El desempeño academico de tres estudiantes de septimo grado

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTDAD DE EDUCACION

EL DESEMPEÑO ACADEMICO DE TRES ESTUDIANTES DE SEPTIMO GRADO INSCRITOS EN LA MODALIDAD FLEXIBLE SEMIPRESENCIAL, EN EL CENTRO ESCOLAR FRANCISCO MENENDEZ, ILOBASCO, CABAÑAS 2011-2012

TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD EDUCACION PARVULARIA / CIENCIAS SOCIALES

PRESENTADO POR NORA LISSBETH OVIEDO AYALA ELSA NOEMY PEÑA.

SAN SALVADOR, MAYO 2012


INDICE CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL. Introducción……………………………………………………………………............... 1 1. Objetivos………………………………………………………………………….......... 3 1.2 Antecedentes del problema……………………………………………………….. 4 1.3 Aprendizaje Colaborativo. Antecedentes históricos y evolución………….. 7 1.4 Justificación……………………………………………………...………………….. 8 1.5 Planteamiento del problema……….……………………..………………………. 9 1.6 Alcances y limitaciones…….………………………………….…………………. 10 1.7 Recuento de conceptos y categorías a utilizar………………………………. 12 CAPITULO II. MARCO TEORICO 2.1. Fundamentación teórica metodológica……………………………………... 14 2.1.1 Trabajo cooperativo……………………………….…………………………….15 2.1.2 La adquisición del conocimiento y la inserción Del mundo............................................................................................................ 17 2.1.3 La elección vocacional………………………..……….…………................... 20 2.1.4 Determinantes del Rendimiento Académico…………………..…………... 24 2.1.5 Estrategias organizativas del aula..………..………………….………......... 25 2.1.6 La atención en la diversidad en Educación en el aula………………....... 26 2.1.7 El reto de planificar para la diversidad en una escuela inclusiva………………………………………………………………………….……. 29 2.1.8 El aprendizaje autónomo en la Educación a Distancia………………... 31 2.1.9 Desarrollo de estrategias afectivo motivacionales………………............ 32 2.1.10 Dimensiones del aprendizaje autónomo………...………………………. 34 2.1.11 Proceso de formación de las modalidades flexibles…………………... 36 2.1.12 Metodología………………………………………………..………………….. 38 2.2 Marco empírico


2.2.1 Descripción Geográfica del Municipio………………………………......... 45 2.2.2 Experiencias vividas en el campo………………………………………….. 62 2.2.3 Formulación teórica metodológica de lo investigado……………......... 63 2.2.4 Desarrollo y definición teórica……………………………………………... 64 2.2.5 Procedimiento para la recopilación de datos …………………………… 65 2.2.6 Especificación de la técnica para el análisis de datos………………… 71 CAPITULO III MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de investigación……………………………….. 77 3.2 Recursos humanos……………………………………………………………… 78 3.3 Índice preliminar sobre el informe final …………………………………….. 78 Bibliografía…………………………………………………………………………….. 81


INTRODUCCION El desempeño académico de los estudiantes en El Salvador, ha sido un problema con el cual los docentes y los padres de familia han tenido que afrontar por muchos años, ya que según estadísticas del Ministerio de Educación muchos niños y jóvenes obtienen bajas calificaciones en materias básicas como lo son lenguaje y literatura, matemática. El Ministerio de Educación en los últimos años ha capacitado a los docentes en las diferentes áreas, para que dentro de las aulas logren mejorar los procesos de enseñanza y se logre un buen rendimiento académico de los estudiantes. De igual forma se han creado diferentes programas para brindar oportunidad a las personas con sobre edad y adultos. La Modalidad Flexible Semipresencial en la que se ha permitido el acceso a la Educación a las personas jóvenes y adultas, la modalidad ha permitido un tipo de

enseñanza abierta y flexible basada en la

comunicación entre tutores y las autoridades del Ministerio de Educación quienes a través de la entrega de módulos para el desarrollo de las diferentes unidades los cuales comprenden un periodo de inicio y finalización que abarca diez meses. El Ministerio de Educación hace énfasis en la divulgación de estos programas para que la población educativa que necesita estudiar pueda buscar los Centros Educativos que tienen las diferentes modalidades. En el Capítulo I, Marco Conceptual: Se describen los antecedentes históricos que incluyen los aportes de pedagogos que se preocuparon por la Educación con el fin de preparar a los estudiantes al desempeño académico, para enfrentar con éxito los desafíos de la sociedad, se plantea en la justificación la necesidad de realizar la investigación con la finalidad de proporcionar técnicas que permitan a los/as docentes para apoyar el aprendizaje de los/as alumnos/as y lograr un buen desempeño académico. Se describe además el planteamiento del problema, como una derivación de los antecedentes y la justificación, la que da respuesta a las necesidades de la investigación, En los alcances y limitaciones que se hacen notar las dificultades que tuvieron los teóricos para lograr los objetivos. Finalizando dicho capítulo

con el Recuento de Conceptos y Categorías

importantes considerados en este estudio.

que define

términos


Capítulo II, Marco Teórico: Se plantea la teoría que sustenta la investigación que sirvió como apoyo para contrastarla con la realidad encontrada en el campo investigado. En la investigación se ha recopilado información que asegura el éxito académico de los estudiantes con estrategias y técnicas, así mismo se encuentra el marco empírico el cual muestra las experiencias vividas en el campo de estudio como un apoyo de la investigación, además se encuentra escrito en este capítulo la formulación teórico metodológica, en la que se plantean componentes esenciales de la construcción de la metodología utilizada. Finalmente se presenta el desarrollo y definición teórica,

concluyendo con las

definiciones propias del equipo investigador.

Capítulo III, Marco Operativo: Se describe el sujeto de la investigación determinado por el rendimiento académico de tres estudiantes de séptimo grado, además se hace una descripción de los procedimientos para la recopilación de datos y se presenta la forma y aplicación de cómo se ha obtenido la información y de cómo esta fue tratada para la sistematización, seguidamente se explica la técnica para el análisis de los datos. Que a partir de la información obtenida contribuye a la estructuración empírica del fenómeno que se estudia, a si mismo el cronograma presenta cada una de las actividades que se han realizado

de forma documental y de campo, se hace

mención los humanos y logísticos que se han utilizado a través de la investigación y en el índice preliminar se hace una representación de los marcos que conforman la investigación.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar

el desempeño académico de tres estudiantes de séptimo grado,

inscritos en la modalidad flexible Semipresencial, Centro Escolar General Francisco Menéndez, Ilobasco Cabañas 2011-2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir el desempeño académico de tres estudiantes del séptimo grado inscritos en la modalidad flexible semipresencial del Centro Escolar General Francisco Menéndez durante los años 2011-2012.

Identificar los factores que contribuyen al buen desempeño académico de los tres estudiantes de séptimo grado.


1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Desde hace unas décadas, atrás se ha sabido que en El Salvador el problema de Educación de adultos no está alejado de la realidad y es visualizado como una necesidad desde los años 40 por toda la población. Sin embargo, en estos años ni el

Ministerio

de Educación ni los organismos

internacionales, han creado medios adecuados para la atención de esta problemática. 1. No obstante no puede negarse la presencia de la alfabetización, porque tanto las escuelas parroquiales como algunas escuelas públicas, hacían labor de alfabetización. 2. Los docentes Antonio Ramos de 86 años y Juan Francisco Salmerón de 82 años, coinciden en que el nombramiento de los profesores de una escuela nocturna salían de una gestión particular para aumentar el salario. “El procedimiento usado fue reunir un grupo no menor de 10 adultos y llevar un listado al Concejo Departamental para que este tramitara el nombramiento”1. Con lo que afirman estos señores se puede decir que no existía un plan especifico para el desarrollo de un programa de Educación de adultos, entre

la promoción

para que todo aquel que deseará ingresar al Sistema Educativo lo hicieran en consecuencia con el plan que se le ofrecía, por este se visualiza mas el interés económico que radica en el problema de analfabetismo en El Salvador. En la Reforma de 1968 se visualiza un mayor interés por la educación de adultos. En la actualidad se puede visualizar a través de las diferentes pruebas que realiza la institución y el Ministerio de Educación como parte de la evaluación de los procesos educativos, para verificar el desempeño académico de los estudiantes, ha sido un problema para los docentes y los padres de familia. Ya que según estadísticas del Ministerio de Educación muchos niños y jóvenes obtienen bajas calificaciones en materias básicas como lo son lenguaje y matemática. Como consecuencia de este problema muchas de las personas que se vieron afectadas en los procesos de evaluación, donde obtienen bajas calificaciones 1

Manuel Luis Escamilla, Una educación entre dos imperios y la educación de Adultos Pág. 113


que se traducen en el rendimiento académico y las habilidades para demostrar sus conocimientos de forma práctica, abonado a esta situación la falta de recursos económicos, el desempleo y los compromisos familiares fueron unas de las causas que obligaron a abandonar la escuela, En estos últimos años las personas que buscan un trabajo en cualquier empresa y haciendo oficios varios se les piden por lo menos que tengan un nivel de escolaridad de noveno grado. Esta situación a contribuido a que en su mayoría retomen los estudios los cuales abandonaron. Es la situación que enfrentan los estudiantes que se toman en esta investigación.

¿Qué es un adulto? Adulto es el ser que dentro de una realidad está capacitado para decidir y absorber las responsabilidades de sus actos con la flexibilidad y razón de consejo. El Salvador cuenta con un instrumento legal para apoyar un programa preferencial de Alfabetización de adultos se trata de la Constitución de 1950, En dicha Carta Magna el Art. 200 dice que la Alfabetización es de interés social. Que contribuirán a todos los habitantes que en la forma que la ley lo determine. En el caso de Cuba precisamente pasó a todos los habitantes para trabajar por una recta alfabetización y lograron alcanzarla. En 1984 en una reunión de la CECCA. Coordinación Educativa y Cultura de Centro América, en Nicaragua el nuevo Ministro de Educación, Presbítero Fernando Cardenal, conversando con él en un almuerzo ofrecido con la Señora Ministra de Educación se le pregunto cómo andaba su programa de Alfabetización, él aseguro que ese programa seguía siendo preferencia para el Gobierno Sandinista, porque no solo se trataba de Alfabetizar a toda la población “analfabeta” sino que ese era el medio de penetrar en las mentes campesinas y obreras para concientizarlos a favor de la revolución. El Padre Cardenal me obsequio con un paquete de cartillas en donde puede verse que la alfabetización Nicaragüense es un medio de politización de masas.


CECCA: Coordinación Educativa y Cultural de Centro América. El Currículo de Educación Básica integrada de adultos, desde la alfabetización hasta el Bachillerato, combina en el uso de modalidades presénciales y a distancia. Habilitación para el trabajo incorporada al proceso de Educación Básica de adultos. Características del currículo: Flexible, pertinente, abierto, motivador, promotor de la autogestión e interdisciplinario. Matemáticas, Lenguaje, socio natural y laboral. Formación y capacitación sistemática de educadores de adultos. Acreditación de aprendizaje y diversidad de ofertas de contribución educativa. 2 Si bien es cierto que en las reformas anteriores no existía un panorama, ordenado del proceso de la educación de adultos se ve que en la Reforma del 95, se consolida la estrategia de mejorar la calidad educativa en esta área. La educación a distancia, surge con esta Reforma Educativa teniendo en cuenta la preparación de personas, en el campo educativo y laboral. Quienes en su momento se retiran del sector formal en Educación, siendo los más conocidos la desintegración familiar, aceptación de un empleo, deserción escolar y problemas económicos. “La Educación de adultos que inicia desde el primer nivel a II nivel, se desarrolla en las escuelas nocturnas y son atendidos por docentes pagados por el MINED”3. La Educación a distancia que atiende a personas adultas y madres solteras, en espacios de fin de semana, inicia con 5 horas presenciales y desarrolla sus contenidos con módulos que contienen 4 materias a desarrollar y en el cual los estudiantes cursan en un periodo de 6 semanas. Los docentes están siendo pagados por el Ministerio de Educación con la asignación de un sobre sueldo. Teniendo una organización de un coordinador de SEDE que debe ser el Director o Directora del Centro Escolar.

2

Reforma Educativa en Marcha, Documento II Lineamiento del Plan Decenal: 1995 - 2005 Ministerio de Educación,

Gobierno de El Salvador. 3

Ministerio de Educación, Reforma Educativa en Marcha Documento II Plan Decenal 1995-2005


En los años de 2005 hasta la fecha surgen las Modalidades Flexibles, para atender a los alumnos y alumnas con la misma condición que la Educación a distancia y en el mismo horario con el apoyo de módulos que tienen las materias básicas y el año escolar deben cursar 5 módulos para ser caracterizados con un grado académico con adicional y a esa, se les brinda la Matemática, Inglés, pero sin ningún programa especifico, que dando a la disposición del docente especialista los contenidos a desarrollar.

1.3 APRENDIZAJE COLABORATIVO. ANTECEDENTES HISTORICOS Y EVOLUCION. El aprendizaje colaborativo, sus antecedentes se remontan a la misma historia social del hombre, fue la cooperación entre los hombres primitivos la clave para su evolución, a través del intercambio, la socialización de procesos y resultados así como toda actividad grupal a la par de la propia experiencia laboral, el desarrollo de las manos y la aparición del lenguaje articulado, logros materializados con el desarrollo del cerebro. En diversos escritos antiguos entre los que se encuentra la Biblia aparecen referencias explicitas acerca de la necesidad de colaboración entre iguales. El filosofo griego Sócrates enseñaba a los discípulos en grupos pequeños, involucrándolos en el diálogo en su famoso arte del discurso. Si se consultan los animales del imperio Romano o clásico de este periodo como Séneca se atisban expresiones latinas como Qui Docent

Discet, que traducidas

literalmente significan, cuando enseñas aprendes, dos veces, enfatizando el valor de enseñar para aprender. Para Quintiliano, destacado educador de este período de la enseñanza mutua es un beneficio necesario, aludiendo a la necesidad de que cada aprendiz enseñe a los demás. Durante la edad media, los gremios de arte enfatizaban que los aprendices debían trabajar

juntos en grupos pequeños, los más hábiles trabajando con el

maestro y luego enseñando sus habilidades a aquellos menos experimentados, Pero


no es hasta los siglos XVI, XVII y XVIII con la aparición de las primeras tendencias pedagógicas que se abordarán el aspecto grupal de la Educación. Se considera al precursor de la Didáctica Moderna al Checo Juan A. Comenio, como el primer partidario de buscar, vías metodológicas para transformar la enseñanza en un proceso agradable sobre el conocimiento del mundo y como forma para el desarrollo de las capacidades mentales de los/as alumnos/as, es así como se introduce el tránsito de la enseñanza individualizada a la enseñanza basada en grupos.

1.4 JUSTIFICACIÓN Leer y escribir es el primer aprendizaje en la vida de todo educando, por eso es necesario que todo joven construya una Educación con un conocimiento ya elaborado y ver cómo funciona en una situación de la vida cotidiana en la sociedad. Los actuales programas de Estudio en El Salvador tienen como

propósito

fundamental el desarrollo de competencias educativas en cada una de las disciplinas o áreas de aprendizaje y en las modalidades flexibles de educación para jóvenes y adultos, es indispensable que el/la docente maneje las estrategias y herramientas adecuadas. Para el proceso de aprendizaje que estos jóvenes a partir de sus conocimientos precisos construyan nuevos aprendizajes para obtener un buen rendimiento educativo en dicha labor. En

esta investigación se busca conocer los procesos que llevan a cabo en la

modalidad flexible semipresencial. Por lo antes mencionado es necesario realizar prácticas de investigación en el aula a fin de analizar cómo se está llevando las tutorías, el docente, las técnicas o métodos que sirven de apoyo, para luego reflexionar sobre los resultados de los mismos a fin de producir conocimientos que lleven a un buen desempeño académico de los/as alumnos/as, para que los resultados sean fructíferos por parte de los/as estudiantes y que el docente se sienta satisfecho de los resultados obtenidos por ellos/as debido a su buen desempeño tutorial.


En este sentido la presente investigación pretende dar un aporte esencial a partir del análisis de la Pedagogía del Desempeño Académico de tres Estudiantes del Séptimo Grado Inscritos en la Modalidad Flexible Semipresencial del Centro Escolar General Francisco Menéndez. El docente debe brindar su apoyo y las herramientas apropiadas para que el/la alumno pueda adquirir los conocimientos y obtenga un buen rendimiento académico y así lograr las metas y objetivos propuestos durante el año lectivo escolar.

