C
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
TEMA: “ESTUDIO DE LA EFECTIVIDAD DE LA METODOLOGÍA JUEGO TRABAJO UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA, SECCIÓN III (6 AÑOS), ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, DE OLOCUILTA, LA PAZ, 2008”.
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA.
PRESENTADO POR:
GUADALUPE ASTRID SÁNCHEZ GARCÍA. SARA ABIGAÍL RAMÍREZ FLORES. JACQUELINE IVETH VENTURA SÁNCHEZ.
ASESORA: LICDA. CRISTINA MONTANO.
SAN SALVADOR, 2008.
INDICE
CONTENIDO.
No. de página.
CAPITULO I. MARCO CONCEPTUAL. i Introducción ………………………………………………………..
i
1.1 Antecedentes del Problema…………………………………….
4
1.2 Objetivos ………………………………………………………….
8
1.3 Justificación……………………………………………………....
9
1.4 Planteamiento del Problema……………………………………
11
1.5 Alcances y Limitaciones………………………………………...
13
1.6 Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar……………...
18
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO. 2.1 Fundamentación Teórico - Metodológica……………….…
20
2.1.1 Principales Aportes de diferentes Pedagogos……………..
20
2.1.2 Federico Augusto Guillermo Fröebel………………………..
20
2.1.3 María Montessori………………………………………………
24
2.1.4 Dr. Ovidio Decroly……………………………………………..
27
2.2.1 Motricidad Fina………………………………………………… 2.2.2 Importancia de la Motricidad Fina……………………………
32 35
2.2.3 Proceso General de la Motricidad Fina............................…
36
2.3 Metodología Juego Trabajo…………………………………… 44 2.3.1 Perfiles de Aprendizaje de la Metodología Juego-Trabajo… 45 2.3.2 Planificación del Período Juego-Trabajo……………………. 46 2.3.3 Zonas de Juego Trabajo………………………………………. 51 2.3.4 Características de niños y niñas de seis años……………… 56 2.4 Rol de la Maestra…………………………………………….…
57
2.5 Construcción del Marco Empírico……………………………. 59 2.6 Instrumentos para recopilación de información……………… 63 2.7 Análisis de resultados obtenidos……………………………… 67 2.8 Formulación Teórico-Metodológica de lo investigado……… 76 2.9 Desarrollo y definición teórica………………………………… 78
CAPÍTULO III. MARCO OPERATIVO
3.1 Descripción de los sujetos de la investigación………………..
81
3.2 Procedimientos para recopilación de datos…………………...
82
3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos…… 85 3.4 Cronograma……………………………………………………….. 87 3.5 Recursos…………………………………………………………… 89 3.6 Índice preliminar sobre informe final…………………………… 90 Referencias Bibliográficas…….…………………………………….
92
Anexos…………………………………………………………………
94
INTRODUCCIÓN La metodología juego-trabajo parte de la importancia del juego en el desarrollo del niño y la niña, así como la consideración del mismo como recurso didáctico, social y terapéutico que puede ser utilizada para desarrollar las áreas cognoscitiva, socio afectiva y psicomotora, dentro de la cual se enmarca la motricidad fina, aspecto que se puede favorecer a través de la ejecución de diversas actividades lúdicas, donde el rol de la maestra es fundamental ya que debe proporcionar material adecuado y propiciar un ambiente agradable para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de niños y niñas. En la presente investigación titulada “Estudio de la efectividad de la metodología juego trabajo utilizada para el desarrollo de la motricidad fina, sección III (6 años), Escuela de Educación Parvularia, de Olocuilta, La Paz, 2008”, se detalla el contenido de los tres capítulos a continuación: Capítulo I: Denominado Marco Conceptual, describe los antecedentes del problema los cuales son de carácter teórico, además la justificación donde se menciona la importancia del estudio, así mismo se incluye el planteamiento del problema, posteriormente alcances y limitaciones siempre de orden teórico, finalizando este capítulo con el recuento de conceptos y categorías a utilizar en la investigación.
Capítulo II: Marco Teórico, describe los principales aportes de los tres grandes pedagogos Federico Augusto Guillermo Fröebel, María Montessori y el Dr. Ovidio Decroly, quienes dieron importancia a la educación infantil; además incluye aspectos de la motricidad fina, su importancia, el proceso general que conlleva, así mismo se hace mención sobre la metodología juego-trabajo, los perfiles de aprendizaje, su planificación y elementos, por lo consiguiente se detallan las zonas de juego-trabajo, así como también las características de niños y niñas de la edad de 6 años, y el rol de la maestra o el maestro de Educación Parvularia.
i
Además se incluye la construcción del marco empírico, el cual describe la experiencia obtenida en la Escuela donde se realizó la investigación, así como el desarrollo de la motricidad fina a través de la metodología juego-trabajo, posteriormente
los
instrumentos
para
recopilación
de
información;
la
formulación teórico-metodológico de lo investigado, el desarrollo y definición teórica.
Capítulo III: Marco Operativo, donde se describe los sujetos de la investigación, procedimiento para la recopilación de datos detallando los instrumentos y formas para el análisis de resultados obtenidos; luego se encuentra la especificación de la técnica para el análisis de los datos en la cual se establece la que más se adapta a la naturaleza de la investigación y al cumplimiento de objetivos. Posteriormente el cronograma que detalla las actividades y el tiempo para la realización de la investigación, seguidamente se incluye el índice preliminar sobre el informe final, en el que se destacan los aspectos más relevantes que se incluyen en cada uno de los capítulos que conforman el presente estudio.
ii
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La autora Trejo López Oliva y otros1, destaca que a través de la historia resultan numerosas teorías que tratan de explicar las razones que tiene el ser humano para jugar; algunas se enfocan desde el punto de vista biológico, otras desde uno psicológico, también las hay en lo psicoanalítico y en lo social. Entre dichas teorías surge en el siglo XIX los aportes de Federico Fröebel, Pedagogo Alemán creador del Kindergarten, (López de Cruz Ángela, 2002) fue un influyente educador de este siglo, debido a la forma en que introdujo los principios de la psicología y la filosofía en las ciencias de la educación, sostenía la idea decisiva sobre la importancia en la educación del niño en sus primeros años de vida, le obsesionaba e intentaba formar a todas las madres alemanas para que fueran ellas las encargadas de educar a la niñez. Por eso establece el Jardín alemán infantil en 1840. Además de ser el primero en emplear el juego como parte fundamental en el desarrollo de la vida preescolar de los niños y niñas.
Para Fröebel el Jardín de Infante es la forma de educación preescolar en la que los niños y niñas aprenden a través de juegos creativos, interacciones sociales y expresión natural. Susana Brés clasificó el material de Fröebel
en Juegos
gimnásticos acompañados de cantos: Cultivo de jardines, Gimnasia de la mano (dones y ocupaciones), conversaciones, poesía y cantos.2
Ángela López de Cruz3, destaca otra contribución importante sobre la teoría del juego, atribuyéndosela a María Montesori (1870-1952) donde se mencionan los tres principios para el trabajo infantil: la libertad, actividad y autonomía y el 1
Trejo López, Oliva y otros. Educación Creativa, Proyectos Escolares. Lexus, España. 2005. Pág.281 2 López de Cruz, Ángela “Didáctica Especial para la Educación Parvularia” Editorial, Piedra Santa, Guatemala 2002.Pág.29 3 Ibíd. Pág. 39
4
ambiente, con el fin de favorecer la manifestación espontánea por medio del material, ambiente y procedimientos, para ello clasificó el material en dos grupos: material para la vida práctica los cuales hacen énfasis en el desarrollo de motricidad fina mediante actividades como : abrochar, amarrar, ensartar, punzar entre otras y el material de desarrollo que favorece el área cognitiva a través de la educación de los sentidos. Además favorece el desarrollo integral del niño y la niña
estimulando
su
autodesarrollo,
espontaneidad
y
fortaleciendo
la
autoconstrucción.
Posteriormente se retoman los aportes del Dr. Ovidio Decroly 1871-1932 (López de Cruz Ángela 2002) Nacido en Bélgica, Médico, psicólogo y pedagogo quien inició su trabajo educativo con niños y niñas deficientes y anormales, con su lema “Preparar al niño para la vida, para la vida misma”, organizó el medio ambiente de acuerdo a los siguientes principios: Clases homogéneas No más de treinta alumnos La naturaleza como material intuitivo Método de enseñanza Programa de ideas asociadas
Se retoma de la clasificación de su material los juegos visomotores y motores, Juegos sensoriales (Visuales, Colores, Formas y colores, Formas y direcciones, Posiciones, Auditivos, Gustativos, Olfativos y táctiles), Juegos de Iniciación a la Cantidad y Juegos de Iniciación a la Lectura.
Los aportes de los pedagogos antes citados hacen que la educación infantil cobre relevancia en diversos países, entre ellos El Salvador; donde nace la Educación Parvularia en 1886 y se establece atender a niños y niñas de cuatro a seis años, el MINED (Ministerio de Educación) 20034, este nivel ha tenido cuatro 4
MINED. Guía de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación. El Salvador. 2003 Pág.11.
5
movimientos importantes; la primera con la educadora Francesa Agustina Charvin, fundándose en esa época cuatro jardines de infantes, la segunda en 1940 cuando se da la reforma educativa donde se crean los primeros programas de estudio, la tercera en 1957 con la educadora Sra. Marta Carbonell de Quiteño quien estudió los sistemas parvularios de algunas universidades norteamericanas y compartió su conocimiento para reformar la metodología con la práctica de demostración y ensayos dirigidos personalmente. El cuarto movimiento se produce en 1990 donde se revisan los programas de estudio después de más de veinte años sin hacerlo, generando la revisión de la Ley General de Educación donde se incorpora la educación inicial de cero a tres años. A demás en 1998 se crea la Dirección Nacional de Educación Inicial y Parvularia, con el fin de mejorar la calidad educativa; por ello en el país se adopto la metodología Juego-Trabajo estableciéndose como uno de los diez períodos didácticos que se desarrollan durante la jornada diaria en las Escuelas de Educación Parvularia la cual es una metodología de aprendizaje activo, éste resulta de la interacción entre el placer de jugar y realizar una actividad que tiene objetivos, metas que cumplir o dificultades por vencer; a lo que se le llama trabajo, es decir que juego-trabajo es juego con objetivos programados para desarrollar habilidades y destrezas en niños y niñas, las cuales son fundamentales para integrarse al siguiente nivel de Educación. Entre las áreas que se deben desarrollar en los infantes se encuentra la motricidad, según Rocío Bartolomé5 tiene su origen en 1780, cuando un monje llamado L´ Epée creó el lenguaje de gestos para reeducar a los sordomudos, época en la cual el término psicomotricidad no existía pero el primer lenguaje sí. Posteriormente Itard, Seguin y Montessori, desde la medicina y sin ser psicomotricistas comenzaron a dar importancia a la educación sensorial y psicocorporal como un paso antes de iniciar la educación intelectual.
5
Bartolomé Rocío, Educación Infantil I. Mc GRAW-HILL. España, 1997. Pág. 241
6
El término psicomotricidad fue utilizado por primera vez en el año 1913, por el Dr. Médico Neurólogo francés E. Dupré, al observar características de debilidad mental y motriz en niños y niñas, pone de relieve las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas; pues fue el primero que constató que detrás de un déficit motriz, hay en alguna medida alteraciones de tipo cognitivo y afectivo. Cabe mencionar que los primeros estudios se realizaron en niños con problemas mentales; con el devenir del tiempo este término se ha ido desarrollando a tal punto que su aplicación se realiza tanto en los niños y niñas como también con los adultos6. A partir de estos estudios el MINED (Ministerio de Educación) 20037, retoma la definición de motricidad de Johanne Durivage quien sostiene que la motricidad es la relación entre los movimientos y las funciones mentales, es la que indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y el aprendizaje; de este término de psicomotricidad forma parte la motricidad fina, que es la que permite la capacidad de manipular objetos con toda la mano y que es necesario desarrollar en la Educación Parvularia.
6
Ibíd. Pág.242. MINED. Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia. Pág. 31 7
7
1.2 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Estudiar la efectividad de la metodología juego-trabajo aplicada por las maestras de Educación Parvularia para desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de la sección III, (6 años) en la Escuela de Educación Parvularia de Olocuilta, 2008.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Contrastar la teoría de la metodología juego trabajo con la realidad observada en la Escuela de educación Parvularia de Olocuilta para verificar la efectividad de ésta en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de sección III.
Interpretar la efectividad de la metodología Juego-Trabajo aplicada por las maestras de Educación Parvularia para desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de la sección III.
8
1.3 JUSTIFICACIÓN. “El hombre no esta completo si no cuando juega (Schiller)” 8, esta afirmación permite abordar el tema del juego infantil, ya que enfatiza su importancia en la vida del ser humano y lo satisfactorio que se vuelve para el niño y niña; convirtiéndose en un recurso indiscutible en esta etapa, donde el maestro y la maestra debe utilizar esta tendencia natural del infante para sistematizar actividades educativas teniendo presente que el juego es primordial en la escuela y que sirve como un medio para desarrollar habilidades y destrezas para la vida. En el currículo Nacional de Educación Parvularia se utiliza la metodología juego trabajo, el MINED (Ministerio de Educación),1997
9
, la constituye como una
actividad que propicia experiencias de aprendizajes basados en el juego ordenado, metódico y cotidiano; actividad capaz de desarrollar facultades de forma progresiva, interesante, divertida y amena entre ellas la motricidad fina. Actualmente surge la necesidad de estudiar la efectividad y aplicación de la metodología juego-trabajo empleadas por maestros y maestras de Educación Parvularia, para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas debido a que en algunas instituciones no existen las zonas, no están organizadas o las utilizan sin objetivos planificados. El desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de seis años es necesaria porque inician el proceso de lecto-escritura siendo este un paso para el siguiente nivel de enseñanza aprendizaje, área que puede ser desarrollada en las zonas de Plástica, Construcción y Dramatización, y no solamente con ejecución de técnicas gráfico plásticas las cuales realizan en su mayoría maestros y maestras. Cabe mencionar que aunque existen tres zonas más, se considera que son las antes mencionadas las propicias para el desarrollo de la motricidad fina. Otro aspecto importante que no se puede obviar es que en el aula debe existir un ambiente social, emocional y afectivo, en donde el educador organice y proporcione el 8 9
Bartolomé Rocío y Otros. Educación Infantil II Mc GRAW-HILL. España, 1997 Pág.152 MINED. Día a día en la Escuela Parvularia, El Salvador, 1997 Pág. 23
9
material adecuado en las zonas para que el infante adquiera aprendizajes y se desarrolle a plenitud. Por lo antes expuesto se considera necesario el estudio de la efectividad de la metodolog铆a juego trabajo
utilizada para el desarrollo de la motricidad fina,
secci贸n III (6 a帽os) en la Escuela de Educaci贸n Parvularia de Olocuilta. La Paz, 2008.
10
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El juego es considerado como la actividad primordial de la niñez, es la razón de ser del niño y la niña, es una actividad espontánea, placentera y creativa que favorece el desarrollo de las áreas social, emocional, física e intelectual. A partir de esta afirmación en El Salvador se toma a bien utilizar la metodología juego trabajo como un período en la jornada diaria en las escuelas de Educación Parvularia, la cual es una actividad que posee objetivos a cumplir, meta o producto a lograr; estos pueden o no cumplirse dependiendo de la aplicación que se de a dicha metodología, ya que conociendo que a través del desarrollo de algunas zonas se puede desarrollar la motricidad fina se considera imprescindible el estudio de la aplicación de la zona plástica, construcción y dramatización lo que se vuelve contradictorio con la realidad que se vive en las Escuelas de Educación Parvularia ya que son pocas las que poseen organizadas dichas zonas conociendo aún que es de carácter obligatorio contar como mínimo con tres zonas; aunque la maestra decide cuales organizar en el aula a partir de las necesidades de los niños y las niñas, la mayoría de Instituciones cuentan con las zonas solamente señaladas con rótulos o de ambientación por no tener espacio físico necesario y en ocasiones
por la falta de interés que muestra algunos
maestros y maestras ya que en su mayoría se dedican solo a cumplir el programa de estudio y libretas de trabajo asignado por las instituciones públicas y privadas.
