Estrategia metodológica empleada por la maestra del nivel tres de parvularia para la enseñanza

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESTRATEGIA METODOLÓGICA EMPLEADA POR LA MAESTRA DEL NIVEL TRES DE PARVULARIA PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA LECTO – ESCRITURA DEL CENTRO ESCOLAR SAN RAMÓN, MUNICIPIO DE MEJICANOS.

TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIALIDAD EN EDUCACION PARVULARIA

PRESENTADO POR: ALAS HENRÍQUEZ, THELMA CORINA CORTEZ PÉREZ, MARGARITA ELIZABETH GARCÍA ÁVILA, SONIA ASESORA: LICENCIADA MERCEDES TREJO DE RECINOS

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, NOVIEMBRE 2008


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

ING. LUIS MARIO APARICIO GUZMÁN RECTOR

LICDA. CATALINA RODRÍGUEZ DE MERINO VICERRECTORA ACADÉMICA

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR TRIBUNAL EVALUADOR

LICDA. MARÍA DOLORES AMAYA ORELLANA Presidente

LICDA. MARGARITA CAROLINA QUIJANO 1er. Vocal

LICDA. ROCÍO ELIZABETH PORTILLO 2° Vocal

LICDA. MERCEDES TREJO DE RECINOS Asesora


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos principalmente a Dios Todopoderoso, por habernos permitido culminar con éxito esta etapa de nuestras vidas otorgándonos la dicha de tener salud, bienestar y sabiduría para concluir nuestros estudios.

A nuestra asesora Licenciada Mercedes Trejo de Recinos, por su ayuda, colaboración y dedicación para la elaboración y todo el desarrollo de este trabajo de graduación, transmitiéndonos sus conocimientos y experiencias que sabemos que serán de mucha ayuda y de utilidad en nuestras vidas.

A nuestras familias, por todo el apoyo incondicional en el transcurso de nuestra carrera universitaria, por ese diario vivir con nosotros y por estar siempre a nuestro lado brindando confianza y amor a cada momento.

Asimismo, al personal docente y administrativo del Centro Escolar San Ramón, municipio de Mejicanos, por compartir sus conocimientos y experiencias y además facilitarnos la información requerida para la presente investigación.

Thelma, Margarita y Sonia


DEDICATORIA

Agradezco a Dios, porque él es quien da la fortaleza y sabiduría en los triunfos y por haberme guiado en toda mi carrera universitaria, por permitirme alcanzar este logro profesional, por la paciencia recibida para enfrentar las dificultades que se me han presentado en mi vida y felizmente concederme lograr esta meta.

A MIS PADRES: Gracias por darme su apoyo incondicional, por apoyarme en todos mis proyectos y estar siempre a mi lado comprendiéndome y brindándome todo lo necesario, proporcionándome su ayuda; tanto en lo moral como económico. A nuestra asesora Mercedes Trejo de Recinos, por orientar y proporcionar todos los conocimientos necesarios durante la investigación. Al Jurado calificador Lic. María Dolores Amaya, Licda. Rocío Elizabeth Portillo y Licda. Margarita

Quijano; que con todas sus observaciones obtuvimos una

investigación exitosa y gracias por su aprobación y consejos que han servido para ser cada día mejor.

Thelma Corina Alas Henríquez


DEDICATORIA A Dios Todopoderoso: Gracias Dios, por regalarme muchas bendiciones en mi vida, por toda la fortaleza, salud, sabiduría y entendimiento para lograr terminar mis estudios así, darme la dicha y satisfacción de culminar mi carrera y ser profesional, guíame siempre por el buen camino.

A Mi Madre: Por haberme brindado su apoyo incondicional en todo momento, dándome las fuerzas necesarias para seguir adelante y realizarme profesionalmente, por todos esos esfuerzos, consejos y sacrificios, tanto económicos como morales, que me dio ánimo en los momentos más difíciles y de angustia, siendo el pilar de mi vida Mami ¡muchas gracias!

A mi Hermano: Por su apoyo y comprensión en todo momento y por darme ánimo de seguir adelante hasta el final.

A mi Esposo: Luis Alberto Parrillas, por brindarme todo su apoyo y confianza en la culminación de mi carrera universitaria, por todo ese amor, cariño, ánimo, alegrías e inconvenientes… gracias.

Margarita Elizabeth Cortez de Parrillas


DEDICATORIA A Dios Todopoderoso: •

Gracias Dios, por haberme permitido culminar mis estudios, por toda la fortaleza, salud, sabiduría y entendimiento para lograr terminar mis estudios y así, darme la dicha y la satisfacción de culminar mi carrera y ser profesional.

A mis Padres: •

Por haberme brindado su apoyo incondicional en todo momento, dándome las fuerzas necesarias para seguir adelante y realizarme profesionalmente, por todos esos esfuerzos, consejos y sacrificios, tanto económicos como morales que me dieron ánimo en los momentos más difíciles y de angustia, siendo los pilares de mi vida.

A mis Hermanos: •

Por ayudarme durante toda mi carrera ya que gracias a su apoyo y a los ánimos que me infundían, pude seguir adelante en aquellos momentos de angustia y aflicción.

Sonia García Avila.


ÍNDICE CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL

1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.5.1 1.5.2 1.6

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DEL PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES LIMITACIONES RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR

I 1 3 4 5 7 7 8 9

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.3 2.4 2.4.1

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA APORTES PEDAGÓGICOS FEDERICO AUGUSTO GUILLERMO FROEBEL ROSA CAROLINA HAGÁIS MARÍA MONTESSORI OVIDIO DECROLY LENGUAJE Y LECTO – ESCRITURA APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO INFRAESTRUCTURA DEL ÁREA ASIGNADA PARA LA

12 12 12 15 18 28 35 39 50

2.4.2 2.5

EDUCACIÓN PARVULARIA EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN DE GUÍA DE OBSERVACIÓN FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LO

51 52

2.6

INVESTIGADO DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA

57 57

CAPITULO III

3.1

DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

61


3.2 3.3

PROCEDIMIENTO PARA RECOPILACIÓN DE DATOS ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE

63

3.4 3.5 3.6

DATOS CRONOGRAMA RECURSOS ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL

64 65 67 67

BIBLIOGRAFÍA GENERAL UTILIZADA

ANEXOS

71














CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


1

2.1

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA

APORTES PEDAGÓGICOS

Se ha estimado conveniente hacer referencia a los legados de Federico Fröebel, las hermanas Rosa y Carolina Agazzi, Maria Montessori y Ovidio Decroly. 2.1.1 FEDERICO AUGUSTO GUILLERMO FRÖEBEL. Federico Augusto Guillermo Fröebel nació en Oberweissbach, Alemania, el 21 de abril de 1782 y murió el 21 de Junio de 1852, fue el creador del kindergarten, institución preescolar que no conoce límites territoriales,

su teoría y aportes

metodológicos han servido de base a la escuela actual. El

método Froebeliano se basa en la realidad, y su idea central es dar a la

educación infantil, el interés y la vivacidad que con mucha frecuencia falta en las actividades escolares. “Froebel fue el precursor del principio de globalización establecido medio siglo más tarde por Ovidio Decroly Presintió que el juego alarga y enriquece la infancia; que lleva y trae al niño de su mundo de fantasía al mundo de la realidad y el sueño infantil va adquiriendo experiencias vitales, por tanto vio al juego como elemento imprescindible en la educación, considerándolo como uno de los ejes del sistema escolar”1. Federico Fröebel fue el creador de los dones y ocupaciones, juegos educativos para los más pequeños. En esos dones concretó su aspiración a la unidad a través de los contrastes. Refiere a la estabilidad, inestabilidad utilizando los cuerpos geométricos, la esfera, el cilindro y el cubo. Su deseo fue cultivar la observación; su aspiración de que el niño y la niña no sólo, observen sino que manipulen la materia. 1

López de Cruz Á. 2002. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. (3ª. Edic) Guatemala. Piedra Santa, pág 51.

12


Fröebel también aportó lo que llamó ocupaciones que actualmente se conocen como técnicas de aprestamiento:

 Picado  Costura  Dibujo  Entrelazado  Tejido  Trenzado con paja  Doblado  Recorte  Pegado  Guisantes  Modelado

DONES Primer Don Segundo Don Tercer Don Cuarto Don Quinto Don Sexto Don Séptimo Don Octavo Don Noveno Don Décimo Don Undécimo Don

OBJETIVOS Adquirir conceptos de forma, color y movimiento. Aprender por medio de contraste o comparaciones. Adquirir paciencia, exactitud, orden y cuidado. Diferenciar entre lo largo lo ancho y lo profundo. Conocer nuevas formas por medio de líneas oblicuas Construir formas de vida, belleza, letras y conocimiento. Realizar forma de vida. Se combinan realizando formas diversas. Representar líneas, ángulos, figuras y letras. Representar figuras en base a sus contornos, letras. Hacer figuras, letras con forma curvilíneas. Realizar formas de vida, letras con ayuda del puntero y hilo Duodécimo Don mojado sobre la pizarra. Décimo Tercer Don Realizar figuras de vida, letras con semillas o piedritas. Clasificación del material fröbeliano

13


Los materiales de Federico Frödel han sido clasificados por la docente Susana Brés en cuatro grupos: a) Juegos Gimnásticos acompañados de cantos: estos juegos son dramatizaciones de la vida diaria y permite a la maestra observar a sus alumnos y alumnas, aprender de ellos lo necesario para dirigirlos y corregirlos. En estos juegos los niños y las niñas deben observar primero y después imitar. b) Gimnasia de la mano: Es un medio para lograr la ejercitación de los músculos pequeños de la mano. El material, para este fin está formado por los dones que deben agruparse en sólidos, puntos, líneas, superficies y material sin forma. c) Conversaciones, poesías y cantos: cuentos maravillosos, fábulas, relato de la vida práctica y poesía, deben fomentar la imaginación del niño y de la niña, despertar su interés por la naturaleza y verse como manifestación creadora de Dios y llevarlos a sentir su presencia.”2 d) Cultivo de Jardines: Cada jardín forma el rinconcito propio de niño o niña. Su cultivo y cuidado le da la oportunidad de aprender la noción de propiedad, a la vez que aprende a respetar lo ajeno. Es un medio para cultivar el amor a la naturaleza y estimular su desarrollo.

2.1.2 ROSA Y CAROLINA AGAZZI El método Agazzi fue instaurado en 1894 en Brescia (Italia), por las hermanas Rosa y Carolina Agazzi. Es conocido como método Mompiano, porque ahí funcionó el primer asilo modelo organizado con los principios de ese método. Dicho método se fundamentó en ideas pedagógicas entre la cuales se destaca: “la maestra debe ser

25

Idemt. Pág. 52.

