UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS RECURRENTES EN LA EXPRESIÓN ORAL, NOVENO GRADO, DEL CENTRO ESCOLAR “DOCTOR ESTEBAN CASTRO”, SAN VICENTE, 2009-2010
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD LENGUAJE Y LITERATURA
TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR: SANDRA GUADALUPE MELÉNDEZ MELÉNDEZ SAN SALVADOR, JUNIO 2011
3
ÍNDICE Pág. MARCO CONCEPTUAL 1.1 INTRODUCCIÓN
4
1.2 Objetivos
5
1.3 Antecedentes
6
1.4 Justificación
9
1.5 Planteamiento del problema
10
1.6 Alcances y limitaciones
11
1.7 Recuento de conceptos y categorías
13
MARCO TEÓRICO 2.1 Fundamentación teórica metodológica
14
2.1.1 Los registros como variedades de uso en situación
14
2.1. 2 Las manifestaciones de los registros en lo oral y en lo escrito
16
2.1. 3 Registro y tipo de discurso
18
2.1. 4 La conversación coloquial
20
2.1.5 Principios y reglas fundamentales de la conversación
21
2.1.6 Estructura de la conversación
24
2.1.7 Las constantes y estrategias del registro coloquial en la conversación
25
4
2.1.8 Las estrategias sintácticas
29
2.2 MARCO EMPÍRICO 2.3 Monografía de San Vicente y de Santo Domingo
30
2.4 Instrumentos
33
2.4.1 Entrevistas
33
2.5 Presentación de los resultados de la investigación
36
2.5.1 Análisis de los resultados
36
2.5.2 Análisis sintáctico del discurso
36
2.5.3 Análisis semántico
44
2.6 Formulación teórica metodológica de lo investigado
45
2.7 Desarrollo y definición teórica
46
3 MARCO OPERATIVO
47
3.1 Descripción de los sujetos de la investigación
47
3.2 Procedimientos para la recolección de datos
48
3.3 Técnicas para el análisis de los datos
49
3.4 Cronograma
51
3.5 Recursos
52
3.6 Índice preliminar sobre el informe final
52
3.7 Bibliografía principal
5
MARCO CONCEPTUAL 1.1 INTRODUCCIÓN La finalidad principal de esta investigación es la descripción de los fenómenos lingüísticos más recurrentes en el habla conversacional de los alumnos de noveno grado de la Escuela Dr. Esteban Castro de la ciudad de San Vicente. En la primera parte se presentan los objetivos generales y específicos de la investigación; los antecedentes de la misma, que contienen una descripción de los enfoques teóricos y metodológicos con que ha sido estudiado el fenómeno del habla conversacional en El Salvador; también contiene la justificación y el planteamiento del problema; en la primera se presentan las razones por las cuales se hace necesario realizar la investigación; y en la segunda, se describe la problemática del habla salvadoreña en cuanto a la falta de estudios que permitan describirla en sus diversos niveles. El informe contiene también los alcances y limitaciones de orden teórico resultantes del análisis e interpretación de los antecedentes del problema, y los conceptos y categorías que se utilizaron en el análisis del corpus seleccionado. Un segundo momento del trabajo está conformado por el marco teórico y metodológico donde se expone la teoría que ha sido utilizada en el análisis del discurso conversacional de los estudiantes; se ofrecen los resultados del análisis de los discursos, la formulación teórico metodológica de lo investigado y el desarrollo y definición teórica.
6
En el marco operativo se describen los sujetos de la investigación, se explican los procedimientos utilizados para la recolección de datos y se exponen los procedimientos de análisis de los mismos. También se describen el recurso utilizado y se presenta una síntesis sobre el índice preliminar del informe final.
7
1.2 OBJETIVOS
a) General
Describir desde una visión lingüística el uso de las unidades sintácticas y léxico semánticas más recurrentes en la expresión oral de los alumnos de noveno grado de la Escuela Dr. Esteban Castro de la ciudad de San Vicente.
b) Específicos
a) Señalar los elementos sintácticos y lexicales más reiterativos en el habla conversacional de los alumnos de noveno grado de la Escuela Dr. Esteban Castro de la ciudad de San Vicente.
b) Registrar los significados lingüísticos y contextuales de los elementos sintácticos y lexicales más reiterativos del habla conversacional de los alumnos para determinar el sentido de su uso.
8
1.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Las investigaciones sobre el español salvadoreño realizadas por Pedro Geoffroy Rivas, constituyen los primeros antecedentes que tocan el español coloquial salvadoreño. En su obra, “El Español que hablamos en El Salvador, (1976) inicia señalando las limitaciones de las gramática normativas y puristas, por la tendencia idealista de conservar invariable el idioma. Es un señalamiento al carácter normativo- purista de estas gramáticas tradicionales. También realiza una breve exposición sobre las migraciones náhuatl y algunas observaciones sobre las gramáticas de estos pueblos; de igual manera se refiere a la llegada de los españoles y a la imposición de su idioma a los pueblos conquistados. La Lengua Salvadoreña, (1976) es otra investigación realizada por Pedro Geoffroy Rivas. Este texto es un ensayo referido a los orígenes del español, su evolución y su llegada a América, especialmente a El Salvador, y su asentamiento con la influencia destacada del náhuatl. Otro estudio considerado como un fuerte antecedente es “Formas idiomáticas del castellano en Cuentos de Barro, (1974), realizado por Julia Margarita Montufar. La autora hace referencia a algunos fenómenos idiomáticos como el voceo, el seseo, el yeísmo, los cambios fonéticos, y la presencia de arcaísmos, etc., encontrados en los diálogos de los personajes y en las exposiciones del narrador de Cuentos de Barro, del autor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.
9
También, la investigación realizada por Romeo Balmore Vides, cuyo título “Variantes del español coloquial salvadoreño con referencia específica al léxico de los obreros de la construcción (1979) es otro fuerte antecedente que ofrece en primer lugar, una contextualización sobre los conceptos de comunicación, signo lingüístico, lengua, idioma y habla; luego expone un marco teórico sobre dialectología y su campo específico de estudio. Presenta, además, una caracterización socioeconómica del obrero de la construcción, refiriéndose al español salvadoreño usado por los obreros en los niveles lexicales y sintácticos. Por último ofrece un amplio repertorio léxico del español salvadoreño con su correspondiente explicación semántica. Otro trabajo importante fue el realizado por Juan Francisco López Ramos; su obra, “La Conjugación verbal del español coloquial salvadoreño: niveles morfosintaxis y lexical,(1983); tiene como objeto específico de estudio la conjugación de verbos a nivel del español coloquial salvadoreño, en los aspectos relacionados con la morfosintaxis y con el vocabulario. Según este investigador, se busca poner de relieve, ciertas formas de cómo la modalidad del idioma español que se habla en este país, en términos de conversación cotidiana, adquiere matices característicos cuando realiza la conjugación verbal. Se trata de la comunicación oral empleada por la gente común, en condiciones de espontaneidad, a diferencia del discurso formal o planificado. El enfoque de la investigación es altamente descriptivo a partir de la forma como habla el salvadoreño común en el presente, especialmente el uso de las formas verbales del español salvadoreño. Para realizar esta investigación, el autor 10
utilizó dos fuentes teóricas: las generalidades sobre la lengua coloquial y la teoría sobre el verbo español. De todos los estudios citados, uno es el resultado de un estudio filológico, en vista de que su corpus de trabajo fue un texto literario, más específicamente, el trabajo sobre los Cuentos de Barro de Salarrué; los otros provienen de la observación directa de la lengua hablada y sus objetivos particulares van desde el léxico empleado hasta las formas de utilización de las diversas modalidades verbales. Los enfoques utilizados son típicamente descriptivos con énfasis en los niveles morfosintáctico y lexical de la lengua salvadoreña. Merece una particular atención el trabajo de la conjugación verbal en el español coloquial salvadoreño por abordar un planteamiento teórico sobre la lengua cotidiana o coloquial muy cercano al enfoque pragmático, pero muy distante de éste al proponer como recomendación general que en el aula se haga uso de la lengua culta en contraposición de la lengua conversacional, por considerarla negativa para el buen uso de la lengua salvadoreña y contraproducente para los hablantes.
