UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
“FORMACIÓN DE VALORES MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA JUEGO EN ZONA, SECCIÓN II (5 AÑOS), CENTRO ESCOLAR CASERÍO LA ANTENA CABAÑAS, 2009-2010.”
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA.
PRESENTADO POR: ERIKA GERALDINA ACOSTA RODRÍGUEZ MARÍA NORMA DÍAZ CEDILLO MARÍA HAYDEÉ DE LOS ÁNGELES VELASCO MENJIVAR
SAN SALVADOR, 2010.
INDICE CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 Introducción
1
1.2 Objetivos
4
1.3 Antecedentes del problema
5
1.4 Justificación
7
1.5 Planteamiento del problema
9
1.6 Alcances y Limitaciones
11
1.7Recuento de conceptos y categorías a utilizar
14
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.0 Fundamentación teórico – metodológica
2.1 Aportes pedagógicos
17
2.1.2 Formación en valores humanos
25
2.1.3 Criterios básicos para la formación de valores
27
2.1.4 Metodología juego en zonas para la formación en valores
30
2.1.5 Zonas de juegos
42
2.2 Construcción del Marco Empírico 46 2.2.1 Monografía
58
2.2.2 Generalidades de la institución donde se realizó la investigación 2.2.3 Descripción de la sección II (5 años) del Centro Escolar La Antena
59 73
2.3 formulación teórico- metodológica de lo investigado
75
2.4 Desarrollo y definición teórica
78
2.5 Información recabada durante el proceso de investigación CAPÍTULO lll
3.0 MARCO OPERATIVO
3.1 Descripción de los sujetos de la investigación 3.2 Procedimientos para la recopilación de datos 3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos 3.4 Cronograma 3.5 Recursos 3.6 Índice preliminar sobre el informe final 3.7 Bibliografía general y utilizada
80 82 82 84 90 90 93
MARCO CONCEPTUAL. 1.1 INTRODUCCIÓN La práctica de valores en el aula es de gran importancia para los y las estudiantes de Educación Parvularia, debido que a este nivel es propicio para fomentar y cultivar valores; los cuales ayudarán a fortalecer la interrelación armónica por medio del juego en zonas que se desarrolla durante la jornada diaria. La investigación del juego en zonas, parte de una necesidad existente detectada a partir de observaciones y estudios diagnósticos realizados, al indagar sobre la formación de valores en el proceso educativo. La formación y vivencia de valores, constituye uno de los principales pilares de la sociedad, para afrontar la enorme influencia de factores tales como: la desintegración familiar, proyección de anti-valores en la publicidad por los medios de comunicación masiva; la radio, televisión, periódicos, revistas e Internet. La escuela por medio de la metodología juego en zonas puede fortalecer, profundizar, reorientar los valores de manera lúdica que es la forma apropiada en este nivel. De esa manera se contribuirá a que cada infante sea en el futuro una persona íntegra, amante de la verdad y la libertad, respetuosa de la vida humana, y del medio ambiente en el que se encuentra, como también en todas sus expresiones y actitudes, será solidario, democrático, partidario de la justicia y la paz, abierto a la realidad espiritual. En el capítulo I, Marco Conceptual, se plantean los objetivos que orientan los logros que se pretende alcanzar por medio de la investigación; por tal razón tiene como objetivo, analizar la formación de valores mediante la implementación de la metodología juego en zona en niñas y niños del Centro Escolar Caserío La Antena.
En los antecedentes del problema, se encuentra la descripción de los antecedentes históricos y filosóficos del objeto de estudio. La justificación, enmarca la realidad e interés
general y actual del tema de
investigación. En el planteamiento del problema; se define y formula el problema como una síntesis de elementos y relaciones previamente conceptualizados. En los alcances y limitaciones; se expone los estudios anteriores que se realizan en cuanto al fenómeno de estudio (formación de valores) Se finaliza este primer capítulo con el recuento de concepto y categorías a utilizar, que se refiere a las categorías y conceptos tomados en cuenta durante el desarrollo de la investigación. El capítulo II, contiene el Marco Teórico que plantea los fundamentos teóricos y metodológicos, basados en los aportes de los pedagogos de Educación Parvularia que han tratado aspectos relacionados a la definición de los valores y las zonas de juegos en los cuales se describe cada una de ellas, también la construcción del marco empírico que se inicia con una monografía del Departamento y Municipio donde se encuentra el Centro Escolar, completando su construcción con el trabajo de campo, en base a la experiencia realizada en el Centro Escolar Caserío La Antena, además la guía monográfica para la visita de campo se finaliza con la formulación practico-metodológico de lo investigado y el desarrollo y definición teórico. (Posterior a contra posición de autores) resultado de las corrientes de pensamientos estudiados y la realidad que el fenómeno presentó. En el capítulo III, contiene el marco operativo donde se encuentran la descripción de los sujetos de la investigación, contraponiendo lo planteado y lo observado durante el estudio realizado. Los procedimientos para la recopilación de datos tratan de las visitas al Centro Educativo, la especificación de la técnica para el análisis de los datos donde se utilizaron diferentes instrumentos los cuales fueron
aplicados a la maestra de la sección ll, en el cronograma se encuentran las fechas de la realización de todo el trabajo de investigación, los recursos que fueron utilizados en el transcurso del trabajo ejecutado, en el índice preliminar se halla una síntesis de los aspectos más relevantes y concisos . Finalmente se termina con la bibliografía utilizada donde se incluyen todos aquellos textos o documentos.
1.2 OBJETIVOS
Objetivo general •
Analizar la formación de valores mediante la implementación de la metodología juego en zonas, en niñas y niños del Centro Escolar La Antena 2009-2010, para verificar como se da la vivencia de valores en la sección ll (5 años).
Objetivos específicos •
Identificar como la metodología juego en zonas, estimula la formación de valores en niñas y niños para determinar su participación en la formación de valores.
•
Verificar en cuales períodos y zonas se manifiesta con más frecuencia la vivencia de valores, a fin de reforzar las zonas menos utilizadas por los infantes.
1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La práctica de valores es indispensable en la vida del ser humano, ya que de la vivencia de valores depende que se lleve una vida grata, alegre, en armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena, la cual permita el desarrollo como personas. “Se puede decir según la autora Etelvina Trejo de Palencia la práctica de valores se inicia desde el hogar y continua en la escuela, en la que intervienen valores y actitudes que hacen posible la vivencia cotidiana, personal respetando los derechos humanos”1 En la medida en que el niño y niña crece y vivencia valores; su crecimiento será seguro y fortalecerá las posibilidades de ser un adulto feliz. “Jean Piaget, en la formación de orientación valorativa en los pre-escolares sostiene que un elemento esencial lo constituye la educadora”2 es la fuente de la cual los alumnos y alumnas interiorizan las primeras nociones y orientaciones valorativas. Niños y niñas pre-escolares asimilan también de sus familiares los valores que orientarán su conducta. Es por esto por lo que la institución debe establecer los estrechos lazos de comunicación y orientaciones con las mejores metas para la formación moral de los niños y niñas, logrando así la unidad de influencia educativa. Según Jean Piaget, en su artículo “formación de orientación formativa, en el desarrollo del proceso educativo, las educadoras deben ser capaces de 1
Trejo de Palencia Etelvina, Estrategia para la construcción de la cultura de paz y vivencia de valores como ejes transversal en la asignatura de la Psicopedagogía I, 2006. Pág. 6. 2 Díaz Gremier, María Elena. Ciencia y sociedad 2000. Pág. 559.
desarrollar las actividades programadas con un carácter científico, emotivas, y de forma positiva de manera que las mismas se expresen dando a conocer los valores de nuestra historia, de los trabajadores, de la familia, y de la naturaleza,” 3. Se debe tomar en cuenta que el desarrollo intelectual del educando se logra mediante los factores siguientes: la maduración, la expresión física y la situación social, ninguna de estas ocurre aislada una de la otra porque son factores que se combinan y llevan un equilibrio “De acuerdo con Montserrat Paya, en su artículo naturaleza y clasificación de los valores, estudiar conceptualmente los valores es necesario para la instrucción de la persona aunque claro está, no es su finalidad más importante. En realidad, nuestras actitudes y comportamiento obedecen en gran medida al conocimiento que tenemos de las cosas”4. Los valores son un
instrumento de conocimiento aunque no se reducen a la
actividad intelectual o cognitiva de la persona. Tienen también una dimensión afectiva y de voluntad, es decir, tienen que ver con los sentimientos y con nuestra capacidad de decidir que son cualidades que reconocemos o atribuimos a determinadas ideas. El juego en zonas, es un período didáctico que implica una planificación que involucra a niños y niñas en la acción libre de trabajar mediante el juego. Y el docente, en la estructuración de los ambientes de juego para el desarrollo de las actividades educativas de niños y niñas, en el diseño curricular y con todos los períodos. De acuerdo con la guía metodológica “el juego en zonas es un período didáctico de aprendizaje activo”5. El cual resulta de la interacción entre el placer de jugar y 3
4
Ibíd., Pág. 560.
Us Soc. Pedro. La práctica de valores en el aula para el nivel de Educación Parvularia .2002 Pág. 17,18 Rodríguez de Osorio, Aminda Ester y Otros. Guía Integrada de Procesos Metodológicos Para el Nivel de Educación Parvularia 2003.pág.143 5
realizar una actividad que tiene objetivos o metas que cumplir o dificultades por vencer; durante el juego en zonas. Según la guía metodológica el “juego en zonas ofrece la oportunidad a niños y niñas para desarrollar la actividad lúdica de diferentes maneras, por medio de un ambiente organizado en espacios subdivididos”6
1.4 JUSTIFICACIÓN Se sabe que en nuestro país, se enfrentan situaciones de pobreza, desempleo, alto costo de la vida, diferencias sociales, pérdida de valores que se traducen en problemas de delincuencia, desintegración familiar, maras alcoholismo y prostitución. La Educación responde a los intereses políticos, sociales y económicos de la clase dominante. El Ministerio de Educación (MINED), a través de La Reforma Educativa Actual en el nivel de Educación Parvularia define que el campo de los valores es de suma importancia en vista del gran interés que manifiesta la sociedad por un papel más activo e incluyente de la escuela en las áreas formativas de la conducta humana. Incluye los programas de estudio la formación de valores, para la cual ha brindado capacitación para los docentes. Si se observa la realidad a Nivel Nacional, percibe que existe una crisis en cuanto a la formación de valores en los infantes, ya sea por problemas, familiares, problemas económicos y por los
medios de
comunicación que transmiten
programas que no contribuyen a la formación de valores desde la infancia. Tal situación se convierte en un reto para los docentes y padres de familia que deben ingeniárselas para que la vivencia de valores se practiquen en el hogar y continúen en el aula y la comunidad donde viven, por ello se hace necesario un
6
Ibíd., pág.153
esfuerzo investigativo de la formación de valores mediante la implementación de la metodología juego en zona de Educación Parvularia. Hoy en día desde la perspectiva educativa, el juego es una necesidad para el desarrollo de potencialidades, habilidades y actitudes, al mismo tiempo es muy útil recurso para el trabajo de conceptos valores y procedimientos. Es por ello que el docente o la docente deben utilizar el juego para el desarrollo de la formación de valores en los infantes
para lograr una mejor educación
constructiva, que ayude al crecimiento y fortalecimiento de una mejor sociedad, en el Centro Educativo se eligió el tema “Formación de Valores mediante la implementación de la metodología juego en zonas” tomando en cuenta que por medio del juego se puede lograr una mejor vivencia de valores. A fin de verificar estrategias metodológicas que ayude a fortalecer el crecimiento en la formación de valores en niños y niñas del Centro Escolar La Antena. La investigación es de suma importancia ya que mediante ella se puede evaluar el desarrollo y desenvolvimiento de los párvulos. En el jardín de infantes para que pueda tener un desarrollo eficaz en las zonas de juego, de igual manera se investigo si la maestra de Educación Parvularia está utilizando estrategias metodológicas basados en los planteamientos teóricos de los pedagogos, que a su vez sugieren diferentes formas de trabajos para la formación de valores aplicado en el entorno de niño y niña. De igual manera se contribuirá a la elaboración de estrategias metodológicas que ayuden a la formación de valores con el fin que el educando desarrolle buenos principios y actividades para un buen desenvolvimiento en la vida diaria y en la presente resolución de problema específicos de acuerdo a los párvulos.
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La formación de valores es parte de una cultura que hace excelentes personas, por lo que es necesario que todos los seres humanos hagan suya la práctica de valores en el hogar, escuela y la comunidad. Un valioso recurso didáctico para alcanzar esta meta es la práctica de valores por medio del juego en zonas, estas actividades motivan a la participación activa y la convivencia armónica entre los educandos. La formación de valores no solo depende del Sistema Escolar sino también de la familia, los medios de comunicación, cuerpos de seguridad, la iglesia, el Estado y la sociedad en general, es decir que a las personas que están involucradas en el sistema educativo y los demás sectores de la corresponde
sociedad salvadoreña, les
velar porque exista armonía, cooperación, honestidad, respeto,
solidaridad y sobre todo buenas relaciones entre niños y niñas que les permita tener una vida digna y una formación de valores de la mejor calidad para el desarrollo integral de las actuales y futuras generaciones.
En la actualidad existe una carencia de valores debido a la crisis social, económica y política, que es evidente en nuestra sociedad y que
ha traído
consecuencias como la desintegración familiar, falta de recursos económicos y la delincuencia
que se vive en nuestro país. En El Salvador,
La
Educación
Parvularia se constituye como el proceso de formación de la personalidad de los infantes para dicho proceso que se hace necesario elaborar planes de estudios que sirvan y ayuden para lograr eficacia en los procesos Educativos de acuerdo a las necesidades de la sociedad y de intereses de los Alumnos y alumnas.
En el centro educativo, se observa que si cuenta con zonas de juegos las cuales son: construcción, dramatización, plástica, biblioteca, madurez intelectual
y
ciencias; en donde niños y niñas adquieren conocimientos y habilidades, por medio de estas zonas las cuales son de mucha utilidad para cada uno de ellos y ellas, se identifico que se practican los valores como: la honestidad, respeto, colaboración convivencia, solidaridad, y cooperación aprovechando los momentos, los cuales han sido cultivados desde el hogar. Por todo lo planteado anteriormente, se formula el siguiente enunciado. ¿Cómo se estimula la formación de valores mediante la implementación de la metodología juego en zonas, en la sección II (5 años) del Centro Escolar La Antena, Cabañas, 2009-2010?
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES
El presente trabajo está orientado a identificar los aspectos teórico-prácticos de la formación de valores por medio del juego en zonas, sección II Centro Escolar Caserío La Antena, Cabañas. ALCANCES Según su método, María Montessori ayuda a niños y niñas a actuar y expresarse libremente, para La Dra. Montessori, la educación no es trasmisión de cultura, sino una ayuda para la vida en todas sus expresiones. La idea de María Montessori fue preparar al educando para la vida utilizando materiales de la vida practica, que facilitan al niño y niña movimientos necesarios en la vida cotidiana como abrochar y hacer amarres; higiene y aseo personal.
“Jean Piaget, ha sido uno de los que más relevancia ha tenido en las teorías actuales sobre el enfoque psicogenético señalan diferentes momentos en el desarrollo moral en estas edades. Se denomina como heteronimia moral durante la cual, la presión adulta quiere una influencia determinante llevando al niño y niña a cumplir obligaciones, a tener
una evidencia crítica a cumplir normas y
reglas concebidas por él, no como una realidad elaborada por la conciencia, sino que se da acabada exteriormente concibiéndose además como revelada por el adulto e impuesta por este”7. En dependencia del cumplimiento de las normas o no, el adulto, recompensa o castiga a los infantes. El cual presenta una conducta de evasión, conformista y rebelión.
