7'' uPe s
3)? De¿¿e-
UNIVERSIDAD PEDAGÓCICA DE EL SALVADOR. :j
:1
i, :
102 i'4
,
,:
,f
'
'it!
:
.ii
NN T,A TNÁCTIbA DIARIA DE LAS EVALUACIÓN - "--ilIAESTRAS DE EDUCACION PARVULARLA A LA LUZDE !
LAS TEORIAS DEL JUEGO. 1
+
-:.,
t
,.,j
a o
''.. REQUTSIrO PARA OPTARAL G$4p_qACnosMICO Os: :
..
:l
_
i
i,li::i
lll
LTCENCIAJqRA EÑ CTENCIAS DE,LA EI-U[QAC,,{9J ESPECIALIDAD EDUCACIÓN -' j
ABRIL DE
sAN SALVADOR
,
PARVUL
T
,
20051'11''r.::..iir:,;ir:'li:!rf'ri';::i.:'r
':
.:
:"'
EI:rSALVADCR, - ,, qPNT4OAMERICA .:{ - rr
:
.
:.
:r:
:,," j:
:'i
::'
:'
:: ;f :¿
;
' ':
:l
-':rr:;'...'i:l:i
LJNTVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE EDUCACIÓN.
RECTOR
LT..LUISAL'NS'APARICI' RECTOR ADJTNTO LIC. FRANCISCO MARI-ANO LARIOS
VICERRECTORA ACADEMICA LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERTNO VICERRE CTOR ADMINISTRATTVO ING. LUIS MAzuO APARICIO
DECANO LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR
ASESORA LICDA. MERCEDES TREJO DE RECINOS I
JURADO
PRESIDENTE LICDA. ETELVINA TREJO DE PALENCIA
PRIMER VOCAT, LICDA. ROCIO ELIZABETH PORTILLO
SEGI.JNDO VOCAL
uc. ru-úN
SAN
SALVADOR
EL
MARRERo GoNZ
Átnz
SALVADOR
CENTRO AMERTCA
1o
2 71
4
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR Diagonal Dr. A¡turo Ronero a5a. Avenida Norte.
PBX
Y
2.1264O87
FAX: 226-tA86
San Salvador, El Salvador, C.A.
Correo electrónico: info@unpes.edu.sv Página web: www.unpes.edu.sv
lmrx.l Y LTBERA
102i34 Mes:
Acta No.
Año: Dos milcinco
Abril
Pedagógica de El Salvador, a las nueve horas del dfa doce de abrilde dos mil cinco, siéndo éstos el dfa y la hora señalados para la de la defensa de MAESTRAS DE EDUCACÍÓN b tCSiS: "EVALUACI_éN OE I-N PRACTICA ONNIN DE LASpresentada por las alumnas JUEGO", Oel LAS TEORInS DE PARWI-ARIA A LA LUZ SERRANO Y ELIAS ROSA IRMA NAVARRETE, DOMÍNGUEZ IIARIANELLA DEL CARMEN de la Ciencias grado en de Licenciada para al optar OSORIO, RTVERA SANDRA MARTNA interesadas, estando..presente jas tribunal El Parvularia. Educación especial¡dad Rlucación, después áe haOer deliberado sobre la defensa de su tesis,ACUERDA:,uftt-za'fu4-L<j
En ta Universidad
LIC. ETELVINA TR \ i:. :
';\:
,:.',!'
-"1.'
"tf" {i:it,=#*t'
l, /
M
UC. ROC¡O EUZAECTH PORTILLO MONGE 1er. Vocal
MAR rAN
EL
LA
4%.
D
E/cÁt[Tll]t?3ttl
r
NG u EZ NAVAR R ErE
SANDRA MARINA RIVERA OSORIO
Sustentante
102i8{4
AGRADECIMIENTOS:
A Dios Todopoderoso y a la Virgen María; por habernos
dado fortaleza y
entendimiento en todo elproceso de nuesüos estudios.
Al equipo ejecutor de este trabajo por la comprensiór¡
responsabilidad, amistad,
r¡nión y dedicación que manifestamos en todo momento.
A nuestra asesora; por colaborarnos en el desa¡rollo de nuesha investigación.
Al jurado examinador; por compartir sus experiencias y
conocimientos en el
transcurso de nuestra formación profesional.
A las Instituciones
Educativas; por habernos ayudado en la ejecución de nuestro
estudio.
Y
finalmente a todas las personas que contribuyeron brindándonos su apoyo y
comprensión en todo momento.
MARIANELLA, IRMA Y SANDRA.
DEDTCATORTA:
A Dios Todopoderoso y a la Virgen Maria; por cuidarme y guiarme en el cüino
del bien para hacer realidad este logro en mi vida.
A mi Papá y a mi Mamá; por el apoyo incondicional bdo momento,
esa comprensién
que me brindaron en
y cariño que he recibido siempre por parte
& ellos.
A mi Tío Nelson; por esa ayuda moral y económica
que me proporciono,
Gs6 palabras que estuvieron animándome en todo el proceso de mi fmmación.
A
una persona que fisicamente ya no esta conmigo, pero que
cspiritualmente me acompaña, Mamá Juanita.
Y a mi demas familia y
amistades que de una
u offa forma estuvieron
ounnigo siempre.
MARIANELLA DOMÍNG
TJEZ.
-
MICATIORI^{I:
A Dfus Todopoderoso y a la Virgen de la Merced por darme fortalera en todo
mctro
y poder alcanzar mis metas-
A ni madre por
sus palabras de ¿ínimo
y por su tolerancia en los momentos más
üficiles.
A mi hermano por brindarme su ayuda que fue indispensable en el proceso de mi
f@ión
profesional.
Así mismo a mis familiares y amigos por darme siempre su apoyo.
IRMAELÍAS.
DEDICATORT,A:
A Dios y ala Virgen Maria por iluminarme en todo momento y perseverar con mis estudíos.
A mi mamá por su ayuda incondicional
haciendo posible que lograra mis
újetivos.
A mis hermanos y hermanas por brindarme sus consejos-
Y finalmente
a las personas por todo su apoyo y muestras de cariño.
SANDRA RTYERA.-
INDICE: CIOI{TEMDO
PAGINA
INTRODUCCfON C¿iPITULO
l-0 l-l 12 lJ t-{
I
El problema
3
Situaciónproblemática Enunciado del problerna Justificación de Ia investigacíón
Delimitación de la investigación
1.4.1 Delimitación espacial I
.4.2 l)r-lim itación temporal
lJ
6
Alcances y limites
1.5-l Alcances
l-5.2 Limites
t-6
Objetivos de la investigacién
t-ó-l
Objetivo general
l-6.2 Objetivos específicos
l-7
Definicíén de términos básicos
CAPITULO II
2-O
Ll 22 13
Referencias históricas cle la Educación Parvularia
fundamento legal de Ia Educacién Parvularia
t4
Fundamentos cur¡iculares de la Fducación Parvularia
l5
2.3-l Definición
e4 lJ
t2
Marco teórico
de las áreas curriculares del nivel parvulario
l7
Aspectos psicológicos del desarrollo infantil
20
Fundamentos pedagógicos del juego
24
2-6
Eljuego como factor de desarrollo infuntil
40
2.ó.1 El juego y el desarrollo
+¿ ^^
2.6.2 La evolucién del juego
44
L7
leorías sotrre eljuego
4s
2.7.1 Teorías clásicas
46
2.7.2 Teorlas mas recientes
47
2-t
El-juego y la edad infantil
50
2.E.1 Juguetes según cdades
54
2-9
Conceptos de juego
58
2.9.1 Funciones del juego
59
2.10
Las personas adultas y el juego infantil
CAPITULO
60
III
3-0 3.1
Metodología de la investigación 'l'ipo de investigacién
32
Poblaeién y mucstra
64
3.2.1 Población 3.2.2 ivluestra
3.3 3.4
65
Instrumentos
Procedimiento
66
3.1.1 La encuesta 3.4.2 Guia de observación
67
CAPITULO I V
4.0 Presentación e interpretación de ios datos 4.1 Datos obtenidos de la encuesta 42 Datos obtenidos mediante la guía de sbservación 4-3 1-4
69 70 82
Análisis de resultados
'92
Análisis de resultados a la luz de algunas teorias
97
CAPII ULO V
5P 5-l 5¿
Conclusiones y recomendaciones
100
Conclusiones Recomendaciones
t0l
lsferenci as bi bl i ogra f i cas
t03
Amrm
lü5
INTRODUCCIÓN.-
El juego es la actividad por excelencia que se destaca dentro del desarrollo infaritil, por tener incidencia en los tres dominios curriculares o del aprendizaie; dlos son: cognoscitivo, socioafectivo y psicomotor. Es por eso que el presente trabajo tuvo por finalidad evaluar la práctica de los juegos que se aplican en los Centros Escolares de Educacién Parvularia, así como los conocimientos que los y las docentes tienen de las teorías en que se sustentan.
La estructura del trabajo es la siguiente:
{APÍTULO
I
EL PROBLIMA.
justifrcación Comprende la situación problemática, el enunciado del problema, la
y la delimitación de la investigación, alcances y límites, objetivos y dehnición de términos basicos. Estos últimos se ubican en este capítulo con el propósito de
frcilitar la lectura y comprensión del contenido del trabajo desde la parte inicial.
{APÍTULO
II MARCO TEÓRICO.
Constituye la fundarnentación teórica del trabajo. Incluye: referencias históricas
de la Educación Parvularia en el país,
funclamentos legales, curriculares,
psicológicos
y
pedagógicos. Además, se enfatiza en las teorías del juego
chsificación
de
juguetes por edades-
y
la
{aprTttlo üI
METOiX}tOGfu DE LA fNvESTIC¿CrÓru-
y muesira' y los En esrc r;apítulo se definen: el tipo cle investigación, la poblacién
fustrmfftos de inwstigación. Tambien incluye el prucedimiefrfo o maner¿l lFese
en
r€fa,lszó.
{tpITtiLO IV .+NÁrrSrS
DE LOS RtrStiLT'AIlOS.
de la encuesta, Se analizan primero los datos obtenidos en la aplicación
hs de la
guía de observación.
y luego,
se prssentan los resu[tados en cuadros y
sus
gráficos corresPondientes.
{APITU I,O V CONCLÜ-SIONES Y RECOMEI{DACIONES. el tema, contiene las conclusiones y recomendaciones que resultan al contrastar
hs objetivos y el análisis de Ios datos'
CAPITULO
I
1.0. EL PROBLEMA 1
I¡
.1.
srTUAcIóN Pnoemn¿ÁRca
EducaciÓn Parvularia, fue creada en
€trtorices
ha
El
Salvador en el año 1886
y
desde
y experimentado diferentes innovaciones metodológicas
apéndice de ofrrceptuales. Por largos años funcionó como un
pimaria pero desde 1968, se le
la
educación
ubicÓ en su propio nivel, con motivo de la
Reforma Educativa iniciada ese añor'
actividad fundamental en la De acuerdo a fuentes psicológicas y pedagégicas la Escuela Parvularia es el iuego, pues responde
a los intereses Y necesidades
infantiles.
la
un vacío psicopedagÓgico faltzde aplicación del juego en las aulas constifuye
posiblemente algunas docentes sólo plasman el juego en las Escuelas parvularias.
desarrollo sistemático €n sus planif,rcaciones, pero no lo aplican denfo del progresivo del niño
y la niña,
esto conlleva a una deficiencia en la formación
integral de los mismos.
t
I39 ESCAlrfl-LA IúL.,'Reformas Educativas", Pá9
thvine
de pues preguntarse: ¿se practica el juego en las aulas infantiles
Bbión
juego en las aulas Parvularia? ¿ Con qué objetivo se practica el
ru¡les?
de aprendizaje? ¿utilizan el juego como metodología
,qÁrrdalas
áreas de juego?
t.2. ENLTNCIADO 6 En qué medida los
:s
¿Tiene
DEL PROBLEFv{A
y las docentes de EducaciÓn Parvulatía utlltzarl el juego y
sonocimientos teóricos sobre
el rnismo en
Su desempefio docente para
Gúimuhr el desarrollo integral de niños y niñas?
I.3.
JUSTTFICACTÓN DE LA INVESTIGACTÓN
del juego en las aulas de las Esta investigaciÓn se orienta a evaluar la aplicaciÓn
Bq¡eras parvr¡larias, así como
ros conocimientos teórico prácticos adquiridos
por
b y las docentes en sus estudios universitarios, que permitan indagar si se juego que influyen en el desarrollo evolufivo Tegan a las diversas teorías del
totuil.
B probable que un recurso tan valioso como es el juego, no sea utilizado tpego a las teorías.
con
Y que los resultados obtenidos no sean los esperados
4
en
y a que el r3esarrollo infantil no cubra las áreas ccgrritiv4 socio-aftcnua
ffi
n*motora,
tl¡'¡
como es lo deseable'
rm logro exitoso en la aplicación del juego, los y las docentes deben
planificación rocmpenar el rol de animadores, de protagonistas, basados en una
qr
r€sponda al desarrollo integral de nif,os y niñas'
Ir
poblaciÓn objeto de estudio fue accesible
ffi͡rios
y
permitió obtener los datos
sobre la situaciÓn problemática que se plantea-
el concepto sc considera que esta investigación será un aporte que beneficiatá
que del juego tienen maestros
y
maesffas
de Educación Parvularia;
que
repercutirá en su mejor aplicación en el desempeño docente.
1
1.4.1 .
4.
DELIMITACTÓN DE LA INVESTIGACTÓN
DELIMTTACION ESPACIAL
Educativo I-a investigación se desarrolló en los Cenfros Escolares: Complejo
Tomas cabrera,
c. E. Santa Rosa, Escuela de Educación Parvularia
Alberto
C'E' LaPaz' C' Masfener, Escuela de Educación Parvularia María Auxiliadof1
E. Santa Margarita; que
pertenecen
al Distrito 06-30 del municipio
Cuscatancingo, departam€nto de San Salvadol'
de
ilr[3- DELIMITACION TEMPORAL
l¡
hasta MARZO hrr€sti gacion se realizÓ durante los meses de JLJLIO de 2A04
üñn5. 1.5.
ts-I ft
ALCA}ICES Y LIMITES
ALCANCES
y las proposito de esta investigación fue comprobar los conacimisntos teóricos
&rensiones sobre el juego infantil, que tienen maestros y maestras de Educación
Ffn¡laria. Además se v'erifico la prácücade
los mismos en los centros escolares
dmionados y se estableciÓ relacién entre los juegos y los fundamentos p*nlogicos y pedagógicos que los sustentan'
Il'2 Eg
LIMITES
ds la teoría y inr-estigación está orientada al análisis comparativo evaluación
y lr páctica del juego;
y alanecesidad
de aplicarlo como recurso valioso para el
d"sarmllo infantil en las Escuelas de Educacién P¿rvulari¿-
1
üT,I .
