Fundamentos de educación ambiental para el desarrollo de la asignatura de ciencia, salud y medio amb

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

“FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE, SEGUNDO CICLO,

CENTRO

ESCOLAR

CANTÓN

SAN

FRANCISCO

ANGULO,

TECOLUCA, SAN VICENTE, 2008 – 2009”

TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIALIDAD: CIENCIAS NATURALES

PRESENTADO POR:

LAURA MAGALY ORTEGA ROQUE NELLY NOEMY ROMERO VAQUERANO

ASESOR LIC. MARIA ROSARIO CRUZ DE LOPEZ

SAN SALVADOR. JUNIO, 2009.


TABLA DE CONTENIDOS Contenido

Página

Agradecimientos……………………………………………………………

i

Dedicatoria………..………………………………………………………...

iii

Objetivos……………………………………………………………………

iv

General………………………………………………………………………

iv

Específicos…………..………………………………………………………

iv

CAPITULO I: 1. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………….

1

1.1 introducción…………………………………………………………….

1

1.2 Antecedentes del problema…………………………………………..

4

1.3 Justificación………………………………………………………………

12

1.4 Planteamiento del problema……………………………………………

14

1.5 Alcances y limitaciones…………………………………………………

17

1.6 Recuento de conceptos y categorías…………………………………

22

CAPITULO II: 2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………….

27

2.1 Fundamentación teórica metodológica……………………………….

27

2.2 Construcción del marco empírico……………………………………..

39

2.3 Formulación teórico metodológico de lo investigado………………..

42

2.4 Desarrollo y definición teórica…………………………………………

46


CAPITULO III: 3. MARCO OPERATIVO………………………………………….…….... 85 3.1 Descripción de los sujetos de investigación………………………….

85

3.2 Procedimiento para recopilación de datos……………………………

90

3.3 Cronograma……………………………………………………………..

91

3.4 Recursos………………………………………………………………….

94

3.5 Índice preliminar sobre el informe final………………………………..

95

Bibliografía…………………………………………………………………….

98

Anexos…………………………………………………………………………

99


AGRADECIMIENTOS A Dios Todopoderoso y la Santísima Virgen María, por guiar mi vida, darme la sabiduría e inteligencia necesaria para alcanzar mis metas.

A mi mamita linda Rosalba Roque de Ortega, (de grata recordación), que desde el cielo logramos juntas esta meta, por el deseo que siempre tuvo

de

superación para cada uno de sus hijos y por la intervención ante Dios por mí. Te extraño mucho mamita.

A mi papá: Julio Ortega por todo su apoyo tanto económico como moral y por su amor y compañía incondicional y por ser un ejemplo de emprededurismo.

A mis hermanos: Oscar y César, por estar siempre conmigo brindándome amor, apoyo y ánimos para seguir adelante, también por darme sus consejos tan acertados.

A mi compañera Nelly Noemy Romero Vaquerano: por su amistad, y su gran desempeño en la elaboración de esta investigación, por colaborar con tanto entusiasmo para lograr juntas este triunfo.

A mis amigos compañeros y demás familia: que estuvieron pendientes de mí, por su amor, por sus oraciones, y por apoyarme en todo momento.

Laura Magaly Ortega Roque

i


AGRADECIMIENTOS A Dios Todopoderoso y La Santísima Virgen María: Por guiar mi vida, darme la sabiduría e inteligencia necesaria para permitirme coronar mis estudios con éxito. A Mi Madrecita Linda: María Esperanza Romero que juntas logramos esta meta, por haber estado siempre conmigo incondicionalmente, por ese deseo que siempre tuvo de superación para cada uno de sus hijos e hijas y sobre todo por la intervención ante Dios por mí. A Mis Hermanas y Hermano: Sandra Guadalupe, Lorena Margarita, María Teresa, Carlos Adrian, por darme todo su apoyo tanto económico como moral; por su amor incondicional A Mi Hija y Mis Hijos: María Isabel, Ricardo Antonio y Luís Enrique por ser la fuente de mi esfuerzo, el motor que me impulsa y sobre todo por su enorme comprensión en el sacrificio del tiempo no compartido A Un Amigo Muy Especial, Casi Hermano: José Inés Peña Martínez, por todo el apoyo brindado, por su amistad por darme siempre ánimos para seguir adelante, también por darme sus consejos tan acertados. A Mis Familiares, Amigos y Compañeros: Los cuales con sinceridad me brindaron palabras alentadoras, a fin de lograr el objetivo deseado. A TODOS GRACIAS Y QUE DIOS LOS BENDIGA.

Nelly Noemy Romero Vaquerano Ii


DEDICATORIA

De una forma muy satisfactoria, dedicamos con mucha dignidad primeramente a Dios por darnos la capacidad en nuestros estudios, así como en el proceso de la presente investigación, A nuestros Padres por haber estado siempre presente en el desarrollo a lo largo de nuestros estudios, a la Universidad Pedagógica de El Salvador por ofrecernos el grado académico emanado, a nuestra Asesora Licda. María del Rosario Cruz de López por su contribución en el desarrollo y aporte intelectual de este documento, a nuestros jurados Lic. Carlos Humberto García Navarro, Lic. José Edgardo Guidos y Lic. Ángel Danilo Maldonado López por su ecuánime labor a todos por su valioso e incondicional apoyo a este proyecto. Así mismo a la comunidad educativa del Centro Escolar “Cantón San Francisco Angulo” de Tecoluca, Departamento de San Vicente especialmente a la Sra. Directora Licda. Margarita Morales por permitirnos entrar en su contexto y estar pendiente de dicha investigación.

Iii


OBJETIVOS

General:  Verificar si se aplican los fundamentos en educación ambiental en el desarrollo de la asignatura de Ciencias, Salud y Medio Ambiente en el segundo ciclo del Centro Escolar San Francisco de Angulo, Tecoluca, San Vicente 2008 – 2009.

Específicos:  Documentar de información sobre los fundamentos en educación ambiental en la asignatura de Ciencias, Salud y Medio Ambiente a los docentes de Segundo Ciclo del Centro Escolar Cantón San Francisco Ángulo, Tecoluca.  Establecer el desarrollo de los fundamentos en educación ambiental en la asignatura de Ciencias, Salud y Medio Ambiente en Segundo Ciclo del Centro Escolar Cantón San Francisco Ángulo, Tecoluca.  Sugerir actividades para el abordaje de algunos contenidos del programa de educación en la asignatura de Ciencias, Salud y Medio Ambiente en Segundo Ciclo en el Centro Escolar Cantón San Francisco Ángulo, Tecoluca.

Iv


CAPÍTULO I 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 INTRODUCCIÓN Los fundamentos en la educación ambiental, para que sea eficaz, debe incluirse en la dinámica del medio natural, social, económico y cultural del desarrollo humano; integrarse en todas las disciplinas y utilizar métodos participativos, ha de emplear, además, medios efectivos de comunicación encaminando los esfuerzos a elevar la calidad de vida en correspondencia con la calidad ambiental.

Desde edades tempranas debe inculcarse a los niños y niñas las primeras ideas sobre la conservación de la flora, la fauna y los demás componentes del medio ambiente. El maestro debe realizar su trabajo de manera que forme en los estudiantes respeto, amor e interés por la conservación de todos los elementos que conforman el medio ambiente. En la escuela y en el hogar debe forjarse esta conciencia conservacionista del hombre del mañana y de esta manera se esta Fundamentando en Educación Ambiental. trabajo:

“FUNDAMENTOS

DE

Así en el primer avance de este

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

PARA

EL

DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE CIENCIA , SALUD Y MEDIO AMBIENTE,

SEGUNDO

CICLO,

CENTRO

ESCOLAR

CANTÓN

SAN

FRANCISCO ANGULO, TECOLUCA, SAN VICENTE , 2008- 2009.” Presenta los siguientes apartados:  Los objetivos, que son los que determinan la acción de realizar este trabajo.  Los Antecedentes del Problema, que de una manera clara expone los fundamentos en educación ambiental el cual posee una larga historia relacionada con la ciencia ecológica que es la que dio las pauta para que surgiera la educación ambiental, ya que fueron los ecólogos los que primero dieron la voz de alerta con relación a la industria contaminante y destructiva del planeta. 1


 La Justificación que aborda la parte importante de realizar esta investigación  Planteamiento del problema, dando énfasis en la importancia del estudio en educación ambiental haciendo concientización del respeto, valor y cuidado de la vida, lo que incluye el entorno del ser humano, para evitar el deterioro del ecosistema y aminorar el impacto ambiental negativo.  Alcances y Limitaciones, donde se expresa lo que han investigado antes y después para construir los fundamentos en educación ambiental.  El Recuento de conceptos y categorías que son conceptos que se utilizaran durante el desarrollo de todo el trabajo.

MARCO TEÓRICO presenta los siguientes apartados:  Fundamentación Teórica Metodológica: dónde se fundamentan postulados escuela de pensamientos filosóficos teóricos se hace recuento de autores.  Construcción del Marco Empírico: Construido a partir del trabajo de campo, detallándose la realidad de la investigación.  Formulación teórico metodológico de lo investigado. Donde se describen los componentes

esenciales

de la

metodología

utilizada

durante

la

investigación  Desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de autores): Donde se presenta las propias definiciones teóricas, lo que va a dar la pauta para describir los sujetos de investigación.  Se anexa el instrumento utilizado

2


MARCO OPERATIVO: que consta de las siguientes partes  Descripción de los sujetos de investigación: Dónde se define como estaba antes y después el lugar de investigación.  Procedimiento para recopilación de datos: Se da a conocer los procedimientos y técnicas utilizadas para obtener los datos de la investigación.  Cronograma: Que indica el calendario de actividades desarrolladas, para la investigación.  Recursos. Donde se plasma los gastos hechos para el desarrollo del trabajo.  Índice preliminar sobre el informe final: Se resume el trabajo tomando como base los tres apartados del trabajo de investigación

3


1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Los orígenes de la educación ambiental se sitúan en los años 70s, la misma surge en el contexto de la preocupación mundial ante la desestabilización de los sistemas naturales, la cual pone en evidencia la insostenibilidad del paradigma del desarrollo industrial y lleva a la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre ellas, las ciencias de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos problemas que afrontan la humanidad.

El concepto de educación ambiental no se ha mantenido estático, el mismo se ha modificado, precisamente en correspondencia con la evolución de la idea del medio ambiente. En un principio la atención se centró en cuestiones tales como la conservación de los recursos naturales, así como los elementos físicos-naturales que constituyen la base de nuestro medio, la protección de la flora y la fauna, etc. Paulatinamente tecnológicas,

se

han

incorporado

socioculturales,

a

políticas

este y

concepto,

económicas,

las

dimensiones

las

cuales

son

fundamentales para entender las relaciones de la humanidad con su ambiente y así poder gestionar los recursos del mismo. 1

Aunque el término de educación ambiental ya aparece en documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), datos de1965, no es hasta el año 1972, en Estocolmo (Suecia), durante la conferencia mundial sobre el Medio Humano que bajo el lema ¨Una sola tierra, trató de buscar criterios y principios comunes que ofrecieron a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar el medio humano, culminando con la elaboración y divulgación del documento denominado Declaración sobre el medio humano donde se destaca el hombre es a la vez, obra

1

Alcántara Juan C. Y Castro José A. Breve Historia de la Educación Ambiental 1977.citado en http://www.laneta.apc.org./urbania.htm

4


y artífice del medio que lo rodea". 2

Los acontecimientos más significativos en relación con la educación ambiental en el periodo del ecologismo se concreta en:  Publicación de un texto ´The Ecologista escrito por Eduard Goldsmith y Hilyal. (1970).  Nacimiento del Club de Roma, el Sierra Club en Estados Unidos y el Greenpeace en Europa. (1971).  Creación de la Agencia de la Protección Ambiental en Estados Unidos (1971).  Celebración de la conferencia sobre Medio Humano, Founax, Suiza -1971. constituyó el antecedente de la conferencia de Estocolmo.  Suecia (1972).Nacimiento, en la India del Movimiento Chipko (cuidado de árboles). (1973).  Inicio del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). UNESCO – PNUMA (1975).  Seminario Internacional de Educación Ambiental Belgrado, Yugoslavia, (1975).  Suecia (1972).Nacimiento, en la India del Movimiento Chipko (cuidado de árboles). (1973).  Inicio del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). UNESCO – PNUMA (1975).  Seminario Internacional de Educación Ambiental Belgrado, Yugoslavia, (1975).

Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, sus orígenes se sitúan en los años 70s, debido a que es en el período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, todos estos foros han venido abonar los fundamentos de educación ambiental y entre ellos se tienen: Estocolmo (Suecia, 1972), señala lo siguiente es indispensable una educación en 2

UNESCO. (1990) La Educación Ambiental. Las grandes Orientaciones de la Conferencia de Tbilisi colección de la Educación en Marcha. Paris.

5


labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales. Belgrado (Yugoslavia, 1975). En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental. 3 La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo

3

Yugoslavia Belgrado, Seminario Internacional de Educación Ambiental, Carta Belgrado, 1975

6


las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a través de los fundamentos en educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales.

En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países. Tbilisi (URSS, 1977) En este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales.

En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad. 7


Moscú (URSS, 1987) Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la educación y formación ambiental para los años 19901999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.

Río de Janeiro (Brasil, 1992) En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la educación ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global.

En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos. 4 4

Morin Edgar. (1999). los siete saberes necesarios para Educación de futuro UNESCO

8


Al mencionar la crisis ambiental, el tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.

Guadalajara (México, 1992), En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos.

Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación

social

y

la

organización

comunitaria

tendientes

a

las

transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona. Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la fundamentación en educación ambiental se vino conformando en función de la evolución de los conceptos que a ella están vinculados. Por lo que la percepción del medio ambiente se reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la educación ambiental se presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y las socio-culturales y económicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y técnicos que permiten al hombre comprender y utilizar las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de las propias necesidades.

En nuestro país El Salvador, la preocupación por el deterioro ambiental surge a principios de los 70s en la Universidad de El Salvador. Posteriormente las ONG´s, Organización No Gubernamental ejercen una labor de presión y denuncia respecto

9


a los principales problemas ambientales.5

La educación ambiental se acepta oficialmente en el país a principios de la década de los 90s, fecha en la que se crea el CONAMA (Consejo Nacional de Medio Ambiente); actualmente es la SEMA (Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente) la que vela por el cumplimiento de todo lo relacionado con el tema. En 1989 se crea el CISE, Comité Interministerial de Coordinación Ambiental; en 1991 tiene lugar la Reforma educativa para enseñanza primaria y párvulos. PROMESA es un proyecto de protección del medio ambiente, firmado en 1993 entre el Gobierno de El Salvador y el de los EE. UU. Comprende tres componentes básicos: educación ambiental, política ambiental y un área demostrativa en el departamento de Ahuachapán.

En 1994 se crea una unidad de educación ambiental financiada por Estados Unidos, que se mantuvo hasta 1998. Existe también un programa de educación para la salud que incluye temas ambientales. Actualmente participan en el esfuerzo para el desarrollo de los fundamentos en educación ambiental las siguientes instituciones gubernamentales, que son también las unidades ejecutoras del proyecto PROMESA:

1 Ministerio de Educación (MINED) 2 Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente (SEMA) 3 Centro Nacional de Desarrollo de la Pesca (CENDEPESCA) 4 Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) 5 Dirección General de Recursos Naturales Renovables (DGRNR)

Los fundamentos en educación ambiental han empezado a introducirse en el sistema educativo formal en la enseñanza primaria como un eje transversal. Para el nivel medio de 13 a 18 años se ha encargado a asesores externos que estudien

5

Tbilisi, UNESCO - PNULIA Declaración de Salomónica Conferencia Internacional Ambiente y Sociedad: Educación para la Sensibilización y para la Sostenibilidad, 1997

Medio

10


la situación actual para una posterior reforma, ya que actualmente no existe una educación ambiental en este nivel. Se detecta la falta de capacitación docente y el empleo de recursos como la radio interactiva con mensajes ambientales. Sin embargo, en noviembre de 1995 se terminó el primer programa de capacitación de 500 profesores de nivel medio en educación ambiental, financiado por el proyecto PROMESA. No hay materiales específicos al servicio de la Educación Ambiental. 6

Algunas ONG`s han desarrollado actividades de educación ambiental en zonas rurales y urbanas; entre ellas se encuentran SALVANATURA, ASOCIACIÓN DE MONTECRISTO, entre otras.

Por lo expuesto anteriormente y por lo observado en el centro escolar de estudio; como ejemplo; los corredores y patio se ven sucios así como los salones de clases pues es allí donde los alumnos y alumnas pasan mas tiempo por ende dejan la basura. Es necesario indagarr si los docentes conocen o tienen nociones sobre los fundamentos básicos en educación ambiental, si los desarrollan en los alumnos y alumnas del Segundo Ciclo del Centro Escolar Cantón San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente en

la asignatura de Ciencia, Salud y Medio

Ambiente., del programa de esta asignatura que aunque no incluye algunas temáticas propias (explícitas), se pueden abordar, desarrollar los fundamentos en educación ambiental (implícitas) desde el propio enfoque del docente.