Cabe mencionar que en la Escuela de Educación Parvularia se inicia el aprendizaje de la lectura, escritura y la matemática en los niños y niñas, para favorecer su integración a la Educación Básica, por lo tanto es necesario desarrollar la motricidad fina de forma adecuada y amena, es decir a través de actividades lúdicas ya que de no ser así, el infante puede presentar dificultades para tomar el lápiz, y en la orientación espacial, la cual es la habilidad que permite al niño y niña ubicarse en el espacio (cuaderno, libreta entre otros), pero en la iniciación a la lecto escritura debe ejercitarse de izquierda a derecha por referirse al sentido de dirección que se hace al leer y escribir. 11
Por todo lo anterior surge la siguiente interrogante:
¿La metodología juego trabajo (zonas de plástica, construcción y dramatización) es efectiva para desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de la sección III de la Escuela de Educación Parvularia de Olocuilta?
12
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES
ALCANCES La atención educativa a los niños y niñas es una conquista muy reciente en todo el mundo incluso en sectores de la sociedad de muchos países no se acaba de entender lo que puede hacerse educativamente con niños y niñas. La historia nos muestra grandes personajes que con sus investigaciones, trabajo y compromiso con la tierna infancia han tenido repercusión y acierto, de manera que han llegado a la actualidad y sigue vigente.
El movimiento pedagógico que se inicia a finales del siglo XIX y se consolida en el siglo XX, acoge a pensadores, filósofos, pedagogos y psicólogos que provienen de tendencias muy diversas pero tienen en común: Creer en el niño como un ser lleno de posibilidades y capacidades; en busca de nuevas estrategias de organización escolar didáctica, de investigación constante para llegar a un conocimiento más profundo de los niños y niñas, descubriendo nuevas técnicas de intervención educativa.
Entre las teorías más relevantes se retoman los aportes de Federico Augusto Guillermo Fröebel, (1782-1852). (López de Cruz, Ángela. 2002) Descubrió que el edificio de la educación no podía empezar en la edad escolar; debía empezar antes para evitar que fallara
por la base y así lo expresó con sus propias
palabras “Debe ir precedido por una educación más natural, más viva y más infantil, a la que yo quisiera llamar primera educación”, fue fundador del Kinder Garden, creador de los dones y ocupaciones. Para Fröebel el Jardín de Infancia es la forma de educación preescolar en la que los niños y niñas aprenden a través de juegos creativos, interacciones sociales y expresión natural, su material fue clasificado por la francesa Susana Brés en Juegos gimnásticos acompañados
13
de canto, Cultivo de jardines, gimnasia de la mano, conversaciones, poesía y cantos. López de Cruz10, entre los aportes más relevantes de María Montessori (18701952)
se encuentra la
creación de un modelo que tiene por aspectos
importantes la característica donde incluye la organización y diseño del espacio y material didáctico, dando énfasis en que la casa de los niños y niñas debe ser de lo más natural, de forma que cada infante pueda moverse libremente por ella; su mobiliario: tiene que estar compuesto por mesas y sillas, fáciles de transportar, juguetes variados, casilleros para ordenar el mismo material, murales, objetos de la vida cotidiana y también el material que es lo que lo caracteriza, este pretende atraer la atención del párvulo. Están diseñados y elaborados de manera de que cada uno de ellos y ellas puedan usarlos sin ayuda de la maestra o maestro u otra ayuda exterior. Es decir, permiten el trabajo independientemente y respetan el propio ritmo de cada niño. Por su parte Ovidio Decroly 1871-1932; el (Ministerio de Educación), 200311 con su lema “Preparar al niño para la vida, para la vida misma”, tenía como prioridad desarrollar una educación moral y la autonomía social; formar al niño para que fuera capaz de observar, razonar y actuar por sí mismo en la vida social. Dio especial importancia al correcto desarrollo biológico del infante y a la higiene física. Los centros de interés son las ideas-eje alrededor de la que convergen las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales del niño y la niña. La clasificación de sus juegos es de la siguiente manera: Juegos sensoriales, Juegos visomotores, Juegos Motores, Juegos de Iniciación a la Cantidad y Juegos de Iniciación a la Lectura.
10
López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa, Guatemala 2002. Pág.28 11 MINED. Guía Integrada de Procesos metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia. El Salvador 2003. Pág.16
14
A partir de los aportes de los pedagogos antes mencionados en El Salvador se utiliza la metodología juego trabajo como uno de los períodos que contribuye al fortalecimiento de la práctica pedagógica orientada al desarrollo infantil en las áreas socio afectiva, psicomotora y cognoscitiva. Llevar a la práctica este momento permite a los niños y las niñas desarrollar la creatividad, las relaciones interpersonales, el liderazgo, toma de dediciones y otros aspectos como la motricidad fina la cual se divide en tres áreas fundamentales: Coordinación ojo-mano, coordinación ojo-pie y coordinación ocular; todo lo anterior debe darse en un ambiente agradable donde el niño y la niña sienta satisfacción de jugar en libertad en el cual el educador o educadora es quien debe definir los objetivos a lograr durante el desarrollo de dicho período. Entre los alcances de la psicomotricidad, el (Ministerio de Educación, 2003)12; encontramos que juega un papel importante durante los primeros años de vida de la niñez, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social, que enriquecen las experiencias corporales vividas que conducen a la toma de conciencia del niño y niña, de su relación óptima con sus circunstancias, con el objetivo de incrementar sus disponibilidades para actuar frente a cualquier situación que le plantea la vida y específicamente sus aprendizajes escolares.
Esto significa que la psicomotricidad integra las relaciones intelectuales, emocionales, simbólicas y sensorio motrices del niño y la niña en su capacidad de ser y de expresarse en su entorno psicosocial. Si su desarrollo es favorable se tendrá un ser humano con personalidad crítica, libre y creativa, basado en actividades que ejercitan los movimientos gruesos y finos que más adelante le servirán al niño y niña para el aprendizaje de la lectura, escritura, matemática y su incorporación plena a la educación básica.
12
MINED, Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia. El Salvador. 2003. Pág. 31
15
LIMITACIONES
Entre las limitaciones se encuentran:
En su teoría Federico Augusto Guillermo Fröebel, destaca el valor educativo del juego, más no lo estructura en las áreas especificas que se pueden desarrollar a través de él en los niños y niñas.
Mientras que María Montessori establece las características del material sin visualizar que dicho material es de alto costo y se vuelve difícil de adquirir por todas las instituciones educativas, además de no contar con una sistematización para la utilización de dicho material.
Por su parte Ovidio Decroly recomendaba
a las educadoras respetar la
personalidad del niño y la niña reconociendo las diferencias individuales de cada uno de ellos, aspecto que hoy en día no se cumple ya que las maestras se limitan a saturar con tareas a los niños sin respetar el ritmo de aprendizaje.
Durante el desarrollo de la metodología juego trabajo existen limitantes ya que las zonas no se organizan de acuerdo a las necesidades e intereses que presenta el niño y niña, no se les proporciona material adecuado ni espacio suficiente para jugar con libertad. Otro aspecto en cuanto al rol de la maestra durante el desarrollo de la metodología es que no se involucra con el infante, ni lo planifica de acuerdo a los objetivos del programa de estudio.
En cuanto a la Psicomotricidad cabe mencionar que las investigaciones dieron inicio con niños y niñas con capacidades especiales, dejando de lado el desarrollo de la motricidad fina desde los primeros años de vida de los infantes sin deficiencia mental.
16
Por otra parte, en las escuelas de Educación Parvularia para desarrollar la motricidad fina generalmente se ejecutan técnicas gráfico plásticas que en ocasiones se vuelven tediosas y cansadas sumándole la falta de supervisión por parte de la maestra, por creerse que desarrollar dicha área a
través de
actividades lúdicas no tiene mayor importancia.
17
1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR. En el tema de investigación “Estudio de la efectividad de la metodología juego trabajo utilizada para el desarrollo de la motricidad fina, sección III (6 años), Escuela de Educación Parvularia, de Olocuilta, La Paz, 2008”, se han retomado los conceptos esenciales los cuales se describen a continuación: Se define Juego como “una actividad inherente al ser humano que se realiza como una acción libre, espontánea, ficticia, natural y sin aprendizaje previo, que brota de la vida misma y es capaz de absorber al jugador por medio de reglas establecidas”13 partiendo de esta definición se retoma el juego como una actividad que propicia el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos en niños y niñas de edad pre-escolar. También el concepto de Metodología como la que “propicia la construcción del conocimiento en los procesos de aprendizaje de los alumnos y se considera el punto de unión entre el campo (conocimiento) y el plan didáctico (enseñanza - aprendizaje). Es la articulación de términos y procedimientos según los diversos momentos del proceso”,
14
es la que describe
y analiza el conjunto de métodos y técnicas a emplear para comprender en términos más amplios el mismo proceso de enseñanza aprendizaje.
Otro concepto a utilizar en la investigación es Desarrollo el cual se define como “continuidades y cambios del individuo durante el curso de la vida” 15 , es decir, la evolución del ser humano en diversas áreas durante el transcurso del tiempo.
Entre las categorías a utilizar se encuentran: El Juego-Trabajo: “es un proceso metodológico que implica una planificación que involucra a niños y niñas en la acción libre de trabajar mediante el juego” 16, la 13
Trejo López Oliva y Otros. Educación Creativa; Proyectos Escolares. Lexus. España.2005, Pág.279 14 Melgar Callejas, José María. Enseñar con Amor. Editores Universidad Francisco Gavidia. El Salvador. 2002. Pág.146 15 Shaffer, David R. Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. Editores Thomson. 5ª Edición 2000. Pág.2
18
cual tiene como propósito, propiciar el aprendizaje de niños y niñas mediante experiencias lúdicas que favorezcan el interés y placer durante el desempeño de actividades; haciendo uso de las zonas de juego – trabajo, estas se constituyen como “espacios físicos equilibradamente funcionales y estéticos que ofrecen estimulación integral a la actividad lúdica, por lo que juego trabajo supone el funcionamiento simultaneo de todas las áreas de juego”17 logrando que el niño se involucre con las artes, el movimiento, la música, la expresión gráfico plástica y el juego, este último, la razón de ser de cada niño y niña. Otra de las categoría a utilizar es la motricidad fina la cual “es la parte de la Psicomotricidad que permite la capacidad de manipular los objetos con toda la mano o con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos”18 considerada como una de las áreas fundamentales a desarrollar en los niños y niñas para que adquieran destrezas
para colorear, perforar, pintar, modelar
rasgar entre otras hasta llegar a la escritura.
16
MINED, Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia. El Salvador. 2003. Pág.149 17 Ibíd. Pág.153 18 Ibíd. Pág. 38
19
CAPITULO II MARCO TEÓRICO. 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA 2.1.1 PRINCIPALES APORTES DE DIFERENTES PEDAGOGOS. A través de la historia de la educación, una serie de autores han realizado diferentes aportes a la educación de niños y niñas. En el siguiente apartado se destacan aquellos pedagogos que han contribuido a la enseñanza a través del juego.
2.1.2 FEDERICO AUGUSTO GUILLERMO FROEBEL: Nació el 21 de abril de 178219 en Oberweibach, Alemania y murió el 21 de junio de 1852 en Marienthal (Meiningen). Pedagogo Alemán creador del Kindergarten. Fröebel un filósofo de la educación, levanta un sistema pedagógico basado en su propia filosofía. Al mismo tiempo, y de manera armónica, se convierte en práctico de la docencia. El resultado será la institución preescolar organizada. El kindergarten deberá ayudar al niño y a la niña a expresarse, produciendo de esta manera su desenvolvimiento.
Crear en el niño y niña desde sus primeros años de vida, confianza en cada uno y cada una de ellas para hacer del infante una persona de carácter y principios de verdad, justicia y libertad a través del trabajo en el aula y juegos como recursos para la actividad.
Federico Fröebel publicó su primer libro a los 44 años de edad el cual se titulaba: “La Educación del Hombre”, este libro encierra algunos conceptos relacionados con la educación, así como lo necesario que es dar a los niños y niñas oportunidad, la familia es más importante que la escuela. Asistió a la Universidad de Cottinga, en la que estudio dos materias que consideraba fundamentales:
19
López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa, Guatemala 2002. Pág. 27
20
Ciencias Naturales porque la cultura humana se basa en observación y Lenguaje porque el hombre necesita relaciones mutuas a través de sonidos articulados.20 Yaglis, Dimitrios. Montesori21; Fröebel tenía la preocupación de proporcionar desde la primera educación un principio de autonomía en la actividad, adopta la actitud de amor y de respeto hacia los niños y niñas, subrayo que el educador debe proteger sin imponer.
La pedagogía comprende ejercicios relativos al cuerpo y a los sentidos, aunque los utilizó más que en forma accional. Su puente es el idealismo, consideró al niño como un ser espiritual y confió en su naturaleza divina; insistió menos en la aplicación de sus principios de autocorrección, lo que deja al educador un margen mayor para intervenir. “Fröebel comparaba al niño con una planta y a la maestra con un jardinero que deseaba el desarrollo natural de la planta-niño”22; se refiere que la maestra debe adquirir un compromiso propio en lo que interviene en las actividades de los infantes para controlarlas y dirigirlas, considerando en todo momento la libertad en el crecimiento y en el desarrollo del niño y la niña. También se menciona que fue el primero en emplear el juego en la vida escolar, por considerarlo como una tendencia natural del infante.
El material Fröebeliano fue clasificado en cuatro grupos por la señorita Susana Brés, los cuales se detallan a continuación:23
Juegos gimnásticos acompañados de cantos Estos juegos son dramatizaciones en donde los niños y niñas observan primero y después imitan; ejemplo un autobús en la carretera y sonando su silbato antes de 20
Ibíd. Pág.28 Yaglis, Dimitrios. Montessori; La educación natural y el medio, Editorial Trillas, México 1989.Pág.25 22 Ibíd. Pág.39 23 Ibíd. Pág. 29 21
21
llegar al semáforo, las banderitas que se mueven en el viento y otros, cada movimiento realizado tiene un canto. Así también ayudan a la maestra, para observar a cada uno de sus alumnos y conocerlos lo necesario para dirigirlos y corregirlos cuando sea requerido.
Cultivo de jardines Para los niños el jardín es parte de su diario vivir ya que pasan la mitad del día en el, por lo que aprenden a cuidarlo y mantenerlo siempre bonito, respetan lo ajeno, se les cultiva el amor a la naturaleza y la importancia que tiene para su desarrollo. Aprende también a compartir y trabajar en equipo.
Gimnasia de la mano
Son actividades con el fin de lograr la ejercitación de los músculos pequeños de la mano, el material para desarrollarlos está formado por los dones.
Conversación, poesía y cantos
Es importante fomentar en el niño y la niña la imaginación en donde la maestra puede hacerlo a través de cuentos, fábulas, historias de la vida cotidiana y poesías, con el fin de despertar sus intereses y el amor por la naturaleza. “Como los ojos se distraen para ver bien, y los oídos para oír mejor, las manos deben de ejercitarse por medio del trabajo manual” 24 Es decir que la educación de la primera edad trata del perfeccionamiento de los sentidos, a través de actividades y juegos en donde el niño y la niña sienta placer al hacerlo, lo encuentran interesante, nunca sentirá cansancio, aunque la maestra tiene que planificarlas siempre con un fin determinado, tomando en cuenta que
24
Ibíd. Pág.34
22
debe ser en un ambiente agradable, utilizando siempre el juego como un medio donde el infante inconscientemente está aprendiendo. En la edad preescolar el juego es muy importante ya que es el medio para “lograr la adaptación del niño al nuevo ambiente, ayudando a su sociabilidad, compensar carencias, formación de buenos hábitos y ocupar el tiempo libre en algo útil”25. Siendo la Adaptación un factor importante del juego en el que el niño y la niña se mostrará tal cual es, por lo que la maestra para poder conocerlo y acercarse a el es recomendable que lo haga jugando así el infante sentirá confianza y seguridad con la persona que tiene cerca, lo cual hará sentirse querido y se conducirá con libertad, desarrollando su sociabilidad.
También dentro de la Compensación de Carencias del infante, el maestro o la maestra debe saber aprovechar que ellos están siempre dispuestos a jugar, dejándolos escoger los juegos libremente, porque en ocasiones en sus casas son privados de hacerlo, por lo que en el Kindergarten se le debe compensar esta necesidad en su natural deseo de: (subir, correr, saltar, colgarse, empujar, resbalarse, etc.). Dentro de la Formación de Hábitos existen algunos juegos que enseñan a los párvulos a que escuchen, a vestirse solos, a esperar su turno, etc.
