UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
EXPECTATIVAS DE VIDA DE DIEZ ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR SAN FRANCISCO ECHEVERRÍA, ILOBASCO CABAÑAS, 2009-2010.
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES
PRESENTADO POR ELDA REBECA GARCIA GARCIA MIRIAN LISSETH CHAVEZ AGUILAR
SAN SALVADOR, 2010
INDICE Pág. CAPITULO I …………………
1
1.1La Familia como Orientadora de Expectativas………….
1
1.2 La Escuela como Facilitadora de Expectativas…………
9
1. Antecedentes del Problema
…………………
11
1.4 El Estado como Generador de Expectativas…………...
13
1.5 Antecedentes del Centro Escolar
…………………
16
2. Justificación
…………………
18
3. Planteamiento del Problema
…………………
19
3.1 Objetivos
.…………………
21
3.1.1 Objetivo General
………………….
21
3.1.2 Objetivos Específicos
………………….
21
4. Alcances y Limitaciones
………………….
22
4.1 Alcances
………………….
22
4.2 Limitaciones
………………….
26
5. Recuento de Categorías y Conceptos
…………………
27
2.1 Fundamentación Teórica Metodológica...……………….
30
………………….
35
Análisis de los Resultados de los Estudiantes………….
37
Análisis de los resultados de los padres de familia……..
44
2.3 Formulación Teórica Metodológica
………………….
51
2.4 Desarrollo y Definición Teórica
………………….
54
1.3 La Influencia de los Grupos
CAPITULO II 2. Marco Teórico
2.2 Construcción del Marco Empírico
CAPITULO III 3. Marco Operativo ………………….
56
3.2 Procedimientos para la recolección de datos…………...
56
3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos…
56
3.4 Cronograma
………………….
57
3.5 Recursos
………………….
58
3.6 Índice preliminar
…………………
58
3.6.1 Marco Conceptual
………………….
58
3.6.2 Marco Teórico
………………….
59
3.6.3 Marco Operativo
…………………
59
4. Definición Teórica
………………....
60
………………….
61
Anexos …………………. Anexo 1 (Ubicación del Centro Escolar) Anexo 2 (Municipio de Tejutepeque) Anexo 3 (Cantón San Francisco Echeverría) Anexo 4 (Croquis del Centro Escolar)
63
3.1 Descripción de los Sujetos
Bibliografía
INTRODUCCION
La sociedad salvadoreña en las últimas décadas se ha visto influenciada por una serie de situaciones de orden económico, social, cultural, político e ideológico; lo más preocupante, es la penetración que han ejercido los grupos de maras en los jóvenes; situación que ha trascendido el control de la familia, de los órganos del Estado y la Escuela. Ello significa que los jóvenes al momento, puede decirse que no perciben propósitos ni expectativas para el desarrollo inmediato y futuro en su vida. La presente investigación tuvo como objetivo identificar las expectativas de vida de 10 estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Cantón San Francisco Echeverría, se pretende verificar si las expectativas de vida de los estudiantes están relacionadas con su entorno familiar, laboral y profesional. En este sentido, el trabajo contiene en el Capítulo I: Marco Conceptual que hace referencia a los antecedentes del problema, así como del Centro Escolar, la justificación y el planteamiento del problema; los objetivos que orientaron la investigación, los alcances y limitaciones; así como también, el recuento de conceptos y categorías utilizadas en el desarrollo del trabajo. En él, Capítulo II se presenta: La fundamentación teórica-metodológica, se fundamentan algunos estudios teóricos relacionados con las expectativas de vida de los jóvenes; además se trabajó la construcción del marco empírico, que básicamente contiene los resultados del trabajo de campo. La formulación teórica metodológica de lo investigado, se describen los elementos esenciales utilizados en este trabajo de investigación en el cual se contrastan los elementos encontrados durante el trabajo para finalizar presenta el desarrollo y definición teórica. Como capítulo III y último capítulo se expone la descripción de los sujetos, los procedimientos que se emplearon para recolectar la información, la técnica utilizada para el análisis de datos, el cronograma y los recursos utilizados. Además
en la parte referida el índice preliminar se retoman los aportes esenciales del marco conceptual, del marco teórico y del marco operativo. Toma parte de este trabajo la bibliografía consultada y los anexos que dan fe de la realización de éste trabajo.
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1. ANTECEDENTE DEL PROBLEMA 1.1. LA FAMILIA COMO ORIENTADORA DE EXPECTATIVAS Para hablar de la familia es necesario tener presente el concepto sociológico; puesto que “La sociología reconoce en la familia un régimen de relaciones institucionalizadas, hace o puede hacer una investigación descriptiva o una investigación analítica del comportamiento de los miembros de la familia, configurando tipologías. Pero tanto la sociología descriptiva como la analítica constatan, diríamos, el modo de ser de las normas de vida social a partir del análisis puramente empírico”. 1 Además el concepto jurídico de la familia la define como: “El conjunto de personas entre las cuales existen vínculos jurídicos, interdependientes y recíprocos, emergentes de la unión sexual y procreación. Allí donde no existían vínculos jurídicos no existirá tampoco relación jurídica familiar, aunque ello implique una discordancia con el vínculo biológico”.2 En el caso de la familia en El Salvador está establecido en la Constitución de la República de 1983 y sus Reformas, la importancia que tiene como grupo primario de la sociedad. El artículo 32 del capítulo segundo “Derechos sociales”, establece que: “La Familia es la base Fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económica”3 Significa que la familia es ante todo una institución social; es decir, es un régimen de relaciones sociales institucionales a partir de la unión sexual y la procreación. La familia entonces es la institución de la relación cuya base biológica, unión sexual y procreación constituye objeto de reconocimiento social, valoración ética e integración en el sistema de la cultura En ese orden, los miembros de una familia comparten derechos, bienes, actividades, necesidades, interés, responsabilidad, problemas y búsqueda de solución; además, la familia es la primera forma social de convivencia para un 1
Francisco Ventura Ruiz, María Julia Trujillo de Medina (septiembre 1990) Análisis de Los Instrumentos Legales que Rigen a la Familia Salvadoreña en la Aplicación del Derecho y Obligaciones de Educar a los hijos. Pág. 77,78 2 Ibíd. 3 Constitución de la República de El Salvador y su Reforma (1997) Pág. 19
niño o niña, puesto que, en ella es posible experimentar y comprender la necesidad de vivir en unión con otros seres humanos, por eso la familia es la base de los valores en la sociedad. Pero además, como institución social crea actitudes y habilidades personales, que pueden permitir no sólo el desarrollo de ella como grupo, sino el desarrollo de un país; significa que la familia forma el tipo de mujer, hombre y sociedad que se espera en un futuro. La familia es el primer grupo social al cual pertenecen las personas y es que en el seno de ella, es donde el ser humano adquiere el sentimiento de pertenencia del medio donde vive, lo cual ayuda al desarrollo social FUNCIONES DE LA FAMILIA La familia cumple una serie de funciones: “FUNCION SOCIALIZADORA: En este proceso, la familia juega un papel importante y esencial de transmitir a los hijos: normas, valores, pautas de comportamientos, la meta de la familia es socializar al individuo, en los primeros años de la vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia.
FUNCIÓN REPRODUCTIVA: Consiste en procrear o traer hijos(as) al mundo asegurando así la continuidad de la especie humana. Significa a su vez, prestar cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia. FUNCION AFECTIVA: Consiste en expresar los sentimientos de amor, seguridad, afecto y ternura más profundos; son estas emociones las que permiten establecer y mantener relaciones armoniosas y gratas con los familiares y las que influyen en el afianzamiento de nuestra autoestima, autoconfianza y sentimiento de realización personal”.4 Además de las funciones anteriores están las siguientes: 1-BIOLOGICA: Reproducción, crecimiento y desarrollo, salud, recreación, descanso. 2-PSICOLÓGICAS: Formación de la personalidad, estabilidad emocional, capacidad de relación, adecuación.
4
Francisco Ventura Ruiz, María Julia Trujillo de Medina (septiembre 1990) Análisis de Los Instrumentos Legales que rigen a la Familia Salvadoreña en la Aplicación del Derecho y Obligaciones de Educar a los hijos. 78
3-EDUCATIVAS Y CULTURALES: Creación y aceptación de valores, preparación para la vida socializada, dotación de conocimiento y destrezas. Capacidad para realización individual de grupo y social. 4-ECONÓMICAS: Provisión de suministro, promoción de patrimonio familiar. 5-PROTECCION: vida, honra y bienes, seguridad y bienestar social, integración familiar. Este mismo autor establece los siguientes fines: 1 - Provisión de alimento, abrigo y otras necesidades materiales que mantienen la vida y proveen protección ante los peligros externos, función que se realiza mejor bajo condiciones de unidad y cooperación social. 2 - Provisión de unión social que es el matiz de los lazos afectivos de las relaciones familiares. 3 - Oportunidad para desplegar la identidad personal, ligada a la identidad familiar; este vínculo de identidad proporciona la integridad y fuerza psíquica para enfrentar experiencias nuevas. 4 - El moldeamiento de los roles sexuales, lo que prepara el camino para la maduración y realización sexual. 5 - La ejercitación para integrarse en roles sociales y aceptar la responsabilidad social. 6 – El sistema de aprendizaje y el apoyo de creatividad individual”.5 La familia es para los niños y niñas su primera escuela, ya que en ella, se inculcan valores, se cumple la función socializadora, es decir, que en la familia se enseña a los niños y niñas a vivir en sociedad. La familia está modificada por diferentes factores, son aquellos que limitan, modifican, retardan o agilizan el funcionamiento, éstos pueden ser: INTRÍNSECOS: Son los que se derivan de las características de sus miembros y de sus relaciones. a) De tipo estructural: Tamaño y estructura de la familia, Personalidad de los miembros, herencia, salud individual, nutrición. b) De tipo funcional: Rol de cada uno, relaciones entre ellos. Grado de coherencia, funciones que cumple como un todo.
5
Francisco Ventura Ruiz, María Julia Trujillo de Medina (septiembre 1990) Análisis de Los Instrumentos Legales que rigen a la Familia Salvadoreña en la Aplicación del Derecho y Obligaciones de Educar a los hijos. Pág. 80-82
EXTRÍNSECOS: Estos proceden del medio ambiente que rodea la familia. a) Naturales: Condiciones geográficas y ecológicas. b) Sociales: Sistema de valores, culturales. Sistema Económico, Sistema Educativo, Saneamiento Ambiental. Organización Social, trabajo, vivienda, urbanismo. INTERMEDIOS: Se derivan de la interrelación de los dos anteriores. Grado de participación social, posición social de la familia, desplazamiento de funciones a otros entes, sensibilidad de los cambios exteriores. Sociabilidad.6 Por eso las expectativas sean éstas sociales, económicas, educativas e incluso políticas dependerán del tipo de familia en la cual se desarrollan las personas. La familia en el estructural funcionalismo divide a los integrantes de la sociedad en tres clases: Una clase alta, una clase media y una clase baja; en tanto que el materialismo divide a los integrantes de la sociedad en dos grandes grupos, y lo hace en función económica, así encontramos a un grupo que es dueño de los medios de producción y que cuenta con capital y otro que es nada más dueño de su fuerza de trabajo, carece de capital; y se identifican como burguesía y proletariado. En este trabajo se utiliza la clasificación que proporciona el estructural funcionalismo, ya que en esta teoría se encuentra fácilmente el beneficio personal que proporciona la educación a las personas. Francisco Ventura Ruiz, presenta las siguientes características. FAMILIA DE CLASE ALTA: a) Los mecanismos de control social operan con bastante eficacia. b) Grado fuerte de cohesión orientada a mantener su propia existencia. c) El matrimonio como una asociación económica. d) El divorcio se considera menos frecuente. e) Mejor capacidad de ingreso, existencia holgada.