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Es evidente que la educación en El Salvador ha tenido grandes desafíos especialmente en aquellos sectores más vulnerables, donde los/as jóvenes y adultos por diversas situaciones no ingresan a realizar sus estudios de Tercer Ciclo y Bachillerato. En la

última Reforma Educativa, se retoma la parte curricular para

integrar la educación de adultos desde la alfabetización que comprende desde el primer nivel

hasta el Bachillerato, los cuales se desarrollan en las siguientes

modalidades o programas como es la escuela nocturna de adultos, educación a distancia,

educación

semipresencial,

educación

acelerada

con

normas

y

requerimientos diferentes para su funcionamiento. Estas modalidades brindan la oportunidad a las personas que buscan continuar sus estudios, de Tercer Ciclo y Bachillerato. Esto conlleva a una preparación oportuna de docentes tutores y coordinadores de las diferentes instituciones para que puedan brindar el apoyo a los/as estudiantes inscritos en esta modalidad. En el año 2002, inicia una serie de capacitaciones en las diferentes disciplinas a todos los docentes que trabajan en la modalidad de educación a distancia para acreditarlos como docentes tutores y coordinadores de las diferentes instituciones para que puedan brindar apoyo a los estudiantes inscritos en esta modalidad. Con innovaciones pedagógicas para que pueden ser implementadas en cada una de las secciones de manera tutorial. Es importante destacar que tradicionalmente

en esta modalidad semipresencial el

docente ha realizado una práctica igual a la escuela presencial en donde su papel


sigue marcando las clases expositivas y haciendo dictados o escribir en la pizarra dejando de lado la participación y creatividad de los estudiantes. Otro factor importante es el éxito de los procesos de aprendizaje que adquiere el/la alumno/a, con las nuevas metodologías empleadas por el docente donde se requiere que el/la estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje. Es importante hacer notar que teniendo las herramientas principales como son los recursos materiales; módulos, guías de estudio a los/las alumnos/as y docentes muestren poco interés por

mejorar

el proceso de aprendizaje, siendo verificado en la prueba de

actividades, que realiza el MINED por lo antes mencionado se hace la siguiente pregunta de investigación. ¿Cómo incide la práctica docente en la modalidad flexible semipresencial en el desempeño académico de los tres estudiantes de séptimo grado?

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES. La presente investigación permite analizar los diferentes aportes teóricos educativos de los precursores y pedagogos que dieron en beneficio del aprendizaje a través del rendimiento académico de los estudiantes, además dieron muchas técnicas y recursos importantes para el logro del éxito académico de los/las estudiantes a través de las prácticas que realizan los docentes en las diferentes modalidades y principalmente en la modalidad flexible semipresencial dirigida para las personas jóvenes y adultas. Un autor importante en esta investigaciones Vigotsky quien brinda un importante aporte manifestando que existe una influencia fundamental en la estrategia de la enseñanza en el salón de clase. El se intereso por conceptuar el trabajo de la mente y el problema de representación y el aprendizaje. Por medio de alumnos/as, métodos innovadores que el introdujo, se crearon modelos de desarrollo de pensamientos que permiten generar aplicación muy concreta dentro del aula. Otros aspectos muy importantes que destaca Vigotsky es relacionar la madurez y el aprendizaje en su concepción Vygostkiana: ”El aprendizaje va por delante del


desarrollo, que se considera algo dinámico, hay que ayudar al/la alumno/a en su desarrollo real mediante la intervención de otros (El aprendizaje suscitado desde el exterior por el adulto y otros compañeros), incidiendo en la zona de desarrollo próximo, ámbito en el que tiene lugar el verdadero y eficaz aprendizaje ya que es la zona donde se sitúan

las potencialidades del/la alumno/a y no esperar que se

alcance un determinado grado de madurez, sino que será esa intervención la que empujara para conseguirlo”4 En este sentido las aportaciones de Vigotsky permiten que los docentes tomen en cuenta que las buenas relaciones entre tutores/as y alumnos/as permiten lograr un rendimiento académico excelente (Albert Bandura) “Afirma que la autoeficacia es una influencia poderosa sobre el comportamiento.”5 “Por ejemplo, un estudiante con una baja autoeficacia tal vez ni siquiera intente estudiar para un examen porque cree que no le representa ningún beneficio.” 6 En este sentido los resultados en su rendimiento académico serán bajos, en cambio si posee una autoeficacia se esforzara por estudiar y tendrá resultados excelentes. (Morgan 1985) ”Descubrió que las metas más cercanas elevan el desempeño académico y el interés intrínseco entre los estudiantes a lo largo del año académico. A pesar que no se evalúa autoeficacia, los resultados sugieran que las metas próximas pueden afectar los procesos de autorregulación asociados con el estudio a lo largo del tiempo.”7 Gracias a los aportes de estos autores el rendimiento académico y las diferentes modalidades de educación con el apoyo de docentes son herramientas fundamentales para el desempeño académico de los/as estudiantes. El Sistema Educativo Nacional debe contar con maestros/as tutores/as eficaces que conlleven al logro del desempeño académico de los/as estudiantes en cada una de las aulas que se encuentren. Ya que los/las docentes pueden ser los/as

4

Mendoza Fillola Antonio, Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria, Madrid, 2003.Pag.223 John W.Santrock,, Psicología de la Educación, ,Segunda edición, Mc Graw Hill. México. 2006. Pág.226 6 John W.Santrock, Psicología de la Educación, Segunda edición, Mc Graw Hill. México. 2006. Pág.227 7 Jaana Juvonen, Kathrryn R. Wentzel, Motivacion y Adaptación Escolar.Mexico.2001. Pag.203 5


protagonistas de que los/as estudiantes puedan alcanzar las metas en el campo educativo y social.

1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR

En este apartado, se dan a conocer los conceptos que se emplearan durante la investigación como fundamento teórico de estudio. El desempeño académico de tres estudiantes inscritos en la modalidad flexible semipresencial del Centro Escolar General Francisco Menéndez.

El aprendizaje es el periodo de consolidación en la adquisición de una habilidad y que en general hace referencia al proceso o a la modalidad de adquisición de determinados conocimientos, competencias, habilidades, prácticas o actitudes por medio del estudio de la experiencia. Es la ciencia que permite el desarrollo del proceso educativo, pedagogía se define como ciencia, de la educación teórica educativa. Lugar donde se manifiesta el aprendizaje, el ambiente es todo aquello físico o social cultural o histórico que rodea e impregna al ser por completo. Medio en el cual se encuentra un individuo momentáneamente o en que se vive según los casos del ambiente es bueno o nocivo. El termino alfabetizar según el diccionario enciclopédico es orden alfabético, enseñanza o leer y escribir.

El aula es el espacio físico dedicado a la realización de la mayor parte de las actividades escolares, razón por la cual tienen ciertas características: formas, dimensiones, ventilación, iluminación, acústica y orientación, se convierte en el segundo hogar de niños/as donde ellos pueden desarrollar sus capacidades y potenciar su personalidad para el desempeño académico y social mediante las relaciones afectivas entre compañeros.


El término que utiliza el diccionario enciclopédico de alfabetización es la acción y afecto de alfabetizar campañas El diccionario enciclopédico conciso ilustrado metodología se define como: el estudio de los métodos aplicación coherente de un método en sentido genérico. Desde otros enfoques son los recursos que se auxilian un docente para facilitar el proceso de una enseñanza, aprendizaje, métodos, técnicas y estrategias.

Tutor según el diccionario enciclopédico: Es persona que se representa al menor incapacitado en los actos avilés, profesor encargado, de orientar a los alumnos tutela tutoría. Relacionado al concepto anterior tutor. Profesional que orienta al trabajo pedagógico utilizando en los programas de modalidades flexibles.

Modalidades flexibles es una o varias estrategias de atención a personas jóvenes y adultas dependiendo de las características y niveles de estudio. Que toda práctica educativa responde a una determinada concepción de la pedagogía que ha guiado de forma consciente o inconscientemente.

Practicas pedagógicas. Son un conjunto de interacciones comunicativas que se realizan entre los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje su finalidad debería ser la de obtener los mejores resultados en el rendimiento académico. (Conocimientos, habilidades, actitudes y valores) por partes de personas que tienen necesidades de formación y que pretenden satisfacer. Las practicas pedagógicas se desarrollan dentro de un proceso denominado enseñanza - aprendizaje.


CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 FUNDAMENTACION TEORICA METODOLOGICA

El desempeño académico puede ser expresado por medio de la calificación asignada por el/la profesor/a o el promedio obtenido por el alumno. También se considera que el promedio resumen es parte del rendimiento escolar. Por eso el rendimiento académico debe tomarse en cuenta como la parte más importante que refleja el aprendizaje de los/as estudiantes y no solo referirse a una nota de forma concreta. El desempeño académico de tres estudiantes de séptimo grado inscritos en la modalidad flexible semipresencial es de interés para todo aquel que no pudo culminar sus estudios por diferentes razones como lo son las obligaciones familiares, trabajo en el campo y laboral, etc. Como ejemplo claro los tres estudiantes que colaboraron en este tema y que fueron de gran ayuda para dicha investigación. En el cual los aportes de los estudiantes manifiestan que el apoyo inmediato que brindan los docentes influye de una manera positiva en sus vidas y que esto ha hecho el cambio para que los/as alumnos/as sigan en su desempeño académico y conductual y así poder culminar sus estudios académicos en dicho ciclo. (Vigostky) Quien brinda un importante aporte manifestando que existe una influencia fundamental en la estrategia de la enseñanza en el salón de clase. Él se intereso por conceptuar el trabajo de la mente y el problema de representación y el aprendizaje. En este sentido el pedagogo deja ver que el proceso de apoyo que el/la docente realice hacia los/as estudiantes puede influir positivamente en el rendimiento académico y en el aprendizaje. El Ministerio de Educación a través de la creación de programas como las modalidades flexibles semipresencial es una estrategia de atención a personas jóvenes y adultas dependiendo de las características y niveles de estudio. Y que toda práctica educativa responde a una determinada concepción de la pedagogía


que ha guiado de forma consciente o inconscientemente en todos los procesos educativos. De acuerdo con las aportaciones de Vigostky es importante que los docentes brinden el apoyo inmediato a los estudiantes para que puedan lograr las metas y objetivos trazados durante el proceso educativo.

(Morgan) Descubrió que las metas más cercanas elevan el desempeño académico y el interés intrínseco entre los estudiantes a lo largo del año académico. A pesar que no se evalúa una autoeficacia, los resultados sugieren que las metas próximas pueden afectar los procesos de autorregulación asociados con el estudio a lo largo del tiempo. Según este autor es importante que los estudiantes tengan sus propias metas hacia donde quieren llegar y tener claro cuáles serán los beneficios al alcanzarla, no olvidando que el rendimiento académico que vayan presentando será su carta de aprobación del grado que están cursando o cursara.

De esta manera la formación de los docentes tutores para el desempeño en las modalidades flexibles de la educación semipresencial, se requiere que se le brinden herramientas y metodologías apropiadas para atender las necesidades educativas de las personas adultas y logren el desempeño académico de acuerdo a las exigencias del sistema educativo.

2.1.1 TRABAJO COOPERATIVO El trabajo cooperativo parte de la premisa que la cooperación optimiza mejor que la competición el aprendizaje individual de la persona; ello significa que mejora el rendimiento académico de forma individual y grupal en cualquiera de las áreas y a cualquier edad. Este procedimiento, método o incluso estrategia de aprendizaje (así es como la definen diferentes autores) precisa de una serie de requisitos imprescindibles para garantizar su éxito.


En primer lugar, esta metodología o estrategia didáctica exige una organización del grupo y de los materiales muy precisa. “Las claves del éxito de cualquier experiencia de trabajo cooperativo descansan en la organización del tiempo (ajustado a cada actividad y su tiempo); en la organización de la clase, distribución en el espacio, y alumnos por grupo, utilización de espacios comunes, etc.”8; y

en el uso de los

materiales, tanto en la pertenencia de los mismos como en su significado. En segundo lugar, hemos de tener presente el papel del profesorado, que como siempre en educación, es imprescindible. El docente es el que planifica toda la actuación, desde la determinación de los objetivos académicos o curriculares hasta la asignación del papel que representa cada alumno o alumna en su grupo, pasando por la distribución u organización de los espacios, el tiempo y los materiales a los que nos acabamos de referir. Es quien ha de clasificar la responsabilidad de los miembros de cada grupo, el que ha de animar cuando la motivación decae, el que ayuda a resolver los conflictos que se pueden generar en el seno de los diferentes grupos, es quien conduce las actividades y dinámicas de cada grupo y de la clase en su conjunto, es decir, lleva a cabo una autorización individual y grupal. Tampoco podemos olvidar que el docente es quien ha de evaluar los resultados académicos alcanzados (en algunos casos con la corresponsabilidad de los discentes), pero también analiza el proceso, el funcionamiento de los grupos, las dificultades surgidas y el cómo las han podido sortear, de la misma manera que también comparten las conclusiones y el resultado final. Trabajar cooperativamente también requiere ejercitar unas habilidades sociales de manera determinada, es decir, el alumnado ha de aprender

a saber compartir y

ayudar, a actuar asertivamente, a dialogar. Estas tres habilidades permiten llevar a cabo el trabajo cooperativo de manera equilibrada (al menos, hasta cierto punto). Hay que dejar claro al alumnado que el progreso individual se consigue con el progreso grupal, o dicho de otra manera, no hay éxito grupal posible sin el logro individual; el crecimiento del uno y del otro. Y como cualquier procedimiento, este también se tiene que ejercitar y practicar. “No podemos pretender que nuestro

8

Lew Barnett, Octubre 2003, 1º edición, editorial laboratorio Educativo, Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo pag.9


alumnado, acostumbrado históricamente a competir con el compañero para sobresalir y que el éxito personal se obtuviera a partir del fracaso del otro, ahora, de buenas a primeras y sin entretenimiento previo, sea capaz de llevar a cabo las practicas colaborativas. Ni ellos, el alumnado, ni nosotros, el profesorado, podemos esperar éxitos rápidos sin una práctica que vaya consolidando maneras de proceder.”9 Para poder llevar a cabo una reflexión y a la vez analizar diferentes practicas realizadas en contextos variados, hemos seleccionado una serie de textos que abarcan los ámbitos curriculares bien diferenciados, sobre todo en secundaria. Con todo, espero que cumplan con el propósito de ayudar en la reflexión y, a la vez, orientar en su cumplimiento.

2.1.2 LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTOS Y LA INSERCIÓN DEL MUNDO. La actividad académica puede ser un importante recurso para la obtención de “status” primario durante la adolescencia. Esto ocurre cuando le permite aprender variadas destrezas contenidos que perfeccionan la aproximación a la realidad, lo mismo que entrar en relación con modelos de comportamiento aptos para la actividad científica, literaria, deportiva, social etc.. “La competencia, la emulación, el reconocimiento social y la posición que los adolescentes adquieren entre el grupo de compañeros y compañeras, se tornan cada vez más importantes y disminuyen la ciega lealtad a las verdades de las personas adultas. Sus valores y metas son revisados, confrontados y modificados.”10 La elaboración de identidad y búsqueda de autoestima en el marco de las experiencias escolares puede ser resuelta de modos variados por los estudiantes. Cohen (1979) describe que en la adolescencia pueden diferenciarse tres subculturas en las interacciones de pares: 1) La subcultura de la diversión, en la que el grupo

9

Ibíd., pág., 10 Dina Krauskopf, segunda edición, Editorial Universidad Estatal a Distancia, Adolescencia y educación pág. 169

10


estudiantil valoriza la popularidad, los deportes y la participación en actividades escolares, 2) La cultura académica, que subraya el interés en el rendimiento académico y sus miembros tienden a hacer planes de estudios superiores, pasan más tiempo en casa y no enfatizan mucho las reuniones sociales y sentimentales, 3) La subcultura delincuente, que se caracteriza por dar gran importancia a las citas amorosas, beber, fumar y pasar grandes periodos de tiempo fuera de casa. Rechazan el estudio y buscan la aceptación mediante automóviles, ropas, etc. Respecto a la denominación de “delincuente” del último grupo, cabe considerar que, si bien este es más propenso a las trasgresiones, la denominación dada por Cohen corre el peligro de contribuir a la estigmatización adolescente, tan nociva para el desarrollo de su identidad. Cabe proponer para esta subcultura más bien el término de “consumista”. Además, es importante subrayar que la pertenencia a estas culturas no es necesariamente permanente durante el periodo adolescente, pues los y las jóvenes suelen, según sus experiencias y búsquedas, pasar de uno de estos grupos a otros. Igualmente, pueden encontrarse adolescentes que comparten más de una subcultura. La ubicación en cada una de estas posiciones dependerá de los más diversos factores, que en cada caso resultara útil indagar y, si es del caso, promover una inserción menos riesgosa y con mayores perspectivas futuras. Por último, cabe comentar, en relación con esta clasificación, que normativamente se espera que la cultura académica sea la que corresponda a la inserción adolescente en el ámbito escolar. Los y las jóvenes pertenecientes a los otros grupos se mantienen en el Colegio por diversas causas, entre las que es importante destacar la moratoria y la elaboración de la identidad. Tal proceso esta difusamente desarrollado en estos estudiantes, quienes, si bien no organizan productivamente su camino hacia la adultez, al ser interrogados acerca de las razones de su pertenencia al colegio manifiestan que es la vía para “llegar hacer alguien”. El peso que la escolaridad tiene en el proyecto de vida durante la juventud depende, del

alto

grado,

de

socioeconómicamente

la

situación

económica.

