EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS POR LAS MAESTRAS PARA EL DESARROLLO

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN.

TRABAJO DE GRADUACIÓN

“ EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS POR LAS MAESTRAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE 5 AÑOS, EN LA ESCUELA DE EDUCACION PARVULARIA DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR 2006”.

PRESENTADO POR: MARTÌNEZ MARTÌNEZ, LIDIA GUADALUPE MORALES GALLEGOS, FERMINA DEL CARMEN

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACION PARVULARIA


INDICE

CONTENIDO

No de página

CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Introducción Antecedentes del problema..................................................... Objetivos Generales y específicos.......................................... Justificación............................................................................. Planteamiento del problema................................................... Alcances y Limitaciones.......................................................... Recuento de conceptos y categorías a utilizar.......................

5 13 14 17 19 22

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Fundamentación teórico – metodológico........................... La Psicomotricidad y su importancia................................. Objetivos de Psicomotricidad............................................. La Psicomotricidad y sus áreas ....................................... Principios básicos del desarrollo Psicomotriz.................... Razones para practicar ejercicio con niños....................... y niñas pequeños 2.1.5 Los trastornos psicomotores .............................................. 2.1.6 Desarrollo motor grueso en la edad de 5 años................. 2.0 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4

2.2

24 24 28 30 35 36 39 41

Metodología de la Psicomotricidad en.................................. 43 la educación infantil

2.3

El desarrollo motor grueso en el periodo didáctico............

48

de Educación Física y Recreo. 2.4

Evaluación de la motricidad gruesa en.................................

51

la Educación infantil. 2.5

Construcción del Marco Empírico.......................................... 53

2.6

Formulación teórico-metodológica de lo investigado...........

99

2.7

Desarrollo y definición teórica..............................................

100


CAPÍTULO III. MARCO OPERATIVO

3.0 Tipo de investigación......................................................

103

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación.................

103

3.1.1Población y muestra .......................................................

103

3.2 Procedimiento para la recopilación de datos...................

104

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos.....

106

3.4 Cronograma.....................................................................

107

3.5 Recursos.........................................................................

108

3.6 Índice preliminar sobre informe final................................

109

Referencias.....................................................................

112

Anexos INDICE DE CUADROS - Cuadro comparativo de la entrevista realizada a las maestras De la sección “A”..................................................................

56

- Resumen de las áreas de movimientos locomotores en la Sección “A”...........................................................................

92

- Resumen de las áreas de movimientos locomotores en la Sección “B”...........................................................................

93

INDICE DE GRÁFICOS a) Gráfica comparativa de la sección “A Y B “ en la actividad “caminar”..................................................................

69

b) Gráfica comparativa de la sección “A Y B “ en la actividad “correr” ..................................................................

71

c) Gráfica comparativa de la sección “A Y B “ en la actividad “saltar” ..................................................................

74


d) Gráfica comparativa de la sección “A Y B “ en la actividad “rodar” ..................................................................

77

e) Gráfica comparativa de la sección “A Y B “ en el área de coordinación dinámica .........................................

80

f) Gráfica comparativa de la sección “A Y B “ en el área de disociación .................................................................

83

g) Gráfica comparativa de la sección “A Y B “ en el área de equilibrio............................................................... ..

86

h) Gráfica comparativa de la sección “A Y B “ en el área de lateralidad.................................................................

89


CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

1.1 INTRODUCCIÓN


La presente investigación está orientada al área de la Psicomotricidad, específicamente el área de la motricidad gruesa; siendo esta una de las mas relevantes en el desarrollo evolutivo del niño y de la niña; ya que le permite desarrollar habilidades perceptúales - motrices que involucra la imagen corporal y las nociones corporal

de espacio, tiempo y dirección, equilibrio, lateralidad, esquema

incluyendo

el aprendizaje académico de las otras áreas como:

matemática, lenguaje y ciencia. Es decir que el aprendizaje de conceptos académicos en las diversas áreas puede facilitársele al niño y niña ilustrándolos con experiencias de movimiento.

El niño y niña construye gracias a los desplazamientos como trepar, gatear, caminar, etc, sus primeras nociones de espacio tales como, allá, aquí, cerca, lejos, etc. Siendo entonces la motricidad gruesa una de las áreas más importantes de la Psicomotricidad, el equipo investigador

propone

evaluar

las estrategias

metodológicas utilizadas por las maestras para el desarrollo de la motricidad gruesa para determinar el desarrollo de habilidades alcanzadas por niños y niñas de la sección de 5 años.

A continuación se enuncian los aspectos contenidos en

el trabajo de

investigación:

Capitulo I Marco Conceptual: Describe el por qué, cómo y donde se origina la investigación con los objetivos, justificación del estudio, planteamiento del problema, alcances y limitaciones y un recuento de categorías que ubicarán al lector en los contenidos que estructuran el trabajo. .

Capitulo II Marco Teórico: Contiene los fundamentos teóricos y metodológicos


basados en la recopilación de investigaciones sobre la importancia y desarrollo de la motricidad gruesa y sus áreas, construcción del marco empírico, formulación teórico metodológica de lo investigado, desarrollo y definición teórica. Capitulo III

Marco Operativo: Se describe aquí el procedimiento en que se

desarrollo la investigación como: Descripción de los sujetos, técnicas e instrumentos que apoyaran la investigación; cronograma, recursos.


1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Nacimiento de la Psicomotricidad como técnica educativa y reeducativa A través de investigaciones se ha venido confirmando que la Psicomotricidad es el cuerpo que se convierte en lenguaje; por eso, aunque se considera como una técnica actual, hay que remontarse a 1780 como su

origen, ya que, para

entonces, un monje llamado L`Epèe creo el lenguaje de gestos para reeducar a los sordomudos. La Psicomotricidad como tal no existía aun, pero el primer lenguaje gestual o corporal, sí. El origen de la Psicomotricidad se remonta a 1905, año en el cual el médico neurólogo francés E. Dupré, al observar las características de niños débiles mentales, pone de relieve las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas. Describe así el primer cuadro clínico específico: la debilidad motriz, según la cual todo débil mental posee igualmente alteraciones y retraso en su motricidad. Luego Henry Wallon y sus aportes dan cuenta de la importancia del desarrollo emocional del niño, basándose en la unidad psicobiológica del individuo, donde psiquismo y motricidad representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno.

Plantea la importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo del niño y para la construcción de su esquema e imagen corporal. Profundiza en la relación del tono muscular como telón de fondo de la emoción, esencial para la relación con el entorno.

Este fondo tónico, concede preponderancia a la función postural, base de la comunicación,

mediante

la

cual

el

sujeto

interactúa

con

el

medio.


Un poco mas tarde, Itard, Seguin y Montessori, desde la Medicina, sin ser aun psicomotricistas, concedieron importancia a la educación sensorial y psico – corporal como paso previo a la educación intelectual. Seguin es el que está más cerca de la metodología psicomotriz, ya que utilizó el juego espontáneo y propuso la educación del “yo corporal“antes de la

educación sensorial intelectual. La

Psicomotricidad, a través de una dinámica espontánea con diversos materiales (pelotas, cuerdas, aros), trata de que el niño descubra, en primer lugar, su “yo corporal”. Tampoco se puede olvidar los trabajos de Dupre en 1913 sobre la debilidad mental y debilidad motriz, pues el fue el primero que constató que detrás de un déficit motriz hay, en alguna medida, alteraciones de tipo cognitivo y afectivo, también fue el primero en utilizar el termino Psicomotricidad.

En el año 1947, con Ajuriaquerra y desde la neuropsiquiatría, nació la reeducación psicomotriz contemporánea y, como antes de plantear la reeducación hay que hacer una exploración, Guilmain, en 1948, creo los test psicomotores para poder confeccionar el perfil psicomotor del niño que se ha de tratar.

Aunque las raíces de la educación y reeducación psicomotriz están en Picq y Vayer, hay que tener presentes las aportaciones de la Psicología, especialmente, de Wallon, Piaget, la Psiquiatría infantil y el Psicoanálisis.

La originalidad de la Psicomotricidad respecto a otras ciencias afines radica en que recoge y trata de integrar los datos aportados por la Psicología, la Pedagogía y otras ciencias, pero concede mas importancia a la educación desde lo corporal, y parte siempre de la unidad y de la totalidad de la persona que se va a educar, a fin de potenciar y mejorar lo cognitivo, lo motriz y lo socio – afectivo.1

1Rocío

Bartolomé, Dolores Gutiérrez, Madrid, Educación Infantil (didáctica desarrollo cognitivo y motor, Desarrollo sociafectivo, Animación y dinámica de grupos), Pág. 241.


Cabe entonces destacar

los aportes de pedagogos expertos en la educación

infantil, quienes en el diseño de sus métodos tomaron en cuenta el desarrollo de la motricidad gruesa, los cuales se describen posteriormente; siendo ellos Federico Augusto Froebel, Hnas. Hagazzi, María Montessori y Ovidio Decroly.

1.2.1 APORTES PEDAGÓGICOS A LA PSICOMOTRICIDAD

El currículo de Educación Parvularia se ha beneficiado , gracias a los aportes de algunos pedagogos, los cuales establecieron métodos que proponen estrategias, técnicas y materiales que benefician el desarrollo integral del niño y la niña. A continuación se describen y analizan los más relevantes. a) El Método de Federico Augusto Froebel.

Pedagogo alemán creador de los jardines de infantes, brindó grandes aportes a la educación infantil y gran importancia al juego como mejor método de aprendizaje. La clasificación de su material es el siguiente: 

Juegos gimnásticos acompañados de canto

Cultivo de jardines

Gimnasia de la mano

Conversaciones, poesía y cantos.

De esta clasificación se ha retomado la siguiente;

referida a la motricidad

gruesa.2 - Juegos Gimnásticos acompañados de cantos: Estos juegos son dramatizaciones de hechos de la vida corriente y permiten a la maestra y maestro observar a sus estudiantes y aprender de ellos lo necesario para dirigirlos y corregirlos. En estos juegos los niños y las niñas deben observar primero, y después imitar.

2

López de Cruz, Ángela “Didáctica Especial para la Educación Parvularia” Editorial, Piedra Santa, Guatemala 2002. Pág.29.


Son los movimientos del labrador que siembra y trilla; es el ferrocarril que se pone en movimiento arrastrando los vagones y llega a la estación sonando la campana; son los pajaritos que vuelan del nido y vuelvan hacia el; son banderitas que se mueven con el viento, etc. cada movimiento tiene el canto que le corresponde. Esta clasificación tiene

como objetivos

el desarrollo y la fortificación de los

músculos del niño y niña, así mismo el desarrollo de su aspecto de observación y aptitud musical sin dejar de lado el que se organiza el grupo:

a) Desarrolla y fortifica los músculos del niño y la niña b) Desarrolla su espíritu de observación c) Desarrolla su aptitud musical d) Organiza el juego y eleva los placeres en general3

Valor educativo del juego Fróebel fue el primero en emplear el juego como parte esencial y la vida escolar. Lo consideró siempre en su aspecto espontáneo, como tendencia natural del niño y la niña. El juego base del sistema Froebeliano.

Fröebel estudio al niño y niña en sus diferentes edades: primero recién nacidos en las salas cuna; después en la vida del hogar, durante sus juegos en compañía de personas mayores, hasta notar la predilección del niño y niña por el juego. Fröebel propuso el juego como un medio para: Lograr la adaptación del niño al nuevo ambiente, ayudando a su sociabilidad, Compensar carencias, Formación de buenos hábitos, Ocupar el tiempo libre en algo útil4.

Años más tarde nace el método Mompiano de las Hermanas Agazzi, siendo este uno

de los más económicos, en este se proponen

materiales del medio, es

decir que la maestra debe aprovechar los recursos del entorno.

3 4

Op.cit. Pág. 34 López de Cruz, Ángela “Didáctica Especial para la Educación Parvularia” Editorial, Piedra Santa, Guatemala 2002. Pág.35.


b) El Método Mompiano – de las Hermanas Agazzi

El método Agazzi o Mompiano hermanas

Agazzi,

fue instaurado en Bresca (Italia), por las

particularmente por Rosa, en 1894 .Este método se

caracteriza por una variedad de ejercicios de vida práctica y una serie ingeniosa de medios de educar la discriminación sensorial al alcance de todos, pero sin instrumentos patentados. Bases del método Agazzi. 

Gran variedad de ejercicios prácticos.

Una serie de medios para discriminación sensorial.

Un cuidado especial para el canto infantil.

Aprendizaje del lenguaje, basado sobre la actividad individual.

Atención especial a la vida moral fomentando la responsabilidad. Para lograrlo confiaba la tutela o cuidado de un niño menor de (3 o 4 años) a una mayor (5 a 6 años).5

La educación rítmica Se dedicarán cuidados especiales a la

percepción del ritmo. Los ejercicios

acompañados de movimiento rítmico serán al principio de marchas, paseos y juegos rítmicos. Para el año de 1907 nace el método Montessoriano basado en tres principios: Libertad, autonomía y actividad, quien comenzó sus estudios y tratamiento con niños y niñas con anormalidad mental. Nació de allí su interés por la pedagogía.

c) El método de María Montessori Desde el punto de vista de la pedagogía contemporánea y de la Psicología del aprendizaje, se puede afirmar que la teoría educacional y el material didáctico desarrollado por María Montessori rompen en la línea pedagógica tradicional. 5

Op.cit. Pág. 52.


Modificó las prácticas educativas al combinar la libertad con la organización del trabajo. Así al quebrar la rígida estructura del aula tradicional y brindar al niño y niña libertad de movimientos, de experimentación y de expresión, la Dra. Montessori respondió a la realidad del niño y de la niña y creó un ambiente que facilitó el camino de la autoconstrucción del ser humano. El método Montessori constituye un sistema educativo destinado a favorecer la espontaneidad del niño, dentro de un ambiente especialmente preparado que favorece el auto desarrollo.

Uno de los principios básicos de su método es: Experiencias de vida práctica: El alumno aprende desde muy pequeño a cuidar su ambiente y a realizar tareas cotidianas, mediante ejercicios de la vida práctica tales como limpiar, lavar, abrochar, etc. Estos se gradúan según su dificultad y la edad de los niños y niñas, con el fin de estimular la coordinación, la Psicomotricidad, el sentido del orden, la independencia para valerse por sí mismo y el comportamiento social.

En la misma época del método Montessoriano; surge también el interés de Ovidio Decroly por mejorar los procedimientos

en la educación de niños normales,

basándose en el trabajo con niños retrasados y anormales, para lo que decide crear la escuela de la Calle Ermitage con su lema “ Preparar al niño para la vida, por la vida misma. d) El Método de Ovidio Decroly Ovidio Decroly (1871 – 1932) Médico, psicólogo y pedagogo quien inició su trabajo educativo con niños deficientes

y normales. De èl se retoma

clasificación de sus materiales los juegos visomotores y motores.

de la


El material Decroliano está basado en los intereses del niño y su aplicación se realiza en un ambiente de disciplina y confianza, impuestas por el mismo niño. Ese ambiente favorece su iniciativa, su responsabilidad y su cooperación. Su material se clasifica así: 

juegos sensoriales o Visuales o Colores o Formas y colores o Formas y direcciones o Posiciones.

Los juegos que se describen a continuación los propuso Decroly con el objetivo de trabajar los movimientos grandes del cuerpo; interesándose desde entonces por la motricidad gruesa. 

JUEGOS VISOMOTORES: Son los que además de estimular la vista, hacen que el niño ejercite su motricidad.

EL GIMNASTA: Consiste en

un cuadro con un muñeco en distintas

posiciones: con las manos arriba y abajo; los brazos extendidos

a los

lados; una mano hacia arriba y la otra hacia abajo, los niños se colocan en las mismas posiciones que indica el muñeco. 

JUEGOS MOTORES: Son los que estimulan los músculos de la mano, En la programa de ideas asociadas se visualiza la psicomotricidad en la siguiente clasificación:

Dentro de la creación o propuesta de las ideas asociadas se ve reflejada la importancia que ya se le daba a la actividad del niño, es decir, que el aprende en constante movimiento.

Como puede analizarse en cada uno de los métodos anteriores la motricidad


gruesa cobra relevancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde entonces se deseaba que el niño y la niña tuvieran un aprendizaje significativo y no sedentario. 

Necesidad de acción y de trabajo

- Aprende a trabajar y descansar (en grupo, cambio de actividad, etc) - El juego y la diversión (recreación) - Hábitos de cooperación y ayuda mutua (compartir)6

6

López de Cruz Ángela,”Didáctica Especial Para la Educación Parvularia ”Editorial, Piedra Santa, Guatemala 2002. Pág.49.


1.3 OBJETIVOS

GENERAL:

- Evaluar la efectividad de la metodología utilizada por las maestras para desarrollar la motricidad gruesa de los niños y las niñas de 5 años, en la Escuela de Educación Parvularia Municipio de Soyapango Departamento de San Salvador.

ESPECÍFICOS:

- Identificar las estrategias metodológicas y las técnicas que utilizan las maestras en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y las niñas de 5 años, y para determinar la influencia que tienen en el desarrollo de la motricidad gruesa.

- Valorar las estrategias identificadas en función de su efectividad en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 5 años de la Escuela de Educación Parvularia del Municipio de Soyapango, para determinar el impacto que tienen en el proceso de Enseñanza Aprendizaje.


