1
r
úú t¡* t;
100226-
É e 6
.4
€ Ct
¿;
€ g
l4 lF
€
l-
L) (-) 7:
ep u att-l J
ffi#
n.
Ur
í) .d
H-tr o (./)
ffi sx
.tS
ffi l= ffi l>
3
¡ffit
J
üJ L]l
tf
^;
F' E
O
z. U .J
->
-J --f: f.' U) !! lLr
-z
() .t -)
M
a gs kt¿To 300 Aot6e
PEDAGÍIGIGA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
uN
rvtRtt0A0 PlDAoootcA
lllLtoT!cA
FA.'LTAD
DE
EDUcAoóN llllllllllll llll lll 601Fte
ESTRATEGIAS PROSELITISTAS IMPLEMENTADAS POR LOS PARTIDOS póLincós en los ¿óveues DE 16 y rz tños DE EDAD DEL MuNlclPlo DE SAN SEBASTIÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE.
ELABORADO POR:
Éo*'Q
f'\+ qpruro¡tr, l'.: '. \'&
i',¡ r./i
",-r.*@
BORIS ARGUETA LARA NOE ]IIIAURICIO DEL CID DEL CID
PP¿MIRA FLORES
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMIcO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EOUCNCIÓN¡
ESPECIALIDAD: CIENOIAS SOCIALES
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRCA NOVIEMBRE DE 2OO7
.{ERSl,
\' {'
4
o
PEDAGOGIC/
UIIIUERSIIIAII PEITAGOGIGA IIE Et SATUADOR
EL
SALVAOOR
100220 ¡ü ¡
Año: Dos milsiete
Mes: Octubre
Acta No.
r r\¡
:
de octubre Universidad pedagógica de El Salvador, a las dieciséis horas del día dieciséis la tesis: de para la señalados {9f9¡.s-a de dos mil siete, s¡eriOi éstos el día la hora ,,ESTRATEGIAS pRosELtlsrAS tMpLEMEÑTADA PoR Los PARTIDOS Pollrlcos EN Los En
la
y
DEL MUNlclPlo DE sAN SEBASTIÁN, J.'ENES DE rc';-1; Á'niós- of eono, por los estudiantes, BORIS ARGUETA LARA' presentada V¡CENTE", DEpARTAMENTO DE SAN pnZ UtnR flOnfS, para optar al grado Académico de NOE MAUR¡C¡O DE¡ CtO Oel CID y Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialidad Ciencias Sociales'
oresente los interesááos, después
ÁCUfnOn,
de
El
A peraba-n- For<- Llr^a."\rÉ\é4{
tesis'
-
t .-. . ,'i-- -:l'*c:\\ S!l 1---_-_..''Ítl,
.,. r
LIC. OSCAR
, l)
.
Presidente
.3 ':''"{."
t
);7/--"*4
1er. Vocal
.Y
, u'ft:/
/-lz,.Yn
NA H ERNAhIÓEz HURTADo 2do. Vocal
LrñJ/sEFl
ARGUETA LARA
tribunal estando
háber deliberado sobre la defensa de su
..#:),., Sustentante
PAZ MIRA FLORES
le)
Diogonol Dr. Arturo Romero Av. Norte. PBX 2226-448
25
tox:2226-448< www. pedogogico.edu.s'
info@pedogogico.edu.s
M
1 00 22
PEDAGOGIGA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD
RECTOR ING. LUIS MARIO APARICIO
VICE RECTORA ACADÉMrcA LICDA. CATALINA RODRíGUEZ DE NNERINO
DECANO
LIC. N'ANUEL ANTONIO ORTEGA
6
1 0 0 ?26 \$7
L\3Í?.! $"i i* x
\* "'.i\rlí;rf# ", F" ;X*;;fr*d+fuqii?
"* PEDAGOGICA -"
EL
SALVADOñ
UNTVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
ruRADO EVALUADOR
LIC. OSCAR MAURICIO ELÍAS VALENCIA
/'\
J¿-*"1'7J-r1^02 V4' vocAl / '
LIC. ROGELIO FIGUEROA LARA
sEGtrNDo Lrc. JosEFINA sgnNÁNoEZ HURTDo
SAII SALVADOR, NOYIEMBRE DE 2007.
AGRADEGII'IIENTO
I
OO 72
6
A Jesús Eucaristía por iluminarnos y guiarnos en todo nuestro trabaio
y
carrera profesional que ha sido y será nuestra luz en nuestras vidas, y una mu.ier que siempre intercedió por nosotros: María de la Merced
A nuestra familia por el apoyo, comprensión, tiempo que nos han otorgado para concluir nuestros estudios.-
A las Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento por el apoyo moral, espiritual y comprensión que nos han brindado, al mismo tiempo agradecemos todos los medios que nos proporcionaron para que el trabajo se llevara a cabo en feliz éxito.-
Al jurado que fueron muy finos actuando con mucha ética profesional. Por
su tiempo y dedicación que le otorgaron al trabajo de
investigación
presente.-
Como compañeros nos agradecemos el apoyo, comprensión, unión que culminar el todo se dio en paz, tranquilidad en todos los aspectos, hasta ...1'*'t.x trabajo
;i"*r"rj)\,, tt'
iit tj
'\
. ,, .?*l\ '--', ' r /t
;,il
:,
J/: -..s1'
1 00 77
INDICE
ilr.
6
JUSTIFICACIÓN
tv. PLANTEAMIENTO DEL
----...---."..--7
PROBLEMA.............
......."...".....9
v. ALCANCES Y L|M|TANTES........... VI. RECUENTQ DE CONCEPTOS Y
.--.....'...'..--.
CATEGORíAS.....
11.......... MARCO TEÓR|CO
.......17
...--'-.-....-.22
GAPITULO
....,22
r. FUNDAMENTAcTó¡¡ reÓnlcA METooolÓelcA.......'... ".'. " " 1.1 FUNDAMENTAcIÓI¡
pRocESo EL
polilco
reÓn¡cn
Y Los PARTIDoS
11
-
"' - 22
"'..22
polirlcos
EN
SALVADOR
.....22
ESTRATEGIAS PROSELITISTAS DE LOS PARTIDOS POIíTICO...... 29 EL PRAGMATISMO COMO FACTOR CL¡qVE DE
pouílcR
DE
Los
tA PARTICIPNCIÓTI
cluDADANos.......-
...---..'.."'.37
EL ASISTENCIALISMO COMO INSTRUMENTO DEL CLIENTELISMO
polÍrlco EL CLTENTELTSMO
pOlírlCO Y l-A PARTICIPnCIÓII CIUDADANA..
METoDolÓelcn.. rÉc¡¡tcns E tNsrRUMENTos...........-REcoptlAclór.l DE tA lNFoRMActÓ¡¡....... 1.2 FUNDAMENTAcIÓn
empinlco DATos uoruocnÁFlcos
2.
coNSTRucctoN MARco
41
....43 ---....-..-...44
.-'....4s ...'...'.-'.47
...'.'-..--'.."..- 47
COMUN|DAD..... |NFORMACIÓN DE CAMPO... ANÁL|S|S DEL DISCURSO |NMERSIÓN DE l-A
................-..48 ..... 50
.................. s1
RESULTADOS OBTENIDOS CON LA TÉCNICA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO APLICADA A LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA Y SEMI
..........52
ESTRUCTURADA....
INFORMACIÓN OBTENIDA DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. 68
ENCUESTA 3. HTSTORTA DE LAS CATEGORíAS A) PARTTDOS POLITICOS B) ESTADO............. c) DEMOCRACIA..
............72
DATOS OBTENIDOS EN I.A
4. FoRMULActóN LO
..........--...... 83
....-...83 .............. 86 ............... e0
TEóRtco-METoDolÓclc¡ oE
TNVESTTGADO
........-......92
METoDot-Óclcn oBTENctót¡ or tA PoBLAclót¡
.......--.e2
DE LA FoRMULActóru
DETERMIIIRCIÓn DE LA
MUESTRA
.--.-.--92 ................... 93
............ ................ 93 pRocESAMtENTo DE tá lNFoRMAclÓtt .........94 ....--..94 DE r-A FoRMUtAclót¡ reónlcn 5. DESARRoLLo Y DEFtNtclÓru reÓnlcA......... .............. 9s
rÉcucR
E tNSTRUMENTo
urlLlzADo
CoNS|DERACIONES FINALES DE ues pREFERENcIAS DE IAS ESTRATEGIAS
1. DESCRIPCION
.............. e5
polír1cns.............
.... e5
PROSELITISTAS......
,....97
¡t......... MARco oPERATlvo """"" CAp¡TULO
.............
............. 101
""""""" 101 DE LOS SUJETOS INVESTIGADOS .... 101
2. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACION DE LOS DATOS... 103 3. ESPECIFICACION DE LAS TECNICAS PARA EL ANALISIS DE 108
5. INDICE PRELIM¡NAR SOBRE INFORME 4. CRONOGRAMA DE ACTIMDADES BIBLIOGRAFíA ANEXOS
l
FINAL
..''"..... 110
tJ
nÍvesidad Pedagógica
r. oBJETIVOS
1.1 GENERAL Determinar las preferenc¡as políticas en jóvenes de 16 a 17 años de edad en relación a las estrategias prosel¡tistas implementadas por los partidos políticos en el Municipio de San Sebastián, Departamento de San Vicente.
1.2 ESPECíFICOS
A. ldentificar las
preferenc¡as políticas en jóvenes adolese,entes en
edades comprendidas entre los 16 a 17 años'
B. ldentificar el partido político que goza de mayor aceptación entre los jóvenes de 16 a 17 años.
C. ldentificar las estrategias proselitistas de los partidos políticos organizados en San Sebastián, Departamento de San Mcente'
U nive rs i d ad Pedag óg ica
CAPITULO
I
MARCO CONCEPTUAL I. INTRODUCCIÓN
Hablar de estrategias proselitistas es referirse
a
acciones concretas que
desanollan los partidos políticos en campaña electoral en una zona geográfica determinada, llámese este cantón, caserío o municipio, con el propósito de llegar a la ciudadanía y obtener el voto para alcanzar el poder.
Al desarrollar las estrategias proselitistas, los partidos políticos lo hacen desde diferentes ángulos que van desde lo cultural, deportivo, social y muchas veces hasta económico, lo que repercute en adeptos potenciales para el logro de sus
propios objetivos. Estas acciones les permiten acumular simpatizantes, que en la medida que se trabajen permanentemente, serán las bases claves para
¡
obtener el poder que se busca dentro de un espacio determinado. Generalmente, las estrategias proselitistas están orientadas y diseñadas para todos los sectores de la sociedad, pero últimamente la mayoría de partidos
políticos le están apostando a convencer y persuadir a la juventud que es la mayoría de la población salvadoreña, empleando mecanismos que atraigan o motiven a dicho sector
, y para ello realizan encuentros
deportivos, fiestas
populares, ferias artesanales, caminatas , encuentros de
jóvenes
emprendedores, y otras que más adelante se han de tratar.
Con estas acciones empleadas por los diferentes partidos políticos en su gestión, se pretende fortalecer los espacios democráticos con los que cuenta la sociedad salvadoreña durante los últimos años, haciendo que la juventud se involucre de manera activa en el desarrollo de sus comunidades, y en el caso especial de los jóvenes del municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente, visualizando desde ahora las elecciones del 2009.
Univercidad Pedagógica
II. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Con la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de '1992
en
Chapultepec,
México, y con la participación directa de las partes involucradas en el conflicto: Gobiemo y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se
logra diagramar un nuevo estado de derecho
que va a permitir un efectivo
abordaje sobre los nuevos retos que la sociedad salvadoreña demanda en ese momento coyuntural.
Tomando en consideración que uno de los factores que originó el conflicto
armado salvadoreño fue
la poca o nula transparencia en los procesos
electorales anteriores, con la firma de estos Acuerdo de Paz, se abre un nuevo
historia salvadoreña orientado al fortalecimiento de las instituciones democráticas que le van a dar vida a una nueva sociedad urgida
capítulo
de la
de cambios significativos para su propio desarrollo'
¡
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) como parte de los acuerdos de paz, no ha garantizado reglas claras a los partidos políticos participantes en los comicios, tampoco ha realizado una depuración del padrón electoral, lo que nula genera desconfianza en los partidos de izquierda por la poca
o
transparencia en los procesos electorales. En El Salvador, los partidos políticos lentamente han comenzado a asumir y no sin resistencias la competencia por el voto de los ciudadanos como una realidad
de mercado. En la década de los setenta, la exclusión de competidores de izquierda y el fraude descarado impidieron que se pudiera desarrollar la lÓgica del mercado en la política. Durante los ochenta, pese a que esa lógica comenzó a ganar algún espacio, la guena civil y la exclusión de la izquierda no permitieron su avance más allá de lo que toleraban las exigencias de la guena. Después de la firma de los acuerdos de paz, las cosas comenzaron a cambiar
notablemente. Así,
en 1994, hubo un ejercicio de cornpetencia entre
los
UritersrH
Wgqia
principales proyec{os ideológico-políticos (la izquierda, el cenüo y
b derecfia) y'
de alguna manera, los Competidores Se asumieron como
taleS- @rno
vendedores de proyectos políticos económicos-
Ciertamente, hubo partidos que no fueron totalmente coherentes con la opción
mercado, aunque hubiesen accedido
a jugar con ella' Y ello porque
no
manejaron una concepción reduccionista de lo que es pensar la política como mercado, o porque no contaban con la experiencia y habilidad para ello' El FMLN y los demás partidos de izquierda que se vincularon a él en la coyuntura electoral de 1994; esto llevó ante los electores un proyecto poco claro, sin una
agenda de problemas por enfrentar y, por ello, sin una propuesta de solución factible.
ARENA, con más experiencia, con recursos casi ilimitados, asumió las elecCiOnes, en 1994, como una competenCia de mercado. Pero, en su
¡
perspectiva, de lo que se trataba era de promover única y exclusivamente la imagen del producto (su proyecto político económico), dejando totalmente de
lado la promoción de su contenido y, en consecuencia, su calidad. De este modo, muchos de quienes @mpraron el producto ofrecido por ARENA lo hicieron motivados por el bonito envase de presentación del mismo, y no por lo que éste llevaba en su interior.
En la coyuntura electoral de 1997, el mercado político tuvo ofertas del FMLN, ARENA, PCN, PDC, MU, MSN, CD, el PD y el PRSC. Es decir, hubo productos de derecha, del centro y de izquierda; del centro derecha y centro izquierdaCada uno quiso venderse mejor; esto es, cada uno pretendió ser comprado por un mayor número de votantes. Y, por supuesto, para alcanzar ese objetivo
hicieron esfuerzos denodados por promoverse publicitariamente- En los resultados de ese evento electoral fue importante la imagen que cada uno logró forjarse, la cual ciertamente dejó a ARENA y al FMLN como los mejores
oferentes políticos.
4
U nive
En 1gg4 el partido ARENA
se
rsidad Pedagógica
presentó como un 'partido político que logrÓ la
paz, amante de la libertad, la democrac¡a, generador de empleo, etc'" En Otras palabras la "envoltura", fue clave para atraer compradores; incluso puede ser tan decisiva que haga obviar el contenido del "frasco", o mejor dicho su pasado sucio gomo padrino de los escuadrones de la muerte, comrpción, aplicación de políticas económicas y sociales que perjudican a las familias de más escasos recursos, etc. Pero también es un dato inobjetable que los "clientes" en la política (al igual que en otros ámbitos del mercado) se preocupan también por la
calidad,
y que ésta puede sef decisiva para que un producto
pueda ser
nuevamente adquirido o rechazado en una nueva oportunidad de compra' Eso también lo demOstrÓ, por la vía negativa, ARENA en 1997, pues su fiasco electoral puso de manifiesto que la calidad del ejercicio político está en la mira de los electores. Estos pueden ser "manipulados" infinidad de veces por la
I
imagen (la forma), pero ello no será siempre así. También es importante la calidad (el contenido) de lo que se propone o hace. Cabría esperar que ambas
gosas imagen y calidad- fuesen componentes esenciales en las estrategias de los partidos políticos en las campañas electorales de 1998-1999 y más tarde las elecciones del 2003, 2004 y 2006.
por lo demás, los procesos electorales --con todo lo que tienen de publicidad y promoción de imágenes son parte esencial de la instauración de un ordenamiento democrático. Pero esa afirmación, dicha así sin más, puede dar lugar a graves equívocos porque puede entenderse que basta con que hayan
eventos electorales relativamente transparentes y periódicos para tener garantizado el avance en la institucionalización democrática. Sin embargo, la periodicidad de las elecciones y su transparencia suponiendo que ambas cosas nada dicen sobre la seriedad con que los están garantizadas poco
o
contendientes políticos asumen su papel como representantes de los intere3es ciudadanos, o sobre lo sustantivo de sus proyectos y propuestas electorales. Una visión meramente mercantil de la democracia respondería a esta objeción
5
Univercidad Pedagogica
diciendo que Gi las debilidades apuntadas son importantes para los electores como compradores de proyectos políticos, el mercado se encargaría de orientar sus preferencias hacia ofertas más acordes con las mismas, haciendo que en la competencia política prevalezcan los partidos que sí satisfacen las expectativas.
Es importante tener ert cuenta que al interior de las estrategias políticopartidarias las campañas propagandísticas ocupan un lugar de primera importancia. Y es que los resultados electOrales dependen, aunque no exclusivamente, del tipo de campaña diseñado; es decir, de la habilidad y sagacidad de los partidos para promoverse con un marketing que los haga atractivos para los electores.
I
Según Oecar Manuel Doñas, columnista del Diario Co Latino "El partido ARENA ha utilizado una serie de estrategias proselitistas valiéndose del aparato estatal
y los medios de comunicación de derecha, siendo estas: Red Solidaria como una forma de clientelismo político, TPS para los compatriotas radicados en Estados Unidos e lnauguración de obras por el presidente y funcionarios de su
gabinete"l" Siendo estos los antecedentes que se han encor¡trado sobre la investigación realizada.
r Oscar Manuel Doñas, Diario Co Latino, septiembre
26n0ffi.
6
Univercidad Pedagógica
III. JUSTIFICACIÓN Los jóvenes menores de 18 años, principalmente aquellos que oscilan entre los
16 y 17 años en El Salvador, constituyen el segmento poblacional mayoritario actualmente y por primera vez, después del conflicto armado de la década de los gg's , una generacién de ciudadanos que no viviÓ la guerra participará en un proceso electoral donde estará en juego la Presidencia de la República, así
como las diputaciones y los gobiemos municipales; por lo que es importante para los partidos políticos ganarse la simpatía de estos, lo que se traducirá en mayor poder político a nivel municipal, legislativo y ejecutivo.
que El estudio en sítiene como propósito identificar las estrategias proselitistas los partidos políticos en el municipio de san sebastián, del
emplean
t
departamento de San Vicente, a fin de proporcionarle los insumos necesarios a la comunidad bataneca en su conjunto para que tenga conocimientos más
amplios sobre qué es lo que existe detrás de cada acción que realiza un determinado instituto político, cómo la lleva a ejecución y qué recursos o medios utiliza para realizarla.
por En relación a lo anterior, el estudio que se realizará puede ser utilizado y círculos académicos para la educación política de los futuros ciudadanos ciudadanas y como punto de partida de otros futuros estudios'
7
Urúversidad
Peegógb
IV. PLANTEANilIENTO DEL PROBLEMA En un sistema dominado por las prácticas de intermediación política, el vínculo entre la sociedad y el gobierno tiende a debilitarse. Si los partidos consideran a los ciudadanos sólo como sus potenciales votantes, y si éstos evalúan la oferta electoral sólo en función de sus demandas particulares, la democracia se
convierte
en una estructura fOrmal sustentada por el pragmatismo de
los
diferentes actores sociales.
En el contexto, de los diecinueve años de gobiemo de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el control que esté ha ejercido en la Asamblea
con el Partido de Conciliación Nacional (PCN), el partido Demócrata Cristiano (PDC) y otras escisiones del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) ha generado un mercado de compra de voluntades y cuando los lnstitutos políticos se interesan más por sus que la beneficios y no por los de la colectividad, tienden a ir al fracaso ya Legislativa en contubernio
t
población va tomando un nivel de conciencia más coherente con su propia realidad y va demandando cada vez más el fiel cumplimiento de sus necesidades.
Si bien es cierto que, el
desarrollo económico, político
y
social de una
comunidad depende de sus actores, también es cierto que dichos actores deben tener conciencia plena que este fenómeno solo será posible en la medida que trabajen integralmente en funciÓn de todos y no de pequeños grupos, que en la mayoría de los casos es lo que más se da en El Salvador' La diversidad de partidos políticos en nuestro país hace que la creatividad en las campañas proSelitistas aflore y muchas veces genere opiniones entre lOs encontradas, lo que se traduce en confrontaciones, prinCipalmente partidos mayoritarios,
ya sea en los diferentes medios de comunicación
y
lugares como plazas, parques, calles y hasta en la misma Asamblea Legislatíva, proceso imagen que no beneficia en nada el desarrollo
dejando una
del
Paz en 1992' democrático establecido después de la firma de los Acuerdos de
8
U n ive ¡si dad Pedag óg ica
De manera concreta y tomafÉO un caso espec¡al, en el Municipio de San Sebastián, instituciones tales como la Alcaldía Municipal y otros entes del
Estado Salvadoreño, están realizando actividades en donde involucran especialmente a los jóvenes tales como: encuentros deportivos, fiestas
populares, ferias artesanales, caminatas, encuentros de
jóvenes
emprendedores, comités juveniles, culturales, formación de la directiva juvenil municipal, dotación de implementos deportivos, @ncursos de poesía, etc. De
igual manera se desarrollan proyectos como: mantenimiento de la red vial, saneamiento ambiental, dotación de recursos materiales y reparaciÓn de infraestructura en escuelas.
Este cúmulo de actividades, podrían tener un trasfondo que la poblaciÓn desconozca, pero que solo será posible descubrir por medio del presente estudio.