En

los

grupos

familiares

posibilitados para financiar la permanencia de los y las

jóvenes en la actividad académica, se espera, casi normativamente, su ingreso a los


estudios superiores. “En una forma de movilidad social o de mantenimiento de un “status” valorizado por sus responsabilidades de acción y de obtención del sustento.”11 Los y las adolescentes que provienen de familias con escasos recursos económicos, consideran muy raramente el ingreso a los estudios superiores como un objetivo obligado. Para aquellos que, ya en la pubertad, han comenzado la búsqueda laboral, el porvenir es una prolongación del presente. La escolaridad básica, en el mejor de los casos, será el punto de partida que les permitirá ciertas opciones. En estas personas jóvenes, frecuentemente quedan ahogadas destrezas y actitudes que podrían haberse traducido en una rica orientación vital. Dada la elevada complejidad de los desarrollos teóricos y técnicos en nuestra época, la preparación para un status satisfactorio se hace cada vez más prolongada, lo que puede significar para él y la joven una importante postergación de sus necesidades de independencia, y a veces – por la densidad del tratamiento-, una exclusión de actividades que requiere para su satisfacción social, efectiva, etc. Es el caso de una muchacha que se queda encerrada en casa estudiando y no cuenta con tiempo para hacer deportes, actividad que le permitiría valorizar su cuerpo, interactuar con amistades, afinar su disciplina y asumir responsabilidades en equipo. En otras oportunidades, estos jóvenes no están particularmente dotados ni interesados en las profesiones que de ellos se esperan, lo que les produce serios conflictos, desorientación y trastornos emocionales. Existen también personas que durante los estudios secundarios bien la obtención final de su posición adulta como algo lejano, impreciso. Se sienten inmersas en una cultura desinteresada, desconectada de un papel profesional y de un modelo adulto concreto. “Son los y las adolescentes que estudian por cumplir y no tienen ninguna ilusión de logro; los nuevos conocimientos no alientan posibilidades ni parecen favorecer en un papel laboral satisfactorio.”12 La actividad académica orientada realmente a la Educación ni puede conformarse meramente con la comunicación formal de conocimientos. Es necesario que brinde:

11 12

Ibíd., pág. 170 Ibíd., pág. 171


1) La posibilidad de adquisición de nuevas destrezas y del desarrollo de la creatividad; 2) La comunicación de los contenidos que la cultura ha acumulado un modo analítico y vivido; 3) Modelos de comportamiento acordes con el proyecto vital de los y las adolescentes; 4) Una contribución a su positiva inserción y reconocimiento social; 5) Un estimulo al establecimiento de métodos de estudios apropiados; 6) El favorecimiento de la responsabilidad, el compromiso y planeamiento e iniciativa de él y la estudiante; 7) El reconocimiento de la presencia de dificultades escolares, su origen y vías de resolución; 8) El establecimiento de procedimientos de evaluación de los conocimientos que permitan el planeamiento de perfeccionamiento pedagógico, la adquisición de logros, autoestima. 9) Intervenciones que no promuevan el rechazo o descalificación personal del educando.

2.1.3 LA ELECCIÓN VOCACIONAL La elección vocacional es una decisión que definirá importantes bases para las alternativas de consecución de la emancipación de la familia, autosuficiencia económica, establecimiento de una unidad familiar independiente, inserción en un medio cultural y económico determinado, posición en la jerarquía social, formas de aporte a la comunidad, modalidad de las gratificaciones y de los problemas provenientes del trabajo. Indudablemente, en los casos de premura psicosocial en el que los miembros de la familia deben contribuir a la supervivencia de los suyos desde la niñez, esta elección no se brinda como tal, y se produce una compleja dinámica a la que hemos hecho referencia en apartados anteriores. Es más; podría decirse, con Garita (1992), que la elección vocacional es ajena a las posibilidades reales de grandes sectores de la adolescencia rural y urbano-popular.


“la ocupación no parece estar relacionada, como en otros sectores sociales, con la educación formalizada, sino mas bien con los trabajos socialmente asignados. Es ahí que no eligen donde trabajar o que ocupación desempeñar. Por eso, la ocupación no está asociada a una elección, sino más bien está determinada por el exterior (patronos). Ellos lo único que deben hacer es asumir esa realidad. Por consiguiente, lo que „les gusta‟ está determinado no por un sentimiento de realización, sino por el salario que se obtenga”.13

Es precisamente en la adolescencia, aproximadamente entre los 15 y los 19 años, en nuestra cultura, que emerge la necesidad de proyectarse laboralmente, y por ello”… se delinean con más claridad los conflictos relativos al acceso del Mundo adulto en términos ocupacionales” (Bohoslavsky, 1984). Esto implica que en el proceso de la elección ocupacional, a través de hallazgos, confusiones, satisfacciones, se reelaboran –hasta llegar a una síntesis que se expresa como decisión o ubicación- la socialización recibida, las expectativas del ámbito en que se desarrollaron él y la joven, los recursos adquiridos durante la niñez y las identificaciones previas. La definición ocupacional, entonces, es parte del proyecto de vida, y busca canalizar las necesidades y preferencias en un nuevo vínculo con el mundo externo: la actividad laboral. Se han descrito tres etapas en el desarrollo de la elección profesional:

Primera: La elección fantaseada: Puede ocurrir hasta promediar la adolescencia. Segunda: La tentativa de la elección: Exploración de áreas en las que se conjugan intereses, capacidades, valores en un proyecto.

Tercera: La elección realista: Especificación de vínculos en áreas de la realidad, planificación de etapas para la consecución de las metas. La historia de vida de cada adolescente y sus opciones en el medio, las valorizaciones y oportunidades, así como los rasgos personales que se han alcanzado, imprimen un importante sello a la decisión. La relación con el estudio, las preferencias y rechazos por roles, actividades y materias, las relaciones con

13

Ibíd., pág., 172


compañeros y profesores, las opiniones y expectativas de la familia sobre proyectos futuros, las identificaciones predominantes, se ponen en juego durante la adolescencia, al plantearse enfrentar las etapas que pueden llevar a una ocupación. Así, el goce en el estudio y en la profesión depende del interés y el vínculo que se establezca con ellos. El sistema de valores imperantes en la comunidad, la forma de gratificación existentes (dinero, expresión de potencialidades, etc.), las expectativas para el género sexual, las aspiraciones y demandas familiares, los factores de prestigio, la organización social y educacional, son factores que influyen en una posible elección vocacional o laboral y en el grado de satisfacción que esta depare. Como aclara Bohoslavsky,”…elige no solo que quiere hacer sino también quien quiere ser”. Desde esta perspectiva, puede afirmarse que la identidad ocupacional es parte de la identidad personal. Se vincula con la auto percepción de los roles laborales, en cuya base no solo está el conocimiento objetivo de las actividades e interacciones necesarias, sino también la identificación o contra identificación (tratar de no ser como ellas) con personas significativas del entorno (Bohoslavsky, 1984). Se trata, pues, de una arena en la que confluyen la identidad, el proyecto y las condiciones estructurales de la sociedad. “La decisión vocacional debe integrar los intereses, aptitudes y características de personalidad de los y las adolescentes, sus actitudes y valores, así como un reconocimiento de sus conflictos, dificultades y una evaluación de las opciones disponibles”.14 En la elección de su ocupación futura, el joven debe procurar un equilibrio entre sus preferencias y los requisitos de un trabajo. A la vez, este trabajo podrá complementar su estilo de vida propio. La salud mental y la creatividad se relacionan con el grado en él cual individuo podrá encontrar respuestas personales y sociales congruentes con sus capacidades, posibilidades e intereses. Los intereses de un individuo toman selectiva la conducta, y se estructuran para satisfacer sus motivaciones mediante metas instrumentadas socialmente. Diversos autores han procurado definirlos y destacan que producen la tendencia a ocuparse de determinadas actividades u objetos con agrado y mayor facilidad; son una 14

Ibíd., pág., 173


Compleja estructura de intenciones que cautivan la atención y se constituyen en necesidades que requieren satisfacerse. En la medida que una persona se vincula con las diversas áreas de actividad por las que experimenta un fuerte interés, todo lo que ahí ocurra tendrá para ella mayor impacto que el que tendría si sus motivaciones al respecto fuesen bajas o estuviesen ausentes. Así, fácilmente surgirán los sentimientos de orgullo o vergüenza, éxito o fracaso en las actividades de mayor interés. La implicación personal en un aspecto determinado de la vida lleva a afinar la percepción de todo lo que concierne, a la inversa, aquellos aspectos que despiertan escaso interés se tornan poco diferenciados para la persona, pudiendo incluso llegar a serle indiferente. “En la adolescencia, las motivaciones que dinamizan los intereses procuran satisfacer distintas necesidades que es importante valorizar”.15 Así, tenemos la exploración de la realidad, la búsqueda de su dominio y la afirmación de su capacidad para resolver los problemas que encuentre. En otros casos, los intereses pueden estar movilizados por la necesidad de cumplir con actividades que le permitan al joven mantener algunos aspectos propios del “status” derivado, como son la aprobación y las gratificaciones que le conceden los adultos efectivamente significativos. Muchas veces un rendimiento superior puede dirigirse más a la obtención de evidencias de estima, de parte de los demás, que por un interés intrínseco en la actividad misma. Lo contrario ocurre con las actividades que se realizan para alcanzar niveles de logros y que autoevalúan de acuerdo con sus metas y necesidades internas. Estos son la expresión de destrezas y de tendencias de su personalidad, que integran aspectos de su crecimiento intelectual, social y emocional. Contrariamente a lo que a veces se piensa, los intereses de los y las jóvenes no cambian abruptamente. Las investigaciones al respecto revelan más bien que los intereses hacia aspectos generales de la vida no muestran grandes cambios a partir de los dieciséis años y los intereses específicamente vocacionales evidencian una relativa estabilidad aproximadamente a los veinticinco años (Ausubel, 1960).

15

Ibíd., pág., 173


Las aptitudes constituyen posibilidades específicas para desarrollar destrezas y capacidades que facultan al individuo para un desempeño eficiente en determinadas áreas de actividad. Así, tenemos personas con gran imaginación musical, otras con posibilidades de imaginar objetos en el espacio en varias dimensiones, con dotación especial para el razonamiento y la deducción, o con una llamativa facilidad para que las palabras acudan con prontitud y riqueza a la mente. Indudablemente, estas capacidades dependen, para su desarrollo, de las oportunidades que haya tenido un individuo para hacerlas emerger en la realidad, y para desarrollarlas plenamente, al punto de permitirle una utilización creadora de estas. Hay ocasiones, incluso, en que habiéndose desarrollado las aptitudes, el o la joven no está familiarizado con ellas, ni saben de sus posibilidades con respecto a las exigencias de diversas ocupaciones. Es importante tener presente que estas capacidades no solo se expresan en términos de cantidad (tener mucha o poca), sino que tienen en sí mismas diferentes orientaciones que es importante analizar. “Cabe recalcar que el éxito nunca depende de una sola capacidad, sino de una combinación de ellas y de su oportuna utilización”.16

2.1.4 DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO Al revisar la información más reciente sobre el aprendizaje escolar y las variables que lo explican, parece claro que además de capacidades cognoscitivas para un buen y correcto aprendizaje y rendimiento académico es necesaria cierta motivación por parte del alumno para el aprendizaje y realización de las tareas académicas. La investigación realizada a propósito de las relevancias de las capacidades intelectuales en la determinación del aprendizaje y rendimiento académico no deja lugar a dudas sobre ello: Como es lógico para un buen aprendizaje y rendimiento escolar es necesario disponer de ciertas competencias cognitivas. Sin embargo, en el caso de la motivación los datos no parecen estar tan claros.

16

Ibíd., pág., 174


2.1.5 ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS DEL AULA Al momento de organizar una unidad o un aula, para entender la diversidad, el docente se hace dos preguntas. ¿Cómo se puede organizar una institución escolar normal para entender la diversidad? ¿Cómo organizar el aula, con un grupo de personas heterogéneas que hace la diversidad del grupo? Estas preguntas no tienen únicas, sin embargo existen algunas que orienten al maestro que son los modos de organización y pautas de trabajo que favorecen una repuesta educativa acorde al estilo de diversas que puedan darse en el aula de trabajo.

a- Organizar al grupo-clases. “La organización de la clase es la clave fundamental para educar en la diversidad. En este grupo de clases existen alumnos con necesidades Educativas Especiales. Para actuar efectivamente, en el aula

con este grupo – clase con un sistema

educativo y participación del alumnado, los especialistas afirman que los principios guías que deben estar presentes en el proceso enseñanza aprendizaje son: 1. La interacción 2. La innovación 3. La flexibilidad. La idea de interacción significa desechar en el aula el silencio y aislamiento para dar paso al contacto interpersonal. El docente debe permitir que los niños hablen, escuchen, discutan, sientan y vivan dentro del aula. Esta interacción está íntimamente ligada con la cooperación, se habla de una cooperación que va más allá de un trabajo en equipo o de un trabajo socializado, sino más bien de observar la vida del aula como un espacio plagado de relaciones interpersonales dirigidas a la ayuda reciproca y compartida para contribuir al aula que integran niños con NEE. La clave de cualquier tipo de tarea que se proponga es que se realice en un ambiente natural interactivo, abierto intercambio.”

a la comunicación a la cooperación y al


b- Estrategias de organización del grupo – clases. “La vida social en el aula debe desarrollarse formando pequeños grupos de cuatro o cinco estudiantes. En este tipo de aula se pueden trabajar actividades de aprendizaje individual o grupal, en las que existen interacciones entre pares y cooperación en el que ambos se enriquecen bajo las siguientes modalidades. 1- Tutoría entre iguales. 2- Pequeños grupos de colaborativo. 3- Pequeños grupo colaborativo 4- Trabajo en equipo. 5- Trabajo por rincones y talleres. 6- Trabajo por proyectos.”2