6

El Salvador, Ministerio de Educación, Dominios Curriculares Básicos: Educación Parvularia, Básica y Media. Edición artes Graficas Publicitarias, SA de CV, 1999

11


1.3. JUSTIFICACIÓN

Los fundamentos en educación ambiental (EA) son muy importantes y es hoy una de las respuestas más generalizadas a la emergente crisis ambiental, crisis que se manifiesta en una gran diversidad de problemáticas y por ende desafíos, que van desde la escala local a la nacional y global.

Esas problemáticas involucran tanto comportamientos individuales como sociales en cuanto a organización y formas de desarrollo; los conocimientos científicos y tecnológicos así como los saberes tradicionales y culturales; desde los instrumentos a las formas de representación y ordenes simbólicos. Todo esto constituye un amplio espectro de diferentes órdenes materiales y simbólicos que nos interpelan como sociedad contemporánea.

7

Asumir un definido posicionamiento ante la crisis ambiental y tratar de contribuir a su superación aceptando las responsabilidades que se tiene como estado y como ciudadanos solidarios, consientes de nuestros derechos a la igualdad, la equidad y la sustentabilidad, nos pone ante nuevos desafíos y requiere nuevas estrategias que el docente tiene que desarrollar. Estas exigencias ponen en evidencia la profunda raíz ética que conlleva el diseño de nuevas respuestas a los problemas ambientales y la complejidad necesaria en el abordaje de los mismos.

8

Son estas exigencias quien nos dan la pauta para poder hacer una justificación ya que es innegable que los humanos, al menos tienen el mínimo conocimiento de lo que está sucediendo a nuestro alrededor, pero no actuamos, pareciera que además de la vulnerabilidad física, tenemos vulnerabilidad mental, estamos como paralizados y es eso mismo lo que precisamente se debe fomentar con la 7

Novo Villaverde (1993).Bases para una Estrategia española de Educación Ambiental Madrid: Icona. 8

Gutiérrez, J. (1995).La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid

12


incorporación de los fundamentos de la educación ambiental en la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en lo que correspondería ser una “práctica ambiental” para mejorar la vida de todos los seres vivos.

Entonces es válido preguntarnos ¿En qué ha fracasado la educación ambiental? O ¿Por qué ha fallado? En la mayoría de los centros escolares es común ver carteles con frases como estas: “Amemos la Naturaleza”, “Cuidemos la Naturaleza” o “Protejamos la Naturaleza”. Incluso la repiten los funcionarios, los maestros y los educadores ambientales, pero ya en la práctica no se llevan a cabo.

En el Centro Escolar Cantón San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente, se quiere verificar si los niños y niñas del segundo ciclo reciben Los Fundamentos de Educación Ambiental por parte de los maestros y como la enseñan, sabiendo que estos fundamentos se constituyen en contenidos curriculares, comprendiendo las actividades educativas que tienen como fin proporcionar información sobre el medio y sus relaciones, incluyendo la capacitación en destrezas y habilidades cognitivas acerca del entorno y de las interacciones del ser humano con su ambiente.

También la fundamentación en educación ambiental, es la que se plantea o tiene lugar en el medio, tomando a este como recurso didáctico, que comprende actividades realizadas fuera del aula como las salidas de campo, es la que se define como la dirigida específicamente a la conservación y mejora del medio.

Es el objetivo final de la educación ambiental el pretender conseguir cambios en las actitudes, aunque éstos no serán efectivos si no van acompañados de cambios en el comportamiento de todos y todas los seres que convivimos y somos parte del mismo ecosistema.

13


1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global.

Así en el Centro Escolar Cantón San Francisco Ángulo, de Tecoluca, nos llama la atención saber que en sus cercanías, aproximadamente 1 km. de distancia se encuentra ubicado un basurero mal llamado “Vertedero Controlado”, donde es el Gobierno mismo a través del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), que dan el aval a tal situación y cítese en el marco de apoyo a obras de disposición final transitoria de los desechos sólidos del Programa de Descontaminación de Áreas Críticas (DAC), entregan referido proyecto según presentado a los medios de comunicación el día Viernes, 31 de Agosto de 2007, y que literalmente se detalla a continuación:: “MARN Y FISDL entregan hoy el proyecto del Vertedero de Tecoluca a las 19 alcaldías de la Microrregión Anastasio Aquino y la Microrregión Los Nonualcos, que harán uso de él para la disposición final de sus desechos sólidos”

9

Realmente vemos con preocupación como un proyecto de esta naturaleza este tan próximo a un centro educativo y por ende provoca que cada uno de los vehículos que transportan la basura de los municipios cercanos, algunas veces, en su mayoría no la cubren bien y la basura va cayéndose por todos los lados, así también la cantidad de polvo que levanta tanto movimiento vehicular, impacta directamente sobre la salud de la comunidad educativa del Centro Escolar. 9

El Salvador, La Prensa Gráfica, Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local entregan proyecto vertedero de Tecoluca a 19 alcaldías

14


Todo esto incide directa o indirectamente sobre los comportamientos de docentes y alumnado en general. Se observa como los alumnos y alumnas dejan sucios los salones, botan la basura o la dejan en el lugar que comen.

Según el MINED y en la promoción de los nuevos programas de estudio de educación básica a manera de prólogo expresa a los maestros y las maestras que: “En el marco de la implementación del Plan Nacional de Educación 2021, tenemos el placer de entregarles, la versión actualizada del Programa de estudio de cuarto grado de educación básica su contenido es coherente con nuestra orientación curricular constructivista, humanista y socialmente comprometida; al mismo tiempo, incorpora la visión de desarrollar competencias, concretando así los planteamientos de la política del currículo al servicio del aprendizaje” 10

Vemos a partir de las nuevas adecuaciones curriculares hechas a los diferentes programas de estudio el Ministerio de Educación pretende promover un cambio en la currícula nacional y revisándolos detalladamente nos damos cuenta que para el área de Ciencia, Salud y Medio Ambiente son pocas las temáticas donde se puedan trabajar, abordar, promover los fundamentos en educación ambiental.

Las relaciones entre Educación y Medio Ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad que aporta los fundamentos de educación ambiental es que el medio ambiente, además de ser medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece como una entidad suficiente como para constituirse en finalidad y objeto de la educación y establecer así sus fundamentos.

En este sentido es el docente mismo que como artífice del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA), da la pauta para su desarrollarlo, siendo el propósito de los fundamentos en educación ambiental lograr que tanto los individuos (docentes y alumnado), como las colectividades (MINED, MARN, FISDL y ONG`s) converjan la 10

El Salvador, Ministerio de Educación, (MINED), Programa de estudio sexto grado: Educación Básica. 1a. ed., 2009.

15


misma naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc.) y así adquirir los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar de forma responsable y eficientemente en la prevención y solución de los problemas ambientales.

Logrando finalmente la gestión de la calidad en el desarrollo de los fundamentos de educación ambiental, y es esto que se quiere observar en los docentes.

16


1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES

La educación ambiental fue parte integral de la educación, de la cultura general durante muchos siglos y quizá milenios, ya que la vida cotidiana era regida por las leyes de la naturaleza y el conocimiento de plantas, animales, ciclos de la agricultura, ciclos de la luna, del sol y de las estrellas eran básicos para asegurar la sobrevivencia, y aunque la propia presencia del ser humano y de sus actividades implican un impacto sobre la naturaleza, éste siempre fue de una dimensión de recuperación propia.

Al desarrollarse cada vez mas la tecnología, se llega hasta el punto de causar un daño ambiental de tal magnitud, que ya la naturaleza perdió la capacidad de recuperación propia. Estos efectos de impacto ambiental importante comenzaron a detectarse a partir de los sesenta. Sin embargo, no fue sino hasta 1972 que se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo, Suecia, que dio origen PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

A raíz de esta conferencia se reconoció la importancia de la educación ambiental y, en 1977, se celebró la primera Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental en Tbilis, en la ex-Unión Soviética. A partir de la Conferencia de Tbilis, Los fundamentos en educación ambiental comenzaron a integrarse en la educación formal y no formal de muchos países. En el caso de América Latina, y específicamente de México, la educación ambiental ha tenido un proceso lento en su desarrollo y poco a poco se ha ido integrando a los procesos del desarrollo social y político del país. En nuestro país El Salvador, la preocupación por el deterioro ambiental surge a principios de los 70s en la Universidad de El Salvador. Posteriormente las ONG`s ejercen una labor de presión y denuncia respecto a los principales problemas ambientales. 11 11

Declaración de Salónica. Conferencia Internacional Medio ambiente y Sociedad: Educación para la Sensibilización y para la Sostenibilidad. 1997. UNESCO. PNULIA. Tbilisi, Georgia. 1977.

17


La educación ambiental se acepta oficialmente en el país a principios de la década de los 90s, fecha en la que se crea el CONAMA (Consejo Nacional de Medio Ambiente); actualmente es la SEMA (Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente) la que vela por el cumplimiento de todo lo relacionado con el tema. En 1989 se crea el CISE, Comité Interministerial de Coordinación Ambiental; en 1991 tiene lugar la Reforma educativa para enseñanza primaria y párvulos.12

Sin embargo, se han visto grandes avances a partir de mediados de los años 80s, cuando comenzó a integrarse los fundamentos en educación ambiental en los programas gubernamentales y no gubernamentales. La mayoría de los casos, aunque no en todos, se reconoce la presencia o incorporación de los fundamentos en educación ambiental como eje transversal en el nivel medio. Pero a la hora de pronunciarse sobre el carácter o sentido de dicha integración (disciplina independiente, carácter interdisciplinar, transversal, etc.) las opciones no están claras, en parte por la confusión que presentan los conceptos pluridisciplinar, interdisciplinar y transversal.

En unos casos aparecen los fundamentos en educación ambiental como disciplina independiente en determinados cursos, asociada a ciertas modalidades del bachillerato, con contenidos próximos a la Ecología; en algún caso puede existir incluso un bachillerato de ecología y medio ambiente. En otras ocasiones la educación ambiental se integra en disciplinas concretas, tradicionalmente receptivas a los aspectos ambientales, como las ciencias naturales (geología y biología) y excepcionalmente la geografía y la historia. Pero en los programas nuevos de ciencias, salud y medio ambiente del segundo ciclo hay pocos temas para poderlos relacionar con la educación ambiental.

Resulta cada vez más difícil hacer una distinción entre los recursos que podrían considerarse como generales y los específicos de la educación ambiental; ello, 12

Dominios Curriculares Básicos: Educación Parvularia, Básica y Media. Ministerio de Educación. Edición artes Graficas Publicitarias, SA de CV, 1999

18


lejos de ser un problema, viene a confirmar la tendencia integradora de esta nueva perspectiva educativa.

Por lo general no se dispone de unos materiales y recursos específicos para los fundamentos en educación ambiental más allá de los materiales de apoyo comúnmente empleados en el aula. En algún caso puede haber guías prácticas o ejemplificaciones para profesores de enseñanza secundaria que deseen incorporar la dimensión ambiental a su práctica docente.

Existen bastantes dificultades para elaborar recursos propios. La utilización de los recursos del medio tampoco es una práctica habitual, vinculada en su caso a las prácticas de campo.

El centro escolar se presenta como un marco esencial para el logro de los objetivos de los fundamentos en educación ambiental, como nicho ecológico de primer orden en el que interaccionan los diferentes aspectos del proceso general educativo. La participación del profesorado sería uno de estos aspectos y está prevista en los centros educativos de los países estudiados, en mayor o menor grado, a través del claustro o de comisiones de trabajo, así como en la elaboración de la programación a nivel individual.

El progreso participativo se reconoce de manera especial en ciertos niveles de la enseñanza como el de bachillerato, consecuencia de un clima más favorable derivado de una mayor dinámica institucional. También es mayor la participación del profesorado en el caso de las escuelas más vinculadas con la comunidad y el sector productivo (escuelas tecnológicas).

En gran parte de los centros se promueve el trabajo en equipo de los profesores, obteniéndose algunos resultados satisfactorios, aunque se reconoce que queda mucho por hacer. Los instrumentos para este trabajo en equipo son las comisiones específicas, la coordinación de áreas y asignaturas y otros. La 19


flexibilidad de los centros en materia de organización, horarios y agrupamientos que facilite la educación ambiental es, por lo general, muy limitada y se reduce al ámbito de ciertas asignaturas. Sin embargo, dentro de esta rigidez, se reconoce la existencia de cierta flexibilidad en actividades de carácter práctico y en aquellas que se realizan en coordinación con otras instancias institucionales: visitas guiadas, programas de recuperación, etc.

La intervención de colaboradores externos es bastante frecuente en forma de personal especializado para la realización de cursos o actividades, pero lo más destacado son los grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales que contribuyen a la realización de proyectos y campañas. Las estructuras extraescolares con carácter permanente son bastante irrelevantes por regla general.

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

La formación del profesorado en educación ambiental para la enseñanza de éstos, es una necesidad reconocida desde la celebración de la Conferencia de Tbilisi y a lo largo de los numerosos congresos y debates que le sucedieron. Las recomendaciones se han ido cumpliendo, con mayor o menor alcance, y hoy no existe ya estrategia de desarrollo de la educación ambiental, sea a nivel institucional o desde un punto de vista didáctico, que no incluya los aspectos formativos. 13

En los países analizados, la formación del profesorado tiene lugar sobre todo en el marco de la formación permanente y está dirigida fundamentalmente a los maestros o profesores de enseñanza básica, a través de cursos específicos que pueden ser de diplomatura o maestría, con un criterio que pretende ser de extensión multiplicativa de las acciones. Se pretende extender la formación 13

Hall Rose. Orlando. (1994) Adecuando la Educación Ambiental al desarrollo sostenible: Documento de Trabajo UNESCO. EPD/HQ. Paris.

20


también a los profesores de enseñanza media con programas de capacitación, existen acciones formativas en el ámbito del intercambio de experiencias y materiales las acciones, en la mayor parte de los casos, se realizan en colaboración con otras instituciones y en el marco de acuerdos y convenios específicos.

Sin embargo, resulta difícil hablar de una estrategia como tal más allá de las acciones concretas, aunque éstas sean importantes y respondan a mandatos institucionales explícitos incluidos en los acuerdos o convenios, planes de desarrollo y otros. La formación del profesorado se lleva a cabo en la Universidad de El Salvador así como en la Universidad Pedagógica y otras Instituciones privadas.

21


1.6. RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS Las condiciones que determinan la población y la evolución cultural de las comunidades, están muy relacionados con sus características ambientales, de modo que se hace imprescindible su inclusión en el trabajo de los fundamentos en educación ambiental, para su sostenimiento, pues la falta de conocimientos para aprovechar eficiente y racionalmente los recursos naturales de que se dispone y aplicar tecnologías que sean compatibles con ellos, constituye una limitante a veces más determinante que la falta de recursos para enfrentar los problemas ambientales que se generan, consecuencia de la actividad humana, por lo expuesto, el trabajo de investigación sobre los fundamentos de educación ambiental para el desarrollo de la Asignatura de Ciencias, Salud y Medio Ambiente, Segundo Ciclo, Centro Escolar Cantón San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente , 2008 -2009 ”

Es importante saber como se abordonarán los conceptos más importantes en esta investigación y son los siguientes. PRIMERA FASE: entre los conceptos básicos y categorías utilizadas se identifican aquellos que presentan la característica de análisis e interpretación, así:

CATEGORÍA DE APRENDIZAJE SON: Escuela Docentes Alumnos/as Padres de familia Educación ambiental Programas Teoría Enseñanza Práctica 22


CATEGORÍA PARA FUNDAMENTAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Naturaleza Medio Ambiente Ecología Contaminación Problemas ambientales Proyectos Actividades

CATEGORÍAS

PARA

FUNDAMENTAR

VALORES

EN

EDUCACIÓN

AMBIENTAL SE TIENEN: Concientización Conocimientos Actitud SEGUNDA FASE: Para esta fase es importante saber como se tratarán las categorías y conceptos:

Especie humana: Desde siempre ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos, sin embargo lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias. Educación ambiental: muy importante por que es un problema de la investigación la cual es interdisciplinaria por naturaleza, subyace en los aspectos de cada disciplina que contribuye a su percepción básica, a la comprensión y al interés por las interacciones fundamentales entre el hombre y su medio. Incluye aspectos de campos del saber tan diversos como los éticos, los sociales y los científicos y su campo de acción abarca todo los que nos rodea.