6
Francisco Ventura Ruiz, María Julia Trujillo de Medina (Septiembre 1990) Análisis de Los Instrumentos Legales que rigen a la Familia Salvadoreña en la Aplicación del Derecho y Obligaciones de Educar a los hijos. Pag.83
f) El tipo de familia, es la nuclear compuesto de marido, mujer e hijos y características de consanguinidad, por los fuertes vínculos entre parientes en línea recta y colaterales. g) El marido es reconocido como jefe de la familia, encargado del aspecto administrativo de ambos capitales, con la vigilancia cercana de los padres; la mujer se encarga de la administración doméstica y sus compromisos de índole social. h) En cuanto a la salud de los hijos, acude al especialista. i) La vivienda está ubicada en zonas residenciales unifamiliares con alto grado de salubridad. FAMILIA DE CLASE MEDIA Esta clase de familia presenta las siguientes características: a) Bajo grado de cohesión, casi hasta la segunda generación, no tiene historia, no recuerdan a los abuelos, que trabajaron al servicio de la clase alta en ocupacional, de poco prestigio social. b) No tiene prestigio ocupacional, realiza algunas actividades que les proporcionaron los medios para educar a sus hijos, lo que le permite obtener algún prestigio. c) Por la vía hereditaria recibe algún patrimonio limitado que le permite incrementar su status económico. d) Menos influencias de los parientes de los cónyuges en mantener el vínculo y este se disuelve con menor dificultad. e) La mujer participa en actividades económicas, en trabajos remunerados, la clase superior trabaja en menor proporción, que la de la clase inferior. f) Ambos trabajan, a veces aporta mayores ingresos el hombre y la mujer comparte la autoridad, quien al permanecer más tiempos con sus hijos asume la función disciplinaria y normativa, lo cual influye en la toma de decisiones conjuntas. g) La salud es el problema para los dos padres, tienen acceso a servicios médicos privados y públicos como los del seguro social, pero sufren problemas ambientales pocos favorables a la salud infantil. h) Suelen tener más hijos que la familia de clase alta, pero menos que la clase baja; y, se ubican en residencias familiares cerca de las zonas de la clase alta. i) Esta familia se preocupa de la clase alta en instruirse y en el cuidado y salud de los hijos. j) La familia de clase media inferior experimenta menores ingresos, bajo nivel educativo y oportunidades de empleo, mayor fecundidad, uniones de hecho de corta duración y cuando es abandonada por el marido se transforma en una carga económica y social considerable y suele dejar a sus hijos en manos de algún pariente para incorporarse a la actividad económica.
FAMILIA DE CLASE BAJA: Ésta presenta las características siguientes: a) En los países no desarrollados la clase baja constituye la amplia base de la pirámide poblacional. b) Por las condiciones socio-económicos, el matrimonio cede su paso a las uniones de hecho, las cuales son abundantes, menos estables y duraderas en las áreas urbanas que rurales. c) Cuando existe pareja, el hombre ejerce control sobre la madre y los hijos con demasiada severidad. d) La familia es muy numerosa, hasta los menores trabajan y cuando son muchos el hombre solo no puede llevar la carga, toma la resolución más simple para él, se casa o se acompaña con otra mujer más joven que la anterior, para hacer lo mismo, con el tiempo tener numerosos hijos y abandonarla. e) La mayor parte de las familias están formadas por las madres y sus hijos, pero a veces la mujer sigue con otras uniones, introduciendo al grupo otro hombre que no es el padre y siguen las rupturas, pero participa del sostenimiento del núcleo familiar. f) La maternidad comienza antes de los 15 años, se incrementa entra los 15 y 19 años; y, y la mayoría de los hijos no son deseados. g) Las ocupaciones urbanas se circunscriben al comercio, a los servicios y la industria en menor grado. h) La vivienda urbana es pequeña, casa unifamiliar, sin condicionen mínimas de higiene, en donde en un espacio de 10 a 12 metros cuadrados, viven 10 o 17 personas entre adultos y niños. i) La familia de clase baja rural viven en condiciones de subsistencia, tienen ocupación de 5 a 6 meses en el año en los periodos de siembra. De acuerdo a las características anteriores las expectativas de los nuevos miembros depende de la ubicación social; pero además depende de donde se ubiquen las familias, así se encuentra una familia urbana y una familia rural, cuyas características son totalmente diferentes. LA FAMILIA URBANA En los sectores urbanos existe una tendencia a la formación de las familias nucleares, a nivel de estratos medios y altos. En los estratos bajos y marginados, la tendencia es a familias matrifocales. En ellas quien asume la responsabilidad de la dirección del hogar es la mujer. En los barrios marginales de los centros urbanos se constituyen grupos de personas que han emigrado de zonas rurales huyendo de la guerra y en busca de trabajo, mejores condiciones. Por una serie de circunstancias se ven obligados a abandonar sus
lugares de origen, desintegrándose de sus grupos familiares y de una situación en la que el control social es rígido. Al llegar a las ciudades, donde son individuos desconocidos y en donde escapan de todo control social, no son absorbidos por el medio, por lo que una gran parte de ellos se ven obligados a dedicarse a ocupaciones marginales; como por ejemplo: prostitución, ventas ambulantes, etc. o a vivir al margen de la ley (delincuencia). Las repercusiones de esta situación en los hogares familiares son de gravísimas consecuencias. En primer lugar, se agrava el problema de desintegración familiar por la repetición de patrones machistas eminentemente rurales, en las zonas urbanas. En segundo lugar, los hijos en su mayoría provenientes de uniones libres, no desarrollan un sentimiento de pertenencia ni a un grupo familiar ni a una zona de residencia determinada, reproduciendo la conducta de sus padres, agravada por la influencia de la urbanización. La condición de la marginación económica y social de estos individuos contribuye a evidenciar los grandes desequilibrios existentes en la sociedad salvadoreña. LA FAMILIA RURAL Esta familia se encuentra asentada en el campo, considerada de tipo monogámico; la mujer se dedica a las labores domésticas exclusivamente y de ayuda al patrimonio familiar en los trabajos de temporadas o estacionales. En lo económico suelen alcanzar la unidad familiar y productiva y en relaciones familiares se superan con las del trabajo; esta familia es más unida, y laboran juntos; recae la consecución de recursos sólo en el padre o sólo en la madre o en ambos. En su mayoría estas familias carecen de oportunidades educativas, pero son más integradas, aunque predominan las uniones de hecho. Las uniones familiares y maternidad se llevan a temprana edad. Este trabajo de investigación se llevará a cabo con las familias del Cantón San Francisco Echeverría del Municipio de Ilobasco, Departamento de Cabañas; en este caso pueden señalarse algunas expectativas de orden económico, es decir, que las mujeres una vez llegan a una determinada edad de poder trabajar, por lo general emigran a los centros urbanos, y allí se convertirán en trabajadoras domésticas o bien en trabajadoras de fábrica; lo mismo ocurrirá con los jóvenes que emigran de su lugar de origen en busca de un trabajo.
En ese orden los y las jóvenes solamente llegan a visitar a sus familiares y si ya formaron familia llegaran a dejar a sus hijos para que se los cuiden. Además en los núcleos familiares la educación tampoco juega un papel importante por diversas razones, por lo general culminan su educación básica. Sin embargo, al momento de desarrollar la investigación de campo se tendrá la oportunidad de identificar otras expectativas.7
1.2. LA ESCUELA COMO FACILITADORA DE EXPECTATIVAS Como se ha señalado anteriormente los tipos de familia determinan las características, interés y expectativas; con relación a la educación ésta dependerá de la capacidad económica de cada familia; sin embargo, se puede encontrar: colegios exclusivos de las clases altas, colegios para clase media que tienen alguna condición económica, colegio para clase media modesta y colegios para familias pobres o de clase baja. Por lo general las escuelas, centros escolares y complejos educativos que integran el sistema escolar nacional, en su mayoría asisten los hijos de clase media modesta y los hijos de clase baja o pobres. “La escuela es el principal mecanismo de integración social, tanto por su valor en sí mismo como en su efecto compensatorio y remedial hacia otros mecanismos de exclusión social”.8 En la medida que la escuela no cumpla una adecuada función educadora y responda a las nuevas realidades, es un factor que contribuye a que no encuentre plena aceptación en los jóvenes y que más se convierte en un espacio de vinculación social o reencuentro. La escuela con sus aciertos y debilidades, se convierte junto con la familia en la principal fuente de información y socialización para un alto porcentaje de los niños(as) y adolescentes. El sistema educativo nacional no es totalmente incluyente, ya que muchos niños y jóvenes no son incorporados en sus diferentes niveles, en el caso que fueran incluidos los costos de la educación principalmente a nivel de tercer ciclo y educación media se constituye en otro factor de exclusión educativa.
7
Francisco Ventura Ruiz, María Julia Trujillo de Medina (septiembre 1990) Análisis de Los Instrumentos Legales que rigen a la Familia Salvadoreña en la Aplicación del Derecho y Obligaciones de Educar a los hijos. Pag.84 8
Lic. Carlos Umaña (FEPADE 1998) Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social. Pág. 11,12
“La exclusión educativa se concentra por lo general entre 13 y 18 años, las razones por las que se apuntan en el documento de FEPADE los jóvenes en situación de exclusión social son: a) Insuficiencia de recursos familiares para enfrentar los gastos de estudio. b) La necesidad de trabajar o de atender responsabilidades del hogar. c) Desinterés hacia la educación”.9 Sin embargo, el Estado viene haciendo esfuerzos para que todos los niños/as en edad escolar asistan a la escuela, por ejemplo en la Constitución de la República queda establecido que la Educación Básica es gratuita, siempre que sea el Estado quien la ofrezca. Más recientemente el nuevo gobierno ha anunciado que todos los niños y niñas que accesaron al sistema educativo público recibirán paquetes escolares, que incluye material didáctico, uniformes y zapatos; además se les proporciona los refrigerios escolares. En función de las expectativas, la escuela debe jugar un papel de integración social, así como de motivación de los y las estudiantes; en ese sentido la escuela se constituye en el principal elemento de desarrollo de estrategias y de expectativas para los adolescentes; y es que la escuela debe orientar a los niños y adolescentes hacia los campos, ya sea de un oficio o profesional, en el cual pueda cada uno de ellos insertarse. Por lo general esta orientación debe hacerse a nivel de tercer ciclo, para que en forma temprana el joven estudiante vaya identificando lo que quiere ser en el futuro, lo cual en este trabajo se califica como expectativas.
1.3. LA INFLUENCIA DE LOS GRUPOS Ante la desintegración familiar o la ausencia de un núcleo primario, el jóven tienden a buscar un hogar sustituto que le ayude en su proceso de reafirmación, el grupo de amigos o de maras en muchos casos empiezan a llenar ese vacío; ya sea de armonía o de estima. Entre los jóvenes se pone de manifiesto el espíritu gregario o asociacionista que les permite integrarse a pequeños grupos en los cuales comparten vivencias, problemas, aspiraciones, experiencias afectivas; usualmente en la adolescencia el grupo de amigos o de amigas se constituye en el principal grupo de referencia desplazando al grupo familiar en su poder formativo. La conducta, principalmente jóvenes de 13 a 17 años, se encuentra en transición, y éstos grupos le sirven de vehículo para viabilizarla.
9
Lic. Carlos Umaña (FEPADE 1998) Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social. Pág. 11,12
Para Carlos Umaña, “existen cuatro grupos que sufren procesos diversos de exclusión social, estos son: las maras, los deportados por actividades delictivas, los desmovilizados por ambos bandos (elementos de ejército y guerrilla) que fácilmente pueden enrolar a jóvenes en bandas de delincuencia, y los niños de la calle”.10 “En el caso de las maras, este es un fenómeno nacido en los Estados Unidos; producto de la exclusión social y el racismo, las maras se constituyen como respuesta de autoprotección e integración ante un medio que los rechaza y persigue. La ausencia de programas hacia los jóvenes y la desintegración familiar existente permiten que estos grupos se desarrollen fácilmente”.11
“Los niños de la calle, este es un producto directo de la desintegración familiar; cabe mencionar que hay dos tipos de niños de la calle, los que trabajan y viven con sus padres, y que la pobreza en que viven los obliga a trabajar. Y los niños que viven en la calle porque han abandonado sus hogares; estos han hecho de la calle su casa y son más propensos a ser absorbidos por los grupos de maras, puesto que no tienen nada que perder, por el contrario se tomarán en cuenta”.12 Actualmente se está recibiendo un flujo indeterminado de población deportada por razones delictivas o por simples razones de migración. Esta población al vivir varios años en los Estados Unidos, trae contravalores y actitudes negativas generadas en un entorno urbano agresivo de racismo y violencia. Estos jóvenes al regresar al país no cuentan con un programa educativo y de reinserción social; sin embargo pasan a formar parte de la sociedad, pero forman parte por lo general de los grupos de maras o de delincuencia, y en muchos casos su experiencia y liderazgo, pasan a conducir a estos grupos. Por otra parte el Estado y la sociedad no ofertan oportunidades laborales, educativas, ni programas de capacitación para que se inserten o reinserten al mercado laboral. En general la población joven no ha sido vista como un sector poseedor de derechos y potencialidades. El insuficiente desarrollo de la sociedad en su forma de organizaciones primarias, limita las oportunidades y derechos de integración y asociación de los jóvenes en su derecho de desarrollo.
