UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
TRABAJO DE GRADUACIÓN
EL REALISMO VANGUARDISTA COMO SIGNO DE TRANSICIÓN Y RUPTURA EN LA OBRA CENIZAS DE IZALCO DE LA ESCRITORA CLARIBEL ALEGRIA, 2008,2009
TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:
MARTA MILAGRO RODRÍGUEZ MORATAYA MORENA DEL CARMEN BELLOSO MARTINEZ
SAN SALVADOR 01 DE OCTUBRE DEL 2009.
1
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD ING. LUIS MARIO APARICIO RECTOR
LICDA: CATALINA MACHUCA DE MERINO
LICDA: FIANA LIGIA CORPEテ前
VICERRECTORA ACADEMICA ADMINISTRATIVA
VICERRECTORA
LICDA: ROXANA RUANO ESCOBAR
LIC: JORGE ALBERTO
DIRECTORA ACADEMICA
DECANO DE EDUCACION
SAN SALVADOR, EL SALVADOR CENTROAMERICA
2
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION
JURADO EVALUADOR
LIC. LUIS PRESENTACION AMAYA PRESIDENTE
LIC: MANUEL DE JESUS HERNANDEZ LEON PRIMER VOCAL
LIC: ERNESTO ESPERANZA SEGUNDO VOCAL
LIC: MANUEL ANTONIO RAMÍREZ SUÁREZ ASESOR
3
ÍNDICE CAPITULO I. 1.
MARCO CONCEPTUAL
1
1.1
INTRODUCCIÓN
2
1.2
OBJETIVOS
4
1.3
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
5
1.4
JUSTIFICACIÒN
7
1.5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
8
1.6
ALCANCES Y LIMITACIONES
10
1.7
RECUENTOS Y CATEGORIA.
13
CAPITULO II.
2.
MARCO TEÓRICO
15
2.1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA
16
2.2
MARCO EMPÍRICO
35
2.3
FORMULACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN 40
2.4
DESARROLLO Y DEFINICION TEÓRICA.
41
CAPITULO III. 3.
MARCO OPERATIVO
3.1
DESCRIPCIÓN DE SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
42
3.2
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS
44
3.3
CRONOGRAMA
47
3.4
RECURSOS
48
3.5
BIBLIOGRAFÍA.
5 4
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL
1
INTRODUCCIÓN.
La literatura y el desarrollo de la humanidad se complementan para expresar los diferentes momentos coyunturales que las sociedades humanas han enfrentado, la literatura ha sido uno de los medios expresivos a través del cual los diferentes escritores han dado a conocer sus posiciones ideológicas, visión de mundo y los cambios tanto de concepciones estéticas como filosóficas que han experimentado durante esos períodos.
Precisamente la presente investigación es el resultado de un estudio bibliográfico, analítico y descriptivo sobre la literatura de vanguardia y los cambios técnicosnarrativos que incorporan los escritores latinoamericanos representativos de este acontecimiento literario. Para tal efecto se tomó como muestra representativa de este tipo de literatura en El Salvador la obra “Cenizas de Izalco” de la escritora Claribel Alegría, en coautoría con su esposo Darwin Flakoll. Para tales efectos, el trabajo comprende en su primer capítulo, el objetivo general y los específicos los cuales guiaron todo el proceso de investigación y que marcaron exactamente lo que al final de la misma se deseaba alcanzar, a continuación se presentan los antecedentes del problema en el cual de manera sintética plantea los resultados obtenidos de trabajos realizados sobre el tema que se investigó. Seguidamente se presenta la justificación en la que se plantea la trascendencia y utilidad tanto cultural, académica como social del tema estudiado; posteriormente se hace el planteamiento del problema, posterior a ello los alcances y limitaciones de orden teórico con respecto al fenómeno estudiado y finalmente se hace un 2
recuento de las categorías y conceptos utilizados en el desarrollo de la investigación.
El segundo capítulo comprende la fundamentación teórico – metodológico donde se encuentra la contraposición de los distintos teóricos que han planteado sus propuestas acerca del tema que se investigó, para la elaboración del marco teórico, igual manera los alcances y limitaciones, posteriormente se encuentra la construcción del marco empírico. En la formulación teórico – metodológica, se presentan las características de la vanguardia, de igual manera se encuentra el desarrollo y definición teórica que plantean los diferentes estudiosos sobre el objeto de estudio. Finalmente el tercer capítulo comprende el marco operativo, en donde se describen los sujetos de la investigación, los procedimientos para la recopilación de datos y la técnica usada para su respectivo análisis.
3
1
OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL Fundamentar la teoría del realismo
vanguardista
para
demostrar
con
sus
planteamientos los cambios dentro de la narrativa salvadoreña.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Aplicar las características del realismo vanguardista a la obra “Cenizas de Izalco” para demostrar la nueva estructura de la narrativa salvadoreña.
- Demostrar como el realismo vanguardista marca una nueva etapa de la Narrativa salvadoreña a través del análisis de la obra “Cenizas de Izalco” de los escritores Claribel Alegría, Darwin Flakoll
4
2. ANTECENDENTES DEL PROBLEMA.
A finales de la década de 1950 apareció en El Salvador un grupo de escritores conocidos como la Generación Comprometida, que van a significar una ruptura fundamental con la literatura producida previamente en El Salvador: Realismo Social. El grupo tomó como la figura más importante a Roque Dalton, quien junto a Manlio Argueta, Roberto Armijo, Italo López Vallecillos y José Roberto Cea, se convirtieron en las figuras más importantes de esta generación. Junto a todos ellos se adhiere el escritor guatemalteco Otto René Castillo para participar de esta revolución estilística y cultural de la literatura salvadoreña. Estos jóvenes escritores trabajaron con nuevas formas de narrar, de articular sus enunciados, como parte de un proceso de superación, de innovación de las técnicas narrativas utilizadas por los escritores del realismo social, tales como Oswaldo Escobar Velado, Pedro Geoffroy Rivas, Cristóbal Humberto Ibarra entre otros. Es importante destacar que este proceso de innovación en la construcción de una nueva forma de narrar es muy anterior a la propuesta de la Generación Comprometida; se encuentra ya en 1940 con la publicación de la novela “Trenes” de Miguel Ángel Espino. Esta novela está construida
sobre la base de una
Estética antirrealista que se fundamenta en la extensión de la subjetividad como parte esencial de lo real.
5
Es una novela fundamentalmente vanguardista que supera la esencia anecdótica de la novela realista de la época. Como puede verse los orígenes de este proceso de ruptura en contra de la Estética realista, no se iniciaron en 1966 con “Cenizas de Izalco”; en realidad comenzó con Miguel Ángel Espino al proponer como elemento central del trabajo literario el valor de la palabra poética y de técnicas narrativas, propias de un nuevo espacio.
Esta búsqueda estética a través del lenguaje emprendida por Espino, se convierte en el antecedente más inmediato de la gran tarea renovadora que continuará la Generación Comprometida con la narrativas de Roque Dalton (“Pobrecito poeta que era yo”, 1976) y por su lado Claribel Alegría (que no pertenece a la Generación Comprometida), con la novela “Cenizas de izalco” (1966), iniciaban las nuevas direcciones para la narrativa salvadoreña. Puede afirmarse entonces que los antecedentes mas inmediatos sobre la problemática arriba planteada, se localizan a partir de 1940 con la propuesta estética de Miguel Ángel Espino y con la nueva actitud
de experimentación
lingüística y compromiso político de la Generación Comprometida, hasta culminar con el nuevo Boom de la narrativa salvadoreña, iniciada con la novela “Cenizas de Ízalco” de Claribel Alegría.
6
3. JUSTIFICACIÓN
La literatura durante mucho tiempo y a través del desarrollo de la humanidad, ha sido un medio eficaz para expresar todo el pensamiento que la realidad hace al hombre desarrollar ya sea su posición ideológica ante esa misma realidad, así como también su conciencia social ante los acontecimientos que en ésta se dan.
Es así como se han desarrollado diferentes formas de concreción de las expresiones literarias conocidas estas como géneros literarios, dentro de este el género narrativo
es uno de los que más permite a los escritores extenderse en
sus descripciones según sean sus intenciones comunicativas.
De esa forma se vino desarrollando un tipo de novela en donde el escritor daba a conocer tanto la acción como el pensamiento de sus personajes, a través de un discurso indirecto, este tipo de novelas se extienden hasta los años de mil novecientos cincuenta.
Después de los cincuenta surge
en Latinoamérica una forma de concebir la
realidad y a la vez una manera diferente de hacer novela. Esta nueva forma de escribir se conoce con los movimientos de vanguardia dentro de la cual surge el movimiento realista que da la libertad al escritor de mostrar la realidad y, a la vez, marca la diferencia en cuanto a técnicas narrativas con respecto a la novela tradicional.
