El desarrollo sensorio motor en el periodo de educación musical en niños y niñas de seis años, escue

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION

“EL DESARROLLO SENSORIOMOTOR EN EL PERIODO DE EDUCACION MUSICAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS AÑOS, ESCUELA PARVULARIA SAN MARTIN DE PORRES 2008” TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCITURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION, ESPECIALIDAD EDUCACION PARVULARIA. PRESENTADA POR: MERINO DE PEÑA YENY MARISELA MERINO DE RODRIGUEZ ROSALBA MILAGRO RIVERA CHAVEZ VERONICA DE JESUS (TERCER AVANCE)

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A 2009


INDICE No de Paginas

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………..…….. 3 1.2 OBJETIVOS………………………………………………………….………. 4 1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA……………….………………….… 5 1.4 JUSTIFICACIÓN…...………………………………………………………. 10 1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………11 1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES……………………………………………12 1.7 RECUENTOS DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS…………………….15

CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 FUNDAMENTACION TEORICA METODOLOGICA……………………17 2.1.1 COMO APRENDER LOS NIÑOS ATRAVES DEL JUEGO………… 21 2.1.2 COMO ATRAVES DEL JUEGO APRENDE EL NIÑO (A) EN LAESCUELA…………………………………………………………………… 23 2.1.3 EL JUEGO MUSICAL COMO ACTIVIDAD PARA EL APRENDIZAJE……………………………………………………………..…... 25 2.1.4 LA TEORIAS PEDAGOGICAS…….……………………………………26 2.1.5 IMPORTANCIA DEL JUEGO COMO ACTIVIDAD PARA EL DESARROLLO SENSORIOMOTOR………………………….……………….29 2.2 JUEGO MUSICAL Y EJERCICIO QUE CONTRUBUYEN AL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD…………………...................30 2.2.1 LA EXPRESION MUSICAL Y HABILIDADES MOTORAS…………. 32 2.2.2 ROL DEL DOCENTE COMO ACTIVIDAD DEL JUEGO…………….33 2.2.3 LOS PROCESOS SENSORIALES PERCEPTIVOS………………… 36 2.2.4 METODOLOGIA DEL JUEGO…………………………………………..38 2.3 CONSTRUCCION MARCO EMPIRICO………………………………… 46 2.3.1FORMULACION TEÓRICO_ METODOLÓGICO DE LO INVESTIGADO………………………………………………………………… 48

2


2.3.2 DESARROLLO Y DEFINICION TEORICA (POSTERIOR A CONTRAPOSICION DE AUTORES)………………………………………….50 2.3.3 ANALISIS E INTERPRETACION DE ENCUESTA SUMINISTRADA A NIÑOS Y NIÑAS…………………………………………………………………51 2.3.4 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS………………..55 CAPITULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCION DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACION………..57 3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACION DE DATOS…………..58 3.3 ESPECIFICACION DE LA TECNICA PARA EL ANALISIS DE DATOS……………………………………………………………………….….. 60 3.4 CRONOGRAMA……………………………………………………………..61 3.5 RECURSOS………………………………………………………………...63 3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL……………………... .64 3.7 GLOSARIO………………………………………………………………….67 3.8 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………...71 ANEXOS……………………..………………………………..………………….72

3


CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo está orientado a demostrar como influye la educación musical en el desarrollo sensorio – motor en niños y niñas por medio del juego, el cual se inicia con la introducción, incluyendo los antecedentes de la problemática, fundamentada en planteamientos de corrientes de psicólogos contemporáneos, presentando su aporte sobre como influye la música en el desarrollo psicomotor, continuando con la justificación del trabajo explicando la importancia que tiene el desarrollo de la actividad psicomotora en el niño y la niña de

Educación

Parvularia, seguidamente se desarrolla el planteamiento del problema, que se fundamentan a través de los antecedentes del problema ,la justificación haciendo referencia el porque de la importancia de la presente investigación que en los alcances y limitaciones. Se pretende demostrar, hasta donde influyen comprueben

y se

determinadas teorías de la realidad, incluyendo las posibles

limitaciones teóricas de las corrientes psicológicas que se dan de los diferentes autores. En el marco teórico se fundamentan las teorías

de estudio que faciliten la

investigación que dará respuesta a la formación y al trabajo desarrollado de acuerdo al diagnostico educativo de la realidad. Seguidamente se plantea la construcción del Marco Operativo en donde se detallan algunos elementos del diagnostico del centro educativo de la realidad del docentes y alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se hace el análisis e interpretación de resultados que es necesario para la comprobación científica del fenómeno investigado; continuado la formulación teórica metodológica de lo investigado, siguiendo con el desarrollo y definición teórica, en la cual se plantean

las

corrientes psicológicas estudiadas, se presenta la bibliografía que ha servido de base para fundamentar el presente trabajo, continuando con los anexos que nos a servido como recurso para validar el fenómeno estudiado.

3


1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General: Conocer la forma de como influye la educación musical mediante el juego para el desarrollo sensorio-motor en niños y niñas de seis años.

OBJETIVO ESPECIFICO Observar en niños y niñas las habilidades musicales aplicadas al juego para estimular el desarrollo sensorio motor. Analizar las teorías planteadas por diferentes autores y compáralas con la realidad observada.

4


1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La música es una forma de expresión de cultura e identificación de valores importantes para la formación de personas y que representa Idiosincrasia de los pueblos, el cual ayudan a desarrollar rasgos de características folklóricas y etnográficas. La música evoluciona con el desarrollo mismo de las sociedades y es así como por medio de la educación musical se manifiestan cualidades importantes para el desarrollo sensorio motor, cognitivo y afectivo del niño y la niña en la educación. Actualmente la música y el arte se encuentran en el mismo

nivel como las

matemáticas y la lectura, pero sin embargo son importantes para la formación de los individuos como forma de expresión corporal sensorio motora. Existen corrientes psicológicas, filosóficas que estudian el desarrollo de la psicomotricidad y de la musicoterapia, ésta es una área de la psicología clínica que estudia a través de estereotipos del ser humano que afectan la conducta humana, también le da tratamiento a los problemas de estrés, de estimulación de la creatividad o concentración, exploración de los sentimientos propios de comunicación e incluso

trastornos profundos de desarrollo como

autismo y

diferencias mentales tanto en niños como adultos. Existen corrientes conductistas y constructivistas de inteligencias múltiples, que nos hablan acerca de las diferentes teorías del desarrollo mental del aprendizaje. Además de la capacidad de movimiento de la persona que interviene en el conjunto de las relaciones que los seres humanos

mantiene con el medio

ambiente. La teoría de Jean Piaget y colaboradores se puede considerar como uno de los investigadores más destacados

en el área del desarrollo intelectual y de la

psicología infantil del cual ha realizado aportes sobre desarrollo cognoscitivo y psicomotor en niños y niñas de 5 a 7 años, por medio de métodos de observación, entrevistas, exámenes y pruebas de diferentes así como también trabajo en los laboratorios, Estos consistían en la adaptación de test de inteligencia ingleses producidos a la versión francesa, durante la aplicación y desarrollo de las pruebas 5


con los niños se observó que eran más importantes para él

las respuestas

incorrectas, según los rígidos baremos aplicados , que las correctas. Esta observación, le hizo presumir que la definición cuantitativa de la inteligencia no era la correcta, si no que llegó a la conclusión que los niños mayores no eran más inteligentes que los más jóvenes, si no que el pensamiento de estos era cualitativamente diferente que el de mayor edad. Se planteo que los procesos del pensamiento forman una estructura integrada, cuyas propiedades básicas pueden ser descritas en términos lógicos. Era una revolución en la concepción de la psicología de la inteligencia la que estaba planteando el método clínico era útil para el estudio del pensamiento y la lógica era el método para describirlo. Con su teoría Psicológica sobre la inteligencia Piaget se planteo los siguientes objetivos: •

Quería analizar las relaciones del individuo y su medio ambiente a través de diferentes manifestaciones del conocimiento: Matemáticas, Física, Psicológica, social y lógica.

Estudio el conocimiento a nivel individual desde la infancia a la adolescencia acerca de la manera como aprenden los niños, niñas y como se han desarrollado.

La construcción de un conocimiento con los resultados obtenidos en la investigación sobre el planteamiento de la sistematización de los fundamentos y métodos del conocimiento científico de la inteligencia.

6


Teoría cognitiva y la psicología de la música según Jean Piaget El juego: Es una actividad primordial en el ser humano es por eso que el juego simbólico es importante en el período pre operacional y más concretamente en el preconceptal, debido a que la actividad del niño en esta etapa de su vida es prácticamente el juego, por lo tanto cualquier actividad del niño, tiene relación con la música Según Jean Piaget. “El niño no solo aprende del juego, ya que también aprende al estar en contacto con otros niños/as, incluso con los adultos. También se considera fundamental el estudio de la música por medio del canto, ritmo movimiento, para conocer como piensa e interioriza el niño en el lenguaje musical”1. La música es una de las diversas actividades para pensar, cantar, expresarse, tocar instrumentos, saber correlacionar sonidos con su voz, que estas mas tarde se trascribirán en grafías musicales. Introducir la música a los más pequeños de una forma lúdica es lo idóneo, por que desarrolla la función intelectual, biológica e incrementa el desarrollo mental, desarrollo, motor y sensorial

Teoría sobre la Psicología de la música según Dowling (1982): “Ha demostrado que bebés muy pequeños son capaces de cantar e imitar tonos que el experimentador les proponía”2 considerando las siguientes etapas. 1. Etapa pre operacional (2 a 7 años) Se caracteriza por la capacidad del niño para

representar a la realidad, este

período prepara al niño para la etapa de las operaciones concretas. El niño comienza a diferenciar sonidos, ruidos, tonos Expresa corporalmente la música que escucha mediante movimientos rígidos y es muy importante el juego 1 2

Piaget Inhelder, Psicologia del niño, Morata 2000 pág. 25 Pilar Pascual Mejía Terson Didáctica de la música, Madrid 2002 pág. 423

7


Canta canciones con las que se identifican Expresa lo que siente por medio de la plástica, dibujo, poniendo en práctica su psicomotricidad fina y gruesa. 2-. Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años) se caracteriza por que el niño representa un esquema conceptual ordenado y relativamente estable y lo utilizo para explorar el mundo que lo rodea. El niño se da cuenta que puede representar y expresar corporalmente la abstracción que la música encierra. Crea sus propias rimas, ritmos, melodías, improvisaciones con su propio cuerpo. Organiza los movimientos en danza 3. Etapa de las operaciones formales (11 a 14 años) En esta tiene lugar la última organización de

la inteligencia, las estructuras

intelectuales presentan todas características del pensamiento adulto. Este ve a la música como una actividad creadora, está es importante en está etapa de la vida. Amplia su expresión corporal, ritmo considerando necesaria el juego en estas etapas.

Friedrich wilhelm Frobel. Fue influyente ente el educador del siglo XIX, fue alumno de Pestalozzi entre 1801 y 1810, este extrajo muchas enseñanzas de su maestro y agrego su particular visión religiosa y cuatro conceptos fundamentales. La libre expresión del alumno El estimulo de su creatividad De su participación social De su psicomotricidad Sobre esto comenzó a trabajar principalmente en la etapa preescolar y concibió este espacio como “jardín” donde el niño será cultivado en condiciones seguras y controladas.

8


Para este pedagogo el jardín de infancia es la forma de educación preescolar en la que los niños aprenden a través de “juegos creativos”, interacciones sociales y expresión natural, tomo como referencia” la importancia del “juego” en la formación de los niños y niñas, este intentaba educar a los niños tan libremente como las flores en un jardín, de aquí el nombre “kindergarten que significa en alemán “el jardín de niños”.3 Utilizaba juegos, canciones, materiales concretos etc.