1.4 JUSTIFICACIÓN
La finalidad primordial de investigar cuáles son los fenómenos lingüísticos más reiterativos en el habla conversacional de los jóvenes de noveno grado del Centro Escolar Dr. Esteban Castro, de la ciudad de San Vicente, consiste en primer lugar, en contribuir con la ampliación de los espacios de investigación lingüística en El Salvador, y en segundo lugar, en ofrecer una descripción de 11
los fenómenos lingüísticos más reiterativos en los nivel sintáctico y lexical de la lengua utilizada en las conversaciones de los estudiantes. De esta manera se estará contribuyendo con la descripción de la lengua que se habla en el país, lo que permitirá, delimitar las principales diferencias lingüísticas que enmarcan las distintas capas socioculturales de El Salvador. Se trata con esta investigación, poner de relieve los diversos matices sintácticos y lexicales que presenta la lengua española al ser utilizada en el habla conversacional, en circunstancias de espontaneidad y cotidianidad. No se puede poner en duda la trascendencia, que por razones obvias tiene el estudio científico de una parte de la lengua española que se habla en la zona paracentral de El Salvador, en este caso, la ciudad de San Vicente, por lo que se hace indispensable se continúe, de manera sistemática y objetiva, con el análisis del español salvadoreño. Las diversas descripciones lingüísticas que se hagan de las diferentes zonas del país, dará lugar en el futuro con otras investigaciones que tengan propósitos mucho más amplios, como el de establecer un Atlas lingüístico nacional y la posibilidad de establecer comparaciones lingüísticas con el resto de países centroamericanos.
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según los resultados obtenidos en los antecedentes de la investigación, se tiene que la zona paracentral de El Salvador, específicamente la ciudad de San Vicente, no cuenta con ninguna investigación que describa cuáles son los 12
fenómenos lingüísticos que aparecen con mayor frecuencia en el habla conversacional de los jóvenes, La atención de las investigaciones lingüísticas realizadas hasta ahora ha tenido como espacio principal la ciudad de San Salvador, y como sujetos de estudio, los obreros de la construcción, los personajes ficcionales de la obra Cuentos de Barro de Salvador Salarrué y las personas adultas seleccionadas al azar en el centro de San Salvador. Ninguna de las investigaciones citadas anteriormente, ha considerado el habla conversacional de la ´población juvenil salvadoreña, ni otras áreas lingüísticas de El Salvador, particularmente de la zona paracentral. Interesa, por todo lo anterior, describir todos aquellos fenómenos lingüísticos que aparezcan con mayor frecuencia en el habla de los jóvenes, por lo que se plantean varias inquietudes: ¿cuáles son los fenómenos lingüísticos más reiterativos en el nivel sintáctico de la lengua, utilizada por los jóvenes en las conversaciones cotidianas? ¿Cuáles son los significados lingüísticos y contextuales del léxico utilizado por los jóvenes en sus conversaciones cotidianas?
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES El habla salvadoreña ha sido investigada utilizando los principios teóricos del análisis lingüístico, señalados por la lingüística como ciencia general del lenguaje. Se han descrito sus niveles fonéticos, morfosintácticos y léxico semántico, tomando como base de análisis su propia estructura lingüística. Se ha utilizado un enfoque teórico descriptivo en el estudio de las particularidades,
13
inmanentes de la lengua, sin considerar otros factores de orden pragmático que pudiesen intervenir en la construcción del sentido. Esta investigación, además del análisis inmanente de la lengua, considerará otros factores extra verbales como la situación contextual, que de alguna manera interviene en la construcción del sentido en los enunciados construidos por los alumnos del Centro Escolar antes mencionado.
1.7 RECUENTOS DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS El lenguaje es el medio más común y efectivo con que cuenta el ser humano para expresar sus pensamientos. Es el sistema de comunicación humano que supone un conjunto de signos lingüísticos, los cuales constituyen un código idiomático particular de una comunidad de usuarios; este código es posible gracias a la capacidad mental y a la capacidad de fonación, (el habla), del hablante. Visto así, el lenguaje es una realidad compleja en la que participan una actividad mental, un sistema de procesos conceptuales que contribuyen y definen la lengua del hablante, juntamente con una actividad fisiológica que constituye el habla, a través de la cual los usuarios materializan la lengua. La lengua cambia en el tiempo, en el espacio y según las características socioculturales de una comunidad, así como según la situación comunicativa que tenga lugar en su momento de materialización. Al estudiar los fenómenos lingüísticos de la expresión oral, necesariamente se tienen que estudiar aspectos muy particulares del lenguaje, tales como la 14
articulación de los sonidos, el significado de las palabras, el orden de éstas en la estructura sintáctica de la oración y los fenómenos lingüísticos extraverbales, entre otros que determinan el significado o sentido de los enunciados. De igual manera, se estudian las diferentes variedades lingüísticas sociales, de las cuales resultan, estados sincrónicos tales como los dialectos, los sociolectos y los registros. Estos últimos, según Briz (1998), son los usos que pueden manifestarse tanto en lo escrito como en lo oral. Esta modalidad de uso oral (o coloquial) se define según las siguientes características: una mayor relación de proximidad entre los interlocutores; un mayor saber compartido; más cotidianeidad y un menor grado de planificación. Siguiendo a Briz se puede afirmar que existe una relación entre el registro o modalidad de uso con el tipo de discurso y las características particulares de éste; se tiene entonces que, el prototipo discursivo de lo oral es la conversación cotidiana o coloquial, que se caracteriza por su inmediatez en el tiempo y en el espacio y por ser altamente dialogal, vivencial y familiar. Las variantes de una lengua pueden estar referidas al nivel fónico, fonológico de la lengua, es decir, en la estructura misma de la palabra, tales como los metaplasmos por adición, por supresión y por conmutación. El nivel morfológico también puede presentar variantes lingüísticas referidas al léxico, lo que nos enfrenta a signos lingüísticos diferentes entre los hablantes de ese idioma. El orden de los signos lingüísticos dentro de una expresión puede llegar a ser una característica lingüística muy reiterativa en una región particular y resaltar, así, una variante de la lengua en su nivel sintáctico. Entre esas 15
variantes que pueden aparecer o no, se tienen la sintaxis concatenada y parcelada de los enunciados, el rodeo explicativo que hacen los hablantes de sus enunciados, la redundancia léxica y el uso de conectores pragmáticos entre otras categorías del nivel sintáctico. Por otra parte, en el nivel léxico semántico, el significado de las palabras puede variar según el contexto o situación en que ocurra el proceso comunicativo.
16
MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA Sobre la base de la existencia concreta de la variación o situacional de la lengua española, la investigación tiene como finalidad principal describir en los niveles morfosintácticos y léxico semántico de la lengua los elementos lingüísticos más reiterativos que aparecen en la expresión oral de los alumnos de noveno grado de la Escuela Dr. Carlos de la ciudad de San Vicente.
Se trata de deducir una descripción lingüística y situacional donde se entiende que el uso coloquial de la lengua depende, no del empleo de formas lingüísticas pintorescas, sino de distintas decisiones estratégicas que toma el hablante, dependiendo de la situación comunicativa en que se encuentre. La descripción y el análisis de las unidades lingüísticas y situacionales en los niveles antes mencionados estarán vinculados con la visión pragmática de la lengua.
