UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
FACTORES EDUCATIVOS ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL, COLEGIO ÁNGEL MARÍA PEDROSA, SAN SALVADOR, 2010-2011.
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES
INTEGRANTES: CEA HERNÁNDEZ, SILVIA ELIZABETH FLORES MUNGUIA, HENRY DOUGLAS PINEDA HENRÍQUEZ, JOSÉ FRANCISCO
SAN SALVADOR, 2011 1
ÍNDICE
Nº de Págs.
INTRODUCCIÓN
4
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1.
ANTECEDENTES
8
1.2.
JUSTIFICACIÓN
21
1.3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
22
1.3.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
24
1.4.
ALCANCES Y LIMITACIONES
25
1.5.
RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR
27
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACION TEÓRICO-METODOLÓGICA
31
2.1.1 CONTEXTO DE LOS ADOLESCENTE
31
2.1.2 AMBIENTE EDUCATIVO
35
2.1.3 SISTEMA EVALUATIVO
43
2.1.4 ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA
50
2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO
56
2.2.1 MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR
56
2.2.2 DATOS DEL CENTRO
69 2
2.2.3 TIPO DE ESTUDIO
71
2.2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR
72
2.2.5 INSTRUMENTOS Y BASE DE DATOS
74
2.2.6 DIARIO DE CAMPO
83
2.2.7 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
86
2.2.8 ANÁLISIS APARTIR DE LOS RESULTADOS
96
2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO 2.4
DESARROLLO
102 Y
DEFINICIÓN
TEÓRICA
(POSTERIOR
CONTRAPOSICIÓN DE AUTORES)
A
LA
104
CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
107
3.2 PROCEDIMIENTOS PARA RECOPILACIÓN DE DATOS
110
3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS 111 3.4 CRONOGRAMA
112
3.5 RECURSOS
117
3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL
118
BIBLIOGRAFÍA
121 3
INTRODUCCIÓN
Al momento de buscar las causas del éxito o fracaso escolar se apunta hacia el rendimiento escolar de los estudiantes, no se puede dejar a un lado
los
programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces el papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los docentes. El rendimiento académico se convierte en un reto para los docentes y padres de familias; y el poder detectarlo para erradicarlo o mejorarlo dependerá de cual sea la circunstancia que presente el estudiante, convirtiéndose en el centro de discusión del estudio. La investigación estudiará los Factores educativos asociados al rendimiento académico en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, primer año de bachillerato general, colegio Ángel María Pedrosa; se presenta así el Capítulo I Marco Conceptual que está conformado por: Antecedentes del problema; aquí se describen los aportes de orden teóricos e históricos documentales realizados sobre el objeto de estudio. Este es el primer momento donde se conocerá un poco sobre el fenómeno que se estudiará. Los aportes tratados en este apartado se centran sobre el objeto “Rendimiento Académico en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica”; y se incluyen aportes realizados en otros estudios. Justificación de la investigación; se presenta en función de la importancia teórica que tendrá el estudio, además responde al fenómeno el cual está relacionado con el objeto Rendimiento Académico. Planteamiento del problema; este apartado responde a una pregunta imaginaria y está determinado por la situación problemática donde se hace referencia a diferentes situaciones empíricas y del contexto en el que se trabajará el fenómeno. Además se presenta el enunciado del problema el cual está formulado de orden 4
interrogativo y se convierte en el eje de la investigación, ya que posterior a la observación de campo en el marco empírico se tendrá que dar una respuesta. Alcances y limitaciones; son de orden teórico y hacen referencias a las diferentes posturas que sustentan el estudio, para ello se presentan las teorías con sus autores o teóricos. Recuento de conceptos y categorías; para el estudio se llevaran dos categorías la primera hace referencia a los FACTORES ASOCIADOS y la segunda al RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, dentro de estas categorías se explican los conceptos que más se utilizarán en el estudio y se explica la forma de cómo se comprende para la investigación.
En el Capítulo II Marco teórico es la parte de la investigación donde a partir de la realidad que se está estudiando se puede establecer los diferentes conceptos y categorías con claridad sobre la cual gira el estudio y se definen las dimensiones de las dos categorías. Se presenta las partes que componen este segundo capítulo: Fundamentación teórico-metodológica es en este apartado donde se obtienen diferentes aportes teóricos que respaldan el estudio, tomando en consideración lo establecido en cada categoría con sus respectivos conceptos, en tal sentido; se emboza las teorías referente a la familia, ambiente sociocultural y educativo como también el sistema evaluativo. En la Construcción del Marco Empírico se construye a partir del trabajo de campo que incluye el diseño, aplicación y procesamiento de los resultados de la información recopilada. La observación directa en el lugar visitado es parte de este apartado; donde posteriormente se hace un análisis de lo observado y luego se realiza una descripción del desarrollo interno de los estudiantes en la institución, el
5
desenvolvimiento y las metodologías aplicadas por la docente durante la exposición de las temáticas en clases. La Formulación teórico-metodológica de lo investigado; Es la realización del análisis de acuerdo a lo investigado y la contraposición de las teorías propuestas por los autores y el estudio de campo realizado. Desarrollo y definición teórico-metodológica; Es la parte del estudio donde se da respuesta y desarrollo de los objetivos y el enunciado del problema; y se toma como punto de partida el análisis de los resultados. Durante el Capítulo III se desarrolló el MARCO OPERATIVO el cual consiste en la descripción del sujeto de investigación, procedimiento para la recopilación de datos, especificación de las técnicas para el análisis de los datos, el cronograma e índice preliminar al informe final y la bibliografía utilizada. Descripción del sujeto de investigación; en este apartado se antepone lo planteado en la primera etapa referido al marco conceptual tomando en cuenta los aportes de diferentes teóricos apegados al estudio de la investigación, llegando así a establecer las nuevas definiciones del sujeto y sus nuevas determinantes teóricas. Luego se realiza el desarrollo en la segunda etapa el cual se determina como la descripción durante el trabajo en lo cual tomamos como base el campo de observación en el lugar de la investigación, finalizando con la descripción del desarrollo y definición teórica en la última parte que refleje el nuevo planteamiento del sujeto. Procedimiento para la recopilación de datos; en esta parte se específica la población y la elaboración de los instrumentos para recopilar información para el análisis e identificación de los factores educativos más influyentes en los estudiantes. En la especificación de las técnicas para el análisis de los datos se presenta las técnicas aplicadas para el desarrollo de la investigación en las cuales se describieron las técnicas de observación, análisis y discurso. 6
El Cronograma; detallada las actividades realizadas durante el desarrollo de la investigación describiendo las parte documental y de observación de campo. Además se determinan los recursos utilizados clasificándolos en humanos, logísticos y los sujetos incorporados al estudio. Índice preliminar; se sintetiza las partes del trabajo de investigación en capítulos los cuales son, el marco conceptual dentro de lo cual se tomo en cuenta los alcances y limitaciones, luego el marco teórico para finalizar con una síntesis del marco operativo. Y finalmente se presenta la bibliografía utilizada durante todo el estudio sean estas documentales, tesis y de sitios web.
7
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 ANTECEDENTES 1.1.1 TEÓRICOS El proceso educativo encierra un conjunto de influencias que son ejercidas sobre el que aprende y le ayuda a transformarlo en su ser intelectual, emocional, social y biológico. En este proceso intervienen una serie de factores que bien se pueden dividir en internos y externos al que aprende; y dentro de ellos se puede aún más citar diferentes elementos intervinientes como por ejemplo: -
Rol del docente: la metodología que utiliza, los recursos que pone a disposición del proceso de aprendizaje, el tiempo invertido durante y después del proceso, la conducción de los procesos evaluativos con las diferentes técnicas e instrumentos.
-
Desarrollo social, emocional y cognitivo del que aprende: su edad refleja la madurez cognitiva y el desarrollo de su personalidad, los problemas y dificultades que pueden afectarle en su aprendizaje, la motivación misma que tenga para el desarrollo de las tareas y la disposición en su contexto de aprender, su autoestima y la influencia que puede ejercer el contexto (amigos, modas, procesos de aculturación y otros).
-
Rol de padres de familia: su condición socioeconómica, los problemas que pueden enfrentar dentro de la familia (divorcio, madres solteras), el tiempo asignado para apoyar en las tareas a sus hijos.
“La educación más que potencializar el intelecto se dirige a la personalidad del educando y para ello se vale de una influencia intencional y metódica que se centra sobre el educando, y que hace del contenido a transmitir un medio para el desarrollo de las potencialidades del ser”1
1
Nassif, R. (1989). Pedagógica General. Buenos Aires, Argentina: KAPELUSZ. p15
8
Los aportes de algunos teóricos sobre los factores intervinientes en el aprendizaje y la conducción del mismo; desde algunos enfoques como el conductismo o el constructivismo, afirman que en este proceso pueden ocurrir diversos aspectos que pueden estar ligados estrechamente al rendimiento académico. Albert Bandura dice “que es más probable que los estudiantes con un elevada autoeficacia, que creen que pueden dominar el material académico y regular su propio aprendizaje, traten de tener logros y tengan más éxito que los estudiantes que no creen en sus propias habilidades”2 Los estudiantes que se exigen a si mismos y que poseen una disciplina y estrategias apropiadas persisten ante cualquiera dificultad y buscan ayuda cuando lo necesitan. Mientras que los estudiantes que no creen en sus capacidades se deprimen y se frustran, sentimientos que hacen que sea más difícil alcanzar el éxito. Existen varios factores a los que se les puede atribuir a la motivación académica; se incluyen las creencias y prácticas de los padres, posición socioeconómica y la influencia de los padres en las relaciones con sus hijos. Bandura aporta y afirma “que la propia autoeficacia percibida de los padres, es decir, su creencia en su capacidad para promover el crecimiento académico de sus hijos, afecta su éxito. Los padres que tienen seguridad económica, altas aspiraciones para sus hijos y un fuerte sentido de eficacia suelen tener hijos con altas metas y aprovechamiento académico”.3 Es obvio que existen factores directos que afectan positiva o negativamente al aprendizaje; entre ellos se pueden mencionar el contexto, la familia, los amigos, la motivación y autoestima, el ambiente educativo, la metodología utilizada por los docentes para la enseñanza y la evaluación entre otros. Por ejemplo se puede mencionar sobre el ambiente que genera un centro educativo (privado o público) sobre el logro de los estudiantes; si es un lugar
2
Papalia, D., Wendkos, S., Duskhin, R. (2004) Desarrollo Humano. (9º Ed.) México: Mc Graw Hill. p455 3 Loc. Cit.
9
ordenado y donde se genera una convivencia armónica de valores y normas; donde todos los actores pueden tomar decisiones, por supuesto que los estudiantes se sentirán complacidos y esto dará buenos resultados en su rendimiento académico. No es menos importante si se considera además el método o los procesos con los que se enseñan, donde se dirige un aprendizaje basado en las individualidades y donde se potencien los procesos cognitivos desde sus necesidades y expectativas; considerando además, el desarrollo biológico de cada estudiante. Es por ello que se debe abordar un poco sobre la etapa del desarrollo de los jóvenes involucrados en el estudio, y si se quiere definir para mejor comprensión la adolescencia se puede entender como “el período de transición en el desarrollo de la niñez y la edad adulta, implica cambios significativos en una o más áreas, la adolescencia puede ser la transición más extrema de todo el ciclo de la vida que incluyen cambios en todos los aspectos del desarrollo de un individuo y en cada área del contexto social.”4 Se analizará algunos cambios en las diferentes etapas: Desarrollo físico Los cambios desarrollados durante la adolescencia surgen de forma transitiva partiendo de diversas etapas que producen cambios tanto emocionales como físicos que determinan la identidad de los seres humanos. “Una de las grandes paradojas durante el desarrollo de los adolescentes es el conflicto entre el anhelo de un joven por encontrar su propia identidad y el arrollador deseo de ser exactamente igual a sus amigos, cualquier cosa que aleje a un joven del grupo puede ser inquietante”5 La adolescencia conlleva una variedad de cambios biológicos, los cuales definen aspectos de personalidad física entre cada adolescente, “las etapas físicas de los adolescentes son desarrolladas en tres. Cada una de ellas trae sus propios
4
A.M. Gabinete Psicopedagógico y Orientación Familiar (2010). (en línea). Palencia. Recuperado el 7 de septiembre de 2010, de http://www.gabineteam.com/PersonalidadAdolescente.htm 5 Loc. Cit.
10
cambios físicos”6, todo esto de acuerdo a la edad y condición saludable de los jóvenes. Los adolescentes se caracterizan por la importancia que da su aspecto a los demás, es por eso que los cambios físicos que ocurren en el transcurrir de su vida afectan en todas las áreas de desarrollo y hasta en su proceso de aprendizaje. Desarrollo emocional “La adolescencia también es un proceso social y emocional. Se considera que dura casi una década: comienza desde los 12 años y termina aproximadamente a los 20 años. Sin embargo, sus conocimientos se inician mucho antes y sus consecuencias psicológicas continúan mucho después”7 La etapa de la adolescencia es una transformación de niño en adulto, aunque no dejan de ser unos niños tampoco son totalmente adultos; y la evolución que viven los jóvenes en esa etapa los hace entrar en una búsqueda de lo que desean ser, o; de seguir un modelo que le manifieste el entorno en el que se desenvuelve, es por ello que el desarrollo del adolescente no solo se basa en los cambios físicos o biológicos, sino también en la madurez de su personalidad adquirida, ya sea emocional y psicológica; de acuerdo a los ejemplos que reciba de las personas más cercanas que le rodean, como de la sociedad misma.
Desarrollo de maduración “Aunque el crecimiento y maduración sea un continúo proceso, la adolescencia la podemos dividir en tres etapas: temprana (11-13 años), media (14-17 años) y tardía (17-21 años), durante las cuales el ser humano alcanza la maduración física, emocional, el pensamiento abstracto y establece su propia identidad. 6
Euro residente. La adolescencia, las distintas etapas de la adolescencia (2010) (en línea). España recuperado el 7 de septiembre de 2010 de http://www.euroresidentes.com/adolescencia/etapas-adolecencis.htm 7 A.M. Gabinete Psicopedagógico y Orientación Familiar (2010). (en línea). Palencia. Recuperado el 7 de septiembre de 2010, de http://www.gabineteam.com/PersonalidadAdolescente.htm
11
Aunque este período puede ser tormentoso, la mayoría de los adolescentes lo superan sin tanta exageración”8.
La maduración durante la adolescencia varía en los jóvenes y muchas veces su apariencia física no coincide con su edad lo que para ellos se vuelve un problema que afecta a su desarrollo cognoscitivo y social; Menciona Papalia en su obra Desarrollo Humano que una investigación realizada encontró que los jóvenes que maduran rápido son más equilibrados, calmados, amables, populares entre sus compañeros presentan tendencias al liderazgo y son menos impulsivos de los que maduran tarde.
Adicional a las etapas del desarrollo que es muy importante el considerarlas no se puede dejar de hablar de los procesos metodológicos en el aprendizaje; ya que es donde interactúa docente, estudiante, medio o contexto, responsable o padre de familia; con la finalidad de propiciar un espacio armónico donde se recibirá el conocimiento de las distintas disciplinas del currículo. Hay algunos elementos que intervienen de forma directa en dicho proceso, se mencionan a continuación algunos de ellos: Motivación “Motivar es predisponer a los estudiantes a que aprendan. Y dado que todo aprendizaje exige atención y esfuerzo, la motivación consigue que los estudiantes dirijan sus esfuerzos para alcanzar determinadas metas y les estimule el deseo de aprender. Toda educación, para que se realice íntegramente, ha de ser motivada, pues de lo contrario no se vence el esfuerzo que requiere”.9 En tal sentido, el docente tiene la responsabilidad de influir en las conductas que expresan los estudiantes,
para ello, es necesario que
esté capacitado para
8
González Fierro.(en línea) Recuperado el 9 de septiembre de 2010, de http://www.sid.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdf 9 Carrasco, J. B (2000). Técnicas y Recursos para el Desarrollo de las Clases. (4º. Ed.) Madrid, España: Rialp. p.121
12
orientar las diversas estrategias metodológicas que ayuden a concretar las cualidades de los estudiantes. Por ello es ineludible que conozca de: Tipos de motivaciones Según que el estudiante acepte y reconozca la necesidad de estudiar, o sea obligado a ello mediante la coacción, la motivación puede ser: a) Motivación Positiva Se produce cuando el estudiante es consciente de la importancia del estudio y dentro de la cual se pueden mencionar: Intrínseca: “Se produce un interés favorable por la materia en sí como campo de estudio. De suerte el estudiante estudia por el interés que él despierta por la propia materia”10 Este tipo de motivación es cuando el estudiante realiza una actividad por simple placer de realizarla, sin recibir ayuda de nadie o de que le ofrezcan algún tipo de incentivo. Extrínseca: El interés por el estudio resulta no tanto de la materia en sí cuanto de las ventajas que ofrece, o del docente que la enseña, o del método que se está siguiendo. Lo opuesto de la motivación anterior, está aparece cuando lo que a trae no es la acción que realiza el estudiante en el interior, si no; lo que recibe por parte de la actividad estratégica que realiza el docente.
b) Motivación negativa Consiste en hacer que el estudiante estudie por medio de amenazas y castigos. Al igual que la motivación positiva presenta dos modalidades: La motivación negativa física: Se da cuando el estudiante recibe castigos físicos y privaciones de salidas a recreos o de diversiones.
10
Loc. Cit.
13
La motivación negativa psicológica: Tiene lugar cuando se emplean amenazas, represiones, humillaciones, reprobación o en fin, es tratado el estudiante con severidad excesiva o desprecio.
Técnicas En el campo de la educación, son las diferentes estrategias que utiliza el docente para desarrollar de la mejor manera la clase y que le ayuda a concretar los objetivos trazados en la planificación. José Bernardo Carrasco en su obra Técnicas y recurso para el desarrollo de la clase; establece las siguientes: Técnica de correlación de la realidad. Participación de los estudiantes. Auto superación y trabajo cooperativo.
Actividades del docente La actividad de los docentes es subsidiaria a la de los estudiantes y tiene sentido únicamente en la medida que estimula y orienta el esfuerzo educativo de cada estudiante. Todo
profesor
debe
realizar
y en
consecuencia
programar
actividades
pertenecientes a estos tres órdenes: Motivación, explicación y orientación a los estudiantes. Actividades del estudiante Dentro de las responsabilidades y deberes que tienen los estudiantes en el proceso de aprendizaje según lo establece la Ley General de Educación se tiene: Participar en las actividades enseñanza y de formación, que desarrolle la institución en la que está inscrito y otras más.11
11
MINED. Ley General de Educación. 1994. P30
14
Es de comprender que las actividades que harán los estudiantes es un reflejo o producto de lo planificado por el docente bajo las exigencias actuales que el mismo sistema establezca. Dirección de la clase La dirección de la clase consiste en la supervisión y el control efectivo que el profesor ejerce sobre sus estudiantes con el propósito de crear y mantener en sus clases una atmósfera sana y propia a la atención y el trabajo mental intensivo, desarrollando en ellos hábitos fundamentales de orden, disciplina y trabajo e inculcarles sentido de responsabilidad. Puede decirse pues; que la dirección de la clase consiste en la modalidad que el profesor imprime a la conducción del conjunto de actividades referentes a su disciplina, a lo largo de cada clase para que haya un mejor aprovechamiento del tiempo y un trabajo mejor integrado, de cara a conseguir un aprendizaje eficaz. De cómo haya sido la dirección de la clase dependen en buena parte los resultados
escolares,
según
se
hayan
establecido
las
circunstancias
indispensables de orden y esfuerzo que caracteriza toda situación de aprendizaje.12 La evaluación De igual forma aporta Carrasco en su obra sobre Técnicas y Recursos para el desarrollo de las clases; que la evaluación consiste en obtener el juicio de valor de una medición, al compararla con alguna ley o norma. La evaluación educativa debe ser sistemática, continúa e integral. Las principales razones que justifican la evaluación son las siguientes: 1- Si el principal valor de la evaluación consiste en permitir detectar una deficiencia de aprendizaje apenas se produce para poder poner remedio
12
Carrasco, J. B (2000). Técnicas y Recursos para el Desarrollo de las Clases. (4º.ed.)Madrid, España: Rialp. p.121
15
inmediato, queda claro que de no evaluar a los estudiantes, éstos avanzarán por el camino de las distintas enseñanzas sin saber que fallos van teniendo. 2- La evaluación de los resultados del aprendizaje proporciona un conocimiento de lo que el estudiante ha rendido en relación a los niveles de objetivos por una parte, y a sus aptitudes personales; por otra. Efectivamente la evaluación indica si cada escolar va superando los objetivos legalmente establecidos y que la sociedad exige a sus miembros; esto se traduce en la consecución de un rendimiento suficiente o insuficiente. Pero además la evaluación indica si ese rendimiento está de acuerdo o no con las posibilidades del escolar, es decir; si es o no satisfactorio. 3- La evaluación ayuda a aprender de la experiencia y a no incurrir en el futuro en los mismos errores. 4- La comprobación del rendimiento que origina la evaluación favorece el agrupamiento de estudiantes y sirve para promoverlos de nivel o fase, ayuda a descubrir aptitudes, intereses y presuntas vocaciones, identifica diferencias individuales y en fin favorece la personalización en el tratamiento educativo.13 Este último aspecto referido a la evaluación se puede considerar como un elemento importante para comprender el rendimiento académico, aunque es de aclarar que no solo por la evaluación se podrá determinar el rendimiento de un estudiante. Por eso es bueno meditar y citar algunas consideraciones al respecto; como por ejemplo: -
Los estudiantes sobresalientes son los que poseen todos los recursos y el apoyo de los padres.
