Estimulación temprana para el desarrollo del

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEMA: ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS, CENTRO ESCOLAR, COLONIA SANTA LUCÍA, ILOPANGO, 2008-2009. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITÚLO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PARVULARIA. PRESENTADO POR: HENRIQUEZ QUINTANILLA, MARISELA MORALES VÁSQUEZ, MAYRA ELEANA RUIZ ALFARO, BLANCA GLORIA

SAN SALVADOR, 2009.


AGRADECIMIENTOS A DIOS TODOPODEROSO: Por haberme dado la oportunidad de sacar mi carrera como licenciada en Educación Parvularia, porque estoy conciente que todo en la vida sucede porque él lo permite, gracias por darme la fuerza y la sabiduría. A MI PADRE RICARDO (QDDG): Por haberme ayudado a iniciar mi carrera, por tenerme la confianza y darme su apoyo en todo el tiempo que estuvo a mi lado. A MI MADRE ROSA: Que me ha apoyado siempre especialmente en los momentos que más la he necesitado, por creer en mí a pesar de todas las adversidades y por estar orgullosa de mi logro alcanzado. A MIS HERMANOS OMAR, FERNANDO, RUBIDIA, ALEJANDRO, FRANCISCA: Por el apoyo moral y económico que de ellos he recibido siempre y por compartir mis alegrías y tristezas que Dios los bendiga. A MI ASESORA: Por habernos facilitado sus conocimientos académicos y por el tiempo que dedicó para poder realizar la tesis. A MIS AMIGOS VEDA, FELICITA, HERBERT: por darme su apoyo, comprensión y consejos para seguir adelante. A MIS COMPAÑERAS DE TESIS: Por haber dado todo de si durante el proceso de investigación, facilitar la finalización de la misma y compresión en mis horarios de trabajo. MARISELA HENRIQUEZ QUINTANILLA


AGRADECIMIENTO A Dios por darme la vida y las fuerzas para poder lograr hoy mi sueño, porque sin él esto no fuera posible porque sé que me ha acompañado en cada momento de tristeza y de alegría, también por darme la sabiduría para seguir el camino correcto,

se

que

eres

quien

me

guía

y

me

ilumina

mis

paso.

"Deléitate asimismo en Jehová. Y él te concederá las peticiones de tu corazón". Salmos 37.4. A mi madre Elvira Alfaro por brindarme el apoyo moral, por confiar en mí, por darme las palabras indicadas cuando sentía desmayar, gracias por tus sabios consejos. A mi hermana Delmy Ruiz por darme el apoyo económico, también por animarme a seguir adelante a pasar de muchos obstáculos, gracias por siempre desearme lo mejor. A toda mi familia por estar siempre pendiente de cada paso en mi carrera, gracias por sus oraciones que elevan al creador por mí, también por hacer suyas mis alegrías. A mis compañeras e tesis por tenerme la confianza y a Mayra sobre todo por ser mi amiga, gracias por aguantarme durante todo este proceso, que Dios las bendiga siempre. A mi asesora por brindarnos sus conocimientos durante todo el proceso, también por su paciencia, esfuerzo y empeño realizado.

Blanca Gloria Ruiz Alfaro


AGRADECIMIENTOS Bendito seas señor Dios mió, te agradezco por permitirme llegar al final de un recorrido importante en mi vida como lo es mi carrera. “Yo soy tu Dios quien te sostiene de la mano derecha y te dice: No temas yo te ayudo”. Isaías 41:13. Te agradezco por que en este recorrido nunca soltaste mi mano brindándome sabiduría, confianza, fortaleza y a nuestra virgen santísima por estar siempre a mi lado ya que sin la misericordia de ellos no podría seguir a delante. En especial dedico mi trabajo de graduación a: Mis padres: Orlando morales y Dolores de Morales, quienes me han ayudado para salir adelante brindándome su apoyo, paciencia y su amor incondicional, por estar conmigo en todo momento, a quienes amo admiró y respeto con todo mi corazón. Mis hermanos: Pania, Orlando, Morena, por estar siempre con migo gracias por darme su apoyo y su amor incondicional los amo y admiro mucho. A mis sobrinitos: Rodrigo, Andrea, Gabriela, Alejandro, Fernando y Carlitos, por darme amor y cariño. A Diego: Por ser una persona incondicional que ha estado con migo en todo momento, por darme ánimos y apoyarme todo este tiempo, gracias por todo te amo. A mis cuñados: Jorge y Benjamín gracias por apoyarme siempre los quiero y respeto mucho. A mis compañeras: Blanca y Marisela, en especial a blanqui por compartir el esfuerzo y deseo de culminar juntas una etapa de nuestras vidas. Al asesor: Licda.Dalila Alcira Cruz de Olmedo, por la instrucción nos ayudo para poder culminar una etapa muy especial en nuestras vidas.


ÍNDICE CONTENIDO CAPITULO I 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1. Introducción 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivos Generales 1.2.2. Objetivos Específicos 1.3. Antecedentes del problema 1.4. Justificación 1.5. Planteamiento del problema 1.6. Alcances y limitaciones 1.7. Recuento de conceptos y categorías a utilizar

Nº DE PÁGINA

1 1 1 2 10 13 15 18

CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Fundamentación teórico – metodológica 2.1.1. Reseña histórica de la Estimulación

20 20 20

Temprana 2.1.2. Estimulación Temprana de los Infantes de 0 a

21

6 años 2.1.3. Principios fundamentales de la Estimulación

24

Temprana 2.1.4. Importancia Pedagógica de la Estimulación

26

2.1.5.

Temprana Criterios

y

aspectos

relativos

a

la

29

Estimulación Temprana 2.1.6. Criterios para desarrollar la Estimulación

30

Temprana 2.1.7. Desarrollo cerebral con respecto a la

33

Estimulación Temprana en la adquisición del lenguaje de niños y niñas 2.1.8. Componentes del Lenguaje 2.1.9. Teorías del desarrollo del lenguaje según

38 40

Skinner, Chomsky, Erik Lenneberg y Brunner Naturaleza de la adquisición del habla Habla, Lenguaje y Comunicación Funciones de la Comunicación Aplicación del Enfoque Comunicativo en el

43 44 48 50

2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3.

desarrollo del lenguaje de los infantes


2.2.4. Competencia Comunicativas a desarrollar en

50

Educación Parvularia 2.2.5. Herramientas que utiliza la maestra para el

51

desarrollo de la expresión oral 2.2.6. Factores que intervienen en la adquisición

51

2.2.7.

del lenguaje Infantil Factores generales para el desarrollo del

52

2.2.8.

Lenguaje infantil El papel de la música y el canto en la

57

Estimulación Temprana 2.2.9. Importancia pedagógica del docente en la

60

música y el canto en el desarrollo del 2.3.

lenguaje La incidencia del ambiente familiar en la

62

Estimulación Temprana para el desarrollo del lenguaje 2.3.1. Estrategias de aprendizaje de la Estimulación

63

Temprana en el desarrollo del lenguaje 2.4. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO 2.4.1. Formulación teórico – metodológica de lo

65 82

investigado 2.4.2. Contraposición de autores 2.4.3. Desarrollo y definición teórica (posterior a

87 88

3.1. 3.2. 3.3.

contra posición de autores) CAPITULO III 3. MARCO OPERATIVO Descripción de los sujetos de la investigación Procedimientos para recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis

89 89 90 91

3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

de los datos Cronograma Recursos Índice preliminar sobre informe final Referencias Bibliográficas

92 94 96 99


INTRODUCCIÒN El tema de investigación denominado Estimulación Temprana para el Desarrollo del Lenguaje en niños y niñas de cuatro años, Centro Escolar, Colonia Santa Lucia, Ilopango, 2008 – 2009, aborda las diferentes teorías sobre el desarrollo del lenguaje infantil mediante una estimulación temprana ya que esta siempre ha sido un proceso vital en el desarrollo integral del niño y la niña, la estimulación permite garantizar el pleno desarrollo en el área afectiva socioafectiva y psicomotora también logra que desarrolle al máximo sus habilidades lingüísticas. Para lograr esto se proponen estrategias, técnicas y actividades mediante una estimulación correcta, se retomaran aportes pedagógicos, técnicos y estrategias propuestos por algunos pedagogos que se interesaron en establecer la importancia de la estimulación temprana para la adquisición correcta del lenguaje. en el nivel uno de Educación Parvularia. En el” marco Conceptual”, en el cual se encuentran implícitos los antecedentes del problema en los cuales se plasman diferentes teorías expuestas por algunos pedagogos como: Augusto Federico Frôebel, María Montessori, Benjamín Bloom, Jean Piaget y Vigotsky, cuyos aportes están directamente relacionados con el tema investigado. Ellos proponen varias teorías que favorecen la adquisición del lenguaje necesario para ingresar al mundo lingüístico exitosamente. En los objetivos propuestos para la investigación contribuyen para conocer con exactitud lo que se desea lograr, para que va a servir el estudio, por que es importante su realización y como se va a desarrollar, por su parte, la justificación expone la necesidad de realizar la investigación y por que es importante investigar y conocer algunas teorías de la estimulación del lenguaje. Con respecto al Planteamiento del Problema muestra la problemática que se va a estudiar y la realidad de la que se parte para realizar dicha investigación. También se exponen los Alcances y Limitaciones de cada una de las teorías de los diferentesi


pedagogos cuyos aportes están directamente relacionados con el tema, en donde se detectan las ventajas y desventajas de cada teoría y finalmente se expone el Recuento de concepto y Categoría en donde están plasmados los conceptos que se consideran importantes conocer y profundizar en su significado debido a su importancia en el desarrollo de la investigación. En el segundo capitulo denominado Marco Teórico en el que se fundamentan las teorías que apoyan la Estimulación Temprana en el desarrollo del lenguaje incluye contenidos como, la importancia de la Estimulación Temprana a quien, cuándo y porque se aplica, también la reseña histórica de la misma. A la vez se habla de la adquisición, teorías y componentes del lenguaje. Así mismo incluye contenidos como formulación, desarrollo y definición teórica. En el tercer capitulo denominado Marco Operativo se encuentran implícitos, la descripción de los sujetos de investigación allí se definen el objeto y sujeto de lo investigado también se encuentran, procedimientos de recopilación de datos, la especificación de la técnica para el análisis de los datos, el cronograma de actividades, los recursos y el índice preliminar sobre el informe final aquí se detalla cada capítulo del trabajo de investigación.


1.3 OBJETIVOS

GENERAL: -

Incide la Estimulación Temprana en el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de cuatro años del Centro Escolar Santa Lucía, Ilopango 2008 – 2009.

ESPECIFICOS: -

Identificar las estrategias de Estimulación Temprana que aplica la docente en el periodo de conversación con el propósito de conocer el desarrollo del lenguaje.

-

Analizar si las estrategias que utiliza la docente son efectivas con el propósito de estimular el desarrollo del lenguaje en los infantes.


CAPÌTULO I 1.0 MARCO CONCEPTUAL 1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La Estimulación Temprana comprende todas las actividades que se aplican de manera constante para mejorar los aprendizajes de niños y niñas. Estas actividades deben ser orientadas por especialistas utilizando objetos del medio que los rodea llevándose a la práctica con sencillez los propósitos educativos y formativos, con la intencionalidad de desarrollar la inteligencia, para ello es importante que los padres de familia y docentes se involucren con el infante con mayor dedicación. En la medida que se logra ese desarrollo y con la socialización del niño y niña se hará más factible el lenguaje que le permitirá dar a conocer ideas, sentimientos, emociones de forma oral o escrita; todo ello lo llevara hacer un niño seguro e integral. Si un niño o niña es educado en un medio ambiente activo y estimulante, lógicamente aprenderá más pues hay más cosas a su alrededor de las que él puede aprender, sin embargo todavía se siguen patrones de conducta en maestros y padres de familia que no se preocupan de estimular de forma oportuna a los infantes. Los juguetes pueden ser ayudas invaluables para el crecimiento mental y neurológico de los niños si se selecciona con sabiduría, tomando en cuenta el color, forma, tamaño, textura; pues los sentidos juegan un papel importante en la percepción. En Educación Parvularia se estimula la expresión y comprensión del lenguaje, ya que este es considerado una forma de socialización pues el aula es el entorno físico, social y psicológico donde se forman las bases de su personalidad a


través del juego, el canto, la música y las actividades variadas que oriente la maestra o el maestro, abriendo en este sentido la oportunidad que todo niño y niña necesita para ser estimulado. BENJAMÍN BLOOM afirma “Que mientras mas pequeño sea un niño, mayor es la influencia que su medio ambiente tendrá en él. Sugiere que los niños desarrollen el cincuenta por ciento de su inteligencia a la edad de cuatro años.”1 La aportación de Benjamín Boom en cuanto a la influencia del medio se puede considerar imprescindibles ya que el único que permite la estimulación, mediante diversos recursos que existen a disposición del niño y niña. De ahí la importancia del estimulo en los primeros años de vida en el ser humano, por que permite ser un adulto seguro; confiado y capaz de conversar fluidamente con sus semejantes. Según este autor los humanos son los únicos seres racionales que pueden desarrollar un lenguaje que les permita socializar con otros ya que de forma innata traen esa facultad, sin embargo muchos niños no logran desarrollarlo de forma efectiva ya que el medio que los rodea, no les proporcionan las herramientas necesarias. Al hacer un paréntesis nos damos cuenta que muchos padres y madres no estimulan al bebe en el vientre, ni aun en sus primeros años de vida, esto trae como consecuencia; niños retraídos y con baja autoestima. Esto significa que un niño, cuya vida inicial no se estimulo, no puede reponer el tiempo perdido. Por su parte NOAM CHOMSKY (1957) sostuvo que los seres humanos (y solo los humanos), vienen a este mundo provisto de una capacidad para la adquisición del lenguaje, que es innato y se activa por entradas verbales. “Los niños adquieren el 1

Alvares Heredia, Francisco, Estimulación Temprana una puerta hacia el futuro.Ediciones Océano, Bogota 6º Edición año 2004, pagina 9


lenguaje en un momento en que no son capaces de alcanzar logros intelectuales de envergaduras en otros dominios.”2 Por lo tanto el lenguaje y el pensamiento están relacionados pero son independientes. Con respecto a la teoría del doctor HERNAN MONTENEGRO, define la estimulación temprana como: “El conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño la experiencia que este necesite desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Esto se logra mediante la presencia de personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuadas, y en el contexto de situaciones de variadas complejidad que generen en el niño un cierto grado de interés y actividad condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo.”3 Es importante hacer ver el estimulo que se le brinde al niño, tendrá una respuesta y en relación a los planteamientos del autor, es indispensable que todas las personas que se relacionan con infantes se preocupen por conocer diferentes teorías y técnicas que le permitan brindar un estimulación efectiva Al niño y niña desde su concepción se le tiene que brindar una serie de actividades que estimulen positivamente el desarrollo de su lenguaje oral, tienen que brindárseles todas las oportunidades necesarias para poder adquirir una interacción con su realidad. La Estimulación Temprana es un factor determinante en la infancia la cual se considera primordial en el desarrollo del niño y de la niña, por lo tanto es oportuno aplicar actividades y estrategias que ayuden a potenciar los procesos de cognición, percepción, memoria y atención.

2

Owens, JR. Robert E. Desarrollo del Lenguaje 5º Edición, Editorial Pearson, Madrid, 2003. Pág. 129 Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del Movimiento y Expresión Corporal, Editorial Estatal a Distancia, San José Costa Rica, 1998, Pág. 165 3


En Educación Parvularia se estimula la expresión y comprensión del lenguaje, ya que este es considerado una forma de socialización pues el aula es el entorno físico, social y psicológico donde se forman las bases de su personalidad a través del juego, el canto, la música y las actividades variadas que oriente la maestra o el maestro. MARÍA MONTESSORI (1952) afirma que. “La educación para el lenguaje sigue pautas especificas para enseñar a los niños a nombrar objetos, reconocer conceptos y pronunciar palabras”4 Es oportuno mencionar que los niños y niñas desde los primeros meses interactúan con las personas que los rodean, es una buena oportunidad para que los padres y cuidadores los estimulen atreves de caricias, canciones y objetos de colores. A la edad de cuatro años un niño o una niña que recibía educación con el método Montessori están listos para el aprendizaje académico: Lectura y escritura, ella consideraba que el aprendizaje es algo que los niños hacen solos se espera que los maestros y padres de familia brinden apoyo necesario, recursos que estimulen el desarrollo del lenguaje de forma temprana. Es necesario que en el ceno de la familia desaparezca el tabú que niños y niñas en Parvularia van comer y a jugar. Los padres deben tener conciencia de que su mayor responsabilidad es que sus hijos tengan habilidad para aprender; cuando los niños entran a la escuela primaria su inteligencia básica en su mayor parte ya esta formada, pero debe seguir siendo estimulado para llegar al aprendizaje cognitivo de forma efectiva. Según JEAN PIAGET (1954) el desarrollo cognitivo es el único responsable del lenguaje “El lenguaje no basta para explicar el pensamiento, ya que las 4

Pedagogos y Movimientos Pedagógicos, biblioteca Universidad Pedagógica de El Salvador,2003, página, 63


estructuras que caracterizan el pensamiento tienen sus raíces en la acción y los mecanismos sensoriomotores, que tiene un carácter mas básico que los lingüísticos”5 El lenguaje en el pensamiento es mucho más amplio que al momento de expresarlo, aunque constantemente se perciben

estímulos por medio de los

sentidos, reconociendo que este no es el principal para el desarrollo del lenguaje pues el pensamiento lo supera. Por esta razón el niño y la niña emplean un lenguaje sin comprender plenamente ya que se piensa mucho pero las ideas se confunden en su significado, el lenguaje persiste como un medio de comunicación y vehiculo para los procesos del pensamiento. PIAGET definió como “lenguaje egocéntrico la incapacidad de un niño para conocer el punto de vista de otra persona; creyendo que los niños pequeños hablan mientras hacen algo porque aun no saben la diferencia entre las palabras y lo que las palabras representan.”6 Por lo tanto el proceso del desarrollo cognitivo es realmente el proceso de perder este punto de vista egocéntrica de alejarse mas del centro de si mismo de tomar diferentes perspectivas y de ser capaz de situarse fuera de sus pensamientos y sentimientos. Este autor considera “al maestro como facilitador y guía, no como director; proporciona apoyo para que los niños exploren su mundo y descubran sus conocimientos.”7

5

Owens, JR. Robert E. Desarrollo del Lenguaje,Infancia y adolescencia, 5º Edición, Editorial Pearson, Madrid ,2000. Pág. 129. 6 Papalian Danie, Psicología del Desarrollo 7º Edición, Editorial Graw Hill, Bogota Colombia, 2003. Pág. 338 7 Ibídem, Pág. 55