6.
OBJETIVOS DE LA INYESTIGACION
OBJETIVO GENERAL
Comparar
y evaiuar la pnictica dei juego en las Escuelas de Educación
Parvr¡laría, con las teorías existentes sobre el mismo.
.,_tA::.-j:"F\.-
¿r,onoü6rc..l ^-i.., r,,.r¡" "¡lll,. 't'.! ¿'O
r '' ii* niil.it,rlfÍi i;:
r,.f
It63
¡-f
OBJETIVOS ESPECÍPTCOS
.__.-----'
t'í;ii \,s.
t.,, q.ri''l
\t'ry¿19.,'
Valorar la aplicación del juego que se realizaen ias Escuelas de Educación Parn¡laria.
Verificar cuales juegos educativos utilizan en las Escuelas de Educación Parvularia para lograr el desanollo infantil.
Verificar los conocimientos teóricos que los docentes tienen sobre ef juego infantil.
1.7.
DEFIMCTÓNI OE TÉNN¿rUOS BÁSICOS.
C.o d proposito de facilitar la evaluación del presente trabajo, se incluyen las ¿fitfuiones de los términos que se encuentran en el desarroffo del mismo.
I.
TU-E(K|
Actividad lúdica que incide en el ejercicio de las funciones sensorio motrices, sociales, intelectuales.
2.
IUECi{,LIBRE:
Actividad lúcÍica de carácter espontáneo mediante el cua{ nifros y niñas
se
divierten, disfrutan o tienen oportunidad de tomar decisiones.
3.
FLT{CTONES SE¡íSORTOMÜTRTCES:
Capacidad de acción rie los niños y ias niñas, perteneciente o relativo a los sentidos y movimientos.
4.
DESARROLLO INTEGRAL:
Desarrolio que logran los niños socioafectiva y
5.
ps
y
las niflas en las áreas cognoscitiva,
ico matr iz.
FUNCTON DEL JUEGO:
Posibilitar el desarrollo integral infbntil que incluye las áreas cognoscitiva, socioafectiva y psicomotora.
6.
EDUCACION PREESCOLAR:
Periodo educacional previo al de la educación básica.
T. INFANC{.A:
kíodo des
I.
de la vida del ser humano que se extiende desde el nacimiento hasta
de la adolescencia.
COTVPONENTES CURRTCULARES:
Sm todos los elementos que integran el plan de estudios (objetivos, rtividades, contenidos, recursos, otros)
9.
EDUCO:
Programa de educación con participación de la comunidad.
T
O.
COfu{tiNIDAD EDUCATIVA
Sm todas aquelfas
:
personas que están relacíonadas de forma directa o
indirecta con las institucicnss educativas (Docentes, estudiantes, padres y ÍBdres de familia).
T
I. EDLíCACION PARVULARIA:
&
EI Salvador es el primer nivel de educación ñrmaf destinado al logro det
fuarrollo integral de niños y niñas de 4 a 6 años.
9
12.
ESTIMULAüON:
Aaiones capar;es de incitar y potenciar la ejecución de otr¿s acciones por pcre de niños y niñas.
I3. APRESTAtsTIENTO:
Proceso de preparación para acciones fufuras, mediante
el desarrollo
de
habilidades y desffezas.
14.
SMIOAFECTIVIDAD:
Desanollo de afectos
y
sentimientos para establecer lazos armoniosos y
amistosos entre compañeros y compaf,eras.
I5. JUGUETES: Objetos utiiizados por los nifros y las nifras como diversiÓn y como medio de desarrollo de habilidades y destrezas.
16.
MOTRICIDAD GRUESA:
Son los movimientos que se realizan con las partes grandes del cuerpo brazos,
piernas, tronco, cabeza. Consisten en saltar' bailar' correr'--.
l0
17. MOTRTCTDAD FTNA:
Son las actividades que se realizan con los músculos pequeños del cuerpo dedos, Ojos, boca. Consisten en cortar, escribir, hablar, cantar, leer,'..
I8. ONTOGENESIS:
Conjunto de los fenómenos de desarrollo
y
diferenciación del individuo a
partir' del período embrionario.
19. PSIQ{.IIS:
Conjunto de los caracteres y funciones, relativo o perteneciente al alma a actividad mental.
lt
ala
CAPITULO fT
2.0.
z.t.
MARCO TEÓRICO
REFERENCIAs HIsrÓRICAs DE t¡-epuc;¿ctÓN PAITVULAIIT{ EN EL SAL VADOR.
h
EI Salvadoq la educación preescolar, dio inició en matzo de 1886, durante la
Adrrinistración del General Francisco Menéndez, con la creación del centro
sú¡cativo llamado "Jardín de la infancia", el cual fue el primero en Centro ,América, tuvo su sede en San Salvador bajo la dirección de la educadora francesa
Agustina Charvin y la maestra salvadorefia Victoria Aguilar de Bedoya, quienes
trabajaron con material del sistema Froebeliano; traído de Alemania' Este y méto¿o da relevancia al juego, siendo la actividad primordial de niños niñas' en el desarrollo de sus habilidades y destrezas.2
D¡rante la Administración del Doctor Alfonso Quiñónez Molina, de 1923 a 1927 se fundan nueyas Escuelas Parvularias
.En
1957, se creó el cargo de supervisora
que lo de parv-giaria y fue Doña Marta Carbonell de Quiteño la primera maestra
supó. En 196l
se sumaron a esta labor de dirigencia, Doña Etelvina Trejo de
palencia, Doña Inés Cierra de pineda Gonzálezy Doña Yolanda Ramírez de Días.
Fn lg73 se fundaron 40 secciones sabatinas en el ámbito experimental, para el ..Guía Integrada de procesos metodológicos para el nivel de educación parvr.rlaria"- Saga Creativa, San Salvador, El Salvador, 2AA3 P6g'11 =
i,fl..IED,
t2
ú
siguiente implementar 385 mas, lo que hizo un total de 425 secciones en el
rui¡g Ess
h
nacional, favoreciendo en su mayoría a niños
y niñas de la zona
rural.
desaparecieron en 1980.
l9S3 se reconoce el nivel parvulario en la Constitución de la República de El
$rlvador, en la cual el artículo N" 56, lo incluye como un derecho y un deber.
A finales de la década de los años ochenta, el Ministerio de Educación en busca
& soluciones a los problemas
pa
educacionales optó por modalidades innovadoras
favorecer mas que todo a la población infantil de las zonas rurales. Una de
participación egas es la que se conoce como programa EDUCO, (EducaciÓn con de la comunidad).
EDUCO, surge en
el
marco internacional de dos acontecimientos muy
importantes; El primero: La convención de los derechos de la nirtez, donde la educación de los nifios y las niñas juega un papel muy destacado. En esa ocasión
$E adquiere
un compromiso de ofrecer una mayor cobertura al
derecho
fimdamental de la educación- Esto sucede a flnes de 1989'3
El segundo acontecimiento corresponde a la Conferencia Mundial de Educación para todos realizada en Jomtien, Tailandia en marzo de 1990. En el se trataron campo aspectos muy valiosos relacionados con la solución de problemas en el
y educacional. Con los acuerdos originados en los acontecimientos en referencia t
lrff.IED,
*Evaluacién del programa EDUCO"' Págs. ó'13
t3
h
nueva visión sobre la relación enfre el estado y la sociedad civil salvadoreña, se
cigina el proyecto y luego programa EDUCO.
EDUCO se convirtió en un programa que tiene como objetivo ampliar la obertura de Educación Parvularia especialmente en ia edad de seis años y primer
gndo de Educación Brásica su propósito es: "Estimular ei desarrollo integral de niño6
y
niñas mediante actividades educativas en las que participan padres y
madres de famiiia".
FTINDAMENTO LEGAL DE LA EDUCACIÓN
2.2-
PARVTILARIA.
b
Constitución de la República de El Salvador; en
sr(presan:
"
Todo menor tiene derecho a
ambientales que
los
Artfculos 34
y
35
vivir en condiciones familiares y
le permitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá
protección del Estado..." además
moral de los menores
y
la
* El Estado protegera la salud física, mental y
garantizara el derecho de estos a
la
educaciÓn
y a la
--L '
asrstencta...".
La imporfancia que da el Fondo de las Naciones {Jnidas para la
Infancia
(1INICEF) al derecho que tienen los niños y las niñas al descanso, esparcimiento t IRBLTNAL SUPREMO ELECTORAL, "Constitución de
14
la
Republica de El Salvador", Pá9. I 0 v I I .
yd jrrgo, se detalla en el articuto 3l " Los estados partes reconocen
ü
e[ derecho
niño al descanso y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas
¡4úas
lgry
de su eciad..."--
General de Educación en el A¡t. 18 expresa."La Educación Parv-ularia
orTtrende normalmente fres años de estudio y los componentes curriculares
¡qicianín el Hucrando
desarrollo integral en
a la
el
educando
de cuafo a seis años,
familia, la escuelay la comunidad..."6
hs aportes legales deben ser promovidos por las autoridades competentes de ctro país; y velar porque se cumplan y desarrollen a plenitud. 2-3.
FTINDAMENTOS CTIRRICLJ'LARES DE LA EDUCACTON
PARYULARIA
56 de la Constitución de la República de El Salvador, afirma'.
El
Art
*
Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de recibir
oú¡cación parvularia y basic4 glatlirta--.-
7
t@{U,-Con tención sobre los derechos del niño", Pág' 48 6DflveD,-I-ey general de educación decreto no 917" Pág'
11
' nl'nmUNeL-SÚpnen¿O ELECTORAL, "Constitución de la Republica de El Salvador", Pág. 38
15
H pimer nivel de educaeién formal,
Ebción
.
dentro def sistenta ed'ucativo naciotral, es la
Parvularia, da atención a tres secciones:
Sección 1:
Niifos y niñas de cuatro años.
.
Sección 2:
Niños y niñas de cinco años.
.
Sección 3:
iliiños y niñas de seis años.
En las dos primeras secciones se atiende la estimulación de las áreas rie desanollo socio afectivo, biosicomotora y cognoscitiva; mientras que en la terc€rzl además de lo anterior, se enfattza en el aprestamiento para su ingreso
cn el primer ciclo de Educación Básica.
Uno de los objetivos de la Educación Parvularia es "Promover el desarrollo
integ¡al de niños personalización
y
estimulación que
y niñas, por medio de los procesos cogniciÓn
,, 'drb.
a
de socialización,
t¡-avés de una adecuada estimulación". La
proporcionar en los párvulos proviene de la
comunidad educativa.
Experiencia, actividad, trabajo, son principios de la Educación Parvularia, que propician nuevas disposiciones para la interiorizastón de valores positivos.
t6
Además existe un perhl ideal del egresado de Educación Parvularia, donde se contempla la cooperación e integración en juegos y actividacies grupales.8
2.3.I- DEFINICTÓN NE LAS ÁREAS CURRICULARES DEL NIVEL PARVTILARIO
I¡s
¡ireas curriculares son dimensiones de desarrollo integral del ser humano que
rignifican o se traducen en el conjunto de contenidos y procesos educativos afines a
h
t¡s
naturaleza de tal desarrollo.
¡áreas de
o
desarrollo son: cognitiva, socioemocional, y biosicomotora.
Área Cognitiva: es el conjunto de procesos mentales por medio de los cuales niños
y
niñas organizan datos de la realidad que les rodea para
resolver situaciones nuevas en base a experiencias pasadas.
Esta ¿írea promueve las siguientes habilidades y destrezas:
+
Identificar color, forma, tamafio, sabores, olores, sonidos texfuras,
ternperaturas y pesos de los objetos.
+ Relacionar su cuerpo con objetos y materiales de su entorno.
üDmED,-Fundamentos Curriculares de la Educasién Parvr¡laria", Pág. 6
l7
+Reconocer su cuerpo
y las
partes que
lo integran ( noción de esquema
oorporal).
+{omparar medidas. +Formar grupos o conjuntos. +Comparar conjuntos establecer relaciones enfre los mismos.
+Observar su cuerpo, otros cuerpos, animales, plantas, fenómenos naturales, descubrir
fu nc
iones
y caractensficas.
+Describir características y fenómenos en los seres de su entorno. +Expresarse y comunicarse oralmente.
+Discriminar sonidos, colores, formas, tamaños y sabores. +Idenüficar dibujos, letras, números, recordar sus nombres y características. +Dibujar seres de su entorno para expresarse y comunicarse.
o
Á¡ea Socioafectiva: se refiere ai proceso de sociaiización a través del cual niños y niñas aprenden reglas fundamentales para su integración al medio social, emocional y afectivo; adquieren conocimientos sobre su üuerpo, su
persona
y sus facultades.
Establecen relaciones
compaiierismo.
Esta ¿irea promueve las siguientes habilidades y destrezas:
+Desarrollo de su independencia, canfranza y seguridad. +Cooperación, iniciativa, e indivi dualidad.
l8
de
amistad y
fielación positiva con los demás, alrealizar trabajos .ltCaFcidad de compartir
sus
grupalmente.
juegos y juguetes.
+Yrvencia de valores.
o
Área Biopsicomotora: en esta intervienen factores neurofisiológicos y psicológicos que contribuyen
manifiesta
a la
maduracíón de niños
Se
a la interacciÓn con los objetos y
personas de su entorno.
Esta área promueve las siguientes habilidades y destrezas:
{onservación de la salud personal y comunitaria. al
niñas.
en el desarrollo integral de movimientos coordinados y
desplazamientos que contribuyen
+fliibitos
y
imentarios.
+Hábitos de orden y aseo.
+Segundad personal. +Educación vial. +Manejo de su cuerpo. +Coordinación de los movimientos corporales.
+Movimientos gruesos. +Movimientos finos. +Desarrollo de su capacidad de movimiento y sentido rífmico. +Desplazarse con equilibrio.
t9
+Orientarse en el espacio.