-
Los estudiantes malos son aquellos que no tienen una motivación ni los recursos para completar sus aprendizajes.
13
Loc. Cit.
16
Al afirmar estos ejemplos seria juzgar por anticipado sin prever cuales en verdad son los factores que determinan el buen o mal rendimiento de los estudiantes. Entonces hay que citar algunos aspectos que menciona Anita Woolfolk en su texto de Psicología Educativa, sobre la evaluación y la medición: -
La medición es la evaluación expresada en términos cuantitativos; es decir la descripción numérica de un suceso o una característica específica.
-
La medición permite a los docentes comparar el desempeño de un estudiante en una tarea o examen, con una escala estandarizada o con la comparación del desempeño de los demás.
-
Los especialistas en evaluación y medición, cada vez utilizan con mayor frecuencia el término evaluación para describir el proceso de recopilación de información acerca del aprendizaje de los estudiantes.
-
La evaluación es más general de la medición y la aplicación de pruebas porque incluye todo tipo de métodos para obtener muestras, y observar habilidades, conocimientos y destrezas de los estudiantes.
Todos estos aspectos tratados anteriormente deben visualizarse dentro de una disciplina o especialidad específica; y para el caso del tema que se investigará, se sitúa en los Estudios Sociales y Cívica para primer año de Educación Media. Se muestra entonces algunas generalidades de la especialidad, considerando lo establecido en el Programa de Estudio que es brindado por el Ministerio de Educación a partir del año 2009. Objetivos del plan de estudio de primer año de bachillerato Aplicar procesos de investigación social con interés y autonomía analizando diferentes problemas de la realidad nacional por medio del método científico y los aportes de las Ciencias Sociales para propiciar la capacitad critica, la valoración responsable y la iniciativa en la construcción de propuestas de solución.
17
Analizar y comentar con juicio crítico la sociedad de la información y los principales procesos históricos de la realidad nacional y mundial, enfatizando en los aspectos políticos, que afectan el ámbito cultural, social, económico; a fin de desarrollar comprensión de su realidad y proponer formas pacíficas, éticas y solidarias de desarrollo que respondan a los retos del siglo XXI. Analizar críticamente el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes a partir de la legislación actual en los diferentes ámbitos, familiar, laboral, nacional e internacional para comprometerse responsablemente en el respeto a los derechos y el cumplimiento de sus deberes, en el marco del estado de Derecho y los nuevos escenarios donde le compete desarrollarse como ciudadano o ciudadana. Organización del Currículo de Estudios Sociales y Cívica de primer año bachillerato El programa de estudios presenta una propuesta curricular que responde a las interrogantes, que todo docente se hace al planificar sus clases ¿para que enseñar? ¿Qué debe aprender el alumnado? ¿Cómo enseñar? ¿Cómo, cuándo, y que evaluar? Y su debida respuesta se da por medio de los elementos curriculares como: Objetivos, Contenidos, Metodología y Evaluación.
El programa de estudios esta estructurado por cuatro elementos curriculares, tomando en cuenta su enfoque Integrador de la Realidad y de Participación Social. Los elementos se detallan a continuación:
1) Descripción de la Competencias. 2) Los Bloques de contenido que integran la propuesta del programa, responden a los objetivos de la asignatura y permiten estructurar las Unidades Didácticas. 3) La Metodología, brinda sugerencias específicas para una secuencia didáctica. 18
4) La Evaluación se desarrolla por medio de sugerencias y criterios aplicables a las funciones de la evaluación: diagnostica, formativa y sumativa. 5) Los Objetivos se presentan de forma articulada con los contenidos e indicadores de logro por unidad didáctica. Competencias a desarrollar 1. Análisis de la problemática social: Pretende crear conciencia y compromiso en el educando a partir de la reflexión crítica de los problemas políticos, económicos, sociales, ecológicos y culturales presentes en la sociedad. 2. Investigación de la realidad social e histórica: Promueve en el alumnado la observación y la comprensión del por qué y cómo ocurren los hechos, al indagar sus causas, se pretende realizar predicciones y sugerir soluciones.
3. Participación crítica y responsable en la sociedad, es decir, que el alumnado comprenda claramente su contexto y su cultura, y participe en ellos de forma crítica, creativa y responsable. Se promueve una posición moral y ética frente al análisis de los problemas del país y de la región de manera que se rechace toda forma de falsedad a favor de una posición comprometida con la construcción de la democracia y la paz. Además se potencia el compromiso por vivir relaciones basadas en el reconocimiento del otro y en el respeto a su identidad.
1.1.2 HISTÓRICOS ESTUDIOS REALIZADOS CON RESPECTO AL TEMA DE INVESTIGACIÓN Otros estudios relacionados al rendimiento académico dan su aporte de orden teórico y que para el estudio de esta investigación se convierten en antecedentes históricos. En el tema de investigación, “La condición social y el rendimiento académico de los alumnos-as del 8º grado sección “B” del Centro Escolar Cantón Santa Lucia los 19
palones municipio de Panchimalco departamento de San Salvador año 2006.” Aporta lo siguiente: “El maestro debe tener presente que al estudiante debe gustarle los contenidos temáticos que se desarrollan, puesto que el aprendizaje depende mucho del interés que ellos tengan, así como de la utilidad que le mire a lo que se le esta ensañando”14 Este hallazgo hace referencia a la motivación que tiene el estudiante ante los procesos de aprendizaje y además a la forma de cómo se enseña. En el tema “La autoestima como factor influyente en el rendimiento académico de alumnos y alumnas del tercer ciclo de escuelas urbanas públicas de la ciudad de Cojutepeque”. Determinó lo siguiente: “El rendimiento académico no esta influenciado por la autoestima, si no también por otras variables, tales como: hábitos de estudio, dificultades familiares, mística profesional de los maestros. La edad es otro factor determinante para establecer relaciones de la autoestima y el rendimiento académico, siendo distinto el puntaje obtenido por los estudiantes de 13 años y logrado por los de 16 años”15 Este aporte se enfoca en detallar que el rendimiento académico esta determinado no solo por el ambiente pedagógico, educativo o el clima en el aula; sino en la edad de los estudiantes y en los hábitos de estudio que éstos tengan. Cuando se realice el trabajo de campo de la investigación se podrá verificar los factores asociados al rendimiento académico, que pueden ser iguales o diferentes a los que estos estudios han proporcionado. 14
Lima, I., Martínez, C. y Rivera, M. (2006) La condición social y el rendimiento académico de los alumnos-as del 8º grado sección “B” del centro escolar cantón santa lucia los palones municipio de Panchimalco departamento de San Salvador año 2006. Tesis Universidad Pedagógica de El Salvador. Pp.44-47. 15 Díaz, M., Hércules, I., Carmen, M., (1998) La autoestima como factor influyente en el rendimiento académico de alumnos y alumnas del tercer ciclo de escuela urbana pública de la ciudad de Cojutepeque.Universidad Pedagógica de El Salvador. P. 104
20
1.2. JUSTIFICACIÓN Según Francisco Cabrillo, “la familia ha sido siempre y sigue siendo hoy, la institución en la que generalmente los hijos nacen, crecen y reciben la primera educación”16. La familia es la encargada de generar un clima favorable que contribuya al rendimiento académico de sus hijos, es por eso que la familia se conoce como la primera institución donde se recibe la primera educación.
El desempeño académico es una problemática que en ocasión causa preocupación tanto a los padres de familia como a algunos docentes que intervienen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Y para su investigación y seguimiento se recurre a diferentes procesos que ayudan a sondear los problemas que podrían estar interviniendo, los docentes encargados de cualquier nivel educativo se ven involucrados en dicha investigaciones; el fin es ayudar a los estudiantes a levantar esos resultados.
El identificar los Factores Educativos asociados en el Rendimiento Académico de los estudiantes del primer año de bachillerato, en el Colegio Ángel María Pedrosa, generará tanto para los padres de familia como para los docentes; una facilidad de implementar procesos de ayuda para mejorar dicho rendimiento, y así poder obtener futuros profesionales con un desenvolvimiento según la formación que hayan recibido y mostrarlo cuando ejerzan sus diferentes profesiones.
La importancia de la investigación es de orden teórica, que traduciéndola a la práctica servirá para reorientar formas de enseñanzas y su debido tratamiento en los resultados obtenidos a través de las pruebas evaluativas. Aunque también aportará insumos sobre aquellos factores que están determinando el rendimiento académico en los estudiantes y la forma de cómo se pueden diagnosticar.
16
Cabrillo, F. (1996) Matrimonio, Familia y Economía. España: Minerva. p.146
21
1.3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA En la actualidad hay muchos factores que están incidiendo de manera directa en el aprendizaje de los estudiantes. Según Ramírez y Gómez (2000), estos factores pueden “clasificarse como internos y externos; entre los internos están: la organización escolar, preparación docente, alumno, metodología empleada. Y entre los factores externos; lo social, económico, político, geográfico y familiar”17. El rendimiento académico en los estudiantes, es una preocupación que abarca desde los grupos familiares, hasta lo que es el entorno educativo (sistema escolar) ya que; puede ser influenciado por diferentes factores asociados, sean estos internos o externos. Y para mencionar y dimensionar el problema pueden citarse entre ellos la metodología que utilizan los docentes para impartir sus clases, el sistema de evaluación que dirigen, el ambiente del aula, los recursos que utilizan y otros mas que tienen relación directa con lo educativo. Pero además se puede mencionar otros que pueden estar interviniendo como la motivación, autoestima, los amigos, el contexto, la familia y sus problemas que puedan darse dentro de ella, como también el desarrollo según su etapa evolutiva. En el Centro Educativo donde se realizará el estudio no es la excepción, puesto que a simple observación es evidente que poseen los recursos económicos, familiares y tecnológicos disponibles para su proceso de aprendizaje, aunque ahí se centrará uno de los objetivos y es el de identificar aquellos factores educativos que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes. Esto no exime que hayan algunos estudiantes con bajo o alto rendimiento académico y se deba estimar, analizar o identificar los factores educativos que podrían estar interviniendo en ellos. Uno de los parámetros del estudio será el análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas y lo reflejado en las evaluaciones internas del centro educativo. 17
Ramírez, A., Gómez, T.(2000) Aprendizaje Escolar: Controversias y Definiciones. México: Universidad Pedagógica Nacional, P.10
22
Según el Ministerio de Educación, en su documento Deficiente resultados de la PAES 2009; afirma que “Los estudiantes mantienen un buen desempeño en las asignaturas de Estudios Sociales y Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Los resultados obtenidos en estas asignaturas demuestran que su trabajo se consolida año con año, manteniendo el dominio de los conocimientos adquiridos y se comprueba la estabilidad de las notas globales obtenidas, para este año el promedio global en Estudios Sociales es de 6.42 y en Ciencia, Salud y Medio Ambiente fue de 6.03.”18 Si este resultado de pruebas fueran el único factor para determinar el rendimiento académico se podría afirmar que con una calificación arriba de 6.0 es buen rendimiento y con 10. 0 excelente; pero se dejaría afuera otros factores que ya se han mencionado anteriormente y que son importantes de analizar, como por ejemplo; el clima social del aula, los procesos metodológicos, los problemas familiares o mejor aun las dificultades que podrían tener cada uno de los estudiantes y que afecta directamente su rendimiento académico. Por ello en la investigación se tratará de darle respuesta a la siguiente interrogante del problema a sondear:
ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores educativos que más inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de bachillerato, opción general, especialmente en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, del Colegio Ángel María Pedrosa?
18
MINED. Deficiente resultado de la PAES 2009. (en línea), www.mined.gob.sv
23
1.3.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL Analizar los factores educativos que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de bachillerato general, del Colegio Ángel María Pedrosa con énfasis en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, San Salvador, 2010-2011.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los factores educativos que más inciden en el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, del primer año de bachillerato general, en el Colegio Ángel María Pedrosa.
Describir los factores educativos asociados en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de bachillerato general, del Colegio Ángel María Pedrosa; en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica.
24
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES
ALCANCES Según Ramírez y Gómez (2000), existen factores que intervienen en el rendimiento académico y que pueden “clasificarse como internos y externos; entre los internos están: la organización escolar, preparación docente, alumno, metodología empleada. Y entre los factores externos; lo social, económico, político, geográfico y familiar”19 El autor hace referencia a lo educativo tomando algunos aspectos que intervienen en todo proceso de aprendizaje ya sea dentro o fuera del aula. Anita Woolfolk (2006) aborda en su obra Psicología Educativa lo referido a la evaluación y medición, donde afirma que “no todas las decisiones que toman los educadores a partir de evaluaciones implican mediciones. Algunas decisiones se basan en información difícil de expresar en forma numérica: experiencias previas, información de los padres, preferencias de los estudiantes entre otras”20 Si es de considerar que la medición tiene un papel muy importante en muchas decisiones dentro del salón de clase, y cuando se manipula de forma adecuada puede ofrecer datos imparciales para la evaluación y así determinar el rendimiento académico de los estudiantes.
19
Ramírez, A., Gómez, T. (2000) Aprendizaje Escolar: Controversias y Definiciones. México: Universidad Pedagógica Nacional, P.10 20
Woolfolk, A (2006) Psicología Educativa. (9º ed.)México: PEARSON. P 514.
25
LIMITACIONES
Mirta Giacobbe (1998) aborda un poco más a la didáctica especial de las Ciencias Sociales y argumenta que “es un apostura epistemológica acerca de las disciplinas a enseñar, siendo el docente la pieza clave de todo el engranaje y es él quien elije la concepción de aprendizaje que deberá trasladar al aula”21 Este aporte da la idea de reflexionar sobre la labor que ejerce todo docente, ya que es él quien sabe hasta qué punto un estudiante se encuentra en el éxito o en el fracaso y de cómo incide en su rendimiento académico; y la forma de cómo se le debe orientar en su proceso de aprendizaje.
Para Mark C. Schung y R. Beery, (2004) los Estudios Sociales “son como un campo
aplicado
que
intenta
fundir
el
conocimiento
científico
en
las
consideraciones, éticas filosóficas y sociales que surgen en el proceso de toma de decisiones que lleva a cabo todo ciudadano”22
Según Julio H. Pimienta Prieto (2008). “La evaluación educativa hace referencia a la acción y efecto lo cual permite valorar cuan bueno o malo es el objeto evaluado”.
23
La perspectiva de este autor da la idea de cuan valioso es el
resultado en termino cuantificado; es decir, la calificación determinará lo que el estudiante sabe. Para la investigación servirá este postulado en el momento que se coteje los resultados de su año escolar y a partir de ellos se analizará el fenómeno de los factores que inciden o no en el rendimiento académico.
21
Giacobbe, M. (1998). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. (1º. Ed.) Buenos aires, Argentina Pp.123, 124. 22 Shug, Mark. C. y Berry B.(2004) Didáctica de los Estudios Sociales.(2º. Ed.) México. P 25 23 Pimienta. H., (2008) Evaluación de los aprendizajes. México: PEARSON. P2.
26
1.5 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS CATEGORIA I FACTORES EDUCATIVOS En el estudio a realizarse sobre los factores educativos asociados al rendimiento académico en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica del primer año de bachillerato, en el colegio Ángel María Pedroza, se han seleccionado los siguientes conceptos según cada categoría; y se hace una breve explicación de cómo se abordará en el estudio. Familia y condición socioeconómica, la familia juega un papel muy importante en la educación y sobre todo en el rendimiento académico ya que esta es la primera institución donde se lleva el proceso de socialización. La condición económica de las familias es algo que no se podría obviar, ya que esto puede o no contribuir al rendimiento académico. Contexto (amigos, modas, medios de comunicación), el contexto en el cual se desarrollan los estudiantes es muy importante; ya que esto ayudará a estudiar la influencia y el impacto que tienen en cada uno de ellos, y con ello se suma también las modas, los medios de comunicación, los procesos de aculturación y otros más que son parte del contexto que les rodea. Por otro lado no se puede dejar de analizar en el estudio el Contexto educativo o ambiente educativo (normas del colegio, ambientación en aulas, uso de metodologías del docente), considerando que la Escuela es un espacio de formación académica y/o profesional. Lo que sucede dentro y fuera de las aulas, a la misma vez la labor y preparación del docente es muy importante para la creación de un buen ambiente áulico. Además la Naturaleza de la asignatura (sus objetivos y
propósitos de la asignatura, enfoques, competencia),
interviene también dentro de ese contexto educativo. El objetivo de la asignatura se centra en la integración del conocimiento de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y las humanidades. Su finalidad es clara: la competencia cívica.
27
Los Estudios Sociales constituyen el área del currículo que estudia al ser humano en sociedad, en el pasado y en el presente, y la forma de como éste interactúa con su medio ambiente social y natural. Y finalmente se estará abordando en el estudio Aspectos psicológicos (problemas y dificultades en el aprendizaje, la adolescencia como parte del desarrollo), que tanto docentes como padres de familia deben conocer para darles una mejor atención a los jóvenes, tanto en la familia como en el centro escolar.
CATEGORIA II RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA El autor, Valentín Otero Martínez, menciona que el rendimiento académico, es el producto que rinden o dan los estudiantes en el ámbito de los centros oficiales de enseñanza, en la cual se sitúa como actores o protagonistas de la acción a los estudiantes.24 En tanto que son los estudiantes los que rinden el nivel de conocimiento adquirido lo que a su vez se medirá por medio de la evaluación, los autores, José Luis Rodríguez y Sagrario Gallego Rico, afirman que el rendimiento no es un concepto especifico del ámbito educativo procede básicamente de la mecánica25 por lo que es la evaluación la herramienta que mide el nivel de rendimiento adquirido. Es de suponer que pueden existir muchos factores que determinen el rendimiento académico, pero para la investigación y tratamiento del sujeto y objeto de estudio se estará retomando un poco sobre los Niveles cognitivos (Compresión, Análisis, Síntesis) los que crean la capacidad en los estudiantes de desarrollar la comprensión, síntesis y análisis, todo esto con base a las estrategias y metodologías que se empleen y motiven a los estudiantes a interesarse por 24
Otero, M. V. (1996) Los adolescentes ante el estudio, Causas y consecuencias del rendimiento académico. (1º. Ed.)España. p.24 25 Rodríguez, J. L, y Gallego Rico, S. (1992) Lenguaje y Rendimiento Académico. (1º. Ed.)España. p7
28
analizar más afondo lo que se le imparte durante el desarrollo de una temática; ya que, creando en los estudiantes una mentalidad critica, comprensiva y de análisis; les permitirá desarrollar su nivel cognitivo y obtener resultados satisfactorios en su rendimiento académico. Proceso de enseñanza-aprendizaje: Es una perspectiva psicológica que considera la enseñanza y el aprendizaje, como un conjunto de fases sucesivas, tendientes a desarrollar actitudes y aptitudes y conocimientos de las personas. Son las actividades puestas en acción para promover el aprendizaje. En el proceso de enseñanza aprendizaje, la metodología juega un papel sumamente esencial ya que permite que las actuaciones formativas sean más integradoras y transformadoras, mediante las cuales se llevará a cabo una acción de enseñanza aprendizaje plenamente trasformadora y formativa.26 En este proceso hay múltiples elementos inmersos de forma implícita o explícita en la realidad del aula, los 3 elementos principales del proceso enseñanza-aprendizaje: El profesor, el alumno y contenidos o currículo, los que deben ser objeto de análisis en las Instituciones Educativas.
El Proceso de aprendizaje (forma de como enseña el docente y como aprende el estudiante, desde su planificación hasta su ejecución) Según Pérez Marqués, Graell dice que las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y estudiantes siempre consiste en el logro de determinados aprendizajes y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones
26
Larrea, J (1957). Didáctica General. México: Herrero, LORA PP. 19
29
cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance.27 Otro elemento indispensable es el Sistema evaluativo. Es considerado como un conjunto de elementos organizados que interactúan manejando información con la finalidad de emitir juicios de valor y tomar decisiones para la mejora de los procesos de aprendizaje. Además a este proceso esta incorporado otros elementos como la Motivación y autoestima (aptitud y actitud del estudiante y docente) y para, Enrique Martínez Salanova Sánchez, la motivación es el interés que tienen los estudiantes por su propio aprendizaje o por las actividades que les conducen a ellos. Tomando en cuenta que el interés en los estudiantes se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los estudiantes se motiven.28 Pero ante todos estos elementos que se someterán en el estudio no se debe dejar a un lado los Hábitos de estudio, es un paso imprescindible para desarrollar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes y para garantizar el éxito en las tareas escolares.