2.1.1 Los registros como variedades de uso en situación. Su definición
Según Briz (1998), la lengua cambia en el tiempo (variedad diacrónica) en el espacio (variedad diatópica) y según las características sociales y culturales de los
usuarios
(variedad
diastrática);
también
influye
la
situación
de 17
comunicación en el cual se desarrolle el acto de habla (variedad diafásica). De acuerdo con este investigador aparecen una serie de variedades lingüísticas sociales, de las cuales resultan estados sincrónicos diferentes a lo largo de la historia, tales como los dialectos, los sociolectos y los registros1.Estos últimos se definen como las modalidades de uso determinados por el contexto situacional.
Los contextos de la comunicación sirven como elementos reguladores y marcadores de los conductos lingüísticos y extralingüísticos de los hablantes; quienes los conocen intentan adecuar su modo de habla al contexto en el cual se encuentran. Éstos son en esencia capaces de alterar el comportamiento lingüístico de cualquier hablante.
En una conversación cotidiana pueden alternar varios registros, según los temas que se vayan tratando: por ejemplo la introducción de un asunto doloroso como la muerte de un amigo cambiaría el tono de la conversación. Los diversos registros lingüísticos resultan del uso que los usuarios hacen de la lengua en una situación determinada; también se puede afirmar que del empleo del cualquiera de ellos resulta una correlación entre los rasgos situacionales y una serie de constantes lingüísticas y no lingüísticas, matizadas a la vez por las características propias de cada hablante.
1
El dialecto es una variedad regional de una lengua, dotada de ciertas características funcionales específicas desde el punto de vista de los niveles lingüísticos. El sociolecto es una modalidad de lengua característica de las distintas capas sociales de una comunidad y el registro es cada uno de los niveles de una lengua que puede adoptar un hablante según la situación, la intención y el contexto comunicativo. 18
2.1.2 Las manifestaciones de los registros en lo oral y en lo escrito
Los registros para Briz (1998) (más formal, más coloquial) son usos que pueden manifestarse tanto en lo escrito como también en lo oral (fónico), a pesar del mayor grado de formalidad que existe en lo escrito.
Según este autor, existen por lo menos cuatro realizaciones discursivas: lo coloquial oral, lo coloquial escrito, lo formal oral y lo formal escrito. La modalidad de uso formal escrito se caracteriza por los siguientes aspectos: 1. Una mayor relación de proximidad 2. Un mayor saber compartido 3. Una mayor cotidianidad 4. Un menor grado de planificación 5. Una finalidad interpersonal
Dependiendo del menor o mayor grado de ausencia o presencia de los rasgos anteriormente descritos es posible diferenciar los otros dos modos o realizaciones intermedias: el coloquial escrito (con mayor grado de planificación, pero con algunos rasgos de coloquialidad, tales como una mayor relación de proximidad, un mayor saber compartido) y el formal oral con una menor relación de proximidad, menor cotidianidad y una mayor planificación.
Los usuarios de una lengua que sólo conocen y usan la variedad coloquial, la reflejan en sus escritos, más exactamente la oralidad coloquial dominante se 19
refleja de forma natural en sus producciones escritas. Lo anterior se manifiesta en hechos como la acumulación de resultados, de uso muy frecuente en lo coloquial oral, combinados con las fórmulas de lo escrito. El dominio de estos usos (lo coloquial oral y el formal escrito) está en relación con el nivel sociocultural de cada uno de los usuarios de la lengua. Con todo lo expuesto, se puede resumir que un usuario puede utilizar al hablar, según la situación de comunicación, un registro coloquial, (una conversación entre amigos) un registro formal (un debate académico), o se ve obligado a imitar uno u otro registro.
De la misma manera sucede que al escribir se puede utilizar un registro formal (el texto literario), un registro coloquial (una carta familiar) o se omite éste por cuestiones de estilo, como el otro por cuestiones de situación.
2.1.3 Registro y tipo de discurso
Se puede demostrar que existe una relación entre las modalidades de uso o tipos de discurso, con el tipo, género o subgénero de discurso y las características de éstos (dialogal, alternancia de turnos, cooperación, dinamismo, inmediatez comunicativa, etc.) El primer prototipo discursivo de lo oral y lo coloquial es la conversación cotidiana y ésta se caracteriza por tratarse de una interlocución en presencia, inmediata, con toma de turno no predeterminado, dinámica y cooperativa; además no planificada, de carácter informal y con una finalidad interpersonal.
20
Otro prototipo discursivo y muy cercano a la conversación coloquial es la conversación telefónica, y se alejan de ésta, según la ausencia de los parámetros comunicativos, la tertulia, la entrevista, el debate, la mesa redonda, el juicio oral, la consulta médica, la conferencia, etc., tipos discursivos, todos ellos en el ámbito de lo formal.
2.1.4 La conversación coloquial En sus investigaciones sobre la conversación coloquial española, Briz (1998) afirma que la conversación es un tipo de discurso oral que se caracteriza por ser inmediata en el tiempo y en el espacio y por ser dialogal, es decir, que presenta una sucesión de intercambios. Destaca que es cooperativa y dinámica por la alternancia de turnos entre los interlocutores. Estas características también son exclusivas para el debate y la entrevista entre otras formas discursivas. La conversación es definir como una actuación en directo donde los participantes no están obligados a organizar sus intervenciones, es decir, interviene libremente, en forma espontánea y actúan a medida que avanza la conversación. La naturaleza de conversación está determinada por el contexto, el objetivo y los participantes. Briz (1998) emplea los criterios de campo, modo, tenor y tono para definir el registro de una conversación. Según estos elementos una conversación puede ser formal e informal; para que sea informal o coloquial es importante que el contexto de la conversación sea familiar y el tema sea de naturaleza cotidiana.
21
Otro rasgo de una conversación informal es que debe existir una relación de igualdad entre los interlocutores; esta relación de igualdad puede ser social o funcional. La primera se da entre miembros del mismo estrato social, entre compañeros de grado, entre colegas, etc., mientras que la relación de igualdad funcional ocurre entre personas que se encuentran en la misma situación espacial (en un salón de conferencias o en una habitación de un hospital).También debe de existir una relación de proximidad entre los interlocutores, lo que implica un cierto conocimiento mutuo, así como experiencias comunes o saberes compartidos. Los interlocutores se tienen que conocer bien y deben compartir ciertas características; por otra parte, la temática y el campo de la conversación tienen que ser cotidianos. En el marco externo de la conversación también existen otros criterios que se deben cumplir para nominar la conversación de coloquial; estos criterios se refieren a la marcha de la conversación. Se destaca la ausencia de planificación de la conversación, lo que implica una toma de turnos libres de cada interlocutor y una alternancia dinámica de los turnos. Danbolt Brange (2009) sostiene que normalmente, las conversaciones entre los jóvenes se llevan a cabo en un contexto familiar y que además, hablan de temas cotidianos, donde el objetivo principal es la comunicación social. Por otra parte, los jóvenes o bien comparten el mismo nivel social o bien se encuentra en el mismo entorno, el mismo grupo social, el mismo colegio o la misma iglesia. Lo anterior permite a los jóvenes mantener una relación de proximidad por compartir las mismas experiencias y conocimientos; finalmente se puede
22
afirmar que el tono informal es un rasgo típico del discurso juvenil. En este marco general, se concluye que el lenguaje de los jóvenes se encuentra dentro del marco de la conversación coloquial. 2.1.5 Principios y reglas fundamentales de la conversación En términos generales, la conversación coloquial tiene fines interpersonales, es informal y tiene lugar en un marco de interacción familiar. Se tipifica en definitiva, por la falta de planificación. A pesar de esta apariencia caótica y desordenada que ofrece la conversación coloquial, las intervenciones de sus participantes deben someterse a dos principios fundamentales: a) El principio de cooperación. Los actos de habla conversacionales están regulados por el principio de cooperación o reglas de cooperación. Estas reglas están plasmadas en una serie de máximas conversacionales cuyo contenido es el siguiente:
La máxima de cantidad: hacer que se contribuya a la información sin pasarse por exceso o defecto. Tiene que ver con la cantidad de información que sea adecuada en una situación dada.