Howard Gardner. Gardner sostiene “que a la edad de los siete años, la mayoría de los niños han alcanzando las características esenciales del oyente, del artística y del interprete cómo para poder ser considerados participantes más o menos maduros en el proceso artístico”.4 Este afirma que existen dos períodos que contribuyen para la comprensión del lenguaje humano de la música y de las artes plásticas: Período pre simbólico de desarrollo sensorio motor. Este se da en el primero año de vida, durante la cual los tres

sistema se

desdoblan y diferencian seguido por un. Período del uso del símbolo que va desde los dos a los siete años de edad, dentro de este período, los sistemas simbólicos están, vinculados a actividades artísticas específicas, comprende progresos en el desarrollo de las destrezas cognitivas.

3 4

Pilar Pascual Mejía Terson , Didáctica de la Musica,Didactica de la Música pág. 302 Howard Gardner Inteligencias Múltiples, La teoría En la Practica, Piados, Ibérica S.A 2005, pág. 15

9


1.4 JUSTIFICACIÓN La presente investigación permitirá enriquecer aportes del juego musical como una estrategia metodológica; para el desarrollo de las competencias curriculares. La educación musical, es un recurso importante por medio del cual se facilita el desarrollo sensorio- motor en niños y niñas con ayuda del juego musical. Existen muchas teorías que explican la importancia del juego, la práctica lúdica de este nos ayuda a realizar una reflexión sobre lo que debe ser el juego. Como una oportunidad en el aula, la practica de ello cubre todos los aspectos o ámbitos de la personalidad infantil, desarrolla sus capacidades y motiva en gran medida el aprendizaje activo; no basta con plantear juegos en la educación musical, es necesario conocer que metodología se van a utilizar y de esa manera lograr un éxito

pedagógico

incluyendo

las

competencias

pedagógicas

,

dominios

curriculares, que se postulan en el programa de estudio como un requerimiento para las escuela parvularias . El MINED pide que se equipen las aulas con 5 áreas de juegos: 1- Madurez intelectual, 2- Biblioteca, 3- Dramatización, 4Plástica, 5- Construcción. La existencia de alguna de estas zonas posibilita aprendizajes significativos en los alumnos facilitando el desarrollo sensorio motor por medio de la aprensión de la música y el juego. En el nivel de Educación Parvularia el juego musical es esencial y fundamental al desarrollo del esquema corporal; se introduce en el mundo de las habilidades básicas, en el desarrollo sensorio-motor

en niños y niñas; desarrollando

el

sentido de responsabilidad; el rol de grupo con carácter social y la cooperación para alcanzar metas. Para el presente estudio se cuenta con bibliografía relacionada con el juego, educación musical y algunas teorías de desarrollo psicológico sensorio – motor en la cual se fundamenta dicha investigación. Es por ello que consideramos sumamente necesario enriquecer aportes del juego y la música como estrategias metodológicas, para el logro de los objetivos propuestos en el que hacer educativo.

10


1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el sistema educativo nacional; en el primer nivel de educación formal, la educación Parvularia contiene componentes curriculares que ofrecen un desarrollo integral a niños y niñas de 4 a 6 años cuenta con 3 años de formación. Los dos primeros años se centran y priorizan la estimulación de las áreas de desarrollo socio afectivo, sensorio motor y cognitivo. En el tercer año

se dedica al aprestamiento; para el ingreso a la educación

básica. La actividad fundamental en este nivel, es el juego con ayuda de la música o viceversa que facilita la estimulación de áreas, para desarrollar las habilidades, que se convertirán en capacidades espectaculares para la vida. Considerando que el desarrollo del niño, es un

proceso psicológico, social y

cultural, los niños y niñas de la escuela San Martín de Porres del municipio de San Salvador, manifiestan un desarrollo psicológico no adecuado, partiendo del diagnostico, observación directa del niños, en su estado biológico y psicológico, donde el niño se desarrolla en condiciones limitadas, como económicas, sociales, educativas, culturales etc. Partiendo de una deficiencia y no adecuada infraestructura de la escuela, debido a la limitante que existe y a la falta de capacitación del docente para poder desarrollar los programas de educación artística

en mencionado nivel, es por

Ellos que se manifiesta en niños/ as un bajo desarrollo intelectual, psicológico y desarrollo evolutivo Martín departamento musical del educando. El desarrollo de la personalidad del niño es un proceso psicológico, es por ello que hay que plantearlo a través del juego musical. La eficiencia de el desarrollo cognitivo y motor en la actividad de aprendizaje de educación musical. Se plantea el siguiente enunciado del problema que tienen como objeto investigar.

¿Cómo influye la educación musical, por medio del juego en el desarrollo sensorio - motor en niños y niñas de la sección III?

11


1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES En los alcances de la investigación se pretende específicamente proponer teorías filosóficas de psicólogos que nos plantean el desarrollo psicológico, sensoriomotor y cognitivos, de la educación musical, por medio del juego fundamentadas con corrientes filosóficas y metodológicas que nos vienen a fortalecer la propuesta educativa de el nivel de educación parvularia y que ayudarán en gran medida al proceso de enseñanza- aprendizaje del maestro y la maestra hacia sus alumnos. En cuanto a las limitaciones

para demostrar que las teorías se centran en

fortalecer algunos procesos de desarrollo pero que también limitan según sus aportes a otros autores. Jean Piaget (1896-1980). Considera que el niño no solo aprende del juego también aprende al estar en contacto con

otros niños e incluso con los adultos

podemos considerar

fundamental el estudio de la presentación musical, por medio del canto, ritmo movimiento, para saber como piensa e interioriza el niño en el lenguaje musical. Gardner aporta que Piaget ha prestado poca atención a las formas adultas del conocimiento transferidos a la lógica de las ciencias, ha tenido muy poco en cuenta los procesos del pensamiento usados por el artista, músicos, de la misma manera, hay muy poca información sobre los procesos de intuición de creatividad o del pensamiento novedoso. Dowling (1982), cantar

o

ha demostrado que bebés muy pequeños, son capaces de

imitar tonos que el experimentado les proponía con alto grado de

precisión. La limitante es que el consideraba que la música se ve como una actividad creadora e importante solamente en la etapa de las operaciones formal.

12


Howard Gardner (1979 Sostiene que a la edad de 7 años el niño ha alcanzado las características del oyente del artista y del intérprete. La limitante de Howard Gardner es que cree que en la primera etapa los niños y niñas de un año de vida, desarrolla habilidades musicales, se vuelve una limitante porque precisamente los niños empiezan a sentir

o desarrollar la sensibilidad por la música desde que están el vientre

materno. SKINNER Sostiene que se podría afirma que el sujeto no se contenta con recibir los estímulos del medio y adaptarse a éste, si no que actúa sobre el mismo y produce a su vez el refuerzo de su condicionamiento. Se podría afirmar que en esta teoría su limitante es que presenta importantes dificultades y trabas a los aspectos más inherentes y circunstanciales de la música, tales como las aptitudes, emociones, emoción intuición. Conocimiento. Ya que su fundamentación, se basa en la observación del comportamiento externo y su modificación, sin considerar los estados de conciencia. Federico Augusto Guillermo Froebel: Consideraba el juego en el jardín infantil como un Centro eminentemente formativo que debía favorecer básicamente en actuar coherente entre la naturaleza de la niñez y la familia ya que es uno de los objetivos fundamentales que se planteaba era al potencial y la responsabilidad educativa de los padres en relación con los hijos. Ovidio Decroly (1097) Creo la escuela de la calle Emitage con su lema “Preparar al niño para la vida misma”, practicó juegos para estimular el desarrollo sensorial, motor, matemático y lecto escritura, así como juegos motores con el fin de estimular los músculos.

13


Creo el método de lectura global o ideo visual el cual se ha retomado en muchos centros educativos, preparando a los pequeños para la vida en un concepto de modelo global para la educación. En cuanto a su limitante enfatizo la diferenciación debido a su experiencia con infantes anormales. Alicia Fernández Zúñiga. Considera que se puede diagnosticar y tratar desde las primeras etapas del desarrollo del niño, una detección precoz de tartamudez infantil. En cuanto a su limitante se puede considerar que ella no

propuso orientaciones

concretas para aplicar tratamiento eficaz para la recuperación por medio de la música. Rosa y Carolina Agazzy (1903): Las hermanas Agazzy se preocuparon por la salud, higiene y cultura física, ejercicio de la vida práctica caracterizándose este método por una serie ingeniosa de medios para educar la discriminación sensorial abarca la motricidad gruesa, fina y educación rítmica. En cuanto a la limitante de las hermanas Agazzy este método no propone un método para trabajar en el aula con niños y niñas en las áreas de motricidad gruesa y fina. María Montessori (1907) Le dio importancia a la educación sensorial y piscó-corporal como una etapa previa a la educación intelectual, su método abarco 3 principios: libertad, autonomía y actividad, los cuales hacen posible el auto aprendizaje ya que permite a niños y niñas a moverse a ser hábiles. La limitante de María Montessori dentro de los principios de su método, libertad, autonomía y actividad, habla de la importancia de que el niño siempre esta en movimiento, ya que el diseño de los materiales utilizados por los niños, pero no estableció una sistematización o propuesta de cómo trabajar la psicomotricidad 14


1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR Con la intención de facilitar la evolución de la investigación. Se incluyen las definiciones de los términos mas utilizados en el mismo. La música como arte, el niño se da cuenta que puede representarse y expresar se corporalmente, la abstracción de la música a través del desarrollo psicomotor según Jerome Bruner: Piaget. Lo desarrolla como es una de las diversas actividades para pensar que puede realizar el niño para expresarse con sonidos, saber cantar, tocar un instrumento, sin embargo. Skinner plantea, que la música existe porque la gente encuentra recompensante el componer, escuchar, interpretar. Por medio de esta actividad intentamos transmitir a los niños la conducta musical a través de técnicas y modelos. El juego es la actividad lúdica que incide en el ejercicio de las funciones sensorio motrices, sociales,

intelectuales de la manifestación espontánea de lo interno

inmediatamente provocada por una necesidad interior. Se considera que el juego es la actividad capaz de producir el desarrollo integral de los niños y niñas de una manera gozosa donde aprenden las capacidades humanas simbolizando

un

objetivo real y otras actividades lúdicas que vienen hacer las acciones que se refieren específicamente al juego que, realicen libre o dirigida. Federich Froebel: Este plantea el juego como una manera de enseñar a los niños pequeños una mayor gama de habilidades que ayudarán posteriormente en gran medida a la educación básica.

15


CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 FUNDAMENTACION TEORICA METODOLOGICA Los niños y las niñas aprenden por medio de la música, cantando, jugando de forma espontanea, desarrollan valores, formas de vida, capacidades intelectuales, físicas y afectivas, ha sido por mucho tiempo una forma de aprendizaje como lo demuestran estudios antropológicos. Los maestros y maestras comparten esa responsabilidad con los padres y madres de familia, educando a la niñez, es por ello que constantemente se esta buscando motivaciones en el cual se desarrollan actividades para cambiar los contenidos, procedimientos y diversificación de valores. En esta investigación se propone recuperar a través de la música y el juego, la sencillez que utilizan la motivación intrínseca para estimular y facilitar los aprendizajes incluyendo el juego musical, de modo que se puedan desarrollar e integrar diferentes ejes transversales y posibilitan la construcción de valores El desarrollo sensorio motor de niños y niñas en las aulas de parvularia se consideran muy importante, ya que desarrollan destrezas y capacidades ocultas que desconocen. A los niños y niñas que se le estimulen estas actividades en el juego musical desarrollaran el sentido espacial, lateralidad, correr, saltar, etc., actividades físicas de psicomotricidad gruesa, también se puede considerar a la” psicomotricidad como una rama de la psicología que estudia la evolución y la forma de manifestar las vivencias del individuo en su ambiente cuando son expresados a través del cuerpo”5. Ayudará al niño a tomar conciencia de su propia individualidad dentro de la escuela parvularia. La psicomotricidad desarrolla la personalidad del niño y la niña, su capacidad de adaptación intelectual y motriz a través de la interacción de su cuerpo con el medio. 5

Roció Bartolomé, Dolores Gutierrez, Madrid, Educación Infantil, Didáctico desarrollo cognitivo motor, desarrollo socio afectivo, Animación y dinámica de grupos, pág. 240

17


Áreas de la psicomotricidad: Esquema corporal Lateralidad Equilibrio Espacio Tiempo, ritmo Motricidad (fina, gruesa)

Esquema corporal:

Se define como la “representación que una persona tiene de su cuerpo”6, esté logra en el niño y la niña se identifique de su propio cuerpo y potenciando la aplicación de conceptos como: delante- atrás, adentro- afuera, arriba- abajo etc. Permite al niño y la niña conocerse así mismo y por lo tanto a los demás seres que lo rodean. El desarrollo normal de la psicomotricidad se clasifican en 5 tipos que se definen a continuación: -

Movimientos locomotores o automatismo

Son movimientos gruesos y elementales que ponen en función al cuerpo en su totalidad, ej.: caminar, saltar, arrastrarse, galopar y otros. -

La disociación:

Consiste en mover voluntariamente una parte del cuerpo mientras que las otras partes permanecen inmóviles o ejecutando movimientos diferentes, eje: caminar rápido y mover los brazos lentamente sosteniendo un plato en la cabeza etc. -

Coordinación dinámica:

Es la sincronización de movimiento de diferentes partes del cuerpo por ej.: caminar o brincar sobre algo, caminar con la punta de los pies o el talón. -

Coordinación viso motriz:

Es la capacidad para mover los músculos cortos del cuerpo.

