Fundamentación teórica de los valores sociales y

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS VALORES SOCIALES Y CULTURALES EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR DR. LISANDRO VÁSQUEZ SOSA, SAN JUAN TALPA, 2008-2009. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACÓN ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES

PRESENTADA POR: ARDÓN PAZ, VERÓNICA LOURDES ESCAMILLA NAJARRO, INGRID MARÍA GISELA RIVAS RODAS, CRICÍAN IVEETH

SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2010


INDICE Introducción

Pág.

CAPÍTULO I 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 Antecedentes del problema………………………………………………

3

1.1.1 Orígenes de los valores ………………………………………………… 3 1.2 Objetivos…………………………………………………………………….

11

1.3 Justificación………………………………………………………………..

12

1.4 Planteamiento del problema…………………………………………….

14

1.4.1 Situación Problemática……………………………………………….

14

1.4.2 Enunciado del problema ……………………………………………..

16

1.5 Alcances y Limitaciones…………………………………………………

17

1.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar………………………

19

CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2. Fundamentación teórica metodológica de valores…………………

23

2.1 Origen del término de valores ………………………………………….

23

2.1.1 Origen de la axiología………………………………………………….

24

2.1.2 Historia de los valores …………………………………………………

25

2.1.3 Problemas de la jerarquía de los valores …………………………..

27

2.1.4 La jerarquía de los valores según Nicolai Hartmann…………….

28

2.1.5 Clasificación de valores según Alejandro Korn………………….

29

2.2 Clases de valores …………………………………………………………

31


2.2.1 Los valores sociales…………………………………………………..

32

2.2.2 Los valores morales………………………………………………....

33

2.2.3 Los valores culturales……………………………………………….

34

2.2.4 Característica de los valores …………………………………………

35

2.3 La formación de valores ………………………………………………...

37

2.4 La familia como primera institución que contribuye a la formación de valores ………………………………………………………………………….. 38 2.5 Papel de la integración de la familia en las relaciones interpersonales como base en los valores…………………………………………………… 40 2.6 Rol del docente en la formación de los valores en los estudiantes

42

2.7 Estrategias del docente para la educación de valores ……………………………………………………………………………………

44

2.8 Práctica recreativa al interior del Centro Escolar que conlleva a la Formación de valores ……………………………………………………….

47

2.9 Construcción del marco empírico …………………………………….

49

2.9.1 Tipo de estudio …………………………………………………………

49

2.9.2 Técnicas e Instrumentos…………………………………………….

50

2.9.3 Población y Muestra ………………………………………………….

52

2.9.4 Resultados e Interpretación…………………………………………

53

2.9.5 Formulación teórica metodológica de lo investigado………….

82

2.9.6 Desarrollo y definición teórica (contraposición de autores)... …

85


CAPÍTULO III 3. MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación. ………………………. 90 3.2 Procedimiento para la recopilación de datos……………………………92 3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos…………………94 3.4 Cronograma……………………………………………………………………97 3.5 Recursos………………………………………………………………………101 3.5.1. Recurso humano……………………………………….…………………101 3.5.2. Recurso logístico………………………………………….…………..

101

3.6 índice preliminar sobre el informe final………………………….……… 102 Anexos…………………………………………………………………….…… ….107 Referencia………………………………………………………………………… 109


AGRADECIMIENTOS A DIOS TODO PODEROSO: Gracias por la sabiduría, la fe, y por darme fortaleza a lo largo de toda la carrera universitaria y culminar una nueva etapa en mi vida profesional, por haberme permitido concluir con esta meta y facilitarme todos los medios y recursos en este proceso de formación profesional, iluminarme en los momentos mas difíciles. A LA VIRGEN MARÍA Por interceder por mí ante su hijo amado en el desarrollo de este trabajo. A SAN JERÓNIMO DOCTOR Gracias por haberme iluminado en este proceso de la tesis. A MIS PADRES Juan Ardón Esquivel y Maria Antonia paz de Ardón Por todo su apoyo incondicional y económico por apoyarme en todo momento estar pendientes de mí en este largo camino que desde sus inicios emprendieron conmigo. A MI ESPOSO Douglas Emmanuel Martínez Por su confianza, comprensión, motivación y su apoyo incondicional que me brindó siempre para lograr concluir con esta meta. A MI HERMANO Y HERMANA Jacobo Edgardo Ardón Paz (Q.D.D.G) por ser mi ejemplo y fortaleza en los momentos difíciles en mi vida y mi carrera. Cristina Maria Ardón Por apoyarme en cada momento de mi carrera. A MIS SOBRINAS: Jennifer vanessa y Fátima Lourdes por ser mi inspiración A LICENCIADA ANA RUTH DE PINEDA Por su apoyo incondicional en este proceso de formación y por haberme brindado su amistad, paciencia y confianza que sin sus conocimientos no hubiéramos culminado con esta meta. A MIS AMIGAS/OS Tatiana González, Carlos Ávila y Tatiana Molina por todo su apoyo incondicional que me brindaron nunca dijeron no a los favores que les pedí. Gracias amigas/os porque de una u otra forma ustedes me motivaron a continuar con este proceso. A MIS COMPAÑERAS DE TESIS Crician Iveetth e Ingrid Gisela por la entrega y esfuerzo que mostraron para la culminación de este trabajo. Mi gratitud a cada uno de ellos VERÓNICA LOURDES ARDÓN PAZ


AGRADECIMIENTOS A DIOS TODO PODEROSO: Por la vida, por concederme sabiduría y fortaleza necesaria para obtener este triunfo académico y por unos padres exigentes llenos de amor. ANUESTRA MADRE DIVINA Por su Santa intercesión en el desarrollo de este trabajo. A MIS PADRES Adelaido Rivas y María Josefina de Rivas. Por que son mis ejemplos de perseverancia y lucha, mis guías, por enseñarme el ser responsable en finalizar lo que inicia. Gracias por estar en los momentos difíciles y felices de mi vida, los amo muchísimo y les agradezco de todo corazón. A MI ESPOSO Carlos Armando Molina. Por su comprensión, paciencia y apoyo, ya que en cada momento me impulsó a concluir este triunfo. Gracias por apoyarme siempre lo quiero mucho. A MI HIJO Matthew: Por ser ese motorcito motivador en mi vida. A MIS HERMANOS Silvia, Marlene, Satiel, Juan Carlos quienes de una u otra forma me han apoyado y a los cuales respeto y quiero mucho. A DEMÁS FAMILIA Y AMIGOS/AS Que con sus oraciones y palabras de ánimo hicieron menos difícil este camino. A LICENCIADA ANA RUTH DE PINEDA Por su apoyo intelectual y moral agradezco de una forma muy especial y sincera por su paciencia y colaboración en el desarrollo de este largo proceso. A MIS COMPAÑERAS DE TESIS Verónica Ardón y Gisela Escamilla. Por la entrega y esfuerzo que mostraron y sobre todo por su amistad ya que sin su ayuda no hubiera sido posible la finalización de este trabajo. CRICIAN IVEETTH RIVAS RODAS


INTRODUCCIÓN

El ser humano adquiere valores sociales y culturales a medida que se va socializando en las etapas de la vida; estos valores se determinan, modifican o cambian. La familia es el primer lugar en donde se enseñan los valores y las normas. También existe una relación con el sistema educativo, que es otra institución que transmite y fomenta la práctica de valores, por lo que es necesario un desarrollo armonioso entre la escuela y la educación familiar para que éstos se complementen. Por otra parte se aprenden en el espacio social y cultural de la comunidad a la que pertenece por lo que varía de un lugar a otro.

En el contexto de la vida familiar, los/as jóvenes adquieren su propio marco normativo de comportamiento de valores culturales y sociales que son esenciales para la vida como “son la medida por la cual una persona dirige sus acciones, define e interpreta o juzga los fenómenos sociales, los valores son tomados de la vida familiar, de la red social, la experiencia educativa y de la organización social. Estas medidas convergen y generan múltiples configuraciones que se vuelven dinámicas desarrollando un sistema de valores en cada individuo”1.

En esta investigación se pretende presentar a los y las maestros/as, alumnos/as, padres y madres de familia

y comunidad en general, que los valores son

indispensables en el ser humano para la orientación y la práctica de los mismos. Los valores son indispensables para mantenerse vivos. “Los valores como formación, consiste en promover intencionadamente que él y la alumno/a se objetive mediante la praxis que orientan los valores; que requieren de ciertos hábitos, habilidades y competencias que gracias a la objetividad del educando se forma como sujeto”2.

1

Chasker, Roberto. Pedagogía de Valores Ciudadanos. Editorial Lemxius. 1992. p. 31. Yuren Camarena, María Teresa. Formación Cívica y Ética. Secretaria de educación pública. México. 2004, p. 256.

2

1


El trabajo presentado comprende un primer capítulo, el marco conceptual, donde se desprenden los objetivos de la investigación, los antecedentes del problema, el planteamiento del

problema, los alcances y limitaciones y finalizando con el

recuento de categorías y conceptos.

Un segundo capítulo que es el marco teórico donde se aborda la fundamentación teórica de valores sociales y culturales, la construcción del marco empírico, describiéndose el tipo de estudio, las técnicas e instrumentos utilizados para dicha investigación, la población y muestra; los resultados e interpretación de datos, formulación teórica metodológica de lo investigado, finalizando con el desarrollo y definición teórica; contraposición posterior autores teóricos presentados en los alcances y limitaciones.

Un tercer y el último capítulo que es el marco operativo donde se presenta la descripción de los sujetos de la investigación en donde se describen los sujetos de la investigación; el procedimiento para recopilación de datos; la especificación de la técnica para el análisis de los datos, en donde se describe las técnicas utilizadas y su debida aplicación para la lectura de los datos; el cronograma, describiendo las actividades realizadas para la investigación; recursos, en donde se detallan los recursos humanos y logísticos para la realización del estudio; el índice preliminar sobre informe final y la bibliografía general utilizada.

2


CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.1.1 Orígenes de los valores

Corrientes Subjetivas de los valores

Desde la antigüedad la palabra valor ha sido utilizado para indicar la utilidad o el precio de los bienes materiales y la dignidad o el mérito de las personas, pero este uso no tiene significado filosófico alguno. Los problemas axiológicos interesaron a los filósofos, desde Sócrates eran objetos de análisis conceptos tales como “la belleza”, “el bien” y “el mal”. Los valores fueron de interés además de los representantes de la filosofía como Platón, para el cual el valor “es lo que da verdad a los objetos cognoscibles, la luz y la belleza de las cosas y otros. En una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él”3.

El uso filosófico del término comienza sólo cuando su significado se generaliza para indicar cualquier objeto de preferencia o de selección, lo que ocurre por primera vez con los estoicos, quienes introdujeron el termino en el dominio de la ética y denominaron valor “a los objetos de las selecciones morales. Lo hicieron así por entender el bien en sentido subjetivo”4. Entendieron por valor en general “toda contribución a una vida conforme a la razón”5, o como decía Cicerón lo conforme a la naturaleza o lo digno de elección, entendiendo que debe ser elegido en todos los caso o sea la virtud; por lo digno de elección, entendía los bienes que deben preferirse, como el ingenio, el arte, el progreso entre las cosas espirituales; las riqueza, la fama, la salud, la fuerza, la belleza, entre las cosas corporales; la riqueza, la fama la nobleza entre las cosas externas. 3

Cfr. http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml. Gelavert Jardines, Yuliet. Análisis Filosófico del Termino Valor 4 Abbanano, Nicola. Diccionario de Filosofía, editorial mexicana, Fondo de Cultura económica, México, 1966, p. 1071. 5 Ibíd. P. 1071.

3


La noción en el mundo moderno, reaparece al volverse a la noción subjetiva del bien con Hobbess quien dice que el valor del hombre es como el de todas las demás cosas, su precio, es decir tanto se pagaría por el precio de su poder.

Kant había identificado el bien con el valor en general, “denominaba bien a lo que parecía o aprueba o sea aquellos que existe un valor objetivo y agregaba que el bien en este sentido esta para todos los seres racionales”6.

A la difusión del concepto y término de valor contribuyó poderosamente Nietzsche ya que hace una división del valor; en un primer momento atribuye al valor un estatus metafísico que es, independientemente de las relaciones con el hombre, con las actividades o el mundo humano. Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Diálogos (primera mitad del siglo IV a.C.) mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo. El alma humana está compuesta por tres elementos el intelecto, la voluntad y la emoción cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol. Corriente objetiva de los valores Esta corriente se opone terminantemente al subjetivismo; sostiene que los valores dependen del objeto y no del sujeto, lo único que hace el sujeto es captar el valor.

El objetivismo reconoce que la valoración es subjetiva, pero ello no implica que el valor lo sea. Del mismo modo como la percepción es subjetiva, pero no el objeto 6 Abbanano, Nicola, Diccionario de Filosofía, editorial mexicana, Fondo de Cultura Económica, México, 1966, p. 1072.

4


percibido, que mantienen intactas sus cualidades primarias aún cuando nadie lo perciba, así ocurre con el valor. No puede confundirse el objeto con su captación, defiende el objetivismo.

Se ha visto que uno de los argumentos que citan los subjetivistas se cifran en lo que se denomina argumento de las discrepancias. Ahora bien, frente a este argumento, los objetivistas sostendrían en primer lugar, que la discrepancia no se refiere a los valores sino a los bienes. La discrepancia se refiere a la belleza de un cuadro o a la justicia de un acto., esto es, a bienes; no a la belleza o a la justicia, que son valores, independientes de todo bien a diferencia de los valores son imperfectos; muchas veces no logran encarnar plenamente los valores debidos a una ceguera estimativa del hombre.

Así el objetivismo descansa en dos tesis fundamentales a) Incurrir en la separación radical entre el valor y realidad, o independencia de los valores respecto de los bienes en que éstos se plasman.

b) Afirmar que los valores son absolutos, que existen en sí y no para mi (independencia de los valores respecto de todo sujeto).

Los valores son supratemporales; valen aquí y allá; ayer, hoy siempre, son extraterritoriales y extrahistóricos.7

Posición intermedia entre el objetivismo y el subjetivismo

El filosofo argentino Riseri Frondozi piensa que tanto el objetivismo como el subjetivismo son unilaterales. Considera que el valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto y que esa relación axiológica origina una cualidad estructural

7

Escobar Valenzuela, Gustavo, Ética, Introducción a su Problemática y su Historia, editorial paulina, México, 1962, p. 113.

5


empírica; esta cualidad no se da en el vacío, sino en una situación humana, concreta y la jerarquía axiológica es también situacional y compleja, no lineal. Según Frondizi “los valores sirven de fundamento a las normas éticas y éstas, lo mismo que las normas jurídicas son situacionales. El filosofo argentino sostienen que su interpretación estructural del valor abre la posibilidad de superar el tradicional abismo entre el ser y el deber”8

¿Qué es el valor y qué son valores? El valor es objetivo y dependiente de la constitución esencial de los objetos; en cuanto que estriba en los objetos mismos, en la esencia propia de las cosas, puede afirmarse también el carácter concreto del valor. Este carácter concreto del valor permite además comprender porque la estimación o valoración de un objeto es vivida por nosotros como una toma de contacto plena e intima con ese objeto, lo cual se traduce justamente en esa conmoción sentimental y esa tendencia a favor o en contra de las cosas que son características del acto estimativo. Cada vez en la vida cotidiana se utiliza la palabra “bello” o “desagradable”, para afirmar o negar algo sobre un objeto, se expresa experiencias valorativas, lo cual es vivir el carácter valioso de las cosas y el de las personas. Todos los hombres y mujeres tienen aspectos negativos aunque no todos reflexionen en la misma circunstancia Principales clases de valores que se pueden reconocer por la propia experiencia: a.

Los valores sensoriales o hedonísticos, tales como lo agradable y lo desagradable, lo placentero y los doloroso, lo sabroso, lo suculento, lo asqueroso, etc.

b.

Los valores vitales, entre los que se cuentan lo saludable, lo insalubre, lo fuerte, lo débil, etc.

c.

Los valores económicos y técnicos, tales como lo lucrativo, lo provechoso, lo útil, lo inútil, lo eficaz, etc.

8

Frondizi Riseri, ¿Qué son los Valores?. Editorial Rosse, México, 1999, p. 114.

6


d.

Los valores sociales y jurídicos, a saber, lo justo, lo injusto, lo solidario, la igualdad, el honor, el orden, etc.

e.

Los valores religiosos, entre los que se cuentan lo santo, lo piadoso, la beatitud, la caridad, lo sacrílego, etc.

f.

Los valores estéticos, a saber, lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, etc.

g.

Los valores éticos, tales como lo bueno, lo malo, lo correcto, lo incorrecto, lo honesto, lo austero, la probidad, etc.

h.

Los valores teóricos o cognoscitivos, a saber, lo verdadero, lo falso, lo verosímil, lo claro, lo riguroso, etc.

Estas no son las únicas maneras de clasificar los valores, se pueden establecer diversos grupos o clases, de acuerdo a diferentes criterios de ordenación. Por ejemplo distinguir los valores según que puedan pertenecer a cualquier tipo de ser consciente, se presentan de esta forma: a.

Valores generales

b.

Valores particulares

c.

Valores sensoriales

d.

Valores vitales

e.

Valores económicos

f.

Valores sociales y jurídicos

g.

Valores religiosos

h.

Valores estéticos

i.

Valores teóricos9

9

Cfr. http://www.monografias.com/trabajos20/valores-peru/valores-peru.shtml.Gelavert Jardines, Yuliet. Análisis Filosófico del Termino Valor

7


Crisis de valores Existen algunos factores que afectan en la conducta del adolescente entre ellos la llamada “crisis moral de valores”, sobre todo cuando se trata de calificar a los jóvenes que serían la expresión de la misma en la medida que son portadores de los desvalores, al lado de estas opiniones existe la idea que antes hubo una especie de "edad de oro de la moral", y que en el pasado las personas tenían valores superiores que el día de hoy no existen, sin embargo es necesario entender el carácter histórico de los valores, es decir en la medida que son creaciones del hombre en circunstancias históricas determinadas también pueden desaparecer y dar paso a otros, y si finalmente se analiza el pasado en términos de valores no siempre se encuentra que el tiempo pasado fue mejor. Los sociólogos señalan que esta crisis es antigua, y cuya expresión más dramática es posiblemente la conquista española que quebró el orden antes existente e impuso nuevos modelos de vida y extraños valores, de manera que a lo largo de la historia colonial y republicana éstas han continuado, habiendo épocas donde estas crisis llegaban a sus puntos culminantes. Según Rosemary Rizo Patrón (1988) son ejemplos supremos de la crisis de valores los siguientes: •

La pérdida del sentido del valor de la vida humana, es decir la muerte se ha convertido en un hecho cotidiano, para algunos necesario e inevitable, lo que se expresa en la indiferencia y la curiosidad morbosa que despierta la misma.

La pérdida del sentido del valor de una vida humanamente digna. Se vive en una sociedad en donde algunos sectores de la población sobreviven en condiciones infrahumanas y eso ya no sensibiliza ni afecta a las personas, las sumimos como normales, lo mismo puede decirse respecto al desprecio de grupos étnicos con valores culturales distintos.