1.4 JUSTIFICACIÓN

Uno de los grandes desafíos de la

Educación Parvularia ha sido contar con

personal especializado para el empleo de estrategias adecuadas al nivel del desarrollo evolutivo de las y los educandos ; ya que en esta etapa de adaptación les es difícil separarse

de su entorno familiar para acoplarse a la educación

sistemática.

Son las maestras y maestros

quienes sustituyen al padre y a la madre , por lo

que es conveniente que se usen metodologías activas aprovechando la etapa del juego (lúdico) para llegar al desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos, valores, actitudes positivas y otras que permitan lograr estabilidad emocional y el deseo de aprender.

Por tal razón es necesario que la metodología empleada sea acorde a las etapas en donde el aprendizaje surja principalmente por medio de la imitación tanto en el hogar, la escuela y la comunidad con buenos modelos y la aplicación constante de métodos y técnicas adecuadas en las que se aprovecha su fantasía para introducirles poco a poco al mundo de la realidad. Ante la diversidad

de conocimientos que niños y niñas necesitan adquirir,

docentes de Parvularia concientes de la importancia del desarrollo integral de sus estudiantes deben buscar las mejores estrategias que propicien el desarrollo de habilidades motoras, ya que el movimiento es un elemento básico en el aprendizaje, pues promueve el eficiente proceso cognitivo. La Psicomotricidad es una

de las mejores estrategias que facilita ese desarrollo integral del niño y de

la niña, porque les permite conocer su cuerpo en relación al espacio y los objetos que le rodean, además de placenteros y agradables.

crear en ellos y ellas experiencias de aprendizaje


Las ventajas de un programa psicomotor son: Desarrollar la conciencia de las potencialidades del cuerpo, consiguiendo una mayor eficiencia y seguridad en el movimiento, ayuda a adquirir un mejor autocontrol, colabora a prolongar el lapso de atención del niño y de la niña y promueve el desarrollo de destrezas básicas para el aprendizaje en general; es decir el desarrollo de habilidades matemáticas y lenguaje.

Un niño o niña

incapaz de participar en actividades físicas de una manera

efectiva, desarrollan sentimientos de inadecuación, de inseguridad y una imagen pobre de si mismo, de si misma.

La Psicomotricidad, como actividad preventiva o como terapia, ayuda al niño y a la niña a mejorar su auto- imagen, a aumentar su nivel de vivacidad, a estar alerta y confiado, así como a mejorar su comportamiento en general. Es importante enfocar la Psicomotricidad al aspecto individual, adaptar las actividades al niño y a la niña, mismas, para que

graduar progresivamente el orden de dificultades de las adquieran habilidades .Constituyéndose

cada clase, cada

sesión de trabajo, en un diagnóstico constante, donde la alegría y el éxito son parte fundamental.

Cuando se comienza a diseñar una propuesta curricular en la esfera motriz, la misma reclama de una didáctica especial, y al conocimiento del por qué de la misma y no de la aplicación rígida de técnicas inventadas.

Cuando se aplica un programa tanto para niños y niñas de desarrollo normal o de alto riesgo es necesario conocer las características del desarrollo motor para que cada acción motriz que surja

se encuentre relacionada

con las habilidades

motrices anteriores y las precedentes, siendo imprescindible tener en cuenta un grupo de requerimientos metodológicos, necesarios para que este se convierta en una propuesta tecnológica desarrollada donde los enfoques de los contenidos


propuestos tengan una articulación particular y transversal y asuma una descripción articulada de su base teórica. El niño se construye a si mismo a partir del movimiento. Su desarrollo va “del acto al pensamiento”, de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo corporal a lo cognitivo, estableciendo una vida de relación, de efectos, de emociones, de comunicación que se encarga de matizar, de dar tintes personales a ese proceso de desarrollo psicomotor individual.

Precisamente la Psicomotricidad ha subrayado la importancia de este proceso y dado las claves para entenderlo mediante unos indicadores que son, básicamente, la coordinación, la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la organización rítmica, las praxias, la grafomotricidad, la relación con los objetos y la comunicación.

Por los aspectos antes expuestos, se considera de vital importancia la presente investigación que tiene como objetivo evaluar las estrategias metodologicas utilizadas por las maestras para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y las niñas de 5 años, en la Escuela de Educación Parvularia del Municipio de Soyapango, Departamento de San Salvador.


1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Educación Parvularia tanto a nivel nacional como internacional, juega un papel importante en el desarrollo de las áreas (socio afectiva, psicomotor y cognitiva), necesidades imperantes de la población infantil. En nuestro país por el desarrollo demográfico las viviendas son cada día mas reducidas en sus espacios de esparcimiento, limitan a los infantes en el desarrollo de motricidad gruesa , de los movimientos grandes del cuerpo; por ello se considera relevante investigar las estrategias metodologicas que utilizan las educadoras en el desarrollo de tal vital área, ya que no se puede reducir la educación de los infantes sólo a las letras, sino primero a la motricidad, evaluando, planteando y desarrollando metodologías cada vez mas actualizadas y que estén al acorde a las necesidades de cada niño y niña.

El territorio donde cada infante se desarrolla hay que conocerlo y estudiarlo bien, ya que las áreas geográficas son las que juegan en el diario vivir un papel de cómo llegar al infante. No son iguales las técnicas para niños y niñas de la ciudad que para los de un área rural ni viceversa; o para los que estén sufriendo crisis que la misma sociedad les introduce a temprana edad.

El ambiente en el que se desenvuelven los infantes esta regido por los medios de comunicación, que

educan a su manera e inculcan a todos a un desarrollo

limitado, creando una sociedad mecanizada y sedentaria.

El sedentarismo en los infantes no debería ser el factor que rige su formación o su conducta, pero hoy en día es una problemática grave, ya que se encuentran al iniciar su Educación Parvularia delimitadas sus actividades a la motricidad fina, al juego de video o de tipos similares.


Por lo expuesto anteriormente cabe mencionar que la necesidad del estudio radica únicamente en considerar la evaluación de las estrategias metodológicas. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Son efectivas las estrategias metodológicas que utilizan las maestras para el desarrollo de la motricidad gruesa en la sección 5 de la Escuela de Educación Parvularia del Municipio de Soyapango?.


1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

a)

ALCANCES

En 1780 surge la Psicomotricidad como técnica para reeducar a los sordomudos con el fin de utilizar el cuerpo como medio de expresión. En 1905 Dupré y Henry Wallón y sus aportes establecen la importancia del desarrollo emocional del niño y la niña donde el psiquismo y la Psicomotricidad establecen la expresión de las relaciones del niño y de la niña con el entorno.

En 1837 el Método Froebeliano siendo uno de los Métodos más completos ya que abarca además del área motora gruesa, la fina y la intelectual, proponiendo además

objetivos y materiales para cada una de estas áreas con el fin de

favorecer un desarrollo integral. De ahí surgen los dones y ocupaciones.

En 1903

toma realce el método de Rosa y Carolina Agazzi el cual tuvo los

siguientes alcances; Preocupación constante por las áreas de salud higiene y cultura física caracterizándose este método por una serie ingeniosa de medios para educar la discriminación sensorial. Abarca en la motricidad gruesa la educación rítmica.

Para 1907 la Medico Maria Montessori concedió importancia a la educación sensorial y psicocorporal como una etapa previa a la educación intelectual su método abarco tres principios: libertad, autonomía y actividad los cuales hacen posible el auto aprendizaje ya que permiten. A niños y niñas a moverse a ser hábiles; modifica Montessori , las practicas educativas combinando la libertad con la organización de trabajo. Ovidio Decroly en 1907 creo la escuela de la calle Emitáge con su lema “preparar al niño para la vida, para la vida misma” materiales y juegos para el desarrollo


sensorial, motor

matemático y lectoescritura, juegos motores con el fin de

estimular los músculos). Otro de sus alcances ha sido la creación del método de lectura global o ideovisual el cual se ha retomado en muchos centros educativos.

En las Escuelas Parvularias, actualmente, se consideran cada uno de los aportes de los métodos descritos en este estudio, ya que son del conocimiento de muchas maestras que en las aulas aplican principios, técnicas y materiales, en especial los del método Mompiano, por ser uno de los más económicos y prácticos.

Existe preocupación por la salud física de los niños y niñas, se producen en los centros educativos ejercicios motores en los espacios libres durante el periodo didáctico de la Educación Física, el cual puede estar a cargo de un especialista o de la misma maestra responsable del aula.

Sobresalen los aportes de Federico Augusto Froebel, sobre

los juegos

gimnásticos acompañados de cantos que se practican durante el período del saludo y de educación musical y los demás de Maria Montessori con su tres principios: Libertad, Autonomía y Actividad.

Si se visita un aula de Parvularia actualmente; puede observarse a los niños y niñas

moviéndose dentro del aula; aunque la mayoría de maestras se dedican

a las actividades motoras finas, antes que las gruesa.

Actualmente

se reconoce

métodos; pues especialmente

la importancia

y aportes de cada uno de estos

es de reconocer que muchos se implementan en las aulas; porque existe

propios aprendizajes.

interés en que

niños y niñas construyan sus


b)

LIMITACIONES

Dentro de las limitaciones teóricas encontradas están: El Método de Maria Montessori: 

Dentro de los principios de su método que son libertad autonomía y actividad habla de la importancia

que el niño siempre está en

movimiento ya que el diseño de los materiales se los permite pero no estableció una sistematización o propuesta

de cómo trabajar la

motricidad gruesa aunque es de reconocer que si se propuso una modificación de las aulas tradicionales para brindar al niño libertad de movimiento, experimentación y de expresión.

Método de Ovidio Decroly: 

Dentro de su método se habla de los juegos motores para fortificar los músculos, es decir los movimientos grandes; sin embargo no diseñó variadas actividades para favorecer el área de la motricidad gruesa; solamente en la propuesta de los centros de interés o ideas asociadas se habla del juego y la recreación, pero de igual forma no se proponen estrategias para estas áreas.

Método de las Hermanas Agazzi: 

Dentro de este método se constituyo la cultura física, los ejercicios de la vida practica y la educación rítmica pero no existe

una

propuesta para trabajar en el aula con los niños y las niñas en las áreas de la motricidad gruesa.

Una de las limitaciones encontradas por el equipo investigador existencia de

fue la poca

libros sobre la motricidad gruesa, además los aportes que dan

algunos pedagogos son muy resumidos en las áreas antes mencionadas, lo cual desfavorece la investigación en el sentido que limita la información teórica.


1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS

Para

el tema de investigación Evaluación de las estrategias metodológicas

utilizadas por las maestras para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas de cinco años; propuesto por el equipo investigador se retomaron los conceptos

sobresalientes para dicho estudio, los cuales se describen a

continuación:

MOTRICIDAD GRUESA. Consiste en el desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular grande, especialmente la referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr. Esta será evaluada en una lista de cotejo, en las siguientes sub-áreas:

MOVIMIENTOS LOCOMOTORES O AUTOMATISMO. considerados como los movimientos gruesos y elementales que ponen en función al cuerpo en su totalidad, ejemplo: caminar, saltar, arrastrarse, galopar y otros. Dentro de estas sub-áreas se retoman las siguientes categorías: 

Caminar, Correr, Saltar, Rodar, Coordinación dinámica que determina la sincronización de movimientos de diferentes partes del cuerpo, por ejemplo: caminar o brincar sobre algo, caminar con la punta de los pies o el talón.

Disociación Consiste en mover voluntariamente una parte del cuerpo, mientras que las otras partes permanecen inmóviles o ejecutando

movimientos

diferentes.

En

estas

categorías

se

evaluarán especialmente las actividades de lanzamiento de la pelota. 

Equilibrio: es la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades locomotrices. Es decir la capacidad del cuerpo y la mente de permanecer estable, aún en movimiento.


Lateralidad Desigualdad funcional de las mitades derecha e izquierda del cuerpo. Los descubrimientos de la investigación psicológica y neurofisiológica muestran que las funciones cerebrales fundamentales para la actividad sensorial y el lenguaje presentan una distribución asimétrica sobre los hemisferios cerebrales.

Estas categorías serán además analizadas en los instrumentos

para la

recolección de datos para luego analizar los resultados como: guía de entrevista, observación y la toma de un video. Los conceptos y categorías retomados para el estudios permiten un análisis más profundo

son relevantes ya que

de las estrategias que

las docentes

actualmente utilizan para desarrollar la motricidad gruesa; siendo esta una de las más importantes en el desarrollo integral de niños y niñas de edad pre-escolar.


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.0 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO- METODOLÓGICA 2.1 LA PSICOMOTRICIDAD Y SU IMPORTANCIA

Durivage J. la define como: La relación entre el movimiento y las funciones mentales, la cual indaga la importancia de los movimientos en la formación de la personalidad y el aprendizaje. Enfoca las perturbaciones del proceso para poner medidas reeducativas favoreciendo la relación entre el niño y la niña y el medio ambiente.7

Por supuesto el medio ambiente juega un papel muy importante para el desarrollo de la Psicomotricidad y de la personalidad; por lo que el niño y la niña durante su evolución, plantea la necesidad de desarrollar habilidades psicomotoras que le permiten su relación con el medio que le rodea.

En el país hay muchos niños y niñas que requieren de estimulación en diferentes aspectos, es por ello que en esta investigación se toma como referencias las subáreas planteadas por Jiménez O. José y Jiménez de la Calle Isabel, en su libro Psicomotricidad, teoría y programación para educación infantil, primaria, especial e integración, ya que se considera que los autores lo plantean de una forma específica y clara.

Además se considera a ésta como una actividad que confiere una significación psicológica al movimiento, en donde cada nueva habilidad se desarrolla a partir de otra menos organizada que permite integrar y coordinar las funciones de la vida psíquica con el movimiento.

7Jiménez

O. José y Jiménez de la calle Isabel, Psicomotricidad, Teoría y Programación para Educación Infantil, Especial e Integral, Madrid, España 1995. Pág. 10.


Kephart considera que, para que se de el aprendizaje de una manera efectiva, la percepción y el movimiento, considerado este último como el medio a partir del cual un individuo adquiere conciencia del mundo y de si mismo, deben marchar simultáneamente, de modo que el proceso de aprendizaje lleva una gran variedad de experiencias sensoriales y oportunidades de movimiento. Por lo tanto, señala que percepción y movimiento funcionan como una sola cosa.

El movimiento es un elemento básico en el aprendizaje pues promueve el eficiente proceso cognitivo. La Psicomotricidad es una actividad que facilita el desarrollo integral del niño y la niña.

Ventajas de un programa psicomotor: a) Desarrolla la conciencia de las potencialidades del cuerpo b) Se consigue una mayor eficiencia y seguridad en el movimiento c) Ayuda al niño a adquirir un mejor autocontrol d) Colabora a prolongar el lapso de atención del niño e) Promueve el desarrollo de destrezas básicas para el aprendizaje en general

El niño incapaz de participar en actividades físicas de una manera efectiva, desarrolla sentimientos de inadecuación, de inseguridad y una imagen pobre de si mismo.8

La Psicomotricidad, como un actividad preventiva o como una terapia, ayuda al niño a mejorar su auto – imagen, aumentar su nivel de vivacidad, a estar alerta y confiado, así como a mejorar su comportamiento en general. Es básico enfocarla al aspecto individual, adaptar las actividades al niño y graduar progresivamente el orden de dificultad de las mismas, según el niño vaya adquiriendo habilidad en

8

Silva de Mejìa, Maria Eugenia, Guía Practica para Contemporánea, Guatemala, Pág. 12

el Desarrollo de la Psicomotricidad, colección Didáctica


ellas, constituyéndose de esta manera cada clase, cada sesión de trabajo, en un diagnóstico constante, en donde la alegría y el éxito son parte fundamental. 9

La mayor parte de los autores tratan de definir la Psicomotricidad a partir de la idea propuesta por J. Defontaine de analizar por separado los dos componentes de la palabra “Psicomotricidad”. Psico hace referencia a la actividad psíquica en la que se incluye los cognitivo y lo afectivo; Motricidad se relaciona con la función o actividad motriz, y se manifiesta a través del movimiento. Para explicar el movimiento se han de considerar los

siguientes aspectos necesarios para su

correcta ejecución:  Bases neurológicas. Cualquier acto motor tiene su origen en el sistema nervioso central (áreas cerebrales y núcleos subcorticales). De ahí, el impulso nervioso desciende por las vías motoras (sistemas piramidal y extrapiramidal) hasta el órgano efector (mano, pie, boca) Por tanto, los movimientos voluntarios precisan del sistema piramidal; y los involuntarios, del sistema extrapiramidal. El equilibrio, la coordinación y la armonía de todos los movimientos están controlados por el cerebelo.  Bases anatómicas. La actividad motriz necesita un aparato locomotor (sistema muscular - óseo) en perfectas condiciones, que es el armazón del movimiento.  Funciones perceptivas y sensoriales (visión,

audición y sistema táctil –

Kinestésico). Intervienen y contribuyen al equilibrio del cuerpo.  Funcionamiento y maduración de todos los componentes orgánicos. Si hay unas bases neurológicas, anatómicas

y sensoriales en perfecto estado, pero no

funcionan correctamente, no seria posible ejecutar la

acción.

Así

pues,

relacionando los dos componentes de la palabra, cabe afirmar que la 9

Ibidem.


Psicomotricidad es el movimiento en relación intima e inseparable con el psiquismo, constituyendo ambos una unidad psicomotora. Aunque la base de la Psicomotricidad es el movimiento, este, antes de ser acto, es actividad psíquica consciente.

