Fundamentos didácticos de la enseñanza de los estudios sociales y cívica noveno grado centro escolar

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, NOVENO GRADO, CENTRO ESCOLAR JORGE LARDÉ, SAN SALVADOR 2009-2010

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES PRESENTADO POR: MARLEN NATALY GARCÍA RIVAS MARIA ROXANA LANDA RODRIGUEZ ANA DEL CARMEN FLORES ORELLANA

ASESORA: LICDA. BLANCA DORIS CORTEZ DE MELÉNDEZ SAN SALVADOR, 2009-2010

1


INDICE Págs. INTRODUCCIÓN

4

CAPITULO I: MARCO CONCEPTUAL 1.1 ANTECEDENTES

7

Contexto Educativo _______________________________

7

Reformas al proceso Educativo de Enseñanza________________

8

Enfoques Curriculares___________________________________

11

Estudios realizados sobre la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica. Enseñanza de los Estudios Sociales Objetivos de los Estudios Sociales __________________________

12

Fines de los Estudios Sociales_____________________________

14

Disciplinas de las Ciencias Sociales_________________________

16

Enfoques disciplinarios de los Estudios Sociales _______________

18

Enfoques metodológicos de los Estudios Sociales

20

13

1.2 JUSTIFICACIÓN

22

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

24

1.4 OBJETIVOS

26

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES___________________________________

27

1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS

30

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

37

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA 2.1.1 Teorías del aprendizaje

37

2.1.2 Los principios didácticos

41

2.1.3 La metodología

42

2.1.4 El proceso de enseñanza-aprendizaje

43

2.1.5 El ambiente Educativo

44

2.1.6 Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica

45

2


2.1.7 El programa curricular de los Estudios Sociales y cívica

50

2.1.8 Los métodos de la enseñanza en los Estudios Sociales

51

2.1.9 Las técnicas de la enseñanza en los Estudios Sociales

53

2.1.10 Estrategias metodológicas

57

2.1.11 Los recursos didácticos

59

2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO 2.2.1 Monografía del Municipio de San Martín

62

2.2.2 Datos del Centro Escolar

76

2.2.3 Tipo de estudio

77

2.2.4 Técnicas e instrumentos a utilizar

77

2.2.5 Instrumentos y base de datos

79

2.2.6 Diario de campo

87

2.2.7 Procesamiento de la información

92

2.2.8 Análisis a partir de los resultados

97

2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO

100

2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA

102

CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS INVESTIGADOS

105

3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

107

3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

108

3.4 CRONOGRAMA

110

3.5 RECURSOS

113

3.6 ÍNDICE PRELIMINAR

114

3


BIBLIOGRAFÍA

119

INTRODUCCIÓN La educación constituye el medio fundamental para hacer posible el desarrollo integral de las sociedades, permite estar alerta y preparado para los grandes cambios que día con día se experimentan en los diversos campos de la vida humana. La tarea de enseñar se vuelve cada vez más exigente para el docente, ya que a través del tiempo se ha vuelto indispensable la utilización de los fundamentos metodologías didácticas

y

innovadoras, que garanticen la eficiencia y el

profesionalismo en la educación. Por lo consiguiente, el presente trabajo pretende indagar los “Fundamentos didácticos de la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica, Noveno Grado, Centro Escolar Jorge Lardé, San Martín, 2009”..

El documento está diseñado en tres capítulos, los que se detallan a continuación:

En el primer capítulo, Marco Conceptual, se presentan los antecedentes que reúnen los aspectos teóricos de las dos categorías que se trabajará en el estudio de la investigación, los Fundamentos Didácticos por una parte, y la Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica; por el otro. Posteriormente se presenta la justificación donde se da a conocer la importancia y motivo de la investigación, el estudio aportará insumos valiosos para reflexionar sobre la práctica docente y los retos que ella demanda con mayor énfasis en la asignatura de los Estudios Sociales. En el planteamiento del problema se hace la descripción del fenómeno o problema de Estudio. Además, posee una interrogante a la que se dará respuesta después de haber hecho el estudio. Como un apartado del planteamiento se presentan los objetivos del estudio los que se convierten en guía que direccionará el estudio de investigación , con los que pretendemos identificar los fundamentos didácticos que

4


pone en práctica la docente de Estudios Sociales y Cívica y describir el proceso de enseñanza- aprendizaje por la docente en dicha asignatura. Se incluye también, en este capítulo los alcances y las limitaciones del estudio. Este apartado se estructuró a partir de los antecedentes del fenómeno y define la postura de diferentes autores, que han sido considerados por la importancia de sus aportes para este estudio. Finalmente, se presenta el recuento de conceptos y categorías de orden documental y empírico

empleados en el estudio, estos permitieron definir y

comprender mejor el sujeto y objeto de la investigación.

En el segundo capítulo, Marco Teórico, se abordan diferentes teorías o corrientes de pensamiento que sustentan y respaldan el estudio. En la fundamentación teórica metodológica se abordan teorías sobre las cuales se establece la investigación, permitiendo definir la posición epistemológica del objeto de estudio. Además se abordan temas acorde a la situación

del problema

planteado que se mencionan a continuación: teorías del aprendizaje, ambiente educativo, enseñanza de los Estudios Sociales, métodos de enseñanza de los Estudios Sociales, técnicas de enseñanza, estrategias, recursos didácticos. En la primera parte del Marco Empírico se presenta la monografía del municipio de San Martin, en el que se describe su situación histórica, social, económica, geográfica e hidrográfica.

La construcción del Marco Empírico se realiza a partir del trabajo de campo que incluye el levantamiento de información; donde se pone de manifiesto la realidad del ambiente que hay dentro del salón de clases del Centro Escolar Jorge Lardé. Posteriormente se compara lo argumentado y evidenciado con la realidad a través de la técnica del discurso.

En la formulación teórica metodológica se presentan

los resultados de la

comparación de los autores que respaldan las categorías y conceptos, con la información empírica respecto a las mismas. Dando paso así al desarrollo y

5


definición teórica de la investigación, donde se le da respuesta a la pregunta del planteamiento del problema. El tercer capítulo, Marco Operativo, está basado en el proceso metodológico que se ejecutó por medio de la investigación; se detallan las técnicas que se aplicaron en la investigación; observación de campo, llevándose registrada en el diario de campo y la encuesta, realizada con base a las dos categorías del estudio, fundamentos didácticos y la enseñanza de los Estudios Sociales. También incluye la descripción del sujeto de estudio, en este caso, los fundamentos didácticos de la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica, en Noveno Grado; además se especifica la técnica para el análisis de la información la cual es descriptiva. Culminando con aspectos que reflejan los pasos sistemáticos para elaborar esta investigación; cronograma, los recursos humanos y materiales que fueron de mucha utilidad e importancia. Con este estudio se pretende que los lectores que consulten este documento, les sea de valiosa utilidad para sus investigaciones dirigidas hacia la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica.

6


CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES

CONTEXTO EDUCATIVO

La educación deberá transmitir, masivamente y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimiento teórico y técnico evolutivo adaptado a la civilización cognitiva porque es la base de las competencias futuras. Se deberá hallar y definir orientaciones que le permitan no dejarse sumergir por las corrientes de información que invaden los espacios públicos y privados. La enseñanza escolar se orienta hacia Aprender a Conocer y Hacer. Se estima que en cualquier sistema educativo estructurado se debe dar estos pilares para que la enseñanza sea una experiencia global y duradera para toda la vida; en ese sentido la Educación tiene que estructurarse con base a cuatro pilares del conocimiento fundamentales: 

Aprender a Conocer

Aprender a Hacer

Aprender a Vivir Juntos

Aprender a Ser

Aprender a Conocer: Consiste que cada persona aprenda a comprender el mundo que le rodea, para vivir con dignidad, desarrollarse como profesional y relacionarse con los demás. Este pilar, supone en primer término aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.

Aprender a Hacer: Esta dirigido principalmente a la formación profesional. ¿Cómo enseñar al estudiante a poner en práctica sus conocimientos, y al mismo tiempo como adoptar la enseñanza al futuro marcado de trabajo?

8


La sustitución del trabajo humano por máquinas convierte aquel en algo cada vez más inmaterial y acentúa el carácter cognitivo de las tareas, incluso en la industria, así como la importancia de los beneficios en la actividad económica.

Aprender a Vivir Juntos: La idea de enseñar la no violencia en la escuela es muy buena, aunque solo sea un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que, es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. Pareciera

entonces

adecuado

dar

a

la

educación

dos

orientaciones

complementarias. En el primer nivel; el descubrimiento gradual del otro. En el segundo, y durante toda la vida, la participación en proyectos comunes, un método quizás eficaz para evitar resolver conflictos.

Aprender a Ser: todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, un juicio propio, para determinar por si mismo qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. Para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar en creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.

1

REFORMAS AL PROCESO EDUCATIVO DE ENSEÑANZA

Las Reformas Educativas han favorecido el sistema, con diferentes implementos de beneficio, facilitando así a la historia de la humanidad el cambio, lo cual conlleva a la necesidad de un constante perfeccionamiento dentro de la metamorfosis que sufre las estructuras sociales, económicas y políticas

1

UNESCO, comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. PP. 96-107

2


REFORMAS EDUCATIVAS EN EL SALVADOR UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA 1940-20092 PERIODO

1940

1945

1948-1950

1968

1980 1989-1994

1990

1994 y 1999

1995

2

CAMBIOS ABORDADOS Durante la administración de Maximiliano Hernández Martínez se produce la primera Reforma Educativa oficial de El Salvador. Se introdujeron nuevos planes y programas de estudios divididos en diez jornalizaciones por año, cada una con su propio objetivo. Se potenció el manejo de las correlaciones y se desarrolló un proceso acelerado de capacitación docente. Al igual que en esta administración esta reforma puso énfasis en el componente de calidad. Durante la administración del General Salvador Castaneda Castro, se crea el Plan Básico, que comprende los tres primeros años de la educación secundaria. A esto le seguían otros dos años de bachillerato. Se distribuyeron una serie de publicaciones con información referente a los programas de estudio y con sugerencias metodológicas. Además, se introduce el sistema de escuelas experimentales donde se aplicaban metodologías didácticas modernas. También se fortaleció el sistema de formación docente en escuelas normales. Durante el gobierno del Gral. Fidel Sánchez Hernández, el Ministro de Educación, Walter Béneke, estableció el concepto de Educación Básica dividida en tres ciclos, lo cual implicó el impulso de la educación en el área rural. Además, se incrementó un año al bachillerato y se diversificó la oferta. Quizás uno de los componentes más destacables de esta reforma fue la creación de la Televisión Cultural Educativa. A la par de este proceso, se desarrollaron importantes modificaciones en el área de Bienestar Magisterial, modernización administrativa, infraestructura escolar y formación docente (se abolieron todas las normales del país y se creó una sola Ciudad Normal “Alberto Mansferrer”). Precedidos por un modesto esfuerzo por desconcentrar algunos servicios educativos en él, se produjeron cambios en el ordenamiento territorial de los centros educativos del país. A raíz de esta medida, se abrieron seis oficinas subregionales que agrupaban núcleos de escuelas dirigidos por un director. Estos esfuerzos tuvieron cierto efecto positivo en las relaciones escuela-comunidad de entonces. El énfasis del trabajo gubernamental se colocó en la ampliación de la cobertura educativa. La inversión priorizó la atención en la Educación Inicial, Parvularia y Básica, sobre todo en la zona rural del país. Nace el Programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO), que convierte en cogestores del servicio educativo a la comunidad misma. Adicionalmente, se promovió el sistema de educación de adultos y de educación a distancia y se dieron los primeros pasos para mejorar la formación docente mediante capacitaciones, la calidad del currículo, la dotación de materiales educativos, la introducción de tecnología como herramienta para la enseñanza (nace Radio Interactiva) y las políticas de supervisión y evaluación de la educación. Se impulsa el último proyecto de Reforma Educativa del país, bajo la administración del Dr. Armando Calderón Sol. 1995 se dedica a una extensa consulta ciudadana guiada por la Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo. Como resultado, se elabora el Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005 cuyo contenido se organiza en cuatro ejes: Cobertura, Calidad, Formación en Valores y Modernización Institucional. Se logra la aprobación de la Ley de Educación Superior y en 1996 la Ley de la Carrera Docente y la Ley General de Educación también son aprobadas. Durante la presente administración se ha puesto énfasis en la necesidad de sostener los cambios generados en el sistema educativo mediante el impulso de reformas de

www.mined.gob.sv/mined/resena_historica.asp

3


1999-2001

2001– 2004

2004– 2009

segunda generación orientadas a mejorar sensiblemente la calidad de la educación. Por ello, el Ministerio de Educación ha puesto gran énfasis en las acciones de apoyo pedagógico para el docente (creación del asesor pedagógico), en la capacitación docente (creación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente), en el fortalecimiento del recurso tecnológico en la educación (modernización de los Institutos Tecnológicos y creación de los Centros de Recursos de Aprendizaje para Educación Básica y Media) y en la reforma institucional profunda de las direcciones y departamentos del Ministerio. Luego de los terremotos de enero y febrero de 2001, el Ministerio de Educación enfocó sus energías a la reconstrucción de los centros educativos afectados y a buscar estrategias para evitar la deserción escolar. Esta gestión realizó un énfasis en la mejora de infraestructura, dotación de material didáctico, laboratorios, libros y computadoras, por medio de bonos. Se consolidó un sistema de desarrollo profesional basado en la figura del Asesor Pedagógico. El Programa Escuela 10 propuso un sistema de fortalecimiento a la gestión institucional, pedagógica, la evaluación y el liderazgo en centros educativos de excelencia El plan 2021. El Ministerio de Educación realizó una serie de consultas a nivel nacional, superando las expectativas de participación, consolidado por una Comisión Presidencial de personas con alto nivel de compromiso social, quienes fueron artífices del documento “Educar para el País que Queremos”, el cual sirvió de base para el planteamiento de las líneas estratégicas del Plan 2021, las cuales son: 1. Compite: Programa de competencias de inglés. 2. Comprendo: Competencias de lectura y matemática para primer ciclo de Educación Básica. 3. Conéctate: Oportunidad de acceso a la tecnología. 4. Edifica: Mejora de la infraestructura escolar. 5. Edúcame: Acceso de educación de educación media a la población. 6. Juega Leyendo: proceso de apoyo a la educación inicial y parvularia. 7. Megatec: educación técnica y tecnológica en áreas de desarrollo. 8. Poder: promoción integral de la juventud salvadoreña. 9. Redes Escolares Efectivas: apoyo educativo a los 100 municipios más pobres del país 10. Todos iguales: Programa de atención a la diversidad.

El resumen anterior muestra los cambios que sufrió el Sistema Educativo con las Reformas. Las Reformas Educativas son importantes en cuanto al mejoramiento de la cobertura y de los insumos del proceso educativo tales como mejoramiento de infraestructura; distribución de textos gratuitos; innovaciones educativas; uso de la computadora y de redes informáticas, entre otros. Claro está que las Reformas han sido verdaderamente novedosas; pero la falta de capacitación en la evaluación de los aprendizajes según las exigencias del sistema educativo y la falta de conocimientos tecnológicos, son limitantes que obstaculizan la formación pedagógica de los docentes a quienes les vendría bien retomar como parte de su ejercicio un buen cambio y una Reforma más directa y especial con el educador para lograr una mayor eficacia en el desarrollo de los conocimientos y en el proceso aprendizaje de los educandos.

4


ENFOQUES CURRICULARES

Los enfoques curriculares son de gran soporte en el Sistema Educativo; ya que a través de las diferentes teorías pedagógicas les pone énfasis en el proceso del contenido, alumno, maestro, evaluación entre otros. Cabe mencionar que el modelo pedagógico es una herramienta conceptual inventada por el ser humano para entender mejor algún evento. Según Posner (1998), “Un modelo pedagógico es una representación de relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar”3

Los enfoques curriculares son los siguientes:

Enfoque Psicologista: Se centra en los análisis psicológicos del individuo, pueden adoptar un carácter personalista, conductista entre otros, de acuerdo con la concepción del individuo que maneje.

Enfoque Academicista: Se centra en la valoración del contenido cultural sistematizado y en el proceso de transmisión del contenido.

Enfoque Tecnológico: Pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales para que éste sea más eficiente. Enfoque Dialéctico: Enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación. Asume la praxis como la que media la relación entre el sujeto y la realidad.

Enfoque Socio constructivista: Este enfoque pretende transformar la educación en un proceso de socialización o aculturación de la persona, por ello se centra en

3

Molina Bogantes, Zaida. Planeamiento Didáctico: fundamentos, principios y procedimientos para el desarrollo. Costa Rica 2002. PP 24

5


el individuo como realidad sociocultural y en la sociedad como realidad sistemática e institucional.

Cada uno de estos enfoques curriculares le da unas características particulares al currículo y al papel que éstos asumirán en el proceso curricular.

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA En la investigación del “Estudio de las metodologías didácticas” (2007), investigación realizada en la Universidad Pedagógica de El Salvador, en la especialidad de Ciencias Sociales; se encontró aportaciones teóricas que describen el significado de la didáctica, argumentada por Julio Pimienta, donde reconoce la importancia de la aplicación de estrategias en la enseñanza como estudio de casos, mesa redonda, lluvia de ideas, mapas conceptuales, debates y otros. “Con respecto a la metodología didáctica, el docente que imparte esta asignatura retoma más la metodología tradicional que la metodología activa” 4. En esta investigación se considera también que hay una diferencia muy marcada entre teoría y práctica, en donde ningún método se desarrolla partiendo de la realidad e interés del educando, existe muy poco trabajo en equipo y de investigación. En cuanto al material didáctico, “no siempre se cuenta con el más adecuado debido a muchos factores que no están al alcance del profesor quien hacen lo que pueden con lo que esta a su disposición”5 es por ello que el docente valiéndose de su capacidad intelectual desarrolla los diferentes métodos que conoce partiendo de su estilo propio de enseñanza.

4

TESIS Estudio de la metodología didáctica utilizada en el desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica 2007 PP. 90 5 TESIS Estudio de la metodología didáctica utilizada en el desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica 2007 PP. 90

6


Por otra parte, este estudio enfatiza en la percepción de la asignatura para los estudiantes, en la que comentan que es aburrida y que debería ser desarrollada de forma dinámica y motivadora de manera que sea más participativa y que fomente los valores como la socialización, cooperación y la convivencia social. Desde otro punto de vista, según el estudio de las percepciones de los profesores de Historia y Ciencias Sociales “los principales modelos comprensivos de la profesión docente son básicamente cuatro: el modelo práctico-artesanal, el academicista, el tecnicista-eficientista y el hermenéutico reflexivo. Cada uno de estos

modelos

articula

concepciones

acerca

de

educación,

enseñanza,

aprendizaje, la formación y las reciprocas interacciones que las afectan o determinan, permitiendo una visión totalizadora del objeto”6 donde cada una de las características, permite la construcción de una nueva conciencia y valores colectivos, la construcción del conocimiento a través del descubrimiento y la búsqueda constante de la propia existencia.

ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS SOCIALES

Los Estudios Sociales tienen como finalidad, dar a través de las materias que los forman, el conocimiento de las relaciones que el hombre establece con el medio físico y humano dentro del cual vive el educando.