Es por esta razón que el presente trabajo de investigación se concibe con la necesidad de marcar y establecer las diferencias que existen entre
la novela
tradicional y la novela contemporánea, con el propósito de que las futuras 7
generaciones dedicadas al estudio de la literatura conozcan e identifiquen estas diferencias, así como también a los escritores representativos de las mismas.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En El Salvador, como en todos los demás países con mucha tradición literaria, el género narrativo, novela por excelencia, ha sido la forma mas directa en que los diferentes escritores y a través de variados movimientos literarios, han sabido comunicar a los lectores la visión de mundo o percepción que tienen de la misma. Desde que la novela tuvo su aparición en El Salvador, los novelistas se han valido de todas las técnicas narrativas que en ese tiempo les permitía la teoría literaria, tales como
el manejo del narrador omnisciente que les facilitó mover a sus
personajes en pensamiento, acción y enunciación; características que están relacionadas con el discurso indirecto, es decir, el narrador habla y actúa por los personajes. Esto de alguna manera obstaculizó una mayor movilidad y dinamismo al discurso narrativo y no permitía conocer directamente lo que el personaje mismo pensaba y como reaccionaba ante ciertos acontecimientos de su entorno social. Todos estos aspectos mencionados anteriormente son los que caracterizan la estructura de la novela salvadoreña tradicional. Es a partir de los años cincuenta que la narrativa latinoamericana y salvadoreña en particular presenta cambios fundamentales en su estructura interna, todo esto se enmarca dentro del acontecimiento conocido como Boom Literario, en que escritores de la talla de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, entre otros incorporan nuevas técnicas narrativas a la novela de ese momento, conocida como novela contemporánea.
8
Precisamente para conocer los cambios de la estructura de esta nueva novela conocida como contemporánea, es que se plantea identificar las diferencias existentes con respecto a la novela tradicional; para ello se toma como referencia las características del realismo vanguardista, para demostrar que es este el movimiento que se identifica como signo de cambio y transición de la novela tradicional hacia la novela contemporánea salvadoreña, para comprobar dicha afirmación se aplicaron las características del realismo vanguardista a la novela Cenizas de Izalco de la escritora nicaragüense Claribel Alegría y Darwin Flakoll.
Tomando como base el planteamiento anterior y partiendo de que si el realismo vanguardista es un signo de transición entre la novela tradicional y la novela contemporánea salvadoreña, el grupo de investigación se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las características estructurales y narrativas de la novela vanguardista que determinan esa transición hacia una nueva estética literaria salvadoreña?
9
5. ALCANCES Y LIMITACIONES
Este apartado de alcances y limitaciones se elabora sobre la base de la teoría y estética de dos grandes movimientos literarios que explica la naturaleza y funcionamiento del objeto de estudio. El primero de estos movimientos es el realismo, contra el cual reacciona el vanguardismo y propone nuevos principios teóricos metodológicos para la codificación simbólica de la realidad y para crear una nueva forma de ficción en el campo de la narrativa y particularmente de la novela. El vanguardismo fue un modo de representación de la realidad que se caracterizó por el descubrimiento de nuevas esferas de la realidad y de nuevos modos de reflexión sobre la misma. Esta nueva realidad ficcional no tiene ya el carácter sistemático y causal que tiene el orden natural de la representación realista, ni se extiende al conocimiento del mundo en sus manifestaciones externas (alcance del vanguardismo y limitación del realismo). La separación del orden lógico causal de la historia narrada, será por una parte, un alcance de la teoría vanguardista y una limitación del realismo en su proceso de estructuración narrativa de la realidad.
El movimiento realista fue la historia de un progresivo descubrimiento de extractos sociales y de la realidad externa con todos los aspectos materiales y un característico antropocentrismo; por el contrario, el mundo representado en la vanguardia es íntimamente interior y en esencia es el mundo de la conciencia, tan olvidado por la estética del realismo. Se trata de un mundo representado sistemáticamente, errático, arbitrario, de estructura desintegrada en un orden insoluto. Si el mundo representado en el realismo fue altamente racional y lógico, 10
El mundo representado en la vanguardia era irracional y por lo tanto presentaba una ambigüedad generalizada de la conciencia, del mito, de la naturaleza, del sueño, de la locura y del mundo.
La representación se hace así por la condición misma de los casos confusos, contradictoria, en fin, laberíntica.
La novela realista nunca modificó su concepción de tiempo lineal y cronológico, ahora en la novela vanguardista el tiempo es intemporal, subjetivo, no progresivo, sino intensivo que expande el momento puntual para crear un nuevo espacio, el espacio de la conciencia.
Otro alcance de este movimiento artístico es el modo de presentación: este nuevo modo conjuga la incoherencia y sintaxis ilógica, las indeterminaciones de la deformación de la realidad y la personalidad.
La novela vanguardista propone en contra de la realista, la afirmación de la autonomía de la obra poética, autonomía de la novela y autosuficiencia de la obra como objeto de la creación poética. Esta actitud
afecta al mismo grado de
seriedad de la representación conquistada por el realismo, significa teóricamente hablando, la eliminación de la seriedad como categoría del modo de representación realista y su sustitución por el humor, por el espíritu de construcción poética, por el espíritu por el delirio y la imaginación.
La novela realista mantenía un punto de vista en lo real, en la realidad externa, con la vanguardista este se traslada más atrás de los sentidos a la exterioridad de la conciencia del narrador. Otro alcance de esta buena novela es que con la desaparición de la trabazón sistemática y casual de la realidad, desaparece la sintaxis y es sustituida por una sintaxis que elude toda oración casual.
11
La prosa vanguardista estuvo marcada por su asintactismo. La yuxtaposición y la conexión se convierten en ejes obligados que configuran los montajes verbales o sintácticos, de bruscos cortes y violentas modificaciones insólitas. La nueva dimensión verbal de esta novela es importante por que ha centrado su interés sobre el lenguaje de la narración y ha contribuido a despertar en el narrador vanguardista, la conciencia de la estructura del lenguaje sobre la obra.
12
6. - RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS. El realismo, movimiento literario que surge en Europa a mediados del siglo XIX, donde su planteamiento principal es describir el mundo tal como y es y no como debería ser, se fundamentó principalmente en la observación objetiva de la realidad sin esconder ninguno de los problemas de tipo social y económico que afectaba a la sociedad de ese momento. Es una reacción directa en contra del egocentrismo y el sentimentalismo del romanticismo, movimiento que precisamente se caracterizó por la subjetividad y la exaltación del yo. Para denunciar todos los males de la sociedad, en este caso capitalista, el realismo se proyecta en varias direcciones, entre ellas el realismo Social, que es el que particularmente se sirve de la observación de los problemas sociales de la sociedad capitalista del momento y dentro de sus planteamientos está el plantear alternativas de solución a la problemática planteada, tal y como se puede observar en las obras de muchos escritores europeos y latinoamericanos. Los escritores del realismo se vieron limitados en sus producciones literarias ya que de alguna manera tenían que ceñirse a las normativas canónicas de la literatura oficial del momento, precisamente y para romper con esa normatividad, surge lo que toda Latinoamérica conoce con el nombre movimiento vanguardista de la literatura latinoamericana, que permitió a los escritores romper con las técnicas tradicionales de hacer literatura e incorporan a la nueva literatura técnicas narrativas y el tratamiento de nuevas temáticas. En todos los países del área surgen escritores de manera individual y otros agrupados en generaciones o grupos poéticos, El Salvador no es la excepción y es así como en el año de 1950 surge la Generación Comprometida, que como su nombre lo dice, comprometida con los salvadoreños, para denunciar la situación económica y social que tenía a la mayoría de la población sumida en la pobreza y el desempleo.
13
Otro movimiento que tiene realce de incalculables repercusiones en la literatura de Latinoamérica es el Boom Literario, que incorpora a la nueva literatura aspectos mágicos, maravillosos y oníricos a la narrativa, para desde allí denunciar la situación crítica en que vivía la mayoría de la población del istmo.
Para hacerlo los escritores que se identifican con este movimiento hacen uso de los distintos Géneros Literarios, entendiendo a estos como las distintas maneras de organización de las producciones literarias de acuerdo a su forma de concreción, entre los que se pueden mencionar la poesía, el ensayo y la novela entre otros.
Para la realización de esta investigación interesa el género novela, pues es en esa clasificación de la literatura en que se ubica la obra en estudio, entendiendo por novela como la narración extensa de sucesos reales o imaginarios, pero que se acercan a la realidad.
