Guía metodológica para la enseñanza de la psicomotricidad gruesa a través de la educación física

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEMA: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA SECCIÓN III, COLEGIO LA PAZ DE SOYAPANGO, 2009 - 2010 TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACION PARVULARIA

PRESENTADA POR: GALEAS DE VILANOVA, KARLA VANESA QUINTANILLA DE CASTRO, MARÍA MARGARITA SALGUERO CUÉLLAR, ERIKA ROXANA

SAN SALVADOR, EL SALVADOR 2010.


AGRADECIMIENTOS: A Dios por permitirnos culminar con bien y llegar a la meta trazada.

A nuestros esposos é hijos por darnos apoyo y motivarnos a seguir en los momentos de flaqueza.

A nuestros amados padres que nos dieron la base para continuar con éste logro conseguido.

A nuestra familia y amigos que siempre nos dieron muestras de apoyo y solidaridad.

A nuestra asesora Lic. Gudelia Castro Membreño y especialmente a Lic. Dolores Amaya, por su apoyo incondicional.

Karla Vanesa

María Margarita

Erika Roxana


INDICE Introducción Capítulo I Marco Conceptual 1.1 Objetivos 1.2 Antecedentes del problema 1.3 Justificación 1.4 Planteamiento del problema 1.5 Alcances y Limitaciones 1.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar

5 5 6 9 10 13 15

Capítulo II Marco Teórico 2.1 Importancia de la Educación Parvularia 2.1.1 Movimiento Educativo de 1884. Surgimiento de la Educación Parvularia 2.1.2 Reformas Educativas 2.1.3 La Educación Física en el currículo de Educación Parvularia 22 2.2 Aportes pedagógicos sobre metodología para la Educación Física 24 2.2.1 Estructura curricular de Educación Física 2.2.2 Educación Física de base 2.3 Fundamentos básicos de la Educación Física 33 2.3.1 Fundamentos biológicos de la Educación Física 33 2.3.2 Principios metodológicos que fundamentan la Educación Física 2.3.3 Objetivos y beneficios de la Educación Física 35 2.4 La Educación Física en el desarrollo motor grueso 37 a) Motricidad gruesa b) La Educación Física y el desarrollo de la psicomotricidad c) Desarrollo del esquema corporal en Educación Parvularia 41 d) Estructura especial e) Lateralidad f) Temporalidad g) Coordinación y equilibrio h) El ritmo i) Sugerencias para el desarrollo del período de Educación Física 52 2.5 Construcción del Marco Empírico 2.6 Instrumento para la recopilación de información 2.7 Análisis obtenido en el instrumento para la docente 59 2.8 Propuesta de guía metodológica para la enseñanza de la psicomotricidad gruesa a través de la Educación Física en

18 18 19 20

30 32

34

37 39 43 45 47 48 51 54 58


2.9 2.10

la sección III (seis años) Formulación teórica-metodológica de lo investigado 108 Desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de autores) 110

61

Capítulo III Marco Operativo

112

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8

112 113 114 116

Descripción de los sujetos de investigación Procedimientos utilizados para la recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de datos Cronograma Recursos Índice preliminar sobre información final Bibliografía general y utilizada Anexos

119 119 121 124


CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.2 Antecedentes del Problema Históricamente

han surgido

pedagogos y psicólogos que han brindado

valiosos aportes a la Educación Parvularia, siendo algunos de éstos los siguientes:

En el año de 1840 el primer jardín de infantes, fue fundado por Augusto Guillermo Federico Fröebel, nació en Alemania y vivió entre el intervalo de los años (1782-1832). Declaró que el juego es una actividad natural del niño y la niña, a la vez planteó mecanismos para encauzarlo. Para Fröebel el jardín de infantes “es la forma de educación pre -escolar en la que los niños y niñas aprenden a través de juegos creativos, interacciones sociales y expresión natural. Susana Brés clasificó el material de Fröebel en juegos gimnásticos acompañados de cantos: cultivo de jardines, gimnasia de la mano (a los que él llamó dones y ocupaciones), conversaciones, poesía y canto.”1 Este autor expresa que el juego es muy importante para el estímulo de la motricidad, favoreciendo así desde la etapa preescolar todas sus potencialidades de una manera natural, utilizando como herramienta: el juego, canto y poesía que ayudaron

al

desarrollo

del

lenguaje

y

estimulando

su

autodesarrollo,

espontaneidad y fortaleciendo su autoconstrucción. “En el año 1871, Ovidio Decroly, intensificó la búsqueda de renovación de materiales y juegos educativos para no caer en el estancamiento y

rutina.

Aconsejaba que el jardín de infantes tuviera que ser al aire libre en contacto con la naturaleza. Además, estableció la práctica de respeto y libertad, donde se prepara

1

López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa, Guatemala. 2002, Pág. 28.


al niño y la niña para la vida misma, donde sea capaz de enfrentarse a

los

obstáculos que se le presenten.” 2 Este autor propuso que era importante crear materiales para los juegos que se desarrollan con los párvulos con un objetivo pedagógico, con la finalidad de ayudar a los estímulos de éstos en la psicomotricidad gruesa de una manera lúdica, por tal razón, se debe utilizar el período de Educación Física como herramienta favorable para el logro de dichos objetivos, para ello, se debe tomar en cuenta que para las áreas que se deben desarrollar en los infantes se encuentra la motricidad, que según Rocío Bartolomé, tiene su origen con el lenguaje de gestos para reeducar a los sordos. “La educación psicomotriz nace del planteamiento de la neuropsicología infantil francesa del principio de siglo y fue desarrollada a partir de las ideas de Henry Wallon, que le da el carácter clínico bajo la reeducación psicomotriz”3

y

finalmente analizar a muchos niños y niñas que tienen problemas de evolución de su cuerpo, decidieron darles terapia como técnica de recuperación motriz para lograr que se recuperen y como producto de sus técnicas fueron evolucionando paulatinamente, fue así como se tomó conciencia de la importancia de estimular la psicomotricidad gruesa y años más tarde lo introdujeron al ámbito educativo, donde se le delegó la responsabilidad al docente. Con el único propósito de prevenir y estimular la psicomotricidad favoreciendo en ello al desarrollo de una forma global en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Posteriormente los filósofos, psicólogos y educadores han indicado la relación existente entre el cuerpo y la mente, pero generalmente estos temas han sido segregados y clasificados y se les ha dado una poca consideración a la interrelación de ambos en el contexto educativo.

2

Trabajo de graduación “Evaluación de las estrategias metodológicas utilizadas por las maestras para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de cinco años”, pág. 22 3

Arce Villalobos, María del Rocío/Cordero Álvarez, María del Rocío, Año 2001, 1° edición 1996, Editorial de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica, Pag.12.


Los psicomotricistas Ángel Mayoral González y Pablo Bottini (1971) aseguran que es “necesaria la práctica de Educación Física desde temprana edad, y su inclusión en la planificación didáctica del jardín de infantes, ya que contribuye a desarrollar integralmente al niño y niña, así como paralelamente todas sus potencialidades, lo que colabora con una buena salud psicofísica, buen equilibrio mental, tiempo, educación del movimiento motriz grueso y estimulación de la creatividad.”4 Es importante reconocer el período de Educación Física en la relación que tiene con las demás áreas, ya que dicho período abarca de manera global las tres áreas: cognoscitiva, socio-afectiva y psicomotora, antes solo se utilizaba de manera teórica sobre la educación integral, pero a medida que fueron investigando se fueron dando cuenta que era una fuerza adicional que establece el justo equilibrio entre ellas y que es importante para el ser humano. Los docentes deben tomar conciencia que impartir el período en el que se pueda desarrollar la motricidad gruesa es necesario e importante, por tal motivo, el Ministerio de Educación lo agregó al programa, pues se ha visto la necesidad de estimular la mente con el cuerpo, ya que así se desarrollan las demás habilidades y destrezas, logrando

mejores resultados en las demás áreas que abarca la

psicomotricidad. Para lograrlo, debe asumirse con seriedad y profesionalismo el rol que les compete, no solo desarrollar las áreas que comprenden los dominios curriculares básicos, sino también con la realización y práctica sistemática de las actividades del período didáctico de Educación Física, que en este eje es básico para el cuerpo y el movimiento de sus diferentes partes, las cuales deben identificarse y reconocerse mediante actividades, expresivas y comunicativas, como medio para alcanzar la higiene psico - física. De ahí la necesidad que surge de realizar una guía dirigida al docente como un apoyo para ayudar al niño y la niña al estímulo de la psicomotricidad y los componentes que se deben estimular y que los docentes tienen poco conocimiento de ello. El estimular la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas representa uno de los principales objetivos para los maestros de Educación Parvularia, debido a que 4

González Mayoral, Ángel. Cuadernos de Pedagogía No 52, Págs. 43-48. Barcelona 1979.


la estimulación logra en ellos habilidades motrices, actividades, información verbal, habilidades intelectuales y estrategias cognitivas que se hacen necesarias desde temprana edad, para que logren practicar ejercicios corporales y desarrollarse integralmente en todas sus potencialidades y capacidades.

1.3 JUSTIFICACIÓN Con base en los criterios formulados dentro de los antecedentes, vale la pena destacar que son en los/as docentes en quienes recae la responsabilidad de atender de manera adecuada la labor educativa, a fin de contribuir al desarrollo integral de la personalidad de los niños y las niñas de El Salvador. Se debe prestar atención a la formación de sus habilidades, destrezas, hábitos y actitudes que les permitan construir y reconstruir su aprendizaje de manera activa y creadora, así como seguir su propio ritmo de desarrollo. Contribuir al estímulo motriz, implica que toda la comunidad educativa tome en cuenta la necesidad de éstos en existencia de una educación motriz como base, manteniendo flexibilidad y buena actitud frente al trabajo que se realiza como educadores y valoren el trabajo de los párvulos apreciando su progreso y adaptando los juegos a través del período de Educación Física de una manera creativa, adaptándolos de acuerdo a sus necesidades e intereses. Muchos educadores y educadoras consideran esencial el estímulo de la psicomotricidad gruesa que permita el reencuentro de los infantes con su mundo interior a través de la manifestación de todas las potencialidades y necesidades en su vida de relación con el entorno, conociendo así también su cuerpo y el de otros, obteniendo un mayor control del desarrollo motriz, intelectual y personal. Por tal motivo, la investigación se respalda didácticos referidos a

en la falta de fundamentos

planificación, metodología y recursos necesarios para el

desarrollo de un período de Educación Física motricidad gruesa; partiendo con que

que favorezca la salud física y

la docente no cuenta con herramientas


apropiadas que le faciliten el desarrollo de estrategias y actividades propuestas en el currículo del nivel educativo de Educación Parvularia. Al proporcionar una propuesta de guía metodológica que oriente contenidos incluidos

los

en el programa de estudio de la sección III (seis años) se

beneficiará el desarrollo integral de éstos niños y niñas; ya que no debe perderse de vista que la Educación Física es un área del desarrollo paralela a otro períodos didácticos como

aprestamiento

que debe trabajarse a lecto-escritura y

matemática. El diseño de una guía metodológica pedagógicamente elaborada, orientará y facilitará al docente de la sección III, el estímulo de la psicomotricidad gruesa a través del período de Educación Física, a la vez que servirá como herramienta fundamental que permitirá comprender e identificar algunos ejercicios específicos que ayuden al estímulo motor grueso, con esta guía el personal docente tomará conciencia y será portador y facilitador del aprendizaje, ayudando de tal manera a estimular la formación integral, aumentando con ello la eficacia del proceso en la enseñanza de la psicomotricidad gruesa para el bienestar de los párvulos. En tal sentido, se espera que la presente guía contribuya al logro de los aprendizajes del período de Educación Física, pues permite describir formas adecuadas de desarrollar los contenidos de dicho período, de modo que la investigación aportará elementos teórico-reflexivos para que los y las docentes lo utilicen como un material en el cual puedan apoyarse.

1.4 Planteamiento del problema En la actualidad puede

observarse

en muchas

escuelas de Educación

Parvularia una situación bastante preocupante que se relaciona al período de Educación Física, pues existen inadecuados procesos metodológicos

y

didácticos por parte de los docentes, ya que no tienen claro qué estrategias metodológicas, recursos y

evaluación emplearán en tan importante período o


momento didáctico cuya duración es de 40 minutos; lo más fácil es rebotar pelotas en un círculo, en el que cada uno pasa corriendo a entregársela a otro, a saltar cuerda, otros juegos que no llenan los objetivos del currículo, no es lo mismo que el niño aprenda habilidades motoras gruesas haciendo uso de su esquema corporal, su lateralidad, que mantenga su equilibrio en su espacio, llevarlos a su ritmo y los movimientos adecuados y orientados hacia su bienestar físico. El Salvador ha experimentado en el sistema educativo nacional un número significativo de transformaciones y dentro de éstas se le ha dado énfasis a la preparación del docente con miras a mejorar la calidad de la Educación, sin embargo, en el nivel de Educación

Parvularia, los docentes no han recibido

capacitaciones para desarrollar dicho período. Cabe destacar que la reforma educativa iniciada en 1995 trajo propuestas con el fin de lograr la calidad educativa, tales como: aplicación de la red de infraestructura, cambios curriculares, programas de atención integral, evaluación educativa, capacitación docente, trabajo en equipo, formación en valores; que impulsaron la cobertura y el desarrollo institucional, pero en ninguna se involucró el período de Educación Física en dicho nivel. Por otra parte, la Educación Parvularia ha mejorado notablemente, ya que con la reforma se impulsaron políticas de gobierno, tales como: creación de centros integrales de bienestar infantil, programas alimenticios creados con el propósito de superar los déficits nutricionales identificados en niños y niñas, el Proyecto Escuela Saludable, en el que se les brinda atención médica, dando énfasis a la estimulación a temprana edad, pero no se tomó en cuenta que dentro de esta estimulación juega un papel muy importante la Educación Física, como una forma de desarrollar su personalidad de una manera integral. En las escuelas parvularias es evidente la problemática al momento de desarrollar el período de Educación Física, debido a que los docentes no cuentan con una guía metodológica, ni los recursos adecuados para impartir la clase, es por ello que el docente se ve obligado a improvisar y a dosificar las técnicas


utilizadas en los programas o se limita a realizar una serie de actividades y/o ejercicios físicos que no cumplen con los objetivos del período de Educación Física. Por tal razón el docente, no logra desarrollar satisfactoriamente habilidades y destrezas en los infantes

para obtener un aprendizaje significativo, es decir,

conductas en las cuales se puede destacar y visualizar la influencia que tienen las técnicas utilizadas por el docente en el período de Educación Física, no hay que olvidar que los procesos pedagógicos que se llevan a cabo en este nivel de Educación Parvularia toman en cuenta de manera paralela, la atención a las áreas cognitivas, socioafectivas y psicomotoras, destacándose esta última por las cualidades y la naturaleza misma del niño/a que se encuentra en la etapa evolutiva de la segunda infancia, en la cual prevalece el deseo de probar su cuerpo y demostrar a los demás, lo que es capaz de hacer, sobresaliendo así, en el desarrollo de habilidades y destrezas en el dominio de la psicomotricidad gruesa, que se puede apreciar en ellos y ellas un equilibrio postural, el cual le permite desplazarse sin dificultad por su entorno y realizar toda clase de movimientos. Analizando esta preocupante situación, surge la necesidad de diseñar una propuesta de presentar una guía de ejercicios adecuados a la edad de los infantes de este nivel que los motiven a participar de los juegos y mejorar las habilidades motoras gruesas. Con la guía metodológica los docentes podrán: •

Preparar a los niños antes del juego.

Desarrollar las experiencias de las prácticas de juego.

Observar a los niños.

Participación

Valorar los aprendizajes.


De los planteamientos anteriormente presentados surge la siguiente interrogante: ¿Cómo influye la Educación Física en el desarrollo motor grueso?

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances y Limitaciones La atención educativa a los niños y las niñas es una conquista muy reciente en todo el mundo, incluso en sectores de la sociedad de muchos países; no se acaba de entender lo que puede hacerse adecuadamente con niños y niñas. La historia nos muestra grandes personajes que con sus investigaciones, trabajo y compromiso con la tierna infancia han tenido repercusiones y aciertos, de manera que han llegado a la actualidad y siguen vigentes. El movimiento pedagógico que se inicia en el siglo XIX y se consolida en el siglo XX, acoge a pensadores, filósofos, pedagogos y psicólogos que provienen de tendencias muy diversas, pero tienen en común creer en el niño como un ser lleno de posibilidades y capacidades; en busca de nuevas estrategias de organización escolar didáctica, de investigación constante para llegar a un conocimiento más profundo descubriendo nuevas técnicas de intervención educativa. Entre las teorías más relevantes se retoman los aportes de Federico Augusto Guillermo Fröebel, (1782 – 1852). (López de Cruz, Ángela. 2002). Descubrió que el edificio de la educación no podía empezar en la edad escolar; debe comenzar antes para evitar que falle por la base y así lo expresó con sus propias palabras “Debe ir precedido por una educación más natural, más viva y más infantil, a la que yo quisiera llamar primera educación”. Fue fundador del Kíndergarden y creador de los dones y ocupaciones. Para Fröebel el jardín de infancia es la forma de educación preescolar en la que los niños y niñas aprenden a través de juegos creativos, interacciones sociales y expresión natural. Su material fue clasificado por la francesa Susana Brés, en juegos gimnásticos acompañados de cantos, cultivo de jardines, gimnasia de la mano, conversaciones, poesía y cantos. Uno


de los alcances teóricos Educación Física,

está

más sobresalientes de Fröebel, en relación a la referido a los juegos gimnásticos acompañados de

cantos; que proponen que la docente cante y realice movimientos con el cuerpo y los párvulos los imitan. Por otro lado, en sus aportes presenta limitantes en los juegos gimnásticos acompañados de cantos, pues propone juegos y cantos que benefician la motricidad gruesa, pero no especifican los momentos o etapas evolutivas;

es decir,

el momento preciso

y oportuno

en los que deberían

aplicarse, no se propone la edad cronológica, ya que algunos juegos que podrían realizarse con niños de cuatro años a lo mejor no funcionan con los de cinco o seis años. Por su parte, Ovidio Decroly (1871 -1932); el (Ministerio de Educación), 2003 5 con su lema “Preparar al niño para la vida, para la vida misma”, tenía como prioridad desarrollar una educación moral y la autonomía social; formar al infante para que fuera capaz de observar, razonar y actuar por sí mismo en la vida social. Dió especial importancia al correcto desarrollo biológico del infante y a la higiene física. Los centros de interés son las ideas – eje alrededor de las que convergen las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales. La clasificación de sus juegos es de la siguiente manera: juegos sensoriales, juegos visomotores, juegos motores, juegos de iniciación a la cantidad y juegos de iniciación a la lectura. Dentro de

estos

alcances se destacan

los juegos

propuestos con el objetivo de desarrollar los músculos los párvulos; aunque cabe mencionar que

motores y visomotores grandes

Decroly no

del cuerpo de

incluyó en su método

una propuesta específica para desarrollar la Educación Física, solo destacó la importancia de incluir juegos motores, pero no dejó claro en qué momento del proceso de enseñanza y aprendizaje deberían implementarse o desarrollarse. En cuanto a la motricidad, cabe mencionar que las investigaciones dieron inicio en niños y 5

niñas con capacidades especiales,

utilizándola como terapia los

Ministerio de Educación. Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia. El Salvador. 2003, Pág. 16


especialistas. Posteriormente lo analizaron y coincidieron en la necesidad de que la motricidad se estimulara y se desarrollara en las escuelas con niños y niñas normales para evitar dificultades de aprendizaje y prevenir problemas futuros; desde entonces se le ha dado la importancia que se merece; y si la unimos en el período de Educación Física será aún más enriquecedor el aprendizaje de nuestros estudiantes, ya que la motricidad es el motor que rige todo nuestro cuerpo.

