Estudio de la utilización del aula informática como recurso para enseñar estudios sociales y civica

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESTUDIO DE LA UTILIZACIÓN DEL AULA INFORMÁTICA COMO RECURSO PARA ENSEÑAR ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, SÉPTIMO GRADO, CENTRO ESCOLAR FRANCISCO A. GÁMBOA, SAN SALVADOR, 2008

INTEGRANTES: Henríquez Escobar, Julia Isabel Rodríguez Hernández, Pedro Ángel Sánchez Quijano, Isabel

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES

SAN SALVADOR, 2009


Índice Pág. CAPITULO I: Marco conceptual

1

Introducción

2

1.1 Antecedentes del Problema

4

1.2 Justificación

7

1.3 Planteamiento del Problema

9

1.4 Objetivos

11

1.5 Alcances y limitaciones

12

1.6 Recuento de conceptos y categorías

15

CAPITULO II: Marco Teórico

17

2. Fundamentación Teórico-Metodológica

18

2.1 Aula Informática

18

2.1.1 Conéctate

19

2.1.2 Estudios Sociales y Cívica 7º Grado

22

2.1.3 Tecnología Educativa

23

2.1.4 Recursos del Aula Informática

24


2.1.5 La integración de las TIC en el currículo

27

2.1.6 El perfil del educador (humanista) usando tecnología

29

2.1.7 Indicadores de desempeño para docentes en las nuevas Tecnologías aplicadas al aula

30

2.1.8 Nuevo perfil para el/la estudiante del presente siglo

32

2.1.9 Interacción docente, estudiante, contenido

34

2.1.10 Indicadores de desempeño para el uso de las nuevas Tecnologías en los alumnos de sexto a octavo grado

35

2.2 Construcción del marco empírico

37

2.2.1 Formas técnico-metodológicas

37

2.2.2 Instrumentos

39

2.2.3 Resultados de las entrevistas

49

2.2.4 Resultados de la encuesta a los estudiantes

54

2.2.5 Resultados del instrumento de observación

55

2.3 Formulación teórico-metodológica de lo investigado

60

2.4 Desarrollo y definición teórica

63

CAPITULO III: Marco Operativo

66

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación

67


3.2 Procedimiento para recopilación de datos

69

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos

70

3.4 Cronograma

71

3.5 Recursos

74

3.6 Índice preliminar sobre informe final

75

Bibliografía general y utilizada

78


CapĂ­tulo I: Marco Conceptual


Introducción

Hablar del proceso de enseñanza es hablar de métodos, procedimientos, técnicas, material didáctico, utilizados por el maestro para el desarrollo de los contenidos en una asignatura en particular, estos elementos servirán para estimular y motivar a sus alumnos de forma tal que se obtengan, al finalizar el curso, resultados fructíferos.

Dados los cambios que experimenta la sociedad en este siglo, es casi imposible negarse al uso de la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que esta lo exige para desarrollar nuevas competencias. Un elemento tecnológico es Internet, este se ha convertido en un medio de comunicación, de búsqueda y recopilación de datos, que se ha vuelto necesario para adquirir nuevos conocimientos sociales y tecnológicos en un mundo globalizado.

Esta investigación refleja el estudio de la utilización del Aula Informática como recurso para la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica, donde se presenta la manera en que el docente esta utilizando y a la vez aprovechando el equipo tecnológico, siendo algo novedoso, que unido a su didáctica en el aula, puede resultar de gran beneficio al estudiantado del Centro Escolar donde se realizó este trabajo.

Al respecto del uso de tecnología en el proceso educativo, Cinthya Solomon comenta: “…muchos profesores pueden estar de acuerdo que con la presencia de la computadora en la escuela se ofrece una nueva oportunidad de estimular la vida de los niños y de mejorar la calidad, contenido y presentación de la Educación, también puede ser que estén de acuerdo en que la computadora es una herramienta intelectual para el maestro como para el alumno. Sin embargo


que veamos o no tal mejora cualitativa en la educación dependerá de la capacidad del propio profesor para aprovechar los recursos de la computadora”1.

Para esta investigación el capítulo I Marco Conceptual se divide en: introducción, antecedentes del problema, que comprende la descripción de la recuperación de los antecedentes históricos del objeto de trabajo estudiado, la justificación que explica la importancia de la investigación, los beneficios que puede traer, tanto a educadores como a los educandos; además se plantean los objetivos que pretende alcanzar la investigación, el planteamiento del problema como elemento del marco conceptual, responde a una pregunta imaginaria del investigador al supuesto teórico de las preguntas que no tienen respuesta en el saber común, los alcances y posibles limitaciones de orden teórico de diferentes autores quienes dan sus aportes al tema a investigar y el recuento de conceptos y categorías utilizados durante el desarrollo de este estudio.

El Capítulo II contiene: la fundamentación teórica-metodológica, se fundamentan postulados, escuelas de pensamiento filosófico, además, cuenta con la construcción del marco empírico, también con la formulación teórico- metodológica de lo investigado, donde se contraponen los elementos documentalmente registrados sobre el fenómeno con los elementos encontrados durante el trabajo de campo. Para finalizar se presenta el desarrollo y definición teórica.

En el Capítulo III se desarrolla el Marco Operativo, que comprende la descripción del sujeto de la investigación, los procedimientos para recopilar los datos en su número y formas teóricas, la especificación de la técnica para el análisis de los datos donde se describe tipo y forma de lectura de los datos, el cronograma final donde se detallan las actividades, los recursos, el índice preliminar con los aspectos más relevantes y sucintos y la bibliografía general y utilizada en la investigación. 1

Solomon, Cynthia, Entornos de aprendizaje con ordenadores: una reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la educación, Paidos, Barcelona, 1987.


1.1 Antecedentes del problema

La enseñanza de Estudios Sociales y Cívica en el ámbito educativo ha sido por años un tema primordial y de mucho interés, ya que se constituye como un medio de investigación y análisis para estimular la reflexión y el desarrollo de una actitud crítica y creativa de los educandos, esto con el fin de lograr el desarrollo de un individuo capaz de aplicar su conocimiento a la realidad.

El abordaje de los distintos contenidos del programa de Estudios Sociales y Cívica ha sido muy tradicional, utilizando los docentes metodologías memorísticas, bancarias, enciclopedistas, muy teóricas y nada prácticas. La innovación que debe caracterizar a un buen docente, en el desarrollo de esta asignatura parece no estar presente y que las metodologías empleadas siguen siendo las mismas.

El uso de herramientas o recursos para la enseñanza de esta asignatura se ha definido en la aplicación de materiales comunes como los mapas, los globos terráqueos, las maquetas, los cromos, etc., instrumentos que pueden ser mejorados para el completo desarrollo de los contenidos.

La utilización reciente de las tecnologías de la información y comunicación, están empezando a cambiar esta idea, ya que algunos docentes de instituciones tanto públicas como privadas de El Salvador, están adentrándose al campo de lo que se ha llamado el uso de la tecnología educativa. En el caso de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica se ha pretendido exponer temas de forma innovadora y actualizada, lográndose muy poco en este sentido.

El origen de las Aulas Informáticas se remonta a partir de la creación de los Centros de recurso para el aprendizaje (CRA), estos se definen como estrategias pedagógico/didácticas, en ellos, la comunidad educativa integra al proceso de aprendizaje los recursos técnicos a su alcance para facilitar proceso de apropiación cognitiva de la realidad y generar, en especial en docentes y


estudiantes, habilidades que les permitan enfrentar con éxito y dignidad los retos de la vida2.

Aulas informáticas es un programa integral de dotación de laboratorios de informática a los centros educativos y de formación de competencias tecnológicas para docentes y estudiantes, a través de una estrategia de acompañamiento que permitirá apoyar los procesos de aprendizaje3.

El Ministerio de Educación, entre 1995 y 2005, logró crear 440 Laboratorios de Informática

a

nivel

nacional,

de

los

cuales

278

brindan

servicio

a

aproximadamente el 18% de la matrícula de Educación Básica y 162 laboratorios sirven al 65% de los estudiantes de Educación Media. En la actualidad, en proporción, por cada 98 estudiantes existe una computadora en el sistema educativo público. Respecto a la conectividad o acceso a Internet, la cobertura es baja. Únicamente dos de cada diez estudiantes de Educación Básica tienen acceso a Internet. En el caso de Educación Media el porcentaje de estudiantes que tienen conectividad por medio de su centro de estudios es de cuatro de cada diez4. En esta oportunidad el estudio se realizó en el Centro Escolar “Francisco A. Gamboa”, que posee el recurso del Aula Informática; este poseía el nombre de la nueva Escuela de varones que se estableció en esta ciudad, San Salvador, (Cuscatlán), el 7 de julio de 1936, en vista de la labor eficiente desarrollada por el distinguido pedagogo desaparecido, don Francisco A. Gamboa, quien por varios años prestó importantes servicios en el ramo de instrucción pública (Educación), ya como director y también como profesor en varios centros de enseñanza.

2

Ministerio de Educación, Centros de recurso para el aprendizaje, San Salvador, 1999. Ministerio de Educación, Conéctate, San Salvador, 2004 4 Ministerio de Educación, Primer Aniversario Plan Nacional de Educación 2021, disponible en línea, www.mined.gob.sv/descarga/logros2005.pdf, consultado 8 octubre de 2008 3


El poder ejecutivo de esa época como un homenaje póstumo acuerda dar su nombre a la nueva escuela de varones que se establecerá en esta ciudad. Nómbrese el personal de la escuela de varones, de esta capital de San Salvador el 8 de julio de 1936 el poder ejecutivo nombra como director al normalista titulado Alberto Martínez Juárez, subdirector profesor titulado Martín Segundo Flores, profesor auxiliar al normalista titulado Antonio Sanabria Campos, profesor auxiliar al normalista titulado José Gilberto Cabrera, todos ellos quedan como los primeros maestros nombrados en lo que hoy es el Centro Escolar Francisco A. Gamboa5.

Actualmente dicha institución Educativa cuenta con infraestructura propia ubicada en la quinta calle oriente nº 726 del Barrio Concepción municipio de San Salvador, departamento de San Salvador.

5

Diario oficial de fecha 25 de marzo de 1940


1.2 Justificación

El estudio de la utilización del Aula Informática como recurso para enseñar Estudios Sociales y Cívica, en el séptimo grado del Centro Escolar Francisco A. Gamboa, por ser novedoso dicho tema de investigación ya que se dejarán bases teóricas que apoyen a los educadores que imparten dicha asignatura con el uso de las tecnologías.

En El Salvador muy poco se sabe sobre el uso del Aula Informática como herramienta de apoyo para los docentes en la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica, en el sentido que es un tema reciente y se encuentra muy poca documentación bibliográfica apegada a este estudio, por eso los resultados que esta investigación aporte, servirán para darle un mayor impulso al uso de la tecnología en la educación. La Educación con un modelo de carácter pedagógico tradicional, ha permitido la acomodación de algunos docentes al método básico del aprendizaje, el cual es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. El docente se ha habituado tanto, que le resulta difícil que se dé cuenta de los beneficios que el aula informática puede traerle en su quehacer educativo.

En la era actual de la sociedad del conocimiento y de la informatización realizar este tipo de investigaciones, es de verdadera relevancia ya que permite conocer la forma en que se deben implementar las nuevas herramientas tecnológicas en los procesos educativos, y saber cómo se están aprovechando en beneficio de los estudiantes. “El maestro Francisco Javier Sierra Vázquez comenta que la computadora es un instrumento universal y poderoso para procesar información y los maestros


la pueden convertir en un extraordinario auxiliar didáctico.”6 El docente puede tomar como instrumento tecnológico la computadora y así poderse auxiliar con esta en el desarrollo didáctico de sus clases, pero a la vez no puede dejar a un lado lo pedagógico y la creatividad con la que desarrollará los contenidos planteados en el programa de estudio. “La mayoría de las veces, el diseño del laboratorio, las decisiones sobre la selección de los contenidos de las "clases de computación" y la enseñanza de estos temas, son llevadas a cabo por ingenieros o técnicos del área de Informática. Intrínsecamente, esto tiene una justificación en el hecho de que el mundo actual exige que se use la computadora en el desempeño de muchas de las actividades laborales existentes.”7 Los ingenieros y los técnicos en informática en la mayoría de las ocasiones no están preparados pedagógica y didácticamente para orientar a los docentes en el uso de la computadora como apoyo para desarrollar los contenidos del programa de estudio.