Ausencia de una recta comprensión del concepto de libertad, el concepto de libertad ha oscilado a lo largo de la historia desde el individualismo hasta

8


una idea colectiva de la misma, en ambos casos se desfigura la naturaleza humana y sus posibilidades de realización. •

Inhibición de nuestra realidad social, ya no nos importa hacia donde nos dirigimos como sociedad, existen instituciones en defensa de la vida y de los derechos mínimos vitales del hombre, pero en un esquema general no se trabaja para tener una meta orientada al desarrollo humano del hombre, es como si a un individuo solo se le curase de sus males y heridas pero no se hace crecer, ni desarrollar, ni impulsar, ni acrecentar.

Lo cierto es que la crisis de valores no es independiente ni de la historia ni de la realidad tal cual se vive actualmente, es decir la violencia estructural que recorre la historia, la falta de democracia y de instituciones sólidas que garanticen el respeto y la libertad entre otros, son la base de donde emergen las distintas manifestaciones de la crisis. La crisis de valores no emerge del individuo aislado que un día rompe sus esquemas de valores y se orienta hacia los desvalores, sino son las propias condiciones sociales las que propician determinados valores en detrimento de otros y son ellas las que desvalorizan las posibilidades de una vida digna para el conjunto de las personas. Según Capella (1988 p. 248), la influencia de los valores y la sociedad es mutua y las crisis surgen cuando una sociedad comienza a vivir un proceso de transformación, donde los antiguos valores son cuestionados y sucumben ante el avance de los nuevos, o bien en otro caso nace un estado de confusión en que las personas pierden los antiguos valores pero no absorben los nuevos. Los valores pueden ser mucho más importantes que el valor a una cosa, para los y las jóvenes de hoy en día. Existe más el amor al valor de las cosas, lo material que el amor así mismo, por ejemplo valorarse como persona y dar ante la sociedad una conducta adecuada, todo esto para dar a la sociedad una buena personalidad y tomar en cuenta que es importante el uso y la práctica de los valores sociales y culturales.

9


Los valores, la moral y la ética tienen repercusiones en la vida del ser humano, esto se puede observar en las relaciones interpersonales de los miembros de grupos, a través de la historia humana, se ha encontrado que el individuo nunca ha encontrado un criterio común sobre cual es el bien que debe alcanzar y el cual es el mal que debe evitar, es decir lo que es bueno para una persona puede ser malo para otra, todo esto depende de la cultura. Las acciones humanas pueden clasificarse desde el punto de vista de los valores, la moral y la ética como buenas o malas acciones, las acciones buenas son aquellas en la que los sujetos que la realizan colaboran con las causas nobles y objetivas y las acciones malas son lo contrario.

Cada persona es única y especial y por lo tanto le confiere valor y significado a la realidad, lo cual tiene que ver con los factores psicológicos sociales y económicos, de acuerdo con ellos en algunas ocasiones se distorsionan el significado de la vida, por lo que lleva a cada persona a que valore de manera diferente cada una de las cosas de la realidad; es así como nace el valor hacia las personas, las cosas, los animales, la vida y hacia la persona misma.

10


1.2. OBJETIVOS

1.2.1 General. * Reconstruir la fundamentación teórica de valores sociales y culturales en los y las jóvenes de noveno grado del Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa del municipio de San Juan Talpa, La Paz.

1.2.2 Específicos.

* Identificar los valores sociales y culturales que practican los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez.

* Describir los valores sociales y culturales.

11


1.3. JUSTIFICACIÓN

En el Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa ubicado en el municipio de San Juan Talpa es una institución rural el cual alberga a 254 alumnos/as en el nivel de Educación Básica matutino y vespertino, los valores sociales y culturales son parte de la formación integral de los/as jóvenes, por lo tanto no pueden desarrollarse aisladamente ya que los juicios morales se construyen mediante las experiencias y acciones sociales; es por ello que el desarrollo de esa capacidad va en función del bienestar personal y colectivo. Los valores actuales de los adolescentes varían no solo de acuerdo a la edad sino de generación en generación, aunque existen importantes continuidades de los valores entre los padres, madres e hijos/as.

“La formación de la personalidad, los actos de rebeldía, desobediencia y mala disciplinas que muchos jóvenes muestran ante la sociedad, aparece en los primeros años de vida y persiste aún más en la etapa de la adolescencia y es ahí cuando más necesitan de una práctica de valores como los sociales y culturales que los orienten y que les guíen”.10

Lo anterior implica que en la adolescencia los y las jóvenes van adquiriendo y cimentando de los diversos agentes de socialización los valores que le sirven para el desarrollo de la vida y de la personalidad, pero que en ocasiones estos valores no se practican de forma adecuada y positiva, mostrando lo contrario; es decir, el anti valor, que conlleva a una conducta negativa ocasionando dificultades en el rendimiento académico.

Es por ello que los valores morales, sociales y culturales se van arraigando con las experiencias, lo que contribuye a valorar la cultura misma de cada región con

10

Figueroa Erazo, Daysi Miriam, Psicología de la Adolescencia, Primer año de Bachillerato, editorial Servicios Educativos, El Salvador, 1998, p. 16.

12


respecto a las costumbres y tradiciones de cada uno. Para que pueda darse una transmisión de valores sociales y culturales es de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas que tienen un significado para la vida del sujeto: padres,

hermanos/as, parientes y posteriormente, amigos/as, maestros y

maestras y la sociedad en general.

Es necesario que él y la joven realicen una buena práctica de valores para no perder la cultura y roles que para ellos son natos, para eso existe una jerarquía de valores, lo cual demuestran una superioridad de un valor sobre otro. Los criterios que deben tomarse para determinar una jerarquía axiológica son “durabilidad del valor, divisibilidad, la profundidad y la relatividad.”11

Lo anterior debe centrarse no sólo en la escuela, sino en el seno familiar, para que en la sociedad exista un ambiente de respeto, libertad y cooperación para formar jóvenes con deseos de desarrollarse personal y profesionalmente; y que los/as docentes sean un pilar de apoyo del que aprendan y reflejen un cambio de conducta positiva para la comunidad educativa, los padres de familia y toda la sociedad en general.

Por lo tanto este trabajo se realiza con el fin de recalcarse a los maestros/as, alumnos/as, padres de familia y comunidad en general, que existe un esfuerzo en la práctica de valores sociales y culturales, como producto del medio en el que se desenvuelven, de la conducta aprendida de sus padres, de la escuela como institución, lo que influye de forma positiva o negativa en la personalidad en el actuar y por ende en el desarrollo como persona en la escuela, la comunidad y la sociedad.

11

Marín Ibáñez, Ricardo, Valores, Objetivos y Actitudes en Educación, editorial Miñon, Valladolid, España, 1976, p. 12.

13


1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.4.1 Situación Problemática La

sociedad

actual

se

caracteriza

por

un

alto

desarrollo

tecnológico,

mercantilismo, consumismo y utilitarismo. Pero a pesar de tanto avance material, el hombre y la mujer han comprobado que lo más importante es dar que recibir, el ser que el tener; es decir que los valores que aparentemente no tienen ninguna importancia en la vida diaria son los que rigen al individuo. El problema de los valores sociales y culturales y en algunos casos hasta de normas de conducta en los jóvenes es preocupante, ya que las situaciones reales a que se enfrentan están cambiando y este hecho en sí mismo exige una revaloración de un sistema de valores. Los valores son relativos, lo que indica que una determinada sociedad establece cuáles son los que deben prevalecer; además son individuales, es decir que cada persona pueda valorar positivamente cosas

que para otros carecen de valor, se

valoran conductas, objetos, actitudes, rasgos psicológicos y otros.

Los valores por ser universales son considerados ejes fundamentales en la vida del ser humano que estimula y dirige su desenvolvimiento como agente social, puesto que todo proceso tiene la capacidad de influir sobre la dinámica de la misma para lograr el desarrollo pleno del ser humano.

Como se observa en algunos jóvenes del noveno grado del centro escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa, ubicado en el cantón Comalapa, municipio de San Juan Talpa, departamento de La Paz, en donde se percibe un ambiente de poca participación e indiferencia al recibir las clases, ya que en ocasiones se quedan fuera, mostrando un desinterés por el aprendizaje.

14


El autor Dilthey con respecto al concepto de valores señala “los valores son ideales y fines con lo que se mide el significado del hombre y acontecimientos, por lo tanto los valores y las normas hacen que permanezcan en la historia y no subsistan fuera y por encima del curso de la misma”12

Los seres humanos practican los valores a los largo de la historia, reflejándose en las mentalidades colectivas, las leyes y costumbres, la religión, la cultura y la sociedad o en el entorno en el cual se desenvuelven, sin dejar de ser desapercibidos, los valores son el eje fundamental que rigen la conducta y moralidad de las personas.

“Desde el nacimiento hasta la muerte, los aspectos individuales, emocionales, de los valores y la formación de los mismos llegan a su punto de actividades máximas durante la adolescencia”13. En el seno familiar se les enseñan los valores y deben de practicarlos, pero es en la etapa de la adolescencia donde se observan si los practican o no lo hacen, ya que es la edad donde ellos los demuestran, por que adquieren ciertos patrones de conducta que no son favorables para ellos y ellas. El Centro Escolar Dr. Lissandro Sosa Vásquez ubicado como agente de socialización no se encuentra al margen del fomento de la práctica de valores sociales y culturales; ya que se observa que está pérdida de valores se dan por diferentes motivos, entre ellos se señala: la situación social; los y las jóvenes no socializan con todos los compañeros/as de la sección ni mucho menos con las de otras secciones siempre ha existido riñas y rivalidades entre ellos/as, porque algún miembro de su familia o amigo pertenecen a un grupo antisocial como las maras o los mismos jóvenes tienen una inclinación a uno de esos grupos y porque sus compañeros/as les gustan las niñas de otras secciones. Otra situación que se puede mencionar es la económica aunque no es motivo para la pérdida de valores, pero si les afecta a los y las jóvenes porque ellos/as quieren 12

Dilthey, Edmundo, Histórico obras completas, Colombia, 1998, p. 317. Figueroa Erazo, Daysi Miriam, Psicología de la Adolescente, Primer año de Bachillerato. editorial Servicios Educativos, El Salvador, 1998, p. 16. 13

15


poseer dinero siempre y consumir en cosas innecesarias; pero sus padres no pueden darles los que ellos quieren y les afecta porque comienzan a relacionarse con otros jóvenes que roban, venden drogas y lo hacen para obtener dinero fácilmente; y la última es que en el hogar les enseñan valores y en el Centro Escolar retoman los valores que se plasman en el documento del PEI, los cuales son el Respeto, Cooperación y Solidaridad; pero en realidad no se evidencia la práctica, ya que ellos muestran una actitud de rebeldía y algunos patrones de conducta negativa. “Los valores se aprenden por medio de los agentes socializadores como son los padres de familia, la escuela, el grupo de amigos, la iglesia y los medios de comunicación social”14 La falta de claridad frente a los valores por la influencia de algunos de los agentes arriba citados provocan en ocasiones confusión o desorientación en la vida de los/as jóvenes, lo cual manifiestan en la práctica diaria y de su entorno. 1.4.2 Enunciado del problema Por lo descrito anteriormente y con base al contexto sociocultural del Centro Escolar y de la comunidad, se plantea la pregunta siguiente: ¿Cómo es la práctica de valores sociales y culturales de los y las jóvenes de noveno grado sección “A” en el hogar, la escuela y la comunidad?

14

Figueroa Erazo, Daysi Miriam, Psicología de la Adolescencia, Primer Año de Bachillerato. editorial Servicios Educativos, El Salvador, 1998, p. 60.

16


1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES Los valores son vitales en el ser humano se inculcan en el seno familiar y se retroalimentan en los centros educativos, iglesias y la sociedad; esto permite que el ser humano practique los valores, con el fin de ser personas de bien y no adquieran malos hábitos.

Los valores son productos de transformaciones a lo largo del tiempo y de la historia. Surgen con un especial significado, suelen ser efímeros o desaparecen en las distintas facetas del tiempo. Son considerados referentes pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y realización de la persona.

Es por ello que para el autor Eduardo Federico Beneke, filósofo, (1825) “la moral de cada persona determina una ley universal de la conducta, que no solo puede y debe determinar el orden de los valores, que deben referirse en las elecciones individuales”15. Ya que para él los valores están determinados en el sentimiento, dependiendo como este la persona en cuanto a sus sentimientos así será o se representan los valores que demuestran ante los demás. Porque si una persona que no tiene sentimientos no fácilmente muestra valores positivos ya que los valores son parte del estado de ánimo de la persona.

Max Scheler filósofo (1890) sostiene que “la inteligencia es ciega para los valores. Los valores se nos revelan en la intuición emocional”. La experiencia de los valores es independiente de la experiencia de cosas. El hombre crea valor con su agrado o interés, el valor reside eternamente en el objeto valioso”16.

15

Beneke, Eduardo Federico, Psychologische Skinzzen, editorial Pentalfa, Argentina, 1995, p.156. 16 Scheler, Max. El formalismo en la Ética y la Ética Material de los Valores. editorial Caparrós, Madrid, 2000, p. 85.

17


El valor se forma a través de la experiencia del individuo, debe de formar parte del pensar, el sentir y el actuar. Es decir debe haber congruencia entre lo que dice y hace. Por lo que para el autor Dilthey, filósofo y teólogo (1898) al referirse a los valores manifiesta “son ideales y fines con lo que se mide el significado de hombres y acontecimientos; por lo tanto los valores y las normas hacen que permanezcan en la historia y/o subsistan fuera o por encima del curso del mismo”.17 Los valores se enseñan lo que no se hace es ponerlos en práctica, a los adolescentes les cuesta hacerlo o simplemente no quieren dependiendo el ambiente en que se encuentren. Jonh Dewey, filósofo, psicólogo y pedagogo (1930) en sus aportes teóricos con respecto a los valores hace referencia a que “los valores son objetivamente relativos, es decir racionales tomando en cuenta las situaciones ya sean naturales, históricas, en las que se encuentran quien las emite”.18 La persona tiene que tener satisfacción por la elección realizada, debe de sentirse bien consigo mismo y con los demás valorando y tomando en cuenta el ambiente que lo rodea, lo cual influye en la persona para que practique valores. En ese sentido la educación moral cobra un perfil importante en el ámbito de reflexiones individuales y colectivas que permiten enfrentarse a la realidad. Para Antonio Bolívar, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (1990) “el cambio valores tiene como eje central la subjetividad frente a la objetividad de los mismos. Hay que plantearse si éstos son subjetivos u objetivos; si las cosas tienen un valor que es previo y ajeno a nuestras reacciones psicológicas o emocionales o, por el contrario, es el deseo o el interés lo que confiere valor a una cosa”.19

17

Dilthey, Edmundo, Histórico de Obras Completas, editorial Campus, Colombia, 1998, p. 317. Dewey, Jonh, Teoría de Valoración, editorial línea verde, México, 2002, p. 25. 19 Bolívar, Antonio, Educar en Valores, una Educación de la Ciudadanía, editorial Force. España, 2009, p. 20. 18

18


Los valores deben practicarse siempre por todas las personas, pero a veces resulta difícil el hacerlo, ya que dependen de las circunstancias en que se encuentren y el medio que los rodea pero no debe de ser así sino que ellos deben practicarlos siempre en el lugar que estén. 1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR Para el presente estudio se considera necesario presentar los siguientes conceptos que servirán de insumo para establecer la relación con el sujeto de estudio, en este caso la Fundamentación Teórica de valores sociales y culturales. Axiología “es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos”20. Se relaciona con un estudio general que habla acerca de la importancia de los valores con respecto a su valoración especialmente los de la religión, la ética y los estéticos. Existen diferentes puntos de vista sobre el concepto Valor, lo cual se define como: “Un principio que afecta el entendimiento que lo conoce o lo percibe como algo verdadero o digno”21. Es importante mencionar que el valor nos manda a jerarquizar y a valorar lo que el ser humano aprende en la sociedad; y es lo relativo a los valores. En la medida que se practique valores como personas que forman parte de una sociedad y que buscan una mejor calidad de vida, tienen la responsabilidad de ser parte activa en la aplicación de las soluciones a tal problemática y lo cual tiene una relación con el contexto socio-cultural en el que se relacionan y se define como: “Un agente socializador en el cual se aprenden y practican valores, haciéndolo de acuerdo a la propia identidad del sujeto; la cual será estudiada como el conjunto

20

Lotze Herman, Principio de Filosofía y Psicología, editorial Romana, Madrid, 1967, p. 28. Segundo, Montes, Aprendizaje de Valores: Desafío de la Educación. editorial FEPADE, El Salvador, 2005, p. 9.

21

19


de características o circunstancias que hacen que alguien o algo sea reconocido, sin posibilidad de confusión con otros”22. El ambiente que los rodea definirá que los y las jóvenes practiquen valores ya que en su hogar y en el Centro Escolar puede que los practique porque hay personas que los están viendo pero en la comunidad puede que los practiquen o no ya que cuando están con su grupo de amigos se comportan de otra forma con patrones de conducta negativa. Lo cual guarda una relación con la parte moral entendida esta como: “El conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal correcto o incorrecto de una acción o acciones”23. “La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos, como en el Libro de la sabiduría y los Proverbios del rey Salomón, las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados (y otros) de los poetas de Grecia o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que revistió carácter científico en las escuelas de Grecia y Roma. Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro”24. Por lo tanto la moral tiene relación con la familia ya que dentro de ella se inculcan los valores sociales y culturales y morales y se define el concepto como: “Es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico. Según La Constitución de la República de El Salvador”25.

22

Abbanano, Nicola. Diccionario de Filosofía, editorial mexicana, Fondo de Cultura económica, México, 1966, p. 483. 23 Ferrater Mora, José, Diccionario de Filosofía, editorial La Roca, Madrid, 2001, p. 234. 24 Orozco V. Julio & Sandra Ardila, "El Libro de los Valores", editorial Buena Bella, Mexico, 2005, p. 29. 25 Asamblea Legislativa, “Constitución de la República de El Salvador”, Art. 32, editorial Fespad, El Salvador, 1994, p. 11.

20


La vida humana se desarrolla en la sociedad, así como el desarrollo pleno de la persona. Los seres humanos nacen, crecen y se desarrollan dentro de este grupo social que es el primer agente de socialización. En donde se inculcan hábitos ya que el aprendizaje es por medio del adiestramiento y esto se conlleva a definir el concepto de: Hábitos “son forma de comportamiento aprendidas a manera que puedan tenerse consigo sin atención conciente. Una vez adquiridos son difíciles de cambiar porque se vuelven parte de la personalidad del individuo”26. Muchas veces hay hábitos buenos y malos dependiendo como se vean y los interprete cada persona. A través de los hábitos se hace una costumbre practicarlos por eso se define de la siguiente manera: Costumbre: “es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta”27. Hoy en día las costumbres han variado con las transformaciones de culturas; con la transculturación ha afectado la conducta de los y las jóvenes por qué todo lo que ven a través de los medios de comunicación social quieren hacer y están dejando a un lado su propia cultura y costumbres. Donde se muestra que se está perdiendo la moral y la ética. Lo cual se define de la siguiente manera: Ética “proviene de la íntima relación con la moral tanto que ambos términos se confunden con frecuencia. Los términos morales y éticos tienen el mismo

26

Hunt Elgin F. y Colander, David, Introducción a las Ciencias Sociales, editorial, Pretince Hall, Madrid, 2001, p. 91. 27 Ibíd. p. 120.

21


significado etimológico, con la diferencia que el primero deriva del griego (ethos) y el segundo del latín (mos)”28. La ética forma parte de la filosofía que estudia la moral y las obligaciones del hombre y la mujer lo cual definen lo que es bueno y lo malo en la vida humana ya que es una parte esencial que se debe poseer.