Para Montserrat Paya, en su artículo “Naturaleza y clasificación de los valores estudiar conceptualmente los valores es necesario para la instrucción de la personalidad humana”8. Para El Ministerio de Educación (MINED), La escuela sin que sea la única instancia responsable de la formación moral y cívica en todos sus niveles, ha sido persistentemente mencionada idónea para tal fin, pues la opinión pública en El Salvador espera la asignación a la escuela de una mayor responsabilidad, liderazgo en el fomento de la comprensión y práctica de normas y valores compartidos por la sociedad. Según la autora Etelvina de Palencia, para fomentar una cultura de paz se deben vivenciar algunos valores como: el respeto, solidaridad, justicia, comprensión, e igualdad.
7 8
Díaz Gremier, María Elena, Ciencia y sociedad. 2000 Pág. 560 Us Soc. Pedro. La práctica de valores en el aula para el nivel de Educación Parvularia. 2002. pág. 17.
LIMITACIONES Según La Dra. Montessori, la utilización del material facilita a niños y niñas la comprensión de la
infinidad de cosas que
lo circundan, economizándole
esfuerzos para avanzar con seguridad en su desarrollo. Para María Montessori el material es un medio didáctico, es decir, es una ayuda para el estudiante que lo elige, lo use y se ejercite según sus propias necesidades y según el impulso de su interés. Esta condición de limitación ha sido objeto de crítica en el sistema montessoriano y constituye el punto débil de su método porque en general se considera que el material debe ser múltiple e ilustrado, para estimular el interés del infante “Jean Piaget, limita el desarrollo moral del párvulo a la interiorización de reglas culturales, es decir, un desarrollo intelectual y
coincide la socialización un
proceso espontáneo en la vida del niño y niña, que va de un egocentrismo absoluto a una etapa de oposición adulta, hasta llegar a un llamado estado de
cooperación. Para Piaget la sociedad actúa como un agente de prisión externa al individuo y no como un factor que condiciona y modela el desarrollo moral”9. En criterio se puede decir que el desarrollo moral del niño resulta necesario trabajar la formación en valores atendiendo las característica pedagógicas y psicológicas de la edad, teniendo en cuenta en este trabajo el componente afectivo de la personalidad, el cual en estas edades preescolares los párvulos poseen una alta connotación y fuerza que el niño se comporte como un sujeto activo que a través de la comunicación se socialice con el medio que se rodea el niño y la niña. Montserrat Paya también dice que comportamientos que derivan de gustos, de voluntad o de otros intereses y que no corresponde a conocimientos o principios. Para la autora, Etelvina de Palencia, existe un deterioro de valores especialmente la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la rectitud.
1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR El tema de investigación “la formación de valores mediante la metodología juego en zonas, sección II (5 años), Centro Escolar Caserío la Antena 2009-2010”. Se fundamenta en conceptos esenciales como los valores que son cualidades deseables, positivas en toda persona y que le dan meritos, calidad, eficacia y buen nombre. Generan buenas costumbres. “Los valores morales: son los que orientan conducta, con base en ellos como ocultar ante las diferentes situaciones que plantea la vida. Tienen que ver principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos con las demás personas en la sociedad o en nuestro medio ambiente en general”10.
9
Díaz Gremier, María Elena. Ciencia y Sociedad .2000. Pág.555. Diario de Hoy Secretaria Nacional de la Familia. Libro de los valores, 2003, pág. 5
10
El Programa de Educación Parvularia, define que La Convivencia: “se evidencia al compartir intereses, experiencias, conocimientos y emociones
practicando
valores al realizar diversas actividades con las personas que les rodean en forma espontanea y con entusiasmo para fortalecer la interrelación armónica en la familia, escuela y localidad”11. En las relaciones humanas, la amabilidad y la cordialidad facilitan mucho las cosas, son como un buen inicio para vivir el compañerismo, la amistad e incluso la convivencia. La responsabilidad: Es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos también es indispensable en los infantes para aceptar sus compromisos personales y con sus compañeros y compañeras. “La sinceridad: Como todo valor tiene sus raíces en uno mismo, se extiende a los demás
siempre y cuando se llene en la fuente del propio
prioritario para ser y actuar de un modo
ser. Por eso es
sincero conocerse y tener una
apreciación objetiva lo más completa posible de uno mismo.”12 La sinceridad, que es necesaria para obrar con justicia para que los niños y niñas establezcan soluciones a situaciones problemáticas simples y complejas. La sinceridad, como las demás virtudes, no es algo que debamos esperar en los demás, es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de confianza. El respeto: “Es como la formación de valores por la importancia que tiene dicho valor tanto en la vida personal como en la vida social de los educandos, el respeto a sí mismo y hacia los demás es la regla de oro de vivencia humana”13.
11
Ministerio de Educación, Programa de Estudio Educación Parvularia, sección II, Plan Nacional de Educación 2021. 2008.Pág.; 11 12 Payés Ernesto, Valores Educativos. 2003; Pág.22 13 Carreras Ll. y otros. Como educar en valores materiales, recursos, textos, técnicas .1998. pág. 29
Solidaridad: “significa promover la inalienable dignidad de toda persona con independencia de su raza nivel social, e ideas políticas, y a contribuir que se desarrolle el modo integro; tiende a que los seres humanos puedan actuar en la sociedad con la conciencia y la responsabilidad propia de la persona y es por dinamismo que vivifica y potencia las instituciones sociales.”14 Es la acción de unirse a una causa común, está ligada a los seres humanos, por comunidad de intereses y obligaciones; por tanto tiene su origen en la simpatía social, con el desarrollo de la cultura sea observado una tendencia a fortificar los lazos de solidaridad humana en la medida que los perjuicios y discriminación desaparece y desarrolla sustitutivamente una mejor comprensión. “El Programa de Educación Parvularia, el juego en zona es un período por medio del cual, el niño y niña comparte y experimentan el placer de jugar, libremente en zonas donde están
ubicados una serie
de juguetes y diversos objetos
organizados por áreas. Es importante destacar la importancia que tiene la manipulación, experimentación, habilidades y procedimientos que los párvulos adquieren al estar en contacto con materiales, sobre todo, si lo hace de una manera espontanea y lúdica. La maestra o el maestro aprovechan el juego como incentivo para potenciar un período de juego con objetivos”15. “La guía metodología de Educación Parvuaria define que las zonas de juegos se organizan y ejecutan distintas actividades en formas simultaneas y en la cual se distribuye el espacio en las zonas o áreas de juego, permitiéndole al niño y niña la libre expresión de ellos”16. El juego en zonas es un período por medio del cual el niño y la niña comparten el placer de jugar libremente. La educadora o educador aprovecha el juego como incentivo para el trabajo de los párvulos, convirtiéndolos en un periodo de juegos
14
Colón Enrique, Curso de la doctrina social de la iglesia, 2002 Pág. 70,73 Ministerio de Educación, Programa de Estudio Educación Parvularia, sección II, Plan Nacional de Educación 2021, 2008.Pág.; 15. 16 Ministerio de Educación, Guía Metodológica de Educación Parvularia sección integrada de cuatro-seis años 2004 pág,19,212 15
con objetivos que se realizan en cuatro momentos planificación, desarrollo, evaluación y orden. Para realizar el juego en zona, se organiza el ambiente en las zonas, las cuales propician el trabajo en grupo convirtiéndose en verdadera alternativas de selección, en las que se originan diversas situaciones de aprendizaje y auto aprendizaje a partir de la exploración y el auto descubrimiento que se puede generar en ella.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.0 Fundamentación Teórico – Metodológica 2.1 Aportes pedagógicos Se ha considerado de gran importancia hacer referencia a los aportes de grandes pedagogos, psicólogos y educadores, como: Jean Piaget, María Montessori, Montserrat Paya y Etelvina Trejo de Palencia.
Jean Piaget, basa su teoría cognoscitiva en la observación y comprensión de las reglas de niños y niñas en las áreas del juego. Encontró que ellas y ellos, a edades tempranas respetan las reglas del juego y les dan importancia, sin tener una comprensión verdadera de éstas. 0tro factor importante, para sus investigaciones ha sido el análisis de respuestas dadas por los niños y las niñas a los problemas del razonamiento, que tienen en común dar importancia al juego como una necesidad básica del párvulo; actividad por medio de la cual se abordan las áreas del desarrollo infantil del nivel parvulario que han influido en la facilitación del proceso de aprendizaje de niños y niñas. “Jean Piaget dice que en niños y niñas existen dos tipos de moral, la autónoma y la heterónoma”1. Autonomía moral significa, ser gobernado por uno mismo, decidir por uno mismo. Mientras que la, heteronimía significa ser gobernado por otro. Si la moral concierne a las cuestiones sobre lo que está bien y lo que está mal en la conducta humana, en la moral heterónoma estas cuestiones responden por referencia a las normas establecidas
y a los deseos de las personas
con
autoridad. Se caracteriza por la egocentricidad y la obediencia a quienes tienen autoridad. Por el contrario, en la moralidad autónoma, cada individuo decide lo que 1
Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Gestión Educativa; El Periodo didáctico Juego-Trabajo. 2,000. Pág. 9
está bien y lo que está mal mediante la reciprocidad, es decir, por medio de la coordinación de puntos de vista con los otros. Su regla de oro es tratar a los demás como se quiere ser tratado por ellos. Jean Piaget señala que la moral autónoma empieza a surgir hacia los diez o doce años de edad. Esto no significa que aparezcan desde edades muy tempranas conductas prosociales, que impliquen ponerse en el punto de vista del otro, ayudar a preocuparse por sentimientos ajenos. “El fomento y desarrollo de las habilidades comunicativas, lingüísticas e interactivas forman parte de la educación moral; convirtiéndose en valores, actitudes y habilidades: prestar atención, respetar el turno de la palabra, ayudar para aclarar conceptos, argumentar a partir de las ideas que otros y otras aportan, solicitar aclaraciones, mantener el hilo conversacional”2 El término convencional significa, un sometimiento a las normas, expectativas de la sociedad, y una apropiación de ellas precisamente por el hecho de que son normas y expectativas de la sociedad, y como tales, deben cumplirse sin conocer el por qué de las mismas. “En el nivel pre convencional, se ubica a los niños y las niñas menores de nueve años, y se observan en ellos o ellas las siguientes características”3 Características de los niños: Lo que está bien: -Evitar castigos sancionados por parte de los maestros. -Cumplir la voluntad de quien manda.
2
Rodríguez de Osorio, Aminda Ester y otros. Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia 2003. Pág.165. 3 Ibíd. , Pág. 166.
Razones para hacer lo que está bien: -Evitar el daño a compañeros y juguetes. -Evitar que niños y niñas tengan autoridad uno con otros. Perspectiva social: -Evitar la egocéntricidad. -No considera los intereses de los otros, ni reconoce que son diferentes de los suyos; -No respeta las diferencias individuales. -Las acciones son consideradas más en
términos físicos que de interés
psicológico de los otros;
María Montessori María Montessori clasifica sus materiales en dos grupos: •
Material de la vida práctica
•
Material de desarrollo Materiales de la vida práctica.
Están formados por objetos que facilitan al niño la coordinación de los movimientos necesarios en la vida corriente: telares para aprender, para abrochar y para hacer amarres; utensilios para la mesa, para higiene y aseo personal. El mobiliario también es de tamaño apropiado para facilitar su manejo. Todo este material es utilizado diariamente en los menesteres domésticos y en los cuidados personales, con un fin práctico y real, en provecho propio y común. La graduación perfecta de las tareas ayuda a la educación del carácter. El niño y la niña nunca se verán en el caso de no poder ejecutar una responsabilidad, porque siempre estará de acuerdo a su capacidad y todo trabajo en el centro depende de que cada uno cumpla sus tareas con exactitud y eficiencia.
Material de desarrollo: Está destinado al desenvolvimiento gradual de la inteligencia que lleva la cultura. Consiste en objetos que permitan la educación de los sentidos, a la vez que permiten la adquisición de conocimientos. Este material debe reunir las condiciones siguientes: Hacer posible el auto control Tener condiciones estéticas Provocar la actividad del niño Ser limitado.
Auto control: El control de su propio error lleva al niño a hacer sus ejercicios cada vez con más perfección, adquiriendo la capacidad para distinguir pequeñas diferencias. El juego de los cilindros ayuda a fomentar este auto control. Los espacios en que cada cilindro debe penetrar están preparados en tales condiciones de ajuste, que si alguno, de menor tamaño lo ocupa, al final del ejercicio queda un cilindro sin espacio en qué encajar.
Provocar la actividad del niño Esta debe ser una cualidad fundamental del material. Debe estimular en el niño y niña el deseo de entrar en acción y ofrecerle la oportunidad de hacer ejercicios de ordenación y combinación. El objeto estático hace que el niño pierda entusiasmo e interés en las actividades.4
Montserrat Paya. 4
López González de Cruz, Ángela, Didáctica especial para la Educación Parvularia, 2004. Pág. 39,40
“Menciona que los valores son un instrumento de conocimiento, aunque no se reducen a la actividad intelectual o cognitiva de la persona. Tiene también una dimensión afectiva y de voluntad, es decir, tienen que ver con los sentimientos y con la capacidad de decidir”5
Etelvina de Palencia. La autora Etelvina Trejo de Palencia en su libro “Vivencia de valores y cultura de paz”, se preocupa por la pérdida y falta de valores en nuestro país, pues éstos están relacionados con la vida de las personas ya que intervienen en su conducta, modela y transforma sus ideas y condicionan sus sentimientos. Es incuestionable que la vivencia de valores debe ser promovida a través de la imitación de modelos y con la práctica diaria tanto en la familia como en el centro educativo. Uniéndose al movimiento internacional para la cultura de paz y la no violencia promovido por la UNESCO, para practicar valores, considerando que al vivenciarlos, la internalización de ellos sirva para educar EN Y PARA LA PAZ. Muchos son los factores que contribuyen a la pérdida de valores; en el caso de El Salvador, se pueden mencionar cuatro: 1- Doce años de guerra que impulsaba anti valores como agresividad, falta de honestidad y violencia en sus distintas manifestaciones, que sigue presente en nuestra sociedad. Vemos constantemente reportajes de abusos contra niñas y niños, trabajando a su corta edad explotado generalmente por sus propios padres.
5
Us Soc. Pedro, La práctica de valores en el aula, para el nivel de Educación Parvularia. 2002. Pág.18
2- El énfasis que se le daba a la Educación para la adquisición de conocimiento olvidando que para la Educación integral, son necesarios los valores humanos ya que favorece una verdadera convivencia social. 3- La pobreza y el hambre son la mayor transgresión de la paz, estas marcan la principal violencia en los adultos y la más cruel en los niños y las niñas. El hombre se ha vuelto más cómodo y materialista. Estando de espaldas a la realidad, no ve la problemática ajena. Es necesario ir creando una cultura de paz. 4- La desintegración familiar, que hace perder la convivencia entre su grupo, dando poca o ninguna relación afectiva entre padres, hijas e hijos. Los maestros y maestras deben motivar a crear disposición en los alumnos y alumnas para adquirir y asimilar valores; cuando la actitud se repite con facilidad se forma el hábito así el aprendizaje se logra a partir de la experiencia.6 En el Centro Escolar se forma en valores con la participación frente a la exclusión, la cooperación frente a la competitividad, la comunicación frente a la incomunicación, la igualdad frente a la discriminación. También, los juegos deben ser sensibles a esos valores y ser un instrumento que ayude a los niños y niñas a realizar el movimiento de una cultura de la igualdad, de la indiferencia, de la hostilidad y el menosprecio por la cultura de la cooperación, de la reciprocidad, de la tolerancia, de la sensibilidad, del aprecio y de la afirmación. “Etelvina Trejo de Palencia consideró que maestra y maestro, de alguna manera, poco o mucho, han despertado esta conciencia en sus alumnos y alumnas”7, he ahí la importancia que desde La Educación Parvularia se forme en valores: pues es el momento oportuno que la maestra debe aprovechar para vivenciar los valores como el amor, respeto, la solidaridad 6 7
Trejo de Palencia Etelvina; la vivencia de valores y la cultura de paz 2003. Pág. 1,2. Ibíd., pág., 3
y la confianza para crear un ambiente agradable que favorece al párvulo en la vida práctica. “Para lograr lo anterior, los docentes tienen que ofrecer y actuar con serenidad y comprensión, solo así se podrán generar cambios actitudinales positivos en los estudiantes”8 Estrategias para las actividades que se desarrollan durante la jornada diaria. 1- Juegos de: Roles. Imitación. Tradicionales. 2- Cuentos. Leídos por la maestra o el maestro. Narrados por la maestra, maestro, niño o niña. Inventado por la niña o niño. 3- Trabajo en grupo. 4- Dibujos. Copiados por los niños y niñas. Inventados por los niños y niñas.