6

Guía Integrada de procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia, Mined, pág. 32

18


Lateralidad: Se define como el predominio funcional de un lado del cuerpo determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre otro, es decir que desarrollando la lateralidad en el niño y la niña se están formando la noción de derecha e izquierda partiendo de su propio cuerpo; Pues fortalece la ubicación de conceptos básicos y necesarios para el proceso de lecto escritura. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades locomotrices, es decir la capacidad del cuerpo y la mente de permanecer estable aun en movimiento, clasificándose en 3 categorías: •

Equilibrio estático: mantenerse en una posición sin moverse

Equilibrio dinámico: control del cuerpo mientras se está moviendo

Equilibrio de los objetos: habilidad de sostener o llevar un objeto en equilibrio sin dejarlo caer.

Espacio: Es el lugar que ocupa cada cuerpo y la distancia entre dos o más personas u objetos. Tiempo, ritmo El ritmo es un elemento innato en el ser humano, es la base indispensable en las nociones temporales y en la realización de diferentes actividades: correr, saltar, rebotar etc.7 También se desarrollan nociones temporales como: rápido, lento, orientaciones temporales: antes, después. Motricidad: Se refiere al control que el niño y niña es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo, de acuerdo con el desarrollo espontaneo de los movimientos, la motricidad se divide en (Gruesa y fina)

7

Alvarado de Ardon, Verónica de los Úngeles, Jesús Upes, Propuesta de una Guía Metodológico para que los maestros desarrollen la psicomotricidad en niños de Educación Parvularia, San salvador, Diciembre 2003 pág. 14

19


Motricidad gruesa: El desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular, grande, especialmente, especialmente la referida a la coordinación de movimientos amplios como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar etc.

Motricidad fina: Es el desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular, requerida para la coordinación de movimientos más finos y diferenciados especialmente los requeridos con tareas donde se utilizan combinadamente el ojo, mano, dedos, ej.: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir.

La maestra debe tomar en cuenta

que la música por medio del juego bien

orientado logra un magnifico desarrollo de la senso percepción.

20


2.1.1 COMO APRENDEN LOS NIÑOS A TRAVÉS DEL JUEGO Sin duda la práctica de actividades lúdicas, están antigua como la historia de la humanidad. El juego pertenece a la herencia cultural de todos los pueblos de la tierra. La palabra juego se deriva del latín iocus, sinónimo de lúdico que también proviene de la misma lengua: lúderes; jugar o lidicrus; perteneciente o relativo al juego De está ultima acepción proviene el término lúdico. Jerome Bruner:” Define el juego como una proyección de la vida interior hacia el mundo acción pensamiento y lenguaje.”8 Vigotsky: “Nos dice que el juego es una acción cognitiva espontánea, a través del entorno social, influye en la organización y construcción del conocimiento”. 9 El juego es un instrumento que prepara a los niños y niñas para la vida adulta, se convierte en una poderosa herramienta para el trabajo de conceptos, valores y procedimientos, unos ejercitan los procesos generales de la vida mental, como la percepción, la motricidad, la ideación, el sentimiento otros. Se dirigen a las funciones especiales, la caja de la sociabilidad, la imitación, sin embargo no siempre es fácil distinguir el juego de una actividad. Es por ello que es interesante reconocer algunas de las características que permiten afirmar que es un juego y como por medio de el aprender los niños y niñas. •

El juego produce placer.

La finalidad es que sus participantes disfruten

Contiene y debe contener un marco normativo

El niño aprende a asimilar las normas a conservar las (autorregulación) y a utilizarlas

Es una actividad espontánea, voluntaria y escogida libremente.

8

Pilar Pascual Mejía Diacrítica de la Música Para Primaria Person Educación Madrid pág. 423 Ídem pág. 435

21


El hecho de que todo juego suponga unas normas impuestas externamente o bien pactadas entre

los jugadores no está reñido con la adhesión voluntaria de

normas. El juego es acción y participación activa, los participantes deben estar siempre activos sobre todo mentalmente, para dar respuestas a todos los retos que supone la práctica de este. Es autoexpresión, ya que expresa valores, cultura de la sociedad en que nace y se desarrolla, se pone de manifiesto los diferentes comportamientos y actitudes de sus participantes. Para el niño jugar es la única forma de vida realmente viva, el juego es una actividad en el que facilita el desarrollo de habilidades y destrezas. Cuando hablamos de habilidades.

22


2.1.2 ¿COMO A TRAVÉS DEL JUEGO EN EDUCACIÓN MUSICAL APRENDE EL NIÑO Y LA NIÑA EN LA ESCUELA? Los juegos musicales constituyen una eficáz herramienta para las actividades educativas ya que el éxito total de un juego musical, es el conseguir que los alumnos disfruten y aprendan a la vez. El niño adquiere madurez en el control motor general, se establece lateralidad, posee mayor dominio en los gestos finos así se le puede ver recortando, picando o pegando sobre una línea recta sin salirse ya que los juegos con música constituyen un recursos idóneo para trabajar las percepciones corporales, motricidad, atención, concentración y la mente. No olvidarse los vínculos que pueden llegar a establecer entre los juegos con música en los que interviene la escenificación, la lateralidad y la expresión oral. Toda clase de juego musical posee sus propias características funciones que ayudaran enormemente al desarrollo mental, psíquico, motor de los preescolares más pequeños y que favorecerán al que hacer educativo, entre las características se tienen:

El placer sensorial: El juego sensorial: Enseña los hechos esenciales acerca de su cuerpo, los sentidos y las cualidades de las cosas el entorno. Los niños chapotean, mastican, golpean, cacerolean o arrancan pétalos de manera interminable solo por experimentar nuevos sonidos, sabores, olores y texturas. Juegos con movimientos. Estos ofrecen ejercicios de coordinación corporal con movimientos que disfrutan por el mismo, como correr, brincar, girar, saltar etc.

23


Juego verbal: Estos dan a los niños la oportunidad de practicar y dominar las voces, mezclar palabras para crear nuevos significados. Modelamiento y juego dramático. Consiste en representar papeles o modelos, los niños aprenden relaciones sociales, reglas, otros aspectos de la cultura. Jugar a la casita, imitar al padre, pretender ser enfermera, astronauta o chofer de camión; esta clase de juegos conlleva a la imitación, la fantasía y a nuevas formas de interacción. Juegos, ritos y competencia: Esta clase de juegos ayudan a desarrollar habilidades cognitivas como el de aprender

normas, entender la secuencia de causa y efecto advertir las

consecuencias de diversos actos aprender a ganar y perder, algunos juegos son el béisbol, el ajedrez. Al desarrollar el juego musical en la escuela: aserrín, aserrín, se desarrolla los siguientes aspectos: . •

Mejora el movimiento de las diferentes partes del cuerpo

Dramatiza la canción

Puede jugar juegos simples acompañándolos de una canción

Aumenta el control de su voz

Consigue mediante ellos la expresión de ideas y sentimientos

El grupo de niños es capaz de llevar el mismo ritmo.

24


2.1.3 EL JUEGO MUSICAL COMO ACTIVIDAD PARA EL APRENDIZAJE. El juego es una actividad para divertirse, la experimentación del niño, el intento de controlar su vida y ayudara a la educación. Este nace del interior del niño. y no se debe a al iniciativa de los padres, aunque tenemos que ser facilitadores al encargarnos de otorgarles las condiciones adecuadas al niño para que juegue. Los padres deberán relajarse y dejar que el niño actué y lo desarrolle solo. El juego es la mayor actividad que mayor interés despierta en el niño y es un excelente estimulador de la imaginación y la creatividad infantil. De esta forma el niño realiza sus trabajos con alegría, espontaneidad y mucha satisfacción. Cuando el niño juega: hace gestos y otros movimientos corporales, canta, entabla diálogos, en fin ejecuta una serie de acciones, muchas de las cuales son expresados en forma muy personal y estilo propio. Además adquieren desenvoltura en su expresión oral y corporal, desarrollan destreza y habilidades. La Educación Musical tiene sus objetivos propios y su razón de existir como materia independiente, pero a la vez ofrece múltiples posibilidades de correlación con las otras materias así como con actividades especiales o extra programáticas que se realizan en las instituciones educativas y en la comunidad ejemplo: Lenguaje: La educación Musical utiliza todos los recursos del lenguaje oral: canciones, rimas, poesías, refranes, retahílas, trabalenguas, etc. Las actividades rítmicas favorecen a su vez la percepción del ritmo y la rima de las palabras o frases. Matemáticas: Se puede cantar canciones alusivas a los números, figuras geométricas, etc.

25


2.1.4 LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS. Muller Freienfels (1959) en su libro psicología de la música, “Admite que los efectos del ritmo afectan mas a la reacción motora que a ala sensorial, piensa además que la música no se vive solo a través del sonido, sino a través de los movimientos. Esto se lleva a que los efectos rítmicos producen su efecto principal en los nervios motores.”10 A lo largo de la historia son muchos autores que consideran el juego musical como una actividad para el desarrollo de muchas habilidades en todos los aspectos, intelectual, social, psicomotor, de la personalidad, etc. Entre las teorías más importantes que han proporcionado su aporte con relación al juego podemos mencionar. Frederick Froebel (1782-1852) “Fue quién abiertamente reconoció la importancia del juego en el aprendizaje y fue el fundador de los “Kindergarten”. Considerando fundamental “el juego creativo”. Se interesó por los niños y las niñas en edades tempranas, estudiando los tipos de juegos que necesitan para desarrollar una mayor gama de habilidades y por lo tanto su inteligencia. Fue el primero en considerar el juego como parte esencial en la vida escolar, considerando espontáneo y como una tendencia natural de todo infante. Todos los sistemas de la llamada “Escuela activa” tomaron de Froebel la idea de emplear el juego como procedimiento educativo. Desde entonces los educadores han dedicado especial atención al juego y a los juguetes. 11

10 11

Pilar Pascual Mejía, Didáctica de la Música Para Primaria, pag.25 López A (2002) Didáctica para la educación parvularia, Guatemala, Piedra Santa

26


Jean Piaget (1896-1980) Basó su teoría en la observación y comprensión, de las reglas en las áreas de juego, ya que considera que la actividad psíquica y la motricidad forman un todo funcional en el cual se fundamenta el conocimiento, descubrió que los niños y niñas a edades temprana respetan las reglas, del juego, dándole una importancia, sin tener una comprensión verdadera de estas. Para este pedagogo los juegos es un medio por el cual estas reciben nuevas experiencias es una forma de trasmitir cultura, una forma de comunicación, satisfaciendo muchas necesidades en la vida, favoreciendo el crecimiento de las capacidades sensorial y de las habilidades física, motoras e intelectuales.12 Al igual que Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) se dedicó a observar el desarrollo psicológico infantil según él, es una sociedad en la cual se desarrolla la responsabilidad y las normas de cooperación para educar. El juego es un factor decisivo que enriquece la responsabilidad y fortalecer las normas de cooperación, señaló que para un buen desarrollo del niño y niña el juego debe de ser tomado en cuenta dentro de las aulas. Este estaba convencido de que la actividad es una tendencia irreprimible en la niñez, y que puede encauzarse hacia progresos efectivos. También está convencido de que la actividad puede aprovecharse como recurso pedagógico. El niño ha de desarrollar y ejercitar su comportamiento en relación con la música, de una forma progresiva y adaptada, respetando las características y diferencias individuales. Vigotsky (1896-1934) para este pedagogo el juego es una actividad social, en la cual con ayuda de la cooperación con otros niños y niñas logran asumir, roles complementarios, también este se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como los niños y niñas. Transforman la realidad de los juguetes porque su imaginación les cambia significado. 12

