El concepto del mundo y de la vida en las jóvenes de 13 a 15 años

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

EL CONCEPTO DEL MUNDO Y DE LA VIDA EN LAS JÓVENES DE 13 A 15 AÑOS QUE ESTUDIAN EN EL COLEGIO “ANA GUERRA DE JESÚS" Y SU IMPORTANCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR .. TRABAJO DÉ GRADUACIÓN • PRESENTADO POR:

Hna. María Julia Portillo Méndez LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD FILOSOFÍA Y LETRAS

ENERO DE 1994

SAN SALVADOR,

EL SALVADOR,

CENTRO AMERICA.


U N I V E R S I D A D DE

EL

P E D A G Ó G I C A 1 0 2 4 4 5

S A L V A D O R

RECTOR: Lic. L U I S ALONSO APARICIO

DECANO: Lic. JULIÁN MARRERO GONZÁLEZ

SEGRETARIO GENERAL

:

Lie. JOSÉ SEBASTIAN OLIVELLA RODRÍGUEZ

SAN

SALVADOR.

EL

SALVADOR,

CENTRO

AMERICA,


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR 7a. Avenida Norte No. 421 San Salvador, El Salvador, C. A.

Tel. 22-5052

ILUMINA Y LI B ER A

10244 5 Afío: Hil novecientos noventa y cuatro

Acta No. 67

En la Universidad Pedagógica de El Salvador, a las dieciespis horas del día veintiuno de enero de mil novecientos noventa y cuatro, siendo éstos el día y la ¡-.ora señalados narñ la defensa de la Tesis; "EL CONCEPTO DEL HUNDO Y DE LA VIDA EN LAS JÓVENES ^E 12 A 15 AÑOS. QUE ESTUDIAN EN EL COLEGIO ANA GUERRA DE JESÚS, Y SU IMPORTANCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR", presentada por la estudiante Una. HARÍA JULIA PORTILLO MÉNDEZ. para optar al arado de Licenciada en Educación,, especialidad en Filosofía y Letras. El tribunal, oslando présenle J.->. interesada, después de haber deliberado sobre la 'Jefe1 s? de su Tesis, ALUtKi'Aí / / /S 'p /Z.o h K n C/? No habiendo más que hacer constar, se fi^ma la presente.

/-'.¿¿>¿ten L-'//*«"*

Lie,

Lie, JULIÁN MARRERO GÜNÍ7ALEZ ter , V o ca l

JC

Hna. MARÍA ..JULIA PORTILLO MENDEZ sustentante


10 2 4 4 5

A S E S O R

MARIO RENE MENJIVAR


A G R A D E C I M I E N T O S

1 0244 5

A DIOS TODOPODEROSO: Por haberme concedido la gracia de coronar mi carrera «

A MARÍA AUXILIADORA: Por haberme iluminado y orientado en todo momento,

A LA COMUNIDAD HIJAS DEL DIVINO SALVADOR (H.D.S.): Por brindarme su apoyo en el transcurso de mis estudios.

A MIS PADRES Y HERMANOS: Por su cariño y cooperación.

AL LIC. JOSÉ SEBASTIAN CLIVELLA RODRÍGUEZ:

Por su caridad, comprensión, abnegación y desinterés para ayudarme en mi crecimiento profesional.

A MI ASESOR LIC. MARIO RENE MENJIVAR Y DEMÁS MAESTROS ' AMIGOS:

Por su caridad, comprensión y colaboración inte— • lectual y moral. Hna. MARÍA JULIA PORTILLO MENDEZ


í0 2 4 4 5 Í N D I C E

ASUMEN

INTRODUCCIÓN .......................................

I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................. --- ....

1

DEJATIVOS .........................................

9

HIPÓTESIS ........................................

10

METODOLOGÍA

11

CAPITULO I

MARCO DE REFERENCIA

MARCO HISTÓRICO.............................. ,... 14 MARCO CONCEPTUAL ................................ 41

CAPITULO II TRABAJO DE CAMPO

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA .........

79

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS --- .....................

92

CAPITULO III CONCLUSIONES ............... .. I...... ........'.....

93

RECOMENDACIONES ...................................

94

BIBLIOGRAFÍA .......................................

95

7

ANEXOS -

'

.,='

" "

-i

/


RESUMEN Nuestro trabajo tiene como objeto conocer la cosmovisión que poseen las alumnas de 12 a 15 años de edad de primer ingreso del colegio "Ana Guerra de Jesús" y la inciden— cia que tiene con el rendimiento escolar. De estas podemos decir que consideran que la vida es una oportunidad que Dios da para desarrollarse: en centros educativos ca. tólicos, donde se les imparte la educación integral por su puesto, con docentes entregados en su totalidad, como lo fue Monseñor Aparicio que vivió al servicio de la edu cación de las alumnas, dándoles un trato proporcionado a las necesidades individuales, para que puedan desenvol— verse por medio de la práctica de sus enseñanzas, como el de discernir entre lo bueno y lo malo, que enseña a vivir en paz: aunque determina que a la vez consideran que la vida no es buena, porque hay mucha maldad, hay odio, rencor, no hay armonía ni amor en la humanidad, incluyendo a sus padres que no les dan amor ni atención a sus hijas y las inscriben en el colegio, importándoles ú nicamente los resultados de sus estudios; si salen mal las regañan y castigan, pero nunca las aconsejan. Si las aconsejaran, se interesaran y les dieran amor y comprensión, cumplirían mejor con sus deberes, aprovechando el tiempo al máximo y rindieran mejor en sus estudios.


El pensamiento filosófico de las alumnas es pragmático y utilitario; ya que para ellas el presente es el más im— portante, los estudios son secundarios, pues los padres les proporcionan lo necesario para vivir, no teniendo, en consecuencia, porqué preocuparse y se dedican a gozar la vida. Confunden la felicidad con el placer, desafían los prejuicios y sensuras culturales. La forma de pensar es intrascendental y para que exista una educación integral, es necesario una pedagogía trascendental, de aquí la importancia que tiene la filosofía, como conocimiento de lo general, en la educación, ya que les ayuda a com— prender y valorar mejor el conocimiento escolar, y ade— más, las prepara para la vida permitiéndoles obtener una mejor cosmovisión.


INTRODUCCIÓN

Siendo la educación de gran importancia para el desarrollo personal, familiar y social, me he cuestionado, motivado y preocupado, al observar que la mayoría de estudiantes de Primer Ingreso, que llegan al colegio "Ana Guerra de Je -jús", son indiferentes al resultado de su rendimiento esco lar por muchas causas, ajenas a su voluntad, en algunas ocasiones. Lo cual fue detectado en las pruebas objetivas que se les administró en los años anteriores y en el pre— senté año a las alumnas de Primer Ingreso del colegio "Ana Guerra de Jesús". Se considera que este caso se da a nivel nacional porque el colegio recibe alumnas de diferentes centros educativos y los resultados del rendimiento escoler, nos han permitido observar, mayor porcentaje de alumnas con el mismo problema. En vista de los motivos anteriores, nos interesa en lo personal, realizar el presente trabajo, el cual va cüri_ gido a las alumnas de Primer Ingreso de 1 2 a 15 años de edad del colegio "Ana Guerra de Jesús", para conocer sus — problemas y cuál es su cosmovisión que presenta cada una de ellas, y una vez conocidos, ¡.brindarles la orientación y ayuda en lo que sea posible, para resolverles sus proble— mas, por lo menos los más agobiantes, ya que este fue el -

I


fin primordial de Monseñor Pedro Amoldo Aparicio y Quinta_ nilla: rescatar a las jóvenes de las dificultades económicas, físicas, morales, intelectuales y espirituales, a tra vés de una educación integral. Para que esto se lleve a ca bo se basó en el método de San Juan Bosco, llamado, "Siste. ma Preventivo para lo cual entregó su vida beneficiando así a la juventud sedienta del saber, concientizando en e— lias, la importancia que tienen los valores morales y espi. rituales para una proyección equilibrada tanto de la materia como del espíritu para lograr una educación sólida como es la que necesitan las jóvenes de nuestro país, preser vandolas de las faltas en que pueden caer, con una asisten, cía asidua de parte del docente. Para dicho tratamiento — nos basamos en los resultados de la investigación y puedan lograr de esta forma algún progreso consistente en una a— daptación a la realidad, de acuerdo a sus necesidades, intereses y valores objetivos y absolutos de la vida. La educación integral no orienta de lleno en lo espiritual ni en lo moral. Esta se va perdiendo y por tal motivo, tenemos los efectos de la delincuencia, violencia, ... etc. Si verdaderamente existiera la educación integral en todos los centros educativos, los jóvenes tendrían una "conducta buena, es la que tiende a mejorar la propia vida sin detri_ mentó y, mejor aún, teniendo en cuenta las condiciones de II


nuestros semejantes" (Herbert Spencer)

1

La importancia que tiene la filosofía en la educación, es de gran valor para el rendimiento intelectual y consiste en aplicar las normas o bases, que han de servir para el desarrollo del pensamiento en forma ordenada, sistemática y analítica, lo que ayuda a percibir sin dificultad el fe. nómeno de la realidad a través del contexto social con una amplia visión sensorial, la cual facilita el proceso de estudio despejando la mente y facilitará una mejor asi. milación objetiva y escatológica. Además es importante la educación porque descubre y transmite el conocimiento de la "verdad" de la "razón" y de la fe y en las "verdades e. ternas". Aplicando estos conocimientos, es evidente que su rendimiento escolar progresaría y se lograría el objetivo de las señoritas: adquirir su u-vo*ncie.

El pensamiento filosófico de las alumnas es pragmático y utilitario, el de gozar la vida, para qué complicársela? para qué «star estudiando tanto si ya nos vamos a morir?

El futuro para ellas no tiene sentido. Todo lo objetivo, lo que les causa placer, felicidad, es de su importancia. 1) Citado por AGUAYO, A. M. Filosofía y Nueva Orientación de la Educación, Pag. 1o. i

III


Las modas, sí, y no interesa la forma de traje. La mesura, no se conoce, hacer deberes, no hay tiempo; porque la tele, visión agrada más, porque en especial, la novela está inte_ resante. Fl estudio es muy fastidioso. Fs mejor oir radio, bailar, jugar, conversar con mis amigos..., etc. Fstas jóvenes necesitan una orientación insistente para poder llevarlas adelante del estado en que se encuentran. De esta forma las aluminas manifiestan tendencias de carácter filosófico pero no las conocen. Su cosmovisión es de la vida práctica, desprendiéndose de cómo ven el comportamiento de los adultos. Las corrientes que más han influido en ellas es el Pragmatismo, el Utilitarismo, el Positivismo, el Tomismo, el existencialismo y en mínima parte el Marxismo. También es conveniente que los padres de familia tengan una orientación para que puedan educar correctamente a sus hijas enseñándoles a ocupar bien el tiempo, a valorar su persona, a tener una alimentación balanceada, ya que ellas sólo se alimentan de lo que les gusta y no de lo que les nutre; evitarles distracciones que les lleve a adquirir há_ bitos inmorales, exigiéndoles las tareas, qué tipo de músi. ca escuchan, qué clase de programas ven, qué películas les pueden ayudar a progresar culturalmente, habituarlas a las buenas lecturas con el objeto de que se instruyan y puedan aumentar su rendimiento. Los padres de familia son los pri_ IV


meros educadores de sus hijos en el hogar, y si esta es -buena, así será la que reflejarán donde estén estudiando. De ahí que se dice; que la familia es un taller educativo. ?i esta base no la han recibido adecuadamente, es en donde se presenta el problema y por tanto, el fracaso en el rendimiento escolar. Además existen otros factores que influyen en dicho proble. ma, ellos son: Las condiciones socio-políticas, económicas, y culturales, el ambiente en que viven, la alienación de la propaganda y el consumismo, costumbres y modas extranjje ras. Para realizar la investigación se utilizó la metodología siguiente: en primer lugar, la observación explorativa y explicativa, luego la entrevista individual, análisis, sin tesis, la investigación histórica, y la investigación descriptiva, que nos dan a conocer aquellas realidades sóli— das, concretas y poco emocionales, que la tradición cris— tiana sencillamente y de forma lineales, describen los valores que se van conociendo, tratando de lograr la educa— ción integral, evitando de esta forma, la delincuencia, la violencia, y otras tantas desviaciones en que pueden incurrir las jóvenes, y que les puede repercutir en sus estu— dios y su vida.

V


El trabajo se divide en tres capítulos, siendo el primero, el Mareo de Referencia, dividido así: a) Marco Histórico, el cual presenta el origen y evolución de lo que es actual_ mente el colegio "Ana Guerra de Jesús", y la filosofía que utiliza en el Plan Educativo en el contexto de la realidad nacional, b) El Marco Conceptual, consistente en la docu— mentación bibliográfica que posibilitó lograr el conoci -miento teórico y obtener algunos criterios que ayudarán a una mejor investigación. El Trabajo de Campo, que es el Segundo Capítulo, es la par te medular del trabajo, y consiste en proporcionarles a — las alumnas involucradas en el problema, encuestas o cuestionarios, con el fin de investigar la cosmovisión propia de ellas y el problema del bajo rendimiento escolar, en — donae utilizamos dos tipos de preguntas, que son: 1} Cerrói da y 2) Abierta. En base a los datos obtenidos, tabulamos, analizamos e interpretamos, los mismos; para llegar a la comprobación de los objetivos e hipótesis propuesta. El tercer capítulo, presenta las conclusiones y recomendaciones que son derivadas de la investigación realizada para continuar con la bibliografía y anexos. VI


Dentro de las limitaciones que se presentaron en el proceso del trabajo, fue la poca colaboración de algunas alum— ñas, al no responder con sinceridad al cuestionario, por motivos personales.

Para finalizar, rindo mis más expresivos agradecimientos a todas las personas que han colaborado para que este trabajo, haya llegado a feliz término.