5678-
Cantos Poemas Fábulas seleccionadas. Dramatizaciones.9
Dualidad de los valores “Otra característica de los valores que se deben conocer es su polaridad o dualidad.
8
Trejo de Palencia Etelvina. estrategias para la construcción de la cultura de paz y vivencia de valores como eje trasversal en la asignatura de psicopedagogía I. 2006. Pág. 4. 9 Trejo de Palencia Etelvina, La vivencia de valores y la cultura de paz. 2003. Pág. 4,5.
Existen valores positivos y sus correspondientes valores negativos. Por ejemplo, podemos encontrar el valor de la justicia, o lo justo, y a la inversa, la injusticia o lo injusto. La belleza, o lo bello, frente a la fealdad o lo feo”10 Esto quiere decir, que el valor negativo no es simplemente la ausencia de su correspondiente valor positivo, sino que tiene sus propias implicaciones en la realidad. Por ejemplo, si se califica una situación de injusta, eso no quiere decir que solamente falte lo justo, si no que en la realidad hay actos que son realmente injustos. El sufrimiento real de una población, que puede ser de orden social, económico, político, ideológico, religioso, es producto de la práctica de un valor negativo como la injusticia. Y ésta a su vez, es producto de otros valores negativos, que podrían ser: la maldad, el egoísmo, u otros que abundan en nuestra sociedad. Características de los valores Las características que pueden atribuirse a los valores, depende de la teoría, entre las muchas que existen sobre ellos y la cual uno se suscriba. Por ejemplo, según la teoría positivista, los valores son relativos y variables, una relatividad que depende de la volubilidad de las valoraciones, según los cambios que sufren los motivos de utilidad. Es decir “si la situación y los objetos y acciones correspondientes no resultan ya útiles, cambia también el valor”11 Entre las principales consecuencias de estas afirmaciones, pueden mencionarse las siguientes: a) La interpretación que se hace de un valor, varía de una persona a otra; b) No debe tenerse por inmoral o amoral a nadie, solo porque su comportamiento resulta
incomprensible desde la propia visión.
10
Us Soc. Pedro. La Práctica de valores en el aula, para el nivel de Educación Parvularia. 2002.Pág. 20
11
Us Soc. Pedro. La Práctica de valores en el aula, para el nivel de Educación Parvularia. 2002. Pág. 22,23
c)
A todo comportamiento subyace, una forma particular de interpretar los
valores. Por otro lado, frente al problema de si los valores existen en sí y por si son producto de la subjetividad humana, la teoría objetivista sostiene, que las normas y los valores poseen una existencia independiente de los juicios de los hombres, existen en sí y por si, sean o no conocidos. Aunque, agrega, el conocimiento de las normas y valores es posible, porque en el ser humano existe
un órgano
adecuado a tal efecto, llamado comúnmente conciencia estimativa, o sentido del valor12 Elementos de los valores Todos los valores poseen tres elementos: 1- El objeto: Es decir, la cosa real que es valiosa, ya sea que se le atribuye
valor o que lo tenga en sí misma. Este objeto valioso, puede ser una idea, una teoría, un objeto concreto, una práctica determinada, un ser o una persona. En cualquier caso, adquiere tal importancia, al punto que frecuentemente la vida se vea determinada por él. 2- El valor: Que es la cualidad que hace que un objeto sea valioso. Y , ya sea una cualidad intrínseca del objeto, o una que se le atribuye por su utilidad, lo hace apetecible a los ojos de la persona, de modo que esta hará todo lo posible para tenerlo 3- La actitud humana ante el valor: Ésta está conformada por las relaciones y
reacciones de la persona ante el valor, la intuición del valor y la voluntad que desea o rechaza algo. Por esto es que los valores se constituyen en fundamento de las acciones humanas, porque hace que las cosas sean deseables13 2.1.2 Formación en valores humanos. 12 13
Ibíd. Pág. 23. Ibíd. Pág. 20.
“Los valores humanos, se forman a través de la convivencia que se tiene con todos los seres humanos. Estos se inician desde el hogar y en La Educación Parvularia se fomentan por medio de reglas y normas, que se adquieren especialmente a través del juego con sus amigos y amigas, en las actividades diarias; en su interrelación con los miembros del aula, del centro educativo y de sus familiares”14 Las relaciones que se establezcan con los demás compañeros y compañeras del grupo ayudarán a integrarse a la comunidad, mediante la adquisición de conocimientos básicos y de habilidades sociales. Ambas permitirán obtener las bases para que
posteriormente los niños y las niñas puedan actuar con
autonomía y orientación racional para enfrentarse a situaciones problemáticas, dilemas, toma de decisiones. Es por ello que la tarea docente deberá estar centrada en el desarrollo de habilidades, capacidades y actitudes necesarias para adaptarse a las normas de convivencia establecidas por la sociedad. Pero no solo la socialización contribuye a La Educación Moral sino que en ella se destaca también una vertiente cognoscitiva con las capacidades de creatividad, criticidad
transformadora,
donde
se
involucran
también
la
afectividad,
espiritualidad y motricidad. Es decir, que los infantes al vivir una experiencia con quienes les rodean, la interiorizarán asimilándola y acomodándola a lo que ya conocen para posteriormente demostrarla en su desenvolvimiento diario. “La Educación moral pretende que cada sujeto sea el autor de su propia vida, de tomar decisiones en situaciones de conflicto de valores y construye una forma de ser deseada y un modo de convivir de manera justa”15 La Educación Parvularia pretende que el maestro es el que deberá orientar a los niños y niñas a formarse en valores, para que puedan enfrentarse a la sociedad. , para orientar en el
14
Rodríguez de Osorio, Aminda Ester y otros. Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, 2003. Pág. 164. 15 Ibid,pág.164
desarrollo de capacidades y actitudes que en un futuro le ayudaran hacer una mejor persona. En la formación de sentimientos morales o sensibilidad moral, la persona tendrá la capacidad para mostrarse abierta a los problemas morales, para ello es necesario poseer la capacidad para reconocer estos problemas y sentirse afectado por ellos. El pensamiento o reflexión moral, desarrollo del juicio moral y la comprensión crítica de la realidad, ofrecerá la capacidad para argumentar de acuerdo a criterios cada vez más justos, para comprender la raíz de los problemas. En el Nivel Parvulario, según Piaget, predomina la moral heterónoma. Consiste en la determinación de normas, códigos y reglas impuestas por el adulto y donde niños y niñas las acatan por el temor al castigo o a la represión; no permitiendo la reflexión del porqué de la aplicación de las mismas y limitando la capacidad de decidir por sí mismo16 Todo docente deberá formar a niños y niñas con criterios propios que puedan, valerse por sí mismos, independientes y responsables de sus actos, así obtener una personalidad a través de diversas experiencias que se viven en la escuela, en el hogar y la sociedad en general adoptando una actitud de respeto mutuo y de autonomía. Las reglas se derivan de la elaboración cooperativa, del intercambio basado en el diálogo y la colaboración. Son respetadas y acatadas, no por obligatoriedad o mandato, sino por respeto a los demás. Precisamente; en la moral autónoma se produce una comprensión real de las normas y su acatamiento en tanto que la persona los reconoce y acepta como buena. El sentimiento de afecto y del temor a perder la buena consideración que se tiene ante el grupo favorece la moral autónoma. Junto a ese tipo de relaciones, la 16
Rodríguez de Osorio, Aminda Ester y otros. Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, 2003. Pág. 164.
capacidad para comprender el punto de vista ajeno y argumentar y defender las propias opiniones es necesaria para evolucionar del juicio moral heterónomo al juicio moral autónomo. 2.1.3 Criterios básicos para la formación de valores. En el día a día de la escuela Parvularia se deben construir bases sólidas en la personalidad de niños y niñas
que asisten a ellas desarrollando habilidades,
destrezas, capacidades y actitudes; que constituyan la tarea que todo docente debe realizar. Esta tarea integradora, necesita que maestros y maestras adopten todos los elementos que el Currículo Nacional considera, uno de ellos, los ejes transversales y dentro de estos La Educación en Valores. Como eje transversal, deben ser desarrollados en cada una de las actividades que se realizan en La Escuela Parvularia. La tarea del docente consiste en integrar cada valor con los objetivos y contenidos durante toda la jornada. Para ello es necesario atender los siguientes criterios:
Crear un ambiente vitalizante agradable La escuela, el salón de clases y las zonas de juego, son los primeros recursos esenciales de los que disponen las y los docentes, estos influyen en la conducta de diferentes formas: invita a niños y niñas a determinado tipo de relaciones e intercambios, a desenvolverse en un ambiente de confianza y seguridad en sí mismo y con los demás. La ambientación y todo tipo de recursos con que se cuente, serán un medio transmisor de las experiencias de los y las alumnas. La organización y disposición de los materiales han de ser coherentes con los valores que queremos potenciar, y tienen que permitir el desarrollo pleno de las capacidades. La figura del docente como modelo de imitación ha de ser clara y congruente con los valores, es decir, deberá predicar con el ejemplo.
Reflexión y sentido crítico. En el salón de clase se ha de promover el desarrollo de habilidades para saber escuchar, respetar y aceptar las distintas opiniones de los demás: Se debe brindar a niños y niñas una autonomía para desarrollar su sentido crítico y reflexivo, para que exprese con un criterio razonado y fundamentado si algo es apropiado para ellos y ellas y poder actuar
coherentemente con ese criterio. El profesor o
profesora jugará un papel determinante al propiciar un ambiente de libertad plena donde se expresen sin limitaciones ni coerciones en forma natural.
Significatividad de los aprendizajes: Implica la funcionalidad
y utilidad genérica poniendo especial énfasis en los
aspectos afectivos, para provocar la movilización de actitudes. El aprendizaje significativo designa el compromiso personal, en el que docentes, niños y niñas, ponen en juego los aspectos cognitivos, afectivos, sociales y sicomotrices, Para ello, los y las docentes deberán partir de las propias experiencias
de sus
estudiantes, del medio social donde se desenvuelven para definir las actividades que desarrollen o consoliden los hábitos, habilidades y actitudes propias del nivel.
Autoestima y colaboración. El rol del docente deberá estar encaminado a que niños y niñas
adquieran
seguridad en sí mismos, confianza, autonomía, auto concepto, aceptación de su yo. Para ello se les deberá valorar como personas con sus propias cualidades y maneras de pensar.
Sensibilidad del docente. Deberán mostrar aprecio, aceptación y confianza por los niños y las niñas tal como son, en sus sentimientos, opción, como una persona independiente, con derechos
propios, propiciando una comunicación clara, sensible, de acercamiento, cariño y ternura.
Estrecha relación con la familia Como binomio básico de socialización y con el objetivo de lograr en niños y niñas el alcance de un desarrollo pleno, permitiendo que las experiencias que viven en una y en otra sean gratificantes, que les hagan felices y sean capaces de conducirlos a la vez un poco más allá de donde estén. El intercambio de comunicación familia- escuela debe ser un requisito para lograr las finalidades propuestas, la familia debe conocer lo que se hace en la escuela, se facilitara la mutua confianza, se les informará del progreso de niños y niñas y entenderán así la necesidad de utilizar su ayuda.
Otros criterios que se deben considerar. A)-Especificar los valores adecuados a la edad infantil: cada momento del desarrollo infantil hace posible la adquisición y el interés por unos valores. Deberá aprovecharse el momento oportuno para su fomento y posible consecución. La constancia con que se fomenten y el uso de recursos adecuados, permitirá la fijación de los mismos. B)- Facilitar su descubrimiento teórico: al desarrollar la reflexión y el sentido crítico se estará permitiendo que se conozcan y perciban los valores como algo bueno de interés, en este sentido, la actitud hacia ellos para poseerlos y poder utilizarlos será generalmente positiva. C)- Ofrecer modelos vivos de los valores: el aprendizaje por imitación es el método más valioso para la formación de los valores. La coherencia y testimonio de estos, han de ser el objetivo prioritario de toda la comunidad educativa. La familia, la comunidad y la escuela son los espacios que le permitirán adoptar
modelos de valores morales. La escuela velara por la formación o confirmación a través de la educación sistemática.17
2.1.4 Metodología juego en zona para la formación en valores. Existen diversas estrategias y técnicas para la formación de valores en el Nivel Parvulario por ejemplo leer a los infantes un cuento o leyenda en donde se relacione el valor que el docente quiere fomentar en la clase .Permitiendo así que los niños y niñas desarrollen experiencias para actuar por iniciativa propia y de forma correcta. La formación de los Valores, en este nivel contribuye a crear un mundo saludable, formando hábitos de salud y respeto al medio ambiente, aceptando las diferencias individuales, desarrollando el sentido de la justicia y la capacidad para vivir en armonía con los demás. Los niños y las niñas ingresan a La Educación Parvularia con ciertos hábitos habilidades, capacidades y actitudes en proceso de desarrollo, gracias al apoyo de la familia y el medio que les rodea; en algunos casos corresponde a docentes iniciar ese proceso desde los niveles mínimos, saludar, dar las gracias, lavarse las manos, expresarse correctamente. En ambos casos, el apoyo de padres, madres y demás miembros de la familia tiene vital importancia ya que son los primeros modelos que el niño y la niña imitan. Es tarea de los y las docentes continuar o iniciar el desarrollo pleno de las bases de la personalidad que le permitirán incorporarse con facilidad a la sociedad. Las escuelas de padres y madres son importantes en este proceso. La clave para llevar a la práctica la formación de los valores humanos, éticos y cívicos, radica en la figura que él y la docente desarrolle: 17
Rodríguez de Osorio, Aminda Ester y otros. Guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de educación parvularia, 2003, pág. 168.