Alvarado V y Domínguez S (2003) Propuesta de una guía Metodológica para que los y las maestras desarrollen la Psicomotricidad en niños y niñas de Educación Parvularia, Upes, San salvador, El salvador,pag,15

27


Jerome Bruner: Definió el juego como una proyección de la vida interior hacia el mundo, acción pensamiento y lenguaje. Los estudios del juego siguen basándose en aportaciones de autores, no puede quedar solo en aspectos pedagógicos y psicológicos, ya que es inmenso el abanico de manifestaciones que se desarrollan. Las actividades lúdicas, son manifestaciones creativas, culturales donde transita la infancia, la evolución de los juegos y la educación lúdica está constituida en una concepción teórica y profunda que requiere de conocimiento y práctica que se desarrollaran en la escuela. Juan Amos Comenio: Según este pedagogo las etapas de la enseñanza se dividen en seis años cada una; ubicado la primera de 0 a 6 años, al que llama “Escuela de regazo materno”. Su enfoque contempla que en la infancia de los cuatro a los seis años aprenden jugando, enseñándoles labores manuales y dándoles buenos ejemplos: destaca el relato de cuentos para educar y formar los sentidos. Spencer: Ve en el juego un medio para liberar y dar rienda suelta a la energía que se acumula por no realizar actividades serias. El juego del niño y la niña se justificaría como modo de canalizar la energía que no gasta, puesto que sus necesidades son satisfechas por otros. Sin embargo no es posible esta interpretación puesto que el pequeño juega aunque haya estado realizando previamente alguna tarea en la que haya hecho un gran derroche de energía

28


2.1.5 IMPORTANCIA DEL JUEGO COMO ACTIVIDAD PARA EL DESARROLLO SENSORIOMOTOR Muller Freienfels (1959) en su libro de psicología de la música admite que los efectos del ritmo afecten más a la reacción motora que a la sensorial, no se vive solo a través del sonido, si no a través de los movimientos. Esto se debe a que los efectos rítmicos producen su efecto principal en los nervios motores y en la percepción el niño y niña empieza a relacionarse con el mundo desde que nace es por ello que la estimulación sensorial fomenta el aprendizaje, coordinación motora y su estimulación auditiva por eso Piaget (1954-1963) nombró a la primera etapa del desarrollo cognoscitivo período sensorio motor porque implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus sentidos. La coordinación sensorio motora es la función que permite coordinar la capacidad de ver, escuchar, sentir con la capacidad de mover el cuerpo, se desarrollo el oído fonemático y la discriminación auditiva, la mano se convierte en órgano de tacto activo, pero todos estos cambios no se operan por si solos, ayudándose estos de las propiedades de los objetos de la humanidad. El juego musical es un factor esencial para el desarrollo auditivo y psicomotor de niños y niñas en la edad preescolar, se produce una progresiva construcción de imagen de su reposo y los movimientos. El desarrollo de la coordinación general se advierte en la procesión y el paulatino control del cuerpo y sus movimientos, se producen así, sustánciales avances en el dominio de la psicomotricidad fina, cuya educación se realizará mediante nuevas técnicas y formas plásticas y será fundamental para el posterior

acceso a la escritura convencional (que no se

debería llevar a cabo antes de la escolaridad obligatoria) en torno a los 6 años asistimos, por tanto, a una etapa muy interesante para la educación, a través del juego musical, ya que con el desarrollo de la lateralidad, casi han considerado su esquema corporal .

29


2.2 JUEGO MUSICAL

Y EJERCICIOS QUE CONTRIBUYEN AL

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD. El juego es la libertad de expresión del comportamiento infantil, de acuerdo con esta idea la definición que plantea el señor Rodríguez Herrera (1993),” El juego es una actividad pura espontanea y placentera que contribuye poderosamente en el desarrollo integral del mismo”13 Es una actividad pura que no tiene otro propósito más que el simplemente jugar. El juego musical permite explorar su interior, desarrollar la imaginación y la creatividad, esta oportunidad la tiene en el período de juego trabajo donde el juega en grupo e individual, comparte juguetes, forma hábitos de higiene y orden, formando su aprendizaje y auto aprendizaje, también se realiza en recreo, es aquí donde el maestro tiene que aprovechar estos momentos para retroalimentar un contenido. Entre algunos juegos musicales que ayudan a fortalecer el desarrollo de

la

psicomotricidad se tienen: A) Juegos de imitación: Donde los niños y niñas imitan a un adulto animal u objeto (volar, saltar como ranas, conejos etc.) B) Estiramientos: Usando todo su cuerpo, hacia los lados, hacia arriba, delante, detrás etc. C) Flexiones: Se realizan estando sentados y luego acostados, balancear la cabeza de un lado a otro, flexionar la cabeza hacia atrás, de izquierda a derecha. D) Mantener el equilibrio: es la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades locomotrices, esta requiere la utilización de todos los músculos para poder sostener el cuerpo. Es importante usar diferentes movimientos para sentir a gravedad del cuerpo, ejemplo: hacer equilibrio en una tabla, correr siguiendo círculos, triángulos, cuadrados etc.

13

Bolaños Bolaños, Guillermo, S. Wood bum, Sharon, Guía Didáctica de Educación Física Escolar, Obando, Costarica,2002 pág. 72

30


E) Tiempo y Ritmo: Se elaboran a trav茅s del movimiento que se pueden realizar para desarrollar estos juegos son: mantener el equilibrio al compas de una canci贸n, dar palmadas llevando el ritmo etc. F) Destrezas Locomotoras: Son movimientos que se realizan utilizando todo su cuerpo, ejemplo: Avanzar brincando, hacer caballitos, saltar, correr etc. G) Destrezas manipulativas: Son las que realizan con la ayuda de un objeto facilitando las actividades, ejemplo: Jugar la papa caliente, lanzar un objeto etc. Es responsabilidad de los maestros y maestra ayudar a los educandos a desarrollar un sin fin de habilidades como las descritas anteriormente por medio de un juego musical.

31


2.2.1 LA EXPRESION MUSICAL Y HABILIDADES MOTORAS. La educación musical incide en el desarrollo de habilidades de los estudiantes de parvularia,

enriquece

el

vocabulario,

trabaja

la

articulación,

mejora

la

pronunciación, desarrolla loa memoria, la creatividad etc. Ayuda mediante juegos y actividades desarrolladas de manera individual y grupal a potenciar la creatividad, la comunicación, a ser más seguros de si mismo. La música como un lenguaje universal constituye un importante recurso para favorecer la motricidad y la expresión corporal. La Formación Rítmica, La Educación Vocal y la Educación Auditiva son 3 aspectos que trabajan en la educación musical a nivel parvulario. •

La Formación Rítmica: Es el manejo del esquema corporal, desplazamientos, movimientos, equilibrio, concentración etc.

La Educación Vocal: Es hacer buen uso de la voz respetando su tesitura y numero de silabas, expresa emociones y sentimientos etc.

La Educación Auditiva: Conocimiento del mundo sonoro y juegos auditivos etc.

A continuación se detallaran algunos ejemplos de cómo educar cada una de estas áreas: Marcar el ritmo del lenguaje, la persecución coral (palmadas, zapateando, recitando de nombres, rimas, utilización de instrumentos etc.)

32


2.2.2 ROL DEL DOCENTE COMO ACTIVIDAD DEL JUEGO. El rol del docente se definirá como un conjunto de características, producto de la experiencia para promover la participación activa en la construcción de sus Aprendizajes creativos. El o la docente debe crear un ambiente positivo donde pueda estimular el desarrollo de las áreas cognitiva, psicomotora y socio- afectivo, poniendo en práctica los juegos educativos para favorecer el desarrollo integral. La educadora debe mantener el control sobre todo el grupo de niños que juegan con el objetivo de crear y mantener la atmósfera justa, la más adecuada a la concentración, encontrando elementos y detalles susceptibles de ser observados en el grupo con el que esta trabajando. En todos los juegos que se presenta se destaca la importancia de dejar que los participantes pacten las normas y a través del dialogo encuentren la forma de resolver los problemas; la observación del juego dará al educador información sobre:

La forma de interacción

La forma de resolver conflictos

La persistencia

El uso de elementos

Preparar el ambiente creando un clima agradable en las zonas de juego.

Estimular, animar, evaluar la acción de niñas en las actividades que realizan.

Posibilitar y animar el juego en todas las áreas.

No imponer, sugerir, motivar, facilitar el proceso educativo.

Valora las acciones, reconociéndolas, estimulándolos y evaluándolos, mostrar actitud de placer y alegría. El o la docente debe poseer características afectivas, sociales, físicas e intelectuales, mencionándolas a continuación:

33


Afectivas. • Conducta ejemplar •

Paciente y tolerante

Sencillo y humilde

Creativo y dinámico

Actitud positivas

Confianza y seguridad en si mismo

Social •

Buenas relaciones interpersonales

Espíritu de servir.

Voz agradable

Facilitad de expresión

Facilidad de comunicación

Responsabilidad

Saber escuchar a los demás

Físicas •

Buen estado de salud física, mental y emocional

Habilidades y destrezas psicomotrices

En lo intelectual

Amplia cultura general.

Capacidad de observar, explorar e investigar

Comprensión, precisión, objetividad.

Conocimiento técnico de psicopedagogía

En cuanto a la experiencia observada en el centro escolar “San Martin de Porres” comprobamos directamente que la docente desconoce metodologías

34


que se pueden desarrollar a la hora de educación musical para el desarrollo de la misma. Tomando en cuenta que para la elaboración de instrumentos musicales podemos recurrir a materiales que la naturaleza nos provee (corcholatas, latas, semillas, cascabeles, bambú etc.) Al entrevistar ala maestra nos manifestó que le gustaría que el Ministerio de Educación incluyera capacitaciones referentes al desarrollo del juego musical tomando en cuenta que en otras instituciones poseen un docente especializado para el desarrollo de ella.

35


2.2.3 LOS PROCESOS SENSORIALES PERCEPTIVOS La integración del desarrollo sensorial es la capacidad que posee el sistema nervioso central de interpretar y organizar la información captada a través de los sentidos, se reciben las primeras informaciones del entorno y se elaboran las sensaciones y percepciones. Estas constituyen los procesos básicos del conocimiento. Viendo, tocando, oliendo y explorando el entorno mediante el movimiento, el niño va asimilando experiencias y describiendo los objetos y sus características. Descubre un mundo de colores, sabores, olores, formas, tamaños, sonidos, etc. A partir de las sensaciones y las percepciones se van formando los procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje. La inteligencia se desarrolla a partir de informaciones sensoriales y exploraciones motrices, desde los primeros meses, es consiente estimular y ejercitar los sentidos, a fin de mejorar el mundo cognitivo del pequeño. La educación sensorial. La educación sensorial es de vital importancia en la escuela infantil, porque solo a través de las sensaciones se llega a los conceptos y a las definiciones de las cosas. Para Piaget, la inteligencia y el desarrollo cognitivo se fundamentan en experiencias sensoriales. Además, hay que distinguir, según este autor, entre la percepción, el conocimiento de objetos a través del contacto directo con ellos, y la actividad perceptiva, basada en las comparaciones y transposiciones. 14 Juegos con música. El principal criterio seguido en la selección de los juegos de este apartado es que desarrollan temas del curriculum de música. Básicamente, en estos juegos se

14

Modulo III Competencia del lenguaje en la Educación Parvularia, Plan Nacional de Educación 2021, Mined

36


trabaja el ritmo y el timbre, y en las observaciones se han descrito las pautas que con este objeto puede seguir el educador. MĂşsica y ritmo. Todas las actividades que su proponen, aparte del aprendizaje musical, destacan por su carĂĄcter interactivo. Los juegos con mĂşsica son ideales para fortalecer o intensificar el sentimiento de pertenencia a un grupo.