Así también existen hábitos que perjudican al infante como lo son chuparse el dedo, comerse las uñas, tendencia agresiva, a pelear con los demás niños y niñas, la maestra o el maestro
debe observar a cada uno de ellos y poder
diagnosticar si alguien los padece. El juego sirve para Ocupar el tiempo en algo útil, el niño y la niña por naturaleza es activo, la maestra deberá tenerlo ocupado, planificando actividades, juegos o rondas, de lo contrario se volverá tedioso estar dentro del salón de clases. 26
25 26
Ibíd. Pág.35 Ibíd. Pág.36
23
2.1.3 MARIA MONTESSORI. Posteriormente MARIA MONTESSORI, (1870-1952) Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Roma convirtiéndose así en la primera mujer médico en Italia. Tales estudios van dirigidos especialmente a niños y niñas en la etapa preescolar, basándose en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño y la niña a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado para ellos.27 El método propone una gran diversidad de trabajo otorgando la máxima libertad posible para el infante, de modo que pudiera aprender en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos. Para Montessori el desarrollo mental del niño y de la niña debe estar en contacto con el movimiento y depender de el, pues cada uno de ellos y ellas nacen con una identidad psíquica innata, motivada hacia su propia construcción; la labor de la maestra o maestro es hacerle posible esa tarea de construir y descubrir por él mismo, así desarrollará en cada infante sus capacidades en potencia, para los cuales le servirán en su desenvolvimiento en la vida, eligiendo así su propia acción en un ambiente de acuerdo al crecimiento natural del infante. Yaglis, Dimitrios. Montesori; cita que cuando Montessori descubre los trabajos de los dos médicos franceses Jean Itard (1774- 1838) (padre de la nueva pedagogía, que establece la importancia de la observación en los niños y niñas, el destaca que al infante no se le puede imponer nada, para eso creó ejercicios y materiales que lo ayudaran a desarrollar sus facultades) y así también. Eduardo Séguin (1812- 1880) (buscaba las causas de las deficiencias mentales, él desarrolló material especial partiendo de la intuición de que cualquier cosa que llega a la mente pasa por los sentidos, y estos con el uso adecuado de ciertos materiales
27
Ibíd. Pág.39
24
se pueden refinar y desarrollar para que el infante se ayude a sí mismo: autoeducación, auto-desarrollo) 28. Séguin creía que la deficiencia mental era un problema en la captación de la información de los sentidos por la mente. Demostró que el uso de estos materiales no era suficiente, sino que hace falta la convicción de que el niño y la niña deficiente pueden ser ayudados. Cuando muere Séguin, su labor queda abandonada. Yaglis, Dimitrios; señala que para María Montesori fue mucha su admiración hacia estos dos grandes celebres Médicos Franceses: Itard y Seguin ya que contribuyeron enormemente a la elaboración del método montesoriano, cuyos trabajos se remontan a la primera mitad del sigo XIX29. El método de cada uno de éstos Médicos fue basado en el desarrollo fisiológico y psicológico del niño y la niña y se orienta hacia la educación motriz, sensorial, intelectual y de la vida práctica. Con estas aportaciones Motessori hace llegar a todas partes del mundo sus métodos por medio de sus libros, en conferencias internacionales; clasificando su material en dos grupos: el primero es el material para la vida práctica y el segundo como material de desarrollo. Yaglis, Dimitrios; establece que si se desglosa el material de la vida práctica se encuentra que favorece al párvulo a la coordinación de los movimientos necesarios para la vida cotidiana, como: el abrocharse, utensilios para la higiene del aseo personal, el uso de los utensilios necesarios para la mesa. Ángela López de Cruz, destaca que el material de desarrollo, está designado al desenvolvimiento gradual de la inteligencia que lleva la cultura; permitirán la educación de los sentidos y a su vez permiten la adquisición de conocimientos Dicho material debe poseer condiciones que hagan posible el autocontrol de cada 28
Yaglis, Dimitrios. Montesori; La educación natural y el medio, Editorial Trillas, México 1989.Pág.20 29 Ibíd. Pág. 19
25
uno de ellos y cada una de ellas, permitiéndole equivocarse y encaminarse a que lo pueda manejar, tener condiciones estéticas (color, brillo, armonía de las formas y luz); por otra parte el material debe provocar la actividad en los párvulos, la estimulación necesaria (ejercicios de ordenación y combinación que estimulen en el niño y la niña el deseo de entrar en acción), ser limitado y directo sin desviaciones que fatiguen y lo desmoralicen.30 Los principios básicos fundamentales del método montesoriano son: la libertad, la actividad - la autonomía.31 La libertad favorece en el infante la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, ayudándoles a que conquisten su independencia y libertad, favoreciendo la manifestación espontánea de sus energías; actividad que le permita ser, pertenecer, escoger, instruir, desarrollarse, para responder a las necesidades de su desarrollo y de su propio control. Dentro de la actividad y Autonomía de éstos mismos se encuentran los materiales distribuidos en diferentes áreas a los que cada uno tienen libre acceso y en donde pueden elegir la actividad que quieren realizar; energía que se traduce en física e intelectual, unida también a la libertad que conduce a la disciplina activalibre32. Los materiales propuestos por la Dra. Montessori han sido elaborados científicamente, muy adecuados al tamaño de ellos y ellas, ya que todos tienen un objetivo de aprendizaje específico y están diseñados con elementos naturales como madera, vidrio y metal. Estos exigen movimientos dirigidos por la inteligencia hacia un fin definido y constituyen un punto de contacto entre la mente del infante y una realidad externa, permitiéndoles realizar gradualmente
30
López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa, Guatemala 2002. Pág. 39 31 Ibíd. Pág. 42 32 Ibíd. Pág. 43
26
ejercicios
de
mayor
dificultad,
actuar y expresarse
libremente
y que
posteriormente le ayudaran para toda la vida. Bartolomé Rocío, Educación Infantil I, el ambiente que hace referencia Montessori debe ser un lugar que esté organizado cuidadosamente que favorezca y ayude a aprender y a crecer al infante; es decir, que tiene que estar estructurado y favorecer el desarrollo de éstos mismos; cada cosa tendrá su lugar y todo estará adaptado al pequeño. Este ambiente esta formado por dos factores: (a) el entorno y (b) el material; preparado de una manera tal que desenvuelvan en él y en ella las áreas social, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades morales del mismo, pero también que satisfaga las necesidades de orden y seguridad, ya que todo debe tener su lugar apropiado.
2.1.4 DR. OVIDIO DECROLY: López de Cruz 2002; Otro aporte importante fue el del Dr.Ovidio Decroly, nació en Xenaix (Bélgica), el 23 de junio de 1871 y murió en Bruselas el 12 de Septiembre de 1932, Medico, Psicólogo y Pedagogo Decroly inicio también su trabajo educativo con niños y niñas con necesidades especiales, sin abandonar este campo también se dedicó a la educación de niños normales. (Pág. 45) Decroly para llevar a la práctica sus teorías creó en 1907 la escuela de la calle Ermitage, de acuerdo con su lema “preparar al niño para la vida, para la vida misma”33. El Dr. Ovidio dice que lo más importante es que el niño y la niña se prepare para su vida misma, también la maestra o maestro debe tomar en cuenta el respetar la personalidad de cada párvulo, estudiando, observando para conocer a cada infante y así proporcionar los medios necesarios para que logre el grado de perfección del que sea capaz cada uno de ellos y de ellas. El Dr.
33
López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa, Guatemala 2002.Pág.45
27
Decroly tuvo la idea de que el infante debe conocerse así mismo y conocer sobre todo el medio que les rodea es decir el medio en que vive.
Más que todo el niño y la niña debe ir conociendo con quienes se tendrá que relacionar, no solo con su familia sino también con la sociedad, la escuela, los animales, plantas, etc. Para llegar a poseer estos conocimientos Decroly formuló un plan de formación de ideas asociadas, que considera la satisfacción de las necesidades e intereses del niño y la niña estas ideas asociadas vienen a constituir lo que él llama centros de interés, que consiste en el desarrollo de una actividad alrededor de un tema que satisfaga la necesidad del infante,34 el programa de ideas asociadas lo formuló así:
Necesidades del niño y la niña: -
alimentarse
-
luchar contra la intemperie
-
defenderse de los peligros y accidentes diversos
-
acción, de trabajo de renovación constante y de alegría.
En la escuela Decroliana el programa está dispuesto en tal forma que se estudian al mismo tiempo el medio humano y natural, y los diferentes órganos que intervienen en la satisfacción de las necesidades. El material de Decroly también está basado en los intereses del infante ya que su aplicación se realiza en un ambiente de disciplina y confianza, impuestas por el mismo niño y niña, donde el ambiente favorece lo que es la iniciativa, su responsabilidad y su cooperación.35
34 35
Ibíd. Pág. 46 Ibíd. Pág. 47
28
Además el Dr. Decroly clasificó su material en: (Ángela López de Cruz. Pág. 48)
JUEGOS SENSORIALES. Visuales: son los que desarrollan la observación y discriminación de los objetos y el medio. (Colores, formas y colores, formas y direcciones y posiciones).
Auditivos: a través de ellos se favorece la discriminación de los sonidos utilizando diversos instrumentos como: maracas, panderetas, campanitas, chinchines, etc.
Gustativos: por medio de ellos se desarrolla el sentido del gusto empleando medios naturales por ejemplo: los sabores amargos, dulce, acido y salado.
Olfativos: a través de ellos se distinguen olores característicos los que determinan elementos como la gasolina, vinagre, alcohol, etc. también los olores agradables y desagradables.
Táctiles: son los que por medio de ellos se logra el reconocimiento de objetos por su textura, temperatura, etc. (se realiza con diversos materiales, cubos de distintos tamaños, tablillas donde se resalte la superficie lisa).
JUEGOS VISOMOTORES Son los que además de estimular la vista, hacen que el niño ejercite su motricidad. Por ejemplo: “EL GIMNASTA”: consiste en un cuadro con un muñeco en distintas posiciones: con las manos arriba y abajo; los brazos extendidos a los lados una mano arriba y la otra hacia abajo, etc. Los niños se colocan en las mismas posiciones que indica el muñeco.
29
JUEGOS MOTORES Son los que estimulan los músculos de la mano y desarrollan la destreza manual del niño; consisten en cintas para abotonar, para abrochar y para amarrar. Ponen a los niños en condiciones de poder vestirse solos. También para que el niño las separe en distintos grupos de acuerdo con su forma y tamaño.
JUEGOS DE INICIACIÓN A LA CANTIDAD (MATEMÁTICA) -
Lotería de objetos
-
Juegos de frutas y trastecitos
-
Juego de dominó de figuras: animales, flores, frutas, etc.
-
Los deditos
-
Los paisajes.36
JUEGOS DE INICIACIÓN A LA LECTURA. Material que ejercita al niño y niña a reconocer por su forma iniciándolo así a la lectura ideo visual. -
Tarjetas con dibujos y el nombre del mismo, escrito con lápiz y unas tarjetas sólo con el nombre.
-
Un cartón dividido en ocho casillas con dibujos de frutas en la que encontrará en un sobre el nombre de la fruta y el dibujo, la cual deberá colocar sólo el nombre que corresponda a dicha fruta.
López de Cruz hace mención que el Dr. Decroly es el autor del Método Global e Ideo visual para la enseñanza de la lectura, el cual lo divide en tres etapas:
36
Ibíd. Pág.49
30
a) Periodo de preparación. Adquisición de hábitos, habilidades y destrezas, referido al aprestamiento o preparación física, mental y emocional, tomando en cuenta la edad mental y cronológica del niño y de la niña.
b) Lectura
ideo
visual.
Comprendido
por
carteles
llamados
DE
EXPERIENCIAS, estos basados en las vivencias comunes que poseen cada uno de los infantes.
c) Fonética. Se localizan palabras y luego sílabas sencillas (directas simples), encerrando en círculos las sílabas (fonemas), luego se escriben en el pizarrón y se leen haciendo énfasis en dicho fonema, permitiendo así que el infante pueda conocer varios fonemas para formar palabras nuevas.37
Por lo consiguiente para Bartolomé Rocío, el Dr. Decroly hace la modificación de los programas tradicionales mediante la globalización de contenidos en los denominados centros de interés. Estos son programas en los que se encuentran reunidas todas las materias o áreas de estudio, que se articulan según las necesidades del niño y la niña (los distintos contenidos se presentan alrededor del centro de interés). Esto a partir de un tema concreto se busca todo lo relacionado con el interés del infante, en las diversas áreas; la cual las agrupó Decroly en cuatro necesidades:
-
Alimentarse: alimento, respiración.
-
Luchar contra la intemperie: calor, frio, humedad, viento, etc.
-
Defenderse contra los peligros y enemigos varios: limpieza, enfermedad, accidentes.
-
Actuar y trabajar solidariamente, de descansar, de divertirse y de desarrollarse.
37
Ibíd. Pág.50
31
Las necesidades mencionadas anteriormente constituyen cuatro centros de interés. Estos se desarrollan en tres tipos de ejercicios que son:
De observación, mediante el contacto directo con los objetos por observación directa e indirecta. De asociación, tanto en el espacio (geografía), en el tiempo (historia) y en la aproximación a las necesidades del hombre (economía y tecnología), como en la relación entre causa y efecto (el por qué y el cómo de los fenómenos). De expresión, abstracta y concreta: lectura, escritura, cálculo, dibujo, lenguaje, dramatización y trabajo manual.
El método Decroliano se basa fundamentalmente en dos principios:
*Interés: el niño solo aprende lo que le interesa y
todo nace de una
necesidad.
*Globalización: el niño percibe lo que le rodea de un modo global, y la educación ha de facilitar la forma natural de conocimiento del niño38.
2.2.1 MOTRICIDAD FINA:
Como ya se planteó anteriormente la metodología más efectiva para lograr el aprendizaje en el infante es mediante el juego, en este sentido la motricidad fina es un área que se puede desarrollar a través de él; por lo cual al hablar de motricidad ya sea motricidad fina o motricidad gruesa, este término parte de la psicomotricidad y De Quirós/Schrager39, lo definen como una rama de la psicología que es una forma de adaptación del niño y la niña al mundo exterior.
38
Bartolomé Rocío, Educación Infantil I. MC GRAW-HILL. España, 1997, Pág.51 De Quirós , Julio B; Schrager, Orlando L. Lenguaje, Aprendizaje y Psicomotricidad, Editorial Médica Panamericana, México 1998.Pág.10 39
32
El niño y la niña por naturaleza es un ser social que necesita convivir con otras personas, por lo que el o la docente deben ocupar las metodologías adecuadas para que el infante se incorpore a la sociedad sin ningún problema. “La psicomotricidad se ocuparía del rol del movimiento en la organización psicológica general, estableciendo las conexiones de la psicología con la neurofisiología”40. Antes que el infante realice una acción primero piensa y luego actúa con un fin determinado ya que posee la capacidad de hacerlo con ayuda del docente y la docente o personas que le rodean.
La Psicomotricidad desarrolla la personalidad del niño y la niña, su capacidad de adaptación, intelectual y motriz a través de la interacción de su cuerpo con el medio41 . Es decir ayuda al niño y a la niña a desarrollarse individualmente, así como también a integrarse a la sociedad, esto por medio de actividades, juegos y formas que el o la docente utilizará en el proceso de aprendizaje del infante.
El término de motricidad parte de la psicomotricidad que se refiere al control que el niño y la niña es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo42. Esta capacidad ofrece la oportunidad al infante controlar y conocer los movimientos del cuerpo como el saltar, levantar sus manos, etc.; movimientos que a su vez requieren de coordinación, que van aprendiendo poco a poco.
Para De Quirós/Schrager la motricidad es fundamentalmente la capacidad de generar movimientos (término comprendido como toda acción que permite el desplazamiento desde un lugar a otro)43; le permite mejorar las destrezas
40
Ibíd. Pág.10 MINED, Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, 2003. Pág.32. 42 Ibíd. Pág.33. 43 De Quirós , Julio B; Schrager, Orlando L. Lenguaje, aprendizaje y Psicomotricidad, Editorial Médica Panamericana, México 1998.Pág.10 41
33
motoras, el movimiento de las manos, despertando la capacidad de aprender a leer y escribir.
Papalia E. Diare.; una buena habilidad motora fina se fundamenta en sólidas bases sensoriales y motrices; para tener un eficiente control motriz es importante tener estabilidad en los músculos, articulaciones del cuello, tronco y extremidades superiores. Los elementos que ayudaran a lograr el control sobre objetos de diversos tamaños, peso, forma y textura, la habilidad para juzgar con exactitud la precisión total será el conocimiento subconsciente de dónde y cómo se mueven las manos y dedos en el espacio al igual que una discriminación táctil precisa y la fuerza ejercida con la mano44.
Cabe mencionar que para el desarrollo del manipuleo de los objetos comienza con el uso de toda la mano que va desde un acercamiento y unión de los dedos hasta una precisión palmar, en el cual se usa los dedos para presionar los objetos contra la palma de la mano, luego se incorpora el pulgar al patrón de presión. Es así que para sostener a los objetos se usa toda la mano utilizando varios dedos, la fuerza de precisión llega a ser un factor muy importante cuando el niño y la niña empiezan a movilizar estos miembros de su cuerpo.