28

Escobar Valenzuela, Gustavo, Ética, Introducción a su Problemática y su Historia. editorial paulina, México, 1962, p. 156.

22


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA DE VALORES 2.1. Origen del término de valores La ética esta entrañablemente unida a otra disciplina filosófica denominada axiología o teoría de los valores. La axiología (de axios, valor y logos estudio o tratado) se ocupa de estudiar los valores.

Ahora bien, la ética, le interesa analizar los valores (justicia, honestidad, felicidad, bondad, entre otros) para ello encuentra sustento teórico en la axiología o ciencia filosófica de los valores, que estudia dichos valores en su carácter general, tratando de llegar a su sentido o esencia. La ética no puede prescindir de la noción de “valor”, toda vez que las normas que lo conforman en el mundo moral implican valoraciones y aplicaciones que nos permiten formular el concepto de lo que es bueno o lo malo. La ética es, pues, una disciplina axiológica. Lo bueno, lo justo, lo bello, lo sublime, lo útil, lo verdadero, lo santo, etc. Son ejemplos de valores perseguidos por la humanidad a través de la historia.

El hombre es un ser axiológico, no sólo enfrenta al mundo para conocerlo o para transformarlo, sino que también lo hace objeto de una valoración. “El hombre siente la realidad como agradable o penosa como noble o vil, como agradable o persona, como santa”29. La dimensión ética y axiológica del ser humano significa “que nuestro destino consiste en vivir dentro de una escala de bondad-maldad (cualquiera que ésta sea), o que necesariamente tenemos que valorar la vida en términos de bien y mal. Que en verdad no podemos, en tanto que humanos,

29

Bochenski, Joseph, Introducción al pensamiento filosófico. editorial Herder, Barcelona, 2008, p. 31.

23


existir fuera de las diferencias éticas de bien o mal, de mejor o peor. La no indiferencia es la esencia de la eticidad”30. La importancia de los valores en la ética y, en general, en la vida humana, es decisiva. Los valores en cuanto a directrices para la conducta, son los que dan a la vida humana, tanto individual como social su sentido y finalidad no puede concebirse una vida humana, verdaderamente humana sin ideales, sin una tabla de valores que le apoye, “sin ideales sería inexplicable la evolución humana. Los hubo y los habrá siempre. Palpitan detrás de todo esfuerzo magnífico realizado por un hombre o por un pueblo”31.

2.1.1 Origen de la axiología La axiología es relativamente reciente, en sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX. Esto no significa que anteriormente los filosóficos no reparan en las diversas entidades que se conocen con el nombre genérico de valores, lo que sucede es que no tenían conciencia clara de su importancia y además, los confundían entre sí (por ejemplo, la belleza con la bondad y ésta a su vez con la utilidad, y otros), como sucede en el pensamiento de los filósofos antiguos.

Antes de que se hubiera constituido la axiología los valores eran comprendidos en forma aislada y asistemática. Uno de los primeros filósofos que hablaba de valores era el filosofo Alemán “Frederick Nietzsche. Después de Nietzsche, este concepto es empleado por los discípulos de Brentano, Wundt, Richter, y otros”.

Los primeros trabajos sistemáticos sobre axiologías se realizaron en Alemania, a finales del siglo XIX; uno de los más antiguos es el de Wilhelm Windelband, publicado en 1884. Más tarde aparecieron importantes publicaciones como las siguientes: Teoría de los valores y ética, de Ehrenfels, publicada 1893; Sistema de axiología del mismo autor, publicada en 1898; Investigaciones Psicológicas y

30 31

González, Juliana. Ética y Libertad, editorial de la UNAM, México, 2007, p. 28. Ingenieros, José, El hombre Mediocre. editorial Panamericana, Madrid, 1976 p. 86.

24


Éticas sobre la teoría de los Valores, de Meinong, publicada en 1894, y sobre la actitud estimativa y el valor 1895 también Meinong.

2.1.2 Historia de los valores La relativa de los valores se debe a su carácter concreto e histórico; gracias a este, los valores están condenados a quedar encerrados en la prisión del sujeto; ya en la antigüedad decía el sofista Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”. La situación real y la conducta real del hombre demuestran que no es posible una valoración universal. En cada grupo humano y en cada individuo las maneras de valorar las cosas son infinitas.

A juicios del filósofo cubano José Ramón Fabelo la visión axiológica de Risieri Frondizi constituye uno de los intentos más importantes para superar las extremas posiciones en que desembocan el objetivismo y subjetivismo, de tal modo que “cualquiera nueva propuesta que en estas circunstancias desee realizarse deberá saldar cuenta con las sustancial herencia axiológica que nos ha legado el filosofo argentino Frondizi”32.

En el siguiente cuadro se sintetiza las limitaciones y logros de estas dos posturas axiológicas que se han generado en torno al valor: OBJETIVISMO DE LOS VALORES33 Sus logros

Sus limitaciones

Se preocupa por encontrar un

Al colocar la fuente de los

referente objetivo y firme a los

valores

valores,

transempírico,

dotándolos

universalidad.

de

(platónico),

en

un

mundo

trascendental suprahumano,

eterno e invariable, acaba por

32 Frondizi, Risieri, ¿Qué son los Valores? y sus Desafíos Actuales, editorial Rosse, México, 1999, p. 36. 33 Ibíd. p. 36

25


separar su contenido de la Reconoce la existencia de una verdad

valorativa

independiente

de

realidad concreta y efectiva en la que actúan los humanos.

los

desacuerdos originados por la diversidad de sujetos. Por tanto da un fundamento estable a la ética.

No logra percibir el cambio y evolución de los valores en la sociedad; no toma en cuenta la diversidad

cultural

(postura

histórica). Cuadro comparativo del objetivismo de los valores según Risieri Frondizi Pág. 36. SUBJETIVISMO DE LOS VALORES34 Sus logros

Sus limitaciones

Sitúa los valores en relación

Hace depender los valores de

directa con el ser humano, con

variables deseos,

sus necesidades e intereses

aspiraciones

concretos.

subjetivas

Logra vincularlos con la vida humana, histórica y concreta.

creación

de

los

negarles

a

éstos

metafísica.

valores

al

existencia

meramente y

a

veces

caprichosas. No

Involucra al ser humano en la

gustos y

deja

espacio

determinación

de

para

la

auténticos

valores. Desemboca en un relativismo axiológico

que

puede

ser

peligroso (anarquía de valores), 34 Frondizi, Risieri, ¿Qué son los Valores? y sus Desafíos Actuales, editorial Rosse, México, 1999, p. 36.

26


el todo vale o el nada vale. Como dice Albert Camus: Si no se cree en nada, si nada tiene sentido y si no podemos afirmar ningún valor, todo es posible y nada tiene importancia. Cuadro comparativo del subjetivismo de los valores según Risieri Frondizi Pág. 36.

2.1.3 Problemas de la jerarquía de los valores Como se verá una característica peculiar de los valores es que estos implican un orden jerárquico, pues es evidente que hay valores de rango superior y valores de rango inferior. Si los valores suponen un orden jerárquico puede preguntarse: ¿Existe a caso una jerarquía objetiva y definitiva que sirva de referencia para ordenar todas las variaciones? Los valores es uno de los problemas más difíciles que la axiología tiene que resolver, y en realidad no lo ha resuelto satisfactoriamente. El y la joven no practican valores pero no porque no lo saben o no los conozcan simplemente porque no quieren hacerlo y no es un problema de la actualidad si no que es antiguo y cada vez los jóvenes van perdiendo el interés entre ellos mismos, se están dedicando a desperdiciar ya que se relacionan con jóvenes que están metidos en problemas de drogas y al hurto de objetos.

A pesar de la complejidad de este problema, los filósofos han intentado proponer una tabla de valores con validez objetiva. Así puede citarse la tabla que propone Max Scheler; esta tabla va de lo inferior a lo superior. Valores de lo agradable y de lo desagradable.

Los estados afectivos

correspondientes son de placer y de dolor.

1. Valores vitales. De lo noble y de lo común, sano y malsano. Como valores consecutivos se dan los de bienestar y de la prosperidad. Emotivamente, a

27


la intuición de dichos valores corresponden sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud y enfermedad, juventud y vejez y otros. 2. Valores espirituales. Estos valores comprenden los siguientes: a) Estéticos, b) jurídicos, c) del saber puro, que se realizan en la filosofía y otros. Los valores consecutivos correspondientes son los valores de cultura. La alegría y tristeza espirituales, los sentimientos de aprobación, son los estados afectivos que su intuición suscita. 3. Valores religiosos. Comprenden lo divino y lo sagrado y constituyen el rango supremo. Los valores que les son consecutivos son los de culto y de los sacramentos. Los sentimientos que les corresponden son la beatitud y la desesperación, la fe y la incredulidad, la piedad y la impiedad.

2.1.4. La jerarquía de valores según Nicolai Hartmann El sentido del bien se vuelve patentemente claro, cuando se refiere a una pluralidad de valores. En toda situación ética se enfrentan entre sí por lo menos dos valores pero la decisión del hombre no puede recaer nunca a favor de todos los valores; cuando tiene a uno, tiene que lesionar a otro. Dentro de estas posibilidades de decisión, de afirmar lo que significa el bien siempre el preferir el valor superior y el mal el preferir el inferior. Puede, designarse el bien como la teleología del valor superior.

Resulta evidente que en semejante situación es de enorme importancia conocer la jerarquía de los valores. Más se ha podido lograr ya una visión profunda y clara del reino del valor. De aquí que el adjunto esquema que pretende indicar un orden de los valores, solo pueda considerarse como grosero. Los esfuerzos por fijar la jerarquía de los valores se encuentran todavía en su estadio inicial. Aun no se puede situar adecuadamente, por ejemplo, los valores estéticos. Si nuestra idea de orden del reino entero del valor solo es hasta aquí una idea muy vaga, igualmente inseguras son todavía las nociones acerca de la jerarquía dentro del dominio especial de los valores morales. Hasta aquí solo hemos visto por encima de los mandamientos de la moralidad sencilla se elevan todavía otros valores 28


como el amor al lejano o a la virtud dadivosa y los valores de la personalidad individual.35

Valore

Valores vitales Valores de bienes Valores de placer

Esquema de la jerarquía de valores según Nicolai Hartmann Pág. 11

2.1.5. Clasificación de valores según Alejandro Korn Como un ejemplo de tabla de valores desde el punto de vista relativista y subjetivista es la de Alejandro Korn filósofo argentino en ella distingue nueve partes de valoraciones básicas, a las cuales corresponde, en cada caso, una realización histórica y un concepto ideal. Esta tabla debe considerarse solo como un ensayo porque el número de las valoraciones fundamentales puede aumentar o disminuir.

Entre los valores se ha supuesto una jerarquía en virtud de la cual se han de subordinar otros, quizá todos a la primicia de un valor supremo. De los nueve conceptos básicos afirmativos no hay uno solo al cual no se le haya atribuido el primado de las valoraciones, los valores económicos, históricos, vitales, religiosos, lógicos, éticos y estéticos, han sido y son todos ellos determinados sistemas filosóficos,

utilitarismo,

hedonismo,

empirismo,

racionalismo,

misticismo,

esteticismo, son posiciones filosóficas fundadas en la hegemonía de un valor.

35

Hartmann Nicolai. Filosofía de la naturaleza. Editorial Fondo de Cultura Económica Alemania. Vita e Pensiero

29


Jamás ha existido en la historias de la filosofía una valoración uniforme en cambio abundan las unilateralidades. En realidad, piensa Korn, no hay una jerarquía objetivos, aunque cada quien tiene el derecho de decretarla por su cuenta.36

Cuadro de valores desde el punto de vista relativistas subjetivistas de Alejandro Korn.37 Ejemplo de Conceptos Finalidades Valores Valoraciones sistematización fundamentales ideales históricos filosófica

36 37

I. Económicas

Útil-nocivo

Bienestar

Técnica

Utilitarismo

II. Instintivas

Agradabledesagradable

Dicha

Placer

Hedonismo

III. Eróticas

Amable-odioso Amor

Familia

Misticismo

IV. Vitales

Selecto-vulgar

Poder

Disciplina Pragmatismo

V. Sociales

Lícito-vedado

Justicia

Derecho

Sistemas sociológicos

VI. Religiosas Santo-profano

Santidad

Culto

Escolástica

VII. Éticas

Bueno-malo

Bien

Moral

Estoicismo

VIII. Lógicas

Cierto-falso

Verdad

Saber

Racionalismo

Korn, Alejandro, Axiología. Editorial UPAK, Argentina, 1930, p.193 Ibíd. 193

30


IX. Estéticas

Bello-feo

Belleza

Arte

Intuicionismo

2.2 CLASES DE VALORES Se entiende por valor moral “todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona”38. El valor moral conduce al bien moral. Hay que recordar que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa y que también es un término relativo. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo, vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito. Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona. Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con

38

Morales de Casas, Maribel Elena, Valores en Monografías y Filosofía. editorial Mcasas, México, 2004, p. 54.

31


su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano. Relaciones de valores con otros tipos de valores a) Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud. b) Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Existen valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc. c) Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales se consiguen los fines deseados, por ejemplo. El bien, la verdad, la virtud y la felicidad d) Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida, por ejemplo. La armonía, amistad, aprecio y autoestima.

2.2.1. Los valores Sociales Los valores sociales son el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Como son: La paz, el respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor, sinceridad. Son hechos sociales que se producen antes enunciados, son complejas y a veces existen discrepancias. Estos principios que se señalan a continuación son fundamentales en las relaciones humanas entre los individuos. * La Paz logramos buenas relaciones sociales. * El respeto es la expresión de consideración que se hace a terceros y asimismo.

32


* La igualdad es sinónimo de equidad, todos tenemos los mismos derechos. La fraternidad es la acción noble que promueve la unión entre los integrantes de una organización. * La solidaridad expresamos el apoyo a una causa. * La dignidad es el respeto que debemos tener al comportarnos, la cooperación es la asistencia que ofrecemos de manera desinteresada. * La honestidad es cuando nuestro comportamiento es correcto decimos que existe. * La honradez es la conducta intachable. * La libertad es el valor más apreciable ya que es la forma de expresar por voluntad propia nuestros actos, no sentimos presión u obligación por nada ni por nadie. * La responsabilidad es responder a nuestros actos. * El amor expresamos el afecto personal y buena voluntad. * La sinceridad es la expresión de veracidad.39 La buena práctica de los valores sociales cultivan las actuaciones positivas de las personas, es importante si lo aplicamos desde la niñez. A través del tiempo y en diferentes escenarios para garantizar la convivencia en la sociedad de manera pacífica.

2.2.2. Los valores Morales Los valores morales son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad y otros.

39

Ministerio de Educación, Libro de Séptimo Grado de Estudios Sociales, Colección Cipotes, El Salvador, 2010, p. 125.

33


Para que se dé esta transmisión de valores es de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Además, es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad. Una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale, entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive. En el ámbito social, “la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz y otros”40.

2.2.3. Los valores Culturales “Una definición popular de valores culturales se refiere a todo aquello que los seres humanos hacen. Sin embargo, podemos entender la cultura como el conjunto de valores materiales y espirituales de los individuos y las sociedades, además de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y difundirlos”41

40

Frondizi, Risieri, ¿Qué son los Valores? Y sus Desafíos Actuales, Editorial Rosse, México, 1999, p. 36. 36 Ministerio de Educación, Libro de Séptimo Grado de Estudios Sociales, Colección Cipotes, El Salvador, 2010. p. 137.

34


La cultura se crea a medida que las personas van aprendiendo valores en el hogar, como la colaboración; en la escuela, como la amistad, o en el trabajo, como la responsabilidad. Pero también se hace cultura cuando se transmiten ideas o conocimientos, cuando se crean los ambientes propicios para poder generar un cambio que beneficia en lo material y lo espiritual a toda la sociedad. Lo espiritual no solo se relaciona con las religiones, sino también con un sentimiento de satisfacción personal por algo que se realizó muy bien.

Cada individuo posee valores culturales propios, aprendidos dentro de una familia, pero también posee otros que son sociales y culturales. Esos criterios conforman la identidad colectiva e individual, pero también crean las diferencias culturales como individuos y como sociedad. Los valores culturales hacen referencia a la parte de bienes inmuebles como fortalezas, castillos, templos, casas, plazas, conjuntos urbanos, obras rurales y otros lugares con valor para la historia, la arqueología, la paleontología y la ciencia en general. Los bienes muebles incluyen pinturas, esculturas o artesanías. se consideran la literatura, la música, el folclore, el idioma, las costumbres y especialmente los saberes propios. Los valores culturales son expresión de la nacionalidad o identidad de un pueblo, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.

2.2.4 Características de los valores En la humanidad se ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores algunos de esos criterios son:

35


a)

Durabilidad, son los valores que se reflejan en el curso de la vida. Hay

valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Ej. El valor del placer que es más fugaz que el de la verdad. b)

Integridad: cada valor es una abstracción integra en sí misma, no es

divisible. c)

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de la

persona d)

Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los

practican. e)

Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor

conlleva un contravalor. f)

Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (Dignidad, libertad)

y otros como inferiores(los relacionados con las necesidades básicas y vitales) las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van constituyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. g)

Trascendencia: los valores transcienden el plano concreto dan sentido y

significado a la vida humana y a la sociedad. h)

Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.

i)

Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida,

entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de las personas. j)

Complejidad:

los

valores

obedecen

a

causas

diversas,

requieren

complicados juicios y decisiones.42

En el salón de clase se utilizan técnicas para detectar en cada alumno el desempeño personal de ellos, haciendo equipos de trabajo e involucrando sus aspiraciones y se observa las respuestas de cada alumno viendo que hay negatividad y respuestas acertantes.

42

Marrk E. Shung, R. Beery, Didáctica de las Ciencias Sociales, editorial Piedra Santa, p. 20. Hunt Elgin F. y Colander David, Introducción a las Ciencias Sociales, editorial, Pretince Hall, Madrid, 2001, p. 170. 43.

36


2.3 LA FORMACIÓN DE VALORES Las sociedad actual exige cada vez con más agudeza la presencia de profesionales competentes, no solo capacidades de manera óptima en conocimientos, técnicas y habilidades sino también formados en actitudes y valores que lo hagan un ser útil, productivo y formativo dentro de su entorno.

“La calidad en la formación de un alumno/a no “solo depende del currículo universitario, sino también de los intereses y valores que regulen su actuación profesional, el amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad, constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente.”43

Los valores son en sí un despliegue de los seres humanos, por lo tanto tienen un carácter individual; sin embargo, por el mismo hecho de ser un actor social, el ser humano adquiere ciertos valores establecidos en la sociedad en la que vive. Cada individuo muestra de manera diferente sus valores sociales como la igualdad, la justicia, el respeto, la socialización o la convivencia, hasta los valores afectivos como autoestima, autonomía, responsabilidad o planificación.

Los seres humanos asumen de manera distinta cada valor y lo asimilan, interioriza y aplican de acuerdo con su formación y construcción personal dentro de la sociedad y de la relación con su medio. Las condiciones histórico – sociales que le toca vivir a cada individuo marcan un rumbo en el establecimiento de los valores.