10
Carlos Umaña (1998) Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social. Pág. 13-17 Ibíd. 12 Carlos Umaña (1998) Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social. Pág. 13-17 11
1.4. EL ESTADO COMO GENERADOR DE EXPECTATIVAS El Estado Salvadoreño es el responsable de proporcionar a los habitantes de la República y muy especialmente a la familia, todas las condiciones necesarias para que éstos alcancen una vida digna; en ese orden el Estado debe crear las instituciones y organizaciones que garanticen el alcance de estos derechos. En función de los menores el artículo 35, del capítulo II Derechos Sociales, establece “El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el derecho de éstos a la educación y a la asistencia”.13 Dentro de esas instituciones se puede mencionar la Secretaria Nacional de La Familia, El Instituto de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), el Instituto Salvadoreño de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), todos ellos creados para ofrecer protección a la familia en general, así como protección a todos los menores especialmente aquellos abandonados por sus padres. En materia de educación y formación el Estado Salvadoreño ha creado el Instituto de Formación Profesional (INSAFORP); este Instituto está obligado a ofrecer a todos los trabajadores asegurados o empleados del Estado a proporcionar formación y capacitación en aquellas áreas en las que él se sienta competente; pero además orienta sus acciones a brindar capacitación y formación a todos los jóvenes que quieran desarrollar sus habilidades en materia tecnológica, lo cual realiza a través de los infocentros los cuales han sido establecidos en distintos lugares de la República. Por otra parte, la atención a la niñez y la adolescencia se ha focalizado a las necesidades básicas como: salud y educación El marco institucional y jurídico se caracterizó por estar orientado con un espíritu de atención de las necesidades y la conducta irregular. El Sistema Educativo está experimentando un proceso de reforma educativa orientado a aumentar la cobertura, mejorar la calidad, reforzar los valores y fomentar la participación, la atención ha estado priorizada en los jóvenes en edades entre 7 y 12 años, descuidando o poniendo menor énfasis en los adolescentes. La Unión Europea brindará un apoyo por 38.8 millones de Euros al Gobierno Salvadoreño como parte de una cooperación no reembolsable, para impulsar programas sociales en el país. El Salvador también ha firmado la aceptación de un apoyo monetario para el programa de prevención de la violencia social con participación juvenil (PROJOVENES) se ejecutarán entre 2009 y 2014.14 13 14
Constitución de la República de El Salvador y su Reforma (1997) Pág. 20 La Prensa Grafica (14 de octubre 2009)
Con este programa se busca fomentar una prevención social contra la violencia en 14 municipalidades del área metropolitana de San Salvador y La Libertad. Las primeras actividades para este programa, será gestionado por el Consejo Nacional de Seguridad Pública. Otro de los programas del gobierno en el sector de la educación es (PROEDUCA) y tendrá una duración de 41 meses que concluirá eventualmente el segundo trimestre de 2013. Se dará apoyo a la implementación de la Política Nacional educativa del Gobierno de El Salvador a través del Plan Nacional de Educación 2021, en la mejora de las oportunidades de desarrollo integral de grupos socialmente vulnerables, especialmente de jóvenes del área metropolitana. “El Gobierno en su búsqueda de desarrollar programas para solucionar problemas educacionales, ha desarrollado dos grandes programas. Programa de becas: Tiene por objetivo facilitar el acceso y fortalecer la educación formal para jóvenes de escasos recursos, a nivel de secundaria, bachillerato y universidad Escuela de madres y padres, se lleva acabo un proceso de formación y orientación para madres y padres, donde se capacitan y se brindan herramientas para apoyar la educación de sus hijos/as. Formación en valores “Jóvenes Solidarios”, se realiza un proceso permanente de formación integral en el que los/as jóvenes van conociéndose así mismos/as y a su realidad, fortaleciendo su autoestima, potenciando sus habilidades y capacidades para ponerlas en práctica en tareas concretas de acción social. Refuerzo escolar, con el fin de mejorar el rendimiento escolar de los/as becarios/as, por medio de jornadas de refuerzo académico y hábitos de estudio. Programa de promoción juvenil: Tiene como objetivo mejorar las condiciones y la calidad de vida de los jóvenes de las comunidades en el ámbito de acción social. Este programa está diseñado para promover la formación y la organización juvenil como principales herramientas para su auto-desarrollo”.15 Además, es el Estado el que debe garantizar a las personas una fuente de ingresos a través del trabajo, la Constitución de la República en la sección segunda Trabajo y Seguridad Social, el artículo 37 establece. “El trabajo es una función social goza de la protección del Estado y no se considera artículo de comercio”.16 Para lograr lo anterior el Estado empleará todos los recursos que estén a su alcance para proporcionar ocupación al trabajador manual o 15 16
La Prensa Grafica (14 de octubre 2009) Constitución de La República de el Salvador y su Reforma (1997) Pág. 21
intelectual, y para asegurar a él y a su familia las condiciones económicas de una existencia digna. En este orden es el Estado el que debe generar las primeras expectativas para los jóvenes, ya sean estas educativas, formativas y de trabajo. Por otra parte, y dada la situación de involucramiento de los niños y adolescentes en los grupos de maras y pandillas, el Estado y otras instituciones desarrollan una serie de proyectos orientados a la juventud, estos proyectos son financiados por organizaciones internacionales, entre ellos se puede mencionar: Proyecto para la promoción del liderazgo y fortalecimiento para la acción comunitaria desde sus bases de equidad de género; proyecto financiado por el Gobierno Vasco. Proyecto para la prevención de la violencia y desarrollo de la juventud, financiado por la AECID. (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Proyecto para el desarrollo e integración de la juventud, financiado por la diputación de Bizkaia y Ayuntamiento de Basuri. (España) Proyecto para la mejora de los niveles de educación formal en la infancia y la juventud, financiado por el Gobierno de Navarra”.17 Además el Consejo Nacional de Seguridad Pública promueve el protagonismo infanto-juvenil, mediante el cual pretende que los y las jóvenes jueguen un papel importante en el desarrollo de sus comunidades, orientados a prevenir la violencia y la delincuencia juvenil. Esta iniciativa es identificada como la técnica de “Fútbol Forever”. Este proyecto ha sido implementado en varias comunidades ubicadas en los municipios de Mejicanos, Cuscatancingo, del departamento de San Salvador.
1.5. ANTECEDENTES DEL CENTRO ESCOLAR El trabajo de investigación se realizará en el Municipio de Ilobasco que está situado en el departamento de Cabañas, en la zona Paracentral del país, a 54 kilómetros de la capital. Este municipio es reconocido a nivel Nacional e Internacional por la elaboración de cerámica, lo que le da un calificativo de PUEBLO ARTESANAL. Según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) para el año 2005 el municipio contaba con 65,499 habitantes; sin embargo, las 17
La Prensa Grafica (14 de octubre 2009)
estadísticas que lleva el Ministerio de Gobernación este Municipio cuenta para el año 2008 con 82,000 habitantes. Es necesario señalar que el Municipio de Ilobasco recibió “durante los años de guerra grandes cantidades de personas en su carácter de refugiadas provenientes de los pueblos cercanos”.18 Este éxodo poblacional dio como resultado la proliferación de muchos asentamientos a los cuales se les llama Colonias, éstas colonias no cuentan con la cobertura requerida de servicios de agua, energía eléctrica, salud y vivienda digna. En este ambiente han crecido muchos niños y niñas marginados de todos los servicios y por lo general en hogares desintegrados. Los y las jóvenes buscan maneras de adaptarse a una sociedad que genera muchas expectativas pero no se concretizan en la mayoría de ellos y ellas. De acuerdo a un estudio realizado por Karin Sofía Arman “ Esta situación ha generado jóvenes frustrados/as sin esperanzas, que optan por otros medios por hacerse sentir; en este municipio comienza a sentirse la violencia juvenil en los años noventa que era el resultado de la organización de estos jóvenes en pandillas. Para el año e 1996 más de mil jóvenes estaban involucrados/as directa o indirectamente de pandillas; y para 1998 más de 50 jóvenes habían fallecido por violencia”.19 De acuerdo a la Policía Nacional Civil, (PNC) para 1998 este Municipio está entre los primeros 10 municipios más violentos; hoy en día este municipio ocupa el número 25 más violento de los 262 municipios. El trabajo de investigación se realizó con diez alumnos que cursaban en el año 2009, el Noveno grado en el Centro Escolar San Francisco Echeverría, que está ubicado a 7 km de la carretera que de Tejutepeque conduce a Cinquera, Cantón San Francisco Echeverría, el Centro Escolar atiende alumnos desde parvularia a noveno grado, que para el año 2009 atiende. Población Escolar del Centro para el año 2009. Nº de Alumnos Niveles Parvularia 1º Ciclo 2º Ciclo 18
Género Masculino 20 54 37
Femenino 15 61 33
Karin Sofía Arman (2006) Encuentros en la Soledad un Estudio Sobre la Juventud de Ilobasco.pag. 9,10,11 19 Karin Sofía Arman (2006) Encuentros en la Soledad un Estudio Sobre la Juventud de Ilobasco.pag. 9,10,11
3º Ciclo Educación a Distancia
29 10
Total 150 Fuente: Dirección del Centro Escolar.
44 12 165
2. JUSTIFICACION En El Salvador en las dos últimas décadas, los y las jóvenes se han visto influenciados y sometidos a procesos de disociación, es decir, con propensión a integrarse en grupos de maras o pandillas y es que la adolescencia es una etapa donde él y la joven, son fácilmente absorbidos, sobre todo cuando en el hogar no se establece una comunicación efectiva entre sus miembros. Los y las jóvenes objeto de estudio en este trabajo se encontraban estudiando en 2009 noveno grado, significa que tienen que tomar una decisión sobre su futuro. El estudio está identificado con las EXPECTATIVAS DE VIDA de estos jóvenes, los cuales de alguna manera están directamente relacionados con la condición social y económica de cada estudiante; para este grupo de investigadoras realizar este trabajo de investigación permitió en primer lugar abordar de manera directa uno de los tantos problemas que están enfrentando los y las adolescentes, pero además, les permitió realizar un contraste con los diversos problemas y expectativas que los y las jóvenes encuentran, y con ello plantear algunas alternativas que ayuden a enfrentarlos. El trabajo puede ser útil en principio para los grupos familiares de estos jóvenes y en segundo lugar para los centros educativos, para que vayan proporcionando a los y las jóvenes las orientaciones que sean necesarias para cuando finalicen su nivel educativo que el estado determina como obligatorio, como es la educación básica; de esa manera tendrán los elementos necesarios para identificar sus EXPECTATIVAS DE VIDA, de cara al futuro. Para los y las jóvenes será de mucha utilidad, ya que podrían expresar a este equipo de investigadoras sus EXPECTATIVAS DE VIDA futura, elementos que servirán para plantear la propuesta de conclusiones a la que llegue el equipo de investigadoras. Por todas esas razones este trabajo de investigación se vuelve importante, puesto que desde la óptica de las Ciencias Sociales se hará una investigación de carácter objetivo, el cual debe ser útil.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En El Salvador los y las jóvenes no tienen ninguna expectativa de vida con la crisis Nacional y familiar en la que se encuentran inmersos, ya que se ven influenciados por grupos de maras o pandillas y buscan en estos grupos una comunicación afectiva, que en su hogar no la encuentran, estos grupos les ofrecen sentirse bien y queridos por los demás, pero al final es un camino de fracaso; la mayoría de estos jóvenes de 13 a 18 años, no tienen ninguna EXPECTÁTIVA DE VIDA clara, tienen incierto lo que quieren ser en un futuro. (Carlos Umaña FEPADE El Salvador 1998). Unido a esto, la familia no cumple con la función de orientadora, porque en algunos hogares sus padres han emigrado a otros países o son familias desintegradas por la violencia familiar, es allí donde los tíos, abuelos y en el peor de los casos son los vecinos, quienes toman la responsabilidad de la regulación, manutención y educación. Las EXPECTATIVAS DE VIDA de los adolescentes están relacionadas con la condición social y económica. Los alumnos del Centro Escolar San Francisco Echeverría, viven en el Cantón San Francisco Echeverría y sus alrededores; el cantón no cuenta con un Instituto Nacional, por lo que los y las adolescentes que quieren seguir sus estudios tienen que desplazarse al lugar más cercano (Tejutepeque) que sí cuenta con un Instituto Nacional, esto incurre en gastos al querer seguir sus estudios. Por otra parte, la escuela no cumple con la función de orientar a los alumnos para que concluyan los distintos niveles de educación. Planteado así el problema, este equipo de investigadoras formula las siguientes preguntas. Pregunta general ¿Qué expectativas de vida tendrán los alumnos del noveno grado del Centro Escolar San Francisco Echeverría? Preguntas Específicas ¿Será la incorporación al trabajo una de las expectativas de vida de los alumnos de noveno del Centro Escolar San Francisco Echeverría? ¿Incidirá el entorno familiar en las expectativas de vida de los alumnos de noveno grado del Centro Escolar San Francisco Echeverría?