La máxima de cualidad: puede explicarse en “no diga algo que crea falso ni de lo que no tenga pruebas.
La máxima de relación: que sea pertinente, es decir, procurar hablar de lo que espera.
La máxima de manera: ser claro y que las cosas sean fácilmente percibidas. Es preciso entonces, evitar la oscuridad y la ambigüedad, ser breve y metódico.
23
En circunstancias normales, los hablantes de todas las lenguas se subordinan a las máximas
antes mencionadas, pero existen diferencias culturales que se
manifiestan en las máximas. Algunos hablantes son sintéticos en sus conversaciones mientras que otros son exuberantes en decir todo lo que piensan. b) Este principio conversacional se concreta en seis máximas: la del tacto, la de la generosidad, la de aprobación, de modestia, la de unanimidad y la de simpatía. No debe imponerse al receptor, hay que darle opciones, se deben reforzar los lazos con él y se debe realzar la imagen del tú. En resumen se es cortés.
2.1.6 Estructura de la conversación Así como se pueden distinguir diferentes niveles en la estructura de una lengua, también es posible identificar tres niveles distintos en la conversación: la enunciación o acto locutivo, la argumentación y la interacción. El enunciado o acto de habla es la unidad mínima de habla que funciona de manera independiente y cada enunciado constituye una intervención. Las intervenciones pueden ser de inicio, es decir, intervenciones que intentan provocar el habla posterior (preguntas, juicios, valores, reproches, invitaciones, etc.) mientras las intervenciones de reacción son las que responden a una intervención anterior (respuesta, excusa, concesión, etc.) la intervención del otro hablante es lo que se llama intercambio y la combinación de intercambios sucesivos constituye un diálogo o intervenciones, la unidad superior del nivel microestructural. 24
En teoría la alternancia de turnos no predeterminada es uno de los rasgos definidores de la conversación. El turno es un hueco estructural rellenado con emisiones informativas que son reconocidos por los interlocutores mediante su atención manifiesta y simultánea. Es la unidad que hace progresar a la conversación dentro de un orden. En el siguiente fragmento citado por Briz (1998) se pueden reconocer dos turnos (dos de S y uno de J): (…) S1 : la verdad es quee/ llevo poco tiempo sin firmar, pero lo agradezco J : o sea que empezaste, pues casi cuando se abrió este local S2 : Sí/ además empecé de tontería porque vino un día Ana (risas) y me dijo que tenía bronquitis aguda/ en el rato que yo me fumaba un cigarrillo ella se fumaba tres. Cada una de esas emisiones informativas que rellenan los turnos son las intervenciones, esto es un enunciado o conjunto de enunciados (actos de habla) emitidos por un interlocutor de forma continua o discontinua. Y pueden ser de inicio o de reacción, como tal se describió arriba. Pero en una conversación coloquial no siempre se respetan las máximas y principios y, casi siempre, aparecen intervenciones que se solapan o intervenciones que no son atendidas, lo cual un habla simultánea.
25
Estas intervenciones intercaladas cumplen distintas funciones dentro de la conversación (colaborativas, valorativas, reafirmadoras de opinión, señales de atención, etc.) Además de las intervenciones intercaladas, también aparecen en una conversación, diferentes peticiones de retroalimentación para asegurar la intención del interlocutor, tales como ¿eh?, ¿verdad?, ¿le entiendes?, que funcionan como un control de contacto. El uso del vocativo involucra directamente al oyente para que escuche o reaccione o que se sienta reconocido como destinatario directo del discurso del hablante. El mayor uso de los vocativos aparece en el lenguaje juvenil, donde se usan con una finalidad fática para establecer y consolidar las relaciones interpersonales. Otras formas de apelación en un contexto cotidiano son los hipocorísticos y los sobrenombres que indican un alto grado de proximidad entre emisor y receptor. El hipocorístico se puede definir como el nombre propio que tiene de tratamiento, de confianza y familiaridad sobre la base de alteraciones fónicasgraficas del nombre de pila que lleva la persona. Por otro lado, los sobrenombres, suelen tener una motivación simultánea sobre la base de algún defecto o cualidad del interlocutor. Estos recursos cumplen con las funciones de mantener o crear una identidad grupal y de cumplir con una función fática o lúdica. Los hablantes estructuran sus conversaciones utilizando diferentes conectores como “pero” para indicar oposición o restricción; además, utilizan “porque” para indicar justificación, etc. Que son conectores discursivos aditivos. La función de 26
estos conectores discursivos es señalar las partes del discurso y regular el inicio, la progresión y el cierre de los turnos y del discurso en general. Briz (1998) señala a “bien” y “bueno” como marcas discursivas reguladoras de inicio y a “pues” como un demarcador para ordenar las partes del mensaje. Estos últimos también pueden funcionar como marcas de progresión junto a otros conectores como “por cierto”, “es decir”, “o sea”, “entonces”, etc. Finalmente sostiene el autor que marcas como “en fin”, “total”, “bueno”, etc., pueden funcionar como marcas de cierre.
2.1.7 Las constantes y estrategias del registro coloquial en la conversación Siguiendo a Briz, se tiene que la pragmática es una disciplina que se encarga de estudiar y formular las reglas, los principios, así como las estrategias que se siguen al usar la lengua en una situación determinada. Briz plantea con toda claridad este proceso de utilización de la lengua, al señalar que: “(…) el uso de ésta en la conversación es como un conjunto de tareas y metas (producir y mostrar; recibir e interpretar; conectar la producción y la recepción) que suponen un esfuerzo cognitivo para el hablante y el oyente como procesadores de información y de planes y tácticas discursivas para hacerlos efectivos y eficaces, e ir superando los obstáculos que surgen al interactuar” (1998:67). Una situación comunicativa en el marco de la modalidad coloquial esta en relación y favorece ciertos hechos lingüísticos
verbales y extraverbales
27
(fónicos, morfológicos, sintácticos y léxicos semánticos, paralingüísticos, etc., conocidos también como constantes del registro coloquial.
2.1.8 Las estrategias sintácticas La conversación coloquial está determinada por una sintaxis no convencional, producto de la ausencia de planificación, del escaso control del mensaje y del tono informal que la caracteriza. Las características que presenta esta estructura gramatical específica son las siguientes:
La sintaxis concatenada. La acumulación de enunciados y la concatenación se consideran uno de los rasgos más sobresalientes de la construcción coloquial. Briz
al
referirse a esta característica sintáctica explica que “los enunciados que constituyen la intervención de un hablante parecen añadirse muchas veces conforme vienen a la mente del que habla” (1998:63)
La parcelación. La parcelación de la conversación coloquial es un resultado de la concatenación y acumulación de enunciados. Existe un continuo ir y venir en un intento de explicarlo todo, con detalle de hacerse entender al instante para mantener la comunicación.
El rodeo explicativo. Los continuos rodeos provocan que la información avance lentamente, sin embargo, el mensaje se enuncie del modo bastante rápido. La conversación coloquial está llena de referencias a la situación espacial, temporal o modal, se enriquece con muchos detalles, nada se pasa por alto o se considera marginal. 28
La redundancia. Es uno de los rasgos más notables de la conversación se trata de un recurso de cohesión, de una marca de continuidad a partir del cual se logra recuperar el hilo de la comunicación, tras una interrupción momentánea de la misma.
La unión abierta. Los enunciados están unidos abiertamente, no obstante sus ataduras no son fuertes y permiten ir y venir, reformular, volver sobre lo dicho, introducir digresiones y comentarios. Se utilizan giros como: porque, por ejemplo, quiero decir, y además, etc.