2.4.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL DESARROLLO INFANTIL
El niño y la niña desde que nacen poseen una base ilimitada de formas de onductas y de adaptación al medio exterior. Entre estas: los reflejos que regulan hs diversas funciones fisiológicas: Succión, reflejos defensivos y de orientación, algunos reflejos motores especiales; reflejo prensor
desplazamiento, otros. Todos erebroespinales
y
y
de apoyo, reflejos de
son regulados por los centros
subcorticales que
nerviosos
al igual que los órganos de los sentidos
maduran en grado suficiente en el momento del nacimiento.
I¿ condición
para que madure normalmente el cerebro del recién nacido es el
funcionamiento activo de los analizadores (Vista y oído).
Drrante los primeros meses el niño y la niña son seres que viven en un mundo cerrado, lejos por completo de
la realidad; sus relaciones
sociales se van
desarrollando en el curso de toda la lactancia, en el segundo mes se observan los
primeros signos de balbuceo,hacia el final del primer año el lactante comienza a
comprender algunas palabras. En
la primera infancia
aprende
a caminar, a
manejar Objetos, aveÍ, escuchar, observar, reconocer, recordar y hablar.
En la ontogénesis, la psiquis del ser humano atraviesa diferentes cambios en el desarrollo. Las transformaciones cualitativas que experimentan los niñoS 20
y
las
durante los primeros tres años son muy significativas, ya que muchos
-ls
¡riúlogos consideran
ü
que es laedad m¡is crucial de toda la vida, porque es a esta
donde surgefl los cambios radicales miis importantes.
s| desanollo del pensamiento del niño y la niña depende, en primer lugar, de su
pqia
actividad, se apoya en su experiencia sensorial y, en segundo lugar, de la
foft¡errcia del adulto que le erneña los modos ds accién y le da la denominación grnética ds lm objetos.
f,r
ta €ded prewcolar {Se f,res a seis años), confinúa la madur¿ción del
aganismo infantil. Junto con el crecimiento general se opera la formación andémica
y el desarrollo funcional de tejidos y órganos.
Posee singular
inportancia la osificación del esqueleto, el aumento de la masa muscular, el
fuarrollo de los órganos del aparato respiratorio y circulatorio. El peso del
sebro
se incrementa, todos estos elementos logran su normal desarrollo si el
niño y la niña reciben una adecuada atención y estimulación tempranae.
El desarrollo fisico crea las condiciones propias para luna mayor independencia
&l nifio y laniña y así logren asimilar nuevas formas de experiencias
sociales en
el proceso educativo.
I-as parricularidades de
la situación social del
desarrollo del preescolar
se
sr(presan en los tipos de actividad que le son propias, el afán de incorporarse al tUPES, *Material de Apoyo Desarrollo Infrntil
f' 2l
ffJi' $ii $ir
lli'i lli
lii ;
de los adultos, combinado con la c¿renci¿ de los conocimientos y
iii
-do
.,
fn¡des
que esct requiere, hace que el niño y la niña se va.yan a-dueñando de ese
en la forma que le resulta accesible: mediante el juego de role.s.
-o h
l¡
edad preescolar la forma principal de la actividad es el juego. Este provoca
mbios
&h
cualitativos en la psiquis infantil: se van conformando en ella las bases
actividad escolar que pasa a ser la principal en los años posteriores.
hel juego el niño y la niña descubren las relaciones objetivas que existen entre
h
personas, permite comprender que el grupo de juego es una especie de escuela
&
relaciones sociales, en la cual se modelan y consolidan perTnanentemente las
frmas sociales de conducta. Jugando niños y niñas aprenden las capacidades twnanas pwalacolaboración. Captan con rapidez la posibilidad de simbolizar un
újeto
real por un juguete.
El preescolar puede reemplazar el pan por i¡na piedrecita, a un hombre por un
plo
así comietua el uso de símbolos.
I-aactividad lúdica facilita el desarrollo de Ia atención voluntaria y dela memoria rcluntaria. Durante el juego niños y niñas se concentran mejor y recuerdan qr¡e en condiciones experimentales.
f,l fin
22
m¿ís
consciente (Concentrar la atencién,
tr--HI
ffi
ffi H
y recordar)
ftti,.t
es diferenciado en er iuego"
B€ior y nás fá.eúwente
fr
:
ringuna otre Parte-
¡lrar
tit il
li
nw,$s. La siruación -**rcia del juego en el desarrollo dal lenguaie es determi n l * e.xige de cadaquien determinada eapacrdzd de comunicacióq también ii.
| lil
ii
,0"*
,r---^-.^-^tt-^nnt cbjetns y a generúiz'u influesrcia. en el desa¡rolla inteiectual: al apre-nder
palabra' La incorporasiqn a además a stilizar el significado usua! de una
U**,
qlte se d'esarrollen' las distintas forma-s de h, rühnción lilelica es eon<lieión par¿
nivfolad mental.
para el desarrollo de ofi-as H jr¡ego tiene una particular importancia también
hmas
comiet:uja a desplegarse sólo de la actividad psíquica. Así, !a irnaginación
c
condiciones del juego,
hs
y bajo su influencia, propicia
experimentar
rmbios cualitativos.
[t desarrollo motor es influido conjuntamente por la maduración del s'ioso trcia
sistema
suerpo, el apoyo ambiental central, las posibilidades de movimiento del
y nifla tienen en mente' las destrezas y la tarea que el niño la
23
il¡dividad
Fer
motora en la infancia proporciona medios esenciales para explorar y
sobre el mundo, y la percepción mejorada conduce a varias actividades
rbras
m¿ís
eficaces.lo
2.5 ["c
FTJNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DELJUEGO
fundamentos pedagógicos del juego se sustentan en las bases teóricas
lprmdas por notables pedagogos, de los cuales
se hace referencia a continuación.
ü¡rn Amos Comenio (Checoslovaco).
übió
en Moravia, en 1592 y murió en Holanda en 1670. Según este pedagogo,
h
etapas de la enseñanza se dividen en seis años cada una; ubicando la primera
&
cero a seis años, a la que llama "Escuela de Regazo Materno". Su enfoque
gnuternpla que en la infancia de los c.uatro a los seis años aprenden jugando, useñándoles labores manuales y dándoles buenos ejemplos. Dest¿ca el relato de
É'ntos
para educar y formar los sentidos.
Aderras escribió el "ORBIS PICTUS"TI 1El mundo en figuras); que consiste en
m libro que contiene
ril'faterial
una serie de figuras de animales y acciones ejecutadas por
de Apoyoj'DESARROLLO INFANTIL
* mff6nm,l
PIEDRA
SANT{ "Didisrica
f'
Especial Par¿ la Educación Parvularia" Pig.26
z4
ft,
este fue el primer libro que empleó el dibujo como procedimiento de
cr¡eñanza.
&
Comenio se vislumbra su proyección hacia las posteriores comentes
futivas rHcrico
que consideran al juego como un valioso recurso pedagógico.
B!gL101ECA
Augusto Guillermo Fr0ebel {Alemán),
65ió
en Alemania en 1782y murió en 1852, fué el creador de los Jardines de
¡
o Kindergarten. Trabajó como maestro con Pestalozzi en la famosa
reh
Yucodon.
En su país natal estableció los primeros kindergarten,
hdrynentados en el principio de la actividad natural del niño. Como fuente de
üeducación, incluyendo sus juegos espontaneos
y otros preparados con criterio
dgógico.
&
Itt
6itodo
se fundamenta
en enunciados como los siguientes: "El niño siempre
dispuesto a jugar solo o en grupo", "El juego es una actividad natural del
tlyjamrís
D-rcrdo
siente cansancio si un juego es interesante".
al planteamiento de Susana Brés el material Froebelíano se clasifica
übsigutente
manera:
25
.
Juegos gimnásticos acompañados de cantos.
.
Cultivo
.
Gimnasia de la mano.
.
Conversaciones, poesías y cantos.12
de
jardines.
.roEC,OS GIMNÁSTICOS ACOMPAÑ¿NOS DE CANTOS:
$m
representaciones de la vida diaria acompañadas de cantos donde níños y
ñaq
observ-an
siones
y luego imitan, la masstra o elmaesfro son quienes analizan
estas
para orientarlas y modificarlas.
Ngunos ejemplos son: la visita de la grania con imitaciones de las diferentes
'rces
onomatopéyicas
y desplazamientos de los animales; reproducción
dcios y profesiones por medio
de
de
juegos de roles y dramatrzaciones.
CIiqLTfVO DE JARDINES: És un juego que ayuda a fomentar el amor a Ia naturaleza, y ¿ desarrolfar e[ valor
&
la responsabilidad, la noción de propiedad, respeto ajeno, a compartir y
fabajar en equipo. Cada nifio y niña tiene un rincón el cual debe cuidar. Ejemplo : zona omaÍnental.
@DnOn¡At
PIEDRA SANTA" "Did.¡ictica Especial Para la Educación Parvularia", Pág.29-30
26
a
liiii
llil 'iii, .llLr
iii l:
iiri, .l:
|EIúNA,SIA DE LA ilIA'r\O: irr ii,,
l,
f¡¡ación
de los músculos pequeños de la rnano por medio de Los Dones y Las
t: i:
ir
@ciones:
DD{ES:
[[r
dones
o
regalos según Froebel son juegOs edr¡eativos, que tienen por
Hidad el desarrollo
del pensamiento lógico, la creafividad, la imaginación, las
biilirtades, las destrezas, sin olvidar
h¡aa
la parte afectiva de cada inf,ante todo esto se
través de la manipulación de objetos tangibles. Se describen así:
f,L PRIMER DON: Es una pelota, que el niño maneras; estos movimientos pueden
ir
deberá rnanipular de diversas
acompañados de poesías y cantos. El
€quipo consta de una caja de madera conteniendo seis pelotas de goma forradas de lana, de los colores primarios y secundarios.
Dan la noción de pluralidad,
de
forma, color, movimiento
y materia,
Fomueve la creatividad.
f,L SEGLTNDO DON:
Una esfer4 un cilindro y un cubo de madera. El niño
pondrá en practica la observación forrras.
27
y el razonamiento lógico
al
contrasta¡
EL TERCER DON: Es un cubo dividido en ocho cubos pequeños, que el niño descompone y arrna en partes. Satisface la actividad constructiva
e
investigativ4 relaciona a los niños con el medio que les fadea, adquieren la qoción
de.
división, eje.rcitan
e"l
c.ontrol rnotriz, la paciencia y el orden.
EL CUARTO DON: Un cubo dividido en ocho ladrillos iguales. Se adquiere
la noción de división, los niños
destruyen, investigan
y
construyen,
representan sifuacianes de su entorno-
EL e1IINTO DON: Es un cubo dividido en treinta y nueve piezas'. veintiún cubitos enteros, tres divididos por dos diagonales (dieciséis prismas o medios
cubitos)
y
tres divididos por dos diagonales (doce prismas o cuartos de
cubitos). Da oportunidad de descubrir nociones mas completas de geometría,
permite que los niños comprendan
la noción de mitad y cuarta parte'
desarrollan la imaginacién creadora-
SEXTO
¡6lN: Un cubo dividido
en treinta
y seis paralelepípedos: dieciocho
snteros, seis divididos por la mediana meüor (doce medios ladrillos) y tres
divididos por la mediana mayor (dieciséis columnas o pilares). El número de piezas da oportunidad para contar, permite al niño
utlliza variedad de formas geométricas.
28
ser observador y creador,
SÉffm,rO DON:
Representa la superFrcie "plana". Se compone de tabistas
de madera en forma de cuadrados, triángulos equiláteros, isósceles escálenos e
isósceles obtusángulos.
Las figuras
geométricas permiten variadas
representaciones, desarrollan la imaginaciÓn en la creación artística.
OCTAVO DON: Listones de madera
tTna
y unidos por broches, los hay de
dos hasta diez eslabones. Ejercita la creatividad con Ia representación de figuras geométricas y línea quebrada.
NO\IENO DON: Listones sueltos de madera muy flexibles que se pueden entrelazar.
A
través de la manipulación se ejercita la mot¡icidad fina, la
imaginación, la creatividad, la concentración y la coordinación ojo- mano.
DECIMO DON: Paiiilos cuadrangulares de madera, de diferentes largos y colores. Se puede represenüar la línea recta y otras figuras; surgen nociones de suma y resta. Desarrollan la imaginación y la creatividad.
DÉCIMO PRIMER DON: Línea curva, son anillos de metal enteros, medios
y
cuartos de anillos, de medidas diferentes. Mediante su utilización
desarrolla la motricidad fina
y
se
el pensamiento lógico, que dan origen a
ejercicios preparatorios prira la escritura.
29
pÉCmfO SEGIiNDO DON; El hilo. Se utiiiza esponja
y
tma
pizana, un puntero
,
rrna
una hebra de hilo; la finalidad de esta actividad es el inici o a la
escritur¿. El niño crea formas de su eñfoffro usando el hilo mojado.
nÉCtivtO TERCER DCIN: El punto.
Se necesita papel de suadrícula grande,
semillas variadas y argollas de metal. Elabora líneas horizontales y verficales, ejercita la creatividad,la imaginación y la intuición de las formas.r3
trUPACIONES: Sm actividades en las que se utilizan diversos materiales de acuerdo a las formas que desean adoptarse.
l.
Doblado.
)
Por medio de él se hace pasar la superficie a la forma de volumen (animales, juguetes etc.)
2.
Modelado.
F Permite dar forma en volumen a las creaciones.
) 13
Desarrolla la creatividad.
lzm.IED, "Métodos clásicos empleados en Educación Parvulari4 Documento
30
l",Pág.7-9
3. Dibujo.
)
También colorear figuras previamente trazadas.
niñas.
4. Recortado.
5.
)
Puede hacerse sobre una línea dada para obtener siiuetas.
)
Puede hacerse sobre papel doblado con cortes combinados.
Ensarfado.
por orden en un hilo, cuerda,...
6. Entrelazado.
7.
Pegado.
F
Figuras que se fijan en papel o cartón.
3l
CCI{IiE.RSAC-TO
TE
S, POE SIAS Y CANTOS :
[¿s activídades que se realízan en este juego están orientadas a fomentar
Ia
imaginación, interés, creatividad, expresión corporal; esto se lagrata a través de
q¡entos, fábulas, poesías
y relatos de la vida diaria. "Todo eilo confribuye
al
desarrollo del lenguaje".
