FF
Lt
E
F E
E F
ITUMINA Y IIBERA
UNIVURSIDAD Pf,DAGOGISA Df, f,t SATVADOR ESTUDIO DE LOS FASTORES AMBIENTALES DE L.* VME¡¡O¡T ru,qUAÑN YSU NCIDENCIA EIII LOS V*.UORES DE I.AS FAT{IUAS QUE TTABMAN EN LA COI,IUNIDAD SANTA TERESA DT, SAN
MARTIN. SA.N SALVADoR.. TLSIS PREPARADA PARA I^A: FACULTAD DE EDUCACION
PARA OPTAR AL GRADO I}E: UCENCIATURA EN EDUCACION ESPT,CIAUDAD CIEI¡CIAS SOCIALES PR,LSÜ.ITADA POR: PATRICIA TSABEL AMAYN OONTNGUEZ VICToRIA ARIcELIS MoUNA PEREZ
EL SALVADOR
CENTRO AilERICA
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
- LIC. LUIS
ALONSO APARICIO Rector
- ING. LUIS MARIO APARICIO
Secretario General
- LIC. FRANCISCO MARIANO LARIOS
AZUCENA
Decano
JURADO CALIFICADOR
DR. JOSE HUMBERTO VELASQUEZ Presidente
- LIC.
ALIRIO RENE DELGADO Primer Vocal
-
LIC. RENE MARIO MENJIVAR Segundo Vocal
I Lliiiยก
80
7- UP¿s
i-s
c3
AtAA
,l00053
lalalT
LTC. GREGORIO BELLO SUAZO
ASESOR
tq4
k**tP
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
7o. Avenids Nor?e No. 421 Sqn Sqfvqdor, El Sqlvodor, C. A.
Tels. 222-5052,
27l0l73
Fsxt 222-fi52
I!I.¡A Y TIBERA
10fl053 Acta No. 171
Mes: Noviembre
Año: Mil novecientos noventa y siete
En la Universidad Pedagógica de El Salvador, a las diez horas del día veintiocho de noviembre mil novecientos noventa y siete, siendo éstos el día y la hora señalados para la defensa
de de
IA tCSiS: "ESTUDIO DE LOS FACTORES AMBIENTALES DE LA VIVIENDA PEOUEÑA Y SU INCIDENCIA EN LOS VALORES DE LAS FAMILIAS OUE HABITAN EN LA COMUNIDAD SANTA TERESA DE SAN MARTIN. SAN SALVADOR", presentada por las estudiantes PATRICIA ISABEL AMAYA DOMINGUEZ Y VICTORIA ARICELIS MOLINA PEREZ, para optar al grado de Licenciada en Educación, especialidad en Ciencias Sociales. El tríbunal estando presentes las interesadas, después de haber deliberado sobre ta defensa de su tesis,
ACUERDA:
CW;_C&,ILLL,) :¡,.$¡.;:i.
.,'
' .rl:..
,t';.:' ¡i
:i:
il
DT.UOSE HUM \--/ Presid
'*'¡, :, .\' ,i'i r9
il
,
:¡'\')J
"'
1'
-tÍ, {itr
. ta
.l
!:
2do. Vocal
1er. Vocal
__7r___-_) PATRI
BEL
AMAYA DOMINGUEZ
Sustentante
VICTORIA' ARICELIS MOLINA PEREZ
sustentante
DEDICATORIA
ijri ii 5
AI haber alcanzado una de las metas propuestas en la vida, dedico este trabajo
{ Dios Todopoderoso
l
:
:
Por haberme guiado, iluminado, especialmente por la fortaleza que siempre me ha brindado en mi diario
üür
hasta eldía de hov.
{ mis Padres : Por sus oraciones y constantes palabras de ánimo en todo momento.
.{ mi Abuelo
:
Deunamaneramuyespecialporsuapoyoincondicionalyelcariño que me ha demostrado.
.{ mi abuela, Tíos(as) y Primos(as)
:
Que de una u otra forma me alentaron en este camino.
Qatrbía Isa6e[
DEDICATORIA
tnnni
,
Dios Todopoderoso y a la Virgen María: Por haberme guiado y especialmente por darme la sabiduría y fortale za para superar los obstáculos y culminar una meta mas en mi vida.
Sínceros Agradecímíentos A mis Padres
:
Por darme la üda y las bases de la educación, así como apoyo incondicionaltanto material como espiritual durante mis estudios.
A mis Hermanos y Hermanas
:
Por su cariño expresado con oraciones y palabras de aliento.
A mi Esposo
:
Por su comprensión, apoyo y palabras de aliento en todo momento.
A mi Abuelita
:
Por sus sabios consejos y buenos deseos para seguir adelante.
A mi Cuñada
:
Por sus oraciones, cariño y apoyo en momentos difíciles.
A mis Familiares y Amistades
:
Que siempre estuüeron animándome hasta culminar mi carrera.
'Ilictorín Arícefis.
ti
J
nrrr,( '
INDTCE
t)
PAG.
::-RODUCCION -:3TTTTT.r\
:-
1 a
T
PROBLEMA
:.1 :.2 :.3 :.4
EL PLAMIEAMIEMTO DEL
PROBLEMA
3
JUSTTFICACION ALCANCES
4
Y LIMTTACIONES DEL ESTUDIO
6
OBJETIVOS
7
:APITULO TT MARCO TEORICO CONCEPTUAL DE
REFERENCIA
II.1
A]\I:IECEDEMIES DEL
TI.2
BASES TEORTCAS DEL
II.3
DESCRTPCTON
II.3.1
UBTCACTON
Tf.3.2
DESCRIPCION FISICA DE SANTA
IT.3.3
LA
Y
9
PROBLEMA ESTUDIO
1.4
23
COMPOSICION DE
CONSTRUCCION DE
9
LA
LA COMUNTDAD
TERESA
COMUNTDAD SANTA
23 24
TERESA 25
r!ADT'l-ITI..\ TTT fVUV I¿f METODOLOGTA APLICADA
rrI.1
TNSTRTIMENTOS
¿9
Y
TECNICAS PARA COLECTAR
LOS DATOS TT? LJ.L.¿
TECNICAS DE PROCEDTMIE}ITO
31 33
1
-::::.ULO
TV
;.':S¡NTACION E I}¡ITERPRETACTON DE
DATOS
35
CONDICIONES ECONOMICAS
35
EL ESPACIO DE LA VIVIE}üDA
43
CIRCUNSTANCIAS EN
LA COHABITACION
o¿
]tr.;ITULO V :::;CLUSIONES
89
]_CSARIO
99
.:l;EXOS
110
?.:.FERENCIAS
116
rI\TTR-ODIJCC
I Or\T
rrLos factores ambientales de Ia vivienda pequeña y
su
-:::idencia en los valores culturales de Ia f amili-a", que es e1 ::l eto principal de esta investigación, es un probrema complicado ::: El Salvador y consideramos que la tarea de. proporcionar :.-cjamiento adecuado y con bajo costo económico a la famiria saivadoreña es muy complejo. A1 hacer un estudio de la realidad socio-económica del país
y dependiente) notamos que e1 Estado no ha aicptado medidas claras y observables para implantar políticas de -.':vienda que estén encaminadas a satisfacér las necesidades de -as familias y que contribuyen a consolidar 1os val-ores sociales -; culturales de los individuos. El problema planteado es evidente ya gue se puede observar -a rea1idad de las viviendas, y para su mejor comprensión harernos lna breve hist.oria de los antecedentes habit.acional-es del país y 'rn estudio que relacione eI problema habitacional con los valores cuLturales familiares Para abordar dicho problema consideramos conveniente realizar un enfdque exploratorio delimitándolo a la "Urbanización Santa Teresa, San Martín" por ser uno de los núcleos más lntensamente poblados de1 Area Met.ropolitana de San Salvador (A.M.S.S.) y por consecuencia donde se encuentran condiciones habitacional-es propias de Ia investigación. :omo sub-desarrollado
.
La investigación pret.ende conocer l-as políticas :--:',acj-onales que J-as instit.uciones estat.ales y privadas tienen r' ::an t.enido respecto a la vivienda, específicamente para las :€:scnas d.e bajos j_ngresos económicos. En esta investigación se identifican los aspectos ::::ómicos, políticos y sociales que inciden en Ia problemática :: -a vivienda y se present.an algunas propuestas de sol-ución al --^;t^-^ *- -!¿Etrtct.
EI estudio de ha dividido en cinco capítuIos, de la ::Sxirente manera:
Capítulo I. E1 problema, en el cual se hace un :-anteamiento, justificación, alcances, limitaciones y objetivos :e- problema. Capítulo II. Contiene 1os antecedentes históricos ..' -a descripción de1 1ugar. Capítu1o f II. Incluye l-a metodología j' cécnicas usadas para 1a rea1izaciln de1 trabajo de campo. 3apítuIo tV. Contiene 1a presentación e interpretación de datos. 3apículo v. Las conclusiones del estudio. Por ú1timo los anexos, =- glosario y las referencias bibliográficas. Este trabajo de investigación es un aporte documental para :ar una l-uz, una idea y despertar 1a atención del Estado, :ersonas y entibades invol-ucradas en el caso de la vivienda.
I CA,P I TIJI-O PR-OBI,ETWIA. EI-
: .-
EL
PLA}üTEA} TENTO
DEL
PROBLEMA.
El aumento de urbanizaciones con viviendas pequeñas y :-::=:rtes reducidos en el país, puede determinarse por varj-as :1::::es; una de ellas es 1a emigración del campesino a la ciudad i s:a en busca de mejorar su situación económica (que resul-ta en :::-:lad más adversa) o bien por huir de 1a glterra en sus lugares := ::igen; también por las inundaciones y otros fenómenos :-:::rales. Otros aspectos que pueden incidir, son la inadecuada =-:cución de po1ít.icas en materia habitacional, eI incremento ::¡lacionaI, los elevados índices de desocupación, etc. Un aspecto dramático para la población de escasos recursos ::cnómicos es las condiciones físicas en l-as gue se construyen -as viviendas, pues en su afán de proveerse de un techo no Loman =:: cuent.a e1 terreno en que se const.ruyen, como es el caso, de la -=canización Santa Teresa, €fl San Martín. Esta urbanización fue :cnstruida mediante e1 proceso de ayuda mutua en colaboración con f-.J'I.IDASAL (Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima) , ?)ruD (Programa de 1as Naciones Unidas para el Desarrollo) y e1 3cbierno de ftalia obteniendo como resultado 2334 viviendas con ':l área de consLrucción de 3 x 5 mts . t por vivienda. E1 terreno t.iene irregularidades, rodeado por barrancos muy celigrosos para 1os habitantes, además pasa 1a guebrada Los lhorros por el sector rrBrr y una guebrada de aguas negras por el sector rrCrr .
Los barrancos no t.ienen muros de cont.enciín y por ende son :- primer blanco de inundaciones por torrenciales lluvias y con =- :lesgo de derrumbe en caso de terremoto. Todas las situaciones anteriores, hacen parte de Ia vida ::::Ciana de los habitantes de Sant.a Teresa, quienes conviven en *:: solo cuarto, cinco o más personas, además de relacionarse con
:.:-os,
ladrones y viciosos de todo tipo que habitan en
ese
- -3:a:"
Es decir, toda 1a problemática plant.eada anteriormente, =:=:ás de Ia estrechez del área de las viviendas, eI ambiente de -ta::namiento y el surgimiento de problemas enLre l-os miembros de -: familia por e1 uso de los ambienLes reducidos del hogar, ::::il-eva a la pérdida de Ios valores morales, sociales y ::-:urales de l-os individuos. Dentro de ese panorama: ¿Qué oportunidades de superación ::enen sus habitantes? ¿Hast.a que punto conocen sus derechos y ieberes como ciudadanos sal-vadoreños?.
:.2
JUSTTFICACION
La vivienda constit.uye uno de los principales e j es j.:ndamentales para el- desarrolLo de 1os individuos y es uno de -os pilares de tranquilidad humana. En ell-a se f ortal-ece la :cnduct.a y 1os valores de cada persona y de los grupos sociales. Se considera uno de l-os elementos esenciales para la vi-da, ya que sus distint.os ambient.es (familiar, social y de servicios) tienen relación con los valores sociales y culturales de cada familia ref lej ados en l-a conducta humana.
-= -.':''¡ienda es uno de los derechos a la propiedad y posesión :rx--::-aics en eI artículo número dos de 1a Conscitución F: - - --- :=-. En este sentido nuestro país, posee uno de los :: ---:::=-es problemas que aquejan a la sociedad: Ia vivienda ¡e;-::-: con ambj-entes esErechamenLe reducidos que inciden :É':1::-.-a:ente en 1os valores socio-culturales de sus habi-t.antes, :-.-=:--:: que se agrava con eI elevado índice de población en e1 :--:: !Í=::cpolitana de San Sa1vador. :s:a sit.uación se contrapone a uno de 1os derechos : -'a--=ncales de 1a Constitución de l-a Repúb1ica, artículo No 34: "-: = :.enores de edad tienen derecho a vivir en condiciones :::--:ares y ambientales que le permitan su desarrollo integral, :::= -: cual tendrá 1a protección del Estado." :sta es una realidad en donde el derecho a obtener una : --.--=:lda adecuada no se cumple y por consignriente los Derechos : --=:-3s expresados en Declarac j-ones, Convenciones y Tratados I::::::acionales gue ve1an, específicamenLe, €o proporcionarle al -:::-.':Cuo una casa propia para poder vivir y desarrollarse :::-a;.ente, no se cumple, provocando l-a insatisf acción de las :::=s:-dades básicas. La vivienda adecuada debe
= : : : : :
reunir Ias siquientes condiciones:
Calidad estética Calidad funcional Condici-ones de l-uz y ventilación natural Calidad estructural Resistencia aI uso y Suficiencia de equipos e instalaciones.
Estas condiciones tienen como objeto determinar la comodidad
::;-:.:dad e higiene de 1as viviendas y como consecuencia :::::abilidad en todos sus aspectos. ALCANCES
su
Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO.
E!¡NEES 3cn la invest.igación se pretende contribuir a Ia promociÓn
::- :escate de tos valores sociales y culturales que en la ::r:::::dad de Santa Teresa están siendo olvidados por 1a mayoría := sis habitantes; entre 1as propuestas están: Sugerir a FUNDASAL y a l-a Directiva Central de Santa Teresa -: ::eación de un comite permanente para capacitar Y orientar ::-:3:
lcs deberes y los derechos de los ciudadanos, para promover el respeEo, convivencia y armonía entre sus habitantes. i.escate y conservación de restos arqueológicos encontrados :v1 o'l I rrrr.ar nará a.rlra nrlAql nuestras raíces cul-tural-es pasen de Jara que generación en generación dando eI verdadero valor que merece ::uestra cultura indígena. Sobre 1os vicios, eü€ causan qrandes daños a la persona' f ami-lia, cormnidad y sociedad en general . Esto para tratar Ce evitar los problemas de desadjudicación de la vivienda
por vicios y malas relaciones con los vecinos.
i:=:arecer el- grupo de jóvenes que parLicípan en er- rescate :::lógico con Ia supervisión y orientación de un personal :é:nico involucrado también a los adultos en er grupo :Jemás esto servirá para proteger de l-a erosión los muros :-a:ural-es de los barrancos que rodean a 1a comunidad y :e::eficiándose a la vez con un clima fresco y hacer =:radable eI paisaje) .
-:\,-::AC
IONE
S
las limitaciones encontradas son: - a Drrectiva central de santa Teresa 'se tardó mucho tiempo :res semanas) en dar respuesta de aprobación y apoyo al_ E:upo de investigación. r:bo limicación en Ia bibliografía ya gue no se cuenta con :egist.ro completos de Santa Teresa, nos limitamos a entrevistas, planos, a observar y describir la 1ocalidad. Consideramos que
-o?
OBJET IVOS
CBJETTVO GENERAL:
Contribuir social-
de
pequeñas.
cl-L
conocimient.o y comprensión de la realidad
Ias familias que habitan en vivj-endas de áreas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
:
Describir 1a realidad habitacional
de
J-as personas
de
escasos recursos económicos.
Detectar 1as causas de Ia concent,ración de población Area Metropolitana de San Salvador. Evidenciar que l-as po1ít.icas habitacionales y costo de la vivienda no están de acuerdo con económico de la mayoría de }a población.
en
e1
elevado
e1
ingreso
CBJETIVO GENERAL:
familiar, sccial- y de servicios inciden en 1a pérdida de valores scciales, morales y cult.urales de las familias que habitan 3cmprobar que e1 espacio reducido de l-os ambienLes
en Santa Teresa. ]3JETIVOS ESPECIFICOS
:
-lral ízar Ia f imitación espacial de 1a vivienda y su relación ::n los diferentes aspectos de 1a vida de 1os miembros de la - á..rLJ- ICt
.
izar l-a limitación espacial- de Ia vivi-enda y su relación ::n los valores humanos de sus habit.antes.
-:-::al
I CA,P I TIJI-O PR-OBI,ETWIA. EI-
: .-
EL
PLA}üTEA} TENTO
DEL
PROBLEMA.
El aumento de urbanizaciones con viviendas pequeñas y :-::=:rtes reducidos en el país, puede determinarse por varj-as :1::::es; una de ellas es 1a emigración del campesino a la ciudad i s:a en busca de mejorar su situación económica (que resul-ta en :::-:lad más adversa) o bien por huir de 1a glterra en sus lugares := ::igen; también por las inundaciones y otros fenómenos :-:::rales. Otros aspectos que pueden incidir, son la inadecuada =-:cución de po1ít.icas en materia habitacional, eI incremento ::¡lacionaI, los elevados índices de desocupación, etc. Un aspecto dramático para la población de escasos recursos ::cnómicos es las condiciones físicas en l-as gue se construyen -as viviendas, pues en su afán de proveerse de un techo no Loman =:: cuent.a e1 terreno en que se const.ruyen, como es el caso, de la -=canización Santa Teresa, €fl San Martín. Esta urbanización fue :cnstruida mediante e1 proceso de ayuda mutua en colaboración con f-.J'I.IDASAL (Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima) , ?)ruD (Programa de 1as Naciones Unidas para el Desarrollo) y e1 3cbierno de ftalia obteniendo como resultado 2334 viviendas con ':l área de consLrucción de 3 x 5 mts . t por vivienda. E1 terreno t.iene irregularidades, rodeado por barrancos muy celigrosos para 1os habitantes, además pasa 1a guebrada Los lhorros por el sector rrBrr y una guebrada de aguas negras por el sector rrCrr .
CA.PIITIJI.O I T TVIA.R-CO :TEOR- T CO CO\TCE PTTJA.II?.8 FER-EI\TC A}üTECEDENTES
DEL
I)E
IA
PROBLE},ÍA
-
a falta de vivienda en El Salvador ti-ene sus raíces en los :::::sos sociales, económicos y políticos por los que ha pasado :.-:s:rc país. Estos procesos han permifido que los propietarios ': -:s medios de producción fortalezcan sus bienes y servicios :-:::ras gue i-a mayoría de Ia población es marginada y relegada : -"---.'rr en condiciones de marginación. ;n Ios inicios de1 presenLe siglo, San Salvador era todavía -: :iudad pre-industrial clásica de herencia colonial que =*'=::imentaba un crecimiento brusco y acel-erado. La estructura ::::a- fue most.rando desajustes expresados, enLre ot.ros, en las ::i::iencias habicacionales para las familias de escasos :::--:sos; pues mientras 1a clase dominante vivía en grandes :e::iencias suntuosas en e1 centro de 1a cj-udad, la mayoría de Ia ;::-ación vivía en barrios o mesones en condiciones de :.:: - ::amiento y unos pocos vivían en e1 centro de la ciudad, :-::::es con sud propios esfuerzos habían logrado edj-ficar sus '---.-:::rdas más o menos cómoda y agradable pero su construcción :::-::ect.ónica no iba de acuerdo con Ias demás viviendas. Por tal raz6n el 18 de julio de 1905 se emitió un decreto :- =:'-;ivo, en el que se creó La Dirección General de Obras ;"''-- rcas cuyo obj etivo f ue establecer un orden en las -
':i
.:.;. I
;:- nuestro país 1a situación habiLacional se torna cada vez rntrrñ.::.i-ictJ-va, profundizada por un considerable número de ta:::::s, entre los importantes tenemos: la falt.a de : *:---::aniento adecuado para construir nuevas viviendas y el *r'::--: Cestructivo de los f enómenos nat,urales, etc. Existen :"c::á:- ctros factores que si bien su incidencia e.n el problema *.i :::a mencionar por ej emplo: Ia baj a product.ividad, €1 *:":::-.::lco de población, el alt.o precio de la tierra, 1á falta de ft:---::o de infraestrucLura, discrepancias entre ingresos :-- --=:es y alto costo del lugar de vivienda y la falta de ::":=:--:ación de este.
