Estudio de los cambios semánticos en la expresión cotidiana, noveno grado

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESTUDIO DE LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS EN LA EXPRESIÓN COTIDIANA, NOVENO GRADO, CENTRO ESCOLAR FRANCISCO GAVIDIA, LA LIBERTAD, 2009-2010.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA

EN

EDUCACIÓN

CON

ESPECIALIDAD,

LENGUAJE Y LITERATURA.

PRESENTADO POR: MARÍA SANTANA CEDILLOS CECILIA TERESA RIVERA HIDALGO REYNA ISABEL PINEDA DE ZÚNIGA

SAN SALVADOR, 2010


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

Ing. Luís Mario Aparicio RECTOR

Licda. Catalina Machuca de Merino VICERRECTORA ACADÉMICA

Licda. Roxana Ruano

DIRECTORA ACADÉMICA

Licda. Fiana Ligia Corpeño VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

Lic. Jorge Alberto Escobar

DECANO DE EDUCACIÓN

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA, 2010




AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios y a la virgen María, por haberme permitido lograr mis objetivos, por darme sabiduría, paciencia, perseverancia y fortaleza a lo largo de mi carrera.

A mi esposo, por su apoyo incondicional, en la consecución de mis metas y mi realización personal y profesional.

A mi hijo que es mi centro de inspiración,

la razón que me anima a seguir

adelante y que ha sabido acompañar mi esfuerzo.

A mi familia por estar siempre a mi lado apoyándome y animándome a no desmayar en mi afán de lograr convertirme en una profesional.

A mis compañeros y compañeras de trabajo que siempre estuvieron presentes en el día a día, brindándome sus consejos y teniéndome en sus oraciones.

A mis compañeras de tesis, por toda la paciencia que mostraron, por su actitud y entereza para lograr sobrellevar las dificultades que se nos presentaron, de todo corazón gracias.

A mis excelentes catedráticos que de forma muy profesional y con gran mística supieron cultivar en mi la semilla del conocimiento, siendo verdaderos maestros y amigos, de forma especial al licenciado Gilberto Hernández y licenciado Héctor Flores por ser excelentes docentes y con calidad humana. Gracias.

María Santana Cedillos.



AGRADECIMIENTOS.

A DIOS:

Dedico principalmente a Dios todopoderoso, este logro de mi vida, por brindarme sabiduría, paciencia , perseverancia y por permitirme culminar con satisfacción este gran paso de mi vida.

A MI ESPOSO:

Por su apoyo incondicional en todos los aspectos, por estar

siempre

a mi lado

dándome ánimos para que siguiera perseverando en los momentos más difíciles.

A MIS HIJAS:

Por ser comprensivas y tolerantes, por lo que fueron mi inspiración para seguir adelante y para culminar mi carrera.

A MIS SUEGROS:

Por su apoyo incondicional en todo momento.

A MI PADRE Y HERMANOS:

Por sus consejos, apoyo espiritual y moral.

A MIS COMPAÑERAS:

Por tenerme comprensión, paciencia y por perseverar juntas para culminar nuestra carrera.

Reyna Isabel Pineda de Zúniga.


INDICE.

Pág. CAPITULO I. MARCO CONCEPTUAL 1.1. Introducción ……………………………………..………………1 1.2. Objetivos General Específicos…………………………………………....3 1.3. Antecedentes del problema. ………………………….…...........4 1.4. Justificación. ………………………………………………………9 1.5. Planteamiento del problema. …..…………………………........11 1.6. Alcances y limitaciones. …………………………………………13 1.7. Recuento de conceptos y categorías. ……………………........16 CAPÍTULO II. MARCO TEORICO 2.1. Fundamentación teórica metodológica. 2.1.1. Cambio Lingüístico: condiciones y circunstancias....... 18 2.1.2 La semántica como ciencia del significado……………..19 2.1.3. Cambios semánticos como componente de la comunicación en la vida cotidiana de los hablantes…..21 2.1.4. Metonimias sinécdoque y elipsis como consecuencia de los cambios semánticos en la expresión oral……....22

2.1.5. Uso de metáforas dentro de los cambios Semánticos…………….……………………………….…28 2.1.6. Aplicabilidad y uso del lenguaje connotativo y denotativo en la expresión oral espontánea………….30


2.2 Marco Empírico 2.2.1 Descripción General del Centro Escolar………………. 32 2.2.2 Ambiente dentro de la Escuela y el Aula……………… 33 2.2.3 Análisis de resultados……………………………………34 2.3 Formulación Teórico-metodológica de lo investigado……..…....46 2.4 Desarrollo y definición teórica……………………………………. .49 2.5 Monografía……………………………………………………………50 CAPITULO III: MARCO OPERATIVO. 3.1. Descripción de los sujetos de investigación…………………….52 3.2 Procedimientos para la recopilación de datos………………….53 3.3. Especificación de las técnicas para el Análisis de datos…………………………………………………..53 3.4. Cronograma…………………………………………………...……55 3.5. Recursos………………………………………………….…..…….59 3.6. Índice preliminar sobre el informe final………………….….…..59 Anexos………………………………………………………………..…..61 Bibliografía……………………………………………………..…………68


CAPITULO I 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación tiene como finalidad estudiar los cambios semánticos que ocurren en la expresión cotidiana de una comunidad de hablantes, en este caso estudiantes de noveno grado. En el primer capítulo “marco conceptual” se presenta los objetivos, que permiten tener un panorama general de la investigación y su objeto de estudio. En los antecedentes del problema se toma como punto de partida el hecho que todo lenguaje experimenta cambios en sus diferentes componentes: Fonéticos, morfológicos, sintácticos y semánticos. Para lo cual se incluye un breve apartado sobre la evolución del español y su introducción en América y El Salvador. En este sentido, la justificación expresa la importancia teórica del fenómeno de estudio, es decir la necesidad de estudiar los cambios semánticos para identificarlos en la expresión cotidiana de los hablantes, como un aporte al estudio del uso de la lengua en esa comunidad. Se plantea también la problemática de la investigación, la cual se refiere a la identificación de los cambios semánticos en la expresión cotidiana, además se dan a conocer los alcances y limitaciones, así como el recuento de conceptos y categorías que forman la base teórica del objeto de estudio. En el capitulo II “marco

teórico”, se plantea la fundamentación teórico-

metodológica, la cual se sustenta en varios autores y autoras, así

mismo se

plantea el marco empírico donde se describe el entorno donde se realizó la investigación, además la formulación teórica de lo investigado, el desarrollo y

i


definición teórica respectivamente, así como también se describen los procesos generadores de los cambios semánticos. El capítulo III “Marco

Operativo”, contiene la descripción del sujeto de la

investigación, es decir lo que se plantea de dicho estudio, lo que se ha observado y lo encontrado al final del mismo. Además se presenta en este apartado una muestra de cambios semánticos, clasificados de acuerdo a los procesos que generan dichos cambios, los cuales se identificaron en la expresión de los estudiantes de

noveno grado durante la

realización de este estudio. Finalmente se concluye con la definición teórica de conceptos, los recursos y la bibliografía esencial utilizada en el desarrollo de esta investigación.

ii


1.2 OBJETIVOS

GENERAL:

Analizar los cambios semánticos en la expresión cotidiana de los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Francisco Gavidia, La Libertad.

ESPECÍFICOS:

Identificar el uso

de los cambios semánticos en la expresión cotidiana de la

muestra de alumnos seleccionados para la investigación.

Clasificar los cambios semánticos de una muestra de los alumnos de noveno grado, identificándolos en la expresión cotidiana a partir de los procedimientos retóricos.

3


1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad han

existido

personas

interesadas en el estudio del

lenguaje. Como dice Ángel Raymundo Fernández en su libro “Introducción a la semántica, fue el gramático hindú Panini, quien en el siglo IV antes de Cristo estudió el valor y el empleo de las palabras, acompañando a las descripciones fonéticas y a las clasificaciones gramaticales.”1 “Para los griegos el estudio del Lenguaje fue un problema esencialmente filosófico que se insertaba en la teoría del conocimiento, cuyo núcleo eran las relaciones entre el concepto y la palabra que lo expresaba, pero los historiadores tratan de dilucidar el significado que cada término tiene en la época en que ellos viven.”2 Por eso el estudio de la etimología se redujo entre los griegos a la constatación de la complejidad de la palabra cuyos elementos no se percibían ya como tales. Platón dedica la parte central de su Cratilo a la cuestión de las etimologías, pero también esboza los problemas de la relación entre el significante y el significado. Aristóteles no aborda tampoco en forma directa el problema del significado, centrándose en la elaboración de la gramática (estructura de la lengua). El filósofo neoplatónico Proclo en el siglo V examinó el campo entero de los cambios semánticos y distinguió cierto número de tipos básicos, los cuales son: Cambio cultural, la metáfora, la ampliación y la restricción del significado. El primer gramático importante Varrón se interesó por las etimologías y nos ha legado accidentalmente algunas opiniones sobre la evolución de la lengua, los cambios formales y la significación.

1 2

Fernández González, Ángel Raymundo; “Introducción a la semántica”. 1989, P.13 Ibíd., P. 14

4


Varrón como antes Tucídides y luego Cicerón, se limita a constatar ciertos cambios sin dar explicación de los mismos, aunque el hecho mismo de por si quede referido a unos cambios en la mentalidad pública. En la edad media la escolástica conserva el modelo gramatical de Dionisio de Tracia, que renueva la polémica sobre si las palabras son naturales o artificiales, la cual los divide en realistas y nominalistas. “Con el Renacimiento se inicia el estudio de las lenguas vulgares, cuyas gramáticas y diccionarios siguen el modelo latino. Se inicia asimismo el estudio científico del griego y el latín y surge la preocupación por el parentesco de las lenguas intentando reducirlas todas al hebreo como lengua madre”3 En el siglo XVII Michel Breal acuñó el término semántica, la que se centraría en el estudio de los procesos de los cambios de significado atendiendo a la vertiente puramente histórica. Durante más de medio siglo una gran parte de la semántica estará centrada en la historia de las palabras como un capítulo más

de la

lingüística histórica. En 1903 Adolph Noreen, en su estudio sobre sueco moderno dedicó la tercera parte a la semiología que define como la doctrina de los signos lingüísticos o sememas. Saussure había insistido en su teoría del signo lingüístico en que el significado y las significaciones son elementos primordiales y de carácter social, ya que es la comunidad hablante (y no un individuo aislado) la que establece unos valores de significación para cada significante (los sonidos), y solo con el asentimiento de esa misma comunidad se consuman los cambios, ampliaciones, restricciones de los significados. A estas alturas, hay una clara conciencia de que la semántica debe ser entendida como claro problema lingüístico.