14


maestra, madre y ama de casa. Maestra para instruir, madre para saber amar con abnegación y ama de casa para gobernar. “Las bases del método Agazzi son: 1. Gran variedad de ejercicios prácticos. 2. Una serie de medios para discriminación sensorial. 3. Un cuidado especial para el canto infantil. 4. Aprendizaje del lenguaje, basado sobre la actividad individual. 5. Atención especial a la vida moral fomentando la responsabilidad. Para lograrlo confiaban la tutela o cuidado de un niño menor (3 a 4 años) a un mayor (5 a 6 años). Crearon el museo escolar por medio de la búsqueda de cosas y de la preparación, clasificación y rotulación de las mismas. Se desarrollan espontáneamente los ejercicios de lenguaje y de observación. La mente infantil se enriquece con nociones de forma, dimensión y materia. Consideran el lenguaje como un instrumento para expresar los pensamientos y debe ir unido a todos los ejercicios prácticos y a todos los actos ejecutados. Con el canto conseguían que niños y niñas tuvieran una voz agradable, un oído sensible, una respiración perfecta y una pronunciación clara; por medio de temas melódicos adaptados a la edad de los niños y las niñas. Para la educación rítmica dedicaban cuidados especiales tendientes a la percepción del ritmo. Los ejercicios acompañados de movimiento rítmico serán al principio de marchas, paseos y juegos con ritmo. A la vez servían para educarles el oído. La educación de los sentimientos no tiene tiempo determinado. El primer paso para iniciar esta educación, era el orden y la limpieza.”3

3

Idemt página 52

15


El método Agazzi se caracteriza por una variedad de ejercicios de la vida práctica y una serie ingeniosa de medios para educar por medio de la utilización de variedad de materiales. Estaba enfocado a aspectos como: salud, higiene y cultura física, pues esa era la preocupación constante de sus creadoras. Las situaciones de la vida práctica eran de vital interés dentro del método y tenía como finalidad esencial el cuidado de la salud y el desarrollo normal por medio de la práctica de la higiene y la cultura física, por ejemplo: comer, lavarse las manos, vestirse, son necesidades primarias. Rosa Agazzi, pensaba que la forma más adecuada de enseñar no era con órdenes y consejos sino con la práctica de los actos propios para la formación de los hábitos. “La primera tarea que se hacía en el asilo Mompiano era de carácter higiénico. Los niños y las niñas más grandes se encargaban de traer agua en jarra de la bomba, los más hábiles desvestían a los otros, hacían la distribución del jabón y empezaban a lavarse todas las partes del cuerpo. La maestra se encargaba del aseo de la cabeza y corte de uñas de los más pequeños, hasta que llegaban a cuidarse por sí solos”4. Desde el punto de vista de las ideas pedagógicas las hermanas Agazzi se proponen con respecto al lenguaje

convertirlo en un instrumento fiel

para expresar el

pensamiento. Hacer de la lengua la expresión. Para Rosa Agazzi todo ejercicio de lenguaje debe ser ante todo un ejercicio doble de pensamiento y expresión verbal. Partes de las ideas pedagógicas de las hermanas Agazzi que favorece el inicio a la lecto-escritura son: -

4

Ejercitar la pronunciación de las palabras.

Ident página 52

16


-

El canto considerado como una expresión tan natural como el lenguaje, debe concedérsele la misma importancia en la educación. Hacer cantar a los niños para ejercitar su voz, con ello se da la llave del canto que facilite su educación oral. - Discriminación sensorial.

2.1.3 MARIA MONTESSORI María Montessori nació en Chiaravalle una localidad cercana a Ancona (Italia) el 31 de agosto 1870 y murió en 1952. Doctora en Ciencias Naturales y Medicina. Sus experiencias le permitieron estructurar un método para el desarrollo infantil y la enseñanza aprendizaje, conocido como Método Montessori, su experimentación pedagógica la inició en 1907, fue encargada de organizar escuelas infantiles a las cuales llamó “Casa del bambini”. Hizo llegar sus ideas a todas partes del mundo por medio de sus libros, conferencias internacionales y viajes al extranjero, a esto se debe que hayan sido muchos los países en donde se fundaron casas del niño. El método Montessori ayuda a niños y niñas a actuar y poder expresarse libremente. Para la Dra. la educación no es transmisión de cultura, sino una ayuda para la vida en todas sus expresiones; ha de comenzar a hacer y durar toda la vida. La actitud de la maestra montessoriana exige prudencia y delicadeza. No son sus palabras, su energía, o su severidad lo que más se necesita sino su habilidad para cuidar y observar niños y niñas. Deberá saber ayudarlos y retirarse oportunamente, para hablarles o callarse, según sus necesidades. La maestra debe facilitar la elección de los objetos y enseñar su manejo, teniendo en cuenta su función como instrumento de desarrollo. Es necesario que la maestra conozca el material a fondo. “El Método Montessori provee al párvulo una serie de experiencias que propician su desarrollo y aprendizaje; su material se divide en tres áreas:

17


Educación motriz: es la educación de los movimientos que inicialmente realizan de una manera desordenada, pero que a través de su inquietud están intentando organizarlos y coordinarlos.

Educación Sensorial: los niños poseen una mente absorbente, donde muestran un interés inagotable por aprender y dominar determinadas tareas. Para ello necesitan desarrollar la observación por medio de los sentidos: vista, oído, tacto, gusto y olfato.

Educación Cognoscitiva: los prepara para la educación primaria, enriquece su vocabulario y desarrolla la seguridad en sí mismos. Al ir identificando cada cosa por su nombre responden en forma individual, ya que cada uno tiene su propia capacidad, personalidad y ritmo de desarrollo.”7

El material Montessori:

El material montessoriano es utilizado diariamente en las actividades domésticas y en los cuidados personales, con un fin práctico y real, en provecho propio y común. La graduación perfecta de las tareas ayuda a la educación del carácter. El niño nunca se verá en el caso de no poder ejecutar una responsabilidad, porque siempre estará de acuerdo a su capacidad y todo trabajo en el centro depende de que cada uno cumpla su tarea con exactitud y eficacia. El material montesoriano debe reunir las condiciones siguientes: -Hacer posible el autocontrol. -Tener condiciones estéticas. -Provocar la actividad de niños y niñas. 7

Idemt página 67

18


-Ser limitado.

Autocontrol.

El control de su propio error los lleva a hacer sus ejercicios cada vez con más perfección, adquiriendo la capacidad para distinguir pequeñas diferencias. El juego de los cilindros ayuda a fomentar este autocontrol. Los espacios en que cada cilindro debe penetrar están preparados en tales condiciones de ajuste, que si alguno de menor tamaño lo ocupa, al final del ejercicio queda un cilindro sin espacio en qué encajar. •

“Tener condiciones estéticas

El color, el brillo, la armonía de la forma y la luz, deben tenerse en cuenta en todo lo que rodea al niño y a la niña, pues es un material que estará en frecuente contacto con los sentidos. •

Provocar la actividad del niño y la niña:

Esta debe ser una cualidad fundamental del material. Debe estimular en el niño y la niña el deseo de entrar en acción y ofrecerle la oportunidad de hacer ejercicios de ordenación y combinación. El objeto estático hace que pierda entusiasmo e interés en las actividades”5.

Ser limitado

El material debe ser limitado porque está destinado a poner en orden la multitud de sensaciones que el ambiente provoca. Se insiste en la limitación porque es una cualidad que ayuda a ordenar la mente El material debe ser el camino y como tal, limitado y directo. Debe llevar al fin propuesto sin desviaciones que fatiguen y

5

Ibidem pagina 40

19


desmoralicen. El material no debe ser tan abundante porque puede distraer y provocar descanso. Según la Dra. Montessori, la limitación del material facilita a niños y niñas la comprensión de la finalidad de las cosas que lo circundan, economizándole esfuerzos para avanzar con seguridad en su desarrollo, sin distractores que dispersen la concentración infantil “Para María Montessori, el material no constituye un medio didáctico, es decir, no es una ayuda para que el niño y la niña, que lo elige se lo apropien, lo usen y se ejerciten según sus propias necesidades y según el impulso de su interés. El propio material y no la enseñanza de la maestra es lo principal; el niño que lo usa es la entidad activa, y no la maestra; esta condición de limitación ha sido objeto de crítica en el sistema Montessoriano y constituye el punto débil de su método, porque en general se considera que el material debe ser múltiple e ilustrado, para estimular el interés de la niñez.”6 Los materiales de Montessori son variados e incluyen:

Bandejas con tiras y esponjas

Caja de madera con tablitas de superficie con diferentes texturas.

Sonidos y cajas de madera con trocitos plásticos formando pares de sonidos.

Botecitos con especies, canelas, pimienta (olores)

Caja de madera con botellas vacías.

Marco de madera con dos lienzos y ojales, botones, hebillas, lacitos.

Cubos de diferentes tamaños para formar la torre rosa.

Reglas de color verde de diferentes tamaños (escalera verde).

Encajes planos.

Esos materiales responden a: 6

Ident página 40

20


Las necesidades propias y formativas de niños y niñas.

-

El natural desenvolvimiento y adaptación al ambiente.

-

El proceso de socialización que aumente su vocabulario, libere sus tensiones y angustias para que aprendan de una manera ordenada.

-

La observación, la atención y la concentración necesarias.

-

El desarrollo de una coordinación de sus movimientos finos para lograr un aprendizaje completo motivando un aprendizaje individual.

El material debe responder a los siguientes criterios: -

Fácil adquisición

-

Fácil elaboración

-

Factibilidad de utilización

-

Posibilita el auto control

-

Tiene un orden preciso

Los objetos que se emplean en las escuelas de educación parvularia deben ser sólidos, consistentes, de peso y tamaño apropiado, vistosos; que puedan ser transportados de un lugar a otro sin causar daños. Para Montessori el material a utilizar debe estar acorde al tema, ser expuesto por la docente y adecuarse a la edad del alumno. La presentación debe de hacerse con palabras cuidadosamente escogidas para facilitar la comprensión.

La docente debe

estimular el interés por el completo

desarrollo potencial infantil, la natural habilidad intelectual de observación con el propósito de interactuar y que se logre un aprendizaje integral. María Montessori ha clasificado el material en dos grupos bien diferenciados: material de la vida práctica y material del desarrollo 21


-

El material de la vida práctica está constituido por los objetos que facilitan la coordinación de los movimientos necesarios en la vida práctica.

-

El material de desarrollo está destinado al desenvolvimiento gradual de la inteligencia por medio de los objetos que permiten la educación de los sentidos y el conocimiento de la materia y sus cualidades externas e internas. El material de la vida práctica incluye actividades tales como: -

Lavar

-

Transportar.