VII


1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Aspecto Filosófico. El pensamiento filosófico de las alumnas es pragmático — porque sólo piensan en lo útil, sólo piensan en las satiss facciones corporales, sólo en lo que ven, sólo les intere_ sa el presente. Los estudios son secundarios, ya que en la actualidad prácticamente no necesitan de ellos, porque sus padres les proporcionan lo necesario para vivir. Porqué sacrificarse tanto? Hay que gozar la vida hoy que tenemos tiempo. La felicidad de hacer algo bueno, de hacer obras satisfactorias y sentir lo que significa la alegría de los plaéeres del alma, del espíritu puro, lo confunden con el goce sensual, inmoral, amor egoísta, celoso y algu ñas veces hasta con el amor a la sexualidad, En muchas ocasiones, les invade el placer estético, al que se adhieren a las modas, a la música, forma de vestir, manifestán do una afición desmedida a las cosas modernas, como que— riendo evadir de esa forma los problemas en que se encuen. tran. El placer moral lo dan a demostrar con su comportamiento para llamar la atención, hacen cosas y usan cosas extrabagantes, como pueden ser portar aretes en diversas partes de las orejas lo que para la mayoría de la socie<r*i dad no está bien, sino que lo ven con rechazo. Desafían -


2 los prejuicios y sensuras culturales, no interesándoles lo que digan. La urbanidad la conocen pero no la practi*can, su gesto de amor es egoísta. Las nuevas corrientes son las que mandan, tales como* el modernismo, ya que no son amigas de las cosas abstractas y es considerada como el acto de una libertad que la tornan algunas veces en li. bertinaje, porque se afirman así mismas, creando su pers£ nalidad. No les parece estar sometidas a nadie. Su forma de pensar es intrascendental, es decir, no creen en el — más allá de la vida; y para que haya una educación inte— gral, es necesario una pedagogía trascendental, es decir, que además de la educación intelectual debe impartirse la espiritual y la moral. Cómo se les quedará el estudio si al mismo tiempo están escuchando música, planificando -fiestas, etc.? Estos distractores que tienen, no les de— jan concentrarse en los estudios, y por lo tanto, su asimilación es poca, porque su pensamiento está puesto en — sus cosas, en lo que harán, en lo que han planificado, pa_ ra ellas es lo mejor, es esa su visión, gozar de todo lo que el mundo les presenta. Esa es su filosofía de la vidct> una filosofía equivocada, por lo que es necesario enseñar, les lo que es una verdadera filosofía, para que les enseñe a ordenar sus pensamientos, proponiéndoles lineamien— tos para organizarse a fin de que puedan comprender con claridad su posición en el mundo, tomando en cuenta su na.


3

turaleza biológica y social. Todos sentimos la necesidad de reflexionar sobre la realidad que nos rodea; con la práctica diaria obtenemos el conocimiento que nos permite desenvolvernos en la vida; cada una reacciona ante los estímulos exteriores, pero todos — los hacemos de manera diferente, es por eso, que cada --quien tiene una cosmovisión que le sirva para enfrentarse a los diversos problemas, que se van presentando, de esta manera todos nos enfrentamos en diversa forma a la reali— dad. La cosmovisión que tengamos está condicionada a nuestra capacidad de análisis que poseemos. Esta capacidad varía con la edad, la inteligencia de cada quien y la oportu nidad que tengan para desarrollarla. El hombre se preocupa por el mundo, pues este es que le da los medios para vivir, pero le da también, los medios de morir; de tal manera de que le obliga a estar siempre a_ lerta, siempre pendiente del acontecer. Pero además, de es. tar pendiente de la naturaleza, el hombre lo está de los £ tros hombres, pues no puede vivir al margen de la sociedad, es un ser social por excelencia, vivir al margen de la sociedad, puede significar su muerte. Lo anterior lleva al hombre a la necesidad de meditar sobre el comportamiento de los demás y del suyo propio. No es fácil penetrar en el


4 mundo de los demás, pero la necesidad obliga hacerlo, porque también es una forma de penetrar en el propio. Cono^-rciendo a los demás, llegamos a conocernos, pues la reía -ción es una interdependencia necesaria entre las personas. En este juego, tiene un papel

importante la filosofía, --

por ser el conocimiento de lo general; porque ella nos per, mite darnos cuenta de las leyes generales que gobiernan a la naturaleza, el pensamiento y la sociedad. Subiri, dice a este respecto, que la filosofía se ocupa de tres aspee— tos que son! 1. Un saber a cerca de las cosas, por medio de esto conoce, mos la realidad natural, nos preguntamos sobre el porqué y cómo de las cosas que existen a nuestro derredor, buscando afanosamente respuesta sobre la esencia y el mecanismo de todo cuanto nos rodea. 2. La dirección para el mundo y la vida, y el signiflcadü que le demos a este aspecto es quizá teleológico por cuan to la vida y el mundo tienen como solución final a Dios, que como creador de todo cuanto existe, se vuelve su desti. no natural; así que, tanto el mundo como todo ser viviente son deudores del Omnipotente, pero es el hombre el mayor deudor, porgue le ha dado el don de la inteligencia, lo — que conlleva la responsabilidad de saberla usar; puesto — que con la inteligencia, le dio el libre albedrío, de mane. ra que él supiera escoger por sí mismo, el camino del peca.


5 do, de la perdición eterna o el de la salvación que le — permitiera llegar a estar en comunión con Dios. 3. Siguiendo el planteamiento subiriano, la filosofía es una forma de vida, es un actuar personal de cada uno de nosotros, es la manera de cómo vemos los problemas y de qué forma los enfrentamos y esto depende de nuestra capacidad de análisis. Hay quien ve los problemas en forma op_ timista y quién de manera pesimista. Las personas que no pueden vivir sin relaciones entre ellas, de ahí que surja la problematicidad social, la que está regida por diver—. sas normas que pueden ser morales o jurídicas, con el objeto de encausar por el camino adecuado las relaciones s_o ciales. Pero, pese a esto, hay quienes rompen con las ñor mas establecidas, ya sea para delinquir, porque les parecen obsoletas, o sea caídas en desuso, o por ignorancia, y son las jóvenes quienes por no conocer bien la realicaa, por falta de experiencia es que su cosmovisión es en algu nos casos muy estrecha, no pudiendo distinguir entre el bien y el mal; por eso es menester centrar nuestra aten— ción de adultos, para encausarlas por el camino correcto; pero para que la joven, que por naturaleza, es rebelde, comprenda el error en el que se encuentra, hay que darle la razón cuando la tenga; porque los valores son cambiantes y ellas en determinadas circunstancias son capaces de visualizar mejor que un adulto, la solución a muchos pro-


6

blemas. Algunos de ellos presentan, frente a la realidad, una posición existencial, otros son muy pragmáticas, re—• fiejando con ello cómo analizan la realidad, cuál es su cosmovión, producto de todas las influencias recibidas — del hogar, la del colegio y la de la calle, y hay otras más, cuya visión es fatalista, creen en lo que va a suceder, sucederá quieran o no; esta situación la manifiesta por medio de la falta de interés de las cosas. Hay en las estudiantes toda una mezcla de conocimientos, su vida todabía es muy corta para que sepan asimilar y analizar la enorme cantidad de información que están recibiendo; de ahí, que su interpretación del mundo, su cosmovisión se encuentra, en gran medida, distorcionada, no saben com -prender muchas cosas y lo más grave, es que creen compren_ derlo. Su cosmovisión es incompleta, no se han formado una correcta filosofía de la vida; viven al día, sin preocuparse por ellos. Por su puesto que no siempre ocurre así, pues, en nuestro medio, hay muchas jóvenes, pronto — tienen que enfrentarse a su vida y a la sociedad, estén o no preparadas para ello, y este enfrentamiento les produce trauma, que nunca superan por completo, y algunas buscan evadirse de las situaciones conflictivas y para ello recurren a los vicios, o a una vida desenfrenada, no faltando, en algunos casos, adultos que las induzcan a los vicios y a la degeneración.


7 Cualquiera de estas jóvenes tienen su filosofía de la vida; de cualquier forma que sea la tienen; ellas ven de una forma la vida, la sociedad y el mundo. Esto no lo pueden soslayar, pues son parte de esas tres esferas de la realidad, están dentro de ellas, pero se ponen por momentos en contra de ellas. Es entonces cuando se vuelven incomprensibles, surgiendo entre ellas y la sociedad contra, dicciones que pueden abrir un abismo que en las actuales circunstancias, se ha vuelto casi infranqueable y los a-— dultos no somos capaces de comprender esta situación; por el contrario, lo hacemos más grande con nuestro comportamiento. La filosofía partiendo de la concepción indicada, de su papel, de su objeto y de sus tareas verdaderas en el de— senvolvimiento la cultura, aparece como poderoso instru— mentó de conocer y obrar de las personas. La filosofía fa_ cilita el desarrollo de la autoconciencia del hombre y — por este motivo es importante el desarrollo del aspecto filosófico en el rendimiento de las señoritas y pueden así, superar el estado en que se encuentran, y logren atra. vez del tiempo, ser entes de cambio, capaces de devolverle a la sociedad, lo que de ella reciben. Todo lo anterior, produce en algunas jóvenes un desinte—


8

res que obedece también, a las causas que a continuación analizamosi a) Los hogares desintegrados. Viene a ser un problema de social, psíquico, afectivo, moral y físico; los cuales in_ fluyen en el rendimiento educativo de la joven. b) El factor económico. Sin dinero difícilmente una pers£ na puede satisfacer sus necesidades básicas, como son: la alimentación, vivienda, vestido, calzado, salud, y por — consiguiente, educación. El índice de desempleo que lleva como consecuencia el problema económico, y por ende, la satisfacción de las necesidades, dificultando en gran me dida la enseñanza. Una persona con problemas de salud, di/ fícilmente tendría interés por sus estudios.


9 OBJETIVOS »

OBJETIVO GENERAL.

Estudiar el papel de la cosmovisión de las jóvenes en su rendimiento escolar.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Conocer como la cosmovisión de las estudiantes de Primer Ingreso de 12 a 15 años del colegio "Ana Guerra de Je --sus", influye en el rendimiento escolar.


10

HIPÓTESIS

La cosmovisión de las jóvenes de Primer Ingreso del cole_ gio "Ana Guerra de Jesúsn, es determinante para su rendí, miento escolar.


11 . METODOLOGÍA

*

La metodología empleada en el trabajo consistió en pasar una encuesta a 75 niñas de 12 a 15 años del colegio "Ana Guerra de Jesús", para explorar el pensamiento de las — mismas y conocer, de esta manera, el concepto que ellas tienen del mundo y de la vida y cómo este concepto puede afectar en sus estudios. Luego de pasada la muestra, se hizo un análisis de las respuestas para investigar si ha blan puntos de coincidencia, y para ello se utilizó! ,r 1.- La observación. Esta fue directa, porque se recolectó la información directa de las alumnas de primer ingre. so del colegio antes dicho, las cuales oscilan entre las edades de 1 2 a 15 años, por medio de conversación. ^ 2.- También es descriptiva, porque explica cómo se reali^ sa el proceso del trabaje df.l mencioiiciuo colegio, seña-— lando la pedagogía que sigue y la filosofía que practiva. A la vez se pone en práctica el método inductivo, cuando se les ha pasado el test, para comprobar su situación e_s colar en que vienen a nuestro colegio. Es ahí cuando demuestran o dan a conocer el bajo rendimiento en que se -encuentran, cuáles son sus causas y problemas de su esta do. Se exploraron sus motivos a través de una encuesta, donde individualmente expresan en forma secreta todo lo . que les impide concentrarse en dichos estudios. La obser_

\


12

vación del comportamiento en grupo e individual de las alumnas es imprescindible para conocer a fondo su carácter, especialmente en los recreos, y así poderlas tratar según la necesidad de cada una. La observación siempre está pre. senté para comprobar los cambios, estancamientos y los adelantos que van surgiendo atravez de las orientaciones, explicaciones adecuadas de parte del docente en busca de un mejor rendimiento escolar. 3»- La entrevista ha sido de mucha importancia para la — realización del trabajo. Este se ha efectuado con docente, padres de familia y alumna. La comunicación de esos tres elementos, es indispensable para una buena marcha progresiva en la educación de las aluranasj ya que sólo así se puede comprender mejor las dificultades que tienen de la índole que sean, y se les podrá guiar y ayudar en la forma más efectiva, pues conversando, nos podemos entender mejor. Con la comunicación individual se logra descubrir el verdadero motivo que les impide progresar en sus estudios y una vez enterado el docente de su situación, procu rara,,sin duda alguna, darle una solución más acertada, de acuerdo a los problemas que tengan. Yi;por último, la entrevista entre docentes, padres de familia y alumnas es la parte medular para llegar a conocer la cosmovisión de las alumnas respecto a lo que piensan del mundo y de la vida .


13

Para recolectar la información se utilizó la técnica del análisis siendo el cuestionario un instrumento para dicha recolección e información de la encuesta. El método analí tico se dice que se está empleando cuando la filosofía a-naliza los elementos culturales de la educación, el pen— sar y actuar de las alumnas, ya que como ciencia, que es la filosofía, se ocupa del conocimiento.


CAPITULO I

MARCO DE REFERENCIA


14 MARCO HISTÓRICO

Origen del colegio "Ana Guerra de Jesús".

