el niño, la niña y los ma teriales.” 24

Al relacionarse la maestra y el maestro con el niño y la niña, podrá encontrar esa relación: El niño y la niña inactivo, que deambula, que no elige, ayudarle a que inicie una activid ad planificada, trasladarse de un rincón a otro, observar al niño y la niña para reconocer sus intereses, e scuchar el lenguaje y corregir, pedirle que describa lo que hace, estimularlo a que interactué con o tros niños y niñas para compartir, contrastar y aprobar ideas y rehabilitaciones, ayudarle en la solución de conflictos, registrar conductas significa tivas, ser flexibles con lo s niños y las niñas en situaciones espe ciales, avisar con anticipación a los niños y las niñas, el final del trabajo libre.

23 24

Op.cit. Pág.10-12 Op.cit. Pág.18

36


2.5

VALORES EDUCATIVOS DEL JUEGO “Mediante el juego el niño y la niña desarrollan tres dimensiones que son

fundamentales en la forma ción de su personalidad.

a)

La Dim ensión Intelectual:

Las actividades propias de los juegos infantiles (tocar, comprobar, tantear, ensayar) permiten a los niños y las niñas tomar conciencia del medio que le rodea, adquieren destrezas y nociones precientíficas; a través del juego e l niño y la niña van afianzando su conocimiento. Si un niño y niña alcanza la suficiente habilidad manual para usar la tijera, afianzará esta habilidad jugando a recortar. b)

Dim ensión Afectiva:

A través del juego reviven fantasías, deseos y experiencias; lo cual le facilita el desarro llo afectivo. El juego puede explicar actitudes y comportamiento s y ayudar a los infantes a superar bloqueo psicológico y dificultades de e xpresión. c)

Dim ensión Social:

Mediante el juego, el niño y la niña va conociendo los modelos sociales existente s y los valores que hay implícitos en ellos. E s un recurso para conocer el mundo, respetan do reglas y comprender a los demás favoreciendo su in tegración social ” 25 .

La estimulación y enriquecimiento de esta s dimensio nes se fortalece con el desarro llo cognitivo. ¿CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO COGNITIVO A TRAVÉS DEL JUEGO? Los padres, madres, educadores y educadoras pueden favorecer el desarrollo de los niños y las niñas en el aspecto cognoscitivo a través del juego y del medio. Jugar con el aire, la arena o el agua le harán tomar contacto con sus propiedades y desarrollar la observación, experimentación y la propia representación.

25

Op.cit. Pág. 220

37


Desde la perspectiva educativa, el juego se convierte en una poderosa herramienta para el trabajo de conceptos, valores y procedimientos. Es por ello que él educador o educadora debe analizar el juego y descubrir las capacidades que se desarrollan en su práctica. Jugando aprende y ensaya las actividades que van a realizar cuando sean adulto s, en el juego se plasma sus logros y sus carencias, su desarrollo físico e intelectual, el juego le sirve para expresar su a fectividad y avance en la sociabilidad.

2.6

EL JUEGO INFANTIL “Los niños y las niñas tienen gran parte de su vida dedicada al juego. Estas

actividades a la vez que entretienen, sirven para descargar sus energías, respeto a lo que ellos y ellas entienden y perfe ccionan las coordinaciones neuromusculares así como educan las manos y la vista. El juego también influye y estimula el desarrollo social, así el niño y niña se incluye con otros del grupo.” 26 Según el autor esa práctica que lleva el niño y la niña día a día es vital y el papel de la maestra y maestro es dejarlo que el y ella experimenten, creen, perfe ccionen no hay q ue coartarle esa creatividad y espontaneidad, sino brindarle todos los medios nece sarios para estimularlo y así ellos y ellas impulsados por su necesidad interior logren lo esperado. ¿Qué es Jugar? Es una actividad espontánea, voluntaria y escogida libremente que produce placer y que casi siempre esta relacionada con el entorno y la realidad del niño y la niña, q ue sirve para la transmisión de valores, preparación de la vida de adulto, un a finalidad en sí mismo y donde se ponen de manifiesto los diferentes comportamiento s y actitudes de sus participantes, el niño y la niña pueden realizar diferentes actividades que le sean agradables.

26

OCEANO M ULTIM EDIA, Psicología Infantil y Juvenil. España, 2002. Pág. 18

38


2.6.1

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS

“Los niños y las niñas de esta edad aún tienen poca fuerza y por lo tanto no la usan en los juegos. Sin embargo, la flexibilidad es una de las principales características y se manifiesta con frecuencia en mu chas de su s prácticas lúdicas. En esta e tapa el juego simbólico está llegando a su fin, y la necesidad de que todo ten ga un referente en la realidad hace que en sus juegos aparezcan personajes y lugares determinados. En la etapa anterior, los niños y la s niñas son capaces de atender l a explica ción de un juego y aplicarlo a su manera sin respetar las normas descritas. A partir de esta ed ad empiezan a aceptar de una forma absoluta y ciega las normas externas. El concepto de regla se considera como universal e inmutable. No obstante, más que de una aceptación se trata de una sumisión debida a la presencia de los demás jugadores o del adulto. El educador representa al árbitro de los conflictos y aporta seguridad en todo momento; y por tanto, se recurre frecuentemente a él. En esta franja de edad empiezan también los juegos cooperativos.”

27

Ahora bien, este enfrentamiento con el medio, ésta interiorización del mundo circundante; en él niño y la niña y las características que ellos y ellas poseen y que ponen en práctica en diferentes formas: El niño y la niña adoptan de acuerdo a sus necesidades e intereses; ya sea en una forma activa o pasiva así tenemos los juegos de acción que son muy variados e importantes y se clasifican a sí: “JUEGOS FUNCIONALES, Estos son los primeros que realiza, a trav és de ellos desarrolla sus sentidos para otros autores son conocidos como juegos de EJERC ICIO S. Otros juegos de acción son los que persiguen un fin, los juegos orientados hacia el éxito; son llamados JUEGOS DE ELABORACIÓN o CONSTRUCC IÓN; estos juegos van desde la utilización de ma terial hasta la preparación del mismo o sea cuando el niño y niña inicia y la elaboración de trabajos manuales” 28 Estos juegos desarrollan la coordinación muscular y la visomotora y el niño y la niña adquiere experiencias a travé s del manipuleo y la acción. 27

OCEANO, M anual de juegos. Editorial O céano. España 2002. Pág. 5

28

M artínez f. M aría N oem í, “Del Juego al Aprendizaje” E ditorial. M INED, El Salvador 1986 P ág. 19

39


“En la secuencia anterior los juegos que tienen gran importancia para los niños y las niñas son: JUEGOS CON ARGUMENTO O JUEGOS DE ASIGNACIÓN DE ROLES. Estos juegos reproducen lo que el niño y la niña ve a su alrededor en la vida y actividad.” 29

Así los niños y las niñas construyen o transforman su juego y este se restringen a la manipulación de objetos como de las formas básicas del aprendizaje, a partir de esto comienza una nueva etapa; el juego pasa a ser simbólico en don de crea su imaginación, transformándolo a su realidad: un trencito (varias sillas); un caballo (un palo); un carro (una caja) etc. Y se centra en la imitación de los mayores y son ellos los que crean sus propios juegos en los que escenifican estas histor ias llenas de fantasía . En estas actividades aparecen las relaciones de poder en ellos y ellas aprenden el valor de compartir y exponer ideas propias, de establecer las normas y distribución de los roles.

“En los juegos de acciones representadas también son juegos en los cuales el niño y la niña tiene una “Actitud” pasiva, pero siempre hay aprendizaje. Estos juegos son llamados JUEGOS DE RECEPCIÓN en los cuales los niños y las niñas ven, observan, e scuchan, e tc. Con el propósito de ASIMILAR in formación.” 30

Este tipo de juego posee un aprendizaje, aunque el niño y la niña no realiza ningu na acción pero si se obtiene el fin deseado, según la orientación y los recursos que se u tilicen y son los niños y las niñas quienes realizan una verdadera actividad menta l, don de reflexionan ante lo observado y luego, pone en práctica algún personaje que les llama la atención.

“Así también el juego aparece espontáneamente en los niños y la s niñas incitándolos de forma instin tiva, que expresan necesidad de su evolución, también es un ejercicio natu ral y placentero que tiene fuerza de crecimiento y al mismo tiempo prepara para la madurez.

29 30

Ibidem M artínez f. M aría N oem í, “Del Juego al Aprendizaje” Editorial, M INED, El Salvador 1986 P ág. 20 -21

40


En ninguna circunstancia el juego deja de ser la ocupación más importante del niño y la niña.” 31

En tal sentido el juego profundamente absorbente parece ser indispensables para el crecimiento mental de los niños y las niñas, ya que les resulta lo más importante, todo su mundo y todo aquel niño y niña que tenga mayores experiencias y oportunidades de juegos tendrá mayor desenvolvimiento y mejores resultados ante cualquier situación que se le presente.

2.7

LA CONCEPCIÓN DEL JUEGO A TRAVÉS DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.

“Al referirse a la efe ctividad de los juegos como me todología para la enseñanza, el constructivismo se convierte en una teoría que sustenta esa efectividad por ser u na ciencia teórica y e xperimental, interdisciplinaria, que explica la forma en que el sujeto humano va construyendo y recreando sus propios conocimiento s, las diversa s nocion es, con la finalidad de comprender y “leer” el mundo para adaptarse creativamente a la vida. Para el constructivismo, la vida, el sujeto, el objeto y su interacción, todo está en movimiento y en permanente construcción.” 32 Marisela Rojas nos plantea la lóg ica que asumen los sujetos para apropiarse de su entorno y poder enfrentar las adversidades que le presenta la realidad que los rodea, es decir, cómo el ser humano adquiere su conocimiento, como comprender las cosas, como las aprende y su interacción con todo lo que le rodea, su medio en el que vive.