Cada una de las materias o disciplinas tienen sus propios objetivos específicos pero en conjunto contribuyen a que los Estudios Sociales procuren el logro de los siguientes objetivos7:

1) Dar el concepto del mundo físico, como morada del hombre y de las relaciones mutuas existentes entre el hombre y la tierra. 6

Carlos Muñoz Labraña, percepciones de los profesores de Historia y Ciencias Sociales de su profesión. Un estudio fenomenológico. Universidad de Concepción. 7 González, Ricardo R. Didáctica de los Estudios Sociales. PP 24,25

7


2) Dar a conocer los valores económicos de las diversas regiones de la tierra y su mejor aprovechamiento por el hombre. 3) Despertar el amor a la humanidad, desarraigando perjuicios de sexo, raza u opinión. 4) Despertar el amor a la patria por el mejor conocimiento de sus condiciones físicas, económicas y sociales. 5) Conocer lo realizado por las generaciones anteriores, considerando el presente como resultado inmediato del pasado, y base del futuro. 6) Formar hábitos de conducta que contribuyan al desarrollo de la voluntad, de la personalidad, del espíritu de comprensión y del carácter. 7) Fomentar el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos como miembros activos de un grupo social. 8) Conocer la organización política nacional. 9) Fomentar el amor al trabajo, la cooperación y la sociabilidad. 10) Desarrollar el interés, la curiosidad, la observación y la imaginación. 11) Llegar al desarrollo del juicio por la apreciación y el razonamiento. 12) Desarrollar el instinto constructivo, el sentido cronológico y el gusto estético. 13) Fomentar el sentimiento de justicia y el respeto a las leyes. 14) Enseñar como vivir mejor mediante la conservación de los bienes comunes y el respeto al derecho ajeno.

FINES DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Los Estudios Sociales

no han de convertirse en un terreno propicio para

adoctrinar, como sucede cuando se dan a los estudiantes respuestas a las interrogantes sin ofrecer oportunidad al pensamiento reflexivo. Los valores fundamentales de la sociedad en que vive el individuo, se han de respetar, y la tarea del maestro es abrir los horizontes de los diferentes campos del saber humano; esto a fin de que los niños y niñas puedan escoger libremente una vez que hayan ponderado las alternativas de su selección, y no aprovechar para adoctrinar las coyunturas favorables que presenta la asignatura.

8


Los Estudios Sociales tienen entre sus fines, ayudar a los estudiantes a orientar sus necesidades individuales que varían de un ser humano u

otro, que

comprenden habilidades para sobrevivir en el medio donde se desenvuelven y que significa no desperdiciar sus vidas. El fin es que desde temprana edad, participe como miembro eficiente del mundo productivo, para beneficio propio y de sus congéneres. Por lo tanto los fines de los Estudios Sociales deben: 

Promover una formación

ciudadana

efectiva

que

prepare

a

una

participación dinámica y responsable de la vida en comunidad, sea nacional o internacional; 

Descubrir la forma en que se ha ido consolidando la sociedad democrática;

Demostrar que la vida humana es el resultado del esfuerzo colectivo por resolver inteligentemente los problemas que plantea el mundo;

Insistir en la necesidad de pensar racionalmente y desechar la memorización sin sentido;

Analizar la funcionalidad de las comprensiones que se presenten;

Identificar las habilidades necesarias para adquirir, comprender y evaluar la información.

Alcanzar conclusiones objetivas y válidas, por medio de la investigación;

Ofrecer un método de estudio independiente que perdure a lo largo de la vida;

9


Inferir la relación que existe entre el hombre y el medio en que se desenvuelve;

Hacer énfasis en los asuntos de actualidad sin despreciar el pasado;

Dar oportunidad de identificar y clarificar valores.8

DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

En nuestro país, los Estudios Sociales dedican su atención a la geografía, la historia y la formación ciudadana; cada una posee sus propios conceptos y generalizaciones que se han de impartir con claridad para contribuir al desarrollo armonioso de los estudiantes.

Las disciplina con las que se cuentan para el desarrollo de esta asignatura son: antropología, sociología, la psicología, la economía, la geografía, la historia. LA ANTROPOLOGÍA Estudia al hombre y su cultura por lo que se considera una disciplina unificadora. Los antropólogos incorporan en sus investigaciones elementos que enfocan al hombre como un organismo inmerso en su cultura, economía, ciencia políticas, sociología, psicología y otras ciencias sociales. LA SOCIOLOGÍA Es el estudio del hombre y del medio humano en sus relaciones reciprocas. Su materia enfoca temas como la horda, la familia, el clan, la tribu, los grupos étnicos, la sociedad, la nación.

8

Vizcaíno S. Marco A, Méndez Nuria, Barrantes, Félix. La enseñanza de los Estudios Sociales. PP. 9-11

10


LA PSICOLOGÍA Para los Estudios Sociales es más

una psicología social, o sea, el estudio

científico de los procesos psíquicos del hombre considerado como un ser social. LA ECONOMÍA Centra sus estudios en la producción y consumo de bienes y servicios; y se interesa por los recursos humanos y naturales. LA GEOGRAFÍA Bien se puede utilizar la definición tradicional de descripción de la tierra; sin embargo, para efectos didácticos, interesan más sus “... principales finalidades como localizar, describir, explicar y comparar los distintos paisajes que se observan en la superficie terrestre y las actividades de los hombres integrantes de esos paisajes”.

LA HISTORIA

Se le considera como una ciencia social por estudiar las relaciones y motivación humana, motor de las acciones del hombre y que tiene contacto con la psicología y la sociología; además por buscar explicación a la interacción humana al igual que las otras ciencias sociales y por la conveniencia de plantear la historia con un enfoque interdisciplinario. Los contenidos que se seleccionen no son importantes en sí mismo, sino por los aprendizajes que el alumno pueda lograr al relacionarlos con los otros temas. El curriculum de Ciencias Sociales no es una acumulación de información. Debe ser presentado de tal manera que permita la comprensión de “las comunidades humanas organizadas” de “las sociedades”, en cuanto sistema de interacciones. 11


Toda “comunidad humana” o “sociedad” existe en un espacio y en un tiempo determinado, en el cual las personas van armando su comunidad o su sociedad. Pero ese espacio y ese tiempo no configuran un marco, sino que son una parte constitutiva de los mismos hechos. Son las personas a través de sus actividades económicas, de las normas de convivencia, de los principios legales, etc. Qué van transformando ese espacio, en lapsos determinados de mayor o menor extensión9.

ENFOQUES DISCIPLINARIOS DE LOS ESTUDIOS SOCIALES “... Las innovaciones curriculares en nuestro país proponen en general el enfoque interdisciplinario. Parten de valorar una integración didáctica que permita a los alumnos apropiarse más profundamente de los objetivos de conocimiento. Aunque muchas

veces así se lo crea, la interdisciplinaridad no es la mágica

solución a la atomización del conocimiento escolar. La atomización deviene de transmitir datos aislados y no conceptos o procedimientos que permitan relacionarlos entre si, aunque esos conceptos o procedimientos provengan de una misma disciplina...”.10

Se manejan tres principales enfoques disciplinarios, los cuales son:

INTERDISCIPLINARIEDAD

Las disciplinas son modificadas y pasan a depender unas de otras, se establece una interacción entre dos o más disciplinas lo que dará como resultado una interacomodación y un enriquecimiento recíproco y en consecuencia una modificación 9

Vizcaíno S. Marco A, Méndez Nuria, Barrantes, Félix. La enseñanza de los Estudios Sociales. PP. 22-27 10 Giacobbe, Mirta. Enseñar y aprender Ciencias Sociales. PP. 24-26

12


de conceptos. La Ciencia se presenta como una unidad integrada de contenidos de cada disciplina que pasa a construir su objeto de estudio. Las Ciencia Sociales son producto de una nueva organización del saber, desde este punto de vista interdisciplinario supone una dinámica propia. No es simplemente reunión de especialistas de distintas áreas del saber para realizar un trabajo, sino que requiere comunicación

que permita incorporar a la propia investigación los

conocimientos y metodología.

PLURIDISCIPLINARIEDAD

Se trata de una cooperación de carácter metodológico, es una forma de cooperación que tiene por finalidad el mejoramiento de relaciones entre esas disciplinas, viene una relación de intercambio de información. La pluridisciplinariedad es un conjunto específico de conocimientos que tienen características propias en cuanto a los contenidos que estudia, mecanismos y métodos. Se observa que la pluralidad en cada disciplina mantiene su independencia, su propio objeto de estudio en otras palabras su epistemología que existe una cooperación de carácter metodológicos entre ellas. Esto significa que las disciplinas geografía, historia, sociología, economía, antropología y las ciencias políticas colaboran en la resolución de problema, pero cada una de ellas mantiene su independencia y carácter de cientificidad propio.

Juntamente estas disciplinas se caracterizan por una pluralidad con base conceptual y metodología aunque todas ellas comprenden y explican los procesos sociales.

TRANSDISCIPLINARIEDAD

La etapa de relaciones interdisciplinarias le sucede una etapa superior la transdisciplinariedad no solo cubre investigaciones entre proyectos específicos la

13


transdisciplinariedad es la combinación de ciencia para explicar un problema. En tanto la interdisciplinaridad es una síntesis con el objetivo donde aporta una interpretación distinta de la que se podría lograr desde los marcos disciplinarios. Como se pueden entender los límites entre inter y transdisciplinariedad es la profundidad de lo que se desea tratar del tema.

Para abordar las múltiples causas que producen un hecho se apela a la interdisciplinaridad. El resultado del trabajo transdisciplinar son libros que no pueden clasificarse, entre

antropología, historia, sociología porque enfocan el tema desde tres

ángulos y da origen a una subdisciplina.

ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LOS ESTUDIOS SOCIALES

Los enfoques metodológicos son la manera de considerar el desarrollo y tratamiento de las diferentes áreas del programa de Estudios Sociales.11 Los enfoques metodológicos recomendados para la enseñanza aprendizaje de los Estudios Sociales son: 

Enfoque Socio geográfico

Enfoque Histórico-Cultural

Enfoque Sociológico

Enfoque Socio geográfico; analiza las relaciones que el hombre establece con el medio ambiente, retomando los siguientes elementos; en el paisaje natural: posición geográfica, estructura y relieve, clima, flora, fauna, etc. En el paisaje cultural: población, organización social, actividades económicas, organización política, religión, etc.

Enfoque

Histórico-Cultural;

mediante

este

enfoque

se

analiza

el

desenvolvimiento de las sociedades en el pasado, tomándolas como una totalidad 11

Santamaría Vizcaína, M. A. (1999) La enseñanza de los Estudios Sociales. págs. 18-27

14


en los diversos aspectos comunes: organización política, organización social, economía, ciencias y técnicas, religión, cultura simbólica, etc.

Enfoque

Sociológico;

considera

a

la

sociedad

como

una

estructura,

denominándosele estructura al conjunto de partes o aspectos interrelacionados entre si.

Al aplicar estos criterios al análisis de la sociedad, se advierte que todos los fenómenos sociales que en ella sucedan están bien relacionados entre sus elementos tales como la política, lo educativo, lo económico.

Para el análisis estructural de una sociedad

se debe tomar en cuenta por lo

menos los siguientes aspectos: Una dimensión institucional Una dimensión demográfica Una dimensión ecológica Un sistema de estratificación social.

15


1.2 JUSTIFICACIÓN

La educación como proceso formativo se convierte en un reto social, académico e integrador en el fomento de valores morales y cívicos. Dichos retos radican entonces en convertir la educación en todo un sistema práctico, donde se verifique por medio de procesos de aprendizaje.

En el aprendizaje se observan varios factores que afectan el progreso de la adquisición del conocimiento, puede considerarse aspectos como el medio o contexto que rodea al estudiante, hasta la aplicación de metodologías que proporcionan un mejor desarrollo en la enseñanza.

Las actividades de enseñanza que realizan los docentes están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje, que siguiendo sus indicaciones realizan los estudiantes. El objetivo de los docentes y estudiantes siempre consiste en el logro de

determinados objetivos educativos y la clave del éxito está en que los

estudiantes puedan y desean realizar las operaciones cognitivas. Para ello se requiere la aplicación didáctica-metodológica en cuanto a métodos, técnicas, estrategias, recursos y actividades dentro del proceso. . El estudio se centra en dos grandes categorías, la fundamentación didáctica por un lado orientada a analizar todas las bases teóricas que fundamentan la didáctica, pero que además, dentro de este proceso, no se puede dejar a un lado la relación entre el sujeto y objeto de aprendizaje como anteriormente se ha abordado. Y la

otra categoría corresponde a la enseñanza de las Ciencias

Sociales, que comprende un compromiso social, ya que en si, es una asignatura que trata las relaciones de los miembros en la sociedad, los problemas de la

16


misma y sus posibles soluciones, basada en lo sociocultural, histórico y el fomento de valores para la convivencia social. Entonces la investigación en sus categorías servirá para describir y determinar los fundamentos didácticos que se utilizan en la enseñanza de los Estudios Sociales, por parte de la docente del Centro Escolar Jorge Lardé en noveno grado.

Sin duda alguna el estudio aportará insumos valiosos para reflexionar sobre la práctica docente y los retos que ella demanda; con mayor énfasis en la asignatura de los Estudios Sociales. Al brindar este aporte se espera que los docentes en servicio y los que aun están en formación valoren todas las herramientas metodológicas existentes, para generar cambios significativos en el desarrollo cognitivo en el momento de la adquisición del conocimiento.

17


1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SITUACIÓN DEL PROBLEMA Las estrategias didácticas según Ricardo R. González es “la toma de medidas o precauciones para disponer y emplear el método, los procedimientos, las formas y los recursos auxiliares de la enseñanza con el mayor acierto, a fin de que el conocimiento sea fácil impartido por el maestro y comprendido y retenido con firmeza en la mente del alumno”

12

según el autor las estrategias son de gran

utilidad, ya que facilitan el aprendizaje despertando la curiosidad, el interés y el deseo de aprender mediante su auto actividad.

En la actualidad algunos docentes que imparten la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, poco o nada incorporan dentro de la planificación de sus clases métodos, técnicas y estrategias didácticas, que les permita enseñar eficazmente a sus estudiantes. Este vacío en la práctica docente puede ser por diversos factores que estén interviniendo; por ejemplo, el que no sean especialistas en el área o por no recibir capacitaciones constantes donde se renueven los conocimientos didácticos y metodológicos, o mejor aún el hecho de estar desconectado de la tecnología que se ha convertido en un principal agente del mundo globalizado y como herramienta de actualización permite investigar e ir más allá de la pura transmisión de información.

12

González, Ricardo R. Didáctica de los Estudios Sociales, pp. 26

18


La didáctica que aplican muchos docentes en el desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, no está acorde con las exigencias y necesidades de los estudiantes; y por ello las actividades de aprendizaje genera un desagrado a tal punto que la actitud de los jóvenes se vuelve desinteresada demostrándolo con la llegada tarde al salón y poniendo como excusa salir constantemente de clase y con tareas mal elaboradas saliendo del puro compromiso, todo esto conlleva a que su proceso educativo caiga en la rutina y no les permita experimentar nuevas actividades, construyendo una barrera absoluta al desinterés y la desmotivación.

Vale la pena mencionar que lo poco observado en el Centro Escolar Jorge Larde, del municipio de San Martin no exime lo antes mencionado, puesto que se observa dentro del noveno grado un ambiente poco ordenado y disciplinado cuando se desarrolla la asignatura de Estudios Sociales. La participación espontánea por parte de los estudiantes es muy poca, la docente por su parte se limita a desarrollar los contenidos utilizando la técnica expositiva, los estudiantes protagonizan la clase y en pocas oportunidades se ve un cambio en el proceso de aprendizaje; por ello se observa en los estudiantes actitudes monótonas y de desgano.

Los fundamentos didácticos y su aplicación adecuada, influye grandemente en el enriquecimiento del proceso de aprendizaje y ambiente educativo del estudiante. Es responsabilidad del docente el interés, esmero e iniciativa personal que adopte a la hora de enseñar.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

En vista de lo antes mencionado se considera el siguiente enunciado del problema por investigar:

¿Cuáles son los fundamentos didácticos de enseñanza en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, en noveno grado del Centro Escolar Jorge Lardé?

19


1.4 OBJETIVOS

GENERAL: 

Investigar los fundamentos didácticos de la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica, en noveno grado del Centro Escolar Jorge Lardé, en el municipio de San Martin.

ESPECÍFICOS: 

Identificar los fundamentos didácticos que pone en práctica el docente para el proceso de enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica; dentro del contexto educativo del Centro Escolar Jorge Lardé.

Describir el proceso de enseñanza- aprendizaje por la docente en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, del noveno grado, del Centro Escolar Jorge Larde, en el municipio de San Martín.

20


1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES

Según Julio Larrea en su obra Didáctica General, (1957) la didáctica la conoce como la atención a los fines y a los métodos y ámbitos de instrucción 13. El método educativo no solamente aprovecha los factores reflexivos en la dirección de la experiencia y del aprendizaje. Los medios lógicos por su parte, si no son tratados se vuelven mecánicos, los métodos didácticos son un requerimiento individual.

Sin embargo para Luis Alvez de Mattos en su obra Comprendiendo la Didáctica (1963) la aborda como la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo, que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza. Esta técnica dirige y orienta eficazmente a los estudiantes en su aprendizaje; asegura además sobre la didáctica como un conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus estudiantes en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos14.

13 14

Larrea Julio. Didáctica General, 1957 PP. 24 Alvez de Mattos Luís. Comprendiendo la didáctica general, 1963 PP. 24

21


Según Nerici Imedeo Gruseppe en su obra Hacia una Didáctica General Dinámica (1973) aborda la didáctica en un sentido amplio y pedagógico y sólo se preocupa por los procedimientos que lleva al educando a cambiar de conducta o aprender algo. En sentido pedagógico, la didáctica parece comprometida con el sentido sociomoral del aprendizaje. Define también a la didáctica como el estudio de conjunto de recursos técnicos que tiene por finalidad dirigir el aprendizaje del estudiante con el objeto de alcanzar madurez que le permite encarar la realidad15.

Karlhein Tomachewski en su obra Didáctica General (1966) la enfoca en la investigación de la clase como forma particular del proceso de instrucción y educación.

Utiliza conceptos como fundamentos de la pedagogía y la teoría

general de la instrucción, la didáctica debe entender y analizar contenidos para generalizar metodologías y disciplinas particulares de la pedagogía.16

15 16

Gruseppe Nerici Imedeo. Hacia una didáctica general dinámica, 1973 PP. 57 Tomachewski Karlhein. Didáctica general. 1966 PP. 24

22


LIMITACIONES

Mirta Giacobbe (1998) aborda a la didáctica especial en las Ciencias Sociales como una “postura epistemológica acerca de las disciplinas a enseñar, en este caso las ciencias sociales como sus teorías del aprendizaje y el sujeto que aprende. Como se puede observar esta concepción de aprendizaje responde a una determinada postura, a un marco teórico bien acotado. El docente es la pieza clave de este engranaje, es él quien elije la concepción de aprendizaje que traslada al aula”17

Karlhein Tomachewski publica una nueva edición de su obra Didáctica General (2003) donde aborda a la didáctica como la teoría general de la enseñanza, como disciplina particular de la pedagogía e investiga leyes y procesos de la educación e instrucción. Comprendiendo así fines y objetivos de enseñanza en el proceso de aprendizaje en el cual las principales reglas son los contenidos, la forma organizativa y los métodos y medios de enseñanza, generaliza los conocimientos previos de las metodologías de las distintas asignaturas; así la didáctica y la metodología se encuentran relacionadas unas con otras. Este autor se supera en su aportación, ya que aborda aspectos más dinámicos y actualizados con respecto a la didáctica y hace un abordaje de carácter metodológico. 18 Guadalupe Vadillo (2005) define los procesos didácticos con base a una disciplina de naturaleza pedagógica orientada a las facilidades educativas y comprendidas con el logro y mejora de todo ser humano mediante la comprensión y 17 18

Giacobbe, Mirta. Enseñar y aprender Ciencias Sociales. PP. 123 y 124 Tomachewski Karlhein. Didáctica General. 2003 PP. 6, 7

23


transformación permanente de los procesos socio-comunicativos y la adopción y el desarrollo apropiado del proceso enseñanza y aprendizaje. Si se analiza este aporte se puede constatar elementos nuevos dentro del abordaje didáctico, cuando hace referencia a los procesos de transformación permanente y a los aspectos socio-comunicativos.19 1.6 CONCEPTOS Y CATEGORIAS

FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS

En el estudio a realizar sobre los fundamentos didácticos que aplica la docente en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica de noveno grado sección “F” en el Centro Escolar Jorge Lardé, se han seleccionado los siguientes conceptos y categorías que son relevantes para el análisis e interpretación de la investigación, entre los conocimientos básicos que debe existir dentro de estos fundamentos están:

La Metodología: es denominada como la parte de la pedagogía que estudia los métodos de enseñanza, constituye una serie de estrategias generadoras de experiencias directas que permiten fundamentar los aprendizajes previos del estudiante. Es el camino a seguir para desarrollar el escenario educativo potenciando oportunidades y facilitando el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal.