Lo que motivó a Monseñor Pedro Amoldo Aparicio y Quintani lia a pensar en fundar el colegio "Ana Guerra de Jesús" en la villa de Santo Domingo, departamento de San Vicente, *fueron las múltiples necesidades que los jóvenes tenían; como son; necesidades de tipo económico, físico, social, a_ fectivo e intelectual para poder ingresar a los centros educativos en donde se impartía la formación docente. En esa época había escasez de maestros y eran muy pocos los sa_ crificados y amantes de su vocación. Además, las normales que existían eran cinco. La normal "Alberto Masferrer", la "Normal España" y la normal "Francisco Gavidia". Estas e— c'éin urbanas. Las rurales fueron. Id '*Kormál de GuOi.itüto'* y la "Normal de Izalco". Para ingresar a esta normales se presentaban muchos proble. mas. Entre ellos están: 1. La distancia. Para trasladarse a dichos lugares, les pa_ recia demasiado lejos y peligroso para estar viajando to dos los días, especialmente las señoritas, 2. Lo económico. La situación económica en que estaban vi viendo los salvadoreños era de mucha crisis por el desem—


15 pleo, y las pocas personas preparadas que trabajaban, ganaban poco, lo que era insuficiente para pago de transpor te, vivienda, alimentación, útiles escolares y cuotas altas en algunas normales, lo cual impedía a los padres de familia poner a sus hijas en dichos centros educativos. 3. Restricciones. Para el ingreso, las alumnas eran selec. cionadas, entre otras cosas por cuestiones de cupo, pues la demanda era grande. 4. La inmoralidad. Debido a que no habían suficientes cen tros educativos y muy pocos docentes con la debida prepa ración, especialmente la moral y espiritual, las jóvenes en su mayoría, no tenían buena orientación en esas asigna turas tan básicas en la orientación escolar integral »de las estudiantes. A quién acudir, - se preguntaban las jó venes - para que nos indiquen el camino a seguir? Tanto maestros como padres de familia, amigos, compañeros, esta, ban en las mismas condiciones o sea sin educación moral y espiritual; siendo este el motivo de sus desvíos, de i -rrespeto a las personas, pues la moral nos indica la forma de comportarnos debidamente, a practicar las buenas obras y a evitar todo lo que es malo. Si fuésemos espiri— tuales, tendríamos presente el pensamiento : "Dios nos ve£ y, por lo tanto, siempre obraríamos bien. No habría robos, delincuencia, criminalidad, maras, irrespetos, ni actitu— des que estuvieran en desacuerdo con la moral. He ahí la


16

importancia que tiene el preparar personas en esa materia y que sean testimonio de ella. La diócesis contaba con po. cas personas preparadas en las'materias antes mencionadas. Había escasez de sacerdotes y de catequistas; existían po_ cas escuelas oficiales y privadas y, en algunas de éstas, con cuotas altas, no al alcance de la situación económica imperante. Los jóvenes tanto señoritas como varones, te— nían que integrarse al trabajo desde temprana edad, para ayudar al sostenimiento de la familia, no permitiéndoles tener mayores estudios. Por otro lado, la excesiva población, pocos maestros, y pocos centros educativos que ha— bían en la región, hacían más difícil el acceso a la misma.

Otro de los problemas que se enfrentaban y que para Monseñor Aparicio era el principal, fue la educación religiosa por la insuficiencia de sacerdotes; ya que su diócesis s6_ lo poseía catorce y algunos eran de edad muy avanzada, no acorde con la cantidad de habitantes que tenían que atender. Todo lo anterior hacía que los jóvenes se hicieran a_ dultos y entraban muchos de ellos por la puerta fácil del vicio o la prostitución. Por tanto, el santo temor de 9— Dios brillaba por su ausencia; la falta de amor, la incom prensión, la falta de concientización, la cual era tan ne cesaria para obrar bien, enseñándoles a discernir para ac.


17 tuar, para que supieran diferenciar el bien del mal; in— culcar el amor al estudio, a la responsabilidad en el cum plimiento de sus deberes; pero más que todo, la orienta—ción cristiana que los guiara por el camino del bien. Todo lo antes dicho les impedía a los jóvenes practicar la moral, cumplir con los deberes de ciudadanos honrados, — trabajadores responsables y respetuosos, ya que no habían recibido las orientaciones para observar una conducta de jóvenes educados. Los educadores también desconocían lo básico de la moral y de la espiritualidad de la educa— ción. Las señoritas también tenían muchas dificultades; además de lo moral y espiritual, su manera de conducirse y su comportamiento en general dejaba mucho que desear. Muchas de ellas deseaban ¿aperarse, pero carecían de los medios necesarios para lograrlo. Un buen porcentaje de estas mu. chachas se inclinaban por estudiar la docencia; más, cómo lograrlo? Era su pregunta, sin tener respuesta. Desea ban salir de su ambiente desastroso. Acudían a alguien -que les orientara, pero no lo encontraban, por consiguien te su conducta no era ejemplar. Cuál fue la fórmula para comunicar sus inquietudes? Solo acudiendo al confesionario y comunicándolo a personas con quienes podían tener confianza de que

les resolverían sus problemas, como


18 lo fue Monseñor Aparicio, quien ya se había enterado de tantas dificultades en que vivían, por medio de su observación; pero estas conversaciones le confirmaban más, lo que ya sabía, solamente que con mayor certeza. Padres de familia también le expresaban las mismas inquietudes, sus deseos, el porqué sus hijas se comportaban con actitudes desagradables. A la vez manifestaban su profundo deseo de que mejoraran intelectualmente, para que su futuro fuera más digno de confianza. Monseñor Aparicio se preocupaba y reflexionaba continuamente para ver cómo darles alivio s£ bre tantos problemas y surgió en su mente la idea de que esto habla que hablar con los dirigentes para exponerles minuciosamente las dificultades que tenían los muchachos y señoritas por la aucencia de normales católicas donde -se les debía impartir la moral y la religión y a la vez solicitarles el permiso para la fundación de las menciona, normales, como medios de solución a la situación en que vivían. Mientras tanto, un buen grupo de señoritas suplicaban a los dirigentes de algunas instituciones que se — les admitiera para estudiar. Todo parecía difícil; pero tanto era el deseo de lograr el objetivo que insistían, y en algunas veces, sí les daban esperanzas pero compróme. tiendo su dignidad o pérdida de su honor, en algunas ocasiones. Además, algunas otras lo lograron a través de algún amigo o amiga, con dinero, y otras, sometiéndose a —


19

grandes sacrificios. Algunas de estas jóvenes accedieron-— por carecer de principios cristianos, puesto que si hubie— ran pensado en las palabras del evangelista San Lucas: "no teman a los que matan el cuerpo y enseguida no pueden hacer nada. Yo les voy a demostrar a quién deben temer: Teman al que, después de quitarle a uno la vida, tienen el poder de 2 echarlo al infierno; Créanme que a ese deben temer"

o si

hubieran tenido presente el propósito de Domingo Savio: — "Prefiero morir antes que pecar"' , no hubieran aceptado tales condiciones. Mientras que otras, podría ser que cono/1 cieran los principios cristianos; pero predominó la nece— sidad: sucumbieron, lamentablemente. Todas esas expresio— nes fueron escuchadas directamente; ya sea por medio de *las confesiones y muchas otras se las manifestaron por medio de visitas hechas a Monseñor Aparicio} con el mlsnin — fin. La pobreza fue otro factor que impidió que estudiaran la Docencia, por las exigencias que ello traía consigo. A la vez Monseñor pensaba que, para lograr estos fines era necesario recurrir a las autoridades competentes del Ramo 2) La Nueva Biblia Latinoamericana. Le. 12,4-5» Ediciones Paulinas. Pag. 146. 3) Citado por: Salesman P. Eliecer. Un Simpático Santo: Domingo Savio. 3a. Edición, Editorial Don Bosco. Pag. 3»


20 de la Educación, para solicitarles encarecidamente el permiso para que funcionaran las Normales Católicas; ya que su objetivo era la salvación moral por medio de la enseñan za religiosa, atildarles a las jóvenes pobres y necesitadas para instruirlas en todo lo que sea posible, para inculcar en el corazón de las estudiantes y demás personas el santo temor de Dios; para dirigir cristianamente su vida; para infundirles el respeto a las cosas sagradas, para que lo— graran con honestidad, coronar sus deseos. Nace la idea, en concreto, como forma de preservación, para que se prepararan a la vida, señalándoles el camino de la redención, rescatándolas de la esclavitud del pecado y dándoles la salvación humana y cristiana a las jóvenes necesitadas. Para ello, madura la idea de la creación de más normales dor.de se imparta la educación integral, es decir, una educación que comprenda tanto la educación del cuerpo como la del alma. Luego se presenta la necesidad de formar un personal cristiano. Una educación correctora, curativa y constructiva; pues está persuadido de que sólo en las — instituciones católicas se puede hacer el bien en forma ra_ dical a la población, para evitar el peligro al que están expuestas las estudiantes en lo físico, moral, intelectual y espiritual, lo que se logra con una buena educación, la participación de los Santos Sacramentos y una filial devo-


21

ción a María Auxiliadora como madre y modelo de todos los cristianos. En esta oportunidad se presentó la necesidad de la existencia de las Normales Católicas, para preparar a los docentes con esas características, tenían que ser dirigidas y orientadas por religiosas, motivo por el

--

cual se hacía necesaria la fundación de una Congregación

de religiosas, con la finalidad de que estas formaran -maestras católicas y poder así, extender la educación que tanto habían anhelado y necesitado las señoritas; y que, estas, fueran multiplicadoras de ella en el futuro, con el objeto de que vayan creciendo en principios cristianos que les ayudaran a hacer el bien y a ser testimonio de — las demás compañeras. Todo lo antes dicho, era lo que ocupaba la mente de Monse_ ñor Aparicio, h^sta que un día por inspiración'diviri9.} "w?_ nifestó su preocupación a la Conferencia Episcopal de El Salvador, y les hizo conciencia de la urgente necesidad -que había en el país de fundar Escuelas Normales Católi— cas, para ayudar en lo que fuera necesario a los problemas de mayor importancia para ellas, como era el de tener fací lidades de ingreso a las Normales; que las cuotas fueran módicas, al alcance de su economía; proporcionarles medios para que se eduquen cristianamente y poder así, contar en


22

un futuro, con maestran que pudieran ser orientadoras de la juventud en generaciones venideras. Los Obispos, en su totalidad, tomaron a bien la propuesta de Monseñor Aparicio y la consideraron justificable; pero la reflexión que surgió fue, sobre qué docentes las dirigirían. Por unanimidad respondieron que lo más conveniente serían religiosas, ya que se trataba de educar señoritas. Para darle solución a este problema, cada Obispo se comprometió a fundar una Congragación de Religiosas, pero solamente Monseñor Aparicio, cumplió con lo acordado. De esta forma nació el Instituto de las Hijas del Divino Sal_ vador (H.D.S.), con el beneplácito de la Conferencia Fpis copal de El Salvador, con el objeto de que estas religiosas se dedicarían, en el futuro, a la formación de maes— tras católicas, integrándose en la Pastoral Juvenil, Diocesana, y Parroquial. La zona de la diócesis de San Vicente era sumamente pobre, descuidada por parte del gobierno, habían pocas escuelas oficiales, y las privadas que existían, que, también, e— ran muy pocas y muy caras. Por otro lado, la población era muy grande en relación al número de centros educati— vos y maestros que habían en la región, lo que hacía más difícil el ingreso a las mismas. Otro problema que se en-


23 frentaba y que para Monseñor era esencial, fue la educacición religiosa, pues no tenían suficientes sacerdotes en • relación a la población que había que atender. Todo lo anterior hacía que los jóvenes se descarriaran y por tal motivo necesitaban una orientación adecuada para evitarles • que cayeran en los vicios. NACIMIENTO DEL INSTITUTO Y DE "LA ESCUELA NORMAL CATÓLICA". '

Monseñor Aparicio escogió la villa de Santo Domingo para fundar el Instituto y la Normal, por la facilidad de vías de comunicación como la carretera Panamericana, que queda a dos cuadras de distancia y otras vías de acceso de va --ríos pueblos vecinos , siendo ellos? San Rafael Cedros, wSan Sebastián, San Lorenzo, Guadalupe, v»rapaz. San Vicente, Cojutepeque, etc. Otro de los motivos fue, que la seño, ra Santos Platero v. de Meléndez donó su casa humilde y pe_ quena; pero con un solar un poco grande, lo que le permi— tió pensar a Monseñor Aparicio que ese lugar era el asign§_ do por Dios y María Auxiliadora para la fundación de tan importante obra. a) Nacimiento del Instituto. El Instituto nació en una noche de navidad, el 24 de Di ---


2

GRUPO m HERMANAS DF LA CONGREGACIÓN DE LAS HIJAS DEL DIVINO SALVADOR


24 ciembre de 1956, con cinco señoritas que deseaban ser reli_ giosas. La Congregación naciente llevó el nombre de Hijas del Divino Salvador (H.D.S.), en honor del patrono de la República, venerado bajo el título del "Divino Niño", en la villa de Santo Domingo, departamento de San Vicente. Su finalidad fue: Fundar una Congregación Religiosa que tuvie_ ra como objetivo educar y forjar la espiritualidad de tantos jóvenes abandonados y, como buen salesiano, en el espí. ritu de San Juan Bosco y bajo la protección de María Auxiliadora, como madre y maestra que fue de San Juan Bosco. El ideal del Instituto está resumido en el lema? "Oportet Illum Regnare"" (= Es necesario que El reine!}. Cuando se inició la Congregación, se carecía de todo, hasta de lo más elemental como es el agua potable, energía eléctrice,; etc. Nació er las condiciones más humildes, pero Monseñor, lleno de optimismo, de fe, de caridad, de espe— ranza y gran confianza en Dios y en la Santísima Virgen Ma ría Auxiliadora y gracias a la donación de la casa de doña Santos Platero v. de Meléndez, se tuvo un albergue donde •» comenzar a funcionar, aunque en las condiciones más inadecuadas, pero con la fe puesta en Dios, quien no les desamparó; pronto surgieron personas altruistas que nos ayuda— ron a llevar adelante la obra que nos proponíamos. Entre las personas bienhechoras, tenemos? en primer lugar la que


PANORAMA DEL COLIGIÓ «ANA GUERRA DE JESÚS'* (H.D.S.)


25 donó la casita, y luego a doña Consuelo v. de Ambrogi; la profesora jubilada, señorita Rosa Lidia Flores, quien fue una colaboradora incansable, que luchó a la par de Monseñor dando clases y orientando en el colegio en los primeros años de fundación; El coronel Mario Guerrero, don Gus tavo Vides Valdés, Doctor Herbert Funes Hartmann y otros, quienes colaboraron en lo necesario. Las organizaciones de la Iglesia Católica de Alemania, — también han ayudado en gran medida para que se llevara a cabo los proyectos de la obra a realizar. Los nombres de las organizaciones, son: ADVENÍA? y MISERIOR. Estas conti núan ayudando para que el reino de Dios se extienda por todo el mundo, como lo expresó su Divino Hijo Jesucristo. Fundación de la "Escuela Normal de Santo Domingo" Esta fue fundada por Monseñor Aparicio en el año mil nove_ cientos ciencuenta y nueve. Las alumnas que deseaban in-gresar para hacer sus estudios de Maestras Normalistas, te. nían que presentar su Certificado de Sexto Grado y luego estudiaban cuatro años más, para poder adquirir el Título de Maestra Docente I, lo que les permitía trabajar con alumnos del Primero al Sexto Grado.