1.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar El estudio

retoma dos grandes categorías: Motricidad Gruesa y Educación

Física. La Motricidad Gruesa, considerada por el Ministerio de Educación (2003) como “el desarrollo de la conciencia y control de la actividad muscular grande, especialmente la referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr”.6 Para

indagar sobre los fundamentos

didácticos y curriculares que posee la

docente sobre motricidad gruesa, se diseñó una lista de cotejo para evaluar los logros

de aprendizaje alcanzados por los niños y niñas, relacionados

a su

motricidad gruesa, retomando criterios del programa de estudio. La segunda categoría definida como Educación Física conceptualizada en la Ley General de Educación (1999), como

“el proceso metodológico y sistemático

de la formación física y motriz del ser humano para procurarle una mejor calidad de vida. El deporte escolar, es una actividad organizada, que busca promover el alto rendimiento deportivo de los educandos, en un marco de cooperación y sana competencia. 6

Ministerio de Educación. (2003).Guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de Educación Parvularia. Plan El Salvador. El Salvador. Página 31


La Educación Física y el deporte escolar, contribuirán al desarrollo integral del educando, estimulando a través de su práctica la creatividad y habilidades psicomotrices para la realización plena de su personalidad y como vehículo de integración social. La Educación Física y el deporte deberá servirse en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.”7

Esta categoría

se

desarrolló de la manera siguiente: Lo expuesto anteriormente, significa que, en la Educación Parvularia debe planificarse una propuesta didáctica que incluya actividades que favorezcan el desarrollo integral y que incluya contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; con ello pueden asegurarse el desarrollo de habilidades motoras gruesas. Se diseñó una guía de entrevista a la docente en la que se retomaron elementos como planificación, metodología

y recursos para el desarrollo del período

didáctico de Educación Física. Se observó

a los niños y niñas

en diferentes

jornadas, específicamente en el período didáctico de Educación Física. Se presenta a continuación

los conceptos

que

se estudiaron

en la

investigación definidos como: guía, metodología y enseñanza. Se define como guía: “persona que encamina, conduce y enseña a otro el camino. El objetivo a diseñar, como una necesidad para el docente que guiará el resto del estudio favoreciendo a éste para enseñar al párvulo”8. Partiendo de esta definición se retoma la guía como un instrumento que oriente el resto del estudio que favorezca al docente para el estímulo del período de Educación Física. También el concepto de metodología: como la que “propicia la construcción del conocimiento y el plan didáctico, es la articulación de términos y procedimientos según los diversos momentos del proceso”9 es la que describe y analiza el proceso de método y técnica a emplear en la enseñanza aprendizaje. Otro concepto a utilizar 7

Ministerio de Educación(1999) Ley General de Educación. El Salvador. Pág. 78. La lengua española (1992). Madrid España. Pág. 1072 9 Melgar Calleja, José María “Enseñanza con amor”, Editorial Universidad Francisco Gavidia, El Salvador 2002, pág. 146. 8


en la investigación es enseñanza: que es la que se define como acto de virtud del cual el docente pone de manifiesto los objetivos del conocimiento al alumno. 10 Es decir, que el docente lo que sabe lo transmite y da a conocer ese conocimiento al alumno y alumna.

10

Ciencia de la Educación Edición Especial para Educar, S.A de C.V. Primera Edición, Argentina. pág. 530.


CAPITULO II MARCO TEÓRICO Para enriquecer la investigación de campo y el diseño de la propuesta de guía metodológica se tomó a bien desarrollar algunos contenidos teóricos que respaldan

el trabajo; partiendo con la importancia del nivel parvulario

en El

Salvador.

2.1 Importancia de la Educación Parvularia En el Primer Congreso Nacional sobre Educación Parvularia, realizado en 1999, se confirió a este nivel, la importancia siguiente:  “ Desarrollar integralmente a niños y niñas.  Fomentar valores humanos, éticos y cívicos.  Desarrollar habilidades y destrezas.  Enseñar mediante el juego.  Desarrollar el gusto por las artes.  Fomentar la independencia personal.  Propiciar estrategias constructivas en el aprendizaje (aprender haciendo).

 Preparar a los párvulos para su incorporación a la Educación Básica”.1 Lo descrito en el párrafo anterior, es de vital relevancia en este nivel, porque es aquí donde se desarrolla y fortalece la capacidad cognoscitiva, socioafectiva y psicomotriz; para ello se requiere de la adecuada preparación, motivación y responsabilidad de maestros y maestras, quienes deben emplear la mayor variedad y riqueza de actividades en cada uno de los períodos didácticos, así como contar con una diversidad de recursos didácticos, objetos y/o elementos desechables a fin de potenciar la mayor cantidad de capacidades, que en esta etapa se fortalecen.

1

Ministerio de Educación. “Primer Congreso Nacional sobre Educación Parvularia (FUSALFEPADE)” Dirección Nacional de Publicaciones. El Salvador -1998- Pág. 9


En tal sentido, es importante considerar los fundamentos teóricos de algunos pedagogos, preocupados por la atención centrada en las necesidades de los párvulos a través del juego como principio metodológico, de quienes se presenta un análisis a continuación:

2.1

Movimiento educativo de 1884: Surgimiento de la Educación Parvularia De acuerdo con el documento “Un vistazo al pasado de la Educación en El

Salvador”, se puede afirmar lo siguiente: “La Educación Parvularia surgió en el país con bastante madurez, es decir, arribó con todas las bondades de los recientes descubrimientos que se habían hecho en otros países, en materia psicopedagógica. El hecho de que los primeros kindergarten se llamaran Fröebel o Decroly en honor a sus gestores, refleja un alto nivel de actualización que en su género no tuvo la escuela primaria” 2. La historia del país confirma que el estado salvadoreño

se

ha preocupado desde hace mucho tiempo por la educación

temprana, pues siempre se ha reconocido que si ésta comienza desde una corta edad, los resultados pueden ser muy halagadores, ya que es en esos primeros años que los infantes tienen la disposición de aprender rápidamente, partiendo de lo que les rodea. Aún para este año, no se le reconoce a la Educación Parvularia como un nivel escolar institucionalizado. En 1890 aparecen los primeros kindergarten durante la administración del General Francisco Menéndez, habiéndolo fundado la educadora francesa Agustina Charvín y la salvadoreña Victoria Aguilar de Bedoya. Durante la administración del Dr. Francisco Alfonso Quiñónez Molina (1923-1927), se fundaron nuevas escuelas parvularias atendidas por reconocidas maestras, entre quienes se recuerdan: Doña Luisa Morán de Castro, Cruz María Montalvo, Regina Zimmermann y Margot Tula de Morán.

2

Ministerio de Educación. “Un vistazo al pasado de la Educación en El Salvador”. Documento I. Impresos Urgente, S.A. de C.V. Pág. 23.


Con el surgimiento de la Educación Parvularia en El Salvador se cimentaban las bases y se abrían las puertas a innovaciones pedagógicas como en otras partes del mundo.

2.2

Reformas Educativas

(1968) En este año se orientó formar un hombre capaz de insertarse en la vida productiva de la sociedad salvadoreña, para llegar a lograr dicho objetivo se requirió de bases sólidas, las cuales se adquirieron en la Educación Parvularia que orienta desde este momento el desarrollo integral de los infantes por medio del proceso pedagógico y toma en cuenta la naturaleza psicomotora, afectiva y social. Desde el punto de vista pedagógico, se considera que uno de los aportes significativos de esta reforma, consistió en institucionalizar los niveles escolares del sistema educativo, surgiendo así en 1968 la Educación Parvularia, Básica, Media y Superior. En Educación Parvularia se crearon programas sistematizados, cuya filosofía y campo de aplicación se fundamentó en las doctrinas clásicas de Fröebel y las aportaciones a la ciencia que provienen de Ovidio Decroly, no obstante, la reforma hace énfasis en las características del educando que, como -un producto formadoel país lo necesita para su transformación. “La Educación Parvularia necesita en primera instancia que tenga una preparación adecuada para comenzar la Educación Básica y se den los primeros pasos en el desarrollo armónico de la personalidad del hombre nacional. En este sentido, se requieren los aportes de la psicología y la pedagogía de la infancia, para lograr incrementar los niveles iniciales de la personalidad, como la senso-percepción, la motricidad, el lenguaje, el ritmo, etc.”3.

3

Escamilla, Manuel Luis. ”La Reforma Educativa Salvadoreña”. Ministerio de Educación. Dirección de Publicaciones. San Salvador, 1975, Págs. 78-79.


Desde

hace más de un siglo

se comenzó a dar realce a este nivel

educativo, y con los años y las reformas educativas al sistema, se ha visto el interés por enriquecer el currículo de dicho nivel. Del mismo modo se han hecho esfuerzos para trabajar con la familia y así concientizarles sobre la pertinencia de este nivel educativo.

(1994) La firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador dieron apertura al desarrollo político, económico y social del país, para ello, se estimó la necesidad de implementar un proceso de modernización en el campo educativo, por lo que el Gobierno hizo esfuerzos para integrar la comisión de educación, ciencia y desarrollo, con la finalidad de diseñar lineamientos que enmarquen un proceso de transformación educativa, como un intento de preparar a la sociedad salvadoreña para enfrentar los desafíos del nuevo milenio. Las recomendaciones propuestas se encuentran en el documento “Transformar la educación para la paz y el desarrollo en El Salvador”, cuyas acciones y directrices se orientan hacia la formulación e implementación de un proceso

de reforma educativa, como un

imperativo para mejorar la cobertura y la calidad de la educación. “Al desarrollar en los infantes la psicomotricidad, reciben beneficios tanto físicos como psicológicos, cognitivos y generales, para los desafíos del nuevo milenio. En referencia a los beneficios físicos, se les puede orientar, hasta cierto punto, a saber lo bueno y lo malo para nuestro cuerpo, a través del desarrollo y el crecimiento pueden saber si tienen peso de más, les despierta la motivación hacia lo que les interesa. Sobre los beneficios psicológicos es probable que la clase de Educación Física sea la favorita, porque es recreativa, divertida les da una sensación de satisfacción, de igualdad al jugar en el mismo grupo. En los beneficios cognitivos al sudar expiran toxinas y las células se regeneran, permitiéndoles tener una mentalidad más amplia. En los beneficios sociales la Educación Física ayuda a la enseñanza de los valores, va a través de los juegos,


los principios de la salud, los valores morales, como tratar a otras personas, y con ello tener una mejor calidad de vida, si se fijan en la infancia”4. Los beneficios generales de la Educación Física es que tienen una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud, ya que ayuda al niño y niña a ajustar las reacciones y comportamientos del mundo exterior. También promueve y facilita el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades, mejorando a su vez la calidad de vida, por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación con los demás.

2.1.3 La Educación Física en el currículo de Educación Parvularia El período de Educación Física aporta los movimientos, habilidades y destrezas relacionadas con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyendo así al desarrollo integral, cuyo objetivo es el de lograr una mejor calidad de vida. La Educación Física debe valorarse en dos dimensiones: General: Que fomente en los párvulos diversos valores y formas de relacionarse con los demás, promoviendo una gama de comportamientos que contribuyan a la interrelación social; la otra dimensión es de carácter Específico: Se refiere al desarrollo psicomotriz de los educandos. La Educación Física debe desarrollarse en el período, siguiendo un proceso metodológico, el cual comprende: inicio, parte principal y

culminación.

Debe

considerarse que todos los ejercicios propuestos han de realizarse en un espacio funcional, tanto dentro como fuera de la institución. Para realizar el proceso metodológico se establece que la Educación Física es un campo de mucha relevancia para la formación integral de los estudiantes de manera que, para lograr tal propósito se requiere de la orientación de los 4

Ministerio de Educación. “Un vistazo al pasado de la Educación en El Salvador”. Documento I. Impresos Urgente, S.A. de C.V. Pág. 23


participantes en el proceso, especialmente el cuerpo docente, quienes para generar un aprendizaje exitoso deben emplear una variedad de estrategias que respondan con los objetivos formativos y de desarrollo referidos al dominio psicomotriz, dado que su fundamento básico radica en formar y establecer las habilidades y destrezas básicas esenciales.

Formas de organizar una jornada de trabajo en el período de Educación Física El profesor o profesora que orienta las actividades en el período de Educación Física, aunque no dispone de mucha información de Educación Parvularia, y solo cuenta con la guía de procesos integrados, ha de tener claridad de los objetivos que persiguen en cada sección, los cuales deben

estar plasmados en su

planificación escolar junto con las actividades y secuencias metodológicas a seguir en el tiempo que dure la jornada, de manera que, con el propósito de tener variedad en su trabajo, se establecen cuatro formas de organización de las sesiones pedagógicas que se describen a continuación: •

“Sesión basada en juego simple: Las actividades sugeridas son sencillas y

variadas, generalmente de imitación de situaciones conocidas. Las actividades surgen de estímulos verbales del profesor y profesora mediante oraciones simples que invitan a la acción, frecuentemente se utiliza la imitación de desplazamiento de animales y características de

objetos. Entre ellos se

presenta este ejemplo:

¿Quién puede saltar como un conejo? •

Sesión dramatizada: En esta forma de organización la acción parte del

relato de un cuento o situación que sea interesante para los niños y niñas. Este relato debe ser dinámico, que invite a la actividad y a las situaciones que se propongan, y que sean de simple y fácil solución. Ejemplo: El docente narra el cuento o situación que sea interesante para los niños y niñas y pone en práctica las diferentes acciones que se van dando a través de la narración, es decir, que si el docente dice que se pongan de pie, los niños y niñas deberán de hacerlo.


Sesión basada en tema: El desarrollo de este período gira completamente

en torno al tratamiento de un tema seleccionado. Ejemplo: En el manejo del balón, la temática da paso a una serie de posibilidades de trabajo y actividades a realizar: rodar o lanzar, entre otros. Los temas son seleccionados de acuerdo a las necesidades del alumno y alumna basadas en el programa de estudio.

Sección basada en recorridos: Consiste en realizar en forma continua una

serie de actividades a través de obstáculos y materiales que están dispuestos en el terreno en forma organizada. Cada una de las actividades propuestas deben de ser de corta duración y de realización inmediata para facilitar la fluídez de la ejecución”5 Como puede apreciarse en los párrafos anteriores las estrategias que se emplean para desarrollar una clase de Educación Física en primer lugar son conocidas y muy fáciles de incluir; la variación de éstas puede enriquecer el desarrollo de habilidades motoras gruesas; pues es conocido que los párvulos están en constante movimiento.

2.3

Aportes pedagógicos sobre metodología para la Educación Física El Ministerio de Educación destaca la importancia de la Educación Parvularia,

porque a partir de ahí, se sientan las bases del desarrollo integral de niños y niñas; para lograr tal propósito, se sugiere al cuerpo docente, la aplicación de estrategias metodológicas que permitan viabilizar las experiencias de aprendizaje, a fin de que sean significativas y relevantes. Con este criterio, la metodología que se utiliza en Educación Parvularia, se caracteriza como activa y participativa, la cual parte del concepto de que el aprendizaje es construido por cada educando, posibilitando y estimulando la tendencia natural hacia la acción, animándolos a poner en juego sus propios 5

Ministerio de Educación. “Reforma Educativa en marcha”, Documento II, Consulta 95. El Salvador. Pág.11.


recursos de exploración e investigación para obtener experiencias personales y colectivas de aprendizajes significativos. Vale la pena destacar la trascendencia que se le confiere a la orientación del proceso de enseñanza – aprendizaje bajo los principios de actividad lúdica, que ha de convertir toda experiencia educativa en una tarea amena y entretenida. Sin embargo, hay que reconocer que esta metodología que tanto se pregona actualmente, tiene sus antecedentes en los postulados propuestos por algunos pedagogos de quienes se hace referencia.

Bases teóricas La Educación Parvularia constituye el primer nivel de la educación formal dentro del sistema educativo nacional. Concibe al niño y a la niña como un ser total que surge de un medio natural sociocultural y universal, que tiene necesidades de conocimiento y desarrollo que deben ser atendidas en una forma conjunta entre la familia y la comunidad. Tiene como finalidad primordial organizar la atención del párvulo por medio de los aprendizajes sociales, que respondan a un enfoque global integrador con unidades en el que se presenta al centro educativo, familia, comunidad, naturaleza y universo. Estas unidades se desarrollan mediante la realización de experiencias significativas de los infantes, ampliando así sus conocimientos del medio natural, social y cultural, el lenguaje, la expresión creativa, la seguridad, la autonomía, la identidad y el desarrollo de aptitudes.


Federico Augusto Guillermo Fröebel (1782 – 1852) Sobre educación infantil descubrió que el edificio de la educación no podía comenzar en la edad escolar, tenía que iniciar antes para evitar que fallara por la base. Debe ir precedido por una educación más natural, más viva, y más infantil, a la cuál llamó primera educación. Instaló en 1816 la primera escuela infantil de Blankenburg – Alemania- , a la que llamó institución para niños pequeños y más tarde lo cambió por kindergarten que quiere decir jardín de niños. Para dar a conocer este centro, publicó el boletín Venid, vivamos para nuestros niños y en él expresaba: “Es necesario dar a los niños y las niñas la oportunidad para que puedan realizarse libremente y desarrollar la fuerza que obra en ellos”.6 Como puede apreciarse desde hace mucho tiempo atrás, los pedagogos destacaron la importancia de la Educación Parvularia para el aprendizaje entre más temprano se comience,

temprano, porque se consideraba que los resultados serán mejores y más

beneficiosos en el desarrollo integral de los infantes.

Enunciados que fundamentan el Método Fröebeliano –

“El niño y la niña siempre están dispuestos a

jugar,

circunstancia que da la oportunidad de propiciarles la selección de sus propios juegos y tratar de compensar lo que les haga falta. -

La familia es más importante que la escuela, de ahí la necesidad

de educarla.

-

El juego es una actividad natural del niño y la niña y

sienten cansancio en presencia de un juego interesante”. 7 Por ello, juego como la máxima expresión infantil, lo que significa que

jamás

resaltó al los párvulos

aprenden por medio de éste.

6

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Metodología Juego – Trabajo”. Dirección Nacional de Gestión Educativa. Módulo II. Noviembre 2000, Pág. 6. 7 Ibíd. Pág. 6


Clasificación del material Fröebeliano La clasificación de su material didáctico, incluye el tema de investigación: La motricidad gruesa, como se aprecia a continuación:

-

“Juegos gimnásticos acompañados de cantos.

-

Gimnasia de la mano para desarrollar la motricidad fina.

-

Cultivo del lenguaje por medio de cantos, poesías, rondas y

narraciones.

-

El trabajo debe ser un juego, por lo que las ocupaciones básicas

deben ser: perforado, costura, tejido, doblado, modelado dibujo, recorte de papel, siluetas y trenzado.