Para que exista coherencia en la planificación debe estar enfocada a los objetivos y las necesidades del educando para propiciar una metodología efectiva y para desarrollar las potencialidades en el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante y lograr que este sea significativo.

El Proceso de enseñanza-aprendizaje: es una perspectiva psicológica que considera la enseñanza y el aprendizaje, como un conjunto de fases sucesivas, 19

Vadillo Guadalupe, klingler Eynthia. teoría a la práctica latinoamericana, 2005

24


tendientes a desarrollar actitudes, aptitudes y conocimientos de las personas. Son actividades puestas en acción para promover el aprendizaje.

En el proceso de enseñanza aprendizaje, la metodología juega un papel sumamente esencial ya que permite que las actuaciones formativas sean más integradoras y transformadoras, mediante las cuales se llevará acabo una acción de enseñanza aprendizaje plenamente integral y formativa20. En este proceso hay múltiples elementos inmersos de forma implícita o explícita en la realidad del aula, los 3 elementos principales del proceso enseñanzaaprendizaje son: El profesor, el alumno y contenidos, los que deben ser objeto de análisis en la formación de cuadros docentes en las Instituciones Educativas.

Dentro de dicho proceso también cabe mencionar que existen elementos que nos permiten adecuar y estimular el aprendizaje.

Las teorías del aprendizaje: las que ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Así por ejemplo se pueden mencionar; entre algunas: 

Teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica cómo los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos.

La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner: describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos.

La teoría Psicogenética de Piaget: aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo.

20

Medina Rivilla, Antonio, Mata, Francisco Salvador. Didáctica General, P. 19

25


La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

Todas las teorías del aprendizaje tratan de explicar como se constituyen los significados y como se aprenden los nuevos conceptos cuando se llevan a la práctica dentro del escenario educativo.

Los principios didácticos: también son indispensable, para dicho proceso, ya que tienen valor para el trabajo de la enseñanza del maestro, también para la organización completa de las clases, para la formación de planes de enseñanza, la elaboración de libros de textos y medios educativos. Los principios didácticos tienen normas que se deben ajustar dentro del proceso de enseñanza en la escuela y pueden formular diferentes formas y reunir un sistema distinto. Actualmente se trata de obtener mediante discusiones y estudios científicos la formulación más adecuada en el sistema.

Los principios didácticos de la escuela democrática alemana según cita Tomachewski son los siguientes: 1) La interrelación del carácter científico y de la enseñanza y la educación democrática progresista de los alumnos. 2) La sistematización. 3) El enlace entre la teoría y la práctica 4) La unidad de los decretos y los abstractos. 5) El principio del trabajo consciente y creador del alumno bajo la dirección del maestro. 6) La responsabilidad. 7) La atención individual del estudiante sobre la base la labor general de la instrucción y educación del maestro con el grupo de alumnos.

Los principios didácticos son las normas fundamentales más generales e importantes que tienen valor para la enseñanza en todas las asignaturas y etapas. 26


A estos principios didácticos se le agrega las reglas didácticas, que tienen indicaciones más especializadas y profundas para la orientación concreta de las clases que ayudan al maestro al emplear bien los principios didácticos. Los principios didácticos se derivan de reglas especiales, las cuales constituyen la didáctica general y la didáctica especial.

El sistema de los principios didácticos, como ya se dijo no ha sido desarrollado por un pedagogo o por un grupo reducido de estos. Tampoco existe para ellos “el descubridor” en el sentido que se le da en las ciencias naturales a los descubridores de ciertas leyes. A pesar de que Comenio, Pestalozzi, Dieterweg y otros pedagogos del pasado presentaron y defendieron normas fundamentales de la sistemática, del entendimiento y, hasta cierto punto también, del papel principal del maestro , de la actividad y de la conciencia de los alumnos, no por ello son los descubridores. 21 El sistema de principios didácticos formula el resultado de las experiencias de los mejores maestros de nuestra época especialmente de la escuela soviética, recogiendo criticadamente la herencia de la pedagogía clásica.

Otro elemento que permite garantizar el aprendizaje es el currículo; por que son las expectativas e intenciones educativas en planes y proyectos que orientan el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se convierten en planes y programas para la institución que elaborados por los docentes ayudan a la orientación de la práctica pedagógica. Según la autora Zaida Molina Bogantes “El planeamiento curricular hace explícitas las intenciones del sistema educativo y sirve como guía para orientar la práctica pedagógica”.

22

El currículo garantiza el desarrollo exitoso, efectivo y de calidad de

los procesos de enseñanza aprendizaje.

21

Tomachewski Karlhein. Didáctica General. 2003 PP. 129,130 Molina Bogantes, Zaida. Planeamiento Didáctico: fundamentos, principios y procedimientos para el desarrollo. Costa Rica 2002. P.8 22

27


Se han mencionado elementos que suman importancia para la calidad de la educación, pero cabe retomar entre todos estos el Ambiente Educativo; ya que la escuela es considerada como un espacio de formación en su totalidad. Lo que sucede dentro y fuera de las aulas, la forma como se asumen los compromisos, como se promueven, visibilizan y regulan los conflictos y como se interactúa, son parte del conocimiento y del desarrollo total de los miembros de la comunidad como seres sociales. Así mismo, la comunidad educativa no se restringe a maestros, estudiantes y directivos, sino que acoge como miembros legítimos a otro personal como padres de

familia,

con

quienes

se

comparte

desde

referentes

distintos,

las

preocupaciones por construir en el entorno escolar ambientes propicios para la vida y el conocimiento. En las situaciones escolares, tanto en el aula como fuera de ella, se propicia la construcción de situaciones legítimas de búsqueda que se abocan desde lo lúdico y lo discursivo, desde lo individual y lo colectivo, desde la norma construida y los contextos de ocurrencia que la transforman, desde el error y el reconocimiento.

ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA

Según Kant los Fundamentos de la enseñanza de los Estudios Sociales en el siglo XVIII reconoce que “la historia es la descripción en cuanto al tiempo y la geografía, en cuanto al espacio, con lo que demuestra su gran utilidad en la vida del hombre, sin embargo no logran que se reconozca su valor educativo.

Posteriormente el pedagogo suizo, Juan Enrique Pestalozzi quien consideró la enseñanza de la Historia, que posteriormente pasa a ser una asignatura dentro del programa de estudio de la educación. 23 En los programas de estudios modernos aparecen los Estudios Sociales con las asignaturas: Geografía, Historia, Moral y Cívica, dentro de ellas conocimientos de 23

González, Ricardo Rubén. Didáctica de los Estudios Sociales, PP 24

28


otras ciencias sociales como: Economía, Política, Demografía, Sociología, entre otros, con la intención, no de que se haga una mescolanza sin sentido, sino de que el maestro, al preparar sus clases, haga correlaciones, tanto verticales, como horizontales en unidades didácticas denominadas unidades de trabajo.

El Programa Curricular de Estudios Sociales y Cívica: tiene como finalidad dar a través de las materias que las forman, el conocimiento de las relaciones que el hombre establece con el medio físico y humano dentro del cual vive el educando.

El programa de Estudios Sociales y Cívica para Tercer Ciclo de Educación Básica presenta una propuesta curricular que responde a las interrogantes que toda maestra o maestro se hace al planificar sus clases ¿Para qué enseñar? ¿Qué debe aprender el alumnado? ¿Cómo enseñar? ¿Cómo, cuándo y qué evaluar? Dándoles respuestas por medio de los elementos curriculares: objetivos, contenidos, metodología y evaluación.

El programa de estudio para la enseñanza de los Estudios Sociales está estructurado por cuatro elementos curriculares, tomado en cuenta su enfoque: “Integrador de la Realidad y de Participación Social”. El programa es flexible y puede adecuarse al contexto educativo y esta sustentado en la teoría pedagógica que orienta sus componentes y el conjunto de la práctica educativa en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional

Para que los contenidos o temas que contiene el programa curricular sean abordados y comprendidos con facilidad y claridad, es necesario que el docente haga uso de metodologías; ya que permite que se le dé primordialidad a las actividades de los estudiantes. Además son los pasos ordenados y progresivos que emplea el maestro

de Estudios Sociales para dirigir el proceso de

enseñanza aprendizaje hacia los objetivos previstos y deseados con economía y tiempo, esfuerzo y materiales.

29


También “los enfoques metodológicos son parte de los Estudios Sociales ya que son conocimientos que tienen características propias en cuanto

a los

contenidos que se estudian, la interdisciplinaridad es la que engloba los métodos y los enfoque de estos estudios”24 al igual que en las otras asignaturas, el papel del docente es orientar a los educando para que descubran y construyan sus conocimientos. Esto implica plantificar una metodología que priorice que el alumnado observe, descubra y concluya.

Otro elemento importante para la enseñanza de los Estudios Sociales son las estrategias; estas permiten

emplear métodos procedimientos y recursos

auxiliares en la enseñanza; con el fin que sean impartido por el maestro y comprendido y retenido con firmeza por el estudiante.

Las estrategias son de gran utilidad por que son previstos en la planificación de la clase y deben ser adecuados a las capacidades del estudiante y al contenido que se desarrollará. “La estrategia permite facilitar el aprendizaje disputando la curiosidad, el interés y el deseo de aprender mediante su auto actividad para que esta contribuya a su autoformación y a que se dan personas más críticas”.25

24 25

González, Ricardo Rubén. Didáctica de los Estudios Sociales, PP 26, 27 Giacobbe, Mirta. Enseñar y aprender Ciencias Sociales. PP. 98, 99

30


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA- METODOLÓGICA FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS

2.1.1 TEORIAS DEL APRENDIZAJE  EL CONDUCTISMO Para “-W. Bechere V. e Iván Pávlov los reflejos animales pueden ser condicionados

a

una

determinada

respuesta

ante

un

estímulo”1

el

condicionamiento se puede determinar ante una acción y una respuesta que se da por medio del conductismo ya que conduce hacia una determinada acción. Por otra parte “Watson aplica dicha conclusión al comportamiento humano, el cual puede condicionarse a cualquier respuesta mediante un estímulo adecuado”2. El autor menciona las diversas acciones que el ser humano realiza, aunado a la respuesta a través del estímulo y que en ocasiones se basa en diferentes culturas y costumbres que conlleva a condicionamientos sociales. También, el pedagogo “Thorndike descubrió a través de experimentos, las leyes de la conducta humana en las cuales se tiene una aplicación para el aprendizaje.”3. El autor describe las leyes de la conducta humana; la primera ley hace referencia a la repetición y la segunda al efecto. También descubrió a través de experimentos, varias leyes de la conducta humana dos de las cuales se tiene una aplicación en el aprendizaje a “mayor número de veces que se repitan las reacciones a un estímulo, mayor será su retención (ley de la repetición).”4 1

Suárez Díaz, Reynaldo. La educación teorías educativas PP 73, 74. Ídem 3 Ídem 4 Ídem 2

1


El autor menciona que una propuesta se fortalece si va seguida del placer y se debilita si la sigue algo desagradable (ley del efecto). La motivación se logra mediante actividades reforzadas, es decir, a través de la repetición condicionada y los estímulos adecuados; se obtiene por medio de ensayos con aciertos y errores, y su método fundamental consiste en debilitar los errores y reforzar los aciertos a través de recompensas.

Una aplicación al conductismo en pedagogía lo constituye la escuela activista, el operacionalismo y la instrucción programada ya que el aprendizaje se define mediante el desempeño de una persona en una actividad realizada. El estudiante aprende de una forma química cuando la aplica en un problema determinado. Los objetivos de aprendizaje se deben formular en términos de operaciones o sea de conducta observable, la actividad y el trabajo es el que constituye el motor del conocimiento.  EL CONTRUCTIVISMO Se define el constructivismo como “una concepción del aprendizaje ya que por medio

de

diferentes

fuentes

filosóficas,

epistemológicas,

sociológicas

y

antropológicas, asume a una persona como protagonista y constructor de su aprendizaje”5 se considera que el aprendizaje es un proceso personal que esta basado en la experiencia socio cultural de su entorno.

El constructivismo permite organizar los procesos de aprendizaje respetando las etapas del desarrollo evolutivo, así como el interés y la utilidad que los conocimientos tengan para cada estudiante. Esta teoría es considerada como una guía del aprendizaje, tomando en cuenta los diferentes procesos de la evolución que va obteniendo el estudiante para la construcción de su aprendizaje, permitiendo promover el debate, el diálogo como fuente de aprendizaje interactivo

5

MINED Fundamentos Curriculares. PP 25

2


y socializador, para que él pueda analizar e interactuar por medio de técnicas, estrategias y ser una persona sociable en su entorno.

Según el autor, considera al trabajo como una actividad creativa en todos sus niveles, como elemento de manifestación de dignificación, igual que como generador de conocimiento. Y es así que el constructivismo permite que cada individuo pueda desarrollarse y favorecerse junto con cada individuo.

Entonces el constructivismo postula una exigencia del proceso activo en la construcción del conocimiento. Básicamente la idea se mantiene en que el individuo desarrolla los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos. Por otra parte el pedagogo Vigostky, consideró al niño, en su modelo, “como un ser social inmerso en el fondo socio histórico”6 el autor sitúa al individuo en un contexto histórico y lo integra a su entorno.

Tomando en cuenta lo antes mencionado, las actividades constructivistas posibilitan al estudiante a acceder a nuevos aprendizajes a partir de su experiencia y conocimientos previos, enfocando gradualmente en el proceso hacia la búsqueda de respuestas para que sea el mismo estudiante quien encuentre las soluciones.  ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Las competencias no son un tema novedoso, desde la década de los 70’s se ha utilizado y tenido múltiples tratamientos que se ha difundido por relacionarse estrechamente con las competencias laborales y así fue el saber hacer del contexto. Las competencias han tenido diferentes cambios y se han relacionado en el contexto social y es así como han ido surgiendo diversos autores que 6

Santrock John W. 2002. Psicología Educativa. 1era edición PP. 348

3


aportan su postura como “un puente entre el saber y el hacer”7 las ideas claras de estas definiciones es de ir articulando el termino de competencia desde la teoría a la práctica. Se define a las competencias como “la capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto donde se puede determinar una actividad”8 no se puede ignorar que la competencia esta ligada como una acción

dinámica

no estática que se sitúa en el contexto donde se puede

determinar una actividad denominada “educación para la vida” esta definición esta implícita en un condicionante que puede lograr los fines determinados por una persona competente y es así como se puede lograr una capacidad. La capacidad “es un potencial de partida que posee cada estudiante y que es necesario estimular, desarrollar y actualizar para convertirlo en competente”9 y así se puede orientar a cada estudiante para que él pueda ir desarrollando sus habilidades y destrezas a través de un aprendizaje.

Las competencias están integradas por los siguientes componentes:  “El Saber, se refiere a conceptos hechos datos, principios y definiciones.  El Saber Hacer, es decir las habilidades y destrezas que cada individuo utiliza en una actuación.  El Saber Ser y Convivir, este es comportamiento y la conducta observable de un individuo, al resolver una tarea”10.

Las competencias poseen diversas ventajas, entre estas están:  “Las fuentes de aprendizaje son múltiples, porque no sólo se puede trabajar en el aula sino también con el profesor en la clase. 7

MINED. Currículo al servicio de los aprendizajes por competencias. Segunda edición, 2008. PP 7 Zabala Antonio. Como aprender y enseñar competencias PP 39. Primera Ed. Editorial GRAO, Barcelona España 2007 9 Castillo Arredondo, Santiago. Compromisos de la Evaluación Educativa. Editorial Prentice Hall, España, 2002 10 MINED Currículo al servicio de los aprendizajes por competencias. Segunda edición 200. PP 9 8

4


 Se adapta a las necesidades de compartir diversas formaciones presentes en la sociedad.  Se vincula la educación con las demandas laborales sin descuidar la educación integral, que incluye el saber cultural y humano”11.

2.1.2 LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Los principios didácticos son las normas fundamentales más generales e importantes que tienen valor para la enseñanza en todas las asignaturas y etapas.

Los principios didácticos se deben ajustar dentro del proceso de enseñanza en la escuela y pueden formular diferentes formas y reunir un sistema distinto. Actualmente se trata de obtener mediante discusiones y estudios científicos la formulación más adecuada en el sistema.

Los principios didácticos de la escuela democrática alemana según cita Tomachewski son los siguientes: 1) La interrelación del carácter científico y de la enseñanza y la educación democrática progresista de los alumnos. 2) La sistematización. 3) El enlace entre la teoría y la práctica 4) La unidad de los concretos y los abstractos. 5) El principio del trabajo consciente y creador del alumno bajo la dirección del maestro. 6) La responsabilidad. 7) La atención individual del estudiante sobre la base la labor general de la instrucción y educación del maestro con el grupo de alumnos. A estos principios didácticos se le agrega las reglas didácticas, que tienen indicaciones más especializadas y profundas para la orientación concreta de las 11

MINED Currículo al servicio de los aprendizajes por competencias. Segunda edición 200. PP 10

5


clases que ayudan al maestro al emplear bien los principios didácticos. Los principios didácticos se derivan de reglas especiales, las cuales constituyen la didáctica general y la didáctica especial.

El sistema de los principios didácticos, como ya se dijo no ha sido desarrollado por un pedagogo o por un grupo reducido de estos. Tampoco existe para ellos “el descubridor” en el sentido que se le da en las ciencias naturales a los descubridores de ciertas leyes. A pesar de que Comenio, Pestalozzi, Dieterweg y otros pedagogos del pasado presentaron y defendieron normas fundamentales de la sistemática, del entendimiento y, hasta cierto punto también, del papel principal del maestro , de la actividad y de la conciencia de los alumnos, no por ello son los descubridores. 12 El sistema de principios didácticos formula el resultado de las experiencias de los mejores maestros de nuestra época especialmente de la escuela soviética, recogiendo criticadamente la herencia de la pedagogía clásica.

2.1.3 LA METODOLOGÍA

Es denominada como la parte de la pedagogía que estudia los métodos de enseñanza, constituye una serie de estrategias generadoras de experiencias directas que permiten fundamentar los aprendizajes previos del estudiante. Es el camino

a

seguir

para

desarrollar

el

escenario

educativo

potenciando

oportunidades y facilitando el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal.