Defontaine indica que la Psicomotricidad es un itinerario, un movimiento, un paso de la motricidad hacia la Psicomotricidad propiamente dicha, es decir, la integración de la motricidad elevada al nivel de deseo y de querer. Solo por la intervención del psiquismo podemos entender que la Psicomotricidad es el deseo de hacer, de querer hacer, de saber y de poder hacer.

El

psiquismo confiere al movimiento un significado, una intencionalidad, lo

convierte en portador de respuestas significativas. Es el que transforma el cuerpo anatómico y fisiológico en el cuerpo afectivo y cognitivo.

Defontaine también explica la Psicomotricidad desde los tres grandes bloques de la misma: cuerpo, espacio y tiempo, relacionándola con todo lo expuesto anteriormente. Por eso afirma que la Psicomotricidad es el cuerpo en el espacio y en el tiempo, coordinándose y sincronizándose con sus aspectos anatómicos, neuropsicológicos, mecánicos y locomotores, para emitir y recibir, significar y ser significante.

Por su parte, Picq y Vayer, entienden que la educación psicomotriz es una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física con el fin de normalizar o, al menos, mejorar el comportamiento del niño y la niña.

Posteriormente, Vayer entiende la educación psicomotriz como la educación del yo corporal, es decir, una educación al ser entero a través de su cuerpo. A partir de esta posición se puede comprender como la mayoría de los autores destacan que el cuerpo (somático y psíquico) es el eje para

actuar desde la


Psicomotricidad: es el protagonista de esta metodología que, bien entendida y utilizada, debe transformar la “forma de hacer” en la escuela infantil.

Le Boulch parte del método psicocinético para explicar Psicomotricidad, señala que equivale a una autentica educación psicomotriz y que constituye un medio educativo fundamental par niños y niñas menores de doce años: se trata de un método general de educación que, como medio pedagógico, utiliza el movimiento humano en todas sus formas.

También se puede considerar a la Psicomotricidad

como una rama de la

Psicología que estudia la evolución y la forma de manifestarse las vivencias del individuo en su ambiente, cuando son expresadas a través del cuerpo.

Se aprecia, que el cuerpo se utiliza en Psicomotricidad como forma de expresión, como un lenguaje que, a

partir del movimiento, ayudará

al niño a

tomar

conciencia de su propia individualidad, del mundo de los objetos y del mundo de los demás, así pues, se ha de emplear esta técnica, pedagógica y psicológica, en la escuela infantil si se requiere dar al niño y niña una educación integral.10

Tomando en cuenta la importancia que cobra la motricidad dentro de la escuela parvularia; debe además

considerarse los propósitos de esta, dentro

del

desarrollo del currículo de dicho nivel; los que se describen a continuación. 2.1.1 OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

La Psicomotricidad permite el logro de aprendizajes motores dentro del proceso educativo, algunos de estos son:

10Rocío

Bartolomé, Dolores Gutiérrez, Madrid, Educación Infantil Didáctica desarrollo cognitivo y motor, Desarrollo sociafectivo, Animación y dinámica de grupos, Pág. 240.


Asegurar una optima organización e integración de las funciones del

desarrollo del niño y la niña; 

Mantener la integralidad de las capacidades psicomotrices del sujeto en la

interacción con el medio que le rodea; 

Detectar

tempranamente

trastornos

físicos

y

neurológicos

y

sus

repercusiones en el resto de actividades globales; 

Crear espacios y desarrollar actividades que favorezcan la expresión motriz

y el desarrollo armónico del niño y la niña; 

Desarrollar habilidades y destrezas motrices que favorezcan su ingreso con

éxito a la educación Básica. 

Educar

la

capacidad

estimulación de

sensitiva

(sensoriomotricidad).

sensaciones corporales se

Mediante

la

desarrolla la sensibilidad

interoceptiva, exteroceptiva y propioceptiva, a fin de que el niño sea capaz de captar, a través de todos sus sentidos, la respiración, el equilibrio, el movimiento, del latir el corazón, la tensión muscular, las posiciones del cuerpo. Igualmente, se hará que experimente las características de los objetos (formas, colores, tamaños). 

Educar la capacidad perceptiva (perceptomotricidad). Se trata de ayudar al

niño y niña a tomar conciencia (percibir, conocer, diferenciar) de :

-

Las diferentes partes del cuerpo, sus funciones, las que son dobles, únicas, rígidas, blandas, largas, cortas.

-

Las posturas que puede adoptar el cuerpo y los movimientos.

-

La forma de desplazamiento en el espacio.

-

La localización, organización y orientación de los objetos en el espacio, relacionándolos con el propio cuerpo y entre ellos.

-

11

Las nociones espaciales y temporales.11

Ried, Bettina, Juegos y Ejercicios para la estimular la Psicomotricidad, Editorial Crecer Jugando. Pág.9.


Educar

la capacidad simbólica y representativa . Se trata de acercar al

pequeño a la interiorización y representación de su esquema corporal. Para ello, realizara dibujos, encajes, representaciones con plastilina o con cuerdas de colores, de su cuerpo. 

Educar la comunicación a través del cuerpo y el movimiento, favoreciendo,

además de la expresión verbal, la no verbal de los propios sentimientos y emociones. 

Preparar para los aprendizajes básicos de la escuela primaria, partiendo de

la propia actividad y descubrimiento del niño con su propio cuerpo (vivencias de las grafías desde experiencias psicomotrices).12

Después de estudiar los objetivos, se vuelve necesario que el lector descubra también cada una de las áreas que se incluyen en la psicomotricidad, las cuales deben tomarse en cuenta para

el desarrollo integral de los niños y niñas de

Parvularia. 2.1.2 LA PSICOMOTRICIDAD Y SUS ÁREAS

La Psicomotricidad desarrolla la personalidad del niño y la niña, su capacidad de adaptación intelectual y motriz, a través de la interacción de su cuerpo con el medio.

Las áreas de la Psicomotricidad son: 1- Esquema Corporal 2- Lateralidad 3- Equilibrio 4- Espacio 5- Tiempo – ritmo 6- Motricidad

12

Op.Cit. Pág.10


-

motricidad gruesa

-

motricidad fina 13

1- Esquema Corporal Esquema corporal; se define como: “la representación que una persona tiene de su cuerpo”. El desarrollo del esquema corporal logra que el niño y la niña se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto; estos aspectos se potencian por la aplicación de conceptos como: adelante – atrás, adentro – afuera, arriba – abajo referidos a su cuerpo; es decir, que ejerce un dominio sobre el espacio horizontal y vertical que se logra con sus propias experiencias y la orientación del docente.14

El esquema corporal permite al niño y a la niña, conocerse a sí mismo, y por lo tanto a los demás seres que le rodean; es por ello que la Psicomotricidad, favorece la relación entre niño y niña y el medio ambiente, le ofrece actividades perceptivas, motrices de conocimiento del esquema corporal y la orientación del espacio-tiempo,

especialmente

por

medio

de

juegos,

considerando

las

necesidades, intereses y problemas que estos presentan.

El desarrollo de los movimientos depende especialmente de la maduración y del tono; en la ejecución del movimiento intervienen factores neurológicos, soltura, torpeza, hiper-control, regularidad y otros, así como factores emocionales: comodidad, placer, rigidez.

Tomando en cuenta el desarrollo normal de la Psicomotricidad los movimientos se clasifican en cinco tipos que se definen a continuación:15

13

Desarrollo sociafectivo, animación y dinámica de grupos Impresa, 1999, España, Pág. 258. Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, MINED, Pág. 32.

14Guía

15Alvarado

de Ardón, Verónica de los Ángeles, Tesis UPES, Propuesta de una Guía Metodológica para que los maestros desarrollen la Psicomotricidad en niños de Educación Parvularia, San Salvador, Diciembre 2003.Pág. 12.


1. Movimientos locomotores o automatismo: Son movimientos gruesos y elementales que ponen en función al cuerpo en su totalidad, ejemplo: caminar, saltar, arrastrarse, galopar y otros. 2. La Disociación: Consiste en mover voluntariamente una parte del cuerpo, mientras que las otras partes permanecen inmóviles o ejecutando movimientos diferentes. Ejemplo: caminar rápido y mover los brazos lentamente sosteniendo un plato en cabeza. 3. Coordinación Dinámica: Es la sincronización de movimientos de diferentes partes del cuerpo, por ejemplo: caminar o brincar sobre algo, caminar con la punta de los pies o el talón. 4. La

Coordinación

Visomotriz:

Es

la

capacidad

de

utilizar

simultáneamente la vista y las manos o la vista y los pies. 5. La Motricidad Fina: Es la capacidad para mover los músculos cortos del cuerpo.16 2- Lateralidad La lateralidad se define como el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre otro, es decir que desarrollando la lateralidad en el niño y la niña se esta formando la noción de derecha e izquierda partiendo de su propio cuerpo; este conocimiento se logra plenamente entre los 5 y 7 años de edad,

siendo de

gran importancia su

afirmación, pues fortalece la ubicación, como concepto básico y necesario para el proceso de lecto – escritura. 3- Equilibrio Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades

locomotrices, es decir la capacidad del cuerpo y la mente de

permanecer estable, aun en movimiento. 16

Ibidem.


Se clasifica al equilibrio en tres categorías: a. Equilibrio estático: mantenerse en una posición sin moverse; b. Equilibrio dinámico: control del cuerpo mientras se esta moviendo; c. Equilibrio de los objetos: habilidad de sostener o llevar un objeto en equilibrio sin dejarlo caer.17 4- Espacio El espacio es el lugar que ocupa cada cuerpo y la distancia entre dos o más personas u objetos. El concepto de espacio tiene su punto de partida en el movimiento del cuerpo del niño y niña, por lo que los del esquema corporal y los de lateralidad contribuyen a su desarrollo.

Tipos de actividades espaciales: a. Adaptación espacial: corresponde a la etapa del espacio vivido o sea el desplazamiento de acuerdo a los espacios que el niño y la niña conocen. Ejemplo: pasar debajo de una mesa o de un túnel. b. Nociones espaciales: palabras que designan el espacio, por ejemplo: saltar adelante o atrás de un obstáculo. c. Orientación espacial: se desarrolla con ejercicios de localización espacial, agrupaciones y reducción de trayectorias, por ejemplo: desplazarse solo a un determinado lugar: su cuarto, la tienda, el patio de la escuela y otros, sin que el adulto le oriente. d. Estructuración espacial: es la organización del espacio sin mencionar su cuerpo, es aquí donde se forman conceptos de distancia, volumen y estructuración espacio-tiempo, por ejemplo: ¿En cuantos pasos cruzas el corredor? Se refiere a cuantos pasos realizó, sin tomar en cuenta si son cortos o largos.

17

Op.Cit. Pág. 13.


e. Espacio grafico: es la capacidad de representar en el plano grafico los objetos o elementos que se observan; pasando de la tridimensional a la bidimensional por ejemplo: dibujar un objeto, trazar líneas o curvas entre dos líneas. 5- Tiempo y Ritmo Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que por su automatización introducen cierto orden temporal debido a la contracción muscular, esto implica la regularización de los movimientos debido al ensayo o ejercitación de estos, permitiendo adquirir un determinado ritmo al realizar el movimiento. También se desarrollan nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes – después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el

espacio, es decir la conciencia de los

movimientos,

ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

El ritmo es un elemento innato en el ser humano, es la base indispensable en la nociones temporales y en la realización de diferentes actividades como: correr, saltar, rebotar, etc.18

6- Motricidad Se refiere al control que el niño o la niña es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. De acuerdo con el

desarrollo espontáneo de los movimientos, la

motricidad se divide en gruesa y fina. a. Motricidad

gruesa: es el desarrollo, conciencia y control de la actividad

muscular grande, especialmente la referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

18

Alvarado de Ardón, Verónica de los Ángeles, Tesis UPES, Propuesta de una Guía Metodológica para que los maestros desarrollen la Psicomotricidad en niños de Educación Parvularia, San Salvador, Diciembre 2003.Pág. 14.


b. Motricidad fina: es el desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular requerida para la coordinación de movimientos mas finos y diferenciados, especialmente los requeridos con tareas donde se utilizan combinadamente el ojo, mano, dedos, ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. 19

2.1.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ

Las investigaciones en este campo han demostrado que la madurez se alcanza siempre en un sentido determinado: de la cabeza a los pies y desde el centro (tronco) hacia el exterior. Así, primero se domina la musculatura de la cabeza (boca ojos), luego la del tronco, los brazos y, por ultimo, las piernas. En primer lugar se controla la musculatura del tronco, luego la de los hombros, la pelvis, seguidamente los músculos de las articulaciones de codos y rodillas y finalmente los de las manos y pies. Así, cuando un niño de dos años pinta, primero efectúa los movimientos con los hombros, más tarde los realiza con la muñeca, y hasta que no esta en edad escolar no es capaz de manejar el lápiz con los dedos.

Para aprender un movimiento fino, primero hay que probar el movimiento grueso; luego, con la práctica, ese movimiento se va precisando y afinando cada vez más, disminuyendo a su vez la dificultad y aumentando la precisión y la armonía del mismo. Al mismo tiempo el movimiento se convierte en automático, es decir, un número cada vez mayor de movimientos parciales se realizan de forma inconsciente. La práctica de un mismo movimiento en diferentes circunstancias consolida la pauta y permite su ejecución incluso bajo la influencia de factores de distorsión, como por ejemplo, mantener el equilibrio balanceando una bolsa con las manos o saltar sobre un suelo irregular.20

19

Ibidem Bettina, Juegos y Ejercicios para la estimular la Psicomotricidad, Editorial Crecer Jugando. Pág.10.

20Ried,


Considerando lo anteriormente expuesto, debe explicarse

la importancia de la

práctica psicomotriz, ya que esta es una etapa anterior a la practica motora fina. Como se dijo anteriormente antes de un movimiento fino, debe trabajarse un grueso.

La práctica Psicomotriz ; como práctica favorecedora del desarrollo infantil La Psicomotricidad siempre trata de relacionar el desarrollo psíquico y motor, y de favorecer, a partir de la práctica, ambos aspectos. Numerosos educación han comprobado que el desarrollo

estudios de la

de las capacidades mentales

(simbolización, abstracción, análisis) se logra mediante la práctica del movimiento y la correcta estructuración del esquema corporal.

El cuerpo y el movimiento son elementos básicos para conocer los objetos y acontecimientos del entorno. También beneficia el movimiento, el mundo relacional del niño y el desarrollo del lenguaje. Por tanto, la Psicomotricidad (que es movimiento) es una técnica básica para el desarrollo integral del pequeño en la escuela infantil.

La Psicomotricidad es fundamentalmente una forma de abordar la educación (o la terapia) que pretende desarrollar las capacidades del individuo (inteligencia, comunicación, efectividad, sociabilidad, aprendizaje) a partir del movimiento y la acción.21 2.1.4 RAZONES PARA PRACTICAR EJERCICIO CON NIÑOS Y NIÑAS PEQUEÑOS Los niños y las niñas se están moviendo continuamente durante el día a día, entonces, los padres, quizás se preguntan por que tienen que practicar ejercicio. Es cierto que en algunos casos los niños y las niñas disponen de suficientes 21

Ibidem.


ocasiones para practicar el ejercicio físico conveniente para su óptimo desarrollo, sin embargo, muchas veces sentamos al niño en el coche porque tenemos que ir enseguida a comprar alguna cosa y con frecuencia le ayudamos a subir las escaleras a pesar de que a el le hubiera gustado subirlas de espaldas o a gatas. Así pues, es conveniente dedicarle un poco de tiempo y darle la

oportunidad de

probar cosas nuevas y aprender.22

Cuando hablamos de ejercicio o gimnasia no nos referimos a un deporte de rendimiento en el que la competición y la

voluntad de ganar determinan

la

actividad. Se trata de despertar y mantener el gusto por la actividad física y los deportes, el placer del esfuerzo colectivo para alcanzar metas

más altas y

para superar dificultades. Con la práctica y a través de ella conseguimos que el niño y niña

alcancen

un

bienestar

global. Las

actividades

motrices

contribuyen al desarrollo saludable del niño en múltiples aspectos. El ejercicio bien dosificado refuerza el sistema cardiovascular creando así una preparación sólida par la capacidad de resistencia posterior y disminuyendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

El instinto natural de movimiento innato en el niño refuerza la musculatura, lo cual

contribuye a prevenir

únicamente de

guiar

lesiones postulares de un modo

este instinto para que

eficaz. Se trata

no se concentre de forma

predominante en zonas muy localizadas del aparato motor, sobrecargándolas.

La practica de movimientos nuevos amplia la riqueza experimental del niño. De este modo estimula decisivamente el desarrollo tanto de los órganos encargados del movimiento como también de los sentidos. Los niños que tienen ocasión de reunir un amplio y variado espectro de experiencias motrices durante sus primeros años presentan menos dificultades en el aprendizaje de movimientos finos complejos como escribir o tocar el piano que los niños cuyas experiencias 22

Bettina Ried, Juegos y ejercicios para estimular la Psicomotricidad, Editorial Paidos, México, Pág.8.


motrices fueron limitadas o parciales. En otras palabras: aprender a caminar es bueno, pero aprender a andar a gatas, a deslizarse, a arrastrarse, a saltar , a brincar, a dar pasitos o a avanzar a paso de gigante en todas direcciones y del modo mas disparatado posible.¡Es mucho mejor!.