Los acontecimientos que se cuentan en una novela constituye su trama y los individuos que llevan a cabo la trama son los personajes. Los hechos narrados ocurren en un lugar y en una determinada época, lo cual define el espacio y el tiempo de la novela (ambientación).
El novelista inventa un mundo de su propia imaginación, pero parecido al mundo que lo rodea. De esto resulta que para conocer una época determinada, con sus problemas y costumbres, no hay nada mejor que leer una novela representativa de ese momento histórico, para el caso se podría mencionar las novelas “El matadero” de Esteban Echeverría y “Amalia” de José Mármol, que representan el momento histórico social de Argentina en que el pueblo lucha contra la dictadura de
José Manuel Rosas y se intenta establecer una democracia de plenas
libertades en esa nación.
14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
1
1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODÓLOGICO. El Salvador como los demás países de Latinoamérica, desde que fueron conquistados por los países europeos quedaron incorporados al sistema capitalista como un conjunto de países autónomos. Se crearon las relaciones sociales necesarias en este nuevo continente, que permitieron la expansión del capitalismo comercial.
Economía
fundamentada en la explotación de metales y productos
tropicales que eran exportados al continente europeo, lo que trajo como consecuencia la explotación indiscriminada de los recursos naturales del continente latinoamericano.
De igual manera el idioma, la religión y en general las ideas de los europeos pasan a ser parte de la nueva cosmovisión de los países dominados, dejando de lado la riqueza cultural de los nativos que habitaban dicho continente.
A raíz de la Revolución Industrial en Inglaterra, se da una evolución del capitalismo hacia una etapa que se caracteriza por la producción de productos industrializados; afectando la situación de los diferentes países de Latinoamérica, al implantar una dinámica internacional nueva en lo que respecta a las relaciones económicas y de la expansión del capitalismo industrial.
Posteriormente los países europeos son desplazados por los Estados Unidos, iniciándose así una nueva política para América Latina, introduciendo a
2
estos al desarrollo de la industria pesada y tecnológica, dando como resultado la formación de grandes monopolios de la producción.
La expansión de este capitalismo monopólico fue desigual, ya que las inversiones del capital dependían en gran medida de la calidad de los recursos naturales de cada uno de los países de América Latina; por otro lado la implementación de esta nueva política de la producción, necesitaba tener de su lado a las burguesías nacionales, quienes eran las responsables de controlar las actividades secundarias de exportación y explotación del mercado interno de sus respectivos países.
La inversión que los Estados Unidos realizó en la región centroamericana, a través de préstamos y la dotación de su tecnología para la integración de los países que conforman este continente, lo colocan como el socio mayoritario favoreciéndose con la mayor parte de las exportaciones, participando así mismo en la explotación de los recursos naturales de estos países.
En El Salvador, a partir de estos acontecimientos, se van percibiendo cambios significativos en lo político, social y económico que irán marcando la historia de la sociedad salvadoreña. Es así como en el año de 1911 inician las primeras muestras de organización de asociaciones de trabajadores, tales como las de artesanos comprometidos en actividades políticas; para defender el estado de derecho de estas actividades denominadas desestabilizadoras.
Manuel Enrique Araujo, crea la Guardia Nacional en 1912 tomando como modelo la Guardia Civil española, con el propósito de detener la propagación del crimen en el campo, la realidad fue diferente, dicha institución de seguridad fue
3
usada para reprimir a todos los grupos y organizaciones de trabajadores que se opusieran a las políticas implementadas por los gobiernos en turno.
Las primeras reuniones secretas y, de una manera más seria, se iniciaron a partir de 1918, estas estaban organizadas por grupos de artesanos y obreros particularmente de San Salvador; así como también de algunas personas de la clase media.
Esto marca el comienzo de la larga historia de sangrientas luchas, represión política, muerte, injusticia social, desigualdad, antagonismo y marginación de la que no escaparon mujeres, ancianos y niños, violentando así los más sagrados derechos humanos de las familias salvadoreñas.
Fue así como en 1921 y durante la realización de una manifestación de mujeres del mercado de San Salvador, sin prevención alguna y con lujo de barbarie, el ejército las ametralló resultando de dicho acto un número significativo de las participantes muertas.
Las mujeres que manifestaban su apoyo al líder de la oposición de ese entonces Miguel Tomás Molina, atacaron el puesto de la policía del Barrio El Calvario y, según el testimonio dado por Miguel Mármol, ajusticiaron a varios agentes1
1
White, Alastair, Naciones del mundo moderno, El Salvador.UCA editores, El Salvador, pág. 104.
4
La crisis mundial de 1930 afectó de una manera catastrófica las economías exportadoras de Centro América, en donde el grano de oro, como se le llamaba al café por las ganancias económicas que producía su cultivo y exportación, perdió su precio en el mercado internacional llegándose a ofrecer dicho producto a mitad de precio; lo que provocó una inestabilidad tanto económica como social siendo los más afectados y como es costumbre los más pobres y en este caso en particular los campesinos a quienes les tocó pagar las consecuencias a los que, dicho sea de paso, ya se les habían expropiados sus tierras para la siembra del café.
Las condiciones en que se encontraba la mayoría de la población campesina fue motivó suficiente para aceptar y apoyar
las organizaciones
encabezadas por líderes como Farabundo Martí, Miguel Mármol y Feliciano Ama entre otros, formadas para realizar protestas de tipo social.
Este inicio del movimiento revolucionario de la población salvadoreña de los años treinta, se vio brutal y cruelmente interrumpido por la masacre de obreros y campesinos, desatado por el gobierno y el ejército nacional en el año de 1932, en la cual los pueblos que se vieron más afectados fueron Izalco, Nahuizalco, Juayúa y Tacuba, así como la cabecera de Sonsonate, siendo intervenidos y ocupados por los cuerpos represivos y en los que según datos históricos se calculan que murieron más de veinte y cinco mil campesino.
En el año de 1944, el general Maximiliano Hernández Martínez fue reelecto como presidente constitucional de El Salvador, acción que desató un nuevo 5
descontento popular que culminó con una revuelta en la capital salvadoreña, simultáneamente se dio un golpe de estado por un grupo de militares el cual fracasó y como resultado del mismo se siguió reprimiendo y asesinando líderes de la oposición; todo esto propició la organización de estudiantes, obreros, empleados y el pueblo en general que desencadenaron
una huelga general
denominada de “brazos caídos” y que se extendió en todo San Salvador.
La culminación de todas estas acciones se dio cuando un 7 de mayo de ese mismo año fue ultimado a tiros por un policía un estudiante de origen estadounidense y miembro de la élite de la sociedad salvadoreña, al día siguiente el Embajador en turno de los Estados Unidos en nuestro país, obligó al general Martínez a renunciar.
En síntesis se puede decir que todo este periodo estuvo envuelto en una crisis económica, política y social en donde imperó la represión, los desaparecimientos y las desigualdades sociales.
En los años sesenta y como producto de las grandes desigualdades que predominaban en la sociedad salvadoreña, se incrementan las insatisfacciones de la población y los movimientos populares continúan protestando y exigiendo la reforma agraria, salario mínimo y mejores condiciones de vida; muchos campesinos se vieron obligados a emigrar hacia la capital o hacia el territorio hondureño, posesionándose de algunas tierras de ese vecino país haciéndolas producir y mejorando el comercio.
Esto desató una inconformidad en la población y en algunas esferas de la sociedad hondureña y como producto de esto, se desencadenó una persecución indiscriminada en contra de los conciudadanos por un grupo paramilitar denominado la mancha brava obligando a todos los salvadoreños a huir de ese país dejándolo todo: pertenencias, producción y casas abandonadas, situación hasta que culminó con la famosa guerra de las cien horas. 6
Los años setenta no se diferencian en nada de los anteriores, y siguiendo la costumbre el gobierno incrementa la represión la población que se manifestaba en contra de las políticas del gobierno de persecución, violación de los derechos humanos, desaparecimientos y crímenes en contra de líderes sindicales y gremiales;
Esta continuidad de terror gubernamental trajo como consecuencia la consolidación
de
las
organizaciones
políticas-militares
de
trabajadores,
campesinos, estudiantes y maestros opuestos al régimen.
De igual manera la iglesia católica toma un papel más protagónico en la defensa de los sectores más desprotegidos de América a raíz del Concilio Vaticano II y de las reuniones episcopales de Medellín y Puebla; es así como la Teología de la Liberación encuentra cabida en la práctica cotidiana de sacerdotes, religiosas, laicos y arzobispos comprometidos, destacándose entre estos últimos la figura de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador.