ALUMNAS FORMADAS POR LAS HERMANAS H.D.S.


26 En mil novecientos sesenta y seis, funcionó ya como Escue. la "Normal Urbana". Esta se iniciaba desúés de nueve años de Educación Básica y duraba tres años. La Institución asumió las reformas indicadas por las autoridades del Mi— nisterio de Educación. Estas Normales duraron hasta el año 1967. Después de un largo período de suspensión de las Escuelas Normales, viendo la necesidad de que continuaran éstas, Monseñor Aparicio expuso sus ruegos a las autoridades com petentes, como Delegado de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) en el campo específico de la educación; fue así como, concedieron el permiso en mil novecientos sesenta y siete, funcionando el Bachillerato Pedagógico hasta el año 19S4, en que culminó la última promoción. E] tiempo de duración de este bachillerato fue de tres años después de la educación básica. En mil novecientos ochenta y tres inició el gobierno una nueva reforma con el nombre de "Bachillerato Pedagógico Experimental". El tiempo de estudio para finalizar esta carrera fue de nueve años de Educación Básica. Después es tudiaban dos años de materias comunes y otros dos estudia, ban las materias vocacionales. Luego de culminar esta carrera, las jóvenes estaban aptas para trabajar como Docen


27 te I. Consiguientemente surgió el Profesorado en Educación Bási. ca. Estas eran admitidas después del Bachillerato. Estu— diaban tres años y al concluir ese período, estaban capacitadas para trabajar como Docente II. También este profjs sorado fue suspendido por el Ministerio de Educación, fun cionando desde'el año 1986, hasta 199"1-

En la actualidad se está trabajando con los Bachilleratos! Académico, con las opciones de Humanidades y Orientación Docente, y Comercio, con las opciones de Contador y Secre_ tariado. Además, tenemos varias escuelas que funcionan en nuestro país como en el extranjero. Las escuelas que funcionan en manos de las Hijas del Divino Salvador, son: La Escuela Urbana Mixta Unificada "Ana Guerra de Jesús", en Santo Do_ mingo; Escuela Urbana Mixta Unificada "Guadalupe Cárcamo" en San Vicente. Esta posee educación Parvularia, Educa --ción Básica y además funciona el Primer Año de Bachilleré* to. Lo mismo funciona en Sensuntepeque, con la excepción de que allí es de sólo señoritas o niñas. Su nombre es Es, cuela Parroquial de niñas "Santa Teresita del Niño Jesús". En Ilobasco, la Escuela Parroquial Urbana Mixta Unificada


28 "Pío XII". En esta se trabaja de Primero a Noveno Grado. En Chalchuapa se fundó el Instituto Educacional "María Au xiliadora". Este funciona desde Parvularia hasta Tercer Ciclo; y hay otros centros educativos dentro y fuera del país. También se atienden personas para que puedan aprender algo que les sea i5til para ganarse la vida decentemen te aprendiendo oficios prácticos y lucrativos. Esta prepa. ración la reciben de las hermanas en los fines de samana, no dejando atrás, la religión que les prepara para la vida eterna: La catcquesis y preparación para que hagan rea_ lidad lo que Jesucristo nos enseñó: Cumplir con sus Manda, mientos y Santos Sacramentos. Como fiel salesiano que era Monseñor Aparicio, siguió la pedagogía de San Juan Bosco, consistente: en la aplica -ción del Sistema. Preventivo, el cual se basa en el arr.cr, la razón y la religión. Estos son los medios de que se vale el educador del colegio "Ana Guerra de Jesús". Cuando se trata del namorlf es un amor sobrenatural, es el a— mor del educador hacia los educandos,

amor que se exte—

rioriza en palabras y hechos. Fl amor es el alma del Sistema Preventivo. Los problemas se resuelven a la luz de la pedagogía del corazón y del amor. El Director debe de mostrarse amigo de los alumnos, especialmente de los difíciles. La " amorevolezza " va dirigida a la salvación -


29 del alma del joven; se preocupa al mismo tiempo, de que se sientan amados. Asi, pues a) Implica como fundamento, la caridad sobrenatural, la verdadera virtud del amor de Dios y del prójimo. b) Reauiere la razón. nEl ser razonables", base de todo amor "humano", que está hecho de adaptación y compren— sión inteligente» c) Incluye, también, el afecto, la expresión externa y visible, el corazón, el latido humano de la benevolen— cia y el cariño. Es un amor trascendente, más allá de toda situación mundana, pero que se refleja en la reali_ dad humana para transformarla por medio de la razón y la religión que nos aproxima a Dios. La "razón" en nuestro colegio juega un papel muy importante en la educación. Existe un amor equilibrado, a—bierto y racional: debemos dejarnos guiar siempre por la razón y no por la pasión. Esto es de mucha importan-4. cia porque en ocasiones nos sentimos molestos por algu- • ñas faltas que cometen las alumnas y se actúa sin razonar el porqué de ese comportamiento. Se trata de educar a las jóvenes atravez de la convicción, de las ideas,de la fe, que es el que constituye su propia vida. Además, se educa con la dulzura, procurando infundir en ellas -


30

el santo temor de Dios; se les inculca amor a la virtud y horror al vicio, con adecuadas instrucciones morales; se les dirige y se les sostiene por el camino del bien, ayudadas por oportunos avisos y una comunicación continua — con alumnas, docentes y padres de familia; ya que es uno de los medios más valiosos para la transformación de su conducta.

La pedagogía consiste también, en inculcar a las jóvenes a ser minuciosas en el aprovechamiento del tiempo, hasta el punto de que merezcan vivir siempre con la frente en alto y ser apreciadas por la sociedad. Las alumnas deben glorificar a Dios, a sus padres y al colegio, con su conducta, y evitar ser vergüenza, pesadilla, deshonra para e_ líos y para ellas mismas. Se les advierte a las estudiantes para que se pongan en guardia contra el mundo de la a. pariencia y el engaño, y conseguir de este modo, que vi — van alegremente su vida y que lleguen así a una madurez sólidamente construida y orientada hacia una vida feliz, alegres de haber cumplido con sus deberes como cristianas por amor a Dios.

Algunos de los medios que se emplean para resolver los — problemas educativos son: 1. El temor de Dios, porque la sabiduría de los hombres -


31 proviene de Dios, que es dador de todas las cosas y a

-

quien siempre debemos servir. 2. Nunca perder el tiempo, porque el ocio es el padre de todos los vicios. 3. No leer en clase los libros que no tienen que ver en materia escolar, pues no se puede atender a dos cosas al mismo tiempo. 4. Recurrir siempre a la protección de María Auxiliadora, que es la sede de la sabiduría. 5. £1 diálogo constante con las alumnas es importante por que nos permite conocerlas mejor y poderlas ayudar de la forma más efectiva. 6. La asidua asistencia por parte de los docentes, con el fin de prevenirlas para que no incurran en faltas. 7. La palabra al oído rara poderlas corregir s^'n oí?» se den cuenta sus compañeras. 3. Participación del docente en los juegos de las alumnas con el objeto de conocer su carácter y así, poderlas o --rientar adecuadamente. 9« Tratarlas simpre con dulzura para ganar confianza y amor y a la vez recordar la máxima de San Francisco de Sales! "se cazan más moscas con una gota de miel que con un 4 barril de vinagre" 4) BRAIDO, Pietro. El Sistema Educativo de Don Bosco. Edi. torial CCS Madrid. Capítulo III, Pag. 168.



32 Reformas Educativas La educación es un proceso social evolutivo que se ha i_ do transformando a través de la historia, especialmente en los últimos años, que ha tenido diversas renovaciones y estructuraciones. Ha tratado de convertirse un un instrumento de cambio, de concientización, de humanización y renovación de los recursos naturales, institucionales y humanos, tal como aconteció en la Reforma Educativa de 196S, que con el fin de mejorar la educación, surgieron nuevas estrategias metodológicas que trajeron muchas cosas positivas y otras negativas. Entre estas se encuen— tra la nueva forma de evaluar que está repercutiendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje; porque la promoción masiva no ha sido positiva para aquellos estudiantes que no aprendieron a leer y a escribir correctamente er* el Primer Grado, lo cual les ha ido dañando en todos los d_e más grados, hasta llegar a los niveles superiores, obteniendo como resultado un bajo rendimiento escolar. Siendo una de las causas de la situación deficiente en que nos encontramos en la educación.

La Guerra La guerra vino a poner una nota discordante en el desa—


33 rrollo normal del país, fueron casi doce años en que el pueblo vivió momentos de temor que en determinadas situaciones llegó a ser un verdadero terror, nadie quería sa— lir a la calle; las principales ciudades del país eran fo eos de verdaderos combates. En las zonas rurales, la si— tuación se asentuó de manera más alarmante y esto tuvo — que afectar el normal desarrollo del colegio"Ana Guerra de Jesús", puesto que se encuentra en una zona rural y si bien es cierto que se encontraba cerca de la carretera, e_ so en vez de darle ventaja a esos días, le causaba, más problema; pues era por ahí que se desplazaban los comba— tientes y eso representaba un verdadero peligro por las estudiantes que tenían que transitar para sus respectivos hogares por esas calles. Pero pese a todo, se trabajaba con la fe en Dios que nada tenía que ocurrir; así que el colegio trató de seguir sus labores, a pesar de todos los inconvenientes que la situación presentaba. Fueron noches de desvelo, de preocupaciones, por el peligro que repre— sentaba el tener tantas señoritas bajo la responsabilidad de las hermanas, lejos de sus hogares durante varias ho-ras, pensando que en cualquier momento se entablaran.conbates. Pero gracias a Dios nunca huvo que lamentar ningún na desgracia.

La guerra ha traído como consecuencia, más pobreza al pue.


34 blo y en las actuales circunstancias es cuando las Hijas del Divino Salvador, redoblan los esfuerzos para ayudar a tantas jóvenes necesitadas en lo espiritual, en lo moral y en lo intelectual. La guerra indudablemente cambió la imagen que las jóvenes tenían del mundo, porque mientras no hubo guerra, ellas gozaban de una relativa calma que les permitía vivir tran quilas, sin sobresaltos, no tenían la más remota idea de lo que era la guerra; pero estos años han sido de muchas experiencias, especialmente para aquellas que vivieron en lugares verdaderamente conflictivos y que en muchas oca— siones, se vieron en peligro hasta de perder su vida, vie. ron morir a muchos compañeros, algunos de los cuales participaron en la guerra, y otros por haberse encontrado en el lugar de los combates. Otros, se fueron del país nuyen do del problema; no pudieron resistir. Y así, aquellas — mentes juveniles, fueron sufriendo transformaciones que les hicieron ver el mundo de manera distinta a como lo ob_ servaban anteriormente. Esta situación,queramos o no, lie va a tener mucho cuidado en nuestra investigación, porque muchas de las actuales alumnas eran niñas pequeñas cuando comenzó la guerra, y ahora que están en la institución, ya son señoritas; pero que tienen el trauma de la guerra. Es necesario, que la investigación tome en cuenta esas -


35 variables, que hizo que las señoritas cambiaran su visión del mundo.

Otro aspecto que hay que tomar en cuenta es el incremento de la delincuencia, el cual está incidiendo en la juven— tud con la formación de maras, que son pandillas de jóvenes de ambos sexos que se dedican a robar, a la drogadicción, a la criminalidad e incluso a la promiscuidad se— xual,,lo que está trayendo como consecuencia que proliferan todo tipo de enfermedades; y el aumento de niños sin padres responsables. La tarea es sumamente grande para — que haya un cambio en la mentalidad de estas muchachas; se necesita mucho amor y mucha comprensión para guiarlas por el camino del bien por medio de la educación, para — que la tabla de valores que hoy tienen , por las circunstancias que las rodean, sea cambiada por otra de más al— tos ideales y es por medio del amor de Cristo y de María Auxiliadora como se puede lograr eso. Pues ellas tienen vina visión deformada del mundo, deformación que es producto de tantas cosas y que requiere el hacerlas reflexionar sobre su propia vida y su futuro. Cómo se puede lograr — que las estudiantes retomen el buen camino? En base a sus reflexiones, bajo la gula Divina; para que el mundo no — sea para las jóvenes un cúmulo de tragedias, sino que lie. ven una vida normal y con el santo temor de Dios.


36 La Filosofía, como reflexión que se hace sobre la realidad , intra y extraraundana permite al hombre la mayor cora prensión de la realidad e ilumina más su mente, par po— der alcanzar la misericordia divina. La Filosofía por — ser una visión totalizadora de la realidad, permite una mayor comprensión de los problemas que se le presenta al hombre. De ahí la necesidad de explorar la cosmovisión de las alumnas del colegio "Ana Guerra de Jesús", para poder obtener una muestra de esa forma de ver el mundo en jóvenes que en su mayoría son de extracción rural o, al menos, de algunas poblaciones en las cuales la educación, a lo largo de la historia del país, ha sido descui, dada por el Estado y que por eso, pese a todas las sitúa ciones por las que el país ha pasado, pueden tener una visión ingenua de la realidad y debido a eso son presa fácil de gente inescrupulosa. Ks necesario pues, expío-rar la forma en que piensan para poder modificar su conducta, de manera que pueda ir siempre por el camino del bien. Saber lo que piensan sobre Dios, la religión y las personas, cuáles son sus ideas sobre el mundo, y cómo se ven así mismas, si se les valora correctamente, o por el contrario, tienen una imagen negativa de ellas mismas o quizá alguna visión pesimista del mundo.

