El centro escolar, su incidencia y aportes al logro del rendimiento

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO DIRECCIÓN DE POSGRADOS Y EXTENSIÓN

“EL CENTRO ESCOLAR, SU INCIDENCIA Y APORTES AL LOGRO DEL RENDIMIENTO”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

PRESENTADO POR LICDA. INGRID IVETH COLOCHO DE SOLÍS

ASESOR DR. GUSTAVO ALONSO RAMOS RAMÍREZ

OCTUBRE DE 2015

SAN SALVADOR

EL SALVADOR

CENTRO AMÉRICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO

INGENIERO LUIS MARIO APARICIO GUZMÁN RECTOR

MAESTRA CATALINA MACHUCA DE MERINO VICERRECTORA ACADÉMICA

LICENCIADA FIANA LIGIA CORPEÑO RIVERA VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

MAESTRO JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIADA ROXANA MARGARITA RUANO CASTILLO DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

MAESTRA REBECA RAMOS DE CAPRILE DIRECTORA DE POSGRADOS Y EXTENSIÓN

SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2015




DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme haber llegado hasta este momento tan importante en mi formación profesional, a mis padres por ser el pilar fundamental en mi formación y que me ayudaron a salir adelante en los momentos más difíciles, a mi esposo y mi hijo por haberme acompañado en este trayecto, por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto les agradezco de corazón que estén conmigo. A mi familia y en especial a mi hermano por estar apoyándome siempre, los quiero con todo mi corazón y este trabajo es para ustedes.


AGRADECIMIENTO

El camino que he recorrido estos últimos años ha sido de mucho aprendizaje tanto académico como para la vida misma, tengo que agradecerles infinitamente a todas esas personas que se cruzaron en mi destino y lo hago por medio de este humilde trabajo. Primeramente agradezco a Dios, por haberme dado la vida, sabiduría, amor y la fortaleza para seguir luchando hasta alcanzar mis metas. Agradezco a mis padres: Patricia Guadalupe Pérez Menjivar de Colocho y José Humberto Colocho Jiménez por todo el apoyo moral y económico que han brindado así como también todo el amor y cariño, por formarme con los valores espirituales y morales y por toda la confianza que han puesto en mí. A mi esposo: Jorge Alberto Solís y a mi hijo Elián Eduardo Solís Colocho, por darme el apoyo y animarme a seguir adelante, gracias por su amor incondicional y por ayudarme en mi proyecto. A toda mi familia por todo su apoyo, pero sobre todo por el amor que me dan, especialmente a mi hermano Carlos Humberto Colocho. Finalmente agradezco a Dr. Gustavo Alonso Ramos por su apoyo, comprensión y asesoramiento en la elaboración de trabajo de tesis.


RESUMEN

Este trabajo obedece a una investigación institucional denominada “Factores asociados al rendimiento académico en la Educación Media”, realizada en centros educativos católico. Para este fin, se estudió particularmente, el factor centro escolar, su incidencia y aportes al logro del rendimiento, identificándose directamente aquellos factores que más inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. La educación como ha sido conocida hasta ahora ha cambiado logrando cada vez más profesionales y académicos, pero sobre todo transformando el mundo de la calidad. Así, cada día nos enfrentamos a las exigencias del mercado para preparar a estudiantes y hacerlos más cualificados y eficaces para enfrentarse con herramientas de calidad. Ante una situación, es importante conocer cómo pueden los sistemas educativos y, especialmente la escuela, enfrentarse a un nuevo cambio de roles y de expectativas en cuanto a los productos que ofrece a la sociedad. Por esa razón, realizar un estudio para indagar los factores que hacen que una escuela sea buena, es decir de éxito.


ABSTRAC

This work reflects an institutional research called "Factors associated with academic performance in Secondary Education" held in Catholic schools.

To this end, we studied particularly the school factor, its impact and contribution to the achievement of performance, directly identifying those factors that most affect the academic performance of students.

Education as has been known until now has changed increasingly making professionals and academics, but above all transforming the world of quality. So every day we are faced with market requirements to prepare students and make them more qualified and effective tools to deal with quality.

In a situation, it is important to know how education systems can, especially school, face a new change of roles and expectations regarding the products offered to society. For that reason, a study to investigate the factors that make a good school, that is success


Contenido Presentación ................................................................................................................................. i Introducción ................................................................................................................................. iii Capítulo I: Marco Contextual..................................................................................................... 1 1.1

Objeto de estudio ......................................................................................................... 1

1.2

Estado histórico............................................................................................................ 4

1.3

Antecedentes teóricos ................................................................................................. 8

1.4

Justificación ................................................................................................................ 12

1.5

Alcances y limitaciones ............................................................................................. 14

1.

5.1 Alcances ............................................................................................................... 14

1.

5.2 Limitaciones ......................................................................................................... 15

Capítulo II: Marco Teórico ....................................................................................................... 16 2.1 Educación Nacional ........................................................................................................ 16 2.1.1 Educación después de la Independencia hasta inicios del siglo XX .................. 16 2.1.2 Reforma educativa de 1940. Estructuración del Sistema Educativo en El Salvador ............................................................................................................................. 17 2.1.2.1 Reforma de la Educación Media ......................................................................... 18 2.1.3 Reforma Educativa de 1968 ................................................................................... 19 2.2 Sistema Educativo actual ............................................................................................... 21 2.2.1 Modalidades del sistema educativo nacional ........................................................ 21 2.3 La Educación Media en El Salvador ............................................................................. 23 2.3.1 Las áreas ocupacionales son: ................................................................................ 24 2.3.2 Desarrollo de la Educación media en El Salvador ................................................ 25 2.3.3 Estructuración de la educación media en El Salvador ......................................... 26 2.4 Historia del refuerzo educativo en El Salvador ............................................................ 27 2.4.1 Finalidad de la evaluación diagnóstica .................................................................. 31 2.4.2 Actividades de refuerzo académico ....................................................................... 31 2.5 Rendimiento académico ................................................................................................. 32 2.5.1 Pruebas de rendimiento .......................................................................................... 33


2.5.2 Prueba de Aprendizajes y Aptitudes para Egresados de Educación Media. PAES .................................................................................................................................. 34 2.6 La importancia del refuerzo académico en la calidad educativa ................................ 39 2.7 Eficacia educativa como factor de logro ....................................................................... 40 2.7.1 Modelos de eficacia escolar .................................................................................... 47 2.8 Orígenes de la eficacia ................................................................................................... 58 2.9 Eficacia escolar como sinónimo asociado ................................................................... 61 2.10 Prospectiva del refuerzo educativo en el contexto salvadoreño ............................. 68 Capitulo III: Marco Metodológico ............................................................................................. 70 3.1 Objetivos de la Investigación ......................................................................................... 72 Objetivo General................................................................................................................ 72 Objetivo Especifico ............................................................................................................ 72 3.2 Establecimiento de hipótesis y especificación de variables ........................................ 72 3.3 Población, muestra y muestreo ..................................................................................... 73 3.4 Instrumentos de recogida de datos ............................................................................... 79 3.4.1 Técnicas e instrumentos ......................................................................................... 80 3.5 Determinación del enfoque y tipo de investigación...................................................... 83 Capitulo IV: Análisis e interpretación de resultados ............................................................... 85 4.1

Descripción e interpretación de resultados ............................................................. 86

4.2 Conclusiones ................................................................................................................. 116 4.3 Recomendaciones ........................................................................................................ 122 4.4 Referencia Bibliográfica................................................................................................ 126 Anexos ..................................................................................................................................... 129


Presentación

La Educación en El Salvador ha sido desde sus orígenes la construcción de conocimiento, capaz de producir aprendizajes útiles para la vida actual y futura de las generaciones emergentes en las esferas de orden personal, familiar, cívico, económico y laboral que da a cada quien lo que necesita. La presente investigación pretende indagar sobre el centro escolar, su incidencia y aportes al logro del rendimiento de los estudiantes de bachillerato de centros educativos católicos, especialmente sobre la eficacia escolar en nuestro país. Por otra parte, se hará un estudio sobre eficacia escolar y los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes, partiendo de los centros educativos elegidos de acuerdo a las características que definen a cada institución. En relación a los objetivos planteados, la investigación pretende determinar las características del centro educativo que estas inciden positivamente en el aprendizaje de los estudiantes específicamente en el área de Matemática y Lenguaje y Literatura. En el Salvador se ha observado altos índices de deficiencia en relación al rendimiento académico de los estudiantes que están inmersos en los centros educativos, sean estos públicos o privados. Por ello, la educación es la base fundamental para el desarrollo de la calidad educativa y está exige la integración eficaz del docente y del estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje. En la actualidad, el rendimiento escolar se ve afectado por factores externos e internos que en gran medida incide en el aprendizaje de los estudiantes, en esta investigación se tomaran los factores internos como la infraestructura, utilización de las TIC, servicios básicos, refuerzo de PAES, aplicación de técnicas y desarrollo de planes estratégicos.

i


Es de vital importancia que los docentes asistan a seminarios, talleres y renovación pedagógica, ya que es ahí donde les brindaran las herramientas necesarias para el proceso de enseñanza aprendizaje, y estos se deben aplicar en los salones de clases. La investigación es un referente para comprender la eficacia escolar en Sistema

Educativo

Salvadoreño,

identificando

una

serie

de

el

factores

comprendidos en la calidad educativa. El estudio obedece a una investigación institucional

denominada Factores asociados al rendimiento académico en la

Educación Media. De esta temática general, el investigador realizó su estudio particularmente con el subtema El centro escolar, su incidencia y aportes al logro del rendimiento. La investigación institucional toma como parámetros centros públicos, privados, laicos, evangélicos y católicos que en un futuro servirá para hacer una comparación sobre el rendimiento académico y la eficacia escolar, de esta manera se pretende que el lector comprenda la idea general del concepto de eficacia aplicada a la escuela. Además se utilizó una metodología iniciada con un proceso de revisión bibliográfica pertinente al tema y seguidamente la realización del trabajo de campo, con la aplicación de diversos instrumentos que permitieron perfeccionar con el análisis presentado en el presente documento.

ii


Introducción

La calidad educativa es un factor que genera preocupación al sector docente, ya que obedece a nuestros sistemas educativos, por lo que a medida que la educación logra ciertas metas se aspira a más, debido a las exigencias que hoy en día

generan la sociedad. Actualmente el Sistema Educativo en El Salvador

demanda nuevos retos para la

formación

integral

de

los

educandos,

encaminados estos, al logro de los objetivos y fines de la educación como lo menciona la ley general de educación, como parte de las mismas exigencias de la sociedad actual. Otros factores que tienen incidencia en la calidad de la enseñanza es la autonomía de los centros educativos, dentro de este se puede mencionar: la dirección, los docentes, la participación de la comunidad educativa, el gobierno y la evaluación del sistema educativo. Los centros educativos tienen como unidad de cambio la innovación y no es de extrañar la importancia de la evaluación del centro escolar, pues abarca diferentes dimensiones y decisiones en el proceso. La evaluación educativa trata de cambios que se promueven en los estudiantes, la eficacia de los métodos y recursos empleados, la adecuación de los programas y los planes de estudio, todos estos factores pueden incidir en la calidad educativa, y así poder tomar las decisiones oportunas en el proceso de enseñanza aprendizaje hacia los fines que se pretenden. La eficacia y eficiencia son dos caracteres básicos de la educación de calidad. Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias” (Murillo 2005:25). Es por ello que, se verificará cual es la incidencia que la escuela aporta al rendimiento en la educación media, además se tomarán elementos que distinguirán a las escuelas como el clima organizacional, toma de decisiones, liderazgo educativo, currículo, recursos educativos con los que cuenta la institución entre otros. iii


Es importante mencionar que la investigación realizada en las instituciones educativas del sector público del país están encaminadas hacia un modelo de eficacia, para ello es preciso hacer un contacto directo con la realidad en que vive cada centro educativo, a través de un análisis de su incidencia y aportes al logro del rendimiento académico. La investigación se estructura en cuatro capítulos que son: El capítulo I Marco Contextual incluyendo aquí los antecedentes teóricos, que manifiestan la historia de las categorías investigadas, que constituye aspectos de referencias teóricas y empíricas del objeto de estudio; la

historia del objeto,

estudiándolo desde distintos campos como administrativo y pedagógico. El capítulo II Marco Teórico aborda la temática educación nacional llegando hasta el refuerzo educativo como factor asociado, planteándose así diversas concepciones, considerando siempre la eficacia ya que es fundamental en los lineamientos de este trabajo, además se analizan diversas perspectivas de la investigación referidas a la eficacia escolar y los factores asociados. El capítulo III Marco Metodológico describe la construcción del objeto, el trabajo de campo, los instrumentos y técnicas de empleo, la validación. Así como la población estudiada, solo se tomó una muestra de las instituciones católicas. Con los objetivos se permiten trazar una línea donde se pretende llegar con la investigación, sobre el rendimiento escolar y los factores que inciden para que haya una educación eficaz. El capítulo IV Análisis e interpretación de resultados en este apartado se describe los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados a las diferentes instituciones católicas del país, así como las conclusiones y recomendaciones del objeto estudiado. Con esta investigación se espera contribuir de manera significativa en el proceso educativo, a través de la identificación de los factores centro educativo, su incidencia

y

aportes

al

logro iv

del

rendimiento

académico.


Capítulo I: Marco Contextual 1.1 Objeto de estudio

La población actual vive en un constante cambio y demanda en los seres humanos, un desarrollo óptimo en cada de una de sus áreas (biológica, social, espiritual, emocional y psicológica). Por tanto la base fundamental del presente estudio aborda el área social y educativo donde se desarrollan los estudiantes, haciendo énfasis en el factor centro educativo que inciden significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Es preciso afrontar y analizar el objeto de estudio desde una perspectiva específica que permita tener un conocimiento claro sobre el fenómeno de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes. Una institución educativa eficaz es aquella que tiene claro cuál es su misión y ésta se centrada en lograr el aprendizaje integral, de conocimientos y valores, de todos sus estudiantes. En consecuencia, la escuela formula de forma explícita sus objetivos escolares los conoce y comparte, en este sentido, parece estar en la base de esos objetivos, así como la existencia de un constante debate pedagógico en las reuniones de todo el profesorado. En las escuelas eficaces los docentes están fuertemente comprometidos con la escuela, con los alumnos y con la sociedad. Sienten el centro escolar como suyo y se esfuerzan por mejorarlo. El trabajo en equipo del profesorado, tanto en pequeños grupos para la planificación cotidiana como en conjunto para tomar las grandes decisiones, es un claro ejemplo de esa eficacia escolar. La institución escolar puede considerarse un sistema social dinámico, con una cultura propia que diferencia unos centros de otros en su funcionamiento y en los efectos que ejerce sobre los alumnos. La escuela eficaz se ha centrado en identificar las características diferenciales de los centros educativos con mayores y menores 1


niveles de logro. Características diferenciales de unos y otros centros son: el tipo de liderazgo del director, la estabilidad del profesorado, la organización del curriculum, la implicación de los padres y el apoyo de la comunidad, la planificación y estructura de la enseñanza, el tiempo escolar de aprendizaje, el énfasis en los aspectos académicos, los elementos reguladores del orden y la disciplina y el sentido de comunidad del centro. Otros factores de eficacia asociados con profesores y alumnos los constituyen los contenidos y procesos educativos que se desarrollan en el centro, que configuran las características organizativas, instructivas y de clima psicosocial del centro. Además de la motivación del docente y la satisfacción con el centro escolar. La existencia de buenas relaciones entre los miembros de la comunidad escolar es un elemento clave, directamente ligado a la eficacia escolar. En una escuela eficaz los alumnos se sienten bien, valorados y apoyados por sus maestros, y se observan buenas relaciones entre ellos; los docentes se sienten satisfechos con la escuela y con la dirección, y hay relaciones de amistad entre ellos. No se detectan casos de maltrato entre pares, ni de violencia entre docentes y alumnos. Una escuela eficaz es una escuela donde se observa una alta tasa de sonrisas en los pasillos y en las aulas. Si se consigue una escuela donde alumnos y profesores van contentos y satisfechos a la escuela, sabiendo que van a encontrar amigos y buen ambiente. Porque una escuela eficaz es una escuela feliz. El grado de aprendizaje del alumno está directamente relacionado con la cantidad de tiempo que está implicado en actividades de aprendizaje. Esta sencilla idea se ve reflejada a la perfección en esta Investigación y supone uno de los factores clave de las aulas eficaces. Así, un aula eficaz será aquella que realice una buena gestión del tiempo, de tal forma que se maximice el tiempo de aprendizaje de los alumnos. Así mismo la investigación comprende como objeto de estudio el factor centro escolar. Este se determinará en una población del sector estudiantil católico, implementándose para esto la administración de diversos instrumentos en las áreas de Matemática y de Lenguaje y Literatura. 2


El centro escolar funciona como dos grandes áreas las cuales son: administrativa y pedagogica. El área administrativa ayuda a cumplir las necesidades del proceso enseñanza aprendizaje y debe abarcar el compromiso con la sociedad, en este campo de conocimiento se trata de entender los componentes orientados hacia la eficacia escolar, se debe generar y multiplicar en trabajo en colectivo, colaboración y comunicación. En esta área como en las demás, juega un papel importante, el clima institucional que se promueve dentro del centro educativo, así como la gestión y el buen uso que se haga de los recursos humanos, financieros y materiales de la institución. En otras palabras esta área se encarga de la distribución adecuada de los recursos antes mencionados y de llevar el control del presupuesto, velar por el mantenimiento y la conservación de la infraestructura y equipamiento, tener actualizado el inventario de bienes y el archivo documental legal del centro educativo, la administración del tiempo (jornalización de los docentes) en función de favorecer los aprendizajes de los estudiantes. El área pedagogica se vuelve la razón de ser del centro educativo relacionado con el quehacer pedagógico de los docentes a partir de los indicadores educativos (rendimiento, asistencia, sobreedad, repitencia), la aplicación del currículo, las prácticas pedagógicas, los logros de aprendizaje y las acciones de formación docente. El director y los docentes como responsables de mejorar la calidad de la educación del centro educativo al que pertenecen, deben centrar la atención en las prácticas pedagógicas y en la ejecución el currículo, sin embargo, los docentes estarán trabajando en función de la razón de ser del centro educativo definido en que los estudiantes aprendan y que lo que aprendan les sirva para la vida. Se ha especificado como parte de los indicadores, determinar la eficacia educativa en la identificación del factor centro escolar en el proceso de enseñanza que permite conducir a una mejora continua en los centros educativos, a través de la eficacia educativa que, contempla una serie de elementos que el docente debe llevar a la práctica, desde la planificación y ejecución del currículo, hasta la verificación de logros de aprendizaje adquiridos por los estudiantes. Se puede

3


afirmar que es necesario determinar los factores influyentes en la actividad pedagógica para conocer la incidencia en los resultados académicos. Esta investigación busca hacer un estudio significativo de la realidad educativa, reflejada en los estudiantes de segundo año de bachillerato, de seis centros educativos del sector católico del país, tomando como punto de partida, el factor centro escolar, además se analizara la eficacia educativa en los estudiantes. Al mismo tiempo, evidenciar los retos y compromisos que poseen los docentes para contribuir al logro de esta eficacia educativa. Por tanto el objeto de la investigación es: el centro educativo, su incidencia y aportes al logro del rendimiento académico como factores de eficacia educativa. Las instituciones que se visitan para la realización de la investigación son en los municipios de Apopa, Tonacatepeque y San Salvador, por las siguientes razones: las instituciones visitadas están el área metropolitana de San Salvador, la oferta académica va desde inicial a bachillerato, las instituciones son públicas y privadas, fácil acceso para su visita y aplicación de los instrumentos, además cubren una gran parte de la población estudiantil. Cada una de las instituciones visitadas cuenta con bachillerato, además la investigación va enfocada a instituciones católicas.

1.2 Estado histórico

En la primera época de esplendor de la investigación sobre eficacia escolar, a lo largo de los años ochenta, se propusieron una serie de modelos surgidos de la revisión de investigaciones. Aunque realmente no era posible ser considerados como teorías: éstos apenas eran una relación más o menos larga, más o menos exhaustiva o acertada, de factores agrupados en función de su contenido. Sirvan como ejemplo dos de los que alcanzaron una gran popularidad en todo el mundo: el modelo de cinco factores de Edmonds (1979) y del modelo de escuelas inusualmente eficaces de Levine y Lezotte (1990). Desde comienzos de la década 4


de los 90, se viene repitiendo con insistencia que uno de los más graves problemas del movimiento de investigación de eficacia escolar es la inexistencia de una teoría que explique la realidad y ayude a orientar la acción. Así, se han venido multiplicando los esfuerzos por elaborar un modelo comprehensivo y global sobre este movimiento. Un modelo que recoja qué se sabe gracias a los resultados de la investigación y cuáles son los caminos que deben recorrerse aún, que ayude a la toma de decisiones por parte de administradores, directivos y docentes, pero que también oriente el trabajo de los investigadores en eficacia escolar. Scheerens analizó diferentes investigaciones que consideraban podían estar relacionadas con la eficacia escolar, examinó trabajos sobre desigualdades en educación y efectos escolares, funciones de productividad escolar, escuelas eficaces y eficacia docente. De ellas obtuvo una lista de factores o indicadores de proceso, tanto de nivel escolar (meso) como de aula (micro). Entre los factores de escuela se encuentran: Clima escolar seguro y ordenado, Altas expectativas sobre el rendimiento de los alumnos, Política escolar orientada el rendimiento, Liderazgo educativo, Evaluación frecuente del progreso de los alumnos, Objetivos claros relativos a las destrezas básicas, y Consenso y trabajo en equipo entre los profesores. Asimismo, en el documento Evaluación al servicio del aprendizaje se establece el Refuerzo académico como una estrategia para lograr el buen desempeño de los estudiantes; en el caso de educación media, dice textualmente: “Atendiendo la función formativa de la evaluación, se deberá proporcionar refuerzo académico de manera continua a los estudiantes que no hayan alcanzado las notas mínimas requeridas en las diferentes evaluaciones, a fin de lograr el desempeño esperado en los indicadores desarrollados durante el período” Evaluación al servicio del aprendizaje (2008). A partir de los resultados de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa se deberán programar y llevar a cabo estrategias de refuerzo académico para refortalecer destrezas y debilidades identificadas. Su propósito es apoyar la adquisición de los aprendizajes esperados 5


y por consiguiente, mejorar los resultados académicos. El refuerzo académico deberá reflejarse en uno o varios instrumentos que el centro educativo estime funcionales para dicho fin. Durante la última década, se han desarrollado importantes esfuerzos por mejorar el nivel educativo de los salvadoreños, en un contexto internacional en el que se ha reafirmado la importancia de la educación como estrategia clave para el progreso de las naciones. La Reforma Educativa, impulsada desde los años 90, ha obtenido sus logros iniciales en ampliar el acceso a la educación, mejorar la calidad de los servicios y modernizar el rol del Estado. Los logros son aún más importantes, si se toman en cuenta los bajos niveles históricos de inversión pública en educación y, más recientemente, las anomalías ocasionadas por el conflicto armado de los 80. Los esfuerzos, sin embargo, deben profundizarse, realizarse de forma sostenida y revisarse a la luz de los resultados que producen, pues los niveles educativos de El Salvador siguen siendo bajos en el contexto internacional. Según el Índice de Desarrollo Humano, El Salvador está dentro del grupo de países de “desarrollo humano medio” a nivel mundial. Entre 162 naciones del mundo, se ubica en la posición 95. Es positivo observar que nuestro país ha dado un importante ascenso en este aspecto. Aún así, sólo estamos comenzando a dejar atrás el límite inferior en la región: sólo superamos las posiciones de Bolivia (104), Nicaragua (106), Honduras (107), Guatemala (108) y Haití (134). Según los indicadores educativos del país, hay avances importantes durante la última década, pero aún estamos por debajo de las metas trazadas a nivel nacional y con desventajas en el contexto internacional. Al nivel de educación media, de acuerdo a la Ley General de Educación, se han aplicado anualmente pruebas nacionales a los alumnos que egresan de bachillerato desde 1997. Someterse a la prueba es requisito de graduación, pero no el resultado que el alumno obtiene. Aunque han sido aplicadas de manera periódica, estas pruebas se diseñaron sin vinculación con las de básica. Se espera

6


que todas las pruebas de básica y de media estén técnicamente vinculadas entre sí a partir de 2002. Si bien se han hecho esfuerzos notables para mejorar la aplicación de la pruebas, no siempre se conocen los resultados. Aunque ha habido un esfuerzo por divulgar la información general y por centro educativo resultante de las pruebas de educación media, aún no se ha hecho para la educación básica, la cual se ha aplicado sólo a muestras de escuelas. Es cierto que el conocimiento mismo de los resultados de los estudiantes en las pruebas de logros de aprendizaje no se traduce automáticamente en una mejora de la calidad en el nivel de las aulas: frente a los resultados, se requiere una reacción que es responsabilidad de las distintas instancias retroalimentadas. Sin embargo, la difusión de tales resultados ofrece un indicador a la comunidad sobre lo que los alumnos están aprendiendo y sobre la eficacia del sistema educativo en general. La escuela se ha considerado siempre como el espacio para la formación integral en un contexto donde se relaciona la cultura, la familia y la comunidad. La interacción de estos elementos permite asumir retos que conlleven al mejoramiento de la educación fortaleciendo los procesos educativos, la calidad educativa ha sido un tema arduo para el Sistema Educativo. Razón por la cual la profesión docente debe tener un alto grado de exigencia en la formación continua, con la intención de ejercer un buen papel en la formación de individuos, potenciando en el educando sus capacidades de aprendizaje. Una de las bases fundamentales en la educación es la creación de un individuo con formación integral que responda a las exigencias actuales que hoy en día demanda la sociedad Esta investigación se sustenta en la necesidad de visualización un modelo de eficacia basado en el factor centro escolar que afectan el rendimiento académico de los estudiantes, a través de un contacto directo con la realidad de la escuela salvadoreña, es por eso que se visitarán los municipios de Apopa, Tonacatepeque y San Salvador con el objetivo de identificar situaciones que afectan el rendimiento académico de los estudiantes de educación media, además se suman elementos 7


como eficacia y eficiencia ya que en nuestro país se está convirtiendo en un reto y compromiso por parte del docente, se considera que el sistema educativo salvadoreño tiene una lucha en el rediseño institucional de la escuela, están siendo la enorme barrera para el logro total de los proyectos que las escuelas desarrollan durante el año escolar Uno de los campos más valiosos para la educación ha sido la búsqueda de procesos que conlleven a identificar los factores asociados al aprendizaje de los estudiantes de educación media, esta investigación se centra en instituciones católicas debido al nivel educativo que se maneja en cada institución, los valores que se practican, la organización, grado de exigencias a docente, estudiantes, padres de familia y no dejando atrás la calidad de la educación que siempre se ha logrado.