La conexión a través de conectores pragmáticos. Briz (1998) apunta que la trabazón y conexión entre los enunciados se logra a través de los enlaces extraoracionales. Se trata del uso de conectores pragmáticos (argumentativos, demarcativos, ordenadores del discurso reguladores faticos) y recursos entonativos. Briz destaca que “la ordenación de palabras sirve estratégicamente para marcar ciertos focos de atención, de contraste, para separar o reformular, para desambiguar referentes” (1998:76).
El orden pragmático. La comunicación al instante, un rasgo de la conversación coloquial, explica que el orden de las palabras responde a la función pragmática de la topicalización y el realce informativo de los elementos. Como preludios de la expresión organizada las palabras se adelantan a modo de titulares que presentan y anuncian la idea que se pretende
29
desarrollar. En palabras de Briz “tales adelantos informativos, pretonos, pretemas, o como los han llamado algunos autores, movimientos tópicos o dislocaciones a la izquierda actúan, de presentadores temáticos o rematicos” (1998:77).
Estrategias fónicas A nivel fónico destaca la entonación que puede expresar el estado de ánimo del hablante y sirve para organizar y reestructurar el discurso. Mediante los discursos prosódicos, como lo dice Briz, (1998:.91) se organizan los contenidos informativos, se cohesionan los mensajes y se realzan algunos de sus elementos. Las pausas ejercen un papel fundamental en el desarrollo de la interacción. Existen tipos de pausa: pausas lingüísticas pertinentes y pausas extralingüísticas. Dentro de las primeras destacan los silencios fónicos o pausas léxicas u oralizadas; las segundas dependen de factores externos. Se trata de silencios antes de dar una respuesta.
Los alargamientos fónicos Se producen por causas externas o pueden actuar como refuerzos del decir y de lo dicho.
Las vacilaciones fonéticas, pérdidas y adición de sonidos. El discurso coloquial se caracteriza por su relajación articulatoria que causa supresiones y adiciones de sonidos.
Pronunciación marcada y enfática La pronunciación marcada y enfática añade información a lo comunicado.
Constantes y estrategias léxico semántico.
30
En el español coloquial, en comparación con otros registros, existe un léxico muy pobre, no obstante, el hablante es capaz d lograr con estas limitantes léxicas su objetivo comunicativo. El lenguaje coloquial es muy rápido y no tienen planificación, lo que no le permite ninguna riqueza léxica; el hablante se ve obligado a usar muchas palabras polisémicas reforzando la capacidad semiótica de las mismas. Otra característica es la redundancia léxica, es decir, el uso excesivo de una palabra como por ejemplo, bajar a bajo, subir arriba, beber liquido, asomarse al interior, salir afuera, etc.
Creación léxica. El registro coloquial se enriquece con la creación de nuevas palabras en todas las categorías léxicas, enriqueciendo así el registro coloquial. Entre los procedimientos de creación léxica más frecuentemente utilizados están: 1) La sufijación. a) Los sufijos - ota,- eta,- eto, (por ejemplo bocata, pegata, casota, etc.) b) El sufijo – eo (por ejemplo topeo, peloteo, copeo, etc.) c) El sufijo – da (por ejemplo con toda, pasada, moneda, etc.) d) El sufijo – oso (por ejemplo hermoso, marchoso, cantoso, etc.)
Es importante mencionar que se necesita el contexto para ponerse de acuerdo en el significado de una palabra coloquial.
La prefijación.
En este nivel la creación léxica es menos complicada. Entre los prefijos mayormente usados de tienen – súper y – re. Ejemplos de primero son 31
superdotado, superguapa y del segundo re-listo, requetebién, requeteguapo, etc. Otro tipo de creación léxica del español es el acortamiento léxico. Cada hablante tiende a decir mucho en poco tiempo lo cual se llama economía lingüística: bici (bicicleta), depre (depresión), peque (pequeño), cole (colegio), etc. Los préstamos lingüísticos de otras lenguas permiten el enriquecimiento del lenguaje coloquial. Por último hay que destacar que al lenguaje coloquial pasan muchas palabras que provienen del argot juvenil o delictivo.
2.2 MARCO EMPÍRICO 2.3. MONOGRAFÍA DE SAN VICENTE Y DEL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO
I.
Datos geográficos a) Departamento de San Vicente b) Municipio de Santo Domingo c) Partido gobernante: Partido de Conciliación Nacional d) Barrios: 5 ; cantones 13 e) Población total: 6445
II.
Datos históricos
Su fundación se remonta al 26 de diciembre de 1635 por cédula real de Felipe IV. Actualmente Se ha convertido en la metrópoli de la zona paracentral pues en ella confluyen la mayoría de oficinas estatales para la región.
32
El departamento fue creado por las Cortes españolas el 12 de junio de 1824; al ser establecido comprendía también el territorio de los actuales departamentos de Cabañas y la Paz. Entre sus municipios se mencionan
Apastepeque, Guadalupe, San
Cayetano Istepeque, San Esteban Catarina, San Ildefonso, San Lorenzo, San Sebastián, Santo Domingo, Tecoluca, Tepetitán y Verapaz.
III.
Datos demográficos
Posee una población de 163,009 habitantes y su crecimiento demográfico es del 0.33%
MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO
IV.
Datos geográficos f) Municipio de Santo Domingo g) Departamento de San Vicente h) Partido gobernante: Partido Demócrata Cristiano i) Barrios: 4 j) Población total: 17,000 habitantes
V.
Datos históricos
Al revisar la historia de Santo Domingo se tiene que este pueblo fue fundado en el transcurso del último cuarto del siglo XVIII, pues no existía 33
todavía cuando en 1770 pasó por el territorio salvadoreño Don Pedro de Cortez y Larra; en cambio en 1807, según el corregidor intendente Don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Santo Domingo era pueblo de indios y de algunos ladinos que pertenecían en lo político administrativo al partido de Cojutepeque y en lo eclesiástico al Curato de San Vicente.
El 12 de junio de 1824 este municipio quedó incorporado al departamento de San Salvador; del 23 de febrero de 1823 al 23 de enero de 1830 formó parte del efímero distrito de Ilobasco. A partir del 22 de mayo de 1835 dejó de pertenecer al Departamento de San Salvador y entró a formar parte del departamento de Cuscatlán, siempre como pueblo del distrito de Cojutepeque. Por 1871 se le otorgó el título de villa y por ley del 10 de febrero de 1873 se segregó del distrito de Cojutepeque en el departamento de Cuscatlán y se incorporó en el distrito de San Sebastián en el departamento de San Vicente
VI.
Descripción general de espacios y símbolos
Santo Domingo cuenta con una alcaldía municipal, un juzgado, su iglesia católica, y un parque central que configuran el casco urbano de la población.
VII.
Estructura habitacional básica
El tipo de construcción habitacional de Santo Domingo es la de ladrillo de barro y de bock de cemento; en la zona periférica pueden encontrarse casa con paredes de lámina y de adobe. 34
VIII.
Estructura económica y social
Santo Domingo cuenta con los siguientes servicios: energía eléctrica, agua potable, aguas negras, calles pavimentadas y empedradas, tren de aseo, servicio de telefonía, Entre los recursos locales se pueden mencionar: un mercado municipal, un parque municipal, oficina de correos, teléfono público, agencia bancaria, un campo deportivo, etc.
IX.
Servicios educativos
Entre estos servicios con que cuenta la población de Santo Domingo están: el Instituto nacional, el kínder nacional, el Centro Escolar Dr. Esteban Castro, entre otros.
X.
Servicios de salud
Cuenta con una Unidad de Salud, consultorios médicos particulares, y farmacias particulares. XI.