-

Abrir y cerrar.

-

Doblar, cortar.

-

Escurrir y regar.

-

Encender. Barrer.

-

Cocinar, desgranar, limpiar.

-

Batir huevos.

“El material para enseñar los sonidos está formado por: -Serie de cilindros de cartón o de madera con diferentes objetos adentro, para poderlos sonar; del más fuerte al más suave, dos series. -Series de campanitas que se hacen sonar; tienen graduación hasta una octava. -Series de alambres de diferentes grosores, templados en una base de madera para escuchar sus sonidos.”7 Este Material estimula habilidades y destrezas entre las que pueden mencionarse las siguientes: -

Coordinación visual y muscular.

-

Coordinación del los órganos del aparato fonador

-

Posición y movimiento de la pinza digital

7

Ident página 42.

22


-

La orientación espacio – temporal

Todo este material permite a los niños y niñas desarrollar las sensopercepciones. -

Sentido visual: tamaño, color y forma.

-

Sentido auditivo: diferenciar voces y sonidos

-

Sentido táctil: percibir diferentes textura y consistencias.

-

Sentido gustativo: percibir y diferenciar sabores de frutas y otros alimentos.

-

Sentido del olfato: percepción de diferentes olores.

Materiales de la lecto-escritura. Para iniciar el aprendizaje de la lecto-escritura se debe cumplir según Montessori las siguientes condiciones: Que el niño pueda fijar la atención (psicológico). Que el niño desee leer (afectivo) Actitud para captar signos visuales. Capacidad para clasificar y organizar en orden. Conviene tener en el salón imágenes fonéticas con dibujos grandes, entre tres y cinco imágenes fonéticas con un control atrás. Para el inicio lingüístico el orden de las letras es el siguiente: e, p, s, t, n, d, f, r, l, ñ, b, j, c, ch, g, h, v, z, y, u, w, x, k. Utiliza imágenes fonéticas que aboquen dificultades ortográficas: b, c, g, h, j, k, q, r, v, w, x, y, z. Después se trabaja con cuadros fonéticos. Una bolsa o cajita con uno o dos fonemas y siete figuras para ayudar a evocar las realidades. -

Material de auto dictado

-

Coloca las imágenes

23


-

Coloca a un lado los fonemas

-

Los estudia, los aprende

-

Usa los autocontroles, las mismas palabras escritas

-

Recoge las imágenes

-

Recoge las letras iguales

-

Con el autocontrol, reconstruye las palabras con los fonemas

-

Escribe las palabras de memoria en la pizarra o en el cuaderno

El

proceso de lecto-escritura propuesto por Maria Montessori comprende los

siguientes pasos: -

Presentar imágenes fonéticas

-

Hablar de las imágenes

-

Aislar el sonido

-

Buscar el sonido en otras realidades (generalización)

-

Conocerlo a través del tacto diciendo sus sonidos

-

Los hace en el aire

-

Los hace en arena

-

Los hace con agua

-

Los hace con pintura

-

Los hace con tiza

En una hoja pintar realidades que estén relacionada con el material para enseñar lecto-escritura formado por: •

Cuadros de metal con figuras geométricas caladas (estarcido), provistos de un botón.

Letras recortadas en lija y cartulina de colores, para formar palabras; las letras serán grandes y pequeñas.

Una caja con juguetes y otra con sus respectivos nombres.

Juegos con órdenes por escrito. 24


-

“Que escriba en papel pautado ( el niño y niña escoge la letra que quiere estudiar). Se

sugieren las que no presentan dificultad ortográfica o letras

fonéticas a, ch, d, e, f, i, l, m, n, ñ, o, p, s, t, u.”8 La lectura y la escritura están interrelacionadas siendo la escritura la que generalmente precede a la lectura. Los primeros materiales sensoriales que los niños usan en edad temprana,

preparan mente, ojo y mano para esta emocionante

aventura. El control de los músculos finos,

del ojo y de la mano, así como la

coordinación, que han desarrollado y refinado, junto con el agudo mejoramiento de los sentidos, se ve resaltada de manera significativa o permite sin lugar a duda que los niños y las niñas se encuentren en disposición de comenzar su aprendizaje. Por medio de la sujetación de los materiales que tienen perillas con los dedos pulgar, índice y cordial, (mayor o corazón) y trabajando con los encajes geométricos, la mano del niño esta preparada para sostener y manejar el lápiz con soltura. Las letras de lija permiten sentir las formas de las letras y trazar la dirección en que deben escribirse. El desarrollo del lenguaje ha añadido ímpetu a la fascinación creciente que el niño pequeño siente por las palabras. Más importante aún, a través de los ejercicios tempranos de vida práctica y sensorial, el niño ha desarrollado su propia disciplina, el control de si mismo y un gozo espontáneo por aprender a describir cosas nuevas. Muchos niños, una vez que han aprendido a usar un lápiz pasarán horas copiando palabras de cajas de cereal, revistas, de todo lo que cae en sus manos, la buena escritura sólo se obtiene con la práctica. Dar papel rayado al niño (con líneas espaciadas entre si unos dos centímetros) y lápices con punta, lápices de tamaño normal, no los lápices enormes que a menudo se encuentran en los jardines de niños. 8

Fe y Alegría. 1978. Curso de educación personalizada impartido por el padre Pierre Ford. San Salvador, El Salvador..

25


Escribe las palabras nuevas que exciten la curiosidad del niño; se deben escribir palabras que él pueda copiar. A medida que se vaya familiarizando con los sonidos de las letras, escribir notas cortas y él pronto hará lo mismo. Al ir aumentando su conocimiento, anímelos a escribir cartas a sus amigos o a sus abuelos, y escribir cuentos cortos sobre temas que él escoja. No hay que preocupase por la ortografía; esta llegará con el tiempo, y es más importante que el niño escriba libre y espontáneamente sin que se sienta estorbado. “La formación adecuada de las letras es extremadamente importante y vendrá de modo natural si las letras de lija se han enseñado bien. Algunos niños tienden a escribir con pequeñas letras apretadas, mientras que otros lo harán con grandes letras desparramadas sobre el papel. El papel rayado es una guía sutil para la escritura y ayuda a adquirir buenos hábitos si le explica al niño como ciertas partes de las letras deben tocar las líneas. A través del manejo del alfabeto móvil el niño adquiere una preparación muy valiosa para la escritura, la lectura y la ortografía. Se está familiarizado con el alfabeto, con la forma en que las letras se unen para formar palabras, podrá dividir las mismas en sílabas con facilidad e irá entendiendo el análisis de palabras de manera inconsciente. La lectura y la escritura van de la mano y el trabajo inicial con los materiales sensoriales Montessori preparan al niño para la introducción a ambas. Montessori observó que los niños pequeños tienen a menudo “una explosión hacía la escritura” y debido a sus experiencias sensoriales tempranas, la escritura comienza comúnmente antes que la lectura.”9 El niño ha aprendido por medio de los ejercicios sensoriales refiriéndose

a los

movimientos de las manos y dedos, utilizando materiales como: los cilindros, rompecabezas, perillas. Estos ejercicios le preparan para manejar el lápiz. Su 9

Hainstock E enseñanza Motesorri en el hogar

26


sensibilidad al tacto se ha desarrollado a través de los ejercicios táctiles (tablas ásperas, bolsas con telas, letras de lija) y el ojo ha sido entrenado mediante los ejercicios sensoriales para desarrollar coordinación de ojo y mano. Esta preparación indirecta para la escritura se logra mediante el desarrollo y refinamiento de los sentidos del tacto, la vista y el oído. El niño debe tener dominio de lápiz antes de que pueda comenzar a formar letras y es ayudado a adquirir esta capacidad por el ejercicio de inserciones geométricas. Esto permite también al niño perfeccionar su coordinación de ojo - mano y control. El niño aprende mientras su mano trabaja y debe manejar las letras y familiarizarse con ellas antes de que le sea posible leer y escribir. Adquiere mediante el alfabeto móvil una familiaridad con el alfabeto y ve como se ponen juntas las letras para formar palabras. Los sonidos del alfabeto se aprenden individualmente y luego combinados para formar palabras cortas. “El desarrollo del lenguaje es también una parte integral del proceso de aprender a leer y escribir en el Método Montessori. Jamás puede recalcarse demasiado la importancia del buen lenguaje, porque es el medio por el cual el niño se hace conocer y entender,

da al niño y la niña una sensación de igualdad con sus

semejantes, además de facilitar el lenguaje futuro”.10 2.1.4 OVIDIO DECROLY El Dr. Ovidio Decroly es el autor del método Global o Ideovisual, para la enseñanza de la lectura. Parte de la enseñanza de una frase u oración y su aplicación se divide en tres etapas:

10

Período de preparación

Lectura ideovisual

Fonética

Ident página 20

27


Período de preparación: Consiste en la adquisición de hábitos, habilidades y destrezas que se fomentan en el aprestamiento para la lectura. Se refiere al aprestamiento o preparación física, mental y emocional, tomando en cuenta la edad mental y cronológica del niño. Lectura ideovisual: Comprende varios pasos que se desarrollan valiéndose de carteles llamados “DE EXPERIENCIAS”, porque están basados en las vivencias comunes que poseen los niños. Fonética: En las oraciones se localizan palabras y luego sílabas sencillas (directas simples). Se encierran las sílabas en un círculo. Se buscan palabras que tengan la misma sílaba (fonema). Se escriben en el pizarrón y se leen haciendo énfasis en dicho fonema. Cuando ya los niños conocen varios fonemas (sílabas), se pueden formar palabras nuevas. Con este método, el niño aprende primero a leer y después a escribir. Ovidio Decroly. Nació en Bélgica 1871 y murió en el año de 1932. Viajó por Europa y América. En Francia conoció los trabajos de Binet en relación a la medición de la inteligencia, los aplicó y los completó. Como médico tuvo contacto con niños y niñas que presentaban capacidades especiales; en esas experiencias se basó para mejorar sus procedimientos en la educación de los niños de escuelas regulares. Para llevar a la práctica sus teorías creó en el año 1907 la escuela de la calle Ermitáge, de acuerdo con su lema Preparar al niño para la vida, para la vida misma. Organizó el medio ambiente de acuerdo a las bases siguientes: 1)

“Todos los niños y las niñas deficientes tienen un mínimo de aptitudes potenciales aprovechables, que se pueden manifestar mediante procedimientos especiales de educación.

28


2)

La maestra debe respetar la personalidad del niño y estudiarlo, para llegar a conocerlo y proporcionarle los medios necesarios para que llegue a alcanzar el grado de perfección de que sea capaz.

3)

La escuela ha de ser para el niño y no el niño para la escuela.