23


Sistema educativo: Para el desarrollo de la educación ambiental, será posible si este sistema es capaz de adaptarse a sus necesidades y si ella, a su vez, consigue obligarlo a un profundo cambio que replantee desde los fines hasta los contenidos y metodología de sus enseñanzas; interacción creadora que redefina, en fin, el tipo de persona que queremos formar y los escenarios futuros que deseamos para la humanidad. Teoría y práctica: En todo caso, y como consecuencia de una génesis y una evolución a la que enseguida nos acercaremos con algún detalle, la educación ambiental, la cual de aquí en adelante denominaremos EA. se presenta hoy con un cuerpo sólido de objetivos y principios y con unos contenidos y una metodología que le son propios. Y al mismo tiempo son ya numerosos los sistemas educativos de distintos países que la han integrado en su seno con distintas fórmulas. Desarrollo sostenible: Los años finales de la década de los ochenta y la primera mitad de los noventa son años en que la educación ambiental entra en relación y se vincula con el desarrollo sostenible, hasta tal punto que, en la actualidad, difícilmente se concibe sin esta connotación. Fundamentos ecológicos: Es muy importante tomarlos en cuenta por que en los programas de estudio del segundo ciclo de educación básica 6º grado, 5º y 4º grado se incluye instrucciones sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la tierra, geología, meteorología, geografía, física, botánica, biología, química entre otras

También es muy importarte la concepción conceptual porque son las acciones individuales y de grupo que pueden influenciar la relación entre la calidad de vida humana y la condición del ambiente, así la investigación y evaluación de problemas que implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales, debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma 24


incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas

acerca

de

cual

es

el

comportamiento

mas

responsable

ambientalmente. Desarrollo de habilidades: Otro componente elemental es la capacidad de acción por que enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de futuros, es de ayudar a los alumnos a que comprendan que frecuentemente no existe una persona, agencia u organización responsables de los problemas ambientales, estos son causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos y estos resultan ser la causa primaria de muchos problemas, y la solución de los problemas probablemente será del individuo actuando colectivamente.

Problemas del medio ambiente: Es una forma de educación en la que los temas que se abordan se relacionan con el medio ambiente y también con los problemas de utilización y gestión de los recursos y con la salud; todos relacionados con la calidad de vida de la población. En efecto, los problemas ambientales no consisten sólo en la contaminación, los ruidos, la erosión del suelo, etc., sino también, en los "atentados" al medio, lo que permite englobar más fácilmente la pérdida del patrimonio genético, del paisaje e incluso de la cultura. Estos "atentados", que se alzan amenazantes contra la sociedad, y que son vistos por un número creciente de personas como algo cada vez más serio y peligroso, no son el resultado del azar, sino un producto de la actividad humana y más concretamente de la actividad económica basada en la utilización de diferentes recursos naturales tomado en cuenta la teoría y la practica en educación ambiental.

Crisis

ambiental:

Los

problemas

ambientales

ya

no

aparecen

como

independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre si configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos, por eso actualmente no se habla de simples problemas sino que nos 25


enfrentamos a una autentica crisis ambiental y esta se manifiesta en su carácter global. Valores: estas soluciones no pueden ser solamente tecnológicas, el desafió ambiental supone un reto a los valores de la sociedad contemporánea ya que esos valores que sustentan las decisiones humanas, están en la raíz de la crisis ambiental. En este contexto la educación ambiental tiene un importante papel que jugar a la hora de afrontar este desafió, promoviendo un aprendizaje

Concientización: ayudar a los grupos sociales y a los individuos a tomar conciencia del entorno global y de sus problemas, ayudarles a sensibilizarse en torno a estas cuestiones.

Conocimientos: ayudar a los grupos sociales y a los individuos para que adquieran una experiencia y un conocimiento lo más amplio posible del entorno y sus problemas.

Actitud: ayudar a los individuos y grupos sociales a adquirir interés por el entorno, un sentido de los valores, y la motivación necesaria para participar activamente en la mejora y protección del entorno.

26


CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACION TEÓRICO-METODOLÓGICA

Los fundamentos en educación ambiental (EA) son una actividad pedagógica bastante reciente, pero puede decirse que surgió cuando el hombre comprendió su relación con la biosfera, y empezó a cuestionarse su papel en la conservación o degradación del entorno. Desde luego, es difícil precisar con exactitud cuándo se produjo esta toma de conciencia. Se sitúa el origen de los fundamentos en educación ambiental en los movimientos de la defensa de la naturaleza, aunque en opinión de muchos y por diversas razones, el defensor de la naturaleza de ayer y el ecologista de hoy ofrecen una imagen muy distinta.

En la escuela, la teoría y la práctica en educación ambiental hace su entrada con los primeros manuales escolares dirigidos a los alumnos de las escuelas religiosas, se trataba de textos que exaltaban los méritos de ciertos tipos de conducta humana para proteger al medio ambiente y enseñaban la actitud que había que tener hacia los recursos vivos y no vivos, la educación relativa a la protección de la naturaleza se oficializó a comienzos de los años 20s. Pero no adquirió realmente importancia hasta los años 30s. A finales de la década de los 40s pasó por un período de estancamiento y no volvió a suscitar interés hasta los años 70s. Es entonces cuando la comunidad internacional, emprendió una acción concertada para dar carácter internacional a la educación ambiental.

Nuestro sistema de educación provee el concepto de transversalidad y que son los profesores mismos, los encargados, como guardianes, de velar por la interdisciplinariedad en las diferentes áreas ya que el objetivo es la sensibilización hacia los problemas ambientales, lamentablemente la realidad nos dice que no lo están proporcionando, la preparación misma es necesaria para participar en la búsqueda de soluciones a estos problemas, concretamente, los fundamentos en 27


educación ambiental es una enseñanza basada en la

teoría, práctica y la

experiencia, que utiliza, en un marco colectivo, la totalidad de los recursos humanos, naturales y físicos de la escuela y el entorno como laboratorio educativo.

Es igual a un enfoque interdisciplinario, que relaciona cada tema de estudio con un conjunto de objetivos educativos, pero este se daría todo y cuando el maestro fuese idóneo en la especialidad. En el centro de investigación; Centro Escolar Cantón San Francisco Angulo, Tecoluca, los docentes que imparten Ciencia, Salud y Medio Ambiente no son de esa especialidad, estos docentes en su mayoría son de la especialidad de parvularia ellos mínimamente han visto las cuatros asignaturas básicas entre ellas Ciencias Naturales, esto conlleva a proveer un servicio deficiente y poco veraz.

Las visitas realizadas al centro escolar reflejan el poco el interés por el desarrollo ambiental, se ha encontrado más conveniente un simple mejoramiento escénico, todo superficial nada de fondo, en ocasiones se ha encontrado sucio, sin basureros a la vista. Probablemente el problema de la proximidad del vertedero controlado incrementa la basura, porque no permite que se de un mantenimiento adecuado.

La forma de transportar la basura es inadecuado, descuidado, sin

cubrirla en su totalidad, todo esto origina que se esparza por toda la calle, demostrando el poco o mínimo esfuerzo de las autoridades en ese sentido, llámese éstas Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Educación, Municipalidades, etc. ya que no se promueve el desarrollo de la educación ambiental, y lo que encontramos es un paisaje bastante desalentador, preocupante porque afecta directamente al centro educativo y su proyección hacia la comunidad educativa.

En la medida de lo posible lograr una mejora en la promoción, difusión de los fundamentos de la educación ambiental, es una meta del trabajo de investigación así como facilitar ese proceso. Se pretende a través de charlas, del planteamiento

28


de una idea educativa, la manera mas practica de cómo abordar los fundamentos en educación ambiental. Motivando a los educadores la puesta en práctica de proyectos, investigaciones y trabajos de campo, enriquecidas con la experiencia y la creatividad.

A continuación se detalla los diferentes contenidos de los programas de estudio para segundo ciclo de educación básica promovidos en el 2008 por el MINED, que como se observa le han dado un cambio en enfoque, nada esencial y principalmente no promueve, ni hace mayor énfasis en el desarrollo en la educación ambiental. Ante tal situación se pretende enfocar, explicar y facilitar a los y las docentes que imparten Ciencia, Salud y medio Ambiente del Centro Escolar “Cantón San Francisco Angulo”, a través de una serie de charlas expositivas de una manera sintetizada los aportes de los fundamentos en Educación Ambiental.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR, DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE PARA 4º, 5º Y 6º GRADO, DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BASICA, 2008

6º GRADO

UNIDAD 1: SOSTÉN Y MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS CONTENIDOS: 1. Sistema muscular, 2. Diferentes tipos de fracturas, 3. Ventajas de las máquinas simples y compuestas, 4. Ventajas y desventajas de los avances tecnológicos en las máquinas, 5. Noción de movimiento y velocidad, 6. Medición de velocidad, distancia y tiempo.

29


UNIDAD 2: NUESTRA AMIGA EL AGUA CONTENIDOS: 1. Ciclo del agua, 2. Componentes elementales de la molécula del agua, 3. Punto de fusión, congelación y ebullición del agua, 4. Noción de átomo y molécula.

UNIDAD 3: ¿CÓMO NOS REPRODUCIMOS LOS SERES VIVOS? CONTENIDOS: 1.Partes de la flor, 2. Plantas con flores y sin flores, 3. Función de la flor; Reproducción, 4. Tipos de fruto: Carnosos y Secos, 5. Tipos de Semilla: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, 6. Función e importancia de la semilla, 7. La reproducción asexual en las plantas: Gemación, Esporulación y Bipartición, 8. Reproducción sexual en los animales: Fecundación interna y externa, 9. Cambios biológicos y sicológicos de la pubertad y la adolescencia, 10. Atención médica durante el embarazo y el parto, 11. Casos de VIH-SIDA en el país.

UNIDAD 4: PREVINIENDO ACCIDENTES Y RIESGOS CONTENIDOS: 1. El microscopio y algunos organismos unicelulares, 2. Noción de célula, 3. Principales componentes de la sangre: Glóbulos Rojos, Glóbulos Blancos, Plasma y

Plaquetas, 4. Medidas de emergencia en caso de

hemorragias, 5. Movimientos de placas tectónicas como un riesgo geológico, 6. Intensidad de los sismos; escala Mercalli y Richter, 7. Noción de Alertas: Verdes, Amarilla, Naranja y Roja, 8. Plan de Manejo Local de Riesgo en La Escuela, Hogar y Comunidad, 9. Acciones de apoyo en La Escuela, Hogar y Comunidad en caso de un sismo, 10. Sitios de alberge y refugios temporales, 11. Apoyo y protección a víctimas de un desastre UNIDAD 5: EL MUNDO FÍSICO QUE NOS RODEA CONTENIDOS: 1. Medios de separación de algunas sustancias: Cristalización e Imantación, 2. Tipos de circuitos eléctricos: en Serie y Paralelo, 3. Reflexión de la luz en los espejos, 4. Refracción de la luz, 5. Equilibrio térmico

30


UNIDAD 6: LA TIERRA NUESTRO GRAN HOGAR CONTENIDOS: 1. Distribución de los seres vivos en el planeta Tierra de acuerdo al clima, 2. Las estaciones, equinoccios y solsticios en el planeta Tierra y su Influencia en los seres vivos. 3. Características y especies representantes de algunos reinos de la naturaleza: Animal, Vegetal y Fungí, 4. Especies animales y vegetales en peligro de extinción, 5. Tipos de suelo: arcilloso, aluviales, andiosoles y regasoles, 6. Ventajas del compostaje, 7. Áreas naturales protegidas de El Salvador: Parques Nacionales, Montecristo, El imposible, Deininger y otros, 8. Efectos negativos en el ecosistema por la urbanización y construcción de carreteras, 9. Algunos artículos de La Ley del Medio Ambiente: Art. 2, 86 literales a, c y f; Reglamento de La Ley Medio Ambiente: Art. 121 y 127, 10. Elaboración de papel, 11. Sistema Solar

UNIDAD 7: PREVINIENDO ENFERMEDADES CONTENIDOS: 1. Relación y dependencia de los órganos de los sentidos con el sistema nervioso, 2. La interrelación del sistema circulatorio con otros sistemas: digestivo, respiratorio, Excretor. 3. La interrelación fisiológica del sistema digestivo con el sistema excretor, 4. Estructura y funcionamiento del corazón, 5. Circulación mayor y menor, 6. Agente transmisor de la enfermedad de Chagas, 7. Medidas preventivas para evitar la enfermedad de Chagas, 8. Importancia del control de vacunación y chequeos médicos, 9. Importancia de la vacuna para evitar la influenza en los niños y niñas, los ancianos y ancianas, 10. Plantas medicinales que benefician la salud; El Bálsamo, Eucalipto, Sábila y otros. UNIDAD 8: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN CONTENIDOS: 1. La alimentación como un factor que incide en la talla y el peso del ser humano, 2. Incidencia de la lactancia materna como un factor de buena nutrición infantil, 3. Alimentos que forman el grupo de los huevos, la leche y sus derivados, 4. Alimentos que forman el grupo de carnes, aves y mariscos,

5.

Alimentos que forman el grupo de grasas y azucares, 6. Propiedades de los seis

31


grupos de alimentos de la dieta salvadoreña, 7. Tipos de menús, 8. Construcción y uso de la cocina solar.

5º GRADO UNIDAD 1: LA SALUD Y ALGUNOS MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS CONTENIDOS: 1. Sistema esquelético, 2. Sistema nervioso, 3. Tipos de drogas: tabaco, marihuana, coca y crack., 4. Medidas preventivas para evitar el consumo de drogas, 5. Noción de flotación de los cuerpos, 6. Noción de fuerza de empuje, 7. Máquinas simples y compuestas: automotores, bicicletas y molinos.

UNIDAD 2: NUESTRA AMIGA EL AGUA CONTENIDOS: 1. Importancia de las cuencas hidrográficas y su protección, 2. Formas de protección del agua, 3. Estructura de los riñones, la vejiga y los uréteres, 4. Funcionamiento de los riñones, 5. Hábitos que contribuyen al buen funcionamiento de los riñones. UNIDAD 3: ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA CONTENIDOS: 1. Estructura del sistema digestivo y las glándulas anexas, 2. Funcionamiento del sistema digestivo y las glándulas anexas,

3. Ingestión,

digestión y excreción, 4. Enfermedades buco dentales más comunes: caries, gingivitis y halitosis,

5. Hábitos higiénicos para prevenir la caries, gingivitis y

halitosis. 6. Grupos de alimentos de la guía de alimentación para la familia salvadoreña, 7. Alimentos que forman el grupo de los granos, las raíces y los plátanos, 8. Alimentos que forman el grupo de las frutas, 9. Alimentos que forman el grupo de las verduras y las hojas verdes, 10. Beneficios del consumo de una dieta diaria balanceada, 11.Cantidad de alimentos que deben consumirse de acuerdo a la edad y las actividades diarias, 12. Formas de las hojas: acorazonadas, elípticas, ovaladas y otras, 13. Noción de fotosíntesis y la presencia de clorofila en las hojas, 14. Intercambio de gases en el proceso de respiración de las plantas.

32


UNIDAD 4: PREVINIENDO ACCIDENTES Y RIESGOS CONTENIDOS: 1. Accidentes comunes: intoxicaciones y quemaduras, 2. Medidas preventivas y de emergencia en caso de intoxicaciones y quemaduras, 3. Fallas geológicas y cadena volcánica en El Salvador,

4. Sismo causado por el

movimiento de fallas geológicas y el fenómeno de subducción de las Placas de Cocos y del Caribe. 5. Causas, características y efectos de los riesgos en la comunidad, 6. Acciones de prevención y mitigación en caso de derrumbes e inundaciones, 7. Mapa de riesgos y recursos de la comunidad.

UNIDAD 5: EL MUNDO FÍSICO QUE NOS RODEA CONTENIDOS: 1. Mezclas homogéneas y heterogéneas en líquidos-líquidos, líquidos-sólidos, sólidos-sólidos, 2. Algunos métodos de separación de sustancias: filtración, tamizado, evaporación y decantación, 3. Pérdida de minerales del suelo por la lluvia, 4. La erosión como efecto de la deforestación de los suelos, 5. Relación de electricidad y magnetismo, 6. Electroimán, 7. Formación de las sombras de los objetos debido a la luz solar, 8. Cuerpos transparentes u opacos.

UNIDAD 6: PREVINIENDO ENFERMEDADES CONTENIDOS: 1. Órgano del sentido del tacto: la piel, 2. Medidas para proteger la piel, 3. Formas de evitar la contaminación de los alimentos, 4. Causas y consecuencias del consumo de alimentos en proceso de descomposición, 5. Estructura y funcionamiento del sistema respiratorio, 6.Interrelación del sistema respiratorio y circulatorio, 7. La respiración o el intercambio de gases: bióxido de carbono y oxígeno, 8. Agente transmisor del paludismo o malaria, 9. Medidas para evitar el paludismo o malaria, 10. Uso del termómetro

UNIDAD 7: ¿CÓMO NOS REPRODUCIMOS LOS SERES VIVOS? CONTENIDOS: 1. Reproducción en las plantas: natural y artificial (polinización, injertos e híbridos), 2. Estructura de los órganos reproductores externos e internos: masculinos y femeninos del ser humano,

3.

Funcionamiento de los órganos

sexuales externos e internos: masculinos y femeninos del ser humano,

4.

33


Concepción y formación del ser humano, 5. Importancia de la vacuna para evitar la rubéola y sus efectos en el embarazo, 6. Causas de VIH-SIDA en el país, 7.Medidas preventivas del VIH-SIDA. UNIDAD 8: LA TIERRA, NUESTRO GRAN HOGAR CONTENIDOS: 1. Beneficios de la energía solar en el medio ambiente, 2. Bosques de El Salvador según su especie dominante: manglar, morral y pinar. 3. Cadenas y redes alimenticias, 4. Destrucción de la flora, la fauna y los ecosistemas, 5. Acciones para proteger y cuidar la flora y la fauna, 6. La estructura interna de la Tierra: núcleo, manto y corteza. Incidencia solar y el movimiento de traslación de la Tierra, 7. Los eclipses de Sol y de Luna.