6

Sierra, Francisco, El uso efectivo de la computadora en la escuela, disponible en línea, http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/escuela/maestros/textos/texto_act.ht m, consultado el 07 de mayo de 2009. 7 Ibídem


1.3 Planteamiento del problema

El problema encontrado en la utilización del Aula Informática como recurso para enseñar Estudios Sociales y Cívica, es la actitud de apatía de algunos docentes en el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esto lo comentan los autores Germán Rafael Gómez y Álvaro Rafael Gómez, de la siguiente manera: “… una de las limitaciones que enfrenta la educación en el empleo del uso de nuevas tecnologías dentro del proceso enseñanza aprendizaje en las diferentes asignaturas, son las actitudes que algunos educadores manifiestan frente a los cambios, ya que los avances los obligan a aprender cosas nuevas, que cambian sus esquemas, con lo cual no les resulta cómodo aceptarlos”8.

Hay docentes que no están interesados en los cambios tecnológicos que pueden apoyar a la educación y siguen utilizando estrategias metodológicas tradicionales de memorización e imitación en la preparación del alumno, aunque exista una sociedad que exige cambios en el uso tecnológico para que el estudiante pueda afrontar retos en la vida laboral.

Las Aulas informáticas, como proyecto dentro del programa CONÉCTATE, es propuesto como un elemento fundamental, para ser un aporte a la solución del problema de apatía de algunos docentes para incorporar el uso de la tecnología en las aulas en este caso en particular, para la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica.

Teniendo

claridad

del

problema

identificado

y

exponiendo

la

situación

problemática que consiste en haber observado de manera empírica la apatía demostrada por algunos docentes en la incorporación de las tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje y sabiendo que el recurso del Aula Informática 8

Rafael, Germán, Rafael, Álvaro, Informática para educadores, Editorial Santillana, Argentina, 1988.


es un elemento de reciente aparición, se pretende realizar un estudio sobre la utilización de este recurso para enseñar Estudios Sociales y Cívica, por lo que el enunciado del problema, pretende dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo utiliza el docente de séptimo grado del Centro Escolar Francisco Gamboa, el Aula Informática para la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica?


1.4 Objetivos

Objetivo general

Describir el proceso de utilización del Aula Informática como recurso para enseñar Estudios Sociales y Cívica en séptimo grado del Centro Escolar Francisco A. Gamboa.

Objetivos específicos

Identificar el procedimiento metodológico utilizado por el docente en el Aula Informática como recurso didáctico en la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica.

Determinar la interacción docente alumnado en el proceso de enseñanza de Estudios Sociales y Cívica.


1.5 Alcances y limitaciones

1.5.1 Alcances

El origen de las Aulas Informáticas se remonta a partir de la creación de los Centros de recurso para el aprendizaje (CRA), esto se definen como estrategias pedagógico/didácticas, en ellos, la comunidad educativa integra al proceso de aprendizaje los recursos técnicos a su alcance para facilitar proceso de apropiación cognitiva de la realidad y generar, en especial en docentes y estudiantes, habilidades que les permitan enfrentar con éxito y dignidad los retos de la vida. Las funciones centrales de los CRA son en primer lugar, aportar a desarrollar en alumnos y maestros su capacidad investigadora, su actitud reflexiva, analítica y crítica y su compromiso social y ambiental poniendo a disposición los recursos técnicos didácticos. En segundo lugar los CRA tienen una función integradora de los recursos educativos (métodos didácticos, materiales, equipo técnico, infraestructura, etc.) 9. “Aulas informáticas es un programa integral de dotación de laboratorios de informática a los centros educativos y de formación de competencias tecnológicas para docentes y estudiantes, a través de una estrategia de acompañamiento que permitirá apoyar los procesos de aprendizaje.

Líneas de acción, presenta los programas siguientes: a) Equipamiento tecnológico de centros educativos. Dotar recursos tecnológicos a las instituciones educativas públicas, tales recursos se clasifican en Hardware (equipo tecnológico físico) y software (programas) y enlace al Internet b) Acompañamiento y formación docente.

9

Ministerio de Educación, Centros de recurso para el aprendizaje, San Salvador, 1999.


Permitirá que los docentes desarrollen competencias tecnológicas tales como: Habilidades de navegación y discriminación de formación, uso de programas básicos, trabajo en redes y computadoras, entre otros. Además, desarrollara habilidades en el docente para la integración al aula de tecnologías que mejoren los procesos de aprendizaje de los estudiantes en las áreas básicas y especializadas del currículo” 10.

En la actualidad la sociedad se encuentra en una serie de cambios científicos , sociales y tecnológicos de forma tal que las personas aprenden de diversas maneras, la cual afectará a todos los niveles de la educación desde la temprana infancia hasta la educación adulta.

El impacto del uso de la computadora en la educación no ocasionará solo un cambio cuantitativo (incrementar) que es un pequeño error en los actuales modos de aprendizaje, sino que dará lugar a la creación de sistemas de aprendizaje totalmente diferentes11.

10

Ministerio de Educación, Conéctate, San Salvador, 2004 AA.VV., La enseñanza de los Estudios Sociales en I y II ciclos, Editorial UNED, San José, Costa Rica, 1999, p.15 11


1.5.2 Limitaciones

Según Germán Rafael Gómez y Álvaro Rafael Gómez, consideran que una de las limitaciones que enfrenta la educación en el empleo del uso de nuevas tecnologías dentro del proceso enseñanza aprendizaje en las diferentes asignaturas, son las actitudes que los educadores manifiestan frente a los cambios, ya que los avances los obligan a aprender cosas nuevas, que cambian sus esquemas, con lo cual no les resulta cómodo aceptar12.

También consideran que una de las limitaciones, que enfrenta la educación es la apatía por parte de algunos docentes a involucrarse a los cambios por la falta de preparación del sistema tecnológico.

En el campo de la educación, la tecnología de la información conducirá a confiar demasiado en el aprendizaje personal; los docentes no podrán ni querrán realizar los cambios de roles necesarios requeridos, por la introducción a gran escala de la nueva tecnología de la información en las instituciones educacionales.

Casi todas las instituciones educativas se inician con ideas claras y propósitos definidos; sin embargo son pocas las que después de unos años persisten en esos objetivos iníciales, los que no sucumben a las leyes del mercado, los que su prioridad no es obtener el éxito por sí mismo. En general, la causa de esto es que las escuelas particulares han crecido más como negocios familiares que como organizaciones educativas formales y los públicos funcionan muchas veces no con base en proyectos propios sino del gabinete en turno. Además son pocos los que utilizan asesorías en el campo del desarrollo organizacional, a pesar de que haya evidencia de su utilidad.13

12

Rafael, Germán, Rafael, Álvaro, Informática para educadores, Editorial Santillana, Argentina, 1988, p. 30 13 Ibídem.


1.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar El Aula Informática nace a partir del año 2000 como fuente de Enseñanza Aprendizaje para el alumnado apoyado en el programa de Tecnologías Educativas impulsado por el MINED. “Aula Informática en esta investigación se constituye como la categoría principal de estudio y es el recurso o equipo tecnológico con el que una institución educativa cuenta (centro escolar) la cual tiene el propósito de apoyar al docente utilizado en el desarrollo curricular, científico y cultural para facilitar procesos de aprendizaje en los alumnos. El conjunto de recursos tecnológicos que apoyan la implementación de estrategias pedagógico/didácticas utilizadas en el desarrollo curricular, cultural y científico de su comunidad, para facilitar procesos de aprendizaje, habilidades, destrezas y competencias en los docentes y estudiantes”14. Esta categoría se hará explícita en el marco teórico donde los aportes de los teóricos ayudarán a conocerla mejor.

En esta tarea el uso de tecnologías se vuelve imprescindible en el proceso de la Enseñanza que se da de una forma generalmente colectiva en que el docente sirve de mediador, entre la materia de enseñanza y los alumnos para llegar a un carácter individual y así tener un mejor aprendizaje, el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, que son todos los elementos que refuerzan el proceso de enseñanza teniendo entre ellos al docente y a los alumnos con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de actividades formativas y así tener una formación integral ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos15, por tanto enseñanza, implica la interacción de tres elementos: el docente, el alumno y el objeto de conocimiento. La investigación subsecuente permitirá conocer como se lleva a cabo esta enseñanza apoyada de tecnología. 14

Complejo educativo Confederación Suiza, Aula informática, disponible en línea, http://www.miportal.edu.sv/sitios/13093/aula_informática.htm, consultado 12 octubre de 2008 15 Red científica, Ciencia, tecnología y pensamiento, disponible en línea, http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200402170600.htm, consultado 1 de noviembre de 2008


Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza se realiza a través de diversos medios y técnicas, uno de ellos son los Recursos Didácticos siendo estos “el conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso de enseñanza aprendizaje, los cuales contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un conocimiento

determinado

al

proporcionarles

experiencias

sensoriales

representativas de dicho conocimiento”16. Este concepto permitirá relacionar el Aula Informática como elemento para el desarrollo del proceso de enseñanza.

Además, la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, es otro elemento, o categoría que no puede dejarse de lado ya que es parte complementaria en el desarrollo de la investigación, algunos autores definen a los Estudios Sociales como: “un campo aplicado que intenta fundir el conocimiento científico con las consideraciones éticas, filosóficas, religiosas y sociales que surgen en el proceso de toma de decisiones que lleva a cabo todo ciudadano”17.

Otro concepto utilizado en esta investigación son los medios audiovisuales que forman parte de los recursos con que cuentan las Aulas Informáticas. “Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar un mensaje especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática.18. Se encuentran dentro de este mismo concepto los materiales audiovisuales, conocidos como medios de comunicación educativa, han estado por muchos años entre los recursos didácticos de los programas educativos.

16

Reyes Baños, Fernando, Los recursos didácticos, disponible en línea, http://www.slideshare.net/fdoreyesb/recursos-didcticos-112613/ , consultado 15 octubre de 2008 17 Mark C. Schug, R. Beery, Didáctica de los Estudios Sociales, Editorial Piedra Santa, Guatemala, América Central, 1992. 18 Wikipedia, medios audiovisuales, disponible en línea, http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_audiovisuales, consultado 02 de mayo de 2009.


Capítulo II: Marco Teórico

2. Fundamentación Teórico-Metodológica


2.1 Aula informática1

¿Qué es el Aula Informática? es un conjunto de recursos tecnológicos que apoyan la implementación de estrategias pedagógico/didácticas utilizadas en el desarrollo curricular, cultural y científico de la comunidad, para facilitar procesos de aprendizaje, habilidades, destrezas y competencias en los docentes y estudiantes.

Función del Aula Informática

Integrar los recursos técnicos y tecnológicos disponibles en el Centro Educativo para potenciar el proceso de aprendizaje de estudiantes y promover el espíritu de cooperación conjuntamente con los docentes para alcanzar individuos con deseos de investigación, reflexivos, analíticos, críticos y comprometidos con la sociedad y el medio ambiente. La utilización de estos recursos favorece el acceso a mejores conocimientos, habilidades y aptitudes de los futuros estudiantes.

La introducción de la Tecnología en los centros educativos tiene la manifiesta intencionalidad de contribuir al proceso de democratización del acceso y uso de los recursos tecnológicos y medios de apoyo al aprendizaje, particularmente de los sectores públicos o populares del país con el fin de que éstos logren mejores condiciones de vida a través de la superación académica.

La función del Aula Informática está tomando importancia en los espacios y contextos educativos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, debido a los cambios que la sociedad en general exige, en cuanto al ámbito educativo se hace necesario que se incluyan como apoyo al docente de Estudios Sociales y Cívica.

2.1.1 Conéctate

1

Complejo educativo Confederación Suiza, Aula informática, disponible en línea, http://www.miportal.edu.sv/sitios/13093/aula_informática.htm, consultado 12 octubre de 2008


¿Qué es Conéctate?2

CONÉCTATE es uno de los ejes estratégicos del programa Oportunidades, impulsado por el Gobierno de El Salvador (los otros ejes son: Red Solidaria, Fosalud, Jóvenes y Micro crédito). CONÉCTATE está orientado a proveer al sistema educativo nacional de herramientas tecnológicas que mejoren los niveles de calidad académica y que desarrollen, en los estudiantes, las competencias tecnológicas que exige el ámbito laboral actual para elevar el nivel de competitividad del país.

Adicionalmente, el programa pretende mejorar la calidad de los servicios electrónicos y de conectividad que ya posee el Ministerio de Educación. Esto conduciría a mejorar notablemente la situación actual de las TIC en educación. CONÉCTATE es un programa destinado a fomentar el uso productivo de las TIC, así como una inversión continua y bien planificada en el mantenimiento y actualización de los recursos, a fin de que el sistema educativo nacional conserve altos niveles de calidad en la aplicación de tecnologías a los procesos de aprendizaje.