La gimnasia no solo es necesaria para el desarrollo físico, gracias al entusiasmo que el niño y niña experimentan al moverse y que también se detecta en las clases de gimnasia, el deporte se vive desde el principio como una actividad agradable. Con ello estamos sentando las bases para una actitud positiva hacia la actividad deportiva, factor decisivo para el mantenimiento de la salud que probablemente se mantendrá durante toda la vida.23

El

estrecho contacto físico y mental con la persona de referencia durante la

práctica de la actividad física fortalece los vínculos del niño, aumentando así su sensación de seguridad a partir de

la cual se desarrolla paulatinamente la

autoestima y la confianza frente a todo lo nuevo.

La

actividad motriz influye también en el desarrollo psíquico; pues toda

experiencia de movimiento prepara la base sobre la que pueden desarrollarse los procesos mentales; mediante la asimilación de las acciones motrices. Todos recordamos que antes de poder efectuar operaciones de cálculo mental mediante procesos mentales hemos tenido que contar mecánicamente con los dedos. Del mismo modo se pueden comprender mejor, por ejemplo, las leyes físicas, si se han experimentado con el propio cuerpo.

En condiciones ideales un niño y niña puede experimentar también todos estos estímulos positivos sin necesidad de directrices, es decir, de forma espontánea. El niño y niña tienen a su disposición un jardín para jugar y alborotar en el que haya árboles a los que trepar, una alfombra de césped mullida, arena y grava

23

Ibidem.


sobre la que caminar descalzo, muros y palos para hacer equilibrios, saltar por encima, balancearse o subirse, un jardín, en definitiva, en el que haya múltiples y variadas cosas que estimulen la imaginación, con compañeros de juegos que sugieran nuevos retos, y sobre todo con mucho tiempo para disfrutar de todo ello. Lo cierto es que la mayoría de los niños y niñas pasan demasiado

tiempo

encerrados en viviendas reducidas, tienen que adecuarse a los horarios que determinan los adultos y se ven apartados, normalmente con la mejor atención, de cualquier riesgo o hazaña.

No se trata de cambiar por completo la rutina cotidiana de la familia pero si podemos

hacer todo lo posible para preparar a

los niños ante las variadas y

crecientes exigencias a las que van a tener que enfrentarse a lo largo de su vida. En este sentido, una contribución importante será dedicar diariamente algunos minutos a realizar conjuntamente una actividad física adecuada al niño. 24

2.1.5 LOS TRASTORNOS PSICOMOTORES

Los

trastornos psicomotores son alteraciones del desarrollo motor y psicomotor

que se manifiestan a nivel corporal y que expresan perturbaciones de la personalidad en

su evolución

y en su

integración en las diversas edades,

constituyen trastornos del dominio y de la correcta utilización del cuerpo.

Unas veces, se manifiesta mediante problemas en el tono, otras, en el movimiento, o a nivel emocional. La causa parece ser un déficit o inmadurez de tipo neurológico (por ejemplo, una defunción cerebral mínima), pero en ningún caso se puede hablar de una lesión neurológica claramente definida.

Estos trastornos están relacionados con diversos aspectos de la Psicomotricidad:

24Ibidem.


-

Retrasos en el desarrollo motor.

-

Debilidad motriz.

-

Falta de control postural.

-

Ausencia de coordinación motriz.

-

Inestabilidad motriz.

-

Trastornos del esquema corporal.

-

Alteraciones de estructuración espacio – temporal.

-

Trastornos práxicos y agnósico – práxicos.25

Se establece la siguiente clasificación de los trastornos psicomotores: 

Trastornos de lateralización. Cuando la lateralidad no es homogénea

(idéntica en mano, pie, ojo) es conveniente dejar que el niño se decida por una u otra mano. Cuando aparecen problemas en la escritura (disgrafía) hay que ayudarle mediante reeducación psicomotriz o grafimotriz, a fin de afianzar su lateralidad y de fortalecer su tono muscular. 

Debilidad motriz. Se puede definir como un estado de insuficiencia de las

funciones motoras que impide una adaptación normal a los actos de la vida. Según

Ajuriaguerra, se

deben

excluir de

este

cuadro las lesiones

neurológicas, reservando la denominación, exclusivamente , para deficiencias motrices que afectan al niño mediante torpeza para estar en su cuerpo, para ocupar el espacio y moverse por el.

La debilidad motriz, como síntoma, se puede encontrar en niños y niñas con trastornos afectivos, asociada a perturbaciones en el esquema corporal.

Bartolomé, Rocío,“Educación Infantil I Didáctica, Desarrollo cognitivo y motor, Desarrollo sociafectivo, Animación y dinámica de grupos, IMPRESA, 1997,España Pág. 257. 25


Inestabilidad psicomotriz. Es un cuadro que preocupa mucho a padres y

a educadores y que, por falta de comprensión, puede llevar al niño al fracaso escolar.

Muchos autores denominan a este trastorno: Síndrome Hipercinético, y en el se encuentran

asociados

irregular.),

motóricos

síntomas (desarrollo

intelectuales disarmónico,

(poca

atención,

sincinesias.).

inteligencia

Conductuales

(travesuras, necesidad de destruir, aunque sin malicia.) y emocionales (oposicionismo, con ansiedad manifiesta.) 

Trastornos de relación: los tics, la tricotilomania (necesidad de estirar o de

arrancarse los cabellos) y la onicofagia (comerse las uñas). 

Trastornos de la realización motora: las dispraxias son alteraciones para

ejecutar movimientos coordinados, como escribir o hacer una lanzada.26

2.1.6

DESARROLLO MOTOR GRUESO EN LA EDAD DE 5 AÑOS

Características motoras gruesas en los niños y niñas de 5 años.  Es

una

etapa de consolidación motriz, se produce la reorganización y

clarificación motoras.  Es exacto y preciso. Busca la buena forma del movimiento. Le interesa dominar racionalmente su cuerpo y sus movimientos.  El movimiento es económico y eficaz y combina diversas formas básicas y destrezas siempre que hayan sido incorporados con anterioridad.  Corre a buena velocidad y con técnica apropiada. Esquiva y cambia de dirección bruscamente. Es capaz de esperar y reaccionar con prontitud.  Lanza con puntería y regular potencia puede recibir y lanzar de inmediato. Combina la carrera con lanzamiento, con poca eficacia.

26

Op.Cit. Pág.258.


 Trepa con seguridad, se suspende. Esta en condiciones de integrarse a juegos grupales si se le ha preparado. Puede participar en juegos de reglas simples.  El sistema nervioso presenta un equilibrio y maduración notable, lo que unido a su desarrollo intelectual le permite relacionarse adecuadamente con su medio.  En

esta edad se presenta paulatinamente el fenómeno de proyección de las nociones referentes a su propio cuerpo hacia el medio.

 Se produce el reconocimiento de su derecha e izquierda, con seguridad y en distintas posiciones. Proyecta esas nociones en las demás personas y objetos.  Al final de esta edad pasa de la actualización necesaria con su cuerpo para relacionarse con el espacio y el tiempo, a la presentación abstracta de esas nociones. 

Es capaz de establecer conductas propias para resolver las situaciones

problemas que el medio o el docente le plantea. 

Incorpora con facilidad nuevas experiencias. La perfección del espacio y del

tiempo concreto es clara y precisa. 

Se orienta sin problemas y llega a ubicarse en las nociones de atrás,

adelante, a la derecha, a la izquierda de si mismo. 

Paulatinamente proyecta esas naciones a una persona u objeto que se

encuentra delante de él y ocupa un lugar en el espacio. 

Su dominio de los objetos en movimientos y del mismo en movimiento se

acrecienta y afirma. Puede correr en busca de una pelota que llega por el aire. 

Percibe los detalles del movimiento e intente corregir

los actos mal

hechos. Presta atención a lo que el maestro le indique. 

Practica pacientemente. Puede analizar uno o dos detalles de la forma del

movimiento, mejorando la ejecución del gesto.  En esta edad se presenta paulatinamente el fenómeno de proyección de las nociones referentes a su propio cuerpo hacia el medio.  Se produce el reconocimiento de su derecha e izquierda, con seguridad en distintas posiciones. Proyecta objetos.

esas nociones en las demás personas

y


 Al final de esta edad

pasa de la actuación necesaria con su cuerpo para

relacionarse con el espacio y el tiempo a la representación abstracta de esas nociones.  El esquema

corporal.

Se construye

cotidianamente en relación con la

organización propia de las nociones de espacio y de tiempo y del mundo de los objetos.27

2.2

METODOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Los modos de intervenir en la educación infantil desde la Psicomotricidad pueden diferir según el método elegido y el planteamiento adoptado. En cualquier caso, siempre será una forma de actuar a partir del cuerpo y del movimiento, para conseguir una educación integral en el niño y la niña de cero a seis años.

Actualmente las metodologías más conocidas son las siguientes: 

Metodología Psicopedagógica. Se parte de unos objetivos, contenidos y

actividades bien definidas y estructuradas en cada sesión (educación corporal, lateralidad, nociones espaciales).

La actitud de educador es dirigir y proponer actividades programadas

y el

objetivo general del método es mejorar el mundo afectivo, el mundo cognitivo y el mundo motriz del niño a través de la actividad corporal.

Se utiliza como

actividad complementaria en la escuela infantil y se puede

plantear las sesiones a partir de las siguientes fases:

27

Gallardo Arismendi, Osvaldo Pregan de Gallardo, La educación física y la expresión corporal en el jardín infantil, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, Pág.17.


1. Fase de calentamiento. Se estimula la participación mediante música para bailar (canciones alegres que inviten a jugar y a bailar en grupo, coro, parejas, etc.) 2. Fase de desarrollo o de las actividades programadas. Se trabajan las actividades relacionadas con contenidos de la Psicomotricidad (espacio, tiempo) utilizando materiales específicos (cuerdas, pelotas o aros) y distintos recursos como juegos y canciones vinculadas con los contenidos, a fin de alcanzar los objetivos. 3. Fase de relajación o vuelta a la cama. Con música suave, se propone una actividad tranquilizadora. 4. Fase de verbalización

o puesta en común. Se promueve el dialogo para

que niñas y niños expresen como se han sentido. 5. Fase

de expresión grafica. En algunas sesiones es necesario trabajar en

el plano grafico lo que se ha vivido con el cuerpo; por ejemplo, cuando desde la Psicomotricidad se desean experimentar las gráficas con el movimiento.28 

Metodología dinámico – vivencial o relacional. No se parte de contenidos específicos ni de actividades estructuradas de un programa de Psicomotricidad, sino de situaciones propuestas por el educador o educadora, utilizando materiales específicos de la sala u otros, como mascaras, pinturas de dedo, etc.

Los objetivos que se pretenden alcanzar en cada sesión son: o Favorecer la comunicación corporal más que la verbal, a fin de que el niño exprese sentimientos, emociones y distintas vivencias. o Desarrollar

la creatividad partiendo de un material propuesto

(balones, telas de colores) para que el niño libere tensiones.29

28

Bartolomé, Rocío,“Educación Infantil

I Didáctica, Desarrollo cognitivo y motor, Desarrollo sociafectivo, Animación y

dinámica de grupos, IMPRESA, 1997,España Pág. 257 29

Ibidem.


 Metodología globalizada. Es la más utilizada en la educación infantil, puesto que los contenidos propios de la Psicomotricidad figuran como contenidos del currículo, dentro del área de Identidad

y Autonomía

personal (el cuerpo, la propia imagen, juego y movimiento) y dentro del área de Comunicación y Representación (expresión corporal).

Los objetivos desde este planteamiento serian: 

Promover el desarrollo integral del niño a través de la acción corporal, integradora en el currículo.

Favorecer los aprendizajes significativos mediante la expresión, la comunicación y el conocimiento del cuerpo.

Potenciar las actividades cognitivas, afectivo – sociales y motrices a partir del movimiento y del juego, integrando estos en el currículo.

Prevenir alteraciones y dificultades escolares cuyo origen podría estar en una mala estructuración del esquema corporal o espacial.

Las actividades se realizaran de forma libre o dirigida, partiendo de los objetivos y contenidos que aparecen en el currículo de educación infantil y utilizando materiales disponibles en el centro (pelotas, aros, cuerdas, telas, tacos de madera, etc.)30

Los

ejercicios infantiles deben ser adecuados al nivel de desarrollo de lo

pequeños para que los mismos no constituyan actividades fatigosas e incumplibles; jamás deben aburrir, deben avanzar paulatinamente su nivel de dificultad. La lección tiene que causar alegría al niño y la niña, esto se logra siendo alegre uno mismo y presentando ejercicios que le estimulen y causen placer. Con exigencias de un cierto orden que no reine el caos.31

30

Op.Cit. Pág. 258. Arce Villalobos, Maria del Roció, Desarrollo motor grueso del niño en edad Preescolar, Editorial de la Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”, Costa Rica, Pág.29. 31


Mosston (1986) se refiere a la metodología de la enseñanza de la siguiente manera: primero, el educador toma dediciones acerca de la lección por desarrollar, materia o componentes de la clase, cantidad o tiempo, calidad en nuestro caso no nos interesa el producto final, sino más bien el proceso mediante el cual se desarrollan los movimientos, decide cual es su participación y cual del alumno y alumna. Considera el autor que se pueden utilizar varios métodos o estilos específicos de enseñanza para la Educación Física: 

Estilo comando: Se caracteriza porque la maestra toma las decisiones y el niño y la niña ejecuta, obedece. Lo esencial

es la directa e inmediata

relación entre el estimulo de la maestra y la respuesta del pequeño. 

Estilo de práctica: Es similar al estilo anterior comando, la diferencia es el uso del tiempo en la ejecución, lo que ayuda a la maestra a observar la ejecución de cada alumno y alumna.

Estilo reciproco: Se trabaja en parejas y la profesora utiliza a un miembro de la pareja para que evalúe, ofrezca información de lo correcto e incorrecto. Los pequeños aprenden a observar, evaluar y corregir. Es muy importante aquí la relación socioemocional.

Estilo de autocomprobación: Se usa el criterio de la retroalimentación a si mismo. El niño y la niña realiza la tarea que la maestra indica, pero puede tomar luego decisiones para mejorarla.

Estilo de inclusión: Este estilo introduce un concepto diferente de designar tareas en múltiples niveles de

ejecución, lo que produce toma de

decisiones del estudiante. La maestra indica la tarea y sus niveles y el alumno y alumna selecciona el nivel de la tarea. 32 

Estilo de descubrimiento dirigido: Lo esencial, en este estilo es la secuencia de preguntas que la maestra plantea para que el niño y la niña descubra

32

Ibidem.


los conceptos e ideas principales. mediante la interrogación, el preescolar es guiado al descubrimiento. 

Estilo divergente: el niño y la niña descubre y produce opciones, descubre alternativas.

Estilo del programa individual: En este estilo, el alumno y la alumna descubre y designa la pregunta o problema. La maestra decide el tema y el área y el alumno y alumna organiza las soluciones por categorías y tiempo. Este estilo resulta del cúmulo de experiencias anteriores.

Estilo de resolución de problemas: Persigue que el pequeño busque la respuestas completamente por si solo, permite encontrar alternativas, explorarlas y relacionarlas apropiadamente. Permite encontrar nuevas formas de ejecutar un movimiento. Este método o estilo es el que responde a las necesidades e intereses del niño y la niña preescolar.

Enseñando su propio estilo: No existe en clase, existente en situaciones donde el individuo pueda practicar por si mismo; pero para ello deben haberse dado adecuadamente los estilos anteriores.

La actividad no debe implicar indisciplina, ya que si el trabajo es realmente atractivo no habrá lugar para el desorden y nunca se deberá

empezar

o

terminar una lección con este signo. No se debe caer con exigencias que no estén de acuerdo con el desarrollo del niño y de la niña o facilitar al máximo la tarea. Añaden

que cuando el

niño y la niña sienten que ha adquirido una

habilidad, estará ansioso de nuevas exigencias, la continuidad es la base de la superación. Cuando las actividades presentan mayores dificultades hará que la ejerciten una por

vez, para realizar un buen control. Debe estar atenta para

corregir una mala ejecución, la corrección la realizara sin interrumpir la clase, a no ser que todo el grupo necesite una aclaración. 33

33

Íbidem.


2.3

EL DESARROLLO MOTOR GRUESO EN LOS PERIODOS DIDÁCTICOS

DE EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREO.

Los especialistas consideran que la Educación Física se entiende como el desarrollo biopsicomotriz integral en los niños y las niñas, de un manera natural y lógica, por lo que es coherente con el desarrollo evolutivo y la edad cronológica de niños y niñas. Dentro del proceso de aplicación debe tenerse en cuenta

la

edad de los niños y niñas y que el aprendizaje sea gradual por lo que en cada edad se incrementan dificultades en la realización de tareas, paralelamente se trabaja con la manipulación de objetos.

El periodo de educación física en el jardín de niños y niñas es conocido con el nombre de “Actividades al aire libre”, el cual, desafortunadamente

con el

transcurso de los años, se ha sustituido por un recreo de aproximadamente 20 minutos, en el que los niños juegan libremente lo que deseen, sin ninguna guía apropiada que les ayude, con base en las características de la edad y las diferencias individuales, a desarrollar sus potencialidades.34

La preocupación es que la maestra de preescolar no menosprecie los grandes beneficios que le otorgan las actividades de la educación física.