4º GRADO UNIDAD 1: SOSTÉN Y ALGUNOS MOVIMIENTOS EN LA NATURALEZA CONTENIDOS: 1. Principales partes del esqueleto humano: cráneo, columna vertebral y caja torácica, 2. Hábitos posturales al levantar objetos pesados. 3. Uso de las máquinas simples: palancas y poleas. 4. Tipos de raíz: típicas, tuberosas y fibrosas. Función de la raíz en la planta: fijación y absorción. 5. Los taxismos en los animales y tropismos en las plantas: hidrotaxismo, hidrotropismo, geotaxismo y geotropismo. 6. Noción de fuerza de gravedad.

UNIDAD 2: EL MUNDO FÍSICO QUE NOS RODEA CONTENIDOS: 1. Noción de materia. 2. Algunas magnitudes físicas: área, volumen y masa. 3. Algunas unidades para expresar: área, volumen y masa. 4. Efectos del calor y la temperatura en los seres vivos y algunos materiales. 5. Cambios reversibles e irreversibles en sólidos y líquidos. 6. Circuito eléctrico. UNIDAD 3: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE LOS SERES VIVOS CONTENIDOS: 1. Nutrición y alimentación en los animales, las plantas y el ser humano. 2. Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros. 3. Proceso de

34


transformación de los alimentos. 4. Clasificación y función de los dientes. 5. Cuidados para una dentición saludable. 6. Cultivo y consumo de hortalizas. 7. Ventajas de la siembra de huertos. 8. Tipos de vegetales: cereales, leguminosas, hortalizas y frutales. 8. Alimentos que contienen vitaminas y minerales. 9. Las funciones de las vitaminas y minerales en el organismo. 10. Medidas adecuadas para conservar los alimentos: conservas, ahumados, salados y refrigerados. UNIDAD 4: PREVINIENDO RIESGOS Y ACCIDENTES CONTENIDOS: 1. Estructura general de un volcán: cráter, cono y chimenea. 2. Sismo causado por una erupción volcánica. 3 Mapa de riesgo y recursos de la escuela: amenazas y vulnerabilidades. 4. Simulacros de evacuación en la escuela en caso de sismos. 5. Acciones preventivas para evitar accidentes en caso de desbordamientos

inundaciones. 6. Causas y consecuencias de los incendios

forestales. 7 Acciones para evitar y prevenir incendios forestales: apagar cenizas, brasas o brotes de llamas. UNIDAD 5: ¿CÓMO CAMBIA NUESTRO CUERPO? CONTENIDOS: 1. Estructura del sistema excretor. 2. Funcionamiento del sistema excretor. 3. Las excreciones del organismo humano. 4. Hábitos higiénicos para limpiar las excreciones del cuerpo humano. 5. Órganos reproductores masculinos y femeninos. 6. Cambios biológicos, afectivos y sociales en la etapa de la pubertad. 7. El VIH-SIDA como una pandemia en el planeta. UNIDAD 6: PREVINIENDO ENFERMEDADES CONTENIDOS: 1. Partes principales de la lengua. 2. Medidas para proteger el sentido del gusto. 3. Anatomía y fisiología de los órganos del sentido del olfato. 4. Medidas para proteger el sentido del olfato. 5. Signos vitales: respiración, pulsaciones y temperatura. 6. Ubicación, forma y función del corazón. 7. Importancia de la sangre. 8. Acciones para proteger el corazón. 9. El cólera como enfermedad epidémica. 10. Agente transmisor del dengue: zancudo. 11. Medidas para evitar el dengue. 12. El alcoholismo y la fármaco dependencia (toxicomanía).

35


UNIDAD 7: NUESTRA AMIGA EL AGUA CONTENIDOS: 1. Causas de la época seca y lluviosa en El Salvador. 2. Medición de algunos fenómenos atmosféricos: cantidad de lluvia, dirección del viento, humedad y temperatura. 3. Cantidad de agua necesaria para la salud. 4. Formas de contaminación del agua: aguas servidas y desechos sólidos. 5. Enfermedades producidas por el contacto con agua contaminada. UNIDAD 8: LA TIERRA, NUESTRO GRAN HOGAR CONTENIDOS: 1. Noción de población y comunidad biótica. 2. Factores que limitan el crecimiento poblacional en los ecosistemas: temperatura, humedad y luz. 3. Acciones del ser humano sobre poblaciones y comunidades bióticas: caza, pesca, tala y contaminación. 4. Uso racional del suelo: rotación de cultivos. 5. Tratamiento de la basura en la escuela y el hogar para reducir la contaminación. 6. Reciclaje de objetos y materiales desechables en el hogar y la escuela. 7. El arcoíris, composición y descomposición de la luz. 8. Fases de la Luna. 9. El eje de inclinación de la Tierra y los polos terrestres. 10. Importancia de la atmósfera para la vida en el planeta Tierra.

Como se observa en el detalle de cada una de las unidades didácticas por grado, y utilizando ya los nuevos programas de estudio proporcionados por el Ministerio de Educación (MINED), seguimos observando que en relación a la promoción explicita sobre el desarrollo de los fundamentos de la educación ambiental es poca. Es notable la ausencia de un enfoque ambientalista pero si funciona como recurso generador donde es el docente quien puede abordar y promover la educación ambiental solamente se necesita tener la voluntad, ese cambio de actitud y la formación de valores sobre su papel y responsabilidad en la conservación de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones ambientales de su centro de estudios y su comunidad. Es muy importante para que los docentes desarrollen los fundamentos en educación ambiental que tomen en cuenta las características de la educación ambiental, los debates de la Conferencia de Tbilisi que permitieron establecer las características y categorías

36


de una educación ambiental en teoría y práctica que viene a proporcionar ese ambiente ideal para promoverlos pretendiendo se responda necesidades: Concientización: ayudando a los diferentes grupos escolares de alumnos y alumnas llámense ecológico, de ornato, de limpieza, etc. a despertar en ello ese sentimiento interior por el cual una persona reconoce sus propias acciones y que estas pueden incidir en su entorno. Es decir; sensibilizarse en torno a estas cuestiones, conocimientos que ayuden a los alumnos y alumnas a que adquieran una experiencia y un conocimiento lo más amplio posible del entorno y sus problemas.

También es necesario fomentar una actitud crítica, que ayude a adquirir interés por el entorno, un sentido de los valores, y la motivación necesaria para participar activamente en la mejora y protección de su entorno, competencia y participación, para dar oportunidad a ellos mismos, como estudiantes el contribuir activamente, en todos los niveles, en la resolución de los problemas ambientales. Estas características conciernen tanto a la concepción y estructuración del contenido educativo como a las estrategias educativas y a la organización de las actividades de aprendizaje. Llamado a todos/as los/as instituciones encargados de alguna forma para que incluyan en sus políticas de educación, al sistema mismo de educación a que tome medidas encaminadas a incorporar contenidos, direcciones y actividades ambientales, basándose en los argumentos antes mencionados; instando a colaborar en el intento de integración, en especial mediante el intercambio de experiencias, investigaciones, documentación y todo tipo de materiales didácticos, poniendo, además, los servicios de formación a disposición del personal docente y de los especialistas de otras áreas a fin de unificar esfuerzos para un mejor alcance de estas expectativas; ayudando generosamente a fortalecer esta acción en una esfera de actividades que simboliza la necesaria solidaridad de todos y todas los que participamos en el quehacer educativo.

37


Finalmente pueda considerarse en particular como alentadora para promover concretamente los fundamentos de educación ambiental ya que es una enseñanza basada en la teoría, práctica y la experiencia, y utiliza, en un marco colectivo, la totalidad de los recursos humanos, naturales y físicos de la escuela y el entorno como laboratorio educativo. Igualmente un enfoque interdisciplinario, que relaciona cada tema de estudio con un conjunto de objetivos educativos.

Para los educadores en este campo, así como aquellos docentes de otras especialidades puedan desarrollar un abordaje adecuado, encaminado a la promoción de los fundamentos de educación ambiental para el desarrollo que permitan exponerlos de la mejor manera posible, es decir, que deben atender a los objetivos educativos correspondientes “¿qué enseñar?” y a las estrategias educativas adecuadas “¿cómo enseñar?”.

1

de la asignatura de Ciencia, Salud y

Medio Ambiente, Segundo Ciclo, del Centro Escolar Cantón San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente.

El conocimiento por parte del alumno no puede limitarse a la suma de los conocimientos trasmitidos. Ciertamente, la clase habitual es la mejor manera de trasmitir el máximo de conocimientos por unidad de tiempo, a menudo de forma muy estructurada. Pero sin embargo, solamente las informaciones serán útiles si el alumno está dispuesto a escucharlas, si corresponden a una necesidad, o porque se ha conseguido motivarlo, lo que representa una dificultad al profesor, dada la competencia de los medios audiovisuales.

1

UNESCO-PNUMA Informe Final Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental.

Tbilisi, Georgia, ED - 76 / WS / 95, París, 1978.) pág.60-78

38


2. 2. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO Según el planteamiento del MINED plasmado en los nuevos programas de estudio 2008 a los maestros y maestras expresa que: “En el marco de la implementación del Plan Nacional de Educación 2021, presentan la versión actualizada de los diferentes Programas de Estudio de Educación Básica encontramos que en su nueva organización

contenidos coherentes con una orientación curricular

constructivista, humanista y socialmente comprometida; al mismo tiempo, incorpora

la

visión

de

desarrollar

competencias,

concretando

así

los

planteamientos de la política del currículo al servicio del aprendizaje”. 2 Con base al aporte de expertos en educación, especialistas de las diferentes áreas y las experiencias de las maestras y los maestros que han desarrollado experiencias innovadoras para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, se plantea los pocos espacios dentro de desarrollo mismo en los contenidos tal que puedan ser abordados, fomentados e incorporados a los fundamentos de educación ambiental para el desarrollo de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en el Segundo Ciclo de Educación Básica.

Se intenta dar una oportunidad tanto a docentes de la especialidad de Ciencias, Salud y Medio Ambiente como a docentes de otras especialidades para poder incorporar dentro del desarrollo del programa de estudio temáticas encaminados a fomentar la educación ambiental como tal en donde se les induzca al desarrollo de habilidades y destrezas, valores y actitudes, Información básica que se complementa con la realización de cada actividad. En los diferentes programas de estudio de educación básica están plasmados las unidades didácticas dentro de cada una de ellas podemos darle el enfoque ambientalista llevándolos de la realidad a la sensibilización, integrando todos y cada uno de estos elementos.

2

Programa de estudio de 6º grado, de Educación Básica, Ministerio de Educación, El Salvador, 2008

39


Existe una estrecha relación entre los fundamentos en educación ambiental, la comunicación y la participación, como se expone a continuación, cada vez es más evidente la necesidad de operativizar la resolución del escenario de la problemática ambiental que nuestra sociedad tiene planteado. En el amplio reconocimiento de la causalidad humana de estas problemáticas, justifica así mismo la pertinencia del uso de las herramientas y de los modelos de la participación y la comunicación para contribuir a su resolución las cuales constituyen uno de los referentes centrales de los fundamentos en educación ambiental para el desarrollo sostenible.

Los fundamentos en educación ambiental y tomando en cuenta la teoría y la práctica es en esencia un proceso de participación y comunicación social. Esta nueva estrategia constituye y exige instrumentos fundamentales y centrales para la consecución de los objetivos que se plantean desde la educación para la sostenibilidad, la adquisición de conocimientos sobre dinámicas ambientales, la adopción de valores y actitudes respetuosas con el medio y su sociedad, la disposición para la acción ciudadana en la gestión del ambiente individual y colectivo. Los programas que persiguen estas metas, deben elaborar y diseñar en cada comunidad, recursos comunicativos y participativos que aseguran identificar las representaciones y demandas sobre sus problemáticas ambientales. 3

Por lo antes establecido y para llevar acabo esta investigación se realizaron visitas Centro Escolar Cantón San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente. También se hizo un recorrido por el entorno de la institución haciéndose un estudio exploratorio con el fin de observar como las y los docentes desarrollan la educación ambiental, y los fundamentos que dominan.

La investigación se realizó con profesores que conforman el segundo ciclo, 4º, 5º y 6º grado del Centro Escolar Cantón San Francisco Ángulo, Tecoluca, San

3

Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Educación Ambiental: principios de enseñanza aprendizaje. Nº 20. Los Libros de la Catarata. Madrid. 1996. Pág.65 - 75

40


Vicente, se considera entre los puntos de importancia de la aplicación de la teoría con la práctica en los fundamentos en educación ambiental, que debe permitir la participación y el aprendizaje de los alumnos y alumnas en general, basado en los principios de una comunicación en doble dirección, y del análisis crítico de la información.

Las personas que residen a los alrededores del centro escolar poseen una gama de temas que afectan su realidad, como por ejemplo, la colocación del basurero tan cerca (dentro) de la comunidad misma, el mal llamado vertedero controlado, la contaminación es directa del recurso hídrico, del suelo, del aire, la tala de árboles, etc. Todos conocen muy bien esa situación y aunque fue una decisión a nivel local ahora que es visto como un problema de contaminación sus valores y aspiraciones deben estar dirigidos y considerarse como parte integral para ser participes de un programa de educación que viene a fundamentarlo el aporte de la educación

mediante una

participación y comunicación adecuada para poder

obtener una posible solución a esa problemática

Los fundamentos en educación ambiental deben procurar darse a los miembros de la comunidad educativa, debe ofrecer la formación necesaria para que estén preparados y capacitados para elegir un mejor modelo de vida y de comportamiento compatibles con la preservación del entorno.

En otras palabras se trata de lograr que los integrantes de la comunidad educativa del Centro Escolar Cantón San Francisco Ángulo, Tecoluca, San Vicente, no carezcan de conocimientos básicos en materia de educación ambiental y de esta manera la escuela pueda formar individuos competentes, es preciso que las clases no sirvan sólo para adquirir conocimientos, competencias cognitivas y actitudes concretas, sino que será preciso lograr también la transferencia de lo aprendido a las realidad mostrada en la toma de decisiones que tendrán que tomarse a lo largo de la vida.

41


2.3

FORMULACIÓN

TEÓRICO

METODOLÓGICO

DE

LO

INVESTIGADO Los fundamentos en educación ambiental es una compleja dimensión de la educación global, caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan desde diferentes puntos de vista la concepción de educación del medio ambiente, de desarrollo social y de educación ambiental, fundamentándose en la dinámica social y en la construcción colectiva, y ante cada acción se definirán objetivos particulares, actividades, estrategias didácticas y modalidades para llevarse a cabo, según lo requiera la realidad social y ambiental, desarrollándose de esta manera, los fundamentos en educación ambiental.

Es importante destacar que para cada situación requerirá un plan ó programa, atendiendo sus especificidades culturales y ambientales, así también en ese centro escolar asumirán un grado de responsabilidad en el desarrollo e incorporación al programa la propuesta de las posibles temáticas/actividades para el abordaje de los fundamentos en educación ambiental, como se muestra anteriormente pues los contenidos permiten perfectamente ser abordarlos.

En una sociedad masificada o compleja, asumir hoy en día una conducta coherente con las prácticas de protección ambiental puede estar lejos de la realidad; pero es un esfuerzo mínimo el que se pretende al incorporar el fomento y divulgación de los fundamentos de la educación ambiental. De acuerdo con esta visión, las decisiones están envueltas en aspectos económicos, políticos, sociales y culturales; y éstas son las que condicionan la existencia o la inexistencia de agresiones al ambiente.

Los fundamentos en educación ambiental una de su característica más importante es su enfoque, orientado hacia la posible solución de problemas concretos. Los problemas medioambientales son complejos, ponen en juego gran número de parámetros e interrelaciones; la actuación misma en y sobre el ambiente implica

42


un dominio del problema y su posible solución. Se pretende que los docentes estén formando individuos competentes en materia de los fundamentos en educación ambiental, es preciso tomar en cuenta que las clases no sirvan sólo para adquirir conocimientos, competencias cognitivas y actitudes concretas, sino que será preciso lograr también la transferencia de lo aprendido a las decisiones que tendrán que tomarse a lo largo de la vida. Para visualizar lo anterior y llevar acabo esta investigación se realizaron 4 visitas al centro escolar Cantón San Francisco Angulo, Tecoluca, san Vicente, se hizo un recorrido por los lugares mas cercanos de la institución haciéndose un estudio exploratorio con el fin de observar el interés, el identificar la particularidad de las formas de pensar, se observaron a los profesores para ver su interrelación con el entorno y el conocimiento de cómo ellos abordan los fundamentos en educación ambiental.

En la obtención del referente empírico se empleo un cuestionario que se les aplico a los docentes y a los estudiantes. Se les hicieron entrevistas, la investigación se realizó con profesores de los tres niveles educativos que conforman la educación básica, 4o, 5o y 6o grado del centro escolar en estudio.