La motricidad fina se refiere al desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular requerida para la coordinación de movimientos más fino y diferenciados, los movimientos musculares que ayuden al niño y a la niña a realizar trabajos más detallados como: coser, dibujar, colorear, tejer, y ensartar objetos pequeños en hilos, los que además se utilizan para la realización de actividades que requieren precisión, seguridad y necesitan de la coordinación del movimiento ocular, junto con el movimiento de la mano y el pie que se utilizan combinadamente con el ojo, la mano y dedo.45 2.2.2 IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD FINA. 44
Papalia E. Diare. Desarrollo Humano, Editorial Grijalbo, Argentina 1988.Pág.124. MINED, Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, 2003.Pág.34. 45
34
La capacidad para agarrar y sostener un objeto va seguida, progresivamente por una soltura total; al inicio es muy tosca esta actividad; el perfeccionar
la
capacidad de poder tirar los objetos le permite al infante tener mayor control sobre si mismos y de los juguetes sucesivamente. Las actividades de colocar dados unos sobre otros, poner dentro de cajas y lanzar pelotas ayudan también a perfeccionar estas habilidades. Por lo consiguiente la presión fina está caracterizada por la capacidad de controlar cada uno de los dedos de manera independiente en relación con el pulgar, se puede notar cuando el niño y la niña aprende a señalar con su dedo índice, empuja objetos y recoge otros objetos pequeños, se incorpora entonces el dedo medio en su patrón de presión lo que permite tener un patrón de aprensión fino más seguro.46
En las actividades de motricidad fina y la sincronización cabe mencionar que para el comienzo de la presión motora se va practicando cuando el infante empieza a usar cubiertos, tira o agarra pelotas y empieza a usar variedad de herramientas. Existen muchos infantes que tienen problemas de movimientos finos, quizá no han podido establecer el dominio de la mano, ya que para este dominio el proceso sensorial, genético y la coordinación motora se ven afectados cuando el párvulo no puede utilizar las manos; ya que un niño o niña que tiene la oportunidad de desarrollar las bases motrices y sensoriales puede establecer automáticamente dicha actividad.
El desarrollo de una buena coordinación entre las dos partes del cuerpo y la capacidad para planificar, sincronizar y ordenar una actividad, les da confianza al niño y a la niña para depender de una mano más dominante, la cual ejecuta tareas que demanden una mayor precisión. 47 Antes que un infante pueda utilizar los instrumentos (herramientas: cubiertos, pelotas, tijeras, etc.) de manera coordinada debe poseer un control básico de sus 46
Montano Rivera, Claudia Rosa. Propuesta de programa de Terapia ocupacional en problemas de Motricidad Fina en las alteraciones en la escritura de estudiantes de segundo ciclo del Centro Escolar Margarita Duran de Santa Tecla, Septiembre UES, 2000.Pág.16. 47 Ibíd. Pág.18
35
manos, el desarrollo de una presión total es importante para completar la fuerza y estabilidad al sostener un objeto, la presión fina es un factor importante.
Por todo lo antes citado la motricidad fina es una de las áreas que se debe desarrollar en los primeros años de vida del niño y la niña.
2.2.3 PROCESO GENERAL DE LA MOTRICIDAD FINA.
La motricidad fina forma parte esencial de la psicomotricidad la cual permite poseer la capacidad de manejar los objetos ya sea con toda la mano o con movimientos más diferenciados al utilizar diferentes dedos que le permite al niño y a la niña adquirir destrezas para el enhebrar, rasgar, colorear, modelar, pintar, perforar, punzar, recortar, estrujar, etc., hasta llegar a la escritura y la lectura.48
Para que el infante logre alcanzar estas habilidades es necesario que primero realice diferentes actividades de motricidad gruesa (correr, saltar, trepar, rodar, etc.) porque es la base para que el infante adquiera precisión, mayor destreza manual y seguridad.
La motricidad fina se divide en tres áreas:
Coordinación ojo-pie: Consiste en desarrollar los movimientos del pie y del ojo, como por ejemplo (caminar sobre una cuerda colocada en el piso en diferentes posiciones, etc.).
Coordinación ojo mano:
48
MINED, Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, 2003.Pág.38.
36
Ésta desarrolla y coordina los movimientos entre el ojo y la mano permitiéndole desarrollar las destrezas como el aplaudir, lanzar, atrapar, encestar, rebotar la pelota.
Coordinación ocular: Es esencial para ayudar al niño y a la niña en la orientación espacial. Son movimientos coordinados que los encaminan sin dificultad al aprendizaje de la lecto-escritura y a la matemática; es decir desarrollar lo global (lo general) a lo sencillo hasta lo específico y complejo; a la coordinación visomotora a través de ejercicios espaciales y temporales para llegar a la coordinación de movimientos finos de los dedos y el ojo.
A continuación se detallan algunas actividades que se pueden desarrollar para favorecer las áreas antes mencionadas.
* Coordinación ojo-pie: Está dividida en cuatro actividades:
1.
Patear la bolsa: con el pie derecho, con le pie izquierdo, con ambos pies, alternando la patada con un pie y otro, la bolsa alrededor de diferentes objetos, alternando los pies, patear la bolsa hacia atrás usando el talón.
2.
Caminar: sobre cuerdas colocadas paralelamente, hacia adelante sobre la cuerda, hacia atrás sobre la cuerda, en el suelo a la par de la cuerda tocando el tobillo izquierdo con la punta del pie derecho y viceversa, caminar hacia adelante estilo tijera, colocando la cuerda entre los pies y cruzando uno frente al otro sin tocarla, correr entre las cuerdas paralelas.
3.
Saltar utilizando cuerda individual: tomar la cuerda por los extremos con ambas manos y colocarlas frente a los pies mientras se salta sobre ella,
37
saltar con el pie derecho luego el izquierdo, saltar alternando los pies, saltar desplazándose hacia adelante: el pie derecho, ambos pies.
4.
Saltando utilizando una pelota: patear la pelota en movimiento, saltar sobre ella antes de que la toque con el pie, detenerla con los pies, patear la pelota hacia atrás y adelante, alternadamente.
Recursos: -Bolsa con granos. -Bolsa con semillas. -Bolsa con confetis. -Bolsa con arena. -Bolsa con tiras, (lana, tela, papel, etc.). -Cuerdas. -Lana. -Yeso de colores. -Pitas. -Lazo.
*Coordinación ojo mano: Ésta dividida en tres actividades: 1.
Usando una pelota: lanzando una pelota hacia arriba y en seguida atraparla con ambas manos, aplaudir una vez antes de atraparla, puede hacerse en parejas, dar una vuelta completa antes de atraparla, rebotar la pelota poco a poco, empezar muy abajo hasta llevarla hacia arriba con rebotes fuertes, y luego llevarla hacia abajo con rebotes más suaves, desplazarse en diferentes direcciones rebotando la pelota con una mano, con ambas manos o alternado las manos.
2.
Usando un aro: hacer girar el aro en la muñeca izquierda, luego en la derecha, lanzar el aro a otro compañero teniendo cada uno su propio aro e 38
intercambiĂĄndose, hacer cĂrculos con los aros, lanzar el aro hacia arriba y atraparlo con las manos, lanzar el aro hacia arriba y atraparlo con una mano.
3.
Ejercicios preliminares: abotonado y desabotonado, abrochar y desabrochar, abrir y cerrar cierre (zipper), atar cintas en marcos grandes hasta llegar a la cinta de los zapatos.
Recursos: -Pelota. -Aro. -Materiales para abotonar y desabotonar. -Materiales para abrochar y desabrochar. -Materiales para abrir y cerrar cierres (zipper).
*Coordinación ocular: Ésta dividida en doce actividades:
1. Proceso de modelado:
Amasa con las palmas de las manos. Tritura el material con las yemas de los dedos. Modela formas tales como: esferas, cilindros, espirales (bolitas, rollos, Culebras, tortillitas). Abre hoyos con los dedos de las manos. (con masa y plastilina). Crea figuras de animales antes de representar la figura humana. Imita figuras o posturas de su cuerpo. Une trozos para formar conjuntos.
39
2. Proceso de estrujado:
Se coloca el papel sobre la mesa; se arruga el papel con las dos manos hasta formar una bola, colocar la bola estrujada sobre la mesa y alisarla con las manos, se estruja el papel con una sola mano (primero con la derecha y luego con la izquierda), se alisa con una sola mano (izquierdaderecha), rellenar con el papel estrujado una figura simple, utilizar el papel alisado para hacer un colage.
3. Proceso de estrujado fino:
Se cortan pedacitos de papel de china o de crespón. Con los dedos pulgares, índice y medio se realiza el siguiente proceso: hacer ejercicios en el aire con movimientos circulares, con las yemas de los dedos pulgar, índice y medio; tomar un pedacito de papel y presionar con las yemas de los dedos en forma circular hasta formar una bolita pequeña; rellenar con el estrujado fino siguiendo los siete pasos básicos, rellenar con las bolitas (estrujado), figuras simples, hasta llegar a rellenar figuras complejas.
4. Proceso de rasgado ( el recorte con los dedos):
Para iniciar el rasgado el niño y la niña debe utilizar los dedos como tijeras. El recorte con los dedos, actúa como excelente entrenamiento motor para lo que posteriormente será el recortado con tijeras. -Rasgar libremente en pedazos grandes y poco a poco disminuir hasta llegar a pedazos pequeños. -Rasgar tiras anchas. -Rasgar tiras angostas. -Rasgar siguiendo los siete pasos básicos. -Rasgar figuras de contornos simples (figuras geométricas) -Rasgar figuras de contornos más difíciles. 40
5. Proceso de recortado (con tijeras):
La actividad de recortar con tijeras es un buen ejercicio de concentración ojo-mano y el desarrollo de los músculos de la mano. Siete pasos básicos ( líneas rectas, curvas, quebradas ,semicurvas, semiquebradas y mixtas)49 para enseñar a utilizar la tijera a los niños y a las niñas: reconocimiento de la tijera (punta redonda), mantener el pulgar extendido, utilizar la tijera abriéndola y cerrándola en cualquier dirección, dejar que el niño y la niña de tijerazos en el papel en cualquier dirección, hacer rectángulo de 20 cm por 8cm en papel bond, trazar con plumones los siete pasos básicos, recortar figuras geométricas, recortar figuras amorfas.
6. Proceso de retorcido:
Colocar los dedos en forma de pinza y con las yemas de los dedos enrollar el papel hasta retorcerlo; utilizar colores primarios azúl, amarillo y rojo; utilizar el papel retorcido pegándolo sobre las líneas de los siete pasos básicos; pegar el papel retorcido sobre otros contornos de figuras geométricas, amorfas y otras determinadas.
7. Proceso de pegado.
Este proceso debe ir paralelo a todos los anteriores, deben fomentarse los hábitos higiénicos en los niños y las niñas al pegar. -Ejercitación libre con pedazos de papel lustre u otro tipo de papel. -Ejercitación orientada: forrar la tapadera de una caja, botes grandes, pegar sobre una botella, en botes de latas (de leche o gaseosa) -Pegar en límite superior e inferior de una hoja de papel bond, pedazos de papeles grandes y pequeños. 49
Ibíd. Pág. 44
41
-Pegar fuera de una figura. -Pegar figuras completas. -Crear escenas con diferentes figuras rasgadas o recortadas.
8. Proceso de punción o puncionado.
Proceso combinado que implica perforar y rasgar, para realizarlo se utiliza una aguja (capotera sin punta) y en cuanto más grueso es el papel al inicio es mas fácil trabajarlo, por lo que se recomienda trabajarlo con cartón hasta llegar a utilizar el papel lustre u otro papel. Se debe enseñar como se toma la aguja (capotera sin punta) seguido del movimiento de la muñeca (mano). -Punzar dentro de un círculo, cuadrado, rectángulo, entre dos líneas verticales, sobre el límite inferior y superior, en el límite de un lado y ambos lados, sobre una hoja de papel bond libremente, en el límite de un lado y en ambos lados, sobre el contorno de figuras geométricas, por el lado de atrás de una figura geométrica y sobre las líneas de los siete pasos básicos.
9. Proceso de enhebrado:
Consiste en pasar una lana o hilo grueso a través de diferentes objetos debe iniciarse desde los más grandes y gruesos hasta llegar a la tela; este proceso puede desarrollarse en paralelo a otro proceso. -Enhebrar cartones perforados de arriba hacia abajo y viceversa, en el contorno de una figura de cartulina, cartoncillo o madera, en telas gruesas o en sacos de yute en forma de costura, utilizando la aguja capotera punta redonda; conos de papel, en carretones vacíos de hilos, en botones y pajillas cortadas.
42
10. Proceso de dibujo:
El dibujo pasa por varias etapas: 1° Garabateo (rasgos sin lógica poseen significado sólo para el niño y la niña) 2° Fases de renacuajo o etapa celular (figura humana representada de frente, la cabeza del cuerpo formada por un solo elemento ovalado, las piernas y los brazos salen de la cabeza), 3° Fase esquemática de transición-el dibujo adquiere tronco cabeza y piernas, 4°Completa representación de la figura humana vista de frente (ya tienen muchos detalles) y 5° Fase de transición de la figura humana de perfil con movimiento (nariz, los pies de frente y el tronco de perfil con los brazos al frente).
11. Proceso de pintado:
Este proceso se trabaja paralelamente con los anteriores. -Pintar: con toda la mano sin dirección alguna, con la palma de la mano levantando los dedos, con el contorno de la mano, con los dedos, con los nudillos de los dedos, con la yema de los dedos, utilizando bolitas de algodón en toda la página y otras herramientas como hisopos y pinceles.
12. Proceso de coloreo:
-Colorear libremente: con crayones gruesos hasta llegar al crayón normal o delgado sobre una hoja de papel bond, de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda (límite superior, inferior, izquierdo, derecho, dentro de un circulo, afuera de un círculo, dentro de un cuadrado, afuera de un cuadrado, dentro de un triangulo, afuera de un triangulo, entre dos líneas 43
horizontales y verticales, en figuras desde simples hasta complejas, en figuras grandes hasta las más pequeñas y finalizar el coloreo utilizando lápices de colores.
Estos movimientos actúan sobre el desarrollo del niño y la niña; su personalidad, comunicación y relación con los demás. Son la base para los primeros aprendizajes escolares, como en la lectura, escritura y el cálculo matemático.50
Recursos para la Coordinación Ocular:
-Masa.
-Barro.
-Plastilina.
-Tijera punta redonda.
-Plumones.
-Pega.
-Figuras geométricas.
-Clavo grande de 10cm.
-Lápices de color.
-Trozos de tela.
-Durapax.
-Aguja capotera.
-Cartón.
-Cartulina.
-Hilo.
-Carrizos de hilo.
-Madera con agujeros.
-Conos de papel.
-Hilos gruesos.
-Saco de yute.
-Acuarela.
-Lápiz de grafitos.
-Papel de empaque.
-Tempera.
-Pintura de dedo.
-Libretas de trabajo.
-Crayolas gruesas y delgadas. -Diferentes tipos de (papel periódico, lustre de regalo).
2.3 METODOLOGÌA JUEGO-TRABAJO:
La metodología juego trabajo es un proceso metodológico que implica una planificación que involucra a niños y niñas en la acción libre de trabajar mediante el juego.51 50
AA/VV. Alvarenga de Herrera, Rosa Vilma y otros. Evaluación del Aprendizaje en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, para el aprendizaje de las asignaturas de lenguaje y matemáticas en los niños y niñas de primer grado de las escuelas rurales, distrito 08-02. Pág.47 51 MINED, Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, 2003. Pág.149.
44
Para comprender con exactitud la metodología es necesario definir juego como la actividad primordial de la niñez, a la vez espontánea, placentera, creativa y elaboradora de situaciones. Es un lenguaje, una de las principales formas de relación del niño consigo mismo, con los demás y con los objetos del mundo que lo rodea. Así mismo trabajo se constituye como la actividad que tiene objetivos a cumplir, meta o producto a lograr y dificultades para vencer.
Los objetivos, las metas o productos pueden o no cumplirse, dependiendo de la resolución satisfactoria o no, de las dificultades que se acarrea. El placer provocado por el cumplimiento de los objetivos fijados en el trabajo, están en estrecha relación con la propia valoración (con el vencimiento de obstáculos y la concreción de metas), es ahí donde radica el placer por el trabajo. En el caso del juego, el placer está depositado en la descarga de energías. Constituyéndose que el juego es el placer por el placer; pero también el trabajo en sí mismo, como actividad, puede generar placer.52
2.3.1
PERFILES
DE
APRENDIZAJE
DE
LA METODOLOGÍA JUEGO
TRABAJO.