También LEV S. VIGOTSKY (1962) formuló una teoría del desarrollo cognitivo que contrasta con la de Piaget. En su libro “Pensamiento y Lenguaje”, Vigotsky proponía que “El pensamiento y el lenguaje tienen orígenes diferentes y cursos distintos de desarrollo. Hacia los dos años de edad, estos trayectos desiguales se unen para continuar por un camino común. Según él, al principio el pensamiento es no verbal y el habla no intelectual, pero, en el momento que ambos se combinan el pensamiento se hace verbal y el habla racional”8 Lo cual se justifica ya que el lenguaje y el pensamiento no están relacionados durante los dos primeros años de vida del niño dado que sus ideas no son coherentes al momento de expresarse, por ello es difícil comprender sus mensajes, es hasta después que relacionan ideas y acciones; es ahí cuando combinan pensamiento y lenguaje permitiendo desarrollar un habla mas comprensiva. Para Leus Vigotsky “el pensamiento nace a través de las palabras, una palabra sin pensamiento es cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabras permanecerá en la sombra”9 Esto indica que el lenguaje es instrumento del pensamiento por lo tanto, es de suma importancia reconocer que el pronunciar una palabra no es lenguaje si no que involucra comprenderla y hacer una lectura de su significado. Según VIGOTSKY “la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy importante es de las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo cognitivo y lingüístico.”10

8

Owens, JR. Robert E. Desarrollo del Lenguaje 5º Edición, Editorial Pearson, Madrid. 2003, Pág. 129 Módulo III Competencia del Lenguaje en Educación Parvularia, MINED, El Salvador , 2008 Pág.26 10 Ibídem, Pág.26 9


Retomando las ideas brillantes de Vigotsky se debe reconocer que la parte social y el medio que rodea al niño y niña son esenciales para el proceso de estimulación y desarrollo del conocimiento y el habla. También dice Vigotsky “que el maestro es un facilitador y guía, establece que el estudiante aprenda con él y con compañeros más hábiles.”11 En este sentido dentro del ámbito educativo el docente debe facilitar los medios y recursos, para que el niño se desarrolle de forma integral, y busque la mejor forma para socializar sin mayor temor con sus compañeros y docentes. Las investigaciones realizadas insisten en la necesidad de comprender y brindar apoyo al desarrollo del niño en su etapa de cero a dos años y continuar el estimulo hasta los cinco años, pues son los periodos de vida en que, absorben de manera eficaz la ayuda que les brindan, padres, maestros y cuidadores. Para ROBERT E OWENS, “los preescolares tienden a recordar mejor las cosas que hicieron, que las que simplemente contemplaron, por ese motivo se debe dejar al niño a que manipule, observe todas las actividades que favorecen la adquisición de su lenguaje oral12”. A esta edad el niño y la niña da a entender correctamente lo que desea expresar usando un lenguaje mas claro y a su vez puede mantener una conversación con un adulto y establecer una relación con los demás niños cuando le interesa de lo que se esta hablando. Con la aportación de Robert E Owens, queda muy claro que niños y niñas deben ser estimulados no solo de forma verbal o atreves del habla, recursos, visuales, auditivos y concretos que les permita sentir la emoción de lo que los rodea y así 11 12

Ibídem, Pág.26

Pedagogos y movimientos pedagógicos, biblioteca Universidad Pedagógica de El Salvador,2003 Pág., 63


grabar en su memoria las situaciones positivas que los llevan a la comprensión oral y escrita del lenguaje. Por tal razón la estimulación temprana es considerada muy importante ya que con ella se fortalecen todas las áreas del desarrollo infantil como también el desarrollo lingüístico para garantizar en los pequeños un mejor vocabulario, permitiendo comunicarse a través de palabras. También se considera el reforzamiento de las capacidades mediante una buena estimulación asegurando el fortalecimiento de

aquellos aspectos donde el

infante se desarrolle mejor, y estableciendo nuevos aprendizajes para asegurar que en el futuro sean personas seguras de si mismos y con una autoestima alta.


1.4 JUSTIFICACIÓN La Estimulación Temprana es necesaria para el desarrollo del lenguaje. La teoría de Augusto Federico Frôebel aporta que “En los jardines de Infantes el niño y la niña pueden aprender mediante juegos y estos se deben realizar libremente sin ninguna restricción.13·” Esto indica que los niños y las niñas por medio de la estimulación del lenguaje aprenden con más facilidad ya que se les permite relacionarse consigo mismo, con los demás, con el mundo que les rodea; es aprender, es vivir. Debe ser una metodología fundamental para el aprendizaje. Es por ello que hay que tomar en cuenta la importancia de este en la educación de todo niño y niña, este puede ser espontáneo al igual que estructurado. “Adquirir el lenguaje es un proceso relativamente independiente de la inteligencia o del curso concreto de la experiencia”14 Por lo tanto el pensamiento y el lenguaje ya están relacionados y uno depende del otro. Por su parte ROBERT E. OWENS JR. (1996) afirmaba que “La mayoría de los niños de cinco años pueden adaptar lo que dicen a lo que su interlocutor sabe. Pueden utilizar las palabras para resolver las disputas, utilizan un lenguaje más formal y dan menos órdenes directas cuando hablan con los adultos que cuando se dirigen a otros niños, cerca de la mitad de todos los niños de esta edad pueden mantener un tema de conversación durante aproximadamente una docena de turnos si se sienten cómodos con sus compañeros y si conocen y les interesa el asunto”15 Por tal razón a esta edad el niño y la niña da a entender correctamente lo que desea expresar usando un lenguaje más claro y a su vez puede mantener una 13

Owens, JR. Robert E. Desarrollo del Lenguaje 5º Edición, Editorial Pearson, Madrid. 2003,Pág. 131. Ibídem, Pág. 131. 15 E, Papalian y otros, Desarrollo Humano, Editorial Graw Hill, Bogotá Colombia, 2003. Pág. 162. 14


conversación con un adulto y establecer una relación con los demás niños cuando le interese lo que se esta hablando. Existen numerosos estudios y libros que afirman que los primeros años de vida son el mejor momento para que las neuronas sean activadas o estimuladas. A una madre y a un padre no le hacen falta tantos estudios para compartir esta afirmación, basta comprobar como el bebé absorbe conocimientos sin parar, como aprende más rápidamente que el adulto. Es conocido que un niño puede aprender varios idiomas desde pequeño, por ejemplo cada uno de sus progenitores tiene una lengua materna distinta. Y esto es mas fácil cuando mas pequeño. ¿Qué quiere decir? Que cuando se comienza la actividad de estimulación. Incluso antes del parto, para perfeccionar las conexiones o sinapsis entre las neuronas y los circuitos creados. Un aprendizaje temprano es el que se adelanta en el tiempo, por ejemplo un niño puede llegar a hablar antes que otro si se le estimula sus mecanismos y estructuras mentales sin forzar a ser algo para lo que no esta preparado. Por lo tanto la investigación aportara el análisis sobre la incidencia que tiene la Estimulación Temprana en el desarrollo del lenguaje, también aportara estrategias de Estimulación Temprana para ser aplicadas por el o la docente durante el periodo de conversación para lograr el desarrollo de las competencias comunicativas en el nivel de Educación Parvularia. Es necesario hacer ver que esta investigación puede apoyar a los docentes de las aulas de parvularia para que reflexionen y apliquen diferentes estrategias y logren formar educandos capaces de integrarse a diversas actividades de manera segura e integral. En cuanto al Centro Escolar cuenta con un espacio adecuado para el desarrollo integral de los educandos que asisten a dicha institución. El aula de la sección uno


de parvularia es amplia y cuenta con un mobiliario adecuado para los niños y las niñas que les permita realizar sus actividades lúdicas de una forma cómoda, en cuanto a la ambientación es pobre no cuenta con las zonas de aprendizaje para estimular el desarrollo en diferentes áreas especialmente la de lenguaje. Dentro de la jornada de trabajo esta el periodo de conversación este permite desarrollar los contenidos programáticos de cada unidad de aprendizaje integrado, se favorece el que niños y niñas se expresen libremente para así desarrollar sus habilidades comunicativas con quienes comparten su entorno. Durante la jornada los pequeños juegan, hacen el trabajo que la maestra les indica, por lo tanto es dirigido, los niños y las niñas no tienen a su alcance páginas blancas para crear y dejar volar su imaginación. El periodo de conversación es con el objetivo de que los infantes aprendan escuchando y a la ves respondiendo sobre los temas del programa y así den sus opiniones de lo que ellos creen y de lo que piensan referente a lo que trata el tema de conversación, con esto se fortalece la estimulación del lenguaje de los pequeños. Si bien a principio las madres suelen proporcionar a los niños y a las niñas el que ellos puedan desarrollar el área lingüística, aunque hacen muy poco tiempo dedicados a la instrucción directa, muchas de sus actividades con los pequeños están relacionadas con la adquisición del lenguaje. Evidentemente, tales actividades varían en función de la madurez lingüística de los infantes. Es por ello que los maestros deben proporcionar actividades en la que los pequeños participen para asegurar el desarrollo del lenguaje. Se considera que los niños adquieran todas sus habilidades en sus primeros años, la educación parvularia garantiza el que los infantes las desarrollen, si bien es cierto que en el periodo de conversación se enseñan los conocimientos intelectuales pero también es allí donde se propicia el que los pequeños puedan tener una socialización mas directa con el maestro o maestra y el que participen


dando sus opiniones con referencia a un tema especifico, de esta manera no solo se logra los cocimientos intelectuales, también se logra el que desarrolle el área lingüística.

1.5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Situación problemática Desde el principio de la existencia del ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse con sus semejantes y el medio que lo rodea. De aquí la importancia de la estimulación temprana para el desarrollo del niño o niña, lo que implica que este influye patrones biológicos, cognitivos y socioemocionales que inician con la concepción continua a lo largo de toda la vida.

El concepto de Estimulación Temprana surge a mediados del siglo pasado con la intención de atender infantes con algunas deficiencias. Al observar los logros que se obtenían la UNICEF proclamó “La Estimulación Temprana es toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño y la niña en su desarrollo, la actividad involucra objetos y siempre exige la relación entre el niño y un adulto”16 La fase del pensamiento intuitivo, comprende entre los cuatro y siete años de vida, la parte más importante se caracteriza por la ampliación de los intereses sociales y su contacto con su mundo exterior; la participación con otras personas lo conduce a la socialización. Durante esta etapa el lenguaje sirve como una forma del pensamiento intuitivo que le permite reflexionar sobre un objeto y proyectarlo al futuro, pensar consigo

16

UNICEF, Mi Niño de 0 a 6 años, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 2003 pagina 14


mismo en una forma de pensamiento egocéntrico y aceptar las palabras como si fuesen pensamientos o hechos. Según Chomsky “las experiencias diarias que los niños experimentan en todo su desarrollo pueden ser un recurso didáctico muy importante para fortalecer y ampliar su lenguaje, ya que al describir la situación ocurrida van adquiriendo un vocabulario más amplio17”. Ricardo Regidor en su libro titulado “Las capacidades del niño” afirma que los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo del infante, la familia es un elemento clave para impulsarle en lo que necesitan. Es fundamental que la Estimulación Temprana se reciba desde que está en el vientre pero muchos infantes carecen de ella porque

sus progenitores

desconocen sobre la atención y cuidados necesarios que deben darse en esa etapa. Incluso muchos docentes desconocen estrategias específicas y adecuadas que puedan aplicarse a esta edad, cometiendo el error de estancar el desarrollo del lenguaje empleando los nombres en diminutivos, no le escucha y no haciendo uso de la literatura infantil perjudicando así el desarrollo armónico del lenguaje. Con lo significativa que es la Estimulación Temprana, es necesario verificar cuanto están siendo estimulados niños y niñas de esta edad en cuanto a las competencias, la educadora juega un rol fundamental en este proceso ya que es la encargada de la estimulación por medio de actividades que generen un aprendizaje. En cuanto al aula se debe ambientar adecuadamente con el objetivo que estimule al niño y la niña, la cual propicie una buena socialización entre los alumnos y maestra, alumnos-alumnos.

17

Owens, JR. Robert E. Desarrollo del Lenguaje 5º Edición, Editorial Pearson, Madrid. 2003, Pág. 129.


También es importante que el docente favorezca el desarrollo del lenguaje el que beneficiará su trabajo. Es por ello que se recomienda el hacer rótulos con los nombres de los objetos y muebles del salón de clases y colocarlos en lugares visibles don de los niños y las niñas puedan observarlo sin ninguna dificultad y esto garantiza un mejor desarrollo lingüístico en los infantes ya que ellos podrá ver y repetir los nombres de cada objeto y muebles las veces que ellos lo consideren hacerlo. Enunciado del problema ¿Qué tan efectivas son las estrategias de Estimulación Temprana que aplica el o la docente en el periodo de conversación para estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de cuatro años, Centro Escolar Colonia Santa Lucia, Ilopango 2008 - 2009?

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES En la investigación se tomaron muy encuenta aportes de los pedagogos sobres las diferentes actividades de Estimulación Temprana que favorecen el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de cuatro años. ALCANCES Según aportes de María Montessori, mencionó (1952), que “La educación para el desarrollo del lenguaje sigue pautas especificas para enseñar a los niños a nombrar objetos reconocer conceptos y pronunciar palabras” de igual forma presenta diferentes materiales que pueden ayudar a mejorar el desarrollo integral del niño y niña. Montessori ofrece a los niños y a las niñas un ambiente donde crezca de manera natural donde los que están a su cargo puedan marcar limites pero dentro de ellos permitirle elegir de multitud de posibilidades aquellas que puedan contribuir a su desarrollo. Con trabajos que le permitan ser un hombre de bien en el futuro.


Por su parte VIGOTSKY (1978) menciona que “la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy importante es de las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo cognitivo y lingüístico.”18 Vigotsky apunta a un modelo constructivista social haciendo hincapié que los conocimientos se crean y se construyen mutuamente. Para el se deben establecer muchas oportunidades para que los estudiantes aprendan junto con el maestro y con otros compañeros, en este caso el docente debe funcionar como facilitadores y guías. Da énfasis al papel primordial del lenguaje en el pensamiento. Para ROBERT E OWENS, afirma que “Los preescolares tienden a recordar mejor las cosas que hicieron, que las que simplemente contemplaron19”. Es necesario que de acuerdo con el enunciado de Owens , los docentes y padres de familia puedan apoyar al niño brindándole los estímulos necesarios de manera concreta donde puedan tacar, manipular lo que les rodea. Por su parte BENJAMÍN BLOOM afirma “Que mientras mas pequeño sea un niño, mayor es la influencia que su medio ambiente tendrá en él. Sugiere que los niños desarrollen el cincuenta por ciento de su inteligencia a la edad de cuatro años.”20 Para el los procesos cognitivos deben estructurarse de forma natural de manera que favorezcan el descubrimiento por parte del niño. Finalmente Hernán Montenegro, definió “El conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño la experiencia que este necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial psicológico” para el es necesario tener al niño en constante relación con los cuidadores, el medio y los objetos, mediante esta relación logramos el desarrollo integrado.

18

Módulo III Competencias del Lenguaje en Educación Parvularia MINED, El Salvador, 2008 Pág.26

19

Pedagogos y movimientos pedagógicos, biblioteca Universidad Pedagógica de El Salvador, 2003 páginas, 63 20

Alvares Heredia, Francisco, Estimulación Tempranauna puerta hacia el futuro. Ediciones Océano, 6º Edición, Bogotá, año 2004, pagina 9


Cada uno de los pedagogos sigue un modelo constructivista basado en el desarrollo del niño atreves de la experiencia con en medio que lo rodea y por ende las personas que en su momento son sus cuidadoras.

1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÌAS A UTILIZAR Estimulación Temprana que “·consiste en una variedad de actividades realizadas para preparar al niño y la niña desde antes de su nacimiento con las habilidades necesarias para la adquisición y desarrollo gradual de una manera exitosa del lenguaje ya que este tipo de conocimiento y aprendizaje es una necesidad que todos los seres humanos tenemos, pues sin el correcto aprendizaje de él no podremos expresar con éxito lo que sentimos, queremos y pensamos21 “. Para la siguiente investigación se utilizarán los conceptos de aprendizaje, este servirá

para

desarrollar

el

“Proceso

de

adquisición

de

conocimientos

experimentales para poder obtener otros conocimientos nuevos22”. Y estos a su vez darán la pauta para la correcta adquisición del Lenguaje este es una “Conducta adquirida en un proceso gradual que se asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo23”. Un ser vivo en sus cambios de pequeño a adulto experimenta un desarrollo que se refiere a modificaciones de las etapas y de la conducta. El cual se da sistemáticamente, desde el momento de su concepción hasta la edad adulta. 21

Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del Movimiento y Expresión Corporal, Editorial Estatal a Distancia, San José Costa Rica. 1998, Pág. 165 22 Saavedra R., Manuel S. Diccionario de Pedagogía, Editorial Pax, 2003 México. Pág. 15 y 16 23 Santrock John W. Psicología de la Educación Editores Mcgraw Hill, S.A. 2006 México, Pág. 56


Y de esto dependerá el tipo de comunicación que “Establecerá con los demás individuos con los que interactúa, para poder establecer una comunicación perfecta se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto por eso es indispensable que a todos los niños y niñas se les brinde la oportunidad y experiencia de establecer una buena socialización24”. Socialización “Donde se va superando la etapa del egocentrismo lingüístico expuesto por Piaget, él cita que el egocentrismo se va desvaneciendo mediante la socialización de los infantes con su medio, pues en ella es en donde el niño y niña se da cuenta que no todo gira alrededor de él y que existen otros puntos de vistas y opiniones25”.