En las visitas al centro escolar se observo a los docentes si dominaban

las

temáticas para el abordaje y el fomento de la educación ambiental que se imparten en el segundo ciclo, los contenidos, la teoría y la práctica utilizada en el desarrollo, así como la interpretación con el resto de las asignaturas, de modo que les posibilite una adecuada relación intro e interdisciplinar, observándose que la mayoría de los docentes no dominan esa área. Además, se les pregunto si recibieron capacitación alguna en teoría o en la practica en educación ambiental, ya que en el documento del Programa Internacional de Educación Ambiental

4

menciona que a docentes de EL Salvador se les dio capacitación en Educación 4

Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Educación Ambiental: principios de enseñanza aprendizaje. Nº 20. Los Libros de la Catarata. Madrid. 1996. Pág.45 - 54

43


Ambiental a lo cual contestaron que no han recibido capacitación. Para estos días que hay campañas políticas los diferentes partidos políticos entre ellos los de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), ha invitado a una conferencia denominada

“cómo mejorar y preservar el medio ambiente”

que esta siendo

promovida para todos los docentes que residen cerca o en los alrededores del departamento de San Vicente.

Entre los puntos estaba la importancia de la educación ambiental, se les pregunto a los docentes de las diferentes representaciones de profesores sobre la función, sus enfoques, sus ámbitos de acción, sus aportaciones. Lamentablemente hay representación, se externó cierta preocupación porque en San Vicente, específicamente en el volcán en estos últimos días de viento y calor provocando incendios por ende son muchas las siembras se han quemado, otras se han secado y muchos árboles han botado sus flores y frutos.

Por lo anterior los criterios en cuanto a los fundamentos en teoría y práctica en educación ambiental, tal y como fueron formulados en la Conferencia de Tbilisi, reflejan claramente la necesidad de asignar a la educación ambiental un doble objetivo la adquisición y la transferencia y a la vez deberá considerarse en su totalidad tanto con sus aspectos naturales, como los creados por el hombre tecnológicos y sociales (económicos, políticos, tecnológicos, históricos-culturales, morales, éticos),

Ser un proceso continuo que debe iniciarse desde el nivel de parvularia hasta la universidad. Así también el adoptar un enfoque interdisciplinar haciendo uso de los recursos de cada disciplina para plantear los problemas ambientales desde una perspectiva global

y equilibrada.

Examinando las principales cuestiones

ambientales desde una perspectiva local, nacional, regional e internacional, a fin de que los alumnos tengan una idea de las condiciones ambientales en otras áreas geográficas, centrarse en situaciones presentes y futuras del entorno, teniendo en cuenta la perspectiva histórica.

44


Es de vital importancia que los estudiantes trabajen con la población en problemas concretos y propios de su localidad, con la finalidad de que adquieran un compromiso, se sientan parte del problema y de la solución.

La meta de las actividades es la de generar una concientización sobre el uso adecuado de los recursos ( agua, energía, alimento etc.), cuidado de áreas verdes, manejo de insecticidas, aerosoles y otras sustancias de uso doméstico, acopio y separación de basura, entre otras, de lo que se puede hacer uniendo la voluntad de los docentes, estudiantes del Centro Escolar Cantón San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente, y los pobladores competentes en materia y en un objetivo común repercute en un beneficio para todos y todas, creando un circundante mejor a través de la incorporación de los fundamentos en educación ambiental a nuestras actividades cotidianas, lo que hará que se manifieste en nuestra cultura, con lo que estaremos contribuyendo a vivir en armonía con nuestro planeta y con el universo.

45


2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÒRICA Según Aliaga, F. y Suárez, J. (1995). Es muy importante comprender e interiorizar que los fundamentos en educación ambiental se caracterizan por ser un proceso sistémico, sistemático, dialéctico, flexible, creativo y participativo, y como proceso, se debe orientar y desarrollar, a partir de objetivos concretos para la obtención de los resultados esperados.

Saber que la educación ambiental debe ser comprendida como un proceso educativo integral el cual debe ser desarrollado sobre la base de objetivos y metas, así como de resultados a obtener. Debe ser promovida con tareas, actividades y acciones no aisladas, ni mucho menos fragmentadas, carentes de sistematicidad, como en ocasiones se ejecutan.

Con frecuencia en regiones y países, los fundamentos en educación ambiental deberían estar dirigidos hacia búsqueda de una posible solución de los problemas concretos del entorno humano, pero es el docente idóneo con un amplio sentido de responsabilidad el que pueda y quiera desarrollar los fundamentos en educación ambiental, a pesar de no estar plasmados dentro de un programa de estudio, que no es necesario estar explícitos en un programa de estudio, sino mas bien estar implícitos, solo se necesita tener el deseo, la voluntad por el bien del entorno en que vivimos. Según Berriman, T. (2003) los fundamentos en educación ambiental manifiesta propósitos que hacen necesario la adquisición de conceptos y valores, así como el desarrollo de capacidades y habilidades que permitan a los educandos actuar participativamente en la solución de la problemática ambiental durante el período escolar y en el futuro.

El desarrollo de una cultura ambiental, depende en primera instancia de la concepción de una cultura del trabajo y para la vida, en armonía con su entorno,

46


vista desde la concepción filosófica de desarrollo social del hombre a partir de su relación con la naturaleza, por tanto; se dice que el aprendizaje como un proceso inherente al ser humano, donde subyace una visión del conocimiento y se le concibe como un proceso dialéctico, de construcción permanente, por lo cual no existen verdades absolutas, pues siempre esta sujeto a cambios y al enriquecimiento continuo.

El uso de la imaginación, la creatividad, el conocimiento y la voluntad, son la materia prima para realizar acciones a favor del Medio Ambiente; bajo estas circunstancias se pretende interesar e involucrar a los estudiantes, docentes y comunidad educativa de 4, 5 y 6 grado del Centro Escolar Cantón San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente

Existe una estrecha relación entre la educación ambiental, la comunicación y la participación, como se expone a continuación cada vez, es más evidente la necesidad de operar en clave personal y social en relación a la resolución del escenario de la problemática ambiental que nuestra sociedad tiene planteado. En el amplio reconocimiento de la causalidad humana de estas problemáticas, justifica así mismo la pertinencia del uso de las herramientas y de los modelos de la participación y la comunicación para contribuir a su resolución las cuales constituyen uno de los referentes centrales de la teoría-practica en educación ambiental para el desarrollo sostenible.

Las deducciones obtenidas en el Centro Escolar Cantón San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente; que sabemos no es tarea fácil y requiere de un esfuerzo mayor, sin embargo surge el compromiso con los docentes, se trabajó con ellos de una manera sintetizada aportándoles sugerencias metodológicas y el posible uso de guías didácticas para la composición de la teoría con la práctica de los fundamentos en educación ambiental, aunado a la formación personal diseñada en la promoción de la educación ambiental.

47


Se presenta un concepto educativo que pretende integrar la perspectiva constructivista, concretamente el aprendizaje por investigación; pero, además, intenta mostrar la “aplicabilidad” de la educación ambiental e Intercultural para un Desarrollo Sostenible a la resolución de problemas reales y concretos. Salvando la distancia entre la teoría y la práctica, adquiera la transformación de las actitudes, conocimientos y comportamientos de la comunidad educativa a nivel local y global. Además, introducir los contenidos de la gestión sostenible en el currículo, lo cual permitiría unir la teoría- práctica y la enseñanza de la sostenibilidad.

Las actividades buscarán generar una conciencia ambiental y un cambio de conducta que propicie un ambiente adecuado para el estudio. De las reuniones que se realizaron con 3 docentes y 5 estudiantes. Cumplido lo anterior, se podrá trabajar dentro y fuera de la institución, en los cantones y caseríos más cercanos. La meta de las actividades es generar una concientización sobre el uso adecuado de los recursos naturales (agua, energía, alimento etc.).

Con el debido proceso de cuidado de áreas verdes, manejo adecuado de insecticidas, aerosoles y otras sustancias de uso doméstico, así también con el acopio y separación de basura, entre otras opciones se puede hacer uniendo la voluntad de docentes, alumnos, padres de familia, comunidades inclusive de autoridades municipales unidas todas en un mismo objetivo que repercute en un beneficio de todos creando un circundante mejor a través de incorporar la educación ambiental a nuestras actividades cotidianas, lo que hará que se manifieste en nuestra cultura, con lo que estaremos contribuyendo a vivir en armonía con nuestro planeta y con el universo.

La fundamentación en educación ambiental, se puede plantear en el medio, tomando a este como recurso didáctico, que comprende actividades realizadas dentro y fuera del aula como las salidas de campo, es la que se define como la dirigida específicamente a la conservación y mejora del medio.

48


Y como una respuesta a lo observado en el Centro Escolar Cantón San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente se presenta un desglose de los diferentes contenidos por unidad y por grado y algunas actividades donde se puede incorporar el desarrollo de los fundamentos de la educación ambiental a fin de poder armonizarlos de una manera mas explicita.

GRADOS

6º, 5º y 4º

UNIDAD

ABORDAJE CONTENIDOS

ACTIVIDADES SUGERIDAS

DOS Y SIETE  NUESTRA

AMIGA

a) Ciclo del agua

EL AGUA

b) Importancia de las cuencas hidrográficas y su protección

 Simulación del ciclo del agua  Ubicación del Centro Escolar en la cuenca

    d) Formas de contaminación  del agua: aguas servidas y desechos sólidos.  c) Formas de protección del agua.

e) Enfermedades producidas por el contacto con agua contaminada.

Concurso “El agua fuente de vida” Aseo personal Uso domestico Industria Agricultura Dinámica: ¿Quien Soy? Identificación de las diferentes formas de contaminación del agua.

 Charla: Reconocimiento de las diferentes enfermedades de origen hídrico y el uso adecuado de los desinfectantes del agua

49


GRADOS

UNIDAD

ABORDAJE CONTENIDOS

ACTIVIDADES SUGERIDAS

6º, 5º y TRES 4º

 ¿CÓMO REPRODUCIMOS

NOS

a) Tipos de semilla

 Construcción de un semillero

LOS

b) Grupos de alimentos de la Guía de  Proyecto “Arborización” alimentación para la familia  ALIMENTACIÓN, salvadoreña,  Creación del Huerto escolar NUTRICIÓN Y c) Cultivo y consumo de hortalizas.  Proyecto “Producción de plantas en TRANSFORMACIÓN DE d) Ventajas de la siembra de huerto vivero” LA ENERGÍA SERES VIVOS?

 NUTRICIÓN

Y

ALIMENTACIÓN DE LOS SERES VIVOS

5º y 4º

a) Movimientos de placas tectónicas  Collage: “Dibujos, recortes, como un riesgo geológico alusivos a desastres naturales

CUATRO

fotos

 PREVINIENDO ACCIDENTES RIESGOS

Y

b) Plan de manejo local de riesgo en  Plan de acción. la escuela, el hogar y comunidad c) Acciones preventivas para evitar  Elaboración colectiva del accidentes en caso de riesgos de la escuela desbordamientos inundaciones

Mapa de

50


GRADOS

UNIDAD

ABORDAJE CONTENIDOS

ACTIVIDADES SUGERIDAS

CINCO  EL MUNDO FÍSICO QUE NOS RODEA

a) Pérdida de minerales del suelo por la  Simulacro de los efectos negativos de lluvia, la lluvia en nuestra escuela b) La erosión como efecto deforestación de los suelos

de

la  Concurso drama ambiental: “Urbanización desmedida”

c) Efectos negativos en el Ecosistema  Periódicos mural ambiental por la urbanización y construcción de carreteras  Construcción de un modelo de cercas viva d) Erosión 6º

SEIS  LA NUESTRO HOGAR

TIERRA GRAN

a) Tipos de suelo: arcilloso, Aluviales,  Construcción de un álbum de tipos Andiosoles y Regasoles con los diferentes tipos de suelos b) Ventajas del compostaje,

 Construcción escolar

de

una

compostera

c) Áreas Naturales protegidas de El Salvador: Parques Nacionales,  Establecer clubes lúdicos - ecológicos Montecristo, El imposible, Deininger y por grado otros,  Obras de teatro y juegos que d) Efectos negativos en el Ecosistema despierten en ellos un interés por la por la urbanización y construcción de educación ambiental carreteras

51


GRADOS

UNIDAD

ABORDAJE CONTENIDOS

ACTIVIDADES SUGERIDAS

e) Algunos artículos de la Ley del Medio Ambiente: Art. 2, 86 literales a, c y f; Reglamento de la Ley Medio Ambiente: Art. 121 y 127

 Uso del periódico mural para difundir temas como la Ley del Medio Ambiente:  Elaboración de papel

f) Elaboración de Papel  Establecer un centro (Recolección del papel) 5º Y 4º

de

acopio

OCHO  LA NUESTRO

a) Acciones del ser humano sobre  Establecer clubes ecológicos por grado poblaciones y comunidades bióticas: GRAN caza, pesca, tala y contaminación.  Establecer un centro de acopio

TIERRA

HOGAR

b) Tratamiento de la basura en la  Separación de la basura, escuela y el hogar para reducir la contaminación.  Obtención recursos económicos de la venta del aluminio, vidrio y otros c) Reciclaje de objetos y materiales materiales, desechables en el hogar y la escuela a)  Reciclar: Planeta verde, Las 3 Rs.  Manualidades con material reciclado

52


Abonando lo anterior se detallan a continuación el desarrollo de algunas actividades sugeridas a partir del tiempo y espacio de los y las docentes del centro educativo,

¿Qué son las “Tres Rs”? Reciclar, Reducir y Reusar En el contexto de la reducción de desechos, se refieren a Reducir, Reusar y Reciclar. Estos son los tres hábitos básicos y más importantes para reducir los desechos, conservar recursos naturales y disminuir nuestro impacto en la naturaleza. Además, Reducir, Reusar y Reciclar también ahorra dinero.

Es esencial tener presente que el orden citado Reducir, Reusar y Reciclar no es arbitrario.

Algunas personas piensan que el reciclaje es el punto central de

atención, y que reducir y reusar son menos relevantes, pero esta apreciación no es correcta. En realidad, Reducir es de hecho el hábito más eficiente para conservar recursos. Reusar es segundo en eficiencia. Reciclar ciertamente es importante, pero no es tan eficiente como Reducir o Reusar.

Por supuesto, Reciclar comprende un ciclo. Para que el reciclaje tenga éxito, tenemos que completar, es decir, cerrar ese ciclo, comprando los artículos elaborados con materiales reciclados. Aunque pudiera parecer confuso, en realidad es muy fácil distinguir el símbolo de “FABRICADO CON MATERIALES RECICLADOS”, que es el triángulo de flechas sobre un círculo de color más oscuro; del símbolo de “RECICLABLE”, que es únicamente el triángulo de flechas, en ciertos casos con la identificación del material de que se trata. Un producto u objeto “FABRICADO CON MATERIALES RECICLADOS” realmente contiene materiales que se han usado con anterioridad.

53


RECICLAR  Recicle todo lo que sea posible por medio de los programas comunitarios de recolección, tanto a domicilio como en los sitios designados para reciclar.  Cambie sus hábitos de hacer compras, adquiriendo productos que vengan en envases que sean reciclables donde usted vive.  Esté siempre alerta para aprovechar otras oportunidades de reciclar distintos artículos: cartuchos de toner de copiadoras en tiendas de artículos de oficina, recolección de árboles de Navidad, etc.  Recuerde comprar reciclado. Busque aquellos productos y empaques con el mayor contenido de material reciclado.  Use el reciclaje de la Naturaleza, haciendo composta con los desechos de cocina y de vegetación.

REDUCIR  Prevenga el desechar; compre solamente lo que realmente se necesita.  Compre los productos que usted usa habitualmente en paquetes grandes.  Compre los productos que utilizan menos empaque.  Compre concentrados y productos a granel (sin envasar).  Compre productos en recipientes que puedan llenarse varias veces.  Rente o comparta cuando sea posible (libros, herramientas, etc.)  Use ambos lados del papel.  Tome medidas para que su nombre sea borrado de las listas de correspondencia.  Repare en vez de reemplazar algo descompuesto o usado.  Compre artículos de buena calidad, duraderos y fabricados de modo que se puedan reparar.  Cuide sus pertenencias, para que le duren.

54


REUSAR  Prefiera lo reusable en vez de lo desechable (platos, vasos, servilletas, etc.)  Compre artículos usados (muebles, libros, juguetes, ropa, etc.).  Venda o regale las cosas que usted ya no necesita o ya no quiere tener.  Use el reverso del papel para tomar apuntes.  Use los frascos de vidrio, envases de plástico, bolsas, etc. una y otra vez.  Use sobrantes para hacer algo diferente (madera para hacer juguetes etc.).

55


ELABORACIÓN DE PAPEL

Objetivos:_________________________________________________________ __________________________________________________________________ Responsable:______________________________________________________ Indicaciones generales______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Recursos:_________________________________________________________

Humanos:  Maestro Coordinador  Alumnos /as

Materiales  Guía de desarrollo  Licuadora  Papeles y/o cartones para reciclar  Jarra de agua  Tina  Arenero con marco interior  Prensa (o tabla de madera)  Género  Superficie lisa para secado  Anilina (optativo)  Flores, pétalos y semillas secas (optativo) Pasos 1. Se pica el papel o cartón hasta llenar la mitad de un balde con agua y se deja remojar durante un día.