3

Ibíd., P. 15

5


ORIGEN DEL ESPAÑOL. “Según la historia, para que se formara el español, existieron tres grandes períodos, el primero de ellos fue castellano antiguo, el español moderno y el contemporáneo.”4 El castellano antiguo (siglos X al XV), fue muy innovador en la evolución del latín, a este pertenecieron las glosas silences y las emilianenses del siglo X. El primer paso para convertir el castellano en lengua oficial del reino de Castilla y León fue dado por Alfonso X durante el siglo XIII, ya que mandó a componer muchas obras en romance y no en latín. El período del español moderno, evolucionó desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVII. En esta época

se publicó la primera gramática castellana de Elio

Antonio de Nebrija en 1,492, justo la fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los reyes católicos. A esta época pertenece el cambio de las consonantes que altera y consolida el sistema fonológico español. También en la morfología aparecieron los tiempos compuestos de los verbos, en la sintaxis se hizo más rígido el orden de los elementos en la oración y en el léxico se adquiere una gran cantidad de neologismos. El último período fue el español contemporáneo, desde el año 1,713, fecha en que se fundó la Real Academia Española hasta nuestros días. En esta época se fijó la lengua y se sancionó los cambios que sus hablantes habían hecho de su idioma a lo largo de los siglos. Fue en el primer tercio del siglo XX, donde aparecieron nuevas modificaciones gramaticales que aún están en proceso de asentamiento.

4

Zelaya, Rodolfo Marcelino: Prontuario Literario, Editorial Florezze P. 26-27

6


Particularmente en

los

tardíamente, tal

el

es

países caso

de

hispanoamericanos, este El

Salvador, el

cual

proceso llegó se

describe

a

continuación: “La introducción del castellano en El Salvador se realizó con la conquista de México y Centroamérica de 1,519 a 1,544. En El Salvador el primer maestro que se dedicó a la enseñanza del castellano fue don Luis Juárez de Moscoso. La enseñanza que se impartía era la doctrina, los alabados y en algunas iglesias a leer y escribir, así como también el cultivo de la tierra. Las primeras poblaciones indígenas que en nuestro país contaron con escuelas fueron: Izalco, Panchimalco, Huizúcar y Cojutepeque.”5 La preocupación gubernamental por la enseñanza arranca en 1,799, y ya para el año 1,807 la zona de San Salvador contaba con catorce escuelas, Gotera con diez, nueve en San Miguel y ocho en Sensuntepeque; sin embargo, la sistematización de la enseñanza en Centro América, fue obra del gobierno de Morazán en 1,832. El poeta, escritor e investigador Pedro Geoffroy Rivas explica que se han dado dos corrientes de asimilación de los vocablos nahuas al español: La primera fue provocada seguramente por los propios conquistadores, quienes tuvieron que adoptar forzosamente los nombres indígenas de objetos, animales y vegetales

que

les

eran

desconocidos

y

para

los

cuales

no

existían

denominaciones en castellano. Cuando Pedro de Alvarado llegó a la zona pipil de Cuscatlán, los soldados que le acompañaban poseían ya un extenso vocabulario de palabras caribes y náhuatl. La segunda corriente, la más importante y la que más influencia ha tenido en el habla actual de El Salvador, se inició cuando los indígenas comenzaron a hablar 5

Ibíd., P. 28-30

7


español. Ellos no lo estudiaron en escuelas, gramaticalmente, sino que lo adquirieron en el diario contacto con los conquistadores, comenzaron a deformar las palabras españolas, pronunciándolas a su manera y cambiando algunos fonemas por los del Náhuatl. La lengua salvadoreña es una de las variantes del español que se habla a lo largo del continente americano. Como sabemos, el español se origina en el castellano, dialecto románico surgido en Castilla, pero cuando los españoles llegaron a tierras salvadoreñas, era el idioma náhuatl el que predominaba. Aunque existieron personas que se dedicaron a la enseñanza del castellano, esta también estaba destinada a la doctrina y al cultivo de la tierra, sin embargo Pedro Geoffroy Rivas dice que fueron los mismos conquistadores quienes al tropezar con nombres de animales, plantas o cosas sin conocer, se vieron forzados a adoptar el nombre nahua para designarlos y los indígenas aprendieron a hablar el español no por las escuelas que lo enseñaban, sino por la continua relación de su diario vivir con los conquistadores. Posterior a dichos procesos, el español ha continuado generando cambios, tal es el caso del surgimiento del cambio lingüístico, es decir el cambio que experimenta la lengua, abarcando los diferentes niveles de esta: Fonético, morfológico, sintáctico y semántico. Para esta investigación es de interés el cambio semántico, es decir el cambio entre la relación del significante y el significado.

8


1.4 JUSTIFICACIÓN

El uso de la lengua se convierte en una de las principales necesidades dentro de un contexto social, ya que está comprobado que una lengua se concretiza en el entorno sociocultural de cada uno de los hablantes. Partiendo del hecho que toda lengua no es estática, puesto que a medida que pasa el tiempo va evolucionando, puede decirse que existe una renovación en dicha lengua, la cual se observa en los cambios fonéticos, morfológicos, sintácticos y semánticos. Dentro de los cambios que se observan frecuentemente en la lengua hablada están: “la metonimia la cual se define como las palabras que sustituyen a la propia con el mismo significado tomado de una consecuencia”6, “la metáfora que consiste en cambiar el sentido propio de una palabra en un sentido figurado que no le concierne más que en virtud de una comparación sobreentendida”7, “la sinécdoque que es el empleo de una palabra en un sentido del cual su sentido habitual es sólo una parte”8 y “la elipsis la cual consiste en la omisión de alguna palabra, no necesaria para el sentido, sin dañar la claridad de la oración o frase”9. Por lo tanto, el presente estudio busca explicar la efectividad del uso de la lengua por parte de un grupo de estudiantes de noveno grado en un Centro Educativo público. Una de las principales finalidades lo constituye estudiar los diferentes cambios semánticos detectados por medio de la expresión oral, que son más utilizados en la vida cotidiana de los sujetos que se seleccionarán para la fase del estudio de campo.

6

García Arance , María del Rosario: Semántica de la Metonimia y de la sinécdoque, Valladolid,1979, P.15 Ibíd.,P.20 8 Ibíd.,P.32 9 Barraza Arriola, Marco Antonio: Literatura, Lengua y Expresión,2ª edición, Clásicos Roxsil,2006,P.42 7

9


De tal forma, la importancia de esta investigación radica en constatar aquellos cambios que existen entre la relación del significante y significado que utilizan los hablantes en la construcción de sus mensaje y en las relaciones personales. Finalmente con este estudio se beneficiará a los lectores que consulten el documento final, así como también a la comunidad educativa de Centro Escolar Francisco Gavidia del Departamento de la Libertad, ya que tendrán una muestra sistematizada

sobre los principales cambios semánticos que por diferentes

factores son enfatizados por algunos de los estudiantes que asisten a dicho Centro Educativo.

10


1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lengua es un conjunto de signos gráficos y fonéticos que se utilizan dentro del proceso comunicativo. Dentro de dicho proceso esta puede sufrir diferentes modificaciones de acuerdo a la cultura y al contexto en el cual está siendo utilizada. “Existen tres tipos diferentes de contexto: El Semántico (signos con signos), el situacional (signos en relación con el hablante) y el físico (signos en el mundo físico).”10 Cada vez se ha ampliado el sentido de contexto, el más amplio de todos, es contexto cultural. En rasgos muy generales, se puede decir que el contexto cultural es todo el cúmulo de conocimientos que tiene el hablante por el simple hecho de vivir en cierta comunidad, ya sean históricos; conocimientos adquiridos en la escuela; conocimientos que su propia experiencia le ha dado, etc. Todo esto nos ayuda constantemente a interpretar lo que oímos. El uso que el hablante hace de los signos de acuerdo a sus experiencias y conocimientos da lugar a cambios en los niveles de la lengua, entre ellos el semántico. Por lo tanto la comunidad de hablantes en estudio, constituida por adolescentes influidos lingüísticamente por el contexto en el que se desenvuelven, son responsables de innovaciones que luego se convierten en cambios, los cuales ni se imaginan los estudiantes que son cambios semánticos y que a la vez han utilizado los procesos retóricos en su expresión cotidiana. Además, en la actualidad los cambios semánticos no han sido objeto de estudio de investigación dentro del sistema de la lengua y en los procesos de

10

Ávila Raúl:”La Lengua y los hablantes, editorial Trillas; México,1984, P.37

11


comunicación entre los hablantes, es decir en la propuesta de nuevos significantes y significados. Lo antes planteado, permite que el equipo de investigación formule la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los cambios semánticos en la expresión cotidiana de los alumnos y alumnas del noveno grado del Centro Escolar Francisco Gavidia, departamento de la Libertad?

12


1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES.

El uso que el ser humano hace de las palabras, ha sido objeto de estudio para muchos teóricos desde la antigüedad. Desde el gramático hindú Panini, que en el siglo IV antes de Cristo, hizo una descripción fonética y gramatical de su idioma, sin ocuparse del significado de dichas palabras. Fue Platón quien se dedicó al estudio de las etimologías, tratando la relación entre el significante y el significado sin profundizar más en ello. Los aportes de Aristóteles se basaron en los estudios de la estructura de la lengua con la limitante de que no se aborda directamente el problema del significado. Hasta en el siglo V , con el filosofo neoplatónico Proclo, se experimentó un avance significativo

con respecto a la relación del significante y significado,

ya que este filosofo estudió el campo entero de los cambios semánticos, distinguiendo algunos tipos básicos. Aparte de los griegos, el gramático latino Marco Tulio Varrón, se interesó por las etimologías y de forma accidental su opinión sobre los cambios formales y su significación, pero limitándose a constatar los cambios sin explicarlos. Durante la edad media, no hubo mayor avance con respecto al estudio de los cambios semánticos. En

el

Renacimiento, surgen

gramáticas

y

diccionarios

de

las

lenguas

vulgares de acuerdo al modelo latino. Fue

hasta

que

el

francés

Michel

Breal, acuñó

el

término

semántica,

centrándose en los procesos de los cambios de significado, pero atendiendo

13


a la parte histórica de las palabras, en la cual se centró la semántica durante más de medio siglo. El sueco Adolph

Noreen, contribuyó al estudio de las relaciones entre el

significante y el significado mediante la definición de la semiología, como la doctrina de los signos lingüísticos. Posteriormente

Ferdinand

de

Saussure, elaboró

su

teoría

del

signo

lingüístico, con sus dos elementos significante y significado, así como también diacronía y sincronía. “Los investigadores en semántica, llevan mucho tiempo intentando encontrar un sistema de clasificación que permita englobar, clara y científicamente todos los cambios semánticos que se dan en las lenguas. El lingüista Ullman llegó a un sistema de tipos generales, para esta clasificación partió de la distinción entre semejanza y contigüidad tanto de nombres como de sentidos.”11 Los cambios semánticos son actos de creación consciente, pero una vez creada la palabra, sea por transferencia de sentido o de otra manera, su sentido puede evolucionar espontáneamente; de hecho evoluciona en la casi totalidad de los casos. Para Ullman, aún no está resuelto claramente la clasificación por la cual se dan los cambios semánticos, pero hace énfasis en la contigüidad de nombres, contigüidad de sentidos, semejanza de nombres y también de sentidos. “La retórica tradicional hizo ya una descripción de los cambios de sentido que le llamaron tropos o figuras de palabras (metáfora, metonimia, sinécdoque etc.) que juntamente con las llamadas figuras de dicción, constituían los elementos base del estilo literario frente al lenguaje ordinario del habla.”12

11

Blecua, José Manuel:Lingüística y Significación, Salvat editores S.A., 1973, P. 125 González Fernández, Ángel Raymundo: Introducción a la Semántica, ediciones cátedra, Madrid ,1989, P. 95 12

14


Los alcances y limitaciones de orden teórico descritos anteriormente, se refieren al estudio de los cambios semánticos en el lenguaje en general. En cuanto al idioma español en el año 1,713, “se fundó la Real Academia de la Lengua Española, su primera tarea fue fijar la lengua y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos.” 13 Por lo tanto no profundiza más sobre dichos hechos. A parte de esto se hace mención de que se encuentra el hecho, que en nuestro país no existen investigaciones previas sobre el tema, siendo solamente dos las que más se aproximan a ésta: La Lengua Actual del Campesino de San Pedro Perulapán (nivel lexical) y

Los cambios Fonéticos y Semánticos en los

hablantes mayores de cuarenta años del Municipio de Perquín, ambas analizadas desde una perspectiva sociolingüística.

