Impacto socioeconómico en cinco familias beneficiadas con el programa red solidaria, comunidad san c

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

IMPACTO SOCIOECONÓMICO EN CINCO FAMILIAS BENEFICIADAS CON EL PROGRAMA RED SOLIDARIA, COMUNIDAD SAN CRISTÓBAL, CUSCATLÁN, 2009

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

PRESENTADO POR: NURIA ELIZABETH SÁNCHEZ GAITÁN EMMA RAQUEL GARCÍA MUÑOZ JOSÉ EDGARDO MOISES GUEVARA

MAYO, 2009

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA.


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

ING. LUIS MARIO APARICIO GUZMÁN RECTOR

LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERINO VICE-RECTORA ACADÉMICA

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO FACULTAD DE EDUCACIÓN


Reconocimientos: Estoy aplaudiendo. Ya que esta tesis no viene con altavoces, tú no me puedes oír. Pero créeme. Estoy ofreciendo un estruendoso aplauso y una ovación de pie a:

Jesucristo, mi Dios y mi Señor. Tú eres la razón de mí existir. Mis metas alcanzadas y por alcanzar, mis sueños cumplidos y los que faltan por hacerse realidad, son para la gloria y honra de tu nombre. Eres artista de mi existencia.

Ercilia Guevara, madre amada. Tu sacrificio cotidiano, tu amor incondicional, tus correcciones y enseñanzas, hacen de mí, la persona que soy. No hay duda que entre todas las madres te distingues tú, así como se distingue la rosa entre las espitas. Eres precursora de mis triunfos.

Alexander Guevara, mucho más que un hermano. Tu esfuerzo por hacer que la familia viva en mejores condiciones de vida, es una actitud de honor, que hasta hoy sigue dando frutos. Tu aporte financiero me permitió culminar este sueño. Eres la alforja que me dio vida en el camino.

Yeni, Kevin mis hermanos en carne y todos mis hermanos en Cristo. Ustedes le ponen la salsa a mi vida. Alegría, enojos, risas, aplausos, caídas, comidas, salidas. Son las estrellas que adornan el cielo.

Nuria y Raquel, compañeras de milicia. El trabajo en equipo dio frutos inesperados. Una fue mi mano derecha y la otra, otra mano derecha.

Licda. Ethel, Lic. Mariona, Licda. Nohely, Lic. López, Licda. Camacho: Nuestros catedráticos, nos dieron un apoyo incondicional en el transcurso del trabajo. Ustedes son los y las mejores catedráticos de la carrera en la Universidad Pedagógica de el Salvador.

Roxana, amada mía. Mi amor por ti, cesara el mismo día que cese el amor de Dios. Eres brillo de estrella y yo soy plebeyo. Tu resplandor aun me deslumbra.

Lic. Guevara


AGRADEZCO

A DIOS TODO PODEROSO: Por darme fuerzas cuando consideré

no poder

continuar.

A MIS PADRES: Víctor Manuel García y Rosa Mercedes Muñoz de García, por el apoyo incondicional que me brindaron durante todo mi proceso de estudios.

A TODOS MIS HERMANOS: José Manuel, Ángel Cesar, José Eliazar (QPD), Blanca Rosa, María Guadalupe,

Reyna de la Paz (Su apoyo económico), Eligio Baltasar,

Lázaro Alexander, Cristo Adonay, Consuelo del Carmen, Franklin Giovanni, Víctor Omar, Amanda Inés, Samuel Exequiel, Eli Moisés, Josué Daniel. (Familia numerosa verdad!!!).

A MIS SOBRINITOS: Josué Adonay, Roxana Yamileth, Mayra Estefanny, Sara Abigail, Iván Alexander, Rosita Emely, Wilfredo Emmanuel, Mercedes Abigail, Dennis Alexander, Lizbeth, Carlitos. Me des estresaban con su dinamismo que cada uno de ellos poseen.

A MIS COMPAÑEROS: Porque juntos logramos la meta.

A MI MISMA: Por demostrarme que lo más satisfactorio esta al momento de alcanzar las metas propuestas.

Licda. Emma Raquel García.


DEDICO ESTE TRIUNFO A:

Primeramente agradezco a Dios: por darme la fuerza, el aliento y la seguridad para concluir mis estudios de principio a fin; por mantenerme con la convicción de seguir adelante y por enseñarme que mi carrera es para servir a la sociedad.

A mis queridos Padres: Ángela de Sánchez y Víctor Sánchez que me han apoyado con su amor incondicional, principios, y valores que motivaron a salir adelante y superarme profesionalmente, por su ánimo y por su amor que me ha dado la fuerza en cada momento difícil que pasé.

A mi abuela: Belarmina Águila que supo brindarme su amor y su apoyo cuando más lo necesite.

A mi esposo: Roberto Rodas por la paciencia, su apoyo y el amor incondicional

que ha mostrado a la realización de este trabajo y por ser

partícipe de mis sueños.

A familiares y amigos: A todas aquellas personas que me animaron, alentaron y oraron por mi, gracias por todo.

A mis compañeros de tesis Raquel y Moisés por compartir su amistad, compresión, cariño, alegría y tristeza en el transcurso de la realización de este trabajo que hemos concluido juntos por lo que les deseos que Dios los bendiga en cada paso que den.

“Cada fracaso que tengas en la vida tómalo como un reto que te ayudara para tu superación personal y profesional”

Licda. Nuria Elizabeth Sánchez Gaitán


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3. JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 5. OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 5.1 Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 5.2 Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 6. ALCANCES Y LIMITACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 6.1 Alcances. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 6.2 Limitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 7. RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 7.1 Conceptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 7.2 Categorías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 8. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 8.1 Fundamentación teórico-metodológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 8.1.1 Comunidades Solidarias Rurales, antes Red Solidaria. . . . . 36 8.1.2

Programas

de

Transferencias

Monetarias

Condicionadas de México, Brasil y Costa Rica. . . . . . . . . . . .39 8.1.3 Programa Oportunidades de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 8.1.4 Programa Bolsa familia Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 8.1.5 Programa Superémonos de Costa Rica. . . . . . . . . . . . . . . . . .41 8.1.6 Impacto Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 8.1.7 Impacto económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 8.1.8 Impacto socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 8.1.9 La asistencia Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 8.1.10 Impacto de los programas de transferencias condicionadas en

las

familias

beneficiadas

de

México,

Brasil

y

Costa Rica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 8.2 Construcción del marco empírico…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 8.2.1 Resultados en la etapa cuantitativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 8.2.1.1Resultados en el área de Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 8.2.1.2 Resultados en el área Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


8.2.1.3 Resultados en el área Alimentación. .. . . . . . . . . . . . . . . . . .56 8.2.1.4 Resultados en el área Relaciones familiares y sociales. . .58 8.2.1.5 Resultados en el área Género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 8.2.1.6 Resultados en el área Economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 8.2.2 Resultados en la etapa cualitativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 8.2.2.1 Resultados en el área salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 8.2.2.2 Resultados en el área de educación y alimentación. . . . . . 66 8.2.2.3 Resultados en el área de relaciones familiares y sociales. 67 8.2.2.4 Resultados en el área de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 8.2.2.5 Resultados en el área de economía. .. . . . . . . . . . . . . . . . . .69 8.2.2.6 Resultados en las áreas de Organización e Infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 8.3 Formulación teórico-metodológica de lo investigado. . . . . . . . . . . . . 73 8.4 Desarrollo y definición teórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 8.5 Monografía de San Cristóbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 9. MARCO OPERATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 9.1 Descripción de los sujetos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 9.2 Procedimientos para recopilación de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 9.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos. . . . . . . . . .93 9.4 Cronograma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 9.5 Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 9.6 Índice Preliminar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 Referencias…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104


1. INTRODUCCIÓN La presente investigación trata sobre el Impacto socioeconómico en cinco familias beneficiarias con el programa Comunidades Solidarias Rurales del Municipio de San Cristóbal, Cuscatlán, con el fin de establecer la diferencia entre la situación pasada y los cambios generados en las áreas de educación, nutrición, salud, infraestructura, servicios básicos, relaciones familiares y economía desde que los beneficiarios forman parte del programa.

Comunidades Solidarias Rurales aporta un bono económico de $15 a $20 mensuales, a las familias que se encuentran sumergidas en la pobreza extrema; con dicha transferencia el Gobierno espera que las madres “cabeza de familia” se sientan comprometidas de darles educación, salud y nutrición de los niños y niñas que viven dentro del círculo familiar. A raíz del aporte económico, pueden generarse varias situaciones, por un lado puede convertirse en una actividad que las madres de familia aprovechan para el desarrollo integral de sus hijos y por otra parte puede haberse convertido en un mero asistencialismo, que, contrario a crearse un desarrollo humano se promueva la dependencia y el consumismo.

Inicialmente el estudio describe los antecedentes del problema, dando una breve reseña histórica de diferentes sucesos políticos, sociales y naturales que han estancado el desarrollo del país.

Posteriormente se encuentra la Justificación, en la cual se describe la importancia y la necesidad de llevar a cabo la investigación. Así mismo se localiza el planteamiento del problema como un primer acercamiento al impacto de Comunidades Solidarias Rurales en las familias seleccionadas.

Finalmente está planteado un objetivo general y dos específicos, como un enfoque de lo que se pretende alcanzar, además de los alcances y limitaciones y el recuento de conceptos y categorías más importantes de la investigación.


1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La pobreza es una enfermedad social, que ha herido a los seres humanos desde sus inicios, dando lugar a que grupos de personas sometieran –en diversas formas a través de la historia- a sus semejantes, subordinando a los más débiles que generalmente son la mayoría. Esta situación se ha dado en El Salvador, donde actualmente muchos salvadoreños desafortunados viven en situación de miseria y hambre.

A lo largo de la historia, El Salvador ha estado ubicado como uno de los países con mayores índices de pobreza extrema severa y pobreza extrema alta 1 en América Latina, lo que ha impedido el desarrollo de la nación. Pueden describirse situaciones como las injusticias producidas en la época de la Conquista,

la expropiación de las tierras ejidales y comunales, por las

estructuras dominantes, apoyados de las fuerzas políticas que perseguían la subordinación de la sociedad campesina, en fin, la codicia y los sistemas económicos, que han llevado a agrupar la riqueza nacional en pocas manos.

Para dar una breve reseña histórica de lo que ha generado la pobreza en El Salvador, se hace una síntesis cronológica desde la época de los 80’s, donde se produjeron diferentes hechos políticos, económicos, sociales y naturales que impactaron en la economía salvadoreña, hasta la época actual.

En 1980 se inicia lo que sería la guerra civil, la cual duró 12 años; Dando lugar a una serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras.

En este mismo año

el presidente Duarte

realizó la reforma

agraria, así como la nacionalización de la banca y el comercio exterior de productos como: el café y el azúcar. Cuando se implementó la reforma agraria, se dictaron leyes, como la que impedía que los terratenientes poseyeran más de 240 hectáreas de tierras.

1

Programa Comunidades Solidarias Rurales (Red Solidaria) y agrupamiento de la pobreza, disponible en www.redsolidaria.gob.sv


Estos sucesos trajeron como consecuencia un alto índice de desempleo, que contribuyó al estallido de la violencia, la pérdida de grandes áreas de cultivo y ganado, “Los daños materiales fueron cuantiosos, por ejemplo: los puentes, carreteras, torres de transmisión eléctrica, entre otros, resultaron destruidos o severamente dañados; la fuga de capitales, y la retirada del país o el cierre de innumerables empresas hizo que la economía nacional se estancara durante más de una década”2 y lo más lamentable, la pérdida de miles de vidas inocentes y más de 9,000 personas desaparecidas.

Por otra parte, en 1986 un terremoto que tuvo como epicentro la capital, dejó grandes pérdidas humanas y dañó fuertemente la infraestructura nacional. El movimiento sísmico causó que varios edificios de la capital colapsaran o sufrieran daños significativos. Los muertos se calcularon aproximadamente de 1,500 solo en el edificio Rubén Darío, se calcula que murieron 500 personas. 100 mil personas resultaron damnificadas y los daños materiales se calculan en 1.5 billones de colones.

En 1989 surgieron nuevos cambios en las políticas económicas, las cuales incidieron en la generación y distribución del Producto Interno Bruto; se trata de la llegada del primer gobierno de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que implementó su modelo económico neoliberal basado en los procesos de privatización y modernización del estado y el libre comercio. Esto propició que la riqueza nacional siguiera acumulándose en pocas manos, originándose a su vez, cambios que beneficiaron directamente a los más ricos. Este modelo económico sustituye totalmente el modelo agro-exportador, que se desarrolló desde los años

70’s y 80’s, dando paso a una economía basada en la

privatización de servicios públicos como las telecomunicaciones, el sistema de pensiones y parte de la energía eléctrica, así como la industria azucarera y la banca. “En noviembre de el FMLN lanza lo que sería la última ofensiva militar de carácter nacional. Al establecerse una especie de equilibrio de fuerza, el

2

www.wikipedia.com


gobierno de ARENA accede a la firma del Acuerdo de Paz de Nueva York el 31 de diciembre de 1991, y el 16 de enero 1992 las negociaciones terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, en México, poniendo fin a 12 años de conflicto armado. Al final de la guerra civil se contabilizó la muerte de más de 75,000 civiles salvadoreños y de alrededor de 9,000 desaparecidos y un número considerable de lisiados que en la actualidad siguen exigiendo se les cumplan sus derechos de indemnización”3.

En 1992 se inicio un crecimiento económico en el país que logro tasas altas, originado básicamente por la ayuda internacional, lo que propicio que la pobreza disminuyera significativamente en el periodo de 1993 a 1995. No obstante en 1996, nuevamente comenzó a decaer la economía nacional.

En Octubre y Noviembre de 1998, la tormenta Tropical Mitch provocó pérdidas de diversos cultivos, las pérdidas humanas ascendieron a 240 muertes y la población afectada fue de 84,000 damnificados. “Fue evidente que la pobreza rural, la deforestación, la erosión de los suelos y el deterioro de las cuencas hidrográficas hacen que el proceso de desarrollo de El Salvador no sea sostenible”4. “Los municipios más afectados fueron: San Francisco Menéndez, Jujutla, San Pedro Puxtla, Guaymango, en el departamento de Ahuachapán, Usulután, San Francisco Javier, Jiquilisco, Puerto el Triunfo, Tecapan, Santiago de María, Ozatlán, San Dionisio, California, San Agustín, Berlín, Alegría, Mercedes Umaña, en el departamento Usulután y Corinto en el departamento de Morazán”5. De los municipios antes mencionados, doce forman parte del programa Comunidades Solidaria Rurales. “Los terremotos de enero y febrero del 2001 sacudieron la vida y el suelo de los salvadoreños, provocando más de 225 mil nuevos pobres, casi 164 mil viviendas destruidas y pérdidas económicas por más de 1,600 millones de dólares”6. 3

Ibídem 2 El Salvador y Los Casos de Desastres, www.Gestiopolis.com 5 Impacto de la depresión tropical Mitch, estudio realizado por CEPRODE, con participación de AID. Pág. 15, 1998. Poner 1º el autor: CEPRODE-AID 6 Ibídem 2 4


En el año 2001 el gobierno impuso el bimonetarismo, para lo cual se creó la Ley de Integración Monetaria el 30 de noviembre del año 2000, la cual estipula en el Art. 3 que “El dólar tendrá curso legal irrestricto con poder liberatorio ilimitado para el pago de obligaciones en dinero en el territorio nacional”7. De esa forma quedaron dos monedas para las transacciones nacionales, sin embargo, el colón fue sustituido de circulación paulatinamente, de forma legalizada, tal como lo rige el Art. 5, el cual menciona que “Los billetes de colón y sus monedas fraccionarias emitidos antes de la vigencia de la presente ley continuarán teniendo curso legal irrestricto en forma permanente, pero las instituciones del sistema bancario deberán cambiarlos por dólares al serles presentados para cualquier transacción”8. Esto dio lugar a que se diera un redondeo de los precios, lo que contribuyó a la inflación y al aumento del valor de la canasta básica alimentaria. En el año de 2005 el huracán Adrián golpeó los departamentos de La Libertad, Sonsonate y San Salvador con resultados devastadores.

Estos acontecimientos elevaron el índice de pobreza, por el golpe directo en la agricultura, la ganadería y la infraestructura. Generando el declive de la economía nacional. El gobierno realizó una inversión mínima en proyectos que tuvieron como objetivo el desarrollo local, social y cultural; la comunidad pobre que es la mayor parte de la población siguió teniendo pocas oportunidades de salir de la pobreza.

En el año 2004, el presidente Elías Antonio Saca González, implementa el programa Red Solidaria, ahora nombrado Comunidades Solidarias Rurales, el cual en cinco años pretendió mejorar las condiciones de vida de las familias sumergidas en extrema pobreza y pobres a alta, basados en un apoyo directo a las familias de los 100 municipios más pobres del país, a través de la atención oportuna de la pobreza, para influir en los diferentes indicadores sociales como: educación, salud y nutrición. Además, de la promoción de 7 8

Ley de Integración Monetaria, El Salvador, Pág.2, año 2000 Ibídem 7, pag.2


mejoras en la red de servicios básicos y desarrollo productivo y de micro crédito. “Red Solidaria, ahora Comunidades Solidarias Rurales se enmarca en los esfuerzos del país al contribuir en la mejora de los indicadores de desarrollo humano y de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Específicamente contribuirá en mitigar la pobreza extrema y el hambre, mejorar la tasa de desnutrición global en menores de cinco años, lograr la enseñanza primaria universal, reducir la mortalidad materna y en menores de cinco años, y promover la igualdad entre sexos y autonomía de la mujer”9.

Este enfoque combina el papel de protección y asistencia social; por cuanto se espera enfrentar la problemática de la pobreza comprometido a que se promueva la disminución de la pobreza a largo plazo y de esa manera mejorar las condiciones educativas y de salud de las familias, especialmente la inversión de educación en la infancia juega un papel fundamental para romper con el esquema intergeneracional de la pobreza.

EL programa Comunidades Solidarias Rurales

contiene tres ejes de

intervención que permitirán priorizar acciones dirigidas a contribuir al objetivo de ampliar oportunidades de la población con mayor desventaja económica y social. a) “Red Solidaria a la familia: contempla acciones focalizadas a las familias que viven en condiciones de extrema pobreza. Incluye el pago de bono a la madre jefa del hogar, capacitaciones y corresponsabilidades.

b) Red de servicios básicos: busca fortalecer la oferta de servicios de educación, salud y nutrición. Incluye un componente fuerte de infraestructura básica y el compromiso de dotar de agua potable, saneamiento y alumbrado público al 100% de las escuelas y las unidades de salud.

9

www.redsolidaria.gob.sv Disponible


c) Red de sostenibilidad a las familias: considera la promoción y el financiamiento de proyectos productivos y de microcréditos como una herramienta para apoyar a los pequeños productores”10.

Las familias sujetas a este programa deberán estar dentro de la clasificación que el programa tiene el cual ofrece lo siguiente: Bono de salud, $15.00 dólares mensuales para familias con niñas y niños menores de cinco años o con mujeres embarazadas al momento del censo. Bono de educación, $15.00 dólares mensuales para las familias con niños y niñas entre los cinco y quince años sin haber cursado el sexto grado. Y Bono de salud y educación, $20.00 dólares mensuales para familias con niños y niñas menores de cinco años o mujeres embarazadas, a demás de niños y niñas mayores de cinco años y menores de quince sin haber cursado el sexto grado.

Este bono que es entregado cada dos meses a las jefas de hogar, está contemplado en el primer eje del programa Red Solidaria, sucesivamente se ejecutará el fortalecimiento de servicios básicos, para concluir en el tercer y último eje que es la sostenibilidad a las familias, con todo esto el programa pretende bajar los niveles de desnutrición, la deserción escolar de niños y niñas, muerte de mujeres embarazadas lactantes y disminuir los niveles de pobreza. Para el gobierno “no se debe entender el Programa Red Solidaria como un reconocimiento de la inefectividad del modelo económico en contra de la erradicación de la pobreza. Al contrario, desde la perspectiva gubernamental, el modelo ha sido efectivo y la necesidad de implementar Red Solidaria es para dar un tratamiento más focalizado a las familias de las zonas rurales”.11

No obstante, la realidad es que éste modelo ha funcionado en beneficio de pocos y en perjuicio de muchos, por tanto, dicho modelo económico en su

10 11

Red de Acción, Programa Red Solidaria, Revista del FISDL, Edición 2006 CIDAI, Informe Semanal, Proceso 2005, UCA Red Solidaria. El Salvador. Pág. 8


estructura, tiende a marginar a grandes grupos sociales como la clase media y la clase pobre.