2.1.6 LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN EN EL AULA: “Aceptando de entrada que en los últimos años se están utilizando los términos diversidad, no desde una perspectiva integradora y enriquecedora, sino desde un ámbito fuertemente

segregado

que

tiende

a mantener y profundizar las

desigualdades, se hace necesario desenmascarar y denunciar ciertas corrientes de opinión que aparecen a diario en los centros, en la calle y en los medios de comunicación que están confundiendo a la opinión pública y pervirtiendo el debate educativo. Al mismo tiempo es urgente dar a conocer la experiencia y promover las alternativas que demuestren que es posible que en la práctica cotidiana trabajar con la diversidad sin segregar al alumnado. La sociedades injustas generan desigualdades de partidas. A la Escuela llegan los/as niños/as, todos diversos y algunos desiguales. Y ahí empieza la perversión del discurso y del sistema. ¿Quiénes son los diversos alumnos en mi aula? Los/as más pobres, los/as gitanos/as, los/as inmigrantes, los/as de protección de menores, que padecen minusvalías, los que cuestionan mi manera de enseñar, aquellos a los que


no interesa lo que

enseño, los que no aguantan hora tras hora, la rutina, la

inmovilidad y el encierro, Ayer y hoy, la diversidad es inherente a la práctica docente, es el punto de partida normal del proceso de enseñanza - aprendizaje y lo excepcional es lo uniforme. El problema surge cuando la diversidad proviene o deviene en situaciones de desigualdad, cuando la diversidad se utiliza para clasificar, segregar, seleccionar, marginar, mantener privilegios económicos, estructuras de poder. Como regla general, entendemos que la mejor vía para atender a la diversidad es actuar, siempre que sea posible, en el aula ordinaria. En la sociedad, y en la escuela, lo natural, lo que se da, son los grupos heterogéneos, diversos y es sobre ellos y desde ello y desde ellos, donde es posible una actuación que permita el intercambio, al aprendizaje mutuo, el planteamiento y la resolución de conflictos en definitiva, la educación y la formación para ejercer una ciudadanía crítica y responsable. Entendemos que no hay alumnos irrecuperables, que todos/as pueden progresar si tienen una atención adecuada. Que el progreso en el aprendizaje no depende tanto de capacidades innatas predeterminadas, sino de la calidad y cantidad de aprendizajes realizados y en este aspecto es clave la coordinación del profesorado y de este con la familia. Que el aprendizaje es básicamente el resultado de la interacción social y por tanto depende en gran medida de las relaciones interpersonales y del clima afectivo. Que no puede haber aprendizaje si lo que se va a aprender está muy cerca de lo que se sabe o demasiado lejos y por tanto es necesario conocer el punto de partida de cada alumno/a y valorar en función de sus progresos. La práctica cotidiana nos demuestra que determinadas actuaciones ayudan a atender la diversidad. Algunas son las siguientes: La estructuración de la clase en grupos heterogéneos, que funcionan de manera cooperativa, interactiva, que permiten aprender con los/as demás, y admiten rentabilizar la actuación del profesor/a y compensar en cierta medida. Es curioso


observar como los/as alumnos/as pueden convertirse en los mejores profesores de otros/as alumnos/as. La negociación con el alumnado sobre los temas a trabajar, posibilitar su participación en el que, cómo y cuándo, aumenta su interés e implicación en el trabajo y hace que los aprendizajes sean más significativos. Cuanto más variados sean los materiales curriculares empleados, más canales utilicemos para transmitir la información, mas tipos de actividades propongamos y más recursos pongamos a disposición del alumnado, mejor garantizaremos que mas alumnos y alumnas tengan acceso y se interesen por los conocimientos planteados. Si hacemos consciente al alumno/a de su propio proceso de aprendizaje, aclarando desde el principio los criterios y estrategias de evaluación, será más fácil intervenir cuando sea necesario proponerle actuaciones de apoyo, sean ordinarias o extraordinarias. Si practicamos una evaluación continua, formativa y orientadora, basada en los procesos personales de cada alumno /a será más fácil prever medidas de actuaciones que permitan compensar deficiencia y atender diversidades. Si realizamos una acción tutorial individualizada, entendiendo la autorización, como “la capacidad que tiene todo profesor de alumbramiento conceptual, de ayudarles a resolver sus problemas personales, de aprendizaje, de autonomía – dependencia de relación, si consideramos la autorización como un proceso de acompañamiento en el aprendizaje vital”, podremos sin duda conocer mejor al alumnado y en consecuencia planificar estrategias que le permite avanzar. La colaboración con las familias, mediantes entrevistas y reuniones periódicas, permite, ahí donde se da a conocer mucho mejor las circunstancias de partida del alumnado y en muchos casos planificar actuaciones conjuntas con la familia para mejorar rendimientos y aclarar expectativas. La experiencia demuestra también que los apoyos realizados dentro del aula ordinaria, contando con la presencia de dos o más profesores/as permiten entender a un mayor número de alumnado y favorecen la incorporación de los mismos a la


dinámica del grupo

de clases, lo que permite rentabilizar recursos y acelerar el

proceso. Creemos que es necesario agotar todas las medidas ordinarias a nuestros alcances, antes de pasar a las extraordinarias. No obstante instituyamos que los Centros y más concretamente los equipos educativos pueden y deben decir que tipo de medidas extraordinarias son las necesarias

para que todos los alumnos/ as

progresen en lo posible, aunque ello implique en algún momento separarlos del aula ordinaria, agrupaciones flexibles, grupos, talleres, refuerzos y cuantas otras medidas puedan poner en práctica de manera creativa, los equipos docentes son justificados siempre y cuando estén claramente definidos: 

Los objetivos a conseguir y los mecanismos para evaluar el grado de consecución de los mismos.

  

Las características del alumnado a entender. Los tiempos durante los cuales va a tener lugar la actuación. El perfil de profesorado que se va a ocupar de esa tarea (ha de tener relación con la finalidad de la actuación)

 

Los mecanismos de retorno al aula ordinaria o al Sistema Educativo. La cualificación que esta actuación va a apoyar en definitiva el proceso educativo y vivencial del alumno/a.

2.1.7 EL RETO DE PLANIFICAR PARA LA DIVERSIDAD EN UNA ESCUELA INCLUSIVA.

“Estamos asistiendo a un profundo y generalizado cambio de nuestras escuelas y en las aulas se reflejan muchas de las modificaciones que están experimentando nuestra sociedad; la confluencia de culturas, de la diversidad de capacidades, la pluralidad de intereses y motivaciones. Ante esta nueva realidad, gran parte del profesorado

se muestra partidario de un proyecto educativo respetuoso con la


diversidad del alumnado y aboga por defender la diferencia como un valor y un derecho fundamental de las personas y de los colectivos”17. Sin embargo, más allá de las bondades de tales intenciones, promover una enseñanza de calidad para todo el alumnado, exige un esfuerzo en el que deben concluir la práctica y compromisos de diversos sectores (políticos, centros de formación, inspectores, familias, agentes sociales, etc.) Y en el que la implicación del profesorado no está exenta de una gran dificultad. Dejar de hablar de forma genérica y comprometerse con el aprendizaje de todos y cada uno de los

alumnos del aula, supone que en la mayoría de los casos,

emprender un proceso de redefinición y de reconversión profesional, un proceso que no puede dictaminarse por decreto, puesto que implica un cambio profundo tanto en las tareas de aprendizaje como en las estrategias de enseñanza. Estamos convencidos que al mostrar el camino recorrido por otros podemos ilustrar el modo en que es posible mejorar la práctica profesional. Esto puede ser de gran ayuda si pretendemos analizar nuestra realidad intentando progresar en nuestra capacidad de auto reflexión y de asunción de los nuevos retos. La cita de el autor Santos Guerra “Las circunstancias no son las mismas, el contexto no es el mismo, los niños y jóvenes no son como nosotros éramos en los años en que asistíamos a la escuela. Entregarse a la rutina es condenarse a fracasos. Por eso es necesario que la Escuela sea una institución en la cual se aprende, no solo una entidad que se encarga de enseñar.

17

María Rosa Rosello, Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la educación, Universidad de las

Islas Baleares, España


2.1.8 EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA “La autonomía como finalidad de la Educación implicaciones de la Teoría de Piaget” (S.A.) escrita por la doctora constante Kamil cuyo título refleja la importancia y el valor educativo que en su momento Piaget otorgo a la autonomía, Kamil destaca la idea del desarrollo de la autonomía, tanto en el ámbito moral como en el intelectual de la persona. Así mismo, señala que se alcanza la autonomía cuando la persona llega a ser capaz de pensar por sí misma con sentido crítico teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en lo intelectual trata con lo “falso” o lo “verdadero”. Puntos de vista o en el momento en que nos valemos de las ideas de otros para hacerlas nuestras, en este aspecto reconoceremos los aportes del aprendizaje sociocultural de Vigotsky. Desde otra perspectiva pero complementaria a la señalada por Piaget, nos referimos a la autonomía en el aprendizaje como aquella facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que el conduzca a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta o a un contexto y condición específicas de aprendizaje (Moreno, C y Castello, m; 1997). Por lo tanto una persona autónoma es “aquella cuyo sistema de autorregulación funciona de modo que el permite satisfacer exitosamente tanto las demandas internas como externas que se le plantean” (Bornas, 1994:13) En la base de identidad de la definición de autonomía se haya la posibilidad del estudiante de aprender a aprender, que resulta de ser cada vez más consciente de su proceso de cognición, es decir de la meta cognición. La meta cognición es un proceso que se refiere al conocimiento o conciencia que tiene la persona de sus propios consejos mentales (sobre como aprender) y al control del dominio cognitivo (sobre su forma de aprender). Ambos se orientan al servicio de una

mejora del estudio personal que le conduzca a resultados

satisfactorios del aprendizaje (Monereo y Barbera 2000).


En cuanto al conocimiento meta cognitivo o estratégico, Pozo y Monereo (1999) señala que puede referirse a la persona (conocimiento que tiene sobre lo que sabe así como de sus propias capacidades y de las personas con los que se relacionara mientras aprende) a la tarea del conocimiento de las características y dificultades específicas de una tarea o actividad así, como de las estrategias para llevarlas a cabo) y al contexto (variables del entorno su naturaleza posibilidades y limitaciones). Abonado a este conocimiento decíamos que las personas tienen una capacidad de control sobre sus procesos cognitivos, que se observa en la capacidad de autorregulación, utilizada por ella en las situaciones de aprendizaje que debe enfrentar, siendo capaz de planificar, supervisar y evaluar su propia actuación, modificándola cuando el progreso no es adecuado, en un constante ejercicio de toma de decisiones orientada a la mejora de su estudio personal y al éxito en el aprendizaje. Entonces a manera de síntesis, podemos afirmar que la autonomía en el aprendizaje o la enseñanza autónoma es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprendizaje. De forma consciente e intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseado. Esta autonomía debe ser el fin último de la Educación, que se expresa en saber aprender.

2.1.9 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS AFECTIVO MOTIVACIONALES

Estas estrategias se orientan a que el estudiante sea consistente de su capacidad y estilo de aprender, desarrolle la auto confianza en sus capacidades y habilidades y logre una motivación intrínseca hacia la tarea o actividad de aprendizaje que debe realizar y sepa superar las dificultades. Estas estrategias fortalecen en el estudiante su voluntad el “querer aprender” (Alonso y López 1999) y le ayudan a consolidar un modelo mental (ideas, creencias y


convicciones) positivo sobre sí mismo y su capacidad para aprender. (Notoria, A et. Al 2000). En la Educación a distancia si el alumno no está familiarizado con esta nueva forma de enseñanza y aprendizaje, estas estrategias son fundamentales para fortalecer la actitud hacia el aprendizaje autónomo. 

Desarrollo de estrategias de auto planificación: relacionadas con diversos aspectos cuyo propósito último es lograr la formulación de un plan de estudio realista y efectivo. Este plan permite al estudiante conocer aspectos relacionados con la tarea y las condiciones en que se debe ser realizado.

Identificar metas de aprendizaje propuestas, asumirlas o reorientarlas para que adquieran significado para el estudiante. Pueden ser metas individuales y cooperativas.

Identificar condiciones físicas y ambientales para el estudio (tiempo que dispone, horarios de estudio, recursos y variables circunstanciales)

Analizar condiciones de tareas: Complejidad de las actividades, secuenciales según tipo de actividad, condiciones esperadas como resultado.

Seleccionar las estrategias más convenientes para abordar el estudio, con base en el análisis de las cosas condiciones ante señales y la meta propuesta. Estas estrategias se refieren a cómo enfrentar la lectura, análisis e interpretación de información manejo de las tecnologías de la información y comunicación habilidades de notificación e interacción para un aprendizaje colaborativo del (Maestro:2003)

Desarrollo de estrategias de autorregulación a la aplicación de destrezas seleccionadas para el estudio y el aprendizaje, revisión continua de sus avances, dificultades y éxitos en la tarea según la meta de aprendizaje. Incluye la generación de:

Alternativas de solución y prevención de consecuencias, la toma de decisiones oportunas de acciones a realizar o condiciones que cambiar para lograr su propósito.

Desarrollo de estrategias de auto evaluación: Se orienta a la evaluación del estudiante de la tarea o actividades realizadas y de las estrategias utilizadas, el estudiante ampara la información que va obteniendo y valora la efectivid de


la planificación realizada y la actuación en curso, por ultimo evalúa el nivel de logro de la meta de aprendizaje, deriva las experiencias de la situación de aprendizaje que ha enfrentado y se proporcionan refuerzos positivos ante la realización exitosa (Bornas; 1994).

2.1.10 DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Para el logro de la autonomía en el proceso de aprendizaje cabe tomar en cuenta dimensiones. Cada una de ellas debe ir regulándose desde el diseño curricular y luego concretarse en las estructuras del ambiente o entorno de aprendizaje (si es virtual) en el diseño de los materiales educativos, en la actuación del mediador o tutor y en el proceso mismo de aprendizaje. Veamos cuáles son esas dimensiones:

1. De aprendizaje a experto. Se refiere al nivel de dominio que va demostrando el estudiante en el manejo de estrategias meta cognitivas. Monereo (cit Pérez; 1997) señala que una acción estratégica se caracteriza por; conciencia, adaptabilidad, eficacia y sofisticación. a. Conciencia, el estudiante debe “pararse a pensar “sobre las consecuencias de una u otra opción. Es un proceso deliberativo que expresa las propias preferencias, estilo y modalidades de aprendizaje del aprendiz y de su productividad frente a diversas circunstancias. b. Adaptabilidad,

las condiciones en que realiza el aprendizaje no son

estáticas sino cambiante, por tanto debe regular continuamente su actuación. c. Eficacia se refiere a una evaluación de las condiciones y objetivos a lograr para aplicar una estrategia y no otra razón al costo-beneficio. d. Sofisticación, una estrategia debe ir “madurando “a través de su repetida aplicación haciendo más eficaz que lleva a una actuación del estudiante de mayor calidad.


2. De un dominio técnico a un uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje.

Es necesario que

el/la estudiante se involucren en los procedimientos

necesarios para aprender en las condiciones específicas de la educación a distancia dominando las técnicas referidas a la comprensión lectora, redacción uso de medios tecnológicos e información entre otros para progresivamente lograr un uso estratégico de los mismos en el que sea capaz de seleccionar las estrategias más adecuadas para sus metas de aprendizaje de modo consciente.

3. De una regulación externa hacia la auto regulación en los procesos de aprendizaje. En las primeras etapas de estudio el/la alumno/a necesitara de mayor presencia y guía del docente tutor, de compañeros más expertos para identificar las actuación como aprendiz. Esta situación inicial debe progresivamente ser asumida y controlada por el propio estudiante.

4. De la interiorización a la exteriorización de los procesos Seguidos antes durante y después del aprendizaje. El/la estudiante al inicio desarrollara una serie de acciones y tareas que ir aprendiendo y de manera creciente se hará más consciente de como aprender por lo que se le brindara oportunidades para que se comunique oralmente o por escrito los procesos y decisiones que ha ido tomando en función del aprendizaje, logrando su exteriorización. Con todo el marco anterior sobre objetivos, tipos de estrategias y las dimensiones que debemos considerar en el diseño curricular y durante el desarrollo de la acción formativa en un programa de educación a distancia, se debe tomar en cuenta algunas cuestiones sobre el aprendizaje autónomo en un ambiente de aprendizaje con técnicas.


