UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
Estudio de la aplicación de las técnicas de Estimulación Temprana para el desarrollo de la Motricidad Gruesa en niños y las niñas de 0 a 3 años de edad, Centro de Desarrollo Integral Sala Cuna Externa, Alcaldía Municipal de San Salvador, 2007-2008.
Para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Parvularia
Presentado por: DELMY YANIRA, MARTÍNEZ MEJÍA. CRISTINA MARÍA, MÉNDEZ FRANCO. PATRICIA ELIZABETH, SILIÉZAR DE MELÉNDEZ.
Asesora: Lic. Marianella del Carmen Domínguez Navarrete. Especialidad: Para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Especialidad Parvularia.
INDICE CAPITULO I Marco Conceptual
Pág.
Introducción 1.1
Objetivo……………………...……………………………………………..…...7
1.2
Antecedentes del Problema……………………….…………………………8
1.3
Justificación…………………………………..……………………….……….13
1.4
Planteamiento del Problema………...…………………………….…….…...15
1.5
Alcances y Limitaciones…………………...………………………………….17
1.6
Recuento de Conceptos y Categorías……..………………….…………….21
CAPITULO II Marco Teórico
2.1
Fundamentación Teórico Metodológica…………………….…………….23
2.1.1
Desarrollo Infantil…………………………………………….….….……….24 a) Etapas del Desarrollo Prenatal………………..……………………….25 b) Etapas de Parto………………………………………………………….26 c) Los Reflejos de un Recién Nacido………………………….………...28
2.2
Principios del Desarrollo………………………………….……………..….30
2.2.1
Evolución de los Recién nacidos hasta los Tres Años…………….....31
2.2.2
La Estimulación Temprana y su Influencia en El Desarrollo Infantil…………………………………………………….…..32
2.2.3
Ventajas de la Estimulación Temprana……………………………..……34
2.2.4
Clases de Estimulación Temprana…………….……………………..…...35
2.3
La Psicomotricidad y su Incidencia en el Desarrollo Integral…………39
2.3.1
Áreas de la Psicomotricidad……………..……………………...…………40
2.3.2
Áreas de la Motricidad…………………..…………………………………43
2.3.3
Clasificación de la Motricidad Gruesa……………...……………………..44
2.4
La Motricidad y el Desarrollo Infantil………………………………….…46
2.5
La Estimulación Temprana y su Incidencia en El Desarrollo Motor Grueso……………………………….………………..47
2.5.1
Técnicas de estimulación Temprana en El Área Motora Gruesa y Materiales por Edades………………...……...49
2.5.2
Fundamentación Pedagógica……………………………………………...63
2.6
Construcción de Marco Empírico………………………………………….67
2.7
Formulación Teórica Metodológica de lo Investigado………...………88
2.8
Desarrollo y Definición Teórica……………………………………..…….92
CAPITULO III Marco Operativo
3.1 Descripción de los sujetos de investigación…………………………………94 3.2 Procedimiento para la recopilación de datos………………………………..96 3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos…………………97 3.4 Cronograma…………………………………………………………………….98
3.5 Recursos……………………………………………………………………….100 3.6 Índice preliminar sobre el informe final……………………………………..101 Bibliografía General…………………………………………………….…….105 Anexos………………………………………………………………...……….107
I. MARCO CONCEPTUAL INTRODUCCIÓN No existe una definición única de Estimulación Temprana, ni se refiere a técnicas uniformes. Más bien el término recoge una serie de procedimientos usados para estimular el desarrollo de niños y niñas en edad preescolar (generalmente antes de los seis años de edad) en aspectos tan variados como su motricidad, lectura, desenvolvimiento social, desarrollo afectivo y otros. Tampoco hay uniformidad en cuanto a los principios en que se basa esta variada gama de procedimientos. En tal sentido, estimulación temprana alude a la aplicación de procedimientos y técnicas que tienen la finalidad de desarrollar el potencial del cerebro humano, que se inicia antes de los seis años de vida. La estimulación propuesta por ende; deberá, además, ser integral, con el fin de promover los aspecto intelectual, motor, emocional y social. Por tanto, esta investigación está orientada a
estudiar las técnicas de
Estimulación Temprana que inciden en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y las niñas de 0 a 3 años de edad, del Centro de Desarrollo Integral, Sala Cuna Externa de la Alcaldía Municipal San Salvador. Dicha investigación consta de tres capítulos:
CAPITULO I Marco Conceptual La introducción, contiene un preámbulo de todo el trabajo; en los antecedentes del problema, se ubican las circunstancias que preceden al tema en estudio; la justificación, plantea la razón de la investigación; el planteamiento del problema, enmarca la situación a la que se pretende dar respuesta con la investigación; los alcances y limitaciones se retoman de la teoría existente con relación al fenómeno en estudio y finalmente el recuento de conceptos y categorías a utilizar es una guía de los términos empleados en todo el estudio.
CAPITULO II Marco Teórico
La Fundamentación Teórico-Metodológica comprende la contraposición de distintos autores, los cuales se fundamentan en postulados, escuelas de pensamientos teóricos, filosóficos. El marco empírico se construye a partir del trabajo de campo, en el cual se revelan las formas técnicos metodológicos, así como los instrumentos utilizados durante la ejecución y visitas del trabajo de campo. Luego en la formulación teórico- metodológica de lo investigado se describen
los componentes
esenciales de la construcción metodológica
utilizada durante este estudio, contraponiendo los elementos documentales registrados sobre el fenómeno con los
encontrados durante el trabajo de
campo , el desarrollo y definición teórica del estudio presenta sus propias definiciones como resultado de las corrientes de pensamiento estudiadas durante la carrera profesional y la realidad que el fenómeno presenta.
CAPITULO III Marco Operativo Descripción de los sujetos de investigación, se describe la muestra seleccionada, contiene lo observado durante el estudio y lo encontrado al final del mismo. El procedimiento para la recopilación de datos especifica la manera en que se obtuvo toda la información y cómo fue tabulada después de su aplicación. La especificación de la
técnica para el análisis de los datos
describe claramente la interpretación de los resultados que arrojaron los instrumentos, luego el cronograma detalla todas las actividades realizadas para la investigación, se presentan los
recursos
humanos y logísticos
empleados, el índice preliminar incluye una síntesis de los tres capítulos del trabajo de investigación y finalmente la bibliografía utilizada que incluye todos los textos y documentos consultados.
1.1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Estudiar la influencia de la Estimulación Temprana para el desarrollo de la Motricidad Gruesa en niños y niñas de 0 a 3 años.
OBJETIVOS ESPECIFICOS •
Analizar las técnicas de Estimulación Temprana aplicadas en niños y niñas de 0 a 1 año en el Centro de Desarrollo Integral Sala Cuna Externa, de la Alcaldía Municipal de San Salvador para el desarrollo de la Motricidad Gruesa.
•
Analizar las técnicas de Estimulación Temprana aplicadas en niños y niñas de 1 a 2 años en el Centro de Desarrollo Integral Sala Cuna Externa, de la Alcaldía Municipal de San Salvador para el desarrollo de la Motricidad Gruesa.
•
Analizar las técnicas de Estimulación Temprana aplicadas en niños y niñas de 2 a 3 años en el Centro de Desarrollo Integral Sala Cuna Externa, de la Alcaldía Municipal de San Salvador para el desarrollo de la Motricidad Gruesa.
1.2
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
La Estimulación Temprana es el conjunto de acciones y motivaciones ambientales que se ofrecen a los infantes desde antes de su nacimiento para ayudarlo a crecer y desarrollarse saludablemente. Esta serie de actividades efectuadas directa o indirectamente desde la más temprana edad, están dirigidas a promover un desarrollo general o en áreas especificas.
Si bien el término es relativamente nuevo, las técnicas y su aplicación son tan antiguas como la humanidad misma. En cuanto al cuido de los niños y las niñas existen muchas historias, que a pesar del transcurrir de los años o la diferencia de culturas son similares a las de la actualidad; lo cual confirma que las actividades empleadas con los infantes no son un invento reciente sino más bien una técnica aplicada muchos siglos atrás y actualmente conocida como Estimulación Temprana, iniciándose en primera instancia a través de
los
cuidados que la madre debe tener, tanto en su alimentación como en lo personal pues toda acción sea esta positiva o negativa repercute en el ser que se está formando; es indispensable que la madre estimule al bebé proporcionándole los medios necesarios para brindarle un crecimiento satisfactorio y lograr un buen desarrollo en la etapa del crecimiento.
Por la importancia que la Estimulación tiene en el desarrollo infantil, ha sido objeto de estudio para muchos pedagogos que a través de los años han aportado una diversidad de conocimientos enfocados al progreso y alcance de las capacidades óptimas en el infante.
A continuación se detallan algunos de los pedagogos que han investigado este término, como también sus inicios y trascendencias en algunos países.
Uno de estos pedagogos ha sido Juan Nacimiento (1590), quien considera que la educación temprana encierra aspectos importantes como:
“Controlar el medio ambiente en que se mueve el niño y la niña optimizado selectivamente a través de la estimulación” 1, esto se logra proporcionando objetos y ambientes que propicien riquezas al desarrollo infantil en general, esta acción debe iniciarse desde el nacimiento o en las primeras etapas de la vida, especialmente en los menores de cinco años, ya que los primeros años de vida son los que marcan las bases que regirán tanto las actitudes como las habilidades futuras. Sin embargo, está comprobado que la Estimulación Temprana debe iniciarse con la etapa fetal intrauterina, a través de estímulos auditivos que ayuden al bebé a poner en práctica sus sentidos y de esta forma crear una actitud positiva antes de su nacimiento.
Para comprobar el efecto de la Estimulación Temprana diferentes científicos seleccionaron a sus hijos o parientes cercanos para estudiar las áreas de desarrollo y las consecuencias que origina la aplicación de ciertos estímulos.
Uno de ellos
fue Juan Amos Comenio (1592)
quien dedica un capítulo
especial a la
Educación Maternal, en su obra “Didáctica Magna”
2
donde
menciona que en la Escuela Materna, el niño y la niña reciben las bases de todo conocimiento.
También
Guillermo Fröebel (1782) basándose en las ideas de Pestalozzi
sobre la Educación Infantil, descubrió que el edificio de la educación, debería empezar antes, de la edad escolar para evitar que fallara por la base y así lo expresó con sus propias palabras “El edificio de la educación debe ir precedido por una educación mas natural, mas infantil, a la que yo quisiera llamar primera educación”.3 Por ello la familia juega un papel muy importante, ya que a través del afecto y los cuidados que en ella se reciben, lograra establecer bases fuertes en su personalidad que le permitirán integrarse de una forma satisfactoria a la educación preescolar. 1
Álvarez Heredia, F. (2000) Estimulación Temprana una pauta hacia el futuro (Quinta Edición). México, ALFAOMEGA GRUPO EDITORES. 2 López de Cruz, Á. Didáctica Especial para educación parvularia, (Tercera Edición), Guatemala; Piedra Santa 3 Ibidem
Jean Piaget (1896), influye de una forma más potente en el área moderna del desarrollo del infante; la razón principal es que las ideas de Piaget y sus métodos de estudiar a los niños y las niñas eran su aprendizaje a través de la exploración del mundo; además, él afirmaba que los infantes construyen activamente el conocimiento mientras exploran su entorno; Piaget resume sus aportes así “ Los Niños y las niñas revisan, muchas veces ideas incorrectas en sus esfuerzos continuos por lograr un equilibrio o
balance entre
las
estructuras internas y la información que encuentran en su mundo diario”
4
dando a entender que ellos reciben muchos conocimientos a través de la experimentación y el contacto con el medio que les rodea.
La Estimulación Temprana es una herramienta fundamental tanto para
el
crecimiento físico como mental, es por eso que en las últimas décadas ha sido un tema de mucho
interés.
En los años cincuenta se dedicaron grandes
esfuerzos para la creación de técnicas, métodos y un sistema que asegurara la supervivencia de un mayor número de infantes y el alcance de un óptimo desarrollo en ellos y ellas.
Por esta razón “en el año de 1961 surgen nuevas disciplinas orientadas a favorecer el Desarrollo de las Potencialidades de niños y niñas”5, que influirían decisivamente en el desarrollo posterior del individuo, tanto en sus capacidades mentales como en su personalidad. En este mismo año en Inglaterra se iniciaron los primeros programas de Estimulación Precoz o temprana. Posteriormente este servicio se extendió a estados unidos contribuyendo a la estructuración teórica en esta nueva disciplina.
“Luego en Sudamérica las actividades se iniciaron en Uruguay en 1963, con trabajos exclusivamente con niños que presentaban retardo mental y a partir de
4
Berk, L. E (1999) Desarrollo del niño y del adolescente, (Cuarta Edición), España, Grafilles Lara Salazar, C. M, López Vásquez, N.M. (2004) Aplicación de un programa de Estimulación Precoz Integral de niños y niñas de 18 a 31 meses sección maternal de la Guardería “Armin Matli” Municipio de Mexicanos Departamento de S.S. (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional de El Salvador. 5
1967 se comienza a utilizar la Estimulación Precoz con niños de alto riesgo”.6 En la actualidad se practica en los infantes, que no presentan ninguna de estas situaciones, y les benefician en el perfeccionamiento de sus habilidades y destrezas.
Otro de los países que se unió a esta práctica fue “Venezuela en el año de 1971, creando
el Instituto Venezolano para el desarrollo Integral del niño
(INVEDIN)”.7 Que se encuentra funcionando en la actualidad.
Siempre
en América Latina, en la década de los 50 y 60 por influencias
europeas comenzaron a crear Jardines Infantiles, con el objetivo de ayudar a las familias, especialmente al infante, proporcionándole un desarrollo integral. Para ello se apoyaron en los diferentes aportes de autores como Hernán Montenegro (1977), que decía: “Todos los niños y las niñas no son iguales” 8. Este teórico manifestaba que se les debe brindar el respeto por sus individualidades temperamentales y cognitivas demandando métodos de crianza que sean sensitivos y que respondan a las diferencias individuales, porque de nada sirve que los niños y las niñas participen en una actividad si esta no satisface las necesidades sentidas por ellos y ellas.
Investigaciones realizadas sobre este tema en El Salvador se retoman en el año de 1981, “Estudiantes de Psicología de la Facultad de Ciencias del hombre y la Naturaleza de la Universidad Centroamericana, “José Simeón Cañas” (UCA) emplearon técnicas de estimulación temprana para realizar un estudio comparativo entre niños de uno a cuatro años del hogar del niño “Adalberto Guirola” y de la “Guardería N°6 de San Salvador” 9 .
Así mismo en 1985, estudiantes del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, llevaron a cabo 6
Ibidem Ibidem 8 Lara Salazar, C. M, López Vásquez, N.M. (2004) Aplicación de un programa de Estimulación Precoz Integral de niños y niñas de 18 a 31 meses sección maternal de la Guardería “Armin Matli” Municipio de Mexicanos Departamento de S.S. (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional de El Salvador. 7
una investigación acerca de “Estimulación Temprana de la conducta psicomotriz en niños preescolares con retardo mental leve del Hogar del niño”10
“En 1999, se hizo un Diagnóstico para conocer las habilidades y destrezas en las educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil de los Mercados San Miguelito y Sagrado Corazón de San Salvador.” 11
Muchos de los aportes de los teóricos y de las investigaciones realizadas son utilizados hoy en día en diversas instituciones educativas dedicadas al cuido de la niñez, las cuales tienen como objetivo lograr un desarrollo integral.
10
Ibidem Godoy Guardado, B.A, Ulloa de Hernández, C.E. ( 2006 ) Evaluación de las Estrategias de Estimulación Temprana en niños y niñas de 4 años aplicadas en el aula por maestra de las Escuelas Parvularias Publica, San Benito y Monserrat pertenecientes al Área Metropolitana de San Salvador 2006. ( Tesis de Licenciatura) Universidad Pedagógica de El Salvador. 11
1.3
JUSTIFICACIÓN
Actualmente se dispone de innumerables evidencias que permiten conocer la edad de la lactancia y de la infancia temprana como un período crucial en el desarrollo no sólo de las características emocionales, sino también de las funciones cognitivas y fisiológicas; además se menciona que el tipo de ambiente material y social en el que niños y niñas nacen y crecen, constituye la fuente de estímulos y experiencias que determinarán un desarrollo normal o desviado.
Pese a lo anterior y a la marcada necesidad de estímulos para iniciar un desarrollo en el que florezcan tanto las habilidades como las destrezas en los infantes, se actúa como si estas acciones surgieran espontáneamente, sin necesitar de intervenciones externas,
lo cual es preocupante,
porque la
educación sistemática del lactante y preescolar es todavía incipiente y son escasos los esfuerzos orientados a mejorar las condiciones ambientales en las que viven los grupos sociales en desventaja.
En efecto se sigue suponiendo que la mayoría de padres y madres saben instintivamente lo que sus hijos e hijas necesitan para su normal desarrollo, y no requieren de información u orientación alguna para proporcionarles buenas experiencias,
sin embargo,
es necesario analizar a través de cuales
mecanismos ocurre esta influencia; en un plano general, distintos teóricos aceptan que ciertas experiencias de la vida afectan la conducta, las emociones del individuo e incluso su funcionamiento físico u orgánico; por lo tanto, un aprendizaje temprano determina un comportamiento posterior adecuado, debido a que la carencia de aprendizajes en los momentos de óptima sensibilidad produce daños severos e irreversibles; pues el desarrollo evolutivo del ser humano se estructura desde las primeras etapas de la vida.
Es
necesario señalar que la etapa fetal y los primeros años de vida son
reconocidos universalmente como los decisivos para los seres humanos, en
los cuales perfeccionan sus principales capacidades físicas y mentales, que le servirán como base para su posterior desarrollo. Es de vital importancia, reconocer que la estimulación temprana ayuda a ese pleno desarrollo y favorece las condiciones necesarias para relacionarse,
comprender e
interactuar, en el contexto sociocultural, aprender más de él y al mismo tiempo transformarlo. Pero lamentablemente, al conocer la situación que hoy en día viven la mayoría de los hogares salvadoreños, en los que el padre y la madre se ven en la necesidad de incorporarse a sus trabajos sin poder cuidar de sus hijos e hijas y encuentran como opción más accesible el acudir a Centros de Desarrollo Integral, ya sean estos privados o estatales.
Ante esta situación, surge la necesidad de conocer el tipo de atención que ofrecen dichas instituciones, si la enseñanza es especializada, si utilizan programas educativos y formativos que contribuyan al desarrollo integral del niño y la niña que los estimule adecuada y oportunamente en la etapa de su crecimiento.
En vista de lo anterior el equipo investigador consideró
de
importancia
realizar el estudio sobre la aplicación de técnicas de estimulación temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 0 a 3 años de edad. Se retomó bibliografía existente que facilitara la ejecución de esta. Además dicha investigación es
considerada de mucha utilidad ya que
proporciona las bases teóricas necesarias que demuestren que la estimulación temprana es indispensable para el desarrollo óptimo de toda persona. Al mismo tiempo será una contribución a todos los estudios realizados y los que se realicen sobre la influencia que tiene la estimulación temprana en niños y en niñas de cero a tres años de edad.
1.4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el momento de nacer los niños y las niñas inician su aventura de vivir, ese día comienza su aprendizaje progresivo al igual que su crecimiento, paso a paso aprenderá a balbucear luego emitir las primeras palabras de un idioma ya estructurado, a pensar con lógica, a adquirir seguridad en sí mismos y a conocer el mundo que les rodea, comienza a gatear, caminar, correr; siendo estas acciones parte de su desarrollo motor el cual es considerado como la capacidad para el movimiento global del cuerpo. Sin embargo, el ambiente influye directamente en él, de habilidades,
este
dependerá
el avance o retraso de
cuanto más deficiente sea el ambiente,
mayor puede ser su
efecto.