56


2. Coloque un puño del papel remojado en una licuadora, añada agua hasta la marca de tres cuartos y mezcle hasta obtener una pulpa cremosa 3. El contenido de la licuadora se vacía en la tina (ésta debe ser más grande que el arenero). Luego se agrega anilina y semillas o flores secas (optativo) y se deja reposar durante un día. 4. Se introduce el arenero (con el marco interior) en la tina con la pulpa. Se mueve suavemente para botar la pulpa excedente y permitir el escurrimiento del agua 5. . Retirar el marco interior del arenero y colocar un paño sobre la pulpa que quedó en el arenero. Luego se seca con otro paño o esponja el agua que absorbe el género depositado en el arenero. 6. Se desmolda el contenido del arenero sobre una superficie lisa. 7. . Los paños con la pulpa se colocan uno sobre otro cuidando que queden lo más parejo posible. Es recomendable colocar hasta 10 géneros 8. Sobre el total de paños con pulpa se coloca un paño seco y una tabla lisa. Esta tabla se presiona fuertemente con las manos para eliminar el agua de las hojas de pulpa. (Si tiene una prensa prensar los paños con pulpa). 9. Se retira la tabla (o prensa) y el género. 10. Los paños con pulpa se retiran de uno en uno y se ponen separados sobre una superficie lisa para su secado a la sombra durante un día en primavera y verano y dos días durante el invierno 11. Una vez seco se retira el papel tirando el género al mismo tiempo por izquierda y derecha

Observación: Mientras más fina es la trama de la malla del arenero, más delgado y fino resulta el papel

57


PROCESO PARA RECICLAR PAPEL PASO A PASO (ilustrado)

1. Cortemos el papel en pequeños trozos con la mano.

2. Pongamos a remojar el papel en un bote con abundante agua por un periodo mínimo de dos horas.

3. Licuar el papel.

58


a. Coloquemos un puĂąo de papel remojado dentro de la licuadora.

b. Agreguemos abundante agua. Debe haber en el vaso de la licuadora mĂĄs agua que papel.

c. Licuemos el papel por aproximadamente un minuto. Los trozos de papel deben de quedar bien disueltos para que el resultado final sea el Ăłptimo.

59


4. Llenemos la batea con agua y agreguemos la pulpa licuada.

5. Coloquemos el contramarco sobre el marco. Introduzcamos los dentro de la batea y con un movimiento lento y continuo desde atrรกs hacia adelante de la batea movamos los marcos sin detenernos hasta llevarlos a la superficie.

6. La pulpa que se encontraba en la batea esta sobre la malla del marco.

60


7. Coloquemos nuestra hoja de papel reci茅n formada sobre un trozo de fieltro.

8. Retiremos el exceso de agua presionando con la ayuda de una esponja.

9. Finalmente levantamos el marco y la hoja queda adherida a la tela fieltro y sobre esta nueva hoja de papel reciclado colocaremos una pieza de pell贸n.

61


10. Con ayuda de las tablas, prensaremos nuestras hojas, colocamos una en la parte inferior y la otra en la superior en la cual alguna persona se puede apoyar para pisar y exprimir nuestras hojas de papel.

11 Tomemos unos ganchos para ropa y colguemos nuestras hojas de papel sostenidas en la tela pell贸n.

62


¿CÓMO CONSTRUIR UN HUERTO ESCOLAR? Objetivos:_________________________________________________________ __________________________________________________________________ Responsable:______________________________________________________ Indicaciones generales______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Recursos:_________________________________________________________

El huerto escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas para consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas o cajas. En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente. Humanos:  Maestro Coordinador  Alumnos /as Materiales: se utilizan para el trabajo del huerto son:  Pala  pico,  escardilla, 63


 machete,  rastrillo,  carretilla,  manguera,  cuchara,  regadera,  barretón,  guantes. Pasos para construir el huerto escolar:  Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.  Preferiblemente debe estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no impida el crecimiento de las plantas y hortalizas.  Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.  Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad, utilizando implementos de labranza.  Desmoronar y triturar muy bien la tierra.  Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra  Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas.  Investigar lo que necesita cada planta).  Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.  Cercar el huerto para que algunos animales no lo destruyan.

¿Cómo sembramos en el huerto escolar?  Si son granos, como el maíz o frijol, se siembra directamente en el suelo.

64


 Si es cilantro, tomate, pimentón, u otros, se hace en semilleros, para después trasplantarlas a un lugar definitivo (barbacoa, suelo), cuando tengan tres a cuatro hojitas y su tallo esté bien consistente.

Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar, proceso que se conoce como rotación de cultivos. Consiste en que un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus componentes, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo.

Ventajas del huerto escolar:  Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar  Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos.  Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa.  Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden vender en la comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar materiales para la escuela.  Los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, al aprender a elaborar el compostero (lugar donde se prepara el abono)

COMPOSTERA

65


Con la materia orgánica que resulte de la separación de basura, se puede hacer composta.

La composta es el proceso de la descomposición de Los desperdicios orgánicos en el cual, la materia vegetal y animal se transforman en abono. Por si nunca habías escuchado hablar del material orgánico, es todo aquel material que se pudre, como la hojarasca, desperdicios de comida, estiércol, plumas, yerba o pasto, etc.

Un ejemplo claro de composta lo realiza la misma naturaleza. Si observas bien, las hojas que caen de los arboles, flores, y frutas, un tiempo después de que están en el suelo comienzan a descomponerse hasta que se vuelven tierra nuevamente.

66


Primero. Para no tener los desperdicios ni la basura regada o mosqueándose. Segundo. En lugar de comprar abono en el cual voy a gastar, mejor lo hago yo con los desperdicios. Tercero. Ayudo a cuidar el ambiente, además que me deshago de la basura obteniendo un beneficio y un excelente fertilizante que me sale gratis. ¿Por qué utilizar composta?

Para la agricultura, se ha vuelto necesaria la adición de fertilizantes y plaguicidas para obtener una mayor producción en la siembra. La adición de fertilizantes y agroquímicos, además de implicar un gasto adicional para los productores, ha ocasionado problemas de contaminación al suelo, a los cuerpos de agua y a la salud. Esto ocurre cuando llueve y estas sustancias son llevadas por las corrientes a los cuerpos de agua o se infiltran al subsuelo. Además, en nuestras casas, la materia orgánica se va al basurero, mezclándose con otros desperdicios, y finalmente va a un tiradero produciendo así contaminación.

67


De los desperdicios de nuestras casas, el 40% es material orgánico, y si nosotros evitamos que se vaya al basurero haciendo composta, ayudaremos a evitar contaminar el agua y el suelo.

Algo muy importante que debes saber acerca de la composta. La composta provee los tres elementos esenciales para la vida de las plantas:  Nitrógeno  Fósforo  Potasio

Además de otros elementos y algunos minerales que son indispensables para la fertilidad de la tierra. Beneficios que da al suelo la composta  Retiene la humedad del suelo  Permite el paso del aire  Controla la erosión  Mejora la estructura del suelo  Adherimos más materia orgánica al suelo  Tendremos menos necesidades de usar fertilizantes  Las plantas crecerán más saludables  Ayudamos a conservar el ambiente

Materiales que puedes usar para la composta: Los materiales orgánicos que puedes usar para hacer composta pueden ser de origen vegetal o animal:

68


Vegetal:  Hojarasca, pasto o hierba  Aserrín  Ceniza  Desperdicios de la cocina como:  Cascara de fruta  Fruta descompuesta (dañada)  Tortillas con moho  Sobras de comida Animal  Estiércol  Vísceras  Pelo ¿Cómo hacer la composta o abono orgánico? Existen diferentes formas de hacer los composteros, dependen del espacio que tengas de terreno y los materiales con que cuentes.

 Hacer un hueco en el patio de 1m de profundidad y 60cm X 60cm de lado.  Usar un tambo o botes grandes y quitarles el fondo y la tapa y hacerle huecos alrededor.  Hacer una caja de madera sin fondo con las mismas medidas que el del hueco.

69


¿Cómo voy haciendo la composta?  Junta el material orgánico que se produzca en tu casa.  Agrega una capa de este desperdicio al compostero.  Agrega una capa de tierra del jardín  Rocía con agua lo que acabas de poner, pero cuidando que no quede muy mojado, solo húmedo.  Tapa él tambo o la caja con una lona o lo que se le parezca, cuidando de que cuando llueva no le vaya a entrar agua a tu compostera

 En la composta escurre agua con olor. Se debe a que estás poniendo muchos desechos orgánicos en una sola capa o con la lluvia se ha mojado. Lo que debes hacer es agregar más tierra, hacer más chicas las capas de materia orgánica, y revisar que la lona este bien puesta.  La composta se ve seca. Añade un poco de agua, no pongas mucha.  No hay mucha materia orgánica para poner. Disminuye la capa de tierra.  Hay muchos desechos orgánicos para poner. Haz las capas que sean necesarias

pero NO EXCEDAS DE 5 cm tu capa de desechos orgánicos. Entre los 3 y 5 meses, dependiendo del cuidado que le des, tendrás tu composta lista y la podrás usar para sembrar hortalizas, plantas de ornato o simplemente la agregas al suelo.

70


GUÍA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE VIVERO ESCOLAR VIVERO Objetivos:_________________________________________________________ __________________________________________________________________ Responsable:______________________________________________________ Indicaciones generales______________________________________________ __________________________________________________________________ Recursos:_________________________________________________________ MANUAL DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN Uno de los objetivos, es la divulgación de información que permita mejorar las condiciones y ampliar los conocimientos acerca de los temas relacionados con el manejo ambiental práctico en hogares, instituciones educativas y comunidad en general. Esta guía para la construcción y operación de viveros de pequeña escala, tiene por objetivo orientar sobre aspectos relevantes a tener en cuenta y a su vez que sirva de base como documento que debe complementarse con base en las experiencias. VIVERO ESCOLAR Es un sitio de reproducción de plantas (arbustos, árboles, prados) las cuales pueden ser ornamentales, forestales, frutales de embellecimiento u otras. Área mínima: 10 m² COMPONENTES:  Semilleros,  sitio de deposito de tierra,  sitio de deposito de insumos (abonos, micorrizas, otros),  sitio de almacenamiento de plantas,  acometida o conexión con grifo de agua, aspersores y manguera.

71


SEMILLERO:

De un 1 m², formado por una cama de arena de 10 cm; en él se recomienda que se haga la siembra de las semillas, en líneas por especie de 15 a 20 cm de ancho y separadas por cuerdas o tablas. La cama se puede hacer con guadua o tablas que se consiguen fácilmente en construcciones cercanas Se debe colocar en la base y perímetro interior costal o plástico perforado para evitar que la arena se derrame.

El semillero tiene capacidad para 200 a 500 plántulas. Estás semillas una vez germinadas y de 3 a 5 cm de altura se trasplantarán a las bolsas del vivero o a la huerta, las semillas que aquí se siembren serán principalmente de especies propias de la zona que los estudiantes o las personas recolecten. Se debe rotular con el nombre de la plántula.

72


Las semillas se seleccionan y clasifican. Visualmente se retiran las de mala presentación, carcomidas o incompletas. Se deben almacenar hasta el momento de uso en cajones de plástico pero con aireación. No se recomiendan bolsas de plástico.

En lo posible, recolecta semillas de frutales tradicionales como carambolo, grosella, caimo, pomorroso, madroño, níspero, guama, manga poma, cereza, mamey, guayaba coronilla, mortiño, chirimoya. Semillas de árboles y arbustos como samán, Ceiba, guayacán, cadmia, acacia, carbonero, chiminango, azuceno, veraneras, San Joaquín.

SEMILLERO Es un sitio para que las plantas se reproduzcan hasta determinado tiempo y luego se pasan al vivero.

También es posible la reproducción por estacas, es decir del corte de ramas de árboles y arbustos, sembrándolos directamente en las bolsas de plástico con tierra.

73


Banco de tierra: Es importante contar con la tierra para el llenado de bolsas. La tierra debe ser franco arenosa (no muy arcillosa y con algo de arena) para facilitar el desempeño de la plántula. La calidad de la tierra se puede mejorar y nunca es recomendable extraerla de bosques o zonas verdes pues el efecto negativo es alto. La tierra se debe revisar para evitar contenido de hormigueros, escombros y terrones. Se puede tapar con un plástico durante 5 a 10 días para hacer control de plagas. Adicionar cascarilla de arroz es útil si se tiene, básicamente para evitar apelmazamiento. Cualquier tierra que se emplee, se debe mejorar con abonos preferiblemente de origen orgánico. Puedes ver en la Guía de compostaje la manera de prepararlos

Bolsas: Se debe contar con bolsas plásticas para la contención de las plantas. Las bolsas se consiguen en diferentes tamaños y dependen del tipo de plántula. Bolsas demasiado grandes desperdician tierra y demasiadas pequeñas no sirven para árboles. Se pueden usar bolsas de supermercado pero en todo caso se deben perforar para facilitar el paso del agua.

74


Las bolsas se ordenan por tipo de plántula y se puede colocar un letrero con marcador indeleble o dentro de una bolsa plástica para evitar que se moje. Se escribe la información acerca de la especie de árbol o planta y fecha de siembra. Las bolsas se consiguen en pulgadas. Lo ideal es que la altura sea de 8 a 10 pulgadas (20 a 25 Cm) y de base de 4 a 5 pulgadas (10 a 13 cm). El grosor o calibre no puede ser muy delgado pues se rompen fácilmente. Para plantas pequeñas de jardín, swinglea y pasto como el maní, las bolsas son mucho mas pequeñas.

Abonos: Los abonos recomendados para vivero son de 2 tipos: 1. Para desarrollar la planta y facilitar el crecimiento. 2. Para follaje y floración. 75


En cualquiera de lo dos casos, comercialmente se pueden conseguir pero lo ideal es aplicar compost (de pila o lombrices) y caldos microbiales que no solo sirven de abono sino también de control de plagas. El detalle podrás leerlo en la Guía de Compostaje. Cubierta o techo en polisombra. Se refiere al techo del vivero. Este se consigue comercialmente con el nombre de polisombra o saram. La mayoría son de 4 m de ancho o mas. Su función es doble: proteger de la acción directa del sol y mejorar la humedad del sitio. El grado de paso de luz por su tejido se mide en porcentaje. Se recomienda para zonas muy calientes el mas tupido a grado medio. Su sostenimiento se hace con guaduas o postes a una altura de 2 a 3 mts. con caída para evitar almacenamiento de hojas de árboles cercanos. Se templa utilizando alambre.

76


MANUALIDADES CON PAPEL Y CARTÓN

“JOYERO” Objetivos:_________________________________________________________ __________________________________________________________________ Responsable:______________________________________________________ Indicaciones generales______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Recursos:_________________________________________________________ Se necesita:  Una caja redonda de quesitos  Pinturas de dedos o témperas  Papel de regalo usado  Pincel  Tapón de corcho  Cola blanca Procedimiento: 1. Utilizando el pincel (o las manos si usas pintura de dedos), pinta la caja por dentro y por fuera con los dibujos y colores que desees. Otra opción es forrarla con trozos de papel de regalo usado o recortes de revistas. 2. Sobre la tapa puedes dibujar figuras geométricas, flores, o incluso decorarla como un mosaico con papelitos de colores. 3. Pega un corcho o la mitad de éste (pide ayuda a un adulto para cortarlo) sobre la tapa de la cajita y píntalo a tu gusto. Servirá como tirador para abrirla con facilidad. 4. Finalmente, con el pincel, aplica a toda la caja cola blanca diluida en agua para darle resistencia. Si deseas darle más brillo, puedes barnizarla cuando la cola se haya secado.

77


MANUALIDADES CON PAPEL Y CARTÓN

“MALETÍN” Objetivos:_________________________________________________________ __________________________________________________________________ Responsable:______________________________________________________ Indicaciones generales______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Recursos:_________________________________________________________ Se necesita:  Caja de zapatos de cartón no satinado.  Témperas.  Punzón  Cuerda  Tapón de corcho  Pincel y cola blanca  Pegamento de barra y papel de periódico. Procedimiento: 1. Pinta la caja y la tapa por fuera, y fórrala por dentro con papel de periódico pegándolo al cartón con pegamento de barra.

2. Para unir la tapa a la caja, con el punzón haz dos agujeros a la caja y otros dos a la tapa a la misma altura. Pasa por ellos unas cuerdas y átalas como si fueran bisagras.

3. Corta un tapón de corcho en 5 rodajas y pega 4 de ellas con cola sin diluir en las 4 esquinas de la base de la caja.

78


4. Para hacer la cerradura, usaremos la rodaja de corcho restante y un trozo de cuerda fina o lana. Atraviesa la rodaja de corcho con el punzón y pasa el cordel, haciendo un nudo para que no se salga. Une este “botón” a la caja mediante un agujero en la caja por el que se pasará otro trozo de cuerda atado por dentro, formando un lazo por fuera con el que abrochar el botón.

5. Finalmente haremos el asa del maletín, haciendo dos agujeros y pasando por ellos un trozo de cuerda que se atará por dentro. Para hacer el asa más cómoda, puedes forrar el trozo de la cuerda que vayas a agarrar con un trozo de tela.