La Metodología de acuerdo con la etimología “Es el estudio de las razones que nos permiten la definición, construcción y la validación de los métodos. Como también es discurso concerniente a los procedimientos proporcionales al profesor en los criterios que les permiten justificar y construir el método bajo razones pedagógicas respondiendo a las expectativas educativas de cada situación didáctica que se presenta”26 Técnica “Son habilidades para transformar la realidad al seguir una serie de reglas”27 y con la aplicación de Estrategias que son “El proceso que implica sacar el conocimiento de adentro e introducir el conocimiento del exterior al interior”28

24

Saavedra R., Manuel S. Diccionario de Pedagogía, Editorial Pax, México. 2003 Pág. 36 y 3 Océano, Enciclopedia de la Psicopedagogía, Grupo Océano, Barcelona España, 2003. pág. 926. 26 Saavedra R., Manuel S. Diccionario de Pedagogía, Editorial Pax, México , 2003 .Pág.45 25

27 28

Diccionario de las Ciencias de Educación, México, 2002.Pág. 952 Ibídem, Pág., 934


CAPITULO II 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA 2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA En un principio se llama Estimulación Temprana, cuando nació la terapia de estimulación era todo lo contrario: tardía en efecto, estaba reducida a unas actividades remediables y dirigidas a niños con severas limitaciones motoras, psíquicas o sensoriales, como era obvio tenia un carácter individual y debía ser realizada por personal especializado, después los investigadores notaron que cuando la terapia era iniciada tarde los resultados eran pobres por no decir nulos, mientras que cuando más temprano detectaban las limitaciones los resultados eran mejores. Por esta la razón le dieron el calificativo de temprana, para hacer énfasis en la necesidad de iniciarla lo mas rápido posible, al observar como casi nunca lograban una rehabilitación completa, se abrió el camino a la búsqueda de una mayor precocidad, y esta desemboco en el concepto riesgo de padecer limitaciones, antes de que estas aparecieran. Lo recomendable e ideal es que la estimulación temprana inicie entre 10 y 25 semanas de gestación, La palabra estimulación se refiere a una serie de métodos utilizados para que el niño y niña crezca con un sistema nervioso bien evolucionado, ya que al realizar los movimientos y ejercicios necesarios se

llegar a estímulos un poco más

avanzados para el exitoso progreso de su desarrollo, se puede decir que la Estimulación Temprana consiste en una serie de juegos y ejercicios, con la intención de proporcionar estímulos repetitivos para desarrollar la capacidad cerebral, esta no se enfoca únicamente en aspectos intelectuales, sino que


también involucra aspectos sociales, emocionales, sensoriales, afectivos y físicos de el infante. Esta trabaja gracias a que la repetición sistemática promueve el reforzamiento de áreas específicas y de interés en el cerebro, por lo tanto esta forma de estimulación provoca que a los niños les sea más fácil adaptarse al medio y avanzar en la sociedad humana, gracias a lo moldeable que es el cerebro cuando nacemos y somos pequeños.

2.1.2 ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS INFANTES DE 0 A 6 AÑOS. “Es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño y a la niña las experiencias que este necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Esto se logra a través de la presencia de personas y objetos, en cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones de variada complejidad que generen en la niña y el niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y tenga un aprendizaje efectivo.”1 Según lo anterior se puede decir que la Estimulación Temprana son acciones que favorecen al desarrollo físico, mental y Psicosocial del niño y la niña, que estos merecen desde su nacimiento de las personas que los rodean Padres, Madre u otros, para que el infante tenga un buen desarrollo de lenguaje y un aprendizaje efectivo.

1

Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del Movimiento y Expresión Corporal, Editorial Estatal a Distancia, San José Costa Rica. 1998, Pág. 165


¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA? A todos los niños y niñas de 0 a 6 años, aunque es especialmente útil durante los tres primeros años de vida y sobre todo para los niños y niñas que presentan alguna deficiencia, retraso o riesgo de padecerlo, en cualquiera de las áreas del desarrollo infantil, así como para las familias, los maestros/as y el entorno que los rodea. En los niños y las niñas normales especialmente para garantizar un mejor avance en todas las áreas de desarrollo, para que este se realice de forma armónica y para prevenir posibles retrasos evolutivos.

¿CUÀNDO SE APLICA? En los primeros años de vida del niño o de la niña, es decir entre el nacimiento y el segundo o tercer año. Esto se debe a que es tiempo en que biológicamente esta justificada la estimulación precoz, en tanto que parte de ella se basa en la plasticidad del sistema nervioso en estos primeros años.

¿POR QUÉ SE APLICA? “Por que las experiencias e investigaciones han demostrado ampliamente que si se estimula a los niños y niñas desde su más temprana edad, en lugar de dejarlos a merced de las reacciones naturales de sus padres y familiares, que a veces se complican con sentimientos de rechazo, culpabilidad, vergüenza. Es posible mejor sensiblemente a dichos niños y niñas e incidir de forma positiva en la aceptación por parte de sus padres que, de este modo, con el tiempo, se vuelven mas estimulantes para su hijo o hija.”2 2

Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del Movimiento y Expresión Corporal, Editorial Estatal a Distancia, San José Costa Rica. 1998, Páginas de 165 a 167


La Estimulación Temprana se aplica en los primeros años de vida pues son el mejor momento para que las neuronas sean activadas o estimuladas incluso antes del parto ya que el envejecimiento del cerebro depende de las conexiones que se efectúan entre las neuronas. Entonces se puede decir que los objetivos principales de la Estimulación Temprana según Dr. Hernán Montenegro, “son todos aquellos que tienen como meta principal aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del derecho en beneficio del niño y niña, mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés, no solo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura y el lenguaje, sino que la Estimulación Temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo”3. Uno de sus principales objetivos consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez mas la relación madre - hijo e hija, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil, es decir que la Estimulación Temprana busca que madres, padres, profesionales que atienden a los infantes conozcan cada etapa de su desarrollo, para estimular de manera efectiva todo el potencial del que es capaz. También la Estimulación Temprana procura detectar cualquier riesgo que pueda invalidar al niño y niña en el futuro, para iniciar un tratamiento precoz que lo vaya habilitando de manera efectiva todo el potencial de que es capaz, en donde busca una comunicación atenta, afectuosa y constante con el niño y la niña, desde su nacimiento y a lo largo de su desarrollo, procurando habilitar cada vez mas las actitudes preceptúales mediante el contacto con los colores, sonidos, olores, texturas, sabores y ejercicios, 3

Ibídem, pagina 167


Por ultimo la “Estimulación Temprana busca que con mucha paciencia y continuidad el desarrollo de las condiciones motoras(finas y gruesas), que los preparen para avanzar gradualmente, el hacerlo beneficia enormemente a que ellos y ellas adquieran una comunicación mas fluida, correcta, clara y espontánea. Desde su nacimiento ya que la estimulación aporta ayuda para

afirmar las

relaciones de imágenes con canciones, números, cuentos, que a su vez le proporcionan una sensación de seguridad y afecto en lo que realiza”. 4

2.1.3 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA La Estimulación Temprana presenta una serie de principios orientadores que se deben observar o tener presentes a la hora de intentar un programa o esquema de actividades. La previsión que se haga en virtud de ellos garantizará para los niños un mejor planeamiento. 1. El estimulo debe ser oportuno. Significa lo anterior que la edad del infante y el desarrollo que se prevé en ese momento para él deben ser coincidentes con la clase de estímulos. Si el niño ha tenido una deficiente estimulación, que lo inhibe de participar en actividades o no responde a los estímulos, se debe buscar aquellos que le provoquen algunas respuestas y partir desde ahí hacia el desarrollo de sus potencialidades. Si el niño y la niña ya ha superado lo que puede hacer de acuerdo con su edad, se le debe estimular en otros niveles superiores para lograr su desarrollo. 2. El crecimiento y el desarrollo son continuos, no presentan división alguna y cuando se señalan etapas, estas se determinan un poco arbitrariamente, con el fin único de plantear las características más connotadas del desarrollo del infante y facilitar el empleo de técnicas apropiadas de estimulación. 4

Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del Movimiento y Expresión Corporal, Editorial Estatal a Distancia, San José Costa Rica,1998.Pág. 164


3. La clase y la cantidad de estímulos que se presentan al pequeño deben estar en estrecha relación con la capacidad, el interés y la actividad del niño. 4. No se debe obligar a una actividad y mucho menos causarle cansancio. 5. El conocimiento, obtenido mediante una estrecha relación con él, permite comprender sus necesidades y proveerlo de la cantidad y la calidad de estímulos. 6. Las situaciones y los momentos cotidianos en la vida del infante, tales como cuando se le baña, se le da de comer, se le arrulla, se le limpia o se juega con él son oportunidades propicias que deben aprovecharse en su Estimulación Temprana. También las actividades que se realizan en los centros infantiles son momentos oportunos que no se deben dejar de aprovechar para lograr esa estimulación. 7. La Estimulación Temprana permite el establecimiento de normas y patrones adecuados y precisos para la crianza de los niños y las niñas, los cuales les van a permitir incorporarse a su medio, adquirir seguridad afectiva, motivarse en su aprendizaje e interesarse en su propio desarrollo. 8. No es conveniente, bajo ningún pretexto, coartar salvo que ello le produzca un daño físico irreparable la curiosidad innata del infante, su creatividad y su necesidad de crecer. Es necesario estimular sus éxitos instándole a la demostración de sus capacidades y sus logros alcanzados en su aprendizaje. 9. El trabajo en equipo es importante en la Estimulación Temprana se trata de aplicar las técnicas con niños y niñas con problemas detectados mediante diagnósticos, cobra mayor validez ese trabajo en equipo; en estos casos el grupo incluirá, además de los miembros de la familia, personal especializado.


10. Debe tenerse paciencia con el niño si no se obtienen respuestas inmediatas a los estímulos ofrecidos; nunca se debe forzar una respuesta pues esa actitud crearía un rechazo por parte del niño hacia el estimulo o hacia la actividad. 11. Para que la Estimulación Temprana se lleve a cabo se requiere, por un lado, la existencia de un ambiente agradable y por otro, que las actividades sean interesantes, de manera que la motivación se mantenga. Las actividades deben presentar un grado progresivo de dificultad, de tal forma que se estimule la capacidad mental y física del niño y la niña que está siendo tratado.

2.1.4 IMPORTANCIA PEDAGÓGICA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA El término Estimulación Temprana reviste singular valor por referirse a la atención especial que debe darse al niño y la niña. En este sentido, es interesante el planteamiento de Carmen Naranjo quien afirma: “El término Estimulación Temprana gira alrededor de lo más grato y tierno: el niño o niña. Ese ser pequeño, indefenso, ávido de cariño, ansioso de aprender, que necesita apoyo y ayuda para crecer bien, para formarse debidamente y para lograr el óptimo desarrollo de sus capacidades”.5 Una técnica tan antigua como la humanidad misma es la que sirve de base para acuñar el término Estimulación Temprana que, aparentemente se refiere a un concepto. La técnica consiste en que, desde el momento que el niño y la niña nacen, la madre guiada por su instinto lo toma entre sus brazos, lo limpia, lo acaricia y con gran amor lo alimenta de su pecho. En la actualidad, la sociedad se ha visto obligada a ir poco a poco olvidando esa técnica ante las demandas de la vida moderna; por esta razón, una gran cantidad de pequeños están siendo regalados por sus padres. Esta injusta situación obliga a que se renueven esas técnicas tan necesarias para lograr la humanización del 5

Ibídem Pàg.166


hombre. Esa renovación está siendo apoyada científicamente con el afán de preparar a los padres de familia y a quienes se encargan de atender a los niños y las niñas en centros infantiles, en relación con técnicas y métodos que contribuyan a un adecuado desarrollo de la personalidad de los infantes. Desde el momento de nacer el niño y la niña inicia su aventura de vivir, y desde ese día comienza su crecimiento y aprendizaje. Debe aprender a correr, gatear, caminar, balbucear, luego emitir las primeras palabras de un idioma ya estructurado, a pensar con lógica a adquirir seguridad en sí mismo y a conocer el mundo que lo rodea. En todo ese proceso de aprendizaje juega un papel importantísimo la primera época de la vida del niño, pues de lo que en ella se aprende o no, dependerá la forma de ser y actuar del adulto.

Cuando se piensa en la Estimulación Temprana, de inmediato se evoca al sujeto principal al cual esta va dirigida; el niño y la niña. Pero, ¿en que debe pensarse? ¿Acaso en el infante de un barrio pobre o de un vecindario rico; en el que pertenece a una familia de campesinos o de obreros; en el de raza negra o en el de blanca; en el que está enfermo o en el sano; en el que ha sido abandonado o en el que este bien protegido? Sin duda debe pensarse en todos y todas, porque tanto unos como otros necesitan del calor que le deben de brindar un hogar, de la ayuda de su familia para crecer, de estímulos para adquirir confianza en sí mismos y poder llegar a tener independencia. Todos los infantes, necesitan de la Estimulación Temprana. En la actualidad, la sociedad está siendo afectada por crisis de toda índole, sociales, económicas, familiares y otros,

producen inestabilidad e inseguridad

frente a la cual los diferentes entes sociales deben asumir un compromiso.


Para enfrentar esta crítica situación, se hace necesario que se produzcan cambios y acciones educativas, en todos los niveles sociales, de tal manera que todo niño y niña reciba la atención que merece, en un ambiente que favorezca su más amplio desarrollo. La proliferación de barrios surgidos de la noche a la mañana o de aquellas planificadas según criterios urbanísticos modernos de economía, las cuales atienden esencialmente los intereses y las necesidades de los adultos, presentan problemas graves para el desarrollo de los infantes. En este tipo de barriadas, se ha reducido el espacio en el cual pueden jugar, ya sea en el hogar o fuera de él. En la calle corren el riesgo de accidentes y en el hogar su distracción se limita casi siempre a la televisión, la que en sus momentos les ofrece programas plagados de violencia e inadecuados para su educación moral. Otro problema que se vive actualmente consiste en que en algunos hogares, debido a las ocupaciones de los padres fuera del hogar, se descuidad las necesidades afectivas y físicas de sus hijos e hijas. Dentro de todas esas circunstancias, van creciendo rodeados de ciertas limitaciones, esperando siempre la ayuda que necesitan para crecer mejor. No hay duda, de que una ayuda invaluable para atender esa problemática es fortalecer la Estimulación Temprana. Son víctimas de las circunstancias, unos más que otros, tienen necesidad de atención, principalmente en sus primeros años de vida.


2.1.5 CRITERIOS Y ASPECTOS RELATIVOS A LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA. a) No importa cuál sea su nivel de desarrollo, siempre está listo a aprender algo. b) El organismo se desarrolla en forma dinámica. Los procesos de desarrollo se dan como resultado de una acción simultánea e interdependiente entre los mecanismos biológicos y los factores ambientales. c) La información es procesada y el infante se desarrolla solamente cuando ejecuta ciertos actos, que están insertos en el fondo experiencial adecuado a su velocidad y nivel de crecimiento. d) El infante busca activamente la estimulación que satisface su etapa de desarrollo. e) Todo individuo que se relacione con los niños y las niñas se debe considerar como agente de cambios, sonreír, jugar con ellos y ellas, responder a sus gestos y balbuceos, le ayudan a convertirse en seres alertas y receptivos a los estímulos sociales. f) La ejecución de sus emergentes habilidades sensomotoras, les ayuda a aprender de sí mismo ubicándose en relación con el espacio, aspectos básicos del desarrollo en la postura, y control corporal. g) En la Estimulación Temprana para el lenguaje es fundamental unir a las palabras los gestos, los movimientos. Aprender a “escucharle”, interpretar su comunicación, seguir sus señales, fomentar la imitación recíproca. h) “Los infantes son capaces, desde los primeros días de vida, de percibir a través de todas las modalidades sensoriales, aunque no pueden procesar los datos de la


misma forma en que lo hace el adulto. Complejidad, novedad, forma, color, movimiento, sombras, variedad, son característicos que favorecen la atención que el bebe presta a los estímulos.”6

2.1.6 CRITERIOS PARA DESARROLLAR LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA. a) La actividad debe representar un juego, a efecto de involucrar la atención y participación en su educación y participación de los infantes. b) Contener suficientes “ingredientes” de novedad, variedad y cambio, a efecto de mantener la atención del niño por el período de tiempo establecido para cada actividad. c) Tomarse lo conocido, con lo novedoso. d) Reforzarse las nuevas adquisiciones que ellos y ellas realicen. e) Ser actividades en las que el niño y la niña puedan participar y no hechas para ellos. f) Toda la actividad debe promover intencionalidad en la conducta de los infantes. g) Utilizar todas las vías sensoriales, presentando las actividades, primero en aquella modalidad que se perfila como dominante, para luego reforzar la menos fuerte. h) Es conveniente evitar la sobreestimulación, aunque generalmente, este se protege del bombardeo de estímulos creando una verdadera barrera. 6

Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del movimiento y expresión corporal 1º edición, Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, 1998. Pág. 170 y 171


i) Los materiales así como las actividades que se presentan deben responder al criterio siguiente: “El bebé será capaz de controlarlo y encontrarlo apto para la actividad. El ambiente debe facilitar el aprendizaje. El maestro o padre estarán atentos a los datos o señales que da el niño o la niña, y a partir de ellos llevarlo a un nuevo nivel de exploración por medio de experiencias de complejidad gradualmente mayor”7

Las actividades de Estimulación Temprana no tienen como objetivo formar niños y niñas superdotados, de lo que se trata es de tratar de facilitar su desarrollo, con actividades de acuerdo a su edad, tampoco se trata de acelerar los procesos de desarrollo, la estimulación debe ir de acuerdo al desarrollo madurativo de su cerebro. La Estimulación Temprana debe cumplir con tres condiciones para que las actividades de estimulación resulten efectivas y exitosas. Estas condiciones son las siguientes.

1 CONTINGENCIA

“Es la posibilidad de que una cosa suceda o no suceda. En el caso de la estimulación para el infante, generalmente incluye movimiento, los juegos les deben permitir descubrir que sus movimientos involuntarios son capaces de causar movimiento o algún tipo de cambio en su entorno, de tal forma que este motivado para repetirlos como movimientos voluntarios. 7

Ibídem, Pág. 171


Así aprenderá como puede controlar su mundo, como es su cuerpo, como se ubica el mismo en el espacio, cuales son los límites de su cuerpo, como se puede mover en su ambiente8”

2. INTERACCIÓN “Se debe interactuar con los niños y las niñas siempre que se pueda, los juguetes contribuyen a estimular positivamente en el lenguaje, pero se debe de tener cuidado ya que esto en ningún momento deben sustituir la presencia de la estimulación humana, con los materiales se puede estimular enormemente la adquisición del lenguaje9

3. OBSERVACIÓN Los infantes parecen pasivos durante los primeros meses, pero en realidad esta inmerso en una actividad de observación, esta actividad es importante porque los primeros meses sus lapsos de atención son muy reducidos y mediante la observación, la interacción y la contingencia tendrá lapsos de atención cada vez más largos.10”

8

Morales Cueto, Claudia, Función real de la Estimulación Temprana. España, 1997,Pág. 6 Ibídem pagina 6 10 Ibídem pagina 6 9


2.1.7 DESARROLLO CEREBRAL CON RESPECTO A LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DE NIÑOS Y NIÑAS. “El desarrollo cerebral depende, en gran parte, de la cantidad y calidad de los estímulos que recibe, del ambiente que le rodea y de la dedicación de las personas que le cuidan, el cerebro no madura por si solo, sino que necesita de la participación de los demás para poder madurar, la riqueza de estímulos en intensidad, frecuencia y duración adecuada producirá un buen desarrollo del cerebro. Es decir, la capacidad cerebral dependerá en gran medida de que el niño reciba los estímulos necesarios y adecuados para una maduración correcta, el principal compromiso de los educadores y padres de familia es ofrecerles a los niños y niñas estímulos y oportunidades adecuadas para que puedan, en un futuro, abordar cualquier aprendizaje con facilidad, rapidez y deleite.11” En los últimos años, se ha incrementado mucho la investigación sobre el cerebro y sus dos partes o hemisferios dos partes aparentemente simétricas pero parecen tener diferencias estructurales y funcionales muy definidas cada hemisferio tiene asociado una serie de habilidades distintas y cada persona tiene un hemisferio como dominante. En los diestros se trata del izquierdo y en los zurdos del derecho.