37


2.4

LA

FAMILIA

COMO

PRIMERA

INSTITUCIÓN

QUE

CONTRIBUYE A LA FORMACIÓN DE VALORES La familia es el primer grupo social que proporciona a la niña y al niño sentimientos de amor, seguridad y pertenencia. Es la base de la sociedad, en ella las personas inician el proceso de socialización ya que desarrollan ciertas habilidades sociales como el lenguaje, la aceptación de normas, la internalización de valores y la seguridad, etc. Asimismo, la conducta del niño y de la niña, sus ideas influyen en las vidas de quienes habitan con él o ella.

Cuando el ser humano llega a la adolescencia necesita un espacio mayor, un ambiente donde pueda compartir sus ideas y sentir libertad de acción, pero si el o la adolescente no tiene el espacio en donde el pueda mostrar sus sentimientos se vuelve grosero y egoísta ante los demás, y él se cree el centro del universo pierde el valor de la humildad.

“Las sociedades por lo general son matriarcales y se identifican con

la

ascendencia. Estas costumbres parecen no satisfacer de manera importante ninguna de las funciones de la familia, a parte de la necesidad de ajuste psicológico del varón”44.

El hombre muestra que es un ser único, se resiste a la humildad por ser varón, demuestra ser fuerte e inteligente por lo tanto no asume sus responsabilidades, lo que lo hace un ser machista y tener sólo él la razón.

La estructura y la organización de la familia cambia conforme la sociedad ya que esto mismo la transforma se puede afirmar que la familia está compuesta por personas que viven en un mismo techo. Entre los principales tipos de familia que se conocen en el país tenemos: 44

Hunt Elgin F y Colander y David, Introducción a las Ciencias Sociales, editorial, Pretince Hall, Madrid, 2001, p. 171.

38


a) Familia nuclear: este tipo de familia es conyugal porque solo vive el padre, la madre y los hijos e hijas bajo un mismo techo. b) Familia extensa: es cuando viven en la misma casa el padre, la madre, hijos e hijas y algunos parientes de la madre o el padre. c) Familia consanguínea: las familias organizadas de una forma consanguínea está compuesta por un núcleo de parientes de una sola línea de forma paterna o materna. A los que llamamos familia monoparental.45

En el país no hay un tipo único de familia, los modelos familiares varían según la región geográfica, el nivel de estudio, la situación económica así como las normas y valores de cada familia. Ya que coexiste la familia nuclear, la extensa y la que está constituida por la madre con los hijos e hijas; la que está formada por el padre con sus hijos e hijas; la integrada por abuelos, abuelas con nietos y nietas; las familias incluyen padrastro o madrastra. Independientemente del tipo de composición familiar, en el país se espera que los adultos sean los encargados de velar por la salud mental y desarrollo físico de sus hijos e hijas, sean estos niños o adolescentes. Estas expectativas se ven obstaculizadas debido a factores psicológicos, socioeconómicos y culturales.

Todas las concepciones fundamentales del mundo, la sociedad y la persona, y también las maneras de actuar socialmente, se aprenden en el seno de la familia. Esta es la primera gran escuela, en ella se adquieren patrones y modelos de comportamiento. Se aprende a tener una idea de quién se es. Esto a partir de lo que dice y hace el padre, la madre, hermanos, hermanas y demás familiares.

Por lo tanto algunos/as jóvenes practican los valores que en su familia les inculcan por el tipo de cultura que presentan, por las condiciones en las que habitan, ya que a los adolescentes les afecta según en el tipo de familia con la que viven.

45

Galindo Arandi, Jorge Luís, Estudios Sociales y Cívica de Séptimo Grado. editorial Clásicos Roxsil, El Salvador, 1998, p. 28.

39


2.5 PAPEL DE LA INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA EN LAS RELACIONES

INTERPERSONALES

COMO

BASE

EN

LOS

VALORES Los valores son principios básicos en una sociedad a partir de ellos juzgan las cosas y las acciones humanas como buenas y malas. Las normas de una sociedad reflejan sus valores dentro de la familia y hacen que los valores sean realizables en cosas o hechos materiales.

La familia se fundamenta en los valores ya que es una concepción acerca de cómo deben ser las personas y las sociedades. Los y las jóvenes cuentan hoy con mayor educación, están más familiarizadas con las nuevas tecnologías de información y comunicación se han internalizado con mayor vigor los valores de la autonomía y los derechos humanos son protagonistas del cambio cultural en tiempo de globalización y se adaptan más fácilmente a cambios en la organización de trabajo u ocio. Todo esto resulta promisorio especialmente en un contexto económico de descenso reciente, desempleo y la pobreza que también beneficia a la juventud y a la transición demográfica que los bonifica con una relación más positiva en oferta y demanda de empleo y educación46

Vivir en una sociedad implica respetar normas y actuar de acuerdo a ciertos valores. Desde el seno familiar se deben tomar en cuenta las normas sociales ya que éstas regulan las relaciones humanas y organizan el comportamiento de la familia. Las normas dan lugar a relacionarse con la familia, la escuela, la iglesia y otras instituciones.

Dentro de la familia las normas garantizan el respeto a la persona y propician la construcción del bien común. 46

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Adolescentes con Cultura, editorial CONCULTURA, El Salvador, 2008, p. 5.

40


“Existen diferentes tipos de normas, entre ellas están las costumbres, como el usar cubiertos para comer, las normas de cortesía y urbanidad que se refieren al trato amable y de respeto, como decir “gracias”, los reglamentos, constituidos por normas

internas

jerárquicamente.”

las

leyes

que

son

normas

jurídicas

y

ordenadas

47

Las relaciones interpersonales con cada uno de los miembros de familia tiene que ser muy buena ya que es en el seno familiar donde se tienen que enseñar a los niños/as a socializarse con los mismos miembros y con los diferentes grupos, ya que todo individuo es influido por los demás en la realidad social que vive su familia. Le es heredada una cultura, la cual se adquiere por medio de la convivencia. “Si la persona se decide por el cambio para vivir mejor ejerce la libertad. El deseo de transformar es la condición indispensable para ser plenamente persona.”48

La socialización de las personas se logra mediante la comunicación, el intercambio de afecto, su participación en instituciones como la escuela y la iglesia, así como su incorporación a la vida productiva ya que las personas tienen diferentes formas de relacionarse con otras según el lugar en que se encuentren así será el trato que reciban las personas. Los y las adolescentes viven en compañía de otras personas, en la misma casa, escuela y comunidad, comparten con otros jóvenes un mismo tiempo y un mismo mundo. La convivencia entre adolescentes puede volverse conflictiva porque los y las jóvenes se encuentran en búsqueda del equilibrio, la autonomía y la identidad.

“El proceso de socialización se realiza en base al aprendizaje de normas cuyo cumplimiento trae consigo la estabilidad emocional del individuo. Esta es la

47

Pereira Guzmán, Juan Carlos, Estudios Sociales y Cívica de Séptimo Grado, editorial Santillana, El Salvador, 2005 p. 15. 48 Ibíd. p. 11.

41


función social de las normas que proveen al individuo un modelo personal al cual ajustar su conducta en cada uno de los sectores de las relaciones sociales”49.

La socialización es un proceso de aprendizaje de pautas de comportamiento, reglas de convivencia y patrones culturales, de formas de resolver problemas. Comienza con el nacimiento y continúa durante toda la vida de la persona, aunque es más intensa en la infancia y adolescencia.

La socialización se realiza por medio del lenguaje, al transmitir la cultura, creencias, costumbres, valores, normas, pautas de conducta y experiencias de cada persona. Se sabe que el primer agente de socialización es la familia y el segundo agente es la escuela en donde el niño/a les enseñan a socializar con los demás.

La sociedad, la cultura y la persona forman una unidad inseparable. Para poder convivir en sociedad se deben adquirir habilidades y destrezas, y esto se desarrolla por medio de la socialización.

2.6 ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE LOS VALORES EN LOS ESTUDIANTES La escuela es el segundo agente de socialización, determinante en la vida de los seres humanos, en ella continúa el proceso de socialización (la integración en la sociedad) iniciando en el seno familiar. En la escuela se refuerzan los valores y creencias claves y enseñar a sus alumnos/as a expresarlos en forma positiva ya sea para sus compañeros, familia, maestros/as y la comunidad en general.

“En la escuela el individuo aprende normas, roles y valores, desarrolla destrezas y habilidades que le permiten integrarse mejor a la sociedad. La formación del ser

49

Velásquez, José Humberto, “La Cultura del Diablo”, editorial Abril Uno, El Salvador, 2003, p. 24.

42


humano, por medio de ella se educa la voluntad y se modela la personalidad de los alumnos/as.”50 El compromiso básico con la libertad individual significa ser sensible cauteloso y cuidadoso o acerca de las aéreas que están inevitablemente involucradas con los valores. El maestro/a debe conocer a fondo los elementos filosóficos que orientan la educación en sus países y los que guían su escuela o colegio si se trata de una institución privada.

Según el rol del docente en la actualidad los valores se enseñan, pero no en todos los casos se practican y los alumnos/as han perdido el interés de ellos, ya que los docentes no los corrigen y se observa que se tiene una transformación de valores masivos en la sociedad. La formación de los alumnos/as comprende el desarrollo de su intelecto, aptitudes y destrezas físicas y artísticas, cuando la familia y la escuela colaboran mutuamente el aprendizaje es más exitoso y la disciplina más consistente. Esto sucede porque el interés y el esfuerzo educativo se duplican en beneficio de quienes son: alumnos o alumnas en la escuela e hijos e hijas en el hogar.

“Los maestros pueden trabajar sistemáticamente en la construcción de un clima de clase que apoye estos valores públicos fundamentales. Tal ambiente promoverá el aprendizaje de destrezas clave y actitudes esenciales para la participación responsable. Además la ausencia de tal ambiente será un obstáculo para desarrollar valores democráticos, enseñar destrezas de valores tales como: el apoyo a la dignidad humana, la sensibilidad y respeto hacia los derechos y sentimientos de los demás”51

Desde la identidad la escuela promueve la tolerancia hacia lo diferente. Un maestro con baja autoestima difícilmente puede generar entusiasmo y pasión por el saber. El conocimiento cambia constantemente y el maestro sabe que lo que se

45.

Marrk E. Shung, R. Beery, Didáctica de las Ciencias Sociales, editorial Piedra Santa, p. 164.

. 51

Marrk E. Shung, R. Beery, Didáctica de las Ciencias Sociales, editorial Piedra Santa, p. 174.

43


debe dominar son las operaciones cognitivas que están detrás del aprendizaje (identificar, comparar, clasificar, analizar, sintetizar y otros).

El maestro puede resolver conflictos y es fundamental en el mundo cada vez más diverso y en el que crece la exclusión social, además enseña a vivir juntos ya que propicia situaciones para que haya encuentros de personas que son diferentes y para que se vivan valores como la solidaridad y el compartir. Para ello empieza por reconocer estereotipos de respeto por ejemplo, de que la capacidad para emprender está en relación directa con el estrato sociocultural del aprendiz.

2.7 ESTRATEGIAS DEL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES Se plantean algunos criterios para diseñar un plan estratégico que permita realizar un trabajo consciente en la formación de valores. Es preciso indicar que estas propuestas son especialmente enfocadas en el nivel de educación básica: a) Propiciar una metodología que facilite el entendimiento y la ayuda mutua, a través de la interacción didáctica. b) Generar un aprendizaje significativo como proceso motivador hacia la reflexión y vivencia de los valores con una mayor autonomía del alumno. c) El alumno debe construir su aprendizaje de valores, gracias a una persona mayor que lo trate bien, respetuosamente y le permita sentir y pensar acerca de los valores. d) Resulta trascendente, generar experiencias de reforzamiento continuo ante las condiciones que manifiesten la práctica de valores en el aula. e) Es vital un cambio en la actitud docente al asumir la enseñanza de los valores, reflejando una mayor conciencia e identidad plena con su tarea y su profesión. f) Una labor previa al desarrollo y optimización de la inteligencia emocional es una condición previa para la efectividad de un programa en la educación en valores. g) Fomentar el aprendizaje interactivo y experiencias de las circunstancias, creando oportunidades de análisis, distinción y opinión ante contenido valórico. 44


h) En general las actividades de tipo creativo como “torrente de ideas”, solución de problemas y proyectos innovadores que faciliten el desarrollo de la inteligencia interpersonal en los educandos. El profesor debe meditar profundamente acerca de la naturaleza de las tareas a desarrollar y los requisitos que deben cumplir para favorecer el desarrollo de valores en los estudiantes, lo cual requiere una planificación consecuente, no obstante, debe prever la posibilidad de cambio a partir de los criterios de los estudiantes, por lo que no debe presentar las tareas como algo acabado, si no como una propuesta para promover su participación y compromiso con su cumplimiento. Las tareas deben ser planificadas conformando un sistema, no aisladas sino con una secuencia lógica, lo que posibilitará ir alcanzando objetivos cercanos que permitan el logro de objetivos a más largo plazo, siguiendo la lógica de las diferentes etapas por donde transita la formación del estudiante. ¿Pertinencia en la aplicación de la alternativa recreativa para fortalecer la identidad cultural en los jóvenes de l3 a 16 años? a) Determinar los fundamentos teóricos que sustentan la identidad cultural en los jóvenes desde las actividades físicas, deportivas y recreativas tradicionales. b) Diagnosticar el estado actual del valor identidad y el conocimiento de las tradiciones deportivas y recreativas comunitarias en los jóvenes de 13 a 16 años. c) Diseñar una alternativa recreativa para fortalecer la identidad cultural en jóvenes de 13 a 16 años a partir de las tradiciones físicas, deportivas y recreativas comunitarias. d) Valorar la factibilidad de la alternativa recreativa mediante la aplicación del criterio de expertos. Caracterización del proceso formación de valores en los jóvenes. La identidad cultural y las tradiciones deportivas recreativas. Su valoración desde una perspectiva filosófica, psicológica y pedagógica. En la actualidad, se considera primordial la preparación de los jóvenes para que puedan orientarse valorativamente ante cualquier contingencia de su vida personal 45


o social, así como ayudarlo a crecer en un ambiente donde predomine el sentido de pertenencia y el respeto por su identidad. Reflexionar sobre estos asuntos resulta un imperativo; así como valdría la pena unificar los esfuerzos de todos los profesionales en áreas de lograr una adecuada orientación de los jóvenes. Potenciar los valores debe de ser entendido en dos sentidos: uno como la posibilidad que tiene el joven de apropiarse de los valores durante la práctica y otro, relacionado con la posibilidad de enriquecer y manifestar esos valores en su conducta diaria, por lo que se hace necesario definir varios conceptos fundamentales. La juventud marca un momento culminante en su desarrollo en el cual la persona alcanza su madurez; logran una mayor estabilidad en los puntos de vista, criterios, opiniones, motivos, intereses y comienzan a concientizarse los valores en correspondencia con la experiencia acumulada, materializándose a través de la concepción del mundo, en conocimientos y convicciones que el joven vivencia y determinan su conducta. El estudio de los valores desde una óptica sociológica se realiza a partir del análisis de las condiciones sociales en que surgen y se desarrollan: así como el papel que juegan las distintas instituciones y organizaciones sociales como son: la familia, la escuela, las organizaciones políticas y culturales, los grupos informales y colectivos laborales, los medios de difusión masiva y otros, teniendo en cuenta el papel socializador. En particular, el tema fundamentación teórica de los valores en los jóvenes resulta complejo, dado la naturaleza cambiante y la sensibilidad a toda influencia inherente a esta etapa de vida. A partir de estos análisis se subraya la importancia que reviste el estudio de esta etapa juvenil, en particular, por el papel que juega en la movilidad social y por ser una etapa donde marca el momento de transición del individuo hacia su incorporación en la actividad productiva y social, además porque es donde se alcanza desde el punto de vista psicológico el desarrollo de la auto determinación moral.

46


2.8

PRÁCTICA

RECREATIVA

AL

INTERIOR

DEL

CENTRO

ESCOLAR QUE CONLLEVA A LA FORMACIÓN DE VALORES Los juegos tradicionales han gozado de mucha popularidad en nuestro país hasta la primera mitad del siglo XX. Actualmente muchos de estos juegos están perdiendo su presencia debido a la venta de juguetes electrónicos, eléctricos y los videojuegos que son exportados de otros países en grandes cantidades, variedades y a menor costo. Los videojuegos también han venido a sustituir en gran medida el uso de los juegos sanos como escondelero, policía atrapa al ladrón, canicas, trompo, yoyo, etc., “la sociedad cambia y también lo hacen las instituciones que hay en ellas con las nuevas tecnologías, la división económica optima de los empleos cambia y al cambiar esta lo hacen también las funciones de la familia"52.

Las prácticas recreativas tradicionales están quedando en el olvido en los centros escolares, pues los y las adolescentes han perdido interés en ellas. En la convivencia diaria entre compañeros/as de un mismo centro o con estudiantes de diferentes centros educativos se puede evidenciar que no juegan por diversión simplemente, sino que impera un espíritu de competición que provoca actitudes negativas como discusiones, insultos e incluso golpes. Lejos han quedado los días en que los eventos deportivos entre diversas instituciones educativas eran motivo de entusiasmo y sano esparcimiento. La práctica de estas actividades es menos frecuentemente cada vez ya que los/as jóvenes prefieren pasar su tiempo frente a un videojuego.

Los juegos artesanales como el trompo, yoyo, canicas, capirucho y otros, han sido cambiados por los videojuegos, las y los adolescentes los han sustituido fácilmente por lo que estos juegos afectan a su cerebro quemando neuronas, al igual que los juegos deportivos como el softball, fútbol, Básquetbol los jóvenes ya 52 Hunt Elgin F. y Colander David, Introducción a las Ciencias Sociales. editorial Pretince Hall, Madrid, 2001, p. 84.

47


no los quieren practicar debido que no tiene tiempo para entrenar o por la situación peligrosa que está viviendo nuestro país. Hoy en día todos estos juegos tradicionales que se solían practicar se están perdiendo, debido a diversos factores que nos hacen perder el interés por lo tradicional y a la vez influyen las culturas de otros países.

La sociedad no está abriendo espacios suficientes para que los y las adolescentes se integren a juegos deportivos o convivios ya que ellos se centran en otro tipo de juegos electrónicos como los videojuegos. Como ejemplo: Las actividades físicorecreativas constituyen acciones que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre sí y a la vez con el entorno, contribuyendo también el mejor disfrute y conocimiento de la oferta, recreativa y en consecuencia, aumentando el nivel, de la satisfacción de las expectativas individuales y la integración social. Ocupan una parte considerable del tiempo libre de los jóvenes. En el tiempo libre es el cual el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades. Es por definición, un momento de recreación, de crecimiento y desarrollo personal, por lo que se refleja que el impacto de este tipo de actividades en la comunidad está dado por los beneficios que reporta el ser humano ya que las actividades físico deportivas y recreativas contribuyen a la calidad de vida las personas, como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: Hábitos saludables, altos niveles de sociabilización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores.

De manera general los juegos son un tipo de actividad especial espontánea u organizada que tiene gran importancia pedagógica, psicológica, socio-cultural y recreativa, ya que a través del mismo joven puede desarrollar cualidades físicas; adquiere conocimientos; desarrolla

valores como, colectivismo, honestidad,

solidaridad; entre otros, a través del contacto social, al mismo tiempo que produce placer. También se apoyan en la necesidad de movimiento

48


del hombre, en sus intereses y estados anímicos y se manifiesta de una manera espontánea o conciente a la búsquela de satisfacciones conscientes, además de ser recreativos ayudan a la formación de hábitos y habilidades, así como destreza, por lo que constituye una unidad dialéctica con los valores formativos de los jóvenes y su sentido de pertenencia influyendo proporcionalmente en su identidad cultural.