Costumbres
L a ciudad de Santo Domingo celebra sus fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán, del 28 de julio al 4 de agosto; durante la misma realizan diversos tipos de actividades tales como desfile de carrosas, bailes, elección y coronación de su reina; juegos mecánicos, 35
etc. Además se realiza el festival del maíz, un festival gastronómico Y un concurso del mejor comelón de pupusas. También se tiene la preparación del dulce artesanal, las artesanías de barro y de madera entre otros aspectos culturales de los pobladores de Santo Domingo.
Las actividades religiosas se viven con mucha solemnidad, entre ellas la celebración de la liturgia con mucha influencia de peregrinaciones hacia la iglesia parroquial. 2.4 INSTRUMENTOS
2.4.1 ENTREVISTAS Pregunta No. 1 ¿Qué recuerdos les dejó la tragedia de Verapaz? Alumno 1: Ya va pasando mucho tiempo que sucedió, ya hace algunos meses y va quedando todo en el recuerdo y ya van construyendo las casa en otro lado ya. Pero atrás va quedando todo como si fuera ayer que sucedió la catástrofe; mucha gente no tiene nada todo lo perdió ya, y si no tiene ai lo va consiguiendo porque trabajan de una y otra cosa en el mercado y en la milpa o vendiendo Alumno 2: Yo vivo muy abajo de donde pasó todo eso,
fue tremendo. la gente iba
llorando y llorando, íbamos saliendo a ver lo que pasaba y nos fuimos
36
acercando consolando; a la mañana se fueron dando cuenta de la catástrofe familiar y que su familia estaban muertos ya. En la mañana iban apareciendo en las piedras amontonadas cuerpos destrozados, juela fue impresionante de que todo pasara así. Los cuerpos se iban amontonando y amontonando entre las piedras y la gente también se iba amontonando. Alumno 3 Yo me acuerdo que una mujer decía: Pero si yo no me he muerto todavilla! Le dijo la mujer al hombre cuando me cayó la pare encima me fui entiesando de mi cuerpo hasta perder el conocimiento. Alumno 4. Yo aconsejaría a las personas piadosas que vayan a hacer sus donaciones y que vayan a visitar a esta gente. Ella la correntada, venía con todo y lodacero y piedras amontonadas, así era el estruendo de la correntada. Alumno 5 Yo iba a decir que que hiciéramos una colecta de ropa para llevarla a esa gente que ya la necesitan y están sintiendo la necesidad de ayuda Alumno 6 Cuando ya amanecilla, me iba levantando cuando me dijeron lo que habiya sucedido; pero sentí un dolor aquí en la garganta tan duro cuando me di cuenta de que habiya muerto mi abuela Alumno 7 37
Yo me quedé como sin aliento y ya iba a apestar todos los cuerpos sin vida en la calle y entre las piedras. Ya iba a salir para ayudar pero no podía salir porque estaba asustada y ya iba a empezar a llorar cuando me llamó mi hermano. Otro alumno Fuimos a ver todo el desastre y juela todo estaba destrozado y enlodado Otro alumno Yo recuerdo que la gente decía quién me va ayudar. Qué voy a hacer ahora! Qué le digo a mi mamá cuando ? A dónde voy a ir ahora? Pregunta No. 2 ¿Por qué creen que pasó la desgracia en Verapaz? Estudiante No, 1: Mire…señora lo que pasó fue … que la gente se iba a trabajar al volcán y a sembrar milpas Alumno No.2 Se iban todos los días a buscar leña y pelaban las lomas del cerro y eso fue lo que hizo el deslave Alumno 3 A la gente se le decía…ya no vayan a sacar leña porque están desforestando y juela nunca hacían caso y nunca pensaron que iba a terminar así, Alumno 4 38
A mis amigas yo les digo que no ya no vayan a permitir la siembra de maíz y que no vayan a tocar los pocos árboles del cerro Pregunta No. 3 ¿Qué hacían cuando sucedió la tragedia? Estudiante 1 Mi mamá estaba acostada cuando sucedió eso y yo quería decir que la información debe llegar antes de que sucedan esas desgracias Estudiante 2 Mi mamá me dijo como que va hacer una tormenta. mi mamá se puso ya a llorar, cuando sucedió eso. Estábamos acostados y me dijo que venía una tormenta, mi mamá se puso a llorar y estábamos acostados Estudiante 5 Mi mamá me dijo que todo esto había sucedido porque la gente es mala y empezó a llorar, un buen rato hasta que todo pasó. Ella querilla que todo terminara. Estudiante 6 Nosotros estábamos acostados y creo que primero dios vamos a salir adelante, y vamos a trabajar muy duro. 2.5 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.5.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 2.5.2 ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL DISCURSO
39
Como punto de inicio se presenta a continuación una definición particular de cada una de las categorías sintácticas que servirán de modelo para describir el nivel sintáctico de la lengua utilizada por los alumnos en sus comentarios sobre la tragedia de Verapaz ocurrida en el mes de noviembre del 2009. Se llama enunciado, según la Gramática estructural del español de Juan Onieva (1987), a la unidad básica de análisis y de segmentación en el discurso, que se define “como aquel segmento de la comunicación, cualquiera que sea su extensión, comprendido entre el silencio anterior al habla y una pausa marcada o entre dos pausas marcadas”. De acuerdo con esta Gramática para segmentar un texto en enunciados se considera la existencia de una pausa marcada y el cambio de entonación. Los enunciados pueden presentar dos estructuras sintagmáticas diferentes: a) Unos organizan sus constituyentes alrededor de un verbo conjugado en forma personal, articulándose en dos constituyentes inmediatos como son sujeto y predicado; éstos enunciados reciben el nombre de oración.
b) Otros enunciados se caracterizan por la ausencia de un verbo en forma personal y por la no articulación en dos constituyentes inmediatos, lo que no impide que cumplan una función comunicativa. A este tipo de enunciados se le llama frase. La oración es una unidad de comunicación que posee independencia sintáctica, marcada por una curva de entonación y con un sentido completo, más una actitud del hablante. 40
Por frase se entiende, la expresión constituida por un solo morfema o por varios morfemas ordenados en torno a un elemento nuclear, generalmente un nombre, pero no organizado, de acuerdo con una estructura oracional. Hecho lo anterior es necesario describir como estas estructuras sintácticas se distribuyen en los discursos de los estudiantes entrevistados, lo que permitirá la descripción de los elementos lingüísticos. Se determinaron en los discursos analizados un total de 50 enunciados. Se encontraron 54 oraciones de las cuales 14 son simples y 36 son entre compuestas y complejas, más 4 frases. Cuadro de enunciados, oraciones y frases
Muestras Enunciados
50
Oraciones
54
Frases
4
Gráfica de porcentajes de enunciados, oraciones y frases
Gráfico 1
enunciados oraciones frases
41
En cuanto a la clasificación de la oración compuesta se tienen 6 coordinadas copulativas y 3 yuxtapuestas; entre las complejas se encontraron 23 subordinadas sustantivas y 8 subordinadas adverbiales, haciendo un total de 31 oraciones complejas. En términos de porcentajes la subordinación alcanzó un 53.44%; las oraciones simples un 24% y las coordinadas copulativas y las yuxtapuestas obtuvieron un 15%, mientras que la frase alcanzó un 6.89%. Véase el cuadro siguiente: Clasificación de las oraciones
Tipos de Oraciones 1. Oraciones simples 2. Oraciones compuestas
Total
%
14
24.13%
9
15.51%
2.1.
Coordinadas copulativas
6
10.34%
2.2.
Yuxtapuestas
3
5.17%
3. Oraciones complejas
31
53.44%
3.1.
Subordinadas sustantivas
23
39.65%
3.2.