¿Será la continuación de los estudios de educación media y/o universitaria, una de las expectativas de vida de los alumnos del Centro Escolar San Francisco Echeverría?
3.1 OBJETIVOS 3.1.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar las expectativas de vida de los alumnos de noveno grado del Centro Escolar San Francisco Echeverría, Ilobasco Cabañas. 3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar si la incorporación al trabajo es una de las expectativas de vida de los alumnos del Centro Escolar San Francisco Echeverría. Identificar si el entorno familiar incide en las expectativas de vida de los alumnos de El Centro Escolar San Francisco Echeverría. Evaluar si la educación media y/o universitaria es una de las expectativas de vida de los alumnos del Centro Escolar San Francisco Echeverría.
4. ALCANCES Y LIMITACIONES 4.1 ALCANCES Este trabajo se orienta a plantear las expectativas de vida que los jóvenes del Centro Escolar San francisco Echeverría encuentran, ya sea en el seno familiar o en el entorno social. Es un tanto difícil abordar ese tema por cuanto no se encuentra mucha información que lo haya trabajado; sin embargo, se retomará lo planteado por Mauro Rodríguez Estrada (1988) que plantea que los individuos antes de enfrentar cualquier acción ya sea individual o colectiva, deben tomar en cuenta la motivación según este autor “Motivación viene de “motivo”, y motivo viene del latín moveré, motum, de donde también proceden móvil” La palabra motivación “designa una fuerza motriz; psicológica que de acuerdo a este autor es el conjunto de las razones que explican los actos de un individuo, o bien, la explicación del motivo o motivos por los que se hace una cosa”20 En este caso la motivación comprende los campos del sistema de impulsos necesidades, intereses, pensamientos, propósitos e inquietudes, aspiraciones y deseos que mueven a las personas en determinada forma. Puede decirse entonces, que la motivación en el individuo provoca que ese encuentro automotivado, en este caso la palabra motivar tiene un significado muy amplio y se utiliza para designar los intentos de una persona de acuerdo a su acción espera convertirse en otra persona. La motivación según el autor citado tiene varios tipos; es decir, motivaciones primarias y secundarias, intrínsecas y extrínsecas, de contenido y de contexto, positivas y negativas, deficiencias y de crecimiento, materiales y espirituales, conscientes e inconscientes, y motivaciones inmediatas y a largo plazo, estas últimas son las que tienen utilidad en este trabajo por cuento que están definidas para que los jóvenes puedan realizar una actividad en un momento posterior; por ejemplo seguir los estudios de bachillerato, pensar en una carrera universitaria, incorporarse al trabajo o bien emigrar hacia otros países. Además, la motivación determina la conducta del individuo, trazan la fisionomía psíquica o el perfil, en ese orden va generando metas y objetivos; los objetivos se relacionan con las metas como lo concreto y bien definido con lo general y vago. En el caso de los jóvenes objeto de estudio, las metas pueden ser varias: continuar sus estudios, incorporarse a las labores productivas o bien emigrar hacia otros países; sin embargo también podrían ser influenciados por los jóvenes que integran las pandillas en Ilobasco e integrarse
20
Mauro Rodríguez Estrada (1988) Motivación al Trabajo. Pag. 15-17
a los grupos que para este equipo de investigadoras no sería una meta, pero que puede ser una realidad. Todas las actividades y acciones que las personas ejecutan están determinadas por sus potencialidades y limitaciones. A este respecto, Mauro Rodríguez Estrada y otros plantean “Que el ser humano combina física, racional, emocional y espiritualmente sus componentes para el desarrollo integral de su persona”.21 Las potencialidades tienen una estrecha relación con el alcance de las metas y objetivos, lo cual se complementa con la autoestima de cada individuo, ya que ésta es fundamental para el propio desarrollo. Mauro Rodríguez y otros (1989) “señala que para tener una autoestima alta es necesario el autorespeto, autoconocimiento, y autoaceptación de las capacidades y limitantes que se tengan, ya sean éstas físicas, psicológicas o intelectuales”.22 En ese orden el desarrollo del potencial humano que toda persona trae consigo, es posible lograrse con base a la sinceridad y honestidad que se tenga así mismo; ya que sólo así tomará decisiones que le lleven a cambiar o transformar lo que sea factible de cambio para sentirse orgullosa(a) de sí misma/o. La vida es una oportunidad para todas las personas para transformarse y ésta transformación ocurre momento a momento cuando se escoge positiva o creativamente la acción que debe emprenderse, es decir, el reto a las circunstancias que cada uno esté viviendo. La vida es un proceso de creación y autorrealización en el hacer diario, una búsqueda de crecimiento personal para hacer y trascender como persona. Puede decirse que los/as jóvenes objeto de estudio tienen toda una vida por delante, la cual pueden ser personas provechosas para su familia y la sociedad, todo depende de las expectativas que ellos logren percibir como su futuro inmediato. Para Carlos Umaña se debe tomar en cuenta la exclusión del sistema educativo que sufren los jóvenes, por razones económicas y laborales en su grupo familiar, esta exclusión se concentra actualmente en los jóvenes entre 13 y 18 años, las cuales según este autor pueden ser las siguientes: La insuficiencia de los recursos económicos familiares para enfrentar los gastos de estudio. La necesidad de trabajar o de atender responsabilidades del hogar 21 22
Mauro Rodríguez Estrada y Otros (1989) Motivación al Trabajo Pag. 18-20 Ibíd
El desinterés hacia la educación. Sin embargo, el Ministerio de Educción en su afán de mejorar la calidad educativa está realizando programas que ayuden a las familias, para que sus hijos no dejen de estudiar y continúen en la escuela. Como el Centro Escolar, donde se realiza la investigando se ubica en un cantón, donde la escuela tiene que atender a todos los niños/as del lugar, es allí donde se dan los grados saturados por la razón que no se puede ampliar y hacer dos grados en cada nivel, es por eso que no se les presta mayor atención a las necesidades que tiene cada uno de ellos. La escuela es el principal mecanismo de integración social, tanto por su valor en si misma como en su efecto compensatorio y remedial hacia otros mecanismos de exclusión social; la ausencia o participación en la escuela, se constituye en un proceso definitorio de largo alcance, en la forma en que los jóvenes se insertarán como ciudadanos en la sociedad y de cómo la sociedad está abriendo las oportunidades a la población joven. Por eso, la educación al desintegrarse, se constituye en un mecanismo expulsor y excluyente, desincentivando la participación, fomentando la deserción o quitando atractivo hacia las expectativas y demandas que el contexto le presenta al niño o al joven. Una educación de calidad responde a las demandas y expectativas de la sociedad, por eso Carlos Umaña deduce que; “La Educación debe presentarse como un atractivo que disentive y compita contra la alternativa, para que no se de la desintegración familiar, ofreciendo un contexto positivo de actividades recreativas y vivenciales.23 Las nuevas demandas económicas laborales se constituyen en un factor de presión para los alumnos de noveno grado, en este nivel, el sistema educativo está respondiendo de forma deficiente, no se da la información adecuada para que los adolescentes definan sus EXPECTATIVAS, hacerles ver que la educación es la puerta para el trabajo y para hacer de ellos personas útiles. El contexto actual para los jóvenes, es frustrante, por la falta de recursos económicos de los padres, quienes no pueden sostener por largos periodos a sus hijos estudiando, por la razón que el Centro Escolar que se está estudiando se encuentra ubicado en el Cantón, San Francisco Echeverría el cual su única fuente de trabajo es la agricultura. Actualmente El Salvador se está viendo influenciado por las personas deportadas que vienen de Estados Unidos, estos jóvenes vienen con nuevas 23
Carlos Umaña (1998) Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social. Pág. 18,19.
experiencia y antivalores, esto los hace superiores y se convierten en jefes de grupos de maras o delincuentes; y ésto a su vez inducen a los adolescentes a que formen parte de esos grupos. Es por ello que es necesario contar con programas de reinserción que los ayude a colocarse en un empleo o seguir con sus estudios. Para Carlos Umaña existe una tipología de deportados de acuerdo al tiempo de permanencia y causa del retorno. “Deportados inmediatos: son los que permanecen 6 meses en Estados Unidos obligados a regresar a El Salvador. Deportados ilegales: son los que han permanecido más de un año y son deportados cuando son capturados en alguna redada del Departamento de Migración. Deportados “estabilizados”: están acogidos a programas transitorios de protección o legalización y son obligados a volver a El Salvador. Deportados “delincuenciales”: son personas que guardan prisión por algún delito o capturados en flagrancia en los Estados Unidos y son obligados a volver”.24 Todos ellos pueden ejercer influencia sobre las y los jóvenes que no integran este tipo de grupos, sin embargo, dado, la condición económica, educativa y social podría en un momento determinado volverse la integración a estos grupos en una expectativa para ellos.
4.2 LIMITACIONES La mayoría de los trabajos encontrados no están relacionados directamente con este objeto de estudio, sin embargo, se han encontrado elementos que ajuicio de este equipo de investigadoras se han definido como alcances. Puede enfatizarse que los trabajos que se encontraron, si bien plantean un panorama general de la realidad de estos jóvenes, no muestran expectativas para ellos, a no ser el trabajo que se ha realizado en el Municipio de Ilobasco.
24
Carlos Umaña (1998) Los Jóvenes en Situación Exclusión Social. Pag. 20,21
Significa entonces que sobre la base de lo encontrado, este equipo de investigación busca identificar cuáles son las expectativas que expresan los alumnos que en el año 2009 cursan noveno grado. Sin embargo se podrá enfrentar con una serie de limitantes, sobre todo de percepción teórica o bien a dificultades para que los jóvenes objeto de estudio expresen con sinceridad sus expectativas como miembros de una familia.
5. RECUENTO DE CATEGORIAS Y CONCEPTOS Este trabajo está enfocado a descubrir y evaluar las expectativas que los alumnos de noveno grado del Centro Escolar Cantón San Francisco Echeverría perciben en su futuro inmediato. Este apartado se orienta a dejar establecidas las categorías y conceptos básicos que se emplean en el abordaje de este objeto de estudio y se llevó a cabo en el Municipio de Ilobasco Cantón San Francisco Echeverría del Departamento de Cabañas, por esta razón se identifican como una familia rural, las familias rurales se caracterizan por ser nucleares y numerosas generalmente de bajos recursos económicos y de un bajo nivel educativo. Por familia se entenderá en este trabajo como el conjunto de ascendentes, descendientes y colaterales con un tronco común, y los cónyugues de los parientes cercanos. La familia cumple muchas funciones, pero en este trabajo interesa la función de socialización, que debe entenderse como el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad; ésto significa que la socialización es un aprendizaje, puesto que aprende normas, imágenes, valores, costumbres y tradiciones, todo ello para que pueda insertarse en la sociedad. Por sociedad debe entenderse el conjunto de personas que se diferencian unos de otros básicamente por su condición económica. Además en este trabajo se define teóricamente las expectativas, entendiéndose como tal la alternativa más probable ante una variedad de posibilidades. De acuerdo a Tolman, las expectativas en el proceso de aprendizaje es la anticipación perceptiva de que el comportamiento conlleva a la recompensa, y es lo que él llama las expectativas. Por su parte Lewin estableció una formalización tipo lógica a su teoría y la probabilidad subjetiva de éxito o trabajo prevista para elaborar la decisión acerca de sí dirigirse hacia una determinada actividad dio lugar al concepto de expectativa o fracaso.