¿Quién dirigirá y ejecutará?

Para implementar CONÉCTATE, el Gobierno de El Salvador, por iniciativa del Ministerio de Educación, creó el Vice ministerio de Tecnología, el cual tendrá a cargo la dirección y ejecución de todos los programas comprendidos en este eje estratégico.

¿Quiénes serán los beneficiados?

2

Ministerio de Educación, Conéctate, San Salvador, 2004


Los beneficios de CONÉCTATE los recibirán los estudiantes, los centros educativos y la población salvadoreña en general.

¿Qué se logrará con CONÉCTATE?

CONÉCTATE se propone integrar acciones tendientes a mejorar el acceso y uso efectivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sistema educativo nacional. Además de ese propósito general, el programa posee otros alcances: a. Definir políticas nacionales para el desarrollo y uso de tecnologías de la información y las comunicaciones en educación, que al mismo tiempo garanticen la sostenibilidad de los programas y los proyectos que formen parte de ellas. b. Desarrollar el uso efectivo de las tecnologías en los ambientes de aprendizaje, aplicando contenidos, metodologías y estándares internacionales de alto nivel. c. Garantizar la infraestructura tecnológica del sector educativo con una clara política de beneficio social para el país y con acciones específicas de sostenibilidad. d. Contribuir al desarrollo de la población salvadoreña en el conocimiento y la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con programas específicos que permitan elevar el nivel competitivo de las personas y del país.

¿Cómo funciona Conéctate?

CONÉCTATE está constituido por cinco programas. Cada uno incidirá en las diferentes áreas del sistema educativo nacional, desde la prestación de servicios electrónicos y el aprovisionamiento de tecnología para los centros educativos, hasta la certificación de las competencias tecnológicas de la población en general. Uno de esos programas es Aulas Informáticas: Aulas informáticas


Es un programa integral de dotación de laboratorios de informática a los centros educativos y de formación de competencias tecnológicas para docentes y estudiantes, a través de una estrategia de acompañamiento que permitirá apoyar los procesos de aprendizaje.

Líneas de acción

El programa presenta las siguientes líneas de acción: a. Equipamiento tecnológico de centros educativos. Dotar recursos tecnológicos a las instituciones educativas públicas; tales recursos se clasifican en Hardware (equipo tecnológico físico), software (programas) y enlace a Internet. b. Acompañamiento y formación docente Permitirá que los docentes desarrollen competencias tecnológicas tales como habilidades de navegación y discriminación de la información, uso de programas básicos, trabajo en redes y computadoras, entre otros. Además, desarrollará habilidades en el docente para la integración al aula de tecnologías que mejoren los procesos de aprendizaje de los estudiantes en las áreas básicas y especializadas del currículo.

Meta

Para el 2009 se espera introducir aproximadamente 10 mil computadoras adicionales al sistema educativo público, para mejora así el indicador de estudiantes por computadora buena. Con esta acción se beneficiarán a alrededor de 870 centros educativos e institutos nacionales en todo el país.

El programa CONÉCTATE es importante, ya que de alguna manera se motiva a los docentes al uso de tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica.


2.1.2 Estudios Sociales y Cívica de 7° grado3

El programa de Estudios Sociales y Cívica de séptimo grado presenta los siguientes objetivos:

Objetivos de grado

Al finalizar el séptimo grado el alumnado será competente para: 

Orientarse en el espacio y describir con claridad y detalle los componentes

geográficos de la localidad, del país y de América Central, identificando y valorando la diversidad del medio ambiente, con el fin de proponer soluciones para el logro del desarrollo humano mediante el uso racional de los recursos. 

Argumentar con interés sobre los procesos históricos en el contexto

geográfico; el legado social, la herencia cultural con que cuenta la comunidad local, nacional y regional, realizando indagaciones breves sobre la situación de El Salvador y América Central, en lo político, económico, social y cultural en los que participa para explicar los sucesos locales de mayor importancia y relacionarlos con los acontecimientos nacionales e internacionales y acertar como influyeron diversos factores en la conformación de la sociedad actual. 

Reconocer con interés los derechos propios y de los demás, por medio de

la participación en la construcción de las normas de convivencia democrática, con el fin de participar responsablemente en los diferentes espacios de interacción social. El nuevo programa de Estudios Sociales y Cívica de séptimo grado, comprende 5 horas semanales y 200 horas anuales; contiene 5 unidades con sus respectivos contenidos, distribuidos de la siguiente manera: Unidad 1: El medio geográfico y población de El Salvador y Centroamérica. 3

Ministerio de Educación, Programa de Estudios Sociales y Cívica, San Salvador, 2008.


Unidad 2: Centroamérica desde una perspectiva cultural, económica, política e integracionista. Unidad 3: Nuestras sociedades: diversidad sociocultural, identidad y territorio. Unidad 4: Familia, sociedad y niñez. Unidad 5: Democracia y estado de derecho.

En relación al nuevo programa de estudios de la asignatura y tomando como base las competencias que se pretenden inculcar, se toman como ejemplo los contenidos siguientes: estudio de espacios geográficos, argumentación de procesos históricos y reconocimientos de los derechos propios y de los demás. En estos se observa la riqueza de conocimiento que presentan los contenidos y que el docente debe lograr se cumplan de la manera más efectiva posible, es así como los recursos del Aula Informática se vuelven un recurso para facilitar el proceso de enseñanza por medio de una didáctica que incluye equipo tecnológico. 2.1.3 Tecnología Educativa4

Se define Tecnología Educativa como la teoría y la práctica del diseño y desarrollo, selección y utilización, evaluación y gestión de los recursos tecnológicos aplicados a los entornos educativos.

En este sentido Pere Marqués hace una clasificación de la misma tecnología educativa, de la siguiente manera:

- Concepto centrado en los medios. La Tecnología Educativa se entiende como "tecnología EN la educación" (Salinas, 1991:35) y se refiere al diseño, desarrollo e implementación de técnicas y materiales (productos) basados en los nuevos medios tecnológicos (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC- y mass media) para promover la eficacia y la eficiencia de la enseñanza y contribuir a resolver los problemas educativos. Es pues una concepción eminentemente 4

Marqués, Pere, La Tecnología Educativa: conceptualización, líneas de investigación, 2005


práctica que incluye visiones de la Tecnología Educativa que van desde las perspectivas centradas en la simple aplicación de medios en la enseñanza para transmitir mensajes (sin tener en cuenta ni las características de los estudiantes ni las especificidades del contexto) hasta las que se centran en la mejora de los procesos del acto didáctico (considerando todos sus elementos) con la ayuda de los recursos tecnológicos.

- Concepto centrado en la instrucción. La Tecnología Educativa se entiende como un modelo teórico - práctico para el desarrollo sistemático de la instrucción, lo que Salinas (1991:35) denomina "tecnología DE la educación". Aquí la Tecnología Educativa, más allá del mero dominio de recursos y aparatos, se caracteriza como un proceso de planificación y gestión de los procesos de enseñanza aplicando los principios científicos (definición de teorías de aprendizaje, diseño del currículum, selección y producción de materiales, elección de métodos, gestión de la instrucción, evaluación de los resultados). En muchos casos se la considera como la aplicación de los principios didácticos al diseño, desarrollo y control de los procesos de enseñanza, llegando algunos a identificarla con la Didáctica.

2.1.4 Recursos del Aula Informática

¿Qué es el INTERNET?

Se puede entender como una tecnología y una forma de comunicación. El objetivo de Internet es la comunicación, utilizando para ello hardware especializado en algunos casos, líneas telefónicas, satélites, módems, computadoras, etc. Por tanto, se puede decir que Internet es un sistema global. Antecedentes de Internet

Según la historia, en el año 1969, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, a través de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la


Defensa (DARPA), en conjunto con universidades y centros de investigación científica, realizaron las primeras pruebas con lo que ahora conocemos como el Internet (ARPANET en aquella época). La red inició con 4 nodos y no era muy rápida. La idea original era crear un lazo de comunicación seguro, que habilitara el acceso limitado al recurso supercomputadora y que sobreviviera a un posible ataque nuclear, para ser utilizada con fines bélicos. Entre 1977 y 1979 un gran número de universidades y organizaciones privadas se involucraron en el desarrollo y la investigación de las mejoras al sistema y terminaron uniéndose a la red.

La implantación de lo que actualmente conocemos por Internet comenzó entre 1980 y 1983, en ese momento cientos de empresas se unieron y utilizaron la mayor parte del tráfico en la red, la información exclusivamente militar fue disminuyendo en comparación con otro tipo de información. Cuando esto ocurrió se decidió detener el avance de la infraestructura de Internet, pero los usuarios no militares no permitieron el fin de un medio de comunicación tan efectivo.

El ARPANET se dividió para dar paso a dos nuevas redes, una dedicada al procesamiento de información militar (MILNET) y la otra (NSFNET) se convirtió en la actual Internet, dirigida por la Fundación Científica Nacional. Recientemente, las responsabilidades sobre Internet han sido trasladadas a empresas comerciales. La antigua autopista NSFNET se encuentra controlada actualmente por Sprint Net; este cambio obedece a que la mayor parte de la información que circula es de tipo comercial.

Actualmente el Internet es reconocido por la mayoría de las personas por el World Wide Web, simplemente Web o WWW. Creado en 1989 por Tim Berners-Lee, mientras trabajaba para el Laboratorio Europeo de Física Nuclear en Suiza. La idea básica fue el intercambio de documentos entre los científicos, utilizando


hipertextos alojados en las computadoras servidoras de documentos con hipertexto5.

Otros recursos utilizados en el Aula Informática

Proyector de vídeo

Un proyector de vídeo o cañón proyector recibe una señal de vídeo y proyecta la imagen correspondiente en una pantalla de proyección usando un sistema de lentes, permitiendo así visualizar imágenes fijas o en movimiento.

Todos los proyectores de vídeo utilizan una luz muy brillante para proyectar la imagen, y los más modernos pueden corregir curvas, borrones y otras inconsistencias a través de los ajustes manuales. Los proyectores de vídeo son mayoritariamente usados en salas de presentaciones o conferencias, en aulas docentes, aunque también se pueden encontrar aplicaciones para cine en casa. La señal de vídeo de entrada puede provenir de diferentes fuentes, como un sintonizador de televisión (terrestre o vía satélite), un ordenador personal, etc.

Otro término parecido a proyector de vídeo es retroproyector el cual, a diferencia del primero, se encuentra implantado internamente en el aparato de televisión y proyecta la imagen hacia el observador.

Cámara digital

Su diseño de cámara familiar es con puntos y tiros (disparos) que captura imágenes de resolución de 1280 X 960.

Es cargada con facciones para aumentar grandemente la forma como se fotografía, trabaja solo como una película de cámara de auto foco y en dos 5

Ministerio de Educación, Las Tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, San Salvador, 2008


segundos, el monitor a color proporciona una instantánea anticipación y regreso de todas las fotografías la conveniente y rápida función de borrar ahorra tiempo ya que se pueden suprimir las fotografías no deseadas. La cámara digital tiene almacenaje de 4 MB de memoria interna, la foto esta siempre lista para capturar 50 resoluciones o de imágenes normales o corrientes. Una vez conectada la foto a la computadora, televisor, o proyector multimedia, la foto demuestra sus esfuerzos con las atractivas imágenes que se han tomado.

Los recursos con los que cuenta el Aula Informática son importantes como apoyo para el docente en la enseñanza, ya que puede ocuparse Internet como fuente de información o investigación de los diferentes contenidos del programa de Estudios Sociales y Cívica; una presentación en Power Point por medio del uso del cañón, es decir integrando este equipo para utilizarlos en salas de presentaciones o conferencias y también con el objetivo de brindar una mejor enseñanza para los alumnos. El docente también puede utilizar el recurso cámara digital, para captar imágenes y presentarlas para el desarrollo de un tema donde el acceso de los estudiantes se dificulte.

2.1.5 La integración de las TIC en el currículo

Progresivamente se van integrando las nuevas tecnologías en los programas de estudio en todos los niveles: enseñanza profesional y educación no formal. Esta integración de las TIC, que obedece a los requerimientos de la actual "sociedad de la información" y pretende capacitar a los profesionales para desenvolverse en el mundo digital, se realiza en los siguientes niveles:

a) Alfabetización en TIC. Los conocimientos teóricos, prácticos y Actitudinales relacionados con la alfabetización digital comprende aspectos como: 

El aprendizaje del uso de los ordenadores y sus múltiples periféricos.

El aprendizaje de programas de uso general.

La adquisición de hábitos de trabajo con estos medios.