Se ha dicho que el hemisferio derecho es analógico, que tiene visión de conjunto, y que el izquierdo es un hemisferio lógico, critico, contable y matemático. Durante los primeros años de vida, hasta los seis aproximadamente, un niño no tiene definido el hemisferio dominante. Es a partir de los seis años cuando el niño debe 11

Regidor, Ricardo, Las Capacidades del niño, Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 años. Ediciones Palabra, S.A., Madrid España. 2003. Pág. 39.


estar bien lateralizado (es decir, contar claramente con uno de los dos hemisferios como dominante). Por tanto, antes de la lateralización puede y debe recibir estímulos por ambos lados del cuerpo; alrededor de los cinco años se le debe facilitar estímulos adecuados sin obligarle, para que se lateralice definitivamente. Estimular Ambos ¿Por qué hay que estimular ambos lados durante los primeros años? “Porque no tenemos un solo hemisferio sino dos, unidos uno con el otro por millones de fibras nerviosas. Ambos deben estar conectados correctamente, al igual que dos cables de la luz, ya que si no se conectan adecuadamente hará que el estimulo recibido se pierda en el medio y no se producirá una respuesta adecuada”12 Se puede decir que a pesar que se usan los dos hemisferios se tiene uno que es dominante, algunos dominan el izquierdo ya que desarrollan mayor capacidad en lectura, escritura, lenguaje y fonética, y otros dominan el derecho que es el encargado de las relaciones espaciales, el canto, la música y la creatividad. Aunque se usan ambos hemisferios siempre existe una tendencia a usar más una parte que la otra. Es en este hemisferio dominante donde procesamos por primera vez la información. Si pudiéramos aprender a equilibrar la fuerza de ambos hemisferios, se saturan más cerca de la capacidad potencial máxima. A pesar de estar separado el cerebro en dos hemisferios, continua siendo uno solo, el cual hay que estimular en forma completa para que exista una interconexión adecuada entre ambos, asegurando un mejor aprendizaje.

12

Regidor, Ricardo Las Capacidades de Niño Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 Años, Ediciones Palabras, S.A. Madrid, España, 2003. Pág. 187


Especialización cerebral y lenguaje el cerebro es un órgano lateralizado con centros del lenguaje importantes en el hemisferio cerebral izquierdo, “El daño a cualquiera de estas áreas del lenguaje causa, por lo general afasia, es decir la pérdida parcial o total de las funciones lingüísticas, también las lesiones del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, conocido como área de Broca, afectan de manera típica la producción del habla en lugar de la comprensión, las personas que sufren alguna lesión en el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo o área de Wernike, pueden hablar bien pero tiene dificultades para entender el habla.13”

Sinapsis “El cerebro de los niños, al nacer, es como un libro con páginas en blanco, capaz de llegar a ser una autentica obra maestra. Al ver por primera vez la luz los hijos tienen ya unos cien millones de células en el cerebro. Es como un revoltijo de neuronas que esperan, todas, a quedar tejidas-conectadas-en el trincado tapiz de la mente. Puede decirse que el desarrollo intelectual que pueden adquirir los niños están íntimamente relacionado con el numero y calidad de las conexiones de sus neuronas”14 Con los infantes se tienen la oportunidad de empezar a crearles conocimientos que guiaran sus formas de vida, porque al nacer vienen sin conocimientos previos teniendo la magnifica oportunidad de moldear y sistematizar sus aprendizajes. Conexiones de neuronas “Entonces, ¿Cómo y cuándo conseguir estas conexiones? Algunas neuronas ya han sido enlazadas genéticamente para formar los circuitos que entre otras cosas, ordenan la respiración, regulan la temperatura corporal, controlan los latidos del corazón o producen reflejos. Pero otras, en numero incontable, son puras y de un gran potencial. Sin conexiones, estas neuronas no sirven para nada, están 13

Shaffer, David R. Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia, 5º edición, Editorial Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V. Mèxico.2000. pág.356 Y 357. 14 Regidor, Ricardo. Las Capacidades de Niño Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 Años, Ediciones Palabras, S.A. Madrid, España 2003. Pág. 16


esperando a conectarse para funcionar y ser útiles al bebé. Y para conectarse, necesitan ser estimuladas.”15 Existen funciones innatas en el ser humano creadas por las conexiones de neuronas ya existentes genéticamente, pero en su gran mayoría las neuronas vienen intactas, con un potencial para crear infinidad de conocimientos, influyendo en gran medida la Estimulación Temprana para la conexión y creación de nuevos conocimientos en el infante. “Numerosos colegios y guarderías han incorporado en los últimos años la Estimulación Temprana como pieza fundamental en su proyecto educativo. Del mismo modo, cada vez son mas las familias consientes de que sus hijos pueden llegar a ser tan inteligentes como oportunidades tengan para desarrollar su cerebro a través de una adecuada y científica estimulación”16 Por lo tanto sabiendo la importancia de la Estimulación Temprana colegios e instituciones donde se atienden infantes ya la aplican como fuente fundamental para generar un mejor desarrollo cerebral. Según el libro titulado “Las Capacidades del Niño” de Ricardo Regidor, “Los primeros años de vida son el mejor momento para que las neuronas sean activadas o estimuladas. Mas tarde, aun será posible perfeccionarlas esas conexiones entre neuronas y esos circuitos creados, pero no se crearan unos nuevos. Por eso, el desarrollo intelectual de nuestros hijos dependerá, en gran medida, de los circuitos establecidos durante la etapa mas adecuada de su vida, es decir, durante los primeros años.”17

15

Ibídem, Pág. 16 Ibídem, Pág. 16 17 Regidor, Ricardo. Las Capacidades de Niño Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 Años, Ediciones Palabras, S.A. Madrid, España 2003, Pág. 17 16


Por esta razón es necesario estimular la mayor conexión de neuronas en los primeros años de vida de los infantes ya que el desarrollo cognitivo dependerá de la conexiones que se formen en esa etapa. “Desde la gestación hasta los ocho años, aproximadamente el enriquecimiento del cerebro es consecuencia directa de las conexiones que se efectúan entre las neuronas. Los cinco sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) sirven de canal o de vías de entrada para que los estímulos lleguen a las neuronas y descarguen en ellas pequeñas dosis de carga positiva. El simple olor de una flor, una caricia o la sonrisa de la madre producen una de estas descargas, activan las neuronas y las conectan unas con otras.”18 Es por ello que se trata de ir entrenando su cerebro para desarrollar numerosa potencialidades. Ante esos estímulos las neuronas reaccionan creando circuitos por los que canalizan esa información. De este modo aunque el cerebro aun no pueda entender los mensajes, se prepara para hacerlo mas tarde de una manera más eficaz.

18

Ibídem, Pág. 17


2.1.8 COMPONENTES DEL LENGUAJE Existen cinco componentes básicos del lenguaje: la fonología, morfología, semántica, sintaxis y la pragmática. Cada uno es esencial para una comunicación eficaz por medio del lenguaje.

FONOLOGÍA: “Es el sistema de sonidos del lenguaje, incluyendo los sonidos que se utilizan y la forman en que pueden combinar. Ej: El español tiene el par de consonantes “pr” como en programa pero ninguna palabra empieza con el par de consonantes “rp”. La fonología proporciona una base para construir un conjunto grande y expandible de palabras a partir de dos o tres docenas de fonemas. La unidad básica del sonido en un lenguaje es el fonema; es la unidad de sonido mas pequeña”.19 Esto indica que la fonología se refiere a los fonemas y estos son los sonidos de un lenguaje y a la vez son la unidad más simple de la lengua y no es más complejo que un solo sonido como el que representa una consonante o palabra.

MORFOLOGÍA: “Se refiere a las unidades de significado incluidas en la formación de palabras. Un morfema es la unidad mínima de significado, es una palabra o la parte de una palabra que no puede separarse en partes mas pequeñas con significado20”. Es importante señalar que los fonemas pueden combinarse para formar “morfemas” que son las unidades de significado para la formación de palabras.

19

Santrock John W. Psicología de la Educación Editores Mcgraw Hill, S. A México .2006, página 56 Ibidem, página 57

20


SEMANTICA “Se refiere al significado de las palabras y oraciones. Cada palabra incluye un conjunto de características semánticas o atributos requeridos, relacionados con el significado”21. También la semántica estudia las relaciones de unos significados con otros y los cambios de significados que experimentan esas palabras.

SINTÁXIS: “Implica la forma en que las palabras se combinan para formar frases y oraciones aceptables”22. Por ello la sintaxis especifica que combinaciones de palabras pueden considerarse aceptables o gramaticales las cuales no son correctas para los hablantes.

PRAGMÁTICA: “Es el uso apropiado del lenguaje en distintos contextos. El campo del lenguaje es muy amplio cuando usted toma turnos al hablar en una discusión o utiliza una pregunta para mantener un orden, usted esta demostrando conocimiento de pragmática “23. El conocimiento implícito de la pragmática es lo que indica a los infantes cuando y como deben hablar.

21

Santrock John W. Psicología de la Educación Editores Mcgraw Hill, S.A. México, 2006 .página 57 Ibídem Pagina 57 23 Ibidem, página 57 22


2.1.9 TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGÚN SKINNER, CHOMSKY, ERIK LENNEBERG Y BRUNNER. 1. Perspectiva del aprendizaje (o empirista) Casi todos los niños y las niñas aprenden el lenguaje de forma imitativa, repitiendo todo lo que escuchan, en donde los adultos refuerzan utilizando la gramática

adecuada

para

corregirlos

cuando

dicen

algo

malo

o

incorrectamente. Skinner afirmaba que “Los niños y las niñas aprenden a hablar en forma apropiada porque son reforzados por el habla gramatical, el creía que los adultos comienzan a moldear el habla de un niño y niña reforzando en forma selectiva aquellos aspectos del balbuceo que más se parecen a palabras, así existe más probabilidad de que esos sonidos se repitan con mas frecuencia, poco a poco estos sonidos se van moldeando hasta que llegan hacer palabras, en un inicio son palabras, luego en frases y por ultimo en oraciones mas estructuradas y largas. Una forma que favorece la adquisición del lenguaje es que los niños y las niñas observen y escuchen con atención el lenguaje de sus compañeros más adultos y que traten de imitar dichas palabras.24” 2. Perspectiva nativista De acuerdo con los nativistas, los seres humanos están biológicamente programados para adquirir el lenguaje. Chomsky ha afirmado que incluso “El más simple de los lenguajes tiene una estructura increíblemente elaborada, demasiado compleja, él creía que para 24

Shaffer, David R. Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia, 5º edición, Editorial Internacional Thomson Editores, S.A de C.V. Mèxico ,2000. pág. 354 a 356


que el lenguaje fuera enseñado por los padres o descubierta por procesos de ensayo y error simples por niños que apenas comienzan a caminar y preescolares cognoscitivamente inmaduros. El sostuvo que los seres humanos venimos a este mundo provistos de un dispositivo para la adquisición del lenguaje, es decir que todos poseemos un procesador lingüístico que se activa por las entradas verbales que contiene una gramática universal, o conocimientos de reglas que son comunes a todos los lenguajes, sin importar el idioma que haya estado escuchando un niño, le permitirá adquirir un vocabulario suficiente, para combinar palabras en emisiones nuevas vinculadas con reglas y poder entender lo que escucha.25“ “Erik Lenneberg afirmó que los lenguajes eran adquiridos con mas facilidad entre el nacimiento y la pubertad, periodo en que el cerebro humano se especializa cada vez más en las funciones lingüísticas.”26 3. Perspectiva interaccionista: El desarrollo del lenguaje es el resultado de la interacción compleja entre la maduración biológica, el desarrollo cognoscitivo y un ambiente lingüístico siempre cambiante que es influido en gran medida por el niño y la niña que anhela comunicarse con sus acompañantes. De acuerdo con el punto de vista interaccionista, los infantes de todo el mundo hablan en forma parecida y exhiben otros universales lingüísticos debido a que todos son miembros de una misma especie que comparte muchas experiencias comunes, ellos afirman que todo esto no es innato, y que lo que es innato no es el conocimiento

lingüístico especializado o

habilidad de procesamiento sino, más bien un cerebro complejo que madura muy despacio y predispone a los niños y las niñas a desarrollar ideas parecidas más o menos a la misma edad. 25 26

Ibídem pág. 356 y 357. Ibídem pág. 357


Ideas que cada uno expresara con su propio signos lingüísticos establecidos por la lengua que se hable en la región en donde vive, por ejemplo las palabras son símbolos que los niños y las niñas hablan sus primeras palabras significativas o entendibles entre los 12 meses de edad, algunos lo hacen antes otros después pero el promedio en que lo realizan oscila entre esa edad. Los interaccionistas destacan que el lenguaje es primordialmente un medio de comunicación que se desarrolla en un contexto de interacciones sociales en el que los niños y las niñas y sus acompañantes luchan por lograr que sus mensajes lleguen a entenderse y lograr así establecer una conversación más o menos fluida y entendible. Brunner cita que cuando “Los adultos conversan con los niños y las niñas, crean un ambiente de aprendizaje de apoyo que los ayuda a captar las regularidades del lenguaje, y que existe una tendencia casi universal de los padres y los hermanos mayores para dirigirse a ellos y ellas, utilizando un habla infantil. Es muy interesante e importante destacar que los padres incrementan en forma gradual tanto en longitud como en complejidad de su habla simplificada dirigida a los infantes en la medida en que el lenguaje va incrementando su nivel de comunicación.27“ Para estas teorías es muy importante que los padres de familia reconozcan la importancia que tienen en la correcta adquisición del lenguaje de sus hijos e hijas que dependiendo del tipo de estimulación u orientación que ellos les brinden, va hacer el nivel de desarrollo que ellos poseerán.

27

Shaffer, David R. Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia, 5º edición, Editorial Internacional Thomson Editores, S.A. de C. V.Mèxico,2000 pág. 360 a 362


2.2 NATURALEZA DE LA ADQUISICIÓN DEL HABLA El habla o expresión verbal es una función especial y compleja, en la que participan, en forma estructurada y organizada, desde habilidades motoras automatizadas, hasta procesos cognoscitivos en progresivos y distintos niveles de abstracción. Similarmente la adquisición del habla es un proceso de naturaleza quizás mucho más complejo, el cual está estrechamente relacionado con la maduración del sistema nervioso, con el desarrollo cognoscitivo y socioemocional, de ahí viene que este proceso se considera como un aspecto del desarrollo integral del niño y la niña que viene a ser la consecuencia de la interrelación de múltiples factores procedentes, por un lado del mismo y por otro lado, del medio ambiente en el que vive y se desarrolla. Se considera la adquisición del lenguaje como un fenómeno sociocultural fundamentalmente aprendido, que se instala sobre un desarrollo suficiente de funciones neurológicas y psíquicas. En donde la adquisición del habla viene a darse como una especie de impronta, sobre funciones ya establecidas en donde la adquisición y desarrollo del lenguaje verbal no es producto de una función normal o natural de un órgano o estructura anatómica en particular, sino que se instala sobre una multiplicidad de funciones, por este motivo es que al lenguaje verbal se considera como una asociación de funciones. La adquisición del lenguaje verbal viene a ser una posibilidad biológica, cuyo soporte principal es el sistema nervioso, específicamente el cerebro, sobre cuya evolución e integración se incorpora progresivamente esta cualidad, el cerebro viene genéticamente programado y trae la capacidad innata y exclusiva para la adquisición del habla, pero por otro lado depende en gran medida, de la presencia del ambiente del tipo de presión que este demuestre, este tiene que estar


fundamentalmente organizado y bien proporcionado pues de eso dependerá el tipo de habla que el infante establezca con los demás seres humanos. Las bases neurofisiológicas del lenguaje juegan un papel fundamental para que los niños aprendan a hablar, pero para que este sea factible debe tener un soporte bien proporcionado y adecuado de materiales que contribuyan y favorezcan la adquisición del habla al máximo.

2.2.1 HABLA, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: “Los investigadores del desarrollo infantil estudian los cambios que se producen en el habla, el lenguaje y la comunicación, a medida que los niños y las niñas crecen y se desarrollan. Estos términos suelen tener un significado similar o incluso idéntico, sin embargo estos son muy diferentes y denotan aspectos distintos del desarrollo y del uso del lenguaje”28. Se puede decir que el habla, el lenguaje y la comunicación tienen el mismo significado pero son términos muy diferentes que tienen su definición los cuales se describen a continuación. Habla: “El habla es un medio verbal de comunicación o de transmitir significado, otras formas de comunicación incluyen la escritura, el dibujo o los signos manuales, el habla es un proceso que requiere una coordinación neuromuscular muy precisa, necesaria para la planificación y la ejecución de secuencias motoras muy especificas, cada lengua hablada dispone de sonidos específicos, o fonemas y de ciertas combinaciones de los fonemas propios de una lengua. Pero estos requieren de algunos aspectos como la calidad de voz, la entonación o el ritmo, cada uno de estos componentes contribuyen a clarificar el significado del mensaje.”29 28 29

Owens, Jr. R.E., Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid 2003.Pág.165 Ibídem, página 5


Entonces el habla es la forma como niños y niñas transmiten un significado, es un proceso neuromuscular para la producción de sonidos hablados orientados a la comunicación También el habla ayuda a estimular

las neuronas que producen sonidos, las

cuales son responsables de que nuestro aparato fonador emita sonidos pero estos deben de ser graduales, pero el hecho de emitir un sonido no significa que hemos adquirido el habla ya que ésta se manifiesta perfectamente al desarrollar tres aspectos, ya que la voz que se emite debe de ser clara, con una entonación adecuada Si un niño o niña no emite los signos lingüísticos claramente, o al hacerlo usa un tono de voz muy alto o muy bajo y además lo hace muy rápido no se podrá entender lo que quiere expresar, por eso es que se tiene que estimular el habla de una forma correcta y enseñarle a todo niño y niña la forma correcta como pronunciar las palabras y el volumen que se tiene que utilizar en el tono y que el ritmo también tiene que ser moderado para que los otros niños puedan descifrar los signos lingüísticos que el emite. Lenguaje: “Si los sonidos del habla no están vinculados a un significado, entonces no son más que una serie de gruñidos o de sonidos sin sentido, son necesarias las reglas del lenguaje para establecer la relación entre todas las formas lingüísticas, ya se trate de sonidos, elementos con significado o de alguna combinación de estos elementos"30. El lenguaje puede definirse como un código socialmente compartido o un sistema convencional, que sirve para representar conceptos mediante la utilización de símbolos arbitrarios y de combinaciones de estos. 30

Ibídem Pág. 5


Comunicación: “Tanto el habla como el lenguaje son parte de un proceso mas amplio de comunicación, la cual es el proceso mediante el cual los interlocutores intercambian información e ideas, necesidades y deseos, se trata de un proceso activo que supone codificar, transmitir y decodificar un mensaje”.31 Desarrollando correctamente los tres aspectos anteriores se lograra obtener una capacidad humana para hablar y comunicarse perfectamente. El lenguaje y la comunicación humana están genéticamente determinada, esto significa que todos los seres humanos somos capaces de desarrollar el lenguaje ya que este es un conocimiento innato, pero el nivel de éxito en una comunicación dependerá directamente del tipo y calidad de estimulación que se le halla ofrecido desde el vientre. El lenguaje es la manifestación sensible del poder que tiene el hombre de penetrar en la realidad más allá de la multiplicidad de estímulos, y de abarcar mucho campo y ganar una posición de dominio frente a todo aquello que le afecta de algún modo, aprender a hablar es aprender a localizar las realidades y acontecimientos. Rosa Agazzi consideraba el lenguaje como “Un instrumento para expresar los pensamientos, opinaba que debe ir unido a todos los ejercicios prácticos y a todos los actos ejecutados, ponía mucho empeño en la forma de expresarse del niño y la niña, ella decía que saber pronunciar, es la condición indispensable para poder hablar,”32 y el poder hablar era lo primordial para poder iniciar una comunicación social en donde se exprese clara y libremente lo que se piensa y se siente.