27
Pérez Marqués, Graells, (2001) La enseñanza. Buenas prácticas. La motivación. (en línea). Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 25 de septiembre de 2010, de http://peremarques.pangea.org/actodid.htm 28
Enríquez Martínez y Salanova Sánchez. La motivación en el aprendizaje. (en línea) España: educción en cine. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0083motivacion.htm
30
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA 2.1.1 CONTEXTO DE LOS ADOLESCENTES Proceso de aculturación y sus elementos La aculturación es “un proceso que se ha dado en el transcurso del tiempo desde épocas muy antiguas (época de la colonización) hasta la fecha actual, ya que cada individuo, cada sociedad o estado absorbe costumbres, modas, hábitos de vida”. 29 Esto hace que cada país o sociedad pierda su propia cultura y se olvide de ella. Se presentan algunos aspectos que intervienen en este proceso: MODAS, “las modas y los gustos ilustran la producción social de cultura. Ambos están relacionados con la clase social. La elite puede utilizar la moda como indicador social”.30 Las modas es una tendencia que cada sociedad debe de aprender a convivir con ellas, ya que es inevitable para las sociedades y mucho más porque es un elemento que los adolescentes absorben, el cual viene a crear una sociedad de consumismo a la larga. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. “Los jóvenes también se socializan a través de los medios de comunicación de masas: televisión, radio, cine, videos, disco compacto, cintas magnetofónicas, programas de ordenador, libros, revistas y periódicos. Mientras que todos estos medios son agente importantes de socialización, el que más influye en los jóvenes es probablemente la televisión”.31 Se puede valorar el aporte de cada uno de los medios de comunicación ya sea de una forma positiva o negativa dependiendo de cómo sea utilizado por cada uno de ellos. En la adolescencia puede ser uno de los mayores problemas o distractores para el desarrollo de su rendimiento académico.
29
Calhoun, C., Light, D., Keller, S. (2000). Sociología. (7ª. Ed.) Madrid, España: Mc Graw Hill, p.100 30 Ibíd. p.109 31 Ibíd. p.136
31
DISCRIMINACIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES, “la socialización varia con los factores tales como el género, la clase social y los antecedentes raciales o étnicos no significa que los miembros de un grupo social particular sean todos similares en sus valores, perspectiva y comportamiento”.32 La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una posición social distinta. La discriminación puede generarse por diferentes factores por ejemplo los factores sociales, ya que en cada sociedad puede generar un estilo de vida distinto y en el cual puede establecer hábitos de vida donde el individuo debe de cumplir; además se puede dar por los diferentes estilos de vida y otros. Esto genera que los adolescentes se identifiquen ya sea con algún grupo social para sentirse identificado con ellos o en la sociedad. TEDENCIAS ACTUALES EN LOS JÓVENES, Las tendencias sociales actuales están relacionadas con los hábitos de vida de los jóvenes o de una sociedad, estos pueden darse en un adolescente para ser tomado en cuenta y su conducta es observable dentro de los grupos sociales y se llega hasta identificar su tendencia o preferencia sexual; y que en algunos casos esto generará los que son las desviaciones sexuales (como lesbianismo u homosexualismo). LA FAMILIA Según el artículo 2 del Código de Familia define a la familia como “El grupo social permanente, constituido por el matrimonio, la unión no matrimonial o el parentesco”. La familia es el lugar donde inicia toda educación, y es por eso que se dice que es la base de toda sociedad. La formación de todo individuo debe de estar basada en lo recibido de su núcleo familiar ya sea esto positivo o negativo. Esto da paso de analizar los tipos y estructura de la familia: -
Estructura familiar: Una familia es cualquier grupo de personas unidas por lazos matrimoniales. De ascendencia o adopción, en la especial aquellos que tienen la responsabilidad de criar hijos. De alguna forma, la familia es parte de
32
Ibíd. p, 126
32
la organización social de todas las sociedades. Ciertamente, es la más básica de todas las instituciones sociales.33 actualmente los tipos de familia son diversos debido a la proliferación de diversas formas de vida. Pueden estar constituidas por mamá y papá, sólo mamá o sólo papá y en algunos casos con otras personas a sus progenitores. La familia extensa, Este tipo de estructuras parentales puede incluir a los padres con sus hijos, los hermanos de los padres con sus hijos, los miembros de las generaciones ascendentes abuelos, tíos abuelos, bisabuelos. Además puede abarcar parientes no consanguíneos, como medios hermanos, hijos adoptivos. La familia nuclear, designa el grupo de parientes conformado por los progenitores, usualmente padre y madre y sus hijos. Familia mono parenteral, está compuesta por un solo miembro de la pareja progenitora (varón o mujer) y en la que los hijos, de forma prolongada, pierden el contacto con uno de los padres. Los tipos de familia están en permanente proceso de cambio y transformación; además van a tener su particularidad pautada por su historia, sus relaciones, sus valores generacionales, sus situaciones presentes y las características de sus miembros; además del contexto social y cultural en el cual vive. -
Roles y Funciones de la familia. Según el artículo 16 inciso 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humano establece que: Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
33
Calhoun, C., Light, D., Keller, S. (2000). Sociología. (7ª. Ed.) Madrid, España: Mc Graw Hill, p.306
33
Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Eso no quiere decir que no haya otras formas de llevarlas a cabo. Todas las funciones que se señalan a continuación se pueden realizar en el contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a la esfera doméstica como sucede; de hecho con la educación en las escuelas o el cuidado de personas mayores en asilos. Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las siguientes34: Económica: en ella cabe distinguir: mantenimiento de los miembros no productivos. Reproductora: toda sociedad regula las actividades reproductoras de sus adultos sexualmente maduros. Educativa-socializadora: el objetivo generalizado es la integración de los miembros más jóvenes en el sistema establecido, moralmente o jurídicamente. Política
religiosa:
el
adoctrinamiento
en
ambas
parcelas
es
absolutamente misceláneo y variopinto. Psicológica: puede ir desde la satisfacción de las necesidades y deseos sexuales de los cónyuges, hasta la satisfacción de la necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos. También se incluiría el cuidado a los miembros de más edad. Domiciliaria: la función cosiste en establecer o crear un espacio de convivencia y refugio. Establecimiento de roles. Según las culturas y en relación directa con el tipo de economía prevaleciente, las familias varían en su estructura de poder y, en consecuencia, en la distribución y establecimiento de roles.
34
Loc. Cit.
34
2.1.2 AMBIENTE EDUCATIVO El ambiente educativo es un conjunto de elementos que componen el entorno de las personas y que hace que cada uno de ellos se sienta bien o mal en un lugar determinado. Este
conjunto de elementos abarca desde aspectos puramente
físicos hasta aspectos referentes a las relaciones humanas. Cada uno de estos elementos tiene, de alguna u otra forma, influencia sobre el aprendizaje de los estudiantes.35 Tomando en cuenta que el ambiente que se vive dentro de la institución educativa como dentro del aula; deja una gran influencia en el aprendizaje de los estudiantes y por eso es importante crear para el grupo un entorno agradable que les permita sentirse bien, dando a cada uno la expectativa de superarse y crearse una mentalidad positiva en cuanto a su aprendizaje. El Buen ambiente educativo o escolar, tiene que ver con adquirir un sentido de pertenencia, que permitan valorar los reglamentos y ejecutar y controlar de manera eficiente el orden y el cumplimiento de las actividades educativas, manejando apropiadamente las relaciones y soluciones de dialogó y conflictos.36 Desde el momento en el que los docentes crean en los estudiantes un sentido de pertenencia dentro de la institución y del aula el ambiente se vuelve menos conflictivo y de más entusiasmo por aprender; el sentirse que pertenece crea una actitud positiva y de buen ambiente en los estudiantes tomando en cuenta que la mitad de sus días lo pasan en la institución junto a sus compañeros y docentes. El Ambiente físico, es considerado como la estructura de un centro educativo que permite a los estudiantes sentirse parte de ella con seguridad y cuidado hacia todo lo que los rodea físicamente durante su proceso de aprendizaje. La participación de los estudiantes sobre las opiniones que puedan describir acerca de su centro
35
MINED.(2007) ¿Qué ruta tomamos?, estrategias para mejorar nuestro centro educativo.(1º. ed.) El Salvador. p10. 36 Ruiz Ayala, N. C. (2003) Bases para el diseño curricular. (2º. ed.) Colombia: PROLIBROS. p31.
35
educativo debe ser de mucha importancia para mantener un mejor ambiente y éxito escolar.
37
La infraestructura y enceres de la institución educativa puede verse como un factor que influye en la tranquilidad de la educación o el rendimiento que presenten los estudiantes, ya que no se puede obviar que es parte del ambiente en el que los estudiantes prácticamente pasan la mayor parte de su día, por lo tanto el sentirse seguros y cómodos del lugar en el que están recibiendo sus estudios; les permite concentrarse más en sus actividades educativas, recibiendo un ambiente fresco cuando se necesita, seguridad ante riesgos naturales y de violencia, lugares cómodos para poder recibir sus clases y realizar sus actividades escolares con los elementos necesarios. Los Docentes y sus prácticas pedagógicas, son las actividades diarias diseñadas por los docentes para beneficio de los estudiantes; que buscan generar una experiencia de aprendizaje. 38 Mediante la práctica pedagógica se busca crear experiencias que permitan un ambiente o clima satisfactorio durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, sea este dentro o fuera del salón de clase y sobre todo debe garantizar la participación y motivación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Otro de los aspectos que se deben analizar detenidamente en el ambiente educativo es el Liderazgo educativo, donde se puede describir los niveles de participación y disminución de las personas que dirigen la institución, velando que se conserve la responsabilidad y conservación de la visión institucional que conduce a los logros y resultados educativos.
39
Las aptitudes y conductas de quienes dirigen un centro educativo son determinantes para su funcionamiento tanto en los procesos de gestión como en 37
MINED,(2007) ¿Qué ruta tomamos?, estrategias para mejorar nuestro centro educativo. (1º. ed.) El Salvador, p10. 38 Loc. Cit. 39 Ruiz Ayala, N. C. (2003) Bases para el diseño curricular. (2º. ed.) Colombia: PROLIBROS. p31.
36
los procesos pedagógicos. Se espera que las personas que dirigen la institución desarrollen sus habilidades y aptitudes para guiarlo hacia una visión y objetivos comunes a partir de la práctica de valores establecidos y aceptados por toda la comunidad educativa. Para que un liderazgo sea efectivo es necesaria una buena Gestión escolar; donde se ponen de manifiesto algunos procesos como: -
Participación, La participación activa de las diferentes personas de la comunidad educativa es un factor que mejora el ambiente social y permite encontrar ideas innovadoras que conducen a un mejor desarrollo de la institución, logrando entender la realidad del centro educativo dando cada uno su apoyo, y haciendo aportes considerables para mejorar la calidad del centro educativo y los aprendizajes de los estudiantes. 40
-
Organización, Cumplir con los objetivos y metas establecidos de una institución depende considerablemente de la organización en la que se podrían mencionar; la estructura organizativa, la organización de la enseñanza y organización de los recursos.
La organización genera en la institución un orden que crea un ambiente institucional satisfactorio y agradable al momento de desarrollarse dentro del entorno educativo obteniendo la enseñanza adecuada y acoplada a los recursos y especialización necesaria para la satisfacción de aprendizaje de los estudiantes. -
Manual de convivencia, es un documento interno que tiene toda escuela y que identifica mecanismos y procedimientos para la prevención y resolución de conflictos de manera creativa, pacífica, justa y democrática.41
La disciplina establecida en una institución en cuanto al cumplimiento de las normas de convivencia establecida permite una buena relación entre la comunidad educativa; formando y creando en los estudiantes respeto y valores que les
40
MINED. (2007) ¿Qué ruta tomamos?, estrategias para mejorar nuestro centro educativo. (1º. ed.) El Salvador. p10. 41 MINED. Bases para iniciar la elaboración del manual de convivencia escolar. San Salvador, p2.
37
permitan convivir dentro de la sociedad, con un sentido de responsabilidad y esfuerzo en todo cuanto hacen. Dentro del ambiente educativo también se debe considerar otro aspecto importante como lo es la motivación, la que puede definirse como una “atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. Está compuesta de necesidades, deseos, tentaciones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo”.42 La motivación es una variable muy importante en el rendimiento de los estudiantes ya que genera en ellos el interés por forjarse y lograr metas de éxito, teniendo valores de responsabilidad esforzándose hasta lograr lo que se proponen dentro de su proceso académico. Dado que la mayor parte de los aprendizajes, requieren de una práctica continuada que a su vez demanda un esfuerzo, el estudiante debe tener algún motivo para esforzarse. De lo contrario si no hay motivos para aprender, el aprendizaje será bastante improbable.43 El aprendizaje requiere esfuerzos por parte de los estudiantes quienes deben parecer interesados, por lo que, el generar motivación en los estudiantes logra crear un entusiasmo de esfuerzo por aprender y mejorar en su proceso de estudio académico. La motivación es un proceso integrado por varios componentes que generan una conducta en el ser humano de acuerdo a las circunstancias determinadas en las relaciones sociales, culturales y económicas. La motivación en los estudiantes puede verse reflejada en su conducta la cual recibe influencias del entorno en el que se desenvuelve es por eso que el proceso de motivación en los estudiantes se ve integrado por muchos aspectos que rodean su diario vivir, como los siguientes: 42
Pedadogia.com la motivación: ¿Qué es la motivación?, tipos de motivación y ¿Cómo motivar al alumno? Referencia (en línea) recuperado el 19 de Noviembre de 2010 de http://www.pedagogia.es/la-motivacion/ 43 Mavilo, C. (2009). Aprendizajes sin límites, constructivismo. (1º. ed.) México: Alfaomega. p110
38
Las necesidades La necesidad es un estado de la persona que expresa su dependencia de las condiciones concretas de existencia, y la cual actúa como estimulante para la actividad del ser humano. Uno de los aspectos fundamentales en la vida de los seres humanos es el referido a las necesidades y contribuye en el valor que tiene el desarrollo de acciones creadoras y al logro de metas. 44 Por lo general la necesidad es conocida como la carencia que pueden vivir la personas, pero en ocasiones la necesidad influye en la conducta y acciones de los seres humanos, por lo tanto los estudiantes necesitan sentir que deben lograr lo que es difícil, crear conductas en las que la necesidad de superarse, aprender, estudiar entre otros le ayude a lograr sus metas y mejorar su rendimiento académico. Aprender solo tendrá sentido cuando los conocimientos e informaciones a obtener respondan a intereses y curiosidades de los estudiantes. 45 Si la enseñanza satisface esta necesidad, la motivación de los estudiantes será alta. Los intereses Cada interés tiene un profundo sentido emocional para el ser humano, los intereses significan deseos de conocer más, de aprender más, de practicar o desarrollar una capacidad. 46 Hoy en día los estudiantes se interesan por una diversidad de actividades y objetos que pueden llegar a ser buenos en su aprendizaje, aunque esto depende del uso que den a estos intereses; tanto docentes como padres de familia se deben preocupar cuando no ven en los estudiantes un interés por su aprendizaje, ya que su motivación por el aprender en muchas áreas como la lectura, práctica de ejercicios de matemática, entre otros; no son en muchas ocasiones el interés y 44 45
Ibíd. p.110 Ibíd. p.111
46
Abarca, S. (2001). Psicología de la Motivación. (1º. Ed.) San José, Costa Rica: EUNED. Pp7, 21, 25.
39
prioridad en un estudiante pero tal vez sí en otras como las redes sociales en internet, los medios de comunicación, videojuegos entre otros. Los motivos Uno de los componentes del proceso motivacional, que mantiene a los seres humanos en constante movimiento y actividad son los motivos; las necesidades están íntimamente conectadas con los motivos ya que detrás de cada motivo existe un cumulo de necesidades. Los motivos son entonces móviles para la actividad relacionada con la satisfacción de determinadas necesidades. 47 Las necesidades que los estudiantes poseen, llegan a crear en ellos motivos que determinan algunas acciones específicas que los representan. En ocasiones la conducta de los estudiantes tiene un motivo que pocas veces es visto por docentes o padres, sin tener en cuenta que es un motivo generado por la necesidad de muchas situaciones que puedan vivir en su entorno y que afectan a la motivación y rendimiento académico del estudiante. Motivar a los estudiantes no significa solamente crear un ambiente dinámico en el aula, ya que la motivación no solo se basa en tener un momento activo, sino en identificar las necesidades, intereses y motivos de los estudiantes en cuanto a su conducta y acciones aprovechando las necesidades e intereses para crear motivos que influyan pasivamente en lograr existo satisfactorio en su aprendizaje. La Atención Dada la capacidad limitada de nuestra memoria, es importante distribuir bien los recursos disponibles y evitar que los estudiantes se distraigan en otras tareas ajenas al objeto de aprendizaje.48 El disponer y saber utilizar los recursos que mantengan despierta la atención de los estudiantes permite una motivación que evita que el interés de estos se
47
Loc. Cit.
48
Mavilo, C. (2009). Aprendizajes sin límites, constructivismo. (1º. ed.) México: Alfaomega. p110
40
mantenga fuera de lo que debería ser importante para ellos en su aprendizaje, el motivar con recursos que llamen su atención, sobre todo cuando de adolescentes se trata, llegando en los puntos en los cuales le son de más importancia en su etapa de vida, en la cual su aprendizaje ocupa el último lugar en algunas ocasiones. Autoestima La autoestima es básicamente cómo nos sentimos con nosotros mismos y según nuestro auto concepto y de cómo nos podemos sentir con falta de valía o por el contrario muy válido. La autoestima está determinada por el concepto que tenemos de nuestro yo físico y se compone de varios ámbitos: el ético o moral, el personal, el familiar, el social, la identidad, la auto aceptación y el comportamiento.49 La autoestima se forma a partir de la aceptación que tiene el ser humano por sí mismo, por lo tanto es muy importante identificar en los estudiantes como se sienten de sí mismos y que tan orgullosos y capaces pueden llegar a ser de su personalidad y acciones en la vida, esto determina la autoestima y motivación de sí mismos para la influencia de su desarrollo emocional, físico y conductual en su rendimiento académico. Uno de los más valiosos y duraderos regalos que los maestros y los padres pueden ofrecerle a sus hijos y estudiantes es un sentido positivo de sí mismos, sin eso los jóvenes se sienten negativos, dependientes, ansiosos, reservados e inferiores, lo que se vuelve un factor problema a su desempeño académico. 50 Crear en los estudiantes un sentido de auto concepto y aceptación positiva llena de capacidades que reflejan y permiten que se manifieste en ellos conductas que
49
Pedadogia.com la motivación: ¿Qué es la motivación?, tipos de motivación y ¿Cómo motivar al alumno? Referencia (en línea) recuperado el 19 de Noviembre de 2010 de http://www.pedagogia.es/la-motivacion/ 50
Feldman, J. (2005) Autoestima ¿Cómo desarrollarla?. (3º. ed.) Madrid, España: NARCEA.
41
motiven a interesarse por aprender y conocer actividades que ayuden positivamente en su desarrollo de aprendizaje. La autoestima incluye todos los sentimientos y creencias que se tienen acerca de uno mismo y afecta a todo lo que se realiza en la vida; existen características que identifican la autoestima de los estudiantes como lo puede ser: -
Aceptación de sí mismos: se caracteriza por conocerse a sí mismos, teniendo una idea realista de lo que son y estar conformes con ello.
-
Valoración de sí mismos: valorarse y sentirse amado, satisfaciendo la necesidad de afecto y ánimo por las personas que le rodean.
-
Experiencias: la obtención de experiencias exitosas influye en la eficacia y en creencia de sentirse con la capacidad de enfrentarse con la vida.
-
Autorrespeto: cuando se tiene el respeto a sí mismos puede existir una buena relación con los demás con respeto y aceptación.
La autoestima de los jóvenes se ve influenciada por diversos factores; según sea su contexto y su desarrollo se pueden mencionar varias características como las siguientes:51
CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOESTIMA EN LOS JÓVENES Alta Autoestima Optimistas y entusiastas respecto a la vida. Confiados y amistosos Interesados por los demás. Corteses, felices y con sentido del humor. Dispuestos a asumir riesgos y abordar situaciones nuevas. Capaces de fijarse metas. Adaptables y flexibles. Independientes. 51
Baja Autoestima Temerosos de tratar cosa nuevas. Cambiantes y negativos Inseguros Egoístas De bajo rendimiento Estresados Se quejan y culpan a otros Agresivos y coléricos. Reservados, con dificultades para levarse bien con otros.
Feldman, J. (2005) Autoestima ¿Cómo desarrollarla? (3º. ed.) Madrid, España: NARCEA.
42
Con éxito y orgullo personal en su trabajo. Responsables de su tarea Solucionan sus problemas y expresan sus opiniones. Hábitos de Estudio.
Sumisos e imitadores. Conceden poca importancia a sí mismos. Necesitan refuerzo constante.