Para que exista coherencia en la planificación debe estar enfocada a los objetivos y las necesidades del educando para propiciar una metodología efectiva y para desarrollar las potencialidades en el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante y lograr que este sea significativo.

12

Tomachewski Karlhein. Didáctica General. 2003 PP. 129,130

6


2.1.4 EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Es una perspectiva psicológica que considera la enseñanza y el aprendizaje, como un conjunto de fases sucesivas, tendientes a desarrollar actitudes, aptitudes y conocimientos de las personas. Son actividades puestas en acción para promover el aprendizaje.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la metodología juega un papel sumamente esencial ya que permite que las actuaciones formativas sean más integradoras y transformadoras, mediante las cuales se llevará acabo una acción de enseñanza aprendizaje plenamente integral y formativa13. En este proceso hay múltiples elementos inmersos de forma implícita o explícita en la realidad del aula, los 3 elementos principales del proceso enseñanzaaprendizaje son: El profesor, el estudiante y contenidos, los que deben ser objeto de análisis en la formación de cuadros docentes en las Instituciones Educativas.

Dentro de dicho proceso también cabe mencionar que existen elementos que nos permiten adecuar y estimular el

proceso de enseñanza

aprendizaje,

ejemplificados en el siguiente cuadro.

ACCESO A LA INFORMACIÓN

- entorno físico, otras personas - materiales didácticos: convencionales, AV, TIC - entorno massmediático - Internet (ciberespacio)

13

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PROCESO DE LA PRODUCTO APLICACIÓN DEL INFORMACIÓN OBTENIDO CONOCIMIENTO/EVALUACIÓN (concepciones (operaciones (operaciones cognitivas) del aprendizaje) cognitivas) - captación, análisis - memorización - en situaciones conocidas - interacción, (conceptos, (repetición) experimentación hechos, - en nuevas situaciones - comunicación con procedimientos, (procesos de comunicación, otros, negociación de normas) transferencia) significados - habilidad - elaboración, -rutina/motriz reestructuración, - comprensión síntesis (id.*) - conocimiento estrategias cognitivas

Medina Rivilla, Antonio y Mata, Francisco Salvador. Didáctica General, P. 19

7


Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas; debe implicarse activamente reconciliando lo que sabe y cree con la nueva información.

2.1.5 EL AMBIENTE EDUCATIVO El ambiente educativo forma parte esencial del proceso de aprendizaje ya que es el resultado del entramado de interacciones, entre los actores escolares con el currículo, el conocimiento y el espacio físico, permitiendo la convivencia y generando un ambiente de confianza para el estudiante. El ambiente educativo “es un conjunto de elementos que componen el entorno de las personas y que hace que cada uno de ellos se sienta bien o mal en un lugar determinado” 14 este conjunto de elementos abarca desde aspectos puramente físicos hasta aspectos referentes a las relaciones humanas. Cada uno de estos elementos tiene de alguna u otra forma, influencia sobre el aprendizaje de los estudiantes y de ahí su importancia.

El ambiente físico es aquel en el que todos sus elementos que lo conforman están muy bien distribuidos y organizados:  La infraestructura en buen estado, ventilada, espaciosa y adecuada.  Ubicación de los pupitres; permitiendo que los estudiantes se sientan cómodos, estén atentos y puedan tener una mejor visibilidad.  Orden y aseo en el aula y de toda la institución generando un ambiente saludable.  Acceso a los servicios básicos (agua, energía y eléctrica).  Señalización de rutas de evacuación. 14

http://ensino.univates.br/~4iberoamericano/trabalhos/trabalho243.pdf. El ambiente educativo: un espacio a transformar.

8


Todos estos elementos permiten que el estudiante se integre favoreciendo de gran manera al proceso educativo. El ambiente psicológico, es entre otros, el sentir emocional en el entorno de las personas que están en el proceso para lograr una satisfacción saludable.

Este

facilita la confianza entre docentes y estudiantes, satisfacer dudas, inquietudes, temores entre otros; que exista apertura y confianza, en criterio de relación docente y alumno, fortalece el aprendizaje, irradia lo que típicamente manifestamos una buena vibra, para que todo tenga un proceso saludable y ambiente facilitador del proceso educativo. El docente debe lograr un ambiente de silencio que ayude a la reflexión y concentración del estudiante en la actividad del aprendizaje de tal forma que no exista distracción.

Cabe recalcar que lo antes mencionado es importante dentro de la enseñanza aprendizaje ya que tiene que ver mucho con las buenas relaciones entre todo el personal involucrado, personal docente, estudiantes, padres de familia y personal administrativo, para que metodológicamente y pedagógicamente sea un buen ambiente saludable en el proceso enseñanza aprendizaje.

2.1.6 ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA

 DIDÁCTICA Se denomina a la didáctica como una parte de la pedagogía que se refiere a los medios para cumplir los objetivos de la educación. Por otra parte la palabra didáctica, etimológicamente, proviene del griego que significa arte de enseñar; instruir. Tal significado fue utilizado desde el siglo XV por Ratke, Comenio y otros pedagogos.

La definición literal de didáctica en su doble raíz docere, enseñar y discere, aprender, se corresponde con la evolución de dos vocablos esenciales, dado que,

9


a la vez, las actividades de enseñar y aprender reclaman la interacción entre los agentes que la realizan, ya que a través de una relación cercana e interacción, permiten que el proceso de enseñanza sea más factible tanto al docente como al estudiante, para la hora de enseñar y aprender. Según los pedagogos Rodríguez Diéguez y Fernández, consideran que “la actuación didáctica en reciprocidad entre docente y discente,

permiten

establecerse como acto comunicativo e interactivo”. Lo mencionado anteriormente aclara que los agentes docente y discente son los principales protagonistas en construir el conocimiento esencial que se consolida y da respuesta al proceso interactivo o acto didáctico. Por otra parte, De la Torre, “considera la didáctica

como una disciplina

pedagógica específica que hace objeto de estudio a la realización y proyección de tal proceso de enseñanza-aprendizaje y al conjunto de tareas más formativas que han de llevarse a cabo aplicando una metodología propiciadora de su optima adaptación”15 Tomando en cuenta el aporte anterior, esta disciplina permite que haya un trato especial, detallado y fundamentado en las actividades de enseñanza, en cuanto a que propicie el aprendizaje formativo de los estudiantes en los diversos contextos. También da su aporte Karlhein y define que la didáctica “es la teoría de enseñanza que investiga una disciplina particular de la pedagogía, las leyes del proceso unitario de la instrucción y la educación en la clase”16. Dicho aspecto teórico de la didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mientras que su aspecto práctico consiste en la aplicación de aquellos conocimientos, en la intervención efectiva en los procesos reales de enseñanza-aprendizaje.

15 16

Medina Rivilla, Antonio, Mata, Francisco Salvador. Didáctica General, PP. 7 Tomachewski Karlhein. Didáctica General. 2003 PP. 5

10


Según los aportes anteriores, la didáctica es una disciplina

de naturaleza

pedagógica, orientada por las finalidades educativas y comprometidas con el logro de la mejora de todos los seres humanos mediante la comprensión y transformación permanente de los procesos socio comunicativos y la adaptación y el desarrollo apropiado del proceso enseñanza aprendizaje, en el que se debe abordar como un escenario de constante reflexión e indagación en dichos procesos, orientados a formar integralmente a los estudiantes y a contribuir al desarrollo instructivo y formativo.

 DIDÁCTICA ESPECIAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES Según Ricardo Rubén González, al tratar de llevar “las Ciencias Sociales a la escuela, los pedagogos descubrieron que el campo que abarca cada una de ellas es amplio y profundo y que siempre están en constante desarrollo y evolución por lo que cada día se agrandan y se complican más, que obliga a un frecuente estudio y a una variada investigación, labor que corresponde única y exclusivamente al científico y especializado en cada una de dichas materias”17 Este razonamiento hizo ver que las Ciencias Sociales no están al alcance de cualquier persona, mucho menos de los estudiantes de la educación primaria. Ante este problema, comprendieron que el camino más indicado era tomar de cada una de las Ciencias Sociales, las porciones de conocimientos de posible comprensión, enseñanza y aplicación, con fines puramente educativos, a las que reconocieron con el nombre de “Estudios Sociales”. A la vez, que tanto las Ciencias Sociales como los Estudios Sociales son de la misma naturaleza, y dejaron establecido que las materias de los segundos conservaran el mismo nombre de las primeras.

Las Ciencias Sociales son áreas extensas en su dimensión, es por ello, determinante generar una base teórico científica en la formación del conocimiento;

17

González Ricardo Rubén. Didáctica de las Ciencias Sociales. PP 14

11


y cabe mencionar que se tiene que aplicar cada una de las ciencias en el desarrollo curricular de los Estudios Sociales. La didáctica de las Ciencias sociales “tiene una variedad de objetivos, pero en esencia se encarga de que el docente conozca la fundamentación de la didáctica pero apegada a la especialidad, para ello es necesario auxiliarse de temáticas que permitan ir descubriendo el desarrollo y la aproximación que la asignatura tiene al momento práctico de su aplicación”18 es importante que el docente debe estar consciente que la asignatura necesita de la investigación – acción, entiéndase esto como el proceso que permite vincular teoría- práctica, así como también asimilar el conocimiento oportuno de la asignatura.

 DISCIPLINAS DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

HISTORIA

DEMOGRAFÌA

PSICOLOGÌA

GEOGRAFÌA

FILOSOFÍA

ESTUDIOS SOCIALES

CIENCIAS POLÍTICAS

ECONOMÌA

ECOLOGÌA

ANTROPOLOGI A

SOCIOLOGÌA

18

González Ricardo Rubén. Didáctica de las Ciencias Sociales. PP 24

12


“DIFERENCIAS ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LOS ESTUDIOS SOCIALES”19 ASPECTOS

CIENCIAS SOCIALES Materias que estudian la Sociedad y las interrelaciones humanas.

ESTUDIOS SOCIALES Porciones de las Ciencias Sociales adaptadas a la Educación.

Conocer y estudiar las interrelaciones humanas e informar resultados.

Iniciar los educandos en el estudio de las Ciencias Sociales

Meta

Contribuir a conocer y resolver los problemas sociales.

Lugar

La Sociedad

Realizar una educación más integral y funcional en una mayor población La Escuela

Método

Científico

Didáctico

Practicante

Científico o Investigador.

Docente y alumno.

Comprensión

Objetivo

Los elementos que intervienen para la enseñanza de los Estudios Sociales son los siguientes: La información, el adiestramiento y la práctica de los asuntos sociales.

Se puede decir que existe una complementariedad entre Ciencias Sociales y Estudios Sociales, pero es preciso delimitar la importancia por separado de la misma aplicación curricular, es necesario además hacer una serie de ejercicios que permitan juzgar la aplicación de la diversidad de Ciencias de forma integral sin llegar a profundizar, es decir los Estudios Sociales vienen a ser aplicación de las Ciencias pero en momentos oportunos sin llegar a ahondar en las mismas. El proceso de aprendizaje en las ciencias sociales tiene mucho que ver con el pensamiento crítico; quien oriente el desarrollo de los Estudios Sociales, deberá delimitar el área de cada una de las Ciencias para estar consciente de lo que se hace con respecto a la didáctica de los Estudios Sociales, ya que la aplicación de las Ciencias Sociales en los Estudios Sociales implica un conocimiento actualizado, comprometido con la investigación continua, y coherente en lo que se impartirá con base a metodologías activas y participativas. 19

González Ricardo Rubén. Didáctica de las Ciencias Sociales. PP 25

13


2.1.7 EL PROGRAMA CURRICULAR DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA:

Tiene como finalidad dar a través de las materias que las forman, el conocimiento de las relaciones que el hombre establece con el medio físico y humano dentro del cual vive el educando.

El programa de Estudios Sociales y Cívica para Tercer Ciclo de Educación Básica presenta una propuesta curricular que responde a las interrogantes que toda maestra o maestro se hace al planificar sus clases ¿Para qué enseñar? ¿Qué debe aprender el alumnado? ¿Cómo enseñar? ¿Cómo, cuándo y qué evaluar? Dándoles respuestas por medio de los elementos curriculares: objetivos, contenidos, metodología y evaluación.

El programa de estudio para la enseñanza de los Estudios Sociales está estructurado por cuatro elementos curriculares, tomado en cuenta su enfoque: “Integrador de la Realidad y de Participación Social”. El programa es flexible y puede adecuarse al contexto educativo y esta sustentado en la teoría pedagógica que orienta sus componentes y el conjunto de la práctica educativa en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional

Para que los contenidos o temas que contiene el programa curricular sean abordados y comprendidos con facilidad y claridad, es necesario que el docente haga uso de metodologías; ya que permite que se le dé primordialidad a las actividades de los estudiantes. Además son los pasos ordenados y progresivos que emplea el maestro

de Estudios Sociales para dirigir el proceso de

enseñanza aprendizaje hacia los objetivos previstos y deseados con economía y tiempo, esfuerzo y materiales.

14


2.1.8 LOS MÉTODOS DE LA ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIOS SOCIALES Los Estudios Sociales, persiguen como finalidad dar el conocimiento del contexto social, tanto físico como humano, por las relaciones que el hombre establece con el medio en que vive; son parte de las Ciencias Sociales, por el aporte con que contribuye al mejoramiento de las relaciones entre los hombres y los distintos grupos humanos o sociedades con el propósito educativo. La aplicación de métodos apropiados permite al docente que desarrolle en el alumno mayor comprensión, análisis y el logro de mejores resultados en dicho proceso. “El término método es muy amplio, su origen se remonta a los griegos, proviene de las palabras “Meta”, fin y “odos”, camino a seguir para alcanzar una meta determinada. Implica la idea de dirección y ordenación”20.

Para Nerici, el método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia determinados objetivos. Es decir, es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje. Es el conjunto unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje. Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos: 1.

Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.

2.

Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que haya eficiencia en lo que se desea realizar.

20

González, Ricardo Rubén, Métodos y las Técnicas de la Enseñanza en los Estudios Sociales, Pág.165

15


3.

Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el profesor y los estudiantes en la acción educativa que se ejerce sobre éste último.

Para la enseñanza de los Estudios y Cívica, puede aplicarse diversos métodos que orienten el aprendizaje al logro de determinados objetivos, entre los cuales están: MÉTODOS DE LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la Método de la Discusión

comprensión, la crítica y la cooperación. Se desenvuelve

a

base

de

un

coordinador,

un

secretario y los demás componentes de la clase. Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es Método de Asamblea

más aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y los restantes componentes de la clase. Consiste

en

especialistas

la

reunión

o

bien

de

varias

informadas

personas

acerca

de

determinado asunto y que van a exponer sus ideas Método del Panel

delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud polémica. El panel consta de un coordinador,

16


los componentes del panel y el auditorio. Métodos…………..de

Son los que buscan acrecentar o profundizar

Investigación

nuestros conocimientos.

Métodos…………..de

Destinados únicamente a establecer normas de

Organización

disciplina para la conducta, a fin de ejecutar bien una tarea.

Métodos de Transmisión

Transmiten conocimientos, actitudes o ideales. Son los intermediarios entre el profesor y el alumno.

2.1.9 LAS TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIOS SOCIALES La técnica de enseñanza, “es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del tema. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de la que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia”21. La palabra Técnica es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su origen en el griego technicus, que significa conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Simplificadamente la palabra técnica quiere decir como hacer algo. Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el 21

González, Ricardo Rubén, Métodos y las Técnicas de la Enseñanza en los Estudios Sociales, Pág.165

17


procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno. Entre algunas técnicas que se emplean para el desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica y lograr un aprendizaje apropiado están: TECNICAS DE LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta Técnica expositiva

debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase, requiere una buena motivación para atraer la atención de los educandos. Esta técnica favorece el desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje.

Técnica

Consiste en exponer los hechos o problemas a través del

biográfica

relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Es más común en la historia, filosofía y la literatura. Consiste en la lectura comentada de textos relacionados con el asunto en estudio, requiere la consulta de obras de

Técnica

autores.

exegética Su finalidad consiste en acostumbrar a leer las obras representativas de un autor, de un tema o una disciplina. Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo. Técnica cronológica

Esta técnica puede ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos Son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente. Regresiva cuando esos mismos hechos parten desde el presente en sentido inverso hacia el pasado.

18


Técnica de las

Efemérides se refiere a hechos importantes, personalidades

efemérides

y fechas significativas. Por tanto pequeños trabajos o investigaciones relativas a esas fechas pueden ayudar al aprendizaje. Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción de educar, este permite conocer al

Técnica del interrogatorio

alumno y resaltar sus aspectos positivos. Esta técnica puede ser empleada para... 

Motivación de la clase.

Estimulo para la reflexión.

Recapitulación y síntesis de lo aprendido.

Técnica del

El gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno para

diálogo

que reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento.

Técnica catequística

Consiste en la organización del asunto o tema de la lección, en forma de preguntas y las respectivas respuestas. Exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y en la elaboración misma de la

Técnica de la

clase.

discusión Consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesor y requiere preparación anticipada. Técnica del estudio de casos

Consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones

Técnica de

Referente al estudio evolutivo de los problemas: Estudia los

problemas

problemas de las diversas disciplinas en el orden en que van surgiendo y evolucionando.

Técnicas de

la proposición de situaciones problemáticas, en la que tiene

problemas

por objeto desarrollar el razonamiento del alumno, a fin de

referentes

prepararlo para enfrentar situaciones problemáticas que la

19


vida puede presentarle a cada instante La experiencia es un procedimiento eminentemente activo y que procura: 

Explicar un fenómeno que no es conocido

Comprobar, con razones lo que va a suceder, partiendo de experiencias

 Técnica de la experiencia

Conferir confianza para actuar en el terreno de la realidad de manera lógica

Convencer a cerca de la veracidad de la ley de causa y efecto

Fortalecer la confianza en si mismo

Formar la mentalidad científica

Orientar para solucionar problemas

Enriquecer el caudal de informaciones, que mejor contribuyan a interpretar la realidad.

Esta técnica implica dedicación, esfuerzo y compromiso requerido para llevarla a cabo. El profesor puede dar una Técnica del estudio dirigido

explicación inicial y el estudiante sigue trabajando bajo la dirección

del

docente

en

conocimientos

o

temas

complementarios al estudio. Técnica de la

Es una labor que se puede hacer en la clase o fuera de ella

tarea dirigida

con base en las instrucciones escritas del profesor. Puede realizarse individualmente o en grupo.

Claro está que para el proceso de enseñanza – aprendizaje es necesario tener como

base el método y las técnicas a seguir durante toda una planificación

curricular ya que viene como a dar la dirección y ordenación de todo el proceso para ello debe ser supervisada periódicamente para que su uso sea eficiente, ya que no se puede llevar una planificación sistemática sin dichas bases que su

20


ayuda es de gran provecho para el estudiante así como al docente , este último es quien hace significativa la enseñanza y aprendizaje pues hace énfasis en personajes, problemas entre otros. Dicha resonancia puede ayudar a las aclaraciones del caso y es oportuna para el repaso y síntesis. 2.1.10 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Se le llama estrategias didácticas a la toma de medidas o precauciones para disponer y emplear el método, los procedimientos, las formas y los recursos auxiliares de la enseñanza con el mayor acierto, a fin de que el conocimiento sea más fácilmente impartido por el docente y comprendido y retenido con firmeza en la mente del alumno22 retomando la idea del autor, las estrategias como ya se ha mencionado son de gran utilidad ya que permiten que el aprendizaje sea recibido con más facilidad, permitiendo despertar la curiosidad, el interés y ante todo el deseo de aprender contribuyendo a su autoformación. A continuación se presentan algunas de las estrategias de enseñanza que el docente emplea con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes: Resumen

Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central.