Además, las actividades que se realicen en el periodo, deben utilizarse como un medio para cumplir con los fines de la educación general y la preescolar. Por todo lo anterior, Gonzáles y Bittino (1971) dicen que es necesaria la práctica de la educación física desde temprana edad, y su inclusión en la planificación didáctica del jardín de infantes. Añaden que la practica de la educación física en el nivel preescolar contribuye a desarrollar en forma integral al niño y la niña, así

34

Arce Villalobos, Maria del Roció, Desarrollo motor grueso del niño en edad Preescolar, Editorial de la Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”, Costa Rica, Pág.21.


como paralelamente todas sus potencialidades, lo que colabora con una buena salud psicofísica, buen equilibrio emocional, buena adaptación y ajuste social, conocimiento y dominio de si mismo, conocimiento del espacio y del tiempo, educación del movimiento y estimulación de la creatividad, desarrollo del movimiento eficiente, Se pueden citar, entre otros aspectos, los

beneficios

concretos de la educación física en el campo físico- biológico, en el afectivo y social y en el cognitivo.

Aspectos físico - biológico La educación física contribuye a: 

Mejorar la oxigenación de los pulmones

Respiración correcta

Circulación normal

Eliminación de toxinas

Nutrición apropiada de músculos

Salud, vigor y resistencia

Coordinación adecuada de movimientos

Agilidad, fluidez, soltura de movimientos, fuerza, flexibilidad, postura correcta, desarrollo armónico del cuerpo, desarrollo de destrezas.

Contrasta las actividades sedentarias

Dota al niño y a la niña de capacidad física que le permitirá participar en forma provechosa en la actividad deportiva

Favorecen el crecimiento óseo y muscular, estimulando los órganos internos35

Relacionado con el aspecto físico 

Abandono paulatino de egocentrismo

Adquisición de normas de comportamiento en grupo (compartir esperar turno, respetar lugares, aceptar reglas, etc.)

35

Ibidem.


Satisfacción al vivenciar la evolución personal

Refuerzo de la autoimagen

Aumento en las habilidades de actuar e interactuar

Autoconocimiento

Deseos de superación

Adquisición de valores (honradez, generosidad, etc.)

Área cognitiva 

Favorece el conocimiento del esquema corporal

Otorga agilidad mental

Ejercita la memoria

Ejercita la capacidad de observación

Ejercita la capacidad de concentración

Ejercita la capacidad de seguir instrucciones

Facilita el dominio del espacio

Facilita la capacidad de resolver problemas

Facilita la

adquisición de conceptos de fuerza,

dirección, espacio, cantidad, magnitud,

velocidad, tiempo,

causa y efecto, tamaño, color,

distancia, anchura, altura, forma, relaciones entre ellas, 

Favorece el desarrollo de habilidades preceptúales- motrices, cuerpo, espacio, tiempo y dirección.

Colabora en el aprendizaje académico: lenguaje, arte, matemática.

Con respecto al conocimiento del esquema corporal, es importante que el niño aprenda las partes en su cuerpo y en otros; conozca que puede hacer con ellas (acción – ejecución) y aprenda a moverlas eficientemente. 36

36

Arce Villalobos, Maria del Roció, Desarrollo motor grueso del niño en edad Preescolar, Editorial de la Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”, Costa Rica, Pág.23.


Es muy importante destacar en este punto, que si bien es cierto se producen muchos beneficios, no es bueno el exceso que se manifiesta cuando al niño y la niña de corta edad se le someta a competencias deportivas, creando exceso de fatiga, retrasos en el crecimiento, riesgo de sobrepasar las posibilidades cardiovasculares y desequilibrio en el crecimiento y desarrollo infantil.

2.4 EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Las mediciones y evaluaciones deben estar integradas en el proceso educativo, al aplicarlas deben utilizarse para la interacción; de esta forma la profesora evalúa los objetivos que ha alcanzado y determina los aspectos que debe enfatizar.

Además, le permitirá planificar la cantidad y tipo de enseñanza necesaria para cada individuo, formar grupos homogéneos de acuerdo con la actividad, para sí dar a cada grupo niveles de habilidades similar en la misma, y facilitar la tarea educativa. 37

También le será de utilidad en la ubicación de los alumnos y alumnas conforme a los fundamentos de la

actividad por realizar en la planificación del programa,

partiendo así de los conocimientos que cada individuo y grupo posee. El empleo de medidas y evaluación en la actividad educativa tiene valor siempre y cuando los datos

obtenidos se aprovechen par mejorar el producto y el proceso

educativo.

En el nivel preescolar, las pruebas son casi siempre de ejecución o exigen que el sujeto responda en forma oral o motriz preguntas que se le hacen, ya que el niño y la niña de dicha edad aun no lee ni escribe. La mayoría de estas pruebas, en forma explícita o implícita, utilizan una aproximación sobre el desarrollo, es decir, 37

Ibidem.


incluyen reactivos que miden habilidades y capacidades que son típicas de los niños y niñas en las diversas etapas de su desarrollo. El método centrado en el desarrollo

concede

una

importancia

enorme

a

los

datos

normativos

satisfactoriamente obtenidos.

A pesar de que existe una variedad de pruebas para la evaluación motriz, se le ha dado una atención muy limitada a la medición del dominio motor. La mayoría de los ítemes de desarrollo motor en esas pruebas son observaciones en su origen y subjetivas en los reportes, no permiten progresiones dentro del área de habilidades. Ruiz (1987) menciona que el progreso motriz solo se ha evaluado con la base en consecuencias motrices velocidad, distancia, etc. Y no en un contenido o análisis de los movimientos y de la forma de moverse los niños y niñas. No es sino cuando Arce y Rivera(1998) elaboraron una prueba costarricense que se toman en cuenta estos aspectos de desarrollo secuencial de habilidades. Se crearon las escalas con el fin de: 

Conocer la situación actual motriz del niño y de la niña en los patrones básicos de movimiento y su evolución a lo largo del tiempo.

Conocer los procesos o componentes de cada patrón de movimiento en la ejecución particular del niño y de la niña.

Determinar que hacer y recibir retroalimentación acerca de cómo podemos ayudar a cada pequeño a superar sus dificultades, o sea detectar problemas y diagnosticar su situación.

Ubicar al niño y niña en relación con la norma que los agrupa por patrón de movimiento en dos niveles de 3 a 4 años, y de 5 a 6 años y en la etapa inicial, elemental y madura.38

38

Arce Villalobos, Maria del Roció, Desarrollo motor grueso del niño en edad Preescolar, Editorial de la Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”, Costa Rica, Pág.59.


2.5 Experiencias de las estrategias metodológicas para el desarrollo de la Motricidad Gruesa. En los estudios realizados en las diferentes

épocas desde el nacimiento de la

Psicomotricidad se ha considerado que esta permite el logro de aprendizajes motores

dentro

del

proceso

educativo;

además

por

permitir

detectar

tempranamente los trastornos físicos y neurológicos que pueden entorpecer dicho proceso. Se ha dicho que la Psicomotricidad ayuda al desarrollo de la personalidad del niño y de la niña, su capacidad de adaptación psicomotriz a través de las interacciones de su cuerpo con el medio por lo tanto; las áreas que benefician

estos aspectos son: esquema corporal, equilibrio, espacio, tiempo-

ritmo, lateralidad, motricidad gruesa y fina.

Estas áreas deben desarrollarse en los periodos de educación física, juego libre, juegos dirigidos; ya que es el cuerpo y el movimiento elementos básicos para conocer los objetos y acontecimientos del entorno entonces; la Psicomotricidad se convierte en una técnica básica para el desarrollo integral del niño y la niña, en el juego infantil.

Por los aspectos antes mencionados se considera de vital importancia que las maestras que atienden a las secciones de Parvularia, tendrán la tarea de sistematizar los contenidos de la motricidad gruesa, de modo que favorezca el desarrollo integral. Esta debe incluir el uso de materiales y espacios adecuados para enriquecer la comunicación corporal, para que el niño y la niña exprese sentimientos, emociones, y distintas vivencias.

Los especialistas afirman que la psicomotricidad favorece además el desarrollo de la creatividad, para que el niño y la niña libere tensiones; por lo que la sistematización de un programa motor tiene coherencia con el programa de estudios; a fin de alcanzar el perfil ideal propuesto por el Ministerio de Educación.


Se sabe que las actividades planificadas en el área de la motricidad gruesa son adecuadas al nivel de desarrollo de los niños y niñas; además de causar alegría y placer en los niños y las niñas.

Por otra parte, los especialistas consideran que la educación física se entiende como el desarrollo biopsicomotriz integral en los niños y niñas; por lo que se considera

la edad; y que el aprendizaje sea gradual; ya que en cada edad se

incrementan las dificultades en la realización de tareas.

La educación física además, contribuye a desarrollar aspectos físicos biológicos como: respiración, circulación crecimiento óseo órganos internos, abandono

y muscular; estimulando los

paulatino del egocentrismo, autoconocimiento,

esquema corporal, memoria, observación, concentración, seguir instrucciones, dominio del espacio y tiempo, colaborando además en el aprendizaje académico en las áreas de lenguaje y Matemática.

Durante el

desarrollo de la investigación, específicamente

en el mes de

septiembre y octubre de 2006 se tuvieron las siguientes vivencias: en primer lugar se detectó

que en el turno matutino,

son las maestras las responsables de

desarrollar el periodo de la educación física. Retomando dos horas a la semana, no planificando dicho periodo y limitándose la maestra a dar instrucciones para que los niños y niñas desarrollen las actividades motoras gruesa por su cuenta (en el espacio libre) como juegos en llantas, sube y baja, deslizaderos.

Además en ningún momento se observó el involucramiento de la maestra en estas actividades libres, aun que cabe destacar que las áreas evaluadas a los niños y niñas, se determinó que no presentan mayores dificultades en el logro de los movimientos locomotores. Aunque es preocupante que en las escuelas de educación Parvularia no se cuenta con los materiales suficientes y adecuados;


para beneficiar el área de la motricidad gruesa, siendo

ésta base para el

desarrollo de la motricidad fina.

Entre otros aspectos importantes está, la poca importancia que se le da a la evaluación de los logros motores, que los niños y niñas deben adquirir, pues no se percibe un proceso de observación sistemática en el desarrollo del período de educación física;

ya que

las maestras mientras los niños y niñas juegan se

dedican a otras actividades como: asignar planas en los cuadernos, revisar tareas, ordenar el salón etc.

Se sabe que, si no existe una coherencia del desarrollo actividades motoras gruesas con la planificación de los ejes temáticos y logros de aprendizaje del currículo de Educación Parvularia; tampoco puede darse un desarrollo integral óptimo de los niños y niñas de la sección de 5 años; ya que se observa en algunos niños y niñas dificultades en lateralidad, es decir no dominan su derecha e izquierda. En el área de equilibrio existen algunas deficiencias específicamente en la coordinación dinámica y el área de la disociación.


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA GUÍA DE ENTREVISTA Cuadro comparativo de la entrevista realizada a las maestras de la sección “A” y “B” ITEM

1. ¿Qué importancia tiene para usted la motricidad gruesa en el proceso de enseñanza aprendizaje?

2. ¿Qué tipo de capacitaciones ha recibido para dar Educación Física para el nivel de Educ. Parvularia?

3. ¿Qué estrategias metodológicas usted realiza para el desarrollo de la motricidad gruesa?

1. Sección A

Es importante ya que por medio de movimientos el niño puede interiorizar el aprendizaje, además le ayuda a desarrollar movimientos más precisos.

Ninguna

- Juegos, ejercicios, - Maestra de aula y cantos, al desplazarse profesor por el salón de especialista. música.

2. Sección B

Desarrollo de destrezas y habilidades para cada niño.

Ninguna

Se tiene una guía metodológica para cada edad.

SUJETO

4.Si su respuesta es Maestra de la sección, seleccione las áreas de la motricidad gruesa con las que trabaja: - Equilibrio - Lanzamiento - Lateralidad - Movimientos locomotores - Saltar - Correr - Caminar Trepar - Coordinación dinámica. - Disociación

6. De las áreas que seleccionó que actividades desarrolla con los niños y niñas.

7.¿ En qué momentos considera usted que se desarrolla la motricidad gruesa: - Educación Física - Educación musical - Recreo dirigido - Recreo libre

4.En la sección, la Educación es impartida por: - Maestra del aula - Profesor de Educación Física

Profesor de Educación Física.

8. ¿ Qué tipo de juegos realizan los niños y niñas en el juego libre ( recreo), relacionados estos a la motricidad gruesa ?.


1. Sección A

Equilibrio, lanzamiento, Lateralidad, movimientos locomotores, saltar, correr, caminar, trepar y coordinación dinámica.

2. Sección B

No contestó, ya que el responsable es el profesor especialista.

Educación Física, Fútbol, peregrina, Música, recreo dirigido mica, sube y baja, y libre rondas, arranca cebolla, aros, caballitos, columpios, deslizadero, trencitos, obstáculos y llantas.

9. Seleccione los juegos 10. El espacio abierto tradicionales que ( patio ) cuenta con los practican los niños y siguientes materiales: niñas de su aula – - Columpios Tierra-mar - Tobogán - Doña Ana - Llantas - Las huertas - Obstáculos - Chancha - Barra para avalancha equilibrio - Arranca cebolla - El gato y el ratón - Juguemos en el bosque - Cuartillo de aceite

11. ¿Con qué materiales cuenta la sección para desarrollar la motricidad gruesa?

12. ¿Qué instrumentos o técnicas utiliza para evaluar a los niños y niñas de la sección?

Doña Ana, las huertas, Columpios, tobogán, arranca cebolla, gato y el llantas, obstáculos. ratón

Pelotas, aros, caballos, salta cuerdas, lazos.

Por medio de la observación.

Salta cuerdas, aros, caballos, pelotas, bates.

Observación y ejecución de ejercicios.

1. Sección A

Caminar o correr Educación Física, alrededor de la Música, recreo dirigido escuela, saltar en aros, y libre lanzar la pelota, gimnasia levantando una mano, una pierna etc.

2. Sección B

Arranca cebolla, el gato y Columpios, tobogán, el ratón, juguemos en el llantas, obstáculos y bosque barra de equilibrio Elaboración propia.

Trepan al deslizadero, saltan en la peregrina, corren y caminan.

Como puede apreciarse en la comparación de las respuestas a los ítems de la guía de maestra

entrevista; en sección quien

debe

Desafortunadamente

A del turno matutino específicamente, es la

desarrollar

este

el

se práctica

período

de

Educación

Física.

de manera aislada del programa;


desarrollando actividades repetitivas como: jugar a la pelota, correr alrededor de la escuela, sube y baja, columpios; y algunos juegos tradicionales como: arranca cebolla, Doña Ana, el gato y el ratón. Se visualizó entusiasmo y alegría en niños y niñas al desarrollar dichas actividades, ya que el movimiento los caracteriza a esta edad. En la sección “B”, el profesor de Educación Física ( especialista ) es quien realiza las actividades; aunque se percibe la misma vivencia en la sección A; donde el profesor deja a libre elección los juegos. Las propuestas desarrollo motor grueso, que secuencia lógica

se conocen proponen

o guías para el

que debe

darse una

a estas actividades; ya que deben graduarse de acuerdo a la

capacidad física y mental de niños y niñas. Por lo que debe dársele mayor importancia a esta áreas; especialmente definiendo una planificación para las actividades que beneficien el desarrollo integral de niños y niñas.

Entre otros aspectos cabe destacar que teóricamente las maestras reconocen la importancia que tiene

la motricidad

gruesa

en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje pues lo manifiestan en las respuestas brindadas en el instrumento; desafortunadamente motor

no

la realidad se pinta de otra manera; ya que el desarrollo

está armonizado con

los aspectos propuestos en el currículo de

Educación Parvularia.

Aunque es de reconocer que las maestras responsables de las secciones, no han recibido capacitaciones de parte del MINED ( Ministerio de Educación ) para desarrollar

esta área; las actividades y materiales se utilizan de manera

adecuada.

Los juegos o estrategias que aseguran las maestras, aplican para desarrollar la motricidad gruesa en niños y niñas, pudo constatarse que si los realizan, aunque siempre de forma aislada de objetivos, pues una de ellas menciona que


tienen una guía metodológica para cada edad; pero no le dan ninguna utilidad según se constató.

En cuanto al espacio abierto ( patio ) se pudo constatar que, éste

no cuenta

con los materiales adecuados para brindar la oportunidad a niños y niñas de desarrollarse mejor con su cuerpo; es decir los columpios, toboganes, llantas y obstáculos están deteriorados, lo cual representa en algún momento un peligro para el niño o niña.

En los recreos libres (observados por el equipo investigador ), se descubrió que niños y niñas practican

juegos tradicionales, sin el acompañamiento de

las

docentes; se les preguntó a algunos niños y niñas “Donde aprendiste dichos juegos”, a lo que la mayoría respondió, que fue en su hogar o el vecindario.

Retomando la pregunta

de los materiales con que cuenta la sección, para

desarrollar la motricidad gruesa, pudo constatarse que se encontraban pelotas, aros, caballos, saltacuerdas y lazos. Desafortunadamente se observó que pelotas

las

se destacaban en todo momento de juegos, en cambio los demás

materiales son guardados con recelos por las docentes, es decir que no se les prestan cuando ellos los solicitan.