El mantenimiento de los equipos.

b) Aplicación en el marco de cada asignatura. En este caso la Dirección Nacional de Tecnología Educativa está en proceso de apoyo a las asignaturas generando material complementario en cada unidad, lo cual estará disponible en lo sucesivo.

c) Aplicación específica de las TIC a cada materia. Las aplicaciones de las TIC como contenido transversal e instrumento profesional a cada una de las materias o asignaturas, considerando aspectos como: 

Fuentes de documentación de la asignatura.

Programas informáticos específicos del campo profesional que se trate.

d) Aprovechamiento didáctico de los recursos educativos. La alfabetización digital con la aplicación de las TIC como instrumento profesional es utilizada en cada asignatura como recurso didáctico. Cada profesor debe conocer los instrumentos tecnológicos que se utilizan en el marco de su especialidad y los recursos didácticos que le pueden proporcionar las TIC. Situados en el marco de cada asignatura, la integración de las TIC en el PCC se puede realizar de tres formas: 

De manera puntual. En algunos temas en los que la incidencia de las TIC resulta especialmente notable o para los que se dispone de materiales didácticos TIC relevantes.

De manera sistemática. Considerando las aportaciones de las TIC para cada tema; sus aplicaciones en este campo de conocimiento, los recursos didácticos disponibles.

De manera sistemática e instrumental para el estudio de cada tema. En este caso las actividades didácticas principales que se realicen al estudiar cada tema se realizarán mediante el uso de las TIC. Este enfoque supone la revisión del PCC de la asignatura a la luz de las TIC, la búsqueda de fuentes de información y materiales interactivos TIC y la articulación del PCC a partir de actividades (y proyectos) que consideren el uso de estos recursos y el aprovechamiento

de las demás funcionalidades que aportan las nuevas


tecnologías (instrumento para la busca y proceso de la información, canal de comunicación, entorno social de relación...). Los alumnos aprenderán simultáneamente los contenidos de la asignatura y la alfabetización en TIC desarrollando contenidos propuestos en el PCC. 6

2.1.6 El Perfil del educador (humanista) usado tecnología

Hablar del perfil, es hablar de características personales, ideales, cualidades que todo docente debe poseer para que su enseñanza sea efectiva y comprendida; por lo tanto, para ello debe estar suficientemente preparado en esta área, de manera tal que pueda satisfacer las necesidades exigidas por los que el está preparando, de modo que sea responsable, dándoles una enseñanza actualizada (que no sea tradicionalista).

Entre sus características principales tenemos: 1) Que fomente en él la Heurística (generar nuevas áreas o líneas de investigación). 2) Que genere intercambio de ideas con la comunidad científica a nivel internacional, para fomentar más sus conocimientos y a la vez actualizarse. 3) Debe permitir el uso más apropiado del tiempo en cuanto a la sistematización de idas de investigación científica. 4) Debe mostrar interés hacia la nueva tecnología y no sentirse inclinado a convertirse en un tradicionalista. 5) Debe dar a la tecnología el lugar que le corresponde, pero recordando que es una herramienta de ayuda, que no sustituye al docente ni al alumno; es decir al ser humano. 6) Que sea innovador, esté actualizando sus conocimientos científicos continuamente, de acuerdo a los cambios que la sociedad va sufriendo a causa de la tecnologización avanzada. 7) Que posea vocación en cuanto a su especialidad. 6

Ibídem


8) Que sea un buen expositor, para que sea entendido fácilmente por sus alumnos. 9) Que fomente la motivación en sus alumnos y con los de otros países. 10) Que sea creativo en la forma de impartir sus respectivas clases. 11) Que sea accesible a sus alumnos, cuando estos tengan dudas y deseen saber sobre determinadas cosas. 12) Que fomente la participación en sus alumnos para que estos también aporten ideas y su aprendizaje sea más efectivo y satisfactorio, pues se convierte en un elemento fundamental para que su mismo aprendizaje y asimilación se vuelva más eficiente.

Todas las características anteriores son importantes para el docente, pero la mayoría de ellos no tiene la suficiente facilidad financiera para adquirir los avances tecnológicos; eso no implica que pueda utilizarlos.

Se dice que el docente es un modelo a seguir por los educandos ya que ellos imitan toda actitud reflejada, por lo tanto, el educador debe manifestar características positivas, sobre todo que sea innovador para que este sea un buen ejemplo a seguir, que pueda motivar intrínsecamente a los alumnos, siendo creativo a la hora de desarrollar la clase y que motive sus clases con el uso de la tecnología.

2.1.7 Indicadores de desempeño para docentes en las nuevas tecnologías aplicadas al aula

Los docentes, cualquiera sea su especialidad y grado, deberían estar preparados o prepararse para manifestar su competencia en los siguientes ámbitos: I. Tecnología, operaciones y conceptos. Los profesores deben demostrar que comprenden el uso de la tecnología, las operaciones involucradas y los conceptos más relevantes de las herramientas tecnológicas que van a utilizar. Además, muestran interés y resultados de un continuo perfeccionamiento en las habilidades


tecnológicas para desenvolverse adecuadamente en las actuales y emergentes tecnologías.

II. Adecuada planificación y diseño de Ambientes de Aprendizaje.

Los

docentes diseñarán unidades educativas que permitan la aplicación de soportes tecnológicos diversos, permitiendo especialmente la selección de herramientas por parte de los estudiantes. Planificarán el uso de los recursos tecnológicos en función de contenidos y actividades adecuadas a los niveles de conocimiento y edad de los alumnos. Planearán estrategias para trabajar con estudiantes en ambientes tecnológicos conociendo y previendo las dificultades que de suyo van a surgir

(lenguaje

abreviado,

confusión

de

ámbitos

privado

y

público,

irresponsabilidad o falta de respeto en algunos casos, etc.)

III.

Enseñanza/Aprendizaje

y

Currículo.

Facilitarán

experiencias

de

acercamiento y mejoramiento tecnológico tendientes a soportar contenidos de calidad de acuerdo a los programas de estudios. Usarán la tecnología como soporte para un aprendizaje centrado en las necesidades de los alumnos. Aplicarán la tecnología con intención de desarrollar habilidades y creatividad en sus alumnos.

Guiarán a los estudiantes en contenidos y actividades de aprendizaje usuales de la asignatura, pero en ambientes enriquecidos tecnológicamente. No deberán perder de vista que la tecnología es una herramienta, pero no un fin en sí misma.

IV. Evaluación. Los profesores aplicarán la tecnología para facilitar una variedad de valoraciones efectivas del aprendizaje de los estudiantes, especialmente si los trabajos desarrollados por éstos, tienen carácter público (páginas web, blogs, foros). Usarán los recursos tecnológicos disponibles para recolectar, analizar, ordenar e interpretar los datos y resultados comunicándolos a sus alumnos con el fin de mejorar sus aprendizajes. Aplicarán múltiples métodos evaluativos que tiendan a considerar varias dimensiones, tales como: el recurso tecnológico


usado, los aspectos comunicacionales, la creatividad, la productividad e, incluso, los elementos valóricos involucrados.

V. Productividad profesional personal. Los docentes deberán usar la tecnología para aumentar y facilitar su productividad personal, como una manera de ocuparse de un continuo desarrollo profesional. Tendrán una actitud autocrítica y auto evaluadora respecto de su desempeño con las nuevas tecnologías. Estarán en condiciones de usar la tecnología para comunicarse y colaborar con alumnos, superiores, pares, padres y apoderados en general.

VI. Dimensión social, ética y humana. Servirán de modelo a sus alumnos para promover prácticas éticas y legales relacionadas con la tecnología. Identificarán usos y recursos tecnológicos para atender los requerimientos del respeto a la diversidad. Promoverán el uso seguro y saludable de los recursos tecnológicos. Facilitarán el acceso equitativo de los recursos tecnológicos a todos los estudiantes.

2.1.8 Nuevo perfil para el/la estudiante del presente siglo

Las últimas tendencias en Educación y las nuevas demandas que los tiempos modernos plantean a esta, exige un nuevo tipo de estudiante. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos, rescata y alienta, desde un consenso mundial, las teorías pedagógicas que se han esforzado por dar, al sujeto educativo y a sus aprendizajes, el lugar protagónico del proceso educativo a cualquier nivel. Hoy se concibe la educación como un proceso que no se circunscribe a la escuela y al aula. No se aprende para la escuela, se aprende para la vida y la vida abarca al hombre en su totalidad evolutiva: Al niño, al adolescente, al joven, al adulto, al anciano. Hoy es necesario que la persona aprenda durante toda la vida y no únicamente en el tiempo y espacio de los años escolares o universitarios. Esto exige la viabilidad


de aprendizajes autónomos y significativos y la adopción de singulares estrategias de aprendizaje.

Actualmente, se privilegia al educando como el factor central e indispensable del aprendizaje y a la persona educadora como la incentivadora y facilitadora. Concentrar en el aprendizaje el proceso educativo de los sujetos, supone un cambio importante en la concepción que se tiene del rol del estudiante: Un sujeto creador y activo, centrado no solo en los resultados sino ante todo en los procesos de aprendizaje.

Las características del perfil del estudiante son: 

Protagonista de su aprendizaje

Capacidad de participación

Motivación y fuerte autoestima

Curiosidad e interés por la investigación

Dominio de las técnicas y estrategias de aprendizaje.7

La innovación tecnológica ha despertado el interés en los educandos hoy en día, ya que esta estimula la curiosidad del joven, para que se involucre y experimente los cambios que la tecnología trae en la educación, siendo el alumno la parte central de dicho proceso enfrentando retos y vencer los obstáculos que puedan interponérseles, logrando ser un ente creador, activo, dinámico y sobre todo el protagonista de su propio aprendizaje.

2.1.8 Interacción docente, estudiante, contenido

Docente,

estudiante, contenido forman un

triángulo

cuyas interacciones

determinan el aprendizaje escolar. La interacción docente – estudiante es un 7

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Didáctica General II, UCA, 2003


ámbito privilegiado dentro de los mecanismos de influencia educativa, ya que en ella se dará un proceso de ayuda educativa y la interrelación entre los elementos del triángulo determinará los logros en el aprendizaje. Dentro del aula las interacciones se realizan en diferente forma de acuerdo al tipo de comunicación efectuada.

La enseñanza, vista como proceso comunicativo, requiere un cambio de mensajes. La comunicación también significa poder, y el poder democrático, se adquieren en gran parte, por la capacidad comunicativa. El proceso didáctico se puede entender como proceso comunicativo que toma en cuenta las reglas y códigos del sistema de comunicación, por tanto, las interacciones en el aula se consideran como un elemento que, a partir del sistema comunicativo explica el proceso o educativo.

Autores como B. Barnes, R. Titote, M. A Zabala, A. Pérez Gómez, V. Benedicto y J. Contreras, propone la enseñanza como sistema educativo, como una totalidad organizada con un sentido y una dinámica unitaria, implicando a una variedad de elementos que se relacionan entre sí como una red peculiar de interacciones. Cada elemento adquiere su verdadero significado al relacionarse con los demás.

Entonces, la enseñanza, vista como un sistema de comunicación abierto, tiene las características específicas de la comunicación entre las personas.

Tomando las ideas anteriores se han elaborado modelos teóricos para la comprensión de la comunicación como proceso de enseñanza o, lo que viene a ser lo mismo: La comunicación didáctica.

B. Barnes ha concebido que la comunicación en el aula es producto de interpretar la interacción entre docente y dicente; el primero intenta establecer un control de la comunicación a través de los contenidos académicos estableciendo las actividades escolares y las formas de participación. Los estudiantes participan en


el intercambio de sus intereses y expectativas hacia la enseñanza, de tal manera que cada alumno toma parte en el proceso desde su pre saberes y destrezas. Influye el contexto en el aula, el cual define completamente el sistema de comunicación utilizado.

Barnes amplia que la dificultad está en cómo poner el conocimiento adulto a disposición de los estudiantes sin que se convierta en camisa de fuerza. A. Pérez Gómez afirma que la enseñanza es un sistema de comunicación. Los elementos esenciales de su modelo son: Objetivos, profesor, alumnos, contexto, contenidos, experiencias, medios, estrategias metodológicas y evaluación. Otra propuesta es la de V. Benedicto, él destaca el núcleo “vida del aula”, donde docente

y

dicente

se

comunican,

utilizan

múltiples

estrategias

de

enseñanza/aprendizaje, pero sobre todo se relacionan humanamente resaltando el componente afectivo, las actitudes de respeto y valoración del otro, animando a desarrollar, en cada sujeto sus aptitudes personales en un ambiente de comunicación sincero y positivo, para llegar a ser verdaderamente educativo 8.