Este grupo de investigación define las expectativas como todo aquello que los jóvenes perciben como acciones a desarrollar para alcanzar un propósito y una meta; a juicio de este equipo se evaluarán las expectativas, educativas, profesionales, técnicas o de trabajo que los jóvenes en el año 2009 cursaban noveno grado. Generalmente la población estudiantil, sobre todo la del área rural no ve en la educación una alternativa para su futuro; además la Constitución de la República de 1983 establece que la educación básica es gratuita y obligatoria y es esencial para que los/as jóvenes puedan insertarse en el mercado de trabajo. Los/as jóvenes pueden percibir expectativas en función de la familia a la cual pertenecen, de lo que ofrece el Estado a través de sus instituciones y de lo que se percibe del entorno; por entorno social se entiende como las múltiples relaciones de orden social de los/as jóvenes establecen en los distintos lugares en que se desarrollan. Más concretamente el entorno social es una categoría sociológica, y además es la base de la experiencia humana lo cual determina de alguna manera la personalidad, que además es un punto de referencia del complejo cruce de relaciones que se establecen en el entorno sociocultural en el que cada persona se ubica; también se define como un campo de experiencias, vivencias, escenario de encuentro en el que se aprenden gestos y lenguajes que a su vez vuelven capaces a las personas de realimentar el sistema de comunicación establecida. Por otra parte las expectativas de los/as jóvenes dependen del ofrecimiento que el Estado presenta; en este trabajo se entenderá por Estado la sociedad jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a los similares exteriores. El Estado está integrado en el caso de El Salvador por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Estado además está integrado por una serie de instituciones, siendo las principales en este trabajo la familia, la Escuela, la Iglesia y otras instituciones que en este trabajo tienen relación directa o indirecta. En el caso de la familia ha quedado señalado como la principal función del proceso de la socialización; la escuela se define en este trabajo como la institución que debe desarrollar todo un proceso de orientación ya sea vocacional o bien profesional. En este caso los maestros del Centro Escolar San Francisco Echeverría deberían orientar a los alumnos/as a nivel de tercer ciclo para que vayan descubriendo sus habilidades manuales que les facilite el aprendizaje de un
oficio y por tanto de prepararse para un trabajo. Además, la escuela debe orientar a los/as alumnas hacia una profesión la cual debe de identificarse a partir de las selección de un tipo de bachillerato. En aquellos complejos educativos o colegios que ofrecen bachillerato Técnico es con la idea de prepararlos para un trabajo, no así cuando se ofrece un bachillerato General, ya que este tipo de bachillerato facilita el ingreso a una carrera superior, sea técnica o universitaria. También se ha señalado que las expectativas, los jóvenes pueden percibirlas de sus propios padres, es decir si son hijos de padres con alguna profesión, ellos querrán ser profesionales; si son hijos de padres maestros ellos podrían seguir una carrera técnica y/o universitaria para ser maestros.
Otra institución que a juicio de este equipo de investigadoras, está generando expectativas en los jóvenes, es la iglesia, ya que a través de una serie de programas o proyectos está ofreciendo a los/as jóvenes la oportunidad de aprender un oficio o desarrollar habilidades técnicas, más identificadas con habilidades en computación. En este trabajo es necesario definir el concepto de Enseñanza Aprendizaje, el cual se define en este trabajo como todas aquellas acciones que desarrolla el maestro/as orientadas a que el alumno/a, aprenda; la educación entonces busca desarrollar en las personas las habilidades y potencialidades que todos tienen; por eso se dice que éstas deben ser descubiertas, desarrolladas, y perfeccionadas por otras personas. Significa entonces que las expectativas en este trabajo quedan establecidas como las actividades y comportamientos que los alumnos/as que en el año 2009 están cursando noveno grado; y es que en el año 2010 tendrán que enfrentar otra realidad, es decir, si no continuarán estudiando, sí aprenderán un oficio, si se incorporarán al mercado laboral, si emigrarán hacia otro país y en el peor de los casos si se incorporarán a los grupos de maras, y como ha quedado establecido antes en este municipio tiene expresión.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA Este trabajo de investigación está orientado a conocer las expectativas de vida que tienen los jóvenes de noveno grado que estudian en El Centro Escolar San Francisco Echeverría, del Municipio de Tejutepeque, del Departamento de Cabañas. Para ello es necesario hacer una diferencia entre los términos jóvenes y adolescentes. “El término joven es una categoría más amplia de la cual la adolescencia solamente es una atapa; sin embargo, es una etapa especial y a veces muy difícil, donde se juntan muchos cambios biológicos, físicos y psicológicos”.1 Además, la adolescencia también es la etapa de desarrollo personal durante la cual muchos jóvenes terminan su formación básica y asisten a la educación media. La adolescencia es también un periodo especial en la vida de los seres humanos, ya que es el tránsito entre la niñez y la adultez. “La duración de este periodo depende mucho de la complejidad de la sociedad y del tiempo que los individuos necesitan para formarse como personas capaces de tomar decisiones y responsabilidades para poder participar plenamente en la sociedad”.2 Las expectativas se originan en el grupo familiar y se inicia cuando el joven trata de ir mostrando su adultez, es decir, es el periodo en que los jóvenes construyen y desarrollan su propia identidad frente a los adultos cercanos, que pueden ser sus padres y otros adultos y lo hacen de cara al futuro; en este proceso la identidad de los jóvenes los van distinguiendo de la identidad de los adultos socializadores, quienes les han dado sus ejemplos por muchos años, y además por otros jóvenes que no quieren ser confundidos; por eso se dice que construyen su propia identidad; el estudio de la “FLACSO señala que los jóvenes para lograr esa meta buscan más independencia e intentan elegir sus preferencias personales, desarrollan iniciativas propias y toman decisiones individuales.”3 Este proceso de desarrollo de la identidad toma mucho tiempo, puesto que deja de ser niño para volverse una persona con su propio modo de ser, con sus responsabilidades, obligaciones y compromisos; es una transformación 1
Wim Savanije y María Antonieta Beltrán. FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador. 2 Ibid 3 Loc. Cit.
compleja que envuelve dificultades, desafíos, gratificaciones, temores y riesgos. Como sujetos de estudios se tiene a los educandos que en el año 2009 cursaban noveno grado, a los que pueden calificarse como jóvenes: Para poder hablar de los jóvenes es necesario referirse a la construcción social de la juventud, y es que esta categoría es relativamente reciente y parte del reconocimiento de que la concepción de juventud puede definirse en cada sociedad y tiene estrecha relación con las condiciones sociales y en el imaginario de cada comunidad. En el libro Perspectivas de Vida de los Futuros Bachilleres de 10 Centros de Educación Media del Municipio de Apopa, 2004 (UPES 2004) por construcción social se entiende que va más allá del aspecto biológico que determina gran parte de esta concepción, la juventud como concepto varía en el tiempo y en el espacio. Cada sociedad, en cada momento histórico, definirá la “juventud” de acuerdo a sus propias construcciones culturales y sociales”4. En este proceso de identificación de expectativas, papel importante juegan los padres de familia y los profesores, puesto que ellos, son a la vez un ejemplo a seguir. Los padres fomentan su interés en los elementos cognitivos de las tareas que les asignan, promueven la independencia, perseverancia y experimentación en los ensayos y enfatizan en los logros obtenidos. Además el estudio de la FLACSO señala “que en la construcción de identidades es necesario enfatizar la diferencia entre las conductas de los hombres y mujeres. Los hombres y las mujeres se distinguen por una apropiciación de roles diferenciados que los definen y ratifican claramente en sus categorías sociales de pertenencia”5. Las expectativas también pueden relacionarse con la proyección futura, al respecto L. I Bozhovich (1976) “conceptualiza la proyección futura de la motivación bajo el término de ideales; el desarrollo de los ideales abarca desde la presencia de ideales concretos en la edad escolar, hasta la aparición de ideales abstractos en la adolescencia”6. El autor plantea además “que en la edad juvenil, los ideales continuaron siendo abstractos y adquirieron además un carácter generalizado, ya que el sujeto se convierte en el Centro de su ideal y desempeñando en esta formación un importante papel en el proceso de su auto perfeccionamiento”7. 4
Tito Elmer Crespín Menjivar, Perspectiva de Vida de los Futuros Bachilleres de 10 Centros de Educación Media, Municipio de Apopa, 2004 5 Wim Savanije y María Antonieta Beltrán. FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador. 6 L.I Bozhovich (1976) proyección futura de la Motivación 7 Ibíd.
Las perspectivas de vida como son en proyección futura requieren de un proceso de planificación de futuro, la cual según Abraham Mazlow (1979) “considera que la planificación de futuros es la expresión de la naturaleza humana saludable”8. Además puede tener relación el término intención, que a juicio de wallport (1971) “La intención indica propósito que es la búsqueda de cuales caminos a seguir en pos de objetivos futuros; los cuales pueden tener diferente grado de estructuración y temporalidad”… “cada hombre posee una “filosofía” unificadora de la vida, dada por aquellos objetivos que elaboran a corto plazo, mediano o largo plazo, y que en última instancia dan sentido a su existencia”9. Por otra parte, los seres humanos tienen una jerarquía de necesidades las cuales según Abraham Mazlow (1970) abarca desde las necesidades de superación y seguridad del nivel más bajo, pasa por las necesidades de logro intelectual de nivel más alto, hasta llegar a la autorealización, es decir, el logro del potencial individual”10. Tanto las perspectivas de vida como los propósitos, forman parte de un proyecto de vida, que no son más que las metas que se planifican hacer en el futuro. El Ministerio de Educación, a través del programa orientación para la vida, busca capacitar a los y las adolescentes sobre las bases que les servirán para lograr su proyecto de vida, el cual, según el Ministerio permitirá ayudar a los jóvenes a escoger una carrera técnica o profesional, de acuerdo a sus aptitudes y habilidades que le otorguen un valor a su persona. En este trabajo se han identificado varias expectativas, una de ellas es sí estos jóvenes se insertan en el sistema educativo a nivel de Educación Media, y es que para ellos la Educación Media, es uno de los caminos de su desarrollo personal, ya que les prepara para las exigencias del mercado laboral o para los estudios Universitarios, que a lo mejor esperan para el futuro. En ese orden, los centros educativos son espacios importantes en los cuales los alumnos se preparan para un futuro, como personas más autónomas. El centro educativo tiene la función específica de socializarlo al inculcarle los conocimientos, habilidades, actitudes e intereses que les puedan proporcionar el desempeño de su rol social y tener éxito en la sociedad. Para González (1998) “la autonomía de las opiniones y visiones en relación con las que el estudiante encuentra en su hogar, y las experiencias propias del aprendizaje hacen que el adolescente pueda encontrar en la escuela o el colegio, 8
Abraham mazlow (1970) Perspectivas humanistas. Wallport (1971) 10 Abraham mazlow (1970) Perspectivas humanistas. 9
perspectivas y conocimientos nuevos que cambien su visión sobre la sociedad y mundo”11. Los Centros Educativos son espacios donde los adolescentes pasan mucho tiempo y donde la formación y el desarrollo de identidades juegan un papel importante en las relaciones entre alumnos, alumnas y adultos. La educación formal tiene la vista puesta hacia el futuro y las expectativas de estos jóvenes están orientadas también hacia el futuro, por eso, obtener un título o diploma puede abrir las puertas a un futuro prometedor, pero ello exige años de estudio, por eso, muchos jóvenes por lo general se conforman con haber estudiado su noveno grado, es decir, su Educación Básica, la cual de acuerdo a la Constitución de la República, es el nivel gratuito siempre que sea el Estado quien lo ofrezca; y es el nivel que prepara al joven para que se incorpore al mercado laboral; por tanto obtener una carrera técnica o bien universitaria, requiere de otros esfuerzos y de posibilidades económicas. La otra expectativa está relacionada con la inserción al mercado laboral, que en muchos casos es la forma en que el joven enfrentará de mejor manera la vida, podrá ayudar a sus padres y enfrentar sus propias necesidades. Por eso para los jóvenes el trabajo no es sólo un modo de subsistir, si no el principal mecanismo para insertarse a la sociedad. En El Salvador hacen falta muchas fuentes de trabajo para jóvenes, por eso es evidente altas tasas de desocupación juvenil, lo cual tiene graves implicaciones de el orden social, e ideológico, ya que facilita la incorporación a los grupos de maras y a la generación de la violencia. Además, el trabajo para jóvenes implica adquirir mayor compromiso, generalmente asociado en la formación de su propia familia, situación que se da tanto con los hombres y con las mujeres. También se ha considerado en este trabajo la expectativa de emigrar hacia otros países, ya que de alguna manera ofrece otras oportunidades a los jóvenes, sobre todo mayores ingresos, mejores niveles de vida y mayor satisfacción de sus necesidades, por eso, el fenómeno de la migración está asociado con el envío de remesas y se señala además que generan un efecto negativo en los hábitos de los jóvenes Salvadoreños, puesto que pierden interés por encontrar un puesto de trabajo, (Se dice por ejemplo “que las remesas no sólo han hecho a los jóvenes Salvadoreños haraganes, si no que los han convertido en acomodados y se han vuelto desocupados”12.