Las actividades físicas, deportivas y recreativas en una comunidad contribuyen a estructurar fuertemente la sociabilidad e identidad de sus miembros y fortalecimiento de los jóvenes reafirmando su identidad cultural a través de actividades físico deportivo y recreativo que inciden al incremento de la participación de los jóvenes en las acciones de recreación sana aprovechando el tiempo libre.

2.9 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO 2.9.1 Tipo de Estudio

El tipo de estudio de la presente investigación es descriptivo explicativo. En él se detallan algunos aspectos que se configuran dentro del ejercicio de la investigación sobre fundamentación teórica de valores sociales y culturales en el Centro Escolar.

Según Roberto Hernández Sampieri “el propósito del estudio descriptivo consiste en describir situaciones, eventos y hechos. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis.”53

53

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Pilar Baptista, Lucio; Metodología de la Investigación. editorial McGraw- Hill/Interamericana, México, 2003, p. 117.

49


Este análisis mide, evalúa y recolecta datos sobre diversos aspectos o componentes del fenómeno a investigar. Describir es recolectar datos al momento de transmitir la enseñanza-aprendizaje, por lo tanto se presentan resultados cualitativos.

Hernández Sampieri define el nivel explicativo como: “Establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian”54. Se intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones. Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales.

2.9.2 Técnicas e instrumentos

Las técnicas utilizadas para la recolección de información para la realización del trabajo de campo fueron:

Técnicas: * Entrevista: Una entrevista es un diálogo en el que la persona entrevistadora, generalmente un periodista, hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar”55.

También se define la entrevista como la conversación que tiene como finalidad la obtención de información.

54 55

Ibíd. p. 81. Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista.

50


* La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.56 * Técnica de Grupo Focal: “es una técnica de estudio de las opiniones o actitudes de un público. También conocida como grupo de discusión o sesiones de grupo consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión.”57 El grupo focal es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto. La reunión del grupo focal es dirigida por un moderador que utiliza una guía de discusión para mantener el enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de discusión contiene los objetivos del estudio e incluye preguntas de discusión abierta. Para determinar cuántos grupos se necesitan, primero es necesario recopilar la información pertinente y la organización de grupos hasta que la información obtenida esté completa. * La observación, según la define el autor Zacarías Ortez, es como “el registro visual de lo que ocurre en una situación real clasificando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto según el problema deestudio.”58 Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

56

Balcelles I, Jungyent, Investigación Social: Introducción a los Métodos y Técnicas, editorial PPU, España, 2009, p. 85. 57 Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_focal. López Martínez, José Samuel. Técnica de Grupo Focal. 58 Zacarías Ortez, Eladio, Así se investiga, pasos para hacer una investigación. editorial Clásico Roxsil, El Salvador, 2003, p. 97.

51


La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Instrumentos: a) Lista de cotejo que se define como “la que está compuesta por una sucesión de preguntas que sirven para determinar si ciertas características, habilidades o modos de comportamiento son propios de un sujeto, un trabajo o un objeto”59. b) Cuestionarios que lo define María Elena de Lobos “son documentos específicos que permiten al analista recoger la información y las opiniones que manifiestan las personas que los responden.

Con ellos podemos recolectar datos sobre actitudes, creencias, comportamientos y características de las personas que trabajan en la organización a la cual estamos encuestando.60

El instrumento utilizado fue el Cuestionario: que permitió recolectar información del personal docente.

2.9.3 Población y Muestra En la investigación realizada en la fundamentación teórica de los valores sociales y culturales en los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa San Juan Talpa 2008-2009 cuenta con una sección del turno matutino de la cual se ha tomado como objeto de investigación. La Institución tiene una población de doscientos cincuenta y cinco estudiantes, en los turnos matutino y vespertino; los sujetos estudiados fueron diecinueve

59

Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n De Lobo, María Elena, Fundamentos del Análisis del Sistema. editorial UCA, El Salvador, 2006, p. 56.

60

52


alumnos/as, que es la población total de 9º grado, tres docentes de tercer ciclo, dieciocho padres y madres de familia y el director de la institución.

2.9. 4 Resultados e interpretación Se presenta a continuación los resultados obtenidos de la guía de observación para alumnos/as, una encuesta para los docentes y los alumnos/as, así como la técnica de grupo focal para padres de familia y la guía de entrevista para el director que contribuyeron a la recolección de información, la cual se refleja en cuadros de doble entrada que permiten interpretar las respuestas de cada uno de los instrumentos utilizados el docente, los/as alumnos/as, director y de padres de familia, la fundamentación teórica de los valores sociales y culturales en los estudiantes dentro el aula y su entorno.

53


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN Tema: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE VALORES SOCIALES Y CULTURALES EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR DR. LISANDRO VÁSQUEZ SOSA, SAN JUAN TALPA, 2008-2009. Institución: Centro Escolar Dr. Gilberto Lisandro Vásquez Sosa Grado: Noveno Sección: “A “

Turno: Matutino.

Objetivo: Analizar mediante la observación el comportamiento que muestran los jóvenes del noveno grado del Centro Escolar Dr. Lissandro Vásquez Sosa

INDICADORES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

P

O

N

Recibe la clase con entusiasmo Utilizan normas de cortesía: saludan a los y las maestros/as y compañeros/as del salón Utilizan frases de cortesía Tienen amigos/as de otras secciones dentro del centro escolar Mantienen la atención en clases Interrumpe la clase innecesariamente

7.

Participan en actividades curriculares y extracurriculares

8.

Participan en trabajos individuales

9.

Con frecuencia genera desorden en el aula 10. Su comportamiento dentro del aula es favorable a la disciplina del centro escolar 11. Molesta seguidamente a los compañeros del salón 12. Muestra una actitud de respeto hacia el/la docente 13. Frecuentemente se sale en hora de clase 14. Su vocabulario es el adecuado dentro del centro escolar.

54


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

Encuesta dirigida al Sector Estudiantil Tema: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE VALORES SOCIALES Y CULTURALES EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR DR. LISANDRO VÁSQUEZ SOSA, SAN JUAN TALPA, 2008-2009. Institución: Centro Escolar Dr. Gilberto Lisandro Vásquez Sosa Grado: Noveno Sección: “A “

Turno: Matutino.

Objetivo: Recopilar información sobre las formas de conducta que presentan los/as jóvenes durante las clases. Indicaciones: Responda de manera objetiva a las preguntas que a continuación se le presentan, haciendo un breve comentario de su respuesta. Agradeciendo de antemano su valioso aporte a esta investigación, al mismo tiempo está será tratada de forma confidencial. 1. ¿Con quién vives? Marca con una X Ambos padres __ Solo Mamá___ Solo Papá ___ Tío / Tía ___

Abuelo/a ___

Hermanos ___ Otros ____________

2. ¿Qué te agrada del Centro Escolar? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿Asistes a la Escuela con entusiasmo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Recibes el apoyo de tus padres en el acompañamiento de la realización de tareas y otros? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de valores practicas en tu Centro Escolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 55


6. ¿Tus padres conocen a tus compañeros/as de estudio? _______________________________________________________________ 7. ¿Haz tenido algún tipo de problema con tus compañeros/as o con algún grupo de compañeros/as? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. ¿Te identificas con algún compañero/a o compartes con algún grupo de compañeros/as? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. ¿Son comprensibles tus maestros/as cuando presentas algún tipo de problemas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿Te brindan confianza tus maestros/as? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11. ¿Cumples con las tareas asignadas en el Centro Escolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 12. ¿Cómo es tu comportamiento en los actos cívicos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 13. ¿Practicas algún deporte o actividad recreativa? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 14. ¿Tomas tus propias decisiones en alguna situación que se te presenta? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

56


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

Encuesta dirigida al Sector Docente Tema: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE VALORES SOCIALES Y CULTURALES EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR DR. LISANDRO VÁSQUEZ SOSA, SAN JUAN TALPA, 2008-2009. Institución: Centro Escolar Dr. Gilberto Lisandro Vásquez Sosa Grado: Noveno Sección: “A “

Turno: Matutino.

Objetivo: Recopilar información sobre las formas de conducta que presentan los/as jóvenes durante las clases. Indicaciones: Responda de manera objetiva a las preguntas que a continuación se le presenta, haciendo un breve comentario de su respuesta. Agradeciendo de antemano su valioso aporte a esta investigación, al mismo tiempo está será tratada de forma confidencial.

1. ¿Los estudiantes participan activamente en la toma de decisiones del grupo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Respetan las opiniones de los demás? De qué manera lo hacen. ¿Explique? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Exponen sus propias ideas dentro y fuera del salón de clases? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Los y las alumnos/as han aprendido a escuchar atentamente a los demás? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿Existe un clima de respeto entre compañeros/as? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

57


6. ¿Qué tipo de comportamiento demuestran los/as alumnos/as a la hora de recibir la clase? _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 7. ¿Manifiestan los/as alumnos/as temores por influencias externas del Centro Escolar? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 8. ¿Los y las alumnos/as respetan a los y las maestras dentro y fuera el aula? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________ 9. ¿Participan y colaboran con las actividades realizadas en el aula? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 10. ¿Los/as estudiantes participan en actividades extracurriculares del centro escolar? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 11. ¿Manifiestan en los actos cívicos y otros una conducta adecuada los y las alumno/as? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 12. ¿Los y las alumnos/as son solidarios con sus compañeros/as? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 13. ¿Los y las alumnos/as muestran Interés hacia el estudio? ¿De que forma? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 14. ¿Practican los/as estudiantes los valores que contemplan en el Ideario de la Institución? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________

58


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR GUÍA DE ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN Tema: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE VALORES SOCIALES Y CULTURALES EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR DR. LISANDRO VÁSQUEZ SOSA, SAN JUAN TALPA, 2008-2009. Institución: Centro Escolar Dr. Gilberto Lisandro Vásquez Sosa Objetivo: Conocer por medio de la opinión ofrecida por el Director aspectos sobre la práctica de valores dentro de la comunidad educativa del Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa. Indicaciones: Responda de forma objetiva a cada una de las interrogantes que se le presenta. Su información será de ayuda valiosa a la investigación, por lo cual damos los agradecimientos anticipadamente, al mismo tiempo que esta será tratada de forma confidencial. 1. ¿Cuáles son los valores que se contemplan en el ideario de la institución? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Se está cumpliendo el comportamiento de los valores por los 3 sectores establecidos en el ideario contemplado en el PEI? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Qué actividades se realizan en el Centro Escolar para fomento de valores sociales y culturales?

4. ¿Qué estrategias utilizan los y las docentes para evaluar la práctica de valores sociales y culturales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

59


5. ¿Qué valores son los que se evidencian en el estudiantado? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 6. ¿Cuál ha sido la contribución o el aporte de las madres y padres de familia a la concreción de esos valores? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 7. ¿Cómo es la participación de la comunidad con el Centro Escolar, en la promoción, fomento y práctica de valores? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 8. ¿Los padres de familia apoyan las actividades extracurriculares del Centro Escolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ 9. ¿Los padres de familia asisten con responsabilidad a las reuniones cuando son convocados por los/as docentes para tratar asuntos disciplinarios o académicos del alumnado? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿Los padres de familia han adoptado el comportamiento de valores propuestos en el ideario por ellos/as? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

60


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR Técnica Grupo Focal Tema: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE VALORES SOCIALES Y CULTURALES EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR DR. LISANDRO VÁSQUEZ SOSA, SAN JUAN TALPA, 2008-2009. Institución: Centro Escolar Dr. Gilberto Lisandro Vásquez Sosa Grado: Noveno Sección: “A “ Objetivo: Recopilar información de

Turno: Matutino. los/as jóvenes a través del aporte de los

padres y madres, en relación al cambio de valores sociales y culturales. Indicaciones: A través de juegos y dinámicas, reventar el globo y responder a la interrogante que aparece en cada uno de ellos.

Preguntas de discusión

2.

¿Le agrada la formación que está recibiendo su hijo/a por parte del Centro Escolar? ¿Qué valores práctica su hijo/a en casa?

3.

¿Describa como son las amistades de sus hijos/as en la escuela?

4.

¿En la escuela se fomentan los valores? ¿Cuáles?

5.

¿Con qué valor se identifica más su hijo/a?

6.

¿Por qué es necesario que los jóvenes practiquen valores?

7.

¿Cuál es el papel del docente en la práctica de valores?

8.

¿Cómo familia que valores ha transmitido a su hijo/a?

9.

¿Qué actividades realiza su hijo/a fuera de la institución?

1.

61


INTERPRETACIÓN DE LA OBSERVACIÓN REALIZADA A LOS/AS ALUMNOS/AS DEL CENTRO ESCOLAR DR. LISANDRO VÁSQUEZ SOSA DE SAN JUAN TALPA Resultados de la observación de los y las alumnos/as utilizado para la recolección de la información sobre La Fundamentación teórica de los valores sociales y culturales en los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa, San Juan Talpa, 2008-2009. Los datos obtenidos en la observación fueron el resultado de la observación de 19 alumnos/as durante el trabajo de campo realizado y se detallan a continuación. Nº 1.

OBSERVACIÓN

COMENTARIO

Recibe la clase con entusiasmo

Se observó a la mayoría de los/as alumnos/as reciben las clases con entusiasmo, aunque algunas clases les gustan más que otras y en otras se observó la falta de motivación, por parte del docente y no le toman interés a las clases,

de alguna

manera no están seguros de seguir estudiando.

2.

Utilizan

normas

de

cortesía: Se visualizó a los/as

alumnos/as

saludan a los y las maestros/as y que algunos de ellos/as utilizan compañeros/as del salón.

normas de cortesía: saludan a los y las maestros/as y compañeros/as del salón. En ocasiones lo hacen ya que

al

preguntarles

manifiestan costumbre

que de

a

ellos/as

no

tienen

saludar

y

la

otros

estudiantes dicen que no tiene sentido saludar o simplemente se les olvida.

62


3.

Utilizan frases de cortesía.

Se percibió que algunos alumnos/a utilizan frases de cortesía, pero no mucho las utilizan. Ya que a ellos les

da

pena

utilizarlas

o

simplemente nos las dicen porque no

están

a

acostumbrados

a

hacerlo, olvidando que en el aula tienen un espacio en el salón donde quedan establecidas las palabras mágicas. 4.

Tienen secciones

amigos/as dentro

de del

otras Se observó al alumnado la mayoría Centro tienen

Escolar

amigos/as

secciones

dentro

en del

otras Centro

Escolar. Más que todo de séptimo grado ya que con los alumnos/as de octavo existen rivalidades porque quieren marcar territorio dentro del centro escolar y otros que dicen pertenecer a maras y son pocos los alumnos/as que se hablan entre sí y les hablan a los/as de segundo ciclo porque son hermanos de ellos/as. 5.

Mantienen la atención en clases.

Se visualizó a los/as alumnos/as que ocasionalmente mantiene la atención en clases ya que siempre están

distraídos

haciendo

otras

cosas. Son muy pocos lo que se concentran en la clase y algunos alumnos/as no muestran interés, no ponen la atención debida es donde

63


afecta

los resultados a final de

cada periodo.

6.

Interrumpe

la

clase Se observó que la mayor parte de

innecesariamente

los/as alumnos casi no interrumpen la

clase

innecesariamente.

Hay

alumnos/as que sí interrumpen la clase no para aportar algo sobre el tema sino con preguntas fuera del contexto de clase, haciéndolo como distractor o llamar la atención. 7.

Participan en actividades Se observó a los/as alumnos/as que participan en trabajos grupales curriculares y extracurriculares frecuentemente.

Hay

alumnos/as

que de vez en cuando trabajan en grupo y si se reúnen lo hace uno y los demás integrantes del grupo no trabajan y todos obtienen una nota, ellos/as

manifiestan

que

la

integración grupal es poca no hay un

trabajo

realizado

con

participación de todos/as. 8.

Participan en trabajos individuales

Se visualizó en el alumnado que la mayoría de ellos trabajan de forma individual

en

la

realización

de

trabajos. No todos se esfuerzan por hacerlo,

existen alumnos/as que

solo llegan a copiar lo que han hecho sus compañeros/as y así presentan éstos, haciendo alusión que ellos han participado en su

64


elaboración. 9.

estudiantes generan Con frecuencia genera desorden Algunos desorden en el aula debido a que en el aula. sienten

apatía

por

la

clase

y

distraen a los demás compañeros y otros que no siempre están atentos a recibir indicaciones. 10. Su comportamiento dentro del aula El comportamiento en el aula es es favorable a la disciplina del favorable a la disciplina del Centro centro escolar.

Escolar. Otro grupo de estudiantes, su comportamiento es desfavorable a la disciplina del centro escolar.

11. Molesta

seguidamente

compañeros del salón

estudiantes a los Algunos frecuentemente molestan en clase, incitando a otro a seguir haciéndolo y en mínima cantidad mantienen el orden y disciplina

12. Muestra una actitud de respeto Otro grupo menor no atiende las indicaciones ofrecidas por los hacia el/la docente maestros

/as

generando

el

desorden. 13. Frecuentemente se sale en hora Se observó que los/as alumnos/as permanecen en el salón y reciben de clase las clases con interés y son pocos los que se mantienen fuera, ya que prefieren ir a jugar a la cancha; no mostrando

interés

a

la

clase,

tomando la escuela como centro de diversión. 14. Su vocabulario es el adecuado El vocabulario utilizado por los alumnos/as está en relación a su dentro del centro escolar

65


personalidad

dentro

del

Centro

Escolar, utilizan palabras soeces con el grupo de compaĂąeros y en mĂ­nima cantidad se dirigen con el respeto

a

maestros/as

y

compaĂąeros.

66


INTERPRETACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS Y LAS ALUMNOS/AS Con el propósito de obtener información de forma directa de los y las alumnos/as, se administró una encuesta acerca de los valores sociales y culturales que practican los estudiantes de noveno grado, Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa, San Juan Talpa, 2008-2009, se recopilaron los siguientes datos.

Nº 1.

PREGUNTA ¿Con quién vives?

La mayoría de los alumnos/as viven

Ambos padres

con ambos padres, le siguen los

Solo mamá

que viven con solo su madre y hay

Solo papá

un alumno que viven con sus

Abuelo/a

hermanos.

Tío/Tía

Hermanos

Otros

2.

RESPUESTA

¿Qué te agrada del Centro Escolar?

Los alumnos expresaron que les agrada el centro escolar por sus maestros/as, compañeros/as, por el lugar donde está ubicado, por la comida que les dan y algunos expresaron que todo les gusta.

3.

¿Asistes

a

entusiasmo?

la

escuela

con Los estudiantes expresaron que asisten

al

Centro

Escolar

con

entusiasmo y porque les gusta aprender lo que les enseñan sus maestros/as para ser alguien en la vida y ser un buen profesional. 4.

¿Recibes el apoyo de tus padres en La mayoría reciben ayuda de sus

67


el

acompañamiento

de

realización de tareas y otros?

la padres

para

la

realización

de

tareas, en lo que ellos conocen y pueden. Otro grupo dice que en algunas ocasiones porque llegan tarde a casa de trabajar y otros porque no conocen de los temas que ven sus hijos/as.

5.