-

“Cultivos de jardines para dar la noción de formación de valores

de respeto a lo ajeno, compartir y trabajar en equipo y un medio para cultivar el amor a la naturaleza y estimular su desarrollo físico”.8 Al analizar los enunciados y materiales propuestos por Fröebel, se puede evidenciar su interés por el desarrollo de las potencialidades básicas en niños y niñas, mediante la aplicación del juego como principio metodológico, porque seleccionados adecuada y convenientemente, propician una serie de movimientos y desplazamientos que permiten identificar y conocer cada una de las partes de su cuerpo, así como relacionarse con su medio ambiente; a la vez les facilita su orientación direccional que han de contribuir a fortalecer el desarrollo de su esquema corporal en el nivel de Educación Parvularia. De ahí que, los fundamentos propuestos por Federico Fröebel, han ejercido influencia significativa en relación a la estimulación sensorio – motriz que debe utilizar el cuerpo docente, mediante actividades lúdicas sistemáticas que despierten el interés del niño y niña y que les permita una adecuada estructuración de su esquema corporal. En los criterios formulados en la cita, se aprecia que el juego ha sido considerado como la actividad primordial para que niños y niñas desarrollen con 8

Ibíd. Pág. 6


mayor efectividad sus aprendizajes en los dominios cognoscitivos, socio - afectivos y psicomotrices, sin descuidar sus diferencias individuales, nivel de estimulación y sobre todo, la calidad del ambiente que se genere al momento de su participación en las actividades lúdicas programadas, que requieren variedad de materiales y recursos didácticos para hacer interesante el desenvolvimiento de éstos. De ahí que, en la labor que realiza actualmente el cuerpo docente en el período de Educación Física en Educación Parvularia, se perciben dos tendencias: la que utiliza materiales descartables obtenidos en el medio ambiente escolar, pero sin sistematizar adecuadamente la práctica de las actividades físicas, abusando en la mayoría de los casos, del “juego libre”, el cual atenta contra el logro de los objetivos propuestos; la otra tendencia puesta de manifiesto por especialistas de Educación Física, utiliza una variedad de recursos didácticos que atraen la atención de los niños y las niñas, quienes son orientados con base a un programa claramente definido, de manera que se pueda establecer que hay una adecuada conducción de las actividades físicas, las cuales contribuyen al desarrollo de su esquema corporal en sus tres áreas fundamentales: conocimiento corporal, comprensión de relaciones temporo – espaciales, así como coordinación y equilibrio.

Ovidio Decroly (1871 – 1932) Tuvo contacto con niños y niñas retrasados/as y anormales, sirviéndole dicha experiencia para mejorar sus procedimientos en la educación de niños y niñas normales. Para llevar a la práctica sus teorías, creó en 1907 la Escuela de la Calle L ´ermitage, de acuerdo con su lema: “Preparar a niños y niñas para la vida, para la vida misma” y propuso a maestros y maestras las siguientes recomendaciones: “Respetar la personalidad del niño y la niña estudiándolos para que alcancen su grado de perfección. Dar importancia a la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, seguridad, acción y recreación; esta última identificándola por el juego y la diversión.


Recurrir a la observación directa de la naturaleza, en su representación gráfica (principio de lo concreto a lo abstracto)”. 9 Es necesario considerar los aportes del Doctor Decroly orientados a lograr la formación integral de niños y niñas, que de ser posible con la aplicación del principio de actividad que tiene como centro de atención, la realización de diversos juegos, que permiten la recreación mediante ejercicios sensoriales y viso-motores que favorecen el desarrollo de su esquema corporal, tal como actualmente lo propone el Ministerio de Educación, que ha proporcionado guías de apoyo metodológico y utilización de material didáctico, con el objetivo que maestros y maestras realicen el período didáctico de Educación Física, acorde a lo propuesto en los fundamentos curriculares de Educación Parvularia. Debe tenerse presente la importancia que representan los fundamentos propuestos, como una contribución que permita al cuerpo docente, descubrir las posibilidades y limitaciones físicas del niño y la niña con el objeto de conocer la capacidad de realizar diversidad de movimientos que requieren atención, concentración y memoria en la ejecución de las prácticas de Educación Física para desarrollar flexibilidad, agilidad, fuerza, destreza y equilibrio, entre otros.

Fundamentos pedagógicos La Educación Física estructura las experiencias de aprendizaje en situaciones que demandan actividad física practicada por los párvulos, bajo la animación y orientación metodológica del cuerpo docente.

Fundamento Sociológicos La Educación Física promueve actitudes que mejoran las interrelaciones sociales y contribuye a erradicar las que afectan a niños y niñas, tomando en cuenta, los valores individuales y sociales.

Fundamentos legales 9

Ibíd. Pág. 7


La Educación Física busca establecer en el campo legal educativo, el cumplimiento de una serie de principios básicos, entre los cuales destacan: - “El derecho que todo niño y niña tiene a recibir Educación Física en los niveles de Educación Parvularia y Básica. - La importancia de la Educación Física relacionada con el concepto de integralidad del desarrollo humano.

- La unidad que caracteriza la formación de niños y niñas; así como la continuidad y coherencia del hecho pedagógico, la cual legalmente parte de la educación inicial, continúa en el nivel parvulario, hasta llegar a la educación superior, a lo largo de la vida de las personas”.10 Al considerar los fundamentos básicos que rigen la Educación Física, se establece la necesidad del cuerpo docente que labora en Educación Parvularia, a que participe en eventos de actualización docente, como las que patrocina el Ministerio de Educación a partir del año 2001

a través de

desarrollo profesional, a fin de que se comprenda la

importancia que representa la práctica de estas actividades, auxiliándose de variedad de técnicas, estrategias y materiales didácticos, que respondan a los objetivos de formación y desarrollo corporal que pretende lograr la Educación Física, los cuales se describen a continuación:

-

“Contribuir al desarrollo de la conciencia corporal, tanto de su totalidad como de sus segmentos.

- Desarrollar la flexibilidad, agilidad, fuerza, destreza y equilibrio. - Contribuir a descubrir sus posibilidades físicas y de movimiento, así como sus limitaciones.

-

Orientar

el

desarrollo

y

fortalecimiento

de

su

organización espacio – temporal. -

Desarrollar las capacidades de atención, observación, memoria y discriminación sensorial.

-

Desarrollar la autoestima, iniciativa y creatividad.

-

Estimular el principio de solidaridad y cooperación. ”.11

10

Ibid.Pág.46. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Guía Metodológica de Educación Física”. Talleres Gráficos. El Salvador. MINED 1946, Pág. 46 11


2.2.1 Estructura curricular de Educación Física La estructura del currículo de Educación Física, se enmarca en las concepciones y fundamentos que han sido expuestos en el apartado anterior y procura responder a las necesidades de los niños y las niñas en cada nivel escolar, concibe al movimiento como medio para alcanzar el desarrollo vital del ser humano. En tal sentido, el diseño actual retoma la estructura básica del modelo taxonómico de Anita Harrow, que presenta una propuesta jerárquica dispuesta en la forma de continuo, que va desde el nivel inferior de los movimientos observables hasta el nivel superior, en el siguiente orden:

- “Movimientos reflejos. -

Movimientos básicos.

-

Habilidades perceptivas.

-

Habilidades físicas.

-

Destrezas complejas.

- Movimientos expresivos o interpretativos”.12 En relación a la primera categoría de la taxonomía propuesta, referida a los movimientos reflejos, ésta actúa como base para toda conducta motora, mientras que los movimientos básicos, son en realidad la combinación de varios tipos de movimientos que realizan las personas en la vida diaria. Las dos categorías siguientes, que comprende las habilidades perceptivas y físicas, se desarrollan con la madurez y el aprendizaje. En las dos últimas categorías, el educando pasa por diversas experiencias de aprendizaje, las cuales perfeccionan sus habilidades, convirtiéndolas en destrezas de movimiento, las que a su vez, pueden ser transformadas en movimientos expresivos e interpretativos.

12

HARROW, ANITA. “Taxonomía del Dominio Psicomotor”. Editorial Nueva Dimensión. Santiago de Chile 1991, Pág. 42


Lo anterior no significa que las categorías sean excluyentes, en la realidad, se produce una cierta superposición entre ellas, aunque con frecuencia la anterior es básica para la siguiente, de manera que, su identificación y ordenamiento es solo con fines metodológicos y expositivos, pues en la práctica, las interacciones son dinámicas. A partir de la progresión en referencia, la estructura del currículo de Educación Física, es la siguiente: -

“Educación Física de Base.

-

Educación Física generalizada.

-

Educación Física especializada.

-

Educación Física de máximo rendimiento.

-

Educación Física de conservación.

- Educación Física adaptada.

2.2

Educación Física de Base En el Nivel de Educación Parvularia, se ha de hacer referencia a Educación

Física de Base, dado que comprende esencialmente la incentivación, el fomento y la vigilancia del desarrollo de los movimientos reflejos, movimientos básicos y habilidades perceptivas en todos los niños y niñas, que corresponden a las etapas evolutivas y edades requeridas para la educación inicial y la Educación Parvularia, e incluye además, el primer ciclo de Educación Básica, especialmente cuando no han cursado la preparatoria”13. El propósito fundamental es fortalecer los diferentes planos musculares que intervienen en el desarrollo de los movimientos básicos, así como en una postura correcta, coadyuvan

también, al desarrollo de las diferentes percepciones, de

manera que, el tratamiento pedagógico en ese nivel supone un proceso racionalmente sistematizado relacionado con la madurez, el crecimiento y el aprendizaje. 13

Ibid. Pág. 44


De acuerdo a estas consideraciones, el psico – fisiologista Jean Le Boulch, establece que en esta etapa el elemento esencial es el desarrollo y fortalecimiento del “acto motor”, entendido no como un proceso aislado, sino como un cuadro general de conducta que comprende lo siguientes aspectos:

- “Reacciones fisiológicas. -

Un comportamiento exterior – palabras y movimientos.

-

Respuestas mentales (conceptualizaciones).

- Productos de la conducta (obras)”.14 A partir de estos criterios, el “acto motor”, traducido en “movimiento”, no es más que un aspecto de la conducta, que no puede disociarse de sus otros aspectos y, en particular, está ligado a las reacciones fisiológicas y a las respuestas mentales. De ahí que, dentro de este contexto, el rol de la Educación Física hace del cuerpo el instrumento fiel de adaptación al medio biológico y social, a través del desarrollo de sus cualidades biológicas, motrices y psico – motrices que permiten lograr el dominio y desarrollo corporal.

2.3

Fundamentos básicos de la Educación Física A fin de generar un aprendizaje exitoso, se requiere de una adecuada y

especial preparación en esta área, orientada al desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices, de tal modo que para no atentar contra la madurez físicomental del niño y la niña se necesitan del conocimiento y la aplicación de los siguientes fundamentos básicos que rigen a las actividades físicas.

2.3.1 Fundamentos biológicos de la Educación Física

14

LE BOULCH, JEAN. “Desarrollo y fortalecimiento de los actos motores”. Publishing Comp. Estados Unidos 2000, Pág. 76


La educación Física ha de tomar en cuenta el desarrollo morfo-funcional en este nivel, considerando el principio de sobrecarga que establece la ejecución de los ejercicios.

2.4

Principios metodológicos que fundamentan la Educación Física Antes de conocer los contenidos que sustentan los principios metodológicos,

se hace necesario analizar los aportes que le confieren a la Educación Parvularia, a partir de la implementación del período de Educación Física, que en función de contribuir a lograr la formación integral de niños y niñas, requiere que los profesionales de este nivel, se actualicen permanentemente, a fin de generar aprendizajes exitosos que se traduzcan en el desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices con la aplicación de una variedad de técnicas y estrategias. De ahí que, el personal docente que labora en este nivel, deba tener claridad de los principios metodológicos en que se fundamenta la Educación Física, por cuanto, son los postulados rectores que rigen la práctica educativa, de manera que, la adecuada aplicación de los mismos contribuya a lograr los siguientes resultados: -“Conocimiento de su propio cuerpo en relación con el espacio, el tiempo y los objetos a incorporar. Aspectos como dirección, distancia, espacio, trayectoria, ritmo y otros. -Mejora el desempeño del aparato locomotor, de a cuerdo a su sistema articular y su mantenimiento permanente. -Favorece el funcionamiento del organismo en el sistema cardiovascular, respiratorio, endocrino, digestivo y otros.”.15

15

Óp. Cit. (27) Pág. 10 - 11


En la cita se hace referencia al movimiento como parte integral de todo aprendizaje y para que disfruten de él, se necesita desarrollar un sentimiento positivo por la actividad y lograr niveles adecuados de competencia en sus patrones. -“Movimiento divergente relacionado al manejo corporal efectivo y las destrezas generales. -Movimiento convergente en una destreza particular, fundamental o especializada, focalizada en los aspectos técnicos y una metodología particular”.16 De acuerdo con el enfoque propuesto, la Educación Parvularia se orienta al desarrollo de potencialidades de forma amplia, así como las que se refieren a una habilidad o destreza específica o especializada, sin perder de vista la importancia que representan las tres grandes áreas de progreso en el aprendizaje motor que se describe a continuación:

- “Adquisición de nuevos elementos de aprendizaje -

Mejoramiento y consolidación de elementos aprendidos y considerados deseables

- Reducción y eliminación de elementos aprendidos no deseables.” 17 Se evidencia entonces, que el proceso de aprendizaje involucrado en el dominio de las destrezas motrices puede ser más productivo cuando se tome en cuenta que las aplicaciones varían de acuerdo con las etapas de aprendizaje, las actividades presentadas y la madurez de niños y niñas.

2.5

Objetivos y beneficios de la Educación Física

La Educación Física pretende mejorar la salud de la población de una determinada nación, para tal fin el Currículo Nacional de El Salvador, propone los objetivos primordiales que deben perseguirse desde la entrega sistemática en los recintos escolares, los cuales se describen a continuación: 16

MIRÓ SELLARÉS, PERE. “Sistemas de la Educación Física”. Editorial Vida Nueva. España. 1999, Pág. 36 17 IBID PÁG. 39.


-

“Promover el desarrollo integral en niños y niñas de preescolar.

-

Establecer las bases y orientar el desarrollo de la personalidad del niño y la niña.

-

Prepararlos para enfrentar con éxito la enseñanza formal, suavizando los aspectos que inciden en su mejor comprensión del menor de siete años, procurar la socialización temprana, detectar en los niños y las niñas anomalías de orden físico, psíquico y social y procurar su diagnóstico y tratamiento oportunos.”18 “El cumplimiento de los objetivos curriculares da paso al crecimiento de los

aprendizajes en cualquier nivel educativo y en este caso se refiere particularmente a Educación Parvularia, en la cual, la Educación Física funciona como una actividad educativa y recreativa, lo que permite al personal docente desarrollar el período de Educación Física que trabaje en función de los objetivos enmarcados del programa de estudio en congruencia con las metas y el grado de motivación de los párvulos. El desarrollo del período de Educación Física logra motivar a los infantes a producir y rendir mejor en todo su proceso de enseñanza aprendizaje, ya que estimula la psicomotricidad gruesa, se logra el desarrollo psicomotor integral de una manera natural y lógica, además es coherente con el desarrollo evolutivo y la edad cronológica del infante de este nivel ”.19 Lo que significa que los docentes responsables de una sección en Educación Parvularia debe tomar en cuenta las propuestas curriculares incluidas en los programas de estudio del nivel parvulario, para poder planificar

estrategias metodológicas que beneficien el desarrollo de

un cuerpo sano, partiendo que debe incluirse propuestas

didácticas para el

período de Educación Física y así asegurar un buen desarrollo motor grueso.

18

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional”. El Salvador. Año 1997, Pág. 90. 19 IBID. Pág. 20.


Maestros y maestras

deben valorar la Educación Física de la manera

correcta, se descubre que cada día se convierte en una actividad indispensable dentro de su aprendizaje y de las distintas sociedades, y que por medio de ella no solo se estimula la motricidad gruesa, sino que se eleva el índice de socialización, así como la práctica de valores en forma colectiva, y es allí donde se fortalecen los contenidos de los demás períodos didácticos por lo que, en algún momento, el cuerpo docente debe tomar mucha conciencia y ponerse a la vanguardia de todas las innovaciones.

2.6

La Educación Física en el desarrollo Motor Grueso

a) Motricidad Gruesa Debe entenderse a la motricidad como la habilidad del control de los músculos y la coordinación del cuerpo, tan necesarios para que adquieran contacto y dominio de su entorno. De acuerdo a las áreas que se estimulan, la motricidad comprende dos subáreas específicas: gruesa y fina. La coordinación motora gruesa es la capacidad de movilizar las diferentes partes del cuerpo: cabeza, cuello, hombros, brazos, cintura, piernas, rodillas y pies; desarrollando la estabilidad que les permite saltar, correr, construir, aplaudir y prensar; a fin de contribuir al control del cuerpo. El desarrollo de habilidades motoras es el resultado de la interacción entre los procesos de maduración y aprendizaje y se requiere de un proceso de estimulación para que se desarrollen las distintas habilidades motoras y debe ser orientada por maestros y maestras, así, los/las infantes aprenden o no una determinada habilidad motora, depende mucho de las clases de oportunidades de las que se disponga.


La orientación que se les da, debe ser especializada cuando se trata de dominar habilidades motoras completas; es decir, una enseñanza formal donde el aprendizaje tenga consecuencias y orden, de acuerdo a la edad cronológica de éstos. La ejercitación de la coordinación desarrolla habilidades en los músculos grandes y en el movimiento grueso en general, contribuye a dar flexibilidad al cuerpo y seguridad en el movimiento amplio para el control y realización de los movimientos finos. El desarrollo de la motricidad gruesa se adquiere con base a tres categorías de aprendizaje:

1- “Equilibrio Estático: Implica mantenerse en una cierta posición sin moverse. 2- Equilibrio Dinámico: Es el control del cuerpo mientras se está en movimiento.

3- Equilibrio de los objetos: Es la habilidad de sostener al objeto en equilibrio sin dejarlo caer”. 20 De ahí que el personal docente que orienta el período de Educación Física, ha de brindarle trascendental importancia al desarrollo de estas destrezas, pues, les permite adquirir posturas, posiciones y actitudes que les ayuda a ejercer dominio de los diferentes segmentos de su cuerpo para orientarse y ubicarse adecuadamente en sus espacios vitales; así también, se les facilita identificar, mostrar y comprender diferentes estados de ánimo de acuerdo a las situaciones o circunstancias agradables o desagradables que se les presente, tanto a ellos como a las demás personas con quienes se relacionan.

20

MIRÓ SELLARÉS, PERE. “Sistemas de la Educación Física”. Editorial Vida Nueva. España. 1999, Pág. 41.


b. La Educación Física y el desarrollo de la psicomotricidad La Educación Parvularia es el primer nivel del sistema educativo, tiene vital importancia porque es en este proceso formativo donde se sientan las bases de la personalidad y se reafirma la estimulación de las áreas básicas del desarrollo infantil: cognoscitivo, socio-afectivo y psicomotriz, los cuales constituyen los fundamentos en la formación de actitudes, habilidades y destrezas, promueve su desarrollo integral a través de los procesos de socialización, personalidad y cognición, fortalece su autoestima, estimula la adquisición de sentimientos, actitudes y valores que favorecen su integración en el medio escolar y social al cual han de incorporarse cuando ingresen al primer grado. Las actividades relacionadas a la Educación Física, están orientadas fundamentalmente a lograr el desarrollo de la psicomotricidad, la cual requiere tratamiento especial, porque de ella depende que puedan enfrentar las diversas situaciones y exigencias que se le presenten en sus relaciones; pero necesita que se tome muy en cuenta la madurez; la cual ha de ser alcanzada siempre y cuando se le proporcione las condiciones de estimulación indispensables para tal propósito. Muchos de los hábitos, actitudes, habilidades y destrezas básicas que se desarrollan en niños y niñas han de ser posibles en la medida que se haya alcanzado su madurez, tanto fisiológica como mental, que garantiza en gran medida el éxito en los aprendizajes relacionados con ese dominio, la Educación Física en el nivel de Educación Parvularia, considera al movimiento como un elemento básico en el aprendizaje; pues promueve el eficiente proceso de desarrollo de habilidades y destrezas que facilitan la formación integral dado que se favorecen las siguientes áreas de atención: - Desarrollo de las potencialidades del cuerpo. - Consiguen una mayor eficiencia y seguridad en el movimiento.