1.3 Antecedentes teóricos

La calidad de la educación es un tema que por muchos años se ha venido tratando, desde su realidad y contexto, con el objetivo de mejorar la calidad educativa y cumplir con los lineamientos brindados por el ministerio de Educación. La eficacia y la eficiencia son dos elementos que están relacionados y a la vez son necesarios para lograr una educación de calidad, se pretende formar ciudadanos competentes y capaces de indagar ante las diferentes situaciones de la vida cotidiana. Con los estudios previamente realizados en el tema de eficacia escolar, se considera que el sistema educativo salvadoreño tiene un reto en el rediseño institucional. Es evidente que el factor centro escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes y forma una barrera para el logro total de los planes, programas y proyectos que se desarrollan durante el año lectivo. El centro escolar se ha considerado como el espacio para la formación integral de los estudiantes en un contexto donde se relaciona la familia y la comunidad. La interacción de estos elementos permite asumir retos que conlleven al mejoramiento de la educación en los procesos educativos. 8


La eficacia y eficiencia son dos elementos íntimamente relacionados y necesarios para lograr la calidad educativa. Estas tienen como finalidad lograr la formación de ciudadanos competentes y capaces de garantizar las mejores soluciones, ante los diferentes problemas sociales en que se enfrente, un acercamiento más objetivo al concepto de eficacia escolar, se planteó en primer momento que la eficacia debe ir dirigida a una toma decisiones que permitan proponer cambios que transformen la realidad en que viven los estudiante. De esta manera, los objetivos que darían el punto de partida serian; la forma en que la escuela se preocupa por incidir en los estudiantes en una formación de manera integral, por otra parte, el factor centro escolar que hacen que la escuela sea eficaz en el proceso de enseñanzaaprendizaje manera significativa al tener un desarrollo de forma integral en sus formación, para integrarlo totalmente a la comunidad. Si consideramos más detenidamente la situación de la escuela en nuestro ambiente social, nos damos cuenta que estas tiene características tan particulares que no pueden ser reproducidas en un contexto diferente al que estamos acostumbrados. En este sentido, la eficacia escolar, debe luchar principalmente por una distribución más equitativa de las oportunidades aprendizaje. Es decir, porque todos los estudiantes del sistema educativo tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y de comprensión, especialmente en los ámbitos lógico matemático y comprensión lectora. Así las grandes diferencias que son notarias entre lugares donde están ubicadas las escuelas se podrá superar si existe un compromiso real de los centros educativos en incorporar factores que son determinantes en las instituciones de éxito a sus propias realidades cotidianas. En El Salvador según datos estadísticos del MINED, Desde 1997, se ha aplicado al final del año escolar, la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), que evalúa los logros de todos los egresados de educación media general (grado 11) y técnica (grado 12) en las cuatro asignaturas básicas: matemática, lenguaje, ciencias naturales y estudios sociales. Las pruebas se basan en los programas de estudio de la reforma, impulsada a mediados de los 9


90; de los cuales en general, las calificaciones obtenidas por los estudiantes han estado por debajo de 6 en una escala de 0 a 10, a la fecha estas estadísticas no han variado. Las razones descritas anteriormente hacen necesario estudiar en la actualidad que factores afectan el rendimiento académico por lo que se plantea el tema de investigación. Algunos autores argumentan que la investigación sobre el centro escolar, su incidencia y aportes al logro del rendimiento académico se orienta a elevar resultados escolares, fomentando la competitividad entre los centros escolares y la asignación de recursos a las escuelas con mejores resultados. Principales representantes de esta nueva corriente, como Scheerens y Creemers han avanzado en la comprensión del problema del cambio y la mejora de la escuela incluyendo otras perspectivas. Scheerens, por ejemplo, se centra en la importancia que tienen tres principios fundamentales para asegurar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en el ámbito escolar: la estructuración clara de las actividades de enseñanza y de aprendizaje, el fomento sistemático del aprendizaje institucional mediante instrumentos tales como la evaluación y la retroalimentación, y la búsqueda del consenso y de la cohesión acerca de los fines y los valores básicos de la escuela (Scheerens, 1996). Según Scheerens, la escuela debe centrarse en los procesos de enseñanzaaprendizaje, ya que es el fundamento principal de la educación; a partir del aprendizaje que recibe el estudiante se deben diseñar instrumentos de evaluación donde incluya actividades y refuerzo académico, con el fin de lograr el cambio y la mejora del centro educativo. Muñoz-Repiso y Murillo (2001), señalan que el movimiento teórico-práctico de la eficacia escolar se interesa por estudiar el producto logrado por las acciones de la escuela (aprendizaje) y las condiciones que lo determinan, más allá de lo esperable según las condiciones en las que trabaja. Por su parte, la mejora de la escuela, aclaran, tiene un enfoque eminentemente práctico y busca cambiar o mejorar el centro educativo. 10


A partir de lo mencionado por este autor, se asume que uno de los indicadores de los factores de eficacia es el centro escolar, así como las condiciones que determinan para el trabajo en el aula, sin embargo es preciso aclarar que los factores de la escuela y el intercambio con los estudiantes incide de manera relevante en los niveles de aprendizaje de cada estudiante. Murillo (2005:25) “Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias” Por lo tanto, según Murillo las escuelas de esta sociedad deben crear el desarrollo integral de los estudiantes, mediante el logro de aprendizajes significativos, tomando en cuenta todos los factores que implican la calidad educativa. Además, la escuela debe enseñar ciertas normas sociales, intelectuales y de aprendizaje para poder desarrollar en los estudiantes las competencias académicas necesarias para enfrentarse con de éxito a los desafíos que se le presenten en la vida cotidiana. Todo lo antepuesto conducirá a esforzarse por crear escuelas eficaces, en donde la prioridad sea el individuo en su proceso de aprendizaje, ver al aula como el espacio idóneo que permitirá la integración de diversos factores que darán un punto de partida para que el docente desarrolle de manera eficiente su trabajo y potencie en los estudiantes lo necesario para lograr su pleno desarrollo como persona. Esto permitirá cumplir con lo que demandan las leyes que rigen el sistema educativo de nuestro país, ya que el centro educativo es el espacio privilegiado para contribuir a la construcción del tipo de educación y país que queremos, allí se forman las presentes y futuras generaciones de salvadoreños y salvadoreñas. La calidad de personas y ciudadanos con la que contemos en la sociedad en el año 2021 dependerá, en gran medida, de la calidad de educación que se brinda hoy. En tal sentido, educar para el país que queremos exige repensar el centro 11


educativo que deseamos. Para ello, la institución educativa debe transformarse y asumir los retos y desafíos que la sociedad del siglo XXI le plantea.

1.4 Justificación

El centro escolar es el lugar en donde los estudiantes junto a los demás agentes que conforma la acción pedagogica, comparten metas, estas a su vez están determinadas por la misión y visión institucional y es trabajo de todos los que intervienen en el proceso educativo el orientar y desarrollar acciones en beneficio de la consecución de la calidad educativa y desarrollar el sentido de pertenencia en cada uno de los elemento que conforman la educación, ante esta situación, la calidad educativa es una de las actividades más importantes que planifica la institución. Los aportes verdaderamente importantes del centro escolar se ven reflejados en las diferentes actividades de formación, evaluación y seguimiento en los estudiantes. Por ello, el presente estudio pretende hacer un análisis del centro escolar y la incidencia de sus acciones en cuanto al aporte de logros del rendimiento académico de los estudiantes. Así, este estudio se justifica porque existe una intencionalidad de conocer los factores que inciden en el rendimiento ejecutados por el centro educativo. De tal forma, la inexistencia de bibliografía al respecto, refuerza la necesidad de hacer este estudio para que sirva como referente a las instituciones que tienen particular relación con la educación nacional y, especialmente con aquellas que ejercen diariamente la acción educativa en este contexto singular. En el mismo sentido, otra razón del por qué este estudio es la profunda necesidad de contar con material bibliográfico para que otros estudiosos del tema de educación, desarrollo social, población y otros afines, obtengan información idónea, actualizada y concreta sobre los aportes que las instituciones educativas a nivel de bachillerato hacen a las modificación de conductas y actitudes 12


provenientes de las corrientes deterministas de sociedades desventajadas como la salvadoreña. Se considera de suma importancia, ya que con este documento se podrán determinar características de los centros educativos que inciden positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, tomando en cuenta el programa de estudio, la estructura física de la institución, métodos de enseñanza, pruebas escritas, que tiene como base al estudiante. Además, la práctica educativa permitirá que los jóvenes desarrollen hábitos de estudio, a fin de aumentar la calidad educativa y que permita culminar sus estudios de educación media y sus aspiraciones. Por otra parte con esta investigación se beneficiara a los directores y directoras de los centros educativos en donde se hará el estudio, pues podrán ajustar sus prácticas pedagógicas y acciones estratégicas para la mejora continua de los servicios educativos que ofrece a la comunidad en la cual están ubicados. Los beneficiarios directos durante la investigación será la Universidad Pedagógica ya que este estudio permitirá hacer investigaciones futuras; el centro escolar porque se dará recomendaciones para la mejora continua de la calidad educativa Es necesario identificar factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes, ya que en muchas ocasiones los resultados negativos son fruto de diversos factores, los cuales pueden ser de tipo externos e internos. Es decir, que en muchas ocasiones el rendimiento será fruto de indicadores como

los

socioeconómicos, metodologías utilizada por el docente, refuerzo académico, y otros propios de la institución formadora, por ejemplo la gestión del centro realizada por el director, la supervisión pedagogica y administrativa. Esta investigación es de mucha importancia ya, que servirá como herramienta a muchos investigadores que tengan la necesidad de estudiar fenómenos similares o puntuales a dicho tema, ya que en la actualidad no se han identificado investigaciones formales que nos dirijan en la temática en estudio. Así, esta investigación se hace con la intencionalidad de poder aportar y generar debates, buscar estrategias para que todo aquel investigador que esté interesado en esta 13


temática logre analizar de perspectivas diferentes dicho fenómeno, y generen resultados satisfactorios para la búsqueda de la calidad educativa. Asimismo, servirá para que las instituciones católicas formadoras tengan un panorama más amplio del por qué algunos de los estudiantes que egresan del bachillerato reprueban la PAES; y de esa manera, contar con las herramientas adecuadas para que este fenómeno de reprobados no exista en gran escala. Asimismo, otra razón es que las instituciones educativas católicas tendrán en su haber información útil sobre cómo sus centros aportan al rendimiento, independientemente del perfil económico y social de sus estudiantes, quienes casi siempre radican en un selecto grupo de estudiantes que por sus características culturales logran superar a los de otros centros que no presentan el mismo tipo de administración religiosa. Es preciso considerar que después de la familia está la escuela y es el lugar más importante donde se socializa el individuo y se adapta a las exigencias de la sociedad, donde permite la interacción social entre los miembros. En la escuela el individuo aprenderá a convivir, comunicar, descubrir el mundo que lo rodea y este podrá construir su propia forma de ser. Esto permitirá cumplir lo que demanda la ley que rige al sistema educativo de nuestro país. En conclusión, este estudio hará aportes muy significativos porque dotará de material científico bibliográfico a la comunidad educativa y establecerá un nuevo modelo de acercamiento a la calidad educativa, con el objetivo de superar las condiciones de inequidad social y económica de la actualidad. 1.5 Alcances y limitaciones

1. 5.1 Alcances  Para el desarrollo de la investigación se contó con la participación de estudiantes de bachillerato de segundo año de los diferentes centros educativos católicos.

14


Para obtener la información necesaria de los centros educativos se entrevistará a los actores antes mencionados, así se recolectará información pertinente al tema a investigar.  Esta investigación servirá de base para investigaciones posteriores. La información recolectada es uno de los factores asociados a la eficacia escolar, el cual servirá para hacer un análisis posterior, ya, que servirá como herramienta a muchos investigadores que tengan la necesidad de estudiar fenómenos similares o puntuales a dicho tema. Ya que se analizan factores internos y externos de cada institución visitada. 1. 5.2 Limitaciones  La investigación sólo considera como factores internos y externos: La administración escolar, integración del docente al proceso de enseñanza aprendizaje, la formación pedagógica, escolarización de los padres de familia, actividades rutinarias, gestión y desempeño de los docente, incidencia económica y refuerzo académico. De acuerdo al factor centro escolar solo se tomaran en cuenta los componentes internos de la institución, ya que es ahí donde se centra la investigación y se tomara como parámetros el proceso de enseñanza aprendizaje.  La investigación se va a desarrollar en instituciones católicas de educación media. Se hará un sondeo en las instituciones católicas a nivel de educación media, especialmente en el área de Matemática y Lenguaje y Literatura, se visitarán seis instituciones públicas y privadas en los municipios de Apopa, Tonacatepeque y San Salvador.  Las instituciones que se pretendía visitar fue de difícil acceso, debido que la administración de los colegios no brindaron la oportunidad para poder ingresar a la institución y poder aplicar las pruebas de Matemática y Lenguaje y Literatura, por tal motivo se buscó otras instituciones católicas para poder obtener resultados que se esperaban.

15


 Para la aplicación de los instrumentos, se visitó cada institución por tres ocasiones, debido al acceso y agenda de cada centro educativo, teniendo una durabilidad de dos meses para lograr obtener los resultados y acceso a los estudiantes de educación media.

Capítulo II: Marco Teórico 2.1 Educación Nacional

La educación en El Salvador ha contribuido a forjar el país que queremos, ha enfrentado golpes de la naturaleza y ha experimentado las limitaciones de la pobreza y del conflicto social que se vive. Los esfuerzos realizados durante los años 90 han ayudado a salir de la adversidad que dejó la guerra de los 80. Lograr este propósito implica introducir mejores prácticas en todos los niveles educativos, a fin de avanzar en el desarrollo humano, además la educación debe ser parte integral de un esfuerzo compartido por los sectores del país para lograr un alto y sostenido crecimiento económico y una educación de calidad. La estructuración de la Educación en El Salvador ha tenido diferentes momentos históricos. En cada uno de ellos se ha establecido un nexo claro con la estructura económica y política que se desarrollaba. Para comprender este proceso se presenta un recorrido de la estructuración del sistema educativo salvadoreño, llevando como guía y eje de articulación la concepción filosófica de los distintos momentos históricos-educativos.

2.1.1 Educación después de la Independencia hasta inicios del siglo XX

Luego de alcanzar la independencia las cinco provincias que integraban la capitanía general de Guatemala de España en el 15 de septiembre de 1821, las élites criollas, dan inicio a la construcción de la Nación Centroamericana. Surgen 16


así las primeras escuelas en las principales ciudades de El Salvador, gestionadas por las municipalidades (Aguilar, 1995, p. 12; Chávez, 2000, p. 24-26). Dando origen a la municipalidad educativa en esta época. La lucha interna que libraron los liberales y conservadores en El Salvador tuvo sus implicaciones en el sistema educativo. Por ambos lados se vislumbraba la oportunidad por el mejoramiento del sistema educativo para darles acceso a las amplias mayorías de la población. Pero la realidad fue otra. “El déficit más claro que nos dejó la pedagogía liberal, fue no promover el auge de la educación en las ciudades, como era de esperarse; y el del movimiento conservador no impulsar la educación campesina” (Escamilla, 1981, p. 23).

2.1.2 Reforma educativa de 1940. Estructuración del Sistema Educativo en El Salvador

A nivel general se plantea que la primera reforma educativa en El Salvador fue la que se impulsó por medio del General Maximiliano Martínez en el año 1937. En forma particular considero que no se debería de hablar de reforma educativa pues el sistema educativo estaba completamente desestructurado (Escamilla, 1981). Hay que destacar que esta Reforma fue un avance importante en la ya que se aportaron innovaciones en varios aspectos. Se pretendía que los Planes y Programas de Estudio tuvieran continuidad y secuencia dando oportunidad a los maestros de seguirlos didácticamente de acuerdo a la situación particular de la población donde trabajaban. Con relación al currículo los listados de temas se suprimieron para dar cabida a Planes de Estudios, los que debían de servir de guías didácticas para tratar los temas correspondientes al ciclo escolar. Cada tema tenía a su vez un propósito el que debía ser cumplido durante el año escolar. Se introdujeron exámenes de diagnóstico y pruebas psicológicas a los alumnos para determinar las capacidades de aprendizaje.

17


La estructuración del sistema educativo salvadoreño se limitó a seis grados de educación básica principalmente. La visión del General Martínez era la de procurar a la amplia mayoría conocimientos básicos generales para “[…] ofrecer a la patria un tipo humano mejor, más apto para servir y mejor dispuesto a cooperar al progreso nacional” (Ministerio de Educación, 1968, p. 29). Es así que el sistema de educación en El Salvador se conforma mediante un imaginario e ideología militar, que se traduce en la concepción educativa en el autoritarismo pedagógico. Desde los niveles más básicos hasta los superiores el autoritarismo pedagógico se manifiesta en la práctica educativa.

2.1.2.1 Reforma de la Educación Media

En 1942 se convoca a la Convención de Ministros de Educación Centroamericana en San José de Costa Rica con el fin de edificar un sistema educativo centroamericano. En 1945, los Ministros de Educación de la región realizaron la Convención de Santa Ana donde acordaron modificar los planes y programas en los todos los niveles. Definieron los fines, objetivos y propósitos comunes. Dentro de los acuerdos se estableció que todos los niños de 7 a 14 años debían recibir educación primaria, sería de 7 años y tendría carácter obligatorio. Se acordó también los conocimientos mínimos que todo alumno debía alcanzar. Con respecto a la distribución de materias de acuerdo al grado, carga de horas escolares y calendario escolar cada país reorganizara y planificaría sus programas de acuerdo a las necesidades propias. Como resultado de esta convención, Guatemala adoptó los programas de primaria salvadoreños. "El Salvador adopta el Programa de Geografía e Historia guatemalteco, en vista de que erradica todo lo relativo a dificultades, guerra y luchas de Estado y Estado." Se introdujo el "Plan Básico", el que debía ser un fundamento cultural común y su duración sería de tres años. Y una vez concluido 18


los alumnos podrían continuar por dos años el bachillerato. Durante el gobierno del Consejo Revolucionario (1948-1950) se hicieron mejoras referentes al seguro social y al código de trabajo. La primera concepción planeada de la educación nacional está contenida en el Decreto Nº17, publicado en el Diario Oficial Nº 267 del 8 de diciembre de 1939. Antes de esta fecha lo que ahora es el Ministerio de Educación estaba dentro de lo que se llamaba Ministerio de Relaciones Exteriores, Justicia e Institución Pública.

2.1.3 Reforma Educativa de 1968

La segunda Reforma Educativa fue la de 1968. La educación se somete a una nueva reestructuración. Con el objetivo de ampliar el mercado interno a partir del desarrollo industrial, se le dio prioridad a la calificación de mano de obra de nivel técnico medio para integrarla a corto plazo al mercado de trabajo. Los sectores estratégicos fueron la educación, la agricultura y la industria. Bajo este abrigo político se da inicio a la Reforma Educativa de 1968, mejor conocida en la historia educativa de El Salvador como: la reforma Béneke apellido de su principal impulsador el Sr. Walter Béneke, Ministro de Educación. Además de la influencia de la Alianza para el Progreso, la reforma Béneke recibe también influencia de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). La CEPAL proporciona lineamientos de desarrollo económicos para la región, caracterizados como desarrollo hacia dentro (Cariola y Guzmán, 1995, p. 279), enmarcado en la teoría del Capital Humano (Ossenbach, 2001, p. 46). En esta misma época se fortalece el Mercado Común Centroamericanos (MCC). Dentro de la política estratégica de mejoramiento de la calidad educativa, El Ministerio de Educación en Coordinación con el gobierno de El Salvador y otros sectores, siempre ha buscado la forma de hacer lo humanamente posible por lograr “calidad” en lo que confiere a materia educativa.

19


“Algunos de los principales componentes de la reforma de 1968, son:  Cambio estructural en los estudios generales.  Expansión de la Educación Básica.  Diversificación y cambio estructural de la Educación Media.  Reforma curricular.  Televisión Educativa.  Infraestructura Escolar.  Bienestar Magisterial.  Reforma administrativa.  Fundación de la Ciudad Normal Alberto Masferrer.  Fundación de la Escuela de Educación Física.  Fundación del Instituto Tecnológico Centroamericano La reforma de 1968, cambió la estructura del estudio y divide la Educación Básica en tres ciclos: primer ciclo que comprende: primero, segundo y tercer grado; segundo ciclo que comprende: cuarto, quinto y sexto grado; y el tercer ciclo incluye, séptimo, octavo y noveno grado; la Educación Media en tres años. Además, se introdujo la tele clase, que fue un caso excepcional en América Latina, se creó un Instituto que producía y que transmitía programas de apoyo a casi todas las aulas de tercer ciclo del país, éste era, el Instituto Tecnológico Centroamericano. La reforma pretendía mejorar la calidad de vida del estudiante y solventar los problemas que tenían mayor auge en la época. Las políticas, planes de desarrollo y las estrategias que constantemente redefinió la reforma educativa, se apoyaban en tres ángulos de acción que validaron la educación como recurso de desarrollo económico y social.  La cobertura  La calidad  La Relevancia.

20


2.2 Sistema Educativo actual

Etimológicamente, la educación tiene dos significados: del latín educare que significa “conducir”, llevar a un Hombre de un estado a otro; y del latín educere que significa “extraer”, sacar algo de dentro del Hombre. La educación significa, entonces, una modificación del comportamiento del Hombre, un desenvolvimiento de las posibilidades del ser. Esta modificación no tendría sentido si no implicara una mejora. En otras palabras, toda educación busca perfeccionar al ser humano a través de la instrucción.

2.2.1 Modalidades del sistema educativo nacional

El Ministerio de Educación como ente rector clasifica a la educación en dos tipos básicos de modalidades, que son (educación formal y educación no formal): La educación formal: Hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, institutos tecnológicos, entre otros. Según la Ley General de Educación, la educación formal se divide en las siguientes modalidades educativas: Educación Inicial: “Comienza desde el instante de la concepción del niño y la niña hasta antes de que cumpla los cuatro años de edad; y favorecerá el desarrollo psicomotriz, censo-perceptivo, socio-afectivo, de lenguaje y cognitivo, por medio de una atención adecuada y oportuna orientada al desarrollo integral de la persona Educación Parvularia: “Comprende normalmente tres años de estudio y los componentes curriculares propiciarán el desarrollo integral en el educando de cuatro a seis años, involucrando a la familia, la escuela y la comunidad. Educación Básica: “Comprende regularmente nueve años de estudio del primero al noveno grado y se organiza en tres ciclos de tres años cada uno, iniciándose 21


normalmente a los siete años de edad. Será obligatoria y gratuita cuando la imparta el Estado. Educación Media: “Ofrece la formación en dos modalidades educativas: una general y otra técnico vocacional, ambas permitirán continuar con estudios superiores o incorporarse a la actividad laboral. Los estudios de Educación Media culminarán con el grado de bachiller, el cual se acreditará con el título correspondiente. El bachillerato general tendrá una duración de dos años de estudio y el técnico vocacional de tres años de estudio. Educación Superior: “Se rige por una Ley Especial y tiene como objetivo formar profesionales competentes con fuerte vocación de servicio y sólidos principios morales; promoverla investigación en todas sus formas; prestar un servicio social a la comunidad; y cooperar en la conservación, difusión y enriquecimiento del legado cultural en su dimensión nacional y universal. La educación no formal: Se refiere a los cursos que imparten las academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios. La Educación No Formal comprende aquellas actividades educativas tendientes a capacitar en el corto plazo y en la que por lo general los beneficiados son personas adultas. Una de las funciones más importantes que la sociedad ha delegado en la Escuela es la de validar el conocimiento del ser humano que ahí se forma; de manera que se garantice que los individuos formados en la misma contribuyan al bien común mediante las destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos. En El Salvador la educación se clasifica en Instituciones Públicas y Privadas; no existe un registro oficial que indique una fecha exacta donde se establezca esta división; sin embargo, es desde la primer reforma educativa de 1940 que esta división se hace marcada de manera oficial con el surgimiento del Ministerio de Educación como entidad regente de la educación en El Salvador. Las instituciones públicas u oficiales son aquellas que se rigen directamente por el Gobierno Central y adoptan un método de enseñanza oficial que se imparte por 22


igual en todas las escuelas,

actualmente el sistema de educación público es

administrado por el Ministerio de Educación. Las instituciones privadas son aquellas que pueden utilizar métodos de enseñanza diferentes del oficial pero bajo revisión y aprobación por parte de la instancia correspondiente, que actualmente es el Ministerio de Educación.

2.3 La Educación Media en El Salvador

La educación media está integrada por los bachilleratos diversificados. Estos ofrecen carreras técnicas medias. Por ahora el Ministerio de Educación ha organizado 10 bachilleratos diversificados. Algunos ofrecen hasta cuatro áreas de especialización. Estas suman 2. Los escolares que entran a la educación media tienen pues 22 carreras de mandos medios donde escoger. Ahora bien, si la educación básica, organizada sobre una cultura general extensa e instrumental y un tipo nuevo de mentalidad es fuente general de relaciones de poder, la educación media es el foco de diversificación del sistema educativo y en consecuencia de diversificación de las relaciones de poder. En efecto la educación media, organizada como lo hace la Reforma Educativa, es el extracto que producirá los recursos humanos que necesita el país en su impulso hacia el desarrollo económico, o sea los técnicos de nivel medio para hoy y para el futuro. La Reforma Educativa tiene una línea académica de todos los bachilleratos, juntamente con una diversificación abierta de estudios ocupacionales que por ahora son: bachillerato académico, bachillerato en artes, bachillerato agrícola, bachillerato en salud, bachillerato en hostelería y turismo, bachillerato en navegación y pesca, bachillerato pedagógico, bachillerato en comercio y administración, bachillerato industrial y bachillerato en artes vocacionales.

23


2.3.1 Las áreas ocupacionales son: Bachillerato académico: a. Disciplinas jurídicas b. Disciplina Matemático-Financieras Bachillerato en Artes: a. Artes plásticas b. Música c. Teatro Bachillerato en salud: a. Salud Materno-Infantil b. Nutriología y Saneamiento Bachillerato en Hostelería y Turismo Bachillerato en Navegación y Pesca: a. Pesca y navegación b. Navegación de altura c. Mecánica naval d. Procesamiento de productos de pesca y administración Bachillerato Industrial a. Automotores b. Electrónica c. Electricidad d. Mecánica Bachillerato Agrícola Bachillerato Pedagógico El bachillerato es un grado académico que proviene de la continuidad de estudios comunes no profesionalizantes, que comienzan en primer grado y concluye en el grado décimo-segundo. Los estudios diversificados tiene una doble característica: conllevan la línea vertical de los estudios académicos que se orientan a la Universidad o hacia la 24


Educación Superior y ofrecer una carrera de Mandos Medios. La primera característica se fundamenta en la continuidad e interrelación de los estudios comunes, dentro del nivel diversificado. Esa continuidad se mantiene por medio de materias generales a todas las carreras. La segunda característica, consiste en ofrecer una carrera ocupacional de Mandos Medios, no necesita explicación, su sentido es obvio. Sin embargo a primera vista pareciera que el bachillerato académico carece de esa condición, particularmente porque siempre fue la primera puerta hacia la Universidad. El nivel medio del sistema educativo que promueve la reforma es el punto más importante de una estrategia desarrollista sectorial. El Ministerio de Educación sabe que corre con la enorme responsabilidad de preparar recursos bien calificados para los grandes sectores de producción para el desarrollo y la enfrenta con un plan bien meditado. Desde los orígenes de la estructura del sistema educativo salvadoreño, la educación media ha tenido significados propios. La historia de la educación salvadoreña considera que su partida de nacimiento corresponde al decreto presidencial del Dr. Juan Lindo, el 15 de febrero de 1841, la primera institución en implementar la educación media fue el Colegio La Asunción (Departamento de San Salvador)

2.3.2 Desarrollo de la Educación media en El Salvador

En 1945, se dio una reforma en la cual se modificó parcialmente su estructura, creándose para el nivel de bachillerato el Plan Básico de tres años, posteriormente a la educación primaria de seis años de estudio. En 1953 se crea el instituto Técnico Industrial (ITI) para formar jóvenes en mecánica general, mecánica automotriz y electricidad y en 1954 se crea la Escuela Nacional de Comercio, para formar contadores y otras escuelas para actividades burocráticos como oficina, teneduría de libros, entre otras. 25


La reforma educativa de 1968 contribuyo a la modernización de la educación media al introducir los siguientes cambios:  Determinación de tres años de duración para los estudios secundarios  Estructuración del plan de estudio  Traslado del plan básico a la educación general El modelo reformista de 1968 permanecio en la educación media por más de dos decadas hasta llegar a un estado de crisir durante el periodo de 1980-1989, internacionlamente denominado con el término de la “Decada pérdida”. En el caso salvadoreño, por efectos directos de la guerra, los problemas tradicionales de la educación como el ausentismo, la cobertura, el analfabetismo mostraron signos de agravamiento y además, surgieron nuevos problemas como la baja del presupuesto, destrucción de la infraestructura y la disminución de la población escolar. La reforma educativa emprendida por el ministerio de educación como estrategia, fue para mejorar la calidad, aumentar la cobertura, modernizar la administración y desarrollar la formación de valores.

2.3.3 Estructuración de la educación media en El Salvador

La educación media se divide en dos modalidades a. Bachillerato General b. Bachillerato Técnico Vocacional Bachillerato General El bachillerato general tiene una duración de dos años en la jornada diurna y tres años en la jornada nocturna y la modalidad a distancia tiene una duración de tres años plan sabatino. Su misión es capacitar al educando para que continúe estudios superiores. 26


Bachillerato Técnico Vocacional El bachillerato técnico vocacional tiene una duración de tres años en la jornada diurna y cuatro años en la jornada nocturna. Su misión es capacitar al educando para que pueda continuar estudios superiores y/o incorporarse al área de trabajo.

2.4 Historia del refuerzo educativo en El Salvador

En El Salvador, el Plan Educativo 2021, se crea el documento denominado “Evaluación al servicio del aprendizaje (2007). En el cual se da a conocer la primera aproximación del refuerzo educativo como factor clave de eficacia escolar. Dicho documento dice: Atendiendo la función formativa de la evaluación, se deberá proporcionar refuerzo académico de manera continua a los estudiantes que no hayan alcanzado las notas mínimas requeridas en las diferentes evaluaciones, a fin de lograr el desempeño esperado en los indicadores de logro durante el periodo. De esta manera, la acción formativa del refuerzo educativo queda plasmado de forma superficial, ya que solo alcanza el primer grado, ya que para este nivel se ejercerán tres pruebas de avance que se suministra una cada tres trimestres, realizando el registro de evaluaciones conforme a tres dominios los cuales son dominio bajo, dominio medio y dominio alto. El refuerzo educativo, se enfoca en el contexto escolar en la adquisición de conocimientos, además se desarrollan las competencias básicas en el área de Matemática, Lenguaje y Literatura, Estudios Sociales y Ciencias Naturales, el refuerzo educativo debería potenciar el aprendizaje en los estudiantes y poder lograr los indicadores de logro que pretende cada asignatura, así como las competencias necesarias. El refuerzo educativo tiene que facilitar el logro de aprendizajes constructivos y significativos que permitan evidenciar la mejora de las estrategias metodológicas de enseñanza.