¿Qué tipo de valores practicas en tu Los valores que practican los y las Centro Escolar?

alumnos/as son: el respeto, la armonía, solidaridad, cooperación, libertad,

equidad,

tolerancia,

democracia, la paz, pero los que se practican más son el respeto, la cooperación,

la

armonía

y

la

solidaridad. 6.

¿Tus

padres

conocen

compañeros/as de estudio?

a

tus La mayoría de los alumnos dicen que sus papas conocen a sus compañeros/as. Pero otro sector dice que no los conocen.

7.

¿Has tenido algún tipo de problema La mayor parte de la población de con tus compañeros/as o con algún alumnos grupo de compañeros/as?

dicen

que

no

tienen

problemas con sus compañeros del salón de clases y si han tenido diferencias porque no colaboran con la limpieza entre otros. Pero otra parte dice que con los del salón no han tenido ningún problema por que

se

llevan

bien

pero

con

compañeros de otros grados si por rivalidades, o porque frecuentan grupos contrarios a ellos.

68


8.

¿Te

identificas

compañero/a

o

algún La mayoría comparte con todos los

con compartes

con de la sección siempre hay grupos pequeños dentro de ella misma

algún grupo de compañeros/as?

pero igual con todos se llevan bien. Hay alumnos que no se identifican con sus compañeros ni comparten nada, ellos solo se marginan y hay otro grupo que son nuevos y que comienzan a socializar. 9.

¿Son

comprensibles

maestros/as

cuando

tus Los estudiantes expresan que si

presentas son comprensibles los maestros cuando presentan algún tipo de

algún tipo de problemas?

problema más los de tercer ciclo los comprenden y les ayudan en lo que pueden. Otro grupo dice que no son comprensibles y que a veces no los atienden y ni les ayudan. 10. ¿Te

brindan

confianza

maestros/as?

tus

Si

les

dan

maestros/as

confianzas no

todos

los los

maestros/as les brindan confianza; por

lo

que

no

existe

un

acercamiento con ellos. 11. ¿Cumples con las tareas asignadas Si algunos estudiantes dicen que si en el Centro Escolar?

traen la tareas, pero la mayoría dice que no por diversas causas como por ejemplo: Cuando ellos van a trabajar por las tardes llegan noche a su casa y no les que da tiempo y por la economía de sus padres no les alcanzan para darles dinero cuando

van

a

comprar

algún

69


material y otros simplemente no las llevan por no hacerlas, les da igual y no les importa las notas. 12. ¿Cómo es tu comportamiento en los Los y las alumnos/as expresaron actos cívicos?

que se portan bien en los actos cívicos sin estar platicando y ponen atención a lo que se dice pero otro sector de la población dice que no les gustar ir a los actos porque es muy aburrido y no les gusta estar parados tanto tiempo, ni mucho menos en el sol.

13. ¿Practicas algún deporte o actividad La mayoría de los y las alumno/as recreativa?

practican deporte en la disciplina de fútbol y algunas niñas softbol. Un estudiante manifiesta no practicar ningún deporte, porque no le gusta ninguno.

14. ¿Tomas tus propias decisiones en Algunos estudiantes expresan que alguna

situación

presentan?

que

se

te ellos toman sus propias decisiones que

cuando

es

necesario

les

consultan a sus padres y otro grupo dicen

que

consultan

a

los

maestros/as y a su compañeros/as y sus amigos/as.

70


INTERPRETACIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL DOCENTE Con el propósito de obtener información de forma directa de los y las docentes se administró, una encuesta acerca de los valores sociales y culturales que practican los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa, San Juan Talpa, 2008-2009, se recopilaron los siguientes datos.

Nº 1.

PREGUNTA ¿Los

estudiantes

activamente

en

la

RESPUESTA participan Sí existe la participación en las toma

de decisiones del grupo y se nota que

decisiones del grupo?

hay una especie de líder o varios líderes

dentro

lamentablemente

del

grupo, solo

pero aporta

acciones negativas y la mayoría de ellos lo ponen en práctica. 2.

¿Respetan las opiniones de los Sí respetan las opiniones de los demás? De qué manera lo hacen. demás dependiendo el ánimo de ¿Explique?

los alumnos/as. A veces se burlan de los jóvenes que las aportan por lo tanto se puede percibir una falta de respeto al compañero/a.

3.

¿Exponen sus propias ideas dentro

Sí dan a conocer lo que ellos

y fuera del salón de clases?

piensan en algunas ocasiones les cuesta aceptar las opiniones de los demás. Algunos de los alumnos/as se limitan a exponer sus propias ideas por miedo al rechazo y la burla. Y otros dependiendo el tipo de pregunta que se haga, porque la clase este interesante, o porque se toma en cuenta la participación

71


para una nota; muchos de ellos en ocasiones evaden la realidad. 4.

¿Los y las alumnos/as han

Sí,

tratan

de

escuchar

aprendido a escuchar atentamente

compañeros y discuten las ideas.

a los demás?

Se

observa

que

los

a

los

y

las

alumnos/as están más interesados en comentar sus cosas que

en

escuchar al docente que imparte la clase y prácticamente se limita a escuchar a los demás. 5.

¿Existe un clima de respeto entre Algunos de los maestros expresan compañeros/as?

que en algunas

ocasiones

les

cuesta que se pongan de acuerdo en las decisiones y se faltan al respeto. Para otros maestros/as si existe

el

respeto

entre

compañeros/as ya que ellos les recalcan que deben tenérselo entre ellos

mismos

y

en

algunas

ocasiones se puede evidenciar este clima, lo cual es muy bueno, pero no ocurre con frecuencia. 6.

¿Qué tipo de comportamiento

Expresan los y las maestros/as que

demuestran los/as alumnos/as a la

tienen

un

hora de recibir la clase?

aceptable

porque

indicaciones,

comportamiento

los

atienden

las

llamados

de

atención y son atentos, algunos de ellos

muestran

interés

por

la

materia, algunas veces inquietos que

ni

las

opiniones

de

sus

compañeros/as escuchan, pero es

72


por la etapa de adolescencia en la que

se

encuentran.

Y

otros

expresan que un pequeño grupo se ve que esta interesado en la clase porque tal vez les gusta la materia o porque exista una ponderación en sus notas; pero la mayoría de ellos buscan la manera de distraerse.

7.

¿Manifiestan

los/as

alumnos/as Sí en algunas ocasiones tratan de

temores por influencias externas del no comentar por el temor que Centro Escolar?

sienten y cuando van a la cancha de fútbol se percibe un clima atemorizante. Lastimosamente las influencias

externas

están

presentes entre ellos y dificulta su aprendizaje porque cambian en ellos su forma de pensar y de actuar.

8.

¿Los y las alumnos/as respetan a Expresan los docentes que sí los los y las maestras dentro y fuera el respetan al personal docente ya aula?

que,

les inculcan el valor del

respeto. Aunque en ocasiones si se han dado faltas de respeto grandes.

9.

¿Participan y

colaboran con las Sí participan y colaboran en casi en

actividades realizadas en el aula?

todas

las

actividades

que

se

realizan en el aula, ya sea en equipos de trabajo y otros. También cuando hay un incentivo como por

73


ejemplo una ponderación en sus notas. En ocasiones algunos no participan debido a la situación económica

en

la

que

se

10. ¿Los/as estudiantes participan en Sí participan se integran en

las

encuentran.

actividades

extracurriculares

del actividades

de

la

escuela

por

ejemplo intramuros, celebraciones

Centro Escolar?

como el día de la madre y bandas de paz, pero lo hacen por perder clase son pocos los estudiantes que no participan.

11. ¿Manifiestan en los actos cívicos y Los maestros/as expresan que sí otros una conducta adecuada los y mantienen una conducta adecuada las alumno/as?

en

los

actos

cívicos.

Otros

maestros expresan que no lo hacen mostrando

una

conducta

inadecuada, de incomodidad y de falta de interés, se refleja un irrespeto hacia los valores cívicos.

12. ¿Los

y

las

alumnos/as

son Algunos maestros/as dicen que sí

solidarios con sus compañeros/as?

porque se ayudan unos a otros colaborando con el compañero/a, y otro dice que en ocasiones se practica este valor.

13. ¿Los y las alumnos/as muestran Expresaron Interés hacia el estudio? ¿De que realmente

los son

docentes pocos

los

que que

74


forma?

muestran interés por el estudio, entregando los trabajos a tiempo y obteniendo buenas calificaciones en los exámenes.

14. ¿Practican los/as estudiantes los Manifestaron valores

que

contemplan

Ideario de la Institución?

en

los

docentes

que

el algunos estudiantes no conocen el Ideario del Centro Educativo; que son pocos los alumnos que los conocen y tratan de practicarlos; ya que

como

docente

tienen

el

compromiso del fomento y difusión del

respeto,

cooperación

y

solidaridad que son los valores contemplados en el Ideario del Proyecto Educativo Institucional.

75


INTERPRETACIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL DIRECTOR Con el propósito de obtener información de forma directa del director, se administró una encuesta acerca de los valores sociales y culturales dentro de la comunidad educativa del Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa, San Juan Talpa, 2008-2009, se recopilaron los siguientes datos. Nº 1.

PREGUNTA

RESPUESTA DEL DRECTOR

¿Cuáles son los valores que se Valores contemplan

sociales,

culturales

y

en el ideario de la religiosos entre ellos encontramos: El

institución?

respeto,

cooperación,

y

solidaridad que son los que están plasmados en el ideario de nuestra institución.

2.

¿Se

está

cumpliendo

el Sí, se cumple,

ya que en los

comportamiento de los valores hogares se les enseñan valores; en por los 3 sectores establecidos la escuela se retoman y se les en el ideario contemplado en el enseñan que se deben practicar PEI?

diariamente y en la comunidad es ahí en donde deben ponerlo en práctica siempre,

no

deben

de

pensar en ellos mismos si no también en los demás.

3.

¿Qué actividades se realizan en Dinámicas,

convivíos

entre

los

el Centro Escolar para fomento alumnos/as excursiones y una vez al de valores sociales y culturales?

mes

reciben

charlas

sobre

los

diferentes valores como la libertad de culto, principios, respeto a las diferentes cultos religiosos.

76


4.

¿Qué estrategias utilizan los y las

Los

y

las

maestro/as

ven

la

docentes para evaluar la práctica importancia que toman los jóvenes de valores sociales y culturales?

a

los

valores

y

como

es

el

comportamiento que tienen dentro aula como en la institución misma, y verifica

si

asiste

a

todas

las

actividades que se realizan en el Centro Escolar. Los docentes le dan prioridad a la participación y el comportamiento

de

los

y

las

alumnos/as.

5.

¿Qué valores son los que se Respeto, evidencian en el estudiantado?

6.

amistad,

solidaridad,

cooperación, libertad, amor.

¿Cuál ha sido la contribución o el La colaboración del padre de familia aporte de las madres y padres de es mínima porque no todos les familia a la concreción de esos enseñan valores y ni mucho menos valores?

les exigen que los practiquen porque dicen que en Centro Escolar se los van a enseñar. Algunos de los padres y madres de familia no colaboran en enseñarles valores.

7.

¿Cómo es la participación de la La comunidad no aporta mucho al comunidad con el Centro Escolar, Centro Escolar ya que los padres y en la

promoción, fomento y madres no corrigen a los/as hijos/as

práctica de valores?

cuando ellos cometen faltas o violan los valores que se les enseña en el centro educativo

8.

¿Los padres de familia apoyan Sí

cuando

se

les

ha

llamado

77


las actividades extracurriculares responden por ejemplo con los del Centro Escolar?

alimentos que se les dan a los alumno/as las madres participan en cocinar o cuando se les ha pedido ayuda para recaudar fondos para el Centro

Escolar

económicamente

o

aportan hay

una

excursión apoyan bastante. Pero hay padres de familia que no apoyan

las

extracurriculares

actividades porque

son

de

escasos recursos.

9.

¿Los padres de familia asisten En cuestión de disciplina si vienen a con

responsabilidad

reuniones

a

cuando

las enfrentar la situación, pero si es son académico son pocos los padres y

convocados por los/as docentes madres que asisten para ver los para tratar asuntos disciplinarios resultados que han obtenido sus o académicos del alumnado?

hijos/as. No hay presencia

de los

padres y madres, lo que demuestra algún tipo de desinterés de lo que hace su hijo/a.

10.

Los

padres

de

familia

han Si porque los padres de familia los

adoptado el comportamiento de practican y alguno de ellos/as se los valores propuestos en el ideario enseñan a sus hijos. por ellos/as.

78


INTERPRETACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS/AS PADRES Y MADRES DE FAMILIA Con el propósito de obtener información de forma directa de los padres y madres de familia, se administró una encuesta acerca de los valores sociales y culturales en los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa, San Juan Talpa, 2008-2009, se recopilaron los siguientes datos.

Nº 1.

PREGUNTA

RESPUESTA DEL DRECTOR

¿Le agrada la formación que está Sí porque se ha visto un cambio recibiendo su hijo/a por parte del positivo en su comportamiento en el Centro Escolar?

hogar y dentro del centro educativo ya que son pocas veces que me han llamado por la conducta de mi hijo/a.

2.

¿Qué valores práctica su hijo/a

Responsabilidad, solidaridad,

en casa?

respeto, libertad y amor se muestran más abiertos a las ideas de los demás.

3.

¿Describa como son las

De

todo

un

poco,

amistades de sus hijos/as en la

compañeros/as

escuela?

familiares que se manifiestan con

con

hay

problemas

actitudes de rebeldía, desinterés por la

vida,

mal

acercamiento

hablados, a

y

jóvenes

con que

pertenecen a Maras y hay otros/as que van por el buen camino sus padres

y

madres

les

enseñan

buenos principios y que conduzcan por el camino del bien. 4.

¿En la escuela se fomentan los

Sí se fomentan y se ponen en

valores? ¿Cuáles?

práctica. El respeto, la solidaridad, la cooperación, la libertad, el amor y

79


otros. 5.

¿Con qué valor se identifica más

Con el de la solidaridad porque en

su hijo/a?

todo quiere ayudar sin recibir nada a cambio y lo disfruta haciéndolo.

6.

¿Por qué es necesario que los

Porque serían hombres y mujeres

jóvenes practiquen valores?

de bien para ser personas responsables y educadas en un futuro y poder salir adelante con su familia y ser personas profesionales.

7.

¿Cuál es el papel del docente en

Verificar que los alumnos practiquen

la práctica de valores?

los valores y no los antivalores, enseñarles si en su hogar no lo hacen explicarles por qué deben de practicar valores.

8.

¿Cómo familia que valores ha

El respeto, El amor al prójimo,

transmitido a su hijo/a?

solidaridad, la cooperación Responsabilidad, tolerancia, justicia, igualdad, y otros.

9.

¿Qué actividades realiza su hijo/a Jugar con sus amigos de la colonia fuera de la institución?

Fútbol, Basquetbol y softbol. Y cuando está en casa escucha música o ve algún programa de televisión

80


2.9.5 Formulación teórico-metodológica de lo investigado En la investigación realizada se han tomado en cuenta diferentes autores que tratan sobre la fundamentación teórica de los valores sociales y culturales. En ese sentido para el autor:

Eduardo Federico Beneke, filósofo, (1825) la moral de cada persona determina una ley universal de la conducta, que no solo puede y debe determinar el orden de los valores, que deben referirse en las elecciones individuales, ya que para él los valores están determinados en el sentimiento.

Los jóvenes al practicar valores se basan en el estado anímico propio ya que depende de cómo están en cuanto a sus sentimientos; se evidenció que los jóvenes no practican valores no es porque no los conozcan, si no porque dependen del estado de ánimo en el que se encuentre y se debe a los problemas en los que ellos se encuentren ya sea en su hogar, escuela o grupos de amigos, influyen de gran manera produciendo en ellos patrones de comportamientos negativos.

Max Scheler filósofo (1890) sostiene que la inteligencia es ciega para los valores. Los valores se nos revelan en la intuición emocional. La experiencia de los valores es independiente de la experiencia de cosas. El hombre crea valor con su agrado o interés, el valor reside eternamente en el objeto valioso. Para este filósofo lo relacionamos con la fundamentación teórica de los valores sociales y culturales ya que los valores son independientes y los jóvenes los practican según el interés que tengan, aunque los conozca y se los enseñen en su hogar, pero si él o ella quiere los practican y si no quieren, no lo hacen. Igual en el Centro Escolar reflejan antivalores, al grado de no ir a estudiar por las provocaciones e influencias de otros compañeros/as ya que el joven le toma valor a las cosas materiales que le ofrecen fuera y no al valor que conlleva asistir a la escuela y prepararse como profesionales.

81


Los y las jóvenes muchas veces confunden el valor de una cosa con el valor sentimental, ellos/as valoran los objetos materiales por el interés emocional, en el que se encuentran; por lo tanto, hay jóvenes que conocen los valores sociales y culturales, pero no los practican ya que le dan más importancia a los objetos materiales que al valor que va dirigido por la parte sentimental. De igual forma dentro de los valores sociales que conocen son: el respeto, la libertad, la paz, la amistad, la cooperación, la solidarizad, el amor, pero no se hace una practica adecuada de los mismos.

Los adolescentes conocen sobre los valores culturales, pero no quieren tomarle ninguna importancia ya que se inclinan a no practicar valores, aunque sus padres se los inculquen, les enseñen principios, generalmente se muestra negligencia al valor que encierra cada uno de ellos. Jonh Dewey, filósofo, psicólogo y pedagogo (1930) en sus aportes teóricos con respecto a los valores hace referencia a que los valores son objetivamente relativos, es decir racionales tomando en cuenta las situaciones ya sean naturales, históricas, en las que se encuentran quien las emite. Los jóvenes del Centro Escolar presentan una relatividad al mostrar los pocos valores sociales y culturales; ya que en el hogar demuestran un comportamiento a su conveniencia, practican valores porque se los han enseñado en su casa y deben hacerlo frente a sus padres, pero cuando está fuera si quiere los practica o lo hace cuando lo ven; e igual manifestación presentan dentro de la institución. En ese sentido la educación moral cobra un perfil importante en el ámbito de reflexiones individuales y colectivas que permiten enfrentarse a la realidad. Con este autor se identifican los valores ya que son objetivos y subjetivos dependiendo del punto de vista que los jóvenes vean; ya que algunos de ellos sí practican valores y otro pequeño grupo no lo hace, aunque los conozcan, reflejando factores a los patrones de conducta negativa.

82


Con base a lo antes expuesto y dándole respuesta al enunciado problema ¿Cómo es la práctica de valores sociales y culturales de los y las jóvenes de noveno grado sección “A” en el hogar, la escuela y la comunidad?. Se enfatiza en lo siguiente:

En el hogar la práctica de los valores se evidencia desde dos puntos: la práctica de valores en hogares conformados por padre, madre e hijos y la práctica de valores en hogares desintegrados si se ven desde estos dos puntos de vista los jóvenes de familias estables son los que practican de forma aceptable los valores sociales y culturales, presentan patrones de conducta positiva porque sus padres les han enseñado y otro grupo de jóvenes que no practican valores les da igual hacerlo

o no y presenta patrones de conducta negativos de igual forma los

conocen, pero influye el estado de ánimo en que se encuentren, los amigos y el entorno.

