Efectividad de técnicas de comprensión lectora para alumnos de 7º grado de de educación básica

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION

EFECTIVIDAD DE TÉ CNICAS DE COMPRE NSIÓN LECTO RA PARA ALUMNOS DE 7º GRADO DE DE E DUCACIÓN BÁSICA DEL CE NTRO EDUCATIVO “CANT ÓN L A PALM A”, MUNICIPIO DE SAN MARTÍN, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE AÑO 2006.

TESIS PRESENTADA POR: ANA GL ADIS PORTILLO MARTÍNEZ. YESENIA DEL CARMEN RIVAS VÁSQUEZ. EDNA CAROLINA SERPAS LEMUS.

PARA OPTAR AL G RADO DE : LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N, ESPECIALIDAD LENGUAJE Y LITERATURA

SAN SALVADO R, EL SALVADOR CE NTRO AMÉRICA 2007.

1


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

AUTO RIDADES DE LA UNIVERSIDAD

RECTOR Ing. Luís Mario Aparicio

VICERRECTORA AD MIN ISTRA TIVA Licda. Catalina Machuca de Merino

DEC ANO Lic. Jorge Alberto Escobar

San Salvador, El Salvador Centroam érica .

2


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

JURADO NOMBRADO

Lic. Walter Andrés Lovo Martínez. PRESIDENTE

Lic. E lm er Francisco Rivera.

Lic. Manuel Antonio Ram íre z Suárez

1er. VOCAL

2do. VOCAL

Licda. E liza beth Villalta ASESORA

San Salvador, El Salvador Centroam érica . 3


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos principalmente a Dios por guiarnos en nuestras vidas y permitir alcanzar nuestras metas propuestas en el ámbito educativo.

A

nuestros Padres por darnos amor, apoyo y comprensión en

nuestra formación profesional y personal.

A nuestra asesora Licda. Elizabeth Villalta por su oportunidad de recibir la orientación y brindarnos parte de sus experiencias

durante el

desarrollo de este trabajo.

Además

a

nuestro

desinteresadam ente,

su

Jurado valiosos

por

habernos

tiempo

y

brindado

su

conocimiento

ayuda

para

el

enriquecimiento de nuestra investigación.

GLADIS

YESENIA

EDNA

4


AGRADECIMIENTOS

A ti Señor: Por que estuvisteis en cada momento de mi vida y por permitirme culminar una de mis metas que en el principio un sueño creí, gracias a ti Padre Celestial por permitirme culminar este triunfo y brindarme una familia dispuesta en todo el trayecto de la carrera, a comprender que el esfuerzo y tiempo dedicado tendría su recompensa.

A ti Virgen Maria: Por estar siempre bajo tu mirada amorosa y guiarme como una verdadera madre.

A mis queridos Padres: Quienes han sido mi fuente de inspiración para alcanzar este éxito y a quienes dedico con todo mi amor e ste triunfo.

A mi Abuelita: Por su amor incondicional, su ternura y sabiduría especialmente en mi niñez y p or haberme brindado su apoyo, comprensión y cariño en todo mo mento.

A mis Hermanos: Por los momentos y juegos compartidos, al igual que su apoyo.

A esa persona Especial: Quien formo parte de mi vida brindándome su apoyo, comprensión y cariño en todo momento.

A mis Compañeras de tesis: Por la amistad y dedicación en todo este tiempo de tesis, para ver hoy nuestro triunfo alcanzado.

Yesenia del Carmen Rivas Vásqu ez.

5


AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso: Por guiarm e por el cam ino de la sabiduría y darm e fuerza en los m om entos m ás difíciles, por la ayuda que m e brindo y por ilum inarm e para culm inar m i carrera. A mis padres: Por que m e apoyaron en todo m om ento, por su ejem plo de lucha, entrega, dedicación sacrificios que hicieron desinteresadam ente para que yo lograra la m eta que m e propuse.

y todos los

A mis hermanos: Por todas sus m uestras de apoyo, que a un estando lejos m e brindaron, su ayuda económ ica. Gr acias por estar pendientes en el desarrollo de m is estudios. A alguien muy especial: Por haberm e ayudado en todo sentido durante el tiem po que duro el proceso de m i preparación académ ica. A mis compañeras de tesis: Por el sacrificio, entrega y preparación en la elaboración del trabajo de graduación. Gracias por toda su com prensión. A mi asesora: Licda. Elizabeth Villalta. Q uien fue una guía para desarrollar la tesis. G racias por todas sus m uestras de apoyo.

A mi esposo: Por toda su com prensión y a poyo incondicional que m e brindo durante el tiem po que duro el desarrollo de m i tesis.

A mi hija: Por haber llegado en el m om ento de desarrollo del proceso de graduación, por darm e fuerzas y ayudarm e a seguir adelante. G racias m i vida por ser esa fuente de inspiración.

Al jurado: Por sus observaciones y por el tiem po dedicado en la revisión del trabajo de graduación.

A los catedráticos Que com partieron todos sus conocim ientos técnicos y que adem ás con sus consejos contribuyeron en m i form ación profesional. En especial a: Lic. M anuel Ram írez Suárez. Licda. Elizabeth Villalta. Licda. M elva del Socorro M adrid.

A todas las personas: Que de una u de otra m anera m e ayudaron a hacer realidad este sueño.

6


ANA GLADYS PORTILLO

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Dios por haberme permitido seguir mis estudios universitarios ya que sin su ayuda no hubiera sido posible y por haber puesto en mi camino a muchas personas que me ayudaron a cumplir esta meta .

De igual manera agradezco a mis padres José Antonio Serpas y a mi mad re Olinda Lem us por toda su ayuda, comprensión y cariño que me han dado. También p or su apoyo en todo mi proceso educativo ya que si no hubiera sido por su esfuerzo y dedicación no hubiera podido lograr todo lo que he logrado, muchísimas gracias.

También agradezco a mi tío Ernesto Bermúdez que me dio el impulso para que siguiera mis estudios a mi tía Blanca Margarita, por todo el apoyo que me ha brindado..

Y

agradezco

a

muchas personas más que

contribuyeron d e

una

manera

desinteresada también para que lograra el plan que Dios tenía para mi vida.

“Que Dios derrame muchísimas bendiciones sobre todos u stedes”

EDNA CAROLINA SERPAS LEMUS.

7


INDICE Nº Pág. 1. MARCO CON CEPTUAL

1.1 Introducción ----------------------------------------------------------------------

10

1.2 Objetivos

-----------------------------------------------------------------------

12

1.3 Antecedentes del problema ---------------------------------------------------

13

1.4 Justificación -----------------------------------------------------------------------

16

1.5 Planteamiento del problema --------------------------------------------------

18

1.6 Alcances y limitaciones --------------------------------------------------------

20

1.7 Recuento de concep tos y categorías a utilizar -----------------------------

21

2. MARCO TEOR ICO

2.1 Fundamentación teórico-metodológico.-------------------------------------

25

2.2 Construcción del marco empírico.---------------------------------------------

38

2.3 Historia de las variables. ---------------------------------------------------------

53

2.4 Formulación teórico-metodológica de lo investigado.--------------------

57

2.5 Desarrollo y definición teórica ---------------------------------------------------

73

8


3. MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación.-------------------------

79

3.2 Procedimiento para la recopilación de dato s.--------------------------

81

3.3 Especificación de la técnica para el aná lisis de los de dato s.------

82

3.4 Recursos.------------------------------------------------------------------------

83

3.5 Índice preliminar sobre el informe. ----------------------------------------

84

3.6 Conclusiones. ------------------------------------------------------------------

88

3.7 Bibliografía.----------------------------------------------------------------------

89

3.8 Anexos.---------------------------------------------------------------------------

92

9


INTRODU CCIÓN .

Los problemas afrontados en la comprensión lectora, detectados en el siste ma escolar, despertaron el interés por redefinir el concepto de esta habilidad. El hecho de que la lectura afecta la capacidad de aprendizaje de las áreas del saber del ser humano, ha creado en el educador, la necesidad de estud iar las estrategias de aprendizaje para estimular y desarrollar las habilidades y destrezas lectoras.

Las

concepciones

tradicionales

de

la

lectura

insistían

en

el

descifrado

reconocimiento de un mensaje codificado, que sólo convertían al lector

y

en un en te

pasivo. Las preguntas de los maestros para comprobar la comprensión de las lecturas se basaban en este concepto y por ello, solicitaban respuestas formales, superficiales y generales.

Goodman (1982) afirma que cuando la lectura no termina e n la construcción de significados por parte del lector, se produce un “corto circuito”; corto circuito que según Arellano (1993) se produce porque:

-

El lector se pierde en la estructura del texto y no obtiene significados.

-

El lector no utiliza sus e strate gias cognoscitivas de manera apropiada ya sea porque no haya tenido suficientes experiencias de este tipo en la escuela, o porque hasta ahora no las haya desarrollado con eficiencia.

-

El lector ha sido sometido a métodos de enseñanza de la lectura que le permitieron pensar que leer es pronunciar palabras y en consecuencia, sólo utilizó y continúa utilizando el sistema grafofonónico para la ejecución de su proceso 1 .

1

Giardia de Viggiano,Nisla Victoria. Lenguaje y comunicación. Edición colección pedagógica Formación inicial docente. Pág. 99. 10


En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito aplicar técnica s de lectura para potenciar la comprensión lectora en los alumnos(as) de 7º grado del Centro Escolar

Cantón “La Palma”, municipio de San Martín. Dichas técnicas han sido

seleccionadas de tal forma que permitan un proceso interactivo en el que se dé u na transacción entre el autor y el texto; un proceso de comunicación, donde el emisor -autor y receptor-lector intercambian

constantemente propósitos, culturas, conocimientos

previos; un proceso lingüístico en donde se desarrollen competencias lingüísticas y cognoscitivas de inferencias y predicciones, de comparaciones y analogías pa ra construir significados. Todas las técnicas de las diferentes estrategias han sido cuidadosamente elegidas para los diferentes tipos de textos, diferentes clases de lectura, objetivos de aprendizaje y sobre todo de acuerdo al nivel (7º)

y más a ún

buscando integrar los tres componentes del programa de Lenguaje y Literatura.

El informe está estructurado

en tres capítulos. El primero está referido a la

elaboración del marco conceptual en el que se dan a conocer los objetivos propuestos, los antecedentes del problema a investigar, su respectiva justificación, alcance s y limitaciones y un valioso recuento de conceptos y categorías que se utilizaron para sustentar la inve stigación.

El segundo capítulo presenta el marco teórico en el que se fundamenta la investigación y un tercer capítulo en el cual se operativizan las variables. Para finalizar se presentan las conclusiones hechas por el equipo investigador y las recomendaciones dirigidas a las instancias respectivas que puedan contribuir a resolver la problemática aquí presentada.

11


1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

 Verificar la efectividad de técnicas de lectura aplicadas en la asignatura de Lenguaje y Literatura en alumnos (as) de Séptimo Grado de Educación Básica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar técnicas para potenciar la comprensión lectora de los alumnos (as) de séptimo grado de Educación Básica del Centro Educativo “Cantón La Palma”.

 Desarrollar técnicas

para dete rminar el nivel de comprensión que tienen los

alumnos de séptimo grado en esta área general del aprendizaje. 

Aplicar estrategias y técnicas de lectura a fin de que sirvan como propuesta metodológica para el desarrollo de contenidos del área de Lenguaje y Literatura en III ciclo de educación básica.

12


1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores/as de cualquier nivel es el de la comprensión lectora; porque cuando el alumno no comprende lo que lee se le dificulta el proceso de aprendizaje que se pretende en cualquier área de educación, esto conlleva a que frecuentemente los docentes busquen metodologías y técnica s que faciliten el desarrollo de esta habilidad.

Durante la última década, tanto mae stros como especialistas se han propuesto encontrar, desde una perspectiva crítica, nuevas técnicas y estrategias de enseñanza basadas en el mejor entendimiento de los procesos involucrados en la comprensión de la lectura.

Así, el interés por la comprensión lectora sigue vigente, aún cuando éste fenómeno se creía agotado, sobre todo en la década de los años 60 y 70 en que algunos especialistas consideraron que la comprensión era resultado directo del descifrado: Si los alumnos eran capaces de dominar las palabras, la comprensión por ende, sería automática. Sin embargo, a medida que los profe sores guiaban más su actividad a la decodificación, fueron comprobando que la mayoría de los alumnos no entendían lo que leían 2 .

También la actividad lectora se vio reducida a que los maestros hicieran preguntas literales sobre el contenido de un texto, creyendo que con ello los alumnos lograban asimilar la lectura. En consecuencia, no se permitía que los alumno se enfrentaran al texto utilizando sus habilidades de lec tura, inferencia y análisis crítico, lo que condujo más tarde a que los maestros consideraran que el hacer preguntas era más una manera de evaluar que de enseñar a comprender.

2

Revista Correo del maestro, Num.23, abril 1998, pp . 7 -8 13


En la década de los 70 y 80 los investigadores, tanto en la enseñanza como e n la psicología y la lingüística, teorizaron acerca de cómo comprende el sujeto. Es a través de ellos que actualmente se concibe el fenómeno de la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto . Las inferencias son actos fundamentales de la comprensión, pues hacer muchas de ellas implica que; cuanto más inferencias se hagan mejor se comprenderá un texto. La comprensión vista así es activa; pues el lector no puede evitar interpretar y modificar l o que lee, de acuerdo con su conocimiento previo sobre el tema. Sin embargo, no significa que el lector tenga que generar todas las inferencias posibles porque entonces se perdería el mensaje del autor, mas bien el lector cuenta con un sistema que le ayuda a organizarlas.

Dicho sistema se basa en el concepto de una buena forma, esto significa que se agrega aquello que el texto no lo incluye y el lector tiene la autorización para añadirlo. Por tanto, no se puede considerar que alguien haya comprendido un t exto por el hecho que sea capaz de repetir los elementos del mismo texto de una forma memorística. Se comprende un texto cuando se pueden establecer conexiones lógicas entre las ideas y estas se pueden expresar de otra manera.

Bransford y Johnson, Sandfo rd y Garrod (1973-1990) han concluido ciertos puntos medulares para tener acceso a la comprensión lectora: el conocimiento general del mundo, el uso de inferencias, el papel del contexto, el funcionamiento de procesos mentales que conllevan a la comprensió n y retención de información, memoria recuerdo.

Así como los inve stigadores antes mencionados, otros como Palinesar y Brown han dado sus aportes por medio de las investigaciones que se han hecho en las aulas, trabajando con los alumnos y obteniendo resu ltados de las técnicas y estrategias de comprensión lectora que se han aplicado y se han obtenido grandes resultados. Por ejemplo Hansen y Pearson (1983) proporcionaron cinco semanas de entrenamiento inferencial a malos y a buenos lectores de un curso.

14


El entrenamiento incluía estrategias anteriores a la lectura como la discusión sobre experiencias personales del lector y de la realización de predic ciones sobre la historia..Mostraron que el entrenamiento inferencial tiene un fuerte efecto en los alumnos que tienen resultados bajos en la comprensión lectora, sugiriendo así que la habilidad

para

realizar

inferencias

es

un

componente

fundamental

para

u na

comprensión hábil. 3

Si se quiere que los alumnos se conviertan en constructores de significados, en l ug ar de lectores pasivos de textos que transfieren únicamente la información, es necesa rio cambiar la forma de enseñar la comprensión lectora. Para ello se debe modificar las prácticas de clase a través de diversa s té cnicas y estrategias como la s siguiente s.

1. Presentar a los alumnos te xtos completo, no fragmentos.

2. Proponer actividades después de la lectura de cualquier texto.

3. Planear actividades que aprovechen las relaciones entre la lectura y otras formas del lenguaje.

4. Aceptar las respuestas e interpre taciones individuales.

5. Ayudar a los alumnos a que utilicen la lectura para aprender cosas sobre ellos mismos y su mundo.

En la medida en que se haga a los alumnos hincapié en las técnicas y estrategias, se hará de la lectura un proceso constructiv o orientado por la búsqueda de nuevos conocimientos a través de la comprensión lectora.

3

Bransford, William. Psicología de la Educación. Cáp. III Fluidez lectora. Pág. 98 15


1.4 JUSTIFICA CIÓN.

El problema de la compresión lectora y producción de textos, es en la actualid ad un tema de gran relevancia en nuestra sociedad. Informe s co mo el del Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación, auspiciado por la UNESCO (2002), concluye que en la mayoría de países se le está enseñando al estudiante a leer y no a entender el significado del texto y realizar interpretaciones. L os alumnos leen pero no aprenden leyendo.