Desempeñando un rol de animador o animadora. Siendo un modelo en los valores a fomentar. Estableciendo una comunicación democrática. Manteniendo una presencia activa dentro del grupo. Estimulando la participación de niños y niñas. Fomentando el espíritu crítico y su capacidad de razonamiento. Manteniendo una actitud de afecto para todos los niños y niñas.18 La formación en valores debe desarrollarse en forma trasversal a cualquier objetivo planteado dentro de la jornada; y para ello, la guía presenta una serie de sugerencias a los diferentes períodos didácticos, esta sugerencias, pueden dar pie a la creatividad docente. No se presentan procesos específicos por cada valor si no actividades que pueden ser trabajadas como se mencionan anteriormente, en el momento más oportuno. Los valores a inculcar, fomentar y desarrollar en el nivel Parvulario son variados, según las características en las cuales los y las docentes desempeñen su labor educativa, y las necesidades observadas o manifestadas por los niños. Para ello, la formación en Valores deberá planificarse desde el inicio del año escolar, a partir del Proyecto Educativo Institucional, en estrecha relación con los objetivos del Currículo Nacional, del Currículo de Educación Parvularia y de los Programas de Estudio; hasta la realización de cada una de las actividades en los diversos periodos didácticos. Los y las docentes deben de reflexionar con los niños y niñas, motivándoles a dialogar sobre los valores en las relaciones y objetivos personales y de grupo, esto debe hacerse de manera sencilla, con palabras claras, por medio de cuentos, poemas y juegos, para tomar de estos ejemplos o reflexiones, es importante recordar que los valores
son un eje transversal y que pueden
retomarse en cualquier momento y en cualquier medio didáctico. 18
Ibíd., Pág. 169.
“El tiempo que se le destine a cada valor estará determinado por las características que presente el grupo y por la necesidad que encuentre él y la docente para reforzar una conducta la constancia y coherencia con que se demuestre, ya sea explicar, demostrar o actuar ayudará a su interiorización. La evaluación de los valores se verificará en la medida en que niños y niñas desarrollen acciones y actitudes que demuestren comportamientos positivos en sus intervenciones con el medio ambiente. Es una evaluación formativa y nunca sumativa en el nivel”19
Valores morales: Son aquellos valores que perfeccionan al ser humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo en su entorno familiar, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad. Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. “Los valores no son ni cosas, ni esencia, son parámetros constructivos de los miembros de una cultura precisa que tiene un significado profundo (de gran importancia) para regir y normar el desarrollo personal y el convivio social entre los miembros de una cultura, los valores ocupan el pedestal más alto; frente a ellos las personas definen lo que piensan y cómo actúan.”20
La objetividad de los valores
19
20
Ibíd. 2003 pág. ,16
Portillo Alba Nubia. La formación en valores en el nivel de Educación Media del Centro Escolar INSA. 2003.Pág.4
Los valores poseen una objetividad peculiar, que se distingue de la objetividad meramente natural o física de los objetos, que existen o pueden existir al margen del hombre o al margen de la sociedad.
“Los valores cívicos también se manifiestan negativamente cuando los miembros de una sociedad determinada actúan con ciertas indiferencias, hacia las actividades donde se interactúan con los seres humanos, que les permite colaborar, ayudar y solidarizarse en las causas comunes.”21
La cooperación como valor La unidad es la fuerza, cuando se comparte con otros es más productiva La cooperación es la ayuda mutua en la realización de un propósito, permite obtener de los demás; lo que no produce el esfuerzo propio. En el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido,
La sinceridad como valor La sinceridad significa expresarse con veracidad sin fingimiento, y sencillez, que se encuentra exenta de hipocresía y simulación, la sinceridad se extiende hacia tres ámbitos: hacia uno mismo, hacia las personas que nos rodean, hacia la sociedad en general. Pero la sinceridad, como los demás valores, no es algo que deben esperar de los demás, es un valor que se debe vivir para tener amigos y ser dignos de confianza. La sinceridad es necesaria para gozar de salud mental que permite a los seres humanos siempre decir la verdad, no mentir para no sentirse mal. La sinceridad es indispensable para que se pueda establecer un clima de confianza entre los seres humanos.
21
Ibíd. 2003. Pág.16
La autoestima como valor. La autoestima supera aquello de quererse a uno mismo, está más orientada a reconocer el valor que tenemos como persona, a potenciar las fortalezas y aceptar las debilidades. Para que los demás noten que estamos orgullosos del tipo de personas que somos, hay que creerlo primero. La persona con autoestima elevada es aquella que se enfrenta a la vida con dinamismo y con entusiasmo y es capaz de aceptar sus características físicas y, psicológicas de afrontar cualquier reto que se presenta. “El término valor está relacionado con la propia importancia de la persona, que afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos y se trata de algo cambiante, dinámico, que en apariencia hemos elegido entre diversas alternativas, sin embargo depende del proceso de socialización en que están arraigados los seres humanos en áreas de una mejor formación de valores”22
La amistad. “Amistad es la relación de afecto entre dos o más personas, se caracteriza por el desinterés y la reciprocidad. A un amigo se le hacen favores, se le asiste en las dificultades, se le atiende en sus percances, sin esperar remuneración o retribución.”23 La amistad: afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente reciproco, que nace y se fortalece con el trato. Los cimientos en los que se apoya la verdadera amistad son la sinceridad, la generosidad y el afecto mutuo.
22
Carreras Ll y otros. como educar en valores materiales,recursos,textos,técnicas.1998, Pág. 18
23
Melara del cid, Luis. Guía tu vida principios y valores morales. 2003. Pág.19
La amistad verdadera es la que muestran los seres humanos cuando actúan sinceramente, cooperando y ayudando a los demás de manera positiva, sin egoísmo, ni envidia, sanamente, preocupándose por el bien común. *Se puede decir que la amistad favorece: La generosidad. La generosidad del ser humano es el hábito de dar y entender a los demás como virtud, la generosidad se acepta extensamente en sociedad como un hábito deseable. En momentos de desastres naturales, los esfuerzos de la ayuda son con frecuencia proporcionados, voluntariamente, por los individuos o los grupos que actúan de manera unilateral en su entrega de tiempo, de recursos. La amabilidad. Es considerada como una de las virtudes de los seres humanos, y es un reconocido valor. Comparado a menudo con la caridad es considerada como una de las Virtudes de un Caballero, y es un reconocido valor en muchas culturas y religiones (ver Ética bíblica). Es considerado una de las siete virtudes, específicamente una de las Siete Virtudes Contrarias (opuesto directo de los siete pecados capitales que es el opuesto directo para la envidia. Cortesía. Es un comportamiento humano, es la mejor expresión Práctica de las normas.
El respeto como valor. “El respeto es la convivencia humana, a este valor civilizador por excelencia, que indica el miramiento, la consideración con que se debe tratar a los demás; es también el acatamiento y veneración que se da a quienes preceden en edad, sabiduría, o virtud”24 El respeto, es la consideración, atención y comprensión que se le brinda a una persona, es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad de otros.
24
Melara del Cid, Luis. Guía tu vida principios y Valores Morales. 2003, Pág. 23.
El valor del respeto está relacionado con otros importantes valores de los seres humanos, tales como: justicia, responsabilidad, diálogo, sinceridad, amistad, confianza, entre otros.
La laboriosidad como valor. La laboriosidad consiste en desarrollar las actividades necesarias para alcanzar una meta. Con ello los seres humanos alcanzan su madurez, para ayudar a otras personas a realizar sus actividades de la misma manera. La laboriosidad es un valor que está ligado directamente al trabajo, porque permite interactuar en las diferentes actividades que se realizan; en la escuela, en el hogar, en los campos de trabajo y el entorno donde se vive. La laboriosidad está ligada al trabajo, se destaca que por trabajo se entiende cualquier acción, acorde a la dignidad de las personas, que responde a un proyecto de eficacia y se realice con intención laboral. Más que un simple medio de satisfacción de necesidades, el trabajo le brinda al hombre un valor y le da sentido a su vida. “El trabajo puede ser físico y mental. •
Trabajo físico: se realiza haciendo uso de la energía corporal.
•
Trabajo intelectual: se relaciona con la creación y producción de ideas, razonamiento y propuestas científicas o culturales.
El trabajo se manifiesta como el esfuerzo lícito perseverante y útil que en mayor grado asegura al ser humano la adquisición de medios adecuados y suficientes para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales.”25
La solidaridad como valor: 25
Universidad José Simeón Cañas. Estudios sociales segundo año de bachillerato. (1986). Pág. 34
Solidaridad es la acción de unirse a una causa común, está ligada a los seres humanos, por comunidad de intereses y obligaciones. La noción de solidaridad, recuerda el sentido etimológico de participación en solidaridad y significa el conjunto de vínculo que une a los seres humanos entre sí y los impulsa a la ayuda reciproca. El fenómeno de la socialización conlleva una interdependencia cada vez más imperiosa, a nivel personal e internacional; ninguna persona o comunidad puede conseguir por si sola sus propios objetivos: las mutuas relaciones importan un conjunto de conexiones con influencias mutuas, siempre más intensas. “La solidaridad significa promover la inalienable dignidad de toda persona con independencia de su raza, nivel social, e ideas políticas, y contribuir a que se desarrolle el modo íntegro; tiende a que los seres humanos puedan actuar en la sociedad con la conciencia y la responsabilidad propia de la persona; y es por dinamismo que vivifica y potencia las instituciones sociales.”26 Aunque la solidaridad comprende a todos los seres humanos, una razón de urgencia hace que la solidaridad sea más necesaria cuando más difíciles son las situaciones de las personas.
Los valores en el Currículo Nacional: La constitución de La República de El Salvador establece, según los fundamentos curriculares “la concepción de una educación que promueve el desarrollo de la personalidad en todas sus dimensiones”27 y que a su vez es responsabilidad del Estado definir un proyecto Nacional de Educación, que debe responder a retos de la nación, basados en una Educación para la vida, favoreciendo las necesidades y oportunidades de los seres humanos.
26 27
Colón Enrique. Curso de La Doctrina Social de La Iglesia, 2002. Pág. 70 Ministerio de Educación. Fundamentos Curriculares de La Educación Nacional, 1997, pág. 10
La ley general de Educación establece en el capítulo II artículo 2 de los fines de La Educación en el literal e) “conocer la realidad nacional e identificarse”28 lo cual hace énfasis a que la educación deba orientarse con expectativas reales y concretas a nivel social, esto incluye enfatizar valores propios que permitan una realización personal a nivel social. En lo macro curricular, el Currículo Nacional tiene como objetivo, el desarrollo pleno del ser humano en su contexto social, bajo un régimen educativo como la escuela, dentro de la cual se desarrollan y se fortalece la formación académica, la personalidad de los educandos. El Currículo Nacional de El Salvador busca consolidar la paz, la democracia y la equidad para el desarrollo de una nación que garantice una educación de calidad, caracterizada por ser humanista, constructivista y socialmente comprometida. Ante tal situación se incluye en la educación una formación en valores, que requiere de un Proyecto
Educativo Institucional, que se constituye, para la
identidad de la escuela, para identificar necesidades, intereses y problemas (NIPS) de la comunidad educativa, el PEI permite un sostenido aporte colectivo y consciente de los actores educativos. Siendo la educación en valores una necesidad urgente en la sociedad salvadoreña, se incluye como un eje transversal, es decir, dentro de una unidad de aprendizaje integrado asociado a las expectativas de la sociedad Salvadoreña. El Currículo incluye en su estructura un fundamento teórico que retoma aspectos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos, así como también plantea objetivos, estrategias metodológicas que permitan dar un paso a una experiencia continua que propicie comprender, sentir, imaginar, procesar información, analizar y sintetizar. Finalmente, se encuentran los criterios de educación. 28
Ministerio de Educación. Ley General de Educación.1999, pág. 6
La formación de valores es orientada en el Currículo Nacional a través de la utilización de la guía de valores que deben ser incorporados y adecuados a los programas de las diferentes zonas de juego para facilitar la educación en valores durante el proceso de Enseñanza- Aprendizaje.
Educación y Pedagogía de los valores: Los valores se perciben mediante una operación no intelectual llamada estimación. De estudios realizados sobre los valores se deduce que todo valor tiene una polaridad, ya que puede ser positivo y negativo; es valor o contra valor. Los principales valores serían paz, amor, justicia, generosidad, honradez, confianza, tolerancia, respeto, solidaridad, altruismo, cooperación, responsabilidad y otros. Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, justamente en esta triple posibilidad reside su importancia pedagógica, por ello se puede hablar de la educación como realización de valores y de una pedagogía de valores. El descubrimiento, la incorporación y la realización de los valores positivos constituyen tres pilares básicos de la tarea educativa. “El término “valor”, está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo cambiante, dinámico, que en apariencia hemos elegido libremente entre diversas alternativas, sin embargo, en buena medida, lo que ha interiorizado a lo largo del proceso de socialización y por consiguiente, de ideas y actitudes que producimos a partir de las diversas instancias socializadas”29 En lo que a la comunidad educativa se refiere, es necesario que todos los implicados en la educación, maestros, maestras, alumnos, alumnas, padres, madres de familia y la comunidad en general, participen activamente de forma 29
Carreras Ll y otros. como educar en valores, materiales, recursos, textos, técnicas, 1998. pág.21
efectiva y coherente, para que las instituciones educativas puedan formar profesionales de excelencia académica e insertarlos a la sociedad. Esta coherencia la necesitan los alumnos y alumnas, es imprescindible aceptar determinados objetivos aunque sean mínimos, sobre los ideales educativos refrendados por los valores que se proponen, solo de esta forma conseguimos educarlos para que sean capaces a enfrentarse a los desafíos del accionar educativo a la sociedad misma. Además de enseñar, educar es guiar, orientar el aprendizaje para la construcción de una personalidad humana y fuerte. La educación en valores en las aulas educativas será un trabajo sistemático por medio del cual y mediante actuaciones prácticas desarrollar los valores de los seres humanos, para que se interesen en hacer el bien. Valor es un objetivo que se propone en la educación y que parte de la idea que se tenga del hombre y que le ayude a ser más humano, interesado por el bien común, es sencillamente lo que es bueno y de esta manera llegar a ser más humano.
Aspectos didácticos de La Educación en valores: Para la formación de valores en el proceso educativo se hace necesario que el y la docente respondan a los deberes y compromisos de tal proceso, para impulsar el cambio y la trasformación en el estudiante que toda sociedad necesita. A continuación se hace referencia a algunos valores que pueden abordarse en la clase, pero que requieren que se adecue para ponerlos en práctica, tomando en cuenta condiciones del entorno. La responsabilidad: tiene una vertiente individual, por lo que se intenta responsabilizar al alumno y alumna en aspectos de presentación personal, rendimiento escolar, cumplir con obligaciones curriculares, respetar normas de conducta y practicar actividades deportivas.
Metodología de La Educación en valores: El objeto de estudio del presente trabajo es a nivel de Educación Parvularia, la cual tiene como objetivo analizar la formación de valores mediante la implementación de la metodología juego en zona. “El Ministerio de Educación se plantea en los programas de estudio de las diferentes asignaturas, un proyecto Integral de Formación de Valores”30 en el cual se plantea objetivos que desarrollen la formación en valores, trazándose a sus propios desafíos como son: que la formación en valores en la sociedad salvadoreña requiere de mayor profundización y esfuerzos conjuntos integrados y sistemáticos de agentes claves del cambio social, la familia, escuela, los medios de comunicación y la iglesia. Debido a la crisis social de nuestro país, han surgido una serie de anti valores provocados en algunos casos por la falta de convivencia entre los miembros de la familia; y por los medios de comunicación con los programas violentos y morbosos, lo que no contribuye en nada a la formación en valores de niños y niñas. La escuela tiene un rol fundamental en la formación de valores, lo cual debe a su vez acompañarse de un proceso integral que es el resto de instituciones y procesos sociales en conjunto, contribuyen eficientemente a lograr la práctica de valores que nos dignifican como seres humanos. Para responder a esa crisis social y educativa de nuestro país, la educación pone en marcha un proceso de reforma educativa, que además de responder a intereses económicos, responde a necesidades de concepción humana en los estudiantes.
30
Ministerio de Educación. Guía de La Educación en Valores, 2002. Pág. 5
En la metodología de trabajo en el aula se pretende que los estudiantes logren aprendizajes significativos para que establezcan relaciones en la práctica y el contexto social en que se desarrollan como personas.