En la escuela algunos de los jóvenes practican los valores porque están dentro de la institución y enfrente del docente, pero cuando no hay ningún docente cerca no lo hacen y muestran patrones de conducta negativa. Aunque los docentes siempre insisten en que se deben practicar en donde se encuentren, pero a ello/as les da igual hacerlo ya que por un momento lo hacen, luego recaen en la falta, tiene riñas con sus compañeros/as de clase y con los de otras secciones. Cuando no hay nadie que los vigile siempre están haciendo desórdenes, son muy inquietos. Son pocos los y las alumnos/as que guardan la cordura dentro del salón de clase y atienden las indicaciones que les dan los maestros/as.

La práctica de valores dentro de la comunidad no es buena ni mala ya que los y las jóvenes que practican valores a veces se comportan muy bien, pero a veces no, éstos son grupos de jóvenes que presentan patrones de conducta negativa sin importar los valores que deben poseer para su bienestar. La práctica de valores es un hábito que deben poseer todos y todas. Pero cuando andan con algún problema que han tenido en su casa, escuela o sus amigos hacen desórdenes

83


dentro de la comunidad muestran actitudes violentas y por cualquier motivo buscan enfrentamientos físicos como verbales.

También se verificá que los valores que se encuentran plasmados en el Ideario de la Institución que son: el respeto, la libertad, la responsabilidad y la solidaridad no se cumplen en su totalidad porque hay alumnos/as que si los ponen en práctica pero otros/as no ya que presentan patrones de conducta no adecuados en el salón de clase, en la institución misma y la comunidad. Se observó que el respeto y la libertad son los principales valores que no se cumplen, están a simple vista que no se practican, sino el irrespeto ante sus compañeros de clase como de la institución a igual el libertinaje que lo confunden con la libertad cuando rompen las normas. La responsabilidad se evidenció en algunos alumnos/as asistiendo a la institución a la hora indicada, entregando tareas el día asignado, colaborando con las actividades del Centro Escolar; la solidaridad cuando un compañero/a necesita de su colaboración mutua el sentimiento que los mantiene unidos en todo momento sobre todo cuando se vivencia experiencias difíciles de las que no resulta fácil.

2.9.6. Desarrollo y Definición teórica (posterior a contraposición de autores) El trabajo de investigación realizado sobre “La fundamentación teórica de valores sociales y culturales en los estudiantes de noveno grado, Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa, San Juan Talpa, 2008-2009” . De acuerdo al resultado obtenido posterior a la administración de los diferentes instrumentos utilizados, se evidencia que los y las alumnos/as practican valores a su conveniencia, dependiendo del estado de ánimo y del ambiente en que se encuentren.

En los hogares los padres de familia les enseñan valores. Los y las jóvenes no los practican y no es porque no los conozcan; sino por el simple hecho de que están

84


en una edad de rebeldía, muestran actitudes de irrespeto a sus padres, compañeros, maestros y amigos.

En la etapa de la adolescencia se observan patrones de conducta negativa. Los padres de familia luchan y se sacrifican para que sus hijos e hijas sean personas de bien; hay jóvenes que sí practican los valores que se les enseñan en sus hogares, tanto sociales como culturales, dentro de las cuales se puede mencionar entre los valores sociales, el respeto, la paz, la dignidad, la libertad, la responsabilidad, la sinceridad, el amor y otros.

Así como también valores culturales que hacen referencia a lo tangible como a lo intangible; ejemplo de ello son: la identidad individual como la de la comunidad, los hábitos, la amistad, lo espiritual, el valor a la historia, o la arqueología, la música folclórica, costumbres, tradiciones y otros. Hay jóvenes que no practican valores por capricho, porque no se sienten bien consigo mismos, por problemas familiares, por llamar la atención de sus padres, estas son algunas de las causas de que el joven tenga baja autoestima.

En el Centro Escolar no todos los estudiantes practican valores sociales y culturales; por diversas razones, una de ellas es el comportamiento de los y las alumnos/as porque están en una edad en la que muestran patrones de conducta negativas, por estar en la etapa de la adolescencia; otra razón es que los más importantes son ellos/as y nadie más, les tiene sin cuidado lo que pueda ocurrirle a otro compañero/a, su práctica de solidaridad se limita a regalar una golosina a su compañero o compañera, más allá de eso no saben lo que implica solidarizarse con algún compañero/as en problemas. Eso es por citar ejemplos de lo poco que los y las alumnos/as hacen por poner en práctica los valores.

En el Centro Escolar cuando están cerca de los docentes muestran actitudes positivas, pero cuando no los ven ellos toman otro tipo de actitudes de irrespeto y luego les afecta en su rendimiento académico y conductual; se ha llegado al

85


grado de irrespetar los símbolos patrios en la celebración de actos cívicos; haciendo desorden, platicando, burlándose de sus compañeros/as que están participando y es una falta de respeto tanto para el docente como para sus compañeros y al mismo evento.

En la comunidad se observó la pérdida de valores ya que no los practican por el hecho de que la comunidad presenta rasgos de peligrosidad de personas no muy conscientes de la práctica de valores; lo que conlleva a que los jóvenes se identifiquen con diferentes grupos antisociales, quienes presentan patrones de conducta negativa, hacen desordenes en los alrededores del Centro Escolar, arman peleas entre los mismos compañeros/as del salón de clase, alumnos/as de otras instituciones aledañas. Se evidenció que la mayoría de las amistades de los y las jóvenes son mayores que ellos y ellas e influyen diciéndoles que hagan lo que ellos dicen y si no lo hacen los amenazan con decirle a sus padres lo que andan haciendo o hacerle daño a su familia. Otros jóvenes sus amistades con sus vecinos, sus hermanos, son pocos los que no se dejan influir por los demás.

Los grupos de pertenencia pueden ser generadores de antivalores en los jóvenes. No existe una categoría exacta de los mismos y estos pueden ir desde los grupos que generan antivalores como el consumo de drogas o alcohol, la violencia hacia otras personas, hasta fenómenos más complejos como el de las pandillas o maras.

El adolescente que ha padecido algún tipo de desamparo en ocasiones busca estos grupos de pertenencia. Están integrados por adolescentes que vienen de hogares donde la autoridad y la palabra de los padres, madres o encargados y encargadas está totalmente desvalorizada, en los que no hay reglas de convivencia.

86


El adolescente, al no tener el soporte de la familia, encuentra con facilidad refugio en estos grupos, que si bien tienen sus propios códigos de pertenencia y solidaridad, generalmente incitan a la búsqueda de la felicidad a través de experiencias y situaciones que son dañinas física y psicológicamente para sus miembros.

Abonado a ello que los medios de comunicación contribuyen a moldear las ideas que se tienen sobre el mundo y los seres humanos: indican qué cosas son deseables o necesarias y qué aspectos de las personas son más valorados. Sin embargo, no todos sus mensajes que se reciben son positivos.

La televisión es uno de los medios que más influye en las ideas. Algunos de los modelos distorsionados se encuentran en las telenovelas, series, películas y anuncios publicitarios. Generalmente tratan la sexualidad de manera superficial, así mismo se vende la cuestión de la imagen a través de cuerpos delgados y atléticos, que induce a los adolescentes a querer ser como los modelos que se ven. Proliferan avisos publicitarios con imágenes de hombres y mujeres que presentan una imagen que enfatiza la apariencia física e incitan al consumo exagerado de productos, dietas, gimnasios y pastillas para “estar” en forma. Las modas también reflejan el impacto de los medios de comunicación en la juventud salvadoreña.

Otro medio es la música, algunas letras de estilo popular entre los jóvenes están cargadas de imágenes sexuales, violencia, machismo y otros. Esto no implica un rechazo a la música, sino estar conscientes del mensaje que transmiten.

Internet se ha convertido en uno de los principales medios de difusión, hay páginas cargadas con pornografía de acceso libre que son dañinas para los adolescentes. Además, otros medios virtuales como el correo electrónico, los blogs y las salas de conversación, mal utilizados, son un riesgo para los adolescentes.

87


Es un problema en la realidad social el no practicar valores, ya que son principios que ayudan a la superaci贸n personal, si se practican valores se sabe distinguir entre el bien y mal; pero como se hace menci贸n muchos son los factores que influyen para que no se tenga una claridad y pr谩ctica de los mismos.

88


CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN El ser humano adquiere valores sociales y culturales a medida que

va

socializando en las etapas de la vida; estos valores se determinan, modifican o cambian. De acuerdo al entorno en el que vive y en el que se desarrolla.

La familia es la primera institución en la que se produce la educación y como tal, establece el enlace entre los aspectos afectivo y cognoscitivo y asegura la transmisión de principios, de valores y normas. El niño y niña asumen y aceptan todas las normas sociales y culturales que se establecen dentro del seno familiar. La familia, la comunidad y la escuela son esenciales para la formación y la practica de valores sociales y culturales.

Siendo la realidad que existe en los jóvenes con respecto a la fundamentación teórica de los valores sociales y culturales se observó a través de los datos obtenidos en la investigación de campo que algunos estudiantes practican valores, pero otros no lo hacen aunque en sus hogares se les inculcan; pero dependiendo en el lugar que se encuentren se comportan de manera positiva o negativa; todo dependen de quien los supervise o los observe en la comunidad, en la escuela y en el contexto sociocultural en el que se encuentren.

Los problemas familiares y sociales, afectan en el desarrollo y fundamento de los valores en el desarrollo de los adolescentes, sobre todo cuando no existen buenas relaciones afectivas con los demás miembros de la familia. Situaciones como el divorcio, violencia intrafamiliar y el maltrato físico o verbal, dificultan el desarrollo pleno de los adolescentes, sin embargo cuando hay un ambiente unido en familia las condiciones del desarrollo, permite a los jóvenes crecer dentro del amor, el respeto, confianza y comunicación que se ven reflejados en su comportamiento.

89


La práctica de valores en algunos

jóvenes

se observa a simple vista por el

comportamiento que ellos muestran ante los demás; algunos jóvenes provienen de hogares desintegrados y conviven solo con los encargados familiares y ellos como que no tienen la autoridad para llamarles la atención. Es por esa situación que los adolescentes muestran patrones de conducta negativa, frente y a espaldas de sus padres y madres o encargados familiares. Los jóvenes que si practican valores son de hogares estables en donde no habido una desintegración y que con los padres si han fundamentado y confortado valores sociales y culturales; quienes sirven de modelo en el centro educativo; en la convivencia de los mismos.

Es una cantidad menor de los adolescentes que no practican valores ni aunque los estén viendo por el simple capricho que para ellos el no practicar los hace ser más hombrecitos; el mostrar que ellos marcan territorio dentro de la comunidad y ante los estudiantes de otras instituciones aledañas con las que existen rivalidades entre estudiantes por diversos motivos entre ellos por que las jovencitas tienen una cercana amistad o por practicar el noviazgo con los estudiantes de las otras instituciones, por que son amigos o familiares con jóvenes que se encuentran en grupos antisociales. Y en el caso de las niñas son pocas las que no practican valores por estar en la etapa de la adolescencia en la que muestran actitudes de rebeldía como por ejemplo practican el noviazgo con jóvenes que pertenecen a grupos antisociales y sus mismos compañeros de clases lo que hace que actúen con una conducta inadecuada y no cumplen con las normas y principios que sus padres les han inculcado; por llevar la contraria. La mayoría de las jovencitas muestran que en su hogar; si les han enseñado valores y no se meten en problemas, siguen las normas y principios que en el seno familiar les han inculcado.

Dentro de los valores sociales que prevalecieron en la investigación son: El Respeto, La Libertad, El amor, El Compañerismo; que se mencionan en dicho trabajo. Pero también se evidenció antivalores como la hipocresía, rebeldía, el irrespeto, en contra de la familia, maestros/as, compañero/as y la comunidad.

90


En los adolescentes la práctica de valores culturales resultó que son pocos los que los practican, ya que son algunos de los padres les enseñan valores y otros no; solamente se dedican a enseñarles valores sociales y morales y no los culturales, los cuales ayudan a ir perfeccionando al hombre haciéndolos más humanos y con mayor calidad como persona.

La transmisión de estos valores son vitales para los adolescentes, por lo que se les debe enseñar desde niños para cuando lleguen a adolescentes tomen conciencia de su práctica ya que permiten hacer a las personas valiosas para el bien de la sociedad.

3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS El procedimiento realizado para dicha investigación es la siguiente: se inicio con la observación directa a la comunidad educativa (alumnos/as 9º grado, docentes, director y padres de familia) del Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa del Municipio de San Juan Talpa; posteriormente se tuvieron conversaciones con algunas personas de la comunidad; quienes proporcionaron información que sirvió de insumo para el trabajo.

Se administró instrumentos dirigidos a alumnos/as, maestros/as, director y padres de familia lo cual permitió recolectar información para el trabajo de investigación.

En el desarrollo del mismo y en el momento oportuno se realizó la correspondiente observación directa a los 19 alumnos/as que conforman el objeto de estudio de noveno grado para analizar el comportamiento dentro y fuera del salón de clases. Se realizaron diferentes visitas para observar al alumnado en jornadas de 7:00 a.m. hasta las 12:00 m. observándolos en diferentes clases como se enfrentaban con los y las maestros/as obteniendo información del proceder de los estudiantes durante el trabajo de campo.

91


Se administró una encuesta dirigida al sector estudiantil de noveno grado para recopilar información de formas de conducta que presentan, del conocimiento y práctica de valores, ya que también se valoró que era necesario saber de ellos/as de forma directa el sentir y el pensar durante las clases.

Para completar alguna información fue necesario elaborar una guía dirigida al sector docente, con el fin de recopilar información a través de ellos, las formas de conducta que presentan los/as jóvenes durante las clases, siendo tres docentes los encuestados.

También se visitó al director de la institución a quien se le administró una guía de entrevista, para conocer por medio de las respuestas ofrecidas aspectos sobre la práctica de valores sociales y culturales de los estudiantes dentro de la comunidad educativa; de igual forma brindó información de la documentación del Centro Escolar como por ejemplo el Proyecto educativo Institucional (PEI) en donde se revisó el apartado del Ideario para completar la información con respecto a los valores propuestos por los tres sectores y de la respuesta creativa de los mismos. Dentro de los valores que se encontraron están: El Respeto, La solidaridad, La Libertad, La responsabilidad.

Los padres de familia que son un pilar fundamental para la adquisición de dichos valores, no podían estar exentos de ser cuestionados, lo cual se hizo a través de la técnica de grupo focal iniciando con el saludo explicando el propósito de la reunión los mismos. Fueron 11 padres de familia que llegaron al Centro Escolar en el día y la hora señalados aprovechando una actividad de Escuela de Padres para reunirse con las investigadoras, y posterior con una dinámica que permitió elaborar preguntas claves acerca del sujeto de investigación, ofreciéndoles un ambiente agradable en la cual pudieran participar sin ninguna presión si no por voluntad propia, se divirtieron mucho, brindando información de sus hijos/as; como es el comportamiento en su casa, en la comunidad.

92


Después de observar y administrar los instrumentos se procesó la información haciendo un análisis de las respuestas que proporcionaron los alumnos/as, maestros/as, director y padres de familia. Con la información recolectada se tabulo y se presentó en cuadro comparativo de dos columnas en donde la primera se presenta la pregunta y en la segunda la interpretación de la respuesta. Así como también este tipo de investigación permitió hacer un análisis propio de los hallazgos a través de forma sencilla y narrativa.

3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS En la investigación realizada acerca de la fundamentación teórica

de valores

sociales y culturales en los estudiantes de noveno grado Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa, San Juan Talpa, 2008-2010. El estudio realizado se basó en la investigación descriptiva y explicativa, la cual permite por una parte “describir la realización; actitudes y comportamientos en otras características”; así como también la explicación correcta del fenómeno de estudio definiendo procesos y sus relaciones entre ellos, permitiendo ir detallando aspectos cualitativos del mismo.

Por el tipo de investigación realizada tomando como referente los dos polos que presenta la subjetividad y objetividad de valores sociales y culturales; se vuelve valioso el abordaje de la temática; ya que la información teórica recolectada sirve para ir haciendo las valoraciones, interpretaciones y descripciones propios de sus componentes; lo cual se hizo a través de la técnica del discurso que permite ampliar la información de la categoría de estudio Fundamentación Teórica de valores sociales y culturales den los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa San Juan Talpa, 2008-2010. Para llevar a cabo esta técnica, primero se realizó la observación que permitió recolectar datos empíricos, la cual es fundamental para cualquier información

93


cualitativa ofreciendo de forma detallada notas de campo descriptivas de sucesos, formas, acciones y objetos en los entornos. La observación, según la define el autor Zacarías Ortez, es “el registro visual de lo que ocurre en una situación real clasificando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto según el problema de estudio.”61 Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Para la construcción del marco emperico se utilizó la técnica de la encuesta, que permitió en esta investigación fortalecer la observación de algunos sectores objetos de la muestra, para lo cual se auxilio del cuestionario con preguntas cerradas y con un espacio para dar argumentación a la respuesta. De igual forma se utilizó la técnica de la entrevista “es un diálogo en el que la persona entrevistadora, generalmente un periodista, hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar”62. También se define la entrevista como la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. La técnica de grupo focal que es la reunión entre 6 y 12 personas, con un moderador, que fue realizada a los padres de familia para conocer la forma del comportamiento del objeto de estudio en los hogares; lo cual permitió intercambio de información del objeto de muestra, lo cual fue valores para contraponerla tanto con la teoría de los diversos autores así como con lo observado en las diversas visitas llevadas a cabo en la comunidad del Centro Escolar Lisandro Vásquez sosa, San Juan Talpa. El vaciado de datos para su lectura e interpretación se hizo de forma sencilla, precisa y practica en cuadros de doble entrada `presentados para cada uno de los 61 Zacarías Ortez, Eladio, Así se investiga, pasos para hacer una investigación. editorial Clásico Roxsil, El Salvador, 2003, p. 97. 62 Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista.Wilkipedia, enciclopedia libre

94


sectores estudiados; en ellos se refleja la información ofreciendo por los mismos sin alteración alguna. Posteriormente se presenta un análisis propio de forma descriptiva narrativa a partir de los resultados, por el grupo investigador; en donde se detalla algunos aspectos observados del sujeto de estudio y el comportamiento en relación a la fundamentación teórica de los valores sociales y culturales.

95


1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14

1.7

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

1

Visita de Campo Reuniones con la Asesora Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categorías Reunión para preparar defensa Presentación 1er. Avance Defensa 1er. Avance Corrección 1er. Avance

Planteamiento del Problema

Introducción Antecedentes del Problema Rev. de antecedentes Asesora Justificación Revisión Justificación Asesor

MARCO CONCEPTUAL

Selección de bibliografía Lectura de citas bibliográficas Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos y categorías Redacción teórica

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo 1

2

Abril 3 4

1

2

Mayo 3 4

1

Junio 2 3 4 1

2

Julio 3 4

1

Agosto 2 3 4 1

Septiembre 2 3 4

1

Octubre 2 3 4

97

Noviembre 2 3 4

Firma de Acuerdo: Asesor (a):_________________________ Estudiantes: _______________________, _________________________, __________________________ Fecha: Abril 2009

Sosa, San Juan Talpa, 2008-2009” Alumnos: Verónica Lourdes Ardón Paz, Ingrid María Gisela Escamilla Najarro y Crician Iveeth Rivas Rodas

Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 01 Año: 2009 Asesor (a): Licenciada Ana Ruth Pineda de Rodríguez Tema: “Fundamentación teórica de los valores sociales y culturales en los estudiantes de noveno grado, Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez

3.4 Cronograma

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica


Visita de Campo

Reunión para coordinación

Construcción de Marco empírico

Diseño de instrumento

Revisión de instrumentos

Visita de campo: observación

Visita de campo: aplicación de instrumento Revisión de información Organización de la información Reuniones con Asesora Formulación teórico-metodológica de lo investigado Planificación Desarrollo y definición teórica Presentación 2do. Avance Defensa 2do. Avance Corrección 2do. Avance

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.13 2.14 2.15 2.16 2.17

2.9 2.10 2.11 2.12

Investigación documental: Fundamentación teórico-metodológica

MARCO TEÓRICO

2.1

2

Actividades: Investigación Documental Diciembre / Investigación de Campo 1 2 3 4

Enero 1 2 3

4

1

Febrero 2 3 4 1

Marzo 2 3 4

1

2

Abril 3 4

1

2

Mayo 3 4

1

2

Junio 3

4

1

Firma de Acuerdo: Asesor (a):_________________________ Estudiantes: _______________________, _________________________, __________________________ Fecha: Abril 2009.