Para Froebel el juego tenía un valor educativo,
lo consideró en su aspecto
espontiineo, como algo natural, por eso quiso estudiar a niños
y
niñas en sus
diferentes edades hasta llegar a enconmr la predílección que tienen por el juego;
él decía: "Escuela cuyo procedimiento es el juego, se necesita"; y de este pensamiento se originó
la creación de su material qus se emplearía en el
kindergarten.
I¿
maestra debe planificar las actividades prira que el
satist'echos
al jugar; el ambiente
niño y Ia niña se sientan
debe ser agfadable, ventilado, claro, con
materiales acordes a la edad de los escolares tomando en cuenta que no sienten cansancio al jugar y que el juego es algo vital en la vida de ellos y ellas.
Considera que para niños y niñas el juego es un medio para:
tt
Lnfl-E Editores, "Díóáctica de la Educación Parvr¡laria" 'Pig. 32
30 y
3I.
Fl B.
F
É:
F
r F
#[4grar
la adaptacrón:
I i
lL
gue cuando el niño y la niña se relacionan con oü?s personas en ambienfes
trentes
al acostumbrado, por medio del juego se logra un facil acomodo.
+{Cunpensar carenc
E juego qfesar
tas
:
es catártico, una purificación que permite compensar necesidades y
emociones.
+Frmación
de buenos hábitos.
hryortante ya que será el mediador del éxito de los juegos orientados a los fines
fts
mencionados.
*Ocupar el tiempo en algo útil,
Lm adultos deben organizar juegos con fines educativos, paÍa que niños y niñas
Fsen el tiempo en actividades útiles qu€ les permitan un desarrollo infantil i¡teeral.
*Ovidio Decroly (Belga).
Nació en tsélgica en 1871 y murió en Bruselas en 1932. Doctor en medicina, oomo médico tuvo contacto con niños y niñas que padecían discapacidad rnental,
33
É*cias F - Eih
que le dieron aporres para los procedimientos de atencién edu catwa
ffi
norrnaies.
S:.
//a' tln
É
'I
f¡o*'¡'r"'¡'i1 :{r ..---..''r_!: ",'r'l''
s F
\r^
¡1 E
pl MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DECROLIANOS: r,
i nctoty introdujo el concepto de juego educativo, a diferencía de , r ¡úgogos que les denominaban ejercicios. Bjrrcgo:
fufutil
es una actividad espontánea que produce placer y
offos
posibilita el desarallo
integral, incluyendo la expresión en todas sus manifestaciones la
tongin¿si$ n y la creatividad.
lhcroly convierte fmción,
el juego en una actividad educativa. Para que cumpla con esta
el juego dsbe:
+ Tener en cuenta ciertas capacidades y actifudes especiales de la infancia para -+ Aprovechar todas aquellas tendencias favorables y los instintos inferiores
uilizar en forma útil todas las energlas
+ No permitir la formación de automatismos cambio, la formación de hábitos
pequdiciales procurando
útiles o de acuerdo con el medio y
capacidades del educando. +Fomentar la observación y'la representación de objetos vivos. E
EDrtoruAl
pIEDRA SANT A,"DidáetíczEspecial parab Educación Parvularia" Pá9. 45
34
,,-¡.
f, i':"
":',:
&,
en las
:
{hfi&ptarel trabajo a las condiciones gen.erales detniño. +Aco6tumbrar al niño al orden, a la limpieza, alapur.tualidad; en resumen a la
&iplina
por medio del ejemPlo-
.,'l¡tlantener el interés por medio de la variedad.
Ibcroly creó
los juegos educativos
y los clasifico de la siguiente manefal
.hcgos sensoriales, juegos visomotores, juegos motores, juegos de asociación de
fus,
juegos de iniciacionalacantidad y de iniciación a la lectura.
JIiEGOS SENSORIALES: Se denominan así porque estimulan el desarrollo de los sentidos. Los
clasificó en:
vbrrales, auditivos, gustativos, olfativos, táctiles.
vbuales : Estimulan el sentido de la vista en la observaciÓn, identiñcación discriminación de colores, formas
y
tamaños, direcciones
y
.v.-
posiciones de los
objetos.
Auditivos : Estos juegos permiten la discriminacién de sonidos, estimulan las percepciones auditivas que se producen en su alrededor orientación auditiva.
35
y
contribuyen a
Su
Gustativos: Consisten en emplear sustancias que permitan identificar los sabores amargo, dulce, ácido, salado, y de otros sabores; especialmente naturales como frutas y otros productos que no afectan la salud infantil.
Olfativos: Estimulan la percepción olfativa de sustancias que proplclan discriminar los olores percibidos.
Táctiles: Propician la observación y discriminación de diferentes objetos de acuerdo a texturas, consistencias, temperatura y peso.
JUEGOS \¡ISOMOTORES. Consistsn en estimular la coordinación,
e1
sentido de la vista con el movimiento.
Hacen que el niño ejercite su motricidad gruesa coordinando movimientos con su cuerpo. (Manos arriba y abajo, brazos extendidos, otros)-
JUf,MS MOTORf,S. Son los que estimulan la motricidad gruesa y desarrollan las destrezas del niño ( Correr, saltar, subir, arrastrarse, y otros).
,ó
t6
trd[.IED, "Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia" Pág-
36
ió
JUEGosDE NrclAclÓn n LA cANTTD¿D. Estos juegos des¿rroll¿n en los edusandos nociones
de aprestamiento para la
tnatemi$ica por medio de experiencias, con maferiales concretos.
(
Loterla,
dominó de figuras, otros.).
JUEGOS DE INICIACIéN
A LA Lf,CTÜRA.
Ejercita a niños a reconocer palabras por su forma con la ayuda de tarjetas que incluyen dibujos de frutas con sus nombres, en los que cada niñc asocie y coloque el nombre de la fruta que corresponda, lo mismo puede hacerse con otros dibujos.
*Jean Píaget (Suízo).
Nacié en 1896 y murió en 1980, obtuvo su doctorado en ciencias y ffes años más tarde fue director de un Instituto de Estudios de Psicología' Piaget basa su teoría cognoscitiva en la observación y comprensiÓn de las reglas de los niños y las niñas en las áreas de juego. Eneontró que ellas y ellos, a edades
tempranas respetan las reglas del juego
y
les dan importascia, sin tener una
comprensión verdadera de éstas.17
Los juegos cambian de una eaad zaEzsegun el tipo de interes:
0
a4
años: Interés sensoriomotor ( juegos de ejercicio)
tt
&tLrfED, "Guía lntegrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia", Pág- 1220
JI
4a 8 años: Interés en la expresién simbólica ( juego simbólicos).
t xl? años: Interés en la noffna social.(Juegos de regla).
CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS:
Juegos de ejercicio:
Consisten en los juegos que permiten que niños
y niñas desarrollen mejor su
cuelpo y sus funciones:
1.
Juegos de ejercicio sensorio
o
Funcionamiento hábil o ejercicio simple ( chupaE gritar)
o o
Combinaciones sin finalidad ( manejar bloques de madera)
-
motor.
Construcciones con finalidad ( arma objetos de su entorno con bloques de madera).
2. Juegos de ejercicio
intelectual ( hace preguntas, imagina).
Juegos simbólicos: Son representaciones de sifuaciones habituales que experimentan niños y niñas:
o
Conducta de hcción, con los esquemas habituales.
o
Transferencia ( aplicar un esquema simbólico a un objeto).
o
Asimilación de un objeto a otro.
38
o
Asimilación de un conjunto de objetos avna escena.
o Desarrollo de una escena. o Escenas de comPensaciÓn. o Construcción de ciclos simbólicoso Escenas simbólicas colectivasJuegos de regla: Son actitudes que demuestran los niños, algunas veces de lorma espontánea,
y a comprender
durante el hecho de jugar, aprende a socializarse
ciertas
noñnas sociales:
o
Regla individual sin sentimiento de obligación.
o
Regla social, con sentimiento de obligación.
o
Lareglase vuelve más importante que el juego.18
Los impulsores de estas corrientes pedagógicas, tienen en común dar importancia al juego como una necesidad durante la primera infancia. Estas investigaciones
científicas y pedagógicas han dado su aporte
a la práctica educativa del nivel
parvulario.
tt UII&E EDITORES, "Didacúca
de la Educación Parvularia" Pág'64-67
39
'
2
6
EL JUEGO COMO FACTOR DE DESARROLLO INFANTIL.
El juego es una posibilidad de hacer que, en forma espontáneq niños y niñas sean
inmensamente creadores a partir de sus motivos interiores. Es un escenario que
ellos construyen para su auto expresión por medio de la imaginación indagación. Comprende la plenitud de sus manifesfaciones
y
la
y no posee un fin
distinto que no sea el obtener el placer mismo de jugar. Es una dimensión dominante en la vida infantil, una actividad espontanea y natural sin aprendizaje previo, que se manifiesta como acción vital.
Sin ernbargo, desde el punto de vista pedagógico, el juego es forrnador de aiños y
niñas; concreta las enseñanzas que asimilan sin darse cuenta, despierta posibilidades intelectuales o fisicas y aumenta conocimientos. Así mismo permite
el despertar de la imaginación y el desarrollo de la creatividad; les incita a descubrir
y úilizar individualmente
la inteli gen cia, laexperiencia, el ambiente, su
propio cuerpo y su personalidad.
El juego desempefia una función social, satisface la necesidad de realizar los ideales de la convivencia humana, "Es realmente una preparación para la vida",
ya que es un medio fundamental para que conozcan de una manera dinámica las acciones de las personas y las relaciones sociales entre ellas. IVlediante los juegos aprenden a conocer la reaiidad externa, las personas y el ambiente. H jüego da la 4A
posibilidad de desempeñar roles como proyección de la vida futura; jugar a la *casita, la mamá, al doctoq a los exploradores, al maestro,
y otros roles", son
ensa"vos para acci ones posteriores.
Es importante comprender que el juego es un proceso tomado muy en serio ya que para ellos y ellas tiene el mismo significado que para el adulto sus actividades
laborales. Le consume gran parte de su energía, a diferencia de este último que lo hace por descanss y diversión. Aunque sabe perfectaffiefite que todc es ficticio,
vive y goza emocionalmente en ese mundo ilusorio que ha creado su fantasía.le
En los juegos se pone de manifiesto principalmente ia imaginación independencia. Respecto de
la primera, se puede afirmar que su
y
la
capacidad
imaginativa es ilimitada, mentalmente puede representar cualquier objeto o personaje convertirse en animal, persona
o cosa, ser creador de mundos que
nunca han existido, vivir libre de órdenes temporales y espaciales. Igualmente el
juego favorece el despliegue de la independencia, ya que puede iniciar, dirigír, reír, y hablar sin que los adultos le acompañen, de otro lado, ofrece liberfad de
responsabilidad y le permite mostrar su individualidad en todas las direcciones; desarrollan conftanza en sí mismo, autocontrol y capacidad de cooperación con los demás.
to
oCÉANO / CENTRUM "Enciclopedia de la Psicopedagogía" Pág. 199
41
Orra fase de gran importancia es la influencia emocional del juego este permite
expresar sentimientos, conflictos, descargar emociones, dat escape agresividad,
el temor y la tensión. Como actividad
la
necesidad de protección
la
creadora promueve la
estabilidad emocional, ofreciéndole una profunda conftanza igualmente llena
a
y
seguridad;
y de dominio del mundo que
le
rodea.
A través
del juego aprende a conocerse a sí mismo, a los demás
y al mundo que le
rodea, a experimentar su entorno e ígualmente a relacionarse con éste. Está en
contacto con los valores culturales
,rr
morales, así como pone a prueba iodas sus
posibilidades de modificar ese mundo que le rodea en cambio de aceptarlo todo tal cual lo encuentra.
2.6.1. EL J{.IEGO Y EL DESARROLLO
Cuando un niño
o nifia juegan,
desarrollan una actividad fisica, mental y
emocional constante; estiín resolviendo situaciones adversas por tanto adquieren mayor capacidad de concentración.
Además se desarrollan aspectos de carácter fisico, social siguientes:
De carácter fisíco:
/
Desarrollo muscular 42
y
afectivo como los
/
Coordinación en general
/
Equilibrio dinámico y estático
/
Capacidades sensoriales
/
HaUlii¿ad fisica en general
/
Velociciad de reacción ante estímuios externos
/
Control de movimiento
/
ÍIabtlidad mental
De carácter social.
El niño y la niña se introducen poco a poco en el grupo a través del juego, permitiendo:
'/ r' / r'
Espírifu colaborador denüro de un colectivo Cooperación dentro del grupo
Aceptación de noünas (aparta a un lado su egocentrismo)
ff-h ff*"
pttt 1''*1.
.t :f:'
Aumento de la responsabilidad en las distintas actividades
n .a!- ¡ l"'_r"{
I De
Aceptación de sí rnismo por medio de los demás
carércter
Afectivo:
r'
Canalización de las agresiones impulsivas en cada momento
{
Control y manifestación de sus emociones a través del juego
/
Aumento de la seguridad personal, del entomo y los demás integrantes del grupo a través del conocimiento de sí mismo.
43
2.6.2. LA EVOLUCION DEL JUEGO
Las edades de aparición del juego en niños y niñas determinan características
individuales
y
las condiciones exter¡as que desarollan en las diferentes
actividades lúdicas; las fonnas de jugar tienen íntima relación con las etapas del
desarrollo del niño y la nifia. Según Piaget la evolución del juego se clasifica en tres periodos:
tr. Juego de ejercicio y sensoriomotor: consiste en repetir las acciones de tipo motor, desde la primera etapa de vida del niño y niña (hasta
los dos años). Estos juegos ejercitan los órganos de los sentidos
,v
desarrollan movimientos que favorecen el conocimiento intuitivo del mundo que le rodea; el niño y la
nifia manipulan y exploran a través
de objetos permitiéndoles el dominio del espacio por el movimiento.
Ejemplos de esfos juegos son: balancso, üoget
y
tirar
objetos,
escondidillas.
€' Juego simbólico:
aparece
cuando niños y niñas adquieren
la
y
se
capacidad de representar acciones reales
e
imaginarias
ffansforman en cualquier personaje. El juego de ficción tiene una
función catártica, en el se representan situaciones de la vida real,
es
decir que pueden tener un desenlace impredecible" Durante este
M
juego establecen reglas básicas para su comportamiento ( acuerdos que toman sobre lo que se juega).
t'
Juego de reglas: representa
el
desarrollo de las relaciones sociales,
aparecen cuando el niño y la niña han superado el egocentrismo, el
juego de reglas le ayudaa ponerse en el lugar del ofro, es decir que son necesarias para evitar confiictos. Para Piaget el juego de reglas posee dos aspectos muy importantes:
a)
Lapractica de las reglas: cuales son y como se utilizan.
b)
La conciencia que niños y niñas tienen de las reglas
,v
cómo
creen que se deben someter a ellas. Piaget clasifica los juegos de reglas así; por el origen de la norma, son ajenas al grupo y transmitidas por
el contexto ( comunidad
desarrollan: pueden ser sensoriomotores
(
y colegio). Por la actividad que
carreras, saltar
la cuerda, otros)
Intelectuales (ajedre z, adivinanzas,...).