Es cierto que estos aprendizajes no son adquiridos únicamente en la escuela; sin embargo, es aquí donde se espera que a través del estímulo, los educandos apropien y generen herramientas que les permitan de sarrollar la lectura como una forma de organizar y forjar sus habilidades de pensar, analizar y comunicar.

Para lograr estas habilidades es necesario que los maestros(as), conozcan y apliquen diversas estrategias y técnicas de lectura que permitan de sarrollar la comprensión lectora en sus estudiantes.

Los enfoques en que descansan estas técnicas son el constructivista, comunicativo y funcional de la lengua, así como también los aportes de la psicolinguística contemporánea.

Tomando en cuenta lo antes mencionado y con el deseo de contribuir a mejorar la calidad de los aprendizajes con

relación a la lectura como proceso interactivo

(Goodman 1982) y transaccional (Rosenblatt 1978), se considera necesario e importante realizar esta investig ación en el Centro Educativo Cantón La Palma en los alumnos de séptimo grado del turno vespertino con el propósito de aplicar estrategias y técnicas de comprensión lectora para verificar la efe ctividad de las mismas en el desarrollo de algunos contenidos d el programa de Lenguaje y Literatura .

16


La investigación será un aporte valioso para todos aquellos docentes que se enfrentan con el problema de cómo potenciar en sus alumnos la comprensión de los textos que le pide leer; pues las técnicas aquí presen tadas pueden ser aplicadas en cualquier asignatura y adecuadas a los diferentes niveles educativo s.

Por otra parte en el Plan 2021 presentado por el MINED se han considera do programas cuyo propósito es dar respuesta a la problemática de comprensión l ectora por lo que esta investigación sintoniza también con los objetivos del Programa del área de Lenguaje y Literatura, como por ejemplo: Comprendo y El enfoque comunicativo del lenguaje.

17


1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lectura es hoy no sólo una preocupación de muchos docen tes, si no también un problemas para miles de estudiantes y adultos en el sentido de construir su falta de dominio, en una barrera que les impide acceder a una mejor formación. No sólo se lee poco si no que además parece que se lee mal. Esto es preocupante porque no podemos olvidar que la herramienta básica para obtener el conocimiento y la información en general, sigue siendo la comprensión de lo escrito, la lectura. La enseñanza- aprendizaje de la lectura, e s una cuestión fundamental, no sólo desde una perspectiva didáctica, si no como un parámetro en el cual se fundamenta el desarrollo cognitivo de la persona. No se debe olvidar que debido al gran avance de la tecnología, se vive en un mundo que utiliza, la lectura como un medio primordial de transmisión de conocimiento y valores. Aun así, hoy es una evidencia que las nuevas tecnologías, y en particular In ternet, están influyendo en todos los ámbitos de la vid a, provocando en los estudiantes un desinterés por la lectura; esto produce una reducción de lectores que aumenta cada día. Vargas Llosa pronostica que: “El libro resistirá el embate de las nuevas tecnologías, pero los lectores se reducirán a una minoría 4 ”.

Uno de los objetivos básicos de la educación e s capacitar a los discentes para que lean de forma comprensiva, reflexiva e interpretativa, algo que primero deben adquirir los futuros docentes en los procesos educativos.

De acuerdo con Isabel Solé: “Conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de lo s múltiples retos que la e scuela debe afrontar”. Es lógico q ue sea así, puesto que la adquisición de la lectura es imprescindible para moverse con autonomía en las so ciedades letradas y provoca una situación de desventaja pr ofun da en las personas que no lograron ese aprendizaje.

4

Mendoza Fuillola, et.al. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Pág. 99 18


Las ideas y reflexiones que se presentan, pretenden ayudar a los maestros y futuros docentes a realizar el ejercicio diario y creador de la lectura y que ellos y sus futuros alumnos no sólo aprenda n a leer y a evaluar lo que leen, sino que empleen la lectura para aprender, para llenar el tiempo libre y para que disfru ten al adquirir nuevos conocimientos.

Se debe contribuir a formar en los alumnos/as la comprensión lectora para que adquieran el goce estético de los textos literarios, sin olvidar el desarrollo de la capacidad crítica .

En este aspecto para lograr el desarrollo de esas capacidades se debe tener en cuenta las estrategias y técnicas que faciliten la comprensión de cualquier texto, y sirvan como herramientas tanto para los discentes como para los docente s.

Dichas estra tegias y técnicas pueden implementarse en pequeños talleres en los cuales se puede comprobar si

la aplicación de técnicas de lectura incide

favorablem ente en la com prensión lectora, en este caso, específicam ente, en los estudiantes de séptim o grado del Centro Escolar Cantón “La Palm a”

19


1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

El estudio pretende brindar información relevante de técnicas y estrategias de lectura aplicadas en el Centro Escolar Cantón La Palma, para determinar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de séptimo grado. Por lo que los resultados de esta investigación será un aporte valioso para obtener mayor conocimiento sobre los factores que intervienen en la aplicación de técnica.

Otro alcance de esta investigación es la de proporcionar técnicas y estrategias de lectura a los maestros/a s de diferentes niveles educativo s, así como también a los alumnos en formación docente de la especialidad de L enguaje y Literatura y/o Educación Básica específicamente en la asignatura de Desarrollo Curricular

del

Lenguaje.

Entre las limitantes que presenta el problema investigado cabe mencionar que pese a las bastas in vestigaciones realizadas por psicólogos, ed ucadores y lingüistas, los resultados son positivos solo y cuando se aplican en grupos experimentales, es decir, no existen programas sistematizados, para tratar el problema de la comprensión lectora en los diferentes niveles educativo s.

20


1.7 RECUENTO DE CON CEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR

 Aprendizaje: Adquisición de conocimientos por medio de la práctica de una metodología participativa relacionada con las competencias y habilidades lectoras. Esto significa que un aprendizaje se adquie re siempre que se tenga una frecuente relación

con elementos que vienen a formar parte del desarrollo

cognitivo de todo ser humano.

 Com petencia: Son las destre zas o habilidades idóneas que una persona debe obtener, para

poseer una

comprensión

lectora.

Como

por ejemplo

las

competencias que se pretenden alcanzar en la educación salvadoreña actual, donde se propone que las personas logren desarrollar habilidades que le permitan desarrollarse en una sociedad sin ningún obstáculo entre las cuales se puede mencionar las competencias del modelo comunicativo.

 Com prensión lectora: Es un intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto; porque le ayuda a enriquecer o reformular sus conocimientos previos.

 Conocim iento estratégico: Se refiere a la información sobre el dominio que el sujeto tiene del te xto. Puesto que si el sujeto tiene un contexto referencial que le ayude a interpretar el texto se le facilitará la comprensión lectora y por ende el aprendizaje.

21


 Conocim iento m eta cognitivo: Se refiere a la conciencia que tiene el lector de sus propios procesos cognitivos y si funcionan con la tarea que se les proponen. Puesto que si el sujeto tiene plena conciencia de sus fortalezas y también sus deficiencias a la hora de comprender determinado texto, esto le ayudará a buscar las

estrategias y técnicas que necesita poner en práctica para tener un

aprendizaje significativo.

 Decodificación: Proceso de transformar una palabra impresa en un sonido. Este proceso implica un descifrado, que cuando se realiza se convierte en un significado

que ayuda a entender el mensaje que se ha expuesto en un

fragmento literario.

 Discente o estudiante: Es el que recibe la info rmación y la pone en práctica para tener un mejor desarrollo cognitivo. Un discente o estudiante puede ser cualquier persona que sienta la necesidad de adquirir conocimientos.

 Docente: Facilitador de conocimientos, es decir,

el que da la guía a los

estudiantes para que pueda tener una mejor comprensión de lo que leen.

 Estrategia de lectura: Son mecanismos de aprendizaje que se logran a partir de la aplicación de las diferentes técnicas de lectura que facilitan la comprensión lectora.

 Factores: Se refiere a los elementos o causas que afectan al ser humano para poder tener una comprensión de lo que se lee. Entre ellos se pueden mencionar los factores fisiológicos, psicológicos, sensoriales, de inteligencia y memoria.

22


 Generación de preguntas: Capacidad de interrogar el contenido del texto antes, durante y después de leerlo. Estas fases se deben de tener muy en cuenta para facilitar los procesos de aprendizaje puesto que si se hace una pequeña generación de preguntas durante estos momentos el aprendiza je que se obtenga será significativo .

 Identificación de ideas principales: Capacidad de identificar a través de apuntes, subrayados, toma de notas, la información principal y relevante del texto.

 Inferencia: Asociar las ideas presentes en el texto con los conocimientos previos. Estos conocimientos previos ayudan a tener un parámetro que permite interpretar el texto con mayor claridad; puesto que los elementos descifrados se van comparando con otros que les resultan familiares al lector y e sto conlleva a una mejor comprensión del texto.

 Lector: Persona que lee y decodifica lo que encuentra en un determinado texto. Existen lectores informados, implícito s y lectores pasivos.

 Leer: Es un proceso que implica comprender y sobre todo saber interpretar un significado nuevo en la mente a partir de los signos escritos. Pero en este proceso también se necesita tomar en cuenta la entonación adecuada de cada párrafo o idea expresada en el texto puesto que si no se considera este aspecto el significado del párrafo puede ser tergiversado dando a comprender una idea diferente a la que se desea expresar.

23


 Meta cognición: Es el conocimiento y la ciencia de los procesos cognitivos propios. Es decir los conocimientos que posee inicialmente cada sujeto que poco a poco va renovando a través de la lectura.

 Metodología: Son un conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una posición doctrinal; es decir que se debe seguir paso a paso para llegar a un determinado fin.

 Síntesis: Capacidad de explicar o interpretar de que trata un texto leído. Es decir el sujeto debe exponer con sus propias palabras lo que ha comprendido del texto. A demás es una técnica de lectura relacionada con la estrategia de organización de la información.

 Técnica: Conjunto de procedimientos o recursos de que se sirve una ciencia o arte. Las técnicas son un recurso que conllevan a cumplir una estrategia, ambas se relacionan para cumplir un fin específico.

 Técnicas de lectura: son recursos que ayudan a facilitar la co mpresión lectora de cualquier individuo; dentro de las cuales se pueden mencionar la técnica del subrayado, sínte sis esquema, T-Gráfico, etc.

24


MARCO TEORICO 2.1 FUN DAMENTACION TEORICO – METODOLOGICO

La lectura es un elemento fundamenta l en el proceso educativo, pues toda actividad académica obligatoriamente exige la lectura de material literario y no sólamente leerlo, sino también comprender. Carlos Sánchez dice que “La lectura es un proceso constante de elaboración y verificación de p redicciones que conducen a la construcción de una interpretación”5 . Este proceso de elaboración y verificación de conocimientos se podrá llevar acabo mediante una comprensión lectora y no sólamente una decodificación de grafemas; pero esta comprensión lectora debe fomentarse desde la niñez ya que es muy importante como dice Braslaw sky “La comprensión de la lectura es fundamental para la formación humana, ya que la lectura influye en toda la personalidad del niño, no sólo modifica las particularidades de su pensamiento, sino que también influye sobre su carácter” 6 .

Si no se le dá la importancia necesaria a la lectura se estará formando u na generación analfabeta, que no comprende lo que lee y que lo hace por obligación y no por interés de instruirse.

La ardua tarea de fomentar la lectura y la comprensión de esta de una forma adecuada y pertinente en gran parte, es responsabilidad de la escuela y de los docentes, como lo reitera Carlos Sánchez “Enseñar la comprensión no es lo mismo que evaluarla”7 . Esto debido a que algunos docentes se encargan de evaluar el proceso de la comprensión y no de enseñar las e strategias que les sirvan a los alumnos co mo instrumento para lograr buenos resultados.

Sánchez Lozano, Carlos.”Interpretación textual", Bogota 2004, Pág. 75 Braslawsky, Berta. “La querella de los métodos en la enseñanza de la lec tura”. Bueno s Aires 1962, Pág. 23 7 Sánchez Lozano, Carlos. “Interpretación textual”, Bogota 2004, Pág. 24 5 6

25


I. Definiciones de la lectura en sentido am plio

Cualquier discusión significa

sobre la lectura, debe confrontar

el problema

que

le er

cosas diferentes para cada persona. Por ejemplo los investigadores de la

lectura hacen una distinción fundamental entre aprender a leer y leer para aprender < Adans, 1990;

Chall, 1979; Singer , 1981; Waver y Re snick, 1979). Aprender a leer

supone aprender a trasladar las palabras impresas a otra forma, como puede ser la pronunciación y la comprensión del significado de las palabras. Entre otras definicio nes sobre saber leer, se presentan las siguientes:

 “Saber leer es ser capaz de transformar un mensaje escrito en un mensaje sonoro siguiendo ciertas leyes

muy precisas, es comprender el contenido del

mensaje escrito, es ser capaz de juzgar y apreciar el valor estético” 8 . Esto nos da la pauta de que no solamente se debe decodificar un texto sino también emitir juicios de valor que le permitan una mejor asimilación del contenido.

 “Saber leer es comprender lo que se descifra es traducir un pensamiento, ide as, emociones y sentimientos, un pequeño dibujo que corre a lo largo de una línea” 9 . Saber leer implica un esfuerzo del lector de despertar su imaginación; que por medio de los elementos dados él se sumerja en ese mundo y simultáneamente con la lectura, viva lo que los personajes realizan.

 “Saber leer es saber interactuar con el texto, seguir sus indicaciones, observar sus características,

elementos, advertir su

intencionalidad

y apartar los

conocimientos personales y habilidades para relacionar los aspectos formales y conceptuales que cada texto intenta transmitir a los potenciales destinatarios” 10 . Si no existe una interacción entre el texto y el lector jamás existiría una comunicación y una comprensión del mensaje que se pretende emitir a través del texto. Mialaret, Gastón. “El aprendizaje de la lectura” 1992, Pág. 13 Ídem, Pág. 14 y 15 10 Sánchez Lozano, Carlos. “Interpretación textual” 2004 Pág. 50 8 9

26


La lectura es una actividad compleja que exige la puesta en funcionamiento de una serie de habilidades que permiten convertir los símbolos (letras) en significados. Es decir, la capta ción inmediata del significado de lo escrito. La le ctura signifi ca comprender de forma inmediata el significado de la palabra 11

Es

por ello

que, por medio

de

la

lectura

vamos

renovando

nuestros

conocimientos, estructurando ideas y emitiendo juicios objetivamente. En donde toda esta decodificación de signos se pued e lograr mediante la aplicación de técnicas y estrategias que permitan leer comprensivamente .

II. Teorías sobre e l proceso de la lectura

Tres teorías (Dubois, 1991) han definido así el proceso de lectura en las últim as décadas: 1. Un conjunto de habilidades o una mera transferencia de información. 2. El producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. 3. Un proceso de transacción entre el lector y el texto.

Cada

teoría representa un modo diferente de enfrentarnos al proceso

de

comprensión de los textos:

1. Para la primera teoría significa tres co sas:

La comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto.

La inferencia o habilidad para comprender lo que esta implícito.

La lectura crítica o habilidad para evaluar la c alidad de texto, y las ideas y el propósito del autor.

11

Rivera, Ana Bessy. “Promoción de la lectura” (Tesis 2002) Pág. 6 27


De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto, cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo te xto le o frece. E sto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo.

Sin renunciar a todo lo que este modelo supone (empleado prominentemente en la década de los sesenta), debemos considerar los otros dos mo delos basados en las teorías psicolingüísticas, cognitiva s y constru ctivistas.

2. La concepción de la lectura como un proceso interactivo está basada en el mod elo psicolingüístico (Goodman, 1982: proceso a ctivo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos

previos

con

la

información

del

texto

para

construir

nuevos

conocimientos) y la teoría del esquema (Heimlich y Pittelman), 1991: la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influye en su proceso de comprensión. Proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión). Comprender un texto es ser capaz de encontrar en el archivo mental (la memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada.

3. Entendiendo la lectura como proceso transaccional (Rosenblatt, 1978: proceso reciproco que ocurre entre el lector y el texto) el significado que se crea del texto es relativo, pues dependerá de las tran sacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico (culturas, momentos, etc.). 12

12

http://w ww.amejor.com/lector/planteacastellano.htm . 28


III. Tipos de lectura

La lectura puede emprenderse por diversas causas, de las cuales las m ás importantes son:

-

La necesidad de información.

-

La necesidad de investigación.

-

La necesidad de consulta.

De lo anterior se derivan algunas clases de lectura:

1. Lectura Inform ativa: Se emprende una lectura para manejar información o dominar un tema, y para ello se tratan de obtener todos los d atos que permitan formar una opinión. La lectura informativa por tanto, e s lenta, cuidadosa y repetida.