Tomando en consideración los argumentos anteriores,
I
el equipo
decide
enunciar el problema de investigación de la siguiente manera:
por ¿Cómo inciden las estrategias proselitistas electorales implementadas los diferentes partidos políticos en los jóvenes de 16 y 17 años del Municipio de San Sebastián en el departamento de San Vicente? P
regu ntas generadoras
1-
:
estrategias proselitistas implementan los diferentes partidos políticos para lograr atraer a la juventud con edades entre los 16 y 17
¿eué
años hacia sus estructuras?
2- ¿eué características
presentan
las
estrategias proselitistas que
desarrolla el partido político que goza de mayor aceptación?
3- ¿eué acciones son las que motivan a la juventud de San Sebastián menor de 18 años para que
se
involucre en un partido político?
9
univercidad Pedagógica
V. ALCANCES Y LIMITAGIONES En algunos estud¡os se hacen referencia diferentes organ¡smos
a
investigaciones realizadas por
e instituc¡ones nacionales e ¡nternacionales. Así como
tesis de estudiantes universitarios salvadoreños para optar al grado de licenciatura en sociología y psicología, entre las cuales se destacan: ,,Juventud
y participación política en la década de los 90" ,investigación
realizada por el profesor universitario José Guillermo Fouce de la Universidad de España, en el estudio se abordan las formas de Rey Juan Carlos
I
participación de los jóvenes, dicho estudio no aborda el proselitismo, quien entre muchas cosas argumenta que: Los jóvenes son víctimas de generacional
I
una trampa
ideológica destructora de la lucha
y de la búsqueda de identidad como estrategia sofisticada de
posiciÓn eliminación de los que vienen por debajo para mantener la propia ventajosa, como siempre ha pasado pero cgn nuevas estrategias e
de acciÓn, los medios de comunicaciÓn, el descrédito, la los descalificación a la nueva identidad que parece servir solo para elevar
instrumentos
niveles de renta.
La generación actual es la mejor formada de este país, con más nivel de participación socio- política, (en la concepción amplia de la palabra, que no se la realidad reduce a la lucha política en los partidos o sindicatos, hoy lejanos de o cercanía, del joven como resulta logico si contemplamos su falta de apertura y la generación que nació y vive en democracia, una generaciÓn infra valorada generación que utilizada, una generación que se moviliza en las ONGS, una las coopera y busca sus nuevas formas de identidad y expresión lejos de niváes antiguas y anquilosadas formas, una generaciÓn sometida a elevados que de incertidumbre, simplificada e invertebrada ante la diversidad del mundo vivimos.
10
Univercklad Pedagógica
Concluye que los jóvenes son testigos, el futuro de la nación, deben de responsabizarse de sus agtos, lucfrar por sus ideales, y conservar la memoria histórica.
Son pocos los jóvenes que tienen un proyecto de vida y político de renovacion profunda de una realidad que no nos gusta, pero hay muchos más que se movilizan en lo concreto, en lo cotidiano, en lo local, en lo cercano, en el día a día y que generan nuevas respuestas a retos diferentes, esa es nuestra realidad y si no se quiere ver mal irán las
coss. Cualquier tiempo pasado
no
fue mejof'.
"Jóvenes
y la participación pOlítica",
investigador Javier De León, Catedrático de
proyeCto realizado por
la Universidad San Carlos ,
et
de
Guatemala , dicho estudio enfatiza en las formas altemativas de participación política de los jóvenes, los_resultados de dicho estudio son los siguientes:
I
La primera concepción de la juventud es de corte neoliberal que se ha construido e impuesto, a través del pensam¡ento único, esa juventud que sólo piensa en la moda, en la músiCa, en los centros comerciales o esa que Se divierte embonachándose en exclusivas zonas de la ciudad. Y la segunda; la visión que se tienen de parte de los sectores políticos o sociales de "considerar a las y los jóvenes como un simple grupo vulnerable al que hay que proteger e
integrar. Por otra parte están los excluidos del sistema siendo estos los
jóvenes pobres, indígenas y mujeres, estos tienen gomo prioridad la subsistencia diaria en un país del cual parecieran no ser parte. De todo este escenario que se plantea una e,os€t es cierta, la política partidaria ya no es el espacio que seduce a jóvenes. Y que lo político y la política ya no tienen el mismo sentido y valor que en las dáudas del 60 y 70 tenían' Ahora'la suplantada por una participación política juvenil ha sido transformada
y
11
lJ
nivetsillad Ped ag 69 ica
participación fuertemente matizada por expresiones a través de lo lúdico, la piel, el graffiti y la música.
"Efectiva participación de los jóvenes en la vida de la sociedad y adopción de decisiones", investigación auspiciada por el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes y dirigido por J. Plena, esta se centra en las motivaciones y conductas de los jóvenes así como el tipo de relaciones que establecen con los partidos políticos, quien entre otras cosas plantea que: Las organizaciones juveniles son foros importantes para la adquisición de los conocimientos necesarios para una participación eficaz en la sociedad, la promoción de la tolerancia y el fomento de la cooperación y los intercambios entre las organizaciones juveniles como propuestas de acción.
I
Las posibilidades de que los jóvenes participen en actividades de desarrollo en el hogar, la escuela y la comunidad revisten importancia vital en las situaciones
de conflicto o posteriores a un conflicto, así como en la protección de los derechos de las niñas y las jóvenes. En el lema tradicional "los jóvenes son el futuro" nO se tiene en cuenta el heCho de que, hoy en día, los jóvenes contribuyen muy activamente a sus respectivas sociedades.
La participación de los jóvenes en la adopción de decisiones, por provechosa que sea para la formulación de la política y el desanollo de los jóvenes, no siempre tiene lugar efectivamente en la práctica. Para que sea eficaz, hay que cambiar la idea que las sociedades tienen de los jóvenes y concretar esos
cambios en una financiación adecuada, en formas innovadoras de divulgar y información, en capacitación para facilitar la colaboración intergeneracional en
estructuras
de organización que acojan nuevas voces. Los grados de
participación efectiva de los jóvenes van desde, en un extremo, la manipulación
y las medidas simbólicas hasta, en el otro, programas completamente formulados
y
aplicados por los jóvenes. Las estrategias efectivas para la
12
Univercidad Pedagógica
participación de los jóvenes deben dejar de ser casuísticas y para una actividad concreta y ser incluidas en aspectos básicos de las estructuras, las instituciones
y los procesos sociales.
En muchos países, los partidos políticos tienen dificultades para atraer a miembros jóvenes. En las campañas para incentivar a los jóvenes a votar se procura invertir la tendencia a un menor interés de los jóvenes en la política. La apatía respecto de la política y la falta de interés en participar en organizaciones tradicionales parece caracterizar a las generaciones jóvenes de muchos países. Para muchos jóvenes, el mundo de la política dista mucho de su realidad cotidiana de la escuela, el esparcimiento y la necesidad de encontrar trabajo. Muchos no ven una relación entre esas realidades y el efecto que la política tiene en su vida diaria.
:
r¡
La baja participación en elee¡iones y la baja afiliaciÓn en partidos políticos no deben interpretarse en el sentido de que los jÓvenes no estén interesados en el
futuro político de sus sociedades. Los movimientos estudiantiles han desempeñado un papel primordial en las principales transiciones sociales y políticas de varios países en los 10 últimos años y es probable que sigan a la vanguardia de la democratizaciÓn y la aeción social progresista. Algunos estudios indican que existe una tendencia cada vez mayor a un cambio de motivación en la afiliación a las organizaciones oficiales de jóvenes: muchos miembros tienen un interés pragmático, y no ideológico, en sus actividades. La afiliación a una organización se considera cada vez más una forma de impulsar
la canera u otros objetivos de la juventud en lugar de una oportunidad de impulsar sus ideales Y Políticas.
por otro lado la participación de los jóvenes hoy en día tiende a centrarse én cuestiones concretas y a estar orientada al servicio. Más reacios a participar en organizaciones
o
consejos oficiales, muchos jóvenes prefieren buscar
L3
lJ nive
rsidad Pedag og ica
oportunidades que ofrecen las comunidades e instituciones para part¡cipar en cuestiones que les interesan. En consecuencia, hay formas incipientes de
estructuras de jóvenes que tienden
a basarse en redes de colaboración e
intereses comunes.
,,Causas de
la rebelión adolescente y juvenil entre las edades 15 y
20
años en el Municipio San Salvador, Departamento de San Salvador, año 2005" tesis realizada por Roberto Antonio Bonilla y Karla Marina Alvarado, estudiantes de la Universidad Nacional de El Salvador, en el estudio se abordan los factores psico-sociales de la conducta del adoles@nte, los resultados de dicho estudio son los siguientes:
Los jóvenes tienen conciencia de pertenecer a un estamento con ciertos intereses comunes de tipo afectivo más que económicos formando una subcultura y contracultura. Frente al formalismo y rigidez de los adultos, los
T
jóvenes oponen una actitud instintiva y vital ante la existencia'
Las causas del abismo entre jóvenes y adultos estriban en que éstos se prepararon para la tarea que tenían que ejercer mientras que aquellos se ven obligados a hacer frente a un futuro incierto en un mundo siempre cambiante.
Lo determinante de la rebelión juvenil es el enfrentamiento de los hijos con los padres, maestros y personas adultas cuyos puntos de vista no siempre comparten. Estos buscan en sus iguales la afectividad que ya no encuentran en su familia y el circulo de adultos que los rodea'
Los jóvenes enfrentados a un futuro incierto no les atrae imponerse una disciplina y prepararse para el porvenir, sino que desean disfrutar plenamente del presente adoptando actitudes hedonistas'
bibliográfica de los estudios consultados se logra determinar que no existen estudios anteriores al presente en el ámbito
En el proceso de investigación
1,4
Univercidad Pedagógica
Eimal,
que sirvan de referencia para el desarrollo del m¡smo, además
que lo Derrnitió identificar los alcances de estos referidos a estudios de opinión l6gn desde el punto de vista ciudadano, es decir votantes activos y muchas
res
ya definidos en cuanto a preferencias político partidarias.
l¡
15
lJ n ive
tsidad Pedag ogica
VI. RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS UTILIZADAS TDEOLOGí¡
-
pO¡-ílc¡
La ldeología es un conjunto de ideas y valores concernientes al orden político cuya función es guiar los comportamientos políticos colectivos.
-
Es un amplio sistema de conceptos y creencias muchas veces de naturaleza política que defienden a un grupo o a un individuo.
-
Una creación propia de las élites intelectuales y económicas.
Según los sociólogos Abercrombie, Hill Y Tumer,
el concepto
de
ideología ha sido utilizado en tres sentidos importantes: primero, como tipos específicos de creencias, segundo, como una creencia falsa o distorsionada (visión maxista) y, tercero, como un Conjunto de creencias que abarcan el conocimiento científico, la religión y las creencias
cotidianas sobre las conductas apropiadas,
sin importar si
son
verdaderas o falsas.
it
-
un conjunto de ideas y valores concernientes al orden político o un cuerpo apretado de creencias organizadas alrededor de unos pocos ,,Es
valores centrales".2
PARTIDOS POLÍTICOS:
-
Agrupaciones voluntarias de ciudadanos constituidas para contribuir a determinar la política de estado o del nivel tenitorial correspondiente
la voluntad política de los ciudadanos; la presentaciÓn y apoyo de candidaturas; la elaboración de programas mediante la formación de
políticos y cualesquiera otras actividades para realizar esos fines.
2
Son instituciones formadas por grupos de personas con una organizacón estable, principios ideológicos comunes con una determinada
Aires, Argentina, Vazcilles, José G. La ldeología en Amáica Latina, Centro Editorial, Buenos
1985, Pá9. 70-80.
16
IJ nive
representatividad
rsidad Ped agóg ica
y un otietivo daro: Llegar a conquistar del poder por
med¡o delvoto.
Los partidos políticos deben cumplir con tres responsabilidades básicas: la representación de intereses sectoriales, extiéndase esto a todos los
sectores de la vida productiva del país. La expresión de la voluntad general a nivel estatal y que contribuyan a que los conflictos inherentes a toda sociedad sean encausados y resueltos dentro de los límites de la convivencia pacífica en un Sistema democrático'
Único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo dentro del gobierno.3
CIUDADANO:
capacidad para ejercer los derechos y deberes políticos. Esta capacidad se adquiere, por regla general, al cumplir los Significa tener
la
dieciocho años., según la constituciÓn de la República de El salvador.
Ser ciudadano/a nos lleva a ejercer derechos de orden público, uno de ellos, el de pedir información, saber lo que están haciendo nuestras autoridades, en suma, la exigencia de transparencia y rendición de que cuentas, la llamada "arcountabitity", y así luchar contra la conupción puede corroe a nuestras democracias. Solo un ciudadano bien informado ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones'a
.
Estructura Jack¡sdr Carlota, Los Partidos Políticos en América Latina: Desanollo, MB, Buenos Aires, Argentina, 1990, Pág..15-16. y Democraciien El Salvador, Editorial Criterio' El Salvador,
Fundamento, Editorial l;üi;;;;;"r,-rn"iit""iénes 1994, Pá9.6869.
17
IJ n ive
rsidad Pedagóg ica
DEMOCRACIA:
-
Es un sistema de organización política en el que el poder reside en el pueblo.
-
En sentido estricto, la democracia es una forma de gobierno que permite el funcionamiento del Estado, en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad. En sentido menor, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres
e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
-
La democracia entendida como una sociedad en donde las personas encuentren espacios de convivencia, en un marco de integraciÓn social y de sana práctica de la solidaridad, colaboraciÓn, altruismo y democracia de los valores
y derechos humanos's
I DERECHOS POLíTICOS:
-
5
ciudadano participar en el gobiemo de un país, ya sea votando, formando parte de cualquier partido político, o siendo candidato a ocupar un cargo público'6 Son atribuciones que le permiten
al
ídern
Díaz Rodríguez Francisco, Constitución de la República de El Salvador, FESPAD, San Salvador, El Salvador,20A4, Pá9. 26-27
-
18
lJ nive
rcidad Pedagóg ica
DEBERES POLíTCOS:
-
Son las obligaciones que todo ciudadano tiene con respecto a la organización y funcionamiento del Estado y de su gobierno plasmados en la Constitución de la República.7
ESTRATEGIAS PROSELITISTAS
-
:
Son esfuerzos proselitistas que realizan candidatos
y
partidos en la
búsqueda del voto de los ciudadanos. Estos esfuerzos proselitistas, hoy día, se han profesionalizado y especializado de tal forma que han incorporado conocimientos de frontera en el campo de la mercadotecnia política, así como nuevas tecnologías de la información. Las campañas son, en esencia, paquetes tecnológicos y de información orientados a la
I
conquista de los mercados electorales
-
Conjunto articulado de pasos orientados a detectar, @nocer y movilizar las emociones de los ciudadanos en los procesos electorales.
-
Son acciones que buscan ganarse la conciencia y el corazÓn de los electores a través de la movilización de sus emociones y sentimientos, considerando que en gran medida el voto del ciudadano es un acfo eminentemente emocional.
ESTADO:
-
La palabra Estado viene del latín Status y lo define como una comunidad política desanollada de un fenómeno social el Estado es un ente jurídico
supremo o algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a ün orden jurídico establecido que nos limita y re@noce derechos, pero estos 7
ídem.
19
lJ n ive rcid ad Ped ag Óg
ica
derechos es una forma de organización de vida, porque sqn loS hombreS quienes crean derechos y también los limitamos'
-
y Comunidad social con una organización política común y un territorio independiente órganos de gobiemo propios que eS soberana
e
políticamente de otras comunidades.
I
GOBIERNO:
-
Organización administrativa
y
política, pudiendo ser: autoritario,
democrático, republicano, representativo, constitucional, unitario, federal, consejo de ministros y monárquico.e
PREFERENCIAS POLífl CA$
I
-
:
Son actitudes ciudadanas de preferencia a ciertas políticas planteadas en las plataformas de los partidos políticos contendientes en los
-
procesos electores, no electorales y en elejercicio del poder. político Son las simpatías que manifiestan los ciudadanos por un partido determinado.lo
ESchalegeter Hsrnan, Rol del Estado, Gobierno' lnstituciones EditoriaiCriterio, El Salvador, 1 994, Pá9. 60-70'
y
Democracia en El Salvador,
e ídem. ro
ídem.
20
Univercidad Pedagógica
CAPITULO II MARCO TEÓRCO
I. FUNDAMENTACÉN
TEÓRICO.METODOLÓG|CA
,l.I FUNDAMENTACñN TEÓRCA
PROCESO POLíT|CO Y LOS PARTIDOS POLíflCOS EN EL SALVADOR.
es un país cuya vida política tiene discutibles tradiciones democráticas. Entre 1932 y 1979 funcionó un sistema político que ha sido calificadO como "democracia de fachada oligárquica dominada El
Salvador
militarmente".
I
A principio de los años treinta la política dejó de ser una actividad exclusiva de las "famosas catorce familias cafetaleras" que dominaban El Salvador con la dictadura del General Maxirniliano Hernández Martínez, que provenía de una clase social baja; los militares ascendieron al consentimiento
pder y gobernaron el país con el
y complicidad de la oligarquía. Los militares
mantuvieron su
posición como fverza dominante hasta los años ochenta, hasta que surgen
mediante
la voluntad del pueblo y la presión
gobiemos civiles (1984-en adelante); pasando
intemacional
los
primeros
a un segundo plano la
hegemonía del poder militar.
El rol de la fuerza armada antes y durante el conflicto armado se manifestaba a partir de las siguientes cáracterísticas:
a)
Se constituía
en
la última instancia encargada de la política nacional
que se derivaba de una "doctrina de seguridad nacional". Esta se podía aplicar en todos los
camps de la política. 21
U n ive
b)
rsidad Pedag óg ica
La legitimación gomo "Estado dentro del Estado" que actuaba por encima de las leyes, lo que se cristalizaba en una impunidad defacto para todos los uniformados que cometían violaciones graves a los derechos humanos.
c)
La defensa del status quo a favor de las clases dominantes en caso de conflictos sociales.
En ese contexto, El Salvador posee una larga tradición electoral, aunque muy amañadas y manipuladas a favor del poder económico de cada momento; lo
I
que trajo consigo una serie de fenómenos que hacían perder credibilidad en los diferentes procesos electorales que se ejecutaban. Las elecciones servían
como instrumento de dominación con la finalidad de estabilizar los regímenes autoritarios. No podía ganar otro partido más que el oficial, con el apoyo incondicional de las fuerzas armadas. Para garantizar la victoria del mismo se recurría a una variedad de arbitrariedades fraudulentas, sobre todo en las zonas
rurales, donde el lema 'LaS elecciones las gana quienes las organizan" era sintomático.
En la época de las elecciones la gente de poca instrucción era instruida políticamente por los tenatenientes, los comités del partido oficial o directamente por los militares. En una mezcla de paternalismo e intimidación se les enseñaba como y por quien votar; también se les inscribía en las'planillas
de miembros" del partido oficial, dándoles a cambio un boleto para una comida después de la votación. En segundo lugar, existían prácticas elec{orales fraudulentas como por ejemplo,
la 'rueda de caballitos" o mejor dicho la doble o
múltiple votación por miembros del partido oficial. Según la Fundación Konrad
22
U nive
rsid a d Pedag óg ica
Adenauer, en su libro Cultura política en El Salvador Editado en 1995, el partido oficial utilizaba decolorantes químicos para borrar la marca del dedo y
así emitir nuevamente el sufragio ya que estaban inscritos en varios centros electorales (situación que no ha cambiado mucho, pues todavía hay síntomas que se resisten a ser eliminados).
Por otra parte las urnas de las votaciones eran de plástico transparente donde fácilmente se podía ver a través del delgado papel doblado por cual partido se había votado. Cabe mencionar que representantes de la autoridad, soldados o
guardias nunca estaban lejos de las umas. Finalmente, es importante indicar la arbitrariedad del órgano encargado de la supervisión electoral. En vez de ser un garante de elecciones libres e imparciales, se convirtieron en un instrumento del
oficialismo; así mismo facilitaba la inscripción de las planillas del partido de gobierno mientras obstaculizaba el mismo procedimiento de mil maneras para
I
los partidos opositores. Las arbitrariedades fraudulentas electorales culminaron con las farsas electorales del año 1972, cuando un grupo de partidos opositores
(UNO) ganó las elecciones; donde el régimen respondió posteriormente con fraude directo y tenor estatal.
Etapas en el desarrollo del sistema de partidos políticos en El Salvador: a) Monopartidismo
Según la Fundación Konrad Adenauer, en su libro Cultura política en El Salvador Editado en 1995, el control militar sobre el gobierno se inaugura con la larga dictadura del General Martínez (1931-19aa) y; a esta forma de dominación le conesponde,
a nivel de sistema
partidario de El Salvador,.la
figura del partido oficial, que se convierte en instrumento dominante de la política criolla por un período de cuarenta años'
23
U nive rsi dad
El partido oficial, en las tres versiones históricas
Ped ag óg ica
se presentó amparado en la
bandera de los partidos: Pro Patria, hasta 1945; PRUD, de 1950 a 1959 y PCN
de 1961 a 1979; los cuales se caracterizaron por tener los siguientes rasgos:
a)
Partidos creados no para tomar el poder, sino para mantenerse en él; efectivamente los tres partidos a los que nos refer¡mos fueron creados desde el poder y a partir de sendos golpes de Estado.
b) Adolece de impregnación
militar en
la medida que los tres fueron
creados a partir de militares que se habían hecho del gobierno mediante
mecanismo para elegir el candidato a la presidencia es ilustrativo. Los militares se reúnen y deciden quien será el candidato, acto seguido el ungido se inscribe en el partido oficial y al
golpes
de Estado. El
día siguiente, en convención partidaria es unánimemente
electo
secretario general y proclamado a la presidencia por el partido oficial.
I c)
El partido expresaba la división funcional del trabajo que se estableció a partir de 1930, entre militares y oligarquías.