4)

Un niño es diferente a otro. Hay grandes diferencias entre ellos y ellas aunque sean hermanos y educados en las mismas condiciones.

5)

La base de la educación debe ser la intuición directa de la naturaleza no su representación gráfica. Para lograr este fin, traslada la escuela al campo, donde el niño puede observar directamente los fenómenos de la naturaleza, encontrar las causas que lo producen y las leyes que lo rigen”.11

Los principios del sistema Decroliano se resumen así: * Primer principio: Clases homogéneas Es necesario clasificar a niños y niñas mediante exámenes psicológicos, físicos y de instrucción para formar clases con aptitudes semejantes. Los grados se dividen en distintos grupos: Sección “A” niños y niñas ricamente dotados, Sección “B” niños y niñas normales; Sección “C” retrazados pedagógicos. Sección “D” retrasados mentales. Para cada sección se elabora un programa adecuado para la capacidad de niños y niñas. *Segundo Principio: No más de treinta alumnos por aula. El número máximo de niños y niñas que una maestra puede atender debe ser treinta, a fin de que los resultados sean satisfactorios y que sean tratados adecuadamente. *Tercer Principio: La naturaleza como material intuitivo.

11

Idemt. Página 45.

29


Es conveniente emplear seres vivos, animales, vegetales, cosas concretas, olores y sabores naturales, para que puedan observar directamente y sus experiencias sean apegadas a la realidad. *Cuarto Principio: Método de enseñanza. Según el Dr. Decroly, el secreto de todo método está en seguir la evolución de la mente infantil. Para que la adquisición de un nuevo conocimiento produzca evolución completa en la mente del niño y niña, debe seguir tres etapas: observación, asociación y expresión. La educación no consiste en la calidad y número de conocimiento, sino en el proceso mental que desarrolla cada uno. *Quinto Principio: Programa de ideas asociadas. “El Dr. Decroly tuvo el criterio de que el niño y la niña debe conocerse a sí mismo y conocer la naturaleza y el medio que le rodea; es decir, el medio en que vive. Para llegar a poseer estos conocimientos formuló un plan de formación de ideas asociadas, que considera la satisfacción de las necesidades e intereses de niños y niñas. Estas ideas asociadas vienen a construir lo que el Dr. Decroly llamó” centros de Interés”, que consiste en el desarrollo de una actividad alrededor de un tema que satisfaga sus necesidades”.12 El programa de ideas asociadas lo formuló así: El niño posee necesidades de: 

Alimentarse.

Luchar contra la intemperie.

Defenderse de los peligros y accidentes diversos.

Acción, trabajo, renovación constante y de alegría.

Los centros de interés propuestos por Decroly son los siguientes:

12

Ident pág 46

30


-

El niño y su medio.

-

El niño y la familia.

-

El niño y la escuela.

-

El niño y la sociedad.

-

El niño y los animales.

-

El niño y las plantas.

-

El niño, la tierra, el agua, el aire y las piedras.

-

El niño, la tierra, el sol, la luna y las estrellas.

En la escuela Decroliana el programa está dispuesto de tal forma que se estudian al mismo tiempo el medio humano y natural, los diferentes órganos que intervienen y la satisfacción de las necesidades de niños y niñas. El material Decroliano: El material del Dr. Decroly está basado en los intereses del niño y la niña y su aplicación se realiza en un ambiente de disciplina y confianza, impuesto por ellos y ellas. Este ambiente favorece su iniciativa, su responsabilidad y su cooperación. El material de Ovidio Decroly presenta las siguiente clasificación : •

“Los juegos sensoriales: se denominan así porque estimulan el desarrollo de los sentidos. Los clasificó en: Visuales, auditivos, gustativos, olfativos, táctiles.

Visuales: Ayudan a estimula y el sentido de la vista por medio, de la observación,

identificando

y

discriminando

colores,

formas,

tamaños,

direcciones y posiciones de los objetos. •

Auditivos: permiten la discriminación y la diferenciación de voces, sonidos y estimula la percepción auditiva

Gustativos: Consisten en diferenciar y percibir sabores salado, amargo, ácido, dulce.

31


Olfativos: sirve para percibir diferentes olores.

Táctiles: dan la oportunidad que los párvulos puedan por medio de la observación, la discriminación de diferentes texturas y objetos que manipulen con sus manos.

Los juegos visomotores coordinan la vista con los movimientos del cuerpo, por lo tanto estimula la motricidad gruesa movilidad de manos brazos, piernas, cabeza; es decir, de todas las partes gruesas del cuerpo.

Juegos motores: son los que estimulan la motricidad gruesa (correr, saltar, subir, arrastrarse y otros), también la motricidad fina porque desarrollan los músculos de la mano y las destrezas manuales (abrochar, amarrar y abotonar)

Los juegos de iniciación a la lectura: facilitan el reconocimiento de palabras por su forma, con la ayuda de tarjetas que incluyen dibujos con sus nombres, en los que cada niño y niña asocie y coloque la tarjeta según corresponda”13.

El Dr. Ovidio Decroly en su procedimiento didáctico considera necesario modificar la esencia del trabajo escolar, de su dinámica. Propone que en cada centro de interés se recorran las tres fases del pensamiento: observación, asociación y expresión. Decroly se centraba que en la primera fase donde se da la adquisición de nociones concretas al poner al niño en contacto con los objetos, los seres, los hechos, los acontecimientos, todo dentro del campo de la realidad, en presencia de lo que se observa de acuerdo a las necesidades del cerebro infantil; el procedimiento verbal se emplea cuando sea conveniente. Destaca que la observación

empieza por las

diferencias porque se perciben más que las semejanzas. El ejercicio de observación implica necesariamente el lenguaje y la realización manual. Los ejercicios de observación comprenden: comparación medida y cálculo, 13

Ident página 49

32


lenguaje materno, elocución, lectura, escritura;

dibujo, trabajo manual, cantos y

otros. En la fase de asociación o de observación indirecta, incluye ejercicios en los que el contacto directo con la realidad ya no es indispensable y sobre todo posible. Es útil después de la observación para verificar y evocar recuerdos, confirmar el estado del vocabulario, la comprensión y la expresión aparecen aquí el recuerdo de experiencias pasadas, las láminas, las nociones trasmitidas por la vía verbal lo que Decroly considera que es el verdadero trabajo de asociación. “Las actividades de asociación tienen además una finalidad muy importante: expandir los conocimientos adquiridos por la observación directa, los cuales se clasifican en cuatro grupos principales que a continuación se detallan: a)

Los que se refieren a objetos y hechos considerados desde el punto de vista actual y en el espacio, es decir, en lugares poco o nada accesibles a la observación, los ejercicios sobre representación del espacio, planos, mapas y todo lo relacionado con la geografía.

b) Ejercicios que examinan la materia desde el punto de vista temporal . Permiten comparar el presente con el precedente. Son ejercicios de asociación en el tiempo. c)

Asociaciones tecnológicas y de apropiación a las necesidades del ser humano, utilización y aplicaciones industriales, caseras, higiénicas.

d)

Asociaciones de causa y efecto: El “porqué”. El “cómo” desarrollan el espíritu infantil. La expresión consiste en el control y la traducción de la actividad mental en las formas concreta y abstracta: la palabra la escritura, el dibujo, el trabajo manual; todo lo que esta relacionado con una idea que quiere materializarse, precisarse en una forma, en una sustancia. Considera como medio de expresión concreta 33


los trabajos manuales diversos en cartón o madera, el modelado, la gimnasia utilitaria y rítmica, los juegos educativos e instructivos, el dibujo libre, natural, de memoria considera la locución el canto, la lectura, y la escritura, como medio de ideas abstractas.”14 2.2 LENGUAJE Y LECTO-ESCRITURA Si bien el desarrollo del lenguaje y la lectoescritura empiezan en el nacimiento, la creciente capacidad de usar el lenguaje para comunicarse es una de las diferencias más importantes que distinguen a los preescolares de los infantes y los maternales. El lingüista Michael Halliday (1973) observa que los niños de tres y cuatro años han avanzado en la etapa en la cual utilizan el lenguaje para transmitir sentimientos y deseos, interactuar con otros, formular preguntas y pensar acerca de las cosas; representar lo que conocen y hablar acerca de situaciones imaginarias. Al mismo tiempo que dominan la gramática, construyen el significado de palabras específicas, al escribir y leer en sus propias formas particulares y originales. “La interconexión entre el lenguaje hablado y escrito ocurre desde los primeros años. Kenneth Goodman (1986) usa el término “lenguaje total” escrito en el contexto de situaciones reales y el término “lecto-escritura emergente” para describir la perspectiva contemporánea en la cual los educadores consideran que el desarrollo de la capacidad de los niños para usar las formas impresas del lenguaje se inicia en la infancia y continúa surgiendo durante la niñez temprana. Para Sulzby (1986) la lecto-escritura emergente se refleja en las formas tempranas heterodoxas de escribir y leer que preceden a la escritura y lectura convencionales”.15 Es evidente a partir de la perspectiva de lenguaje total, que la lecto-escritura el aprendizaje de todas las formas impresas del lenguaje se desarrollan en estrecha 14 15

Ident pag. 49 Honmann M. Weikart D.. 1999. La educación de los niños pequeños en acción. (2ª. Ed) Trillas.

34


relación con la experiencia oral. Si bien la escritura y la lectura convencionales generalmente están más allá de la comprensión de la mayoría de los preescolares, no obstante contribuyen profundamente a encontrarle sentido al proceso de leer y escribir en sus propios términos. La principal función del lenguaje es la comunicación entre las personas. Los infantes y los maternales desarrollan un sistema de comunicación por medio de gorjeos pequeños gritos, balbuceos, expresiones faciales variadas, gestos y articulaciones verbales cortas. Cuando llegan a la edad de tres o cuatro años, la mayoría de los niños ya usan el lenguaje para hacerse entender y están interesados en los impresos que encuentran en su vida diaria- libros de cuentos, signos en cajas de cereales, y lo que lee su familia en la correspondencia, en el diario o escribe en listas y cartas. No obstante que los pequeños no pueden leer aún, se dan cuenta de que lo impreso significa algo, y están poderosamente motivados para crear sus propios sistemas para transmitir significado usando los medios impresos. Los niños quieren comunicarse, quieren entender y que se les entienda. En ese espíritu, es importante que los adultos se concentren en lo que los niños están tratando de comunicar, en vez de como tratan de decirlo o escribirlo. “El lenguaje y la lecto-escritura se desarrollan en la infancia. Aún cuando el lenguaje es de gran importancia en los programas, no se “enseña” formalmente a los niños a hablar, escuchar, escribir o leer. En cambio, ha de verse el lenguaje y la lectoescritura como una extensión natural del proceso de maduración y de la participación activa de los niños con el ambiente, incluyendo sus propios intentos por comunicar sus pensamientos, sentimientos y dudas acerca de sus experiencias (Weikart, 1974)“16 El lenguaje y la lecto-escritura se desarrollan por medio de interacciones. El lenguaje es un proceso interactivo, más que una aptitud innata o un comportamiento aprendido estrictamente por medio de la imitación. Cuando los niños están inmersos 16

Ident página 28

35


en un entorno donde se valora la comunicación oral y escrita, sienten un intenso deseo por dominar el lenguaje. Los niños aprenden a hablar, leer y escribir porque quieren comunicarse con las personas importantes en su vida. Estas aptitudes no las aprenden porque los mayores se sientan y les enseñan, porque los escuchan y responden con interés a todos sus intentos, aunque sean titubeantes, de expresar con palabras sus deseos, pensamientos y experiencias valiosas experiencias sobre lecto-escritura. Las tres primeras experiencias claves se centran en hablar y escuchar: 1. Hablar con otros acerca de experiencias personalmente significativas. 2. Describir objetos, sucesos y relaciones. 3. Divertirse con el lenguaje: escuchar cuentos y poemas, inventar cuentos y rimas.