2. Lectura Recreativa: Cuando una persona se encuentra en la sala de espera, lo más natural es leer cualquier libro o revista sin prestar gran atención . Durante un viaje es conveniente llevar libros o revistas de fácil lectura; en ambas situaciones se trata de u na lectura recreativa en la que no es indispensable el rigor.

3. Lectura de Consulta: Se realiza una lectura de consulta cuando es necesario obtener un dato o resolver una duda respecto a un tema o materia determinada. Para realizar la lectura de consulta e s indispensable utilizar correctamente las obras de consulta como lo son: Diccionarios, enciclopedia, etc.

4. Lectura de Investigación: La investigación parte del planteamiento de objetivos que pretende solucionar mediante la síntesis y conclusiones derivadas del análisis de los materiales señalados. Uno de los aspectos fundamentales para el buen éxito de u na investigación es indispensable leer eficientemente. No basta con poder obten er información; es necesario saber manejarla.

29


5. Lectura Silenciosa: Es la que se hace sin expresar de viva voz lo leído. Es el tipo de lectura mas frecuente y su uso es siempre personal.

6. Lectura Exploratoria : Consiste en leer un texto rápidamente, buscando las ideas o la información que nos interesa.

7. Lectura Superficial: Consiste en leer de forma rápida para saber de que trata un texto.

8. Lectura Palabra a palabra : Se usa cuando el material que tenemos qu e leer nos exige hacerlo con mucho detalle enfocado al estudio. Ese tipo de lectura suele ser lento y requiere mucha atención.

9. Lectura Crítica: Es la lectura que hacemos cuando evaluamos la relevancia de lo que se lee. Este tipo de lectura cuidada, re flexiva, comprensiva, etc., exige no leer m uy rápido.

13

La lectura se utiliza como instrumento de estudio, de recreación y de afianzamien to de la personalidad, es por ello que Sánchez realiza la siguiente subdivisión de la lectura oral.

 Lectura Oral: Es la típica lectura en que intervienen los órganos de la fonación, directa y activamente. Aquí in tervienen los signos de las letras que forman palabras y se capta el contenido ideológico que encierran.

13

Hernández Pina, Fuentesanta. “Aprender a Aprender”, Editorial Océano. Pág.52 30


En este tipo de lectura se encuentran las siguientes categorías:

a) Lectura Sub-silábica o de letreo: Es aquella que realiza un alumno a la hora de leer una palabra, nombra cada letra hasta ir formando silabas, las cuales une a su vez para formar las palabras.

b) Lectura Silá bica: Esta se realiza por silabas.

c) Lectura Vacila nte: Se caracteriza por la inseguridad del lector, en la cual se igno ra los signos de puntuación, repite palabras o frases ya leídas, deteniéndose en algunas palabras para hacer deletreo mental. Mientras exista este tipo de lectura no es posible aspirar a un crecimiento de la comprensión ni de la rapidez lectora.

d) Lectura Corriente: Posee la mayoría de lectores maduros, y se observa una rapidez adecuada y buena pronunciación de las palabras.

e) Lectura Expresiva: Reúne todas las cualidades de la lectura corriente, más el elemento que le da su nombre: expresividad, mediante la cual el lector imprime a la vez los matices, la entonación necesaria para lograr que los oyentes perciban los sentimientos, el estado de ánimo del e scritor cuando plasmó sus ideas en el papel. 14

IV. Factores intervinientes en e l aprendizaje de la lectura

La lectura es un proceso complejo en la que intervienen múltiples factores, entre ellos están: Factores Fisiológicos, Sensoriales, Psicológic os e Inteligencia y Memoria. 15

14 15

Sánchez Lozano, Carlos. Interpretación textual 2004 Pág. 75 Fry, Edgar. “Técnica de la lectura veloz” Buenos Aires, Ed. Paidos 1970. Pág.55 31


a) Factores Fis iológicos

El sistema nervioso es único en la gran complejidad de reacciones al infante de una adecuada alimentación; para que se lleve a cabo dicho proceso es necesario que se cuente con los recursos adecu ados que proporcionen los elementos que el sistema nervioso necesita y esto sólo se puede lograr a travé s de una alimentación balanceada.

Por consiguiente, se podría decir que, las causas que oca sionan un daño cerebral orgánico están condicionados por la s estructuras so ciales y económicas injustas, donde las áreas marginales, rurales son las más afectadas, en las cuales la alimentación es deficiente, ya que no cuentan con un ingreso económico mínimo que les permita suplir sus necesidades primarias y por o tra parte los servicios médicos no están a su alcance o son de ficientes.

Sin

lugar a duda la inadecuada alimentación es causa directa de la desnutrición;

siendo esto uno de los problemas más graves que sufre la niñez salvadoreña, lo cual repercute en el aprendizaje global del niño; y como consecuencia tendrá dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura.

b) Factores Sensoria les

Estos órganos permiten al hombre ponerse en contacto con el medio ambiente q ue lo rodea y con cambios que tie nen lugar dentro de su propio cuerpo, además son importantes en el aprendizaje de la lectura.

Entre los órganos sensoriales, la vista juega un papel importante en el aprendizaje normal de la lectura, lo cual implica una percepción visual normal. Cual quier falla o anomalía en ese nivel hará que esta adquisición se vuelva más difícil hasta imposible.

32


De igual manera el oído, juega un papel importante, es necesaria una buena discriminación auditiva para distinguir sonidos semejantes desde el punto de vista de la pronunciación.

“Es evidente que un niño que tiene, bien sea una mala visión, una mala audición o ambas a la misma vez, no se encuentra en las condiciones ideales para abordar el aprendizaje de la lectura que es una función esencialmente “ 16 .

c) Factores Psicológicos

El pensamiento es el reflejo generalizado de la realidad y esta generalización se efectúa por medio del lenguaje y la adquisición del lenguaje, sobre todo del lenguaje escrito, amplía grandemente las posibilidades para adq uirir conocimientos.

Sin embargo, al aprender a leer y e scribir, el niño tiene conocimientos de la estructura sonora del idioma: aprende a dividir las palabras en los sonidos que la componen, a comparar los sonidos entre si, establece como cambia la significación de las palabras al modificarse su sonido.

d) Inteligencia y m em oria

La lectura para ser aprendida con éxito, supone una inteligencia analítica y capacidad de abstracción.

Mialaret (1972) manifiesta que; la rapidez del aprendizaje está unida al cociente intelectual y un bajo nivel de inteligencia, puede ser la causa de los problemas de lectura; pero también se da el caso que en niños con problemas de lectura de diversos tipos limita su desarrollo intelectual y origina un retraso en su a vance 17 .

16 17

Mialaret, Gastón. “El aprendizaje de la lectura” Ed. Maruja, Madrid 1972 Pág. 37 Ídem.Pág. 43 33


V. Ventajas de la lectura y causas que intervienen en e l hábito de la m ism a.

Algunas de las ventajas que se tiene con la lectura son:

 Enriquecer el vocabulario.  Organizar ideas y conceptos.  Comprender los problemas sociales y sus causas.  Conocer el devenir histórico.

A pesar de sus múltiples ventajas, algunos alumnos muestran poco interés por la lectura, lo cual impide poder obtener un aprendizaje significativo. Por otra parte, algunas de las causas que inciden en la falta de há bito s de la lectura son los siguientes:

 La enseñanza se ha centrado por tradición en el aprendizaje de temas apartados de la realidad.

 Incapacidad para concentrarse en la lectura.

 Incapacidad para adaptarse al tema con rapidez.

 En ciertos casos la lectura no se considera de importancia sino como un compromiso.

 Falta de interés en la lectura, motivada por la dificultad que presenta la lectura en comparación dirigida y manipulada.

 Desconocimiento de las ventajas de la lectura. 18

18

(Tesis 2002) Rivera, Ana Bessy. “Promoción de la lectura” Pág.37 34


VI. Leer, Lectura, Lector.

Leer es definido como percibir, casi siempre con la vista, las letras u otros signos grabados o escritos. La cual nos remite a un concepto de lectura y es cuando aparece la palabra “Comprender”, también presente en las definiciones, cuando nos ac ercamos al tipo de lectura que desearíamos que nuestros lectores practicarán, aunq ue añadiríamos que nuestro punto de partida es leer por placer.

La comprensión, la posibilidad de relacionar unos textos con otros y con nuestras experiencias, conocimientos previos, serían la clave de la lectura de estudio que corresponde a los texto s científico s, teóricos y de divulgación.

Esta lectura esta aso ciada con el mundo escolar y cuando se ha enseñado mal, se produce un efecto contrario al que busca mos: el lector más que gustar de la lectura, la rechaza. Leerá talvez, pero será por obligación, a sí como una persona que toma u na medicina amarga, pero no profundizará en la lectura y mucho menos la comprenderá por su cuenta.

Cuando un buen maestro, un familiar, un amigo han propiciado una lectura q ue corresponda a nuestras inquietudes e intereses, los libros se convierten en compañeros inseparables y tendremos conciencia de que hemos encontrado la clave

del

autoaprendizaje, hoy tan necesario.

La lectura, además, como todo aprendizaje, no termina nunca. El mejoramiento de la lectura, a firma Felipe Garrido, “aumenta la capacidad de aprendizaje y favorece el desarrollo del lenguaje y de la personalidad”. 19

19

Garrido, Felipe. “Como leer mejor en vo z alta” 1998. Pág. 9 35


Quien practica constantemente la lectura, Amplía su vocabulario y el sentido de las palabras y las frases, cada vez que nos enfrentamos a un nuevo texto, aun nuevo tema, a un nuevo estilo, nos encontramos frente a un reto que, si se vence, habrá enriquecido nuestra posibilidad lectora.

VII. Com petencias y habilidades que debe m ane jar un lector.

Se establece una serie de competencias que posee el buen lector y que de be ponerlas en práctica:  Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.

 Monitorizan su com prensión durante todo el proceso de la lectura.

 Toman los pasos necesarios para corregir los errores de co mprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.

 Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.

 Resumen la información cuando leen.

 Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.

 Preguntan.20

VIII. Falsas opiniones sobre la lectura Existen algunas opiniones sobre como se debe leer que son totalmente erróneas. A continuación se presentan algunas de ellas 21

20 21

http://w ww.amejor.com/lector/planteacastellano.htm . Rivera, Ana Bessy.”Promoción de la lectura” (Tesis 2002) Pág. 45 36


* Hay que leer pala bra a pa labra: Esto e s cierto sólo cuando se esta aprendiendo a leer. Se ha comprobado que el ojo humano es capaz de centrarse al mismo tiempo en cuatro cosas por segundo y que tiene un campo visual de 180º. Si esto es así, no h ay razón para leer sílaba a silaba o palabra a palabra cuando el campo visual del ser humano es capaz de leer varias palabras al mismo tiempo.

* La lectura m uy rápida no es buena para los ojos y a dem ás es im posible: La velocidad lectora máxima que puede logra r una persona ronda en torno a las 1200 palabras por minuto. Este es un número que sólo han logrado unas cuantas personas. Pero eso no quiere decir que no se puede lograr teniendo una buena ejercitación de la lectura.

+ La lectura superfic ial no es apropiada: Esto es falso. En ocasiones es imprescindible hacer este tipo de lectura para saber de que trata un determinado texto porque disponemos de poco tiempo.

* La lectura necesita m ucho tiem po: Hace más el que quiere que el que puede. Ya se ha observado que una buena planificación permite encontrar tiempo para todo, hasta para la lectura.

* La lectura lenta facilita la m em oria: La memorización de un texto no depende de la velocidad de la lectura, sino de las técnicas para memorizar. Se ha comprobado que cuando uno lee un texto una sola vez la cantidad de información que se retiene no depende de la velocidad con la que se haya leído, sino de las actividades q ue acompañan a esa lectura. Por ejemplo, si se subraya o no si se usan esquemas, si se utiliza alguna técnica para comprender dicho texto o no.

22

22

Hernández Pina, Fuentesanta, “Aprender a Aprender”,Edit. Océano. Pág.54 37


2.2 CONSTRUC CIÓN DEL MARCO EMP ÍRICO Breve etnografía del objeto de estudio

El Centro Escolar “Cantón La Palma”, esta ubicado en el Kilómetro 15 ½ de la Carretera Panamericana, Municipio de San Martín. Su infraestructura es mixta, cuenta con instalaciones modernas y apta s para el desarrollo del desempeño docente; aunq ue cuenta con la limitante de no poseer espacio suficiente para la práctica de educación física .

Esta institu ción brinda su servicio desde primer ciclo hasta tercer ciclo. La planta docente de tercer ciclo se compone de seis maestros distribuidos en diferentes especialidades, las cuales son: mate mática, lenguaje, ciencias naturales, sociales, ingles e informática. El Cen tro Escolar se distingue por mantener el orden y la disciplina en los estudiantes.

Al hacer uso de una prueba diagnóstica y entrevistar a cada docente estos manifestaron tener pocos conocimientos sobre técnicas que facilitaran la comprensión lectora en sus alumnos /as y por tal razón no hacían uso de ellas.

Los educandos de Séptimo Grado, quienes fueron el objeto de estudio de esta investigación presentaban, algunos de ellos deficiencias en el análisis y comprensión de textos.

Por otra parte, el tipo de alumno/a con que se trabaja en el Centro Escolar, provienen de los alrededores de dicha institución. Algunos son jóvenes trabajadores que contribuyen de alguna manera a la economía familiar por la mañana, y por la tarde asisten al centro de estudios para prepararse académicamente y hacerle frente en el futuro a sus vidas. En cuanto a las relaciones interpersonales dentro del equipo de docentes, se pudo observar respeto y armonía laboral, todos trabajando de manera efectiva y ordenada para un buen trabajo institucional, respetando y acatando el reglamento del Centro Educativo. 38


Aplicación de estrategias y técnicas de lectura.

Los alumnos de séptimo grado del Centro Escolar “Cantón La Palma” proporcionaron la siguiente información con respecto a la aplicación de técnicas y estrategias de comprensión lectora, que ha se rvido como fuente principal para el desarrollo de esta investigación. Donde Se logró determinar si los estudiantes aplican o no estrategias y técnicas de lectura para comprender un texto y de igual manera se observó el nivel de comprensión en que se encontraban ellos. Estos hallazgos sirvieron como parámetro o indicadores

para saber qué necesidad o qué habilidad

tenían desarrollada en ese

momento y qué estrategias o técnicas se podían aplicar para desarrollar o potenciar la comprensión lectora.

A continuación se presentan tablas en donde se tabulan los datos de los aspectos que se evaluaron por medio de los instrumentos y además se agrega un breve análisis de estos datos. TABLA

Nº 1 .

ASPECTOS A PREGUNTA EVALUAR 1

Gusto por la lectura

si 45

5

Utilización de m étodos

si 24

% 69.23%

CRITER IOS no 20

% 30.77%

total 65

% 36.92%

no 41

% 63.08%

total 65

Descripción: En la tabla Nº 1 se presentan los datos concernientes a la respuesta con alternativas de si, no del cuestionario suministrado a los alumnos de séptimo grado de las secciones “C” y “D”.

39


En ello puede observarse una tendencia positiva hacia los aspectos de valoración relacionadas con la lectura; lo cual se demuestra c on el alto porcentaje que aparece en la primera columna, en el criterio sí con un 69 .23% ; gusto por la lectura . Es de hacer notar que existe una valoración baja en cuanto al u so de mé todos y técnica s de lectu ra con un 36.92% .

Análisis: Tomando en consideración las variaciones antes descritas llama la atención que a pesar de la valoración positiva con respecto al gusto por la lectura, de la primera columna, los estudiantes no utilizan métodos ni técnicas de comprensión lectora.

Interpretación: Es posible que los estudiantes no conozcan técnicas de lectura para la mejor comprensión de textos y por tal razón no las utilizan o probablemente sigan un proceso de una manera empírica y no las conozcan como tal (Técnicas de Lectura), así como se ve reflejado en la tabla Nº 1 del criterio no, con un 63.08%

TABLA

Nº 2 . CRITERIOS

PREGUNTA ASPECTOS A EVALUAR 2

3

7

8

Repetición de lectura para com prender un texto.

Por qué se repite una lectura.

Actitud cuando no se com prende un texto.