79


MANUALIDADES...CON BOLSAS DE PLÁSTICO “PARACAIDISTA” Objetivos:_________________________________________________________ __________________________________________________________________ Responsable:______________________________________________________ Indicaciones generales______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Recursos:_________________________________________________________ Se necesita:  Bolsa de plástico de algún color llamativo.  Lana  Tijeras Procedimiento: Para fabricar el paracaídas... 1. Corta un cuadrado de plástico de aproximadamente 25-30 cm de lado. 2. Ata un trozo de lana de la misma medida a cada uno de los 4 picos del cuadrado de plástico. 3. Haz un nudo en el extremo uniendo las 4 cuerdas casi en su extremo. Para fabricar el paracaidista... 1. Corta varias tiras de plástico de 15-20 cm de largo, júntalas y dóblalas por la mitad. 2. Atar 2 cm por debajo del doblez con otro trozo de lana para crear la cabeza. 3. Separar las tiras para formar brazos y piernas y atar con lana los extremos para hacer las manos y los pies. 4. Por último, ata el muñeco a las cuerdas del paracaídas.

80


MANUALIDADES...CON RESIDUOS ORGÁNICOS “JARDÍN CON MACETAS-HUEVO” Objetivos:_________________________________________________________ __________________________________________________________________ Responsable:______________________________________________________ Indicaciones generales______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Recursos:_________________________________________________________

Se necesita:  6 mitades de cáscaras de huevo  Una huevera de cartón de media docena  Témperas  Pincel y cola blanca  Tierra y semillas Procedimiento: 1. Decora con témperas la huevera. Una vez seca, aplica una capa de cola diluida en agua. Cuando se seque, quedará brillante.

2. Coloca las mitades de cáscaras de huevo en la huevera y rellenamos cada cáscara con tierra.

3. Siembra las semillas (lentejas, alpiste para pájaros, etc.), riega un poco y colócalo en un lugar luminoso.

4. En pocos días, las semillas germinarán y... ¡tendremos un jardincito!

81


MANUALIDADES...CON VIDRIO “CANDELABRO” Objetivos:_________________________________________________________ __________________________________________________________________ Responsable:______________________________________________________ Indicaciones generales______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Recursos:_________________________________________________________ Se necesita:  Botella pequeña de cristal  Cartón  Pinturas  Arena,  Semillas  Plantas secas como lavanda, espigas, etc.  Pétalos y flores secas, cáscaras de frutos secos  Vela Procedimiento: 1. Teniendo la botella limpia y seca, introduce en ella los materiales deseados, teniendo en cuenta que los más pesados como la arena y las cáscaras deben echarse primero y los más ligeros, como los pétalos deben quedar en la parte superior. 2. Mide el diámetro de la base de la vela y recorta un cartón redondo de unos 8 -10 cm de diámetro. Recorta una abertura en su centro del diámetro de la vela para que ésta encaje perfectamente. 3. Pinta este cartón a tu gusto con las pinturas y pégalo sobre la boca de la botella. 4. Por último, coloca la vela en la botella. Si la enciendes, el cartón retendrá la cera derretida, evitando que se ensucie la botella.

82


MANUALIDADES...CON VIDRIO “JARRÓN DE COLORES” Objetivos:_________________________________________________________ __________________________________________________________________ Responsable:______________________________________________________ Indicaciones generales______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Recursos:_________________________________________________________ Se necesita:  Tarro o botella de vidrio transparente  Témperas o rotuladores permanentes Procedimiento: 1. Limpia el tarro o botella, asegurándote de que no queden restos de etiquetas.

2. Usando témperas o rotuladores permanentes, decora la botella a tu gusto. Si la pintas con rotuladores, al colocarla junto a una ventana, los colores ganarán luminosidad porque el jarrón quedará translúcido. Si usas un tarro pequeño, como el de los yogures con envase de vidrio, podrás usarlo como portalápices.

83


MANUALIDADES...CON ROPA USADA “MUÑECO CON PELO DE HIERBA” Objetivos:_________________________________________________________ __________________________________________________________________ Responsable:______________________________________________________ Indicaciones generales______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Recursos:_________________________________________________________ Se necesita:  Una media vieja  Serrín o arena  Alpiste para pájaros  Chinchetas o ceras blandas  Un poco de hilo o lana Procedimiento: 1. Recorta la parte del pie de la media y echa un puñadito de alpiste en el fondo. 2. Rellena la media con arena o serrín formando una cabeza redondeada. Ata la parte inferior y colócalo de modo que el alpiste quede arriba 3.

Con un trozo de hilo, coge un pellizco de la media rellena de serrín para formar la nariz y átalo. Haz lo mismo para formar las orejas.

4. Para formar los ojos, simplemente pincha unas chinchetas, que también puedes pintar si quieres. 5. Dibuja la boca con ceras blandas (también puedes pintar los ojos con ellas y no usar chinchetas). 6. Coloca la cabeza sobre un recipiente de plástico en un lugar luminoso y riégalo a diario. En pocos días, a nuestro muñeco calvo le crecerá hierba como si fuera el pelo.

84


CAPITULO III 3. MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación consideró varios aspectos entre los cuales podemos resaltar; primeramente la ubicación del centro educativo, pues esta ubicado en el área rural, seguidamente la formación académica de los docentes así como el nivel de información en relación a educación ambiental y finalmente cómo se aborda esa temática en el aula de clases ya que se conoce que no esta incluida de forma explícita dentro de los contenidos de los diferentes programas de estudio proporcionados por el Ministerio de Educación.

Los especialistas en educación ambiental coinciden que los fundamentos en educación ambiental en la teoría y la práctica debe procurar dar a los estudiantes de los centros escolares la formación necesaria para que estén preparados y capacitados para elegir formas de vida y de comportamiento compatibles con la preservación del entorno, como lugar de producción y como medio para garantizar la supervivencia de las especies. Se trata, en otras palabras, de lograr que los estudiantes no carezca de conocimientos en materia de medio ambiente, esto se puede lograr con los docentes de las escuelas que deben de implementar conocimientos en sus clases para que niños y niñas, jóvenes y adultos no carezcan de los fundamentos de la teoría y práctica del medio ambiente y su conservación.

Por lo antes expuesto se viajo al Centro Escolar Cantón San Francisco Angulo de Tecoluca, San Vicente se les paso un cuestionario a docentes, para indagar el grado de conocimientos acerca de los fundamentos de educación ambiental tanto en la teoría como en la práctica, al cual lo contestaron con poco interés, se les hizo preguntas sencillas a las cuáles no quisieron contestar externando que ya habían llenado un instrumento anteriormente, al mismo tiempo se pudo observar la 85


forma del abordaje de los fundamentos de educación ambiental en la teoría y práctica, así como las estrategias utilizadas para el desarrollo de las actividades significativas en los niños y niñas que le lleven a la valorización de su ambiente, y a la participación activa de docentes, padres, madres, niños y niñas en actividades que solucionen problemas que estén a su alcance, pareciera no tener motivos para estar motivados.

Los pobladores cercanos al centro escolar vertieron algunas opiniones, si saben que el medio ambiente esta contaminado, pero no saben que hacer para contrarrestar la problemática, pues la cercanía del vertedero controlado (Basurero) lo incrementa grandemente y no cuentan con los recursos necesarios para tal fin. Se les pregunto a los docentes como hacen para desarrollar los fundamentos en educación ambiental, si lo abordan como eje transversal o tiene un programa para desarrollarlo, dijeron no hay nada y que la directora del centro escolar, así como cada una de ellas estaban saturadas de trabajo y que eso no los motiva a desarrollar un plan que ayude a solucionar la problemática del medio ambiente, están consientes de dicha contaminación pero si no hay apoyo no pueden hacer nada.

Ante tal situación se hizo una reunión con los docentes y alumnos del centro escolar explicándoles los aportes que los fundamentos en educación ambiental pueden contribuir en la teoría como en la práctica, el centro escolar no cuenta a la fecha con los respectivos programas de estudio a utilizar en el presente ejercicio educativo, como la mayoría de centros escolares del país.

Se les menciono de algunos contenidos plasmados en los diferentes programas de estudio, así como algunas actividades sugeridas a desarrollar para 4º, 5º y 6º grado del segundo ciclo de educación básica desde donde se pueden abordar siendo éstas idóneas para abordaje de la educación ambiental.1

1

El Salvador, Ministerio de Educación, Programa de estudio de Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Segundo Ciclo de Educación básica, 2008

86


Explicándoles que los fundamentos en educación ambiental no solamente es la conservación o la gestión de los recursos naturales (aunque estos aspectos pueden formar parte de un programa de educación ambiental); tampoco es un nuevo programa exhaustivo y caro, o un curso especial que añadir a los programas ya sobrecargado debe ser considerada como un nuevo enfoque de las relaciones entre el hombre y su entorno, y de la manera en la que aquél influye sobre éste; es decir, es un proceso integrado, que trata del entorno natural y el creado por el hombre, abordándose como eje transversal además así es sugerido por el Ministerio de Educación.

Los fundamentos en educación ambiental, como tal no lo conocen en el centro escolar “Cantón San Francisco Angulo” de Tecoluca, San Vicente se refieren a el como un obstáculo, el cual puede ser conceptual ya que las personas encargadas no poseen los conocimientos, las habilidades y destrezas necesarias para realizar el trabajo actitudinal, cuando se tiene predisposición para realizar una acción en particular, finalmente cuando la persona cree que no hay apoyo de los superiores para realizar las tareas. Todas ellas desaniman o previenen que un educador no enseñe educación ambiental en su clase en relación con la naturaleza. 2

El desarrollo de una cultura ambiental, depende en primera instancia de la concepción de una cultura del trabajo y para la vida, en armonía con su entorno, vista desde la concepción filosófica de desarrollo social del hombre a partir de su relación con la naturaleza, es una enseñanza basada en la experiencia, que utiliza, en un marco colectivo, la totalidad de los recursos humanos, naturales y físicos de la escuela y el entorno como laboratorio educativo. Es igualmente un enfoque interdisciplinario, que relaciona cada tema de estudio con un conjunto de objetivos educativos. Los educadores en este campo deben hacer frente a un doble problema: Desarrollar lo esencial de sus temas y Determinar los medios que permitan exponerlos de la mejor manera posible, es decir, que deben atender a los

2

Morín Edgar los siete saberes necesarios para Educación de futuro .UNESCO. 1999. Pág.89-

125.

87


objetivos educativos correspondientes (“qué enseñar”) y a las estrategias educativas adecuadas (“cómo enseñar”). 3

El conocimiento por parte del alumno no puede limitarse a la suma de los conocimientos trasmitidos. Ciertamente, la clase habitual es la mejor manera de trasmitir el máximo de conocimientos por unidad de tiempo, a menudo de forma muy estructurada. Sin embargo, solamente la información será útil si el alumno está dispuesto a escucharlas, si se relacionan a una necesidad, o porque se ha conseguido motivarlo, lo que representa una dificultad al profesor, dada la competencia de los medios audiovisuales.

Los fundamentos en educación ambiental deben estar dirigidos hacia la solución de los problemas concretos del entorno humano. Hay dos ideas fundamentales a considerar. La primera es que la educación ambiental no debe considerarse como una nueva asignatura que deba añadirse a las materias ya existentes, seguidamente debe ser el resultado de la contribución de diferentes asignaturas y experiencias educativas al conocimiento y la comprensión del medio ambiente, así como a la solución y gestión de sus problemas.

La segunda idea es la importancia de la educación ambiental no solamente da lugar a determinadas modificaciones en el aprendizaje escolar, sino que suscita nuevos conocimientos fundamentales, nuevos enfoques en el marco de una política general de la educación, haciendo hincapié en el papel social de las normas educativas, y la creación de nuevas relaciones entre los protagonistas del proceso educativo.

3

UNESCO - PNUMA Informe Final Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental.

Tbilisi, Georgia, ED - 76 / WS / 95, París, 1978.) pág.67 -78.

88


Debido a que los docentes del Centro escolar Cantón San Francisco Angulo no saben como abordar el tema de la educación ambiental, se les plantea una serie de actividades que pueden realizar y son las siguientes: 

Buscaran generar en sus compañeros una conciencia ambiental y un cambio de conducta que propicie un ambiente adecuado para el estudio.

Se establecerá un centro de acopio y separación de la basura, obteniendo recursos de la venta del aluminio, vidrio y otros materiales.

Se fabricará una composta con los desechos orgánicos en un área diseñada para tal fin.

Formación de un grupo ecológico que lo forman alumnos de los diferentes grados y niveles promoviendo el reciclaje de hojas de cuadernos y documentos, etc.

Establecimiento de un taller de educación ambiental, donde se editarán artículos relacionados con temas de relevancia para la escuela y público en general, se producirán materiales de uso didáctico, acopio de videos y otro tipo de información.

Cumplido lo anterior, se podrá trabajar fuera de la institución, en otras instancias educativas y en los alrededores de la comunidad. Establecimiento de clubes ecológicos, obras de teatro y juegos que despierten en ellos un interés por la educación ambiental por grupo y grado promoviendo el cuido, el uso del agua y la protección de áreas verdes en sus hogares, comunidad y escuela.

Además establecer o poder realizar una de las actividades sugeridas para el abordaje de algunos contenidos a fin de llevar a docentes y comunidad educativa a obtener el conocimiento a través de la experiencia práctica de la educación ambiental.

89


3. 2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS La población y muestra, se seleccionaron con el objetivo de establecer los límites de constatación del problema, y valorar la factibilidad de las orientaciones metodológicas para el desarrollo de la educación ambiental.

La investigación se realizó con profesores de los tres niveles educativos y miembros directivos del CDE Se utilizó como población: 3 profesores, 2 directivos y 30 estudiantes; las entrevistas a estudiantes no se les proceso debido a que la investigación es saber como los docentes desarrollan los fundamentos en educación ambiental, específicamente aquellos docentes que imparten Ciencias Salud y Medio Ambiente que no son idóneos en la especialidad de Ciencias Naturales, podríamos decir que debido a esa misma situación de la idoneidad es que al llenar el instrumento, se hizo con poca expectativas, no le dieron la importancia requerida..

También se hizo un recorrido al entorno de la institución haciéndose un estudio exploratorio con el fin de observar el interés de identificar la particularidad de las formas de pensar de la educación ambiental de los profesores y las prácticas producidas en su ámbito escolar.

90


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

3.3

CRONOGRAMA DE ASESORÍA DE TESIS

Especialidad: Ciencias Naturales Ciclo: II Año: 2008 _____ . Asesora: Licda. María Rosario Cruz de López ______________________________ Tema: Fundamentos de la Educación Ambiental para el desarrollo de la Asignatura Ciencia Salud y Medio Ambiente, Segundo Ciclo, Centro Escolar San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente, 2008 - 2009. ________ Alumnas: Laura Magaly Ortega Roque y Nelly Noemy Romero Vaquerano _________ Firma de Acuerdo: Asesora _____________________________ Estudiantes: ________________________________ ___________________________________ Fecha: 03_/11_/ 2008 ACTIVIDADES: INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Noviembre

DOCUMENTAL 1

2

3

4

Diciembre 1

2

3

4

Enero 1

2

3

Febrero 4

5

1

2

3

Marzo 4

1

2

3

Abril 4

1

2

3

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Reunión con asesor Visita al Centro Escolar: Observación del Entorno Selección de bibliografía a utilizar Lectura y selección de citas bibliográficas Fichas bibliográficas y de resumen (fichas elaboradas en SI y actualizadas) Fichas de conceptos y categorías Redacción fundamentación teórica

1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

REDACCIÓN DEL MARCO

CONCEPTUAL

Introducción Antecedentes del problema Justificación Planteamiento del problema Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categorías

91

4


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica CRONOGRAMA ASESORÍA DE TESIS Especialidad: Ciencias Naturales Ciclo: II Año: 2008 Asesora: Licda. María Rosario Cruz de López Tema: Fundamentos de la Educación Ambiental para el desarrollo de la Asignatura Ciencia Salud y Medio Ambiente, Segundo Ciclo, Centro Escolar San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente, 2008 - 2009 Alumnas: Laura Magaly Ortega Roque y Nelly Noemy Romero Vaquerano ________ Firma de Acuerdo: Asesora ______________________________ Estudiantes: __________________________________ ________________________________ Fecha: 03 / 11 / 2008

1.7

ACTIVIDADES: INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN DE CAMPO Presentación de primer avance

1.8

Defensa de de primer avance

1.9

Revisión de primer avance

1.10

Devolución del primer avance

2.0

MARCO TEÓRICO

2.1 2.2

Investigación documental: fundamentación teórica metodológica Visita al Centro Escolar: Observación del Entorno

2.3 2.4 2.5

Construcción de Marco Empírico Diseño de Instrumento Visita a la Escuela: Aplicación de Instrumento

2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11

Diciembre

DOCUMENTAL 1

4

1

2

Enero 3

4

1

Febrero 2

3

4

5

1

Marzo 2

3

4

1

.