Los problemas del bajo crecimiento económico y la falta de una mejor distribución del ingreso son los elementos que impiden el avance en la lucha contra la pobreza. Pero ante esos hallazgos, el gobierno no cuestiona las razones por las que no crece la economía, ni por qué se concentra cada vez más el ingreso. La respuesta de esta interrogante, pasa por aceptar que el problema de la pobreza es inherente al funcionamiento del modelo económico, no solo de las familias más pobres del país, sino también de todos los salvadoreños.

Es así como Red Solidaria, nace, no como un programa de combate o erradicación de la pobreza, sino como un programa de atención a la pobreza, destinado a atender a los 100 municipios en condiciones de pobreza extrema severa y alta, con el fin de mejorar de forma integral las condiciones de vida de las familias.

Desde este punto de vista, debe entenderse entonces que Red Solidaria, ahora Comunidades Solidarias Rurales, nació como una forma de poner parches a los errores suscitados en 15 años de gestiones gubernamentales que sucumbieron la economía nacional.

Ahora bien, debe conocerse si en verdad el programa ha impactado positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias beneficiarias, determinando el cumplimiento de sus objetivos y ejes de intervención que influyan en las familias hacia la auto sostenibilidad y la instrucción al mercado productivo o en su defecto, que el programa se haya convertido en una acción puramente asistencialista.


2. JUSTIFICACIÓN Es importante conocer el impacto socioeconómico en cinco familias beneficiadas con el programa Comunidades Solidarias Rurales, porque de esa forma se podría evaluar los resultados que este ha generado en

los

beneficiarios en las áreas de salud, educación y nutrición.

También es relevante conocer el impacto que ha causado el programa en la economía de las familias y en sus relaciones sociales, familiares y comunales, porque parte del quehacer profesional del trabajo social, radica en intervenir a través de las instituciones, para promover el desarrollo humano y mejorar los indicadores sociales a través de la crítica, innovación, formulación, ejecución o evaluación de programas o proyectos sociales, y en efecto, la determinación del impacto socioeconómico permitirá visualizar un panorama claro de la situación de las familias pobres y los resultados que ha tenido un programa gubernamental en el mejoramiento de ellas mismas y de su entorno social.


La inspiración de esta investigación surge, haciendo conciencia que el trabajador social se desenvuelve como operador institucional ante los sectores de la población con escasos recursos. Actúa básicamente sobre los efectos de la pobreza, aspecto central a partir del cual se entiende la existencia y la racionalidad de la profesión, entonces, deben los y las trabajadoras sociales evaluar los temas que vayan encaminados hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los pobres y olvidados. Esta investigación permitirá determinar el impacto social y económico de un programa de transferencias monetarias condicionadas en familias sumergidas en pobreza extrema y los elementos que han obstaculizado el proceso que les guíe hacia un mejoramiento en su calidad de vida.

Tomando en cuenta lo anterior, debe entenderse, desde la perspectiva de Trabajo Social qué, la pobreza requiere ser disminuida desde una estrategia que dé lugar al desarrollo humano sostenible y no al puro asistencialismo y una definición del impacto socioeconómico, permitirá tener un panorama detallado de los resultados posteriores a la aplicación del programa en las familias beneficiarias.

Por esa razón, se considera que los resultados obtenidos en este estudio, serán de mucho beneficio para los trabajadores sociales y otros profesionales de las disciplinas relacionadas con el tema, que compartan el objetivo de mantener una constante evaluación de las áreas relacionadas con la pobreza, con el punto de vista crítico del deber ser, en cuanto a la aplicación de programas que tengan como fin el desarrollo humano.

La investigación está

enfocada en cinco familias sumergidas en pobreza

extrema alta, las cuales permitirán obtener resultados cualitativos

y

cuantitativos más profundos mediante un estudio etnográfico.

Esta investigación se efectuará en el municipio de San Cristóbal del Departamento de Cuscatlán, pues era el área geográfica más viable para los investigadores, por factores de tiempo, distancia, economía y accesibilidad.


Por otra parte, y dado que el programa es sumamente extenso, la investigación está enfocada principalmente en el eje I del programa, el cual es “Red Solidaria a las Familias”, pues es en este eje donde Comunidades Solidarias Rurales interviene en la salud, educación y nutrición de los beneficiarios. No obstante los otros ejes se retomaran a beneficio de observar el desarrollo en la infraestructura y auto-sostenibilidad de las familias.

Los programas de transferencias monetarias condicionadas han logrado buenos resultados en países como Brasil, México, Costa Rica, Perú, Ecuador entre otros. Por esa razón el Presiente Mauricio Funes, al iniciar su gestión en el año 2009 y mediante las evaluaciones realizadas al programa, decide retomarlo, cambiándole el nombre a Comunidades Solidarias Rurales (CSR), aumentando nuevos objetivos, de extender el programa a más beneficiarios, aumentar el bono económico y entregar una pensión mensual de $50 a los adultos mayores de 70 años, todo ello, como una de las formas a través de las cuales pretende seguir dando atención a la pobreza, por lo que se vuelve un reto, ilustrar de forma verídica los resultados que a la fecha ha arrojado el programa.

Esta investigación dejará como aporte teórico, un mayor conocimiento sobre el impacto del programa de transferencia monetarias condicionadas, en las familias más pobres del país y de cómo una red de instituciones nacionales y no gubernamentales suman esfuerzos dirigidos hacia un fin determinado, el cual es, la erradicación de la pobreza en los cien municipios más pobres del país. Además de conocer si dichos esfuerzos están siendo verdaderamente efectivos.

Finalmente,

las

conclusiones

y

recomendaciones

surgidas

de

esta

investigación, estarán dirigidas hacia la descripción del impacto social y económico del programa Comunidades Solidarias Rurales en cinco familias beneficiadas, descubriendo los cambios en la salud, educación, alimentación, relaciones

familiares

y

sociales,

género,

organización

comunitaria

e

infraestructura. Pues es en todas estas áreas en las que interviene el programa a través de sus tres ejes.


Las titulares, es decir las madres inscritas en CSR, como las únicas autorizadas para recibir el bono y principales comprometidas de cumplir las corresponsabilidades; son las que están más relacionadas con en el tema y mediante su colaboración se conocerá el impacto que CSR ha efectuado en la atmosfera familiar y comunitaria.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Comunidades Solidarias Rurales, tiene como objetivo principal mejorar de forma integral las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza extrema, con énfasis en el área rural, ampliando sus oportunidades y proveyendo los recursos necesarios, a través del mejoramiento de la red de servicios básicos, programas de desarrollo productivo y micro crédito, que permitan potenciar sus capacidades para aprovechar estas oportunidades y mejorar la calidad de vida personal, familiar y comunitaria.12

El programa contempla tres ejes de intervención para priorizar las acciones que permitan cumplir sus objetivos: 1. Red Solidaria a la familia (Bonos a las familias y sus corresponsabilidades de salud y educación), 2. Red de servicios básicos (Mejoramiento de infraestructura básica), y 3. Red de sostenibilidad a la familia (Programas productivos)13.

Entre los departamentos que cuentan con el programa Comunidades Solidarias Rurales están: Santa Ana, Chalatenango, Sonsonate, Morazán, Ahuachapán,

12 13

http://www.redsolidaria.gob.sv Disponible Web citada en referencia 2


Usulután, San Miguel, La Paz, San Vicente, Cabañas y Cuscatlán; en este último se localiza el municipio de San Cristóbal.

San Cristóbal, forma parte del departamento de Cuscatlán, se encuentra ubicado en el extremo sur del departamento, a 9 kilómetros al sureste de Cojutepeque. Sus puntos límites son: al Norte por los municipios de El Carmen y Cojutepeque, al Sur por los municipios de Verapaz (departamento de San Vicente) y Jerusalén (departamento de La Paz), al Este por los Municipios de Santo Domingo y Verapaz (del departamento de San Vicente), y al Oeste por el Municipio de San Ramón.14

El municipio posee una extensión territorial de 15.12 Kms2 aproximadamente, de los cuales 0.22 Kms2 corresponden al área urbana y 14.9 Kms2 corresponden al área rural. Cuenta con una población aproximada de 8,316 habitantes, de los cuales: 4,270 son mujeres y 4,046 son hombres. Del total de población, 865 es población urbana y 7,451 es población rural.15

Dentro de las actividades económicas predominantes en la actualidad del municipio de San Cristóbal se encuentran las plantas hortenses, granos básicos y la caña de azúcar, así mismo la crianza de aves de corral y ganado vacuno, entre otros. La comercialización de estos productos la realizan tanto dentro del municipio, como en Cojutepeque y otros municipios aledaños. Existen además actividades relacionadas a la pequeña industria y el comercio, entre las actividades de la pequeña industria se encuentran 40 trapiches (moliendas) donde se elabora el atado de panela y 7 granjas familiares para la crianza de pollos. En el comercio local existen tiendas, chalet, cantinas, abarrotarías y molinos de nixtamal.16

San Cristóbal es uno de los municipios clasificados con pobreza extrema alta, esto se determino mediante una “previa focalización municipal o mapa de la 14

Revista informativa de Red Solidaria, A23: San Cristóbal, Cuscatlán Diagnostico de Infraestructura Básica y necesidades de inversión, El Salvador, 2008. Pág. 2 15 Población total por área de residencia, sexo, índice de masculinidad y porcentaje urbano, según departamento y municipio. CENSO 2007, El Salvador. Pág. 36 1º DIGESTYC y nombre completo del Censo (VI etc.) 16 COEM, Plan de Mitigación y uso de tierras, San Cristóbal, 2004. Pág. 9-10


pobreza, donde se identificaron a las familias que habían de ser beneficiarias a través de un censo levantado en el 2008, que hasta el 05 de marzo del 2008 tenían 2,070 hogares censados”.17

Por esa razón fue uno de los beneficiarios con el programa Comunidades Solidarias Rurales, donde se realizó un desembolso de “$43,710 dólares en el año 2008”18. Otorgándole a cada familia seleccionada entre $30 a $40 dólares cada dos meses, con dicha transferencia el gobierno espera que las madres “cabeza de familia” se comprometan en tres puntos con respecto a sus hijos: enviarlos a la escuela para elevar el nivel de educación, llevarlos a consultas medicas para una mejoría en la salud y asistir a charlas sobre nutrición en las unidades de salud u hospitales para que experimenten mejorías en la talla y peso conforme a su edad, así como a las capacitaciones mensuales impartidas por el promotor. “Comunidades Solidarias Rurales es un esfuerzo gubernamental por acercar a los más pobres del país a los procesos del mercado, en este sentido mediante un incremento en los niveles de salud, educación y nutrición se está formando, de cara el futuro, una fuerza de trabajo con mejores oportunidades de ofrecerse e insertarse en el mercado laboral, para que una vez insertos en él puedan lograr una mejora socioeconómica”.19

No obstante, existen varias interrogantes alrededor de este asunto, como por ejemplo: si verdaderamente el esfuerzo realizado está siendo efectivo en contra de la pobreza, o si únicamente la ésta conllevando a su reproducción y continuidad. De ser así, los millones de dólares que se han invertido en la gestión gubernamental para el programa serian desperdiciados. Otra situación que se torna lamentable, es reconocer que en San Cristóbal únicamente se están llevando a cabo el cumplimiento de los dos primeros ejes de intervención, no así el eje tres, el cual es el más fundamental para sacar a las familias de la pobreza, pues es en este eje donde se le proveen las herramientas,

17

Red Solidaria, Informes de Red Solidaria, Censo 2008. Pág. 8 Base de datos del FISDL, Transferencias Monetarias. Pág. 1 19 CIDAI, Informe Semanal, Proceso 2005, Red Solidaria. El Salvador. Pág. 7 18


capacitaciones y prestaciones crediticias necesarias a los beneficiarios para ingresarlos en el mercado laboral, de tal forma que generen la auto sostenibilidad y la generación de ingresos.

El programa tiene que causar un impacto en las familias y en la comunidad en general. Debe afectar en las áreas de: salud, educación, alimentación, relaciones

familiares

y

sociales,

género,

organización

comunitaria

e

infraestructura, generando cambios que promuevan cambios significativos en la calidad de vida de los beneficiarios.

Los programas de transferencias monetarias condicionadas han sido muy efectivos en muchos países para la atención de la pobreza, según estudios internacionales de impacto. CSR nació como una copia de dichos programas impulsados por lo ODM. Por tanto, a dos años de haber iniciado en el municipio de San Cristóbal, debe haberse generado cambios significativos que a su vez promueva el desarrollo local, o en su defecto, puede haberse sumergido en el asistencialismo.

El programa Comunidades Solidarias Rurales, está diseñado para causar un impacto socioeconómico muy ambicioso, sus objetivos y ejes de intervención van dirigidos a impulsar el desarrollo local con una economía auto sostenible. Por esa razón, los objetivos de esta investigación van dirigidos a descubrir si verdaderamente los resultados esperados son los encontrados en las cinco familias beneficiadas con el programa, del municipio San Cristóbal. Así por ejemplo, los resultados en el área social, deben reflejar cambios en la salud, educación, nutrición, relaciones familiares y sociales y en la igualdad de género. Por otra parte, en el área económica, los resultados deberían reflejar cambios en los ingresos económicos de las familias y una mayor productividad y estabilidad económica, de tal forma que sean auto sostenible.

Nacen

entonces

las

interrogantes

siguientes:

¿Cuál

es

el

impacto

socioeconómico que el programa ha causado en las cinco familias elegidas del municipio San Cristóbal? y ¿Cuáles son todos los cambios generados en las


diferentes áreas de intervención del programa hasta la actualidad, tomándolos como eje transversal para el logro del desarrollo local?

4. OBJETIVOS:

5.1 Objetivo General Conocer

el

Impacto

socioeconómico

que

ha

generado

el

programa

Comunidades Solidarias Rurales en cinco familias del municipio San Cristóbal, a fin de establecer los cambios producidos en las áreas sociales y económicas

5.2 Objetivos específicos: 1. Describir el impacto social que ha generado el programa Comunidades Solidarias Rurales en los beneficiarios, a fin de conocer los cambios que se han originado en las áreas de salud, educación, alimentación, relaciones familiares y comunitarias.

2. Determinar el impacto económico que ocasiona la ayuda financiera otorgada por medio del programa, a fin de sustentar los cambios que ocurren cuando las familias reciben este tipo de asistencia.


5. ALCANCES Y LIMITACIONES

6.1 Alcances 1.

Los actores locales están consientes que los bonos no resuelven el problema de la pobreza, pero la entrega mensual del bono tienen para las familias pobres rurales un alto significado, pues para muchos de ellos o

ellas es la única oportunidad que tienen de obtener ingresos

monetarios y mejoras en los otros servicios que reciben tales como: Capacitaciones y servicios de Salud.20

2.

Para asegurar el impacto de "Red solidaria a las familias", el gobierno desarrolla las respectivas actividades de seguimiento y apoyo, más que todo en la verificación del cumplimiento de las corresponsabilidades de los

grupos

beneficiarios,

además

de

brindar

el

protocolo

de

capacitaciones. Estas actividades son ejecutadas por medio de Organizaciones

de

la

Sociedad

Civil,

denominadas

“ONG

de

Seguimiento y Apoyo Familiar”.21 3.

Como síntesis conclusiva, podría ser que, aunque no de manera cuantitativa, “Red Solidaria” y su componente de transferencias en efectivo condicionadas son una política pública que está siendo clave para prevenir, reducir y erradicar el trabajo infantil en los municipios focalizados para sus intervenciones. Lo más relevante es que las acciones del programa están orientadas a generar transformaciones sociales, económicas y culturales en las familias beneficiarias,

20

Rafael E. Góchez, Red Solidaria, percepción de los beneficiarios del funcionamiento e impacto de Red Solidaria, pág. 52, El Salvador, 2008. 21 Godoy Óscar, Trabajo Infantil y Transferencias Económicas Condicionadas El caso de “Red Solidaria” en El Salvador, El Salvador, pág. 18. año 2007


considerando que es ahí, en esas dimensiones, donde el trabajo infantil se promueve, reproduce y defiende.22 4.

El incentivo económico ha motivado a los padres y madres de familia a estar atentos de que sus hijos/as no falten a la escuela y llevarlos a la unidad de salud.23

5.

Es de destacar, que el proceso de capacitación impulsado por el programa, está incidiendo en el cambio de actitudes, fundamentalmente en la práctica de ciertos hábitos, como por ejemplo, el aseo de la casa e higiene en la preparación de los alimentos.24

6.

Red Solidaria, no solo está promoviendo la participación de la mujer, si no que le está brindando la oportunidad de descubrir cuanto más pueden aprender y hacer mediante el proceso de capacitación en el que están envueltas.25

Los autores citados en los alcances anteriores, demuestran una serie de resultados del programa Red Solidaria, que han sido positivos. Es decir que han causado un impacto significativo en la vida de los beneficiarios, causando que cambien actitudes y hábitos; además, existen otros resultados indirectos como la reducción del trabajo infantil, no obstante, hacen falta resultados enmarcados en el área de género.

6.2 Limitaciones

1.

En la práctica, el compromiso para emplear las transferencias en adquisición de alimentos no está siendo monitoreadas por el programa. De hecho, el material informativo entregado a los beneficiarios cuando firman el convenio, enfatiza que las transferencias deberían ser

22

Ibídem 21, pág. 49 Ibídem 21 pág. 52, 2008. 24 Ibídem 20, Pág. 55. 25 Ibídem 20, Pág. 55. 23


utilizadas para la compra de alimentos y para asegurar que los niños y las niñas dediquen más tiempo a sus estudios.26

2.

La mayor parte de las críticas, se fundamentan en la idea que las transferencias monetarias a los pobres, no constituyen un buen modelo de protección social aun cuando las transferencias estén sujetas a condicionalidades.27

3.

Un desafío importante para el enfoque integrado del programa está relacionado con el fortalecimiento de vínculos entre los componentes de TMC y el componente de sostenibilidad.28

6. RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS

7.1

CONCEPTOS

Los conceptos que se incluyen a continuación, están vinculados, en mayor o menor medida, al tema. La presentación de su significado está sujeta a que dichos conceptos son usados durante la investigación, por esa razón es importante estar al tanto de su significado desde el punto de vista científico.

Asistencialismo “Es una forma de ayuda al necesitado caracterizada por dar respuestas inmediatas a situaciones carenciales para reparar, corregir o compensar los males y sufrimientos que se derivan de los problemas sociales.”29

26

International Poverty Center, Los desafíos del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas en El Salvador, Red Solidaria. Documentos de Trabajo No 9, pág. 8, Septiembre 2007. Brasil. 27 Ibídem 26, Pág. 28. 28 Ibídem, 26, pág. 25. 29 Ezequiel Ander-Egg, Diccionario del Trabajo Social, Editorial Lumen, 1995, Argentina. Pág. 37


La crítica al asistencialismo no apunta tanto a lo que se hace, sino a que es una propuesta de intervención social que no trasciende a otras posibilidades que las relaciones y las situaciones de asistencia.

A esta forma de actuar, dentro del trabajo social latinoamericano, se le ha considerado como una acción de “poner parches” o de “parchear”,

con el

propósito de reparar las injusticias mas irritantes y mantener dentro de lo soportable las carencias y sufrimientos de los más desfavorecidos. Esta forma de acción social, lejos de eliminar los problemas que trata, contribuye a su mantenimiento y reproducción.30

Es decir el asistencialismo es ayudar a las personas necesitas sin que éstas hagan un esfuerzo para ganarse dicho favor, provocando que la asistencia lejos de erradicar las necesidades las haga soportables y persistentes lo que provoca el acomodo a su situación de vida.

Impacto Impacto viene del latín Impactum: de impingere, empujar. También se define como las “consecuencias y modificaciones últimas generadas por los efectos de la realización de un programa o proyecto que se llevo a cabo para producir tales cambios. Expresa el grado de realización de los objetivos a largo plazo” 31.

Impacto son los resultados generados por una actividad, suceso o proyecto el cual cambia radicalmente la situación de vida de las personas afectadas.

Programa “Hace referencia al conjunto de proyectos, actividades, procesos o servicios orientados al logro de determinados objetivos”32.

30

Ibídem 32. Pág. 37 Ibídem 10. Pág. 152 32 Ibídem 10. pág. 241 31


Un programa es una figura administrativa que contempla la organización de proyectos, permite la estructura organizada y la distribución de los recursos para resolver las diferentes necesidades de la población beneficiada.