Tratam iento de la inform ación recibida.

solo una vez

%

2

3.08%

Por falta de concentra ción

%

35 Dejas de leer

53.85%

9

13.85%

Solo la lees

%

14

21.54%

%

dos o tres veces 39

Por no conocer el tem a

% 60.00%

%

cuatro veces o m ás 24 Por la redacció n com plica da o palabras difíciles 17 Pides ayuda

%

total

36.92%

65

%

Total

26.15%

65

%

Total

13 Sigues leyendo

20.00%

25 La m em orizas 8

38.46%

31

47.69%

65

%

La analizas

%

Total

12.31%

43

66.15%

65

%

40


Descripción: En la tabla

Nº 2, se presentan otros aspectos evaluados con criterios

variados y cualita tivos. En ella se refleja la actitud que los estudiantes demuestran frente a la lectura de un texto. Este fenómeno puede observarse en la tercera columna de porcentajes, en donde la repetición de lectura par a comprender un texto aparece con una valoración del 60%

que corresponde al criterio “dos o tres veces”. Otro da to

importante de señalar es la razón por la cual se repite una lectura reflejado con u na valoración del 53.85% , correspondiente al criterio “falta de concentración”. Llama la atención la decisión que el alumnado toma cuando no comprende un texto, lo cual aparece con un porcentaje significativo de

53.85%

en el criterio

“falta de

concentración”. El 47.69% de alumnos piden ayuda cuando no comprenden un texto y un 66.15% ana liza la información le ída .

Análisis: Los datos descritos en la tabla Nº 2, presentan una imagen bastante controversial en cuanto a la actitud de los estudiantes y la comprensión de textos. Por ejemplo un 53.85% opinan que no comprenden los textos por falta de concentració n, sin embargo, un 66.15% afirma que analiza los datos que lee lo cual requiere todo un proceso.

Interpretación: Partiendo de los datos obtenidos en la tabla Nº 2, surgen las siguientes interrogantes ¿cómo es posible que un 66% de los e studiantes opinen que analizan la información que leen, mientras que ellos mismos opinan que no comprenden los textos por falta de concentración (53.85% ) y que no utilizan técnicas de comprensión con un (63.08% ) en el criterio “no” de la tabla Nº 1?

Es probable que los alumnos utilicen algún proceso de análisis para comprender lo que leen sin considerar que son técnicas y métodos propiamente dicho, o que pid an ayuda a sus maestros, padres de familia o cualquier otra perso na y éstos desconozcan cuales son las estrategias más adecuadas para

potenciar

y/o desarrollar

la

comprensión lectora.

41


TABLA PREG U NTA

Nº 3 .

ASPE CTO S A EVAL UA R

CRITERIO S %

Básico

%

Superior

%

No sabe

%

Total

4

Nivel de com prensión

Interm edio 20

30.77%

23

35.38%

15.38%

12

18.46%

65

Cifras o datos estadísticos

%

Ideas sim ples, vagas, generales.

%

%

Ejem plos, anécdotas, historias

%

6

Q ué com prenden m ás cuando leen

10 Palabras claves que resum en la lectura 28

43.08%

4

6.15%

10

15.38%

Total 23

35.38%

Descripción: En la tabla Nº 3, los aspectos que se evaluaron se basan en los criterios de los niveles de comprensión y el otro, sobre lo que más comprendían en el momento de una lectura. En ellos se puede observar que pocos a lumnos dicen tener un nivel superior de lectura, surgiendo de cierta manera una controversia puesto que la mayoría dice comprender

palabras claves que le permiten resumir la lectura. Estos datos

originan la inquietud de que ¿cómo la mayoría de estudiantes pueden identificar palabras claves que le facilitan el resumen de la lectura y por ende la comprensión, cuando sólamente el 15.38% se considera tener un nivel de comprensión lectora superior?

Análisis: Tomando en consideración lo descrito anteriormente , llama la atención que la mayoría de estudiantes tengan la capacidad de comprender palabras que resumen la lectura, cuando ellos están concientes que su nivel de comprensión lectora no es superior, sino que se enmarca en el nivel básico.

Interpretación: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la Tabla Nº 3, se pu do determinar que es probable que los estudiantes no conozcan en sí, qué elementos se le facilitan comprender en el momento de una lectura y posiblemente piensen que acortando la información, aunque no de una manera consciente

y/o responsable, le

facilite la comprensión sin tomar en consideración que para tener la capacidad de identificar palabras claves que resuman la información es necesario conocer la aplicación de estrategias y/o técnicas,

como se pudo observar en la tabla Nº 1 un

42

65


63.08% afirman no utilizar ninguna de estas herramientas. En consecuencia, sería casi imposible que se les pueda facilitar la comprensión de ideas.

Durante la investigación la metodología utilizada respon de a un diseño experimental y se considera descriptiva, debido

a la necesidad de detallar paso a paso la

información que se obtuvo del estado en que se encontraban los alumnos con respecto a la comprensión lectora; así también, la información fue objeto de comparación con la realidad que atraviesa nuestro país en el área de Educación y la necesidad que existe de enseñar a la población estudiantil, técnicas y metodologías que le fa ciliten la comprensión de la lectura.

Por otra parte, en la reco lección de datos fue necesario cubrir tres etapas sucesivas las cuales fueron:

La construcción de instrumentos a utilizar.

Proceso de aplicación de los instrumento s.

Recopilación de los datos obtenidos de cada instrumento .

Antes de aplicar las técnicas seleccionadas, se determinó el nivel de comprensión lectora en que se encontraban los alumnos/as. Para ello se utilizó la lectura “La sopa caliente” (Cuento), y se les entrego individualmente junto a una guía que contenía preguntas solamente literales.

La ma yoría de los estudiantes contestó sa tisfactoriamente todas las preguntas. Luego se les entregó otra lectura en esta ocasión, con una guía de preguntas de los cinco niveles de comprensión lectora; esta vez, la mayoría de lo s estudiantes no presentaron dificultad en responder las preguntas literales, pero sí en las preguntas de los otros niveles, específicamente las in ferenciales y críticas por lo que se determinó que los estudiantes de séptimo grado del Centro Escolar “Cantón La Palma”, se

43


encuentran en un nivel literal de comprensión lectora. Considerando que posiblemente estén acostumbrados a este tipo de preguntas ante los textos que sus docentes les dejan para leer.

Después de

varios ejercicio s para

lograr que

los estudiantes, contes taran

satisfactoriamente preguntas de los cinco niveles de comprensión lectora, se aplicaron algunas técnicas que según el enfoque constructivista, son efe ctivos en el desarrollo de la comprensión lectora estas son:

Técnica del subrayado.

Algunos estudiantes empiezan a subrayar un texto sin haberlo leído, es así como se pierde la visión general del tema y se corre el riesgo de subrayar algo que no es interesante; porque lo que se pretende con el subrayado es: destacar lo que es verdaderamente interesante en un texto.

Efectivamente, si después, de haber realizado una lectura atenta del contenido leído se va subrayando las ideas y datos que contienen lo fundamental, el esfuerzo se hará una sola vez; en caso contrario cada repaso significará nuevo esfuerzo para localizar qué es lo importante, y separarlo de lo que no es tan principal o se cundario.

Técnica del resum en.

El resumen consiste en la reducción de un texto respetando el sentido empleado por el autor, para su elaboración es útil re lacionar las ideas principales extraídas con la técnica del subrayado y se unen con conectores adecuados y correspondientes según el mensaje que se quiere expresar, esta técnica ayuda a tener una clara visión del tema y a fijar conocimientos. Es necesario ayudar al alumno/a a evitar caer en el defecto de elaborar resúmenes que sean demasiados extensos o que no tengan las palabras fundamentales o claves.

44


Técnica de la síntesis .

La sínte sis trata de exponer brevemente las ideas fundamentales de un text o, no se hace con las palabras del autor, sino con las palabras propias del que la realiza, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración personal y el uso de un lenguaje propio. Esta desarrolla las capacidades de analizar, relacionar y sintet izar, así como la comprensión y expresión personal.

Técnicas del esquem a.

Los esquemas son sínte sis que resumen el contenido y la estructura de una materia, esta contiene frases, palabras claves y dato s con la s ideas má s importantes pa ra facilitar su aprendizaje y memorización. Esta hace más rápido y co mpleto el estudio al facilitar una visión de conjunto y una concreción de los detalles.

El esquema se debe redactar en lenguaje de frases cortas, significa tivas, con sentido, claras y que conteng an todos los conceptos interesantes.

En la medida que se aplicaban las diferentes técnicas, algunos alumnos/as reflexionaban sobre la necesidad de conocer procesos que les permitieran desarrollar habilidades para comprender mejor lo que leen.

A continuación se presentan las formas de cómo se aplicaron las técnica s del subrayado, resumen, síntesis y esquemas, en alumnos/as de séptimo grado del Centro Escolar “Cantón La Palma”.

45


Descripción

En la aplicación de la técnica del subrayado, se pres entó a los estudiantes un fragmento de lectura; en el cual se les enseñó en forma dirigida a identificar las ideas principales del texto. Se les explicó que dichas ideas están redactadas a partir de oraciones simples o compuestas que en cada párrafo hay po r lo menos una id ea principal al inicio o al final del párrafo, de tal forma que los estudiantes puedan distinguir entre lo principal y secundario del texto. Por ejemplo:

FRAGM ENTO DE LECTURA <<Lo mismo que ha hecho con el vestido, la vivienda o las com unicaciones, e l hom bre ha ido pe rfeccionando a través del tiempo la form a de alim entars e, sabiendo aprovechar cada vez más y mejor los alimentos que o frece la naturaleza. El hom bre prim itivo se alim entaba exclusivamente de carne, y por lo tanto, su ocupación principal e ra la caza . Tomaba los alimentos crudos y sin sazonar ( es decir, sin echar sal, pimentón, etc.) , hasta que el descubrimiento del fuego le permitió asarlos o cocerlos. Más adelante com enzó a alim entarse tam bién de vegetales , pero no los cultivaba, sino que los comía tal com o los arrancaba del suelo , tomando lo que se encontraba por el campo. El cultivo de la tierra fue un paso m uy im portante para la historia de la alimentación, ya que así el hombre comía los vegetales que más le agradaban, y además supuso un cambio en su forma de vida, ya que pasó el homb re de una vida nóm ada a una v ida sedentaria. Se ha bía conve rtido en agricultor y ello dio luga r también al nacim iento de pueblos en los lugares donde las tierras eran buenas, el clima agradable o adecuado para lo que cultivaban y el agua abundante. Dom esticar anim ales supuso para el hombre un gran avance porque no sólo aprovechaba m ejor su carne y sus productos como la leche, lana, las pieles, los huevos, sino que además e ncontró una ayuda para realizar sus tra bajos. La conservación de los alim entos le ha permitido al hombre no solo pode r guardar para todo el año, cualquiera que sea la época en que se produzcan, sino poderlos transportar de un lugar a otro. Carnes, pescado y frutas se conservan largo tiempo y son transportados hasta los lugares más alejados de donde se obtienen . Esto perm ite que el hom bre pueda tom ar alim entos frescos y variados durante todo el año. La m ecanización de la agricultura ha hecho el trabajo del agricultor m ás cóm odo y productivo, nacido unas ciencias que enseñan al hombre a obtener mayor beneficio tanto de la agricultura como de la ganadería.

46


El conjunto de todos estos hechos han sido la causa del desarrollo de la agricultura y la ganadería, que en realidad no es más que el desarrollo para una mejora en la alimentación de la humanidad.>>

Después de haber identificado las ideas principales se pasó a construir la siguiente técnica del resumen, en la cual se orientó a los alumnos/as a utilizar las ideas principales anteriormente identificadas y unirlas a partir de palabras conectoras; con las que pudieran construir un nuevo texto sin perder el punto de vista del autor. Ejemplo de ello. Resum en.

Fragm ento de lectura “El hom bre y la natura leza”

 El hombre ha ido perfeccionando la forma de alimentarse, debida a que el hombre primitivo se alimentaba de carne y su ocupación principal era la caza. Más adelante comenzó a alimentarse también de vegetales, tal como los arrancaba del suelo. El cultivo de la tierra fue un paso muy importante ya que pasó

de una vida nómada a una vida sedentaria, se había convertido en

agricultor y ello dio lugar a nacimiento de pueblos.

 Domesticar animales supuso un gran avance, a aprovechaba mejor s us carnes y sus productos; y encontró una ayuda para realizar sus trabajos.

 La conservación de los alimentos le ha permitido poderlos guardar y poderlos transportar. Esto permite que el hombre pueda tomar alimentos frescos y variados durante todo el año.

 La mecanización de la agricultura ha hecho el trabajo más cómodo y productivo, en donde los hechos han sido la causa del desarrollo de la agricultura y la ganadería.

47


Cabe mencionar que dicha técnica permite hacer u so de herramientas gramaticales tales como las propocisiones coordinadas en todas sus clases.

Con la elaboración del resumen, se utilizó el mismo fragmento de lectura anteriormente para luego redactar una síntesis explicando la diferencia que existe entre ambas; es decir, que el resu men consiste en la reducción de un texto respetando el sentido empleado por el autor, teniendo el cuidado de no elaborar resúmenes demasiados extensos. En la síntesis se expone brevemente las ideas fundamentales del texto pero utilizando un vocabulario propio del que lo realiza, poniendo en juego el pensamiento reflexivo y el estilo personal de cada autor. Por ejemplo:

Síntesis.

 La vida del hombre ha ido mejorando a través de la perfección de la agricultura, ya que después de que el hombre primitivo, se alimentaba de forma rústica, fue implementando nuevos métodos para poder cultivar los alimentos que necesitaba y ya no andarlos buscando de un lugar a o tro.

Con la técnica del resumen y la síntesis se desarrolla la competencia de la expresión escrita del enfoque comunicativo y funcional de la lengua.

Además de haber aplicado las técnicas an teriores, se aplicaron otras que son propias del enfoque comunicativo, para ello se seleccionaron dos textos e xpositivos. El primero de ellos fue “Elefantes y agricultoras”, (ver en anexos)

el cual se

trabajó de la siguiente manera:

48


1. Estrategia: de a nticipación.

Técnica: Organizador avanzado

Consiste en que antes de entregar el texto a los alumnos/as, se pidió

que

contaran algunas anécdotas relacionad as con elefantes; del cual se obtuvieron diferentes relatos, algunos humorísticos, otros relacionados con experiencias vividas.

2. Estrategia: Construcción del significado.

Técnica: Leer y resum ir en parejas.

Después de haber escuchado los diferentes relatos, se entregó el te xto a los alumnos/as para que lo trabajaran en parejas. Se les indicó que uno resumiera el primer párrafo y el otro redactara preguntas sobre el mismo .

3. Estrategia: Construcción del significado.

Técnica: Leer con códigos.

Paralelamente, a la técnica de leer y resumir en parejas, se pidió a los estudiantes marcar los párrafos del texto según a lo que hace referencia con los siguientes códigos: (CO) Conservacionista o ecologista.

(CA) Ca zador.

(A) Agricultor/a.

(G) Gobierno.

49


Posteriormente se generó una discusión desde la posición de códigos de cada alumno/a. Por último se pidió a los alumnos pasar al frente a dar su opinión con relación a la problemática de la caza de los elefantes si estaban de acuerdo con ella sí o no y por qué.

El segundo texto fue “Recordando a C olón” el cual se trabajó de la siguiente manera:

1. Estrategia: antic ipación.

Técnica: T- Gráfico

Consistía en facilitar una hoja en blanco a los alumnos/as, luego se les pidi ó que elaboraran un T-Gráfico en toda la página proporcionada, como el siguiente:

Posteriormente,

se

les

preguntó

si

tenían

algún

conocimiento

sobre

el

descubrimiento de América y sobre la visita de Cristóbal Colón. Cada uno de ellos aportó lo que conocía acerca de e se tema .

50


Se les solicitó que en la parte derecha del T -Gráfico, escribieran que cosas habían traído los españoles y en la parte izquierda, qué cosas se llevaron

de tierras

americanas hacia España. Ejemplo de ello.

ESTE-OESTE

OESTE A ESTE

C aballos

cacao

Espejos

m aíz

Enferm edades

chocolate

2. Estrategia: construcción del significado.

Técnica: Leer con códigos.

Los alumnos/as

leyeron en silencio y marcaron la lectura con códigos de la

siguiente manera; por ejemplo: Si la lectura confirmaba algo que ya conocían, lo marcaban con un (√) si leía algo que no conocía escribiría un guión ( -) si se añadía algo más de lo que ya conocía, escribiría una cruz ( +) y si algo era cuestionable o no comprendían, lo que se decía en el te xto, escribirían un signo de interrogación ( ¿?).

51


3. Estrategia: Consolidación

Técnica: Red de discusión.

En una página de papel bond, el estudiante elaboró un esquema en el cual diría si Colón fue un héroe o no. Ejemplo:

¡ Sí !

¡ No !

¿Fue Colón un héroe?

Luego un representante e cada equipo expuso a sus compañ eros la conclusión del grupo con respecto a la interrogante mencionada anteriormente; generándose un debate muy productivo sin imponer una idea por parte de los facilitadores.