Organizador previo

Información de tipo introductorio y contextual. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Ilustraciones

Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, videos, etc.)

22

Analogías

Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). También existen otras figuras retóricas que pueden servir como estrategia para acercar los conceptos.

Preguntas

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un

González, Ricardo Rubén (2001) PP26

21


intercaladas

texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

Pistas Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de tipográficas enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del y discursivas contenido por aprender. Mapas conceptuales y redes semánticas Uso de estructuras textuales

Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.23

Según aclaran los autores, Barriga y Hernández; las diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes, durante o después de un contenido curricular. Dichos autores realizan una clasificación de las estrategias precisamente basándose

en

el

momento

de

uso

y

presentación.

Las

estrategias

preinstruccionales (antes) por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender, activando los conocimientos y experiencias previas pertinentes que le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje. Estos autores muestran algunas estrategias de aprendizaje, las cuales se clasifican en función de qué tan generales o específicas son, del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen (asociación o reestructuración), de su finalidad, del tipo de técnicas particulares y otras. A continuación se presentan algunos elementos: Proceso Aprendizaje memorístico

Tipo de estrategia Recirculación de la información

Finalidad u objetivo Repaso simple

Técnica o habilidad

Repetición simple y acumulativa Apoyo al repaso  Subrayar (apoyo al repaso)  Destacar  Copiar

23

Barriga A., Frida y Hernández R., Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. 1998

22


Aprendizaje significativo

Elaboración

Procesamiento simple

   

Organización

Procesamiento complejo

   

Recuerdo

Recuperación

Evocación de la información

 

Palabra clave Rimas Imágenes mentales Parafraseo Elaboración de inferencias Resumir Analogías Elaboración conceptual Seguir pistas Búsqueda directa

Las estrategias siguen un proceso lógico o natural y es en lo que el maestro debe poner especial atención, ya que se vuelven indispensables en todo el proceso de aprendizaje de manera que permita contribuir a los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de la historia, y es de enseñar a los estudiantes a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. 2.1.11 LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Son herramientas que permiten despertar el interés de los estudiantes y facilitar su comprensión; acercar de su propia realidad, “permiten hacer más objetivos algunos temas, centrar su atención y economizar tiempo en las explicaciones”

24

para ello es importante que el docente de Estudios Sociales seleccione los recursos didácticos que sean de mayor utilidad para el proceso de enseñanza y alcance lo que se pretende lograr.

Es importante considerar que aun que estos medios resultan útiles en el proceso de enseñanza aprendizaje pero su valor disminuye cuando no son empleados de 24

Arredondo Galván, Víctor M, Palencia Gómez Fco. Javier, Pico Contreras, Cecilia. (1996) Nuevo manual de Didáctica de las ciencias Histórico-Sociales. 1era. Ed. PP. 104

23


la forma conveniente impidiendo que los resultados sean efectivos, la acción se ve entorpecida por el empleo inoportuno o impropio de estos recursos. Por otra parte cuando el docente no hace uso de los recursos didácticos, se tiene como resultado una clase árida, un tanto abstracta y monótona. Entre los recursos didácticos de los que puede valerse el docente están25: 

Libros y otros materiales impresos: recursos muy poderosos y accesibles en esta asignatura, son la principal fuente de información permitiendo adquirir, verificar o ampliar la información sobre datos, métodos, conceptos, teorías, doctrinas, etc.

Medios electrónicos: también fuentes de información o instrumentos para el ordenamiento de las mismas, cada vez más accesibles y potencialmente más poderosos.

El pizarrón: un recurso más versátil y accesible, permitiendo resaltar lo esencial en la clase mediante anotaciones breves, cuadros sinópticos, graficas, diagramas, tablas cronológicas, mapas, entre otros.

Películas o videos: permiten presentar en forma viva y documental cualquier época o ambiente, reportar de manera objetiva hechos o situaciones, facilitar una mayor comprensión y retención de hechos, presentados y contextuados vivencialmente.

Carteles, fotografías, ilustraciones, acetatos y proyectores: utilizados para centrar la atención de los estudiantes, facilitar el acceso a la información poco disponible, presentar o ilustrar gráficamente un tema, ordenar sintetizar o resaltar.

Grabaciones: permitiendo interesar a los estudiantes al iniciar una nueva unidad o redondear un tema, da a conocer de forma fidedigna lo expresado en un discurso, entrevista, informe, entre otros.

El salón de clases: es un recurso que se descuida con frecuencia y que, sin embargo, es rico en posibilidades, es por ello que en la medida posible

25

Arredondo Galván, Víctor M, Palencia Gómez Fco. Javier, Pico Contreras, Cecilia. (1996) Nuevo manual de Didáctica de las ciencias Histórico-Sociales. 1era. Ed. PP. 108

24


debe tener suficiente iluminación y ventilación, que cuente con un mobiliario funcional y cómodo, cuya disposición favorezca la comunicación y que cuente con el material necesario.

El empleo adecuado de los diversos recursos para la enseñanza y la participación activa tanto del maestro como del alumno son fundamentalmente indispensables para el buen desarrollo de la clase y el logro de los objetivos.

25


2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO 2.2.1 MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN I. Datos geográficos. a. Departamento: San Salvador. San Salvador, la capital de la República de El Salvador y consta de 19 municipios incluyendo la parte centro que es el casco urbano. Es una de las zonas mas pobladas del país y con algunos de los índices de desarrollo mas elevados del territorio nacional. La economía del departamento de San Salvador es de base industrial y de servicio, lo cual ha dado lugar a un espectacular crecimiento demográfico en la ciudad y sus alrededores, agrupados en una amplia región de intensa actividad fabril y comercial, con un dilatado trazado urbano, que comprende anchos y modernos bulevares que se extienden desde el volcán de San Salvador o Quezaltepec y el Amatepec o cerro de San Jacinto.26 b. Municipio: San Martin. El municipio de San Martin limita al norte con San José Guayabal y Oratorio de Concepción; al este con San Bartolomé Perulapía y San Pedro Perulapán; al sur con Ilopango y el Lago de Ilopango y al oeste con Tonacatepeque.

26

Almanaque 262 “Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009” PNUD, pág. 131

26


c. Partido que Gobierna: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). d. Número de colonias y barrios: Zona urbana: Colonias: 30

Barrios: 4

Zona rural: Cantones: 8

Caseríos: 22

e. Población: MUJERES

38,708

HOMBRES

34,050

TOTAL

72,758

II. Datos históricos. El municipio de San Martin Perulapán era una de las muchas poblaciones precolombinas de El Salvador, en idioma Náhuatl, Polulapán o Pululapán significa “rio lodoso”, pues proviene de Pulul que significa lodo y pan que es río.

27


A principios de 1530, el capitán Martín Estete salió del Valle de la Bermuda, al suroeste de Suchitoto y llego a un pueblo llamado Porulapa, desde este momento quedo bajo la protección de su santo patrono San Martín.

Hasta 1755 el pueblo

de San Martín estuvo bajo el cuidado de los monjes del convento de San Salvador. A partir del 12 de junio de 1802 hasta el 9 de marzo de 1836, San Martín perteneció al departamento de San Salvador. El 28 de enero de 1865 dejo de formar parte del distrito de San Salvador y formo parte del distrito de Apopa, posteriormente se incorporo al de San Salvador. El 17 de marzo de 1892 el pueblo de San Martín se separó del distrito de San Salvador y se incorporó al distrito de Tonacatepeque. El 3 de abril de 1894 se le otorgó titulo de villa y el 26 de octubre de 1946 se dio el titulo de ciudad. III. Datos demográficos. Con base al último Censo de Población en el 200727, se presentará algunos datos estadísticos que permiten conocer en términos demográficos al municipio de San Martín.  POBLACIÓN MUJERES

38,708

HOMBRES

34,050

TOTAL

72,758

Es notable la predominación de mujeres en cuanto al total de habitantes del municipio de San Martín.  POBLACIÓN TOTAL SEGÚN TRAMO DE EDADES EN EL MUNICIPIO. TRAMO DE EDADES SELECCIONAS

TOTAL

0-3

4-6

7-17

18-59

60 O MAS

72,758

5,649

4,584

18,720

38,311

5,494

Las edades de mayor representatividad dentro del municipio son las que oscilan entre los 18 y 59 años; este dato indica que hay más población activamente productiva.

27

Ministerio de Economía. VI censo poblacional y V censo de vivienda, 2007, El Salvador.

28


POBLACIÓN

TOTAL

POR

ÁREA

DE

RESIDENCIA,

SEXO,

ÍNDICE

DE

MASCULINIDAD Y PORCENTAJE URBANO. MUNICIPIO

POBLACIÓN

SAN MARTIN

TOTAL

URBANA

IM

RURAL

Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

72,758

34,050

38,708

66,004

30,827

35,177

6,754

3,223

3,531

% URB.

88.0

Según los datos presentados se analiza que la mayoría de la población se concentra en el área urbana, en el área rural se concentra nada más un 9% del total de la población. IV. Datos hidrográficos. El municipio cuenta con una extensión de 55.84 Km 2 y una altura de 725 msnm. Los rasgos orográficos en cuanto a cerros más notables son: 1. Chuchutepeque 2. La tigra 3. Las delicias 4. Teguuisthe del anono 5. Sicahuite 6. Quequismicayo del coyol 7. Cinco tiros y del carao 8. La loma 9. El gavilán En cuanto a la hidrografía los ríos que riegan al municipio son: Güilapa, El sillero, Changuiste y Chunchucuyo, La piranga, Champato, La periquera, Platanillo y las quebradas el arenal del rosario, el arenal de malacoff, la pilona, el platanal y los chorros. El rio principal es Chunchucuyo, recibe la afluencia de varias quebradas, la longitud de su recorrido dentro del municipio es de 6.5 Kms. También riega al municipio el Lago de Ilopango, el cual esta situado a 3.5 Kms. de la ciudad de San Martín y se comunica con esta ciudad por carretera de tierra transitable todo el año, su ribera en el municipio tiene una longitud de 6.5 Kms.

29

90.7


V. Datos de reconocimiento. 1. Mapa de distribución del municipio, en cuanto a su extensión territorial.

2. Descripción general de espacios y símbolos. El municipio esta estructurado en la parte central con el parque y a su alrededor se encuentra la alcaldía municipal, aun costado de ésta se ubica la iglesia católica y en sus demás alrededores hay varios establecimientos de negocios como: farmacias, venta de cereales, panadería y otros.

La infraestructura de la alcaldía en cuanto al material de construcción es de Concreto (arena, cemento, hierro, ladrillo), el techo es de Losa de Concreto (construido con grava, arena, cemento y hierro; el plafón corresponde también a esta categoría) además en algunas partes del techo se utiliza la Lámina de Asbesto (duralita).

30


En cuanto a la construcción iglesia es igual que la alcaldía, ya que para el terremoto del 2001 se perdió la construcción en un 50%. El piso es de Cerámica son placas pequeñas fabricadas a base de arcilla cocidas a altas temperaturas. En función a la calidad se pueden dividir en distintos tipos de pisos cerámicos y por ende para distintos usos. El parque esta construido de concreto y los materiales mas utilizados son cemento, arena, grava y ladrillo en menor cantidad. Esta ubicado en el centro del casco urbano y colinda con la alcaldía y la iglesia; es de mencionar que exactamente a los lados del parque transitan las dos vías principales del municipio donde una de ellas conecta a los municipios de San Bartolomé y San Pedro Perulapía y Suchitoto. En cuanto a las casas comunales en su infraestructura es igual a los materiales utilizados en la construcción de la alcaldía y de la iglesia, ya que la mayoría de estas construcciones fueron rediseñadas debido al terremoto del 2001. Se cuentan con un total de 6 casas comunales las cuales 5 están ubicadas en diferentes colonias y 1 que se ubica en el centro del municipio. 3. En cuanto a la vivienda en la zona urbana están construidas de ladrillo calavera y bloques de cemento, aunque en algunas colonias se evidencia la utilización de adobes. En el techo predomina la utilización de láminas de asbesto (duralita), en muy pocas viviendas se observa teja u otro tipo de materiales. Algunas viviendas mucho mas modernas en su construcción utilizan diversos materiales; que no son observados en otras, por ejemplo: cerámica (pisos) azulejos (en el exterior se utilizan en la fachada de las casas y en el interior se ubican en las cocinas, baños y patios) cielos falsos (son pocas casas las que los utilizan y son las ubicadas en el centro y alrededor del municipio). En la zona rural los materiales de construcción que mayormente se utilizan son: ladrillos de adobe, cuartones, tablas. El piso es de tierra o cemento en algunos casos, el techo es de lámina de asbesto (duralita).

31


VI. Estructura económica y social, de acuerdo al acceso a servicio. 1. Indicadores de servicios básicos. La ruta de transporte colectivo que conecta a San Martín de San Salvador y a los lugares aledaños son: 140 microbús, 14-A autobús y 129 autobús que va para Suchitoto, 25 autobús que va para Oratorio de Concepción, 145 autobús que va para San Bartolomé Perulapía, 121 autobús que va para San José Guayabal, 190 autobús que va para Tonacatepeque, aunque también todas las rutas que van al oriente del país por la carretera panamericana; aunque no entran solo pasan por la carretera. Las carreteras pavimentadas ayudan a conectar al municipio no solo con San Salvador; sino también con los municipios de San Bartolomé Perulapía, San Pedro Perulapán, Oratorio de Concepción, San José Guayabal y Tonacatepeque. Cantones y caseríos se enlazan a la cabecera municipal por caminos de tierra, un ramal oriental de FENADESAL atraviesa el municipio. El casco urbano, cantones y caseríos

cuentan con el servicio de electricidad,

tren de aseo (pasa cada tres días), drenajes (solo en el casco urbano y zonas aledañas). En cuanto a aspectos relacionados con el agua potable, San Martín siempre ha presentado déficit en el suministro de agua, por lo que la población tiene que abastecerse de agua de pipas, que es trasladada de 4 pozos de Apulo y el agua de cañerías proviene de siguiente manera: la zona del centro es suministrada por ANDA, zona poniente suministrada por pozos comunales, zona oriente por el proyecto ACOSAMA, zona norte suministrada por ANDA de Perulapía. Todos estos sistemas de abastecimiento presentan cloro al 0.5 en los diferentes puntos de la red y de 0.7 en las áreas de captación. La zona rural también presenta formas variadas

de abastecimiento: cantareras, pipas, pozos protegidos, cristal,

ríos y otras. En cuanto a la calidad del agua que se consume, el 82.4% de las viviendas del área rural, realizan algún tipo de tratamiento, reportan hacerle algún tipo de tratamiento con: puri agua, clorada, lejía, hervida y otras; no existen controles que evidencien de que realmente se realicen estos mecanismos de tratamiento. Existe un porcentaje de la población que no le da ningún tipo de

32


tratamiento, para mencionar San José Primero y Segundo son comunidades que están mas en riesgo en cuanto a familias que no les dan tratamiento al agua.28 El

servicio

telefónico

se

ofrece

en

líneas

fijas,

móviles

y

publica;

predominantemente las compañías que tienen mayor preferencia son Claro (TELECOM) y Telefónica. Hay 2 parques centrales en la cabecera municipal y un mercado central, el cual colinda con la carretera panamericana; las oficinas gubernamentales reconocidas son la PNC, Juzgados y Fiscalías. Además se cuenta con el servicio de la oficina de correos la cual opera de forma mixta (gubernamental y privada), dentro del casco urbano se tienen 5 campos deportivos, los cuales son utilizados por colegios, Centros Escolares y para uso de otras instituciones. El servicio financiero es ofrecido por los siguientes bancos: Agrícola, HSBC, PROCREDIT, BFA, AZTECA y Caja de crédito. CONECTIVIDAD VIAL

28

Datos proporcionados por la alcaldía y registrados en Monografía del municipio de San Martin.

33


2. Indicadores de servicios educativos. Existen en el municipio un total de 29 centros educativos públicos y 17 centros educativos privados dando la cobertura mayormente en la educación básica de primero a sexto grado. El servicio educativo ofrecido por las instituciones públicas y privadas va desde la Educación Parvularia hasta la Educación Media, no así la Educación Superior o Educación Técnica; y debido a ello los que aspiran a estudiar en este nivel viajan constantemente ya sea a San Salvador, Cojutepeque o San Vicente. La Educación Parvularia dentro del municipio es bien reducida solo existen 3 centros los que dan este servicio y debido a ello no se logra dar cobertura para este nivel. Algunos datos estadísticos del municipio en cuanto al servicio educativo; se detallan a continuación:29  Indicadores relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. INDICADOR

TOTAL URBANO RURAL MASCULINO FEMENINO

Escolaridad promedio (en años)

6.3

6.4

4.8

6.5

6.1

Tasa

adulto

88.9

89.8

80.2

91.9

86.5

escolaridad

49.7

50.9

39.0

48.6

50.8

escolaridad

98.9

100.2

87.4

99.0

98.8

Tasa bruta de escolaridad media

49.7

52.5

26.0

47.9

51.4

de

alfabetismo

(mayores de 15 años) Tasa

bruta

de

parvularia (ODM) Tasa

bruta

de

primaria (ODM)

(ODM)* * ODM: indicador relacionado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Es notable ver que el mayor porcentaje de la tasa de escolaridad se ubica en la Educación Básica; tanto en lo urbano como en lo rural.  Población en edad escolar por nivel y Tasas de cobertura escolar del departamento de San Salvador año 2007, según municipio.30

29

Ministerio de Economía. VI censo poblacional y V censo de vivienda, 2007, El Salvador MINED, Gerencia de Análisis e información. Datos de centros escolares referentes a Matricula, Deserción, repitencia (2005-2008), docentes y resultados de PAES y PAESITA (2008). 30

34


 Número de docentes por municipio año 2008, según municipio y sector (Público-privado)31

3. Indicadores de servicio de salud. El municipio no cuenta con hospital y debido a ello toda emergencia es transferida al Hospital de San Bartolo que es el más cercano al municipio. Si se cuenta con el servicio de clínica del ISSS, clínicas privadas en las especialidades en:

31

Ibídem, pág. 65

35


odontología, ginecología, pediatría mayormente. El servicio de laboratorios clínicos privados es evidente dentro del casco urbano del municipio, aunque también se cuenta con este servicio al interior de las clínicas de FOSALUD. El total de clínicas comunales o de FOSALUD son dos, para el Ministerio de Salud es agónico el servicio de salud para el municipio y determinan en cuanto a cifras el siguiente análisis:  Un médico por cada 10,000 habitantes.  Enfermeras o auxiliares por cada 112,279 habitantes  Un técnico de laboratorio por cada 50, 000 habitantes32 Para mejorar un poco en relación a saneamiento ambiental han juntado un grupo de ordenanzas para realizar actividades de vectores. El espacio físico de las clínicas comunales es insuficiente, tanto para la demanda como para el quehacer en el establecimiento, carecen del servicio de hospitalización y dentro del local hay 5 consultorios, laboratorio y una clínica odontológica. Se cuenta además con promotores de salud y parteras, quienes son los que están constantemente atendiendo la población, pero enfrentan serias dificultades ya que únicamente tienen el 32% de los promotores de salud que se necesitan según la norma, idealmente se necesitan 31 promotores para cubrir la población rural programada. De acuerdo a los datos que maneja el Ministerio de salud

los

cantones que tienen áreas descubiertas por promotores son: La Palma, La flor y cantón Delicias. Existen además 21 parteras capacitadas que brindan atención de partos en la zona rural y urbana y 8 promotores voluntarios de malaria. Las unidades de salud brindan atención a 16 centros educativos con el programa de escuelas saludables y desarrollan brigadas preventivas para brindar atención materna infantil, a fin de captar las embarazadas en la comunidad.