- Ayuda a niños y niñas a adquirir un mejor autocontrol. - Colabora en la prolongación del lapso de atención. - Promueve el desarrollo de destrezas básicas para el aprendizaje general. En tal sentido, la psicomotricidad como la actividad preventiva o terapia, ayuda a

mejorar su autoimagen, a aumentar su nivel de vivacidad, a estar alerta y

confiado, así como a mejorar su comportamiento en general. Es básico enfocar la psicomotricidad teniendo el cuidado de adoptar las actividades y graduarlas progresivamente en el orden de dificultad de las mismas, según adquieran habilidades, constituyéndose de esta manera cada clase y cada sección de trabajo, en un diagnóstico constante, en donde la alegría y el éxito son partes fundamentales. En el primero y quinto años de edad, adquieren las bases de su salud mental y se requiere de los juegos que estimulan la imaginación y favorecen el desarrollo de la inteligencia; por ello, es importante considerar que el primer ciclo de Educación Básica no se puede iniciar a estudiar antes de que los infantes alcancen cierta madurez intelectual, ya que necesitan un grado de socialización suficiente que les permita integrarse al grupo. El desarrollo de las habilidades motoras es el resultado de la interacción entre los procesos de aprendizaje. En efecto, niños y niñas deben tener cierto grado de madurez para aprender. El juego ejerce influencia en todas las fases del desarrollo intelectual de éstos, elevándolos a un nivel alto de percepción del proceso verbal de la imaginación y se efectúa el paso del pensamiento objetivo, a otras formas más abstractas.


c. Desarrollo del esquema corporal en Educación Parvularia El esquema corporal o imagen de nuestro propio cuerpo, es la percepción consiente que tenemos de él, en estado estático o en movimiento y la relación de sus diversas partes con el espacio circundante y las personas. Al respecto Pere Miró Sellarés define el esquema corporal en los siguientes términos: “Conjunto de experiencias que se tiene de las partes, de los límites y de la movilidad de nuestro cuerpo; experiencias progresivamente adquiridas a partir de múltiples impresiones sensoriales, propioceptivas (sensaciones que provienen de los músculos y

las articulaciones) y exteroceptivas (cutáneas, visuales y

auditivas).”.21 Al considerar los fundamentos propuestos en cita, se evidencia que el desarrollo del esquema corporal comienza desde el nacimiento, con los reflejos innatos de niños y niñas y las manipulaciones que reciben de su madre. En tal sentido, es de gran importancia que reconozcan en su cuerpo las partes que lo componen, las funciones propias de cada parte, así como la idea de movimiento y postura que pueden adoptar con ellas.

La noción del esquema

corporal; permite una relación de sí mismos con el medio ambiente, construyéndose dicho esquema en el centro principal del cual parten todas las relaciones de espacio que ellos establezcan; a la vez les facilita la orientación direccional que deben realizar con los objetos a su alrededor. La posición de cada objeto, símbolo o representación que perciban visualmente, está en estrecha relación con su esquema corporal. Si no tienen perfectamente integrado el concepto o imagen de su esquema corporal, es muy posible que también presenten alteraciones en su percepción

21

IBID. PÁG. 41.


visual. Con frecuencia confunden posiciones, presentan desorientación espacial y dificultades en las secuencias visuales. Por el contrario, una buena integración y utilización del esquema corporal tiene las siguientes implicaciones:

-

“La percepción y control del propio cuerpo.

-

Un equilibrio postural.

-

Una lateralidad bien definida.

-

La independencia de los segmentos, en relación al tronco, y unos en relación a los otros.

-

El control y el equilibrio de las pulsaciones

o inhibiciones estrechamente asociadas al esquema corporal.” 22 Es necesario destacar que las categorías en referencia, les permite

una

relación de sí mismos con su ambiente, de manera que en ese contacto se facilita la orientación direccional que deben realizar con los objetos a su alrededor y les permita adquirir su sentido de unidad corporal, que se refuerza con el juego entre lo representado, lo sentido y lo sugerido. El enfoque propuesto se convierte en la esencia de los fundamentos que sustenta la profesora María Eugenia Silva de Mejía al plantear las siguientes consideraciones: “La imagen del cuerpo es fundamental para la configuración de la personalidad y determinante en el proceso de aprendizaje; así, imagen corporal y personalidad se funden en una síntesis que es el resultado de todas las aportaciones provenientes de su propio cuerpo y la relación con el mundo que rodea a niños y niñas.”. 23

22

SILVA DE M., MARÍA EUGENIA. “Guía práctica para el desarrollo de la psicomotricidad”. Colección Didáctica Contemporánea. Editorial Piedra Santa. Guatemala, 2001, Pág. 17. 23

Ibíd. Pág. 47.


d) Estructura espacial El desarrollo de actividades para el conocimiento espacial pretende potenciar la capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo y dentro del cual es capaz de orientarse. “La evolución de la conciencia de la estructura y organización en el espacio se construye sobre la proyección que va desde una localización egocéntrica a una localización objetiva. Para reforzar parámetros de espacialidad, deben reconocer su propio espacio, que es el que envuelve sus cuerpos en cualquier acción que realicen; el espacio próximo, propio del área o zona por la que se mueven y espacio lejano que es el entorno o países en que se encuentran y que alcanza su vista. Al respecto, el psicólogo Henry Head, plantea que cada una de las acciones que realizan niños y niñas, son registradas y almacenadas por los órganos propioceptores, que sintetizan imágenes visuales y motrices que favorecen la orientación espacial, la cual tiene su base en la formación de “modelos posturales”, entendida como la actitud para mantener constante la localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio, como para posicionar esos objetos en función de la propia posición, que de lograrse mediante un conjunto de manifestaciones psicomotrices: reagrupaciones, localizaciones y evoluciones que capacitan el conocimiento topográfico del espacio.

Conformada por diversas categorías de relaciones espaciales que han de saber trabajar para capacitarse en la organización espacial. Jean Piaget especifica la categorización de las relaciones espaciales de la siguiente manera:


-

Relaciones Tropológicas: Son las relaciones elementales existentes entre los objetos: velocidad, separación, orden, sucesión, continuidad.

-

Relaciones Proyectivas: Se fundamentan sobre las tropológicas y responden a la necesidad de situar, en función de una perspectiva dada, los objetivos o los elementos de un mismo objeto con relación a los demás.

-

Relaciones Euclídianas o Métricas: Denotan la capacidad de coordinar los objetivos entre sí en relación con un sistema o unas coordenadas de referencia. Ello implica poner en juego medidas de longitud, de volumen y de superficie.

Las categorías establecidas denotan la naturaleza progresiva con que se adquiere el aprendizaje sobre relaciones espaciales que estructuran niños y niñas en edad preescolar, que ha de lograrse a través de distintas actividades que comprenden el proceso de discriminación kinestésica que el cuerpo docente especializado desarrolla durante el período de Educación Física, con base en sus conocimientos y experiencias adquiridos en su labor educativa, toma en cuenta las vivencias motrices y perceptivas inmediatas que posee en su dimensión espacial como punto de referencia para elaborar relaciones más complejas. El cuerpo docente especializado establece que la estructuración espacial comprende las siguientes dimensiones o formas de expresión: -

Percepción global del espacio, que les permite ubicarse y orientarse en sus espacios vitales, para lograrlo se realizan ejercicios como marchas en distintas direcciones y ritmos: lento – rápido, acompañadas de desplazamientos y recorridos libres y dirigidos.

-

Proyección de referencias espaciales, que desarrollan la capacidad de ubicar objetos en relación a su cuerpo, que les ayuda a fijar conceptos como cerca – lejos, arriba – abajo, adelante – atrás, derecha – izquierda, dentro – fuera, entre otros. Para ello, se realizan ejercicios de desplazamiento y movimiento en direcciones previamente definidas y codificadas, que han de


fortalecer el conocimiento y dominio de la dimensión espacial y lateralidad en edad preescolar.

- Estructuración del cuadro espacial, que se orienta a desarrollar la conciencia y sincronía en movimiento y desplazamientos que realizan en sus actividades cotidianas; para tal propósito, se ejecutan marchas y desplazamientos de duraciones cortas y largas, ritmos lentos y rápidos, recorridos regulares e irregulares, movimientos simultáneos y sucesivos, entre otros”.24

e) Lateralidad -

“Predominio funcional de un lado del cuerpo,

determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro.

-

Es

un

proceso

que

se

desarrolla

conjuntamente con la conceptualización verbal de los componentes espaciales: arriba – abajo, derecha – izquierda, adelante - atrás.”25 La Educación Parvularia se considera como el inicio sistemático del desarrollo de la lateralidad, de manera que al reconocer los conceptos funcionales, les permite prepararse para adquirir la orientación necesaria que les ayuda a organizar las diferentes posiciones en el espacio. Cuando están conscientes de su lateralidad, pueden proyectar este concepto hacia el espacio exterior, que contribuye a desarrollar el concepto de direccionalidad a través de las actividades que realizan dentro de sus espacios vitales, las cuales les permiten fijar las nociones de izquierda – derecha, arriba – abajo, adelante – atrás, a partir de su propio cuerpo, hasta que sean capaces de abandonar su punto de vista para considerar el de los demás. 24

Ibíd. Pág.79. Jiménez O. José/Jiménez de la Calle, Isabel, “Psicomotricidad, teoría y programación para educación infantil primaria, especial e integral. Madrid, España, 1995. Pág. 121. 25


Consolidar los conceptos de lateralidad a nivel de destrezas adquiridas, alrededor de los cinco o siete años en condiciones normales, les permite ubicar la posición de sus compañeros y compañeras, objetos, símbolos y letras; condiciones favorables para la discriminación visual simbólica y la secuenciación de letras y símbolos que han de integrar un solo conjunto armónico; también tendrán mayor dominio y sincronización de movimientos que deben realizar para reproducir modelos sugeridos. Es importante que el cuerpo docente que trabaje en esta área, a nivel preescolar, ejecute una diversidad de ejercicios

que permita

desarrollar y

consolidar los conceptos básicos de lateralidad, como algunos que sugiere la educadora María Eugenia Silva de Mejía: -

Niños a nivel individual, señale cada una de las partes gruesas y finas de su cuerpo, a fin de reconocer los conceptos esenciales: izquierda derecha.

-

Colocarlos frente a otros y pedirles que toquen las partes del cuerpo que se les indique, hasta asegurarse que las reconocen.

-

Realizar el juego del espejo corporal en donde uno frente a otro, realicen movimientos con su cuerpo, el cual ha de ser imitado por su reflejo, como si fuere un espejo.

-

Practicar la transferencia de conceptos, brindándoles órdenes cruzadas, a fin de verificar el dominio de la lateralidad, con indicaciones como la siguiente: Toca tu oreja izquierda con tu mano derecha.

-

Propiciar la direccionalidad para la ubicación de objetos alrededor de niños y niñas, de manera que adquieran la capacidad de nombrar la posición o ubicación en que se encuentren, a fin de fortalecer las nociones de lateralidad.

-

Organizar filas y pedirles que caminen hacia adelante, luego se les proporciona instrucciones alternas, como cruzar a la izquierda o derecha y viceversa al llegar a cierto punto.


-

Dividir páginas de papel en cuatro partes, proporcionarles

algunos

objetos y pedirles que los coloquen en el recuadro de la posición que se les indique.

f) Temporalidad El movimiento humano es un fenómeno que se desenvuelve en el espacio y que a su vez se inscribe en un tiempo, el cual empieza a representarse en la etapa sensorio-motriz y depende de factores como maduración, diálogo tónico, movimiento y acción. En un inicio, se parte de un tiempo vivido, ligado al sueño y vigilia, al hambre y comida, al sujeto y la acción concreta, por lo que existen tantos tiempos como acciones. Estos hechos que se perciben por medio de los cambios, forman los elementos básicos para la adquisición de las nociones del tiempo. “Los ejercicios que se aplican en la organización temporal dentro del período de Educación Física, tienen como punto de partida el movimiento y comprende las siguientes áreas:

-

Nociones Temporales: Permite identificar intervalos de tiempo en los cuales se realizan acciones con base a un ritmo determinado.

-

Orientación Espacial: Desarrolla la capacidad de situarse en relación a un eje temporal y actuar corporalmente en consecuencia a un antes y un después.

-

Estructuración Temporal: Implica la adquisición de la conciencia de movimientos y desplazamientos ejecutados por un cierto tiempo y distancia.

Es importante considerar que el cuerpo docente especializado en Educación Física, confiere atención primordial al área de estructuración del cuadro temporal, por lo tanto, permite fijar las nociones de las principales unidades de tiempo, como:


día, noche, ayer, ahora, mañana y otros; para ello, se han de realizar ejercicios adecuadamente orientados en el período de Educación Física como los que se refieren a dramatizaciones de situaciones propias de cada unidad de tiempo identificadas, por ejemplo:

-

Representan escenas donde se levantan de la cama por la mañana, luego se les pide que dramaticen las actividades que hacen antes, durante y después de la escuela; tanto diurnas como nocturnas, a fin de identificar las unidades día – noche, así como las demás unidades de tiempo.”26 Ejercicios similares al ejemplo favorecen la comprensión de las nociones de

orden, que se refiere a la distribución sucesiva e irreversible de las características y cambios de hechos y situaciones que les acontecen, la duración, que es la representación del tiempo físico medido en segundos, minutos, horas, que separa dos períodos de referencia temporal. Ambos conceptos son tan importantes porque les permite adquirir una adecuada orientación temporal que les proporciona seguridad en cada movimiento que realizan.

g) Coordinación y Equilibrio La ponderación de la corporalidad, espacialidad y temporalidad como sustratos de la capacitación motriz que configura las formas de capacitación perceptiva – motriz básicas: coordinación y equilibrio. “La coordinación no solo integra los elementos perceptivos –motores que se han tratado, sino que parte de su calidad y eficacia dependen de los factores de capacitación físico – motriz básicas; de manera que se traduce en un concepto multifactorial, implicando de manera constante el movimiento humano, pues, por sencillo, funcional o estructural que sea, se entra en el dominio de las coordinaciones. 26

Ibid. Pág.124.


En tal sentido, debe entenderse la coordinación como la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria, según la idea motriz prefijada. Cuando el buen funcionamiento de la capacidad coordinativa sirve a la expresión del acto voluntario o ideomotor plasmado en habilidades concretas, se hace referencia al control y ajuste del acto psicomotor.”27 De acuerdo a la función de las estructuras corporales y modalidades sensoriales que se integran, la coordinación comprende dos áreas: Coordinación Dinámica General Responsable del ajuste de la globalización del cuerpo que suele, por lo general, implicar locomoción. Coordinación dinámica específica o segmentaria. Integra las diferencias de las diversas modalidades sensoriales con una determinada zona segmentaria corporal

localizada en los miembros distales

(manos –pies). Esta última es de vital importancia para la observación de un buen control y ajuste del acto psicomotor, porque: -

Asume un rol fundamental en la consolidación de las dinámicas de lateralidad.

-

Es factor inherente a la estructuración espacio temporal y, por lo tanto, a la adquisición de las habilidades psicomotrices básicas. “La ejercitación de este aspecto desarrolla habilidades en los músculos grandes

y el movimiento grueso en general, contribuye a dar flexibilidad al cuerpo y seguridad en el movimiento amplio, es básico para el control y realización de los movimiento finos.

De ahí la importancia que representa el desarrollo de la

coordinación, porque fortalece la capacidad de regular de forma precisa, armónica y eficaz, la intervención de cada una de las partes del cuerpo en la ejecución de acciones y tareas que requieren habilidades especiales, a fin de lograr calidad en 27

Ibid.Pág.127.


los desplazamientos que realizan en sus relaciones temporo – espaciales, tan necesarias para alcanzar el desarrollo de su esquema corporal, dentro de su ámbito escolar, familiar y social.”28

El Equilibrio El equilibrio como un elemento básico del funcionamiento perceptivo psicomotor del organismo, se define como la capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y recuperar la correcta postura, tras la intervención de un factor desequilibrante. De hecho, cualquier movimiento deviene en ejercicios de equilibrio cuando su ejecución requiere movimientos de reacción, sean voluntarios, automáticos o reflejos. “El Pedagogo físico Oswaldo Gallardo Arismendi, clasifica el aprendizaje del equilibrio en tres categorías: -

Equilibrio Estático: Implica mantenerse en cierta posición sin moverse. Ejemplo: pararse en la punta de los pies, en un solo pie y otros.

-

Equilibrio Dinámico: Se refiere al control del cuerpo mientras está en movimiento, tal es el caso de: •

Desplazarse hacia adelante, de lado, atrás, etc.

Pararse de puntillas y caminar sobre una línea recta, ondulada, en zigzag, trazada en el piso, lona, etc.

- Equilibrio con objetos: Es la habilidad para sostener algún objeto en equilibrio sin dejarlo caer. Ejemplo: Sostener un libro sobre la cabeza, una bolsita con arroz, arena, aserrín, etc.”29

28 29

Ibid.Pág.130. Ibid.Pág.133.


Es importante establecer que los ejercicios orientados a desarrollar la capacidad de coordinación y equilibrio como formas perceptivo – motrices básicas en la ejecución de acciones concretas, pedagógicamente orientadas por el cuerpo docente de Educación Parvularia, les ayuda a adquirir y desarrollar habilidades para dirigir la atención, concentración y control del cuerpo en el espacio que favorece y fortalece la forma posturo – motriz, tan determinante e indispensable en el mantenimiento de posturas, posiciones y actitudes que adecuadamente modeladas han de influir de manera directa en el desarrollo de la unidad y esquema corporal a fin de prepararlo para su ingreso y adaptación en el primer grado de Educación Básica.

h)

EL RITMO

“Es la sucesión de movimientos corporales reguladores, que se realizan al caminar, marchar,

nadar, bailar o al efectuar otras actividades corporales.

Mantiene una estrecha relación con el movimiento, el espacio y el tiempo: se pueden distinguir dos clases: el fisiológico que es entendido como una actividad del propio cuerpo: respirar, caminar y moverse y el psicológico que se haya ligado al sentido de las relaciones en el ritmo. El desarrollo del ritmo requiere la visión de los diversos estímulos ópticos, la audición de estímulos auditivos a la capacidad de movimientos para seguir el ritmo dado. Al principio, el ritmo es espontáneo, pero a medida que niños y niñas dominen los estímulos visuales y auditivos podrán ir practicando un ritmo voluntario de acuerdo con estímulos externos”30 Los párrafos anteriores especifican la relevancia que tiene el ritmo en el desarrollo de las habilidades motoras, pues con este se

desarrollan diferentes actividades haciendo uso de

los sentidos.