37


2.2.4 METODOLOGIA DEL JUEGO Los juegos pueden plantearse simplemente como una diversión, pero no hay duda de que constituyen una eficaz herramienta para el educador. El éxito total de un juego, es decir, el conseguir que los alumnos disfruten y aprenda a la vez, reside en gran parte en la presentación que de el se haga. Se debe proceder a una clara explicación de los procesos y pasos a seguir, combinada con una inteligencia motivadora por parte del docente.

Como explicar un juego. “Se debe tener en cuenta varias cuestiones” La disposición de los jugadores: la mejor disposición para explicar un juego es en semicírculo, con el conductor del juego delante de todo el grupo. El terreno de juego: todos los jugadores tiene que conocer los límites entre los que se pueden mover, así como penalización en el caso de salir de ellos. Las normas del juego: Las normas del juego deben quedar claras para todos, así

como las

penalizaciones a las faltas. Objetivo del juego: En algún momento de la explicación hay que decir como se acaba el juego (cuando se llega a una puntuación determinada, cuando pasa el tiempo establecido o cuando lo decide el educador). La puntuación: En algunos juegos existe una puntuación determinada. Es necesario asegurarse de que todos los jugadores entienden como funciona. Los juegos pueden plantearse como una mera diversión, sin más finalidad que la de pasar un buen rato. Pero, en las manos del educador, se convierten en una 38


herramienta para el trabajo de conceptos, valores y procedimientos. El educador debe conocer la naturaleza, Permiten elegir los juegos más adecuados para conseguir los distintos objetos educativos, para desarrollar los aspectos cognitivos, psicomotores y sensoriales que a continuación se detallan cada uno de ellos y la importancia que tienen para el desarrollo sensorio motriz de niñas y niños SENTIDO

PARA TENER EN CUENTA A través de la audición

se perciben las ondas sonoras que se

propagan por el espacio, así le proporcionan al ser humano uno de los medios mas importantes para comunicarse. Es básica para adquirir el lenguaje oral y la apropiación de la lectura y escritura. Al igual que los demás sentidos, no alerta de situaciones peligrosas

Audición

del entorno. La visión permite interpretar el entorno a partir de la luz que reflejan las superficies que lo componen. Esto se da a partir de

Visión

imágenes visuales que le proporcionan al ojo información sobre color, forma, distancias, posición y movimiento de objetos. El gusto brinda una amplia información sobre textura, contorno, tamaño, sabor y temperatura de los alimentos. La lengua ayuda a

Gusto

la masticación e ingesta de alimentos y, sobre todo, en la articulación de las palabras. El tacto utiliza receptores presentes en la piel para determinar el tamaño, la forma, textura y temperatura de los objetos además, este sentido comprende la percepción de estímulos mecánicos que influyen contacto, presión y dolor. El olfato se encarga de captar las cualidades químicas (olores)

Olfato

que existen en el medio.

Consideramos de suma importancia incluir la psicomotricidad y sus áreas incorporando actividades que ayudan enormente al docente y por ende al éxito escolar en niños y niñas. 39


Componente

Para tener en cuenta

Es el conocimiento del mundo externo tomando como referencia el propio “yo” (el esquema corporal); permite calcular distancias entre seres, objetos y Organización situaciones imaginando espaciotemporal su movimiento, según nociones temporales: antes, después, mañana, día, hora, etc. La toma de conciencia del espacio y el tiempo surge de las capacidad motrices del niño y la niña y se inicia desde el nacimiento Es la capacidad para adoptar y mantener una posición corporal Equilibrio opuesta a la fuerza de gravedad. Este componente es resultado del trabajo muscular para sostener el cuerpo sobre su base. Puede ser estático o dinámico Se denomina al predominio de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro. La lateralidad se presenta Lateralidad sobre los segmentos corporales derecho e izquierdo, tanto a nivel de los ojos como de las manos y los pies. Depende de dos

Actividad ¿Hacia dónde voy? Se pone música y al detenerla el estudiando deberá preguntar en coro ¿hacia donde voy? El o la docente da la orden de caminar hacia varias direcciones: delante, detrás, derecha izquierda, arriba, abajo; y puede combinar entre saltar, caminar arrastrarse, etc., tomando diferentes objetos como referente.

Saltando el charco: la o el docente marca “charcos” en el salón y se narra la historia de cómo cuando llueve hay muchos charcos en la calle. “por eso, ahora tendremos que brincarnos los que se encuentran en el salón para poder recibir la clase de este día”.

En general, lo que más se debe hacer en estas edades es dar libertad para que los y las estudiantes utilicen el lado dominante sin temor o vergüenza. Puede ofrecerse actividades como: hacer una fila y patear la pelota tomando turnos, batear, usar una raqueta, jugar peregrina, colocar las crayolas o lápices en la mesa y dejar que los niños y las niñas los tomen con la mano dominante de forma natural.

40


factores: del desarrollo neurológico y de las influencias culturales. La realización de movimientos de manera automática permite lograr cierto orden temporal, ya que la ejercitación de movimiento regulares permite adquirir un determinado ritmo al moverse en relación con Tiempo y ritmo nociones temporales: rápido, lento, antes, después. La sucesión de hechos tiene su ritmo, en el que podemos distinguir dos aspectos principales que se complementan y contrastan entre si: El ritmo interior: es orgánico, como la respiración, la marcha, por ejemplo. El ritmo exterior, por ejemplo el día y la noche, los acontecimientos observados en la vida cotidiana, entre otros. Se refiere al control que el niño y la niña es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Se Motricidad establecen los dos tipos de motricidad. Fina y gruesa

Cómo se mueve: pedirles que sostengan en cada una de las manos cintas, sogas o pitas y que las muevan siguiendo la música y el ritmo. Dejar que experimenten diversidad de movimientos: rápidos, lentos, más rápidos, entre otros.

Ganchitos: Colocar ganchos de tender ropa dentro de un bote y, luego, sacarlos uno por uno y colocarlos alrededor de la: Colocar ganchos de tender ropa dentro de un bote y, luego, sacarlos uno por uno y colocarlos alrededor de la “boca” del recipiente.

41


La tía Mónica es una canción y juego ala vez, en el cual se canta la canción y ala vez se desarrollan diversos ejercicios de psicomotricidad gruesa, espacio etc. La tía realiza actividades y los niño y niñas imitan es un juego musical cantado “LA TIA MONICA”

DESCRIPCIÓN

Edad: a partir de 6 años duración 10 1. Todos los jugadores se agarran de las minutos. manos y forman una ronda. Espacio: amplio

Material: ninguno Participantes: de 2 a 30 Intercepción: acción individual Recursos para ejercitar: Distinción: relajación

2. Durante los 2 primeros versos de la canción giran en ronda. En el tercer y cuarto verso, se detienen se sueltan las manos y hacen la mímica de la situación descrita en el texto.

Valores: aceptación y respeto Hacia los demás cumpliendo Las normas básicas de convivencia

OBSERVACIONES. Se pueden inventar y añadir estrofas: “así baila el sombrero” (y se hace como si se diera la vuelta a un sombrero). “así baila la pelea” (se agarran en parejas y balan), etc.

CANCIÓN “Tenemos una tía, la tía Mónica, que cuando va de compras le hacemos tralla. Así baila el canasto, el canasto baila así, así baila el canasto, el canasto, el canasto baila así.

42


VERBENA Edad: 6 años

DESCRIPCIÓN 1. Se escogen 2 jugadores que se

Duración: 10 minutos

agarran de las manos formando

Espacio: amplio o exterior

un puente. Cada uno alije, sin

Material: ninguno

que lo sepan los demás, una de

Participantes de 10 a 30

estas palabras: oro o plata.

Interacción: oposición

2. Los demás forman una fila y,

Recurso para ejercitar:

mientras

Distinción: relajación

debajo del puente.

cantan,

pasan

por

Valores: relación del grupo 3. Cuando se acaba la canción, los Verbena, verbena,

jugadores que forman el puente

Que pasa la cadena

bajan las manos y atrapan entre

Verbena, verbena,

sus brazos al jugador que pasa

La casa se te quema

en ese momento.

¿Por dónde, por donde63? Por la casa del conde”

4. Los que forman el puente

le

preguntan al oído: ¿oro o plata? El jugador se coloca detrás del

Pasimisi. La dinámica del Pasimisi

que ha elegido esa palabra. 5. Cuando

se

han

Es la misma que se sigue en la verbena

equipos

en

“Pasimisi por la puerta de

fuertemente. Gana el que rompe

Alcalá. Los de adelante corren

la fila del otro.

filas,

formado se

2

jalan

Mucho, los de atrás se quedaran”. Ratón, que te pilla el gato. Edad: 6 años

“Ratón, que te pilla el gafo;

Duración: 10 minutos

ratón, que te va a pillar:

Espacio: amplio o exterior

Si no te pilla de noche, 43


Material: ninguno

te pilla de madrugada.

Participantes: de 10 a 30 Interacción: Cooperación – oposición Recurso para ejercitar Distinción, relajación Valores: relación del grupo DESCRIPCIÓN. 1. Se escogen 2 jugadores que “la llevan”, un jugador es el ratón y el otro el gato. 2. El resto del grupo se agarra de las manos formando un círculo. El ratón se coloca en el centro y el gato fuera. 3. El grupo canta la canción va girando y cuando se acaba, el gato intenta a atrapar al ratón. Los del círculo ayudan al ratón levantando los brazos para dejarte pasar e intentar dificultar la labor al gato bajando los brazos cuando este intenta atrapar al ratón. 4. Cuando el gato atrapa al ratón, se acaba el juego LA GALLINA CIEGA Edad: 6 años

DESCRIPCIÓN 1. Se escoge un jugador que “la

Duración: 10 minutos

lleva” y el resto forma un círculo

Espacio: amplio o exterior

agarrándose de las manos.

Material: 1 venda Participantes: 10 a 30

2. El que “la lleva” se venda los

Interacción: acción individual

ojos, se coloca en el centro del

Recursos para ejercitar

círculo y da 3 vueltas sobre si

Atención

mismo.

Valores: mostrar autonomía, Decisión y auto superación En el desarrollo de diferentes tareas.

3. Los

jugadores

del

circulo

empiezan un dialogo con el del centro. -Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido? 44


OBSERVACIONES.

-Una aguja y un dedal

En otra versión, se mantiene un dialogo -Pues

date

media

vuelta

y

lo

entre el jugador que lleva los ojos encontraras vendados y el jugador cuya identidad se intenta descubrir. Este último disimula la voz y hace muecas para despistar.

4. El niño/a del centro se acerca al círculo y tocándole el can y un jugador intenta adivinar quien es. 5. Si lo adivina, se intercambian los papeles y se vuelve a empezar. 6. Si no, el jugador del centro continúa con los ojos vendados y “la lleva” en la próxima partida.