2.7.
Sobre
TEOzuAS SOBRE EL JUEGO
el juego en general se han formado muchas teorías, dentro de
principales están:
45
las
2.7 .1.
P
TEORÍAS CLÁSTCAS
Teoría del exceso de energía
Autores como Spencer (1855) ven en el juego un medio parahberar
y
dar
rienda suelta ala energía que se acumula por no realizar actividades serias. El
juego del niño y la nirta se justificaría como modo de canalizar la energía que no gasta, puesto que sus necesidades son satisfechas por otros. Sin embargo
no es posible esta interpretación, puesto que el pequefro juega aunque haya estado realizando previamente alguna tarea en la que haya hecho un gran den'oche de energía.
F
Teoría de la recapitulación
Hall {1904), mantiene que el niño y la niña desde que nacen, lan haciendo
a
través de su juego una especie de recapitulación de la evolución del hombre.
De este modo aparecen las distintas actividades humanas. Al principio
se
comporta como un animal (uega de trepar), luego, como un salvaje (el
escondite reproduce
la búsqueda de la
presa), hasta llegar
a realizar
actividades mas complejas y superiores. De est¿ forma, a medida que se va desarrollando el juego, van desapareciendo las funciones rudimentarias.
46
)
Teoría del ejercicio preparatorio
Gross (1901) hace del juego un ejercicio de entrenamiento en las acciones propias del adulto. El pequeño o pequeña, durante eljuego simbólico, imita al hombre o ala mujer en muchas de sus acciones. El juego es un aprendizaje paralavida.20
2,7.2. TEORIAS MAS RECIENTES
F
Teoría de la auto expresión
Para Freud (1905) eljuego es la expresión de las pulsiones, fundamentalmente
de la pulsión del placer, conflictivo. Mientras
se
y por medio de él se expresa lo que resulta
juega se expresan los instintos: Freud vincula el juego
al instinto de placer. Por medio de las acciones lúdicas el niño y la niña manifiestan sus deseos inconscientes
y
pueden revivir sus experiencias
traumáticas,canalizando la angustia de las experiencias reales, reconstruyendo
lo sucedido; así puede dominar los acontecimientos
y dar solución a estos
conflíctos.
F Teoría de Buytendijk Buytendijk (1935), en contraposición a Gross, explica el juego como consecuencia
de las propias características de la infancia. Otorga
t GLrfrennIz, Dolores, y otros. "Educación Infantil" Pág.154 47
una
gran
importancia ala función del objeto con el que
se
juega. Para este autor habría
tres impulsos que conducen al juego: Et impulso de la libertad, en el que se expresa la necesidad del individuo de eliminar los obstáculos procedentes del
medio y coartadores de la libertad; Et deseo de fusión, de comunidad con lo circundante, con las cosas; y La tendeneia hacia la reiteracién.
i
Teoría de Claparede
Para Claparede (1934), eljuego se define por la forma de inieractuar de quien
juega. Es una actifud del organismo ante la realidad. La clave del juego es la
ficción. Este autor también opina que mediante el juego se pueden satisfacer tendencias profundas y cumplirse los deseos y io prohibido.
F Teoría de Piaget Piaget considera que el desarrollo cognitil'o es el producto de la interacción del niño con el medio ambiente, y cambia a medida que el niño evoluciona.2r
P Teoría de Buhler Bühler (1935) contempla el juego como una actividad que se lleva a cabo por
el placer que produce el ejercicio de una función, la actividad. Este placer reiuerza la propia actividad,.zz
tt OCÉANO/CENTRUIvI, "Enciclopedia De la Psicopedagogia" Pig. 64 155 'GUTIERREZ, Dolores y otros "Educación Inüntil" Pág.
48
realización de Ia
)
Teoría de Vygotski y Elkonin
Vygotski (1966) y Elkonin (1980) explican que Ia actividad lú'Cica constituye
el motor del desarrollo, posibilitando la creación de zonas de desarrollo próximo. La acción lúdica partiria de deseos insatisfechos que, mediante la c¡eación de una situacién fingida, se pueden resolver. Asimismo, en eljuego
el niño y la niña se conocen a sí mismo y a los demás. El juego es una actividad fundamentalmente social.
i
Teoría de la enculturación
Según Sutton, Smith y Robert (1981),
tros
valores de Ia cultrura se expresan en
los diversos juegos que desarrollan niños y niñas.
)
Teoría ecológica
Bronfenbrenner defiende que en
el
entorno del niño
y la niña existen
diferentes niveles ambientales o sistemas que condicionan el juego. Concibe a
ia persona como un organismo activo, como un sistema que encaja dentro de otro, y así sucesivamente, estableciéndose relaciones recíprocas entre ellos y ellas.
)
Teorías biológicas
El juego ayuda al crecimiento del cerebro, a los mecanismos y conexiones nerviosas. Es muy importante para el desarrollo de la persona. Sobre todo en 49
el período de la mielinización, adquieran una consistencia
hasta que ros sistemas óseos
y solidez normal.23 La
y
nervioso
mayoria de estas teorías
enriquecen el acervo de sonocimientos ieéricos, que cún reiaciúir ai juego tienen los y las docentes de Educacién parvularia.
2.8. EL JLTEGO Y LA EDAD INFfu\'TIL
EI juego y la infancia se hallan tan indisolublemente unidos que casi siempre puede desirse que no hay infancia sin juego ni juego sin ini?ncia. por ello comprende las siguienfes descripciones por edades:
De cuatro a cinco años.
A los cuatro años niños y niflas juegan
utilizando diferentes materiales.
Dedicaran algo de tiempo para estar solos y aprender a reconocer qué es lo real del juego y qué es lo imaginario.
Las dramatizaciones son parfe de su diversión tJiaria, se transforma en personajes
y
objetos imaginarios, siendo sus intereses poco duraderos, por ello cambia
fácllmente de actividad, pasando de una aotraconrapidez.
Desde el cuarto año hasta inicios del séptimo año, se dice que el niño y la niña pasan a la etapa pre-esquemática (en la que cualquier garabato que haya dibujadc o GUTERREZ, Dolores, y orros. "Educación Infantil II-, pág. 155-156
50
logra representa algo) Por ejemplo: ffes líneas son para el niño o niña una casa, una sus primeros intentos de representación, dibujando muy esquemáticamente
figura humana y aquellos objetos con los que s€ encuentre más familiarizado en su medio.
Desarrolla la personalidad,
SuS
respuestas emocionales y
SUS
comporlamlentos se
que el de adaptan a su propio sexo, por eso el juego de los niños será más brusco
principales de las niñas. Los padres y las madres se convierteü en sus pelsonajes a perder el admiración y de identificación. siente ansiedad por el futuro, temor afecto
y a Ser castigado, se presentan las pregUntas ssxuales y
se hacen más
Todo evidentes las dificultades en el aptendizaje, el lenguaje y el temperamento'
lo anterior
1o expresa
mediante el juego, pues eS un medio pata canalizar iodos
sus sentimientos.
figura El pintar es uno de sus juegos preferidos; dibuja muy primitivamente una
la semana; humana, con las partes principales de su cuerpo; conoce el día de feconoce cuatro habla claramente; pregunta por el significado de las palabras;
colores; desarrolla experienci
aS
y
el sentido del tiempo y la
capacidad para simbolizar
pafaenfrentarse a las ideas complejas. Protesta cuando se le exige
reahzar algo que no desea hace?4.
2tARANGO, M.T.y otros- l998,"Juguemos con los niños", Pirg' 17-19 51
Siente la necesidad de expresar sus ideas en una gran variedad de formas: mediante el arte, el lenguaje, eljuego dramático, la música y el movimiento. Es importante darle las oporfunidades para recordar, planear
y organizar eljuego;
hacerle contar, seleccionar los objetos, reconocer los colores, conversar con
él y
ganarse su confianza.
De cinco a seis años. Es rnuy común que el niño y la niña tengan un amigo irnaginario de juego. Siendo esto más frecuente en los que son hijos o hrjas únicos o sin amigos.
El niño o la niña comienzan también a buscar nuevos amigos y amigas, con el establecimiento de estas nuevas relaciones reafirman su yo, advirtiendo que son capacss de entablar amistad de una forma muy rápida, pero alavezdeshacerla de la misma manera.
Tienen una actitud más realista. Son lógicos en su actuar. Aprenden a querer a las demás personas
y atener un mejor control sobre si mismos.
Flablan constantemente y pierden la característica infantil del lenguaje, pues ya
tiene un mejor manejo de su vocabulario, al cual Ie han añadido palabras más cornplejas. Distinguen derecha - izquierda y son capaces de copiar un triangulo,
de montar y desmontar una linterna. Diferencia los sabores. No aceptan la autoridad impuesta y cumplgn las ordenes gon lpntitud.
52
Teniendo en cuenta esto, ss importante escucharlos cuando hablan, responder a
todas sus preguntas, dejarlos tomar responsabilidades y ayudarlos a prevenir accidentes.
En esta edad inventa juegos con reglas arbitrarias, al mismo tiempo desarrollan
la
que
capacidad de intercambio. Los juegos de representación son
contundentes para
la
identificación con su propio sexo, logran que las
representaciones que hacen de su padre
o madre a través del juego sean más
realistas que en los años anteriores; así, dan cabida a una garila de personajes que antes no eran capaces de introducir en el juego.
De seis a siete años.
A
esta edad el niño
juego espontaneo
y nifla se encuentran en actividad permanente, tienden al
y los grupales adquieren
gran importancia, ya que están en
condiciones de asociarse y reconocer en sus amigos y amigas las sernejanzas en sus gustos o en los mismos intereses.
En los juegos representativos asumen el rol con un carácter más organizado realista. Comienzan
a formar parte activa del mundo exterior,
frecuentemente más bruscos
y
peleadores
si las
y'
mosfrándose
cosas no les resultan como
piensan. Su capacidad imaginativa se acelera y comenzaran aquí a coleccionar objetos cuya argarrizacion ocupará gran parte de su tiempo.
53
A los seis años serán capaces de realizar mapas o planos de su habitación, del parque, de su casa y de otros lugares.
Es la etapa de la inquietud, en Ia que el juego es algo complejo y más organizado, que requerirá de la compañía de otros niños y niñas.
Al iniciar los siete años se encuenffan dispuestos
para adquirir ias bases de la
lectura, la escritura y el cálculo. Desarrollan un concepto definido de la forma,
sus dibujos son los símbolos de los objetos que les rodean -v dibujan repetidamente la misma figura humana, a un tiempo que son capaces de copiar un rombo.25
2.8.1. JUG{'ETES SEGÚh,i EDADES
A través del juguete
se adquiere conocimientos sobre los objetos
y el medio, se
desarrollan hábitos; se transmiten costumbres y tradiciones culturales. Pero estos
procedimientos, conceptos, actitudes
y valores pueden no ser los óptimos si
juguete no es el adecuado. A continuación
se
presentan algunos juguetes de
acuerdo a la edad y la función que estos desempeñan:
t'ARANGooB ¡¡envÁ¡2, MT. yoüos
"Juguemos con los niños", Páry.I44
54
el
CUATRO AÑOS:
ruGUETE
FLINCION
TRICICLO
Desplazamiento
en el
coordinación de
espacio,
movimientos
corporales. TNSTRUMENTOS
Discriminación de
MUSICALES
coordinación rítmica,
sonidos, expresiÓn
corporal.
TITERES
Coordinación motora {rna, desarrollo del lenguaje e imaginación.
LIBRO DE IMAGENES
Observación, desarrollo del lenguaje
e
imaginación, coordinación motora fina.
ROMPECABEZAS (12
Asociación, memoria
piezas máximo)
concentración, orientación espacial.
MUÑECAS,
Dramattzación de su medio, desarrollo
CAMIONES, OTROS
del lenguaje, imaginación.
PMZAS PARA ARMAR
Imaginación, desarrollo creatividad,
el
lenguaje,
visuai,
de
destrezas
manuales y el pensamiento lógico.
55
la
B$$p!
crNco años:
JUGUETE
Desarrollo
de la
coordinación
visomotora y de la orientación espacial.
ACCESORIOS
DE Imaginación, ejercitación del lenguaje,
DISTINTAS
creatividad.
PROFE.SIONES
Enriquecimiento
dei
vocabulario,
observación.
TITERES Y DISFRACES
Imaginación, creatividad, ejercitación del lenguaje.
MATERTAL
Agrupación, asociación,
RECICLABLE
destreza manual.
Motricidad fina"
seriación,
irnaginación,
creatividad.
ROMPECABEZAS piezas miáximo)
(2,s
Asociación, memoria
visual,
concentración, pensamiento lógico y orientación espacial.
56
SEIS AÑOS:
JUGUETE
FLINCION
MATERIAL
Agrupación, asociación,
RECICLABLE
desf¡eza manual.
BICICLETA
Equilibrio, coordinación visomotora.
EQUIPOS DE DEPORTE
Disciplina, coordinación
seriación,
de
movimientos corporales.
de diferentes
iNSTRLMENTOS
Manipulación
h,{USICALES
ritmicos, desarrollo auditivo.
BLOQUES
Análisis, creatividad, habilidad manual,
objetos
pensamiento lógico.
ACCESORIOS DISTINTAS
DE Imaginación, ejercitación de* lenguajg creatividad-
PROFESIONES
PLASTILINA
Imaginación, ejercitación de motricidad flna, pensamiento lógico y creativo.
J/
2.9, CONCEPTOS
DE JLEGO
Algunos psicólogos que se han identificado con las funciones del juego para el desarrollo infantil hacen valiosos aportes como los que se detallan:
HERBERT SPENCER. Cuando el niño y Ia niña juegan, se da origen a una liberación de energía, dicha energía es un remanente del organismo que surge de forma nafural.