:: acelerado incremento de Ia población de los centros *:::-:-:-=, principalmente en el Area MetropoliCaria de Sán Sa1vador, :: ::=Sionad.o grandeS problemaS en 1o que Se refiere a materia ::--:a::onaI, debido a que los niveles de construcción de r----::::ias no corresponden en f orma adecuada a 1as grandes ::*--:::-::aciones de población, Qu€ por sus mismas características r¡:.:::: de poder adquisitivo o de acceso a un adecuado :--=::::amiento que Ies permita beneficiarse de alguna vivienda. :s--a concenLración de grupos familiares de bajo ingresos en -;: :::iades más j-mportantes det país, especialmente en el- Area rtiÉ--r:;:iitana de San Salvador (A.M. S. S. ) , ha creado un Estas =-==-_-:Iibrio entre l-a oferta y Ia demanda de la vivienda. :::- -:as a1 no encontrar una vivienda, acorde a su ingreso :-:--:ar, buscan desesperadamente un lugar, con techo' que 1es I5
i:: Ia medida en que los procesos de urbanizaciÓn Se han *::::--entado en las ciudades más importantes de nuestro paíS :i:: -:r a Ia movilización de los sectores en e1 área rural :'::=:ión) y e1 acelerado incremento de la población urbana, 1oS ;:: - -::i-as de vivienda se han agr-rdi zado, pues la mayoría de o totalmente de i-:.:--- a:.1entos populares carecen parcial *":-':i:s:ructura, servicios y equipamiento comunal :- déficiC habit.acional originado por factores socio*:::-::-:cos, el conflicto armado y e1 terremoto deI 10 de octubre :* ---:16, se ha ido fort.aleciendo en Ia última década, Sin embargo z: '-=- actualidad CASALCO manif iesLa que no vende las casas que ha --*=,-r4uv ¡uvfetJ€ tienen precj-OS que el comprador no puede pagar :::--:ente debido aI al-za en 1os precios en materiales de :::-::=:cción, mano de obra, eLc. por l-o cual pide a Ia banca :::-:ier créditos a más largo Plazo. .
-'
::.2
i
nar
^n
BASES TEORICAS DEL ESTUDIO
la vivienda además de ser una estructura físi-ca donde eI ::-::e Se protege de l-as inclemencias de 1a naturaleza, como el Ia Iluvía, e1 so1, etc. es también el hogar donde el -:::-.':-duo satisf ace, en parte, SuS necesidadeS espirituales, :::-al-es, culturales, económicas, eLc. y se desenwuelve en sus r:::e;lEes familiar, sociaf y de servicios; por Eanto, el contar :::: una vivienda ha sido y será siempre una de las mayores =:=.:upaciones del hombre mientras exista1A aa
?csteriormente Mejoramiento Social S.A. pasó a ser una ::"::-:::smo autónomo de derecho público denominado: Mejoramiento i:::=- por medio de1 decrelo legislativo número 70 del 2 de mayo
iÉ -:+4. :- 17 de junio de 1948, s€ emite un decreto legislativo por *- :-e- se da la presidencia de Mejoramiento Social.al presidente r- -= ?.epública, eI General Salvador Castaneda Castro (anCes del ;:-:: ie Estado, llamado: el golpe de los mayores, del L4 de r :- =:bre de L948 que 1o derrocó de1 poder) -3 esa forma se consolidó una estructura lega1 en donde el ü::::: sería el único responsable de su gestión. Mejoramiento i:::a- funcionó por medio d.e los decretos legislativos números -*- -"' -!2 del 19 de diciembre de 1950 y se crea e1 Instituto de l:-::::zación Rural (ICR) y eI Instituto de Vivienda Urbana (IVU) Ia para Ia década de los 50, San Salvador comienza a crecer -*':;:'=:.ente provocando eI avance de 1as primeras industrias, t:::::endo zonas urbanas y convirtiéndose en foco migratorio de1 ::i=: a Ia ciudad en busca de las fuentes de ingresos económicos. :- crabajo del Instituto de colonización Rural sufre ::::=i:mación e1 25 de marzo de 1975 con un decreto legislativo, .
-
*: =- cual se' crea la Comisión de Transformación Agraria, :.-::-a::Co poIíticas nuevas para su mejor funcionamiento; es así ;-= :- ICR se convierte por medio del decreto legislativo número -:: =:: instit.uto Salvadoreño de Transformación Agraria (Historia a: -- Salvador, Tomo II, Ministerio de Educación, 1994).
r-3
:É :a:ctitán en el departament.o de La Libertad, distribuida en el il:: :e 1943. (Historia de El salvador , Tomo rr, Minj-sterio de
;:-:i::ón,
L994)
lcn 1a entrega de estos lotes benefj-ciaron a muchos :1:::s:nos, sin embargo algunos lotes fueron a parar a otras Tr,E:-:: por falta de regrament.os, experiencias administrativas y :::--:as. La adquisición de tierras se hizo sin seguir un plan y : - :-a:er Los estudios necesarios. -l- pesar de que e1 Estado financiaba l-as operaciones de la i--:=- liacional- de Defensa Social-, ld realidad es que durante su ;,€:*::3 de acción no se lograron los resultados esperados pues ..v-aes ps construyeron 195 casas en 10 años y se pensó que :.,:'= T-:e introducirl-e una nueva modalidad aI sistema, buscando : :: ':=z primera 1a participación del sector privado en el:*:*=:::arniento de Ia vivienda, a través de la Sociedad Anónima. ; -::-se:uencia de el-1o Ia Junta Nacional de Def ensa Social, --:--:-: sus operaciones el 4 de enero de 1943; convirtiéndose en ,m'rt_- ::-:.'ento Social- S -A. el 1B de f ebrero de1 mismo año, que ::--: :iénticas at.ribuciones de 1a instit.ución ant.erior. -::entablemente este primer intento que Luvo eI Estado de :-::a: nuevas formas de financiamiento se declaró -.::.:-s::-:ucional el 2 de mayo de 1945 porque dañaba 1os intereses :,:- ::::ateniente, pu€s sus gfrandes exLensiones de tierra estaban ¿::: --:]O en este ngevg SiStema. --:ranLe la existencia de Me j oramiento Social- , S .A. ::-:-::::uido en julio de a932) únicamente se construyeron 525 ------::-ias, todas en la Colonia Guatemala, f inanciadas en su ::::-::ad por el Estado. _
_:_:-,1
FA
CO
L2
.l las puertas de la crisis económica mundial de ese tiempo *- :::ado comienza a dar muestras de at.ención al sector vivienda, :: así como, €1 29 de marzo de 1,926, Por decreEo legislativo :-::: la segunda ley denominada: Reglamento de Ornato y l:--=:-:cción, y se dan facilidades a las empresas para que ::-::-,:yan y lleven a cabo el proyecto "casas baratas" . Este :::--::--c no tuvo l-os frutos esperados, ya que en la práctica e] {-::::: no manifestó un verdadero interés por el problema de Ia .----::::ia. Al- entrar en crísis eI orden establecido en t932 :-::---as de miles de trabajadores, €fl su mayoría del campo, s€ *.--a:::aron contra eI gobierno del General Maximj-liano Hernández rnn-:--'::ez, muriendo aproximadamente 30, 000 campesanos.
a repercusión de este suceso hizo pensar aI gobierno en la :::--.-::::encia de crear un organismo que se preocupara en dar :. :::a a los campesi-nos desposeídos y dar vivienda a los ::=-aladores urbanos, aliviando de esa manera Ia tensión social; :€ -- = - f orma e1 Est.ado implantó nuevamente eI proyect.o de casas -
:::::as Dara eI obrero. ls así como eL 24 de octubre de 1932, Se emite un decreto de ::.=-::ón de 1a Junt.a Nacional d.e Def ensa Social . ESta instit,ución :--::;:t arduo trabajo en eI área rural para beneficiar a muchos ::.:::s:;1os y Su'contribución fue la adquisición de 22 haciendas ::::'-::a excensión t.otal de más de 50 mil manzanas, d€ 1as cuales :: 'j;udicaron más de 42 mil. ?ara que lOS nuevoS pOSeedOres no vendieran su derecho, Se ::--:'--eció eI término legal d€, bien de familia, que prohibía
::,:: :raSDaSo en un plazo de 25 años. Una de las haciendas fue la 11
:::-=:=ucciones gue se efect.uaban en la capieal . La consecuencia
i-=;:cdujo esta ley fue Ia expulsión de todas aquellas familias :::-a *a periferia, por no poder construir con los materiales que :: -:s exigía (madera, hierro, caña brava, revestidas con lámina :: :-:erro galvanizado) ?csteriormente, a raiz de los terremotos de I.9I7 y de 1919 :-::::: dos leyes: 1a primera, emitida en 191-8 ll-amada Ley de ---=--= '¡ Ensanche de la Capital, originada con la intención de :c-::ar las construcciones protegiéndolas contra futuros li-:-r.t€ntos telúricos, mot.ivo por el cual numerosas viviendas se ::---s:=üyeron con fachadas de Iáminas fabricadas de acero, hierro " :-:: traídas de Bélgica (vinieron en concepto de a1ruda para '=---:-:i:cados de1 Lerremoto, pero no fueron destinadas para tal i-: s:no para favorecer a la clase dominant.e) . le esa forma, las viviendas de las familias de la clase :::-::aCa de la capitat imponen sus condiciones y satisfacen una ---:-: ^^ e¡rvrdiable ^---.: de sus construcciones , Yd que esa lámina =: -= - -ucr -.,.,Á ^1 :-:---JrL/ aJadobe. Esto motivó e1 origen de Ia división entre -::'.---,'i-endas de la clase media y baja, pues 1a vivienda de los ::=-:.:3s segiuían siendo de adobe y madera o de bahareque. :a para eI año de 1926, 1a superficie de San Salvador era de --: ---=:;áreas, correspondi-ente l-a mayor parte aI Barrio El Centro :.:::c EI Cal-vari-o que ocupaban eI 259< y eI 20? respectivamente :::sa suoerficie. El resto se distribuía entre l-os Barrios Santa --:-a San Francisco Cisneros, Ld Vega, San Esteban, San José l:---:=::ión, Candelaria y San Miguelito. (Véase a Fonseca, Z. M:-:::::ografía CríCica del Desarrollo y Evolucíón de l-a Vivienda :*: :- Salvador, 1968) .
$
f 1
I
I ,t
i
i
* $
d
i
.
10
?ara l-a clase media, Id vivienda representa una aspiración, -:: :-=:esidad por Ia cual lucha para hacerla realidad, teniendo e:-::: concepto distinto a la clase alta. Después tenemos a las
:*:::s sociales de menos ingresos que habitan las viviendas :::::::ronadas por el Estado' cuya aspiración es no seguir :,¿:1:-:3 alquiler, aún cuando sepa que guizá nunca dejará de :a;z:
-
constituye como eI centro de poder económico vida i:l::ico aumentando su ritmo de crecimiento, y patrones de :::- ::- -.'eles muy arriba de las demás ciudades del país ' =alo este ordenamiento se da una concentración de empresas :::-.--caos, dentro de las variabfes que han serr¡ído de efecto Sa:r Sal-vador se
mm--:-:-icador de Ia población, así tenemos: -a
-
mi-gración.
a crisis económica.
:- bajo ingreso económicoj-ones de _as .rariaüres de ingresos denotan ras condic :*--;:aldad de Ia población salvadoreña sobre todo Ia del Area rrrÉrrr!ol_itana, donde er acceso de los diferent.es estratros ::::a-es al empleo, vivienda, alimentación, etc. es más crítico, ::::á:: ose sentir con mayor ímpetu entre 1os trabajadores y los ::::::3S OCUpados en actividades económicas informales' I7
3specíficament.e en e1 Area Meeropolitana de San Salvador se
- ':ic una proliferación de viviendas pequeñas que son habit.adas r,tt :ersonas de niveles económicos muy bajos que en algunos :3.::s, no les alcanza para cubrir e1 pago de la cuota mensual, y :-*--:: les alcanza, oo cubren otras necesidades del hogar. :sta situación es resultado de 1os fenómenos siguientes: !1ayor auge de actividades )iecropolitana de San Salvador.
productravas
en
eI
Area
-na creciente inmigración campo-ciudad, en Dusca de melores :cortunidades de vida
-:: acelerado crecimiento ooblacional lle:ropolitana de San Salvador.
en
el
Area
-l-:ceso inmediat.o a los centros de t,rabaj o.
-al o r-ngreso economaco.
loncentración de los centros industriales, comerciales y/o
:e servicios. -::.migración inter-urbana a fin de minimizar gastos en el acceso aI centro de trabajo.
1B
ts evidente que eI problema habitacional del país, €s
de
-::-=za socio-económica . Is:a problemática desde muchas décadas atrás, s€ ha venido rum*-- :=:dc paulatinamente a ConsecuenCia de una serie de 5a,-::=S, enEre otros están: Ia inadecuada ejecución de poIíLicas .m :a:=ria habitacional, €1 incremenLo poblacional y eI
mmr
-: anteríor incide en el déficit habitacional cual-itativo y l;-:-:---:ativo; cuantitativo porque la cantidad de familias que :rme::;:: viviendaS pegueñaS, de acuerdo a Sus ingresos, eS mayor r-. -: cantidad de viviendas existentes, Y déficit cualitativo ;:*: ==:rigina por las condiciones mínimas de desarrollo para los :*::::-:oS ambienteS del hogar: familiar, social y de servicios. .l partir de este esquema es preciso' para el planteamiento u :-:=rnativas de sol-ución, conocer a fondo el comportamiento de :r"- = aspecto o ambiente y su repercusión en eI comportamj-ento de -:: 3::--:pos familiares que habitan Ias viviendas pequeñas' Se pretenderá conocer en que medida cada familia puede *:--:-::rarse en las propuestas de solución en los aspectos *: :-=-::--:cos, sociales y culLurales, que repercutan en el buen i,iii:.i3l-Io d.e IOs ambientes familiares, socialeS y de servicios, y '-: :1--' :tados a conservar y f OrtaleCer 1Os valores Sociales :-----:ales de las familias que habitan dichas víviendas en eI x,::i )ietropolitana de San Salvador.
L>
La Adquisicion de los Valores Iores i::: :reaciones humanas y solo existen, si se real-iza en el milmr:: -.' por eI hombre . Los valores son obj eti-vos, pero su :utr*:::-"-:iad es humana y social . -:s nedios con que cuenLa el individuo para la adquisición te *:-::es son los siguientes agentes: el- EsEado, 1a familia, la Ea
es:-:-= Ia iglesia, IaS instituciones sociales y económicas. fue:-:::ese que e1 hombre es un ser social y como tal requiere de e=--:: :sences para su formación. ?::::cipalmente dentro de Ia familia pueden adguirirse los -*-::s :.'a que es una organización social que puede posibilitar :lÉ :-:l específico eI desarrollo de valores desde 1o más íntimo :¡F :::a persona: la generosidad, Ia sol-idaridad, l-a lealtad, €1 ^l^
familia es eI núcleo de la sociedad, Pof 1o :-*.:: :ambién es Ia primera escuela de las virtudes humanas ;::-=-=S, ya que en ella se puede favorecer e1 desarrollo de la -::---iad, seguridad y los vafores de la persona. - a transmisión de 1a cultura y l-a socialización, son Dentro de este contexto Parte :;::-:::es de 1a famil-ia. :::i-:::able de las costumbre, hábitos, formas de pensar Y l::--- 'ies interpersonales, Se transmiten de una generación a otra llme:-1:::e la enseñanza informal que dan l-os padres a SuS hijos, ::: =- ejemplo. La familia prepara aI niño para su participación *: :- nundo de los adult.os, mediante un proceso de aprendizaje :,a:: -a vida denominado "socialización". Sa:emos que 1a
a^
i::: aspecto que influye grandemente en Ia moralización y la m**::: ie valores son las virtudes teologales; f€, esperanza Y ,ffi.*...'
J
.
:
;:rtudes Morales ::: y de su =l proceso de la moralización del- hombre.la'mujer tmrnr-::-:= luegan un papel decisivo las llamadas virtudes morales''ñ.: --:::-:Ces (en griego areté y en latín virtus) , Son actit.udes ry:*¡ -:;-:Can o encarnan Io valioso, 1o bueno por excelencia. Hoy s ::: se tiende a concebir a las virtudes como "valores éLicos". "i:::: a Escobar Va1enzuela, Etica, 2" Edición, Ed. M- Graw-Hil1, ñir¡+-l
' I:
t:aCicionalmente se han estableci-do cuatro dimensiones ¡ru*:-:3:-cas de 1o bueno o virtudes fundamentales alrededor de 1as r .-:: gira l-a moral ízacíón del hombre, ld mujer y de su um-::::e. (Véase a Escobar Valenzuela, EEica, 2^ Edición, Ed. Mñ:-=¡-l---1, tqéxico) . Est.as cuatro dimensiones son las siguientes: -.-e:acidad
-:-::odominio ---^r-: ^-; ^ - *>LIUJ.Ct
2I
Ca
racteri zaci ón
Va
l
nres nup
nreclen
Der"i va rse
el amor; lonr¿6s2 en el lrabaJo. nceri dad en
Aptitud Dráclica para decidir con honesljdad entre I a conducta di gna e i ndl gna, fidelidad a la vendad. Acfo realizado con arrcJo, va'lor o audacia.
Si
Obrar conscjenlemenle anle I os pel i gros i nmj nentes de
néroe no llcha por si mi smo si no por j deal es col ecti vos y a el I o ofrenda su vi da )
I
a
acci ón.
Valor de verdad. leallad
(fi
del i dad)
. heroÍ smo (el
.
Regul aci
ón de I as
va
ri
t-rnrps'i
adas
dad, temnl anza , ",,,y
,
necesidades vitales (como la acfi vi dad i nsti nfi va ) . Domi ni o Ce deseOS pri ma ri os
sobri edad, frugal i dac.
Se di sti ngue una justi ci a di sl r" j but j va que cons i sle
Imn¡"ei al i dad recti tud, r u verdad energi a y remnlanza en nro de la e u"'P
.
,
en dar a cada uno de 1o que es debido y una iusticia conmutati va, que consi ste en devol ver un bi en reci bi do por su equi val ente. Fsfriefa eouioaración de Ios ¡ rv vYv vuv i ndi vj ouos ante I a I ey mona'l
.
ril¡yv
'
comuni dad.
tn I a Jus¡i ci a ancl an I as vi r¡¡6s5 ci vi cas . ts I a cri stal i zaci ón todas I as vi rfudes.
de
DESCRIPCI ON
::. i . 1
UBICACf ON
Y COI4POSICION DE LA COI{UNTDAD
iieciocho kilómetros a1 oriente de San Salvador, sobre la :.c:::--=:a Panamericana se encuentra 1a ciudad de San Martín, y -,¡ -::::lidad Santa Teresa, s€ 1ocalíza aproximadamente a un -:-
:-€:rc aI norte del parque de dicha ciudad. -a comunidad, construida en un área de 71--5 manzanas K:::':- :.adamente, está rodeada por dos quebradas de aguas 1rri;-
::::::::--:iadas y también en medio del terreno. cruza una quebrada de -^-....i v v-
-
¡-^
luuJ.
indiscriminada de árboles a1 momento de la :::::=::ción de las viviendas, no permite Lener ]a vegetaci-ón :l*:a-: i::a en 1as cercanías de 1as casas para evitar Ia -
a tala
:":::1:.- :ación del aire.