45


2.3 CONSTRUCCION MARCO EMPIRICO Para realizar la investigación el grupo elaboró un diagnóstico educativo en la escuela de San Martin de Porres, ubicado en el municipio de San Martín, Departamento de San Salvador. Este cuenta con una infraestructura deficiente, construida sus aulas de láminas, consta de seis secciones del primero al sexto grado y dos secciones de Parvularia ambos por la mañana y tarde, la población de niños y niñas es de aproximadamente 300 alumnos en total y la mayoría de estos son de escasos recursos económicos. Para realización de esta investigación se utilizarón dos instrumentos: La encuesta y la entrevista estructurada, que se suministra a los alumnos, la cual contiene preguntas en la que se establece la parte motivacional y práctica de desarrollo sensorio motor. En la que el estudiante debe desarrollar al recibir esta asignatura y la entrevista estructurada que se desarrolla a la maestra mientras ella desarrolla los períodos didácticos, se esta tomando un video, en éste se plantea el desarrollo profesional del docente y la observación directa del fenómeno que el grupo desarrollo en las visitas de campo, entrevistas y relaciones que se dieron con el personal docente. Con los instrumentos se espera comprobar el planteamiento del enunciado. ¿COMO INFLUYE LA EDUCACION MUSICAL POR MEDIO DEL JUEGO EN EL DESARROLLO SENSORIOMOTOR DE NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS AÑOS? El objeto de aplicar ambos instrumentos fué el saber, la influencia que tiene la educación musical para el desarrollo motor del niño y niña y lo que se observó en una clase desarrollada. Al principio de la investigación se

realizarón visitas al centro escolar, con el

propósito de obtener el permiso correspondiente por el director para realizar mencionada investigación. En la segunda visita se obtuvo el permiso para observar la clase, se pudo constatar que la docente si desarrolla actividades lúdicas pero sin profundizar en las competencias educativas, observando que la manera de enseñar la música, 46


era solamente cantar la melodía sin realizar ningún ejercicio de psicomotricidad y sin explicar los elementos de la melódica, ejercicios rítmicos, palmadas, correr, saltar etc. Entonces la música se vuelve monótona, sin motivación, sin desarrollo sensorio motor ni cognitivo; los niños y niñas no se integran al proceso, no lo viven por lo que es necesario que se desarrollen en la parvularia la actividad sensorio motora del niño en el período de educación musical y todas aquellas actividades del aprestamiento enfocadas a desarrollar todas las habilidades, destrezas y actitudes que propicien una mayor aprensión de los procesos. En la tercera visita se realizó la entrevista con la maestra referente al conocimiento de educación musical y del juego, la cual manifestó que no se le había dado capacitación durante mucho tiempo. Posteriormente se observó una clase desarrollada por ella, la cual refleja su inquietud. En la cuarta visita se presentó el grupo con la maestra y explicó el objetivo de la investigación pasando así una encuestas a maestra y alumnos, posteriormente se les proporcionó un refrigerio y una piñata a niños, niñas y personal docente. En la quinta visita se grabó el video y se presenta una clase, desarrollada por la maestra, verificando que la docente utiliza solo cantos sin ninguna motivación. Razón por la cual el grupo investigador considera importante el desarrollo del presente tema a través de la aplicación y comprobación de un diagnóstico educativo y de instrumentos como son la encuesta, entrevista estructurada, el video educativo , fotografía de rincones de aprendizaje que van a comprobar de manera significativa la presente investigación, el reto de las instituciones del nivel parvulario es ofrecer a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje por competencia, la sensación continua de estar haciendo y preparando innovaciones en el material didáctico y recursos metodológicos para mejorar los niveles de la educación de calidad que se pretende en el plan nacional 2021 del ministerio de Educación.

47


2.3.1 F ORMULACIÓN TEÓRICO METODOLOGICO DE LO INVESTIGADO. Según los resultados de la investigación se concluye que a los niños les gusta la clase de música porque juegan, se divierten y desarrollan sus actividades sensorio motoras con el juego estimulando el proceso de enseñanza aprendizaje tal como lo plantea Jean Piaget, Juan Enrique Pestalozzi en sus planteamientos psicológicos y que son postulados que continúan comprobándose en el campo educativo. Jean Piaget. Define al niño como un ser único con sus propias características de aprendizaje donde influye la herencia y la estimulación extrínseca. De acuerdo al desarrollo y a la definición teórica de algunas corrientes psicológicas, evolutivas y contemporáneas, la expresión corporal y el desarrollo motor son

un conjunto de actos voluntarios e involuntarios, coordinados y

sincronizados por los diferentes músculos, el estudio y desarrollo de estos actos, siguen un amplio desarrollo desde la fecundación hasta la vejez, esto lo afirma Jean Piaget ya que define al niño como un ser único, con sus propias características de aprendizaje de acuerdo a sus herencias e influencias de un entorno. De acuerdo al análisis del grupo y a la observación directa en el desarrollo del período de educación musical de niños y niñas de 6 años. Creemos a manera de conclusión y según observación realizada en la escuela parvularia San Martín de Porres del municipio de San Martín,

las teorías que más se adaptan a la

investigación son: Jean Piaget, Sostiene que la música es una de las diversas actividades para pensar y que puede realizar el niño: pensar con sonidos, para saber cantar, tocar un instrumento, este tiene que saber relacionar los sonidos con su voz, con las secuencias de expresión vocal o frases melódicas que más tarde se transcribirán en grafías musicales. Es por ello que el grupo investigador considera que la teoría de Jean Piaget es la que más cumple con las expectativas que se desarrollan en el aprendizaje de niños y niñas dentro de aula y por ende a su éxito escolar. 48


La teoría en lo que respecta al juego son teorías de Juan Enrique Pestalozzi y Federico Froebel: Considerando fundamental el juego creativo, se interesó por los niños y niñas en edades tempranas estudiando los tipos de juego que necesitan para desarrollar una mayor gama de habilidades y por lo tanto su inteligencia. Fue el primero en considerar el juego como parte esencial en la vida escolar, considerándolo espontáneo y como una tendencia natural de todo infante. Al igual que: Juan Enrique Pestalozzi: Considera que el juego es un factor decisivo que enriquece la responsabilidad y fortalece las normas de cooperación, señaló que para un buen desarrollo de niños y niñas, el juego debe ser tomado en cuenta dentro de las aulas. Como grupo estamos de acuerdo con sus planteamientos, porque consideramos sumamente necesario que el docente utilice en el aula el juego musical, como una estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades en niños y niñas de educación parvularia. Estos grandes pedagogos nos han planteado teorías sobre la música, el juego, no dejando atrás un aspecto sumamente esencial en el desarrollo del niño y la niña como es: El desarrollo sensorio motor, citando a: Muller Freienfels: Admite que los efectos del ritmo afecten más a la reacción motora que a la sensorial piensa además que la música, no solo se vive a través del sonido, si no a través de los movimientos. Se debe a que los efectos rítmicos producen su efecto principal en los nervios motores , en la percepción, el niño y la niña empieza a relajarse

con el mundo desde que

nace, es por ello que la estimulación

sensorial fomenta el aprendizaje, coordinación motora y estimulación auditiva. Creemos necesario que al desarrollar un juego musical se estimulan todos los sentidos, al igual que la psicomotricidad fina y gruesa, desarrollando más tarde en el niño y la niña un mayor control de su cuerpo y así mayor dominio hacia la lecto escritura.

49


2.3.2 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEORICA De acuerdo al análisis y resultados de la presente investigación, la cual se considera de tipo bibliográfica descriptiva porque se describe la problemática de diferentes corrientes de pensamiento y esto se comprueba a través de las técnicas utilizadas para recabar información como son: encuesta y observación directa del fenómeno una vez interpretada esta función técnica nos valida dicha investigación, comprobándose así y llegar a resultados, a manera de conclusión que las teorías estudiadas comparan las diferentes biografías del presente trabajo. Y que Jean Piaget es uno de los psicólogos que más aportes ha dado a la presente investigación en sus fundamentos pedagógicos, psicológicos. Definiendo que el niño desarrolla todos sus sentidos, sus partes del cuerpo en el ejercicio del ritmo, la psicomotricidad gruesa y fina. Juan Enrique Pestalozzi: El cual planteó que a través del juego musical el niño desarrolla muchas cualidades y desarrolla valores, la creatividad, fortalece las normas de cooperación, responsabilidad y sociabilidad. La música ayuda al desarrollo sensorio motor en niños y niñas para facilitarle un desarrollo eficiente a su edad y a una buena salud mental, esto se comprueba en el análisis de resultados de la encuesta suministrada a niños y niñas, considerando que el niño y la niña le gusta mucho cuando se desarrolla el período de educación musical, porque considera que aprende a través del juego, porque es una necesidad innata de todo infante, ayudando a fomentar valores, psicomotricidad, auto estima, pertenencia al grupo etc.

50


2.3.3 ANALISIS E INTERPRETACION DE LA ENCUESTA SUMINISTRADA A NIÑOS Después del análisis e interpretación de los datos para comprobar nuestro enunciado del problema, el siguiente paso fue analizar e interpretar dichos datos de los cuales se presentan a continuación los resultados del trabajo de campo. Que se interpretan de la siguiente manera: CATEGORIA: Es la acción o la actividad que le gustaría al niño desarrollar. FIGURAS: Son los esquemas gráficos que desarrollan acciones y pretende que el niño exprese la actividad que desarrolla en la clase de educación musical. Ejemplo En el ítem No. 4. ¿Cuál de las siguientes actividades manifiestas en el momento que recibes la clase de educación musical? Se encuentran las categorías: triste, feliz, alegre. •

Triste significa : afligido, deprimido, que muestra y expresa tristeza

Feliz significa: que tiene u ocasiona felicidad, momento feliz.

Alegre significa: que siente o manifiesta alegría

FAP: Frecuencia acumulada positiva y que se especifican a través de porcentajes de niños y niñas que prefieren desarrollar una actividad y se presentan en números y porcentajes. FAN: Frecuencia acumulada negativa presenta aquellas acciones que no tiene motivación por el niño y niña pero son importantes para el análisis de los datos.

51


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR CENTRO ESCOLAR SAN MARTÍN DE PORRES

ENCUESTA SUMINISTRADA A LOS ALUMNOS / AS OBJETIVO: Analizar, la forma motivacional de desarrollo de la clase de educación musical para su desarrollo en el área psicomotora y cognitiva. ALUMNO/A: _____________________________________________ INDICACIÓN: Pon atención y encierra en circulo la respuesta correcta. 1. Actividades que mas te gustan en educación musical Categorías: Tocar

Pensar o

Un instrumentos

Analizar

Saltar, Correr, jugar

2. ¿Qué actividades realiza cuando recibes la clase de música? Cantar o tocar

Tocar un instrumentos

Jugar, pelear

Un instrumento

52


3. ¿Qué instrumentos tocas en la clase de música? Tambor

Pandereta

Juguete

4. ¿Cuál de las siguientes actividades manifiestas en el momento que recibes la clase de educación musical?

Triste

Alegre

Feliz

5. ¿Cómo te ayuda la clase de música para el movimiento de tu cuerpo? 53


Inactivo

activo

integrarse a un coro

54


2.3.4 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS De acuerdo al análisis e interpretación del ítem Nº 1, ¿Actividades que más te gustan en educación musical? Tiene por objetivo estimular el valor afectivo y cognitivo de niños , niñas y que se pudo observar en la práctica que ellos disfrutan mucho las actividades relacionadas con el juego ya que constituyen una eficaz herramienta para las actividades educativas y el desarrollo del proceso sensorial para conseguir que los niños y niñas aprendan y disfruten a la vez. En el ítem No.2 ¿Qué actividades realizas cuando recibes la clase de música? Se trata de explorar en el niño y la niña la actividad sensorio motora, (fina y gruesa), verificando en el las actividades que desarrolla en la clase de música, del cual la mayor parte de niños y niñas manifestaron que les gusta bailar, saltar, correr, jugar, a través del juego acompañándolo de la música y que influye grandemente en los sentidos, en la motricidad. Lo se pudo observa en la clase desarrollada por la maestra del aula (ver análisis estadísticos en anexos) En el ítems No.3 ¿Que instrumentos tocas en la clase de música? Manifestaron que les gusta tocar tambores, claves, pero de acuerdo a la observación, carecen de instrumentos musicales las aulas de parvularia, por lo que al niño no le motiva la ejecución de un instrumento en una melodía musical y del cual se inclinan mas por el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de actividades como: correr, saltar, desplazarse en el aula, ya que esta no cuenta con instrumentos musicales para el desarrollo de clase de educación musical y por lo tanto recurren a la utilización de juguetes. En el ítems No.4 ¿Como te sientes cuando recibes educación musical? Los niños manifiestan alegría, por que les gusta la clase más que cualquier otra asignatura y por lo que se pudo observar, que el niño vive la música cuando la canta y la practica a través de ejercicios corporales, esto ayuda al desarrollo de la psicomotricidad y autoestima. En el ítems No.5 ¿Como te ayuda la clase de música para el movimiento de tu cuerpo? .Se observó que las actividades relacionadas con la música y el juego 55


CAPITULO III MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCION DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACION En la presente investigación se selecciono la maestra de la sección III 6 años de la Escuela San Martín Porres, Municipio de San Martín. Departamento de San salvador. El propósito del estudio de campo fué con la intención de indagar sobre el desarrollo sensorio motor y las técnicas que utilizan en la educación musical para el desarrollo de esta, en niños y niñas de dicha sección en el proceso enseñanza aprendizaje. Con una muestra poblacional de 20 niños: 12 niños y 8 niñas; a los cuales se les observó de forma directa, mediante los instrumentos descritos posteriormente, se tomarón criterios de las diferentes áreas del desarrollo sensorio motor, cognitivo y afectivo, con el propósito de evaluar la efectividad de estrategias metodologías que utiliza la maestra en el período musical.