2.1.5 Zonas de juegos. Es importante tener presente que el juego en zona, debe organizarse en función de necesidades e intereses de niños y niñas, objetivos del programa de estudio, espacio físico del aula y disposición de materiales apropiados. En la zona de dramatización: En esta zona es donde los niños y niñas se desenvuelven al participar en juego espontáneo o toman diferentes roles. Según el tema de la dramatización, esta zona logra desarrollar el aprendizaje en cooperación, el juego espontáneo, la dramatización y lenguaje oral. En esta zona los niños y niñas imitan acciones de profesiones y ocupaciones de la comunidad con espontaneidad y respeto. “En esta se incluyen: muebles de casa, talleres, ropa, muñeca, teléfonos, herramientas, platos, manteles, espejos, peines, y todo lo que estimule al niño a imitar roles, tales como papá,
bebé, maestro, enfermera, albañil, agricultor y
otros.”31 Zona de madurez intelectual: En la cual se ejercitan las nociones intelectuales y la psicomotricidad. Su objetivo es que los párvulos se incorporen por medio de la ejercitación y la manipulación de las nociones de objeto, espacio, tiempo, causalidad, esquema corporal, clase y número. Descubriendo así el uso adecuado del material. El alumno y alumna abandona el material si no logra resolver el problema, es por eso que es esta zona se practica el valor de la cooperación para poder realizar dicha actividad.
31
Ministerio de Educación. Día a Día con La Educación Parvularia.1997. Pág. , 25
Construcción: “Esta zona ayudara a que niñas y niños manejen mejor el espacio concreto, que adquieran precisión para armar estructuras, dar nombres a sus construcciones y jugar con ellas, destruir las construcciones
cuando
han
finalizado el juego. En esta zona pueden aprovecharse materiales como: cajas, animales, carros, aviones, barcos, tablas livianas, martillo, liviano, tenazas, mesitas de carpintero, chapas, reglas, papel.”32 Los valores que se vivencian en esta zona es la cooperación mutua entre los niños y niñas a la hora de armar sus construcciones y ordenar correctamente el material después de utilizarlo.
Organización de la jornada diaria. Cómo se fomentan los valores en la jornada diaria. Durante toda la jornada diaria se logró observar que en el nivel de Educación Parvularia, se vivenciaron los valores por medio de la metodología juego en zonas, en el cual verificamos que en todas las zonas de juego y períodos didácticos, se manifiestan valores como el respeto, solidaridad, cooperación, socialización, honestidad, convivencia y amor. Se logró identificar que la maestra estimula a los niños y niñas a vivenciar valores por medio de actividades como cantos, juegos, rondas, dramatizaciones y otras. Se observó las conductas más deseables de cada uno de ellos y ellas, de manera que puedan servir de modelo demostrando valores, sentimientos y actitudes de respeto hacia Dios, la patria, a los compañeros y compañeras y por supuesto a los maestros y maestras. Puede realizarse colectivamente con niños y niñas de la misma sección o de otras secciones. Conversación: 32
MINED ,Modulo V: Planificación Metodológica y Recursos de La Educación Parvularia 2021: pág.53,59,62
Está relacionada con el ámbito del lenguaje por la expresión y comprensión de información verbal. Sin embargo, permite el desarrollo de procedimientos importantes como el escucha, la formulación de preguntas, la expresión de opiniones. Su punto de partida son los contenidos que caracterizan los ejes temáticos. Refrigerio: Tiene como finalidad la práctica de hábitos de alimentación saludable por lo que se hace necesaria una buena comunicación con la familia a un de consumir alimentos saludables. Descanso: Permite que niños y niñas nivelen el ritmo cardiovascular a un estado físico de mayor serenidad, sobre todo si han finalizado alguna actividad que requería algún desgaste físico. Durante el período de descanso los niños y niñas deben aprender a respirar y relajarse, puede acompañarse de música suave y tranquila. Educación física: La educación física se entiende como el desarrollo biopsicomotriz en los niños y niñas, de una manera natural y lógica, por lo que es coherente con el desarrollo evolutivo y la edad cronológica de los infantes. Dentro del proceso de aplicación se debe tenerse en cuenta la edad de los niños y niñas y que el aprendizaje sea gradual por lo que en cada edad se incrementan dificultades en la realización de tareas. Educación artística: Este período desarrolla las áreas de plástica, música, teatro o expresión corporal y la danza. Se presenta vinculada con los contenidos del período de conversación. Este período debe potenciar conocimientos, actitudes habilidades y destrezas básicas para la exploración y expresión espontánea y creativa de las distintas áreas artísticas, así como de su disfrute y apreciación.
Despedida: Es el último período didáctico de la jornada, su intención es recapitular las acciones que se han realizado durante el día, con el objetivo de lograr una toma consciencia en los niños y niñas acerca de las experiencias vividas durante la jornada y los aprendizajes obtenidos33 Después de lo planteado por los autores antes mencionados, se cree que la formación de valores, es una necesidad existente anivel nacional y que como docentes tenemos la obligación de formar y educar a los niños y niñas con principios y valores, desde edades muy tempranas ayudándoles a crecer en un ambiente agradable en donde exista la justicia la paz; por tanto la familia es un elemento fundamental para el desarrollo moral de los infantes.
33
Ministerio Educación. Programa de estudio Educación Parvularia, sección II, plan nacional de educación, 2008. Pág. 15,16
2.2 Construcción del Marco Empírico 2.2.1 Monografía I. Datos Geográficos a) Departamento: Cabañas b) Municipio: Guacotecti. C) Partido que gobierna: Partido de Conciliación Nacional PCN d) Número de colonia y barrios (zona urbana): 4 y cantones (zona rural): 3 e) “Población total 5, 550 Mujeres 2,958 Hombres 2,592”34
II. Datos históricos: “Orígenes y etimología: esta antigua población de indiscutible origen Lenca, ya existía como tal a la llegada de los españoles en la primera mitad del siglo XVI. Aun cuando fundada y habitada por tribus lencas, Guacotecti fue conquistada a fines del siglo XV por guerreros yaquis o pipiles y esto explica porque su nombre indígena no es patón sino náhuatl. En efecto: Guacotecti, en idioma náhuatl significa “Sumo Sacerdote de los Tesoros”, pues proviene de Huaco, Tesoro, Huaca, y Tecti, sumo sacerdote, Papa. Época colonial: su población en 1550, era de unos 850 habitantes, pero en 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corar, Santa María Guacotecti apenas contaba con 23 indios tributarios, ó sea unos 115 habitantes. En lo eclesiástico, Guacotecti fue evangelizado por los frailes dominicos de San Salvador y así lo hace constar el cronista Fray Antonio de Remesar en 1609. En 1770, según cita el arzobispo don Pedro Cortez y Larraz, Guacotecti era pueblo ajeno de la parroquia Titihuapa (hoy Dolores) y tiene 76 indígenas y 28 ladinos es decir un total de 104 almas. Ingresó en 1786 en el
34
Ministerio de Educación, Perfil Educativo del Departamento de Cabañas, 2009.Pág.169.
partido de Sensuntepeque y en 1807, según corregidor intendente Don Antonio Gutiérrez y Ulloa, su población ascendía a 143 habitantes. Sucesos Posteriores: Como Municipio del partido de Sensuntepeque, por Ley Constitucional de 12 de junio de 1824, quedó incorporado en el Departamento de San Vicente, al que perteneció hasta el 10 de febrero de 1873. Fecha en que ingresó en el Departamento de Cabañas. como era debido, a causa de su raquítica población urbana y a causa también de que en su área jurisdiccional solo había tres cantones, se decretó el 8 de abril de 1889, que los cantones Pie de La Cuesta, San Lorenzo, Chuchiquee en San Matías, que pertenecía a Sensuntepeque se agregaran a su área jurisdiccional. En 1890, Guacotecti tenía 700 habitantes dedicados a la fabricación de objetos de alfarería. El 10 de Marzo de 1892 Guacotecti perdió en favor de Sensuntepeque de los cantones que se le habían anexado. Titulo de villa: Durante la administración del General Fernando Figueroa por decreto Legislativo del 18 de marzo de 1909, se otorgo el titulo de villa al pueblo referido. Hombres ilustres, Guacotecti es cuna del notable pedagogo folklorista y estudioso del idioma náhuatl, profesor don Juan José Laínez”35 El municipio de Guacotecti tiene una extensión territorial de 21.01 km. Cuadrados y se encuentra a la altura de 640 mts a nivel del mar. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Cantones Agua Zarca
Caseríos Llanitos
Colonias Buenos aires
El Bañadero
Dormilón San Fidel
San Marcos
Portillito
Buena Vista
Palo Bonito Tempisque 35
Cacahuatal San Cristóbal
Policía Nacional Civil. Programa del comité de apoyo. 2010.Pág 6
Valle Encantado
Zacamil
Filadelfia
Pozas Verdes
Medardo Méndez
La Antena
Las Delicias
Juntos hace una población de 5,550 habitantes. El patrimonio de la población siempre se desarrollo alrededor del cultivo de granos básicos (maíz, frijol, maicillo) y la crianza de aves de corral y en menos escala la ganadería. En épocas recientes el cantón el Bañadero y sus alrededores tuvieron como patrimonio la alfarería, y el cultivo de rábano.
IV. DATOS HIDROGRÁFICOS: “Riegan el municipio los ríos: Los pueblos, los Tercios, Guacotecti, San Cristóbal, Las Vueltas o La Quebradona, San Francisco y Cacahuatal; las Quebradas: poza Honda, Zapotillo, Gualzanga y Carrizal.
RÍOS PRINCIPALES: El río Guacotecti, Se forma de la confluencia de la quebrada El Carrizal y otra sin nombre, 300.0 mts al sur de La Villa de Guacotecti. Corre rumbo este a oeste y desemboca en el río de Los Pueblos. Tiene como afluentes el río San Cristóbal y la quebrada Gualzanga. Su longitud total es de 4.7 Kms. SAN CRISTOBAL: Nace a 2.8 Kms. Al Sur de la villa de Guacotecti. Corre con rumbo Sur este a Noreste hasta desembocar en el rio Guacotecti. Su longitud es de 3.5 Km. LAS VUELTAS O LA QUEBRADONA: Nace a 3.3 Km. Al Sur de La Villa de Guacotecti, corre con rumbo Norte a Sur, hasta el lugar donde hace confluencia con una quebrada sin nombre y dan origen al río El jícaro. Durante su recorrido sirve de límite entre este municipio y el de Sensuntepeque. Su longitud total es de 4.2 Kms.
LOS PUEBLOS: Nace a 2.2 Km. Al Sur de la Villa de Guacotecti, y corre con rumbo Norte a Sur, hasta el lugar donde colapsa con la quebrada de nombre el Zapotillo. Durante su recorrido sirve también de límite con el Municipio de Sensuntepeque. Su longitud es de 3.4 Kms”36 V. DATOS DE RECONOCIMIENTOS 1) Diseño y elaboración de mapa
36
Alcaldía Municipal de Guacotecti, programa oficial de Guacotecti, del Departamento de Cabañas , 2010. Pág.3,7
2) Descripción general de espacios y símbolos. (infraestructuras de alcaldía, parques, iglesia, calle, casa comunal, etc.) 3) Estructura habitacional básica: (descripción del tipo o tipos de construcción y los materiales). En el municipio de Guacotecti se encuentran casas mixtas, de adobe, y bahareque; ya que se pudo observar que es una comunidad en vías de desarrollo. VI. ESTRUCTURAS ECONÓMICA Y SOCIAL, DE ACUERDO AL ACCESO A SERVICIOS: 1. Servicios básicos con que cuenta el municipio A) Electricidad CAEESS una empresa AES
B) Agua: fuentes de agua: Servicio de agua potable ofrecido por La Administración de la Alcaldía, y en los cantones por juntas de los ríos.
C) Drenajes No hay
D)- Pavimentación: Las calles de Guacotecti, están hechas de: pavimento y adoquines.
“AGUA Y SANEAMIENTO:
Según estudio realizado
por ANDA-UNICEF (1995), desde el punto de vista
geológico-tectónico Guacotecti se caracteriza por tener un relieve accidentado, con cerros cuya altura va desde 300 a 750 mts, entre los cuales se encuentra La Tabla, El Chivo y Los Sapos, a través de ellos atraviesan una serie de corrientes de agua (de invierno), quebradas de recorrido corto
y profundas, con fuertes
pendientes. La corriente de agua principal es el Río Guacotecti que fluye desde las inmediaciones de la población del municipio, en dirección suroeste. En lo que se refiere al aspecto hidrológico Guacotecti presenta una situación compleja y sus condiciones para explotar el agua subterráneamente son desfavorables, el área está compuesta por rocas volcánicas. E) Tren de aseo DISPOSICIONES DE DESECHOS SOLIDOS Por lo anterior La
Municipalidad tiene desde enero de 2007 un contrato con
MIDES, S.E.M de C.V. para disposición de los desechos sólidos. Cabe mencionar que los desechos sólidos después de ser recogidos se llevan a depositar a los contenedores ubicados en este Municipio y son pesados en el Municipio de San Isidro donde luego son transportados en las góndolas al relleno sanitario de MIDES, S.E.M de C.V, Ubicado en Nejapa Municipio de San Salvador. Cantidad de desechos sólidos depositado en MIDES, S.E.M de C.V. De 2.5 a 3.5 Toneladas (El peso varia por mes) Precio total de transporte y disposición De $350.00, $375.00 a $400.00 (El precio varía por mes)”37 f) Telefonía Oficinas de Claro 2. RECURSOS LOCALES: 37
Alcaldía Municipal de Guacotecti. programa oficial de Guacotecti del Departamento de Cabañas ,2010. pág.15
A)-Mercado: No hay. B) Parques Parque Municipal de Guacotecti. C) Oficinas Gubernamentales Juzgado de paz de Guacotecti. Oficina y viveros del MAG Policía Nacional de Guacotecti. D)- Oficina de Correo: No hay E)- Teléfonos Públicos: Cabinas de Telefónica. F) Campos deportivos Complejo Deportivo La Antena. Mini Estadio San Fidel. G)- Agencia Telefónica: No hay. H)- Agencia Bancaria. No hay. I)- Otras asociaciones o Instituciones:
“La Unidad de Salud de Guacotecti como primer nivel cuenta con los programas de: Atención Integral a la niñez, Programa Materno Infantil, Programa del adulto Masculino, Programa de planificación familiar”38
2. Indicadores de servicios educativos: a) Nombre y número de escuelas o CI públicos: Centros Escolares del sector público Nombre del Centro Escolar
Código
Centro Escolar Villa Guacotecti
12139
Centro Escolar Caserío La Antena
12136
Centro Escolar Caserío Dormilón
76003
Centro Escolar Caserío San Fidel
12133
Centro Escolar Cantón Tempisque
12140
Centro Escolar Caserío Zacamil
12137
Centro Escolar Caserío Cacahuatal
76005
38
Alcaldía Municipal de Guacotecti. Programa oficial de Guacotecti del Departamento de Cabañas 2010,pág .19
Centro Escolar Agua Zarca
12138
B) Nombre y número de escuelas o CI privados C) Porcentaje de escolaridad 1,559 D) Población total: Masculino 6.0% Femenina 6.9%. E) Porcentajes de deserción 8.9%.39
F) Escolaridad: -Primaria
si
-Secundaria
si
-Bachillerato
no
-Técnico
no
-Universidad
no
3. Centros Asistenciales de servicio de salud privados o públicos. a) Hospital: No hay b) Clínica: No hay. c) Consultorio: No hay. d) Laboratorio: No hay. e) Farmacias : No hay f)-Centros de salud pública: Unidad de Salud de Guacotecti A continuación se detallan los principales centros de asistencia médica en el municipio de Guacotecti 39
Ministerio de Educación. Perfil Educativo del Departamento de Cabañas.2009 Pág.170,164,176
Nombre del establecimiento de salud: Unidad de Salud de Guacotecti ubicación Barrio el Centro Número de personal: nueve empleados. Nivel de complejidad Primer nivel de atención, Unidad de salud. Servicios que prestan: La Unidad de Salud de Guacotecti como primer nivel cuenta con todos los programas como: *Programa de atención integral a la niñez, *Programa Materno Infantil *Programa del adulto Masculino *Programa de Atención Integral del Adolescente *Programa de Vacunación *Programa de Planificación familiar *Detección del cáncer cérvico uterino *Escuela saludable *Saneamiento ambiental *Odontología *Pequeñas cirugías *Salud familia40 4. Indicadores Económicos: a) Actividades económicas principales de la localidad: Agricultura y ganadería ACTIVIDADES ECONOMICAS PRIMARIAS: Las actividades mayores del municipio de Guacotecti se centran en la agricultura y la ganadería. La siembra de granos básicos como maíz, frijol, arroz, así mismo el cultivo de hortalizas y frutas es de mucha importancia, La 40
9
Alcaldía Municipal de Guacotecti. Programa oficial de Guacotecti del departamento de Cabañas.2010.Pág.
cría de ganado vacunado para la alimentación con su carne y además la lechera con sus diversos derivados contribuyen satisfactoriamente. b) Tipo de comercio •
Formal e Informal
c) Negocios: •
De producción: Cultivo de rábano.