13

Zelaya, Rodolfo Marcelino: Prontuario Literario, Editorial Florezze, 1999, P. 29

15


1.7. RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS. Para esta investigación se han seleccionado los conceptos más utilizados en el presente capítulo, los cuales son: “La lengua que se define como el conjunto de elementos significativos y de señales arbitrariamente asociados, así como de reglas combinatorias para expresar pensamientos, emociones y deseos.” 14 La lengua

se considera como una facultad propia de cada ser humano que

permite poder comunicarse con distintos grupos de personas y de acuerdo con la comunidad en la que se desenvuelve el hablante, presentándose así diversas manifestaciones. Otro concepto es “El habla, el cual es el uso individual que cada hablante hace de la lengua”15 Es en el habla donde se manifiesta la lengua y dependerá de la voluntad de cada uno de los hablantes que utiliza dicha lengua, pues esta es un instrumento del habla. Entonces con el habla se manifiesta la creatividad del hablante, dando lugar a otro concepto importante como lo es “El cambio lingüístico, el cual se manifiesta en el sistema fonético, morfológico, sintáctico y semántico”16, es este último el de mayor importancia en esta investigación. Por lo tanto este da lugar a otro concepto el cual es “El cambio semántico, que es el cambio lingüístico experimentado en la evolución histórica del componente léxico-semántico de un idioma, que se inicia como una innovación creada por un hablante, la cual se convierte en cambio al ser adoptada por una comunidad de hablantes.”17

14

Diccionario de Lingüística. México, rei 1ª edición. P. 175 Barraza Arriola, Marco Antonio, Literatura, Lengua y Expresión, 2ª Edición, Clásicos Roxsil, 2006, P. 40 16 Blecua, José Manuel:Lingüística y Significación, Salvat editores S.A., 1973,P.121 17 Ibíd.,P.122 15

16


Lo anterior conlleva a la clasificación que engloba los cambios semánticos, los cuales también se detallan a continuación como conceptos: “La metáfora, definida como figura por medio de la cual se transporta, por así decir el significado propio de una palabra a otro significado que solamente le conviene en virtud de una comparación que reside en la mente”18 En otras palabras la metáfora establece una relación entre dos palabras o términos, es decir se transfieren en razón de su semejanza. “En cuanto la metonimia, se dice que son aquellas palabras que sustituyen a la propia con el mismo significado tomado de una consecuencia”19 En todo caso la metonimia se reconoce cuando una palabra toma la significación de otra y que se entiende en el contexto o comunidad en la que se utilice. Otro concepto de esta clasificación es “La sinécdoque, que es una especie de metonimia, por medio de la cual se da un significado particular a una palabra que en sentido propio, tiene un significado más general; o al contrario, se da un significado general a una palabra que, en sentido propio, solo tiene un significado particular”20 En este caso las relaciones entre la figura y la cosa designada son claramente internas. Finalmente se define otro concepto, “La elipsis, la cual es una frase constituida por dos palabras, una de ellas es omitida y su significado se transfiere a su compañera”21 En la elipsis se suprime alguna de las palabras que contiene la frase, y esta no la daña en su claridad. 18

Le Guern, Michel: La metáfora y la metonimia, Ediciones cátedra, 2ª edición, 1970, P. 13 Arance García, Mª del Rosario : Semántica de la metonimia y la sinécdoque, gráficas Andrés Martín S.A., Valladolid, 1979, P. 15 20 Ibíd., P. 17 21 Ullman Stephen, Semántica: Introducción a la ciencia del significado, Aguilar Ediciones. España 1976. P. 251 19

17


CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO.

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA.

2.1.1 Cambio Lingüístico: Condiciones y Circunstancias. El cambio lingüístico se entiende

como un cambio ocurrido en la lengua en

cualquiera de los niveles mencionados anteriormente, tales cambios se dan en diferentes condiciones y circunstancias. “Generalmente las causas del cambio lingüístico se asemejan a las condiciones del hablar cuando son producto de determinaciones culturales y funcionales. Se plantea la dependencia del hablante a la historicidad de la lengua, en el sentido de la importancia que ha tenido a través del tiempo la lengua como elemento esencial para comunicarse con otros”.1 Bajo esta perspectiva el hablante no evade el carácter histórico de la lengua, sino que simplemente usa su creatividad e ingenio para incorporar cambios lingüísticos , bajo ciertas condiciones siendo la lengua un instrumento. Un cambio lingüístico conlleva en cierta medida una renovación en la lengua y una ampliación en su uso, pues implica una renovación en el nivel semántico al incorporar significados distintos para las palabras. “La renovación de la cual se habla está condicionada por diversos factores, entre los cuales se tienen: a) El medio humano: Debe entenderse que existe una co-dependencia entre la lengua y la vida, que ha medida que evoluciona el mundo en sus distintos 1

Manzanares Sánchez, Mª del Carmen, Creación Lingüística:La Renovación del Léxico del español Actual por la Metonimia, tesis Doctoral, Universidad de Murcia, P.36-38

18


componentes (social, cultural y en el conocimiento), también

evolucionan los

medios lingüísticos. b) La comunidad social: La interacción entre las personas implica una acción comunicativa en la cual, la lengua se ve afectada por condiciones propias del medio o región, es decir que pueden haber diferencias en los usos que hacen de las palabras los distintos grupos en una región especifica. c) El individuo. Básicamente a lo largo de este análisis, se ha considerado que el elemento generador y dinamizador de los cambios lingüísticos es el individuo, en función de sus necesidades comunicativas.”2 Además de lo anterior, debe tomarse en cuenta que la renovación de la lengua también es posible por las condiciones técnicas que posibilitan actualizar el habla. Esto supone que el cambio lingüístico no puede sustentarse por el cambio social, pues éste es, sólo un componente o elemento que influye y para ser más integral con éste análisis, deberá tomarse en consideración las condiciones técnicas de la lengua.

2.1.2 La Semántica como ciencia del significado.

Siendo la semántica la ciencia que estudia la relación entre el significante y el significado, existen diferentes estudios con relación a ella. “Muchos lingüistas se han dedicado a estudiar el cuerpo y la forma de las palabras, mientras lo que

2

Ibíd., 39-40

19


hace o genera los cambios de significado y expresiones nuevas, solo ha sido tratado superficialmente.”3 Según Ullman, existen dos ramas de la lingüística que se ocupa de las palabras: la etimología y la semántica. La palabra semántica proviene del griego SEMANTIKUS que significa lo que tiene significado, es decir que es el estudio

del significado de los signos

lingüísticos (palabras, expresiones y oraciones). La semántica debe su nombre a Michel Breal, quien en 1,883 propuso llamar así a la parte de la lingüística dedicada al estudio teórico e histórico del significado. “La semántica o también ciencia de las significaciones, tenía precedentes desde un punto de vista filosófico

de

Platón

y

Aristóteles, mientras que Breal la

pretendía dar a conocer como una nueva rama de la lingüística, que tuviera como objetivo el estudio de los significados de las palabras.”4 Con Ferdinand de Saussure, se conoce que la lengua ofrece dos perspectivas que entre ellas son complementarias, una de ellas es estudiada en un momento dado de la historia, es decir de forma sincrónica y también la lengua es estudiada a través del tiempo en su evolución, en otras palabras de forma diacrónica, estas perspectivas forman parte del punto de partida desde los cuales el lingüista investiga el lenguaje. El lenguaje posee reglas y valores utilizados por cada comunidad de hablantes, pero también adquiere nuevos elementos o reglas, es decir que evoluciona. En muchos casos las palabras que utilizan los hablantes reflejan las costumbres, creencias o la cultura de la comunidad en la que se vive y se habla esa lengua. Dichas palabras están representadas en los signos lingüísticos utilizados por la

comunidad

de

hablantes, entendiéndose el signo lingüístico como: “El

3

Stephen, Ullman, Semántica: Introducción a la Ciencia del Significado, Aguilar S.A., Ediciones España 1976,P. 13-17 4 Blecua, José Manuel: Lingüística Y Significación, Salvat editores S.A.,1973, P.25-30

20


elemento

esencial de la comunicación, que para Saussure es una entidad

psíquica, la cual lo constituyen dos elementos primordiales que es el significante y el significado, en donde el primero es la imagen que en nuestro cerebro se produce al oír la palabra, la cual unimos inmediatamente con el concepto, es decir el significado que todos tenemos de lo que es esa palabra.”5 El signo lingüístico se amplia al concebir la lengua como un conjunto de signos que están mutuamente relacionados y unidos recíprocamente. Por lo tanto los signos no están aislados, sino que forman un conjunto de relaciones lo que hace un aspecto fundamental para la investigación del significado. Según Ullman, el nombre es la combinación de elementos fonéticos y de sentido a la información que se comunica al oyente, por lo tanto el significado de una palabra será la relación recíproca que exista entre el sonido y el sentido.

2.1.3 Cambios semánticos como componente de la comunicación en la vida cotidiana de los hablantes.

A lo largo de la historia, las lenguas sufren una gran cantidad de cambios en sus componentes ya sea en el sistema fonético, morfológico, sintáctico y también en el semántico, de tal forma que las palabras cambian con el paso del tiempo, por lo tanto se vuelve muy interesante conocer aquellas palabras que cambian de significado y es entonces cuando se ha producido un cambio semántico. “El cambio semántico se puede definir como el cambio lingüístico que la lengua experimenta en su componente semántico a través de la evolución histórica ya que es éste el más propenso al cambio.”6 Existen circunstancias generales o históricas que motivan cambios de significado en las palabras, dichos cambios en el léxico producen variaciones, es aquí donde 5 6

Ibíd., P.37-38 Ibíd., P.125-132

21


los procesos generadores de los cambios, juegan un papel muy importante pues se constituyen en una herramienta para la creación léxica. Los hablantes en su diario vivir utilizan palabras que funcionan como elementos de un código dentro de determinada comunidad y por tanto son éstas palabras las que reflejan la lengua de ese lugar en el que se desenvuelven los hablantes. Según el lingüista francés Meillet, la lengua no se recibe completamente hecha, pues se recrea cuando se utiliza conforme con lo que se oye alrededor, por lo que desde niño se comienza a darle otras significaciones a las palabras diferentes de las que les dan los adultos, así mismo sucede con los jóvenes, pues ellos dan también varias significaciones a las palabras de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven. De acuerdo con la naturaleza de los cambios semánticos, cualesquiera que sean las causas que produzcan estos cambios, siempre debe haber alguna conexión o asociación entre el significado viejo y el nuevo, por lo tanto la asociación puede ser considerada como una condición necesaria del cambio semántico. Según las clasificaciones de los cambios semánticos, éstos son incluidos en dos categorías; los que están basados en una asociación entre los sentidos y los que implican una asociación entre los nombres, cada una de éstas categorías se pueden subdividirse entre dos especies de asociación: la semejanza y la contigüidad.