KARL GROSS. Opina que el juego es la manera en que los niños y niñas jwgan las cosas antes
del tiempo sin tener de ellas algún conocimiento, esta experiencia les ayuda a perfeccionar ciertas habilidades que le serán útiles en el futuro"
STANLEY IIALL. Estima que el juego está en esffecha relación con ciertas actividades de las generaciones pasadas, y que se mantienen al pasar los tiempos.
SIGI}ÍLND FRETID" Considera que en eljuego se manifiestan los deseos, conflictos e irnpulsos que el
niño y la niña no pueden expresar de una forma real; además opina que esta
58
actividad tiene una función catártica, una función donde se realizan actividades preparatorias y una función de reproducción de actividades agradables.
CTIARLOTTE BTIHLER Cree que el juego es una acción lúdica (perieneciente o relativa aljuego), pero opina que sí es funcional.
JSAN PIAGET. Expone que el juego es una actividad que ayuda al niño y' a la niña a comprender la realidad que les rodea.26
2,9.T" FT'NCIONES DEL JUEGO
Se puede decir que
ei
juego cumple tres funciones bien diferenciadas:
Cognitiva: Sirve al niño
y alaniña
para explorary comprender la realidad. Si no juegan o se
les prohíbe jugar se intem¡mpe el desarrollo mental, ya que al jugar están experimentando el mundo que les rodea-
6 Material de apoyo, "Teoría yPtacrrca del Juego"'
59
Socio-afectiva:
A
través del juego el niño
y la niña son capaces de manifestar emociones,
sentimientos, vivencias de una forma natural, incluso quiere y es querido por los demás.
Terapéutica:
Se puede hacer un diagnóstico bastante exacto sobre las vivencias interpretación
o
la
que el niño o la niña tienen de su propia familia, maestras,
maestros, cualquier persona o situación que interpreten. Está muy unido a la
función afectiva, ya que expresan en el juego lo que piensan sienten en
ese
rnomento, y eso se observa y analiza.
2.10. LAS PERSONAS ADTILTAS Y EL J{,rEGO INFAI{TIL
Los adultos deben tomar conciencia sobre la importancia del juego, su valor educativo es incalculable, se deben aprovechar todos los espacios
y
las
situaciones que permitan realizar juegos, para ffansmitir conocimientos que les serán útiles el resto de la vida ya que necesitan jugar bajo techo o al aire libre,
estar callados o ser ruidosos; ser constructivos o destructivos, ser libres, toc&Í, probar, sentir, oler, ver y experimenüar el mundo que los rodea.
60
Algunas veces los adultos pueden orientar el juego e incluso jugar
con niños y
niñas o con un grupo, sin embargo, el may'or crecimiento es el que resulta cuando
el adulto sirve probablemente sólo como observador, haciendo posible el juego pero peñnitiéndoles que determínen por propia iniciativa que desean jugar'
La intervención docente es determinante y debe ser considerada como un medio para cumplir objetivos pedagÓgicos. En la Educación Parvularia, la puesta en rnarcha del
período de JUEGO-TRABAJO es una posibilidad lúdica,
las
variables que intervienen son múltiples, es "imprescindible" evitar la juego trabajo improvisación o la actuación poco fundamentada; es decir, que todo ha de estar debidamente planificado.
Dentro de las actividades se pueden distinguir tres situaciones de aprendizaje una que apunta
al
aprendizaje activo:
El período
de juego trabajo. Otras en las que
la acción se centra en la coordinación que realizala maestra o maestro, orientada
y por haciauna tarea común para todos los niños y niñas: las actividades grupales
último aquellas que carecen de coordinación predeterminada: el juego libre. La estimulación es el principal aporte de la maestra y maestro.
niño y Estimular no debe confundirse con dirigir, con obligar o con elegir por el
de la niña. Debe considerarse como promover cambios en función de logros partir de expresión más rica posible del juego. El estímulo correcto se logrará a
ól
una clara conciencia de los "cambios" que se quieren producir y de ponerse en contacto con el niño y la niña, en la situación que se está desarrollando.
La maestra y el maestro deben tener conciencia de que el trabajo en el aula debe ser estimulante debido al vínculo afectivo que el grupo tiene con su persona.
Si la estimulación fue planeada, analizada y puesta en marcha para el logro de un objetivo claro es de suponer que será correcta; pero sólo un porcentaje de la estimulación puede ser anticipada. La rnaestra y el maestro, con espontaneidad, con claridad y pensando en la medida que va desarrollando el período JIIEGO
TRABAJO deberá ser un estimulador consciente y natural de mejores sifuaciones lúdicas.
La Escuela de Educación Parvularia es la primera institución extraf,amiliar a la que asisten niños y niñas en su proceso de integración social. Tiende a la formación de buenos hábitos y aencauzar actitudes que les brinde la oportunidad de adaptarse con éxito a su medio ambisnte familiar y social.
Las actividades en este nivel deben atender los diferentes intereses de niños y niñas:
r
Intereses sensoperceptivos; que impulsan las acciones para el desarrollo de los sentidos.
r
Intereses motores; es potenciar las habilidades y destrezas frnas y gn¡esas.
62
.
lntereses concretos; provoca en niños
y niñas la necesidad de saber el
porqué de las cosas y de los hechos que observan.
r
Intereses lúdicos; que se refieren al juego.z1
Por tanto al identificar al juego como una necesidad en niños y niñas, se realizo esta investigación con el propósito de evaluar la practica del.iuego
y las teorías
que lo sustentan. Para dicho estudio se consultaron todos los documentos legales que amparan a la Educación Panularia en El Salvador.
n LOpzz,A, "Didáctica Especial panlaEducación Parvulana", Pág-l5 63
CAPITULO M
3.0.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación realizada es de tipo verif,rcar en qué medida maestros
y
descriptivo
y
analítico. Su finalidad,
maestras aplican los juegos somo recurso
pedagógico, con qué objetivos los practican y cuáles teorías deljuego son de su dominio.
El carácter descriptivo propicia presentar de manera detallada y secuencial, las acciones realizadas en el proceso de investigación. El carácter analítico permite la
visualización
y registro ordenado de los datos obtenidos, que se presentan en
cuadros y gráficos. Cada gráficaestá acompañada de su respectiva interpretación.
a^
J.Z.
3.2.r.
POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
El universo poblacional estuvo conformado por seis Centros Educativos oficiales del Distrito 06-30 del municipio de Cuscatancingo en el departamento de Salvador, en los cuales atienden secciones de educación parvr"rlaria.
64
San
3.2.2.
MUESTRA
las De los seis Centros Educativos en referencia se seleccionaron parala muestra secciones de seis años de cada centro, incluyendo docentes y estudiantes'
N" SECCIONES N' ALITN4N-OS(AS)
CENTROS ESCOLAiE.S
88
gsc'reiá ¿" Educación Parvuiaria Maria Ar¡xil iadora' .)
52
4
110
Centro Escolar Santa Rosa
I
JU
Centro Escoiar LaPaz
I
C"ntro Escolar Colonia Santa Margarita-
i
28
t2
340
Compiejo Educativo Tomas Cabrera
Ñ;"h
d-
Ed,;
F*."1*t"Alb;;M;1É;;'
TOTAL
3.3, INSTRUMENTOS
Se diseñaron dos instrumentos, una encuesta para las maestras
y
una guía de
observación para niños Y niñas'
juegos La encuesta contiene pfeguntas en las que se establece relación entre los con el con el dominio de la teoría cofrespondiente a cada uno de ellos. Además, que no están rubro "otros", se trata de descubrir algUnos juegos que practican y mencionados en el instrumento'
65
La guía de observación
snfoca diez aspectos, cada uno con tres opciones de
respuesta. Mediante ello se verifica la organización y utilización de los juegos y los logros del desarrollo infantil manifestados a la hora de jugar.
3.4.
PROCEDIMIENTO
Luego de haber concluido el planteamiento del problema, se hizo acopio de la bibliografia necesaria paraanalizarlay seleccionar lo que se utilizaría en el marco teórico.
Los pasos siguientes fueron, establecer relación con los Centros Escolares seleccionados
y diseñar los instrumentos de investigación consignados en el
presente capítuIo.
3.4.1. LA ENCUESTA
primero se administró la encuesta a las maestras, con el propÓsito de lograr un acercamiento saludable a base de confianz:4 para que con la sinceridad que el caso ameritaba, expresaran su experiencia en cuanto ala utllización de los.juegos
en el Centro Escolar
y la aplicación de los conocimientos teóricos a la hota
practicarlos.
66
de
Sin embargo, a la hora de su administración se pudo percibir las diferentes actifudes de las maestras. Algunas mostraron temor, otras manifestaron estar ocupadas pero la mayoría mostrÓ accesibilidad para responder.
Además se identificaron algunos juegos, técnicas, juguetes, materiales
y
otras
actividadss educativas que las maestras utilizan durante el desarrollo de la jornada diaria; entre estas: Juegos: peregrina, ensamblado, futbol, boliche, tiro al cesto, no te enojes, juegos tradicionales, juegos de roles y dinámicas variadas.
Técnicas: estrujado, pegado, retorcido, ensartado, enhebrado , punzado, pintado, calcado, pintura con rociador, modelado.
Juguetes: conos, bates, raquetas, legos.
ltfateriales: palos de escoba, gradas, llantas, lazos, troncos. Otras acfividades: poemas, lectura de cuentos, trabalenguas, rimas, creación de cuentos y poemas, rondas, adivinanzas, voces onomatopéyicas, diálogos, bombas,
reproducción de figuras.
3.4.2. CUÍE DE OBSERVACION.
Este instrumento se aplicó en seis secciones del turno matutino y seis del turno vespertino, del nivel de seis años; haciendo un total de doce secciones' Se logró examinar detalladamente los recursos con los que contaba cada aula. 67
y Los niños y las niñas fueron parficipes importantes ya que expresaron aspectos opiniones referentes a su rol de estudiantes.
se observ'ó en casi todas las aulas que se siguen patrones sexistas, pues en muy pocas ocasiones los niños
y las niñas
están juntos en el desarrollo de cualquier
actividad y las maestras no promueven la erradicaciÓn de estas costumbres. El lenguaje de este nivel de seis años es bastante fluido, esto se pudo constatar enel
desarrollo de los períodos didácticos pero no durante el período de conversación
donde la maestra no estimula la participación del grupo; además otro factor negativo que se detectó en algunos niños es la agresividad que manifiestan en
diferentes momentos
y
circunstancias de la jornada, mientras que las niñas
mantienen un ambiente de armonía.
En los Centros Escolares existen materiales adecuados para jugar, sin embargo,
todos los logros de la práctica del juego dependen de las actitudes que las maestras demuestren en todo momento de las jornadas diarias.
68
CAPITIJLO IV
4.0. PRESEhTTACIÓN E II{TERPRETACTÓu DE LOS DATOS
69
4.L.
DATOS OBTENIDOS DE LA E}.{C[JESTA
70
ro
VSNNN
F
z
f
e UJ
fudl¡r3ls rsvS SUdt ü3ts
É.
fL rü
V3NNN
t-
z l
o
JUdmStS |SVO
TU
E
a o F :) J
o a dI (n
o
F
3Udt4l3ls
c{ C{ (\¡
VCNNN
F z 3
lsv3
(9 =¡ud$ú3ls
É
fL c\l
V3NNN
zf
oo t o (9 ñl
ot
(f)
lU
É.
¿-
V3NNN zfF 3udt¡r3is lsvS (\
I,IJ
f
ct)
r¡J
É.
o É. o
TL
o UJ
E
J¿tdyuJtS
fL
o E e "*
%
$
(o
o o
(o
() o o o
c\¡
ooo
$
o
o
ñl
o .$
o o o
col
F z o tf) l (9 o lo É @
(e
z 3
(f,
(o
o UJ
@
t\ fo
t-
fudt/l{]ts tsv3
CI TIJ
SUdlr!1ls
L l'-
VSNNN
$ (9
o o
o I
z f
r rrar-r^ -r JCIC¡9IJI¡
CI
rtr (f-l (f,
r^v^ lDVr./
fL
.tb
(a
o t
o
ñ¡
o o
.g
7t
@
o
o o o o
x
.lto^
o
E
v
r
o E o
c) (f)
c\¡ Itt
(o O rf)
(o
o
ú)
¡r) ñ¡ tf,
t\ @ to
oo
o
6 = ()o
"%
F-
(o
st
c¡ (5 .c¡ .c¡ L
**t
l.(-)
AI
o ! o o (U
o E
o = o (u E st L o (U lt -ct o o E () tt (5 ¿ o ¿ 6 o 6 o =6 r¡l o_ E o- o o o d t- ct É. N C -) ) d ú 6 f! a(ú It F u¡ l UJ c fL J o o o o ()o J z t¡J o UJ () oQ J CI É O d d t¡i F E. o 0 o o o o UJ () UJ C) C) C) F fL
o lo
L
L
G
(o
(f)
o o o oo o o o
(o
g
o a
(9
(f)
fttdl¡{:¡ls o o o o o o
ul
É.
0)
L
Vr
(\¡
(f)
¡-
(f) (f)
s
o o
ff}
(It
\*,
O
C\ l-
o oo - o o co fudyl{fls o ñl lf o o o o o V3NNN o o
SUdWSrS |SVS
TU
t*
o o
V3NNN
(f) (t)
ooÉoo o
ru
O
ro C\
C\J
L
l
o o o o
VSNNN
o o r z f(, 3ud$t=ts tsv3 sooO o o o o o o o o tI¡ SUdttlSls o ú fL (t) (\ O o o o r r o o v V3NNN
(, 3Ud$t3ls
(-,
a-
o o
uJ
€ t.l)
oooo o o oo
r^\
o
o
c\¡
lUdg!:llS o o t
tU
l-
c\l ooo z f(t :ludl ¡3ls lsvS o o o o o o o o o lU 3Udn¡fts o o $ É
o
o_
(r)
o o
tx (ú
¿ ¿ 6 o q, (ú E a o_ fL o o
o ) F
ct É.
(, ? E UJ f ut E o o trj o
=(U N
c
o
o
-) TU
F c(U fL o z o () ) uJ J a () o É d u.¡ u¡ UJ F Éo o (n o o .1, rrJ {J u C) () C) F ofU
r5
JUGUETES ApROptADOS PARA l-AS DISTINTAS DESARROLLO
Guadro
Áne*S DE
I
oPcror{Es
PORCEHTA',E
SIEMPRE
33% fro/o 33%
CASISIEMPRE NUNCA
GRÁFTCO T
CÁS'
SIETYIPRE
33%
ITI{TERPRETACIO}.¡ En el gráfico I se muestra el uso de juguetes apropiados para las distintas áreas de desarrollo según lafrecuencia de siempre, casi siempre y nunca con el 33% resPectivamente.