MOVIMIENTOS LOCOMOTORES ALCANZADOS POR LOS NIÑOS Y NIÑAS

A continuación se pueden apreciar las categorías trabajadas en la investigación; las cuales se analizan a través de gráficos de barra. Cada categoría representa las áreas evaluadas a 20 niños de la Escuela de Educación Parvularia del Municipio de Soyapango; dichos instrumentos además permitieron evaluar la efectividad de la metodología empleadas por las maestras, para el desarrollo de la motricidad gruesa.


Las áreas que se

trabajaron en los instrumentos son: caminar, saltar, correr,

disociación, coordinación dinámica, equilibrio, Lateralidad y rodar. (Ver gráficos).

A continuación se presentan los instrumentos que respaldan el trabajo de campo; en ellos se visualizan los criterios

que evaluaron a niños y niñas en cuanto a

los movimientos locomotores; además la guía de entrevista a las docentes, que permitió identificar teóricamente las estrategias que utilizan para el desarrollo de la motricidad gruesa.


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

LISTA DE COTEJO Nombre de la institución:__________________________________________ Sección:__________________Distrito:___________ Fecha:_____________ Nombre de la maestra:____________________________________________ Nombre del alumno o alumna: _____________________________________

OBJETIVO: Evaluar la efectividad de la metodología utilizada por las maestras para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 5 años.

No.

1. 2. 3.

1. 2.

1. 2. 3. 4. 5. 1.

AREAS DE LA MOTRICIDAD GRUESA MOVIMIENTOS LOCOMOTORES a) Caminar Camina en diferentes direcciones (líneas curvas, rectas) Camina en cuclillas Sube y baja escaleras alternando los pies. b) Correr Corre en diferentes direcciones Corre distancia librándose de obstáculos c) Saltar Salta desde un obstáculo Salta con los pies juntos Salta con un pie Puede saltar cuerda por si solo Salta alto d) Rodar Rueda con los brazos estirados hacia arriba

E

MB

B

OBSERVACIONES


2. 3. 1. 2. 3.

1. 2. 3.

4. 5.

1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4.

Rueda lento Rueda rápido e) Coordinación dinámica Recoge un objeto del suelo mientras corre Camina o brinca sobre algo Puede caminar en la forma talón punta f) Disociación Hace rebotar la pelota y la controla Lanza con precisión la pelota Transporta objetos sobre la cabeza en diferentes direcciones sin dejar caer Lanza la pelota hacia la pared Atrapa y lanza bien la pelota a 1mt. de distancia g) Equilibrio Se cuelga durante 10 segundos en una barra horizontal Se mantiene en un pie con los ojos cerrados Realiza pirámides humanas Transporta un vaso de agua sin derramarlo Trepa árboles h) Lateralidad Parado/a sobre el suelo gira hacia la derecha Parado/a sobre el suelo gira hacia la izquierda Acostado/a en el suelo sobre una colchoneta rueda hacia la derecha Acostado/a en el suelo sobre una colchoneta rueda hacia la izquierda


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUÍA DE ENTREVISTA Nombre de la institución:__________________________________________ Sección__________________Distrito:___________ Fecha:______________ Nombre de la maestra:____________________________________________ Especialidad:_____________Edad:_________ Tiempo de servicio:_______

OBJETIVO: Identificar las estrategias que utilizan las maestras para desarrollar la motricidad gruesa de los niños y niñas de 5 años.

1. ¿Qué importancia tiene para usted la motricidad gruesa en el proceso enseñanza – aprendizaje? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de capacitaciones ha recibido para dar Educación Física para el nivel de Educación Parvularia? __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

3. ¿Qué estrategias metodológicas usted realiza para el desarrollo de la motricidad gruesa? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

4. En la sección la Educación Física es impartida por:


La maestra de aula Profesor de Educación Física

5. Si su respuesta es maestra de sección, seleccione las áreas de la motricidad gruesa con los que trabaja:

Equilibrio Lanzamiento Lateralidad Movimientos locomotores Saltar Correr Caminar Trepar Coordinación dinámica Disociación

6. De las áreas que seleccionó, ¿qué actividades desarrolla con los niños y las niñas?: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

7. ¿En qué momentos considera usted que se desarrolla la motricidad gruesa ?

Educación Física Educación Musical


Recreo dirigido Recreo libre

8. ¿Qué tipo de juegos realizan niños y niñas en el juego libre (recreo), relacionados estos a la motricidad gruesa? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________ 9. Seleccione los juegos tradicionales que practican niños y niñas de su aula: Tierra – Mar Dona Ana Las Huertas Chancha Balancha Arranca Cebolla El Gato y el Ratón Juguemos en el Bosque Cuartillo de Aceite 10. El espacio abierto o (patio) cuenta con los siguientes materiales:

Columpios Tobogán


Llantas Obstáculos Barra para equilibrio 11. ¿Con qué materiales cuenta la sección para desarrollar la motricidad gruesa? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

12 ¿Qué

instrumentos o técnicas utiliza para evaluar a niños y niñas de la

sección? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________


CUADRO RESUMEN DE LOS HAYASGOS ENCONTRADOS EN LA PARVULARIA MUNIPAL DE LA SECCION “A” Y “B”

CONTENIDO

DESCRIPCION 

Educación Física

En la sección “A” no hay un maestro especialista.

En la sección “B” hay un maestro especialista.

No se planifica la asignatura.

No hay coherencia de los contenidos con las propuestas curriculares.

Juegos Tradicionales

Espacios Libres

Arranca Cebolla.

Gato y el ratón.

Columpios en mal estado.

Colores poco atractivos.

Suelo Inadecuado.

Falta de mantenimiento de la zona.

 Son

El espacio es muy reducido. las

áreas

que

presentan

 Caminar

mejores resultados. Los niños y las

 Correr

niñas realizaron los ejercicios sin

 Saltar

dificultad

(caminar

en

cuclillas,

camina en diferentes dirección, sube y baja escaleras).


Dificultad en :  Rodar

Rodar a la derecha.

Rodar a la izquierda.

Algunos estudiantes tienen dificultad para:  Disociación

Rebotar la pelota

Transportar. objetos sobre la cabeza.

La sección “B” no hace diferencia de  Lateralidad

la derecha izquierda. Dificultad para:

 Equilibrio

Transportar un vaso con agua.

Pirámides humanas.

Transporta objetos sobre la cabeza.

Materiales para desarrollar la

Buen estado

motricidad gruesa

Están guardados con recelo

Suficientes y variados (pero se usa adecuadamente)

Elaboración Popia.


MOVIMIENTOS LOCOMOTORES ALCANZADOS POR NIÑOS Y NIÑAS EN “CAMINAR”

Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto- octubre 2006

a) CAMINAR (EXCELENTE)

10 9

10 10

8 7

9

10

10

8

6 sección A 5

sección B

4 3 2 1 0 camina en diferentes direcciones

camina en cuclillas

sube y baja escaleras

El gráfico muestra que en la sección B se registran dos niños con dificultad en el criterio

al

caminar en diferentes direcciones. Cabe mencionar que en esta

sección existe un especialista que desarrolla el momento de la Educación Física; aunque es de destacar que lo hace sin previa planificación de la asignatura. El profesor se limita a entregar el balón para que libremente.

niños y niñas jueguen


Grafica comparativa de la sección “A” y “B” Realizada desde agosto- octubre 2006

CAMINAR(MUY BUENO)

10 9 8 7 6 sección A 5

sección B

4 3 2

2 1

1 0 camina en diferentes direcciones

camina en cuclillas

Se destaca en el gráfico que siempre la sección B; presenta una mínima dificultad en el criterio de caminar en diferentes direcciones; sólo un niño tuvo dificultad de caminar en cuclillas. Es de resaltar que a pesar de que niños no tienen una orientación mayormente curricular, es decir que la Educación Física que reciben no responde a las necesidades propias de su edad; aún así niños y niñas han alcanzado una buena evaluación.


MOVIMIENTOS LOCOMOTORES ALCANZADOS POR NIÑOS Y NIÑAS EN “CORRER” Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

b) CORRER(EXCELENTE)

10

10 9

10

8

8

7 6

sección A sección B

5 4 3 2 1 0 corre en diferentes direcciones

corre distancia librándose abstáculos

Se destaca en la gráfica que la sección B sobresale en el criterio “Excelente “, pues solamente dos estudiantes no se registraron en éste. Específicamente en


los aspectos de correr en diferentes direcciones y librando obstáculos.

Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

CORRER(MUY BUENO)

10 9 8

8 7 6

sección A sección B

5 4 3 2 1

1

0 corre distancia librándose abstáculos

La gráfica muestra que en la sección “A”, específicamente

8 de los 10

estudiantes se registraron en el criterio de “ Muy Bueno “, destacándose

el

aspecto de correr distancias librándose de obstáculos. En la sección B solamente se registró un estudiante de los 10.


Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

CORRER(BUENO)

10 9 8 7 6

sección A sección B

5 4 3 2 1

2 1

0 corre distancia librándose abstáculos

En el área de Correr puede observarse en los gráficos que la Sección A presenta poca dificultad en algunos ejercicios como correr distancias librándose obstáculos, aunque no es un dato alarmante pudo constarse en la evaluación hecha a niños y niñas que la mayoría, logran desarrollar, con poca dificultad, observándose alegría durante la práctica; se pudo constatar además que tienen dificultades en el seguimiento de instrucciones; debido a no conocer trabajaron con ellos y ellas.

los conceptos

que se


MOVIMIENTOS LOCOMOTORES ALCANZADOS POR NIÑOS Y NIÑAS EN “SALTAR” Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006 c) SALTAR(EXCELENTE)

10

10

10

10 10

9

10

10 9

9

8

7

7 6

sección A

5

sección B

4

3

2

2 1

0 salta desde un obstáculo salta con los pies juntos

salta con un pie

salta cuerda por sí solo

salta alto

Curiosamente en la sección A, se registran dos estudiantes que lograron saltar cuerda por sí solo, cuando se conoce que a esta edad, niños y niñas deben hacerlo por sí mismos. La sección B, registra

siete estudiantes que lo logró de forma excelente. Cabe

destacar que esa área “saltar”, ha sido una de las que mejores resultados se obtuvieron.


Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada de agosto - octubre 2006

SALTAR(MUY BUENO)

10 9 8 7 6 sección A

5

sección B 4 3 2

2

2

1

1

0 salta cuerda por sí solo

salta alto

En el gráfico se muestra que en las secciones A y B, dos estudiantes se registran en la actividad de saltar cuerda por sí solo. Además 1 estudiante de la sección A, tuvo dificultades en el salto alto.


Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

SALTAR(BUENO)

10 9 8 7 6

6 sección A

5

sección B 4 3 2 1

1

1

1

0 salta desde un obstáculo

En el criterio de

salta con un pie

evaluación bueno,

estudiantes mostraron

salta cuerda por sí solo

se

visualiza que

en la sección A, 6

dificultades en el ejercicio de saltar cuerda por sí solo,

comparado a la sección B, 1 estudiante mostró dificultades en realizar algunas actividades de esta área. Se recalca que es, precisamente esta sección que tiene un maestro especialista en Educación Física.


MOVIMIENTOS LOCOMOTORES ALCANZADOS POR NIÑOS Y NIÑAS EN “RODAR” Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006 d) RODAR(EXCELENTE)

10

9

10

10

10 9

8

8

8 7

6 sección A 5

sección B

4

3

2

1

0 rueda con brazos estirados hacia arriba

rueda lento

rueda rapido

Rodar , ha sido otra de las áreas que mejores resultados presenta, ya que en la sección B, es mínimo el porcentaje de alumnos y alumnas que alguna dificultad, en este caso rueda lento y rápido, registra que

presentan sólo dos

estudiantes presentan dificultades, no considerado como dato alarmante, por lo que cabe destacar que en esta sección hay niños y niñas que aun no cumplían sus 5 años.


Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

RODAR(MUY BUENO)

10 9 8 7 6 sección A 5

secciónB

4 3 2

2 1

1 0 rueda lento

La sección B

rueda rapido

presenta 2 estudiantes que se registran en este criterio de

evaluación específicamente en el ejercicio de rodar lento. En la actividad de rodar rápido, sólo se registra 1 estudiante.


Gráfica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

RODAR (BUENO)

10 9 8 7 6 sección A 5

sección B

4 3 2 1

1

1

0 rueda con brazos estirados hacia arriba

rueda rapido

Rueda con los brazos estirados hacia arriba y rueda rápido, la sección B se muestra que sólo 1 estudiante obtuvo resultados de Bueno. No se considera alarmante este dato, pero si es importante tomar en cuenta ya que es sabido que, este ejercicio ayuda al niño y la niña a mejorar el desarrollo de sus músculos y nociones.


MOVIMIENTOS LOCOMOTORES ALCANZADOS POR NIÑOS Y NIÑAS EN “COORDINACION DINAMICA” Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

e) COORDINACION DINAMICA (EXCELENTE)

10 9

10

9

8

8

8

7 6 sección A 5

sección B

4 3 2 1 0 camina o brinca sobre algo

En el área de

puede caminar en la forma talón punta

coordinación dinámica, sobresale la sección A, con mejores

resultados, presenta nueve

estudiantes que se registran en este criterio de

evaluación, en el aspecto camina o brinca sobre algo; luego 10 se registran de igual forma en el aspecto de caminar en forma de talón-punta. En cambio la sección B se registra 8 evaluados en el criterio excelente, dentro de los mismos aspectos.


Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

COORDINACION DINAMICA(MUY BUENO)

10

9

9 8

7

7 6 sección A 5

sección B

4

3

2

1

1

1

1

0 recoge un objetos del suelo mientras corre

camina o brinca sobre algo

puede caminar en la forma talón punta

La sección B registra 9 estudiantes que obtuvieron este criterio de evaluación en el aspecto de recoger un objeto del suelo mientras corre. Mientras que la sección A, registra 7 estudiantes.


Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

COORDINACION DINAMICA (BUENO)

10

9

8

7

6 sección A 5

sección B

4

3

3 2

1

1

1

1

0 recoge un objetos del suelo mientras corre

camina o brinca sobre algo

puede caminar en la forma talón punta

La sección A, presenta a tres estudiantes que tuvieron dificultad en el de recoger un objeto del suelo mientras corre.

ejercicio


MOVIMIENTOS LOCOMOTORES ALCANZADOS POR NIÑOS Y NIÑAS EN EL AREA DE “DISOCIACION”

Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

f) DISOCIACION (EXCELENTE)

10 9

10

10

10 10

8 7

10 10

10

9

8

6 sección A

5

sección B 4 3

3

2 1 0 hace rebotar la pelota y la controla

lanza con precisión la pelota

transporta objetos sobre la cabeza

lanza la pelota hacia la pared

atrapa y lanza bien la pelota a 1 m de distancia

Como puede visualizarse en el gráfico, la sección A se logran mejores resultados que en la sección B; pues en esta sección se registran 3 estudiantes que al ser evaluados presentaron dificultades en “hacer rebotar la pelota y transportarla”. Es importante destacar que la mayoría de estudiantes de ambas sección, mostraron mínimas dificultades en las actividades evaluadas en esta área, siendo esta otras de las que obtuvieron mejores resultados en las dos secciones.


Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

DISOCIACION (MUY BUENO)

10 9 8 7 6 sección A

5

sección B 4 3 2

2 1

1

0 transporta objetos sobre la cabeza

lanza la pelota hacia la pared

Como puede visualizarse en el grafico, la sección B, registra 2 estudiantes en este criterio de evaluación; es decir que estos presentaron dificultades en la actividad de transportar objetos sobre la cabeza, mientras que en la sección “A” solamente se registra 1 estudiante.


Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

DISOCIACION (BUENO)

10 9 8 7 6 sección A

5

5

sección B

4 3 2

2 1 0 hace rebotar la pelota y la controla

transporta objetos sobre la cabeza

Como se visualiza en el gráfico, 2 estudiantes de la sección B se registraron con dificultades en el aspecto “hacer rebotar la pelota y controlarla”; en cambio en la actividad “Transportar objetos sobre la cabeza “, se registran 5 niños, es decir que la mitad de los evaluados presentan dificultades en ésta.


MOVIMIENTOS LOCOMOTORES ALCANZADOS POR NIÑOS Y NIÑAS EN “EQUILIBRIO” Gráfica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

g) EQUILIBRIO (EXCELENTE)

10

10 9

9

8

8 8

7

6

5

sección A

5

5

5

sección B

4

4

4 3

3

2

1

0 se cuelga durante 10 seg se mantiene en pie con en una barra horiz. los ojos cerrados

realiza pirámides humanas

transporta un vaso con agua sin derramarlo

trepa árboles

En el criterio Excelente, puede apreciarse que en la sección A, se registran 9 estudiantes

que pueden mantenerse en pie con los ojos cerrados; y en

transportar un vaso con agua sin derramarlo, se registra que los 10 estudiantes lo lograron sin ninguna dificultad. Mientras que la sección B registra, 8 en el primer y segundo aspecto evaluados. Puede visualizarse que en los aspectos: colgarse durante 10 segundos en un vara horizontal, realiza pirámides humanas y trepar árboles, se registran 3, 4 o 5


estudiantes de cada sección. Destacando que prácticamente la mitad de las sección presentan mínimas dificultades aquí.

Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

EQUILIBRIO (MUY BUENO)

10

9

8

7

6

5

sección A sección B

4

4 3

4 4 3

3 2

2 1

1

2

1

0 se cuelga durante 10 seg se mantiene en pie con en una barra horiz. los ojos cerrados

realiza pirámides humanas

transporta un vaso con agua sin derramarlo

trepa árboles

En el gráfico se muestra que en este criterio de evaluación sobresale más la sección “A” ya que registra un poco más de estudiantes que lograron desarrollar de esta forma las actividades. En cambio en la sección B, se registran menos


estudiantes evaluados con este criterio.

Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

EQUILIBRIO (BUENO)

10 9 8 7 6 sección A

5

sección B 4 3

3

2

1

3

2

2 1

3

1

0 se cuelga durante 10 seg en una barra horiz.

se mantiene en pie con los realiza pirámides humanas ojos cerrados

trepa árboles

Trepar árboles registra en que ambas secciones 3 estudiantes. En las pirámides humanas sobresale la sección A con 3 estudiantes. En cambio en la sección B, se registran 2 estudiantes en este criterio al desarrollar la actividad de se cuelga durante 10 segundos en una vara horizontal.


MOVIMIENTOS LOCOMOTORES ALCANZADOS POR NIÑOS Y NIÑAS EN “LATERALIDAD” Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto -octubre 2006 h) LATERALIDAD (EXCELENTE)

10

9

8

9

9

9

9

7

6

sección A

5

sección B 4

3

2

2 1

2

2

2

0 parado sobre el suelo gira hacia la derecha

parado sobre el suelo gira hacia la izquierda

acostado rueda hacia la derecha

acostado rueda hacia la izquierda

La sección A, logró mejores resultados en el área de Lateralidad, pues en casi todos los criterios nueve niños obtuvieron resultados excelentes o satisfactorios, en cambio la sección B, se registró que solamente dos estudiantes manifestaron dificultades en cada uno de dichos aspectos evaluados.


No debe olvidarse que a esta área hay que darle énfasis, pues esta ayudará al niño a desarrollar muchas nociones, especialmente las que sirven como actividades previas a la lecto-escritura.

Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

h) LATERALIDAD (MUY BUENO)

10

9

8

7

6

sección A

5

sección B 4

4 3

3

3

3

2

1

1

1

1

parado sobre el suelo gira hacia la izquierda

acostado rueda hacia la derecha

1

0 parado sobre el suelo gira hacia la derecha

acostado rueda hacia la izquierda

Como puede visualizarse en el gráfico, la sección “B” sobresale en este criterio de evaluación; pues en casi todos los aspectos evaluados, se registran estudiantes .

3 o 4


En el estudio realizado se descubrió que el área de la lateralidad es una de las menos desarrolladas; ya que en el proceso de observación, se detectó que las maestras no desarrollan actividades suficientes para favorecer dicha área. Se dedican sobre todo a la fase simbólica; es decir, la representación gráfica de estos conceptos. En cambio la sección “A” solamente se registra 1 estudiante.

Grafica comparativa de la sección “A” y “B” realizada desde agosto - octubre 2006

LATERALIDAD (BUENO)

10

9

8

7

6

sección A

5

5

5

5

4

4 3

2

1

0 parado sobre el suelo gira hacia la derecha

parado sobre el suelo gira hacia la izquierda

acostado rueda hacia la derecha

acostado rueda hacia la izquierda

sección B


Como dato alarmante se puede visualizar que la sección B,

tiene cinco

estudiantes que no logra mejores resultados, debiéndose esto a que estos no tienen dominio de su izquierda y derecha.

RESUMEN DE LAS ÁREAS DE MOVIMIENTOS LOCOMOTORES EN LA SECCION “A”

CRITERIOS EXCELENTE

MB

B

TOTAL

CAMINAR

10

0

0

10

CORRER

5

4

1

10

SALTAR

8

1

1

10

RODAR

10

0

0

10

COORDINACION DINAMICA

6

3

1

10

DISOCIACION

10

0

0

10

EQUILIBRIO

6

2

2

10

LATERALIDAD

9

1

0

10

TOTAL

8

1

1

10

AREAS


Elaboración propia.

RESUMEN DE LAS ÁREAS DE MOVIMIENTOS LOCOMOTORES EN LA SECCION “B” CRITERIOS EXCELENTE

MB

B

TOTAL

CAMINAR

9

1

0

10

CORRER

9

1

0

10

SALTAR

9

0

1

10

RODAR

8

1

1

10

COORDINACION DINAMICA

5

4

1

10

DISOCIACIÓN

8

0

2

10

EQUILIBRIO

6

3

1

10

LATERALIDAD

2

3

5

10

TOTAL

7

2

1

10

AREAS


Elaboración propia.

En todas las

áreas evaluadas, consideradas en los movimientos locomotores

(Correr, saltar, rodar, equilibrio, disociación, lateralidad, coordinación dinámica y caminar) pudo detectarse que la Sección A

logró mejores resultados en la

mayoría de estas áreas, excepto la coordinación dinámica, donde esta sección no logró como en otras áreas, resultados satisfactorios. La sección A sobresale en el criterio de Evaluación "excelente", aunque curiosamente se debe mencionar que la sección A,

tiene como responsable de desarrollar la Educación Física a la

maestra de la sección; en cambio en la sección B, existe un profesor especialista en la asignatura. Sin embargo fue esta sección la que

presenta dificultades,

aunque mínimas en casi todas las áreas evaluadas.

Se observó en el desarrollo de cada uno de los ejercicios, que los niños y niñas de la sección “A”, lo hacían con satisfacción y alegría, y sin mayores dificultades, como si estos les fueran totalmente familiares. En la sección B en cambio, en algunos momentos se observó confusión en los niños al seguir indicaciones especialmente; pues se descubría con el transcurrir del tiempo, que esta era su dificultad (seguir instrucciones ); pero esto por no dominar los conceptos.

Debe considerarse que la Educación Física es un momento, un espacio, que ayuda a enriquecer el currículo; es decir que esta debe paralelamente

desarrollarse

con el programa de Educación Parvularia, sin embargo en el

estudio se constató que existe una enorme distancia, en las estrategias que se aplican para esta asignatura, con lo que el perfil de Parvularia exige a esta edad.

Se deja a los niños jugar a lo que quieren, hacer movimientos que quieren, eso es bueno, pero no debe dejárseles todo a ellos; si no que la maestra o maestro debe orientar al niño y niña a lograr un desarrollo integral, por lo que debe entonces planificarse de forma cuidadosa, lo movimientos gruesos, ya que se ha planteado


teóricamente que estos son un paso previo a la motricidad fina. El bebé primero aprende a erguir su cabeza, luego gatea, seguidamente camina, después corre, para ir acompañados los movimientos finos, que irán apareciendo casi de forma paralela a los movimientos gruesos. Debe prestársele atención en las escuelas parvularias, al desarrollo motor grueso; ya que todos estos ejercicios, ayudarán al niño a tener buena salud física; pues se sabe que un niño que no le guste el movimiento, difícilmente querrá hacer otro tipo de actividades finas; por lo que las maestras que trabajan con párvulos deben preocuparse, por que los niños estén en constante movimiento.

(Figura 1) GRAFICA GENERAL DE LOS MOVIMIENTOS LOCOMOTORES “EXCELENTE”

MOVIMIENTOS LOCOMOTORES (EXCELENTE)

10

10

10

10

9

9

9

9

9

8

8 7

8

8

6

6 5

6 6 5

5

4

sección A sección B

3 2

2 1 0 IN AM C

AR O C

ER R R

AR LT SA

O R

O C

AR D

N IO AC IN D R O

En el gráfico, puede apreciarse que

AM IN D

IC

A O IS D

N IO C IA C

la sección A

EQ

IO R IB IL U

R TE LA

AD ID AL

sobresale en el criterio


excelente. Los niños y niñas de esta sección desarrollaban los ejercicios, puede decirse que con mucha precisión. En cambio los de la sección B, presentaban un poco de dificultad al desarrollar dichos ejercicios. En el área del lateralidad si fue alarmante el resultado, ya que 5 alumnos/as presenta dificultades, esto debido a que no dominan su izquierda y derecha. En las sesiones de observación realizadas en la institución, pudo detectarse que ni la maestra del aula, ni el de Educación Física le dan énfasis al área

de

lateralidad, cuando es conocido que esta, es una de las más importantes en esta edad, ya que aquí el niño recibe un preparación previa para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

El área de lateralidad debe trabajarse

en

todos los momentos

o periodos

didácticos, pero desafortunadamente las maestras de aula, lo desarrollan como un contenido más, y no como un área paralela a

otros conceptos o contenidos

importantes en esta edad. (Ver gráfico pàg. 93 ) ( Figura 2) GRAFICA GENERAL DE LOS MOVIMIENTOS LOCOMOTORES “MUY BUENO”

MOVIMIENTOS LOCOMOTORES (MUY BUENO)

10 9 8 7 6 5 4 3

sección A

4 3

2 1

sección B

3

3 2 2

1

1

1

0

C

AR IN M A

R

CO

E RR

R

A LT SA

CO

RO

RD O

A IN

R DA

O CI

N

M NA DI

A IC SO DI

AC CI

N IO EQ

BR LI UI

IO

T LA

DA LI A ER

D


En el criterio Muy Bueno, la sección B se destaca, ya que se pudo constatar que la sección A; obtuvo mejores resultados en el criterio excelente. Puede visualizarse que en la sección B, los niños presentan algunas dificultades, mínimas, como es coordinación dinámica y lateralidad. ( Ver gráfico pàg. 94 ).

(Figura 3) GRAFICA GENERAL DE LOS MOVIMIENTOS LOCOMOTORES “BUENO”

MOVIMIENTOS LOCOMOTORES (BUENO)

10

9

8

7

6

5

5 sección A

4

sección B 3

2

2 1

11

1

1

11

1

1

0

C

AR IN M A

CO

E RR

R

R

A LT SA

RO

CO

El dato impresionante

OR

R DA

N DI

IO AC

N

M NA DI

A IC SO DI

AC CI

N IO EQ

BR LI UI

D

IO T LA

A ID AL R E

en este criterio de evaluación, se da en el área de


lateralidad, la cual se ve afectada, ya que

se pudo observar durante el estudio,

que es a la que menos tiempo dedican las maestras. Son pocos los niños que reconocen su derecha e izquierda. Si no existe reconocimiento en estos aspectos, los niños y niñas presentarán dificultades en otras áreas o ejercicios, ya que esta se considera

de

relevancia,

sobre todo para adquisiciones de nociones

espaciales y temporales.

En el estudio de campo pudo observarse actitudes de abandono de los niños y niñas tanto de la docente de aula, como el especialista en Educación Física, dejando a los niños escoger sus juegos referidos a los movimientos gruesos. O dejar al niño en los juegos

de patio, limitándose

la docente a vigilar

por

momentos los movimientos de ellos y ellas.

No existió entonces un acompañamiento adecuado, en estos momentos, siendo suficiente para las docentes entregar un balón a los niños, para que ellos y ellas hagan con este lo que quieran ( Lanzarlo al aire, jugar al fútbol ). (Ver gráfico pàg. 95 ).


2.6 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO

La presente investigación es de tipo descriptiva, ya que permitió un acercamiento y análisis de la practica docente en el nivel de Parvularia; tomando para ello la evaluación de las estrategias metodológicas para el desarrollo de la motricidad gruesa las cuales en estudios anteriores han declarado la importancia que tienen para el desarrollo de la salud física como intelectual.

Recordando que desde 1780 nace como técnica para mejorar el desarrollo para tratar a personas con dificultades para aprender convirtiéndose posteriormente en estrategias para favorecer la Psicomotricidad y sus áreas en las escuelas de Educación Parvularia.

Se retoma la importancia de la Psicomotricidad en el desarrollo infantil pretende

desarrollar las capacidades del

que

niño y de la niña (inteligencia,

comunicación, efectividad, sociabilidad y aprendizaje a partir del movimiento y la acción) por lo expuesto

anteriormente el equipo

investigador a diseñado los

siguientes aspectos metodológicos para evaluar las estrategias que aplican las docentes para el desarrollo motor grueso:

Utilizar como técnica principal la observación a través de un diario de campo en el cual se registraron las conductas presentadas por las docentes con el propósito de compararlas y analizarlas con los resultados que puedan obtenerse en los instrumentos que permitan descubrir las capacidades y habilidades y dificultades que pueden presentar los niños y las niñas;

Para ampliar el estudio además se diseño una guía de entrevista la cual


permitió

obtener

información

de

los

conocimientos teóricos y practicas

relacionadas a las estrategias utilizadas por ellas en el desarrollo de la motricidad gruesa.

Los aspectos metodológicos descritos anteriormente permitieron hacer una profundización del estudio propuesto por

el equipo investigador, además

de

detectar que las estrategias utilizadas por las docentes no tienen gran coherencia con la planificación didáctica. Retomando

las áreas

evaluadas de “disociación y lateralidad” ; en términos

generales se constató que no existe una sistematización de dichas estrategias sino; que se permite una extrema libertad al niño y la niña de seleccionar las actividades motoras tanto en la Educación Física como en el espacio libre.

2.7 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA

Desde el punto de vista del método Fröebeliano la motricidad gruesa se desarrolló con los juegos gimnásticos acompañados de cantos, los cuales tienen como objetivos importantes: desarrollar y fortificar los músculos del niño y de la niña ,desarrollar su espíritu de observación, desarrollar su actitud musical y organizar el juego para elevar los placeres en general; siendo el primero en darle importancia al juego educativo estableciéndolo como un medio para adaptar al niño y la niña al ambiente o compensar carencias como ocupar el tiempo en algo útil y además la formulación de los buenos hábitos.

En cambio las Hermanas Agazzi establecen en su método realzar la motricidad con una variedad de ejemplos prácticos, cultura física y educación rítmica; proponiendo a las maestras algunos ejercicios acompañados de movimientos rítmicos comenzando con marchas y paseos. En este método los aspectos más importantes son el museo escolar; el lenguaje; el canto, el ritmo y la educación de


los sentimientos.

Por su parte el método de María Montessori retoma la motricidad gruesa en los principios de libertad, actividad y autonomía. Finalmente Ovidio Decroly destaca la motricidad gruesa en el desarrollo de los juegos visomotores y motores, el juego y la diversión sistematizando las necesidades del niño y de la niña en centros de interés o ideas asociadas.

En los ambientes de las escuelas parvularias se ha constatado la importancia del área motora gruesa en el proceso de Enseñanza Aprendizaje retomando de esta forma los aportes de los métodos expuestos. Además las experiencias que se viven en las aulas no demuestran esta importancia ya que los niños y las niñas viven un aprendizaje sedentario por que no se sistematizan la enseñanza de dicha área; sino que los niños desarrollan movimientos gruesos de forma libre es decir sin la dirección de un maestro especialista en educación física o de aula.

Se deja entonces relegado a un segundo plano algunos aportes teóricos de los estudios propuestos en épocas anteriores, el equipo investigador considera que debe dársele mayor importancia al área de la motricidad gruesa por lo que debe tomarse en cuenta una sistematización de ésta; considerando los aportes de los métodos; ya que esta área es un paso previó al desarrollo intelectual para el estudio propuesto de la evaluación de las estrategias que utilizan las maestras. Se han retomado los aportes y estudios relacionados a dicho contenido. A MANERA DE CONCLUSIONES 

La falta o la inadecuada

planificación de la motricidad gruesa, afecta

el

desarrollo de las habilidades motoras gruesas de los niños y niñas, aspecto que afectará por ende la motricidad fina.


La falta de capacitaciones en el área de la motricidad gruesa, no permite que las docentes

elaboren propuestas atractivas

para desarrollar

de forma

atractiva la motricidad gruesa. 

El poco involucramiento de las docentes en los juegos motores gruesos, afecta el logro de un mejor aprendizaje; pues debe ser la maestra una guía para incentivar el aprendizaje integral.

La organización

y el mantenimiento de las zonas libres, pueden afectar o

beneficiar el aprendizaje óptimo de los niños y niñas; ya que si no se hace de forma adecuada o con suficientes materiales, los niños y niñas no tendrán mejores oportunidades en el movimiento.


CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO


3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Los sujetos seleccionados para dicha investigación sección

5 años de la Escuela

son 2 Maestras de la

de Educación Parvularia del Municipio de

Soyapango, Departamento de San Salvador: con la intención de indagar sobre las estrategias metodológicas que utilizan para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de dicha sección; en el proceso enseñanza aprendizaje.

Además se seleccionaron 20 niños y niñas de las diferentes secciones de 5 años,

a los cuales se les observó a través de los instrumentos

descritos

posteriormente, se tomaron criterios de las diferentes áreas de la motricidad gruesa; con el propósito de evaluar la efectividad de las estrategias metodológicas utilizadas por dichas docentes.

3.1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1.2 Población

La población total es de 63 de las dos secciones de 5 años, de la Escuela de Educación Parvularia del distrito 06-12, en el Municipio de Soyapango.

3.1.3 Muestra

Se tomó una muestra de 20

niños y niñas ; 10 de cada sección tomando en

cuenta los turnos matutino y vespertino. En

el sector docente

muestra de dos maestras de las secciones A y B.

se tomó una


3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS TIPO DE ESTUDIO El estudio que se aplicó para dicha investigación de campo, sobre la evaluación de las estrategias metodológicas que utilizan las maestras para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años, es de tipo cualitativa y descriptiva, permitió la recopilación de información referida a dicho contenido y su respectivo análisis y comparación de los diferentes hallazgos.