31

Owens, Jr., R. E., Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid .2003. pág. 5 y

6 32

López de Cruz, A., Didáctica Especial para la Educación parvularia, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 2004. pàg, 132


El lenguaje se ha considerado como una forma de sociabilizaciòn

del

pensamiento, por su medio nos incorporamos al grupo y a la sociedad, dando a conocer nuestras ideas y compartiendo las opiniones ajenas, ya sea por el lenguaje escrito o por el oral, el lenguaje oral se considera de gran importancia en el desarrollo integral del niño, porque su grado de desarrollo influye grandemente en la forma como este se adapta al grupo social, especialmente al medio escolar, en las actividades preescolares todo es lenguaje para el niño y cuando se habla de desarrollo del lenguaje se refiere a la serie sistematizada de ejercicios que preparamos intencionada y sistemáticamente para preparar al niño a fin de que comprenda y exprese su pensamiento, adquiriendo la capacidad de relacionarse con conversaciones, narraciones, dramatizaciones y poesías. En el lenguaje intervienen varios factores:  Sociológico  Biológico  Psicológico El factor sociológico se refiere al medio familiar, escolar y social en que el niño y la niña se mueven, adquiere el lenguaje a través de modelos que le presentan los adultos con los que tienen estrecha relación, por esta razón, en especial los profesores, deben cuidar constantemente la construcción de las oraciones, la claridad de expresión, la pronunciación , el empleo correcto de las palabras, el adulto cuando conversa con el infante debe tomar en cuenta que el de cuatro años muestra interés por la oración completa y el de cinco a seis años esta más interesado por las palabras aisladas y su significado, por otra parte, los adultos tienden a expresarse en lenguaje infantil cuando hablan con los niños esto porque piensan que en esta forma facilitan el proceso de la comunicación y esto es un error, habrá que tomar en cuenta estas observaciones y recordar que todos los niños muestran interés por conocer palabras nuevas.


El factor biológico depende de las distintas etapas de desarrollo, esta evolución es progresiva, esta en intima relación con la potencia y claridad de la inteligencia y con la ampliación de sus experiencias personales. Poco a poco el lenguaje se interioriza y se organiza la estructura del pensamiento, de acuerdo con las líneas señaladas por la colectividad. Para que el desarrollo del lenguaje sea vivo y natural, es preciso que mediante estímulos, se haga pensar al niño y expresar lo que piensa y siente. Para esto es necesario dotarlo de un vocabulario adecuado de manera que se pueda expresar correctamente. “Si bien es cierto que las actividades de lenguaje deben estar programadas, es importante dar lugar a la fantasía y a la creatividad del niño para que se exprese espontáneamente y la maestra encuentre la oportunidad de corregir y enriquecer su vocabulario.33”

2.2.2 FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN Informativa: “Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.”34 En esta función se aprenden nuevos conocimientos y en ocasiones se cambian los adquiridos con anterioridad es decir se crean otros conocimientos. Afectivo-Valorativa: “El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su 33

López de Cruz, A., Didáctica Especial para la Educación parvularia, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 2004., páginas, 85 y 86 34

Teoría General del Lenguaje, MINED, El Salvador, 2008, Pàg, 45


realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de si mismo y de los demás.” 35 Según el contenido del mensaje, así será la emotividad que se le impregne al niño para reflejar con mayor sentimiento lo que se quiere expresar. Es importante recordar que lo que expresamos tiene la capacidad de motivar a los infantes, por eso hay que usar palabras que llamen la atención. Reguladora: “Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo ejemplo: Una critica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilar, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.”36 Es por ello que la comunicación juega un papel muy importante como reguladora de las relaciones sociales generando críticas constructivas que regulan los comportamientos; además invita a la autoevaluación como factor para regular las actuaciones y formas de expresarse de los infantes.

35 36

Ibídem. Ibídem.


2.2.3 APLICACIÓN DEL ENFOQUE COMUNICATIVO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS INFANTES. Es la conceptualización que se tiene de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua que tiene como objetivo principal que el estudiante desarrolle capacidades del uso de la lengua en las variadas situaciones que se presentan en la vida. En donde su principal propósito es lograr que los niños se comuniquen mejor al hacer uso del lenguaje, tomando en cuenta la realidad que los rodea, partiendo de sus necesidades ya que al enfrentarse a una cierta situación y necesite darle solución buscara la mejor manera de hacerlo. El enfoque comunicativo centra su interés en el desarrollo general de las competencias comunicativas de la niña y del niño (oral, escrito, lector y no verbal) para que puedan usar el lenguaje de manera adecuada y coherente, según los usos que tiene el lenguaje en el contexto social y cultural.

2.2.4 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A DESARROLLAR EN EDUCACIÓN PARVULARIA “La comunicación humana es un acto social que tiene por finalidad el transmitir un mensaje con la intencionalidad de que éste sea recibido y se obtenga una respuesta. Se hace utilizando códigos verbales y no verbales, éstos son aquellos que están formados por palabras o sonidos articulados que se combinan entre si, pero todos estos sonidos se articulan de acuerdo a ciertas reglas establecidas, en donde el ser humano debe desarrollar habilidades para utilizar los códigos correctos en una conversación. De aquí surgen las competencias comunicativas, las cuales consisten: en un conjunto de habilidades que posibilitan la comunicación adecuada en situaciones comunicativas variadas para lograr el propósito que se persigue al hablar.37” 37

Revisión Técnica del MINED, Competencias De Lenguaje en Educación Parvularia. El Salvador, 2008,Pàg, 43


2.2.5 HERRAMIENTAS QUE UTILIZA LA MAESTRA PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL. “El lenguaje oral se incluye en el área de Comunicación, en donde la prioridades educativas se articulan para que el infante comprenda y utilice progresivamente el lenguaje oral, e ira descubriendo y experimentando la emisión de sonidos elementales, que son el proceso por el cual debe de pasar todo niño para poder adquirir un vocabulario más adecuado y amplio en las situaciones cotidiana. Los niños y las niñas de tres a seis años van tomando conciencia de los diferentes usos sociales del lenguaje oral y de su potencial como instrumento de comunicación.38” Conforme crecen van adquiriendo sonidos y palabras complicadas cada día, también enriquecen su vocabulario y aprenden a articular correctamente los fonemas y comprenden que al tener un vocabulario más amplio pueden establecer una conversación más fluida con otras personas y se les hará fácil expresar lo que quieren dar a conocer.

2.2.6 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: El lenguaje es una de las capacidades específicas del ser humano, gracias a una serie de factores biológicos con los cuales todas las personas pueden articular el lenguaje y su adquisición es un proceso uniforme y universal, independiente de la estructura de cada lengua. El lenguaje es el medio de comunicación por excelencia de los seres humanos ya que por el se puede dar el intercambio de 38

Susana Sánchez Foncuevas, Educación Infantil II, Expresión y Comunicación, Metodología del juego Autonomía personal y salud, MC Graw, Hill, Editorial. Madrid España,2000, Pàg, 67


información a través de un

determinado sistema de signos lingüísticos, los

sonidos articulados en palabras y estas a su vez en frases, que dan a conocer concretamente lo que se quiere decir o expresar a los demás. “Todos los niños y las niñas al nacer,

poseen la capacidad de desarrollar el

lenguaje por el hecho de tener un cerebro humano especializado, excepto aquéllos en que, por alguna causa patológica, no puedan tener un desarrollo integral y presenten dificultades para adquirir el lenguaje. El lenguaje es una destreza que se aprende de forma natural en la medida en que interactúa con su entono social, familiar y escolar.39”

2.2.7 FACTORES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL •

“Madurez a nivel neurológico, fisiológico y perceptivo: Cuando el sistema sensorial y fono-articulatorio haya alcanzado un nivel para inicial el desarrollo, que permitan llevar a cabo la comprensión, asociaciones, discriminaciones y memorizaciones.

Estimulación adecuada: Para que el niño y la niña reciba una correcta estimulación se recomienda que esta se desarrolle en un ambiente adecuado y motivador, también que el entorno que gira alrededor del niño y la niña sea enriquecido lingüísticamente para que el logre alcanzar un vocabulario mas amplio y menos ambiguo.

La imitación: Son todos los juegos de palabras que realizan, a través de este sistema, el niño aprende el lenguaje que oye si estuviera en un medio socialmente

39

Susana Sánchez Foncuevas, Educación Infantil II, Expresión y Comunicación, Metodología del juego Autonomía personal y salud, MC Graw, Hill, Editorial., Madrid España ,2000, Pàg,89


aislado, aprendería el lenguaje que se utiliza en el ambiente en que el crezca y se desarrolle.40” “El lenguaje cumple ciertas funciones las cuales se utilizan de distintas maneras y estas formas son: •

Instrumental, como recursos que utiliza el niño para reclamar o pedir a los otros.

Reguladora de la conducta de los otros, mandando o exigiendo.

Interaccional, para relacionarse con los demás.

Personal, para autoafirmarse y manifestar sus preferencias y gustos.

Heurística, para preguntarse sobre todo lo que le interese.

Imaginativa, para crear o jugar.

Informativa, como recurso para explicar, contar o manifestar a los otros lo que quiere.

El niño y la niña utilizan todas las funciones del lenguaje y conforme van desarrollando su lenguaje van utilizando más perfectamente cada función, y lo hace con más seguridad al momento de querer comunicar sus pensamientos, ideas, sentimientos a los demás niños y niñas.41” “El lenguaje va evolucionando conforme el infante lo va utilizando ya que en un principio va nada más acompañado de gestos y mímicas, debido a que es muy rudimentario para asegurar por si solo una buena comunicación, los gestos y mímicas van desapareciendo a medida que el lenguaje se va desarrollando, esta evolución está estrechamente relacionada con el desarrollo cognitivo y socio afectivo en esta relación se pueden apreciar perfectamente dos fases las cuales son: 1. Fase prelingüística: que ocupa, aproximadamente, el primer año de vida. 40

Susana Sánchez Foncuevas, Educación Infantil II, Expresión y Comunicación, Metodología del juego Autonomía personal y salud, MC Graw, Hill, Editorial., Madrid España ,2000, pág. 22 41 Ibidem.pág. 24


2. Fase lingüística: desde el primer año en adelante.42” La fase lingüística se caracteriza por la utilización del lenguaje propiamente dicho, ya que el niño y la niña puede expresar correctamente lo que quiere dar a conocer, la adquisición de sus elementos y la forma de combinarlos para que tenga un significado. Cuando los infantes llegan a cumplir cuatro años pueden conocer hasta dos mil palabras distintas y su lenguaje está bastante estructurado, utiliza ya algunos nexos y flexiones, a esta edad es cuando los niños y las niñas comienzan a jugar con el lenguaje, construyen frases simples, y coordinadas, con grandes reiteraciones, además a esta edad pregunta mucho, sobre todo lo que le llama la atención. El lenguaje al inicio no se manifiesta claramente y por ese motivo no desempeña una relación social adecuada ya que existen muchas palabras que no se le comprender ya que no las verbaliza y vocaliza bien, pero conforme va desarrollando su lenguaje su nivel de socialización también va en aumento, buscando las palabras más adecuadas para darse a entender y poder establecer una relación lingüística con otros niños.

42

Ibídem, pág. 24


¿CÓMO SE APRENDE EL LENGUAJE? “El lenguaje verbal lo percibimos, en primer lugar, por medio del oído, al oír, pero el ojo también representa su papel. El niño que aprende a hablar esta pendiente de los labios de la madre, en tercer lugar, tenemos las sensaciones

del

movimiento y de la posición de los órganos bucales cuando se habla. De estos últimos se da poca cuenta el niño que oye normalmente, en cambio para los duros de oído y los sordos tienen una gran importancia y se desarrolla particularmente como sustituto de la capacidad auditiva. El niño

sordo ha de

aprender a hablar observando los movimientos de la boca del que habla y para comprender ha de sentir en su propia boca los movimientos del lenguaje”43. Es esta la razón por la que se puede decir que se aprende el lenguaje por medio de tres sentidos, observando los movimientos de los labios de las personas al hablar, escuchando lo que dicen los demás, y ejercitando los órganos bucales para poder aprender el arte de comunicarnos con las personas que nos rodean. “Estas tres diversas impresiones que nos llegan a través del oído, la vista y la sensación del hablante, son llevados por las fibras nerviosas hasta el centro sensorial del cerebro. Ahí se juntan formando una impresión total. En este centro se constituye lo que se denomina la forma del lenguaje. Oímos lo que se habla, percibimos la forma, las palabras, pero no podemos comprenderlas todavía. Si alguien dice por ejemplo una palabra quechua, puede oírla pero no entenderla si no se sabe la lengua. Análogamente ocurre con las palabras sin sentido, por ejemplo PRON lo oímos pero no sabemos lo que significa”44. Por esta razón aprender el lenguaje no es solo decir palabras sino comprenderlas y saber el significado de cada una, para que el lenguaje sea completo y nos

43

Castañeda, Pablo Félix, EL Lenguaje Verbal del Niño, Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José Costa Rica, 2004, Pág. 12 44 Ibídem, Pág. 12


demos a comprender con las personas con las cuales conversamos. En los niños y niñas esto permite incrementar el vocabulario. “El proceso total de la repetición de algo sin sentido comprende su recepción a través del oído (el ojo, la boca) y el paso al centro sensorial del cerebro, de este al centro motor (área de broca) del centro motor a las vías nerviosas motoras que parten hacia los órganos externos de la palabra: FUELLE, aparato de la voz y de la articulación. El centro de la comprensión permanece desconectado en el lenguaje sin sentido”. “La cosa es distinta en el lenguaje con sentido. En este caso el camino va del centro sensorial al de la comprensión, ubicada en el área de WERNICKE la zona secundaria del cortex temporal del hemisferio izquierdo. Aquí la forma hablada adquiere un contenido (significativo), ahora podemos representarnos algo con la palabra escuchada, pues sabemos lo que significa, comprendemos lo que oímos”45. Esto indica que las vías del lenguaje sin sentido y el lenguaje con sentido son diferentes, ya que el primero pasa por centro sensorial del cerebro y el área de broca, el segundo al centro sensorial en el área de wernicke en la zona secundaria: del cortex temporal del hemisferio izquierdo. Permitiendo comprender lo que hablamos y lo que escuchamos dando un sentido al lenguaje, los conductos nerviosos de los órganos del habla, los mismos que permite al individuo establecer la comunicación con los demás miembros de la sociedad de la cual es parte.

45

Ibídem, Pág. 13


2.2.8 EL PAPEL DE LA MÚSICA Y EL CANTO EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA “Padres de familia y maestros opinan que la música y el canto son expresiones de sentimientos mediante melodías ritmos agradables al oído, que se pueden llevar a cabo con instrumentos como: maracas, palos, tambores, marimbas, sonajeros y también que la música es el arte del sonido considerado bajo los aspectos de la melodía, la armonía y el ritmo”46. Por ello depende de los padres y los maestros el que la música llegue a ocupar un lugar en la vida del niño y la niña. Lo fantástico de los niños en estas edades es que sientan la música de un modo muy espontáneo que les viene de muy adentro, y aun no han desarrollado inhibición alguna. Una melodía los tranquiliza; la música puede impulsarles abalanzarse con lentitud y hasta saltar. El niño siente el ritmo y su cuerpo responde. La música ejerce un papel importantísimo en la vida del recién nacido. Estimula el hemisferio derecho de su cerebro (la parte artística), favorece el crecimiento y puede incluso detener el llanto. Favorece también el desarrollo motor de los más pequeños. La música clásica parece tener un efecto muy beneficioso, al contrario del rock. Si al poner un disco de Bach o Beethoven el niño se va calmando, abre sus ojos y se gira lentamente, cierra sus dedos y se aprieta contra su madre es que le gusta. Algunos llegan a moverse siguiendo el ritmo.