30

Alvarado de Ardón, Verónica de los Ángeles (2003) “Propuesta de una guía metodológica para que los/as maestros/as desarrollen la psicomotricidad en niños/as de Educación Parvularia,” Págs. 22 y 23.


i. Sugerencias para el desarrollo del período Educación Física -

“La sesión debe realizarse en un ambiente limpio, agradable y libre de objetos que puedan provocar accidentes.

-

El tiempo necesario que deben comprender las actividades de este período didáctico es de veinte minutos promedio, más largo, les resulta tedioso.

-

Profesores/as deben conocer los momentos didácticos que comprende el período de Educación Física para lograr eficazmente los objetivos pragmáticos.

-

Disponer del material necesario antes de iniciar la sesión y ubicarlo en un lugar adecuado y que les sea accesible.

-

El tamaño y peso de los materiales que se han de utilizar deben ser adecuados a su capacidad de manipulación.

-

Deben disponer de equipo o uniforme para realizar holgada y adecuadamente las actividades y los ejercicios programados.

-

Orientar el manejo y cuidado del material didáctico a fin de lograr su conservación y evitar posibles accidentes.

-

Se debe iniciar la sesión con actividades sencillas y poco a poco se introducen las de mayor grado de dificultad en su ejecución.

- El profesor o la profesora ha de inducirlos hacia la ejecución de actividades específicas, permitiéndoles a la vez reacciones espontáneas. -

Cuando se desarrollen actividades individuales en las cuales se usen materiales (pelotas, cuerdas, aros y otros), se debe tener una separación conveniente entre cada uno.

-

Al realizar actividades de lanzamiento a distancia, deben hacerse todas en el mismo sentido o dirección, a fin de evitar accidentes.

-

Promover constantemente la creatividad a

quienes generalmente indican

nuevas formas de realizar un juego o ejercicio. -

Al enseñar un juego y en su posterior desarrollo, se ha de seguir los siguientes pasos:

Explicar con brevedad y claridad la finalidad del juego.

Explicar las reglas básicas.


Realizar una demostración.

Dar oportunidad de ensayo.

Hacer correcciones necesarias en el momento oportuno y reiniciarlo de inmediato.

Finalizar el juego antes que decaiga el interés y baje el nivel de atención.

No realizar juegos en los que se

tenga que eliminar a niños y niñas

durante su desarrollo -

Las demostraciones que realice el profesor o profesora deben ser sencillas. En lo posible hacer que niños y niñas las ejecuten.

-

Para determinar el final de la clase, se debe tener en cuenta la actividad que continúa después.

- Disponer de espacios amplios y ventilados, sin distractores y que preserve su integridad física.”31 Esto significa que la docente que desarrolle el período de Educación Física debe

dominar

diversas estrategias metodológicas para

ayudar a los párvulos a desarrollar habilidades motoras gruesas valiéndose de igual manera de variados recursos del medio.

31

Silva de Mejía, María Eugenia “Guía práctica para el desarrollo de la psicomotricidad”. Colección Didáctica Contemporánea. Editorial Piedra santa Guatemala, 2001. Pág. 17.


3

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO

En este apartado se inicia la

descripción de las experiencias obtenidas en el

centro educativo donde se realizó la investigación, sin embargo, se considera conveniente contextualizar el municipio de Soyapango, en el departamento de San Salvador. El municipio de Soyapango se ubica en la zona central del departamento, limitado al norte por Ciudad Delgado y Tonacatepeque, al este por Ilopango, al sur por Santo Tomás y San Marcos y al oeste por San Salvador. Tiene una población de 285,559 habitantes. Se divide en siete cantones y cuarenta y nueve caseríos. En la zona hay alcaldía, hospital, tres unidades de salud, sesenta y cinco escuelas, dos institutos, una universidad, parques, casas de la cultura, bancos, polideportivos, numerosas iglesias, cines, canchas deportivas y cuenta con servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, aguas negras, teléfono, internet, oficina de correos, puesto de policía y agencias del sector agrícola, entre otros.

a) Descripción del Centro Educativo El Colegio La Paz se encuentra ubicado en la Colonia Sierra Morena, dentro del municipio de Soyapango. Se encuentra en una zona céntrica, segura y que por su cercanía, brinda confianza a los padres de familia de la comunidad. Aspecto del entorno físico:

• Las instalaciones del colegio son una construcción de cinco casas, del tipo de sistema mixto, unidas, en las que se imparten clases desde Educación

Parvularia a noveno grado con un total de ciento diez

estudiantes por turno. Los salones son reducidos, pero

no

saturados;

tiene un pequeño patio para la hora del recreo y en el que también realizan actividades culturales y cívicas.


Cuenta con agua potable, energía eléctrica, salón de cómputo y mobiliario adecuado para los alumnos y alumnas en general. La mayor parte de la población estudiantil del Colegio La Paz proviene del sector de la colonia Sierra Morena y otras colonias aledañas. b) Descripción del aula: Aula de sección III del Colegio La Paz Soyapango: Está estructurada de la siguiente manera: •

Los muebles se encuentran en buen estado, con sillas y mesas en las que trabajan cuatro niños por mesa, el aula es mediana, ventilada e iluminada, se mantiene limpia y ordenada, ambientada adecuadamente; la sección cuenta con trece niñas y doce niños de seis años cumplidos.

c) Sistematización de las experiencias de campo:

• Desarrollo del período de Educación Física: Planificación del período: Durante la fase de observación, se verificó que la docente no planifica el período didáctico de Educación Física, solamente,

se limita

a dar indicaciones

generales de cómo deben comportarse en el patio, indicándoles que el juego debe ser libre; algunas veces dirige los ejercicios de calentamiento, como correr alrededor de la cancha, saltar, rodar o jugar en parejas. Metodología: La metodología que la docente aplica es tradicionalista, pues, solo dirige

y da indicaciones

sobre lo que espera de ellos en el período

didáctico, quedando relegado en un segundo plano, pues se implementa en gran manera la metodología del juego libre. Cabe destacar que esta metodología es


recomendable implementarla

en la Educación Parvularia para favorecer

la

socialización y creatividad, pero en este período no debe abusarse de ella, especialmente porque el desarrollo de algunos juegos requiere previos ejercicios de calentamiento, los que deberían ser dirigidos por la docente. Debe hacerse hincapié que la docente es mayor de edad, Educación Parvularia y se observó que en ningún

su especialidad es

momento utiliza

ropa

deportiva para impartir el período. Durante las visitas se comprobó que la docente no se involucra en las actividades deportivas que realizan los párvulos de manera libre, más bien los deja en total abandono durante el desarrollo de este período. Recursos: Pudo verificarse, que tanto en el aula, como en el centro educativo, no existen materiales para desarrollar el período de Educación Física, agregado a ello, la docente no hace uso del medio, ni de su creatividad, para elaborar algunos, como podría ser botellas con arena, aros hechos con mangueras que ya no se utilizan, se observó pelotas partidas por la mitad, de las que no sabe qué utilidad dar. Descripción de actividades contempladas

durante algunos períodos de

observación: El período de Educación Física inicia a la una y cuarenta y cinco de la tarde, las actividades desarrolladas fueron las siguientes: iniciaron corriendo libremente en el espacio donde se desarrolla la clase, posteriormente la maestra les indicó que saltaran cuerda, jugaran rondas y/o juegos tradicionales. Algunos párvulos se mostraron interesados y otro pequeño grupo no prestaba atención por la clase (en especial las niñas), el grupo terminó su período de Educación Física jugando un partido de futbol en el que participó un buen grupo; y luego se quedaron en recreo, jugando solos.


Se puede percibir la poca preparación de la docente, les da quince minutos para que jueguen lo que quieran y luego organiza equipos, de

quienes deben

incorporarse y jugar fútbol hasta que finaliza el período de Educación Física. Lo observado y leído, anteriormente, permite darse cuenta que la docente de dicha institución, que imparte el período de Educación Física, generalmente desconoce de una variada propuesta de juegos y ejercicios que realmente ayuden al párvulo a estimular la psicomotricidad gruesa a través de la Educación Física, por lo general dichos períodos se convierten en una rutina que en algún momento puede hacer que pierdan el interés por jugar y aprender. Por lo anterior, surge la siguiente propuesta de juegos y ejercicios que se recomiendan para planificar y desarrollar la psicomotricidad gruesa a través del período de Educación Física en niños y niñas de la sección III.


3.3

INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR ENTREVISTA PARA LA MAESTRA OBJETIVO: DETERMINAR EL CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL PERÍODO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUE UTILIZA LA MAESTRA PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS/AS DE SEIS AÑOS. NOMBRE DE LA MAESTRA______________________________ SECCIÓN____

1- ¿Qué definición tiene sobre la motricidad gruesa? 2- ¿Considera relevante desarrollar la motricidad gruesa en niños/as? SI____ NO_____ Porqué: 3- ¿Qué tipos de técnica utiliza para desarrollar la motricidad gruesa? 4- ¿Qué conocimientos posee sobre Educación Física?

5- ¿Planifica el período de Educación Física? SI____ NO_____

¿Por qué?

6- ¿Qué juegos realiza para estimular la lateralidad? 7- ¿Cómo ayuda el ritmo en la psicomotricidad gruesa? 8- ¿Ha recibido alguna capacitación referida a la temática de metodología del período de Educación Física?

9- ¿Qué tipos de juegos realiza para desarrollar el esquema corporal?


2.7 ANÁLISIS OBTENIDO EN EL INSTRUMENTO PARA LA DOCENTE

A través de este documento se pudo constatar que la docente teóricamente, tiene algún conocimiento sobre la definición de período de Educación Física,

reconoce

motricidad gruesa, no obstante del que no tiene mucho conocimiento o

fundamentos teóricos, aunque si cree que es importante y necesario el estímulo. Se pudo comprobar que se necesita de una guía y capacitación que oriente cómo impartir

la clase de Educación Física

con éxito y motivar al niño y niña, a

desarrollar diferentes habilidades motrices. Se detectó que en el desarrollo de dicho período, la docente en la práctica está divorciada de la teoría propuesta en el currículo de Educación Parvularia. En el período de observación al fenómeno de estudio, se reunieron elementos suficientes en cuanto a planificación, metodología y recursos, pues justifican el diseño de una propuesta de guía metodológica práctica del período de Educación Física que contribuya a mejorar la calidad educativa en el nivel de Educación Parvularia; ya que se tiene conocimiento que

los docentes no cuentan con un

material específico para impartir dicho período. Es evidente que en la mayoría de los casos, las diferentes actividades que realizan los/as docentes no van de acuerdo al momento que se imparte por falta de preparación y de recursos, tanto materiales como pedagógicos, por tal razón, se da la improvisación y falta de organización, causando un bajo rendimiento en el desarrollo motor del párvulo. Además, debe destacarse que las actividades que se realizan en el período de Educación Física no responden educativo.

a las propuestas

curriculares de dicho nivel


2.8 “GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA SECCIÓN III (SEIS AÑOS)”

OBJETIVOS DE LA GUÍA:

• Dotar al docente de estrategias metodológicas para el desarrollo del

período de Educación Física en niños y niñas del nivel III (seis años).

• Promover el desarrollo de habilidades motoras gruesas en los niños y niñas de seis años.


Juegos y dinámicas recomendadas para el período de Educación Física en niños y niñas de seis años, para el estímulo de la psicomotricidad gruesa.

TEMA: Nº 1: ESQUEMA CORPORAL Contenido: 1.1: El cuerpo humano Indicador de Logro 1.1.1: Ejecuta acciones motrices de forma eficiente y segura

Objetivo específico: Encontrar posibilidades de movimiento del cuerpo discriminando posiciones básicas.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, espacio físico

Organización: Organizar a niños y niñas en filas o en columnas y dar las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Dinámica alusiva al calentamiento. (realizar movimientos mencionando partes de su cuerpo, ejemplo: cabeza, hombros, cintura, piernas, estómago, rodillas, pies).

Aprendamos jugando Los participantes indicarán la parte del cuerpo mencionada y realizarán los movimientos. Cabeza, hombros, rodillas y pies y todos aplaudimos a la vez.


Arriba, abajo, adelante y atrás y todos cantaremos al compás. Izquierda, derecha, manos y pies y todos saltaremos a la vez. Al lado la mano, arriba el pie, y todos jugamos a la vez. Cabeza, hombros, rodillas y pies y todos saltaremos a la vez. Cabeza, tronco, cintura, y pies y todos jugaremos de una vez. Izquierda, izquierda, derecha, derecha, adelante, atrás.

Aplicación:  Practicar correr despacio, después trotar, luego rápido.  Correr con manos en la cintura, correr con las manos en la cabeza y con las manos atrás.

 Correr de puntillas, correr de lado, hacer el túnel con los compañeros y compañeras y pasar por debajo.

Recuperación: Movimientos respiratorios: inhalar (tomando suavemente el aire por la nariz) y exhalar (sacando el aire suavemente por la boca), sentarse relajando los brazos y las piernas.


Finalización: Dinámica a criterio del docente.

TEMA: Nº 1: ESQUEMA CORPORAL Contenido: 1.2: Medios de transporte y seguridad vial. Indicador de logro 1.2.2: Salta con seguridad con un pie atendiendo la indicación y modelaje.

Objetivo específico: Encontrar posibilidades de movimiento del cuerpo discriminando posiciones básicas.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, espacio físico y silbato.

Organización: Organizar a los niños y las niñas en filas o en columnas y dar las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Realizar el juego de la ronda.

Juguemos con el cuerpo: Realizando los movimientos indicados: A estirar los brazos vamos a jugar, primero los estiro y luego a descansar, estírate, estírate y vuélvete a estirar.


Los niños bonitos se vuelven a estirar, chocolate, chocolate y nos podemos relajar. A estirar las piernas vamos a jugar, primero las estiro y luego a descansar estírate, estírate y vuélvete a estirar. Los niños bonitos se vuelven a estirar, chocolate, chocolate y nos podemos relajar.

Aplicación:  Saltar en mismo lugar, primero con un pie, luego con el otro.  Saltar alternando los pies.  Saltar con los pies juntos (hacia la izquierda y la derecha).  Saltar y dar media vuelta.  Saltar hacia un lugar determinado. Recuperación: Realizar movimientos respiratorios, mover las manos, la cabeza, los hombros y las piernas.


Finalización: Nombre del juego ¿Qué animal soy?: Este juego consiste en imitar a los animales, todos los niños se colocan en fila y uno a uno va pasando al frente para imitar a un animal (el que le guste, hay que tener cuidado en hacerlo bien). El niño que le sigue en orden debe de adivinar que clase de animal imita. Si no acierta, tratará de hacerlo el que sigue y así sucesivamente, hasta que alguien adivine, si nadie acierta, el imitador deja una prenda y tiene que seguir imitando a otro animal hasta que acierte. Ningún jugador debe de imitar a un animal que ya haya sido imitado, pues queda descalificado quien lo hace.

TEMA: Nº 1: ESQUEMA CORPORAL Contenido: 1.3: Ejercicios manuales. Indicador de logro 1.2.21: Mueve las manos y los dedos simulando trazos libres y dirigidos.

Objetivo específico: Encontrar posibilidades de movimiento del cuerpo discriminando posiciones básicas.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, espacio físico y silbato

Organización: El docente organiza en forma de semi- círculo y da las indicaciones de la clase.


Calentamiento: Levantar las manos hacia arriba e imitar movimientos de los árboles, luego hacer movimientos de un avión, después abre y cierra las piernas.

Aplicación:  Acostados sobre el suelo, brazos a los lados, pies juntos, levantar la cabeza y mirarse los pies.  Siempre en el suelo los niños y niñas giran la cabeza de izquierda a derecha,.  Los niños boca abajo tratan de imitar como nada el pez.

Recuperación: Movimientos respiratorios: inhalar y exhalar, relajamiento de piernas y brazos.

Finalización: Entonar una canción alusiva a las partes del cuerpo.

Yo tengo Yo tengo una cabeza que muevo así, así. Yo tengo unas manos que muevo así, así. Yo tengo unas piernas que se mueven así, así. (Así vamos repitiendo las partes del cuerpo).

TEMA: Nº 1: ESQUEMA CORPORAL Contenido: 1.4: Movimientos coordinados. Indicador de logro 1.5.21: Ejecuta acciones de coordinación motora atendiendo a instrucciones orales y visuales.


Objetivo específico: Encontrar posibilidades de movimiento del cuerpo discriminando posiciones.

Materiales didácticos: Niños, niñas, docente, aro, llanta y patio.

Organización: El docente organiza en forma de círculo y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Hacer ejercicios de estiramiento como levantar y bajar las manos, abrirlas y cerrarlas, mover cintura, cabeza, hombros y otros.

Aplicación:  Realizar los ejercicios con los niños y las niñas para ejecutar movimientos básicos como gatear libremente, en línea recta, en línea curva, quebrada, mixta, gatear pasando o en medio de una llanta o aro.  Caminar en punta de pie, caminar sin chocar, caminar haciendo mucho ruido.

Recuperación: Diferentes tipos de respiración ejemplo: inhalar-exhalar (repetir varias veces)

Finalización: Imitar movimientos de locomoción de los animales.

TEMA: Nº 1: ESQUEMA CORPORAL Contenido: 1.5: Coordinación motora del cuerpo.


Indicador de logro 1.4.21: Ejecuta acciones motrices de forma eficiente y segura.

Objetivo específico: Encontrar posibilidades de movimiento del cuerpo discriminando posiciones básicas.

Materiales didácticos: Niños, niñas, docente, patio y silbato.

Organización: El docente organiza en forma de cuadrado y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Realizar movimientos básicos de estiramiento, bajar y subir manos, trotar suavemente, juegan a la ronda.

Aplicación:  De rodillas, manos en el suelo y avanzado caminando con patrón cruzado (el paso del oso), caminando hacia adelante y atrás.  Caminar llevando el ritmo del patrón cruzado (los brazos deben moverse libremente).  Pasos muy cortos como hormiguitas, luego pasos muy largos como el gigante.

Recuperación: Formados en cuadrado realizar ejercicios de respiración básicos, relajación como: mover el cuello despacio, mover brazos y piernas hacia adelante y hacia atrás.

Finalización: Cantar canción a criterio del docente.


Lista de cotejo Esquema Corporal Período de Educación Física en niños/as de seis años. Objetivo: Identificar las posibilidades de movimiento del cuerpo que poseen los niños y niñas discriminando posiciones básicas. Nombre de la Institución: ___________________________________________________________ Nombre del niño/a: ___________________________________________________________ N°

ASPECTOS A EVALUAR

CRITERIOS SI

1 2 3

Levanta las manos hacia arriba y logra imitar movimientos de árboles, avión y otros. Logra abrir y cerrar las piernas.

7

Al estar acostado/a en el suelo logra levantar la cabeza y mirarse los pies. Acostado/a en el suelo logra girar la cabeza de izquierda a derecha tocando el piso con la oreja. Sigue indicaciones como levantar y bajar las manos, abrirlas y cerrarlas, mover cintura, cabeza, hombros y otros. Realiza ejercicios como gatear, en línea recta, línea curva, quebrada y mixta. Logra caminar en punta de pie.

8

Controla su cuerpo en la práctica de juegos.

9

Corre aumentando poco a poco la velocidad.

4 5

6

10 Sigue indicaciones como caminar en cuclillas,

subir y bajar gradas.

NO

A VECES


TEMA: Nº 2: LATERALIDAD Contenido 2.1: Medios de transporte y seguridad vial Indicador de logro 2.1.1: Se desplaza, colectivamente, imitando medios de transporte, moderando la velocidad y siguiendo indicaciones: rápido y lento.