Las tres restantes se centran en leer y escribir: 4. Escribir en diversas formas: dibujos, garabatos, figuras parecidas a letras, ortografía inventada, formas convencionales. 5. Leer en diversas formas: lectura de cuentos, señales y símbolos, la propia escritura. 6. Dictado de breves formas literarias. Los niños muestran más espontaneidad para hablar con los adultos acerca de experiencias personalmente significativas, cuando perciben que los adultos desean y disfrutan esas conversaciones. Realizan proyectos en los que utilizan

algunos materiales, que por su misma

naturaleza, atraen a los niños y propician que se junten para jugar y conversar en el período de trabajo, en el período de grupo pequeño y en el período al aire libre.

36


Una de las formas más eficaces para alentar a los pequeños a hablar y describir cosas es escucharlos. Cuanto más hablan los adultos, menos oportunidades tienen los niños para expresarse; pero cuanto más escuchen los adultos, mayor será el número de niños que hablen. El lenguaje ha de ser motivo de diversión: contar cuentos, recitar poemas, expresar rimas con lo que se contribuye al desarrollo de expresión verbal. Relatar cuentos en vez de leerlos de un libro, es una manera de divertirse con el lenguaje, con inflexiones y gestos. Cualquier tipo de cuento folclórico, mitos y leyendas, cuentos de hadas, cuentos inventados, cuentos que se oyeron de niño o niña, relatos que inventen los niños de manera espontánea estimula el desarrollo del lenguaje oral. Los párvulos utilizan ortografía inventada cuando llegan a familiarizarse con las letras de su nombre y otras que son importantes. Empiezan a usarlas en su escritura; al comienzo escriben con frecuencia grupos de letras sin ninguna relación, sin embargo, con el tiempo, empiezan a aislar un sonido en una palabra y usarán letras y números para indicar los sonidos. “Los docentes alientan o animan a los niños y niñas a escribir con mucho apoyo en cada paso y ellos tienden a comunicar y se convierten en escritores y escritoras entusiastas. Sin embargo, aquellos que deben dominar la formación de letras, la ortografía y la gramática antes de que se les permita escribir sus propias composiciones, suelen ver el proceso de escribir como tedioso y poco gratificante. Se debe apoyar la escritura de los niños en vez de desalentarla. Es importante que se entienda como evoluciona la escritura, desde el dibujo y los garabatos hasta las figuras

parecidas

a

letras,

ortografías

inventadas,

y

finalmente,

formas

convencionales”.17 La escritura es un medio de comunicación, compartir lo que se ha escrito es una parte significativa del proceso de escribir. Al igual que otros escritores, los niños 17

Ident página 30

37


pequeños disfrutan leyendo lo que escriben, en especial cuando lo leen a personas que significan mucho para ellos. Por esto, es importante colocar los cuentos de los niños donde otros los puedan ver y enviar los escritos a sus casas para que los puedan leer a su familia. Lo que interesa es que los padres se sientan complacidos con el proceso de escribir de sus hijos. La maestra tiene como tarea básica orientar a los padres a que valoren el trabajo de sus hijos ya que por medio de este puede superar su problema de escritura y responder con entusiasmo al trabajo que realiza en el aula. Algunas veces los niños tienen demasiada prisa para escribir cosas en su propia forma, o es posible que quieran una muestra de “escritura adulta”, ya sea para copiarla o sea por alguna otra razón. Es saludable en ocasiones dejar este tipo de tareas. Al tomar el dictado de un niño, escribir y leer exactamente lo que dice el niño, sin editar o corregir la gramática o el orden de las palabras, demuestra que se valora el trabajo del niño y se le ayuda a empezar a conectar el lenguaje hablado con el escrito.

2.3 APRESTAMIENTO En la escuela parvularia se apresta al niño y niña para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura. Este apresto deberá incluir diversa situaciones de aprendizaje que favorezca la madurez del niño y niña. Debe tenerse presente que el tiempo de maduración en los niños y niñas es diferente. Cuando estos aprenden a leer antes de haber desarrollado las habilidades básicas, con frecuencia surgen dificultades en aprendizajes posteriores. Existen momentos en la vida de los niños y niñas en que deben estar preparados para responder a determinadas situaciones, la lectura también tiene un momento de preparación, la escuela parvularia inicia este proceso a partir de la sección uno.

38


El resultado de la preparación de niños y niñas para el aprendizaje de la lectoescritura varia, dependiendo del ambiente, la cantidad y diversidad de

experiencia

que se le presenten, del interés, de la madurez, diferencias individuales y ritmos de aprendizaje. En el proceso de apresto y la preparación de los niños para el aprendizaje de la lecto-escritura, el maestro o maestra debe: •

Promover el desarrollo de la senso-percepción ya que es la respuesta al estimulo, que afecta los sentidos y la puerta de entrada a todos estos.

Descubrir las dificultades físicas, sociales, emocionales y biológicas que pueda limitar el aprendizaje.

Propiciar nuevas experiencias que facilite la interpretación de gráficas.

Desarrollar habilidades y destrezas.

Preparar gradualmente al niño y niña, para el nivel escolar siguiente.

Despertar una actitud positiva hacia la lecto-escritura.

Establecer la relación entre lengua oral y escrita.

Desarrollar la comprensión lectora y el análisis léxico.

El apresto tiene como propósito desarrollar habilidades y destrezas previas para el aprendizaje de la lecto-escritura. Comprende variadas actividades que sugieren ejercicios preparatorios para tal aprendizaje. Estas actividades son de tipo: MOTIVACIONALES; Con el fin de despertar en niños y niñas, una actitud positiva hacia la lectura y escritura, como por ejemplo: -Estimulación del lenguaje oral: El niño y la niña debe enunciar oralmente lo que piensa sin correcciones coercitivas. Es importante tener en cuenta el lenguaje natural que trae el niño y niña, con su vocabulario y estilo propio, según el contexto sociocultural al que pertenezca.

39


Las actividades motivacionales que deben acompañar a la estimulación oral son: − Familiarizar al niño y la niña, con libros y materiales escritos. − Leer cuentos y poesías interesantes. Para comenzar puede ser un libro con imágenes relacionadas con situaciones familiares reconocidas. − Es recomendable que la educadora, lea en voz alta para los niños y niñas. Que se inicie con cuentos y poesías de preferencia de autores que utilicen el lenguaje local, con facilidad de comprensión para los niños y niñas, que estén de acuerdo con sus intereses tanto por su contenido como por su sonoridad. − Si el libro está bien elegido, se iniciará en el niño y la niña, el gusto por la lectura y lo más importante, que al manipular, comenzará a quererlos y así, obtendrá la llave maestra para el aprendizaje de la lectura. Con respecto a la escritura hay que dar oportunidad a niños y niñas, para que desde temprana edad usen tizas, crayones, lápices, y otros materiales similares. Realizando trazos así, llegarán a la necesidad de producir escritura con representación de cosas e imágenes del lenguaje hablado. COGNITIVAS; en las que trata de establecer la relación entre lengua oral y escrita. Los objetivos de las actividades cognitivas orientan a que el niño y la niña, comprendan los propósitos de la lecto-escritura y el simbolismo de ésta. − Como primera experiencia deben llevar a niños y niñas a sentir los propósitos placenteros con las lecturas que se realizan a fin de que los diviertan, los conmuevan, los deleiten con su sonoridad y sus ritmos despierten sus fantasías. -

Programar actividades para un paseo o excursión y escribirlas en la pizarra. La maestra las lee con los niños y luego se llevan a la práctica.

40


La maestra escribe recetas de cocina, seguidamente se leen y posteriormente los niños y niñas realizan paso a paso lo que en la receta se indica. -

La maestra escribe la instrucción de un juego en la pizarra, luego las lee en voz alta con los niños y las niñas, finalmente lo practica.

Se sugiere que el educador realice actividades como las anteriores que comprenda los propósitos de la lectura y escritura, antes de que sepan leer. y descubran que el lenguaje oral produce el lenguaje escrito. -

Pedir a niños y niñas que relaten algo vivido y escribir en el pizarrón todo o parte de lo que contaron, pero manteniendo su lenguaje.

-

Los niños y las niñas pueden relatar un cuento presentado en una secuencia de imágenes, y la maestra escribe lo que ellos dicen al pie de cada lámina.

-

A partir de algún acontecimiento familiar, pedir al niño y la niña que le dicte en una carta lo que el quisiera decirle a determinada persona. Y en este caso tampoco es necesario que el niño o la niña, lea lo que ha escrito.

-

También puede utilizarse periódico para guiar a niños y niñas en la compresión de: para qué sirve leer y para qué sirve escribir y al mismo tiempo le ayuda a comprender que el lenguaje escrito, produce el lenguaje oral.

Con, estas actividades los niños y las niñas podrán descubrir por si solos que lo que está escrito, es lo mismo que ellos dicen y de una manera natural reconocen la primeras relaciones entre el habla y la escritura. LINGÜÍSTICA; Referidas a la comprensión lectora y análisis léxico: Tiene como propósito ayudar a niños y niñas en el desarrollo de la conciencia lingüística.

41


Se dividen en actividades sintácticas, semánticas, de análisis léxico y morfológicas •

Actividades sintácticas: Guía al niño y la niña, para que reconozca en forma intuitiva, las partes de la oración y la relación de dichas partes.