•
De distribución: Fábrica de ladrillo, tejas, comales, cántaros, sartenes y ollas, fabricación de los tradicionales rosarios de dulces.
•
Servicios: Tiendas, restaurantes y venta de artesanía.
5. Indicadores Culturales: a) Estructura Familiar: •
Nuclear: Constituida por el padre, la madre y los hijos solteros viviendo en la misma casa.
•
Extensa: Consiste en la unión de dos o más familias nucleares, muchas veces conviviendo con los abuelos, tíos
o más. En Guacotecti, se
encuentran de los dos tipos de familias. b) Costumbres: •
Fiestas patronales o tradicionales Las fiestas patronales son celebradas en honor al Señor de Salomé del 11 al 22 de enero.
Tipo de lenguaje:
Español (oficial) Se habla el lenguaje náhuatl Tipo de vestimenta: La mujer viste de: vestidos, pantalones, jeans, ropa formal y casual. Los hombres visten de: pantalón de vestir, jeans, camisa formal y casual. Costumbres lugareñas: Fiestas patronales, a nuestro patrón el señor de Salomé Año nuevo.
(01 de enero)
Semana santa
(28 marzo al 4 de abril)
Día de la madre
(10 de mayo)
Día del padre
(17 de junio)
Día de la independencia (15 de septiembre) Día del niño
(1 de Octubre)
Día de los fieles difuntos (1 y 2 de noviembre)
Denominaciones de iglesias Cuenta con: Una iglesia católica de Guacotecti Un salón de los testigos de Jehová. Celebraciones religiosas: Las entradas (procesiones de brujos), Santo entierro. Vía crucis Procesión del silencio Domingo de ramos Vigilia pascual Posadas Pastorelas
C- Migraciones: Principal destino de migración interna: Muchas personas de Chalatenango, Ilobasco, San Salvador emigran a Guacotecti. Principal destino de migración externa: Las personas en cuanto a la migración internacional es una forma de superación económica y han imigrado para: Canadá, Italia, Estados Unidos, Australia, Cuba, Chicago, Costa Rica y España, para mejorar las alternativas de superación personal. Promedio de remesas familiares en la localidad: 1,10.000 Número de familias que han migrado: 1,200 Parentesco: Padres y madres de familia Hijos e hijas Tíos y tías Hermanos y hermanas Abuelos y abuelas.
2.2.2 Generalidades de la institución donde se realizó la investigación. El estudio se realizó en el Centro Escolar Caserío La antena Cantón Tempisque, jurisdicción de Villa Guacotecti, departamento de Cabañas. Para ello, se solicitó autorización al director a quien se le explicaron los objetivos de la investigación, comprometiéndose el equipo investigador a no interrumpir el desarrollo de las actividades de la sección.
Posteriormente se le dio a conocer a la maestra, acerca del trabajo de la investigación, autorizando la observación en la sección II (5años) En los niños y niñas durante dicha investigación.
El Centro Escolar La Antena, se encuentra ubicado en una zona rural del municipio de Guacotecti, su estructura es de sistema mixto, posee piso de cemento artesanal (color rojo) y el techo es de duralita. Cuenta con lavamanos y servicios sanitarios, que están diseñados para el uso de niños y niñas. Posee tres aulas, cabe describirlas que la institución ha ido creciendo a lo largo de los años por lo que se ha visto en la necesidad de gestionar a diversas instituciones que construyeran nuevas aulas, una mini dirección y cocina bodega, obra que fue realizada bajo la colaboración del FISDEL. El Centro Escolar se encuentra ubicado en el kilometro ochenta y uno sobre la carretera que conecta San Salvador y Sensuntepeque, en el Departamento de Cabañas, limitando al norte con el municipio de villa Guacotecti al sur con el caserío Zacamil, ambos quedan al oeste con el caserío San Fidel y el cantón Tempisque.
2.2.3 Descripción de la sección II (5 años) del Centro Escolar La Antena. La estructura del aula es de ladrillo y piso color rojo artesanal, pintada de azul y blanco, dos amplias ventanas, buena ventilación e iluminación, con un techo de duralita. Mobiliario con que cuenta el aula.
Cuenta con un escritorio el cual es utilizado por la maestra de Educación Parvularia. Seis mesas hexagonales y sillas unipersonales, tres estantes de hierro, utilizados para ordenar material didáctico y materiales de las zonas de juego. Material didáctico. Los materiales didácticos con los que cuenta la docentes son: papelería de todo tipo, libros ,revistas, programas ,guías, láminas, carteles, objetos como títeres, juguetes que les ayuda como base para desarrollar la metodología juego en zonas. Se pudo observar en esta sección un ambiente agradable ya que los niños y niñas se respetan unos con otros y cuidan los materiales de las zonas. En cuanto a la maestra posee un tono de voz agradable, con mucha paciencia mostrando afecto a cada uno de ellos. Durante el estudio se realizaron visitas periódicas en las cuales se observó el desempeño y labor de la docente en cuanto al desarrollo de la formación de valores identificando, que valores se practican en las zonas de, dramatización, madurez intelectual, construcción y los valores que más se perciben son: respeto, cooperación, solidaridad, honestidad, convivencia, socialización.
El diario de campo fue un valioso instrumento con el cual nos permitió recabar información complementaria, a continuación se plantea algunas actividades realizadas por el equipo Lunes 07 de septiembre.
Fue la primera visita que realizamos en el Centro Escolar para explicarle al director los motivos del trabajo de campo que realizamos en dicha Escuela, posteriormente hablamos con la maestra para explicar cómo íbamos a realizar el trabajo dentro del aula. Jueves 10 de septiembre Este día se inició con el saludo y las actividades diarias, realizando cantos alusivos al tema, también la maestra
utilizo el auto-control, continua con la
conversación en el cual habla de los animales domésticos utilizando las zona de dramatización imitar el sonido de diferentes animales, con ello se pudo observar que los párvulos se respetan unos con otros y se muestran solidarios con sus compañeros. Viernes 11 de septiembre. En esta fecha tuvimos la oportunidad de desarrollar un contenido el cual se llama los animales, iniciando con variedad de laminas representativas de animales de granja, en la conversación se les explico, a los infantes sobre la variedad de animales que existen, posteriormente se formaron grupos de trabajo para que los párvulos pegaran los diversos recortes de animales en la libreta de aprestamiento; luego se trabajo en la zona de dramatización en la cual dramatizaron la granja de los animales, logrando que los niños y niñas aprendan a cuidar y respetar a los animales. Lunes 14 de septiembre La maestra inicio con el saludo entonando cantos, luego paso a revisar el aseo personal de los niños y niñas, posteriormente paso a la conversación hablando del tema de los animales selváticos explicando las características de los animales, también la maestra les dio indicaciones a los niños para que utilizaran la zona de plástica para que modelaran con plastilina animales que viven en la selva y fuera de la selva.
Viernes18 de septiembre Este día se inició con la jornada diaria, el saludo, la conversación en la que se habla sobre el tema animales de carga en el cual la maestra explicaba que los animales de carga son: el burro, el caballo, la mula y bueyes. La maestra utilizó láminas con representaciones de animales de carga, para dar el tema finalizando con el descanso y cantos de despedida Jueves 24 de septiembre Se comenzó con cantos alusivos a la naturaleza como, salta mi conejito. Luego en la conversación hablo de del ciclo de vida de los animales, explicando cómo nace, crece y se reproduce y finalmente dijo la importancia para los seres humanos ya que también algunos pueden servir como alimento para el hombre. Finalizando con algunas actividades en la libreta de aprestamiento. Martes 29 de septiembre Se inicio con el saludo y actividades diarias cantando una canción relacionada al universo; la docente conversa sobre las estrellas explicando que no todas las luces que se ven en el cielo son estrellas, que las que no parpadean son planetas hiso preguntas a los infantes si les gustan las estrellas. Se les presentaron a los niños y niñas en papeles lustres estampados de diferentes colores roja, blancas, amarillas, para que las pegaran en la libreta de trabajo participando en grupos de tres, mostrando así interés por la clase y el respeto hacia sus compañeros Jueves 1 de octubre Se inicio con la canción del sol solecito mostrando un sol recortado en papel estaño amarillo, siguiendo con la conversación explicando las cualidades y características que tiene el sol, que es brillante tan brillante que no se puede ver, que es caliente, color amarillo. En este día se utilizo la zona de madurez intelectual en el cual los párvulos armaban universo.
rompecabezas con imágenes del
Lunes 5 de Octubre. En esta jornada la maestra nos brinda la oportunidad de dirigir el juego en zona en el que se logró identificar en qué zona se desarrollan los valores y cuales valores se practican, también verificar cuales son las zonas más gustadas, por los niños y niñas y en qué momento es que se puede aprovechar para formar en valores a los infantes. Se pudo observar que las técnicas utilizadas por la maestra en la sección fueron: el juego, dramatizaciones, cantos, trabajos en grupos, dinámicas, rondas. Otro instrumento importante son las zonas de juego en las cuales se identifico y comprobó que si se dan los valores y por tanto se cumplen los objetivos propuestos en la investigación realizada. Es así como se dio el proceso de la investigación en el Centro Escolar caserío La Antena.
ENTREVISTA A LA MAESTRA OBJETIVO. Verificar si la maestra responsable de la sección promueve la vivencia de valores por medio del juego en zona. 1)- ¿cuántos años tiene de ejercer la docencia? _______________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2)- ¿Qué especialidad posee? _________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3)- ¿Qué materiales utiliza para la vivencia de valores dentro del juego en zona? _________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4)- ¿Cuáles valores vivencian niños y niñas cuando juegan en las zonas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________
5)-¿Cuál es la importancia que tiene la práctica de valores dentro del juego en zonas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________ 6)-¿En qué momento le es más fácil orientar la vivencia de valores? ________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 7)- ¿Qué factores considera que influyen para la vivencia de Valores?________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________
Entrevista a la maestra encargada de la sección II (5 años) del Centro Escolar La Antena. OBJETIVO: Verificar si la maestra responsable de la sección tiene la disponibilidad de ayudar al niño a crecer en valores por medio del juego en zona. 1- ¿Cuántos años tiene de ejercer la docencia? 16 años de experiencia de ejercer como docente de la especialidad de Educación Parvularia. 2- ¿Qué especialidad posee? Profesora de Educación Básica, III ciclo 3- ¿Qué materiales utiliza para la vivencia de valores dentro del juego en zona? Elementos de profesiones u ocupaciones, rompecabezas, libros de tela lavables y pastas resistentes que tengan pocas páginas de tamaño grande y que no sean de aspírales, revistas, periódicos. Grabadora, historias, C.D, dibujos, materiales reciclables 4- ¿Qué metodología utiliza para el desarrollo de las actividades del juego en zona? Oír cuentos, historias, colorean personajes de la historias, lluvia de ideas 5- ¿Cuál es la importancia que tiene la práctica de valores dentro del juego en zonas? Orientarlos a convivir unos con otros, a la socialización y respeto. 6- ¿En qué momento le es más fácil orientar la vivencia de valores? En la Parvularia se orientan en todo momento, de la jornada diaria y en todos los períodos didácticos
7-¿Qué factores considera que influyen para la vivencia de valores? La familia, comunidad, escuela, ambiente en que se desarrolla y vive el niño y niña
Análisis de respuesta de la entrevista aplicada a la maestra Pregunta 1)-cuántos años tiene de ejercer
la
docencia
Respuesta 16 años de experiencia de ejercer como docente de la especialidad de Educación Parvularia.
Análisis A pesar que la docente no es de la
especialidad
de
educación
parvularia, domina con facilidad el
proceso
enseñanza
aprendizaje en los niños y niñas. 2)-¿Qué
Profesora de Educación Básica, III ciclo
especialidad posee?
En el cual se observó que ha adquirido medio
de
conocimientos la
experiencia
por y
adaptarse a los programas de 3)-¿Qué materiales utiliza para la vivencia valores del
de dentro
juego
zona?
en
Elementos de profesiones u ocupaciones, rompecabezas, libros de tela lavables y pastas resistentes que tengan pocas páginas de tamaño grande y que no sean de aspírales, revistas, periódicos. Grabadora, historias, C.D, dibujos, materiales reciclables
Educación Parvularia. Se observó que la maestra utiliza materiales adecuados a la edad de los infantes, logrando así una vivencia de valores y al mismo tiempo un mejor desarrollo en el aprendizaje del niño.
4)-¿Qué metodología utiliza para el desarrollo
de
Oír cuentos, historias, colorean personajes de la historias, lluvia de ideas
Se logro identificar que por medio de estas metodologías, se puede
tener
un
desarrollo
agradable durante el juego en
las actividades
zonas en los párvulos, logrando
del
así un aprendizaje significativo.
juego
en
zonas? Orientarlos a convivir 5)-¿Cuál es la unos con otros, a la socialización y respeto. importancia que
tiene
la
práctica
de
valores
dentro
del
juego
zonas? 6)-¿En
necesario
practicar
estos
valores ya que es así que la maestra ayuda a los párvulos a vivir un ambiente agradable, en paz con sigo mismo y con los demás, siendo una persona feliz.
en qué
momento le es más
Es
fácil
orientar
la
vivencia
de
En la Parvularia se orientan en todo momento, de la jornada diaria y en todos los períodos didácticos
Se identifico que es necesario que la maestra oriente en todo momento de la jornada diaria a los alumnos y alumnas, ya que son momentos oportunos para
valores?
vivenciar los valores durante todo el año lectivo
7)-¿Que factores considera que influyen para la vivencia de valores?
La familia, comunidad, escuela, ambiente en que se desarrolla y vive el niño y niña
Se observó que son mucho los factores que intervienen en la formación de valores en niños y niñas, los cuales pueden ser positivos y negativos, durante el proceso del desarrollo de su aprendizaje
en
el
Educación Parvularia.
nivel
de
GUÍA DE OBSERVACIÓN Nombre___________________________ Edad_______________________ Grado___________________________ Objetivo: Identificar los valores que se practican en las zonas y reconocer la importancia de su aplicación. Centro Escolar La Antena, sección II (5 años). 1- ¿Cuáles son las zonas que utilizan con más frecuencia? Construcción Dramatización Plástica Ciencia Biblioteca Madurez Intelectual
2- ¿Qué valores se dan más en el juego en zonas? Respeto Amor Socialización Cooperación
Honestidad Solidaridad Convivencia
3- ¿Qué valores se practican dentro de las zonas?