2.1.4 Metonimias, elipsis y sinécdoque como consecuencia de los cambios semánticos en la expresión oral.

Entre los principales tipos de cambios semánticos, se describen a continuación, aquellos que tienen una relación de contigüidad.

22


Metonimia. Muchos autores de la antigüedad hablan de metonimia, a excepción de Aristóteles, el cual se refiere únicamente a la metáfora. La metonimia se considera menos interesante que la metáfora, ya que según Ullman carece de originalidad, porque no hay

descubrimiento de relaciones

nuevas, puesto que surge entre palabras ya relacionadas entre sí, pero se puede decir, que es un factor muy importante en el cambio semántico y “se define como la figura por medio de la cual se coloca una palabra en lugar de otra, cuyo significado da a entender.”7 En otras palabras la metonimia designa una cosa con el nombre que posee otra cosa, valiéndose de la interpretación de significado que existe entre ambas palabras, es decir que ésta es como una traslación de nombres. Además la metonimia no necesita de la inspiración creadora de la persona, como es el caso de la metáfora, en esta todas las relaciones son reales por lo que no presenta subjetivismo. Como resultado del

trabajo metonímico se

tiene la producción de muchos

términos polisemicos, que permiten ciertos efectos en la expresión gracias a la sobrecarga semántica. La relación metonímica es una relación entre objetos, es decir entre realidades extralingüísticas; está basada en una relación existente en la referencia, en el mundo exterior, independientemente de las estructuras lingüísticas que puedan servir para expresarla. “Se producen distintos tipos de metonimias, las cuales se detallan a continuación: 1. De la causa por el efecto. Ejemplo: Le dañó el viaje al polo norte. (Le hizo daño el frío de la región del polo norte) 7

Le Guern , Michel: La Metáfora y La Metonimia, ediciones Cátedra, 2ª Edición, 1970, P. 14

23


2- Efecto por la causa. Ejemplo: Los niños son la alegría de la casa. (Los niños causan felicidad) 3- Nombrar un objeto con el nombre del lugar de procedencia. Ejemplo: Tráigale un Oporto. (Oporto es una ciudad de Portugal y es el nombre con el que comúnmente se conoce el vino que allí se produce) 4- Designar una profesión por el instrumento que se maneja. Ejemplo: Llamaremos al de pluma ágil. (Se refieren a un escritor) 5- Cuando se llama a la obra con el nombre del autor. Ejemplo: Es un Picasso. (Se refiere a la obra de Pablo Picasso, pintor y escultor español) 6- Objeto que contiene por el contenido. Ejemplo: Beber un vaso. (Beber el líquido dentro del vaso) 7- Lo físico por lo moral. Ejemplo: La dama es todo corazón. (Sustituye la cualidad bondadosa por la palabra corazón) 8- La materia por la obra. Ejemplo: Durante el funeral, tañeron los bronces. (Las campanas sonaron durante el funeral) 9- De la parte por el todo. Ejemplo: Cumplirá quince primaveras. (Arribará a sus quince años) 10- El todo por la parte. Ejemplo: Ganaron los holandeses. (Ganó la selección de Holanda)

24


11-El singular por plural. Ejemplo: El salvadoreño es hombre trabajador. (Los salvadoreños son trabajadores) 12- El plural por el singular. Ejemplo: Los humanos dominan la Tierra. (La raza humana)”8 En conclusión se puede decir, que el uso que se hace de la metonimia no implica reestructurar los elementos de significación de las palabras, sino más bien lo que se modifica es la relación referencial, es decir que no se cambia el sentido de las palabras, sino el objeto a que hace referencia. Elipsis. El sistema de la lengua tiende a evitar repeticiones y elementos innecesarios, por lo que se hace uso de la elipsis, la cual se define como “la omisión en un enunciado de uno o más elementos oracionales con un contenido consabido por los interlocutores, porque dicho contenido se desprende bien directamente de la estructura lingüística del enunciado.”9 En otras palabras, la elipsis se da cuando se suprimen palabras que no son necesarias para interpretar el sentido de la oración, porque son sobreentendidas. “La elipsis puede

presentar consecuencias gramaticales: un

adjetivo puede

convertirse en un nombre, por ejemplo: Un café cortado - un cortado, y puede cambiar de género: un cabo de primera clase - un cabo primera (cabo primero).”10 El empleo de la elipsis es muy frecuente en el lenguaje cotidiano, pues la tendencia de la mayoría de los hablantes al comunicarse entre sí, es la de acortar las oraciones, todo con el fin de hacer más sencilla y práctica una conversación.

8

Lenguaje y Literatura, octavo grado: La Metonimia, Editorial Santillana, 2008, P. 95 Ibíd., P.151 10 Fernández González, Ángel Raymundo: Introducción a la Semántica, Ediciones Cátedra, Madrid, 1989, P.109 9

25


Sinécdoque. La sinécdoque es considerada una figura contigua a la metonimia, la cual “consiste en el empleo de una palabra en un sentido del cual su sentido habitual es sólo una parte.”11 En otras palabras la sinécdoque tiene una relación de dependencia interna y entre los significados existe una subordinación. Concretamente la sinécdoque produce un cambio semántico por una relación de contigüidad y surge de entre las ideas que conviven en un mismo espacio en el momento en que se adquieren. “Las clasificaciones más completas de este tropo según Fontanier son: a) Sinécdoque de la parte. Ejemplo: Un pueblo de mil almas (por mil personas) b) Sinécdoque del todo. Ejemplo: Francia fue vencida en Pavía (el ejército francés) c) Sinécdoque del número. -Del singular por el plural: El hombre es mortal (por los hombres) -Del plural por el singular: Me encantan los fines de semana (por el fin de semana) d) Sinécdoque del género por la especie. Ejemplo: Los mortales no se consuelan (las personas) e) Sinécdoque del continente por el contenido. Ejemplo: El salón se inquietaba (por las personas)

11

Arance García, Mª del Rosario: Semántica de la Metonimia y La Sinécdoque, Gráficas Andrés Martín S.A,Valladolid, 1979, P. 32

26


f) Sinécdoque de lo abstracto por lo concreto. Ejemplo: El egoísmo del amor (por los enamorados) Y viceversa (de lo concreto a lo abstracto): Lo bello atrae (por la belleza)” 12

Es importante señalar que tanto la metáfora como la sinécdoque producen un cambio semántico que es percibido al momento de emplearse, si bien la metáfora es más comprensible por la intención de su uso, el cual supone dar una mayor vistosidad o un sentido más poético a las frases; no ocurre lo mismo con la sinécdoque, la cual también puede analizarse bajo dos situaciones distintas: una generalizante y una particularizante. “La sinécdoque generalizante proporciona al discurso cierta abstracción por lo que su uso debe hacerse en función de lo que desea comunicarse, pues la sustitución de una parte por el todo no siempre resulta una expresión entendible, por ejemplo: a) La tecnología tiende a desplazar a los mortales. En este caso la palabra mortal sustituye a la palabra hombre y aunque la frase pueda no ser apropiada se logra entender. b) El arma causó una explosión contundente. En este caso la palabra arma no proporciona un sentido específico y por tanto su uso resulta ambiguo, si en la oración anterior se empleara la palabra cañón en lugar de arma, la expresión resultante sería más fácil de entender.”13 La sinécdoque particularizante en cambio toma una parte por el todo, alterando de igual manera el significado original de las palabras, por ejemplo: Javier fue la mente brillante de su clase. La palabra mente sustituye a la palabra persona, es decir se ha tomado una parte para denotar el todo, sin embargo la frase se logra entender. 12 13

Ibíd., P. 97-105 Lenguaje y Literatura, noveno grado: Metáfora y Sinécdoque, Rama editores, 2006,P. 1000-101

27


Con lo antes mencionado queda concretado que en la expresión espontánea, se utilizan frases o palabras, las cuales el hablante ni se imagina que forman parte de los cambios semánticos.

2.1.5 Uso de metáforas dentro de los cambios semánticos.

Además de los cambios que se dan por contigüidad, existen aquellos que tienen una relación de semejanza, entre la que se encuentra: La Metáfora. El

conocimiento

lingüístico

es conocimiento metafórico, pues

mediante la

fantasía humana hace posible la creación lingüística, que tiene que ver con visiones surgidas en un momento particular de las personas, dando lugar a la metáfora. “La metáfora consiste en trasladar el sentido recto de las voces en otro figurado, en virtud de una comparación tácita; es decir, en la que no aparece el vinculo comparativo”.14 En otras palabras en la metáfora cambia el sentido propio de la palabra en un sentido que no tiene conexión real. Por lo tanto, los significados sobre los que opera la metáfora están unidos por una relación de semejanza interna. “En el proceso metafórico según Cohen, el lenguaje ordinario se convierte en lenguaje poético y lo denotativo en lo connotativo, de ahí la afirmación que la metáfora es más común en la poética y no en la prosa, por lo que se esquematiza de la siguiente manera: Ste = Sdo (1) + Sdo (2)

14

Arance García, Mª del Rosario: Semántica de La Metonimia y La Sinécdoque, Gráficas Andrés Martín S.A,Valladolid, 1979, P. 15

28


En donde el Sdo (1) = denotación y el Sdo (2) = connotación. Por ejemplo: El hombre es un lobo para el hombre, (donde el Sdo (1) seria: el hombre es un lobo y en Sdo (2): el hombre es cruel.”15

Se dice que también este tropo siempre está expuesto a la fantasía, pues es por medio de este, que la persona utiliza el subjetivismo. Las metáforas que se producen en la lengua cotidiana pueden ser de tipo muy variado o estar basadas en relaciones de diverso carácter, por lo que entre las innumerables metáforas en que se ha expresado la facultad imaginativa del hombre, a continuación se detallan los cuatro grupos principales de éstas que se repiten en las diversas lenguas y estilos literarios: “a) Metáforas antropomórficas: Toman las partes del cuerpo humano para designar objetos inanimados. Ejemplos:

La boca de un río, el corazón del asunto.

b) Metáforas animales: Aplicación de nombres de animales y plantas a objetos inanimados. Ejemplos: Barba de cabra, diente de león. c) Metáforas sinestésicas: Transposición de una sensación propia de un sentido a otro. Ejemplos: Voz cálida, Colores chillones. d) Metáforas de lo concreto a lo abstracto: Se traspasan palabras de lo material a lo moral.

15

Ibíd., P. 27

29


Ejemplo: El tiempo corre.”16 Con lo anterior podemos afirmar que la metáfora es parte de la expresión espontánea e inmediata de una visión personal, por lo que se debe reconocer que el sentimiento de expresividad de un término no será igual entre los hablantes.

2.1.6

Aplicabilidad y uso del lenguaje connotativo

y denotativo en la

expresión oral espontánea.