46

Ibídem Pág. 13


Hemisferio Derecho Se dice que el hemisferio izquierdo controla habilidades como la escritura, la lectura, el lenguaje, la fonética, el seguir una dirección y el escuchar. Se dice que es un hemisferio lógico, critico, contable y matemático. El hemisferio derecho, por otra parte, es el encargado de las relaciones espaciales, el canto y la música, la creatividad, los sentimientos y emociones y la expresión artística. Este hemisferio es análogo, y tiene visión de conjunto. Para poner un ejemplo, el hemisferio derecho ve un bosque y el izquierdo cuenta el número de árboles. La música, como una actividad más espiritual de la persona se encuentra en el hemisferio derecho, el creativo. Complementarios Durante los primeros años de vida, hasta los seis aproximadamente, un niño no tiene definido un hemisferio dominante. Por lo tanto, antes de esta edad los chicos pueden y deben recibir estimulación para ambos hemisferios cerebrales. Esto es así porque ambas partes del cerebro están unidas por millones de fibras nerviosas y ambas deben estar conectadas correctamente. Al igual que dos cables si no esta bien hecho el empalme no dejan pasar la electricidad, así ocurre con el cerebro, perdiéndose el estimulo. Por otro lado, aunque todos usamos ambos hemisferios siempre existe una tendencia a usar más una parte que la otra. Es en este hemisferio dominante donde procesamos por primera vez la información. Por eso resulta importante realizar actividades musicales que complementen la estimulación de nuestros hijos. Esto resulta mucho mas importante ya que la gran mayoría de gente desarrolla como hemisferio dominante el izquierdo, favorecido por la educación que se recibe en las clases. Se centran más en conocimientos de tipo lógico, memorístico, analítico. Por lo que resulta muy interesante realizar actividades musicales que


estimulen también la zona analógica de nuestro cerebro. Además, la música es una actividad muy adecuada por la gran variedad de registros que permiten, desde los graves hasta los agudos, los distintos timbres, tonos. Por el mismo motivo, la música también sirve de gran ayuda para el aprendizaje de idiomas en el futuro. Vía Intra Uterina “Antes de nacer, el niño es un individuo profundamente sensible, que establece una relación intensa con sus padres y con el mundo exterior. Posee la sensibilidad emocional y la capacidad intuitiva necesaria para captar algo referente a la vida interior y exterior de su madre.”47 Es por ello que al darle masajes cuando esta aún en el vientre materno, al cantar y danzar con el feto, la madre le estará estimulando su sistema nervioso y comunicándole su amor. Docenas de estudios realizados en Universidades y Hospitales de Estados Unidos y Europa demuestran que antes de nacer, en el útero de su madre, los niños pueden ver, oír, sentir e incluso formarse un nivel rudimentario de conciencia. JUEGO “El juego ocupa la mayoría del tiempo del infante; a través de este se consolida sus adquisiciones anteriores y traduce y lo transforma la experiencia que tiene del mundo. Se abre camino a través de la vida mediante el juego, a tal punto que el juego simbólico y repetición de los hechos reales lo ponen en contacto con los objetos y con los problemas de la vida cotidiana. Para el niño, el lenguaje como juego es vehículo de desarrollo”48. Esto indica que no todo lo que ocurre alrededor del niño es de su interés. De lo desconocido solo le interesa aquello que él o ella descubre por si mismo puede gozar con lo imprevisto, los juegos y otras actividades hay que presentárselas de 47

Regidor, Ricardo. Las Capacidades de Niño Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 Años, Ediciones Palabras, S.A. Madrid, España 2003 Pág. 40 48 Muñoz, Nahora María y otros, La Expresión Artística en el Preescolar, Grupo Editorial. México,2008, Pág. 56


forma que sea él o sea ella quien vaya descubriendo lo nuevo. Es necesario dejarlo actuar y repetir el juego de la forma que él o ella quiera, a ellos únicamente les interesa lo que descubren por si mismos. Según Piaget “La ausencia o el impedimento del juego, del lenguaje o de la conducta imitativa hacen que el infante permanezca en su mundo autista, y lo hace menos sensible al influjo del medio ambiente, ya que el juego, el lenguaje y la imitación del mundo exterior conduce a un gradual proceso de socialización”49. Es importante señalar que la parte del lenguaje infantil se desarrolla en el contexto del juego tanto con los adultos como con otros niños, el juego resulta un vehículo idóneo para la adquisición del lenguaje.

2.2.9 IMPORTANCIA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE EN LA MUSICA Y EL CANTO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL “Los docentes afirman que la música y el canto sirven para difundir conocimiento del folklore y desarrollar en el infante el gusto musical, la vocalización, el oído, la entonación y la expresión corporal, a la ves que lo desinhibe y le da estabilidad emocional. En investigaciones se dice que la música es un bien estable para la formación, el desarrollo y el equilibrio de la personalidad del niño y niña. El acceso a la música en forma de creación, de interpretación o de audición, no constituye un factor (irreducible del temperamento) sino una capacidad y una actitud por lo general provocable, desarrollables, educables”50. “La música proporciona a los niños doble acción: individualizarse (tomar conciencia de si mismo) y socializarse (tomar conciencia de los otros) puede 49

Álvarez Heredia, Francisco, Estimulación Temprana una puerta hacia el futuro.Ediciones Océano, Bogota 6º Edición año,2003, pagina 58 50 Ibídem Pág.57


desarrollarse física y sensorialmente por el ritmo y el sonido, efectivamente por la melodía y tal vez por este camino hacerlos llegar al terreno de la conciencia como manifiesta”51 Theresu Hirsen. Por esta razón la música no debe imponerse ni presentarse como una asignatura o como una actividad extra escolar, exigente y estresante. Debe resultar algo atractivo y que despierte en los niños la apetencia hacia ella. Esto viene reforzado por el ejemplo que tengan en el hogar y por el interés de muchas entidades en que los niños se involucren en la música. Es esta la razón por la que se trata de familiarizar a los infantes con la música, para fomentar en ellos el desarrollo de su sensibilidad, algo que le ayudara a vivir mejor toda una serie de valores como la generosidad, el compañerismo, el optimismo, la ayuda, la alegría, la responsabilidad y la solidaridad con cada uno de los que lo rodean. También la música ejerce un efecto mágico en todas las personas y como no en los pequeños sabemos que un infante enriquecido musicalmente será feliz, porque además de dotarle de nuevas posibilidades les estamos dando la oportunidad de disfrutar de la música con una sensibilidad más fina.

51

Ibídem Pág. 57


2.3 LA INCIDENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE “Los pequeños no son responsables de su aprendizaje. Depende de sus padres para que les vayan dando, en cada momento, lo que necesitan, siempre según el período sensitivo que vivan y la madurez neurológica que tengan, y esta depende a su vez, de la estimulación recibida. El funcionamiento del cerebro determina su estructura y la escritura abre nuevos causes de funcionamiento. Cuando más hagamos funcionar el cerebro de cada hijo, más y mejor se estructurará, serán tan inteligentes como oportunidades tengan de serlo. Es fundamental ofrecerles numerosas ocasiones para que desarrollen al máximo sus capacidades”52. Por tal razón es importante que los padres y madres de familia conozcan de forma adecuada como estimular a sus hijos ya que solo así estarán desarrollando las capacidades a través de actividades que generan un aprendizaje integral. “Al llegar a la edad adulta, el cerebro está entrecruzado por miles de millones de neuronas. Cada una, a su vez se alcanza con millares de otras, de forma que en conjunto el cerebro tiene más de 100 billones de conexiones, son estas conexiones, más que el número de galaxias del universo conocido, las que dan al cerebro su potencia sin par; y ahora cuando son pequeños, es cuando hay que comenzar a provocar, mediante la estimulación, estas conexiones”53 Es importante señalar que cuando más estimulados sean los niños y las niñas por sus padres desde que están en el vientre y durante los primeros años, estarán brindando la oportunidad de ser una persona más inteligente que provocarían mayores conexiones cerebrales.

52

Ibídem Pág.19 Owens, Jr., R. E. Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid 2003. Pagina 204 53


El niño necesita que lo confronten paulatinamente a su medio cultural para formar parte activa de la comunidad a la que pertenece a fin de que esta le ayude a crecer intelectual y afectivamente, y que tenga mejores oportunidades de desarrollo y en particular para un enfrentamiento exitoso con la escuela y el aprendizaje académico.

2.3.1 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE “Evidentemente, la utilidad de la imitación queda muy limitada una vez que los niños empiezan aprender estructuras compuestas de más de 2 o 3 palabras. Esto explica la rápida disminución de las imitaciones cuando los niños tiene unos 30 meses de edad, lo que sugiere que están utilizando otras estrategias de aprendizajes. En general, los niños utilizan cualquier cosa que sepan sobre lenguaje y que pueda ayudarles a descifrar lo que no saben .Es decir que utilizan todos los recursos de que se disponen para mejorar su actuación en otro”54. “Las reglas del lenguaje se aprenden de manera gradual .Al principio, la regla puede aprenderse de manera mecánica y no analizada, y utilizarse en situaciones muy específicas y generalmente muy esporádicas. Los niños por lo tanto recurren a señales adicionales como la entonación y el contexto para distinguir las frases que se ajustan a la estructura básica de aquellas que no lo hacen. Lo más probable es que los niños y las niñas determinen las reglas sintácticas recurriendo a las pistas que proporcionan el propio significado de la oración adulta .De esta manera, los niños comprenden el significado de la oración a partir de información no sintáctica .Los

adultos contribuyen a este proceso ya que su

habla se refiere fundamentalmente al contexto inmediatamente presente”55. En tal sentido que son los adultos los que proporcionan una serie de pistas para que el pequeño elija la respuesta a cada pregunta de manera que pueda 54 55

Ibídem, Pág. 205 Ibídem, Pág. 205


comprender el significado de lo que se está hablando. De esta forma estamos brindando al niño y la niña una experiencia satisfactoria en la adquisición del lenguaje. “Desde una perspectiva translinguistica, el desarrollo sintáctico y morfológico parecen avanzar a lo largo de tres etapas. En la primera etapa, el contexto de las señales extra lingüísticas alcanza su máxima relevancia. La segunda etapa tiene un carácter gramatical y estructural, ya que los niños relacionan el significado con la forma. Durante la tercera etapa los niños interiorizan las reglas, con lo que ya alcanzan un lenguaje maduro”56. “Al principio las estrategias para procesar y adquirir el lenguaje son similares en todos los niños aunque estén aprendiendo lenguas diferentes. Una de ellas orientadas a comprensión, es la estrategia de los sucesos plausibles (berman, 1986). Esta estrategia supone que el lenguaje se interpreta a partir del sentido común: los niños utilizan un conocimiento de las rutinas y de los contextos habituales para inferir el significado de lo que están oyendo. Una segunda estrategia, orientada a la producción es el aprendizaje mecánico (PETERS, 1983). Los niños ponen de manifiesto estas estrategias cuando imitan palabras y expresiones que suelen producirse frecuentemente en contextos determinados”57. Esto indica que los niños y las niñas aprenden

el lenguaje a partir de las

conversaciones rutinarias que oyen de los adultos en tal sentido que van formando el significado a las palabras partiendo del sentido común. La segunda estrategia muestra que los niños aprenden el lenguaje a través de la repetición de palabras mejorando la pronunciación por medio de la práctica en determinadas situaciones. 56

Ibídem, Pág. 205 Owens, Jr., R. E. Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid 2003, Pág. 205 57


“Además de aprender palabras y su significado, los niños también

deben

aprender las clases a las que pertenecen las palabras. Las reglas lingüísticas no se aplican a las palabras sino a las clases de palabras. Probablemente los niños terminan por establecer la hipótesis de que las palabras que se tratan de una manera lingüística similar; deben agruparse en la misma categoría (Maratsos, 1988). Por ejemplo, cuando los niños notan que algunas palabras terminan en ado o endo, pueden empezar a agruparlas en lo que un adulto llamaría verbos”58. Al principio las palabras se aprenden de manera individual y se tratan como si cada uno tuviera su propia categoría. A medida que los niños van estableciendo similitudes

entre ellas las palabras que se tratan de la misma manera se

organizan y se almacenan juntas. A medida que las nuevas palabras que se aprenden se adaptan a los criterios de una u otra categoría se van añadiendo al sistema en tal sentido que las palabras van teniendo una similitud para los niños y es así como ellos comienzan a agruparlas a través de semejanza y pertenecientes a una categoría. El niño aprende las palabras de manera individual permitiendo que cada palabra nueva se relacione con una u otra categoría, incrementando el repertorio de su lenguaje. Según lo planteado por Robre Owens, como grupo investigador se concluye que para el desarrollo del lenguaje en niños y niñas se debe tener el apoyo de maestros, padres de familia y cuidadores ya que ellos brindaran pistas al significado que deben tener del objeto o oraciones que formen. Los adultos contribuyen de manera inmediata a este proceso por que con la repetición mejoran la pronunciación de los infantes.

58

Ibídem, Pág. 205 – 206


2.4 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO La investigación se realizó en el Centro Escolar, Colonia Santa Lucia de Ilopango, San Salvador en el parvularia de cuarto años del turno matutino, con una población de 31 estudiantes y la docente, con el objetivo de verificar como en el aula se desarrolla la estimulación temprana en niños y niñas

y el rol que

desempeña la maestra en la estimulación. En la investigación se aplico la guía de observación con indicadores de evaluación para la docente y el ambiente del aula.  Inicia la jornada con actividades de estimulación  Hace una recapitulación del día anterior.  Permite que los niños puedan comentar sus ideas.  Se pueden observar las zonas de aprendizaje.  Infraestructura se encuentra en buenas condiciones.  La ambientación del aula cuenta con materiales visuales que puedan estimular a los niños y niñas.  La institución cuenta con lugares de recreación amplios. Analizando lo que se observo se concluye: La docente al iniciar su jornada de trabajo no realiza actividades que promueva la estimulación temprana

de los niños y las niñas , además no hace una

recapitulación del día anterior ya que se dedica a hablar, y dar indicaciones generales y no permite que los niños y niñas puedan opinar o expresen sus ideas. Se pudo observar que las diferentes zonas no se encuentran distribuidas en el salón de clase de manera que puedan los niños y niñas sentirse cómodos a la hora de realizar una actividad, limitando la interacción entre los alumnos.


ANÁLISIS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN HECHA A LA DOCENTE Se puede hacer notar que la docente del aula de parvularia de la sección de cuatro años del Centro Escolar Santa Lucia, conoce de manera teórica algunas definiciones de Estimulación Temprana, prueba de ello es que la maestra no realiza actividades variadas que permitan al niño tener un conocimiento previo para el desarrollo del lenguaje, descuidando la ambientación del aula la cual es muy importante para la estimulación temprana y el desarrollo del lenguaje En cuanto a las estrategias que utiliza para el desarrollo de la estimulación temprana la maestra considera que la conversación es importante, aunque se deja ver que ella es la única que realiza el proceso de conversación ya que los niños y niñas solo la escuchan, cuando el niño desea opinar no se los permite, continua con su conversación. De acuerdo con María Montessori la educación para el lenguaje sigue pautas específicas para enseñar a los niños a nombrar objetos, reconocer conceptos y pronunciar palabras. Para ello es necesario que los docentes revisen la metodología que emplean y realicen cambios oportunos para enseñar a los niños y niñas. También Rober Owens afirma que los preescolares tienden a recargar mejor las cosas que hicieron, que las que simplemente contemplaron.

En la segunda visita al igual que en la primera los niños y las niñas llegan al salón de clases se sientan y abren sus loncheras y se dedican a comer. La maestra les da los buenos días y luego espera que terminen de desayunar, mientras tanto se dedica a revisar las tareas de los pequeños, seguidamente limpia las mesas, barre el piso y luego les entregó una página de papel bond con un dibujo de una


manzana también les entrego papel lustre color rojo para que rasgaran y luego pegaran dentro de la manzana. Hubieron niños que lo hicieron alrededor de la manzana pero la mayoría entendió las indicaciones que la maestra les dio, los pequeños entregaron sus trabajos, toman los juguetes para dedicarse a jugar después de quince minutos la maestra los llama que se sienten en el piso a un costado de su escritorio y desarrolla el periodo de conversación que duro aproximadamente cinco minutos los cuales ella les hablaba sobre el tema, los niños estuvieron muy inquietos y no pusieron atención a lo que su maestra decía. En cuanto a la participación los infantes no hicieron ningún comentario referente a lo que la maestra les dijo, ella por su parte no hizo ninguna pregunta para que ellos respondieran, después sonó el timbre para ir a recreo todos salieron a correr en la cancha y a jugar entre ellos, cuando el recreo termino entraron al salón de clase tomaron sus loncheras, la maestra les dijo que formaran unos cuantos lo hicieron y cantaron una canción de despedida luego se fueron con sus padres. En las dos primeras visitas se pudo observar que la maestra estimula a los niños y las niñas en área de motricidad fina, el área de lenguaje es menos estimulada ya que ella dedica mas tiempo en los trabajos que los pequeños realizan y no se asegura que al momento de cantar lo hagan todos los infantes, también se observó que es muy poco lo que conversa con los pequeños en el salón y fuera de el, es por eso que se puede decir que la estimulación no satisface completamente el área lingüística, que es la que estamos investigando en este proceso. En la tercera visita se observo que los niños y niñas hacen el acto cívico junto con los alumnos grandes, después entran al salón de clases comen su refrigerio y luego cada niño que va terminando se dedica a trabajar en la libreta de apresto, la maestra les indica en que pagina van a trabajar, cuando los niños y niñas han


terminado su trabajo la maestra desarrolla el periodo de conversación al cual le dedica cinco minutos y luego salen a recreo. En la cuarta visita se noto que la maestra utiliza pocas actividades en las que los niños y las niñas se interesen, se dedica al dibujo dirigido en el cual algunos niños se cansan y no quieren trabajar, luego cuando los niños van terminando la maestra les entrega juguetes a los niños para que jueguen y se entretengan mientras terminan los demás ya que el aula no posee las zonas de juego, cuando ya terminaron todos realiza el periodo de conversación y se observa que los niños no participan por que no ponen atención ya que lo hace antes de salir al recreo. Benjamín Bloom afirma que mientras más pequeño sea un niño, mayor es la influencia que su medio ambiente tendrá en él. Sugiere que los niños desarrollen el cincuenta por ciento de su inteligencia a la edad de cuatro años. Esto significa que un niño cuya vida inicial no se estimuló, no puede reponer el tiempo perdido. Para Vigotsky el pensamiento nace a través de las palabras, una palabra sin pensamiento es cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabras permanece en la sombra.


INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. GUÍA DE ENTREVISTA. El objetivo general es verificar el grado de conocimiento que la docente de educación parvularia posee sobre la Estimulación Temprana para el desarrollo del lenguaje, y sus aplicaciones en el aprendizaje de niños y niñas de cuatro años. En el instrumento aplicado a la maestra de la sección uno del Centro Escolar colonia Santa Lucia, Ilopango, San Salvador. La entrevista consta de once preguntas relacionadas con el tema de investigación exactamente dirigidos al conocimientos que posee la docente en cuanto al desarrollo de La Estimulación Temprana, la importancia que tiene para la educación inicial y por ende para la mejor entrega de cada uno de los docentes de Parvularia, y a que la estimulación debe proporcionarse al niño o niña en todos los momentos o etapas de la vida, para que logre el desarrollo del lenguaje. Además se pone de manifiesto los aportes de los pedagogos y psicólogos que aportan información importante para el docente para llevarlas a la práctica pedagógica como muy bien lo aporta la Doctora María Montessori.


ANÁLISIS DE ENTREVISTA 1. ¿Cómo define la Estimulación Temprana? R/. Son procesos que ayudan a estimular el desarrollo psicomotriz del niño. Se puede observar que la maestra da más énfasis a la motricidad y dejando del lado el ambiente el cual propicia que los niños aprendan a socializarse y de esta manera guiarlos a la práctica de comunicarse por medio del lenguaje oral. De acuerdo con Benjamín Bloom afirma que entre mas pequeño sea un niño, mayor es la influencia que su ambiente tendrá en él. 2. ¿Qué importancia tiene la Estimulación en el desarrollo del Lenguaje de niños y niñas de cuatro años? R/. Ayuda a desarrollar con mayor eficiencia el desarrollo del lenguaje, para la preparación en la buena comunicación de su medio. La estimulación es importante pues es lo que impulsa al niño para que pueda ser mas fácil el adquirir los aprendizajes y desarrollar por medio de ésta el poder comunicarse con las personas. Se observó durante las visitas que ella los trata muy bien pero es muy poca la relación con lo niños, pues ellos no se acercan para poder conversar o contar algo que les suceda. Para Hernán Montenegro, esto se logra mediante la presencia de personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuadas, que generen en el niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo.