27


El refuerzo educativo como factor clave de eficacia, se propone en el 2010 en el documento llamado Refuerzo académico para estudiantes de educación media, aquí se propone lineamientos para aplicar pruebas de avance para verificar los aprendizajes obtenidos en los estudiantes de segundo año de bachillerato y en el 2011 se plantea las pruebas de avance para estudiantes de primer años de bachillerato. En el documento Refuerzo académico para estudiantes de educación media presenta orientaciones de cómo poder aplicar las pruebas de avance en las cuatro asignaturas, cada una de ellas se presentan en cuadernillo separado, los ítem son de opción múltiple con cuatro opciones de respuestas de las cuales solo una es la correcta. Luego se proponen actividades de refuerzo académico que se convierten en un documento por asignatura dirigido a los docentes, en el que se sugieren actividades para desarrollar con los estudiantes. Para poder hacer efectivo el refuerzo académico se hace necesario contar con información que permita tener un diagnóstico de las fortalezas y las limitaciones de los estudiantes; por ello, el MINED ofrece para los estudiantes de segundo año de bachillerato, pruebas objetivas cuyo fin no es asignar una nota a los estudiantes, tal como se describe a continuación. La administración de las pruebas de diagnóstico tiene como finalidad poner a disposición de los docentes de educación media un instrumento de evaluación, que les permita identificar, a través de los resultados, los puntos fuertes y /o débiles de los estudiantes, con el propósito de realizar acciones pedagógicas que respondan a las necesidades individuales y de grupo, las cuales deberán estar encaminadas a la mejora y aprovechamiento de los aprendizajes. Ésta es una evaluación analítica y orientadora que pretende apoyar a los estudiantes que presenten más dificultades en el aprendizaje; por lo tanto, no se debe tomar como una evaluación para asignar calificaciones o calcular promedios en la asignatura. 28


La educación, establece entre sus principios fundamentales, que todos los ciudadanos deben recibir una educación y una formación de calidad, especialmente en la educación básica, para lo cual se deberá garantizar una igualdad efectiva de oportunidades mediante los apoyos necesarios, tanto para el alumnado que lo requiera como para los centros en los que estén escolarizados. La finalidad de la evaluación formativa es utilizar los resultados para apoyar los aprendizajes del alumnado. Por lo tanto, los indicadores de logro deberán orientar al docente para ayudar, orientar y prevenir la deserción y la repetición. Al describir los desempeños básicos que se espera lograr en un grado específico, los indicadores de logro permiten reconocer la calidad de lo aprendido, el modo como se aprendió y las dificultades que enfrentaron los estudiantes. Así se puede profundizar sobre las causas que dificultan el aprendizaje, partiendo de que muchas veces no es descuido o incapacidad del alumnado. En términos de evaluación, ésta se organiza en cuatro periodos al año, con un duración de 10 semanas cada uno, y con un periodo ordinario de recuperación al finalizar el cuarto periodo. En cada periodo se debe planificar y registrar tres actividades de evaluación para valorar el logro de los indicadores. Las calificaciones

deben

tomar

en

cuenta

valoraciones

de

autoevaluación,

coevaluación y heteroevaluación. La escala de calificación es numérica y se toma del 1 al 10. La nota mínima para aprobar una asignatura fuese de 5.5, esta debe aproximarse a 6. Se exige por lo menos un 85% de asistencia a clases del año lectivo. Para ser promovidos al grado inmediato superior, los estudiantes de bachillerato deberán aprobar institucionalmente todas las asignaturas de su plan de estudio con nota mínima de 6. En 1993 se organizó una unidad de análisis de la calidad educativa (UACE), con el propósito de instaurar un Sistema de Evaluación en la calidad educativa (Hoy sistema de información, monitoreo y evaluación de aprendizajes, SINEA), que sirviera de base para la toma de decisiones, así como para retroalimentar el proceso de desarrollo de las diferentes acciones educativas.

29


El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Evaluación e investigación, ha llevado a cabo, el proyecto Evaluación de Logros de Aprendizaje en 3°, 6° y 9° grados de educación básica, iniciando en 1994 con el tercer grado, en 1996 en tercero y sexto, para llegar a incluir el noveno grado en 1998. Se trata de un esfuerzo a valorar los alcances de los procesos de la Reforma Educativa, especialmente en el logro de los objetivos curriculares de las asignaturas de Ciencias, salud y medio ambiente, estudios sociales, lenguaje y literatura y matemática, con el propósito de determinar hasta qué punto los estudiantes que finalizan cada ciclo comprendidos en ese nivel han alcanzado los dominios básicos en lo que se refiere a conocimientos, habilidades y destrezas, así como valores y aptitudes que le servirán de instrumental necesario ya sea para continuar estudios o para incorporarse al mundo del trabajo. En el caso de los estudiantes de novenos grado, los resultados de la evaluación de logros de aprendizaje han servido de base para el rediseño de programas de estudio, enfocar la capacitación de los maestros y la mejora de los materiales educativos. Uno de los primeros pasos en la consolidación del SINEA, ha sido su aplicación, a partir de octubre de 2001, en educación básica. El propósito de SINEA es determinar la situación real del aprendizaje de los estudiantes al finalizar cada ciclo de la educación formal. Como parte de este proyecto, se ejecutan las pruebas de logro para educación básica, la PAES para educación media y las investigaciones sobre factores asociados. El Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”, en la línea estratégica, “Equidad en el acceso y permanencia en el sistema educativo” contempla en la acción 6, el “Desarrollo de programas de refuerzo para estudiantes con dificultades de aprendizaje para evitar la repetición y la deserción, favoreciendo la promoción de grado con base en logros alcanzados”. Asimismo, en el documento Evaluación al servicio del aprendizaje se establece el Refuerzo académico como una estrategia para lograr el buen desempeño de los estudiantes; en el caso de educación media, dice textualmente: “Atendiendo la 30


función formativa de la evaluación, se deberá proporcionar refuerzo académico de manera continua a los estudiantes que no hayan alcanzado las notas mínimas requeridas en las diferentes evaluaciones, a fin de lograr el desempeño esperado en los indicadores desarrollados durante el período” 2.4.1 Finalidad de la evaluación diagnóstica

Para poder hacer efectivo el refuerzo académico se hace necesario contar con información que permita tener un diagnóstico de las fortalezas y las limitaciones de los estudiantes; por ello, el MINED ofrece para los estudiantes de segundo año de bachillerato, pruebas objetivas cuyo fin no es asignar una nota a los estudiantes, tal como se describe a continuación. La administración de las pruebas de diagnóstico tiene como finalidad poner a disposición de los docentes de educación media un instrumento de evaluación, que les permita identificar, a través de los resultados, los puntos fuertes y /o débiles de los estudiantes, con el propósito de realizar acciones pedagógicas que respondan a las necesidades individuales y de grupo, las cuales deberán estar encaminadas a la mejora y aprovechamiento de los aprendizajes. Ésta es una evaluación analítica y orientadora que pretende apoyar a los estudiantes que presenten más dificultades en el aprendizaje; por lo tanto, no se debe tomar como una evaluación para asignar calificaciones o calcular promedios en la asignatura. 2.4.2 Actividades de refuerzo académico

Se sugieren actividades de refuerzo orientadas a reducir las dificultades mostradas por los estudiantes en el desarrollo de las tareas propuestas en los ítems. En cada asignatura se identifica el contenido que se explora en cada ítem de la prueba, así como el indicador de logro del programa de estudio. Para cada ítem se dan a conocer las causas posibles por las que los estudiantes lo respondieron 31


incorrectamente. Se presenta la actividad sugerida, los recursos con los que se puede desarrollar, la descripción de la misma y en algunos casos se brinda información para enriquecer el desarrollo del contenido. Las actividades de refuerzo por asignatura deberán trabajarse, prioritariamente, con el grupo de estudiantes que obtuvieron menos aciertos en la prueba, aun cuando las actividades propuestas pueden ser aplicadas a todo el grupo.

2.5 Rendimiento académico El rendimiento académico como concepto y tema de estudio es dinámico y estático, pues responde al proceso de aprendizaje y se objetiva en un producto ligado a medidas y juicios de valor, según el modelo social vigente (García y Palacios, 1991: 17). Sin embargo, en la literatura revisada sobre el tema, se evidencia que el rendimiento académico es complejo en su definición y forma de abordarlo, se modifica de acuerdo al objetivo del estudio y el enfoque y puede ser amplio o limitado. El rendimiento académico visto como producto del sistema educativo es representado con una nota o calificación cuantitativa, la cual es definida como un estatuto simbólico dentro de una escala de 1 al 10. Figueroa (2004) El rendimiento académico se define como el producto de la asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en calificaciones de una escala convencional, y establecida por el MINED. En otras palabras, se refiere al resultado cuantitativo que se obtiene en el proceso de aprendizaje de conocimientos, conforme a las evaluaciones que realiza el docente mediante pruebas objetivas y otras actividades complementarias. El rendimiento académico determina el nivel de conocimiento alcanzado, y es tomado como único criterio para medir el éxito o fracaso escolar de los estudiantes a través de un sistema de calificación de 0 a 10 en la mayoría de los centros educativos públicos y privados. El rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo, una de las metas hacia las que convergen todos los 32


esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales. No se trata de cuanto material han memorizado los educandos sino de cuanto han incorporado realmente a su conducta, resolver problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas. El rendimiento académico, se considera como el conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso de enseñanza aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación. Así también el rendimiento académico sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el aspecto cognoscitivo sino también en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes e interés. No se puede reducir el concepto de rendimiento académico a la suma de calificaciones como producto del examen de conocimiento al que es sometido al estudiante para verificar y controlar su aprendizaje. 2.5.1 Pruebas de rendimiento Las pruebas de rendimiento son instrumentos altamente importantes para determinar las aportaciones que el centro hace al estudiante, demostrando así su valor agregado y, por lo tanto su eficacidad. Los estudios multinivel orientados a la eficacia escolar han utilizado en muchas ocasiones este tipo de instrumentos, mostrando su idoneidad en la investigación en la búsqueda de factores de eficacia. De igual forma, el SERCE (UNESCO, 2010) ha utilizado una serie de pruebas para la obtención de información en cuanto al rendimiento de los estudiantes de Latinoamérica. Nosotros, a lo largo de este documento, hemos hecho referencia a la importancia de uso y hemos mencionado que nuestro análisis utilizará los datos provenientes de dichos instrumentos. Las pruebas utilizadas en este estudio que pretendía evaluar el rendimiento de los estudiantes, utiliza los contenidos que han resultado ser comunes a todos los currículos oficiales, los principales libros de texto, los instrumentos de evaluación de los distintos países y al enfoque de habilidades para la vida promovido por la UNESCO. Dicho modelo considera que la escuela debe promover además de conocimientos y habilidades, valores y actitudes que sirvan a los estudiantes. 33


El análisis curricular, según el Primer informe SERCE (UNESCO, 2008), consideró tres dimensiones: la disciplinar, la pedagógica y la evaluativa. La primera establece los contenidos que son objetos de estudio en los primeros grados. La segunda, se interesa de la forma en que se organizan esos contenidos y de cómo se orientan las prácticas pedagógicas. En cuanto a la dimensión evaluativa, podemos decir que analiza los enfoques que los distintos países participantes utilizan en sus evaluaciones del desempeño de los estudiantes. También, el estudio de Schiefelbein et al. (2005) menciona el hecho de que antes de 1993 El Salvador no aplicaba ningún tipo de evaluación a los conocimientos de los estudiantes. A partir de esa fecha se crearon las estrategias para la evaluación de estudiantes de nivel de primaria. En 1996 iniciaron las primeras evaluaciones sistematizadas en 311 escuelas incluyendo las del programa EDUCO (Educación con Participación de la Comunidad) a estudiantes de 1º y 6º grado. En el año 2001 se creó una dependencia que evaluaba constantemente a los estudiantes a través del Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes (SINEA). 2.5.2 Prueba de Aprendizajes y Aptitudes para Egresados de Educación Media. PAES La PAES es el instrumento estandarizado que el Ministerio de Educación ha aplicado desde 1997 para dar cumplimiento al Art.57 de la Ley General de Educación (LGE) que la establece como una prueba obligatoria orientada a medir el aprendizaje y las aptitudes de los estudiantes, que permita establecer su rendimiento y la eficacia en las diferentes áreas de atención curricular. La Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media, PAES, a través de sus resultados se convierte en una herramienta que le permite al docente identificar las áreas débiles que necesitan reforzarse en cada asignatura. La información que se brinda a las instituciones educativas es un insumo para reorientar el proceso pedagógico en las aulas. La evaluación educativa tiene como objetivo conocer la realidad evaluada para transformarla, proporciona información para la formulación de juicios de valor que orientan la toma decisiones sobre cómo mejorar políticas, programas, proyectos y 34


acciones del sistema educativo en su conjunto y, en forma específica, para garantizar el derecho al aprendizaje de todos los salvadoreños. Los programas de estudio de los diferentes niveles educativos del país plantean el desarrollo de competencias de los estudiantes en cada asignatura. A pesar de que el concepto de competencia, en el área educativa, tiene diferentes definiciones, es importante destacar que como dice Tobón, Sergio, una competencia se compone de conocimientos, habilidades y actitudes en forma articulada La PAES, como prueba objetiva estandarizada, tiene sus limitantes para evaluar todo lo que establece el currículo nacional; sin embargo, a través de sus resultados se pueden identificar, en cada asignatura evaluada, aquellas habilidades que a los estudiantes les resultan más difíciles, así como en las que tienen mayor dominio. El conocer más a profundidad las habilidades de los estudiantes lo pueden lograr

los

docentes

mediante

la

aplicación

de

diferentes

técnicas

e

instrumentos de evaluación que se pueden poner en práctica para evaluar no solo los

aprendizajes,

sino

también

las

otras

habilidades

que

se

espera

desarrollen los estudiantes. Las habilidades a desarrollar durante esta prueba son:

Habilidades cognitivas Estas

habilidades están relacionadas con

el desarrollo

que tienen los

estudiantes en los diferentes niveles del conocimiento: capacidad para conceptualizar, comprender, analizar y sintetizar información, emitir juicios críticos

y

conclusiones;

procesar

refiriéndose a los niveles cognitivos, conocimiento y los

divide

datos,

entre

otros.

Pimienta (2008)

los denomina niveles de asimilación del

en: Comprensión, Reproducción,

Creación.

35

Aplicación y


Habilidades procedimentales La exploración de estas habilidades se realizará a través de dos ítems de desarrollo en cada asignatura distribuidos en las diferentes versiones de la prueba;

el

estudiante

deberá

dejar

evidencias

de

los

procesos

y

procedimientos realizados para resolver lo que se le plantea en el ítem, este puede ser un problema, desarrollar una idea, emitir opiniones, plantear hipótesis y sostener una tesis, entre otras etc. La importancia de estos ítems es que permiten registrar el paso a paso del proceso efectuado hasta llegar a la respuesta final, el desenlace o la conclusión según lo que se le indique en el ítem. Habilidades socioemocionales Como se mencionó antes, uno de los elementos de las competencias son las actitudes; el desarrollo y dominio de conocimientos y habilidades está ligado integralmente con el componente emocional.

Como lo manifiestan los

docentes,

socioemocionales

los

resultados

de

las

habilidades

que

se

proporcionaron a cada institución reflejan lo que se vive en los centros educativos; por lo tanto, se constituyen en insumos para promover en los estudiantes el fomento de actitudes y valores que abonen a una cultura de paz. Debe recordarse que aun cuando lo que se evalúa en esta prueba corresponde a lo establecido en los programas de estudio de primero y segundo año de bachillerato, el dominio de las habilidades exploradas no se logra solamente en uno o dos años de estudio. Se describe a continuación la forma en que cada competencia será explorada en la prueba, así como el detalle de los conocimientos y habilidades que se evaluarán en cada asignatura de Matemática y Lenguaje y Literatura, ya que son las dos áreas que se aplicaron los instrumentos.

36


Matemática Competencias del programa de estudios a evaluar Competencia. Razonamiento lógico matemático. Esta competencia promueve en los estudiantes, la capacidad para comprender procedimientos,

algoritmos

y

relacionar

conceptos.

Estos

procedimientos

fortalecen, en los estudiantes, la estructura de un pensamiento matemático que supera la práctica tradicional que parte de una definición matemática y no del descubrimiento del principio o proceso que le da sentido a los saberes numéricos. En la prueba,

los estudiantes deben resolver ejercicios donde se requiere:

diferenciar y utilizar las sucesiones aritméticas y geométricas, identificar

y

aplicar los teoremas del seno y del coseno en triángulos oblicuángulos, aplicar las razones trigonométricas en triángulos rectángulos, determinar el conjunto solución de desigualdades lineales o cuadráticas, así como el aplicar la definición y propiedades de las funciones exponencial y logarítmica. Además, debe demostrar su habilidad para determinar la pendiente o ecuación de líneas rectas, así como interpretar y aplicar medidas estadísticas descriptivas. Competencia. Comunicación con lenguaje matemático. Los símbolos y notaciones matemáticos tienen un significado preciso, diferente al utilizado como lenguaje natural. Esta competencia desarrolla habilidades, conocimientos y actitudes que promueven la descripción, el análisis, la argumentación y la interpretación en los estudiantes, utilizando el lenguaje matemático desde sus contextos, sin olvidar que el lenguaje natural es la base para interpretar el lenguaje simbólico. Esta competencia se enfoca en explorar los conocimientos y habilidades que los estudiantes poseen para identificar y aplicar aquellos modelos que permiten efectuar el proceso de solución de situaciones o ejercicios relacionados con funciones de variable real, medidas

37


estadísticas,

razones trigonométricas,

métodos

de

conteo,

desigualdades

lineales o cuadráticas o triángulos oblicuángulos. Competencia. Aplicación de la matemática al entorno. Es la capacidad de interactuar con el entorno y en él, apoyándose en sus conocimientos y habilidades numéricas. Se caracteriza también por la actitud de proponer

soluciones a

diferentes situaciones

de la

vida

cotidiana. Su

desarrollo implica el fomento de la creatividad, así se evita el uso excesivo de métodos basados en la repetición. Lenguaje y Literatura Competencias del programa de estudio a evaluar Competencia: Comunicación literaria En esta competencia se explora

el dominio de los distintos niveles de

comprensión lectora así como el conocimiento y comprensión de los recursos expresivos propios del texto literario no solo para que el estudiante descubra los múltiples valores estéticos de la literatura sino también para desarrollar la capacidad reflexiva. La lectura va más allá de la simple decodificación; el estudiante debe recorrer todo el texto e interpretar el sentido y significado explícito e implícito del mismo. En este proceso, son importantes todos los conocimientos previos que facilitan predecir y procesar toda la información que presenta el texto.

Competencia: Comprensión lectora en textos no literarios Esta competencia se presenta en el programa de estudios, como comprensión lectora; sin embargo, dado que en esta competencia se evalúan las habilidades relacionadas con la comprensión lectora en textos no literarios, se ha

38


modificado el nombre

y así, se diferencia de la competencia 1 en la que se

evalúan los textos literarios. El análisis de los textos no literarios también requiere del reconocimiento de su estructura, características y propósitos, además del dominio de los diferentes niveles de la comprensión lectora. Este es un proceso en el que el estudiante despliega un conjunto de habilidades como la discriminación de información relevante, la identificación de la intención comunicativa, la inferencia de información nueva, la formulación de conclusiones, entre otras. Se exploran también habilidades de los estudiantes para comprender globalmente el texto y para identificar

información puntual y específica que allí se presenta.

Competencia: Expresión escrita A través de esta competencia se explora la habilidad del estudiante para establecer comunicación por medio de la escritura. El desarrollo de la competencia escrita no se adquiere de forma natural por lo que no solo requiere del conocimiento del código (sistema de escritura) sino también del uso de estrategias, técnicas y principios convencionales, que implican saber planificar un discurso y construirlo con adecuación, coherencia y cohesión textual. En esta competencia se evalúan habilidades, conocimientos y procedimientos relacionados con la gramática y la ortografía aplicados a situaciones concretas de los diferentes textos que conocimiento

que

los

se presentan en la prueba;

estudiantes

tienen

de

las

se

diferentes

explora el categorías

morfológicas: sustantivo, verbo, adverbio, adjetivo, determinante, entre otros; de la

estructura

sintáctica

oracional,

identificación

del

sujeto,

predicado,

oraciones simples y compuestas, coordinación y subordinación, entre otros. 2.6 La importancia del refuerzo académico en la calidad educativa Las actividades de refuerzo educativo se inscriben dentro del conjunto de acciones que el docente ejecuta, durante el desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje o al final de éste. Su propósito es orientar y ayudar a comprender, 39


diseñar, intervenir tomar decisiones que contribuyan de manera efectiva con los estudiantes que por diferentes factores, no han logrado la construcción de los aprendizajes esperados y quienes han revelado, a través de sus intervenciones y productos, errores en los recursos o saberes construidos. Dado su carácter remedial, estas actividades se sustentan en la observación cotidiana y el diagnóstico, que revelan las lagunas o comprensiones erróneas existentes en los estudiantes que reclaman dicha atención. Desde esta perspectiva, el error ya no es frecuente de sanción, por el contrario, constituye una valiosa herramienta para que el docente comprenda como funciona y cómo se puede superar. La didáctica de las situaciones, considera al error y las dificultades en el aprendizaje como organizadores curriculares, es decir, factores significativos en torno a los cuales pueden ser diseñadas, ejecutadas y evaluadas una situación de enseñanza, tal como ocurre con las competencias, contenidos u objetivos de aprendizaje. Dado que los errores forman parte de las producciones de los alumnos, durante el aprendizaje y constituyen datos objetivos que son encontrados,

permanentemente,

a

lo

largo

del

proceso

educativo,

las

producciones o respuestas incorrectas de los estudiantes pueden considerarse como señales de serias deficiencias, e incluso, como fracaso en el logro de dichos objetivos. En este sentido, antes de diseñar una actividad de refuerzo o remedial, se precisa un diagnóstico de las condiciones de error advertidos. 2.7 Eficacia educativa como factor de logro Según Idalberto Chiavenato, la eficacia "es una medida del logro de resultados". Para Koontz y Weihrich, la eficacia es "el cumplimiento de objetivos”. Según Robbins y Coulter, eficacia se define como "hacer las cosas correctas", es decir; las actividades de trabajo con las que la organización alcanza sus objetivos. Para Reinaldo O. Da Silva, la eficacia "está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que

40


permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado". Simón Andrade, define la eficacia de la siguiente manera: "actuación para cumplir los objetivos previstos. Es la manifestación administrativa de la eficiencia, por lo cual también se conoce como eficiencia directiva". Finalmente, el Diccionario de la Real Academia Española nos brinda el siguiente significado de Eficacia: (Del lat. efficacĭa). Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Tomando en cuenta las propuestas anteriores se plantea la siguiente definición: la eficacia es la capacidad de hacer lo necesario para alcanzar o lograr objetivos deseados o propuestos; es decir, responde a la búsqueda de la excelencia de los objetivos establecidos en el menor tiempo. Según Murillo (2003), se entenderá como eficacia escolar “la línea de investigación que está conformada por los estudios empíricos que buscan, por un lado, conocer qué capacidad tiene las escuelas para incidir en el desarrollo de los alumnos y, por otro, conocer qué hace que una escuela sea eficaz”. La eficacia escolar deberá estar estrechamente vinculada a los objetivos perseguidos por el sector educativo, tomando en cuenta los factores inmersos en el proceso pedagógico como parte de la formación de los estudiantes. MacBeath y Mortimore, (2001); Muñoz-Repiso y Murillo, (2003), afirman que existe además una última tendencia dentro de la línea de las investigaciones sobre eficacia escolar, llamada “mejora de eficacia escolar” que supone la colaboración entre la línea de eficacia escolar y el movimiento de mejora de la escuela. Esta nueva línea de trabajo, surgida a mediados de la década de los noventa, pretende conocer cómo puede una escuela llevar a cabo procesos satisfactorios de cambio que incrementen el desarrollo de todos los alumnos mediante la optimización de los procesos de enseñanza – aprendizaje. Una escuela eficaz es aquella que genera altos rendimientos en las destrezas académicas básicas, que no se reducen a las materias del currículum, mantienen 41


esos altos rendimientos a lo largo del tiempo y en todos los cursos, y no sólo en los más altos o más bajos, genera altos rendimientos para todos los grupos de las escuelas, finalmente todas estas características deberían mantenerse cuando se controla el historial del estudiante. En los países de América Latina, al igual que en otras partes del mundo, la calidad de la educación está muy asociada a eficiencia y eficacia, valorando aspectos como la cobertura, los niveles de conclusión de estudios, la deserción, repetición y los resultados de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en lenguaje y matemática. Sin menospreciar la importancia de estas dimensiones, desde un enfoque de derechos, éstas son claramente insuficientes. La educación es un proyecto cultural que se sustenta una serie de concepciones y de valores respecto al tipo de sociedad que se quiere construir y del ideal de persona que se quiere desarrollar. La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha establecido cinco dimensiones para definir una educación de calidad, desde la perspectiva de un enfoque de derechos. Estas dimensiones son relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia, y están estrechamente relacionadas, al punto que la ausencia de alguna de ellas determinaría una concepción equivocada de lo que cabría entender por una educación de calidad (UNESCO/OREALC 2007). La eficacia y eficiencia son dos atributos básicos de la educación de calidad para todos que han de representar las preocupaciones centrales de la acción pública en el terreno de la educación. Eficacia implica analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación, mientras que la Eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada. La literatura sobre escuelas eficaces (Good, 1983; Cohen, 1983; Parkey y Smith, 1985; Good y Brophy, 1986; Deid, Hopkins y Holly, 1987; Scheerens, Verrneulen y 42


Pelgrum, 1989) ha identificado en la actualidad una serie de variables y patrones de funcionamiento escolar asociados a mejores logros de los alumnos y a climas institucionales más positivos. Existe progresivamente una mayor evidencia de que la vida social interna de los centros educativos determina una mejor calidad de los productos educativos institucionales (Rutter, 1983; Lezotte, 1986). La institución escolar puede considerarse un sistema social dinámico, con una cultura propia que diferencia unos centros de otros en su funcionamiento y en los efectos que ejerce sobre los alumnos. Las escuelas eficaces se han centrado en identificar las características diferenciales de los centros educativos con mayores y menores niveles de logro. Características diferenciales de unos y otros centros son: el tipo de liderazgo del director, la estabilidad del profesorado, la organización del curriculum, la implicación de los padres y el apoyo de la comunidad, la planificación y estructura de la enseñanza, el tiempo escolar de aprendizaje, el énfasis en los aspectos académicos, las expectativas del profesorado, los elementos reguladores del orden y la disciplina y el sentido de comunidad del centro. Los factores de eficacia escolar ligados al profesorado incluyen variables tales como la capacitación inicial, la experiencia profesional, la satisfacción y la motivación por su tarea, etc. (Purkey y Smith, 1983; Cohen, 1983; Good y Brophy, 1986; Scheerens, Vermeulen y Pelgrum, 1989). Las variables de capacitación inicial y de experiencia del profeso están relacionadas con la calidad de la instrucción, a través de la cual influyen en los resultados académicos de los alumnos. Una variable relacionada es la estabilidad del profesorado, que posibilita el mantenimiento de una línea de actuación coherente y duradera. Entre las variables personales del profesorado, la motivación propia y la satisfacción con el centro ejercen una influencia sobre el nivel medio de logro de los alumnos del centro, a través de las características instruccionales y del clima psicosocial que se desarrolla dentro de la institución escolar. 43


Otra dimensión comprometida con la eficacia de la escuela es el estilo y el tipo de liderazgo del director. Gran parte de la investigación sobre la eficacia de la escuela sugiere que el comportamiento del director como un líder instructivo y curricular es crucial para el buen funcionamiento del centro. Otros factores de eficacia asociados con profesores y alumnos los constituyen los contenidos y procesos educativos que se desarrollan en el centro, que configuran las características organizativas, instructivas y de clima psicosocial del centro. El clima institucional del centro es uno de los primeros aspectos estudiados dentro del movimiento de las escuelas eficaces. Existen, sin embargo, diferencias notables en su conceptualización;

lo

que

hace

difícil

alcanzar

definiciones

operativas

concordantes, a partir de las diferentes formulaciones teóricas, trata de establecer una definición operativa del ambiente o clima escolar, que plasma en su escala de ambiente escolar, con el objetivo de evaluar las percepciones de los estudiantes respecto a cuatro aspectos interrelacionados: el contexto interpersonal, el contexto regulativo (organizativo y normativo), el contexto instructivo y el contexto imaginativo. A través de estas dimensiones se pretende establecer un mayor grado de relación entre las características ambientales del centro, como un todo, y los distintos productos educativos. La calidad de la educación es una aspiración constante de los sistemas educativos compartida por el conjunto de la sociedad, y uno de los principales objetivos de las reformas educativas de los países de la región. Podría decirse que ningún país está contento con la calidad de su educación, lo cual es lógico, porque a medida que se van logrando ciertas metas se aspira a más, y porque las exigencias en materia del conocimiento van variando debido a los cambios sociales, científicos, tecnológicos y del mundo productivo. Al igual que el derecho a la educación, la calidad de ésta puede entenderse de manera amplia o restringida. Existen distintos enfoques e interpretaciones, con frecuencia no coincidentes entre los distintos actores, ya que implica hacer un juicio de valor respecto de las cualidades que se le exigen a la educación en una sociedad concreta y en un momento dado.