"El monopartidismo se basaba en un concepto específico de nación; los patriotas o los verdaderos salvadoreños eran los anticomunistas. Los que se oponían al oficialismo eran los salvadoreños que no pertenecían a la patriaEs interesante observar que en tiempos de la guerra los extremistas de la otra parte utilizaron los mismos mecanismos: la patria, la nación, eran patrimonio de los que luchaban por el socialismo, por la liberación y no por los títeres del r. imperialismo yanqui'1
"
0p. cit.. pagina 76. 24
Univercidad Pedagógica
b) Bipartidismo
Como resultado de la crisis política de finales de los años 50, vinculada directamente a una crisis coyuntural de precios del crité, eae el gobierno y el partido del PRUD y se reconstruye el esquema con la creación del Partido de Conciliación Nacional que habría de dominar la vida política en los próximos veinte años.
Sin embargo su creación coincide con la ola de reformismo político y económico
que cruzó el continente y cuyas expresiones fueron por un lado la Revolución Cubana y por otro lado la Alianza para el Progreso (ALPRO).
I
El impacto más inmediato de esta nueva situación fue doble; por un lado aparece el primer partido político legal permanente de El Salvador: la Democracia Cristiana (PDC); efectivamente, la novedad del PDC estriba en que, a diferencia de los otros partidos que habían contendido contra el oficialismo, se presentaba como una fuerza con ideología explicita y formal propia. La trayectoria del PDC en este período lo ilustra; en primer lugar fue adquiriendo un carácter subversivo simplemente por pretender que se hicieran realidad los textos constituciones que establee,en los derechos humanos y las libertades públicas. De 1972 a 1977 se da un crecimiento y desarrollo de partidos y alianzas entre PDC, UDN, PAR, PCS y otros, llegando a formar la Unión Nacional Opositora (UNO) convirtiéndose en el primer bloque opositor a los gobiernos oligárquico- militares. para La crisis del bipartidismo polarizante, culminó con el mecanismo tradicional resolverlo: el golpe de estado de octubre de 1979. Sin embargo, en este
contexto se observan ya nuevas realidades. En primer lugar los autores del golpe presentan una conducta atípica; se niegan a formar un partido oficial, llaman a la oposiciÓn a formar el gobiemo y no liquidan el partido oficial'
25
Univercidad Pedagógiz
Por otra parte
y ante una situación
cada vez más polanzada socialmente
sectores de la derecha fundan su propio partido político que, por primera vez en
cincuenta años aparece como un partido de los sectores conservadores no ya desde el poder, sino desde la oposición; impulsado por sectores civiles aunque
bajo el liderazgo de un militar retirado terminando la alianza oligárquico militar del pasado.
c) Multipartidismo Gon los Acuerdos de Paz se destaca un elemento importante porque producen
una modificación sustancial del sistema de partidos políticos, en la medida en
que tienden
a
superar el esquema de bipartidismo polarizante, para abrir
espacios a un sistema multi-partidista.
Este fenómeno se convierte en un elemento de despolarización de la sociedad
I
y por consiguiente de la política partidaria y; en segundo lugar,
porque
modifican el cuadro de fuerzas políticas al incorporar a la legalidad al Frente Farabundo Martí para
la Liberación Nacional (FMLN), introduciendo así
una
novedad que no se producía desde hacía 60 años cuando el Partido Comunista (PC) fue ilegalizado por el régimen del General Martínez.
La historia reciente de los actores políticos se sucede de la siguiente manera:
ARENA nace en la coyuntura del inicio de los 80s claramente expresando la necesidad que un secÍor de la derecha sentía de una respuesta a la guerra que
se aproximaba con pasos rápidos; el FMLN nació para hacer la guerra. La Convergencia Democrática fue fundada en 1989 y establece que su primer objetivo es: luchar por una solución política al estado de guerra interna. Si bien el PCN y el PDC se fundaron antes del conflicto armado, el período de la guefra los modificó profundamente tanto al PCN pasa a jugar un papel completamente diferente al que había jugado en los 20 años anteriores, de partido oficial y militar a ser un partido menor en el sistema.
26
Univercidad Pedagógica
Si algo se puede cons¡derar trascendente en el proceso de negociac¡ón que d¡o origen a los Acuerdos de Paz, fue la puesta en práctica del nuevo método de
hacer política. partiendo del reconocimiento de la imposibilidad de excluir al contendiente, se apela a su participación para resolver sus problemas. Es decir, se pasa de la imposiciÓn a la concertación como forma de ejercer el poder-
pero el elemento que modifica sustancialmente el sistema de partidos políticos es la introducción del FMLN como partido legal en base a los Acuerdos de Paz.
El capítulo Vl del Acuerdo de Paz de El salvador (pp s9-91) acordó
la
transformación del FMLN defuerza político- militar en instituto político; el N" . 6" de este capítulo señala: 6. Legalización del FMLN como partido político,
-
promoviéndose la aprobación de un Decreto Legislativo para tal fin (p. 90). En otras palabras, los Acuerdos de Paz introducen al sistema político legal un
I
elemento que había estado excluido durante los últimos 60 años: la izquierda.
Según la misma fundación Konrad Adenauer, el partido ARENA ha triunfado abrumadoramente durante cuatro elecciones con una maquinaria electoral que persuade más y que intimida a los campesinos indicando por ejemplo que de ganar él FMLN mandarían de regreso a los emigrantes salvadoreños que se encuentran en los Estados Unidos y ya no recibirían las remesas familiares. parece que con ARENA, El Salvador ya no tiene un partido oficial, pero es predominante. El FMLN que pretende representar los intereses del pueblo y de los pobres hasta ahora no ha encontrado una verdadera base popular de participación partidaria. EI elitismo /autoritarismo en las estructuras partidarias es tan fuerte como en cualquier otra organización política.
27
Univercidad Pedagqgica
ESIRATEGIAS PFS$EtITISTAS DE LOS PARTIDOS POLMCOS
L35 partidos políticos desarrollan estrategias proselitistas valiéndose de los Tortes de la mercadotecnia, psicología y sustitu-vendo o utilizando algunos
Éminos y conceptos de economía en la política, el instituto político oferta una plataforma de gobierno que es el producto o servicio y los ciudadanos son los consumidores
o
potenciales votantes.
Principios y objetivos La mercadotecnia emocional parte de cinco principios básicos y busca alcanzar,
al menos, tres grandes objetivos: El primer principio apunta, como se apuntó anteriormente, que el hombre es un ser eminentemente emoc¡onal, quién decide participar en la política y orienta su
I
voto basado en sus emociones y sentimientos, más que en razones. Es decir. el hombre es un ser emocional y su voto electoral es un acto eminentemente emotivo. El segundo principio señala que la política y las campañas eleetorales generan en elciudadano diversas emociones
_y
sentimientos, que finalmente se lraducen
en fobias o filias partidistas. Esto es, la política implica la movilizaciÓn de emociones a favor o en contra de algún candidato o partido, lo que se tradu@, por un lado, en identidad, lealtad electoral y apoyo político o, por el otro, en rechazo y animadversión. El tercer principio señala que se deben @nocer a profundidad las emociones de
la gente, sus valores, actitudes, creencia y sentimientos para ser movilizadas en beneficio de la causa partidista. Es decir, la investigaciÓn de mercados ya no
sólo debe ir orientada a conocer las necesidades, problemas y expectativas de la gente, como apuntaba la mercadotecnia tradicional, sino además a conocer
28
U nive
rsid ad Pedag6g ica
sus emociones, valores y sent¡mientos. Esto implica hacer uso de métodos de investigación no sólo cuantitativos, sino
fu
ndamentalmente cualitativos.
El cuarto principio aduce que la estr:ategia de persuasiÓn
deb estar orientada a
y emociones de los electores, tratando de usar fiases con un alto contenido o valor emocional. Esto es, toda comunicación rnovilizar esos sentimientos
debe ser emotiva. Por ejemplo: un voto por ARENA es un voto por Tony Saca' un gobierno con sentido humano.-
El último principio señala que las emociones de los electores son dinámicas y cambiantes, por lo que se deben diseñar políticas y acciones permanentes para
brmar lealtades electorales más duraderas. Es decir, el elector puede sentir esperanza durante un determinado tiempo debido, por ejemplo, a la oferta electoral atractiva de un partido o gobierno recién electo, pero esta esperanza, puede degenerar en enojo o frustración, si no se sabe manejar la emoción
I
adecuadamente, este sería
el caso de una de las ofertas electorales
del
presidente de la república'las mujeres ya no estarán sola', pareciera que tiene una política propia para el sexo femenino pero en la práctica no es así'-
por otro lado, los objetivos que busca aleanzar la mercadotecnia emocional son, principalmente, tres: El primero tiene que ver con la estigmatización, entendida como el proceso para lograr ser identificado, diferenciarse entre los demás y ser destacado como uno
de los mejores. La estigmatización implica, además, la aceptación y valoración de la gente de nuestra propuesta como una opción confiable y creíble de
gobierno. Las plataformas electorales buscan diferenciarse de las del resto
29
lJ nive rcid ad Pedag óg ica
(aunque en la práctica no son muy d¡ferentes entre la mayoría de partidos políticos) con elobjetivo de atraer más votOs de los ciudadanos.12
El segundo objetivo que busca alcanzar la mercadotecnia emocional es
la
imprOntación, que es definida como el proceso de'penetra¡'' en el corazón, la piel y las venas de los electores, ya no sólo en la mente como planteaba la idea
de
posicionamiento, sino tocar
las "cuerdas sensible" del ser
humano,
generando una huella o impronta profundal3. Es decir, el posicionamiento fue el objetivo estratégico de la mercadotecnia política tradicional. Esto implica la conquista de la mente del elector. Hoy día, ya no sólo es importante esto, sino que lo que se busca es la conquista de su corazón y el manejo de sus sentimientos y emociones. En las elecciones presidenciales muchos electores tenían la certeza que si ganaba el FMLN el gobierno de Bus deportaría masivamente a todos los salvadoreños como castigo por haber votado por el
I
partido de izquierda.-
El tercer obietivo es la conquista o dominio del mercado electoral, como fin o propósito principal, ya sea a través de la formación de lealtades electorales más
e intensas y de la perspicaz consecución del voto del elector. Se observa esta intención con el subsidio a los sectores más pobres de algunos departamentos y la creación de instituciones como la Secretaría de la duraderas
Juventud.-
El elector emocional Hemos dicho que la política es un campo dominado más por la emoción y los sentimientos, que por la razón. Además afirmamos que el elector es un ser emocional y que los electores "votan" en los comicios más bien por atendiendo a lo que les dicta el hígado o el corazón que el cerebro. Ahora diremos que Sus ,2
Reinares Lara, Pedro y Ponzoa Gasado, José Manuel, Marketing Relagonal:-UnJ',luevo Página 67. Enfoque para la Seducci'on y Fi&lización del Cliente, Madrid: Prentice may,2OO2, 13ldem.
30
Urirert*W
decisiones son producto más de las emociones que les generan
106
Mg (¡*z
partidos y
candidatos que por sus propuestas. La emoción se impone a la razón, producto de las filias o fobias que se han forjado en el pasado, de lo que se ha generado continuamente como parte de la mediación social y de la coyuntura electoral del momento. En la medida que la institución partidista conozca a profundidad las emociones
de los ciudadanos y sepa como movilizarlos, en esa medida puede alcanzar un mayor número de sufragios para asegurar el triunfo en los comicios electorales.
Como dice Lazarus (2000),
si conocemos la trama, podemos predecir la
emoción que la gente puede experimentar. Y si conocemos la emoción que la
gente está experimentando, podemos comprender la trama[8]. Lo importante aquí es sacar el máximo provecho político en el manejo de las emociones de los electores. De esta forma, la actual disputa interpartidista, en una sociedad democrática, ya
rio es sólo por la mente del elector, como planteaba la
mercadotecnia
tradicional, sino por la conquista del corazón, las emociones y sentimientos de la agente. Ahora, la batalla se da a nivel sensorial. Conociendo los canales de comunicación sensorial se puede lograr movilizar los sentimientos benévolos
del elector y generar las pasiones propias de la vida política según el interés partidista. De hecho, se puede decir, sin temor a equívocos, que la contienda
electoral representa un choque de pasiones, más que una confrontaeión de razones.
'La estrategia de algunos partidos políticos modernos está centrada en
la
movilización de las pasiones y emociones de los electores. El eslogan o lema de campaña, por ejemplo, está más bien dirigido a generar emociones más que
razones" 14. Los spots propagandísticos, como el usado por el presidente (un 'o Lazaruz R. Y Lazarus B, Pasión y Razón: La Comprensión de las Emociones, Barcelona: Pidos, 2000, página 28.
31
U nive
rsidad Pedagóg ica
voto por ARENA es un voto por Tony Saca) no da razones, sino que apela a la emoc¡ón de la gente y buscan crear sentim¡entos e impresiones favorables.-
Para movilizar las emociones del elector, se requiere además del conocimiento técnico del proceso de gestación y desanollo de la emoción, una gran sensibilidad política, capacidad de comunicación sensorial y creatividad en el diseño de los mensajes persuasivos. De lo que se trata es de responder, entre otras, las siguientes intenogantes ¿cuáles son los patrones emocionales de los electores? ¿cómo generar animadversión y rechazo para nuestros opositores?
¿cómo crear identidades, lealtades políticas y aceptación para nuestros candidatos y partidos? ¿qué emociones debemos movilizar a nuestro a favor y cuáles en contra de los adversarios políticos?
Método del marketing emocional
I
Responder a los anteriores cuestionamientos implica hablar de un método del marketing emocional, que no es otra cosa que un conjunto articulado de pasos orientados a detectar, conocer y movilizar las emociones de los ciudadanos. Sin embargo, trabajar bajo el nuevo paradigma de la mercadotecnia de las
emociones no es tácil. Primero, hay que vencer
la resistencia al
cambio;
después hay que abandonar los viejos esquemas y técnicas de la mercadotecnia tradicional y, posteriormente, hay que adiestrarse con los nuevos conceptos, principios, técnicas y métodos de la nueva disciplina.
La metodología de la mercadotecnia de las emociones incluye los siguientes pasos:
a. Diagnosticar las necesidades, problemas, expectativas, motivaciones, valores, creencias y sentimientos de los electores. La idea es profundizar- el conocimiento del elector y sus principales motivaciones, sus filias y sus fobias.
32
Unive¡sidad Pedagcgü;a
Esto implica conocer a profundidad el perfil em@ional y psicológico del elecfor para poderle llegar afectivamente y lograr su voto a nuestro favor.
b. ldentificar la emoción o emociones que se quiere movilizar, ya sea a favor de nuestro partido o candidato o en contra de nuestros adversarios. Esto implica, hacer un listado de emociones que se pretende movilizar favorablemente hacia nuestra causa y desfavorablemente para la causa de los opositores.
Establecer una relación pertinente entre las principales motivaciones emocionales del elector y la oferta política del partido o candidato. Es decir,
c.
partiendo del conocimiento de las emociones de la gente y del listado de emociones que hemos seleccionado, elaborar la plataforma electoral y las propuestas partidistas, tratando siempre de lograr una conexión emocional con los electores.
I
d. Diseñar la estrategia de comunicaciÓn, bajo el esquema emociOnal,
que
busque la estigmatización y la improntación. Para esto se requiere contar con un código emocional que no es otra cosa que un conjunto de palabras y frases que movilizan emociones y sentimientos en los electores. e. Aplicar las estrategias proselitistas y de comunicación persuasiva, utilizando diversos medios de difusión y formas creativas e innovadoras de penetraciÓn. El
contacto directo, la publicidad mediática y las redes sociales son ejemplos concretos donde se puede aplicar los principios del marketing emocional. Un ejemplo de este tipo de comunicación puede ser el apelar a la familia, a los hijos, a la nación, a el municipio, explotar los localismo, los símbolos y signos
con los que se identifica la mayoría de los electores. La idea es tocar fibras sensibles del ser humano.
33
Univercidad Pedagqica
f, Evaluar el desanollo de la campaña ubicando con objetividad fortalezas y debilidades, aSí como Oportunidades y riesgos, buscando además, medir la improntación a través de estudios de opinión y sondeos electorales.
g. Retroalimentar la campaña, corrigiendo rumbos y subsanando deficiencias, si es necesario. La idea es aprender de los errores y maximizar los aciertos.
Podríamos decir que
la política está experimentando cambios importantes.
Como parte de estas transformaciones, los actores e instituciones políticas del momento se tienen que desarrollar en medio de un ambiente convulso e incierto.-
En primero lugar, hay un mayor número de astores que compiten férreamente por la voluntad política de los electores.-
I
En segundo lugar, las lealtades electorales son cada día más efímeras y endebles.-
En tercer lugar, los ciudadanos, en su mayoría, están decepcionados de los políticos y de las instituciones partidistas.En cuarto lugar, existe un intenso nivel de competencia intra e interpartidista por lo espacios de representación pública.-
En quinto lugar, las ofertas electorales de partidos y candidatos son muy similares, siendo difícil identificar propuestas, atributos y características que los diferencien claramente.-
Finalmente, existe una especie de crisis de la democracia representativa, que se traduce en pérdida de legitimidad de las formaciones partidistas-Ante esta situación surge la necesidad de una nueva herramienta de la política para poder construir mayorías elec{orales estables, darle vigencia a la política y
u,
Univeaidad Pedagogica
ocupar los diferentes espacios de poder público. De esta manera, surge la mercadotecnia de las emociones como un campo del conocimiento orientado a movilizar los sentimientos, valores y emociones de los electores con el fin de crear actitudes y acciones favorables hacia una determinada causa partidista.Esta disciplina parte del hecho de que el elector es un individuo emocional, que
decide la orientación de su voto con base a consideraciones más de tipo sentimentales y emotivas que racionales, por lo que sugiere una Serie de técnicas y estrategias orientadas a conquistar su corazón y sus sentimientos.
De igual forma, considera que las Campañas son, más bien, una especie de confrontación entre partidos y candidatos por las percepciones de loe electores.
El candidato o partido que triunfa en los comicios no necesariamente es el mejor, es el que es percibido como el mejor por la mayoría de los electores que acuden a votar.-
I
Finalmente, sólo resta decir que
la mercadotecnia de las emociones, como
nuevo campos del conocimiento, plantea una serie de retos para los políticos
modernos
y las instituciones partidistas contemporáneas. Por un lado, los
políticos, para ser competitivos, deber orientar sus acciones de persuasión y proselitismo electoral hacia la movilización de las emociones, valores, actitudes
y creencias de los electores y no sólo preocuparse por plantear soluciones a sus problemas y necesidades. En segundo lugar, los partidos tendrán que evolucionar hacia un perfil más singular, adoptando sus estructuras y estrategias proselitistas para lograr conexiones emocionales
con
los
ciudadanos. Por último, los partidos deben preocuparse por conocer mejor a los electores y aplicar métodos creativos y estrategias innovadoras para conquistar
elcorazón, la confianzay el voto de los ciudadanos.
35
U nive
EL
PRAGMATISMO COMO FACTOR CLAVE
DE LA
rsidad Ped ag óg ica
PARTICIPACIÓN
POLíTCA DE LOS CIUDADANOS Para comprender mejor el término y tener una visión más amplia de su aplicabilidad en el quehacer político de los partidos, es necesario tener claro el significado de Pragmatismo.
'La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego praxis que significa acción. Para los pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica. En el pragmatismo no existe el conocer por conocer. Si algo no tiene un fin o uso determinado no hay razón para que tal cosa exista. El Pragmatismo se caracteriza por la insistencia en las
consecuencias, utilidad
y
practicidad como componentes esenciales
de la
verdad"15.
I
La participación política también puede abordarse desde la teoría pragmática,
gara el filósofo William James orienta sobre el
significado
de la
acción
pragmática señalando que la misma: "se aleja de abstracciones e insuficiencias,
de soluciones verbales, de malas razones a priori, de principios inmutables, de
sistemas cerrados
y
pretendidos 'absolutos'
y
'orígenes'. Se vuelve algo
concreto y adecuado hacia los hechos, hacia la acción y el poder. Eso significa
el predominio del temperamento
empirista
y el abandono de la actitud
En consecuencia para el pragmatismo, los conocimientos verdaderoS Son los que representan utilidad. Según John Dewey, el racionalista"l6
pragmatismo significa lo verdadero es por ello
lo útil, lo práctico, lo real,
la
verdad no es el descubrimiento de una idea etema ni el desvelamiento de la estructura profunda de las cosas. Para el pragmatismo no hay verdades fuera
15
16
www.wikipedia.com
Escobar Valenzuela Gustavo, Ética Escobar, Editorial Mc Graw-Flill, México, 1992, página
215"
36
U n ive
rsid ad Pedag óg ica
& los intereses práct¡cos y concretos del hombre. Una teoría es más verdadera que otra simplemente si resulta más provechosa."lT
En
consecuencia,
'los
partidos políticos están gobemados
por
convencionalismos e intereses particulares, el pragmatismo político permite que
estos se oonviertan en corporaciones con una supervivencia mediática. Los políticos no tiene ideales ni ideas pero sí el poder, en otras palabras los
ciudadanos están gobernados
por personas que no
necesariamente
representan los intereses generales de la población"18
El pragmatismo político propicia la idea globalizante de lo practico y desecha lo no funcional, universaliza los dogmas que le son útiles, no importando si son o no idóneos, lo importante es lograr los propósitos previamente fÚados. En aras del pragmatismo se firman y se legitiman actos de injusticia irreparables
I
y se justifican crímenes de lesa humanidad. Sin una explicación ético-política todo se reduce a ser pragmáticos. El pragmatismo se extiende bajo el manto protector del neoliberalismo, justificando los más execrables ados humanos.