Cabe mencionar que la etapa primordial, es la que va de cero a tres años de edad, en todo este proceso de desarrollo juega un papel muy importante la estimulación temprana que “son todas las actividades oportunas y acertadas que enriquecen el desarrollo del niño y la niña tanto físico como psicológico.” Como ya se mencionó
12
anteriormente, las condiciones ambientales son un
factor indispensable en todo este proceso, porque aprenden de lo que viven.
Por ejemplo si al bebé, en su cuna no se le colocan juguetes de colores llamativos,
música y no se le habla constantemente la adquisición de su
lenguaje será retrasado en comparación de otros que sí han recibido el estímulo en su entorno; si el niño o la niña perdieron la oportunidad de gatear, una etapa tan rica en el conocimiento de su propio cuerpo y movimientos de desplazamientos voluntarios,
por estar cargado en brazos todo el tiempo,
posiblemente manifieste trastornos en la lecto – escritura o dislexia en su desarrollo posterior, es decir cuando ellos y ellas no se desenvuelven en un ambiente adecuado puede retrasar o bloquear la adquisición de muchas habilidades.
12
Unicef (2003) Mi Niño de 0 a 6 Años, Guatemala Piedra Santa.
Ante estas situaciones surgió el interés de indagar sobre la influencia de la estimulación temprana derivándose la siguiente interrogante:
¿Qué técnicas de Estimulación Temprana se aplican para el desarrollo de la Motricidad Gruesa en niños y niñas de cero a tres años en la Sala Cuna Externa de la Alcaldía Municipal de San Salvador?
1.5
ALCANCES Y LIMITACIONES
ALCANCES. Esta investigación pretende asegurar si la estimulación temprana ayuda a mejorar
la psicomotricidad, específicamente la motricidad gruesa en los
infantes de cero a tres años de edad siendo esta etapa en la que
se
complementa la maduración neurofisiológica.
Grandes pedagogos han dado diferentes
aportes
sobre la Estimulación
Temprana entre ellos se destacan los siguientes:
Juan Nacimiento, mencionó que “uno de los objetivos de la estimulación temprana es desarrollar al máximo el potencial psicológico del niño y la niña.”13 Considerando a los infantes que son estimulados en su momento apropiado desarrollan al máximo sus potencialidades, en comparación a los y a las que no han recibido estímulos.
Juan Amós Comenio, escribió varias obras literarias entre ellas se retoma la de mayor importancia para el campo educativo titulada “Didáctica Magna” en la cual se destacan temas sobre como educar a niños y niñas. Esta obra se divide en dos principios generales y especiales.
En los principios generales se destacan cinco puntos:
- La Naturaleza y el Destino del Hombre - El inicio de la Educación tan pronto sea posible - La enseñanza colectiva - El Derecho de los niños y las niñas a la Educación - La Educación Integral 13
Álvarez Heredia, F. (2000) Estimulación Temprana una pauta hacia el futuro (Quinta Edición). México, ALFAOMEGA GRUPO EDITORES.
Según Comenío los seres humanos antes de nacer tenían una vida vegetativa luego animal y razonada sobre la tierra y espiritual en el cielo, se mencionó que debería aprovecharse la infancia por que es cuando los infantes tienen mayor susceptibilidad en el aprendizaje. También creó la Escuela Materna (de cero a seis años) en la cual tanto los niños como las niñas reciben bases de todo conocimiento
en ella debe
desarrollarse armónicamente el cuerpo y el alma. La madre es la indicada para la primera educación en los primeros años.
Uno de los aportes que dio Federico Fröebel fue la publicación de su primer libro llamado “La Educación del Hombre” en la cual uno de sus principales pensamientos fue “Todo se puede lograr a través de la Educación”
14
, por
ejemplo evitar en los niños y las niñas la incertidumbre, la soledad y la sed de conocimiento; entre sus pensamientos estaba la necesidad de dar a los niños y las niñas la oportunidad de desarrollar libremente la fuerza que obra en ellos, que la familia es más importante que la escuela. Fue el creador de la primera escuela infantil a la que nombró
“KINDER GARDEN” y
propuso diversos
materiales para facilitar el aprendizaje en los infantes.
Según Jean Peaget, la niñez empieza a actuar sobre el mundo con sus oídos, ojos y manos para resolver los problemas sensorio motores como punzar una palanca para escuchar una caja de música, encontrar juguetes escondidos y poner objetos dentro y fuera de un recipiente, lo cual favorece la psicomotricidad descubriendo a través de sus sentidos todo lo que les rodea, aunque en ocasiones realizan ideas incorrectas en sus esfuerzos continuos para lograr un equilibrio o balanza
entre las estructuras internas y la
información que encuentran en su mundo diario.
Otro pedagogo es Hernán Montenegro,
quien dijo que el desarrollo del
potencial psicológico del infante se logra a través de la presencia de personas
14
López de Cruz, Á. Didáctica Especial para Educación Parvularia, (Tercera Edición), Guatemala; Piedra Santa.
y objetos en cantidades y oportunidades adecuadas a su contexto. La estimulación temprana según Montenegro debe ser proporcionada a los infantes desde el momento de su nacimiento.
LIMITACIONES Si bien es cierto los aportes de pedagogos y de diferentes teóricos son de utilidad, en la actualidad también es cierto que algunos de ellos no pueden ser aplicados en su totalidad, debido a que existen algunas restricciones entre las encontradas:
Juan Nacimiento Para este pedagogo la base de “la estimulación temprana es potenciar
al máximo el desarrollo del área psicológica”15 . Pero las
investigaciones indican que para lograr un máximo desarrollo es necesario estimular a la niñez de forma integral, tomándose en cuenta sus tres áreas de desarrollo (cognitiva, socioafectiva y biopsicomotora).
En cuanto a Juan Amós Comenio, En su teoría dice que “la primera infancia es vegetativa, pero su estudio queda alejado de la realidad, debido que para él, la etapa intrauterina carece de movimiento alguno”16. recientes indican
Pues estudios más
que esta etapa es muy importante para el desarrollo del
infante, en ella se adquieren las primeras percepciones de su entorno.
Federico Fröebel fue el precursor de los “Jardines de Niños”, se interesó mucho en “la educación y creo diversidad de materiales para trabajar con los infantes”17. Pero no en todos los Centros educativos es factible obtener la cantidad de materiales que se sugieren ya sea por la falta de recursos económicos y la falta de una guía metodológica a seguir para la utilización de estos. 15
Álvarez Heredia, F. (2000) Estimulación Temprana una pauta hacia el futuro (Quinta Edición). México, ALFAOMEGA GRUPO EDITORES. 16 López de Cruz, Á. Didáctica Especial para educación parvularia, (Tercera Edición), Guatemala; Piedra Santa. 17
Ibidem.
1.6
RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR
Durante años muchas investigaciones comprueban que “la estimulación temprana se enfoca en el Desarrollo pleno de las capacidades de los infantes”18, es decir, de los cambios físicos y psicológicos que se dan en las personas desde su concepción.
Los tres primeros años de vida son cruciales en todo ser humano, puesto que inicia un proceso de invención, por lo tanto es responsabilidad de los adultos proporcionar una adecuada estimulación y un ambiente en el cual los infantes amplíen su espíritu aventurero y sean capaces de solucionar problemas de forma innovadora. En este sentido la Estimulación Temprana se conoce como “Toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño y la niña en su desarrollo físico y psíquico”
19
que permiten un aprendizaje más armonioso;
pero para que esta práctica se lleve a cabo de manera satisfactoria, se hace necesario la repetición de diferentes eventos sensoriales que proporcionen seguridad y entretenimiento, al igual que estimulen la actividad mental y faciliten el aprendizaje , el desarrollo de destrezas por medio de la exploración, la curiosidad y la imaginación.
Es así como la Aplicación de Técnicas de Estimulación Temprana se convierte en una forma de acercamiento favorable que permite estrechar las relaciones entre el pequeño y las personas que comparten esa experiencia con él, teniendo como fundamento el supuesto de que cada niño y niña posee un conjunto sorprendente de capacidades estas participan de una manera muy activa, con un ritmo de crecimiento y disponibilidad propias que le posibiliten recibir y asimilar la estimulación para un óptimo desarrollo. La estimulación temprana orientada a la educación psicomotriz es muy importante, porque influye valiosamente en las áreas
intelectual, afectivo,
social de niños y niñas; favoreciendo la relación entre el infante y su entorno. La psicomotricidad “es la relación que hay entre el movimiento del cuerpo, el intelectual y el afectivo que se manifiesta en gran medida en los tres primeros 18 19
Ibidem. Unicef. (2003) Mi niño de 0 a 6 años, Guatemala, Piedra Santa.
años de vida”20. Psicomotricidad se divide en dos áreas a trabajar: La coordinación motora fina y la Coordinación Motora Gruesa, esta última “se refiere a los movimientos globales del cuerpo, la habilidad de moverse y la postura”21, es decir que es el desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular grande, especialmente la referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr y bailar entre otros.
20
Silva de Mejía, M E, (1985), Guía Práctica para el Desarrollo de la Psicomotricidad, Guatemala, Piedra Santa. 21 Ibidem
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO- METODOLÓGICA. Desde tiempos remotos se ha reconocido la importancia de la educación desde la más temprana infancia. Hoy en día y con la diversidad de aportes científicos, es evidente el impacto que tiene la estimulación temprana, si es oportuna, integral y organizada para el crecimiento y aprendizaje del niño y la niña desde sus primeros años de vida.
Estimulación Temprana es el término nuevo, pero la técnica es tan antigua como la humanidad, sólo que ahora se ha enfatizado y puesto especial atención. La técnica es tan antigua que procede desde el momento en que vino al mundo el primer niño y de manera instintiva la madre lo limpió, lo acarició y lo acercó al pecho para alimentarlo y darle calor y no solo eso, darle también todo su amor. Actualmente
se
vuelve
necesario
renovar
esas
técnicas
apoyándolas
científicamente y dándoles todo el relieve de importancia que tienen.
Las vías de realización de las técnicas de Estimulación Temprana no exigen la adopción de acciones sofisticadas y costosas, más bien implica la extensión de actividades para encontrar soluciones a las demandas de los servicios públicos, que no siempre alcanzan las medidas de cantidad y de calidad en que se requieren. Es por ello que lo más importante de aplicarlas es que son una enseñanza personal, inolvidable que favorecen a niño o niña que esperan ese afecto, apoyo y estimulo para llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
22
2.1.1 DESARROLLO INFANTIL Al analizar el concepto “Desarrollo” se observa que en su mayoría los teóricos coinciden en que “Es el que representa los cambios sistemáticos y sucesivos que mejoran la adaptación global del niño y la niña al ambiente”.1 Se entiende entonces que este término está sujeto
a muchas influencias, entre ellas: las
características con las que nacen las personas, más los efectos de las experiencias que tienen. Algunas de éstas son exclusivamente personales, mientras que otras son comunes a determinados grupos de edad, generaciones o personas que viven o se crían en sociedades y culturas particulares, el comportamiento y estilo de vida personal también influyen en su desarrollo.
Existen dos tipos de influencias que marcan a cada persona: “las internas que son las que provienen de la herencia, el legado genético que las personas reciben de los padres. Y las externas que son influencias ambientales que se originan en las experiencias personales frente al mundo exterior, ambas influencias se entrelazan y algunas de las más fuertes aparecen en el periodo prenatal, mucho antes de que el infante deje el vientre de la madre”.2 De esta forma se entiende que el desarrollo de cada persona surge de acuerdo a los factores que le rodean e influyen en sí mismos; en la actualidad muchos psicólogos reconocen que el desarrollo humano es un proceso que dura toda la vida.
a) ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL
“El desarrollo prenatal ocurre de acuerdo a las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo. Antes del nacimiento este desarrollo se denomina gestación y tiene lugar en tres etapas: Germinal,
1
Papalia, D.E, WendkosOlds, R. (1997) Desarrollo Humano. (sexta edición)Santa fe de Bogotá, D.C. Colombia: McGraw-Hill, Inc. 2 Ibidem.
23
Embrionaria y Fetal”3 las cuales a continuación se detallan una a una incluyendo sus características principales y los cambios que en el feto se producen.
Etapa Germinal (desde la fecundación hasta las dos semanas) “Durante ésta etapa se agrupan algunas células que forman una densa masa celular, en la cual se diferencian dos capas; una superior llamada “ectodermo”, que se convertirá en las uñas, los dientes, el cabello, los órganos sensoriales, la parte exterior de la piel y el sistema nervioso, incluyendo el cerebro y la espina dorsal; otra inferior, llamada “endodermo”, que conformará el sistema digestivo, el hígado, el páncreas, las glándulas salivales y el sistema respiratorio. Después se forma una capa intermedia, llamada “mesodermo”, que originará la parte interna de la piel, los músculos, el esqueleto y el sistema circulatorio y excretor, también la placenta está conectada al embrión por medio del cordón umbilical a través del cual le envía oxigeno y alimento, y elimina los desperdicios del embrión. También ayuda a combatir las infecciones internas y protege al niño aún no nacido de varias enfermedades, produce las hormonas que sostienen el embarazo y prepara los senos de la madre para la lactancia”4. Esta etapa es la que se inicia desde el momento de la concepción, marcando de forma acelerada el crecimiento del feto en los primeros catorce días, formando partes importantes internas y externas de su cuerpo.
Etapa Embrionaria (desde las dos hasta las ocho o las doce semanas) En esta etapa, “se desarrollan los principales órganos y sistemas (respiratorio, digestivo y nervioso) del cuerpo humano”5. Debido a su rápido crecimiento y evolución, el embrión es bastante vulnerable y durante los primeros tres meses de embarazo, los embriones que presentan defectos muy severos no sobreviven más allá de este periodo y son abortados de modo espontáneo.
3
Papalia, D.E, WendkosOlds, R. (1997) Desarrollo Humano. (sexta edición)Santafe de Bogotá, D.C. Colombia: McGraw-Hill, Inc. 4 5
Ibidem Ibidem
24
Etapa Fetal (desde las ocho a las doce semanas hasta el nacimiento) Esta es la última etapa del período de gestación. Desde aquí hasta el nacimiento se dan los últimos toques a varias partes del cuerpo. “El feto no es un habitante pasivo del vientre de la madre: patea, da vueltas, encoge el cuerpo, salta,
cierra
los
ojos,
traga,
empuña,
hipa
y
succiona
el
pulgar, responde al sonido y las vibraciones” 6 con lo cual demuestra que puede oír y sentir, mientras el cerebro continúa
evolucionando hasta el día de su
nacimiento .
b) ETAPAS DEL PARTO.
El parto o alumbramiento es un comienzo y un final, es el momento culminante de todo lo que ha sucedido desde la fecundación hasta los nueve meses y durante éste se presentan tres etapas: La primera etapa: es “la dilatación”7 , en esta
se marca el inicio de las
contracciones uterinas las cuales se encargan de ensanchar la cerviz para que a través de ella pueda pasar la cabeza del bebé. La segunda etapa: es “el alumbramiento”8 empezando cuando el bebé inicia su desplazamiento hacia la cerviz a través del canal vaginal y finaliza cuando sale por completo del cuerpo de la madre.
La tercera etapa: es cuando se produce “la expulsión de la placenta y el resto del cordón umbilical”9. Ocurriendo esto cinco o diez minutos después de la salida del bebé, siendo de suma importancia que el médico compruebe que la placenta y las membranas se hayan desprendido completamente y se encuentren íntegras.
6
Ibidem Programa de Información Familiar, El Bebé, Asesor de Padres, Barcelona, España, EDITORIAL OCEANO. 8 Ibidem. 9 Ibidem. 7
25
Con el nacimiento del bebé se inicia el
”Periodo Neonatal “10 que termina al
primer mes de vida, este periodo le permite al bebé adaptarse a su nueva forma de vida totalmente distinta, desde su forma de alimentarse así como también a las diversas atenciones que la madre o encargada de su cuido le proporcione para conservar su salud. El bebé tendrá que adaptarse
a
los diferentes cambios
climáticos de su entorno.
Al finalizar el primer mes de vida comienza el desarrollo del periodo Post Natal este periodo se subdivide en primera y segunda infancia. Estos periodos se definen de la siguiente manera:
- Primera Infancia: “se inicia al finalizar el Periodo Neonatal es decir al segundo mes de nacido y desaparece con la adquisición del lenguaje más o menos entre los dos y
tres años de edad,
se caracteriza por un crecimiento rápido del
infante” 11. Se le denomina primera infancia por ser los primeros cambios que se observan después de nacido, en este periodo es fundamental la presencia de los padres o de alguna persona encargada del cuido para su buen desarrollo, además se deben proporcionar diferentes tipos de estímulos que le ayuden al desarrollo de la motricidad gruesa y de las otras áreas, es decir potenciar un desarrollo integral en ellos y ellas.
- Segunda Infancia: “comprende de los tres años hasta el comienzo de la pubertad. En este periodo la velocidad del crecimiento se mantiene constante” 12. En la segunda fase sus diferentes cambios son poco notorios pues el papel de esta etapa es perfeccionar los logros antes adquiridos así mismo obtener otros nuevos;
permite alcanzar más habilidades que le servirán para afrontar los
diversos cambios que tendrá durante su desarrollo posterior.
10
Molina Alas, B.A, Maradiaga Días, V.A, Sosa Garay, V.Y (2002) Estudio de la Necesidad de formación de Profesionales en la especialidad Materno Infantil. (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica de El Salvador. 11 Ibidem. 12 Ibidem
26
c) LOS REFLEJOS EN UN RECIEN NACIDO.
Cuando los bebés o adultos cierran los ojos ante una luz brillante, están actuando de manera involuntaria. Estas respuestas automáticas ante estímulos externos se conocen como “Reflejos”13, estos son patrones de conducta más obvios del recién nacido. Algunos reflejos tienen valor de supervivencia, como respirar y tragar; además otros reflejos protegen al bebé de estimulación no deseada. Dada la importancia que los reflejos tienen en el recién nacido, a
continuación se
plantean algunos:
Reflejo de Moro: es “una respuesta a un estimulo brusco que produce un sobre salto, como una palmada o golpe en la mesa, y se manifiesta por una reacción de susto”14. En el cual el bebé reacciona instintivamente salta, trata de abrazar o agarrar algo. Por ejemplo si se coloca el bebé boca arriba y se produce un ruido fuerte repentino contra la superficie, la respuesta del bebé es hacer movimientos de “abrazo” arqueando la espalda, extendiendo las piernas, tirando los brazos hacia fuera y acercándolos otra vez hacia el cuerpo.
Reflejo de rotación: “sucede cuando las mejillas del recién nacido son acariciadas suavemente con el dedo o pezón de la madre y él gira la cabeza, abre la boca y comienza los movimientos de succión”15. Este reflejo permite observar que él reacciona buscando innatamente su alimento dado como respuesta a la rotación de su cabeza al lado que ha sido estimulado y desaparece a los tres meses.
Reflejo de Presión o Agarre de Dedo: “se produce como reacción del bebé, cuando un objeto está en contacto con la palma de su mano”16. Este reflejo se presenta entre el tercero y cuarto mes de edad un ejemplo sería ponerle el dedo
13
Berk, L.E, (1999), Desarrollo del niño y del adolecente. (cuarta edición), España, PRENTICE HALL. Ibidem. 15 Ibidem. 16 Ibidem 14
27
en la mano y presionar contra la palma el cual agarrará espontáneamente el dedo del adulto como respuesta a ese estimulo.
Reflejo de babinski: “ocurre cuando se toca la planta del pie del bebé y sus dedos se abren en forma de abanico, mientras dobla su pie hacia adentro”17. Este reflejo sirve para conocer la sensibilidad que él tiene en sus miembros inferiores, el cual aparece a los seis meses, un ejemplo de ello sería pasarle algo suave en sus pies como un algodón o una esponjita de baño para ver su reacción.