La investigación es: CUALITATIVA: ya que el estudio proporciona una descripción verbal o explicación del fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza y comportamiento.

EXPLORATORIA: se debe tener

una idea preliminar de nuestro objeto de

estudio y de su contexto. Durante el proyecto de investigación exploratoria estos conceptos incipientes mejoraráron gradualmente. En ella se recopiló información por medio de fuente documentales y visitas que se realizaron en la escuela para observar las estrategias empleadas por las maestras, y evaluarlas. DESCRIPTIVA: Esta investigación describe las características de los fenómenos como se presentan al momento de la observación en las secciones,

y en

diferentes periodos didácticos como son: Educación Física, juego libre y dirigido.

Previo al diseño de los instrumentos descritos a continuación; se realizó una visita al centro educativo para recoger información referida

a la población total y el

número de secciones de 5 años con que cuenta la institución. De esta visita se procedió a diseñar los siguientes instrumentos en los cuales se

observan las

áreas relacionadas a la motricidad gruesa, que fueron evaluadas a través de este. El tiempo en el que se llevó a cabo la recopilación fue de 4 semanas en los


meses de Septiembre y Octubre del presente año; en las cuales se desarrollaron las siguientes actividades: entrevista a las maestras, toma de video, además la evaluación que se les pasó a los niños y niñas la cual se distribuyó en diferentes momentos siendo esta de carácter individual.

TIPOS DE INSTRUMENTOS

GUÍA DE ENTREVISTA: se diseñó una de tipo semi-estructurada donde se redactan preguntas abiertas y cerradas relacionadas estas a las áreas de la motricidad gruesa que desarrollan las maestras de la sección, además preguntas relacionadas a las estrategias que utilizan para el desarrollo de dichas áreas. LISTA DE COTEJO: En dicho instrumento

se

seleccionaron

los criterios

relacionados a los logros que deben alcanzar en las áreas de la motricidad gruesa que

serán observados en

niños y niñas de la sección 5 años. Para

evaluar dichos logros se utilizaran los conceptos: excelente, muy bueno y bueno; además se contempla una columna para hacer las observaciones pertinentes a dichos criterios; en caso de ser necesario. EL VIDEO: En el cual se grabó las experiencias encontradas en el campo de estudio; están referidas a las estrategias metodológicas que utilizan las maestras para desarrollar la

motricidad gruesa; también se grabó las condiciones de

espacio con las que cuenta la escuela para desarrollar dicha área.


3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS Obtenidos los datos en la guía de entrevista, lista de cotejo y video, se procedió al análisis de los resultados a través de gráficos de barra, polígonos de frecuencia cuadros comparativos; estos permitió descubrir un análisis profundo del contenido, analizar las variables del estudio; esto para establecer una comparación de la realidad encontrada con el marco teórico.


3.4 CRONOGRAMA N

ACTIVIDADES

JULIO

Investigación documental: 1

Selección de bibliografía para el diseño de antecedentes y marco conceptual.

2

Sistematización de la información.

3

Ajustes del marco conceptual.

4

5

Selección de bibliografía para la construcción del marco teórico. Organización de los contenidos para diseñar el marco teórico.

6

Ajuste al marco teórico.

7

Diseño de los instrumentos.

8

Validación

y

aplicación

los

instrumentos.

9

Organización de datos.

10

Análisis de la información.

11

de

Diseño y organización del marco operativo.

AGOS.

SEPT.

OCT.

NOV.

DIC.

ENERO 2007


3.5 RECURSOS

HUMANOS: 

Asesora

Investigadoras

Jurado evaluador

Maestras de la Escuela de Educación Parvularia.

Niños y niñas.

MATERIALES: 

Computadora

Papel bond.

Tinta

USB

Libros de consulta


3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL 

Marco Conceptual

Los aspectos

sobresalientes dentro de este marco se describen en los

antecedentes el nacimiento y origen de la psicomotricidad que se remonta al año 1905 utilizada esta en el ámbito médico para niños y niñas

con

debilidades

observar características de los

mentales; años más tardes los aportes

de

pedagogos expertos en la educación infantil siendo ellos/as: Augusto Federico Froebel, creador de los jardines de infantes; luego su inspiración en la utilización y desarrollo de los dones y ocupaciones en la escuela infantil. Además organizó sus materiales a manera de beneficiar las áreas de desarrollo motora gruesa, para ello propuso los juegos gimnásticos acompañados de cantos, donde el niño y la niña imitaría movimientos grandes; entre otras áreas

como la cognitiva,

motora fina y la socioafectiva.

Posteriormente Rosa y Carolina Agazzi, quienes proponen el método Mompiano, el cual consistía en una serie de ejercicios para la vida práctica, haciendo uso del material del entorno; siendo este uno de los métodos más económicos que hayan surgido. Entre

las áreas sobresalientes del método se encuentran la motora

gruesa, el lenguaje beneficiándolo a través de ejercicios de prácticos, además se hacen énfasis en el desarrollo de una vida moral.

Para la misma época María Montessori propone su método destacándose en este los materiales de desarrollo y de la vida práctica; basados en tres principios importantes para la vida del niño y niña siendo

estos: libertad, actividad y

autonomía. Estos principios permiten al niño tener una vida activa a través de variados ejercicios y materiales.


Finalmente el médico y psicólogo Ovidio Decroly propone los juegos motores y visomotores dentro de la clasificación de los juegos beneficiar el desarrollo de la motricidad gruesa

sensoriales, esto para

en los niños y niñas

pre-

escolares.

Los objetivos propuestos para esta investigación encierran en gran manera el interés del equipo investigador por indagar las estrategias metodológicas para evaluar la motricidad gruesa de los niños y niñas de la Escuela de Educación Parvularia del Municipio de Parvularia; tomando en cuenta para ello, los aportes que cada uno de los expertos propusieron para el desarrollo de la motricidad gruesa en la escuela infantil.  Marco Teórico

En este se destacan los bloques de contenidos que soportan la investigación propuesta siendo estos la psicomotricidad, su importancia, objetivos, su-áreas, ( esquema corporal, lateralidad, equilibrio, espacio, tiempo y ritmo ), metodología de la psicomotricidad en la educación infantil, la motricidad gruesa en los periodos didácticos de Educación Física y Recreo, evaluación de la motricidad gruesa.

De los bloques

de contenidos mencionados anteriormente se tomaron las sub-

áreas de la psicomotricidad

como: movimientos locomotores, de los cuales se

evaluaron las siguientes criterios: caminar, correr, rodar, coordinación dinámica, disociación, equilibrio y lateralidad.

Dentro de este mismo se formuló el marco empírico en el cual se plasman las experiencias obtenidas durante el proceso investigativo, en el trabajo de campo; en el cual se destacan las experiencias de las estrategias metodológicas para el desarrollo e la motricidad gruesa; tomando en cuenta los aspectos sobresalientes en el periodo de observación del trabajo docente y la evaluación que se hizo a


los niños y niñas, para indagar sobre los logros obtenidos durante el año 2006, en cuanto a motricidad gruesa. Dentro de estas experiencias se destacan las siguientes: -

Se le da poca importancia a la evaluación de los logros motores gruesos

-

El periodo de Educación Física se desarrolla sin previa planificación

-

El espacio libre no está organizado adecuadamente ( con materiales )

-

Se le da mayor énfasis a la motricidad fina

-

No hay acompañamiento de la maestra a los juegos motores de los niños y niñas.

Finalmente el equipo investigador metodológica, desarrollo y definición

diseñó teórica,

la fundamentación teórico en las cuales se fundamentan

todos los aspectos teóricos retomados de los antecedentes del estudio.  Marco Operativo

En este marco se fundamentan los procesos de recopilación y análisis de la información obtenida en el trabajo de campo, entre los meses de agosto- octubre del año 2006; utilizando para esto los instrumentos como: lista de cotejo, para evaluar en ella los movimientos locomotores logrados por los niños y niñas de la sección 5 años, durante el año lectivo; donde cabe mencionar que los logros de ellos, son prácticamente satisfactorios, a pesar del poco acompañamiento de las docentes

y la falta de planificación del área motora gruesa, la guia de entrevista

para la maestra con el propósito de identificar teóricamente las estrategias que utilizan dichas docentes para el desarrollo de la motricidad gruesa; un video para plasmar parte de los ejercicios evaluados a los niños y niñas.

Además se destaca el tipo de estudio y el análisis de los resultados de la investigación.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCA  ARCE VILLALOBOS, MARIA DEL ROCIÓ, Desarrollo motor grueso del niño en edad Preescolar, Editorial de la Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”, Costa Rica.  BARTOLOMÉ,

ROCÍO.

GUTIÉRREZ,

DOLORES.

ALAGUERO,

NATIVIDAD. DE BLAS, ÁNGELES. ESCUDERO, ARACELI, “Educación Infantil I “ ( Didáctica, Desarrollo cognitivo y motor, Desarrollo sociafectivo, Animación y dinámica de grupos),IMPRESA, 1997,España.  BEQUER DÍAZ, GLADIS, “La Motricidad en el edad Preescolar” Editorial Kinesis,2000,Colombia.  GALLARDO ARISMENDI, OSVALDO, PREGNAN DE GALLARDO, CARMEN, “La educación física y la expresión corporal en el jardín infantil” Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1998.  LÓPEZ DE CRUZ ÁNGELA,”Didáctica Especial Para la Educación Parvularia”Editorial, Piedra Santa, Guatemala 2002.  MARTÍNEZ, OSCAR, “Por que no Jugamos” (Técnicas de animación para educar) Editorial, CCS, Madrid, mayo 2001.  RIED, BETTINA, “Juegos y ejercicios para estimular la Psicomotricidad”, (Como fomentar en los niños una actitud positiva hacia el deporte), Editorial Paidos, Mexicana, S.A. 2002. España.


 SÁNCHEZ FRÍAS, CAROLINA, “Guía para estimular el desarrollo infantil de los 3 a los 6 años de edad” Editorial Trillas, Septiembre 2002, México.  SILVA DE MEJÍA, MARIA EUGENIA, “Guía practica para el desarrollo de la Psicomotricidad” Editorial Piedra Santa, 1985, Guatemala.

DOCUMENTAL  Alvarado de Ardón, Verónica de los Ángeles, Tesis UPES, Propuesta de una

Guía

Metodología

para

que

los

maestros

desarrollen

la

Psicomotricidad en niños de Educación Parvulario, San Salvador, Diciembre 2003. DICCIONARIOS  EZEQUIEL, ANDER – EGG, “Diccionario de pedagogía” Editorial, Magisterio del río de la plata, 1999 Argentina.  OCÉANO UNO, DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO, Edición 1994.


ANEXOS


GLOSARIO

APRENDIZAJE: En general hacer referencia al proceso o modalidad de adquisición de determinados conocimientos, competencias, habilidades, prácticas o aptitudes por medio del estudio o de la experiencia.

CAPACIDAD: Aptitud y habilidad, poder para realizar un acto físico o mental, ya sea innato o alcanzable por el aprendizaje.

COORDINACIÓN: Acción y efecto de coordinar, o sea, de disponer cosas con orden y método. En el campo educativo, la coordinación en articular, de manera armónica, ordenada y funcional, el contenido de los programas, la secuencia de los mismos y su temporalización. Su finalidad es dar unidad de acción para evitar desajustes y conseguir los objetivos educativos propuestos. Se utiliza, asimismo, para indicar la sincronización en la utilización de los recursos.

DESARROLLO: Crecimiento, desarrollo o maduración, hace referencia a aspectos más cualitativos, aunque basados y ligados al crecimiento.

DESPLAZAMIENTO: Mecanismo de defensa mediante el cual el componente emocional que acompaña a una representación mental se traslada a otra distinta, originalmente neutro o poco intensa, y unido o ligado a la primera por una cadena o vínculo asociativo; sirve a fines de censura, rechazo y defensa se lleva a cabo de manera inconsciente.

DESTREZA: Habilidad con que se hace una cosa. No hay destreza “para hacer cosas”, sino destrezas para habilidades específicas.


DIDÁCTICA: Proviene del verbo griego didasko, que significa enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar. Término genérico que designa la disciplina y el arte que guía la práctica educativa y le proceso de enseñanza prescribiendo lo que debe hacer el docente para lograr que sus alumnos aprendan y lo hagan con provecho y agrado. Se trata pues facilitar el aprendizaje debido a la forma en que se lleva a cabo.

COORDINACIÓN DINÁMICA: Es la sincronización de movimientos de diferentes partes del cuerpo, por ejemplo: caminar o brincar sobre algo, caminar con la punta de los pies o el talón.

DISOCIACIÓN:

Consiste en mover voluntariamente una parte del cuerpo,

mientras que las otras partes permanecen inmóviles o ejecutando movimientos diferentes. EDUCACIÓN FÍSICA: Es, en principio, la educación del y por el movimiento, o la educación elaborada con especial atención a las capacidades y actividades corporales de la persona.

EDUCACIÓN PARVULARIA: Es el primer nivel de Educación formal dentro del sistema educativo comprende los componentes curriculares que dan inicio en niños y niñas de cuatro a seis años un desarrollo armónico integral.

EFECTIVIDAD: Hace referencia al grado en que se han conseguido (o se están consiguiendo) los resultados previstos o propuestos, mediante la realización de las actividades y tareas programadas. Se trata de medir el producto final, que resulta de la realización de un programa o proyecto evaluado.


EQUILIBRIO: “es la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades locomotrices”. Es decir la capacidad del cuerpo y la mente de permanecer estable, aun en movimiento. ESPACIO: Partiendo de las limitaciones perceptivas del ser humano, el concepto genérico del espacio se ha venido limitando en la práctica se ha venido limitando en la práctica al ámbito en el que se produce una interrelación próximo con el propio individuo.

ESQUEMA CORPORAL: Experiencia que tiene cada cual de su propio cuerpo, en movimiento o estático, en un cierto equilibrio espacio - temporal y en sus relaciones con el mundo que lo rodea. La noción de esquema corporal hace referencia siempre al cuerpo global, como unidad y totalidad.

ESTÍMULO: Evento que tiene lugar en el interior de un organismo o fuera de él, y que contribuya a desencadenar una respuesta.

ESTRATEGIA: El planeamiento conjunto de los directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso: así entendida, la estrategia guarda estrecha relación con los objetivos que se pretenden lograr (que suponen el punto de referencia inicial) y con la planificación concreta.

EVALUACIÓN ESCOLAR: Se refiere a la valoración del progreso de los estudiantes en términos de aprendizaje de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, así como de la adaptación personal y social. De manera específica, la evaluación escolar tiene el propósito de orientar a los educandos sobre su progreso personal, proporcionar a los maestros un conocimiento objetivo de los educandos y del proceso educativo que permitan planificarlo. Un ángulo relevante


es la evaluación del rendimiento, ya que de esta manera se diagnostican las diferencias individuales.

GIMNASIA: Arte de desarrollar y fortalecer el cuerpo con una serie de ejercicios físicos.

HABILIDAD: Disposición que muestra el individuo para realizar tareas o resolver problemas en áreas de actividad determinadas, basándose en una adecuada percepción de los estímulos externos y en una respuesta activa que redunda en una actuación eficaz. Adaptación dinámica a los estímulos, consiguiendo velocidad y precisión de realización.

JUEGO: Actividad generalmente reglada que genera un comportamiento individual o de grupos que, según las pautas de cada cultura en particular, son diferentes y hasta contradictorias en relación con los comportamientos formales. Como ha dicho Dinello “ el juego por su propia definición no tiene otra finalidad que la alegría y el placer del juego ” placer que sólo se puede recuperar jugando otra vez.

KINESTESIA: Capacidad sensorial de percibir el movimiento muscular, peso, posición de las diferentes partes de nuestro cuerpo.

LATERALIDAD: Desigualdad funcional de las mitades derecha e izquierda del cuerpo. Los descubrimientos de la investigación psicológica y neurofisiológica muestran que las funciones cerebrales fundamentales para la actividad sensorial y el lenguaje presentan una distribución asimétrica sobre los hemisferios cerebrales.


LOCOMOCIÓN: Traslación de un punto a otro proceso de desplazamiento.

LÚDICO: Relativo al juego.

MOTRICIDAD: Motor, que produce movimiento, capacidad de moverse o de producir movimientos.

MOVIMIENTO: Cambio de posición de un cuerpo con respecto a otro.

MOVIMIENTOS LOCOMOTORES O AUTOMATISMO: Son movimientos gruesos y elementales que ponen en función al cuerpo en su totalidad, ejemplo: caminar, saltar, arrastrarse, galopar y otros.

MOTRICIDAD GRUESA: Es el desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular grande, especialmente la referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar.

MOTRICIDAD FINA: Es

el desarrollo, conciencia y control de la actividad

muscular requerida para la coordinación de diferenciados, especialmente

movimientos mas finos y

los requeridos con tareas donde se utilizan

combinadamente el ojo, mano, dedos.

PSICOMOTRICIDAD: Este término hace referencia al dominio de los movimientos de las diferentes partes del cuerpo, en cuanto que comparta o precisa un control coordinado de los elementos responsables.


RITMO: Divisiรณn perceptible del tiempo o del espacio en intervalos iguales, frecuencia periรณdica de un fenรณmeno.

Tร CNICA: Aplicaciones y resultados prรกcticos de las ciencias y las artes, de las palabras o expresiones empleadas exclusivamente y con sentido distinto del vulgar, en arte, ciencia oficio.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.