El hábito de estudio es un paso imprescindible para desarrollar la capacidad de aprendizaje en los estudiantes y para garantizar el éxito en las tareas escolares. Hábito según el Diccionario de la Lengua Española significa costumbre, es una forma de conducta adquirida por la repetición de los mismos actos. Los hábitos de estudio tienen por fin lograr el aprendizaje, entendido este desde una postura Cognitivista como “un proceso de comprensión, integración, y de interacción entre el sujeto y el medio, de asimilación y acomodación. En este sentido, la capacidad que tiene el sujeto de pensar, percibir y relacionar hechos o ideas es determinante para lograr el aprendizaje”.52 El hábito de estudio es una costumbre que debería ser la más importante en las actividades que realizan como estudiantes, claro está que no es solamente el hecho que como estudiantes tengan la iniciativa a crearse hábitos de estudio es por ello que tanto los padres de familia como los docentes deben motivar a crear en los jóvenes la responsabilidad y costumbre de estudio, brindando un apoyo y ambiente necesario para que el estudiante pueda concentrarse y mejorar así su rendimiento académico.
2.1.3 SISTEMA EVALUATIVO El sistema evaluativo constituye una “herramienta administrativa del aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en
52
María Cabrera, W. S. Hábitos de estudio y rendimiento académico(en línea) Recuperado el 21 de octubre de 2010, de http://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/pdf/64.PDF
43
marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras en las instituciones educativas y en el currículo Nacional”.53 En consecuencia el sistema evaluativo se considera como un medio que está orientado a fortalecer el aprendizaje en la educación, a la vez ayuda al docente a determinar qué clase de técnicas, estrategias e instrumentos de evaluación deberá utilizar. Este es un factor importante que el docente deberá tomar en cuenta en el proceso, así como al momento del diseño y planificación de las evaluaciones. EVALUACIÓN La evaluación se considera “como un proceso sistemático de recopilación de información (cualitativa y/o cuantitativa) para enjuiciar el valor o merito de algún ámbito de la educación (aprendizaje, docencia, programas, instituciones, sistemas nacionales de educación), previa comparación con unas normas o criterios determinados con anterioridad y que responden a instancias de referencias especificas”.54 Este concepto de evaluación puede parecer no muy diferente a lo que ocurre a diario en las instituciones educativas tanto públicas como privadas. Sin embargo, si se examina brevemente lo que sucede en la práctica, se podrá observar que la evaluación no se usa como una ayuda para la toma de decisiones; más bien, el docente toma la evaluación como el instrumento que le ayudará a obtener la nota (lo cuantitativo) que el estudiante necesita para aprobar o reprobar. Esto sin duda alguna subestima el rol que verdaderamente desempeña la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje; ya que su finalidad no solo es acreditar o medir las capacidades de los estudiantes; si no también, corregir los procesos educativos tanto en la metodología como en el currículo, dicho de otra forma, se debe evaluar de forma integral tomando en cuenta los aspectos del ambiente en el cual se desenvuelve como es lo cultural, social, económico, político, religioso entre otros. Al evaluar tomando en cuenta dichos factores se podrá entender la 53
Aprile, N. B. La Evaluación, noviembre 2009. Referencia (en línea) recuperado 5 de noviembre 2010 de http://blogs.clarin.com/tecno09/ 54 Pimienta Prieto, J. H. (2008) Evaluación de los aprendizajes. (1ª.ed) México: Pearson. p 4
44
manera de como aprenden los estudiantes e identificar sus fortalezas y debilidades y así ayudarles en su aprendizaje. Asimismo la naturaleza de la evaluación, como parte importante del proceso se fundamenta en principios básicos, que toma en cuenta lo cualitativo y lo cuantitativo, por lo que, El Ministerio de Educación a través del contexto de la Reforma Educativa de 1995; considera importante mejorar el proceso evaluativo en todas las instituciones y en todas sus dimensiones, para ello; en enero de 1998 distribuye la primera edición del documento Lineamientos para la Evaluación de los Aprendizajes en Educación Parvularia, Educación Básica y Educación media, dirigida a docentes, con el propósito de que se aplique una evaluación objetiva, justa y motivadora, en tal sentido da a conocer una serie de lineamientos tales como:55 Principios de la Evaluación Holística e integradora: considera todas las dimensiones del alumnado en lo cognoscitivo, socio afectivo, y psicomotriz Continua: detecta dificultades en el momento que se producen y averigua causas, orienta de acuerdo al ritmo de aprendizaje y al desarrollo de cada estudiante. Motivadora: estimula al alumnado a mejorar el rendimiento y desempeño, resalta aspectos positivos del aprendizaje.
Características de la Evaluación A partir de los tres principios específicos esenciales de la evaluación que se realiza en todo proceso de enseñanza, se caracteriza por ser: Justa y objetiva Sistemática
55
MINED. (1999). Lineamientos para la evaluación de los aprendizajes en Educación parvularía, educación básica, educación media. Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación, Dirección Nacional de Evaluación e Investigación. (1ª. Ed.) San Salvador p 11-12
45
Participativa56 Tipos, Objetivos y Funciones de la Evaluación Considerando que la evaluación es un proceso formativo y procesual que valora los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en distintos períodos y etapas se esbozan las siguientes: 1. Según su finalidad la evaluación puede ser: Diagnóstica, momento inicial Objetivo: Conocer el punto de partida del estudiante, facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje y diseñar nuevos aprendizajes.
Esta se realiza
generalmente al comienzo de un período de aprendizaje y al inicio del año escolar. Con el objeto de recoger datos personales y académicos para determinar necesidades de aprendizaje, fortalezas y debilidades del estudiantado, además para planificar la práctica docente de acuerdo a la realidad del grupo y a las diferencias individuales. Función: Informar de los conocimientos y Conocer las capacidades de los estudiantes. Formativa, momento continuo Objetivo: Observar los procesos de aprendizaje, ofrecer el apoyo pedagógico oportuno en cada momento que el estudiante lo necesite. Este tipo de evaluación proporciona información útil para decidir qué actividades o tarea de apoyo y refuerzo son más adecuadas para orientar el proceso de aprendizaje y optimizar los esfuerzos y recursos. Función: Seguir el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, constatar el proceso de aprendizaje, modificar estrategias a lo largo del proceso.
56
Ibíd. p13
46
Sumativa, momento final Objetivo: Comprobar en qué medida se ha conseguido las metas educativas y valorar los resultados del aprendizaje. Recoge y valora datos al finalizar
un
periodo de tiempo previsto, este tipo de evaluación ayuda al docente a conocer si se han alcanzado los objetivos planteados en la planificación.
2. Según los agentes las siguientes formas de evaluar en el aula: Hetero evaluación: evaluación hecha por el docente el estudiante es únicamente objeto de evaluación. Auto evaluación: cada estudiante evalúa su propio aprendizaje. Co evaluación: el docente junto a sus estudiantes desarrollan una evaluación en la que se identifica y valoran los aprendizajes realizados.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación “La forma de evaluar influye en la manera en que los estudiantes afrontan sus aprendizaje. Los estudiantes actuarán de un modo u otro, en función de lo que esperan que vaya a ser evaluado y cómo se hará la evaluación”57. En tal sentido el docente debe seleccionar las diferentes opciones de instrumentos y técnicas de evaluación, que estén acorde a los contenidos que se han impartido, para ello es esencial tener claro cuáles son más pertinentes al nivel educativo y dominio que se tomará en cuenta para las actividades evaluativa. Para ello a continuación se presenta la siguiente tabla con las clases de instrumentos para la evaluación de conformidad a lo que se quiere evaluar:
57
Ibíd. p29
47
Clases de instrumentos en función del ámbito de aprendizaje58 DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LA OBSERVACIÓN
Lista de control
Escala de valoración
Registro anecdótico
Contiene una serie de rasgos a observar, ante los que el docente señala su presencia o ausencia durante el desarrollo de la actividad o tarea. Estos instrumentos, también pueden ser utilizados en la autoevaluación y hetero evaluación. Contiene una lista de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas (de nunca a siempre; de poco a mucho, de nada a todo; entre otros). Consiste en fichas para recoger comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar una información significativa para evaluar carencias o actitudes positivas.
COGNOSCITIVO
PRUEBAS ESCRITAS
58
El Ensayo
Está orientada a pedir a los alumnos que organicen, seleccionen y expresen las ideas esenciales de los contenidos tratados. Son adecuadas para realizar análisis, comentarios y juicios críticos sobre textos o cualquier otro documento, visita a exposiciones y empresas, salidas culturales, asistencia a conferencias, charlas entre otras.
Objetivas
Se caracterizan por ser breves en su enunciado y en la respuesta que se demanda del educando. La prueba objetiva puede estar estructurada con diferentes tipos de preguntas como las siguientes: Preguntas de respuesta corta, de correspondencia o paramiento y de opción múltiple.
Ibíd. Pp.29-31
48
Trabajos
La revisión de trabajos aporta información de una manera continuada, a través del análisis de los cuadernos de clase, trabajos realizados en el aula o fuera de ella, como monografías textos escritos o investigaciones adecuadas al nivel, experimentos, álbumes, resúmenes u otros. PRUEBAS ORALES
Entrevistas
Exposiciones
La entrevista debe ser siempre estructurada y/o dirigida, es decir, el docente debe iniciar y orientar el diálogo a partir de preguntas formuladas con anticipación. La exposición, es otra forma de evaluación que permite valorar el desempeño del/la Estudiante al presentar en forma oral ante los demás un trabajo realizado. Permite que se dé la retroalimentación inmediata y evaluar los procesos de aprendizaje.
PSICOMOTRIZ
Escala de valoración
Lista de control
TAREAS DE EJECUCIÓN Contiene una lista de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas. Contiene una serie de aspectos o categorías a observar, de la actuación del alumno durante el desarrollo de una actividad o tarea, ante lo que el docente señala su presencia o ausencia. Estos instrumentos, también pueden ser utilizados en la autoevaluación y Hetero evaluación.
Los instrumentos de evaluación brindan información, ya sea de procesos o de resultados, según el tipo que sea trabajado en el momento. Para ello se ha plasmado la tabla anterior con los criterios del Ministerio de Educación para que el docente tenga un panorama amplio de los instrumentos que se pueden utilizar de acuerdo a la función o al ámbito de aprendizaje que se quiera evaluar. En la investigación que se realiza, dicho insumo servirá para conocer si el instrumento de evaluación utilizado por el docente ha sido el más adecuado para evaluar el
49
rendimiento académico de los estudiantes o si este es parte de los factores educativos que están asociados al bajo o buen rendimiento.
2.1.4 ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA Julio Pimienta aborda lo referido al aprendizaje y lo define como un proceso de construcción personal, donde el hombre, tomando en cuenta sus conocimientos previos y la colaboración con otros compañeros, reconstruye una realidad que luego se traduce en aprendizaje.59 Este proceso ayuda a enriquecer su estructura cognitiva; puesto que se pone de manifiesto diversos procesos mentales como la asimilación donde se reconocen diversos niveles: Reproductivo: Se caracteriza por actividades de reproducción del objeto del conocimiento, alcanza el desarrollo de comprensión por medio del contenido factual. Aplicación: Se cualifica por la aplicación de los conocimientos y las habilidades en la esfera práctica. En este nivel la actividad se caracteriza por la solución de problemas sobre la base de la utilización de un modelo de acción asimilado. Creación: Se distingue porque en él se plantea un objetivo a lograr, pero no se precisan las condiciones para alcanzarlo ya que debe manifestar sus habilidades y destrezas, ya sea para el análisis, síntesis, evaluación o emisión de juicios.
Para el desarrollo de los contenidos de los Estudios Sociales en cualquier nivel educativo siempre se busca el potenciar algunos aspectos referidos al análisis, la comprensión, aplicación y alternativas de solución a problemas del contexto o en la presentación de datos geográficos, históricos, sociales o de otra índole. Para cumplir su cometido los Estudios Sociales se auxilian de enfoques disciplinarios y metodológicos para su enseñanza, esto es porque las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que ayudan a los Estudios Sociales para el desarrollo académico dentro de los niveles educativos.
59
Pimienta Prieto, J. H. (2008) Evaluación de los aprendizajes. (1ª.ed) México: Pearson. Pp., 4-6
50
ENFOQUES DISCIPLINARIOS Mirta Giacobbe aporta sobre los enfoques disciplinarios donde afirma que “el enfoque interdisciplinario parten de valorar una integración didáctica que permita a los estudiantes apropiarse más profundamente de los objetivos de conocimiento. Aunque muchas
veces así se lo crea, la interdisciplinaridad no es la mágica
solución a la atomización del conocimiento escolar. La atomización deviene de transmitir datos aislados y no conceptos o procedimientos que permitan relacionarlos entre sí, aunque esos conceptos o procedimientos provengan de una misma disciplina...”.60 INTERDISCIPLINARIEDAD Las disciplinas son modificadas y pasan a depender unas de otras, se establece una interacción entre dos o más disciplinas lo que dará como resultado una interacomodación y un enriquecimiento recíproco y en consecuencia una modificación de conceptos. La Ciencia se presenta como una unidad integrada de contenidos de cada disciplina que pasa a construir su objeto de estudio. Las Ciencia Sociales son producto de una nueva organización del saber, desde este punto de vista interdisciplinario supone una dinámica propia. No es simplemente reunión de especialista de distintas áreas del saber para realizar un trabajo, sino que requiere comunicación que permita incorporar a la propia investigación los conocimientos y metodología. PLURIDISCIPLINARIEDAD Se trata de una cooperación de carácter metodológico, es una forma de cooperación que tiene por finalidad el mejoramiento de relaciones entre esas disciplinas, viene una relación de intercambio de información.
60
Giacobbe, Mirta. (1998) Enseñar y aprender Ciencias Sociales 3er ciclo E. G. B y Polimodal. 1era edición. Buenos Aires Argentina Pp. 24-26
51
La pluridisciplinariedad es un conjunto específico de conocimientos que tienen características propias en cuento a los contenidos que estudia, mecanismos y métodos. Se observa que la pluralidad en cada disciplina mantiene su independencia, su propio objeto de estudio en otras palabras su epistemología que existe una cooperación de carácter metodológicos entre ellas. TRANSDISCIPLINARIEDAD La etapa de relaciones interdisciplinarias le sucede una etapa superior; específicamente la transdisciplinariedad. La que no solo cubre investigaciones entre proyectos específicos, ya que es la combinación de ciencia para explicar un problema. En tanto la interdisciplinaridad es una síntesis con el objetivo donde aporta una interpretación distinta de la que se podría lograr desde los marcos disciplinarios. Como se pueden entender los límites entre inter y transdisciplinariedad es la profundidad de lo que se desea tratar del tema. Para abordar las múltiples causas que producen un hecho se apela a la interdisciplinaridad. ENFOQUES METODOLÓGICOS Los enfoques metodológicos son la manera de considerar el desarrollo y tratamiento de las diferentes áreas del programa de Estudios Sociales.61 Los enfoques metodológicos recomendados para la enseñanza aprendizaje de los Estudios Sociales y Cívica son: Socio geográfico, Enfoque Histórico-Cultural, Enfoque Sociológico.
61
Vizcaíno S. Marco A, Méndez Nuria, Barrantes, Félix. (1999) La enseñanza de los Estudios Sociales en I y II ciclos. 2da edición. San José. Costa Rica. Pp. 18-27
52
SOCIO GEOGRÁFICO Analiza las relaciones que el hombre establece con el medio ambiente, retomando los siguientes elementos; en el paisaje natural: posición geográfica, estructura y relieve, clima, flora, fauna, etc. En el paisaje cultural: población, organización social, actividades económicas, organización política, religión, etc. HISTÓRICO-CULTURAL Mediante este enfoque se analiza el desenvolvimiento de las sociedades en el pasado, tomándolas como una totalidad en los diversos aspectos comunes: organización política, organización social, economía, ciencias y técnicas, religión, cultura simbólica, etc. SOCIOLÓGICO Considera a la sociedad como una estructura, denominándosele estructura al conjunto de partes o aspectos interrelacionados entre sí. Al aplicar estos criterios al análisis de la sociedad, se advierte que todos los fenómenos sociales que en ella sucedan están bien relacionados entre sus elementos tales como la política, lo educativo, lo económico. Tanto los enfoques disciplinarios y metodológicos deben tener incidencia en el desarrollo de los contenidos de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, la que a partir del año 2008 en los nuevos programas de estudio han tenido una modificación en su estructura, ya que el Ministerio de Educación los cambio e incluye el enfoque de competencias. En su nueva organización contempla los siguientes elementos: Objetivos. Los objetivos son redactados para cada grado y asignatura. Su estructura obedece al logro de competencias y por ello contempla un verbo que orienta a una acción, se introduce así la expectativa o meta a partir de procedimientos, posteriormente se enuncian conceptos y actitudes como 53
parte de la integración de los tres saberes y finaliza expresando el para que o finalidad del aprendizaje. Contenidos. La asignatura es presentada en bloques de contenidos para tener con precisión una comprensión de la asignatura a partir de sus fuentes disciplinarias; de manera que se fortalece el desarrollo curricular. Todos los niveles de educación presenta la misma estructura en los contenidos así: -
Conceptuales: encierran el saber desde el sentido del conocimiento y articula lo factual. Aunque es de considerar que la complejidad dependerá del nivel educativo. Por ejemplo en los primeros grados se inicia con las nociones y es hasta un tercer grado que se inicia con e desarrollo de conceptos.
-
Procedimentales: abarca la dimensión práctica o de aplicación de los conceptos; incluye así los procesos, técnicas, habilidades, estrategias.
-
Actitudinales: deberán planificarse igual que los anteriores y tienen una gran importancia ya que se concretan en la aplicación de actitudes y valores.
Evaluación. La evaluación a incluido indicadores de logros y deben ser evidenciados en el desempeño esperado en relación con los objetivos y contenidos de cada unidad. La utilización de la evaluación para la toma de decisiones sobre las perspectivas de los aprendizajes es elemental; ya que los logros detallan el desempeño evidenciado de cada estudiante. Enfoque de la asignatura. Es una innovación en los nuevos programas ya que viene plasmado el enfoque que se le dará en el desarrollo a la asignatura, considerando los objetivos y el fundamento teórico. El enfoque marca la línea estratégica del abordaje de la asignatura en sus distintos niveles educativos.
54
Competencias. Las competencias están estructuradas a partir del enfoque de la asignatura y lleva consigo el desarrollo del aprendizaje con base a logros que sean evidenciado dentro del contexto educativo.
62
Específicamente para la asignatura de los Estudios Sociales y Cívica las competencias y enfoques son: GRADO
COMPETENCIAS
ENFOQUES
Análisis de la problemática social Integrador con la realidad y con e histórica. Pretende crear participación social. conciencia y compromiso en el Retoma los contenidos de las diferentes educando a partir de la reflexión disciplinas de las Ciencias Sociales con crítica de los problemas políticos la finalidad de formar estudiantes sociales, ecológicos y culturales. capaces de ejercer ciudadanía Investigación de la realidad social. responsable, crítica para que contribuya Promueve la observación y al desarrollo de una sociedad comprensión del por qué ocurren los democrática donde se incluyan hechos y razones de las mismas y habilidades y actitudes en el ámbito sugerir soluciones. familiar, escolar, comunitario, nacional y Participación crítica y responsable mundial. en la sociedad. Conlleva la Los conocimientos se organizan en comprensión clara de su contexto y función de las necesidades de los su cultura y participe en ellos de educandos, sin dejar a un lado la forma creativa y responsable. rigurosidad y coherencia conceptual, Además se potencia el compromiso para contribuir una escala de valores por vivir relaciones basadas en el que les permita comprender, analizar y reconocimiento del otro y en el transformar la realidad. respeto a su identidad. (este aspecto se incluye exclusivamente para Educación Media) FUENTE: tomado del Programa de Estudio de Tercer ciclo y Educación Media en la asignatura de Tercer ciclo y Educación Media
Estudios Sociales y Cívica, MINED, 2008.
62
MINED. Programa de Estudio de Tercer ciclo de Educación Básica y Media, Asignatura de Estudios Sociales y Cívica. 2008. Pp. 7-14
55
2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO 2.2.1 MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR I. Datos geográficos El relieve de El Salvador está compuesto de una meseta central poco elevada (de 400 a 800 mts. de altitud) recortada por valles fluviales y recubierta de numerosos volcanes (Santa Ana, San Vicente, San Salvador, Tecapa, Conchagua), de los cuales algunos están aún activos. La parte más elevada del país se sitúa en el norte, en el macizo de Monte Cristo (2418 m). La estrecha franja costera que bordea el océano Pacífico no supera los 25 km de ancho. El río Lempa, que es parcialmente
navegable,
es
el
principal
río
del
país.
El clima de El Salvador es tropical, con una estación seca (noviembre a abril) y una estación húmeda (mayo a octubre). Se encuentra, según la altitud, tierras calientes, hasta 800 mts., tierras templadas, hasta 1800 mts., y más allá, tierras frías. La temperatura anual media de la capital, San Salvador, es de 24°C.