No se trata de hacer que el niño y la niña analicen en oraciones el sujeto, predicado, complemento si no simplemente de ayudarlo a tomar conciencia intuitivamente de los mismos. Una actividad concreta es cuando se aplica en un cuento los niveles de compresión lectora se hace preguntas tales como:

¿Quiénes son los personajes del cuento?, ¿Cómo ayudó la luciérnaga a la hormiguita?, ¿Te agradó el cuento?, ¿Por qué?. Las respuestas se referirán, obviamente al predicado, al objeto directo, al complemento u otra parte de la oración. •

Actividades semánticas: Contribuye al desarrollo y enriquecimiento del vocabulario del niño y la niña a partir de experiencias vivénciales, como el cuento tratado en las actividades sintácticas. La maestra pueda crear muchas actividades referidas al vocabulario. Ejemplo:

-

Expresa oralmente el nombre de los personajes.

-

Busca palabras de significado parecido o contrario a otra dada.

-

Forma familias de palabras.

-

Enuncia cualidades referidas a los personajes del cuento.

-

Dar el nombre de todas las prendas de vestir que puede usar tales personajes.

Actividades de Análisis Léxico. ACTIVIDADES DE ANÁLISIS LÉXICO Los objetivos de estas actividades son lograr que el niño y niña: Reconozcan en forma auditiva las palabras en lenguaje hablado. •

Descubran y realicen la correspondencia entre la emisión sonora de una oración y el modo de representarla palabra por palabra. 42


Los niños y niñas pueden realizar un juego de palabras a partir de escuchara o inventar una historia, el relato de una experiencia u observar una lámina ver el ejemplo: •

Presentar una lámina relacionada con una fiesta de cumpleaños de algún niño o niña de la clase e invitarlo a describir lo que ve en la lámina.

La maestra o el maestro elabora oraciones primero de dos palabras, hasta un máximo de cinco; cada palabra será representada por un cartón (los cartones), serán colocados debajo de la lámina.

Para ayudar a los niños y las niñas, la maestra o el maestro puede comenzar con un ejemplo

¡Feliz cumpleaños! •

Los niños y las niñas repiten oralmente la oración haciendo una pausa entre cada palabra, mientras la o el docente coloca cartón o papel por cada palabra, debajo de la lámina.

-Posteriormente los niños y las niñas, repiten la operación con sus hojas de trabajo, pegando un papelito, piedrecita, palito o corcholata por cada palabra, siempre repitiendo en voz alta la oración formulada. La oración anterior, queda representada así

Actividades de análisis fonológico, Este tipo de actividades se presentan en cuatro etapas: 1ª. Etapa: Tiene por objetivo, lograr que el niño y la niña: diferencie los sonidos de las palabras en el lenguaje hablado descubra y realice la correspondencia entre los sonidos y las formas de representarlos. Para lograrlos, se sugieren ejercicios como el contar un cuento, poesía o canción; extraer una palabra que tenga cierto significado para el niño y la niña; así

43


por ejemplo: La perrita de Ricitos de Oro se llama MILA. •

Pronuncia la palabra escogida “MILA”, pronunciándola en forma lenta, sonido por sonido.

Se proporciona a niños y niñas, un diagrama de cartoncitos con los cuales va a representar los fonemas de la palabra. Diagrama

Cartoncitos

Se que se va Explica que vamos a pronunciar la palabra, destacando cada fonema y colocando al mismo tiempo los cartoncitos respectivos. Diagrama

M

I

L

A

Cartoncitos

Los niños y niñas, repiten varias veces el ejercicio en forma individual.

posteriormente se repite este procedimiento con otras palabras como: oso, papá, mamá, cuna.

2ª Etapa: Tiene como objetivo, lograr que el niño y la niña: establezcan diferencias entre los sonidos de la palabra hablada, es decir, que distinga vocales de consonante, además que descubra y realice la correspondencia entre tales sonidos y la forma de representarlos. Para lograr dichos objetivos se sugieren, los ejercicios como los siguientes:

44


Repetir el procedimiento de la 1ª etapa. En esta ocasión, se utiliza cartones con colores:

Azul, para los sonidos” difíciles de pronunciar”(consonantes). Rojo, para los sonidos “fáciles de pronunciar”( vocales). •

-Todos los niños y niñas, tienen su diagrama y sus cartoncitos de colores.

Pronunciar la palabra MILA sonido por sonido y explicar que primero se va a colocar un cartón azul, porque es un sonido difícil; luego, un rojo porque el sonido resulta más fácil. rojo

azul

-

rojo

azul

Los niños y las niñas, repiten la acción individualmente varias veces.

- Cuando todos, lo han comprendido, se suprime el diagrama y sólo se quedan trabajando con los cartoncitos. -Finalmente, se destaca que los sonidos fáciles se llaman “vocales” y los otros, se denominan “consonantes”

3ª Etapa: Tiene como objetivos, que el niño y la niña relaciones y establezcan correspondencia entre grafemas y fonemas que tomen conciencia de la manera en que se transcribe la palabra a su modelo gráfico. Para lograr estos objetivos se trabajan de la manera siguiente: -Reforzar el ejercicio anterior utilizando la misma palabra de las etapas anteriores; luego, buscar otra palabra que inicie con la misma letra. Ejemplo: MULA.

45


-Se hace que el niño y la niña saquen su diagrama, al mismo tiempo que la maestra saca el suyo, y lo coloca en la pizarra. -Recortar cartoncitos con la letra de la palabra que va a trabajar. Ejemplo: M

I

L

A

azul

rojo

azul

rojo

-Pronunciamos la palabra sonido por sonido, mientras colocamos las letras en lugar que le corresponde según el sonido. Presentar uno o más espacios.

A rojo M

I

L

azul

rojo

azul

-Los niños repiten el procedimiento. -Se Insiste en la pronunciación en voz alta del fonema correspondiente. -Se procede de igual manera con la palabra MULA, explicando que basta cambiar un cartón para que sea esta palabra. -Se finalmente, hace este proceso con otras palabras como: oso-osa, papa-pipa. 4ª Etapa: Tiene como objetivos, lograr que el niño y la niña establezcan la relación entre la palabra sonora y la palabra escrita. -Comprenda cómo cambia el sonido y significado de cada una palabra con el cambio de un grafema. Para alcanzar estos objetivos, el procedimiento es el siguiente:

46


-Retomando la palabra MILA, se reparte a los niños y niñas tiras con esta palabra: M I L A azul rojo azul rojo -Se invita a los niños y niñas, a decir la palabra en voz alta. -Se Presenta una tira más grande

que será

manejada por la educadora (o

educador). -Luego, se presenta otra tira con todas las vocales (cartoncitos rojos). A M

I

L

E

A

I

azul rojo azul rojo

O U

-Se abre una ventana

a la vocal I de la palabra MILA (solo la que maneja la

educadora o educador). -Se pasa la otra tira por esta ventana y forma nuevas palabras, Ejemplo: M

A

L

A

E I O U

-Se explica el significado de cada palabra y se les dice que hay palabras que no que quieren decir nada. -Los niños trabajan en sus mesas con cartoncitos. Luego se practica el proceso con otras palabras como: rojo, papá, mamá.

47


FUNCIONALES: Relacionada con la perfección visual y auditiva; la orientación espacial coordinación visomotriz. El objetivo de estas actividades, es que los niños y niñas adquieran las prácticas necesarias para el manejo de los materiales escritos y para la utilización de los elementos para llegar a la lecto-escritura. Estas actividades, pueden realizarse a medida que se llevan a cabo las anteriores, por consiguiente, no es necesario dedicar un tiempo específico para las mismas. Ejemplo de cómo las actividades funcionales se llevan a cabo, a medida que realizamos las otras ejercitaciones preparatorias para la lecto-escritura. -

Al manejar libros y revistas, los niños y las niñas se ejercitan en acciones de tipo gráfico tales como: movimientos

de páginas

de izquierda a derecha,

movimiento de la vista de izquierda derecha. -

Cuando el niño y niña realiza actividades de análisis léxico y fonológico, al colocar los cartones correspondientes a las palabras para el primer caso, o los sonidos para el segundo, ordena de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, mantiene el reglón, al mismo tiempo que ejercita la vista llevando a cabo los movimientos correspondientes.

-

Cuando después de la lectura o el relato de un cuento, la educadora invita a ordenar secuencias correspondientes a lo narrado (comprensión lectora), está realizando actividades de orientación temporal y coordinación visomotriz.

-

Se explica el significado de cada palabra y se les dice que hay palabras que no quieren decir nada.

-

Los niños trabajan en sus mesas con cartoncitos. Luego se practica el proceso con otras palabras como: rojo, papá, mamá.

48


FUNCIONALES: Relacionada con la percepción visual y auditiva; la orientación espacial coordinación visomotriz. El objetivo de estas actividades, es que los niños y niñas adquieran las prácticas necesarias para el manejo de los materiales escritos y para la utilización de los elementos para llegar a la lecto-escritura. Estas actividades, pueden realizarse a medida que se llevan a cabo las anteriores, por consiguiente, no es necesario dedicar un tiempo específico para las mismas. Ejemplo de cómo las actividades funcionales se llevan a cabo, a medida que realizamos las otras ejercitaciones preparatorias para la lecto-escritura. -

Al manejar libros y revistas, los niños y las niñas se ejercitan en acciones de tipo gráfico tales como: movimientos

de páginas

de izquierda a derecha,

movimiento de la vista de izquierda derecha. -

Cuando el niño y niña realiza actividades de análisis léxico y fonológico, al colocar los cartones correspondientes a las palabras para el primer caso, o los sonidos para el segundo, ordena de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, mantiene el reglón, al mismo tiempo que ejercita la vista llevando a cabo los movimientos correspondientes.

-

Cuando después de la lectura o el relato de un cuento, la educadora invita a ordenar secuencias correspondientes a lo narrado (comprensión lectora), está realizando actividades, orientación temporal, coordinación visomotriz.

-

Con referencia a la escritura, al tratar las actividades motivacionales, se debe dar oportunidad al niño y la niña de que se expresen con libertad aunque hagan un simple garabato; que use para ello tizas, lápices, crayolas.

49


2.4 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO El Centro Escolar San Ramón está ubicado en una zona habitada por personas de escasos recursos económicos;

que se dedican a reciclar diferentes tipos de

materiales. Esto significa una debilidad para la institución

pues perjudica a la

población infantil, porque carecen de los recursos básicos para su estudio y además muchos de los residentes caen en la delincuencia; El personal docente trata la manera de fomentar los valores para que los niños puedan tener

derecho a la

educación que los guiará a ser personas útiles a la sociedad. Se obtuvo el permiso del director de la institución en febrero del 2007 con el objetivo de realizar visitas en un período de dos meses, y así observar el trabajo de las maestras que atienden la sección de seis años de Educación Parvularia. Se conversó con ellas y se les entregó el instrumento de investigación que consistió en una guía de entrevista. La guía se presentó con 10 preguntas relacionadas con las estrategias metodológicas que aplica en el apresto y el aprendizaje de la lectoescritura en la sección que atiende. La última semana que se visto al Centro Escolar, se aplicó en el aula otro instrumento que consistió en una guía de observación a 30 alumnos. Ésta guía contiene 10 preguntas con cuatro criterios a evaluar; las preguntas todas estaban referidas a las áreas del aprestamiento para la lecto-escritura.