Abril 2

3

4

Visita a MARN, Alcaldía Municipal de Tecoluca y ONG’S Organización de la información Formulación teórico metodológica de lo investigado Presentación de segundo avance Defensa de segundo avance Devolución de segundo avance

92

1

2


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica CRONOGRAMA ASESORÍA DE TESIS Especialidad: Ciencias Naturales Ciclo: II Año: 2008 . Asesor (a): Licda. Maria Rosario Cruz de López Tema: Fundamentos de la Educación Ambiental para el desarrollo de la Asignatura Ciencia Salud y Medio Ambiente, Segundo Ciclo, Centro Escolar San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente, 2008 - 2009. Alumnas: Laura Magaly Ortega Roque y Nelly Noemy Romero Vaquerano Firma de Acuerdo: Asesor (a) ___________________________ Estudiantes: ________________________________ _____________________________________ Fecha: 03 / 11 / 2008

ACTIVIDADES: INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.0 3.1

Diciembre

DOCUMENTAL 1

4

1

2

Enero 3

4

1

Febrero 2

3

4

5

1

Marzo 2

3

4

1

Abril 2

3

4

1

2

MARCO OPERATIVO Descripción de los sujetos de la investigación

3.2

Procedimientos para la recopilación de datos

3.3 3.4 3.5

Especificación de la técnica para el análisis de datos

3.6 3.7 .8 3.9

Entrega del tercer avance

Cronograma Recursos Defensa del tercer avance Revisión del tercer avance Devolución del tercer avance Índice preliminar sobre informe final Bibliografía general y utilizada

93


3.4 RECURSOS HUMANOS: Personal Docente y estudiantil del Centro Escolar Cantón San Francisco Angulo.

MATERIALES: Programas de estudio de segundo ciclo de educación básica, lugares visitados (Ministerio de Educación (MINED), Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MNRN), Centro Escolar “cantón San Francisco Angulo”, Vertedero Controlado, Alcaldía Municipal de Tecoluca, Bibliotecas UPES, UES y “Nacional Chapultepec”, cámara fotográfica, transporte, papelería.

94


3.5. INDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL MARCO CONCETUAL La educación ambiental se acepta oficialmente en el país a principios de la década de los 90s, fecha en la que se crea el Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) que actualmente es la Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente (SEMA) que es la que vela por el cumplimiento de todo lo relacionado con el tema.

Posteriormente en el año 1989 se crea el Comité Interministerial de Coordinación Ambiental (CISE); en 1991 tiene lugar la Reforma Educativa para la enseñanza primaria y párvulos, en 1993 surge un proyecto de protección del medio ambiente (PROMESA) firmado entre el gobierno de El Salvador y el de los Estados Unidos que comprende tres componentes básicos: primero promover los fundamentos en educación ambiental, segundo crear una política ambiental y tercero creación de un área demostrativa éste ubicado en el departamento de Ahuachapán.

Actualmente El Salvador, participa en el esfuerzo para el desarrollo de la educación ambiental las siguientes instituciones gubernamentales:  Ministerio de Educación (MINED)  Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente (SEMA)  Centro Nacional del Desarrollo de la Pesca (CENDEPESCA)  Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA)  Dirección General de Recursos Naturales y Renovables (DGRNR)

Los fundamentos en educación ambiental ha empezado a introducirse desde el año 2000 en el sistema educativo formal de la enseñanza primaria como un eje transversal y para el nivel medio de 13 a 18 años se han encargado a asesores externos

para que estudien la situación actual, en Noviembre de 1995 se

capacitaron 500 profesores del nivel medio en teoría y practica en educación ambiental, para que este conocimiento fuese llevado a los centros escolares donde laboran, pero en el centro escolar investigado no han recibido capacitación de esta índole, según datos recopilados por la encuesta. 95


El Ministerio de Educación mediante su unidad de educación ambiental, es la contraparte mas importante para el desarrollo del componente cuyas actividades han estado fundamentadas en cuatro estrategias: apoyo a la reforma curricular, elaboración de materiales educativos, capacitación de maestros y proyectos escolares, todas ellas en el contexto de la Reforma Educativa en marcha, mencionan la consideración de los fundamentos en educación ambiental como uno de los principales ejes de integración curricular en la reforma educativa es para ellos un avance significativo en este campo.

La inclusión de la materia ciencia salud y medio ambiente así como las características del nuevo currículo, brindan amplios espacios para la educación ambiental, han capacitado cerca 2000 maestros de las escuelas modelos del país, donde han producido materiales audiovisuales, treinta mil guías didácticas de Educación ambiental como herramientas educativas para maestros de primer y segundo ciclo como son el “Medio Ambiente y Yo”; ”El Medio Ambiente y Nosotros”.

Por lo anterior se verifico en el centro escolar Cantón Angulo de San Vicente como abordan los docentes los fundamentos en teoría y la practica en educación ambiental y que estrategias utilizan para desarrollarla, porque revisando los programas de cuarto grado, hay unidades aunque pocas donde se puede abordar la educación ambiental, mencionadas anteriormente

MARCO TEÓRICO Concretamente, los fundamentos en educación ambiental no es la conservación o la gestión de los recursos naturales (aunque estos aspectos pueden formar parte de un programa de educación ambiental); tampoco es un nuevo programa exhaustivo y caro, o un curso especial que añadir a los programas ya sobrecargado debe ser considerada como un nuevo enfoque de las relaciones entre el hombre y su entorno, y de la manera en la que aquél influye sobre éste; es

96


decir, como un proceso integrado, que trata del entorno natural y el creado por el hombre.

Es una enseñanza basada en la experiencia, que utiliza, en un marco colectivo, la totalidad de los recursos humanos, naturales y físicos de la escuela y el entorno como laboratorio educativo. Es igualmente un enfoque interdisciplinario, que relaciona cada tema de estudio con un conjunto de objetivos educativos.

MARCO OPERATIVO Los fundamentos en educación ambiental, como tal no lo conocen en el centro escolar Cantón San Francisco Angulo de Tecoluca, Departamento de San Vicente lo refieren como una barrera, las personas responsables no tienen la voluntad de desarrollar la educación ambiental y sus alcances.

Los contenidos fundamentales en educación ambiental del programa educativoparticipativo tienen que ser transmitidos en conceptos y mensajes que tengan sentido para los alumnos y alumnas al cual van dirigidos, que sean relevantes para ellos, con un lenguaje claro, preciso y que los sensibilicen sobre la problemática a trabajar. Esto significa “conectarlos” con los aspectos emocionales y los beneficios personales, como parte de una comunidad.

97


BIBLIOGRAFIA 1. Alcántara Juan C. y Castro José A. (1977, julio).Breve Historia de la Educación Ambiental de http://www.laneta.apc.org./urbania.htm. 2. Calvo, Susana y Corraliza J. A. (1994) Educación Ambiental, conceptos y Propuestas. España. 3. Carta Belgrado.1975. Seminario Internacional de Educación Ambiental, Yugoslavia, Belgrado. 4. Dominios Curriculares Básicos: Educación Parvularia, Básica y Media. Ministerio de Educación. Edición artes Graficas Publicitarias, S. A de CV, 1999. 5. Declaración de Salónica. Conferencia Internacional Medio ambiente y Sociedad: Educación para la Sensibilización y para la Sostenibilidad. 1997. 11. UNESCO. PNULIA. Tbilisi, Georgia. 1977. 6. Gutiérrez, J. (1995). La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid. 7. Hall Rose. Orlando. (1994) Adecuando la Educación Ambiental al desarrollo sostenible: Documento de Trabajo UNESCO. EPD/HQ. Paris. 8. Morin Edgar. (1999). los siete saberes necesarios para Educación de futuro UNESCO. 9. Novo Villaverde (1993).Bases para una Estrategia española de Educación Ambiental Madrid: Icona. 10. UNESCO. (1990) La Educación Ambiental. Las grandes Orientaciones de la Conferencia de Tbilisi, colección de la Educación en Marcha. Paris. 11. UNESCO. (1997) Informe Final de la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental

98


99


Instrumentos  Cuestionario  Listado de alumnos

 Encuesta sobre el grado de conciencia ambiental  Plan de acción para la ejecución de proyectos  Diario de actividades  Evaluación

100


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

CUESTIONARIO SOBRE

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE

CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACION BASICA DEL CENTRO ESCOLAR CANTÓN SAN FRANCISCO ANGULO, TECOLUCA, SAN VICENTE.

DOCENTE DIRECTOR: ______________________________________________ DOCENTE: ________________________________________________________ GRADO:___________________________SECCIÓN_______________________

Indicaciones: A continuación se le dan una serie de preguntas se les pide de favor contestar la respuesta ubicando abajo de la palabra si o no, una X, según sea el conocimiento de la pregunta.

Pregunta

Si

No

Conocen que es Educación Ambiental Promueven la Educación Ambiental Estas consiente de los problemas ambientales del lugar Conocen que es el medio ambiente Saben que estudia la ecología Los recursos naturales son renovables Han recibido capacitación en educación ambiental

101


LISTADO DE ALUMNOS

Centro Educativo: ___________________________________________________ Departamento: _____________________________________________________ Grado; ___________________________________Secci贸n:__________________ Maestro Coordinador:________________________________________________ N潞

Nombres

Edad

Repite grado

Talla (Peso y Altura)

102


ENCUESTA SOBRE EL GRADO DE CONCIENCIA AMBIENTAL Indicaciones:  instruir a alumnos de lo que se pretende con la captura de los siguientes datos.  Cada pregunta tiene 3 opciones para responder, “Si”, “No” y /o “Tal vez / Más o menos”.  La encuesta se realizará al inicio y al final de cada actividad del programa, para compara cambios en el comportamiento y conciencia ambiental. pregunta

Si

No

Tal vez / Más o menos

¿Sabes que clase de plantas y árboles existen en tu casa, escuela y comunidad? ¿Sabes que necesitas hacer para cuidar las plantas y árboles existen en tu casa, escuela y comunidad? ¿Te gusta cuidar las plantas y árboles existen en tu casa, escuela y comunidad? ¿Tiras las bolsitas plásticas después de usarlas una vez? ¿Tiras los palitos de dulces en la calle? ¿La escuela esta limpia hoy? ¿Sí ves basura tirada en el piso, la recoges y la colocas en el respectivo depósito? ¿Te molesta ver tirada/regada la basura en la calle? ¿Tiras basura en la calle, adentro del autobús, en el aula de clases sin darte cuenta? ¿Crees que tu escuela o comunidad debe de hacer campaña de limpieza, para que limpies? ¿Te lavas las manos antes de comer? ¿Te lavas las manos después de ir al baño? ¿Has platicado sobre el medio ambiente y salud con tus padres y amigos? ¿Tus padres y amigos muestran interés por cuidar y proteger el medio ambiente? ¿Te gusta trabajar con tus amigos, compañeros, papás por el medio ambiente? Clave: A: Arborización, MDS: Manejo de Desechos Sólidos, SB: Saneamiento Básico, ME: Mejoramiento escénico, EA: Educación Ambiental 103


PLAN DE ACCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Centro Educativo: ___________________________________________________ Departamento: _____________________________________________________ Grado; ___________________________________Sección:__________________ Maestro Coordinador:________________________________________________ Alumno/a Coordinador:_______________________________________________ Breve descripción sobre el problema: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Actividades a realizar: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Lugar de realización del proyecto: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Materiales y Recursos a utilizar: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

104


DIARIO DE ACTIVIDADES

Centro Educativo: __________________________________________________ Departamento: _____________________________________________________ Grado; __________________________________Secci贸n:__________________ Maestro Coordinador:_______________________________________________

Indicaciones: Llevar un registro de las actividades despu茅s de cada ejecuci贸n en el desarrollo del proyecto: a) Describe las actividades b) Describe con tus propias palabras lo observado

Fecha

Proyecto

Actividades Realizadas

Observaciones

N潞 de

Otros

alumnos participantes

105


INFORME DE AVANCE DE PROYECTO

Nombre del Centro Educativo:________________________________________ __________________________________________________________________ Nombre del Director/a:______________________________________________ C贸digo:___________ N煤mero de Asistentes: ________ Fecha:____________

proyecto

Actividad

Unidad

Cantidad

Avance de

programada

Medida

Realizada

Actividad

Peso

%

Detalle del avance

Acuerdos hechos durante

Observaciones

la jornada

106


EVALUACIÓN A ESTUDIANTES

Nombre del Centro Educativo: _________________________________________ __________________________________________________________________ Nombre del alumno/a: ________________________________________________ Grado: ___________ Número de lista: _________ Fecha: _________________

¿En que actividad participaste? (marca con x) 1. Las 3 Rs.;____________________

¿Qué aprendiste de participar en las diferentes actividades? (marca con x)

2. Elaboración de papel__________

1. El proceso:_____________

3. Huerto escolar _______________

2. Que son las 3 Rs. :________

4. Compostera:_________________

3. Algunas técnicas para la elaboración

5. Vivero.______________________

de las diferentes

Manualidades

actividades:________

6. Con papel y cartón_____________

4. Mejoramiento escénico:__________

7. Con bolsas de plástico:__________

5. Trabajo en equipo:_____________

8. Con residuos orgánicos:_________

6. Planificar actividades: __________

9. Con vidrio:___________________ 10. Con ropa usada:_______________

¿Leíste la guía dada por el maestro / a? (marca con x) 1. Toda:_____________

¿Recibisteis orientaciones previas al desarrollo de cada actividad? (marca con x)

2. Algunas partes:_____

1. En cada una:__________

3. Nada:_____________

2. En algunas:___________ 3. En ninguna:___________

107


¿De

las

orientaciones

previas

al ¿Tuvieron algún tipo de ayuda?

desarrollo de cada actividad? (marca con x)

1. Maestro:___ 2. Otros maestros:____ 3. Otros compañeros:___

1. Fueron difíciles:___ Fáciles:____ de

4. Padres de familia:_____

entender 2. Fueron divertidas:___ Aburridas:___ 3. Me enseñaron: Mucho____ Poco:__ 4. Sí ___No___ me dieron ganas de participar 5. Sí ___No___, me preocupa sobre el medio ambiente y salud

Comentarios:

108


GLOSARIO

Abono: Materia que se usa para fertilizar la tierra. Sustancias orgánicas que se agregan al suelo de cultivo para mejorar la productividad. Basura (Residuos, Desechos): Son los desechos fundamentalmente de origen doméstico y de tipo sólido. Sinónimo de desechos sólidos. Basura Inorgánica: Es el tipo de basura que no se pudre y que nunca tuvo vida: vidrio, plástico, Hules, Metales

Basura Orgánica: Es el tipo de basura que se pudre y se deriva de algo que tenia vida y se reintegra nuevamente al suelo con: restos de comida, hojarasca, desechos de animales.

Composta (sustantivo): Producto del reciclado de los desechos de ciertos alimentos y de la vegetación (hojas, etc.), utilizando una pila de materiales que se fermentan y producen un material que fertiliza el suelo y ayuda a tener plantas saludables. La composta se hace con desechos de origen vegetal: cáscaras de plátano, asientos de café, zacate que se corta en el jardín, etc. Contaminación: Inclusión, en el medio ambiente o en los animales de microorganismos o sustancias nocivas que alteran el equilibrio ecológico, provocando trastornos en el medio físico y en los organismos vivos o el hombre. Contaminación ambiental: Todo cambio perjudicial en las características físicas, químicas y biológicas del aire, del agua y del suelo que afectan negativamente al ser humano, animal y plantas. Desecho: Producto insensible, residual o basura procedente de la actividad humana. 109


Educación ambiental: Esta orientada a enseñar como funcionan los ambientes naturales y en particular como los seres humanos pueden cuidar los ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

Erosión: Es proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos

Huerto: Pequeña extensión de terreno generalmente cercado, en que se plantan verduras, legumbres y árboles frutales.

Medio ambiente: Es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Recursos Naturales (sustantivo): Materias primas y energía que obtenemos de la Naturaleza: tierra, agua, árboles, luz solar y minerales. Todo proviene de algún recurso natural, por ejemplo, este pedazo de papel proviene de algún árbol.

Relleno sanitario (sustantivo): El lugar a donde se lleva la basura, para enterrarla en una hondonada forrada con plástico. Casi la mitad de lo que va a quedar en el basurero pudiera haberse reusado, reciclado o hecho composta.

Reducir (verbo): Comprar o usar menos; también, tirar menos basura. Por ejemplo, usar muchas veces una bolsa de tela para llevar mercancías de la tienda a la casa, en vez de usar una bolsa de plástico en cada ocasión.

110


Reusar (verbo): Guardar algo para usarlo una o varias veces más. Por ejemplo, se puede hacer un cohete de juguete reusando los tubos del rollo de toalla de papel.

Reciclar (verbo): Fabricar algo “nuevo” a partir de un material “usado”. Cuando ya no hay ideas de qué hacer con los periódicos y las latas, se pueden reciclar, para que otras industrias los transformen en otros objetos. El papel de un periódico reciclado puede reaparecer en otro periódico o en una revista. Vivero: Es un sitio de reproducción de plantas (arbustos, árboles, prados), las cuales pueden ser ornamentales, forestales frutales u otras plantas.

Semillero Es un sitio para que las plantas se reproduzcan hasta determinado tiempo y luego se pasan al vivero

111


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.