32

Las cifras fueron proporcionadas por la alcaldía en conjunto con las clínicas comunales y los datos van en relación con ellas mismas.

36


4. Indicadores económicos. a) Actividades económicas principales de la localidad. El municipio por tener un crecimiento mayor en el área urbana, muestra que la población en su mayoría se dedica a las actividades comerciales e industriales, la población rural se dedica a realizar actividades agrícolas y los productos mas cultivados son: granos básicos, café, tabaco, caña de azúcar, yuca, frutas cítricas, guineo, plátanos, pastizales; además crían ganado vacuno, bovino, porcino, caprino y mular, crianza de aves de corral y abejas. La industria mas importante es la hortícola, azucarera, frutícola, lácteos, ladrillos, tejas de barro y objetos de cuero. Es persistente que la población económicamente activa es del 59% del total de la población, considerando que la mayoría de jóvenes a partir de los 12 a 15 años ya están ubicados en el área laboral. b) Tipo de comercio. -

Formal: es evidente en el municipio y más aún en el casco urbano, hay grandes establecimientos como por ejemplo: Despensa Familiar, Súper Selectos, Almacenes de electrodomésticos, pollo campero y otros. Además hay establecimientos varios que no son de renombre pero que están muy establecidos y tienen varios años de funcionar; así, por ejemplo se mencionan la venta de lácteos, panadería, estudios fotográficos.

-

Informal: este es el tipo de comercio que más predomina y es evidente en las calles y alrededor del mercado. Si se clasificarían se mencionarían dos clases: Ambulante, el que no reconoce lugar de asentamiento para ubicar la mercadería y esta exento de pago de impuesto. Puesto fijo, el que si reconoce un lugar determinado y que mayormente es la alcaldía quien ubica a los interesados; se reconoce porque tienen una especie de construcción con lámina y madera. Además paga impuesto diario el cual es cobrado por la alcaldía.

37


c) Negocios. -

De producción: dentro del municipio hay pequeñas fábricas que procesan diferentes materiales; así por ejemplo, Maquila productora VEXSAL, Rio grande exportadora de alimentación, también se cuenta con negocios de ladrillos, tejas que se realiza de forma artesanal, pero los dueños contratan trabajadores para su producción.

-

De distribución: los negocios de distribución que son mas notables en el municipio son ferreterías de materiales de construcción, basares donde se encuentra una variedad de productos, comerciales de electrodomésticos que además de poseer locales o salas de negocio contrata

también

trabajadores que visitan diversas colonias, librerías, depósitos de agua, gaseosa y cerveza (CONSTANCIA) la cual vende al por mayor y menor. -

Servicio: en el centro del municipio y a sus alrededores es predominante los servicios de ciber café, talleres automotrices y engrase, lavado de automóviles, sastrerías y costureras, talleres de obra de banco y radio técnico, reparación de llantas, salas de belleza y barbería, fotocopiadoras y otras.

5. Indicadores culturales. a) Estructura familiar -

Nuclear: es de menor cantidad comparado con la extensa y es más predominante en el área urbana que en la rural. Hay hogares que están conformados por los padres e hijos, aunque es evidente que las parejas jóvenes deciden esperarse para tener hijos y planifican con mucha anterioridad el número de hijos que van a procrear. Según el IV Censo de población el mayor porcentaje de la población esta casada y el menor porcentaje esta acompañado.

-

Extensa: este tipo de familia es más evidente en la zona rural; existen hogares integrados por los padres, hijos (3 o 4), tíos, abuelos. En la mayoría de los casos hay dos familias por hogar, esto sucede cuando

38


alguno de los hijos se casa o acompaña y se queda a vivir junto con los padres de cualquiera de ellos. b) Costumbres y tradiciones -

Fiestas patronales o tradiciones: Celebradas en honor al patrono San Martin Obispo, del 1 al 12 de noviembre.

-

Tipo de lenguaje: no hay registro de grupos de lengua diferente a la que se habla en todo el país.

-

Tipo de vestimenta: es típico la forma de vestir en la actualidad y debido a los procesos de aculturación no hay distinción alguna que caracterice a municipio.

-

Costumbres lugareñas: visita al centro del municipio los días domingos por parte de algunas personas que viven en los cantones.

-

Religión: católica y evangélica

-

Celebraciones religiosas: las mismas que se celebran en todo el país.

c) Migraciones -

Principal destino de migración interna: del municipio a San Salvador (centro) es el mayor movimiento.

-

Principal destino de migración externa: Estados Unidos y algunos países de Europa.

-

Promedio de remesa familiar en la localidad: cada mes reciben remesas los familiares de diferentes parientes que están en el extranjero.

-

Numero de familias que han migrado: el último censo registra un 6% del total de la población que ha emigrado hacia otro país.

-

Parentesco: es más evidente la salida de los padres hacia el extranjero y lo hacen de forma ilegal.

39


2.2.2 DATOS DEL CENTRO ESCOLAR “JORGE LARDÉ”

El Centro Escolar esta ubicado en la carretera panamericana Km18, municipio de San Martin, departamento de San Salvador. El Centro Escolar Jorge Lardé, esta compuesto por 7 edificios, el número de su infraestructura es 11507 y su distrito 0623, el director es el Licenciado Ricardo Antonio Figueroa Sigüenza. Los turnos se dividen en mañana, tarde y noche (en tercer ciclo), el total de su población es de 2,224 estudiantes y el total de docentes es de 60 entre ambos turnos. La cantidad de estudiantes en tercer ciclo se divide de la siguiente manera: GRADO

M

F

GRADO

M

F

GRADO

M

F

7° “A”

16

28

8° “A”

22

25

9° “A”

15

27

7° “B”

20

25

8° “B”

26

21

9° “B”

14

25

7° “C”

24

20

8° “C”

15

27

9° “C”

15

24

7° “D”

21

18

8° “D”

16

21

9° “D”

18

15

7° “E”

18

16

8° “E”

18

18

9° “E”

17

14

7° “F”

23

15

8° “F”

19

21

9° “F”

15

15

Total

122

122

116

133

94

120

Total de estudiantes de tercer ciclo.

707

El Centro Escolar cuenta con los siguientes recursos didácticos: 1 televisor, 1 retroproyector, centro de cómputo con 15 computadoras y una biblioteca. El estudio se centra en el noveno grado, sección “F”, el total de estudiantes es de 30; donde 15 son señoritas y 15 son caballeros. Provienen de familia compuestas (nuclear y extensa) y su condición socioeconómica es diversa, ya que hay estudiantes que dependen del sostenimiento de los padres y otros ya están insertados al trabajo laboral. La población estudiantil es proveniente de los sectores urbano y rural que se divide de la siguiente manera: -

del sector urbano un 90% y,

40


-

10% del sector rural.

2.2.3 TIPO DE ESTUDIO El presente estudio esta basado y sustentado en la investigación descriptiva. “La cual consiste en comprender la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos”33. Las actitudes, los comportamientos u otras características de un grupo de sujetos. El objeto de la investigación descriptiva consiste en el sondeo de conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva permite analizar los datos y registrarlos, para el estudio se aplicará cuando se indaga sobre los fundamentos didácticos en la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica; además la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho; en este caso se articulará cuando se describan los fundamentos didácticos que se aplican para el proceso de enseñanza.

2.2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Para la recopilación de datos se utilizó la técnica de la entrevista, encuesta y la observación y se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas, cerradas y semi cerradas. Además, se llevó un diario de campo que a partir de la observación se registraron datos de los hechos relevantes dentro del salón de clase. La Entrevista se define como “una técnica que permite obtener información empírica sobre determinadas variables que requieren investigarse para hacer un análisis descriptivo del problema o fenómeno”34. La entrevista fue aplicada a la docente que imparte la asignatura de Estudios Sociales Cívica, con el propósito de recopilar más información. Para su diseño, se tomo en cuenta la base de datos, la

33 34

http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionTipoInvestigacion Rojas Soriano, Raúl. “Investigación social. Teoría y Praxis” Plaza y Valdés Editores. México 2006

41


cual está estructurada en dos categorías; una hace referencia a los fundamentos didácticos y la otra a la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica; se diseño una guía que incluye un total de 20 preguntas. La encuesta “es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos”35 esta técnica se administró a los estudiantes del noveno grado “F”, con el propósito de obtener más información sobre la práctica docente desarrollada al interior del aula, específicamente en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. La encuesta se administró a catorce estudiantes y se formularon once preguntas; entre ellas abiertas y semi cerradas con libertad a responder individualmente, fue aplicada fuera de la clase, en un ambiente cómodo para el estudiante en el que pudo emitir su opinión con libertad. La encuesta fue completada en el penúltimo día de clases o sea en la sexta visita de campo.

El otro instrumento que se utilizó es el diario de campo, este se define como “un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados, el diario de campo es una herramienta que permite sintetizar las experiencias para luego analizar los resultados” 36. En este se redactaron informes completos y directos de cada visita, en el que se detalla de inicio a fin las diversas actividades que se desarrollaron durante la clase. Lo registrado en el diario de campo no contiene la realidad misma, sino la realidad vista por el investigador.

35 36

http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta 15 de diciembre de 2009 http://definicion.de/diario-de-campo/ 15 de diciembre de 2009

42


2.2.5 INSTRUMENTOS Y BASE DE DATOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR Facultad de Educación GUIA DE ENTREVISTA PARA EL DOCENTE Tema: Fundamentos Didácticos de la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica, noveno grado, Centro Escolar Jorge Lardé, San Salvador 2009. Objetivo: Obtener información sobre los fundamentos Didácticos de la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica. Indicaciones: Responda las preguntas que se plantean a continuación en el contenido de esta guía de entrevista. La guía consta de dos partes, en la primera se realiza un sondeo de información de carácter general y la segunda establece las dos categorías que se llevan en el estudio. Agradecemos anticipadamente por la información que proporcione. I Parte Generalidades Nombre de la docente: _______________________________________________ Años de servicio: ___________________________________________________ Especialidad: _______________________________________________________ Formación Docente Nivel académico: Licenciatura

Profesorado

Curso de formación docente

otros

Año de egreso: ____________________________________________________ Otros cursos realizados en los últimos tres años: __________________________ _________________________________________________________________

43


II Parte Categoría 1: Fundamentos didácticos Implementación de diversos enfoques de aprendizaje en el desarrollo de la asignatura. 1- ¿Con qué enfoque psicopedagógico se identifica más al momento de impartir la clase? ____________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2- ¿Qué ventajas le proporciona la aplicación de este enfoque? _______________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3- ¿Qué desventajas encuentra en el enfoque cuando lo aplica? ______________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Aplicación de enfoques curriculares en la planificación didáctica 4- De los siguientes enfoques curriculares didáctica? Psicologista

Socio constructivista

¿Cuál aplica en su planificación

Academicista

Tecnológico

Dialéctico Explique las ventajas que tiene dicho enfoque: ____________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5- ¿Con qué frecuencia planifica su clase? Semanal

Quincenal

Mensual

Aplicación de técnicas dentro del proceso de enseñanza 6- ¿Qué técnicas utiliza para el desarrollo de los contenidos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

44


7- ¿Qué importancia le encuentra usted a la aplicación de técnicas en el proceso de aprendizajes? ____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8- ¿Considera que es necesario aplicar diversas dinámicas en el proceso de enseñanza? Si No ¿Por qué y cuáles aplica? _____________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Utilización de recursos didácticos 9- ¿Qué tipo de recursos didácticos utiliza con más frecuencia? ______________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10- ¿Cuál es la importancia metodológica para el abordaje de los contenidos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11- ¿Son orientados a las necesidades de los estudiantes? Explique. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Categoría 2: Enseñanza de los Estudios Sociales Enfoques Metodológicos 12- ¿Cuáles son los enfoques metodológicos de los Estudios Sociales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 13- ¿Cuáles son las ventajas de los enfoques metodológicos de los Estudios Sociales?__________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

45


Utilización de Métodos 14- ¿Qué método utiliza para los contenidos de carácter sociológico? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 15- ¿Cómo propicia metodológicamente la integración de los estudiantes en el medio social y cultural? _______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 16- ¿Cuál cree usted que es la importancia de aplicar métodos en la enseñanza de los contenidos de la asignatura? _____________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 17- ¿Cuáles son los métodos más utilizados al impartir la asignatura? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 18- ¿Considera que hay diferencia entre método y técnica? Explique __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 19- ¿Cómo articula la enseñanza de los contenidos de la asignatura en el fomento de los valores morales y éticos? ________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 20- ¿Cuál es la importancia de la enseñanza de los Estudios Sociales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

46


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR Facultad de Educación ENCUESTA PARA ESTUDIANTE Tema: Fundamentos Didácticos de la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica, noveno grado, Centro Escolar Jorge Larde, San Salvador 2009. Objetivo: Recopilar información sobre la práctica docente desarrollada al interior del aula y en especifico en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. Indicaciones: Responde a las preguntas que se plantean en el contenido de esta encuesta, les agradecemos anticipadamente por la información que van a proporcionar, ya que es muy importante para nuestro estudio y será tratada de forma confidencial.

GENERALIDADES Sexo masculino femenino Edad: ___________________________________________ Repite grado si no

1- ¿Qué tipo de actividades se desarrollan en la clase de Estudios Sociales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2- ¿Qué tipo de actividad te gusta que sea mas frecuente en el desarrollo de la clase? ____________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3- ¿Qué tipo de dinámicas se realizan en el desarrollo de los contenidos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

47


4- ¿Consideras que es necesario aplicar diversas dinámicas en el proceso de enseñanza? Si No ¿Por qué? _________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5- ¿Qué recursos didácticos utiliza con más frecuencia la docente? Carteles ______ grabadora _______ pizarra _____ Retroproyector________ computadoras ______ guías ______ Televisor ____________ libros ______________ 6- ¿Comprendes los temas abordados por la maestra? Si _____ no ______ Explica; _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 7- ¿Como te evalúa la maestra? Explica; __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8- ¿Qué opinas de la asignatura de Estudios Sociales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9- La maestra orienta actividades que propicia la convivencia y los valores dentro y fuera del aula, explica ______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10- ¿Te sientes motivado/a durante el desarrollo de la clase de Estudios Sociales? si___ no___, ¿En qué forma? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11- Coméntanos sobre el rol de tu maestra y la forma de cómo da las clases. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

48


BASE DE DATOS

49


50


2.2.6 DIARIO DE CAMPO OBSERVACIÓN DE CAMPO. El diario de campo permitió que la observación fuese registrada ayudando de gran manera para complementar lo que se obtuvo con la entrevista a la docente y las encuestas a los alumnos del noveno grado “F”. Este instrumento permite describir con detalles lo presenciado sobre la relación entre docente-estudiante y principalmente el desarrollo

e integración en el proceso de enseñanza

aprendizaje. A continuación se presenta lo observado durante las visitas de campo, sobre el desarrollo de las clases en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica.

Día 1. El día viernes 11de septiembre de 2009, se visito el Centro Escolar para solicitar el permiso a través de una carta al director de la institución, el Licenciado Ricardo Antonio Figueroa Sigüenza, para poder realizar la investigación sobre los Fundamentos Didácticos en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica. La cual fue aprobada por el director pero no por la docente responsable de dicha asignatura, ya que en ese momento no se encontraba. Se solicito regresar nuevamente.

Día 2. El martes 22 de septiembre de 2009, nuevamente se visito el Centro Escolar pero tampoco se logro la aprobación de la docente, ya que se encontraba en una capacitación.

Día 3. El jueves 24 de septiembre de 2009, se logro hablar con la docente para solicitar permiso para poder observar el desarrollo de sus clases en la asignatura de Estudios Sociales. La docente permitió que se presenciaran sus clases.

51


Observación del desarrollo de las clases.

Día 4. Martes 6 de octubre de 2009 Tema: “La democracia como forma de vida en el Gobierno”. Inicio: Los estudiantes se preparan para su exposición y entregan el reporte a la docente. Desarrollo: Explicaron el significado de la democracia a sus compañeros y leyeron algunos textos con relación al tema. Cada uno de los estudiantes explicaba ciertas partes de lo que previamente habían investigado. La docente cuestionaba a los estudiantes y les solicitaba que explicaran hasta tres veces y luego lo que ellos comprendían de eso. Final: Los estudiantes hacían preguntas a los demás compañeros, algunos respondían pero en su mayoría no.

La maestra molesta por la actitud de los

estudiantes, sigue cuestionando a los alumnos. Ella entrega el reporte con las observaciones y dice la nota que obtuvieron, en este caso fue 6. Tocaron para recreo.

Día 5. Viernes 9 de octubre de 2009 Tema: “La relación entre los adolescentes y los padres”. Inicio: Este día también había exposiciones, los estudiantes entregaron el reporte a la docente. Desarrollo: Los estudiantes explicaban el material didáctico que estaban presentando en dos carteles y una imagen sobre los adolecentes. La maestra cuestionaba a los exponentes y en dos ocasiones complemento algunas ideas de ellos. Final: La maestra dio una pequeña retroalimentación de lo antes expuesto, ocupando el mismo material didáctico de los estudiantes. Hubo preguntas y respuestas por parte de los demás. Se entrega el reporte a los expositores.

52


Día 6. Martes 13 de octubre de 2009 Tema: “La desintegración familiar y la situación socioeconómica”. Inicio: Los estudiantes presentaron su tema de exposición a sus compañeros y maestra. Desarrollo: Expusieron el tema, explicando a sus compañeros en que consiste la desintegración familiar y las diversas situaciones económicas que causa. Los estudiantes oyentes participaban con los expositores. Final: La docente realizó preguntas al equipo expositor, dio su punto de vista con respecto al tema y para terminar entregó el reporte a los estudiantes.

Día 7. Jueves 15 de octubre de 2009 Tema: “Características y conceptos de Gobierno”. Este día la maestra no se encontraba en la escuela, solamente estaba la practicante, ella estaba encargada de dar las indicaciones a los que nuevamente exponían y a la vez de evaluarlos. Inicio: Los integrantes del grupo iniciaron las exposiciones leyendo acerca de las características de los Gobiernos. Desarrollo: Durante la lectura, trataban de explicar a sus compañeros, este día hubo mucha participación por parte del grupo de clase. Final: La instructora entregó el reporte con las observaciones al equipo.

Día 8. Viernes 16 de octubre de 2009 Tema: “Concentración de la población en El Salvador”. Inicio: La maestra indicó que se podía iniciar las exposiciones. Los estudiantes pegaron el material didáctico que utilizarían. Desarrollo: Ellos explicaron el contenido de los carteles, la maestra interrumpía constantemente, de manera molesta, la exposición diciendo: “no entiendo lo que me estas diciendo” “habla fuerte que no te oigo”. Los estudiantes bastante nerviosos continuaban explicado.

53


Final:

Cuando se acercaba el final de la clase, la docente se levantó y les habló

fuertemente diciendo “siéntense”. Les dio el trabajo. Ella trato de explicar un poco más pero tocaron el timbre y era hora de salida para recreo.

Día 9. Jueves 22 de octubre de 2009 Tema: “Los Diferentes Gobiernos que ha habido en El Salvador, desde su Independencia”. Inicio: Los estudiantes se preparaban para su exposición, entregando el reporte a la docente y pegando el material de apoyo que habían preparado. Desarrollo: Los estudiantes empezaron a explicar los diferentes tipos de gobierno que ha habido en El Salvador, desde la Independencia y cada uno de ellos explicaba la parte que habían investigado, la maestra escuchaba atentamente la exposición. Final: La docente preguntó a los expositores lo que habían entendido del tema, luego manifestó que preguntaran a sus compañeros. Y después les entregó el reporte con su respectiva calificación.