Reflejo de marcha automática: “tiene lugar cuando se agarra al bebé por las axilas y, al colocarlo en contacto con una superficie plana, mueve las piernas como si estuviera caminando”18. En este reflejo el infante ya tiene entre cinco y seis meses en el cual su tonicidad es mayor, por ende tiene más movimiento en sus piernas, por ejemplo sostenerlo por debajo de los brazos y permitir que el pie descalzo toque una superficie lisa, elevará un pie después del otro en una respuesta de marcha.
Reflejo del Magnus o Reflejo Tónico del cuello: “es la consecuencia de una recomendación de la postura de la cabeza que vigoriza los músculos”19. Por ejemplo si el niño o la niña permanece boca arriba, se le volverá la cabeza hacia un lado su repuesta será que extenderá un brazo enfrente de los ojos en el lado hacia donde girar la cabeza y el otro brazo se encontrará flexionado. Existe un tiempo aproximado para la desaparición de los reflejos anteriores.
17
Papalia, D.E; Wendkos Olds, S. (1997) Desarrollo Humano, (sexta edición) Santafé de Bogotá, D.C., Colombia, McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. 18 Berk, L.E, (1999), Desarrollo del niño y del adolecente. (cuarta edición), España, PRENTICE HALL 19 Papalia, D.E; Wendkos Olds, S. (1997) Desarrollo Humano, (sexta edición) Santafé de Bogotá, D.C., Colombia, McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A
28
2.2 PRINCIPIOS DEL DESARROLLO.
El desarrollo depende de tres principios que son los que guían el trabajo de crecimiento y desarrollo, antes y después del nacimiento.
a) El principio Céfalo caudal: “Dicta que el desarrollo empieza en la cabeza y continúa hacia las partes inferiores del cuerpo”20. Lo cual indica que los infantes aprenden a utilizar las partes superiores del cuerpo antes que las inferiores.
b) El principio proximodistal: “el desarrollo surge desde la parte central del cuerpo hacia el exterior”21. Explicando con ello que los infantes desarrollan primero la habilidad para utilizar sus brazos y músculos, luego antebrazos y piernas, después manos y pies, y por último los dedos de ambos.
c) El principio del desarrollo de lo simple a lo complejo: “es el que suele darse de un comportamiento sencillo hacia uno difícil”22, por lo tanto es posible que todos los infantes
progresen en un orden definido que va
desde los movimientos y las actividades más simples hasta las más complicadas.
2.2.1 EVOLUCIÒN DE LOS RECIEN NACIDOS HASTA LOS TRES AÑOS.
Debe aclararse que el recién nacido no es un ser vegetativo que no ve, ni oye, ni reconoce, el niño ve y oye desde que nace. “Con
el nacimiento inicia el
reconocimiento del ambiente en que se encuentra y de las personas que lo rodean el aprendizaje es lento pero es un esfuerzo sostenido y continuo que se debe 20
Regidor R, (2003), La capacidad del niño, (primera edición ), España, Editorial Graficas Anzoss.L Ibídem. 22 Ibídem. 21
29
facilitar, de una manera apropiada proporcionándole estímulos adecuados acorde a su edad.”23 Por ejemplo los infantes que oscilan de cero a tres meses pasan durmiendo la mayor parte de su tiempo, por lo cual no es mucha su actividad.
De los tres a los nueve meses, se encuentra a él o ella con mayor movimiento y estimulación;
una de las partes más desarrollada es la auditiva ya que van
reconociendo la voz de la madre la cual escuchan en todo momento; además afinan sus reflejos primarios mencionado adquirían una mayor
manipulación de
anteriormente,
en esta etapa
objetos por ejemplo: será capaz de
acercarse un vaso de agua a la boca; mantenerse sentado y de pie será una actitud que irá fortaleciendo.
De cuatro a cinco meses logrará mantenerse sentado con ayuda; a los seis o siete meses se sentará en perfecto equilibrio, y a los siete u ocho meses será capaz de sentarse solo desde la posición de acostado. En el noveno mes tendrá la capacidad de mantenerse solo en pie si es que tiene un apoyo al lado en el cual se pueda agarrar. De los nueve a los dieciséis meses, es capaz de controlar la posición erecta apoyándose en un mueble, se inicia la fase autónoma en su desplazamiento, lo cual se supone que es capaz de relacionarse con todo el entorno y no solo aquel que tenía acceso antes de desplazarse. A los diez meses la mayoría de los niños y las niñas gatean, luego entre los once y doce meses caminan si les ayuda un adulto y se levantan solos del suelo poniéndose de pie, siempre y cuando puedan sostenerse en algún sitio. Desde los doce a los quince meses son capaces de andar solos, y es frecuente que las niñas lo hagan antes que los niños.
De los diecisiete meses a los dos años, la mano ya tiene una presión notable, y será el periodo en el que empezará a localizar la lateralidad.
23
Arango de Navarez, M.T, Infante de Espinosa. E, López de Bernal, M.E, (1997). Estimulación Temprana (Tomo 1). Colombia, Printed in Colombia.
30
De los dos a los tres años el infante sigue perfeccionándose psicomotrizmente; en este periodo: sube y baja escaleras, con mayor fluidez, aunque todavía sin alternar los pies, prefiere correr a andar, es capaz de andar por encima de una raya trazada en el suelo y caminar de puntillas. Una de las habilidades que predominará en esta etapa será el salto y otra es el lanzamiento; un niño de tres años es capaz de lanzar una pelota de tenis a uno o dos metros de distancia.
Tomando en cuenta lo anterior, se considera que la psicomotricidad juega un papel primordial en el desarrollo integral de todo infante, la motricidad constituye una aventura para todos los responsables de la Educación Temprana.
2.2.2
LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO INFANTIL.
Se llama Estimulación Temprana a “toda aquella actividad de contacto o juego con un niño o niña que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos”.24 Es una
variedad de experiencias que se brindan en
forma gradual y acertada, que buscan la potencialidad máxima de sus capacidades físicas e intelectuales para que no fuercen el curso normal de su maduración. Estas actividades tienen lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales, estas acciones
aumentan por una parte, el control emocional;
proporcionando al niño y la niña una sensación de seguridad y goce; y por la otra amplían la habilidad mental que facilita el aprendizaje. Todos estos logros se alcanzan a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación. Estas actividades la mayor parte del tiempo pueden involucrar objetos y siempre exigen la relación entre el infante y el adulto en una forma de comunicación que puede ser de gestos, murmullos, actitudes, palabras y de todo tipo de expresión. 24
Ibídem
31
También el Doctor Hernán Montenegro con acierto y claridad definió la Estimulación Temprana como: “El conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencialidad psicológico”25. Esto se logra a través de la presencia de personas y de objetos en cantidades y oportunidades adecuadas, que generen en niños y niñas, un cierto grado de interés y actividad.
Para que la estimulación temprana sea efectiva hay que tomar diversos aspectos; en primer lugar debe aplicarse oportunamente, es decir, el estímulo debe estar acorde con la edad y con el desarrollo previsto para esa edad. Si el niño no responde o no puede participar porque no se ha estimulado antes, deben localizarse con cuidado los estímulos a que responde, para partir de ahí a un desarrollo creciente de sus capacidades. En otro caso si la niña ya ha superado lo previsto para su edad, conviene estimular en la etapa siguiente, esto facilitará su desarrollo.
Debe tenerse en cuenta que la cantidad de estímulos debe estar estrechamente relacionada con la capacidad, el interés y la actividad del infante
como por
ejemplo: un niño de un año no puede correr igual que una niña de dos años, la capacidad y destreza es diferente al hacerlo.
25
Álvarez Heredia, F. (2001), Estimulación Temprana, Una puerta hacia el futuro, (Quinta Edición), México, H.ECOE Ediciones.
32
2.2.3 VENTAJAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
La Estimulación Temprana es de suma importancia en el desarrollo pleno de los infantes; a continuación se pueden observar algunas de sus ventajas: “Mientras se estimula al niño y a la niña, se puede detectar tempranamente alguna limitación o discapacidad”26. Esto se logra a través de la práctica continua de una gama de ejercicios enfocados al perfeccionamiento de sus habilidades y destrezas. “No se requiere de material ni juguetes caros, basta utilizar lo que se tiene en el hogar o adquirir material de bajo costo que pueda adaptarse, al área que se desea estimular”27. La cantidad de objetos no determinan el aprendizaje de un niño si no la calidad y el uso adecuado que se les dé determinado objeto. “Permite una relación cercana entre el infante y el adulto, estimulándose no solo el niño o niña sino también el adulto”28. Por lo tanto toda muestra de afecto sirve de unidad entre ambos. “No requiere un tiempo especial, la madre puede aprovechar cada momento para estimular a su hijo e hija al amamantarlo, bañarlo, acostarlo y cuando juega con él”29. Indicando con ello que cualquier momento es oportuno para estimular al infante.
26
Molina Alas, B.A, Maradiaga Díaz, V.A, Sosa Garay, V.Y. (2002). Estudio de las necesidades de formación de profesionales en la especialidad de Materno Infantil. (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica de El Salvador. 27 Ibídem 28 Ibídem 29 Ibídem
33
2.2.4 CLASES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
Cabe agregar que hay diferentes clases de Estimulación Temprana, algunas de ellas se presentan a continuación:
Estimulación Sensoperceptiva
“Consiste en el desarrollo cognoscitivo del infante, es decir, a través de los sentidos y la capacidad propia sensitiva en general”30. Ejemplo: el niño entra en contacto voluntario con todo tipo de materiales con texturas ásperas y lisas como lija o madera.
Sugerencias para la estimulación del área sensoperceptiva: •
“Colocar recipientes, con diversos estímulos táctiles: algodones, plumas, agua, aserrín, papeles, globos, harina, azúcar, otros”31. Con el objetivo de que el infante perciba las diferentes texturas.
•
“Observar que en todas las experiencias táctiles, el infante tratará de llevárselo todo a la boca”32. Porque esta es su forma de explorar y conocer su medio.
30
Calvo Rojo, C. Diez Torio, A.M. Estébanez, A. Rodríguez Espinilla, A. (1998). Fantasía Everest, España. Editorial Everest Graficas. 31 Ibídem 32 Ibídem
34
Estimulación visual
“La visión de los recién nacidos es inmadura debido a la ausencia de estímulos luminosos dentro del vientre materno. El bebé puede distinguir, durante los primeros días, el color blanco y negro preferentemente mira patrones
de
líneas
ejemplo,
seria
rectas”33.
Un
la dirección de la
mirada hacia un objeto por parte del niño o niña con el propósito de desarrollar la
direccionalidad
de la
mirada: desde el eje central de cuerpo
hacia
su
lado
derecho
su e
izquierdo.
Sugerencias para la estimulación del área visual: •
“Se coloca al infante sentado y se le sitúa un objeto muy visible a la altura de su pecho y a una distancia de unos 25 metros”34. El objetivo de esta actividad es conocer el alcance de la visión del infante, descubriendo posibles deficiencias en esta área.
33 34
Ibídem Ibídem
•
Desplazar el objeto muy despacio hacia el lado derecho para que el niño intente tomarlo con su mano derecha, y así mismo se debe repetir el procedimiento en el lado contrario.
La visión es una importante fuente de experiencias y conocimientos del entorno de si mismo. A partir de ella se abren las puertas para alcanzar la mayor parte de las capacidades motrices básicas. Una buena estructuración espacio - temporal se apoya constantemente en la visión, así como el desarrollo del equilibrio o el conocimiento del propio cuerpo.
Estimulación auditiva
Se sabe que “desde el momento de la concepción, el nuevo ser se encuentra en un ambiente sonoro, ya que los líquidos que lo rodean y protegen producen ondas sonoras al moverse”35. Con el nacimiento y desarrollo posterior el infante adquiere más experiencias de su ambiente, por ejemplo si un niño reacciona al oír golpes; su capacidad de reacción ante los ruidos ha sido estimulada.
35
Ibídem
Sugerencias para la estimulación del área auditiva: •
Cuando el niño o la niña esté despierto y tranquilo se le puede tocar un pandero de la siguiente forma: contar mentalmente 1, 2, 3, 4; el pandero solo sonará cuando se cuente 1, y permanecerá en silencio, mientras se cuenta 2, 3, 4; se observa que cada vez que suena el pandero, él o ella cierra los ojos y aprieta los párpados. Como señal refleja de que percibe el sonido.
Estimulación somestèsica
(Tacto y sus variantes). “Al hablar de somestésica, se refiere al sentido cutáneo o de la piel. Se trata de receptores diferente
al
táctiles
que
responden
calor,
frío,
presión
y
dolor”36. Además, a través del sentido del tacto, se percibe el peso, tamaño, forma, textura y consistencia de los objetos. Ejemplo: una niña que entra en contacto con objetos suaves y ásperos se facilitará el desarrollo sensorial táctil con objetos de diferentes texturas.
36
Ibídem
Sugerencias para la estimulación del área somestésica: •
Pasar por las manos del niño o la niña un peluche muy sedoso, con el objetivo de que perciba la textura del objeto.
•
Aplicar la misma actividad a los pies, para comprobar la sensibilidad de los mismos.
Debido a estos diversos estímulos las técnicas de Estimulación Temprana se dividen por edades, iniciando con el primer mes, para lo cual es conveniente señalar que los estímulos de una etapa se deben repetir en la siguiente, para afinar destrezas.
2.3 LA PSICOMOTRICIDAD Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL La psicomotricidad según Johann Durivage es la “Relación entre los movimientos y las funciones mentales, es la que indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y el aprendizaje”.37 En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del infante, favorecen la relación entre el educando y su entorno, permitiendo realizar diferentes actividades perceptivas, motrices del conocimiento del esquema corporal, lateralidad, espacio–tiempo, toman
en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los
niños y las niñas. Esto se logra con actividades que ejerciten los movimientos gruesos y finos que más adelante servirán al infante para el aprendizaje de la lectura, escritura, matemática y a su incorporación plena a la Educación Básica. La psicomotricidad permite el logro de aprendizajes motores dentro del proceso educativo, algunos de estos son: •
“Detectar tempranamente trastornos físicos y neurológicos y sus repercusiones en el resto de actividades globales.”38 Con el objetivo de prevenir cualquier problema en su desarrollo.
•
“Crear espacios y realizar actividades que favorezcan la expresión motriz y el desarrollo armónico del niño y la niña.”39 De tal forma que el infante se sienta libre y motivado de realizar cualquier juego.
37
Ministerio de Educación, 2003, guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de Educación Parvulario, San Salvador: Plan El Salvador, Cooperando con la Reforma Educativa. 38 Ibídem 39 Ibídem
2.3.1
ÁREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad amplía la personalidad del infante, sus capacidades de adaptación intelectual y motriz a través de la interacción de su cuerpo con el medio. Esta se divide en motricidad fina (que su mayor fuerza la ejerce en sus manos) y la motricidad gruesa es para los músculos más grandes del cuerpo (piernas, tronco, brazos).
Para el progreso de la Motricidad Gruesa es necesario conocer conceptos que están íntimamente relacionados con el desarrollo del cuerpo como: El esquema corporal que es lo primero que el infante percibe; en su propio cuerpo en el siente: satisfacción, dolor, movimientos y desplazamientos, sensaciones visuales, táctiles, otras.
- Esquema Corporal: “es la representación que una persona tiene de su cuerpo, logrando que el niño y la niña se identifiquen a sí mismos, que se exprese a través de él, que lo utilice como medio de contacto”.40 convierte en uno de los
En los infantes el cuerpo se
canales más importantes
para comunicarse con el
entorno que le rodea.
Lo primero que perciben los niños y las
niñas
en
su propio cuerpo, es
satisfacción, dolor, movimientos y desplazamientos, sensaciones visuales, táctiles y auditivas.
“La construcción del esquema corporal es la organización de las sensaciones relativas a su cuerpo en relación con los datos del mundo exterior”.41 Se entiende que el niño y la niña obtienen conocimiento de su entorno por medio del esquema corporal, necesitan sus sentidos para percibir lo que les rodea y aprender a través de ellos.
40 41
Regidor R ( 2003), Las Capacidades del niño, Primera Edición, España, Editorial Graficas Anzoss.l Ibiden
Otro factor ligado a la motricidad gruesa y al esquema corporal es:
- Lateralidad: “es el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro, en el cual se está formando la noción de derecha e izquierda de su propio cuerpo”.42 Este conocimiento se logra plenamente entre los cinco y siete años de edad, al mismo tiempo se fortalece la ubicación, como concepto básico y necesario para el proceso de lecto -escritura.
La Lateralidad según otro concepto consiste en el predominio funcional de una parte del cuerpo sobre la otra, el mayor uso de la mano izquierda que la derecha o viceversa. A partir de los dos años el niño muestra preferencia por un lado u otro.
Un inadecuado proceso de lateralidad puede producir torpeza motriz y dificultad por parte del pequeño para seguir ciertos aprendizajes escolares, como lectura y escritura, pues las diferentes letras no son, sino signos que tienen valor según sea su representación en el espacio y en el lugar que ocupen en él.
- El equilibrio: “es otra área que se define como la capacidad del cuerpo y la mente de permanecer estable, aún en movimiento”.43
En este proceso se
trabajan los reflejos de las sensaciones de su cuerpo y el tono muscular (tensión básica de los músculos que aseguran el mantenimiento de la postura corporal).
El equilibrio es el resultado del trabajo de los músculos para sostener el cuerpo sobre su base,
indica que el infante debe aprender a dominar su cuerpo al
sentarse, pararse y un poco más tarde se sostendrá sobre un pie. La coordinación dinámica general sirve para unir los diversos músculos con la intención de realizar determinadas acciones.
42 43
Ibiden Ibiden
- Espacio: “el concepto de espacio tiene su punto de partida en el movimiento del cuerpo del niño y la niña, el esquema corporal y la lateralidad contribuyen a su desarrollo”.44 Construye gracias a los primeros desplazamientos tales como arrastre, gateo, la marcha y otros, sus primeras nociones de espacio: de aquí, allí, cerca, lejos.
- Tiempo – Ritmo: “las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que por su automatización introducen cierto orden temporal debido a la contracción muscular, esto implica la regularización de los movimientos debido al ensayo o ejercitación de estos, permitiendo adquirir un determinado ritmo al realizar el movimiento”45. El ritmo es un elemento innato en el ser humano, es la base indispensable en las nociones temporales y en la realización de diferentes actividades como correr, saltar y rebotar entre otros.
2.3.2 ÁREAS DE LA MOTRICIDAD
La motricidad es una de las primeras manifestaciones del desarrollo. Consiste en el control que el infante ejerce en su propio cuerpo. Los principales reflejos que presentan los recién nacidos son parte del área psicomotora; Esta área se divide en motricidad fina y motricidad gruesa
Motricidad Fina: “Es el perfeccionamiento, conciencia y control de la actividad muscular requerida para la coordinación de movimientos más finos y diferenciados, especialmente los requeridos en tareas donde se utilizan combinadamente el ojo, mano y dedos para realizar actividades como: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, otros”46 son los pequeños movimientos corporales que exigen una excelente coordinación y control muscular para realizar
44
Ibiden Ibiden 46 Ibiden 45
actividades como: vaciar leche, cortar alimentos con el cuchillo y tenedor, donde su mayor esfuerzo se realiza en las manos.
Motricidad Gruesa: “es el desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular grande, especialmente la referida a la coordinación de movimientos amplios como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar
y otros”47. Esta área
(motricidad gruesa) se debe estimular desde la más temprana edad, ya que es la que origina el proceso exitoso de las otras áreas: cognitiva, socio afectiva y lenguaje.
2.3.3 CLASIFICACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRUESA
1. Movimientos locomotores o
automatismos: “son los que ponen en
función al cuerpo en su totalidad” arrastrarse, galopar y otros.