“Además sugiere Jean Piaget que el desarrollo de la inteligencia se produce en estadio, lo que significa que la naturaleza y lo s componentes de la in teligencia cambian significativamente con el tiempo. Cad a estudio de desarrollo se divide en etapas seg ún las edades del ser humano, la sensorio mo tora, la preoperacional, operaciones concretas y formales; cada una aporta la información diferente al sujeto, comprende cada una sus propios contenidos según la ma nera en que el sujeto comprende el mundo e interpreta la información procedente del ambiente. 31

Ibidem . Rojas Zamora, M arisela. “Educación científica M atemáticas para el niño preescolar I. Perspectiva Constructivista ” Editorial EUNED. Costa Rica, 2002, Página. 55 32

41


Jean Piaget suele denominarse como el mayor exponente del constructivismo, por hab er obtenido información de primera mano para desarrollar una gran parte de su s investigaciones, observando a los niños y las niñas directamente en las escuelas, elabo ro el método que hoy se conoce mejor como fa ses de desarrollo mental.” 33 La autora citando a Piaget señala que según las edades de los niños y las niñas; así deber ser los juegos, ya que su desarrollo mental es diferente en cada una de las etapas del desarrollo cognitivo. Lo anterior nos lleva al análisis de los estadios por lo q ue pasamos todos y todas en el proceso de apropiación de la realidad. Así tenemos q ue existen cuatro e tapas según sus edades: en este caso e xplicaremos dos etapas la sensorio motora de 0 a 2 años y la preoperacional de 2 a 7 años ya que están dentro del estudio de investigación.

a) La etapa sensoriom otora: En esta e tapa nos damos cuenta que el niño y la niña aplica sus capacidades sensoriomotoras o sensoriales y motoras para explorar y obtener una comprensión básica del ambiente. Al nacer, sólo se trae o se tiene reflejos innatos

con los que enfrentamos al mundo. Al finalizar el período

sensoriomotor efectuamos coordinaciones sensoriomotoras co mplejas. Todo lo anterior lo llevamos a cabo a través de los sentidos del gusto, vista y tacto. Son los colores, las formas las que nos sirven como estímulo para que el in fante se apropie de su entorno.

b) En segundo lugar tenemos la etapa preoperacional: En e sta e tapa los niños y las niñas usan el simbolismo como pueden ser imágenes y lenguaje para representar y comprender diversos aspecto s y hechos de acuerdo con la forma en que las cosas parecen ser.

Citando a Piaget opinaba que el niño y la niña es egocéntrico, y que ellos y ellas piensan

que todos perciben el mundo de la misma forma, y así incrementan su

desarrollo mental en actividades lúdicas. El niño y la niña no es egocéntrico, lo que sucede e s que él y ella primero sa tisfa ce sus necesidades y luego puede compartir con los demás libremente.

33

Op.cit. Página. 64

42


Con lo anterior es dejar claro los estadios en el proceso de apropiación de la realidad. Cada etapa representa una descodificación y codificación de las co sa s por parte del sujeto, en nuestro caso el niño y la niña.

“Del mismo modo Rojas agrega que Piaget destaca que hay tres diferentes tipos de conocimientos: so cial, físico y lógico operatorio. El conocimiento social fundamental viene del medio ambiente ha cia el niño. Este último lo extrae de la interacción con el medio, pero en este tipo de conocimiento el medio es muy activo.” 34 Todo conocimiento social es creado por cada sociedad, por cada cultura de acuerdo con la historia de cada pueblo. Su condición de existencia es social por lo tanto, debe y puede enseñarse, el lenguaje, las palabras, costu mbres, fechas patrias, los hábitos, los valores, las creencias y mitos de cada cultura. “El conocimiento social es, entonces relativo (en cada cultura es diferente) y enseñable y el conocimiento físico constituye la base del pensamiento científico, su fuente principal es la experiencia lúdica con el objeto tangible y concreto que el niño juega.” 35 Citando a Piaget afirma que el niño y la niña adquiere conocimientos sociales a través de memorizar nombres (colores, parte s del cuerpo, formas geométrica s, posiciones en el espacio, etc.) aprende hábitos medios de transporte, características de los animales y según el medio en que se desenvuelve. Si bien este tipo de conocimiento es necesario, dentro del constructivismo constituye sólo una mínima parte de todo el desarrollo intelectual al que aspiramos. Por otro lado aunque en el aprendizaje del c onocimiento social es el medio el más activo, no podemos

asumir que el niño y la niña sea pasivo. El y ella está

interpretando, imitando, extrayendo todo selectivamente, de acuerdo con sus necesidades e intereses. Para él los primeros dos tipos de conocim ientos están incluidos en el medio. El conocimiento social como su nombre lo dice es la relación con todo lo que nos rodea.

34

Ibidem. Rojas Zamora, M arisela. “Educación científica M atemáticas para el niño preescolar I. Perspectiva Constructivista” Editorial EUNED. Costa Rica, 2002, Página. 64 35

43


Parafraseando a Piaget, la práctica de cada cosa nos lleva al conocimiento físico, ya no el medio actúa sobre el niño y la niña, sin o que él y ella, manipula experimenta, descodifica y codifica in formación que está presente en el objeto y la realidad. “En esta misma línea Piaget considera que el juego nunca es manipulación, es decir nunca es simple absorción de las característica s de los objetos por medio de los sentidos. El niño y la niña

mediante sus esquemas de acción, experimenta y crea

nociones significativas para él y ella. El conocimiento Lógico – Operatorio es diferente del social y del físico, presenta conflictos cogn oscitivos es la que se presenta a los niños en las ilustra ciones para que puedan apreciar del conocimiento lógico operatorio, en relación con los dos tipos de conocimiento”. 36 Como por ejemplo no es posible enseñar aritméticas sin antes tener pasos simple s u operaciones sencillas, por ejemplo las cosas que nos rodea como punto de partida, para las operaciones abstractas

(suma s, restas, división y multiplica ción). Por

experiencia sabemos que el inicio de está fase representa un obstáculo o varios grados de dificultad, todo depende del abordaje que haga el maestro o la maestra es decir, si u tiliza cosa s concreta s, para estimular los juegos.

2.8

EL SIGNIFICADO DEL JUEGO PARA EL NIÑO Y LA NIÑA

“Si se observa las a ctividades, que los niños y las niñas r ealizan durante los primeros seis años de vida, comprobaremos que su actividad fundamental es el JUEGO. Si se le brinda la oportunidad de jugar, para que ellos y ellas pasen la mayor parte de su vida infantil entregados a esa actividad; esto les brindara muchas y variadas experiencias que los introduce poco a poco en la realidad que le tocará vivir.

El juego, es entonces, indispensable para la vida infantil, y por eso se debe considerar como: U NA NECESIDAD .” 37

Rojas Zamora, M arisela. “Educación científica M atemáticas para el niño preescolar I. Perspectiva Constructivista” Editorial EUNED. Costa Rica, 2002, Pág. 66 37 M artínez, F. M aria Noemí. Del Juego al Aprendizaje. M INED, El Salvador.1986. Pág. 6 36

44


¿Cóm o satisface el niño y la niña esa necesidad? “Practicando el juego, por lo que a noso tros nos corresponde ofrecer al niño y la niña

todas las oportunidades adecuadas para que esa necesidad sea satisfecha a

plenitud y como ente motivador en el aprendizaje.

En los primeros años de vida, los niños y la s niñas imitan el comportamiento del adulto y al sentirse responsables de algo, se creen como los ma yores.” 38

Esto les permite a ceptar mejor la s normas del adulto, que después aplicarán a sus muñecos, ganan auto confianza , son má s e xpresivos y tienen má s facilidad pa ra relacionarse, por lo que les interesa tomar parte en la vida y asumir en el juego el papel del adulto que representarán como si fuera verdadero; significa que ese juego es para él un TRABAJO en el cual adquiere nuevas experiencia s, aprende a conocerse a si mismo, a los demá s y al mundo de las cosas que lo rodean; pueden desplegar su iniciativa, así tener

la

oportunidad

de

ser

independientes

y

creativos;

obteniendo

así

un

APRENDIZAJE.

Además el juego es también un EJERC IC IO en el cual el niño y la niña ejercitan su agilidad física, sus sentidos, su s músculos, su lenguaje y su pensamiento . Una activid ad social y co munitaria en la que él niño y la niña expresa mejor su yo , y se proyecta en su ambiente más sa tisfactoriamente cuando hay otros de su edad.

En el proceso de juego en grupo, los niños y las niñas sufren una profunda socialización. Cuando las personalidades, los valores y lamentos se mezclan en el juego, cada niño y niña aprende lecciones que le servirá de mucho PARA LA P REPARACIÓN DE LA VIDA .

2.9

38

Construcción del Marco Em pírico.

Ibidem.

45


Desde las corrientes pedagógicas y lo s estudios que han surgido, considerando que el juego es un medio que permite los logros de aprendizaje en los niños y niñas en sus ámbitos, cognoscitivo, socioafectivo y psico motor. Con la investigación enfocada en los niños y las niñas de Educación Parvularia el e stu dio se realizó en El Centro Escolar Playa San Diego, ubicado en el Departamento de La Libertad, Cantón Playa San Diego. Al iniciar la investigación se programaron visita s al Centro Escolar, para la presentación con el director y maestra encargada de la sección, y solicitar el aval para realizar el estudio; en las visitas hechas se observaron las zonas de juego y zona de recreo incluyendo el estado en que se encuentran y la ejecución de las actividades que realizan los niños y niñas dentro y fuera del salón de clase . Partiendo de los resultados obtenidos en el total de visita s, para la construcción de Marco Empírico se determinó que por ser una inve stigación de tipo descriptiva se auxilió del Método científico partiendo de la observación lo cual en este caso permitió plantearnos el problema, posteriormente fundamentarlo teóricamente para determinar que los procedimientos del equipo investigador estén sustentados de las siguientes té cnicas: Técnica de Observación: permitió siste matizar el marco emp írico, con lo observado en los niños y la s niñas en las tres áreas: En el área cognoscitiva se observo que los niños y la s niñas discriminaban va rios conceptos ya que mencionaban los colores, formas, tamaños, realizaban actividades de recortado, pegado, dobleces, coloreado, pintado sin ninguna complica ción; conocían los números hasta el cien, las letras mayúsculas, minúsculas entre otros logros. En el área psicomotora los niños y las niñas mostraron muchas habilidades como: correr, trepar, jugar con la pelota, saltar obstá culos etc. Para el área socio afectivo se observo que los niños y las niñas jugab an cooperativamente, se socializaban con facilid ad, mostraron actitudes de respeto y armonía, trataban de ayudar a los que tenían dificultad para la realización de los juego s Y así mu chas actividades que les favorecían en su proceso de enseñanza aprendizaje

Técnica de la entrevista: permitió contrastar lo que la maestra aportó en la entrevista con los hallazgos en las zonas de juego y recreo y en el desarrollo de periodos didácticos, utilizando para ellos los siguientes instrumentos: *Entrevista con la maestra.