2.1.9 Indicadores de desempeño para el uso de las nuevas tecnologías en los alumnos de sexto a octavo grado

Todos los estudiantes de estos cursos deberán tener la oportunidad de demostrar los siguientes desempeños: 1. Aplicar estrategias para identificar y resolver problemas cotidianos en el uso de hardware y software. 2. Conocer y comprender los cambios que significan en una organización las nuevas tecnologías de la información y el efecto social de dichos cambios. 3. Demostrar conductas éticas en su trabajo en ambientes tecnológicos y discutir sobre las consecuencias de un uso

indebido.

simuladores,

4.

Usar herramientas de

ambientes Web,

etc.)

como

contenido ayuda

en

específico la

(software,

adquisición

de

conocimientos y construcción de aprendizajes. 5. Aplicar herramientas multimedia 8

Ibídem


para mejorar su productividad personal y grupal. 6. Diseño, desarrollo, publicación y presentación de productos con nuevas tecnologías informáticas para mostrar y comunicar conceptos curriculares a auditorios dentro y fuera del aula (páginas Web, presentaciones de Power point, blogs, etc.) (*) 7. Cooperar con los compañeros, con los docentes y con otras personas en situaciones que impliquen telecomunicaciones sobre temas de contenido curricular (foros, mails, etc.) (*) 8. Seleccionar y utilizar herramientas apropiadas para resolver determinados problemas académicos. 9. Mostrar comprensión de los conceptos propios de la Informática,

tales

como

hardware,

software,

etc.,

y

la

posibilidad

de

interconexiones que permitan mejorar las prácticas de aprendizaje y la solución de problemas. 10. Investigar y evaluar la exactitud, pertinencia, propiedad, alcance y tendencia de las fuentes informativas virtuales (vale decir, hacer un uso crítico de la información) (*) (*) Las anotaciones entre paréntesis son del autor y no están publicadas por el ISTE (sociedad internacional de tecnologías educativas).9

2.2 Construcción del Marco Empírico

2.2.1 Formas técnico-metodológicas

9

Atina chile, Nuevos estándares ISTE para el uso de tecnología con estudiantes, disponible en línea, http://www.atinachile.cl/nodel/22173, Consultado el 26 de febrero de 2009


Una de las técnicas utilizadas fue la entrevista y ésta es definida por Raúl Rojas Soriano como: “una técnica que permite obtener información empírica sobre determinadas variables que quieren investigarse para hacer un análisis descriptivo de los problemas o fenómenos”10. En el caso de esta investigación, se realizaron dos entrevistas, una al docente de Estudios Sociales de séptimo grado y la otra al coordinador del Aula Informática del Centro Escolar Francisco A. Gamboa.

Acompañada a ésta técnica, se presenta la encuesta que se apoyó en el cuestionario elaborado con preguntas cerradas que fue dirigida principalmente a los alumnos del Centro Escolar. Los hallazgos que se encontraron con esta parte del trabajo de campo, se presentan a continuación de una forma descriptiva e interpretativa incluyendo las respuestas dadas por los informantes claves a las preguntas de la entrevista.

El tipo de estudio de la presente investigación es cualitativo. Lo que se busca es captar los significados e ideas de los involucrados en el fenómeno de cómo se está utilizando del Aula Informática como recurso para enseñar Estudios Sociales y Cívica. Se considera la importancia de interpretar el sentir de los involucrados en el estudio, con el fin de construir la realidad que viven especialmente los alumnos y maestros.

Para la construcción del marco empírico, los alumnos/as, el maestro de Estudios Sociales y Cívica y el coordinador del Aula Informática formaron parte importante del trabajo de campo como informantes claves en la institución, la cual fue visitada periódicamente para la elaboración del marco empírico todos los antes mencionados generaron un ambiente de confianza en cada visit La primera visita realizada tenía como objetivo contar con la autorización del Director del Centro Escolar, del maestro de Estudios Sociales y Cívica de séptimo grado, y el coordinador del Aula Informática para llevar a cabo este trabajo e

10

Rojas Soriano, Raúl, Investigación social. Teoría y Praxis. Plaza y Valdés Editores. México.


investigar si se utiliza el Aula Informática como Recurso para la enseñanza, al final se logró obtener el permiso correspondiente.

Durante el trabajo de campo propiamente dicho, se tomó como muestra un grupo de veinte alumnos y alumnas los cuales oscilan entre los doce y catorce años de edad. Los alumnos y alumnas pertenecientes a la población encuestada del Centro Escolar provienen de distintas comunidades aledañas y colonias: Comunidad Iberia, Comunidad Concepción, Comunidad Tinetti, Barrio Concepción entre otras, siendo reconocidos estos lugares como zonas marginales que tienen influencias de pandillas, drogadicción, delincuencia y otros.

La encuesta se realizó con el objetivo de obtener la opinión de los estudiantes con relación a determinar si el docente utiliza el Aula Informática como recurso para la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica de séptimo grado.

2.2.2 Instrumentos


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ENTREVISTA PARA EL DOCENTE DE ESTUDIOS SOCIALES DE SÉPTIMO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR FRANCISO GAMBOA

Con la siguiente entrevista, se pretende conocer la opinión del docente del Centro Escolar con respecto al uso del Aula Informática para la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica.

Distinguido Docente: A continuación se le presentan unas preguntas que servirán como base para una entrevista hacia su persona sobre el tema de investigación.

I. GENERALIDADES

Nivel universitario:

Tiempo de laborar como docente en el Centro Escolar:

Sexo: M

F

Edad:

Especialidad:

Grados que atiende:


II. PREGUNTAS

1) ¿Qué entiende por Aula Informática?

2) ¿Qué sabe sobre el programa CONECTATE?

3) ¿Cuánto tiempo tiene de ser docente de Estudios Sociales y Cívica?

4) ¿Has recibido cursos de computación?

5) ¿Qué programas de computación conoce?

6) ¿Qué opina sobre las Tecnología de la información y comunicación (TIC) en la educación?

7) ¿Con que frecuencia utiliza el Aula Informática para enseñar Estudios Sociales y Cívica en el Centro Escolar?

8) ¿Cuáles de los recursos tecnológicos que componen el Aula Informática en Centro Escolar sabe utilizar?

9) ¿Describa la forma como utiliza los recursos del Aula Informática en sus Clases de Estudios Sociales y Cívica?


10) ¿Cuáles son los beneficios que trae el uso del Aula informática y sus recursos en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje?

11) ¿Toma en cuenta los recursos presentes en el Aula Informática en sus planeaciones didácticas de Estudios Sociales y Cívica?

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR


FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ENTREVISTA PARA EL COORDINADOR DEL AULA INFORMÁTICA CENTRO ESCOLAR FRANCISO GAMBOA

Con la siguiente entrevista, se pretende conocer la opinión del coordinador del Aula Informática sobre el uso de ésta para la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica.

Distinguido Coordinador: A continuación se le presentan unas preguntas que servirán para un trabajo de investigación.

I. GENERALIDADES

Nivel universitario:

Tiempo de laborar como coordinador:

Sexo: M

F

Edad:

Especialidad:

II. PREGUNTAS

1) ¿Qué entiende por Aula Informática?


2) ¿Qué sabe del programa CONECTATE?

3) ¿Qué opina sobre las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación?

4) ¿Cuánto tiempo tiene de ser coordinador del Aula Informática en el Centro Escolar?

5) ¿Qué tipo de preparación ha recibido para desempeñar el cargo de coordinador del Aula Informática?

6) ¿Está usted preparado para poder orientar al docente pedagógicamente en el uso de los recursos que posee el Aula Informática?

7) ¿Considera usted que el docente está haciendo buen uso del Aula Informática y sus recursos en el Centro Escolar?

8) ¿Considera que los y las docentes, alumnos y alumnas le dan mucha importancia al uso de los recursos tecnológicos que posee el Aula Informática?

9) ¿Qué tipo de limitantes considera que tiene el maestro de Estudios Sociales y Cívica para utilizar el Aula Informática y sus recursos?


10) ¿Qué sugerencias daría para que los docentes utilicen el Aula Informática y sus recursos en el desarrollo de algunos contenidos?

11) ¿Qué capacitaciones sobre el uso de los recursos del Aula Informática le ha impartido al maestro de Estudios Sociales y Cívica?


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DEL CENTRO ESCOLAR FRANCISO GAMBOA

Con el siguiente cuestionario, se pretende conocer la opinión de los estudiantes del Centro Escolar con respecto al uso del Aula Informática por parte del docente para la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica.

Estimado Estudiante: A continuación se le presentan unas preguntas que servirán para un trabajo de investigación, por favor marque con una X la opción que usted desee.

Para efectos de mejor comprensión se define Aula informática como: un conjunto de recursos tecnológicos que apoyan la implementación de estrategias pedagógico/didácticas utilizadas en el desarrollo curricular, cultural y científico de su comunidad, para facilitar procesos de aprendizaje, habilidades, destrezas y competencias en los docentes y estudiantes.

I. GENERALIDADES

Grado que cursa:

Sexo: M

Edad:

F


Indicación: a continuación se le presentan varias preguntas con diferentes opciones, marque con una X la que considera conveniente.

1) ¿Te gusta la clase de Estudios Sociales y Cívica? Si __________

No _________

2) ¿Te gusta usar las computadoras? Si __________

No _________

3) ¿Utiliza el profesor de Estudios Sociales y Cívica la computadora para darte clases? Si __________

No _________

4) ¿Utiliza tu profesor de Estudios Sociales y Cívica el televisor y DVD para desarrollar algunos contenidos? Si __________

No _________

5) ¿Utiliza tu profesor la radio para impartir sus clases de Estudios Sociales y Cívica? Si __________

No _________

6) ¿Ha utilizado tu profesor de Estudios Sociales y Cívica alguna película en el desarrollo de sus clases? Si __________

No _________

7) ¿Utiliza tu profesor de Estudios Sociales y Cívica el cañón para darte clases?


Si __________

No _________

8) ¿Comprendes mejor la clase a través del uso los recursos del Aula Informática? Si __________

No _________

9. ¿Te hace exámenes el profesor con los recursos del Aula Informática? Si __________

No _________


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Con la siguiente guía de observación, se conocerá la forma didáctica en que el docente del Centro Escolar Francisco A. Gamboa, utiliza el Aula Informática para la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica.

Guía de observación de clases Datos de la clase a observar: Centro Escolar: Francisco A. Gamboa, San Salvador. Grado: 7°, Turno: Matutino, Asignatura: Estudios Sociales y Cívica Nombre y apellidos del docente: Oscar René Hernández Mejía Tema de la clase a observar: 

Deforestación del río Amazonas

Ubicación geográfica de las principales culturas Prehispánicas: aztecas, mayas, chibchas.

Unidad: Uno y Dos Criterios de Observación 1- Elementos del aula informática que incorpora el docente, en el desarrollo de su clase para una mejor enseñanza.

2- Manera de utilización de los elementos tecnológicos para que el alumno y la alumna tengan más participación en el desarrollo de las clases.


3- El proceso de enseñanza se ve reforzado con la utilización de los recursos tecnológicos ya que hace más fácil el proceso para el docente, así como para el aprendizaje de los estudiantes.

4- Utiliza los elementos tecnológicos como recurso didáctico en el dominio de los conocimientos de los alumnos/as.

5- La motivación observada por los estudiantes

2.2.3 Resultados de las entrevistas ENTREVISTA AL DOCENTE 1) ¿Qué entiende por Aula Informática?

Es un centro en el cual se usan los recursos innovadores que posee la institución, dentro de los cuales puedo mencionar: cañón, computadora, equipo audiovisual para que todas las clases sean con más facilidad de comprensión y entendimiento para el alumno.

2) ¿Qué sabe sobre el programa CONÉCTATE?

Es una oportunidad que ofrece el MINED en el plan 2021 y así poder mejorar la educación en nuestro país en tecnología educativa.

3) ¿Cuánto tiempo tiene de ser docente de Estudios Sociales y Cívica?

3 años de ser docente de Estudios Sociales y Cívica.

4) ¿Has recibido cursos de computación?


Si, en operación red, grado digital, cursos libres, etc.

5) ¿Qué programas de computación conoce?

Excel Power Point, Publisher, Pre master.

6) ¿Qué opina sobre las Tecnología de la información y comunicación (TIC) en la educación?

Trae beneficios ya que podemos como docentes mejorar la calidad educativa, relacionados a las presentaciones de tareas, correos, navegación en Internet, Pagina Web, entre otros.

7) ¿Con qué frecuencia utiliza el Aula Informática para enseñar Estudios Sociales y Cívica en el Centro Escolar?

Mínima porque los programas han cambiado y estamos trabajando con nuevos programas.