La metodología juego-trabajo posee sus perfiles de aprendizajes, éstos pueden ser aplicados en la labor docente del nivel de Educación Parvularia. Entre ellos se encuentran:
En lo Social: Compartir (situaciones, materiales y proyectos). Formar hábitos de orden y cuidado del material. Trabajar en equipo.
52
AA/VV. Alvarenga de Herrera, Rosa Vilma y otros. Evaluación del Aprendizaje en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, para el aprendizaje de las asignaturas de lenguaje y matemáticas en los niños y niñas de primer grado de las escuelas rurales, distrito 08-02. Pág.20.
45
En lo Emocional:
Respetar y valorar el trabajo propio y ajeno. Aprender a elegir de acuerdo con sus intereses. Desarrollar un sentido de responsabilidad creciente.
En lo Intelectual:
Explorar, experimentar, investigar. Organizar la realidad. Adquirir las bases para el aprendizaje formal.
En lo Físico:
Desarrollar la psicomotricidad. Adquirir y ejercitar habilidades manuales. Lograr un buen manejo de su cuerpo en el espacio. 53.
Para lograr los objetivos
antes expuestos en cada uno de los perfiles de
aprendizajes la maestra o maestro debe tener en consideración la planificación y organización de las zonas de juego.
2.3.2 PLANIFICACIÓN DEL PERÍODO JUEGO-TRABAJO:
Ministerio de Educación (2003); para realizar la planificación del período juego trabajo es necesario tomar en cuenta la realidad y necesidades de los niños y niñas ya que conlleva a resultados los que deberán evaluarse a fin de verificar la funcionalidad de la metodología.
53
Ibíd. Pág.35
46
La planificación integra y conlleva cuatro momentos dentro del período juegotrabajo estos son: planificación, desarrollo, evaluación y orden, los cuales pueden ocurrir alternadamente pero es necesario seguir un orden lógico.
Planificar es anteponerse a la acción a desarrollar, decidir qué es lo que hay que hacer, es pensar en la respuesta a estas preguntas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿con qué?, ¿con quién?, ¿dónde? y ¿para qué?; planificación es la puesta en marcha de cualquier actividad la cual requiere un paso previo de la misma; el primer subtiempo del Período de Juego-Trabajo, es el momento en que la maestra se reúne con su grupo para conversar sobre las preferencias del juego de cada niño o de cada subgrupo de niños. Cuando la maestra realiza la planificación del Período de Juego-trabajo con el grupo debe tener reales criterios para llevarla a cabo, es decir que sirva, que sea aprovechable para el grupo y para ella y por sobre todas las cosas que sea un momento placentero, sin olvidarse que planificar forma parte de una propuesta lúdica, en la que no puede elegir por el niño o la niña.54 Requisitos que se deben tener en cuenta en el momento de la Planificación para lograr los objetivos de la metodología: En el salón de clases el docente o la docente, no debe elegir por el niño y la niña. No debe armar los grupos de juego. No debe obligar a jugar o permanecer en el lugar elegido si no lo desean. No debe imponer compañeros de juego. Es de esperar que el docente deba crear un clima placentero y tranquilo sin imposiciones ni ansiedad.
En el trabajo de investigación de Alvarenga de Herrera, Rosa Vilma y otros, se establece que los niños y niñas a los seis años están en condiciones de contestar
54
MINED, Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, 2003. Pág. 151.
47
a todas las preguntas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿con qué?, ¿con quién?, ¿dónde? y ¿para qué? En términos generales, se puede decir que la planificación por parte de los niños en edad preescolar contribuye a: Lograr una más clara organización de la realidad. Desarrollar el lenguaje. Lograr una mejor afirmación del yo. Acrecentar la seguridad en sí mismo y la cooperación. 55
El Desarrollo Alvarenga de Herrera, y otros; al hablar del desarrollo del período de juegotrabajo es hablar del juego en sí mismo, es la actividad lúdica propiamente dicha, el tiempo en que el juego sufre una transformación creciente. Es el centro sobre el que giran los demás subtiempos, es el núcleo de la estructura dinámica mencionada, el eje a partir del cual existen los otros momentos. El desarrollo es la realización de lo planificado y es el antecedente de la evaluación; ya que no se puede evaluar lo que no se hizo, también es el tiempo privilegiado en tanto se planifica para llevarlo a cabo y donde se conjugan los elementos del juego y del trabajo.
El grupo es el que imprime la modalidad del desarrollo del juego al entrar en acción; cada grupo, por sus características y en un espacio y un tiempo determinados, configura una modalidad de desarrollo exclusiva y particular. El mismo grupo tiene una forma variable de juego, día a día, el mismo es una estructura humana y por ende dinámica, por esto no puede repetir una modalidad de desarrollo exactamente igual en cada períodos de juego-trabajo, aunque después de jugar un mismo grupo, con una frecuencia estable y bajo condiciones similares, generalmente adquiere una tipología particular de juego.56 55
AA/Alvarenga de Herrera, Rosa Vilma y otros. Evaluación del Aprendizaje en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, para el aprendizaje de las asignaturas de lenguaje y matemáticas en los niños y niñas de primer grado de las escuelas rurales, distrito 08-02. Pág.25 56 Ibíd. Pág.39
48
La Evaluación En la investigación de Lemus Portillo, Silvia Noemí57; se considera que evaluar implica reactualizar lo pasado y si esto requiere un cierto grado de abstracción dificultoso para los niños y niñas de edad preescolar, mucho más difícil resultará hacerlo en un ambiente donde no quedan rastros de lo que ocurrió durante el juego. Por esta razón, ubicamos el subtiempo de la evaluación antes del orden y respetamos la postura de ordenar antes de evaluar si el objetivo es evaluar únicamente el orden.
El niño y la niña seguramente podrán evaluar mejor su actividad si puedes observar simultáneamente los materiales que utilizó, cómo quedó armada el área de dramatizaciones, el producto que dejó hecho con los bloques, el dibujo que hizo, el libro que le gustó más. Evaluar es interpretar los datos de la realidad para emitir un juicio de valor. Científicamente este juicio debe ser incluido, para que tenga validez; dentro de una escala de valores que sirva como parámetro para medir dicho juicio; esa escala nos dará los límites superiores e inferiores y todas las variedades que existan entre ambos.
Evaluar no es describir, ésta implica una comparación que se desprende de una escala comúnmente aceptada. Sabemos que se evalúa una vez realizado el ordenamiento de la sala, hecho que implica desarmar algunos productos, guardar otros, reintegrar los elementos de trabajo a los estantes, cambiar la ubicación de las mesas y las sillas y armar un espacio donde se reúne el grupo para conversar acerca de lo que sucedió antes de ordenar. Es importante considerar que, aunque la evaluación se da casi simultáneamente con el juego mismo, la maestra no debe sentirse obligada a realizarla con cada uno de los integrantes de su grupo; de ser así, se corre el riesgo de convertir este 57
AA/Lemus Portillo, Silvia Noemí. Recursos Didácticos y el Aprendizaje Autónomo de los niños y niñas de Parvularia sección seis años de las Escuelas Administrativas por las Asociaciones Comunales Educativas del Distrito Educativo 03-09 del Municipio de Izalco Departamento de Sonsonate UES, 1999.
49
subtiempo en un acto mecánico que pierde sus reales objetivos, ya que compartir individualmente la evaluación significa un compromiso y real comunicación maestra-niño y niña.
El Orden
Los recursos didácticos y el aprendizaje; ordenar es disponer o colocar sistemáticamente las cosas de modo que cada una ocupe el lugar que le corresponde, logrando armonía y buena disposición entre ellas. A partir de esta definición se desprende que a cada cosa hay que adjudicarle una ubicación; ¿quién designa esta ubicación?58
La respuesta es prácticamente obvia, generalmente es la maestra la que designa dónde se va a guardar cada cosa, muchas veces el orden responde a una necesidad el adulto que puede no coincidir con la necesidad de ordenar del grupo. El niño puede jugar en el desorden sin sentirse confundido; en cambio el adulto que puede confundirse internamente ante la descolocación de los elementos del entorno. Aunque el desorden es internamente aceptado por el niño, en el contexto de las actividades del Jardín y después del Período de juegotrabajo hay que dedicar un tiempo para ordenar.
El orden debe ser un medio para realizar otra actividad en el mismo ambiente. Se cae habitualmente en considerarlo un fin en sí mismo, esto trae aparejado un momento excesivamente normativo, durante el cual la maestra sólo aporta órdenes concretas. Ordenar en el aula o salón de clases es, como hemos dicho, un medio para realizar otra actividad; implica la formación de hábitos (orden, higiene, cuidado de los materiales, etc.). No es un momento de juego, por lo tanto no consideramos válida la propuesta de presentar la opción de ordenar como una actividad lúdica; puede resultar placentero para el grupo siempre que se realice brevemente y con una actitud flexible, la cual no debe ser una obligación para el 58
Ibíd. Pág. 43
50
grupo, sino un pedido de colaboración de la maestra para hacerlo; a medida que el grupo tenga mejor internalizado el hábito, lo realizará a partir de necesidades propias.
El niño tiene, hasta finalizar el ciclo preescolar, un criterio propio para ordenar, que generalmente no coincide con el del adulto. Por otra parte, y aludiendo al concepto de armonía que aparece en la definición, lo que es armónico para la maestra puede resultar impuesto para el niño.
Para llevar a cabo la planificación del período Juego trabajo se deben considerar los siguientes elementos: Se enumera a continuación todos aquellos elementos que son el motor de la metodología, siendo estos imprescindibles para la concreción de la metodología del Período de Juego – Trabajo:
El grupo de niños La maestra Los recursos materiales La sala El tiempo59
2.3.3 ZONAS DE JUEGO-TRABAJO
El Ministerio de Educación, ha diseñado una guía integrada de procesos metodológicos 2003, en la cual describe cada una de las zonas de juego trabajo pero antes define en qué consiste cada una de ellas. “Son espacios físicos equilibradamente funcionales y estéticos que ofrecen estimulación integral a la actividad lúdica”60 59
Ministerio de Educación. Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, 2003. Pág. 144
51
En el proceso de desarrollo de estas zonas deben ser creativamente organizadas por la docente o el docente para poder así explorar e intervenir en las necesidades requeridas para cada uno de los y las párvulos; en cada zona se presentan los objetivos pertinentes que se pretenden alcanzar, así también como el comportamiento de los niños y niñas durante el juego. Dentro de las capacidades que estimulan al párvulo en este proceso del juegotrabajo es la creatividad espontánea que le permite construir sus vivencias mediante el juego cooperativo y activo.
Para lograr obtener los objetivos deseables por el docente o la docente se debe tomar muy en cuenta el tipo, clase y como debe de ser el material a utilizar en cada zona, por eso se debe: (Ministerio de Educación, 2003).
Cuando se adquiere algún material por medio de compra habrá que guiarse por los objetivos y sobre todo en la seguridad física de los niños y niñas. Cada material deberá estar de acorde a la edad, ser atrayente para el párvulo, poseer resistencia sin peligrosidad de la materia prima, cuidando así la integridad física del mismo. Estos deben ser funcionales para ejercitar las nociones del área de madurez intelectual. Se requiere material concreto. Todas las áreas de juego posibilitan la utilización de material reciclable pero en la de dramatización se posibilita y facilita mucho más.61
La diferencia entre el juego dirigido y el juego-trabajo está en que éste último se trabaja simultáneamente en grupos pequeños, quienes toman la iniciativa de seleccionar su actividad de manera libre y espontánea que es estimulada por áreas de juego, éstas áreas son creativamente organizadas por el o la docente las exploran o intervienen para fijarlos con ellas y ellas; por lo consiguiente el 60
MINED, Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, 2003. Pág.153. 61 Ibíd. Pág. 154
52
juego dirigido como su nombre lo indica es todo juego que se desarrolla bajo la dirección de una persona que tiene conocimiento de él y que por tanto, induce a la participación masiva y divertida en los mismos.
Las zonas de juego-trabajo permiten organizar el aula en pequeños grupos, en la que se realizan tareas determinadas y diferentes, estas pueden ser de trabajo o de juego. Según el tipo de actividad algunas zonas necesitan ser dirigidas por el maestro o la maestra pero no así en otras que pueden ser muy funcionales y con bastante autonomía para cada niño y la niña; por medio de estas el párvulo aprende a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos en la que también potenciará su iniciativa y el sentido de la responsabilidad.62 En Día a día en la Escuela Parvularia63; se encuentran seis zonas de juegotrabajo que fortalecen las necesidades e intereses de niños y niñas; las que se harán mención:
Zona de Dramatización: es un espacio donde los infantes aprenden a enfrentarse al medio que les rodea, les ayuda a explorar cosas nuevas, a ampliar las ideas, así como de personas y lugares, a relacionarse socialmente permitiéndoles imitar personajes, roles, a sentirse y actuar como adultos; pero no se limita a tareas del hogar sino que reviven situaciones placenteras observadas en ellos y ellas. Característica: cada niño y niña juega a desempeñar roles, imitan personajes imaginarios, se sienten y actúan como adultos. Material sugerido: muebles de casa, oficina, cocina, ropa para disfrazarse, tabla de plancha, talleres, ropa, muñecas, teléfonos, 62 63
Ibíd. Pág.156 MINED. Día a día en la Escuela Parvularia, El Salvador, 1997. Pág. 24
53
herramientas, platos, manteles, cunas, espejos, peines y todo lo que estimula el imitar roles, tales como papá, bebé, maestro, enfermera, etc.
Zona de Construcción: proporciona al niño y niña una variedad de experiencias de aprendizaje, estimulando la coordinación muscular, visual y táctil, diferenciación sensorial y la creatividad. Característica: facilita el desarrollo de la habilidad para usar herramientas, medir fuerza y esfuerzo, fabricar productos. Material sugerido: trozos de madera en diferente tamaño, cajas, medios de transporte (carros, aviones, motocicletas, etc.), herramientas de diferentes tamaños, formas y colores.
Zona de plástica: esta zona permite al niño y a la niña el desarrollo de la Psicomotricidad fina, la sensibilización de los valores del arte propiciando el interés artístico por la pintura, la identidad cultural reflejándola así con técnicas gráfico-plásticas conjuntamente con la creatividad. Característica: fortalece la expresión libre por técnicas gráfico-pláticas, desarrolla el grafismo partiendo desde el garabateo hasta la concretación de figuras. Material sugerido: crayolas, pinceles tejeras, papel de distintos colores, yesos, pinceles, pega, plastilina, texturas, lápices.
Zona de madurez intelectual y motora: estas zonas son para la ejercitación de las nociones intelectuales y la Psicomotricidad.
54
Característica: permite incorporar y estructurar las nociones de objetos, el espacio, tiempo, su esquema corporal, color, forma y tamaño; ejercitando así la coordinación óculo-manual, la relajación de los músculos pequeños. Incorporan las nociones con respecto a objetos (grosor, tamaño, olor, sabor, peso y forma); del tiempo (tarde, noche, mañana, después, ahora y antes) y su esquema corporal (la lateralidad). Material sugerido: rompecabezas, loterías, dominós, formas en diferentes tamaños y colores, enhebrados, tablas con cerraduras, etc.64
Zona de ciencias: propicia la exploración y la observación de los elementos del medio ambiente. Además puede utilizarse en el período de la conversación para lograr la sensibilización referente al cuidado del medio ambiente en el que se vive. Característica: permite desarrollar la capacidad de observación y exploración descubriendo fenómenos del medio explicando así su causa y efectos por medio de la comprobación práctica, también les permite explicar con sus propias palabras procesos dentro de las características del pensamiento lógico de su edad. Material sugerido: Frascos con tierra, peceras, palas, micrófonos, lupas, pinzas, rastrillo, coladores, embudos, mangueras, otros.65
Zona de biblioteca: propicia al inicio y fomento a la lectura, ofreciendo la oportunidad de imaginar, interpretar, manipular, leer y hojear los libros (pueden ser elaborados con material de bajo costo o periódicos elaborados por la maestra o maestro). 64
MINED, Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, 2003.Pág.157. 65 Ibíd.158
55
Característica: permite acercarse a la lectura interpretando la secuencia de lo que están observando por medio de los libros, revistas, periódicos, libretas, etc.; en la cual aprenderán el primer código de la lectura: el de la imaginación gráfica. Material sugerido: revistas, periódicos, libros lavables, de pastas resistentes-plastificados que contengan pocas páginas, de tamaño grandes y que no sean de espiral; su contenido debe ser de colores primarios, secundarios, terciarios (fuertes), debe poseer más ilustraciones que texto y de secuencias breves.66
2.3.4 CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS AÑOS.
Es necesario tener referencias sobre el desarrollo del niño y la niña a partir de la edad en que se encuentre, por 67
Infancia (UNICEF)
ello
el Fondo de Naciones Unidas para la
hace énfasis en las características del infante de seis años,
entre las más notorias se encuentran:
Sabe trepar a los árboles. Inicia juegos con pelotas. Realiza juegos de correr, lanzar y ejercitar todo su cuerpo. Habla de forma correcta (pierde las características del habla infantil) Distingue la izquierda de la derecha. Hace diferencia de sabores (dulce, ácido, amargo etc.) Dibuja un monigote con todas las partes del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades) Pregunta por el significado de palabras complejas. Realiza juegos nuevos y en su ejecución cambia las reglas. 66 67
Ibíd.159 UNICEF. Mi niño de 0 a 6 años. Editorial Piedra Santa, Guatemala, 2002. Pág. 81
56
Le interesan actividades donde pueda ser independiente.