46


*Guía de observación para lo s niños y las niñas en el desarrollo de los periodos didácticos. *Guía de observación en las zonas de juego y recreo. A partir del análisis de los resultados el equipo investigador pretende inferir, sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Los componentes esenciales en la inve stigación son las teorías de lo s precursores de la Educación Parvularia, la importancia del juego como una manera efectiva para que el niño y la niña aprenda, como la más alta expresión del alma infantil, clasifica cione s de juegos según autores, el momento y el lugar donde se estimula y desarrollan los juegos y donde se obtienen los resultados esperados, los criterios que se emplean en este nivel para evaluar dichos resultados, desde que punto de vista de los autores que toman este factor importante que es el juego en el aprendizaje por quién y cómo es dirigida esta actividad, qué materiales utiliza, los valores que tiene en la educación y sobre to do quienes lo ejecutan. Para obtener más información se dió a la tarea de realizar unas guías de observación en donde se diseñaron una entrevista con la maestra para recog er información; la guía para la maestra contenía preguntas abiertas para que la docente las contestara libremente, esta guía se hizo con el objetivo de identi ficar la efectividad del juego como metodología de aprendizaje en las áreas cognitiva, socioafectiva y psicomotora que la maestra emplea en su labor educativo, de acuerdo a su experiencia de trabajo y conocimiento sobre el tema inve stigado. Para la elaboración de la guía de observación aplicada en las zonas de juego se tuvo q ue recabar información sobre los principales ma teriales didácticos utilizados en las zonas de juego trabajo y zonas de recreo, en las zonas de trabajo se observó si las zona de dramatización, zona de madurez intelectual y motora, zona plástica y zona de construcción e staban equipadas adecuadamente para que los niños y las niñas realizaran sus juegos. Para obtener la información de los alumnos y las alumnas del Centro Escolar Playa S an Diego, se elaboró una guía de observación con el objetivo de evaluar los tipos de jue go que realizan los educandos dentro y fuera del aula, orientadas por la educadora. Para la elaboración de esta guía se tomó en cuenta los dominios cognoscitivos, socioafectivo y psicomotor con los conceptos, excelente, muy bueno y bueno, asignándole el puntaje correspondiente a cada dominio.

47


Con la aplica ción de la guía de entrevista a la maestra de sección se pudo comprob ar que la docente toma el juego como una base fund amental para el aprendizaje y desarrollo de las áreas cognoscitiva, Socioafectiva y psicomotora de sus alumnos y alumnas. Con respecto a la guía de observación aplicada en las zonas de juego trabajo y zona de recreo permitió observar que la maestra si pro porciona material adecuado según las zonas. El análisis de los datos obtenidos en la guía de observación aplicada a lo s niños y las niñas de la sección se puede observar que los alumnos y las alumnas no tuvieron mayor problema en las actividades según las áreas cognoscitivas, socioafectiva y psico motora. Se tuvo información por medio de esta guía que los niños y las niñas sobresalieron en las actividades psicomotoras; no quedando atrás las áreas cognitivas y socio afectivas, ya que no se les complicó las actividades que realizaron dentro del salón de clase , don de mostraron sus habilidades, destrezas, conocimiento s que ellos y ellas han adquirido en la realización de los juegos. Dentro de todas estas actividades se encontró un hilo de sentido común a la teorí a antes expuesta de los pedagogos y precursores en la que sí, es e fectivo el juego para la enseñanza y gracias al juego crece en el niño y la niña el alma y la inteligencia. Aunque no precisamente se puede concebir como la mente de un niño o niña podría lograr alguna vez su maduración final, sino se forjará y aprovechará todas las actividades de juego, en los cuales se desarrolla. La experiencia realizada permitió consta tar la evaluación de los tres dominios el psicomotor, cognitivo y socioafectivo, cada un o de sus respectivo s criterios observados en cada niño y niña, esto con respecto a la guía aplicada al educando.

GUIA DE OBSERVACION DE LOS NIÑOS Y LAS N IÑAS .

Guía de Observación

48


Nombre de maestra:_________________________________________________________ Nombre de Alumno/a: _______________________________________________________ Colegio: __________________________________________________________________ Sección: ______________________________________

Objetivo: Evaluar los tipos de juego que realizan los educandos dentro y fuera del aula propiciados y orientados por la maestra encargada de la sección.

AREAS

ACCIONES ESPERADAS

E

MB

B

OBSERVACION

Se cuelga durante diez segundos de una barra horizontal Golpea una pelota con un pie o palo Puede saltar la cuerda por si solo/a Corre y salta con un pie Cam ina correctam ente sobre una línea recta y angosta Patea con precisión una pelota a 3 m etros

AREA PSICOMOTORA

Corre con agilidad y raram ente se cae Trepa escaleras de m ano o de un tobogán Hace rebotar una pelota y la controla Salta y gira sobre un pie Recoge un objeto del suelo m ientras corre Recorta figuras de revista sin desviarse m ás de seis m m . del borde Dobla un papel cuadrado dos veces diagonalm ente im itando al adulto Puede copiar letras m ayúsculas Colorea correctam ente sin salirse del m argen Enhebra una aguja sin dificultad

AREAS

ACCIONES ESPERADAS

E

MB

B

OBSERVACIONES

Puede arm ar un rom pe cabezas de 5 a 6 partes

AREA COGNOSITIVA

Reconoce perfectam ente m ás de 10 colores Agrupa objetos por form as, tam años y colores Relata un cuento de 3 a 5 partes ordenados en secuencia Ordena objetos en secuencia de ancho y largo Acom oda los núm eros del 1 al 10 en la secuencia apropiada Señala m itades u objetos enteros Dice cual es su derecha e izquierda

49


Define palabras Em plea hoy, ayer y m añana Estim a el juego con otros niños y niñas Presta gran atención a juegos constructivos

AREA SOCIO AFECTIVA

Tiene la responsabilidad de hacer una tarea casera diaria Sigue las reglas del juego de razonam iento verbal Se peina sin ayuda Es capaz de vestirse solo/a En la m esa sirve la com ida Hace planos y construye usando herram ientas sim ples Im ita los papeles del adulto Se fija m etas y es capaz de cum plirlas

El centro donde se realizo la investigación es una de las escuelas 10 dentro del distrito ya que su participación en todas la s actividades que se realizan en las escuelas aledañas son invitados y siempre sobresalen en su participación, como ejemplo de ello : en el concurso de oratoria, los juegos de Educación Parvularia y o tros certámenes artísticos, mantienen los primeros lugares. Una de las ventajas que tienen estos niño s y niñas de dicho centro es que tiene unas zonas bastante amplias y su educación es muy in tegral. Por otra parte se constato con una guía para evaluar las zonas para observar si este grupo de niños y niñas cuentan con los materiales necesarios en cada zon a

para

desarrollar las actividades de juego y trabajo ya que son mu y importantes para que ellos y ellas se sientan motivados en su aprendizaje.

GUIA DE OBSERVACION DE LAS ZONAS

Guía de Observación Colegio: ______________________________________

50


Sección: ______________________________________ Objetivo: Recabar información sobre los principales materiales didácticos utilizados en las zonas de Juego – Trabajo y zonas de recreo.

ASPECTOS A OBSERVAR

M UCHO

POCO

NADA

OBSERVACIONES

Prendas de vestir Accesorios de belleza

ZONA DRAMATIZADORA

Accesorios de cocina Figuras de anim ales Herram ientas de oficina y profesiones Ropa para disfrazarse Prendas para dorm itorio

M uñecas

M UCHO

POCO

NADA

OBSERVACIONES

ZONAS DE MADUREZ INTELECTUAL Y MOTORA

JUEGOS DE ASOCIACIÓN Rom pe Cabezas Encajes Ensam bles Loterías Dom inós

51


JUEGOS DE DISCRIM INACION

M UCHO

POCO

NADA

OBSERVACIONES

M UCHO

POCO

NADA

OBSERVACIONES

Form as de diferentes tam años y colores Diferentes texturas Tarjetas de colores JUEGOS DE DESTREZA M ateriales para ensartar M ateriales para enhebrar Tablas con variedad de cerraduras

ASPECTOS A OBSERVAR

M UCHO

POCO

NADA

OBSERVACIONES

Hojas de papel de todo tam año y colores Crayolas Colores Hisopos gruesos

ZONA PLASTICA

Tem peras Pinceles Telas recortadas Tijeras Pegam ento Lápices Núm eros del 1 al 10

ZONA DE CONSTRUCCIÓN

JUEGOS DE IM ITACION

M UCHO

POCO

NADA

OBSERVACIONES

M esa de C arpintero M artillos Livianos Tenazas Lijas M adera Corchos

52


Destornilladores Tuercas Bloques de diferente tam a単o Carros Cajas Aviones Barcos Figuras de anim ales Bolos de colores

ZONA DE RECREO

ASPECTOS A OBSERVAR

M UCHO

POCO

NADA

OBSERVACIONES

Espacios para el recreo Colum pios Torres Llantas de colores Sube y baja

53


Toboganes Laberintos Trapecios Pelotas de diferentes tam años y colores Puentes M esa con aserrín Canicas Carros Aros grandes Líneas pintadas Cuerdas Barras

Así también no se podía obviar la integración de la maestra sus puntos de vista, como planifica o realiza los momentos de juego o los métodos que ella utiliza para la ejecución de estos.