8) ¿Cuáles de los recursos tecnológicos que componen el Aula Informática en Centro Escolar sabe utilizar?

Retroproyector, Cañón, computadora.

9) ¿Describa la forma como utiliza los recursos del Aula Informática en sus Clases de Estudios Sociales y Cívica?

Como lo hago pocas veces, solo utilizo la computadora y el cañón para impartir algún tema de Sociales.


10) ¿Cuáles son los beneficios que trae el uso del Aula informática y sus recursos en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje?

La vistosidad cuando se puede observar una imagen (mesetas, llanuras) pueden identificar las imágenes dentro de la realidad.

11) ¿Toma en cuenta los recursos presentes en el Aula Informática en sus planeaciones didácticas de Estudios Sociales y Cívica?

Si se toman en cuenta porque en los nuevos programas si están contemplados la utilización de los recursos tecnológicos.

ENTREVISTA AL COORDINADOR

1) ¿Qué entiende por Aula Informática?

Es un salón lleno de elementos que tiene que ver con la informática, la cual se entiende como un tratamiento automático de la información a través de un ordenador, computadoras, o todo lo relacionado que tiene que ver con la enseñanza tecnológica hacia el estudiante, para que este desarrolle habilidades en los recursos que esta tiene.

2) ¿Qué sabe del programa CONECTATE?

Es parte del plan 2021 del MINED, y lleva por finalidad a que todos los usuarios o personas tengan habilidades en Internet, informática, para ocuparlo como herramienta tecnológica.

3) ¿Qué opina sobre las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación?


Son importantes pero el manejo adecuado que se le pueda dar, tiene que ver como se está orientando. Por ejemplo en todas las aulas informáticas existe un coordinador, pero no existe un maestro de aula informática, si un maestro lleva a sus alumnos a clases de sociales y no sabe cómo usar un ordenador esto impide el proceso enseñanza aprendizaje, es decir tiene que haber un proceso previo de conocimiento para utilizar las TIC.

4) ¿Cuánto tiempo tiene de ser coordinador del aula Informática en el Centro Escolar?

13 meses.

5) ¿Qué tipo de preparación ha recibido para desempeñar el cargo de coordinador del Aula Informática?

Sí Ingeniería en Universidad Don Bosco, actualmente en la Universidad Politécnica, 8 años en el área de Informática y 6 años como docente en un colegio.

6) ¿Está usted preparado para poder orientar al docente pedagógicamente en el uso de los recursos que posee el Aula Informática?

Si porque por medio de los años de trabajar en esta área he observado cómo se dan las clases.

7) ¿Considera usted que el docente está haciendo buen uso del Aula Informática y sus recursos en el Centro Escolar?


No, porque se necesita una preparación y hay algunos que no han querido actualizarse en el área de informática para utilizar el aula informática como recurso educativo.

8) ¿Considera que los y las docentes, alumnos y alumnas le dan mucha importancia al uso de los recursos tecnológicos que posee el Aula Informática?

Pienso que sí, porque según las observaciones que se han hecho a la hora del uso de los programas se buscan temas de actualidad por Internet.

9) ¿Qué tipo de limitantes considera que tiene el maestro de Estudios Sociales y Cívica para utilizar el Aula Informática y sus recursos?

Las habilidades que tiene un maestro.

10) ¿Qué sugerencias daría para que los docentes utilicen el aula informática y sus recursos en el desarrollo de algunos contenidos?

Poner interés, que investiguen, que preparen sus clases e incluyan los recursos del aula informática.

11) ¿Qué capacitaciones sobre el uso de los recursos del Aula Informática le ha impartido al maestro de Estudios Sociales y Cívica?

Capacitaciones, certificados en grado digital, que es el uso de principios básicos de la informática.


2.2.4 Resultados de la encuesta a los estudiantes

Se tomó una muestra de 20 estudiantes de séptimo grado para llevar a cabo la encuesta, habiéndose obtenido los siguientes resultados, los cuales se presentan en una tabla para su mejor interpretación:

TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA DE ALUMNOS

Nº de pregunta

Respondió SI

Porcentaje

Respondió NO

Porcentaje

1

18

90

%

2

10 %

2

20

100 %

0

0 %

3

0

0

%

20

100%

4

18

90 %

2

10 %

5

0

0

%

20

100%

6

20

100 %

0

0 %

7

0

0

%

20

100%

8

5

25 %

15

75 %

9

1

5

19

95 %

%

1) Con referencia a la pregunta uno el noventa por ciento de los estudiantes ve con agrado la clase de Estudios Sociales y Cívica, mientras el diez por ciento restantes ve con desagrado dicha asignatura.

2) El cien por ciento de los estudiantes se mostró muy interesado en el uso de la computadora.

3) En este Centro Educativo el cien por ciento los estudiantes de séptimo grado indican que el docente de Estudios Sociales y Cívica no utiliza el Aula informática como recurso didáctico.


4) El televisor y DVD, es un recurso muy utilizado por el docente de Estudios Sociales y Cívica, ya que el noventa por ciento de los estudiantes afirman que en más de una ocasión han observado películas que se relacionan con los contenidos del programa.

5) La radio no es utilizada como recurso didáctico por el docente de Estudios Sociales, según lo manifiestan el noventa por ciento de los estudiantes de séptimo grado.

6) Los estudiantes afirman que las películas sí son utilizadas como recurso didáctico.

7) El Cañón es uno de los recursos más innovadores con los que cuenta el Aula Informática, en el Centro Escolar Francisco A. Gamboa, el cual no es utilizado por el docente de Estudios Sociales y Cívica, según lo manifiestan el cien por ciento de los estudiantes encuestados.

8) El setenta y cinco por ciento de jóvenes encuestados comprenden mejor los contenidos cuando reciben clases usando los recursos del Aula Informática, mientras tanto el veinticinco por ciento dicen que no.

9) El noventa y cinco por ciento de estudiantes aseguran que las evaluaciones que el docente les realiza no lo hace a través del Aula Informática en cambio el cinco por ciento dice que sí.

2.2.5 Resultados del instrumento de observación

1) Tema 1: Deforestación del río Amazonas. En la observación de la clase, es necesario tener en cuenta los recursos tecnológicos en que se apoya el docente para desarrollarla, en el caso de la


asignatura de Estudios Sociales se observó el uso tanto del televisor como del Digital Video Disc (DVD) como recursos tecnológicos, para dar una mejor interpretación y entendimiento por parte de los alumnos sobre el tema de la deforestación en el río Amazonas, utilizando un video de cómo se está dando la contaminación ambiental en ese lugar por parte del ser humano y a la vez relacionado con la realidad de cómo esta América Latina y especialmente El Salvador.

El procedimiento que realiza el docente es que entrega una separata en donde habla sobre la deforestación del país y las consecuencias que ha traído para el medio ambiente. Al utilizar el video, va dando una pausa a este para ir dando una mejor explicación, así para que los alumnos tengan una mejor visión de la realidad que trae como consecuencia la deforestación. La separata es un recurso utilizado como información sacada del Internet y permite sustentar más la explicación del video plasmado en el desarrollo del contenido.

El televisor como el DVD son recursos que el docente utilizó para mejorar el proceso de enseñanza, de sus estudiantes; al mismo tiempo Internet les sirvió a los estudiantes para buscar información de la tarea que el profesor le dejó y así enriquecer sus conocimientos y hacer énfasis en las consecuencias que la deforestación trae a la población y así estos pueden ayudar a conservar los recursos naturales del país.

El docente utilizó el programa Publisher para elaborar carteles, los cuales presentaron información sobre el río Amazonas y su ubicación en el mapa respectivo.

Tema 2: Ubicación geográfica de las principales culturas prehispánicas: aztecas, mayas, chibchas.


La clase impartida se apoyó con una presentación en Power Point con imágenes más conocidas de las ruinas del país como son Joya de Cerén, Tazumal, San Andrés, etc., para lo cual necesitó el cañón, la pantalla, y el puntero láser al momento de dar la clase.

2) Tema 1: Deforestación del río Amazonas. El docente utilizó los tres recursos tecnológicos para que los alumnos tuvieran una mayor participación en las clases, explicando los objetivos propuestos en el contenido; también utilizó como primer recurso una separata con una serie de preguntas abiertas para que los estudiantes leyeran y analizaran durante 15 minutos en grupos de cuatro y después dieran sus propios puntos vista y así contrarrestar con la observación que tuvieron durante el video, siempre y cuando estos no se salgan del propósito que se espera alcanzar.

Durante la clase el docente recordó a los alumnos que tienen participación en la investigación que les pidió, ya que esta les servirá para que se involucren más en el contenido desarrollado y así adquirir nuevos conocimientos.

Tema 2: Ubicación geográfica de las principales culturas prehispánicas: aztecas, mayas, chibchas. Uno de los elementos utilizados por el docente fue el Internet, el cual lo utilizó para la búsqueda de información sobre la cultura maya; el docente inicia su clase con metodologías participativas sobre los hallazgos encontrados en la tarea, y orientados en conocimientos, los alumnos se mostraron muy interesados en el tema, ya que de acuerdo a la información encontrada, los alumnos tenían oportunidad de hacer preguntas. 3) Tema 1: Deforestación del río Amazonas. El docente reforzó el contenido de la deforestación del río Amazonas, por medio de una plenaria, ayudando a la vez a que los alumnos analicen e interpreten la realidad que el país está pasando, por una alta concentración de deforestación provocada por la empresa privada y la población en general; reforzando a la vez


dicho contenido con un video de cómo se está dando a gran escala la deforestación en dicho río, tomando como base la realidad del país en dicha materia; además a esto se incluye información recopilada en Internet y presentada por medio de separatas.

Tema 2: Ubicación geográfica de las principales culturas prehispánicas: aztecas, mayas, chibchas. El docente preparó una presentación en Power Point del contenido: “ubicación geográfica de las principales culturas prehispánicas: aztecas, mayas y chibchas”, lo hizo insertando en cada diapositiva imágenes de algunas de las ruinas que hay en El Salvador, con lo cual se facilitó nuevas experiencias de acercamiento a la realidad por medio de la observación de dicha presentación. 4) Tema 1: Deforestación del río Amazonas. Sí los utiliza, por medio de impresiones de pequeños fragmentos de la lectura crítica de la realidad vivida en el rio amazonas, que repartió a los alumnos, esto sirvió para que los alumnos realicen lecturas dirigidas, para su posterior análisis e interpretación de la realidad que vive dicho lugar, con esto el alumnado adquiere nuevos conocimientos.

5) Tema 1: Deforestación del río Amazonas. La motivación observada en los alumnos es satisfactoria ya que se ve el entusiasmo y empeño que estos manifiestan, por medio de los recursos tecnológicos presentados por el docente de Estudios Sociales y Cívica, ya que teniendo presente estos recursos ayuda al docente a explicar de una mejor manera y entendible las clases por medio de las ilustraciones que se ven y esto hace que las clases sean más amenas.

También se observó que los jóvenes se interesan más en el uso de la computación por medio de la búsqueda de información para presentar una mejor tarea y de esta manera tienen una mejor asimilación del tema desarrollado por parte del docente en clases.


Se observa la motivación por el recurso del video que se proyecta para tener una mejor visión de la realidad que se vive en el río Amazonas por medio de la deforestación y la contaminación de este, a la vez ayuda a tener una mejor visión de la realidad del país y de América Latina.

El uso del recurso de la informática (computación) hace más integral al estudiante ya que se tiene base fundamental el desarrollo de temas de Estudios Sociales, también ellos adquieren capacidad que los vuelven más diestros en la manipulación del equipo, y esto a la larga les servirá como herramientas en sus estudios y hasta un empleo.

Otro aspecto motivante para los alumnos y alumnas es la confianza que el docente mostró a la hora de la manipulación del equipo tecnológico, ya que estos observaron que se cuenta con el personal calificado para el buen uso del equipo tecnológico. Es un nueva experiencia para los alumnos que nunca habían tenido la posibilidad de tener una clase con estos equipos tecnológicos y también que presten más atención en el desarrollo de la misma.

Tema 2: Ubicación geográfica de las principales culturas prehispánicas: aztecas, mayas, chibchas. Se observó gran motivación de los alumnos, presentando además de imágenes, elementos tangibles (replica de estelas) pitos, orejas de cantaros, una roca en forma de lanza, entre otros traídos de los diferentes lugares arqueólogos visitados por el docente en fechas anteriores.

La motivación es tal que manifiestan el deseo por visitar los sitios arqueológicos, a lo cual el docente respondió de manera positiva a la petición e información a los estudiantes un viaje a la ruta maya, en el mes de junio.