Los hablantes al expresarse hacen uso de significantes los cuales pueden tener diferentes significados, por lo que es imprescindible distinguir dos aspectos muy importantes en la significación de las palabras: “la denotación, que es la significación objetiva que para cualquier hablante de una lengua posee una palabra y la connotación que es el conjunto de valores secundarios que rodean a una palabra en el sistema de cada hablante. Para el estudio de los elementos significativos de una lengua determinada, son básicos los valores denotativos de las palabras, pero también son de importancia el conjunto de valores connotativos que ciertas palabras tienen en determinados hablantes de dicha lengua.”17 Todos los hablantes hacen uso en su expresión oral del lenguaje denotativo, pues las palabras que se utilizan en la comunicación tienen un significado preciso, es decir aquel significado que se encuentra en el diccionario; sin embargo las palabras pueden tomar otras significaciones diferentes a su sentido preciso, las cuales se vuelven connotativas, es decir que al significado habitual de esas palabras se le dan otros matices de significación que comunican al receptor otra realidad del mensaje.

16

Stephen , Ullman, Semántica: Introducción a la ciencia del Significado, Aguilar S.A., Ediciones España,1976, P. 242-244 17 Blecua, José Manuel: Lingüística y Significación, Salvat editores S.A., 1973, P. 39

30


Por lo tanto, se puede afirmar que la connotaciรณn se emplea en el lenguaje coloquial, es decir en el lenguaje que hablamos a diario con otras personas, pues dependiendo de cada uno de ellas, una misma palabra puede tener diferentes significaciones.

31


2.2 MARCO EMPIRICO

2.2.1 Descripción general del Centro Escolar.

El Centro Escolar Francisco Gavidia está ubicado al final de la primera avenida norte,

Lotificación

Los

Cerritos,

Cantón

Lourdes,

Municipio

de

Colón,

Departamento de La Libertad. La comunidad donde se encuentra el centro escolar es de fácil acceso, ya que se encuentra cerca de la carretera, por donde transitan los autobuses de la ruta 6,7, y 8 vía Moras. Esta zona se ve afectada por un alto nivel de delincuencia, debido a la rivalidad existente

entre las maras, ya que en repetidas ocasiones se ha cometido

diferentes delitos en los alrededores del Centro Escolar. La infraestructura del Centro Escolar es bastante apropiada para el desarrollo de las actividades educativas, ya que posee una casita para el guardián, bodega de materiales y bodega-cocina para guardar los alimentos, una cisterna que provee de agua, un tanque y servicios sanitarios de lavar. También cuenta con el servicio de energía eléctrica. El centro Escolar está conformado por dos pabellones A y B. El pabellón “A” cuenta con cuatro aulas, dirección, subdirección, bodega de material didáctico y un pequeño centro de cómputo. El pabellón”B” cuenta con cinco aulas, cuatro de ellas reúnen las condiciones pedagógicas adecuadas para el desarrollo de las clases. Una de ellas es bastante pequeña ya que fue construida para funcionar como biblioteca, pero debido a la demanda educativa en esta comunidad se ha visto la necesidad de usarla como aula.

32


También existen dos aulas adicionales separadas de las demás. Frente a la dirección se encuentra un pequeño escenario el cual no está techado totalmente, en este se celebran los actos cívicos y culturales de la escuela. Además como zona recreativa existe una cancha de basquetbol y un patio pequeño.

2.2.2. Ambiente dentro de la escuela y el aula.

La armonía existente entre la comunidad educativa es muy buena, ya que sólo en ocasiones se tiene incomprensiones de algunos padres y madres de familia, así como desobediencia por parte de algunos estudiantes. En cuanto a las relaciones armónicas entre docentes es bastante buena, ya que existe ayuda mutua, así como también respeto y esfuerzo por llevarse bien. Con respecto a la comunicación que se da entre alumnos, puede decirse que las palabras y expresiones utilizadas por los estudiantes son inadecuadas a la forma de expresión

que se enseña académicamente, pero que sí responde a las

necesidades de comunicación entre ellos. También puede apreciarse que su forma de expresarse está influida por diferentes factores del entorno en que viven, por ejemplo: En algunos casos puede observarse el uso de palabras que frecuentemente son utilizadas por los miembros de maras o pandillas. También su forma de expresión puede estar influida por los medios de comunicación como: Palabras tomadas de telenovelas u otros programas que ellos ven por la televisión. Además se puede apreciar cambios semánticos en su forma de expresión, pues es común el uso de palabras cuya definición en el diccionario es muy diferente a la que le da la comunidad de hablantes en estudio, es decir los estudiantes de noveno grado.

33


ANÁLISIS DE RESULTADOS.

De acuerdo con las respuestas obtenidas se distingue en el habla de los entrevistados el uso de cambios semánticos, en los que se aprecia que el significado nuevo guarda algún tipo de relación con el significado original de la palabra utilizada. Estos cambios semánticos son producidos mediante el uso de diferentes procesos retóricos, de los cuales los hablantes, en la mayoría de ocasiones, no se percatan de dichos procesos, ni de los cambios que provocan en el nivel semántico de la lengua. Entre los procesos utilizados por los sujetos en estudio están: METÁFORA: Como se describe en el marco teórico, la metáfora presenta una relación de semejanza o comparación entre dos cosas, sin hacer uso de un nexo comparativo. Entre las metáforas encontradas en la expresión oral de los estudiantes, se detallan a continuación las siguientes: 1- A mi ruco le gusta que llegue temprano. (Ver anexo 2-A) SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

SIGNIFICADO

CAMPO

BASE

RAE

SEMÁNTICO

RAE

SEMÁNTICO Viejo

Mamá y papá

Familiar. Padre madre

Ruco y

Viejo. De edad Mayor avanzada

Antiguo Veterano

34


Análisis: El significado según la RAE guarda una relación de semejanza (Metáfora) con el significado utilizado por los estudiantes, debido

a que viejo y ruco tienen en

común el sema de edad o tiempo. En este caso utilizan el significante ruco para referirse al padre o a la madre en una forma cariñosa, ya que los padres siempre serán mayores que sus hijos, esta connotación que hacen los hablantes no se hace en forma despectiva.

2- Aquí a eso le dicen mota.

(Ver anexo 2-B)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

SIGNIFICADO

CAMPO

BASE

RAE

SEMÁNTICO

RAE

SEMÁNTICO

Nombre genérico

Partícula de

hilo u otra cosa

ciertas Droga

de Sustancia

semejante que Mota

sustancias, minerales,

se pega a los Veneno vestidos

vegetales

o

animales

que

Medicamento

o

a

Poción

otras partes partícula

se emplean en la medicina

Análisis: De acuerdo al contexto del que fue extraída esta expresión, puede decirse que el sema común entre los significados de ambos significantes es que tanto droga como mota tienen que ver con partículas que se adhieren, la mota a la ropa y la droga al cerebro.

35


3- A ella le gusta ese bicho. (Ver anexo 2-C) SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

SIGNIFICADO

CAMPO

RAE

SEMÁNTICO

RAE

SEMÁNTICO

BASE

Del Niño

o

que

no

llegado Muchacho Muchacha

bicho, y este del

niña

latín bestious)

ha a

adolescencia

dialecto

la

Pequeño

Término Bicho

Niño

impreciso que se Cipote aplica

joven

generalmente con despectivo

valor a

cualquier animal pequeño

o

grande. Bicha: Femenino

de

bicho

Análisis: Puede decirse que se da por relación de semejanza por lo pequeño de estatura o edad, por lo que de acuerdo al contexto en que se escuchó esta expresión, puede decirse que la palabra bicho o bicha es utilizada para referirse a un muchacho o muchacha, que en este caso resulta del agrado de alguien.

36


4- Estaba bien clavado de esa bicha. (Ver anexo 2-D) SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

SIGNIFICADO

CAMPO

BASE

RAE

SEMÁNTICO

RAE

SEMÁNTICO Amor

Enamorado

Que

tiene

amor.

Muy

aficionado

a

Embobado Clavado

Fijo, puntual

Cariño Aficionado

algo

Amante

Análisis: Se establece una relación de semejanza entre ambos significados debido a que la fijación mental que experimenta la persona cuando está enamorada con el objeto de su cariño, es similar al hecho de que algo esté clavado, es decir fijo a una superficie.

5- Para ganarles estuvo recio. (Ver anexo 2-E) SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

SIGNIFICADO

CAMPO

BASE

RAE

SEMÁNTICO

RAE

SEMÁNTICO

Adjetivo, que no Difícil

se

logra,

ejecuta entiende

o sin

mucho trabajo

Complicado Estuvo recio.

Recio: Fuerte, Intrincado robusto, riguroso.

Arduo Dificultoso

37


Análisis: Tiene relación de semejanza por el hecho de lo riguroso o lo difícil que resulta resolver algo dentro de un contexto. Cuando los estudiantes dicen: Estuvo recio, se refieren a que algo estuvo difícil.

METONIMIA: La metonimia, establece relaciones por contigüidad entre dos palabras o expresiones. Una sustituye a la otra. En la expresión cotidiana de los hablantes en estudio se identificó las siguientes metonimias:

1- El examen estuvo yuca. (Ver anexo 2-F) 2- Esa maestra es bien yuca.

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

BASE

RAE

SEMÁNTICO

Adjetivo, no Difícil

que

se

logra,

ejecuta

o

entiende

sin

SIGNIFICADO

SEMÁNTICO

RAE

Planta

de

América Yuca

CAMPO

tropical

cuya

raíz se

come en

Complicado, arduo, complejo

mucho

cocida

esfuerzo.

diversos platos incomprensible típicos.

38


Análisis: Se dice que la palabra yuca, proviene del maya “jooka” que significa desenterrar una raíz para el metate. Sin embargo, en la expresión cotidiana de los hablantes de noveno grado se pudo apreciar que al hablar de yuca, hacen referencia a algo difícil o estricto. Examinada la palabra yuca dentro de este contexto en el ejemplo Nº 1 puede apreciarse que la connotación que hacen los estudiantes de la palabra yuca en su expresión

cotidiana, equivale a difícil, es decir algo

que implica un mayor

esfuerzo para poder ser realizado En el ejemplo no. 2,

la palabra

yuca

ha sido utilizada

para expresar una

cualidad del carácter de una persona, en este caso la maestra. La palabra yuca equivale en este ejemplo a decir que la maestra es una persona estricta y exigente. Por lo tanto, la palabra yuca sustituye a las cualidades estricta

y

exigente, por lo que puede clasificarse como una metonimia.

3- Mi jefe se enojó por las notas que saqué. (Ver anexo 2-G) SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

SIGNIFICADO

CAMPO

BASE

RAE

SEMÁNTICO

RAE

SEMÁNTICO

Superior

cabeza de una

Familiar. Papá y mamá

o

corporación,

Superior

Padre

Jefe

partido u oficio.

Dirigente

Madre

Jefa

Jefa: Mujer del responsable jefe.

39


Análisis: Puede decirse que esta es una metonimia porque el significado de la palabra jefe guarda relación de contigüidad con el de cabeza o de la persona que dirige una familia. En este caso, jefe sustituye a papá. Las características de responsabilidad que corresponden al padre y la madre, como personas encargadas de la dirección de un hogar se asemejan a las de la persona superior de una corporación.