44


“Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias” (Murillo 2005:25). Esta propuesta tiene tres características:  Valor añadido como operacionalización de la eficacia. Eficacia entendida como el progreso de los alumnos teniendo en cuenta su rendimiento previo y su historial sociocultural. Las puntuaciones sin ajustar no sirven para nada (a pesar de su general utilización en nuestro contexto, incluso para tomar las más delicadas decisiones).  Equidad como un elemento básico en el concepto de eficacia. Un centro diferencialmente eficaz, en el sentido de que es “mejor” para unos alumnos que para otros, no es eficaz sino discriminatorio. Y aquí no sirve optar entre la equidad y la excelencia, entendida como el rendimiento medio alto: sin equidad no hay eficacia, y además tal centro debe ser socialmente rechazable.  Desarrollo integral de los alumnos como un objetivo irrenunciable de todo sistema educativo. Aunque ya queda lejos la conceptuación de la eficacia como rendimiento en Matemática o Lengua, es necesario seguir insistiendo en este aspecto. Eficacia no sólo implica valor añadido en rendimiento en lectura, comprensión o cálculo, también afecta a la felicidad de los alumnos, a su auto concepto, a su actitud creativa y crítica. Aquí el reto es de la investigación, que cuente con instrumentos para poder medir esta realidad. Este planteamiento, por tanto, encaja en la definición de educación de calidad antes propuesto. Así, para que una escuela sea de calidad, es necesario que además de la eficacia y la eficiencia, cumpla los requisitos de relevancia, pertinencia y equidad. Una interesante aportación más hace referencia a la idea de que para medir la calidad de un centro no es suficiente con el conocimiento de los resultados promedios que alcancen los estudiantes en unas pocas materias de carácter 45


cognitivo. También hay que tener en consideración el desarrollo integral de los mismos, así como los procesos que acontecen en el centro y en el aula. Con ello, la conceptualización de la evaluación de los centros y la operativización de su tecnología ha sufrido un importante avance. Así, ya no es posible valorar la calidad de un centro sin tener en cuenta su clima, el trabajo colegiado de los docentes o el liderazgo. Frente a concepciones de evaluación de centros procedentes de campos ajenos a la educación, la eficacia escolar nos ha aportado ideas, surgidas de la investigación empírica, que puede ayudarnos a evaluar lo que importa. Las escuelas más “eficaces” están estructuralmente, simbólica y culturalmente más unidas que aquellas que se han mostrado menos. Ellas operan más como un conjunto orgánico y menos como una colección de subsistemas independientes. Así, hemos aprendido cuáles son los elementos fundamentales que distinguen a estas escuelas:  Metas compartidas, consenso, trabajo en equipo: sentido de comunidad  Liderazgo educativo  Clima escolar y de aula  Altas expectativas  Calidad del currículo / Estrategias de enseñanza  Organización del aula  Seguimiento y evaluación  Aprendizaje organizativo / Desarrollo profesional  Compromiso e implicación de la comunidad educativa  Recursos educativos

El elemento que mejor define un aula eficaz es la metodología didáctica que utiliza el docente. Y más que por emplear un método u otro, la investigación ha obtenido evidencia de que son características globales las que parecen fomentar el desarrollo de los alumnos. El grado de aprendizaje del alumno está directamente relacionado con la cantidad de tiempo que está implicado en actividades de aprendizaje. Esta sencilla idea se 46


ve reflejada a la perfección en esta Investigación y supone uno de los factores clave de las aulas eficaces. Así, un aula eficaz será aquella que realice una buena gestión del tiempo, de tal forma que se maximice el tiempo de aprendizaje de los alumnos. Sin duda alguna una escuela donde alumnos, padres y madres, docentes y la comunidad en su conjunto participan de forma activa en las actividades, está implicados en su funcionamiento y organización y contribuyen a la toma de decisiones. Es una escuela donde los docentes y la dirección valoran la participación de la comunidad y existen canales institucionalizados para que ésta se dé. En la actualidad se considera que esas altas expectativas se dan en todos los niveles: así, son fundamentales las expectativas que tienen las familias sobre los docentes, la dirección y la escuela: si tienen confianza en que el centro es una buena escuela que va a hacer un trabajo con sus hijos, ésta lo hará con mayor probabilidad. Esto puede afirmarse en el mismo sentido de las expectativas de la dirección sobre los docentes y de los alumnos, y sobre los docentes hacia la dirección y los alumnos.

2.7.1 Modelos de eficacia escolar

El movimiento de investigación sobre eficacia escolar, intento desde el primer momento elaborar una teoría. Sin embargo no es hasta los años 90 cuando comienza a proponerse modelos explicativos globales como un primer paso para la construcción de esa deseada teoría que diera a esa línea de respaldo que necesita. De esta forma, podemos comparar estos supuestos modelos de eficacia escolar con recetas para mejorar los centros en los cuales los investigadores eran capaces de ofrecer la lista de ingredientes, pero no el proceso de elaboración. Jaap Scheerens lo dijo con palabras más certeras “poseemos algunos

47


conocimientos acerca de qué funciona en educación, pero aún tenemos poca consistencia en las ideas sobre por qué ciertos enfoques parecen ser eficaces”. De los modelos propuestos puede destacarse las propuestas de Scheerens (1990), el modelo de efectos de la escuela primaria de Stringfield y Slavin (1992), el modelo de Creemers (1994) o la propuesta de Sammons, Thomas y Mortimore (1997). Sin embargo, parece de justicia hacer una mención a un modelo que puede considerarse como un antecedente de todos. 2.7.1.1 Modelo de Murphy, Hallinger y Mesa (1985)

En 1985, los profesores Murphy, Hallinger y Mesa intentaron elaborar un modelo de eficacia escolar considerando tanto aspecto relacionados con la eficacia docente como cuestiones relativas al funcionamiento del centro educativo. Así, se recogen dos tipos de factores que están directamente relacionados con los resultados del alumno. Los factores son llamados tecnología del centro y entorno del centro. La tecnología de centro, aparecen dos series de factores: por un lado aquellos que organizan y estructuran directamente al curriculum y la enseñanza, y, por otro lado los que representan los elementos de apoyo para el desarrollo de estos procesos. Los elementos del modelo que estructuran y organizan en curriculum son tres:  Un curriculum fuertemente cohesionado, es decir con los objetivos docentes, los materiales curriculares, las estrategias de enseñanza y los métodos de evaluación perfectamente coherentes entre sí.  Oportunidad para aprender, con tres aspectos del mismo relacionados con las escuelas eficaces: contenido cubierto, tiempo y tasa de éxito.  Instrucción directa, cuyos elementos más importantes son enseñanza interactiva

dirigida por el docente, enseñanza al grupo entero, muchas 48


oportunidades para la práctica y un seguimiento cercano del alumno utilizando los principios del feedback correctivo. Los elementos del modelo considerados de apoyo al curriculum y la docencia son cuatro:  Misión clara y enfoque hacía los aspectos académicos.  Liderazgo instructivo, entre cuyas acciones se incluyen la estructuración y la comunicación de las metas escolares, el establecimiento de expectativas y estándares, la coordinación del curriculum, la supervisión y la evaluación de la docencia, la distribución del tiempo de aprendizaje, la promoción de desarrollo profesional y el aportar un apoyo de general de los docentes.  Un seguimiento frecuente del progreso de los alumnos. Se recoge información continua y ésta se utiliza para la planificación, la toma de decisiones curriculares, la evaluación de programas y el control de los docentes.  Desarrollo del profesorado estructurado. Los programas del profesorado que se han demostrado eficaces son generalmente voluntarios, implican al conjunto del claustro, se centran en las metas escolares y promueven unas relaciones de colaboración entre los docentes en el aprendizaje y en la puesta en marcha del contenido de la formación. Como defiende Aurora Fuentes (1986), a pesar de que el modelo incluye todos los elementos básicos, se considera influyente en los resultados de los alumnos en cuanto a la expresión de las relaciones de las variables. Sin embargo, hay que reconocerle el esfuerzo para organizar la información disponible y elaborar un modelo que sería la base de ulteriores propuestas. La clasificación que ofrece tecnología de centro y entrono del centro como los dos grandes grupos en los que se agrupan los factores.

49


2.7.1.2 Modelo integral de eficacia escolar de Scheerens (1990)

El modelo en, en su concepción original, surgió como una propuesta de un conjunto de indicadores de información acerca del funcionamiento del centro docente (Scheerens 1990). De las distintas propuestas, se necesitó elaborar un sistema de indicadores dentro del cual hubiera cuatro tipos de ellos: de contexto, de entrada, de proceso y de producto, tal como venía haciéndose desde 1982. Scheerens, analizó diferentes investigaciones que consideraba de eficacia escolar. Entre los factores se encuentran tanto de nivel escolar como de aula. Nivel de centro:  Objetivos claros relativos a las destrezas básicas  Liderazgo educativo  Consenso y trabajo en equipo entre los profesores  Calidad de curriculum: estructura y contenido  Disciplina Nivel de aula:  Tiempo dedicado a tareas  Actividades de enseñanza estructurales  Oportunidades de aprendizaje  Evaluación y seguimiento del rendimiento de los alumnos  Refuerzo El modelo propuesto de Scheerens es, sin duda el que más influencia ha tenido, esto debido a los factores, ya que recogen mayor información para lograr la eficacia. Además, señala que la eficacia de las instituciones o de sus procesos depende de las características contextuales de los centros mismos. También, que las condiciones de la organización de la escuela parecen facilitar las condiciones del nivel escolar. Finalmente la mayor importancia reside en permitir que el sistema de indicadores de eficacia funcione como un referente

50


flexible capaz de acomodar nuevos factores y dimensiones en la búsqueda del centro eficaz.

2.7.1.3 Modelo QAIT/MACRO de Stringfield y Slavin (1992)

El modelo es conocido por los acrónimos QAAIT/MACRO y propuesto por Stringfield y Slavin (1992). QAIT para indicar los términos de calidad, adecuación, incentivo y tiempo y MACRO para las palabras metas con propósito, atención a lo académico, coordinación, selección y formación, y organización. Ambos siglas, por tanto resultan un breve resumen de su contenido. El modelo tiene cuatro niveles. 1. el alumno individual, nivel básicamente conformado por el modelo de Carroll (1963) 2. El nivel del aula, conformada por los profesionales que están en interrelación directa con los alumnos. Este nivel parte, en esencia, de la teoría de la organización del aula eficaz de Slavin (1987). Este nivel estaría conformada por los cuatro elementos del modelo de Carroll potencialmente controlados por el profesor: a. Calidad: oportunidad para aprender, tiempo dedicado a la tarea y comportamientos eficaces del profesor. b. Adecuación: nivel de dificultad de la materia c. Incentivo: estimulación de la motivación para aprender d. Tiempo dedicado a las tareas 3. El centro educativo, con directivos, otro personal del centro y con programas. Aquí destacan dos elementos a. Los recursos humanos: establecimiento de metas y que éstas sean compartidas por todo el personal del centro, el liderazgo instructivo, la selección y formación del profesorado 51


b. Las

características

de

la

organización

escolar:

coordinación,

organización de la jornada lectiva y uso del personal de apoyo 4. El nivel del contexto, nivel superior al centro, que incluye la comunidad, el distrito escolar y el resto de autoridades educativas. Allí se mencionan las relaciones con los padres y la comunidad local, el distrito escolar, los programas especiales y la finalización de la escuela definida por los gobiernos federales y estatales. Esta propuesta, a pesar de su indudable atractivo, ha tenido una repercusión en trabajos posteriores. Desde nuestro punto de vista, el modelo resulta excesivamente complejo y muy centrado en las características del sistema educativo estadounidense. 2.7.1.4 Modelo de eficacia docente de Creemers (1994)

En el modelo comprensivo de eficacia escolar de Creemers (1994), las variables básicas en el nivel de alumno, junto con su aptitud y motivación, son el tiempo y la oportunidad necesaria para alcanzar los objetivos de aprendizaje. En el aula se aporta tiempo y oportunidades para que los alumnos aprendan. La calidad de la instrucción también contribuye a la eficacia escolar, pero es mediatizada por el tiempo y la oportunidad. En el nivel de escuela y contexto, por encima del nivel de aula, las variables relacionadas con el tiempo, la oportunidad y la calidad son condiciones para la eficacia instructiva. De esta manera, todos los niveles se enfrentan al resto, lo cual puede clarificar la forma en que se influyen mutuamente y, en última instancia, contribuyen al rendimiento de los estudiantes. Nivel de

alumno. El rendimiento de los alumnos está determinado, en primer

término, por sus antecedentes, motivación y aptitudes. Sin embargo, hay otra serie de factores personales que también afectan, entre los que destaca el tiempo de aprendizaje lleno de oportunidades para hacerlo. Estas oportunidades tienen que ver con la disponibilidad y utilización de materiales de aprendizaje, las experiencias y ejercicios

con los cuales 52

los alumnos pueden

adquirir


conocimientos y destrezas. Motivación y tiempo de aprendizaje determinan el tiempo dedicado a la tarea de aprender que, a su vez, incide en el desarrollo del alumno. Nivel de

aula. Así como el tiempo y la oportunidad, la calidad de la instrucción

determina los resultados de la educación. A partir del desarrollo teórico y la investigación empírica es posible seleccionar características eficaces de los componentes de calidad de la instrucción desarrollada en el aula: currículo, procedimientos de agrupación, comportamiento docente. Es obvio que los profesores son el componente central en la instrucción en el nivel de aula. Ellos son quienes utilizan los materiales curriculares y llevan a cabo procedimientos de agrupación en sus clases. Sin embargo, los profesores necesitan materiales didácticos, los cuales deben ser consistentes con el proceso de agrupamiento utilizado. Nivel escolar. La mayoría de los factores de eficacia escolar tales como un clima escolar ordenado o la evaluación del rendimiento de los alumnos en el nivel escuela como conjunto son, de hecho, reflejos de los indicadores de calidad de la instrucción, tiempo y oportunidad para aprender en el nivel escolar. La falta de investigaciones que analicen en conjunto el nivel escolar y el de aula en un único diseño ha hecho que sea difícil separar la aportación de estos factores a la variabilidad en el nivel de alumno cuando se controlan los factores de aula. En cualquier caso, muchos factores escolares pierden su sentido cuando no están ligados con claridad a los factores de aula. Incluso si tienen un efecto independiente sobre el rendimiento de los alumnos, no parece evidente cómo son sus efectos y cómo deben ser interpretados. En el modelo, todos los factores del nivel escolar son definidos como condiciones para los factores del nivel de aula, definición que restringe la selección de factores del nivel escolar a aquéllos condicionados por y directamente relacionados con la calidad de la instrucción, el tiempo o la oportunidad para aprender. En el nivel escolar, pueden distinguirse, de nuevo, los criterios de calidad, tiempo y oportunidad para aprender; asimismo, una importante condición para la instrucción es la consistencia entre los componentes. 53


Para ello, es muy importante la cohesión y el trabajo en equipo de los miembros de la comunidad escolar, en especial de los docentes. Creemers también señaló la importancia de la continuidad en todas las condiciones en las que se desempeña la acción educativa, de tal forma que las escuelas no deben modificar constantemente sus normas y acuerdos. Nivel de

contexto. En este nivel pueden distinguirse los mismos componentes

antes descritos de calidad, tiempo y oportunidad para aprender. Calidad se refiere a las siguientes condiciones: una política (nacional) centrada en la eficacia de la educación, la disponibilidad de un conjunto de indicadores o un sistema de evaluación, los procedimientos de formación y apoyo que promuevan escuelas e instrucción eficaces y la financiación de centros basada en resultados. El tiempo hace referencia a las orientaciones nacionales respecto a los horarios escolares y la supervisión para el cumplimiento de éstos; asimismo, oportunidad para aprender se refiere a las orientaciones y reglas sobre el desarrollo del currículo, el plan de trabajo de la escuela y el plan de actividades en el nivel escolar. Es evidente que en todos los niveles, y por supuesto en el nivel de contexto, los recursos son importantes. Pero éstos deben definirse como en este modelo: disponibilidad de materiales, profesores y otros componentes que apoyen la educación en las escuelas y en las aulas. En el nivel contextual, consistencia, constancia y control son, otra vez, características formales importantes que enfatizan la importancia de las mismas características materiales en el tiempo y de los mecanismos para asegurar la eficacia. 2.7.1.5 Modelo de eficacia para centros de secundaria de Sammons, Thomas y Mortimore (1997) En 1997, Sammons et

al. (1997) propusieron un modelo que supone una

revisión y ampliación de anteriores aportaciones, en el que incluyeron el nivel de departamento. Así, frente a otras propuestas que recogen resultados de una revisión de investigaciones, en este caso la ampliación se basa en las aportaciones de la investigación Differential School Effectiveness Project. En él se 54


analizan centros de secundaria, con especial atención al nivel de departamento, que se considera fundamental para estas escuelas. El modelo propuesto sugiere que una de las características de las escuelas eficaces es la congruencia entre los factores que operan en diferentes niveles centro escolar, departamento/seminario y aula. En concreto, el énfasis académico y las altas expectativas se reflejan en los tres niveles, mientras que la consistencia, la visión y las metas compartidas, así como la orientación centrada en el alumno, están reflejadas en sólo dos: centro y departamento. La gestión del centro incide en la eficacia académica por medio del director y el equipo directivo en el nivel escolar, y del equipo directivo y el liderazgo de la jefatura departamental en el nivel de departamento. En contraste con otros factores, el apoyo y la implicación de las familias deberían ser vistos como una característica sólo parcialmente bajo el control del centro. Cierto es que la implicación de padres de niveles socio-culturales bajos es más complicada, pero algunos centros desarrollan políticas para fomentar ese apoyo e implicación. Sea como fuere, parece clara su importancia como factor de eficacia. Muchos docentes consideran que las actitudes, la motivación, el comportamiento y la asistencia a clase de los alumnos son resultados importantes de la actividad escolar. Pero también pueden verse como resultados intermedios que facilitan o dificultan el rendimiento académico. Un entorno seguro y ordenado y una política escolar clara y coherentemente aplicada sobre el comportamiento parecen ser condiciones necesarias, pero no suficientes, para la eficacia académica. Los procesos de aula, en especial la calidad de la enseñanza, ejercen un impacto directo sobre el aprendizaje y la motivación de los alumnos, lo que afecta a sus resultados académicos. El comportamiento y la asistencia a clase, sin embargo, pueden estar influidos por los procesos escolares y de aula. Comportamiento, motivación y asistencia a clase también pueden tener una influencia directa sobre el aprendizaje del alumno. La capacidad y la experiencia de los docentes pueden verse como entradas del proceso educativo y pueden tener una influencia directa en la calidad de la enseñanza en el nivel de aula.

55


Modelo de eficacia escolar en El Salvador Los estudios en El Salvador se han enfocado básicamente en analizar los factores asociados al rendimiento educativo de los estudiantes y han sido elaborados mayormente por el Ministerio de Educación. Picardo y Victoria (2009) analizan la situación de la educación en la actualidad, especialmente el fenómeno de la educación inclusiva por medio de las escuelas aceleradas, las cuales facilitan que los estudiantes con extraedad logren finalizar su educación básica. En la propuesta se desarrolló un diseño metodológico, el cual necesitó hacer una investigación en la que se obtuvieron variables de eficacia como elaboración y uso de material didáctico, currículo, tiempos pedagógicos, formación y capacitación del profesorado, así como evaluación de la praxis pedagógica. Mella (2007) estudia la trayectoria de un grupo de estudiantes del grado 9º al 12º para obtener el análisis del valor agregado en centros educativos públicos y privados en El Salvador. La muestra fue de 491 estudiantes medidos primeramente en el grado 9º y, tres años después, en el momento de la realización de la prueba PAES. El 58% de los estudiantes provenían del sector público y el resto del privado. El primer estudio del Ministerio de Educación (2000) sobre los factores asociados al rendimiento de los estudiantes que realizaron la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES) demostró principalmente que “la efectividad de una escuela no puede ser medida sino en relación al tipo de alumnado con el que trabaja, así como en relación al tipo de procesos pedagógicos que son puestos en marcha por sus docentes” (Ministerio de Educación, 2000:29). Ramos Ramírez (2014) considera que los estudios que se realizaran sobre calidad y eficacia deberían orientarse a su elaboración en niveles de contexto de alumno y proceso pedagógico de los docentes. Además, el rendimiento de los estudiantes de la zona metropolitana de la capital era considerablemente mayor que el de resto de zonas urbanas y urbanas rurales. Como elemento concluyente afirma que el capital cultural propio es determinante para alcanzar el rendimiento académico 56


óptimo y obtener el éxito educativo. Los factores que descubrió Mella en su estudio serán analizados posteriormente en la sección de Factores asociados al Aprendizaje en El Salvador. Los modelos de eficacia escolar mencionados anteriormente, deben tomarse en cuenta, ya que el estudiante es el eje fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, por tal razón el principio de la calidad empieza con la educación y termina con la educación, por ello la evaluación deberá ser integral. Si bien la evaluación integral es importante, el docente juega un rol significativo en el fortalecimiento de la formación y actualización del personal académico, que se requiere va más allá de la situación didáctica y disciplinaria para que ponga énfasis en la aplicación. Los modelo de trabajos anteriores como los de Scheerens (1990), Stringfield y Slavin (1992), Creemers (1994), Sammons, Thomas y Mortimore (1997). En los anteriores estudios, comprobamos la existencia de ciertas características comunes, entre ellas:  Existen relaciones jerárquicas entre ellas, con un fuerte predominio de interdependencia, particularmente en los niveles de análisis.  Los centros se analizan bajo la visión de contexto, entrada, proceso y producto.  El orden lógico que existe entre todos los factores no es proporcional, lo que indica que todos ellos se interrelacionan y son necesarios a lo largo del proceso. Ante la situación anterior, se presenta un modelo que según el criterio de Ramos Ramírez (2014), puede ser validado a través de los análisis correspondientes de los datos del SERCE 2008.

57


Gráfico 1. Modelo empírico de eficacia escolar para escuelas primarias en El Salvador

2.8 Orígenes de la eficacia El movimiento de Eficacia Escolar nace, como ya hemos mencionado, como reacción a las pesimistas conclusiones del Informe Coleman (1966), que afirmó que el rendimiento de los alumnos está marcado por su origen social, sin que la escuela juegue prácticamente ningún papel relevante en el mismo. Desde 58


entonces y tras haber rechazado como falsas tales ideas, las distintas investigaciones se han preocupado por conocer algo más acerca de cómo influye la escuela. Treinta años no pasan en balde (para nada ni para nadie), de forma que la investigación sobre eficacia escolar ha sufrido cambios importantísimos en estos años. Cambios de carácter conceptual, metodológico, de enfoque, en sus protagonistas y pretensiones. Sus aportaciones se han ido puliendo y complejizando con los años, pero un supuesto se mantiene constante: nos falta por saber mucho más de lo que hemos aprendido hasta ahora. Sea como fuere, una revisión histórica del movimiento de Eficacia Escolar puede ayudarnos a conocer y comprender mejor sus aportaciones. Podemos reconocer cuatro grandes etapas en el desarrollo de este movimiento. En primer lugar, la reacción al Informe Coleman y los re-análisis que se realizaron de ese estudio; en segundo lugar, los estudios de escuelas prototípicas; en tercer lugar, la fase de consolidación de esta línea de investigación; y, por último, la cuarta etapa, denominada de estudios multinivel. Los estudios sobre eficacia escolar tienen una vida corta. Nacen hace aproximadamente 40 años, con el Informe Coleman, en Estados Unidos, en 1966, el cual se señaló que “la escuela desempeña un papel muy limitado en el rendimiento del alumno” (Murillo, 2007, p. 21) y que se debería enfatizar en los factores personales, sociales y familiares asociados al rendimiento. Fue un estudio que tuvo “como objetivo estimar la magnitud y las propiedades científicas de los efectos escolares, así como determinar los efectos escolares asociados con ellos y cuantificar su aportación” (Murillo, 2007, p. 26) y que buscaba conocer mejor los factores que ayuden a optimizar los niveles de calidad y equidad. Además de los resultados empíricos que tuvo el trabajo, el Informe Coleman tuvo una virtud doble: por un lado, generó en el mundo una avalancha de estudios que trataron de contradecir o reafirmar la afirmación del Informe Coleman (Bowles y 59


Levin, 1968; Moynihan, 1968; McIntosh, 1968; Mayeske, et al., 1972). Y por el otro, propuso un modelo que consistía en ver la educación como un sistema productivo, donde existen inputs y outputs, una caja negra donde entran insumos como niños, profesores, recursos didácticos, etc., y unos resultados que son los rendimientos de los alumnos. Siendo el reto estimar la magnitud de esos ingresos en los efectos escolares. El efecto más visible del Informe Coleman se vio cinco años después, en 1971, cuando el norteamericano George Weber (1971), tratando de descubrir lo que pasaba con la Caja Negra, observó cómo existían una serie de factores en el proceso educativo que incidían favorable o desfavorablemente en la capacidad de lectura y escritura de los alumnos; agregando al anterior análisis el ambiente escolar, abriendo con esto una interesante línea de trabajo (Wilder, 1977; Reynolds, 1975). De esta manera, y con estos dos trabajos, se sentaron las bases de lo que sería el marco analítico de los estudios de la eficacia escolar. A lo largo de estos 30 años de producción de trabajo sobre eficacia escolar son muchas las contribuciones que se han hecho para encontrar los factores que inciden en la calidad educativa. Los primeros estudios realizados en la década de 1970 se sintetizan en cinco factores que construyen escuelas eficaces. Resumidos por Edmonds (1979) en el llamado “modelo de los cinco factores”: el liderazgo, altas expectativas, clima escolar, orientación hacia el aprendizaje y la evaluación y seguimiento constante (Murillo, 2007, p. 23). A partir de aquí fueron muchos los estudios, informes, misiones y demás trabajo que intentaron realizar análisis de los componentes de la calidad; lo interesantes de todo esto fue que los resultados fueron a parar en decisiones políticas que buscan cambios en las escuelas. Luego, en el primer lustro de la década de 1980, se presenta el segundo grupo de trabajos, donde, desde un enfoque escéptico, se amplió el enfoque de los cinco factores y escuelas prototípicas a estudios de caso, encuestas y evaluaciones, así 60


como teorías de administración educativa (Purker y Smith, 1983). Se incluyen, además del profesor y el alumno, el proceso educativo y el funcionamiento de los centros buscando la mejora de la escuela. En síntesis, agrupan las variables que inciden

en

la

eficacia

escolar

en

dos

grupos:

las

variables

de

organización/estructura y las variables proceso. A este trabajo se une Mackenzie (1983) perteneciente a esta misma generación de trabajos, quien organiza las variables en tres grupos: dimensiones de liderazgo, de eficacia y de eficiencia. En la tercera generación de trabajos que viene desde la segunda mitad del decenio de 1980 y se extiende hasta hoy (2008), se destaca el trabajo de Levine y Lezotte (1990) que identifica una serie de características de las escuelas eficaces o “correlatos clave” como los llaman, agrupados en 9 factores, donde incluye entre otros aspectos el clima y cultura del colegio, el trabajo en aula, a las familias e incluso

otros factores no incluidos hasta el momento como la formación y

sensibilidad multicultural. 2.9 Eficacia escolar como sinónimo asociado

La línea de investigación sobre eficacia escolar se conforma por los estudios empíricos que tienen por objeto la estimación de la magnitud de los efectos escolares y el análisis de sus propiedades científicas, y el estudio de los factores escolares, de aula y de contexto, en su caso, que caracterizan una escuela eficaz, sea cual sea el enfoque metodológico que se utilizó para conseguirlo. Desde su nacimiento hace ya casi 40 años, y hasta la actualidad, ha aportado una serie de hallazgos que están contribuyendo a conocer y comprender mejor los elementos educativos que inciden en el desarrollo de los alumnos y, con ello, a aportar informaciones útiles para la toma de decisiones en el aula, la escuela y el sistema educativo (Murillo, 2005). La investigación sobre eficacia escolar tiene una larga tradición en Iberoamérica. Desde finales de la década de los setenta y hasta la actualidad, se ha desarrollado 61


un buen número de estudios cuyo objetivo ha sido identificar los factores escolares asociados con el rendimiento de los alumnos. La serie de informes realizada por el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica Boliviana a partir de los datos recogidos por el Pro-grama de Estudios Conjuntos de Integración Económica Latinoamericana (Morales, 1977; Comboni, 1979; Virreira, 1979), junto con la tesis doctoral de Antonio Millán (1978), desde España, pueden ser consideradas las primeras investigaciones sobre eficacia escolar realizadas en nuestros países. A ellas ha de añadirse el excelente trabajo de Schmelkes, Martínez, Noriega y Lavín (1997) que, aunque más tardío, abre las puertas a posteriores estudios mexicanos de gran calidad. Desde mediados de los años ochenta, la investigación sobre eficacia escolar reconoció la importancia de tener en cuenta el nivel de aula para obtener una imagen global de los factores de eficacia. Así, se volvió la mirada a la línea de investigación de eficacia docente, cuyo objetivo era conocer los rasgos, actitudes y comportamientos de los docentes que parecían tener un efecto beneficioso en el desarrollo de los alumnos. Desde entonces, ambas líneas eficacia docente y eficacia escolar trabajan de forma conjunta, hablándose incluso de eficacia educativa como un término más adecuado. El primero de estos trabajos tiene el sugerente título de Características de los profesores asociadas con el logro educativo y, en línea con los estudios de eficacia docente en todo el mundo, explora diferentes factores de actitud y de personalidad del profesor relacionados con el rendimiento de los alumnos. Rodríguez Pérez (1984) ofrece un nuevo enfoque al analizar los factores del profesor que generan ineficacia docente. Arancibia y Álvarez (1991), por su parte, buscan los factores del profesor que presentan una relación directa o indirecta con el rendimiento de los alumnos. Una segunda línea es la que analiza el factor clima, bien sea de aula o de centro, y lo relaciona con el rendimiento de los alumnos. Así, un interesante trabajo es el de Filpetal. (1981), que analiza la asociación entre las dinámicas del aula y la relación profesor-alumno como factores de fracaso escolar, mientras que López, 62