2.3 Formulación teórico-metodológica de lo investigado

Los componentes esenciales de la construcción metodológica de todo el estudio, se basaron en identificar los autores y las teorías sobre el sujeto de estudio, en este caso, el Aula Informática, siendo una categoría que en El Salvador, se ha estudiado poco, por ser un elemento nuevo incorporado a los planes de estudio en la educación y relacionada ésta con la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica. Habiendo identificado los elementos documentales sobre el fenómeno, se procedió al trabajo de campo en el Centro Escolar sede del estudio, el cual se explicó anteriormente. Después de esta construcción metodológica, se presenta la contraposición de la teoría con la realidad, dando cabida a una nueva definición del sujeto o fenómeno de estudio.

En relación a la utilización del Aula Informática como recurso didáctico, específicamente uno de sus componentes, la computadora, Cinthya Solomon comenta: “…muchos profesores pueden estar de acuerdo que con la presencia de la computadora en la escuela se ofrece una nueva oportunidad de estimular la vida de los niños y de mejorar la calidad de contenido y presentación de la Educación, también puede ser que estén de acuerdo en que la computadora es una herramienta intelectual para el maestro como para el alumno. Sin embargo que veamos o no tal mejora cualitativa en la educación dependerá de la capacidad del propio profesor para aprovechar los recursos de la computadora”11.

De acuerdo con lo anterior y lo identificado en el trabajo de campo, apoyado de las entrevistas, la encuesta y criterios de observación, se puede contrastar que no hay relación entre la teoría planteada y la realidad del trabajo docente en el Centro Escolar, ya que el uso de la computadora no se aprovecha para estimular la calidad de los contenidos de Estudios Sociales y Cívica, porque en primer lugar el docente no tiene acceso al Aula Informática con el grupo de estudiantes de 7º 11

Solomon, Cynthia, Entornos de aprendizaje con ordenadores: una reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la educación, Paidos, Barcelona, 1987.


grado en el Centro Escolar donde labora, para desarrollar con mejor aprovechamiento los contenidos, limitándose únicamente a la obtención de información por medio de la computadora, haciendo uso de hojas de textos e Internet. Germán Rafael Gómez y Álvaro Rafael Gómez, “consideran que una de las limitaciones que enfrenta la educación en el empleo del uso de nuevas tecnologías dentro del proceso enseñanza aprendizaje en las diferentes asignaturas, son las actitudes que algunos educadores manifiestan frente a los cambios, ya que los avances los obligan a aprender cosas nuevas, que cambian sus esquemas, con lo cual no les resulta cómodo aceptarlos”12.

La realidad del maestro de Estudios Sociales y Cívica del Centro Escolar, no es que tenga apatía a los cambios, sino que en sus propias palabras la causa es que “tiene muy poco tiempo de haber ingresado a la institución”, dicho argumento no se puede tomar como limitante ya que un docente que se encuentra capacitado o preparado en el uso de equipo tecnológico no requiere tener mucho tiempo de laborar en un Centro Escolar para echar andar sus conocimientos y preparación o demostrar la eficiencia o eficacia en su desempeño.

También cabe destacar que en la presentación del video sobre la contaminación del río Amazonas, la forma en que lo utiliza el docente no es la idónea para lograr el objetivo.

Dentro de las líneas de acción que se proponen en el programa Conéctate para las Aulas Informáticas está la que dice: “b. Acompañamiento y formación docente. Permitirá que los docentes desarrollen competencias tecnológicas tales como habilidades de navegación y discriminación de la información, uso de programas básicos, trabajo en redes y computadoras, entre otros. Además, desarrollará habilidades en el docente para la integración al aula de tecnologías que mejoren 12

Rafael, Germán, Rafael, Álvaro, Informática para educadores, Editorial Santillana, Argentina, 1988.


los procesos de aprendizaje de los estudiantes en las áreas básicas y especializadas del currículo”13.

Analizando lo anterior, la línea de acción de las Aulas Informáticas está claramente planteada. Comparando esta formulación teórica documental con la realidad del docente, son pocas todavía esas habilidades de navegación y discriminación de información que domina el docente.

Otro elemento en donde se puede contrastar los elementos documentales con el trabajo de campo es tomando como base lo siguiente: “…La Tecnología Educativa, más allá del mero dominio de recursos y aparatos, se caracteriza como un proceso de planificación y gestión de los procesos de enseñanza aplicando los principios científicos (definición de teorías de aprendizaje, diseño del currículum, selección y producción de materiales, elección de métodos, gestión de la instrucción, evaluación de los resultados)14.

Para el caso que se presenta, el docente carece de una planificación del proceso de enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en materia de la incorporación de Tecnología o de la selección, producción y uso de recursos del Aula Informática.

Todo lo anterior lleva a formular una nueva definición del sujeto de investigación que correspondería al Aula Informática como recurso para enseñar Estudios Sociales y Cívica. Después de haber contrastado teoría y realidad, se puede establecer una comprobación de que la teoría planteada por los autores y la observación del fenómeno en el campo permite definir al Aula Informática en el Centro Escolar Francisco Gamboa, como un recurso que todavía no ocupa un lugar fundamental en la enseñanza, ya que no es utilizado adecuadamente en el proceso, porque su uso y la forma de uso es limitado, y restringido.

13 14

Ministerio de Educación, Conéctate, San Salvador, 2004 Marquès, Pere, La Tecnología Educativa: conceptualización, líneas de investigación, 2005


2.4 Desarrollo y definición teórica

La utilización del Aula Informática como recurso para enseñar Estudios Sociales y Cívica en séptimo grado del Centro Escolar Francisco Gamboa, es un problema complejo que presenta las siguientes características comprobadas en esta investigación: a) Los elementos constituyentes del Aula Informática están presentes, tanto Hardware (computadoras, cañón, televisor, DVD, etc.) como Software (programas informáticos), también existe conexión de Internet. b) Existe un encargado de cuidar estos recursos, dar capacitación a los docentes sobre su uso, además el coordinador del Aula, permite el acceso cuando el docente lo solicite.

Tomando como base lo anterior, después de la búsqueda de componente teórico, como empírico se responde a la pregunta planteada: ¿Cómo utiliza el docente de séptimo grado del Centro Escolar Francisco Gamboa, el Aula Informática para la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica? Para dar respuesta a esta pregunta se presenta la forma de cómo utiliza el Aula Informática en el desarrollo de dos clases donde utiliza algunos recursos tecnológicos.

La información recopilada describe y muestra que pocos son los recursos utilizados por el docente. Desde el punto de vista del recurso plenamente Físico como laboratorio especializado, el Aula Informática no es utilizada por el docente, no hay desplazamiento de los estudiantes al Aula Informática. Se comprobó al contrario que sí utiliza algunos de los recursos presentes en el Aula Informática, pero los ocupa de manera aislada en el séptimo grado, sin una planificación previamente elaborada.

En el desarrollo de la clase: Deforestación del río Amazonas utilizó el televisor, el digital video disc (DVD), el video y el Internet como recursos tecnológicos. Al exponer su clase, proyectó el video sobre La Deforestación del río Amazonas, aquí se auxilió del DVD y del televisor, como parte de la forma de abordaje del


tema, el recurso de la separata, información extraída de Internet, el cual fue un apoyo en el proceso, hubo una discusión de la temática por parte de los estudiantes. Otra forma de cómo utilizó un recurso del Aula Informática fue el uso de Internet, esto fue aprovechado para la búsqueda de información por parte del docente y de los estudiantes.

En el tema 2: Ubicación geográfica de las principales culturas prehispánicas: aztecas, mayas, chibchas. Para el desarrollo de este tema, el docente utilizó una presentación en el programa Power Point, por medio de este presentó imágenes de las principales culturas prehispánicas, aztecas, mayas y chibchas.

También se puede desarrollar y definir teóricamente este estudio, explicando la forma en cómo utiliza el Aula Informática el docente.

El aporte brindado por los informantes en este estudio, deja entrever otra razón por la cual la utilización del Aula Informática no es la más adecuada para mejorar el proceso de enseñanza, ya que el coordinador de dicho laboratorio, explicaba que se identifica solo para impartir clases de computación.

Las corrientes de pensamiento sobre el fenómeno en estudio son progresivas, ya que en términos teóricos, la utilización de la tecnología educativa es bastante antigua, solo que en el caso que amerita, en el país no se ha generalizado tanto. Todos los estudiosos del tema de Tecnologías aplicadas a la Educación, están de acuerdo que es un buen recurso y una buena herramienta para desarrollar en los estudiantes nuevas competencias que le servirán para la vida.

Se logra evidenciar que la asistematicidad (no lleva una sistematización de su quehacer docente) está presente en su práctica pedagógica, específicamente en el uso y la forma de aplicar el recurso tecnológico, porque no lo incluye en su planificación, además se observa un pragmatismo (Actitud y pensamiento que


valora sobre todo la utilidad y el valor práctico de las cosas) lo que viene a verificar que es propio de la improvisación por falta de la misma sistematicidad. El docente al utilizar el televisor y DVD como equipo tecnológico en el Centro Escolar, ha contado con acceso a los recursos del Aula Informática, también los empleó, es decir hizo uso de ellos, pero de una forma un poco improvisada, el cual nos lleva a una conclusión, que no logró integrar los contenidos de enseñanza, por lo que su aplicación no fue tan efectiva para lograr los objetivos propuestos. El uso de la tecnología debe justificarse en determinados contenidos, también tendrá éxito a medida que el docente conozca como poder utilizar los recursos del Aula Informática, para así tener mejores resultados en la enseñanza, y evitar el pragmatismo.

Otro concepto que se puede incluir después de seguir con detenimiento el proceso de su práctica es la innovación inicial, ya que incluyó el uso del recurso tecnológico para desarrollar sus clases.


CapĂ­tulo III: Marco operativo

1


3. Marco Operativo

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación

El Aula Informática es un conjunto de recursos tecnológicos que apoyan la implementación de estrategias pedagógico/didácticas utilizadas en el desarrollo curricular, cultural y científico de la comunidad, para facilitar procesos de aprendizaje, habilidades, destrezas y competencias en los docentes y estudiantes.

Como recurso de enseñanza el aula informática se presenta como el elemento inserto en el centro escolar como parte de las tecnologías innovadoras; se dispone de componentes tecnológicos que pueden facilitar el proceso de enseñanza, como herramienta utilizada didácticamente por el docente para un sinfín de funciones. Así se define el aula informática desde el punto de vista teórico.

Lo observado durante el estudio refleja la existencia de los recursos tecnológicos, el espacio para desarrollar el proceso, la presencia del maestro en apoyo al estudiante, el recurso humano que facilita el manejo de esta herramienta y los elementos presentes en el aula informática para cumplir con la función asignada.

Al final del estudio se encontró que la utilización didáctica, el cómo se utiliza, la forma de auxiliarse de este recurso, no es la adecuada por parte del maestro de Estudios Sociales y Cívica, ya que son escasas las oportunidades que los recursos del aula informática son aprovechados. Se menciona aquí el aporte de Cynthia Solomon cuando en relación al sujeto de investigación dice lo siguiente: “muchos profesores pueden estar de acuerdo con la presencia de la computadora en la escuela, ya que ofrece una nueva oportunidad de estimular la vida de los niños y de mejorar la calidad de contenidos y presentaciones de la educación, también puede ser que estén de acuerdo en que la computadora es una herramienta intelectual para el maestro, como para el alumno”.

2


Por tanto si hay acceso al Aula Informática y el docente utiliza el equipo tecnológico este puede ser beneficioso para el alumno, ya que lo integra al mundo de competencias tecnológicas a través de la pedagogía y la didáctica auxiliadas en la informática.

3


3.2 Procedimiento para recopilación de datos

La investigación se realizó en el Centro Escolar Francisco A. Gamboa ubicado al norte de la ciudad de San Salvador, Barrio Concepción, Departamento de San Salvador. Para comenzar este estudio se pidió la autorización al señor Director de la institución profesor David Rigoberto Sosa, por medio de carta. Se le pidió hacer la investigación en el séptimo grado con el maestro que imparte Estudios Sociales y Cívica.

En la segunda visita el grupo realizó una observación en el grado a estudiar y al Aula Informática en horas que corresponden al maestro de Estudios Sociales y Cívica con los estudiantes.

La siguiente visita tuvo como objetivo el trabajo de campo, en donde se realizó la recolección de los datos pertinentes por medio de varias formas teóricas diseñadas para tal fin; primeramente una Entrevista tanto al coordinador del Aula Informática como al maestro de Estudios Sociales y Cívica, posteriormente se aplicó una Encuesta a los estudiantes del 7° grado y como complemento a la recopilación de datos se aplicó un instrumento de observación que proporcionó información sobre cómo el maestro estaba utilizando didácticamente los recursos propios del Aula Informática.