3. ¿Qué estrategias metodológicas aplica para Estimular el Lenguaje en los niños y las niñas? R/. La conversación, videos, canciones y juegos. En la conversación podemos permitir que los niños y las niñas mejoren su lenguaje a través de la practica, desarrollando los temas y permitiendo que ellos den sus opiniones y así estamos aumentando su vocabulario, también los juegos y las canciones es otra forma de estimular el lenguaje. Se observo que la maestra cuando desarrolla este periodo los niños no opinan y deja a un lado la estimulación en esta área. María Montessori afirma que la educación para el lenguaje sigue pautas específicas para enseñar a los niños a nombrar objetos, reconocer conceptos y pronunciar palabras. 4. ¿ A recibido capacitaciones sobre Estimulación del Lenguaje? R/. No Por lo tanto a la maestra se le hace difícil el poder encontrar la metodología para estimular esta área en los pequeños que atiende, pues en el salón de clase los niños se relacionan más entre ellos y la maestra se dedica a observar que no les pase nada malo o que no se agredan entre ellos. 5. ¿Aplica estrategias de Estimulación Temprana que se encuentran en el programa de estudio? R/. Algunos


Durante las visitas que realizas no se observo que ella aplicara ninguna, solo un ejercicio de respiración esto antes del recreo de los niños. 6. ¿Qué recursos utiliza para desarrollar el Lenguaje en los niños y niñas de cuatro años? R/. Videos, ejercicios gestuales, cuentos, cantos. Se observo durante las visitas que cantaron una canción de despedida pero no todos la cantaron ya que no los formo para que ellos pudieran estar mas concentrados y asegurarse de que todos la cantaran. Según María Montessori considera que el aprendizaje es algo que los niños hacen solos pero que los maestros y padres de familia brinden apoyos necesarios y recursos que estimulen el desarrollo del lenguaje. 7. ¿Qué tipos de evaluación aplica para valorar el desarrollo del Lenguaje infantil? R/. Formativa 8. ¿En que periodo didáctico y zonas estimula el Lenguaje? R/. Periodo de conversación, zona de juegos, plástica, lectura. Considerando la respuesta de la maestra se pudo observar la falta de zonas en el aula las cuales ayudarían mucho para el desarrollo del lenguaje si estas existieran, pues los niños elegirían en que zonas jugar o practicar la lectura si los libros de cuento estuvieran a su alcance. También en el periodo de conversación es muy importante cuando se da la oportunidad de que los niños expresen sus ideas, siempre referente el tema de conversación pues practican y mejoran el lenguaje oral.


Para Robert Owens, los niños preescolares tienden a recordar mejorar las cosas que hicieron, que las que simplemente contemplaron por ese motivo se debe dejar al niño a que manipule, observe, todas las actividades que favorecen la adquisición de su lenguaje oral. 9. ¿Qué estrategias de Estimulación Temprana aplica para reforzar los indicadores de logros no alcanzados por los niños y las niñas en el área de Lenguaje? R/. Buscando muchas veces ayuda profesional, cuando esta área es muy deficiente. Es importante indagar un poco sobre los problemas que les pasan a os niños para poder buscar ayuda profesional y así poder ayudar y reforzar el lenguaje de los niños, existe una niña con este problema y no sabemos si esta siendo atendida por algún profesional, a ella se le dificulta la pronunciación de la palabra. Para Noam Chomsky les experiencias diarias que los niños experimentan en su desarrollo pueden ser un recurso didáctico muy importante para fortalecer y ampliar su lenguaje ya que al describir la situación ocurrida van adquiriendo un vocabulario mas amplio. 10. ¿Propicia un ambiente que favorezca al desarrollo del Lenguaje? R/. Si con la conversación y la socialización. Durante las visitas la maestra en el periodo de conversación dedica aproximadamente cinco minutos para desarrollar el tema, pero los niños platican mucho entre ellos no ponen atención a lo que la maestra dice, están distraídos ella no hace preguntas referentes al tema. Con respecto a la


socialización los niños se socializan bien entre ellos pero con la maestra es menos. Según Vigotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy importante, es de las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo cognitivo y lingüístico. 11. ¿Planifica los contenidos con el objetivo de estimular el Lenguaje de niños y niñas de cuatro años? R/. Si, cada uno de ellos debe ir encaminado a estimular el proceso psicomotriz y cognitivo. Para Piaget y Vigotsky el maestro es un facilitador y guía, proporciona apoyo para que los niños exploren su mundo y descubran sus conocimientos y aprendan con él y con los compañeros más hábiles.

Con la aplicación del primer instrumento se obtuvo la siguiente información: La entrevista que se le realizo a la maestra muestra pocos conocimientos sobre la Estimulación Temprana, ya que con las preguntas que se le hicieron respondió con referencia a la motricidad. Según se observa en las respuestas, no conoce aspectos relacionados al tema, en la práctica se notaron vacíos en este, porque no se observo la aplicación de más actividades que promovieran el desarrollo integral del lenguaje en los niños y niñas. Además el uso de materiales se vio limitado. Se observaron deficiencias en el conocimiento de técnicas y actividades de Estimulación Temprana para el desarrollo del lenguaje, la docente posee su especialidad en Biología y Química, aunque en el campo donde ejerces su


profesión es el nivel de parvularia, esto hace que desconozca aspectos básicos para transmitir aprendizajes con seguridad y efectividad. Los conocimientos que posee son por las experiencias vividas en el área donde labora. Pero se vuelve necesario prepararse en el nivel académico de parvularia para desarrollar un mejor proceso de enseñanza aprendizaje con los educandos, logrando así implementar mejores técnicas para el desarrollo integral del lenguaje. Es necesario que os docentes sean especialistas en área infantil ya que de esta manera proporcionarán los materiales necesarios para fortalecer la estimulación en el lenguaje y esto se logra a través de libros de cuentos, adivinanzas, poesías, dramatización. El maestro o maestra será guía para que los pequeños sientan entusiasmo y participen en las actividades propuestas.


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA MAESTRA CUANDO DESARROLLA EL PERIÓDO DE CONVERSACIÓN Objetivo: Identificar el tipo de estrategias que la maestra utiliza para estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 4 años del Centro Escolar Colonia Santa Lucía, Ilopango, 2008 Nombre de la maestra: Sección:

Fecha de observación: Criterios

Organización de las zonas. ¿La maestra organiza las siguientes zonas? • Lectura. • Escritura. • Dramatización. • Arte. Rol de la maestra. Rol de la maestra en el desarrollo del lenguaje. Prepara el ambiente creando un clima agradable para la socialización. Muestra una actitud de alegría y confianza. Estimula, anima, evalúa la acción de los niños y niñas durante el desarrollo del período de conversación. Posibilita y anima el lenguaje en todas las áreas. Valora todas las conversaciones de los niños y niñas, reconociéndolos y estimulándoles. Impone los temas para establecer una conversación entre niños y niñas. Sugiere y facilita el período de conversación. Corrige errores de los niños y niñas al conversar. Deja expresar ideas libremente. Permite comunicar inquietudes o experiencias. Favorece la socialización entre compañeros/as. Mantiene una comunicación horizontal con los padres de familia.

Siempre

/

A Veces

/ Nunca


MATERIAL DIDÁCTICO QUE EMPLEA LA MAESTRA PARA DESARROLLAR LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA CONVERSACIÓN Rompecabezas Computadora Loterías Dominó Láminas Libro de Cuentos Libreta de Dibujos Páginas de Papel Libros Viejos Revistas Periódicos Poemas Cuentos Fábulas Adivinanzas Bombas Con la aplicación del segundo instrumento se obtuvo la siguiente información: Haciendo varias visitas a la institución para verificar si la maestra estimula el área del lenguaje en la sección uno de cuatro años se observo que los niños y niñas de la sección presentaban algunas deficiencias en la habilidad del habla al momento de comunicarse, lo cual se relaciona con la metodología que la maestra utiliza en este nivel. Según Chomsky “las experiencias diarias que los niños experimentan en todo su desarrollo pueden ser un recurso didáctico muy importante para fortalecer y ampliar su lenguaje, ya que al describir la situación ocurrida van adquiriendo un vocabulario más amplio59”. También se observo que posee pocos conocimientos sobre la Educación Parvularia siendo una etapa bastante delicada donde los y las docentes juegan un papel importante transmitiendo conocimientos nuevos en las diferentes áreas de aprendizaje para sentar buenas bases y obtener mejores resultados en el 59

Owens, Jr. R. E. Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid 2003, Pág. 129.


desarrollo del lenguaje especialmente en el siguiente nivel de estudio que es la Educación Básica. Para Vigotsky “el pensamiento nace a través de las palabras, una palabra sin pensamiento es cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabras permanecerá en la sombra”60

Las estrategias que realizaba no eran variables ya que la maestra es la que habla, los niños y las niñas prestaban atención pero no expresaban sus ideas porque la maestra no les hace preguntas ni busca la forma en la cual ellos y ellas pueden participar en la conversación. Piaget considera “al maestro como facilitador y guía, no como director; proporciona apoyo para que los niños exploren su mundo y descubran sus conocimientos.”61

60

Módulo III Competencias del Lenguaje en Educación Parvularia, MINED, El Salvador, 2008, Pág. 26 Santrock John W. Psicología de la Educación 2º Edición. Psicología de la Educación Editores Mcgraw Hill, S.A. México, 2006, Pág.55 61


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Objetivo: Analizar la incidencia de la estimulación en el desarrollo del Lenguaje en niños y niñas del Centro Escolar Colonia Santa Lucía, Ilopango, 2008. Nº

Indicador

1

Expresa oralmente, con agrado su nombre frente a sus compañeros y compañeras. Expresa la ubicación de objetos y juguetes del aula utilizando las palabras: Adelante – Atrás, Arriba – Abajo, Adentro – Afuera. Conversa con espontaneidad sobre experiencias familiares a partir de dibujos y preguntas. Responde preguntas con interés y espontaneidad sobre las actividades y profesiones de los miembros de su familia, especificando su parentesco. Participa con agrado y espontaneidad en la expresión de bombas y juegos tradicionales. Contesta preguntas sobre mensajes recibidos por medios orales, escritos o audiovisuales: teléfono, radio, periódico y televisión. Entona canciones alusivas a los fenómenos naturales con entusiasmo. Conversa con entusiasmo sobre actividades de cuido de las plantas, disponiéndose a realizarlas con entusiasmo. Opina con interés y entusiasmo sobre la forma de la luna y el sol y su relación con el día y la noche a partir de preguntas e ilustraciones. Explica con interés el significado de ilustraciones que representan acciones que se hacen de día y de noche con interés e iniciativa. Nombra con interés aparatos y objetos que utilizan las personas para facilitar la comunicación escrita a partir de la escucha de textos y la observación de ilustraciones.

2 3 4

5 6 7 8 9 1 0 1 1

Criterios Nivel Nivel Nivel Alto Medio Bajo


Al aplicar la guía de observación a los niños y niñas se tuvieron los siguientes resultados: Al indicador número uno donde 6 niños participaron para decir su nombre de forma espontánea solo cuatro de ellos expresaron su primer nombre y dos de ellos dudaron, Con el indicador dos se utilizó la siguiente actividad ubicando objetos del salón de clase y que les permitiera colocarse en distintas posiciones a los niños, por ejemplo un niño delante de la mesa y otro detrás de ella. Luego preguntar dónde está tu compañero detrás o delante de la mesa, está arriba o debajo de la mesa; cinco niños conocían la ubicación y uno de ellos no lo sabía . Para el indicador tres se utilizó la libreta de ejercicios que utilizan en clase y se les mostró dibujos de la familia luego se les pidió que comentaran sobre una experiencia familiar por ejemplo que hace su mamá para cuidarlo, cinco de los niños comentaron con facilidad que su mama los cuidada mucho y les da comida, los baña y les ayuda a vestirse, mientras uno de ellos opto por no comentar. Con el indicador número tres donde se les pregunta

sobre las actividades

profesionales de los miembros de la familia, para obtener una respuesta se les mostraron dibujos de la libreta de dibujos que utilizan con la maestra donde se observan diferentes profesiones, se obtuvieron los siguientes resultados los seis niños pudieron decir que actividades realiza su padre y madre. Con el indicador cinco se obtuvieron las siguientes respuestas cuatro de ellos contestaron a la pregunta ¿Como se llama tu maestra? ¿Puedes llamarla? Con el indicador seis se les canto la canción de sol solecito y se pudo escuchar que los niños la cantaron con la ayuda que se les proporciono.


En los indicadores

siete, ocho los niños no tuvieron dificultad

ya que las

actividades realizadas le permitieron estar en confianza y así responder. El indicador número nueve, los seis niños no tuvieron dificultades ya que se les mostró en la libreta un dibujo donde se observa, una persona durmiendo y otra haciendo ejercicios además que ambos dibujos tienen la representación del sol y la luna, de manera individual cada uno identifico el día y la noche. Analizando los resultados de la guía de observación se ubican a los niños y niñas en el nivel alto, nivel medio y en el indicador uno, cinco y diez en el nivel bajo se mantiene con dificultad. Se puede concluir que los resultados son satisfactorios con la única observación que los niños fueron seleccionados por la docente y no de forma aleatoria que hubiera sido lo esperado.

2.4.1 FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLOGÍCA DE LO INVESTIGADO. En las etapas de vida es posible aprender diversidad de cosas con esfuerzo y voluntad; sin embargo es la primera cuando se adquiere mayores y mejores aprendizajes. La investigación realizada es de tipo descriptiva- cualitativa, el motivo es comparar la teoría con la realidad y incidencia de la Estimulación Temprana en el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de cuatro años e identificar las estrategias de la misma que aplica la docente en el periodo de conversación para el desarrollo del lenguaje, también analizar si las estrategias que utiliza la docente son efectivas para estimular el desarrollo del lenguaje en los infantes.


Y como bien lo decía Chomsky “Las experiencias diarias que los niños y niñas experimentan en su desarrollo pueden ser un recurso didáctico muy importante para fortalecer y ampliar su lenguaje, ya que al describir la situación ocurrida van adquiriendo un vocabulario más amplio.”62 Según lo observado la maestra siendo de otra especialidad utiliza pocas actividades interesantes para los pequeños, dedicándose, al dibujo dirigido y no permitiéndole al niño y niña desarrollar su creatividad en el periodo de conversación al cual le dedica cinco minutos es ella la que habla y los infantes se dedican solo a escuchar y no hay participación de ellos porque ella no hace preguntas. Se puede decir que en relación de lo observado en el salón de clases de parvularia nivel uno, la docente no favorece la Estimulación Temprana de niños y niñas, ya que el ambiente pedagógico del aula no posee las diferentes zonas y materiales didácticos que generan nuevos conocimientos o estimulación de los sentidos para el desarrollo del lenguaje. Se puede mencionar que siempre se practica la educación tradicional. Según VIGOTSKY “la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy importante es de las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo cognitivo y lingüístico.”63 Lamentablemente en algunos centros escolares, madres y padres de familia consideran menos importante la educación parvularia a los cuatro años, porque ven a sus pequeños incapaces de aprender, piensan que más adelante adquirirán nuevos aprendizajes y muchas veces son ellos los que hacen sus tareas; esto es un error pues en base a las investigaciones sobre la infancia se conoce que es durante sus primeros años donde se fortalecen las bases que aseguran el éxito de

62 63

Owens, Jr. R. E. Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid 2003. Pág. 129 Módulo III Competencias del Lenguaje en Educación Parvularia, MINED, El Salvador, 2008. Pág. 26


los

futuros

aprendizajes

y

la

forma

de

prevenir

posibles

dificultades

proporcionando estímulos adecuados a la edad. BENJAMÍN BLOOM afirma “Que mientras mas pequeño sea un niño, mayor es la influencia que su medio ambiente tendrá en él. Sugiere que los niños desarrollen el 50 por ciento de su inteligencia a la edad de cuatro años.”64

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION PARA EL MEJOR DESARROLLO DEL AREA DEL LENGUAJE Las siguientes actividades se consideran importantes para la estimulación en el desarrollo del lenguaje, las cuales fueron seleccionadas para ser aplicadas en los niños y niñas de cuatro años. “Manual Operativo para la Evaluación y Estimulación del Crecimiento y desarrollo del niño”  Converse mucho con el niño  Aprenda con el rimas, canciones trabalenguas y poesías  Pídale que le cuente historias  Invente con el cuentos que incluyan objetos y personajes que el conoce. Por ejemplo, animales

flores

personas de la comunidad como el policía, el

carnicero, el sastre, colores, estados físicos, tales como: hambre, sueño, sed, calor, frío, y estados de emocionales, como tristeza, ira temor.  Ayúdele a ejercitar los órganos del habla con los siguientes juegos: sugiera mover una plumita o barbas de papel china, con el aire que expulsa por la nariz.  Pídale que inhale fuertemente por la nariz y exhale el aire lentamente por la boca, imitando un globo que se desinfla. 64

Morales Cueto, Claudia, Función real de la Estimulación Temprana. España, 1997, Pág. 9


 Invítelo a inflar globos de hule (ocasionalmente tendrá éxito)  Coloque una bolita de ping pong en una tapa y pídale que trate de sacarla soplando.  Converse con el niño acerca del significado de las palabras que el desconoce y que ha escuchado en cuentos o conversaciones.  Juegue con él a encontrar palabras diferentes que se utilizan, hará una misma función o que pertenecen a un mismo

grupo, por ejemplo: medios de

transporte, utensilios de cocina, prendas de vestir, alimentos.  Ofrézcales la oportunidad para que aprenda los días de la semana ya que a esta edad la comprensión del tiempo es mayor.  Juegue con el niño a adivinar el nombre de la persona que habla y canta, sin que el niño la vea. Y a que reconozca los ruidos de diferentes objetos o fenómenos naturales; ejemplo: carro, moto, avión, viento, lluvia. ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA EL MEJOR DESARROLLO DEL ÁREA MOTORA GRUESA EN NIÑOS DE 4 AÑOS •

Sea comprensiva y tolerante: el niño es muy inquieto en todos los aspectos. Su cuerpo lo impulsa a ejercitar movimientos sin límites; gatea, camina hacia atrás de puntillas y hacia delante de talones, corre libremente, subiendo y bajando cuestas, salta abriendo y cerrando las piernas. Estimúlelo siempre.

Invítelo a jugar con una pelota o bolsita con granos o arena dentro de ella. Sugiera que la lance hacia adelante, hacia los lados. Que utilice al principio ambas manos, luego solo una, que la lance dentro de un aro, canasta, cajón. Todas

estas

psicomotora.

actividades

estimulan

y

perfeccionan

su

coordinación


ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA EL MEJOR DESARROLLO DEL ÁREA MOTORA FINA EN NIÑOS DE 4 AÑOS. •

Permítale al niño desarrollar sus destrezas manuales, para ello bríndele las siguientes oportunidades: que juegue con títeres, que modele figuras con plastilina, juegue en arena húmeda usando recipientes vacíos como molde.