Subordinadas adverbiales
8
13.79%
4
6.89%
4. Frases Total
58
100%
42
Datos porcentuales de la clasificación de las oraciones
Tipos de oraciones oraciones simples coordinadas copulativas Yuxtapuestas subordinadas sustantivas subordinadas adverbiales Frases Total
total 14 6 3 23 8 4 58
% 24.13 10.34 5.17 39.65 13.79 6.89 100%
Representación gráfica
Gráfico 2 oraciones simples coordinadas copulativas yuxtapuestas subordinadas sustantivas subordinadas adverbiales frases
El porcentaje más alto corresponde a las oraciones subordinadas, lo cual se justifica por el esfuerzo de los entrevistados por describir con mayores detalles lo que sucedió durante la madrugada del desastre: “Yo me acuerdo que una mujer decía: la mujer le dijo al hombre que cuando le cayó la casa…; lo que pasó fue que la gente se iba al volcán…; Se advierte un esfuerzo de carácter explicativo a través del uso de la subordinación por parte de los hablantes.
43
En cuanto a la palabra, como unidad léxica mínima, se encontraron un total de 592 en los 50 enunciados analizados. Desde un punto de vista pragmático, la frase tiene su lógica de uso en la necesidad de los alumnos de hacer un énfasis interrogativo para explicar y dar con el sentido exacto de la magnitud de la tragedia dejada por las lluvias. Las oraciones simples explican aquellos momentos en que los hablantes, piensan muy lentamente sus ideas y las materializan en forma entrecortada, amontonando una tras otra, pero con la mirada lanzada imaginariamente sobre el lugar de la tragedia. Son instantes de una reflexión lenta y serena sobre lo sucedido: ¡fue tremendo! ¡Fue impresionante!; ella, la correntada, venía con todo y lodacero y piedras amontonadas; así era el estruendo de la correntada. Otro recurso sintáctico de uso muy reiterativo fue la perífrasis verbal. En total se encontraron 36 perífrasis; 19 formadas por ir + gerundio y 17 formadas por la estructura ir + infinitivo. Véase cuadro siguiente: PERÍFRASIS IR + GERUNDIO
IR+ INFINITIVO
1. Ya va pasando mucho tiempo
1. Que vayan a hacer sus…
2. Y va quedando todo
2. Que vayan a visitar..
3. Ya van construyendo las casas
3. Yo iba a salir
4. Atrás va quedando todo
4. Ya iba a apestar
5. Van trabajando
5. Ya iba a salir cuando
6. Van pasándola
6. Ya iba a empezar
7. Lo van consiguiendo
7. Fuimos a ver
44
8. Van trabajando
8. Se iba a trabajar
9. Van pasándola
9. No vayan a sacar
10. La gente iba llorando
10. Iba a terminar
11. Íbamos saliendo
11. No vayan a permitir
12. Nos fuimos acercando
12. No vayan a atacar
13. Se fueron dando cuenta
13. Vamos a salir
14. Iban apareciendo
14. Vamos a trabajar
15. La gente iba llorando
15. Qué iba a hacer
16. Íbamos llorando
16. Iban a llegar
17. Se iban amontonando
17. Ella iba a llorar
18. Me fui entiesando 19. Me iba levantando
El uso de la perífrasis ir + gerundio obedece al carácter durativo de presentar los acontecimientos en su proceso de duración continuado y progresivo: “ya va pasando mucho tiempo; la gente iba llorando; nosotros íbamos saliendo a ver lo que pasaba y n os fuimos acercando; a la mañana siguiente se fueron dando cuenta” La construcción perifrástica de ir + infinitivo se usa con el objetivo de indicar la intencionalidad y la voluntad de los hablantes: “Yo aconsejaría a las personas piadosas que vayan a hacer sus donaciones y que vayan a visitar a esa gente” El 92% de todos los enunciados está construido con una forma perifrástica, con excepción de las frases que representan un 8%.
45
Otra característica reiterativa en este nivel es la presencia de una sintaxis concatenada en las conversaciones de los alumnos. Este fenómeno de acumulación de enunciados viene dado por el uso de la adición repetitiva de enunciados a través de las oraciones coordinadas: “ya va pasando mucho tiempo, ya hace algunos meses y va quedando todo en el olvido y ya van construyendo las casas en otro lado” Este tipo de sintaxis funciona como un ir y venir en el pensamiento de los hablantes, en un afán de querer explicarlo todo de una vez. La redundancia léxica es otro fenómeno lingüístico destacable en los discursos, entre los cuales se pueden mencionar el uso de las perífrasis y el uso del adverbio ya: “ya va pasando mucho tiempo, ya hace algunos meses de eso…mucha gente no tiene nada todo lo perdió ya”. En este caso, el adverbio “ya”, tiene la aserción de expresar el momento exacto de la enunciación; su función es conmutativa, puesto que se define y se entiende únicamente por la referencia a la propia situación de enunciación y expresa el momento preciso en que sucede su proceso de reflexión sobre la realidad. En resumen, los elementos lingüísticos más reiterativos en la expresión verbal de los estudiantes son el uso de la forma perifrástica como una modalidad diversa de expresar las acciones verbales; la presencia de una sintaxis acumulativa de enunciados a través de las oraciones copulativas; el uso reiterativo de la conjunción “y” y del adverbio “ya”, que se convierten en estructuras formulaicas del habla conversacional de los alumnos y que reflejan
46
una pobreza en el uso de los recursos sintácticos a la hora de materializar sus pensamientos. 2.5.3 ANÁLISIS SEMÁNTICO
El léxico utilizado por los alumnos para describir el fenómeno natural ocurrido en la comunidad de Verapaz se caracteriza por poseer un repertorio muy amplio de palabras, predominando el uso de sustantivos concretos sobre los abstractos y la aparición de sustantivos comunes que hacen referencia a la gente en general: mujeres, hombres, niños, abuelas, mamá, madres, etc. A esta lista de familiares y amigos, se suman los sustantivos referidos a las cosas, a las piedras, al lodo, a la tormenta, etc., utilizados por alumnos. Todos los sustantivos tienen un alto valor referencial. En resumen, al referirse no sólo a los sustantivos sino a todas las partes de la oración, hay que destacar la poca riqueza léxica y la falta de una voluntad selectiva; en contraposición de esta limitante se puede observar la potenciación de un lenguaje común que sirve para expresar de manera inmediata, lo visto por los alumnos durante la tragedia.
Cabe mencionar la presencia de la expresión “juela” en cuatro oportunidades; semánticamente es utilizada por los estudiantes para expresar la impresión de los daños producida por el fenómeno: “en la mañana iban apareciendo en las piedras amontonadas, los cuerpos destrozados… ¡juela! Fue impresionante”. Otro alumno señala:”fuimos a ver todo el desastre… y ¡juela! Todo estaba destrozado y enlodado”; en otro caso expresa: “a la gente se le decía…ya no vayan a sacar leña porque están deforestando… y ¡juela! Nunca hicieron caso”
47
En los dos primeros ejemplos, la expresión pone de manifiesto, el asombro y la inquietud de los estudiantes por lo sucedido y en el último caso se manifiesta la incredulidad ante la necedad de la gente por la tala de árboles en el volcán. En resumen, el léxico de los estudiantes corresponde al de la lengua común; es un léxico inmediato que sirve para expresar, lo mediato, lo que sucede en el instante preciso de la enunciación del estudiante. A pesar de que no existe una riqueza léxica tampoco se puede afirmar que existe una pobreza léxica, pues se trata de estudiantes de noveno grado con una conciencia lingüística puesta de manifiesto en sus conversaciones cotidianas.
2.6
FORMULACIÓN
TEÓRICA
METODOLÓGICA
DE
LO
INVESTIGADO
De acuerdo con la teoría consultada y con los resultados de otras investigaciones sobre los fenómenos lingüísticos más recurrentes en el habla conversacional, se tiene que la conversación en general está determinado por una sintaxis convencional, es decir, que es el resultado de la ausencia de planificación y del tono informal que la caracteriza.