Cabe mencionar que en esta edad es muy importante el estímulo que recibe el niño y la niña por parte del adulto, ya que es cuando desarrollan el espíritu de investigación y observación; el cual se considera conveniente aprovechar al máximo para lograr un desarrollo pleno en todas las áreas de aprendizaje.
2.4 ROL DE LA MAESTRA DURANTE EL PERIODO JUEGO TRABAJO.
El Ministerio de Educación, 2003 en el documento Guía Integrada, destaca un objetivo importante del período Juego-Trabajo, el cual es medir aprendizajes de los niños y las niñas evaluándolos continuamente, por lo que la observación, el acompañamiento y el diálogo son algunas técnicas para fortalecer y estimular el logro de aprendizajes de los niños y niñas.
Como en cualquier otro tipo de actividad, la intervención del adulto en el juego es fundamental ya que se convierte en el animador y guía del grupo según sus intenciones educativas. Su función comienza preparando un ambiente adecuado, con elementos que estimulen diversidad de juegos, a través de variados materiales.
El rol de la maestra o maestro dentro del período juego-trabajo debe ser un estimulante evaluador
de los niños y las niñas durante todo el período; así
también debe acompañarlos continuamente con actitud placentera animando el juego en todas las áreas, no imponiendo, mostrando alegría valorando y reconociendo las acciones muy personales y diferenciadas de cada uno de los párvulos. Las funciones del o la docente son:
Contribuye al desarrollo integral del niño. Favorece la integración. 57
Organiza el ambiente (espacio, materiales). Planifica actividades. Coordina actividades. Contempla y vigila las normas de seguridad para prevenir accidentes en el juego y con los juguetes. Controla y se ocupa del mantenimiento de los juguetes.68
Durante el desarrollo del momento lúdico el educador y educadora debe:
-
Observar el proceso. Deberá estar alerta en todo momento para prestar ayuda al niño sólo si lo necesita, ya que es el mismo quien tiene que experimentar y sentirse satisfecho de lo que ha hecho.
-
Mostrar una actitud abierta y positiva. Se tendrá que mostrar satisfecho frente a las producciones infantiles. No es conveniente reprender, sino simplemente conducir la actividad para lograr el éxito del niño, aunque esto no quiere decir que no haya que cambiar ciertos hábitos o actitudes que no sean adecuados.
-
No debe deshacerse de nada de lo que modele o pinte el pequeño; no es recomendable borrar, el niño ha de observar siempre lo que hace; en todo caso, repetirá en otra actividad la técnica hasta mejorarla pero siempre como una nueva experiencia, no como una repetición pues de lo contrario el trabajo se convertiría en una especie de castigo.
-
Dar instrucciones siempre claras y concisas, los niños y niñas.
-
Vigilar que los niños adopten una postura correcta y estén cómodos.69
68
Bartolomé Rocío, Educación Infantil II. Mc GRAW-HILL. España, 1997.Pág. 181
69
Ibíd. Pág.87
58
Es conveniente mencionar que si él o la docente de Educación Parvularia no cumple con su papel durante el desarrollo del periodo juego trabajo no se lograran los objetivos propuesto en la metodología, ya que la efectividad de su aplicación depende en gran media del y la docente.
2.5 CONSTRUCCIÓN DE MARCO EMPÍRICO.
A) EXPERIENCIA EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE OLOCUILTA.
La investigación titulada Estudio de la efectividad de la Metodología Juego Trabajo utilizada para el desarrollo de la motricidad fina, fue realizada en la Escuela de Educación Parvularia de Olocuilta, La Paz con los niños y niñas de seis años.
Antes de describir la experiencia en la Institución donde se realizó la investigación es necesario contextualizar el entorno de dicha Escuela, detallando primeramente que el municipio de Olocuilta cuenta con una población de 29,518 habitantes siendo su extensión territorial
de 89.68 Km. dicho municipio pertenece
al
departamento de La Paz y se encuentra ubicado a 28 Km. de San Salvador; se caracteriza por su comercio y venta de pupusas, es un lugar donde las familias de los niños y niñas que asisten a la escuela de Educación Parvularia en estudio, se dedican en un 50% a las pupuserías un 40% son empleados de diferentes instituciones y el otro 10% se dedican a la agricultura de diversos productos, es una zona en la que existe poca delincuencia pues cuenta con tres delegaciones de seguridad policial; además poseen servicio de atención médica con el programa de Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD). La mayoría de infantes que asisten a la Escuela de Educación Parvularia donde se realizó la investigación pertenecen a la zona urbana, durante el turno matutino 59
atienden a niños y niñas de cuatro y cinco años y por la tarde a los de seis años, ubicándolos en tres secciones.
En las Escuelas de Educación Parvularia se implementan diferentes estrategias para favorecer el aprendizaje de los niños y niñas. En la jornada diaria se realiza el período Juego-Trabajo, momento propicio para que el infante pueda vivenciar su aprendizaje a través del juego, existen seis zonas en las cuales los niños y las niñas tienen la oportunidad de armar rompecabezas, recortar, modelar, ensamblar, rasgar, etc.; la ejecución de estas actividades favorece el desarrollo de la motricidad fina, la cual es una de las áreas más importantes a desarrollar en la sección tres del nivel parvulario por iniciarse el proceso de lectura y escritura.
Para contrastar la teoría de la metodología del juego trabajo con la realidad se tuvo la oportunidad de integrarse a tres aulas de la sección de seis años donde se observó que no existe una planificación previa de las zonas juego-trabajo, aunque las maestras en la entrevista realizada manifestaron tener conocimiento sobre la importancia del desarrollo de la motricidad fina y consideran que no es necesario desarrollarlas en dichas zonas, es por ello que las actividades ejecutadas durante la jornada eran más de apresto, utilizando las zonas de juego como entretenimiento y así tener tiempo para colocar y revisar tareas en los cuadernos.
Otro aspecto que se visualizó fue la falta de organización de las zonas, así como la poca existencia de material atractivo y en buen estado, esto provoca que los niños y las niñas muestren poco interés al acercarse a las zonas. Agregando la falta de planificación y acompañamiento del período juego trabajo por parte de las maestras.
60
B) LA MOTRICIDAD FINA A TRAVÉS DE LAS ZONAS DE JUEGO.
El control de las destrezas motoras finas en el niño y la niña es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante en la vida del infante en edad preescolar. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, experiencia y del conocimiento, fuerza muscular y coordinación.
Durante las visitas de campo realizadas a la Escuela de Educación Parvularia se observó que por no estar debidamente organizadas las zonas en investigación (dramatización, construcción y plástica) los niños y las niñas no desarrollan la motricidad fina a través de ellas, ya que las utilizan solamente cuando han terminado la actividad del período de conversación o el apresto, que generalmente las maestras planifican, de modo que a los niños y las niñas les llevara mayor tiempo en realizarlas.
Cuando los niños y niñas jugaban en las zonas las reacciones eran diversas, ya que por no contar con suficientes juguetes y espacio algunos no participaban en las actividades, otros optaban por salir del salón con los juguetes; como es normal tenían preferencias a una zona específica, en este caso la zona de construcción por ser la que contaba con mayor cantidad de material. Las habilidades motrices finas que presentaban los niños y niñas de las tres secciones son poco desarrolladas a pesar de la edad que poseen. Descripción de lo observado en las zonas:
a) Zona de Plástica:
Esta zona no era muy visitada por los infantes y las pocas veces que se acercaron a ella se observó que presentaban dificultad al tomar el lápiz, colores, pinceles y tijera, no realizaban movimientos de pinza y lo que más disfrutaban era manipular la plastilina, lo cual hacían con facilidad.
61
b) Zona de Construcción:
Zona de preferencia por contar con suficiente material, en su mayoría en buen estado, entre las habilidades motrices finas que se detectaron en los niños se encuentran: creaciones con cubos, trozos de madera, armar rompecabezas de madera, manipulaban legos de diversos tamaños con un poco de dificultad.
c) Zona de Dramatización: Existe peculiaridad en esta zona ya que en la sección “A” estaba anexa con la zona de plástica y en la sección “B” con la zona de construcción, esto hacía que a los niños no les interesara jugar en ella; mientras en la sección “C” era visitada aunque no se constituía como una de las zonas favoritas.
62
2.6 INSTRUMENTOS PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR A N E X O No 1 ENTREVISTA PARA LA MAESTRA
OBJETIVO: Determinar el conocimiento y aplicación de la Metodología JuegoTrabajo que utiliza la maestra para desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de seis años.
Nombre de la maestra: ____________________________Sección__________
1. ¿Qué definición tiene sobre motricidad fina? __________________________________________________________ __________________________________________________________
2. ¿Considera relevante desarrollar la motricidad fina en niños y niñas? SI__NO__ ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de técnica utiliza para desarrollar la motricidad fina en sus alumnos y alumnas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
4. ¿Qué conocimientos posee sobre Juego-Trabajo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
63
5. ¿Planifica el período Juego-Trabajo? SI___ NO___ ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
6. ¿Considera necesario utilizar las zonas de juego para desarrollar la motricidad
fina? SI___ NO___ ¿Por qué?
____________________________________________________________ ____________________________________________________________
7. ¿Qué actividades organiza en las zonas de juego con el fin de desarrollar la motricidad
fina?
____________________________________________________________ ____________________________________________________________
8. ¿Considera efectivo desarrollar la motricidad fina a través de juegos? SI___NO___Explique:__________________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________
9. ¿Antes de enviar a sus estudiantes a las zonas de juego brinda indicaciones? SI__ No__ ¿Por
qué?
____________________________________________________________ ____________________________________________________________
10. ¿Ha recibido alguna capacitación referida a la temática de Metodología Juego-Trabajo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
64
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR A N E X O No 2 ESCALA DE VALORACIÓN OBJETIVO: Conocer las habilidades motrices finas que poseen los niños y niñas de la sección tres, a través de las zonas de Juego-Trabajo de dramatización, construcción y plástica.
ZONA DE DRAMATIZACIÓN No
1
INDICADORES
NIVEL
NIVEL
NIVEL
ALTO
MEDIO
BAJO
NIVEL
NIVEL
NIVEL
ALTO
MEDIO
BAJO
Viste y desviste a los muñecos que se encuentran en la zona
2
Maneja títeres con facilidad
3
Manipula utensilios de cocina
4
Se disfraza con facilidad
ZONA DE CONSTRUCCIÓN No
INDICADORES
1
Ensambla con facilidad figuras
2
Sostiene y sujeta trozos de madera de diferentes tamaños
3
Traslada con sus manos diferentes bloques
4
Construye diferentes figuras
5
Posee precisión motriz para armar estructuras
6
Ubica trozos, piezas
en forma vertical y
horizontal
65
ZONA DE PLÁSTICA No
1
INDICADORES
NIVEL
NIVEL
NIVEL
ALTO
MEDIO
BAJO
Rasga diferentes tipos de líneas (recta, curva, quebrada y mixta).
2
Modela con facilidad.
3
Utiliza sus dedos en posición de pinzas al realizar estrujado fino.
4
Colorea un dibujo respetando el espacio.
5
Hace uso correcto de tijeras.
6
Controla su trazo.
7
Toma el lápiz correctamente.
8
Realiza estrujado fino.
9
Pega figuras completas.
10
Pega en el contorno de figuras.
11
Realiza 3 ó 4 dobleces.
12
Realiza la técnica de retorcido.
13
Realiza dibujos con pintura dactilar.
14
Recorta diferentes tipos de líneas (recta, curva, quebrada y mixta).
.
66
2.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS.
A continuación se presenta la tabla de frecuencia según los resultados obtenidos de los niños y las niñas de las secciones A B y C de la cual solo se retomó una muestra representativa de cinco estudiantes por sección.
ZONA DE DRAMATIZACIÓN
Sección A
Sección B
Sección C
INDICADOR.
1. Viste y desviste a los muñecos que se encuentran en la zona 2. Maneja títeres con facilidad. 3. Manipula utensilios de cocina 4. Imita profesiones y oficios que se dan en la comunidad. 5. Se disfraza con facilidad.
D. Alto
D. Medio
D. Bajo
D. Alto
D. D. Medio Bajo
D. Alto
D. D. Medio Bajo
2
3
0
4
1
0
0
5
0
2
3
0
5
0
0
1
2
2
5
0
0
2
3
0
1
3
1
3
2
0
2
3
0
0
4
1
3
2
0
5
0
0
0
5
0
67
GRÁFICA ZONA DE DRAMATIZACIÓN
En los datos obtenidos se refleja que los niños y niñas que fueron evaluados de las secciones A y B se encuentran en Dominio Alto en su mayoría, aunque no quiere decir que sean en los mismo indicadores ya que en la sección "A" los cinco niños evaluados se colocan en el criterio manipula utensilios de cocina como dominio alto, mientras que en la sección "B" los mejores resultados fueron para los criterios maneja títeres y se disfraza con facilidad y en la sección "C" los niños se encuentran en el nivel medio, obteniendo en los criterios viste y desviste a los muñecos y se disfraza con facilidad los resultados más favorables en esta sección, destacando que existen en el dominio bajo dos niños en cada criterio de maneja títeres con facilidad y un niño en los criterios manipula utensilios cocina e imita profesiones y oficios respectivamente. Cabe destacar que en las secciones A y B no utilizaban las zonas según lo registrado en el diario de campo y en la gráfica son los que aparecen con mejores resultados, no así la sección C donde a pesar que si la utilizaban los infantes obtuvieron menos resultados.
68
ZONA DE CONSTRUCCIÓN
Sección A
Sección B
Sección C
INDICADOR.
1. Ensambla con facilidad figuras. 2. Sostiene y sujeta trozos de madera de diferentes tamaños. 3. Traslada con sus manos distintos bloques. 4. Dominio de las piezas y el espacio. 5. Construye diferentes figuras. 6. Precisión motriz para armar estructuras. 7. Ubica trozos, piezas en forma vertical y horizontal.
D. Alto
D. Medi o
D. Bajo
D. Alto
D. Medio
D. Bajo
D. Alto
D. Medio
D. Bajo
4
1
0
5
0
0
0
4
1
5
0
0
5
0
0
2
3
0
3
2
0
5
0
0
1
3
1
4
1
0
1
4
0
0
4
1
4
1
0
5
0
0
0
4
1
4
1
0
3
2
0
0
5
0
3
2
0
1
4
0
0
4
1
69
GRÁFICA ZONA DE CONSTRUCCIÓN
En la gráfica de la zona de construcción se puede observar que la sección "A" ha obtenido resultado favorables colocándose en el dominio alto, mostrando que de los niños examinados se ubican 4 ó 3 en la mayoría de indicadores, solamente en el indicador sostiene y sujeta trozos de madera de diferentes tamaños se destacan los cinco niños en dicho dominio. La sección "B" es la que refleja los mejores resultados ya que de los siete indicadores en cuatro se ubican los cinco niños en el dominio alto y en dominio medio se registran cuatro niños en los indicadores dominio de piezas en el espacio y ubica trozos, piezas en forma vertical y horizontal, mientras que la sección "C" según los datos obtenidos lo ubican en el dominio medio en la mayoría de indicadores y se convierte en la única sección que cuenta con niños en el dominio bajo aunque si visitaban dicha zona.
70
ZONA DE PLÁSTICA
Sección A
Sección B
Sección C
INDICADOR.