Pobreza “Es una situación que impide a los individuos o a las familias satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social”33.

Es la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimentos.

Red Según el Diccionario de la Real Lengua Española, Red “es un Conjunto de elementos organizados para determinado fin”34, también puede entenderse como un conjunto de personas e instituciones unidas para alcanzar un objetivo determinado.

7.2

CATEGORÍAS

Pobreza Extrema35

33

Fondo de Inversión Social y Desarrollo Local (FISDL), Mapa de pobreza, FLACSO, El Salvador. Pág. 2 Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. 35 www.wikipedia.com 34


Es el estado más crítico de pobreza. Cuando las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades básicas para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad, y cuidado de la salud. Para determinar la población afectada por la pobreza extrema, el banco mundial define la pobreza extrema como personas viviendo con menos de $1.25 al día. El Banco Mundial estima que 1,400 millones de personas han vivido bajo estas condiciones en el año 2008.

La erradicación de la pobreza extrema y del hambre es la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio estipuladas por 179 estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000.

Pobreza Extrema Severa y Pobreza Extrema Alta36 Son dos de los cuatro agrupamientos de pobreza extrema del mapa de pobreza de El Salvador, basado en la tasa de pobreza de ingresos de los hogares y la tasa de retardo severo en talla y peso de la población asistiendo a primer grado clasificando 32 municipios en pobreza extrema severa y 68 municipios en pobreza extrema alta.

Es importante señalar que el Mapa de Pobreza contiene también un Índice Integrado de Marginalidad Municipal (IIMM), que permite el ordenamiento al interior de cada agrupamiento, según los siguientes elementos:  Ingreso –brecha de pobreza;  Educación –inasistencia educativa entre las edades de 7 y 15 años y la tasa de analfabetismo de mayores de 15 años; y  Habitabilidad –Un índice compuesto que combina las tasas de vivienda sin agua por cañería, sin disponibilidad de electricidad, sin piso y en condiciones de hacinamiento.

36

Programa Red Solidaria y agrupamiento de la pobreza, www.redsolidaria.gob.sv


Impacto social Es “la huella o señal, que deja la realización de un proyecto de corte social en las personas beneficiadas por el mismo”37

De manera qué, se considera como impacto social a los cambios o variaciones deseados en los destinatarios por los programas o proyectos en cuanto a satisfacer necesidades básicas; promover o procurar condiciones para el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo; generar, fortalecer o consolidar niveles e instancias organizativas, formas de expresión, asociación y participación

organizada;

propiciar

cambios

de

actitudes,

condiciones,

aptitudes, comportamientos y mentalidades que modifiquen las concepciones y actuaciones de los actores sociales, de los cuales los individuos y grupos forman parte.

Impacto económico Representa los cambios o variaciones que un programa o proyecto espera obtener en busca de satisfacer las necesidades económicas de las y los destinatarios, a fin de mejorar sus condiciones de vida. Además, impulsando condiciones de auto sostenibilidad económica en el campo de acción del proyecto.

Impacto socioeconómico Es la fusión de los beneficios obtenidos en el área social y económica de los destinatarios, de tal forma que al cumplir los objetivos del proyecto se refleje un cambio integral en la calidad de vida de las personas, permitiendo un ambiente de desarrollo local, de auto sostenibilidad y mejores condiciones sociales, a través de la elevación de los niveles de salud, nutrición y educación.

37

Kreits Martínez, Pedro Enrique. Reyes Carranza, Elioty Giusseppe. Diseño de un Sistema de Monitoreo

de Indicadores de Impacto Social de Proyectos. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, 1996, San Salvador, pág. 27.


Objetivos de Desarrollo del Milenio38 En la Cumbre del Milenio celebrada en la sede de Naciones Unidas en septiembre de 2000, 147 jefes de Estado y 191 naciones aprobaron la Declaración del Milenio, la cual constituye un pacto de solidaridad sin precedentes para acabar con la pobreza en el mundo. La declaración gira alrededor de 8 objetivos, con los que se han comprometido los países, para luchar más firmemente contra la insuficiencia de ingresos, el hambre, la desigualdad de género, el deterioro del medio ambiente, la falta de educación, de atención médica y agua potable.

38

www.redsolidaria.gob.sv


8. MARCO TEÓRICO

1.1

Fundamentación teórico-metodológica

La pobreza se ve reflejada con mayor énfasis en algunos departamentos, tales como: Chalatenango, Cabañas, Santa Ana, Sonsonate, La Paz, Cuscatlán, Usulután, Ahuachapán, San Vicente y Morazán. Sin embargo, desde 1992 a 2004 según la Fundación Salvadoreña Para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), “la pobreza descendió en un 32% presentando un leve aumento en el 2005”1.

Los últimos datos obtenidos por la Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía), revelan que “para el año 2007 el índice de pobreza extrema y relativa es de 34.6%.”2 En El Salvador, además de una marcada dependencia en todo sentido, la pobreza se refleja no solo en el crecimiento demográfico, que para nada corresponde a los recursos existentes, que por cierto son sumamente vulnerables en sentido social y natural; lo que provoca que en algunos sectores y lugares, la población presente rasgos de extrema pobreza, situación que es grave, si se parte de que el 49.92%3 está en extrema pobreza severa.

En

esta

realidad

se

distinguen

básicamente

aspectos

económicos,

psicosociales y de género así como la cultura de violencia que se ha incrustado en la vida cotidiana de la sociedad y que agudizan aún más la pobreza.

Educación y Salud La educación es considerada un factor básico en la promoción del desarrollo humano, por ello es un agente de la multiplicación de capacidades. La educación es una fuente de creación de espacios y el medio básico para el ascenso social. Para los estados que establecen condiciones para la equidad en materia educativa, puede constituir un motor de progreso al aumentar la 1

informe FUSADES, Opus cit. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2007, Ministerio de Economía, DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censos) Pág. 21 3 FLACSO. Mapa de La Pobreza. Obra citada. 2


productividad y por ende la capacidad de competir. Sin duda la educación debe ir paralela al factor salud, pues una población sana y educada es una carta de competencia primordial para los estados en el ámbito internacional.

Por ello el diseño de todo programa de desarrollo social y erradicación de la pobreza, debe formularse en un primer momento sobre la total cobertura de educación básica y salud pública, es decir erradicar el analfabetismo y mejorar las condiciones de salud, con la calidad y pertinencia que merece.

8.1.1 Comunidades Solidarias Rurales, antes Red Solidaria4 “Créase

el

programa

COMUNIDADES

SOLIDARIAS,

en

adelante

el

“Programa”, el cual tendrá por objetivo brindar la tención social a las familias en situación de extrema pobreza y exclusión social debiendo considerarse los componentes de educación y de salud, que incluyen las trasferencias de las familias de infraestructura básica de productividad y generación de ingresos”

5

Dentro del programa se distinguirán dos intervenciones fundamentales:

a) Una intervención rural denominada COMUNIDADES SOLIDARIAS RURALES;

b) Una intervención urbana denominada COMUNIDADES SOLIDARIAS URBANAS, que pretende una intervención integral a asentamientos urbanos

precarios,

incluyéndose

un

componente

de

seguridad

ciudadana.

La primera tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de vida y ampliar las oportunidades, en el mediano y el largo plazo, de las familias rurales que viven en condiciones de extrema pobreza a través de una intervención integral en el municipio donde residen. 4

Góchez, Rafael. Percepción de los beneficios del funcionamiento e impacto de Red Solidaria Red Solidaria El Salvador, Pág. 1, 2008 5 República de el salvador en América Central, ministerio de gobernación, Diario Oficial Tomo N 385 N 188, Pág. 35 Art. 1 San Salvador, 2009.


Comunidades Solidarias Rurales, al igual que otros programas de transferencias en América Latina, combina el papel tradicional de protección y asistencia social con el de desarrollo social; al mismo tiempo que mejora el ingreso de las familias en el corto plazo, promueve una disminución sostenible de la pobreza en el largo plazo al mejorar las condiciones educativas y de salud de las familias; contribuyendo así a revertir el esquema intergeneracional de la pobreza.

El Programa inicia sus intervenciones en los 32 municipios de pobreza extrema severa y en el 2010 se extiende a los 68 municipios de pobreza extrema alta, completando así, los 100 municipios priorizados según el Mapa de pobreza extrema de El Salvador (FLACSO-FISDL, 2005). El programa contempla tres ejes de intervención para priorizar las acciones que permitirán cumplir sus objetivos: Eje l: Red Solidaría a las Familias, bonos a las familias y sus corresponsabilidades en educación y salud, así como la formación y capacitación permanente a las familias; Eje 2: Red de Servicios Básicos, que complementa la efectividad de los bonos a través del fortalecimiento de los servicios de educación y de salud y el mejoramiento de la infraestructura básica; Eje 3: Red de Sostenibilidad a la Familia, que brinda las herramientas para mejorar el ingreso familiar a través de capacitación, proyectos productivos y microcrédito.

En el convenio, las madres de familia o, en su defecto, las o los responsables de hogar asumen de su parte las siguientes corresponsabilidades:

a. Matricular y enviar a las niñas y niños a la escuela desde parvularia a hasta sexto grado.

b. Tener los controles de crecimiento y esquema de vacunación completo en las niñas y niños menores de cinco años y los controles pre y postnatales de las madres embarazadas.


c. Asistir a las capacitaciones familiares permanentes (sobre salud, educación, higiene, violencia intrafamiliar y niñez en riesgo).

d. Participar en el desarrollo comunitario

Por su parte, el Estado se compromete, además de ejecutar los otros componentes del Plan Oportunidades, a:

a. La entrega constante de los fondos acordados (cada dos meses).

b. Proveer el protocolo básico de salud.

c. Desarrollar cursos de capacitación para la vida.

d. Facilitar el registro y entrega de documentos de identificación personal.

La Coordinación Nacional del Área Social de la Presidencia y la Secretaría Técnica Presidencial para consolidar el programa Red Solidaria, realizaron una serie de estudios y evaluaciones que buscaban: I) la transparencia al presentar públicamente los avances y resultados del programa; II) la mejora continua del programa al identificar las bondades y las oportunidades de mejora del mismo; III) la participación de las diferentes instituciones y gobiernos locales; IV) la información como herramienta para la toma de decisiones objetivas, para el desarrollo de sus municipios y la mejora de la calidad de vida de su población.

8.1.2 Programas de Transferencia Monetaria Condicionadas de México, Brasil y Costa Rica

En América latina existen diferentes programas, los cuales han sido de mucho beneficio para el desarrollo del país que lo posee y de las personas involucradas; dichos programas son creados con el objetivo de disminuir o erradicar la pobreza en los países menos desarrollados.


8.1.3 Programa Oportunidades de México6

Oportunidades, es un programa federal para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema, brindando apoyo en educación, salud, nutrición e ingreso. Es un programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social, y los gobiernos estatales y municipales. Fortalezas del Programa Cuenta con un riguroso sistema de selección de beneficiarios basado en las características socioeconómicas del hogar, que permite focalizar los recursos a las familias que realmente lo necesitan, superando los subsidios y los apoyos discrecionales y definidos con criterios políticos. Oportunidades tiene como prioridad fortalecer la posición de las mujeres en la familia y dentro de la comunidad. En el ámbito educativo, a partir del primero de secundaria, el monto de las becas escolares es mayor para las mujeres, dado que su índice de deserción aumenta a partir de ese grado. En el cuidado de la salud, las mujeres embarazadas reciben una atención especial, con un protocolo de consultas para cuidar el desarrollo del embarazo, la salud de la madre y prevenir partos con riesgo. Los apoyos monetarios se entregan de manera directa a las familias, sin la intermediación de funcionarios, autoridades o líderes, por medio de instituciones

liquidadoras,

garantizando

la

transparencia

en

su

distribución. Las fortalezas anteriores del programa Oportunidades de México básicamente son las mismas fortalezas del programa Comunidades Solidarias Rurales, esto asume que la realidad mexicana con la salvadoreña, respecto a la situación de pobreza son similares, lo que es muy importante para éste estudio, puesto que 6

www.oportunidades.gob.mx


Oportunidades tiene más tiempo de estar funcionando, le ha dado lugar a que haya estado sometido a evaluaciones de impacto; dichas evaluaciones pueden ser comparadas con los resultados de ésta investigación. 8.1.4 Programa Bolsa Familia de Brasil7

Bolsa Familia es el programa de transferencia de recursos del programa Hambre Cero, fue creado para atender dos finalidades básicas: enfrentar el mayor desafío de la sociedad brasileña, que es el de combatir la miseria y la exclusión social, y promover la emancipación de las familias consideradas pobres. Son beneficiadas las familias que poseen un ingreso per cápita de hasta R$100 mensuales, que también tienen acceso a los derechos sociales básicos: salud, alimentación, educación y asistencia social. El programa representa una experiencia innovadora de cooperación. Por primera vez en la historia de Brasil, las tres esferas de gobierno – federal, estatal y municipal – unen esfuerzos para integrar políticas sociales de transferencia de recursos. Con esto, los Estados y Municipios pueden complementar el beneficio del programa Bolsa Familia, aumentando el valor repasado a cada familia y haciendo posible que las mismas participen de programas y políticas complementarias que les permitan salir de la situación de pobreza.

Principales acciones Lanzado en octubre de 2003, el programa Bolsa Familia unificó todos los programas de transferencia de recursos del gobierno federal (Bolsa Alimentación, Bolsa Escuela, Tarjeta Alimentación y Auxilio Gas), reduciendo el desperdicio y el mal uso de los recursos públicos. Después de la unificación, el valor promedio del beneficio por familia creció de R$25 para R$73. Eso significa que, prácticamente se triplicó con relación a los beneficios del pasado.

7

www.presidencia.gob.br


Para recibir el beneficio, las familias deben mantener a los niños y adolescentes en edad escolar en las redes de enseñanza, mantener al día el calendario de vacunación, participar de los exámenes prenatales, entre otros. 8.1.5 Programa Superémonos de Costa Rica

Es un programa ejecutado por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), dirigido a familias registradas en el Sistema de Información de la Población Objetivo – SIPO, ubicadas en condición de pobreza según el método de puntaje que contiene este sistema de información, y que además tengan hijos e hijas en educación primaria y secundaria.

Con su implementación, el Instituto Mixto de Ayuda Social considera importante brindar especial atención a las familias de los niños, niñas en edad escolar y jóvenes, en condiciones de alto grado de vulnerabilidad y en riesgo de deserción escolar, motivado fundamentalmente por su condición de pobreza, que se caracteriza por los bajos ingresos, problemas de vivienda, bajo nivel educativo, y convivencia en un medio con Índices significativos de drogadicción, alcoholismo, violencia en todas sus manifestaciones, mendicidad, trabajo infantil, entre otros.

Según los registros del Ministerio de Educación Pública, la población que mayor abandono hace de los estudios, se ubica en los últimos años de primaria y los primeros de secundaria; por tal razón con este programa se dará prioridad a la población estudiantil que curse el quinto y sexto grado de primaria y el séptimo y octavo nivel de secundaria.

Objetivos del programa Superémonos Contribuir a la satisfacción de necesidades básicas de las familias e incentivar a las familias para que los niños y niñas puedan permanecer en el sistema educativo, mediante el otorgamiento de un bono mensual, que facilite disminuir la deserción escolar.


Trabajar en la concienciación de los padres y madres de familia sobre la importancia de que sus hijos e hijas asistan al sistema educativo con el fin de asegurarles un futuro mejor.

Establecer mecanismos de coordinación con los Centros Educativos, autoridades

escolares y organizaciones comunitarias para garantizar el

funcionamiento efectivo de este programa y ofrecer a los hijos e hijas de familias de escasos recursos igualdad de oportunidades.

8.1.6 Impacto social

El impacto social son las consecuencias o modificaciones últimas generadas por los efectos de realización de un programa o proyecto, que se llevó a cabo para producir tales cambios. También, expresa el grado de realización de los objetivos a largo plazo.

En la conceptualización del impacto social, es necesario considerar los cambios o variaciones derivados de condiciones de actuación de los actores sociales, factores vinculados con la dinámica del sistema político vigente o con relaciones culturales de un significativo arraigo en los grupos sociales considerados.

Por tanto, para definir el impacto social del programa Comunidades Solidarias Rurales en cinco familias beneficiarias, debe identificarse los cambios o variaciones en la vida de las mismas, en los siguientes indicadores sociales:

Impacto familiar En este rubro se incluye los cambios en los niveles de educación y salud de la infancia y las madres cabezas de familia; también se añade, en que porcentaje estas familias han mejorado la satisfacción de las necesidades básicas alimentarias; los cambios en las relaciones familiares y sociales y los cambios de actitud y aptitud, así como los comportamientos que modifiquen el estilo de vida que las familias beneficiarias han estado llevando.


Impacto cultural Es necesario establecer los cambios de índole cultural, en cuanto a las relaciones entre las personas de las comunidades focalizadas por el programa, los cambios en sus niveles de organización, equidad de género, tolerancia, la honestidad, la solidaridad y el respeto a la vida.

8.1.7 Impacto económico

Impacto, hace referencia a un cambio evidente en muchas áreas de la vida de las personas en las cuales se ha producido un efecto, así por ejemplo, si un proyecto va encaminado al desarrollo de micro empresarios, deberá evaluarse si al finalizar el proyecto se han producido cambios en la forma de ver la vida, con una mente optimista, de ver hacia adelante, de procurar la auto sostenibilidad, realizar inversiones adecuadas que los lleve hacia un mejoramiento directo de la economía familiar.

En éste sentido, los efectos producidos, deberán ser necesariamente radicales, ya sea para un cambio positivo o para un efecto negativo, de tal forma que se descubra si realmente ha existido un resultado relativamente significativo en la economía de los beneficiarios.

8.1.8 Impacto socioeconómico

Un buen proyecto social de desarrollo local y de combate o atención a la pobreza,

debería

tener

por

objetivo

primordial,

efectuar

un

impacto

socioeconómico en sus beneficiarios, pues de esa forma estaría causando un efecto en los indicadores sociales más importantes de la familia, para producir el bienestar social.

Un impacto socioeconómico positivo, sería un sello de progreso, de lucha contra la pobreza, un paso de superación y esfuerzo, que lejos de estar arraigado al asistencialismo, promueva la auto sostenibilidad y la visión de


crear mejores condiciones de vida para la infancia, las madres cabeza de hogar y los padres responsables que buscan sacar adelante su familia.

8.1.9 La asistencia social

La asistencia Social o el asistencialismo es una actividad que radica desde la edad media, la cual consiste básicamente en la ayuda que se proporciona a los más necesitados a fin de paliar sus necesidades; de esa forma, sucedían hechos caritativos como, dar limosna a los indigentes, o comida a los niños huérfanos así cómo la ayuda monetaria a las viudas y personas de la tercera edad.

Si bien es cierto, aunque dichas obras de caridad ayudaban a mermar el hambre de los destinatarios, no eran suficientes como para sacarlos de la miseria en la que se encontraban.

En la actualidad existen instituciones que prestan asistencia social, como los dormitorios nocturnos, casas hogares, centros religiosos que ofrecen alimentos a los indigentes, entre otros.

No obstante, si lo que se desea es rescatar a las personas de la miseria, se necesita proceder desde las perspectivas mismas del trabajo social, es decir eliminar la asistencia y crear condiciones para que las personas salgan gradualmente de la pobreza, con una visión de superación y con herramientas que le permitan crecer y desarrollarse.

Tomando dicha premisa, los proyectos socioeconómicos para causar un resultado de impacto, deben procurar facilitar las herramientas necesarias a los destinatarios, pero a la misma vez enseñares a usarlas, de tal forma que el proyecto solamente sea un impulso para que los beneficiarios comiencen a escalar solos y así paulatinamente salir de la miseria por sus propias manos.


Para lograr resultados positivos, se requiere de un trabajo arduo y de continuo seguimiento y evaluación, con técnicas y estrategias que influyan para culminar el trabajo hasta obtener resultados prometedores.

Un programa o proyecto social con objetivos socioeconómicos debe terminantemente alejarse del puro asistencialismo, puesto que si cae en dicha situación estaría desperdiciando un recurso clave, es decir le darían el pan a las familias el cual tarde o temprano se terminará, pero si les enseñan a hacer su propio pan y a utilizar las herramientas adecuadas, producirían sus propios alimentos.