Día 10. Viernes, 23 de octubre de 2009. Tema: “La Dictadura de América Latina y Crisis Económica en el Siglo XX” Inicio: La maestra llegó al aula y les preguntó a los estudiantes si ya estaban listos para la exposición, y ellos contestaron que “sí”, entregándole el reporte escrito y ya tenían listo el material. Desarrollo: Los estudiantes empezaron a exponer el contenido, explicando las dictaduras que se han dado hasta la fecha según lo que habían investigado, la docente les hacía preguntas a los expositores de lo que ellos habían comprendido luego dio una retroalimentación de lo que los estudiantes habían expuesto. Final: La docente les entregaba el reporte ya revisado con la nota correspondiente y las observaciones.

54


Día 11. Viernes, 30 de octubre de 2009. Inicio: Este día les correspondía la prueba final, la docente entregaba la prueba objetiva. Desarrollo: Los estudiantes todos nerviosos realizaban la prueba. Final: Después que entregaron todo la prueba escrita, aprovechamos para pasar la encuesta.

Día: 12. Jueves, 12 de noviembre de 2009. Este día se le entregó a la docente la encuesta, la cual revisó y la llenó, preguntando lo que no comprendía al instante de contestar, al final manifestó con desagrado que no entendía algunas interrogantes.

55


2.2.7 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

GUIA DE ENTREVISTA AL DOCENTE I Parte Generalidades Nombre de la docente: Aracely Guardado Años de servicio: 23 Especialidad: Humanidades Formación Docente Nivel académico: Licenciatura

Profesorado

Curso de formación docente

otros

Año de egreso: No respondió Otros cursos realizados en los últimos tres años: Diplomados en formación docente, evaluación de proyectos, didácticas Lenguaje y Sociales II Parte CATEGORÍA 1: FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS AREAS DE SONDEO

PREGUNTAS

COMENTARIO DE LA DOCENTE

1¿Con qué enfoque Me identifico con el Implementación de psicopedagógico se identifica enfoque Constructivista. diversos enfoques más al momento de impartir la de aprendizaje en el clase? desarrollo de la asignatura. 2- ¿Qué ventajas le proporciona Es objetivo. la aplicación de este enfoque? 3- ¿Qué desventajas encuentra El alumno esta en el enfoque cuando lo aplica? acostumbrado al enfoque tradicional y casi no participa.

56


Aplicación de enfoques curriculares en la planificación didáctica

Aplicación de técnicas dentro del proceso de enseñanza

Utilización de materiales didácticos

4- De los siguientes enfoques curriculares ¿Cuál aplica en su planificación didáctica? Psicologista Socio constructivista Academicista Tecnológico Dialéctico Explique las ventajas que tiene dicho enfoque:

El enfoque que aplico para la planificación didáctica es el Socio constructivista. El aprendizaje es objetivo e integral.

N/R= no se obtuvo 5- ¿Con qué frecuencia planifica ningún comentario. su clase? Semanal Quincenal Mensual La técnica expositiva 6- ¿Qué técnicas utiliza para el (implícita de diferentes desarrollo de los contenidos? métodos de investigación, acción). 7- ¿Qué importancia le encuentra usted a la aplicación de técnicas en el proceso de aprendizajes? 8- ¿Considera que es necesario aplicar diversas dinámicas en el proceso de enseñanza? Si No ¿Por qué y cuáles aplica?

Es importante porque el alumno aprende a aprender. N/R= No se comentario.

obtuvo

Lecturas dirigidas e 9- ¿Qué tipo de recursos investigación por didácticos utiliza con más internet. frecuencia? 10- ¿Cuál es la importancia metodológica para el abordaje de los contenidos?

Coordinar y orientar los aprendizajes.

11- ¿Son orientadas las necesidades de los estudiantes? Explique.

La evaluación se aplica según las necesidades pero se equilibra con la manipulación.

57


Categoría 2: Enseñanza de los Estudios Sociales

Enfoques

12- ¿Cuáles son los enfoques metodológicos de los Estudios Sociales?

El enfoque analítico, critico, enfocado a la realidad.

Metodológicos

Utilización de Métodos

13- ¿Cuáles son las ventajas de los La ventaja es generar enfoques metodológicos de los un aprendizaje Estudios Sociales? significativo partiendo de la realidad. 14- ¿Qué método utiliza para los La investigacióncontenidos de carácter sociológico? acción, analítico reflexivo. 15¿Cómo propicia Partiendo metodológicamente la integración de realidad. los estudiantes en el medio social y cultural? 16- ¿Cuál cree usted que es la importancia de aplicar métodos en la enseñanza de los contenidos de la asignatura? 17- ¿Cuáles son los métodos más utilizados al impartir la asignatura?

de

su

N/R= No se obtuvo comentario

N/R= No se obtuvo comentario

18- ¿Considera que hay diferencia entre método y técnica? Explique

Si pero complementan.

se

19- ¿Cómo articula la enseñanza de los contenidos de la asignatura en el fomento de los valores morales y éticos?

Se parte de la realidad social y están implícitas.

20- ¿Cuál es la importancia de la Depende de cómo se enseñanza de los Estudios Sociales? enfoque, si se trata que los contenidos y métodos le sirvan al joven en su vida.

58


ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES GENERALIDADES SEXO Masculino

FRECUENCIA

Femenino

6

Total

14

EDAD 14-15 años

FRECUECIA

16-17 años

5

Total

14

8

9

REPITEN GRADO Si

FRECUENCIA

No

14

Total

14

0

PREGUNTAS

COMENTARIOS- ESTUDIANTES Exposiciones de temas asignados por la 1¿Qué tipo de actividades se docente. desarrollan en la clase de Estudios Sociales? 2- ¿Qué tipo de actividad te gusta que sea más frecuente en el desarrollo de la clase? 3- ¿Qué tipo de dinámicas se realizan en el desarrollo de los contenidos? 4- ¿Consideras que es necesario aplicar diversas dinámicas en el proceso de enseñanza? 12 Si No

2

Ellos responden asertivamente las exposiciones y la participación. Preguntas y la participación entre ellos. A través de las dinámicas se comprende y aprende mejor el tema que se esta enseñado.

37

¿Por qué? 37

El número establecido corresponde a los que consideran la necesidad de las dinámicas.

59


5- ¿Qué recursos didácticos utiliza con más frecuencia la docente? Carteles Grabadora Pizarra Retroproyector Computadoras Guías Televisor Libros 6- ¿Comprendes los temas abordados por la maestra? Si 12 No

Carteles

9

Pizarra

7

Guías

7

Libros

8

Computadoras

1

38

Se comprenden los temas cuando hay una buena explicación por parte de la maestra y más cuando son fáciles.

112 2

7- ¿De que forma te evalúa la maestra?

8- ¿Qué opinas de la asignatura de Estudios Sociales? 9- La maestra orienta actividades que propicia la convivencia y los valores dentro y fuera del aula, explica

Ellos argumentan que la evaluación la establece a través de las exposiciones, participación en clase y guías de trabajo. Es una asignatura bonita e importante porque permite conocer más sobre la historia de la sociedad. A veces ya que solo se realizan exposiciones.

10- Te sientes motivado/a durante el desarrollo de la clase de Estudios Los estudiantes responden que la Sociales: maestra es muy enojada, pero tratan de Si participar en clase. 6 No

28

39

En que forma 11- Coméntanos sobre el rol de tu maestra y la forma de cómo da las clases.

Ellos argumentan que son pocas clases las que se desarrollaron y que en su mayoría fueron exposiciones.

38

La frecuencia que se presenta hace referencia a la selección que hicieron los estudiantes con el listado de las opciones. 39 Corresponde a los comentarios de los estudiantes.

60


2.2.8 ANÁLISIS A PARTIR DE LOS RESULTADOS Para el análisis de la presente investigación se aplicó la técnica del discurso, está permite sistematizar y analizar la información recopilada. Además la técnica del discurso, consiste en el conjunto de prácticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales; el análisis del discurso también permite estudiar cómo esas prácticas actúan manteniendo y promoviendo esas relaciones, es decir, es poner en evidencia el poder del lenguaje como una práctica constitutiva y relativa40.

Los pasos de la técnica del discurso son: a) Establecimiento de los objetivos del análisis. Para el estudio se considero tomar en cuenta lo observado y lo expuesto por la docente y estudiantes en los cuestionarios. b) Búsqueda del material relevante. El punto de partida fue el registro del diario de campo y los instrumentos aplicados. c) Identificación de los ejes temáticos. Las categorías del estudio fue un insumo importante para el análisis. d) Análisis de los efectos discursivos. Se vinculó lo expuesto por la docente y estudiantes y se contrapuso con lo observado. e) Identificación de los repertorios interpretativos. Se procedió a interpretar cada componente que se iba encontrando en los enlaces con las categorías del estudio.

Como ya se menciono para aplicar esta técnica primeramente se retomaron las categorías del estudio, para este caso se partió de las que se han venido estudiando en toda la investigación, luego se pasa a realizar el análisis de los resultados a partir de la información recabada de las encuestas y de lo observado en las visitas que se hicieron al centro escolar.

40

Iñiguez Lupicinio y Vitores Ana. Curso de investigación cualitativa: Fundamentos, Técnicas y Métodos. 2004.

61


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Área de sondeo

Análisis de resultados

Implementación

de La docente aplica en sus clases solamente la técnica expositiva por medio del método investigativo; se puede diversos enfoques del determinar que no hay una claridad de los enfoques aprendizaje en el pedagógicos y de la especialidad para el desarrollo de los contenidos. Es importante cuestionarse entonces sobre desarrollo de la asignatura. ¿Qué rol desarrolla el estudiante, dentro del proceso de aprendizaje? ¿Cuál es el papel que desarrolla la docente en la conducción del proceso? No hay regulación alguna de dichas actividades ya que los estudiantes muestran inseguridad, timidez y desconocimiento de lo que exponen. Los contenidos son presentados de forma tradicional ya que el estudiante solo lee, escucha y escribe, no expresa su opinión. Aplicación de enfoques En las clases presenciales, no se observó en ningún momento que la docente hiciera uso de la planificación, curriculares en la libro de texto o de otro tipo de material; que le permitiera planificación didáctica. fundamentar la clase. Lo que si fue evidente es que en muy pocas ocasiones se involucraba a retroalimentar lo que sus alumnos exponían ya que siempre fue el estudiante quien protagonizaba la clase. Es contradictorio lo observado con el argumento que hace la docente cuando opina que aplica el enfoque socio constructivista, ya que no existe participación, interacción y socialización por parte del docente y los estudiantes, además se deja aun lado el ambiente del aprendizaje. Nunca se evidencio partir de un diagnóstico o más aún valerse de las experiencias o de las dificultades de los estudiantes. Aplicación de las técnicas Las exposiciones e investigaciones son muy frecuentes, se puede determinar que hasta diarias. Este tipo de y dinámicas dentro del actividades son agradables para los estudiantes pero a proceso de enseñanza. pesar de eso es notable que en el salón de clases existe un ambiente de desmotivación, ya que las actividades se vuelven rutinarias, sin ningún tipo de actividades lúdicas. Los estudiantes consideran que la aplicación de dinámicas podría generar un ambiente diferente en el que aprendan con más facilidad. El proceso de aplicación de esta técnica no se ejecuta como los diferentes autores aportan sobre ella; el ambiente se condiciona ante el desarrollo de los contenidos porque ya es sabido por parte de ellos el abordaje para cada sesión de clase. Utilización de materiales El material didáctico y los recursos utilizados con más frecuencia son algunos libros de texto y guías. didácticos. Las guías son temas asignados por la maestra que deben ser investigados y construidas por el estudiante para presentarlas posteriormente cuando realicen su

62


exposición.

Enfoques metodológicos

Utilización de métodos

Aunque la docente promueve constantemente la exposición, existe muy poca integración y análisis propio por parte de los estudiantes. Esto conlleva a que el aprendizaje sea más técnico que significativo, ya que muestra una actitud no de querer aprender más, sino solo un simple compromiso. Las investigaciones sin ningún tipo de verificación y orientación de la docente, contribuyen a que el estudiante desconozca la propia realidad. Completamente hay un desconocimiento de los enfoques metodológicos de los Estudios Sociales. Los métodos como ya anteriormente se ha mencionado solo están basados en las exposiciones y el protagonismo de los estudiantes. La docente se integra muy poco, ya que asigna un tema pero no se involucra en el proceso de análisis e interpretación.

63


2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO

Los autores Mirta Giacobbe, Luis de Mattos, Guadalupe Vadillo y Karlhein Tomachewski (2003) coinciden que el rol que ejerce el docente dentro del proceso de aprendizaje, debe ser desarrollado como una pieza clave para la enseñanza, ya que es quien elige, organiza los métodos, técnicas y otros medios que puedan ejecutarse en el aula.

Mientras que Nérici y Tomachewski (1966) coinciden en cuanto a que los procedimientos que lleva el educando en su formación deben ser desarrollados como un proceso de instrucción en la educación, deben estar orientados a la comprensión y transformación permanente de los procesos apropiados para el aprendizaje.

Estas teorías se relacionan con lo investigado, cuando la maestra argumenta que el aprendizaje debe ser significativo y debe partir de la realidad; por otra parte los estudiantes comentan que es necesario aplicar diversas actividades y dinámicas porque a través de ellas fácilmente se comprende y aprende mejor.

Nérici aborda sobre la didáctica en un sentido amplio y pedagógico; ubica en una priorización los procedimientos que se definen para llevar al educando a cambiar su conducta o aprender algo. Al parecer el aporte de este autor es el estar comprometido en un sentido social y moral. También cabe mencionar que el autor afirma que el conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje, tienen el objeto de alcanzar madurez que le permita encarar la realidad.

En el

estudio se evidenciaron algunas actividades dentro del proceso de

aprendizaje que no estaban formuladas con una intención especifica, no se podría definir en su totalidad si va por la línea de lo que el autor propone; ya sea el abordaje de la didáctica en un sentido amplio o pedagógico.

64


Comentan los estudiantes que la docente sólo hace uso del libro y guías de trabajo, pero que comprenden más los temas cuando hay una buena explicación por parte de ella. Esto refleja que cuando la docente va más allá de exposiciones y guías de trabajo, hay más interés por parte de los estudiantes y se les facilita las actividades que realizan.

Sin embargo, el argumento de la maestra es que el estudiante trabaje solo; manifiesta que la técnica expositiva es la que le funciona al grupo y que la teoríapráctica va de la mano aunque en la práctica y en la realidad es diferente porque no hay evidencia clara de este argumento.

A diferencia de los otros teóricos, Mirta Giacobbe visualiza en su aporte sobre la necesidad que el docente adopte un rol específico y asuma la responsabilidad en el momento de preparación de su asignatura, en cuanto a visualizar la forma de cómo el estudiante generará el conocimiento dentro de todo el marco disciplinar que posee dicha asignatura. Es obvio que para ello se necesita que el docente maneje en su formación el conocimiento referido a los procesos metodológicos, pedagógicos, curriculares, epistemológicos (según la especialidad) y teóricos propios de la fundamentación de la asignatura. Según lo investigado en el centro escolar, se puede argumentar que dicho aporte no es concretado por parte de la docente; y anteriormente ya se ha manifestado en el análisis de los datos la actitud y la manera de cómo la docente realiza su práctica pedagógica.

65


2.4

DESARROLLO

Y

DEFINICIÓN

TEÓRICA

(POSTERIOR

A

LA

CONTRAPOSICIÓN DE AUTORES)

Después de haber comparado las teorías que se abordan en el estudio y lo observado en el lugar donde se recopilaron los datos, consideramos que el aporte de estos teóricos es valioso por la realidad de lo observado. Es por ello que sustentamos la teoría de Nérici cuando afirma que para alcanzar un aprendizaje verdaderamente significativo se debe emplear diversas herramientas y recursos didácticos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje garantizando el proceso del estudiante.

Al igual, Mirta Giacobbe menciona en su teoría que el proceso de aprendizaje debe ser desarrollado como una pieza clave para la enseñanza utilizando y organizando los métodos, técnicas y otros medios que puedan ejecutarse en el desarrollo de cualquier asignatura.

Toda práctica docente está sustentada en teorías pedagógicas, métodos didácticos, estrategias metodológicas diseñadas para el logro de los objetivos específicos según la especialidad que se imparte. Es obvio que este fundamento se logra desde que el docente está en formación y se evidencia cuando ejerce en el campo docente.

En la investigación realizada; el desempeño de la docente, en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, se constituyó en el centro del estudio; por que el sondeo del sujeto “fundamentos didácticos” relaciona directamente la práctica docente en lo que refiere a la preparación en cuanto a lo didáctico, metodológico y el manejo de enfoques y teorías para el desarrollo de la asignatura.

Dando respuesta a la pregunta del enunciado del problema ¿Cuáles son los fundamentos didácticos de enseñanza en la asignatura de Estudios Sociales y

66


Cívica, en noveno grado del Centro Escolar Jorge Lardé? se determina lo siguiente:  La teoría pedagógica con la que se identifica la docente es la constructivista. Centra al estudiante como protagonista y constructor de su aprendizaje, pero es importante mencionar que en lo observado la docente no refleja las características que menciona la teoría y es mayormente evidente cuando no hay una organización ni regulación de los procesos de aprendizaje, no se parte de los conocimientos previos ni se basa en los conocimientos socio culturales del entorno del estudiante.  El enfoque curricular que afirma aplicar en el diseño de los contenidos es el socio constructivista. Pretende transformar la educación en un proceso de socialización y pasar del conocimiento conceptual a un conocimiento práctico, lo observado permite analizar que el enfoque curricular aplicado es el Psicologista; porque toda actividad la centra en el desarrollo cognitivo de los estudiantes.  Los enfoques metodológicos de la asignatura de Estudios Sociales no son conocidos por la docente y los confunde con los métodos didácticos. De igual forma se evidenció que en ningún momento se aplicaron cuando los estudiantes exponían los contenidos. Los aspectos señalados anteriormente son considerados como la base o el fundamento de todo proceso didáctico, su aplicación se convierte en el desafío que todo docente considere lograr con éxito los objetivos de su práctica. El proceso de enseñanza del noveno grado en la asignatura de Estudios Sociales se fundamenta en una práctica tradicional donde el estudiante es un receptor pasivo en todo el proceso y la realización de las actividades de desempeño centrándose en la técnica expositiva; donde se limita a informar el contenido investigado por parte del estudiante. El método deductivo que va de lo general a las particularidades es el predominante en el proceso de aprendizaje, no se observo la utilización de materiales y recursos didácticos.

67


Traduciendo todo lo que hemos detallado la docente centra el proceso de enseñanza en una misma forma donde no se incluyen innovaciones didácticas, el ambiente es rutinario y no abre espacios para desarrollar la asignatura de forma reflexiva, interactiva y combinando los aspectos sociales, culturales, históricos, ambientales, políticos, económicos que están inmersos en los contenidos curriculares.