47 48
Ibiden Ibiden
48
, por ejemplo: caminar, sentarse,
Movimientos locomotores Su objetivo es que el niño y la niña sean capaces de tomar conciencia del movimiento y de la intensidad con que lo realiza su cuerpo. Gatear
Caminar
Correr
Saltar
Rodar
Recursos
(6 a 12 meses)
(1 a 2 años)
(2a3 años o más)
( 2a3
(2a3
(2a3
años o
años o
años o
más)
más )
más )
Libremente. En línea recta. -En línea curva. -En línea quebrada. -En línea mixta. -Gatear pasando en medio de una llanta o aro.
Libremente en cualquier dirección. -Erguido y en punta de pie, para parecer mas grande. -Encorvado para parecer más pequeño -Caminar en cuclillas Subir y bajar gradas.
-Libremente y en diferentes direcciones. -Correr y tocar el objeto indicado. -Correr y parar con ritmo. -Correr siguiendo líneas o señales. -Correr entre obstáculos (sillas, bloques cajas etc.) -Correr con velocidad
-Con los pies
-Acostar al
-Bolsitas de
juntos en el
niño sobre el
tela o
mismo lugar.
piso y que
plásticas.
-Dentro del
ruede hacia la
Hula – hula
aro y fuera de
derecha y
Llantas o
el.
luego hacia la
neumáticos.
-Desde arriba
izquierda
-Vejigas,
de un bloque
-Rodar con
Bloques o
pequeño.
los brazos
cajas de
-Evadiendo
estirados
madera no
obstáculos
hacia arriba y
muy altas,
- Con los pies
Lugo sobre la
petates
juntos hacia
cabeza.
alfombras o
delante, atrás
-Rodar lento y
colchones.
y a un lado
rápido.
2. Coordinación dinámica o kinestesica: “permite la sincronización de los movimientos de las diferentes partes del cuerpo” 49, por ejemplo: caminar y brincar sobre algo, caminar con las puntas de los pies o con el talón.
Coordinación dinámica Su objetivo es coordinar y controlar los movimientos de su cuerpo al desplazarse
49
Ibiden
3.
Disociación: “consiste en mover voluntariamente una parte del cuerpo,
mientras que las otras partes permanecen inmóviles o ejecutando otros movimientos” 50, por ejemplo: caminar sosteniendo con la cabeza un plato u otro objeto sin dejarlo caer, mover un brazo hacia el frente y otro hacia atrás.
Disociación Su objetivo es diferenciar las funciones y las partes de su cuerpo ejecutando movimientos. ( 2 a 3 años de edad) Brincar
Caminar
Lanzar
Recursos
-Libremente.
-Cargando una caja
-Una pelota libremente.
-Aros y yeso de
-Con los dos pies al
liviana en los
-Una pelota hacia la
color, hula-hula,
centro de un aro.
brazos, luego sobre
pared o lugar indicado.
-Pelotas, cajas
-Del centro del aro
la cabeza y con un
-Una pelota hacia un
de cartón
hacia fuera.
solo brazo.
compañero o
livianas y
-Alrededor de los
-Rascarse la cabeza
compañera.
cuerdas.
aros o de círculos
con una mano y
-Recibir la pelota con
dibujados con yeso
frotarse la cabeza
manos y pies en posición
de color.
con una mano y el
sentado o parado.
-En varias
estómago con la
-Rebotar la pelota
direcciones
otra.
2.4 LA MOTRICIDAD Y EL DESARROLLO INFANTIL
La educación infantil ha de respetar los estadios evolutivos del desarrollo, en los que se
realizan procesos de maduración y crecimiento del ser humano; esta
etapa de cero a tres años de edad, es considerada muy significativa en la vida del individúo, porque es cuando se forman los mecanismos biológicos, fisiológicos y sociales que influyen en las etapas posteriores, es en ésta, cuando se estructuran las bases fundamentales de la personalidad. 50
Ibiden
Desde su nacimiento, todo ser humano organiza el mundo a partir de su propio cuerpo, el cual es considerado como una unidad funcional, psico–afectiva–motriz. En la infancia temprana toda educación motriz, está íntimamente ligada al concepto del esquema corporal y las experiencias sensorio–motora táctil, visual y otras, la psicomotricidad favorece el descubrimiento del entorno. Además permite al adulto conocer lo que niños y niñas expresan de sí mismos, por lo que la función del adulto es interpretar esa comunicación que se establece mediante el lenguaje corporal es de suma importancia.
Estudios han encontrado una estrecha relación en las esferas emotivo – cognitivas y proponen que la práctica psicomotriz se realice en un ambiente placentero, en el que el infante experimente el placer de ser uno mismo y de sentirse bien, es decir que “La expresividad motriz es la manera que cada niño y niña tienen de manifestar el placer de ser él mismo, de construirse de una manera autónoma y de manifestar el placer de descubrir y de conocer el mundo que le rodea”. 51 De esta manera se concibe al infante desde la globalidad, como un ser en el que el desarrollo va a la par en el cuerpo y emoción, como un ser bio-psico–social en que cada esfera interactué con las otras de manera muy estrecha. Es en la etapa infantil (0 a 7 años) que las estructuras motrices, afectivas y cognitivas funcionan íntimamente unidas; y a través de la actividad sensorio– motriz el niño y la niña se conocen así mismo, explora el mundo de los objetos
mediante actividades
lúdicas de manipulación, exploración, coordinación y otras; aumentan además las capacidades mentales de simbolización, análisis, síntesis y abstracción, también permite la maduración para pasar del pensamiento pre – operatorio al operatorio.
La creación de un espacio donde niños y niñas tengan libertad de expresar ese mundo fantasmagórico es necesario en las instituciones, en donde se logre manifestar
esa tensión que hay entre el displacer
y el placer mediante las
actividades que se realicen, y que a la vez, se mejoren las funciones cognitivas 51
Ibiden
necesarias en la conformación del pensamiento operatorio. De ahí que se concibe a la sala de psicomotricidad como espacio creado a la disposición de todo infante; en el que rodar, girar, caminar, patear, equilibrarse, construir, destruir, gritar, reír y otras, son actividades simbólicas que “Producen placer” y que van dirigidas al desarrollo de su esquema corporal y la construcción de su propia identidad.
2.5 LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO MOTOR GRUESO.
Para referirse a la Estimulación Temprana y como ésta influye en la Motricidad Gruesa, es necesario tener un amplio conocimiento sobre ambos términos. Según Papalia en su libro Desarrollo Humano dice que “Los niños y niñas de tres a seis años de edad logran grandes avances en sus habilidades motrices”.52 Perfeccionando destrezas como caminar, marchar, correr, saltar y otros, tomando en cuenta para ello los músculos más grandes del cuerpo. Para otros autores es “La habilidad de desplazarse y controlar los movimientos corporales designados al movimiento de la cabeza, cuerpo, piernas, brazos y músculos grandes”.53
Para comprobar esa habilidad
solo es necesario
un
espacio libre donde los niños y las niñas puedan desplazarse sin ninguna dificultad. Es comprendido entonces que el Área Motora Gruesa abarca todas las conductas que el niño y la niña presentan para adquirir control y equilibrio del cuerpo, de manera que puedan prepararse para caminar y saltar sin ningún tropiezo.
Para Rita M. Hernández Portugués en su Manual Operativo para la Evaluación del Crecimiento y Desarrollo del niño:
52
Papalia, D, Wendkos, S, (1999) Desarrollo Humano, (sexta edición), Iztalapa México D.F, Editorial Ultra S.A. de C.V. 53 Meece, J.L, (2000) Desarrollo para el niño, la niña y el adolescente para educadores, México. Editorial Mexicana.
“El área Motora Gruesa comprende las habilidades que el niño y la niña van adquiriendo para mover armoniosamente los músculos del cuerpo de modo que pueda, poco a poco, mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco y extremidades para sentarse, gatear, ponerse de pie y desplazarse con facilidad caminando o corriendo”.54 Son amplios los criterios que encierran el significado del área motora gruesa pero todos coinciden en que es la habilidad de ejecutar movimientos poniendo en práctica sus habilidades y destrezas.
La Estimulación Temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa esta íntimamente relacionada con el medio en el que el infante se desenvuelve; pues desde que el bebé viene al mundo trae consigo un repertorio de habilidades con ciertas características temperamentales individuales, pero el ambiente en el que nace influye también enormemente “El niño y la niña responden únicamente a los estímulos que tienen a su disposición y si no los hay no pueden aprender a expresar los nuevos estímulos que tienen a su disposición”55. Por esta razón existe mucho interés por los ambientes pobres y el efecto que estos producen en los infantes que desde sus primeros años de vida, son instruidos en instituciones educativas con poca atención individual, situación muy preocupante ya que la motricidad gruesa marca el desarrollo del niño y la niña desde sus primeros años de vida, si su estimulación ha sido adecuada, obtendrá cada vez mayores habilidades para controlar sus músculos y desplazarse en su mundo de forma independiente, de lo contrario presentará un grado de retraso en sus habilidades a comparación de los que han sido estimulados.
Debe propiciarse la práctica de la Estimulación Temprana en la Educación Inicial para lograr un óptimo desarrollo integral en el niño y la niña, entendiéndose por desarrollo integral el conjunto de acciones coordinadas que pretenden satisfacer las necesidades esenciales de niños y niñas, para lo cual es necesario la 54
Hernández Portugués, R. M, (1987) Manual Operativo Para la Evaluación y Estimulación del Crecimiento y Desarrollo del niño, (Tercera Edición) San José Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia. 55 Bee, H (1978), El desarrollo del niño, (Segunda Edición) México DF. Editorial de la Cámara Nacional de la Industria.
participación de padres, madres y docentes disponibles a acompañar y brindar oportunidades de experiencias enriquecedoras.
2.5.1 TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL ÁREA MOTORA GRUESA Y MATERIALES POR EDADES.
La Estimulación Temprana debe ser un acercamiento directo y satisfactorio que sirva para comprenderle, conocerle y sobre todo reforzar la enseñanza con el infante, aplicando técnicas que potencien las capacidades motoras, intelectuales, afectivas; rutinas de ejercicios y otras actividades placenteras y agradables que se adapten a las necesidades específicas de cada infante. A continuación se muestra una diversidad de técnicas que refuerzan el
área
motora gruesa, en las edades que comprende esta investigación.
DESARROLLO DE CERO A TRES MESES
Se sabe que de cero a tres meses el bebé pasa durmiendo la mayor parte de su tiempo. Es normal que duerma un promedio de veinte a dieciocho horas al día, conforme crece periodo de sueño se reduce.
“En el primer mes no tiene mucha tonicidad muscular, el bebé hace gestos involuntarios llamados reflejos”56. Uno de los que más está presente es el reflejo Moro cuando extiende los dedos y los brazos hacia los lados y luego los recoge en dirección hacia su pecho, otro es el reflejo de presión el cual lo realiza cuando se le pone un dedo entre su mano y lo presiona inmediatamente.
En el segundo mes las acciones reflejas comienzan a desaparecer y se hacen más voluntarias. A finales de este mes el pequeño comienza a descubrir sus
56
Arango de Navarez, Infante de Ospina, López de Bernal (1997) Estimulación Temprana Tomo (1) Primera Edición, Colombia, Editorial PRINTER Colombiana.
manos y estudia sus movimientos; juega dándose cuenta de que las puede unir, entrelazar, separar y las chupa constantemente.
Al tercer mes mueve piernas y brazos vigorosamente. Pedalea cuando esta boca arriba y observa el movimiento de sus pies. Al comienzo del tercer mes los movimientos aun son reflejos, pero poco a poco empiezan a desaparecer; algunos como el reflejo Moro y de presión, están básicamente ausentes.
Para mejorar y reforzar los movimientos se mostrarán diversidad de ejercicios o actividades que servirán para tener mayor tonicidad muscular. Durante los ejercicios se debe hablar cariñosamente y sonreírse con él de forma que sea agradable y no como una obligación. A continuación se mencionan algunas actividades que se pueden realizar para la Estimulación Temprana en el área de la motricidad gruesa:
- “Acostar al infante boca arriba y tratar de sentarlo tomándolo firmemente de los antebrazos y sostenerle la cabeza cuando alcanza la posición de sentado, luego dejarla caer hacia adelante. El objetivo de este ejercicio es que el infante sostenga la cabeza por breves momentos para que endure los músculos del cuello.
- Colocarlo desnudo en una cuna o cama, voltearlo para un lado y para el otro, también se gira en círculo y se pueden realizar otras posiciones como ponerlo de espalda, boca arriba, de frente y semisentado, con el objetivo de fortalecer los músculos del cuerpo.
- Ubicarlo boca abajo sobre la cama empujando
con la
mano un pie hacia
adelante, el niño avanzara un poquito. El objetivo de esta actividad es que haga fuerza con sus brazos y sus piernas, a la vez que levante su cabeza. Colocar al bebé acostado sobre su lado derecho, y deslizar las manos sobre su cuerpo, sosteniéndolo del cuello y piernas, levantándolo varios centímetros. También se
puede realizar el ejercicio sobre el lado izquierdo. El objetivo es fortalecer los músculos de la espalda y del tórax.
- Poner al infante sobre un balón pequeño de inflar, de tal manera que su pecho, quede apoyado sobre la pelota y que sus pies toquen el suelo, se mueve hacia adelante y hacia atrás, derecha e izquierda. El objetivo de esta actividad es estimular su equilibrio, lo más recomendable es practicarlo de dos meses en adelante. - Colocar en las manos del bebé unos aros o una barra gimnastica para que intente agarrarse de ella, una vez que lo ha hecho se debe ayudar para que se mueva de un lado a otro. El objetivo de este ejercicio es fortalecer los músculos de los brazos y manos para que el infante comience a tener dominio o control de ellos”57.
DESARROLLO DE TRES A SEIS MESES
En este periodo el bebé se sienta algunos instantes con apoyo. Sostiene perfectamente la cabeza. Generalmente, hacia los tres meses y medio aparece la posición de manos a la altura de su pecho, con los dedos entrelazados. Es el tránsito de la debilidad a la fuerza. Constantemente pedalea cuando esta boca arriba y observa el movimiento de sus pies. De esta forma comienza a aprender la extensión de su cuerpo.
En lo que concierne al cuarto mes el bebé disfruta de un buen control sobre el movimiento de su cabeza, boca arriba puede sostenerla y girarla en todas las direcciones. También se fortalecen los músculos del tronco, el estómago y el pecho lo que le permite desde la posición boca arriba moverse hacia ambos lados hasta darse la vuelta por completo, da vueltas y se impulsa hacia adelante.
57
Ibidem
En esta etapa, sus manos y brazos se vuelven más activos, manipulan los objetos, lo que les da mayor conocimiento sobre estos.
En cuanto al quinto mes él o ella levantan la cabeza hasta que el plano de la cara queda casi recto. Cuando está boca abajo, con esfuerzo se pone de espalda sin ayuda, y se apoya sobre su vientre para alcanzar un objeto, puede levantar la cabeza, arquear la espalda como jugando al avión. Si se hala por las manos se levanta. Tiene la suficiente fuerza en los brazos para que al agarrarse de algo pueda casi sentarse.
En el sexto mes ya es capaz de soportar el peso cuando se pone de pie, da saltos sin mover los pies del suelo, pero no puede saltar a voluntad. Cuando está acostado levanta la cabeza de manera espontánea y se voltea en todas las direcciones ágilmente. Algunos bebés aprenden a gatear a esta edad y ya toman los objetos con las dos manos, utilizando la palma, también inicia lo que es el palmoteo.
Los siguientes ejercicios son adecuados para estas edades y para estimular el desarrollo motor grueso: •
“Colocar al infante boca abajo y luego pasar un dedo con firmeza a lo largo de la espalda, lo cual le servirá de estimulación para levantar cabeza y hombros. El objetivo de esta actividad es lograr poco a poco el control del cuello y la cabeza del infante”.
• Se flexionan las piernas del infante de forma alterna. Esto servirá para endurecer los músculos de las piernas. • Cuando el pequeño este boca abajo, se le puede mostrar un juguete a una corta distancia para que haga el esfuerzo de inclinarse hacia adelante con
los pies para alcanzarlo. Esta actividad tiene como objetivo fortalecer los músculos de la espalda y el tórax. • Proporcionarle al infante una barra o palo liviano para que se sujete de el y cuando esté acostado se le jala hasta que se ponga de pie, se realiza con cuidado poniéndole una mano atrás o un colchón abajo, también se puede hacer tomándolo directamente de sus manos. El objetivo de este ejercicio es fortalecer los músculos de la espalda y del cuello •
Se debe colocar al bebé boca abajo, sobre una alfombra, cama o manta sobre el suelo, etc. luego empujarlo por la parte trasera, hacia un objeto que sea de su interés, hasta que con sus manos pueda tocarlo. Esta actividad tiene como objetivo prepararlo para el gateo, lo cual es para infantes de seis meses en adelante.
•
Se coloca al niño sobre una escalera, dejando que ponga los pies en el primer escalón, luego animarlo para que recorra los otros, sosteniéndolo hasta que logre hacerlo solo, cerca del octavo mes. El objetivo es fortalecer los músculos en general”58.
DESARROLLO DE SEIS A NUEVE MESES
En el séptimo mes sus músculos han alcanzado ya bastante firmeza y logra controlar muchos de sus movimientos. Ahora permanece sentado por minutos inclinado hacia adelante. También en este momento puede sostener un objeto con una mano y tomar otro con la otra mano simultáneamente.
58
Ibidem
Durante el sexto mes, el niño golpea la mesa con la mano vacía o con un objeto sin ningún propósito a diferencia del séptimo mes es mas seguro y con un objeto mas pesado, lo cual tiene movimientos más precisos. En cuanto al octavo mes se sienta firmemente, puede inclinarse hacia adelante y hacia atrás y volver a su posición inicial. Al final de este mes podrán trepar gateando por una escalera inclinada. También con ayuda se levantará, o sostenido de un mueble, podrá estar de pie brevemente.
Al noveno mes se hace mayor su facilidad para gatear, realizando esfuerzos llegará a sentarse por si solo, y de pie, sostenido de un mueble, al finalizar el mes, podrá movilizarse dando pasos hacia los lados y aun darle la vuelta; sus movimientos comienzan hacer más finos.
A manera de mejorar sus movimientos motores gruesos se pueden practicar los siguientes ejercicios: •
“Sentar al niño o la niña en una superficie plana apoyándolo con almohadas para que no caiga. Conforme aumente en su edad, se irán quitando poco a poco las almohadas y se colocan juguetes atractivos a su alrededor. Todo esto es con el objetivo que el niño o la niña fortalezca los músculos del tronco, piernas y brazos, permitiéndole un mejor control en el equilibrio para llegar a sentarse perfectamente.
•
Para este ejercicio es necesario que la persona encargada de realizarlo se acueste en el suelo y coloque al infante a un lado de él o ella, de tal forma que éste tenga las rodillas en el suelo y se incline sobre el estómago del adulto, mostrándole un juguete al otro lado, para que empujándose con los pies intente apoderarse de él. Esta actividad es muy importante debido a que la fuerza que ejerce el niño o niña en las piernas lo está entrenando para el gateo.
•
Primero se acuesta al infante boca abajo, doblar una mantilla para colocarla alrededor del pecho y sujetarla con las manos por ambos extremos para levantarlo a unos diez o quince centímetros del suelo, esto le ayudará a mantener las piernas bajo el vientre en posición de gateo. Toda esta actividad tiene como objetivo ejercitar el fortalecimiento de los brazos y piernas.
•
Este ejercicio se práctica en niños y niñas de nueve meses en delante y consiste en colocar sobre el suelo cajas de cartón, sillas, mesas, y otros objetos, haciendo caminos hacia la derecha y hacia la izquierda, de modo que si el niño quiere buscar un juguete, tenga que gatear entre los obstáculos moviéndose de un lado a otro. Esta actividad tiene como fin ejercitar el gateo entre obstáculos.