Quien alzó su vos para denunciar la violencia y persecución de las organizaciones políticas urbanas y rurales; cada domingo denunciaba las acciones de terror por parte del gobierno y el ejército a través de sus ya famosas y esperadas homilías desde catedral metropolitana de San Salvador y transmitidas por YSAX desde febrero de 1977 hasta el 24 de marzo de 1980, fecha ésta en que fue asesinado cobardemente por un francotirador cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de la Divina Providencia.
Sin duda la violencia fue conocida a nivel mundial y en palabras de Martínez Peñate, se conoce que “El papa Juan Pablo II, el 6 de marzo de 1983, en su homilía por la paz y la reconciliación en El Salvador dijo lo siguiente:
7
¡Hogares destruidos! ¡Refugiados, exiliados, personas desplazadas! ¡Nobles e inocentes vidas brutalmente cortadas! Servidores de la iglesia y entre ellos un pastor dedicado y venerado, el arzobispo de ese rebaño, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, que intentó como sus otros hermanos del episcopado de cesar la violencia y de restablecer la paz.”2 Es así como desde 1979 hasta 1992 en El Salvador la estructura social que conformaba la sociedad, estaba polarizada y en conflicto continuo, para lo cual el recurso empleado por el gobierno para frenar todo intento de sublevación y desordenes callejeros, a raíz de las constantes protestas del pueblo organizado en diferentes movimientos populares para reclamar , según sus demandas, una mejor forma de vida, empleos estables y salarios de acuerdo a la labor ejercida; era la utilización de los cuerpos de seguridad pública en colaboración con la fuerza armada, cuyo fin de ser es garantizar la estabilidad de la soberanía nacional.
Al conformarse el FMLN (Frente Farabundo para la Liberación Nacional) con las organizaciones político-militares ya existentes y que buscan el poder a través de la lucha armada al ver frustradas todo tipo de elección popular, las condiciones para establecer un diálogo cívico entre la sociedad civil salvadoreña y la sociedad político-militar eran definitivamente imposibles.
La lucha armada continua agudizándose durante la década de los ochenta, así en noviembre de 1989, el FMLN lanza la mayor ofensiva militar registrada a lo largo de todo el conflicto sobre la ciudad capital y otras ciudades importantes del país, lo que obligó al gobierno del entonces presidente Licenciado Alfredo Cristiani a decretar el estado de excepción (estado de sitio y toque de queda). De los enfrentamientos librados hasta el 12 de diciembre resultaron más de 2000 bajas entre ambos bandos y los daños a la infraestructura cercanos a los 6000 millones de colones.
2
Martínez Peñate, Oscar El Salvador “El Salvador del conflicto armado a la negociación 1979-1989” Editorial Nuevo enfoque. El Salvador 1999, página 35,36.
8
Durante esta ofensiva se dio el asesinato de seis sacerdotes jesuitas que tanto habían aportado a la sociedad salvadoreña en lo que respecta a lo social, político, económico,
intelectual y literaria; convirtiéndose así en enemigos de los que
ostentaban el poder que querían mantenerse en el a costa de todo y de llegar a consecuencia como estas. Todos estos acontecimientos provocaron una reacción de todos los sectores de la sociedad salvadoreña, al percatarse hasta donde había avanzado el conflicto armado y, por otra parte, se consideraba que ninguno de los dos bandos en lucha tenía posibilidades de victoria.
Es así como surge la iniciativa de ambas fuerzas enfrentadas de llegar a pactar una finalización del conflicto a través de la vía del diálogo con la ayuda de países amigos y de la Organización de las Naciones Unidas (OEA). Fue así como el gobierno del licenciado Alfredo Cristiani
inició, junto a una comisión ah Hoc
integrada por la comandancia general del FMLN dicho diálogo, logrando así los tan famosos y esperados Acuerdo de Paz; convirtiéndose en ese momento y, considerado hasta hoy el licenciado Cristiani, en el Presidente de la Paz.
La firma de los acuerdos de
Paz, trajo consigo cambios significativos en la
estructura de la sociedad salvadoreña en todos los aspectos: económico, político y social; se logró la desarticulación de los cuerpos de seguridad pública y los de reacción inmediata que tanto daño habían ocasionado a la sociedad civil, creándose a la vez una estructura nueva en el campo de la seguridad nacional como lo es la Policía Nacional Civil (PNC), la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y la conformación de una nueva fuerza política el FMLN.
El conflicto armado que vivió El Salvador y las tendencias neoliberales por implantarse en el país, impactaron fuertemente en la conciencia colectiva de la población y además se convirtió en la fuente en que diversos escritores comprometidos con la realidad social, se han inspirado para la creación de sus obras literarias. 9
1.1 CONCEPTO Y ORÍGENES DE LA NOVELA.
La novela como parte de la literatura, se define como una narración de un hecho o suceso
que
está
ocurriendo,
sus
partes
se
están
desarrollando
allí,
independientemente que el suceso narrado haya transcurrido en diferentes tiempos o esté por suceder.
Es también la novela narración de una historia ficticia, o bien como la artística narración de acontecimientos ficticios pero verosímiles e interesantes; los hechos que forman su asunto son imaginarios, aunque sean narrados como si realmente hubiesen acaecido; al decir que los hechos son verosímiles, significa esto, que no salen de los límites de lo posible, por consiguiente la acción de la novela es la de revelar la realidad de la vida humana.
Tomado su nombre de la palabra italiana Novella, novela en su sentido original, significa narración corta y de carácter ligero, semejante al cuento español. Actualmente lo que se conoce como novela, fue un género secundario de la antigüedad clásica, se desarrolló a partir de la degeneración de la epopeya la cual estaba vinculada a la sátira y la burla. “Los sucesos que narra la novela son tomados de la realidad, de la experiencia humana, por lo que son susceptibles de convertirse en una visión de mundo, una imagen de la vida en la que se desenvuelve su autor” 3 3
6. Literatura universal. De la Torre Dufoo. Editorial Mc Graw Hill, México 1997.
10
En América Latina, uno de los principales aportes en literatura y particularmente en novela, lo reflejan Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, que en la década de los sesenta, en sus obras describen la realidad socioeconómica, la pobreza, la rebeldía y resistencia que caracteriza a este continente.
1.2 La novela dentro de la narrativa salvadoreña. En El Salvador la novela surge en las primeras décadas del siglo XIX, se considera como la primera novela salvadoreña a “Roca – Celis” del doctor Manuel Delgado, publicada en 1908;
a esta novela le siguieron “Almas Grandes” de
Abraham Ramírez Peña, publicada en 1912. El doctor Julio Enrique Ávila publicó en 1919 “Los sueños de Alvarado”, novela de grandes amores, como la llamó su autor. En 1927 publicó su novela poética “El vigía sin luz”; posteriormente en 1926 se publica la noveleta “El doctor Gonorreitigorrea”, del escritor José María Peralta Lagos, en la que se critica el ambiente de ciertos círculos sociales de su época y quien a la vez escribió “La muerte de la tórtola” en 1932.
Más adelante en 1927 específicamente, Salvador Salazar Arrúe, conocido literariamente como Salarrué, se inicia en la novelística con dos breves novelas de ambiente centroamericano: “El Señor de las Burbujas” y “El Cristo Negro”. La narrativa salvadoreña, en cuento como en novela, se desarrolló en dos direcciones: una con la modalidad costumbrista, regionalista y la otra siguiendo la ruta de la novela hispanoamericana del Boom Literario. La primera tendencia culmina con Salarrué y la segunda tendencia desde Hugo Lindo hasta los autores de hoy. La novela actual tiene sus inicios con “Cenizas de Izalco” de la nicaragüensesalvadoreña Claribel Alegría en coautoría con su esposo D. F; a través de nuevas 11
técnicas vanguardistas hace una profunda denuncia del problema sociopolítico acontecido en el año de 1932, en el que se dio la insurrección campesina en el occidente del país y que fue reprimida por órdenes del general Maximiliano Hernández Martínez; estos hechos, como se mencionan en el marco histórico, dieron origen a la guerra civil salvadoreña que finalizó con los acuerdos de paz firmados por la Fuerza Armada y el FMLN en 1992.
1.3
¿QUÉ ES LA VANGUARDIA?
Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. La Vanguardia se presenta como voluntad de desacreditar el arte que la precede: se burla de él, lo critica ferozmente e invita al abandono de las práctica artísticas que considera caducas. Se ve a si misma como algo más que una doctrina estética y, normalmente, proclama formas de vida y compromisos totales como una actitud renovadora de la que el artista es profeta. De ahí lo llamativo y escandaloso de muchas de sus manifestaciones que, aparentemente, son ajenas a su programa, pero que, de hecho, son parte fundamental de su concepción. La vanguardia es una búsqueda permanente y, en ese sentido, acepta su propia transitoriedad. En este sentido, cuenta con que será destronada por otro movimiento distinto, incluso antagónico, y de ahí deriva muchas veces su peculiar sentido lúdico e irónico del arte: todo es efímero y, si se acepta el aplauso común, el arte se convierte en algo académico, cosa odiada por el vanguardista. “El término Vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de
12
combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.” 4 Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será casualidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos se sucederán uno tras otro. No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América están: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luís Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa
4
Historia Universal de la Literatura, Enciclopedia Microsoft Encarta 2000
13
comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y temas se salían completamente del trillado despotismo regionalista.
Estos movimientos vanguardistas de la literatura latinoamericana permitieron a los escritores romper con las técnicas tradicionales de hacer literatura e incorporan a la nueva literatura técnicas narrativas y el tratamiento de nuevas temáticas. Aunque la tendencia social en literatura predomina hasta bien entrada la cuarta década del siglo, hacia 1930 en Hispanoamérica, van surgiendo nuevas corrientes expresivas así aparece el vanguardismo. En las corrientes vanguardistas se rechaza el criterio documental o realista de la novela regionalista y se asimilan tendencias procedentes de los experimentos líricos de los escritores de Europa.
Con el advenimiento del Romanticismo, que surgió como impulso opuesto al neoclasicismo, marcó la radical ruptura con las reglas clásicas. En esos momentos se empieza a reconocer la estrechez de los tres géneros tradicionales (épico, lírico y dramático) que no alcanzan a explicar la naturaleza de los nuevos y cambiantes textos -y sus interacciones cada vez más arriesgadas- que se instauran como clasificaciones más eficaces; los de poesía cuento, novela testimonio, canción.
1.4 LA NARRATIVA DE VANGUARDIA. La novela moderna se convierte en el género literario que aspira a crear, un mundo virtual que a la vez sea espejo y fuga de la realidad, encarnando al hombre de carne y hueso, maduro, independiente de Dios, solitario y soñador, víctima de sus propias creaciones, que se cuestiona sobre su destino y sobre sí mismo escudriñando las profundidades de su propio ser y los fenómenos del mundo.
14
La revolución narrativa del siglo XX inicia con la novela realista de Balzac, Dostoievski, Tolstoi y Flaubert, que da lugar a la nueva novela que surge como una crónica espiritual de esta época, como manifestación a esta sociedad que cambia a pasos agigantados y fluye hacia el absurdo de la guerra y la deshumanización.
Mediante formas y contenidos novedosos se identifica con el hombre contemporáneo, mostrándole su desubicación ante los fenómenos de la modernidad, su descontento ante la soledad teñida de masificación, su desesperanza ante el miedo y las consecuencias de las pavorosas guerras, y su sentido de orfandad ante la perspectiva de estar viviendo la aventura de la vida muy lejos de la mano de Dios.
En la novela contemporánea el espectador se introduce en los abismos de la conciencia y la inconsciencia de los personajes, penetrando a un universo desconocido, logrando la subjetividad a través de las sensaciones; convirtiéndose en un campo ilimitado para innovar su lenguaje, un espacio de búsqueda de conocimiento y exploración de fenómenos psicológicos, históricos, filosóficos, sociológicos, éticos para mostrarle al hombre, de manera vivencial su situación y señalarles caminos de conciencia para la búsqueda de su lucidez, y con ella, de la verdadera libertad que conduce a poseer un poco de felicidad.
15
1.5
CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO.
a) - Cambio de la estructura narrativa tradicional por una nueva estructura. Esta característica de la vanguardia latinoamericana radica en el cambio del sistema literario del Realismo, es decir, está relacionado directamente en el cambio de la estructura narrativa.
b) Nueva forma de representación de la realidad. Esta característica se identifica, en primer término, por el descubrimiento de nuevas esferas de realidad y de nuevos modos de experiencia y de interpretación de la misma. Esta nueva realidad ya no tiene el carácter sistemático y causal que tiene el orden natural en la representación realista, ni se extiende al conocimiento del mundo en sus manifestaciones externas y eminentemente sociales, es una realidad que el mismo autor va modelando de acuerdo a los momentos que vive, sin importar orden cronológico ni causa de las mismas.
c) - El mundo representado en la nueva novela contemporánea es eminentemente interior, es el mundo de la conciencia.
Es un mundo que da lugar a múltiples cualificaciones de lo real y presenta una condición equívoca y da lugar a una representación asistemática, arbitraria y 16
errática en el orden insólito que construye.
La representación está denominada
por un irracionalismo, caracterizado por la ambigüedad de la conciencia del hombre, de la naturaleza, del sueño, de la locura.
d) - El manejo del tiempo. En contra posición al tiempo lineal y causal, se encuentra ahora con un tiempo interior subjetivo, no progresivo, sino extensivo que expande el momento puntual para crear su espacio en la conciencia.
e) - Autonomía de la obra poética. Es una de las características más determinante y fundamental por presentar una autonomía de la novela y autonomía de la obra como objeto poético.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO LITERARIO
CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO LITERARIO
f) - La deconstrucción del mundo y del lenguaje. Configura otra característica de la vanguardia en oposición
a la Estética del
realismo. La sintaxis hipotáctica y causal es sustituida por una sintaxis que elude toda oración causal y toda hipotaxis. La prosa vanguardista se caracteriza por un asintactismo, la yuxtaposición y la inconexión se convierten en las normas universales o sintácticas de bruscos cortes y violentas modificaciones.
CUADRO COMPARATIVO
17
Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad. Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad cruda. El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente. Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible. En pocas palabras el realismo pretende reflejar la verdad tal y como es. El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad
1.6
Cambio de la estructura narrativa tradicional por una nueva estructura. Nueva forma de representación de la realidad. El mundo representado en la nueva novela contemporánea es eminentemente interior, es el mundo de la conciencia. El manejo del tiempo. Autonomía de la obra poética. La deconstrucción del mundo y del lenguaje.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR.
Poeta centroamericana nacida en Estelí, Nicaragua, en 1924. Desde muy niña se trasladó y vivió con su familia en El Salvador y en 1943 viajó a EE.UU. donde obtuvo el título en Filosofía y Letras por la Universidad George Washington. Después de residir por varios años en EE.UU., contrajo matrimonio y viajó por diferentes países, regresando a Nicaragua en 1985 para servir de baluarte en la reconstrucción de su país. Ha publicado una veintena de libros de poesía y narrativa así como muchos testimonios históricos. Es además traductora de algunos poetas norteamericanos y autora de la publicación “Nuevas voces de Norteamérica”. En 1978 obtuvo el premio Casa de las Américas por “Sobrevivo”, y en el año 2000, el Premio de Poesía de Autores Independientes. De su obra, se destacan además, “Anillo de Silencio”, “Vigilias”, “Umbrales”, “Fuga de Canto Grande”, “La mujer del río” y su última producción, “Saudade”. 18
Como otros poetas de su generación, Pablo Antonio Cuadra o Ernesto Cardenal, su preocupación literaria sigue dos líneas, por un lado, la realista y comprometida con la situación política del momento, buscando una poesía democrática y de denuncia, y, por otro, una investigación formal en la que se puede hablar de un nuevo surrealismo con un lenguaje intencionadamente callejero, desgarrado, vehemente y hasta antiliterario. Obras suyas son: “Anillo de silencio” (1948), “Vigilias” (1953), “Acuario” (1955), “Huésped de mi tiempo” (1961), “Vía única” (1965), “Aprendizaje” (1970), “Pasaré a cobrar y otros poemas” (1973), “Sobrevivo” (1978, Premio Casa de las Américas de Poesía), “Flores del volcán; Suma y sigue” (1981) es una antología de poemas suyos anteriores más otros nuevos. En el campo de la narrativa, ha cultivado el cuento: “Tres cuentos” (1958) y la novela “Álbum familiar” (1984), “Despierta, mi bien, despierta” (1986), “Luisa en el país de la realidad” (1987), “Cenizas de Izalco” (1966), ésta en colaboración con su marido, Darwin J. Flakoll. El ensayo lo ha utilizado para sus escritos políticos y testimoniales, como “La encrucijada salvadoreña” (1980), “Nicaragua: la revolución sandinista” (1980).
1.7 ARGUMENTO DE LA OBRA.
El libro habla de una mujer, Carmen Rojas, que vivió en Santa Ana cuando era pequeña, pero al crecer, se fue a vivir a Washington, Estados Unidos, y se casó con un norteamericano, Paúl, con quien tuvo dos hijos. Cierto tiempo después, le informan que en Santa Ana la madre de Carmen, Isabel, esta muriéndose, así que ella acude rápido a El Salvador para verla, pero llega demasiado tarde, ya que cuando llega el avión, su madre acababa de fallecer.