Con la aplicación de las diferentes técnicas y estrategias se logró que los alumnos y alumnas comprendieran mejor lo que leían; puesto que cada una de ellas les permitía

abstraer ideas principales y expresarlas por escrito; también se logró que

ellos sintieran un compromiso

por la lectura ya que a travé s de la aplicación de las

diversas técnicas y estrategias ellos comprendían que era más fácil la comprensión de la lectura al aplicar estas herramientas debido a que ellos tenían una idea de alguna de las técnicas que se aplicaron pero no la aplicaban correctamente sino que lo hací an de una manera empírica como por ejemplo; la técnica del subrayado, la del esquema y de la síntesis. La técnica del T-Gráfico como la del organizador avanzado les facilitaba la comprensión de una manera más efectiva de la lectura ya que la utilización de símbolos les permitía hacer una discriminación de la in formación recibida

52


2.3 HISTOR IA DE LAS VARIABLES Técnicas y Estrategias de la lectura.

Tradicionalmente los conceptos técnica y estrategia tienden a englobarse en el término

procedimiento. Para poder explicar la diferencia entre ambos términos, se

puede ilustrarse

de la siguiente manera: no tiene sentido

un equipo de fútbol de

primeras figuras (técnicas) jugando al fútbol sin orden ni concierto, sin un entrenador de categoría que lo coordine (estrategias). Y éste, poco podría hacer si los jugadores con los que cuenta apenas pueden dar algo de si…

La técnica sin la estrategia muere en si misma , pero es prácticamente imposible desarrollar cualquier estrategia, si no hay calidad mínima en los jugadores (dominio de la técnicas) 23 . Ya que técnicas son actividades

e specíficas en el caso de proceso s

educativos que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden; por ejemplo: la repetición, el subrayado, los esquemas, la realización de pre guntas, el deducir y el inducir e tc. Estas pueden ser utilizadas de forma mecánica y las estrategias son consideradas una guía de las acciones que hay que seguir, siendo siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objeto relacionado con el apre ndizaje.

No puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea u na manifestación de aplicación de una estrategia y para que la estrategia se produzca, se refiere una planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un fin.

Desde este punto de vista, las estrategias, no van, en contra de las técnicas, sino que se considera una etapa mas avanzada. Siendo evidente una estrecha relación entre las técnica s y las estrategias:

23

Castillo, s, y Pérez, M . Enseñar a estudiar. Procedimientos y técnica s de Estudio. Textos de Educación permanente. UNED .Madrid, 1998. Págs. 53


Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados 24 .

Las técnicas son las responsable de la realización directa de este, a través de procedimientos concretos 25 .

Por otra parte; un alumno emplea una estrategia, cuando es capas de ajustar su comportamiento, (lo que

piensa y hace), a las exigencias de una actividad

encomendada por el docente.

Com prensión lectora

La otra variable de esta investigación es “la com prensión lectora” y se puede decir que este tema ha sido un punto medular de casi todos los tiempos puesto que en los años sesenta y ochenta mu chos investigadores centraron sus proyectos en la aplicación de técnicas y estrategias por

medio de pequeños talleres en diferentes centros

educativos con el fin de desarrollar esta habilidad en los estudiantes.

De todo ello se puede afirmar que este término es muy importante puesto que

la

comprensión lectora significa analizar, apreciar y recrear por medio de la lectura, con el objetivo de enriquecer los conocimientos y experiencias de los educandos, la cual favorecerá el desarrollo de la imaginación, creatividad, la sensibilidad y agrado por la lectura.

24

Bernardo Carrasco, J. Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje. Rialp.Madrid. Pág.35. 25 Castillo, s, y P érez, M . Enseñar a estudiar. Procedimientos y técnica s de Estudio. Textos de Educación permanente. UNED .Madrid, 1998. Págs.75,76 . 54


La comprensión lectora

es entender las ideas expresadas por el autor y saber

comprender el mayor número de ideas en el menor tiempo posible. Por tanto, consiste en poder dar cuentas de las ideas y los da tos con tenidos en un texto.

Por otra parte; entre los estudiantes es frecuente escuchar “no me concentro”, “cuando estudio me distraigo y no me entero bien de lo que leo”, son quejas que todo estudiante hace en el momento de estar leyendo, quizás esa comprensión empobrecida tenga sus raíces en el desconocimiento del vocabulario, en el insuficiente dominio de las palabras.

Para mejorar la comprensión lectora se necesita ejercitarla y para poderlo conseguir se debe tener en cuenta entre o tras las siguientes sugerencias:

 Leer las ideas no las palabras. E s esforzarse por leer buscando las ideas y su encadenamiento lógico.

 Cuidar el vocabulario. El dominio del vocabulario es un factor que influye en la comprensión y la rapidez, un método para enriquecer el vocabulario es an otar las palabras y expresiones nuevas que se encuentran en la lectura.

 Fijarse en los gráficos, los esquemas y las ilustraciones. Su fin es que se entienda mejor el texto y facilitar la comprensión de un párrafo o de una idea. 26

26

http://w ww.amejor.com/lector/planteacastellano.htm . 55


Clasificación de las estrategias.

Se han identificado varios tipos de estrategias, algunas de ellas ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que el aprendizaje sea más fácil (procesar la información), controlan la

actividad mental del alumno para d irigir el aprendizaje,

apoyan el aprendizaje para que este se produzca en las mejores condiciones posibles.

Entre estas estrategias tenemos:

1. Estrategias de e nsayo.

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribien do), centrándose en partes claves de el. Ejemplo: repetir términos en voz alta, copiar el material, tomar nota s, el subrayado.

2. Estrategias de e laborac ión :

Implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Ejemplo: resu mir, tomar notas, responder preguntas, describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente .

3. Estrategias de organización:

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla, incluyen ejemplos com o: Resumir un texto, subrayado, cuadro sinóptico, mapa conceptual.

Es insu ficiente enseñar a los alumnos técnicas que no vayan acompañadas de un uso estratégico. La repetición ciega y mecánica de ciertas técnica s no supone u na estrategia.Desde este punto de vista , no solo hay que enseñar las técnica s, también hay que adiestrar al educando para que sea capaz de realizarlas por si mismos.

56


2.4 FORMU LACIÓ N TEÓRICO - METODOLOGIC A DE LO INVESTIGADO.

Comprensión lectora significa analizar, apreciar y recrear a través de la lectura, con el propósito de enriquecer los conocimientos y experiencias de los educandos, la cual favorecerá el desarrollo de la imaginación, creatividad, la sensibilidad y agrado por la lectura.

Al igual que los demás hábitos, la lectura se cultiva desde los primer os años del niño o niña, en forma amena, a tractiva interesante, es en este momento que todo docente debe

fomentar el

hábito

de

leer con

frecuencia, para

desarrollar gradual y

sistemáticamente en su s estu diantes, el buen gusto por leer.

Pero no basta con ser un buen lector, sino que todo docente debe conocer de estas diversas técnicas de lectura para fomentar el hábito de leer. investigación realizada en el distintas técnicas alumnos de

y

Séptimo

Centro

estrategias Grado

de

Es por ello, que en la

Escolar Cantón La Palma. Se comprensión

formaran parte

lectora, con el fin

del estudio,

con

desarrollaron de

que los

el propósito

de

observar la capacidad y conocimiento de cada dicente. Dichas té cnicas y estra tegias de comprensión lectora sirvieron para determinar el nivel de comprensión en que se encontraba cada educando.

Entre estas técnicas se pueden mencionar las siguientes:

1. La dram atización.

Es una técnica en donde el maestro o maestra junto con los alumnos “ sienten” un cuento o poema. Con la dramatización todos participan activamente, se reparten los papeles con sus parlamentos, los cuales deben ser bien pronunciados con voz clara y matizadas con las correctas inflexiones de voz, para que los oyentes vivan lo que están presenciando, teniendo en cuenta no descuidar de la expresión corporal, porque los

57


gestos y mo vimientos complementan lo que se está hablando. Como punto de oro si se puede ambientar el aula, la experiencia resultará más rica y educativa .

2. Club de los lectores .

Esta técnica consiste en agrupar a los alumnos por afinidad y se les propone que escojan de una lista previamente preparada, la lectura que les agradaría conocer. Luego de un tiempo prudencial, sea una semana o quince d ías, el club narra a los demás lo que leyeron en equipo. El docente actúa como mediador o monitor entre los narradores y la audiencia, excitando a todos para que participen y agoten el tema de la lectura.

3. El m ural.

Esta técnica consiste en que los alumnos, se organizan en equipo, mientras el docente sortea entre todos, las lecturas escogidas. Estas deberán ser de diversos temas, como anécdotas, fantasías entre otros. De igual forma , el o la docente debe rá indicarle a los alumnos que hagan recortes de periódic os, revistas u otros materiales impresos, cada uno deberá buscar o hacer las ilustraciones que tengan secuencia con la lectura, que le corresponde a cada equipo.

4. Técnica del subrayado.

Algunos estudiantes empiezan a subrayar un texto sin haberlo leído, es así como se pierde la visión general del tema y se corre el riesgo de subrayar algo que no es interesante. Porque lo que se pretende con el subrayado es: destacar lo que es verdaderamente interesante en un texto.

58


Efectivamente, si después, de haber realizado una lectura atenta del contenido leído y se va subrayando las palabras y datos que contienen lo fundamental, el esfuerzo se hará una sola vez. En caso contrario cada repaso significará nuevo esfuerzo para localizar que es lo importan te, lo que en realidad se tiene que estudiar.

Algunas de las principales normas para subrayar son:

 Hay que leer con atención el conjunto de unidad o tema, capítulo o pregunta concreta, con el fin de tener la idea clara de su contenido

 Al realizar la primera lectura, se debe intentar diferenciar las ideas o detalles esenciales.

 Subrayar las ideas o palabras consideradas fundamentales.

 Lo subrayado debe entenderse, tener relación entre si.

 Se debe utilizar un sólo color al subrayar, se recomienda q ue sea rojo.

Dentro de las técnicas de trabajo del Educando, el subrayado debe ser considerado como importante, ya que da pie a otras técnicas fundamentales, como son el resumen, la síntesis o los esquemas.

5. Técnica del resum en.

El resumen consiste en la reducción de un texto respetando su sentido empleado p or el autor, esta técnica ayuda a tener una clara visión del tema y a fijar conocimientos, a la misma vez encierra el peligro de que se caiga en el memorismo de unas palabras no comprendidas totalmente por el alumno, se puede caer en el defecto de elaborar resúmenes

que

sean

demasiados

extensos

o

que

no

tengan

las

palabras

fundamentales o claves.

59


6. Técnica de la síntesis.

La sínte sis trata de exponer brevemente las ideas fundamentale s de un texto, no se hace con las palabras del autor, sino con las palabras propias del que la realiza, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración personal y el uso de un lenguaje propio. Esta desarrolla las capacidades de analizar, relaci onar y sintetizar, así como la comprensión y expresión personal.

Los defectos típicos en los que se puede caer al elaborar una síntesis son los siguientes:

 Síntesis demasiada extensa.

 Síntesis poco personal (influenciada por el lenguaje de los libr os)

 Síntesis que son copia del texto.

Para realizar bien esta técnica es necesaria:

a. Saber encontrar las ideas principales de un párrafo.

b. Tener dominio del vocabulario específico de la materia.

c. Saber estudiar sin exceso de los libros de texto.

7. Técnicas del esquem a.

Los esquemas son sínte sis que resumen el contenido y la estructura de una materia, esta contiene frases, palabras claves y dato s con la s ideas má s importantes pa ra facilitar su aprendizaje y memorización. Esta hace más rápido y co mpleto el estudio al facilitar una visión de conjunto y una concreción de los detalles.

60


En la elaboración de un esquema deben darse los pasos siguientes:

a. Localizar las ideas centrales del texto .

b. Subrayar las palabras que destaquen las ideas centr ales.

c. Anotar al margen la idea central del párrafo, mediante alguna palabra clave, siguiendo el esqueleto lógico del texto.

El esquema tiene que ofrecer:

a. Ideas centrales del texto .

b. Estructura lógica del te xto.

c. Presentación limpia y clara por tanto, esta debe ser una rápida comprensión del contenido.

d. El esquema se debe redactar en lenguaje de frases cortas, significativas, con sentido, claras y que contengan todos los conceptos interesantes. 27

Técnicas para m otivar y m ejorar la lectura

1. Técnica de preguntas.

Estas pueden hacerse en forma oral o escrita. Lo Importante es como y cuando pregunta el docente. Se sugiere ocupar tests de selección múltiple, cuestionarios de respuesta cerrada y abierta, preguntas intercaladas en el texto; las pre guntas deben reconocer la estructura, los detalles y el contenido.

27

SELMES,I. La mejora de las habilidades para el estudio. Paídos. Madri d, 1988. Págs. 49,50. 61


2. Técnica de Llenar espacios en blanco.

Consiste en frases con espacios en blanco por llenar con la forma verbal, el pronombre, el sustantivo; para poderlo hacerlo hay que entender el significado global del texto, y poder aplicar los conocimientos que proporciona el contexto. En esta técnica el estudiante formula hipótesis o predicciones y se recomienda utilizar textos completos o fragmentos significativos.

3. Técnica de form ar pare jas.

Consiste en relacionar dos unidades (texto/texto o texto/dibujo) que su significado es común y se puede relacionar las preguntas con las re spuestas, identificar los títulos de una serie de noticias breves, relacionar fragmentos que tratan del mi smo tema, escoger la fotografía adecuada para un texto, relacionar un texto con un dibujo.

4. Técnica v isualizar.

Iniciar de la lectura, seleccionar detalles que ayuden a crearse una imagen mental, describirla con detalles que den cuenta de las car acterísticas sensoriales.

5. Técnica ritm os de lectura .

Trata sobre seleccionar un texto motivador de breve extensión y solicitar que se lea en voz alta de tres formas: lectura de prisa, lectura lenta, lectura normal. Evaluar los efectos de los tres tipos de lectura. Solicitar la aplicación de la entonación, pausas y dicción adecuadas.

62


6. Técnica lectura a coros .

Es el tipo de lectura en voz alta; el docente debe seleccionar los textos, se recomienda para los guiones de teatro y se le facilita el texto al estudiante, se forman los grupos de coros, se asignan papeles, se in vita a ensa yar dentro y fuera del aula. El día en que se realiza la lectura se organizan los equipos de coros e intervienen según la secuencia e intención del texto, recom endándose grabar este tipo de lectura y luego evaluar aspectos como la claridad, la entonación y la modulación.

7. Técnica Leer entre líneas.

Se muestra a los alumnos algunos titulares de periódicos y títulos de otras secciones periodísticas que te ngan un lenguaje técnico y se pide a los estudiantes que hagan lo mismo, seleccionan los titulares de diversa naturaleza. Analizar la estructura y comprender cómo los títulos son resúmenes de textos aunque desconozcan algunos términos pueden intuir el contenido de un texto por las otras palabras que acompañan a una expresión técnica.

8. Técnica J uegos lingüístic os de lectura.

Se recomienda usarlos después de la lectura por ser recreativo s y además de interés popular y se recomienda entre ellos: el u so de acróstico s, crucigrama, sopas de letras, juegos de ahorcados.

63


9. Técnica Recom poner textos.

Los textos pueden estar referidos a oraciones, párrafos o estructuras de textos más complejos y el docente presenta intencionalmente, la estru ctura desordenada de los textos, de tal forma que el estudiante los recomponga, para darle el sentido integral, así producirá oraciones, párrafos, textos literarios.

28

Aplicación de la m etodología de la com prens ión lectora.

A partir de los primeros años de vida escolar, los alumnos entran en contacto con una variedad de textos escritos, con el propósito de satisfacer sus necesidades de aprendizaje, la actividad de lectura que los alumnos realizan en el transcurso de su vida escolar, requiere siempre de la comprensión de lo leído, con el propósito de incrementar o enriquecer la esfera de los aprendizajes.

Lógicamente , detrás de todo acto de lectura, se encuentra un propósito determinado para leer, siendo este propósito el que guía en buena medida el ritmo y el ejercicio de la actividad lectora entre los alumnos. Cuando un estudiante lee, impulsado por los objetivos de aprendizaje que le impone la escuela, o tal vez motivado por un interés personal, es porque busca la sa tisfacción de una necesidad muy particular que demanda el contacto con determinada fuente de información, teniendo en cuenta la finalidad de que el aprendizaje se torne significativo a través del acto de leer. 29

Es así, como a toda experiencia de lectura, se le puede plantear el prob lema de la comprensión del texto en estos términos: ¿Qué se debe entender en la lectura de un texto?, dicho de modo inverso: ¿Qué ofrece el texto para que se entienda en el?, siendo estas preguntas fundamentales frente a cualquier lectura. Esta misma 28

Castillo, s, y Pérez, M . Enseñar a estudiar. Procedimientos y técnica s de Estudio. Textos de Educación permanente. UNED .Madrid, 1998. Págs. 28 y 29 29 Rico García , Mercedes. Formas y Estrategias de le ctura. Análisis en el Aula. Departamento de Lengua Inglesa Universidad de Extremadura. Pág. 64 64


experiencia de lectura, le acompañan diferentes niveles de comprensión de lo leído y cada uno de ellos involucra determinadas maneras de procesar la información, dependiendo de los grados de complejidad que se establezcan en la relación del lector con el texto y del lector con el mensaje.