2.4.1 INFRAESTRUCTURA DEL ÁREA ASIGNADA PARA LA EDUCACIÓN PARVULARIA Y DESEMPEÑO DE LA MAESTRA En el centro escolar, el área de Educación Parvularia se ubica separada de la de Educación Básica. Está organizada en tres secciones de 4, 5 y 6 años, que funciona en tres amplios salones construidos de ladrillo, con maya ciclón que provee de luz y ventilación. Las paredes donde se ubica la sección tres están pintadas de celeste en

50


las que se observa muy poca ambientación. Entre el mobiliario existente: mesas y sillas de madera, una pizarra acrílica grande que la maestra utiliza mucho. Se observó además que no tiene organizadas las zonas de juego – trabajo, pero cuenta con un espacio donde tiene los juguetes que utilizan los niños para jugar. En lo que respecta al desempeño docente, la maestra orientadoras los aprendizajes y fomenta valores. Los contenidos de cada unidad que imparte en una jornada de trabajo están relacionados con el fin de lograr un aprendizaje efectivo especialmente en lo referido a la lecto-escritura. El proceso de aprestamiento tiene lugar tres días por semana, es de treinta minutos por día y están incluidos dentro de los períodos didácticos. En conversaciones previas tenidas con la docente se tuvo la oportunidad de escuchar sus experiencias relacionadas con los problemas y logros de la aventura de introducir el aprendizaje de la lecto-escritura en ese nivel. Narran que su motivación surge al observar las carencias económicas de los padres de familia de las niñas y los niños que atiende; la pobreza extrema que es manifiesta en su forma de trabajo. A pesar de dicha situación las madres y padres se esfuerzan por enviar a sus hijos e hijas al centro escolar, con la esperanza de interesar su temprana edad para adquirir conocimientos significativos, y de esa manera evitar que se reproduzcan los patrones que a ellos les ha tocado vivir. El propósito de la maestra es aprovechar el interés que manifiestan tanto los padres como los niños en utilizar materiales de bajo costo y de fácil adquisición, así como la introducción de un aprendizaje cooperativo que propicie la participación de todos. Al administrar el instrumento de la entrevista de la investigación se obtuvieron datos muy valiosos referidos a las técnicas y estrategias metodológicas, que la maestra aplica en el aula. De las 10 preguntas, 3 se orientan al estímulo del aprendizaje de la lectura, 3 al de la escritura y cuatro, al de la lecto-escritura. 51


Con relación al desarrollo del lenguaje; niños y niñas pronuncian palabras difíciles y palabras de varias sílabas, expresan trabalenguas y jerigonzas. La percepción visual la estimula cuando manipulan y agrupan objetos de acuerdo a los siguientes criterios: color, tamaño, forma y materiales con los que están elaborados. La coordinación ojo mano, la estimula logrando que los niños completen figuras siguiendo el orden numérico, completen figuras punteadas, copien dibujos sencillos y completan el trazo de letras. Expresa la maestra que las técnicas que utiliza o aplica para el apresto del aprendizaje de la escritura son el rasgado, el punteado, punzado, ensamblado de figuras recortadas con las que trabaja la pinza digital tan necesaria para sostener el lápiz.

2.4.2 EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN La siguiente información. Se obtuvo por medio de la guía de observación utilizada para ese fin: Con relación a los criterios de agrupación de objetos, se pudo observar que agrupan por colores, formas y tamaños. La maestra procedió de la siguiente manera, formó grupos de niños y niñas, hizo entrega de los materiales y trabajó uno por uno los criterios de agrupación. Con relación a las técnicas para el desarrollo del lenguaje, además de practicar trabalenguas, también utiliza palabras largas que ella pronuncia y los niños repiten. Entre esas palabras utilizó: refrigeradora, telégrafo, patineta, árbol, blancura.

52


Para estimular la coordinación ojo mano se observó la realización de dibujos sencillos, trazo de letras, completar figuras con orden numérico y figuras punteadas. Algunos niños lo hacían con facilidad, otros con alguna dificultad. Las técnicas utilizadas para el apresto de la lecto-escritura incluyen: punzado, rasgado, coloreo y además el recorte de palabras son las vocales para que a partir de la observación ellas seleccionaran las vocales faltantes y las colocarán en el espacio correspondiente. Las vocales estaban elaboradas de material adhesivo para fijarlas donde correspondía. Ejemplo; a la palabra árbol le faltaba la “a” y se colocaba con la ficha que les había entregado previamente. La posición y movimiento de la pinza digital es vital en el apresto para la lectoescritura, por ello se investigó si niños y niñas garabateaban libremente, dibujaban figuras, copiaban letras y palabras. Durante el proceso se observó que los niños y niñas dibujaban figuras y copiaban letras y palabras .La maestra explicó que al inicio del año tuvieron la oportunidad de hacer garabatos libremente. Desarrollaron una técnica que no estaba contemplada en el instrumento. Esta consistía en recortar letras y palabras de periódicos para formar palabras y frases. La utilización de materiales es esencial para el aprendizaje de la lecto-escritura, por ello se preguntó sobre la aplicación de letras punteadas, letras de lija, palabras incompletas y figuras recortadas para completar frases y oraciones. De esto solamente utilizaba palabras incompletas y procedía de la siguiente manera: Colocaba las láminas en la pizarra. Junto a la ilustración estaba la palabra incompleta, a la que le faltaba una o dos vocales. A niños y niñas les entregaba fichas con las letras vocales para que a partir de la observación de las palabras seleccionaran las vocales faltantes en las palabras y las colocaran en el espacio 53


correspondiente. Las vocales estaban elaboradas del material adhesivo para poder fijarlas. Para estimular los movimientos oculares la maestra utiliza libros sencillos para que niños y niñas simulen leer; también utiliza libretas de apresto para que mediante la utilización de los ejercicios planteados en ellas realicen los movimientos oculares de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, necesarios en el sistema de lectura. La motivación por la lectura o deseo de leer la estimula relacionando figuras con sus nombres, asociando figuras con palabras, combinado figuras y palabras en oraciones o poemas. Para ello utiliza carteles con figuras o palabras, libretas de apresto para la asociación figura- palabra, al realizar los ejercicios de correspondencia. Además memorizan poemas para motivar y estimular el deseo de leer. Los materiales facilitan el aprendizaje de la lecto-escritura de manera lúdica. De acuerdo a cada caso distribuye palabras recortadas, estuches con sílabas y tarjetas con oraciones para que en grupo se motiven y emocionen al manipular los materiales que les ha entregado y cumplan las indicaciones que les ha hecho. También utiliza carteles. Para lograr la fijación de la lecto-escritura, muy hábilmente utiliza cuentos o poemas ilustrados. Se pudo observar la utilización del poema “El Nido”. En ocasiones utilizaba adivinanzas para dibujar y escribir las respuestas. Para la escritura provocaba una especie de competencia y lograba que a la mayor prontitud la escribieran la palabra en la pizarra. Utilizaba láminas motivadoras desplegando las que estaban contenidas en el libro de lectura que utilizan. Se presenta a continuación los instrumentos de investigación y los resultados obtenidos.

54


CRITERIOS CONTENIDOS EN LA GUIA DE OBSERVACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0

ASPECTOS OBSERVADOS Criterios de agrupación de objetos Agrupación de colores Agrupación de formas Agrupación de tamaños Agrupación de materiales Técnicas para el desarrollo del lenguaje Trabalenguas Palabras de difícil pronunciación Jerigonzas Palabras largas Estrategias metodológicas para estimular la coordinación ojo-mano Figuras punteadas Figuras con orden numérico Dibujos sencillos Trazos de letras Técnicas para el apresto de la escritura Punzado Rasgado Coloreo Ensamblado Materiales utilizados Letras punteadas Letras de lija Palabras incompletas Figuras recortadas para completar frases u oraciones Estrategias para estimular la posición y movimiento de pinza digital Garabatos Dibujos de figuras Copiar letras Copiar palabras Estimulación en los movimientos oculares Lectura simulada Movimiento izquierda-derecha Movimiento derecha-izquierda Movimiento arriba-hacia abajo Para motivar el deseo de leer Relación figura-nombre Asociación figura-palabra Combinación palabras, figuras en frase Combinación figuras palabras en oraciones Para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura Palabras recortadas Sílabas Tarjetas con oraciones Carteles Para la fijación de la lecto-escritura Cuentos o poemas ilustrados Lecto juegos Adivinanzas para escribir la respuesta Láminas motivadoras

Excelente

Bueno

Regular

Total

28 15 30 15

2 12 0 10

0 3 0 5

30 30 30 30

15 21 0 20

10 6 0 7

5 3 0 3

30 30 0 30

20 15 30 24

7 10 0 4

3 5 0 2

30 30 30 30

27 30 25 0

3 0 3 0

0 0 2 0

30 30 30 0

0 0 25 0

0 0 4 0

0 0 1 0

0 0 30 0

30 20 20 18

0 7 6 7

0 3 4 5

30 30 30 30

15 28 28 29

10 2 2 1

5 0 0 0

30 30 30 30

18 19 15 16

10 9 10 9

2 2 5 5

30 30 30 30

20 25 15 25

8 5 10 5

2 0 5 0

30 30 30 30

15 0 15 20

10 0 10 10

5 0 5 0

30 0 30 30

55


2.5 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLOGICA DE LO INVESTIGADO.

EL contenido del marco teórico destaca los aportes de los pedagogos de la Educación Parvularia, especialmente de lo relacionado con las actividades de apresto para el aprendizaje de la lecto-escritura. Ese contenido es la base o punto de partida para que quienes laboren en Educación Parvularia tengan un desempeño eficaz y eficiente en la utilización de esas bases teóricas y metodológicas que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.

Del marco empírico vale la pena destacar la metodología que utiliza la maestra, los materiales de los que se vale, su interés por el progreso del aprendizaje de niños y niñas, la relación con la comunidad, especialmente con los padres de familia. Con su metodología la maestra alcanza logros valiosos, tales como: la socio-efectividad, la cooperación para aprender a compartir, el respeto por el material que utilizan. Al contraponer los aportes teóricos-metodológicos de los pedagogos de la Educación Parvularia, con los hallazgos encontrados en la investigación de campo, se observa que, en el caso investigado se acoplan ambos enfoques, debido al interés de la maestra y a su esfuerzo en el desempeño docente.