Se queda en la casa de su papá Alfonso Rojas, un prestigioso doctor, en ese momento retirado y deprimido por la muerte repentina de su esposa. Se pasa hablando con él y recibiendo a familiares que llegan a verla para hablar o para dar sus condolencias. Mientras habla con ciertas personas, como las comadres de su madre, amigos de sus padres, su tía Eugenia, que era muy cercana a su madre, y 19
con su hermano Alfredo, va descubriendo diferentes caras de su madre que ella desconocía, y ve que todos la recordaban de manera diferente.
Durante su estadía, se acuerda de diferentes cosas, como una especie de flashbacks, todas tienen que ver con Isabel. Un día, su tía Eugenia le dio un diario que perteneció a Frank Wolff, un joven escritor e investigador estadounidense que llegó a El Salvador en 1932, y se quedó a vivir con la familia de Carmen.
Mientras Carmen lee el diario de su madre encuentra secretos de su pasado, se da cuenta que su madre y Frank tuvieron un breve pero importante amorío, que casi acaba en la fuga de Isabel con Frank. De esto nunca se enteró su familia, sólo su tía Eugenia, y ahora ella.
El viaje a Santa Ana le hace redescubrirse, descubrir lo que olvidó de su madre, y la hace pensar en su matrimonio, comparándolo con el de su mamá, en el que nunca fue feliz. Además, tiene que lidiar con la soledad de su padre y los problemas de alcohol de su hermano, que destruyen su matrimonio con Ana. También narra la matanza de campesinos ordenada por el General Martínez y la erupción del volcán de Izalco, que ocurre durante el entierro de su madre, así que las cenizas caen sobre el ataúd de la difunta. “Cenizas de Izalco”, es un testimonio de los hechos ocurridos en los años de 1930. Pero no solamente es testimonio, sino también protesta. La novela presenta al desnudo la inmutabilidad del país. Los procesos se mueven perezosamente y Santa Ana, con sus costumbres y maneras de pensar, es un bello ejemplo de ello. Dentro de esta inmutabilidad, aparece el descontento del campesino salvadoreño de esos años.
Farabundo Martí, uno de los dirigentes más destacados del levantamiento campesino de 1932, aparece sin aura, objetivamente; así como también aparece la inamovilidad de la sociedad salvadoreña, “nada va a cambiar hasta que no haya una revolución y lo tipos como Dicky sean reprimidos. 20
Los personajes que la autora presenta en el desarrollo de la novela, se encuentran prisioneros en las redes de la pequeña sociedad de Santa Ana, que en cierto modo es un reflejo de toda la sociedad salvadoreña. Se trata de una estructura social rígida e inmutable, asfixiada por sus actitudes sociales fundamentadas en la supervigilancia moral, la proliferación de los prejuicios y el tedio.
2.- CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO. Aplicación de características del realismo vanguardista a la novela “Cenizas de Izalco”. El análisis que se presenta a continuación tiene como finalidad principal demostrar que la obra “Cenizas de Izalco”, es la primera novela que rompe con la tradición del realismo literario salvadoreño. La estructura narrativa de “Cenizas de Izalco”, comienza por reducir la esfera de la realidad espacial y física, al hombre y a los diferentes planos de su conciencia, es decir, traslada consiguiente, la estructura de la novela del espacio físico, real y objetivo al espacio interno o de la conciencia humana.
Este es el rasgo más importante que determina el surgimiento de otras características estructurales de esta nueva novela salvadoreña. En ese orden, aparece un nuevo modo de representación de la realidad que se caracteriza por el 21
descubrimiento
de
nuevas
esferas
de
la
misma.
Estas esferas
están
representadas, como ya se dijo, por los fenómenos de la conciencia, son nuevos modos de experiencias y de interpretación de la realidad.
La nueva realidad representada en la novela en análisis, no tiene ya el carácter sistemático y causal que tiene el orden natural en la narrativa realista, tal es el caso de como inicia el desarrollo de las historias en el texto: “unos contra otros chocan los platos en la cocina. María murmura, refunfuña en un interminable soliloquio. Se ha encogido papá. Indefenso, viejo, duerme en la pieza medio oscura. Que rico estar descalza; los mosaicos color de chocolate me refrescan los pies.” (Página No 9).
La narración no sigue un orden lineal ni sistemático, por el contrario, se asiste a un desorden narrativo en cuanto a los temas tratados; no se está ante el narrador omnisciente de la novela tradicional sino, ante un narrador personaje que desde su conciencia, describe, en forma fragmentada lo que esta le dicta.
La realidad tampoco se extiende al conocimiento del mundo en sus manifestaciones externas y sociales, sino al conocimiento del mundo interior de cada personaje, para desde allí, acceder a la autoreflexión de lo que le rodea. Carmen, la narradora protagónica lo hace durante la estancia en casa de su padre, después de la muerte de su madre: “Debiera estar escribiendo cartas… me quedaré por lo menos un mes. Papá estaría mejor con nosotros, pero no quiere (…). Ya es demasiado viejo; a Paúl lee empezaría a molestar después de los primeros días, lo conozco. (…) Papá seguiría sentado en un sillón. El manojo de llaves en mi auto. Esta mañana hubo un momento de confusión (…). De pronto el tiempo se reincorporó, volvió a su sendero acostumbrado” (página No 10).
22
Este mundo representado es un mundo sorprendente y variado que da lugar a múltiples cualificaciones de lo real acompañado de muchos desplazamientos en el tiempo y en el espacio de los narradores protagónicos. Otra característica persistente en esta narrativa es el irracionalismo generalizado que vuelve a la novela más ambigua de lo que es. Carmen lo revela en el siguiente soliloquio: “Perdón mamá. Que dios la tenga en su gloria. Que tonta soy supersticiones. Las monjas se deslizan por los fríos corredores de la Asunción. (…). ¡Mamá! Dura y helada en sombra. ¡Putrefacción, gusanos! Y la cucaracha mandinga la gime y la llora. ¡Basta!
El retrato de Neto. _ ¿Isabel donde pusiste mi prendedor?” (Página No 12). Como se ve en los párrafos anteriores, la narración es ambigua ya que da lugar a múltiples interpretaciones de lo narrado que resultan de la fragmentación.
discursiva Se deduce que con esta clase de procedimientos narrativos altamente complejos y ambiguos la representación resulta confusa, contradictoria y laberíntica. Así lo demuestra la narración de la protagonista en el siguiente párrafo: “Confusión, sirvientas escurriéndose, revolviendo los muebles, toda la casa en desorden, la cara de papá roja, las venas hinchadas. El nunca se equivoca: no puedo haberlo perdido. Alguien lo escondió por amolar.
Si el tiempo se representaba en forma lineal en la novela tradicional, ahora en esta novela, el tiempo se vuelve subjetivo, no progresivo, sino intensivo, que expande el momento puntual para crear un nuevo tiempo espacializado en la conciencia de los protagonistas, tal como sucede en el siguiente diálogo personal: “Hasta mucho tiempo después no me di cuenta de que no hay un solo Paris; está el de mi abuelo (…). El Paris de papá tenía su centro en la torre Eifel. 23
Una vez por semana mamá (…) me arrastraba al colegio de la Asunción donde ella y madre Merci hablaban en francés de literatura clásica y de historia. El parís de mamá era habitado casi exclusivamente por RoberT Pierre, María Antonieta, Victo Hugo, Balzac, Lamartine, los impresionistas” (página No 19).