Neumann y Assaél (1983) se interesan por el conjunto de interacciones sociales que acontecen en el interior del aula. Un tercer estudio es el de Rodríguez (1989), El clima social escolar y su influencia en el rendimiento académico. Aspectos psicopedagógicos, en el que se analizan cuestiones relativas al clima social del aula como determinantes del bienestar del alumno, que afectan tanto su aprendizaje y rendimiento como su desarrollo personal y social. Por último, pero no menos importante, debe mencionarse el trabajo de González Galán (2000), cuya particularidad consiste en considerar el clima escolar como variable dependiente en un modelo de eficacia escolar, con lo que contribuye a explicar los factores que lo determinan. Desde los inicios de la investigación sobre eficacia escolar, ha ido apareciendo una multitud de trabajos que buscaban resumir y acercar los hallazgos más importantes de los diferentes estudios (Miller, 1983). En esta primera etapa, la revisión más conocida y que resume esa primera generación de trabajos es la llevada a cabo por el profesor Ron Edmonds (1979). El éxito de ésta recae, probablemente, en su simplicidad, dado que resume en cinco los factores de eficacia extraídos de la investigación estadounidense. De este modo, elabora el llamado modelo de los cinco factores. Según éste, las escuelas eficaces: 1. Poseen un liderazgo fuerte. 2. Tienen un clima de altas expectativas hacia los alumnos. 3. Gozan de una atmósfera ordenada sin ser rígida, tranquila sin ser opresiva. 4. Buscan, como objetivo prioritario, la adquisición de destrezas y habilidades básicas, y a él se supeditan las actividades de éste. 5. Evalúan constantemente el progreso de los alumnos. El profesor Creemers (1994b) realizó un análisis crítico de este modelo y se centró en su carácter correlacional. La idea es que a pesar de que estos cinco factores se consideran causas del rendimiento, desde un punto de vista metodológicamente estricto no se puede realizar tal afirmación. Así, en primer término, es difícil evitar 63


la duda de si estos factores son causas o consecuencias del rendimiento, especialmente en el caso del segundo factor: altas expectativas. Si se utiliza sólo un análisis correlacional, no es posible saber si las altas expectativas están fundamentadas en altos rendimientos o si son previas a ellos. En segundo lugar, hay un indicio de tautología en el énfasis en las destrezas básicas como determinantes de los resultados si sólo se consideran como resultados las destrezas básicas. Si se toman en cuenta otras variables de resultados, tales como los afectivos, es probable que este factor tuviera menos peso. Así, la variable énfasis en las destrezas básicas debe considerarse como variable de control o Covariables, más que como factor causal que distingue entre escuelas eficaces y no eficaces. En tercer lugar, Creemers discute acerca de si estos cinco factores son en realidad independientes. En principio, no parece una tarea muy compleja: con un simple cálculo de las correlaciones se aclararía el debate. El autor se pregunta si evaluación frecuente y clima ordenado no son más que muestras de un fuerte liderazgo instructivo. Una cuestión más es que no todos los factores son del nivel escolar: quizá sea más correcto considerar la evaluación constante del progreso de los alumnos como una variable correspondiente al nivel de profesor o de aula. Sin embargo, y manteniendo estas críticas, el modelo de cinco factores ofrece una clara idea de lo que es importante y no lo es, pero también necesita sobremanera propuestas más elaboradas. A. Factores asociados con el autoconcepto Murillo (2007: 162). La investigación ha mostrado la importancia de que la escuela desarrolle un autoconcepto positivo en los alumnos como condición necesaria para su desarrollo integral, tanto intelectual como afectivo. De esta forma, el autoconcepto es una variable de producto de gran importancia para la consideración de una escuela eficaz y, con ello, para el estudio de los factores asociados con el logro. Controlando las anteriores variables por medio del pertinente modelo ajustado e introduciendo de manera individual las variables personales, de aula y de escuela, se identifican las variables asociadas con el 64


logro en autoconcepto. El resultado muestra, en primer término, que son más las variables personales asociadas con el logro en autoconcepto que las variables de aula o escuela. Pero también, cuando se estiman los tres modelos con las variables de cada nivel de forma conjunta y cuando se calcula el modelo global, se verifica el mayor poder explicativo de las variables personales. Sin embargo, lo que más llama la atención es la alta relación entre expectativas personales, familiares y del docente y autoconcepto. Efectivamente, los alumnos que sienten que sus padres y profesores tienen altas expectativas sobre ellos son los que tienen un mayor autoconcepto. Y los datos indican que incide más la opinión de sus profesores que la de sus padres sobre el autoconcepto. B. Factores asociados con el comportamiento Murillo (2007: 169). La segunda variable de rendimiento socio afectivo analizada es el comportamiento del alumno en el aula. El análisis de la aportación individual de las distintas variables del nivel de aula muestra que son cinco los factores asociados con el comportamiento: género del docente, que el docente piense que el uso de castigo es un buen método para resolver problemas de disciplina, satisfacción del docente, clima del aula y frecuencia de evaluación. Sin embargo, cuando se estima el modelo con todas las variables de aula, sólo aparecen dos variables significativas, pero no de manera simultánea: género del docente y satisfacción del docente con la escuela. Resulta interesante que el género del docente aparezca como una variable asociada con el comportamiento de sus alumnos. C. Factores asociados con la convivencia social del alumno Murillo (2007: 172) La tercera variable de rendimiento académico socio-afectivo que se analizó es la convivencia social del alumno. Dicha variable se obtuvo a través de un cuestionario respondido por el profesor acerca de cada uno de los alumnos de su clase, por lo que representa la opinión del docente respecto al comportamiento social del alumno.

65


Dos son las diferencias encontradas. En primer término, la variable edad realiza una aportación individual en el modelo ajustado, por lo que puede ser considerada como un factor asociado con el logro en convivencia social. De esta forma, los alumnos cuya edad supera la edad modal tienen, según sus docentes, un peor comportamiento social. En segundo lugar, llama la atención que la mayoría de las variables desaparecen del modelo global. En él, sólo aparecen cuatro variables: expectativas del profesor, satisfacción con los compañeros, comodidad en la escuela e inasistencia a clase. Todo ello lleva a pensar que el comportamiento social del alumno está directamente ligado a cómo se encuentra en la escuela: si se encuentra feliz, apreciado e integrado, entonces sus relaciones de convivencia son mejores. D. Factores asociados con la satisfacción del alumno con la escuela donde estudia Murillo (2007: 175) ¿Qué elementos personales, de aula y de escuela están asociados con la valoración que el alumno realiza de su escuela? La respuesta a esta cuestión, a la que se dedica este sub apartado, puede ser de extrema utilidad para mejorar esa valoración; es decir, para hacer que los niños y niñas se sientan mejor en la escuela y, con ello, comprometerlos con ésta y mejorar su calidad. Respecto a sus hábitos culturales y extraescolares, dos factores han mostrado su relación con la satisfacción hacia la escuela: los hábitos lectores y el gusto por los deportes. A los niños que leen y a los que les gustan los deportes también les gusta la escuela. La segunda variable llama la atención por su relación inversa con las variables de rendimiento cognitivo. E. Panorámica global de los factores asociados con el logro socio afectivo Murillo (2007: 178). Tras la revisión de los factores asociados con cada una de las cuatro variables de producto socio-afectivo, en este apartado se ofrecerá una visión general de los factores asociados con el logro socio afectivo.

66


El análisis de los factores de aula asociado con las variables de logro socio afectivo ofrece, por el contrario, una imagen más dispersa y menos coherente. De los 16 factores que han mostrado una aportación significativa con alguno de los modelos analizados, ninguno aparece para las cuatro variables de producto: tres los hacen en tres; seis, en dos, y siete muestran una aportación significativa sólo con una variable de producto. Con ello, es posible afirmar que son cuatro los grandes grupos de factores de aula asociados con el logro socio afectivo:  Actitud del docente, fundamentalmente la satisfacción del docente con la escuela, que sería el factor de aula que más aporta a la explicación del logro socio-afectivo; también la actitud del docente hacia los castigos como forma de mantener la disciplina.  Metodología docente, de tal forma que el uso de metodologías activas y participativas, la atención a la diversidad del alumnado por parte del docente y el uso de recursos didácticos tradicionales (no tecnológicos) aparecen asociados con el logro socio afectivo, así como la realización de evaluaciones frecuentes.  Clima de aula, variable ligada a la satisfacción del alumno con sus compañeros, antes señalada.  Uso eficiente del tiempo. Tres variables se muestran asociadas con alguna de las variables del logro socio-afectivo: la frecuencia de las interrupciones en el aula, la puntualidad con que comienzan las clases y el número de días lectivos suspendidos. Así, en primer término hay que destacar que, a pesar de que son los factores personales los que dan una mayor explicación a la varianza del rendimiento socioafectivo de los alumnos, de la escuela y, en especial, del docente, cumplen un papel determinante en el desarrollo del logro socio-afectivo. Así, se han encontrado interesantes factores escolares y de aula que contribuyen al desarrollo de ese logro. 67


2.10 Prospectiva del refuerzo educativo en el contexto salvadoreño

El refuerzo educativo es sumamente importante si queremos obtener resultados iguales o superiores a la media. Es notorio que las instituciones educativas en El Salvador ofrecen a sus estudiantes clases de refuerzo obtenido resultados muy buenos y, en algunos casos, los consideran como centros de calidad educativa. El refuerzo educativo es importante en la actualidad, algunas instituciones privadas lo mantienen desde los inicios del año y se convierte en un eje transversal en los estudiantes para que logren resultados exitosos en la PAES. Lastimosamente, el sistema público lo ha considerado como algo de segundo plano, y no le ha dado el valor que amerita, dejándolo inclusive sin presupuesto para que las instituciones de educación media puedan aportar al éxito cognitivo de sus estudiantes. Es necesario destacar que el termino refuerzo educativo es hablar de un proceso de enriquecimiento académico con el cual se pretende conocer si el conocimiento se ha adquirido correctamente, y de no ser así, deberá generarse todo un conjunto de estrategias en las que el hecho educativo incentive al individuo escolarizado a mejorar sus habilidades y destrezas académicas. El primer momento en que se puede aplicar el refuerzo educativo es cuando se da en tiempo ordinario, lo cual se interpreta como el momento en el cual el docente decide el tiempo preciso donde se puede brindar el refuerzo educativo En segundo momento en que se puede aplicar el refuerzo educativo es la acción educativa principal, este instante es aquel en el que se brinda el refuerzo en un momento donde el aprendizaje está siendo adquirido de una forma transcender, donde la adquisición de ese conocimiento marcará el proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, es importante mencionar que el refuerzo implica una serie de recursos, los cuales deben ser suministrados por el sistema educativo, ya sea estos provenientes del Estado o de la institución educativa, independientemente de su 68


origen es necesario que haya un financiamiento que le permita contar con recursos humanos, materiales para lograr el éxito del refuerzo. Desde la perspectiva del profesorado, es difícil que exista un refuerzo eficaz si el profesor no recibe una remuneración económica para incentivarle por el tiempo a nivel personal o colectivo, que dedicará a uno o a un pequeño grupo de estudiantes que tienen dificultades con algún conocimiento en particular. Al mencionar que el refuerzo educativo se realizan acciones que no son habituales en el aula, se refiere a que el docente al realizarlo, pueda aplicar situaciones de aprendizaje que no han sido desarrolladas dentro de un salón clases, esto permite al docente crear nuevas situaciones donde los estudiantes que no ha logrado el conocimiento lo puedan alcanzar utilizando diferentes estrategias de enseñanza para que el estudiante logre las competencias necesarias para su desarrollo. En realidad, el refuerzo educativo positivo, al que hace mención Scheerens, se enfoca en el tiempo que un profesor tutor da a un estudiante o un grupo muy reducido sobre temas que presentan especial dificultad para su comprensión, implicando que esto conlleve unos costos que anteriormente no se tenían previstos. El refuerzo educativo contribuye a mejorar el éxito educativo del alumno, potenciando el aprendizaje mediante la adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo, proponiendo formas de trabajo eficaces. Además el refuerzo educativo busca mejorar las perspectivas escolares de los estudiantes favoreciendo la adquisición de las competencias básicas de las áreas instrumentales en las materias en las que necesita subir su rendimiento académico. Por tanto, se puede concluir que le refuerzo educativo pretende facilitar a los centros educativos la posibilidad de adoptar una atención más individualizada del estudiante con dificultades escolares, así se garantizará un mayor rendimiento académico, además debe favorecer la elaboración de recursos variados que

69


apoyen el proceso de enseñanza aprendizaje, proporcionando una atención al estudiante siempre con la colaboración de las familias en el proceso educativo.

Capitulo III: Marco Metodológico El proceso de investigación tiene como objeto de estudio general: “Eficacia escolar”, del cual se dividen siete factores y uno de ellos es el objeto de estudio específico de la presente investigación. Cada tópico le apunta al modelo e eficacia escolar desde su óptica, contexto y finalidad; dichos factores son:  Los factores socioculturales como factores de eficacia.  El centro escolar, su incidencia y aportes al logro del rendimiento  La gestión del profesorado y su aporte al rendimiento  La incidencia económica en el logro educativo  La gestión del director como factor de eficacia  El refuerzo educativo, factor clave en el aprendizaje eficaz  La incidencia de la violencia escolar en el rendimiento del estudiante Y para esta investigación particular que a continuación se detalla, se delimitó como objeto de estudio específico, el centro escolar, su incidencia y aportes al logro del rendimiento. Por lo tanto, en esta investigación se abordaron aquellos factores que probablemente inciden en mayor o menor grado en el rendimiento escolar de los estudiantes, el cual viene a constituir para este estudio, lo que se comprende por eficacia educativa. Para llevar a cabo esta investigación adjunta a la Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio” y Oficina de Investigación Asociado, se hicieron las gestiones pertinentes a las instancias involucradas para ejecutar los instrumentos que servirían de insumo para dicha investigación. Además que se nos brindara el tema de investigación, fueron proporcionados el objetivo general y objetivos específicos, así como la cantidad de centros educativos católicos a visitar dados por la Directora de Post grado. De esta manera se decide hacer las visitas respectivas a cada institución.

70


Los instrumentos utilizados durante la investigación son confiables, ya que se realizó una prueba piloto con estudiantes de segundo años de bachillerato y docentes especialistas en al área de Lenguaje y Literatura y Matemática dieron el aval de dichos instrumentos, así mismo se tomó en cuenta las observaciones realizadas por los especialistas tanto en las pruebas como en el cuestionario, estas pruebas fueron diseñadas por especialistas con meses de anticipación a su aplicación. La validez y la fiabilidad de los instrumentos se pueden medir a través de alfa de Cronbach. La fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados. George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:  Coeficiente alfa >.9 es excelente  Coeficiente alfa >.8 es bueno  Coeficiente alfa >.7 es aceptable  Coeficiente alfa >.6 es cuestionable  Coeficiente alfa >.5 es pobre  Coeficiente alfa <.5 es inaceptable Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach basada en los

Número de

Alfa de Cronbach

elementos tipificados

elementos

,786

,807

108

Se puede observar que el valor de alfa es de 0.786, se encuentra por encima de los valores esperados, por tanto el cuestionario utilizado, durante la investigación es confiable. 71


Para poder aceptar los resultados obtenidos en el programa spss, el error máximo aceptable en la correlación de variables es de 5%, por tanto el nivel deseado de confianza para aceptar la hipótesis será del 95%.

3.1 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los aportes del Centro Escolar que inciden directamente en la eficacia de los Centros Educativos

Objetivo Especifico

 Determinar las características positivamente en el aprendizaje

del

Centro

Educativo

que

incide

 Estimar la magnitud de los efectos escolares en el rendimiento de Matemática y Lenguaje y Literatura en el nivel medio a través de la varianza explicada

3.2 Establecimiento de hipótesis y especificación de variables Hipótesis General H1 El centro escolar incide eficazmente en el logro del rendimiento académico de los estudiantes. Ho El centro escolar no incide eficazmente en el logro del rendimiento académico de los estudiantes. 72


Hipótesis Específica H1 Las características del centro educativo inciden positivamente en el aprendizaje de los estudiantes. Ho Las características del centro educativo no inciden positivamente en el aprendizaje de los estudiantes. El análisis de la hipótesis extraída, a partir del cuestionario y las pruebas de Matemática y Lenguaje y Literatura, serán el mecanismo para determinar si el centro escolar incide de manera positiva o negativa en el logro del rendimiento académico de los estudiantes de educación media, así como las características de cada institución (recursos con los que cuenta: sala de cómputo, biblioteca, refuerzo académico para PAES, acceso a internet). Ante esta situación se considera necesario presentar las variables a estudiar.

Variable dependiente Centro escolar Variable independiente Rendimiento académico

3.3 Población, muestra y muestreo Definición de la población y muestra A efectos de la investigación la población tomada fue: 31 instituciones Católicas de educación media que incluyen: 742 estudiantes de segundo año de bachillerato. Se usó el muestreo no probabilístico con sustitución en casos que fueron necesarios, ante la imposibilidad de tener acceso a las instituciones designadas.

73


Muestra 31 instituciones de educación media del área de San Salvador. La muestra por cada institución son 25 estudiantes de segundo año de bachillerato. Población: La población a estudiar en la investigación, son instituciones católicas, tomando en cuenta a los estudiantes de segundo año de bachillerato, para poder aplicar las pruebas de Matemática y Lenguaje y Literatura, así como el cuestionario. Por cada institución, se tomará una muestra de 25 estudiantes, visitando seis instituciones. Tabla 1. Las instituciones visitadas durante la investigación se detallan a continuación. Municipio Nombre de la Institución Educativa Colegio Champagnat Colegio Hna. Coralia Haydeé Quiroz Colegio Esparza Colegio Eucarístico Colegio Salesiano Santa Cecilia C.E.C Educando a un Salvadoreño C.E. El Espíritu Santo Instituto Católico de Oriente (ICO) C.E El Espíritu Santo (Usulután) Colegio San Agustín Colegio Nuestra Señora de la Paz Colegio Santa Sofía C.E.C Fe y Alegría (Tonacatepeque) C.E.C Padre José María Vilaseca C.E.C Santa Catalina C.E.C Ricardo Poma Liceo Mariano San Juan Bosco C.E.C Fe y Alegría (Soyapango) Colegio Español Padre Arrupe Escuela Salesiana María Auxiliadora Esc. Salesiana Padre Richard Mangini C.E.C El Carmelo C.E.C Nuestra Señora de las Gracias

Santa tecla Santa Tecla Antiguo Cuscatlán San Salvador Santa Tecla San Luis Talpa San Miguel Usulután Usulután Usulután San Miguel San Miguel Tonacatepeque Apopa Apopa Tonacatepeque Apopa Soyapango Soyapango Soyapango Soyapango Soyapango Zacatecoluca 74

Sexo Total General Masculino Femenino 25 10 8 24 14 9 18 10 8 25 10 15 24 23 0 15 0 0 25 7 17 25 16 9 17 10 6 25 10 15 26 0 26 25 1 23 23 12 11 27 12 14 26 13 12 24 13 11 25 19 6 25 14 11 24 6 17 25 1 24 24 12 9 25 15 8 25 17 7

N/C 7 1 0 0 1 15 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 3 2 1


Colegio Fátima C.E.C Dra. María Julia Hernández Colegio La Asunción Liceo Nuestra Señora de los Ángeles C.E.C Padre Mario Zanconato Colegio El Espíritu Santo Colegio La Divina Providencia Hermanas Somascas Total Base sujetos (Institución)

Santa Tecla Quezaltepeque San Salvador San Salvador San Marcos San Salvador San Salvador San Salvador ---------------

25 25 25 25 25 21 25 24 742

7 13 6 14 8 16 10 4 323

18 12 17 10 17 5 15 19 379

0 0 2 1 0 0 0 1 40

A continuación se detallan las instituciones de educación media en los municipios de Apopa, Tonacatepeque y Soyapango, sólo los sombreados son los que se visitaron para poder cumplir con la muestra de seis instituciones católicas. Tabla 2. Instituciones de educación media en los sectores de Apopa, Tonacatepeque y Soyapango. Nombre Centro Escolar INSTITUTO NACIONAL COLONIA VALLE DEL SOL CENTRO ESCOLAR LICENCIADO ALFREDO FELIX CRISTIANI BURKARD CENTRO ESCOLAR PROFESORA ANGELA DE JESUS HERNANDEZ DE ROMERO INSTITUTO NACIONAL DE LA COLONIA CIUDAD OBRERA DE APOPA INSTITUTO NACIONAL DE APOPA CENTRO ESCOLAR VICENTE ACOSTA INSTITUTO NOE CANJURA COLEGIO SANTA CRUZ INSTITUTO DE ALTA TECNOLOGIA DAVID BEN-GURION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO LICEO MARIANO SAN JUAN BOSCO CENTRO DE ESTUDIOS ACADEMICOS VOCACIONAL CORONEL FRANCISCO LINARES COLEGIO CARLOS PELLICER

Modalidad Administrativa

CDE

CDE

CDE

Departamento

SAN SALVADOR

SAN SALVADOR

SAN SALVADOR

Municipio

APOPA

Sector

Público

APOPA

Público

APOPA

Público

Zona

Dirección

Urbano

URBANIZACION VALLE DEL SOL AVENIDA JUAN MARTI BLOCK B

Urbano

CARRETERA TRONCAL DEL NORTE KILOMETRO DOCE Y MEDIO Y FINAL QUINTA AVENIDA SUR BARRIO SAN SEBASTIAN

Urbano

COLONIA CIUDAD OBRERA CALLE BRASILIA CONTIGO A CANCHA OFICIAL CALLE PRINCIPAL DE LA COLONIA TIERRA NUESTRA CONTIGUO A CANCHA OFICIAL DE APOPA

CDE

SAN SALVADOR

APOPA

Público

Urbano

CDE

SAN SALVADOR

APOPA

Público

Urbano

ACE

SAN SALVADOR

APOPA

Público

Urbano

CALLE A COLONIA MADRE TIERRA APOPA CUARTA CALLE PONIENTE NUMERO TREINTA Y OCHO EL CALVARIO APOPA

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

APOPA

Privado

Urbano

CUARTA AVENIDA NORTE NUMERO VEINTE Y SIETE

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

APOPA

Privado

Urbano

SEXTA CALLE PONIENTE N 5 APOPA

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

APOPA

Privado

Urbano

COLONIA LA FORTUNA FINAL CALLE LA ESTACION

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

APOPA

Privado

Urbano

SEXTA CALLE PONIENTE #14

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

APOPA

Privado

Urbano

CARRETERA TRONCAL DEL NORTE KILOMETRO 13 APOPA

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

APOPA

Privado

Rural

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

APOPA

Privado

Urbano

75

CARRETERA TRONCAL DEL NORTE KILOMETRO TRECE Y MEDIO FINAL SEXTA CALLE ORIENTE BARRIOEL TRANSITO NUMERO NUEVE Y ANTIGUA CARRETERA


TRONCAL DEL NORTE N.7 COLEGIO MISION BAUTISTA INTERNACIONAL COMPLEJO EDUCATIVO CATOLICO PADRE JOSE MARIA VILASECA COMPLEJO EDUCATIVO CATOLICO SANTA CATALINA COMPLEJO EDUCATIVO INGENIERO GUILLERMO BORJA NATHAN COMPLEJO EDUCATIVO REPARTO VALLE NUEVO COMPLEJO EDUCATIVO MONTES DE SAN BARTOLO IV

INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO INSTITUTO NACIONAL SAN LUIS CENTRO ESCOLAR COLONIA VILLA ALEGRE INSTITUTO NACIONAL DE CIUDAD CREDISA CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DE COREA CENTRO ESCOLAR REINO DE DINAMARCA

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

APOPA

Privado

Urbano

CUARTA AVENIDA NORTE #6 Y 7 APOPA

CECE

SAN SALVADOR

APOPA

Público

Urbano

COL.POPOTLAN II SOBRE AUTOPISTA DUA

CECE

SAN SALVADOR

APOPA

Público

Urbano

AVENIDA QUIRINO CHAVEZ Y CALLE LEONARDO AZCUNAGA #2

CDE

SAN SALVADOR

APOPA

Público

Rural

FNAL. C.5 PARCELACIONES EL ANGEL KM 15 CARRET. A QUEZALTEPEQUE

CDE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Público

Urbano

CALLE PRINCIPAL Y AVENIDA EL INGENIO REPARTO VALLE NUEVO

CDE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Público

Urbano

CDE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Público

Urbano

CDE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Público

Urbano

CDE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Público

Rural

CDE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Público

Urbano

CDE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Público

Urbano

CDE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Público

Urbano

URBANIZACION MONTES DE SAN BARTOLO IV PASAJE 48 POLIGONO 69 SOYAPANGO AVENIDA Y COLONIA SAN ANTONIO # 15 ENTRADA POR GASOLINERA SHELL AGUA CALIENTE A UNA CUADRA DE LA FABRICA DE LEJIA MAXISOL FINAL CALLE LA FUENTE COLONIA EL PEPETO SOYAPANGO COLONIA VILLA ALEGRE AVENIDA LAS ROSAS CALLE LOS LIRIOS #55 CALLE A TONACATEPE FINAL AVENIDA COATEPEQUE CIUDAD CREDISA SOYAPANGO PRADOS DE VENECIA TERCERA ETAPA, DIAGANAL VENECIA, CONTIGUO A CANCHA DE FUTBOOL

CDE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Público

Rural

CALLE PRINCIPAL COLONIA GUADALUPE SOYAPANGO FINAL AVENIDA LOS LIMONES URBANIZACION SANTA EDUVIGES SOYAPANGO

COLEGIO SAN ANTONIO

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

SEGUNDA CALLE PONIENTE #CUATRO

LICEO LEONARDO AZCUNAGA

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

CALLE ROOSEVELT ORIENTE NUMERO CUARENTA Y CINCO BIS REPARTO VALLE NUEVO N°1 CALLE PRINCIPAL BLOCK B N°10 SOYAPANGO Y REPARTO VALLE NUEVO N°2 CALLE EL PALMIRA N°4 SOYAPANGO

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

REPARTO SAN JOSE NUMERO UNO CALLE NUMERO CINCO CASA NUMERO CINCO

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

URBANIZACION BOSQUES DE PRUSIA AVENIDA EL BALSAMO # 3

CALLE CIRCUNVALACION # 25 COLONIA BOSQUES DEL RIO SOYAPANGO

CENTRO ESCOLAR SANTA EDUVIGES

COLEGIO DOCTORA MARIA SOLA DE SELLARES COLEGIO CRISTIANO JARDINES DE SAN JOSE COLEGIO VICTOR HUGO LICEO CRISTIANO REVERENDO JUAN BUENO DE LA COLONIA BOSQUES DEL RIO LICEO CRISTIANO REVERENDO JUAN BUENO DE LA COLONIA CORUÑA

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

PRIVADA_CS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

COLEGIO MAESTRO ANIBAL PONCE

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

PASAJE # 3 # 5 L REPARTO LOS SANTOS 1, SOYAPANGO URBANIZACION LAS MARGARITAS 1 ETAPA PASAJE 6 ORIENTE POLIGONO F N 126 SOYAPANGO

COLEGIO SOR ISABEL CASTILLO

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

COLONIA SAN JOSE 2 FINAL CALLE E SOYAPANGO

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Rural

CALLE AL PLAN DEL PINO KM UNO Y MEDIO

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

COLEGIO DON BOSCO COLEGIO CULTURAL RENOVACION 20 DE DICIEMBRE DE 1983

COLEGIO BAUTISTA MIES

76

CALLE LA FUENTE FRENTE A COLONIA EL PEPETO SOYAPANGO CALLE A TONACATEPEQUE Y DIAGONAL VENECIA ESQUINA OPUESTA A UNICENTRO SOYAPANGO