Las personas tienen una visión del mundo que está condi-


37 clonada a su situación económica, educativa, en relación con sus padres y con las demás personas; y de todo ello, hacen su propia visión que las lleva a tener una conducta en la vida, la cual puede ser mala o buena, según sea su capacidad para reaccionar frente a las diversas situa_ ciones que se les van planteando en el correr del tiempo y si no tienen la debida preparación, no sabrán respon— der a las diversas circunstancias. Cómo es la cosmovisión de las señoritas del colegio "Ana Guerra de Jesús"? Saben responder ellas a determinadas situaciones con las cuales tienen que enfrentarse? Por todo eso, es necesario llevar a cabo una exploración de la forma de pensar de ellas, para poder diseñar una es— trategia de educar dentro de los lineamientos cristianos a dichas señoritas. Terremoto El terremoto fue otro factor generador de problemas en el campo de la educación, aunque se concentraron los daños en la capital, pero estos repercutieron a nivel nacional, porque en los edificios dañados, habían emplea-dos de diversos lugares, los cuales se quedaron sin trabajo y algunos de ellos sin vivienda, siendo este un mo-


38 tivo para interrumpir el proceso de enseñanza-aprendiza-

Otras consecuencias fueron: a) La destrucción de edificios públicos y privados, déte, riorando de esta manera también a centros industriales y comerciales y los intelectuales por excelencia. b) Escasez de fondos económicos en las familias salvado reñas. Esto tuvo repercusión en las alumnas del colegio "Ana Guerra de Jesús", pues muchas tenían a sus padres en diversos lugares de los que habían sido dañados por el terremoto; ya sea en tiemdas, almacenes, fábricas, em presas, etc. impidiendo de esa forma la tranquilidad; in fundiéndoles temor y preocupación, tanto en lo físico, como en lo intelectual, pues muy poco podían concentrar se pensando en cómo resolver o solucionar tantos proble mas y los gastos escolares que no faltan por diversas — causas. Les afectó en lo psíquico, afectivo y moral. No se hallaban en condiciones de asimilar. Los problemas — mencionados hacían que actuaran con ligereza, tenían un sistema nervioso alterado, porque las preocupaciones i— ban en aumento. El quedarse sin trabajo y sin vivienda los padres de algunas alumnas que vivían en San Salvador provocó la desintegración familiar, por emigrar del lu— gar donde se encontraban, en busca de seguridad. En con-


39 secuencia podemos decir, que la guerra y el terremoto, -fueron los que produjeron la desintegración familiar y -la deserción escolar, puesto que no se sentían estables, ni los padres ni las alumnas. Como ejemplo evidente podemos mencionar el siguientes Un grupo de

alumnas

que

viajaban

en

una

excursión

con

fi

nes

de

despedida, vivieron momentos de terror en el balneario "Los Chorros", cuando observaban que frente a e— lias se abrió la tierra y se cerró inmediatamente. Al --contemplar tal fenómeno, decidieron regresar, sin tomar en cuenta que era hora de almuerzo y al pasar por San — Salvador, vieron con asombro muchas casas y edificios de. rrumbados y otros que estaban derrumbándose; desmayaba,

constataron

gritaba,

llora,

la ba

angustia y

de

rezaoa

la

gente

pidiendo

que a

se

Dios

misericordia y compasión por ellas. Las estudiantes, siendo también de corazón sensible, reaccionaron de la misma maneras lloraban, rezaban insistemtemente, implorando al Todopoderoso y a la Santí sima Virgen Auxiliadora, les ayudara a salir con bien, -lo cual fue escuchado porque todas llegaron ilesas físicamente, aunque con los nervios sumamente destrozados. En conclusións Tanto la Reforma Educativa, como la Guerra y el terremoto


40 han influido en forma decisiva en la educación, por el cu mulo de problemas que acarrearon y que repercutieron di— rectamente en las alumnas del colegio "Ana Guerra de Je— sus", dañándoles en lo físico, económico, social, psicoló. gico, afectivo, moral y, más que todo, espiritual porque la misma situación hacía que actuaran sin reflexionar; su estado anímico no les permitía asimilar

normalmente

y

por

consiguiente,

su

rendimiento

intelectual no podía tener -los mismos resultados. Todos los problemas antes expuestos, influyeron en detrimento de la educación no solamente del colegio "Ana Gue— rra de Jesús", sino a nivel nacional, siendo esos los motivos poderosas del bajo rendimiento escolar.


41 Marco Teórico o Conceptual La investigación permitirá identificar aquellos elementos esenciales propios de la filosofía que tiene aplicación práctica en el proceso educativo, por esa razón es importante aplicar las categorías de abstracción, análisis y concreción, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las alumnas del colegio "Ana Guerra de Jesús".

Los avances científicos y técnicos en el área de las cien cias de la educación, han venido abriendo paso, permitien do llegar a concepciones diferentes y muy claras del fenó. meno de la educación. Fste ha permitido aplicar métodos más seguros en el aprendizaje de las señoritas estudian— tes del colegio, y utilizando técnicas, según las necesidades, para apoyar el proceso de la educación. La filosofía sustentada en las categorías lógicas del pen samiento antes mencionadas, se ocupa de la educación y al enfocar el tema del bajo rendimiento escolar vemos que la filosofía es de gran importancia, ya que cada edad tiene su grado de desarrollo, y estas categorías se van desarro, liando en la medida que vamos madurando emocional y espiritualmente. La conducta de las jóvenes es Pragmática. Tillas se entregan a las actividades prácticas, a satisfa—


42 cer sus necesidades vitales, viven sin ten-er conciencia de su "Yo", viven impersonalmente en la sociedad como un número más del grupo. No piensan en lo trascendental que les serverá más allá de su vida. Es por eso que el sistema pedagógico de San Juan Bosco, nos ayuda a conocer primero al muchacho o muchacha en su estado físico, condicio. nes ambientales de su hogar, del ambiente social, para po_ der tratar de ayudar: pero para esto, es necesario ganarse la confianza a través de un auténtico diálogo que exis. te entre verdaderos amigos, en el que no hay mentira sino sinceridad. Es de ahí, donde comienza la orientación del docente para que los estudios sean más eficientes. Debe * tratar con caridad, comprensión, amabilidad, razón y reli_ gión. Comienza a demostrarle el interés que tiene por su alumno o alumna, para moldearlos hasta hacer de ellos, un cambio integral de su personalidad, por medio de consejos y ver cómo se les introduce en el proceso educativo y pre_ pararlos para la vida. El aprendizaje profesional y el — buen empleo del tiempo libre son funciones pedagógicas — que se complementan y se equilibran. Esto hace al hombre, culto, honesto, responsable y valorativo. Para montigne nLa educación proporciona al cuerpo y al eé, píritu, toda perfección de que son capaces"

.

5) GAVIRIA E.Filosofía e Historia de la Educación.Tomo II, Pag. 21. Primera Edición.


43 La educación debe ser integral, pues somos una unidad bio. psico-social, pues como dice Montigneí "no es un alma no es un cuerpo lo que formamos; es el hombre y no podemos X

dividirlo en dos partes" . Es una unidad estructural. Si queremos que nuestros destinatarios aprendan, debemos enseñarles de todo un poco, especialmente deberá aprender lo que deberá hacer cuando sea hombre. Esta educación que recomienda Montigne, es la que se im— parte a las alumnas del colegio "Ana Guerra de Jesús", es decir, la educación integral, la cual debe atender al alma y al cuerpo de las estudiantes. Pero en la mayoría de centros educativos, no se imparte a plenitud, ya que para muchos el educar el espíritu, no es de importancia» La persona así como va desarrollándose biológicamente, — también lo hace en el espíritu y dentro del aprendizaje, pues, el mismo proceso debe seguirse, ya que está regido por un proceso de vida determinado. En la parte biológica, incide el factor hereditario, si tomamos en cuenta el hecho de nacer, crecer, desarrollarse, reproducir y morir. Esto significa que está sometido a un ciclo vital o a un ciclo biológico, definiendo al hombre como a una unidad físico-orgánico, para desarrollarse y a este s® da 6) GAVIRIA, E. Nicolás. Filosofía e Historia de la Educa ción. Tomo II? Pag. 22 Primera Edición.


44 también, en el aprendizaje. En la parte espiritual, ayuda mucho a la educación, la Confesión, la Comunión frecuente y la misa diaria. Kstas son las columnas que sostienen el edificio educativo, — del cual se quieren tener alejados los sistemas tradicio_ nales. Para la práctica de estos sacramentos, no se les obliga, pero sí, se les anima y se les da comodidad para aprovecharse de ellos.

También la parte social es importante e indispensable; pues lo social, es lo que comienza a someter al indivi— dúo a una serie de normas, y estas son las que lo van , so_ cializando; factor que les ayuda para que el educando — tenga aceptación, ya que un hombre sin normas, es un bar co sin dirección.

Esta orientación social, también repercute en lo psicoló^ gico, porque es más, la misma aceptación como también el rechazo puede ser igualmente un problema psicológico. Ss te rechazo puede depender de la familia, del docente o de los mismos compañeros o compañeras, y esto es un problema para las alumnas del colegio, en estudio, ya no se

.


45 diga, siesta ha sufrido desde que la engendraron, porque muchas veces los problemas sociales repercuten en lo psi_ cológico por los mismos motivos. Si nuestro trabajo está encaminado a darle solución a un problema de enseñanza aprendizaje, no podemos dejar a un lado la filosofía educativa, ya que esta intenta compren der la educación en su totalidad, interpretando mediante algunos consej"os generales que sirven para analizr y o— rientar los objetivos que nos proponemos lograr. Los problemas que enfrenta la educación en nuestro país y en todo el mundo en general, son en el fondo, de índole filosófica; siendo esta una de las causas por las cua_ les nos estamos valiendo de la filosofía edn^st-tvn} yz -• que ésta para cualquier investigación que querramos realizar, tenemos que tomarla en cuenta porque como dice el texto del libro Introducción a la Filosofía de la Educación:" Sea cual fuere el método que se siga, queda en pie el hecho de que la educación plantea una serie de proble mas que ni ella ni la ciencia pueden resolver por sí sola porque son meramente casos de las cuestiones eternamente recurrentes de la filosofía" 7) KNELLER, George F. Introducción a la Filosofía de la Educación, Primera Edición, Editorial Norma. Pag. 37.


46 Esto nos comprueba que la filosofía educativa ocupa una importancia incalculable; pues es la fundamentadora y si está fundamentando, será indispensable para todo el proceso enseñanza-aprendizaje; además, está procurando darle las ideas básicas que orienta toda la conducta del — ser humano, como también dando una satisfación al profun_ do y noble deseo del saber que tiene el hombre. Todos es tos puntos, el filósofo educativo los tiene presentes ha_ ciendo el trabajo eficaz de resolver toda una serie de dificultades que el educador enfrenta, permitiendo afirmar que cualquier solución que se emitiere a un problema educativo, tiene que consultarse a la filosofía de la educación. Otro fenómeno que hay que tener en cuenta e¿ que "la fi losofía de la educación es también analítica y crítica" g . Analítica porque somete a un examen a cada una de — las dificultades que inciden en las alumnas en estudio, con el objeto, de que todo el proceso enseñanza-aprendizaje en ellas, sea efectivo. Crítica, poruqe mediante esta categoría se elaborarían 3) KNELLER, George F, Introducción a la Filosofía de la Educación, Primera Edición, Editorial Norma, Pag. 38.


47 algunos

juicios

que

permiran

conducir

el

pensamiento

ordenado del filósofo educador, para emitir algunas posibles soluciones de acuerdo a cada una de las circunstancias en que se de el proceso enseñanza-aprendizaje. La filosofía educativa tiene que fundamentarse en los promeros grados, porque es ahí, riosnde va asentar las bases la educación, y este es un problema que está afe£ tando las bases de la realidad educativa salvadoreña, especialmente en el Primer Grado, en donde algunos alum nos pasan al grado Inmediato Superior, sin saber leer ni escribir, siendo este un problema que incide hasta el nivel superior. Consideramos que esta clase de evaluación, es uno de — los orígenes del porqué del bajo rendimiento escolar. La función de la investigación pedagógica, es determinar lo que debemos hacer o al menos procurar hacer en • las dificultades que presenta la educación de las estudiantes. Un principio de la pedagogía, es la necesidad de su estado anímico, y por lo tanto, le favorece en su estudio;


48 la cooperación mutua, estimule, y les provoca manifestar se alegres, optimistas, desarrollándose así las tenden*--'a cías sociales y caritativas que les permitan la compren_ sión, elección y aplicación de sus rpopias decisiones; pues la educación es algo creadora cuya porción más importante corresponde a los estudiantes, cuyo embiente propicio es la iniciativa, la libertad y la autonomía juvenil; pero esta libertad y autonomía tiene que ser bien orientada por el educador, hacia una autonomía de sus actos que la lleven a una superación personal, fami liar y social, adaptándose a las nuevas ideas, las cuales deben dar frutos de cambio, siendo creativas y buenas investigadoras, debido a que la investigación pedagógica aspira a resolver los problemas o cuestiones de la educación. Ks decir, aquellas dificultades cuya solu ción exige el ejercicio del pensamiento

reflexivo, lie,

gando con esto a la lógica formal, consistente en que la mente trata de comprender la "forma o estructura del pensamiento. Según Kant "es la ciencia de las leyes ne« cesarlas del pensamiento y de la razón en general" 9, ^ xistiendo también un orden metódico, el cual posibilita el pensamiento humano, un acomodar el proceso educativo

9)Citado por: SOS/ Juaquín' Filosofía del Primer Año de FQRE 11er Bachi .erato. P;'ag. 19.


49 a las condiciones y exigencias de la civilización actual, la cual ha sufrido cambios radicales del pensamiento pedagógico moderno respetando de esta manera la libertad, que sea compatible con las necesidades de las alumnas, formando al rededor de ellas, un medio apropiado al desa rrollo físico y mental, exigiendo esta, que las jóvenes aprendan por si mismas, bajo la orientación amorosa y di^ creta del docente.

Se respeta de modo especial, la libertad de las alumnas contribuyendo así, a la formación de la personalidad, teniendo en cuenta una base socializadora, activa y par ticipativa tomando en cuenta sus necesidades: Psíquicas, morales y afectivas, ya que estos son factores determi_ nantes para un mejor rendimiento escolar. Además se a—tiende

su ambiente, porque de acuerdo al lugar donde -

se han desenvuelto responden a su capacidad intelectual; las alumnas deben sentirse en familia, en cualquier cen tro educativo donde estudien, pues se afirma que es su segunda casa, especialmente en nuestro colegio.