Entre los niveles se pueden mencionar los siguientes:

1. Nivel de apreciación. (Apreciación personal)

Es un nivel en el que el lector manifiesta sus impresiones personales acerca de lo leído, involucrando el interés que el texto despertó en el lector, en relación con sus preferencias y motivaciones personales.

2. Nivel de com prensión literal. (Reproducción de información)

La co mprensión de la lectura se origina a partir de lo que el texto enuncia, sin que intervengan juicios valorativos ni personales acerca de lo le ído. Es un nivel de reproducción de información, sin ir más allá del texto.

3. Nivel inferencial. (Formulación de con clusiones)

Es un nivel en el que, a partir de la información obtenida media nte la lectura, se orienta la formulación de conclusiones propias acerca de lo leído. La deducción es una de las principales características de este nivel de comprensión.

4. Nivel de com prensión critica. (Emisión de juicios)

La comprensión se manifiesta mediante la formulación de juicios evaluativos acerca del mensaje contenido en el texto. Este nivel tiene como punto de partida la comprensión literal del texto. La comprensión de la lectura se manifiesta mediante

65


la emisión de juicios (a favor- en contra; correcto-incorrecto; moral- inmoral; etc.) por parte del lector.

5. Nivel de com pre nsión creadora . (Modifica ción, proposición, coinvención y coautoría)

Es un nivel en el que la comprensión de lo leído se enriquece con el aporte original, propio, creativo, imaginativo e in ventivo de quien lee, este acorta la distancia entre el autor y el lector del texto . Algo así como, el nivel en el que el lector modifica, reinventa los significados del texto a través de su intervención, estableciéndose entonces una especie de coautoría entre el lector y el escritor, siendo este un nivel propositivo . 30

Estrategias para la com prens ión de la lectura

Todo acto de lectura supone siempre la obtención de un fin particular. Así, cuando una persona entra en co ntacto con alguna fuente de información escrita, cualquiera de las siguientes motivaciones pudo haber mediado entre ella y el texto; leer para informarse, leer para estudiar o leer para recrearse.

Sin embargo, la determinación de un propósito para dedicarse a la lectura, es nada mas una de las condiciones que debe tomarse en cuenta para concluir con éxito la mencionada actividad, se debe estimar el tipo de material que se ha seleccionado para la lectura, lo cual condicionará la velocidad con que se le a, la familiaridad con el tema y el conocimiento básico del vocabulario empleado en la redacción del texto, son dos factores mas que se suman al ejercicio del lector.

30

Rico García , Mercedes. Formas y Estrategias de le ctura. Análisis en el Aula. Departamento de Lengua Inglesa Universidad de Extremadura. Pág.30, 31. 66


Dicho proceso, puede verse afectado por la manera en que se desarrolla el ejercicio de la lectura, tomando en cuenta que existe una variedad de textos escritos, y que todos ellos poseen características muy propias y estructuras de organización del contenido muy particulares, vale la pena mencionar que esta última, que se refiere a los e squemas de organización estructural de un texto, posee muy buenos logros si se utiliza como una estrategia para facilitar la comprensión de la lectura.

La elaboración de inferencias, es decir, la formulación de conclusiones y la actividad misma de interpretación del contenido de un texto, deviene incluso con mayor facilidad, si en el momento de la lectura se toman en cuenta los criterios de organización de la información y de estructuración te xtual.

Sin embargo, se considera que además de las es trategias textuales que se aplican en el momento de la lectura, se utilizan otras estrategias previas al acto de leer, entre las que cuentan: el uso de los conocimientos previos, la formulación de predicciones acerca de lo que tratara el texto y el plantea miento de preguntas relevantes para iniciar el contacto con una fuente escrita .

Al mismo tiempo, las estrategias posteriores al acto de leer como la identificación de la idea principal, la elaboración de resúmenes y la actividad evaluativo de la comprensión lectora- son otras actividades más que deberán tenerse presentes en cada una de las experiencias de lectura.

Com o traba jar un texto

Cuando se estudia se debe

seleccionar y relacionar las ideas, tambien tomar en

cuenta, que no es necesario aprenderlo todo al pie de la letra, si no tomar lo fundamental para aprender los conceptos, datos y hechos significativos, no lo que es accesorio y secundario.

67


Por tanto , el estudio requiere una labor de localización, selección, relación y separación de conceptos, en donde el autor de un libro explica ideas, datos, fenómenos, hechos y lo presenta a su manera.

Com o identificar las ideas princ ipales

Todo autor desarrolla su pensamiento a lo largo de los párrafos y de las frase s q ue comprende cada párrafo, en donde la idea principal viene expresada dentro de un párrafo, ya sea al principio, en medio o al final, puede suceder algunas veces como es el caso de las narraciones, que la idea principal se encuentra partida en varios párrafos o que nos encontremos con más de una idea dentro de un párrafo, para identificar la frase principal se puede hacer lo siguiente:

 Localizar la palabra o idea clave de un párrafo, porque es la que más se repite y posee más referencia, esta se da por medio de sinón imos.

 Comprobar que la frase principal expresa la afirmación más general de forma que al suprimirla del párrafo, queda incompleta y es la que da sentido a las frases secundarias o subordinadas, algunas palabras y signos de puntuación nos ayudan también a identificar la frase principal. 31

31

NISBET, J y SHU CKSMITH , J. Estrategias d e aprendizaje. Santillana. Siglo XXI Madrid, 1987. Págs. 46, 47. 68


MOMENTOS Y ESTRATEGIAS DE LECTURA

ESTRATEGIAS

DESCRIPC ION

Establecer el propósito de la lectura; recreativo, informativo, instruccional, critico.

Antes de la lectura

Planear el proceso de lectura y de la comprensión lectora.

M onitoreo o supervision

Durante la lectura

Evaluación Después lectura

de

Activar previos.

Formular predicciones plantearse preguntas:

los

conocimientos

y

¿Por qué la historia tiene ese titulo? ¿Dónde se desarrollo y por que? ¿Quiénes serán los personajes o eventos principales? ¿Es real o ficticia? ¿Qué le pasara al personaje? ¿Cómo termina la historia y por qué?

Determinar las partes importantes del texto.

Estrategias de apoyo al repaso (toma de notas, subrayado, relectura parcial o total del texto)

Estrategias para la comprensión inferencial (se infieren los significados a partir del análisis del contexto)

Estrategias de organización: uso de mapas conceptuales, aplicación de estructuras textuales: esquemas y cuadros.

Determinación de la idea o ideas principales.

Redacción del resumen del texto.

Responder a las preguntas y formular nuevas interrogantes.

la

69


FASES PARA APLIC AR UNA ESTRATEGIA

PROCESO

ACCIONES

CONSIDERAC IONES

1. FIJAR LOS OBJETIVOS. (Intenciones educativas)

1. Tener claros los resultados que se quieren lograr, así:

1. El estado en que se encuentra el alumnado para desarrollar los contenidos.

Qué quieren sus alumnos -Qué quiero que hagan y sientan. -Qué valores a estimular. -Qué conocimientos potenciales a construir.

2. Interesar al alumnado desde el principio para orientarse e interpretar las acciones previstas a partir del objetivo.

2. Objetivizar el aprendizaje por medio de los contenidos. 3. Pensar en como se va a comprobar el logro del objetivo.

2. SELECCIONAR UNA ESTRATEGIA.

1. Considerar los diferentes procedimientos para evitar la monotonía, esta mata al interés.

1. El desarrollo de la estrategia por el estudiantado. 2. La flexibilidad en su aplicación.

2. Orientar el hacer por si mismo. 3. Analizar posibles dificultades en el aprendizaje al realizarla.

3. La motivación para querer seguir aprendiendo.

4. Alcanzar el objetivo fijado. 5. Partir de disponibles.

los

recursos

70


PROCESO

3. APLICAR LA ESTRATEGIA

ORGANIZARLA

ACCIONES

CONSIDERAC IONES

1. Dominar la estrategia y los procedimientos que la componen.

1. La claridad en el desarrollo de la estrategia.

2. Orientar inicialmente de acuerdo con el estado del alumnado para que tomen conciencia de las acciones de la estrategia. Lograr interesarlos desde el principio.

2. El deseo de querer hacer los procedimientos por si mismos. 3. La comprensión y capacidad de captación de cada uno sobre: fenómenos presentes, procesos, objetos y personas . 4. Centrarse en lo esencial.

3. Tomar en cuenta el dominio que tienen los estudiantes (instrumentos de análisis) para participar en el intercambio cultural que propiciaran las nuevas tareas a proponer. 4. Identificar los procesos o procedimientos para llegar a la comprensión e interpretación de los nuevos saberes. 5. Prever las acciones individuales, autoaprendizaje, construcción de conocimientos, aprendizaje autónomo.

EJECUTARLA

5. El rendimiento constructivo haciendo que surja algo nuevo al construir los saberes. 6. El autocontrol por medio de la autoevaluación. 7. La cooperación e interacción con las personas iguales. 8. El compromiso y el enriquecimiento en el grupo y con la persona tutora.

6. Prever las acciones grupales y colectivas, interaprendizaje, autónomo. 7. Prever la comunicación del producto realizado tanto individual como grupal. 8. Prever las estrategias de evaluación a usarse durante el desarrollo de la estrategia de aprendizaje.

71


4. EVA LUAR LOS RESULTAD OS

1. Evaluar en cada procedimiento aplicado de acuerdo con los criterios establecidos y la estrategia de evaluación seleccionada.

. 2. Evaluar el logro de los objetivos fijados después de aplicar la estrategia. Lo que resultara de la evaluación formativa y sumativa. Pueden preguntarse: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Qué sigue? ¿Cómo resulto el trabajo en común? ¿Cómo controlamos el proceso? ¿Qué necesitamos mejorar? ¿Cómo superamos las dificultades? Y mucho más.

1. Regular el aprendizaje durante la ejecución de la tarea por medio de la auto evaluación. 2. Dar y pedir ayuda. 3. Disfrutar los logros. 4. Comprender lo que esta haciendo y por que lo esta haciendo. 5. La reflexión sobre los procedimientos utilizados. 6. La consolidación del pensamiento lógico y el sentimiento estético. 32

Todas las tablas presentadas anteriormente

muestran los procesos que se

sugieren para poder trabajar un texto y tener una comprensión lectora óptima; puesto que si se sabe cuál es la manera adecuada de aplicar una determinada técnica o estrategia se les facilitará la comprensión de lo que se desea analizar y no solamente se tendrán elementos superfluos que no ayuden a cumplir el propósito que se pretende lograr.

Si se ponen en práctica todos estos procedimientos e n el mo mento de aplicar una técnica o estrategia, esto sería una posible propuesta para facilitar tanto el trabajo de los docentes como el de los estudiante ya que se logra desarrollar la capacidad de comprensión en cada uno de ellos y esto se convierte en una herramienta que les ayudará en cualquier proceso educativo o de cualquier ámbito al que se sometan.

32

FEPADE Y MINED. Carpeta sobre estrategias y técnicas de comprensión lectora. Pág. 19 72


2.5 DESARROLLO Y DEFINIC IÓN TEORICA

Después de haber leído, estudiado y analizado los diferentes puntos de vista de cada uno de los autores que h an dado sus aportes a la problemática de la comprensión lectora en alumnos/as de diferentes Cen tros Educativo s, se puede determinar que la aplicación de técnicas y estrategias para la comprensión lectora son un punto medular para que se logre una mejor com prensión y exista un aprendizaje significativo, ya que en cada grupo de estudiantes en que se han aplicado talleres dichas técnicas y estrategias se ha podido observar el desarrollo de un nivel significativo de comprensió n.

En la educación actual de nuestro país se ha implementado una educación por competencias, siendo esta una “educación para la vida”. En el desarrollo de estas se integran los conceptos, los procedimientos y las actitudes, con una finalidad concreta de aplicación en la vida.

La educación basada en competencias en el área de lenguaje, implica una revisión de elementos claves en el aula: el rol de los docentes como facilitadores y promotores de estudiantes que construyen su propio aprendizaje, de una metodología basada en experiencias reale s de comunicación y disponibilidad, de recursos bibliográficos auténticos, así como de la evaluación enfocada en los desempeños de los estudiantes.

Sin lugar a duda; se puede decir que la lectura es un proceso en el que intervienen diversos factores tale s como: fisiológicos, sensoriales, psicológicos, de inteligencia y memoria. Estos factores deben considerarse a la hora de aplicar o proporcionar un texto a los discentes, puesto que inciden en gran manera para la comprensión de un texto.

Por otra parte, nos enfrentamos a la problemática que la mayoría de los docentes desconocen las diferentes técnicas y me todologías que pueden aplicarse a la hora de leer un texto. Por diferentes razones los docentes, lastimosamente no se habían

73


preocupado por capacitarse para obtener más conocimientos sobre

la aplicación de

técnicas y e strategias para la comprensión lectora y por tal razón se sigue dando material para leer en las aulas, pero sin una guía que les facilite la comprensión de dichos materiales.

Se sabe que la comprensión lectora, constitu ye una de las a ctividades má s difíciles de ser desarrolladas en el salón de clases, porque demanda disciplina, curiosidad y detenimiento de parte de los alumnos. Estos están invariablemente involucrados en distintas activida des que raramente les permiten la actitud adecua da para lograr una lectura satisfactoria.

Usualmente se escuchan las siguientes expresiones entre los estudiantes : “no m e concentro”, “cuando estudio m e distraigo y no m e entero bien de lo que le o” son quejas que todo estudiante hace en el momento de estar le yendo, quizás e sa comprensión empobrecida tenga raíces en el desconocimiento del vocabulario, en el insuficiente dominio de las palabras.

Por ello es imprescindible que los alumnos manejen

la comprensión lectora

como un proceso en el cual se puedan entender las ideas expresadas por el autor y saber comprender el mayor número de ideas en el menor tiempo posible. Por tanto, consiste en poder dar cuentas de las ideas y los datos contenidos en un t e xto.

Para mejorar la comprensión lectora se necesita ejercitarla y para poderlo conseguir se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Leer las ideas no las palabras. Es esforzarse por leer buscando las ideas y su encadenamiento lógico.

 Cuidar el vocabulario. El dominio del vocabulario es un factor que influye en la comprensión y la rapidez, un método para enriquecer el vocabulario es anotar las palabras y expresiones nuevas que se encuentran en la lectura.

74


 Fijarse en los gráficos, los esquemas y las ilustra ciones. Su fin es que se entienda mejor el texto y fa cilitar la comprensión de un párrafo o de una idea.

Para que se produzca la lectura eficaz en cualquier persona se debe tener en cuenta los conocimientos previos o conocimientos del mundo del lector pue sto que si el lector interrelaciona lo que lee con los aspectos que le rodean o que conoce, el aprendizaje podría ser más significativo al hacer dicha asociación de ideas; porque aquello que no se puede relacionar con el entorno o con la realidad de mund o, no tiene sentido alguno y por lo tanto no se siente la necesidad de aprenderlo y no se aprende. Smith confirma lo expuesto anteriormente ya que él a través de diversos estudios

científico s sobre el

proceso de la percepción visual y del desarrollo del conocimiento, dice que cualquier aprendizaje humano tiene como base la teoría interna del mundo y sobre ella se conforma y desarrolla toda la e structura cognitiva 33 .

Haciendo referencia siempre a la lectura eficaz, se puede decir que esta surge cuando el conocimiento previo del lector y su información no visual, le permite desta car la mayoría de alternativas invalidas para interpretar el texto, es decir, no duda, ni tropieza sobre cómo identificar letras, palabras y significados. A mayor número de alternativas, aumenta la confusión, la incertidumbre, la lentitud, y por lo tanto la comprensión se reduce o no se produce. Cuanta mayor redundancia o fuentes de información tenga a su alcance el lector, menor información visual necesita, men os dependencia de la letra impresa, más rápida será la decisión entre las distintas alternativas y por lo tanto mayor efica cia lectora.