De tal forma, además de influir en los indicadores sociales como educación, salud y nutrición, estarían promoviendo una economía auto-sostenible, lo que proyectará resultados positivos a futuro. 8.1.10 Impacto

de

los

programas

de

Transferencias

Monetarias

Condicionadas en las familias beneficiadas de México, Brasil y Costa Rica. “Los programas de transferencias condicionadas han sido sometidos a distintas evaluaciones de impacto, las cuales han determinado los efectos de las intervenciones en el capital humano en educación, salud y alimentación y en los ingresos monetarios de las familias, entre otros ámbitos” 8. Esto permite contemplar un panorama de los resultados obtenidos hasta cierto tiempo, en las familias beneficiadas, en las áreas a las cuales van dirigidos los diferentes programas.

Tomando en cuenta que los programas de transferencias monetarias condicionadas de México, Brasil y Costa Rica persiguen los mismos objetivos y poseen una base teórica metodológica casi exacta a la del programa Comunidades Solidarias Rurales, se puede esperar, que los resultados generados en estos programas se refleje en las cinco familias beneficiadas con el programa de transferencias monetarias condicionadas del municipio de San 8

Las Transferencias Condicionadas en América Latina: Luces y Sombras, CEPAL, 2007, Brasil pág. 30


Cristóbal, Cuscatlán, empero, las realidades socioculturales son distintas, pero el objetivo y la metodología aplicada en los programas es similar, por consiguiente pueden tomarse de base dichos resultados para tener una mayor perspectiva del impacto del programa en las familias salvadoreñas en la educación, salud, nutrición y economía de los beneficiarios. “En la dimensión educacional, las evaluaciones han mostrado que los programas tienen efectos positivos en el acceso y la progresión escolar y también en la disminución del trabajo infantil. Oportunidades incrementó fuertemente la matrícula y la asistencia en la secundaria de niños rurales en el corto plazo, pero tuvo menos impacto en la primaria. En Brasil disminuyeron los casos de niños que no asistieron a la escuela, así como la probabilidad de trabajo infantil en las niñas de 6 a 15 años” 9. De esa forma se garantiza la educación de esas generaciones, las cuales tendrán mejores oportunidades de desarrollarse en una sociedad competitiva.

Comunidades Solidarias Rurales deberá presentar resultados como: aumento en la matricula y asistencia escolar de los niños y niñas entre los 4 7 y 15 años de edad, puesto que es a esta área a la cual va dirigido el proyecto educacional del programa. “En salud, los Programas de Transferencias Condicionadas han alcanzado efectos positivos en el acceso a los centros de atención en salud, en la realización de controles preventivos e inmunizaciones y en la reducción de los episodios y la prevalencia de enfermedades en la infancia. En alimentación, los programas han conseguido mejorar la calidad de la dieta consumida por las familias beneficiarias

(alimentos con mayor valor nutricional) y han

incrementado el gasto en alimentos de los

hogares participantes. En el

mediano plazo, Oportunidades generó una mayor utilización de los servicios de salud entre las familias rurales; este aumento se expresó en un 35% de crecimiento de la demanda,

9

Ibídem 8 pág. 31

asimismo, el programa

mexicano consiguió


incrementar la cantidad de embarazos con atención prenatal en zonas rurales”10.

En nuestro país las familias beneficiadas con Comunidades Solidarias Rurales, deben presentar un cambio en su salud, puesto que reciben capacitaciones mensuales sobre saneamiento ambiental, higiene y otras actividades relacionadas con el tema. Siendo que es obligatoria la asistencia de los niños menores de 6 años al control de salud y las mujeres embarazadas al control prenatal, debe haber un cambio en su talla y peso, así como la disminución de enfermedades y abortos. “Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas tienen efectos positivos en la reducción de la prevalencia e intensidad de la pobreza en el corto plazo, al mismo tiempo, contribuyeron a reducir la desigualdad en la distribución del ingreso en Brasil y México. En todo caso, estos datos no deben ser interpretados como indicadores de efectos sostenibles de reducción de pobreza y de mejoramiento de la distribución del ingreso en el mediano plazo, más bien expresan un efecto de alivio de la pobreza en el corto plazo. Para que los programas tengan efectos de reducción de pobreza en el mediano plazo, se requiere que las familias que ya no reciben las transferencias de los programas incrementen sus capacidades de generación de ingresos autónomos”11

Es

aquí donde recae el objetivo del eje tres de Comunidades Solidarias

Rurales, la cual consiste en capacitar a las madres de familia en actividades productivas otorgándoles facilidades para la obtención de micro créditos y de esa forma iniciar su propio negocio con el fin de impulsar la auto sostenibilidad. Empero, es el eje que no se ha estado aplicando durante el tiempo que lleva funcionando el programa.

Desde la perspectiva de trabajo social, se vería a este problema como una fase muy lamentable, porque, si bien es cierto los primeros dos ejes disminuyen los 10 11

Ibídem 8 pág. 33 Ibídem 8 pág. 35


niveles de analfabetismo, mejoran las condiciones de salud y de infraestructura de los beneficiarios, pero al no cumplirse el tercer eje el cual consiste en capacitar y apoyar con micro créditos a las madres de familia para que generen niveles de auto sostenibilidad, no saldrán nunca de la pobreza.

Aunque no se toma como una asistencia, pues las madres de familia deben cumplir con diferentes corresponsabilidades, todo el trabajo quedaría vacío si no se promueve la auto sostenibilidad, lo que verdaderamente llevara a esa población a salir gradualmente de la pobreza. “Se ha obtenido evidencia cualitativa que indica que la entrega de las transferencias a las madres ha permitido que éstas cumplan mejor con sus responsabilidades de cuidado de los niños y de cohesión del grupo familiar y también ha contribuido a que aumenten su protagonismo y sean más reconocidas dentro de la familia. En cambio, el incremento del poder de negociación y de la capacidad de toma de decisiones de éstas al interior de los hogares aparece como un tema más debatible. Por ejemplo, en algunos hogares de Bolsa Familia las mujeres han obtenido más influencia y han ganado independencia, pero se constata la inexistencia, en la cultura de familias beneficiarias, de la idea de que las mujeres deben tomar sus propias decisiones”12.

En El Salvador hay una evidente cultura donde el género dominante es el masculino, la cual debe ser desarraigada, abriendo espacios para que la mujer goce de iguales beneficios que el hombre, por ejemplo, el acceso a la educación, compartimiento de las actividades del hogar entre ambos sexos, igualdad en la participación laboral y goce de salarios, entre otros. Esto permitirá abrir puertas a las madres cabezas de hogar que por sí solas sacan adelante a sus hijos e hijas.

12

Ibídem 8pág. 35


8.2 Construcción del marco empírico El “Estudio etnográfico” es la técnica utilizada para el trabajo de campo, puesto que el tipo de investigación requiere datos de índole cualitativa como cuantitativa. Dicha técnica está compuesta por una entrevista estructurada con dos segmentos diferentes, el primero, está formulado para la obtención de datos específicos actuales, convirtiéndose en un segmento cuantitativo; El segundo, contiene interrogantes donde las preguntas están formuladas de forma abierta para la obtención de respuestas más espontáneas, siendo así un segmento cualitativo. Otro de los instrumentos utilizados, fue una grabadora de audio y cámara digital.

El estudio etnográfico abarca las siguientes áreas: Información general sobre los miembros del hogar, salud, educación, alimentación, relaciones familiares y sociales, genero, economía, organización comunal, infraestructura y la percepción de los beneficiarios sobre Comunidades Solidarias Rurales.

Las

familias

a

entrevistarse

cumplen

con

los

siguientes

aspectos

fundamentales: residir en el municipio San Cristóbal, ser parte del programa y ser titular en la inscripción de Comunidades Solidarias Rurales.

Los criterios de elegibilidad del programa para elegir a las familias son los siguientes: que las familias tengan niños o niñas menores de cinco años para el


bono de salud, niños o niñas entre los cinco y quince años que no hayan terminado sexto grado y las familias que tengan mujeres embarazadas a la hora de realizar el censo, residir en uno de los cien municipios focalizados por Comunidades Solidarias Rurales.

En los anexos se presenta toda la situación investigada, en el campo, presentándose a continuación

más condensadamente los siguientes

resultados:

8.2.1 Resultados en la etapa cuantitativa

8.2.1.1 Resultados en el área de salud Los programas de Transferencias Condicionadas de México y Brasil “han alcanzado efectos positivos en el acceso a los centros de atención en salud, en la realización de controles preventivos e inmunizaciones y en la reducción de los episodios y la prevalencia de enfermedades en la infancia” 13

Comunidades Solidarias Rurales, ha disminuido también, la presencia de enfermedades como las gastrointestinales las cuales en los últimos seis meses han estado ausentes en los 35 miembros que componen las cinco familias abordadas. En la “gráfica S1”, está reflejado que únicamente 26 personas se enfermaron de gripe estación (ver anexos), afectando en un mayor porcentaje a la comunidad infantil; otros padecimientos fueron: la tos que tuvo presencia solo en dos infantes, y cólicos en un menor de dos años.

13

Ibídem 8 pág. 33


40 35 30 25 20 15 10 5 0 Total de Personas miembros en las mayores de 15 5 familias años

Personas menores de 15 años

Rango de edad

Personas Personas mayores de 15 menores de 15 años, que años, que presentaron presentaron enfermedad en enfermedad en los ultimos 6 los ultimos 6 meses meses

Series1

Enfermedades presentes según la edad Gráfica S1

Los resultados en cuanto a enfermedades se torna satisfactorio, ya que en las zonas rurales los casos de enfermedades gastrointestinales son frecuentes. Sin embargo, aunque la gripe tuvo presencia en casi todas las personas, se considera una enfermedad estacional la cual se propaga con facilidad por los diversos factores, como los climáticos, pero también refleja la ausencia de campañas de vacunación y concientización en contra de la gripe.

Por otra parte, es evidente la responsabilidad que han adquirido las madres respecto a la salud de sus hijos, puesto que, ante la gripe, todas se movilizaron al centro de salud o a una clínica parroquial ubicada en el mismo cantón, para tratar la enfermedad. También por lo de la pandemia mundial AH1N1 que afecto a un buen número de salvadoreños.


Gráfica S2

En la gráfica S2, ésta descrito que el servicio en la Unidad de Salud es calificado como malo por las mujeres entrevistadas, por lo que deciden pasar consulta en la clínica parroquial ubicada en el mismo cantón.

Lo único que encuentran satisfactorios los usuarios de la unidad médica, es que no pagan ni la consulta ni los medicamentos. Mientras que los servicios de logística y atención médica son mal calificados.

Por otra parte, las madres de familia además de cumplir con el control de niños sanos y con las instrucciones que reciben en las charlas y capacitaciones mensuales han logrado poner en práctica los diferentes mecanismos para mantener a su familia en condiciones saludables, lo que ha anulado la presencia de enfermedades gastrointestinales y a mantener una dieta alimentaria adecuada para el círculo familiar.

Ahora bien, la presencia de desnutrición en dos menores de tres años, en la familia con mayores desventajas económicas es preocupante, pues se convierte en la prueba de que aun hace falta realizar un mayor esfuerzo para


dar un acceso eficaz a la salud pública y medidas más efectivas para la erradicación de la pobreza.

8.2.1.2

Resultados en el área de Educación

Uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio es eliminar el analfabetismo; lamentablemente según la “gráfica E1” cuatro adultos mayores, dos de ellos jefes de hogar, no saben leer ni escribir. Así mismo seis menores de ocho años no saben leer ni escribir, no obstante, aun no está en edad escolar.

Gráfica E1

“En la dimensión educacional, las evaluaciones han mostrado que los programas tienen efectos positivos en el acceso y la progresión escolar y también en la disminución del trabajo infantil” 14.

Comunidades Solidarias Rurales, también ha generado cambios positivos, en cuanto al nivel educativo.

14

Ibídem 8 pág. 31


Gráfica E2

Según la “gráfica E2” todos los menores de quince años están cursando la escuela en diferentes grados, mejor aún, una buena cantidad de jóvenes mayores de 15 años y que no entran en el programa por pasar el límite de edad, estudian entre el octavo grado y bachillerato en el 2010.

La corresponsabilidad es un factor importante en este programa, porque las familias son parte activa de su propio desarrollo, superando el asistencialismo y el paternalismo. La asistencia de los niños/as a la escuela ayuda a disminuir el analfabetismo y el bono económico a evitar la deserción escolar. Pues las mimas madres de familia manifestaron que en los años anteriores a CSR no le daban importancia si sus hijos/as asistían o no a clases, lo que ahora se ha vuelto una exigencia primordial, cambiando la forma de pensar de las madres, volviéndolas más responsables al enviar todos los días a sus estudiantes a las clases respectivas. Las familias invirtieron una suma considerable de dinero para adquirir los implementos necesarios para que sus estudiantes asistieran al centro escolar, por ejemplo, la familia 1 invirtió cerca de $260, la segunda familia $200 y la tercera familia $160, parte de esos gastos fueron reemplazados por el aporte económico mensual que les concede el gobierno, siendo de mucha ayuda para el bolsillo de las familias.


Todos

los estudiantes que cursaron un grado en el 2009, también se

matricularon para el 2010, cuando muchos miembros de la familia aprobaron únicamente el 6º o 7º grado pues ya no quisieron seguir estudiando. Hoy las madres de familia tienen la visión que sus hijos/as continúen estudiando hasta volverse profesionales, esto si los recursos económicos se los permite, lo cual nunca ha sido así.

7. La atencion que reciben los niños

6. La organización de la escuela

5. La calidad de lo que enseñan

4 El edificio donde está la escuela

3. La asistencia de los alumnos

2. La asistencia de los maestros

1. La facilidad paras matricular a los niños/as

4 3 2 1

Mejor Igual Peor

14. ¿Cree usted que desde que empezó CSR el servicio en las escuelas ha mejorado, sigue igual o ha empeorado en los siguientes aspectos?

Gráfica E4

Los cambios en el servicio de las escuelas, previo a la aplicación del Programa Comunidades Solidarias Rurales. Tres de cinco familias consideran

que

aspectos como: la facilidad de matricular a los niños/as, la asistencia de los maestros, la asistencia de los alumnos y la calidad de lo que enseñan es mejor que antes, esto según la “grafica E4” que también descubre que tres de cinco entrevistadas aseguraran que el edificio donde está la escuela continúa igual. Este resultado demuestra que han existido cambios positivos en el centro escolar.

8.2.1.3 Alimentación


Según las instrucciones de los promotores de CSR, las madres de familia deben invertir el dinero del bono, prioritariamente en gastos de educación y alimentación para los niños/as inscritos en el programa y de esa forma, mejorar sus condiciones académicas y nutricionales. “En alimentación, los programas han conseguido mejorar la calidad de la dieta consumida por las familias beneficiarias

(alimentos con mayor valor

nutricional) y han incrementado el gasto en alimentos de los

hogares

participantes”15.

Según lo observado sobre los datos que arrojan las graficas del área de alimentación la mayor cantidad de las familias entrevistadas manifestaron que el bono les ayuda a solventar necesidades como: alimentación y educación.

La mayoría de las entrevistadas invierte más de la mitad del bono en la obtención de alimentos, ya que la otra parte la utilizan para el refrigerio de los niños/as al asistir a clases.

Considerando la cantidad de dinero qué les brinda CSR las entrevistadas manifestaron que la inversión del bono les dura menos de siete días.

Las madres de familia están incentivadas con la participación en las capacitaciones mensuales, pues es allí donde están aprendiendo diferentes temas importantes relacionados con la preparación de alimentos para el bienestar de sus hijos e hijas. Una de las beneficiarias comento que su hijo e hija de 1 y 2 años de edad,

por el momento continúan en estado de

desnutrición; por la falta de consumo de alimentos básicos inclusive la leche. Esta familia únicamente depende de la producción agrícola y es la familia que se encuentra con mayores desventajas económicas.

Es necesario un mayor esfuerzo hacia la concientización de las madres de familia en cuanto a la nutrición de los infantes, eliminando por completo el

15

Ibídem 8 Pág. 33


consumo de alimentos con pocas propiedades nutricionales como las bebidas gaseosas y las boquitas industriales e impulsar el consumo de comidas y bebidas con alto contenido nutricional.

8.2.1.4

Resultados en el área de Relaciones familiares y sociales

Sobre América Latina, se expresa que “La entrega de la transferencia a las mujeres ha posibilitado que éstas desempeñen un rol de provisión en la familia, lo cual ha aumentado su protagonismo y ha generado un mayor reconocimiento de su papel dentro del hogar”16.

Con comunidades Solidarias rurales, las mujeres de las cinco familias manifiestan que el bono económico les ha servido para generar más provisiones en el hogar, esto ha aumentado su protagonismo en la familia, pues cuando los hijos les piden para algún alimento, ellas pueden dárselo con el dinero de los bonos, sin necesidad de pedirle al esposo o compañero de vida. También las capacitaciones, han aumentado sus conocimientos en diferentes áreas de la vida, llevándola a tomar diferentes tipos de decisiones basados en planteamientos teóricos.

Se han generado diferentes cambios de actitudes en las mujeres en cuanto a la responsabilidad del cuido de los niños y las niñas. También,

según las

personas entrevistadas, el programa CSR ha influenciado significativamente para mejorar la comunicación entre los miembros del hogar.

Respecto a la relación entre padres e hijos/as, se refleja una buena comunicación, así por ejemplo, cuando tienen un problema lo resuelven conversando.

16

Villatoro S. Pablo, los Programas de Protección Social Asistencial en América Latina y sus Impactos en las Familias, Algunas Reflexiones. CEPAL, 2005, Pág. 9


Gráfica R1

Por otra parte en la “gráfica R1” puede observarse que en algunos padres y madres de familia, los métodos de corrección de actitudes en sus hijos e hijas son aquellos en los que se incurre en maltrato infantil o métodos más modernos como prohibiéndole sus cosas favoritas.

8.2.1.5

Resultados en el área de Género

La igualdad de género, es parte del desarrollo social de cualquier sociedad, donde se creen iguales condiciones de vida y se empodere a la mujer, promoviendo que tenga los mismos derechos y deberes que el hombre. “La modalidad de entrega de las transferencias a las mujeres parece constituir una buen aproximación desde el punto de vista del uso del dinero, debido a que se ha observado que las mujeres administran de manera más eficiente las ayudas económicas que los hombres, estudios realizados sobre Oportunidades indican que las mujeres apoyan la práctica de que sean ellas quienes reciben


las transferencias, porque son más responsables, están más preocupadas por los niños y conocen mejor las necesidades del hogar”17.

En las cinco familias entrevistadas, las madres de familia manifiestan que son ellas las que reciben y gastan el dinero de los bonos y que lo administran entre los gastos de alimentación y educación.

Sin embargo, en cuanto a los gastos generales del hogar, tres de cinco mujeres se encargan exclusivamente de los gastos de comida, y sus esposos o compañeros de vida se encargan de los gastos más fuertes, como los impuestos o deudas. Una mujer manifiesta que el encargado de todos los gastos del hogar es el hombre. Hace falta entonces, que las mujeres tomen más protagonismo en los gastos generales del hogar.

Con CSR las mujeres entrevistadas también tienen un mayor conocimiento de sus derechos y deberes, desde la intervención de CSR. Aunque se refleja un estancamiento en el empoderamiento de la mujer en cuanto a la toma de decisiones, puesto que ante cualquier decisión siempre deben consultarlo con su esposo o compañero de vida, esto es bueno si lo vemos desde el punto de vista de la comunicación conyugal, pero negativa en cuanto al comportamiento asertivo; tres de dos mujeres también manifestaron que son dependientes de su esposo o compañero de vida para salir adelante lo que esta detallado en la “gráfica G1”.

Las capacitaciones sobre la equidad de género a una población vulnerable y generacionalmente machista, como

la zona rural, ayuda a disminuir la

violencia intrafamiliar, en este sentido, la investigación aporta resultados alentadores, puesto que todas las beneficiarias comentaron que hasta el momento no han recibido maltrato físico por parte de su pareja, tampoco se registraron casos en los que el hombre quiso quitarle el bono económico a la mujer y no se registraron casos en los que el hombre le dé menos dinero de lo acostumbrado a la mujer a causa del bono.

17

Ibídem 17 Pág. 9


“Las investigaciones sobre Oportunidades, Beca Escuela y Bono Solidario revelan que las madres han evidenciado grados crecientes de empoderamiento psicológico, los que se expresan en el incremento de su auto-confianza y su autoestima y una mayor apertura mental. En Oportunidades, las mujeres indican que su conocimiento en áreas de nutrición y prevención de enfermedades aumentó después de su participación en el programa”18.