4- Me gusta esa rola. (Ver anexo 2-H)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

SIGNIFICADO

CAMPO

BASE

RAE

SEMÁNTICO

RAE

SEMÁNTICO

Composición en verso, que se

Del

canta o hecha a Canción

propósito

para

Rola

que se pueda poner

en

rolar.

verbo Canción Vueltas

en círculo

Tonada Balada melodía

música canto

Análisis: Entre el significado de rola y canción se establece una relación de contigüidad debido a que el disco gira al ser utilizado en el equipo de sonido y al ser puesto en movimiento permite que se escuche la canción.

40


5- Estaba chiche el examen. (Ver anexo 2-I)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

SIGNIFICADO

CAMPO

BASE

RAE

SEMÁNTICO

RAE

SEMÁNTICO

Que se puede Fácil

hacer sin gran esfuerzo

Pecho de la Fácil Chiche

mujer

difícil

Análisis: Se

considera metonimia, es decir que tiene relación de contigüidad ya que

cuando una mujer le da el pecho a su bebé le está proporcionando una forma de alimentación fácil, sin que el bebé tenga que hacer mucho esfuerzo.

6- La neta es que todavía no me decido. (Ver anexo 2-J)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

SIGNIFICADO

BASE

RAE

SEMÁNTICO

RAE

CAMPO SEMÁNTICO Certeza

Conformidad de Verdad

las cosas con el concepto

que

de ellas forma la mente.

Adjetivo. Neta

puro, Autenticidad

Limpio, claro

Razón

y

definido

bien Certidumbre Puro Limpio nítido

41


Análisis: Existe una relación de contigüidad entre el significado de la palabra neta y el significado de la palabra verdad, ya que neta significa algo claro, puro

y el

significado de verdad es algo que es contrario a la mentira.

7- Tengo un amigo que ya estuvo en el bote. (Ver anexo 2-k)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

SIGNIFICADO

CAMPO

BASE

RAE

SEMÁNTICO

RAE

SEMÁNTICO Rejas

Local Cárcel

destinado para la reclusión de

Recipiente Bote

presos

pequeño sirve guardar medicinas,

Presidio que para

Prisión Reclusorio Penitenciaria

aceites, pomadas

jaula

Análisis: Ambos

significados tienen relación de contigüidad debido al encierro que se

experimenta al interior de un bote y de una cárcel. Según la teoría, el significado nuevo siempre guarda algún tipo de relación con el significado anterior, cárcel y bote se relacionan entre si, debido a que comparten el sema común de encierro, donde el significado de cárcel se traslada a la palabra bote.

42


8- Me metí en una gran bronca. (Ver anexo 2-L)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

SIGNIFICADO

CAMPO

BASE

RAE

SEMÁNTICO

RAE

SEMÁNTICO

Disputa Cuestión Problema

se

trata

ruidosa.

que de

aclarar

Represión Bronca

severa

Discusión Pleito Dificultad

Análisis: Para los estudiantes de noveno grado la palabra bronca equivale a problema. Se clasifica como una metonimia porque el significado de bronca implica una dificultad, un pleito, una diferencia entre dos personas, al igual que el significado de problema implica estas mismas cosas.

9- Querían buscar pedo con nosotros. (Ver anexo 2-M) SIGNIFICANTE SIGNIFICADO SIGNIFICANTE SIGNIFICADO BASE

RAE

UTILIZADO

RAE

CAMPO SEMÁNTICO

POR LOS ESTUDIANTES Cuestión que Problema

se

trata

aclarar

de

Ventosidad Pedo

que se expele por el ano.

Complicación Enredo aclaración

43


Análisis: Según el contexto donde fue extraída esta expresión, puede decirse que de acuerdo a las relaciones paradigmáticas del hablante, existe una traslación del significado de la palabra problema que puede ser una complicación o enredo, a la palabra pedo , debido a lo desagradable que pueden ser ambas cosas.

ELIPSIS: La cual se define como la omisión en un enunciado de uno o más elementos oracionales con un contenido consabido por los interlocutores. El siguiente ejemplo se escuchó en la expresión de los jóvenes, durante la visita al Centro Escolar, por lo cual no se encuentra registrado en el instrumento utilizado. 1- Hey usté ¿se la va? (Ver anexo 2-N)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

CAMBIO

SIGNIFICADO

CAMPO

BASE

RAE

SEMÁNTICO

RAE

SEMÁNTICO

(No Compartir

Dar

Se la va

tiene, Regalar

según RAE)

Corresponder Repartir

Análisis: Esta expresión describe el compartir con otra persona un objeto o alimento, e implica que los interlocutores entienden el significado aunque algunas palabras hayan sido omitidas.

44


Además de las

palabras descritas anteriormente se pudo apreciar que los

estudiantes de noveno grado hacen uso de las siguientes palabras, las cuales están identificadas como aumentativos y diminutivos, los cuales también presentan cambios semánticos. Por ejemplo, los aumentativos utilizados por los estudiantes son:

MAMASOTA: Cuyo significado no se encuentra en el diccionario, pero atendiendo al proceso de formación de las palabras por derivación, puede apreciarse que al agregar el sufijo”ota”, la palabra experimenta un cambio semántico, ya que, no se están refiriendo a una mamá grande, sino a una muchacha atractiva.

PAPASOTE: Al igual que la palabra anterior, papasote tampoco posee un significado en el diccionario, pero que en la expresión de los estudiantes de noveno grado significa muchacho atractivo o guapo. Además se identificó el uso de los siguientes diminutivos: VIEJITO, VIEJITA, MAMACITA, PAPACITO Y MUÑEQUITA, los cuales al agregárseles el sufijo, ito, ita, experimentan cambio semántico , ya que este sufijo que implica el hacer las cosas más pequeñas, en estos casos hace que las palabras signifiquen: Papá, mamá, se les dice viejito y viejita de cariño. Mamacita y papacito, se refiere a una muchacha bonita y a un muchacho guapo. Lo mismo ocurre en el caso de la palabra muñequita, no es una muñeca de tamaño pequeño, sino una muchacha muy bonita.

45


De acuerdo a lo anterior, puede constatarse la existencia de cambios semánticos en la expresión cotidiana de los estudiantes de noveno grado y puede decirse que dichos cambios son principalmente producidos por los procesos de metáfora, metonimia, y elipsis. También se puede notar que el proceso más utilizado en la expresión de dichos estudiantes es la metonimia.

2.3 Formulación teórico-metodológica de lo investigado.

La historicidad de la lengua se plantea en el sentido de la importancia que ha tenido a través del tiempo como un elemento esencial para poder comunicarse con otros, por lo que el hablante ha tenido que usar la creatividad e ingenio para incorporar cambios lingüísticos, los cuales han conllevado a la renovación en la lengua. Por tanto es el individuo como tal, el elemento generador de los cambios semánticos en

función de las necesidades comunicativas que tiene cada

hablante. Para Ullman una de las ramas de la lingüística es la semántica, la cual se denominó como el estudio teórico e histórico del significado de las palabras. Dichos estudios según Ferdinand de Saussure, se pueden visualizar desde dos perspectivas, la primera de forma sincrónica y la segunda de forma diacrónica, las cuales no son independientes, sino complementarias para el punto de partida del estudio del lenguaje. El cambio semántico es el cambio lingüístico que las lenguas experimentan a través de su evolución histórica .Dichos cambios de significados en las palabras son motivados por diversas circunstancias, ya sean generales o históricas, las cuales tienen que ver con la recreación de la lengua conforme con lo que se

46


escucha alrededor, lo cual provoca que los hablantes den otras significaciones a las palabras. De acuerdo con las clasificaciones que dan algunos autores respecto a los cambios semánticos, estos se incluyen en dos categorías, los basados en una asociación de los sentidos y los basados en una asociación de nombres, los cuales pueden subdividirse en semejanza y contigüidad. Los principales tipos de cambios semánticos son la metonimia, la metáfora, la sinécdoque y la elipsis. La metonimia se denomina como colocar una palabra en lugar de otra, respecto a su significado, así también la sinécdoque es considerada como una metonimia. En estas no se utiliza el subjetivismo, como se hace en el caso de la metáfora la cual cambia el sentido propio de las palabras produciendo un cambio semántico sensible y perceptible al ser utilizado por los hablantes. En el empleo de la metáfora el lenguaje común adquiere una connotación más poética, pues la intención básica de quien hace uso de ella es expresar de forma creativa una frase u oración, proporcionándole un toque de fantasía. Es de importancia destacar que la elipsis es también utilizada por los hablantes en su expresión cotidiana, pues con ella se omiten frases, de las cuales se dan por entendido en el proceso comunicativo. Ejemplos sobre el empleo de

algunos tropos en la expresión cotidiana son

muchos, pues frases como: habían cientos de almas en el estadio, don Manuel tiene muchas cabezas de ganado, el tiempo pasa volando, la raíz del problema, entre otras, son utilizadas casi a diario por las personas, quienes a pesar de no poseer una consistente formación lingüística han ido creando y poniendo en práctica innumerables palabras y frases que constituyen variaciones de la lengua que permiten a los hablantes comunicarse ,pues tienen un sentido especifico y un significado propio.

47


Además de lo anterior, también es importante destacar que las palabras que un hablante emplea para darse a entender tiene una significación objetiva, pero que no siempre se emplean de tal modo, pues si bien es cierto que al expresarse oralmente las personas utilizan palabras con un significado preciso (denotación), también existen circunstancias bajo las cuales una palabra adquiere una significación diferente ,pues el hablante emplea una palabra para dar un sentido distinto a lo quiere comunicar(connotación). Por otra parte los hablantes poseen una finalidad básica al interactuar con otra u otras personas la cual es darse a entender, por lo que emplean un lenguaje más sencillo y coloquial, haciendo uso de términos que denotan un lenguaje vulgar, el cual es de uso popular entre grupos de personas. Por otro lado existe un grupo mucho mayor de hablantes cuya finalidad básica al interactuar con otra persona es darse a entender, por lo que emplean un lenguaje más sencillo y coloquial, haciendo uso de términos que denotan un lenguaje vulgar, el cual es en cierta forma más convencional y de uso popular entre los grupos de personas. Por lo anterior, puede decirse que el habla dependerá de la forma en que cada una de las personas adopte cierto lenguaje que está expuesto a muchas palabras, que tendrán su sentido o significado e influencias de acuerdo al lugar donde se resida. Al analizar las muestras orales de los estudiantes, se pudo verificar la existencia de cambios semánticos en su expresión, los cuales

tienen como

proceso generador la metonimia y la metáfora, es decir que se establecen relaciones de semejanza y contigüidad; sin embargo los hablantes no se dan cuenta que al comunicarse hacen uso de dichos

procesos

generadores de

cambios semánticos. Estos

cambios

pueden

ser

utilizados

en

el

proceso

de

enseñanza-

aprendizaje de la asignatura de lenguaje y literatura, ya que en la mayoría de los casos el docente, al preparar sus clases sobre metonimia , metáfora y

48


elipsis se ve en la necesidad de utilizar ejemplos tomados de muestras literarias , es decir de la expresión escrita de diferentes autores; sin embargo la

expresión cotidiana de los estudiantes provee de ejemplos que pueden

ser retomados para la enseñanza de dichos procesos.