72
WSÍTAN I.AS DIFERENTES rcNAS t'F JUEGO
Cuadro 2
GRÁF]EO 2
SIEIüPRE o%
EASI SIE*TPRÉ 33%
NUNCA 67%
INTERPRETACIÓN EI
gráfm 2 representa que níños y níñas nunca visitan las zonas de juego en
674/o.
Y fas escasas visitas a éstas zonas en un 33s/o.
73
un
PRACTTGAñf JUEGOS ET'UCATT\IC'S CgIt¡ EQ Uf DAD
Guadro 3 OPGIONES SIEMPRE
PORCENTA'E 50o/o
CASISIEMPRE
330A
NUNCA
17o/o
GRÁFEO 3
CASI SIEilTPRE 33%
INTERPRETAGóN El gráfico 3 indica Ia frecuencia con que se pnactícan los juegos educativos con equidad y esto conesponde al 50%. La modemda práctica en un 33a/o. Y la inexistencia de estos juegos se indica en el t7ala.
74
PRACTTGATT¡ LOS
JUEGOS LIBREMETIITE
Cuadro 4
oPctoñEs-
PORCENTA'E
SIEMPRE
CASISIEMPRE NU-NCA
SAoA _ __
-q%,.
_
_.
GRÁFTCO 4
CASI STEHPRE
50%
INTERPRETAGÉN El gráfico 4 muestra la práctica habitual de juegos libremente en un so%. Y el reducido uso pertenece al otro S0o/o.
75
PRACTICAN JUEGOS DE ROLES
Cuadro 5 oPctoNES
PORCENTAJE
SIEMPRE
0o/o
CASISIEMPRE
42o/o
NUNCA
580A
GRAFICO 5
SยกENPRE. OY"
CASI SIEMPRE
INTERPRETACION El gร fico 5 representa la ausencia de juegos de roles en un 58%. Y la poca prรกctica en un 42o/o.
76
EXISTE UN PROPÓSFO AL PRACTICAR LOS JUEGOS
Guadro 6 OPGIONES SIEMPRE
PORCENTAJE
CASISIEMPRE
58aA
NUNCA
42o/o
0o/o
GRAFICO 6
S//EfiIPRE
0%
58%
INTERPRETACION El gráfico 6 demuestla los esc¿tsos propósitos para jugar en un 584/o. Y la falta corresponde al 42%.
77
DESARROLLAN I.A PSICOMOTRICIDAD GRUESA
Cuad¡a 7 oPctoNES
FORCENTA'E
SIEMPRE
5004
CASISIEMPRE
SAoA
NUNCA
OVo
GRAFICO 7
CAS' SIEMPRE áWo
I}¡TERPRETACIOñI El gráfico 7 afrrma la práctíca de juegos que desarrollan la psícomotricídad gruesa en un SQo/o. Y la grácrte inegular en el otro 50%.
78
DESARROL1AN I-A PSICOMOTRICIDAD FINA
Cuadro 8 oPctoNEs
PORCENTA'E
SIEMPRE
170Á
CASISIEMPRE
83%
NUNCA
Oo/o
GRÁFrcO 8
NUNCA a%
SIEMPRE 17%
INTERPRETACIÓN El gÉfim 8 indíca la pÉctica inegular de juegos que esümulan el desanollo de la psicomotricidad fina en un 83%. Y la práctica regular se visualiza en un 17o/o.
79
S
E ESTIftTUI3 EL DESARROLII} DEL LE}TGUA'
EAL JUGAR
Guadro 9 -EFelol.l-rs SIEMPRE
ERGENTAIE 67o/o
250h
CASI SIEMPRE NUNCA
lYo
sR4plco
g
CAS' SIEIilPRE
INTERPRETACIÓN de juegos El gÉfico 9 muestra la frecuencia de la práctica desárrollo del lenguaje en un 670/o' La escasa estimulacion en un 25o/o' Y la ausencia en un 8%'
80
para estimular el
AL JUGAR SELOGRA t-A SOCTOAFECTTWDAD
Cuadro f 0 oPctoNEs
FORGENTAJE
SIEMPRE
SOYo
CASISIEMPRE
33o/D
NUNca
17o/o
GRÁFiCO
,iO
CASI SIEMPRE
INTERPRETACIÓN Elgráfico 10 señala la práctica de juegos que logran la socioafectividad en un
La minima práctica en un Y lafalla en un 17o/o.
33o/o.
81
s}o/o.
4.2. DATOS OBTEhIIDOS MEDIAhtrTE
LA GTJÍA
DE OBSERVACTÓN
82
soJlo
* l--
zf o
senbolE
C\¡
selefiel
(\¡
É.
fL
oo
soJlo N
(\I
F
o t¡¡
ep ele.üEl
ar)
ourt¡Joc
eualol
oeJolot
F z :f
eug3su
CI
r
co
o
(r,
z3
\f
(Y) (?,
r
r
o
t
r
*
<tl
@
É
ope6€Bu
É.
o.
soJlc
o to
s
(f)
(r) (\¡
r
o,
C{
(f
F
F
(t
o¡ st
(\¡ ñ¡
tü
(f)
!ü
zf,
seloled
t¡J
sepJens I e{eq ¡{ aqns
(')
o
6 o
!
E .q -x 3
vn*
r€ G
\
(9
\f
r
(f)
C\T
lif
(\¡ ñt r
(?
o
(f,
o t
z
seuooezlleluEJc
lu É
seuot3euPpeo
l-
orl
fL
seJel,.L
soJlo
o
o o o o
z f (L
seplenS efeq Á aqns
\ ru .?
F
z[rJ
()
F É. oo F fL 83
(f)
o
(f)
o
c\¡
o
o
@ @
C\¡
o t
t.r)
(o
CD
t
(f,
o s
(\¡
o
GI
¡*
r
Í, o r @ o
(o
o rf)
tt)
o
F
¡n
ct
o o
o o 6 =¿ (Jo o o fL E o d F ¿ E .(t UJ = 1) o trl
o
rft
o
r
L
v, ,"r"
co
(fJ
G' lD
\JI
@
(o
x
%
g
o
a
.o ¿
(5
-
o oco
o
o
L
\f
(f)
co
(\I
(É) (a¡
ep sEjejlec
(ú
r
solncelsq€
o o (, ut o ro
r
r
í) o
otdu¡np3 ñt
l-
o
$ r r
6 o
J C) o () É qt u¡ d l¡¡ o o o rü o c) t) t¡J
C\¡
CO
!
oa
c\¡
solu93
'rc,
6 ¿ í, ¿ 6 (ú 6 o {5 {L E fL 4t o 0 d t- d É. N 6 f o Q E= cj) T o ,c TL UJ E l¡J o o o o o ul
c\t
o
C\
o
_o
r
soJlo
o rn f
s l¡(5
* o o
C\¡
!
E Lo E It)
rf)
(o
sogeuel
F
o,
o o
o
(0 (0
^l o r
l)
E ()
%
(\I
o
o
F
F-
\f
o,
(\¡ (\I
o o
t
seuuo
(t¡ t.ft
{
ñt
c{
c¡)
$t
t
(o
(f)
ro
(\¡
l.r)
sajoloc
ol rl
: : ;
r
@ rs'
t
UJ
fo-
r
o
(9 qJ
(\t
(o
r
(\¡
(-, I
(f)
(9
o,
r
seuol3lsod
r r o,
r
\t
(\l ñt rf
r
sorlo
ctt
(t)
fL
G¡
(\
{
fL
ot o
É
el
e3r.ur.p
O)
ñt
t
(f)
(fl
(9
(4'
É.
soJv
F
ersrGae-l
o-
€ lf¡
c.l
(\t esEc s-l fr)
tu
I
UJ
sojequoq so:
(,
t\
r
(\¡ t seJlo (\¡ c\¡
o
F
soJlc
r{:
zF
<f,
4
(\¡
{, F
"rr
t
seze,qgtrÉduo¿
fL
t r
eloled (9
oluelu¡Pa¡e0
z:f,
(\t
alff,llCIg o¡
[rJ
(f,
fJr
f\
ñ 6 c8
4)
g
-o
a5
¿
o o {L tfi o ci É )
s N
E {tr ú tü ,c fL
oo
E o o o o d rlj C) r¡J
{ú
U)
d C)
E (E
a
o Jo (J l¿¡
(J
r.u
-
F 7
ul
C)
F É. d o () F o fL
J
UGUETES QUE DESARROLLAIIT T.A PS]COTTfiOTRIGTDAD GRUESA
Guadro { oPcoilEs
--FC'RCENTA'E
Sube v baia
50%
Suerdas Pelotas
100%
9104 7504
Aros Ctros
910Á
GRÁF¡CO
i rlAO% l-^^.,
1A0"/o
Tvu-/o
lr**
754/o
7A%
60% 50o/o
4jo/o 30a/o
20% 1A%
ff/o
Sube y baja
INTERPRETACÉN
La utilización de la petota pafa el desanollo de la
psicomotricidad
corTesponde al 100o/o' El uso de cuedas y otros juguetes al91Yo respecti\ramenteLos aros al7íalo. Y el sube y baia al SOo/a.
TÉCNICAS pARA EL DESARROLLO DE l-A ñ;OTRICIDAD FINA
Cuadro 2 oPclot{Es
PC'RCENTAJE
Moclelado
910h
Rasgado
1@oÁ 910Á
Reerte
1000Á
Coloreo Otras
9116
GRJÁFrcO 2
91o/o
¡
100o/o 90o/o 80o/a 7Oolo
60o/a 50o/o 40o/o 3OVo
20o/o 1Oo/o Oo/o
Modelado
IilITERPRETACIOñ¡
Al uso del coloreo y el
Ésgado cofT6, tecnicas para
psicomotricidad fina les @rresponde el 100%' Al modelado, recorte y otras tecnicas el91o/o respectivamente'
85
el desanollo de la
JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA I,IEilTORN VFUAL
Cuadrc 3 oPcroNEs
PC'RCENTAJE
Lotería Domino Tarietas Rompecabezas
100o/o
otros
58%
910Á
91% 910A
..
rÉRÁFfgo3
90"/o
l-eor; 7O"/o
60% 50o/o 4oo/o
3A% 20o/o 1Oo/o 0a/o
Rompecabezas Tarjetas
IT{TERPRETACÉN La uülización del rornpecabezas para el desarrollo de la rnemoria visual indica el l$Ao/o.
La loteria, dominó y tarjetas de pareamiento el91o/o para cada uno. Y la utilización de otros juegos el 58%.
8ó
DESARROLLO JUEGOS DE ATENCÉN AL SOCIOAFECTIVIDAD
DE LA
Cuadro 4
eRÁr¡co
¿ t 100% I
------i-gU"/o
---._l _s?th -=-+70% 600/o 5go/o
40o/o 3go/o
2!a/o 1Oa/a Oo/o
Bbques
íl1\%' i ---_ ---'-V [
l,
'
P"lot"
I 1,, *,*on
'NTERPRETAGÉN pam el desanollo de la socioafectividad de la pehrta y los bloques el 91o/o respectivamente'
k p.tt"t""" h':ilu5'.1,x1í:' *',"he
[",
Bofiche
/-./
et
41'/.
er 33%
87
JUEGOS PARA EL LOGRO DE LA ORIENTACÉN ESPACIAL Cuadro 5 PORCENTA'E
OPCtoilES
50%
Sube v baia Cuerdas
g30a
Caneras de
100%
Obstácr¡los Columoios Otros
75o.Á 66016
GRAFICO 5 104%
-
l09o/o
&Qo/o
7Oo/o
600/o 50o/o
48c/a
30% 2oo/o 1Oo/o Oa/o
Caryc-& OMcLdc S¡.óe ybaja
Se muestra el uso de
la
INTERPRETAGION caneras de obslácr¡bs como juego para lograr la
orientacion espacial en un l00o/o. Elempleo de cuerdas en un 83Yo. Los colump¡os en un75a/o. La práctica de otros juegos en un ffia/o. Y el sube y baia en un 50olo.
ESTIMULAC|ÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Guadro 6 PORCENTA.JE 50%
OPCK'NES Títeres Declamaciones Drarnatizaciones Cantos Otros
836Á 830/6
8304 83o/o
GRÁFÍEO 6 -90a/o $Aa/o
7Ao/o 600/o 5Ao/a
4496 30a/o
2$ola 1ODlo
0%
Dramatizaciones
Dedamaciones
INTERPRETACÉN dnarnatizaciones, cantos y otras actividades que estimulan eldesanollo del lenguaje les pertenece el 83% respectivamente. Y a los titeres elStr/o.
A la práctica de dedamaciones,
89
JUEGOS PARA LA IDENTTFICACÉN DE CO]'TGEPTOS
Cuadro 7 oFcloNEs ormas Tamaños Colores Posiciones Otros
PC'RCENTA'E .10!Qo/6
1ffioÁ 1000Á
1000h
41%
GRÁFÍCO 7 -1OOo/o
!
I
tgao/, 80s/o
70% 60% 41olo
50o/o
40o/o 30o/o Zoa/o 1Oo/o
0%
INTERPRETACION de jueges para la identifcacón de bnnas, tarnaños, colores y pos¡ciones les pertenece el 1AÚ/o respectivamente. Y a la aplicación de otros juegos el 41Yo.
A la realizacion
90
LOS JUEGOS DE ROLES
Cuadro 8 oFcroNEs La Clínica La Escuela La Casa Los Bomberos Otros
PORCENTA'E €€0/6 91o/o
-
100% 6É'04 SAoA
I
l$Ao/o
------90o/o
=--*zom i
I
\n/
I
----..-....-1-0Oo¿
5lo/o 40a/o 3oo/o 2oo/o lAD/o
o%
lá
Clfn¡ca
INTERPRETACION En fa práúca de juegos de roles se evídeflcía el juego a la casa en un La imitacion de la escuela en un 91%. La clínica y los bomberos en un 66To respectívamente. Y la realizacion de otros roles en un 5004.
9t
100o/o.
ANALISIS
4.3.
ENCUESTA
A continuación
DE
RESULTADOS.
EI{ BASE A
LA
y GuÍe DE oBsEnvactóN ApLICADAs.
se presenta el análisis de los resultados obtenidos por medio de la
ENCUESTA administrada a los docentes:
i.