54


GUIA DE OBSERVACION A LA M AESTRA

Guía de entrevista a maestra de educación parvularia. Nombre: ________________________________________ Colegio: _________________________________________ Sección: _________________________________________

Objetivo: Identificar la efectividad del juego como metodología de aprendizaje en las áreas cognitiva, socio afectiva y psicomotora. 1-¿Cómo define el juego infantil? ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2-¿Cuáles son los tipos de juegos que ha observado que sus educandos practican en los siguientes periodos? Juego Trabajo: ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Recreo Libre:

55


______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3-¿Cuáles son los juegos que desarrolla con sus educandos como metodología para favorecer el aprendizaje en los siguientes periodos? Educación física: ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Juego Trabajo: ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Educación musical: ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Recreo dirigido: ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

4-¿Cuáles son los materiales didácticos que más emplea en la zona de juego trabajo o período de conversación para favorecer las actividades lúdicas de sus educandos? Enumérelos a continuación: ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5-¿Cómo planifica y organiza las zonas de juego trabajo? ______________________________________________________ ________________________ ____________________________________________________________________ 6-¿Según su experiencia que tipos de juegos favorecen el desarrollo? Cognitivo: ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Afectivo: ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Psicomotor:

56


______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 7- ¿Según su valoración el juego puede ser empleado como una metodología de enseñanza? SI NO ¿Por qué? ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 8-¿En qué áreas del desarrollo cognitivo, socio afectivo y psicom otor según su experiencia se observan cambios positivos al permitir juegos entre iguales? ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

9-¿Qué instrumentos y técnicas emplea para evaluar los resultados obtenidos mediante la implementación del juego como técnica de aprendizaje? ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

10-¿Qué estrategias metodológicas emplea en el aula para favorecer las actividades lúdicas entre los educandos? ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ______________________________________________ ___________________________ 11-¿Partiendo de las características psicosociales de los niños y las niñas de 6 años cuales son los juegos que deben practicarse como técnicas de enseñanza según su experiencia? Enumérelos: _________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

57


2.10

FORMULACIÓN – TEÓRICO - METODOL ÓGICA DE LO INVESTIGADO

La Educación Parvularia comprende el primer nivel educativo formal, constituye la base fundamental en la formación de actitudes, habilidades, destrezas, definición de su identidad personal y social, desarrollo del aprestamiento de la lecto escritura, matemáticas, creatividad e i maginación que contribuyen a su ingreso, con mayor seguridad y posibilidad de éxito al proceso de escolarización en el nivel de educación básica y el desarrollo optimo de su vida futura. Según los principios que rigen el desarrollo en Educación Parvularia asume que el desarrollo del niño y la niña debe ser fortalecido con las tres áreas importante s para su aprendizaje, en las áreas cognitiva, so cioafectiva y psicomotora, fomenta los ejes transversales para fortalecer el desarrollo del conocimiento, tomando en cuenta que La Educación es la acción para desarrollar en forma integrada las facultades físicas, intelectuales, espirituales y morales del niño y la niña La Ley General de Educación plantea como finalidad la construcción de la persona humana partiendo d e sus características e interacción con el medio físico, natural y social. Con tal planteamiento la Educación Parvularia beneficia a los niños y las niñas. La maestra o maestro del nivel preescolar es la primera persona que tiene contacto directo con el niño y la niña en su medio escolar, las cualidades que debe poseer la maestra de Educación Parvularia se puede mencionar: Salud física y mental, buen humor, espíritu creador, tacto y paciencia.

58


El enfoque curricular de la Educación Parvularia, parte se sus fundamentos, adoptan do un determinado sistema educativo, con el prepósito de caracterizar y organizar los elementos que conforman y visualizan como una persona en proceso de crecimiento, que explica el mundo de acuerdo con sus comprensiones disfru tando plen amente y lúdicamente en la etapa en que se encuentra. La metodología juego- trabajo es la función de la actividad lúdica con el trabajo el cual persigue el logro de objetivos, en el niño y la niña cuando juega no se explica objetivos que tienen que ver con el trabajo y es la maestra la que al planificar su s actos le pone al juego de cada niño y niña los objetivos propios del trabajo. Los valores educa tivos del juego fa vorecen el desarrollo de las tres dimensiones que son fundamentales en la personalidad de l niño y la niña: Dimensión intelectual, a fectiva y social; ya que jugar es una actividad voluntaria y e spontánea y escogida libremente q ue produce placer y casi siempre esta relacionada con el entorno y realidad del niño y la niña. Al referirse a la efectividad de los juegos como metodología de enseñanza, el constructivismo se convierte en una teoría que sustenta esa efectividad por ser u na ciencia teórica, experimental e ínter disciplinada que explica la forma en que el sujeto humano va construyendo y recreando sus propios conocimientos. El juego, es entonces indispensable para la vida infantil, y por eso debe considerarse como una necesidad. Con la investigación enfocada en los niños y las niñas de Educación Parvularia el e stu dio se realizó en El Centro E scolar Playa San Diego, ubicada en el Departamento de La Libertad, cantón Playa San Diego. Para el estudio se realizaron algunas visitas en las cuales se observaron las actividades y experiencias generales del juego en la niñez; los niños y las niñas en ju egos buscab an dramatizar el acontecer del d ía a d ía desarrollaban actividades imita tivas, juegos rítmicos y tradicionales. Basándose en esto, se reflexiono y se aplicó una guía para evaluar su aprendizaje en una forma dinámica donde mostraron sus habilidad es, destrezas, conocimientos q ue ellos y ellas han adquirido en la realización de los juegos. La experiencia realizada permitió constatar la e valuación de los tres dominios cognitivo, socioafectivo y psicomotor, cada uno con sus respectivos criterios observados en ca da niño y niña, esto con respecto a la guía aplicada al educando.

59


Partiendo de los resultados obtenidos en el total de visitas se determinó que por ser u na investigación de tipo descriptiva, se auxilió del Método Científico, posteriormente se fundamentó teóricamente para determinar que los procedimientos del equipo investigad or estén sustentados en la Técnica de Observación y Té cnica de Entrevista, u tilizando para ellos los siguientes instrumento s: Entrevista con la maestra, Guía de observación pa ra los niños y las niñas en el desarrollo de los periodos didáctico s y Guía de Observación en las zonas de Juego y Re creo. La guía para la maestra contenía preguntas abiertas, esta guía se hizo con el objetivo de identificar la efectividad

del juego como metodología de aprendizaje

en

las áreas

cognitiva, so cioafectiva , psicomotora. Para obtener la información de los alumnos y las alumnas se tu vo que elaborar una guía de observación con el objetivo de evaluar los tipos de juego que realizaban los educandos dentro y fuera del aula. Con la aplicación de las guías de observación fue posible determinar si el juego es efectivo para estimular los dominios cognitivo , socioafectivo y psicomo tor en los niños y niñas del Centro Escolar Playa San Diego.

60


2.11

DESARROLLO Y DEFINICION TEORICA

El Dr. Ovidio Decroly enfatiza la importancia del juego como una manera efectiva para el aprendizaje de los niños y las niñas. Se asume que para los niños y las niñas es necesario jugar porque es la practica de muchas actividades tanto físicas, manuales y mentales que despiertan en ellos y ellas un espíritu de una persona adulta y que le forjaran una mejor adaptación; y un medio de practica para desarrollarse en una forma integra como ser humano y a la vez obteniéndose efectos productivos que lo harán sobresalir en cualquier situación que se le presente. Según lo planteado por Federico Augusto Froebel quien concibe el juego como la mas alta expresión del desarrollo en la infancia, la libre expresión de lo que es el alma infantil. Efectivamente el niño y la niña se siente realizado en el jue go; hace, construye, transforma todo lo que su imaginación le proporcione; el juego es el que le brinda un campo rico e incitante en las que lo s niños y las niñas e xpresan sus emociones al máxim o. En ese momento las energías contenidas en el hogar, en la e scuela y en su vida diaria, buscan de esa forma una gran liberación, instancia en la cual se estimula y proporciona lo necesario para aprovechar al máximo su aprendizaje. Piaget, considera que el juego nunca es manipulación es decir nunca es simple absorci ón de las características de los objetos por medio de los sen tidos. El niño y la niña mediante sus esquemas de a cción experimentan y crea nociones significativas para él y ella. Por consiguiente en un juego no se puede predecir, lo que el niño o niña apren derán, su imaginación y creatividad va más allá, puesto que ellos y ellas captan lo que má s les llama la atención es innumerable lo que el niño o la niña extraen de un juego.

61


CAPÍTULO III

62


MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los sujetos de estudio fueron seleccionados al azar, 24 niños y las niñas de la sección tres “A” y se to maron 12 de ellos como sujetos de e studios los niños y las niñas de 6 años del Centro Escolar Playa San Diego haciendo un total de 12 entre ellos: 8 niñas y 4 niños. El comportamiento de los alumnos y las alumnas dura nte las visitas fue de inquietud, ya que la maestra les explicó la importancia de estas visitas, para mostrar todo lo que ellas y ellos han aprendido durante el periodo de clase. Fue posible observar que los niños y las niñas acataban las indicaciones que se les habían explicado ya que las a ctividades las realizaban sin mayor problema. Entre las actividades realizadas con los alumnos y las alumnas se pueden mencionar cortar, pegar, enhebrar, dibujar, pintar, relatar cuentos cortos, dobleces con papel, corr er, saltar, trepar, jugar a la pelota para las actividades esperadas en las áreas cognoscitiva, socioafectiva y psicomotora se evaluaron los tipos de juegos que realizaban los educandos y sus aprendizajes dentro y fuera del aula según las áreas.

3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RE COPILACIÓN DE DATOS

Primeramente se le presentó al director del Centro Educativo una carta donde se le explicaba el objetivo de la investigación, los instrumentos a utilizar para recoger los datos y el cronograma, de a ctividades planteándole también el alcance del trabajo a realizar. La descripción de juegos educativos, su metodología de aplicación y los recursos a utilizar para favorecer el desarrollo de los tres dominios cognitivo, afectivo y psicomotor;

63


para que la docente encargada de sección enriquezca su labor con los juegos educativos propuestas por las investigadoras. Para aplicar la cedula de entrevista se abordo

a la maestra explicándole el objetivo y

alcance de la investigación, posteriormente la maestra resolvió la guía d e entrevista propuesta. Respecto a los sujeto s de estudio se procuró en lo posible no interrumpir las actividades planificadas por la docente. Luego, se observó el periodo juego trabajo y la interacción de los niñas y las niñas en el desarrollo del juego y posteriormente el periodo de recreo para poder complementar la guía. Para evaluar algunos criterios fue necesario el uso de materiales tales como: lana, colores, papel bond. Además surgió la necesidad de involucrar al equipo investigador en algunas actividades en el periodo juego trabajo tanto en el aula como en el recreo pa ra poder evaluar los criterios que contenía la g uía

de observación que aplicó la

investigación.

La información se recavó mediante visitas al Centro Educativo en donde se realizó la investigación. Se diseñó y administró una entrevista a la docente que se contrastó con las guías de observación administrada a los educandos.

Los datos que se obtuvieron a través de lo s instrumentos correspondientes se presentarán en gráfica de barra con su debida interpretación al pie de cada gráfico y con el análisis correspondiente. Esta será la lógica que se seguirá para trabajar los datos.