COLEGIO CRISTIANO REY SALOMON COLEGIO ADVENTISTA DE SOYAPANGO

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE

PRIVADA_CS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

COLEGIO JOHAN KEPLER

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

CECE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Privado

Urbano

INSTITUTO CATOLICO PADRE RICHARD MANGINI COMPLEJO EDUCATIVO CATOLICO FRAY MARTIN DE PORRES COMPLEJO EDUCATIVO CATOLICO EL CARMELO CENTRO ESCOLAR CATOLICO FE Y ALEGRIA, SAN JOSE INSTITUTO NACIONAL DE TONACATEPEQUE CENTRO ESCOLAR CANTON VERACRUZ COMPLEJO EDUCATIVO FE Y ALEGRIA COLEGIO XAVIER ZUBIRI COLEGIO PROFESORA RAQUEL CHÁVEZ MÉNDEZ COLEGIO BAUTISTA ALEJANDRO MAGNO COLEGIO PROFESOR FRANCISCO ALFREDO LEIVA COMPLEJO EDUCATIVO CATOLICO RICARDO POMA CENTRO ESCOLAR ARTESANOS DEL FUTURO

URBANIZACION SIERRA MORENA DOS CALLE CERRO VERDE FRENTE A TELECOM SOYAPANGO URBANIZACION LAS MARGARITAS NORTE FINAL PASAJE 13 A SOYAPANGO CALLE PADRE SALAZAR SIMPSON FINCA ESPIRITU SANTO BOULEVARD DEL EJERCITO KILOMETRO CUATRO Y MEDIO CALLE PRINCIPAL COLONIA SANTA MARIA LOTE NUMERO SEIS FINAL AVENIDA PRUSIA Y CALLE ZUNZA N° 19 CONTIGUO A CONDOMINIO RESIDENCIAL LA CORUÑA DOS SOYAPANGO

CECE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Público

Urbano

CECE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Público

Urbano

CALLE CONEXION ENTRE COLONIA SANTA MARTA DOS Y COLONIA AMATEPEC DOS SOYAPANGO URBANIZACION PRADOS DE VENECIA SEGUNDA ETAPA ANDEN G FINAL AVENIDA FRANCISCO PALAU OBRA SOCIAL EL CARMELO

CECE

SAN SALVADOR

SOYAPANGO

Público

Rural

CANTON VENECIA FINAL PRADOS CUATRO

CDE

SAN SALVADOR

TONACATEPEQUE

Público

Urbano

CDE

SAN SALVADOR

TONACATEPEQUE

Público

Rural

CDE

SAN SALVADOR

TONACATEPEQUE

Público

Rural

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

TONACATEPEQUE

Privado

Urbano

FINAL CALLE CALZADA COLONIA SAN JOSE LAS FLORES RESIDENCIAL ALTAVISTA AVENIDA C POLIGONO 12 #287 TONACATEPEQUE

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

TONACATEPEQUE

Privado

Urbano

URBANIZACION LA CIMA DE SAN BARTOLO DOS GRUPO 44 PASAJE 29 QUINTA ETAPA CASA #1

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

TONACATEPEQUE

Privado

Urbano

RESIDENCIAL ALTAVISTA PASAJE 34 NORTE POLIGONO 8 #80

PRIVADA_SS

SAN SALVADOR

TONACATEPEQUE

Privado

Urbano

RESIDENCIAL ALTAVISTA AVENIDA PRINCIPAL POLIGONO N # 490

CECE

SAN SALVADOR

TONACATEPEQUE

Público

Rural

CALLE PRINIPAL RESIDENCIAL LIBERTAD TONACATEPEQUE SAN SALVADOR

CIE

SAN SALVADOR

TONACATEPEQUE

Público

Urbano

FINAL 7 AV SUR BO. EL CALVARIO

FINAL BARRIO SAN NICOLAS CALLE SAN NICOLAS KILOMETRO 4 1/2 CARRETERA DE TONACA A SAN MARTIN CTON. VERACRUZ

Las instituciones visitadas durante la investigación corresponden a los municipios de Apopa, Soyapango y Tonacatepeque, cada una de ellas, con las siguientes características Institución: Liceo Mariano San Juan Bosco Modalidad: privada Código: 20308 Dirección: Carretera troncal del norte kilómetro 13 apopa Municipio: Apopa Departamento: San Salvador Cantidad de docentes: 17

77


Institución: Complejo Educativo Católico Padre José María Vilaseca Modalidad: CECE Código: 88100 Dirección: Col. Popotlán ii sobre autopista dua Municipio: Apopa Departamento: San Salvador Cantidad de docentes: 19

Institución: Complejo Educativo Católico Santa Catalina Modalidad: CECE Código: 88036 Dirección: avenida Quirino Chávez y calle Leonardo Azcunaga #2 Municipio: Apopa Departamento: San Salvador Cantidad de docentes: 17

Institución: Centro Escolar Católico Fe y Alegria, San José Modalidad: CECE Código: 88099 Dirección: cantón Venecia final prados cuatro Municipio: Soyapango Departamento: San Salvador Cantidad de docentes: 54 Institución: Complejo Educativo Fe y Alegria Modalidad: CDE Código: 11751 Dirección: final calle calzada colonia san José las flores Municipio: Tonacatepeque Departamento: San Salvador Cantidad de docentes: 32 Institución: Complejo Educativo Católico Ricardo Poma Modalidad: CECE Código: 88156 Dirección: calle principal residencial libertad Tonacatepeque San Salvador Municipio: Tonacatepeque Departamento: San Salvador Cantidad de docentes: 25 78


Estudiantes de 2° año de bachillerato: Permite referirse a quienes se dedican a aprender y son los protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje y por ende los sujetos de estudio. Además proporcionaron información al llenar de forma escrita un cuestionario y dos pruebas objetivas (Lenguaje y Literatura y Matemática). Para poder llevar acabo el trabajo de campo y para hacer el levantamiento de las cuestionario; en las cuales se tomó como muestra a veinticinco estudiantes de segundo año de bachillerato; ya que el objetivo es pasar estas cuestionario para conocer los indicadores del tema de tesis: “El centro escolar, su incidencia y aportes al logro del rendimiento académico”, llevada a cabo según institución visitada de la siguiente forma:  Identificarse con la institución.  Llevar una carta director, solicitando permiso para pasar los instrumentos a los estudiantes y explicando la finalidad de la visita.  Veinticinco estudiantes de segundo año de bachillerato para pasar las encuetas y las pruebas de Matemática y Lenguaje y Literatura 3.4 Instrumentos de recogida de datos Para enriquecer la recolección de datos se utilizó como instrumentos un cuestionario diseñado y dos prueba objetiva. En el caso de las encuesta se diseñó para estudiantes y las pruebas objetivas como parte del cuestionario para administrar a los estudiantes con el fin de recolectar evidencias relacionadas al rendimiento académico de las diferentes instituciones educativas estudiadas. Tomando en cuenta que la prueba es una forma o una tarea física o mental para la cual se ha determinado un estándar normal, o para la cual se conoce las respuestas correctas. El desempeño de un participante en una prueba es comparado contra estos estándares y/o respuestas correctas. Las pruebas fueron diseñadas para determinar la aptitud y habilidad. Los datos recolectados en los diferentes instrumentos permitieron relacionar las variables de la gestión del profesorado con el rendimiento académico institucional.

79


3.4.1 Técnicas e instrumentos 3.4.1.1 técnicas La técnica que se utilizó fue la de la encuesta la cual “consiste en recopilar Información sobre una parte de la población denominada muestra, por ejemplo: datos generales

opiniones,

sugerencias

o

respuestas

que

se

proporcionen a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretenden explorar a través de este medio” (Raúl Rojas Soriano, p. 221). En este caso, la técnica de la encuesta se aplicó a una muestra total de 742 estudiantes pertenecientes a los centros educativos participantes, con el propósito de recolectar información acerca de los factores asociados al rendimiento académico. La técnica utilizada permite obtener información de casi de cualquier tipo de población sobre las preguntas administradas. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico. . 3.4.1.2 Instrumentos En cuanto al instrumento, se utilizó el cuestionario, el cual consistió en “un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (Sampieri, Collado y Lucio, 2006, p. 310). Este consto de 7 factores con preguntas cerradas. Las preguntas del instrumento estaban basadas en cada uno de los indicadores de las variables independientes y dependientes. Los instrumentos de recolección de datos son sin lugar a dudas una parte importante de la investigación a estudiar. Para la investigación se utilizó el cuestionario y dos pruebas: una de Matemática y Lenguaje y Literatura, las cuales se diseñaron en estricto apego a la línea de investigación dada por el investigador asociado y la dirección de posgrado y extensión de la Universidad Pedagógica de El Salvador.

80


Una vez que fueron elaborados los instrumentos, fueron validados para ser aplicados a los agentes educativos, donde participaron estudiantes y docentes con la misma característica de la población objeto de estudio. Aspectos que fueron validados  Contenidos de las preguntas (Nivel de compresión)  Relación de preguntas con indicadores  El centro de gravedad de las preguntas (la pregunta solo mide un indicador)  El tiempo de repuesta del instrumento  Tipo de escala( acorde a los reactivos)  Cantidad de reactivos Una vez valido los instrumentos de investigación por expertos en el área de Matemática y Lenguaje y Literatura se realizaron los ajustes necesarios y la reproducción de estos. Para la recogida de la información en la investigación se utilizó dos tipos de instrumentos: un cuestionario y una prueba. 1. Cuestionario para estudiante, este instrumento incluye 8 partes: generalidades, factores: sociocultural, escolar, gestión docente, en este apartado de gestión docente se cuestiona (tiempo para las labores y responsabilidades, planificación didáctica, evaluación y satisfacción de las en las tareas, funciones y responsabilidades docentes) gestión del director, refuerzo académico, violencia escolar e incidencia económica. 2. Prueba de lenguaje: ésta presenta un texto en el que los estudiantes deben identificar: figuras literarias, elementos del teatro, pronombres relativos, adjetivos, sustantivos, verbos.

81


3. Prueba de matemática: esta prueba pretendía evaluar los siguientes contenidos: razón trigonométrica, distancia vertical, encuesta, media del peso, altura, porcentaje, variable, término e-enésimo, medios aritméticos y geometría. Las pruebas de conocimiento se diseñaron en estricto apego a la línea de investigación dada por el investigador asociado y la dirección de posgrado y extensión de la Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio Proceso de recolección de información El investigador se encargó de realizar la debida gestión con los directores de las instituciones educativas católicas a las cuales asistiría; además se explicó la dinámica de trabajo que se realizaría al asistir al centro educativo. Al mismo tiempo, se acordaban fechas y horarios específicos de visita. Este proceso no fue fácil, ya que en varias instituciones fue difícil el ingreso; optando por visitar otras instituciones. Además, de adecuar el horario según lo solicitaban las autoridades de la institución. Se visitó cada institución para administrar los cuestionarios y las pruebas objetivas respectivas. Recibidos por los diferentes Directores/as de las instituciones, se realizó una pequeña entrevista en la cual se describía el proceso a seguir, asignando a estudiantes que servirían de muestra para la investigación. Una vez llegando a las aulas asignadas se les explicó a los estudiantes el objetivo de visita y lo importante que sería su colaboración para mejorar la calidad educativa en dicho nivel académico. Los estudiantes recibieron las indicaciones del cuestionario y las pruebas de (Matemática y Lenguaje y Literatura). El investigador, era responsable de analizar el factor correspondiente a su tema de estudio. En este caso se analizará los datos sobre factores el centro escolar, su incidencia y aportes al logro del rendimiento académico. La técnica de la encuesta incluye la elaboración de un cuestionario para estudiantes (Anexo 1) y dos pruebas una de matemáticas (Anexo 2) y una de lenguaje y literatura (Anexo 3). En el cual fue estructurada de la siguiente manera: 82


Identificación institucional Propósito de la investigación Indicaciones para el llenado Información general de la encuesta Los factores a estudiar El cuestionario fue estructurado con preguntas cerradas en base a escalas cualicuantitativas y preguntas concretas basadas en respuestas de escalamiento de Likert como: nunca, raras veces, a veces, casi siempre y siempre; inexistente, malo, regular, bueno y excelente en aquellas relacionadas al factor centro escolar. Formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas 3.5 Determinación del enfoque y tipo de investigación

Desde comienzos de la década de los 90, se viene repitiendo con insistencia que uno de los más graves problemas del movimiento de investigación de eficacia escolar es la inexistencia de una teoría que explique la realidad y ayude a orientar la acción. Así, se han venido multiplicando los esfuerzos por elaborar un modelo comprehensivo y global sobre este movimiento. Un modelo que recoja qué se sabe gracias a los resultados de la investigación y cuáles son los caminos que deben recorrerse aún, que ayude a la toma de decisiones por parte de administradores, directivos y docentes, pero que también oriente el trabajo de los investigadores en eficacia escolar. Algunos aportes del modelo de eficacia escolar a los centros educativos son: cambiar nuestra forma de ver la educación, aportándonos una visión más positiva de la misma. Como afirma Harris (2001: 11), "en esencia el Movimiento de Eficacia Escolar es un ataque al determinismo sociológico y a las teorías individualistas del aprendizaje".

83


Estos planteamientos han hecho que se subraye la importancia del concepto "valor añadido en educación", destacando lo que la escuela aporta a cada alumno teniendo en cuenta su rendimiento inicial, su historia previa y su situación. Con ello se descarta la utilización de valores sin ajustar y se dota de una nueva mirada hacia la escuela y su contexto para valorar su calidad. 3.5.1 Tipo de investigación

El enfoque de investigación que se propone es cuantitativo ya que va permitir obtener datos de manera específica con ayuda de la herramienta de campo de la estadística, y correlacional ya que es un tipo de estudio que tiene como propósito evaluar la relación entre el centro escolar y el rendimiento académico. Estos medirán el grado de relación entre estas variables, es decir miden presuntamente cada variable relacionada. La investigación que se realizará será de tipo correlacional ya que obtendrán datos y característica de la población o fenómeno en estudio, además en la investigación se contará con los promedios de ambas áreas a evaluar, de esta manera se conocerá la situación de cada institución a través de la descripción exacta de proceso. Este tipo de investigación permite identificar las relaciones existentes en dos o más variables. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores esta investigación se denominó correlacional porque según Sampieri, Collado y Lucio (2006), tuvieron como objetivo describir las correlaciones o las relaciones causales entre dos o más variables en un momento determinado. Esta investigación será realizada con la finalidad de conocer el centro escolar y el rendimiento académico en los centros educativos. El instrumento de recolección de datos que se utilizará es una prueba aplicada a los estudiantes de educación media, se basa en preguntas que son hechas de tal manera que reflejen los objetivos que se desean obtener en la investigación.

84


El tipo de muestreo que se utiliza en la investigación es no probabilístico, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa. El método de muestreo no probabilísticos más utilizados en la investigación es causal o incidental ya que está formado por sujetos fácilmente accesibles y presentes en un lugar determinado, y en un momento preciso. Los sujetos se incluyen en el estudio a medida se presentan y hasta que la muestra al alcance le tamaño deseado.

Capitulo IV: Análisis e interpretación de resultados

Los estudios sobre el logro académico de los estudiantes son el factor clave de la calidad educativa, considerando las características de las escuelas, se ha identificado a los profesores como el elemento fundamental para promover el aprendizaje de los estudiantes, además de equilibrar el efecto de las condiciones negativas del entorno en que viven los estudiantes con menos recursos o que presentan dificultades de aprendizaje. El trabajo de los docentes es cada vez más complejo y desafiante, deben atender a estudiantes provenientes de sectores diversos de la sociedad, cuyo capital cultural puede diferir de manera importante. Un docente competente no solo debe conocer su disciplina sino manejar variadas estrategias pedagógicas que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades más complejas, actitudes y motivaciones y convertirse en aprendices autónomos a lo largo de la vida. En la interpretación de datos se analizan las categorías: institución tomando en cuenta el rendimiento académico, refuerzo PAES y la utilización la las tics al impartir clases; infraestructura del centro educativo sólo se analizó sala de computo, laboratorios y biblioteca ya que estos recursos son vitales en la formación de los estudiantes y es un apoyo en la realización de investigaciones; y

85


servicios con los que cuenta la institución como computadoras para el uso de estudiantes, acceso a internet y wifi. 4.1 Descripción e interpretación de resultados Los datos recolectados son un aporte fundamental al centro escolar en relación al rendimiento académico de los estudiantes de Educación Media en las pruebas de Lenguaje y Matemática realizada en las instituciones católicas, ya que las notas obtenidas en los resultados tiene una tendencia al promedio de la PAES. Toda enseñanza pretende crear un proceso de aprendizaje en un contexto dado y en un momento determinado en función de los objetivos tanto a nivel de una asignatura especifica (lenguaje y matemática). Construir una visión del aprendizaje supone una clarificación de lo que entendemos por aprendizaje, tener una visión sistémica de todo el proceso en la que todos los elementos sean coherentes. Una de las ideas que debe estar presente en toda aspiración es hacia dónde queremos ir y de dónde partimos. Sin este punto de referencia básico perderíamos el sentido principal de nuestra labor como docentes. Los datos obtenidos en las pruebas aplicadas en el área de lenguaje y matemática, tiene una tendencia al promedio de la PAES, ya que el promedio en Lenguaje y Literatura es de 4.5 y Matemática es de 4.7 Tabla 3. Promedio de notas de Matemática y Lenguaje y Literatura Estadísticos Promedio exacto matemática N

Válidos

Promedio exacto lenguaje

742

742

0

0

Media

4,7787

4,5071

Mediana

4,7700

4,3000

6,00

4,20

Perdidos

Moda

86


Perceptiblemente los resultados obtenidos en las pruebas de Matemática y Lenguaje y Literatura por los estudiantes de educación media en este estudio son normales, ya que los resultados de la PAES tiene casi los mismos promedios a lo largo de 15 años, lo cual se evidencia en el siguiente resumen porcentual. En matemática: Solamente el 19.3% de los estudiantes obtuvo notas entre 6 y 8; siendo los mayores porcentajes incluidos en este dato, el 44.7 % con nota entre 4 a 6, el 36.0% con nota 2 a 4; notas que equivalen al 80.7% (ver tabla 2), este porcentaje representa un desempeño bajo que afecta los productos finales en cuanto a aprendizaje cognitivo de los estudiantes y en un futuro se verán reflejados en la universidad o en su desempeño laboral para los estudiantes que únicamente estudiante el bachillerato. Tabla 4. Notas de Matemática Rango matemática Frecuencia Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

2a4

267

36,0

36,0

36,0

4a6

332

44,7

44,7

80,7

6a8

143

19,3

19,3

100,0

Total

742

100,0

100,0

87


Grafico 1. Notas de los estudiantes en matemática

En lenguaje: Solamente el 10.0% de los estudiantes obtuvo notas entre 6 y 8, siendo los mayores porcentajes incluidos en este dato, el 54.6 % con nota entre 4 a 6, el 35.4% con nota entre 2 a 4; notas que equivalen al 90% (ver tabla 3), este porcentaje significa un desempeño bajo que afecta los productos finales en cuanto a aprendizaje cognitivo de los estudiantes. Tabla 5. Notas de Lenguaje y Literatura Rango lenguaje Frecuencia Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

2a4

263

35,4

35,4

35,4

4a6

405

54,6

54,6

90,0

6a8

74

10,0

10,0

100,0

Total

742

100,0

100,0

88


Grafico 2. Notas de los estudiantes en Lenguaje y Literatura

Según los datos obtenidos se analizan las categorías que se extrajeron directamente de las preguntas a partir de las respuestas a los ítems contenidos en el cuestionario, ha sido el mecanismo de comprensión del fenómeno estudiado, por esa razón es necesario hacer una explicación de su obtención. El primer indicador que se utilizó para analizar el factor centro escolar es: Institución el cual se tomaron tres criterios que se explican a continuación: Con qué frecuencia la gestión institucional incide en tu rendimiento académico.

Nunca Raras veces A veces Casi Siempre Siempre No contesto Total

Frecuencia 30 72 161 232 239 8 742

% 4 10 22 31 32 1 100

89


La gestión que se realiza en la intuición es importante para alcanzar los objetivos propuestos en el rendimiento académico. El director y los docentes deben trabajar para percibir las necesidades de sus estudiantes y lograr las competencias, no planificar solo para una prueba estandarizada sino para fortalecer las habilidades y destrezas. De los datos obtenidos el 63% nos refleja que la gestión que se realiza en la institución incide en el rendimiento académico. ¿En tu opinión el refuerzo PAES te favorece a que logres tus objetivos propuestos en cada materia dentro del aula?

Nunca Raras veces A veces Casi Siempre Siempre No contesto Total

Frecuencia 36 46 113 162 380 5 742

% 5 6 15 22 51 1 100

90


Como se ha destacado la evaluación es importante para medir el nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, de igual es valioso para la toma de decisiones, cambio o continuidad de estrategias metodológicas concebidas en la planificación didáctica. Se recoge que 73% de los datos obtenidos el refuerzo académico PAES ayuda al logro de los objetivos propuestos. ¿Con qué regularidad el maestro hace uso de las tics para impartir tus clases?

Nunca Raras veces A veces Casi Siempre Siempre No contesto Total

Frecuencia 30 99 237 228 141 7 742

% 4 13 32 31 19 1 100

91


Si bien el docente se prepara para ejercer su profesión, pero también es necesario que se le capacite por ejemplo en el uso de nueva tecnología que cada día es más innovadora. Las famosas tics, muy importantes en la era de la información, observamos que un 50% de los entrevistados mencionan que los docentes utilizan las tics. ¿Cómo se encuentra la siguiente infraestructura del instituto? Sala de cómputo

Inexistente Malo Regular Bueno Excelente No contesto Total

Frecuencia % 18 44 100 201 376 3 742

2 6 13 27 51 0 100 92


La institución esta equipadas con los recursos necesarios, para el proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo, la realidad que se vive en las instituciones nos dice que sólo el 78% cuenta con sala de cómputo en buen estado. Reconociendo que el uso de las tics son importantes en la era de la información.

Laboratorios

Inexistente Malo Regular Bueno Excelente No contesto Total

Frecuencia % 72 52 156 228 229 5 742

10 7 21 31 31 1 100

93


La importancia de los laboratorios tanto en la enseñanza de las ciencias como en la investigación es, sin duda alguna, indiscutible. No se puede negar que el trabajo práctico en laboratorio proporciona la experimentación y el descubrimiento. Es así como el 62% de los datos obtenidos arrojan valores que un laboratorio es un lugar equipado con diversos instrumentos de medición, entre otros, donde se realizan experimentos o investigaciones diversas, según la rama de la ciencia a la que se enfoque. Biblioteca

Inexistente Malo Regular Bueno Excelente No contesto Total

Frecuencia % 46 66 169 230 223 8 742

6 9 23 31 30 1 100 94


Se resalta que el recurso mayor dentro del aula son los libros y muy significativo, el 61% de los datos nos refleja que cada institución cuenta con libros en buen estado para el uso de cada docente y estudiante, ya que pueden tener acceso y poder buscar información necesaria. Además hay un 23% de textos que no están en las mejores condiciones, pero son de utilidad en la institución y dentro del aula.

Los servicios con los que cuenta la institución: Computadoras para uso de los estudiantes en buen estado

Nunca Raras veces A veces Casi Siempre Siempre No contesto Total

Frecuencia % 25 42 112 205 353 5 742

3 6 15 28 48 1 100 95


Los centros de c贸mputo en las instituciones educativas es un instrumento de gran ayuda en camino a la calidad educativa, se puede decir que el 76% de los estudiantes tiene acceso a esta herramienta valiosa para el proceso de ense帽anza aprendizaje.

Acceso a internet

Nunca Raras veces A veces Casi Siempre Siempre No contesto Total

Frecuencia % 153 79 120 157 227 6 742

21 11 16 21 31 1 100

96


Internet es usado por cable de conexión, es decir, que se tiene acceso en los centros de cómputo, para que los estudiantes puedan buscar información pertinente al tema que se quiere investigar, es así como el 52% de las instituciones permiten el acceso de los estudiantes a dichos centros de cómputo.

Acceso a internet inalámbrico

Nunca Raras veces A veces Casi Siempre Siempre No contesto Total

Frecuencia % 290 90 89 94 173 6 742

39 12 12 13 23 1 100

97


La mayoría de las instituciones están equipadas con computadoras de escritorio y laboratorios de computación, pero la tecnología relativamente nueva de Internet inalámbrica llamada Wifi no da la oportunidad de tener acceso a ella, ya que el 63% de las instituciones no brinda este servicio, para que los alumnos tenga acceso a información y por ayudarlos con cualquier materia en cualquier salón de clase y en cualquier momento. En este apartado se hará un análisis descriptivo de los recursos con los que cuenta la institución, aunque no se hará un detalle descriptivo por cada uno de los ítems y que anteriormente se hizo porque tenía un carácter más general. En este análisis se abordará la infraestructura de la institución y los servicios con los que cuenta, y se presentan un análisis correlacional. La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada como un factor asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo, actualmente ha aumentado el número de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre las condiciones físicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes.

98


Ante tal situación, consideramos que es necesario presentar las variables iniciales estudiadas, así como las resultantes, después de haber realizado su respectivo análisis de correlación. Éstas parten de sus correlaciones bivariadas (índice de Pearson) con los rendimientos en las diferentes materias estudiadas. Para comprender mejor el origen de nuestras variables, presentamos a continuación un listado de ellas, organizadas según correspondan al nivel de análisis: infraestructura y servicios con los que cuenta la institución en relación a las notas obtenidas en el área de lenguaje y matemática. Así también, las tablas que incluyen aquellas que han presentado una correlación de significativa para cada nivel. A continuación se presentarán los datos que se obtuvieron mediante un sistema de información de procesamiento de datos estadísticos llamado SPSS. El cual muestra los resultados obtenidos como el cruce que se hace con las variables de centro escolar y las notas obtenidas de las pruebas realizadas.

99


Tabla 6. Correlaciones con los resultados de Matemática Correlaciones Promedio exacto matemática Sala de cómputo

Laboratorios

Bibliotecas

Computadoras para uso de los

Correlación de Pearson

,149**

Sig. (bilateral)

,000

N

739

Correlación de Pearson

,113**

Sig. (bilateral)

,002

N

737

Correlación de Pearson

,156**

Sig. (bilateral)

,000

N

734

Correlación de Pearson

,144**

estudiantes en buen estado

Acceso a internet

Acceso a internet inalámbrica

Sig. (bilateral)

,000

N

737

Correlación de Pearson

,279**

Sig. (bilateral)

,000

N

736

Correlación de Pearson

,278**

Sig. (bilateral)

,000

N

736

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

100


Tabla 7. Correlaciones con las notas de Lenguaje y Literatura Correlaciones Promedio exacto lenguaje Sala de cómputo

Laboratorios

Bibliotecas

Computadoras para uso de

Correlación de Pearson

,140**

Sig. (bilateral)

,000

N

739

Correlación de Pearson

,110**

Sig. (bilateral)

,003

N

737

Correlación de Pearson

,113**

Sig. (bilateral)

,002

N

734

Correlación de Pearson

,145**

los estudiantes en buen estado

Acceso a internet

Sig. (bilateral)

,000

N

737

Correlación de Pearson

,354**

Sig. (bilateral)

,000

N

736

Acceso a internet inalámbrica Correlación de Pearson

,330**

Sig. (bilateral)

,000

N

736

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

101


Debido a las características que presentaba la investigación, los datos que obtuvimos en los resultados, mostraban variantes particularmente interesantes, especialmente en lo relacionado a los aspectos de características de la institución, ya que todas las correlaciones dan positiva (doble asterisco) y es lo esperado, además son estadísticamente muy significativas pues el nivel de significación es menor que 0.01, entonces se puede decir que el centro escolar y las características de la institución inciden positivamente en el aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes, por tanto se rechaza la hipótesis nula. Se predomina que el recurso mayor dentro del aula es la biblioteca, laboratorios sala de cómputo y muy significativo también el acceso a internet. La institución cuenta con otros recursos, sin embargo, la utilidad que se le da es mínima. Internet es usado por cable de conexión y wifi, es decir, que la mayoría de los estudiantes pueden acceder a información para enriquecer su aprendizaje. Los recursos físicos y concretos ayudan al logro de los objetivos propuestos en el plan de trabajo de cada institución y especialmente en el logro de las competencias de cada estudiante. Y en virtud de que la muestra final presentaba una diferencia un tanto significativa respecto a la diseñada, he decidido ofrecer alguna información que pueda ser de utilidad y aporte para conocer mejor el contexto de uno de los sujetos clave de la investigación: centro escolar

Prueba de hipótesis Relación de las variables: centro escolar (VD) y rendimiento académico (VI) Las hipótesis a probar en forma estadística son las siguientes:

La primera supone que entre las variables existe correlación y la segunda supone que no hay correlación y es significativa a un nivel de 95% de confianza, es decir con un margen de error del 0.05%. 102


Análisis de incidencia de los factores en la aprobación de matemáticas

Antes de realizar el análisis respectivo se debe acotar que, este estudio forma parte de otro que involucra más predictores, por lo que las diferencias encontradas se deben a la naturaleza del fenómeno en estudio.