56
San Salvador está ubicado en la zona central del país. Su elevación se encuentra entre 600 y 1000 metros sobre el nivel del mar. Aunque San Salvador La Capital se encuentra a 650 msnm. Limita al norte con los municipios de Nejapa, Mejicanos, Cuscatancingo, y Ciudad Delgado, al este con Soyapango y San Marcos, al sur con Panchimalco y también con San Marcos, y al oeste con Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla.63 El partido que actualmente gobierna es Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), en su extensión cuenta con 8 cantones y 37 caseríos; el total de su extensión territorial es de 72.25 Km2 y su población es: 64 316,090 Urbano 144,217 Masculino 171,873 Masculino 316,090 Total II. Datos Históricos -
Fundación de la ciudad y época colonial
Después de las victorias sobre las huestes pipiles en las batallas de Acajutla y Tacuzcalco, el conquistador Pedro de Alvarado intentó someter a los nativos de la capital del Señorío de Cuscatlán a su arribo el 18 de junio de 1524. Los cuscatlecos, sin embargo, huyeron a las montañas vecinas y el extremeño tuvo que replegarse hacia la zona de la actual Guatemala. La primera villa de San Salvador se fundó a menos de un año de esta expedición, por una misión no documentada al mando de Gonzalo de Alvarado. La primera mención que existe acerca de este asentamiento es una carta del mismo Pedro de Alvarado en Guatemala el 6 de mayo de 1525 haciendo notar que no se podía celebrar un cabildo por la ausencia de Diego de Holguín quien había partido a tomar el puesto de Alcalde ordinario de la villa de San Salvador. Debido a las frecuentes rebeliones en el sitio por parte de los nativos, se estableció una nueva villa en el lugar conocido actualmente como Ciudad Vieja, al sur de la actual localidad de Suchitoto (1 de abril de 1528). Su trazado original tardó quince días y llegó a ser 63 64
Almanaque 262 “Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009”PNUD. p 145. Ibíd.
57
poblada por un número de 50 a 60 viviendas, teniendo por alcaldes a Antonio de Salazar y Juan de Aguilar. Después de la pacificación de la región, la pequeña localidad fue abandonada a poco a poco y el nuevo asentamiento se ubicó, el año de 1545, en el valle de Zalcuatitán renombrado como “Valle de las Hamacas”. Se estima que tal acampamiento estuvo en la llamada cuesta del Palo Verde, y que fue conocida como “la Aldea”. Al norte de ese emplazamiento se comenzó a trazar la Plaza Mayor, donde se ubica actualmente la Plaza Libertad; al Este, se erigió la Iglesia consagrada al Santísimo Salvador del Mundo. El 27 de septiembre de 1546, mediante trámites de los procuradores Alonso de Oliveros y Hernán Méndez de Sotomayor, y por petición del Secretario de la Real Corona Juan de Samano ante el infante don Felipe por la ausencia del emperador Carlos V de Alemania y I de España, se elevó la villa a la categoría de ciudad por Real Provisión. Durante la época colonial la ciudad fue parte de la Alcaldía Mayor de San Salvador, y estaba bajo la autoridad principal de la región: la Capitanía General de Guatemala. En el siglo XVII, la actividad principal de esta región fue el añil, para su exportación a Europa. En la segunda mitad del siglo XVIII, debido a las Reformas borbónicas, que tenían como objetivo mejorar el cobro de impuestos y crear monopolios estatales, se creó la Intendencia de San Salvador en 1785; la propia ciudad fue cabecera de su partido. -
Época Republicana
San Salvador tuvo un destacado rol en los años previos a la independencia de Centroamérica. Fue allí donde se dio la primera rebelión en 1811 en contra de las autoridades de la Capitanía, y una más en 1814, ambas sin éxito. Con la declaración del Plan de Iguala por Agustín de Iturbide, las entonces provincias de la Capitanía declararon su emancipación el 15 de septiembre de 1821. Las noticias de este suceso llegaron a San Salvador el 21 de septiembre.
58
A
partir
de
entonces
las
antiguas
intendencias
fueron
gobernadas
independientemente. De hecho en San Salvador regía un Jefe Político. Pero, en definitiva, todas estaban aún bajo la dirección de una Junta Provisional Consultiva con sede en Guatemala. Meses después llegó desde México una invitación de Iturbide para que las provincias se unieran al nuevo Imperio. La Junta decidió su anexión el 5 de enero de 1822; solo dos ayuntamientos, de los 170 que conformaban la región, se negaron: San Salvador y San Vicente. En los siguientes dos años la ciudad enfrentó dos invasiones desde Guatemala, que las fuerzas defensoras pudieron repeler. Sin embargo, en febrero de 1823, Vicente Filísola asedió a la ciudad y la ocupó; su estadía acabó debido al retiro del poder de Iturbide. Con el nacimiento de la República Federal de Centroamérica en 1824, la ciudad se vio envuelta en los turbulentos años que enfrentaron a liberales y conservadores. Para separarse de la influencia de poder que ejercía la ciudad de Guatemala, Francisco Morazán decidió crear un distrito federal en San Salvador en 1834. La situación caótica de la región creó un estado de pobreza general. Tal condición provocó, además, una epidemia de cólera en 1836. La economía del país cambió gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX, pues el añil fue sustituido por el cultivo de café como principal producto de exportación. La ciudad tuvo un cambio en sus edificios principales, cuyos diseños tuvieron influencias europeas. Para el caso, durante la administración del General Gerardo Barrios fue construido un Palacio Nacional con características Neoclásicas; lo mismo que la Universidad de El Salvador, en 1870, con notables influencias francesas. Por otro lado, un hecho destacado fue la llegada del telégrafo en 1879.
-
Siglos XX y XXI
A inicios del siglo XX, la capital, como el país en general, se desarrolló en función de los ingresos generados por la exportación del café. Como expresión de esa prosperidad fueron iniciadas diversas estructuras reconocidas en la urbe, tales 59
como el Parque Dueñas, después conocido como Plaza Libertad (1900); el Teatro Nacional de San Salvador; la ex Casa Presidencial (1911) y el Hospital Rosales (inaugurado en 1902). Todas construidas en aras de hacer la localidad más cosmopolita. Sin embargo, nuevamente los desastres naturales destrozaron muchos edificios de esos años con los terremotos de 1917 y 1919; y una inundación en 1922. Por ser la sede del gobierno, en San Salvador ocurrieron importantes acontecimientos políticos a lo largo del siglo. Justo en los primeros años acaeció el magnicidio de Manuel Enrique Araujo el 4 de febrero de 1913 en la Plaza Barrios. Años más tarde arribaría al poder Maximiliano Hernández Martínez a través de un golpe de Estado en 1931, en medio de la crisis económica que resultó en la caída de los precios del café durante los años de la Gran Depresión. A partir de entonces iniciaría una época de agitación política con el predominio del estamento militar. En la década de los años 1970, con el aumento de la violencia política, San Salvador fue el escenario de numerosas protestas populares de diversas organizaciones opositoras al régimen; la mayor de ellas, registrada en la historia del país, ocurrió el 22 de enero de 1980. Con el advenimiento de la guerra civil, a pesar de no ser teatro de operaciones militares, la situación en las calles de la capital era de zozobra. Desapariciones forzadas, bombas y paros de transporte público eran habituales. En esos años, un acontecimiento en especial asoló el área metropolitana: el terremoto de 1986, el cual, además de cobrarse alrededor de 1.500 vidas, destruyó muchos de los edificios del "Centro Histórico". Otro de los momentos más críticos ocurrió con la denominada "ofensiva final" del 11 de noviembre de 1989. La firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, el 16 de enero de 1992, terminó con la guerra. En esos días, en el centro histórico se desarrollaron diversas muestras de júbilo, especialmente el 1 de febrero con el cese oficial de las acciones militares. A pesar de este logro histórico que puso fin a la violencia política, nuevos retos aparecieron con la progresión de la violencia delincuencial.
60
En la década de los años 1990 hubo un auge económico con la implantación de un modelo neoliberal en el país. La ciudad fue más activa económicamente con la llegada de franquicias internacionales, la creación de nuevos pasos vehiculares a desnivel, nuevos centros comerciales, y zonas de esparcimiento. En la primera década del siglo XXI, el Gobierno ha construido nuevas carreteras en las afueras del municipio para descongestionar el paso por la ciudad. Por otro lado, el desempleo en los últimos años ha provocado más problemas sociales, entre ellos el aumento del comercio informal.65 III. Datos Demográficos Con base al último Censo de Población en el 2007, se presentan algunos datos estadísticos que permiten conocer al municipio de San Salvador.66 -
POBLACIÓN
Mujeres -
171,873
Hombres
144,217
Total
316,090
POBLACIÓN TOTAL SEGÚN TRAMO DE EDADES EN EL MUNICIPIO TRAMO DE EDADES SELECCIONADAS
TOTAL
0-3
4-6
7-17
18-59
60 O MAS
316,090
18,036
14,693
62,818
179,380
41,163
IV. Datos hidrográficos y orográficos Entre las elevaciones que tiene el municipio están el Cerro El Picacho, Cerro San Jacinto y Cerro Chantecuán, y también se encuentran las lomas La Torre y de Candelaria. En la zona se encuentran tipos de suelos como regosoles, latosoles y andosoles, y rocas como lava andesítica y lava basáltica.
65
Wikipedia la enciclopedia libre, Historia de San Salvador, disponible en línea www.http://es.wikipedia.org/wiki/San_Salvador#cite_note-5 consultado el 22 de noviembre de 2010. 66 Ministerio de Economía. VI Censo Poblacional y V Censo de vivienda, 2007, El Salvador.
61
Los principales ríos del municipio son el río Acelhuate que se encuentra a 2.2 km. de la ciudad y el río Iohuapa a 5.2 km. también se encuentran los ríos Matalapa, El Garrobo, San Antonio, Urbina y Casa de Piedra. Entre las quebradas están El Garrobo, Sirimullo, La Quebradona, Los Cojos, Las Lajas, El Manguito, La Lechuza, La Mascota, San Felipe, Tutunichapa y Mejicanos. V. Datos de reconocimiento En San Salvador hay diversos monumentos y lugares de interés histórico, muchos de los cuales forman parte del Patrimonio cultural declarado de esta nación. Resalta el Monumento al Divino Salvador del Mundo, ubicado en la Plaza de las Américas, dedicado al Patrono de la ciudad y todo un símbolo nacional. Otros que son considerados monumentos nacionales son: el campanario de la Iglesia de la Merced; tumba del escritor Alberto Masferrer; la tumba del Capitán General Gerardo Barrios; Iglesia Nuestra Señora de Candelaria; Teatro Nacional; Palacio Nacional; el Hospital Rosales, entre otros. Además se cuenta con bienes culturales: la Casa Dueñas; ex Casa Presidencial; Parque Venustiano Carranza; Salón Azul del Palacio Nacional.
Entre los lugares históricos destaca el sitio
donde se construye el nuevo templo de la Iglesia El Rosario. Algunos de estos sitios se encuentran dentro del denominado Centro Histórico de San Salvador, donde se inició el crecimiento de la ciudad desde la época colonial. Esta área ha sido destruida a través del tiempo por desastres naturales y las edificaciones que se mantienen son de finales del siglo XIX e inicios del XX; para el caso, allí se encuentran la Plaza Barrios y la Plaza Libertad con el Monumento a los Próceres. Al Oeste de la capital se encuentra el Monumento a la Revolución, erigido a mediados del siglo XX. Un conjunto interesante es el Cementerio de Los Ilustres, en el Cementerio General de San Salvador, que ostenta diversos mausoleos y estatuas artísticas, pues allí descansan los restos de miembros de familias pudientes y personalidades del acontecer salvadoreño, entre ellos políticos como Francisco Morazán y Gerardo Barrios, o escritores como Salarrué y 62
Claudia Lars. Por otro lado, en memoria de las víctimas de la Guerra Civil Salvadoreña, se encuentra el Monumento a la Memoria y la Verdad en el parque Cuscatlán. Al Oeste de San Salvador se localizan dos instituciones importantes para las actividades relacionadas con la cultura de El Salvador. El primero de ellos, el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA), es una organización dedicada al estudio y preservación de la identidad de este país a través de diversas actividades relacionadas con la arqueología y antropología. El otro es el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), inaugurado en 2003, el cual es una institución privada sin fines de lucro que exhibe colecciones de arte nacional y privadas, además de realizar otros programas educativos. Otros sitios en la capital incluyen: para los niños, el Museo Tín Marín, en el Parque Cuscatlán; al Sur se encuentran el Museo Militar de la Fuerza Armada de El Salvador en las antiguas instalaciones del cuartel El Zapote, y el Museo de Historia Natural en el Parque Saburo Hirao. También la urbe cuenta con el Museo de la Palabra y la Imagen, Museo de Ciencias Stephen W. Hawkins, Museo de Arte Popular para la exposición de artesanías de Ilobasco, y el Museo Universitario de Antropología. En cuanto a bibliotecas se refiere, destacan la Biblioteca Nacional de El Salvador, el Archivo General de la Nación (ubicado en el Palacio Nacional de El Salvador) y la Biblioteca General de la Fuerza Armada. Asimismo existen estos recintos en instituciones educativas tales como la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", la Universidad Tecnológica de El Salvador, la Universidad de El Salvador. VI. Estructura económica y social, de acuerdo al acceso a servicio -
Servicios básicos
En el Área Metropolitana de San Salvador circulan alrededor de 200.000 vehículos diarios registrados. Hacia el propio municipio de San Salvador, en horas pico de la mañana, se realizan unos 300.000 viajes. Alrededor de la ciudad hay vías 63
primarias que la comunican con el interior del país, siendo estas la Troncal del Norte, que dirige hacia Apopa y Chalatenango, la carretera a Santa Tecla con rumbo al Occidente del país, la carretera al Aeropuerto Internacional de Comalapa, y el Bulevar del Ejército Nacional, que dirige al Oriente. Por ser la ciudad paso obligado si se atraviesa el territorio, el gobierno ha construido, desde inicios del siglo, diversas vías para el descongestionamiento del tráfico vehicular. Entre estas carreteras están el trayecto Troncal del Norte a Soyapango, prolongación Bulevar Constitución, y el Bulevar Diego de Holguín (en construcción). La denominación numérica de calles y avenidas está organizada de acuerdo a los cuatro cuadrados que forman el cruce de la Avenida España y Avenida Cuscatlán (al norte y al sur, respectivamente), con las calles Arce y Delgado (al poniente y oriente) en el centro de la ciudad. Así, las avenidas con números impares Norte y Sur se encuentran al Oeste de este cruce y las de números pares al Este. Las calles, por su parte, con denominación impar poniente y oriente, están al Norte del cruce; las pares poniente y oriente, al Sur. Entre las calles y avenidas principales de la ciudad se encuentran el Paseo General Escalón, el tramo Alameda Manuel Enrique Araujo-Alameda Franklin D. Roosevelt-Calle Rubén Darío, la Alameda Juan Pablo II, el Bulevar de los Héroes, Bulevar Venezuela, Autopista Sur (también conocida como Bulevar Los Próceres), Bulevar Constitución. En cuanto al transporte público, hay una disponibilidad considerable de autobuses y microbuses a un costo de US$0.20 para los primeros y de US$0.25 para los segundos. En San Salvador se encuentran, asimismo, las Terminales de Occidente y Oriente que son punto de las unidades de autobuses que se dirigen a diversas zonas del país (la Terminal de Occidente aloja empresas que dan servicio hacia Guatemala y México). En cuanto al servicio internacional de buses, desde la Terminal Puerto Bus parten rutas a ciudades vecinas de Centroamérica. Por otro lado, desde el 1 de octubre de 2007, los Ferrocarriles Nacionales de El Salvador 64
(FENADESAL) han reanudado el servicio a un costo módico de US$0.10. El tren parte desde las inmediaciones de la Terminal de buses de Oriente hasta la localidad de Apopa. La ciudad dispone de la variedad de medios de comunicación modernos. En telefonía fija, pública y móvil, tienen su sede en la urbe las principales empresas dedicadas a estos servicios en el país. Entre ellas se encuentran Telecom, Telefónica, TIGO, DIGICEL, SALTEL. También hay cobertura en servicios de televisión por cable, satelital claro tv, SKY e Internet. En esta capital circulan los principales medios escritos y tiene su sede algunos de los principales periódicos de El Salvador, entre ellos El Diario de Hoy, Diario Co Latino, y Diario El Mundo. En cuanto a la televisión, también tienen su asiento empresas como Telecorporación Salvadoreña, Grupo Megavisión, TV Azteca El Salvador y Tecnovisión; también hay teledifusoras de instituciones educativas (Universidad Francisco Gavidia) y cristianas (católicas y protestantes). En cuanto a radiodifusoras, hay diversidad de programación en las frecuencias de FM y AM, tanto de contenido comercial, participativo-comunitario o cristiano (de línea católica o protestante). Se cuenta con el abastecimiento del servicio de agua potable ANDA y algunas embotelladoras de agua embasada para el suministro. Además el servicio eléctrico es administrado por las compañías de alumbrado CAEES y DEL SUR. -
Educación
El total de instituciones educativas en el municipio es el siguiente:67 Instituciones públicas
Modalidad
Instituciones privadas
146
119 CDE 27 CECE
199
67
MINED. Base de datos de Centros Escolares, Censo de 2009.
65
La cobertura de estos centros educativos públicos y privados va desde la educación inicial con guarderías hasta el nivel de Educación Media y tecnológica. En los centros privados están incluidos colegios bilingües y religiosos. Además se cuentan con las sedes de las diferentes universidades como: -
Universidad de El Salvador (autónoma)
-
Universidad Tecnológica
-
Universidad Francisco Gavidia
-
Universidad Luterana
-
Universidad Pedagógica de El Salvador
-
Universidad Modular Abierta
-
Universidad Andrés Bello
-
Universidad Panamericana
-
Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios
Algunos datos estadísticos relacionados con el municipio en cuanto al servicio educativo; se detalla a continuación: 68 Indicador
Total
Urbano
Rural Masculino Femenino
Escolaridad promedio (en años) 8.9 8.9 9.4 Tasa de alfabetismo adulto 94.1 94.1 96.3 (mayores de 15 años) Tasa bruta de escolaridad 55.4 55.4 55.1 Parvularia (ODM) Tasa bruta de escolaridad 102.4 102.4 102.2 primaria (ODM) Tasa bruta de escolaridad 75.6 75.6 76.2 promedio (ODM)* *ODM: Indicador relacionado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
8.6 92.3 55.7 102.6 75.0
Es notable que el mayor porcentaje de de la tasa de escolaridad se ubica en la primaria es decir en el nivel básico.
68
Almanaque 262 “Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009”PNUD. p 145.
66
-
Salud
En cuanto a este servicio dentro del municipio se encuentran ubicados los hospitales que son visitados por muchas personas del interior del país; así se cuenta con: -
Hospital Rosales
-
Hospital de niños Benjamín Bloom
-
Hospital de Maternidad
-
Seguro Social “1º de mayo”
Y otros del sector privado que mayormente se ubican en colonia médica, como también las unidades de salud de la red de FOSALUD que atienden las 24 horas. En cuanto a laboratorios clínicos brindan servicios de todas las áreas de salud como pueden ser dentales, pediátricos, de estudios clínicos, de la mujer y otros. El Ministerio de Salud tiene sus oficinas centrales al interior del municipio; como también el Instituto del Seguro Social, Bienestar magisterial (para el servicio de docentes del Ministerio de Educación). -
Economía
La ciudad al ser la capital, cuenta con numerosos lugares de tipos de producción de alimentos, bebidas y artesanías. También materiales de construcción, industrias farmacéuticas y químicas. Además se cuenta con negocios de mecánica automotriz, y electrodomésticos. Al ser la ciudad se cuenta con una serie de fábricas y empresas lideres en el sostenimiento económico del país, entre las cuales se pueden mencionar: Grupo TACA, el consorcio multinacional que incluye a la aerolínea nacional de El Salvador, Costa Rica y otros países de América Central, además del grupo UNICOMER tienen su sede en San Salvador, grupo ROBLE, La Constancia, Dutriz, CALLEJAS s, a de c, v. y otras empresas que son lideres en el mercado nacional. 67
Sin dejar a un lado el comercio informal San Salvador tiene el centro del comercio en el mercado y se centran mercados como La Tiendona, Central, Sagrado Corazón y los de la periferia. Es muy evidente la abarrotería de mercadería ambulante, es decir fuera del mercado donde no se identifica un lugar fijo para vender, aunque es de mencionar que dentro y fuera de los mercados hay muchas ventas fijas las cuales pagan impuesto.
Hay que mencionar además la
importancia económica de los centros modernos comerciales como lo son METROCENTRO, Centro Comercial GALERIAS, Torre Futura entre otros, también se cuentan con una serie de establecimientos de restaurantes, supermercados, hoteles, centros financieros y otros. -
Cultura y composición familiar
A principios del mes de agosto se celebran las fiestas patronales dedicadas al Divino Salvador del Mundo, los cuales son días de feriado nacional. En esta ocasión los eventos principales son los desfiles de carrozas que atraviesan la ciudad, además de una procesión religiosa, el día cinco, que culmina en una ceremonia que representa la Transfiguración de Jesús; y una misa principal, el día 6, frente a la Catedral Metropolitana. La religión predominante es la católica, aunque hay varias denominaciones de iglesias protestantes o evangélicas. Las costumbres en la capital son las mismas que se mantienen en todo el país, se participa en las fiestas patronales, se celebra la semana mayor, el día de la cruz, el día de los santos; por supuesto que acompañado de la variedad de platillos típicos propios del país. El tipo de familia que mayormente predomina es la nuclear; aunque no está excluido el fenómeno migratorio en las familias y las separaciones libres y divorcios. El punto céntrico de migración es externo a los diferentes países del norte de América, Europa y otros países.