Para recavar la información se aplicó una guía de entrevista con la docente encargada de la sección dicha guía contiene once enunciados referidos al juego y su aplicación como metodología de enseñanza valorando su efectividad en el desarrollo de los tres dominios cognoscitivo, afectivo y psicomo tor de los niños y las niñas que conforman la se cción q ue tiene a cargo. También se aplicó una guía de observación diseñada de la siguiente manera: Áreas Zona plástica, zona de construcción, zona de Dramatiza ción, zona de madurez intelectual y mo tora, describiendo los a spectos a observar en cada una de ellas pa ra verificar el equipamiento, con la e scala de mucho , poco o nada.

64


Se aplicaron criterios

para verificar el equipamiento de dicha zonas de juego y si

contaban con los recursos necesarios para que los niños y las niñas pudieran desarrollar sus juegos durante el periodo juego trabajo. También contiene aspectos para evalua r las zonas de recreo y evaluar si estas tienen los recursos para que los niños y las niñas jueguen durante el periodo de recreo. Dichos instrumentos fueron sometidos a consulta de expertos antes de ser aplicados y hacer las correcciones sugeridas.

Para el análisis del primer instrumento (Guía de entrevista para la maestra) se elabo ró un cuadro que contenía un espacio para la pregunta formulada para la maestra, y o tro espacio donde se vació la respuesta , de acuerdo a su experiencia y conocimientos so b re el tema inve stigado.

65


GUÍA DE ENTREVISTA CON LA DOCEN TE RESULTADO DE LA GU IA DE ENTREVISTA A LA M AESTRA DE EDUC ACION PARVULAR IA DEL CEN TRO ESCOLAR PLAYA SAN DIEGO.

PREGUNT AS

RESPUESTAS

Es una forma de expresión y le permite al niño/a desarrollar

la

participación,

al

lenguaje,

creatividad, las habilidades y destrezas… Y es el 

juego infantil el que más datos aporta sobre el ¿Cómo define el juego infantil?

nivel de desarrollo y podemos orientarlos a las áreas socio afectiva emocional, cognitivas y motoras, además desarrolla la autonomía, el liderazgo,

también

la

construcción

conocimientos concretizando, vivenciando disfrutando el aprendizaje.

¿Cuáles son los tipos de juegos que ha

Juego Trabajo: Les gusta construir, con

observado que sus educandos practican en

diferentes materiales.

los periodos?

 Juegos Trabajo

Recreo Libre: Les gusta jugar fútbol, a la

víbora, el ratón y el gato , rondas, carreras de

Recreo Libre

velocidad

¿Cuáles son los juegos que desarrolla con

Educación física : juego que me permitan

sus educandos como metodología para

desarrollar la motricidad gruesa y fina

66

de y


favorecer el aprendizaje en los siguientes

paralelamente. Por ejemplo: saltar correr,

periodos?

gatear, patear la pelota con el pie derecho, con

Educación Física :

el pie izquierdo, saltar con cuerdas, caminar en

Juego Trabajo:

línea.

Educación Musical:

Recreo Dirigido:

Juego trabajo: Perforar, doblado, modelado, dibujo, recorte de papel con tijera, con deditos, siluetas, enhebrados. Educación Musical: Juegos gimnásticos acompañados de cantos. Recreo Dirigido: No con testo.

¿Cuáles son los materiales didácticos que

Crayolas, colores, pinturas de dedo, yeso,

mas emplea en la zona de juego trabajo o

papel bond, papel crespón, papel de diario,

periodo de conversación para favorecer las

revistas, arena, semillas, rompecabezas,

actividades lúdicas de sus educandos?

láminas…

Enumerarlas.

¿Cómo planifica y organiza las zonas de

No contesto

juego trabajo?

Según su experiencia que tipos de juegos

Cognoscitivo: Los juegos de asociación, juegos

favorecen el desarrollo:

de Pariamiento.

Cognitivo:

Afectivo:

Psicomotor:

Afectivo: Juegos dramáticos. Psicomotor: Juegos de saltos y rondas.

SI, por que es algo placentero y le agrada al niño y a la niña.

67


Según su evaluación el juego puede ser empleado como una técnica de enseñanza si o no. ¿Por qué?

¿En que áreas del desarrollo cognitivo, socioafectivo y p sicomotor, según su

En las tres áreas ya que es integral el desarrollo.

experiencia observan cambios positivos al permitir juegos entre iguales?

¿Qué instrumentos y técnicas emplea para

Guía de observación, lista de co tejo.

evaluar los resultados obtenidos mediante la implementación del juego como metodología de aprendizaje?

¿Qué estrategias metodologías emplea en el

Juego trabajo. Juego libres, expresión

aula para favorecer las actividades lúdicas

motivadora, expresión espontánea.

entre los educandos?

Partiendo de las características psico sociales

Juegos de roles dramático s, pariamiento,

de los niños y las niñas de 6 años.

encajes, libres, espontáneos.

¿Cuáles son los juegos que deben practicarse como metodologías de enseñanza según su experiencia?

68


GUÍA DE OBSERVACIÓN APLICADA EN LAS ZONAS DE JUEGO TRABAJO Y EN ZONA DE RECREO

Se hizo un contraste entre la información proporcionada por la maestra encarga da de la sección y el equipamiento de las zonas de juego trabajo y recreo. Al contrastar la in formación proporcionada por la maestra y la guía de observación de las zonas de juego y el recreo, se puede interpretar que la maestra expone que los niños y las niñas realizan juegos de construcción en la respectiva zona y al observar d icha zo na se observó que si existen los recurso s necesarios para que puedan vivenciar los juegos de construcción

como : rompecabezas, encaje, ensamble, bloques de madera de

diferente tamaño, bolos de colores, e tc. Se observó que los niños y las niñas en e l periodo juego trabajo realizan diferentes actividades de motricidad fina como: modelar, perforar, dibujar, doblar, etc. Así mismo en la zona plástica se verificó que si existen los re cursos para que ellos y ellas puedan ejecutarlas. En cuanto a las estrategias metodologicas, que emplea la maestra dentro del aula tenemos: Juegos libres, expresión m otivadora, expresión espontánea, entre otras.

Para el periodo de recreo libre, los niños y las niñas juegan al fútbol y juegos tradicionales a la víbora, al ratón y el gato y rondas. Se constató que si ejecu tan esas actividades libremente. Los tipos de juegos que según la maestra favorecen los tres dominios son: Los juegos de asociación y pareamiento en lo cognitivo. En lo afectivo los juegos dramáticos y en el dominio psicomotor, saltar y jugar a la ronda. En cuanto a la valoración de juegos como metodología de enseñanza, se puede decir que el juego infantil desarrolla la autonomía, el liderazgo, permite la construcción del

69


conocimiento concretizado y vivenciado, disfru tando el aprendizaje además los juegos pueden relacionarse con los contenidos de aprendizaje como el semáforo, las carretillas cambiantes y otros juegos.

Análisis de los datos obtenidos en la guía de observación aplicada a los niños y las niñas de la sección donde se realizo la investigación de cam po. Primeramente se organizaron los datos por cada sujeto de e studio y tomando en cuenta los dominios cognoscitivo, afectivo y psicomotor con los concepto s Excelente, Muy Bueno y Bueno. A signándole el puntaje correspondiente a cada dominio luego se elaboró un grafico de barras según el puntaje obtenido en cada dominio. a) Análisis de datos por alum no y alum na Alejandra del Carm en G álvez Criterios Evaluados por cada Área. E

MB

B

Area Psicom otora Area C ognitiva

15

1

0

8

2

0

10

0

0

Area

Evaluación

Socioafectivo 10 0% 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0%

E, 15

E

E, 8 E, 10

MB

B

MB, 1 B, 0 A rea P sico m otora

MB, 2 B, 0 A rea C og nitiv a

MB, 0 B, 0 A rea S oc io afec tiva

Categoria

70


En la grafica se puede observar los datos obtenidos según los tres dom inios, es ta niña sobresalió en el á rea psicom otora, ya que m ostró m uchas destrezas al doblar papel,

coloreo,

saltar,

M ario Ernesto M éndez Rodríguez

entre otras.

correr

Criterios Evaluados por cada Área. E Area Psicom otora Area C ognitiva

MB

B

10

5

1

3

7

0

3

5

2

Area

b)

Evaluación

Socioafectiva

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

E, 3

E, 3

E, 10

E

MB, 5

MB

B

MB, 7 MB, 5

B, 2 B, 1

A re a P s ic o m o to ra

B, 0 A re a C o g n itiva

A re a S o c io a fe ctiv a

Cate g o ria s

En los datos obtenidos e n la grá fica se dem uestra que el área en que sobresalió Mario, es la psicom otora ya que dem ostró destrezas en las actividades de correr, saltar, trepa r, c ortar, coloreas y otras.

71


c) Jakelin Estefani Rodas Ayala Criterios Evaluados por cada Área. E

MB

B

Area Psicom otora

0

16

0

Area C ognitiva

3

6

1

0

10

0

Area Socioafectiva

E, 0

Evaluación

E, 0 100 % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

E, 3 E

MB, 16

MB, 10 MB, 6

MB B

B, 1 B, 0 A r e a P s ico m o to r a

A r e a C o g n itiva

B, 0 A r e a S o c io a fe ctiv a

Cate g o ri a

En los resultados de la grafica “C” se puede obse rvar que la niña sobresalió en el área psicom otora por que ejecuto con gran destreza todas las activ idades.

72


Soraya Nicoll H ernández Hernández Criterios Evaluados por cada Área. E

MB

B

Area Psicom otora

15

1

0

Area C ognitiva

10

0

0

10

0

0

Area Socioafectiva

d)

Evaluacion

Soraya Nicoll Hernandez Hernandez 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

E E; 15

E; 10

E; 10

MB B

MB; 1 B; 0 Area Psicomotora

MB; 0 B; 0 Area Cognitiva

MB; 0 B; 0 Area Socioafectiva

Categoria

Para los resultados de la gráfica, la niña Soraya m uestra un desarrollo en los tres dom inios obteniendo excelentes resultados, m ostrando m uchas habilidades en las

73


actividades que desarrollo corta r, pega r, dibujar, colorear, definir conceptos , se socializaba c on saltar

facilidad, correr, Fernando E nrique Angel H ernรกndez

entre

otras.