2.4 Desarrollo y definición teórica.

El equipo investigador consideró que la teoría de Stephen Ullman y Michel Le Guern, es la que más se apega a la investigación por las siguientes razones: Aunque son muchos los que tratan el tema, es este autor el que hace referencia a la semántica como el estudio del significado de las palabras y cita a Michel Breal y a Saussure para complementar sus aportes. También exposición detallada de la clasificación

hace una

de los diferentes procesos o tipos de

cambios semánticos que conllevan al hablante a producirlos

de manera

espontánea en su expresión cotidiana, dicha clasificación ha sido descrita en el presente capítulo. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de noveno grado, hacen uso de diferentes cambios semánticos los cuales han sido clasificados algunos como metonimias, ya que existe relación de contigüidad entre el significado anterior con respecto al nuevo, también se encontraron metáforas puesto que hay una relación de semejanza y algunos cambios pero en menor cantidad son elipsis, pues presentan una omisión, la cual no perjudica la palabra para ser entendida. Además se constata que los procesos retóricos descritos por los teóricos anteriormente, el principal que incide mayormente en los cambios semánticos de acuerdo con la teoria de Michel Le Guern es la metáfora, pues es esta la que más se utiliza en la expresión cotidiana de los jóvenes en estudio.

49


De tal forma

el

presente estudio,

ha dado referencia de aquellos cambios

semánticos más utilizados en los estudiantes de noveno grado, los cuales se han

identificado,

así como también clasificado

de acuerdo a los procesos

retóricos encontrados en su expresión cotidiana.

2.5 Monografía.

El cantón Lourdes se encuentra ubicado en el municipio de Colón, departamento de La Libertad. Este es gobernado por el partido ARENA desde hace 20 años, siendo el alcalde municipal el señor Guillermo González Huezo. El cantón Lourdes cuenta con una población de 120,000 habitantes (según la PNC) y de 75,646 habitantes (según SIBASI 2001). Este es un municipio pequeño pero cuenta con el cantón Lourdes, que es el que más se ha desarrollado y poblado, por lo que la alcaldía de Colón ha tenido la necesidad de ubicar otra en ese cantón. El cantón Lourdes cuenta con un novedoso Centro Comercial, con muchas colonias y oportunidades laborales que se centran básicamente en el comercio y un poco en la agricultura. Las instituciones con la que cuenta son dos unidades de salud, cincuenta escuelas, colegios privados, un instituto nacional, además una cruz roja y un grupo de autoayuda. También cuenta con la crianza de ganado, porcino y aves de corral. Tiene como centro turístico el Balneario “Los Chorros”, posee un cine, diez canchas de football, una casa de la cultura y un cerro. La mayoría de viviendas son de tipo mixto, es decir construidas con ladrillo, cemento y hierro. 50


Posee los servicios básicos de agua, energía eléctrica, aguas negras, teléfono, Internet, correos, dos delegaciones policiales y dos juzgados de paz. . Además cuenta con un mercado, servicios de telefonía fija y celular de diferentes compañías, servicios financieros de diferentes agencias bancarias y cooperativas como FEDECREDITO, CODEZA E INTEGRAL. También el municipio cuenta con la organización de las comunidades en las llamadas ADESCO que propician la participación de la comunidad en la solución de las necesidades. En el municipio existe un buen servicio de buses proporcionado por las rutas 8 y 9 vía Moras. Los niveles de escolaridad en este son: La Primaria, secundaria, bachillerato y técnico. El cantón Lourdes no cuenta con un hospital, pero si funciona una unidad de salud y diferentes consultorios privados. Además existen laboratorios clínicos, diez farmacias y una unidad del seguro social. Las principales actividades económicas de la localidad son el comercio tanto formal como informal y un poco de cultivo de hortalizas. Existen diferentes negocios de distribución de bienes, empresas

dedicadas a

proveer servicios financieros, de salud, de alimentos y bebidas, etc. El municipio lo forman tanto familias nucleares como extensas, así como también familias desintegradas. El principal destino de migración externa es hacia los Estados Unidos, internamente muchos emigran hacia otros municipios o departamentos debido a los altos índices de delincuencia.

51


CAPITULO III MARCO OPERATIVO.

3.1 Descripción de los sujetos de investigación.

Para el presente estudio se ha considerado sujeto de investigación el estudio de los cambios semánticos en la expresión cotidiana, los cuales fueron analizados minuciosamente por medio de un grupo de jóvenes estudiantes del noveno grado en un Centro Educativo público del departamento de La Libertad. Dichos cambios semánticos fueron descubiertos mediante una serie de procedimientos que se administraron mediante las diferentes visitas las cuales fueron descritas en el capítulo anterior. Los cambios utilizados por los estudiantes responden algunos a una relación de semejanza o a una relación de contigüidad. También hacen uso de aumentativos y diminutivos para referirse a las señoritas bonitas, como por ejemplo: mamasita, mamasota; por otra parte para dirigirse a su padre y madre tanto dentro como fuera del hogar lo hacen con los siguientes cambios semánticos: Viejita, viejito, jefe, jefa, ruco, ruca, los cuales han sido descritos y explicados con antelación en el presente documento. A medida que se fue avanzando en la investigación se pudo notar la persistencia de los cambios semánticos dentro de todo su proceso comunicativo; lo cual el equipo investigador analizó que los estudiantes no se percataban de dichos cambios. Al finalizar el proceso de investigación se pudo evidenciar que los estudiantes utilizan cambios semánticos en su expresión cotidiana.

52


3.2 Procedimientos para la recopilación de datos.

El primer acercamiento al Centro Educativo se realizó por medio de la visita a la señora directora interina para solicitar el permiso correspondiente para realizar la investigación con los y las estudiantes de noveno grado, quien presentó al equipo investigador con la maestra orientadora de dicha sección. Para la recopilación de datos se hizo uso de: Un instrumento que permitió a los entrevistadores guiar una conversación por medio de una entrevista dirigida con los y las estudiantes para identificar los cambios semánticos que utilizan en su expresión cotidiana, los cuales fueron grabados , posteriormente transcritos y analizados por el equipo. Además, mediante la observación asistemática durante las visitas realizadas se pudo identificar otros cambios semánticos utilizados por dichos jóvenes.

3.3 Especificación de las técnicas para el análisis de datos.

Las técnicas utilizadas para el análisis de los datos en el presente estudio, son las siguientes: 1. Selección de muestras para el análisis. De las veinte entrevistas, se escogieron algunas donde aparecen expresiones que presentan cambios semánticos, ya que de los estudiantes entrevistados no con todos se logró la confianza necesaria para que se expresaran espontáneamente, sino que sus respuestas fueron escuetas. Por tal motivo se realizó una selección de entrevistas para su posterior análisis, las cuales se incluyen en el apartado de anexos.

53


2. Contextualización de las muestras. De las

narrativas hechas por estudiantes, se seleccionaron las expresiones

que contenían palabras que según al contexto del que fueron extraídas, presentan cambios semánticos. 3. Establecimiento de campos semánticos para determinar el sema común entre el significado nuevo con el anterior, así como también para establecer relaciones de semejanza y contigüidad. A fin de poder realizar el análisis de las muestras, se procedió a establecer el campo semántico entre el significante base y el significante utilizado por los estudiantes(cambio semántico), para determinar el sema común entre ambos significados.

4. Clasificación del cambio semántico. Se clasificaron de acuerdo al proceso utilizado para su producción: metáfora, metonimia y también elipsis.

54


CRONOGRAMA DE TESIS

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

ESPECIALIDAD: LENGUAJE Y LITERATURA 02 AÑO: 2,009 ASESOR (A) SIGFREDO ULLOA SAAVEDRA

CICLO:

TEMA: ESTUDIO DE LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS EN LA EXPRESIÓN COTIDIANA, NOVENO GRADO, CENTRO ESCOLAR FRANCISCO GAVIDIA, LA LIBERTAD 2, OO9-2,010 ALUMNOS(AS): CECILIA TERESA RIVERA HIDALGO, MARIA SANTANA CEDILLOS, REYNA ISABEL PINEDA DE ZÚNIGA. FIRMA DE ACUERDO: ASESOR (A) ____________________ ESTUDIANTES: ___________________ ____________________ ____________ Fecha: 24/04/2010

2010 Actividades: Investigación SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO Documental / 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Investigación de Campo 1 Investigación documental Selección de bibliografía a utilizar Lectura y selección de citas bibliográficas Fichas bibliográficas y de resumen (fichas elaboradas en SI y actualizadas)

1 1.1 1.2 1.3

1.4

Fichas de conceptos / categorías Introducción Antecedentes del Problema Justificación

1.5 1.6 1.7

55

FEBRERO 1 2

3

4 1

MARZO 2

3

ABRIL 4

1 2 3

4


2,010 Actividades: Investigación Documental Investigación Campo 1.8 1.9 1.10

1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

56

SEPTIEMBRE / de 1

Planteamiento del problema Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categorías a utilizar. Redacción Primer Avance. Entrega Primer Avance. Corrección de observaciones. Entrega Primer Avance corregido Reunión con Asesor Investigación de Campo Fundamentación teórico-metodológica. Construcción del marco empírico. Observación de Campo. Planificación Instrumento. Aplicación Instrumento.

de de

2

3

4

OCTUBRE

1 2

3

4

NOVIEMBRE

1

2

3

4

DICIEMBRE

1

2

3

4

ENERO

1

2 3 4 1

FEBRERO

2

3

4

MARZO

1

2

3

ABRIL

4

1

2

3

4


2,010

2.6 2.7 2.8 2.9

2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 3 3.1

3.2

Actividades: Investigación Documental Investigación Campo Procesamiento Información.

SEPTIEMBR / 1 de de

la

Análisis de la Información. Elaboración de Informe Formulación teóricometodológica de lo investigado Desarrollo y definición teórica. Redacción Segundo avance. Entrega Segundo Avance. Corrección de observaciones. Entrega Segundo avance corregido. Reunión con Asesor Marco Operativo Descripción de los sujetos de la Investigación. Preparación instrumentos de recopilación de datos.

57

2

3 4 1

OCTUBRE 2 3 4

NOVIEMBRE 1

2

3

4

DICIEMBRE 1

2 3

4

ENERO 1

2

3 4 1

FEBRERO 2

3

4

MARZO 1

2

3

ABRIL 4

1

2

3

4


2,010

3.3

Actividades: Investigación SEPTIEMBR OCTUBRE Documental / Investigación de 1 2 3 4 1 2 3 4 Campo Desarrollo de la prueba piloto

3.4

Análisis de datos

3.5

Cronograma

3.6

Recursos Preparación de 3.7 informe final Redacción informe 3.8 final. Entrega informe 3.9 final. Corrección de 3.10 Observaciones. Entrega informe 3.11 final corregido. Reunión con 3.6 Asesor

F. _______________________________ 58

NOVIEMBRE 1

2

3

DICIEMBRE 4

1

2

3 4

ENERO 1

2

3 4 1

FEBRERO 2

3

4

MARZO 1

2

3

ABRIL 4

1 2

3

4


3.5. RECURSOS

HUMANOS: Equipo investigador, estudiantes de noveno grado, asesor y jurado evaluador.

3.6. INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL

Esta investigación se desarrolla en tres capítulos: CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL.