Objetivo específico: Fortalecer la lateralidad en niños y niñas.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, espacio físico y silbato.

Organización: Organizar a niños y niñas en fila o en columna y dar las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Iniciar con trote suave, luego se irá aumentando la rapidez, posteriormente, se tomarán las cuerdas individualmente y se darán saltos.

Aplicación:  Formados en columnas caminarán sobre la cuerda dando pasos largos con las manos estiradas, primero lentamente; luego, más rápido.

 Posteriormente, cada uno hará girar la cuerda con la mano derecha y saltará , luego con la mano izquierda.

 Dos alumnos o alumnas sostendrán la cuerda y los demás rodarán, primero sobre su lado derecho, luego sobre su lado izquierdo.

Recuperación: Ejercicios respiratorios: Inhalar y exhalar caminado alrededor de la cuerda.


Finalización: Canto: “A la víbora de la mar”. A la víbora, a la víbora de la mar, por aquí quieren pasar los de adelante pasarán y los de atrás se quedarán. Y tras y tras y tras.... Será sandia, será melón y tras y tras y tras.... (El niño elige con quien irse, sea melón o sandia.)

El trencito El maestro divide a los alumnos en grupos de cuatro jugadores, los cuales se forman en filas o columnas. El primer niño de cada fila pone las manos en el suelo, los tres que siguen se inclinan y sujetan de los tobillos del que tiene en frente, cuando el profesor da la señal de partida con el silbato, las filas avanzan en esta posición sin romper la fila, si lo hacen quedan descalificados; gana el equipo que llega primero a la meta y la cruza, incluyendo el último jugador de la fila.

TEMA: Nº 2: LATERALIDAD Contenido 2.2: Coordinación motora. Indicador de logro 1.4.24: Ejercita acciones motrices de forma eficiente y segura.

Objetivo específico: Practicar ejercicios laterales utilizando el cuerpo u otros materiales.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, pelota, espacio físico y silbato, palos (claves).


Organización: El docente organiza en forma de filas o columnas y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Hacer el juego de las cuatro esquinas en la mitad de la cancha o en el terreno disponible (caminar de esquina a esquina, trotar, correr, saltar).

Aplicación:  Los niños y niñas saltarán sobre el balón hacia adelante, hacia atrás, hacia un lado, izquierda y derecha al ritmo de las palmas o de palitos (claves).  Luego realizan ejercicios de rebote con la dos manos y caminando  Rebotes con la mano derecha, caminando y con la mano izquierda, rebotando.

Recuperación: Hacer movimientos de respiración y relajación levantar las manos y respirar, mover las piernas y respirar, mover el cuello, mover cintura despacio, en forma circular mover los tobillos.

Finalización: Realizar una dinámica. “MAR Y TIERRA” En grupos de cuatro, colocarse dentro de un aro, representando una isla, cuando el guía dice “mar” todos saltan fuera del aro. Cuando grita “tierra” todos dentro del aro, si indica el mar a la derecha, todos saltan a la derecha, a la izquierda todos a la izquierda.


Sale del juego quien no entiende las indicaciones. Gana el grupo que se mantiene atento a las indicaciones.

TEMA: Nº 2: LATERALIDAD Contenido 2.3: Desplazamiento con trayectoria. Indicador de logro 2.2.24: Camina con seguridad siguiendo una trayectoria que se le indique.

Objetivo específico: Observar el dominio lateral en situaciones de juego (mayor habilidad para trabajar con el lado derecho y el izquierdo).

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, pelota, botella, almohadillas de arena, espacio físico y silbato.

Organización: El docente organiza en forma de cuadrado y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento:  Parados, extender los brazos sobre la cabeza, inclinarse sobre la derecha y sobre la izquierda. Caminar hacia adelante subiendo la rodilla lo más alto posible y los pies regresan al suelo con las puntas de pie, primero. (Caballito de parada.)

Aplicación:  Sentados hacer una dinámica en donde el niño al escuchar “derecha” pasa la almohadilla al niño de la derecha y si escucha “izquierda” la pasa al niño de la izquierda y así sucesivamente.


 Disponer botellas plásticas para imitar el juego de boliche, donde niños, y niñas hacen lanzamientos con la pelota alternando su mano izquierda y derecha, luego lo hacen con los pies.  Lanzar las bolsitas en círculos. Dentro, fuera, adelante del círculo, a un lado.

Recuperación: Hacer movimientos de relajación y respiración, mover las piernas y despacio, mover brazos y mover todo el cuerpo en relación a una situación.

Finalización: Realizar una dinámica relacionada al tema. Nombre del juego: “LEVANTO MI MANO” Formando grupos de cuatro, cantamos: Levanto una mano levanto la otra, la pongo adelante y llevo el compás, saco mi colita me doy media vuelta, levanto mis piernas y llevo el compás. Pero mis manos Si las muevo no suenan, pero si las golpeo verás que ritmo llevas (bis)


TEMA: Nº 2: LATERALIDAD Contenido 2.4: Coordinación motora. Indicador de Logro 1.4.24: Ejecuta acciones motrices en forma eficiente y segura.

Objetivo específico: Fortalecer el dominio lateral del cuerpo utilizando un objeto.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, pelota, espacio físico y silbato.

Organización: El docente organiza en forma de círculo y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Se realiza una dinámica en círculos en donde los niños y niñas hacen lo que el docente les indique (se ponen de pie, se sientan, etc.).

Aplicación:  En forma de gateo los niños y niñas empujan la pelota con la mano derecha primero, luego con la izquierda.  Sentados en pareja pasar la pelota con la mano derecha primero, luego con la izquierda.  Golpear la pelota con la rodilla izquierda y luego con la derecha, con el codo derecho y luego izquierdo.  Llevar la pelota hasta cierto punto con la pierna derecha al regreso con la pierna izquierda.

Recuperación: Ejercicios de respiración y relajación.


Finalización: Finalizar con una ronda. Nombre: “LOS ASTROS” Tomados de la mano van a girar formando una ronda cantando y haciendo lo que dice la canción: El sol se levanta y me hace sonreír; la lluvia que cae le hace chis, chis, chis. El viento que sopla le hace, Sss, sss, sss, y las estrellitas le hacen cli, cli, cli.

TEMA: Nº 2: LATERALIDAD Contenido 2.5: Movimiento corporal libre con ritmo. Indicador de logro: 3.4.13: Mueve el cuerpo libremente siguiendo el ritmo que escucha.

Objetivo específico: Fortalecer dominio lateral en situaciones de juego.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, pelota, botella, espacio físico y silbato.

Organización: El docente organiza en forma de cuadrado y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento:  Pisar la cola de la víbora, el docente lleva arrastrando una soga y los niños y niñas tratan de pisarla.


 Juntar las bolsitas (se hace un círculo central, donde se colocan todas las bolsitas, los niños y niñas divididos en grupos, cada grupo tiene un círculo, los niños al oír el silbato, corren a traer las bolsitas para llevarlas al refugio, gana el que tiene más bolsitas.

Aplicación:  Los niños y niñas se acuestan y rodarán hacia la izquierda y derecha, luego el docente dice “pie derecho” lo levantan... brazo izquierdo... pie y brazo derecho... saltar primero con el pie derecho, luego el izquierdo hasta un punto determinado.

Recuperación: Ejercicios de recuperación y relajación.

Finalización: Cantar la canción de La Yenka: “ LA YENKA”. Vengan niños, vengan niñas a bailar todo el mundo viene ahora sin pensar esto es muy fácil lo que hacemos aquí esto es la yenka que se baila así: Izquierda, izquierda, derecha, derecha adelante y detrás, un, dos, tres. (Bis) Con las piernas marcaremos el compás bailaremos sin descanso, siempre más y no hace falta comprender la música adelante y detrás y venga ya.


Izquierda, izquierda, derecha, derecha (bis) Aquí se baila la yenka, ay qué fácil es la yenka Mira que bien baila yenka y que graciosa es la yenka. Izquierda, izquierda, derecha, derecha (bis)


Lista de cotejo Lateralidad Período de Educación Física en niños/as de seis años. Objetivo: Verificar los logros alcanzados por los niños y niñas ejercicios laterales utilizando el cuerpo u otros materiales.

al realizar

Nombre de la Institución: _____________________________________________ Nombre del niño/a: __________________________________________________ N°

ASPECTOS A EVALUAR

CRITERIOS SI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Logra saltar sobre el balón hacia adelante y hacia atrás. Logra saltar sobre el balón del lado izquierdo o derecho al ritmo de las palmas o claves. Hace movimientos con la pelota alternando su mano izquierda y derecha, luego con los pies. Sigue indicaciones de la maestra/o. Golpea la pelota con la rodilla izquierda y luego con la derecha. Acostados en el piso logra levantar el pie derecho y luego el izquierdo. Logra hacer ejercicios de respiración; inhalarexhalar. Logra manejar el aro bailando el hula hula de izquierda a derecha. Hace rodar el aro con la mano izquierda y derecha. Ejecuta con la postura correcta los ejercicios. Trabaja con entusiasmo en los juegos y dinámicas.

NO

A VECES


TEMA: Nº 3: COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO Contenido 3.1: El Centro Educativo y sus dependencias Indicador de logro 3.1.1: Camina alternando y coordinando las extremidades

Objetivo específico: Ejercitar la coordinación global y el equilibrio a través del salto en diferentes figuras.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, aros, yeso, espacio físico y silbato.

Organización: Organizar a los niños y las niñas en filas y dar las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Dinámica

en la que el docente mencionará partes de su cuerpo (cuerpo,

estómago, pies, rodillas, hombros, etc.).

El juego del aro Material: Un aro para cada equipo. Se forman varios equipos de unos seis jugadores cada uno, los cuales se colocan en filas en la línea de salida. La meta estará situada a unos quince o veinte metros de distancia marcada con un yeso y en ella se pone un aro por cada equipo que hay, al darse la señal con el silbato, los jugadores que encabezan cada fila salen corriendo hasta llegar a la línea de meta, una vez estando allí, toman el aro, lo pasan desde la cabeza hasta los pies y viceversa, lo vuelven a dejar en su sitio y


regresan corriendo a su lugar para que salga el segundo jugador, y así sucesivamente. Gana el equipo que termine primero.

Aplicación:  Correr y caer dentro de un círculo con los dos pies, luego caer con las piernas separadas, con un pie y apoyando pies y manos.

 Saltar con un pie de un círculo a otro, saltar con un pie y caer con los dos, saltar con un pie y saltar con el contrario.

Recuperación: Ejercicios respiratorios: Inhalar y exhalar, caminar despacio y mover las manos.

Finalización: Escuchar un cuento a criterio del docente.

TEMA: Nº 3: COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO Contenido 3.2: Cultura Cívica Indicador de logro 3.2.1: Mueve el cuerpo, libremente, siguiendo el ritmo que escucha.

Objetivo específico: Ejercitar la coordinación global y el equilibrio.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, espacio físico y silbato.

Organización: Organizar a los niños y las niñas en filas y dar las indicaciones de la clase; formar dos grupos uno de niñas y otro de niños


Los patitos ¡cuac, cuac! Los jugadores se dividen en dos grupos y se forman en fila, cada uno de los participantes se ponen en cuclillas, con la cabeza en alto, la espalda bien derecha y las manos en las caderas. En esta posición avanzan caminando como patos hasta la meta y regresan por el siguiente jugador. A medida que caminan, deben ir diciendo cuac, cuac.

Calentamiento: Dinámica de las cuatro esquinas.

Aplicación:  Saltar y palmotear las manos de uno de sus compañeros  Pasar rodando bajo el lazo  Saltar sobre la culebra

Recuperación: Acostados con los ojos cerrados hacer ejercicios respiratorios: Inhalar y exhalar.

Finalización: Cantar una canción alusiva al mes en el que se encuentren.

TEMA: Nº 3: COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO Contenido 3.3: Postura global de pie y sentado. Indicador de logro 2.1.24: Presenta con seguridad una postura adecuada al estar de pie o sentado.

Objetivo específico: Ejecutar ejercicios de equilibrio estático y dinámico, con y sin implementos.


Materiales didácticos: Niños, niñas, docente, espacio físico y silbato.

Organización: El docente organiza en forma de cuadrado y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Correr alrededor de la cancha o patio y realizar ejercicios como: levantar las manos, parar, saltar, de lado derecho y lado izquierdo como juego.

Aplicación:  Caminar con una esponja en la cabeza, sentarse con la esponja en la cabeza, pararse con la esponja en la cabeza.  Caminar con la esponja en el hombro, sentarse y levantarse con la esponja en el hombro.

 Saltar con la esponja con pie derecho, luego el izquierdo. Recuperación: Ejercicios respiratorios inhalar y exhalar, caminando suavemente (repetir varias veces).

Finalización: Hacer una dinámica reforzando la clase. Se forma un círculo, cantan la canción “El pollo”, y el niño o niña que está adentro repite lo que la canción dice.


“EL POLLO” El pollo con una pata El pollo con las dos patas, El pollo con las alitas El pollo con la colita. (Luego el niño y niña señala quién pasará en lugar de él/ella).

TEMA: Nº 3: COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO Contenido 3.4: Equilibrio dinámico. Indicador de logro 3. 1.18: Participa en danza y canciones de la comunidad.

Objetivo específico: Ejecutar ejercicios de equilibrio estático y dinámico.

Materiales didácticos: Niños, niñas, docente, pelota, espacio físico y silbato.

Organización: El docente organiza en forma de círculo y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Correr estacionario, levantar las manos y moverlas como la mariposa, saltando de puntillas.

Aplicación:  De rodillas los niños y niñas levantan su mano derecha y luego izquierda. Después pierna derecha e izquierda.  Luego levanta mano derecha y pierna derecha simultáneamente, y así también la parte izquierda.


 Sentados toman la pelota y la sostienen sobre la cabeza, en las piernas, en los pies, luego caminan con la pelota, repiten lo anterior.

Recuperación: Ejercicios respiratorios inhalar y exhalar, y movimientos del cuerpo (mover manos y pies suavemente).

Finalización: El docente inicia y pregunta acerca de los derechos y obligaciones de los niños y niñas.

TEMA: Nº 3: COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO Contenido 3.5: Noción del Equilibrio. Indicador de logro 5.1.18: Mantiene el equilibrio al desplazamiento cargando objetos livianos y pesados con esmero y atención.

Objetivo específico: Practicar ejercicios de equilibrio en el piso y de altura.

Materiales didácticos: Niños, niñas, docente, cuerda o cinta, yeso, espacio físico y silbato.

Organización: El docente organiza en forma de círculo y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Los niños extienden sus manos hacia el frente, las abren y las cierran, luego se desplazan en diferentes partes de la cancha: primero caminan y luego trotan en forma libre.


Aplicación:  Caminar sobre la línea sin salirse de ella, hacia adelante, hacia atrás, de lado.

 Caminar rápido, lento, pasos cortos, pasos largos, en punta de pies.  Podemos hacer lo mismo siguiendo líneas recta, curvas, números, o letras.

Recuperación: Ejercicios respiratorios inhalar y exhalar, moviendo las manos y los pies.

Finalización: Cuento a criterio del docente.

LA MERMELADA DE CIRUELAS La señorita Dupréz, maestra de la escuela, decidió enseñar a sus alumnos, como hacer mermelada. -¡Tengo ciruelas en mi jardín!- dijo Ángela. Y mis padres están de acuerdo que las cortemos. -¡Vamos entonces! Diez minutos más tarde, toda la clase de la señorita Dupréz llegó al pie del ciruelo. -¡Vamos a escoger las más maduras! -Son las más dulces. Pero……. qué pasa? Las abejas al sentirse molestadas por algunos niños, se muestran amenazadoras. -¡Vámonos!- Aconseja la maestra. De regreso al salón de clases, la señorita Dupréz se da cuenta de que Luis, que fue el que más molestó a las abejas, hace muchos gestos. -¿Qué te pasa hombrecito?-le pregunta. -¡Me picaron las abejas en el trasero!- responde el niño enrojecido y todo mundo suelta a carcajadas. -¿Ves Luis?- dijo la señorita Dupréz. Debes de respetar a los animales también y la manera de hacerlo es no molestarlos.


Lista de cotejo Coordinación y Equilibrio Período de Educación Física en niños/as de seis años. Objetivo: Evaluar los logros de aprendizaje alcanzados por los niños y niñas las áreas de equilibrio estático y dinámico.

en

Nombre de la Institución: _____________________________________________ Nombre del niño/a: __________________________________________________ N°

ASPECTOS A EVALUAR

CRITERIOS SI

1

5

Logra correr realizando ejercicios como levantar las manos, parar, saltar del lado derecho e izquierdo. Logra sostener una bolsa con arena en la cabeza y caminar. Levanta las manos y las mueve como mariposa, saltando de puntillas. Toma la pelota y sentado/a logra sostenerla en los pies, sobre la cabeza. Coordina movimientos con ritmo.

6

Respeta a sus compañeros/as de juego.

7

Respeta el triunfo y la derrota.

8

11

Logra desplazarse en diferentes partes de la cancha primero caminando y luego trotando en forma libre. Camina sobre la línea sin salirse de ella. Hacia delante, hacia atrás. Logra caminar rápido, lento, pasos cortos y largos, en punta de pie. Controla el equilibrio al pasar por obstáculos.

12

Corre con diferentes obstáculos.

13

Coordina su cuerpo en ejercicios de equilibrio.

2 3 4

9 10

NO

A VECES


TEMA: Nº 4: ESPACIO TEMPORAL: MOTRICIDAD GRUESA Contenido 4.1: El personal del Centro Educativo Indicador de logro 4.1.1: Corre y salta con seguridad utilizando obstáculos del nivel medio y bajo.

Objetivo específico: Ubicar el cuerpo en relación a un objeto, reforzando patrones básicos de movimiento.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, patio, aro, silbato y espacio físico.

Organización: Organizar a los niños y las niñas en forma de círculo y dar las indicaciones de la clase.

No se vale repetir El profesor divide a los alumnos en varios grupos de seis o siete jugadores, los cuales se colocan en filas en la línea de salida. Al oír la señal, los que están a la cabeza de cada fila salen hacia la meta utilizando el modo de locomoción que prefieran, ya sea correr, caminar, caminar de puntillas, saltar, avanzar, en cuclillas, etc. Y luego regresan al punto de partida, cuando el primer jugador vuelve, el siguiente repite la carrera, pero empleando un modo diferente de locomoción, ya que no se vale repetir, es decir, ningún jugador del mismo equipo puede utilizar la misma manera de desplazarse.

Calentamiento: Hacer ejercicios de estiramiento, caminar como robot y como mono.


Aplicación:  Correr esquivando los obstáculos.

 Saltar a pies juntos sobre las líneas dibujadas en el piso. Saltar sobre los obstáculos (cuerdas colocadas en el suelo, aros, etc.) sin tocarlos.

 Pasos cortos como la hormiga sobre los aros, cuerdas, pasos largos como el gigante.

Recuperación: Acostados hacer movimientos de relajación y respiración.

Finalización: Contar un cuento a criterio del docente.

TEMA: Nº 4: ESPACIO TEMPORAL: MOTRICIDAD GRUESA Contenido 4.2: Ubicación Espacial. Indicador de logro 2.2.23: Explica con seguridad la ubicación de objetos y la dependencia de la vivienda en sí mismos.

Objetivo específico: Colocar

el cuerpo en relación a un objeto, reforzando patrones básicos de

movimiento.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, silbato, aros, espacio físico.