11
Gonzales (1998). FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador. 12 Índice de Desarrollo Humano 2007-2008, Capitulo 9, Educación y empleo para una sociedad más segura y cohesionada
Este dicho, “se han vuelto haragánes”, está estrechamente relacionado con otros discursos que es el de la delincuencia. Además este mismo informe señala que los niños de padres migrantes tienden a vacilar, a vagar, drogarse y andar en la calle”13. En ese orden, la idea que se tiene de la migración, es que para la juventud es un elemento claramente negativo, sin embargo, muchos jóvenes siguen con la idea de que una vez finalizado su noveno grado se irán, principalmente hacia los Estados Unidos, argumentando que en El Salvador no hay futuro, y por ser jóvenes corren el riesgo de perder la vida o bien ser reclutados por éstos grupos.
2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO Para llevar a cabo la investigación se empleó la técnica de la entrevista y como instrumento un cuestionario que el equipo consideró necesario para obtener la información empírica que el trabajo requiere. “De acuerdo a la guía metodológica de la Universidad Pedagógica (2008), las técnicas son procedimientos y actuaciones concretas y particulares, relacionadas con las distintas fases del método, que nos permiten observar la realidad, teniendo como finalidad la recogida de datos"14 Técnica de la encuesta: Las encuestas se administraron a diez estudiantes de noveno grado del Centro Escolar San Francisco Echeverría, para llevar a 13
Índice de Desarrollo Humano 2007-2008, Capitulo 9, Educación y empleo para una sociedad más segura y cohesionada. 14
Pedro Ticas, (2008) Guía metodológica para investigaciones institucionales y escolarizadas. Universidad Pedagógica de El Salvador.
cabo este procedimiento se seleccionó anticipadamente la muestra de los estudiantes, lo cual se hizo aplicando números de acuerdo a los estudiantes, y se seleccionaron aquellos que les correspondió un número impar. Una vez seleccionado el número de estudiantes se pasó a platicar con ellos para explicarles el propósito de este trabajo, obtener su colaboración, así como la dirección del lugar de residencia. Para ello se diseñó dos guías de entrevista, una para estudiantes y otra para los padres de familia o responsables, por considerar que de esta forma el estudiante podía aportar más información. La entrevista se realizó con cada uno de los integrantes del grupo, estableciendo un diálogo con cada uno de ellos en el orden en que aparecían las preguntas. Lo manifestado por cada uno de ellos se plasmó en un libro de campo, en el cual se tomaba la idea principal, luego era completado por el equipo de investigación. El tiempo invertido en este proceso fue un día, para obtener la información de cada uno, tiempo promedio de 30 minutos por sujeto; igual tiempo para los padres o responsables.
DISEÑO DE CUESTIONARIO UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EXPECTATIVAS DE VIDA DE 10 ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR SAN FRANCISCO ECHEVERRÍA OBJETIVO: Obtener información de las y los estudiantes acerca de las expectativas de vida que ellos tienen para su futuro inmediato. INDICACION: En el presente instrumento se plantean una serie de preguntas abiertas, que tienen relación con sus expectativas de vida, le rogamos contestar objetivamente a cada una. 1- ¿Con quiénes vives?
2- ¿Qué propósitos tiene usted para su vida futura?
3- ¿Qué son para usted las expectativas de vida? 4- ¿Está dentro de sus planes continuar con sus estudios de educación media?
5- ¿Considera usted que la educación proporciona mejores oportunidades de trabajo? 6- ¿A qué actividad se dedican sus padres?
7- ¿Está dentro de sus planes futuros emigrar a otro país? 8- ¿Se siente comprometido con sus padres para incorporarse a trabajar en lugar de estudiar?
2.1 Análisis de los resultados de los estudiantes Cada cuadro que se presenta, está elaborado a partir de la información que proporcionaron; en cada pregunta realizada. 1. Persona con quien viven éstos jóvenes.
Cuadro 1 sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Persona con quien vive Papá y mamá Papá y mamá Papá y mamá Mamá Papá y mamá Mamá Papá y mamá Papá y mamá Mamá Mamá
Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.
Puede verse en el cuadro anterior que seis estudiantes viven con mamá y papá, es decir, que es una familia integrada y por lo tanto debe existir una convivencia familiar. Lo anterior facilita que los hijos vayan aprendiendo todo aquello que le pueda servir para su vida futura; como plantea Aníbal Ponce “que las personas se preparan para la vida por la vida”; es decir, que los hijos aprenden a hacer de manera inmediata lo que sus padres hacen, ya que ésto les permitirá hacer lo mismo cuando sea necesario. Además las expectativas pueden percibirse en el hogar, muchas veces los hijos quieren ser lo que sus padres son.
2. Propósitos de éstos jóvenes para su vida futura.
Cuadro 2
Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Propósitos para la vida futura Seguir estudiando Seguir estudiando, luego estudiar cosmetología Seguir estudiando, ir a estudiar a Italia a través de una beca Seguir estudiando Seguir estudiando Seguir estudiando, ir a estudiar Medicina a Cuba Seguir estudiando Seguir estudiando Seguir estudiando Seguir estudiando, y si fuera posible trabajar para ayudar a mi mamá
Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.
Con la información anterior puede verse que el propósito que tienen los alumnos es continuar con sus estudios de Educación Media, aunque dos de ellos expresaron el deseo y la posibilidad de salir del país e ir a estudiar medicina a Cuba o a Italia; esto se puede llegar a realizar, ya que el Cantón San Francisco Echeverría, cuenta con organizaciones que les ayudan a conseguir becas para que los jóvenes al salir de sus estudios de bachillerato, los más destacados les proporcionan becas para ir a estudiar a Cuba. En la entrevista que se les realizó a los estudiantes se pudo constatar que algunos de ellos tienen hermanos estudiando en Cuba, también se refleja que uno de ellos siente la necesidad de trabajar para ayudarle a su madre.
3. Lo que son las expectativas de vida para éstos jóvenes.
Cuadro 3 Sujeto 1
Expectativas de vida No sabe
2
3 4 5 6 7 8 9 10
Lo que quiere ser uno en la vida Lo que será en un determinado tiempo Lo que quiere ser en el futuro Proponerse algo y lograrlo en el futuro Cosas que uno piensa hacer más adelante No sabe Ideas que uno tiene y quiere realizarlas en un futuro No sabe No sabe
Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.
Con relación a esta pregunta puede verse en el cuadro anterior que cuatro estudiantes no tienen idea, o no tienen claro lo que son para ellos las expectativas de vida; es comprensible lo anterior, puesto que no sólo ellos, sino muchos otros no tienen claro lo que son las expectativas. Esto es más entendible si lo relacionamos, con los grupos que integran maras, ya que ellos viven el presente, no tienen propósitos para la vida y menos expectativas para una vida futura. Sin embargo, seis estudiantes se refieren a las expectativas como lo que quieren ser en la vida, o bien lo que se espera ser más adelante, proponerse algo y alcanzarlo en un futuro, así como ideas que ellos tienen y quisieran realizarlas en el futuro. El futuro próximo para ellos es el nivel educativo de la Educación Media, por eso se quiso conocer si continuarán con sus estudios.
4. Los planes de éstos jóvenes es continuar con la Educación Media.
Cuadro 4 Sujeto 1 2 3 4
Continuará sus estudios de educación media Sí Sí Sí Sí
5 6 7 8 9 10
Sí Sí Sí Sí Sí Si
Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.
En base a lo expresado por los estudiantes, todos ellos tienen claro que lo inmediato en su vida futura es continuar con sus estudios de bachillerato. Además se les preguntó si la educación proporciona a las personas mejores oportunidades de trabajo. 5. Para éstos jóvenes la educación proporciona mejores oportunidades de trabajo.
Cuadro 5 Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
La educación proporciona mejores oportunidades Sí, porque ahora en todo piden que uno sea estudiado Sí, se prepara mejo Sí, cuando uno estudia encuentra mejores trabajos Sí Sí Sí, para tener un buen trabajo hay que estudiar Sí Sí Sí Sí
Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.
La información proporcionada permite ver que los estudiantes tienen claro que sólo a través de la educación se pueden obtener mejores puestos de trabajo; además expresaron que en la mayoría de los trabajos piden que sean estudiados, lo anterior permite inferir que los diez estudiantes cursarán el nivel de Educación Media. 6. Actividades económicas a las que se dedican los padres de éstos jóvenes.
Cuadro 6 Actividad económica Sujeto
1 2
Padre Agricultura y ganadería Agricultura
Madre Ama de casa Oficios domésticos
3 4 5 6
Profesor No está con ellos Agricultura Vive en Estados Unidos
7 8 9
Agricultura Agricultura Vive en Estados Unidos
10
No vive con ellos
Oficios domésticos Agricultura Oficios domésticos Agricultura y oficios domésticos Oficios domésticos Oficios domésticos Agricultura y oficios domésticos Agricultura y oficios doméstico
Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.
En estos grupos familiares, por tener como lugar de residencia el área rural, la mayoría de ellos tienen como actividad principal la agricultura (5), además uno de ellos también se dedica a la ganadería; un papá es profesor y tres de ellos no están integrando el grupo familiar. Por otra parte, se encontró que tres madres de familia realizan la actividad de la agricultura, además de las tareas propias del hogar. Puede verse en esta información que en aquellos hogares que el papá no está presente, es la mujer quien realiza la actividad agrícola, ésta como una forma de proveerse los granos básicos para su sustento, éstas madres expresaron que las tareas agrícolas las realiza junto con sus hijos.
Planes futuros de éstos jóvenes
Cuadro 7 Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Emigrará a otro país No No No No No Tal vez Sí No Sí pudiera No
Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.
El cuadro anterior muestra que no todos los estudiantes quisieran emigrar hacia otro país, tres de ellos quisieran emigrar para darle un mejor futuro a su familia, pero les parece que un viaje hacia otro país es demasiado riesgoso y caro; además si pudieran viajar lo harían para seguir sus estudios en otro país.
7. Compromisos de los jóvenes para sus padres
Cuadro 8 Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trabajar en lugar de estudiar No, primero terminar mis estudios No, aunque a veces quisiera trabajar para ayudarle a mis padres Puede ser, si pudiera No, primero terminar mis estudios No, primero estudiar, luego trabajar No No, mejor estudiar No, terminar mis estudios primero No, aunque a veces quisiera trabajar Sí, para ayudarle a mi mamá, pero empezando el bachillerato no queda tiempo de nada
Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.
Con lo anterior se ve que los alumnos quieren culminar sus estudios de bachillerato antes de conseguir un empleo, su prioridad en estos momentos es estudiar en lugar de trabajar, aunque tres de ellos manifestaron que quisieran trabajar si se pudiera para ayudarle a sus padres, pero al mismo tiempo ven que una vez iniciando el año escolar no les queda tiempo para trabajar, porque les toca desplazarse de su casa hasta el instituto. Esa rutina a veces termina
con sus propósitos y les hace caer en la necesidad de mejor trabajar, y deciden emigrar para conseguir un empleo.