Cooperación Respeto Confianza Sinceridad 4- ¿Trabaja con más frecuencia en las zonas de juego? Si________
No________
5- ¿Trabaja con material reciclable? Si_________
No_________
6- ¿Utiliza materiales atractivos dentro del juego en zona? Si________ No__________
7- ¿Trabaja correctamente en las zonas, siguiendo indicaciones de la maestra? Si________
No_______
8- ¿Practica normas de convivencia dentro y fuera de las zonas? Si________ No_______ 9- ¿Se integra espontáneamente al juego en zonas? Si________ No______ 10-¿Participa con independencia y seguridad en el juego en zona?
Si________ No______
GUÍA DE OBSERVACIÓN Nombre___________________________ Edad_______________________ Grado___________________________ Objetivo: Identificar los valores que se practican en las zonas y reconocer la importancia de su aplicación. Centro Escolar La Antena, sección II (5 años). 1- ¿Cuáles son las zonas que utilizan con más frecuencia?
Construcción
x
Dramatización
x
Plástica Ciencia Biblioteca Madurez Intelectual
x
2-¿Qué valores se dan más en el juego en zonas? Respeto
x
Amor
x
Socialización
x
Cooperación
x
Honestidad
x
Solidaridad
x
Convivencia
x
3-¿Qué valores se practican dentro de las zonas Cooperación
x
Respeto
x
Confianza
x
Sinceridad
x
4-¿Trabaja con más frecuencia en las zonas de juego? Si____x____
No________
5-¿Trabajo con material reciclable? Si____x_____
No_________
6-¿Utiliza materiales atractivos dentro del juego en zona? Si___x_____ No__________
7-¿Trabaja correctamente en las zonas, siguiendo indicaciones de la maestra? Si___x_____
No_______
8-¿Practica normas de convivencia dentro y fuera de las zonas? Si___x_____ No_______ 9-¿Se integra espontáneamente al juego en zonas? Si____x____ No______ 10-¿Participa con independencia y seguridad en el juego en zona? Si____x____ No______
Análisis e interpretación de la guía de observación. Se observa dentro del aula que las zonas más utilizadas por los niños y niñas son las siguientes: construcción, madurez intelectual, dramatización, se logró identificar que los infantes obtén por jugar en las zonas de juego. Se pudo observar que los valores se practican y se dan más dentro del aula durante el juego en zonas, entre los valores practicados en el salón de clase están: cooperación, respeto, solidaridad, confianza, sinceridad, honestidad, convivencia y socialización. Logrando con todo ello un mejor ambiente dentro del aula mostrando agrado por las zonas de juego, la maestra hace uso de materiales reciclable para darle más atracción al juego. Entre otras actividades se notaron que, los infantes trabajan siguiendo indicaciones por el docente practicando normas de convivencia dentro y fuera del aula participando de todas las actividades con independencia y seguridad en el juego, integrándose espontáneamente mostrando respeto hacia sus compañeros y compañeras respetando las reglas del juego. Opinando con agrado sobre los juegos y juguetes que le agrade. En conclusión, la maestra está logrando una buena formación de valores con la metodología juego en zona.
Para la formación de valores es recomendable utilizar las zonas de juego que ayuden a niños y niñas a desenvolverse en el medio que los rodea, utilizando
materiales específicos que le ayuden al párvulo a practicar valores dentro de las zonas. Todos los juguetes utilizados por los infantes facilitan a desarrollar habilidades y vivenciar los valores, ya que es una forma para que el niño y niña pueda aprender dichos valores como el respeto, la solidaridad, la cooperación a través del juego en zonas que se desarrolla durante la jornada diaria.
Resultados de fichas de observación Objetivo: Identificar los valores que de manera espontánea se vivencian en las zonas de juego. Zonas
Respeto Cooperación Socialización
Construcción
X
X
X
Dramatización
X
X
x
Plástica
X
X
Biblioteca
X
X
x
Madurez
X
X
x
X
x
Sinceridad
X
Solidaridad Convivencia
X
X
X
x x
X
X
x
X
x
Intelectual Ciencia
Dentro de la ficha se observó que el respeto se da en la mayoría de las zonas de juego, excepto en la zona de ciencia, ya que no es muy utilizada por los infantes. La cooperación se vivencia en todas las zonas de juego, la cual fue utilizada por la mayoría de los alumnos se vio la ayuda mutua que mostraba cada uno de ellos y ellas, la socialización se identificó que no se daba en la zona de plástica por lo cual no era de su preferencia, en la sinceridad las zonas que más prevalecieron es la de dramatización y madurez intelectual ya que los alumnos y alumnas eran sinceros a la hora de dramatizar un cuento y al armar los rompecabezas, la
solidaridad se observó en cuatro zonas en las cuales compartían sus juguetes con sus compañeros y en la convivencia se dio en la mayoría de las zonas, en la biblioteca no se percibió el valor de la convivencia por lo que no era de mucho agrado para los infantes.
2.3
FORMULACIÓN
TEÓRICO-METODOLÓGICA
DE
LO
INVESTIGADO Las teorías de los
pedagogos plasmada en el estudio, permitieron diseñar
instrumentos para recapitular y registrar experiencias de los valores mediante el juego en zonas en el desarrollo cognitivo de niños y niñas El contenido del Marco Teórico destaca los aportes de los pedagogos y Educadores de La Educación Parvularia, especialmente se ha considerado de gran importancia hacer referencia a los aportes del psicólogo Jean Piaget, María Montessori, Montserrat Paya y Etelvina de Palencia. Este contenido es el punto de partida para quienes laboren en la educación parvularia tengan un desempeño eficiente en la utilización de las zonas de juego. En cuanto a las teorías que fundamentan el trabajo realizado se menciona en primer lugar a María Montessori la cual propuso un currículo centrado en el niño inspirado en el principio por el amor al niño y por el respeto a sus capacidades naturales. El aprendizaje se considera como algo que los niños y niñas hacen solos y se espera que los maestros sean una fuente de recursos que les
proporcionen apoyo y ayudan a determinar si los niños y las niñas ya están solos para avanzar hacia la siguiente fase del programa. Algunos
de los principios fundamentales del método Montessori consisten en
agrupar niños y niñas de diferentes edades y estimularlos para que participen activamente, permitir que ellos mismos escojan sus propios materiales dentro de un sistema didáctico, también estimula el desarrollo moral al hacer resaltar aquellos factores que componen la regla de oro tales como la cooperación, el auto control, el orden, la responsabilidad, la paciencia y el bien común. De igual manera Jean Piaget quien en su teoría del equilibrio subraya el hecho de que los procesos autorreguladores sirven de base para un aprendizaje genuino. El niño se halla más capacitado para modificar sus estructuras cognitivas de una manera constructiva cuando controla su propio aprendizaje que cuando se emplean los métodos de transmisión social en este caso la enseñanza sería en el juego. Montserrat Paya sostiene en su teoría que los valores dependen de las personas. Es decir, no puede hablarse de valores, sin tomar en cuenta lo que las personas consideran como tal. Es lo bueno y lo malo no representan algo que exista en sí. Y por último se menciona a la autora Etelvina de Palencia, quien habla del desarrollo del niño y la niña desde que nace hasta los doce años, época en que el infante debe ser amado aceptado, protegido y orientado por sus padres porque son necesidades propias de esa edad. La niña o el niño desea que le presten siempre atención esta
conducta aparece generalmente entre los dos a
cinco años, ellos piensan que son importantes cuando les dan atención, están buscado la mirada de los padres no han aprendido a jugar o estar solos aunque sea por períodos cortos. También se ha considerado incluir la información referente a las zonas de juego, así como el papel que debe desempeñar la maestra o maestro dentro de su aplicación de la jornada diaria.
El marco empírico se inicia con la monografía del departamento de Cabañas destacando el municipio de Guacotecti. Con relación a la investigación de campo, vale la pena destacar la metodología utilizada por la maestra, los materiales con los que cuenta son de gran ayuda ya que estimulan al niño y niña a vivenciar los valores, el interés por el aprendizaje de los educandos demostrando lo importante y necesarios que son los valores en las zonas de juego para lograr un mejor proceso en la enseñanza aprendizaje en los párvulos. Comprende el desarrollo y definición teórica, con los pedagogos y autores ya mencionados demuestra que sí se cumple en el desarrollo de la investigación de campo se observa que el objetivo de analizar la formación de valores mediante la implementación de la metodología juego en zona, se efectuó de manera correcta tomando en cuenta que las estrategias que la maestra utilizó fueron apropiadas para la vivencia de valores en el Centro Escolar los cuales ayudarán a niños y niñas a tener una buena relación con las personas que les rodean y de esta forma llevar una vida tranquila y agradable. En relación a la observación realizada en el trabajo de campo, se comprobó que la docente basa su trabajo en métodos y técnicas que permitieron estimular el proceso de aprendizaje en niños y niñas. De esa manera se logro que la investigación cumpliera con el objetivo propuesto, dado por concluido que al analizar la formación de valores mediante la implementación de la metodología juego en zona en niñas y niños del Centro Escolar La Antena. Es así como el juego en zonas estimula la formación de valores en el nivel de Educación Parvularia, ya que es en este momento que se debe aprovechar y verificar en que períodos y zonas se manifiesta con más frecuencia la formación en valores en los niños y niñas del centro escolar investigado.
2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA. Durante el proceso de investigación, se ha considerado de gran importancia hacer referencia a los aportes del psicólogo y educadoras, que exponen a través de sus
teorías referidas a los valores y su importancia que tienen dentro del aula, por lo que se retomaron las siguientes
teorías como fundamento para el trabajo de
investigación, seleccionado, formación de valores mediante la implementación de la metodología juego en zona, niños y niñas sección II (5 años), Centro Escolar La Antena Cabañas, 2009-2010. De acuerdo con Jean Piaget, su teoría cognitiva está basada en la observación y comprensión de las reglas de los niños y las niñas en las áreas del juego. Encontró que ellos y ellas, en edades tempranas respetan las reglas del juego. Durante la experiencia en el campo de investigación se pudo verificar que la docente tiene conocimiento de este método pues permite el proceso de observar, asociar y especialmente la expresión por parte del educando. María Montessori habla que el ambiente en las cosas del niño debe ser adecuado y responder a las necesidades del educando. El mobiliario debe ser liviano y pequeño, para que el niño pueda trasportarlo al lugar que más le agrada. Moviéndose aprende el niño a ser hábil, al manejar lo que le rodea sin prohibiciones a no inhibir torpezas que comenten al principio y después supera. Además ella planteaba que era necesario dar a los párvulos la oportunidad para realizarse con libertad. Comprobando personalmente sus errores y resultados desagradables, el niño y la niña aprenden a mejorar. La libertad le permite el error así como también corregirlo y evitarlo por su propia experiencia. En este ambiente una disciplina es activa, porque para la Dra. Montessori no es disciplinado el sujeto silencioso e inmóvil. Para ella un sujeto disciplinado es el que se siente dueño de sí mismo y que actúa con corrección. La libertad del niño debe tener como limite el interés colectivo; debe prohibírsele todo lo que pueda perjudicar a los demás.
Cualquier actividad que tenga un fin útil y se manifieste en cualquier momento, debe ser permitida y observada por la maestra. En su papel aparentemente pasivo, la maestra y maestro debe mantener una actitud observadora y reflexiva. Debe condicionar su conducta a las necesidades del niño y a sus características individuales. La maestra y maestro debe ayudar al infante pero no darle el conocimiento ya elaborado ni hacer por él lo que podría hacer por si solo. Toda ayuda inútil es un obstáculo para su desarrollo. Esta norma de conducta constituye la mejor educación de la independencia. La libertad de que goza el niño en la (Casa del Bambini) es la condición básica de su educación y de su desarrollo normal. Para la autora Etelvina de Palencia, las actividades que se desarrollan durante la jornada de trabajo, sea por la mañana o por la tarde, son propicios para reflexionar, especialmente para vivenciar los valores. Los y las docentes con su creatividad, buscarán el momento oportuno o el paso didáctico que se ajuste más para poner en práctica el valor seleccionado. Los valores cívicos, podrán practicarlos una vez por semana durante el saludo. Se puede constatar que la maestra coordinadora de la sección II es comprensiva con los párvulos durante toda la jornada diaria, ya que dentro de sus técnicas están: la observación, comprensión y la libertad en cuanto al desarrollo del juego en zona, siempre y cuando se estén cumpliendo las reglas establecidas por la maestra de parvularia. Por otra parte el ambiente tiene que ser agradable y adecuado para que el niño y niña pueda desarrollar habilidades, aptitudes y destrezas libremente. Es importante que la maestra establezca normas en donde pueda vivenciar los valores aprovechando los momentos oportunos del juego en zona; hoy en día hay una necesidad de fomentar los valores desde los primeros años de vida del
infante, y qué mejor momento que en La Educación Parvularia para cultivar una mejor sociedad construyendo una cultura de paz. La falta de valores en nuestro país, es debido a la desintegración familiar ya que se ven obligados a emigrar a otro país, por la falta de empleo, el alto costo de la vida, por tanto los hijos e hijas quedan en el abandono total y otros con familiares cercanos, que por lo general tienden a descuidarlos, lo cual los lleva a prostituirse, al alcoholismo o unirse a grupos anti sociales que se dedican a la delincuencia, los medios de comunicación masiva es otro factor que no está ayudando en la formación de valores en nuestro país. Es por eso que es importante que los padres de familia, inicien desde edades tempranas la formación de valores en niños y niñas y se continúe en el centro educativo, siendo la maestra la base
fundamental
en el proceso de su
personalidad para que en el futuro sea una persona de bien ante la sociedad.
2.5 Información recabada durante el proceso de investigación En cuanto a la información obtenida durante el proceso de investigación al aplicar las actividades programadas se pudo constatar que en su mayoría los estudiantes practicaron los valores dentro de las zonas de juego entre los que se puede mencionar, cooperación, respeto, sinceridad, honestidad y solidaridad entre otros. La observación en el aula permitió obtener información valiosa para fundamentar empíricamente el trabajo de investigación en la sección dos (5 años). Se
obtuvieron resultados muy importantes tales como; la existencia de seis zonas de juego, las cuales son las siguientes: construcción, dramatización, plástica, ciencia, biblioteca y madurez intelectual, pero se observó que las zonas más utilizadas por los niños y niñas, también se identifico que en todas las zonas de juego se vivencian valores, pero en las que más prevalecieron es en las tres zonas mencionadas anteriormente, en la que existe una variedad de recursos didácticos, tanto elaborados por la maestra, como de igual forma se pudo percibir que los párvulos de la sección dos del Centro Escolar La Antena practican valores como el respeto, la solidaridad, la sinceridad, la laboriosidad y la cooperación. En el aula se apreció una ambientación y un clima agradable porque los infantes respetaban los juguetes durante el momento del juego en zona, también se observó que la maestra planifica adecuadamente sus clases, el tono de voz es agradable, posee paciencia y afecto con cada uno de ellos. Por medio de diferentes metodologías la maestra
pudo lograr la práctica de
valores en los párvulos haciendo uso del juego en zonas durante toda la jornada diaria de la docente.