El tiempo ya no responde al orden cronológico de la novela tradicional; esto repercute en el nuevo concepto de espacio que maneja la obra en estudio. Se puede ver a través de los siguientes ejemplos: “Mira, hijita- me dice mamá- esa es la campana que regalaron nuestros antepasados, los abuelos de Mamita María. La hicieron traer desde España (…). Todos guardamos silencio, mientras ella descifra la leyenda casi borrada en la piedra: Francisco Silva, nació en las Islas Canarias el 7 de abril de 1691 y murió en Santa Ana auxiliada por la santa madre iglesia el 5 de octubre de 1754. Clara Martínez de Silva nació en Metapán el 10 de mayo de 1700 y murió en Santa Ana (…) el 11 de agosto de 1762”. (Pagina No 24) Otros aspectos muy propios de este modo narrativo son las determinaciones negativas de despersonalización e incoherencia. Al ser la conciencia el lugar de reflexión y de narración tanto del pasado y futuro de los personajes,
les permite evaluar su condición y situación actual en que se encuentran: “No tengo hermanos, ni siquiera una amiga íntima con quien desahogarme. Todos los días hacer las camas, pasar la aspiradora, lavar platos. (…). Ah, Paúl, no hay nada espontáneo en ti, mi monosilábico amigo, mi responsable esposo, mi obtuso compañero; ni siquiera cuando haces el amor.” (Página No 27). Las determinaciones negativas producto de la evaluación de su pasado-presente, constituyen una de las características en que se fundamenta esta nueva narrativa de “Cenizas de Izalco”. Carmen, el personaje principal, es la prototipo de estas reflexiones marcadas por el pesimismo:
24
“A pesar de Paúl y de mis hijos yo también me siento sin rumbo, con esa misma sensación de que algo he perdido, de que algo esencial se me ha escurrido entre los dedos.” (Página No. 49). Otro personaje protagónico es Frank Wolff quien también es víctima de su despersonalización al reflexionar sobre su pasado de la siguiente manera: “Revolotee, di vueltas alrededor de mi pasado como un zopilote al asecho, marcando sobre la arena mis vacilantes huellas, pasando de un hito memorable al otro.(…) Retrocedí en mi vuelo con el afán de encontrar un brote verde en el desolado páramo. Busqué ansioso un oasis prometedor donde acaso me hubiere detenido a curar mi angustia, desde donde quizá pude haberme lanzado en otras dirección en vez de seguir ciego hacia adelante, a través del desierto sediento que me condujo directamente al sanatorio” (pagina No 49-50). Otra característica es la autonomía de la obra poética como tal, el punto de vista narrativo y de la representación se ha trasladado a la interioridad de la conciencia constructiva o conciencia poética de la narradora. Para especificarlo de mejor manera, el texto presenta a la protagonista (Carmen) visitando a Santa Ana para asistir al funeral de su madre. Aquí en la casa materna Carmen recuerda todo su pasado. En el día de su presente narrativo, también evoca recuerdos de la erupción del volcán de Izalco cuando ella tenía siete años; su mente también evoca cuando fue llevada por primera vez a un funeral y descubre que la muerte era sólo un sueño profundo.
En un cambio repentino, el juego narrativo de la conciencia de Carmen, pasa al ámbito de su madre cuando ésta asistía a los funerales. Este juego discursivo exige al lector un nuevo rol en la descodificación de las diferentes líneas argumentales que se entretejen en la trama discursiva de la novela.
Los juegos lingüísticos ponen en evidencia otra característica vanguardista que consiste en la yuxtaposición sintáctica de las oraciones, donde los mensajes son
25
configurados con montajes verbales sintácticos, de cortes bruscos y violentas modificaciones: “La necesitamos -dijo-, suerte y tiempo; sobre todo, tiempo. Nuestros campesinos empiezan a darse cuenta que pueden imponerse por medio de la organización, que pueden exigir un cambio en la estructura social del país. El 1° de mayo pasado, por ejemplo, 80,000 campesinos vinieron de todo el país a la manifestación que hubo en San Salvador.”
Esta característica se justifica en la idea de que el texto no hace énfasis en la trama sino en el desarrollo y transformación de las visiones de mundo de cada personaje y su propio sentido del ser, lo cual se puede observar en cada uno de las maneras de ver su propio mundo en los personajes protagónicos de toda la novela.
3.- FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICO El análisis e interpretación de “Cenizas de Izalco” implicó utilizar una metodología diferente a la exigida por otra obra literaria perteneciente a cualquier modalidad del realismo en general. En primer lugar, al no estar construida la historia sobre la base de los principios de la tradición clásica, ya no resulta posible la formulación de un argumento que descubra las acciones de la historia. Ahora, en su lugar, se infieren líneas argumentales de versos, que constituyen la estructura narrativa y no un argumento único que configure esa estructura. Técnicamente, la estructura narrativa se explica por el paso de narrador tradicional al narrador protagónico, quien exige para su comprensión, el análisis de otras formas discursivas, tales como el soliloquio y el monólogo interior.
26
En lugar de la narración y el discurso directo como formas de introducción de la voz de los personajes, aparecen con este nuevo narrador, el estilo indirecto libre, que le permiten introducir otras voces y espacios lejanos en el tiempo. Tanto el soliloquio como el monólogo les permiten a los personajes-Carmen, Frank Wolff e Isabel – de “Cenizas de Izalco”, evaluar el presente desde el pasado, para proyectarse hacia el futuro. Si el mundo físico fue el elemento fundamental en la estructura narrativa tradicional, ahora, técnicamente, el foco narrativo se traslada al mundo interior de cada personaje. Esto explica la presencia de los múltiples espacios e historias narrativas que se superponen unos a otros, produciendo un mundo temporal y espacial altamente fragmentado. En este sentido, al evaluar la teoría narratológica propuesta en el marco teórico, con lo aplicado en el análisis de la novela, se encuentra una correspondencia teórica y metodológica entre ambos enfoques. La teoría narratológica sostiene que la novela vanguardista exige otras lecturas, producto de nuevas configuraciones discursivas, situación a la que se corresponde “Cenizas de Izalco”.
4. DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA. La literatura salvadoreña, particularmente la narrativa de inicios de la década de 1960 presenta características estructurales que ya no se corresponden con la estética del realismo, sino con una nueva corriente estético-literaria conocida en otras partes del mundo, como movimiento de vanguardia. Esta nueva corriente literaria (“Cenizas de Izalco”) se caracteriza por un cambio en la construcción de la historia ficcional con relación a la exigida por el realismo. Al cambiar de espacio narrativo esta nueva novela da lugar a la corriente discursiva llamada, novela de la concienciación. Resumiendo, también se puede afirmar que los códigos de interpretación de la realidad van más allá de los usados por los novelistas del realismo al ser más 27
simbólico y abstractos, y que se corresponden con los nuevos espacios discursivos de los protagonistas. Sobre esta base gnoseológica se descodifica, en “Cenizas de Izalco”, tanto la intrahistoria como la historia concreta en que se desenvuelven los personajes. La narrativa de esta época 1960-1980 y particularmente “Cenizas de Izalco”, exige mayores esfuerzos de interpretación y en consecuencia de lectores más comprometidos en la comprensión de la historia y en su explicación, tanto con el contexto sociocultural de la época, como con el fenómeno metanarrativo de la misma estructura discursiva.
A esta nueva forma de construir la ficción narrativa, muy diferente de la realista, se le conoce como novela vanguardista salvadoreña. “Cenizas de Izalco”, pertenece a esta dimensión estética literaria; y de ahí que se puede observar perfectamente la manera sintáctica en que la escritora maneja la narración, sin entrar en el ordenamiento del orden oracional que caracterizó a la narrativa tradicional y que, como se menciona anteriormente, son las características fundamentales de la literatura de vanguardia
28
3- MARCO OPERATIVO.
1
1. DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN. La presente investigación tiene como objeto de estudio fundamental la obra “Cenizas de Izalco” de la escritora nicaragüense-salvadoreña Claribel Alegría en coautoría con su esposo Darwin Flakol, a la cual se le ha aplicado las características del realismo vanguardista con la finalidad de demostrar que en dicha obra se comprueba que dicho movimiento literario rompe con la tradicional forma de narrar que los escritores latinoamericanos venían usando durante mucho tiempo, pero que a partir de los años de 1920 en adelante esto cambia; demostrando con ello que el realismo vanguardista marca un signo de transición y ruptura en la narrativa contemporánea y, en este caso en particular de esta investigación, en la obra “Cenizas de Izalco” objeto de estudio de este trabajo. Las características vanguardistas aplicadas a la obra, permiten llegar a enunciar algunas conclusiones generales, como por ejemplo:
a) Ya no existe en este tipo de narrativa el narrador tradicional, es decir el narrador omnisciente, que como se define maneja a sus personajes a su antojo. Conoce como piensan y reaccionan ante ciertos acontecimientos. En la narrativa moderna es todo lo contrario el personaje es quien actúa, sufre y reacciona ante las diferentes situaciones en que el autor lo enfrenta. Hay incluso alternancia en la narración, esto a través del subconsciente del personaje,
permitiendo
al
lector
inferir
un
desdoblamiento
en
la
personalidad de este.
b) Los tiempos de la narración ya no son lineales, se encuentra una narración atemporal, en cuanto el personaje lleva a conocer su pasado, de pronto se encuentra el lector conociendo lo que le sucederá más adelante (su futuro). Es decir que hay un trasloque de tiempos repentinos y sorpresivos en la
2
narración que demandan del lector estar muy atento en el desarrollo de las acciones.
c) Se presentan nuevas técnicas de narración a través de las cuales los personajes-narradores van llevando a conocer
al lector, todos los
acontecimientos que han servido de base contextual para desarrollar todas las acciones; entre las que se pueden observar el fluir de la conciencia, utilización del elemento onírico, el monólogo interior, el soliloquio, entre otras.
2. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS.
Para la realización de esta investigación en la que se plantea el Realismo vanguardista como signo de transición y ruptura en la obra “Cenizas de Izalco”, de la escritora nicaragüense-salvadoreña Claribel Alegría en coautoría con su esposo Darwin Flakol; primeramente se investigaron, analizaron y sistematizaron
los
acontecimientos socio históricos dentro de los cuales se enmarcan las diferentes acciones que los escritores desarrollan en la obra.
Posteriormente se realizó la indagación acerca de los orígenes de la vanguardia en Latinoamérica y se procedió a enunciar y explicar cada una de las características de la misma, para ser aplicadas a la obra, objeto de estudio de esta investigación, tal y como se plantea en el apartado correspondiente de Marco Teórico de este trabajo.
3
3. ESPECIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS.
Para demostrar el planteamiento que se hace en esta investigación el Realismo como signo de transición y ruptura en la obra “Cenizas de Izalco”, se aplicaron las características del realismo vanguardista que se enuncian a continuación.
Si bien es cierto no se aplico un método de especifico análisis literario, por la razón de que no se estudio la obra como producto literario. Para explicar las ideas, cosmovisión y otras elementos que dicho método persiguen; si no más bien se procedió, a partir de la investigación bibliográfica, a identificar y enumerar las características propias del realismo vanguardista y posteriormente se aplicaron a la obra para demostrar que esta las cumple y a la vez comprobar que los autores trasgreden el discurso tradicional y lo encaminan a un nuevo discurso, al discurso vanguardista.
a- Cambio de la estructura narrativa tradicional por una nueva estructura. Esta característica de la vanguardia latinoamericana radica en el cambio del sistema literario del Realismo, es decir, está relacionado directamente en el cambio de la estructura narrativa.
b- Nueva forma de representación de la realidad Esta característica
se identifica, en primer término, por el descubrimiento de
nuevas esferas de realidad y de nuevos modos de experiencia y de interpretación de la realidad. Esta nueva realidad ya no tiene el carácter sistemático y causal que tiene el orden natural en la representación realista, ni se extiende al conocimiento del mundo en sus manifestaciones externas y eminentemente sociales.
4
c- El mundo representado en la nueva novela contemporánea es eminentemente interior, es el mundo de la conciencia. Es un mundo que da lugar a múltiples cualificaciones de lo real y presenta una condición equívoca y da lugar a una representación asistemático, arbitraria y errática en el orden insólito que construye.
La representación está denominada por un irracionalismo, caracterizado por la ambigüedad de la conciencia del hombre, de la naturaleza, del sueño, de la locura.
d- El manejo del tiempo. En contra posición al tiempo lineal y causal, se encuentra ahora con un tiempo interior subjetivo, no progresivo, sino extensivo que expande el momento puntual para crear su espacio en la conciencia.
e- Autonomía de la obra poética. Es una de las características más determinante y fundamental por presentar una autonomía de la novela y autonomía de la obra como objeto poético. f- La deconstrucción del mundo y del lenguaje.
Configura otra
característica de la vanguardia en oposición a la Estética del
realismo. La sintaxis hipotáctica y causal es sustituida por una sintaxis que elude toda oración causal y toda hipotaxis. La prosa vanguardista se caracteriza por un asintactismo, la yuxtaposición y la inconexión se convierten en las normas universales o sintácticas de bruscos cortes y violentas modificaciones.
g- Eliminación de la seriedad como categoría. 5
En cuanto a forma de representaci贸n del discurso literario y su sustituci贸n por el humor, por lo l煤dico y por la imaginaci贸n.
5.
CRONOGRAMA.
6
7
8
9
10
6. RECURSOS.
Para la realización de la investigación se utilizaron los siguientes recursos. Recursos Humanos.
a) Asesor Lic. Manuel Antonio Ramírez Suárez, quien orientó el proceso de investigación revisando cada uno de los avances y haciendo las recomendaciones necesarias para su corrección.
b) Tres personas que conformaron el Jurado Evaluador. Lic. Luis Presentación Amaya. Lic. Manuel de Jesús Hernández y Lic. Ernesto Esperanza, quienes de manera muy académica y profesional intervinieron haciendo las observaciones pertinentes en los dos alcances y la defensa final de la investigación.
c) Grupo de investigación conformado por las bachilleres Marta Milagro Rodríguez Morataya y Morena del Carmen Belloso Martínez.
11
7.-
INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL.
El primer capítulo comprende
los objetivos, uno general y tres específicos,
quienes son los responsables de guiar la investigación, a continuación se encuentran los antecedentes del problema, en los que se detallan el proceso que ha venido presentando la forma narrativa hasta llegar al momento actual, así como también se presentan los diferentes aportes de escritores como teóricos en el desarrollo de la misma.
A continuación se presenta la justificación, en la que se plantea como esta investigación se convierte en un buen aporte investigativo en el área de la literatura, ya que permitirá conocer como las formas de narrar actuales cambian profundamente las estructuras de las nuevas producciones literarias novelísticas. En el planteamiento del problema se expresa prácticamente
la necesidad de
realizar esta investigación, pues se detallan en él los obstáculos que presentaba la narrativa tradicional, ya que no permitía un dinamismo en el desarrollo de las acciones de las diferentes obras..
Posteriormente se presentan los alcances y limitaciones, el cual se elaboró sobre la base teórica y estética de dos grandes movimientos literarios, el realismo y el vanguardismo, que explican la naturaleza y funcionamientos del objeto de estudio. Finalmente se presenta una serie de conceptos y categorías que se utilizaron en todo el desarrollo de la investigación y que ayudaron a comprender mejor la teoría planteada en la misma; así como también la bibliografía básica y de referencia que se ha manejado en todo el proceso investigativo. En el segundo capítulo, denominado Marco Empírico, se presenta en un primer momento la fundamentación Teórico Metodológica, en la que se plantea el origen de la vanguardia desde Europa hasta su llegada al continente americano, así como también el carácter que va adquiriendo según el contexto social de cada uno de los países del continente. De igual forma se presenta la definición de la palabra 12
literatura y de las variadas acepciones que va tomando, hasta llegarse a acercar más al ámbito propiamente estético.
El marco operativo es otro apartado de este capítulo, determina los elementos de análisis usados para demostrar el planteamiento que se está haciendo, en este caso en particular demostrar que el Realismo vanguardista es signo de transición y ruptura en la obra de “Cenizas de Izalco”. Para ello se aplicaron las características de la vanguardia que sirvieron de base para comprobar dicho planteamiento.El capítulo tres denominado Marco Operativo, comprende la descripción de los sujetos de la investigación. Además se especifican los procedimientos para la recopilación de los datos, posteriormente a la descripción de las características aplicadas a la obra en estudio para la explicación del planteamiento propuesto.Finalmente este capítulo comprende el cronograma real de las actividades desarrolladas en todo el proceso de la investigación, los recursos utilizados y la bibliografía general.
13
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Alegría Claribel / Darwin Flakoll “ Cenizas de izalco” UCA Amorós Andrés “Introducción 1980-2001
editores,2004
a la literatura” Editorial Castalia España
Alvarenga Miriam Aída “Análisis e interpretación de textos letras 3” Editorial Clásico Roxil. Santa Tecla, El Salvador 1987 "Alegría Claribel ", Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2009 http://es.encarta.msn.com © 1997-2009 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos Fernández, Gastón (1989). El Vanguardismo. Grupo Editorial Norma. Medellín, Colombia Historia Universal de la Literatura, Enciclopedia Microsoft Encarta 2000 Mined,1994 “ Historia de El Salvador tomo I,II” Martínez Peñate Oscar “El Salvador del conflicto armado a la negociación 1979-1989 Editorial Nuevo enfoque El Salvador 1999 Velásquez Antonio Tesis “ La narrativa de Claribel Alegría, historia innovación literaria” Universidad de Toronto Canadá 1999
14
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Comisión de la verdad,”De la locura a la esperanza, la guerra de los 12 años en El Salvador” Editorial Arcoiris. Dalton Roque “ El Salvador (monografía) Novena edición, UCA editores, El Salvador, CA Muños Meany, Enrique,”preceptiva literaria” Novena edición serviprensa Centroamericana, Guatemala, 1995 Naciones Unidas “Acuerdos de El Salvador en el camino a la paz ONUSAL 1993 Lungo Uclés Mario; El Salvador en los 80 Contrainsurgencia y revolución Universidad de El Salvador, El Salvador 1991 Lungo Uclés Mario “El Salvador1981-1984 la dimensión política de la guerra” UCA editores. El Salvador 1985
15