1. Rasga y recorta diferentes tipos de líneas (recta, curva, quebrada y mixta), 2. Modela con facilidad 3. Utiliza sus dedos en posición de pinzas al realizar estrujado fino. 4. Colorea un dibujo respetando el espacio. 5. Hace uso correcto de tijeras. 6. Controla su trazo. 7. Toma el lápiz correctamente.
D. Alto
D. Medio
D. Bajo
D. Alto
D. Medio
D. Bajo
D. Alto
D. Medio
D. Bajo
3
2
0
3
2
0
0
4
1
4
1
0
5
0
0
0
2
3
2
3
0
4
1
0
0
4
1
4
1
0
4
1
0
0
2
3
5
0
0
4
1
0
0
4
1
4
1
0
2
3
0
0
4
1
1
4
0
5
0
0
0
3
2
71
Sección A
Sección B
Sección C
INDICADOR.
8. Realiza estrujado fino.
9. Pega figuras completas.
10. Pega en el contorno de figuras.
11. Realiza 3 ó 4 dobleces.
12. Realiza la técnica de retorcido.
13. Realiza dibujos con pintura dactilar.
D. Alto
D. Medio
D. Bajo
D. Alto
D. Medio
D. Bajo
D. Alto
D. Medio
D. Bajo
5
0
0
1
4
0
0
4
1
4
1
0
5
0
0
0
5
0
4
1
0
4
1
0
0
3
2
4
1
0
1
4
0
0
3
2
4
1
0
5
0
0
0
4
1
5
0
0
1
4
0
0
3
2
72
GRÁFICA ZONA DE DE PLÁSTICA PARTE I
6 INDICADOR.
5
4
1. Rasga y recorta diferentes tipos de líneas (recta, curva, quebrada y mixta), 2. Modela con facilidad
3
3. Utiliza sus dedos en posición de pinzas al realizar estrujado fino. 4. Colorea un dibujo respetando el espacio.
2
5. Hace uso correcto de tijeras.
1
6. Controla su trazo.
7. Toma el lápiz correctamente. C Se cc io n
B Se cc io n
Se cc io n
A
0
73
GRÁFICA ZONA DE DE PLÁSTICA PARTE II
6 INDICADOR.
5
8. Realiza estrujado fino. 9. Pega figuras completas.
4
10. Pega en el contorno de figuras.
3
11. Realiza 3 ó 4 dobleces. 12. Realiza la técnica de retorcido.
2
13. Realiza dibujos con pintura dactilar.
1
C Se cc io n
B Se cc io n
Se cc io n
A
0
Se observa en la gráfica que las secciones más sobresalientes son la “A” y “B” ya que no poseen niños y niñas en el dominio bajo, aunque existe variación en los indicadores porque en la sección “A” se ubican cinco niños en los indicadores uso de tijeras, realiza estrujado fino y realiza dibujos con pintura dactilar, mientras cuatro niños se colocan en siete indicadores siempre en dominio alto. En la sección “B” posee los mejores resultados en los indicadores: modela con facilidad, toma el lápiz correctamente, pega figuras completas y realiza la técnica del retorcido; aunque posee en varios indicadores cuatro niños de los evaluados en el dominio medio. Por su parte la sección “C” no posee niños en el dominio alto y la mayor parte de los infantes se ubican examinados se ubican en el dominio medio en los indicadores: modela con facilidad, colores un dibujo respetando el espacio del dominio y en el dominio bajo se colocan tres de los cinco párvulos en el resto de indicadores se encuentran uno o dos niños respectivamente esto es siempre en el dominio bajo de la sección “C”.
74
ANALISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS INSTRUMENTOS
ENTREVISTA
ESCALA DE VALORACION
A través de este instrumento se pudo Los resultados de la evaluación fueron constatar que en teoría las maestras variados ya que en las tres secciones reconocen
la
importancia
sobre
el los niños y niñas tienen desarrolladas
desarrollo de la motricidad fina en los diferentes habilidades motrices finas. Lo niños y niñas, ya que es la base sobresaliente de los datos obtenidos es fundamental para que el infante inicie su que
la
motricidad
fina
no
está
aprendizaje en la lecto-escritura sin desarrollada a plenitud a pesar de la ningún problema.
edad cronológica de los infantes.
ORGANIZACIÓN DE LAS ZONAS DE JUEGO – TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA
En las respuestas obtenidas por las En la evaluación diseñada para a los maestras de las secciones A, B y C, niños y niñas se pudo comprobar que manifiestan
que
no
es
necesario han desarrollado habilidades motrices
desarrollar la motricidad fina en los niños finas, aunque no con la ayuda directa y niñas, a través de las zonas de juego- de trabajo.
las
maestras,
ya
que
no
se
integraban con los infantes, es decir las han desarrollado por su propia cuenta y a pesar que realizaban las mismas actividades la sección “A” se encuentra en dominio, alto, mientras la sección “B” entre dominio alto y medio y por su parte la sección “C” en dominio medio y bajo. 75
2.8 FORMULACIÓN TEORICO-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO.
El presente estudio es de tipo cualitativa y tiene como propósito estudiar la efectividad de la metodología Juego-Trabajo para desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de seis años, partiendo de esto es necesario mencionar que la efectividad se mide a través de resultados y
para poder conocerlos, se ha
tomado a bien apoyarse de un diario de campo, en el cual se registran todos los aspectos relevantes que servirán para verificar el desarrollo de la motricidad fina en los alumnos y alumnas a través de las zonas de juego (construcción, plástica y dramatización). Por medio de este se evidenció que las maestras no muestran interés por planificar ni organizar previamente las zonas de juego, por lo tanto no desarrollan la motricidad fina a través de ellas, los niños y niñas juegan sin acompañamiento de la maestra, aunque en el juego siempre existe un aprendizaje inmerso es necesario que exista una orientación.
Además para los niños y niñas ir a las zonas de juego se volvía como una costumbre o algo monótono, ya que solo al terminar la actividad de apresto y conversación podían desplazarse a las zonas, donde los juegos que realizaban no tenían objetivos planificados, por lo tanto el desarrollo de las habilidades motrices finas no son desarrolladas en las zonas sino por medio de planas y actividades antes mencionadas.
Asimismo se elaboró una entrevista dirigida a las maestras, en la cual destacan que es importante desarrollar la motricidad fina, aunque en la realidad no utilizan las zonas para favorecer dicha área en el párvulo, también se verifica que los juegos mencionados nunca se observaron durante las visitas realizadas. Además se constató que no han asistido a capacitaciones para conocer el proceso de organización y planificación de las zonas de Juego-Trabajo.
También se estructuró una escala de valoración para evaluar las habilidades motrices finas en los niños y niñas de las tres secciones, en la cual los resultados 76
varían, ya que los niños evaluados de la sección “A” se encuentran entre dominio alto en la mayoría de criterios evaluados, la sección “B” se ubican entre dominio alto y medio, mientras que la sección “C” se obtuvieron resultados en el dominio medio y bajo, en esta sección la maestra era la que menos mostraba interés por sus alumnos y alumnas para mejorar el aprendizaje, mantenía un clima monótono y poco interés por enseñar. Lo sorprendente de los datos obtenidos es que la motricidad fina no está
desarrollada a plenitud a pesar del tiempo
transcurrido y de la edad cronológica de los alumnos y alumnas; esto se confirma a través de los criterios de evaluación, ya que se diseñaron a partir de las características motrices que debe poseer el niño y niña de este nivel.
En la investigación realizada a la Escuela de Educación Parvularia de Olocuilta se pudo observar que la motricidad fina se desarrolla a través de actividades monótonas (estrujado fino, rasgado y coloreo) y no por medio de las zonas de juego trabajo es decir, no practican lo que estableció Fröebel ya que él consideraba que el juego era fundamental en el aprendizaje de los niños y niñas, aunque se realizaban las técnicas incluidas en las ocupaciones (recortes, modelado, dibujo etc.) durante la jornada diaria.
La aplicación del método Montessoriano según la realidad observada se puede establecer que en la zona de dramatización, se encuentra material de la vida práctica, como lo son utensilios de cocina y para la higiene del aseo personal, no así el material para abotonar, abrochar, amarrar, etc. los cuales favorecen al desarrollo de la motricidad fina.
Del método Decroliano se retoman entre sus aportes los juegos visomotores que realizan los niños y niñas sobre todo en la zona de construcción con los bloques y legos, aunque los ejecuten por su propia cuenta, ya que las maestras no planifican, ni se integran con ellos y ellas en el momento de juego. Después de analizar las teorías antes mencionadas, se considera que cada uno de los pedagogos dieron grandes aportes a la Educación Parvularia, los cuales 77
lastimosamente no se cumplen a totalidad por diversos factores, limitando así el desarrollo integral de los niños y niñas en edad preescolar.
2.9 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA. (Posterior a contraposición de autores)
En el marco teórico se hace referencia a los aportes de Federico Fröebel, su pedagogía comprende ejercicios relativos al cuerpo y a los sentidos, aunque los utilizó en forma accional. Su material se clasifica en dones los cuales son juegos estructurados para enseñar la iniciación a la matemática, sólidos geométricos y las formas, mientras que las ocupaciones consisten en la aplicación de los dones: perforado, costura, tejido, doblado, modelado, dibujo, recorte de papel, siluetas, trenzado.
Por su parte María Montessori, en su método establece dos tipos de materiales: el primero de desarrollo el cual esta designado al desenvolvimiento gradual de la inteligencia que lleva a la cultura; permitiendo la educación de los sentidos y a su vez la adquisición de conocimientos. Y el material para la vida práctica facilita la coordinación de los movimientos para la vida corriente (abrocharse, utensilios para la higiene del aseo personal, uso de los utensilio necesarios para la mesa).
Mientras que el Dr. Ovidio Decroly, establece en su método respetar la personalidad del niño y la niña, además clasifica los juegos educativos en: juegos sensoriales, visomotores, motores, de iniciación a la cantidad y a la lectura. Asimismo fundamenta su teoría en los centros de interés.
Luego de contraponer los aportes teóricos de los pedagogos citados en el marco teórico, el equipo investigador se apropia de las aportaciones de Fröebel por considerarse como una de las teorías más relevantes en el área de educación
78
infantil, por ser el creador del kindergarten y por darle valor educativo al juego y depender de sus principios las teorías de otros pedagogos.
Los aspectos importantes sobre la teoría de Fröebel se detallan a continuación:
Sostenía que la educación de los primeros años de vida era importante en la educación posterior, consideraba la educación como un proceso evolutivo y natural de las disposiciones humanas que se deriva de las necesidades y tendencias de los niños y niñas.
En su teoría hace énfasis en la importancia del trabajo manual y del juego como recurso para la actividad. Concibe la educación integral como una temprana educación a las sensaciones junto con la educación manual y lenguaje en un ambiente natural y de juego, que posibilita el desarrollo corporal, sensorial, emocional, creatividad y nociones sobre derechos y deberes sociales. Incluye en el material todo tipo de recurso tanto de ejercicio (ocupaciones) como material propiamente dicho. Su material fue esencial en la educación infantil y clasificado de la siguiente manera: -
Juegos gimnásticos acompañados de cantos ( dramatizaciones de la vida cotidiana
-
Cultivo de jardines
-
Conversaciones, poesías y cantos
-
Gimnasia de la mano ( se crea un conjunto de material de juego con el que se desarrolla los procesos de análisis y síntesis dando prioridad a los aspectos sensoriales) 70
70
Bartolomé Rocío y Otros. Educación Infantil I Mc GRAW-HILL. España, 1997. Pág. 46
79
Por todo lo anterior se considera que al aplicar de forma pura la teoría de Fröebel sería más efectivo el proceso de enseñanza aprendizaje de niños y niñas, en este caso por la naturaleza de la investigación sobre el desarrollo de la motricidad fina a través del juego, la metodología en estudio es efectiva en su fundamentación teórica pero en la realidad por no planificarse de forma correcta no se logra el desarrollo de habilidades motrices finas a través de ella, sino con la asignación de otras tareas, ya que no se valora el hecho de poseer y desarrollar el período juego – trabajo durante la jornada diaria provocando así, que los resultados no sean los esperados en los infantes.
80
CAPITULO III. MARCO OPERATIVO
3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN. Para realizar la investigación sobre el tema “Estudio de la efectividad de la metodología juego trabajo utilizada para el desarrollo de la motricidad fina, sección III (6 años)”, se seleccionó la Escuela de Educación Parvularia, del municipio de Olocuilta, en el Departamento de la Paz”, para llevar a cabo el diagnóstico de las secciones “A”, “B” y “C” del turno vespertino. Además de detallar paso a paso a las maestras el procedimiento de la metodología a implementar para dicha investigación, logrando establecer las condiciones de trabajo que se realizarían con cada una de ellas y sus estudiantes, acordando tomar una muestra de quince niños y niñas de las tres secciones, cinco de cada una respectivamente, los cuales se constituyen en los objetos de estudio, por conocerse que la efectividad se mide a través de resultados, serán los infantes quienes pondrán de manifiesto la efectividad de la metodología juego trabajo para el desarrollo de habilidades motrices finas, según los resultados obtenidos.
La necesidad de desarrollar competencias en los párvulos, las maestras implementan diferentes, estrategias, técnicas y metodologías, esto
obliga
usualmente al docente a seleccionar la que se considere más apropiada, y en muchas
de esas elecciones no suelen ser las más adecuadas para la
competencia a desarrollar; de manera que la metodología aplicada será la que permita lograr al estudiante construir sus propios aprendizajes. Es por ello que se vuelve necesario estudiar la efectividad de la metodología juego trabajo aplicada por la maestra para el desarrollo de la motricidad fina, convirtiéndose ésta en el sujeto de estudio.
81
3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS.
La investigación se centra principalmente en un nivel de estudio analítico descriptivo, pues dicho tema requiere retomar algunas características importantes de un grupo de alumnos y alumnas de seis años, las cuales son sometidas a un análisis mediante la utilización de juegos educativos y material concreto, observando cómo estos inciden en la disposición de aprendizaje de los movimientos motores finos, convirtiéndose así en un acercamiento a la práctica diaria del quehacer educativo de la docente.
Además la investigación efectuada es de tipo cualitativa, la cual se define como un proceso activo y sistemático en tanto, porque se está en el campo investigativo; y por presentarse a través de un cuadro comparativo, diseñado a partir de los datos obtenidos, estos son traducidos a indicadores con el fin de poder realizar comparaciones y por medio de gráficas para obtener un mayor análisis de la información. En este tipo de investigación se realizan descripciones detalladas de interacción, manipulación, imitación y comportamientos que son observables en los infantes, anexando lo que transmiten con sus expresiones corporales y esquemáticas. La investigación se realiza en un contexto natural, intentando construir un diagnóstico de la realidad actual, sintetizando en registro y análisis las acciones de las docentes de educación infantil, donde la observación directa permite describir la rutina y las situaciones problemáticas que se presentan en la jornada diaria. Para el logro de ello se retomó una muestra simbólica y se diseñaron instrumentos los cuales se describen a continuación:
a) Población y muestra.
La población es de tres maestras quienes son responsables de atender las tres secciones de seis años en el turno vespertino. En la Sección “A” asisten veinticinco niños y niñas, en la sección “B” treinta y dos y en la “C” veintinueve, haciendo un total de ochenta y seis párvulos, de la cual se retomó una muestra 82
de quince niños y niñas cinco de cada sección respectivamente por ser una investigación CUALITATIVA y no cuantitativa
b) Técnicas e instrumentos a utilizar.
La recolección de información se realizó a través de la observación sistemática, para lo cual se diseñaron diversos instrumentos como la escala de valoración y una entrevista para las maestras, estos revelaron datos importantes a considerar dentro de la investigación.
En este tipo de estudio se obtienen datos que muestran con la mayor precisión posible, en qué grado se encuentra la disposición de enseñar, y el aprender, tanto de las docentes como la de los infantes; observando la metodología juegotrabajo aplicada por las docentes para desarrollar la motricidad fina.
Es así como en la etapa inicial, se vuelve necesario familiarizarse con las maestras para lograr correspondiente
con mayor facilidad la observación sistemática
al área y objeto de estudio. Esta técnica permite que la
investigación se oriente, planifique y controle, sometiéndola a comprobaciones de confiabilidad y validez. Además este tipo de observación implica involucrarse en las situaciones de la realidad observada, manteniendo un rol activo, una reflexión permanente y estar atentos a los detalles, eventos e interacciones (maestra-estudiante), describiendo lo que se ve, escucha y percibe. Para realizar el estudio se asistiendo dos veces por semana, cumpliendo toda la jornada vespertina, completando la observación durante los meses de marzo y abril.
Los instrumentos utilizados son:
83
Entrevista a docentes: Basada en una guía de preguntas abiertas acerca de la percepción que poseen cada una de las maestras sobre la concepción de la metodología juego-trabajo, así como la organización, planificación y utilización de las zonas y la importancia del desarrollo de la motricidad fina a través del juego.