El trato es de amistad, cordialidad, bondad y caridad. Este es otro factor que les ayuda a su asimilación, pues les ayuda a su asimilación, ya que la tranquilidad que estas tienen es debido a la acogida que se les da; a la


50 cooperación,y a la cordialidad y solidaridad que reina entre padres de familia, alumnas y docentes, equilibran do de esa forma, la enseñanza aprendizaje, dando efec— tos positivos en su rendimiento escolar» La filosofía del colegio "Ana Guerra de Jesús'*, consiste especialmente, en tomar como modelo la pedagogía de San Juan Bosco, practicando su sistema llamado Sistema Preventivo, el cual es utilizado en todos los centros e_ ducativos en donde trabajan las Hijas del Divino Salvador. (H.D.S.) El Sistema Preventivo consiste en que el educador, preside al educando en todo.La presencia activa del educador , imposibilita al joven o niño, par?. c?er en cu?.!-'--" quier falta. Al educando se le advierte varias veces — cuando comete una falta, hasta lograr que razone, refle. xione que lo que ha hecho no es bueno, ni agradable.Para darles un trato digno, reprendiéndoles con palabras amables, no hirientes, demostrándoles en esta forma que se les ama como un padre ama a sus hijos y que lo hace para bien de ellos; más todo esto no se consigue sino a travég de la religión, la moral y la práctica de los sa. cramentos de la Confesión y de la Comunión y por su pues_


51 to, el buen ejemplo que el docente debe dar en la vida diaria. El Sistema Preventivo, pues, descanza por entero en la razón, en la religión y en el amor; excluye por consi --guiente, todo castigo violento, y procura alejar aún los más suaves. La práctica de este Sistema está apoyado en las palabras de San PabloJ "La caridad es benigna y pa-cientej todo lo sufre, todo lo espera y lo soporta todo" 10 •

Para practicar lo antes dicho, requiere mucho sacrificio; resulta difícil para aquellos docentes que desconocen lo que es el amor, o sea, la caridad; pero quien la conoce, le es fácil, puesto que el amor lo supera todo, como lo -dice San Pablo. Habrá paciencia, tolerancia, amabilidad, bondad y misericordia, si es que se debe valorar el más allá de nuestra vida. En la perspectiva de su caridad hacia Dios y hacia los jóvenes, él percibe que "amor" quiere decir paciencia en la vida del joven, presencia amorosa y animadora de su desarrollo y progreso moral, espiritual y cultural; presencia estimuladora de su progresivo comprometerse en la realidad humana y cristiana. 10) Carta de San Pablo a los Corintios. XIII, 4,7.


52

LOS

docentes del colegio, procuran estar siempre con les

alumnas donde se encuentren, esto es, si en el patio, en el estudio, haciendo tareas, en clase; nunca dejarlas s£ las, decía San Juan Bosco. En esto consiste la asidua asistencia: estar en medio de las alumnas en sus conversa ciones, con el objeto de evitar que puedan cometer fal—. tas. Esto es lo principal del Sistema Preventivo: prevenir cualquier error en el que puedan incurrir las educan das» Don Bosco usó la razón de tres formas: a) Para adaptarse a las situaciones en que se encuentran los muchachos. Esto es aplicable a las jóvenes del cole gio, porque cada una presenta sus problemas; ya sea de rsr-ánt.^T «rnrirtrri no. moral, intelectual o psi cnl órrico. A las alumnas se les hace conciencia de la importancia que tiene su práctica y el bien que les hará. Se procura po ner a las alumnas en buscar caminos de adaptación a las formas de hacer y de actuar de las compañeras y demás — personas. El docente, debe llegar al extremo individual! zador adaptado a la situación de cada alumna. b) La razón ayuda a las jóvenes a ser ellas mismas. Cada una tiene su camino para realizarse en la vida. El diál£ go razonable y liberador, han de ayudar a descubrir el— propio yo de cada una de las alumnas.


53 c) La razón como conocimiento y adaptación al mundo de las alumnas para poderlas educar. El educador ha de leer lo que piensan, dialogar con ellas continuamente; deberá tener objetivos claros a partir de la realidad personal y social de las jóvenes, y en base a lo expresado, dar— les'^ortentación que necesitan, lo cual ayudará a obtener una tranquilidad del estado de ánimo, dando así frutos a los fines deseados. Solamente a través de un auténtico diálogo se encontrará la riqueza de la identidad de las jóvenes.

. Al docente se le pides 1f-Sensibilidad y capacidad de comprender a las educan-das, es decir, que debemos de ser capaces de sentir con ellas su estado físico y moral; ya sea que se encuentren alegres, sentirnos alegres con ellas; si están tristes, demostrarles también que le acompañamos en su dolor para reconfortarlas y ayudarlas y de esta forma las comprende, remos, y las trataremos conforme se encuentre el estado de ánimo de ellas. 2- Penetrar en la cultura de las jóvenes, lo cual se logrará por medio de una observación individual de las edu candas, tomando en cuenta el lugar o ambiente del que — provienen. Debe el docente amarlas con la cultura con — que vienen y tratar de ayudarles a adquirir una mejor —


54 cultura que con la que fueron recibidas. 3- Comprensión a las desviaciones juveniles. Es impor tante que el docente tome en cuenta las edades y las diferentes reacciones que puedan tener las estudiantes y que estas pueden ser buenas o malas, dependiendo de la cultura de sus padres, amigos o región en que han vi vido; luego dialogar con las alumnas, hasta lograr en-« contrar cual es la causa de su conducta desviada y dar les las pautas de orientación para que se encausen por el camino del bien. 4- Promoción de las jóvenes marginadas. El profesor to mará más en cuenta a esta clase de señoritas, haciéndo les ver que pueden integrarse como las demás a la socie_ dad, facilitándoles un lugar donde puedan aprender ofi cios prácticos con los que pueden valerse económicamen te} como puede seri enfermería, bordado a mano y a má— quina, cocina, mecanografía, costurería, etc., logrando así socializarse e integrarse normalmente a la sociedad, con honradez y decoro. 5- Tener un verdadero respeto hacia las alucinas y con •* actitud de servicio. Kl docente debe respetar a las a— lumnas como-personas con derechos y deberes; con pala— bras y acciones ejemplares donde ellas puedan imitarle como verdadero maestro que es. También debe considerar se no como un jefe o superior de ellas, sino como un a-


55 migo, como un hermano, como un padre que está para ense. fiarles y ayudarles en todo lo que sea necesario para su superación personal. 6- Ofrecer sus servicios en clima de familia, de frater nidad y 7- Ayudarles a crear una mentalidad justa y fraternal. Los servicios pastorales deben dirigirse a necesidades y exigencias de cada estudiante y ganarse su confianza, buscando su bien. El recurso a la razón que es fuerza y guía para una edu cación liberadora. - La educación ha de ser liberadora en los objetivos, en los métodos apelando a la responsabilidad y partici pación del educando. - La razón y la religión son los medios de que ha de va_ lerse continuamente el educador enseñándolos y praticán dolos, esto es, si desea ser obedecido y alcanzar su «— finí la educación moral," científica, espiritual y ciuda danos honrados. Don Bosco educó mediante un estudio propio de relaciónnes personales. "Una auténtica relación personal significa que yo estoy completamente presente para el otro,


56 que estoy plenamente con él; que comparto su asistencia personal porque tengo interés por él. Compartir signifi_ ca literalmente "Participar en, de". Así la relación su pone que yo tengo parte en la vida del otro y en su modo de estar en el mundo" . Son expresiones de un existencialista, que parecen calcadas de la praxis de las expresiones de Don Bosco. Tomaremos dos muestras! "...contad con que todo lo que yo soy, lo soy todo para vosotros, día y noche, mañana y tarde, en todo momento. Yo no deseo otra cosa que vuestro bien moral, intelec— tual y físico. Para triunfar en esto, necesito vuestra ayuda; si vosotros me la dais, yo os aseguro que la del Señor no faltará, y entonces tened la eertesa áe cue na 12 remos grandes cosas" tt

... estaba siempre en medio de los jóvenes. Daba vuel-

11) A. Van KAAM, THE ART OF Exixtential Couseling, Wilkes-Barre, Dimensión Book, 1966, Pág.16 12) "buenas Noches" de agosto de 1803* Memorias Biográ ficas, VII, 503.


57 ta para acá y para allá, se acercaba ora a uno ora a o tro, y, sin que lo advirtieran, les hacía preguntas para conocer su índole y sus necesidades. Hablaba en confianza al oído a este o aquel; se detenía para consolar o pa_ ra devolver la alegría con algún dicho gracioso a los me. lancólicos. El, por su parte, estaba siempre alegre y — sonriente, pero nada de cuanto ocurría escapaba a su a— tenta observación' ,„ 13. Este es un ejemplo de la entrega que el 'docente debe tener hacia el educando. Una asistencia constante sin que sienta que se le asista, es decir, se debe hacer en forma muy delicada y perspicás y que el único objetivo que debe pretender el educador es, de hacerle el bien en su totalidad, pero para obtenerlo, es necesario la ayuda — del alumno, y si éste la da, estemos seguros, de que —— Dios pondrá también su ayuda. Este es el Sistema con que se trabaja en el colegio. Las alumnas al ser posible, —» nunca deben estar solas. Tenemos que estar con ellas, pa ra conocerlas por medio del diálogo, en los juegos o en las conversaciones que tienen entre sí. Allí se descu -bren sus problemas, sus necesidades, siendo esta la opor tunidad que nos dan para poderlas moldear conforme deben ser educadas. 13) Memorias Biográficas Tomo III, 119.


58 El secreto de la educación de Don Bosco estaba centrado en el amor, pues el amor lo puede todo, porque ---quien ama se sacrifica, soporta todo, espera y confía que cuanto pida lo obtendrá, toda vez que se de a amar y no a temer. Don Bosco parte de un amor cordial, como lo expresa en el siguiente párrafo!

"Yo no quiero que me consideréis tanto como vuestro su perior, cuanto como vuestro amigo... Tened mucha con — fianza, lo que os pido, como lo espero de verdaderos a_ nugos" 14

Cuando Don Bosco pide que tengan mucha confianza es — porque sabe la importancia que tiene para poder impartir uns educación mejor, pues el alumno nud** pedir s! docente una explicación, si no ha entendido algo, el e_ ducador como buen amigo, estará pronto a brindarle la ayuda que necesita. De esta forma el alumno aclarará sus dudas y por consiguiente, no sólo las dudas mora— les y espirituales, sino también las intelectuales, lo que les llevará a un mayor aprendizaje escolar.

El educador debe estar convencido de que todos los estudiantes tienen una inteligencia natural para conocer el bien que reciben personalmente, y de que están dota U) Memorias Biográficas VII, 503.


59 dos de un corazón sencible, fácilmente abierto al recocimiento

Según el párrafo anterior, el alumno sabe discernir, — distinguir quien le ama, qué es lo bueno y qué es lo m§_ lo, por lo que el educador debe tener delicadeza en el trato, ya que la mínima palabra descortés puede dañar su dignidad. Puede ser que callen, pero en su interior verán qué clase de maestro es. Si lo tratan con indiferencia o no lo ve sonreir con él, no le tendrá confianza, procurará callar; si lo castiga of,le habla en tono humillante no captará, pues su pensamiento no está en ••'-. la clase sino en que no le quiere. Es por eso que re --quiere mucha paciencia y muchísima caridad para lograr transformarlos en su totalidad. El problema que nos plantea hoy la realidad educativa es más profundo, pues sus exigencias, sus necesidades, sus experiencias y su visión de la realidad, cada día va complicándose más. Exigen del docente una entrega in condicional para que sus problemas se los vaya resol --viendo y no para que se les complique más. Es por eso 15) IBED^N. Págs. 761-763 (conversación con el maestro Bodrato).


60

que es necesario que el docente sea su segundo padre o madre que les sirva con un amor sobrenatural, amor espiritual o sea hacerles el bien sin espera de ninguna recompensa más que la de Dios; ya que si vemos en cada alumna la imagen de Dios, se nos hará más fácil pres— tarles nuestra colaboración en lo que sea necesario, esperando que sea Dios quien ños recompense , cuanto hagamos por hacerles el bien a todos aquellos educan— dos que se presentan a nosotros. Si esto hacemos, la moral estaría reinante en todo el país, y dejarían de existir tantos jóvenes involucrados en tantas dificultades que deshonran con su conducta, por la falta de £ rientación integral. Lográndose esa educación, se supe, raría el bajo rendimiento escolar. Algunas Corrientes Filosóficas que influyen en la Cojs movisión Salvadoreña. El Salvador ha sido influido a lo largo de la Historia, por muchas corrientes filosóficas, las cuales han contribuido a la formación de la cosmovisión salvadoreña, la que a su vez, determina la concepción del mundo que tienen las jóvenes en la actualidad; concepción del — mundo que responde también, a la situación económica de sus hogares, a las amistades, las modas, tanto en -


61 el arte como en el vestir y la educación a la que han tenido acceso. En esta ocasión nos interesa ocuparnos de las corrientes filosóficas que creemos que más han in-'--.' fluido en la formación de nuestro pensamiento y que, por ende, determinan en alguna manera nuestro comportamiento y especialmente el de las jóvenes. Las corrientes que esr. tudiaremos, son: 1- Tomismo. Es la doctrina filosófica religiosa y sistemática por -Santo Tomás de Aquino (1225-1274) inspirado en la filos£ fía aristotélica. Su principal objetivo es fortalecer el pensamiento religioso cristiano y sobre todo el católico romano. Según Santo Tomás, Dios dirige todas las cosas a su fin supremo, que es El mismo por ser el Sumo Bien. La providencia es el gobierno divino que ordena el mundo ha_ cía su fin. Todas las cosas están sometidas a la orovi— dencia, incluso el hombre, está sometido a esa ley dicta da por Dios. Pero la providencia excluye la libertad del hombre, pues es, a él a quien al darle razón, le ha dado el libre albedrío. Es por eso que El ordena aquellas cosas que han de suceder por necesidad y aquellas que son contingentes,,de tal forma que, al hacer semejante división, ha incluido el hombre dentro de la providencia a pesar de su libertad, pues existe la predestinación,


62

que es un aspecto de la providencia y es por medio de ella que el hombre alcanzará libremente la beatitud. Dios mueve las cosas según su naturaleza y en este ór den permite al hombre gozar de su libertad; lo que — Dios hace es conceder la gracia que es una ayuda que Dios da al hombre para facilitarle el camino a la jus_ ticia. El mal es debido a la presencia del libre albedrío. Para Santo Tomás el mal es ausencia del bien. Todo lo que existe es bien; pero en el orden del mundo exis— ten los grados inferiores del Ser y del bien, que son deficientes, y, por lo tanto, son malos con relación a los superiores. El mal es de dos clases: pena y cul, pa. La pena es deficiencia de forma. La culpa es defi. ciencia de una acción. El mayor es la culpa que la — providencia trata de alimentar o corregir mediante la pena. La culpa o pecado es el acto humano de escoger deliberadamente el mal, negación de ser, la actuación disconforme al orden de la razón y de la ley divina. Dios le ha dado la conciencia que le permite atender el bien y no negarlo con el pecado, así mismo conoce los principios prácticos, y de los que dependen todas las buenas acciones , de tal manera que nos inclinen al bien y nos alejen del mal.