En este marco, las conversaciones realizadas por los ocho alumnos seleccionados, no están exentas de esas características sintácticas, al presentar en momentos determinados, una acumulación de frases, sin la plena conciencia sintáctica de sus enunciados. Los especialistas también señalan el fenómeno lingüístico de la parcelación de temas, característica muy recurrente en el habla de los alumnos entrevistados, 48
al pasar de un tema en el pasado a otro del presente. La referencia a situaciones temporales fue otra característica encontrada, especialmente por la presencia del adverbio “ya”, para referirse al instante referencial de la conversación; también se determinó la presencia de un léxico objetivo que remite a las cosas, seres y objetos de esa realidad. En definitiva, las conversaciones ponen de manifiesto elementos propios de la lengua común del español salvadoreño, estableciéndose una pertinencia entre lo señalado por la teoría y los resultados obtenidos.
2.7 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA En general, la caracterización lingüística del español hablado por los alumnos del Centro Escolar Doctor Esteban Castro de la ciudad de San Vicente, refleja en cierta forma la influencia de las normas lingüísticas aprehendidas en su conocimiento del español, pues como ejemplo de ello, puede mencionarse el uso intensivo de las construcciones perifrásticas con diversos valores semánticos, tales como el progresivo y el reiterativo. Con esta característica sintáctica se demuestra que el habla conversacional de los jóvenes dispone de un rico instrumento para la expresión de las diversas modalidades de la acción verbal. Otra influencia de las normas lingüísticas asimiladas es el uso de un determinado código de sustantivos que generan una variedad léxica muy amplia, para describir todos los elementos visualizados durante la tragedia y que todavía recuerdan los entrevistados. Este vocabulario, así como el uso de las estructuras sintácticas descritas en el análisis refleja en gran medida la
49
cultura de los alumnos, a cuyo servicio se encuentra en estos momentos su lengua utilizada.
3. MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN En la primera parte de esta investigación se concluía que las investigaciones realizadas sobre los fenómenos lingüísticos recurrentes han estado enfocadas al estudio del léxico de los hablantes de la construcción y al léxico utilizado por los personajes ficcionales en los textos literarios. Los resultados han ido desde la investigación del léxico hasta la descripción de las estructuras verbales utilizadas por los sujetos investigados. Como se ve no existen investigaciones que describan el léxico u otros aspectos del habla de los fenómenos lingüísticos más recurrentes en el habla de los jóvenes. El habla conversacional de los alumnos entrevistados en el centro escolar del municipio de Santo Domingo se caracteriza por el uso frecuente de formas perifrásticas y por la adición repetitiva de enunciados a través del uso de oraciones coordinadas. El uso de este recurso obedece a la necesidad de expresar todo de una sola vez, con la finalidad de ser más descriptivos en sus apreciaciones. El discurso también se caracteriza por la redundancia léxica; esto se advierte por la particularidad de monosílabos adverbiales tales como “ya”, y frases como “juela”, “ya va”, “ya hace mucho”, todo con el propósito de reiterar su proceso de reflexión sobre el tema tratado.
50
Al señalar estas características como reiterativas en el habla conversacional de los jóvenes se concluye que ésta no escapa a las expresiones formulaicas y a estructuras sintácticas propias de la lengua oral, que en general son símbolos de limitantes, pero que a pesar de ello son elementales para establecer las relaciones interpersonales. 3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Previa a la etapa de recogida de los datos, se realizaron entrevistas de coordinación con las autoridades del centro escolar para informarles sobre la investigación y para solicitarles la colaboración de los alumnos como sujetos participantes. Se explicó a los estudiantes el tipo de preguntas y el tema sobre la que versarían; también se les informó que se organizaría un solo grupo y que las preguntas tendrían como tema general el desastre natural sucedido en el municipio de Verapaz. De un total de veinte estudiantes fueron seleccionados nueve que habían vivido la tragedia natural. Al momento de la entrevista se les hicieron las siguientes preguntas que fueron grabadas para su análisis correspondiente: a) ¿Qué recuerdos le dejó la tragedia de Verapaz? b) ¿Qué hacían ustedes cuando sucedió la tragedia? c) ¿Por qué creen ustedes que sucedió? d) ¿Qué se debe hacer para evitar esas tragedias en el futuro?
51
En resumen, el procedimiento utilizado para la recogida de datos fue la conversación de los estudiantes sobre el tema antes señalado, con la alternancia de turnos por cada uno de ellos. 3.3 TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS De las treinta y dos respuestas obtenidas, se tomaron al azar diez y seis para ser analizadas. Cada discurso fue dividido en párrafos o enunciados para su análisis correspondiente. Realizado lo anterior, se procedió a la identificación de los elementos oracionales para clasificar y contabilizar las oraciones y frases en que estaban integrados los enunciados. Luego se realizó el análisis sintáctico y semántico de cada oración para poder inventariar cada uno de los elementos lingüísticos reiterativos para determinar el significado léxico semántico. El método de análisis semántico utilizado fue el estructural, es decir, el que permite destacar la función de cada elemento en la oración como conjunto. A partir del análisis del inventario lingüístico se procedió a identificar cada elemento lingüístico reiterativo en las oraciones; luego se determinó el significado o tema de cada una de ellas hasta obtener una descripción del corpus seleccionado determinando las características más sobresalientes. El análisis se hizo sobre la base de los objetivos propuestos.
52
3.4 CRONOGRAMA
53
54
3.5 RECURSOS a) Humanos
Una investigadora principal; los alumnos participantes; el asesor de la tesis.
b) Materiales
5 resmas de papel
3 cajas de lapiceros y lápices
1 engrapadora; 3 cuadernos; 1 computadora; 1 impresor.
3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL a) Marco conceptual Al describir los alcances y limitaciones se tuvo que solamente la lengua de los adultos ha sido caracterizada en sus niveles léxicos semánticos, no así, la lengua de la población juvenil salvadoreña; otra limitante es que esas investigaciones han sido centralizadas en el área urbana de San Salvador sin considerar otras zonas del país. Los resultados indican que solamente se han descrito el habla de los adultos en una zona particular, de ahí que investigación describe el habla de jóvenes que pertenecen a la zona paracentral del país, particularmente, Santo Domingo de la ciudad de San Vicente. b) Marco teórico El marco empírico se construyó sobre la base del trabajo de campo, realizado con los alumnos entrevistados. Se utilizó como instrumento de recolección de
55
datos, la entrevista conversacional y la grabación de esa información para el análisis correspondiente. c) Marco operativo Los objetivos de la investigación tenían como meta principal describir los elementos lingüísticos más reiterativos en el habla conversacional de los alumnos del centro escolar. Entre esas características pueden citarse el uso de de formas perifrásticas como un recurso léxico y sintáctico de mayor uso en los hablantes, ya sea para enfatizar un valor temporal, como para realzar una imagen prolongada de los sucesos narrados.
3.7 BIBLIOGRAFÍA 1. Briz, Antonio (1998). El español coloquial: situación y uso. Editorial Ariel, S.A. Madrid. 2. Geoffroy Rivas, Pedro. (1976). El español que hablamos en El Salvador. Ministerio de Educación. San Salvador, El Salvador. 3. Geoffroy Rivas, Pedro. (1976). La lengua salvadoreña. Ministerio de Educación. San Salvador. El Salvador. 4. Montufar, Julia Margarita. (1974). Formas idiomáticas del castellano en cuentos de barro. Tesis. Universidad de El Salvador. San Salvador. 5. López Ramos, Juan Francisco. (1983). La conjugación verbal en el español coloquial salvadoreño. Tesis. Universidad de El Salvador. San Salvador.
56
7. Vides, Romeo Balmore. (1979). Variantes del español coloquial salvadoreño con referencia específica al léxico de los obreros de la construcción. Tesis. Universidad de El Salvador. San Salvador
57
58