Instrumentos utilizados para recabar la información Los instrumentos que se utilizaron para la presente investigación fue, una guía de entrevista utilizada para la docente que contiene siete preguntas elaboradas con el objeto de analizar la formación de valores mediante la implementación de la metodología juego en zonas, las preguntas se relacionaron al proceso que se
utiliza para introducir a los estudiantes a la formación de valores y si se dan los valores en la jornada diaria con agrado. La guía de observación durante el proceso de investigación contiene diez aspectos relacionados a identificar si la maestra utiliza las zonas de juego, utilizando los materiales específicos que le ayudan al estudiante a la formación de valores. La guía de observación, está enfocada al análisis de cómo el alumno y alumna utiliza con más frecuencia las zonas de juego y los valores que se dan y practican, también verificar si los materiales son adecuados a la edad de ellos.
Otro instrumento utilizado fue el diario de campo, donde se realizaron visitas al Centro Educativo, con el objetivo de verifica y observar cómo se da la práctica de valores por medio de la metodología juego en zonas.
CAPÍTULO III 3.0 MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación Durante el estudio realizado el sujeto de la investigación fue, la formación de valores mediante la implementación de la metodología juego en zonas, en el que se observó que por medio de las diferentes actividades como: cuentos leídos por la docente, inventados por los niños y niñas, por medio de cantos alusivos al tema, dramatizaciones y por su puesto
el trabajo en grupo,
logrando con ellos la formación de valores como el respeto,
cooperación,
solidaridad, honestidad y la socialización entre otros Jean Piaget, basa su teoría cognoscitiva en la observación y comprensión de las reglas de niños y niñas en las áreas del juego. Se logró identificar que la observación es utilizada en todo momento durante la jornada diaria, por la docente de la sección, logrando un clima agradable en donde el infante participa libremente en las zonas de juegos, cumpliendo normas y reglas establecidas por ellos mismos y por la maestra Otra teoría muy importante a destacar es la de Montserrat Paya, quien considera que los valores son conocimientos que las personas poseen, es decir, que tienen que ver con los sentimientos y la capacidad de decidir por sí mismo. Los alumnos y alumnas decidían que zonas de juegos utilizar más de acuerdo a su preferencia, ya que avían algunos que se interesaban por las zonas de dramatización, construcción y madurez intelectual, en las que participaban más frecuencia. La idea de María Montessori fue preparar al educando para la vida, utilizando materiales de la vida práctica, que facilitan al niño y
niña movimientos
necesarios en la vida cotidiana.
1
Dentro del Centro Educativo se utiliza un material para ayudar al párvulo hacer independiente por medio de las actividades como: lavarse las manos, ir solo al baño, abrocharse, amarrarse las cintas de los zapatos, abotonarse, higiene y aseo personal; todo estos se logró utilizando telares que fueron de mucha ayuda. Se logró identificar que la docente práctica el material del desarrollo, haciendo uso del auto control en donde los infantes participan con entusiasmo en las actividades, se estimula que los niños y niñas por medio del ejercicio de ordenación y combinación a través de materiales atractivos e interesantes brindando así una mejor oportunidad y desarrollo del aprendizaje significativo. La autora Etelvina Trejo de Palencia, quien propone que la vivencia de valores debe ser promovida a través de la imitación de modelos como la familia, la comunidad, el Centro Educativo quienes forman parte importante en la formación de valores de los infantes, otro factor importante son las zonas de juego. Por medio de las zonas de juego, la docente se vale del momento oportuno para que los educandos vivencien los valores que ayudaran en el futuro a ser personas de bien. Para concluir el trabajo de investigación se observa que los autores antes mencionados dan importantes aportes a la formación de valores de la Educación Parvularia, logrando así facilitar el trabajo de investigación al equipo investigador. Por lo que se considera que se puede establecer una nueva definición del sujeto, la práctica de valores por medio de la metodología juego en zonas. Por lo que se comprueba que estas teorías antes mencionadas son practicadas por la docente identificando que utiliza la observación en las áreas del juego en zonas, por medio del material de la vida práctica los párvulos logran su propia independencia tomando sus propias decisiones por medio del conocimiento.
2
3.2 Procedimientos para la recopilación de datos Durante la investigación realizada se comenzó con el trabajo de campo, a través de visitas realizadas al Centro Educativo, con el objetivo de presentar al director la propuesta de investigación, posteriormente se le dio a conocer a la docente del aula, sobre la propuesta de nuestra investigación a realizar, luego solicitar permiso para desarrollar el proyecto de investigación e involucrarla en las diferentes actividades a aplicarse con los niños y niñas de la sección II, también se le aplico la entrevista a la docente la cual contenía siete preguntas, referida a verificar si la maestra de la sección promueve la vivencia de valores por medio del juego en zonas, para obtener los datos necesarios en el proceso de la formación de valores en niños y niñas de dicha institución. La información se obtuvo a través del diario de campo, luego se llevó a cabo la información recabada en la guía de observación; en la cual participaron ocho niñas y siete niños haciendo un total de quince alumnos con la finalidad de verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos durante el proceso de la investigación de campo.
3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos El estudio es de tipo cualitativo analítica ya que a través de la investigación y los instrumentos que fueron aplicados directamente a la maestra de la sección II, se elaboro un diario de campo, donde se observo durante el transcurso de la jornada diaria, que pueden vivenciarse valores utilizando las zonas de juego, también se utilizo una guía de observación que se le aplico a los párvulos lo que permitió obtener datos que estaban relacionados con las teorías de los pedagogos. Después de haber recopilado los datos se procedió a las preguntas anexándole a cada pregunta la respuesta que la docente respondió, de igual manera se realizo la guía de observación dirigida a los estudiantes
del aula, con la
respuesta obtenida durante el estudio realizado, finalmente se ordeno la información requerida durante la aplicación de diferentes técnicas por el equipo investigador realizando un análisis de cada respuesta de las preguntas durante
3
la entrevista las cuales contienen los valores y las zonas de juego, obteniendo con ello una idea general del problema de investigación. La observación fue la técnica utilizada en el desarrollo de la investigación, comenzando con las experiencias observadas en el diario de campo, que consiste en recopilar los hechos de cada visita al Centro Escolar Caserío La Antena, realizándose las anotaciones necesarias en la formación de valores mediante la implementación de la metodología juego en zonas. También se utilizo la técnica de observación dirigida a la docente y a los alumnos y alumnas, con el propósito de obtener información del tema investigado. Por otra parte se realizo una entrevista directa mente a la maestra quien dio su aporte significativo para comprobar lo observado en el desempeño de la maestra, posteriormente la guía de observación aplicada a los párvulos, en la cual se vació la información en una tabla de resultados en la que se pudo observar que las zonas más utilizadas por los niños y niñas fueron construcción, dramatización y madurez intelectual, logrando así el resultado final de los instrumentos elaborados concluyendo que la maestra juega un papel importante para la formación de valores.
4
3.4 Cronograma Actividades: Investigación documental/ Investigación de campo
SEPTIEM BRE 2009
OCTUB NOVIEMB DICIEMB RE 2009 RE 2009 RE 2009
ENERO 2010
FEBRER MARZO O 2010 2010
ABRIL 2010
MAYO 2010
JUNIO 2010
JULIO 2010
AGOST O 2010
SEPTIEM BRE 2010
OCTUBR E 2010
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Investigación documental Selección de bibliografía a utilizar Lectura y selección de citas bibliográficas
Fichas bibliográficas y de resumen (fichas elaboradas en SI y actualizadas) Fichas de conceptos/ categorías a utilizar
5
Redacción, sistematizació n y discusión de la fundamentació n teórica MARCO CONCEPTU AL - Introducción Antecedentes del problema Planteamiento del problema - Alcances y limitaciones - Recuento de conceptos y categorías a utilizar Entrega del primer avance - Defensa del primer avance
6
- Reunión con asesora para la incorporación de las correcciones del primer avance. MARCO TEÓRICO Fundamentaci ón teórico metodológica Construcción del Marco Empírico Visitas al campo para la recolección de la información necesaria ( periodo de observación)
7
Diseño de los instrumentos para recolección de datos en el campo de investigación. Validación y aplicación de los instrumentos Organización de los datos para construir el marco empírico y marco operativo Formulación teórico metodológica de lo investigado. Desarrollo y definición teórica Entrega del segundo avance
8
Defensa del segundo avance Reunión con asesora para la incorporación de las correcciones al avance MARCO OPERATIV O Descripción de los sujetos de la investigación Procedimiento para la recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Reunión con la asesora Cronograma y recursos
9
Análisis y discusión de la información Diseño y organización del marco operativo Índice preliminar sobre el informe final Entrega del tercer avance Defensa del tercer avance Incorporación de las correcciones y organización final
10
3.5 RECURSOS
Recursos Humanos: Niños Niñas Maestra 3.6 Índice preliminar sobre el informe final En el índice preliminar contiene una síntesis de los aspectos más importantes del marco conceptual, marco teórico y marco operativo. Que permite hacer una mejor presentación de la investigación como él; Marco conceptual, que es donde está planteado los conceptos y categorías que son el primer acercamiento al objeto de estudio, en el cual se describen los objetivos que son los que orientan, los logros que se pretenden alcanzar. Los antecedentes del problema que es la descripción de los antecedentes históricos del objeto de estudio, la justificación enmarcan la realidad del tema de la investigación; en el planteamiento del problema se define y formula el problema como una síntesis de elementos y relaciones previamente conceptualizados. Alcances y limitaciones, son los estudios realizados en cuanto al fenómeno formación de valores. Se finaliza con el recuento de conceptos y categorías a utilizar que se refiere a las categorías tomadas en cuenta durante la investigación realizada. Marco teórico, se fundamenta en los aportes de pedagogos y educadores como Jean Piaget, María Montessori, Montserrat Paya ,Etelvina Trejo de Palencia, quienes hablan de sus teorías, materiales y la vivencia de valores que se fundamentan en sus conceptos esenciales para los niños y niñas. La formación de valores se inicia en el hogar y continúan en la escuela formándose por medio de normas y reglas que se adquieren a través del juego y dependiendo de las relaciones que establezcan con sus compañeros y compañeras, de esto depende que puedan integrarse a la sociedad.
11
Criterios básicos para la formación de valores humanos éticos y cívicos, es necesario que los docentes desarrollen actividades que se puedan efectuar en el Centro Escolar, para ello es preciso atender los siguientes criterios: Crear un ambiente vitalizante y agradable, reflexión y sentido crítico, significatividad de los aprendizajes, auto-estima , colaboración, sensibilidad del docente, estrecha relación con la familia; y otros criterios que se deben considerar para especificar los valores adecuados a la edad infantil, facilitar su descubrimiento teórico y ofrecer modelos vivos de los valores. La metodología juego en zonas para la formación de valores en el Nivel Parvulario debe predominar una metodología eminentemente práctica y concreta que les ayude a vivenciar valores morales como la cooperación, sinceridad, auto–estima, amistad, respeto, laboriosidad, solidaridad. Los valores en el currículo Nacional, educación y pedagogía de los valores y metodología de la educación en valores en el cual se pretende que los estudiantes logren un aprendizaje significativo para favorecer la práctica de valores. También las zonas de juego son importantes durante el período didáctico para que los niños y las niñas tengan la oportunidad de seleccionar donde ellos prefieran jugar libremente, durante este período los infantes empiezan a trabajar en las zonas de juego que ellos eligen o le sugiera la docente de igual forma se encuentra la jornada diaria en donde la maestra debe aprovechar cada momento para desarrollar y vivenciar valores en los infantes. La construcción del marco empírico es donde se toma en cuenta la monografía, en este caso los datos geográficos, datos históricos, datos hidrográficos, datos de reconocimientos, estructuras económicas y social de acuerdo al acceso a servicio, otras asociaciones o instituciones, indicadores de servicio educativos, centros asistenciales servicios de salud privados o públicos , indicadores económicos, indicadores culturales. Posteriormente se presenta la generalización de la investigación donde se realizo el trabajo de campo en el Centro Educativo Caserío la Antena, cantón 12
Tempisque, jurisdicción de villa Guacotecti departamento de Cabañas, descripción de la sección II (5 años), entrevista a la maestra encargada de esta sección, análisis de la respuesta de la entrevista aplicada a la maestra, guía de observación, formulación teórica-metodológica de lo investigado, desarrollo y definición teórico, información recabada durante el proceso de investigación e instrumentos utilizados para recabar la información . En el Marco Operativo se describe el sujeto de investigación, que corresponde al tema investigado que es donde se tomó como referencia a psicólogos, pedagogos y educadores que dan aportes a la formación de valores en la Educación Parvularia. Posteriormente se encuentra el procedimiento para la recopilación de datos, en el cual se describe el trabajo de campo, a través de las visitas realizadas en el Centro Educativo con la finalidad de verificar los datos en el cumplimiento propuesto durante la investigación. Luego la especificación de las técnicas para el análisis de los datos, la cual consiste en instrumentos que fueron de mucha utilidad, que se aplicaron directamente a la maestra y alumnos con el objetivo de verificar los momentos oportunos para la formación de valores logrando así una respuesta agradable al trabajo de investigación. También se tomó en cuenta el cronograma, que detalla las actividades que se realizaron para la investigación, se describen los recursos, los cuales fueron necesarios para el estudio como recursos humanos, logrando con ello el objetivo de estudio realizado en dicha institución, y se termina con el índice preliminar sobre el informe final, ya que es una breve introducción de los aportes de dicha investigación, para finalizar se presenta la bibliografía general utilizada, en la que se tomo en cuenta una variedad de libros, revistas y documentales los cuales fueron de mucha ayuda en el trabajo realizado.
13
3.7 Bibliografía general y utilizada Alcaldía Municipal de Guacotecti (2010). Programa oficial de Guacotecti, del Departamento de Cabañas. Carreras Ll y otros (1998). Como educar en valores materiales, recursos, textos, técnicas. Colón Enrique (2002). Curso de la doctrina social de la iglesia. Díaz Gremier, María Elena (2000). Ciencia y Sociedad. Diario de Hoy Secretaria Nacional de la Familia (2003). Libro de los valores López González de Cruz, Ángela (2004).Didáctica Espacial para la Educación Parvularia. Melara del Cid Luis (2003). Guía tu vida principios y valores morales. Salvador
El
Misterio de Educación (2008). Programa de estudio sección 2: Educación Parvularia El Salvador Ministerio de Educación (1997). Fundamentos curriculares de la Educación Nacional San Salvador Ministerio de Educación (1999). Ley general de Educación El Salvador.
Ministerio de Educación (2001). Modulo v: Planificación, metodológica y recursos de la Educación Parvularia
Ministerio de Educación Dirección Nacional de Gestión Educativa (2000). El período didáctico juego-trabajo. Ministerio de Educación (2002). Guía de la educación en valores.
14
Ministerio de Educación (1997).Día a día con la Educación Parvularia. Ministerio de Educación (2009). Perfil educativo del departamento de cabañas. Ministerio de Educación (2004). Guía metodológica de Educación Parvularia Sección integrada cuatro-seis años. Payes, Ernesto (2003).Valores Educativos. El Salvador Policía Nacional Civil (2010). Programa del comité de apoyo. Portillo Alba Nubia (2003). La formación en valores en el nivel de Educación Media del centro escolar INSA. El Salvador. Rodríguez de Osorio, Aminda Ester y otros (2003). Guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de Educación Parvularia. Trejo de Palencia Etelvina (2006). Estrategias para la costruccion de la cultura de paz y vivencia de valores como eje trasversal en la asignatura de psicopedagogía I; de El Salvador. Trejo de Palencia, Etelvina (2003). La vivencia de valores y la cultura de paz universidad pedagógica de El Salvador.
Us. Soc. Pedro (2002). La práctica de valores en el aula para el nivel de Educación Parvularia. Universidad José Simeón Cañas (1986).Estudios Sociales segundo año de bachillerato El Salvador.
15