63 El hombre posee potencias o facultades naturales, las cuales no pueden elegir, carecen de libertad, y actúan de modo constante e infalible. También tienen poten^^r cíes racionales, propias del hombre; no están determinadas en un sólo sentido! pueden actuar en diferentes direcciones, según su libre elección; y por ello la elección que han hecho de la dirección en que actúan, _o rigina una disposición consciente, que no es necesaria ni infalible o En este sentido, las virtudes son disposiciones prácticas para vivir rectamente y huír del — mal. Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás distingue entre virtudes intelectuales y morales; pero estas son virtu des naturales y no bastan para alcanzar la gracia, son precisas l;-;s virtudes teologales, que Dios ha infundido directamente en el hombre! La Fe, la Esperanza y la Caridad. a) La Fe! Es la que nos permite creer aún ,sin compren der las verdades que nos enseña la Iglesia. "Fe es una virtud sobrenatural infundida por Dios en nuestra alma, por la cual creemos todo lo que Dios ha revelado, y por medio de la Iglesia nos propone para que lo creamos"

.

b) La Esperanza. "Es una virtud sobrenatural infundida por Dios en nuestra alma, por la cual confiamos alcan16) Instrucción Religiosa. Pag. 202


64 zar la gloria, mediante la gracia y nuestras buenas obras"17. c) La Caridad: "Es una virtud sobrenatural infundida por Dios en nuestra alma, por la cual amamos a Dios en_ bre todas las cosas, y al prójimo como a nosotros mismos por amor a Dios u 18 Cumplir estas virtudes es obligación! - Cuando llegamos al pleno uso de razón. - Muchas veces en la vida.

- En la hora de la muerte y siempre que esté en peligro, cualquiera de las virtudes. Debemos creer en tales virtudes porque Dios es la verdad misma; porqué es infinitamente fiel a sus promesas, como lo hemos constatado a través de los tiempos, y -confiadamente podemos asegurar que nos dará las gra -cías para salvarnos; porque es infinita bondad y sumo bien. La Fe se funda en los méritos de nuestro Señor Jesucris to, donando totalmente su vida por redimirnos de nuestras faltas; y se funda también en nuestras buenas o— 1?) IBIDEN . Pag, 202 18) IBIDEN.

Pag. 202


65 bras, las cuales son cosideradas como dos alas para que nuestra alma pueda volar al cielo; ya que quien da la vida por amor a sus amigos y hace buenas obras tiene la esperanza de que irá a gozar de esos méritos de Cristo, dándole la salvación por sus buenas obras, tfl medio para asegurar las buenas obras, hasta la muerte es la Oración. De ahí que dicen algunos santos que el que reza, se salva y el que no reza se condena. También es necesario tener presente las virtudes Cardi, nales, pues ellas colaboran a mejorar nuestra conducta. Ellas son: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza. La Prudencia: es necesaria para obrar el bien, por tal motivo fue practicada por el rey Salomón. La Justicia. Esta hace que demos a cada uno lo suyo, -según sus obras. La Fortaleza nos da valor para servir a Dios fielmente. La Templanza. Hace que refrenemos las pasiones en que se puede caer con los destinatarios y demás personas. ' Tanto las virtudes Teologales como las virtudes Cardinales, son medios que Dios nos proporciona para regu— nuestra conducta y por consiguiente, obtener una -


66 enseñanza eficaz en el rendimiento escolar, pues si p£ nemos de nuestra parte y tenemos fe, esperanza y caridad, llegaremos a lograr cualquier objetivo que nos — propongamos.

El hombre adquiere la fortaleza para alcanzar el bien, por medio de la oración y los Santos Sacramentos y siguiendo estas sabias enseñanzas, es que las jóvenes — del colegio "Ana Guerra de Jesús*, son educadas. 2. El Positivismo. Augusto Comte (1798-1857) es, quizá, el más conocido -de los positivistas. Considerado por eso, algunos historiadores de la filosofía como el sistematizador del positivismo.

El Positivismo tiene sus raíces lejanas en el empirismo y su método de análisis de la realidad, es tomado del mecanicismo. La característica fundamental del positivismo es la romantización de la ciencia, su exalta, ción como única guía para la vida particular y asociada del hombre; esto es*, como único conocimiento, única moral y única religión posible. Fundamentalmente se — distinguen dos formas de positivismo: 1.~ El positivismo social de Saint-Simón, Comte y Stuart -Mili, nacido de la exigencia a hacer de la ciencia el


67 fundamento de un orden social y religioso unitario y el positivista evolucionista de Spencer, que extendió a todo el universo el concepto de progreso e intenta hacerlo valer en todas las ramas de la ciencia. Las tesis fundamentales del positivismo, son las si— guientes: M

a) La ciencia es el único conocimiento posible y el

método de la ciencia el único válido. b) El método de la ciencia es puramente descriptivo en el sentido que describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expre san en leyes y permiten la previsión de los hechos — mismos, o en el sentido de que muestra la génesis evo lutiva de los hechos más complejos, partiendo de les más simples. c) El método de la ciencia, en cuanto es el único vá lido, se extiende a todos los campos de la indagación y de la actividad humana en su conjunto, ya sea en *particular o asociada, debe ser guiada por dicho meto 19 do" ¿9) ABBAGNANO, Nicolás, Diccionario de la Educación Fondo de la Cultura Económica Filosófica. Pag. 937.


68 El positivismo social que tiene como principal repre*sentante a Comte, sostiene la posición siguiente: Pre_ tende una reforma de la sociedad. Pero la reforma de la sociedad implica necesariamente la reforma del saber y del método, pues lo que caracteriza a una socie. dad es la altura de su espíritu, el punto a que ha — llegado en su desarrollo intelectual. De ahí que el sistema comprende factores básicos: " 1- Una filosofía de la Historia que ha de demostrar porqué la filosofía positiva es la que debe imperar en el próximo futuro. 2- Una fundamentación y clasificación de las ciencias asentada en la filosofía positiva. 3- Una sociología o doctrina de la sociedad que, al ^ -* esencial áf la misma. permi ta pasar a la reforma práctica y, finalmente a 20 la reforma, a la religión de la humanidad'* La fisosofía de la Historia de Comte, se resume en la ley de los tres estados, que son! a) El estado Teológico: es aquel en el cual el hombre explica los fenómenos por medio de seres sobrenatura20} FERRER MORA, José. Diccionario de Filosofía Alian za Editorial, Pag. 551, Tomo I.


69 rales. Este estado se divide a su vez en tres fases: Fetichista, politeísta y monoteísta, que corresponden a un poder espiritual teocrático y un poder temporal monárquico, unidos a un estado de tipo militar. b) Un estado metafísico que arranca del monoteísmo — personaliza todas las fuerzas divinas en un sólo ser. En él las causas de los fenómenos se vuelven ideas — abstractas, en principios racionales, en un período único,oque dará paso al estado positivo. c) En el estado positivo, el poder espiritual pasa a manos de los sabios, y el poder temporal a manos de los industriales. El positivismo renuncia a todo lo trascendental y se concreta en la investigación y com probación, en la experiencia, y ello no sólo para los fenomanos espirituales, para el mundo de la sociedad y de la moral. En el positivismo evolucionista, sostenido por Herbert Spencer (1820-1903)> este sistema sostiene que la filosofía tiene por misión el conocimiento de la evolución en todos los aspectos de la realidad, que de nin guna manera es igual a la realidad absoluta. Lo dado es la sucesión de los fenómenos, la evolución universal como manifestación de un Ser inconcebible, de un Absoluto último que Spencer designacon los nombres de


70 lo Insognoscible. No es sólo una ley de la naturaleza, sino también una ley del espíritu pues este no es más que la parte interna de la misma realidad y justamente aquella parte cuya evolución consiste en adaptarse a lo externo, un ser formado por él. Lo Incognoscible no es una realidad material o una realidad espiritual• es algo de lo cual no puede enunciarse nada más que su incon cebilidad y el hecho de ser el fondo último de la reali. dad universal. Limitada a esta tarea, la ciencia como conocimiento parcial de la evolución, y la filosofía co. mo conocimiento total y sintético de la misma debe ser enteramente positiva ; lo que la ciencia y la filosofía pretenden es no sólo el examen de una realidad no trascendente; pero una realidad sometida a una ley universal, que proporciona los primeros principios del saber científico. Esta ley es la evolución, que él define como" la integración de la materia y la disipación comcomi tante del movimiento por la cual la materia pasa de un estado de homogeneidad determinada e incoherente a un estado de heterogeneidad determinada y coherente" 21. Spencer aplica la ley fundamental a todos los dominios de la realidad, y particularmente a la biología, psico 21)FERRATER MORA, José. Diccionario Filosófico, Alianza Editorial, Págs.

103 Tomo II.


71

Spencer aplica la ley fundamental a todos los dominios de la realidad, y particularmente a la biología, psicología y sociología. En la sociología y la ética se mues. tra la progresiva adaptación del hombre al medio con la siguiente diferenciación de las funciones y capacidades con vistas a una mejor adecuación a las necesidades del ambiente. Por eso, la evolución según el pensamiento — spenceriano, culmina con un individualismo, el cual ha sido defendido con mucha fuerza, incluso por el mismo Spencer. Pero la perfección absoluta no es posible por que todas las cosas están en un constante devenir, en u na constante transformación, que no permite alcanzar — nunca la perfección que significaría el final de la rea lidad. El positivismo, como corriente filosófica, ha tenido mu chos seguidores, algunos han caido en extremos aberrantes como aquellos que levantan templos donde no rinden culto a la nueva religión o aquellos otros que han proclamado la superioridad de ciertas razas sobre otras. En El Salvador hubo muchos adeptos al positivismo, tanto al comtiano como el spenceriano y fue, durante mucho tiempo, la filosofía de la educación en el país. Uno de los defectos que se le han señalado al positivis


72 rno, tanto el spenceriano como el comtiano es la aplica_ ción mecánica de las leyes de la física y de la evolución a la sociedad. 3. El Pragmatismo y el Utilitarismo. El Pragmatismo y el Utilitarismo son dos corrientes de pensamiento filosófico sajón. El primero aparece an — los Astados Unidos a finales del siglo XIX con Charles Peirse (1839- 19U) y William James (18421910), y el segundo surge a finales del siglo XVIII con Jeremías Benthan (1748-1832) y posteriormente continuado por — John Stuart Mili (1806-1873). El primero de estas sistemas, sostiene que la verdad de una proposición se de, termina por sus consecuencias útiles o efectivas. Ja— mes dice confirmando lo anterior y sentando de esa manera el principio del Pragmatismo lo siguientes "La — prueba última de lo que significa una verdad es, sin -duda, la conducta que dicta o inspira. Pero inspira s_e me jante conducta porque, ente todo, predice alguna o— rientación particular de nuestra experiencia que extra_ pp era tal conducta* , de esta manera él esta propugnan do por una verdad, no como adecuación del pensamiento con la realidad, sino de la conducta que dicha afirma*""

ción puede generar en las personas o en la sociedad. 22) IBIDEM. Tomo II, Pag. 1780.


73

Así también, rechaza la verdad como coherencia racional, lógica, de tal manera que una proposición es ver dadera cuando funciona, lo que quiere decir cuando — permite orientarnos en la realidad y llevarnos de una experiencia a otra. Las afirmaciones hechas por el — hombre, serán verdaderas no por su relación con la — realidad, sirc por el comportamiento que ella genera en las personas para actuar frente a la realidad. "

Siguiendo este pensamiento práctico, James sostiene que en la filosofía deben usarse los métodos empíricos para la investigación filosófica, debiendo usar el me. todo inductivo análago si usado en Ciencias Naturales. Por eso, la filosofía, para su trabajo de investiga --ción, debe elaborar hipótesis; pero las hipótesis no tienen que ser verdaderas, basta que funcionen en nues_ tra existencia, en nuestras relaciones sociales.

El Utilitarismo tiene una posición semejante, en algunos aspectos, al pragmatismo; pues este le concede validez a las observaciones e hipótesis, aun cuando no sean verdaderas en relación con la realidad, siempre cuando produzcan conductas en los individuos ; mientras los hagan reaccionar ente las cosas; lo que interesa en el pragmatismo es la acción.


74 EL Utilitarisno es 3a doctrina s°F,nn ln cual oí valor supremo es el de la utilidad, es decir que lo valiso -se identifica con lo útil, Es aquí, en donde comienza -la relación que guarda con el pragmatismo; porque:si al go provoca una conducta en Ion individuos, es porque en alguna medida los afecta, y, por "lo tanto, pueden ser de alguna forma utiles e incluso dañinos, pero lo impor tante os que han provocado la atención de quien se siente afectado..

El utilitarismo, puede ser práctico o teórico. Gomo ten_ dencia, puede ser instintivo o consecuencia de un si ste ma de creencias orientadas hacia la convivencia de una comunidad dada* Efectivamente, el hombre inmerso en 1.a sociedad no puede ser ajeno en lo que en ella acontece y esto lo lleva necesariamente a tener una práctica social de la cual, derivan una serie de creencias que lo hacen buscar todo aquello que le puedo ser útil para su desenvolvimiento.