•
Llevar al infante hasta un escalón, a un banco bajo o caja y hacerlo subir levantando la pierna lo suficientemente alto para apoyar la rodilla y luego subir la segunda rodilla, el descubrirá la técnica necesaria para trepar. En esta actividad el objetivo primordial es reforzar el gateo para que suba un escalón”59.
DESARROLLO DE NUEVE A DOCE MESES
En estos meses se encontrará al niño o la niña que gatea con agilidad, poniéndose de pie con apoyo, da pasos con ayuda, empieza a andar de lado alrededor de los muebles, y a los diez meses puede llegar a levantarse por sí mismo enderezando sus pies y sus manos y empujándose hacia arriba con ayuda de sus palmas. Todo ello varia de acuerdo a la estimulación de cada infante unos podrán hacerlo antes y otros después. A los once meses el niño y la niña logran estar de pie con mayor facilidad y de diferentes maneras como flexionando sus rodillas, se empuja una vez esta en cuclillas. Estando de pie puede agacharse sin caerse. Ya no solo sube las 59
Ibidem
escaleras sino también aprender a bajar de espalda. Comienza a perfeccionar su capacidad de superar obstáculos gateando en medio de ellos, por encima o por debajo. El infante ya tiene mayor habilidad motora y mayor desplazamiento.
En cuanto a los doce meses en esta edad el infante ya maneja tres posiciones: erguido, gateando y sentado. La mayoría de niños comienzan a caminar en este mes. Sin embargo, así como hay algunos que lo hacen desde los once meses, hay otros que caminan hasta los trece o aun hasta los catorce, desplazándose independientemente y a su caminar le añade otras posibilidades de movimiento al intentar mecerse, retroceder, pararse y cargar juguetes.
Los ejercicios más convenientes en esta etapa son los siguientes: • “Dejar al niño o la niña apoyarse en una cama o mueble y llamarlo cada vez desde mas lejos mostrándole su juguete preferido, a medida vaya dando un paso estimularlo aplaudiéndole. El objetivo de esta actividad es estimular en él o ella todos los intentos de erguirse y caminar. • Una vez el niño aprende a caminar sosteniéndose a lo largo de un mueble, es momento de comenzar a tomarlo de las manos, colocándose detrás de él para empujarlo ligeramente hacia delante e intente dar pequeños pasos con el fin de que poco a poco el infante dé algunos pasos hacia delante. • Para este ejercicio es necesario colocar un juguete sobre un banco o caja de unos veinte centímetros de altura, para llamar la atención del niño o niña y de esta forma gatee hacia el banco, para apoyarse en el arrodillándose inicialmente y luego logrará ponerse de pie para alcanzar el juguete. Esta actividad se realiza para que el infante aprenda a ponerse de pie sin apoyo. • Una vez haya aprendido a caminar, se debe colocar un balón en el suelo y mostrarle como darle patadas, éste movimiento le ayudará a mantener y
ejercitar su equilibrio. El objetivo de esta actividad es estimular el desarrollo de las extremidades inferiores, si el infante aun no puede caminar se debe llevar de la mano hacia el balón e indicarle cómo hacerlo. • Otro ejercicio es colocarle una tabla de quince a veinte centímetros de ancho en el suelo, si ya camina con seguridad, se debe motivarlo para correr sobre la tabla, esto lo obligara a poner sus pies más cerca para no salirse de ella. El objetivo de este ejercicio es introducirlo a caminar a lo largo de una superficie estrecha. • Se debe entregar al niño o niña un juguete con ruedas, de mango largo y preferiblemente que suene al rodar, el infante al jalar el juguete, observará sus movimientos, escuchará su sonido y prestará menos atención a su manera de caminar. El propósito de este ejercicio es convertir la marcha en algo automático y enseñarle a orientarse cuando tiene la atención fija en otra cosa y a la vez reforzará la manera de empujar un objeto”60.
DESARROLLO DE DOCE A DIECIOCHO MESES
Esta etapa como la anterior se caracteriza por un mayor aumento de la movilidad del infante, que le permite desplazarse con mucha mayor agilidad en su ambiente, incrementando así el desarrollo motor.
En el decimo cuarto mes el infante se dedicará a perfeccionar los movimientos que ha venido desarrollando. La coordinación de sus movimientos será un poco más acertada, el infante piensa un poco más antes de llevar acabo alguna actividad. Cuando camina continua mirando hacia el piso, pero ya son menos frecuentes los golpes contra muebles que se encuentran en su camino por que ha logrado un mejor equilibrio. Se puede agachar y volver a ponerse derecho sin caerse. 60
Ibidem
Ya a su decimosexto mes su caminar es seguro, corre, trepa, baja, se agacha, comienza a retroceder con apoyo y los tropezones y caídas se van haciendo más esporádicos.
En los siguientes meses no hay cambios realmente bruscos en su crecimiento, continua afinando y precisando sus movimientos en especial los de empujar, tirar, arrastrar y trasladar objetos queriendo llevar acabo cada vez mas rápidamente las cosas por sí mismo.
Todos estos movimientos se pueden reforzar con ejercicios como los siguientes: • “Proporcionar al niño o niña un carro un tren u otro vehículo que pueda jalar de una pita, ya que al hacerlo, irá mirándolo y a la vez caminará hacia atrás y hacia los lados. Esta actividad tiene como objetivo ejercitar el caminado en diferentes direcciones.
• Mostrar al infante como caminar sobre líneas o figuras geométricas en diferentes direcciones, trazando las figuras con tiza o cuerdas en el piso. El objetivo de este ejercicio es de fortalecer los movimientos gruesos y el equilibrio del infante. • Proporcionarle al niño o niña cajas o cajones grandes para que entre en ellos y salga de ellos, es posible que al comienzo opte por hacerlo gateando, pero se debe estimular para que lo haga de pie. Con el objetivo de estimular la conservación del equilibrio.
• Poner un aro en el piso o hacer un círculo con una cuerda, estimulando al niño o la niña para que camine alrededor de él. Con el objetivo de enseñarle a caminar en círculo. • Colocar al infante frente a un espejo grande, permaneciendo atrás de él, de manera que se vean ambos, estimulándolo a caminar hacia atrás varios pasos por imitación, al principio sosteniéndolo de los brazos para que con el tiempo pueda hacerlo solo. Este ejercicio tiene como objetivo que el niño y la niña caminen hacia atrás. • Ayudar al niño y la niña a jugar flexionando las piernas en forma alterna, primero izquierda, después derecha, una vez lento y otro rápido, con el objetivo de desarrollar destrezas para el salto”61.
DESARROLLO DE DIECIOCHO A VEINTICUATRO MESES.
Este décimo noveno mes se dedica tanto a la motricidad gruesa como a la fina, a perfeccionar y consolidar sus movimientos. Su caminar es mucho más seguro, puede hacerlo más rápido, por ello mostrará un gran interés, hacia las otras formas de locomoción existentes, como caminar en círculo, caminar hacia atrás, trepar en sillas y escalones no muy altos, saltar de estas mismas alturas bajas, brincar sobre las camas, etc. Todo esto ya lo realiza de mejor manera y con más seguridad.
En el vigésimo mes el control que el niño y la niña ejerce sobre su cuerpo ha venido alcanzando un mayor nivel de complejidad, el equilibrio es un factor que comienza a ser algo de suma importancia para él o ella, ya que su caminar es rápido, igualmente necesita realizar giros bruscos sin caerse es ahí donde va logrando un mejor dominio de su cuerpo, es decir un mejor equilibrio. 61
Ibidem
En cuanto al vigésimo cuarto mes la soltura y seguridad al subir y bajar nos asombrará, al igual que su equilibrio y coordinación en todas las formas de locomoción. Esto lo ha conseguido gracias a toda su intensa actividad motora que ha desplegado durante el año que ha transcurrido, llegando así a un dominio y fortaleza muscular adecuada. Podrá saltar con los dos pies juntos y prácticamente sin moverse del mismo sitio. Sabrá recibir y devolver la pelota que le viene con regular precisión. En su caminar ha sincronizado brazos y piernas pero aun sin flexibilidad. Todo esto se le facilitará con estos ejercicios que se mostraran a continuación: • “Se le pide que se mantenga parado con los brazos pegados al cuerpo, luego que levante un pie para ponerle el calcetín o el zapato, haciéndolo con ambas piernas. Esta actividad tiene como objetivo primordial lograr un buen equilibrio en posición de pie. • El que dirige este ejercicio estará de frente al infante para estimularlo a repetir los movimientos gimnásticos que él realice, como por ejemplo brazos arriba, abajo, adelante, atrás, arrodillarse, pararse, pie adelante, pie atrás. Su objetivo primordial es reforzar el desarrollo de las destrezas motrices. • Se colocan dos filas de asientos, uno frente a la otra, y luego se le pide que camine de lado por el espacio que queda entre fila y fila, pero agarrado de ambas manos. El objetivo de esta actividad es lograr un buen equilibrio en posición de pie. • Hacer juegos de pelota en los cuales el niño o la niña pateen la pelota estando en un solo sitio, pero también en los que tenga que llevarla con el pie al mismo tiempo que va caminando. Todo este juego tiene como objetivo estimular el manejo adecuado del cuerpo.
• La persona encargada de hacer este ejercicio debe construir puentes o túneles con cajas de cartón y colocarse él o ella en un extremo
para
estimular al infante a que pase de un lado al otro, así su equilibrio y manejo de su cuerpo será cada vez más seguro. Todo esto con el objetivo de afianzar su desplazamiento seguro. • Enseñarle a manejar el triciclo, mostrarle como subirse pidiéndole que apoye sus manos en el timón y los pies en los pedales. Este juego tiene como objetivo lograr equilibrio en el movimiento”62.
DESARROLLO DE DOS A TRES AÑOS
En esta edad sus tobillos y rodillas son más flexibles, tienen mayor equilibrio para correr y disfrutar plenamente de actividades como trepar, saltar, balancearse, rodar, mover los brazos, brincar en una pierna y desarrollar la coordinación ojo pie.
Empieza a hacer distinción de sí mismo y de los objetos en el espacio en otras palabras entiende indicaciones de arriba, abajo, adentro, afuera, cerca, lejos, abrir, cerrar.
“Para estimular su capacidad de movimientos, se le puede dar oportunidad de cavar y trasladar tierra o arena, soplar burbujas de jabón y correr a cogerlas, dejarlo que camine rápido y despacio sobre una línea o una espiral dibujada en el suelo, además ponerlo a caminar como enano y como gigante, con bolsitas de semillas en la cabeza, y dejarlo que suba y baje escaleras debidamente vigilado”63.
62 63
Ibidem Ibidem
2.5.2 FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA.
Con el fin de establecer bases fundamentales que comprueben la influencia que tiene la estimulación temprana para desarrollar la motricidad gruesa se retomado los aportes de diversos autores que se han dedicado al
estudio del
comportamiento del infante: Juan Amós Comenio fue un celebre en todo Europa y viajó a Inglaterra, en donde escribió su obra Didáctica Magna. Uno de los primeros libros escritos sobre el tema de educar a los niños y dirigir bien la escuela. La obra se divide en dos partes que son: principios generales y principios específicos. En los principios generales se tocan los temas como; la naturaleza y el destino del hombre, la educación debe comenzar tan pronto como sea posible, debido a que en los primeros años de vida se adquieren los conocimientos que perduraran más largo tiempo, por esta razón se debe aprovechar la infancia. En cuanto a los principios específicos estableció los cuatro grados de enseñanza los cuales dividió en seis años cada uno como: la Infancia (0a 6 años) que era la escuela materna, la Adolescencia (de 6 a 12 años) que es la escuela primaria, La Juventud (de 12 a 18 años) que consistía en la escuela latina y la Edad Viril (de 18 a 24 años) que consistía en la Academia, universidad o viajes.
Con relación a la educación moral en la escuela materna de Comenio consistió en formarles hábitos a los infantes que más tarde se convertirían en virtudes; además mencionaba que en la escuela los infantes recibían las bases de todo conocimiento.
Para la realización de la presente investigación se han considerado también los aportes de Federico Fröebel que es conocido como uno de los primeros precursores de la educación infantil. Fröebel en su preocupación de dar mejores oportunidades de educación a los niños y
las
niñas decidió comenzar sus
estudios de lenguaje y ciencias naturales para conocer mejor la evolución del hombre desde su nacimiento y sus diferentes cambios conductuales.
Fröebel comenzó observando a sus sobrinos que le quedaron a su cargo y descubrió que “es necesario dar a los niños la oportunidad para que puedan realizarse libremente y desarrollar la fuerza que obra en ello”64 fue así como creo su teoría de la evolución para él es importante respetar el nivel de maduración neurológica de cada uno de los infantes, de éste depende su lento o rápido aprendizaje de las habilidades motoras y otros aprendizajes que le ayudaran a adaptarse mejor a su medio e interactuar con sus iguales. En muchas ocasiones se puede observar que este nivel de maduración no se respeta pues se le obliga al infante a que adquiera ciertas habilidades. Los pequeños necesitan que se les proporcionen diferentes situaciones de juegos así como también la intervención de los adultos para practicar los estímulos por medio de diversas actividades que le ayudaran en el desarrollo de sus habilidades motrices y demás áreas.
Otro de los aportes de Fröebel es acerca de la importancia que tiene la familia en la educación del hombre, esta juega un papel primordial en su primera educación y lo expresó de la siguiente manera:
“La familia es más importante que la escuela. Es la sede de la educación del hombre de ahí la importancia de educarla”65 como ya es conocido que la familia es la base fundamental de la sociedad lo que quiere decir es que de ahí depende la buena educación que adquiera el niño y la niña es por eso que Fröebel decía que en la familia se debe enseñar el amor a la naturaleza, amor a Dios y demás valores morales que integran el ser humano a la sociedad como un ciudadano útil. Para Fröebel esta educación depende de manera muy especial a la mujer siendo ella quien tiene a su cargo el cuido de sus hijos desde la más temprana edad. 64
Ibidem López de Cruz, Ángela, Didáctica Especial para la Educación Parvularia (2001) Guatemala, Editorial Piedra Santa
65
Fröebel estaba convencido que si se da a los niños y las niñas la oportunidad de actuar libremente en contacto con la naturaleza su aprendizaje será más efectivo ya que él construirá sus propios aprendizajes. Jean Piaget es conocido como uno de los autores más importantes del desarrollo humano no solo por sus avances en el conocimiento de la mente humana sino también por crear nuevos campos en el conocimiento científico. Aplicando sus amplios conocimientos de Biología, Psicología y Filosofía a una minuciosa observación a niños incluyendo a sus tres hijos que con la ayuda de su esposa inició un estudio diario muy cuidadoso y detallado para elaborar sus teorías tratando de dar respuesta a problemas epistemológicos a través del desarrollo humano y formulando una amplia teoría en la que sostuvo que “el desarrollo ocurre en una serie de etapas, a través de las cuales surgen nuevas maneras de pensar el mundo y responder a su evolución.”66 Quiere decir con ello que cada etapa es una transición de un tipo de pensamiento o comportamiento a otro. Entre los alcances obtenidos por Jean Piaget
se encuentra su perspectiva
cognoscitiva, la cual se relaciona con los procesos de desarrollo del pensamiento, cuya característica es ver a las personas como seres activos, no reactivos, interesándose por averiguar cómo los cambios en el comportamiento reflejan cambios en el pensamiento afirmando que: “el hombre es un hacedor que construye su propio mundo durante toda su vida”67 A través de sus estudios y conocimientos dio a conocer su teoría de las etapas cognoscitivas, gracias a la cual mucho de lo que se conoce acerca del pensamiento infantil corresponde a este teórico suizo.
66
Papalia, D.E; Wendkos Olds, S. (1997) Desarrollo Humano, (sexta edición) Santafé de Bogotá, D.C., Colombia, McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. 67
IBIDEM
De esta teoría se obtienen varios aportes de los cuales se retoman algunos que se aplican a la Motricidad Gruesa y se dividen cinco fases fundamentales denominadas como Inteligencia sensorio motriz. Fase sensorio motriz (0 – 2 años) -
Estadio I: Uso de reflejos de (0 – 1 mes).
-
Estadio II: Primeras adaptaciones adquiridas y reacciones circulares primarias (1 – 4 y medio de meses).
-
Estadio III: Coordinación de la visión y la precisión, reacciones circulares secundarias (de 4 y medio a 9 meses).
-
Estadio IV: Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a nuevas situaciones (de 9 – 12 meses).
-
Estadio V: Diferenciación de esquemas de acción con la aparición de reacciones circulares terciarias y descubrimiento de medios nuevos para la experimentación activa (de 12 a 18 meses).
-
Estadio VI: Primera internalización de esquemas y solución de algunos problemas por deducción, invención de nuevos medios, mediante combinaciones mentales.
A través de los estudios hechos por Piaget se han obtenido grandes avances sobre el desarrollo y las capacidades del infante.
2.6 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO Seleccionados para la ejecución del estudio fueron los infantes del Centro de Desarrollo Integral Sala Cuna Externa de la Alcaldía Municipal de San Salvador. Los cuales se detallan a continuación. Durante sus jornadas diarias se pudo identificar en cada sección lo siguiente:
Lactantes 1 (0 - 1 año) este grupo está ubicado en el área superior, la cual está adaptada especialmente para ellos, posee una habitación con paredes de color rosado y celeste suave, con 20 cunas, cada una de ellas posee su propio mosquitero y sabanas, existe un pequeño corredor con baranda y en su interior permanecen los bebés que aun no pueden caminar pero que se desplazan a lo largo de este gateando y algunos caminando sosteniéndose de las barandas. Los infantes se divierten jugando en el piso con diferentes juguetes (carros, muñecas, peluches, pelotas, juguetes de plástico y otros materiales de diferentes colores y texturas). Se observó que son estimulados a través de la música, cantos y movimientos sencillos, auxiliándose de materiales como colchonetas y pelotas inflables grandes. Las encargadas de la sección reciben a los niños y a las niñas, colocándolos en el patio hasta que termina la hora de recibirlos, se cantan algunas canciones, luego proporcionan el desayuno ó primer refrigerio, haciendo énfasis en que las nanas son las que dan de comer a los pequeños en su boca por su corta edad, posteriormente realizan el aseo personal del grupo y luego los colocan en el piso para que ellos puedan jugar, mientras las encargadas los observan y cuidan que no se golpeen con objetos o entre sí, a continuación se les proporcionan los alimentos que ya están programados a horas establecidas, luego juegan con ellos mientras digieren su comida y los asean mientras llega la
hora de la siesta
alimentándolos con leche en sus respectivas pachas y posteriormente los dejan descansar por una hora; por lo tanto a través de la observación se pudo detectar
que los infantes están faltos de una adecuada estimulación pues la mayor parte del tiempo está destinada al juego libre sin ningún objetivo, solo con el simple hecho de entretenerlos. Algunos niños y niñas que han logrado obtener un mejor desarrollo motor de acuerdo a su edad es gracias a la estimulación temprana recibida en su hogar.
Lactantes 2 (1 - 2 años) se encuentran dentro de la misma área de lactantes 1, están ubicados en diferente zona, este grupo posee un salón de clases y en su interior se encuentra un amplio lugar donde se pueden cambiar y un estante donde se colocan las maletas, dentro de esta aula los infantes reciben estímulos para el desarrollo del lenguaje como cantos, reproducción de sonidos onomatopéyicos, repetición de palabras y nombres. Cuentan también con un área de recreación mucho más amplia que la de los bebés de 0 a 1 año, además posee dos casitas, una de ellas tiene gradas que son utilizadas por las educadoras para ejercitar los músculos grandes del cuerpo de los niños y las niñas, también se halla un tobogán en el cual se divierten mucho siendo vigilados por las encargadas de esta sección. Así mismo se auxilian de triciclos y carros grandes en los cuales ejercitan sus piernas a través del pedaleo. De igual forma se observó que estimulan su motricidad gruesa realizando juegos que impliquen movimientos como saltar en uno y ambos pies, correr, marchar y bailar.