Criterios Evaluados por cada ร rea. E Area Psicom otora Area C ognitiva

MB

B

15

1

0

8

2

0

10

0

0

Area Socioafectiva

e)

Fernando Enrique Angel Hernรกndez 100%

Evaluaciรณn

80% 60%

E; 15

E

E; 8 E; 10

40%

MB B

20% 0%

MB; 1 B; 0 Area Psicomotora

MB; 2 B; 0 Area Cognitiva

MB; 0 B; 0 Area Socioafectiva

Categorias

74


Se puede observa r en la gráfica que el niño m uestra un desarrollo de las tres áre as excelentes ya que dem ostró capacidad para desarrollar las actividades.

Jennifer Alejandra M ejia Peraza

f)

Criterios Evaluados por cada Área. E

MB

Area Psicom otora

B

15

1

0

8

2

0

10

0

0

Area C ognitiva Area Socioafectiva

Jennifer Alejandra Mejia Peraza 100%

Evaluación

80% 60%

E; 15

E

E; 8 E; 10

40%

MB B

20% 0%

MB; 1 B; 0 Area Psicomotora

MB; 2 B; 0 Area Cognitiva

MB; 0 B; 0 Area Socioafectiva

Categorias

75


En los datos obtenidos se puede verificar que la niña Jennifer m uestra habilidades en el área psicom otora ya que dem ostró capacidad para correr, saltar, colorear y recortar.

g)

Dorian Graciela M elgar Criterios Evaluados por cada Área. E Area Psicom otora Area C ognitiva

MB

B

11

5

0

7

2

1

7

2

1

Area Socioafectiva

76


Dorian Graciela Melgar 100%

Evaluación

80% E; 11

60%

E; 7

E; 7

E MB

40%

B

20% 0%

MB; 2

MB; 2

B; 1

B; 1

Area Cognitiva

Area Socioafectiva

MB; 5 B; 0 Area Psicomotora

Categorias

Para el análisis de los datos obtenidos de la niña, se pue de com proba r a través del instrum ento y los juegos em pleados , que sus dom inios están e n un nivel excelente.

h) M ayensy C arolina Cerón M éndez Criterios Evaluados por cada Área. E Area Psicom otora Area C ognitiva

MB

B

11

5

0

6

4

0

8

2

0

Area Socioafectiva

Mayensy Carolina Cerron Mendez 100%

Evaluación

80% 60%

E; 11

E; 6 E; 8

E MB

40% 20%

B MB; 5

MB; 4

77


En el análisis de los datos de la grá fica se observa que esta niña se m antuvo en un nivel excelente en sus ám bitos destacándose com o una niña con m uchas capacidades a pesar de que tie ne una discapacidad con su m ano izquie rda, no le im pide para rea liza r las activ idades.

i) Diego Alberto Valle R odríguez Criterios Evaluados por cada Área. E Area Psicom otora Area C ognitiva

MB

B

13

3

0

7

3

0

9

1

0

Area Socioafectiva

Diego Alberto Valle Rodríguez 100% Evaluación

80% 60% 40% 20%

E; 13

E; 7

E E; 9

MB B

78


Diego Alberto obtuvo unos Excelentes resultados en sus tres ám bitos, es un niño con m uchas habilidades y destrezas en la m ayoría de criterios que se pudieron evaluar.

j) Kenia Elizabeth Cerón Quintanilla Criterios Evaluados por cada Área. E Area Psicom otora Area C ognitiva Area Socioafectiva

MB

B

14

2

0

8

2

0

10

0

0

Kenia Elizabeth Cerón Quintanilla 100%

Evaluación

80% 60%

E; 14

E

E; 8 E; 10

40%

MB B

20% MB; 2

79


En los resultados de ésta niña se observ ó sus habilida des y actitudes m uy desarrolladas en los tres dom inios y obteniendo excelentes resultados la niña sobresalió m ucho en su expresión y ejecuc ión de activ idades en una form a m uy activa.

k) Juan Alexander Guardado Angel Criterios Evaluados por cada Área. E Area Psicom otora

MB

B

12

4

0

Area C ognitiva

8

2

0

Area Socioafectivo

6

3

1

Juan Alexander Guardado Angel 100%

Evaluación

80% 60%

E; 12

E; 6 E; 8

E MB

40% 20%

B MB; 3 MB; 4

MB; 2

80


Juan A lexander un niño m uy inquieto que a l e jecutar las activ idades c on rapidez lo hacen que falle en hacerlas excelentes, com o lo dem uestran los resultados de la grafica, s in em bargo obtuvo m uy bue nos resultados en sus tres ám bitos.

l) M eisy M ichelle Urbina Vidal Criterios Evaluados por cada Área. E Area Psicom otora

MB 16

0

0

9

1

0

10

0

0

Area C ognitiva Area Socioafectiva

B

Meisy Michelle Urbina Vidal 100%

Evaluación

80% E

60% E; 16

E; 9

E; 10

40%

B

20% 0%

MB

81 MB; 0

MB; 1

MB; 0


La evaluación de la niña fue excelente fue una de las niñas m ás lentas pero seguras en realizar las actividades m ostrando su potencial en sus tres dom inios.

Según los resultados de las guías de observa ción con las que se evaluaron los niños y las niñas del Centro E scolar se obtuvieron los resultados de tres dominios cognoscitivo, socioaferctivo y p sicomotor de los cuales se puede observar que cada niño y niña mantiene un nivel superior de excelente y muy bueno en las tres áreas.

Gráfica com parativa de los tres dom inios A continuación se procedió a organizar los datos por dominio cognoscitivo, socioafectivo y psicomotor siempre tomando la escala excelente, muy bueno y bueno.

Areas

Aspectos Excelente M uy Bueno Bueno Excelente M uy Bueno Bueno Excelente

Datos 147 44 1 85 33 2 85

G rá fic o C o m p a ra tiv o d e Á re aMsuy Bueno

23 4

Psicom otora

Cognitiva

Socio Afectiva

Bueno

160

82


Se puede concluir que en la comparación de los resultados el Juego es Efectivo en el Centro Escolar Playa San Diego, ya que tomando el juego como una metodología esta se puede convertir en una herramienta de mayor importancia para estimular el aprendizaje

en sus tres dominios cognoscitivo , socioafectivo y psicomotor con las

actividades realizadas mo straron excelentes y muy buenos resultados.

3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE DATO S

La investigación es de carácter descriptivo en cuanto que ha permitido aplicar técnicas e specíficas, las cuales se han utilizado para e xplicar los fenómenos en particular, de modo que al finalizar el estudio muestre claramente los logros planteados en los objetivos. Para esto se debe tener en cuenta la siguiente consideración. La investigación no es u na simple aportación de datos sino que requiere de un razonamiento metódico.

En la aplicación de los instrumentos del trabajo de campo se utilizaron las siguientes técnicas: Técnica de Observa ción y Técnica de Entrevista.

83


En la aplicación de la gu ía de los educandos y zonas de juego se aplico la guía de observación con el fin de mirar detenidamente con mentalidad analítica y crítica el desarrollo de los niños y las niñas, las zonas de juego y el recreo. E sto permitió e stablecer y recabar datos relacionados con el tópico a inve stigar. Este tipo de observa ción se empleo para comprobar o no la hipótesis, es decir, encontrar si los datos, fenómenos y los hechos observados están de acuerdo a lo planteado.

Para la aplicación de la guía a la maestra se u tilizó la té cnica de entrevista. Al emplear la técnica de entrevista se recopilo la información en forma directa y sistematizada entre el equipo investigador y la docente. Para emplear esta técnica ya se contaba con el instrumento a evaluar (Guía a la maestra) que con su s respuestas n os permitieron ampliar el contenido de la investigación.

84


CRONOGRAMA JULIO ACTIVIDADES

AGOSTO 4ª

SEPTIEMBRE 4ª

OCTUBRE 1ª

NOVIEMBRE 1ª

DICIEMBRE 1ª

Seleccionar la bibliografía para los antecedentes y construcción del marco conceptual. Organizar la información. Elaborar el marco teórico. Hacer ajustes y correcciones del marco conceptual y teórico Seleccionar la técnica para recoger los datos. Elaborar los instrumentos. Validar los instrumentos. Aplicar los instrumentos Organizar la información recopilada y datos obtenidos Elaborar el marco operativo. Elaborar cronograma, recursos, referencias,conclusiones, recomendaciones y anexos.

85


Recursos

Para la ejecución del proceso de investigación se requiere de los siguientes recursos:

Hum anos

1- Maestra de la escuela de Educación Parvularia donde se realizo la investigación. 2- Niños y niñas de la sección de 6 años. 3- Miembros del equipo investigador.

Materiales 

Fotocopias

Impresiones

Guía de entrevista y observación

Materiales presentados a los educa ndos como papel, etc.

Económ icos

 Pago de impresiones, digitación, anillado.  Honorarios a la asesora.

75


INDICE PRELIMINAR DE LO INVESTIGADO.

MARCO CONCEPTUAL (Alcances y limitaciones)

Entre los pedagogos y precursores que han con tribuido a prestar atención a las necesidades de los niños y las niñas tomando como base el juego; podemos citar Froebel, Decroly, Piaget, Roussean y Peztalozzy. Federico F. concibe el juego como una actividad importante en la vida del niño y la niña, que le enriquece la infancia, creando los dones para los niños y las niñas más pequeños. Decroly le da importancia al juego creando la escuela de la calle Ermitáge, pero no propone estrategias metodológicas para e stimularlos, sino que, únicamente propone el juego como una forma de recreación y en relación con la naturaleza. Piaget, señala que según, la edad de los niños y las niñas así deben ser los juegos ya que el desarrollo mental es diferente en cada edad, así estableció cuatro periodos en el desarrollo del pensamiento del niño y la niña los cuales siguen el orden pero su duración no es fija. 

MARCO TEORICO (Constru cción de Marco Empírico, Desarrollo y De finición Teórica).

Con la investigación enfocada en los niños y las niñas de Educación Parvularia el estudio

se realizó en El Centro Escolar Playa San Diego, ubicado en el

Departamento de La Libertad, cantón Playa San Diego. Al iniciar la investigación se programaron visitas al centro escolar, para la presentación con el director y la maestra encargada de la sección y solic itar el aval para realizar el estudio; en las visitas hechas se observaron las zonas de juego, zona de recreo incluyendo el estado en que se encuentra y la ejecu ción de las actividades que realizan los niños y las niñas dentro y fuera del salón de clases. Para obtener más información se dió a la tarea de realizar unas guías de observación a la maestra para recoger información; la guía de observación para la maestra contenía preguntas abiertas, con el objetivo de identificar la efectividad del juego como m etodología del aprendizaje en las áreas cognitiva, socioafectiva y p sicomotora.