En todo este proceso el lector tiene un papel activo, su contribución para la comunicación es fundamental. La lectura cuenta con un proceso de toma de decisiones, donde el lector, partiendo de lo que ya sabe sobre el mundo busca respuestas a preguntas y escoge significados. La eficacia de todo esto radica en el lector ya que este mide en una constante evaluación de lo que está entendiendo o quer iendo encontrar en

MAYOR, Juan. “Estrategias de comprensión lectora” en Carabela, núm. 48, Madrid, SGEL, 2000, pág. 23. 33

75


el texto. Cuanto mayores sean los conocimientos previos del lector sobre el lenguaje más rápida y efica zmente se produce la comprensión de textos; porque si no se cuenta con un contexto conocido el estudiante se verá perdido en un mundo que desconoce y esto le dificulta entender lo que el autor pretende dar a conocer en dichos materiales literarios.

Justamente el hecho de desarrollar la habilidad lectora tiene implícitos muchos elementos que contribuyen a dicho desarrollo, como ya se ha mencionado, el contexto o el acervo de conocimientos que el estudiante ha ido acumulando durante todo su proceso educativo es un punto importante; pero también cabe mencionar que la aplicación de técnicas y estrategias a esos conocimientos previos contribu yen a desarrollar de una manera significativa la comprensión lectora.

La enseñanza de destrezas lectoras se puede desarrollar al proponer una serie de ejercicios y materiales que pretendan estimular el desarrollo de la lectura proceso autónomo

como un

y activo, in tentando entrenar al alumno en diversas técnicas y

estrategias que van desde las actividades de predicción e inferencia, previas a la lectu ra del texto, a las de análisis e interpretación más detallada como la elaboración de resúmenes, sín tesis y esquemas. Cabe mencionar que este proceso de predicciones y análisis fue aplicado en alumnos de séptimo grado, logrando un avance en el desarrollo de la comprensión de textos puesto que se intentó erradicar los métodos o hábitos que poseían los alumnos, ya que leían

los textos sin procesar

adecuadamente la

información que se les proporcionaba y también se les estimuló la capacidad de hacer inferencias antes, durante y después de la lectura; actividades que contribuyeron al desarrollo de la capacidad lectora de muchos de ellos.

Tanto en Internet como a través de libros, diversos escritores tales como: Bernardo Carrasco, Frida Díaz Barriga entre otros, dan su aporte para la difusión y aplicación de diversas técnicas y e strategias que facilitan la comprensión lectora dentro de las cuales se pueden mencionar el subrayado, el resumen, la síntesis, lo s mapas conceptuales, las

dramatizaciones,

etc.

En

la

aplicación

de

cada

técnica

o

metodología

76


simultáneamente se evalúa el nivel de apreciación, un niv el literal, inferencial, de comprensión crítica, de comprensión creadora, si los tienen todos o algunos de ellos. Obtener esta información ayuda a determinar el tipo de técnica o estrategia que debe aplicarse posteriormente y qué nivel de comprensión es necesario desarrollar en los educandos.

Al aplicar las diversas técnicas y estrategias por medio de cédulas y encuesta s se logró determinar el nivel de comprensión que tenía la población de esta investigación; llegando a la conclusión que poseían el

niv el literal puesto que les

resultaba fácil y familiar esta cla se de ítem s; pero cuando se enfrentaban a preguntas que exigían el dominio de los o tros niveles, se les dificultaba dar respuesta a dich as preguntas; pero a medida se les fue facilitando la información de cómo trabajar un texto utilizando diferentes técnicas y e strategias se observó un avance significativo en el tratamiento de la información y el la comprensión de dichos textos ,puesto que, ya no trabajaban la información de una manera empírica sino de una manera más técnica. Esto nos da el aval para poder decir que no existen malos lectores sino lectores sin una guía de cómo tratar o trabajar una información y vienen a ser como barcos sin tim ón que están a la deriva dentro de un mar de conocimientos que no se pueden aprovechar porque no se tiene una guía de cómo extraer toda la riqueza que posee.

Existen diferentes enfoques que contribuyen a la aplicación de

instrumentos que

facilitan el desarrollo de esta habilidad tan necesaria, como es la comprensión de un texto, dentro de esta variedad podemos destacar: el constructivista que se fundamenta en que cada educando debe formar sus propios conocimientos teniendo como ayuda la guía que el docente le proporciona; puesto que el rol del docente ya no es de enseñador sino de facilitador. Otro del cual se puede hacer referencia es el enfoque comunicativo; éste centra su interés en el aprendizaje del uso de la lengua. Su objetivo fundamental es que el estudiante pueda comunicarse mejor a través de l lenguaje. Este último

se adecua más a los estándares de la educación actual, dentro del área de

Lenguaje y Literatura, ya que se está trabajando por medio de competencias de las cuales ya se ha hecho referencia con anterioridad y una de la s compe tencia s en las

77


que se está haciendo más énfasis es en el desarrollo de la comprensión lectora y lograr que el alumno pueda expresarse de una manera más espontánea y adecuada, estas se podrán lograr si se estimula a los docentes y alumnos a darle un buen manejo a la información, de lo contrario se tendrá siempre una población que sabe decodificar pero no comprender ,interpretar o analizar la información que se le presenta .

Justamen te el hecho de que los alumnos no interpreten lo que leen y sólamente lo decodifiquen

provoca un bajo rendimiento académico. Este fenómeno se pu do

observar en los estudiantes de séptimo grado del Centro Escolar “ Cantón La Palm a”.

En el momento de aplicar las primeras cédulas se comprobó que ellos respondían las preguntas sin comprender lo que se les solicitaba puesto que algunos decían ten er un nivel superior de comprensión lectora cuando se veían en la necesidad de le er cuatro o más veces el texto para poder comprenderlo. Esto indica que poseían un bajo nivel de análisis ya que se vio reflejado al momento de la revisión de cada una de las cédulas. Esto pone de manifiesto la necesidad que existía de enseñarles la aplicación de técnicas y estrategias que les facilitara la comprensión de la lectura y que ya no leyeran sólo por leer

sino que aprendieran a hacer un análisis más profundo al

momento de enfrentarse ante una secuencia de ítems y que sus respuestas fueran lógicas o coherentes.

Es por ello que se puede afirmar que la enseñanza de la aplicación de técnicas y estrategias de comprensión lectora se convierte en una herramienta imprescindible en cualquier proceso educativo puesto que desarrollan un mejor nivel de análisis en muchos de los alumnos y así contribuir a crear una población más crítica, analítica y reflexiva que tenga una clara visión de lo que desea y criterios firmes que estén fundamentados en el acervo de conocimientos que han ido adquiriendo a través del proceso de la lectura de diversos materiales durante todo su proceso formativo.

78


3. MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPC IÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGA CIÓN.

Los sujetos de estudio de esta investigación fueron estudiantes de séptimo grado de las secciones “D” y “C” del Centro Escolar “Cantón La Palma”. Dichos estudiantes presentaban dificultades en la comprensión lectora de diferentes tipos de textos. Esto se verificó a partir de un diagnostico para obtener insumos sobre la aplicación y conocimientos de técnica s de lectura y así de terminar el nivel de comprensión lecto ra en el que se encontraba los estudiantes a partir de las diversas pruebas de lecturas en las que se exploraron los cinco niveles de comprensión lectora del enfoque constructivista, obteniéndose como resultado que la mayoría de los e studiantes se encontraba en el nivel literal de comp rensión lectora, es decir que los alumnos mostraron dificultad en responder preguntas de nivel inferencial, en los que se llevaba al alumno a hacer deducciones a partir de situaciones relacionadas con el texto. En el nivel de comprensión creadora se pudo o bservar que los estudiantes se mostraban interesados en las actividades que se les pidió realizar; pero también mostrab an dificultad en la realización de las mismas. El nivel crítico de comprensión fue el que más dificultad ofreció a los estudiantes, en el sentido que no podían expresar sus ideas con claridad y coherencia con respecto a la lectura u tilizada.

Con la práctica constante para responder preguntas de los diferentes niveles utilizando

diversos

textos

se

pudo

observar

que

los

estudiantes

mej oran

significativamente la comprensión de los mismos al aplicar estrategias y técnicas.

En el proceso de recopilación de los datos obtenidos con relación a la aplicación de técnicas de lectura para desarrollar la comprensión lectora se elaboró un c uestiona rio que se suministró a sesenta y cinco e studiantes que forman las dos únicas secciones de séptimo grado del turno vespertino del Cen tro Escolar “Cantón La Palma”.

79


También se aplicó un cuestionario a cuatro de los cinco docentes que atienden el nivel de tercer ciclo de diversas especialidades para determinar si los docentes tenían conocimientos sobre técnica s de comprensión lectora y si las aplicaban con los alumnos.

80


3.2 PROCEDIM IENTOS PAR A LA RECOPILACIÓN DE DATOS.

Para la recopilación de datos se realizó el siguiente procedimiento: Primeramente se sacaron los datos de las encuestas que se suministraron a sesenta y cinco alumnos de séptimo grado del Centro Escolar Cantón La Palma, auxiliándonos del programa de Excel en el cual se elaboró primeramente una tabla base de datos donde contenían todas las preguntas de las encuestas con sus determinados criterios, posteriormente del vaciado se utilizó la fórmula ( = SUMA (T2:T66)) que nos permitía tener el resultado de las respuesta s de los sesenta y cin co alumnos de cada ítem.

Después de haber extraído los datos de cada encuesta y saber los totales de cada ítem y de cada criterio se elaboraron unas tablas de salida, siempre en Excel, pero para la elaboración de estas ta blas se tomó en consideración el número de criterios que tenía cada ítem, por ejemplo el tabla uno se retomaron las preguntas que tenían los criterios si y no que eran las preguntas uno y cinco del cuestionario, en la tabla Nº 2 se colocaron las preguntas que tenían tres criterios , que eran las preguntas dos, tres, sie te y ocho de la encuesta y en la tercera tabla se colocaron las preguntas que poseían cuatro criterios que eran las preguntas cuatro y seis. Para sacar los porcentajes de los valores totales de cada pregunta se utilizó una fórmula absoluta que nos permitiere el valor de la celda que poseía el total de nuestra muestra no variara y solo variara el primer valor que se escribía en la

fórmula por ejemplo

(=+C3/$G$3) y así

sucesivamente en cada celda que queríamos sa car el valor total en porcentajes.

De e sta manera se pudo obtener los porcentajes de cada ítem de la en cuesta suministrada y obtener así los datos que permitieron analizar o tener un parámetro de cómo se encontraban los alumnos co n respecto a la aplicación de estrategias y técnicas de comprensión lectora.

81


3.3 ESPECIFICAC IÓN DE LA TÉCN ICA PAR A EL ANÁLISIS DE DA TOS.

Para realizar esta investigación se utilizó una entrevista estructurada por medio de un cuestionario el cual se sum inistró a sesenta y cinco alumnos de séptimo grado del turno vespertino que hacen la población total del Centro Escolar “Cantón La Palma”

Dicho cuestionario hacía re ferencia a las variables técnicas y estrategias de lectura y la comprensión lectora.

De la aplicación del instrumento se obtuvo una información que sirvió como parámetro para determinar el nivel de comprensión que tenían los alumnos y además conocer si los e studiantes aplicaban técnicas para la comprensión lectora.

La información arrojada por los ítems del cuestionario fue representada en tablas de salida, donde los resultados de los criterios evaluados se presentan de mane ra porcentual.

Todos los ellos se presentan en tres tablas donde se tomaron en cuenta el número de criterios que tiene cada ítem. Por ejemplo en la tabla Nº 1 , se presentan lo s criterios “si”, “no” de las preguntas número uno y cinco; en la tabla Nº 2 , de las preguntas d os, tres y ocho se presentan tres criterios y en la tabla Nº 3, de las preguntas cuatro y se is, aparecen cuatro criterios. Esta organización permitió determinar cuáles eran los porcentajes mayores y menores de cada ítem, los cuales fueron descritos, analizados e interpretados de acuerdo a las variables en estudio.

82


3.5 RECURSOS.

Para realizar la investigación se utilizaron los siguientes recursos, entre ellos están los humanos:

 Los alumnos de séptimo grado de las secciones “C” y “D” del turno vespertino del Centro Escolar Cantón “La Palma” .

 La asesora Lic. Elizabeth Villalta, quien orientó el pr oceso de la investigación.

 Tres personas que integraron el Jurado Evaluador (Lic. Walter Andrés Lovo, Lic. Manuel Antonio Ramírez Suárez y Lic. Elmer Francisco Rivera), los cuales intervinieron en tres ocasiones haciendo las observaciones pertinentes a la investigación.

 Profesora encargada de impartir la asignatura de Lenguaje y Literatura en el nivel de tercer ciclo del Centro Escolar Cantón “La Palma” (Milagro del Carmen Figueroa)

 Grupo de investigación (Portillo, Ana Gladis; Rivas Vásquez, Yesenia del Carmen; Serpas Lemus, Edna Carolina)

Entre los recursos logísticos se mencionan las gestiones realizadas por el grupo de investigación:  Visitas a diversa s bibliotecas; para recopilación de información.

 Gestión pertinente para tener acceso a la Institu ción donde se realizó la investigación a través de una entrevista.

 Reuniones grupales durante la semana y día sábado de asesoría.

83


3.6 ÍND ICE PRELIMINAR SOBRE EL INFOR ME FINAL.

En este apartado, se presentan los aspectos más relevantes de la investigación en forma sintetizada; es decir lo relevante del Marco Conceptual, Marco Teórico y Marco Operativo.

MARCO CON CEPTUAL (Alcances y lim itaciones)

Este capítulo comprende aspectos importantes ya que en él se plantean lo que se pretende lograr a través de ésta investigación puesto que uno de los alcances es proporcionar estrategias y

técnicas le ctura que les sirva como herramienta a los

alumnos de formación docente en las asignaturas de Desarrollo Curricular I. del lenguaje y en Teoría Literaria y además a m u chos docentes que se interesen sob re éste tema .

Debido a la importancia de la comprensión lectora se han aplicado talleres que ayudan a los alumnos a desarrollar esta capacidad pero sólamente lograran alcanzar este objetivos los alumnos que se someten a talleres de lectura y e sto se viene a convertir en una limitante ya que es una minoría la que se somete a ellos.

MARCO TEOR ICO (Construccion de l Ma rco Em pírico y Desarrollo y Definición Te órica)

El capitulo dos tiene su Fundamentación en la construccio n del Marco Empírico y Desarrollo y Definición Teórica de la investigación ya que en el Marco Empírico se realizo el trabajo de campo para contraponer con la teoría de la Fundamentación teórico metodológica de esta manera se logro relacionar la experiencia o los resultados que se obtuvieron de la aplicación de estrategias

y té cnicas para el desarrollo de la

comprensión lectora con la teoría seleccionada.

84


El objeto de estudio de la investigación consiste en observar si las e strategias y las técnicas de comprensión lectora son efectivas para desarrollar la habilidad de la comprensión lectora y esto se pudo verificar a través de la aplicación de dichas herramientas en grupos seleccionados.

Para la aplicación de una estrategia o técnica se debe tener en consideración la clase de texto y de la lectura que se aplicará, también es necesario tener presente que en el proceso de aprendizaje influyen muchos factores que perjudican éste proceso y que a través de las estrategias y técnicas se debe facilitar el aprendizaje del estudiante para contrarrestar estos factores como los sensoriales, los fisiológicos, los sicológicos de memoria y de inteligencia; aunque existan estos factores, pero

si se aplican

estrategias y técnicas en la enseñanza, se les ayuda a los estudiantes a que su rendimiento académico sea mejor que el que pudiera tener sin la aplicación de éstas estrategias y técnicas.

A través de diversos estudios que se realizaron en las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta se pudo comprobar que la lectura establece una in teracción entre él

y el texto mediante las inferencias que realice para comprenderlo y de las

estrategias y técnicas que utilice para ello.

Entre los investigadores que dieron sus aportes con respecto a la comprensión lectora durante esas décadas se puede mencionar a : Jonson, Bransford, Gorrod, Sanford, Palineasar y Brown entre otros, que mediante la aplicación de estrategias y técnicas en pequeños talleres, comprobaron que si el desarrollo de esta habilidad mediante la aplicación de éstas herramientas.

Actualmente se puede apreciar una variedad de estrategias y tecnicas que facilita el proceso de aprendizaje y ayuda a desarrollar los diferentes niveles de la lectura como el nivel de apreciación, el de comprensión literal, que e s el que m ás desarrollan los estudiantes, el de inferencia, el de comprensión crítica y el de comprensión creadora.