Tabla. 1. Resumen del ANOVA ANOVAb Modelo

Suma de cuadrados

1

Regresión

Media gl

cuadrática

13.801

9

1.533

Residual

140.929

727

.194

Total

154.730

736

F 7.910

Sig. .000a

a. Variables predictoras: (Constante), Acceso a Internet inalámbrico, Gestión de Instalaciones rendimiento, Laboratorio, Refuerzo PAES logro objetivos, Usos de las TICS en clase, Computadoras en buen estado, Biblioteca, Sala de computo, Acceso a internet b. Variable dependiente: Matemáticas aprobados

El análisis de la varianza permite considerar que al menos una de las poblaciones difiere de las demás en cuanto a su valor esperado. Esto es entre las variables predictoras y dependiente lo que permite estimar la magnitud de los efectos escolares en el rendimiento de Matemática en el nivel medio a través de la varianza. Es significativamente distinto de 1 para cualquier nivel de significación y por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias.

103


Tabla. 2. Coeficiente de regresión parcial Coeficientes Modelo

Coeficientes Coeficientes no estandarizados B

1

(Constante)

tipificados

Error típ.

Beta

.047

1.749

.06

.186

Sig.

1.837

.067

.0806

29.189

.000

.039

.179

4.748

.000

-.043

.023

-.073

-2.036

.036

Sala de computo

.093

.049

-.084

2.896

.000

Laboratorio

.162

.040

.165

3.543

.002

Biblioteca

.237

.041

.240

4.917

.000

Computadoras en buen

.167

.047

.362

4.413

.000

Acceso a internet

.165

.044

.171

2.483

.000

Acceso a Internet

.135

.043

.142

3.098

.000

Gestión de Instalaciones

.086

t

rendimiento Refuerzo PAES logro objetivos Usos de las TICS en clase

estado

inalámbrico

Así se puede verificar que por el grado de significancia menor de 0.05 de los predictores los que se deben de considerar que son necesarias en la asignatura de matemáticas. Además desde la prueba de análisis discriminante este tiene alto nivel de significancia de .000 Siendo una técnica estadística que permite diferenciar entre los estudiantes y las variables que son necesarias para alcanzar el mejor rendimiento posible. Finalmente, se observa que la mayoría de los sujetos estudiados están relacionados como un mejor rendimiento

104


Análisis de incidencia de los factores en la aprobación de lenguaje Tabla. 3. Resumen del ANOVA ANOVAb Modelo

Suma de cuadrados

1

Regresión Residual Total

Media gl

cuadrática

5.385

9

.598

97.752

727

.134

103.137

736

F 4.450

Sig. .000a

a. Variables predictoras: (Constante), Acceso a Internet inalámbrico, Gestión de Instalaciones rendimiento, Laboratorio, Refuerzo PAES logro objetivos, Usos de las TICS en clase, Computadoras en buen estado, Biblioteca, Sala de computo, Acceso a internet b. Variable dependiente: Lenguaje aprobado

El análisis de la varianza permite considerar que al menos una de las poblaciones difiere de las demás en cuanto a su valor esperado. Esto es entre las variables predictoras y dependiente lo que permite estimar la magnitud de los efectos escolares en el rendimiento de Lenguaje y Literatura en el nivel medio a través de la varianza. Es significativamente distinto de 1 para cualquier nivel de significación y por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias.

105


Tabla 4. Coeficiente de regresión parcial Coeficientes Modelo

Coeficientes Coeficientes no estandarizados B

1

tipificados

Error típ.

(Constante)

.048

.039

Gestión de Instalaciones

.064

.039

.070

Usos de las TICS en clase

Beta

t

Sig.

1.213

.225

.093

.938

.055

.033

.082

2.142

.033

.058

.028

-.078

-2.056

.040

Sala de computo

.090

.041

.100

2.211

.000

Laboratorio

.085

.043

.058

2.345

.003

Biblioteca

.902

.064

.403

3.072

.002

Computadoras en buen

.058

.039

.040

2.008

.000

Acceso a internet

.075

.057

.060

1.926

.000

Acceso a Internet

.098

.036

.126

2.695

.000

rendimiento Refuerzo PAES logro objetivos

estado

inalámbrico

Así se puede verificar que por el grado de significancia menor de 0.05 de los predictores los que se deben de considerar ya que son necesarios en la asignatura de Lenguaje y Literatura. Además desde la

prueba de análisis

discriminante este tiene alto nivel de significancia de .000 Siendo una técnica estadística que permite diferenciar entre los estudiantes y las variables que son necesarias para alcanzar el mejor rendimiento posible. Finalmente, se observa que la mayoría de los sujetos estudiados están relacionados como un mejor rendimiento. Lo que significa que la independiente “Rendimiento académico” efectivamente determina la variable dependiente que es “centro escolar”

106


Descripción e interpretación de 6 centros educativos del área de Soyapango, Tonacatepeque y Apopa.

Los datos obtenidos en las pruebas aplicadas en el área de Lenguaje y Literatura y Matemática, corresponden a los municipios de Tonacatepeque, Soyapango y Apopa, el promedio general de Lenguaje y Literatura corresponde a 4.0 y el promedio del área de Matemática es de 4.8 PROMEDIO MATEMATICA

CENTRO EDUCATIVO

PROMEDIO LENGUAJE Y LITERATURA

Complejo Educativo Católico Ricardo Poma

4.32

3.88

Complejo Educativo Católico Santa Catalina

4.35

3.68

Liceo Mariano San Juan Bosco

5.68

4.24

Complejo Educativo Católico José María Vilaseca

4.23

3.87

Complejo Educativo Fe y Alegría San José

5.94

4.84

Complejo Educativo Fe y Alegría

4.23

3.65

4.8

4.0

PROMEDIO GENERAL

Los datos obtenidos analizan las categorías que se extrajeron directamente de las preguntas a partir de las respuestas a los ítems contenidos en el cuestionario, ha sido el mecanismo de comprensión del fenómeno estudiado, por esa razón es necesario hacer una explicación de su obtención. El primer indicador que se utilizó para analizar el factor centro escolar es: Institución el cual se tomaron tres criterios que se explican a continuación: Con qué frecuencia la gestión institucional incide en tu rendimiento académico.

Nunca Raras veces A veces Casi Siempre Siempre No contesto Total

Frecuencia 6 10 30 40 57 7 150

% 4 7 20 27 38 5 100

107


La gestión que se realiza en la intuición para alcanzar los objetivos propuestos en relación al rendimiento académico, nos brinda un dato con el 65% el cual refleja que la gestión realizada en la institución incide en el rendimiento. Por tal motivo el director y

docentes deben trabajar de acuerdo a las necesidades de los

estudiantes para lograr las competencias pertinente, asimismo se debe desarrollar habilidades y destrezas de los estudiantes.

¿En tu opinión el refuerzo PAES te favorece a que logres tus objetivos propuestos en cada materia dentro del aula?

Nunca Raras veces A veces Casi Siempre Siempre No contesto Total

Frecuencia 7 9 20 35 74 5 150

% 5 6 13 23 49 3 100

El refuerzo académico es de suma importante para fortalecer la adquisición de aprendizaje y así mejor los resultados académicos. El 72% de los datos obtenidos nos refleja que el refuerzo académico PAES ayuda al logro de los objetivos propuestos.

108


¿Con qué regularidad el maestro hace uso de las tics para impartir tus clases?

Nunca Raras veces A veces Casi Siempre Siempre No contesto Total

Frecuencia 6 18 43 47 34 2 150

% 4 12 29 31 23 1 100

La utilización de las tics en el aula son una herramienta fundamental para estimular el aprendizaje de un contenido, de tal manera que los estudiantes son capaces de obtener información por medio de esta herramienta, por tanto el docente debe actualizarse para poder desarrollar sus clases utilizando las tics, ya que sólo el 54% de los entrevistados utilizan las tics al impartir sus clases. ¿Cómo se encuentra la siguiente infraestructura del instituto? Sala de Cómputo Frecuencia % Inexistente 4 3 Malo 13 9 Regular 25 17 Bueno 41 27 Excelente 65 43 No contesto 2 1 Total 150 100

Los centros educativos cuentan con sala de cómputo, el 70% de los entrevistados nos dice que las instalaciones de este espacio están en muy buenas condiciones, además

es una contribución que ayudará como recurso de enseñanza

109


aprendizaje a generar o ampliar los conocimientos de computación y materias afines a docentes y alumnos.

Laboratorio

Inexistente Malo Regular Bueno Excelente No contesto Total

Frecuencia % 15 10 17 11 31 21 41 27 42 28 4 3 150 100

El aprendizaje de las ciencias naturales en el ámbito escolar se transforma en una tarea cognitivamente compleja, específicamente cuando los estudiantes enfrentan las prácticas de laboratorio como actividades indagatorias, el 55% de los entrevistados nos dice que el laboratorio se encuentra en muy buenas condiciones para realizar sus prácticas. Biblioteca

Inexistente Malo Regular Bueno Excelente No contesto Total

Frecuencia % 10 7 19 13 39 26 40 27 39 26 3 2 150 100

La biblioteca es concebida como un recurso multimedia, rebasa los servicios tradicionales, de consulta y de lectura, para dar pasó a un conjunto variado de

110


actividades, por tanto el 53% de los entrevistados nos dice que la biblioteca est谩 en buenas condiciones para hacer uso de ella.

Los servicios con los que cuenta la instituci贸n: Computadoras para uso de los estudiantes en buen estado

Nunca Raras veces A veces Casi Siempre Siempre No contesto Total

Frecuencia % 5 3 14 9 28 19 37 25 65 43 1 1 150 100

Las computadoras para el uso de los estudiantes est谩n en muy buenas condiciones, el 68% de los entrevistados nos dice que utilizan este recurso en la instituci贸n, para poder tener un amplio conocimiento de las materias que les imparten.

Acceso a internet Nunca Raras veces A veces Casi Siempre Siempre No contesto Total

Frecuencia % 36 24 21 14 24 16 27 18 39 26 3 2 150 100

111


El acceso a internet en las instituciones sólo el 44% de los estudiantes tienen acceso para poder obtener información a temas relacionados vistos en clases. Internet es usado por cable de conexión, es decir, que se tiene acceso en los centros de cómputo.

Acceso a internet inalámbrico Nunca Raras veces A veces Casi Siempre Siempre No contesto Total

Frecuencia % 58 39 18 12 23 15 18 12 32 21 1 1 150 100

La menoría de los centros educativos tiene acceso a internet inalambrico, sólo el 33% presta este servicio para el uso de los estudiantes.

A continuación se presentarán los datos que se obtuvieron mediante un sistema de información de procesamiento de datos estadísticos llamado SPSS. El cual muestra los resultados obtenidos de las seis instituciones de los municipios de Soyapango, Apopa y Tonacatepeque, las variables centro escolar y rendimiento académico.

112


Análisis de incidencia de los factores en la aprobación de matemática Tabla1. Resumen de ANOVA. ANOVAb Modelo

Suma de cuadrados

1

Regresión

Media gl

cuadrática

4.185

6

2.185

Residual

89.183

144

.614

Total

93.368

150

F 3.557

Sig. .015a

a. Variables predictoras: (Constante), Acceso a Internet inalámbrico, Gestión de Instalaciones rendimiento, Laboratorio, Refuerzo PAES logro objetivos, Usos de las TICS en clase, Computadoras en buen estado, Biblioteca, Sala de computo, Acceso a internet b. Variable dependiente: Matemáticas aprobados

El análisis de la varianza permite considerar que al menos una de las poblaciones difiere de las demás en cuanto a su valor esperado. Esto es entre las variables predictoras y dependiente lo que permite estimar la magnitud de los efectos escolares en el rendimiento de Matemática en el nivel medio a través de la varianza.

113


Tabla. 2. Coeficientes de regresión parcial Coeficientes Modelo

Coeficientes Coeficientes no estandarizados B

1

Error típ.

(Constante)

.086

.047

Gestión de Instalaciones

.003

.036

.186

tipificados Beta

t

Sig.

1.837

.067

.003

.092

.926

.039

.179

4.748

.012

-.033

.034

-.036

-.953

.341

.093

.049

.084

1.896

.058

-.062

.040

-.065

-1.543

.123

.135

.043

.142

3.098

.037

-.067

.047

-.062

-1.413

.158

Acceso a internet

.065

.044

.071

1.483

.138

Acceso a Internet

.037

.041

.040

.917

.359

rendimiento Refuerzo PAES logro objetivos Usos de las TICS en clase Sala de computo Laboratorio Biblioteca Computadoras en buen estado

inalámbrico

Así se puede verificar que por el grado de significancia menor de 0.05 de los predictores los que se deben de considerar son el refuerzo PAES para el logro de los objetivos y biblioteca son necesarias en la asignatura de matemáticas.

114


Análisis de incidencia de los factores en la aprobación de Lenguaje y Literatura Tabla. 3. Resumen de ANOVA ANOVAb Modelo

Suma de cuadrados

1

Regresión

Media gl

cuadrática

3.258

6

2.598

Residual

79.266

144

.619

Total

82.524

150

F 2.963

Sig. .012a

a. Variables predictoras: (Constante), Acceso a Internet inalámbrico, Gestión de Instalaciones rendimiento, Laboratorio, Refuerzo PAES logro objetivos, Usos de las TICS en clase, Computadoras en buen estado, Biblioteca, Sala de computo, Acceso a internet b. Variable dependiente: Lenguaje aprobado

El análisis de la varianza permite considerar que al menos una de las poblaciones difiere de las demás en cuanto a su valor esperado. Esto es entre las variables predictoras y dependiente lo que permite estimar la magnitud de los efectos escolares en el rendimiento de Lenguaje y Literatura en el nivel medio a través de la varianza.

115


Tabla. 4. Coeficiente de regresión parcial Coeficientes Modelo

Coeficientes Coeficientes no estandarizados B

1

Error típ.

(Constante)

.048

.039

Gestión de Instalaciones

.034

.030

.070

tipificados Beta

t

Sig.

1.213

.225

.043

1.138

.255

.033

.082

2.142

.033

-.058

.028

-.078

-2.056

.040

.090

.041

.100

2.211

.027

-.045

.033

-.058

-1.345

.179

.002

.034

.003

.072

.943

-.035

.039

-.040

-.888

.375

Acceso a internet

.045

.037

.060

1.226

.221

Acceso a Internet

-.098

.036

.026

.695

.817

rendimiento Refuerzo PAES logro objetivos Usos de las TICS en clase Sala de computo Laboratorio Biblioteca Computadoras en buen estado

inalámbrico

Así se puede verificar que por el grado de significancia menor de 0.05 de los predictores los que se deben de considerar son el refuerzo PAES para el logro de los objetivos, usos de las Tics y sala de cómputo son necesarios en la asignatura de lenguaje.

4.2 Conclusiones A partir de los resultados obtenidos del análisis anterior se puede concluir lo siguiente. El factor centro escolar, según este estudio retoma gran relevancia como parte de la mejora en la calidad educativa. Siendo la educación, la única en lograr cambios sustanciales en la sociedad actual. Según los hallazgos del estudio, se puede evidenciar cómo estos factores poseen un alto grado de influencia en el rendimiento académico de los estudiantes, como 116


son los recursos materiales con los que cuenta la intuición contribuyendo en gran medida al beneficio de cada estudiante, especialmente para asegurar la calidad educativa, cambios y bases fundamentales. Factores como la institución, servicios con los que cuenta, infraestructura, entre otros, contribuyen enormemente a obtener resultados positivos en el proceso de enseñanza aprendizaje, y apoyando las necesidades que presenta cada estudiante. Según la investigación, entre las características más relevantes de los estudiantes de Educación Media, están los aspectos centro escolar, haciéndose notorio el refuerzo PAES y la utilización de las tics. Lo anterior conlleva a reconocer que los docentes tienen gran influencia en el rendimiento académico de los estudiantes, además los recursos con los que cuenta la institución son elementos importantes para el aprendizaje de los estudiantes, así como el rol que desempeña cada una de los integrantes de la institución. Los estudiantes de educación media sostienen que la gestión que se realiza en la institución es de gran ayuda en el rendimiento académico, sin embargo no se puede obviar la confiabilidad de estos datos, ya que en la realidad misma puede notarse que centros educativos no cuentan con los recursos necesarios para apoyar la calidad educativa. Por todo lo anterior expuesto se puede evidenciar que el factores centro escolar inciden de manera significativa en el proceso de formación del estudiante de educación media. Por lo que es necesario valorar los resultados obtenidos para crear propuestas de mejora a esta realidad que se vive en el sector público de educación. Como afirma Verhelst (2010) en un libro sobre avances metodológicos de la eficacia educativa, las conclusiones son tan importantes en los trabajos de esta línea de investigación porque pueden dejar un concepto completamente claro o en confusión absoluta. De esta forma, realizar unas conclusiones lo suficientemente apropiadas, tanto en largura, como profundidad, sencillez y 117


concreción, han sido nuestro devenir principal para realizar este subtema, con lo cual consideramos que hemos logrado presentar con claridad, evitando así confundir a nuestro lector en la lectura de esta parte final. Es de esta forma, que de acuerdo a Verhelst, hemos realizado

unas

conclusiones

cuidadosas,

redactadas de forma sencilla y directa para cumplir los objetivos de idoneidad, asertividad y claridad. Conclusiones en cuanto al objetivo general Primeramente, el objetivo general está íntimamente relacionado con el tema de investigación, ya que analiza los aportes del centro escolar como factor de eficacia, en él se pretende abordar de forma general dicha temática, como factor clave de la calidad educativa. A este respecto es importante considerar que a lo largo de la investigación se analizó que el centro educativo y su incidencia en diferentes recursos con los que cuenta la institución son factores claves para el mejoramiento de la calidad educativa en los estudiantes de bachillerato. Asimismo este factor es fundamental en el rendimiento del estudiante, por tal razón, el compromiso que debe tener el director y docentes es importante en la formación que brindan, así como los recursos con los que cuentan para impartir sus clases, así como incentivar al estudiante para el logro de las competencias que este adquirirá en su desarrollo. Según los hallazgos del estudio, se puede evidenciar cómo estos factores poseen un alto grado de influencia en el rendimiento académico de los estudiantes, contribuyendo en gran medida, después de su identificación a propiciar cambios y bases fundamentales y específicas para asegurar la calidad educativa. Factores como la familia, la iglesia, entre otros, contribuyen enormemente a crear una cultura y personalidad de los sujetos, comprendiendo así la perspectiva de proceso de enseñanza aprendizaje, y concientizando sobre las necesidades de la sociedad actual. Según la investigación, entre las característica más relevantes de los estudiantes de Educación Media, están el aspecto rendimiento académico con un 62% y preparación de PAES con un 73%. 118


Lo anterior conlleva a reconocer la lectura y esfuerzo como una forma de adquirir el conocimiento, los valores, las costumbres y la forma de actuar. Así también el rol desempeñado por docentes y la familia misma. Conclusiones en cuanto al primer objetivo específico De igual forma, el primer objetivo específico, determinar las características del centro educativo que incide positivamente en el aprendizaje. Al hacer los análisis correspondientes se

muestran

diferentes factores que

se

analizaron

y

consideraron oportunos definiéndolos como los más representativos al momento de la realización del documento. Así, presentamos a continuación una breve conclusión de los factores que identificamos en el estudio. En primer lugar un indicador fundamental para la interpretación del aporte del centro educativo en relación al rendimiento académico de los estudiantes es la institución ya que esta ofrece refuerzo académico para la PAES, así como la utilización de las tics al impartir el docente sus clases. Además, de la gestión que se realiza por mantener el centro educativo en buenas condiciones tanto académicas como los recursos necesarios para la mejora de la calidad educativa. Otro factor importante es la infraestructura de la institución ya que el director debe gestionar para mantener el centro educativo en buenas condiciones y contar con los recursos necesarios, así como laboratorios, biblioteca y sala de cómputo, esto permitirá establecer mejores resultados si se le brinda adecuado uso a cada recursos con los que cuenta la institución y el compromiso docente, el cual se ve reflejado a partir de las necesidades de cada estudiante y el compromiso al impartir sus clases. Por el lado de la tecnología, la sociedad del conocimiento es también la sociedad del aprendizaje. Esta idea está íntimamente ligada a la comprensión de toda educación en un contexto más amplio: el aprendizaje a lo largo de toda la vida, donde el sujeto precisa ser capaz de manipular el conocimiento, de ponerlo al día, de seleccionar lo que es apropiado para un contexto específico, de aprender permanentemente, de entender lo que se aprende y, todo ello de tal forma que 119


pueda adaptarlo a nuevas situaciones que se transforman rápidamente, con el uso de las tecnologías de la información y comunicación Por último, se puede mencionar el factor de los servicios con los que cuenta la institución. Este último, y no por ello menos importante, incide muy decisivamente en el aprendizaje de los estudiantes, ya que al contar con los recursos necesarios y acceso a diferentes servicios con los que se cuenta ayuda en gran manera a obtener mejores resultados. Conclusión en cuanto al segundo objetivo especifico En cuanto al siguiente objetivo planteado en este trabajo de investigación: estimar la magnitud de los efectos escolares en el rendimiento de Matemática y Lenguaje y Literatura en el nivel medio a través de la varianza explicada. Al analizar los datos, se obtienen buenos resultados, ya que el promedio de las notas de matemática y lenguaje están relacionados a los obtenidos en los resultados de la nota PAES. Se puede decir que los datos son fructíferos ya que no se alejan del promedio de las notas y que el factor centro escolar si incide positivamente

en

el

aprendizaje

de

los

estudiantes

de

bachillerato,

específicamente los centros educativos católicos. En este sentido al analizar la incidencia del factor centro escolar en el rendimiento académico, se evidencia una fuerte relación entre los resultados y los altos índices de actividad positiva en relación a cada recurso con los que cuenta la institución. En el análisis descriptivo de las pruebas de Matemáticas y Lenguaje y Literatura con una muestra de 742 estudiantes, se observó una nota media de 4.778 y 4.507 respectivamente, con los datos observados en los estudiantes de educación Media de los centros educativos privados en El Salvador, cuyas medias se encuentran entre el segundo y tercer cuartil. Además se verifican el nivel de significancia a través del p-valor. Siendo el p-valor el porcentaje de riesgo de rechazar la hipótesis nula de que no existe relación entre las variables; por tanto, existe relación entre ellas, lo que equivale a la hipótesis de investigación en relación al centro escolar y el rendimiento en Matemáticas y Lenguaje y Literatura, según los 120


datos del estudio. Se rechaza la hipótesis nula, si solo p-valor es menor de 0.01 (bilateral). Conclusión de las seis escuelas de los municipios de: Tonacatepeque, Apopa y Soyapango En relación al objetivo general está íntimamente relacionado con el tema de investigación, ya que analiza los aportes del centro escolar como factor de eficacia que son claves en la calidad educativa. Es importante considerar los aspectos fundamentales que se analizaron y que se deben tomar en cuenta la institución para el mejoramiento de la calidad educativa en los estudiantes de bachillerato. Ya que los datos que se obtuvieron en el análisis del SPSS, nos dice que el refuerzo educativo para preparación PAES es de suma importancia en el área de matemática y de igual manera la utilización de la biblioteca, por tal razón, el compromiso que debe tener el director y docentes es importante en la formación de los estudiantes, así como los recursos que son necesarios en la institución. Dando respuesta al primer objetivo específico, determinar las características del centro educativo que incide positivamente en el aprendizaje, los factores que se analizaron y que son oportunos en la institución son el refuerzo PAES y biblioteca en el área de matemática, pero también se debe considerar que sala de cómputo y uso de las tics son importantes en el área de lenguaje y literatura, por tanto se puede mencionar que estos elementos inciden en el aprendizaje de los estudiantes para obtener buenos resultados. El segundo objetivo específico: estimar la magnitud de los efectos escolares en el rendimiento de Matemática y Lenguaje y Literatura en el nivel medio a través de la varianza explicada, obtenemos un promedio de matemática con 4.8 y lenguaje y literatura con 4.0, con los datos observados en los estudiantes de educación Media de los centros educativos católicos en El Salvador.

121


Según los datos que se adquirieron a través de la investigación se tiene que el refuerzo académico ayuda a obtener mejores calificaciones en los estudiantes de segundo año de bachillerato, pues según ellos es una forma de fortalecer sus aprendizajes, sin embargo es necesario recalcar que los docentes deben tener un mayor compromiso en desarrollar cada unidad didáctica así como los temas que evalúa el ministerio de educación, para que exista mejores calificaciones en la institución es importante que haya una buena comunicación y convivencia, principalmente en los salones de clases pues es allí donde se tienen los primeros resultados. Al indagar sobre los resultados obtenidos por los estudiantes se tiene que la dimensión de los factores asociados al rendimiento académico influyen de gran manera en los resultados, es por ello que cada institución debe velar por tener en buenas condiciones y dar la mejor calidad educativa para el estudiantado.

4.3 Recomendaciones

Se proponen prácticas que permitan mejorar el rendimiento académico en el nivel de educación media de los centros escolares, las cuales se plantean a continuación. Como se mencionó antes, hay abundante teoría y alguna evidencia empírica de que el tiempo de aprendizaje en el aula contribuye al rendimiento académico de los estudiantes, pero la intervención se podría potenciar con componentes adicionales como recursos tecnológicos, acceso a internet y biblioteca. Así, sugiero que se continúe incentivando la asistencia docente, pero al mismo tiempo se desarrollen programas de profesionalización que permitan que los profesores orienten sus tareas a mejorar su rendimiento académico en comprensión de lectura y matemática. De hecho, hay evidencia empírica que sugiere que las actividades pedagógicas que realizan los docentes en las aulas sean complejas para que el estudiante analice e investigue. Estos mismos estudios señalan que a mayor complejidad intelectual de los ejercicios, mayor rendimiento de los estudiantes en comprensión de lectura y matemática. 122


Toda actualización para docentes debería estar ligado a la utilización de recursos tecnológicos y metodologías activas para que ocasionen en el estudiante aprendizaje significativo y logren las competencias necesarias al logro de calidad educativa. Es importante contar con información de inicio y fin, de modo que fuera posible registrar las características de los estudiantes, de los docentes y del centro educativo, para contribuir en el rendimiento académico, las necesidades y capacidades de cada integrante de la institución. Primeramente,

en

cuanto

al

primer

objetivo

específico,

determinar

las

características del centro educativo que incide positivamente en el aprendizaje, está relacionado a los recursos con los que cuenta la institución, el aula, biblioteca, laboratorios y centros de cómputo, podemos recomendar a las instituciones formadoras que mantengan espacios físicos y afectivos donde se logren desarrollar ejercicios de participación para todos los estudiantes, logrando que todos los miembros de la institución se logren integrar en equipos. Además, estos espacios deberán servir para que los lazos afectivos se vuelvan determinantes para el aprendizaje. Enfatizar que las instituciones católicas de El Salvador deben trabajar en conjunto el perfil del docente en las áreas académicas y personal social, enfocadas a la filosofía educativa que las define como instituciones cristianas destinadas a educar en valores morales y cristianos y armonizados con el currículo nacional de educación media. Además las instituciones católicas deben definir en el Proyecto Educativo Institucional los planes de mejora al rendimiento académico. García y Palacios (1991). El rendimiento académico como concepto y tema de estudio es dinámico y estático, pues responde al proceso de aprendizaje y se objetiva en un "producto" ligado a medidas y juicios de valor, según el modelo social vigente La función del docente formador es fundamental en hacer que los estudiantes se sientan apreciados, identificados, integrados y que haya un desarrollo afectivo pleno entre el futuro bachiller. Es importante mencionar la participación activa de los docentes, para ello mostrarles un ambiente que se sientan valorados, que exista una buena relación con sus compañeros, que los docentes hagan amena la 123


clase y que respeten a sus compañeros por ello, la recomendación radica principalmente a las autoridad del centro educativo para crear las condiciones, ya sea por incentivos económicos o de reconocimiento personal, a los docentes formadores, ya que la labor que hacen con sus estudiantes de es positiva y, por los buenos resultados que éstos obtienen al realizar la prueba PAES. En ese sentido, un profesor motivado, lleno de plenitud por las acciones que desarrolla para que sus estudiantes mejoren en sus resultados, es un profesor comprometido con el aprendizaje y desarrollo de sus estudiantes, y por ello, merece el reconocimiento público de todos los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los padres de familia son fundamentales en el desarrollo académico de sus hijos y fortalecen todas sus habilidades y destrezas, tomando en cuenta en el proceso educativo, además de velar por una formación de calidad, como, incentivando cada una de sus logros obtenidos, asimismo en la realización y participación de actividades dentro y fuera de la institución. Además de la relación que debe existir entre padre y docente para que ambos dirijan el aprendizaje del estudiante en todas sus dimensiones. El ambiente familiar donde se desarrolla y crece un individuo, el cual puede favorecer o limitar su potencial personal y social, además de tener efectos en la actitud que asume frente al estudio, la formación académica y las expectativas con proyectos de educación superior. En la familia se gestan patrones de comportamiento, valores y sistemas de relación entre sus miembros que son registrados a nivel consciente e inconsciente de tal forma que en la dinámica familiar se puede constatar que la actitud del niño hacia sus padres, en forma positiva o negativa, puede transferirse, asimismo, a personas sustitutas. Schidt (1980) Estos representantes de los padres son principalmente maestros y educadores. Por otra parte, se recomienda al ministerio de educación apoyar a cada institución formadora con recursos necesarios para brindar una educación de calidad y cada estudiante se sienta cómodo en la institución donde recibirá una enseñanza 124


óptima a sus condiciones. Así mismo la investigación de factor centro escolar radica en que todos los estudiantes logran desarrollar sus potencialidades, sin importar los limitantes socioeconómicos, se recomienda a las instituciones educativas que presten más atención, ya sea por medio de refuerzo educativo, grupos de apoyo o seguimiento constante a los estudiantes provienen de espacios de poco desarrollo económico, para que logren estar al nivel del resto de sus compañeros, lo que implicaría una equidad total para los menos aventajados. Mella y Ortiz (1999), quienes consideran indispensable el nivel de capacitación y la formación de los docentes, así como su vocación como educadores y calidad humana que detentan en su práctica. La experiencia y prácticas pedagógicas de los docentes son tenidas en cuenta, así como los recursos materiales que posee la institución para realizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, entre ellos, la infraestructura física, herramientas tecnológicas, laboratorios y, por supuesto, aquellas características particulares de la administración del plantel educativo.