Desde la implementación de CSR las madres que asisten a las capacitaciones ahora se sienten más seguras de sí mismas, ellas han logrado que su pareja se involucre más en la crianza y cuido de los hijos/as. El programa también ha ayudado a las madres beneficiadas a cambiar su forma de pensar y valorarse más ella misma, es decir, a que su autoestima crezca. Esto se observo en el comportamiento de las titulares cuando respondían sin titubear, ni dudar a las interrogantes planteadas, mostrando seguridad en sus palabras.

En lo referente a los oficios domésticos, se mantiene una brecha que ha marcado las generaciones pasadas, puesto que la desigualdad de género sigue presente en tareas como: lavar trastes, hacer la comida, barrer, limpiar, cocinar, lavar ropa, entre otros, que siguen siendo tareas exclusivamente para mujeres la cual según los resultados de la investigación, esta evidentemente trasladándose a la próxima generación. Los hombres deben encargarse de las labores como arreglar cosas del hogar, el trabajo agropecuario en general, entre otros, que igualmente ésta siendo trasladado a los niños de las familias seleccionadas. Esto ésta detallado en la “gráfica G2”

18

Ibídem 17 Pág. 10


Gráfica G3

8.2.1.6

Resultados en el área de Economía

De la experiencia en México, se lee que “En Oportunidades, algunas mujeres señalaron que sus maridos les daban menos dinero después de comenzado el programa, e informantes claves indicaron que algunos hombres estaban tomando las transferencias para sí mismos”19.

En Comunidades Solidarias Rurales, este suceso no se ha presentado, lo que refleja que las mujeres tienen cierto grado de poder en cuanto a la toma de decisiones en la economía del hogar, y a estar seguras de defender su posición. Los ingresos y egresos económicos son los que aseguran el bienestar familiar, de las cinco familias entrevistadas, cuatro han realizado labores agropecuarias durante los últimos doce meses, invirtiendo un promedio de $200 dólares en el 2009 para todos sus cultivos. La cosecha va dirigida casi completamente para el consumo del hogar. El año 2009 fue una época de pérdidas en toda la

19

Ibídem 17 Pág. 10


producción de frijol y en gran parte de la producción de maíz, debido principalmente a los factores climáticos.

Sobre los ingresos económicos mensuales la de las cinco familias, esta descritos en la “gráfica ECO1” donde se afirma que la primera tiene un ingreso de $390.00

dólares para un número de 11 miembros; los empleados

remunerados de esta familia son un vigilante y una empleada doméstica. La segunda familia tiene un ingreso total de $570.00 para diez personas y los empleados remunerados en esta familia son: un supervisor de vigilantes y un vigilante temporal.

54. ¿Cuánto es el ingreso total mensual? 600 400 200

54. ¿Cuánto es el ingreso total mensual?

0 Familia Familia Familia Familia Familia 1 2 3 4 5

Gráfica ECO1

La tercera familia tiene un ingreso mensual de $20 dólares en concepto de ganancias de una tienda, en este caso la cosecha de la producción agrícola es utilizada solo para el consumo del hogar. La cuarta familia únicamente tiene el ingreso de $15 dólares en concepto de ganancias, para una madre soltera.

8.2.2 Resultado del estudio cualitativo

En los siguientes cuadros se describen los resultados obtenidos del segmento cualitativo de la investigación, donde está reflejado el pre (antes) y el post (después) del programa Comunidades Solidarias Rurales; cada cuadro refleja la respuesta a varias interrogantes que descubren el sentir de las mujeres hacia un área específica, con el fin de describir el impacto del programa en las familias beneficiarias en todas las áreas de intervención.


8.2.2.1 Resultados en el área de Salud Una primera situación se presenta a continuación: Respecto a la atención de los usuarios en la Unidad de Salud Cuatro de cinco beneficiarias entrevistadas, consideran que la atención recibida Antes

en la unidad de salud era deficiente, ya que por cada consulta, deberían cancelar la cantidad de $1 dólar y hacer largas horas de espera para ser atendidos. Un dato satisfactorio es que ninguna de las madres optó por llevar a su hijo/a al curandero. Después de la implementación de CSR, dos de las beneficiarias manifestaron que la atención en la Unidad de Salud ha mejorado puesto que ya no cancelan la Después

consulta y los medicamentos; dos personas entrevistadas aseguran que la atención no ha cambiado, y una madre de familia expreso su total insatisfacción porque los medicamentos recetados no fueron efectivos, optando por una clínica privada. Manifiestan una mejor atención médica en los niños y los adultos mayores, sin embargo el tiempo de espera por cada consulta es igual que antes.

Otra situación se presenta en el siguiente cuadro:

Antes

Respecto a las charlas y capacitaciones en salud No recibían capacitaciones en salud.

Después

Con la implementación de CSR, el promotor asignado a la zona, ha brindado capacitaciones sobre: higiene personal, preparación de alimentos y la prevención de enfermedades gastrointestinales, en las que les enseñaron a: mantener limpias las manos de los niños, lavar las frutas y verduras antes de consumirlas y mantener los alimentos tapados.

En el siguiente cuadro están reflejados los cambios efectuados

por la

intervención del programa en la salud de los adultos y la infancia. Dando a conocer que han surgido cambios significativos en la salud de todos los miembros de la familia, debido en gran parte a la adopción de las corresponsabilidades desde que forman parte del programa.


Respecto a los cambios en la salud de la familia y corresponsabilidades Según lo que manifestaron las beneficiarias entrevistadas, había deficiencia en el Antes

cuido de los niños/as, por desconocer medidas básicas para sus cuidados, como en casos de diarrea. También se reflejaba un desinterés por asistir a los controles de niños sanos. Los cambios se han reflejado principalmente en la niñez, ya que ahora las madres asisten con sus hijos/as al control de niños sanos. Cuatro de cinco madres, manifestaron que sus hijos e hijas han subido de peso. Por otro lado en las

Después

capacitaciones recibidas en CSR

han aprendido como elaborar el suero para

utilizarlo en caso de necesitarlo. Las capacitaciones del programa abonaron a que se generen cambios notorios en la salud de los adultos de la familia, y no exclusivamente en los niños inscritos en el programa. Con CSR las madres manifestaron que deben cumplir obligatoriamente con el control de niños sanos, de lo contrario les hacen un descuento en el bono.

8.2.2.2

Resultados en las áreas de Educación y Alimentación

Antes

Respecto a la asistencia, rendimiento escolar y Corresponsabilidades en educación Dos de tres madres entrevistadas reflejaron que sus hijos/as a la escuela por causas injustificadas.


El rendimiento escolar

en los educando ha mejorado, reflejándose en las

notas obtenidas. Después

Ha aumentado la responsabilidad en la asistencia a clases y las inasistencias que se suscitaron, fueron únicamente por razones de enfermedad

u otra

causa justificada. Una madre de familia manifestó que le dedujeron el bono de un mes por tres días de inasistencia injustificada de su hija, según su relato la situación le sirvió de experiencia para no cometer el mismo error.

Antes

Respecto a Alimentación Una de cinco entrevistadas manifiesta que

en la Unidad

de Salud les

impartían charlas sobre la preparación de alimentos nutritivos. En la actualidad compran más alimentos con el bono. Por otra parte de CSR les han enseñado a elaborar alimentos nutritivos a base de: verduras, hojas verdes y legumbres. No obstante dos de cinco entrevistadas manifestaron que ya conocían como elaborar ese tipo de alimentos; Por otra parte una persona

Después

manifestó que le han impartido capacitaciones para producir sus propias hortalizas. El promotor de salud orienta a las madres que asisten a la capacitación, que el dinero de los bonos debe ser invertido exclusivamente en alimentos nutritivos, así por ejemplo, debe eliminarse la opción de comprar golosinas, bebidas gaseosas, sopas instantáneas, entre otros. Las cuales según la “grafica AL4” fueron consumidas durante los últimos siete días únicamente por dos de cinco familias.

8.2.2.3

Resultados en el área de relaciones familiares y sociales

Antes

Respecto a las relaciones familiares Dos de cinco familias manifiestan que las relaciones siempre han sido buenas y en la actualidad se mantienen igual.


Después

Tres de cinco entrevistadas afirmaron que ahora mantienen una mejor comunicación y unión familiar.

En el cuido de los niños reflejan mayor

responsabilidad por las capacitaciones recibidas sobre los derechos de la niñez.

Antes

Respecto a las relaciones sociales Las familias entrevistadas

comentaron que no existían reuniones de

mujeres y las reuniones en la comunidad eran poco usuales.

Después

Dos de cada cinco familias expresaron que las relaciones entre vecinos son igual que hace tres años. Empero tres entrevistadas comentaron que luego de CSR, las reuniones son más frecuentes lo que ha generado una mejor comunicación y convivencia entre las mujeres.

8.2.2.4

Resultados en el área de género

Antes

No manifestaron indicios de violencia intrafamiliar. Por otra parte tiene una

Después

Respecto al empoderamiento de la mujer

Todas las entrevistadas manifestaron que exclusivamente se encargan en

marcada dependencia del hombre.

invertir el dinero de los bonos y únicamente dos de cinco mujeres afirman que han logrado tener un grado significante de independencia económica.

Antes

Respecto a la equidad de género en las labores domesticas La equidad de género ha estado ausente en cuanto al compartimiento de las labores domésticas.


Los resultados reflejaron que en un grado significativo los hombres ayudan a

Después

las mujeres en el cuido de los hijo/as. Tres de cinco mujeres asumieron que las diferentes labores domesticas deben ser exclusivamente realizadas por las mujeres, mientras que el trabajo agropecuario y las actividades que demanda un mayor esfuerzo físico son tareas del hombre. Así mismo manifestaron que han recibido capacitaciones de equidad de género.

Antes

Respecto a la valoración de la mujer y violencia intrafamiliar Cuatro de cinco mujeres dieron a conocer que no se tomaba en cuenta a la mujer en las actividades comunitarias. Cuatro de cinco mujeres manifestaron que después de la implementación de CSR se le ha brindado más apoyo a la mujer, su participación en reuniones y

Después

capacitaciones es mucho mayor. De igual forma, la misma cantidad de mujeres expresaron que el hombre debería cumplir corresponsabilidades, sin embargo recalcaron que esto sería difícil por las actividades laborales de los mismos. No hay registros de casos, donde el esposo despoje del bono de la titular, al contrario dos de cinco mujeres aseguraron que su

compañero de vida

participa en las reuniones de CSR.

8.2.2.5

Resultados en la economía

“En el Año 2008 el Banco Multisectorial de Inversiones colocó 12,024 micro créditos, con un monto de $9, 389,646.34 en 30 municipios de pobreza extrema severa y alta del programa Red Solidaria, entre ellos: Arcatao, Caluco, Comasagua, Estanzuelas, Guaymango, San Isidro Labrador, Teotepeque, entre otros. en el mismo año se graduaron 4,331 beneficiarios en diferentes cursos entre los cuales están: elaboración de bolso, elaboración de flores,


cosmetología, agricultura orgánica, elaboración de encurtidos, elaboración de dulces artesanales, elaboración de hamacas, elaboración de piñatas, invernadero, elaboración de quesadillas, corte y confección, panadería, elaboración de insecticidas orgánicos, procesamiento de alimentos, manejo de plaguicidas y pesticidas, cultivos hidropónicos, bisutería y resina decorada y cultivo de loroco”

20

. Si los mismos proyectos se hubiesen efectuado en el

municipio San Cristóbal, los resultados serian más alentadores, pero la realidad es que la inversión que se debe realizar para llevar a cabo el eje 3, no se ha realizado ni ha dado señales de que va a realizarse en los próximos meses.

Antes

Respecto a la auto sostenibilidad Las ocupaciones laborales en tres familias han sido exclusivas para hombres, mientras que en dos hogares la entrevistada trabaja en su propio negocio. Las cinco personas entrevistadas expresaron que nunca han recibido capacitaciones en talleres vocacionales o para establecer pequeños negocios, Después

tampoco les han mencionado u ofrecido la facilidad de microcréditos. Cuatro de cinco mujeres nunca han intentado colocar su propio negocio. Únicamente una entrevistada dio a conocer que le sería mucho más útil recibir $20 dólares más de bono, que ayuda para establecer su propio negocio, esta familia era la que mayor desventaja económica poseía en comparación con las demás familias.

Antes

Respecto al bono económico

20

Ninguna entidad les proporcionaba una ayuda económica a cambio de cumplir corresponsabilidades con el desarrollo de sus hijos e hijas.

Informe Red Solidaria, www.redsolidaria.gob.sv


Tres de cinco mujeres respondieron que son beneficiarios con CSR porque son

Después

pobres, mientras que el resto aseguro que lo reciben por tener niños en edad escolar o menores de cuatro años. Por otra parte dos familias reciben bono de salud, dos reciben bono combinado (salud-educación) u una familia recibe únicamente bono de educación. De las cuales una describió que recibió descuento por faltar a una corresponsabilidad. Nunca les han suspendido los pagos.

Después

Antes

Respecto a migración y remesas Nadie de las familias entrevistadas, tuvo familiares viviendo en otro país u en otra parte de El Salvador que les envíen ayuda. No tienen familiares que vivan fuera del país que les envíen remesas y ningún miembro de las familias tiene pensado emigrar.

Antes

Respecto a la Producción agropecuaria La comunidad ha sido originalmente agrícola, produciendo

principalmente

maíz.

Después

Cuatro de las cinco familias han realizado labores agropecuarias durante los últimos doce meses, invirtiendo un promedio de $200 y produciendo cantidades especialmente para el consumo. Venden únicamente la cantidad necesaria para pagar los créditos adquiridos para la producción. Un punto importante en que registraron pérdidas en la cosecha de frijol a causa de problemas con el clima.

8.2.2.6

Resultados en las áreas de Organización e Infraestructura

Respecto a la organización Antes

La ADESCO ha estado presente durante mucho tiempo, siendo necesaria para facilitar la ayuda de las ONG’s como Plan Internacional de el Salvador, Calma Centro de Apoyo a la Lactancia Materna


Después

Existe organización comunitaria, como el comité de mujeres del cual ninguna mujer dentro de las cinco familias participa y la ADESCO,

Según los datos obtenidos de la investigación realizada ésta es otra de las áreas que se encuentra poco fortalecidas, pues existen, según lo que manifestaron las titulares entrevistadas, únicamente dos organizaciones en la comunidad, la ADESCO y el comité de mujeres. La organización comunitaria es importante, ya que es la manera como se genera la coordinación de las actividades que se realizan en la zona, a la vez les permite tener un control sobre las necesidades prioritarias que afectan a la comunidad.

Dado a la buena organización entre comunidad y la municipalidad las personas entrevistadas manifestaron que se ha logrado realizar actividades donde el objetivo es la adquisición de fondos para diferentes proyectos.

Respecto a la Infraestructura Antes

La comunidad contaba con los servicios básicos. La calle estaba en malas condiciones y tanto el piso, los techos como los servicios sanitarios estaban en malas condiciones.


CSR según las familias entrevistadas, nunca ha llevado a cabo proyecto de Después

mejoramiento del tendido eléctrico, de agua potable ni de construcción de calles, las cuales son en extremo polvosas. La Unidad de Salud y La escuela no han sido intervenidas por el programa. Esta última ha sido mejorada en cuanto

a

infraestructura,

gracias

a

la

cooperación

de

organismos

internacionales

Comunidades Solidarias Rurales,

en el eje 2 de intervención comunitaria,

busca fortalecer la oferta de servicios básicos, como es el servicio de agua potable y saneamiento básico rural y electrificación a las escuelas, centros de salud, así como la infraestructura estratégica que tiene como propósito eliminar las barreras de acceso que impiden a los habitantes de los caseríos rurales llegar a establecimientos escolares y de salud en los Municipios de intervención.

Lo antes mencionado es el objetivo que debiera cumplir en la actualidad CSR, pero hasta el momento y según lo que manifiestan los entrevistados, en San Cristóbal no se ha realiza ningún tipo de intervención.

En cuanto a la mejoría de la infraestructura de la comunidad, los cambios que se han obtenido han sido por medio de la gestión realizada por la coordinación comunitaria con el programa Plan Internacional para el desarrollo local.

8.3

Formulación teórico-metodológica de lo investigado

El factor que marcará el progreso para una sociedad sumergida en la pobreza y con inaccesibles mecanismos de superación, es aumentar la productividad y poder manejar opciones de ampliar el mercado laboral; para alcanzarlo, el


punto clave es mejorar los niveles de educación, las condiciones de salud, y capacitar a los habitantes en diferentes actividades productivas, según los recursos naturales y sociales de la comunidad. Si esos recursos no existen, deben incluirse en la agenda establecida para los programas de desarrollo económico y social que buscan el desarrollo local, de modo que logren producir sus propios recursos.

Comunidades Solidarias Rurales, es una red de actividades y proyectos que persiguen el fin de crear mejores condiciones de vida en los que por años han estado marginados de la sociedad.

El

FISDL, como responsable de este programa, dirige sus recursos hacia

diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin que sean los facultados para dirigir los diferentes proyectos a los 100 municipios más pobres del país, entre ellos, el municipio de San Cristóbal, donde muchas familias que tienen mujeres embarazadas o hijos/as entre los cero a quince años de edad están involucradas en los diferentes beneficios para garantizar el desarrollo de sus niños/as y fortalecer la posición de la mujer. Por tal razón, son las madres de familia las titulares del programa y quienes reciben las transferencias monetarias condicionadas, exigidas a cumplir diferentes tipos de corresponsabilidades.

De las cinco familias que forman parte de esta investigación, cuatro de ellas están en condición de pobreza extrema alta y una en pobreza extrema severa, según clasificación del mapa de pobreza, todas son beneficiarias de Comunidades Solidarias Rurales desde el año 2008.

La trayectoria del programa en San Cristóbal es bastante considerable y viable, como para haber generado cambios hasta el año 2009 en las áreas de salud, educación, alimentación, relaciones familiares y sociales, género, organización comunal, infraestructura y economía familiar.

Sin embargo, no es de esperarse que entre esos cambios se ubique la disminución del problema de la pobreza, ya que en ninguna de las familias


investigadas están registrados cambios satisfactorios en su

situación

económica, no obstante se comprueba lo investigado por Rafael Góchez, en su estudio titulado “Percepción de los Beneficiarios del Funcionamiento e Impacto de Red Solidaria” donde afirma qué: los bonos no resuelven el problema de la pobreza, pero la entrega mensual del bono tiene para las familias pobres rurales un alto significado, pues para muchos de ellos o ellas es la única oportunidad que tienen de obtener ingresos monetarios y mejoras en los otros servicios que reciben tales como: Capacitaciones y servicios de Salud.

De la misma forma en San Cristóbal

las diferentes

capacitaciones han

ayudado a mejorar significativamente su situación en las diferentes áreas de intervención, como: salud,

educación, empoderamiento de la mujer y

protección de la niñez. Como lo afirma Oscar Godoy en su investigación “Trabajo Infantil y Transferencias Económicas Condicionadas El caso de “Red Solidaria” en El Salvador”: Red Solidaria y su componente de transferencias en efectivo condicionadas son una política pública que está siendo clave para prevenir, reducir y erradicar el trabajo infantil en los municipios focalizados para sus intervenciones.

Este planteamiento fue evidente en la presente investigación, puesto que los niños y niñas, en lugar de dedicarse al trabajo agrícola, los padres se ven motivados

a

enviarlos

a

clases

para

cumplir

con

una

de

las

corresponsabilidades que demanda el programa, disminuyendo así el índice de deserción escolar.

Las capacitaciones según Góchez están incidiendo en el cambio de actitudes, fundamentalmente en la práctica de ciertos hábitos, como por ejemplo, el aseo de la casa e higiene en la preparación de los alimentos, lo primero es contrario a lo que los investigadores encontraron en los hogares de las familias del Municipio San Cristóbal, puesto que lucían en condiciones anti higiénicas, y con olores desagradables, También; algunos niños/as vestían con ropas sucias y descalzos, además de llevarse las manos sucias a la boca. En cuanto a los resultados en el área de

preparación de alimentos,

coincide con lo que


manifiesta Góchez, puesto que las madres de familias entrevistadas, confirman tener más cuidado con la higiene a la hora de preparar los alimentos. Así mismo Godoy, menciona que “El incentivo económico ha motivado a los padres y madres de familia a estar atentos de que sus hijos/as no falten a la escuela y llevarlos a la unidad de salud”. De ahí radica la importancia que las madres cumplan con las corresponsabilidades, pues en San Cristóbal esto ha generado, cambios en el índice de enfermedades, como las gastrointestinales.