2.1.11 PROCESOS DE FORMACIÓN DE LAS MODALIDADES FLEXIBLES. Educación para personas jóvenes y adultas. Con el transcurso del tiempo, los conceptos, principios, ideas, hipótesis y teorías fundamentales relativas a la educación. Cambia o evoluciona notablemente en mayor o menor cuantía. La razón de ser el referido fenómeno conformado por elementos diversos puede atribuirse a la ineludible e imperiosa necesidad que han tenido todas las sociedades de educar al ser humano en cualquier momento de su vida. El análisis y las soluciones dadas a los problemas de mayor interés que surgen como consecuencia del hecho educativo, deben fundamentarse en modelos científicos que le den soporte a la teoría correspondiente o que contribuyan al surgimiento de nuevas posiciones educativas. Está demostrado que casi siempre en todas las épocas históricas ocurren cambios significativos y tendencias que favorecen la formulación de elementos científicos básicos, que al enriquecerse con el acopio de experiencias y la presencia activa de un fértil proceso evolutivo de los modelos sustentan el surgimiento de las conocidas Ciencias de la Educación, que hasta el presente ha respondido proporcionando repuestas a los números requerimientos del ser humano en lo que respecta a su Educación. Las diferencias fundamentales que aparecen en escenarios en los que se realizan los procesos de enseñanza y auto aprendizaje con personas jóvenes y adultas son productos de los distintos momentos de la vida del ser humano, asociados de experiencias que este ha adquirido, así como las características propias que define la diversidad de dichas personas, son factores que inciden y que deben ser tomados en cuenta al momento de definir una propuesta educativa /metodológica para personas jóvenes y adultas. Es importante “aprender a aprender” para desarrollar la habilidad de la auto educación como única vía de garantizar “la Educación permanente a lo largo de la vida” nuevo paradigma educativo, declarador por J.Delors.


Pedagogía versus Andragogia. La Pedagogía y la Andragogia son excluyentes en cuanto a la aplicación de sus técnicas de trabajo pero ambos se complementan en el logro del fin último. Que es la Educación de la persona. Si la Educación de la persona se inicia en la adultez, la Pedagogía perdería su vigencia y su cuerpo de doctrinas caerían en desuso. Así como existen una Pedagogía al servicio de la primera, segunda y tercera infancia y aun en la adolescencia, con igual valor debe existir una Andragogia destinada a la persona adulta joven, al adulto medio y al senil. Pero jamás existiría una Andragogia para niños como tampoco una Pedagogía para personas adultas, todo lo anterior, justifica el tratamiento científico de los problemas de la educación de las personas adultas como realidad diferenciada que exige interpretaciones y orientación propia. La Andragogia ofrece una alternativa flexible para aplicar sus propios métodos de enseñanza - aprendizaje en correspondencia con las necesidades actuales y futuras de las personas adultas que desean someterse a procesos de enseñanza – aprendizaje.

Educación de Jóvenes y Adultos. Knowles, Malcom (1972) al definir el concepto expresa, la Andragogia es el arte de ayuda a aprender a las personas adultas, basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos. El objeto de estudio de la Andragogia es la persona adulta; es decir las personas a partir de los dieciochos años de edad: La explicación procede relacionada con los objetos de estudio de la Pedagogía y la Andragogia permite establecer diferencias entre ambas ciencias.


2.1.12 METODOLOGÍA

La metodología del aprendizaje de la persona adulta se puede situar dentro de un campo especifico referido a la forma de planificar, administrar y dirigir

la praxis

educativa de personas adultas, enfatizando en aquellos aspectos que además de sustentar el proceso de orientación - aprendizaje coadyuven a enriquecer los conocimientos generales o profesionales del educando mediante el auto-aprendizaje lo que induce asegura que la Metodología Pedagogía y la Metodología Andrológica, se basan en principios psicológicos diferentes. Los métodos utilizados para enseñar a los niños y adolescentes se fundamentaron en los grados de maduración que aparecen en los periodos sucesivos correspondientes a su desarrollo, cuando la persona logra la adultez, que le permite tomar decisiones y tener conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades, la metodología apropiada a su proceso de aprendizaje toma en cuenta su correspondencia estado de madurez. Se fundamenta en una serie de actividades y tareas, orientadas por el facilitador, con criterio de participación y horizontalidad, que capacitan a los educandos, considerando su experiencia en el manejo de información a través de métodos, técnicas y procedimientos que les permitan aprender con efectividad nuevos conocimientos de manera auto dirigida. Como las estrategias mencionadas están orientadas por el facilitador y el centro de la actividad educativa es el educando con experiencia, capaz de aprender en forma auto dirigido, con derecho a intervenir activamente y actuar. Se enfatiza en el aspecto experiencias, vivencial, en la línea de generar procesos de producción de conocimientos teóricos prácticos. Para ello se combinaran diversos conocimientos, destacando lo relativo a nuevas tecnologías.


Educación Media. Desde los veinte años a los treinta años, el énfasis estará dirigido a la profesionalización, profundizando el aprendizaje científico avanzado con el propósito de perfeccionar o crear nuevos conocimientos, que se aseguren un mejor bienestar a la estructura social y en consecuencia, la supervivencia de la especie (autodirección educativa: Institutos, Universidades y de Educación Superior). Desde los treinta y cinco (35) años en adelante, el énfasis será en dar oportunidades de estudio a quienes por cualquier circunstancia no se hayan beneficiados del sistema

regular

o

que

habiéndose

beneficiado

deseen

perfeccionar

sus

conocimientos, reciclarlos, actualizarlos o satisfacer sus necesidades intelectuales en otra área del conocimiento. Lo planteado por Sebastián Díaz es de mucha utilidad para elaborar diseños curriculares fundamentales en estrategias pedagógicas y andragogicas. De igual manera los contenidos de dicho escrito, constituyen una vía para detectar diferencias entre Pedagogía y Andragogia.

Proceso Orientación-Aprendizaje El éxito del proceso de orientación en la aplicación de los contenidos programáticos depende, en gran medida de las estrategias comunicacionales utilizadas por los orientadores. Como profesionales de ayuda que son y que deben convertirse prioritariamente en guías del educando, formulándoles lineamientos, alternativas válidas con las cuales debe decidir bajo su propia responsabilidad. En forma general, el aprendizaje en el educando joven o adulto consiste en procesar la información variada; para esto, la organiza, la clasifica y luego le realiza generalizaciones de manera efectiva, es decir, aprender por comprensión, lo cual significa que primero entiende y después memoriza, en consecuencia, la persona adulta, aprende en forma opuesta a la propuesta al proceso correspondiente en los niños y adolescentes.


Orientación-Aprendizaje. Es un proceso de interacción con criterios de horizontalidad y participación, entre personas jóvenes o adultas motivadas por un acto educativo en el cual uno de ellos orienta a los que aprenden y les facilita según sus intereses. Cuando se trata de temas relacionados con la práctica educativa de la persona adulta y en particular con su aprendizaje, se debe entender que se trata de un proceso de orientación-aprendizaje.

Modelo. El educador en la Educación de personas jóvenes y adultas, cuyo rol debe regirse por el principio de horizontalidad, esto significa que es una relación de tipo educativa que se realiza entre iguales, entre adultos facilitadores y estudiantes, todo con experiencia y en la situación de tratar de lograr el auto aprendizaje. El hecho educativo entre personas jóvenes y adultas se caracteriza por que ellas tienen clara conciencia y suficiente autodeterminación en la conformación del respectivo proceso y son quienes generan su propia Educación. Énfasis al proceso el educador

en la Educación de jóvenes y adultos en lugar de ser el docente

transmisor de conocimientos se desempeña cumpliendo la función de orientador de otros adultos en situaciones de aprendizaje, es muy importante conocerlas la forma como se realiza el aprendizaje del joven o adulto para orientarlo en el logro de los objetivos propuestos en función de su propio ritmo, capacidad y experiencia. En el proceso educativo de las personas jóvenes y adultas la actividad psíquica tiene una respuesta independiente de nivel de desarrollo cognitivo característica que le permite asimilar los conocimientos de una manera razonada, tiene la capacidad de analizar lo que aprende en función de una realidad concreta para concluir de manera creativa con la elaboración de una síntesis. Las personas jóvenes y adultas pueden diseñarse una escala de valores aplicables a sus

situaciones de aprendizaje que le permita establecer la trascendencia e


importancia de ciertos conocimientos de suficiente niveles de significación y relevancia que puedan incidir en el cambio de su comportamiento en el ambiente donde interactúa.

El hecho educativo de las personas jóvenes y adultas, los contenidos programáticos tienen importancia solo cuando son útiles para lograr los objetivos en cuya formulación interviene el estudiante, no los preestablecidos por el facilitador. La persona joven o adulta no memoriza ni aprende los conocimientos no significativos. Lo fundamental en el modelo educativo para personas jóvenes y adultas, consiste en precisar cómo aprender en cómo aplicar lo aprendido en como el nuevo conocimiento índice en la vida presente del adulto y como la experiencia recién adquirida su conducta posterior.

Evaluación. Una forma de conceptualizar la evaluación consiste en considerarla como un proceso del cual es posible precisar y juzgar el logro de los objetivos considerando las condiciones en las cuales se realiza el aprendizaje con el propósito de tomar decisiones que coadyuven a reorientar, renovar y asegurar la calidad en la praxis educativa. Consiste en un proceso mediante el cual él facilitador y los educandos determinan el grado cualitativo y cuantitativo del logro de los aprendizajes previstos en los objetivos formulados dentro del diseño de las unidades curriculares. La evaluación está centrada en el educando y en la comprensión que este logra de sus

propias

transformaciones para un mejor desempeño en la vida social y en el mundo del trabajo. Escrita ya que requiere del educando la autoevaluación y la evaluación y del facilitador una evaluación unidireccional. La evaluación puede tener diversos objetos; personas integradas en la cultura de cada país y más aún en la cultura universal.


Razones Económicas. La Educación es un consumo no decreciente. La economía de la educación sostiene que esta no es solamente una inversión sino un consumo de la que necesita y se beneficia el ser humano en su desarrollo, como sostiene. J.S. Mill

“La educación

parece ser el único ítem de consumo que no está sujeto a la ley de utilidades decrecientes. Se puede decir ciertamente que la utilidad de un determinado programa disminuye a medida que cambia las necesidades pero es improbable que alguien sostenga que ha adquirido ya toda la Educación. La evidencia nuestra por el contrario que la gente, mientras más educada es más Educación desea” el desarrollo económico y social es algo concreto que se puede planificar, ejecutar y evaluar en condiciones determinadas, intervienen diferentes sectores de la sociedad. Los que conciben el desarrollo (planificadores), los que dirigen su ejecución (técnicos medios) y los que ejecutan prácticamente en diferentes áreas de la actividad humana. La acciones concretas entre estos tres sectores es fundamental y decisiva en toda política de desarrollo, a fin de informar los recursos humanos que intervienen en el. La concientización del adulto para que comprendan el desarrollo, se identifique con él y participe en su realización no olvidemos que el desarrollo entendido funcional e integralmente lo hace la persona adulta, requiere de programas educativos destinados a este fin.

Hecho Andrológico. La persona adulta, es un ser biológico desarrollado en lo físico, en lo psíquico, en lo ergológico y en lo social, capaz de actuar con autonomía en su grupo social y que en el último termino decide sobre su propio destino. Su naturaleza define del niño y del adolescente, en lo biológico, psicológico, ergológico y social. Por lo tanto, en lo educativo hay un hecho andragógico tan dinámico real y verdadero como el hecho pedagógico. En el hecho Pedagógico intervienen lo biológico, histórico, lo antropológico, hechos psicológicos y sociales; igualmente en el hecho andralógico los mismos factores y


otros, como son los antropológicos, económicos y jurídicos, condicionan la vida del ser humano. Analizaremos brevemente estos factores. Desde el punto de vista bio – psicológico, la persona adulta, como sujeto de educación en un ambiente físico y social determinado, sometido a la acción de factores ecológicos diversos; tiene necesidad de vivienda, alimentación y vestido de protegerse de la acción de la naturaleza, lucha contra ella, la modifica y la aprovecha. Su organismo ha alcanzado su desarrollo antropométrico, anatómico y fisiológico. Con una morfología determinada, con fuerza física, con rasgos psicosomáticos transmisibles y que en su conjunto conforman su individualidad. Además posee inteligencia reacciones volitivas emociones, aptitudes, conciencia, inconsciencia moral temperamento carácter en fin. Dinamismos psíquicos aptos para reaccionar ante estímulos extrínsecos que estimulan permanentemente su conducta. En último término sus diferencias individuales de personalidades se manifiestan en su conducta en la vida familiar, en el trabajo y en las relaciones con sus semejantes. Desde el punto de vista histórico – antropológico ha seguido un proceso continuo en el tiempo como tal, está enraizado a la propia historia de la humanidad que puede ser la historia de su Educación como individuo y como especie a través de ella al ser humano encadenada de generación en generación, y en particular la Educación de la persona adulta. Por una parte tiene un sentido histórico y por otra un sentido humano. A este respecto el distinguido educador Viera Pinto explica el carácter histórico – antropológico de la Educación, de la siguiente manera. “la Educación como acontecimiento humano histórica, no solamente porque cada persona es educada en un determinado momento del tiempo histórico sino en el cual el proceso de su Educación comprendido como el desarrollo de su existencia en su propia historia personal (historicidad intrínseca).


Estilos y métodos de aprendizaje. Estilo: La forma de impartir las clases. Método: Es aquel que se utiliza para impartir la clase. Se percibe y adquieren conocimientos de distintas maneras ya que se prefieren determinar estrategias cognitivas para dar y recopilar, organizar, interpretar y pensar sobre la información adquirida. Así cada persona adulta debe recibir contenidos adaptados a sus estilos de aprendizaje predominante y así elegir el método para seleccionar organizar y memorizar la información. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que determinan la forma en que los estudiantes perciben la interacción y responden a un ambiente de aprendizaje. Son la descripción de las actitudes y comportamientos que determinan las formas preferidas de aprendizaje de la persona adulta. a. Como nuestra mente procesa la información, como es influida por la percepción de cada persona con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y significativos.


2.2 MARCO EMPIRICO 2.2.1DESCRIPCION MONOGRAFICA DEL MUNICIPIO a) Monografía del municipio Ilobasco: Es un municipio del departamento de Cabañas, El Salvador. Localizado geográficamente en la Región Para central de nuestro país, limita al Norte con los municipios de Sensuntepeque y Jutiapa; al Este por el municipio de San Isidro; al Sur con los municipios de Rosario, Monte San Juan, San Rafael Cedros, Depto. De Cuscatlán y San Sebastián Depto. de San Vicente; al Oeste por los municipios de Jutiapa y Tejutepeque, Depto. de Cabañas.

Fundación: Su titulo de Villa lo obtuvo en 1840. En enero de 1871, Ilobasco obtuvo el Titulo de ciudad, y por Decreto Legislativo.

Origen: Los primeros pobladores de Ilobasco durante la época precolombina fueron Lencas, posteriormente antes de la llegada de los Españoles ésta fue invadida por guerreros pipiles, llegando a constituirse en una de las ciudades más importantes de aquella época. Su número es de origen Náhuatl, proviene del vocablo Hilotaxca (que significa TORTILLA HECHA DE ELOTE TIERNO). Durante la época colonial se conoció con el nombre de GILOBASCO, HILOBASCO, XILOBASCO se cree que los sacerdotes españoles, lo pronunciaban y lo escribían por un error en la pronunciación. Los habitantes del lugar afirman en forma oral que Ilobasco es un nombre Indígena que significa: “LUGAR DE MUCHAS MILPAS”. Se cree que le llamaron así porque en sus fértiles tierras, crecen en forma abundante las plantaciones de maíz. Con respecto al Santo Patrono, varias personas de Ilobasco cuentan que de la fecha de fundación de: Ilobasco no se tiene memoria, se dice que estaba antiguamente en otro lugar y que la imagen del Patrono San Miguel Arcángel que se veneraba. Desapareció sin que nadie supiera cómo; que por los padres doctrinarios que tenían


a su cargo la Iglesia, después de muchos días de búsqueda, fue encontrada al pie del troncón de un árbol, en el lugar que hoy ocupa la Parroquia de la ciudad que los padres comunicaron al pueblo.