:a mayoría de habitantes de 1a comunidad Santa Teresa ;F:-,-::::en del interior de1 país, son campesinos que inmigraron al :É:::--a:t'lent.o de San Salvador en busca de mayoreS oportunidades de
y espdrando encontrar mejores condiciones de vida; l* ¡-:-- s de éstas personas 1o hici-eron durante 1os años de ::::-:::o béIico en nuestro país, ya que tuvieron que abandonar Í-: -':gares de origen debido a los constantes enfrentamientos ::'-11.
i::::s. 23
:rr-:--:e mínima seguridad y les protej a de las condiciones : -:é--:cas y/o ambientales, aunque sea en forma eventual, pero
i*: ::r la mayoría de los casos se constit.uye en su vivienda :s así como Ia vivienda sigue siendo una de l-as necesidades ;-: :ás aquejan a Ia población desposeída y es una necesidad ::-::::aria de la familia salvadoreña; necesidad vital que cada 1 : :s menos posi-ble satisfacer y que cada vez se wuelve más ^i - *--^ --,--.:-=ja ¡'lé!.. los esLratos sociales de bajos ingresos, quienes no *r-:r:ran la posibilidad de obtener una vivienda gue les ; 5imro r¡ ffarr" sus aspiraciones sociales y humanas. , --:---;¡ el país existen diversos tipos de vivienda, las cuales :::á:: en concordia con la clase social a la que pertenecen sus ::::--antes. Entre estas viviendas se encuentran los mesones que ;::- =- albergue de la clase social mas desposeída, siendo sus :,:'.-:-es de ingresos tan precarios, que en algunos casos no 1es ;-=z-za para cubrir el pago de 1a renta de Ia pieza. En Ia capital y en las dist.intas ciudades del interior de1 :a-s existen gnrpos de colonias que representan las distintas ^^.: ^1 pdrd. quienes el concepto de vivienda es : - -s=s socr-ares, 1
:-:-:-ntrO
Partiendo de esta situación, puede mencionarse que para
l-a
:-ase social aIta, Ia vivienda además de satisfacer la necesidad :: :abit.ación, se convierte en un medio donde pregona ef poder :::::ómico, social y político.
t6
f"r.:
DESCRIPCION
FISICA DE SANTA TERESA.
de Santa Teresa esta compuesta por 4 sectores ; : : ,; D) de los cuales los 3 primeros contienen viviendas y ,i¡ ----::o esta dedicado a la educación v recreación de l-os '5 ::1::es . (Ver arexo No 1) --=- comunidad
!scecíficamente :-=-::::e forma:
7 1 1 1
> > > >
sectores est.án distribuidos
zonas verdes con poca
de
1a
o ninguna vegfetaciÓn
tanque de concreto armado tanque metálico elevado
cisterna
1 pequeña
zor-La
de prot.ección ecológica
4 zonas verdes 2 zonas de uso agrícola A las ori-Ilas de este secLor pasa la quebrada "Los chorrbs
:=,_J
1os
"
T
1 zona verde A l-as orillas de este sector pasa una quebrada de aguas negras .A z.+
,",ip':: ::
]
.
:s:á int.egrado por las escuelas , zorra de rescate :::..leo]ógico, casa comunal , canchas deportivas y Por una :a::aleta de aguas negras que cruza desde el sector A.
;: -:.3
LA CONSTRUCCION DE LA
CO},IUNIDAD SANTA TERESA
:- proyecto de construcción de fa comunidad Santa Teresa se *- =--:i: en 1988, mediante una unidad móvil, por un período de 99 :r::= nediante hojas volantes, 3 publicaciones en Ia prensa ,*:::---= y Ia publicación de varios reporLajes con caracteríscicas ' :--a:::es de1 proyecto; 1os lugares de diwulgación fueron elrrrtrm::::: y el parque de San Martín. - 3s requisitos para obtener vivienda era: ¡ .e::er una familia integrada : S=r de escasos recursos económi-cos li: cener vivienda propia : 1 -.-:-/ir en el área metropolitana ¿ rstar dispuestos a trabajar en e1 proceso de ayuda mutua 1ds viviendaS no eran proporcionadas a personaS -::-;::ttes ya que era necesario tener l-a capacidad física para ::=-=-ar y así poder pagar la cuota mensual de Q80.00 que incluye ::::=::c v material de construcción, además de una cuota fija por -:.-remás,
.
::::sumo de agua potable de C 2I.2I.
25
integraron 1os grupos correspondientes a1 sector "B" (893 1c--:.as propiecarias y 357 suplentes) , sin embargo se tuvo e1 ¡:::-ena de Ia deserción de familias ya integradas que rechazó Ia "' :::-*::*idación", es decir que no 1es pareció que ya construidas Se
-- -.-'-,'iendas, fueran sort.eadas y les tocará en un lugar que ¿'--
i^
err
no
¡ar:rln
desarrolló 1a fase preparatoria de l-a ayuda mutua con 36 *,';--::s de los sub-sectores 81 y B, así como el sector rrctr. -:- cada equipo se le dio capacit.ación en aspectos legales, : -':-::eros, constructivos, administrativos y sociales; luego se :,¡;-:::ó a 400 1íderes comunales en l-as áreas de administración, :::-.'zacíón, metodología y comunicación. Se realízaron 45 -:--=jas, 5 concentraciones con los directivos, 2 con líderes Y -: : :::vel de equipos. r¡ dichas capacitaciones se 1es dieron a conocer Ias ::-::-es por Ias que pueden perder su vivienda: a ?cr mora excesiva (6 meses) : ?cr abandono : ?cr problemas serios de convivencia. Se
:r
finalí26 La construcción por ayuda mutua i,i -as E7A viviendas que componen eI sector "C", con esta etapa :: :::ciuye 1a construcción, haciendo un total de 2334 viviendas, :É:: ;rc pudo ser habitable todavía por Ia falta de agua pot.ab1e. i =:::: por Ia cual se acordó, con las familias, que la -:-lJrdción se haría en agosto y el asentamiento formal en los r,ES=s de noviembre v diciembre de L992. mayo de 1991 se
26
-
a pavimenLación de calles y avenidas se t.erminó en abril de
Fue ejecutada por contrato a un costo aproxj-mado de 2.5 rnm---:::es de colones favoreciendo a 2047 familias que habitan en
-::-
i,¡r*.;1 ;.eresa.
:e enero a mayo de L994 se realizó la recepción y revisión üe ::-:citudes Dara créditos en material-es de construcción. La c..^ J^ i aa^ r^^ a,,z ^-AA] loa que signifíca un 53? de la ----i;!,'i.-É---*-. -^-t redrL22O crédicos fue de pr:: *::: ón total de ta comunidad . A dichas personas se les *:::::.entó Ia cuota mensuaf que pagan a una cantidad de entre ::: -:.'Q5O.- colones más, dependiendo de Ia canLidad del crédico ;n--:::-ic en materiales de construcción. :: proceso de urbanización, como calles pavimentadas, a:::=s, introducción de agua potable y energía eléctrica no está *::-::io en eI precio de la vivienda; sin embargo FUNDASAL cobra r:: :antidad mensual- por cada vivienda por las siguientes '1
: : :
?cr príncipio institucional:
por acuerdo interno de la
l::ndación. ?ara pagar parte del dinero invertido: eI cuaf se obtuvo a :ravés de préstamos hechos al PNUD y a1 Gobierno de lLa1ia. ?ara poder reallzar otros proyectos de urbanización-
-\I concluir la construcción y real-izarse eI asentamiento ::::¿l se hizo una organización interna de 1a comunídad, formando -:-: jirect.iva por cada pasaje. A part.ir de eSLaS directivas Se ::::eCió a integrar la Directiva Cent.ral así como 1as Secretarías :. Salud, Educación, Comunicaciones, Cultura y Deporte y 1a de le:=cho Comunal. 27
proceso de asentamiento guedó de Ia siguiente forma: Sector
Número de Viviendas
Número
de familias
asentadas 709
622
B
1090
937
c
535
482
:CTALES
m3-:.
2
,334
2
,
O41_
DeparLamento de Construcción y Promoción Social- de FUNDASAL.
zó
CA.P ITIJI,O
III A,PI- I CA,DA,
t4ETOI)OLOGIA'
f:: este capítulo se detalla el método, T--q--:--r-€nto que se utilizó en la investigación. iMT;:::3
1a técnica
ESTUDIO.
= realización de este estudío se lIevó a cabo con el nivel su propósito fue recabar información para s;-::a:orio, -
:e:::::er, ubicar y definir e1 problema. Además dentro de este :i*;"=- ie estudio Se alcanzó una f ase descriptiva Y una f ase - - - i --^
::: Ia fase descriptiva se obtiene un panorama de la magnitud trÉ- ::cblema, S€ definen element.os de juicio para conocer las "=:- =:-es crue se asocian.
3n Ia fase explicativa, se determinan 1as causas de los ::::r.enos del Droblema. Ei t.ipo de estudio empleado fue el de campo y hemos *,:: -iiado e1 f enómeno desde Lgg2 hasta 1'995 en e1 escenario -:---aj
J
cnre srtcede. Ysv
?JtsLACION:
Está constituida por 2334 viviendas de Ia Urbanización Santa l::esa municipio de san Martín, a 18 km. de san salvador.
ZY
q=_:----;:
illllury
i::a
im-
calcular la muestra se utilizo
la siguience fórmula:
z2 P. O. N. :;-1) E2 + 22
PQ
Jt;.*:
r = la:.año de la muestra iffi = l::¿.ño de 1a Población I - -.-=-cr crít.ico correspondiente a un coeficiente de confj-anza ::Z = 1.95 fr
= ==:cr muest.ral de 5? = 0 .05 = l::porción poblacional de ocurrencia 50? = 0.50 = ;:cporción poblacional de la no ocurrencia 1-p = 0.50
(1.96)' (0.s0) (0.s0) (2334) 2334-1,) (0.05), + (r.ge)' (0.50) (0.50) (3.8416) (0.s0) (0.s0) (2334) 2333 ) (0.002s) + (3.8416) (0. s0) (0. s0) ¿¿+L.5
/5b
O. lY¿Y
= 329.98772 =
?n
330
l¿:= 3btener e1 porcentaje de la muestra se utilizó 1a regla j-
¡G - :t := G- :? :s
así
-^^ts-
:
2334 330
,fiilu¡¡tiutp'::
1ñn
100 x 330
;
2334
INSTRUI,IENTOS
Y
=
14.13
TECNTCAS PARA
COLECTAR LOS
DATOS .
;:: el estudio se seleccionó e1 cuestionario/entrevista como -J:--:----e3to para Ia recoleccíón de los datos. Las razones gue " :::::can dicha elección se desprenden de 1as ventajas que ¡r:;:=::ona, por gue aI ser adminisErado personalmente brinda la :m::--'-:::dad de establecer contacto con el (la) entrevistado (a) . :É--::e explicar el propósito del estudio, además se llena con ::.--:jad y requiere poco t,iempo. :l cuestionario estaba conformado por pregunt.as cerradas y t::::as: 1as primeras buscaban obtener Ia siguiente información: latos personales del entrevistado: edad, estado civi1, etc. Datos f amili-ares: responsables de1 hogar, número de f amj-1ias que viven en Ia misma casa, etc. Datos generales de la vivienda: precio totat, cuota mensual 31
-as segundas (preguntas abiertas) exploraban 1as siguienEes
,ulu i=-ación deI entrevistado con Su familia respecto a 1a -,--.-:enda: que incluye el tiempo de vivir en Santa Teresa, si ::=::e negocio en la vivienda y como le gustaría que fuera su ---
---
^-l^
:=:3s específicos de 1a vivienda en relación a la familia y -:s valores: incluye las variables, como repercuten Ios -.-:::os en ]a familia, maneras que usa para cast.igar a sus ---:lcs, confrontaciones entre los cónyuges frente a los hijos familia, si -"-:cmo 1e afecta a estos, Si salen a pasear en ::::cce casos de abuso sexual, así como eI tipo de problemas l:e t.iene con 1os vecinos y 1as autoridades - {Ver anexo t;' 2) ñr^^untas del cuesLionario fueron elaborados en base a P!Ey -a> r::: -:s:a de sj-tuaciones problemáticas de la Urbanización.
s
.
:
]
PILOTO.
:1 cuestionario se sometió a un proceso de prueba para su :::::abilidad y.validez en diez viviendas seleccionadas aL azar, := -a Urbanización Sant.a Teresa, obteniéndose resultados de ;.::;:ación de 1os items, Pof 1o cual no fue necesario modificar :-::-l cuestionario.
32
:::.2
TECNICAS
DE PROCEDTMTENTO.
?ara clasificar a 1as vi-viendas, se tomó en cuenta como :::--:r importante, eI número de familias y de 'miembros gue :;.: - : an cada vivienda, obt.eniéndose 1,6 grupos en tot.al, así :
L-Z
1-3
L-4 1-5 L-6 7-7
2-5 2-7 2-B
2-9 ¿- LU ¿-I¿
3-7 3-9
--::pIo: l-2 ::- icnde: - = Número de familias crue habitan en la vivi-enda. : - Total de personas que habitan en la vivienda.
33
DATOS USADOS COMO E;TES DENTRO DEL ANALTSIS
\-
:
No de
de
::-fq
or|
l=-rrrli
n
330
Familias
38s
No de Miembros por Famil ias
M
ñ ¡
2,3,4,...r2
816
728
No de Personas
Género
]-544
I\Z C.AP I ITIJI-O T\T1TER-PR.ETA,C F =T S EI.TTA.C I OIIT E I)E I)A.TOS
I OT\T
de l-a información colectada se han 3 grupos, eu€ reúnen 1os datos de Ia siguiente manera: eI análisis
'tliiB.
::-:: cíones económicas ::ta:io de 1a vivienda l:::unstancias dentro de la cohabitación. I
CONDTCIONES ECONO}4I CAS .
?:ra analj-zar las condiciones económicas de los habitantes @ j::::a Teresa, €s preciso, primeramente conocer el origen de s-.: :::ladores para considerar Ias razones que tuvieron para :ffi-a: de domicilio, así como los aspectos favorables y ^^ que surgieron en su nuevo lugar de residencia. rÉ:-:-.--:al).tes -- -:---^-^1,-'l - 3s siguient.es aspectos a considerar son las formas de = -i:s:encia, donde localj-zamos en primera instancia a Ia persona l::;:::sab1e de1 hogar, €s decir 1a que se encarga de suministrar : =j::,:-nistrar. los ingresos económicos del hogar, esLo, ::-=:-cnado con Ia profesión u oficio que desempeñan aunado con :* saiario mensual que reciben, para tener una idea de 1as :::::ciones socio-económicas en que se desenwuelven. Partiendo de r - :::as condiciones, 1os propiet.arios de 1as viviendas pueden ::.l==esar si 1a cuota mensual que paga por su vivienda es adecuada : :s mucha, de acuerdo a sus ingresos. 35
ilgunas personas optan por establecer algún t.ipo de negocio e -a casa para mejorar las condiciones de subsistencia de1 grupo :e - -:ar.
EI origen de los pobladores de Santa Teresa las personas que se incorporan a 1os grupos dé trabajo para :vz'- zar Ia construcción de las viviendas (ayuda mutua) lo :-:-eron con el objetivo de tener una casa propia y estabilidad :=--:acional para que en el futuro sus hijos tengan un techo :--::jc Ios padres fallezcan. Manifestaron que para Ia educación de sus hijos no esta bien "=-:ar de casa en casa't como si fueran objetos, consideran que -:: aiecta emocionalmente, yd que al- trasladarse de vivienda se l:: cbligados dej ar a sus amigos y vecinos para adaptarse aI :---.-c ambiente oue les rodea en la comunidad donde se :::::rvolverán y donde tendrán que aprender los nuevos patrones :--:urales del 1uqar. VIVIBNDA AIVTBRIOR Grupos
Propi
a
A1
qui 1 ada
Zona
Peri
1-4 l-5
féri
Prestada
Suma
x
4
63
34.2
ca
,q
54
I
61
1
ó
71
38. s
40
5
5
50
27 .1
100.0
r-6 Suma
6
155
6
T7
1M
x
3.2
u.2
3.2
9.2
100.0
BaSe
L84
l-:adro No
1
36
ln pegueño porcentaje de la población entrevistada e.2Z) 'n:-*:i anteriormente en una vivienda propia pero más pequeña que *; ::--ual; otro porcentaje similar cambió de lugar de habitación ;::r-= Ies queda cerca del lugar de trabajo, Ia Zona Franca de :¡- =artolo; igual cantidad de personas G.2Z) manifestaron que 5a--:=:crmente vivían en zonas del- EStadO, €[ donde no pagaban :-::a rnensual, pero carecían de Seguridad habitacional, ya que *- -.':viendas eran de l-ámina, cartón o carpeta, además carecían :j= s=rvicios públicos, €fl algunos casos de electricidad y en 1a rm,"e"-:=ia de agua potable; estaban expuestos a la delincuencia y or para sus hi j os Sin embargo la mayor parte de 1a población (84.22) vivía L----::lormente en casas alquiladas, esto por no tener un trabajo :€-3nen¡.e que les permiciera solicitar casa al Fondo Social para :
--: :::ngún fut.uro
mej
.
-:. -.-:vienda (F . S . V. ) u otra empresa f inanciera . La población que vivía en una casa prestada por familiares - :-rrr-ls crire loS Contrataban ComO cuidanderoS (9.2e"), dijerOn que ::acer una comparación con el lugar donde vivían antes, eñ i--:a Teresa tienen algunas ventajaS como agua potable/ aunque no
i
-: :eciben todos los días con abundancia ya que solo cae por :::aS. En cuanto a 1a educación, la comunídad cuenta con una -:-::iEución educat,j-va que cubre desde parwularia hasta Sexto ;:a:o y los niños tienen Ia facilidad para asistir y tener los :
::-ccimientos básicos .
3'1
Persona responsable del hogar -a mujer es, en la mayoría de los hogares, Id que se encarga ::alízar Ios guehaceres domésticos tales como cocinar, E-i - :::ar,
lavar, hacer aseo , educar a los hi j os , eEc l-ias no salen de sus casas, por ejemplo para trabajar en +- _ -- -_e da 6ññaÉ^= esque a'le1 6cñ^d^ esposo se encarga de 11evar el aspecto ! q ñrra - v¿v, \¡i llllflK:€:r.:io; pero algunas mujeres expresaron deseos de trabajar :-::= ,¿ ser renumeradas para aumentar eI ingreso económico y así I -:-= otras necesidades hogareñas, tales como: la recreación y *: =iucación media para sus hijos, pu€s consideran que son i*i:€::cs necesarios para eI "sano desarrollo de sus hijos", que -:: aiuda a conocer y fort.alecer sus valores tanto morales como :*-: :ra1es .
.
PERSONA RESPONSABLE DEL HOGAR
Masculino
z
Femenino
z
Suma
*
_-4
2
13.3
61,
63
34 .0
_-5
5
¿v.v
6B
3s.8 40.0
7I
38 .3
_-6
10
66.6
41,
24.r
51
27 .5
\:tm^
15
100 .0
1ryn LTtJ
100 .0
185
100.0
z
YL.>
tt.l-
100 .0
3ase
l--aCro N'
2
Son pocos l-os hogares que tienen .como responsable a un
---:nbre, y que realiza 1as mismas actividades que una
muj
er
lesempeña en e1 hogar; expresaron que sus esposas son las 38
ya que se les hace -=:as de ltevar eI ingreso económico, ::-:3ntrar empleo por el "simple hecho de ser muieres y por a-=unos casos hacen manualidades que elIos no realLzan y =::- :eguisitos de empleo".
-,¡:esaron deseos de trabajar para poder tener un ingreso ':.! _'=sí poder ampliar Ia vivienda ya que viven en condiciones ,dM,m:-::namiento 10 cual considera que no es bueno para la salud 'S .!,¿:: -a educación de sus hijos.
Profesión y salarios mensuales -cs jóvenes que tienen entre quince y veintidos años de edad ::;-alan generalmente cOmO obreroS; pero hay una gran cantidad ;-: :.1 trabajan y que pertenecen a maras delincuenciales; Son -:--::-=S crue dependen económicamente de sus padres o dicen que no s:r-=:::ran ,t.Otro" debido a su bajo nivel escolar Y a la -=:=sión negativa que causa su apariencia física ya que en ::::-as partes visibles de su cuerpo, presentan tatuajes. Debid.o a que no tienen ninguna entreLención y mucho menos t-. puedan permanecer dentro de la vivienda, buscan diversión :-=:a del hogar, con las Pandillas. Muchas de las personas que trabajan como obreros de j:r:icaS, al-bañiles, mOtoriStas, etc. expresan que tardan hasta ,ll,A hora para llegar hasta Ilopango, Soyapango y San Salvador; I que además, están expuestos a accidentes tales como golpes, ::ridas, qlu.emaduras, incluso hasta Ser asaltados durante su - -¡
l'r.a
i n
39
g: regresar a su hogar, fatigados y el ambienLe de la ,q-'a pequeña, ld aglomeración de utensilios del hogar, Ios =:¿s generales en Ia familia, etc. hacen que estas personas s'::-:an un ambiente agradable y busquen desahogarse, €fl eI :: rcs hombres, €fl las cantinas, salones de prosti-tución, ::::ación que perjudica la comunicación con su familia. L- nuchos casos estas personas Ilevan una vida en eI hogar 3 'e rivalidades y contrariedades; y a veces 1os padres no =:- :cmar Ia dirección del hogar propiciando cierto tipo de ;mmp::-:a f amiliar.