Góchez, tiene razón al afirmar que el gobierno desarrolla las respectivas actividades de seguimiento y apoyo, más que todo en la verificación del cumplimiento de las corresponsabilidades de los grupos beneficiarios, para asegurar el impacto de Red Solidaria a las familias. Pero según lo constatado por los investigadores es necesario añadir además de éste sistema, un procedimiento de supervisión y cumplimiento de las actividades que se desarrollan en las capacitaciones, por ejemplo: mantener aseado el hogar y cuidar por el aseo personal de la niñez y en su defecto hacerse acreedor de una sanción.

Otro aspecto importante que no está siendo monitoreado por el programa, según la International Poverty Center, en su estudio: “Los desafíos del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas en El Salvador”, es que: en la práctica, el compromiso para emplear las transferencias en adquisición de alimentos no está siendo monitoreadas por el programa. Lo anterior ha sido constatado en San Cristóbal, que aun cuando las madres de familia manifestaron que invierte el bono en la adquisición de alimentos y educación, no cuentan con un sistema de supervisión que garantice el cumplimiento del convenio. Dicho sistema de supervisión, permitiría, que sea asegurado que las transferencias sean utilizadas para la compra de alimentos y que los niños y las niñas dediquen más tiempo a sus estudios. Un sistema de comprobación, puede ser por medio de las compras con factura, esto implicaría capacitar a los microempresarios de la zona sobre la importancia y utilización de las facturas, que a su vez generaría más fondos al estado. Otra propuesta es la de entregar un vale de alimentos mensual y que el encargado de esta


actividad sea una institución como SERSAPROSA, para asegurar la transparencia y evitar la politización.

La mayor parte de las críticas, según la International Poverty Center,

se

fundamentan en la idea que las transferencias monetarias a los pobres, no constituyen un buen modelo de protección social aun cuando las transferencias estén sujetas a condicionalidades. Por tanto, una estrategia de protección social integrada debe considerar como alcanzar a los padres y madres de áreas rurales, los adultos mayores y los discapacitados, teniendo en cuanta el contexto específico de que El Salvador extienda

su competencia en el

mercado laboral, evitando la polarización política.

Éste es un reto que requeriría diseñar varios tipos de programas sociales, que implique además del acceso a microcréditos y capacitaciones para la auto sostenibilidad, una extensa cartera de oficios productivos, como por ejemplo: reactivar la agricultura, la producción sostenible de camarón, ganado y pesca con tecnología avanzada,

mecánica automotriz,

enderezado y pintura,

promover el turismo, mantenimiento de maquinaria industrial, etc. Y no únicamente los talleres que tradicionalmente se han desarrollando por su bajo costo, en los 30 municipios de pobreza extrema severa, talleres

como:

cosmetología, elaboración de hamacas, elaboración de piñatas, elaboración de quesadillas, corte y confección, panadería, bisutería, etc.

No obstante, aunque la implementación de estos talleres es de bajo costo, es evidente que se han vuelto poco productivos, puesto que han rebasado la demanda de estas actividades económicas, haciendo difícil la competencia de mercado.

La implementación de una amplia cartera de actividades productivas, generaría un mayor impacto socioeconómico en San Cristóbal, ya que hasta la fecha no se han desarrollado, generando así un estancamiento económico, lo que contrario a un desarrollo local de continuidad a la asistencia y a la pobreza, haciendo más soportable las situaciones de desventaja social de las familias investigadas.


Por esa razón International Poverty Center también opina que: un desafío importante para el enfoque integrado del programa está relacionado con el fortalecimiento de vínculos entre los componentes de las Transferencias Monetarias Condicionadas y el componente de sostenibilidad. Incluso si Red Solidaria no enfatiza los proyectos productivos como la "puerta de salida" del programa de transferencias, en el municipio de San Cristóbal, el eje 3, que cubre los proyectos productivos y los planes de micro créditos, recibe muy pocos fondos en comparación con los otros componentes. Provocando que los niveles de impacto se focalicen en las áreas sociales y de infraestructura, pero no en el de auto sostenibilidad y crecimiento económico.

Un aspecto importante en San Cristóbal, es que las mujeres están cumpliendo con las corresponsabilidades, lo que ha generado un impacto positivo en las áreas de salud infantil y deserción escolar. Por otra parte se reflejo un leve mejoramiento en la asertividad de la mujer, pues con la entrega de bono ha adquirido mayor protagonismo en el círculo familiar en cuanto a la toma de decisiones.

Como lo ilustra Góchez,

Red Solidaria, está brindando la

oportunidad de descubrir cuanto más pueden aprender y hacer mediante el proceso de capacitación en el que están envueltas. Este aspecto se comprueba en San Cristóbal, donde Red Solidaria ha causado un impacto positivo en la mujer beneficiada con lo que respecta al cuido de los hijos/as, la adecuada preparación de alimentos y la buena inversión del bono.

No obstante en cuanto a la equidad de género los resultados son pocos alentadores, puesto que aún persiste la dependencia de la mujer del género masculino y la desigualdad de género en las actividades del hogar.

Los planteamientos de la mayor parte de autores citados en cuanto al tema de investigación, tiene similitud con lo que los investigadores encontraron en San Cristóbal, en el trabajo de campo.

En conclusión se ha generado un impacto social y económico en muchas áreas de intervención, pero aun existen muchos vacios sobre todo en los


aspectos más importantes que llevarían a la comunidad hacia un desarrollo local y la auto sostenibilidad de las familias beneficiarias.

No se evidencia que exista el asistencialismo en la aplicación del programa en San Cristóbal, ya que el bono no se entrega de forma incondicionada, mas bien, las madres de familia deben cumplir con las corresponsabilidades que demanda el programa. Pero es evidente que el trabajo realizado hasta la actualidad únicamente ha provocado que la pobreza se vuelva más soportable y que las condiciones de vida únicamente hayan mejorado significativamente en las áreas de salud y educación.

8.4

Desarrollo y definición teórica

El impacto socioeconómico en cinco familias beneficiarias con el programa Comunidades Solidarias Rurales en el municipio de San Cristóbal, ha sido muy significativo en las diferentes áreas de intervención, pero sobre todo en el área social.

Es evidente que en el área de salud, el programa ha creado efectos positivos, ya que ha aumentado la responsabilidad de las madres de familia en cuanto al cumplimiento del control de niño sano y las medidas preventivas para la reducción de enfermedades gastrointestinales en los niños/as, así como la asistencia al centro de salud más cercano cuando los infantes se enferman. Aun que la atención en la unidad de salud es mal calificada, los niveles de salud en los miembros del hogar, sobre todo en la comunidad infantil son muy positivas.

El impacto en cuanto a la alimentación, el programa ha conseguido mejorar significativamente la calidad de la dieta consumida por las familias


beneficiarias, quienes han aprendido por medio de las capacitaciones recibidas, la preparación higiénica de alimentos nutritivos, mostrando mayor ingestión de alimentos ricos en calorías y proteínas. Sin embargo existe una pequeña brecha de consumo de alimentos que no tienen ningún contenido nutricional, aspecto que debe mejorarse para realizar una mayor injerencia en la taya y peso y en la salud de los niños y niñas beneficiarias.

En cuanto al impacto causado por el programa en el área de educación, se refleja la disminución en la inasistencia y la deserción escolar y el aumento en la matricula,

pues las madres adquirieron un compromiso

importante de

cumplir con las corresponsabilidades correspondientes. No se muestra deserción escolar, lo que asegura que dicha generación tendrá mayores ventajas que las generaciones pasadas. El impacto de la distribución educacional según el género, es igual tanto para niños como para niñas, es decir, los dos tienen iguales oportunidades de seguir estudiando y superarse.

Las titulares ahora cumplen mejor con sus responsabilidades de cuidado de los niños y cohesión del grupo familiar, la comunicación conyugal y de padreshijos, hijos-padres, es mejor que hace tres años, creado por las diferentes capacitaciones que se han impartido en el programa. Se han observado nuevos tipos de relaciones sociales que parecen constituir formas de capital social y empoderamiento. Los encuentros mensuales y las pláticas de salud son instancias en que las beneficiarias tienen una oportunidad para hablar en grupos sobre otros temas, compartir problemas y soluciones y tomar conciencia de que tienen experiencias comunes.

En cuanto al impacto del programa en el área de género, ha contribuido a que aumenten el protagonismo de las madres y que sean más reconocidas dentro de la familia. En cambio, el incremento del poder de negociación y de la capacidad de toma de decisiones de éstas al interior de los hogares aparece como un tema más debatible pues se evidencia en que las mujeres toman las decisiones sobre los gastos en alimentos, mientras que los hombres deciden sobre los gastos mayores.


En tres de cinco familias el bono económico constituye un 50% de los ingresos económicos total mensual, sin tomar en cuenta que la producción agropecuaria de dichas familias se destina específicamente para el consumo del hogar. Este dato es positivo, ya que, si bien es cierto, el bono de $15 o $20 no son suficientes para aplacar el hambre, son necesarios para el consumo de alimentos, al menos para una semana. Sin embargo es lamentable que el eje 3 Red de Sostenibilidad a la Familia, no se haya aplicado, ni esté por aplicarse en el municipio de San Cristóbal, pues es esta fase la que impulsara la auto sostenibilidad. Es decir, la asistencia social, no está siendo acompañada por el desarrollo local

La evidencia presentada en párrafos anteriores indica que el programa ha tenido efectos positivos en distintos indicadores de capital humano educacional en el corto plazo de las cinco familias beneficiarias. Pero, ¿qué sucederá con la educación de los niños una vez suspendidas las transferencias? Esta pregunta es relevante puesto que Comunidades Solidarias Rurales no cubre todo el ciclo escolar de los menores y que en algún momento deberán cortar la entrega de asistencia, así como para las familias que efectivamente hayan enviado sus niños/as a la escuela como resultado de la transferencia. El condicionamiento tiene sentido en tanto las familias no habrían tomado la decisión de mandar a sus hijos a la escuela si no se hubiera impuesto ese requerimiento conductual.

Mientras no se materialicen los efectos esperados en el capital humano, el programa debe definir criterios de ingreso económico, de manera de minimizar la dependencia y al mismo tiempo incrementar la capacidad de generar ingresos autónomos por parte de las familias. Este ámbito posiblemente sea uno de los más complejos de CSR, pues no ha considerado componentes de creación de empleos permanentes en el municipio San Cristóbal.

Aquí es clara la necesidad de crear sinergias, haciendo realidad la implementación de los tres ejes de intervención del programa, integrando la asistencia con las iniciativas de generación de empleo permanente, debido a que se agregaría a los eslabones de educación, salud y alimentación de la cadena de transmisión inter-generacional de la pobreza el componente


inserción en el mercado de trabajo. En este ámbito, se deben destacar iniciativas como mi primer empleo, ferias de empleo y principalmente capacitaciones en actividades productivas, fomentando la inserción en el mercado formal, y entrega de microcréditos, para la generación de autoempleo.

El asistencialismo no ha estado presente en su totalidad, puesto que la asistencia está acompañada de corresponsabilidades que deben cumplirse obligatoriamente, las cuales son dirigidas hacia el bienestar de la familia en general. Pero al no realizar las capacitaciones productivas y el acceso a microcréditos, los recursos invertidos hasta el momento serán únicamente para alentar la pobreza y no para erradicarla por completo.

8.5

Monografía de san Cristóbal

I.

Datos geográficos

a. Departamento:

Cuscatlán.

b. Municipio: San Cristóbal. c. Partido que gobierna: Alianza Republicana Nacionalista ARENA. d. Numero de Cantones y Caseríos: Zona Urbana: San Cristóbal centro; Zona rural: Cantones 6; caseríos 49; lotificación 1. e. Población total: 8,316 habitantes, Mujeres 4,270, hombres 4,046.

II.

Datos Históricos.

A mediados del siglo pasado los valles de Cutenampa y Tierra Colorada, de la comprensión municipal de la ciudad de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, eran muy importantes por sus ricas producciones de maíz, rapadura y azúcar. El nombre del primero de estos valles, es de origen yaqui o pipil, que significa en náhuat "llano de los cutes", de las raíces cute, una planta cuyo tallo sirve para fabricar bastones, y tenampa, llano, valle.

La raíz desinencial, como la palabra tenango, se constituye de las voces tenan, tenamit, muralla, pared; y pa o go, en, lugar; pero toponímicamente ambos sufijos locativos se traducen por valle, llano. Por Decreto Ejecutivo


de 12 de agosto de 1872, emitido por el Presidente de la República mariscal de campo Don Santiago González, se erigieron dichos valles en pueblo, con el nombre de San Cristóbal. El nuevo municipio entró a formar parte del departamento de Cuscatlán y distrito de Cojutepeque. Los habitantes de este municipio celebran sus fiestas patronales del 1 al 7de diciembre, en honor a San Cristóbal. De acuerdo al Mapa de Pobreza, San Cristóbal, ocupa en lugar número23°, entre los municipios con Pobreza Extrema Alta.

III.

Datos Demográficos.

De acuerdo con el censo realizado, en San Cristóbal, los cantones con más hogares son San Francisco con 358 hogares, Santa Anita con 334 hogares y La Virgen con 304 hogares.

En todo el municipio, existen 1,660 hogares y 2,140 familias. De los 8,193 habitantes, el 48.6% son hombres y el 51.4%

mujeres.

HOGARES, FAMILIAS Y PERSONAS MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL, CUSCATLÁN, AÑO 2008 TOTAL PERSONAS CANTONES HOGARES* FAMILIAS* TOTAL HOMBRES MUJERES LA VIRGEN SAN ANTONIO SAN FRANCISCO SAN JOSÉ SANTA ANITA SANTA CRUZ

304 173 358 166 334 134

394 216 443 223 433 182

1440 853 1697 801 1840 688

668 423 842 380 894 333

772 430 855 421 946 355

SAN CRISTÓBAL (URBANO)

191

249

874

440

434

1660

2140

8193

3980

4213

TOTAL

*Hogares se refiere a las viviendas y familias al grupo social que vive en ellas, en las zonas rurales suelen vivir dos o más familias en un solo hogar.

IV.

Datos hidrográficos San Cristóbal cuenta con dos ríos principales: Rio Jiboa y Rio Jícaro.

V.

Datos de reconocimiento. 1. Diseñó y elaboración del mapa


2. Descripción general de espacios y símbolos

Tanto como la alcaldía, la unidad de salud, la iglesia católica y el parque municipal están construidos con sistema mixto, la alcaldía esta ligeramente tecnificada y la iglesia conserva su forma colonial, el parque posee una cancha de futbol y recibe mantenimiento continuo, lo que permite una buena conservación de sus jardines. 3. Estructura habitacional básica21 El censo en San Cristóbal arrojó que el 79.2% de los hogares residen en una casa privada, mientras que el 17.8% de los hogares residen en viviendas Temporales.

El concreto/mixto y la lámina son los materiales predominantes en las paredes de las viviendas en que residen las familias. Como se muestra en el cuadro resumen, en los seis cantones y el casco urbano, el 60.2% de los hogares tiene paredes de concreto/mixto, mientras que el 22.4% son de adobe y 12.1% son de bahareque.

El 58.7% de los hogares censados de San Cristóbal residen en viviendas que tienen Lámina Metálica como material predominante en el techo, mientras que el 34.4% lo hace en casas con lámina de asbesto para el mismo fin.

Hay otras viviendas con otro tipo de materiales en los techos tales como Tejas de Barro o Cemento con un 6.7%.

21

Red Solidaria, Resultados CENSO FISDL en 53 municipios de pobreza extrema alta e inversión de infraestructura básica, Gobierno de el Salvador, El Salvador, 2008, Pág. 25


En cuanto al piso, se obtuvo como resultado que el 44.7% de los hogares residen en viviendas con piso de cemento. Otro 36.3% de los hogares tiene piso de Tierra en sus viviendas y un 18.6% son de ladrillo de cemento.

VI.

Estructura económica y social, de acuerdo al acceso de servicios

1. Servicios Básicos a. Electricidad En San Cristóbal sólo el 67.9% de las viviendas cuentan con energía eléctrica. El 18.6% por ciento de los hogares ilumina sus viviendas con electricidad del vecino. Otros recursos utilizados en menor escala son la candela, el kerosene y otros. b. Agua Un sector sumamente sensible es el agua potable. En San Cristóbal, el 54.7% de los hogares se abastecen de agua de una cañería fuera de la vivienda, mientras que 23.4% de los hogares lo hace de un Ojo de agua, río o quebrada. El 15.3% de los hogares se abastece por cañería del vecino.

c. Drenajes En San Cristóbal el 79.1% de los hogares residen en viviendas con letrina privada y el 16.1% de los hogares residen en viviendas sin servicio sanitario.

d. Pavimentación En San Cristóbal únicamente ésta pavimentada la calle que conduce

de

Cojutepeque hasta el casco urbano del municipio que es el centro donde también están pavimentadas las principales arterias. Mientras que las calles que conducen a los diferentes cantones únicamente tienen mantenimiento puesto que son de tierra.

e. Tren de aseo En San Cristóbal el 0.6% de las familias cuentan con servicio de recolección de desechos sólidos, 1.6% en lo urbano y 0.5 en el área rural respectivamente.


Es decir, el servicio de tren de aseo es exclusivo del casco urbano del municipio.

f. Telefonía Un 9.6% de la población cuenta con servicio de telefonía, de este porcentaje el 27.9% corresponde al área urbana y el 7.2 al área rural, este último es únicamente de servicio de telefonía móvil, pues no cuenta con servicio de teléfono fijo. 2. Recursos locales

a. Mercado San Cristóbal no cuenta con un mercado municipal, los habitantes se proveen de productos en el mercado municipal del municipio de Cojutepeque.

b. Parques El único

parque de San Cristóbal se encuentra ubicado al costado de la

alcaldía, tiene una cancha de baloncesto, un kiosco y un amplio jardín c. Oficinas gubernamentales: 1 d. Oficinas de correos: 0 e. Teléfonos públicos: 2 f. Campos deportivos: 8 g. Agencias telefónicas: 0 h. Agencias bancarias: 0 i.

Asociaciones o instituciones: ADESCOS en todos los cantones Comité de mujeres Comité de salud

3. Indicadores de servicios educativos

a. Centros Escolares de San Cristóbal 1. C. E. Cantón San Antonio


2. C. E. Cantón San Francisco 3. C. E. Cantón Santa Anita 4. C. E. Cantón San José 5. C. E. Cantón Santa Cruz 6. C. E. San Cristóbal 7. C. E. 13 de febrero 2001

b. Porcentaje de escolaridad: del 100% de habitantes el 66% tienen escolaridad c. Escolaridad masculina: del 100% de hombres el 67.1% tienen escolaridad d. Escolaridad femenina: del 100% de mujeres 65.4% tienen escolaridad e. Porcentaje de deserción: del 100% de estudiantes un 2.0% deja de estudiar cada año . f. Escolaridad: Primaria: del 66% de los habitantes que tienen escolaridad el 92.2% curso la primaria. Secundara: el 25.8% de los habitantes curso secundaria. Bachillerato: el 10.5% de los habitantes curso bachillerato. Técnico: el 0.2% de los habitantes curso una carrera técnica. Universitario: el 0.6% tiene estudios universitarios.

Los porcentajes descritos en el literal b al f, son extraídos de los Resultados CENSO FISDL realizado en 53 municipios de pobreza extrema alta e inversión de infraestructura básica, Gobierno de el Salvador, El Salvador.

4. Indicadores de servicios de salud a. Hospitales: 0 b. Clínicas: 2 c. Consultorios: 0 d. Laboratorios: 0 e. Farmacias: 0 f. Centros de salud Publica: 1


5. Indicadores económicos a. Actividades económicas principales de la localidad: Dentro de las actividades económicas predominantes en la actualidad del municipio de San Cristóbal se encuentran las plantas hortenses, granos básicos y la caña de azúcar, así mismo la crianza de aves de corral y ganado vacuno.

b. Tipos de comercios (formal e informal): La comercialización de los productos que se producen se realizan dentro del municipio, en Cojutepeque y otros municipios aledaños. Existen además actividades relacionadas a la pequeña industria y el comercio, entre las actividades de la pequeña industria se encuentran 40 trapiches (moliendas) donde se elabora el atado de panela y 7 granjas familiares para la crianza de pollos. c. Negocios (de producción, distribución, servicios): En el comercio local existen tiendas, chalet, cantinas, abarrotarías y molinos de nixtamal.