68
2.2.2 DATOS DEL CENTRO El colegio Ángel María Pedroza se fundó en enero del año 1986, con el número de distrito 06-33, por la profesora Marina de Martínez obteniendo los siguientes acuerdos de acreditación por el MINED: ACUEDOS DE ACREDITACIÓN Parvularia y primer grado
Nº. 1605-1986
Primero a Sexto grado
Nº. 5453-1989
Séptimo a Noveno grado
Nº. 4299-1990
Bachillerato
Nº. 8885-1992
Visión: Lograr la educación integral de la niñez y juventud, dentro de la realidad de nuestro país; a través del trabajo eficiente, comprometido con los valores morales, espirituales y cívicos. Misión: Ofrecer a nuestra población estudiantil servicios de alta calidad para lograr la excelencia académica. El colegio Ángel María Pedrosa, está ubicado en la Final 75 Av. Norte # 816 Colonia Escalón. S.S. Edificio nº2 final calle el Carmen y Prolongación Alameda Juan Pablo II, Colonia Escalón S.S. Edificio nº1. Esta rodeado de los servicios básicos necesarios tales como: Centros Comerciales, Universidades, colegios aledaños, farmacias, restaurantes, supermercados y centros financieros, esto hace que los servicios necesarios estén a la mano tanto de la población estudiantil como de los padres de familia. La infraestructura con la cual cuenta la institución es de tipo mixto ya que posee dos edificios, uno de 2 plantas que es donde alberga los grados de Educación Parvularia y de Educación Básica (I y II ciclo), y una clínica de odontología para el
69
uso de los estudiantes, además posee un salón de estudio y refuerzo para la comunidad estudiantil. Y un segundo edificio que es de 3 plantas donde alberga a los estudiantes de Educación Media y III-ciclo, además posee un salón de usos múltiples para diferentes actividades culturales y educativas, un laboratorio de biología para las prácticas de Ciencias Naturales y Química, una biblioteca para el uso de los docentes y estudiantes, haciendo un total de 21 aulas, las instalaciones de la institución cuenta también con servicio de internet inalámbrico para los estudiantes y 2 centros de computo, donde uno de ellos es utilizado para la enseñanza del idioma inglés e informática educativa en los diferentes niveles de educación o servicios que presta dicha institución. Posee además una cancha multiuso de futbolito rápido, cancha de voleibol y de basquetbol. También posee un personal de servicio que es, el que le da el mantenimiento a los diferentes edificios, cuenta además de 2 oficinas de secretaria el cual una de ellas es la que controla el edificio de Educación Parvularia hasta II-ciclo, y la otra la encargada de los niveles de III-ciclo y Educación Media. La categoría que posee el colegio es A, asignada por el Ministerio de Educación. Esto hace del colegio posea una población estudiantil de 265 estudiantes, el cual está distribuida en los diferentes niveles o ciclos que el colegio presta sus servicios que son: Educación Parvularia. (kínder 4, Kínder 5, Preparatoria) Educación Básica. (I-ciclo, II-ciclo, III-ciclo) Educación Media. (Bachillerato General). La educación de dicha institución está basada en la educación personalizada y no permite la sobresaturación de los alumnos en las aulas ni tampoco una doble sección ya que solamente se trabaja con sección única. La institución además cuenta con un comité de padres de familia, un gobierno estudiantil presidido de un presidente (alumno). Posee además una planta docente de 16 profesores calificados para cada uno de los niveles trabajando desde Parvularia hasta II-ciclo con un único profesor que imparte todas las materias, y en 70
los niveles de III-ciclo y Bachillerato con personal docente rotativo en las diferentes materias que imparte cada uno de los profesionales. En dicha institución la educación media está distribuida de la siguiente manera: EDUCACIÓN MEDIA Grado
Opciones
Señoritas
Varones
Total
1º año
General
6
15
21
2º año
General
14
17
31
La condición socioeconómica de los estudiantes de educación media es solvente ya que son hijos de profesionales tales como. Abogados, Ingenieros, Arquitectos, Diplomáticos y Embajadores. Las secciones de Educación Media son atendidas por 8 docentes quienes imparten las distintas especialidades de: Lenguaje y Literatura, Estudios Sociales y Cívica, Matemática, Ciencias Naturales, Química, Biología y Ciencias Físicas, Informática Educativa, Ingles, Educación Física, Orientación para la vida, Principios de contabilidad, Educación en Valores, Educación Artística, Seminario de Graduación. Durante el año escolar 2010 la institución educativa no presento deserciones estudiantiles, ni estudiantes reprobados, manteniendo la matrícula inicial de 52 estudiantes en Educación Media.
2.2.3 TIPO DE ESTUDIO La investigación es de tipo descriptiva y cualitativa “La cual
consiste en
comprender la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos” 69 y se aplica cuando se
69
http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionTipoInvestigacion
71
hace el acercamiento al fenómeno en estudio, además permite estar en contacto con los involucrados en el mismo; y que a partir de la información teórica recabada se hacen las respectivas contraposiciones.
2.2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR Para la recopilación de datos se utilizó la técnica de la entrevista, encuesta y la observación y se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas, cerradas y semicerradas. Además, se llevó un diario de campo con el fin de registrar algunos datos relevantes. La entrevista es una “interacción personal de equipo comunicativo que tiene como objetivo central obtener información básica para la concreción de una investigación diseñada con anticipación, y en función de las dimensiones que se pretenden estudiar”70 En la entrevista con la docente se pudo platicar sobre la perspectiva de ella con respecto a algunas preguntas en el cuestionario; y ella recalco mucho que el factor más predominante en el rendimiento de los estudiantes es el psicológico, ya que muchos de ellos provienen de hogares desintegrados debido a divorcios y separaciones. Se les aplicó a los estudiantes también encuesta con el fin de constatar la versión de la docente y tener además otros datos que ayudaran a tener una aproximación sobre los factores asociados al rendimiento académico. El otro instrumento que se utilizó fue el Diario de campo y este puede definirse como el “relato escrito cotidianamente de las experiencias y hecho observados, pueden ser redactados conforme se vaya sucintado los acontecimientos o al final
70
Uriba, Ortiz Frida Gisela (2007) Diccionario de metodología de Investigación Científica. México D.F Pp-70
72
de las jornadas. La objetividad y veracidad al margen de las creencias y de la ideología del observador serán sus principales cualidades”71 Durante la visita se procedió a llevar un registro donde se describe aspectos como la aplicación de métodos, técnicas, recursos y evaluación durante la clase.
71
Ibíd.
73
2.2.5 INSTRUMENTOS Y BASE DE DATOS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUIA DE ENTREVISTA AL ESTUDIANTE OBJETIVO: recabar información sobre los factores que inciden en el rendimiento académico en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, del primer año de bachillerato general del Colegio Ángel María Pedrosa. INDICACIONES: se les agradece por el tiempo invertido para el desarrollo de la siguiente guía, como se menciona anteriormente el objetivo de la investigación es identificar los factores asociados al rendimiento académico; por lo que se les pide brindar la información veraz y pertinente al estudio. I. GENERALIDADES
Sexo:
M
F
Edad:
13-15
16-18
Con quien vive:
19-21
Mamá-Papá
Solo Mamá
Solo Papá
Abuelos
Otros parientes
Lugar o colonia donde reside.________________________________________ II. DIMENSION FAMILIAR 1. ¿Quién le ayuda a trabajar en las tareas escolares? _______________________________________________________________
74
2. ¿Quién lo representa en las reuniones convocadas por la institución? _______________________________________________________________ 3. ¿Participas en las decisiones de tu familia?
SI
NO
¿Por qué?_____________________________________________________ 4. ¿Conoces los problemas que afectan a tu familia?
SI
NO
5. ¿De qué manera crees que te afectan los problemas familiares? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ III. DIMENSION ESCOLAR 6. ¿Qué programas de desarrollo vocacional o profesional se ejecutan en la institución?: Artística Culturales
Deportivas
Académicas
7. Desarrolla la institución planes de refuerzo escolar en áreas como: Matemáticas Lenguaje
PAES
Ciencias Naturales
Otras Materias
8. Señale los métodos y técnicas que se utilizan en la enseñanza de la asignatura de los Estudios Sociales y Cívica: Investigación
Exposiciones
Trabajo grupal
Foros
Socio dramas
Conferencias
Debates
Mesa redonda
Viaje de campo
9. Señale los recursos que se utilizan para impartir la asignatura de Estudios Sociales y Cívica: Carteles
Pizarra
Retroproyector de acetatos
Rota folio
Retroproyector de Cañón
tecnológicos 75
Centro de cómputo
libros de texto
10. De qué forma evalúa tu docente la asignatura de Estudios Sociales y Cívica (Enumera del 1 al 5, donde 5 es la más utilizada y 1 la menos utilizada). Exámenes
Laboratorios
Exposiciones
Trabajos de investigación
11. ¿Qué técnicas utiliza tu docente para evaluar? Autoevaluación
Hetero-evaluación
Co-evaluación
Evaluación dirigida por el docente.
12. ¿Qué instrumentos de evaluación utiliza su docente? Lista de cotejo
Rúbrica
Guía de observación
13. ¿De qué forma recuperas una calificación, cuando no asistes en la fecha indicada?_____________________________________________________ _______________________________________________________
14. Cuando repruebas ¿de qué forma recuperas la calificación? ____________________________________________________________ ________________________________________________________ IV. DIMENSION SOCIAL 15. ¿Qué actividades realizas en tu tiempo libre? __________________________________________________________ 16. ¿En tu tiempo libre, cuánto tiempo le dedicas a tus tareas escolares? _____________________________________________________________
17. ¿Cuáles son tus planes al finalizar tus estudios de Educación Media? __________________________________________________________ 18. ¿Participas en algunos grupos fuera de la institución? SI
NO
Cuales.___________________________________
76
19. ¿En quién buscas ayuda para tomar una decisión en tus problemas personales? Un familiar
Un amigo
Un Docente
77
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUIA DE ENTREVISTA AL DOCENTE OBJETIVO: indagar sobre aquellos factores que pueden estar asociados al rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, del primer año de bachillerato general del Colegio Ángel María Pedrosa. INDICACIONES: como se menciona anteriormente el objetivo de la investigación es identificar los factores asociados al rendimiento académico; por lo que se le solicita brindar la información veraz y pertinente para el estudio.
I. GENERALIDADES Años de ejercer la docencia: __________ Nivel Académico: _____________________________________ Especialidad: _______________________________________________ ¿Cuánto tiempo tiene de impartir la materia?________________________ ¿Cuantos años tienen de trabajar en la institución? II. DIMESIONES DE PLANIFICACIÓN 1. ¿Cada cuánto tiempo planifica su clase? Semanal
Mensual
Trimestral
2. ¿De qué forma planifica? Por objetivo
Por contenido
Por competencia
3. ¿Qué enfoque curricular utiliza para planificar? 78
Psicologista
Constructivista
Dialéctico
III. DIMENSIÓN METODOLÓGICA. 4. ¿Qué métodos utiliza para la enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales?
_____________________________________________________________ 5. ¿Qué técnicas aplica para el desarrollo de la clase?
_____________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son los recursos que más utilizados para impartir su clase? __________________________________________________________
IV. DIMENSIÓN EVALUATIVA 7. ¿Qué proceso utiliza para ayudar a los estudiantes de bajo rendimiento y alto rendimiento? __________________________________________________________ __________________________________________________________ 8. ¿Cómo dirige el proceso de evaluación en el aprendizaje de sus estudiantes? __________________________________________________________ __________________________________________________________ 9. ¿A qué tipo de evaluación le da mayor importancia dentro del proceso de aprendizaje? Sumativa
Formativa
Diagnóstica
10. ¿Cómo recupera calificación de un estudiante que no asistió o reprobó en la materia en un momento específico?
79
11. ¿Qué tipos de problemas son los que más resuelve de sus estudiantes? Familiares
Económicos
Sociales
Psicológicos
12. ¿Ha logrado identificar problemas o dificultades de aprendizaje? SI
NO
¿Cuáles?__________________________________________________
80
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica BASE DE DATOS Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 01 Año: 2010 Asesor (a): Licenciada Blanca Doris Cortez de Meléndez. Tema: FACTORES EDUCATIVOS ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL, COLEGIO ANGEL MARIA PEDROZA, SAN SALVADOR, 2010-2011 Fecha: 21 DE AGOSTO DE 2010 CATEGORIA
FACTORES EDUCATIVOS ASOCIADOS Número de Boleta
1
¿De qué forma brinda apoyo la familia a las tareas escolares?
SI
NO
¿Qué planes de refuerzo escolar brinda la institución?
SI
NO
¿Cómo organizas el tiempo para cumplir las tareas escolares?
SI
NO
¿Qué perspectivas de vida tienes a futuro?
SI
NO
2 3 4 5 6 7 8 9 10
81
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 01 Año: 2010 Asesor (a): Licenciada Blanca Doris Cortez de Meléndez. Tema: FACTORES EDUCATIVOS ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL, COLEGIO ANGEL MARIA PEDROZA, SAN SALVADOR, 2010-2011 Fecha: 21 DE AGOSTO DE 2010
CATEGORIA
RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES
Número de Boleta
1
¿Qué contenidos ¿De qué forma es ¿Qué actividades de son los que mejor impartida la asignatura de aprendizaje prefieres en la se comprenden en Estudios Sociales? enseñanza de los el momento de la Estudios Sociales? enseñanza?
SI
NO
SI
NO
SI
NO
¿Cuál es el proceso evaluativo aplicado en la enseñanza de los Estudios Sociales?
SI
NO
2 3 4 5 6 7 8 9 10
82
2.2.6 DIARIO DE CAMPO OBSERVACIÓN DE CAMPO Es una técnica basada en la observación del proceso de enseñanza aprendizaje dentro de la institución educativa, ayuda a enriquecer la investigación que permite el registro de las diferentes actitudes y aptitudes tanto del docente como de los estudiantes. Para aplicar esta técnica se visitó la institución; más de los días detallados posteriormente, pero no se registran todos porque la información no era relevante para el desarrollo de la investigación. Por tal razón únicamente se detallan los días en los que se permitió ingresar al aula con el debido permiso de las autoridades de la institución, durante el desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en el primer año de Bachillerato. Día 1 El martes 29 de septiembre de 2010, se visitó la institución para la presentación del grupo de investigación con la Profesora y Licenciada Cintya Marina Martínez Sub-Directora académica de la institución y la docente encargada de impartir la materia de Estudios Sociales y Cívica. Durante los estudiantes recibían clases de otra materia, la docente proporcionó los horarios de clases de los días y hora en la que impartía la materia a los estudiantes del 1º año y se opto por regresar cuando se pudiera observar el desarrollo de la clase de la materia de Estudios Sociales y Cívica. Día 2 Lunes 04 de octubre de 2010, se realizó la presentación del grupo de investigación a los estudiantes del primer año de bachillerato General, luego observamos la ambientación del salón de clases de dicha sección y por el motivo que una semana anterior se había realizado la semana de logros la ambientación del aula había sido retirada, luego de eso recorrimos las instalaciones donde se
83
desenvuelven los estudiantes para ver el contexto y el ambiente educativo que ofrece la institución. Día 3 Martes 05 de octubre de 2010, se visitó la institución con el propósito de llevar a cabo la entrevista a la docente y a los estudiantes, pero la docente encargada de impartir la materia de Estudios Sociales y cívica es la orientadora de la sección de 1º año de bachillerato; durante el desarrollo de su clase estaba llevando a cabo el llenado del censo con los estudiantes por lo que se opto regresar la próxima clase para la realización de las entrevistas. Día 4 Viernes 8 de octubre de 2010, este día le solicitamos un espacio de tiempo en el desarrollo de la clase a la docente para llenar los instrumentos con los estudiantes y de esa manera conocer la opinión de ellos y a la vez de la docente que imparte la materia de Estudios Sociales. Día 5 Lunes 11 de octubre de 2010, durante la visita de este día se observó el desarrollo de la clase de la materia de Estudios Sociales y Cívica en la que se pudo identificar las metodologías y recursos utilizados por la docente para impartir la clase y a la vez la participación de los estudiantes, por lo que se puede mencionar que la mayoría de los estudiantes prestan la debida atención mientras la docente explica la clase y algunos de ellos participan realizando preguntas respecto al tema que se está impartiendo. Durante el desarrollo de la clase la maestra se auxilia de recursos como la pizarra y libro de texto; después del abordaje de contenido los estudiantes realizan trabajo en equipos para complementar lo visto en clases.
84
Día 6 Viernes 05 de noviembre se realizó una visita a la institución con el fin de observar nuevamente el desarrollo de la clase de la asignatura y solicitar a la docente el registro de notas del año en las diversas asignaturas que se les imparten, ese día se estaba realizando la semana de exámenes finales por lo que se pudo observar el tipo de evaluación la cual era objetiva y a su vez el manejo y desempeño de los estudiantes al desarrollar su examen.
85
2.2.7 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN -
Guía de entrevista a la docente I. Generalidades Años de ejercer la docencia 9 años
Respuestas
Nivel académico
Profesora nivel II
Especialidad
Estudios sociales para tercer ciclo y bachillerato
Tiempo de impartir la materia
5 años
Años de trabajar en la institución
5 años
II.
Dimensiones de planificación ¿Cada cuánto tiempo planifica su
Respuestas Semanal
clase? ¿De qué forma planifica?
Por competencia
¿Qué enfoque curricular utiliza
Constructivista
para planificar?
III. Dimensión metodológica ¿Qué métodos utiliza para la
Respuestas Participativo y expositivo.
enseñanza de la asignatura de
Inductivo partiendo de necesidades
estudios sociales?
particulares. Combinación de métodos: deductivo partiendo de hipótesis general.
¿Qué técnicas aplica para desarrollar
Lluvia de ideas
la clase?
Discusión en equipo Exposiciones Guía de trabajo Explicación y retroalimentación
¿Cuáles son los recursos que más
Pizarra
utiliza para impartir su clase?
Pilot 86
Libros de texto Carteles
IV. Dimensión evaluativa ¿Qué proceso utiliza para ayudar a
Respuestas Formativo y sumativo diagnosticando
los estudiantes de bajo rendimiento y
antes las dificultades y necesidades.
alto rendimiento? ¿Cómo
dirige
el
proceso
de Diagnosticando las necesidades
evaluación en el aprendizaje de sus tomando en cuenta los conocimientos estudiantes?
previos y asignando calificaciones.
¿A qué tipo de evaluación le da mayor Sumativa importancia dentro del proceso de aprendizaje? ¿Cómo recupera calificación de un
Evaluando nuevamente según el
estudiante que no asistió o reprobó en
tiempo con el que se cuente para
la materia en un momento específico?
promediar.
¿Qué tipo de problemas son los que
Psicológicos
más resuelve de sus estudiantes? ¿Ha logrado identificar problemas o
Si.
dificultades de aprendizaje?
Falta de hábito de estudio
¿Cuáles?
Apatía al estudio Desintegración familiar y por lo tanto desinterés por parte de los padres.
87
I.
Encuesta aplicada a los estudiantes Generalidades
Sexo
Frecuencia
Masculino
15
Femenino
6
Total
Edad
21
Frecuencia
13-15 años
1
16-18 años
19
19-21 años
1
Total
21
¿Con quién vive? Frecuencia Mamá - papá
14
Solo mamá
5
Solo papá
1
n/a
1
Total
21
88
¿Lugar o colonia donde reside?
Frecuencia
San salvador
3
Constitución
2
Mejicanos
2
San Marcos
1
Col. Escalón
5
Residencial Claudia
1
Ciudad Merliot
1
Colonia Miralvalle
2
Santa Tecla
1
Residencial la Gloria
1
San Antonio Abad
2
Total
21
II.
Dimensión Familiar
1. ¿Quién te ayuda a trabajar en las tareas escolares?
Comentarios 8 estudiantes respondieron que nadie les ayuda en sus tareas escolares, mientras que 13 estudiantes reciben la ayuda de padres, hermanos, primos y amigos.
2. ¿Quién lo representa en las reuniones convocadas por la institución?
Mamá
Papá
7
Ambos padres
5
7
Mamá y padrastro 1
Abuela
1 89
3. ¿Participas en las decisiones
Si No
Los estudiantes que responden SI
de tu familia?
dicen que lo hacen porque les gustas
19
platicar en familia, y que su opinión es importante para la familia.
2
¿Por qué?
Los estudiantes que responden NO expresan que las decisiones son más de trabajo y privadas entre sus padres o padrastros.