Medio ambiente a) Extensión territorial del municipio: es de 249.69 Km2. b) Altura sobre el nivel del mar: La ciudad de Ilobasco está situada en la cima de una colina a 750 metros sobre el nivel del mar.

c) Clima: Ilobasco posee un clima cálido durante todo el año, su precipitación pluvial anual oscila entre 1800 y 2000 milímetros. Es una ciudad con abundantes recursos agrícolas, se destaca por la fertilidad de sus tierras; sus cultivos principales son: El maíz, la caña de azúcar, frijol, café, cítricos y otros cultivos en menor escala.

d) Tipo de suelo del área urbana: El terreno es semiplano y el suelo está formado por rocas y arcilla.

e) Hidrografía: El municipio en general es regado por varios ríos destacándose entre los más caudalosos: 

Rio El Molino

Los Frailes

Titihuapa

Quezalapa

Estos abastecen de agua a las poblaciones aledañas y a la vez sirven como lugares de esparcimiento. Se afirma que hace muchos años a orillas del rio Los Frailes se encontraron yacimientos de carbón mineral, dicho rio más adelante es conocido como El Copinol. El rio Titihuapa sirve de división con el Depto. de San Vicente.


f) OROGRAFIA: Las elevaciones más importantes son: 

Cerro Los Coyotes

Cerro El Pilón

Cerro Piedra

Cerro El Cuervo

Cerro El Cabro

Cerro Tepeyac

Población La población total urbana y rural del municipio es de 72,252 habitantes. Y la densidad de 289 habitantes por Km2

Vías de comunicación La carretera que conduce de San Salvador a la ciudad de Ilobasco es la Carretera Panamericana, en San Rafael Cedros hacia el norte está el desvío que conduce a Ilobasco, por lo que facilita la movilización a los lugares vecinos. La distancia que hay de Ilobasco a San Rafael Cedros es de 14 Kms. a Cojutepeque 27 Kms. y medio y de Ilobasco a San Salvador es de 55 Kms. y el recorrido en bus lo hacen en una hora y media. Posee un excelente servicios de buses y a intervalos de 10 minutos cada uno. Las rutas de buses que conducen a la ciudad de Ilobasco son la Ruta 111 que es la ruta directa, la ruta 112 pasa por la ciudad y se conduce a Sensuntepeque y la ruta 142 que pasa por acá con rumbo a Tejutepeque. El primer bus de Ilobasco a San Salvador sale a las 4:00 a.m. y el ultimo que sale es a las 6:00 p.m. Los buses de Tejutepeque hacen una meta de 5 minutos en Ilobasco.


Medios de comunicación escrita Existe una oficina de CORREOS nacionales, que atiende a toda la población no solamente urbana sino también rural. Esta correspondencia es un poco mas tardada que las demás agencias, pero el servicio es más económico. En la comunidad se cuenta con varias agencias de correspondencia privada que atiende solamente a nivel internacional entre ellas están: 

Gigante Express

Western Unión

Los medios de comunicación escrita que circulan en la comunidad son: LA PRENSA GRAFICA, EL DIARIO DE HOY, EL MAS, EL MUNDO Y EL COLATINO, por lo que es considerada con la misma demanda.

Mercado local. La comunidad está afrontando un serio problema y es el siguiente: El edificio no es lo suficiente para la gran demanda de comerciantes y compradores; pues no logra satisfacer las necesidades de la población. Antes ésta situación se optó por utilizar la calle para el comercio.

Cambios significativos en aspectos de desarrollo social en nuestra comunidad Construcción del Centro de Salud en la Comunidad Hasta el mes de abril de 1988 se prestaba servicio médico como Unidad de Salud. El 2 de mayo de 1989 fue inaugurado un moderno Centro de Salud con todas las condiciones físicas y de equipo para atender las necesidades de la población con mayor eficiencia. En el año 1993 fue inaugurado un moderno edificio de ASILO DE ANCIANOS conocido como Casa San José en donde los ancianos tienen la oportunidad de vivir en condiciones adecuadas para su desenvolvimiento.


En ese mismo año fue inaugurada una clínica médica de la ORDEN DE MALTA en donde la comunidad se beneficia con este servicio. La cuota que se paga por todo el servicio es de $15.00 por la consulta médica. En el año de 1944 fue inaugurada la Caja de Crédito en nuestra comunidad, desde esa época se ha venido apoyando la agroindustria y el comercio en la comunidad. El 16 de enero de 1994 celebró su 50 aniversario.

Inauguración del Centro Judicial Hasta diciembre de 1993 funcionó como JUZGADOS de Primera Instancia, Primero y Segundo de Paz con grandes limitaciones de espacio para ofrecer un mejor servicio a la población. Por gestiones de la Lic. Ana Guadalupe Zeledón Villalta Juez. El Centro Judicial la cual fue Inaugurado el 18 de febrero de 1994. Este municipio cuenta con un Centro Penitenciario. También hay un Centro de Readaptación de Menor Infractor. El día 25 de mayo de 1995 fue inaugurado este centro por el Sr. Presidente de la República Dr. Armando Calderón Sol. Un Centro muy moderno con todas las condiciones de infraestructura para lograr la adaptación de menores con problemas y que puedan ellos incorporarse a la vida sin violencia, por lo que se considera un gran avance porque está generando servicios y a la vez genera empleo en la población.

Construcción, ampliación y equipamiento de Centros Educativos En vista del crecimiento poblacional, los Centros Educativos no lograban atender la gran demanda de estudiantes, muchos se veían obligados a viajar a las localidades vecinas por no haber cupo para la demanda escolar; ante esta situación. 

Construcción total y ampliaciones de los diferentes Centros Educativos

Construcción total y equipamiento de la Escuela Parroquial Pio XX en el año 1991.

Construcción total de la Escuela Parvularia Gabriela Mistral en el año 1993

Ampliación y equipamiento de la Escuela Bernardo Perdomo en el año 1994


Construcción total y equipamiento de la Escuela de Niñas Gral. Francisco Menéndez en el año 1994.

Ampliación y Construcción de Cancha de la Escuela de Varones Sor Henríquez en el año 1994.

En marzo de 1995 se han empezado los trabajos de construcción de la Escuela de Educación Especial.

En noviembre de 2010 se remodelo el centro Escolar Juan Roberto Juárez o Cuenta con dos institutos como: o Instituto Nacional de Ilobasco o Karol Wojtyla

También el colegio Presbítero Marino Braspenning

Barrios y colonias de la ciudad de Ilobasco En la comunidad solamente existían 5 barrios en la actualidad son 6 barrios que conforman la comunidad, ellos son:  Barrio El Centro  Barrio El Calvario  Barrio San Miguel  Barrio San Sebastián  Barrio Los Desamparados  Barrio La Cruz (conocido antiguamente como El Barrial) En el año 1977 empezaron a crearse colonias de desplazados por la guerra y poco a poco fue incrementándose la población, llegando a convertirse en un punto estratégico para los desplazados de Chalatenango y toda la parte norte de Cabañas.

En la actualidad se cuenta con 23 colonias: 1. Colonia Miranda 1 y 2 2. Colonia El Porvenir 3. Colonia Alcaine 4. Colonia Helen


5. Colonia El Siete 6. Colonia La Palma 7. Colonia Jardines de San Carlos 8. Colonia San Rafael 9. Colonia Residencial 10. Colonia Sagrado Corazรณn 11. Colonia San Francisco 12. Colonia Vega 13. Colonia Santa Marta 14. Colonia Las Brisas 15. Colonia Santa Teresa 16. Colonia Santa Elena 17. Colonia El Milรกn 18. Colonia El Carmen 19. Colonia Molina 20. Colonia Lomas de Tepeyac 21. Colonia El Recuerdo 22. Colonia Vidal Severo Lรณpez


DIVISION ADMINISTRATIVA CANTONES

CASERIOS AGUA ZARCA CENTRO LAS FLORES LOS ARTEAGAS

1. AGUA ZARCA

CENTRO GAVILAN EL PLAN SAN ANTONIO NUEVO TEPEYAC LAS MINAS

2. AZACUALPA

EL CENTRO EL CARRIZAL SAN JOSE CALERA SANTA MARIA DE LOS MILAGROS LOS CAPULINES PUEBLO VIEJO

3. SAN JOSE CALERA

EL PELON LAS VEGAS TERRENO NEGRO LOS TORUNOS QUEBRADA HONDA

4. CERRO COLORADO

CERRO COLORADO CENTRO EL MESTIZO CENTRO

5. EL MESTIZO

LOS PEÑA EL POTRERO EL CARMEN

6. EL POTRERO

BUENOS AIRES LOS RODAS CORRAL DE PIEDRAS


EL TABLON LA LABOR EL CENTRO

7. LA LABOR

SAN ANTONIO LOS HERNANDEZ LOS RIVAS LAS HUERTAS ARENERO DE LOS REYES PLANES DE HUERTAS EL CARRIZAL

8. LAS HUERTAS

EL JICARO LAS ISLETAS EL ZAPOTAL LOS ROMERO MUNDO NUEVO LOS HOYOS CENTRO MENJIVAR LAS VISTAS ZACAMIL

9. LOS HOYOS

CERRO DE LAS PALOMAS ZAMORA NUEVO PORVENIR EL CENTRO LA CHACARA LOS LLANITOS CENTRO QUESERA ARRIBA

10. LOS LLANITOS

QUESERA ABAJO QUESERITA RANCHO BONITO EL MOLINO CUESTA DE LOS BUEYES EL LIMON ISLETAS PIRAGUAS


EL LIMON ISLETAS PIRAGUAS FLOR AMARILLA PEÑAS BLANCAS SANTA LUCIA

11. MAQUILISHUAT

RANCHO QUEMADO SAN VICENTE LAS PEÑAS PLAN DE HUILIHUISTE PIEDRA PACHA LA AVANZADA DOLORES ORELLANA EL RINCON

12. NANASTEPEQUE

LOS VASQUEZ LOS GONZALEZ EL COCAL ORATORIO CENTRO EL TRANSITO

13. ORATORIO

LA ERMITA EL COPINOL SAN FRANCISCO DEL MONTE CENTRO LAS CUCHILLAS CERRO MUGUEL SAN LUIS GRAMAL

14. SAN FRANCISCO DEL MONTE

CARAGUAL LOS ENCUENTROS LA MONTAÑA JICARO MANSO LOS PEÑAS

15. SAN FRANCISCO IRAHETA

SAN FRANCISCO IRAHETA POTRERILLOS


SAN JOSE CENTRO LOS DELGADO LOMAS DE PEÑA

16. SAN JOSE

EL MESTIZO LOS FUENTES TERCERO GUADALUPE SANTA CRUZ SAGRADO CORAZON

17. SANTA CRUZ LA MILAGROSA

EL TABLON EL MATAZANO SITIO VIEJO LA CEIBA LOS FRAILES

18. SITIO VIEJO

SAYULAPA CHIHUELAS CUCURUCHO

Fiestas religiosas tradicionales La fiesta patronal de esta comunidad es en honor a San Miguel Arcángel que se celebra del 20 al 29 de septiembre. Otra fiesta patronal que se celebra en la comunidad es en honor a la VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS el tercer domingo del mes de mayo que por lo general es entre el 18 y el 20 de mayo. Se acostumbra en esta celebración Misas Solemnes, rosarios y peregrinaciones de las distintas ermitas. Las personas devotas hacen sus visitas a la virgen a pagar alguna promesa ofrecida. También en la Iglesia del Calvario celebran su propia fiesta en honor al señor de las misericordias, se acostumbra realizar excursiones a Esquipulas, misas solemnes, rosarios esta celebración se realiza el día 28 de enero.


El Barrio la Cruz celebra su propia fiesta patronal en honor a la Santa Cruz, se acostumbra celebrar misas solemnes, rosario y la alegre procesión con la Banda y cohetes. Esta fiesta se celebra el día 2 y 3 de mayo.

Religión. La religión predominante es la católica, se considera que un 75% de la población son católicos, se cuenta con dos Iglesias Parroquiales, la parroquia de San Miguel y la Parroquia El Calvario y la Iglesia de Los Desamparados. Cada parroquia tiene su propia organización ceremonial entre ellas están:  Coro juvenil de la parroquia San Miguel y El Calvario  Guardia del Santísimo  Hijas de María  Encuentros conyugales  Grupo Renacer  Renovación carismática  Legión de Soldados Romanos  Grupo Cristo Joven  Grupo Cristo Joven Junior  Encuentros Matrimoniales  Caballeros de Cristo Rey  Señoras de la Caridad  Legión de María  Apostolado de la Oración  Auxiliadoras Parroquiales  Hermandad del Señor de las Misericordias En la comunidad existen diferentes congregaciones religiosas, en donde cada una tiene sus propios seguidores que se apegan a sus reglamentos que cada templo considera:


Templos protestantes.  Iglesia de Dios Pentecostal Unida  Iglesia Elím  Iglesia de Dios de la Profecía  Iglesia Bautista  Iglesia Misión Centroamericana  Iglesia La Nueva Sión  Iglesia Apóstoles y Profetas  Salón del Reino de los testigos de Jehová  Iglesia Adventista del 7° día  Casa de Oración de Israel de Dios  Iglesia Asambleas de Dios  Iglesia El Aposento Alto  Iglesia Profética La Hermosa  Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Cada congregación se encarga de salir de casa en casa a evangelizar a las demás personas e invitarles a que lean la biblia, de esa manera logra incorporarse a nuevos integrantes. Cada templo tiene un número aproximado entre 100 y 200 miembros.

Instituciones que prestan servicio a la comunidad o Alcaldía Municipal o Centro de Salud o Centro Judicial o Banco de Fomento Agropecuario o Clínica Orden de Malta o 10 Grupos de alcohólicos anónimos o Oficina de caminos o Oficina de ANDA o Oficina de TELECOM o Oficina de Correos


o Caja de Crédito o Unidad médica del ISSS o Subdelegación de Policía Nacional Civil o Comunidad Económica Europea o Oficina de CAESS o 2 Asilos de Ancianos San José y San Vicente de Paul o Centro de Tecnología Agropecuaria CENTA. o Clínica Sagrada Familia o Clínica San José o CITIBANK o Banco HSBC o Banco Agrícola o Banco Azteca o Huella de oro o Western Unión o Súper Selectos o Súper de Todo. o Cruz verde o Cruz roja o Escuela Artesanal de Cerámica

Comercio de ganado El comercio de ganado vacuno, caprino y caballar lo realizan los días viernes de cada semana. El comercio de estas especies se ve incrementado año con año. El comercio del ganado porcino lo realizan los días sábados.


Días feriados Los días feriados en la comunidad son los sábados y domingos. Las poblaciones vecinas realizan sus compras para abastecerse para la semana de productos especialmente de uso domestico.

Artesanía la cerámica Considerada como uno de los principales centros ceramistas centroamericanos en donde sus artesanos convierten una pequeña porción de barro en una artística figura. La actividad artesanal en el campo de la cerámica se remonta desde la época precolombina, logrando en la actualidad muchos adelantos técnicos para facilitar su elaboración y para darles un mejor acabado a los productos, gracias a la creatividad constante de los artesanos. La labor artesanal cada día va teniendo mayor demanda en donde muchas familias ganan el sustento diario a través del trabajo que desarrollan sus artesanos. El trabajo de la cerámica es desarrollado por hombres, mujeres y niños; esto permite que la madre además de realizar un trabajo artesanal cuide sus hijos y atiende el hogar. En la actualidad la cerámica de Ilobasco es trabajada por más de 120 familias establecidas en el área urbana y rural. La cerámica popular tradicional se trabaja en el área rural, lleva también un proceso rudimentario entre ellos está el juguete navideño y los misterios. Este tipo de cerámica es elaborado sin moldes, en algunas ocasiones si se utilizan moldes especialmente para la cara de los muñecos y los misterios que también se utilizan moldes, ellos opinan que utilizan moldes para darles una mejor presentación y por lo tanto lo venden a un mejor precio. En navidad se elabora comúnmente: El niño Dios, San José y la Virgen, la mula y el buey, los tres reyes magos, ovejas, animales de corral y otros. Esta clase de cerámica lo pasan trabajando desde el mes de febrero y lo van guardando solamente quemado y en los meses de julio a noviembre lo pintan para salirlo a vender el 1º de diciembre a diferentes lugares del país como son: Usulután, San Miguel, Zacatecoluca, San Salvador y otros municipios.


Algunos ceramistas acostumbran salir a venderlo a Guatemala porque el producto es mejor pagado. Dentro de la cerámica utilitaria tenemos: vajillas que comprende platos pachos, hondas pilitas, tasas, picheles y azucareras, estos son elaborados en torno y con un fino acabado esta es una de las especialidades de la cerámica de Ilobasco y que en la actualidad son muy pocas las personas que lo están trabajando. La cerámica en MINIATURA O TIPICA en esta clase de cerámica se elaboran todos los muñequitos y adornos que representan la naturaleza y laboriosidad del campesino salvadoreño entre ellas están: carretas en miniatura, vendedoras de pupusas, vendedoras de gallinas, tecomates, ollitas, frutas, cumas, etc. Dentro de la cerámica en MINIATURA esta también la HUMORISTICA O PORNOGRAFICA este es un tipo de cerámica que tiene gran aceptación del público. En ella reflejan diferentes posiciones sexuales entre parejas de tal manera que se distingue bien el hombre y la mujer. Esta clase de cerámica la elaboran en forma de sorpresa y la tapadera puede ser un tecomate, un ranchito, un cantarito y en la base esta lo humorístico. Esta cerámica no se exhibe en ninguna parte, solamente cuando la persona la pide se le enseña.