Como elaboración teórica, puede ser- el resultado de jus. tificación intelectual de una previa actitud utilitaria o la consecuencia de una pura teorización, sobre los -•conceptos fundamentales éticos o axiológiros. Dijimos mis arrib.-a que el hombre, por vivir «NI sociedad, tiene


75 que hacer una práctica de la que derivan creencias, las cuales llevan,,a su vez, a tomar actitudes ante el grupo; actitudes que le son útiles en alguna medida, pero que pueden dañarlo a él y a los demás, haciendo que el individuo justifique su comportamiento ante los demás y establezca los límites dentro de los cuales pueda mover se, sin dañar o ser dañado. De lo anterior se deduce un principio que Jeremías Bemthan enuncia de la manera siguiente: "La naturaleza nos ha colocado bajo el dominio 23 de dos maestros soberanos? el placer y el dolor'.'

. Se

gún Bemthan, el principio de utilidad o principio de — máxima felicidad, admite dicha ejecución y proporciona una norma de lo que es justo, correcto e incorrecto; aprueba o desaprueba cualquier acción, de acuerdo con la tendencia que parece aumentar la felicidad cuyo interés está en cuestión. El elemento afectado puede ser un individuo o una comunidad. El principio de utilidad afir.roa, pues, que debemos promover el placer, el bien o la felicidad y evitar el dolor, el mal, la desdicha. • Tanto los pragmáticos como los utilitaristas han negado 23) FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Tomo IV, Pag. 3362


76

en repetidas ocasiones, 'que su sistema llevan al indivi dualismo, pero la práctica ha enseñado, que sí lo fornen ta, tanto individual como en grupo. Tanto Piers como Ja mes, han propugnado que en la lucha por la obtención de la felicidad colectiva, para encontrar la individual. El hombre como fuera egoísta por naturaleza y siempre trata de satisfacer las necesidades personales, antes que la de los demás, y para ello se vale de cualquier medio para conseguirlo. A lo largo de la Historia han habido hombres que lucharon por superar el egoísmo huma_ no, pero poco han logrado, y en esa lucha, incluso han ofrendado su vida, su bienestar y todo lo que podían ha ber obtenido si no hubieran sacrificado su orgullo, su egoísmo enaras de la felicidad de los demás. Fl ejemplo más sublime que tisno la humanidad a este respecto, es Jesucristo, quien dio su vida por nosotros, por nuestra redención. Las estudiantes del colegio "Ana Guerra de Jesús", de * de manera espontánea manifiestan estas tenáencias de ca rácter filosófico; pero no conocen ninguna de ellas; su cosmovisión es tomada de su práctica diaria, las lleva a ello, pues los diversos momentos que pasan en su vida van moldeando su personalidad, siendo determinantes a— quellas influencias más cercanas, como son: la familia,


77 los amigos y los vecinos; de tal manera que cuando ellas ingresan al colegio, llegan con una cosmovisión ingenua, pero que responde a. la forma en que ellas ven la reali<dad. Muchas tienen una visión pesimista de la realidad, porque las relaciones familiares son malas; otras por el contrario, viven una aparente felicidad, porque sus padres les toleran casi todo, no dándose cuenta éstos del mal que les están ocasionando con esa actitud. Lo que se desprende también de la encuesta es la propia in terpretación que ellas hacen de todo lo que acontece; cómo miran el comportamiento el comportamiento de los a dultos para con ellas: unas veces lo ven represivo, cosa que les produce desagrado y rebeldía; en otras oca— siones lo sienten tolerante y son las circunstancias — que aprovechan para hacer lo que más les agrada y que en la mayoría no es el estudio sino la distracción, con sistente en? Escuchar música, ver televisión, asistir a fiestas, salir a pasear, charlas con sus amigos, practi. car el deporte, etc. Todo lo anterior, es lo que les da felicidad y a la vez, las circunstancias en las que pue_ den encontrar el mal; pues siempre hay personas que prp_ curan llevarlas al camino de los vicios, engañándolas con la idea de que en ellos encontrarán la mayor felici dad. Como se puede ver, las jóvenes no tienen una posición definida ante las cosas; necesitan ser orientadas


78 por los mayores para que no caigan en vicios y malos há_ bitos y éste es el principal objetivo del colegio "Ana Guerra de Jesús": Formar en las jóvenes una cosmovisión correcta, que les permita ir siempre por el buen camino durante su vida,tanto terrena como escatológica o del más allá de nuestra vida. Las corrientes filosóficas brevemente analizadas, las consideramos como las que más pueden haber influido en su pensar, pues aunque nunca las han conocido ni por su nombre, sí han sido influidas por ellas, a través de — los mayores, especialmente los profesores de quienes — han recibido clases y que sustentan tales posiciones, porque, por tradición en el país, las corrientes filosó_ ficas que más han influido han sido el positivismo, el pragmatismo, el utilitarismo y últimamente el marxismo, pero consideramos de que éste es el que menos lo ha hecho.


CAPITULO II TRABAJO DE CAMPO


MUESTRA

I

ALUMNAS ENCASTADAS

,.


79

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LA INVESTÍ. GACION. .

El trabajo tiene como objetivo conocer la forma de pensar, y la relación de las causas del bajo rendimiento escolar en las alumnas de Primer Ingreso de las edades de 12 a 15 años. Se les pasó una encuesta, a un total -de 75 alumnas, la cual fue elaborada de la siguiente — formaí doce preguntas tienen respuesta cerrada, porque no tienen que contestar a un porqué. Solamente escribirán una X en donde crean conveniente, si es en el Sí o donde dice No. Las preguntas comprendidas entre el núme ro 13 al 16, son abiertas, porque tienen que responder conforme cada una piensa usando de plena libertad, aten diendo a la clase de pregunta que se les da.










88 Pregunta No. 15.

Cómo debería ser la vida?

La vida debería ser hermosa, tranquila, alegre, más refle xiva para hacer el bien; más cercana a Jesús y a María, para conocer y saber lo que nos espera en la otra vida. No debería existir la delincuencia, ni la pobreza; no ser tan materialista como vivimos hoy; que los padres compren dan a sus hijos, que nos aconsejen y que nos den amor.

Esta es la opinión diversificada del total de encuestadas equivalente al 100 $.

Pregunte No, 16. Cómo cree que podría mejorar en sus estudios?

Estudiando más, cumpliendo con los deberes, poniendo más interés, aprovechando bien el tiempo, pidiendo ayuda a Dios y a María, poniendo de nuestra parte, cambiar de amistades, no teniendo malas costumbres, darles buen ejem pío a los demás. Estas respuestas fueron dadas por el 100 %. de las alumnas en diferentes opiniones»


89 Resumiendo el análisis de la encuesta de la investigación, podríamos decir: La cosmovisión del mundo y de la vida que tiene la mayoría de las alumnas de Primer Ingreso de 12 a 15 años del colegio "Ana Guerra de Jesús*, es existencialista y pragmática, porque le dan más importancia a las cosas que ven, a lo — que les rodea, lo de utilidad y sólo piensa gran parte de las estudiantes en el present-e, manifestando un utilitaris ';.,;

• • - . • . ' VJ ¿ ,

'

"

V

'

:

'

*

- ~~

'--•:.

• . • • - - . . -

..."

f

.r ~

' - '.- > ' . - ' . • " ' •

- • - '-"'""i

**"

mo marcado; pero también un buen porcentaje tienen una vi sión del más allá.

,

,

,

Otro grupo piensa de manera pesimista, cuando dicen para qué estudiar? Hay que gozar la vida hoy que tenemos tiempo. Estas jóvenes no piensan en superarse, sino que hay u na conformidad con el presente. Hay otras que sí piensan en su progreso cultural; se interesan por ser algo en la vida futura; pero a medida de que se van familiarizando — con el sistema educativo del colegio, van reconociendo que debe haber un esfuerzo de parte de ellas, para que haya buenos resultados. Además desarrollan una conciencia tra_s cendental, pues saben discernir que además del esfuerzo humano, existe un Ser superior que está pronto a ayudar. Reconocen que la moral es un factor importante para su — buen sesenvolvimiento y para cumplir con sus responsabili


90

dades; porque si se prescinde de ella, hay un irrespeto a

la dignidad de la persona, y por consiguiente, sus frutos f . serán negativos, como lo estamos percibiendo en la reali— dad actual en general.

AMa pregunta cómo perciben la vida, responden como lo más fácil de enfrentar, debido a tantas situaciones problemati. cas que han tenido que pasar durante los últimos años. Tam bié consideran que vida sin afecto y sin compresion

de sus

padres para con ellas, es muy difícil; ya que quisieran disponer de una libertad que les permita gozar de su libre albedrlo, sin tomar en cuenta que la orien tación de sus padres, es de gran importancia para su vida, pues de esta forma se les está evitando sufrimientos en el futuro, que por medio de acciones no acordes en la moral -que pueden acontecerles como consecuencia del abuso de esta libertad. La

vida

de

las

educandas

deberá

ser

aprovecha

da

y

orientada hacia el fin o ideal de todo ser humano, — que es alcanzar la felicidad por medio de la unidad, el amor y la paz. También deben seguir los pasos de Jesús y de María Auxilia dora, conforme a la voluntad de Dios, para alcanzar la fe-* licidad terrena y futura. Para otras, la vida sería mejor, si de los padres de familia hubiera más comprensión, más a


91 mor y que en lugar de hacer uso de la fuerza y el rigor, fueran consejeros; mientras que unas pocas consideran que la vida debería ser a la manera de cada una, denotándose con ello, un pesimismo e insatisfacción de como viven. Aceptan la importancia que tiene la práctica de la moral en sus estudios, lo cual les lleva a interesarse más, para poder rendir mejor como buenas estudiantes y lograr a-sí, el éxito pretendido, aún a costo del sacrificio, auxi. liándose de Dios y de la Santísima Virgen Mari?., y de esta forma, ser testimonio para las demás compañeras.


92 Comprobación de hipótesis.

Nuestra hipótesis la enunciamos de la forma siguiente? "La cosmovisión de las alumias de Primer Ingreso de 12 a 15 años del colegio "Ana Guerra de Jesús", es determinan te para el rendimiento escolar". Para lo cual presenta— mos los efectos siguientes que nos indican si es o no — comprobable.

En la pregunta número 8 las alumnas en estudio, están — persuadidas que el interés por el estudio es importante para mejorar el rendimiento escolar. En la pregunta 9, dicen que han reflexionado que además del interés que ca da una ponga, existe un Dios que les puede ayudar. Kn la 10, respondieron que han considerado que la moral es necesaria para el mejor.rendimiento intelectual y que sirve para evitar tantos males que existen en nuestro país. <t

También opinaron en la 11, que están de acuerdo, de que si se impartiera la moral, se evitaría la delincuencia. Además, en la pregunta 12, manifiestan que han reflexionado y distinguido qué es lo bueno y qué es lo malo.

Por lo tanto, nuestra hipótesis queda demostrada en que sí, la cosmovisión que las alumnas tienen, es de importancia para el rendimiento escolar.


CAPITULO III

CONCLUSIONES

y

RECOMENDACIONES


93 CONCLUSIONES.

- De conformidad con la información obtenida se deduce que el pensamiento que las alumnas tienen sobre el mundo y la vida es importante en la educación para un mejor — rendimiento escolar.

- Se especifica claramente que la poca comprensión de — los padres genera desinterés, por parte de las alumnas, en el estudio, trayendo como consecuencia un bajo rendimiento escolar. . - Se refleja en diferentes puntos de vista de las alum— ñas encuestadas, que la práctica de la moral es necesa— ria para mejorar en los estudios, para forjar ciudadanos honrados, para que haya armonía y unidad en el territo— rio salvadoreño.

-

Que la religión es de gran importancia, como lo es

la moral y las demás asignaturas, para que haya una educa— ción integral - Que el factor económico es determinante para una mejor comprensión familiar, y por tanto, para un mejor rendi miento escolar.

.


94 RECOMENDACIONES.

- Que a las alumnas se les enseñe a reflexionar, anali zar, concretar y a tener iniciativa con el fin de que puedan desenvolverse y organizar su pensamiento, y como consecuencia, mejorar en sus estudios.

- Que el docente y padres de familia den amor, confian za, comprensión y estímulo, para despertarles interés por cumplir con sus deberes de estudiantes.

- Que a la moral se le de la importancia que merece al impartirla y evaluarla, utilizando su casilla especial en los certificados y cuadros.

- Seria ccnveniente que la clase de religión sea impar_ tida en todos los centros educativos del país, y que 'se le de la importancia requerida.

- Se sugiere que al ser posible, se abran nuevas fuentes de trabajo, con el objeto de que puedan satisfacer las necesidades básicas de los padres de familia de — las estudiantes y contribuir con ello, al buen rendi— miento escolar.


BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS


95 BIBLIOGRAFÍA.

A.BBAGNANO, Nicolás. Diccionario de la Filosofía Educativa Editorial de la Cultura Económica Filosófica. Pag. 937.

AGUAYO, A. M. Filosofía y Nuevas Orientaciones de la Edu-

"'• cación.Editorial Cultural, S, A. Habana 1952, pág. 10 BIBLIA Latinoamericana. VII Edición. Ediciones Paulinas. 1. Corintios, Capítulo 13, 4-7. Año 1934.

BRAIDO, Pietro. El Sistema Educativo de Don Sosco. Editorial C C S . Madrid, Capítulo III. Año 1984.

FERRATER MORA, José. Diccionario de la Filosofía. Alianza < Editorial. Tomos I, II, III, IV.

FLORES SOSA, Juaquín. Filosofía I. Primer Año de Bachille rato.

GARCÍA PELAYO Y CROSS. Pecueño LAP.OUSSE. México, D.f. Año 1983.


96 GAVIRIA, E. Filosofía e Historia de la Educación. Tomo II.

MORET, Galo. Instrucción Religiosa. Pag. 202. . KAAM,A. Van The Art of Existencial Couseling, WilkesBarre, Dimensión Book, 1966, Pag. 16.

KNTVr.LERj George F. Introducción a la Filosofía de la E ducación. Primera Edición.

Memorias Biográficas de San Juan Sosco, Tomos III, VII.

SALESMAN, P. Eliecer. Un Simpático Santo? ¡Domingo Savio, Tercera Edición, Pag. 3.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.