68


CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN Los fundamentos didácticos son los principios, leyes y componentes del proceso docente educativo que perfilan los métodos, técnicas, estrategias y recursos que permiten facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en el estudiante, sustentan el carácter plenamente activo y consciente del estudiante, planificar el sistema de tareas docentes sistematizadas, consolidadas y organizadas de acuerdo a los niveles de asimilación del conocimiento reproductivo, productivo y creativo en correspondencia con las diferencias individuales de los estudiantes. Por ejemplo Karlhein Tomachewski en su obra Didáctica General, aborda a la didáctica como “la teoría general de la enseñanza, como disciplina particular de la pedagogía e investiga leyes y procesos de la educación e instrucción. Comprendiendo así, los fines y objetivos de la enseñanza en el proceso de aprendizaje, en el cual las principales reglas son los contenidos, la forma organizativa, los métodos y medios de enseñanza”. El autor en su definición, refleja la importancia que tiene la utilización de métodos, técnicas, estrategias, recursos y herramientas de las que se pueda hacer uso para asegurar el cumplimiento de los objetivos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Lo anterior es relevante para la comprensión de los fundamentos didácticos ya que la aplicación de esto a través de la práctica docente tiene como finalidad asegurar que la enseñanza de los estudiantes sea verdaderamente comprendido. Con respecto al diario vivir, en el Centro Escolar “Jorge Lardé” se aplicaron diversos instrumentos para la recopilación de datos, se utilizó la técnica de la entrevista, encuesta y la observación. Además, se llevó un diario de campo que a partir de la observación se registraron datos de los hechos relevantes dentro del salón de clase. Se presenció (diariamente durante un periodo de dos semanas, hora clase en horario vespertino) que en el ambiente mostrado en el salón de clases refleja que existe desinterés por parte de los estudiantes en la asignatura 1


de los Estudios Sociales y Cívica, evidenciando en las llegadas tardes y el desinterés que muestran cuando está desarrollando la clase, tampoco existe la interacción entre docente-estudiantes.

Por otra, parte cabe mencionar que no existe aplicación de los fundamentos didácticos; técnicas, estrategias para el desarrollo de los contenidos de dicha asignatura, ya que son los estudiantes los que siempre protagonizan las clases de inicio a fin, con actividades rutinarias que asigna la docente, “exposiciones”, que no son debidamente retroalimentadas por ella.

En cuanto a la aplicación de los enfoques disciplinarios de los Estudios Sociales; se evidencia una ausencia total en la que valoren la buena integración didáctica que permita en los estudiantes garantizar el proceso educativo y se apropien más profundamente de los objetivos que se quieren alcanzar.

Se vuelve evidente la necesidad de emplear dentro de la práctica pedagógica los métodos, técnicas, estrategias y recursos que ayudan al desarrollo de los contenidos. Es sumamente necesario potenciar el protagonismo de la docente para que el proceso de enseñanza sea activo, flexible y orientado a la interacción con el estudiante, garantizando el éxito en dicho proceso.

2


3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

La recolección de información sobre el tema Los fundamentos didácticos de la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica, noveno grado Centro Escolar Jorge Lardé, se inició con la lectura de varios libros y se utilizaron

aquéllos cuyo

contenido se acerca más al tema de investigación.

Posteriormente se redactaron los instrumentos a partir de la base de datos, la cual esta constituida en dos categorías: la primera referida a los fundamentos didácticos y la segunda a la enseñanza de los Estudios Sociales.

Cuando se obtuvo la información de las categorías, se realizó el estudio directo del objeto y sujeto de la investigación, luego se visitó el Centro Escolar Jorge Lardé para realizar una observación directa durante el desarrollo de la clase.

Para recolectar la información personal

de los estudiantes se realizo una

encuesta de forma directa para no incomodar a la docente, además, fue completada por los estudiantes de forma muy prudente para que ellos pudieran expresar libremente y de manera personal.

Simultáneamente se completo la aplicación de la entrevista y la encuesta donde se registró todo lo que aconteció en el momento de la visita, reflejándola así en el diario de campo.

3


3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

Este estudio tiene sus bases en la Investigación Descriptiva cuya función es “describir la realización, actitudes, y comportamientos u otras características" 1 en este caso, de un grupo de estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Jorge Lardé, donde se realizaron observaciones de la práctica docente en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica y la actitud de los estudiantes mostrada en clase.

La investigación descriptiva proporciona datos valiosos, especialmente cuando se investiga el área por primera vez, tal es el caso de esta investigación que se ha realizado, por lo que no es fácil su bordaje debido a que no tiene datos exactos en cuanto a la información textual, ya que para interpretarla se debe comparar con la realidad y lograr comprender toda la información y finalmente describir hechos, textos y demás componentes que integran la investigación. Lo anterior se ha auxiliado de la técnica del discurso porque se estudia de manera general y amplia las dos categorías (Fundamentos Didácticos y la Enseñanza de los Estudios Sociales) para lograr el objetivo de identificar los fundamentos didácticos que se aplican para el proceso de la

enseñanza de los Estudios

Sociales y Cívica; dentro del contexto educativo del Centro Escolar Jorge Lardé.

Es importante mencionar

las técnicas que hicieron posible la recopilación de

datos empíricos ha sido principalmente la técnica de la observación de campo la cual “es fundamental para cualquier investigación cualitativa, en forma de detalladas notas de campo descriptivas de sucesos, personas, acciones y objetos en los entornos”2 para lograr

señalar y describir toda la información que se

recopiló, anotó y se verificó mediante diferentes percepciones al obtener datos múltiples.

1 2

Mc Millán, James H.Shumacher, Sally. Investigación Educativa. 2005. P 268. Investigación educativa, P 628

4


Durante el proceso se “observan y se recopilan datos de los problemas previstos, además de corroborar sus estructuras conceptuales más extensas”3 todo esto permite que el estudio sea enriquecido, no solo en el área textual sino también en la empírica por medio del ambiente que genera la docente en el salón de clases. Lo último que se realizó para la construcción del marco empírico fue la encuesta, para fortalecer la observación de campo. Esta guía se realizó con preguntas semiestructuradas y se aplicó de forma indirecta o no intencional para que no generara ningún tipo de tensión en las personas a las que se le dirigió. Cabe recalcar que los indicadores que generaron las posibles preguntas provienen de las categorías de fundamentos didácticos y la enseñanza de los Estudios Sociales. En la categoría de los fundamentos didácticos se tomaron datos sobre la iimplementación de diversos

enfoques de aprendizaje en el desarrollo de la

asignatura, aplicación de enfoques curriculares en la planificación didáctica, aplicación de técnicas y dinámica dentro del proceso de enseñanza y la utilización de materiales didácticos.

En la categoría de la enseñanza de los Estudios

Sociales se retomaron los indicadores con respecto a los enfoques metodológicos y la utilización de métodos. Para indagar lo referente a la practica docente y la fundamentación didáctica que adopta a la hora de impartir la asignatura de los Estudios Sociales y Cívica.

El vaciado de la información se realizó de manera muy sencilla, puesto que esta sujeta a la investigación de campo al igual que la encuesta se registro con los datos obtenidos de la observación y el diario de campo sin alterar ningún tipo de información, y así detallar todos los datos recolectados, en el que se puede observar los resultados de la práctica docente en el salón de clases. Todo lo antes mencionado son componentes en el que se refleja la importancia de la practica docente haciendo uso de las fundamentaciones didácticas para lograra que el estudiante comprenda y enriquezca sus conocimientos de manera efectiva y significativa. 3

Ídem, P454

5


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica 3.4 Cronograma Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 01 Año: 2009-2010 Asesor (a): Licenciada Blanca Doris Cortez de Meléndez. Tema: Fundamentos didácticos de la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica, noveno grado, Centro Escolar Jorge Larde, San Salvador 2009-2010 Alumnos: María Roxana Landa Rodríguez, Marlen Nathaly García Rivas, Ana del Carmen Flores Orellana

Actividades: Investigación Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Documental / Investigación de 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Campo

Febrero Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Selección de bibliografía Lectura de citas bibliográficas Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos y categorías Redacción teórica

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

MARCO CONCEPTUAL Introducción Antecedentes del Problema Revisión de antecedentes Asesor Justificación Revisión Justificación Asesor

Planteamiento del problema 1.7 Análisis con Asesor 1.8 Alcances y limitaciones 1.9 Recuento de conceptos y categorías para preparar 1.10 Reunión defensa 1.11 Presentación 1er. Avance

6


1.12 Defensa 1er. Avance 1.13 Corrección 1er. Avance

Actividades: Investigación Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Documental / Investigación de 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Campo

Febrero Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2

MARCO TEÓRICO 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16

Investigación documental: Fundamentación teóricometodológica Reunión para coordinación Construcción de Marco empírico Diseño de instrumento Revisión de instrumentos Visita de campo: observación Visita de campo: aplicación de instrumento Revisión de información Organización de la información Análisis con asesor Formulación teóricometodológica de lo investigado Planificación Desarrollo y definición teórica Presentación 2do. Avance Defensa 2do. Avance Corrección 2do. Avance

7


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica 3.4 Cronograma Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 01 Año: 2009-2010 Asesor (a): Licenciada Blanca Doris Cortez de Meléndez. Tema: Fundamentos didácticos de la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica, noveno grado, Centro Escolar Jorge Larde, San Salvador 2009-2010 Alumnos: María Roxana Landa Rodríguez, Marlen Nathaly García Rivas, Ana del Carmen Flores Orellana

Actividades: Investigación Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Documental / Investigación de 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Campo

Febrero Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

3

MARCO OPERATIVO 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

Descripción de los sujetos de la investigación Procedimientos para recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Reunión con asesor para análisis Cronograma Recursos

Índice preliminar sobre informe final 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13

Bibliografía General y Utilizada Anexos Reunión de Planificación Entrega del 3er. Avance Defensa del 3er. Avance Corrección del 3er. Avance

8


3.5 RECURSOS. Los recursos que se utilizaron son diversos, pero se detallan en función de los humanos y los materiales; así:  HUMANOS - Equipo de tesis - Asesora de tesis -Jurado evaluador  SUJETOS INVESTIGADOS -

Director del Centro Escolar Lic. Ricardo Antonio Figueroa

-

Profesora que imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica

-

Estudiantes de noveno grado del centro escolar.

9


3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL

MARCO CONCEPTUAL (Alcances y limitaciones)

Los fundamentos didácticos son muy importante dentro del proceso de la enseñanza al igual que las metodologías que son partes de la pedagogía que estudia los diferentes métodos de enseñanza y constituye, una serie de estrategias, generadora de experiencias directas que permiten fundamentar los aprendizajes previos del estudiante y así poder desarrollar escenarios educativos potenciando oportunidades y facilitando el aprendizaje.

Al estudiar los fundamentos didácticos, se puede analizar que la didáctica forma parte de los fundamentos educativos y se conoce la atención a los métodos y fines. Desde el año 1957 el investigador Julio Larrea en su obra didáctica General aporta sobre el método donde aporta sobre el hecho no solamente aprovecha los factores en la dirección de la experiencia

y del aprendizaje. Años más tarde

1963(6 años más tarde) se define la didáctica como una disciplina pedagógica de carácter práctico que tiene como objeto especifico la técnica de la enseñanza, y dirige y orienta eficazmente. Años después 1973 (10 años más tarde) abordan a la didáctica como un amplio sentido pedagógico que cambia los procedimientos de los educando y tiene como finalidad dirigir los aprendizajes. Luego años después enfocan a los fundamentos didácticos como un proceso de instrucción en la educación donde utiliza fundamentos de la pedagogía y así que la didáctica se debe entender y analizar contenido para generalizar metodologías y disciplinas.

Años más tarde 1998 (25 años después) se define la teoría como una postura epistemológica acerca de las disciplinas de enseñar, en este caso las ciencias sociales con sus teorías de aprendizaje y el objeto que aprende

se puede

observar que esta concepción de aprendizaje corresponde a determinadas postura, donde el docente es la pieza concepción

clave del engranaje es quien elije la

del aprendizaje que traslada al aula. Pero cinco años después

10


abordan el autor Karlhein Tomachewski aborda a la didáctica como una teoría genera de enseñanza, donde investiga leyes procesos, instrucción de educación, donde también comprende fines y objetivos dentro del proceso de aprendizaje. Donde las principales reglas son los contenidos que se desarrolla y organiza conocimientos previos de metodologías de distintos asignaturas, y es así como la didáctica y la metodología están relacionadas unas con otras. Este autor supera las anteriores teorías por que lo aborda de carácter metodológico. Pero tres años mas tarde Guadalupe Vadilla las define el proceso didáctico como una base o una disciplina de la naturaleza pedagógica que oriente las facilidades educativas como el logro y mejora del ser humano comunicativo, y la adopción apropiada en el proceso de enseñanza aprendizaje. Analizando los aportes se puede contratar elementos nuevos dentro del abordaje didáctico, cuando hace referencia a las diferentes transformaciones permanentes o explicitas en la realidad del aula que los principales procesos de enseñanza son: el profesor, el alumno/a y contenido los que deben ser objetos de análisis en la transformación de cuadros de docentes en las instituciones educativas.

11


MARCO TEÓRICO (Construcción del marco empírico; desarrollo y definición teórica)

La técnica principalmente aplicada es la observación de campo para la recolección de datos sobre la práctica docente y el ambiente que se genera dentro del salón de clases. Esta técnica consiste en la descripción detallada de los sucesos, personas, acciones y objetos, encontrados en el lugar de estudio. Para

la

investigación sirvió mucho porque se verifico la práctica docente; enfocándose más que todo en el ambiente que se genera cuando se desarrolla la asignatura de los Estudios Sociales.

Todo esto fue grandemente útil para el lineamiento de la definición teórica y su desarrollo, pues la investigación cualitativa permite interpretar la realidad con los conocimientos escritos generando un espacio para estudiar los fundamentos didácticos de enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica para el proceso de enseñanza aprendizaje. Tal como Mirta Giacobbe menciona en su teoría, donde el proceso de aprendizaje debe ser desarrollado como una pieza clave para la enseñanza utilizando y organizando los métodos, técnicas y otros medios que puedan ejecutarse para el desarrollo de dicha asignatura.

Por medio del estudio se ha verificado la necesidad de emplear dentro de la práctica pedagógica los enfoques y métodos que ayudan al desarrollo de los contenidos. Es notable la diferencia cuando se aplica diversas actividades didácticas que motiven a los estudiantes, ya que los vuelve participativos e interactivos.

Es evidente que hay que potenciar el protagonismo del docente para que el proceso de enseñanza sea; activo, flexible y orientado a la interacción con el alumno, garantizando el éxito en dicho proceso. También es necesario atender aspectos de los sujetos que se involucran en este proceso, como el desarrollo de sus personalidades, tanto la de los educandos, como los de los educadores y las

12


particularidades de la comunicaciĂłn entre maestros y alumnos, siendo este un aspecto esencial para una enseĂąanza efectiva.

13


MARCO OPERATIVO (descripción de los sujetos y definición teórica)

Los fundamentos didácticos son los componentes del proceso educativo constituidos por métodos, técnicas, estrategias y recursos que permiten facilitar el proceso de enseñanza en el estudiante, ya que están sustentados en garantizar el carácter plenamente activo y consiente del estudiante, planificar el sistema de tareas docentes sistematizadas, consolidadas y organizadas de acuerdo a los niveles de asimilación del conocimiento reproductivo, productivo y creativo en correspondencia con las diferencias individuales de los estudiantes. Este enfoque trata de recalcar la importancia de la aplicación de diversas actividades didácticas que se pueden utilizar en el salón de clases para que los estudiantes logren un óptimo nivel de conocimientos. La didáctica está vinculada con otras disciplinas pedagógicas; la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. La práctica docente debe estar vinculada a generar que los estudiantes se integren en el proceso de aprendizaje, conozcan, interactúen, pregunten, comprendan, analicen y participen, sin duda alguna cuando esto suceda será evidente que los objetivos propuestos serán alcanzados satisfactoriamente y el proceso de enseñanza será fortalecido permitiendo desarrollarse y desempeñarse efectivamente en la sociedad.

14


BIBLIOGRAFÍA Documental Almanaque 262 “Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009”. Alvez de Mattos Luís. (1963) Comprendiendo la didáctica general. 1 era edición. Vol. 1 Buenos Aires. Castillo Arredondo, Santiago. Compromisos de la Evaluación Educativa. Editorial Prentice Hall, España, 2002.

Delors, Jacques. (1996) La educación encierra un tesoro. UNESCO, comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Paris. Foll. 37.014/9 021459

Giacobbe, Mirta. (1998) Enseñar y aprender Ciencias Sociales 3er ciclo E. G. B y Polimodal. 1era edición. Buenos Aires Argentina. González, Ricardo R. (2001) Didáctica de los Estudios Sociales. 1era edición. San Salvador. Talleres y copiados unidos.

Gruseppe, Nérici Imedeo. (1969)

Hacia una didáctica dinámica. 4ta edición.

Buenos Aires, Argentina. Editorial Retina Ltda. Iñiguez Lupicinio y Vitores Ana. Curso de Investigación cualitativa: Fundamentos, técnicas y métodos. 2004

Larrea, Julio. (1957)

Didáctica General. México. Manuales Pedagógicos. ME.

Herrero Editores. LORA.

Medina Rivilla, Antonio,

Mata, Francisco Salvador. (2002)

Didáctica General.

Editorial Pearson.

15


MINED. Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. El Salvador, C.A 1997.

MINED. Currículo al Servicio de los Aprendizaje por Competencia. Segunda edición. El Salvador, C.A 2008.

MINED. Gerencia de análisis e información. Datos de centros escolares referentes a matricula, deserción, repitencia (2005-2008), docentes y resultados de PAES y PAESITA (2008).

Ministerio de Economía. VI censo poblacional y V censo de vivienda, 2007, El Salvador.

James H.Shumacher, Sally. 2005. Mc Millán Investigación Educativa. Molina Bogantes, Zaida. (2002) Planeamiento Didáctico: fundamentos, principios y procedimientos para el desarrollo. Costa Rica.

Monografía del municipio de San Martin (2000) Datos proporcionados por la Alcaldía Municipal de San Martin

Muñoz Labraña, Carlos. Percepciones de los profesores de Historia y Ciencias Sociales de su profesión. Un estudio fenomenológico. Universidad de Concepción.

Santrock, John W. (2002) Psicología educativa. 1era. Edición.

Suárez Díaz, Reynaldo. La educación teorías educativas.

Tomachewski Karlhein. (1966) Didáctica General. 10ma edición. México. Editorial Grijalbo.

16


Tomachewski Karlhein. (2003) Didáctica General. 1era edición. México. Editorial Grijalbo. UNESCO, comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI.

Vadillo Guadalupe, klingler Eynthia. (2005) Teoría a la práctica latinoamericana España. 1era edición.

Vizcaíno S. Marco A, Méndez Nuria, Barrantes, Félix. (1999) La enseñanza de los Estudios Sociales en I y II ciclos. 2da edición. San José. Costa Rica.

Zabala, Antonio. Como aprender y ensenar competencias. 1era. Edición, editorial GRAO, Barcelona, España 2007.

Sitio electrónico Ministerio de Educación, MINED: (2007) [en línea] San Salvador, El Salvador. MCopyright©

Recuperado

el

9

de

octubre

de

2009

http://www.mined.gob.sv/mined/resena_historica.asp

http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionTipoInvestigacion (en línea) Consultado y recuperado el 10 de diciembre de 2009

http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta (en línea) Consultado el 15 de diciembre de 2009

http://definicion.de/diario-de-campo/ (en línea) Consultado el 15 de diciembre de 2009

17


Tesis Castillo Rosales, Luis Omar y De Jesús Letona, José. (2008) “Estudio de la metodología didáctica utilizada en la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica de séptimo grado, Centro Escolar Joaquín Rodezno, San Salvador, 2007”. Universidad

Pedagógica

de

El

Salvador.

18


1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.