2.6

DESARROLLO

Y

DEFINICIÓN

TEORÍA

(POSTERIOR

A

CONTRAPOSICIÓN DE AUTORES) En el marco conceptual se trata, de acuerdo a los subtemas desarrollados, del rol decisivo que tienen los pedagogos y psicólogos que se involucraron en Educación Parvularia y la repercusión de sus aportes en la actualidad.

56


En el marco teórico se enfocan de manera detallada, los aportes de cada uno de ellos. Es ahí donde se aprecia de una manera diferenciada sus métodos materiales y procedimientos. Federico Froebel con sus dones se refiere a las figuras geométricas y ocupaciones juegos para desarrollar las habilidades motoras fina dio carácter lúdico a las tareas de aprendizaje; basó su método en la psicología infantil abrió las puertas al juego como estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades cognitivas y motoras previas al aprendizaje de la escritura. Rosa Agazzi dieron énfasis al desarrollo del lenguaje, aspecto importantísimo para el aprendizaje de la lectura. Pero no lo hizo de una manera tediosa si no mediante canciones agradables para la edad infantil. Aquí las educadoras exige que la enseñanza sea accesible, a los niños; en su libro “lengua parlata” explica como conseguirlo. El individualismo propuesto por María Motessori, el carácter silencioso de su método, sus valiosos materiales específicos para la lecto-escritura, como las letras de papel de lija y el alfabeto móvil es de gran importancia para el desarrollo de la lecto- escritura. Ovidio Decroly tomó en cuenta los intereses y necesidades infantiles promovió el vitalismo, la globalización, el individualismo. Creó los juegos educativos como actividades metodológicas para el desarrollo de destrezas y habilidades previas a la adquisición del aprendizaje infantil. En sus procedimientos didácticos consideró la necesidad de modificar la esencia del trabajo escolar y propuso, en cada “Centro de Intereses” se atendieran las tres fases del pensamiento: la observación, la asociación, y la expresión Para aprender a leer y a escribir es necesario un previo aprestamiento que desarrolle habilidades y destrezas básicas en las áreas cognitiva, socio afectivas y psicomotora.

57


En el área cognitiva son esenciales el desarrollo del lenguaje, el enriquecimiento vocabular y la fonética; la compresión de las nociones espaciales: arriba, abajo, izquierda, derecha. Esta área se da con la realización de técnicas gráfico- plástica en la que se aplica dibujo rasgado, recorte, estampado, punzado, etc. En el área socio afectivo es necesario estimular el deseo de leer y la buena relación con los compañeros y compañeras para tener un estado de ánimo positivo que repercuta en una actitud optimista hacia la lectura y la escritura. El desarrollo del área socio afectiva se logra con la realización de juegos educativos, tradicionales y especialmente lo conocido como lecto-juegos. El desarrollo del área cognitiva se logra con el auxilio de la literatura infantil y de la utilización de libretas de apresto. En cuanto al área psicomotora es básico el desarrollo de una motricidad fina, de manos, ojos y boca, la posición y movimiento de la pinza digital y la coordinación óculo manual. Todas las bases de este aprestamiento se encuentran en las teorías de Federico Froebel, Maria Montessori, Rosa y Carolina Agazzi y Ovidio Decroly.

que ya

fueron tratados en el marco conceptual y al principio de éste.

58














ANEXOS


ENTREVISTA PARA LA MAESTRA Objetivo: Recopilar información que servirá de base para la construcción del marco empírico Indicaciones: Marque la/s repuestas que considera convenientes 1. Para estimular el desarrollo del lenguaje utilizar las siguientes técnicas: Expresar trabalenguas Expresar jerigonzas

Pronunciar palabras difíciles Pronunciar palabras de varias sílabas

Otros: 2. Para estimular la percepción visual procede de la siguiente manera: Agrupa objetos por colores Agrupan objetos por tamaños Agrupan objetos por el material que están hechos Agrupan objetos por su forma Otros: 3. Para estimular el desarrollo de la coordinación ojo-mano se vale de las siguientes estrategias metodológicas: Completan figuras punteadas Completa figuras siguiendo orden numérico Completa el trazo de letra Otros: 4. Las técnicas que aplica para el apresto de la escritura son: Punzado Otros:

Rasgado

Coloreo

Ensamblado


5. Los materiales que utiliza para el apresto de la escritura son: Letras punteadas

Letras de lija

Palabras incompletas

Figuras recortadas para completar frases u oraciones Otros: 6. Para facilitar la posición y movimiento de la pinza digital ¿Cuáles de las siguientes estrategias metodológicas aplica? Hacer garabatos

Dibujar figuras

Copiar letras

Copiar palabras

Otros: 7. Para orientar los movimientos oculares necesarios para la lecto-escritura, utiliza: Lectura simulada

Completar trazos orientados de izquierda a derecha

Completar trazos de derecha a izquierda Completar trazos de arriba hacia abajo Otros: 8. Para motivar el deseo de leer aplica las siguientes estrategias metodológicas: Relaciona figuras con sus nombres (lotería) Combina palabras con figuras a leer frases Asocia figuras con palabras Combina palabras con figuras al leer oraciones o poemas Otros: 9. Los materiales que utilizara para facilitar el aprendizaje de la lecto-escritura son: Palabras recortadas

Estuches con sílabas

Tarjetas con oraciones

Carteles alusivos a la letra en estudio

Otros: 10. Para fijar el aprendizaje de la lecto-escritura, utiliza: Lecto juegos

Cuentos o poemas ilustrados

Creación de lectura a partir de láminas observadas Utiliza adivinanzas para escribir la respuesta Otros:


GUÍA DE OBSERVACIÓN EN EL AULA Objetivo: Recopilar información que servirá de base para la construcción del marco empírico Indicaciones: Marcar la casilla que se considere conveniente de acuerdo a lo observado en el aula. 1. Criterios de agrupación de objetos: Colores

Formas

Tamaños

Materiales

Otros:________

2. Técnicas para el desarrollo del lenguaje: Trabalenguas Palabras largas

Palabras de difícil pronunciación

Jerigonzas

Otros: ___________________________________

3. Estrategias metodológicas para estimular la coordinación ojo-mano: Figuras Punteadas

Figuras con orden numérico

Dibujos sencillos

Trazo de letras

Otros: ___________________________________________________ 4. Técnicas para el apresto de la escritura: Punzado

Rasgado

Coloreo

Ensamblado

5. Materiales utilizados: Letras punteadas

Letras de lija

Palabras incompletas

Figuras recortadas para completar frases u oraciones Otros: ___________________________________________________ 6. Estrategias para estimular la posición y movimiento de pinza digital: Garabatos

Dibujo de figuras

Copiar letras

Copiar palabras

Otros: ___________________________________________________


7. Estímulo para los movimientos oculares: Lectura simulada

Movimientos izquierda derecha

Movimientos derecha izquierda

Movimientos de arriba hacía abajo

Otros: ___________________________________________________ 8. Para motivar el deseo de leer: Relación figura-nombre

Asociación figura palabra

Combinación de palabras, figuras en frases Combinación figuras palabras en oraciones o poemas Otros: ___________________________________________________ 9. Para facilitar el aprendizaje de la lecto-escritura: Palabras recortadas Silabas Tarjetas con oraciones Carteles Otros: ___________________________________________________ 10. Para la fijación de la lecto-escritura: Cuentos o poemas ilustrados Lecto-Juegos Adivinanzas para escribir las respuestas Láminas motivadoras Otros: ___________________________________________________


ANEXOS

Además de los dos instrumentos descritos, también se utilizaron otras formas de registro y documentación, como es el diario de campo que sirvió de guía para registrar las experiencias encontradas en el proceso de investigación; es decir las condiciones en que se visualiza el aprendizaje de la lecto escritura, su desarrollo y el papel que desempeña la docente en la acción académica. También se hicieron anotaciones sobre las experiencias obtenidas de los párvulos. El otro consiste en un set de fotografías; instrumento clave para evidenciar las experiencias relacionadas con las estrategias que la maestra utiliza en el momento de aplicar las técnicas que facilite el desarrollo habilidades y destrezas indispensables para el aprendizaje de la lecto-escritura. El rol que desempeñaban las maestras con los niños y niñas de 6 años, era muy delicado y difícil de desempeñar pero con mucho esfuerzo y dedicación orientaban a sus alumnos a hacer las actividades de aprestamiento para desarrollar habilidades y destrezas. Las maestras de vez en cuando aplicaban algunas técnicas, valiéndose de materiales de fácil adquisición. En el salón de clases no contaban con variedad de materiales, tampoco les exigían a los padres de familia a que les colaboran en proporcionárselos, por que ellos carecen de escasos recursos económicos. En muchas ocasiones las maestras facilitaban el material para poder desarrollar la clase del tema que tocaba impartirles a niños y niñas. En transcurso de la investigación

se observó

que el salón de clases no estaba

ambientado, no contaban con las zonas de juego. A pesar de todas esas dificultades los alumnos y alumnas tenían muchas ganas de aprender a leer y escribir, lo manifestaron en muchas ocasiones cuando utilizaban sus cuadernos y libretas de apresto. Los momentos que aprovechaban los niños para jugar era


el recreo, las maestras dejaban que ellos mismos se defendieran de los peligros o dificultades que se le presentaban, era rara la vez que las maestras estuvieran cerca de sus alumnos en el momento del recreo.


En esta fotografía la maestra proporcionó a niñas y niños hojas sueltas con dibujos, para que ellos realizaran el coloreo. También le escribían el nombre que corresponde a cada una de las figuras.


En esta foto habĂ­a escrito un nombre en la pizarra, y les preguntaba a niĂąas y a niĂąos cuantas consonantes y vocales tiene.


En esta foto los niĂąos y las niĂąas realizan la tĂŠcnica del punzado, siguiendo la figura de un pato.


En esta foto, los alumnos y alumnas recortaban palabras del periรณdico para formar oraciones.


En esta foto las alumnas y alumnos estaban realizando la tĂŠcnica del punzado, rellenando la figura de una pera.


En esta fotografía niños y niñas realizan la técnica del recortado de letras de papel periódico, para formar palabras y pegarlas en el cuaderno.


En esta fotografía niños y niñas están dibujando en una página de papel bond, el dibujo que ellos quisieran. La Maestra ocupa ese momento para poner planas.


En esta foto, la maestra estรก mostrando algunas actividades que realiza con alumnos y alumnas.


En esta fotografía la maestra relata la experiencia vivida de cada niño y niña.


En esta foto los niĂąos y niĂąas disfrutan libremente de su recreo, y cuentan experiencias de su diario vivir.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.