Relación Profesión u Oficio - Salari-o Edad = 22.8 - 45.5 años Salarioa
ProfeBióD Oficio
Co[erc iautea
Docéacica6
:--a
No
3
40
C
l::sideraciones sobre eI pago mensual de la
casa
14-:has de las personas entrevistadas Q4-22) manifestaron
-: :uoEa mensual que pagan por su vivienda está en relación r1m-r'nr - i i noresos económicos que perciben, comparando con e1
lqulre
¡iriinFeür&----
-
-
..rrla acEualmente Y.*-
Se
paga
en
Otras
.inStituCiOneS
fl:-:j-::eras. Dijeron que en santa Teresa tienen la oportunidad de lllurcl::::: de Su casiLa y cubrir una necesidad primordial para tu:-:--;.
:- 23.92 dijo que es mucha la cuota mensual que tienen gue , t-: -.-a que a veces no tienen trabajo y se atrasan en eI pago de i : : - snas , algunas veces t.raba j an durant.e cortos períodos de :*=:=: y les pagan poco, dicho dinero 1o invierten en alimentos , i-::::as medicinas; situación que les i-ncomoda y preocupa' pues la cuota, corren et riesgo de que les r lunLualmente a* 3-!. ;-::=:- Ia vivienda, es decir, dl acumular 10 meses sin pagar. _v
c1Y
PAGO MENSUAL
3="lpos
Mucho
5
DE LA
22
r-o
15
Adecuado
Suma
3
32
3l
l-o.
49
63
28.s
48
7L
32.r
35
5U
¿z -o
r00.0
I
Suma
53
4
L64
227
z
23.9
1.8
74.2
r-00.0
22L
BaSe
l'-adro N'
z
Poco
L4
--5
CASA
4 A1 =L
/
(1.8t) de 1a población manifestó que la poca comparada con eI beneficio que obtienen de la 'l con 1as cuotas que se deben pagar en otras -:-:-3nes financieras; ya que en Santa Teresa 1a mensualidad -"-: =- consumo de agala potable, energía eléctrica, préstamo mm.::::-ales de construcción y 1a cuota de 1a casa/ que en t.otal ilhm::: -a cantidad de C 80 .00, misma que puede variár dependiendo x@ -= :antidad del Dresupuesto en materiales. '-'nimo porcentaje
Disposición de negocio en Ia vivienda Para subsistir, 1a población necesita cubrir algnrnas de las :,::esidades básicas como aliment.ación, sa1ud, educación y
enda, para solventar, en parte, estas necesidades algunas :.::trnas tienen en su lugar de habitación un taller, yd sea de :-:::ricidad, de obra de banco o mecánica automotríz; otras :É:sonas tienen una tienda y algunos casos una tortillería. Estas ocupaciones Ias realj-zan con eI objetivo de ayudar :::::ómicamente a1 hogar, yd que eI salario eventual de1 ::sponsable de l-a familia no alcanza para cubrir l-as necesidades :a:iliares y en algunos casos, donde no se tiene 1a presencia de - nrrlro -oononsable la madre tiene q1¡e lUChar SOla pqr SUS r-:-.--
---:
I CS .
Las personas reconocen que tener un negocl-o en casa, T
¡a
F^-^e
€s
--:-.'ir en condiciones de mayor hacinamiento, p€ro que es necesario -=:erlo, por que además de llevar ingreso aI hogar, 1es permite ::servar las act.ividades de sus hijos y mantenerlos ocupados en 'a:go sano y út.il para todos", cuando no asisten a la escuela. 42
?cr el contrario algunas personas expresan no tener ningún :*:': ce negocio en la vivienda por que no t,ienen tiempo de c---:e=ro y además por que se verían obliqados a vivir en -r:::cl-ones de mayor hacinamiento. DISPOSICION DE NE@CIO EN I,A VIVIENDA
i¡¿,:s
CosturerÍa
Tienda
Tortilleria
Ventas
Piñatería
Talleres
Ninguno
Suma
o/o
1
21
37
166
1
46
oó
28.3
59
71
31.9
38
51
¿z.Y
'164
222
100 0
Varias
I
1
ó
J
I
z
1
1
:-:
3es€
---__
: j-¡
:'-' .2
J
5
5
z
?
25
17
13
11.2
1
1
Y
4.0
1
0.4
l?
| 3.ó
100.0
222
TtTo ¡t
tr
J
EL ESPACIO DE LA
VTVTENDA.
Er espacio de la vivienda es importante para el::-==rvolvimiento de l-os mj-embros de una familia, por 1o cual :::*iiaremos l-a'esLructura de la vivienda pequeña para comprender :É-:r 1o perjudicial del hacinamiento. Dent.ro de Ia estructura estudiaremos la distribución de los ::::entes f amiliar, social y de servicios ; eI t.ipo de :c,::ficaciones realizadas a Ia vivienda y l-as opiniones de l-os -='itant.es con respecLo a1 espacio de la casa. +5
Como consecuencia
de1 espacio reducido de dichas casas se :lenen dificurtades familiares por el uso de 1as dependencias de1 :rogar, €1 excesivo número de personas que duermen en l_a mi-sma
:abit.ación, ra insalubridad de ra vivienda y de sus alrededores, -as dificultades para cambiarse de ropa; el problema de que las .ersonas pasen la mayor parte de1 tiempo en un determinado lugar ie Ia casa y 10 perjudiciar de 1os pasatiempos que pracLican.
resultado de 1a problemática mencionada las personas aspiran a tener una vivienda más amplia donde su grupo famlliar pueda crecer y desarrollarse sanamenEe. Como
Distribución de la vivienda E1 espacio interior de 1a vivienda de 1as personas entrevistadas esta dist.ribuida en: baño, sanitario y lavadero; en algunos casos no t.ienen baño sólo sanit,ario, en Ia mayoría t.ienen -rn dormicorio, en algunos casos dos y en un mínimo porcentaje 1.5) tres dormitorios.
AA a1
DISTRIBUCION DE I"A VIVIENDA Aupo
-.+
.-7
Baño
Lavadero
Baño y
Sanitario
Baño
4
1
25
37
12
25
¿5
63
27
28
42
71
ZY
48
14
48
¿c
18
a z
13
11
R
I
z
o
i -8
Notienen
Sanit¡b
2
zv
-7
ao
4
11
1
2-10
¿
a 4a
¿- tz
3-7
zl
13
11
7
4 1
F
1
z
49
7
2
¿
14
12
z
3 Oormiüorbs
1
38
14
z
2[lormitorbs 2
a ¿
4
2-9
Dormitorb
19
5
o
l
z
1
1
q
1
z
a z
1
¿
1
z
'l
1
z z
J-v
1
Suma
133
294
149
151
27
165
76
5
o/o
403
890
45.1
457
ó.2
50.0
230
1.5
Base
Cuadro
330
En las casas que tienen solo 1 dormitorio y conviven 12 miembros, s€ observa un el-evado grado de hacinamiento y promuiscuidad que provoca algunas enfermedades gastroi-nt.estinales, respiratorias y nerviosas; situación que preocupa a sus habi-tantes, ya que también influye en e1 deterioro
de 1os valores morales y cultura1es/ pues se pierdq eI respeto
Ias
a
demás personas.
Tipo de modificaciones realizadas a la vivienda La mayoría de 1as personas expresaron que le han hecho modificaciones a su vivienda, con el objetivo de tener más espacio consEruido y estar mejor adecuados con su grupo familiar; dichas modificaciones consisten ya sea en la construcción de 1 a 2 habitaciones más (63.6e.) , colocar balcón a 1as ventanas (28.1?)
para mayor seguridad, en algunos casos cambiar la ventana de lámina por solaire (15.1?), la puerta de 1ámina por puerta-ba1cón (18.L?), ya sea Ia construcción de una pequeña verja (1-2-L+), enladrillar o encementar el piso (1.2+) , la const.rucción del baño (+.5?) o también eI levantamiento de muros (tapiales) ( 12.!+) para }a prote."ió., d. sus habitantes y de sus pertenencias. Las modificaciones son posibles por que las personas han hecho prestamos en material-es de construcción a FUNDASAL y por que tienen un empleo que Ies permit.e pagar las cuotas o reciben ayuda de a1gún familiar gue se encuenEra en e1 extranjero.
A. +o
Muy pocas personas manifestaron
no haber realizado ningún :ipo de modificaciones (13.9?) por que no tienen el ingreso económico necesario para hacerlo; no tienen un empreo seguro y en ei grupo famil-iar solamente trabaja una persona en forma eventual.
MODIFICACIONES .o (q
-o
o q)
1-2
5
o)
o)
'6
.o
o
-= o
c!
G
o
P.e
.F
Sa,
q)
tu
--c
:to
oo
-,o
^'E tt=
oP (,c
ii jj
1
3
3
9
11
11
19
12
1-4
40
7
1
25
o
13
7
1
21
6
16
10
11
11
3
5
4
4 ¡
4
2
1
4
¿
1
16 11
1-7
5
4
1-8
6
z
4
2-5
I
1
3
10
6
I
I
2-7
5
2-8
2
2
2-9
2
1
2-10 2-12 3-7
o/o
I
5
4
1
1
I
I
1 1
146
¿
1
1
64
5
4
1
32
5
15
23
2
14
1
2
2 3
1
3
2
9
o
1
2
1
1
1
1
1
2
44.2 19.3
3
9
15
I
1
3-9
SUMA
a
o)
z
1
I
27
g
(,
11
7
23
dl
?
19
1-6
(o
3
1-3 1-5
o
o
rc
(L
11 tl
2-6
1
1
1 1
o
93
50
60
28.1
15.1
18.1
7
47
II
.l
1.8
330
Cuadro N'
'Rp
=o q)
(f)
2
.=
1
1
40
103
12.1 31.2
1
4
15
3
1.2
4.5
0.9
41
46
12.1 13.9
Opiniones de los habitantes sobre el
espacio de la vivienda De l-os enLrevj-sLados, €r 16 .52 manif estó que el_ espacio consEruido de 1a vivienda (S x 3 m2) es adecuad.o para vivir,
el que t.enían antes de llegar a santa Teresa. La vivienda anEerior era demasiada estrecha y no tenía buen material(era de carpeta, cartón o lámina), además no tenía terreno para seguir construyendo; ahora 1o tienen y lo que necesitan es un ingreso económico que les permita hacerlo. La mayor parte de Ia poblacj_ón (83.4?) dijo que eI espacio de ]a vivienda no es adecuada para gue una familia habite, ya que se necesita espacio para los ambientes social (sala, comedor), familiar (dormitorio) y de servicios (cocina, baño, sanit.ario y l-avadero) y así tener un poco de privacía e intimidad familiar. El espacio reducido les afecta mucho, donde obligadamente los miembros de las familias deben rtamontonartr sus pertenencias ya que cada familia consta desde 3 hasta 6 miembros. fncluso hay viviendas donde habit.an 2 y 3 familias con 7 y 10 miembros y en dos casos hasta 12 miembros. Algunas p".=onu" que han hecho prestamos en materj-al-es de construcción a FUNDASAL, han const.ruido 2 cuartos más para dejar libre Ia sala-comedor y estar mejor ubicados gue antes, aunque manifestaron que se quedan sin patio donde sembrar árboles, criar animales (gal1inas) o para descansar. comparando con
+ó
También existen viviendas a 1as que no
les han hecho ninguna :.rdificación, €D las gue habitan 3 famitias con 12 miembros en ::caI; es obvio que estas personas viven incómodas por que :-:rante el- día sacan al pati-o 1as camas y por la noche l_as =:itran, durmiendo hast.a 3 y 4 personas en una misma cama. Dijeron :c haber hecho préstamo a FUNDASAL por no tener estabilidad -aboral- que les permica pagar el costo mensuál de dichos :restamos, ya que e1 poco ingreso recibido Io inviert.en en l-a :cmida.
¿CONSIDERA ADECUADO EL
ESPACIO DE LA VIVIENDA?
Grupos
.\1
Suma
z
3'7
37
15 .3
No
r-3 1-4
Ib
AA at
63
¿o.L
r-5
I5
58
77
29 .4
B
42
50
20.7
1,7
20
247
8.2 100.0
12-6
6
Suma
40
2AA
z
15 .5
83 .4
Base
Cuadro
N'
100.0
241B
Confrontaciones por eI uso de las dependencias del hogar Las dependencias de1 hogar en donde más se originan problemas son eI baño 02.12) y eI servicio sanitario (66 -1e") porque generalmente las consLruyen en el- mismo lugar, y mientras ,
49
del hogar utilízan el- baño otros desean uEilizar e1 servicio sanitario y ést.a situac j-ón es la que da lugar a confl-ictos. Y cuando están construidos por separado se da Ia misma situación, pero en los hogares donde conviven de 5 a 12 niembros, ya que eI uso de Eales dependencias es más requerido. Los desacuerdos por Ia ocupación de Ia sala (.58 -52 ) se dan porque generalmente ahí se encuentra el televisor, y también eI comedor, entonces algrrnos entrevistados dijeron que no pueden hacer uso de 1a sala para descansar tranquilamente o conversar con personas visitantes porque 1os niños u otros miembros de1 hogar están viendo la televisión, poL 1o que también discuten por Ios diferentes gustos en cuanto a la programación de los canales, c por el volumen muy alto; también el comedor está junto a Ia sala o muy cerca y mientras unos desean hacer sus tareas escolares a otros 1es interesa más ver 1a t.elevisión. También, ld inadecuada utilización del radio 152.7t) , causa confrontaci-ones, yd sea porque algunas personas escuchan con volumen muy alto Ia música rock, música popular, etc., que muchas veces hasta incomoda a los vecinos. Las desaveniencias por eI uso del- lavadero y la cocina (55.8?) surgen,más en los hogares donde resíden dos o tres famili-as, casi siempre son l-as amas de casa quienes presentan esta situación, por ejemplo mientras una usa el- lavadero, otra señora también 1o necesita y es aquí donde surgen los conflictos, ya que no se pueden poner de acuerdo en eI uso racional de estas unos miembros
dependencias. 50
Grupos de
Baño
Casa s
Servicio Sanitario
Confrontaciones familiares por et uso Oe tas dependencias y enseres del hooar Radio Sala Televisión Comedor Lavadero
_
1-4 1-5
19 59
6
4 9
3
28
31
41
61
64
62
6
43
49
10
13
o
8
5
5
39 12 o 4
63 38
l8
4
5
3
20
19
17
17 4 4 ¿
I
1
1-3
1-8
2-5 ¿-o 2-7
I 5
2-8
5
7
6
3
3
5
3
3
2-10
2 2
3 2
3 2
z
1
2
3-7 3-9
2
3 ?
1
2
Suma
238
o/o
72.1
Base
3 o 20
3
¿
26
17
co
3
38
40
41
28
11 tt
7 6
8
7 4
5 ó
11
18
3 18
3
o 4
5
2 I
4 3
2 2 2 2
1
2
3
¿
3
¡
2
1
2
1
¿
a
z
1
123 37.3
18.5
¿
219
2 207
193
185
144
66.4
62.7
58.5
56.0
43.6
330
Cuadro N'
Cocina
I
61
9
salubridad en la vivienda y sus arrededores El elevado crecimiento demográfico ha llevado aI cr=cimj-ento urbano, €s decir a construir demasiadas casas, para eiio se han talado gran cantidad de árboles gue no han sido susr. j-tuidos. Debido a esto se puede constatar que predominan las enfermedades respiratorias. 51
La fa1t.a de vegetación hace que e1 aire se mantenga contaminado y junto al hacinamiento de Ia población, dan lugar a constantes enfermedades como gripe, catarros, bronconeumonía,
laringit.is,
etc.
el hacinamiento dentro de Ias habitaciones, es causa de 1a propagación de 1as enfermedades respiratorias, pof 1a También
impureza de1 aire que provoca que en una misma habitación duerman
de cuatro a ocho personas.
de árboles produce altas temperaturas durante varias horas del día; asimismo, la poca altura de las Además 1a falta
viviendas (2.50 metros) contribuye a 1a concenLración del calor dentro de la misma. Esta si-tuación hace surgir inf ecciones en l-a
pielr
generalment,e producidas por hongos. Estas y
otras
enfermedades también son adquiridas por los niños a1 mantenerse semidesnudos o vestidos únicamente con pantalones cortos, sin
camisas y descalzos; y sobre t.odo, porque juegan en
1os
alrededores de 1as viviendas donde se encuentran promontorios de
basura, canaleLas de aguas servidas, eu€ se mantienen estancadas y son fuentes de proliferación de virus y bacterias pacógenas.
Los depósi'tos de basura en 1as calles de la comunidad favorecen l-a propagación de moscas con 1as consiguienEes enfermedades gastrointestinales en niños y adultos.
La comunidad Santa Teresa no cuenta con Unidad de Salud propia, por 1o que sus habit.ant.es deben acudir a la pequeña y única que existe en eI centro de San Martín, eu€ muchas veces 52
no
::eanza a recibir aEención médica debido a 1a gran cantidad de :ersonas que acuden diariamenEe. Y las personas que tienen 1a oportunidad de ser atendidas en el fnstituto Salvadoreño deI
Social son muy pocas. En la comunidad existe un cenLro naturista, pero que muchas veces l-as personas no alcanzan a cubrir 10s gastos de Segn:ro
medicamentos.
En cuant.o a enfermedades nerviosas, estas tienen su origren, por 1o general, €rr ra falt.a de empleo y en los bajos sa]arios y
también, la preocupación que causa eL tener hijos o familiares que integran pandillas delincuenciales. Las enfermedades nerviosas también se deben a 1os conflictos familiares y con vecinos , yd que son muy frecuenEes. se
manifiesta con gritos, 11ant.os y temblores, esencialmente en Los niños y mujeres, cuand.o los padres de famj-1ia d.iscuten. En l-as mu
j
eres t.ambién se observa en eI trato hostil que dan a
hij os
.
53
sus
J
F
o
F o
=E
'-
sesorrueN
e\¡
N
F-
c\
c\
O)
(o
o
o)
E
cf)
.=
o
o d
tII !J
tL
seuolBJrdsau
:
sesorrueN
z
o
(f)
(f
Üt
o
setJolBJrdsau
ó¡
sPJlo
(o
C\¡
o
rf)
O
ztt¡ () ztl.t
'-
E
uJ -=
o
E saleurlsalulorlsec
I
2
t:r
LU
o
$ N
()
: =
É.
co
sesorrueN
II
z e
'=
C\¡
o
C\¡ C\¡ C\¡
C\¡
s
ro
s
|r)
N
sBtJolBJrdsaH
f\
¡* $
C\t
seJlo
(o
(f,
C\¡
sBsorruaN
r.l-)
o
t-
o
serJoleJldsau
C\¡
v
co
sBilo
f-
N
sesol^JoN
@
N tr)
@
salBurlsaluroJlsec
co
o,
(o
seuol?Jtdsau
N
c\¡
o)
E saleurlsaluroJlsec o)
@
(o
t o O)
s
@ tr,
N
o
CO
t\ o C\¡
c\,1
C')
ro f\ (f,
o ú
zul l:t
= o
o o)
q
¡o
rl,
(o c\
@ oq
c{
ñ¡
.o ro (o
@
(f)
c\¡
o
t-
o,
C\¡
1'-
ro @ f\
,l)
c.)
c{
t--
(f)
C\¡ C\¡
lr,
@ c\,1
cf, c.)
(f)
c{
c! $ t\
¡o co (f)
I
(o o{ @ .q r^l)
C\¡
ñi o c{ (o
|r)
C.i
st rl)
co
Cf)
f-
q
(f)
(o
C\¡
@ rl) @
(f)
c! o
u? (f)
z
I
(o fr @ O)
I
ca cf,
@
f.* (o F
qq q
o
sf (o
@ c.)
o @
c!