3.1.1 POBLACION Y MUESTRA La población total fué de 20 niños, de la sección III 6 años del Centro Escolar San Martín de Porres, distrito 0624 en el Municipio de San Martín.

3.1.2 MUESTRA Se tomó una muestra total de 20 niños y niñas solamente una sección por no existir otra más de esa misma edad y nivel, de los cuales se pudo observar que los niños son de escasos recursos económicos. En el área docente se tomó como muestra a la maestra que atiende la sección de seis años.

57


3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACION DE DATOS El método empleado en el desarrollo de la investigación es de tipo descriptiva en ambos casos tanto la entrevista con la docente como el video y la encuesta suministrada a los alumnos nos permitió detallar de forma ordenada actividades realizadas durante la investigación y los resultados del trabajo de campo, así como los datos obtenidos

en la entrevista desarrollada a la maestra, el video, y la

entrevista a los niños y niñas, las fotografías todos estos aspectos ayudaron mucho para la conclusión de resultados. Luego se procedió al

análisis de la

información recogida en los instrumentos y se representaron a través de grafico de pastel esto permitió un análisis más detallado y explicativo de la interpretación y análisis del fenómeno. El equipo investigador concluyó

que las deficiencias encontradas se pueden

superar, si la maestra obtuviera capacitación sobre el período de educación musical, guías para aplicar correctamente los lineamientos para

suplir

necesidades de cada niño y niña referente al desarrollo cognitivo, sicomotor y afectivo, del niño y niñas del Centro Escolar San Martín de Porres, distrito 0624 en el Municipio de San Martín. TIPOS DE INSTRUMENTOS: •

Guía de entrevista:

Se diseño una guía de entrevista, semi estructurada a la maestra la cual se observa

en

el

video, donde

se redactan preguntas abiertas y cerradas

relacionadas estas al desarrollo sensorio motor en niños y niñas, en el período de educación musical que desarrolla la maestra en la sección, además preguntas para indagar sobre las estrategias metodológicas que utiliza para el desarrollo de dichas áreas. •

El video:

En el cual se grabo experiencias sobre la clase de la maestra referida a estrategias metodológicas que ella utiliza para desarrollar dichas áreas, se

58


grabaron aspectos como: condiciones de espacio con la que cuenta la escuela para el desarrollo de dichas áreas, así como los recursos metodológicos utilizados •

La encuesta suministrada a los alumnos y alumnas

Se seleccionaron criterios relacionados a la motivación al recibir educación musical, áreas de motricidad gruesa y fina, que serán observados en niños y niñas de la sección 6 años, Para evaluar dichos logros se utilizaron figuras para lograr en el niño y la niña identificarse con las respuestas seleccionadas. El ítem No. 1 nos conlleva a investigar aquellas actividades de educación musical que le gustan a niños y niñas y que ayudan al desarrollo sensorio motor. El ítem No 2 nos lleva a justificar el desarrollo psicomotor y cognitivo del niño y niña en su proceso de aprendizaje. En el ítem No 3 nos lleva a investigar si en la clase de educación musical utilizan instrumentos musicales al desarrollar la clase. En el ítem No 4 nos conlleva a la evaluación de aquellos niveles de autoestima y aceptación que el niño y niña percibe cuando recibe educación musical En el ítem No 5 nos permite descubrir como le ayuda la clase de Educación musical para el movimiento del cuerpo de niña y niño. •

Fotografía:

Estas nos sirven para observar, si la docente utiliza los rincones de aprendizaje como recurso didáctico.

59


3.3 ESPECIFICACION DE LA TECNICA PARA EL ANALISIS DE LOS DATOS. La presente investigación se considera de carácter descriptivo, analítico y bibliográfico. Descriptivo: porque se describe el fenómeno por medio de teorías de aprendizaje de autores como: Jean Piaget, Pestalozzi etc. Bibliográfico: porque en él se citan textos de diferentes autores y teorías para profundizar y enriquecer mas la temática desarrollada por medio de fuentes documentales. Analítica: se analizan estadísticamente

los datos que se obtuvieron de la

investigación de acuerdo a la recopilación de información resultante después de haber suministrado los instrumentos, que vienen a acertarnos la problemática planteada

en el presente trabajo y a sugerir una conclusión del fenómeno

investigado. El propósito de este estudio es: valorar la importancia del desarrollo sensorio motor en el período de educación musical en niños y niñas de la sección III 6 años de la Escuela San Martín de Porres. Se elaboró un cronograma con actividades específicas que nos oriento con respecto a tiempo a realizar actividades durante la ejecución en el tiempo previsto del presente trabajo. Previo al diseño de instrumentos descritos a continuación, se realizó una visita al centro educativo para observar y obtener información referida a la población total y el número de secciones con que cuenta la institución. Después de haber solicitado el ingreso a la institución, se iniciaron las primeras visitas que nos permitieron realizar el diagnóstico. El tiempo en que se llevó la actividad para la recopilación de datos y clasificación de la información y estructura del trabajo fue del mes de agosto a diciembre del año 2008, en las cuales se desarrollaron las siguientes actividades: entrevista a la maestra, toma de video de clase preparada por la maestra, fotografías de rincones del aula, entrevista a niños y niñas, la cual se distribuyo en diferentes momentos siendo esta de carácter individual. 60


3.4 CRONOGRAMA

Tema: El desarrollo sensorio motor en el periodo de Educación Musical en niños y niñas de seis años, Escuela Parvularia San Martin de Porres 2008. N°

ACTIVIDADES

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 1

Selección de bibliografía para el diseño de antecedentes y marco conceptual

2

Organización de la información

3

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL

4

Entrega del primer avance de investigación

5

Selección de bibliografía para la construcción del marco teórico

6

Defensa del primer avance

7

Corrección del primer avance

8

CAPITULO II MARCO TEORICO

9

Diseño de instrumentos

3

4

Diciembre 1 2

3

4

Enero

Febrero

Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

3

Abril 4 1

2

3

10 Aplicar instrumentos 11 Análisis de la información recopilada y datos obtenidos 12 Organización de la información del segundo avance 13 Entrega del segundo avance de investigación 14 Diseño y organización del marco operativo 15 Defensa segundo avance 16 Correcciones del segundo avance 17 CAPITULO III MARCO OPERATIVO 18 Organización de la información del tercer avance 19 Entrega del tercer avance de la investigación 20 Defensa final 21 Correcciones del tercer avance 22 Entrega de tesis

61

Mayo 4 1

2



3.5 RECURSOS RECURSOS HUMANOS

Humanos

Asesor

Jurado Evaluador

Equipo investigador

Investigadoras

Maestra de la Escuela San Martín de Porres

Niños y Niñas de dicha Escuela

63


3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL En este se describen partes más sobresalientes que comprende la información de forma concreta es decir lo que es de suma importancia: Marco Conceptual, Marco Teórico y Marco Operativo: MARCO CONCEPTUAL: Inicia con la introducción que nos indica y orienta el proceso de todo el trabajo de investigación, luego los objetivos que son el eje a seguir hacia donde se desea llegar con el proyecto, los antecedentes del problema incluyen la evolución de la música y la importancia en el desarrollo sensorio motor, se mencionan grandes teóricos investigadores que tratan sobre el desarrollo en todas sus áreas de niño y niña entre los cuales se citan: Jean Piaget, Dowlin, Howard Garner. En la justificación se plantea la importancia y razón que se tiene del juego musical en el desarrollo del niño y la niña; en el planteamiento del problema se detalla la situación problemática del cual se desea estudiar, se formulan interrogantes a la que se les dio respuesta en todo el desarrollo del estudio, nuestro enunciado: ¿Como influye la Educación Musical por medio del juego en el desarrollo sensorio motor en niños y niñas de la sección III 6 años? En cuanto

a los alcances y limitaciones se muestran aportes a grandes

pedagogos, Los alcances que son los que han logrado describir en cada investigación hecha por ellos, utilizando diversos recursos. En cuanto a sus limitantes son aspectos que se teorizan en base a autores pedagogos en el cual se plantean sus teorías filosóficas y que son aplicadas al tema en estudio. En el recuento de conceptos y categorías a utilizar se incluye la evolución y definición de términos, conceptos utilizados en el desarrollo de la investigación y estos son respaldados por el criterio de pedagogos: Federico Froebel, vigoski, entre otros.

64


MARCO TEORICO: En este se toma en cuenta la fundamentación teórica metodológica, ya que este es un gran aporte para nuestra investigación, se tratan temas como; El juego y su aprendizaje en niños y niñas el cual nos hace un esbozo de este desde su antigüedad hasta hoy en día, y que es instrumento que prepara al niño y niña de una forma integral a la personalidad, abordando también en este apartado la importancia de la educación musical en la escuela, Incluyendo a demás fundamentación pedagógica con aportaciones de autores como : Jean Piaget, ya que el sostuvo que el juego musical es un medio por el cual niño y niña recibe nuevas experiencias y una forma de transmitir cultura, forma de comunicación, satisfaciendo muchas necesidades en la vida, fortaleciendo

el

crecimiento

sensorial,

habilidades

físicas,

motoras

e

intelectuales. Muller Friensfels admite que la música afecta más a la reacción motora ya que esta no vive a través del sonido, si no a través de los movimientos. María Montessori admite la importancia de la educación sensorial y psico corporal. Abordando el rol del docente y la importancia de dominar el juego musical, culminando con los procesos sensoriales, metodología del juego y algunas actividades metodológicas, confrontándolas con el área a desarrollar en cada actividad. MARCO OPERATIVO En este ultimo capitulo se describen el proceso de recopilación al igual que el análisis e interpretación obtenida en la investigación entre los meses de agosto a mayo del año 2008y 2009. En cuanto al objeto de estudio es el desarrollo sensorio motor en el período de educación musical de niños y niñas. Al igual se mencionan los instrumentos utilizados, como apoyo para el estudio, la encuesta a la maestra para explorar y evaluar el grado de dominio e importancia que esta posee sobre la temática estudiada, se utilizó entrevista a niños y niñas para evaluar el desarrollo sensorio motor que los niños logran 65


además se destaca el tipo de estudio y el análisis de los resultados de la investigación. A manera de conclusiones. -Consideramos que de forma general se cumplió con el objetivo general y específicos propuestos, los cuales se manifiestan en todo el proceso del trabajo de investigación. -Consideramos que el equipo investigador observó que la docente encargada de la sección se mostró muy interesada por conocer y aplicar las técnicas para utilizar el juego musical en el aula. -Al finalizar la investigación concluimos que el estudio teórico de psicólogos y pedagogos facilita las técnicas y bases filosóficas que son fundamentales para el desarrollo cognitivo afectivo y sicomotor en el niño y niña, que son sujetos de estudio en el proceso enseñanza aprendizaje. -Se observó que la institución no cuenta con recursos necesarios para poder brindar a la maestra el espacio adecuado para el desarrollo de esta asignatura. La docente dedica mayor tiempo a actividades educativas de ejercicios motores, dejando a un lado la posibilidad de ser más creativa, dinámica con actividades sencillas pero de gran riqueza para su desarrollo sensorio motor.