'El pragmatismo político elimina el componente ético a la hora de enjuiciar, comprender y valorar el carácter de los actos y decisiones políticas adoptadas. Muchos políticos utilizan argumentos para ocultar sus intereses mezquinos siendo los más utilizados: Hay que perdonar y olvidar y Bonón y cuenta nueva'
El pragmatismo político también lo encontramos en el ciudadano común y lo podemos evidenciar en los tópicos y refranes populares que son un buen ejemplo: "El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente". "No me den, pónganme dOnde haya". "El poder siempre llama a sus amigos, nunca oToma todo lo que los políticos te den", a los mejoreg"."no te amargues la vida", " a caballo regalado no se le busca lado'etc.
tt op. cit. t8
José Luís Orozco, El Estado Pragmátíco, México, 1997, UNAMfontamara.
37
Univercidad Pedagógica
El comportamiento de la mayoría de los mal llamados líderes de los partidos políticos se puede explicar a la luz del pragmatismo políticg a través de dos bnómenos:
a) Comportamiento camaleónico de muchos políticos que cambian de
un
partido a otro, incrementando el transfuguismo; pero en su versión más vulgar, públicos es el motivados únicamente por la angustia de su reelecciÓn en cargos caso patético de muchos diputados y alcaldes'
para el logro de este objetivo individual, el partido resulta completamente inelevante, pues se reduCe a contar @n un meCanismo inStituCional, meramente formal, que permita la candidatura' la ficha Por lo tanto, no importa el partido, ya que su valor esta representado en
que posibilita su participación en la contienda'
I
b) El otro fenÓmeno es el de las alianzas partidarias que se están conformando, hacer cuentas dadas las motivaciones explícitas que se manifiestas. Se trata de posibilidades de votos y de acuerdos sobre la futura distribuciÓn del
sobre
pastel, sin ninguna otra consideración.
que debe ser Se razona Como accioneS empresariales de c¿ra a un mercado conquistado y a una posible distribución posterior de utilidades' que ver Los elementos programáticos y los contenidos ideologicos nada tienen "natural" el con estaS práctiCas, las cuales Convierten en algo común y y la mercantilismo en la política. Así, los polítiCos incrementan Su cinismo, ciudadanía se acomoda a la "normalidad" de las componendas'
La ética de la política queda completamente ausente en la visión
del
normal pragmatismo político y sin posibilidades de reivindicarla convirtiendo err
etque esta relación se tome inelevante'
38
Univercidad Pedagógica
EL ASISTENCIALISMO COTIO INSTRUMENTO DEL CLIENTELISMO
POLíflCO
El asistenc¡alismo consiste en la labor que se hace por gubernamentales
o privados para proveer
serv¡c¡os
organismos
a las personas sin hogar
como duchas públicas, servicios de lavandería, albergues o comedores soc¡ales por precios muy reducidos o gratuitamente. Entre los operadores modernos de la cooperación intemacional, el concepto de
asistencialismo es considerado como poco conveniente, es considerado un simple paliativo que, en la mayoría de los casos, no lleva a la soluciÓn de los problemas sociales de los individuos o grupos más necesitados de la sociedad. Sería el contrario del adagio atribuido a Gandhi: "No regales un pez, enséñale a pescar.
I
En el contexto político, hay que halagar a las masas e,on programas de asistencialismo social. Como metodología de consolidación de poder político, esta variante proselitista se expande por toda América Latina. lnclusive candidatos de centro derecha o derecha pura ciñen a ella sus estrategias de campaña electoral. Desde otro punto de vista el asistencialismo es definido por Sebastián Jiménez
'cclmo una forma de asistencia donde el destinatario es meramente un receptor
de algún producto que se le da (bien, servicio o subsidio), crea una clara situación de dependencia del individuo o grupos que lo reciben"le, dicho autor plantea que existe otro tipo de asistencialismo al que pocos critican como.
aplicación
de
privatizaciones
reformas laborales que liberalizan
y
concesiones
la
mano
de
de servicios básicos, asistencia al
obra,
sistema
financiero cuando existen crisis, privatización del sistema de seguridad sociál
1e
Sebastián Jiménez, Asitencialismo, ¿para qué?, Editorial Buenos Aires, Argentina, página 12.
39
lJ
nive rcidad Ped ag óg ica
buscan beneficiar a las (AFP), dolarizaCión de la economía, dichas reformas oligarquías.
utilizan el asistenc¡alismo Los partidos políticos principalmente de derecha para ganar voluntades en las un ¡nstrumento de manipulación política, "omo donativos nacionales e elecciones utilizando recursos del Estado' internacionales
en períodos electorales y en momentos de tragedia nacional
o
donativos y regalarlos cuando les local, llegando al cinismo de acaparar estos conviene
Pol
íticamente.
quedan evidenciadas Tomando en consideración los dos conceptos anteriores' pragm álig€ y asistencialista; las características de la sociedad salvadoreña: muy bien' ya que sus y situación que los dirigentes políticos saben conocen partir de ahí saben tomar las decisiones actitudes lo reflejan cotidianamente, y a su poder' más elementales que les permita continuar ejerciendo
I
CIUDADANA' EL CLIENTELISMO POLÍTICO Y LA PARTICIPACIÓN
la realidad El clientelismo político es otro concepto importante para explicar estudiada, elcual es definido a continuación'
en el Glientelismo político: "un sistema extraoficial de intercambio de favores, prestaciones, cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de ella, a obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con poder sobre las cambio de apoyo electoral. En un sistema de clientelismo, el para obtener decisiones del aparato administrativo del Estado se utiliza u otra beneficio privado; el patrón sea directamente un funcionario él mismo, persona dotada de suficiente poder como para influir sobre los funcionarios
con la toma decisiOnes que favorecen a sus clientes, y que estos compensan perpetuación en el poder del funcionario implicado o de su entorno. La relación
40
lJ
niversidad Pedagogica
misma capacidad de prede fortalecerse mediante la ancnaTa de utilizar esa 69n el sistema"2o' decisión para perjudicar a quienes no colaboren
partidos políticos donde se Existe un hábito de clientelar por parte de los con el patrón (líder del establece una relación de los clientes (ciudadanos) por los favores que partido político) no se apoya únicamente en su interés basada en la concepción pueden recibir a cambio de su adhesión, sino que está del poder' y que estos se forman a partir de su experiencia del funcionamiento El elemento material y puntual de
en las expectativas que así desarrollan. persistente sobre las intercambio del clientelismo tiene así un efecto participantes; si bien la relación entre expectativas sociales y políticas de los
mediante el cual el diente y patrón se inicia a través de un "favor fundacional" brinda una prestación al patrón posiblemente a través de un puntero o mediador la constitución del sistema' sinO cliente, no es este el factor más importante en
I
elconjuntodecreencias,presunciones,estilos'habilidades'repertorioSy e indirecta de estas relaciones hábitOs que la experiencia repetida, directa provoca en los clientes'
a
http://es.wikipedia. orgÁriki/Clientdisrno' 41.
U n ive rsid ad PedaS oS
ica
I .2 FUNDAMENTAC|ÓN IITETODOUÓCrcN TIPO DE INVESTIGACION La investigación es descriptiva y de carácter cualitativa; por lo mismo se hacen registros de hechos, situaciones, rasgos o características, con la intención de
describir las estrategias proselitistas que desanollan los diferentes partidos en el municipio de San Sebastián.
MUESTRA CUALITATIVA
para la determinación de la muestra se utilizaron los siguientes criterios generales:
a)
Jóvenes entre las edades de 16 a 17 años.
b)
Que hayan nacido en el Municipio de San Sebastián'
c)
Que residan en la zona urbana del municipio'
d)
Que asistan a las actividades de algún partido político.
TIUESTRA SEGÚN TÉCNICA APLICADA En la aplicación de las diferentes técnicas se tomaron las siguientes muestras:
-
Quince entrevistas estructuradas dirigida a jóvenes lideres de grupos com unitarios del MuniciPio.
-
Dos entrevistas semi estructuradas a informantes clave entre las edades de 16 y 17 años pertenecientes a los partidos políticos representados en el MuniciPio de San Sebastián
42
Universidad Pedagogia
-
Observac¡ón
a las diferentes actividades que realizan los partidos
políticos que involucran a jóvenes en la zona urbana del Municipio en el período comprendido para realizar la investigación.
TECNICAS E INSTRUMENTOS
Las técnicas
e instrumentos utilizados como los más idóneos para la
investigación son los siguientes:
a) Técnicas para recopilar la información.
Las técnicas utilizadas para recopilar la información necesaria para el estudio fueron:
I
-
Técnica de la entrevista estructurada. Técnica de la observación participante. Técnica de la entrevista semi estructurada.
b) Técnicas para procesar la información.
La técnica utilizada para procesar la información de la investigación fue la siguiente:
Análisis del discureo. EtaPas - Establecimiento de los objetivos de análisis' - Búsqueda del material relevante. - ldentificación de los ejes temáticos. - Análisis de los efectos discursivos.
- ldentificación de
le
repertorios interpretativos.
43
Universidad
Pe¿ag@
c) lnstrumentos que se apl¡caron. Los instrumentos utilizados en el proceso investigativo son:
-
La entrevista estructurada que consistió en la aplicación de
un
instrumento a informantes claves sobre el problema de investigación.
-
La entrevista no estructurada donde se seleccionaron temas qrc sirvieron de guía para la realización de la entrevista a informantes claves lideres de los partidos políticos representados en el Municipio.
-
La observación participante que consistió en la aplicación de
un
instrumento donde se registraron comportamientos de los individuos o grupos sociales.
I
RECOPILACION DE LA INFORMACIÓN
-
Etapa de inmerción
En las primeras visitas se realizaron algunas indagaciones
generales
consultando a los lugareños sobre el sentir y pensar en lo concerniente a los partidos políticos existentes en el Municipio, así como algunas actividades que éstos realizan en pro de la comunidad
- Etapa de recopilación de datos
Se inicio la recopilación de datos utilizando la técnica de grupos focales que consistió en reuniones con los jóvenes del área urbana del municipio'
-
En la primera reunión el tema de conversación fue las actividades que realizan los partidos políticos en beneficio de la comunidad y
Univercidad Pedagógica
específ¡Camente para los jóveneS, se
formaron tres grupos de
cinco
integrantes. Fue notoria la poca participación.
En la segunda reun¡ón se trató el tema de las preferencias políticas de los jóvenes en el municipio, se formó un sólo grupo debido a la poca asistencia. En la última reunión, se abordó elmismo tema, pero solamente as¡stieron dos jóvenes.
Se considera que la experiencia con esta técnica no
funcionó por lo
siguiente:
I
a)
No están acostumbrados a discutir sus preferencias políticas en público.
b)
Hay dificultades para que la gente exprese a qué partido político prefiere.
c) Temor en algunos jóvenes de declarar públicamente a quien
prefieren
directamente por sus propias expectativas de obtener un empleo.
d) Dejaron de asistir por que esperaban algo
a
cambio, están
acostumbrados a recibir dadivas o promesas de un empleo-
45
Universidad
@aF
2. CONSTRUCCION DEL MARCO EMPíREO DATOS TIIONOGRÁFICOS
b con que cuenta d
El Municipio de San Sebastián está ubicado a 60 kilómetros al oriente de cap¡tal salvadoreña.
Es uno de los once
mun¡c¡pios
departamento de San Vicente. Su población es de aproximadamente 20,(XlO habitantes
y
sus labores dentro delcontexto productivo son variadas: pequeñc
agricultores, artesanos, comerciantes, micro empresarios maquilas, empleados públicos
y
municipales
, trabajadores de
y un segmento de la poblrcion
profesional, entre ellos enfermeras, abogados, técnicos docentes, que es
el
,
secretarias
Y
sector profesional mayoritario que reside en d¡óa
población.
Las instituciones educativas con las que cuenta son, una Escuela Parvularia Nacional
I
y una privada, dos Complejos Educativos, un Centro Escolar y
un
lnstituto Nacional. Entre otras características de la población está el hecho de ser eminentemente
religiosa, especialmente católica, aunque se encuentra en apogeo el desarrollo
de sectas o denominaciones religiosas que contribuyen al mantenimiento de un clima de armonía social.
En cuanto a seguridad, actualmente existen pequeños síntomas de pandillas juveniles y delincuencia urbana, hasta cierto punto controlable. La mayoría de su población es joven, las edades osc¡lan entre los 12 a 25 años,
lo que los hace convertirse en un potencial que llama la
atenciÓn
a los
diferentes partidos políticos para realizar sus procesos proselitistas a favor de sus propios intereses, a corto, mediano y largo plazo. La juventud actual de San Sebastián presenta características muy peculiares y
también comunes a nivel nacional: familias desintegradas por factores económicos (la migración al exterior) y hasta por situaciones de inmadurez emocional para formar una familia.
46
Univercidad Pedagógica
En la juventud, existe un alto grado
de conform¡smo y alienación,
llegando al
grado de adoptar conductas estereotipadas que contribuyen a la pérdida de su propia identidad y a la falta de proyectos de vida.
INMERSIÓN EN LA COMUNIDAD
La información es el resultado de personas que eran claves para el estudio donde se perfilaba ya la información que permitió tener mayor claridad en el contexto donde se iba a desanollar el estudio propiamente dicho.
Además es necesario aclarar que si bien es cierto que en algunos párrafos se acerca de determinados asPectos, puede leer @mo argumentaciones
realmente constituye, por un lado
la comprenSión de lo que las
personas
expresaban y por otro la relación textual de lo mismo.
información recopilada tenemos que: el Municipio de San Sebastián esta siendo gobemado por el partido en el gobierno. El alcalde jÓvenes, manifestó que esta trabajando por la comunidad y en especial para los
Dentro
de la
satisfaciendo necesidades
e
inquietudes propias de ellos; por
tal
razÓn la
municipalidad toma como eje el 'deporte" y "actividades recreativas" realizando de forma permanente, encuentros deportivos donde se les hace entrega de
uniformes, balones, zapatos deportivos. Según
su opinión, para que
se
mantengan ocupados.
Algunos concejales con los que se conversó espontáneamente sostienen que todos los años regalan paquetes escolares y becas (en realidad es exoneración de pagos) a los niños y jóvenes más necesitados. En conversaciones con los lugareños se nos manifestó que durante los meses de noviembre y diciembre de 2006 y enero de 2007, se realizaron fiestas juveniles ( FreeWey, bailables exclusivamente para jóvenes, contratando grupos sobre Tierra, Red y discotecas). según comentan, en cada uno de estos
eventos el señor alcalde
y
miembros de su consejo municipal acostumbran
47
Univercidad Pedagogica
vestir los colores del partido oficial, "estos bailaban la música del momento"; las entradas en estos bailes son gratis o a menor precio solamente para los i5venes.
Otras actividades que se ejecutan para atraer la atención de jóvenes son excursiones y encuentros juveniles en coordinación con la Secretaria Nacional
de la Juventud, que proporciona la logística que consiste en transporte, alimentación, seguridad y el equipo necesario. Estos se realizan de forma permanente invitando a la juventud bataneca a participar de forma activa, para
ello se utiliza de enlace al grupo 'Juventud Bataneca' (una organización de jóvenes apadrinados por la municipalidad)
Por otro lado se da formación vocacional a jóvenes, ofreciéndoles cursos de corte y confección, estilismo, computación, mecánica automotriz y otros. Según
evalúan algunas personas, han tenido menos aceptación respec{o a las actividades de diversión.
I
Todas estas actividades, programas y proyectos son patrocinados y auspiciados por la alcaldía y el gobierno central y se permite la asistencia de personas militantes y no militantes.
48
Univercidad
Pedagqia
INFORMACION DE CATFO En este apartado se registra la información recopilada mediante un proceso sistemático y con base en instrumentos específicos. La complejidad de la realidad estudiada indujo a que en un primer momento se utilizaran técnicas e instrumentos considerados idóneos pero que en la práctica presentaron ciertas
limitantes; por lo mismo para darle continuidad al proceso se recurrió a otro tipo de técnicas e instrumentos cons¡derados complementarios.
En función de lo expresado, esta parte del marco empírico se estructura en tres
(3) componentes:
1. Componente
l:
información recopilada mediante
la
entrevista
(estructurada y semi estructurada)
I
o
Componente
ll:
información recopitada mediante
la
observación
participante.
r
Componente lll: información recopilada mediante la encuesta.
Nota: ver ¡nstrumentos modelos de cada una de las técnicas aplicdas en Anexos
1,2,3y
4.
49
Universidad
Pú94Éz
PROCESAMIENTO DE LA INFORTIAC|ÓN
Análisis del discurso Para la aplicación de esta tá:nica se aplicó
el
procedimiento
detallú
a
continuación. ::.1
Se
de lc
de los objetivos de
establecieron las Argumentos relaciones sociales que se jóvenes.
análisis,
requieren explicar.
B. Búsqueda de
Se organizó el material a ser
Material
material relevante.
utilizado.
para trabajar.
C. ldentificación de
Se identificaron los temas Ejes temáticos en centrales ylo repetitivos función de los objetivos
A.
Establecimiento
los ejes temáticos.
seleccionado
presentes en el cuerpo de la establecidos. investigación, además de la
estructura argumentativa dentro de cada eje: argumentos literales y explícitos, pero también las más sutiles.
D. Análisis de los efectos discursivos.
Se
analizaron
implicaciones de argumentos para
las Argumento
en tomo al
los objetivo de trabajo las
relaciones sociales qüe se establecen.
E. ldentificación de
$e ldentifico el conjunto de
los
argumentos sobre cáda una
repertorios
interpretativos.
Listado de repertorio
de las relaciones sociales que se analizaron en la investigación.
50
Universidad
RESULTADOS OBTENIDOS CON
PedqüFz
I.A TÉCNICA ANÁLISIS DEL DISCURSO
APLICADA A LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA Y SEMI ESTRUCTURADA A) ESTABLECTMTENTO DE LOS OB.JETIVOS DE ANÁL|S|S.
El análisis del discurso de los entrevistados, se enfoca desde la teqía dd
qD "el Estado es hegemóniep, es el producto de determinadas relaciorp sociales, el complejo de actividades con las cuales las clases dirbenE Estado de Gramsci, concretamente en el planteamiento del autor acerca de
justifican
y mantienen su dominio y logran obtener el consenso activo de sr¡s
gobernados. Las instituciones son elescenarÍo de la lucha política de clases'-
En consecuencia, el establecimiento de las relaciones sociales que se analizaron encuadra en los cuestionamientos que se hace Antonio Grarei junto a Maquiavelo.
I
"¿Cuál es la función educativa entre una descripción precisa de los mecanisrnc
de poder político, en el caso de Gramsci de los mecanismos de la ideología?¿Educar a la gente para que adopte una visión realista y por consiguienb
intervenga
en la lucha política para que desconfíe de ella y
viva
independientemente su vida y se haga una opinión propia al margen del poder político?' Conforme a lo anterior, la pretensión no es dar respuesta a estas interrogantes.
sino utilizarlas como marco que permitan direccionar
el
análisis
de
la
información empírica, misma que configura y que a la vez constituye el objeto de análisis
a) b)
de dos clases de relaciones a saber:
Relación social establecida entre la comuna y los jóvenes de 15 a 17 años.
Relación social establecida entre otros partidos y jóvenes del mismo rango de edad
51
lJnivenidad
B) BÚSOUEDA
P@iz
DE i'ATERIAL RELEVANTE
.INFORMACIÓN DE LA ENTREVIS rA ESTRUCTURADA de la entrevista estructurada' Crradro resumen de ore
I
Es útil porque benefisa e
para usted, ¿Cuáles la utilidad de la política?
5
comunidades.
q! r reúnen para discutir los Prm
Es un grupo de Personas ¿Qué es un partido Político?
2
¿Para usted 3
la política es servicio
comunidad?
¿Qr.ré actividades realizan a 5
¡
los
a
del oaís. la Si. Por qué ayudan a la y todo aquel que lo sdit¡¡-
partidos
políticos en el municipio?
¿Qué aspiraciones tiene usted en la vida en el corto tiempo?
t
Fiestas Bailables, deportivos, caminatas,
ergt €t"
'.,¡
ARENA ¿Qué partido realiza más actividades? ¿De qué manera se involucran los jóvenes en A través de las las actividades que realizan los partidos gustan a ellos políticos del municipio? La mayoria se ¿Con qué partido político se identifica?
7
I
cd
ac{ivkiGt fióvenes). icienffi e1 particio ARENA. srÉ { FMLN. I mis estudkF, ü Terminar empleo o irme ge Ü Unidos. Con una beca o dirE
¿De qué manera considera que puede ayudar el partido de tu preferencia a lograr estas empleo. asoiraciones?
al dePorb ü vocacionales.
En caso de existrr apoyo sostenido a la Apoyo
juventud por parte la alcaldía ¿Cuales son sus orovectos? 11 ¿Has recibido algún beneficio de un partido Si, me regalaron deoortivos v útiles oolítico en tu desanollo como persona? por No, no existen, ¡c los ¿Existen centros de apoyo sostenidos partidos políticos para la juventud del apoyan a ios equipc e 12 municipio?
t0
!,
}l-il
q t
i| escH é ¡l -1
*El cuadro ont¡ene en la columna izquierda la pregunta según el ¡nstrumento columna derecha las respueStas que más se repiten y que a su vez, son más según elobjetivo de estudio.
n
agñE (5'Foc C=Eo
E t- o) F
áoER o9gE c E:
8 _E Io :48 oo co '-(úo O-L=
O
ooo o. o
(E=
6 :EH-
ñtÉAP^ ¿our.= €g (ú ¡.\ ?6;.o8 Érfi #FEgE a; X f/)trtso) .EE'E 4
g= Élr qE É, FE cf,
t'
(úvc
fÉ a*
sl
ilD.
:
6, {t, o
#,
3E =
(l)(tOv
(rohE(/)
=co ¿o(5 tEo
E fr
ü¡E:s : E 5:$ gE 9:g; gEE; oPÑ¡ÚE g t
ñg o.*
E; gsaüH Y€trd .ob= o.=ú.=o oooof Eg; E JO-(u00
Foo
O(o¡oY
5!t
E€ zfq r¡J E JO
zg lu cL
(\(E
?E
6
o CL (E
É* (JN lu;= É. (ú
oÉ
o
o
rO
zg 9ñ
to
2ft É,9 =i oz 2ü ; ".É
o
F
'<¡, E oE:
tsE
ES po
q(UID (úñ
ao (Itc
e3 TP
(Ú
.ot o-(l)
a o€
E
CL
c
o o o
cr oo$.
z€ J=
ll=cL-o o,r" o
o. \l
o\,
nüi
ñ o
6 o !t
o([ pd
Gl¡D o-o o
o
:=O
.o
-O-
.o=
(\lCL
ts
,fr8 o o (J
(g
.C,
0)'=
E
üüE
tú ¡-
il.1
S8.
o o
a
,
o CL o (ú
E
E .o C'A
IE
o o
gE
8.ú o'9 io o'= oo tñ 9b (5i
.=f/)E(5 Pno(l)()
(\.