6. Indicadores culturales: a. Estructura familiar 30% de las familias que viven en San Cristóbal pertenecen a una estructura nuclear; y 70% de las familias su estructura es extensa.

b. Costumbres Fiestas patronales o tradicionales: Celebran sus fiestas patronales en honor a San Cristóbal, del 1 al 7 de diciembre. Tipo de lenguaje: español Tipo de vestimenta: Los adultos contemporáneos usan vestimenta tradicional de campo: sombrero, camisa manga larga, pantalón de lona o de manta, y zapatos de trabajo para los hombres; vestido y sandalias para las mujeres. Las personas jóvenes y los niños usan una vestimenta más actual.


Costumbres lugareñas: Celebraciones de fiestas patronales, semana santa, atoladas, feria de la caña de azúcar. Dominaciones

de

iglesias:

El

35%

pertenece

a

diferentes

denominaciones de la iglesia cristiana evangélica, el 50% a la iglesia católica, un 5% pertenece a otras denominaciones y el 10% no pertenece a ninguna religión Celebraciones religiosas: entre las fiestas religiosas están las fiestas patronales, vigilias y retiros espirituales.

c. Migraciones Principal destino de migración interna: San Salvador. Principal destino de migración externa: Estados Unidos Promedio de remesas familiares en la localidad: Las remesas familiares son mínimas con montos estimados de 100 dólares para algunas familias. Número de familias que han migrado: Aproximadamente 20% de la población ha migrado a otros departamentos y a Estados Unidos.


1. MARCO OPERATIVO

9.1 Descripción de los sujetos de investigación

Los sujetos de estudio que fueron consideradas en esta investigación, son las inscritas en Red Solidaria y las que han llenado el perfil que se ha establecido para tal fin de este estudio, por esa razón fueron tomados cinco familias beneficiarias del cantón Santa Anita, municipio San Cristóbal en el departamento de Cuscatlán.

En el trascurso de la investigación pudo constatarse que el programa está siendo efectivo en muchas áreas de intervención, sobre todo en el área de educación y salud, sin embargo, la parte más importante y la principal interrogante que influyó para llevar a cabo este estudio, es conocer si la aplicación de los ejes de intervención del programa están siendo efectivos en el impulso del desarrollo local y humano.

Otro factor importante que

impulsó la realización de esta investigación, fue

conocer si el bono económico beneficiaba realmente a las familias y los factores que estaban concatenados con este aporte, a fin de mitigar la pobreza. Al respecto, pudo constatarse que el bono económico no es suficiente para mitigar las necesidades básicas mensuales de las familias; sin embargo, para muchas de ellas el bono se ha convertido en la única entrada de dinero, dicho bono también es importante pues es el motivo principal por el que las madres se ven comprometidas en cumplir las corresponsabilidades.

Otro factor que impulsó la investigación fue el establecer si el programa se había convertido

asistencialista;

comprobando

posteriormente

que

existe

asistencialismo, pero en menor medida, puesto que el cumplimiento obligatorio de las corresponsabilidades se convierte en la retribución de los titulares hacia el programa. Empero, la sostenibilidad a la familia y el desarrollo local como 1


principales impulsores del desarrollo humano e inmersos en el eje dos “infraestructura básica” y tres “Sostenibilidad de las familias” del programa no han sido aplicados en San Cristóbal, lo que ha provocado que el programa lejos de erradicar la pobreza la haga soportable, por no cumplir con los objetivos que persigue.

En las cinco familias beneficiadas, el programa Comunidades Solidarias Rurales ha causado, hasta el cierre de esta investigación, un impacto socioeconómico positivo, pero no

en el grado que pudiera efectuarse, si los tres ejes de

intervención se estuvieran llevando a cabo. En este sentido, únicamente el 40% del programa se ha desarrollado en el municipio San Cristóbal, Por tal razón, si el restante 60% “mejora de infraestructura básica” y “sostenibilidad a las familias” el impacto que el programa generaría, sería mucho más efectivo en el combate contra la pobreza.

Los objetivos de esta investigación, han sido superados, por cuanto han sido descubiertos los cambios efectuados posterior a la aplicación del mismo, por ejemplo: la responsabilidad de las madres en cumplir con los controles de crecimiento de niño sano y el bajo índice de enfermedades gastrointestinales, la asistencia de los niños y niñas al centro escolar, el cambio significativo en la dieta alimenticia del círculo familiar así como los hábitos de higiene, las mejoras en las relaciones entre esposos e hijos/as, así como algunos aportes en el área de género y empoderamiento de la mujer y mejores relaciones comunitarias, son los cambios en el área social.

Por otra parte y siguiendo el lineamiento del cumplimiento de objetivos establecidos, se detalla que: los cambios ocurridos por el aporte económico a las familias ha sido un factor importante para impulsar los cambios en las diferentes áreas de intervención, además de ser una entrada económica destinada para la compra exclusiva de alimentos y la educación de los niños y niñas.

2


Es evidente que dicho aporte económico es suficiente para los gastos de tres a siete días de alimentos únicamente, pero aun cuando es significativo, para las familias se vuelve la única entrada de dinero extra a la producción agropecuaria en tres de las familias seleccionadas.

9.2 Procedimientos para recopilación de datos Para la recopilación de datos se efectuó la técnica “estudio etnográfico”, que en general es un estudio de la cultura y la vida social del ser humano en este caso de las cinco familias beneficiarias.

El estudio está constituido por dos etapas, que permitieron indagar la situación de las familias antes y después de

formar parte del programa Comunidades

Solidarias Rurales y el impacto que éste ha generado en las diferentes áreas de intervención. La primera etapa es de índole cuantitativa, la cual permitió adquirir datos numéricos de diferentes situaciones internas de las familias investigadas; y el segundo constituye una etapa cualitativa, la que permitió obtener la percepción de las madres entrevistadas, sobre los cambios generados en la atmósfera familiar desde que forman parte del programa.

La recopilación de datos se llevó a cabo a través de la entrevista directa con las titulares del programa, Utilizando dos cuestionarios del estudio etnográfico y un dispositivo de grabación de sonidos.

Una vez obtenido las entrevistas de las cinco familias, el vaciado de datos fue efectuado en una base de datos en Microsoft Excel, permitiendo obtener un consolidado de los resultados y en una base en Microsoft Word donde fueron generados cuadros con información clasificada, lo que facilito el impacto.

3

análisis de


9.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos

Mientras que la etapa cuantitativa, fue consolidada a través de graficas, la etapa cualitativa se desarrolló mediante cuadros comparativos, entre los resultados anteriores y posteriores del programa.

Los datos fueron vaciados en documentos de Excel para el área cuantitativa y en documentos de Word para el área cualitativa, según el orden de las etapas abordadas en el desarrollo de la encuesta, permitiendo alcanzar el cumplimiento de objetivos en cuanto a conocer la situación pre y post de la aplicación del programa CSR, en las áreas de salud, educación, alimentación, relaciones familiares, género, organización, infraestructura y economía, permitiendo de esa manera, describir el impacto social y económico en el círculo familiar.

Los cuadros permitieron tener un dato comparativo entre el antes y el después del programa en la situación de las familias y las graficas permitieron tener un dato estadístico de la situación actual de las familias. De esa forma se pudo constatar el estado de la familia con lo encontrado por los investigadores, para llegar a una conclusión que permitiera descubrir el impacto del programa.

4


9.4 CRONOGRAMA CRONOGRAMA Especialidad: Licenciatura Trabajo Social Año: 2009 Asesor (a): Licenciado José Rodolfo López Mira Tema: Impactó Socioeconómico en cinco familias beneficiadas con el Programa Red Solidaria, comunidad San Cristóbal Cuscatlán 2009 Alumnos: Emma Raquel García Muños, José Edgardo Moisés Guevara y Nuria Elizabeth Sánchez Gaitán

1.0

Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo Investigación documental

1.1

Selección de bibliografía a utilizar

1.2

1.4

Lectura y selección de citas bibliográficas Fichas bibliográficas y de resumen(fichas elaboradas en SI y actualizadas) Fichas de conceptos / categorías

2.0

Marco Conceptual

2.1

Introducción

2.2

Antecedentes del problema

2.3

Justificación

2.4

Planteamiento del problema

2.5 2.6

Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categorías a utilizar Reuniones con Asesor

1.3

2.7

Agosto 2009

Septiembre 2009

Octubre 2009

Noviembre 2009

Diciembre 2009

Enero 2010

Febrero 2010

Marzo 2010

Abril 2010

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

5


2.8

Entrega Primer Avance

2.9

Corrección Primer Avance

2.10

Entrega Primer Avance Corregido

3.0

Marco Teórico

3.1

Fundamentación teóricometodológica Construcción Marco Empírico

3.2

Diseño de instrumentos investigación 3.2.2 Levantamiento de información 3.2.1

de

3.2.3

Procesamiento de la Información

3.2.4

Análisis de la información

3.2.5

Elaboración de informe

3.2.6

3.4

Formulación teórico-metodológica de lo investigado. Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores) Reuniones con asesor

3.5

Entrega 2o. Avance

3.6

Corrección 2o. Avance

3.7

Entrega 2o. Avance Corregido

3.3

4.0 4.1

Marco Operativo Descripción de los sujetos de la investigación

6


4.2

Procedimientos para recopilación de datos

4.3

Desarrollo de prueba piloto

4.4 4.5

Especificación de la técnica para el análisis de los datos Cronograma

4.6

Recursos

4.7

Índice preliminar sobre informe final

4.8

Reuniones con asesor

4.9

Entrega 3er. Avance

4.10

Defensa Trabajo de Graduación Entrega Trabajo de Graduación a DICTT

7


RECURSOS Los recursos empleados para la realización de este estudio son los siguientes:

Recurso humano: Equipo de tres investigadores Asesor de la investigación Equipo de jurado evaluadores de la investigación Cinco familias del Municipio de san Cristóbal, miembros de Comunidades Solidarias rurales. 4 Catedráticos que apoyaron indirectamente en la investigación 4 Profesionales en diferentes áreas que apoyaron en la abstracción de información.

Recursos materiales: 1 Computadora de escritorio 1 computadora portátil Cámara fotográfica Cámara de grabación de sonidos Teléfonos fijos y móviles Papel bond tamaño carta Impresora Tinta para impresora Cuadernos

Recursos financieros: $900

Recursos logísticos: Biblioteca de la Universidad Pedagógica de El Salvador Internet Índice preliminar

Marco conceptual 8


Muchas investigaciones se han realizado hasta el momento sobre los diferentes programas de transferencias monetarias condicionadas, en las que sobresalen las de Bolsa Familia de Brasil y Oportunidades de México, así como Red Solidaria de El Salvador.

La mayor parte de autores citados coinciden en los efectos positivos que ha generado el programa, mejorando áreas como: igualdad de género y las condiciones de salud y educación de los niños y niñas que forman parte del programa, preparación de alimentos y capacitaciones continúas a la mujer.

Sin embargo al igual que los autores citados y correspondientes a las limitantes teóricas plantadas, el modelo de las transferencias monetarias condicionadas no constituye un sistema eficaz para la erradicación de la pobreza. En mayor medida, cuando el desarrollo del programa no se está realizando en su totalidad, ya sea por falta de recursos o desinterés de las autoridades correspondiente. Por ejemplo: en nuestro país, la falta de aplicación del eje 3 en el 70% de municipios que forman parte del programa, está permitiendo que el modelo sea solo un sistema que hace soportable la pobreza, pero que no esté

creando verdaderas redes de

desarrollo comunitario.

Marco teórico

Básicamente las familias beneficiadas están satisfechas con el aporte económico que reciben del gobierno lo que motiva su responsabilidad ante el cumplimiento de las corresponsabilidades, por ello, hay ciertos cambios positivos en las diferentes áreas de intervención, bajo índice de deserción escolar, aumento de la asistencia a clases, mejoramiento en la salud de niños/as y aumento del conocimiento de las madres de familia en diferentes temas; y otros resultado que se generan indirectamente como la reducción del trabajo infantil y la responsabilidad de los padres de familia en el cuido de la niñez.

9


Todos los resultados anteriores coinciden con los resultados de los programas de transferencia monetaria condicionada de otros países lo que refleja que Red Solidaria

ahora Comunidades Solidarias Rurales está

ejecutando adecuadamente el eje 1el cuál es la red de servicios básicos. Sin embargo el déficit de obras de construcción de las vías de acceso, tecnificación e infraestructura

de las escuelas y unidad de salud,

contemplado en el eje 2 el cual es red de servicios básicos, es uno de los factores que potencialmente está impidiendo el desarrollo local.

El otro factor que está impidiendo el cumplimiento de los objetivos del programa en las cinco familias entrevistadas por los investigadores es la falta de capacitaciones productivas y acceso a micro créditos que permitan la creación de negocios y con ello la promoción de la auto sostenibilidad de la familia, lo que se contempla en el eje 3 Red de sostenibilidad a la familia. La misma dificultad se ha efectuado en 70 de los 100 municipios más pobres del país y que forman parte del programa.

En este sentido puede asegurarse que no existe hasta ahora una brecha de desarrollo económico, de desarrollo local y de mecanismos de productividad y superación; si bien es cierto existen resultados positivos en educación y salud, protagonismo de la mujer y

en menor medida en

igualdad de género, pero lamentablemente estos cambios no son suficientes para asegurar que las familias beneficiarias salgan de la pobreza. Por tanto, aunque las transferencias monetarias, no se consideran asistencialistas, por el cumplimiento de las corresponsabilidades, están permitiendo que la pobreza se arraigue en las familias.

Por tanto, si el gobierno llegara a tener dificultades financieras para darle seguimiento al desarrollo del programa Comunidades Solidarias Urbanas, las familias beneficiarias volverían al estado en el que se encontraban antes de formar parte del programa.

Otra desventaja de las familias entrevistadas, es su dependencia al bono, por una parte, manifiestan invertir el dinero en la salud y la educación de los 10


hijos/as u otros gastos considerados relevantes. Sin embargo, según el equipo de investigadores, las madres de familias debieron ser capacitadas para invertir parte del bono en actividades económicas productivas, como un primer acercamiento a la auto sostenibilidad.

Marco Operativo De las cinco familias entrevistadas dos son de tipo nuclear y tres extensas, todas han sufrido efectos que han promovido la generación de un impacto social más que económico, por las razones antes mencionadas. Los principales beneficiados han sido la población infantil y las madres de familias.

Su condición de vivienda no ha mejorado desde que forman parte del programa, aunque tienen servicios de energía eléctrica y agua potable ha sido por la intervención de ONG’s o por conexión eléctrica del vecino en el caso de la energía, dos de las cinco familias poseen pozos de captura de agua lluvias con los que se abastecen en verano. La infraestructura de las viviendas sigue siendo de bahareque o lamina, piso de tierra, techo de lámina y servicios sanitarios de fosa. Estas condiciones antihigiénicas no están cerca de ser superadas, así como la condición económica en la cual se encuentran.

Comunidades Solidarias Rurales no ha creado las condiciones para cambiar los aspectos antes mencionados y con ello la erradicación efectiva de la pobreza.

REFERENCIAS Bibliografía

1. Villatoro, S. Pablo. Las Transferencias Condicionadas en América Latina: Luces y Sombras, CEPAL, 2007, Brasil

11


2. Villatoro, S. Pablo. los Programas de Protección Social Asistencial en América Latina y sus Impactos en las Familias, Algunas Reflexiones. CEPAL, 2005, Brasil

3. Gobierno de El Salvador, Asamblea Legislativa, Ley de Integración Monetaria, El Salvador, año 2000

4. DIGESTYC, Población total por área de residencia, sexo, índice de masculinidad y porcentaje urbano, según departamento y municipio. CENSO 2007, El Salvador. 5. Godoy,

Óscar.

Trabajo

Infantil

y

Transferencias

Económicas

Condicionadas El caso de “Red Solidaria” en El Salvador, El Salvador, pág. 18 2007

6. COEM, Plan de Mitigación y uso de tierras, San Cristóbal, 2004.

7. International Poverty Center, Encarando las limitantes en la capacidad para la Transferencias Monetarias Condicionadas en Latinoamérica, Documentos de Trabajo N 38, 2008. Brasil.

8. Gochez, Rafael. Red Solidaria, percepción de los beneficiarios del funcionamiento e impacto de Red Solidaria, El Salvador, 2008.

9. Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario del Trabajo Social, Editorial Lumen, 1995, Argentina.

10. FISDL, Mapa de pobreza, FLACSO, El Salvador.

11. Kreits Martínez, Pedro Enrique. Reyes Carranza, Elioty Giusseppe. Diseño de un Sistema de Monitoreo de Indicadores de Impacto Social de Proyectos. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, 1996, san salvador.

12


12. DIGESTYC (Dirección General de estadísticas y censos) Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2007, Ministerio de Economía Dirección de Estadísticas y Censos.

13. Góchez, Rafael. Percepción de los beneficios del funcionamiento e impacto de Red Solidaria. Red Solidaria, El Salvador, 2008

Revistas

14. FISDL, Revista Informativa, Programa Comunidades Solidarias Rurales (Red Solidaria) y agrupamiento de la pobreza.

15. CIDAI, Informe Semanal, Proceso 2005, UCA Red Solidaria. El Salvador 16. CEPRODE, Impacto de la depresión tropical Mitch

17. Revista informativa de Red Solidaria, A23: San Cristóbal, Cuscatlán Diagnostico de Infraestructura Básica y necesidades de

inversión, El

Salvador, 2008.

18. Red de Acción, Programa Red Solidaria, Revista del FISDL, Edición 2006.

Sitios web

1. www.redsolidaria.gob.sv

2. www.oportunidades.gob.mx

3. www.presidencia.gob.br

4. www.Gestiopolis.com

13


5. www.digestyc.gob.sv

6. www.wikipedia.com

Enciclopedia electrónica

Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

14


Anexos

pรกg. 1


Fotografías de las familias entrevistadas Las siguientes imágenes son de las titulares entrevistadas, en algunas familias se encontraba un buen número de miembros. Una familia no quiso fotografiarse.

Familia 1

Familia 2

pág. 2


Familia 3

Familia 4

pรกg. 3


ESTUDIO ETNOGRÁFICO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Entrevista No:

IMPACTO SOCIOECONÓMICO EN CINCO FAMILIAS BENEFICIARIAS CON EL PROGRAMA COMUNIDADES SOLIDARIAS RURALES MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, CUSCATLÁN, 2009 EMMA RAQUEL GARCÍA MUÑOZ JOSÉ EDGARDO MOISES GUEVARA NURIA ELIZABETH SÁNCHEZ GAITÁN

Nombre Completo de la persona entrevistada:_______________________________________________ Edad:______ Sexo:____ Es jefe de familia: _______ Tipo de familia: Menores de 4 años Mujer Embarazada 6-12 años Caserío:________________ Cantón:__________________ Municipio:_______________ Departamento:___________________ Fecha:__/__/__. Dirección: ________________________________________Teléfono fijo: _________ Teléfono móvil _________

A. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS MIEMBROS DEL HOGAR. Nombre 1. ¿Cuál es el sexo de __? 1. Masculino 2. Femenino 2. ¿Cuál es la relación de __ con el jefe de familia? 01. El mismo/ella misma es el/la jefa. Pase a PR 6. 02. Esposo/a 03. Compañero/a de vida 04. hijo/a 05Yerno/nuera 06. madre/padre 07. hermano/a 08. Cuñado/a 09. nieto/a 10. Abuelo/a 11. tío/a 12primo/a 13 sobrino/a 14 suegro/a 15 otro familiar

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

Si tiene 18 años o más, pase a pregunta 8 3. ¿El padre de __ vive en esta casa? 1 ___ 1. Si (anote el código) 2 2. No, Vive en otra parte de 3 El Salvador. 4 3. No, vive en otro país. 5 4. Falleció. 5. NS/ NR. 4. ¿La madre de __ vive en esta casa? 1 ___ 1. Si (anote el código) 2 2. No, Vive en otra parte de 3 El Salvador. 4 3. No, vive en otro país. 5 4. Falleció.

pág. 4


5. 5.

6.

7.