Escala de valoración:
Instrumento elaborado con el propósito de conocer las habilidades motrices finas que poseen los niños y niñas de la sección tres, a través de la utilización de las zonas de Juego-Trabajo de dramatización, construcción y plástica.
Cabe mencionar que cada instrumento descrito anteriormente fue diseñado con el fin de obtener información verídica y confiable para lograr el éxito de la investigación.
84
3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS.
Por la naturaleza de la investigación se ha utilizado la técnica de análisis descriptiva, pretendiendo describir los datos más relevantes de la muestra estudiada, extrayendo la información obtenida por medio de los instrumentos aplicados, para describirlos y analizarlos al finalizar la investigación teórica y de campo.
Este análisis además, permitió la categorización de la información, obtenida mediante entrevistas y la escala de valoración.
A través de la técnica se puede describir la realidad encontrada en el campo de estudio y posteriormente analizarla para destacar lo más relevante de cada aspecto fundamental dentro de la investigación, es así como se puede destacar que las docentes son el modelo a seguir por los estudiantes, además conlleva una gran responsabilidad en el proceso
de formación.
Después de la
investigación no solo se cree en la responsabilidad que tienen las maestras, sino en el rol de facilitadora que debe cumplir en proceso de enseñanza aprendizaje, lo que implica tener conocimiento sobre el desarrollo infantil y metodologías apropiadas para lograr las competencias en los infantes, además la planificación de todos los períodos didácticos es indispensable para el logro de los objetivos propuestos en el proceso de formación. Asimismo Los niños y niñas preescolares son seres tiernos, inteligentes y espontáneos, que esperan lo mejor de las maestras. Posterior a la investigación se consideran como un ente en potencia que posee necesidades y características individuales, las cuales deben ser respetados, aplicando los diversos estilos de aprendizaje.
Mientras que la metodología juego-trabajo es un proceso que conlleva el juego como medio y el trabajo como resultado; aunque después de observar la realidad, se puede establecer como un proceso sistemático, que logra de manera amena el desarrollo de habilidades y destrezas en el infante, es muy efectiva si se planifica 85
de manera correcta y si la maestra cumple con el rol que amerita ésta metodología. Entre las habilidades que se pueden desarrollar a través de dicha metodología se encuentra la motricidad fina y al haber realizado la investigación de campo, esta habilidad se concibe como un área fundamental a desarrollar en el párvulo, pero que aún no se logra a través de métodos adecuados, ya que en la realidad se
espera obtener resultados favorables con la asignación de
actividades que para el infante no son amenas, es decir, la motricidad fina está desarrollada en alguna medida en los niños y niñas, más se establece que no es a través de la metodología Juego trabajo, ya que lastimosamente las maestras no la planifican y realizan actividades monótonas, esto implica el que no se logren los objetivos de dicha metodología.
Lo planteado anteriormente se considera fundamental en la investigación, ya que a través de la técnica utilizada se logró el cumplimiento de los objetivos propuestos al inicio del estudio
86
3.4 CRONOGRAMA No
Actividades: Investigación Investigación de campo
documental/
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sep.
Octubre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1.1 1.2 1.3 1.4 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 3 3.1 3.2 3.3 3.4
Investigación documental Selección de bibliografía a utilizar Elaboración de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos/ categorías a utilizar Sistematización, redacción y discusión de la fundamentación teórica MARCO CONCEPTUAL - Introducción - Antecedentes del problema - Planteamiento del problema - Alcances y limitaciones - Recuento de conceptos y categorías a utilizar Entrega del primer avance Presentación del primer avance Reunión con asesora MARCO TEÓRICO Fundamentación teórico metodológica Construcción del marco empírico Visitas al campo para la recolección de la información necesaria ( periodo de observación ) Diseño de los instrumentos para recolección de datos.
87
Continuación… 1 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9
4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10
Julio Agosto 2 3 4 1 2 3 4
Septiembre 1 2 3 4
1
Octubre 2 3 4
1
Noviembre 2 3 4
1
Diciembre 2 3 4
Organización de los datos para construir el marco empírico y marco operativo Formulación teórico metodológica de lo investigado. Desarrollo y definición teórica Entrega del segundo avance Presentación del segundo avance Reunión con asesora para la incorporación de las correcciones al avance MARCO OPERATIVO Descripción de los sujetos de la investigación Procedimiento para la recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Cronograma y recursos Análisis y discusión de la información Diseño y organización del marco operativo Índice preliminar sobre el informe final Entrega del tercer avance Defensa final Reunión con asesora para diseño e incorporación de correcciones.
88
3.5 RECURSOS
Se detalla a continuación el recurso humano que hizo posible la realización de la investigación:
Equipo investigador Maestras Niños y niñas de seis años Asesora Jurado evaluador
89
3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL
A continuación se sintetiza los aspectos más relevantes incluidos en cada capítulo de la investigación:
Capítulo I: Marco conceptual
Entre los aspectos más importantes dentro del marco conceptual se encuentran los antecedentes del problema, en el cual se especifican los aportes teóricos de los diferentes métodos retomados como el de Federico Fröebel dentro del cual se destacan los aportes relacionados a los juegos y el desarrollo de la motricidad fina.
Por otra parte en el método Montessoriano, se establecen los ejercicios para la vida práctica, haciendo referencia a la motricidad fina.
Dentro del método Decroliano se retoman entre sus aportes la clasificación de los juegos educativos, siendo estos juegos sensoriales, juegos visomotores, juegos motores y juegos de iniciación a la matemática y lecto-escritura.
Además los alcances de las teorías de los pedagogos antes mencionados y las limitaciones de los mismos.
Capítulo II: Marco Teórico
Los aportes teóricos que fundamentan el estudio realizado por el equipo se organiza en temas como los aportes pedagógicos de Federico Fröebel, María Montessori y Ovidio Decroly, sus teorías se constituyen como bases curriculares de la Educación Parvularia. Considerándolos en este capítulo por referirse al juego y al material que contribuyen al desarrollo de la motricidad fina.
90
Se destaca además la importancia de la motricidad fina y los procesos a seguir para el desarrollo de ésta de manera sistemática. También se incluye la metodología Juego – Trabajo, estableciendo las seis zonas, la planificación y el rol que la maestra debe desempeñar dentro del aula.
Luego se incluye
en el marco empírico las experiencias obtenidas en la
investigación de campo, destacando aspectos específicamente de la metodología Juego – Trabajo, el rol de las maestras, las habilidades motrices finas que poseen los párvulos y todo aquello relevante para la efectividad del
estudio.
Posteriormente se encuentran los instrumentos utilizados y el análisis de los mismos a través de gráficas y un cuadro comparativo de los resultados obtenidos en los tres instrumentos diseñados.
Asimismo se estructuró la formulación teórico metodológico de lo investigado, donde se describe el diseño y utilización de los instrumentos indicados para la realización del estudio, además el desarrollo y definición teórica, donde se establece la corriente de pensamiento a la cual el grupo investigador obedece a partir de la formación académica y de la experiencia obtenida durante la realización del estudio.
Capítulo III: Marco Operativo
En este capítulo se detallan los sujetos de investigación, definiendo como tal a la metodología implementada para el desarrollo de la motricidad fina; posteriormente se incluye la especificación de la técnica para el análisis de datos, donde queda definido la técnica utilizada y el panorama de los aspectos más relevantes que emergen en el tema planteado como: docentes, niños y niñas pre-escolares, metodología juego-trabajo y la motricidad fina, describiendo cada uno de ellos a partir de lo que se conocía con lo encontrado en la realidad observada.
91
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y UTILIZADA
AA/VV. Alvarenga de Herrera, Rosa Vilma y otros. Evaluación del Aprendizaje en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, para el aprendizaje de las asignaturas de lenguaje y matemáticas en los niños y niñas de primer grado de las escuelas rurales, distrito 08-02.
Bartolomé Rocío y Otros. Educación Infantil I Mc GRAW-HILL. España, 1997.
Bartolomé Rocío y Otros. Educación Infantil II Mc GRAW-HILL. España, 1997.
De Quirós, Julio B; Schrager, Orlando L. Lenguaje, aprendizaje y Psicomotricidad, Editorial Médica Panamericana, México 1998.
López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa, Guatemala 2002.
AA/VV. Lemus Portillo, Silvia Noemí. Recursos Didácticos y el Aprendizaje Autónomo de los niños y niñas de Parvularia sección seis años de las Escuelas Administrativas por las Asociaciones Comunales Educativas del Distrito Educativo 03-09 del Municipio de Izalco Departamento de Sonsonate, 1999.
Melgar Callejas, José María. Enseñar con Amor. Editores Universidad Francisco Gavidia. El Salvador. 2002
Ministerio de Educación. (MINED). Día a día en la Escuela Parvularia, El Salvador, 1997.
92
Ministerio
de
Educación.
(MINED),
Guía
Integrada
de
Procesos
Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, El Salvador. 2003.
Montano Rivera, Claudia Rosa. Propuesta de programa de Terapia ocupacional en problemas de Motricidad Fina en las alteraciones en la escritura de estudiantes de segundo ciclo del Centro Escolar Margarita Duran de Santa Tecla, Septiembre, 2000.
Shaffer, David R. Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. Editores Thomson. 5ª Edición. 2000.
Trejo López Oliva y Otros. Educación Creativa; Proyectos Escolares. Lexus. España. 2005.
Yaglis, Dimitrios. Montessori; La educación natural y el medio, Editorial Trillas, México 1989.
UNICEF, Mi niño de cero a seis años, Piedra Santa, Guatemala, 2002.
93
94
DIARIO DE CAMPO
Objetivo: Observar los procedimientos y acontecimientos que sucede en las secciones “A” “B” y “C”, de la Escuela de Educación Parvularia de Olocuilta, referida a la implementación de la metodología juego-trabajo para el desarrollo de la motricidad fina.
10 de Marzo
Lo observado este día en la Escuela Parvularia de Olocuilta fue lo siguiente: las tres secciones que hay “A”, “B” y “C” las maestras cuentan solamente con tres zonas de juego-trabajo señaladas (construcción, plástica y dramatización) las cuales poseen muy poco material, y con un espacio muy reducido, ya que dos zonas están unidas tipo estantería y no están debidamente organizadas. En ningún momento las maestras desarrollaron juegos educativos con los niños y niñas, por tal razón el párvulo elige que hacer en estos espacios.
24 de Marzo Este día la maestra de la sección “A” en el tema de conversación desarrolló el concepto arriba-abajo utilizando láminas ilustradas y objetos, luego proporcionó hojas a los párvulos para pegar ilustraciones según lo indicara. En la sección “B” se desarrolló los conceptos de dentro-fuera, luego de la sección “C” descubrieron el orden alfabético que posee el abecedario; los niños y las niñas regresaron a clases después de una semana de vacaciones.
28 de Marzo Este día en la sección “C” los niños y niñas realizaron el trabajo de estrujado fino el cual consistía en el dibujo de un racimo de uvas en páginas de papel bond 95
tamaño oficio, debían de colorear de morado las uvas y con color verde las hojas, unos estuvieron platicando, otros distraídos viendo hacia fuera por la ventana, otros comiendo a escondidas, eran muy pocos los que hacían el trabajo todos contaban con el material, pocos lo querían terminar el trabajo asignado por la maestra; eso fue en toda la jornada escolar. Mientras la maestra de la sección “A” desarrollo el contenido de las partes del cuerpo realizando el juego de (cabeza, hombros, rodillas y pies) en donde niños y niñas participaron con entusiasmo, en la sección “B” desarrollaron el tema la lateralidad, la maestra dibujo en la pizarra manzanas, naranjas, en la que los infantes debían diferenciar cuanta fruta había al lado derecho y al lado izquierdo.
31 de Marzo
Este día los niños y niñas recibieron educación musical en las tres secciones, una después de la otra recibe su clase que consta de cincuenta minutos cada una por parte del maestro de Educación musical, no cuentan con aula para dicha clase ya que la reciben en el corredor de la Escuela. La maestra de
la sección “A”
permanece en el aula revisando tareas, la maestra de la sección “B” permanece sentada dentro del salón y la maestra de la sección “C” ocupa ese tiempo para poner planas en los cuadernos de los párvulos.
2 de Abril En esta jornada las maestras de las tres secciones “A”, B” y “C” les dieron trabajo de estrujado fino, se les repartió una página de papel bond tamaño oficio conteniendo el abecedario de manera que los párvulos debían colocar alrededor de las letras el estrujado fino, cuando el niño y la niña lograba terminar, les indicaban que podían salir a jugar y que podían agarrar juguetes de las zonas de juego, algunos de ellos eligieron legos pequeños y trozos de madera de diferentes tamaños, los demás salieron al corredor de la Escuela.
96
4 de Abril
La actitud que muestran las maestras durante el desarrollo del juego-trabajo es desinteresada ya que manda a los niños y a las niñas a las zonas sin ningún objetivo previo, esto hace que los párvulos hagan lo que quieran sin seguir alguna indicación por parte de ella, esto se da en las tres secciones.
8 de Abril Este día la maestra de la sección “A” no asistió a la Escuela por motivos personales, por lo cual le correspondió a una de las investigadoras encargarse de la sección y realizar el trabajo que había dejado la maestra el día anterior, el cual consistía en planas, luego en un trabajo en la que debían hacer un dibujo libre en página de papel oficio la cual llevaría el proceso de rasgado de tiras pequeñas, utilizando papel lustre de diferentes colores. Las otras dos secciones desarrollaron la jornada diaria sin ninguna innovación ya que las actividades realizadas siempre son las mismas, (planas y trabajos extensos).
11 de Abril Durante el período de conversación la maestra de la sección “C”, desarrolló el tema cerca-lejos en el cual no utilizó material de ayudas visuales sino que se apoyo en los objetos que estaban dentro del salón de clases. Al terminar los niños y las niñas se dirigieron a la zona de su preferencia. La sección “A” trabajaron en el repaso de las consonante m y n, la sección “B” repasaron las figuras geométricas en el cuaderno dibujándolas respectivamente.
14 de Abril.
En ésta jornada los niños y niñas copiaron durante toda la tarde una lección del libro de apresto que la maestra de la sección “C” había copiado en la pizarra con 97
dibujos incluidos por cada letra, mientras la maestra ponía planas para que los niños y las niñas llevaran tarea a la casa. Las otras dos secciones ensayaron un punto artístico para la actividad extracurricular referida al cuido de la naturaleza y así pasaron toda la jornada en ésta actividad.
18 de Abril. Este día los niños y las niñas de la sección “A” trabajaron en su cuaderno de planas, al terminar se dirigían a la zona de juego para agarrar los juguetes de su preferencia, consecutivamente algunos de los infantes que no habían terminado las planas se salían del aula hacia el corredor de la escuela para jugar; en esos momentos la maestra estaba ocupada en los preparativos de la actividad familiar que tendrían al día siguiente, descuidándose así de los párvulos. La sección “C” repasaron nuevamente el abecedario, cada uno de los párvulos pasaron al pizarrón a escribir la secuencia de las letras de dicho abecedario, luego la sección “B” trabajaron en la libreta de apresto. En cada una de las tres secciones los infantes no visitaron las zonas de juego.
21 de Abril. Este día la maestra de la sección “A” desarrolló el tema de conversación “los medios de transporte”, luego los niños y las niñas realizaron el proceso del coloreo, utilizando las crayolas y la página del dibujo de un carro que se les había proporcionado, siendo el dibujo correspondiente al tema de conversación; al finalizar cada niño y niña salía a recreo. En la sección “C” recibieron su clase de música y trabajaron la técnica del estrujado fino, realizando cada párvulo un dibujo libre en páginas de papel bond tamaño carta, indicaciones dadas por la maestra. En la sección “B” realizaron nuevamente el proceso de estrujado fino, en esta ocasión colocaron este proceso alrededor de la letra m, utilizado papel crespón de color azul. Además este día se entrevistó a las maestras de las tres secciones.
98
28 de Abril. Los niños y las niñas de las tres secciones “A”, “B” Y “C”, este día recibieron su clase de música, luego los párvulos fueron llevados al pequeño parque que posee la Escuela a jugar libremente, cada maestra controlaba a sus alumnos y alumnas, reunidas hablaban entre ellas siempre pendientes de los párvulos. En cuanto a los infantes unos hacían rondas jugando las estatuas de marfil, mientras se deslizaban
y
otros
permanecían
sentados
observando
a
los
demás.
Posteriormente las maestras permitieron realizar la prueba que se diseñó para los niños y las niñas.
99