Organización: El docente organiza en forma de semi-círculo y da las indicaciones de la clase.


Calentamiento: Realizar la dinámica de las cuatro esquinas.

Aplicación:  Los niños buscan un lugar para jugar en forma libre con el aro; lo hacen rodar, lanzar y saltar.

 El aro va hacer la casita de cada uno, jugaran con ella, dentro del aro, de pie, sentados, fuera del aro, saltar con un pie, con los dos.

 Ubicarse al frente del aro, atrás del aro, al lado derecho, al izquierdo. Recuperación: Hacer movimientos de relajación y respiración, (mover tobillos, las muñecas de las manos en forma circular).

Finalización: Cantar una canción alusiva a las vocales.

“LAS VOCALES” A, el burro se va E, el burro se fue I, el burro esta aquí O, el burro voló U, el burro eres tú. A, E, I, O, U, sabe el burro mas que tú.


TEMA: Nº 4: ESPACIO TEMPORAL: MOTRICIDAD GRUESA Contenido 4.3: Postura con equilibrio estático. Indicador de logro 4.2.30: Juega con seguridad posturas de equilibrio estático.

Objetivo específico: Colocar

el cuerpo en relación a un objeto, reforzando patrones básicos de

movimiento.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, aro, silbato, cuerda, espacio físico.

Organización: El docente organiza en forma de círculo y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Se hace la dinámica de “Simón dice”: sentarse, pararse, acostarse, acurrucarse, etc., las veces que el docente crea conveniente.

Aplicación:  Ubicarse

en relación del aro, adentro, sentados, afuera, de pie, trotar

alrededor.  Jugar a salir de la casita a pasear y cambiar de casita. Pasar a través del aro, saltar a través de la cuerda.  Pasar por debajo de la cuerda.

Recuperación: Acostados con ojos cerrados respirar suavemente.


Finalización: Estando acostados el maestro leerá un cuento o una historia a criterio. “LAS LUCIÉRNAGAS” Como hace mucho calor esta noche, Mateo, Sofía y sus padres han decidido observar la vida nocturna del campo. Con una lámpara de mano, se internan los cuatro en las sombras del bosque. Sofía le teme a los mosquitos que silban cerca de sus orejas, al borde del camino, toda la familia se siente atraída por un pequeño punto luminoso que brilla como si hubiera caído una estrella. -¡Es una luciérnaga!. -exclamaba el papá de Mateo y Sofía.-¡No debemos tocarla por que al sentir el peligro se apaga, no es un gusano,


es un insecto con alas! Los niños abren sus ojos asombrados ante este animalito -Me gustaría- le dice Mateo a Sofía ¡Ser tan luminoso como este insecto, eso me evitaría tener que llevar esta linterna! -¡Y a mí!- agrega Sofía -¡Ya no tendría miedo a la oscuridad! Un poco más lejos sobre los arbustos, centellan otras lucecitas. ¡Son otras luciérnagas que salpican los bosques con hermosas luces errantes! En algunos países, también son conocidas como Moscas doradas de San Julián.

TEMA: Nº 4: ESPACIO TEMPORAL: MOTRICIDAD GRUESA Contenido: Movimientos corporales específicos. Indicador de logro: 1.5.21 Ejecuta acciones de coordinación motora atendiendo a instrucciones orales o visuales.

Objetivo específico: Colocar

el cuerpo en relación a un objeto, reforzando patrones básicos de

movimiento.

Materiales didácticos: Niños, niñas, docente, silbato, aros, espacio físico.


Organización: El docente organiza en forma de cuadrado y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento:: Hacer ejercicios de estiramiento como levantar las manos y bajarlas, abrirlas y cerrarlas, mover la cintura, hombros y otros.

Aplicación:  Trabajar en posición sentados con el aro, ubicar el aro alrededor del cuerpo, sobre la cabeza, pasarlo por el cuerpo.  De pie hacerlo rodar en el puesto, tomarlo antes de que caiga, hacerlo girar y trotar alrededor de él, hacerlo girar y correr tras de él.  Formar un círculo saltar, dentro de cada aro, hasta llegar al puesto, hacerlo uno por uno.

Recuperación: Acostados hacer movimientos de relajación.

Finalización: Hacer una dinámica reforzando la clase.

TEMA: Nº 4: ESPACIO TEMPORAL: MOTRICIDAD GRUESA Contenido 4.5: Desplazamiento con posturas en diferentes niveles: gateo, salto, inclinado, carrera. Indicador de logro: 1.3.20 Ubica objetos del aula o en ilustraciones utilizando con progresivo dominio los conceptos: adelante, atrás, cerca, lejos, arriba, abajo.

Objetivo específico:


Colocar

el cuerpo en relación a un objeto, reforzando patrones básicos de

movimiento.

Materiales didácticos: Niños, niñas, docente, patio, silbato, bolsitas llenas de arena por cada alumno, aro, cuerda, libro de cuentos, espacio físico.

Organización: El docente organiza en forma de fila o columna y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Realizar la dinámica de las cuatro esquinas.

Aplicación:  Jugar en pequeños grupos al tren que parte de la estación, partir en forma lenta, pasar bajo de un túnel, sobre un puente.  Practicar el lanzamiento de la almohadilla a una distancia de tres pasos adentro del aro, fuera del aro.  Saltar dentro y fuera del aro, al lado derecho y al lado izquierdo.

Recuperación: Ejercicios de respiración.

Finalización: Cantar una canción a criterio del docente.

“TOMADITOS DE LA MANO” Tomaditos de la mano una rueda hay que formar y al estar muy bien hechita todos vamos a cantar, La vamos hacer chiquita, la, la, la, la, (y aplaude) La vamos hacer grandota la, la, la, la, (aplaude)


Con las manos arribita la, la, la, la (aplaude) Damos una vueltecita y volvamos a empezar.

Lista de cotejo Espacio – Temporal Período de Educación Física en niños/as de seis años Objetivo: Identificar los aprendizajes logrados por los niños y niñas para ubicar el cuerpo en relación a un objeto reforzando patrones básicos de movimientos. Nombre de la Institución: _____________________________________________ Nombre del niño/a: _________________________________________________

ASPECTOS A EVALUAR

CRITERIOS SI

3

Logra correr, trotar, caminar y saltar de manera simultánea. Se ubica al frente del aro, atrás del aro. Al lado derecho e izquierdo. Identifica las partes del cuerpo.

4

Concientizan las partes del cuerpo.

5 6

Reconoce su izquierda y derecha en situaciones de juego. Se desplaza con facilidad en el espacio.

7

Lanza objetos de diferentes maneras.

8

11

Utiliza el aro según la indicación como: girar el aro, trotar alrededor de él. Ejecuta correctamente la posición de sentado con el aro alrededor del cuerpo, sobre la cabeza, pasarlo por todo el cuerpo. Se interesa por la realización correcta de los ejercicios de lanzar y cachar. Demuestra naturalidad en los movimientos.

12

Sigue indicaciones del docente.

13

Es participativo/a en la clase.

14

Ubica objetos en relación a su cuerpo.

1 2

9 10

NO

A VECES


15

Coopera en la realización de actividades de la clase.

TEMA: Nº 5: RITMO Contenido 5.1: Descubrimientos e inventos Indicador de logro 5.2.1: Se desplaza a su ritmo mientras rueda aros con la mano más diestra (derecha o izquierda).

Objetivo específico: Realizar ejercicios de expresión corporal y rítmica en desplazamientos libres y rondas.

Materiales didácticos: Niños/as, docentes, radio grabadora, espacio físico y silbato.

Organización: Organizar a los niños y las niñas en forma de fila o columna y dar las indicaciones de la clase.

El aro II Equipo: Un aro para cada jugador. Desarrollo: Todos los participantes se colocan en la línea de salida con su respectivo aro en la cintura. A la señal del maestro salen caminando y haciendo girar el aro en la cintura, si lo dejan caer son descalificados. Gana el primero que llegue a la meta.

Calentamiento: Hacer la dinámica “Simón dice”. Sentarse, pararse, acostarse, acurrucarse, todos bailando, etc. Las veces que el docente crea conveniente.


“Simón dice…..” Desarrollo: Un niño o adulto hace de Simón, se juntan con las manos, con los puños cerrados y los pulgares extendidos. Pueden adoptarse tres posiciones con las manos: •

Puños cerrados y pulgares hacia arriba.

Puños cerrados y pulgares hacia abajo

Puños cerrados y pulgares al centro

Simón puede decir tres cosas: •

Simón dice pulgares arriba

Simón dice pulgares abajo

Simón dice pulgares al centro

El juego consiste en que todos los niños tienen que hacer lo que diga Simón, pero Simón puede mentir, es decir, aunque diga “pulgares arriba”, Simón puede poner los pulgares hacia abajo para confundir a los participantes o viceversa. El niño que se equivoque será eliminado. El niño que gane hará de Simón.

Aplicación:  Escucha muy atentamente una melodía, luego siguiendo el ritmo marcha, después gira balanceando su tronco.  Corre con sus brazos abiertos desplazándose, libremente, al compás de la música.  Hacer la dinámica “Componte, niña, componte” y la ronda.

Recuperación:


Descansa, escucha la música y relaja su cuerpo

Finalización: Bailar una canción en parejas.

TEMA Nº 5: RITMO Contenido 5.2: Los elementos físicos del entorno Indicador de logro 5.1.1: Sigue ritmos que se le modelan utilizando el cuerpo.

Objetivo específico: Participar en juegos rítmicos y de expresión corporal en relación con los otros niños y niñas.

Materiales didácticos: Niños, niñas, docentes, espacio físico y silbato.

Organización: Organizar a los niños y las niñas en forma de triángulo y dar las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Realizar una dinámica en círculo, en el que niños y niñas hacen lo que el docente les indique (se ponen de pie, se sientan)

Aplicación:  Saltar en el mismo lugar con los pies, seguir el ritmo de las palmas.  Saltar con los dos pies desplazándose.  Saltar con un solo pie (izquierdo y derecho).


Recuperación: Ejercicios respiratorios inhalar y exhalar y mover hombros, cabeza, manos, pies.

Finalización: Contar o escuchar un cuento a criterio del docente y explicar algunas palabras que desconozcan.

“DOS PEQUEÑOS GENIOS” Polo, el castor, es el constructor más genial de la naturaleza. Vive en las orillas de los ríos, no es muy diestro en la tierra, pero es un excelente nadador, es a la vez leñador, ingeniero y albañil. La choza que construye en el río está formada por pequeñas ruedas de madera, unidas con lodo. Polo levanta una verdadera presa sobre el agua con tal de consolidar su casa, la hace incluso con dos salidas, una por debajo del agua y la otra por la tierra. Desafortunadamente el castor es un roedor en vías de extinción ya que por mucho tiempo fue cazado, sobre todo por su carne y por su piel, actualmente, los pocos que quedan están protegidos por la ley. El amigo más simpático de la naturaleza es la ardilla. Vive en las coníferas, construye su casa en las copas de los pinos, sus pequeñas patas con garras le permiten subir por los troncos, poco tímida la ardilla se instala en parques y jardines, también se deja domesticar si se le da de comer regularmente. ¡Pero es tan distraída! Se dedica a almacenar provisiones para el invierno, que con frecuencia olvida el lugar donde están sus escondites....

TEMA Nº 5: RITMO Contenido 5.3: Movimientos de coordinación. Indicador de logro 5.1.17: Realiza movimientos de brazos, manos y piernas de forma coordinada al caminar, correr o marchar.


Objetivo específico: Participar en juegos rítmicos y de expresión corporal en relación con los otros niños y niñas.

Materiales didácticos: Niños, niñas, docente, grabadora, espacio físico, silbato y pandereta.

Organización: Organizar a los niños y las niñas en forma de círculo y dar las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Levantar las manos hacia arriba e imitar movimientos de los árboles, luego abrirlas y hacer los movimientos de un avión, luego abrir y cerrar las piernas.

Aplicación:  Caminar despacio, luego rápido, con pasos rápidos, lentos pasos cortos.  Galopar, correr al ritmo de las palmas o panderetas.  Marchar al ritmo de las palmas o de la pandereta.

Recuperación: Ejercicios respiratorios inhalar y exhalar, caminar y respirar.

Finalización: Cantar una canción alusiva al mes en el que se encuentren. La canción de “Los arboles”:


“LOS ÁRBOLES” Los árboles se mueven (bis) Los árboles se mueven Dios es todo amor. Las mariposas vuelan, las mariposas vuelan, Dios es todo amor. Los pececitos nadan, los pececitos nadan, Dios es todo amor. Los conejitos saltan, los conejitos saltan, Dios es todo amor. Los caballitos trotan, los caballitos trotan, Dios es todo amor. Y los niñitos cantan, y los niñitos cantan, Dios es todo amor.

TEMA Nº 5: RITMO Contenido 5.4: Movimiento corporal libre con ritmo. Indicador de logro 3.4.13: Mueve el cuerpo libremente siguiendo el ritmo que escucha.

Objetivo específico: Participar en juegos rítmicos y de expresión corporal en relación con los otros niños y niñas.

Materiales didácticos: Niños, niñas, docente, grabadora, espacio físico y silbato.

Organización: El docente organiza en forma de semi- círculo y da las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Hacer ejercicios de estiramiento como levantar y bajar manos, trotar suavemente, luego hacer el juego de arranca cebolla.


Aplicación:  Saltar a un punto determinado a imitar el salto del canguro, luego regresar de espaldas.  Se le dice a niños y niñas que aplauda dos veces y se tocarán el estómago y corren, aplauden dos veces y tocan la rodilla y saltan, aplaude dos veces y tocan los tobillos, y caminan de puntillas, aplaude dos veces y se tocan la cabeza y se sientan y pueden hacer lo mismo con otras partes del cuerpo.

Recuperación: Ejercicios respiratorios inhalar y exhalar, mover manos, hombros y piernas.

Finalización: Cantar una canción alusiva a los días de la semana, y utilizar claves , cantar lento y luego rápido al compás, con las claves.

“LOS DIAS DE LA SEMANA” El lunes, el martes, el miércoles señor, la gente trabaja para vivir mejor, el jueves, el viernes también a trabajar, el sábado y domingo son para descansar, el sábado y domingo son para descansar.

TEMA Nº 5: RITMO Contenido 5.5: Satisfacción al mover su cuerpo coordinadamente. Indicador de logro 1.3.23: Mueve el cuerpo siguiendo el ritmo de manera coordinada.

Objetivo específico: Participa en juegos rítmicos y de expresión corporal en relación con los otros niños y niñas.


Materiales didácticos: Niños, niñas, docentes, grabadora, espacio físico y silbato.

Organización: Organizar a los niños y las niñas en forma de círculo y dar las indicaciones de la clase.

Calentamiento: Los niños y niñas se ponen de pie, se sientan, se acuestan, y repiten las veces necesarias en forma de juego.

Aplicación:  Tomados de la mano, girar a la derecha o a la izquierda con el inicio de canto, luego sentados cantar y llevar el ritmo con las manos “La mar estaba serena, serena estaba la mar”, repetir y cambiar las voces.  Mover nuestro cuerpo al compás de las palmas o pandereta.  Marchar al compás de las palmas alrededor de la cancha o patio.

Recuperación: Ejercicios respiratorios inhalar y exhalar, movimientos básicos de relajamiento (mover cuello, hombros manos y pie.

Finalización: Escuchar música acostados (de preferencia instrumental).


Lista de cotejo Ritmo Período de Educación Física en niños/as de seis años. Objetivo: Evaluar los logros de aprendizaje alcanzados en las áreas de juegos rítmicos y de expresión corporal en relación con otros niños/as. Nombre de la Institución: _____________________________________________ Nombre del niño/a: __________________________________________________ N°

ASPECTOS A EVALUAR

CRITERIOS SI

1 2

Salta en el mismo lugar, siguiendo el ritmo de las palmas. Salta con los dos pies desplazándose.

3

Salta con un pie izquierdo y luego derecho.

4

Mover hombros, cabeza manos y pies.

5

10

Levanta las manos hacia arriba e imita movimientos. Logra galopar, correr al ritmo de las palmas o panderetas. Marcha al ritmo de las palmas o de la pandereta. Encoge hombros siguiendo el ritmo de la música Acostados de espalda levantar las piernas con ritmo de la música alternando las piernas. Trota suavemente, baja y sube manos.

11

Imita saltos de animalitos.

12 13

Logra aplaudir dos veces, tocarse el estómago y correr. Mueve el cuerpo al compás de las palmas.

14

Marcha al compás de las claves.

15

Sigue indicaciones del docente.

6 7 8 9

NO

A VECES


2.6

INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR ENTREVISTA A LA DOCENTE OBJETIVO: INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOMETODOLÓGICOS QUE POSEE LA DOCENTE PARA REALIZAR EL PERIODO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS/AS DE SEIS AÑOS. NOMBRE DE LA MAESTRA______________________________ SECCIÓN____ 1. ¿Qué definición tiene sobre la motricidad gruesa? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ¿Considera relevante desarrollar la motricidad gruesa en niños/as? SI____ NO_____ Porqué: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de técnica utiliza para desarrollar la motricidad gruesa? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. ¿Qué conocimientos posee sobre Educación Física? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________


5. ¿Planifica el período de Educación Física? SI____ NO_____

¿Por qué?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

6. ¿Qué juegos realiza para estimular la lateralidad? ____________________________________________________________ ___________________________________________________________

7. ¿Cómo ayuda el ritmo en la psicomotricidad gruesa? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

8. ¿Ha recibido alguna capacitación referida a la temática de metodología del período de Educación Física? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

9. ¿Qué tipo de juegos realiza para desarrollar el esquema corporal? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________


2.9 FORMULACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO La investigación desarrollada trata sobre el diseño de una guía metodológica para la enseñanza de la psicomotricidad gruesa a través de la Educación Física y tiene como propósito primordial orientar al docente en el período de Educación Física y que a la vez le sirva como una herramienta de apoyo, pues en ocasiones el/la docente no tiene conocimiento del tipo de ejercicios que debe de realizar con los niños y niñas bajo su responsabilidad, y aún así, ignora los beneficios que se consiguen al hacerlos de la manera apropiada. La guía metodológica en mención da a conocer ejercicios adecuados a niños y niñas de seis años, de acuerdo a las áreas de la psicomotricidad:

• Se ajusta a los contenidos del programa de Educación Parvularia exigidos por el Ministerio de Educación. • Se da a conocer el indicador de logro y los objetivos que se quieren alcanzar. • Tipo de ejercicio a realizar. • Material a utilizar con los diferentes ejercicios.

• Actividad a realizar al finalizar los ejercicios. El equipo investigador tomó las siguientes consideraciones:

• Se realizaron visitas al Colegio La Paz para hacer un diagnóstico y conocer la infraestructura, material y equipo con que cuenta la institución.

• Se hizo uso de la técnica de observación para conocer las estrategias pedagógicas que emplea la docente en el período de Educación Física.

• Se diseñó una lista de cotejo en la que se establecen criterios didácticos con

una

escala

de

valoración

de

SI_

NO_

A

VECES_

No se detectó ningún problema que afecte el desenvolvimiento de los niños y niñas de la sección "a" del Colegio La Paz.


• Los instrumentos y las técnicas empleadas han permitido fundamentar teóricamente lo observado en el estudio de campo, por lo que se concluye:

• Que la docente posee poco conocimiento práctico acerca de la enseñanza de la motricidad gruesa en el período de Educación Física, y manifiesta que no ha recibido ninguna capacitación. Sin embargo, hace lo posible por realizar cualquier actividad en la que incluya ejercicios y juegos con el fin de mantenerlos entretenidos y que al final terminan dispersándose y jugando lo que se les ocurra.