4. ¿Conoces los problemas que
Si
17
afectan a tu familia? No 5. ¿De qué forma crees que te
4
12 estudiantes son de la opinión que
afectan los problemas
no
les
afectan
los
problemas
familiares?
familiares, pero los demás opinan que los problemas en su familia les afectan porque tienen que ver con ellos, sus padres tienen caracteres muy fuertes y algunos por que se preocupan por lo que pasa en la familia.72
72
Los que no toman decisiones en su familia son los mismos que no conocen los problemas de su familia y de igual forma expresan que no les afectan los problemas que se dan al interior de la misma.
90
III.
Dimensión Escolar
6. ¿Qué programas de desarrollo vocacional o profesional se ejecutan en la institución?
Comentarios Deportivas
17 73
Académicas
18
No se desarrollan culturales ni artísticas. 7. Desarrolla la institución planes de refuerzo escolar en áreas como:
PAES
17
Matemáticas
19
Ciencias Naturales Otras Materias
18 18
74
8. Señale los métodos y técnicas que se utilizan en la enseñanza
Investigación
7
Debates
1
Exposiciones
21
Trabajo grupal
21
de la asignatura de Estudios Sociales y cívica (Investigación, Foros, Debates, Exposiciones, Socio dramas, Mesa redonda, Trabajo grupal, Conferencia, Viaje de campo) 75
Las demás no son utilizadas por la docente. 9. Señale los recursos que se utilizan para impartir la
Carteles
20
asignatura de Estudios 73
Corresponde a los comentarios de los estudiantes respecto a mayoría de actividades que se realizan en la institución 74 El número que se establece responde al comentario de los estudiantes respecto a planes de refuerzo que imparte la institución. 75 Corresponde al número de repetición del total de los comentarios de los estudiantes.
91
Sociales y Cívica.
Pizarra
21
2
Retroproyector de cañón
Libros de texto
21
76
Los demás no son utilizados. 10. De qué forma evalúa tu
(Enumera del 1 al 5, donde 5 es la
docente la asignatura de
más utilizada y 1 la menos
Estudios Sociales y Cívica.
utilizada). 5. Exámenes:17 4. Trabajos de investigación: 16 3.Exposiciones:16 2 Y 1. Laboratorios: 1877
11. ¿Qué técnicas utiliza tu docente para evaluar? Autoevaluación Hetero-evaluación
20
estudiantes comentan
que la
evaluación dirigida es la que utilizan su docente a la hora de evaluarlos, pero uno de los estudiantes comento que es la co-evaluación
Co-evaluación Evaluación dirigida por el docente 12. ¿Qué instrumentos de evaluación utiliza su docente? Lista de cotejo
La
mayoría
76 77
los
estudiantes
comentaron que el instrumento de evaluación utilizado por el docente es la lista de cotejo.
Rúbrica Guía de observación
de
Lista de cotejo
20
Corresponde al comentario de los estudiantes respecto a los recursos utilizados. Se hace hincapié en el orden de importancia tal y como se solicito que las enumeraran.
92
78
Guía de observación 13. ¿De qué forma recuperas una
La
mayoría
calificación, cuando no asistes
respondieron
en la fecha indicada?
presentar
de que una
coordinador
1
los
estudiantes tienen
justificación académico
que al para
recuperar notas o entregar trabajos después de la fecha indicada, a sí mismo para la realización de un examen extraordinario, mientras que hay estudiantes que comentan que con solo pedir a la maestra tareas extras o permitirles realizar el examen recuperan su nota. 14. Cuando repruebas ¿de qué
16 Estudiantes comentan que no hay
forma recuperas la calificación? manera de recuperar su nota y siempre les queda el mismo promedio aunque traten de hacer algo; mientras que los demás comentan que el esforzarse más en los siguientes periodos o hablar con el docente para mejorar sus trabajos y esperar el periodo de recuperación después del año lectivo son unas de las opciones para recuperar sus notas reprobadas.
78
El número asignado responde los comentarios de los estudiantes
93
IV.
Dimensión Social
15. ¿Qué actividades realizas en tu tiempo libre?
Comentarios La mayoría de los estudiantes comentaron que sus actividades más realizadas en su tiempo libre es salir con sus amigos, utilizar las redes sociales de internet, jugar nintendo o practican un deporte, otros estudiantes comentan que tocan instrumentos musicales, reciben clases de inglés, van al gimnasio y asisten a actividades de la iglesia.
16. En tu tiempo libre, ¿Cuánto tiempo le dedicas a tus tareas escolares?
14 Estudiantes comentan que dedican a sus estudiaos de 30 minutos a 4 horas, mientras que los demás son de la opinión, de dedicar tiempo
al
estudio
dependiendo
de
la
importancia que tenga la materia o si es necesario estudiar, aunque hay otros que simplemente no le dedican tiempo a sus estudios y pagan para que les realicen las tareas. 17. ¿Cuáles son tus planes al finalizar tus estudios de educación media?
La mayoría de los estudiantes planean seguir con sus estudios universitarios, aunque hay unos que desean trabajar. Otros estudiantes comentan que planean viajar y tal vez estudiar en el exterior.
18. ¿participas en algunos 11 de los estudiantes no participan en ningún grupos fuera de la grupo fuera de la institución. Y de los institución? estudiantes que participan en grupos fuera de Si
10
la institución la mayoría lo hace en grupos
No
11
juveniles de la iglesia y los demás lo hacen en
¿Cuáles?
bandas musicales y otras actividades. 94
19. ¿En quién buscas ayuda para tomar una decisión de tus problemas personales?
79
Un familiar 12
Un amigo
17
Un familiar Un docente
1
Un amigo Un docente
79
Responde al comentario de los estudiantes respecto a quien buscan cuando necesitan ayuda en algún problema personal.
95
2.2.8 ANÁLISIS APARTIR DE LOS RESULTADOS Para el análisis de la presente investigación se aplicó la técnica del discurso, esta permite sistematizar y analizar la información recopilada. Además la técnica del discurso, consiste en el conjunto de prácticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales; el análisis del discurso también permite estudiar cómo esas prácticas actúan manteniendo y promoviendo esas relaciones, es decir, es poner en evidencia el poder del lenguaje como una práctica constitutiva y relativa. 80 Los pasos de la técnica del discurso son: a) Establecimiento de los objetivos del análisis. ¿Qué relaciones sociales se quieren explicar? Para el estudio se consideró tomar en cuenta lo observado y lo expuesto por la docente y estudiantes en los cuestionarios. b) Búsqueda del material relevante. Es preciso recoger todos aquellos materiales que suman la relación que se quiere analizar. Para la investigación el punto de partida fue el registro del diario de campo y los instrumentos aplicados. c) Identificación de los ejes temáticos. Identificación de la estructura argumentativa dentro de cada eje: argumentos literales y explícitos, pero también los más sutiles. Las categorías del estudio fue un insumo importante para el análisis. Y se partió de los aportes que están detallados en el recuento de conceptos y categorías. d) Análisis de los efectos discursivos. Implicaciones del argumento que expone en texto para las relaciones sociales que se analizan . Se vinculó lo expuesto por la docente y estudiantes y se contrapuso con lo observado. e) Identificación de los repertorios interpretativos. Conjuntos de argumentos sobre cada una de las relaciones sociales que se analizan Se procedió a interpretar cada componente que se iba encontrando en los enlaces con las categorías del estudio. Como ya se mencionó para aplicar esta técnica primeramente se retomaron las categorías del estudio, para este caso se partió de las que se han venido 80
Iñiguez Lupicinio y Vitores Ana. Curso de investigación cualitativa: Fundamentos, Técnicas y Métodos. 2004.
96
estudiando en toda la investigación, luego se pasa a realizar el análisis de los resultados a partir de la información recabada de las encuestas y de lo observado en las visitas que se hicieron al colegio.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIANTES DIMENSIÓN Es evidente que los estudiantes del primer año de FAMILIAR bachillerato en su mayoría, al momento de realizar sus tareas, buscan ayuda de algún familiar para una mejor orientación, lo que es positivo para el sistema educativo, a la vez reciben el apoyo por parte de sus padres en el proceso académico, ya que son ambos padres los que asisten constantemente a las reuniones establecidas por la institución, esto con el propósito de conocer el aprendizaje que están recibiendo sus hijos, lo que ayuda tanto a los padres como a los estudiantes a estrechar los vínculos de confianza que debe existir en el proceso de aprendizaje. Es indudable que en las decisiones que toma la familia sean incluidas las opiniones de sus hijos, entonces se podría decir que son familias que se interesan tanto en la preparación académica así como en los aspectos sociales y emocionales de sus hijos. Por otra parte es notable que hay vínculo entre los miembros de la familia; ya que en sus respuestas dicen conocer los problemas dentro de su seno familiar y que no les afecta en el proceso de enseñanza.
DIMENSIÓN Por los aportes brindados se puede determinar que la ESCOLAR institución da mayor énfasis a los programas académicos y deportivos. En cuanto a los planes de refuerzo escolar, da a todas las materias la importancia necesaria que se le debe de dar, puesto que los estudiantes manifiestan 97
que desde el primer año de bachillerato se les prepara con refuerzos orientados a fortalecer las cuatro materias esenciales que exige la PAES. En cuanto a los métodos y técnicas que más se utiliza en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica son las exposiciones, trabajo grupal y con bajo porcentaje la investigación. Además se puede determinar que los recursos utilizados para impartir la materia son mínimos y la evaluación que utiliza la docente es la dirigida, asimismo el instrumento para la recogida de la información es la lista de cotejo. Siempre con respecto al proceso evaluativo, opinan los estudiantes que si pierden un examen presentan las justificaciones necesarias para que el docente se lo reprograme o le asigne una tarea ex aula que le ayude a recuperar la nota. Pareciera que cuando el estudiante deja una materia no hay forma de poder recuperar o levantar la nota que ha reprobado. DIMENSIÓN Dentro de las actividades sociales que realizan los SOCIAL estudiantes se demuestra la utilización de las ahora llamadas redes sociales como forma de entretenimiento y no de estudio o para realizar las tareas, esto evidencia el poco interés que deben dedicar en su tiempo libre ya que se debería utilizar por lo menos una hora como mínimo de tiempo para estudiar o realizar las tareas, hay respuesta donde ellos plasman que pagan por que otra persona les
hagan las tareas.
En
cuanto
a la
participación en grupos fuera del colegio ellos comentan que asisten a grupos religiosos, gimnasios y hasta aprender a tocar instrumentos musicales entre otras actividades.
98
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA DOCENTE Dimensión de
Según la información recopilada, la forma de planificación
planificación
que la docente utiliza es la establecida por los programas de estudio, ya que planifica el desarrollo de su clase semanalmente, y su forma de planificar permite conocer el desempeño que los estudiantes adquieren, esto al aplicar su planificación con base a competencias tomando un enfoque constructivista, lo que crea un ambiente de participación durante el desarrollo de la clase.
Dimensión
Las metodologías durante el desarrollo de la clase según
metodológica
las respuestas dadas por la docente son de tipo participativa y expositiva lo cual genera un ambiente de interés y motivación en la clase, tomando en cuenta métodos inductivos de acuerdo a las necesidades particulares de los estudiantes, y una combinación de métodos; deductivos-participativos con hipótesis generales del desarrollo en clases. Las técnicas aplicadas para generar la participación y aplicar los métodos planificados son lluvia de ideas de acuerdo a los temas expuestos discusiones, debates, guías de trabajo explicación y retroalimentación al inicio de cada clase. Dentro de los recursos didácticos durante el desarrollo de las clases la docente utiliza, libros de texto, carteles expositivos,
además
de
la
pizarra.
Recursos
que
básicamente son utilizados en su mayoría para el desarrollo de la asignatura debido a los tipos de temas a desarrollar. Dimensión
Al evaluar, la docente utiliza procesos que ayudan a los
evaluativa.
estudiantes de bajo rendimiento, como realizar un diagnóstico de las dificultades y necesidades de 99
dichos estudiantes para luego evaluar su formación y resultados cuantitativos. La docente dirige el proceso de evaluación
en
el
aprendizaje
de
sus
estudiantes
diagnosticando necesidades y tomando en cuenta los conocimientos previos para luego asignar una nota, dando una mayor importancia a la evaluación sumativa, lo que puede llegar a mostrar el rendimiento bajo o alto en los estudiantes de forma cuantitativa; no así permite una recuperación de notas a los estudiantes de acuerdo al interés y el tiempo con el que cuenta para promediar y entregar resultados finales de cada período. Durante el proceso de diagnóstico en la evaluación la docente logra identificar las problemáticas que afectan a los estudiantes (no especifica ni detalla los problemas en sí) en los que manifestó tratar más con problemas psicológicos que generan una influencia negativa al aprendizaje de los estudiantes, mostrando falta de hábitos al estudio, apatía al estudio, un desinterés por parte de los padres ya que en muchas de las familias de los estudiantes existe desintegración familiar.
Análisis de los resultados cuantitativos Los estudiantes del primer año de bachillerato en cuanto a la información vertida se muestra como evidencia parte de su rendimiento el cual en términos cuantitativos refleja que:
100
-
12 de 21 están en la aprobación por cada período de 7.0 de calificación, mientras que 9 de 21 están en reprobación por período de 6.0 de calificación.81
Esto muestra que la mayoría de los estudiantes durante el año han aprobado la materia de Estudios Sociales y Cívica; aunque hay que tomar en cuenta que en esa mayoría de estudiantes que aprueban lo hacen obteniendo la nota mínima; ya que los resultados muestran que durante los períodos de clases la mayor calificación de aprobación reflejada por los estudiantes es 7.0, por lo que no se podría obviar que es una mínima cantidad los que aprueban arriba del 7.0. Por otra parte la nota más obtenida por los estudiantes que reprueban es de 6.0 aunque cabe mencionar que de estos 9 estudiantes hay unos que no reprueban todos los períodos, logrando obtener la nota mínima de 7.0 al menos en uno de ellos.
81
En los anexos se muestra el cuadro de calificación durante el año lectivo en cada uno de los periodos y asignaturas.
101
2.3
FORMULACIÓN
TEÓRICO-METODOLÓGICA
DE
LO
INVESTIGADO Según la propuesta de los autores existen diversidad de factores que afectan al rendimiento académico de los estudiantes; y al realizar la investigación y recopilar datos se hace la aproximación a identificar los factores que inciden en los estudiantes del primer año de bachillerato general del colegio Ángel María Pedrosa, dentro de los cuales pueden ser externos e internos según la postura de Ramírez y Gómez; cuando mencionan que: “Existen factores que intervienen en el rendimiento académico y pueden clasificarse como internos y externos; entre internos están: la organización escolar, preparación docente, alumno, metodología empleada. Y entre los externos; lo social, económico, político, geográfico y familiar”.82 En la información recabada por parte de la docente; manifiesta que utiliza en el desarrollo de sus clases metodología basada en la investigación y exposición, además prepara sus clases semanalmente y se esmera por dirigir el aprendizaje con enfoque constructivista. Puede entonces considerarse que el factor interno en cuanto a la preparación de la docente y la metodología no es influyente en el rendimiento académico. Si manifiestan los estudiantes no dedicar suficiente tiempo para el estudio de la asignatura, eso sí puede ocasionar un bajo rendimiento académico. En cuanto al factor externo es evidente por medio de los comentarios vertidos por los estudiantes que le dedican tiempo a participar en actividades extracurriculares como grupos de música, deportes y ahora en las llamadas redes sociales. Esto si puede ser influyente en el rendimiento académico. Además es de mencionar que algunos jóvenes presentan problemas familiares y que les lleva a juicio de la docente a desarrollar problemas psicológicos como decisiones personales en su mayoría.
82
Ramírez, A., Gómez, T. (2000) Aprendizaje Escolar: Controversias y Definiciones. México: Universidad Pedagógica Nacional, P.10
102
Por otra parte Anita Woolfolk menciona que no todas las decisiones que toman los educadores a partir de evaluaciones implican mediciones. Algunas decisiones se basan en información difícil de expresar en forma numérica: experiencias previas, información de los padres preferencias de los estudiantes entre otras. El sistema de evaluación al cual la docente brinda mayor importancia según manifiesta ella misma y los estudiantes también es la sumativa, aunque en el proceso se toma en cuenta el diagnóstico de las necesidades y dificultades que puedan ser presentadas por los estudiantes. En el aporte de Julio H. Pimienta Prieto indica que, la evaluación educativa hace referencia a la acción y efecto lo cual permite valorar cuan bueno o malo es el objeto evaluado. La aplicación de evaluaciones permite a la docente conocer que tanto ha influido en los estudiantes cada temática desarrollada en clases y por lo tanto el aprendizaje adquirido. Los Estudios Sociales son como un campo aplicado manifiesta Mark C. Schung y R. Beery, el cual intenta fundir el conocimiento científico en las consideraciones éticos filosóficos y sociales que surgen en el proceso de toma de decisiones que lleva a cabo todo ciudadano. El desarrollo de las temáticas por la docente según la observación realizada durante la investigación intenta brindar a los estudiantes un sentido de análisis y crítica; tratando de incidir en el interés de indagar sobre el estudio de cada tema referido al entorno social en el que se desarrollan.
103
2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICO (después de la contraposición de los autores) Como bien aportan los autores sobre los factores que inciden en el rendimiento académico, estos pueden ser internos o externos ya sea la organización escolar, preparación docente, alumno,
metodología empleada, lo social, político,
económico, geográfico y familiar. El desarrollo del estudio permitió identificar, describir y analizar los factores que más inciden en el rendimiento académico, del primer año de bachillerato del Colegio Ángel María Pedrosa, en la Asignatura de los Estudios Sociales y Cívica. Las condiciones que giran alrededor del problema; llevan a hacer las siguientes consideraciones: -
La docente es especialista de la asignatura y tiene 9 años de ejercer docencia.
-
Sus clases son planificadas semanalmente según se lo indica las normativas de la institución.
-
Aplica el enfoque constructivista y planifica por competencia (que es el mismo enfoque de diseño de los programas de estudio).
-
Aplica métodos de análisis y razonamiento como el deductivo e inductivo (uno parte de lo general a lo especifico y el otro va al inverso).
-
Las estrategias metodológicas diseñadas por la docente son variadas (según manifiestan los estudiantes) y los métodos y técnicas mayormente utilizados por la docente es la investigación y exposiciones grupales (así lo manifiesta la docente en la encuesta); esto significa que se auxilia de enfoques
disciplinares
como
el
INTERDISCIPLINAR
Y
PLURIDISCIPLINAR. -
En el diseño de instrumentos y fases del proceso evaluativo la docente a parte de evaluar con pruebas objetivas; también se centra en los resultados de las investigaciones por medio de las exposiciones; y para ello aplica listas de cotejo.