C\¡ C\¡ C\t
¡-
t-
(0 a rr)
c!
c\¡ cf)
o
@ cf) O) co $
¡-
t'\ o C\¡
C\¡
$ |l) (o ro (f,
f\
C\¡
LL
.t
o
c\
O)
t-lJ
E
¡-
o) ¡l)
saleurlsaluloJlsBc
TI¡
CE
oq
N c\J C\¡
sBJlc)
o
(t TI¡
(o
t- o o
sBUOleJ!dsau
U) E l¡l
o
<f)
o
LL
tu
c)
N
C\¡
o)
C\¡ C\¡
s
(f,
o
q)
N
o-
sesorruaN
@
Io o(o q
rl, (f) c; t r') (o (o F*
(f)
@
E
s
o
t{ 1J rú
a
o
Número de personas que duermen en cada habitación
las cantidades de personas que duermen en cada habitación es de d-os individuos. Y aunque esto parece normal, oo lo es porque en varios de estos casos, tienen condiciones de aglomeración de objetos, pu€s en una misma habiLación tiene 1a sala, comedor, cocina y dormitorio. En general, eI promedi-o de hacinamiento es de 5 personas que duermen en una misma habitación, 1o que indica que se dan condiciones insalubres debido a la impureza deI aire que provoca que en un mismo lugar duerman muchas personas. La moda (27.4%) de
Número de personas que duermen en cada habitación Grupos
1
Persona
2 Personas
3 Personas
4 Personas
5 Personas
1-3 1-4 1-5 1-6 1-7 3-7
12
Suma
24
84
69
33
Yo
7.8
27.4
22.5
10.7
Base
330
6 Persorm
7 Persoras
12
Persorre
o/o
11
14
12.0
16
36
21.2
3
35
?
21
5
16
11
5
4
o
5
o
3
1
1
2
19
4
2
6.2
1.3
0.6
Cuadro N'
28.4 19
26.4 10.4
1?
100
11
porcentaje significativo (22.52 ) respondió que duermen 4 personas en cada habicación, por supuesto que en una situación incómoda y no se tiene ninguna privacía, sobre todo cuando son Un
55
conyugfes, Ya que no pueden disfrutar
sus relaciones sexuales, pues sus hi j os están pendientes de l-o que hacen y además cons j-deran que no es correcto. En algunas viviendas (rB.2z) 1as personas dijeron gue duermen desde 5 hast.a 7 miembros en cada habit.ación y que ahí mismo ti-enen cocina, sala y comedor, ya gue la vivienda carece de modificaciones.
En casos extremos (0.6?) duermen 1_2 personas en cada habitación, siendo viviendas donde habitan 3 familias por supuest.o 1a casa no tiene modificaciones, ni muros, ni protección en las ventanas; las personas dicen estar muy incómodas pero por necesidad están en hacinamj-ento; para ahorrar espacio tienen 2 camarotes en los cuales duermen de 3 a 4 personas en cada cama, en el día colocan cajas con ropa sobre la camas y por la noche Ias quitan para poder acostarse. Algunos muebles como la estufa, 1d mesa y 1as sillas están
a 1a intemperie; 1a falta de modificaciones a la vivienda se debe a que e1 salario apenas alcanza para los gastos de aliment.ación, pues de l-os miembros que las habiLan, soro crabajan uno o dos y
en forma eventual. Dicho amonEonamiento Ies afecta moral y psicológicamente ya
que sus hijos no pasan dentro de la casa, s€ distraen en zonas verdes de los vecinos o en 1a calle, lugar donde los niños y jóvenes, €D su mayoría, expresan el irrespeto a otras personas,
ya sea con insult.os o con agresión f ísica. Est.as actitudes muestran eI poco valor que se tienen a la familia y a 1a 56
comunidad; además en ese ambiente, los jóvenes asimilan acciones
antisociales, convj-rtiéndose en un círculo vicioso que no les permite salj-r de esa sit.uación. Los grupos familiares que present.an este probJ-ema dijeron que es necesario tener un empleo est.able gue 1es permita obtener un ingreso económico seguro para poder pagar cuotas de préstamos en materiales de construcción
Dificultades para cambiarse de ropa La mayoría de personas (53.8?) se cambia de ropa en ef baño
porque ahí tienen privacidad, pues como hemos explicad.o anteriormente, en el dormitorio duermen oLras personas sobre todo cuando la famil-ia consta de 3 hasta 6 miembros, y moralmente no está bien hacerlo frente a los niños, cuñados o sueqros. LUGAR DONDE SE CAMBIA
Grupos
DE
ROPA
Suma
z
Baño
Dormitorio
L-¿
2B
9
37
1,6.7
1-4 1-5 1-6
32
31
63
28 .5
33
38
77
32.r
26
.A za
50
22.7
221,
100.0
Suma
IL>
z
s3.8
BaSe
22L
Cuadro No
r02
100.0
L2 57
un significativo porcentaje (46.Lt) se cambia de ropa en e1 dormitorio, los niños ya están acostumbrados a verlos y no les afect.a en nada; les incomoda hacerlo en el baño por que se les moja Ia ropa. Algunas personas sacan a los niños del_ cuarto para que no los vean ar moment.o de cambiarse de ropa, y que se sientan bien
hacerlo ahí ya que tienen 1o que necesiLan como ropa, cosmét,icos, zapat.os y además pueden tomarse el tiempo que deseen.
Lugar de casa donde pasa más tiempo La mayoría de personas señaIan 1a sala como eI lugar donde pasan Ia mayor part.e del- tiempo, viendo programas de televisión, que es 1o único que los entretiene.
ot.ro grupo de individuos Lrabaja todo er día y solo IIegan a dormir, por 1o tanto su lugar de más permanencia es el dormitorio. Los que indicaron que el tiempo 1o pasan en toda 1a casa, son aquellos que viven en una sola habitación o sea que no le han hecho ninguna ampliación a su vivienda; igualmente hay algunos que se pasan eI 't.iempo libre en la zona verde, al lado de afuera
de Ia casa por que les afecta estar encerrados.
existen amas de casa que se mantienen en e1 l-avadero y en la cocina debido a sus "interminables oficios domésticos". También
fó
co q c o O
F
c
F tl
oJapeAel
I
il
o
apJe^ Buoz t* t\ (o N
tl
t
o
@
c
C\¡ C\¡
r(r cv
t
.E
lt
o Bsee el BpoI E o
I (f
I
LL
C\¡
I I I I
=
lo tol> t5
t; t<
c¿
q)
orJolrtüJoo
z tu
apJa( euoz $
15
o
BSec el
o
$
N
rcf
o
@ (o
rJ)
orJolruJJoc
(f)
(f)
t t
(o
I
o cf)
t
(o rt) N C\¡
eu|coS
U
oJopB^B''l
(/)
(J
-
'-
t
I
I
N
¡
I
ril @ tr) ¡f,
s
@ l.r)
N
$
t
co
I
r.f)
I
o
@
(f)
oj
rl)
o c
<')
q
s
t $ $ apJa^ Buoz N c{
lf,
s
(f)
c.j
o
N
rl)
$
@ rJ)
I
c., c\¡
C\¡
@ c\¡
c\¡ @
I
r.r-J
lo z
:
C\¡
cf,
,
epol
BIBS
lo-
I
(f,
EIBS
[rJ
l> t< la l< I
t
C\¡
o,
I
F--
O}
n
@
O
c!
(o (o
t
o)
II¡
E
o
c)
LL
É. o
(t )J
Bsec Bl
Bpol
orJolruJoo
o
tt
tu
7 t¡J
BIBS
(o
s o v o cf) c!
s
o,
o o ca $
O)
O)
o) O)
o
o,
o
C\¡ C\t (fJ
N
c
O) O) C"
C\¡ (f)
ro
C\¡
I
@ N
sf
t
cv
N
I
I
@ a?
rl) lf)
$
oq
@
c!
o,
¡-
15
o
opJa^ Buoz
= o
(f)
Bsec Bl BpoI c!
orJolurjoo
O)
eles
c.)
o q)
r,l)
F-
cf, f-C\¡
rt
O) lf)
@
@ rü
ro
t\
rr) cr¡
o
t-
(f,
q
N ll)
C\¡
o s
I
o
@ lr)
I
CO I
c!
c{
o t\ l.r, lf) $ @ a o q
C\¡ (f)
o q
t-
(o (.)
C\¡
I
IIJ
o
c-i
o
(0 (o
'.c)
\o
@
q o e{ cf)
$
rf,
t
(f)
rl o
d (o @ (o fc!
o s
F- (o
z
Cf) O)
I
C\t Cf) c.,
I
@
r, (o o <f r.l) (o
v
f= s a
o
t{
!rú , U
Pasatiempos La televisión es uno de los pasatiempos mas frecuentes de 1a mayoría de los niños y jóvenes, que los hace permanecer 1a mayor
parte del- tiempo dentro de sus viviendas. Los primeros se entretj-enen con programas infantiles, tales como Tiny Toons, Power Rangers, Dinop1at.ivolos, Las Tortugas Ninjas, Los Simpsons, lvlazzínger Z, Superman, etc. Programas conocidos porque incitan a 1a violencia y al irrespeto a 1os semejantes. Mientras que 1os adolescent.es 1o hacen con videos musicales,
películas de terror, violencia y pornografía. Se puede decir que est.e entretenimiento es un motivo más que genera problemas en e1 hogar y que contribuye a Ia pérdida de valores morales, pues tranto los niños como los adolescenLes, absorben moral y psicológicamente todo 1o que se les presenta en eI medio gue les rodea. También las amas de casa se entretienen con la televisión, cuyos programas favoritos son l-as telenovelas. el pasar gran parte de su Eiempo frente a Ia televisión, limita Ia atención gue puedan brindar a las necesidades fundamentales de sus hijos. Además, cabe merlcionar que los niños también ven l-as telenovelas, absorbiendo valores negat.ivos como la infidelidad, el engaño, 1a venganza, el crimen, etc. El 82.2+ de mujeres entrevistadas mencionó que su único pasatiempo es manLener pfáticas con sus vecinos en los aLrededores de 1as viviendas. 60
Como
se ha expuesto anteriormente, en las vivj-endas en que
el grupo familiar está compuesLo por cinco Y seis miembros, s€ presenta Ia situación de amontonamiento de enseres del hogar, pues una sola habicación cumple las funciones de dormitorio, cocina, eLc. Esta sj-tuación, produce en los habj-cantes una .desesperación por salir de Su casa, y en varias ocasiones genera que Se pública, que provoca murmuraciones o chismes, y, por consiguient.e, problemas entre los mismos vecinos.
mantenga una "vida
PASATIEMPOS
(Pláticas con vecinos) GENERO
Grupos
Masculino
Femenino
Suma
z
1-3
3
?
6.6
1^ _L-.t.
4
4
8.9
10
10
22.2
L5
2L
46.7
t_-5 1_-6
6
r-tt
2-8
4.4
2
AA a-=
2
2
5.6 r00.0
5
37
Suma z
Base
17.8
82.2
45
100.0
45
Edad de 1as personas entrevistadas = de 22.8 Cuadro N' L4
a 45.5
anos-
Aspiraciones sobre la vivienda un 83.3? de las personas entrevistadas expresaron sus aspiraciones como poseer una vivienda con más espaci_o, de no Lener el- dormitorio, cocina y comedor juntos, es decir en Ia misma habitación, sino que por 1o menos el dormitorio este separado de las otras dependencias de1 hogar, y es que estando en esa sicuación de aglomeración de objetos, sienten repulsión a permanecer dentro de 1a casa. Mient.ras que un 1-2.62 de entrevist.ados no desean casa más grande. Relativamente, son pocas las personas que revelan su conformismo; se sienten destinados a vivir así, y que no pueden aspirar a vivir en mejores condiciones debido a su pobreza. Vale aclarar que esta opinión fue dada por famil_ias conformadas por dos o tres miembros que habitan una casa.
rV.3
CfRCUNSTANCTAS EN
LA
COHABTTACTON.
La falta de comunicación familiar provoca algunos problemas tales como 1a integración de niños y adolescentes a las maras o
a los vicios (droga, dfcoholismo) problemas que de una forma directa o indirect.a afecta a 10s demás miembros de l-a familia o a los veclnos, y que algr.rnas veces provocan abuso sexual_. La mayoría de habitantes no pract.ica 1a comuni_cación familiar, ni se reúnen en ningún grupo social, ñi pertrenecen a lrn.a !e4¿Yfv¡¡_ rol i ai Á62
por 1a cohabitación dent.ro de la estructura reducida, varios individuos prefieren estar solos en la vivienda ya gue al estar en familias muchas veces tienen confrontaciones entre cónyuges frente a los hijos. OLro problema surgido a raí z d.e la f alta de comunicación ES Ict separación de cónyuges y sus consecuencias en 1as actitudes de Debid.o a problemas surgidos
Ios hij os . También Se anal-lzaran las formas que usan 1os padres para
cast.igar a SuS hijos y eI por que muchas personas no salen a pasear en familia. Por ot,ro lado existe una gran cantidad de problemas que Se dan entre vecinos por diferentes motivos algunos de estos problemas tienen consecuencias graves por 1o que 11egan a t.érminos legales.
La falta de comunicación familiar La pertenencl-a a maras
Y
En Lodas estas familias, 1a mayoría de SuS miembros Son niños y niñas desde recién nacidos, €fl edad pre-escolar y escolar básica, aungue muchos de eIIos no tienen 1a suerte de poder asistir a la escuela; ya sea por que l-os padres ignoran la importancia de 1a educación de sus hijos pequeños en la actualidad y principalment.e para Su futuro- En otros casos Se debe a Ia falta de recursos económicos ya Sea por que tienen varios hijos que mantener o porque eI salario que devengan es
insuficiente. 63
Generalmente ésLos niños perrnanecen fuera de la casa, en Ias
aceras o cal1es y se obserwa en su comportamiento la falta de respeto hacj-a sus semejantes y a sus padres, con los que reflejan
no tener comunicación adecuada; y, en parte, por esta razórt, o por no encontrar trabajo, varios adolescentes se integran a las maras a muy temprana edad entre l-os trece y guince_años, también
se involucran muchachos de más de veintiún años; la mayoría con un nivel- escolar de primero a segundo grado. (ver anexo No 3) . Grupos de
Viviendas
Personas que no frecuentan ta convéEác¡óñEi iliar 15.2-22.7 22.8 30.3 30.4 37.9 38.0-45.5 M
F
1-2 1-3
2
1-4 1-5 1-6 1-7
2
M
2
F
2
M
I
1
2
2
I
z
1-8
1
I
I
I
2-6
a I
4
8.8
I
35
25.7
2
1
4
14
10.2
4
z
9
o.o
2
ó
6
4.4
2
4
2.9
3
16
11.7
1
3
2.2
2
3
z.¿
1
2
1.4
3
2.2
2
1.4
¿
1.4
100.0
I
I
¿
1
1
1
2
Suma
J
21
5
28
o/o
2.2
15.4
3.6
20.s
Cuadro N'
12
15.4
II
3-7 3-9
Base
I
¿l
1
2-12
2.9
12
2-8 9
4
3
¿
1
o/o
2
1
o
Suma
F
1
8
1
1
M
a
1q
4
F 3
2.2
28
8
40
136
20.5
5.8
29.4
100.0
136
15
O
¿:t
Pertenecen a Maras Género
Edad
15.222.7 años
22.8 - 30.3 años
Suma
o/o
Población
M
124
85
209'
50.0
Total
F
100
109
209
50.0
Suma
224
194
418
100.0
Pertenece
M
32
4
36
83.7
a Maras
F
7
7
16.2
Suma
39
43
100.0
Cuadro No
4
16
Muchos padres se
muest.ran indiferentes ante e1 comportami-ento inadecuado de sus hijos; hasta Ilegar e1 grado de manifesLar, que esa es l-a "manera de act.uar de los adolescentes y no hay por que t.rat.ar de hacerlos cambiar, pu€s todo 1o que hacen es normal,a su edad". También hay casos en l-os que l-os padres y madres o familiares de Los muchachos que están en pandillas, s€ preocupan por 1o que les pueda ocurrir físicament.e en peleas entre maras, pero no t.ratan o no saben que hacer para ayudarles a salir de eIlas, por su misma condición de analfabetos.
Por 1o anterior, s€ puede decir que ra prácLica de la conversación en e1 seno de 1a familia, y e1 saber orient.ar a 1os niños y adolescentes, €s un factor deEerminante en la educación y en la f ormación personal de valores morales y espiritua.l-es. De acuerdo al 45.32 de 1os entrevist.ados, son varias 1as razones por 1as gue no se frecuenta la conversación familiar. El reducido tamaño de 1as viviendas sumado a 1a fal-ta de una adecuada orientación y educación de parte de l-os padres hacia sus hijos, a 1os problemas de tipo económico, a 1as sit.uaciones confLictivas en el lugar de Lrabajo, entre otros, rro propician Ias condiciones para establecer una sana e íntima conversación entre los habitantes de dichas vivj_endas; por el cont.rario, l_a reración que se est.abl-ece entre elros, más que propiciar una adecuada conversación, generan relaciones confl-ictivas, impidiendo el desarrollo de una vida f amiliar en rel-ati-va armonía.
Por ejemplo en 1os grupos de vivienda en donde habit.a una sora familia de tres a cinco miembros cada una, 1as mujeres cuyas edades osci-Ian de 22 a 30 años sean estas casadas o únicamente acompañadas, generalmente permanecen dent.ro de 1a vivienda, ocupadas en 1os. oficios del hogiar, y cuando tienen momentos de descanso, Ios utilízan para ver televisión, generalment.e novelas,
o para salir a conversar con 1as veci-nas, pero en ningún dedican part.e de ese tiempo para conversar con hijos.
66
momento
Algunas mujeres consideran que los hijos no tienen algo de
que hablar con los adul-tos; otras no están acostumbradas a sostener una plática formal con los hijos, esto debido también a su falta de educación. También hay mujeres entre los treinta a cuarenta V cinco años de edad, principalmente amas de casa, comerciantes en pequeño y/o domésticas, que además de ros ant.eriores aspeccos, no conversan con su familia pues 1o consideran innecesario. por ejempro, ro conversan con sus hijos porque son muy pequeños; tampoco con sus esposos, quienes debido a su trabajo llegan solo a dormir a 1a casa, y ot,ras porque trabajan en fábricas y al llegar a casa deben trabajar en l-os oficios der hogar, por 1o que no Eienen tiempo para Ia conversación familiar. Muchas mujeres gue trabajan como domésLicas y 11egan a su hogar cada guince o treint.a días se ven obligados a dejar a cargo de1 hogar a la hija mayor, {ü€ en muchos casos es madre sortera; o estudiantes de educación básica, gü€ se mantienen en el hogar con sus hermanos o padrastros, habiéndose dado casos de abuso sexual.
varios hermanos menores de estas jóvenes son niños o adol-escentes que no permanecen en Ia casa por que se fastidian deI lugar reducido y se mantienen vagando, por 1o tanto, [o frecuentan conversación familiar pues regresan por la noche solo a dormir. Cuando 1lega la madre cada cierto tiempo, Do Ie desean comentar problemas, pues les dan regaños y debido a eso, desearían que 1a madre no llegara a 1a casa.
trabajan durante eI día o de noche no frecuentan 1a conversación para abordar SuS problemas Y/o necesidades por que dicen que Sus esposos J-legan muy cansados de trabajar y desde que llegan a la vivienda comienzan una situación de conflicto entre ellos; discuten por cualquier cosa. Esta situación se manifiesta por 1o general en l-as casas donde habita una sola fami1ia. Cabe mencionar que las esposas en muchos casos di-jeron no estar enteradas de1 nivel de estud'ios de su esposo, muestra clara de la falta de comunicación. Otras madres dicen que no t.ienen que conversar con SuS hijos porque ya están grandes (15 a 30 años) o por que e11os no tienen Muchas cónyuges que
problemas.
En las viviendas donde habitan dos o tres familias, no hay buenas relaciones entre nueras, Suegras, e hijos, por probl-emas
de espacio, €S decir por eI uso de l-a sala, lavaderos, servicio sanítario, etc. Incluso hay casos en los que ni se dirigen Ia palabra, por 1o que las nueras o suegras prefieren estar solas en '1
J-Ct t-d Dct
.
Tipos de vicros Generalmente son fos hombres 1os que tienen algún vicio
como
especialmente los padres de el alcoholismo y eI cigarrillo, familia, obreros, cuyas edades oscilan entre veinte Y cuarenta años. Muchos reconocen que es un problema para Su salud y que generan graves problemas en el hogar, incluso hasta separaciones de los cónyuges. bó
Estos vicios, especialmente e1 alcoholismo, contri-buyen al detrimento psicológico de los hijos; limitan 1os escasos recursos
económicos para la alimentación, y provocan siCuación hostil en el seno de ra familia, por 1o que algrrnos hijos
se refugian en las pandi-llas- Aunque también varios viciosos y sus familiares, dijeron no tener ninguna díficultad por Ia practica de vicios; sin embargo es obvio que Lienen problemas, pero no arcanzan a comprender su origen y consecuencias. Tipos de Vicios Edad
75.2 22.8 30.4 38.0 -
22.7 30.3 37.9 45.5
Suma
Alcohol
Drogas
Tabaco
B
11
11
IX
10
Suma
9 o
2I
57
37 .5
2
10
22
14 .4
Ió
2
z5
43
28.2
54
33
55
L52
100.0
9o
2t.7
Base
Cuadro N.
(Hombres)
A1
=z-
-|
100.0
L52
A7
Practican Ia drogradicción desde niños de quince años, hasta adultos de treinta; en algunos casos descienden de familias con padres separados o con padres arcohór_icos, €' cuyos hogares
ha
faltado la debida comunicación. Normalmente, los niños y jóvenes, pasan er día soros, y por 1o general, oo se mantienen dentro det hogar , yd sea por r-a estrechez de 1a vivienda o porque sus padres se encuentran 69
trabajando y, que además, oo los han sabido orientar. Sin ernlcargo, Ia mayor part.e adquiere estos vicios debido a Ia presión que ejerce sobre eI1os, €1 grupo de la caI1e.
Repercusión de vicios en Ia familia El- 28.0% de personas que habitan viviendas dond.e reside una familia que consta desde 3 hasta 5 miembros, respondió que Ia
presencia de alguna persona que se encuentra bajo 1os efectos del alcohol o de Ia marihuana, y que tiene actitud agresiva, 1es daña psicológicamente y 1es causa temor y nerviosismo. Un porcentaje mayor (35.5?) de l-os entrevistados contest.ó
que los vicios 1es afectan moralmente, manifestándose en et irrespeto, por parte de 1os hijos hacia el padre, rd madre, hermanos y vecinos. La persona alcohólica en su mayoría agrede verbal_ y físicamente a los demás, grrita afectando Ia tranquilidad de los vecinos. sin embargo, pocas personas dijeron que el padre de famil-ia que ingiere alcohol- no molesta ni a l-a familia ni a los vecinos porque llega a casa y se duerme. un porcentaje similar (33.7?) dijo no dañarles en nada si eI padre o los hijos tienen vicios, toman licor o fuman, porque no Lienen nada. gue reclamar ya que e] dinero que gastan es de erl_os y 10 pueden invertj-r como les parezca, además manifestaron que si alguien lIega drogado no Ie muestran temor ni sienten nada y se comportan igual que otros días, comen juegan y ven televisión (si l-a tienen)
.
'7^
Un pequeño porcentaje
:ntimo de Ia familia Y que no sobre tos comportamientos de REPERCUSION DE C
r"unnq
Psi col ógi camenle
.6?) expresó que es algo privado, tienen porque informar a 1os demás
(Z
SUS M].EIITDTOS.
VICIOS EN LA FAMTLIA
Mora I mente
No les Daña
1? I-J
iB
I-4
14
1a .L_J
i-6 Suma o/
Á
Suma
o/
ñ
Confesló
19
37
16.2
36
20
7A
30 .7
l9
32
20
]I
31.1
13
13
1B
6
50
2r.9
64
B1
71
6
228
100.0
28.A
35. 5
33.7
2.6
100.0
228
Dd5e
Cuadro N'
NO
18
La promiscuidad Y el abuso sexual La evidente promiscuidad que existe en las viviendas donde habitan varias familias, y que además muchos de sus miembros no
trabajan ni esLudian, €s una condición favorabl-e par e1 abuso sexual, sobre todo en los menores de edad. Esta situación se agudiza por 1as condíciones del reducido espacio habitacional, ya que por l-as noches muchas personas comparten una misma habitación, €r Ia que duermen niños o niñas, de siete a quince años, conjuntamente con sus padres o padrastros, tíos, hermanos, cuñados, etc
.
7I
Casos de Abuso Sexual
en la Familia N" de Niñas
Grupos
1-5 a z-rz
a^
3-9 Suma
BaSe
Cuadro N'
z
aA
s0.0
a
25 .0
2
25 .0
B
100.0
ó
19
La mayor parte de
violaciones fueron denunciadas por vecinos de 1as víct.imas, las cuales son niños o niñas que permanecen solos con padrastros, padres, hermanos, etcOtros casos son los que han real-izado los miembros de maras en sus propi-as casas de habi-taciones a varias niñas o adol-escentes que 11egan a esas casas como vendedoras.
Alg'unos vecinos conocedores de hombres violadores manifest.aron que estos abusadores son personas sin Lrabajo o drogadictos.
72
Casos de Abuso Sexual Dados a Conocer por Vecinos
Grupos
Niños
Niñas
I
a
l-4 l-5 1-6
5
2-5 2-6
z
9.0
11
l1
33.3
9
T2
36 .4
I
f
3.0
2
2
6.0
aa /
Suma
2 -
I tl
-r^ ¿-LZ
Suma
+
12
t o
Base
luadro No
.1-
1
1
1
-L
29
55
87 .9
100.0
3.0 100.0
33
20
Grupo
social al que pertenecen
Para salir de las act,ividades cotidianas, parte de la población se integra a aIgún grupo social que existe en San llartín, yd sea de Alcohólicos Anónimos, Neuróticos Anónimos o R.eligioso, así como el club deportivo que se encuentra en Santa leresa. En ellos se reúnen tanto hombres como mujeres quienes
se
int.egran ya sea para salir de Ia rutina, o no desean continuar con 1os vicios; algunos dijeron que 1o hacen para acercarse
más
a Dios mediante Ia oracj-ón. Consideran que es una forma t5
de
:ecuperar l-os val-ores deLeriorados, situación, que 1es ha causado sroblemas sea dentro de 1a familia, con los vecinos o con ra :omunidad. Grupo Social al que pertenecen M Grupos
A.A
1-4
1 I
2-6
N.A.
It
I
Deportivo
2
6
4
Suma
8
1
?
o/o
61.5
7.6
23.O
Base
Cuadro
F Religioso
Suma
%
1
7.6
5
38.4
7
53.8
1
13
100.0
7.6
100.0
1
I
13
N'
A.A
Deportivo
Religioso
Suma
%
I
3
5
62.5
2
'l
2
37.5
1
3
4
I
100.0
12.5
37.5
s0.0
100.0
I
8
21-
Si-n embargo, la mayoría de 1a población expresó no pertenecer a ningún grupo social, por varias causas, siendo una de ellas la falta de tiempo disponible ya que trabajan, y eI poco tiempo que les queda lo utilj-zan para descansar o para salir con la famitia.
Religión que practican La religión predominante en esta comunidad es 1a Cat.ólica como ha sucedido tradicionalmente en nuestro país, con un 5o.B? de personas. Le sigue l-a religión Evangélica con un i'4.gz de f iel-es. t+
En varj-os casos se mencionan problemas cuando existen vecinos cató1icos y evangé1icos por diferencias en cuanLo a t.radiciones, ritos, y creencias religiosas en las que no se ponen de acuerdo, y los lleva a disputar entre sí sus preceptos, llegando muchas veces hast.a enemistarse.
fgual es el caso de 1as viviendas donde l-os habitantes pertenecen a dif erentes i-glesias r poÍ l_o general cat.ólicos y evangé1icos.
75
J
F
EI: o)lo
o
F '= ()
E
go E
TL (f)
usuatl oN
!f
(f)
o
F
o)
o
TL
socrlglec
(f)
(r)
o
I,IJ
uouetl oN
UJ
o
(o
(f)
15
o
soctloleS
o
uouat] oN
c! rl,
¡o ro
@ c{ ro (9
N
ñ
(.)
(f)
o
s
!l.
ro
q
f-
@ c.j
sauotuJou\l
o
tr
(D
TL
sostlg0ue^f
c!
l.f)
(e
-lF
U)
=(uE c! z
tL c{
!f
socrlglBc
lo (o
uauotl oN
(f)
sauotuJoy!
j
c.)
@
vt@
(o
c.)
(o @
Nle
(f)
(f)
(f)
lo,t
I f
socrlaoue^s
I
I
l.o c{
soctloleS l:
I
I I
c.)
tf) I-
¡.'l-)
@
$
lr)l(o 'ü
rO @
cf,
cf)
9l- ¡oc{ s
o
C\¡
F
lo c! $
sosrloleS
o¡
uauat¡ oN
O f.-
-lc.)
s s
N
ro
(f)
lil
.ü
!q
(o
o N
O)
s
cf)
socr¡aOuen3
@
(o c)
socrlolBS
t* N
c.)
CO
@
c{
N
N
o o N C\I @ (o r.r,
s
\t o
(f)
o)
N (.) tr)l- Folr ñ o (9 .r,ld) o El- C\¡ (o ñ 'r l,r, (o Gl 't, c{ ñlc ¡.r)q ñ,¡@ ()s ctq cO cf)
o lrr) ,
CD
.t
cf)
r.r)
c.) rD
ltf) lf) lst
@
|r)
q
s
-:
@ rf) cO (o r.- @ O) @
q
C\¡ s € @
C\¡
I
N
o
ro oó-
c) cf)
(o
F. 1'-
|f,
f-
cf,
o
$ ll
cr)
sauoullor\I
l$
F- l'-
-l-
e^oqaf. ap soOr¡sa1
I
s
seuouJoy\l socr¡a0uen3
ll*l' llflÉ //.
(o
e
E
(o
f-
ol(o
eAoqof ap so0tlsal
o
c)
)
FIO o, c\l t-
ueustl oN
ll
f
r.l)
r.l)
I
: €
l s q a (e I
@
o
t{
!
rl
I
Tranquilidad en el hogar De 10s hombres entrevistados e1 37.52 manifestó que se sienten tranquilos cuando se encuentran solos en ra casa, ya gue pueden descansar sin oír el ruido que hacen los niños, debido a que 1a vivienda es pequeña y 10s hijos no pueden jugar más lejos; además pueden escuchar música y ver los programas de ter_evisión que prefieren, dichas razones son compartidas por el 29.72 de muj eres ent.revistadas quienes además di j eron gue hacen r_as actividades domésticas con más rapidez por que no que Elenen
atender a los niños o al cónyuge.
¿Como
se siente més
Gia"to t{aacul ino
Tr^anqui
loi
6uir.fo Femenino
Aqbas
Forhas 1-4
S
uBa
Cuadro N.
23
Un considerable porcentaje de hombres (59.3?) expresó que sienten tranquilidad cuando se encuentra en la casa con toda ]a familia, ya que pueden conversar, pasar un momento y
luntos disfrutar de 1a compañía familiar (para fortalecer eI respeto, la comunicación y otros valores morales) opiniones que comparten l_as 77
muleres en un 6g.g? quienes, además, dijeron que les hace falta escuchar el ruido que provocan los niños cuando no están
en la
vivienda y a1 no oír1e se sienten solas. un pequeño porcentaje de hombres (3.1-?) manifestó gue cuando se encuentran en la vivienda, sienten tranquilidad ya sea que estén solos o en familia, es decir que ambos casos ti_enen e1 mismo comportamiento, ven televisión, escuchan música, etc., con la diferencia de que en famili-a pueden conversar. Ta]es razones son compartidas por e1 r.4* de mujeres quienes también manifiestan gue es necesario la comunicación entre padres e hijos en un ambiente amistoso y comprensivo.
Personas que tienen confrontaciones frente a los hijos como puede
observarse en el cuadro número 24, un g r.2z dice
gue l-as confrontaciones entre padres afecta grandemente a los hijos, especialmente en viviendas donde habita una famil-ia con 4 miembros
, (25.3?) .
Discuten agresivamente y sus hijos r-os ven y escuchan; los
insultos y las agresiones físicas ya sea por causa de infidetidad, desacuerdo en decisiones o por r-a poca o ninguna comunicación entre cónyuges, destruye poco a poco la moral de l_a persona
un
.62 considera que l-as
rontaciones af ectan a l_os hijos en el- aspecto psi-coIógico manifestándose en la agresividad, temor y nerviosismo. 70
/ó
conf
EI
manifiesta que les afecta moralmenLe ya que crecen si-n val-ores humanos, Do respetan ni valoran a sus amigos como personas, irrespetan a sus padres cuando pretenden corregirlos enfatizando en que son ellos (los padres) quienes 1es dan eI ma1 21--92
ej emp1o.
parte de l-a población (I9.7+) af irma que a l_os hijos no les afect.a en su conducta ni en su desarrollo, el hecho de que los padres discutan o peleen frente ; elros y, por ro tanto, oo se preocupan porque en er futuro sus hijos, reaccionen de la misma manera que el1os frent.e a 1as situaciones que l-a vida les presenta, sin embargo Ies aconsejan gue no practiquen 1o Una mínima
mismo con su pareja. PERSONAS QUE
TI ENEN CONFRONTACIONIEE
FRENTE A LOS HIJOS Grupos
¿Cree que les afecta a los hijos?
¿Como les afecta?
S¡
No
Suma
o/o
Psicológicamente
Moralmente
Suma
o/o
1-3
26
6
32
20.0
I
I
I
10
13.3
1-4
33 (25
c
38
23.7
31
12
43
37.0
8
32
27.5
1q
12.9
z
5
8.6
82
23
105
100.0
70.6
21.9
100.0
Base
105
3o/o)
1-5
32
o
41
25.6
24
1-6
29
7
36
22.5
lc
tt
IY
IJ
8.1
100.0
)vtn.
130
30
160
o/o
81.2
18.7
100.0
Base
Cuadro N"
160
24
/v
Familias que no salen a pasear juntos un tot.al de 77 entrevistados que no salen a pasear juntos, es decir, €D familias, no 1o hacen ya sea por fal-ta de tiempo, debido al horario de trabajo de argunos padres y madres; por la poca o ningr:na comunicacj-ón entre cónyuges, o porque prefieren otras actividades, como e1 fútbol sobre todo 1os hijos de edades
entre 12 y 20 años, yd que cuando son adol_escentes no quieren salir con sus padres y buscan la compañía de jóvenes de su misma edad o un poco mayores; también su ingreso económico no les permite Ia inversión para un momento de convivio familiar, para fort.alecer la comunicación y armonía entre sus miembros. Además, la mayoría no tienen un trabajo estable ya que l_os esposos trabajan temporarmente en obras de construcción y les ll_eva tiempo buscar trabajo cuando se quedan sin é1 - son pocas Ias personas que tienen trabajo pero que ganan e1 salario mínimo (e 1,193. O0 mensual) que no alcanza para cubrir l-os gastos familiares de alimentación, vestuario, saLud y educación además de Ia vivienda, menos para momentos de convivencia familiar, aunque les gustaría compartir, al- menos, una vez al mes un momento de recreación en famil-ia para educar sanamente a sus hijos Y evitar así que en el- futuro sean inteqrantes de maras delincuenciales.
ttu
Grupos
Familias que no salen pasear juntas
a o
Número
¿-.* 1^
1-
1a
22
28.5
36
46 -7
11
1A La-z a
B
Suma
77
100.0
BaSe
Cuadro N"
25
crisis
conyugales
Existen vari-as personas que se han separado de sus cón)ruges debido a que se dan consLantes infidel-idades, surgidas en 1a mayoría de 10s casos con vecinas de 1a familia, sobre t.odo cuando viven muy cerca. Hay muchas personas desocupadas o desempleadas, gue no tienen pasatiempos provechosos, siLuación gue da lugar a la ociosidad y por ende a la promiscuidad. Generarmente son las mujeres las que se han quedado solas en el- hogar a cargo de ros hijos, las cua]es deben trabajar para
lograr su sostenimiento, 1o que no permice una comunicación conscante y'adecuada entre madres e hijos; muchos de estos hiios son miembros de pandillas delincuenciales. También se presenta ésta
situación en mujeres y hombres que tienen aproximadament.e entre dieciséis y treinta años de edad, partrcularmente en jóvenes gue a muy temprana edad, debido a la ttt
falta de orientacj-ón adecuada, s€ ven obligados a formar otra familia junto a los suegros, y por 1a pequeñez de ras casas, surgen situaciones problemáticas como las que se han venido mencionando, y mucho más por no poseer Ia intimidad que le corresponde a cada familia, tant.o así eu€, ras parejas recién acompañadas Ilegan a Ia separación, es decir, a Ia destrucción del hogar y el consiguient.e abandono de 1os hijos. Además influyen otros factores como la falta de trabajo, 1a dependencia de 1os padres, la inmadurez moral y psicológica.
ó¿
\ t-a
O)
N
s
(f)
C\¡
r f
C\¡
@ q) cf) ro o, rr, r.f)
O)
ñ
@
ql.cl\
(f)
lo lo
c! w
(o c.)
o o o o O
¡\
o
o c
N c! A
.c tt,
o_
E tL O (o
=
o o
F
O)
!q
N
TL
(o
.g f
N
C.J
() a
F
o .c o
H H
f¡¡
v
tL
l'c!
ctlco
NlNlc.¡
N
ñ
vl¡-
'qlolc.¡
3l-
lu l.s f=
¡\ v
tr)
E
U
o o 4 F{ a
oa
o
Fl
C\,1
N
-lc'¡
rl-
N
v
N
cf)
o
lfi N
N
o
rn
a o
(-)l'f)l$
o o
cr)
a
f'l
z \o
s
(f)
F (9 N
H U
o
s f'l
a
ú
N
c)
E
li
N
v
cq I e.l
co
N N N ¡r
f.r
rf
s
3l-
c!
r.c)
F lto (/)ltr-
c9
tlF
E lr_
O
9
c!
ss
rJ)
t-
il' rO
(\
N
rq
@
o o-
a
N cf)
a F
lf)
rq
N v s
\r
I\ N
-
N
v
(o
Í)
N Ct)
F-lcDlo) rrll-lF-lco
o NIOIN o TITIT uJ
Ylrlqlq er lo lw ololctlco plRls 3lsl3l3
tr)lr rr) FT
rf @
-l.olo) ¿t¿ f <olco a rr- | co
Itu
sl? lco
p
o
!
,3€
z
.If$fis
o
H
o
t{ fit
n
o
ü
lt[ililtl
i $¡
h3HS9
Maneras que usan
los padres de familia para castigar a sus hijos
En la mayoría de viviendas donde habita una famiria de 3
a
5 miembros, 1os padres aprican diversas formas de castigo corporal ya sea usando pa10s, lazos, sandarias, zapatos y, con Ias manos en 1os niños y niñas de 1 a 10 años de edad, con el propósito de enmendar a sus hijos cuando hacen algo incorrecto. Antes de castigarlos, los regañan para educarlos asÍ evitar que cuando sean adolescentes o alcancen su mayoría de edad no sean integrantes de maras der-incuenciar_es.
Maneras que usan 1os padres para
cast.igar a sus hiios ur upu5
fr-+;^^
uo)Llgu Corpora I
Prohi bj ci ón
Rega ños
de cosas que
NO
Suma
a/
ñ
Casli gan
'ies gustan
l-3 1t
'I
¡. 1
^f 1L/LO
o/
^
¡^^^ Dd5e
l
11
L2
5
33
10
29
39
8
4
63
30
46.r
i5.6
i80
Cuadro N" 27
at ¿i
37
20.5
72
40.
20
7I
39 .4
3B
29
180
21.1
16.I
9
i00.
c
100
0
n
otras personas (r5.62 ) castigan a sus hijos e hijas, prohibiéndoles algo que tes gust.a hacer, como jugar o ver televisión, pero no llegan al castigo corporal porqrue consideran que no es necesario ya que no es forma de educar a l-os hijos. Quienes así piensan es porque actualmente pertenecen a sectas religiosas donde reciben charlas sobre educación a niños y níñas, aunque reconocieron que ances, cuando no pertenecían a ninguna
secta, si castigaban corporalmente a sus hijod. Un porcentaje similar (75.L+) dice no aplicar ningún castigo porque son niños y hay que dejar que disfruten su niñez; otra raz6n es porque 1os castigos corporales algunas veces son causa de maI formaciones físicas.
Tipo de problemas con los vecinos Los diversos problemas con 1os vecinos se expresan más en viviendas d.onde habita una famiria con 5 miembros (39. g?) . Normalmente son discusiones a causa de los pleitos de niños, 1á música con exceso de volumen, Ia basura amontonada en la acera
ajena, los desordenes provocados por atgún alcohórico o drogadicto miembro de 1a familia, 1os descrozos que causan l_os animales que deamburan libremente como ga11inas, patos y perros,
en las plantas de zonas verdes, 1os castigos corporares acompañados de palabras soeces que aplican 1os padres a sus hijos, Ia crítica al tipo de actividad gue ejerce la vecina, como Ia prostitución; los amigos de 1os hijos que algunas veces son 85
miembros de maras del_incuenci_ales,
las discusiones en al_ta voz de los cónyuges, y en aIgún caso, por la práctica de ciencias ocu]tas (centro nat.urista) Por supuesto que hay personas que no tienen problemas con los vecj-nos (1,0.4+) por gue viven encerrados, es decir, que sal_en de casa sor-o por necesidad, como ir al mercado, á1 trabajo, a Ia tienda' a la escuela y algunas veces para ir a Ia iglesi_a; estas personas no salen para habtar o jugar con 1ós vecinos con el objetivo de evitar los ,,malos entendidos,,. .
TIPO nF rPRnRr FN4^S anNt ' tt w uL I\UDLLI'ÍA_ I ne yrñF vv¡r ÉvJ ,.r.r,rJS G
r"upos
Ti enen
Probl
emas
No tienen
No
porque vj ven
por
buenas
encer n ados
rel
i ones
li ac
enen
Cuadro No 28 Un peqüeño
porcentaje manifestó que ros problemas que puedan trener entre vecinos no deben decirse a cualquier persona que investigue, porgue es algo privado v son e1l-os quienes le buscarán solución.
85
Tipo de problemas con las autoridades uno de ros aspectos mas relevantes, en ros gue han sido necesaria la intervención de fas autoridades, es el de 1as acusaciones o "habr-adurías", (4o.gz) gue consisten básicament.e en delatar ra infidetidad enLre cónyuges que en varios casos, se ha dado entre wecinos; como por ejemplo, €1 de aquer padre de familia de una vivienda que mantenía relaciones
sexuares con una vecina- Estas situaci-ones han originado pugnas que dan lugar a enemistades y, en peores casos, golpes y
interviene
heridas por Io
gue
l_a autoridad.
Los vicios (27 .32) también producen problemas con r-a policía, aI darse escándal0s causados por borrachos y drogadictos que incr-uso, ponen en peligro r-a vida de muchas personas. P¡obLeEaa coD Laa ¡utoridade6 Geuero t{aaculiDo
Gelero Por Pe rE eEec e
a Xara8
22,9 - 3o.1
45.r" - s3.l S
uda
Cuadro N.
29
!€ueEiDo Por
r
Pe rts eDec
€r
a Haraa
También se menciona
el caso de un individuo, residente en un sector de 1a comunidad que se introducía a robar 1as pertenencias de sus vecinos, cuando estos no estaban. pero r_os veci_nos que ya l-o habían observado, y que por temor no decían nada, lo denunciaron a 1as autoridades de FUNDASAL, quienes Ie pidieron que abandonara la vivienda, pero al no obedecer dieron
parte
al-
juzgado, donde aún no hay ningmna solución.
otro de los casos, €s er- de una vivienia donde residían jóvenes pertenecientes a maras, ahí se reunían varios muchachos que hacían escándalos, ponían música estrident.e, se juntaban para endrograrse y en varias ocasiones viol-aban sexuarmente
a niñas Qü€, ocasÍonalmente, pasaban por el 1ugar. También éste hecho, fue denunciado a las autoridades de FUNDASAL quienes han losrado guitarles Ia vivienda.
8B
CAP I TIJI-O
\Z
IOI\TES
CO\TCI-IJS
Algunos de los motivos que más afectan Ia vida familiar son,
entre otros: Ia inestabilidad socio-económica, mayor número de mujeres que deben trabajar fuera del hogar, y el- incremento de matrimonios d,isuelt
os
.
En Ia actualidad, el- 252 d,e Ias personas que viven en Sant.a
Teresa, cuenLan con un trabajo más o menos estable, porcentaje extremad.amente pegueño si consideramos que la comunídad está conformada por 2334 viviendas, habitadas por una o varias familias compuestas por dos y hasta doce miembros. De estas familias, en muchos casos, solamente trabaja uno de
los miembros, es decir que el- resto, depende económicamente de1 salario que devenga dicha persona, desempeñándose como obrero, comerciante o trabaiador de servicios domésticos. Las condiciones de pobreza, pueden observarse en e1 deterioro de 1os utensilíos del hogar, muchas veces en Ia falta de muebles de comedor; de sala; no tienen una cocina adecuada, incluso varias personas usan estufas que contaminan e1 aire de la vivienda, y muchos no han logrado hacer una modificación o ampliación de la vivienda por falta de recursos económicos. También ta pobreza Se manifiesta sobre todo en la mala salud, bajoS salarios, desempleo, sub-empleo, inestabilidad laboral, etc.
B9
El- sal-ario eventual de algunas personas responsables de ra familia, no alcanza para cubrir al'unas necesidades famil_iares y en algrunos casos donde no se tiene r_a presencia de un padre responsable, 1a madre tiene que luchar sola por sus hijos; razones por las cuales,
algunas mujeres recurren a establ_ecer negocios dentro de 1a vivienda. La existencia de negocio en la vivienda también promueve el ambiente desagradable gue genera contrarierdades debido al amontonamiento de objetos y a crianza de bichos dañinos para 'a Ia sa1ud. E1 hacinamiento en 1os hogares es un f act.or causante confrontaciones frecuentes dentro de la familia.
de
Las dependencias de' hogar no están separadas adecuadamente, además de gue conviven muchas personas en un espacio demasj_ado reducido. Cuando habitan de 5
a 12 personas,
€1 uso de las dependencias es más requerido y es aguí donde se originan discusiones gue Ilevan
a conflictos. un factor que constituye hacinami_ento en 10s hogares es la ocupación de un número excesivo de personas, en relación a 1as habiLaciones destinadas para dormitorio, tienen piezas en las que habitan enLre 3 y 12 miembros; y de 6 a B personas en
de dos piezas
viviendas
_
También
en estos hogares se presenta la dificul_tad para cambiarse de ropa ya gue tienen que hacerl0 frente a.r_os niños, cuñados y suegros.
90
En referencj-a a las enfermedades más frecuentes podemos observar que la contaminación del medio ambiente debido a ra falta de vegetación, es un factor por er- que predominan las enfermedades respiraLorj_as
.
La poca alLura de las viviendas (2.50 mts.) contribuye a concentración de1 calor; situación que hace surgrir infecciones
l_a
de
Ia piel ' Estas enfermedades también son adquiridas por los niños a1 jugar en 1os al-rededores de las viviendas, ya que son lugares contaminados con basura y aguas estancadas. La atención médica para los habitantes de santa Teresa es demasiado escasa , yd gue est.a comunidad no cuent.a con unidad de Salud Púbtica.
Los habitantes necesitan serviclo médico por parte derEstado ya que ra comunidad está compuesca por gente de escasos recursos económicos y es difícil gue puedan recurrir a médicos
part j-cuIares.
Por otro lado las enfermedades nerviosas de muchas personas,
tienen su origen por 1o general en ra fatta de empleo y en r_os bajos salarios, y también en r-a preocupación que causa er tener familiares que integran pandillas delincuenciales. Muchos jóvenes, provenientes de hogares
conflictivos, en e1 que no encuentran 1a atención que reguieren, sobre todo si habican una vivienda que no res proporciona un ambiente físicamente. agradable, y con eI agravante de no tener alternativas de diversiones adecuadas a sus edades y desarrollo, recurren a la calle en busca de compañía; y en el melor de 1os casos, se entretienen mirando películas en l_a televisión, que por 1o general contienen escenas de sexo y violencia>L
En este mismo sentido, vale mencionar eü€, j unt.o a factores arriba descritos, los medios de comunicación tienen
_
:
s
u::=
enorme responsabilidades en cuanto a transmisores de
valores. I :s diferent.es medios podrÍan fomentar comportamientos y actituoes posit.ivas difundiendo con mayor insistencia valores como _a f idelidad, ld unidad, Ia tolerancj-a, er respeto, la pdz, etc. Pero en 1a práctica sucede todo lo contrario, es decir, SC difunden programas con un alto contenido de c,ontra valores que contribuye a l-a pérdida de Ia moral, y propician act j_tudes y comportamientos negativos ajenos y contrarios a nuestra real-idad. Es craro que no existe un estricto control de dichos programas, ni de l-a renta de películas; más bien, €r este negocio no importa el impacto negativo que se pueda causar en l-a sociedad. De ahí que el éxito y Ia efecLividad de estos medios, en gran medida depende, d€ la primera escuela de la vida, la f amilia. Por eso 1a mora] famil-iar necesita ser examinada cuidadosamente. No hay mejor promotor social que el- que emplea todas sus energías en 1a promoción de una vida familiar moralmente sana.
Sin embargo, ]á puesta en marcha de mecanismos encaminados a difundir y poner en práctica normas y valores que moralicen Ia conducta de l-as personas, €s una decisión puramente del- Estado.
La responsabilidad recáe sobre las autoridades que tienen l-as grandes decisiones, a el-Ios l-es corresponde medir las consecuencias de las deplorables condiciones de vida de amplios sectores de 1a sociedad, y concribuir a la búsqueda de Ias soluciones adecuadas. 92
I il il XI
La vivienda pequeña, impide, por su estructura física y social, una vida familiar en armonía, fd relación social entre los miembros, más que propiciar una comunicación adecuada, genera relaciones de f icción. Esta situación (eI t.amaño de las viviendas) sumando a 1a fal-ta de orientación adecuada de los padres para educar a sus hijos, y saber transmitir confianza entre la familia, los problemas de tipo económico, sj-tuaciones conflictivas en el- trabajo, etc. no p.t*ic"tt generar 1a conversación íntima entre los habitantes de estas viviendas.
Debido a Ia poca comunicación entre los miembros de las familias, se pierde Ia sinceridad en el amor, provocando la
infidelidad y se recurre al engaño para evitar confrontaciones. Las condiciones en los hogares destruidos, es decir, €D aguellas familias en donde 1os cónyuges experimentan problemas, es una causa frecuente y de mucho peso para propiciar una conducta delictuosa en los nj-ños y adolescentes. En esos hogares es normal la ausencia de relaciones fraternas entre los miembros de la familia, más bien, prevalecen Ia tirant.ez interna y la discordia y, por ende, Id falta de atención a 1os hijos. En cuanto menor sea el grado de comunicación de los padres hacia los hijos, mayor será el- índice de delincuencia juvenil, sobre todo de aquellos. padres que mantienen una actitud conformista ante eI comportamiento negativo de sus hi-jos.
La mayor parte de 1os adolescente adquieren los vicios de alcoholismo y drogadicción, por que eI grupo de compañeros de Ia
caIle los inclina a practicar dichos vi-cios. 93
Los padres pueden comunicar los valores con gran eficacia, de igual manera, pueden obrar con falta de valores. Estas relaciones no écicas que los padres mantienen el- uno
con eI otro y con personas fuera de1 hogar, pueden servir de modelo para las relaciones que mantienen o mantendrán los hijos con oEras personas.
Estas impresiones se absorben por ros hijos y, en parte, inciden en la f ormación de su carácter y su pe.rsonarid,ad,. EI ver a su padre defraudar a otra persona, discutir sin razón, hablar irrespetuoasamente, juzgar mal a 1os demás, mostrar prejuicios, critj-car severamente; todo esto causa una fuerte impresión en eI niño o nj_ña. Los adultos gue habican en viviendas pequeñas, por 1o general son violenLos debido al ambiente oprimido que presenta 1a est.ructura de ]a vivienda. En 1as vivj-endas en donde los habitantes practican diferentes religiones; por 1o general católicos, y evangéli_cos, surgen diferencias en cuanto a tradiciones, rit.os y creencias religiosas en la que no se ponen de acuerdo y l_l_eva a disputar entre si sus preceptos. rgual es el caso cuando existen vecinos católicos y evangélicos, que también discuten, llegando muchas veces a enemistarse.
un 67,22 de l-as personas entrevistadas se siente, más tranquila cuando se encuenLran solas en la casa, yd que pueden descansar sin el ruido que hacen los niños, además pueden escuchar música y ver los programas de televisión que prefieren, y hacer l-as activídades domésticas con más rapidez. >+
Existen personas que no tienen problemas con los vecinos porque viven encerrados, es decir, gnf€ salen de casa solo por necesidad como ir at trabajo, a Ia tienda, a ra escuela y algunas
veces a Ia iglesia;
se mantienen aislados con er objetivo
de
evitar 'rmalos entendidos". Dicho encerramiento puede provocarles un rechazo social dentro de Ia comunidad y puede l1egar a perjudicar sus formas de conducta, principalmente en 1os niños. En muchos hogares, 1os padres aplican diversas formas
de
castigo corporal inadecuadas ya que usan pa1os, lazos, zapacos, etc. en 1os niños y niñas de 1a 10 años de edad. Este t.ipo de castigo algnrnas veces son causa de mal f ormaciones traumas psicológicos.
f ís
j-cas v
Algunas personas no aplican ningún cast.igo ya que consideran
que a los niños hay gue dejarlos que dj_sfruten su niñez. Esta actitud de 1os padres, puede traer consecuencias de mayor
rebeldía cuando los hijos estén en su etapa de adolescencia. En cuanto a problemas que tienen entre vecinos, generalmente son dj-scusiones a causa de pleitos de niños, la música con exceso de vol-umen, la basura amontonada en la acera ajena, los desordenes provocados por algún alcohólico o drogadicto miembro
de la familia, la critica ar tipo de actividad que ejerce l-a vecj-na/ como Ia prostitución, etc. Algunos de los probremas mencionados tj-enen repercusiones graves y tienen que recurrir a l-as autoridades.
95
En nuestra sociedad se ha adoptado la actit.ud de reaccionar cuando 1os problemas ya están bien avanzad.os, por ejemplo, en e1
acelerado y desordenado crecimiento urbano (no planificado) de
san salvador; e1 acrecent.amiento de maras y 1a violencia; el avance de la drogadicción etc. Existen entidades que trabajan tratando de ayudar a personas con argunos problemas, como 1a irresponsabilidad paternal, jóvenes involucrados en maras, mujeres víctimag de ma1trato en el hogar, etc. ; pero no han terminado de ayudar a un pequeño grupo de individuos, cuando ya exist.en muchos más que urgen de ayuda. Es decir que con respecto a necesidades humanas, s€ espera a que los problemas que aquejan a ra gente adguieran magnitud
grave y luego se invierten "enormes recursos,' en esfuerzos para rescatarlos. Pero no se emplean recursos en la prevención, o sea en averiguar e1 motivo por eI cual l_a gent.e ha caido en eI problema.
La función de la prevención es r-a de impedir que ra gent.e caiga en una situación problemática, es decir que l-as medidas gue se adoptan no sean de reacción. Esto no guiere decir que debemos abandonar a l-as victimas de1 sistema social, sino que también debemos dirigir la atención a las causas. En este sentido prevenl_r no sol-o va a consistir en hablar sobre 1os daños que origina 1a destrucción de hogares, 1as violaciones sexuales, 1a drogadicción, la violencia, etc.; sino que se deben tomar
en
cuenta 1os factores gue predisponen estas
situaciones. 96
€[ donde no se pensó en ]-as consecuencias es la construcción de casas en grandes cantidades y 1o mas pequeñas posibles para dar abasto a muchas famil-ias de escasos Un ejemplo c1aro,
recursos económicos; sin importar que ambiente proporcionará
l_a
pequeñez de l-a vivienda a 1os habitantes, como afectará la
convivencia de 1a familia, eI amontonamiento de enseres del hoqar y los problemas que surgen por el uso de las dependencias del
hogar,
las familias de cinco a doce miembros mantendrán una vida de hacinamiento y que solucionan sus necesidades vital-es QU€
dormir y bañarse de una forma inadecuada gue produce en muchos casos Ia promiscuidad. La problemática planteada en esta investigación no sol-o como
afecta a la comunidad en est.udio, sino que invorucra a muchas comunidades de san sal-vador y otros lugares de] país, que se encuentran en las mi-smas condiciones, siendo una situación
de
gran trascendencia pues aquí se incluye a mil-es de personas. Es importante insist.ir que 1a educación sería un medio
significativo para fomentar verdaderamente los valores mor¡les culturales; y por ser la educación un fenómeno soci-al,
r¡
e
instrumento para la conservación de 1a sociedad, ha de interesar
al Estado
:"
protección y vigilancia;
educación se puede influir
ya que por medio de la en gran medida en Ia formación mora1
de los indi-viduos. Sino se cui-da de la educación. se derrumbará
la sociedad que es }a base y razón de ser del Estado.
Es evidente que Ia "autodefensa" no constituye la única causa de la intervención estatal en materia educativa. Existen otros fundamentos de orden jurídico y político. por ejemplo, €f Estado debe velar por el bienestar general, y este bienestar no puede traducirse únicamente en cuestiones materiales sino en condiciones espirituales favorables para el desarrollo de l-os ciudadanos. Er Estado debe organizar eI bienestar púb1ico, y ro debe hacer entre otras cosas, creando institucj.ones que no pueden procurarse los individuos por sus propios medios La po1ítica educacional- debe estar det.erminada por la total-idad de la vida de Ia comunidad, es decir, por l_as necesidades mas urgentes/ sean estas sociales, cultural-es, históricas, etc. La acción pedagógica de1 Estado (poIítica educacional) puede real-izarse de dos maneras: en primer lugar creando 1as condiciones propicias para el desarrollo de la cultura popular, por ejemplo, €1 apoyo moral y económico a las instituciones culturales, de bien púbIico, etc.); al mismo tiempo debería acLuar frenando 1a influencia negativa que proyectan l-os medios de comunicación, específicamente 1os canales de televisión, a través de1 fortalecimiento de la Dirección General del Espectáculo Público; en segundo termino, €D eI campo de la educación sistemática, directamente sobre la organización escofar según principios y fines claramente est.ablecidos. Esto a través del adelanto de l-os procesos de l-a planeación educativa dentro de los cuales 1a formación y perfeccionamiento constituyan un componente básico para mejorar l-a calidad de la -
educación. 98
GI-OSA.R-IO ALTA TASA DEMOGRAFICA.
Elevado crecimiento demográfico anual en relación desarrollo y saLisfacción de 1as necesidades vitares.
a
AMBIENTE.
Area apropiada para su ocupación para un4 especie. Este término es más concreto en su aplicación que en J-('. palabra medio, pu€s tiene una implicación asociativa l1v! cuanto se refiere a un área en l-a que se real izan todas l-as actividades esenciales de la vida. N.Ao
AREA METROPOLTTANA.
Región gue comprende una gran concentración de población junto con sus zonas circundantes y en la vida económica y
sociar cotidiana, esta influida de manera predominante por ]a ciudad central o metrópoli. a
AREA URBANA.
Ciudad. Area geográfica limitada y que habita una población relativamente densa. E.E.M. o
BAJO NJVEL DE INGRESOS.
Es consj-derado como la entrada económica para el_ año de 1990 se estimó en + 750.00 y en la actuarj-dad Q t-,150.00, de est.e
ingreso aproximadamente er go? es destinado para gastos alimentación y vivienda. 99
de
O
CAMBTO DE VIDA
Expresión común del- tránsito, cfimatérico y gradual de función reproductiva. También se emprea como sinónimo de menopausia que acompaña a1 climaterio E.R.G.
O
l-a
l-a
CAMPO.
1'-
Tierra laborable, sembrando- 2.- Extensión o espacio real o imaginario en que cabe o por. donde corre o Se dilata algo material. 3 Ambito o materia de una actividad investigat j-va 4.- Fondo real de un traba.io o experiment.o. J. C. .
CTUDAD.
Población general asentada de modo más o menos permanente (adultos y niños de ambos sexos) dentro de una zona relativamente unida en donde se realiza 1a vida social y familiar usua1, se l-levan a cabo ocupaciones o actividades económicas y existe por 1o común una organización porítica
(jurídicamente)
.
comunidad gue disfruta de un sLatus administrativo caracterÍstico determinado por su vor_umen de población. o
CRISIS
ECONOMICA.
Fase grave por 1a cual pasa un negocio, una industria o la economía de un país o consecuenci-a de hechos gue han
alterado er- curso normal de tales negocios, industria, economía o bien a causa de una administración o gobierno i-nadecuado. 100
O
CONCENTRACION DE
LA POBLACION EN EL A.M.S.S.
Este aspecto está íntimamente relacionado con el- desarrollo de actividades económicas (industrial, comerci.al y de
servícios) los cuales en alguna manera generan ocupación. DESEMPLEO.
situación involuntaria en que ros recursos humanos se encuentran ociosos a causa de escasez de iuente de trabajo, debido a l-a def i-ciente distribución de ros recursos productivos der país. EI índice de desocupación repercute directamente en 1os grupos familiares que habitan en viviendas pequeñas del Area Metropolitana de san salvador. o
ELEVADO COSTO DE
LA VIDA.
virtud de que 1a construcción de viviendas en su mayoría están en manos de Ia empresa privada, la cual busca obtener Ia máxima ganancia, aunando esta como la inadecuad.a ejecución de políticas sobre viviendas, 1o gue l1eva a un a En
aumento desmesurado de su va1or.
sin embargo, hay que dest.acar que el elevado costo obedece principalmente al incremento desproporcionado en e1 costo de los material-es de construcción y fa mano de obra, la tierra y por el efecto del prooeso inflacionario por e1 que pasa el país.
1-
01
O
ESTADO
Agente/ aspect.o o institución de l-a sociedad autorizado y pertrechado para el empleo de la fuerza, €s decir para
ercer un control- coercit.ivo. Est.a fuerza puede ser ejercitada como defensa d.e1 orden sobre Ios propios miembros de ]a sociedad, o contra otras sociedades. La voluntad de1 Estado es la ley y sus agentes son 1os que hacen las leyes e imponen su observancia. Estos agentes constituyen el Gobi-erno. Deben distinguirse cuidadosamente Estado y Gobierno; eI primero constituye las tradiciones, l_os instrument.os po1íticos tales como ras constituciones y Declaraciones de Derechos y toda l-a seri-e de instituciones y convenciones relacionadas con l-a aplicación de Ia fuerza; el segundo es un grupo de individuos a quienes se ha confiado la responsabilidad de llevar a cabo los fines del Est.ado otorgándoles Ia autoridad necesarj-a. ej
o
FACTOR.
Causa
determinante
o
condición necesaria de un aconteci-miento o cambio. Con menos frecuencia se emplea la palabra para designar un componente o element,o de una situación, con o sin referencia a su sígnificación causal. Las clasificaciones de factores varían según er tema teórico a que se refieran. De esta suerte, podemos subsumir los factores causales bajo tres categorías: cultura, naturaleza originarj-a o genética y medj-o fisiográfico, o bajo las r02
dÍf erenc j-as que of recen l-as sit.uaciones o int.ereses
colectivos específicos (en eI sentido de actividades orientadas por un fin o propósitos) que se descubren en una situación, o así mismo, bajo ciertas categorías concretas de conduct.a y experiencia: pensamienLo, sent.imiento, acción, actividad, propósito. por añadidura l-os factores, como elementos se ejemplifican por l_os tipos de interacción, etc., o en función de ras personas, po; ros papeles que desempeña eI individuo prj-mario un público especial o una organización a1 servicio de un propósito común. s.E. o
FAMILIA.
La institución social básica. uno o mas hombres que viven con una o más mujeres en una relación sexual socialmente sancionada y más o menos permanent.e, con derechos y obligaciones sociarmente reconocidos, juntamente con su prole. Las cuatro formas generales (o tipos) por orden de frecuencia conocida son: monogamia, poliandría y matrimonios por grupos. o
FENOMENOS.
unidades básicas, elementos o constantes empleados en los sistemas sociológicos como puntos de parcida re]ativamente
estables, observabl-es y objetivos para e1 estudio científico de la sociedad. por ejemplo: l-a cultura, la famiría, el grupo, €1 proceso, Ia huelga, €f robo, la donación, etc. H.A.P. r-03
GRUPO SOCIAL.
Cierto número de personas entre las que se da una interacción psíquica, gracias a 1a cual se destacan para si y para los demás como una entidad.. Para que el grupo exista se requiere: un contacto duradero entre det.erminadas personas, que permita l_a formación de l_a interacción necesaria, una conciencia de semejanza o interés común, eue baste para despertar un mínimo,de identificación de1 individuo con el_ grupo como entidad G.L.C. o
HACTNAMTENTO.
considerado como un amontonamiento, e1 que puede observarse en viviendas de área pequeña (5 m. de largo y 3 de ancho) y que protegen de 2 a 12 personas. a
INADECUADAS POLITICAS DE VTVTENDA.
parte del Estado no se han dictado políticas de vivienda que sean adecuadas y de acceso a las mayorías, ya que el precio de Ia vivienda cada día es mayor y no se toma en cuenta eI ingreso económico de 1as familias que puedan tener necesidad de una vivienda en eI Area Metropolitana de san salvador a causa de 1a distancia hacia los trabaios. De
o
INDTVIDUOS.
Los seres humanos comprendidos en cualquier agregado social cuando se les considera desde el- punto de vista de las
características que a cada uno 1o hacen diferente de demás . J. P. E. L04
1os
O
LIMITACTON ESPACTAL.
se deriva del área total disponible en Ia vivienda, que i mn] rua i ¡= rrr.¡/r una serr-e de restricciones para eI normal desenvolvimiento e interelación familiar, conduciendo inevitablemente al- surgimiento de ros problemas psico_ sociales a causa de1 'encerramíento', en gue viven. O
MTGRACION.
Acción y efecto de trasladarse del campo a Ia ciudad con objeto de obtener un sLatus de vida diferente.
e1
Las migraciones se dan a causa de los problemas sociales, económicos y políticos del mode]o de desarrollo que ha experiment.ado el país por muchos años.
O
MTGRACTON INTERNA.
motivado por Ias precarias condiciones existentes en las zonas rurales, que impulsan aI trabajad.or agrícoIa a Fenómeno
buscar mejores condiciones de vida en los centros urbanos de mayor importancia, est.o incluye también a la población de1
área urbana que tiende a buscar en estos centros meiores condiciones de vida.
.
MORAL-
Es un conjunto de normas aceptadas 1íbres y concientemente que regulan la conducta indivj-dua1 y social de los hombres.
105
O
POBLACTON.
Agregado de individuos definido
con referencia a su status político, a Ias
localización
espacj-aI, dl ascendencias o a otras condiciones específicas: a) En un momento determinado b) En un continuo temporal. E.L. O
PROGRAMA DE AYTIDA MUTUA.
cuando l-a comunidad se organiza y se identifica con 1as necesidades que se present.an en dicha comuna, obteniendo
soluciones beneficiosas para todos.
O
PROMISCUIDAD.
que condiciona el- comportamiento humano, donde se considera que.eI espacio personal es usado como un mecanismo Fenómeno
para regular los niveles de privacidad e intimidad, patronos morales deseados por cada individuo. O
como
SALUD.
Esto infiere que eI problema sanitario mayor es eI de conLami-nación, eü€ se da en dos niveles: a) La contaminación del ambiente (afecca directamenre a r l-\ \
crrtr-L J-
I ct
TO
aa
.
La construcción de sanitarios muy cercanos al_ ambiente
social y familiar.
105
ú I i i
O
SOCTEDAD-
Grupo de seres humanos que cooperan en 1a realización de
varios de sus intereses principares, entre los gue figuran el modo invariable su propJ-o mantenimient.o y preservación. Er concepto de sociedad comprende Ia continuldad, 1a existencia de rel-ación compleja y una composición que tiene representantes de los tipos humanos fundamentales, especialmente hombre, mujeres y
nj_ños
La sociedad es un grupo act.uante, á1 extremo que con frecuencj-a se l-a define en términos de relación o proceso, debe diferenciarse radical-mente de los grupos o agregacj-ones fortuitos, temporales o no represenLativos, tales como, una multitud, 1os espectadores de un juego de pelota o los habitantes de un campamento militar_ a
TRABAJO.
l.-
Energía humana gast.ada en l-a consecución de a1gún fin concient.emente reconocido, de manera específica uno de
los factores básicos de 1a unidad o empresa que produce riqueza, de la cual el otro factor indispensable es la tierra. A medida que se desarrolra 1a cultura han ido añadiéndose otros factores: eI capital, Ia organización y la propiedad. a
EI elemento de la población gue contribuye al- propio mantenimiento de 1a sociedad, suministrando una combj-nación de energía física e inteligencia humana al ro7
T i {
proceso de producción. También el término es sinónimo
l
de trabajo asalariado, es decir, d€ l-a actividad productiva pagada por otra persona. o
VALOR.
solo existen, si se realizan en el hombre y por eI hombre. Los val-ores son objetivos, pero al: objetividad es humana y social Son creaciones humanas y
o
VALOR RELIGIOSO.
divino y l-o sagrado. Los vaf ores que Ie son consecutivos son 1os del culto y de los sacramentos, los sentimientos que les corresponden, son fa beatitud y Ia desesperación, Id fe y la incredulidad, Id piedad y la Comprende l-o
impiedad.
O
VECINDAD.
- Status jurídico del- vecino o residente con casa abierta en un pueblo o municipio. 2. - Pequeña comunidad caracterizada por 1a limitada superficie que ocupa y por las relaciones personales de presencia, que alcanzan un alto grado de desarrollot-.
3.
- Período de residencia en un pueblo que se requiere para gue un indivi-duo o familia tenga opción a los derechos, cargos y beneficios concedidos por 1as leyes correspondientes
.
108
o
VIVTENDA.
Se considera como el lugar donde habit.an personas, â&#x201A;ŹD ella se protegen de los dest.rozos de 1a naturaleza y se reĂşnen en
familia para compartir opiniones y experiencias.
1nq
ANJf,XOS
110
;
3" c9 LE '-
I I
r-F FF u¡f (r'ü
¡q I
I I
i(
<(E (no t¡J O q< r!Fi
ft\i \
//
)i<'
--a
i)
: ),-
'2 it
N 12
\ l' /,/
¡l.A':-
.:
á
- 7-j/'i C
\
I
:l
;l I
,
¡l o
LJ
;I i< ¡JJ J<
!==''-==-:--...-=4-111
(ft
F= zn (rt
T TElllA: EST. Da Los FACToRES AMB¡ENTALES DE LA vrv¡ENDA pEeUEñA y SU INCTDENC¡A EN LoS VALORES DE LAS FAMILIAS QUE HABITAN EN EL PROYECTOSANTATERESA.SANMARTIN, ENTREVISfA
CEDULA
Lugar_---
No.---
1 - Personr Entrevictada (rubrayar) med.., p.dre, abuclo, hllo(.), otror: 2- Per¡ona rerponsable hogar (.ubrryer) madre, padrc, rbuclo, hilo (e) otro:_
¿
3.Cuañtusper!one8vlvenenca3a--4.cUín|ülam|||a¡--5.porqUe?-
ae2Y. z2 iU €>;6
a ¿
¡c o@
z
¡ {
d
-|rr9
o
EEET -88
;o
t^ !e #¡ 6^ dt t>
rR -2
E8 m
s g xY
T B ú n E
6
o g
¡ I ó 6
m
I
0
só
ñ5 yz =6 m
F
: lñ
I
oo
:;
H8
Sr
oT
bñ
r'6
lo
.ló -t¡{ It lm
,It { ó
ñ z
ñ
1
IIB
ñ
6l:
i 6 c
IH
IE
td
d
o 6
8
:ñ ñ= zq
)J
0 ñ
6
F 2
¡
g
F
I
I
ó
;;
R
i
{6
!
6
!
lF "-1
IB
k
I
a ó
o>9<O !o<o(t
9o
EDAD
igref; t$É
i
€sfAoo
crvrl
PBoFESÉN U
o A
oFIcIo
q
sAt
Rro
MENSUAL
ir¡il¡rEHri
FuEsoo EN
IMBAJO
o
EL
{
i
DISTANCIA
EsF
b¡
9X69332=ilEñ5
TIEMPO
*üg;si$Ég*FE
DISfANCIA
gBl
fIEMPO
ét
iFr'ñ!
FORMAT
ñ
iEÉñE ño"ib
INFORMAL
>-
@
2z
¡íe
|TAB|LTDADES ó
:>! v!
ó
PASATIEMPO : LUO^A OE CASA OONOE PASA MAs IIEMPO
F¡¡,;ilFryfl 6;f 83rE=; go rHE EHFFgá , ^i,
Í;É *:B
I
R
or3
0
Pilrt $[ or
ou! P¡s^
coi t^
frlila
2l fRtcuttt¡ rl
a cotvtns^crot |.l
GUSÍM|A
tx ufi^ clsa
mnttMct ¿ AtBUflA
f^mtta a
VIVIN
on^tot o
a
MARA
RELIGION
a
o !
OBSER''ACIO NE,I
i ;t
3FiF33 nEHSi Ea ¡g
Hgg*
I
F9t -3
N
(o
N
GHUPo
::T'F
;
ü
socrAL
ENFERMEDAO ou€ PAoEcE
! N
N
HA AEGñESAOO N
EFFqI
OEL
{ -l ¡
EXTMNJEFIO O
i^,n,'.,^ EE uu
en
A€CIBE orNERo
N
u
T
o
N
I,
R
N o
rt a
ca
Ia
o
;
z
c c
o
siÉ! " f, fli
* 5i ;. 3
|i
I
5s
-ñ
<o
xi
r\¿
ot
m:0 F!
oñ zo
t9 <:
<ri
zm
bq -m tz
ñF
nü
úE
li" a N
MJ qm
ri 6O
t¡
o
ó
9ñ
E9 Ztm
o
=tñ II¡
o
óoo !
I
o
*88 zEó
o @
>lt
e2 m
8 I
c
o ¡)o
mt _!
¿o
m;;
$n o9 o:! It
ulo
ñ9
>=
42 <ó 9Z
a F c F
o
(o
o
opeJ6 og
(o
(f)
zuJ
opeJ6
o €
[=!
opeJo og
o v.
opeJ0 og
@ lr) |.f)
N
z
o -
op3j0 ot
C\¡
@ F,- ro
o,
opBJo
o¿
euelnruBd
o)
o o r.l) (f)
(f)
t-
ll)
O)
(o @
o
o) N
C\¡ C\¡
t
lt, ts
c) a
opelo
og
O) f\
O)
(o (o
o
opBio
og
[rJ
opBJo
reg o¿
C\¡
rl) N lr,
I
o C\¡
C\¡
BUelnrued
@
o
o.
s
t
C\¡
N
E D q UJ
to
c\¡
I
¡1,
(f,
@
r.r)
s
c!
oq
cf,
ñi
C\¡
q
c(a
\f)
o
<l
f 2 N N
Fl
@ (o f.-
N
@
ñ q
(.)
c!
$
(f)
ú) !(l
<f) C\¡ @ C\¡
ro
q
o)
s
I
C\¡
o) o)
$
cf)
F,.
f--
!ü
@
\\ \
<f r.{
¡l)
I
o r
o)
c\|
c.)
C\¡ (f)
ñ¡
ñ¡
c.) C\¡
t)
Cf)
(o C\t
o N (o
q (f)
N
c.,
t
c? (f)
t.r, @
C\¡ cf)
ra
$
N (o N
cv
opej6
(f)
q o ro
t- to
opPjo
@
rl) cf)
opBJ6 o¿
o, (o $ C\¡
q
N r(t
f
opej0
g
@
C\¡ C\¡
ot
q
(o $
C\¡
@ (o
f.-
O)
(f,
tf
s C\I
N c.)
oa c!
opeJo og
C\¡
(o
C\¡
zo
É.
<l
(o
C\¡ ¡--
o
f-
tf) (o
@
zLu
c') o c{ so
o
N
opeJ6 06
J
Cf) (f)
(o
$
O)
olBJallrqceg
xl rJ.¡l zl
@
cf)
co r.l) @ c\
!
solsqeJlPuv
o, c!
t
co
lat
re
(f)
(a
c{
opeJ6
cc\
(o c{ o) N
opPJo oz
ot
@
C\¡ (f)
opeJo 06
IU (,
flzl
o c{
¡l) rf) N
oleJallrr.lcBg
IU
o o
c\
solaqBllBuv C\¡ rf,
LL
r¡
o.
2 o a,
¡r
ci rr r) (o D D
o
ry
o D
(f
D
; o.
5 D ó f) rf ro o o o (f)
f
U)
CO
a
r, N
U
t)
(n
dd
fi¡
-1
E
F
r-
ñ¡
6
rs¡
O
(r.)
tn
o
co
E{
É tc[ É
Cat
tn
o {} o -l
H
E
= f:
o (J 4 FI frl
É TN
f¡l
H H U É
É1 H
\J
U
H
fr H
tfl
f¡]
o r*
C1¡
(i.,
r-{
o
ft¡
O (f)
.ct
H
r/1
qf -l
(1¡
<l
ñ¡
-l rn
F
CJ
É H H
H
H F¡ tsl;
H
o E-l o É
É r¿t
rJ o
z
.ú
a --l
H
H {J
'4
É
¡J
U U
fü
x f¡.¡
¡-{
z
N
{J
E
h
(¿
f;
2 lJ ?l o (J
+J
ú
qJ
Í
(J
U
fÉ
z
ff
fq
E fi l-l
rÉ
f¿
'({
L
rÉ
ff(ll
F H L)
o
u
--1
fi H
(u
G
1-{ qJ
É
bn cJ
E
'.ú t-l
w
q)
U
ru
+l
q)
t{ r{
r-{
¡r -l r{
:t Fl fi
h
w
r{
4
-l --1
AJ
H
É
--l
H
q,)
É
t¡
rú
tr¡
r¡
r'{ ,1
R-EFER-EI\TC
IAS
Bibliografía: BONILLA, Gildaberto.
Como hacer una tesis
de graduación con Técnicas Ecf:rrícticas, Editorial- UCA, EI Salvador, C.A. 1993. 342 h.
CENTENO,
Ricardo.
El- problema de la vivienda y su, inf luenc j_a en l_a familia salvadoreña, San Sal-vador, El Salvador, C.A. 1,952, 32 h. Tesis: UES. F. de J. v CC. SS. CINAS,
El salvadorr Medio anüciente y desarrollo energético Junio - diciembre 1993. ESCOBAR VALENZUELA
Etica 2' Edición U.D.M Graw - Hil], FONSECA ZAJVIBRANO,
MAriO NOC]
México.
.
Historiografía crítica del desarrollo y evolución de la vivienda en San Salvador, E1 Salvador, C.A. j_20 h. Tesis: UES. F de I. r¡ A. r15
FUE¡üIES GONZALEZ,
Juan Mauricio.
el marco de las oolíticas de aiusle esLructural
de1
A.M.S.S. 1986-1991, San Salvador, E1 Salvador, C.A 1994, L47 h. Tesis: UES F. de Economía. GONZALEZ,
Doroteo Eleazar.
La demanda de l-a vivienda en El Sal-vador y ]os Facultad de Ciencias Económicas. UES t-968
Luis AnLonio. Diagnostico y propuesta de un sistema de información en 1a gestión crediticia para la adquisición de viviendas en el F. S.V. San Salvador, El Salvador, C.A. 1986. 160 h. Tesis: UES F. de CC. EE.
IBAÑES GUILLEN,
LUNGO,
Mario;
OPORTO,
Francisco.
San Salvador. Estadísticas Básicas, Febrero I9g4
MfDENCE
RfVAS, José Carlos Enrique.
Cgmparación de costos entre un proyecto de vivienda
unicelular y otra multifamiliar. Sa1vador, C.A. 1980, 86 h. Tesis:
L1-7
San Salvador, UCA F. de f.C.
E1
MINISTERIO DE EDUCACION.
Historia de EI Salvador.
Tomo
II 1994
MELENDEZ, Maymo Ras j_el
t.esis de graduación, primera edición, Ediciones San Salvador C.A. t99i-, 181 h. ME¡üDOZA ORANTES,
MyssA,
Ricardo.
constitución Po1ítica de ta Repúb1ica de El salvador con sus reformas, Edit.orial Jurídica salvadoreña, san Salvador, Ef Sa1vador, C.A. 77 h. PALOMARES, C.
Proyectos' de viviendas.
Facultad de Ingeniería y Arguitectura, L.t2 h. PENA
F. Mario Francisco. eFcasos recursos enfocados a solucionar el problema de
las coLonias ileqa]es delSalvador, C.A. L97O, 191 h. Tesis:
UES
F. de I. A.
A. M. S - S
San Sal-vador, El
Rc--¡i : : i"- 1"';: l-=Í-
'
3-:= ;=:= :=a-:zar investigaciones sociales. =-- -_ --
Yuri Malmiro. :- :::=::-: a -a vivienda en El Salvador y los Derechos -;:::-:s -: -- Sa-vador, El SaIvador, C.A . 1991, I2I h.
sc- ::-::J;_ 1r_:_r_:::|tr-,
==-=
I
oe J. y uu.bb.
TABORJA, G-ás:a=.
hace: ':::a tesis, decimasegunda edición. Editorial Grijaiba, S.A. México, D.F. 1992. 220 h. Como
Entrevistas: FUNDASAL:
Entrevista con el- Lic. Arnulfo
Ayal-a,
Departamento d.e Promoción Social
.
encargado de1
SANTA TERESA:
Entrevj-sta con miembros de 1a Directiva Central y con eI promotor socíaI de FUNDASAL. TCS NOTTCIAS:
'Entrevista con e1 presidente de CASALCO, Señor Sansivirini, correspondiente aI día viernes L7 de Mayo de 1996. IIY