Ofrézcales revistas, periódicos o telas que no vaya a usar y unas tijeras de punta redonda, para que recorten figuras. Si le ofrece goma, podría pegarlos en un papel y hacer un collage.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA EL MEJOR DESARROLLO DEL ÁREA COGNOSITIVA EN NIÑOS DE 4 AÑOS. •

Observe que ya identifica semejanzas y diferencias entre los objetos tomando en cuenta algunas características de estos: color, forma, textura, tamaño. Cuando se le presentan al niño varios objetos y se le pide que los ordenen en un principio sólo será capaz de colocar los objetos por parejas, uno grande y otro chico; posteriormente llegará a ordenarlos por tamaños.

Compruebe que comprende adivinanzas sencillas y trata de resolverlas. Comprende y utiliza antónimos (bueno-malo, bonito-feo, alto-bajo.) y en su vocabulario incluye los tiempos de ayer, hoy y mañana aunque no los utilice del todo bien. Invítelo a usarlos y enséñele cómo hacerlo.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA EL MEJOR DESARROLLO DEL ÁREA SOCIOAFECTIVA EN NIÑOS DE 4 AÑOS.


Permítale que juegue con otros amiguitos, hacer competencias. Supervise su juego, establezca algunos límites para que no pelee.

Permítale que visite a un familiar, lejos de la casa. No mostrará ansiedad y respetará las reglas de la familia que visita.

Estimule que participe en actos públicos (concursos de canto, competencias deportivas, otros) o desempeñando el papel principal en los juegos que organiza el adulto.

2.4.2 CONTRAPOSICIÓN DE AUTORES En el marco teórico de la investigación realizada se enfocaron los aportes de pedagogos y Psicólogos que involucraron a la educación parvularia en su trabajo, diferenciándose cada uno de ellos en sus métodos y procedimientos para la buena orientación del niño y la niña en la edad preescolar. Jean Piaget afirmaba que el desarrollo cognitivo es el único responsable del lenguaje. Consideraba que el lenguaje no basta para explicar el pensamiento ya que las estructuras que caracterizan el pensamiento tienen sus raíces en la acción y en los mecanismos sensoriomotores que tiene un carácter más básico que los lingüísticos. El aporte de Noam Chomsky sostuvo que los seres humanos, venimos a este mundo provistos de un dispositivo para la adquisición del lenguaje, un procesador lingüístico innato que es activo por entradas verbales. “Los niños adquieren el lenguaje en un momento en que no son capaces de alcanzar logros intelectuales de envergaduras en otros dominios.”65

65

Owens, Jr. R. E. Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid 2003.Pág. 129


Según VIGOTSKY “la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy importante es de las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo cognitivo y lingüístico.”66 MARÍA MONTESSORI (1952) afirma que. “La educación para el lenguaje sigue pautas especificas para enseñar a los niños a nombrar objetos, reconocer conceptos y pronunciar palabras”67 Se puede decir que los autores anteriores, exponen que el niño y la niña desde que nace posee el aspecto cognitivo que es la base para poder procesar la información que le permita adquirir un buen desarrollo del lenguaje, no olvidando que el ambiente o medio donde se desarrollan es el que permite estimular sus sentidos.

2.4.3 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA. Durante el proceso de desarrollo de la estimulación temprana, las personas experimentan cambios tanto biológicos, psicológicos, sociales y emocionales lo que permite que durante este proceso se valla formando su propio conocimiento y el lenguaje que le permita una comunicación efectiva con sus semejantes. Este conocimiento se a iniciado desde su sus primeros años de vida con la ayuda de familiares y en la escuela y el ambiente que lo rodea Este ambiente permitirá a los niños y niñas apropiarse de nuevos conocimientos y experiencias en su vida las cuales serán reflejadas mediante el lenguaje. Un niño o niña de cuatro años es capaz de aprender y apropiarse de los estímulos que el ambiente le proporciona y solo ser un niño tímido, huraño en otros momentos, por falta de orientación de quienes en su rol de padres o de maestros no les proporcionan los recursos ni la afectividad para estimularlos.

66

Módulo III Competencias del Lenguaje en Educación Parvularia, MINED, El Salvador, 2008. Pág. 26 Pedagogos y Movimientos Pedagógicos, biblioteca Universidad Pedagógica de El Salvador, 2003, página, 63 67


En el centro escolar son los y las docentes deben ser observadores de cada uno de los alumnos, especialmente de los infantes para brindarles la ayuda oportuna y descubrir las habilidades y destrezas que poseen en cada un de las áreas de desarrollo, porque

de esa atención depende que niños y niñas logren

conocimiento de bases para tener un lenguaje fluido de acuerdo con la edad.

el


CAPITULO III 3.0

MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN La palabra estimulación se refiere a una serie de métodos utilizados para que el niño y niña crezca con un sistema nervioso que le facilite una evolución adecuada con su edad, ya que al realizar los movimientos y ejercicios necesarios vamos a llegar a estímulos un poco más avanzados para el exitoso progreso de su desarrollo. En relación a los niños y niñas con quienes se realizó la investigación se observó que estos carecen de estímulos apropiados

para el desarrollo del lenguaje,

además la docente dedica poco tiempo a la estimulación apoyándose de otras estrategias que le permitan tener un ambiente mas dinámico y social, Sin embargo con la ayuda del equipo investigador y algunas estrategias planteadas por los diferentes teóricos

la docente cambio algunas actitudes que permitieron la

evolución de estos niños y niñas el

proceso de desarrollo del lenguaje y la

integración de forma voluntaria a las diferentes actividades, Con la intención de proporcionar estímulos repetitivos para desarrollar la capacidad cerebral, esta no se enfoca únicamente en aspectos intelectuales, sino que también involucra aspectos sociales, emocionales, sensoriales, afectivos y físicos de el infante. La adquisición del lenguaje verbal viene a ser una posibilidad biológica, cuyo soporte principal es el sistema nervioso, específicamente el cerebro, sobre cuya evolución e integración se incorpora progresivamente esta cualidad, el cerebro viene genéticamente programado y trae la capacidad innata y exclusiva para la adquisición del habla, pero por otro lado depende en gran medida, de la presencia del ambiente del tipo de presión que este demuestre, este tiene que estar fundamentalmente organizado y bien proporcionado pues de eso dependerá el tipo de habla que el infante establezca con los demás seres humanos. 1


El lenguaje es la manifestación sensible del poder que tiene el hombre de penetrar en la realidad más allá de la multiplicidad de estímulos, y de abarcar mucho campo y ganar una posición de dominio frente a todo aquello que le afecta de algún modo, aprender a hablar es aprender a localizar las realidades y acontecimientos.

El desarrollo del lenguaje depende en gran medida de la Estimulación Temprana que los padres de familia brinden a sus hijos

ya que a través de ella, los

pequeños van aprendiendo a hablar y van adquiriendo el lenguaje de ellos.

3.2 PROCEDIMIENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS Para realizar dicha investigación fue necesario construir los instrumentos, los cuales nos servirían para recopilar la información necesaria para saber el grado de conocimiento de maestra sobre estimulación en el desarrollo del lenguaje de los alumnos de cuatro años. Además se converso con ella sobre la comunicación que realiza en cada actividad con los alumnos y saber de forma previa algunos indicadores que se encuentran el la entrevista, se deja ver que la docente conoce como estimular a los chicos, sin embargo se basa solo del lenguaje oral para hacerlo. También se hizo una guía de observación para los pequeños e identificar los vacíos en los cuales los infantes están poco estimulados. Al conversar con los niños y niñas en el salón de clase sobre situaciones de la vida cotidiana y que según su edad pueden dar respuesta sin mayor dificultad. La siguiente guía realizad a fue para observar en el periodo de conversación los recursos que la maestra utiliza para estimular el área de lenguaje en los niños y en las niñas de cuatro años.

2


3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS En la investigación se utilizo la técnica de la entrevista de tipo abierta, la que permitió que la docente se sintiera cómoda ya que no exige una respuesta de forma oral y da oportunidad de extenderse en su comentario. Se utilizó una guía de observación de forma directa utilizando los sentidos para percibir los fenómenos que lo rodean y que pueden apoyar al equipo investigador, al valerse de este tipo de instrumentos se realizó una investigación descriptiva que permitió documentar y narrar el ambiente que se vive en el Centro Escolar, Específicamente en el aula de parvularia de cuatro años, este clase de investigación describe todo el que hacer de las personas involucradas. La investigación se oriento ha la identificación de las estrategias de estimulación temprana que aplica la docente en el periodo de conversación para el desarrollo del lenguaje, de ahí parte la estructura y el contenido de los instrumentos que se utilizan para obtener respuestas a las preguntas previamente elaboradas. Los cuales se presentaron de forma impresa para que la docente y el equipo investigador pudieran obtener las respuestas y conocer lo que realmente se aplica o conoce en relación a la estimulación temprana. Finalmente se hizo el mismo análisis de cada una de las preguntas resueltas por la docente y la guía de observación que utilizo el equipo investigador, se utilizo esta técnica de recopilación de datos ya que la investigación es cualitativa pues permite conocer las actitudes y conductas de la muestra de investigación.

3


CRONOGRAMA DE ASESORÍA DE TESIS ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PARVULARIA ASESORA: LICDA. LICDA.DALILA ALCIDA CRUZ DE OLMEDO TEMA: ESTIMULACION TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS ,ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE LOURDES COLON, LA LIBERTAD 2008 ALUMNOS: HENRIQUEZ QUINTANILLA, MARISELA MORALES VASQUEZ,MAYRA ELEANA RUIZ ALFARO,BLANCA GLORIA

3.4 CRONOGRAMA DE ASESORIA DE TESIS ACTIVIDADES: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL INVESTIGACIÓN DE CAMPO 1

Reuniones previas con asesora

1

Reuniones permanentes con asesora

1.1

Selección de bibliografia a utilizar

1.2

Lectura y selección de citas bibliográficas Fichas bibliograficas y de resumen (fichas elaboradas y actualizadas)

1.4 1.5 2

2.2

Antecedentes del problema

2.3

Justificación

2.4

planteamiento del problema

2.5

Alcances y limitaciones

2.6

Recuento de conceptos y categorias a utilizar

2.7

Entrega del primer avance

2.8

Defensa

3

2

3

DICIEMBRE 4

1

2

3

ENERO 4

1

2

3

FEBRERO 4

1

2

3

MARZO 4

1

2

3

ABRIL 4

1

2

3

MAYO 4

1

2

3

4

MARCO CONCEPTUAL Introducción

2.9

NOVIEMBRE 1

Fichas de conceptos /categorias a utilizar Redaccion,sistematizacion y discusión de la fundamentacion teorica

2.1

3

4

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

1

1.3

OCT. 3

Reunión con asesora para la incorporación de las correcciones de avances presentados Corrección del avance MARCO TEÓRICO

4


3.1

Fundamentación teórico - metodológica

3.2

Visitas al Centro Escolar

3.3

Construcción del marco empírico

3.4

Diseño de los instrumentos para recoleccion de datos en el campo de investigacion

3.5

Validacion y aplicación de los instrumentos

3.6

Organización de los datos para construir el marco empírico y marco operativo

3.8

Formulación teórico metodológica de lo investigado

3.7 3.8

Desarrollo y definición teórica Actividades: investigación documental/ investigación de campo

3.9

Entrega del segundo avance

3.1

Presentación al jurado del segundo avance

3.1

Reunión con asesora para la incorporación de las correcciones de avances presentados

4

MARCO OPERATIVO

4.1

Descripción de los sujetos de la investigación

4.2 4.3

Procedimientos para la recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos

4.4

Cronograma

4.5

Recursos

4.6

Análisis y discución de la información

4.7

Diseño y organización del marco operativo

4.8

Índice preliminar sobre informe final

4.9

Entrega del tercer avance

4.1

Defensa final Reunión con asesora para la incorporación de las correcciones de avances presentados

4.1

Entrega del tercer avance corregido

5


3.5 RECURSOS

HUMANOS

-

Para la realización de dicha investigación fue necesario la participación de niñas y niños de cuatro años del Centro Escolar Colonia Santa Lucia, Ilopango, y se hizo necesaria la presencia de la maestra de la sección. También la presencia del grupo investigador.

6


3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL En este apartado se presentan los aspectos más relevantes de la investigación: Marco Conceptual, Marco Teórico y Marco Operativo.

I MARCO CONCEPTUAL En este capitulo se encuentran aspectos importantes tales como: los objetivos, el porque de la investigación, alcances y limitaciones de orden teórico que servirán de base para la construcción del segundo avance Marco Teórico. El lenguaje como resultado de la estimulación temprana es un componente que no esta exento de influir en el desarrollo del ser humano de forma integral. Uno de los alcances, para Robert Owens, “los preescolares tienden a recordar mas las cosas que hicieron, que las que simplemente contemplaron”. En este sentido se puede decir que el niño y la niña para recibir un estimulo efectivo de parte de las personas y el ambiente que lo rodea debe ser participe dl estimulo de manera directa. Benjamín Bloom, en sus estudios afirma “que mientras mas pequeño sea un niño, mayor es la influencia que tendrá su ambiente en él sugiere que los niños desarrollen el cincuenta por ciento de su inteligencia a la edad de cuatro años”. De acuerdo a los estudios de Benjamín Bloom, Se debe tomar muy en cuenta los primeros años de vida de la persona para proporcionarle los en lo posible los medios adecuados para recibir estímulos que le permitan sentirse seguros y confiados para integrarse de forma oportuna a la sociedad y el medio en el que se desarrollaran como personas adultas sin mayor dificultad.

7


II MARCO TEÓRICO La investigación se realizo

en el C. E, Colonia Santa Lucia de Ilopango

departamento de San Salvador. Se aplico una entrevista con preguntas abiertas con indicadores de evaluación para la docente y para los niños y una guía de observación que permitió recabar información de sobre como están siendo estimulados ellos y el ambiente del aula. Según lo observado la maestra siendo de otra especialidad utiliza pocas actividades interesantes para los pequeños, dedicándose, al dibujo dirigido y no permitiéndole al niño y niña desarrollar su creatividad en el periodo de conversación al cual le dedica cinco minutos es ella la que habla y los infantes se dedican solo a escuchar y no hay participación de ellos porque ella no hace preguntas. Evidentemente la maestra a cargo de la parvularia de cuatro años desconoce la practica de estrategias de estimulación temprana, de esta forma es imposible que pueda apoyar a los niños y niñas que carecen de ese estimulo.

III MARCO OPERATIVO La palabra estimulación se refiere a una serie de métodos utilizados para que el niño y niña crezca con un sistema nervioso que le facilite una evolución adecuada con su edad, ya que al realizar los movimientos y ejercicios necesarios vamos a llegar a estímulos un poco más avanzados para el exitoso progreso de su desarrollo. En relación a los niños y niñas con los quienes se realizo la investigación se observo que estos carecen de estímulos apropiados

para el

desarrollo del lenguaje, además la docente dedica poco tiempo a la estimulación apoyándose de otras estrategias que le permitan tener un ambiente mas dinámico y social, Sin embargo con la ayuda del equipo investigador y algunas estrategias

8


planteadas por los diferentes teóricos la docente cambio algunas actitudes que permitieron la evolución de estos niños y niñas el

proceso de desarrollo del

lenguaje y la integración de forma voluntaria a las diferentes actividades, Con la intención de proporcionar estímulos repetitivos para desarrollar la capacidad cerebral, esta no se enfoca únicamente en aspectos intelectuales, sino que también involucra aspectos sociales, emocionales, sensoriales, afectivos y físicos de el infante. La adquisición del lenguaje verbal viene a ser una posibilidad biológica, cuyo soporte principal es el sistema nervioso, específicamente el cerebro, sobre cuya evolución e integración se incorpora progresivamente esta cualidad, el cerebro viene genéticamente programado y trae la capacidad innata y exclusiva para la adquisición del habla, pero por otro lado depende en gran medida, d e la presencia del ambiente del tipo de presión que este demuestre, este tiene que estar fundamentalmente organizado y bien proporcionado pues de eso dependerá el tipo de habla que el infante establezca con los demás seres humanos. El lenguaje es la manifestación sensible del poder que tiene el hombre de penetrar en la realidad más allá de la multiplicidad de estímulos, y de abarcar mucho campo y ganar una posición de dominio frente a todo aquello que le afecta de algún modo, aprender a hablar es aprender a localizar las realidades y acontecimientos.

El desarrollo del lenguaje depende en gran medida de la Estimulación Temprana que los padres de familia brinden a sus hijos ya que a través de ella, los pequeños van aprendiendo a hablar y van adquiriendo el lenguaje de ellos.

9


3.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -

Álvarez Heredia, Francisco, Estimulación Temprana una puerta hacia el futuro. Ediciones Océano, Bogota 6º Edición año 2004.

-

Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del movimiento y expresión corporal, editorial Universidad Estatal a Distancia, San José Costa Rica. 1998.

-

Biblioteca

Universidad

Pedagógica

de

El

Salvador,

Pedagogos

y

movimientos pedagógicos. 2003. -

Castañeda, Pablo Félix, El Lenguaje Verbal del Niño. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José Costa Rica, 2004

-

Diccionario de las Ciencias de la Educación. México, 2002.

-

Editorial Océano, Enciclopedia de

la Psicopedagogía Grupo Editorial

Océano. Barcelona España, 2003. -

López de Cruz, Ángela, Didáctica Especial para la Educación Parvularia, Edición Piedra Santa Guatemala. 2004.

-

Sánchez Foncueva Susana Educación Infantil II, Expresión y Comunicaron, Metodología del Juego, Autonomía Personal y Salud. Editorial, MCGraw Hill Madrid España, 2000.

-

Módulo

III

Competencias

del

Lenguaje

en

Educación

Parvularia,

MINED.2008.

10


-

Owens. JR. Robert E. Desarrollo del Lenguaje 5º edición, Editorial Pearson, Madrid. 2003.

-

Regidor, Ricardo, Las Capacidades del niño, Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 años. Ediciones Palabra, SA, Madrid España. 2003.

-

Revisión Técnica del MINED, Competencias De Lenguaje en Educación Parvularia. 2008.

-

Saavedra R. Manuel S. Diccionario de Pedagogía, editorial Pax, México. 2003.

-

Santrock, John W. Psicología de la Educación, editores Mcgraw Hill, S.A., México. 2006.

-

Shaffer, David R, Psicología del Desarrollo, Infancia y adolescencia, 5º edición, editorial Thomson editores, México. 2000.

-

Ticas

Pedro

y

Otros

Guía

metodológica

para

investigaciones

institucionales y escolarizadas. 1º edición, El Salvador. 2007. -

Vigotsky, Lev S. Pensamiento y lenguaje, 1º edición, editorial quinto sol, México. 1988.

-

Unicef, Mi niño de 0 a 6 años, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 2003.

-

Papalia Diane, Psicología del Desarrollo Humano 7º edición, Editorial Graw Hill, Bogotá Colombia. 2003.

-

Teoría General del Lenguaje, MINED, El Salvador, 2008.

11


12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.