De las 1? secciones encuestadas, el lAA% utiliza pelotas ya que es este el
juguete de más facil adquisición. EI 91oA, cuerdas y otros juguetes como conos, bates y raquetas que se consideran de importancia para el progreso de esta área. Resulta curioso que muchos de estos juguetes son sustituidos
por offos materiales .F,l75% utlliza aros para el desarrollo de esta área, Ios cuales existen sólo en algunos Centros Escolares. El50% emplean sube y
baja que es de más dificil adquisición y se observó este juguete en uno de las 12 Centros Escolares encuestados.
2.
Para el desarrollo de la motricidad fina, rasgado
y
el 100% utiliza las técnicas
de
coloreo; pero se pudo constatar que Ia actividad más factible
para el desarrollo de Ia jornada diaria es la practica del coloreo ya que los
Centros Escglares cuentan con los materiales necesarios. modelado, recorte
y
El9l%
realizan
otras técnicas como estrujado, pegado, retorcido,
ensartado, enhebrado, punzado, pintado
92
y calcado. Ellas consideran
que
esas técnicas contribuyen al desarrollo de la motricidad fina, pero no las
aplican con mucha frecuencia debido ala faltade recursos y a la numerosa
población estudiantil que existe en la mayoría de secciones.
3.
Los juegos con que desarrolla la memoria visual son:
El ia}% de las
maestras encuestadas desarrollan la memoria visual con rompecabezas, el 91Yo
lo hace con loteria, dominó y tarjetas de pareamiento, el 58To utiliza
otros juegos como reproducción ds figuras en pizarra, papel, arena: que
contribuyen
al mismo propósito. sin
embargo, en algunos casos los
materiales son limitados y almacenados para evitar su deterioro, en pocas oportunidades niños y niñas practican estos juegos.
Los juegos con que atiende el desarrollo de la socioafectividad son. Ei
9l%
de maestras encuestadas atiende el desarrollo de la socioafectividad
con bloques y pelotas con los que sí se puede contar. El g3% con tarjetas ilustradas que no se tuvo oportunidad de observar su aplicación. El4l%o
con otros juegos como: rondas, dinámicas, fi¡tbol" saltacuerdas, juegos tradicionales, adivinanzas y poemas que también se toman en cuenta para mejorar las relaciones interpersonales, El 33% considera la utilización del boliche y cuando no lo poseen es sustituido de forma creativa por botellas plásticas recicladas.
93
5. ¿Con
cuáles juegos logra
la orisntaciÓn espacial?. EI rcA% de
docentes afirma que se logfa cafreras de obstáculos.
El66% utlltza
El
la orientación
espacial practicandc las
83Yo uttlizando cuerdas.
otros juegos
ias
El
75o/o can
columpios'
y el 50% el sube y baja. se observó que no
realízan constantemente estas actividades pues los recursos mencionados Son escasos; además, de los
i2 Centros Escolares solamente en dos existen
columpios y sube Ybaja.
6. El desarrollo del lenguaje lo estimula
con.
El
83oA
afirman que para la
cantos estimulación del lengfiaje utilizan declamaciones, dramatizaciones"
y otras actividades como: lectura de cuentos, trabalenguas, rimas, creación ¡Je
y
diálogos cuentos y poemas, rondas, adivinanzas, voces onomatopéyicas,
Además el bombas; todas estas contribuyen al desarrolio del lenguaje'
50% dice tener títeres que no se observaron'
7.
tJtlliza juegos en los que niños tamaños
y
niñas identifican: formas' colores'
y posiciones. El 100% realizanjuegos para la identificación
de
juegos; dentro formas, tamaños, colores y posicion es, el 4lYopractica otros no te enojes y de los que mas se evidencian están: peregrina, tiro al cssto, rondas que ayudan a la adquisiciÓn de conceptos lógico matemáticos'
94
8.
¿Cuáies juegos de roles realizan?
El
100o/o de
niños y niñas juegan a la
casa, el 91rYo a la escuela, esto es evidente en cualquier momento de la
jornada debido a la convivencia familiar y escolar que poseen. El66Yo
clínica
y
los bomberos
y el 50%o practican
ala
otros juegos de roles como:
ventas, zapatero, costurera, imitación de animales y oficios de la comunidad. La representación de estas experiencias en ocasiones es escasa
debido ala faltade recursos que estimulsn estas actividades.
A continuación
se presenta el anáiisis de los resultados obtenidos en la
GUÍA DE
OBSERVACTON:
1.
Se pudo
identihcar que el 3396 de niflos y niñas utilízan siempre juguetes
apropiados para las distintas áreas de desar¡ollo, el33oÁ casi siempre los
utiliza pero sí los poseen, el33o/D restante nunca los utiliza debido a que no cuentan con ellos o no se les permite manipularlos'
Z.
TJn 33Yocasi siempre
visita las zonas
de
juego, mientras que el 67Vo no las
visita debido a la ausencia de estas en el Centro Escolar.
3. El 50% refleja que siempre se practican
los juegos con equidad, un 33Yo
casi siempre los practicadebido a conductas inadecuadas de niños y niñas
y el 1 79'onúncalos practica por la carencia de valores. 95
4. El 50% r1e niños y niñas siempre practican
juegos libremente esto surge
del poco interés que los adultos le brindan al juego y en un 50Yo casí siempre los practican debido a faltade espacio, recursos, tiempo, otros.
5. El 42%de
niños y niñas casi siempre realizanjuegos de roles en diferentes
momentos de la jornada diaria y el 58Yo restante nunca los practica por falta de motivación por parte de ios adultos.
6" El 53% determina que existe algún propósito al jugar pero de
farma
espontánea y el4T%nunca demuestra tener intención al practicarlo'
7. El S¡%siempre realtzanjuegos motricidad gruesa
y el otro
que permiten a niños y niñas desarrollar la
50Yo casi siempre practican juegos para el
logro de estas destrezas.
B. El 17% de niños y niñas siempre desanollan la motricidad fina mediante juegos
y el 83% casi siempre ejercita la psicomotricidad
con offas
actividades no lúdicas.
g.
Fj1r
67%o
de las maestrAs siempre estimulan en sus alurnnos y alumnas el
desariollo del lenguaje por medio de cantos, rondas, poemas' voces
96
onomatopéyicas, ofras; anteriores
el
25Yo casi siempre realizan algunas de las
y el8% nunca lo estimula.
10.Se identificó que
el
50Yo
de niños
y nifias logran la socioafectividad al
jugar, el33%posee dificuitades actitudinales para relacionarse
le
dif,rculta
la
integración
por
causas
,n.'
al iToA se
de agresividad, aislamiento,
inseguridad y Patrones sexisias.
4.4. aNÁUStS DE LOS RESULTADOS A LA LrJZ DE ALGTNAS TEORÍAS.
presentan Durante la investigación se pudo observ'ar las diversas acciones qus se las en las jornadas diarias de las aulas de Educación Parv'ularia en referencia a
juego, su actividades lúdicas; también se pudo comparar las teorías sobre el relación con la práctica y aspectos generales sobre el marco teórico y se detallan a continuación:
para la identificación de los colores primarios y secundarios las maestras utilizan de esie móviles en las aulas para proyectar un estimulo visual para la adquisición aprendizaje, esta metodología se relaciona con el primer don de FrÓebel.
97
Existen factores que impiden la socialización entre nifros
y
niñas como: el
mobiliario inadecuado ( pupitres) y Ia ubicación de acuerdo a su género. Según la teoría de Vygotski y Elkonin el juego es una actividad fundamentalmente social, por tanto esta teoría no se practica a plenitud en algunos Centros Educativos.
Se toma en cuenta la observación del medio ambiente comCI recurso en la ubicación temporai durante las actividades diarias y el saludo. Ei ambiente físico
en qu€ niiios -v niñas se desarrollan, influ1'e positiva o negativamente para la realizaciónde juegos, esto es apoyado por la teoría ecológica.
La carenciay ia falta de utilización de materiales en las aulas visiiadas para la practica del juego constituye un vació en ei desarroilo integral de los educandos; 1,'¿
que Buytendijk a{trma que el objeto con quc se juega es fundamental para el
desarrollo de habilidades.
La poca creatividad y motivación que se detecto en algunas maestras" hace de la educación algo tradicional y no un proceso activo y participativo; el papel de los
adultos debe estar inclinado
a facilitar y
orientar juegos qus ayuden al
enriquecimiento de conocimientos que le serán útiles para la vida.
98
No se observo lapractrca de juegos educativos con fines especĂficos, durante las actividades de Ia jornada diaria, las maestras se limitan a realizar rondas o juegos cantados; sin dar relevancia aljuego como metodologĂaaciivay participativa.
99
CAPITLIT-O V 5.0 CONCLUSIONES Y RECON,IENDACIONES.
Al
ftnalizar
la
investigación
se plantean las siguienies conclusiones -v
recomendaciones.
5,1. CONCLUSIONES.
En los Centros Escolares investigados, se verificó que la aplicación de juegos que conlribuyen al desarrollo integral de los niños y las niñas no se realizan por
completo, debído a escases de recursos o almacenamiento innecesario
,Ce los
mismos.
Los juguetes que utilizan niños
y
niñas están destinados a las tres áreas de
desarrollo: cognoscitiva, socioafectiva y psicomotora, pero no todos los utilizan porque algunos los guardan para que no se deterioren, por la falta de espacio para la actividad lúdica, o la poca iniciativa de las maestras.
De acuerdo a las respuestas de la encuesta, las maestras encargadas de las secciones evidencian poseer conocimientos teéricos sobre el juego; cuando dicen \
sustituir con materiales de desecho, los juguetes de los que no disponen, perú no aplican los conocimientos que tienen en su trabajo diario.
100
A
las maestras se les dificulta coordinar los juegos, especialmente los que no son
educativos, con el desarrollo de los programas, le'dedican más iiempo a las actividades puramente intelectuales sin relacionarlas con actividades lúdicas. Por ello los logros obtenidos no son los esperados.
Uno de los problemas que aftontan las docentes, es la falta de espacio para organizar las áreas de juego, tan necesarias para integrar las actividades dei
desarrollo infantil, por lo cual no hay mucha aplicaciÓn de los juegos en las actividades diarias.
5.2. RECOMENDACIONES.
A los Directores y Directoras:
Aprovechar los espacios de manera creativa para organizar las áreas de
juegos
y
facilitar la realización de ios mismos' De ser posible'
reestructur ar
|a
orgu:nizaciÓn
de las actividades curriculares a fin
de
generar esos espacios necesarios.
Tener conciencia del valor pedagÓgico del juego en la inclusión de juegos en sus planes de trabajo.
101
.v-
capacitar a las maestras
A las Maestras
r
Valorar el juego como una necesidad vital de los niños
y las niñas que
tienen a su cargo y aplicar actividades de carácter lúdico en calidad de estrategias metodologicas'
e
procurar la integración de niños y niñas en los distintos juegos con el propósito de contrarrestar el pairón cultural sexista.
r
juego Actualizar los conocimientos sobre aportes valiosos que acerca del han hecho algunos psicólogos y pedagogos.
t02
REFE RENCIAS BIBLIOGRAFICA S.
ediciรณn. Tomo III, Colombia,l998.Pรกg. 114
Parvularia". Imprenta
y Offtet
Ricaldone, San Salvador,
El
Salvador,
2400.
El Salvador.
MINED.
San Salvador, El Salvador, 1981.
> ivlINED, "Fundamentos
Curriculares de la Educaciรณn Parvularia". San
Salvador, El Salvador, 1999.
Educaciรณn Parv'ularia". Saga Creativa, San Salvador, 2003.Pรก9.264.
103
El
Salvador.
Salvador, El Salvador.1997
-
El Departamento de desarrollo curricular, Documento 1, San Salvador, Salvadoq 1988. Pรกg- 57.
grupo editorial, Barcelona, Espafra. Pรกg.948'
El Salvador.1997.
Pedagรณgica de El Salvador.
104
ANEXOS
105
UMVERSTDAD PEDAGÓGTCA DE EL SALVADOR
INSTITUCIÓN
recHe
sECCIÓN,
TURNO-
GUÍA DE OBSERVACION NLTNCA CASI SIEMPRE
Uttn""" juguetes
apropiados para las
distintas áreas de desarrollo
Visitan las diferentes zonas
de
juego'
P.act*an J"egos educativos con equidad'
Practican los juegos libremente'
Practican juegos de roles.
Existe un propósito al practicarjuegos'
Désarrollan la psicomotricidad gruesa'
Desarrollan la psicomotricidad fina'
S" At
"tt*ttt"
j"g*
el desarrollo del lenguaje
se logra la socioafectividad'
OBSERVACIONES:
al
LiMVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
Estimada Maestra:
Solicitamos de usted su valiosa colaboración para que responda
la
presente
encuesta, mediante la cuál se quiere obtener la información básica que permitirá
la
realización de un trabajo de investigación referente
a la
especialidad de
Educación Parvr¡laria.
ENCUESTA Institución Matutino
Turno
Vesperfino
Fecha
1.- ¿Con cuales juguetes desarrolla la psicomotricidad gruesa?
o o o o o
2.-
Sube
ybaja
Cuerdas Pelotas
Aros Otros
¿Cuáles?
Parael desarrollo de la motricidad fina utiliza técnicas de:
o o o o o
Modelado Rasgado Recorte
Coloreo Otras
¿Cuales?.
3.- Los juegos con que desarrolla la memoria visual
o Lotería o Dominó o Tarjetas de Pareamiento o Rompecabezas o Otros
4.-
son:
¿Cuáles?
Los juegos con que atiende el desarrollo de la socioafectividad son:
o o o o
Pelota
Boliche Tarjetas Bloques
o Otros
¿Cuáles?
5.- ¿Con cuáles juegos logra la orientación espacial? o Sube ybaja
o o o o
Cuerdas Carreras de obstaculos
Columpios Otros
6.- El desarrollo del lenguaje
o Títeres o Declamaciones o Dramatizaciones o Cantos o Otros
¿Cuales?
1o
estimula con:
¿Cuáles?
7.- Í,Jtilizajuegos en los que niños y niñas
o o o o o
8.-
Formas Tamaños
Colores Posiciones
Ofos
¿Cuales?.
¿Cuales juegos de roles realizan?
o o o o o
La clínica
l¿
mcuela
La casa Los bomberos Otros
OBSERVACIONES:
¿Cuáles?
al
jugar identifican: