Evaluación de la psicomotricidad en niños y niñas menores de dos años en las guarderías

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

ILUMINA Y LIBERA

“EVALUACIÓN DE LA PSCICOMOTRICIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE DOS AÑOS EN GUARDERIAS DEL MUNICIPIO DE MEJICANOS, SAN SALVADOR"

Trabajo de Graduación. Presentado por •

FLOR DE MARÍA GARCÍA CACERES

MARTINA DEL CAMEN GUARDADO GALDAMEZ

ROSA EMMA TEREZON PICHE

PARA OPTAR EL GRADO DE: “LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL"

Septiembre de 1998 m

San Salvador, El Salvador, Centro América.


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS *•*

102800 Lie. Luis Alanzo Aparicio Rector.

Lie. Francisco Mariano Larios Vice-Rector.

Ing. Luis Mario Aparicio Secretario General.


AGRADECIMIENTOS 102800 A nuestros catedráticos que compartieron sus conocimientos con nosotras.

A las autoridades universitarias por la colaboración que nos brindaron en nuestra carrera.

Al jurado calificador por sus servicios prestados.

A nuestro asesor Lie. Julián Marrero.

A Miguel Ángel Rodríguez por su valiosa y acertada colaboración a nuestra investigación.

A nuestros compañeros y compañeras por su confianza y apoyo brindado para alcanzar nuestra meta.

III


DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por haberme dado sabiduría, salud y la capacidad de adquirir conocimientos cada día.

A mis padres: José Antonio García G. María Otilia Caceres de García, por su paciencia, apoyo, su orientación y la confianza que depositaron en mí.

A mi hermano por la paciencia y cariño.

A mis compañeras por su amistad y paciencia.

Flor de María García Cáceres.

IV


DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso quien siempre me guío y que en momentos de dificultad y cansancio levantó mis fuerzas para ayudarme con sabiduría a culminar este paso tan importante en mi vida y por este logro le doy la gloría.

A mis padres: Manuel Alfredo Guardado María Carmen de Guardado, quienes después de Dios me brindaron su apoyo, con sus oraciones y palabras de aliento.

A mis hermanos (a) por sus oraciones y apoyo.

A mis compañeras, por su amistad, paciencia.

Martina del Carmen Guardado Galdamez.

V


DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso porque a cada momento me dio sabiduría, bendiciones y guió mis pasos, en el camino a la superación.

A mis padres: Rosa Erlinda Piche de Terezón (de grata recordación) Rogelio Terezón, por su amor, apoyo, orientación y confianza en mi.

A mis hermanos por su paciencia y apoyo brindado en todo momento.

A

mis compañeras

de

grupo por su comprensión,

colaboración, amistad y paciencia.

Rosa Emma Terezón Piche.

VI


ÍNDICE PAGINA

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN .........................................................

1

CAPITULO II. OBJETIVOS

1. Objetivo General ...................................................................... 3 1.2Objetivo Especifico .................................................................. 3 CAPITULO III. MARCO TEÓRICO 1.3Desarrollo motor del niño

3.1.1. El desarrollo del niño ..................................................... 4 3.1.2. Psicomothcidad ............................................................. 4 3.1.3. Estadios del desarrollo del niño

3.1.3.1. Generalidades ...................................................

7

3.7.3.1. Desarrollo físico ..................................................

8

3.7.3.2. Desarrollo social .................................................

10

3.1.3.1. Desarrollo psíquico ................................................

72

3.1.4. Aceleración del desarrollo motor..

VIl

14


3.2. Estimulación Temprana

3.2.1. Generalidades............................................................

18

3.2.2. Aspectos esenciales de la estimulación temprana .........

79

3.2.3. Características de la estimulación temprana ..................

20

4.2.1. Ventajas de la estimulación temprana.............................

22

3.3. Conducta motora

3.3.1. Conductas motoras gruesas ........................................

22

3.3.2. Conductas motoras finas .............................................

27

3.4. Otros aspectos importantes del desarrollo motor del niño. 3.4.1. La percepción .................................................................

32

3.4.2. La elaboración del espacio ........................................... 33 3.4.3. Perturbaciones psicomotríces ....................................... 34 3.5. Situación de las guarderías en El Salvador.

3.5.1. Generalidades ............................................................. 36 3.5.2. Actividades realizadas por las guarderías........................ 38

3.5.3. Tipos de guarderías ...................................................... 39 VIII


3.5.4. Número de guarderías y distribución de estas en el país... 39 CAPITULO IV. METODOLOGÍA

4.1. Localización de guarderías ....................................................

40

4.2. Características de las guarderías ............................................ 40 4.3. Población estudiada.

41

4.4. Técnica utilizada 4.4.1. Diseño de la guía de observación ................................... 42 4.4.2. Trabajo de campo 4.4.2.1. Reconocimiento de guarderías ............................ 42 4.4.2.2. Aplicación de las guías de observación ............... 43 4.5. Análisis de resultados ............................................................. 43 CAPITULO V. RESULTADOS

5.1. Generalidades ......................................................................... 44 5.2. Motricidad gruesa 5.2.1. Edad de 3 - 6 meses........................................................ 44 5.2.2. Edad de 6 - 9 meses ........................................................... 46 5.2.3. Edad de 9-12 meses......................................................... 47 5.2.4. Edad de 12- 18 meses ...................................................... 49 5.2.5. Edad de 18-24 meses ...................................................... 50

¡X


5.3. Motricidad fina

5.3.1. Edad de 3 - 6 meses .....................................................

51

5.3.2. Edad de 6-9 meses ...................................................... 53 5.3.3. Edad de 9 -12 meses .................................................... 54 5.3.4. Edad de 12 - 18 meses .................................................. 56 5.3.5. Edad de 18 - 24 meses ................................................... 57 5.4. Análisis general de motrícidad gruesa ..................................... 58 5.5. Análisis general de motrícidad fina .......................................... 61 CAPIITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............

65

PROPUESTA ................................................................................... 68 GLOSARIO ...................................................................................... 91 FUENTES DE CONSULTA ............................................................... 95 ANEXOS.

. 97


ÍNDICE DE CUADROS CUÁDROS

1

PAGINA

CONTENIDO

Acontecimientos importantes en el desarrollo motor....

17

Distribución de guarderías oficiales y particulares en 2

El Salvador .................................................................

39

Niños y niñas por edad con programas de estimulación 3

temprana y sin ellos...................................................... 41

4

Conductas motoras gruesas a la edad efe 3 - 6 meses con base en 9 niños estudiados.................................... 45

5

Conductas motoras gruesas a la edad de 6-9 meses con base en 7 niños estudiados.................................... 46

6

Conductas motoras gruesas a la edad de 9-12 meses con base en 16 niños estudiados .................................. 48 Conductas motoras gruesas a la edad de 12-18 meses

7

con base en 10 niños estudiados ...................................49 Conductas motoras gruesas a la edad de 18-24 meses

8

con base en 28 niños estudiados..

XI

.51


Conductas motoras finas a la edad de 3 - 6 meses con base en 9 niños estudiados ......................................... 52 Conductas motoras finas a la edad de 6- 9 meses Con base en 7 niños estudiados................................... 54

Conductas motoras finas a la edad de 9-12 meses Con base en 16 niños estudiados.................................. 55

12

Conductas motoras finas a la edad de 12 -18 meses Con base en 10 niños estudiados................................... 57 Conductas motoras finas a la edad de 18-24 meses Con base en 28 niños estudiados................................... 58 Resumen de las frecuencias (%) para psicomotrícidad Gruesa en los diferentes grupos de niños estudiados ...... 59

15

Resumen de las frecuencias (%) para psicomotrícidad Fina en los diferentes grupos de niños estudiados .......... 62

16

Resumen de las frecuencias en términos porcentuales Para psicomotricidad fina y gruesa en niños menores De 2 años ..............................................................

A.1 Guía de observación ............................................. 99 *»

XII


ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1

CONTENIDO

PAGINA

Conductas motoras gruesas promedios con Programas y sin programas de estimulación Temprana para la frecuencia siempre ..................... 60 Conductas motoras gruesas promedios con

2

Programas y sin programas de estimulación Para frecuencias algunas veces ............................. 60 Conductas motoras gruesas promedios con

3

Programas y sin programas de estimulación Temprana para frecuencia nunca ............................ 61 Conductas motoras finas promedios con

4

Programas y sin programas de estimulación Temprana para la frecuencia siempre ........................ 62 Conductas motoras finas promedios con

5

Programas y sin programas de estimulación Temprana para la frecuencia algunas veces ................ 63 Conductas motoras finas promedio con

6

Programas y sin programas de estimulación Temprana, para la frecuencia nunca ............................ 63


CAPITULO I INTRODUCCIÓN

En El Salvador para lograr el desarrollo integral de niño y niñas, en sus primeros estadios de formación se da alguna importancia al área de psicomotrícidad gruesa y fina, sobre todo los niños y las niñas menores de dos años; por tanto en las instituciones encargadas de brindar atención a infantes de temprana edad es necesario la aplicación de programas de estimulación temprana para ayudar a su desarrollo integral. Desde su nacimiento niños y niñas inician su proceso de desarrollo y aprendizaje, con movimientos difusos ya que sus músculos están aún inmaduros. Basan su conducta motora en reflejos, los cuales tienden a desaparecer a partir del tercer mes de edad. Poseen habilidades y destrezas, que necesitan ser estimuladas para su desarrollo, evitando así cualquier riesgo que pueda afectarles; por tanto es necesario que las actividades de estimulación vayan de acuerdo a cada una de las etapas de desarrollo y las necesidades que presenten en ese momento. Con el objeto de evaluar la motrícidad gruesa y fina en niños y niñas menores de dos años de edad donde se aplican o no programas de estimulación temprana y con el propósito de elaborar una propuesta de estimulación temprana para sus estadios de desarrollo infantil (O - 3; 3 - 6; 6 - 9; 9 - 12; 12 - 18; y 18 - 24 meses de edad) a efecto de que sea aplicado en guarderías de El Salvador que actualmente no disponen de ningún programa para contribuir al desarrollo integral de niños y niñas; se considera importante realizar un estudio relacionado con la motrícidad en el municipio de Mejicanos, del departamento de San Salvador, siendo


estas: Armín Matli; Modelo y Fe y alegría, en dichas guarderías se atiende anualmente un promedio de 475 niños y niñas comprendidos en edades de 3 meses a seis años. Para el estudio se trabajó con dos grupos; los de la guardería Armin Matli con 70 niños y niñas a quienes les aplican programas de estimulación temprana; el segundo grupo se conformó también por 70 niños y niñas de las guarderías Modelo, y Fe y Alegría en los cuales no aplican programas de estimulación temprana. Para realizar el trabajo de campo se hicieron visitas a las guarderías y se administró a cada grupo de niños y niñas una guía de observación en la que se resumían las conductas motoras gruesas y finas y la frecuencia en que se manifestaba cada patrón conductual en cada uno de los grupos de niños y niñas estudiados. El presente documento está constituido por nueve capítulos: en los primeros tres se resumen la introducción; los objetivos y las hipótesis propias del estudio; el capitulo IV plantea el marco teórico en el que se realiza los aspectos relacionados con la psícomotrícidad y el desarrollo integral infantil, así como alguna información de interés en torno a las guarderías en El Salvador. El capítulo V está constituido por la metodología con que fue realizado el trabajo, el capítulo VI resume el comportamiento de los resultados respecto a la psicomotrícidad gruesa y fina en guardería con aplicación de programas de estimulación temprana y sin ellos. En el capítulo Vil se plantean las conclusiones; el capítulo VIII contiene algunas recomendaciones y en el capítulo IX se presenta una propuesta de programa de estimulación temprana para niños menores de dos años como producto de las observaciones de campo y conclusiones de la investigación.


CAPITULO II OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL.

* Evaluar la psicomotricidad en niños y niñas menores de dos años en tres guarderías del municipio de Mejicanos, del departamento de San Salvador.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

* Conocer los programas de estimulación temprana aplicados en el área de psicomotricidad fina y gruesa en las tres guarderías a evaluar.

* Observar el desarrollo psicomotor de niños y niñas y los factores que influyen en la aplicación de programas de estimulación temprana.

* Conocer el efecto de aplicar programas de estimulación temprana, en la psicomotricidad de niños y niñas de tres guarderías del municipio de Mejicanos, del departamento de San Salvador.


CAPITULO III MARCO TEÓRICO.

3.1 DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO. 3.1.1. El desarrollo del niño. El desarrollo en los seres humanos no se inicia a partir del parto, si no desde su concepción; tomando en cuenta que es desde ese momento que se está formando el nuevo ser, éste pasa por muchos cambios hasta lograr su forma natural durante el período de nueve meses de gestación. El desarrollo no implica solamente crecimiento biológico si no también recibe la acción del ambiente y de la sociedad; los cuales ya están presentes desde que se inicia el embarazo. El nuevo ser no es un ente que se moldea por obra de una persona (especialmente la madre) si no un ser capaz de lograr el óptimo desarrollo de sus habilidades de acuerdo al medio ambiente que le rodea (estimulación) y a la normalidad de su desarrollo; ya que muchas veces las conductas esperadas en un niño o una niña (sentarse, gatear, caminar, etc.) pueden manifestarse antes o después de la etapa esperada.

3.1.2. La psicomotrícidad.

La psicomotrícidad favorece la relación entre el niño o la niña y el medio ambiente, le ofrece actividades perceptivas, matrices de elaboración del


esquema corporal y del espacio - tiempo, especialmente por medio del juego, considerando necesidades, intereses y problemas.. El desarrollo de los movimientos depende especialmente de la maduración y del tono, que se pone de manifiesto por la sincinesia (movimientos que acompañan a un gesto); en la ejecución de movimientos intervienen factores neurofisiológicos, soltura, torpeza, hipercontrol, regularidad y otros, así como factores emocionales: Comodidad, placer, rigidez, impulsidad y otros. Tomando en cuenta el desarrollo normal de la psicomotrícidad, los movimientos se clasifican según Joane Durívage, en cinco tipos que se definen a continuación:

A. Movimientos locomotores o automatismos: Son movimientos gruesos y elementales que pone en función al cuerpo en su totalidad: gatear, caminar, etc.

B. La disociación: Es la posibilidad de mover voluntariamente una u otra parte del cuerpo.

C. Coordinación dinámica: Es la sincronización de movimientos de diferentes partes del cuerpo.

D. La coordinación visomotríz: Es la acción de las manos y otra parte del cuerpo.


E. La motricidad fina: Es la capacidad de manipular objetos con las magos o con movimientos diferentes con ciertos dedos.

La psicomotrícidad puede definirse: " Como ¡a relación entre el movimiento y las funciones mentales, la cual indaga la importancia de los movimientos en la formación de la personalidad y el aprendizaje y enfoca las perturbaciones del proceso, para proponer medidas reeducativas, favoreciendo la relación entre el niño y el medio ambiente. Los principios básicos de la psicomotrícidad, se fundan en los estudios psicológicos y fisiológicos del niño "1. La psicomotrícidad se considera también, como la propiedad de las células nerviosas que determinan la contracción muscular y que se manifiesta en el niño en la capacidad de movimientos de manos y dedos a falta de lenguaje y de función simbólica. La psicomotrícidad se clasifica en gruesa y fina. A continuación se describen cada una de ellas.

La Psicomotrícidad Gruesa.

Son movimientos elementales que ponen en funcionamiento el cuerpo humano (tronco, extremidades, superiores e inferiores ) con los que realiza toda clase de movimientos volúntanos; acostarse, sentarse, levantarse, gatear, caminar y correr, movimientos que se van adquiriendo poco a poco de acuerdo al Durívage, Joane. Educación y Psicomotrídad. Editorial Trillas cap. 3 página 35


desarrollo y crecimiento; así logra la autonomía en el manejo de su propio * cuerpo.

La Motrícidad Fina.

Se manifiesta en el niño cuando este es capaz de mover sus manos, especialmente por la acertada capacidad de colocar los dedos en diferentes posiciones, así como los movimientos de los ojos y de la boca; lo que en el nacimiento solo son movimientos involuntarios llamados reflejos.

3.1.3. Estadios del desarrollo del niño. 3.1.3.1.

Generalidades.

* Según Jean Peaget, el desarrollo del niño, desde su nacimiento hasta los dos años, está comprendido en la etapa sensoriomotriz, la cual comprende seis subestadios.

Estadio 1: De O - 1 mes de edad, comprende ejercicios de los reflejos del recién nacido. Estadio 2: De 1 - 4 meses de edad, son los primeros, adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaría. Estadio 3: De 4 - 8 meses de edad, comprende la reacción circular secundaría y los procedimientos para prolongar espectáculos interesantes.


Estadio 4: De 8 - 12 meses es la coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas.

*•

Estadio 5: De 12 - 18 meses de edad, son las reacciones circulares terciarias y descubrimiento de medios nuevos experimentación activa. Estadio 6: De 18-24 meses de edad, comprende la invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.2

3.1.3.2.

El desarrollo físico.

El crecimiento físico del niño y la coordinación del desarrollo se relacionan con el desarrollo social e intelectual durante la infancia. La infancia comprende alrededor de año y medio y concluye cuando el niño camina e inicia a unir dos palabras; la etapa de los primeros pasos, comprende del año y medio a los tres años, durante este período los niños aprenden a hablar más, se vuelven más independientes y son capaces de movilizarse de un lugar a otro. Para comprender mejor a los bebés y a los niños que empiezan a caminar, es necesario tener conocimientos acerca del desarrollo físico. A través de la maduración física, las acciones de caminar, hablar y controlar los esfínteres. El desarrollo físico normal se considera que es un proceso predeterminado; aun cuando los bebés, realizan actividades específicas, pero varían ampliamente de

Peaget, Jean. Psicología del niño. Editorial Morata cap. 6 pag.209.


uno a otro; no hay una edad establecida, cuando el niño o la niña deba tener un Un peso o estatura determinada o realizar una actividad específica. aun cuando tienen su desarrollo normal amplio, cada uno progresa en un orden definido. Un bebé puede ser capaz de sentarse a los seis meses y otro a los once meses pero ambos serán capaces de pararse antes de caminar. Básicamente los bebés aprenden primero movimientos simples antes de los complicados. aprenden a mover las manos antes de usarías con destreza, estos procesos de desarrollo se basan en dos principios compleméntanos del desarrollo físico que son:

El principio cefalocaudad. Es el desarrollo de la cabeza al glúteo (nalgita) va del cerebro hacia abajo. El principio proximodistal. Va a partir de la columna hacia las extremidades.

Los cambios de estatura, peso, capacidad sensorial, habilidades motrices, desarrollo del cerebro y los aspectos relacionados con la salud son parte importante del desarrollo físico. Estos tienen una importante influencia en la personalidad como en el intelecto del .

niño o la niña. La mayor parte de los conocimientos adquiridos por el niño o la niña, acerca de él o ella, llega a través de los sentidos y de su conducta motriz, es así, que el desarrollo físico y mental en la infancia trabajan en armonía.


10

3.1.3.3.

Desarrollo Social.

Los niños y la niñas desde el momento de su nacimiento inician la interacción con las personas que les rodean, tardan más o menos dos meses en sonreír socialmente y en reconocer a la madre; pero no reconoce al padre hasta los cuatro o cinco meses e incluso a esta edad lo confunden con otra persona. Pronto aprenden a manejar la sonrisa como una manera de comunicarse. Primero saben reír cuando se les mira; después se ríen para que se les mire, como queriendo demostrar que corresponden al cariño que se les da. A los cinco meses se ríen frente al espejo, y pronto consiguen reconocerse en él. A los seis meses distinguen a los extraños; y a los ocho meses se asustan ante los desconocidos. A veces lloran por hambre o porque les duele algo; pero otras, lloran para que se le haga caso. El llanto es una manera en que manifiestan y transmiten sus emociones. Para un niño o una niña de tres meses el biberón visto de lado y de frente son dos cosas diferentes que no tienen relación entre si; por ello es conveniente que a corta edad no se les abrume con juguetes o elementos diversos sino que se les debe dar pocas cosas para que las manejen mucho y las vayan reconociendo desde distintas perspectivas. Hacia los seis o siete meses, comienzan a recordar cosas; si oyen el ruido de la cuchara, saben que es hora de comer, y si ven los preparativos de la bañera,


11 saben que es el momento del baño; pero sólo los recuerdan a medida que los ven. El niño o la niña de 10 ó 12 meses aprende que aquello que aparece y desaparece delante de él, no es mágico, sino que se le ha marchado y empieza a buscarlo. Antes con sólo taparles el chupete con un pañuelo, delante de sus ojos, ya no podían encontrarlo porque ni siquiera lo buscaban. Hacia el año de edad será capaz de retirar el pañuelo para buscar el objeto incluso de jugar a esconder cosas quitándolas de su vista. La afectividad en el niño o la niña de 18 a 24 meses, sigue teniendo a esta edad un comportamiento enorme. Todo lo que hace está impregnado de afectividad; las cosas están "vivas" y son buenas o malas, las quiere o las odia; jugar, dormir, correr, etc., es divertido o aburrido; corre porque ve a los mayores contentos, está quieto, por que les ve enfadados. Puede pasar de la risa al llanto o viceversa en un segundo, olvidando totalmente lo anterior; es capaz de estar contento por algo y triste por otra cosa, al mismo tiempo. El bienestar y el malestar no pueden coexistir dentro del niño o la niña. Esta capacidad afectiva tan enorme, determina su desarrollo en otros aspectos, como en los avances motores o intelectuales, donde se esfuerza más o menos, según el interés con que ven sus acciones con los mayores.


12

En otros aspectos afectivos el niño o la niña ya va siendo capaz de soportar el hecho de que no se le atienda de inmediato. Aprende a esperar a que se le dé el juguete a su tiempo. Poco a poco va aprendiendo a manejar sus sentimientos. A veces cuando están muy enfadados castigan a la muñeca o golpean alguna cosa en vez de ponerse a llorar. Sin embargo ante emociones muy fuertes aún puede perder sus controles, por ejemplo: Orinarse de miedo o de alegría. Sin llegarse a estos extremos, las emociones, siempre le dejan huellas que le pueden influir en su vida adulta. 3.1.3.4. Desarrollo Psíquico:

Son los cambios en las actividades, habilidades y organizaciones mentales del niño o la niña, también llamado desarrollo intelectual. A medida que desarrollan todas sus habilidades, también desarrollan sus > habilidades mentales, como el aprendizaje, memoria, razonamiento y el pensamiento. Las actitudes y capacidades, cambian con el paso del tiempo y están ligadas con aspectos tanto motores como emocionales. El desarrollo físico con el desarrollo sensitivomotor están relacionados estrechamente y el desarrollo cognoscitivo. Por medio de la interacción que realiza con el medio ambiente logra descubrir todo lo que sucede a su alrededor.


13

Según Piaget, los procesos cognoscitivos se manifiestan en el pensamiento y en la inteligencia, que forman parte a su vez, del proceso cognoscitivo central, de la misma manera considera la percepción como subordinada a la inteligencia, como medio de adaptación individual al ambiente. Según Piaget la adaptación se expresa en las funciones complementarías: la asimilación y el acomodamiento. La asimilación: Ocurre cuando un objeto nuevo se incluye en las actividades que ya conoce en su conducta cotidiana y pasa a formar parte de la organización interna del lactante. Cuando percibe algo nuevo con semejanza a un objeto ya conocido o familiar para él, lo usa como el objeto que ya conoce. El acomodamiento: Se realiza cuando las experiencias adquiridas en el medio ambiente acerca de todas las cosas conocidas se ajustan para tener, en cuentra el nuevo objeto experimentado. Por lo tanto se agregan nuevas actividades a las ya obtenidas. El proceso de adaptación, permanece igual a medida que avanza la edad del niño o de la niña. En esta interacción organismo - ambiente, la asimilación y el acomodamiento ocurren de manera simultánea. Para el recién nacido las únicas estructuras disponibles son las respuestas sensitivo - motoras. En esta etapa, las acciones del lactante todavía no están incorporadas en forma de pensamiento, a medida que se desenvuelve va asimilando la realidad de su medio ambiente.


14

El lactante llega a darse cuenta que los objetos estables, tienen forma inalterable, aunque al voltear el objeto, su apariencia cambia, que conservan su identidad aunque cambie aparentemente en tamaño al acercarlos o alejarlos y lo más sorprendente para él o ella es, que esos siguen existiendo, aunque están fuera del alcance de la vista.

.1.4. Aceleración del Desarrollo motor.

Los niños y las niñas son capaces de aprender a moverse lentamente cuando sus músculos y huesos se hayan desarrollado suficientemente y cuando el cerebro y el sistema nervioso se hayan madurado. Existe un orden estipulado para el logro de las destrezas motrices y habilidades para realizar movimientos, ya que el desarrollo motor es una serie de ajustes inmediatos a las condiciones del mundo que les rodea, o como un proceso acumulativo en el cual etapas sucesivas se constituyen sobre las anteriores. En un experimento clásico. Gesel en 1929, (aunque se haya realizado hace más de cincuenta años, la conclusión aun es válida) estudió un grupo de gemelos idénticos para analizar los efectos de entrenar a los bebés en la ejecucióm de diferentes actividades motrices. Entrenó a uno de los gemelos para subir escaleras, construir torres y para la coordinación manual. Al otro de los gemelos, al alcanzar la edad determinada, para realizar estas actividades motrices, alcanzó la misma experiencia que su


15

hermano gemelo; por lo que Gesel concluyo que " La poderosa influencia de la

maduración del patrón de conducta infantil, estaba clara; los niños ejecutan ciertas actividades únicamente cuando están listas para ello, a pesar de los esfuerzos de los padres y de las psicólogos °3. Algunos niños dominan sus destrezas antes de las edades establecidas y otros lo logran posteriormente, esto se realiza cuando el niño tiene libertad física, se le da la oportunidad de practicar destrezas motrices, y por lo tanto su desarrollo motor será normal; sin embargo un ambiente que sea deficiente puede retrasar el desarrollo en forma significativa. En la península de Yucatán México las investigaciones que realizo Salomons, en 1978 sobre la practica de la crianza de los niños y niñas y las normas culturales. Con una muestra de 288 bebés que nacieron habiendo completado su ciclo. Encontró que a los tres meses estos habían adelantado en habilidades motrices en relación con los bebés norteamericanos. A los once meses de edad, los bebés mexicanos estaban tan atrasados en comparación con los norteamericanos que un bebé mexicano,

podría

considerase como neurológicamente limitado.

En otras investigaciones, se ha atribuido a causas ambientales las diferencias en las destrezas de motrícidad gruesa. Kaplan y Dole, en 1987 investigaron sobre niños y niñas del Ache, en la parte este del Paraguay, estos no aprenden a caminar sino a los dieciocho o veinte meses de edad, cerca de nueve meses después de lo que lo hacen otros niños.

" Papalia, D.E. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia.Editorial Megrawhill. Cap.5 pag.183.


16

Las madres Aches inhiben a sus bebés de explorar en la selva al ponerlos

debajo de sus falda cuando estos empiezan a gatear por todas partes. Estas madres supervisan a los y las bebés muy de cerca. No solamente por los peligros de la vida nómada, sino también debido a que su responsabilidad primaria es la crianza de los hijos más que el trabajo de subsistencia. Es posible que los niños cuyas madres gastan menos tiempo con ellos se independicen más pronto porque las personas que están cuidándolos están menos atentos a ellos. Cuando el desarrollo motor es retardado, con frecuencia lo alcanzan si hay un

medio ambiente favorable; los niños Aches, quienes en los primeros años muestran el desarrollo motor más lento del cual se ha tenido noticia en cualquier grupo humano, pero lo logran más tarde. Los niños Aches entre ocho y diez años trepan a árboles altos, quiebran las ramas y juegan de forma tal que mejoran sus destrezas motrices, aprende a controlar cada parte de su cuerpo, y cada habilidad nueva que domina lo prepara para las destrezas siguientes; mientras más puede hacer, más puede explorar; cuanto más puede explorar, más puede

aprender y más puede hacer. Los ejemplos anteriores demuestran cómo ciertas practicas de crianza pueden retardar o aumentar el desarrollo motor. En el cuadro 1 se presenta algunos de los acontecimientos importantes en el desarrollo motor.


17

CUADRO 1 ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO MOTOR DESTREZA RUEDA SOBRE SI MISMO AGARRA EL CHINCHÍN SE SIENTA SIN APOYO SE PARA MIENTRAS LO SIENTA AGARRA CON EL ÍNDICE Y EL PULGAR SE PARA SOLO, BIEN CAMINA BIEN CONSTRUYE TORRES DE 2 CUBOS SUBE ESCALERAS SALTA EN EL MISMO SITIO COPIA UN CIRCULO

25% 2 MESES 2 MESES Y MEDIO 5 MESES 5 MESES 7 MESES Y MEDIO 10 MESES 11 MESES 12 MESES 14 MESES 20 MESES 26 MESES

50% 3 MESES 3 MESES Y MEDIO 5 MESES Y MEDIO 6 MESES 8 MESES Y MEDIO 11 MESE Y MEDIO 12 MESES 14 MESES 17 MESES 22 MESES 33 MESES

90% 5 MESES 4 MESES Y MEDIOS 8 MESES 10 MESES 10 MESES Y MEDIO 14 MESES 14 MESES Y MEDIO 20 MESES 22 MESES 36 MESES 39 MESES

El cuadro muestra las edades aproximadas cuando el 25%, el 50% y el 90% de niños y niñas pueden ejecutar cada destreza. La prueba de " Denver de desarrollo ", fue diseñada para detectar a los que no están desarrollando normalmente, pero también se utiliza para trazar el progreso normal de los niños entre un mes de edad y los seis años. La prueba evalúa tipos de destreza; motricidad gruesa, motrícidad fina, destreza personal, social y lenguaje.4 En el área motora, la prueba proporciona datos sobre las edades aproximadas en que estas pueden realizar las destrezas, recordando que no hay un niño promedio; el progreso normal cubre una amplia variedad de niños; cerca de la mitad de los niños, domina las destrezas antes de las edades indicadas; y cerca de la otra mitad, lo logra después de la mitad indicada 4

Papalila, D.E. Psicología del Desarrollo de la infancia y la adolescencia. Cap. 5 pág. 158.


18

3.2.

La estimulación temprana.

3.2.1. Generalidades.

La estimulación temprana ha sido definida por diferentes autores, en este caso se ha tomado la siguientes definición: Estimulación temprana es toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece a niños y niñas en su desarrollo físico y psíquico. Significa la interacción constante el niño o la niña, desde que nace, para lograr su desarrollo integral y apoyar el alcance de lo mejor de su capacidad en los campos afectivos, perceptuales motores, psíquicos y sociales. La estimulación temprana en la actualidad es un concepto nuevo, que se le ha dado las actividades que toda madre da a su hijo en los momentos propicios en que hay interacción entre ambos; Desde tiempos muy antiguos, siempre se ha considerado a la madre, la persona que más da demostraciones de cariño, afecto y dedicación al niño, cuando lo alimenta, lo asea, lo atiende en todas sus necesidades. Acciones con las que contribuye a su mejor desarrollo. Los orígenes más importes de la educación infantil temprana, se remonta hasta la época de los defensores de los derechos de los niños. Surge un primer enfoque de la educación de niños pequeños, esto fue una contribución de importancia duradera, ya que en la actualidad todavía no se le da la importancia merecida.


19

La estimulación temprana es el sin número de ejercicios (técnicas) aplicadas a los niños desde su nacimiento, para estimularlo en las diferentes áreas de desarrollo, con el único objetivo de contribuir a su desarrollo integral. Las múltiples exigencias de la sociedad actual, ha permitido que el niño y la niña queden sin las atenciones necesarias en el área afectiva especialmente. Ya que en la mayoría de los casos pasan a ser atendidos por personas que no

están preparadas para cuidarlos y muchas veces son maltratados, hecho que influye negativamente en el desarrollo. El niño es un ser humano que necesita muchos y mejores cuidados, por lo tanto debe dársele libertad para aprender en un ambiente apropiado y flexible que le ayude a aprender todo lo necesario y logre un pleno desarrollo de sus capacidades.

3.2.2. Aspectos Esenciales De La Estimulación Temprana.

Para el buen desarrollo de los niños y las niñas se consideran importantes los siguientes aspectos de la estimulación temprana:

A. Debe aplicarse de acuerdo a la edad y si el niño no responde, porque no ha sido estimulado anteriormente, debe practicársele ejercicios de acuerdo a su capacidad e interés.


20

B. No se debe forzar, si supera lo previsto para su edad, se puede estimular en las etapas siguientes, con lo que se le facilitará su desarrollo.

C. Se debe aprovechar los momentos en que se alimenta, se le arrulla, se asea, cuando se conversa con él para así orientar sus necesidades; e incorporarlo al medio a través de una segundad afectiva.

D.No se les debe privar la iniciativa, las curiosidades, su necesidad de crecer y las experiencias que establecen con las personas que lo atienden.

E. Los padres son las personas más adecuadas para dar la estimulación temprana, con lo que se pretende lograr el desarrollo integral, inteligencia, motricidad y personalidad.

3.2.3. Características de la Estimulación Temprana.

Para una mejor aplicación de la estimulación temprana se debe tomar en cuenta las siguientes características: A. La

estimulación temprana

se puede

realizar en

cualquier ámbito,

individualmente en su casa y con el esfuerzo de las comunidades.

B. Para que la estimulación temprana sea efectiva se necesita:


21

* Que haya interés de parte de los adultos para un buen desarrollo del niño, * Que tengan adecuadas oportunidades para alcanzar una plenitud de sus capacidades. * Que se compartan las técnicas de enseñanza para que todos ayuden al bienestar social del niño.

C. Es una labor de extensión de las instituciones relacionadas con salud, higiene, educación y la formalidad del niño y su cultura, ya que se incorpora a ella, la tradición de crianza de los niños.

D. La estimulación temprana impide que el niño sea tratado como un simple objeto, exigiendo su individualidad, el aprecio de sus capacidades y una comunicación permanente.

E. La estimulación temprana implica la retención de actividades para solucionar las demandas de las necesidades, intereses y problemas del niño.

F. Lo más importante es que la estimulación temprana es una atención personal que favorece al niño que espera afecto y estimulo para convertirse en un hombre útil para la sociedad.


22

3.2.4. Ventajas de la Estimulación Temprana.

Cuando se realizan las diferentes ejercicios de estimulación temprana se pueden contemplar las siguientes ventajas.

* Se detecta tempranamente alguna limitación o discapacidad del desarrollo infantil.

* No requiere material ni juguetes caros, basta utilizar lo que se tiene en el hogar y adquirir material de bajo costo que puede adaptarse al área de desarrollo que se desea estimular.

* Se logra la estimulación sensorial y se favorece desarrollo en el área social, motora y cognoscitiva.

3.3.

Conducta Motora.

1.1. Conductas Motoras Gruesas.

La guía que se elaboró para trabajar en las guarderías se diseñó con la recopilación de diferentes ejercicios de psicomotrícidad gruesa y fina de diferentes guías de ejercicios como estas: 1. Guía de Estimulación Temprana para Centroaméríca y Panamá de la UNESCO.


23

2. Comportamientos normativos del niño. De Gesel. 3. Manual de Estimulación Temprana. Ser madre hoy. De María Teresa Arango. De las cuales se tomaron las más importantes y se adaptan a los estadios de la etapa sensoriomotríz.

Las conductas motoras gruesas seleccionadas fueron: De O-3meses De la guía se tomaron:

1. Mueve al mismo tiempo sus piernas al estar en posición prona. 2. Dobla sus brazos hacia el pecho y luego los estira hacia afuera del cuerpo. 3. Dobla las piernas cuando está en posición supina.

De la guía hP 2 se tomó

4. Acostado boca abajo levanta la cabeza cuando se le muestran objetos atractivos al frente de su cara. 5. Sacude las piernas para hacer sonar cascabeles que se le amarran en el tobillo. 6. Mueve las piernas con ayuda simulando pedales.

De la guía N9 3 7. Trata de sentarse con ayuda.


24

De 3 a 6 meses De la guía N2 2 se tomaron

1. Sentado, mantiene firme la cabeza por unos segundos, luego bambalea y la espalda se arquea. 2. En posición supina tiende a levantar la pelvis a manera de puente. 3. En posición sentado mantiene erecta y fija la cabeza. 4. Mantiene firmemente su cabeza.

5. En posición supina tiende a darse vuelta.

De la guía A/2 3 se tomó:

6. En posición supina mueve la cabeza y luego el tronco. 7. Levanta su cabeza y el pecho en posición prona. 8. Sostenido, se apoya en la punta de los dedos de los pies. 9. En posición supina levanta la cabeza. 10. Logra sentarse sin apoyo momentáneamente.

De 6-9 meses. De la guía N3 1 se tomó:

1. Sostenido, se apoya en la punta de los dedos de los pies y trata de caminar. 2. En posición prona levanta la cabeza.


25

3. Logra sentarse sin apoyo momentáneamente y se balancea. 4. Cuando está sentado se voltea a ambos lados.

De 9 -12 meses. De la guía 1 se tomaron:

1. Se sienta solo, por períodos, hasta 3 minutos. 2. Se para sosteniéndose en una silla. 3. Gira con facilidad de posición prona a posición supina. 4. Se mantiene de pie brevemente, si se le sostiene de los brazos.

De la guía 2 se tomaron:

5. Tarda más de 10 minutos sentado firmemente sin apoyo.

6. Sentado se inclina hacia adelante para tomar un juguete. 7. Se para agarrándose de muebles. 8. Permanece indefinidamente sentado. 9. Pasa de posición sentado a posición supina. 10. Gatea de tonto con facilidad. 11. Gatea. 12.Camina apoyándose de una mano.


26

De la guía 3 se tomaron:

13. Pasa de posición sentando a la de gateo. 14. Sentado puede recoger objetos que está detrás de él. 15. Camina agarrado de una mano.

De 12-18 meses. Se tomaron de la guía 1

1. De sentado pasa a posición de píe sin apoyo. 2. Se pone de píe sin apoyo. 3. Camina con piernas abiertas. 4. Se agacha y luego se endereza solo, sin perder el equilibrio.

Se tomó de la guía 2

5. Agarrado camina lateralmente. 6. Hincado se pone de pie sin apoyo. 7. Sube a una silla y baja de ella.

De 18-24 meses.


27

Se tomó de la guía 1

1. Con ayuda salta en un solo lugar, empleando los dos pies. 2. Al caminar puede cambiar de dirección sin perder el equilibrio. 3. Da varios pasos de lado. 4. Da varios pasos hacia atrás. 5. Patea una pelota espontáneamente.

Se tomó de la guía 2

6. Imitando, lanza una pelota espontáneamente. 7. Con facilidad se sube a una silla que le permite alcanzar un objeto. 8. Apoyándose de la pared o de una baranda, sube gradas alternando los pies.

3.3.2. Conducta motoras Finas.

Las conductas motoras finas seleccionados de cada guía fueron:

De 0-3meses. De la guía 1 se tomó

1. Extiende los dedos de sus manos uno por uno con ayuda.


28

2. Es capaz de jugar con sus dedos. 3. Logra sostener y sacudir un chinchín. 4. Sacude y observa cascabeles que se le ponen en sus manos.

De la guía 2 se tomó

5. Busca el sonido de un chinchín y trata de observarla. 6. Sigue con sus ojos un objeto de colores, lentamente.

De 3- 6meses. De la guía 1 se tomaron:

1. Sus manos se mantienen abiertas o ligeramente cerradas. 2. Al colocar un objeto en sus manos tiende a llevárselos a la boca. 3. Observa objetos pequeños y trata de alcanzarlos con sus manos.

De la guía 2 se tomaron:

4. Se lleva objetos a la boca. 5. Observa atentamente una pelotita colocada frente a él. 6. Reconoce el biberón y abre la boca para recibirlo. 7. Utiliza primero una mano para coger un objeto luego, emplea otra.


29

De la guía 3 se tomaron:

8. Alcanza un cubo con presión voluntariamente. 9. Rota la muñeca de la mano con flexibilidad. 10. Agarra objetos que se han caído.

De 6 - 9 meses. De la guía 1 se tomaron:

1. Toma un objeto pequeño entre el pulgar y los dedos restantes. 2. Manipula objetos colocados sobre una mesa. 3. Toma con seguridad objetos que le son interesantes.

De la guía 2 se tomaron:

4. Si se les caen un chinchín de la mano, lo recuerda. 5. Cogen simultáneamente dos objetos, uno en cada mano. 6. Trata de coger una pelota usando toda su mano.

De la guía A/5 3 se tomaron:

7. Agarran un juguete con su mano y logran pasarlo a la otra. 8. Se observa que para tomar objetos utilizan una mano más que la otra.


30

9. Juegan con la cuchara llevándola a la boca de vez en cuando. 10. Sostienen la pacha mientras la toman, suspenden las actividades y sacan el biberón de la boca por un momento y luego reanudan la actividad.

De 9 - 12 meses.

De la guía 1 se tomaron:

1. Pegan un juguete con otro. 2. Golpean un cubo contra la taza, tratando de introducirlo en ella, aunque no lo logran. 3. Golpean un cubo contra otro. 4. Intentan usar cuchara y plato. 5. Pueden usar un objeto.

De la guía 2 se tomaron:

6. Toman un cubo entre el dedo pulgar y el dedo índice. 7. Tratan de tomar un cubo con todos sus dedos. 8. Introducen su mano en una taza que tiene un cubo, lo toca, pero no logra agarrarlo.


31

De la guía 3 se tomaron:

9. Colocan cubos en una taza y los sacan. 10. Intentan construir una torre con dos cubos, (imitando) pero fracasan. 11. Juegan con cuatro cubos a la vez. 12. Agarran objetos con los dedos formando pinza.

De 12a 18 meses. De la guía 1 se tomaron:

1. Sostienen dos cubos en una sola mano. 2. Pasan varias páginas de un libro de una sola vez. 3. Toman un crayón con toda la mano y hacen garabatos. 4. Imitando introduce fichas en una alcancía. 5. Sujeta una jarra plástica sin liquido empleando los dedos.

De 18-24 meses. De la guía 1 se tomaron:

1. Vuelca espontáneamente una botella para sacar una pelotita. 2. Traza garabatos con un lápiz sosteniéndolo con presión de pinza. 3. Construye torres con tres o cuatro cubos. 4. Sostiene 3 cubos entre sus manos.


5. Vuelve las paginas de un libro una en una.

De la guía 2 se tomaron:

6. Desenvuelve un caramelo. 7. Tira la cuerda que está atada a un juguete. 8. Coge una hoja de papel colocada frente a él y la rompe cuidadosamente. 9. Juega con la cuchara llevándola a la boca de vez en cuando; y mastica lo que hay en ella.

3.4. Otros Aspectos Importantes del desarrollo motor del niño. 3.4.1. La Percepción.

La percepción es la manera que el o la bebé tienen para tomar conciencia del medio ambiente, existe una parte innata, que reciben sensaciones desde los primeros meses de su vida, y otra aprendida porque se desarrollan según los estímulos que reciben del exterior. Las percepciones se elaboran a partir de las sensaciones, además hacen una experiencia motriz viva en la manera de percibir. La percepción sensorio - motriz es el conjunto de estímulos visuales, auditivos y táctiles. Desde el primer momento el niño y la niña ven y perciben los cambios de luz y de temperatura, regulan la temperatura de su cuerpo, pero dentro de sus límites; También oyen los distintos sonidos y se asustan con los ruidos fuertes.


33

Son muy sensible al tacto, poco a poco van aprendiendo a tocar, al principio, el sentido del tacto sólo está muy desarrollado en los labios y alrededor de la boca, lo que permite buscar su alimento y con rapidez se extiende en la cara y en las manos. De la misma manera van entrenando sus manos, y del reflejo de prensión pasan a tomar cuando quieren y a mejorar la postura de los dedos e incluso a agarrar en pinza con el índice y el pulgar. "Piaget resume la relación de la percepción y el movimiento de la siguiente manera: Durante el período sensorío - motor cuando no hay representación ni pensamiento todavía; se utiliza la percepción y el movimiento, así como una creciente coordinación de ambas a través de esta coordinación entre la percepción y el movimiento, el pequeño logra poco a poco organizar su mundo. Logra coordinar desplazamientos espaciales y secundarios de tiempo'6.

3.4.2. Elaboración del Concepto Espado.

La construcción del espacio se hace paralelamente a la elaboración del esquema corporal y ambas dependen de la evolución de los movimientos. De mayor importancia que cualquier otra noción, la toma de conciencia del espacio surge de las capacidades motrices que se inician desde su nacimiento. Desde los primeros días, se mueve en su espacio, que a su vez se compone de diferentes espacios no coordinados entre sí. El espacio se vive según las O.P.C.I. T. Pag. No. 25 Educación y Psicomotrícidad.


34

aferencias táctiles, auditivas y visuales. El primero es el espacio centrado en su propio cuerpo que se va abriendo circularmente con la manipulación de objetos y se extiende considerablemente con la aparición de la marcha. A partir de esta nueva experiencia motriz, los espacios antes aislados se juntan y aparece un cierto sentido de la dimensión. Al final del segundo año, ya existe un espacio global; el niño y la niña lo ven afectivamente y se orienta en función de sus necesidades. Hasta los tres años este espacio topológico no tiene formas y dimensiones y se caracteriza por sus relaciones correctas de cercanía, orden y separación. En los años en que aparece la función simbólica, la participación muscular es la condición para que reconozcan las trayectorias. La evolución de su propio cuerpo y lateralización dará más bases para la futura proyección en el espacio. El lenguaje permite la elaboración de las primeras nociones espaciales: Derecha, izquierda, adelante, atrás y otros conceptos espaciales. Al final de la etapa, la orientación de su propio cuerpo se ha cumplido. Tienen acceso a un espacio construido alrededor de su cuerpo como eje de orientación. Los aspectos principales de la psicomotricidad son: Movimientos locomotores, coordinación dinámica, disociación psicomotriz, motricidad fina. 3,4.3. Perturbaciones Psicomotríces.

Los trastornos psicomotrices son los retrasos o las dificultades que surgen durante la evolución psicomotriz, y se manifiestan a través de movimientos


35

impulsivos, agresividad, desobediencia, inhibición, dificultades de atención y de concentración. Los tipos de trastornos más frecuentes pueden identificarse de la siguiente manera:

* El débil motor, se caracteriza por un retraso en la maduración del sistema nervioso que se manifiesta por movimientos toscos, limitaciones, sin fluidez, ni dinamismo. Parecen combatir en dos fuentes; por un lado tienen la necesidad de vencer el obstáculo, de mover su masa; y por otro lado buscan un freno para sus movimientos involuntarios.

El inestable psicomotor, se caracteriza por una agitación constante, tanto motor como de carácter, su hiperactividad les impide la atención y concentración. Lo que corresponde en el plan de comportamiento psicológico a problemas de atención y reacciones emotivas repentinas.

Al inhibidor psicomotor, la falta de seguridad les impide las experiencias motoras necesarias para el aprendizaje en general, sus movimientos son rígidos, encogidos y presenta bloqueo en todos los niveles.


36

"Estas tres clases de comportamiento engendran dificultades en el aprendizaje escolar y ocasionan que el individuo acumule sentimientos de fracaso y frustración'6.

3.5.

Situación de la Guarderías en El Salvador.

3.5.1. Generalidades.

En El Salvador se vio la necesidad de crear instituciones en las cuales se pudiera atender a niños, debido al trabajo o a la situación económica precaria del padre de familia, la cual le obliga a dejarlos expuestos a diferentes peligros durante su jornada laboral. En 1911 surgió la primera guardería (sala cuna externa) debido al lamentable caso de una madre que perdió a su hijo, arrastrado por la corriente del río en el cual ella lavaba ropa. Fue así como la Sra. V. de Zaldívar, junto al padre Leonardo Daydi (fundador de salas cunas de Chile), fundaron esta guardería con el fin de contribuir con la comunidad, al cuido infantil. En el mes de marzo de 1930 nació en San Salvador la guardería hP 3, surgió junto con el mercado 5 de noviembre, administrado en ese entonces por las esposas de médicos.

* O.P. C. T. N° 40 - 41 educación psicomotrícidad.


37

Así mismo surgió en 1947 la guardería N5 1 en el departamento de Santa Ana,

en el barrio Santa Lucia, surgiendo por las necesidades de desnutrición de los niños y niñas. Luego en los años cincuenta, se organizó el patronato de esta guardería y trató de solucionar algunos problemas de la comunidad para dar paso a fundar una guardería en cada barrio, atendidas por personas altruistas. En 1950 surgieron más guarderías infantiles, a iniciativa del sector femenino del Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD), presidido por las primeras damas de ese entonces. Inicialmente su funcionamiento a cargo de un patronato y con posterioridad quedaron bajo la administración del Ministerio de Salud Pública y asistencia social; hasta 1977 que pasaron a depender del consejo Salvadoreño de menores. En 1953 nació lo que se llamo guardería N° 4 en San Salvador,

bajo la

responsabilidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En la década de los sesenta, las personas encargadas de las guarderías infantiles fueron Luis Escalón, Miguel Castro y otros, atendiendo un grupo de niños y niñas de 115a 120. El 1 de Enero de 1977 las guarderías infantiles, que estaban bajo la supervisión del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social pasaron a formar parte del Ministerio de Justicia y el Consejo Salvadoreño de Menores, que se encargo de capacitar al personal administrativo para desarrollar los programas.


38

En 1993 funcionaron las instituciones gubernamentales que brindaron atención a la infancia; entre ellos el Consejo de Protección al Menor, que actualmente es el Instituto Salvadoreño de Protección al Menor. En 1994 nace el Instituto Salvadoreño de Protección al Menor, perteneciente al Ministerio de la Presidencia. Las guarderías dejan de ser lugares para guardar niños, se convierten en centros de desarrollo integral, porque va más allá de cuidar niños, se les enseña una educación informal. Desde Julio de 1995, las guarderías cambiaron no solo de nombre sino también de métodos de trabajo que permite lograr un desarrollo integral de niño y niñas.

3.5.2. Actividades Realizadas por las Guarderías.

Las guarderías infantiles en El Salvador tuvieron y tienen carácter asistencial, (con el objeto de realizar una labor con las personas necesitadas) protegiendo a los menores, mientras sus padres trabajan. En consecuencia se organizan como servicios públicos capacitados para sustituir a la madre trabajadora. La actividad principal de las guarderías es el cuido de infantes. Sus objetivos son: A. Prestar un servicio público a las madres que lo necesitan. B. Dirigir el desarrollo de la primera infancia adecuadamente, de manera particular en lo relativo a nutríción, formación de hábitos y buenas costumbres.


39

C. Velar por el bienestar integral y social de niño y niñas, a fin de lograr un buen desarrollo físico, psicológico e integral.

3.5.3. Tipos de Guarderías.

En El Salvador existen varios tipos de guarderías que son: M Oficiales. Las que están bajo supervisión del Instituto Salvadoreño de Protección al menor. * Centros de bienestar infantil llamados así por pertenecer al área rural. * Guarderías particulares las cuales también están bajo la supervisión y registro del Instituto Salvadoreño de Protección al Menor.

3.5.4. Número de Guarderías y Distribución de está en el país.

CUADRO 2

Distribución de guarderías oficiales y particulares en El salvador. DEPARTAMENTOS

"SANTA ANA SO NSO NATE AHUACHAFAN CHALA TENANG O LA LIBERTAD SAN SALVADOR Z U SCA TLAN CABANAS \LA PAZ \USULUTAN \SAN VICENTE S A N MIGUEL m.A u N 10 N W 0 RAZAN ' O TAL

CEN TRO OFICIALES 5 1 . . 1 8 . . f • • . . 16

CEN TROS PARTICULARES 2 . 1 . M

20 1 . . 1 . F *

Í 26

EN PRO CESO DE LEG ALIZA CIO N CENTRO PARTICULARES 2 2 . . 17 5í 1 . . 3 2 2 80


40

CAPITULO IV METODOLOGÍA.

4.1.

Localización de Guarderías.

Las guarderías donde se realizó la evaluación están ubicadas en el municipio de Mejicanos en el departamento de San Salvador a 3 km. al norte de la capital de El Salvador. En la figura A.1 se muestra la ubicación geográfica de las tres guarderías donde se realizó el trabajo.

4.2.

Características de las Guarderías. Fueron tres las guarderías evaluadas las: Armín Matli, Modelo, Fe y Alegría. La primera cuenta con persona! capacitado, entre ellos: Maestras, niñeras, médico, psicólogo y otros profesionales; todas cuentan con decoración adecuada y trabajan con niños desde la 7:00 A.M. hasta las 5:00 P.M. brindando atención a niños desde 3 meses hasta 6 años. Las guarderías Modelo y Fe y Alegría se caracterizan por contar con escaso personal para ofrecer atención; cuentan con poco material didáctico y atienden a niños y niñas desde 3 meses hasta 6 años, en horario 7:00 A.M. a 3:00 P.M. Es importante mencionar que en la guardería Armín Matli aplican programas de estimulación temprana, mientras que en las otras dos no se aplican.


41

4.3.

Población Estudiada.

Se evaluaron a niños y niñas comprendidos entre 3 meses y 2 años de edad, los cuales fueron agrupados por edades así: 3 - 6 meses; 6 - 9 meses; 9 - 1 2 meses; 12 - 18 meses y 18 - 24 meses; El número fue variable en cada uno de los grupos ya que se tomó en consideración estudiar 70 de la guardería Armín Matli y 70 en un solo grupo conformado por las guarderías Modelo y Fe y Alegría. Esto se hizo con el propósito de hacer las comparaciones entre quienes son formados con programas de estimulación (Armín Matli) con quienes no reciben estimulación temprana, siendo estos los atendidos por las guarderías Modelo y Fe y Alegría. En el cuadro 3 se presenta el número niños y niñas por edad que fueron estudiados en las 3 guarderías.

CUADRO 3

Niños y niñas por edad con y sin programas de estimulación temprana y sin ellos. EDAD (MESES)

GUARDERÍA ARMÍN MATU CON ESTIMULACIÓN TEMPRANA NIÑOS NINAS TOTAL 5 4 9 3 -6 MESES 2 5 7 6 -9 MESES 8 8 16 9 - 12 MESES 5 5 10 12-18 MESES 15 13 28 18 - 24 MESES 35 35 70 TOTAL

GUARDERÍA MODELO Y FE Y ALEGRÍA SIN ESTIMULACIÓN TEMPRANA NIÑOS NINAS TOTAL 5 4 9 2 5 7 8 8 16 5 5 10 15 13 28 35 35 70


42

4.4.

Técnica Utilizada. En un primer momento se hizo un recorrió por las guarderías, con el propósito de conocerlas con base en ello se elaboraron guías de observación que facilitaron obtener la información relacionada con la psicomotrícidad gruesa y fina con programas de estimulación temprana y sin ellos.

4.4.1. Diseño de la Guía de Observación.

Para elaborar las guías de observación se tomaron parámetros conductuales de motrícidad gruesa y fina de diversos manuales tales como: Estimulación temprana para Centroamérica y Panamá de la UNESCO; Comportamiento normativos del niño. Gesel y manual de estimulación temprana, conocido como " Ser madre hoy " de María Teresa Arango. El número de guías total fue de 140, de las cuales 70 serían utilizadas para niños y niñas con estimulación y 70 sin estimulación temprana. En el cuadro A. 1 se presenta la guía de observación que fue diseñada para efectuar el estudio en las guarderías.

4.4.2. Trabajo de Campo. 4.4.2.1.

Reconocimiento de Guardería.

Para reconocer las guarderías, en primer lugar se visitó al Instituto Salvadoreño de Protección al Menor a efecto de determinar el lugar donde se haría la observación, tomando como base la distribución de guarderías por municipio. Se concluyo que Mejicanos es un municipio adecuado para hacer las evaluaciones.


43

Una vez determinadas las guarderías, fueron visitadas para solicitar colaboración y conocer las características de las mismas.

4.4.2.2. Aplicación de las Guías de Observación.

Para administrar las guías en cada una de las guarderías se hicieron visitas tres días por semana durante un mes atendiendo a todos los niños por edades, para ello se contó con el apoyo del personal de cada una de las guarderías, en los formularios diseñados se marcaba con una X la frecuencia con que cada patrón conductual, se ponía de manifiesto en cada una de las edades de los niños y niñas consideradas para el estudio.

4.5.

Análisis de Resultados. Para analizar los resultados se transformaron los valores obtenidos a porcentaje.

Para efecto de facilitar la interpretación de los mismos y en el mismo cuadro se resumió las conductas con o sin estimulación temprana.

El procesamiento de datos se hizo para cada uno de las edades y tipo de psicomotricidad y al final se hizo una interpretación del comportamiento general de las conductas motoras gruesas y finas para los cinco grupos (edades) estudiados, auxiliándose de figuras para cada frecuencia de conducta motora y facilitar así la comprensión de los resultados de la tesis.


44

CAPITULO V RESULTADOS. 5.1. Generalidades.

El presente capitulo resume los diversos patrones conductuales de psicomotricidad gruesa y fina de niños y niñas menores de dos años de edad en guarderías donde se aplican programas de estimulación temprana y en donde no se aplican dichos programas.

El análisis de los patrones conductuales se detallan por edad, teniendo para efectos del presente trabajo 5 grupos por edades así: de 3 - 6 meses; de 6 - 9 meses; de 9 - 12 meses; y de 18-24 meses. Primeramente se analizará la motricidad gruesa, luego la fina y posteriormente se planteará un resumen de patrones conductuales comparando grupos de diversas edades.

5.2. Motricidad Gruesa 5.2.1. Edad de 3 - 6 meses.

El cuadro 4 resume las conductas motoras de niños con edades de 3 - 6 meses, puede observarse que entre el 89 y el 100% de niños estudiados siempre expresan las características de las conductas motoras de esa edad al aplicar programas de estimulación temprana.


45

Cuando no existen programas de estimulación temprana, entre el 45 y 90% de niños y niñas, sólo algunas veces muestran las conductas motoras gruesas, propias de entre 3 - 6

meses de edad; estos mismos, en un 11% nunca

manifiestan las características motoras acordes a su edad cronológicas.

CUADRO 4 Conductas Motoras gruesas a la edad de 3 - 6 meses con base a 9 niños estudiados.

3-6 CONDUCTAS MOTORAS GRUESAS 1- SENTADO MANTINEN FIRME LA CABEZA POR SEGUNDOS, LUEGO BAMBALEA Y LA ESPARDA SE ARQUEA. 2- EN POSICIÓN SUPINA TIENDE A LEVANTAR LA PERVIS A MANERA DE PUENTE. 3- EN POSICIÓN SENTADO MANTIENE ERECTA Y FIJA LA CABEZA. 4- MANTIENE FIRMEMENTE SU CABEZA. 5- EN POSICIÓN SUPINA TI ENDE A DARSE VUELTA 6- EN POSICIÓN SUPINA MUEVE LA CABEZA Y LUEGO EL TRONCO. 7- EL NIÑO LEVANTA SU CABEZA Y EL PECHO EN POSICIÓN PRONA. 8- SOSTENIDO SE APOYA EN LA PUNTA DE LOS DEDOS DE LOS PIES 9- EN POSICIÓN SUPINA LEVANTA LA CABEZA 10-LOGRA SENTARSE SIN APOYO MOMENTÁNEAMENTE.

CET :

Con Estimulación Temprana.

SET :

Sin Estimulación Temprana.

FRECUENCIA DE LAS CONDUCTAS TI PODE MOTRICIDAD SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES CET 100% ~ SET 45% 55% CET SET CET SET CET SET CET SET

CET SET CET SET CET SET CET SET CET SET

100% 22% 77% 23% 69% 33% 100% 33% 69% 55% 89% 11% 100% 33% 100% 44% 100% 34%

67% 23% 77% 11% 67% 56% 11% 45% 11% 89%

11%

11%

56%

11%

45%

11%

44%

22%


46

5.2.2. Edad de 6- 9 meses

El cuadro 5 resume las conductas del niño de 6 - 9 meses, observando que con programas de estimulación temprana se logra que más del 57% de los niños, expresen siempre con normalidad los parámetros conductuales propios de dicha edad. Aquellos niños y niñas sin estimulación temprana solo en el 43% de los casos expresan conductas motoras gruesas acorde a su edad; mientras que el 57% restante sólo algunas veces o nunca se comportan con el desarrollo que deberían mostrar en su edad cronológica, por lo que es importante que en esta edad los niños sean sometidos a programas de estimulación temprana.

CUADRO 5

Conductas motoras gruesas a ¡a edad de 6 - 9 meses con base en 7 niños estudiados. 6 - 9 CONDUCTAS MOTORAS

C E GRUESAS T

//- SOSTENIDO SEAPO YA EN LA PUNTA DE LOS : DEDOS DE LOS PIES Y TRATA DE CAMINAR. 2- EN POSICIÓN PRONA LEVANTA LA C CABEZA. o 3- LOGRA SENTARSE SIN APOYO n MOMENTÁNEAMENTE Y SE BALANCEA. E 4- CUANDO ESTA SENTADO SE s VOLTEA HACIA AMBOS LADOS.

FRECUENCIA DE LA CONDUCTA TIPO DE MOTRICIDAD SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES ^^1 57% 43% CET

t CET: Con estimulación Temprana.

SET : Sin Estimulación Temprana.

SET

43%

43%

14%

CET SET CET SET

100% 43%

28.50%

28.50%

100% 28.50%

43%

28.50%

CET SET

71% 43%

29%

-

28.50%

28.50%


47

5.2.3. Edad de 9-12 Meses.

En cuanto a las conductas motoras gruesas para niños y niñas con edades de 9 - 1 2 meses (cuadro 6) se puede afirmar que con programas de estimulación temprana mas del 88% de los niños y niñas siempre ponen de manifiesto las conductas motoras gruesas que les permiten adaptarse al medio que les rodea, adquiriendo mayor segundad de si mismos y efectuando movimientos que les ayudan a gatear, pararse y caminar, como parte de su adaptación al ambiente en el que se desarrollan. Cuando en las guarderías no se aplican programas de estimulación temprana menos del 50% de los niños expresan siempre (con toda normalidad) las características motoras propias de su edad cronológica, mientras que más del mismo porcentaje (50%) en términos generales; sólo algunas veces o nunca expresan los movimientos que el niño debería manifestar en la edad de 9 a 12 meses. Por tanto se puede mencionar que durante el primer año de desarrollo el niño y la niña se pueden beneficiar con programas de estimulación temprana, identificándose y comportándose en función del ambiente que les rodea. Así mismo es importante tomar en consideración que de 9 a 12 meses, los padres de familia les presten mayor atención, por lo que se logra desarrollar el 50% de las conductas motoras que caracterizan esa edad, asimilando con mayor facilidad los programas de estimulación aplicados en las guarderías.


48

CUADRO 6

Conductas motoras gruesas a la edad de 9 - 12 meses en base a 16 niños estudiados.

9 - 1 2 CONDUCTAS MOTORAS GRUESAS 1- SE SIENTA SOLO POR PERIODOS, HASTA 3 MINUTOS. 2- SE PARA SOSTENIÉNDOSE EN UNA SILLA 3- GIRA CON FACILIDAD DE POSICIÓN PRONA A POSICIÓN SUPINA 4- SE MANTIENE DE PIE BREVEMENTE, SI SE LE SOSTIENE DE LOS BRAZOS. 5- TARDA MAS DE 10 MIN. SENTADO FIRMEMENTE SIN APOYO. 6- SENTADO SE INCLINA HACIA ADELANTE PARA TOMAR UN JUGUETE 7- SE PARA AGARRÁNDOSE DE MUEBLES 8- PERMANECE INDEFINIDAMENTE SENTADO. 9- PADA DE POSICIÓN SENTADO A POSICIÓN SUPINA 10-GATEA DE TORITO CON FACILIDAD. 11 -GATEA 12-CAMINA APOYÁNDOSE DE UNA MANO. 13-PASA DE POSICIÓN SENTADO A LA DE GATEO. 14-SENTADO PUEDE RECOGER OBJETOS QUE ESTÁN DETRAS DE EL 15-CAMINA AGARRADO DE UNA MANO.

FRECUENCIA DE LA CONDUCTA TI PODE MOTRlCiDAD SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES CET 100% 38% SET 50% 12% CET 100% 69% SET 25% 6% CET 100% 44% SET 44% 12% CET 100% SET 25% 69% 6% CET 88% 12% 44% SET 50% 6% CET 100% SET 31% 44% 25% CET 100% 19% SET 6% 75% 100% CET 38% SET 56% 6% 94% CET 6% 12% SET 69% 19% 88% CET 12% 25% SET 63% 12% 94% CET 6% 44% SET 50% 6% 10O% CET 25% SET 69% 6% 100% CET 32% SET 56% 12% 94% CET 6% 25% 50% SET 25% 100% CET 19% 56% SET 25%

CET :

Con Estimulación Temprana.

SET :

Sin Estimulación Temprana.


. 49 2.4. Edad de 12-18 meses.

En el cuadro 7 se aprecia que siempre entre el 80 y 100% niños y niñas con estimulación temprana, muestran características motoras gruesas más desarrolladas y por ende más habilidades para responder idóneamente a su medio ambiente. A la edad de 12 - 18 meses adquieren seguridad en sus piernas y comienzan a caminar, logrando fijeza y seguridad, para realizar var ías actividades. Cuando no se aplican programas de estimulación en esta edad, entre el 50 y 60% de los niños, sólo algunas veces logran mantener el equilibrio y caminar; entre el 20 y 40% nunca lo hacen por lo que una vez más se pone de manifiesto la necesidad de que en los centros educativos o guarderías, los formadores hagan uso de programas de estimulación para contribuir al desarrollo motriz. CUADRO 7 Conductas motoras gruesas a la edad de 12 - 18 meses en base a 10 niños estudiados. 12 - 18 CONDUCTAS MOTORAS GRUESAS 1- DE SENTADO PASA A POSICIÓN DE PIE SIN APOYO. 2- SE PONE DE PIE SIN APOYO. 3- CAMINA

CON PIERNAS ABIERTAS.

4- SE AGACHA Y LUEGO SE ENDEREZA SOLO SIN PERDER EL EQUILIBRIO. 5-AGARRADO CAMINA LATERALMENTE. 6- HINCADO SE PONE DE PIE S IN APOYO. 7- SUBE A UNA SILLA

Y BAJA DE ELLA

CET : Con Estimulación Temprana.

SET

Sin Estimulación Temprana.

TIPO DE MO TRICIDAD CET SE T CET SET CET SET CET SET CET SE T CET SET CET SET

FRECUENCIA DE LA Sir.MPRE 100% 40% 90% 40% 80% 30% 100% 20% 100% 10% 100% 10% 90% 20%

ALG UNAS VECES

CONDUCTA NUNCA

40% 10% 40% 20% 30% • 50% 60%

20%

60% 10% 50%

J0%

20% 40% 30% 30%

30%


50

5.2.5. Edad de 18 - 24 meses.

Las conductas motoras gruesas en la edad de 18-24 meses (cuadro 8) aunque se trabaje con programas de estimulación temprana en las guarderías no siempre se logra el 100% de efectividad, únicamente entre el 75 - 96% de los niños desarrollan las características de Motrícidad gruesa propias de su edad cronológica. Este comportamiento puede deberse a que en esa edad en las guarderías se le de más autonomía al niño por lo que la estimulación por parte de sus formadores disminuye un poco, de hecho se esperaría que no siempre el 100% se perfeccionen en su caminar y aprendan a jugar.

Si la guardería no aplica programas de estimulación temprana, las conductas motoras, sólo algunas veces son expresadas por niños y niñas, los reflejos para caminar y jugar no se desarrollaron en el 28 y 45%; sin embargo entre el 12 y 40% por su edad expresaron las características de motricidad gruesa aunque no se les estimuló esto posiblemente se debe a que en sus hogares los niños son ayudados por sus padres.


51

CUADRO 8 Conductas motoras gruesas a la edad de 18-24 meses en base a 28 niños estudiados. 18-24 CONDUCTAS MOTORAS GRUESAS 1- CON AYUDA SALTA EN UN SOLO LUGAR, EMPLEANDO LOS DOS PIES. 2- AL CAMINAR PUEDE CAMBIAR DE DIRECCIÓN SIN PERDER EL EQUUBRIO. 3- DA VARIOS PASOS DE LADO. 4- DA VARIOS PASOS HACIA ATRÁS. 5- PATEA UNA PELOTA ESPONTÁNEAMENTE 6- IMITANDO LANZA UNA PELOTA, LO HACE CON POCA PRECISIÓN. 7- CON FACILIDAD SE SUBE A UNA SILLA Y ALCANZA Y UN OBJETO. 8- APOYÁNDOSE DE LA PARED O DE UNA BARANDA SUBE GRADAS ALTERNANDO LOS PIES.

5.3.

FRECUENCIA DE LA CONDUCTA TI PODE MOTRICIDAD SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES CET 93% 7% SET 24.5% 47.5% 28% CET 26.5% 3.5% SET 40.5% 31.5% 28% CET 79% 21% SET 14% 40.5% 45.5% CET 75% 18% 7% SET 18% 71% 11% CET 89.5% 10.5% SET 32% 32% 36% CET 86% 14% SET 125% 42% 45.5% CET 3.5% 965% SET 35% 30% 35% CET 93% 7% SET 18% 10.5% 71.5%

CET

Con Estimulación Temprana.

SET

Sin Estimulación Temprana.

Motrícidad Fina.

5.3.1. Edad de 3 - 6 meses.

Con estimulación temprana (cuadro 9) entre el 78 y 100% de los niños, siempre mostraron en su comportamiento respuestas a estímulos de la vista y el tacto, mostrando además buena coordinación de movimientos propiciados por los aportes del formador al aplicar los programas de estimulación temprana.


52

Cuando no existen programas de estimulación en las guarderías, las características conductuales de los niños en el 40 y 70% de los casos, sólo se manifiestan algunas veces lo que de hecho puede afectar el normal desarrollo de los niño; La tercera parte de los niños por sus características innatas logran expresar su flexibilidad y reflejos, relacionados con la prensión, sin embargo con programas de estimulación este comportamiento podría ser mejorado.

CUADRO 9

Conductas motoras finas a la edad de 3 - 6 meses con base en 9 niños estudiados. 3 - 6 CONDUCTAS MOTORAS FINAS

1- SUS MANOS SE MANTIENEN ABIERTAS O LIGERAMENTE CERRADAS. 2- AL COLOCAR UN OBJETO EN SUS MANOS A LLEVÁRSELOS A LA BOCA 3- OBSERVA OBJETOS PEQUEÑOS Y TRATA DE ALCANZARLOS CON SUS MANOS. 4- SE LLEVA OBJETOS A LA BOCA. 5- OBSERVA ATENTAMENTE LA PELOTITA COLOCADA FRENTE A EL. 6- RECONOCE EL BIBERÓN Y ABRE LA BOCA PARA RECIBIRLO. 7- UTILIZA PRIMERO UNA MANO PARA COGER UN OBJETO LUEGO EMPLEA LA OTRA. 8- ALCANZA UN CUBO CON PRESIÓN VOLUNTARIAMENTE. 9- ROTA LA MUÑECA DE LA MANO CON FLEXIBILIDAD. 10-AGARRA OBJETOS QUE SE HAN CAÍDO.

CET

Con Estimulación Temprana.

SET

Sin Estimulación Temprana.

FRECUENCIA DE LA CONDUCTA TIPO DE MOTRICIDAD SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES CET 100% SET CET SET CET SET CET SET CET SET CET

ser

CET SET CET SET CET SET CET SET

67%

33%

100% 44 5%

44 5%

76% 22%

100% 67% 78% 22% 89% 78% 100% 33% 78% 11% 100% 56% 100% 11%

22% 78% 22% 22% 78% 11% 22% 56% 22% 56%

11%

11%

11% 33%

44% 56%

33%


53

5.3.2. Edad de 6 - 9 Meses.

En la motricidad fina de 6 - 9 meses (cuadro 10) se observa que el 100% de las características siempre son expresadas con programas de estimulación temprana, es decir se les permite conocer y adaptarse a todo lo que les llega a sus manos como respuesta a los estímulos del reflejo de prensión propios de su edad cronológica.

Cuando no se cuenta con programas de estimulación, la frecuencia de las características conductuales, muestran mucha variación ya que la percepción táctil de los niños se expresa en forma natural, razón que justifica que entre el 28 y 60% sólo algunas veces o nunca responden a estímulos coherentes con su edad.


54

CUADRO 10 Conductas motoras finas a la edad de 6 - 9 meses con base en 7 niños estudiados. 6-9 CONDUCTASMOTORASFINAS

1- TOMAUNOBJETOENTREELPULGARY LOSDEDOSRESTANTES. 2- MANIPULAOBJETOSCOLOCADOSSOBRE UNA MESA 3- TOMACONSEGURIDADOBJETOSQUELE SON INTERESANTES 4- SI SE LECAEUNCHINCHÍNDE LAMANO. LO RECUPERA 5- COGESIMULTÁNEAMENTEDOSOBJETOS, UNOENCADAMANO. 6- TRATADECOGERUNAPELOTAUSANDO TODASUMANO. 7- AGARRAUNJUGUETECONSUMANOY LOGRA PASARLO A LA OTRA 8- SEOBSERVAQUEPARATOMAROBJETOS UTILIZA UNAMANOMAS QUE LA OTRA 9- JUEGACONLACUCHARRALLEVÁNDOSELAA LA BOCADEVEZ ENCUANDO. 10-SOSTIENE LAPACHAMIENTRAS TOMA, SUSPENDE LA ACTIVIDADY SACAEL BIBERÓNDE LABOCAPORUNMOMENTOY LUEGOREANUDALA ACTIVIDAD

CET SET

FRECUENCIADELACONDUCTA TI PODE MOTR1CIDAD SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES CET 100% SET 43% 43% 14% CET 100% ^_ SET 28% 44% 28% CET 100% SET 44% 28% 28% CET 100% SET 28% 44% 28% CET 100% SET 14% 58% 28% CET 100% SET 14% 58% 28% CET 100% SET 14% 58% 28% CET 71% 29% SET 58% 14% 28% CET 100% SET 44% 28% 28% CET 100% "

SET

58%

28%

14%

Con Estimulación Temprana. Sin Estimulación Temprana.

L3.3. Edad de 9-12 Meses. Las conductas finas observadas en niños y niñas de 9 - 12 meses (cuadro 11) son características de su actividad motriz en sus manos y la práctica de la posición de pinza, con sus dedos índice y pulgar. En las guarderías con


55

programas de estimulación temprana se presenta un comportamiento variado en la frecuencia de la conducta, manteniendo entre el 63 y 88% de los casos en la frecuencia siempre; entre el 12 y el 37% de los niños clasificaron en algunas veces por lo que a esa edad los niños requieren mayor atención para lograr su estimulación y despertar mayor interés para que manipulen objetos. Aunque hay niños y niñas que sin estimulación han logrado expresar las características motoras finas a esa edad, sus mayores expresiones ocurren sólo algunas veces o nunca en más del 60% de los casos, razón que justifica la aplicación de programas de estimulación temprana. CUADRO 11

Conductas motoras finas a la edad de 9 - 12 meses en base a 16 niños estudiados. 9 - 1 2 CONDUCTAS MOTORAS FINAS

1-PEGA UN JUGUETE CON OTRO 2- GOLPEA UN CUBO CONTRA LA TAZA. TRATANDO DE INTRODUCIRLA EN ELLA AUNQUE NO LO LOGRA 3- GOLPEA UN CUBO CONTRA OTRO 4- IN 1 LN 1 A USA UCUCHA HA Y P L A I ü 5-PUEDE USAR UN OBJETO. 6- TOMA UN CUBO ENTRE EL PULGAR Y EL ÍNDICE 7- TRATA DE JOMAR UN CUBO CON SUS DEDOS 8- INTRODUCE SU MANO EN UNA TAZA QUE TIENE UN CUBO LO TOCA, PERO NO LOGRA SACARLO 9- COLOCA Y SACA CUBOS DE UNA TAZA. 10-INTENTA CONSTRUIR UNA TORRE DE DOS CUBOS (IMITANDO) PUES FRACASA 11-JUEGA CON CUATRO CUBOS A LA VEZ 12-AGARRA OBJETOS CON LOS DEDOS FORMANDO PINZA.

TIPO DE MOTRICIDAD

FRECUENCIA DE LA CONDUCTA SIEMPRE

CET SET CET

37 5%

SET CET

25% 88%

SF T Cl. 1

ras

SET CET SET CET

ser

ct T SET CET

ALG UNAS VECES

NUNCA

50% 25%

12 5%

63% 12% 3£S

12% t PS

<'.•>" 50 •/

31 %

100%

75%

¿3*

19% 88% t 9%

88% 38% 69% 38% 63%

-

Í2? 56 •/ 12',

25% -

50?

r2%

3! %

56% 37%

6% -

56%

T2%

6% 63%

25%

44% 6% 63% 12%

3! %

CET SET CET

3?% 94% 12% 88% 25% 94% 6% 88%

SET

25%

56%

r 9%

SET CET SET CET SE T

f 2%

31 %


56

5.3.4. Edad de 12 -18 meses.

El cuadro 12 resume el comportamiento conductual en motrícidad fina de niños entre 12 y 18 meses, observando que con programas de estimulación temprana entre el 60 y 100% de los niños siempre manifiestan la conducta motora fina relacionado con el uso de las manos para percibir y explorar todo lo que toca, manifestando así su curiosidad.

Entre el 40 y 60% de niños sin programas de estimulación temprana solo algunas veces expresan sus habilidades motoras y entre el 20 y 40% nunca se les observó sus destrezas, por lo que hay un retraso en el desarrollo matriz respecto a la edad cronológica del niño.

Los niños que sin contar con estimulación realizan algunas características motoras acordes a su edad podrán mejorar sus actitudes en la medida en que sus formadores les motiven con alguna estimulación para que expresen el potencial de conductas que sean acordes a su desarrollo cronológico.


57

CUADRO 12 Conductas motoras finas a la edad de 12 - 18 meses en base a 10 niños estudiados. 12 - 18 CONDUCTAS MOTORAS FINAS 1- SOSTIENE DOS CUBOS EN UNA SOLA MANO. 2- PASA VARIAS PAGINAS DE UN LIBRO DE UNA SOLA VEZ. 3- EMPLEANDO TODA LA MANO TOMA UN CRAYON Y HACE GARABATOS. 4- IMITANDO INTRODUCE FICHAS EN UNA ALCANCÍA. 5- EMPLEANDO LOS DEDOS SUJETA UNA JARRA PLÁSTICA SIN LIQUIDO.

FRECUENCIA DE LA CONDUCTA TIPO DE MOTRICIDAD SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES CET 100%

CET

Con Estimulación Temprana.

SET

Sin Estimulación Temprana.

SET CET SET CET SET CET SET CET SET

20% 60% 10% 80% 30%

40% 20% 70% 20% 40%

40% 20% 20%

50%

20%

60%

-

30%

100% 30%

100% 40%

5.3.5. Edad de 18 - 24 Meses.

Los niños y las niñas con estimulación temprana de 18-24 meses de edad (cuadro 13) muestran buenas respuestas a los estímulos ya que entre el 78 y 100% siempre pusieron de manifiesto las características de motrícidad fina a esa edad, es importante mencionar que a esta edad es más independiente para realizar actividades, demandando menos atención del formador lo que hace que entre el 10 y 21% solo algunas veces expresen las conductas motoras finas. Entre el 40 y 65% sin estimulación temprana por sus cualidades innatas expresan la motrícidad fina sólo algunas veces y entre el 10 y el 40% no


expresan dichas características, justificando una vez más la necesidad de aplicar programas de estimulación temprana.

CUADRO 13

Conductas motoras finas a la edad de 1 8 - 2 4 meses en base a 28 niños estudiados. 18-24 CONDUCTAS MOTORAS FINAS

1- VUELCA ESPONTÁNEAMENTE UNA BOTELLA PARA SACAR UNA PELOTIJA. 2- TRAZA GARABATOS CON UN LÁPIZ SOSTENIÉNDOLO CON PRESIÓN DE PINZA. 3- CONSTRUYE TORRES CON TRES O CUATRO CUBOS. 4- SOSTIENE TRES CUBOS ENTRE SUS MANOS 5- VUELVE LAS PAGINAS DE UN LBRO DE UNA EN UNA. 6- DESENVUELVE UN CARAMELO. 7- EMPUJA, TIRA LA CUERDA QUE ESTA ATADA A UN JUGUETE. 8- COGE UNA HOJA DE PAPEL COLOCADA FRENTE A EL Y LA ROMPE CUIDADOSAMENTE 9- JUEGA CON LA CUCHARA LLEVÁNDOLA A LA BOCA DE VEZ EN CUANDO.

5.4.

CET

Con Estimulación Temprana.

SET

Sin Estimulación Temprana.

FRECUENCIA DÉLA CONDUCTA TIPO DE MOTRICIDAD SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES CET 78.55% 21.45% SET 4641% 4284% 10. 75% CET 85 72% 14.28% SET 24.99% 46.41% 28.60% CET 82.15% 10.71% 7.14% SET 357% 4998% 46.45% CET 82.15% 1071% 7. 14% SET 32 13% 2856% 3931% CET 92.88% 7.18% SET 1071% 71.40% 17.89% CET 85 72% 7.14% 7.14% SET 24 99% 64.26% 1075% CET 100% SET 46.41% 35. 70% 17.89% CET 100% SET 14.28% 57.12% 2860% CET 85. 72% 214% 7.14% SET 39.27% 46.41% 14.32%

Análisis General de motricidad gruesa. El cuadro 14 resume las frecuencias en la motricidad gruesa con programas y sin programas de estimulación temprana para diversos grupos de niños y niñas agrupados por edades, pudiendo observarse en los cinco grupos de niños


59

cuando se aplica estimulación temprana entre el 82 y 97% como promedio de las características motoras, siempre expresan los parámetros de motñcidad acorde a su edad; lo que muestra la efectividad de los programas de estimulación temprana. Al comparar los que no han tenido estimulación temprana sólo un bajo porcentaje (24.00 - 39.00%) expresan siempre las características motoras gruesas, concentrándose los diversos grupos en aquellas frecuencias de algunas veces o nunca lo que pone en evidencia la necesidad de implementar programas de estimulación. En las figuras 1, 2 y 3 se detalla las frecuencias en que se presentan las conductas motoras para todos los grupos. El cuadro 16 resume las frecuencias de patrones conductuales gruesos y finos para toda la población estudiada.

CUADRO 14 Resumen de las frecuencias (%) para psicomotricidad gruesa en los diferentes grupos de niños y niñas estudiados. EDAD DE NIÑOS (MESES)

No DE NIÑOS

3 - 6 MESES

9

6 - 9 MESES

7

9 - 12 MESES

12

12 -18 MESES

10

18 -24 MESES

28

CET SET

FRECUENCIA (%) DE PSICOMOTRICIDAD GRUESA TIPODE PSICOMOTRICIDAD SIEMPRE NUNCA ALGUNAS VECES CET 94.40 5.60 0.00 SET 33.90 60.10 660 CET 8200 1800 0.00 SET 38.38 35.75 24.87 CET 97.20 2.80 0.00 SET 3053 57 20 1227 CET 9428 5.72 0.00 24.28 47.14 28.58 SET CET 88.56 10 56 0 88 24 31 3813 37.56 SET

Con Estimulación Temprana. Sin Estimulación Temprana.






65

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Con base en las observaciones efectuadas en las guarderías y la información sistematizada en los resultados, las autoras del presente documento llegaron a concluir lo siguiente: •

Las conductas motoras gruesas en los cinco grupos de niñas y niños estudiados fueron expresados de acuerdo a su edad cronológica en mas del 80% cuando se aplicaron programas de estimulación temprana.

Cuando no contaron con estimulación temprana únicamente entre el 25 y 40% pusieron de manifiesto las características motoras gruesas acorde a sus edades.

Cuando se aplicaron programas de estimulación temprana de psicomotrícidad fina, en más de! 84%, siempre fue acorde a su estado de desarrollo; mientras que sólo el 26-41% expresaron el patrón conductual acorde a su edad cronológica cuando no se desarrollan programas de estimulación temprana.


66

Los programas de estimulación temprana para menores de dos años, atendidos en guarderías, son importantes por sus aportes al desarrollo integral de los niños y niñas.

RECOMEN DA CIONES

De los resultados anteriores se desprenden las conclusiones a las que se llegó en la presente investigación, permiten hacer las recomendaciones siguientes.

* Que los responsables de guarderías, así como el personal que trabaja directamente con menores de dos años, sean capacitados con metodología de trabajo que propicie el desarrollo psicomotor de acuerdo a la edad y requerimientos de cada etapa de formación.

Considerando la importancia de los programas de estimulación temprana y los beneficios observados en los grupos estudiados, las autoras de la presente tesis recomiendan la puesta en práctica del programa de estimulación temprana que fue diseñado, tomando en cuenta las características de motrícidad gruesa y fina propias de cada edad y los elementos de juicio formados a partir del análisis de la información recabada en las guarderías estudiadas.


67

B. "PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE DOS AÑOS, ATENDIDOS EN GUARDERÍAS".


68

PROPUESTA

'Programa de Estimulación Temprana para niños y niñas menores de dos años, rendidos en guarderías".

A.Generalidades.

La presente propuesta ha sido producto de los aportes de las guarderías estudiadas, de las observaciones efectuadas en niños y niñas menores de dos años y de los múltipíes esfuerzos de las personas que realizaron la investigación. las autoras de este programa desean expresar sus satisfacciones por los logros obtenidos en la realización del trabajo y a la vez agradecen a aquellas personas que conozcan y apliquen el programa que se propone ya que con ello estarán contríbuyendo grandemente a la formación de niños y niñas desde su nacimiento hasta que logren identificarse plenamente con la sociedad a la cual deberán servirle para contribuir al fortalecimiento socio económico de la misma. En su estructura el programa de estimulación que se propone consta de los siguientes aspectos: 1-

Introducción.

2- Objetivos. 3- Metodología de trabajo. 4- Recomendaciones.


69

1. INTRODUCCIÓN.

En el periodo comprendido entre 0 - 2 años los niños se desarrollan en sus diferentes etapas evolutivas, iniciando poco a poco mayor control de los movimientos corporales, de esta manera dan inicio a su independencia y adaptación al mundo. A partir de los tres meses de edad el bebé empieza a relacionar sus sentidos con todo lo que le rodea y aprende a conocer su propio cuerpo. Al llegar a otra etapa de su desarrollo aprende a coordinar la vista, sus manos y mejorar la postura de los dedos y así por sus propios medios hace actividades de su interés. Al seguir su desarrollo los niños dependen menos de los adultos ya que pueden desplazarse libremente en su espacio pues no es necesario cargarlos, porque empiezan a interesarse por los objetos que le llaman la atención; con ello manifiestan que su movilidad depende en gran parte de su decisión e intereses. Cuando llegan a la finalización de la etapa sensoríomotriz, manifiestan las adquisiciones motrices, imita las tareas de los adultos y desarrolla progresivamente su marcha y la habilidad de brazos y piernas. Para lograr todas las conductas anteriormente señaladas es necesario que se estimule cada una de ellas, por medio del desarrollo de programas de estimulación temprana en los primeros dos años de vida ya que estas conductas son las bases necesarias de todas sus habilidades y destrezas.


70

2. OBJETIVOS

1. Desarrollar por medio de programas de estimulación temprana las habilidades y destrezas de niños y niñas.

2. Lograr el máximo desarrollo en el área psicomotora fina y gruesa en niños y niñas menores de dos años. Por medio de la aplicación de programas de estimulación temprana.

3. Despertar interés por el uso de programas de estimulación temprana en las guarderías.

3. METODOLOGÍA

El programa de estimulación temprana que se propone, está diseñado para atender a grupos de niños en las siguientes edades: A. DeO a 3 meses. B. De 3 a 6 meses. C. De 6 a 9 meses. D. De 9 a 12 meses. E. De 12 a 18 meses.


71

De 18a 24 meses.

Cada una de las hojas de trabajo estĂĄ diseĂąada de la misma manera: Objetivos, tipos motrĂ­cidad a estimular, materiales y cuidados necesarios para cada una de esas edades.


72

ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE O - 3 MESES.

OBJETIVO:

Estimular al niño o la niña para un mejor desarrollo en las áreas de psicomotricidad fina y gruesa.

\


73

PSICOMOTRICIDAD GRUESA.

* Cambiando de posición, primero de un lado y luego de otro, deteniéndolo con una almohada. * Ayudarle a que mueva las piernas sobre el estómago.

* Coloque al niño en posición prona (boca abajo) para que levante la cabeza y la mueva hacia los lados. * Coloque al niño en posición supina (boca arriba) para que mantenga la cabeza al lado. * Mueva al niño las piernitas en forma de pedaleo. * Amárrele en los tobillos cascabeles para que sacuda las piernas.

MATERIALES NECESARIOS.

* Almohadas. * Cascabeles.

CUIDADOS.

Llevar al niño a control para que el médico lo examine.


74

PSICOMOTRICIDAD FINA.

* Ayude a que extienda los deditos de sus manos uno a uno. * Colóquele un chinchín en sus manos para que lo agarre momentáneamente. * Colóquele un objeto de color llamativo y muévalo lentamente para que lo siga con la mirada. * Muéstrele al niño sus manos y pies propios y muévaselo juntos. * Dele masaje sobre la palma de las manos. * Dele un objeto para que lo apriete fuertemente y luego lo deje caer. * Cambíelo de posición en la cuna.

MATERIALES NECESARIOS.

M Chinchines.

* Cubos de colores. * Cuna. * Pedazos de papel de colores llamativos.

CUIDADOS.

* Mantener un horario flexible para alimentar al niño. * Observar las horas en que duerme, come y está despierto.


75

ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 3-6 MESES.

OBJETIVO

Lograr que el niño tenga mayor control de sus movimientos corporales y relacionar sus sentidos con todo lo que le rodea.


76

PSICOMOTRICIDAD GRUESA.

* Sentar al niño con apoyo y coloque objetos a su alcance para que juegue. * Llamar la atención del niño sobre algún juguete atractivo para que se vuelva de boca abajo a boca arriba y viceversa, tratándolo de alcanzar. * Sostener al niño para que se apoye en la punta de los dedos de los pies. * Siéntelo y que mantenga la cabeza firme, por unos segundos. * Sentarlo con apoyo, y que coja juguetes colocados a su alrededor. * Flexionar las piernas del niño en forma alterna empujándole los pies suavemente.

MATERIALES NECESARIOS.

* Juguetes pequeños. * Chinchines.

CUIDADOS.

Enderezar adecuadamente la pacha, biberones, chupetes y el pezón de la madre antes de darle de comer. Administrar vitaminas por control médico.


77

PSICOMOTROCIDAD FINA.

* Dele al niño un objeto en la mano para que se lo lleve a la beca. * Muéstrele objetos pequeños para que trate de alcanzarlos con sus manos. *Muéstrele la pacha. Reconoce el biberón y abre la boca para recibirlo. * Muéstrele un objeto para que lo siga con la mirada. * Utiliza primero una mano para coger un objeto, luego usa la otra.

MATERIALES NECESARIOS.

- Juguetes.

- Listones.

- Biberones.

- Móviles.

Cajas.

- Muñecas de trapo.

Pedazos de papel de colores.

- Pelotas de goma.

CUIDADOS.

* Tener precaución con olores y alimentos peligrosos. * La forma de preparar la pacha cada día debe mantenerse fresca, limpia y esterilizada.


78

ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 6 - 9 MESES.

OBJETIVO: Que el niño logre coordinar sus manos y la vista para una mejor postura.


79

PSICOMOTRICIDAD GRUESA.

Sentar al niño para que se voltee a ambos lados. Acostar al niño boca arriba para que juegue con sus pies. De pie, si se le inclina hacía un lado, trata de mantener la cabeza en línea media. Sostenerlo en posición erecta y ponerlo en una superficie, para que de pasitos.

MATERIALES NECESARIOS.

* Cajas. * Muñecas de trapo. * Pelotas de vahas clases.

CUIDADOS.

Evitar que se lleve objetos a la boca que le presenten peligro. No deben aplicarse supositorios o enemas (lavados) sin consejo médico, pues el niño puede habituarse a ellos.


80

PSICOMOTRICIDAD FINA.

* Toma con seguridad objetos que le son interesantes. * Coge simultáneamente dos objetos uno en cada mano. * Juega con la cuchara llevándola a la boca. * Manipula objetos colocados sobre una mesa. * Si se le cae un chinchín de la mano lo recupera.

* Si se le da un papel de china, lo estruja.

MATERIALES NECESARIOS.

* Pelotas. * Cubos. * Cuchara. * Chinchín. * Papel de colores.

CUIDADOS.

Prevenir la irritación producida por los pañales. Darles agua hervida fría entre los alimentos, o una cucharada de jugo de ciruela (para una mejor digestión).


81

ESTIMULACION PARA NIÑOS DE - 12 MESES

OBJETIVOS: Estimular al niño a que se manifieste por medio de movimientos con sus extremidades inferiores y superiores.


82

PSICOMOTRICIDAD GRUESA.

* El niño trata de alcanzar objetos que encuentra a la vista. * Gira con facilidad de posición prona (boca abajo) a posición supina (boca arriba). * Colóquele un pañal bajo el pecho y ayúdelo para que se ponga en posición de gateo. * Gatea de torito con facilidad, desplazándose sobre sus manos y rodillas. * Gatea con facilidad. * Permanece sentado sin apoyo indefinidamente. * Dele la mano y ayúdelo a ponerse de pie por períodos cortos. * Se para agarrándose de muebles. * Sosténgalo por el pecho con algunas mantillas y ayúdelo a caminar.

MATERIALES NECESARIOS.

* Juguetes. * Pelotas. * Mantillas. * Frascos como alcancía.

CUIDADOS.

Procurar que el niño duerma alternando sobre un lado y otro. Si el niño se orina, limpiarlo con agua tibia y algodón, secándolo con una toalla.


83

PSICOMOTRICIDAD FINA.

* Facilite al niño objetos de diferentes tamaños y un recipiente para que él los introduzca y los saque. * Dele un juguete amarrado con un cordón para que el niño lo hale con las manos. * Proporciónele alimentos semi sólidos para que los mastique. * Golpea un cubo contra otro. * Intenta usar cuchara y plato. * Coloca y saca cubos de una taza. * Intenta construir una torre con dos cubos. * Juega con cuatro cubos a la vez. * Agarra un objeto formando pinza digital. * Camina agarrado de una mano.

MATERIALES M Cubos. M

Tazas. * Juguetes de diferentes tamaños. * Juguetes blandos para que sujete con las manos, muñecos o animales.

CUIDOS.

Hablarle correctamente, llamar las cosas por su nombre.


84

ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 2 - 18 MESES.

OBJETIVO: Favorecer en los niños la independencia y estabilizarlo en equilibrio y marcha.


85

PSICOMOTRICIDADGRUESA.

*De sentado pasa a posición de pie sin apoyo. *Camina con piernas abiertas. *Se mantiene de pie sin apoyo. *Dele la mano. Demuéstrele como patear una pelota y pídale que lo haga. * Ayude y cuide al niño para que suba escaleras gateando. * Hincado se pone de pie sin apoyo. * Dele la mano al niño y ayúdele a subir y bajar gradas.

MATERÍALES.

Pelotas.

- Tazas.

Gradas.

- Cucharas.

Sillas.

- Platos.

Mesas.

- Trenes.

Carros.

CUIDOS.

Si algún ruido fuerte y repentino como un trueno asusta al niño, tomarlo en brazos y hablarle con tranquilidad.


86

PSICOMOTRICIDAD FINA.

* Ofrézcale al niño un recipiente con objetos variados para que él los pase a otro recipiente. * Muéstrele como pasar páginas de un revista o libro. * Saca la bolita que esta dentro de la bote/la.

* Facilítele cajas, frascos, latas sin roscas, para que las tape y las destape. * Imitando introduce fichas en una alcancía. * Déjelo llenar y vaciar frascos. * Empleando toda la mano toma un crayón y hace garabatos.

MATERIALES.

* Recipientes. * Botella. * Frascos. * Latas. H Cajas.

* Alcancía. * Libro grande con ilustraciones. * Crayón.

CUIDOS.

Formar hábitos de siesta después de comer. Llevar al niño a la unidad de salud para llevar un control de vacunas.


87

ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 18 - 24 MESES.

OBJETIVO:

Estimular al niño para un desarrollo progresivo en las áreas de psicomotrícidad fina y gruesa.


88 PSICOMOTRICIDAD GRUESA.

* Demuéstrele como caminar sobre líneas o figuras geométricas. * Con ayuda salta en un solo lugar empleando ambos pies. * Al caminar puede cambiar de dirección sin perder el equilibrio. * Da varios pasos hacia atrás. * Da varios pasos de lado.

* Patea una pelota espontáneamente. * Imitando lanza una pelota.

MATERIALES.

Pelota. Juguetes para tirar.

CUIDOS.

Los niños deben de ser inmunizados contras las infecciones. En su dieta alimenticia sugerir frutas y verduras.


89

PSICOMOTRICIDAD FINA.

* Vuelca espontáneamente una botella para sacar una pelotita. * Traza garabatos con una crayóla sosteniéndola con precisión de pinza. * Construye torres de tres ó cuatro cubos. * Motívelo a que habrá y cierre zíper. * Desenvuelve un caramelo. * A la hora de comer permitirle coger su taza o intenta manejarla cuchara.

MATERIALES.

* Botella. * Pelotita. * Cubos. * Caramelo. * Taza. * Cuchara. * Trozos. * Plato.

CUIDOS.

Alejar del alcance de los niños objetos que ofrezcan peligro.


90

4. RECOMENDACIONES.

* Que la participación de los padres de familia sea el aporte más efectivo para estimular y mantener el desarrollo del niño. Sin la participación de la familia, cualquier esfuerzo que realicen los promotores o las instituciones será limitada. Además la familia debe de tratar de ofrecer al niño salud, nutrición y vivienda que le permita su condición económica y social. * Que las técnicas o actividades sean sencillas y adaptables al recurso del hogar. * Que se considere siempre la individualidad del niño, es decir, que cada niño tiene una forma diferente y normal de desarrollo. • Que Ja cantidad de estímulos sea desacuerdo a la edad, capacidad, interés y actividades del niño, sin cansarlo ni forzarlo.


91

GLOSARIO • CONDUCTA: Nombre genérico para todos los modos de reacción muscular o glandular del organismo frente al estimulo. • COGNOSCITIVA: Son procesos comprendidos en el conocimiento (referidos al intelecto). • COORDINACIÓN DINÁMICA: Es la sincronización de movimientos de diferentes partes del cuerpo, saltos, brincos. • COORDINACIÓN VISOMOTRIZ: Es la reacción de las manos y otras partes del cuerpo en coordinación con la vista. • COORDINACIÓN LOCOMOTORAS: Son movimientos gruesos y elementales que ponen en función el cuerpo como totalidad. • DESTREZA: Es la habilidad más desarrollada a través de la experiencia de cada persona. • DISOCIASION: Es la posibilidad de mover voluntariamente una o más partes del cuerpo, mientras que las otras permanecen inmóviles, o ejecutan movimientos diferentes. • EMOCIONES: Experiencia o estado psíquico caracterizado en grado, muy fuerte de sentimientos y acompañado casi siempre de una expresión motora. • ESTIMULAR: Aplicar un estimulo a un receptor cualquier cambio observable en la conducta que se deben a la aplicación de un agente externo (es decir un estimulo).


92

* EQUILIBRIO: Acto de mantener una postura erguida sin cause. * ESTIMULACIÓN TEMPRANA: Es toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo psíquico y físico a través de técnicas educativas y formativas que profundizan y sistematizan lo que tradicional mente utilizaban nuestros padres. * HABILIDAD: Es la capacidad y disposición que tiene el niño para el aprendizaje, esto puede ser innata, pero tiene que desarrollarse. * MADURACIÓN: Consecución del estado de completo desarrollo o proceso mediante el cual se llega a este estadio. * MOTRICIDAD: Es toda conducta motora, propiedad de las células nerviosas que determinan la concentración muscular, se manifiesta en el niño en la capacidad de movimiento. * MOTRICIDAD FINA: Es la posibilidad de manipular objetos, ya sea con toda la mano o con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos. * MOTRICIDAD GRUESA: Es la habilidad que el niño va adquiriendo para mover armónicamente los músculos del cuerpo. *MOVIMIENTOS LOCOMOTORES: Son movimientos gruesofunción al cuerpo como totalidad. *MOVIMIENTOS VOLUNTACIOS: Son aquellos dirigidos por la ce toman en gran parte el control. *PELVIS: Anillo óseo adherido a la extremidad inferior de la columna vertebral y que sostiene en el hombre, los órganos abdominales.


93

* PERCEPCIÓN: Es la organización de la información recibida según nuestras experiencias, necesidades y deseos. * PERTURBACIÓN: Cualquier interrupción en el curso ordenado del proceso motor. * PINZA: El bebé toma un objeto pequeño entre el pulgar y el dedo Índice. * POSTNATAL: La vida del bebé después de su nacimiento.

* POSTURAL:

Que tiende a producir o mantener una postura (reflejo postural).

*PRENSIÓN: Se presenta cuando el bebé responde flexionando fuertemente los dedos sobre un objeto. * PRONA: Posición del bebé cuando esta acostado boca abajo. * REACCIONES:

Movimientos o cambios en un organismo,

producido

por estimulación. * REFLEJO: Cualquier reacción constante, reacción mecánica determinada por medio del área nervioso. * REFLEJO MOTOR: Reacción muscular directa a la estimulación, que se verifica por mediación del sistema nervioso central. • REFLEJO TÓNICO: Prolongación normal de la tensión después de un reflejo, relacionado con la tonicidad muscular. * SENSORIOMOTOR: Período de O a 2 años según Jean Peaget.


94

SUCCIÓN: Reflejo postnatal provocado por el acto de coger el pezón con los labios y la lengua, y por medio del cual el infante extrae leche llevándosela de los labios a la boca.

SUPINA: Posición del bebé cuando esta acostado boca arriba. TONO: Es una contracción parcial y permanente del músculo, que sustenta las actividades y posturas.


95

FUENTES DE CONSULTA

A. BIBLIOGRAFÍA.

1. Aragón de Narvaez, M. I. 1980. Manual de Estimulación Temprana "Ser madre Hoy".

2Ed. GAMMA. 176 p. 2. Durívage, J. 1992. Educación y Psicomotrícidad. 2 Ed. México, México. Trillas. 100 p. 3. Esparza, A. 1981. La Psicomotrícidad en el Jardín de Infantes. Argentina. PAIDOS. 405 p.

4. Evans, E. D. 1987. Educación Infantil Temprana. México, México. Trillas. 483 p. 5. Guerra, J. C. 1993. Enciclopedia de la Psicología Infantil y juvenil. Barcelona, España. Océano. 186p. 6. Lira, M. I. 1977. Manuales de Estimulación. Santiago de Chile, Chile. Gaidos. 81 p. 7. Papalia, D. E. 1993. Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. 5 Ed. Bogotá, Colombia. MCGRAWHILL. 672 p.

8. Peaget, J. 1975. Psicología del Niño. 6 Ed. Madrid, España. MORATA, S.A. 158 p. 9. Watson, R. I. 1995. Psicología del Niño y del Adolescente. México, México. U MUSA. 730 p. 10. Unicef. 1990. Guía de Estimulación Temprana para Centroamérica y Panamá "Un mejor comienzo". Guatemala. 16p.


96

B. ENTREVISTAS PERSONALES

1.

Licda. Alba Yanira Rodríguez de Brito. Licenciada en Educación. Coordinadora del área de trabajo social. Instituto Salvadoreño de Protección al Menor. S.S. El Salvador 1997.

2.

Ana Marina Herrera. Bachiller. Directora de Guardería Modelo. S.S. El Salvador, 1996.

3.

Ana Ruth Flores. Bachiller. Directora Guardería Fe y Alegría. Mejicanos. S.S. El Salvador 1996.

4.

Marta Celina Hernández de Ventoza. Licenciada en Ciencias de la Educación. Directora Guardería Armín MartIÍ. S.S. El Salvador 1996.

5.

Salvador Flores Figueroa. Bachiller.

Colaborador Técnico.

Salvadoreño de Protección al Menor. S.S. El Salvador 1995.

Instituto


97

ANEXOS


98

V L',~ * /-AYUTUXEPEOUE

F16. A.1. Ubicación Geográfica de guarderías estudiadas. A. Armín Matli. B. Modelo. C. Fe y Alegría.



100

Cont. Cuadro A. 1

CONDUCTAS MOTORAS GRUESA. 0 - 3 MESES

1- Mueve al mismo tiempo sus piernas al estar en posición prona (hacia abajo). 2- Dobla sus brazos hacia el pecho y luego los estira hacia fuera del cuerpo. 3- Dobla las piernitas cuando está en posición supina (hacia arriba)

4- Acostado boca abajo levanta la cabeza cuando se le muestra objetos atractivos frente a su carita. 5- Sacude las piernitas para hacer sonar cascabeles que le amarran en el tobillo. 6- Mueve las piernitas simulando pedalees con ayuda. 7- El niño trata de sentarse con ayuda. 3 - 6 MESES.

1- Sentado mantiene firme la cabeza por algunos segundos, luego bambalea y la espalda se arquea. 2- En posición supina (boca arriba) tiende a levantarla pelvis a manera de puente. 3- En posición sentado mantiene erecta y fija su cabeza. 4- Mantiene firmemente su cabeza. 5- En posición supina (boca arriba) tiende a darse vuelta. 6- En posición supina (boca arriba) mueve la cabeza y el tronco.

SIEMPRE ALGUNAS VECES

NUNCA


101

Cont. Cuadro A. 1

SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES

7- El niño levanta su cabeza y el pecho en posición prona (boca abajo) 8- Sostenido se apoya en la punía de los dedos de los pies. 9- En posición supina (boca arriba) levanta la cabeza. 10- Logra sentarse sin apoyo momentáneamente. 6A9 MESES

1- Sostenido se apoya en la punta de los dedos de los pies y trata de caminar. 2- En posición prona (boca abajo) levanta la cabeza. 3- Logra sentarse sin apoyo momentáneamente, y se balancea. 4- Cuando está sentado se voltea a ambos lados. 9 A 12 MESES

1- Se sienta solo por períodos; puede sentarse hasta tres minutos. 2- Se para sosteniéndose en una silla. 3- Gira con facilidad de posición prona a posición supina. 4- Se mantiene de pie brevemente, si se le sostiene de los brazos. 5- Tarda más de diez minutos sentado firmemente sin apoyo. 6- Sentado se inclina hacia delante para tomar un juguete y luego, recobra la posición firme de sentado.


102

Cont. Cuadro A. 1

SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES 7- Se para agarrándose de muebles. 8- Permanece indefinidamente sentado sin apoyo. 9- Pasa de posición sentado a posición supina (boca arriba) 10- Gatea de torito con facilidad, desplazándose sobre las manos y rodillas. 11 -Gatea. 12- Camina apoyándose de una mano. 13- Pasa de posición sentado a la de gateo. 14- Sentado puede recoger objetos que están detrás de él. 15- Camina agarrado de una mano. 12 A 18 MESES 1- De sentado pasa a posición de pie sin apoyo. 2- Se mantiene de pie sin apoyo. 3- Camina con piernas abiertas. 4- Se agacha y luego se endereza solo sin jjerder el equilibrio. 5- Agarrado camina lateralmente. 6- Hincado, se pone de pie sin apoyo. 7- Sube y baja una silla. 8- Tira la pelota cuando se le pide. 9- Imitando construye una torre de dos cubos. 1 10- Tapa y destapa una caja. 11- Imitando coge una cucharra en cada una de sus manos y la golpea. 12- Por imitación mete argollas en un palo.


103

Cont. Cuadro A. 1 18 A 24 MESES

1- Con ayuda salta en un solo lugar empleando ambos pies. 2- Al caminar puede cambiar de direcciรณn sin perder el equilibrio. 3- Da varios casos de lado. 4- Da varios pasos hacia atrรกs. 5- Patea una pelota espontรกneamente. 6- Imitando lanza una pelota, lo hace con poca precisiรณn. 7- Con facilidad se sube a una silla que le permite alcanzar un objeto colocado sobre una mesa. 8- Apoyรกndose de la pared o de una baranda se sube gradas alternando los pies.

SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES


104

Cont. Cuadro A. 1

CONDUCTAS MOTORAS FINAS.

OA3 MESES 1- Extiende los dedos de sus manos uno por uno con ayuda. 2- Es capaz de jugar con sus manos. 3- Logra sostener y sacudir un chinchín. 4- Sacude y observa cascabeles que le ponen en las manos.

5- Busca el sonido de un chinchín y trata de observarlo. 6- Sigue con sus ojos un objeto de colores lentamente. 3A6 MESES

1- Sus manos se mantienen abiertas o ligeramente cerradas. 2- Al colocar un objeto en sus manos tiende a llevárselo a la boca. 3- Observa objetos pequeños y trata de cogerlo con sus manos. 4- Se lleva los objetos a la boca. 5- Observa atentamente a la pelotita colocada frente a él. 6- Reconoce el biberón y abre la boca para recibirlo. 7- Utiliza primero una mano para coger un objeto, luego emplea la otra.

SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES


105

Cont. Cuadro A. 1

SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES

8- Alcanza un cubo con presión voluntariamente. 9- Rota la muñeca de la mano, con flexibilidad. 10- Agarra objetos que se han caído. 6A9 MESES 1- Toma un objeto pequeño entre el pulgar y los dedos restantes. 2- Manipula objetos colocados sobre una mesa. 3- Toma con seguridad objetos que le son interesantes. 4- Si se le cae un chinchín de la mano lo recupera. 5- Coge simultáneamente dos objetos, uno en cada mano. 6- Trata de coger una pelota usando toda su mano. 7- Agarra un juguete con una mano y logra pasarla a la otra. 8- Se observa que para tomar objetos utiliza una mano más que la otra. 9- Juega con la cuchara llevándola a la boca de vez en cuando. 10- Sostiene la pacha mientras la toma, suspende la actividad y saca el biberón de la boca por un momento.


106

Cont. Cuadro A. 1

9 A 12 MESES 1- Pega un juguete con otro. 2- Golpea un cubo contra la taza tratando de introducirla en ella aunque no lo logre.

3- Golpea un cubo contra otro. 4- Intenta usar cuchara o plato. 5- Puede soltar un objeto. 6- Toma un cubo entre el pulgar y el índice (pinza). 7- Trata de tomar un cubo con sus dedos. 8- Introduce su mano en una taza que tiene un cubo, lo toca pero no logra sacarlo. 9- Coloca y saca cubos de una taza. 10- Intenta construir una torre de dos cubos (imitando) pues fracaza. 11- Juega con cuatro cubos a la vez. 12- Agarra objetos en forma de pinza. 12 A 18 MESES

1- Sostiene dos cubos en una sola mano. 2- Pasa varias páginas de un libro de una sola vez. 3- Empleando toda la mano, toma un crayón y hace garabatos. 4- Imitando introduce fichas en una alcancía. 5- Empleando dos dedos sujeta una jarra plástica sin liquido.

SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES


107

Cont. Cuadro A. 1

18 A 24 MESES

1- Vuelca espontáneamente una botella para sacar un pelota. 2- Traza garabatos con un lápiz sosteniéndolo con presión de pinza.

3- Construye torres de 364 cubos. 4- Sostiene 3 cubos entre sus manos. 5- De una en una vuelve las páginas de un libro. 6- Desenvuelve un caramelo. 7- Empuja, tira la cuerda que esta atada a un juguete. 8- Coge una hoja de papel colocada frente a él y rompe cuidadosamente. 9- Juega con la cuchara llevándola a la boca de vez en cuando y mastica lo que hay en ella.

SIEMPRE ALGUNAS NUNCA VECES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.