-o(uc
oo o-o =C p-o 'o ¿¿fq E8_ oó o-o= b_<q =o 3s Po 6E 0()o
F
EEü E Et 3,4 6J.r, oro¿ w
.go
H= 6,b -c6
.9.
U
EEE:ñ g;5ká
ro
o.g 9.8 crtr €b 9,6 ([
O
f oz
ó
c
8s
:E3
6p cLc GE
(uB Gr -g L
orE
€.!
9'6 oA .\t ú, o
ñ .ó-
D (s
p
o oo
c)
E
{s
+a
€ G *
,.fr :s,' ü, ,*., ...'
o o
E (6
(ú
o .E
o-
(D
J
o '6 o o
E
€8 oE TF 9,6 OE ag
o E (5
(ú
-o
Oo EC
E€ .(Ú
A'E Yo.
EC
#b lrJ
(E
tu (D
t ,üi
zJ l! !tr5 =c.' -E o'= o= ?E oo oÑ (ú
.E
c -) E
o (} (Í, (ú
lt,
Stu l;
p
..-i
cc)
-{¡f
o 5 o a
IE
rúEo o
ob
{ro 3!E
AF \)g
C
-)
ú,
o a ([ o o o
-9) (ú
€-ü* ttrtr
8fsÉ
€
t,
BB
g c: 8= €0 P 8€ oP tr
= E .o E€
t 8 ɀ h-o
€f¿E E Ea 3 Y.DE
a
tñ
g o o o (I'
o o o o
E
oE ñ
.N
ñ
I
c
.(s
a o
E
LA
u,eLá o.^oG LV
ID
(ú
a o c o (I)
aó tJot/¿
Lr-o
É€ñ-g
E
E€(Jo!uÉ€
ó€
o !r o orúg !r!tE tE'=..=
ESü6 E
o (, !,(ú
.¿Écr
E6 rü(J
bE4
E .'E
€H EEO;
o a o
cJ
Eci l5 Tt
añ
(!'=
otr BH9*e tg eg JO(Úüo
-g) (s
c
trl
.Fr L
.=¡rtr
oo.
t-
O 6,L
-v
t:s o 3ü =E =o¡O =.o
(v
o\,
flÉEE
3
id E
r\t
g:qE€
.E
.\tEECL
Gv(E (J.rO¡-
¡= ,= Tr
(g
aa
;süE
É 's I ó
F
E
.o
Fs
E
.ztt5
EF
.j=O(ErJo arLcL'E'=
r\,
.3E'E
-E.gR
É
(6
p
.E G. (J0 fEg
aro .úO
69 oFN
gE ,E
€6 (go E¡.
IU
a o o É
.88
o (u
ta
€8s (6EC +1
(['(5
o I o o-
(Ú 1O (ú
oo vr$5
o
(¡
c (6
É€E o =.=
o J
;'.,
6
LLO)
0,
.s
ü¡
o o
r/
ID
oL'(Ú
8.o
L
d8ñ: -¡óEE a*L'E
E
o
ctt o0) o!, (ú(b
>c co-
oñ 8 oc
ui ñooa.9 -oc(s
Egc E:9H 8sE e=ü c
RóO
ñst óocu y^
C'
O-
C)
.o= E 6 oq
ñ
E
,E=BB rú' 9, a b
ÉÉgiiÉÉF
68
'á;ÉFg:358 :Ess f)-yo(Ú(l)tsoo. ügP
oo (Eñ
oto o(!
EE o
L 3.:
)rÑO-
E
tu
Eñ
.EE gE
ctF
frs:.!
H
eb EOc
O(E co
Ito
(,L
tl
.gB :1c FET !t eü€ ct E
:g.,€ tü';
f.rt !l5E
16
'.C¡ :
o,trE \rEO =66
a=
'jFO
F.c:lc:
Ep o= c
,É'l
EE5
ro ro
aid oo
sqss *;É,aEEEE sSIEs .5 aE I
J
ñ ü[ ü r;
Gi
seÉrEEE b 2 g.sg .uE i8E-t E E:
E ü Eof ñ E8-8.5E p ñ$t
I
{.,
5
-.9ñ
so
úE
lrÉEfi9n
F
:b
Lf
(U
ú ü'
ücÉÉÉfiE
-ggñ -s;E
c
fl
tr6 5'98 .ctuqu, 6 8
F
Fg =rú ócL E.g
E
EC
o
a.
ET
a.ñ It !ro6 (E(Ú
EÉ (¡(l
S6, tt,
sE.e
fiE \t(Ú;=
Pií
B b.= b E; F()1)
o,
o
Eg .E != .Nt¡ EI E
úrREó
66
c
.lE
v ñ-fJ)
e,
o -o. $.
8É
L
=rE ó5.N
1E
E
oo og
oo (!en
.g
o$ AE-a
c5-A
(E
.o
o-H úN
o'= t(6 oo,
EE.E s
io
=O -ooL,
t= -E 6
!O
L
Eo co)
(s
€€g aN
(l}N
.=o (úp
6i *t:
6 'ür',
ocd) E OE
g8
..ÍL.
s o
a r.!
ü,.
Ut
L
. P,8 Y-c.O fgo
3É (')(t)E L
(\.
o o
.9 (.'
IE a*
:t[,
o
t'
.É C,
,¡¡.. (! ct rú o c o
:iü':,:il
lEL,,,
.c¡
(t
o
É.
\)
o o 6',' o o o
L(S(E
EEEE € e,eq 3 BEE rr.9oo
L
--O a.= F
FE8€ eE€E
'6F q6 oc oo Eo (6(1)
g.BEñ
'6E
C)
E
fÉE =.N
c(\ oo tro oE Eñ
!t 't
RE -c
(E
É$o o
e8 crH E
rgE
FP o-Y \,cL
or/,fc
oo E.6 L.rrFE
g,
o o o a o -o c .o a o o o 'a L
:0
c E
b 6
ü,
o to o lC
EPE $ 6 '6_6 p
EOoo oooGt Clc
{,16rú
-L'L
so Pó sc
g,gc 6g L'\L.
c(ú
o o o.g
€ *E E* =oEA e8
g lu o
.N
v(ú
v
O{ra EEÑ 6$(u
a
o E (ú
EFe eE-q 9;E
o
ob-
o
8
oFE
cL
9 Efi OO .éqB Ph 6.N o-5c)
-,á g E.9 oo (ú "= E-=
Eg €8
6o 'o
oo
\o tñ
Ese e o 8e ^E
o-
Eg: 9(Úiet
(5.Y
s8
o o
o 8E I
c
E(ú (5
E8
o
a:ÉE? F E' +' g u€:ÉE 't o
b o
t;É3E g*st{ d.5EELCL
troo o=Tt
rE
q
5
ÉE --aú
I E'F
5# ,g
E8E tr
ñ-g
Ytg.rú F*r¡l
a o
ttt
LL
Lcly'¿
.tlt F 11 'E -.r, fú
.5ss ooo =
\rf/)CL
c)
oqt
= ooo
Eo.!¿ tr E
^. ,EE.x8 \TELE,O
t-
(s
o J
a o o
io
(')
o
:f,
6 (ú
ui
([ o.
(ú
(E
o
o
1)
E
$
o ro
c
'(ú-
.ct
(D
gc íió oo (úo
(5
E8
L
ü o -,, ft
'-¡s 'lli ,g
tt
.o
E
{u
o o
!(! o
'6
o
o -!
t-
o
(U
CJi
o L
.9
E
cU'
b
-oo c)5 E(t .iE añ oEo ó€
oo o.=
o
a6 !¿o t-,
o-ó o ..t
o
(5
8.ñ
ÉE gG
.eb a'6
Ea O.(E Cc o¡F$
.=o E'ñ' (úl ()I
o o (J
-.gü:
E
OF o(g
16
F 69F
g E,EE t, PH -, ¡rF (to 8 € E a€ c
s{., ¿
,Éü'
ü &,
(\ g
sÉE tgo
H
TU
o E (5
o:q
(E
E.N ac
o-
8E co
aí
-o E
.9
ng {lit
ro
E
.5
É -aa
¡.\
€tg: 9Égo
E5 EE ¡-6t=
? =^OL €ftF 6b ;EESI lf,E.- r/ o.eP 6.XE '3€ EEg OEE (JÉ(Ú E (ú
Ctl
E
\tO
\'.+.ú
Ct
cL
;\t CL
CL
.9.
o L
c
o
6 .o
o o L
o-
x
o o (,'
c (',
o o
6x o
(g
o
o
f, a a
o L a
(ú
cf
(',
o L
o ñ
J t
00
¡f)
'=o FL
a
aíe o¿ tret Sta 'Eo fc
5o oo zl¡J ú,
o
!t
E J +, tr
o ¡-:¡ -g
EEo OE
oo
o-
a g.o
8b 8.8 L
aE $
c
o'o-
SF
o rE o rP
ñ"8 Eo (Ú0
+, C
9;
tr (E
o o o LCL o L. tr J
aú TE
T' (E
.N (g
o L (E
+,
C"
o *,¡C
lu
o_
(ú
;€
st
.=
=OO XEE rEE
(úo(5 JO-o.
E
og (s(D
c Oto (t, O L
c .o C)
o.
o!;
-o
c
tU
-9 -o o o)
8.8 C.?
.e= oiJ Ea
$ 'o o c o
-cr oEo
o(Ú (JN L'E
F
(t
fq)
(ú
E $
NO --E
oro o(u .FE bo o-E
z, .. L|lL-
(,,9i13 € EF
g,
oo D() '8(tr (ú
f
o-o 6€
TU
l,o- J
(ú
C
a
!t
r(l)
.qt
.vA ÉA
.g
9g üs)
gE
fE
SE ftE XE.g
o E (g CL
c
EE ,ttu
!t o o 36r.
(ú .= oÉ
a(l
.EEE o6 o- xo (Joo .\tüE \) \)(JCL
€
(E= o-o .o o. s
o (5 tt (\ oF o n \o, .9
9'E
EL
o
o
€o
!t(g
o o.o
tt
pd =(, ='E
.o
FO.
EC Eg
o
'o .F = a
8to
g.a€E
E€
c .o
-l=
E(ro
.E.NFL al
o) t-
bñ a
8_
F(U
c(ú
.N
(Uo .o (')
o
ñ'g o
(ú
(E
6o
E
(s
o J
(l,
o o
o
-o
o(s Etu
ós I
E
o a )
b* {to
o.b
fü
(o
Eo
_83ü Eh 8eR
(ú
-o
HS -co (u(u
o;:=
EEL
a
L
H
Eg:a LLaí (s0
(ú
o o_ o
E8
EE
(6 t(ú
(ú
gg
.g
oc
o o E o
o
E
o ()
.o=
NCL
=gb tr-cl oo E o; E E
óñe& .=
(,
3
ÉsEA
8És; teüF F.g N =o
=cL Eo
aH -c
E3E
.=
€o= O-so \'o o
g(U
c
c
= o
Oco
E
*E óg
J
;d
o9. -t-
(ú6
úg J
-,,ü., ..'#j
so
,,,dL
$ G
::& ::.,'
:
-ts
Eg o'E
g$ (úo
o
€9,o
(,
r=o(g
a co otr o .9,
AE o
E¿
€c)
b.ñ oo
9Q O r-'
É
=a 8,P
':ci
Lf-
8-e L¡.r
o'6ó
-s .9
o o
rú
.9
$ ñE !r 'E E o OEE
()00 .\) (,
(,
:,:üü. F
*
'r'ü,
"}*.
c
.g io
EÉ roo
6
€E -la(Ú
=o Fo
óE a= oó
ffiÉ.= .tt
o qtE o
8g trc 6 d€ :fP
ñ o
ñ c o o o
.g
E o o o o tt o
p E
ct
o-
o o o J co
rsgES o crtt tt
EEsE tr=ct O(El.\)
ttSo EÉ
É(''EN
u
:EEsE
É(!seE
rEg+,
ttu'o
G,g^.
á E:E *.e
H*H.EE \t(Ú9EEL a
':, ',¡:
ñ CL
o
8E
16rz5 =l¡J =
E
C)
(E
=o oo o ats .o
E
a46 \)
p
Eg
g{t(ühE^.
.!¿
o o o
4)
-iO Eo-
o crÉ
(u
!(ú
cA o o) E(¡) blf oo
!¡-
G.= s¿
a
6€
LUc
rt
-8.
a o
o L
J
pOE Ecl oc o-b
o
otu tr(g .go C'-
ctG
.f,
(t
óg
Oi
3FS
o
E
qE
ag
oo AE oñ Eb cg c) .o
EE 8,8(E
o o
-O _OE O{, o¡o
q,.8
eg
o
--
(l,)).Y s(Jl
€e
lJ
(ú
oP F(J
(5
9t o (ua h9 o_x
o (5
o
L
8b (ú ti
a(Ú
aí
o .o-
oA
3E
o (t = o
&: Eñ
3
\J
+.
6o g,8:i Ét *Eü.9.e (E OJ = ÉcrcLe= :
(\.
go
:EeEg
.t¡t
5
(,
'\)
EE 3a*
o o tC
(¡)
)o
C
o Ui
o
(s
c .E
(5
o ¡1,
o (U L
o
-o (ú
oo a o a t) o a o
E
o a o E o o o C L o a;
o '6 id)
o o L o
E¡
=o -9
ga
c o
)
rúlr'i-(gf/,
E'egrs! ErEg *'O¡ltr v._6ct
'E
Ito €h I o
cJ to I
IE
l.O
l()
t\,
E E -g
gÉEF* ;sCEE €8€8H
.n
o E 6 .9
o L c o
6
.o at,
o L
o x
o o c .=
(t)
(')
o vt
単f
x
o G
o o :l
o
@
o L $
o
c q) =
o
o o
J I
tJ nive
c)
rDENTlFlcAclÓN DE LOS
E
rsidad Pedag og ica
ES TEMÁflCOS
En la siguiente tabla se presentan los argumentos relevantes contenidos en el texto de la entrev¡sta y además, los ejes temáticos abstraídos de dichos argumentos (por considerar que están implícitos en los mismos).
La importancia de la Política
lncertidumbre de los jóvenes
es ayudar a los demás.
respecto a su futuro.
Las personas tienen que
Satisfacción
aprender a tomar sus ProPias
por los partidos Políticos.
de
exPectativas
determinaciones-
La política es servicio a los
Los partidos Políticos
son
instituciones basadas
ciudadanos.
en
principios filosóficos morales
Y
culturales.
Los partidos Políticos buscan
Educación
cívica
ejercicio
conciente
para
el
del
sufragio.
el poder. Satisfacción de demandas de
La política es una actividad
todos los sectores.
ética.
Conciencia del votante.
El poder es un medio
Para
servir a la comunidad.
63
D) ANÁL|S|S DE LOS EFECTOS D|SCURS|VOS.
. RELACIÓI,¡ SOCIIL ESTABLECIDA ENTRE LA COMUNA Y DE 15 n rz nños.
LG
Existe una dualidad en el pensar y actuar los sujetos investigadc, conciben a la política como una actividad ética e indiscutiblemente d toda la comunidad. Por otro lado se muestran concientes de que actúan en consecuencia pero aun así adoptan ante los mismc
lc
actitudes que puede ser de aceptación o rechazo según @nvenga. Por lo mismo se afirma que esta discrepancia surte un efecto si
relacién que los jóvenes establecen con la comuna. Este es, qrp lado la concepción originalde ra política; pragmatizan su comportamienb.
# RELACIÓN SOCIAL ESTABLECIDA ENTRE
oTRos
PARIm tr
GRUPOS DE JÓVENES.
slÉ evidentes por los institutos políticos minoritarios. Los mismos no tbrEr q:n presencia, y por ende, no realizan actividades proselitistas. A exceprrh ü FMLN pero estás están más orientadas a la concientización que a ffib Las relaciones sociales que se establecen no generan en los jóvenes.
actitudes pragmáticas y asistencialistas. En términos generales es relativamente aplicable el calificativo de
simt¡.it¡r¡t
las relaciones que establecen los jóvenes con la mayoría de partidos nff¡¡:estos apoyan a los institutos pollticos pero si reciben algo a cambio, er¡
ñ palabras'nadie da nada sin esperar algo a cambio", se establece una espci
de trueque político
&
Univesidad Pedagógica
E)
TDENTTFTCACóN DE LOS REPERTORTOS
. RELACIÓT.I SOCINL ESTABLEGIDA ENTRE LA COMUNA Y LOS JÓVENES DE
I5 A 17 AÑOS.
Guando se consultó
a
los jóvenes acerca de la forma en que establecen
relación con la comuna, respondieron:
A través de las actividades gue les gustan a ellos $óvenes), Analizando la frase conviene resaltar el concepto 'gusto" por que encierra el
sentido pragmático
jóvenes es
y simbiótico de la relación. De acá que el gusto de
el criterio por
los
excelencia para planificar estratégicamente las
actividades a realizar cuyo objetivo es ganar la simpatía. La generación de estos espacios, si bien es cierto, vincula a los jóvenes con el
partido que gobiema la municipalidad, no constituye diálogo de igual a igual en
una relación de horizontalidad en que ambas partes pongan en común sus puntos de vista. Por el contrario, propicia una relación impersonal, pues se involucran simplemente participando en las actividades. t
Por otra parte, se manifiesta que existe una relación entre la directiva de la
juventud bataneca y jóvenes. Dicha direc{iva no ha logrado dar formaciÓn política a los jóvenes. La misma no tiene representatividad ni capacidad de c¡nvocatoria. Por ende no representa el sentir y pensar de la mayoría de jóvenes, en otras palabras existe de manera formal. La simbiosis en la relación que establecen los sujetos del estudio con la alcaldía
municipal se evidencia con la discrepancia entre el pensar y el proceder, pues al consultarles lo que piensan acerca de la política manifestaron que la polÍtica
de
ayudar a los demás. Analizando la frase es importante rgsattar el término 'ayudaf por que define la verdadera naturaleza de la política donde se antepone el interés colectivo a los particulares. Por lo que en su
es una forma
U n ive ¡si dad Pedag óg i ca
discurso está implícita la conviccón de que el accionar de los partidos ha de tener como meta la Satisfacción de demandas de todos los sectores. En resumen, existe una contradicción entre los jóvenes, por un lado tienen una visión ética de la política y por el otro adoptan actitudes pragmáticas. Es decir,
son víctimas @ncientes de un proceso de socialización consistente en la adopción y aplicación de la'política de mercado" dirigida por la comuna. Desde el momento en que el/la jóven participa en las actividades organizadas por el partido oficial adopta actitudes pragmáticas y asistencialistas al esperar'algo a cambio de su participación'.
-
RELACTóN SOCTAL ESTABLECIDA ENTRE OTROS PARTIDOS Y
GRUPOS DE JÓVENES. Con el FMLN las relaciones son un tanto diferentes, es decir, se centran en la concientización y la búsqueda de la autonomía en la toma de sus decisiones, a través del conocimiento de la realidad del país y con
ello ir formado su pro¡*r
criterio. Los entrevistados manifestaron lo siguiente:
Las personas tienen que aprender a tomar sus propias determinacionesEl camino para alcanzar este fin es la formación cívica de los jóvenes y ciudadanos y con ello generar la conciencia del votante. Frase con la que los jóvenes dejan entrever que en la medida en que tengan su propio criterio, dejarán de ser victimas de estrategias proselitistas de tipo pragmáticas y asistencialistas.
Ellos (jóvenes) se muestran concientes de que los partidos políticos buscan el poder. En relación a esta frase y con base en la información de campo, se puede afirmar que la proposición "buscan el poder" tiene dos interpretaciones; por un lado, buscan el poder para ayudar a los ciudadanos en la satisfacción de
sus demandas sociales, mejorando así las condiciones de vida de
los
66
Univenidad Pedagqñn
ciudadanos. Por otra parte, la búsqueda del poder en pro de beneficios de grupo, llegando al nepotismo, como el caso del partido oficial.
INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ACTITUDES OBSERVADAS DEPORTTVAS (TORNEOS - DONACIÓN Oe IMPLEMENTOS DEPORTIVOS)
futbolito
Torneo de Futbolito Macho (El $r. Alcalde inauguró dicho evento a las 9:00 a.m. en
Macho.
coordinación con la Secretaría Nacional de la
Torneo de
13t01t2007
Juventud, quien proporcionÓ
algunos
implementos deportivos como: balones de fútbol, guantes para portero, chimpinilleras y redes para la meta.
Hay que destacar que el Sr. Alcalde y el Director de Ia Juventud de ARENA estaban identificados con los colores del partido y en el
discurso, éstos manifestaron su apoyo incondicional a todas aquellas actividades que involucre a la juventud.
Se observó mucha asistencia y entusiasmo de la juventud, participando activamente en todo el
desarrollo del evento, las reacciones fueron de aceptación y apoyo a través de aplausos.
67
I r
Unive¡sidad Pedagó+*z
¡
i
RECREATTVAS (CAMINATAS, FIESTAS BAILABLES, EXCURSIONES Y
oTRAS)
Fie6ta
bailable de la
Juventud Bataneca.
La Fiesta bailable de la Juventud Balane,c.a. (Esta se da en el marco de las fiestas patronales donde el partido ARENA aprovechó
la ocasión para regalar entradas de $a.00 y $5.00 a los jóvenes, como una forma de congraciarse con la juventud, donde el Sr16tO112007
Alcalde y algunos concejales se integraron a la
fiesta bailando la música de moda con las jovencitas que asistieron a dicha actividad).