Al igual que en lactantes 1 el horario es el mismo y reciben a los niños de la misma forma, iniciando la jornada con la práctica de hábitos higiénicos y su preparación para el desayuno (Lavar manos y hacer oración); las encargadas proporcionan los alimentos mientras los niños y niñas comen libremente; esta actividad al igual que los refrigerios se realizan en el comedor luego se trasladan al salón de clase. Algunas de las actividades que se observaron dentro del aula
fueron; cantos, rondas, imitación de movimientos corporales, bailes y algunos ejercicios; después de estas actividades jugaban libremente. A la hora del recreo juegan con triciclos, pelotas, carros y peluches, también tienen una hora destinada al descanso en esta sección aun utilizan la pacha antes de dormir. También se detecto que estos infantes, han recibido una buena estimulación dentro y fuera de la institución ya que su motricidad gruesa esta muy bien desarrollada y está acorde a su edad.
Maternal (2 – 3 años) la zona en la que están ubicados es en el área de Educación Parvularia , su salón es bastante amplio y en su interior existe un casillero que contiene los materiales de apoyo que utiliza la educadora con los alumnos y alumnas para las actividades de trabajo, junto a él está ubicado un cajón donde guardan la diversidad de los juguetes que poseen, en otro costado se encuentra un armario en el cual guardan los juguetes como legos, rompe cabezas, trozos de madera, plastilina y figuras de diferentes colores. En el salón de clases hay mesas y sillas adecuadas a la edad y el tamaño en las cuales trabajan durante su jornada matutina. Al enfocarse en el área exterior de la clase se puede observar que adjunto se encuentran los baños de maternal. El patio de recreación es el más amplio y lo comparten con todos las secciones de Educación Parvularia, en él está la cancha de básquetbol
donde realizan
varios juegos con la pelota y actividades de educación física, también se divierten con los columpios los cuales se suben a ellos y balancean su cuerpo. Las primeras visitas tenían el propósito de recabar toda la información pertinente para el trabajo de campo,
se utilizó como técnica principal la observación para
obtener así todos los insumos necesarios que enriquecerían toda la investigación. Partiendo del diagnóstico que se realizó en las primeras visitas a la institución se procedió a elaborar los instrumentos de investigación
que son los que
proporcionarían los datos necesarios en
Se diseñaron dos
todo el estudio.
instrumentos; una encuesta y tres escalas de valoración (Una para cada nivel en estudio). La jornada en ésta sección se inicia haciendo un corto saludo y algunos cantos alusivos a la mañana posteriormente pasan a la práctica de hábitos higiénicos y en seguida reciben su desayuno; además realizan juegos de construcción de forma libremente pero sin ningún objetivo concreto; durante la hora del juego no se observaron actividades que reforzaran un optimo desarrollo en los infantes. Por lo tanto es necesario decir que las maestras encargadas utilizan la mayor parte del tiempo al cuidado físico de estos y no a la estimulación de las áreas de desarrollo. La Encuesta: fue administrada a las educadoras con el propósito de indagar el grado de conocimiento que poseen sobre las técnicas de estimulación temprana y la incidencia de estas en el desarrollo de la motricidad gruesa. La Escala de Valoración: este instrumento fue aplicado a los niños y las niñas de cada nivel, el objetivo de este instrumento era el de constatar lo expresado por la maestra con la realidad de los infantes, es decir la aplicación de las técnicas de estimulación temprana en cada nivel respectivamente.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ENCUESTA
Estimada Maestra: Solicitamos su valiosa colaboración para que responda la presente encuesta, con el objetivo de obtener información que permitirá la realización de un trabajo de investigación referente a la aplicación de la Estimulación Temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa.
Institución: _________________________________________________________ Nivel: _____________________________________________________________
1.
¿Qué es la Estimulación Temprana? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
2.
¿Utiliza técnicas de Estimulación Temprana en su metodología de aprendizaje? Si___ No___ ¿por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
3.
A qué edad es adecuado aplicar las técnicas de estimulación temprana: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______
4.
¿Qué áreas se pueden desarrollar con la aplicación de técnicas de Estimulación Temprana? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
5. Defina de una forma breve que es la Motricidad Gruesa: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
6. Considera que es importante estimular la Motricidad Gruesa: Si___ No___ ¿Por qué? _____________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
7. ¿Qué técnicas de Estimulación Temprana aplica para desarrollar la motricidad gruesa? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
8. ¿Qué tipo de material didáctico utiliza para la aplicación de esas técnicas? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______
9. ¿Qué momento de la jornada diaria considera importante para estimular la Motricidad Gruesa? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
10. ¿Posee alguna guía bibliográfica que le facilite la planificación y ejecución de técnicas para estimular la Motricidad Gruesa de acuerdo al nivel que se encuentran los infantes a su cargo? Si___ No___ Mencione algunas: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
11. ¿Ha observado usted en algún niño o niña avances en sus habilidades motrices después de un proceso ejercicios de estimulación temprana? si___ No___ ¿Cuáles? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN LACTANTES 1 (DE CERO A UN AÑO DE EDAD). Objetivo: valorar los logros alcanzados en el desarrollo de la Motricidad Gruesa, de acuerdo al nivel evolutivo correspondiente a su edad. Institución:____________________________________________________ Niño(a):____________________________________________________
ASPECTOS A OBSERVAR 1. Mantiene flexionadas las extremidades hacia el tronco. 2. Realiza pequeños movimientos con sus piernas (pataleo) 3. Mueve lentamente la cabeza de izquierda a derecha en posición boca abajo. 4. Levanta la cabeza y la vuelve hacia un lado, -
Colocado en posición boca arriba
-
Colocado en posición boca abajo
5. Intenta mantener recta la cabeza. 6. Vuelve la cabeza hacia el pezón cuando le tocan la mejilla. 7. Se tranquiliza o cambia los movimientos del cuerpo cuando reacciona a la presencia de una persona. 8. Mantiene la cabeza erguida cuando esta boca abajo apoyándose en sus antebrazos. 9. Da vuelta boca arriba y boca abajo. 10. Mueve todo el cuerpo y rueda hacia los lados. 11. Responde a la voz de los adultos mediante movimientos de su cuerpo.
MUCHO
POCO
NADA
12. Se arrastra hacia adelante y hacia atrás. 13. Se apoya en sus manos. 14. Arquea la espalda al intentar sentarse. 15. Cuando se le sostienen en el hombro mantiene su cabeza levantada. 16. Se pone en posición de gateo. 17. Se sienta con apoyo. 6 A 8 MESES 18. Gatea con dificultad. 19. Se sienta sin apoyo 20. AL sostenerlo por debajo de los brazos se pone de pie y se impulsa. 8 A 10 MESES 21. Se pone en posición de rodilla. 22. Se para apoyándose en algo, pero tienen dificultad para volver a sentarse. 10 A 12 MESES 23. Empieza a ponerse de pie apoyándose en algo firmé y luego se sienta sin dificultad. 24. Apoyándose en manos y pies se impulsa para pararse. 25. Trata de subir gradas gateando o caminando con apoyo. 26. Empieza a caminar pero su desplazamiento es aun por medio del gateo. 27. Empuja o hala algún juguete cuando se desplaza.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN LACTANTES 2 (DE UNO A DOS AÑOS DE EDAD).
Objetivo: valorar los logros alcanzados en el desarrollo de la Motricidad Gruesa, de acuerdo al nivel evolutivo correspondiente a su edad.
Institución: _________________________________________________________ Niño(a):_________________________________________________________
ASPECTOS A OBSERVAR
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
1. Se pone de pie sin ayuda 2. Sube por si solo a su silla. 3. Intenta subir y bajar gradas gateando 4. Puede sin apoyo pasar de la posición de pie a la posición de cuclillas. 5. Puede recoger algo del suelo sin caerse. 6. Mantiene el equilibrio al caminar. 7. Puede subir sin dificultad a juegos infantiles. 8. Puede correr pequeñas distancias sin caerse. 9. Lanza pelotas o juguetes de pie sin caerse. 10. Baja gradas, mientras se sujeta del pasamano. 11. Patea la pelota. 12. Camina con la punta de los pies. 13. Sentado en el suelo devuelve una pelota rodando.
NUNCA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN MATERNALES (DE DOS A TRES AÑOS DE EDAD).
Objetivo: valorar los logros alcanzados en el desarrollo de la Motricidad Gruesa, de acuerdo al nivel evolutivo correspondiente a su edad.
Institución: _______________________________________________________ Niño (a):________________________________________________________
ASPECTOS A OBSERVAR 1. Sube y baja gradas. 2. Al correr puede parar de repente. 3. Puede con los pies juntos, saltar en el mismo puesto. 4. Se apoya en los talones. 5. Se mantiene un instante en un pie. 6. Sube escaleras alternando los pies. 7. Patea una pelota con dirección. 8. Camina en puntillas. 9. Puede caminar sobre una línea sin perder el equilibrio. 10. Salta con ambos pies, de un peldaño de la escalera hacia abajo. 11. Salta en un pie manteniendo el equilibrio.
MUCHO
POCO
NADA
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ENCUESTA
LACTANTES 1 (DE CERO A UN AÑO DE EDAD).
En esta encuesta no se logro obtener datos, la maestra se negó a llenar la encuesta, argumentando que su información era la misma que había respondido ya su compañera de Lactantes 2, pero mediante la observación realizada en cada una de las visitas se logro detectar que ella si tenia conocimientos sobre el cuido de los niños y las niñas, aunque no de una forma profesional.
Los pocos estímulos que ella pone en practica son los que se sugieren en la guía que proporciona el Ministerio de Educación para la edad de 6 a 23 meses, también se percibió que la maestra era muy cariñosa con los bebés a cargo que los cuidaba muy bien, jugaba con ellos, les hablaba con cariño, los incentivaba con aplausos, estaba pendiente de ellos y les daba amor y a la vez los motivaba a ser independientes a moverse por si solos y a esforzarse por alcanzar los juguetes y no cargarlos en brazos para lograr un mejor desarrollo en ellos.
También permitió que se aplicaran los instrumentos a los niños y a las niñas de esta sección. Que continuación se presentan de forma detallada.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ESCALA DE VALORACIÓN LACTANTES 1 (DE CERO A UN AÑO DE EDAD).
Auxiliándose del instrumento de observación se constato que:
Adriana Pamela García de 10 meses de edad está bien estimulada en el área motora gruesa pues la mayoría de aspectos evaluados son realizados por ella sin mayor dificultad. Ejemplo: da vuelta boca arriba y boca abajo, se pone en posición de gateo; al sostenerla por debajo de los brazos se pone de pie y se impulsa. Por otro lado los aspectos en los que se notó deficiencia fueron pocos y son solucionables con una adecuada ejercitación, ejemplo: Cuando se sostienen
los
hombros se le es muy difícil mantener su cabeza levantada, logra pararse apoyándose en algo firme pero muestra dificultad para volver a sentarse, trata de subir gradas gateando o caminando aun usando apoyo.
Ana Margarita Velásquez también de 10 meses de edad mantiene la cabeza erguida cuando esta boca abajo apoyándose en sus antebrazos, luego se apoya en sus manos y se pone en posición de gateo. Es capaz de dominar estos aspectos sin mayor esfuerzo; sin embargo es necesario hacer énfasis que existen muchos otros aspectos en los cuales se observó grandes dificultades, los desplazarse de su cuerpo es muy débil y no muestra interés o curiosidad por moverse de un lugar a otro.
Los movimientos de sus extremidades hacia el
tronco, son deficientes y no gira su cuerpo, hacia los lados, ni se esfuerza por tratar de gatear, ponerse de pie con apoyo o sentarse.
A través de esta
evaluación se detectó que Margarita muestra grandes dificultades en su desarrollo motor y necesita ser estimulada en todas las áreas.
Josué Oscar Ortiz de 10 meses de edad se pudo detectar que está muy bien estimulado y que la mayoría de sus movimientos son realizados por él muy
fácilmente, entre ellos: sentarse, gatear libremente, delante y hacia atrás.
arrastrar su cuerpo hacia
Este niño tiene mucha disponibilidad y
programa de estimulación adecuada llegara a
siguiendo el
perfeccionar todos sus
movimientos. Cristina Mendoza con ocho meses de edad, muestra movimientos acordes a su desarrollo evolutivo y la estimulación recibida
es positiva en los siguientes
aspectos: intenta mantener recta la cabeza, realiza pequeños movimientos con sus piernas, se sienta sin apoyo. Sin embargo se que existe falta de estimulación en algunas de sus habilidades motoras como: movimientos de la cabeza y resistencia en sus brazos. Walter Alexis Batres tiene seis meses de edad y los resultados de la evaluación son satisfactorias, práctica la mayoría de movimientos de acuerdo a su etapa sin mucho esfuerzo, ejemplo: da vuelta boca arriba y boca abajo, se apoya en sus manos, logra sentarse pero con apoyo. De acuerdo a su corta edad son pocas habilidades las que se le dificultan:
aun no puede sentarse sin apoyo, no puede
arrastrarse hacia delante y hacia atrás, pero son aspectos que sin duda logrará superar en poco tiempo a través de una guía adecuada.
Se notó en esta sección a la maestra encargada muy interesada por conocer más sobre las técnicas e incluso realizó algunas de las que ella conoce con los bebés, por ejemplo colocaba a los infantes sobre una pelota grande moviéndolos
en
diferentes direcciones: izquierda, derecha, delante y atrás. También los ponía junto a un barandal para que se sostuvieran de él y se desplazaran por sí solos en esa área. Así mismo la institución proporciona lo necesario para estimular a niños y niñas, pero en ocasiones las encargadas no los utilizan ya sea por comodidad o ignorancia de su existencia o del uso correcto de estos materiales, además e de preocuparse Por la nutrición de los niños y las niñas dándoles el alimento a las horas indicadas y con las normas de higiene necesarias para la salud y sano desarrollo de los infantes.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ENCUESTA LACTANTES 2 (DE UNO A DOS AÑOS DE EDAD).
En la segunda encuesta realizada a la maestra encargada del nivel Lactantes 2 (de 1 – 2 años de edad) se realizaron las siguientes preguntas:
¿Qué es la Estimulación Temprana? La maestra es ayudarles al niño y a la niña en su desarrollo cognitivo, área motora y el lenguaje. No tomo en cuenta el área socio afectivo tan importante para aprender a relacionarse con las y los demás y su entorno.
¿Utiliza técnicas de Estimulación Temprana en su metodología? Si - no y porque. Respondió que le sirve de ayuda al desarrollo del lenguaje y motor, enlistando algunas de ellas: baile, canto, ejercicios motores y láminas ilustrativas entre otros. De acuerdo a lo observado en las visitas semanales (durante el tiempo de ejecución de la investigación) la maestra si práctica las actividades que expresa, además realiza diferentes rondas tradicionales y variedad de ejercicios motores.
¿A qué edad es adecuado aplicar las técnicas de Estimulación Temprana? Según ella debe ser en el embarazo y a los seis meses de nacido. Considera que las técnicas de estimulación temprana deben aplicarse
desde el embarazo y
continuarlas después del parto.
¿Qué áreas se pueden desarrollar con la aplicación de técnicas de Estimulación Temprana? El lenguaje, la motora fina,
gruesa, socio-afectiva y cognitiva. La maestra
fomenta el desarrollo integral de sus niños y niñas al aplicar diversas técnicas como: cantos donde estimula el lenguaje, sonidos onomatopéyicos u otros, subir y
bajar escalones, rondas, preguntas sencillas con relación a su esquema corporal, entre otras.
¿Defina de una forma breve que es la Motricidad Gruesa? Dijo que es el desarrollo físico como ayudarle a movilizar su cuerpo al saltar, subir, y bajar gradas. Pudiendo constatar que si pone en práctica la definición que plantea.
¿Considera que es importante estimular la Motricidad Gruesa? Si, manifiesta que a través de esta área el niño y la niña aprende a manejar el equilibrio y dominar su cuerpo, por ello practica ejercicios para desarrollarla con el grupo a su cargo.
¿Qué técnicas de estimulación Temprana aplica para desarrollar la motricidad gruesa? Gateo, ejercicios de las piernas, caminar encima de cuerdas y caminar en medio de dos cuerdas. Además se observó a niños y niñas subir y bajar gradas, jugar con pelotas, saltar, rodar, entre otras que practicar.
¿Qué tipo de material didáctico utiliza para la aplicación de esas técnicas? Pelotas, tobogán, gradas, triciclos, grabadora, cassette, aros. Se pudo comprobar la existencia de estos materiales, en cantidades apropiadas a la población que se atiende.
¿Qué hora de la jornada diaria considera importante para estimular la motricidad gruesa? De 10:30 a 10:45 según nuestro horario se ha establecido el periodo en el que se desarrolla el estimulo de acuerdo al área que corresponde. De
acuerdo a lo
observado que el tiempo dedicado a la estimulación es muy escaso, debido a que cada día se atiende un área específica, de esta manera se identifico que muchas
de las actividades que la maestra realiza están orientadas al cuido, higiene y alimentación de los infantes.
¿Posee alguna guía bibliográfica que le facilite la planificación y ejecución de técnicas para estimular la Motricidad Gruesa de acuerdo al nivel que se encuentran los infantes a su cargo? La maestra manifiesto
que el instrumento bibliográfico que le facilita la
planificación y ejecución de técnicas para estimular la motricidad gruesa en sus estudiantes es la Guía Didáctica Metodológica desde el nacimiento a los dos años once meses. (Ministerio de Educación)
¿Ha observado en algún niño o niña avances en sus habilidades motrices después de un proceso? La maestra expresa haber logrado muchos avances en los grupos que ha tenido a su cargo, en los que destaca el caso de una niña que tenía un año de edad cuando ingreso al centro de desarrollo no podía sentarse, pero luego lo logro. Al ponerla al suelo y en su alrededor le ponía cojines, juguetes u otros objetos para sostenerla, después poco a poco se los fue quitando a medida la niña tenía mas fijeza y control sobre su cuerpo, hasta que dar sentada sola y sin ningún sostén.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ESCALA DE VALORACION LACTANTES 2 (DE UNO A DOS AÑOS DE EDAD).
Auxiliándose del instrumento de observación se puede detectar que:
Fátima Del
Carmen Rodríguez de un año y cuatro
meses tiene un buen
desarrollo de su motricidad gruesa, realizó casi todos los ejercicios con interés y sin mucha dificultad. Se le dio la indicación de que recogiera una pelota que se encontraba un poco retirada de ella y estando sentada se puso de pie sin ayuda, además se observo que la niña posee un buen equilibrio al desplazarse a recoger la pelota, se integra con facilidad a los diferentes juegos infantiles poniendo de manifiesto su buen desarrollo motriz grueso y el efecto que tienen las técnicas de Estimulación Temprana. Se detectó cierta dificultad para bajar y subir gradas se auxilia de paredes o pasamanos porque muestra un poco de temor al realizar esas actividades que con la práctica frecuente irá adquiriendo mayor seguridad para hacer tales acciones.
Se hizo una demostración de cómo caminar en puntillas para que lo repitiera: la niña mostro dificultad al hacerlo con la punta de los pies, actividad que superará con la pertinente estimulación.
El desarrollo motor grueso de Kenia Lissette Arévalo de un año y seis meses de edad, está de acuerdo a su etapa de desarrollo, muestra mucho interés al realizar diferentes
ejercicios; se pone en pie sin ayuda, intenta subir y bajar
gradas gateando, camina pequeñas distancias, solo al patear con fuerza la pelota y al caminar con las puntas de los pies se auxilia de paredes o pasamanos para bajar o subir las gradas. Al momento de la aplicación de este instrumento se observo que la niña no hace el intento por auxiliarse de alguna ayuda.