76


Para la elaboración de la guía de observación aplicada en las zonas de juego se tuvo que recabar informa ción sobre los principales ma teriales didácticos utilizados en las zonas de juego trabajado y zonas de recreo. Para obtener información de los alumnos y las alumnas se elaboró una guía de observación con el objetivo de evaluar los tipos de juego que realizan los educandos dentro y fuera del aula. Con la aplicación de la guía de entrevista de la maestra se pudo comprobar que la docente toma el juego como una base fundamental de las áreas; las guías de observación aplicadas en las zonas de juego trabajo y zona de recreo permitió observar que la maestra, sí proporciona material adecuado en las zonas, los datos obtenidos en la guía de observación aplicada a los niños y a las niñas se observó que sobresalieron en las actividades psicomotoras, no quedando atrás el área cognitiva y la socioafectiva. Con la aplicación de las guía s de observación fue posible determinar si el juego es efectivo para estimular los dominios cognitivo, socioafectivo y psicomotor en los niños y la s niñas del Centro Escolar Playa San Diego. Según lo planteado por Ovidio Decroly enfatiza la importancia del juego como una manera efectiva para el aprendizaje de los niños y las niñas, asume que es necesario jugar porque es la práctica de muchas actividades tanto físicas, manuales y mentales que les despierta el esp íritu de una persona adulta. Froebel concibe el juego como la más alta expresión del desarrollo en la infancia, la libre expresión de lo que es el alma infantil. El juego es el que le brinda al niño y la niña un campo rico e incitante en la que expresan sus emociones al máximo. Para Piaget el juego nunca es manipulación es decir nunca es simple absorción de las característica s de los objetos por medio de los sentidos.

MARCO OPERATIVO (Descripción de lo s sujetos y De finiciones Teóricas

El estudio se realizó en el Centro Escolar Playa San Diego, ubicado en el Departamento de la Libertad, Cantón Playa San Diego.

77


Los sujetos de la investigación mo straron grandes destrezas en el área psicomotora: correr, patear, trepar, enhebrar. En el área cognitiva demo straron dominio de conceptos de forma color, tamaño, ordenar objetos, agrupar, construcción de planos. En el área socio a fectiva mo straron estima por el juego con otros niños y niñas y se fijaban metas y eran capaces de cumplirlas. En las actividades realizadas se evaluaron los tipos de juegos que realizaban los educandos y sus aprendizajes dentro y fuera del aula según las áreas cognitiva, socioafectiva y p sicomotora. Los resultados obtenidos de los 12 niños y niñas del Centro Escolar se ap egan a lo planteado por Ovidio Decroly que a travé s de la práctica ejercitan sus áreas y estimulan sus conocimientos.

Los resultados obtenidos de acorde a lo planteado por Federico Froebel quien concibe el juego como la actividad importan te en la vida de l niño y la niña ya que le alarga y enriquece la infancia permitiéndole que entre y salga de su mundo de la realidad. Es así como el niño y la niña adquiere experiencias para su vida.

REFERENCIAS

78


CHAPELA, Luz Maria.”El juego en la Educación” 1ra.Edición. México, Editorial Paidos.2002. 107 Páginas.

LOPEZ GONZALEZ, Cruz Ángela.”Didáctica Especial para la Educación Parvularia”. Guatemala. Editorial Piedra Santa.2002.143 Páginas.

MARTINEZ F. Maria Noemí.”Del Juego al Aprendizaje”, 1ra.Edición. El Salvador. Editorial MINED.1986. 33 Páginas.

MINED.”Do minios Curriculares de Educación Parvularia, básica y media.1ra. Edición. El Salvador. Editorial MINED 1999.152 Páginas.

MINED. “Programa de Educación Parvularia, sección seis años. El Salvador. Editorial MINED 2004. 68 Páginas.

MUÑOZ RAZO, Carlos. “Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. 1ra. Edición. Mé xico 1998. 280 Páginas.

NUNES DE ALMEIDA, Paulo”Educación Lúdica, Técnicas y Juegos Pedagógicos. 3ra Edición. Colombia. Editorial Dinámica Grupal 2002. 128 Páginas.

OCEANO.” Psicología In fantil y Juvenil” España. Editorial Grupo Océano. 2002. 250 Páginas.

PAZOS, Rubén.” Cajita de Sorpresas Orientaciones para padres y maestros, volumen 5. el niño y su mundo” España Barcelona. Editorial OCEANO S.A. 123. Páginas.

79


ROJAS ZAMORA, Marisela, “Educación Científica y Matemática para el niño Preescolar I, Perspectiva Constru ctivista”. 1ª Edición, San José Costa Rica. Editorial EUNED, 2002. 107 Pag inas.

RUIZ

AYALA,

Nubia

Consuelo,”Desarrollo

de

Potencialidades

y

Competencias” 1ª Edición Colombia, Editorial PROLIBROS, 2002. 150 Páginas.

RUIZ AYALA, Nubia Consuelo, “Estrategia y Métodos Pedagógicos” 1ª Edición, Colombia, Editorial PROLIBROS, 2002. 129 Páginas.

RUIZ AYALA, Nubia Consuelo, “Expresión y Creatividad” 1ª Edición, Colombia, Editorial PROLIBROS, 2002. 120 Páginas.

80


81


82


Propuesta de Juegos Educativos para el desarrollo de los dom inios de los aprendizajes; cognitivos, socio afectivo y psicom otor para ser aplicados com o m etodología.

Sugerencias de juegos m etodológicos pa ra la e nseñanza. La selección de lo s juegos y la aplicación nace de acuerdo al objetivo que se encuentre en la planificación del docente. Al igual que el objetivo que cada juego pretenda y que llevados a la practica son los resultados obtenidos en los niños

y las niñas; pero todo esto, de acuerdo al

desarrollo particular de ellos y ellas.

Los juegos se sugieren para mejorar su aplicabilidad, seleccionarlos de a cuerdo a los ámbitos e specíficos del desarrollo evolutivo del niño y la niña para sus aprendizajes, de los cuales a continuación se describen 10 ejemplos de cada área cognitiva, sio cioafectiva y p sicomotora.

JUEGOS COGNOSCITIVOS:

1. Lotería de anim ales. Objetivo: Adquirir y ampliar sus conocimientos a través del juego. Metodología: Formar grupos de tres niños y niñas a cada grupo entregarles seis piedritas y un cartón divido en seis cuadros, dentro de cada uno se encuentra dibujado un animal en su correspondiente hábitat. A varios grupos de tres niños y niñas se les entregará un cartón con animales domésticos, a o tros grupos, animales acuáticos otros grupos, animales salvajes. La educadora o educador tiene en cada caja las tarjetas con el dibujo de cada uno de los mismos animales pero en forma individual mezclados. Doméstico s acuáticos y silve stres. Se van sa cando y mencionando uno por uno, en voz alta, el equipo que tiene el animal mencionado coloca la piedra sobre el. Gana el equipo que primero llene su cartón.

83


2. Dom inó “figura- figura” Objetivo: Favorecer la atención y la concentración. Metodología: Se elaboran 10 tarjetas de 10*10 cm . En cada tarjeta se coloca o dibuja objetos conocidos por el niño y la niña. El juego consiste en encontrar el compañero, lo s dibujos va n divididos en 2 tarjetas, va una figura suce sivamente hasta llegar al 10; y luego el niño y la niña ordenar los números de acuerdo a la cantidad de figuras que tiene cada tarjeta.

3. La Peregrina de Letras. Objetivo: Identificar letras para formar palabras Metodología: Dibujar una peregrina con yeso en el piso o en el patio de la escuela. Escribir en las casillas diferentes letra s. Las letras pueden cambiarse por otras letras cuando ya hayan sido leídas todas. Los alumnos y las alumnas deben ir leyendo las letras al mismo tiempo que van saltando. Se puede jugar en parejas o grupos, antes de borrar algunas letras debe formarse por lo menos una palabra.

4. Organizo los objetos. Objetivo: Organizar los objetos. Metodología: Qué los niños y la s niñas organicen de acuerdo a sus formas, tamaños o colores los bloques lógicos, los redondos; con sus iguales, los altos con los iguales.

84


5. El tren. Objetivo: Reconocer las diferentes figuras geométricas. Metodología: Se necesitan los bloques lógicos en dimensiones. Pedir a los niños y las niñas que formen un trencito con bloques lógicos.

6. Conozco los m edios de com unicación . Objetivo: Identificar los medios de comunicación por medio del juego. Metodología: Juego a unir los medios de comunicación iguale s, sin pasar las líneas sobre otros.

85


7. Los a nim ales sin hogar Objetivo: Identificar los tipos de viviendas. MetodologĂ­a: Estos animales no encuentran su casa ayĂşdales

a encontrarla. (Trazando una

lĂ­nea).

86


8. El Alim ento. Objetivos: Reconocer los tipos de alimentos. MetodologĂ­a: Estos animales estĂĄn muy hambrientos ayĂşdales a encontrar su alimento.

87


9. Parejas Objetivo: Asociar objetos según su u tilidad. Metodología: Asociar con una línea los objetos según la utiliza ción.

88


JUEGOS SOCIOAFECTIVOS

1. Toca Azul Objetivo: Estimular el co mpañerismo entre el grupo de alumnas y alumnas Metodología: Este juego consiste en que la maestra anuncia “toquen azul” (u o tro color u objeto). Los alumnos y las alumnas deben tocar algo que lleve otro compañero o compañera del color anunciado. Induce al con tacto físico en este juego hay muchas variaciones como tocar las partes del cuerpo.

2. La Jungla Objetivo: Representar voces onomatopéyicas Metodología:

89


Cada uno elige un animal de la jungla, cierra los ojos y se imagina que amanece, los animales empiezan a despertarse, imitando el sonido del animal elegido, al principio muy bajito y luego cada vez más fuerte en la medida que el día a vanza. La intensidad más fuerte indica el punto del día de mayor actividad. Posteriormente los sentidos irán perdiendo fuerza hasta el silencio que representara el ocaso del día.

3. La C uerda Mágica Objetivo: In centivar al grupo de alumnos y alumnas a la cooperación Metodología: Este juego consiste en organizar dos grupos con los niños y las niñas un grupo a la derecha y otro a la izquierda, todos y todas tiran desde los extremos de una cuerda imaginaria, cada una intenta, tirando, hacer pasa r al otro grupo hacia su lado. Todos y todas deben cooperar para que llegue el grupo al otro lado.