DISEÑO DEL CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EXPECTATIVAS DE VIDA DE 10 ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR SAN FRANCISCO ECHEVERRÍA OBJETIVO: Obtener información de los padres de familia acerca de las expectativas de vida de sus hijos y verificar la información proporcionada por los estudiantes. INDICACION: A continuación se le presentan una serie de preguntas abiertas que tienen relación con las expectativas de vida de su hijo(a), le rogamos contestar objetivamente a cada una. 1. ¿Nivel de estudio? Papá____________________
mamá____________________
2. ¿Número de hijos que tiene? 3. ¿A qué actividad económica se dedica? 4. ¿Ingresos promedios mensuales? 5. ¿Cómo considera el rendimiento escolar de su hijo(a)? 6. ¿Durante el año 2009, su hijo (a) cumplió siempre con sus tareas escolares? 7. ¿En alguna ocasión le ha externado su hijo(a) lo que desea ser en el futuro? 8. ¿Cuáles son sus expectativas de vida en el futuro de su hijo(a)? 9. ¿Considera usted que su hijo(a) continuará con sus estudios de educación media? 10. ¿Considera usted que su hijo(a) debe trabajar en lugar de estudiar? 11. ¿Está dentro de sus propósitos que su hijo emigre hacia otro país?
2.2 Análisis de los resultados de la entrevista realizada a los padres de familia o responsable. 1. Nivel de estudio de los padres de familia
Cuadro 1 Nivel de estudio Sujeto
Padre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Madre
Sexto grado Segundo grado Profesor No sabe Técnico en enfermería Sexto grado No estudió Noveno Sexto grado No sabe
No estudió No estudió Sexto grado Segundo grado Tercer grado Bachiller Tercer grado Segundo grado Bachiller No estudió
Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.
Puede verse en este cuadro que la mayoría de los padres de familia no terminaron la primaria completa e incluso hay tres madres de familia que no tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela; por el lado de los padres encontramos un papá que culminó su educación básica, un técnico en enfermería, y un profesor; por el lado de las madres encontramos una bachiller. Por esa razón se quiso conocer en este trabajo el número de hijos de cada uno de los grupos familiares que han procreado.
2. Número de hijos que tienen los padres de familia
Cuadro 2 Número de hijos 1–3 4–6 6 Y mas
F° 3 3 4
% 30 % 30 % 40 %
10
100 %
Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.
De las diez familias entrevistadas, seis de ellas tienen pocos hijos ésto les ha facilitado darles mejores oportunidades de vida a sus hijos, las familias de pocos hijos manifestaron que sus sueños es que sus hijos estudien; cuatro familias tienen más de seis hijos, ya es una familia numerosa y enfrentan dificultades para satisfacer las necesidades, sobre todo los que se dedican a cultivar sus alimentos.
3. Actividad económica a la que se dedican los padres de familia
Cuadro 3 Actividad económica Agricultura Agricultura y ganadería Profesor Ama de casa
F°
%
6 1 1 2
60 % 10 % 10 % 20 %
10
100 %
Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.
Como se menciona en el cuadro 2, (análisis de los estudiantes); por tener lugar de residencia el área rural; las familias se dedican a la agricultura por ser la mayor fuente de ingresos para ellos, no hay otra forma de generar ingresos a la familia excepto el maestro, pero a pesar de ello manifestó que en sus tiempos libres se dedica a la siembra de maíz y frijol. Se les preguntó por su ingreso promedio mensual.
4. Ingresos promedios mensuales de los padres de familia
Cuadro 4 Ingresos promedios mensuales 0 ------- $ 100 101 ------- $ 200 201 ------- $ 300 301 ------- $ 400 601 y más
F° 1 3 2 2 2
% 10 % 30 % 20 % 20 % 20 %
10
100 %
Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.
El cuadro anterior muestra los ingresos promedios mensuales de cada una de las familias entrevistadas, por tratarse de un área rural, los ingresos no son los mejores, ya que su única fuente de ingresos es la venta de los granos que cosechan, el maestro y el ganadero, tienen mejores ingresos. Muchas familias reconocen que la educación ofrece mejores oportunidades en la vida razón por la cual hoy en día es muy raro que los padres de familia no manden a sus hijos a escuela. Por eso, se les pregunto cómo es el rendimiento escolar de sus hijos.
5. Valoración del rendimiento escolar de los estudiantes según sus padres
Cuadro 5 Valoración del rendimiento escolar de sus hijos
F°
Excelente Muy bueno Bueno
2 5 3 10
% 20 % 50 % 30 % 100 %
Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.
Dos padres de familia valoran el rendimiento de sus hijos como excelente; cinco papás dijeron que muy bueno y tres padres dijeron que el rendimiento de sus hijos era bueno. Es más calificaron de un gran esfuerzo de sus hijos. En el proceso escolar a este nivel, las tareas o actividades tienen mayor ponderación que los exámenes, por tanto interesó, conocer de los padres de familia, si sus hijos cumplieron con las tareas en el año escolar 2009.
6. Cumplió con las tareas escolares su hijo durante el año 2009
Cuadro 6 Cumplió con las tareas Siempre Casi siempre De vez en cuando
F°
%
5 4 1
50 % 40 % 10 %
10
100 %
Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.
La información del cuadro, permite ver que cinco papás afirman que sus hijos siempre cumplieron con sus tareas; cuatro dijeron que casi siempre y uno dijo que de vez en cuando. Además expresaron que para ellos es muy importante que culmine su noveno grado y continúen con la Educación Media. 7. lo que su hijo desea ser en el futuro, según sus padres
Cuadro 7 Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Lo que su hijo desea ser en el futuro Nunca me ha dicho claramente lo que quiere ser en el futuro Claramente no, solo dice que le gusta Estilismo Quiere estudiar Medicina No, no me ha dicho que quiere ser Quiere ser Periodista Doctora Nunca me ha dicho nada No, no sabe por el momento que quiere ser No, no sabe tal vez cuando ya este en el bachillerato se decide No sabe
Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.
La información del cuadro anterior es bastante clara, estamos hablando sobre jóvenes de 13 a 18 años de edad, en esta etapa de la vida les parece difícil y no tienen claro lo que quieren ser en el futuro, aunque algunos de los adolescentes ya le han comentado a sus padres lo que desean ser, pero a muchos durante el estudio del bachillerato cambian sus pensamiento y deciden otra cosa. Únicamente (4) jóvenes les han externado a sus padres lo que quieren ser en el futuro: (1) quiere ser Estilista, (2) Doctor(a) en medicina y (1) periodista. 8. Expectativas de vida de los estudiantes según sus padres
Cuadro 8 Expectativas de vida para su hijo/a Que siga estudiando
F°
%
10
100 %
10
100 %
Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.
Las expectativas de vida de los padres para sus hijos, es que continúen estudiando, y que probablemente, después de terminar sus estudios de bachillerato, si está a su alcance, les gustaría que continuaran en la Universidad, pero a la vez entran en temor, ya que el querer seguir sus estudios en la Universidad tendrían que quedarse donde algún familiar o
conocidos porque a ellos se les dificulta viajar hasta su lugar, lo cual significa mayores gastos y sacrificio, pero que bien valdría la pena; hoy en día los trabajos se consiguen a partir de los estudios alcanzados. Pero al mismo tiempo reflexionan que quizá no es lo mejor, ya que se les facilita aprender vicios y aprenden cosas que hasta ahora no han hecho. 9. El valor y la importancia de la Educación Media.
Cuadro 9 Continuarán con los estudios de Educación Media Sí Tal vez
F°
%
9 1
90 % 10 %
10
100 %
Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.
La información del cuadro permite inferir que para estos padres de familia lo más importante para sus hijos es que sigan sus estudios de Educación Media, lo cual reafirma el valor que hoy se le da a la educación, y que además es gratuita, pero sólo la Educación Media, claro, siempre que la ofrezca el Estado.
10. El trabajo y la educación.
Cuadro 10 Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Su hijo debe trabajar en lugar de estudiar No, primero que estudie No No, primero que saque su carrera No, que salga de bachiller No No, porque en bachillerato no queda tiempo No, aunque en la casa siempre trabaja No No, primero que termine su bachillerato No, aunque si le quedara tiempo sería bueno
Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.
El cuadro anterior muestra que para los padres su único objetivo es que sus hijos estudien en lugar de trabajar, puesto que tienen mejores oportunidades, incluso un padre de familia aspira a que su hijo saque una carrera Universitaria. Otra información de interés en este trabajo es conocer si los padres apoyan a sus hijos, en el caso de querer emigrar hacia otro país, como alternativa para enfrentar la crisis. 11. Comunicación entre padre e hijo.
Cuadro 11 Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Quiere que su hijo emigre a otro país No Sí ella quisiera y pudiera, pero para ir a estudiar a otro país Que fuera becado para otro país si No, porque esos caminos son peligrosos No Para ir a estudiar si, a Cuba No No No No, mejor estar acá unidos
Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.
Puede verse en esta información que cinco padres de familia expresan que no está dentro de sus propósitos que su hijo(a) emigre a otro país, ya que es demasiado riesgoso; sin embargo, tres de los padres de familia si están de acuerdo que su hijo emigre, pero aclaran que es para que realice o siga sus estudios Universitarios; en esta información puede percibirse que hay comunicación positiva entre padre e hijo. Como se ha dicho anteriormente en este Centro Escolar, hay programas de becas, y a lo mejor siguen ofreciendo este beneficio, tanto a nivel de bachillerato como de una Carrera Universitaria.
2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO Basado, en la información presentada anteriormente, se conoció que las expectativas de vida de los alumnos y alumnas son seguir sus estudios de bachillerato. Los adolescentes deben de plantearse estudios de bachillerato, o su preparación para desarrollar la profesión que deseen en función de sus aptitudes, sus inquietudes y de su condición económica. La juventud debe prepararse intensamente para enfrentar su futuro laboral, en ese proceso debe ayudársele a descubrir sus habilidades, cualidades y sobre todo a descubrir con ellos sus intereses y su futuro. Tomando en cuenta lo que dice el estudio de la FLACSO, que “los jóvenes para lograr una meta buscan más independencia e intentan elegir sus preferencias personales, y tomar decisiones por su propia cuenta”15. “Aunque para independizarse necesitan ser autónomas en el aspecto económico, ganar dinero no debe ser el argumento prioritario para decidir su futuro, lo prioritario es dar respuestas a sus inquietudes personales y prepararse en función de esas inquietudes, si así, lo hacen, lograrán, sin duda, cubrir con sus necesidades económicas”16. Para obtener la información que requiere esta investigación, se utilizó como instrumento la guía estructurada de la Universidad Pedagógica de El Salvador, mediante la cual, se obtuvo la información tanto de los alumnos, como de los padres de familia. A través de la entrevista se comprobó que los padres también tienen las mismas expectativas de vida para sus hijos(as). Los sujetos de la investigación fueron los alumnos que en el año 2009 cursaban noveno grado en el Centro Escolar Cantón San Francisco Echeverría, así como los padres de familia quienes proporcionaron los datos sobre las expectativas de vida de cada uno de sus hijos(as). En relación a las expectativas de vida Maite Vallet expone que: “la adolescencia es una etapa de toma de decisiones vitales y por lo tanto cargada de búsquedas y dudas; una etapa de crisis, de grandes cambios, y por lo tanto conflictiva e inestable; además necesita descubrirse así mismo y descubrir su lugar en la vida; debe tomar decisiones vitales sobre sus estudios, sus amistades y las actividades que llenen su tiempo”17.
15
Wim Savanije y María Antonieta Beltrán. FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador. 16 Ibid 17 Maite vallet (2005) Educar a mis hijos adolescentes un esfuerzo que merece la pena.
También Win Savenije (2007) apunta que: “la adolescencia es un periodo en que los jóvenes construyen y desarrollan una identidad propia frente a los adultos cercanos, esa identidad propia los distingue de los adultos y los demás amigos”18. Luego de estos comentarios se puede comprobar que la adolescencia es una etapa difícil, por lo cual a ellos les cuesta trabajo poder definir sus expectativas a esta altura de la vida. Para Win Savenije “Los Centros Educativos, son espacios importantes en que los alumnos adolescentes se preparan para un futuro como persona más autónomas; el Centro Educativo tiene la función específica de socializarlo al inculcarle los conocimientos, habilidades, actitudes e intereses que le pueden proporcionar el desempeño de su rol social, y de tener éxito en la sociedad. Por un lado, el Centro Educativo tiende a reproducir y marcar las diferencias sociales y genéricas, y por el otro, puede tener una función innovadora para la estructura social y el cambio social”19. González, (1998) expresa que: “La autonomía de la opiniones y visiones en relación con las que el estudiante encuentra en su hogar, y la experiencias propias del aprendizaje, hacen que el adolescente pueda encontrar en la escuela o el colegio perspectivas y conocimientos nuevos que cambien su visión sobre la sociedad y el mundo”20. Rice, (2000) plantea que: “El grupo de amigos constituyen una estructura social importante para los jóvenes adolescentes, dentro del grupo de amigos, los jóvenes encuentran amistades, aficiones compartidas, un sentido de pertenencia, valores y comportamientos afines, reconocimiento, solidaridad y camaradería”21. En el informe sobre Desarrollo Humano, se expresa: “Para los jóvenes, el trabajo no es sólo un modo de subsistir sino el principal mecanismo para insertarse en la sociedad, por ello la persistencia de altas tasas de desocupación y subocupación juvenil, tienen graves implicaciones para el aumento de la criminalidad y la violencia”22.