Según el instrumento aplicado a la niña Joselyn Yaneth Ramírez de un año y siete meses se observó que su motricidad gruesa está bastante desarrollada ya que muestra mucho entusiasmo al realizar varios ejercicios como: ponerse en pie sin ayuda, recoger objetos del suelo sin caerse y correr pequeñas distancias sin ningún problema lo cual le sirve para integrarse a los juegos infantiles se pudo detectar además pequeñas dificultades como: ella intenta subir y bajar gradas sin apoyo, camina bien pero tiene dificultad para caminar en puntillas
El desarrollo motor grueso de Emely Adriana Cabrera de un año y cuatro meses de edad ha sido bien estimulado, logra realizar diferentes movimientos entre los cuales se mencionan: subir sola a su silla, mantener el equilibrio al caminar, recoger objetos del suelo sin caerse esto le permite jugar en conjunto con sus compañeros se desplaza sin ayuda, tiene poca fuerza en los pies para: lanzar la pelota y caminar en puntillas. Se espera que al cumplir los dos años sea capaz de realizar todos los ejercicios sin dificultad ya que el desarrollo de su motricidad se ve bien estimulado.
Al aplicar el instrumento de observación al niño Benjamín Menjivar de un año y diez meses de edad, presentó un óptimo desarrollo motor grueso gracias a que ha recibido los ejercicios de estimulación desde su ingreso a la institución cuando tenía edad de ocho meses. Se constató que la Estimulación Temprana no solo ayuda al desarrollo motor sino también al área socio-afectiva, éste niño siempre está en acción para desplazarse por todas las áreas de la sección de maternales permitiéndose adquirir nuevos conocimientos de su entorno. Entre los ejercicios que realiza están: lanza la pelota con fuerza, pasa de posición de pie a posición de cuclillas, así mismo recoge objetos del suelo sin caerse; integrarse a los juegos en equipo y a cualquier otro tipo de actividades.
Keneth Ortiz
realiza muy pocas actividades, debido a los pocos estímulos
proporcionados por los padres, además al descuido en su alimentación, pues la maestra encargada de esa área el niño ingresó con cierto grado de desnutrición. Las actividades que realizo sin dificultad subir y bajar gradas gateando, sube a los juegos infantiles.
Solo al caminar con la punta de los pies, pasar de posición
de pie a posición de cuclillas y devolver una pelota rodando mostro dificultad que con algunos estímulos que se
le proporcionen
lograra coordinar
esos
movimientos.
En el niño Alan Josué Pérez de un año y tres meses se detectaron atrasos en su desarrollo en el área motora gruesa, puede influir que es un alumno de nuevo ingreso y seguramente no ha recibido estímulos de parte de sus progenitores. Gracias a los cuidados de la institución el niño ha comenzado a desarrollarse integralmente, que ha de realizar están: ponerse en pie sin ayuda, subir por sí solo a su silla, realizar juegos de devolver una pelota rodando.
La dificultad
observada es para subir a los juegos infantiles y al caminar con la punta de los pies. El niño manifiesta interés por realizar los ejercicios presentados lo que le beneficiará en su buen desarrollo motor.
Basándose en el instrumento de observación que se le proporcionó a la niña Katherine Noemí Ortiz
de un año y tres meses se pudo constatar que no ha
logrado el desarrollo esperado para su edad, la única actividad que realiza es jugar con una pelota, rodándola sentada en el suelo.
En raras ocasiones
responde a estímulos presentados, aunque se le observó que hace el intento de pararse pero su poca fuerza en los pies la hace volver a sentarse dedicándose otras actividades.
José Roberto Hernández de un año y cinco meses de edad, presenta pocas habilidades al realizar los ejercicios de estimulación
pero logra: subir y bajar
gradas gateando, sentarse en el suelo y jugar con la pelota, tirar objetos de pie con la mano, se espera que si el niño sigue siendo estimulado podrá desarrollar al máximo su motricidad gruesa.
En esta sección de lactantes se observo dedicación especial al cuido, el aseo y alimentación de los infantes pero también practicaban uno que otro ejercicio de estimulación como por ejemplo la maestra le cantaba algunas rondas y les entregaba los juguetes para entretenerlos, según el instrumento que la maestra contestó se observa que ella sí tiene conocimiento sobre la estimulación y sus beneficios pero ella muy poco los aplica por no saber que técnicas a utilizar y no se notó el interés por buscar información que le permita ayudar más a sus niños y niñas.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ENCUESTA MATERNAL (DE DOS A TRES AÑOS DE EDAD).
¿Qué es Estimulación Temprana? Según la maestra son los ejercicios que se aplican a niños y niñas para mejorar su desarrollo. Se entiende que desarrollo abarca las cuatro áreas.
¿Utiliza Técnicas de Estimulación Temprana en su metodología de aprendizaje?
Si - no ¿por qué?
La maestra expresó que sí, para que su desarrollo sea mejor, pero no mencionó técnicas que ella emplee. Se observa que es poca información la que se tiene acerca de la Estimulación Temprana y por ello no se practican técnicas.
¿A qué edad es adecuado aplicar las Técnicas de Estimulación Temprana? La maestra indicó que desde el momento de su nacimiento. De acuerdo a lo investigado sobre la estimulación temprana se sabe, que no es desde el momento en que nacen que hay que estimularlos sino desde que comienzan los primeros cinco meses donde comienza todo tipo de estimulación.
¿Qué áreas pueden desarrollar con la aplicación de Técnicas de Estimulación Temprana? La maestra dijo que todas las áreas. Pero no detalló que áreas eran las que tenía que estimular debido a la falta de información las cuales son el área psicomotora, socio afectivo, cognitiva y lenguaje.
¿Defina de forma breve qué es la Motricidad Gruesa? Ella expresó que es por medio de la cual se ejercitan los músculos del cuerpo. Fue evidente el desarrollo de esta área, en la hora de Educación Física niños y niñas se divierten mucho.
¿Considera que es importante Estimular la Motricidad Gruesa? Si - no ¿Por qué? La maestra contestó que sí por que ejercitan los músculos del cuerpo. Por medio de la motricidad gruesa se ejercitan los músculos más grandes del cuerpo.
¿Qué técnicas de Estimulación Temprana aplica para desarrollar la Motricidad Gruesa? Saltar, correr, subir y bajar gradas, bailar. Se observó
que las técnicas para
desarrollar la motricidad se aplican al momento de la Educación Física y lo hacen con diferentes instrumentos como: aros, pelotas y lazos entre otras, para poder hacerlo de la mejor manera posible.
¿Que tipo de material didáctico utiliza para la aplicación de esas técnicas? Mencionó que los ensambles, juegos de lego, rondas, otros. Son algunas materiales que utilizan. Estos materiales lo utilizan para entretenimiento del infante pero al vez sirve para construir e inventar (juegos de lego).
Qué momento de la jornada diaria considera importante para estimular la motricidad gruesa: La maestra expresó que por la mañana debido a que se practica en la hora de educación física, por lo que el equipo de trabajo concluyo que su respuesta estaba dirigida a la jornada en la que se realizan los periodos didácticos.
Posee alguna guía bibliográfica que le facilite la planificación y ejecución de técnicas para estimular la motricidad gruesa de acuerdo a nivel que se encuentran los infantes a su cargo:
Si___ No_____ Mencione algunas:
Una guía metodológica. No proporcionó el nombre de esa guía, para obtener mayor información sobre la metodología que ella utiliza.
Ha observado en algún niño o niña avances en sus habilidades motrices después de un proceso de ejercicios de Estimulación Temprana:
Si____ No___ Cuales:
La educadora respondió que lo hacía a través del salto de obstáculos. Por lo tanto se deduce que la maestra tiene poco conocimiento sobre los progresos que un niño o niña alcanzan a través de una adecuada estimulación.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ESCALA DE VALORACIÓN MATERNALES (DE DOS A TRES AÑOS DE EDAD).
En la aplicación de la escala de valoración para niños y niñas de maternal que oscilan entre la edad de dos a tres años, se valoraron logros en el desarrollo de la motricidad gruesa, con el objetivo de verificar
si utilizaban técnicas de
estimulación temprana y si estaban capacitados para realizar dichos ejercicios.
Una de las niñas evaluadas es Joselyn Pérez de tres años de edad, es muy sociable, se comunica con sus compañeros es colaboradora, hace todo lo que se le indica. En la ejecución de la investigación mostró no solo una destreza en su cuerpo sino una gran sociabilidad con sus amigos con los que se llevaba bien. Se le facilita y le gusta mucho subir y bajar gradas. Camina en puntillas sobre líneas marcadas, con gran facilidad y le gusta hacerlo. Saltar con ambos pies, de un peldaño de la escalera hacia abajo, con alegría, cada vez que lo hacia se reía y no quería dejarlo de hacer.
Lo que no le gustó fue apoyarse en sus talones, no alcanzó a llegar a la línea establecida, argumentaba que le dolía y lo dejaba de hacer. La mayoría de ejercicios motores gruesos los hizo bien, su evaluación fue satisfactoria en todos los aspectos debido a que la niña colabora
de una manera extraordinaria e
incluso fue muy amigable con el equipo de trabajo.
Brian López de dos años con cuatro meses de edad, este niño estaba ansioso por hacer los ejercicios. Le gustó mucho subir y bajar gradas, no lo hizo una vez sino dos veces y lo realizó perfectamente bien. Otro ejercicio agradable para él fue caminar sobre una línea pintada con yeso que llamó mucho su atención, se le dificulto un poco, se salía de la línea y se paraba, luego se salía y comenzaba de
nuevo pero al final logro hacerlo y quería repetirlo una y otra vez, sin perder el equilibrio. Otro ejercicio fue patear la pelota a la dirección indicada lo hizo correctamente, estimulándolo
con un aplauso, lo que se le dificultó y no le agrado fue el
mantenerse un instante en un pie, expresó que le dolía el otro pie y no quería hacerlo. Solamente en éste ejercicio mostró dificultad, haciendo los otros perfectamente bien y colaboró mucho con todas las actividades orientadas por el equipo, se pudo concluir que su desarrollo motor grueso está de acuerdo a su edad debido a que los ejercicios que se le aplicaron los desarrolló de una manera fácil.
Cristofer Ariel Gómez de dos años y tres meses de edad, se observó un poco tímido cuando se le pidió que realizara los ejercicios, algunos los hizo, otros no; Pudo subir y bajar gradas pero no todo el recorrido como se le solicito, le gustó correr y parar de repente porque se hacia en forma de juego. Pateo la pelota hacia la dirección indicada lo que no quiso realizar fue apoyarse en los talones, mantenerse un instante en un pie y saltar en un pie manteniendo el equilibrio. Se le observó muy buena habilidad motora, aunque no quiso realizar algunos ejercicios debido a que tenia pena y por más que se intentó su timidez no permitía al equipo acercarse con facilidad.
Rosita López de dos años con siete meses de edad, fue muy amistosa con el equipo y colaboradora. Uno de los ejercicios que más le gustó fue correr y parar, de repente lo hizo perfectamente, también disfrutó mucho saltar en un pie manteniendo el equilibrio, se sostenía por mucho tiempo. Cuando se le pidió apoyarse con los talones se negó a realizarlo argumentando estar cansada. Fue posible observar que la niña está muy bien en cuanto a su psicomotricidad gruesa.
Andrea Sofía de dos años, se observó un poco tímida para hablar y realizar las indicaciones, no quería hacer los ejercicios, ni acercarse al equipo, pero después de ganar su confianza se logro convencer para realizar algunos de ellos como: el
de correr y parar de repente, subir y bajar escaleras alternando los pies, lo hizo agarrada de la mano de una integrante del equipo. El único ejercicio que realizó sola fue el de saltar con ambos pies, un peldaño de una escalera hacia abajo esta actividad le gustó porque lo quiso repetir. Otra actividad que empezó a hacer pero no la terminó fue caminar sobre una línea sin perder el equilibrio, debido a que al indicarle como realizarla y soltarte la mano, no le agradó y no quiso continuar.
Se le dificulto patear la pelota con la dirección indicada. El equipo concluye que a la niña le falta seguridad y confianza en sí misma además se sugiere practicar diferentes ejercicios para que su motricidad gruesa y confianza mejore.
Diego Alejandro de dos años y medio, se observó bastante activo para su edad se acopló rápidamente al equipo de trabajo y hacia a todo lo que se le indicaba. Uno de los ejercicios que más le gustó fue el saltar con pies juntos en el mismo puesto, el equipo motivaba la actividad diciéndoles que se imaginaran que eran unas ranas y que saltaran muy alto. Él lo tomo como que era un juego de competencias y para ganar tenía que saltaba muy alto. Asi mismo el caminar en puntillas fue interesante para él debido a que la línea establecida la sobre pasó. También el saltar en un pie manteniendo el equilibrio lo realizó bien, debía saltar dentro de un aro sin salirse y lo logró de una manera extraordinaria. Se concluye que el niño tiene un desarrollo motor grueso excelente.
Andrea Paola de dos años con dos meses de edad, mostro timidez, pero seguía indicaciones, la primera actividad fue subir y bajar gradas, lo hizo un poco despacio alternando los pies, pero luego lo hizo y sosteniéndose de un pasa manos. El ejercicio de
correr y parar de repente, lo realizo bien cuando
comprendió lo que iba a realizar. Le gustó patear la pelota pero nunca le dio en la dirección que se le indicaba le daba al lado contrario. No quiso caminar en puntillas. Intentó seguir algunas indicaciones, pero otras ni siquiera le dio curiosidad por hacerlos.
Diego Andrés de dos años con tres meses de edad, niño muy risueño pero un poco distraído. Subió gradas sin dificultad, cuando se cansó se sentó y ya no se levanto, hasta que se le ayudó para que continuara. Cuando le daba a la pelota le gustaba mucho y decía gol, lanzándola a donde él quería y sin dirección.
En esta sección se pudo observar que por las mañanas se imparten las clases respectivas con su horario normal, pero por el transcurso de la tarde
las
educadoras solo se encargan del aseo personal de cada infante, se les lleva al baño para crear el habito de avisar cuando sientan necesidad de defecar. Les proporcionan diversos juguetes de legos con los que juegan por minutos, llegada la hora los cambian, para esperar que lleguen a recogerlos. Se considera que la tarde puede ser aprovechada en algo mas enriquecedor para el infante como practicar diferentes ejercicios, leerles un cuento u otras actividades estimulantes ya que son estas edades en las que el infante aprende más rápido, desarrolla su personalidad y asegura aprendizajes para su futuro.
2.7 FORMULACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO
La Estimulación Temprana consiste en un conjunto de técnicas aplicadas en la primera etapa de la vida del niño y la niña (de 0 a 3 años) para potenciar sus habilidades físicas, mentales y sociales a través de distintas áreas de intervención: Perceptivo- cognitiva, motora, del lenguaje y social. Partiendo del análisis de cada una de las teorías de diferentes autores y del trabajo de campo realizado en el que se hace referencia a la aplicación de las técnicas de estimulación temprana y su influencia en el desarrollo motor grueso se retomaron a Juan Amós Comenio, Guillermo Federico Fröebel y Jean Piaget. Se destacan algunas de sus ideas más importantes, basándose en la educación del infante por ejemplo para Juan Amós Comenio que aportó la obra "Didáctica Magna" habla de
cómo educar a los niños y dirigir bien una escuela.
Él
Recalcaba que la escuela debía de comenzarse lo antes posible, en los que se adquieren los conocimientos que perduran por más tiempo. Es por ello la importancia de apropiarse de sus ideas para dar una buena educación en las instituciones y Centros Educativos, que trabajan para la niñez. En la Sala Cuna Externa de la Alcaldía Municipal de San Salvador se pudo observar que tienen los espacios y materiales para proporcionar una buena educación, pero faltan conocimiento para poder utilizar los implementos de manera adecuada estimular a los infantes de acorde a su edad. Además se asegura que no solo en la escuela se adquieren conocimientos si no también en el hogar y mucho antes del primer año de vida, la Estimulación Temprana, se comienza a practicar desde que el bebé está en el vientre, ahí aprende a identificar la voz de la madre, todo ello se puede lograr si se practica
La Estimulación Temprana a tiempo, desarrollando así las diferentes áreas que abarcan dicha estimulación. Pero como se sabe lo que más se nota en el infante en los primeros años de vida es el desarrollo de sus capacidades motrices debido a los diferentes cambios que pasa el infante, estos se van adquiriendo a través de la vida diaria y de sus propias experiencias. También creó la Escuela Materna la cual comprendía las edades de cero a seis años de edad, el dijo que se debían aprovechar todas las ocasiones para que los infantes adquirieran un buen vocabulario y conocimiento directo de seres y cosas que le rodean. De eso se trata la Estimulación Temprana de aprovechar todas las acciones, para enriquecer
sus aprendizajes a través de las cuatro áreas que
abarca. De qué manera se puede aprovechar todas las acciones y estimular en todo momento al infante, en la comida, en recreo u otras actividades. Comenio recalcó que los paseos de campo eran muy buenos tanto en la escuela como en la familia y que así aprendían el origen de las cosas y a la vez les servía para realizar diferentes ejercicios. Todo esto ayuda al infante para desarrollar la motricidad gruesa que ha esta edad es muy importante ya que su cuerpo está cambiando. Estos fueron algunos de los aportes que se retomaron de Juan Comenio, pero también está Federico Fröebel quien fue uno de los primeros pedagogos que se mostró interesado en la educación de los infantes y esto lo motivó a estudiar las materias que para él eran de mucha importancia las cuales son: ciencias naturales y lenguaje, las ciencias naturales se basan en el estudio del comportamiento y el desarrollo biológico del hombre; Mientras que el lenguaje le permite conocer las diferentes culturas sin importar su raza o color y para fundamentar sus estudios fue a observar a los recién nacidos en las salas cunas , luego pasó a ver el desarrollo y la conducta de los niños criados en el seno familiar : es así como llegó a la siguiente conclusión: “ La familia es más importante que la escuela” .Ya que es la sede de la educación del hombre. Pues es la primera comunidad con la que
tiene contacto el recién nacido, ahí recibirá los primeros estímulos proporcionados por su madre. Hoy en día debido a las diferentes circunstancias por la que pasa la familia muchos padres confían el cuido de sus hijos e hijas a estas instituciones, en la que los pequeños reciben una atención integral, a través de la
aplicación de los
programas que proporciona el Ministerio de Educación. Así mismo Fröebel sugirió que se debe respetar el propio desarrollo evolutivo del niño y la niña, pues de este depende el ritmo de su aprendizaje; así como también la adquisición de las habilidades motrices. La intervención de los adultos es de mucha importancia, para proporcionar a los infantes un ambiente lleno de estímulos, motivándolos a hacer actividades que sean libres y espontaneas o en forma de juego y a la vez ayuden al infante a realizar diferentes movimientos en los músculos más grandes de su cuerpo. Es lo que Fröebel llamó “auto actividad” que permite al niño y la niña actuar de forma independiente a medida el pequeño va creciendo adquiere mayor seguridad en sí mismo. Eso dependerá en gran medida a la seguridad que proporcionen los padres y la institución a la que ellos asisten. Y para enriquecer esta investigación se han retomado algunas ideas del psicólogo suizo Jean Piaget, en su “Teoría del desarrollo” estudió el comportamiento y la forma en la que los infantes aprenden a través de la exploración del medio que les rodea; por lo tanto es necesario brindarle a los niños y niñas un espacio en el que ellos se sientan libres, sea este el hogar o medio escolar, sugiriendo también que se debe aprovechando al máximo la curiosidad que ellos tienen “sobre todo lo que desconocen e intentan conocer a diario”, de manera que se interesen por realizar actividades que generen un aprendizaje. Se sabe también que el hogar es la primera escuela de aprendizaje, e incluso Piaget tomó como base para su estudio a sus propios hijos; observando que cada uno de sus aprendizajes avanzaba de forma progresiva, tanto en sus habilidades
cognitivas como motrices. Es entonces precisamente en el hogar donde se debe iniciar una buena estimulación, capaz de abarcar todas las áreas de desarrollo para que cuando llegue el momento de iniciar su estudio pre – escolar, lleve bases firmes para adquirir nuevas habilidades, es ahí donde los padres de familia y maestros deben construir un fuerte lazo de comunicación para dirigir al niño y a la niña hacia un óptimo aprendizaje, orientado de forma correcta. Así como también es necesario valorar todos los aspectos que ofrecen las instituciones y apoyar a los infantes para que el aprendizaje sea pleno tanto en el hogar como en la institución.