Técnicas para el trabajo en cerámica Existen diferentes técnicas para la elaboración de la cerámica, por lo que son aplicadas de acuerdo a lo que se desea hacer. La cerámica en TORNO esta especialidad no necesita de moldes; está constituido por dos disco grandes de madera la cual se hacen girar con los pies, en el disco superior se coloca el barro y sobre un disco de metal, con el movimiento giratorio se va dando forma a los productos que desea hacer.

Construcción, ampliación y equipamiento de centros educativos. En vista del crecimiento poblacional, los Centros Educativos no lograban atender la gran demanda de estudiantes, muchos se veían obligados a viajar a las localidades vecinas por no haber cupo para la demanda escolar; ante esta situación.


Construcción total y ampliaciones de los diferentes Centros Educativos

Construcción total y equipamiento de la Escuela Parroquial Pio XX en el año 1991.

Construcción total de la Escuela Parvularia Gabriela Mistral en el año 1993

Ampliación y equipamiento de la Escuela Bernardo Perdomo en el año 1994

Construcción total y equipamiento de la Escuela de Niñas Gral. Francisco Menéndez en el año 1994.

Ampliación y Construcción de Cancha de la Escuela de Varones Sor Henríquez en el año 1994.

En marzo de 1995 se han empezado los trabajos de construcción de la Escuela de Educación Especial. En noviembre de 2010 se remodelo el centro Escolar Juan Roberto Juárez o Cuenta con dos institutos como: o Instituto Nacional de Ilobasco o Karol Wojtyla

También el Colegio Presbítero Marino Braspenning

Datos de la Escuela El

Centro Escolar “General Francisco Menéndez” Se encuentra ubicado en la

avenida Carlos Bonilla Barrio El Calvario. El centro escolar cuenta con quince aulas distribuidas primera y segunda planta, un local para dirección, dos chalet, una aula de informática, un auditorio, una biblioteca, aula de apoyo educativo cuenta con baños lavables. Posee los servicios básicos de agua, luz, teléfono, internet. El mobiliario que posee son pupitres unipersonales, pizarras acrílicas, ventiladores de techo, las aulas son amplias y con ventilación y iluminación adecuada. La población atendida es de primero a noveno grado, de lunes a viernes con turno matutino y vespertino conformado por

niñas, se atienden en la nocturna los

siguientes niveles primer nivel que comprende primero y segundo grado, segundo nivel tercero y cuarto, tercer nivel quinto y sexto y tercer ciclo, séptimo, octavo y


noveno grado. El día sábado se atiende las siguientes secciones tres séptimo, tres octavos, tres noveno y nueve docentes tutores y un coordinador. El día domingo se atienden los estudiantes de Bachillerato de primer año y segundo general y ocho tutores y el coordinador.

2.2.2 EXPERIENCIAS VIVIDAS EN EL CAMPO Esta investigación ha llevado un proceso de observación al docente tutor y a los tres alumnos, con el objetivo de comparar los aportes de los teóricos antes mencionados con las recomendaciones y formas metodológicas de trabajar con personas adultas. Se logro observar como el docente aplica la metodología para desarrollar los diferentes contenidos de acuerdo a la modalidad flexible, para lograr el rendimiento académico de los estudiantes. Durante la observación se registro lo más relevante en el diario de campo, con el fin de describir lo sucedido durante el proceso de tutoría en las diferentes asignaturas, a continuación se describen aspectos importantes observados en la investigación. Planificación: se verifico que el docente tutor, inicia su jornada con el saludo a sus estudiantes y luego pide que los estudiantes

puedan acercarse para consultar

dudadas de los temas o contenidos asignados con anterioridad, al verificar que en su mayoría consultan problemas similares inicia con una clase generalizada como lo hacen los docentes en las clases presenciales y luego asigna actividades en equipo. Algo muy importante de mencionar es que el Ministerio de Educación proporciona los módulos al Centro Educativo para que los entregue a cada uno de los alumnos matriculados, los cuales firman de recibido este proceso se realiza cada dos meses, estos módulos sirven de apoyo a los alumnos para estudiar en su hogar y en la institución, se puede asegurar que son un material muy completo ya que contienen las cuatro asignaturas básicas y la asignatura de Ingles. Esto es un avance que se tiene en las modalidades flexibles ya que ningún alumno carece de su material. Y las actividades son amparadas por pequeñas investigaciones mediante el internet. Otro aspecto importante es el clima social que se vive en las aulas y lo que permite que los estudiantes se sientan apoyados en su proceso educativo, la ubicación del


mobiliario varía de acuerdo a las actividades que realizan, en ocasiones están en equipo, por pareja y en mesa redonda .Se puedo observar el estudiantes por tener un buen aprendizaje

interés de los

y mantener un buen rendimiento

académico demostrado en las notas que obtienen en las diferentes asignaturas.

2.2.3 FORMULACION TEORICA METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO En la investigación se destacan los aportes brindados por los pedagogos dieron a la educación entre ellos se destacan Vigotsky en sus teorías fundamenta que el estudiante puede desarrollar sus potencialidades de aprendizaje con el apoyo de otros y en las modalidades flexibles de la educación semipresencial los docentes tutores contribuyen al desarrollo de potencialidades de cada uno de los estudiantes y son demostradas de mostradas y verificadas en el rendimiento académico. En las visitas realizadas a la institución se observo que los alumnos comienzan sus actividades haciendo consultas al docente sobre contenidos que no comprenden, luego se reúnen en equipo de trabajo el cual con lleva un trabajo colaborativo que permite el apoyo de unos hacia otros viéndose reflejado en el desempeño académico de cada uno de los estudiantes. También Morgan sostiene que la auto eficacia que poseen los alumnos puede motivarlos a obtener metas importantes como lo es el rendimiento académico. En las modalidades flexibles de la educación semipresencial el docente es parte importante del proceso educativo para que los alumnos logren un aprendizaje y un rendimiento académico excelente. En este sentido se puede evidenciar que el docente da confianza a los alumnos y se desarrollan buenas relaciones interpersonales lo que permite que los estudiantes puedan obtener el apoyo necesario para lograr el desempeño académico. Se observo que los alumnos poseen dominio de las asignaturas ya que son personas adultas los cuales tienen claro los objetivos que persiguen en el estudio de igual forma los docentes son personas que han sido capacitadas para trabajar en


esta modalidad, de igual forma los materiales que son brindados por el Ministerio de Educación están acordes a las necesidades de los alumnos. Sin embargo, todavía se observan momentos de clase magistral como se hace en la educación presencial.

2.2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA La investigación tiene como propósito

analizar el desempeño académico de los

estudiantes de séptimo grado y las la modalidad flexible semipresencial. Al revisar la teoría propuesta por los diferentes autores, el equipo investigador se apropia de los aportes de Vigotsky y Bandura y los aportes que hace el Ministerio de Educación. Vigotsky quien brinda un importante aporte manifestando que existe una influencia fundamental en la estrategia de la enseñanza en el salón de clase. El se intereso por conceptuar el trabajo de la mente y el problema de representación y el aprendizaje. Por medio de alumnos teóricos innovadores que el introdujo, se crearon modelos de desarrollo de pensamientos que permiten generar aplicación muy concreta dentro del aula. Albert Bandura afirma que la autoeficacia

es una influencia poderosa sobre el

comportamiento. Y que puede motivarlos para que realicen un buen desempeño académico Es de suma importancia mencionar que las modalidades flexibles de la educación semipresencial desarrolladas por el ministerio de educación para brindar apoyo a los estudiantes que en su momento dejaron de estudiar es una oportunidad de superación y una manera de encontrar un empleo , para apoyar a sus familias y ellos mismos. El Ministerio de Educación a preparado a los docentes para que trabajen en estas modalidades y puedan desarrollar los contenidos con estrategias a acordes a las edades e intereses de los estudiantes, de acuerdo con Morgan las metas más cercanas elevan el desempeño académico y el interés intrínseco entre los estudiante a lo largo del año académico. Si los estudiantes tienen metas claras al iniciar un proceso educativo, pueden lograr un buen desempeño académico y los docenes son las personas indicadas para proporcionar de forma directa una auto motivación a los estudiantes mediante su dedicación y entrega al trabajo que revitalización durante las


tutorías, convirtiéndose no solo en trasmisores de conocimiento sino en colaboradores directos de los logros y aprendizajes de los estudiantes

2.2.5 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS. La investigación “El desempeño académico de tres estudiantes de séptimo grado inscrito en la modalidad flexible semipresencial, en el Centro Escolar Francisco Menéndez de Ilobasco. Se centra en el estudio de tipo analítico descriptivo, ya que se tuvo la oportunidad de realizar visitas de campo a dicha institución y observar sistemáticamente el desempeño académico de los tres estudiantes. El estudio es de carácter cualitativo, ya que no se trabaja con cantidades, si no el proceso que realiza los estudiantes durante la clase con el apoyo de la docente. Para ello se diseñaron instrumentos con los cuales se logra recopilar información importante de las experiencias obtenidas en el estudio de campo del Centro Escolar, entre la encuesta que se administro a la docente y a los alumnos, Se realiza una lista de cotejo que está compuesta por una serie de preguntas que sirven para determinar las características, habilidades y comportamiento de los sujetos en estudios. La técnica de la observación

permitió verificar de forma directa el proceso que

realizan los estudiantes para el desempeño académico y como la docente al igual que los demás compañeros contribuyen al desarrollo de estas habilidades.


Universidad Pedagógica de El Salvador Facultad de Educación. Tema: El desempeño académico de tres estudiantes de séptimo grado, inscritos en la modalidad flexible Semipresencial, Centro Escolar General Francisco Menéndez, Ilobasco Cabañas 2011.

Objetivo: Conocer la metodología utilizada por los docentes de la modalidad flexible Semipresencial del Centro Escolar General Francisco Menéndez, Ilobasco Cabañas. Datos Generales: Grado__________________________ sexo______ edad___ Especialidad_____________________________________________________ Tipo de ejercer en la institución______________________________________ Tiempo de elaboración en la institución________________________________ Ultimo titulo o capacitación obtenida y fecha____________________________

Indicaciones: Respetable docente, a continuación se le presenta una serie de preguntas a las cuales se suplicamos responder ampliamente, sus respuestas sinceras y constante nos ayudaran a mejorar nuestras investigaciones desde ya agradecemos su valiosa colaboración. 1- ¿Para quienes este diseñado este tipo de programas? ______________________________________________________________ ______________________________________________________ 2- ¿Cuáles cree que son los factores, que influyen para que los estudiantes no continúen estudiando regulares? ______________________________________________________________ ______________________________________________________


3- ¿Dentro del tema este programa existen norma que deben cumplir tanto docente como alumno? ______________________________________________________________ ______________________________________________________ 4- ¿Este programa es financiado

por el Ministerio de Educación

u otra

institución? ______________________________________________________________ ______________________________________________________ 5- ¿La metodología que se emplea es variada? ______________________________________________________________ ______________________________________________________ 6- ¿Les

proporciona

materiales

educativos

a

los

estudiantes?

______________________________________________________________ ______________________________________________________ 7- ¿Les

asignan

actividades

en

equipo

a

los

estudiantes?

______________________________________________________________ ______________________________________________________ 8- ¿Cumplen

con

las

actividades

extracurriculares

los

estudiantes?

______________________________________________________________ ______________________________________________________ 9- ¿Cómo considera que es el desempeño académico de los estudiantes? Bueno ________ Muy bueno ________ Regular _________

10- ¿Los alumnos piden tutorías individuales cuando no comprenden un contenido estudiado? ______________________________________________________________ ______________________________________________________


Universidad Pedagógica de El Salvador Facultad de Educación. Datos Generales: Grado__________________________ sexo______ edad___

Tema: El desempeño académico de tres estudiantes de séptimo grado, inscritos en la modalidad flexible Semipresencial, Centro Escolar General Francisco Menéndez, Ilobasco Cabañas 2011.

Objetivo: Conocer la metodología utilizada por los docentes de la modalidad flexible Semipresencial del Centro Escolar General Francisco Menéndez, Ilobasco Cabañas.

Indicaciones: Respetable estudiante, a continuación se le presenta una serie de preguntas a las cuales se suplicamos responder ampliamente, sus respuestas sinceras y constante nos ayudaran a mejorar nuestras investigaciones desde ya agradecemos su valiosa colaboración. 1- ¿Cuántos años tienes de abandonar tus estudios en la escuela regular? ______________________________________________________________ ______________________________________________________ 2- ¿Cuál fue el motivo de abandonar los estudios en la escuela regular? Explique. ______________________________________________________________ ______________________________________________________ 3- ¿Te sientes satisfecho por la educación

que

está recibiendo en estos

momentos?_____________________________________________________ _____________________________________________________ 4- ¿Cuáles de las asignaturas se le hace más fácil comprender? Explique. ______________________________________________________________ ______________________________________________________


5- ¿Qué promedio de notas obtienes en cada uno de los módulos?_______________________________________________________ __________________________________________________________

6- ¿Cuánto tiempo dedicas a tus estudios? ______________________________________________________________ ______________________________________________________ 7- ¿Los docentes que te brindan las diferentes asignaturas le apoyan cuando, tienes dificultades? ______________________________________________________________ ______________________________________________________ 8- ¿Asiste regularmente a tus clases? ______________________________________________________________ ______________________________________________________ 9- ¿La metodología empleada por el docente le permite obtener aprendizajes significativos?

10 ¿Cómo consideras el desempeño académico obtenido hasta el momento. Bueno ____ malo____ muy bueno____ regular _____ explique.


GUIA DE OBSERVACION Nº SI 1- Participa activamente en las

NO

A VECES

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

diferentes actividades que se desarrolla en la clase. 2- Asiste puntualmente a clases. 3- Se evidencia que lee su módulo con anticipación. 4- Hace preguntas cuando no entiende el contenido 5- Aprovecha oportunamente las explicaciones del docente. 6- Entrega las tareas asignadas de jornada anteriores. 7- El trabajo en equipo lo realiza de forma participativa. 8- Respeta l opinión de sus compañeros. 9- Se observa que tiene buenas relaciones interpersonales con los compañeros y docente 10- Lleva todo sus materiales a la clase.


2.2.6 Especificación de la técnica para el análisis de datos La investigación se considera cualitativa por su naturaleza, siendo

empleada la

técnica fue la descriptiva analítica, y para la realización se tuvo que visitar de forma periódica el Centro Escolar y registrar los acontecimientos más relevantes en el diario de campo, específicamente las sucedidas en las actividades realizadas por la docente y los alumnos en la asignatura de Estudios Sociales. Se establece la técnica descriptiva, ya que al realizar las visitas a la escuela se elaboro un diario de campo en la cual se describió el desempeño académico de los tres estudiantes de séptimo grado de la modalidad flexible semipresencial. A demás a partir de la información obtenida se toma la decisión de analizarla, en este sentido se elaboro un cuadro comparativo para verificar lo expuesto por la docente en relación al apoyo que le brindan a los estudiantes y los materiales utilizados por ella. Posteriormente se analiza una comparación entre los instrumentos que se aplicaron a los alumnos y lo observado a través de las visitas, con el objetivo de verificar los hallazgos. Con la técnica empleada se logro incorporar los aspectos importantes en el estudio, enfatizando el desempeño académico de los tres estudiantes, por lo tanto se considera que los estudiantes se preocupan por su formación académica y demuestran un buen desempeño en las diferentes asignaturas, excepto la asignatura de lenguaje en la que obtienen notas más baja, se puede decir que la docente que imparte esta asignatura le falta motivar a los alumnos para que puedan mejorar en los procesos de auto lectura y utilizar la metodología de tutoría y a que la mayoría de las clases las desarrolla de forma magistral. Es importante decir que por medio de la técnica se dio cumplimiento a los objetivos propuestos al iniciar la investigación, ya que se logro observar el desempeño académico de los tres estudiantes y las estrategias empleadas por el docente de modalidades flexibles.