18
Wim Savanije y María Antonieta Beltrán. FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador. 19 Ibíd 20 González (1998). FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador. 21 Rice (2000). FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador. 22 Índice de Desarrollo Humano 2007-2008, Capitulo 9, Educación y empleo para una sociedad mas segura y cohesionada.
La educación, es la clave principal para romper las barreras que mantienen en la marginalidad y la exclusión a amplios sectores poblacionales en muchos países. La elevada proporción de jóvenes que heredan una educación insuficiente se traducirá a lo largo de su vida en empleos mal remunerados. Lo anterior se infiere puesto que en las entrevistas que se realizaron, tanto a los estudiantes como padres de familia, manifestaron que la educación proporcionaba mejores empleos y mejores oportunidades de vida; esto explica porque los alumnos y padres de familia aseguran que continuarán sus estudios de bachillerato y muchos de ellos, plantean como expectativas una carrera universitaria, ya sea en El Salvador o en el extranjero.
2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA Las expectativas de vida son visiones a futuro que cada uno se propone, y se logran en un determinado tiempo. En la investigación se pudo evidenciar que los jóvenes no tienen muy claro lo que son las expectativas de vida, pero a la vez dijeron que su único objetivo en estos momentos era terminar el noveno grado e iniciar sus estudios de bachillerato; visto así, se convierte para ellos en su principal expectativa.
Los objetivos propuestos se han cumplido, ya que se ha podido confrontar la teoría de diversos autores con la realidad, lo que los jóvenes desean, también las expectativas de vida que tienen los padres de familia para cada uno de ellos. Analizando los aportes que presentan los autores sobre las expectativas de vida y la realidad encontrada en el trabajo de campo, se verifica que la adolescencia es una etapa difícil, donde los jóvenes no tienen claro lo que quieren ser en el futuro, es allí donde la escuela, se vuelve importante, en el desarrollo de los jóvenes. El maestro tiene que ver en que área sobresale y aconsejarle que siga sus estudios, aunque puede ser que los jóvenes no tengan claro sus expectativas de vida, puede ser debido a sus condiciones económicas; se pudo evidenciar por medio de la entrevista, que la mayoría de los adolescentes provienen de hogares con fuertes vínculos familiares, la mayoría de ellos viven de las actividades agrícolas; aunque muy poca incidencia ejercen sus padres con relación a su profesión o bien un oficio lucrativo, el cual podría ser retomado por el joven. Para algunos autores, que hablan sobre las expectativas de vida, es muy importante la motivación. En el Capítulo 9 del Índice de Desarrollo Humano, señala que la educación, es la clave principal para romper las barreras que mantienen en marginalidad y exclusión a varios sectores de la población; la elevada proporción de jóvenes que heredan una educación insuficiente, se traducirá a lo largo del tiempo en empleos mal remunerados, esto impone limitaciones a las oportunidades de bienestar propias y de los hogares que formen. En la entrevista que se realizó a los padres de familia, manifestaron que para ellos lo más importante es que sigan sus estudios de bachillerato, porque están conscientes que la educación abre las puertas al trabajo, y su deseo es verlos convertidos en profesionales, aunque ésto implique que ellos viajen a otro país a estudiar. Todos los adolescentes durante la entrevista manifestaron que su deseo en estos momentos era estudiar y ser alguien en la vida y ayudarle a sus padres, para salir de la pobreza, ya que durante la visita a sus casas se pudo observar que la mayoría de las familias se dedican a la agricultura, esa es su única fuente de trabajo, y las condiciones en que se desarrollan no son las mejores.
CAPITULO III
3. MARCO OPERATIVO
3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS Este trabajo de investigación seleccionó como sujetos a estudiantes de noveno grado, del Centro Escolar Cantón San Francisco Echeverría del Municipio de Tejutepeque del Departamento de Cabañas, los cuales se ubicaron entre las edades de 13 a 18 años y fueron cuatro señoritas y seis caballeros, quienes en el año 2010 deberían estar en primer año de bachillerato. Además sirvieron como sujetos los padres de familia de estos jóvenes, y se encontraron seis hogares integrados, es decir, constituidos por mamá y papá; y cuatro hogares integrados únicamente por mamá e hijos, haciendo ellas el papel de jefas de hogar, es decir, responsables de la manutención y de la educación de sus hijos.
3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS Para la recolección de datos que requiere este trabajo se diseñó un cuestionario de ocho preguntas, todas tipo abiertas, el cual se administró a los hijos en sus hogares de residencia; y once preguntas tipo abiertas para los padres de familia. Además se empleó la técnica de la observación para captar aspectos relacionados con la vivienda y aspectos personales; este trabajo de campo requirió de una semana, dado la distancia entre una familia y otra, además se convivió algunos momentos con ellos para lograr confianza, ya que de esa manera se obtienen mejores resultados.
3.3 ESPECIFICACION DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS Una vez se tuvo completa la información de los diez sujetos, se procedió a vaciarlos en un cuadro que se diseñó con ese propósito, el cual contiene cuatro columnas, una para ubicar a los sujetos, otra para ubicar la alternativa proporcionada, otro, para ubicar la frecuencia de la respuesta. Luego se procedió a la presentación de resultados, el cual básicamente presenta el
sujeto y las alternativas proporcionadas por cada uno. Para vaciar la información de los padres de familia, se diseño un cuadro de dos columnas, una para los sujetos y otra para las respuestas proporcionada. Por ser esta muestra pequeña se consideró hacer una evaluación cualitativa, puesto que reúne las condiciones de un estudio de casos, además permite que se haga una valoración más objetiva de cada sujeto y de su grupo familiar.
3.4 CRONOGRAMA
3.5 RECURSOS 3.1 HUMANOS Diez estudiantes de noveno grado Diez padres de familia Un equipo como jurado evaluador Un asesor Dos estudiantes egresados de la Carrera de Educación de la Especialidad Ciencia Sociales
3.2 INFRAESTRUCTURA Instalaciones del Centro Escolar Cantón San Francisco Echeverría Diez hogares
3.6 INDICE PRELIMINAR 3.6.1 MARCO CONCEPTUAL De este Capítulo debe de resaltarse lo referido a los Alcances y Limitaciones. En los alcances se destacan los aportes de Mauro Rodríguez Estrada, quien plantea que los individuos antes de enfrentar cualquier acción ya sea individual o colectiva, deben tomar en cuenta la motivación, que para él viene de motivo y motivo procede del latín, que significa moveré o motum. Para él la motivación designa una fuerza motriz psicológica que no es más que el conjunto de las razones que explican los actos de un individuo, o bien, la explicación de motivo o motivos por los que se hace una cosa.
En este caso los sujetos de la investigación deben encontrar su propia motivación para que identifiquen sus expectativas de futuro. Y es que la vida es un proceso de creación y autorrealización en el hacer diario, una búsqueda de crecimiento personal para hacer y trascender como persona. Estos jóvenes objeto de estudio tienen toda una vida por delante la cual puede hacer de ellos personas provechosas para su familia y la sociedad, todo dependerá de las expectativas que ellos logren percibir y realizar en su futuro inmediato. Se retoman también los aportes de Carlos Umaña, ya que él señala la exclusión del sistema educativo que enfrentan muchos jóvenes, por razones económicas y laborales en su grupo familiar. El autor identifica las siguientes: Insuficiencia de recursos económicos familiares para enfrentar los gastos de estudio. La necesidad de trabajar o de atender responsabilidades del hogar. Y el desinterés hacia la educación.
3.6.2 MARCO TEÓRICO De este Capítulo es necesario resaltar la parte referida a la construcción del Marco Empírico; ya que en él se aplican las técnicas utilizadas para el abordaje o el trabajo con los sujetos en estudio, así como el diseño de instrumentos para recolectar la información. Para seleccionar la muestra se hicieron varias visitas al Centro Educativo y asignándole un número a cada estudiante se pasó a la selección de los números impares hasta obtener un número de diez. Los jóvenes fueron visitados en su lugar de residencia, estableciendo con el grupo familiar un diálogo previo al desarrollo del llenado de las preguntas; básicamente se requirió un promedio de 30 minutos para el llenado del instrumento y de una hora promedio como convivencia en el hogar. Los resultados se presentan en un cuadro de dos columnas a cuya información se le realiza un análisis cualitativo la cual permite hacer una relación entre los elementos teóricos planteados al inicio y los elementos encontrados en el trabajo de campo.
3.6.2 MARCO OPERATIVO En esta parte queda señalado que se estableció desde el inicio del trabajo una muestra de diez estudiantes de noveno grado, y fueron cuatro señoritas y seis
caballeros, quienes se ubicaron entre las edades de 13 a 18 años; también se entrevistó a los padres de familia y se encontraron seis hogares integrados y cuatro hogares en los cuales la mamá hace el papel de cabeza de hogar.
4. DEFINICIÓN TEÓRICA En la parte de la definición teórica queda señalado que las Expectativas de Vida son visiones a futuro que cada uno se propone y se logran en un determinado tiempo. Queda establecido que estos jóvenes aun cuando no tienen claro el concepto de las expectativas de vida, si están claros que al terminar el noveno grado su expectativa inmediata es continuar con sus estudios de bachillerato; si se encontraron en algunos de ellos la expectativa de incorporarse al trabajo para ayudar a la economía del hogar, también la expectativa de ir al extranjero, pero a estudiar una carrera Universitaria, esto lo expresaron los jóvenes que actualmente gozan una beca otorgada por el programa de Plan Padrino.
BIBLIOGRAFIA
Abraham mazlow, Perspectivas humanistas. 1970 Índice Sobre Desarrollo Humano, capitulo 9, Educación y Empleo Juvenil para una sociedad más segura y cohesionada, San Salvador 2007-2008. L.I Bozhovich, proyección futura de la Motivación, 1976 Maite Vallet, Educar a mis hijos adolescentes, un esfuerzo que merece la pena, Primera Edición, El Salvador, 2005. Pedro Ticas, Guía Metodológica para investigaciones institucionales y escolarizadas, Primera Edición, Universidad Pedagógica de El Salvador, 2008. Tito Elmer Crespín Menjívar, Perspectiva de Vida de los Futuros Bachilleres de 10 Centros de Educación Media, Municipio de Apopa, 2004, Universidad Pedagógica de El Salvador, Primera Edición, 2004. Win savenije y María Antonieta Beltrán, Compitiendo en Bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador, Segunda Edición, FLACSO, Marzo 2007. Carin Sofía Arman, Encuentros en la Soledad, un estudio sobre la Juventud de Ilobasco, Primera Edición, El Salvador, 2006. Colectivo de autores, Sociología para Médicos, Primera Reimpresión, Editorial Ciencias sociales, La Habana, Cuba, 1990. Guil Blañes, Francisco, Sociología de la Educción Estructuras sociales y Educación, Primera Edición, Editorial Luis Vives España Zaragoza 1979. Rodríguez Estrada, Mauro, Autoestima Clave del Éxito Personal, Segunda Edición, editorial el manual moderno, S.A. de C.V., México DF, 1988. Rodríguez Estrada, Mauro, Motivación al Trabajo, Segunda Edición, editorial Manual Moderno S.A. de C. V., México, 31 de octubre 1991. Rodríguez Estrada, Mauro y otros, Planeación de vida y Trabajo, Segunda Edición, Editorial Manual Moderno S.A. de C. V. , México, 1989. Umaña Carlos, Los Jóvenes en Situaciones de Exclusión Social, Segunda Edición, Editorial. FEPADE, El Salvador 1998.