Recomendaciones

de

las

seis

escuelas

de

los

municipios

de:

Tonacatepeque, Apopa y Soyapango Una de las primeras recomendaciones enfatiza en que las instituciones católicas de El Salvador deben trabajar en conjunto el refuerzo PAES en las áreas de Matemática y Lenguaje y Literatura para preparar al estudiante y que poder en él desarrollar las competencias necesarias así como las habilidades, además se propone que las instituciones católicas deben definir en el Proyecto Educativo Institucional los planes de mejora al rendimiento académico, tomando como punto de partida los resultados de cada período evaluado en la institución, de igual manera de los resultados obtenidos en la prueba PAES de cada año. Así mismo se recomienda a los padres de familia a involucrarse en las actividades que realizan sus hijos, así como el apoyo que deben brindarle al docente para que pueda desarrollar sus clases al máximo, es fundamental en hacer que los 125


estudiantes se sientan apreciados, identificados, integrados y que haya un desarrollo afectivo pleno entre el estudiante, padre de familia y docente. Se recomienda al ministerio de educación apoyar a cada institución formadora con recursos necesarios para brindar una educación de calidad, así como enfatizar en el refuerzo PAES que es necesario en cada institución brindar este servicio de apoyo a cada estudiante. Así mismo se recomienda al director de la institución a promover más atención en el refuerzo educativo, grupos de apoyo o seguimiento constante a los estudiantes para que logren la calidad educativa en los estudiantes.

4.4 Referencia Bibliográfica  Coleman, J.S.; Campbell, E.; Hobson, C.; Mcpartland J.; Mood, A.; Weinfield,

F.

Y York, R.

(1966). Equality of Educational Opportunity,

Washington, U.S. Government Printing Office.  Escamilla. M.J (1975). La reforma Educativa Salvadoreña. Ministerio de Educación. San Salvador. El Salvador.  Ministerio de Educación. (2001). Evaluación al servicio del aprendizaje y del desarrollo  Ministerio de Educación. (2005). Plan nacional de educación 2021. Fundamentos. Educación para todos en El Salvador. Informe de avance y desafíos futuros.  Ministerio de Educación. (2008). Evaluación al servicio del aprendizaje. Segunda edición, San Salvador. El Salvador C.A.  Ministerio de Educación. (2009). Plan social educativo. Vamos a la escuela.  Ministerio de Educación. (2011). Refuerzo académico para estudiantes de educación media. Primero y segundo año de bachillerato.  Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación. (2000) Factores Asociados al rendimiento de los estudiantes que se sometieron a la PAES 2000. El Salvador 126


 Muñoz. A. G. (2010) Eficacia escolar. Aportaciones conceptuales y panorama de los estudios en México. Revista iberoamericana de educación.  Murillo, F.J. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello. (36 pág.)  Murillo. F. J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. España. Madrid.  Murillo. F. J. (2007) investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.  PREAL (2002). Informe de progreso educativo El Salvador. Centro alfa S.A de C.V.  Ramos. R. G. (2013). La investigación sobre eficacia escolar en El Salvador: estudio

retrospectivo

y

prospectivo.

Madrid España:

Universidad Autónoma de Madrid.  Ramos. R. G. (2014) La eficacia escolar en El Salvador. 1° edición. San Salvador. El Salvador.  Rojas. S. R (2011). Guía para realizar investigaciones sociales. México. D.F. Plaza y Valdez S.A de C.V  Román, M. (2006). Evaluación de impacto del Programa Mejoramiento Escolar en cuatro países: Nicaragua, Honduras, El Salvador y Perú. Santiago de Chile: CIDE-Plan Internacional.  Sammons, P. T. S. Y Mortimore, P. (1997). Forging links: effective schools and effective departments. Londres: Paul Chapman Publishing.  Scheerens, J y Creemers, B.P.M. (1994): “Escuelas efectivas: Investigación, teoría y práctica”. Londres: Cassell.  Slavin, R.E. (1996): Salas de clase efectivas, escuelas efectivas: plataforma de investigación

para

una

reforma

educativa

en

América

Latina.

Documento Nº 3. Santiago de Chile: PREAL.  UNESCO (2008). Eficacia escolar y factores asociados en américa latina y el caribe. Santiago, Chile. Salesianos impresores S.A. 127


Revistas  Garbanzo. V. G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad dela educación superior pública Educación, vol. 31, núm. 1, Universidad de Costa Rica Costa Rica. (pág. 43-63),  Murillo .F. J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia. Vol. 9, núm. 21, pp. 319-359.  Murillo. F. J (2008). Eficacia y Cambio en Educación. Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Vol. 6, No. 1. (Pág. 4-28)  Murillo. F. J; Hernández. C. R. (2011). Efectos escolares de factores socioafectivos. Un estudio Multinivel para Iberoamérica. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 407-427.  REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2008, Vol. 6, No. 1

128


Anexos Anexo 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO OFICINA DE INVESTIGACIÓN ASOCIADA CUESTIONARIO PARA EL ESTUDIANTE La presente investigación pretende obtener información para conocer los factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes de bachillerato. Por tanto, es de tipo privada y de uso exclusivo de las instituciones participantes en esta investigación y no será en ningún momento utilizada para otros fines que los prescritos. Agradecemos muy atentamente su ayuda y participación. Nombre de la investigación: “Factores asociados al rendimiento académico en la educación media” Objetivo: Conocer las diferentes actividades desarrolladas por el estudiante dentro y fuera en el centro educativo, para luego analizar cómo estas influyentes en el rendimiento académico de estos. INDICACIÓN: Marque con una “X” la opción que considere conveniente. Responda con la mayor sinceridad posible, se ruega contestarlas todas. Gracias por su contribución a esta investigación. I.

Generalidades: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

1.

SEXO

M F

1.

FECHA: ____________ N°:________

2.

EDAD

14-16 17-19 20-22 Más de 23

¿Qué tipo de bachillerato estudias?

General

Hotelería y Turismo

Mecánica en general

Informática

Contaduría

Agrícola

Electricidad

Salud

129


II. FACTOR SOCIOCULTURAL Escolarización de padres o encargado. 1 2

Familiar

2.1

Padre

2.2

Madre

2.3

Encargado

Sin escolarización

3

2

I ciclo Educación Básica

II ciclo Educación Básica

3 III ciclo Educación Básica

4

Bachillerato

Datos de actividades rutinarias ¿Quién de tu familia se preocupa más porque estudies?

3.1 Padre____ madre_____ abuelos_____ hermanos____ tíos____ encargado____ nadie______ ¿Qué actividad haces cuando regresas a casa después del instituto? Dormir_____ ver televisión______ oír radio_____ hacer tareas_____ visitar familia____ 3.2 compartir con amigos_____ deporte_____ ver Facebook______ labores domésticas____ Ninguna de las anteriores_____ ¿Cuándo sueles estudiar? 3.3

Sólo cuando tienes exámenes ___ cuando te lo exigen tus padres___ cuando tienes ganas____ no suelo estudiar________ ¿Cuántos libros hay en tu casa?

3.4 Ninguno ___ 1-5___6-10___11-15__ 16-20___ 21-25___26-30___31-35___ Más de 36____ 3.5 ¿Se acostumbra leer diferente literatura en tu casa?

Si ____ no____

¿Te estimulan los profesores a leer algún libro? 3.6

Siempre___ casi siempre___ a veces____ raras veces____ nunca____

3.7

¿Tienes acceso a libros en la biblioteca del colegio?

130

5

Universitario


Siempre___ casi siempre___ a veces_____ raras veces____ nunca___ ¿Con quién resides en tu vivienda? 3.8

Solo padre __ solo madre __ ambos __ abuelos __ otros familiares __ amigos __

¿Cuál es la situación marital de tus padres? 3.9

a) casados __ b) solteros ___ c) unión libre __ d) divorciados __ e) viudos __

3.10

¿Consideras que la sociedad valora el trabajo del maestro?

si

no

si

no

¿Consideras que es necesario aprobar leyes que le den autoridad al profesorado?

3.11

III. FACTOR CENTRO ESCOLAR

4

Institucional

4.1

Con qué frecuencia la gestión institucional incide en tu rendimiento académico

4.2

¿En tu opinión el refuerzo para PAES te favorece a que logres tus objetivos propuestos en cada materia dentro del aula?

4.3

¿Con qué regularidad el maestro hace uso de las tics para impartir tus clases?

131

1

2

3

4

5

Nunca

Raras veces

A veces

Casi siempre

Siempre


5

¿Cómo se encuentra la siguiente infraestructura del instituto?

5.1

Aulas

5.2

Pasillos

5.3

Servicios

5.4

Sala de cómputo

5.5

Laboratorios

5.6

Bibliotecas

5.7

Gimnasio

5.8

Cafetería

5.9

Sala de profesores

5.10

Techos

5.11

Patio

6

1

2

3

4

5

Inexistente

Malo

Regular

Bueno

Excelente

Los servicios con los que cuenta tu institución

6.1

Computadoras para uso de los estudiantes en buen estado

6.2

Acceso a Internet

6.3

Acceso a Internet inalámbrica

6.4

Agua para beber

6.5

Ventiladores en las aulas

132

1

2

3

4

5

Nunca

Raras veces

A veces

Casi siempre

Siempre


IV. FACTOR GESTIÓN DOCENTE

7

Gestión y desempeño de los profesores.

7.1

Los profesores hacen la clase amena

7.2

Los profesores se preparan para dar las clases

7.3

¿Los profesores dominan los temas que se desarrollan en el aula?

7.4

¿Los profesores hacen la clase amena y participativa?

7.5

¿Los profesores respetan a los estudiantes, sus puntos de vista y aportes?

7.6

¿Te motivan los profesores a estudiar y a prepararte para el futuro?

7.7

¿Los profesores tienen altas expectativas en ti y en tu logro académico?

7.8

Los profesores aplican metodologías diferentes según los temas a desarrollar

7.9

¿Los profesores utilizan medios audio visuales para el desarrollo de las clases?

7.10

¿Con que frecuencia participas en actividades ex aula?

7.11

¿Tu profesor relaciona los contenidos de las materias con aspectos cristianos?

7.12

¿Con que frecuencia tu profesor te motiva a practicar valores morales y cristianos?

7.13

¿Con que frecuencia reciben refuerzo académico tus compañeros que lo necesitan?

7.14

¿Con que frecuencia se utilizan y se revisan los libros de texto?

7.15

¿Tus profesores te revisan las tareas?

7.16

¿Los contenidos desarrollados, los principios

133

1

2

3

4

5

Nunca

Raras veces

A veces

Casi siempre

Siempre


morales y cristianos te ayudaran a consolidar tu proyecto de vida? 7.17

Los profesores están actualizados

V. FACTOR INCIDENCIA ECONÓMICA

8

Por favor escribe una x sobre la categoría que corresponda en tu caso

Zona en la que resides es: Urbana_______ Rural______ 8.1 ¿En qué tipo de vivienda habitas? 8.2 Alquilada ____ Propia_____ vives en casa de alguien pero no pagas ____ ¿Con quién resides en tu vivienda? 8.3

Sólo padre

____ Sólo madre____ Abuelos_____ Tíos____

Otros parientes____ Amigos

____ Tú solo_____

Tipo de vivienda en la que resides: 8.4 Casa____ apartamento_____ pieza en un mesón_____ condominio______

De los siguientes aparatos electrónicos con cuales cuentan en tu hogar: Televisor____ Aparato de sonido ____ Refrigeradora____ Ventilador______ Tablet_______ 8.5 Aire acondicionado____ Lavadora______ Celular Inteligente______ Microondas____ Computadora de escritorio____ Laptop_______ Marca con una x si tu casa cuenta con los siguientes servicios: 8.6

Tv por cable____ Internet____ agua potable____ aguas negras____ electricidad____ recolección de basura_____ vigilancia________ Los ingresos mensuales de tu familia en general están alrededor de:

8.7 Menos de $250 ____ $250___ $500___ $750___ $1000___ Más _______ 8.8

Si recibes remesas mensuales, ¿Cuál es el promedio que reciben en tu casa?

134


Entre $100-$200______

entre $300 - $400___

entre $400 - $600______

Más de $700_____

La cantidad de dinero que traes a la institución diariamente es: 8.9

$0 ____ De $1 a $2 _____ de $3 a $5_____ $5 a $10 ____

VI. FACTOR GESTIÓN DEL DIRECTOR

1

10 ¿Cómo valoras las siguientes actividades? 10.1

Mejora de la infraestructura del centro

10.2

Refuerzo para la PAES

10.3

Proyectos institucionales de la mejora pedagógica

10.4

Proyectos de cultura, deporte y arte

Deficiente

2 Regular

3 Buena

4 Muy Buena

5 Excelente

VII. FACTOR REFUERZO ACADÉMICO

Refuerzo

6.1

El formato de las evaluaciones de matemática y lenguaje contienen secciones de selección múltiple.

6.2

Tus docentes refuerzan los temas más importantes

6.3

Los docentes usan material de apoyo para lograr un buen refuerzo académico.

6.4

Recibes repasos continuos después de clases

135

1

2

3

4

5

Nunca

Pocas Veces

A veces

Casi Siempre

Siempre


6.5

Cuando no comprendes un tema tu docente es paciente para reforzarte

6.6

Te refuerzan los docentes los contenidos que necesitan mayor explicación.

6.7

Cuando trabajas en equipo te ayuda a comprender los temas difíciles

6.8

Aprendes jugando en el refuerzo académico

6.9

Como estudiante te pones metas y prioridades en tu refuerzo académico.

VIII. FACTOR VIOLENCIA AL INTERIOR DEL COLEGIO

7

Ambiente de convivencia

7.1

De buena armonía, nos llevamos bien entre nosotros como alumnos.

7.2

Los profesores se llevan bien con los alumnos

7.3

Los profesores se llevan bien con el director

7.4

Los profesores se llevan bien entre ellos

7.5 7.6

7.7

Los estudiantes se llevan bien con los vigilantes o policías y personal administrativo asignados. Los profesores se interesan en los alumnos, los escuchan y dan consejos Cuando surge alguna situación de violencia escolar en tu colegio, siempre hay alguien para ayudar ¿Con qué frecuencia se dan extorciones al interior del centro educativo?

7.8

7.9

¿Conoces las normas de convivencia del colegio?

136

1

2

3

4

5

Nunca

Raras veces

A veces

Casi siempre

Siempre


8

1

2

3

4

5

Nunca

Raras veces

A veces

Casi siempre

Siempre

1

2

3

4

5

Nunca

Raras veces

A veces

Casi siempre

Siempre

Ambiente de convivencia en el aula:

8.1

Existe buena relación entre tú y tus compañeros

8.2

Tu profesor se interesa en tu bienestar Tu profesor está atento a tus problemas

8.3

8.4

Tu profesor conversa con tus padres sobre tus problemas de logro académico y de relaciones con tus compañeros

8.5

Tus compañeros respetan a tu profesor

9

Acoso y agresión:

¿Has sido agredido físicamente en el colegio por algún compañero o profesor? 9.1 ¿Has sido agredido sicológicamente en el colegio por algún compañero o profesor? 9.2

9.3

¿Algún compañero de otro o del mismo sexo te ha hecho bromas obscenas o tocamientos? ¿Algún profesor te ha hecho bromas obscenas o tocamientos?

9.4

9.5

¿Has sido ofendido con palabras vulgares por compañeros del colegio? ¿Te han maltratado con palabras despectivas o malsonantes algunos profesores del colegio?

9.6

137


9.7

¿Has presenciado o participado de algún maltrato físico o verbal a algún profesor por parte de los estudiantes?

9.8

¿Has presenciado y/o participado en peleas o riñas con tus compañeros al interior del colegio? ¿Has sido víctima de peleas o riñas con tus compañeros al interior del colegio?

9.9

9.10

9.11

10

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

¿Con que frecuencia se dan los robos entre los alumnos, perdiéndose sus pertenencias? ¿Has sido víctima de violencia cibernética (a través de redes sociales, e-mail, msn de texto, llamadas telefónicas, watsap, etc?

En las siguientes situaciones cómo se suele gestionar la disciplina en el colegio Expulsar a los estudiantes por conductas no apropiadas Darles sanciones, como por ejemplo, suspensión de asistencia a clases Llamar a los padres para crear un compromiso de mejora de conductas Amonestaciones verbales aunque la falta sea grave Ningún tipo de amonestación por temor a represalias

138

1

2

3

4

5

Nunca

Raras veces

A veces

Casi siempre

Siempre


Anexo 2 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO OFICINA DE INVESTIGACIÓN ASOCIADA

PRUEBA DE MATEMÁTICA PARA SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

FECHA: ____________ N°:________

Introducción: la Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio, en su interés de aportar significativamente al desarrollo académico y cultural del país, pretende por medio de este estudio conocer los factores que inciden directamente en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato del país. Para ello, ha decidido realizar esta investigación la cual será desarrollada en los catorce departamentos y distribuida en cien instituciones de educación media. Debido a que las instituciones han sido elegidas al azar y sin ningún criterio específico, se ha considerado oportuno visitar tu institución para conocer cuál podría ser la posibilidad de éxito de ella. Además, como un aspecto muy importante se podría conocer el rendimiento educativo que tus compañeros y tú poseen en cuanto a esta área de conocimiento. Indicaciones: a continuación se te presenta una prueba muy similar a la que podrás obtener en la PAES, favor responderla de la forma más exacta posible, tratando de enfocarte en comprender el sentido general de lo que se pide. Es importante que te concentres y prestes tu atención estrictamente a poder responder eficazmente cada una de los ítems. De las cuatro opciones, responder únicamente una que consideres que es la que más acierta y es la respuesta correcta. Para ello, deberás encerrar en un círculo de la que consideres correcta. Es importante que tengas cuidado no rellenar más de una porque automáticamente queda inválido el ítem. 1) Si en uno de los triángulos rectángulos la sec ϴ=5/2 ¿de cuál de los triángulos mostrados se obtuvo la razón trigonométrica?

2) Una escalera de 20 m de longitud se apoya contra una de las paredes exteriores de una casa formando un ángulo de 76° entre la escalera y el suelo. La distancia vertical que hay entre el extremo superior de la escalera y el suelo es A. 19.4 m B. 20.0 m C. 4.8 m D. 4.98 m

139


3) Una empresa realizó una encuesta a 275 personas del municipio de San Salvador para conocer sobre el medio donde suelen ver los anuncios publicitarios. Si el 60% dice que los ve en televisión, ¿qué cantidad de personas lo hace a través de otros medios? A. 215 B. 165 C. 110 D. 40 4) Marina pide a sus estudiantes que determinen el peso en gramos de la semilla que ella colocará en sus pupitres. Si los datos siguientes corresponden al peso encontrado, ¿cuál es la media del peso de las semillas? 0.13, 0.21, 0.46, 0.16, 0.41, 0.13, 0.28, 0.39, 0.24, 0.45, 0.31, 0.48, 0.39, 0.24, 0.05, 0.03, 0.03, 0.04, 0.21, 0.42, 0.13, 0.31 A. 5.50 B. 0.13 C. 0.24 D. 0.25

5) Juan mide 1.57 m de estatura; está volando una piscucha y cuando levanta el enrollador a la altura de su cabeza, el hilo forma un ángulo de elevación de 50°, ¿a qué altura se encuentra la piscucha en el momento en que Juan le ha soltado 58mts de hilo? A. 46.00 m B. 44.43 m C. 59. 57 m D. 59. 32 m

6) Los estudiantes del primer año de bachillerato en salud realizaron un estudio sobre el número de personas alérgicas a la penicilina, porque tienen conocimiento que algunas personas padecen de fuertes reacciones alérgicas a este medicamento. Entre sus hallazgos, de un total de 500 personas, 50 resultaron ser alérgicas; 45 no se supo y el resto, no eran alérgicas. A partir de la información anterior, ¿cuál es el porcentaje de personas que resultaron ser alérgicas a dicho antibiótico? A. 45% B. 19% C. 10% D. 50% 7) El entrenador del mejor equipo del mundo decide recopilar y organizar el peso y la altura de cada uno de sus nuevos jugadores; pero él desconoce qué tipo de variables son éstas. Si tú fueras asistente del entrenador y te consultara, ¿qué tipo de variables le dirías que son? A. Cualitativas ordinales.

140


B. Cualitativas nominales. C. Cuantitativas discretas. D. Cuantitativas continúas.

8) Selecciona el término general (o término n-ésimo) que corresponde a la sucesión: 17, 15, 13,… A. 17-2n B. 15-2n C. 15+2n D. 19-2n 9) Se interpolan tres medios aritméticos entre 8 y -12, ¿cuál de los siguientes términos representa uno de esos medios aritméticos? A. -10 B. -7 C. -5 D. -4 10) ¿Cuál de las siguientes sucesiones es geométrica? A. 1 2, 1, 3 2, 2, 5 2, … B. -8, -4, 0, 4, 8, … C. 1, 2, 4, 8, 16, … D. 21, 23, 25, 27, …

141


Anexo 3 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO OFICINA DE INVESTIGACIÓN ASOCIADA

PRUEBA DE LENGUAJE PARA SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

FECHA: ____________ N°:________

Introducción: la Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio, en su interés de aportar significativamente al desarrollo académico y cultural del país, pretende por medio de este estudio conocer los factores que inciden directamente en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato del país. Para ello, ha decidido realizar esta investigación la cual será desarrollada en los catorce departamentos y distribuida en cien instituciones de educación media. Indicaciones: a continuación se te presenta una prueba muy similar a la que podrás obtener en la PAES, favor responderla de la forma más exacta posible, tratando de enfocarte en comprender el sentido general de lo que se pide. Es importante que te concentres y prestes tu atención estrictamente a poder responder eficazmente cada una de los ítems. De las cuatro opciones, responder únicamente una que consideres que es la que más acierta y es la respuesta correcta. Para ello, deberás encerrar en un círculo la que consideres oportuna. Es importante que tengas cuidado no rellenar más de una porque automáticamente queda inválido el ítem. Lee detenidamente el siguiente texto y responde las preguntas que se mencionan a continuación:

Celis; Júpiter

Celis _ ¿Lo ves? ...En esta sociedad, o más bien en esta cárcel que ha construido el despotismo, todos llevamos un eslabón de la cadena: mi hija va a casarse sin amar a ese hombre … y tú lo habrás visto en esa carta, él viene a ponerme grillos... La vanidad es el fango en que crece un pueblo como sembrado de parásitas: la vanidad une dos seres eternamente y la vanidad pone a un hombre bajo los pies de otros: ese eres tú. (Va a la ventana). Ven, mira quién es el más desgraciado. Ese pueblo que vuelve de sus fatigas es aún más esclavo: no lo advierte, pero vive para dar presidiarios a las cárceles y mujeres públicas a las calles. ¡Los nobles! … Ellos tienen la peor parte, ¿sabes? Tú sientes, te retuerces de dolor bajo el látigo, se te compadece: ellos viven de su opresión y están orgullosos de ser infames... Tienen sobre sí muchos amos, y esas cadenas horribles, su vileza y adulación, suenan en las tinieblas de un inmenso presidio. El carcelero de medio mundo es un hombre despreciable, traidor a su patria, el Rey Fernando...Esclavo, ¿has visto esa blanca niña? Es mi hija: un lacayo del tirano la arranca de mis brazos: ella sigue la corriente fatal e irá contenta a manos de quienes yo desprecio. ¡Y tú, vil esclavo, escoria, nada!; ¿tú no ardes en cólera como yo?, ¿no te ahogas de indignación? ¡No gritas libertad! ¡¡Tú!!... ¿Oye?

142


Santiago Celis tiene su libertad en su pensamiento. Llegará hasta ella rompiendo por la muerte, si la encuentra a su paso... Puedo matar a mi hija antes que ella fructifique en el pantano como flor aciaga...Tú, si amases a una mujer que el destino ha puesto en la cúspide de la babel espantosa, si sólo llegases a pensarlo, serías colgado en la picota y muerto al furor vil de un látigo... Júpiter _ ¡Oh! ¿Qué es preciso hacer? Puesto que esas palabras todo lo derrumban y todo lo nivelan, ¿qué es preciso hacer? (...) ¿Qué he de hacer? ¡No más palabras!... ¡Libertad! ¡Rebelión! ¡Abajo el Rey! ¡Muera el Arzobispo! (...) “Júpiter” de Francisco Gavidia Fragmento Favor identificar: 1. En el texto anterior predomina A. el sufrimiento marcado por la frustración sentimental. B. la búsqueda de la felicidad en el amor. C. la preocupación por alcanzar la libertad política. D. la rebeldía del protagonista. 2. Cuando Celis da mucho rodeo para plantear sus ideas a Júpiter, se utiliza la figura literaria llamada A. paradoja. B. perífrasis. C. pleonasmo. D. sinestesia. 3. ¿Cuál es el propósito de las indicaciones que se presentan entre paréntesis en el texto que sigue? “Parece que he venido a caer en manos de los conspiradores...(Retrocede) ¿Si irán a salir por esas puertas?...¡qué hacer? (…) (Va a salir cuando oye ruido de pasos y voces que llegan)...” A. Ayudar al director de teatro sobre cómo hacer la representación escénica de la obra. B. Dar a conocer las reflexiones que hace el personaje en una situación determinada. C. Describir las emociones del personaje que originan los conflictos en la escena. D. Señalar los obstáculos con los que se encuentra el personaje en un momento determinado.

143


4. La característica romántica con la que se identifica Celis es: A. un hombre incapaz de entender la sociedad en la que vive, existir no tiene ningún sentido para él. B. un hombre que se deja llevar más por las emociones que por la razón para alcanzar sus ideales. C. un hombre rebelde, capaz de morir por defender el amor de su hija y la libertad de los esclavos. D. un hombre valiente con espíritu libertario e inconforme con las normas sociales establecidas. 5. Identifica la oración en la que aparece un pronombre relativo. A. ¿Qué extraña casa es ésta? B. Él es quien la ha convenido con los demás. C. No eres nadie: te llaman Júpiter... D. Recuerdo que ese ardid me salvó la vida... 6. Todo lo que acontece en el teatro se comunica al espectador por medio de A. el diálogo. B. las acotaciones. C. los actos. D. un narrador. 7. Selecciona la mejor interpretación para la frase: “...En esta sociedad, o más bien en esta cárcel que ha construido el despotismo, todos llevamos un eslabón de la cadena...” A. El pueblo es digno de lástima, se encuentra esclavizado y no se da cuenta. B. Es una acusación al Rey Fernando por tener esclavizado a medio mundo. C. Todos están amenazados a ser esclavizados por decisión del Rey Fernando. D. Todos se sienten obligados a obedecer mandatos. 8. La idea central del texto es: A. El amor obligado de una mujer B. La desdicha de casarse con alguien a quien no se ama C. Las características de la sociedad actual D. Las futilidades del sistema social 9 Según el orden en que aparecen las palabras destacadas en la estrofa siguientes, estas son ejemplos de:

144


“La mágica esperanza anuncia un día en que sobre la roca de armonía expirará la pérfida sirena. ¡Esperad, esperemos todavía!”. A. adjetivo, sustantivo, adverbio y verbo. B. adjetivo, verbo, sustantivo y adverbio. C. adverbio, adjetivo, sustantivo y verbo. D. sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio.

10 En: “Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo”, las palabras destacadas son: A. adjetivos. B. adverbios. C. sustantivos. D. verbos.

145


Anexo 4. Evidencias de visitas a las instituciones. Firmas y sello de cada centro educativo.

146


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.