Al finalizar la aplicación de los instrumentos se procedió a su vaciado, tabulado y análisis de la información recopilada.

4


3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos

Las técnicas empleadas para el análisis de los datos obtenidos fueron la descriptiva y la analítica.

La técnica descriptiva se utilizó, porque ayuda a la descripción de los datos obtenidos del fenómeno y de la apreciación de los entrevistados sobre el mismo, además se elaboró un análisis del fenómeno durante todo el estudio.

La técnica analítica, consistió en la comparación de la realidad del fenómeno de carácter teórico con las respuestas brindadas por los entrevistados. Se diseñaron tablas de doble entrada donde se reflejaron las respuestas dadas por los distintos sujetos que participaron en el estudio, esto es en cuanto a la encuesta.

Se analizaron las respuestas obtenidas, de acuerdo con la contraposición de la realidad del estudio de campo, junto con la información obtenida en el mismo con las técnicas y la teoría de los autores. El análisis de los datos se hizo con base en la recopilación de las opiniones, por las personas involucradas en el centro escolar y postulados propios sobre el fenómeno.

5


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica 3.4 Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2008 Asesor (a): Licenciado Joaquín Ernesto Aparicio Pacheco Tema: “Estudio de la utilización del Aula Informática como recurso para enseñar Estudios Sociales y Cívica, séptimo grado, Centro Escolar Francisco A. Gamboa, San Salvador, 2008”. Alumnos: Julia Isabel Henríquez Escobar, Pedro Ángel Rodríguez Hernández, Isabel Sánchez Quijano Firma de Acuerdo: Asesor (a): Estudiantes: Fecha: 16 septiembre 2008

Actividades: Documental Campo

/

Investigación Septiemb Octubre Investigación de re 1 2 3 4 1

2

3

Noviembr Diciembre e 4

1 2 3 4 1

2

3

Enero 4

1

2

Febrero 3

4

Marzo

Abril

Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Selección de bibliografía Lectura de citas bibliográficas Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos y categorías Redacción teórica 1

MARCO CONCEPTUAL 1.1

Introducción

6


1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Antecedentes del Problema Revisión de antecedentes Asesor Justificación Revisión Justificación Asesor

Planteamiento del Problema 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13

Análisis con Asesor Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categorías Reunión para preparar defensa Presentación 1er. Avance Defensa 1er. Avance Corrección 1er. Avance

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

7


Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2008 Asesor (a): Licenciado Joaquín Ernesto Aparicio Pacheco Tema: “Estudio de la utilización del Aula Informática como recurso para enseñar Estudios Sociales y Cívica, séptimo grado, Centro Escolar Francisco A. Gamboa, San Salvador, 2008”. Alumnos: Julia Isabel Henríquez Escobar, Pedro Ángel Rodríguez Hernández, Isabel Sánchez Quijano Firma de Acuerdo: Asesor (a): Estudiantes: Fecha: 16 septiembre 2008

Actividades: Documental Campo

/

Investigación Septiemb Octubre Investigación de re 1 2 3 4 1

2

3

Noviembr Diciembre e 4

1 2 3 4 1

2

3

Enero 4

1

2

Febrero 3

4

Marzo

Abril

Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2

MARCO TEÓRICO 2.1

Investigación documental: Fundamentación teóricometodológica 2.2 Reunión para coordinación 2.3 Construcción de Marco empírico 2.4 Diseño de instrumento 2.5 Revisión de instrumentos 2.6 Visita de campo: observación 2.7 Visita de campo: aplicación de instrumento 2.8 Revisión de información 2.9 Organización de la información 2.10 Análisis con asesor 2.11 Formulación teóricometodológica de lo investigado 2.12 Planificación

8


2.13 2.14 2.15 2.16

Desarrollo y definición teórica Presentación 2do. Avance Defensa 2do. Avance Corrección 2do. Avance

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

9


Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2008 Asesor (a): Licenciado Joaquín Ernesto Aparicio Pacheco Tema: “Estudio de la utilización del Aula Informática como recurso para enseñar Estudios Sociales y Cívica, séptimo grado, Centro Escolar Francisco A. Gamboa, San Salvador, 2008”. Alumnos: Julia Isabel Henríquez Escobar, Pedro Ángel Rodríguez Hernández, Isabel Sánchez Quijano Firma de Acuerdo: Asesor (a): Estudiantes: Fecha: 16 septiembre 2008

Actividades: Documental Campo

/

Investigación Septiemb Octubre Investigación de re 1 2 3 4 1

2

3

Noviembr Diciembre e 4

1 2 3 4 1

2

3

Enero 4

1

2

Febrero 3

4

Marzo

Abril

Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

3

MARCO OPERATIVO 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

Descripción de los sujetos de la investigación Procedimientos para recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Reunión con asesor para análisis Cronograma Recursos

Índice preliminar sobre informe final 3.8 3.9 3.10 3.11

Bibliografía General y Utilizada Anexos Reunión de Planificación Entrega del 3er. Avance

10


3.12 Defensa del 3er. Avance 3.13 Correcciรณn del 3er. Avance

11


3.5 Recursos

3.5.1 Humanos

Entre los recursos utilizados para el desarrollo de esta investigación están, los recursos humanos: que son los individuos de donde se obtuvo la información relevante los cuales son: el director del Centro Escolar, Profesor David Rigoberto Sosa, Coordinador del Aula Informática Douglas Valdemar Flores, el Maestro de Estudios Sociales y Cívica Oscar René Mejía, los estudiantes de séptimo grado.

3.5.2 Materiales

Bibliotecas (Universidad Pedagógica, Universidad Tecnológica, Universidad de El Salvador, Universidad Centroamericana, Universidad Modular Abierta, Universidad Gavidia, Biblioteca Nacional).

Papelería (Impresiones, Fotocopias, Anillados).

3.5.3 Tecnológico 

Computadora

Impresora

Grabadora digital

Internet (Cibercafé)

12


3.6. Índice preliminar sobre informe final

MARCO CONCEPTUAL (Alcances y limitaciones) “Aulas informáticas es un programa integral de dotación de laboratorios de informática a los centros educativos y de formación de competencias tecnológicas para docentes y estudiantes, a través de una estrategia de acompañamiento que permitirá apoyar los procesos de aprendizaje.

Las Líneas de acción de las Aulas Informáticas, presentan los programas siguientes: a) Equipamiento tecnológico de centros educativos. Dotar recursos tecnológicos a las instituciones educativas públicas, tales recursos se clasifican en Hardware (equipo tecnológico físico) y software (programas) y enlace al Internet b) Acompañamiento y formación docente.

Permitirá que los docentes desarrollen competencias tecnológicas tales como: Habilidades de navegación y discriminación de formación, uso de programas básicos, trabajo en redes y computadoras, entre otros. Además, desarrollara habilidades en el docente para la integración al aula de tecnologías que mejoren los procesos de aprendizaje de los estudiantes en las áreas básicas y especializadas del currículo” 1.

Germán Rafael Gómez y Álvaro Rafael Gómez, afirman que una de las limitaciones que enfrenta la educación en el empleo del uso de nuevas tecnologías dentro del proceso enseñanza aprendizaje en las diferentes asignaturas, son las actitudes que los educadores manifiestan frente a los cambios, ya que los avances

1

Ministerio de Educación, Conéctate, San Salvador, 2004 13


los obligan a aprender cosas nuevas, que cambian sus esquemas, con lo cual no les resulta cómodo aceptar2.

MARCO TEÓRICO (Construcción del marco empírico y desarrollo y definición teórica)

En cuanto a las formas técnico-metodológicas empleadas están la entrevista, la encuesta, la observación con sus respectivos instrumentos para obtener la información detallada sobre el fenómeno en estudio.

El tipo de estudio de la presente investigación es cualitativo. Lo que se busca es captar los significados e ideas de los involucrados en el fenómeno de cómo se está utilizando del Aula Informática como recurso para enseñar Estudios Sociales y Cívica. Se considera la importancia de interpretar el sentir de los involucrados en el estudio, con el fin de construir la realidad que viven especialmente los alumnos y maestros.

La utilización del Aula Informática como recurso para enseñar Estudios Sociales y Cívica en séptimo grado del Centro Escolar Francisco Gamboa, es un problema complejo que presenta las siguientes características comprobadas en esta investigación: a) Los elementos constituyentes del Aula Informática están presentes, tanto Hardware (computadoras, cañón, DVD, etc.) como Software (programas informáticos), también existe conexión de Internet. b) Existe un encargado de cuidar estos recursos, dar capacitación a los docentes sobre su uso. El coordinador del Aula Informática, permite el acceso cuando el docente lo solicite.

La información recopilada describe y muestra que pocos son los recursos de los que son utilizados por el docente. Desde el punto de vista del recurso plenamente Físico como laboratorio especializado, el Aula Informática no es utilizada por el 2

Rafael, Germán, Rafael, Álvaro, Informática para educadores, Editorial Santillana, Argentina, 1988, p. 30 14


docente, no hay desplazamiento de los estudiantes al Aula Informática. Se comprobó que sí utiliza algunos de los recursos presentes en el Aula Informática, pero los ocupa de manera aislada en el séptimo grado, sin una planificación previamente elaborada.

También se puede desarrollar y definir teóricamente este estudio, como el resultado de el poco tiempo de trabajo en el Centro Escolar por parte del docente, para no incorporar el recurso del Aula Informática en la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica. Lo cual indica que el tiempo de laborar en un determinado lugar puede ser factor de limitación en el aprovechamiento de los recursos de esta institución, todo lo anterior tomando como base lo planteado en la entrevista con el docente encargado.

MARCO OPERATIVO (Descripción de los sujetos y Definiciones Teóricas)

El Aula Informática es un conjunto de recursos tecnológicos que apoyan la implementación de estrategias pedagógico/didácticas utilizadas en el desarrollo curricular, cultural y científico de la comunidad, para facilitar procesos de aprendizaje, habilidades, destrezas y competencias en los docentes y estudiantes.

Lo observado durante el estudio refleja la existencia de los recursos tecnológicos, el espacio para desarrollar el proceso, la presencia del maestro en apoyo al estudiante, el recurso humano que facilita el manejo de esta herramienta y los elementos presentes en el aula informática para cumplir con la función asignada.

15


Bibliografía general y utilizada

LIBROS

1) AA.VV., La enseñanza de los Estudios Sociales en I y II ciclos, Editorial UNED, San José, Costa Rica, 1999.

2) Mark C. Schug, R. Beery, Didáctica de los Estudios Sociales, Editorial Piedra Santa, Guatemala, América Central, 1992.

3) Marquès, Pere, La Tecnología Educativa: conceptualización, líneas de investigación, 2005

4) Ministerio de Educación, Conéctate, San Salvador, 2004.

5) Ministerio de Educación, Centros de recurso para el aprendizaje, San Salvador, 1999.

6) Ministerio de Educación, Programas de Estudio Estudios Sociales y Cívica, Tercer Ciclo de Educación Básica, San Salvador, 2008.

7) Ministerio de Educación, Las Tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, San Salvador, 2008

8) Rafael Germán, Rafael Álvaro, Informática para educadores, Editorial Santillana, Argentina, 1988.

9) Rojas Soriano, Raúl, Investigación social. Teoría y Praxis. Plaza y Valdés Editores. México.

16


10) Rosales Arévalo, David, Las ayudas audiovisuales y su importancia en la docencia, Imprenta universitaria, San Salvador, El Salvador, 1991.

11) Solomon, Cynthia, Entornos de aprendizaje con ordenadores: una reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la educación, Paidos, Barcelona, 1987.

12) Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Didáctica General II, UCA, 2003

13) Vadillo, Guadalupe, Klingler, Cinthia, Didáctica teoría y práctica de éxito en Latinoamérica y España, editorial McGraw- Hill, interamericana, S.A. de C.V., México DF, 2004.

SITIOS WEB

1) Complejo educativo Confederación Suiza, Aula informática, disponible en línea, http://www.miportal.edu.sv/sitios/13093/aula_informática.htm,

consultado

12

octubre de 2008.

2) Ministerio de Educación, Primer Aniversario Plan Nacional de Educación 2021, disponible en línea, www.mined.gob.sv/descarga/logros2005.pdf, consultado 8 octubre de 2008.

3) Red científica, Ciencia, tecnología y pensamiento, disponible en línea, http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200402170600.htm ,

consultado

1

noviembre de 2008.

4) Reyes Baños, Fernando, Los recursos didácticos, disponible en línea, http://www.slideshare.net/fdoreyesb/recursos-didcticos-112613/,

consultado

15

octubre de 2008.

17


18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.