4. Cum pleañeros Objetivo: Motivar a los alumnos y las alumnas a la cooperación. Metodología: Una actividad e xistente y cooperativa. La muestra solo da estas instrucciones: “Sin hablar, hacer una fila según el día y el mes de los cumpleañeros y las cumpleañeras. Se debe hacer una fila de Enero hasta Diciembre”. Los alumnos y las alumnas tienen que buscar la manera de comunicarse sin palabras y donde deben empezar y terminar la fila.

5. Micrófono Mágico Objetivo: Estimular el compañerismo y la cooperación entre el grupo de alumnos y alumnas. Metodología: Esta es una técnica cooperativa para largas discusiones de grupo.

90


La maestra o los niños y las niñas

d eben

elaborar un objeto cualquiera que

represente al micrófono; que sea grande y ligero para que todos y todas lo puedan ver. Se hará un círculo y cuando un niño o niña tenga el micrófono tendrá el turno para hablar. La cooperación acontece cuando el micrófono es compartido.

6. Con la cara de Circ unstancias. Objetivo: Facilitar la asociación en el aula y las posibilidades de mímicas de cada uno. Metodología: Se llama a unos cuantos niños y niñas voluntarios que sean expertos en mímica. Se les pone atrás una sílaba mirando al público de tal forma que sobresalga la cabeza por encima de la sábana. Se les indica que con la cara deben expresar; sorpresar, miedo, alegría, llanto, pánico, indiferencia, seriedad, chulería, etc. Cuando estén en plena faena se baja el telón (sábana) y se admira las posibilidades mínimas de cada uno.

7. Siem pre dom ino m i risa. Objetivo: Expresarse sin dificultad frente a los compañeros y compañeras de clase. Metodología: Dos jugadores en el centro de un círculo donde estará el resto del grupo. Los dos jugadores se saludan de la siguiente manera: “Nepomuceno, yo te saludo. Yo te saludo Nepomuceno”. El que se ríe o se equivoca cede el pue sto a alguno del círculo.

8. El juego de la cadena. Objetivo: Que el niño y la niña sean imaginativos al jugar y expresarse. Metodología: Los participantes del juego están todos sentados en el círculo. El profesor animador da a un jugador un objeto cualq uiera: por ejemplo, un bastón. El jugador debe

91


improvisar una acción con el bastón. Por ejemplo: lo puede convertir en una caña de pescar. Al cabo de un rato , el vecino de la derecha ha de levantarse para interrumpir la acción el anterior, haciendo, por ejemplo de guarda forestal. A continuación el pescador se sienta y el guarda debe hallar una nueva utilización para el bastón, como el pasamano de una e scalera. El compañero de la derecha tiene que intervenir ahora haciendo, por ejemplo, de vecino e scalera… y luego de sentarse el del pasamano, ha de convertir el bastón en una farola… y así sucesivamente.

9. Llam o A… Objetivo: Estimular al niño y a la niña para que al conversar, practique buenos modales. Metodología: La profesora y un niño/a formaran parejas, sentados y dándose la espalda. La profesora hará ver que llama por teléfono a una tienda (supermercado, lechería, farmacia, etc.). -

Buenos días, ¿e s la farmacia?

-

Si, señora. ¿Qué desea? – contesta el niño.

-

Un tubo de aspirinas y un jarabe para la tos.

El dialogo continua durante cierto tiempo. Luego lo probaran parejas de niños y niñas.

10. CHA NCHAVA LANC HA Objetivo: Estimular la socio a fectividad y la creatividad verbal. Metodología: Los niños y las niñas forman u na fila y se colocan frente.

92


El niño que esta solo camina hacia los de la fila y hacia atrás cantando: Chanchavalancha, hojitas de laurel, me ha dicho una señora que cien hijos tenes. Los de la fila hacen lo mismo y can tan, aunque las tenga, pero ni una t e daré (bis) Quien participa primero, canta; tan alegre que venia y tan triste que me vo y. Los de la fila cantan, pues regresa mi caballero y escoja la que usted quiera (bis). El dialogo continuara y cantan respectivamente ¿Y qué nombre le pondremos, mátatelo, terola? (bis). Le pondremos gato seco máta tero, terola (ejemplo). Ese nombre no me agrada mátatelo, terola. Escogen un nombre agradable y lo expresan, le pondremos princesita mata terotero la. Ese nombre si me agrada. Y así van escogiendo sucesivamen te.

JUEGOS PSICOMOTORES

1. EL RITMO EN MI CUERPO Objetivo: Coordinar todas las partes del cuerpo . Metodología: La maestra animadora elige unos discos con mu cho ritmo. Conviene que sean ritmos variados, cuando están todos y todas sen tadas en u n círculo suenan la música y se anima para que todos y todas participen llevando el ritmo con las manos; con los pies, con cualquier objeto que tenga a mano, o con todo el cuerpo. Este juego también es conveniente que se haga de uno en uno y que salga el protagonista al centro del círculo.

2. PRISIONEROS Objetivo: Desarrollar la motricidad gruesa Metodología: Los jugadores forman dos grupos, en dos filas frente a frente, distanciados unos treinta metros (depende de la edad). Un jugador de un equipo se acerca ala otra

93


fila, donde los jugadores tendrán extendida la palma de la mano hacia delante. Los jugadores irán tocando con suavidad las palmas, hasta que de repente, de una palmada fuerte sobre la mano de cualquiera y sale corriendo, perseguido por quien ha sido golpeado. Si es alcanzado antes de llegar, es hecho prisionero. Sino, al llegar el perseguido a su fila da a un compañero en las manos y este sale por su perseguidor que tiene que dar la vuelta hacia su equipo. Y así sucesivamente los prisioneros forman una cadena en cada zona del campo que puede ser liberada tocándolos.

3. GLOBOS Objetivo: Ejercitar hábilmente los movimientos de piernas y pies Metodología: Los jugadores inflan un globo y lo atan a un cordel de poco más de medio metro. Se atan con el globo al tobillo. Cuando están todos preparados, a una señal, los jugadores intentaran pisar los globos de los demás, in tentando explotarlos y salvaguardar, a la ve z el propio. ¡A ver quién resiste má s! Variante: un globo atado a cada tobillo.

4. BATALLAS Objetivo: Desarrollar habilidades motoras con mucha agilidad. Metodología: Se hacen equipos de tres jugadores dos hacen de caballos, unidos por los brazos y uno de conductor, que to ma a los caballos por los cin turones o de la cintura. El conductor tiene un pañuelo o trozo de tela en la cintura en la parte de atrás del cuerpo. El objeto del juego es que los caballos de los equipos traten de tomar las colas (pedazos de tela) de los conductores al tiempo que eviten que a su conductor

94


se la arrebaten. Cuando un equipo pierde la cola, el profesor, animador del juego, le entregará a otra. A ver qué jugador ha arrebatado más colas al final.

5. EL JUEGO DE LOS LAD RILLOS Objetivo: Desarrollar habilidades físicas a través del juego Metodología: El niño y la niña dispondrán de dos ladrillos de material plástico o de cartones que los representen, estos serán hechos por la maestra. Al salir arroja ante sí uno de los ladrillos, apoya sobre él el otro pie, luego junta los dos pies, recoge el ladrillo posterior y lo lanza si en algún momento pisa el suelo, vuelve al punto de partida.

6. CAR RETILLAS Objetivo: Ejercitar las partes del cuerpo Metodología: En parejas un jugador de pie sostiene las piernas del otro a la altura de los muslos o de los tobillos. Este último apoya sus manos en el suelo y camina luego se cambian los papeles. Se puede cambiar de parejas y trabajar la resistencia y la velocidad.

7. PERSECUC ION Objetivo: Ejercitar hábilmente los movimientos al saltar. Metodología: Los jugadores se distribuyen en el campo de juego y se quedan en cuclillas similando ser rocas. Dos de ellos serán un lobo y un venado. El lobo persigue al venado, quien puede saltar sobre una piedra. Entonces ¡Magia! La piedra se convierte en nuevo lobo y el venado en piedra y el anterior lobo en venado. Si el lobo alcanza al venado se cambia los papeles.

95


8. EL D RAGON Objetivo: Desarrollar hábilmente por medio de los juegos el equilibrio y la coordinación. Metodología: Todos los niños y las niñas se sitúan en fila cada uno toma por la cintura del que tiene adelante con las manos entonces la cabeza ( primera persona de la fila ) del dragón intenta tocar la cola, (ultima persona de la cola ) mientras que el cuerpo (todos los niños y niñas se sitúan en fila cada uno toma por la cin tura del que tiene delante con las manos entonces la “cabeza” (primera per sona de la fila) del dragón intenta tocar la “cola” (ultima persona de la fila), mientras que el “cuerpo” (las demás personas) ayudan a que la cola no sea tocada, sin que cada persona pierda el contacto con quien tiene delante. Si hay más de un dragón, cad a uno puede operar independientemente.

9. SILLITA Objetivo: Desarrollar por medio del juego la coordinación y agilidad. Metodología: Dos jugadores forman una silla entre cruzando sus manos, cogiendo al primero con su mano derecha a la muñeca izquierda del otro, y con la mano izquierda, la muñeca derecha del otro. El tercero se sienta en el medio, sujetándose del cuello de sus compañeros/as. Pueden cantar canciones mientras avanzan. Después van cambiándose entre ellos y entre los grupos. Solamente este acercamiento físico es importante, pero si además se une el juego es atractivo y gratificante.

10- CANTA RITOS Objetivo: Desarrollar habilidades y destreza s Metodología: Se colocan en grupos de tres, el jugador del centro será el cantarito se colocara en cuclillas y cruza las manos de modo que los brazos queden formando asas. Los

96


otros dos se colocaran a sus costados y lo llevan en alto por el brazo. Re corren una distancia y van cambiando los papeles para que todos sean cantaritos.

97


Grupo de Alumnos del Centro Escolar Playa San Diego

Grupo de ni単os y ni単as realizando las actividades cognitivas (Coloreo, recorte y pegando)

98


Los niños y niñas realizando actividades de Motricidad Fina (Aéreas Psicomotoras)

Intervención del Equipo Investigador para la realización de las actividades

99


Indicaciones para realizar las actividades de la Psicomotricidad Fina.

Actividades realizadas en las zonas de recreo (Ă rea Psicomotora)

100


101


Intervenci贸n de la maestra en las zonas de recreo 102


Uno de los rincones de Juego - Trabajo (Biblioteca)

103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.