85


Cada uno de esos niveles debe de ir acompañado de una estrategia o técnica especifica, en tre estas estrategias y técnicas se puede mencionar:

Estrategias:  De ensayo  De elaboración  Organización  Antes de la lectura  Durante la lectura  Después de la lectura

Técnicas:  De preguntas  De formar parejas  Llenar espacios en blanco  Del esquema  De la sín tesis  Del resumen  Del subrayado  El mural  Club de lectores  Dramatizaciones  Leer con códigos  Red de discusión  T- Gráfico

86


MARCO OPERATIVO (Descripcion de los s ujetos de la investigación)

En este capitulo para poder detallar las característica s de los sujetos de esta investigación, quienes fueron alumnos/as de Séptimo Grado de las Secciones “D” y “C” del Centro Escolar “Can tón La Palma” del Municipio de San Martín, fue necesario la aplicación de un Diagnostico y así

poder obtener insumos y

conocimientos de té cnicas de lectura que poseían.

Por lo tanto; dichos estudiantes presentaban dificultades en la comprensión lectora de diferentes tipos de textos. Es por ello que, para determinar el nivel de comprensión lectora en el que se encontraban cada alumno/a se suministro diversas pruebas de lecturas en donde se exploraba los cinco niveles de comprensión lectora del enfoque constructivista, dando como resultado que la mayor parte de los estudiantes se encontraban en el nivel de literal de comprensión lectora, debido a que los alumnos/as mostraron dificultad en responder preguntas de nivel inferencial y en el nivel de comprensión

creadora se observo que los estudiantes se

interesaron más y participaban en las actividades a realizar; paro mostraban dificultad en la realización de las mismas.

Por otra parte, el nivel crítico de comprensión fue el que más dificultad presento, por el simple hecho que no podían expresar sus ideas con claridad y coherencia en lo que respecta a la lectura utilizada. Con la práctica constante para responder preguntas de los diferentes niveles utilizando diversos textos, se pudo observar que los alumnos/as mejoraron significativamente la comprensión de los mismos al aplicar estrategias y técnicas.

87


3.7 CONC LUSIONES

 Existe diversidad de estrategias y técnicas de comprensión lec tora desde varios enfoques educativos, sin embargo, no son conocidos y/o aplicados por los docentes y educandos.

 Los y las alumnos/as que utilizan alguna técnica o estrategia cuando leen diferentes

tipos

de

textos,

desarrollan

paulatinamente

la

habilidad

de

comprensión de comprensión lectora.

 Los estudiantes cuyos maestros/a s utilizan alguna técnica de lectura se muestran más motivados en las a ctividades que se implican en e ste proceso .

 La comprensión lectora como habilidad

comunicativa requiere de un proceso

que debe orientarse desde los primeros niveles educativos hasta la educación superior.

 Es necesario enseñar a los alumnos/as técnicas de comprensión lectora para que puedan desarrollar la habilidad de análisis, e interpretación de diferentes tipos de textos.

88


BIBLIOGRAFIA

 Bernardo Carrasco, J… Estrategias de aprendizaje. “Como aprender Mejor”. Rialp. Madrid.

 Bransford, William. Psicología de la Educación. Cap. III Fluidez Lectora.

 Braslawsky, Berta. “La querella de los métodos en la en señanza de la lectura”. Buenos Aires 1962.

 Castillo, S, y Pérez, M . Enseñar a estudiar. “Procedimientos y técnicas de Estudio”. Textos de Educación permanente. UNED . Madrid, 1998.

 Fry, Edgar. “Técnica de la lectura veloz”. Ed. Paidos 1970. Buenos Aires.

 Garrido, Felipe. “Como leer mejor en voz alta” 1998.

89


 Giarda de Viggiano, Nisla Victoria. Lenguaje y Comunicación. Edicion colección pedagógica. Formación inicial docente.

 Hernández Pina, Fuentesanta. “Aprender a Aprender”. Editorial Océano.

 http:/www . Amejor.com /lector/planteacastellano,htm.

 Mendoza Fuillola. Didáctica de la Lengua y La Literatura. 1992.

 Mialaret, Gastón. “El aprendizaje de la lectura”. 1992.

 NISBET, J Y SHU CKSMITH , J. Estrategias de aprendizaje. Santillana. Siglo XXI Madrid, 1998.

 Revista Correo del maestro. Num. 23, abril 1998.

90


 Rico García, Mercedes. Formas y Estrategias de le ctura. Análisis en el Aula. Departamento de Lengua Inglesa. Universidad de Extremadura.

 Rivera, Ana Veis. “Promoción de la lectura” (Tesis 2002).

 Sánchez Lozano, Carlos. Interpretación textual. 2004.

 SELMES, I. La mejora de las habilidades para el estudio. Paídos. Madrid, 1988.

91


92


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION CUESTIONARIO P ARA CONOCER APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LECTURA. TEM A: EFECTIVIDAD DE TÉCNICAS DE COM PRENSIÓN LECTORA PARA ALIM NOS DE 7º GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “CANTÓN LA PALM A”,M UNICIPIO DE SAN M ARTÍN, DURANTE EL SEGUNDO SEM ESTRE DEL AÑO 2006. OBJETIVO: OBTENER INFORM ACIÓN SOBRE CONOCIM IENTOS Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LECTURA. I. DATOS DE LA ENTREVISTA.

Lugar___________________________________________ Hora_____________ Fecha____________ II.

DATOS DEL ENTREVISTADO

Edad___________________ Sexo________________ Grado de estudio____________ ____________ III.

APLICACIÓN DE TECNICAS DE LECTURA.

1).

¿Qué técnicas de lectura para la comprensión lectora conoce?_____________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________

2).

¿Aplica técnicas de lectura en la asignatura que imparte? Sí No . Si su respuesta es sí, especifique cuáles imparte______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 3). ¿Qué acciones pedagógicas realiza para que sus alumnos lean comprensivamente?_____________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 4). ¿Qué actitud presentan los estudiantes ante una tarea de lectura?___________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 5). ¿Utiliza alguna técnica para comprender lo que usted lee? Sí No . Si su respuesta es sí, especifique cuáles____________________________ _________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 6). ¿Qué niveles de comprensión lectora conoce?__________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 7). ¿Qué factores intervienen en la falta de comprensión lectora en algunos alu mnos?_____________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 8). ¿Qué tipo de lectura promueve desde la asignatura que imparte?___________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 9). ¿Para usted qué es leer comprensivamente?____________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ __________ 10). ¿Qué métodos o estrategias utiliza para motivar la lectura?________________________________________

93


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION CUESTIONARIO PARA CONOCER APLICACIÓN DE TÉCNIC AS DE LECTURA. TEM A: EFECTIVIDAD DE TÉCNICAS DE COM PRENSIÓN LECTORA PARA ALIM NOS DE 7º GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “CANTÓN LA PALM A”, M UNICIPIO DE SAN M ARTÍN, DURANTE EL SEGUNDO SEM ESTRE DEL AÑO 2006. OBJETIVO: OBTENER INFORM ACIÓN SOBR E CONOCIM IENTOS Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LECTURA. I. DATOS DE LA ENTREVISTA.

Lugar___________________________________________ Hora_____________ Fecha____________ II.

DATOS DEL ENTREVISTADO

Edad___________________ Sexo________________ Grado de estudio________________________ III. APLICACIÓN DE TECNICAS DE LECTURA. INDICACIONES: Te pedim os que seas m uy honesto con la inform ación que nos proporciones 1.

¿Te gusta leer? Sí

No

2.

Generalmente ¿Cuántas veces tienes que leer un texto para entender lo que dice. Sólo una vez

3.

Dos o tres veces

Cuando repites una lectura ¿por qué lo haces?

Por falta de concentración palabras difíciles 4.

Cuatro veces o más

Por no conocer el tema

Por la redacción complicada o

¿Cómo calificas tu nivel de comprensión lectora? Básico

Intermedio

Superior

No sabe

5. ¿Utilizas algún método que te ayude a comprender lo que lees? Sí No . Si su respuesta es sí, especifique cuáles_________________________________________________________ __________ ______________________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué comprendes y retienes más de una lectura? Cifras o datos estadísticos lectura Ejemplos, anécdotas, historias,… 7.

Palabras claves que resumen la

Conceptos, característica, teorías.

¿Qué actitud tomas cuando no comprendes un texto? Dejas de leer

8.

Ideas simples, vagas, generales.

Sigues leyendo

Pides ayuda

¿Qué haces con la información que recibes? Sólo la lees

La memorizas

La analizas

MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN. 94


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION TEM A: EFECTIVIDAD DE TÉCNICAS DE COM PRENSIÓN LECTORA PARA ALIM NOS DE 7º GRAD O DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CEN TRO EDUCATIVO “CANTÓN LA PALM A”, M UNICIPIO DE SAN M ARTÍN, DURANTE EL SEGUNDO SEM ESTRE DEL AÑO 2006. .

FRAGM ENTO LITERARIO

95


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION TEM A: EFECTIVIDAD DE TÉC NICAS DE COM PRENSIÓN LECTORA PARA ALIM NOS DE 7º GRAD O DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “CANTÓN LA PALM A”, M UNICIPIO DE SAN M ARTÍN, DURANTE EL SEGUNDO SEM ESTRE DEL AÑO 2006.

INDICACIO NES: Subraye la respuesta correcta.

FORM ACIÓN DE VALORES INDICACIO NES: REALIZA UN ACROS TICO DEL VALOR QUE SE DESARROLLÓ EN LA HISTORIA EN EL SIGUIENTE ESPACIO.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION

96


NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA TEM A: EFECTIVIDAD DE TECN ICAS PARA LA COM PRESIÓN LECTORA, APLICADAS EN ALUM NOS DE SEPTIM O GRADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BASICA DEL CENTRO ESCOLAR “CANTON LA PALM A”, M UNICIPIO DE SAN M ARTIN, SAN SALVADOR.

INDICACIO NES: Subraya las ideas principales de cada párrafo FRAGM ENTO DE LECTURA <<Lo mismo que ha hecho con el vestido, la vivienda o las comunicaciones , el hombre ha ido perfeccionando a través del tiempo la forma de alimentarse, sabiendo aprovechar cada vez más y mejor los alimentos que ofrece la naturaleza. El hombre primitivo se alimentaba exclusivamente de carne, y por lo tanto, su ocupación principal era la caza. Tomaba los alimentos crudos y sin sazonar ( es decir, sin echar sal, pimentón, etc.) , hasta que el descubrimiento del fuego le permitió asarlos o cocerlo s. M ás adelante comenzó a alimentarse también de vegetales, pero no los cultivaba, sino que los comía tal como los arrancaba del suelo, tomando lo que se encontraba por el campo. El cultivo de la tierra fue un paso muy importante para la historia de la alimentación, ya que así el hombre comía los vegetales que más le agradaban, y además supuso un cambio en su forma de vida, ya que pasó el hom bre de una vida nómada a una vida sedentaria. Se había convertido en agricultor y ello dio lugar también al nacim iento de pueblos en los lugares donde las tierras eran buenas, el clima agradable o adecuado para lo que cultivaban y el agua abundante. Domesticar animales supuso para el hombre un gran avance porque no sólo aprovechaba mejor su carne y sus productos como la leche, lana, las pieles, los huevos, sino que además encontró una ayuda para realizar sus trabajos. La conservación de los alimentos le ha permitido al hombre no solo poder guardar para todo el año, cualquiera que sea la época en que se produzcan, sino poderlos transportar de un lugar a otro. Carnes, pescado y frutas se conservan largo tiempo y son transportados hasta los lugares más alejados de donde se obtienen. Esto permite que el hom bre pueda tomar alimentos frescos y variados durante todo el año. La mecanización de la agricultura ha hecho el trabajo del agricultor más cómodo y productivo, n nacido unas ciencias que enseñan al hombre a obtener mayor beneficio tanto de la agricultura como de la ganadería. El conjunto de todos estos hechos han sido la causa del desarrollo de la agricultura y la ganadería, que en realidad no es más que el desarrollo para una mejora en la alimentación de la humanidad.>> INDICACIONES: Realiza un resumen y una síntesis de la lectura an terior.

97


ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE LECTU RA

TIPO DE TEXTO :

Informativo.

TÍTULO :

Elefantes y agricultoras .

ANTIC IPAC IÓN

CONSTRUCC IÓN DE L SIGNIFICADO

CONSOLIDAC IÓN.

ORGANIZA DOR AVANZADO .

LEER Y RESUMIR EN PAREJAS.

CÍRCU LO LITERAR IO CON ROLES.

Se lee el primer párrafo, uno del equipo lo resume y el otro hace preguntas del primer párrafo.

Se hacen grupos de cuatro integrantes de acuerdo a los elem entos:

Anécdota del maestro o el alumno relacionado con elefantes.

(CO) C onservacionista o ecologista. ( CA) C azador.

Debe verificarse si cada mesa o equipo ha comprendido el proceso después del primer párrafo. LEER CON CÓD IGOS Marcar los párrafos del texto según a lo que hace referencia con los siguientes códigos: (CO) Conservacionista o ecologista. ( CA) Ca zador. (A) Agricultor-a (G) Gobierno.

(A) Agricultor-a (G) Gobierno. Se genera una discusión desde la posición de cada uno(a). Se dan roles para todo el pleno en equipos de trabajo de la siguiente m anera: 1. Anim a. 2. Es el que escucha. 3. Checa. 4. Controla el tiem po. 5. Provoca una idea diferente.(En este rol la m aestra-o, puede con anticipación explicarle al alum no/a en privado de qué se trata para obtener m ejores resultados. Se pide a un grupo de estudiantes pasar al frente, se dan dos posiciones con relación a la problem ática; por ejem plo los que están de acuerdo con la caza de elefantes y los que no. Los alum nos deberán elegir una posición y un representante explica el por qué de su elección.

98


UNIVERSIDAD PED AGÓGICA D E EL SALVA DOR FACULTAD DE EDUCACION TEM A: EFECTIVIDAD DE TECNICAS PARA LA COM PRESIÓN LECTORA . ALUM NO(A) ________________________________________ G RADO:________ N ivel: III CICLO

INDICACIONES: Realiza lo que se te pide: 

¿A qué se debe que en Zambia, Zimbabwe y África del Sur existan muchos elefantes?

Elabora un resumen.

99


ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE LECTU RA

TIPO DE TEXTO :

Informativo.

TÍTULO:

Recordando a Colón.

ANTIC IPAC IÓN

CONSTRUCC IÓN DE L SIGNIFICADO

CONSOLIDAC IÓN.

T- GRÁFICO

LEER CON CÓD IGOS

RED DE D ISCUSIÓN

Preguntar a los alumnos cuáles fueron las co sas que fueron traídas y llevadas del ESTE al OESTE y del OESTE al ESTE, en el momento del descubrimiento y la conquista. Graficarlas en un gráfico en forma de T. Así por ejemplo: ESTE-OESTE

OESTE -ESTE

Caballos

Cacao

Espejos

M aíz

Carretas

Plátano

Enferm edades

P apa

Cuchillos

Chocolate

Arm as

Oro

Cristianism o

Tabaco

Idiom a español

Tom ate

Leer en silencio y marcar en la lectura con códigos, si por ejemplo confirmas lo que ya pensabas con un cheque, si se niega algo que tú pensabas con un guión, si se añade algo más de lo que tú conocías Con una cruz y si e s cuestionable o no comprende lo que se dice con un signo de interrogación.

E n una página de papel bond, se elabora un esquema como el siguiente.

¡SÍ!

¡NO!

¿Fue Colón un héroe? Conclusiones Luego se comparte en el pleno un representante de cada equipo argumenta su respuesta.

Al final se hace una conclusión de grupo.

Hierro

100


UNIVERSIDAD PED AGÓGICA D E EL SALVA DOR FACULTAD DE EDUCACION TEM A: EFECTIVIDAD DE TECNICAS PARA LA COM PRESIÓN LECTORA . ALUM NO(A) ________________________________________ G RADO:________ N ivel: III CICLO

101


Esta imagen refleja el momento en que se estaban dando las instrucciones sobre como se aplica la técnica leer con códigos, trabajando con el texto “Elefantes y agricultoras”

102


Aquí se ve reflejado el interés que los alumnos mostraban a las instrucciones que se les daban sobre cómo aplicar la técnica que se les presentaba.

103


Después de que los alum nos habían leído el texto que se les proporcionó se les estaba estimulando para que dieran a conocer sus experiencias con la lectura.

104


En otro texto qu e se les proporcionó titulado “El viaje de Cristóbal Colón” se les solicitó que comentaran lo que sabían sobre la venida de Cristóbal C olón a tierras americanas.

105


A los alumnos se les proporcionó apoyo en las inquietudes que se les presentaban en el momento de la aplicación de cada técnica de lectura . 106


Los alum nos además de trabajar grupalm ente trabajaron también individualmente; para verificar si habían asimilado lo que se les había explicado.

107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.