74


COMPARACION ENTRE LOS RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS. Encuesta a la maestra.

Observación a la maestra.

La tutora manifiesta que existen Durante la

observación se puede ver que algunos

horarios establecidos para la hora de alumnos no cumplen con el horario establecido por entrada y salida en el Centro Escolar.

motivos, ya que dicen que recorren grandes distancias para llegar al Centro Escolar.

Manifiesta utilizar recursos como, Los únicos recursos que se observan fueron los libros, libros,

módulos,

folletos,

guía, módulos, guía metodológica y planificaciones.

metodología.

Expresa que los factores que Según lo observado en los 3 alumnos se pudo influyen en los estudiantes para no evidenciar que continuar sus estudios son problemas

por responsabilidades

a

temprana

edad asumieron

familiares,

problemas

económicos, económicos debido a eso abandonaron sus

problemas Familiares y sociales.

estudios.

Manifiesta que asigna actividades en En lo observado solo hacen grupos cuando dejan equipo a los estudios.

trabajos de análisis y de exposición. No se observa tutoría para cada uno de los alumnos en relación con los otros docentes

Afirma que dentro de este programa Lo que se observó y que se está cumpliendo Registros existen normas que cumplir tanto de asistencia, hora de entrada de maestros y maestras, docentes como alumnos-as

los módulos siempre los deben entregar forados y en buen estado, cada estudiante debe firmar la asistencia en el momento que llega la institución, hacen limpieza.

Expresa

que

la

metodología En

lo que se pudo constar las clases siempre son

empleada durante las clases es utilizadas con la misma metodología.se observa que la variada.

docente desconoce el verdadero rol del docente tutor

75


ANALISIS DEL INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES. Encuesta a los estudiantes

Observación a los estudiantes

El alumno manifiesta que se siente Según lo investigado se le observo satisfecho en la clase.

participativo en clases y atento a la clase y cumple con todas las tareas.

El estudiante dice que asiste a clases En el registro de firmas se puede ver qué regularmente.

falta de uno a dos sábados.

Manifiestan que la materia más difícil de

Se observó que se dificulta por falta de

aprender es Lenguaje

concentración en la clase y dedicación y la forma como imparte la clase la docente.

El motivo por abandonar los estudios de Los educación económico,

formal,

fue

problemas

por de

alumnos

investigados

tienen

apoyo compromiso de trabajo, lo hacen desde

transporte que tenían una corta edad.

hacia la escuela. El promedio de notas del alumno es 7, Según lo observado en el colector de 8,9.

notas de los docentes tienen promedios muy buenos, excepto dos de ellos en la asignatura de Lenguaje.

76


APRENDIZAJE INDIVIDUALISTA No

existe

relación

los

objetivos

APRENDIZAJE COOPERATIVO

que Se establecen metas que son benéficas para

persiguen cada uno de los alumnos, las sí mismo y para los demás miembros del metas son independientes entre sí.

equipo.

El alumno percibe que el conseguir sus El equipo debe trabajar junto hasta que todos objetivos depende de su propia capacidad y los miembros del grupo hayan entendido y esfuerzo, de la suerte y de la dificultad de la completando la activada con éxito. tarea. Existe una motivación extrínseca con metas Se busca maximizar el aprendizaje individual orientadoras a obtener valoración social y pero al mismo tiempo el aprendizaje de los recompensa externas. Los

alumnos

pueden

otros. desarrollar

una Los fracasos son tomados como fallas del

percepción pesimista de sus capacidades de grupo, y no como limitaciones personales en inteligencia.

las capacidades de un estudiante.

Se evalúan a los estudiantes en pruebas Se evalúa el rendimiento académico de los basadas en los criterios, y cada uno de ellos participantes trabaja en sus materias o textos ignorando a afectivas los demás La

comunicación

así

que

como

se

las

establecen

relaciones entre

los

integrantes. en

clases

con

los Se basa en la comunicación y en las

compañeros es desestimada y muchas relaciones. Respeto hacia las opiniones de veces castigada.

los demás

Se convierte en un sistema competitivo y Es un sistema que valora aspectos como la autoritario, produciendo una estratificación socialización, la adquisición de competencias social en el aula.

sociales, el control de los impulsos agresivos, la relatividad de los puntos de vista, el incremento

de

las

aspiraciones

y

el

rendimiento escolar.

77


Actividades Docente y Diseño de Situaciones de Aprendizaje Cooperativo 1. Especificar objetos de enseñanza. 2. Decidir el tamaño del grupo. 3. Asignar estudiantes a los grupos. 4. Acondicionar el aula. 5. Planear los materiales de enseñanza para promover la interdependencia. 6. Asignar los roles para asegurar la interdependencia. 7. Explicar las tareas académicas. 8. Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva. 9. Estructurar la valorización individual. 10. Estructurar la cooperación inter grupal. 11. Explicar los criterios del éxito. 12. Especificar las conductas deseadas. 13. Monitorear la conducta de los estudiantes. 14. Proporcionar asistencia en relación a tarea. 15. Intervenir para enseñar habilidades de colaboración. 16. Proporcionar un cierre a la lección 17. Evaluar la calidad y cantidad del aprendizaje de los alumnos. 18. Valorar el buen funcionamiento del grupo.

78


Estrategias para el aprendizaje cooperativo. 1. Especificar con claridad los propósitos del curso y la lección en particular. 2. Tomar ciertas decisiones respecto a la forma en que ubicará a los alumnos en grupos de aprendizaje previamente a que se produzca la enseñanza. 3. Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de la meta. 4. Monitorear la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e intervenir para promover asistencia en las tareas, responder preguntas, enseñar habilidades e incrementar las habilidades interpersonales del grupo 5. Evaluar el nivel del logro de los estudiantes y ayudarles a discutir que tan bien colaboraron los unos con los otros.

Objetivos del aprendizaje cooperativo: 1. En primer lugar los objetivos deben ser referentes a los aprendizajes esperados en relación con el contenido curricular. Se debe de considerar el nivel conceptual y la motivación de los alumnos.

79


CAPITULO III MARCO OPERATIVO 3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN. En la investigación se considera como sujeto de estudio el desempeño académico de los tres estudiantes de séptimo grado inscritos en la modalidad flexible semi presencial, realizándose en el Centro Escolar Francisco Menéndez, de Ilobasco. A medida que se realizo la investigación, se ha considerado importante el desarrollo intelectual de los estudiantes en esta modalidad. Es por ello que al realizar las visitas de campo se dispuso a observar el desempeño académico de los tres estudiantes durante el periodo de clases, donde se constato que los alumnos muestran

interés en las tutorías que reciben de los docentes,

demostrando que han estudiado los diversos módulos de la lección a estudiar y que llevan preguntas en las cuales necesitan apoyo. La maestra que fue encuestada demuestra que posee paciencia al explicar la clase, ya que cuando son varios los alumnos que tienen dudas en los mismos temas, retoma la clase de una forma general. Dejando de lado la tutoría o explicación individual de las dudas que presenta cada alumno. Otro aspecto que se logro observar es que los alumnos, llegan tarde al Centro Escolar, ya que algunos vienen de trabajar y en el caso de los tres estudiantes uno de ellos debe cumplir con horarios rotativos en un taller donde trabaja, pero siempre cumple con las actividades y consulta las dudas con la maestra. Es importante hacer ver que en la modalidad el horario de entrada y salida es flexible así como el desarrollo de los diversos contenidos y objetivos según la docente debe apoyar a los alumnos que presentan dificultad ya sea por trabajo o por otras situaciones. En cuanto al desempeño académico de los estudiantes se pudo verificar que están muy conscientes de los objetivos que tienen ya que sus notas son muy buenas y demuestran capacidad para la realización de tareas en equipos de trabajo.


El trabajo colaborativo que realizan los alumnos y la docente se puede decir que es el punto de partida del desempeño académico de los estudiantes.

3.2

Recursos Humanos.

El recurso empleado para realizar la investigación de las practicas pedagógicas 

Alumnos/as de séptimo grado sección “A” del Centro Escolar General Francisco Menéndez.

Directora.

Tutor de la sección

Comunidad del municipio.

3.3

Índice Preliminar sobre el informe final.

En la investigación realizada se presentaron algunos aspectos teóricos que permitieron el abordaje de esta. Las limitaciones están se dan con relación a incorporar el desempeño académico de la modalidad flexible asía el logro de dicho objetivo; esto permite el logro de las necesidades de los estudiantes para desempeñarse en el ámbito académico social y laboral.

I MARCO CONCEPTUAL ”El aprendizaje va por delante del desarrollo, que se considera algo dinámico, hay que ayudar al/la alumno/a en su desarrollo real mediante la intervención de otros (El aprendizaje suscitado desde el exterior por el adulto y otros compañeros), incidiendo en la zona de desarrollo próximo, ámbito en el que tiene lugar el verdadero y eficaz aprendizaje

ya que es la zona donde se sitúan

las

potencialidades del/la alumno/a y no esperar que se alcance un determinado


grado de madurez, sino que será esa intervención la que empujara para conseguirlo”18 (Morgan 1985) ”Descubrió que las metas más cercanas elevan el desempeño académico y el interés intrínseco entre los estudiantes a lo largo del año académico. A pesar que no se evalúa autoeficacia, los resultados sugieran que las metas próximas pueden afectar los procesos de autorregulación asociados con el estudio a lo largo del tiempo.”19 Gracias a los aportes de estos autores el rendimiento académico y las diferentes modalidades de educación con el apoyo de docentes son herramientas fundamentales para el desempeño académico de los/as estudiantes. El Sistema Educativo Nacional debe contar con maestros/as tutores/as eficaces que conlleven al logro del desempeño académico de los/as estudiantes en cada una de las aulas que se encuentren. Ya que los/las docentes pueden ser los/as protagonistas de que los/as estudiantes puedan alcanzar las metas en el campo educativo y social.

Marco Teórico En este apartado se hace referencia a los aportes teóricos que sustentan el Desempeño Académico de la modalidad flexible semipresencial, la forma adecuada de cómo puede ser utilizada por docentes partiendo del método, técnico y estrategias de enseñanza. Para la elaboración del marco empírico fue necesario adquirirlo instrumentos los cuales recolectaron insumos para la contraposición técnica presentada sobre dicho tema. Esto permite elaborar condiciones sobre la aceptación o rechazo que los/as alumnos/as puedan tener hacia las diversas asignaturas, ya que el docente juega un papel muy importante en la expectativas del alumnado.

3.4 Marco Operativo. 18 19

Mendoza Fillola Antonio, Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria, Madrid, 2003.Pag.223 Jaana Juvonen, Kathrryn R. Wentzel, Motivacion y Adaptación Escolar.Mexico.2001. Pag.203


Descripción de los objetos y definiciones teóricas. Los sujetos de la presente investigación son el Desempeño Académico el cual tiene que ser guiado por el docente y la participación de los tres estudiantes de séptimo grado inscritos en la modalidad flexible semipresencial; La eficiencia del Desempeño Académico en la Modalidad flexible semipresencial depende de la formación de ciudadanos críticos reflexivos, participativos en un ambiente en el cual surgen un contexto sociocultural pleno para el desarrollo y el respeto de la sociedad.


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales y Educación Parvularia Ciclo: 02 Año: 2011 Asesor (a): Licda.: Dalila Alcira Cruz de Olmedo Tema: “DESEMPEÑO ACADÈMICO DE TRES ESTUDIANTES DE SÈPTIMO GRADO, INSCRITOS EN LA MODALIDAD FLEXIBLE SEMIPRESENCIAL, CENTRO ESCOLAR GENERAL FRANCISCO MENENDEZ, ILOBASCO, CABAÑAS, 2011 -2012 Alumnos: ELSA NOEMY PEÑA Y NORA LISSBETH OVIEDO AYALA Firma de Acuerdo: Estudiantes: Fecha: 15 de Febrero de 2011

Actividades: Investigación Febrero Marzo Documental / Investigación de 1 2 3 4 1 2 3 Campo INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Selección de bibliografía Lectura de citas bibliográficas

1

Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos y categorías Redacción teórica MARCO CONCEPTUAL

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

Introducción Antecedentes del Problema Revisión de antecedentes Asesor Justificación Revisión Justificación Asesor Planteamiento del Problema Análisis con Asesor Alcances y limitaciones

Abril 4

1

Mayo

2 3 4 1

2

Junio 3

4

1

2

Julio 3

4

Agosto

Octubre

Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1

2

3

4

1

2

3

Noviembre 4

1

2

3

4


1.9

Recuento de conceptos y categorías 1.10 Reunión para preparar defensa 1.11 Presentación 1er. Avance 1.12 Defensa 1er. Avance


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales y Educación Parvularia Ciclo: 02 Año: 2011 Asesor (a): Licda.: Dalila Alcira Cruz de Olmedo Tema: “DESEMPEÑO ACADÈMICO DE TRES ESTUDIANTES DE SÈPTIMO GRADO, INSCRITOS EN LA MODALIDAD FLEXIBLE SEMIPRESENCIAL, CENTRO ESCOLAR GENERAL FRANCISCO MENENDEZ, ILOBASCO, CABAÑAS, 2011”. Alumnos: ELSA NOEMY PEÑA Y NORA LISSBETH OVIEDO AYALA Firma de Acuerdo: Estudiantes: Fecha: 15 de Febrero de 2011

Actividades: Investigación Diciemb Enero Documental / Investigación de re 1 2 3 4 1 2 3 Campo 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9

MARCO TEÓRICO Investigación documental: Fundamentación teóricometodológica Reunión para coordinación Construcción de Marco empírico Revisión de información Organización de la información Análisis con asesor Formulación teóricometodológica de lo investigado Planificación Desarrollo y definición teórica

Febrer o 4

Marzo

1 2 3 4 1

2

Abril 3

4

1

2

Mayo 3

4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

1

2

3

4


2.10 2.11 2.12 3 3.1 3.2 3.3

Presentaci贸n 2do. Avance Defensa 2do. Avance Correcci贸n 2do. Avance Marco Operativo Descripci贸n de los sujetos Procedimiento para recopilaci贸n de datos, Especificacion de la tecnica


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales y Educación Parvularia Ciclo: 02 Año: 2011 Asesor (a): Licda.: Dalila Alcira Cruz de Olmedo Tema: “DESEMPEÑO ACADÈMICO DE TRES ESTUDIANTES DE SÈPTIMO GRADO, INSCRITOS EN LA MODALIDAD FLEXIBLE SEMIPRESENCIAL, CENTRO ESCOLAR GENERAL FRANCISCO MENENDEZ, ILOBASCO, CABAÑAS, 2011”. Alumnos: ELSA NOEMY PEÑA Y NORA LISSBETH OVIEDO AYALA Firma de Acuerdo: Estudiantes: Fecha: 15 de Febrero de 2011

Actividades: Investigación Febrero Marzo Documental / Investigación de 1 2 3 4 1 2 3 Campo 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

MARCO OPERATIVO Descripción de los sujetos de la investigación Procedimientos para recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Reunión con asesor para análisis Cronograma

Recursos Índice preliminar sobre informe final 3.8 Bibliografía General y Utilizada 3.9 Anexos 3.10 Reunión de Planificación 3.11 Entrega del 3er. Avance 3.12 Defensa del 3er. Avance

Abril 4

Mayo

1 2 3 4 1

2

3

4

1

2

3

4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4


BIBLIOGRAFIA 

Manuel Luis Escamilla, Una educación entre dos imperios y la educación de Adultos

Reforma Educativa en Marcha Documento

II Lineamiento del Plan

Decenal: 1995 2005 Ministerio de Educación, Gobierno de El Salvador 

Ministerio de Educación, Reforma Educativa en Marcha Documento II Plan Decenal 1995-2005

Mendoza Fillola

Antonio, Didáctica de la Lengua

y la Literatura para

Primaria, Madrid, 2003. 

Jaana Juvonen, Kathrryn Escolar.Mexico.2001

John W.Santrock,, Psicología de la Educación, ,Segunda edición, Mc Graw Hill. México. 2006.

Lew Barnett, Octubre 2003, 1º edición, editorial laboratorio Educativo,

R.

Wentzel,

Motivacion

y

Adaptación

Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. 

Dina Krauskopf, segunda edición, Editorial Universidad Estatal a Distancia, Adolescencia y educación.

María Rosa Rosello, Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, Universidad de las Islas Baleares, España.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.