En este capítulo, los objetivos que se proponen están encaminados al análisis de los cambios semánticos en la expresión cotidiana de los estudiantes

de

noveno grado, con el fin de identificarlos y clasificarlos de acuerdo a los procesos retóricos de los cuales hacen uso los estudiantes, en los antecedentes del problema se presenta la necesidad de dar a conocer aquellos aportes que con el transcurso del tiempo muchos teóricos dieron acerca del tema en estudio. En la justificación se parte de la importancia de estudiar los cambios semánticos generados por diferentes procesos retóricos, detectados y que son más utilizados en la expresión oral de la comunidad de hablantes en estudio. Los alcances y limitaciones están fundamentados en la teoría básica que se relaciona con los cambios semánticos descritos por diferentes teóricos a lo largo de la historia, los cuales tienen sus limitantes. Por lo tanto un alcance es el aporte de esta investigación ya que en la actualidad no han sido objeto de estudio, además se hace un recuento de conceptos y categorías a utilizar en dicha investigación.

59


CAPITULO II: MARCO TEORICO.

En este apartado se presentan los fundamentos teóricos-metodológicos en el que se sustentan las bases teóricas que anteceden en la investigación de los cambios semánticos; así como la teoría sobre el uso de los procesos retóricos en la expresión cotidiana de los hablantes. Para la construcción del marco empírico se tomó de referencia la base teórica de los procesos retóricos para su posterior clasificación y análisis, en las que se identificaron metáforas, metonimias y elipsis.

CAPITULO III: MARCO OPERATIVO.

En este apartado se describen las características que presentan los sujetos de la investigación de acuerdo al desarrollo del análisis y clasificación que ofrecen los procesos y técnicas utilizadas. Finalizando

con

el

desarrollo

y

definición

teórica,

los

recursos

y

la

bibliografía esencial que se utilizó en esta investigación.

60


3.5. RECURSOS

HUMANOS: Equipo investigador, estudiantes de noveno grado, asesor y jurado evaluador.

3.6. INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL

Esta investigación se desarrolla en tres capítulos: CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL.

En este capítulo, los objetivos que se proponen están encaminados al análisis de los cambios semánticos en la expresión cotidiana de los estudiantes

de

noveno grado, con el fin de identificarlos y clasificarlos de acuerdo a los procesos retóricos de los cuales hacen uso los estudiantes, en los antecedentes del problema se presenta la necesidad de dar a conocer aquellos aportes que con el transcurso del tiempo muchos teóricos dieron acerca del tema en estudio. En la justificación se parte de la importancia de estudiar los cambios semánticos generados por diferentes procesos retóricos, detectados y que son más utilizados en la expresión oral de la comunidad de hablantes en estudio. Los alcances y limitaciones están fundamentados en la teoría básica que se relaciona con los cambios semánticos descritos por diferentes teóricos a lo largo de la historia, los cuales tienen sus limitantes. Por lo tanto un alcance es el aporte de esta investigación ya que en la actualidad no han sido objeto de estudio, además se hace un recuento de conceptos y categorías a utilizar en dicha investigación.

59


CAPITULO II: MARCO TEORICO.

En este apartado se presentan los fundamentos teóricos-metodológicos en el que se sustentan las bases teóricas que anteceden en la investigación de los cambios semánticos; así como la teoría sobre el uso de los procesos retóricos en la expresión cotidiana de los hablantes. Para la construcción del marco empírico se tomó de referencia la base teórica de los procesos retóricos para su posterior clasificación y análisis, en las que se identificaron metáforas, metonimias y elipsis.

CAPITULO III: MARCO OPERATIVO.

En este apartado se describen las características que presentan los sujetos de la investigación de acuerdo al desarrollo del análisis y clasificación que ofrecen los procesos y técnicas utilizadas. Finalizando

con

el

desarrollo

y

definición

teórica,

los

recursos

y

la

bibliografía esencial que se utilizó en esta investigación.

60


ANEXO Nº 1

Instrumento para la recolección de datos. El instrumento utilizado para la recolección de la información es para el uso del entrevistador de modo que pueda guiar una conversación con los entrevistados (veinte en total), con el fin de apreciar la expresión oral de los sujetos de estudio, para su posterior análisis y clasificación de los cambios semánticos que ellos y ellas utilizan. La entrevista es anónima.

INSTRUMENTO PARA ENTREVISTA A ESTUDIANTES. No. De boleta: ____________ Fecha: ________________________ Entrevistador: ______________________________________________________ Sexo del (la) entrevistado(a):

M ______

F______

Edad: _______

Hola, estoy realizando una investigación sobre los cambios semánticos en la expresión cotidiana. Por tal motivo te pido tu colaboración para responder algunas preguntas. Siéntete en confianza de expresarte en la forma que lo haces siempre. 1- ¿De qué forma te refieres a tu papá o a tu mamá? a) En tu casa

b) con tus amigos

c) en la escuela.

2- ¿Qué es lo que te gusta hacer en tu tiempo libre? a) En la casa

b) con tus amigos

c) en la escuela

3- ¿Cuáles son tus aspiraciones o sueños para el futuro? a) En lo familiar

b) en lo personal

c) económico

4- ¿Cuál es tu asignatura favorita? ¿Por qué? 61


5- ¿Qué tipo de música te gusta escuchar? ¿Por qué? 6- ¿De qué forma saludas y te despides de tus amigos o amigas? II- Realiza lo que a continuación se te indica 1-Describe a tu mejor amigo o amiga. 2- Narra ¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento de tu vida, hasta este día? ¿Por qué? 3-Si un muchacho o muchacha te gusta ¿Cómo haces para llamar su atención? 4-¿Cómo describirías el/ la muchacho/a que te gusta, a tus amigos? 5-¿Qué piensas de ser papá o mamá a temprana edad? 6-¿Cómo te gustaría que te tratara tu profesor o profesora? 7-¿Cuáles son algunas situaciones que consideras que deberían cambiar en tu comunidad? 8-¿Te gustaría ir de paseo como despedida de noveno grado? Si-no y ¿Por qué? III. A continuación se menciona una lista de palabras. Por favor, diga de que otra forma expresas esas palabras. (Pueden ser varias opciones) Muchacha: ________________________________________________________ Muchacho: ________________________________________________________ Muchacha bonita: ___________________________________________________ Muchacho guapo: ___________________________________________________ Fácil: _____________________________________________________________ Difícil: ____________________________________________________________ Casa: ____________________________________________________________ Cárcel: ___________________________________________________________ Droga: ___________________________________________________________ 62


Verdad: __________________________________________________________ Mamรก: ___________________________________________________________ Papรก: ____________________________________________________________ Canciรณn: __________________________________________________________ Enamorado(a):_____________________________________________________ Problemas: ________________________________________________________

63


ANEXO Nº 2 A continuación se detallan las muestras de las narrativas seleccionadas para el análisis.

A) Es que a veces me quedo platicando y llego tarde a la casa, pero a mi ruco le gusta que llegue temprano para que ayude en la casa con el oficio.

B) Hay varias formas, pero aquí a eso le dicen mota y la más común es la marihuana.

C) Es que mi amiga se puso nerviosa, porque a ella le gusta ese bicho y no haya que hacer cuando lo mira.

D) Estaba bien clavado de esa bicha, pero ella ni caso me hacía por más que yo hiciera por llamarle la atención, porque a ella le gustaba otro.

E) Lo que más me gusta hacer en mi tiempo libre es jugar de batear, porque a veces hay torneos y llegan varios equipos a jugar y los partidos se ponen buenos . El último que tuvimos, le digo, que para ganarles estuvo recio porque nos fuimos a extra ining.

F) La materia que más me gusta es ciencia, es en la que voy mejor, aunque hoy el examen estaba yuca, al final salí bien. La que no me gusta es lenguaje porque la da la niña Margó y esa maestra es bien yuca.

64


G) Mi jefe se enojó por las notas que saqué, porque dice que tengo que estudiar más para conseguir un buen trabajo y que no me toque como a él.

H) A mi me gusta toda música, pero mi favorita es el “Bum Bum”, el ritmo es bien movido y la verdad es que me gusta esa rola.

I) Aquí hay bichos bien haraganes, porque estaba chiche la tarea que dejaron y estos no la trajeron.

J) La neta es que todavía no me decido, porque a mi me gustaría seguir estudiando, pero no sé sí mis papás van a poder ayudarme.

K) Una de las cosas que me gustaría que cambiara por aquí, es que ya no hubiera mucha delincuencia, hay varios bichos que conocen a los mareros y fíjese que yo tengo un amigo que ya estuvo en el bote por llevarse con ellos, pero rápido lo sacaron.

L) Este año he tratado de portarme mejor, porque el año pasado me metí en una gran bronca y mis papás ya no me querían mandar a la escuela.

65


M) No me gustaría ir de paseo para la despedida , porque la última vez fuimos a Atecozol y llegaron unos bichos de otro lado que querían buscar pedo con nosotros.

N) Si quisiera ir a la excursión, pero la verdá que no tengo dinero, ahí solo si alguien se la va para la comida. Ya sé a la

niña Mary le voy a decir…

Hey usté, ¿se la va? , ya sabe

verdá, para la excursión.

 Palabras

recolectadas

mediante

la

entrevista. (Tomadas de las

presentadas en el instrumento).

Aumentativos

Diminutivos

Mamasota

Viejito

Papasote

Viejita Mamasita Papacito Muñequita

66


ANEXO Nยบ 3 MAPA DEL MUNICIPIO DE COLร N.

67


BIBLIOGRAFÍA.

1. Ávila Raúl: La lengua

y los hablantes. Editorial

2. Barraza Arriola, marco

Antonio:

Trillas, México, 1984.

Literatura, Lengua y Expresión.

Edición, clásicos Roxsil, 2006.

3. Blecua, José Manuel:

Lingüística y Significación. Salvat

editores S.A.

1973. 4. Diccionario de Lingüística. México, rei 1ª edición.

5. Fernández González, Ángel Raymundo:

Introducción a la Semántica.

Ediciones Cátedra, Madrid, 1989.

6. García Arance, Mª del Rosario:

Semántica de la Metonimia y de la

Sinécdoque. Gráficas Martín S.A., Valladolid, 1979, 7. González M. C.

Y Cruz Martínez V. C. (1997)

“La lengua actual del

campesino de San Pedro Perulapán (nivel lexical). Tesis, Licenciatura en Letras, Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. 8. Le Guern, Michel:

La Metáfora y La Metonimia. ediciones

Cátedra, 2ª

Edición, 1970.

9.

Lenguaje y Literatura, octavo grado,

Editorial Santillana, 3ª Edición,

2008.

68


10.

Lenguaje y Literatura, noveno grado. Rama editores, 3ª Edición, 2006.

11. Manzanares Sánchez, Mª

del Carmen, Creación Lingüística:

Renovación del Léxico del español Actual por la Metonimia.

La

Tesis

Doctoral, universidad de Murcia.

12. Rivas Guardado, S. E. (2008) “Los cambios

Fonéticos y Semánticos en los

hablantes mayores de cuarenta años de edad del Municipio de Perquín” analizados desde una perspectiva sociolingüística.

Trabajo de grado,

Licenciatura en Letras, Universidad de El Salvador, El Salvador.

13. Ullman Stephen, semántica:

Introducción a la Ciencia del Significado.

Aguilar S.A., Ediciones España 1976.

14. Zelaya, Rodolfo Marcelino: Prontuario Literario. Editorial Florezze.

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.