104
Según lo dicho anteriormente los factores internos que se caracterizan por ser la ejecución del desarrollo del proceso de aprendizaje de los estudiantes dentro de la institución y el aula, no son los que inciden en el bajo rendimiento de los estudiantes. Por todo lo analizado en los procesos de la investigación; se descarta como factor influyente del rendimiento académico, los procesos metodológicos y el sistema de evaluación, ya que en la exploración con los estudiantes se pregunto sobre el sistema de recuperación de calificaciones, y ellos opinaron que el colegio brinda otros espacios para recuperar en caso de reprobación. Se puede determinar entonces que los Factores Educativos que prevalecen en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Colegio Ángel María Pedrosa son más de carácter externo (referido a la familia y lo social) como bien lo define Ramírez y Gómez. Externos. Hay algunos problemas que se dan dentro de la familia; en algunos estudiantes como las separaciones entre los padres o el abandono por el trabajo. Esto genera en los jóvenes cierta apatía al estudio y despreocupación por las tareas, a tal grado que comienzan a incumplir con ellas. Por tal razón la familia ha sido uno de los factores más incidentes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y por ende eso es lo que genera en algunos de ellos un buen o mal rendimiento en sus evaluaciones; ya que se da una desmotivación por los problemas familiares, y el abandono por el trabajo los conlleva a no crearse hábitos de estudio. Por tal motivo dentro de sus actividades diarias el estudio no es tan importante como lo es la integración a las redes sociales o las prácticas deportivas y artísticas las cuales vienen a ser el siguiente factor más influyente al rendimiento académico. tratamiento
a
los
La docente además comenta que ella le da
problemas
psicológicos
que
presentan
algunos
estudiantes y que puede ser por el hecho de enfrentarse a separaciones de divorcio. Entre estos problemas se mencionan: decisiones sobre problemas personales, problemas familiares de divorcio (este es el caso de pocos 105
estudiantes), e influencia de amigos sobre ellos (pertenencia a grupos de amigos). Dentro del estudio se analiza un dato interesante cuando ellos comentan sobre la preferencia en acudir a los amigos cuando tienen problemas personales y buscan ayuda con sus amigas por medio de comunicación vía internet (chat, facebook, Messenger, twitter y otros). Este es el más influyente en el rendimiento académico; el cual es pertenecer a las redes sociales. El tiempo invertido a esta actividad es mucho más que el dedicado al estudio, el poder tener una solvencia económica y el poseer el recurso hace que los estudiantes en su mayoría pueden disponer a diario de dichas redes sociales que intervienen en su tiempo y sobre todo en su concentración hacia el estudio. Su descarga ante cualquier dificultad dentro o fuera de la familia es sustituida por el chat, videojuegos y la participación por medio de internet. A pesar que la mayoría de los estudiantes se ven afectados por diversos factores dentro de los cuales son más de tipo familiar y social, los resultados académicos varían entre ellos por lo que se podría decir que de alguna manera la aplicación de metodologías aunque estas no sean muy variadas; motivan e inciden en el aprendizaje de los estudiantes con buenas calificaciones en los períodos de clase. Además es de mencionar que la buena organización del colegio y la estabilidad económica de los padres, generan en los estudiantes una motivación extrínseca pero no influye sobre la intrínseca. Se da validez a la teoría brindada por el autor Ramírez y Gómez, al analizar la influencia externa que ejerce la familia en el proceso educativo, y más aún en el aprendizaje; ya que ella es la que complementa la tarea que se inicia en la escuela. Y hoy que estamos aplicando todas las formas que brinda la tecnología se ve la influencia que ejerce en los adolescentes y no necesariamente para el aprendizaje; si no, para estar comunicados con los iguales. Sin duda alguna las futuras generaciones de estudiantes serán unos nativos digitales y ello requerirá del docente y de la familia ejercer mayor control en los procesos de aprendizaje. 106
CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN Los factores educativos son una influencia en los estudiantes, tanto positiva como negativamente, aunque por una parte en la mayoría de los estudiantes dichos factores son un problema a su rendimiento académico; puesto que comienzan a reprobar sus asignaturas e inician a tener una desmotivación en el proceso de aprendizaje. Según Papalia “El desarrollo de todo ser humano ocurre dentro de un ambiente definido, ya que se estudia dentro su contexto. La personalidad y el desarrollo de los seres humanos se manifiestan de acuerdo a su conducta y aspectos que permitan mostrar qué tanto afecta el contexto en el cual se desenvuelve” 83 por lo tanto el contexto en el que los estudiantes se desarrollan influye de una u otra manera en la personalidad y conducta ante las responsabilidades que debe tener en la etapa de su vida. El sujeto de la investigación son los Factores Educativos que puedan estar asociados al rendimiento académico, para algunos teóricos pueden ser muchos los factores que intervienen en el aprendizaje; así por ejemplo pueden ser de orden psicológicos (a los problemas y dificultades en el aprendizaje), las etapas de desarrollo emocional y físico en los adolescentes, la motivación en el aula, los procesos metodológicos que aplican los docente, el proceso de evaluación, la influencia de los amigos, la familia y otros. La investigación se realizó en el Colegio Ángel María Pedrosa en el nivel de primer año de bachillerato; la población con la que se trabajó fue con 21 estudiantes, los cuales forman el total de la sección y específicamente en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. Se inicio detallando todas aquellas probabilidades que tanto positiva o negativamente pueden afectar al proceso de aprendizaje, y que 83
Papalia, D., Wendkos, S., Durskhin, R (2004) Desarrollo humano. (9º Ed.) México: Mc Graw Hill. p455.
107
pueden ser considerados posteriormente como factores influyentes en el rendimiento académico. Se realizó durante la investigación diversos procesos para recolectar información, uno de ellos fue el registro de aspectos que se dieron dentro del aula; esto fue posible por medio de la observación directa donde se llevó un diario de campo. Posterior se procedió a la aplicación de un instrumento a la docente y a los estudiantes, el cuestionario fue diseñado previamente con preguntas abiertas, cerradas y semi-cerradas. La intencionalidad era en ese momento recoger todos aquellos datos que servirían para analizar el objeto del estudio.
No fue fácil
recabar la información por diversas actividades dentro del centro educativo, pero hubo mucha disponibilidad por parte de la docente en ayudar a responder el cuestionario, lo que más costo fue la observación porque no brindo apertura para hacerlo. Sin embargo se logro identificar parte del trabajo realizado por la docente, mucha participación de los estudiantes ante el contenido desarrollado; si fue evidente la utilización de diversos recursos tecnológicos dentro y fuera del aula. Después de la aplicación y visita al lugar se procedió a procesar y analizar los datos recabados; y es muy curioso revisar en primer instancia que en la asignatura de Estudios Sociales solo hay dos estudiantes con una calificación de seis, que para el colegio significa reprobación. Y como se debía tratar de dar una respuesta a la pregunta problema, se llega a determinar que dentro de los factores que podrían influir de alguna u otra manera en el rendimiento académico de los estudiantes, no es de mayor influencia la metodología y planificación de la docente. Pero si se determina a juicio del equipo y por los datos analizados; que los factores que inciden en el rendimiento académico, pueden ser internos o externos como lo menciona Ramírez y Gómez; cuando dice que: “Existen factores que intervienen en el rendimiento académico y pueden clasificarse como internos y externos; entre internos están: la organización escolar, preparación docente, alumno, metodología empleada. Y entre los externos; lo social, económico,
108
político, geográfico y familiar”.84 Sobresaliendo los referidos a la familia y al contexto social, con mayor énfasis en las relaciones entre los iguales y las llamadas ahora redes sociales, donde invierten una cantidad de tiempo considerable restándole en cierta medida al estudio diario de sus asignaturas.
84
Ramírez, A., Gómez, T. (2000) Aprendizaje Escolar: Controversias y Definiciones. México: Universidad Pedagógica Nacional, P.10
109
3.2 PROCEDIMIENTOS PARA RECOPILACIÓN DE DATOS Durante la recopilación de la información se determinó trabajar con el total de la población que conformaba la sección del primer año de bachillerato general ya que era una cantidad mínima de 21 estudiantes. La base de datos fue la herramienta que se tomo como punto de partida para la elaboración de los instrumentos las cuales fueron encuestas para los estudiantes y la docente encargada de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. La elaboración de los instrumentos para la entrevista a los estudiantes se estructuró primeramente con los datos generales, para luego desglosar preguntas abiertas, semi abiertas y cerradas en tres dimensiones las cuales son familiares, escolares y sociales. La guía de entrevista a la docente se estructuró en cuatro partes las cuales son: generalidades, dimensiones de planificación, dimensión metodológica, y dimensión evaluativa. Para finalizar la recopilación de datos se realizó un diario de campo basado en la observación; donde se llevaron anotaciones de acuerdo al estudio de la investigación. Este proceso se llevó a cabo en seis días en los que se logró conocer algunas áreas de desarrollo de los estudiantes dentro de la institución y a la vez se realizó la aplicación de los instrumentos para la recopilación de datos por medio de las entrevistas a la docente y los estudiantes. Todo esto fue realizado con la autorización de la directora del colegio. Al obtener la información se procedió al baseado de los datos el cual se estructuró en una tabla de doble columna, analizando las preguntas con sus respuestas y reflejando el comentario de mayor representación ante lo que manifestaron, tanto los estudiantes como la docente.
110
3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS Las técnicas utilizadas para la realización del proceso de investigación estas basadas en la observación, análisis y discurso. Técnica de la observación Se realiza en el momento el que se desenvuelve el sujeto de estudiado, en este caso los estudiantes y su rendimiento académico. Esta técnica se aplico realizando visitas de campo a la institución, con el fin de conocer e identificar el desarrollo y ambiente en el que se desenvuelven los estudiantes durante el desarrollo de su proceso académico. Técnica del análisis Se desarrolla en base a la reflexión y comentario del estudio de acuerdo a lo investigado, dicha técnica se aplico durante la tabulación y análisis de las respuestas que brindan los estudiantes y la docente en los instrumentos de recopilación de datos tomando en cuenta las teorías plasmadas y mas allegadas al objeto de estudio. Técnica del discurso Se utiliza para conocer la información que no puede ser medida cuantitativamente si no cualitativamente, en lo que se utilizo entrevistas por medio de encuestas realizadas a la docente y los estudiantes con el fin de conocer por parte de la docente el nivel de experiencia, evaluación y aplicación de metodologías; y por parte de los estudiantes su nivel de conocimiento durante su proceso académico y a la vez el desarrollo familiar y social.
111
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica 3.4 CRONOGRAMA Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 01 Año: 2010-2011 Asesor (a): Licenciada Blanca Doris Cortez de Meléndez. Tema: FACTORES EDUCATIVOS ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL, COLEGIO ANGEL MARIA PEDROZA, SAN SALVADOR, 2010-2011 Alumnos: SILVIA ELIZABETH CEA HERNANDEZ, HENRY DOUGLAS FLORES MUNGUIA, JOSE FRANCISCO PINEDA HENRIQUEZ. Firma de Acuerdo: Asesor (a): Estudiantes: Fecha: 21 Agosto 2008 Actividades: Investigación Agosto Documental / Investigación de 1 2 3 Campo
Septiembre 4 1
2
3
4
Octubre Noviembre
Diciembre Enero
1 2 3 4 1
1
2
3
4
2
3
4
Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Selección de bibliografía Lectura de citas bibliográficas Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos y categorías Redacción teórica 1 1.1
MARCO CONCEPTUAL Introducción
1.2
Antecedentes del Problema
1.3
Revisión de antecedentes Asesor
1.4
Justificación
1.5
Revisión Justificación Asesor
1.6 Planteamiento del Problema
112
1.7
Análisis con Asesor
1.8
Alcances y limitaciones
1.9
Recuento categorías
de
conceptos
y
1.10 Reunión para preparar defensa 1.11 Presentación 1er. Avance 1.12 Defensa 1er. Avance 1.13 Corrección 1er. Avance
113
Actividades: Investigación Agosto Documental / Investigación de 1 2 3 Campo 2
Septiembre 4 1
2
3
4
Octubre Noviembre
Diciembre Enero
1 2 3 4 1
1
2
3
4
2
3
4
Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
MARCO TEÓRICO
2.1
Investigación documental: Fundamentación teóricometodológica
2.2
Reunión para coordinación
2.3
Construcción de Marco empírico
2.4
Diseño de instrumento
2.5
Revisión de instrumentos
2.6
Visita de campo: observación
2.7
Visita de campo: aplicación de instrumento
2.8
Revisión de información
2.9
Organización de la información
2.10 Análisis con asesor 2.11 Formulación teóricometodológica de lo investigado 2.12 Planificación 2.13 Desarrollo y definición teórica
114
2.14 Presentación 2do. Avance 2.15 Defensa 2do. Avance 2.16 Corrección 2do. Avance
Actividades: Investigación Agosto Documental / Investigación de 1 2 3 Campo 3
4 1
2
3
4
Octubre Noviembre
Diciembre Enero
1 2 3 4 1
1
2
3
4
2
3
4
Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
MARCO OPERATIVO
3.1
Descripción de los sujetos de la investigación
3.2
Procedimientos para recopilación de datos
3.3
Especificación de la técnica para el análisis de los datos
3.4
Reunión con asesor para análisis
3.5
Cronograma
3.6
Recursos
3.7
Septiembre
Índice preliminar sobre informe final
3.8
Bibliografía General y Utilizada
3.9
Anexos 115
3.10 Reuni贸n de Planificaci贸n 3.11 Entrega del 3er. Avance 3.12 Defensa del 3er. Avance 3.13 Correcci贸n del 3er. Avance
116
3.5 RECURSOS
Los recursos que se utilizaron se detallan en función de humanos y materiales así: -
HUMANOS -
Profesora que imparten la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en el primer año de Bachillerato General.
-
Estudiantes del primer año de Bachillerato General.
LOGÍSTICOS -
Instalaciones del Colegio Ángel María Pedrosa.
-
Instalaciones de la Universidad Pedagógica de El Salvador (para asesorías, avances y defensa de tesis)
117
3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL El trabajo de investigación está estructurado en tres capítulos, donde diversos autores dan sus aportes al estudio que se está realizando, siendo estos los siguientes: CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL (ALCANCES Y LIMITACIONES) Este apartado está compuesto por diversos teóricos entre los que se encuentran Ramírez y Gómez, Anita Woolfolk, Julio H. Pimienta entre otros, y como bien lo estipulan, factores hay muchos, pero los aportes de Ramírez y Gómez son los que más se asemejan a la investigación. Según Ramírez y Gómez (2000), establece que existen factores que intervienen en el rendimiento académico y que pueden clasificarse como: “internos y externos; entre los internos están: la organización escolar, preparación docente, alumno, metodología empleada. Y entre los factores externos; lo social, económico, político, geográfico y familiar”85 Retomando el aporte del autor, como referencia en la investigación y tener un panorama para la clasificación de los posibles factores educativos que podrían intervenir en el rendimiento escolar, este, no solo toma aquellos factores que están dentro del contexto interno de las instituciones educativas, si no, hace referencia a todo el conjunto de autores que intervienen en el proceso educativo y que pueden convertirse en cierta fase del proceso educativo como factores positivos o negativos en el rendimiento académico del estudiante. Este aporte le da un refuerzo importante a la investigación que se realiza, puesto que, al momento de buscar los factores educativos que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes del
1º año de bachillerato del Colegio Ángel María Pedrosa, no
solamente se buscará dentro del contexto escolar, puesto que existe la posibilidad que lo que influya sea un factor externo a la institución.
85
Ramírez, A., Gómez, T. (2000) Aprendizaje Escolar: controversias y definiciones. México: Universidad Pedagógica Nacional, p10.
118
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO (CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO Y DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA) En este apartado se presenta la parte de la investigación donde a partir de la realidad que se está estudiando se puede establecer los diferentes conceptos y categorías con claridad sobre la cual gira el estudio y se definen las dimensiones de las dos categorías. Durante el desarrollo del trabajo de investigación se retomaron varios aportes de teóricos donde relacionan muchos factores tanto internos como externos, pero que para esta investigación, a partir del trabajo de campo y las técnicas utilizadas para establecer y delimitar el problemática investigada, se llego a la determinación que el factor que afecta el bajo rendimiento académico en la asignatura de estudios sociales cívica se relaciona a la separación o divorcio de sus padres lo que genera al estudiante desinterés al momento de dedicar tiempo al estudio o de realizar las tareas ex aulas así como el trauma psicológico, aunado a la etapa de adolescencia en la cual están, la cual genera conflictos internos y que le provoca al estudiante que busque circunstancias
algo en que mantener ocupado y dadas las
buscan perder el tiempo en las redes sociales (chat en internet)
donde exponen su problemática familiar con alguien que ni siquiera conocen. CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO (DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS Y DEFINICIONES TEÓRICAS) En este apartado se determina detalladamente la descripción del sujeto de estudio dentro de lo cual se especifica los Factores Educativos que influyen en el Rendimiento Académico de los estudiantes del primer año de bachillerato del colegio Ángel María Pedrosa. Dicho apartado describe que factores son los más influyentes en el proceso académico de los estudiantes dentro de los cuales se identificaron primeramente, algunos aspectos psicológicos y sociales del entorno en el que se desenvuelven 119
los estudiantes, mayormente lo referido a la integración de los estudiantes a los grupos de amigos y la nueva tendencia en la red de la informática y la comunicaciones; conocidas como redes sociales. Estos movimientos hoy en día vienen a transformar la vida de los adolescentes debido a que su tiempo libre lo dedican completamente a estar conectados a estas redes. Otro aspecto que también sobre sale en el estudio es el referido a la familia debido a que algunos estudiantes experimentan abandono por parte de sus responsables y en otros casos están experimentando la separación conyugal. Esto genera en los jóvenes estudiantes un desgano al estudio y peor aun una desmotivación, la que se verá reflejada en el rendimiento académico de sus asignaturas.
120
BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTAL Abarca, S. (2001). Psicología de la Motivación. (1º. Ed.) San José, Costa Rica: EUNED. Almanaque 262 “Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009”PNUD Cabrillo, F. (1996) Matrimonio, Familia y Economía. España: Minerva. Calhoun, C., Light, D., Keller, S. (2000). Sociología. (7ª. Ed.) Madrid, España: Mc Graw Hill. Carrasco, J. B (2000). Técnicas y Recursos para el Desarrollo de las Clases. (4º. Ed.) Madrid, España: Rialp. Feldman, J. (2005) Autoestima ¿Cómo desarrollarla?.
(3º. ed.) Madrid,
España: NARCEA. Giacobbe, M. (1998). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. (1º. Ed.) Buenos aires, Argentina. Iñiguez Lupicinio y Vitores Ana. Curso de investigación cualitativa: Fundamentos, Técnicas y Métodos. 2004 Larrea, J (1957). Didáctica General. México: Herrero, LORA. Ministerio de Educación. Bases para iniciar la elaboración del manual de convivencia escolar. San Salvador. Ministerio de Educación. Base de datos de Centros Escolares, Censo de 2009. Ministerio de Educación (2008). Programa de estudio para tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media. Ministerio de Economía. VI Censo Poblacional y V Censo de vivienda, 2007, El Salvador 121
M. Ley General de Educación. 1994 Ministerio de Educación. (1999). Lineamientos para la evaluación de los aprendizajes en Educación parvularía, educación básica, educación media. Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación, Dirección Nacional de Evaluación e Investigación. (1ª. Ed.) San Salvador. Ministerio de Educación. (2007) ¿Qué ruta tomamos?, estrategias para mejorar nuestro centro educativo.(1º. ed.) El Salvador. Nassif, R. (1989). Pedagógica General. Buenos
Aires, Argentina:
KAPELUSZ. Otero, M. V. (1996) Los adolescentes ante el estudio, Causas y consecuencias del rendimiento académico. (1º. Ed.) España. Papalia, D., Wendkos, S., Duskhin, R. (2004) Desarrollo Humano. (9º Ed.) México: Mc Graw Hill. Pimienta. H., (2008)
Evaluación de los aprendizajes. (1ª.ed) México:
PEARSON. Ramírez, A., Gómez, T.(2000) Aprendizaje Escolar: Controversias y Definiciones. México: Universidad Pedagógica Nacional. Rodríguez, J. L, y
Gallego Rico, S. (1992)
Lenguaje y Rendimiento
Académico. (1º. Ed.) España. Ruiz Ayala, N. C. (2003) Bases para el diseño curricular. Colombia: PROLIBROS.
(2º. ed.)
Shug, Mark. C. y Berry B.(2004) Didáctica de los Estudios Sociales.(2º. Ed.) México. Uriba, Ortiz Frida Gisela (2007) Diccionario de metodología de Investigación Científica. México D.F Vizcaíno S. Marco A, Méndez Nuria, Barrantes, Félix. (1999) La enseñanza de los Estudios Sociales en I y II ciclos. (2º. Ed.). San José. Costa Rica.
122
Woolfolk, A (2006) Psicología Educativa. (9º ed.)México: PEARSON.
SITIOS ELECTRÓNICOS A.M. Gabinete Psicopedagógico y Orientación Familiar. Referencia (en línea).
Palencia.
Recuperado
el
7
de
septiembre
de
2010,
de
http://www.gabineteam.com/PersonalidadAdolescente.htm Aprile, N. B. La Evaluación, noviembre 2009. Referencia (en línea) recuperado 5 de noviembre 2010 de http://blogs.clarin.com/tecno09/ Enríquez Martínez y Salanova Sánchez. La motivación en el aprendizaje. (en línea) España: educción en cine. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0083motivacion.htmhttp://www mitecnologico.com/Main/DefinicionTipoInvestigacion María Cabrera, W. S. Hábitos de estudio y rendimiento académico(en línea) Recuperado el 21 de octubre de 2010, de http://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/pdf/64.PDF Pedadogia.com la motivación: ¿Qué es la motivación?, tipos de motivación y ¿Cómo motivar al alumno? Referencia (en línea) recuperado el 19 de Noviembre de 2010 de http://www.pedagogia.es/la-motivacion/ Pérez Marqués Graells, (2001) La enseñanza. Buenas prácticas. La motivación. (En línea). Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Recuperado
el
25
de
septiembre
de
2010,
de
http://peremarques.pangea.org/actodid.ht ml Psicoterapeutas.com. Las dificultades de aprendizaje. Referencia (en línea). Madrid.
Recuperado
el
10
de
septiembre
de
2010,
de
http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/lucia/dificultadesaprendi zaje.html Unidad de Medicina del Adolescente. (2010) Servicio de Pediatría. Hospital de Móstoles, Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y 123
sociales. (en línea), Madrid, J.J. Casas Rivero, M.J. Ceñal González Fierro. Recuperado
el
9
de
septiembre
de
2010,
de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente.pdf
Wikipedia la enciclopedia libre, Historia de San Salvador, disponible en línea www.http://es.wikipedia.org/wiki/San_Salvador#cite_note-5 consultado el 22 de noviembre de 2010.
TESIS Díaz, M., Hércules, I., Carmen, M., (1998) La autoestima como factor influyente en el rendimiento académico de alumnos y alumnas del tercer ciclo de escuela urbana pública de la ciudad de Cojutepeque. Universidad Pedagógica de El Salvador.
Lima, I., Martínez, C. y Rivera, M. (2006) La condición social y el rendimiento académico de los alumnos-as del 8º grado sección “B” del centro escolar cantón santa lucia los palones municipio de Panchimalco departamento de San Salvador año 2006. Tesis Universidad Pedagógica de El Salvador.
124