66


3.7 GLOSARIO -Aprendizaje: En general hacer referencia al proceso o modalidad de adquisición de determinados conocimientos, competencias, habilidades, prácticas o aptitudes por medio del estudio o de la experiencia. -Música: Arte de combinar los sonidos conforme a las normas de la melodía, armonía, ritmo, y que resultan agradable a nuestros oídos. -Desplazamiento: Mecanismo de defensa mediante el cual el componente emocional que acompaña a una representación mental se traslada a otra distinta, originalmente neutro o poco intensa y unido o ligado a la primera por una cadena o vinculo asociativo; sirve a fines de censura, rechazo y defensa se lleva a cabo de manera inconsciente. -Desarrollo: Crecimiento desarrollo, maduración hace referencia a aspectos más cualitativos, aunque basados y ligados al crecimiento. -Coordinación: Acción y efecto de coordinar, o sea, de disponer cosas con orden y método. En el campo educativo, la coordinación en articular de manera armonía, ordenada y funcional el contenido de los programas, la secuencia de los mismos, para indicar la sincronización en la utilización de los recursos. -Capacidad: Aptitud y habilidad, para poder realizar un acto físico o mental, ya sea innato o alcanzable por el aprendizaje. -Destreza: Habilidad con que se hace una cosa, no hay destreza para hacer cosas, si no destrezas para habilidades especificas. -Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades locomotrices, es decir la capacidad del cuerpo y la mente de permanecer estable aun en movimiento. 67


-Espacio: Partiendo de las limitaciones perceptivas del ser humano, el concepto genérico del espacio se ha venido limitando en la práctica al ámbito en el que se produce una interrelación próxima con el propio individuo. -Esquema corporal: Experiencia que tiene cada cual de su propio cuerpo en movimiento o estático, en un cierto equilibrio espacio-temporal y en sus relaciones con el mundo que lo rodea. La noción de esquema corporal hace referencia siempre al cuerpo global como una unidad total. -Ritmo: División perceptible del tiempo o del espacio en intervalos iguales, frecuencia periodice de un fenómeno. -Estrategia: El planteamiento conjunto de los directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso: así entendida, la estrategia guarda estrecha relación con los objetivos que se pretenden lograr (que suponen el punto de referencia inicial) y con la planificación concreta. -Juego: Actividad que genera un comportamiento individual o de grupos que según las pautas de cada cultura en particular, son diferentes y hasta contradictorias en relación con los comportamientos formales. Como lo ha dicho Dinello “El juego por su propia definición no tiene otra finalidad que la alegría y el placer del juego” placer que solo se puede recuperar jugando otra vez. -Lateralidad: Desigualdad funcional de las mitades derecha e izquierda del cuerpo.los descubrimientos de la investigación psicológica y neurofisiológica muestran que las funciones cerebrales fundamentales para la actividad sensorial y el lenguaje presentan una distribución asimétrica sobre los hemisferios cerebrales.

68


-Lúdico: Relativo al juego. -Motricidad: Motor, que produce movimiento, capacidad de moverse o de producir movimientos. -Motricidad fina: Es el desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular requerida para la coordinación

de movimientos más finos y diferenciados,

especialmente los requeridos con tareas donde se utilizan combinadamente ojo, mano, dedos. -Motricidad gruesa: Es el desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular grande, especialmente la referida a la coordinación de movimientos amplios como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar. -Psicomotricidad: Este término hace referencia al dominio de los movimientos de las diferentes partes del cuerpo, en cuanto que comparta o precisa un control coordinado de los elementos responsables.

-

Habilidad: Disposición que muestra el individuo para resolver problemas pero en áreas determinadas, basándose en una adecuada percepción de los estímulos externos, adaptación dinámica logrando el éxito a la realización de estos.

-

Didáctica: Proviene del verbo griego”didasko” que significa enseñar, instruir, exponer. Termino genérico que designa la disciplina y el arte que guía la práctica educativa y el proceso de enseñanza prescribiendo lo que debe hacer el docente, para lograr que sus alumnos aprendan. Se trata de facilitar el aprendizaje debido a la forma en que se lleva a cabo.

69


-

Educación parvularia: Es el primer nivel de educación formal dentro del sistema educativo comprende los componentes curriculares que dan inicio en niños y niñas de cuatro a seis años un desarrollo integro.

-

Estimulo: Evento que tiene lugar en el interior de un organismo o fuera de él y que contribuye a desencadenar una respuesta.

-

Locomoción: Translación de un punto a otro, proceso de desplazamiento.

-

Movimiento: Cambio de posición de un cuerpo con respecto a otro.

-

Tiempo y ritmo: Nociones de tiempo y de ritmo, se elaboran a través de movimientos que por su automatización introducen cierto orden temporal debido a la contracción muscular. Permitiendo adquirir un determinado ritmo al realizar un movimiento.

70


3.8 BIBLIOGRAFIA

-

Álvaro v y Domínguez, Propuesta de Una Guía Metodológica para los y las Maestra Desarrollen la Psicomotricidad en niños y niñas de Educación `Parvularia, Upes, Pág. 15

-

Arias Martínez, Bessy Astrid Vásquez. fundamentación Teórica Sobre La Aplicación del Juego, pág. 8 a 17

-

Carlos Agustín Millares. El Juego En la Infancia, Fuerte Ventura, Islas Canarias, pág. 3- 10

-

Clapared E. Psicología del Niño y Pedagogía Experimental, Tercera Edición

-

Howard Gardner. Inteligencias

Múltiples,

La

teoría

En

la

Practica, Piados Ibérica S.A. 7 2005, pág. 15 -

López A.

Didáctica Especial Para la Educación Parvularia,

Guatemala, Piedra Santa/ 2002, pág. 45 a 67 -

MINED, Guía Metodológica de Educación Parvularia, San Salvador, Pág. 152

-

MINED. Plan Nacional 2021, Modulo III, Competencia del Lenguaje En la Educación Parvularia, pág. 13 a la 20

-

Océano. Manual De Educación, 2002, pág. 40 a la 70

-

Piaget Inhelder. Psicología del Niño, Morat,2000

-

Pilar pascual Mejía. Didáctica de la música para primaria, tercera edición, México DF , México alfa omega

-

Ruiz Ayala Nubia Consuelo, Expresión y Creatividad, Pág. 11 a la 30

71


ANEXOS

.

72


73


74


75


76


ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION De acuerdo a los resultados obtenidos del cuestionario suministrado a niños y niñas de la escuela, después de analizar las respuestas que se encuentran en dicho instrumento, se presenta una tabla por cada ítem.

1. ¿Actividades que más te gustan en educación musical? Categorías Le gusta tocar un instrumento

Figura

FAP 3

FAN 17

Pensar o analizar

3

17

Saltar, correr, bailar, jugar.

17

3

77


Categoria I

Tocar un instrumento 15%

Otras actividades 85%

En la categorĂ­a I en el cual al niĂąo le plantean si le gusta tocar un instrumento tres niĂąos contestaron afirmativamente, mientras que diecisiete contestaron otras actividades.

Pensar o analizar

78


En la categoría II pensar o analizar 3 niños manifestaron que si les gusta esta actividad en la clase de música, mientras que 17 niños contestaron que les gustan otras actividades como: Correr, saltar, jugar, bailar, etc. De acuerdo a la observación manifestada en los educandos, se comprueba que el juego acompañado con música influye grandemente en los sentidos y en la motricidad tanto fino y grueso de los alumnos.

Saltar, correr, bailar, jugar.

En la categoría III, bailar, saltar, correr 17 niños contestaron que les gusta esta actividad en la clase de música, mientras que 3 niños manifestaron que otras actividades

79


2. ¿Qué actividades realizas cuando recibes la clase de música?

Categoría Integrarse a un grupo musical o coral Tocar un instrumento

Jugar, correr, jugar a pelear.

Figuras

FAP 2

FAN 18

11

9

3

17

De acuerdo al análisis e interpretación de los resultados, en la categoría I que significa integrarse a un grupo musical y coral 2 niños contestaron que si les gustaría, pero 18 niños contestaron que otras actividades como jugar, correr. De 80


acuerdo al análisis de esta categoría el niño siempre busca en la música el desarrollo de actividades musicales y motoras atravez de la actividad del juego.

Tocar un instrumento.

En la categoría II que significar tocar un instrumento 11 niños contestaron que si les gustaría y 9 niños contestaron que otras actividades, esto significa que los alumnos quisieran tocar un instrumento de percusión, tambor, flauta, de acuerdo a la observación directa que se realizó en la escuela estos recursos son de los que carecen la escuela.

81


Jugar, correr en clase, o jugar a pelear.

En la categoría III que significa jugar, correr, saltar, jugar a pelear, 3 niños manifestaron que les gustaría pero 17 niños contestaron que otras actividades como: cantar o tocar un instrumento.

3. ¿Qué instrumentos tocas en la clase de música?

Categoría Tambor

Figuras

FAP 1

FAN 19

Pandereta

0

0

Juguete

1

19

82


De acuerdo al análisis de interpretación del ítems N° 3 En la categoría I tocar tambor un estudiante manifestó que si le gustaría tocar tambor, mientras que 19 alumnos manifestó que le gustan otras actividades; estos nos lleva a comprobar que lamentablemente en le clase de educación musical no poseen instrumentos musicales ya que estos ayudan al desarrollo de la coordinación corporal, ritmo, lateralidad, memoria, concentración, etc.

Juguete.

En la categoría III jugar con un juguete 1 niño manifestó que le gusta esta actividad mientras que 19 manifestaron que otras actividades llegando a concluir que al niño le gustan otras actividades en la clase de educación musical. 83


4. ¿Cuál de las siguientes actividades manifiestas en el momento que recibes la clase de educación musical?

Categoría Deprimido(a) o tímido (a)

Figuras

FAP 2

FAN 18

Alegre

9

11

Feliz

10

10

Deprimida o tímida.

84


De acuerdo al análisis de interpretación del ítems N° 4, en la categoría 1 que significa estar deprimida o tímida en la clase de educación musical 2 alumnos manifestaron que si manifiestan esta actitud, mientras que 18 manifestó que le gusta la clase de educación musical, esto nos conlleva a la conclusión que a niños y niñas les gusta la clase de educación musical.

85


Estar alegre

En la categoría 2 estar alegre en la clase de educación musical 9 niños contestaron que si se sienten alegres en la clase de educación musical mientras que 11 contestaron que prefieren otras actividades lo que se llega a la conclusión que la maestra carece de técnicas e instrumentos al desarrollar la clase.

Feliz.

86


En la categoría III que significa estar feliz en la clase de educación musical 10 alumnos manifestaron que se sienten feliz mientras que 10 manifestaron que otras actividades. Lo que nos lleva a comprobar que el juego musical en general prepara al niño y a la niña para la vida adulta ejercitando su motricidad, sociabilidad.

5. ¿Cómo te ayuda la clase de música para el movimiento de tu cuerpo?

Categoría Inactivo o sin movimiento

Figuras

FAP 0

FAN 20

Activo

17

3

Integrarse a un coro

3

17

87


Inactivo o sin movimiento

De acuerdo al análisis e interpretación de ítems N° 5 en la categoría I que significa estar inactivo o sin movimiento en la clase de educación musical ningún alumno manifestó que le gusta estar inactivo mientras que 20 manifiesta que otras actividades, relacionadas con el desarrollo sensorio motor y la música lo que nos lleva a comprobar que los juegos acompañados con música ayudan al movimiento de las partes del cuerpo y por ende favorece para un buen desarrollo de la lecto escritura.

88


Activo.

En la categoría II que significa estar activo en la clase de música 17 manifestaron que si les gusta estar en movimiento mientras que 3 prefieren otras actividades. Llegando a la conclusión que atravez del movimiento el niño y la niña adquieren mayor dominio en su cuerpo lo que favorece a la lateralidad, movimientos finos y gruesos.

Integrarse a un grupo.

89


En la categoría III que significa integrarse a un grupo 3 niños manifestaron que si les gustaría integrarse a un coro, mientras que 17 les gustarían otras actividades, llegando a la conclusión que el juego musical desarrollan los procesos sensoriales mediante el movimiento en el niño y la niña

90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.