Se observo mucha asistencia, entusiasmo y alegría de lo /as jóvenes, estos recibieron con agrado la actividad realizada para ello /as, la mayoría de la juventud permaneció en la
actividad toda
la
noche
y
parte
de
la
madrugada.
68
Universidd
ffififin
FORMATIVA (CURSOS, CHARIJAS, TALLERES Y CAPACITACIONES)
Capacitación
dirigida
a
miembros de
la
El director de la Juventud de ARENA, desanolló
juventud
una capacitación de 8:00 a.m. a 12:00 m. dirigida a la juventud que simpatizan con dicho
ARENERA.
partido. En ella se abordó
la
ternática: El rol de
los jóvenes en la política.
Hubo interacción directa entre los iÓvenes y capacitadores mediante el intercambio de preguntas y resPuestas.
20to112007
I
La asistencia fue bastante concunida.
A mediados de la reunión, el Sr. Marcos Mejía regaló obsequios a los asistentes. (camisas, llaveros, gonas) y al final de la jomada se rifaron pares de zaPatos.
Se observó mucho entusiasmo y apoyo a los organizadores del evento, se evidenció le aceptación de los jóvenes motivados por las regalías proporcionadas.
69
Unive¡sidad
reAútF
DONACTONES (ÚTILES ESCOI-ARES Y BECAS)
Este día, de 2:00 a 4:00 P.m., se rcalizo b entrega de útiles escolares a jóvenes cttyc
padr$ están afiliados al partido, así
drr
aquellos que sienten alguna afinidad polítha hacia ARENA.
La actividad se hizo efectiva por medio
&
listadosl el envoltorio de los paquetes escolare¡
tenía los colores del partido, así como stit*g con la cruz de ARENA.
El Alcalde aprovechó la
oportunidad
pü¡
manifestar que dentro de su agenda munkipd está el dar apoyo a la niñez y a la juventud
q:
02t0212007
se esfuerza por salir adelante.
Los beneficiados de las regalías se mostraur
satisfechos
y agradecidos para con el Sr-
Alcalde, no sotamente asistieron personas afines al partido ARENA, sino también úc que vieron la oportunidad de poder obtener b paquetes escolares. Se observó una actitd
I
algunos jóvenes que m simpatizan con el partido, pero que sí pragmática
de
participaron de la actividad.
n
Univercidad Pedagogia
DATOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA
Pregunta No.
I
Los políticos definen a la política como servicio al país y a la comunidad ¿Usted está de acuerdo con esta afirmación?
Tabla
1
Respuesta Gantidad
NO
6
Gráfico {
Prcgunta No,1 Aro 12o/o
gráfico número uno refleja que la mayoría de los jóvenes encuestados está de acuerdo en que la política es servicio a la comunidad y al país; mientras
El
que un porcentaje reducido manifiesta lo contrario.
71
U n ive
rsidad Pedag óg ica
Pregunta No. 2 Los partidos políticos na@n con el fin de representar a la sociedad y velar por los intereses de los ciudadanos, ¿Está de acuerdo @n la anterior afirmación? Tabla 2 Respueeta
Cantidad
sl
42
NO
I
GÉfico 2
Pregunta No.2
s/ 84%
f@€rr Los datos de la gráfica indican que la mayoría de los encuestados considera que los partidos políticos nacen con el fin de representar a la sociedad y los intereses de los ciudadanos, existe una contradirción entre los jóvenes, por un
lado tienen una visión socializados para
étba de la política y por el otro están
siendo
ser pragmáticos.
72
U n ive
rcidad Peclag og i ca
Pregunta No.3 ¿Participa usted de las actividades de los partidos políticos?
Tabla 3 A B
c D E F G H I
J K
Altemativa
Gantidad
Tomeos Donación de lmplementos deportivos Caminatas Fiestas Bailables Excursiones Cursos Charlas Talleres Donación de útiles escolares Becas Otros
40 37 33 39 1
4 20 6 36 1
7
Gráfico 3 Pregunta No.3 40 35 30 25 20 15 10 5
0 ALTER¡.lATMA
$AIB
trC trD TE MF
IG T]HEI IJtrK
Mayoritariamente los jóvenes participan en actividades recreativas, esto quiere decir que los jóvenes están siendo socializados con patrones de pensamiento para ver al partido como una institución que le genera espacios de diversión. Aunque eso contradiga el concepto ético que tienen de la política (gráfico 1 y 2\.
Univercidad Pedagogica
Pregunta No.4
¿Cuáles son los propósitos
de los partidos políticos al realizar
dichas
actividades?
Tabla 4 N"
Frecuencia de respuestas
Cantidad 30
:,,..1l
2
Cumplir con lo que prometieron
7
3
Servir a la comunidad
I
4
No sabe
5
Gráfico 4
Frecuencia de respuestas
votos D Servir a la cornunidad
El Ganar
t
Cunplir con lo que prorlletíeron E lllo sabe
Los datos de la gráfica muestran que la mayoría de los jÓvenes están concientes de que la intencionalidad de los partidos políticos al realiza¡ actividades es ganar sus simpatías. Esto deja entrever que los jóvenes están
siendo víctimas de una socialización para convertirlos en ciudadanos pragmáticos. A su corta edad han aprendido una regla pragmática de la sociedad "nadie da algo sin esperar nada a cambio"-
74
Univercidad Pedag6gica
Pregunta No. 5 Si decidieras formar parte de un partido político. ¿Qué te motivaría a pertenecer
a él? Tabla 5
Altemativa
Cantidad ;.;ffi,.1:;,,
c D E F G
Por las actividades oue realiza Recibir aloún tioo de aDoYo Servir a la comunidad Desemoeñar un carqo Otros
18 31
23 20 1
Gráfico 5 Pregunta No.5
40 30 20 10
0 CANTIDAD
EAtrBDCf¡D TEtrFEG-I Los jóvenes, en su gran mayoría, ven en los partidos políticos un medio donde
pueden recibir algún beneficio personal
y en menor medida como una
organización que les permita servir a la comunidad. Hasta este punto, se encuentra que existe en los jóvenes cierta dualidad. Por un lado concibe a los partidos como instituciones políticas que deben apegarse a la eticidad. Y, por otro, adoptan aun actitud pragmática y centrada en
el asistencialismo. No se
descarta que en todo esto tenga que ver el modelaje que les hacen los adultos.
75
Pregunta No.6 ¿Cuál de los siguientes
partidc políticos realiza más proyectos
y
actfuilrb¡tr,
beneficio de la comunidad?
Tabla 6 Partido Provectos .=i&f;
PCN PDC CD FDR Ninquno
1
2 0 0 2
Gráfico 6 Prryunta No.6 20 15
t0 5
0 PROYECTOS
EARET{A IFMLN nPCN aPDC
rCD eFDR rNingtrno
La credibilidad de los partidos mayoritarios esta distribuida en términos 116 o menos parejos. Hay que destacar que los jóvenes consultados en priner
h¡r
dan credibilidad al partido ARENA por que están siendo testigos de la gestiút
que no es el caso del FMLN, pues este gobemó cuando los sr{eür investigados andaban entre las edades de diez a once años, por lo misnp probablemente la credibilidad que se da al FMLN se debe a la oposición sería.
76
U niversidad
pedagogica
Prcgunta No. Z ¿Para usted qué partido @íüco tiene más credibiridad en er municipio?
Tabla 7
Gráfico 7 Prcgunta No.Z 25 20
t5 1CI
5 0
CREDIBILIDAD
Los resultados de la gráficá indican que ARENA y el FMLN no muestra muchas diferencias en las preferencias entre los jóvenes estudiados. confirmando el análisis de la gráfica 6.
n
Universidad
Pregunta No.
Púgogiz
I
¿Con cuál partido político se siente identificado?
Tabla 8 Partido
ldentificación
ASEI%,,.
Fr*;H. PCN
2
PDC
2
CD
0
FDR
1
Ninguno
10
Gráfico 8
25 20 15 1A
5 0 IDENT]FICACION
s ARENA
La
preferencia por
¡
FMLN tr PCN o PDC
r
CD m FDR E Ninguno
el partido está íntimamente relacionada tanto con la
valoración como con el desempeño del mismo. La ventaja a favor del partido oficial podría estar asociada con el hecho de que
el mismo cuenta con presupuesto de la comuna y además, debido a
la
aplicación de una política "a la medida del mercado" y por ende, aprovecha la actitud pragmática de los jóvenes.
Univercidad
@f,|t
Pregunta No.9 Según su opinión ¿Qué partido político se interesa más por la juventud?
Tabla 9 Partido
{*E
Se interesa :
PCN
2
PDC
2
CD
0
FDR
1
Ninguno
10
Gráfico 9
jnARENA cFMLN UPCN sPDC rCD sFDR 6Ninsunoi 1-i
En este caso ARENA es el que logra obtener más respuestas positivas, esto se
podría explicar por la adopción y aplicación de la política del gobiemo central
dirigida
a la atención del desanollo de la juventud. La
información obtenida
confirma los resultados de las gráficas (6, 7 y 8). En consecuencia el accionar del partido ha impactado en la población joven.
79
Pregunta No. 10 ¿A quién beneficia los proyectos realizados por la alcaldía?
Tabla l0 Beneficiado
Gantidad ,,ffi:. ,.'f,$
Adultos
2
Ancianos
2
Gráfico
10
30 20 10
0 CANTIDAD
e Niños/as lJórcnes oAdultos gAncianos
Los resultados de la gráfica diez vienen a reafirmar los datos proporcionados en la pregunta nueve. La población destinataria del accionar de los partidos son los jóvenes.
80
U n ive rsida d Pedag og ica
Pregunta No. 1l ¿Qué partado político te gustaría que ganara las elecciones del 2009?
Tabla
11
Partido AR€NA
Simpatía g8
. {t"::
.'S[¡[*'$,', PCN PDC CD FDR Ninguno
1
2 1
0 4
Gráfico
ll
25 20 15 10
5 o
PREFERENCIA
IEARENA rFMLN úPCN sPDC
¡CD sFDR
¡¡Ninguno
Los resultados de la gráfica confirman la efectividad de las estrategias proselitistas implementadas por ARENA hasta el momento, de mantenerse así
no cabe duda que los jóvenes apoyarán mayoritariamente al partido oficial en las próximas elecciones. La juventud es una víctima conciente del proceso
del accionar del partido oficial. Proceso que los ha vuelto pragmáticos y dependientes del clientelismo político generado por el asistencialismo. Los jóvenes as¡gnan valoraciones muy similares al partido con lo
que te.p"&"
a efectividad y credibilidad, probablemente por que se identifican con ellos; es decir que la evaluación que
trren
del partido no esta al margen.
81
3. HISTORIA DE LAS CATEGOR|AS
A) PARTTDOS POLtflCOS En los siglos XVll y
xvlll, hasta la explosión porítica que signifio h
Francesa, había en Europa opciones poríticas absolutistas y las el parlamentarismo, o la existencia de una república con más
qr
popular, o el control sobre los reyes por medio de una "constituciqr-
El nacimiento de la izquierda y derecha sucedió después de la Francesa, en 1789, en el parlamento se formaron dos grupos o políticas. Los Girondinos, que apoyaban la continuación de la monaÉl sentaban en la derecha del parlamento. Los Jacobinos, que deseabar¡ más radicales, se sentaban en la izquierda. Los moderados se sentabc¡ centro del parlamento.
¡ü1:$
ü ejercicio de la representación política democrática, aungue no haya rlb El surgimiento de los partidos políticos ha sido una consecuencia necesai¡r
previsto por los teóricos del gobierno republicano o democrático.
El término partido empezó a utilizarse, sustituyendo gradualmente al térnúm facción, pues, ambos eonceptos no tienen er mismo significado. La facción es el término más antiguo y deriva del verbo latino laceré (hacer, actuar). La palabra táctico significa, para los autores que escriben en latín, un grupo político dedicado a un laceré perturbador y nocivo, a "actos siniestros". De esta manera, el significado primario que expresa la raízlatina es una idea de comportamiento excesivo, implacable y, en consecuencia, nocivo. La palabra partido se deriva del latín, del verbo partiré, que significa dividir. por ello según Roberto Michels "etimológica y también logicamente, este sólo puede
82
abarcar a una parte de la ciudadanía políticamente organizada, serú¡ de un todo"2l.
FrFnlhJ sistemas políticos: facciones, tendencias, partes. Ello pues siempre qlrü de la conducción de un grupo humano aparece la necesidad de deElffi,f¡ fines del grupo y los medios para alcanzarlos. Surge enbrqh nllr inevitablemente, con la discrepancia acerca de los medios o de b t*fr Siempre han existido grupos que han luchado por el control
dd
necesidad de agrupar a los partidarios y adversarios.
pdíb f ¡¡rü derecho, es reciente y se vincula a una apreciación favorable y pcitivaGü¡ ya que se les ve como fuerzas políticas indispensables para el desrrüü gobierno popular en las condiciones contemporáneas. Sin embargo, cñ ür sesgo negativo, atribuido a su papel de dividir a la sociedad y de goblrr beneficio de unos pocos, el uso de la noción de partido, tal como se rgrldi El concepto de partido político, como hoy se conoce en la
anteriormente, se inició a partir del siglo Xvlll. La legitimación de los partidos en el orden político fue apoyada
decisiyans¡l
por varios fenómenos modernos, entre los que destacan:
(parlamerG|
a
La aparición de asambleas deliberantes de origen elestivo
a
La aparición, tolerancia y valoración del pluralismo.
a
El desarrollo del sufragio, y
a
El aumento y consolidación de los grupos sociales urbanos, tanto
meüc
como proletarios.
Así, puede asegurarse que el régimen democrático representativo y los partidc políticos han surgido y se han desanollado en estrecha vinculación y que la transformación
"
de la
naturaleza
de los segundos ha influido sobre el
Jaime Barba, Mario Lungo, Es{ado y mercado, lstmo Editores, El Salvador, 1995, página 33.
83
ffiú1n
Universidad
funcionamiento del primero. Eb otro lado, históricamente, en todos lc en que se implantó el régimen democrático representativo, los partidos
fdp(fu
transfunnrü los cambios introducidos en los sistemas electoraleS y, en partietr- h
se fueron modificando a través del tiempo. Contribuyeron a esa extensión cada vez mayor del derecho a sufragio.
Como los cambios en la naturaleza de los partidos políticos no tuvierul b mismas características en todas partes, no resulta pos¡ble re€rlizr n sistematización que considere cada caso particular'
Sin embargo, Máx. Weber, en Su Obra "E@nomía y SOCiedad", esquernillah aparición y evolución de los partidos políticos en tres etapas y modeb
ü
organizaCión interna, que puede tener validez para los sistemas
pfu
occidentales: Conjunto de fam ilias aristocráticas. Partidos de notables (Honorationes). Partidos democrático-plebiscitarios o de masas.
La característica de los dos primeros, es la inexistencia de organizacln cr escala nacional basada en asociaciones permanentes; la cohesión origirÚ exclusivamente por la acción de los parlamentarios; la vida del partido limilú al período electoral. En cambio, en el tercer tipo de partido lo característico
-
es
La existencia de políticos profesionales, incluso fuera de
b
parlamentos.
-
La existencia de asambleas organizadas de miembros del partido.
- La presencia de una maquinaria
interna
de
existencb
permanente, que se erige en el poder real dentro del partido.
84
Universidad Pedagógfiz
Tomando en cuenta los elementos de juicio que los autores argumentan en los párrafos anteriores, así es como aparecen ciertas teorías que sustentan las
bases que dan origen a los partidos políticos en una sociedad, por lo
que
según el politólogo Klaus lon Beige, existen tres teorías que permíterr explicar el origen de los partidos polítims:
Teoría institucional Teoría sobre situaciones históricas de crisis Teoría de la modernización
B) ESTADO
El Estado surgió en la etapa de transición del modo de producción primitivo al
modo de producción esclavista propiedad privada
y surgió debido al aparecimiento de la
y de un excedente
económico del cual los grupos que
dirigían la sociedad se apropiaron, estableciéndose así las clases sociales. Su origen se remonta a la antigüedad, al Estado se le daba una interpretación
teológica, los egipcios
en los Proverbios de Ptahhotop (lll milenio
a.n.e)
identificaban a menudo la palabra'dios" con el vocablo "faraón", y la obediencia absoluta aljefe se declaraba como virtud máxima.
También en las Locuciones de lpu-wer (Egipto Vlll siglo a.n.e), la voluntad del
rey era considerada fuente de todos los acontecimientos en el Estado. Las leyes más antiguas, @nocidas en nuestros días, están penetradas de ideas religiosas respecto al origen y designación del Estado. En la antigua Grecia, Sócrates (469-399 a. de C.) decía que el fundamento del Estado es un pacto tácito de cit¡dadanía. Pitágoras (49O42O a. de C.) llego a la
conclusión de que todos
lc ciudadanos debían participar en la vida política y
tener derecho a solucionar las cr¡estiones estatales. En cambio, Platón (427-
85
U nive rsida d Pedag óg ica
347 a. de C.), sostenía que
d Estado ideal era la república
aristócrata, es decir,
la organización estatal en que gotieman los preferidos, los mejores, los sabios,
planteaba que el Estado se había formado para satisfacer las necesidades humanas en lo material, inteledr¡al y moral. La democracia, o sea, el poder del pueblo, era considerado por Platon como la peor forma de gobierno.
Este pensador ya distinguía diferentes formas de Estado como la timocracia, oligarquía, democracia y tiranía. Según
é1,
el Estado no proviene del azar, sino
que la constitución del mismo obedece a causas. Platón propuso un Estado Utópico o sea una sociedad inexistente que reuniera las condiciones ideales para producir la felicidad de los seres humanos. Este Estado al que el se refería
era el comunista, en el que no existía la propiedad privada (por tal razón dijo Carlos Max que al desaparecer esta, desaparecía el Estado).
La teoría de Aristóteles con respecto al Estado radica en que el medio geográfico influye en la organización política de los hombres. Polibio (124 a 42 a. de C.) expuso una teoría cíclica del Estado según la cual los hombres se asocian para superar su debilidad y son conducidos por los más
fuertes pero poco a poco van surgiendo los principios morales que permiten sustituir en el liderazgo, la razón y la sabiduría en lugar de la fuerza bruta.
Durante la edad media el catolicismo reconoce como doctrina oficial acerca del estado los planteamientos de Tomás de Aquino (1225 ó 1226-1274), filósofo y teólogo, exhortaba a obedecer al Estado por ser "éste de origen divino".
Para Luís XIV los miembros de la sociedad eran sus súbditos y servidores y nada más; el tenitorio franés, sus dominios, el orden jurídico, las leyes que el promulgaba y el bien público, la sumisión a su potestad y las mercedes que por gracia real se dignaba a conceder "El Estado Soy Yo".
86
U nivotsidad
Pedagógica
Las ideas respecto ál origen contractual del Estado fueron particularmente populares en la etapa de la lucha de la burguesía contra el poder de los señores
feudales en Europa, en los siglo XVll-)(Vlll. Para actuar contra el rey, defensor
de los señores feudales, era necesario demostrar que su poder no tenía origen divino y que había sido inventado por las propias personas. Los autores de la
teoría del origen contractual del Estado afirmaban que el hombre, en lejanas épocas, vivía en el denominado Estado natural. Como hijo de la naturaleza, se comunicaba con ella, pero después apareció en los hombres una actitud hostil
hacia sus semejantes y surgió la necesidad de garantizar su seguridad, sus derechos supuestamente innatos. Fue entonces cuando la gente acordó crear
el Estado. La teoría del acuerdo social ayudaba a la burguesía a ostentar el poder e inculcar en las masas populares el mito de que el nuevo Estado burgués era fruto del consenso general y por ende, existía el bien de todos. Las
teorías contractuales al igual que las teológicas, persiguen un mismo fin: encubrir el carácter injusto y explotador del Estado.
Las ideas democrático-revolucionarias acerca del Estado campeaban en las doctrinas de los pensadores de la Francia prerrevolucionaria del siglo Xvlll, sobre todo de J.J. Rousseau (1712-1775) y de los socialistas utópicos J. Meslier (1664-1729), G.B. Mably (1709-1785) y Ch. Fourier (1772-1837). El surgimiento de la teoría científica del Estado sólo fue posible con la aparición
de la
interpretación dialéctico-materialista
del
proceso histórico. Este
descubrimiento pertenece a Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (18201895) fundadores del comunismo científico. En los trabajos de estos autores se
fusiona orgánicamente la definición científica del Estado
y las aspiraciones
revolucionarias de las amplias masas.
Vladimir llich Lenin llevo
a la práctica las ideas del maxismo al triunfar la
revolución bolchevique en Rusia en octubre de 1917,
a partir de este hecho
histórico se establece la prirnera dictadura del proletariado y el primer estado 87
I
t¡flH
Soffr extendiéndose por toda Europa después de la segunda guerra nfl**.
soc¡alista llamado Unión
de
repúbl¡cas socialistas
El triunfo de la Revolución Cubana, sirvió de modelo
p
b
revolucionarias del tercer mundo que en muchos casos se procesos independentistas de Áfr¡ca y Asia y el establecimielü
ü
en muchos países, este modelo de estado tubo vigencia hasl¡ actualidad quedan solamente Cuba, Corea del Norte y Chine cÜ más capitalista que socialista.
En la actualidad el modelo capitalista de Estado es que se
ha perdido su relevancia, debido a la promovido por el neoliberalismo y la goblalizaciÓn dándole rnt paulatinamente
rneld mejor asigna los recursos y satisface las neces¡dades de b empresas transnacionales, con el argumento que el "dios
(consumidores).
Estado no se le puede llamar así si
lo
un orden jurídico plasmado en la constitución donde están todas
E
Es importante aclarar que
el
que rigen la vida política, económica, social de un país.
El Estado históricamente se
ha
humano, el geográfico, el gobierno,
de siguientes el nivel de desarrollo econónb compuesto
cada uno de ellos con funciones específicas orientadas al sociedad democráti
desaÚ{
ca'L.
:{
fl
fuil (1821 - 1828,1898 y 1921 -'1922') como forma independiente, ffiil En el Caso
del
Estado salvadoreño, tanto como miembro de las
desanolla constitucionalmente hasta 1839 bajo el signo del
'op cit Édirl317
Liberalisrn
1:
La forma política del Estado Salvadoreño desde la Óptica claramente democrático, esto significa que eS voluntad del g.eü representaciones. En la constituyente que El Salvadgr sea, en b
¡
democracia liberal. G) DEMOCRACIA
El término democracia proviene del griego clásico. Se compc: palabras: demos, que significa pueblo; y cratos, poder o gobierrndemocracia significa gobiemo del pueblo.
La democracia surgió en los siglos lV y V a' de C. en las (polis) de Grecia, principalmente en Atenas. Esta forma de producto de un largo proceso históriCo. La mayoría de ciudadanc¡,
luchar contra un reducido grupo de grandes propietarios
Óh
(aristócratas) que detentaban el poder, lograron imponerse. Lugo,
a tomar decisiones sobre los asuntos relacionados con el gob-rn Ciudad-Estado. Para hacer efectiva esta reivindicación, legisladores. Uno de estos fue Solón, ciudadano de Atenas. Él situación de los campesinos pobres al prohibir la esolavitud pÚ Además reformó el sistema político al posibilitar que todos los ci votaran en la asamblea PoPular.
El proceso de instauración de la democracia se consolidó con el Pisistrato, quien logró una satisfactoria repartición de la tiena. Con instauré definitivamente la democracia al proclamar el derecho de ciudadanos a elegir y ser electos. Pero, el concepto o ideal de la " va mucho más allá de la democracia concreta que se vivía en la Atenas
De este derecho sob participaban los varones atenienses; sólo un 6¡f ciénto de los habitantes (los reconocidos oficialmente como ciudadanc){
I
U n i ve rs'xiad Ped a g óg i ca
un real acceso a los derecfic y las responsabilidades políticas. excluidas las mujeres, lG esdavos y los extranjeros.
Estaban
Las opciones políticas griegns permitían a los .ciudadanos' decidirse y luchar por la tiranía, por la monarquía, por la aristocracia, o por la democracia.
Aristóteles la definía la democracia como: 'El régimen cuyo fundamento es la libertad donde los ciudadanos son parte del gobierno o pueden ser gobernados
en alternancia, todo ciudadano debe tener lo mismo, la decisión de la mayoría gozade autoridad absoluta y el pueblo tiene soberanía e igualdad"23 La democracia ateniense se basaba en la igualdad de derechos para todos los
ciudadanos. Como todos eran capaces de servir a la polis, los cargos públicos
eran elegidos por sorteo para un año, quienes los ejercían no recibían ningún pago.
La democracia es un concepto de vida muy extendido y el incremento del número de estados adscritos
a prácticas democráticas en la actualidad
ha
significado una vida diferente para aquellos que viven libres de cualquier opresión política o de un régimen autoritario.
Esta democracia era directa porque todos los ciudadanos se reunían en la ágora o plaza pública para tomar decisiones. Es decir, cada ciudadano ejercía su derecho a gobernar, sin necesidad de elegir representantes.
La democracia o gobiemo de representación nació en las polis griegas y se consolidó en Roma. Sin embargo, decayó durante la edad media.
t
Julio Palli Bonet, La política Aristotélica, Ediiorial Brugrera, S.A., Barcelona España, 1981,
página244.
90
4. FORII,IULAC6N TEÓRI@. TIETODOLÓGFA DE LO INVESTIGADO DE LA FoRMULAc¡óN
Posterior
a la primera
rEToDoLóercl experiencia en el campo, se valoró que, por distintos
motivos, la información recopilada con las técnicas estrictamente cualitativas dejaba fuera algunos aspectos de relevancia para lograr los objetivos de la investigación. Por tanto, se tomó la decisión de recopilar determinados datos
por la vía cuantitativa, por lo que en concreto se desanolló una encuesta de opinión.
La misma permitió identificar al partido político que goza de mayor aceptación
entre
los
activos de
jóvenes comprendidos en el rango de 16
a 17 años,
estudiantes
los Complejos Educativos Santa Familia y Federico Gonzáles, y del
lnstituto Nacional de San Sebastián. Se tomó dicha muestra por no tener un censo poblacional actualizado de los sujetos
en estudio.
OBTENCIÓN OC LA POBLACIÓN
y la muestra se aplicó el método inductivo que parte de los conocimientos o visiones particulares a los generales; específicamente se utilizó la inducción incompleta, que sugiere tomar una Para seleccionar la población
muestre representativa de la población estudiada de modo que permita hacer generalizaciones respecto a los resultados.
o
Población
Se adoptó la modalidad de definir el universo de la población objeto de estudio
a partir de los siguientes términos: Alcance: Casco urbano del Municipio de San Sebastián. Tiemoo: Diciembre de 2006 hasta Febrero del 2007.
91
UnivercirJadffi¡fii
Flementopi 272 Jóvenes en edades comprendidas entre los 16 y 17 da' estudiantes de los Compleios Educativos Santa Familia y Federico Gonz*:s, I del lnstituto Nacional de la zona urbana.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTR.A La muestra de sujetos a estud¡ar se calculó mediante la formula
denomiú
Muestreo Estadístico.
Fonrrul¡ Estadistrc¡ ¡rlla olrterrer rtuestla
¿2
*¡, *.r+1g
f )r-rrrrle
\-rui*bl+
f)+sr-rilrtión
a L
iilatlo
P
Pr'¡rl.r¡rl.rrh tlnr.l É't
N E
\-;rlor'
de {-'rlrt-ri'¡nzt tle és¡to
r¡trntrrlrr,larl
,l"le
Pt-rl-rllcron I\ Iar',¡etr r-lÉ rt't'r-rl'
ti'irc
¡;'-{-r
t9$ t'i
5
r:l
¡
L:
I $JIij
i;tl l{il :13) N-l l*E2: + lJ+J8 f l!)+-s f'+t1+hI:
¿2+p'r,;¡:
{l i)t;{}J
ü I l,':
'=[-E¡"{l TÉCMCA E INSTRUMENTO UTILIZADO
.
tÉct¡lc¡
La técnica de la encuesta se utilizó para recopilar informac¡ón sobre una parte
de la población denominada muestra, datos generales, opiniones, sugerenc¡€¡s, etc. Mismos que fueron objeto de un análisis cuantitativo.
92
Universidad Pedag@ia
.
INSTRUMENTO
Para recopilar la informacion se administró una encuesta
con
11 preguntas. De
las mismas, una (1) es de respuesta abierta y diez (10) de respuesta cerrada.
PROCESAMIENTO DE LA INFORTIACIÓN
de la infurmación recopilada se realizí mediante el tratamiento estadístico. El mismo consistió en la tabulaciÓn de datos, presentación de la información en gráficos de banas y de pastel, y
El
procesamiento
seguidamente el análisis
e
interpretación de los mismos, enfatizando en las
frecuencias más altas y más bajas. DE LA FORMULAqÓN TEÓR|CA
De la misma forma en que a partir de
reformó parte
de la
metodología,
la
primera experiencia en el campo se
se valoró que las teorías
adoptadas presentaban dificultades para interpretar
inicialmente
la realidad obieto
de
estudio. Este hecho permitió que se identificaran otras teorías implícitas en las prácticas de los sujetos de la investigación. En consecuencia, y como parte del
aprendizaje, se procedió
a la realización de una construcciÓn teórica más
coherente con la misma sustituyendo la anterior-
93
t I I
5. DESARROLLO Y DEFINrcóN TEÓRrcA CONSIDERACIONES F¡NALES
6 componentes, mismos que constituyen una idea principal extraída é La construcción teórica de la realidad investigada, se estructura en
de los objetivos específicos. Este apartado no pretende ser en sí una conclusión; más bien serie de consideraciones finales que dan la pauta para futuros
estufu"
DE LAS PREFERENCIAS POLíflCAS
La
preferencia de los jóvenes respecto a determinado partido
resultante tanto de la valoración de la política y del partido migm, desempeño que éste tenga en la práctica.
La mayoría de los jóvenes encuestados (44150) está de acuerdo política
es
cr
servicio a la comunidad y al país; mientras que un núrnero
(6/50) manifiesta lo contrario. Esto indica
que
tos jóvenes aún
confia
conducción del país debe estar en menos de los políticos. Aún hay en la clase política.
i
creff
En lo que respecta al desempeño, la información recopilada describe qn jóvenes se identifican con ARENA, lztso con el FMLN y l0/s0 con ning¡n
t¡¡¡
Esta relación permite afirmar que la ventaja a favor del partido oficial erlü asociada al hecho de que éste cuenta con el presupuesto de la comuria
t
a la aplicación de una política agresiva "a la medida del mercú juvenil", tomando ventaja del balo nivel de interpretación y de la actih.d además,
pragmática de los jóvenes.
Existe una dualidad en el pensar y actuar de los sujetos investigados. por un lado, conciben a la política como una actividad ética e indiscutiblemente al servicio de toda la comunidad. Por otro lado se muestran oncientes de que los partidos actúan con el propósito de ganar votos (30/50) y aún así adoptan ante
los mismos determinadas actitudes que pueden ser de aceptación o rechazo según convenga. Por lo mismo se afirma que esta discrepancia surte un efecto 94
simbiótico en la relación que los fivenes establecen con la comuna. Esb e¡, que dejando de lado la concepcion original de la política; pragmatizan sr comportamiento.
Ante tal realidad, la @muna de San Sebastián, desanolla una actividd proselitista más orientada a la diversión y distracción juvenil, antes que d desanollo integral de la persona humana. Esto se confirma aludiendo al siguiente dato. Al consultar a los jóvenes acerca de la forma en que establecen relación con la @muna, respondieron que es 'a través de las actividades que les gustan a ellos (jóvenes).' De esta ftase conviene resaltar el término .gusto" por que enciena el sentido pragmático y simbiótico de la relación. De acá que el
gusto de los jóvenes es el criterio por excelencia para la planificación de actividades.
Por otra parte, un análisis de la práctica del partido FMLN permite identificar una pretensión forrnativo-concientizadora como ingrediente principal de las actividades.
Un líder juvenil manifestó que "tenemos actividades planificadas
como
y
carneadas, convivíos, caminatas, ir al bosque platicar con los jóvenes de política, de las cuestiones de la política y de la realidad nacional". lndiscutiblemente las relaciones que establecen los jóvenes con el FMLN son diferentes, es decir, se centran en la concientización y la búsqueda de la autonomía para la toma de decisiones, a través del conocimiento de la realidad
del país para que, en consecuencia, vayan formado su propio criterio. Los sujetos investigados manifestaron que 'las personas tienen que aprender a tomar sus propias determinaciones". Tanto en la prác{ica como el discurso enfatizan que el camino para alcanzar este fin es la formación cívica de fos jóvenes y con ello generar la conciencia del votante.
95
Univelsií
A partir del planteam¡ento prevb y del dato según el cual 2ilfi pref¡eren que las próximas elecdones las gane ARENA y 17150 d FL; puede argumentar que la preftrenc¡a que tienen los jóvenes por
sdÉEü intereses personales y proptos de la edad (deseos, diversión) dE F n partido, es la consecuencia de un proceso proselitista que logra
necesidad
de
formarse como ciudadanos críticos,
compror-b
t¡::'
W, DE LAS ESTRATEGIAS PROSELITISTAS
proseFlrrp utilizan los partidos políticos, es importante destacar las que son r#bn
Tomando en consideración que existen diferentes estrategias nivel general, siendo estas:
-
Red Solidaria. Brigadas médicas
lnauguración de obras por entidades estatales. Campañas de limpieza y omato.
Actividades recreativas y deportivas patrocinadas por la Secretarb
ifl
de la Juventud.
-
Programas de atención médica y becas en elextranjero.
Ampliación de los TPS.
A nivel local las utilizadas por el partido ARENA son:
-
Actividades recreativas
y
deportivas patrocinadas por la Alcakfie
;h
Secretaria Nacional de la Juventud.
- Becas o exorieración de pagos de colegiaturas en el lnstituto Naci¡rd
,i,l
lü,1'l-
,#
propositivos.
tj
ü
San Sebastián, principalmente en el bachillerato a distancia.
A nivel local las utilizadas por el FMLN son:
- Programas de atención médica y becas en elextranjero.
!r
Univercidad
Por otro lado, el conjunto de
airnes
PedqSiz
real¡zadas por los partidos políticos
a la conseq¡ci¡n de votos, de los jóvenes para este caso, se interpretan desde la unidd dbláfica entre el contenido y la forma. En tal encaminadas
sentido, la actividad como manibstadón empírica y objetiva es la forma. por su parte, el contenido lo constituyen lc r¡alores en tanto ejes de las mismas.
Para iniciar el análisis, se retoman los siguientes enunciados como ejes temáticos (según lo prescribe la tá:nica de interpretación) aislados del discurso de los sujetos investigados. Es decir, son valoraciones implícitas en el mismo.
-
lncertidumbre de los jóvenes respecto a su futuro. Demanda de satisfacción de expectativas por los partidos políticos. La política es servicio a los ciudadanos. Educación cívica para el ejercicio conciente del sufragio. La política es una actividad ética. El poder es un medio para servir a la comunidad.
Obviamente, son valoraciones que comulgan con la concepción de la política como una actividad eminentemente ética y apegada a principios. Ante esto, los
institutos
políticos pueden adoptar distintas actitudes, que van
desde
apropiarse de estas aspiraciones y tratar de cumplirlas, hasta aquéllas en las que las utilizan y manipulan para alcanzar el poder y justificarse en é1.
Sin embargo, actualmente estamos ante el predominio de la segunda opción planteada, fenómeno calificado como pragmatismo político, que supone el abandono de los ideales por los intereses materiales económicos, renunciando a la más alta función de la política que es el servicio. Llama la atención el hecho de que la mayoría de los jóvenes están concientes de que la intencionalidad^de
los partidos políticos al realizar actividades es ganar su simpatía. Esto deja entrever que los jóvenes están siendo víctimas de una socialización para
97
U n ive rsid ad
convertirlos en ciudadanc pragmáticos.
Pedagógica
A su corta edad han aprendido
una
regla pragmática de la sociedad'nadie da algo s¡n esperar nada a camb¡o".
Se da entonces una man¡pulrción que rompe la autonomía de la personal¡dad
en el proceso de formación del joven. Se anula su identidad y se archiva su memoria, anulando la actitud crítica y transformadora de la realidad.
Toda manipulación, todo aplastamiento de las experiencias de la rebeldía radical de la cultura y de la cooperación social; desaparecen todas las posibilidades de crítica
al sistema y de su vida mediocre,
mercantilizada,
serializada y cosificada. Es justo expresar entonces que el contenido de las
estrategias proselitistas que despliega
el partido, que a su vez tiene más
preferencia, es una concepción ajena a la que originalmente tienen los sujetos; esto es que se pretende hacerles creer que la política éticamente concebida es hoy una utopía, algo "fuera de moda"
caso de ARENA, todas las actividades tienen un elemento en común; es decir, están articuladas por una concepción hedonista de la participación En
el
ciudadana (placer y diversión) que se les proporciona e¡ntinuamente. Es como un culto a los placeres que produce el deporte, el baile y la aventura.
Todo ello encierra una dosis de individualismo en tanto que aprenden a preocuparse únicamente por su bienestar personal; esto puede convertirles en
ciudadanos que en el futuro actúen ignorando a los demás.
La condición del partido de oposición (FMLN) es relativamente igual. Las actividades tienen cierta similitud en cuanto a la forma; sin embargo hay que reconocer que su contenido se diferencia por la concepción del individuo como sujeto constructor de la historia, concepción que además esta implícita en el discurso de lideres juveniles de este instituto político al manifestar que "estamos
haciendo (esfuerzo por captar el voto) y es nuestro objetivo principal pero tenemos que concientizarlos primero'. A su vez agregaron que "las personas tienen que aprender a tomar sus propias determinaciones".
t
U n ive
i
rcidad Petlag ógica
i
I
En todo caso, la concrecion
o
materialización
de esta pretensión
estaría
condicionada por toda una cultuna asistencialista, hay que halagar a las masas con programas de asistencialismo social como metodología de consolidación de
poder político. Visto @mo pragmatismo político esta práctica elimina el compnente ético a la hora de enjuiciar, comprender y valorar el carácter de los actos y decisiones políticas adoptadas. Por tanto, la ética de la política queda completamente ausente
y sin posibilidades de reivindicarla, convirtiendo en
normal la irrelevancia de esta relación.
Apremiados por la realidad descrita en el párrafo anterior y convencidos de que
en las próximas elecciones van a participar mucho los jóvenes, el partido de izquierda considera que "debemos involucrarlos y concientizarlos para que voten por nosotros". Lo que podría entenderse no como concientización en cuanto a su propia realidad sino ganarse su voluntad.
99
Un¡venn?ffágüp
CAPITULO III I,IARCO OPERATIVO
r. DESCRIPC|ÓN DE LOS SUJETOS
INVESTIGADOS
Al inieio de la investigación se desconocía lá forma de pensar y de actuar de los sujetos investigados en lo referente a la política, el accionar de los partidos políticos y la satisfacción de sus necesidades c¡mo una forma de incidir en su
preferencia política partidarista,
al final se determinó que los jóvenes
presentaban las siguientes características en dos dimensiones política y social, explicándose a continuación:
Dimensión política
Los sujetos de investigación se encuentran en una coyuntura conflictiva, experimentan una contradicción en sí mismos. En tanto menores de edad tienen una visión ética acerca de la política; existe relativa pureza en su forma de pensar; sin embargo, manifiestan una conducta pragmática. posiblemente
esto sea el resultado de
un proceso de socialización con antivalores
como el
individualismo.
Los jóvenes no están recibiendo lo que podría llamarse un modelaje aristotélico de que todas las actividades humanas tienen cofrlo finalidad la justicia mediante
la búsqueda del bien común, sino una visión pragmática de la política donde prevalecen los intereses particulares sobre los de la comunidad. La comuna establece una relación de intercambio de favores con los jóvenes ya
que ambos al realizar y participar en actividades tienen la intencionalidad de obtener la satisfacción de los respectivos intereses, dicha relación es de 100
U n i ve rs id ad
Ped ag og i ca
carácfer simbiótico, uno espera ganar simpatías que serán capitalizadas en las próximas elecciones a través del voto y por el lado de los jóvenes esperan que les resuelvan sus necesidades de dive¡sión y placer.
La juventud de esta comunidad se caracteriza por actuar según sus intereses,
sÍn tener proyerción de futuro, de país y sobre todo de desarrollo pleno del individuo; carecen de inteés por informarse de los problemas sociales,
políticos. Mven pues preocupados por la satisfacción momentánea de placeres o necesidades superficiales que no constituyen
económicos
y
bases sólidas para construir un futuro mejor, tanto para ellos como para sus propias familias y comunidad. Esto hace que muchas veces sus actitudes estén
orientadas ala realización de acciones sin convicción, convirtiéndose en sujetos
dóciles, situación que es aprovechada por los institutos políticos para sus propios intereses.
Dimensión social Eljoven se acerca al partido político que le da la oportunidad de experimentar la sensación de libertad-felicidad-totalidad, estos experimentan libertad en las actividades hedonistas como una salida o escape temporal donde se alcanza una felicidad y plenitud efímera y luego queda un vacío que se tiene que llenar con una nueva actividad.
Las actitudes de los jóvenes están determinadas por un sistema alíenante y enajenador donde predomina
la ley del menor esfuerzo. En otras
palabras,
evitan complicarse la vida, tienen la falsa ilusión o esperanza de tener muchos
bienes materiales, todo ello fundamentado en la filosofía del consumismo basada en la concepción del tener sobre el ser. Los jóvenes tienen una actitud pasiva, hecho que les impide convertirse en sujetos de la historia
101
Univetsidad
Pedqogiz
En lo que respecta a su est¡lo de vida, tienen como referente a la socledd estadounidense. Están inmersos en un proceso transculturizador impulsado t¡anto por los medios de comunicación como por los vínculos que tienen con sr¡s
condu6 estereotipadas y de interés por la música de moda, cantantes del momento, h familiares en los Estados Unidos. En consecuenc¡a, se les forman
vida de los famosos, el deporte de espectáculo, ropa de moda, centros comerciales, celulares, publicidad. Evidencian una falsa expectativa de bienestar que no corresponde a la realidad salvadoreña.
También son imitadores de conductas, lenguajes, gestos o ademanes; y toda una serie de simbología que le permite entablar una mejor comunicación con los iguales.
2. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACóN DE LOS DATOS En las primeras visitas se realizaron algunas consultas a los lugareños del Municipio de San Sebastián acerca del sentir y pensar en lo concerniente al desempeño pro comunidad, de los partidos políticos organizados en la
Pr
estudiar y, localidad. Esta experiencia permitió aproximarnos a los sujetos además, comprender la importancia del acercamiento para determinar criterios
de selección de técnicas y
construcciórt
de
instrumentos, mismos que
posteriormente se aplicarían en la recopilación de información idÓnea para el logro de los obietivos del trabajo de investigación. Con base a ello se decidiÓ aplicar la Técnica de Grupos Focales. Como forma de invitación se conversó con los jóvenes de los diferentes banios
y colonias de la comunidad, abordándolos en las calles, avenidas, esquinas, parque, canchas de fr¡tbol y de básquetbol y otros espacios públicos. Se les explico los objetivos de la investigación y se les invitó a participar en reuniones
1U2
UrxieniS{ffi
que se realizarían en la Casa de la Cultura, los sábados en horario
de4i8¡
p.m.