2.8 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA
En el estudio de esta investigación se ha podido comprobar la importancia que tiene hoy en día la Estimulación temprana, a pesar de ser aplicada muchos años atrás sin tener una visión amplia sobre ella; como la que se tiene en la actualidad, Gracias a los aportes que han proporcionado varios autores e investigaciones se ha contribuido a mejorar la aplicación de las técnicas educativas y de aprendizaje.
En el pasado se veía la educación inicial como algo innecesario y el desarrollo de los infantes era considerado como un proceso natural, sin necesidad de guiar los aprendizajes, pero la realidad actual comprueba que la educación parte de una guía metodológica, así como para hacer un pastel se necesita de una receta; la educación necesita de una guía que proporcione a la infancia todo lo necesario para desarrollar en ellos y ellas sus capacidades al máximo. Muchas instituciones educativas, se guían por los lineamientos ya establecidos que ayudan a mejorar tanto la calidad educativa como la del aprendizaje, la apertura de los ahora llamados “Centros de Desarrollo Integral” ha sido una de los más grandes avances ya que niños y niñas en edad temprana tienen mayores oportunidades de desarrollarse plenamente siempre y cuando sean estimulados en las diferentes áreas. Las
áreas en las que se divide la Estimulación Temprana son: lenguaje,
cognoscitivo; socio afectiva y la psicomotora las cuales son muy importantes para que los infantes se desarrollen de manera integral.
En esta investigación se le dio mayor énfasis al área Psicomotora específicamente la motricidad gruesa por ser la más notoria en cuanto al desarrollo temprano del infante,
a medida que crece se observa un cambio muscular y una nueva
destreza motora como por ejemplo el sentarse sin apoyo, el gatear y caminar entre otras. Todos esos fenómenos que pasan el niño y la niña son debido a que van
creciendo y su motricidad gruesa se hace más compleja, pero todo ello lo mejoran o perfeccionan a medida que se estimulan.
Es importante saber que una de las ventajas de la Estimulación Temprana en el hogar es que debe ser personalizada y que puede ser aplicada también en la institución, es primordial que el docente vaya de la mano con la familia.
III. MARCO OPERATIVO
3.1
DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACION
La presente investigación es de carácter descriptivo – cualitativo; ya que en primer lugar se describieron y luego se interpretaron los fenómenos explorados. El propósito de este estudio fue el de conocer las técnicas de Estimulación Temprana que se aplican en el centro de desarrollo integral “Sala Cuna Externa” de la Alcaldía Municipal de San Salvador para el desarrollo de la Motricidad Gruesa en los niños y las niñas de 0 – 3 años de edad, se elaboró un cronograma con actividades específicas a realizar durante la ejecución del trabajo. Se presentó una carta a las autoridades de la institución para solicitar formalmente el ingreso luego de la aprobación se realizaron las visitas en el período comprendido de agosto a diciembre del año 2007; asistiendo los días lunes y viernes en jornadas completas, con un total de 33 visitas. Se obtuvo buena disponibilidad a lo largo de la investigación por parte de las encargadas de los niveles y de los infantes. Cada una de las integrantes del equipo investigador asistía a secciones diferentes, al terminar la
jornada se
reunían todas las valoraciones pertinentes sobre las observaciones de ese día. La Sala Cuna Externa es una Institución del Estado; su población está constituida por 155 niños y niñas desde los seis meses hasta los seis años de edad. Ellos permanecen en el Centro Educativo durante todo el día mientras sus padres trabajan. El horario de entrada inicia a las 7:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. se debe especificar también que no todos los infantes salen a una misma hora, pues esto depende del horario de de salida de los padres hay algunos que los llegan a traer más temprano y otros hasta la hora estipulada por la institución.
93
El estudio se centro solamente con las secciones comprendidas de seis meses a tres años de edad (lactantes 1, lactantes 2 y maternal) que hacen un total de cincuenta y cinco niños y niñas. También formaron parte de dicha investigación las tres maestras encargadas de las secciones antes mencionadas.
Durante las visitas fue posible verificar que las maestras de estas secciones no estimulan a los infantes para que ellos realicen actividades enfocadas a promover su desarrollo integral.
94
3.2
PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACION DE DATOS
Se determinó que la investigación que se realizaría sería de tipo descriptiva y cualitativa, permitiendo así la recopilación de información referida a dicho contenido y su respectivo análisis y comparación de los diferentes hallazgos.
El proceso seguido para obtener los datos fue el siguiente:
Después de haber solicitado el ingreso a la institución se inició con las primeras visitas que permitieron realizar el diagnóstico de cada una de las secciones, que servirían como sujetos de estudio.
Se determinó la elaboración de cuatro instrumentos, una encuesta dirigida a las encargadas de las tres secciones, ésta contenía 11 ítems con los cuales se pretendía indagar sobre el conocimiento teórico que ellas tenían en relación a las Técnicas de Estimulación Temprana para el desarrollo de la Motricidad Gruesa. Además se elaboraron tres escalas de valoración, una para cada nivel que servirían como fuente para relacionar la teoría con la práctica real en el aula.
Se procedió a entregar las encuestas para ser contestadas por las educadoras y luego el equipo se encargo de aplicar las escalas de valoración a niños y niñas de los niveles en estudio para ello se utilizaron algunos materiales como: colchonetas, pelotas, chinchines, sillas, yeso, lazo, aros hula hula, toboganes y otros objetos.
Después de obtener los datos a través de los instrumentos correspondientes se procedió al análisis e interpretación de estos. El estudio proporcionó datos e información de forma cualitativa es por ello que en esta investigación se presenta de forma descriptiva.
95
3.3
ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANALISIS DE LOS DATOS
La técnica descriptiva permitió detallar de forma ordenada el desarrollo de todas las actividades realizadas durante la investigación documental y el trabajo de campo. Con los datos obtenidos mediante la observación y la aplicación de los instrumentos, se procedió a ordenar la información analizando cada uno de los aspectos registrados de forma cualitativa.
Se elaboraron cuatro instrumentos una encuesta para las maestras y una guía de observación para cada nivel en estudio.
Al evaluarse cada una de las secciones a través de las escalas de valoración, se lograron detectar deficiencias existentes tanto de las encargadas de los niveles como de los infantes en estudio.
Seguidamente de la aplicación de los instrumentos se procedió a su respectivo análisis, encontrando en éste que existe como necesidad primordial, el capacitar y motivar a las maestras sobre la importancia del uso correcto de las técnicas de Estimulación Temprana y de esta forma lograr obtener el óptimo desarrollo en las habilidades de los infantes.
El equipo investigador concluyó, que las deficiencias encontradas podrían ser superadas si las maestras estuvieran preparadas y dispuestas a aplicar correctamente una guía de ejercicios de Estimulación temprana,
lineamientos
estipulados o mejor aún, elaborada por ellas mismas de acuerdo a las necesidades de cada infante.
96
3.4
CRONOGRAMA
Agosto Nº
ACTIVIDAD
1
2
Septiem.
3
4
1
2
X X
X
X
X
3
Octubre 4
1
2
X X
X
3
Noviem. 4
1
2
3
Enero
Diciem. 4
1
2
3
X
X
X
4
1
2
3
4
X
X
X
Selección de bibliografía para el diseño de antecedentes y 1 2 3
marco conceptual. Organización de la información Entrega del primer avance de investigación.
X X X
Selección de bibliografía para la construcción del marco 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
teórico. Defensa del primer avance.
X
X
Correcciones del primer avance Diseño de instrumentos Aplicar instrumentos Análisis de la información recopilada y datos obtenidos
X X
Organización de la información del segundo avance. Entrega del segundo avance de investigación. Diseño y organización del marco operativo. Defensa segundo avance Correcciones del segundo avance. Organización de la información del tercer avance Entrega del tercer avance de la investigación Correcciones del tercer avance.
97
Febrero Nº
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
ACTIVIDAD
1
Selección de bibliografía para el diseño de antecedentes y marco conceptual.
2
Organización de la información
3
Entrega del primer avance de investigación.
4
Selección de bibliografía para la construcción del marco teórico.
5
Defensa del primer avance.
6
Correcciones del primer avance
7
Diseño de instrumentos
1
2
x x x
x
3
4
1
2
3
4
1
2
x
x
x
x
x
x
x
x
8
Aplicar instrumentos
9
Análisis de la información recopilada y datos obtenidos
10
Organización de la información del segundo avance.
11
Entrega del segundo avance de investigación.
x
12
Diseño y organización del marco operativo.
x
13
Defensa segundo avance
14
Correcciones del segundo avance.
15
Organización de la información del tercer avance
16
Entrega del tercer avance de la investigación
17
Defensa final
18
Correcciones del tercer avance
19
Entrega de informes finales
3
4
1
2
3
4
x
x
x
x
x
x
1
2
3
x
x
x
4
1
2
3
4
1
2
3
4
x x
x x
98
3.5
RECURSOS
Humanos:
- Asesora - Jurado evaluador - Sala Cuna Externa de la Alcaldía Municipal de San Salvador - Integrantes del equipo investigador
Logísticos:
- Entrega de carta para solicitar el ingreso a la institución. - Visitas a diferentes bibliotecas para la recopilación de la información. - Reuniones grupales durante la semana.
99
3.6
INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL
En esta sección se describen las partes principales que comprende la investigación de forma concreta, es decir lo que tiene mayor importancia como es Marco Conceptual, Marco Teórico y Marco Operativo.
MARCO CONCEPTUAL
La Introducción la cual contiene un preámbulo de todo el trabajo, luego los objetivos que se encargan de guiar la investigación hacia donde se desea llegar con el proyecto; en los antecedentes del problema se mencionan los teóricos e investigadores que tratan sobre el desarrollo del infante, entre los cuales se nombran a Juan Amos Comenio, Guillermo Fröebel y Jean Piaget, en la justificación se plantea la razón de dicha investigación y la importancia que hoy en día tiene la educación pre - escolar, el planteamiento del problema detalla la situación problemática en la cual se desea estudiar y también se formula la interrogante a la que se busca dar respuesta en todo el desarrollo del estudio ¿Que técnicas de Estimulación Temprana se aplican para el desarrollo de la Motricidad Gruesa en niños y niñas de cero a tres años en la Sala Cuna Externa de la Alcaldía Municipal de San Salvador?. En los alcances y limitaciones se muestran los diferentes aportes de diversos pedagogos, los alcances enmarcan lo que han logrado descubrir en
sus
investigaciones y que actualmente se practican, las limitaciones retinadas son aspectos que no pueden ser aplicables en el tema en estudio. Finalmente el recuento de conceptos y categorías a utilizar
contiene los
principales conceptos utilizados en el desarrollo de la investigación como Estimulación Temprana, Motricidad Gruesa entre otros.
100
MARCO TEÓRICO
El segundo capítulo enmarca la Fundamentación Teórico Metodológica la cual trata de diversos temas del desarrollo del infante desde su concepción hasta la edad de tres años, incluyendo su desarrollo evolutivo y motor, enfatizado en la motricidad gruesa. Algunos de los temas retomados en este capítulo son: Desarrollo Infantil, se habla sobre los cambios sistemáticos y sucesivos del desarrollo, iniciando con la etapa prenatal que abarca los diferentes cambios que se dan desde la fecundación, culminando con la Etapa de Parto en la cual se presentan tres etapas: Dilatación, Alumbramiento y Expulsión de la Placenta y Cordón Umbilical. Con el nacimiento del infante se da inicio a la aparición de las respuestas automáticas conocidas como reflejos que sirven para la
adaptación del infante
con el medio que le rodea. Un ejemplo es el Reflejo del Moro este produce la reacción de sobresalto ante un estimulo dado, entre otros. Estos reflejos son innatos pero a través del tiempo van desapareciendo y se va logrando en el infante un mayor dominio sobre su cuerpo partiendo desde lo más sencillo a lo más complejo; es entonces cuando se debe proporcionar una mayor diversidad de estímulos tanto físicos como afectivos que influyan de forma positiva en el desarrollo integral del infante. Abordándose también en este capítulo temas como: La Estimulación Temprana que es “toda actividad de contacto o juego que propicia, fortalece y desarrolla adecuada y oportunamente el potencial humano desde la infancia”; incluyendo las clases de estimulación sensoperceptiva, visual, auditivas y somestesica
y la
incidencia de éstas en el desarrollo de la Psicomotricidad que es “ la relación que existe entre los movimientos y las funciones mentales para la formación de la personalidad y el aprendizaje”, así como también el proceso para lograr el desarrollo de la motricidad, detallando en este apartado las Técnicas de Estimulación Temprana y los instrumentos o materiales necesarios para perfeccionar el área motora gruesa de acuerdo al rango de 0 a 3 años de edad. 101
Además la Fundamentación Pedagógica contiene las aportaciones de autores como: Jean Peaget quien sostuvo que “El desarrollo acurre en una serie de etapas”, Juan Amos Comenio afirmó que “Es en la escuela materna de 0 a 6 años de edad donde el infante recibe las bases de todo conocimiento” y Federico Fröebel aseguró que “Es necesario dar a los niños la oportunidad para que puedan realizarse libremente y así desarrollar la fuerza que obra en ellos”.
La construcción del Marco Empírico se incluye en este capítulo en la cual se detalla la descripción del trabajo de campo, dónde se llevó a cabo el estudio, qué técnicas se utilizaron para la investigación, datos de la información recopilada y su respectivo análisis, esta información se utilizó para elaborar la Formulación Teórico Metodológica aquí se hace una relación de los aportes de diferentes pedagogos con lo encontrado en la realidad educativa explorada; finalmente se encuentra el Desarrollo y Definición Teórica aquí se detallan algunos de los conceptos y apreciaciones más importantes de esta investigación.
MARCO OPERATIVO
En el tercer y último capítulo se describen los diferentes procesos de recopilación y análisis de la información obtenida en el trabajo de campo que se realizó para el ¨Estudio de la Aplicación de las Técnicas de Estimulación Temprana para el Desarrollo de la Motricidad Gruesa en niños y niñas de 0 a 3 años de edad, Centro de Desarrollo Integral Sala Cuna Externa, Alcaldía Municipal de San Salvador¨. Entre los meses de Agosto - Diciembre del año 2007; también se mencionan los instrumentos utilizados como apoyo para todo el estudio: la encuesta para evaluar el grado de conocimiento que las docentes encardas de estas secciones tienen sobre la temática estudiada y las escalas de valoración, que se utilizaron en cada sección, para evaluar los movimientos motores gruesos logrados por los infantes. A manera de conclusión, el equipo investigador presenta a continuación puntos importantes sobre las tres secciones en temática: iniciando en la edad de 0 a 1 102
año de edad; en la cual se notó que la maestra encargada se mostró muy interesada por conocer más sobre las técnicas, e incluso realizo algunas de las que ella conoce con los bebés, por ejemplo acostaba a los infantes sobre una pelota grande inflable, haciendo movimientos circulares y en diferentes direcciones(izquierda, derecha, adelante, atrás), también los ponía junto a un barandal para que se sostuviera para que se sostuvieran de él y se desplazaran por si solos en esa área. Así mismo la institución se preocupa por proporcionarles lo necesario por proporcionarles lo necesario para estimular a los niños y niñas, pero en ocasiones las encargadas no los utilizan ya sea por comodidad o ignorancia de su existencia o del uso correcto de estos materiales. También se observó que la institución se preocupa por la nutrición de los niños y niñas dándoles su alimento a las horas indicadas y con las normas de higiene necesarias para la salud y sano desarrollo de los infantes.
En cuanto al área de lactantes 2 se notó que las maestras practican pocos ejercicios de estimulación, no por la falta de conocimiento sobre la importancia que tiene, sino por la falta de orientación que poseen acerca de las técnicas que se deben practicar para ayudar a desarrollar la motricidad gruesa, dedicándole mas tiempo al cuido y aseo personal de los infantes.
Para concluir, en el área de maternal
se observó también que si existen los
instrumentos necesarios, para poder estimular a los infantes, pero son utilizados de manera incorrecta, por ejemplo los legos son utilizados para tirarlos y patearlos. También les ponen música pero sin un objetivo. Las docentes dedican mayor tiempo al cuido y aseo personal de los infantes por la tarde, manifestando que las actividades educativas se realizan por la mañana en un horario establecido y los ejercicios motores en clase de educación física, dejando a un lado la posibilidad de ser más creativas y diseñar un horario dinámico y cargado de aprendizaje con actividades sencillas pero de gran riqueza para su desarrollo. 103
BIBLIOGRAFIA GENERAL 1. Álvarez Heredia, F, (2000), Estimulación Temprana una Puerta hacia el Futuro, (Quinta Edición) México, ALFAOMEGA Grupo Editores.
2. Arango de Navarez, Infante de Ospina, López de Bernal (1997) Estimulación Temprana, Tomo (2) Primera Edición, Colombia, Editorial PRINTER Colombiana.
3. Bee, H (1978), El desarrollo del niño, (Segunda Edición) México DF. Editorial de la Cámara Nacional de la Industria.
4. Berk, L. E (1999) Desarrollo del niño y del adolescente, (Cuarta Edición), España.
5. Calvo Rojo, C. Diez Torio, A.M. Estébanez, A. Rodríguez Espinilla, A. (1998). Fantasía Everest, España. Editorial Everest Graficas.
6. Godoy Guardado, B.A, Ulloa de Hernández, C.E. ( 2006 ) Evaluación de las Estrategias de Estimulación Temprana en niños y niñas de 4 años aplicadas en el aula por maestra de las Escuelas Parvularias Publica, San Benito y Monserrat pertenecientes al Área Metropolitana de San Salvador 2006. ( Tesis de Licenciatura) Universidad Pedagógica de El Salvador.
7. Hernández Portugués, R. M, (1987) Manual Operativo Para la Evaluación y Estimulación del Crecimiento y Desarrollo del niño, (Tercera Edición) San José Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia.
8. Lara Salazar, C. M, López Vásquez, N.M. (2004) Aplicación de un programa de Estimulación Precoz Integral de niños y niñas de 18 a 31 meses sección maternal de la Guardería “Armin Matli” Municipio de Mexicanos Departamento de S.S. (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional de El Salvador.
104
9.
López de Cruz, Á. Didáctica Especial para educación parvularia, (Tercera Edición), Guatemala; Piedra Santa.
10. Meece, J.L, (2000) Desarrollo para el niño, la niña y el adolescente para educadores, México. Editorial Mexicana.
11. Ministerio de Educación, 2003, guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de Educación Parvulario, San Salvador: Plan El Salvador, Cooperando con la Reforma Educativa.
12. Molina Alas, B.A, Maradiaga Díaz, V.A, Sosa Garay, V.Y. (2002). Estudio de las necesidades de formación de profesionales en la especialidad de Materno Infantil. (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica de El Salvador.
13. Programa de Información Familiar, El Bebé, Asesor de Padres, Barcelona, España, EDITORIAL OCEANO.
14. Regidor R, (2003), Las Capacidades del Niño. Primera Edición, España, Editorial Gráficos, Anzos S.L
15. Santillana (1998) Enciclopedia de la Educación Infantil. Primera Edición. México D.F, Editorial Santillana.
16. Silva de Mejía, M E, (1985), Guía Práctica para el Desarrollo de la Psicomotricidad, Guatemala, Piedra Santa.
17. Unicef. (2003) Mi niño de 0 a 6 años, Guatemala, Piedra Santa.
105