Sosa, San Juan Talpa, 2008-2009 Alumnos: Verónica Lourdes Ardón Paz, Ingrid María Gisela Escamilla Najarro y Crician Iveeth Rivas Rodas

Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 01 Año: 2009 Asesor (a): Licenciada Ana Ruth Pineda de Rodríguez Tema: “Fundamentación teórica de los valores sociales y culturales en los estudiantes de noveno grado, Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez

3.4 Cronograma

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

Julio 3

98

2

4


Reunión para coordinación

Construcción de Marco empírico

Diseño de instrumento

Revisión de instrumentos

Visita de campo: observación

Visita de campo: aplicación de instrumento Revisión de información Organización de la información Reuniones con Asesora Formulación teórico-metodológica de lo investigado Planificación Desarrollo y definición teórica

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.14 2.15 Presentación del 2do. Avance 2.16 Defensa 2do. Avance 2.17 Corrección de 2º avance

2.13

2.9 2.10 2.11 2.12

Visita de Campo

2.2

Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo 1 2

3

Agosto 4

1

2

3

4

Septiembre 1

2

3

Octubre 4

1

2

3

4

Noviembre 1

2

3

4

Diciembre 1

2

3

Enero 4

1

2

3

Febrero 4

1

2

3

4

99

Marzo

Firma de Acuerdo: Asesor (a):_________________________ Estudiantes: _______________________, _________________________, __________________________ Fecha: Abril 2009.

San Juan Talpa, 2008” Alumnos: Verónica Lourdes Ardón Paz, Ingrid María Gisela Escamilla Najarro y Crician Iveeth Rivas Rodas

Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 01 Año: 2009-2010 Asesor (a): Licenciada Ana Ruth Pineda de Rodríguez Tema: “Fundamentación teórica de los valores sociales y culturales en los estudiantes de noveno grado, Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa,

3.4 Cronograma

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica


3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13

Bibliografía General y Utilizada Anexos Reunión de Prep. con Asesora Entrega del 3er. Avance Defensa del 3er. Avance Corrección del 3er. Avance

Índice preliminar sobre informe final

Recursos

3.6 3.7

3.4 3.5

3.3

3.2

Descripción de los sujetos de la investigación Procedimientos para recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Reunión con asesor para análisis Cronograma

MARCO OPERATIVO

3.1

3

Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo

1

2

3

Abril 4

1

2

3

Mayo 4

1

2

3

Junio 4

1

2

3

Julio 4

1

2

3

Agosto 4

1

2

3

4

Septiembre 1

2

3

Octubre 4

1

2

3

100

4

Noviembre

Firma de Acuerdo: Asesor (a):_________________________ Estudiantes: _______________________, _________________________, __________________________ Fecha: Abril 2009.

San Juan Talpa, 2008-2009” Alumnos: Verónica Lourdes Ardón Paz, Ingrid María Gisela Escamilla Najarro y Crician Iveeth Rivas Rodas

Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 01 Año: 2010 Asesor (a): Licenciada Ana Ruth Pineda de Rodríguez Tema: “Fundamentación teórica de los valores sociales y culturales en los estudiantes de noveno grado, Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa,

3.4 Cronograma

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica


3.5 RECURSOS Los recursos son todos aquellas fuentes a las cuales se recurrió para llevar a cabo la investigación dentro de los que se consideraron los siguientes.

3.5.1. Recurso Humano. Son todas aquellas personas que colaboraron para que se realizara dicha investigación, los cuales se mencionan a continuación: 1. Jurado evaluador. 2. Asesora. 3. Equipo de Investigación. 4. Director. 5. Maestros/as del Centro Escolar. 6. Jóvenes y señoritas de la sección de noveno grado. 7. Padres de familia. 8. Comunidad el municipio.

3.5.2. Recurso Logístico. Se realizaron 9 visitas al Centro Escolar en una Jornada de 7:00 a.m. a 12:00 m. lo cual se describe a continuación. 1. Conocer la ubicación del Centro Escolar Dr. Lissadro Vásquez Sosa. Municipio de San Juan Talpa, Departamento de La Paz. 2. Solicitar el permiso para realizar la investigación. 3. Observación directa a la comunidad educativa y administración del instrumento de entrevista con el director. 4. Visita al Cetro Escolar y a la comunidad. 5. Administrar el instrumento la guía de observación a los estudiantes. 6. Administrar la encuesta dirigida al sector docente. 7. Administrar la encuesta al sector estudiantil. 8. Reunión con padres de familia convivio. 8. Observar los patrones de conducta de los estudiantes. 9. Convivio con los alumnos/as. 101


3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL MARCO CONCEPTUAL (Alcances y Limitaciones)

Los valores son vitales para el desarrollo del ser humano y deben inculcarse en el seno del hogar. Los valores se inculcan en el hogar por medio de la familia, en el Centro Escolar se retoman y se enseñan la clasificación de valores que existe.

Se hace conciencia a los y las alumno/as que siempre deben de practicar valores estando en el lugar que se encuentren ya que si practican valores se habla bien como personas ante la sociedad, pues si no lo hacen presentan patrones de conducta negativa lo cual se hablan mal de ellos y quedan mal ante la sociedad.

En el trabajo de investigación se han retomado algunos autores que hacen referencia a los valores sociales, culturales y las conductas que presentan ciertos jóvenes en el hogar, Centro Escolar y la comunidad en general, los cuales, se identificaron con dicha indagación.

Entre los autores que se utilizaron para dicha investigación están: El filosofo Eduardo Federico Beneke habla sobre “La moral de cada persona determina una ley universal de la conducta, que no sólo puede y debe determinar el orden de los valores, que deben referirse en las elecciones individuales”63. Lo cual se relacionó con los estudiantes con el comportamiento de ellos; aunque conocen valores pero no los practican; ya que presentan patrones de conducta negativa dentro y fuera de la Institución. La conducta de los adolescentes no es favorable para ellos/as por el ambiente que los rodea ya que es un factor presentar patrones de conducta no adecuados a la edad de ellos; por ejemplo, sus amistades, ellos tienen amigos/as y familiares que pertenecen a grupos antisociales como las maras que

63

Beneke, Eduardo Federico, Psychologische Skinzzen, editorial Pentalfa, Argentina, 1995, p.156.

102


son los que predominan alrededor de la comunidad y los inducen a que se integren a esos grupos.

El filósofo Max Scheler sostiene que “la inteligencia es ciega para los valores. Los valores se nos revelan en la intuición emocional”. “La experiencia de los valores es independiente de la experiencia de cosas. El hombre crea valor con su agrado o interés, el valor reside en el objeto valioso”64. Los valores se nos revelan en la intuición emocional. Dependiendo en donde se encuentren los jóvenes así es la práctica de valores que ellos muestran y del estado de ánimo y de las emociones que ellos se encuentren. El comportamiento de algunos

adolescentes es

favorable ya que presentan patrones de conductas positivas aunque otros no, son las que se han venido describiendo en el trabajo de investigación.

El filosofo y teólogo Dilthey al referirse a los valores manifiesta “son ideales y fines con lo que se mide el significado de hombres y acontecimientos; por lo tanto los valores y las normas hacen que permanezcan en la historia y/o subsistan fuera o por encima del curso del mismo”.65

A lo que hace referencia el Autor es a que los valores se enseñan, lo que no hacen los jóvenes es ponerlos en practica y si lo hacen dependiendo el ambiente en que se encuentren. Ya que cuando asisten a la iglesia se comportan de una forma, dentro de la comunidad lo hacen de otra y no practican valores sino que antivalores sobre todo el irrespeto a sus compañeros/as, a las personas que habitan en la comunidad y zonas aledañas al municipio ya que algunos de ellos se evidenció que tienen amigos y familiares que pertenecen a grupos antisociales lo cual presentan temor ante sus compañeros/as y toda la comunidad.

64

Scheler, Max, El formalismo en la Ética y la Ética Material de los Valores, editorial Caparrós, Madrid, 2000, p. 85. 65 Dilthey, Edmundo, Histórico de Obras Completas, editorial Campus, Colombia, 1998, p.317.

103


MARCO TEÓRICO (Construcción del Marco Empírico y Desarrollo y Definición Teórica)

En la investigación que se realizó en el Centro Escolar Dr. Lissadro Vásquez Sosa se utilizó el tipo de estudio descriptivo explicativo porque en él se detallan algunos aspectos que se configuran dentro del ejercicio del trabajo de campo que se ejecuto.

En la investigación de campo se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos como la entrevista, encuesta, guía de observación y técnica de grupo focal. Con el fin de recolectar información de los estudiantes, maestros/as, director y padres de familia acerca de los valores sociales y culturales. Dentro de las técnicas que se emplearon tenemos la entrevista, que se le administró al director; la encuesta al sector estudiantil y docentes; la técnica de grupo focal a los padres de familia. Para procesar los resultados obtenidos de los sujetos antes mencionados se procesó la información recolectada y se incorporó en un cuadro descriptivo. En una tabla de doble entrada en donde la primera columna se presenta la pregunta y en la segunda la interpretación de la respuesta de forma concreta a partir de hallazgos encontrados. Todos los instrumentos que se administraron fueron

procesados y tabulados

haciendo un análisis de las respuestas que proporcionaron los alumnos/as, maestros/as, director y padres de familia. En una tabla de doble entrada en donde la primera columna se presenta la pregunta y en la segunda la interpretación de la respuesta de forma concreta. La teoría presentada sobre la fundamentación teórica de valores sociales y culturales esta relacionada con el origen del término de valores, la clasificación de valores, la formación de valores de los estudiantes, el rol de los docentes en la enseñanza de valores en los estudiantes, cómo contribuye la familia en la formación de valores. Esta teoría ha sido seleccionada con la relación que existe

104


con los estudiantes del Centro Escolar según lo que se observó en las visitas de campo MARCO OPERATIVO (Descripción de los sujetos y definiciones teóricas)

El sujeto de la investigación es la fundamentación de valores sociales y culturales lo cual hace énfasis en lo que se observó en los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Dr. Lisandro Vásquez Sosa.

Los principios que rigen los valores se fundamentan con la enseñanza que los padres les dan, como por ejemplo las costumbres, tradiciones, educación y por su puesto los valores. Los adolescentes no practican valores no es porque no los conozcan sino por que no quieren practicarlos, existen diversas razones del por qué no lo hacen, que se mencionan anteriormente. Lo cual hace que el joven practique antivalores en vez de valores, aunque en la institución los retoman y se hace énfasis para que ellos los practiquen; sin embargo hay adolescentes que si los ponen en practica lo que sus padres les han inculcado en el seno familiar. En muchas ocasiones los jóvenes toman actitudes de rebeldía, muestran patrones de conducta negativa y no les importa si está mal lo que hacen. Sin pensar que les faltan el respeto a sus padres y personas cercanas a ellos/as.

Con respecto a la fundamentación teórica de los valores sociales y culturales que prevalecieron en la investigación son: el Respeto, la Libertad, el Amor, el Compañerismo; que se mencionan en dicho trabajo. Pero también se evidenció antivalores como la hipocresía, rebeldía, el irrespeto en contra de la familia, maestros/as, compañero/as y la comunidad.

El filosofo y teólogo Dilthey al referirse a los valores manifiesta “son ideales y fines con lo que se mide el significado de hombres y acontecimientos; por lo tanto los valores y las normas hacen que permanezcan en la historia y/o subsistan fuera o por encima del curso del mismo”.66 Se identificó a los jóvenes a través de la 66

Dilthey, Edmundo, Histórico de Obras Completas. editorial Campus, Colombia, 1998, p. 317.

105


observación que se realizó a lo que hace referencia el autor es a que los valores se enseñan lo que no hacen los jóvenes es ponerlo en práctica y si lo hacen dependiendo del ambiente en que se encuentren.

E filósofo Max Scheler sostiene que “la inteligencia es ciega para los valores. Los valores se nos revelan en la intuición emocional”. “La experiencia de los valores es independiente de la experiencia de cosas. El hombre crea valor con su agrado o interés, el valor reside en el objeto valioso”67. Se identificó con este Autor que es el comportamiento de algunos adolescentes que es favorable, ya que presentan patrones de conducta positiva; aunque otros no,

son las que se han venido

describiendo en el trabajo de investigación, como por ejemplo los jóvenes por su naturaleza son machistas porque creen que ellos dominan el territorio que los rodea, dentro de la comunidad y ante los estudiantes de otras instituciones aledañas lo cual existen rivalidades entre estudiantes por diversos motivos entre ellos por que las jovencitas tienen una cercana amistad o por practicar el noviazgo con los estudiantes de las otras instituciones, porque son amigos o familiares con jóvenes que se encuentran en grupos antisociales. Y en el caso de las niñas son pocas las que no practican valores por estar en la etapa de la adolescencia en la que muestran actitudes de rebeldía como por ejemplo practican el noviazgo con jóvenes que pertenecen a grupos antisociales y sus mismos compañeros de clases lo que hace que actúen con una conducta inadecuada y no cumplen con las normas y principios que sus padres les han inculcado; por llevar la contraria. La mayoría de las jovencitas muestran que en su hogar; si les han enseñado valores y no se meten en problemas, siguen las normas y principios que en el seno familiar les han inculcado.

67 Scheler, Max, El formalismo en la Ética y la Ética Material de los Valores. editorial Caparrós, Madrid, 2000, p. 85.

106


Centro Escolar Dr. Lisandro Vรกsquez Sosa San Juan talpa La Paz.

Instalaciones del Centro Escolar Dr. Lisandro Vรกsquez Sosa

107


Alumnos/as recibiendo clases en el Centro Escolar

Alumnos compartiendo en receso entre compa帽eros dentro de la instituci贸n.

108


REFERENCIAS

LIBROS 1. Abbanano, Nicola. (1966). Diccionario de filosofía. (1ª Ed.). México. Fondo de Cultura Económica. Mexicana. 2. Asamblea Legislativa. (1994). “Constitución de la República de El Salvador”. Art. 32. El Salvador. Fespad. 3. Balcelles I, Jungyent. (2009). Investigación social: introducción a los métodos y técnicas. (1ª Ed.). España. PPU. 4. Beneke, Eduardo Federico. (1995). Psychologische Skinzzen, Argentina.. Pentalfa.

(3a Ed.).

5. Bochenski, Joseph M. (2008). Introducción al pensamiento filosófico. (1ª Ed.). Barcelona. Herder. 6. Bolívar, Antonio. (2009). Educar en valores, una educación de la ciudadanía. (1ª Ed.) España. Force. 7. Chasker, Roberto. (1992). Pedagogía de valores ciudadanos. (1ª Ed.). Bogota. Lemxius. 8. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. (2008) Adolescentes con cultura. (1ª. Ed.). El Salvador. CONCULTURA. 9. De Lobo, María Elena. (2006). Fundamentos del análisis del sistema.(1ª. Ed.). El Salvador. UCA. 10. Dewey, John, (2002). Teoría de Valoración. (10ª Ed.). México. Línea verde. 11. Dilthey, Edmundo. (1988). Histórico de obras completas. (8ª Ed.).Colombia. Campus 12. Escobar Valenzuela, Gustavo. (1962). Ética, Introducción a su problemática y su histórico. (3ª Ed.). México. Paulina. 13. Ferrater Mora, José. (2001). Diccionario de filosofía. (5ª Ed.). Madrid. Roca.

La

14. Figueroa Erazo, Daysi Miriam. (1998). Psicología de la Adolescencia. Primer año de Bachillerato. (2ª.Ed.). El Salvador. Servicios Educativos. 15. Frondizi Riseri. (1999) ¿Qué son los valores? (3ª Ed.). México. Rosse.

109


16. Galindo Arandi, Jorge Luís. (1998). Estudios Sociales y Cívica de 7º. (1ª Ed.). El Salvador. Clásicos Roxsil 17. González, Juliana. (2007). Ética y libertad. (1ª Ed.) . México. UNAM. 18. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Pilar Baptista, Lucio;(2003). Metodología de la investigación.( 1ª Ed.). México. McGrawHill/Interamerican. 19. Hartmann Nicolai. (1950). Filosofía de la naturaleza. (1ª Ed.) Alemania. Vita e Pensiero. 20. Hunt Elgin F. y David C. Colander. (2001). Sociales. (2ª Ed.). Madrid. Pretince Hall.

Introducción a las Ciencias

21. Ingenieros, José. (1976). El hombre mediocre. (1aa Ed.). Madrid. Panamericana. 22. Joao, Oscar Picardo. (2002). Diccionario de las CC. SS. (4ª Ed.). El Salvador. Lossema. 23. Korn, Alejandro, (1930). Axiología. (1ª Ed.). Argentina. Ariel 24. Lotze Herman. (1967). Principio de filosofía y Psicología. (10ª Ed.). Madrid. 25. Marín Ibáñez, Ricardo. (1976). Valores, objetivos y actitudes en educación. (1ª. Ed.) Valladolid, España. Miñon. 26. Marrk E. Shung, R. Beery. Didáctica de las Ciencias Sociales. Editorial Piedra santa. 27. Ministerio de Educación. (2010). Libro de 7º colección cipotes. (1ª Ed.) . El Salvador. MINED. 28. Morales de Casas, Maribel Elena. (2004). Valores en Monografías y Filosofía. (2ª Ed.). Mexico. Mcasas. 29. Orozco V. Julio & Sandra Ardila Z. (2005). "El libro de los valores". (1ª Ed.). Mexico. Buena Bella 30. Pereira Guzmán, Juan Carlos. (2005). Estudios Sociales y Cívica. 7ª. (1ª Ed.). El Salvador. Santillana. 31. Scheler, Max. (2000). El formalismo en la ética y la ética material de los valores. (10ª Ed.). Madrid. Caparrós.

110


32. Segundo Montes, S.J. (2005). Aprendizaje Educación. (1ª Ed.). El Salvador. FEPADE.

de Valores desafío de la

32. Velásquez, José Humberto. (2003). “La Cultura del Diablo” Salvador. Abril Uno.

(1ª Ed.). El

33. Yuren Camarena, María Teresa. (2004). Formación cívica y ética. (1ª Ed.). México. Secretaria de Educación Pública. 34. Zacarías Ortez, Eladio. (2003). Así se investiga, pasos para hacer una investigación. (1ª Ed.). El salvador. Clásico Roxsil.

SITOS ELECTRÓNICOS. Cfr. http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml. Consultado. 30-04-10. Cfr. http://www.monografias.com/trabajos20/valores-peru/valores-peru.shtml. Consultado 30-04-10 Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista. Consultado. 16-09-10 Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_focal. Consultado 18-09-10 Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n. Consultado. 12-10-10

111


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.