Se celebraron tres reuniones y su organización fue la siguiente. En
b tr-
se formaron tres grupos de cinco integrantes, se conversó en tonp
rb
actividades que realizan los partidos políticos en beneficio de la conrri5 específicamente para los jóvenes. Además, se discutió respecto al impú
¡l
ü las mismas en el desanollo de la comunidad. Hubo poca participacicr ü b; mismos. En la segunda reunión se trató el tema de las preferencias polÍti- ü los jóvenes del Municipio, se formó un sólo grupo debido a la poca asisterrcia p personas). A éstos se les motivó a invitar a otros amigos y amigas.
Dada la poca asistencia se salió nuevamente
a invitar a los jóvenes. En b
tercera reunión se abordó el tema anterior, pero solamente asistieron
dc
jóvenes.
Obviamente la experiencia con
esta técnica no
permitió obtener informacion
relevante para la investigación. Por lo mismo y dado el interés por profundiw. se ensayaron otras alternativas metodológicas para continuar el estudio.
La entrevista estructurada. Para aplicar esta técnica se elaboraron pregunt*
y cerradas; consta de ítems en total en torno a la opinión de b jóvenes acerca de la política, del desempeño de los partidos y de su abiertas
participación en los mismos. Para aplicar la guía de entrevista se seleccionaron quince jóvenes idenüficadc como " informantes clave". Criterios utilizados:
- Estar en
el
rango de edad de entre 16 y 17 años.
- Ejercer liderazgo en grupos de jóvenes. -No estar afiliado a ningún partido político.
Para la administración del instrumento, se solicitó permiso a tres (3) Diredores de sendos centros escolares. Diez estudiantes. El resto, cinco informantes, ñ.c L(B
{rFüHfrb
entrevistado en su casa.
La
rnayoría de jóvenes se mostraron
¡
dsfÉ
participar, previa explicación de los objetivos de nuestra visita.
ooffi ; amplia, respecto a la anterior. De acá se puede concluir que la ristne c¡fl para estudiar el fenómeno de las preferencias políticas en cuanto q.€ Fñ La información resultante de
eta
técnica fue más prtinente,
privacidadparaelinformanteclave,ademásderesponderalashffi sobresalientes 'en tanto clave". El vaciado de la información reg.ffi r realizó en una tabla de tres columnas con los siguientes títubs: nm correlativo (columna l), pregunta (columna 2), respuesta represerlllfn' (columna 3).
La razon de utilizar la tabla mencionada es que facilita la orgenialir presentación, análisis y comprensiÓn de la información.
proporciof* por los "informantes clave' se consideró indispensable aplicar la Técnba de b Con el propósito de comprobar la veracidad de la información observación participante. De la aplicación de la técnica. Para aplicar esta técnica se elaboró una lista de cotejo con los aspectos a observar con las siguientes características: fecha
de la actividad (columna 1), actividad realizada (columna 2), descripción de la conducta de los jóvenes participantes, (columna 3). Para el registro de la información en el instrumento se observaron cuatro actividades de diferentes tipos, deportivas, sociales, formativas y de proyección social. La información resultante de la aplicación de esta técnica se considera útil dado
que permitió comprobar lo que los informantes claves expresaron. Por lo mismo se argumenta que la observación es una técnica que no se debe deiar de aplicar en un estudio de temas políticos. El análisis de la información se hizo centrando la atención en el comportamiento tanto de los jóvenes participantes
como el de los organizadores
de
las actividades (Concejo Municipal).
El
104
U n ive
rsidad Ped ag ogica
propósito fundamental para centrarse en el aspecto mocionado es comprender el interés de unos y otros al partbipar en dichos'
por jóvenes con el propÓsito de comparar h información proporcionada tanto jóvenes líderes afiliados' líderes no afiliados (entrevista estructurada) como por se procedió aplicar la tá:nica de la entrevistá semi estructurada' diseño De la aplicación de la técnica. Para la aplicación de dicha técnica se (utilidad de un listado de temas relacionadoa con los objetivos de investigaciÓn gomo servicio a la comunidad, la política, partidos políticos, la política participación de actividades que realizan los partidos políticos en el municipio, los jóvenes).
Para aplicar la guía de entrevista se hizo una
selección de líderes
criterios: identificados como "informantes clave". Basados en los siguientes
- Estar en
el
rango de edad de entre 16 y 17 años'
- Estar afiliado a un partido político' - Tener liderazgo en la juventud del partido'
Para la administración del instrumento, se solicitó permiso
a dos (2) al
jóvenes presidente de la directiva de ARENA y del FMLN respectivamente. Dos partido líderes fueron abordados en las sedes municipales de uno y otro
que pennitió La información obtenida se considera de mucha utilidad dado respecfo a la realizar consideraciones y valoraciones acerca de las expectativas política. Esta técnica resulta pertinente por que permite al entrevistado
hacia una expresarse con libertad al no sentir que su pensamiento se le dirige en una respuesta determinada. El vaciado de la información obtenida se realizó pregunta tabla de tres columnas con los siguientes títulos: tema (columna l)' (columna 2), respuesta (columna 3).
105
lJniversillad
Wi¡#
La razón de utilizar la tabla mencionada facilita la organización, preentaclin, análisis y comprensión de la información.
A fin de identificar las prebrencias políticas que tienen los jóvenes se tonp b decisión a recurrir a la tá:nica de la encuesta para buscar informacion de consenso.
para aplicar está técnica se diseño un cuestionario de diez cenadas y una abierta. A continuación se seleccionó una muestra de cincuenta jóvenes de una poblaciÓn de272. Los criterios fueron:
- Estar en
el
rango de edad de entre 16 y 17 años.
- Ser estudiante de educación media.
para administrar el instrumento, se solicitó permiso a tres (3) Directores de Sendos centros escolares. Treinta y cinco estudiantes. El resto, (quince)24,
La información obtenida de esta técnica permitió identificar el partido que goza de mayor aceptación entre los jóvenes, De acá se puede afirmar que la misma
es útil para estudiar el fenómeno de las preferencias políticas de una muestra poblacional que es representativa del universo. El vaciado de la información obtenida se realizó en una tabla de tres columnas con los siguientes títulos: pregunta (columna 1), respuesta (columna 2), interpretación (columna 3) para
las preguntas cenadas y para la pregunta abierta se diseño una tabla con las siguientes partes: Pregunta (columna 1), frecuencia de la respuesta (columna
2), seguidamente se construyeron los gráficos estadísticos y se redactó
la
respectiva nterpretación. i
ta
A pesar de haber más eetr¡ctantes en los centros educativos, Fue necesario recurir a estos que no habían ltegado a dases y amplían los criterios.
quine
1"06
tJ niversidad
Pedag@ica
3. ESPECIFICACIÓU OC LAS TÉCN|GAS PARA EL ANÁLlSls DE LOS DATOS La información recopilada tanto con la entrevista estructurada como con la semi estructurada se analizó utilizando la Técnica Análisis del Discurso (mayor información en Capitulo
I Fundamentación
Metodológica, página32l-
De la aplicación de la técnica. Para aplicar esta técnica se diseñó una tabla
guía con las siguientes partes: Técnicaslpasos (columna 1), aplicación (columna 2), resultado esperado (Columna 3).
los siguientes procedimientos: establecimiento de los objetivos de análisis que permitió identificar las relaCiones sociales que se requerían expliCar teniendo comq base los para el registro de la información se siguieron
argumentos de los jóvenes, se hizo las respectiva búsqueda, organización y selección del material para trabajar, identificación de los ejes temáticos a partir
de los argumentos literales y explícitos que respondieran a los objetivos de la investigación, análisis de los efectos discursivos explicando las implicaciones de relaciones que se establecen los sujetos investigados con la comuna y los partidos políticos, identificación de repertorios interpretativos haciendo una lectura entre líneas de los argumentos más significativos que se establecen en las relaciones sociales.
La aplicación de la técnica permitió analizar la opinión que tienen los sujetos estudiados rcspecto al accionar de los partidos políticos y las convirciones de estos a partir de sus argumentos. De acá se puede concluir que la misma es útil para analiza¡ el repertorio de argumentos relevantes de los entrevistados en estudios
don& se utilizan técnicas cualitativas.
para el análisis de la información obtenida mediante la técnica de la encuesta se hizo un análisis estadístico.
107
Uritgsi5ü2r
técnba- Para aplicar la técnica se procedió a veú b datos obtenidos en una tabla compuesta de las siguientes partes: Soba b tabla la pregunta formulada; dentrc de la tabla, la respuesta (colunrn fl De la aplicación de la
la frecuencia (columna 2) seguidamente
se elaboraron gráficas de brra y
de pastel para representar los datos.
La aplicación de dicha tá:nica permitió vaciar, procesar, analizar e
interprü
cada una de las tablas y gráficos estableciéndose relaciones de confirmacith o complementación entre las mismas preguntas. Por lo mismo se puede afinnar que la misma es útilcuando se realizan estudios de tipo cuantitativo.
108
5. INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL
El presente estudio de invest(¡ación trata sobre las estrategias proselitistas implementadas por los partidos políticos en los jóvenes de 16 y 17 años en el Municipio de San Sebastián, Departamento de San Vicente. El cual se divide en los siguientes capítulos:
El capítulo uno contiene todo lo referente al Marco conceptual donde se establecen los lineamientos generales de trabajo que guiaran nuestra investigación tales como: introducción, antecedentes del problema, justificación, planteamiento del problema, alcances y límites y recuento de conceptos y categorías, en esta parte introductoria se describen las acciones concretas que están realizando los partidos políticos principalmente en el sector de la juventud
con la intencionalidad de captar los votos definidas como
estrategias
proselitistas.
El capítulo
dos, Marco Teórico se compone de las siguientes partes:
Proceso
político y los partidos políticos en El Salvador, Estrategias proselitistas de los partidos políticos, El pragmatismo como factor clave de la participación política de los ciudadanos, El asistencialismo como instrumento del clientelismo político y Clientelismo polÍtico y la participación ciudadana.
Todos estas temáticas se fundamentaran en los diferentes aportes teóricos que han hecho distintos autores que sustentaran eltrabajo de investigación-
Así mismo, se realizará una contraposición de ideas y conceptos de
los
diferentes autores, sirviendo estas de insumos para fundamentar teÓricamente la
investigación. iOg
En este apartado también encontramo$ la construcción del marco empÍrico, historia de las variables, formulación teórico-metodológica de lo investigado y desarrollo y definición teórica.
En el tercer capítulo, Marco Operativo por lo mismo consistió en una reflexión acerca de la experiencia en el proceso de investigación, esto es, una serie de planteamientos respecto
a la funcionalidad de métodos, técnicas y
teorías
previamente definidas; contiene las metodologías, técnicas e instrumentos para
la recopilación, procesamiento, análisis e
interpretación
de los datos de
la
investigación, cronograma de las actividades realizadas, los recursos utilizados y el índice preliminar sobre el informe final.
110
BIBLIOGR/AFiA GENERAL Y UT¡LIZADA Antonio Gonzáles, lntrodr¡ccir¡n
a la filosofía, UCA Editores, Universidad
Centroamericana, 1 999.
Hugues Porteli, Antonio Gramsci
y Bloque Histórico, Editorial Brugrera,
S.A.,
Barcelona España, 2000.
Díaz Rodríguez Francisco, Constitución de
la
República
de El
Salvador,
FESPAD, San Salvador, El Salvador, 2OO4. Escobar Valenzuela Gustavo, Ética, editorial Mc Graw-Hill, México, 1990.
Herrera H., José Antonio, Código Electoral San Salvador, El Salvador, Centro América. Editorial Casta 1997.
Jaime Barba, Mario Lungo, Estado
y mercado, lstmo Editores, El Salvador,
1995.
Jackisch Carlota, Los partidos políticos en América Latina. desanollo, estructura y fundamentos, Editorial MB, Buenos Aires, Argentina, 1990.
J.J. Rousseau, El Contrato Social, Editorial Universitaria Gentroamericana, El $alvador.
José Luís Orozco, El Estado Pragmático, México, UNAM-Fontamara.1997.
Martínez Peñate, Oscar, El Salvador, sociología general. Realidad nacional de
fin de siglo y principios del milenio, Editorial nuevo enfoque, San Salvador, El Salvador, 1999.
M.M. Rosental, P.F. ludin, Diccionario filosófico, Editorial
Universitaria,
Universidad de El Salvador, El Salvador,2OOS.
Palli Bonet Julio, La política Aristotélica, Editorial Brugrera, S.A., Barcelona España,1981.
Pérez Brignolli Héctor, Historia de la participación política, San José, Costa Rica, ICEP Konrad Adenauer Stiftung, 1998.
Schalegeter Herman, lnstituciones
y democracia en El Salvador, Editorial
Criterio, El Salvador, 1994.
Tojeira José María, COLATINO, Realidad Nacional, septiembre 2212405, Trujillo Horacio, lnstituciones y democracia en El Salvador, Editorial Criterio, El Salvador, 1994.
Vazcilles, José G., La ldeología en América Latina, Centro Editorial Buenos Aires, Argentina, 1 985.
www.wikipedia.com/pragmatismo
pol
ítico/
BIBLIOGRAFíA Antonio Gonáles, lnúoduccbn
a la filosofía, UCA Editores, Universilad
Centroamericana, 1 ggg.
Hugues Porteli, Antonb Gramsci
y Bloque Histórico, Editorial Brugrera, S.A,
Barcelona España, 2000.
Díaz Rodríguez Francisco, Constitución de
la
República
de El
Salvador,
FESPAD, San Salvador, El Salvador, 2004. Escobar Valenzuela Gustavo, Ética, editorial Mc Graw-Hill, México, 1gg0.
Herrera H., José Antonio, Código Electoral San Salvador, El Salvador, Centro América. Editorial Casta 1997.
Jaime Barba, Mario Lungo, Estado y mercado, lstmo Editores, El salvador, 1995.
Jackisch Carlota, Los partidos políticos en América Latina: desarrollo, estructura y fundamentos, Editorial MB, Buenos Aires, Argentina, 1990.
J.J. Rousseau, El Contrato Social, Editorial Universitaria Centroamericana, El Salvador.
José Luís orozco, El Estado Pragmático, México, UNAM-Fontamara.1gg7. Martínez Peñate, Oscar, El Salvador, sociología general. Realidad nacional de fin de siglo y principios del milenio, Editorial nuevo enfoque, San Salvador, El Salvador, 1999.
M.M. Rosental, P.F. ludin, Diccionario filosófico, Editorial
Universitaria,
Universidad de El Salvador, El Salvador, 2003.
Palli Bonet Julio, La políüca Aristotélica, Editorial Brugrera, S.A., Barcelona España,1981.
Pérez Brignolli Héctor, Historia de la participación política, San José, Costa Rica, ICEP Konrad Adenauer Stiftung, 1998. Schalegeter Herman, lnstituciones
y
democracia
en El Salvador, Editorial
Criterio, El Salvador, 1994.
Tojeira José María, COI-ATINO, Realidad Nacional, septiembre ZZ|20OS. Trujillo Horacio, lnstituciones y democracia en El Salvador, Editorial Criterio, El Salvador, 1994.
Vazcilles, José G., La ldeología en América Latina, Centro Editorial Buenos Aires, Argentina, 1 985.
www.wikipedia.com/prag matismo pol ítico/ www.wikipedia. com/clientelismo pol ítico/
o ul c¡
a tr o trJ
o
E É.
o o z o ú.
U'
o
fu
(.t
t
q
,o
'6
o (U (.)
o J
(E
E
5 o o o (! (J (D
o(¡)
E c .o
o o o E U'
o E
fu (¡)
pc
o (J tr o o o (J 6 E
C)
p o
.9,
(E
(l)
E
s
(¡,
al,
co
.N
o
o o o o (t, (o o o ()
tr o tt (t
I
(5 o Q ¡tt (J O 6 o 6 g o = o .9 -c (J !to 6 o o LL iI ü
o o o c
E'
i9 o (E
.s .E
E L
L
UI
(!
(¡)
o o L
o o ttt E o o c o (ü É (1, o E .E 5 Q L o ,4) .; o .g ao Ec D(¡' c a E ,o '6 ,o () E E o (¡, o $ o .o o
c o (t
.a
[rJ
t-
G
g €o
(E
e(U
3 .N th o
2
(u
o
f5 L
Po
¡s
IG
o E o o c It
.E
g
an
(, (,
p. E (E
o fu o €o o L
fL É,
'tr
ü- E t) (ú .E
FF ft¡=<E-i
o
lJ' lr-
iI
É. É.
(!
co
E
¿
(U
4)
o 6' E .D (D 6 !t o 6 o o E úo)(5 o o o ,oc pg E € E € '6 (J IU U' o ID th o o o c(l) f! o (ú (ú 6 q)É .c E E, !t E o) .o .o () c) o o
o
g
ii;
o
E o (J at) o oo Éo (t, o U' q) I U) o EI c € o o o .fg fit o C, o C' o E p (J
J L
6 a
t!
.N
a ct o
EI
o o o o o o E o .9 lc (l) o 'o o u) 4) C) E € a o o o o E o !t o 0) E o c o c o(5 ,o o o ,9 '6 (U o o (J út o ¡t) .D o c(D o ) tn (I' (U o o () tlt := E o o 6 o .o v, () o iT a l.L a) J
C, (E
E
C
g o5 o
u, E (! o E
o
fú G'
E
r[
E
(6
E E
o
cl
o
(J
o o
,(5 L
E a o
c ,o
€c)
o o o tú L .9 o a )o oan É.
o o tt
€€,EE IÉE É € ü¡ t o[ = 6 4t¿Ozo
M
ANEJXOS
PENAGOGIGA Anexo UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE EDUCACION
ENTREVISTA
Fecha de realización de la entrevista:
Nombre del entrevistador:
Objetivo:
Recopilar información en torno a la opinión que tienen los jóvenes respec{o al accionar de los partidos políticos en el municipio,
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA
I
M
PEDAGOGIGA gL
sa!vlooF
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR Preguntas:
1
- Para usted, ¿Cuál es la utilidad de la política?
2
-
¿Qué es un partido político?
3 - ¿Para usted la política es servicio a la comunidad?
4 - ¿Qué actividades realizan los partidos políticos en el municipio?
5 - ¿Qué partido es el que más actividades realiza?
6 - ¿De que manera se involucran los jóvenes en las actividades que realizan los partidos políticos del municipio?
7 - ¿Con qué partido político se identifica?
8 - ¿Qué aspiraciones t¡ene usted en la vida en el corto tiempo?
I-
¿De qué manera considera que puede ayudar el partido de tu preferencia a lograr estas aspiraciones?
En caso de existir apoyo sostenido a la juventud por parte la alcaldía ¿Cuales son sus proyectos? 10
-
11- ¿Has recibido algún beneficio de un partido político en tu desarrollo como persona?
12 - ¿Existen centros de apoyo sostenidos por los partidos políticos para la juventud del municipio?
M
Anexo 2
PEIIAGOGICA U
NIVERS]DAD PEDAGOGICA
DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION
ENTREVISTA: Dirigida a dos líderes de la juventud entre las edades 16
yl7
años de cada uno
de los partidos políticos representados en el Municipio de San Sebastián, Departamento de San Vicente.
OBJETIVO:
Recopilar información sobre las convicciones políticas que tiene los jóvenes.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROATI'IERICA
, I
M :-
PENAGOGIGA
:.
:
..
s^LvaDoF
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
TEMAS:
1.
Utilidad de la potítica.
2.
Partidos políticos.
3.
La política como servicio a la comunidad.
4. Actividades que realizan los partidos
5.
Participación de los jóvenes.
políticos en el municipio.
M
Anexo 4 CÓDrcO
EJ.
IVERSIDAD PEDAGOG ICA DE EL SALVADOR UN
FACULTAD DE EDUCACION
ENCUESTA: Encuesta dirigida jóvenes entre |as edades de 16 y 17.
OBJETIVO: Recopilar información respecto al partido que goza de mayor aceptación entre los jóvenes de 16
y 17 años del área urbana del Municipio de San Sebastián
Departamento de San Vicente.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAIUIERICA
M
PENAGOGICA EI
5A!VADOR
IVERSIDAD PEDAGOG ICA DE EL SALVADOR UN
ENCUESTA:
1 - Los políticos definen a la política como servicio al país y a la comunidad, No ¿Usted esta deacuerdo con esta afirmación? S¡
_
_
-
Los partidos políticos nacen con el fin de representar a la sociedad y velar anterior afirmación? No 2
por los intereses de los ciudadanos, ¿Esta deacuerdo con la
Si_
_
3. ¿Participa usted de las actividades de las partidos políticos? Si su respuesta es afirmativa en cual de estas:
b) Donación de implementos
deportivos
c) Caminatas d) Fiestas
bailables
-------t]
-il
=-"il
e) Excursiones
cursos s) charlas
---t]
f)
h)
------l]
ralleres
i) Donación de útiles
t] escolares
--[
Si_ No_
k) Otros especifique:
4 - ¿Cuáles son los propósitos de los partidos políticos al realizar dichas actividades?
5 - Si decidieras formar parte de un partido político, ¿Qué te motivaría pertenecer a el?
Selecciona una las siguíentes opciones:
l
a)
Obtener un empleo
b)
Formar parte de un grupo
c)
Por las actividades que realiza
d)
Recibir algún tipo de apoyo
e)
Servir a la comunidad
D
Desempeñar un cargo
g)
Otros espcifique:
n n
---
T
n rl
6 - ¿Cuál de los siguientes partidos políticos realiza más proyectos y actividades en beneficio de la e¡munidad?
ARENA FMLN PCN
CD-FDR-NINGUNO
PDC
-
a
7
-
¿Para usted que partido político tiene más credibilidad en el municipio?
ARENA_ FMLN_PCN pDC_ CD_FDR_N|NGUNO 8 - ¿Con cual partido político se siente identificado?
AREI{A_ FMLN_PCN pDC_ CD_FDR_N|NGUNO_ 9 - Según su opinión ¿Qué partido político se interesa más por la juventud?
ARENA_ FMLN_PCN_PDC_ CD_FDR_N|NGUNO
10
-
¿A quién benefician los proyectos realizados por la alcaldía?
Niño/as Jóvenes
Adultos Ancianos
T T T
u
11 - ¿Qué partido político te gustaría que ganara las elecciones del 20092