• Que tiene la intención de realizar juegos y ejercicios variados, pero cree que con una guía que la dirija y de cómo va a ejecutarlos, le facilitaría su labor. El equipo investigador le hizo cuestionamientos acerca de su apreciación de la teoría de Jean Piaget que trata sobre lo importante que es la relación que debe de existir entre la mente y el movimiento o psicomotricidad en el marco bio-psico-social con el desarrollo de la motricidad gruesa, a lo que concluyó estar de acuerdo a dicha teoría, sin extenderse en el tema. Los resultados obtenidos en el estudio de campo permitieron contrastar con las teorías que fundamentan dicha investigación para este caso Federico Augusto Fröebel, quien propuso los juegos gimnásticos acompañados de cantos, de esta teoría pudo comprobarse que se le da poca relevancia en el periodo de Educación Física; porque en ningún momento se observó que la docente utilizara los cantos como recursos didáctico para el desarrollo de los contenidos propuestos en el programa de estudios de la sección III (6 años); por el contrario se pudo constatar que la docente pocas o raras veces modela algún canto o ronda para que los párvulos la imiten, como lo propusiera Federico Fröebel. De Ovidio Decroly con sus juego viso-motores pudo comprobarse que misma situación que con la propuesta Fröebeliana no se toman como


base, pues se ha descrito y explicado en varios apartados que la docente no demuestra compromiso o interés por emplear variadas metodologías y recursos para desarrollar tan valiosísimo periodo didáctico. Si puede recordarse que los juegos viso-motores propuestos

por el

pedagogo

mencionado anteriormente, podrían en gran manera desarrollar habilidades motoras gruesas en los párvulos, ya se utiliza la coordinación ojo-mano, ojo-pie. Desafortunadamente

se

verificó que no hay compromiso por

desarrollar las habilidades motoras gruesas de una manera motivadora, como les encantaría a los niños, que su docente les modele esos juegos o ejercicios que les ayudaría a crecer sanamente.

2.10 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA (POSTERIOR A CONTRAPOSICIÓN DE AUTORES) En el presente trabajo de investigación se encuentran los aportes pedagógicos al desarrollo de habilidades motoras gruesas, y que en la actualidad constituyen recursos muy valiosos en el período de Educación Física. Con relación a la psicomotricidad gruesa los autores que dieron sus aportes son: Federico Augusto Fröebel: Desde su punto de vista, la motricidad gruesa se desarrolló con los juegos gimnásticos acompañados de cantos, los cuales tienen como objetivo importante desarrollar y fortificar los músculos de los niños y niñas, desarrollar su espíritu de observación, su actitud musical y organizar el juego para elevar placeres en general; siendo el primero en darle importancia al juego educativo, estableciéndolo como un medio para adaptar al niño y niña al ambiente, y la creación de buenos hábitos. López de Cruz, Ángela (2002 ) describe a los juegos gimnásticos acompañados de cantos como juegos que consisten en dramatizaciones de hechos de la vida diaria, y le da oportunidad a la docente de observar a sus estudiantes y aprender de ellos y ellas, y de así poder corregirles. En éstos, los párvulos observan a su


profesora y luego la imitan. La autora, también menciona los objetivos que los encaminan, entre éstos: desarrollar y fortificar los músculos del niño, desarrollar su espíritu de observación, desarrollar una aptitud musical y organizar el juego y elevar

los placeres

en general. Como puede apreciarse, Fröebel

le daba

relevancia a las habilidades motoras gruesas de los párvulos Ovidio Decroly: Destaca la motricidad gruesa en el desarrollo de los juegos visores y motores, el juego y la diversión sistematizando las necesidades del niño y niña, en centros de interés o ideas asociadas. Él autor decía, que antes de

estimular la vista de los pequeños es necesario o

más relevante ejercerles su motricidad; para ello proponía al Gimnasta, que consistía en

un muñeco

al que se pone en distintas posiciones como: manos

arriba, abajo, hacia un lado o al otro; los párvulos imitan al muñeco. Después de estudiar puede

y analizar la fundamentación teórica de estos pedagogos,

considerarse que

las propuestas pedagógicas de Federico Augusto

Fröebel son las más acertadas en la investigación, ya que puede percibirse en éstas que aportan elementos para favorecer las habilidades motoras gruesas, y para ello debe aprovecharse el período de Educación Física, ante todo respetando los contenidos propuestos en el programa de la sección III, seis años.


CAPITULO III MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de investigación

Para llevar a cabo

la presente investigación se volvió pertinente

realizar varias visitas de campo con el fin de analizar el sujeto de la investigación, siendo ésta la enseñanza de la psicomotricidad gruesa en el período de Educación Física, en el

Colegio La Paz de

Soyapango con la sección III (seis años). Partiendo de que en la psicomotricidad se incluye el desarrollo de habilidades motoras gruesas, tomando

como punto central los

movimientos grandes del cuerpo, que permiten al párvulo mejores condiciones físicas, es de suponer

que

tener

el período de

Educación Física cobre realce en los centros escolares hoy en día. A medida avanzaba el estudio documental y de campo,

se fue

descubriendo lo relevante y pertinente qué es en la Educación Parvularia favorecer el desarrollo de las habilidades motoras gruesas, considerando que son el camino para llegar a otros procedimientos más complejos del cuerpo como son los movimientos finos o motricidad fina. Teóricamente se fue haciendo hincapié en los elementos curriculares de metodología, recursos y evaluación que deberían emplearse en la planificación

y

desarrollo de dicho período didáctico, pero en las

experiencias de campo se fue detectando

que

no se le da

la

relevancia merecida a tal, debido a que se observó el empleo de metodologías tradicionalistas, pasivas de parte de la docente, donde los estudiantes se ven como un individuo que escucha indicaciones 3


al extremo de dejarles que jueguen de manera libre en dicho período didáctico. En pocas palabras se abusa de la estrategia juego libre. En primer momento se esperaba encontrar una variedad de estrategias metodológicas y recursos para motivar habilidades motoras gruesas, pero pintaba

y favorecer esas

desafortunadamente la realidad

la parte negativa del currículum; es decir un descuido

didáctico y pedagógico del período de Educación Física, cuando se sabe que ésta favorece el desarrollo integral en el que se incluye: desarrollo personal, social, físico, cognitivo y otros. A pesar

de las experiencias

negativas encontradas en la

observación, debe hacerse énfasis en la felicidad que mostraban los párvulos en el período didáctico descrito, cómo podrá enfatizarse que los pequeños necesitan modelos y ejemplos motivadores para poder desarrollarse plenamente, esto no significa que la Educación Física debe ser siempre un momento en el que la docente deba dirigir todas las actividades, de ninguna manera; por el contrario, debe trabajarse para implementar una variedad de metodologías y recursos en la que pueda verse siempre la motivación y alegría de los párvulos al realizar actividades físicas, consideradas básicas para el desarrollo o logro de otros aprendizajes. 3.2. Procedimientos utilizados para la recopilación de datos El presente estudio se considera de tipo descriptivo y analítico-descriptivo, en el sentido de que permitió definir el comportamiento de los elementos curriculares metodología, recursos y evaluación en el desarrollo del período de Educación Física.

4


Analítica, porque al describir los elementos curriculares se obtuvieron resultados poco halagadores, ya que no se le da la importancia debida al período de Educación Física, observando que los contenidos programáticos de la sección no se desarrollan en su totalidad. Para poder desarrollar los procedimientos anteriores fue necesario diseñar y utilizar diferentes técnicas e instrumentos, como sigue: Técnicas e instrumentos a utilizar: La técnica utilizada para recabar los datos fue la observación sistemática, para la que se planificó una visita semanal, con el propósito de observar el desarrollo del período de Educación Física. Esta técnica permitió elaborar los siguientes instrumentos:

- Diario de campo: Consistió en registrar en una libreta todas las actividades semanales observadas, referidas al contenido, la metodología, los recursos y la evaluación que la docente utilizaba el día de la visita; en el período de Educación Física.

- Entrevista a la docente: Se diseñó con el propósito de indagar sobre los conocimientos teóricos que poseía la docente, y

la importancia que le da a la Educación Física, la

metodología empleada, los recursos y la evaluación que emplea en dicho período; verificar si se trabaja en coordinación del desarrollo motor grueso.

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos Retomando el carácter de la investigación de tipo descriptiva y enfocando

la

observación sistemática y los instrumentos diseñados dirigidos a los elementos curriculares de metodología, recursos y evaluación, el equipo investigador esperaba que en el desarrollo del período de Educación Física, la docente

5


implementara una metodología activa-participativa en la que niños y niñas demostraran protagonismo en el desarrollo de los contenidos. Del mismo modo, se expresaba que los recursos empleados en la clase, fueran variados y motivadores (como pelotas, aros, conos, cuerdas y lazos). Se propuso entonces, aplicar la técnica de la observación para identificar como se realizaban las estrategias metodológicas, los recursos y la evaluación en el desarrollo del período de Educación Física. De las estrategias se obtuvo información relevante como que la docente utiliza metodología tradicionalista y sobre todo muy pasiva. En cuanto a la evaluación, se esperaba que se empleara la evaluación diagnóstica, formativa o sumativa; sin embargo, los resultados obtenidos por medio de la observación, reflejan otra cara, encontrando que la docente no se involucra en el desarrollo de la clase, sino, que da indicaciones generales y emplea usualmente el juego libre. En los recursos, se observó que la pelota o media pelota es el único existente. La técnica de la observación empleada en la investigación permitió dar cumplimiento

a los objetivos propuestos, ya que

estaban encaminados a

identificar las estrategias metodológicas, los recursos y la evaluación empleados para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas y de los resultados acá obtenidos permitieron entonces el cumplimiento del objetivo de propuesta de guía metodológica para gruesas; guía que favorecerá

diseñar una

el desarrollo de habilidades motoras

la planificación y desarrollo de los contenidos

propuestos en el programa de la sección III (seis años).

6


3.4 Cronograma Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo

Marzo 2009 1

2

3

4

Abril 2009 1 2

Mayo 2009

3 4 1

2 3

4

Junio 2009 1

2

3

Julio 2009 4 1

2

3

4

Agosto 2009 1

2

3

4

Sept.2009 1

2

3

Investigación documental Selección de bibliografía Lectura de citas bibliográficas Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos y categorías Redacción teórica 1

Marco Conceptual

1.1

Introducción

1.2

Antecedentes del problema

1.3

Revisión de antecedentes asesor

1.4

Justificación

1.5

Revisión justificación Asesor

1.6

Planteamiento del problema

1.7

Análisis con Asesor

1.8

Alcances y limitaciones

1.9

Recuento de conceptos y categorías

1.10 Reunión para preparar defensa 1.11 Presentación 1er. Avance 1.12 Defensa 1er. Avance 1.13 Corrección 1er. Avance o

7

4


2

Marco Teórico Marzo 2009

2.1 2.2

Investigación documental: fundamentación teóricometodológica. Reunión para coordinación

2.3

Construcción de Marco Empírico

2.4

Diseño de instrumentos

2.5

Revisión de instrumentos

2.6

Visita de campo: observación

2.7

Visita de campo: aplicación de instrumento

2.8

Revisión de información

2.9

Organización de la información

Abril 2009

Mayo 2009

Junio 2009

Julio 2009

Agosto 2009

Sept.2009

2.10 Análisis con asesor 2.11 Formulación teórico-metodológica de lo investigado 2.12 Planificación 2.13 Desarrollo y definición teórica 2.14 Presentación 2do. Avance 2.15 Defensa 2do. Avance 2.16 Corrección 2do. Avance 3

Marco Operativo

3.1

Descripción de los sujetos de la investigación

3.2

Procedimientos para recopilación de datos

3.3

Especificación de la técnica para el análisis de datos

3.4

Reunión con asesor para análisis

3.5 3.6

Cronograma Recursos

3.7

Índice preliminar sobre informe final

3.8

Bibliografía General y utilizada

8


3.9

Anexos

3.10 Reunión de planificación 3.11 Entrega del 3er. Avance 3.12 Defensa del 3er. Avance 3.13 Corrección del 3er. Avance Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo 3.1

Descripción de los sujetos de la investigación

3.2

Procedimientos para recopilación de datos

3.3

Especificación de la técnica para el análisis de datos

3.4

Reunión con asesor para análisis

3.5

Cronograma

3.6

Recursos

3.7

Índice preliminar sobre informe final

3.8

Bibliografía General y utilizada

3.9

Anexos

OCTUBRE 2209 1 2 3 4

NOVIEMB. DICIEMBRE 2009 2009 1 2 3 4 1 2 3 4

ENERO 2010 1 2 3 4

FEBRERO 2010 1 2 3 4

MARZO 2010 1 2 3 4

ABRIL 2010 1 2 3 4

3.10 Reunión de planificación 3.11 Entrega del 3er. Avance 3.12 Defensa del 3er. Avance 3.13 Corrección del 3er. Avance

9


3.5 Recursos Humanos: Asesoría, jurado evaluador, niños y niñas que fueron observados por el equipo investigador, docentes del centro escolar, digitadora.

3.6 Índice preliminar sobre información final La investigación propuesta se titula: Guía Metodológica para la enseñanza de la psicomotricidad gruesa a través de la Educación Física en la sección III, Colegio La Paz de Soyapango, 2009, consta de tres capítulos: Capítulo I Marco Conceptual, se destacan en éste, los alcances y limitaciones de orden teóricos de los pedagogos Federico Augusto Fröebel y Ovidio Decroly. De la propuesta de Fröebel con los juegos gimnásticos acompañados de cantos que proponen objetivos como el desarrollar y fortificar los músculos por medio de juegos que consisten en dramatizaciones, en donde la docente modela el juego o canto, luego los párvulos la imitan, con el fin de observar

los movimientos,

dirigir y corregir si es necesario. Por otro lado, Ovidio Decroly

elaboró una

propuesta menos completa en los juegos viso-motores, enfatizó la relevancia de los movimientos gruesos y la coordinación ojo-mano y ojo-pie pero su propuesta se basó en un muñeco al que llamó gimnasta. Capítulo II Marco Teórico, contiene la construcción del marco empírico, base para la descripción de las experiencias de campo basadas en la técnica de la observación sistemática. Basada la observación en el objetivo de identificar las estrategias metodológicas, recursos y evaluación como elementos curriculares bases para el estudio, y de allí poder diseñar la propuesta de guía para

el

desarrollo de habilidades motoras gruesas en el período de Educación Física. Para

construir este marco fue necesario

observación para

diseñar

una guía de entrevista y

recabar información sobre los elementos

curriculares

10


mencionados anteriormente. Se incluye algunos datos monográficos del municipio de Soyapango, para una mejor ubicación geográfica. Capítulo III Marco Operativo: investigación

Se destaca en esta apartado el sujeto de la

denominado Enseñanza de la Psicomotricidad Gruesa. Para su

estudio se definieron objetivos específicos en el que

se pensó

analizar los

elementos curriculares de metodología, recursos y evaluación, es decir, estudiar si éstos favorecían el desarrollo de habilidades motoras gruesas en el período didáctico de Educación Física. Otro aspecto relevante para el estudio del sujeto fue el empleo de la técnica de la observación con el fin de indagar cómo se desarrollan los tres elementos curriculares mencionados en las líneas anteriores. Para ampliar el estudio de dicho sujeto, se diseñaron instrumentos como: guía de entrevista a la docente y la observación sistemática registrada en un diario de campo para describir las experiencias obtenidas durante el estudio de campo; es decir, la observación realizada a los

elementos curriculares ya descritos

anteriormente. Estos procedimientos permitieron dar cumplimiento a los objetivos propuestos para la investigación; específicamente el diseño de la propuesta de la guía metodológica, partiendo de los resultados obtenidos en el estudio o experiencias de campo.

11


BIBLIOGRAFIA GENERAL Y UTILIZADA

Alvarado de Ardón, Verónica de los Ángeles (2003) “Propuesta de una guía metodológica para que los/as maestros/as desarrollen la psicomotricidad en niños/as de Educación Parvularia.”

Arce Villalobos, María del Rocío/Cordero Álvarez, María del Rocío, Año 2001, 1º edición 1996, Editorial de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Ciencia de la edición especial para educar, S.A. de C.V. Primera Edición, Argentina.

Escamilla, Manuel Luis, “La Reforma Educativa Salvadoreña”. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones, San Salvador, 1975.

González, Ángel Mayoral , Cuadernos de Pedagogía No. 52. Barcelona 1979.

• Harrow, Anita, “Taxonomía del dominio psicomotor”. Editorial Nueva Dimensión, Santiago de Chile 1991. •

Jiménez O. José/Jiménez de la Calle Isabel, “Psicomotricidad, teoría y programación para educación infnatil, primaria, especial e integral. Madrid, España, 1995.

La lengua española, Primera Edición (1992), Madrid, España.

12


• Le boulch, Jean, “Desarrollo y fortalecimiento de los actos motores”. Publishing Comp., Estados Unidos 2000.

• López de Cruz, Ángela, “Didáctica especial para la Educación Parvularia”. Editorial Piedra Santa, Guatemala 2002.

• Melgar Calleja, José María “Enseñanza con amor”. Editorial Universidad Francisco Gavidia, El Salvador, 2002. •

Ministerio de Educación “Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional”. El Salvador, 1997.

• Ministerio de Educación “Guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de Educación Parvularia El Salvador, 2003.

• Ministerio de Educación “Guía metodológica de Educación Física”. Talleres Gráficos, El Salvador, MINED, 1991. •

Ministerio de Educación (1999), Ley General de Educación. El Salvador.

Ministerio de Educación “Metodología Juego-Trabajo” Dirección Nacional de Gestión Educativa, Modulo II, Noviembre 2000.

• Ministerio de Educación “Primer Congreso Nacional sobre Educación Parvularia (Fusal-Fepade)” Dirección Nacional de Publicaciones, El Salvador 1998. •

Ministerio de Educación “Reforma Educativa en marcha”, Documento II, Consulta 95. Pág.11.

13


• Ministerio de Educación “Un vistazo al pasado de la Educación en El Salvador” Documento I, Impresos Urgentes, S.A. de C.V.

• Miró, Sellarés Pere, “Sistemas de la Educación Física”. Editorial Vida Nueva, España 1999.

• Silva de Mejía, María Eugenia, “Guía práctica para el desarrollo de la psicomotricidad”. Colección Didáctica Contemporánea, 2° edición 1998, Editorial Piedra Santa, Guatemala.

• Trabajo de Graduación. “Evaluación de las estrategias metodológicas utilizadas por las maestras para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de cinco años”.

14


ANEXOS

119


Niños realizando ejercicios de Ubicación Espacial.

Niños de preparatoria Colegio La Paz realizando ejercicios de Equilibrio.

120


Alumno realizando ejercicio de Coordinación.

Niños y niñas realizando ejercicio de Equilibrio.

121


Alumno de preparatoria realizando ejercicio de Equilibrio con obstรกculos.

Ejercicio de Percepciรณn Espacial en pareja.

122


Ejercicio de Lateralidad haciendo uso de una cuerda.

NiĂąo realizando ejercicio de CoordinaciĂłn y Equilibrio.

123


Niña realizando ejercicio de Coordinación usando la cuerda.

Niños y niñas realizando una dinámica grupal, siguiendo en una cancion el Ritmo.

124


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.