NS/ NR. ¿está inscrito___ en Comunidades Solidarias Rurales? 1. Sí 2. No ¿Cuál es el estado civil de _____? 1. Casado/a 2. Acompañado/a 3. Viudo/a 4. Soltero/a 5. Separado/a 6. NS/NR ¿El o la cónyuge vive en esta casa? 1. Si (anote el código) 2. No, Vive en otra parte de El Salvador. 3. No, vive en otro país, 4. NS/NR

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

B. SALUD Nombre 8. ¿Cuál enfermedad sufrió___ en los seis meses? ¿A Quién consulto por esa enfermedad? 1.Mèdico 2. Promotor de Salud 3. Curandero 4. Otro:_________________ 5. No consultó a nadie: Pase a pregunta 13 10. ¿En qué lugar consultó o atendieron a___ por esa enfermedad? 1. Unidad de Salud del MSPAS 2. Unidad o hospital del ISSS 3. Casa del curandero 4. Casa propia 5. Otro:_________ 6. NS/NR 11. ¿Cuánto tiempo tuvo que esperar desde que llegó hasta que lo atendieron? 12. ¿Cómo califica el servicio de salud recibido? 1. Malo 2. Regular 3. Bueno 4. Excelente 5. NS/NR

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 ___ 2 3 4 5

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

9.

13. ¿Pasó consulta con algún dentista en los últimos 12 meses? 1. Sí 2. No 3. NS/NR

pág. 5


14. ¿Cree usted que desde que empezó CSR el servicio la Unidad de Salud ha mejorado, sigue igual o ha empeorado en los siguientes aspectos? 1. La disposición de los médicos para atender a los enfermos Mejor 1 Igual 2 Peor 2. El trato de los médicos y enfermeras Mejor 1 Igual 2 Peor 3. La disposición de medicamentos Mejor 1 Igual 2 Peor 4. El tiempo que le dedican en la consulta Mejor 1 Igual 2 Peor 5. El tiempo de espera para recibir atención Mejor 1 Igual 2 Peor 6. El costo de la consulta Mejor 1 Igual 2 Peor 7. El costo de medicamentos Mejor 1 Igual 2 Peor

3 3 3 3 3 3 3

C. EDUCACIÓN Nombre 15. ¿Sabe leer y escribir____? 1. Sí 2. No 3. NS/NR 16. ¿Estudió___ en 2009? 1. Sí, y tiene entre 5 a 14 años. pase a PR 19 2. Sí y es mayor de 15 años. Pase a PR 19 3. No, y es menor de 15 años. 4. No, y es mayor de 15 años 5. NS/NR 17. ¿Cuál fue el último grado que aprobó? 1. Parvularia 2. Primaria 3. Tercer ciclo 4. Bachillerato 5. Superior( Técnico o universitario) 6. Otro:_________ 7. NS/NR 18. ¿Por qué dejo de estudiar o no estudió? 1. Necesitaba trabajar 2. Compromisos familiares 3. Por embarazo 4. Problemas económicos 5. Otro:________________ 6. NS/NR 19. ¿En cuál grado se matriculó ___ en 2009? 1. Parvularia 2. Primaria 3. Tercer ciclo 4. Bachillerato 5. Superior( Técnico o universitario) 6. Otro:_________ 6. NS/NR

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

____ 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

SI ES MAYOR DE 15 AÑOS CONTINÚE CON LA SIGUIENTE PERSONA 20. ¿Estaba repitiendo grado 1 1 1 en el 2009? 2 2 2 4. Si 3 3 3 5. No

1 2 3 4 5 6

pág. 6


6. NS/NR 21. ¿Por qué estaba repitiendo grado en el 2009? 1. Necesitaba trabajar 2. Causas del hogar 3. Por embarazo 4. Problemas económicos 5. Los padres no quisieron que fuera 6. Aplazó el grado 7. Falto mucho 8. Otro:________________ 9. NS/NR 22. ¿Cuál es el nombre oficial del centro escolar al que asistió en 2009? 23. ¿A qué jornada asistió? 1. Mañana 2. Tarde 3. Noche 4. Fin de semana 24. ¿Cuanto gastó para que estudiara durante el 2009? 1. Matricula 2. Útiles 3. Uniforme 4. Libros 5. Zapatos 25. ¿Faltó a clases durante el 2009? 1. Sí 2. No 3. NS/NR 26. ¿Cuántos días faltó aproximadamente? 27. ¿Cuáles fueron las razones principales por las que faltó a clases? 1. Enfermedad 2. Tuvo que trabajar 3. Quehaceres domésticos 4. Otro 28. ¿Finalizó el grado que curso en el 2009? 1. Sí pase a PR-30 2. No 3. NS/NR 29. ¿Por qué no finalizo el grado que curso en 2009? 1. Necesitaba trabajar 2. Compromisos familiares 3. Por embarazo 4. Problemas económicos 5. Otro:________________ 6. NS/NR 30. ¿Se matriculó en el 2010? 1. Si 2. No 3. NS/NR 31. ¿Hasta qué nivel desea o hubiera deseado que llegue ___? 1. Parvularia 2. Primaria 3. Tercer ciclo 4. Bachillerato 5. Superior( Técnico o universitario) 6. Otro:_________ 7. NS/NR

1 2 3 4 5 =

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

___ ___ ___ ___ ___ ___

1 2 3 4 5 =

___ ___ ___ ___ ___ ___

1 2 3 4 5 =

___ ___ ___ ___ ___ ___

1 2 3 4 5 =

___ ___ ___ ___ ___ ___

1 2 3 4 5 =

___ ___ ___ ___ ___ ___

1 2 3 4 5 =

___ ___ ___ ___ ___ ___

1 2 3 4 5 =

___ ___ ___ ___ ___ ___

1 2 3 4 5 =

___ ___ ___ ___ ___ ___

1 2 3 4 5 =

___ ___ ___ ___ ___ ___

1 2 3 4 5 =

___ ___ ___ ___ ___ ___

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3 4______

1 2 3 4______

1 2 3 4______

1 2 3 4______

1 2 3 4______

1 2 3 4______

1 2 3 4______

1 2 3 4______

1 2 3 4______

1 2 3 4______

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1____ 2 3

1____ 2 3

1____ 2 3

1____ 2 3

1____ 2 3

1____ 2 3

1____ 2 3

1____ 2 3

1____ 2 3

1____ 2 3

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

pág. 7


32. ¿Cree usted que desde que empezó CSR el servicio en las escuelas ha mejorado, sigue igual o ha empeorado en los siguientes aspectos? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

La facilidad para matricular a los niños/as La asistencia de los maestros La asistencia de los alumnos El edificio donde está la escuela La calidad de lo que enseñan La organización de la escuela La atención que reciben los niños

Mejor Mejor Mejor Mejor Mejor Mejor Mejor

1 1 1 1 1 1 1

Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual

2 2 2 2 2 2 2

Peor Peor Peor Peor Peor Peor Peor

3 3 3 3 3 3 3

D. ALIMENTACIÓN 33. ¿Cómo le ayuda el bono económico para la obtención de alimentos? 1. Me ayuda mucho 2. Me ayuda poco 3. No me ayuda 4. NS/NR 34. ¿Qué porcentaje del bono destina para la compra de alimentos? 1. la mitad 2. Más de la mitad 3. Menos de la mitad 4. Todo el dinero del bono 5. Nada 6. NS/NR 35. ¿Cuánto le dura el total de alimentos que compra con el dinero de los bonos? 1. Menos de siete días 2. Más de siete días 3. Menos de quince días 4. Más de quince días 5. Otro:________________ 6. NS/NR

pág. 8


36. Le voy a mencionar diferentes tipos de alimentos y usted me va a decir si los ha consumido durante los últimos siete días. 61.¿En los últimos siete días han consumido en su hogar____? 1.Sí..Pase a PR 2 2.No 3.NS/NR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Tortillas de maíz hechas en casa Tortillas de maíz compradas ya hechas Pan francés Pan dulce Galletas dulces Arroz Pastas Frijoles Sal Azúcar Aceite Carne de aves Carne de res o de cerdo Carne de pescado Embutidos Huevos Leche Queso, requesón u otros quesos Crema Verduras Frutas Hojas verdes (chipilín, mora, espinaca) Sopa de sobre o instantáneas Café Bebidas Boquitas Comidas típicas Cigarrillos Cervezas y otras bebidas alcohólicas (vino, licores etc.) Otros:______________

62. ¿Lo que consumieron, lo compraron, lo produjeron o se lo regalaron? 1. Lo compraron; 2. Lo produjeron 3. Se lo regalaron

63. ¿Cuáles alimentos compró con el dinero de los bonos? 1.Sí 2.No 3.NS/NR

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1

2

3

1

2

3

4

1

2

3

1

2

3

1

2

3

4

1

2

3

E. RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES 37. En su hogar ¿Como considera que es la relación familiar? 1. Es buena 2. Ni buena, ni mala 3. Es mala 4. NS/NR 38. ¿Cuánto ha influenciado la intervención de CSR para mejorar las relaciones en su hogar? 1. Mucho 2. Ni mucho ni poco 3. Poco 4. Nada 5. NS/NR

39. ¿Cómo es la comunicación verbal con su compañero de vida? 1. Es buena 2. Ni buena, ni mala 3. Es mala

pág. 9


4. NS/NR 5. No tiene compañero de vida... Pase a PR 41 40. ¿Típicamente cuando tiene problemas con su compañero de vida, como lo resuelven? 1. Discuten mucho alzando la voz 2. Discuten mucho y a veces hay golpes 3. Se enojan y no se hablan en mucho tiempo 4. Se sientan a platicar del problema hasta resolverlo pacíficamente 5. No hacen nada 6. No tienen problemas 7. NS/NR 41. ¿Cómo es la comunicación verbal con sus hijos e hijas? 1. Es buena 2. Ni buena, ni mala 3. Es mala 4. NS/NR 42. ¿Típicamente cuando tiene problemas con sus hijos, como por ejemplo, comportamientos inadecuados, desobediencia, caprichos, entre otros, como los corrige usted y como los corrige su esposo o compañero de vida? (Marcar todas las que apliquen) Mamá 1. Los corrige gritándoles 2. Les pega con la mano 3. Les pega con el cincho, palo de madera o la extensión eléctrica 4. Castigos fuertes como dejarlos hincados en maicillo 5. Dejarlos sin comer 6. Mandarlos a trabajar hasta tarde 7. Hacer todas las labores del hogar 8. Se sienta con ellos y platica sobre el problema 9. Le prohíbe cosas que más le gustan 10. Le dice al papa para que él los corrija 11. Pide ayuda a otra persona para que hable con ellos (promotor, psicólogo, profesor) 12. No hace nada 13. No tienen problemas 14. NS/NR 43. ¿Cómo es la relación entre su hogar y las demás familias de la comunidad? 1. Es buena 2. Ni buena, ni mala 3. Es mala 4. NS/NR

F. GÉNERO 44. Cuando hay que tomar una decisión importante o resolver un problema externo de la familia ¿cómo lo resuelven? 1. Lo platican en pareja hasta llegar a una decisión 2. No dice nada porque él toma las decisiones 3. Usted toma las decisiones sin consultarlas a su pareja 4. Si es una decisión o problema pequeño lo resuelve usted, pero si es una decisión o problema grande lo resuelve su pareja 5. NS/NR 45. Realizó_____ alguna de las siguientes ocupaciones durante los últimos doce meses, ¿En la semana cuantos días realiza esa actividad? Anote el A B C D E F G H I J nombre de la persona 1

Hacer limpieza (barrer,

1 Días___

1 Días___

1 Días___

1 Días___

1 Días___

1 Días___

1 Días___

1 Días___

1

1 Días___

Días___

pág. 10

Papá


2

trapear, lavar trastes) Lavar Ropa

3

Cocinar

4

5

6

7

8

9

10

11

2 Días___ 3 Días___

2 Días___ 3 Días___

2 Días___ 3 Días___

2 Días___ 3 Días___

Recoger agua o leña

4 Días___

4 Días___

4 Días___

4 Días___

Hacer tareas escolares Ayudar a los hijos e hijas a hacer tareas escolares Cuidar los niños o niñas del hogar Cultivó la tierra o tuvo crianza de animales por cuenta propia Ayudó a su familia en cultivo de la tierra o crianza de animales, sin pago No, Ninguna de las anteriores NS/NR

5 Días___

5 Días___

5 Días___

5 Días___

6 Días___

6 Días___

6 Días___

6 Días___

2 Días___ 3 Días___ 4 Días___ 5 Días___ 6

2 Días___ 3 Días___

2 Días___ 3 Días___

2 Días___ 3 Días___

4 Días___

4 Días___

4 Días___

5 Días___

5 Días___

5 Días___

6 Días___

6 Días___

6 Días___

Días___

7 Días___

7 Días___

7 Días___

7 Días___

7

8 Días___

8 Días___

8 Días___

8

7 Días___

7 Días___

7 Días___

9 Días___

9 Días___

9 Días___

9 Días___

Días___ 5 Días___ 6

4 Días___ 5 Días___ 6 Días___

7

7 Días___

Días___ 8 Días___

8 Días___

8 Días___

Días___

9 Días___

Días___ 4

2 Días___ 3 Días___

Días___

Días___ 8 Días___

2 Días___ 3

8

8 Días___

Días___

9 Días___

9 Días___

9 Días___

9

9 Días___

Días___

46. ¿Se siente independiente de su esposo o compañero de vida para salir adelante? 1. No 2. Si 3. A veces 4. Nunca 5. NS/NR 47. ¿Usted tiene el poder de tomar sus propias decisiones o siempre tiene que consultarlas con su esposo o compañero de vida? 1. Sí, yo tomo mis propias decisiones 2. No, siempre las consulto con mi esposo o compañero de vida 3. NS/NR 48. Respecto al gasto de dinero para las diferentes necesidades del hogar, ¿cómo se comparten los gastos? 1. Yo gasto solo en lo de la comida y él los gastos más fuertes (impuestos, deudas, artículos del hogar etc.) 2. Yo gasto en lo más fuerte y mi esposo en cosas básicas (comida, bebidas, ropa) 3. Mi esposo o compañero de vida se encarga de todos los gastos del hogar 4. Yo me encargo de todos los gastos del hogar 5. Otro:________________________________________________________________ _______________ 6. NS/NR 49. Desde que recibe bono económico, ¿cómo cambiaron los ingresos que le da su esposo o compañero de vida?

pág. 11


1. 2. 3. 4.

Desde que me dan Bono, me da menos dinero Siempre me da la misma cantidad de dinero Nunca me ha dado dinero de su trabajo NS/NR

G. ECONOMIA I.

Participación en el mercado laboral

Nombre 50. ¿Cuál es la Ocupación principal o trabajo de____ ya sea remunerado o no remunerado?

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

Días___ Horas___

Días___ Horas___

Días___ Horas___

Días___ Horas___

Días___ Horas___

Días___ Horas___

Días___ Horas___

Días___ Horas___

Días___ Horas___

Días___ Horas___

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Si no tiene trabajo pase a PR 52

51. ¿Cuántos días a la semana y cuantas horas trabaja en esa actividad? 52. ¿Ha buscado trabajo____ en los últimos 12 meses? 1. Sí 2. No 53. ¿Cuál es la razón o las razones por las que no ha buscado trabajo? 54. ¿Cuánto le pagan a ___ o cuanto es el ingreso total mensual?

A. SALUD 1. 2. 3. 4.

¿Hace tres años frecuentaba al curandero cuando sus hijos o hijas se enfermaban? ¿por qué? ¿Cómo era la atención en la Unidad de salud hace tres años? ¿Qué cambios ha percibido en la atención que le brindan desde la implementación de CSR? Antes del programa CSR ¿recibía capacitación de salud? ¿Qué capacitaciones?

pág. 12


5. 6. 7. 8. 9.

¿Ha recibido capacitaciones de Red Solidaria para prevención de enfermedades? ¿Cuáles? ¿Le han enseñado como evitar las enfermedades gastrointestinales, como la diarrea? ¿Ha observado cambios en la talla y peso de sus hijos e hijas desde que forma parte de CSR o están igual que hace 3 años? ¿Cómo evita usted la propagación del dengue siendo esta transmitida principalmente por el zancudo? ¿Cuáles son las corresponsabilidades en salud que debe cumplir para que no le hagan descuento?

A. EDUCACIÓN 10. Hace tres años cuando no existía CSR ¿Asistían todos sus hijos/as a clases? O, se dedicaban a otras actividades. 11. ¿Sus hijos/as participan en actividades agropecuarias durante el año escolar? 12. ¿Hace tres años, cuando no existía CSR ¿cómo era el rendimiento escolar de sus hijos/as? 13. ¿Ha mejorado el rendimiento escolar de sus hijos/as ahora que forman parte del Programa CSR? 14. ¿Ha mejorado la asistencia de sus hijos/as a la escuela desde que forma parte de CSR? 15. ¿De cuánto estima que es la inversión mensual para enviar sus hijos a la escuela? ¿o no posee gastos extras como por ejemplo, refrigerio, tareas, transporte, etc.? 16. ¿Qué beneficios reciben en la escuela de manera gratuita, desde el momento que se implementa el programa? 17. ¿Cuáles son las corresponsabilidades que debe cumplir en el área de educación?

B. ALIMENTACIÓN 18. ¿Le ayuda el bono económico para la obtención de alimentos? 19. ¿Cómo le ha explicado el promotor o promotora de CSR que debe preparar los alimentos y qué tipo de alimentos nutritivos para el grupo familiar le han recomendado preparar? 20. ¿hace tres años, es decir, antes de ser parte de CSR, sabía usted cómo preparar los alimentos y que alimentos eran más nutritivos para el grupo familiar? 21. ¿Hace unos momento le pregunte sobre los alimentos que había consumido en los últimos siete días; ¿Hace tres años la dieta de la familia era igual o ha cambiado?

C. RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES 22. ¿Cómo han cambiado las relaciones en la familia desde que son parte de CSR? 23. ¿Cómo ha cambiado el cuido de los niños/as desde que forma parte e CSR, ahora los cuida mejor que antes? 24. Considera que ahora que forma parte de CSR y sus diferentes beneficios, ¿su familia es más unida? ¿Por qué? 25. Hace tres años, cuando no existía CSR, ¿Cómo era la relación de su hogar con las demás familias de la comunidad? 26. ¿Qué cambios ha observado en la relación entre los vecinos de la comunidad? 27. ¿Cómo es la relación que tiene usted con las mujeres de la comunidad? 28. ¿Apoya usted las actividades que se realizan como comunidad? 29. ¿Cuándo en la comunidad tienen alguna necesidad cómo la resuelven? 30. ¿Si compara la comunidad el año 2009 con el año 2007 considera que ha cambiado de forma positiva o negativa? 31. ¿Cómo estuvo la organización de la comunidad comparando el 2009 con el 2007? 32. ¿Estima usted que desde que forman parte de CSR, los habitantes de la comunidad se reúnen muchas más ocasiones que antes?

pág. 13


D. GÉNERO 33. ¿Cree usted que el bono económico le ha generado independencia económica de su esposo o compañero de vida? 34. ¿Su esposo o compañero de vida participa en el cuido de los niños y niñas o es tarea exclusiva de la madre de familia? 35. ¿En qué aspectos ha cambiado su esposo o compañero de vida desde que forman parte de CSR? 36. ¿Quién decide como gastar el bono económico de CSR? 37. ¿En su opinión quiénes del hogar deben realizar las siguientes labores: lavar, planchar, hacer comida, barrer, lavar los platos, etc.? 38. ¿En su opinión quiénes deben realizar las siguientes labores: trabajar para ganar dinero, el trabajo agropecuario en general, arreglar cosas de la casa, como una gotera. Poner un polín, etc.? 39. ¿Alguna vez su esposo o compañero de vida ha tratado de quitarle el dinero del bono ya sea de forma violenta o no? 40. ¿Sufre frecuentemente momentos de violencia intrafamiliar ya sea verbal o física por parte de su esposo? 41. ¿Desde que forma parte de CSR ha cambiado su esposo su forma de ser con usted? ¿Qué aspectos ha cambiado? 42. En CSR le han dado capacitaciones sobre Equidad de género ¿Qué aprendió? 43. ¿Desde que hay CSR en la comunidad se le ha dado más valor a la mujer o todo sigue exactamente igual? 44. ¿Cree que debería ser obligatorio que el hombre también tenga corresponsabilidades con CSR como por ejemplo, asistir a las capacitaciones, llevar los niños o niñas a la unidad de salud, asistir a las reuniones de la escuela, etc.? ¿Por qué?

E.

ECONOMIA

I. Bono y eje 3 45. ¿Ha recibido capacitaciones de CSR para establecer pequeños negocios? 46. ¿Alguna vez de CSR les han mencionado u ofrecido microcréditos para establecer su propio negocio? 47. ¿Para usted que tiene o tendría mayor valor o beneficio, que le den $20 dólares más en el bono,s o que le ayuden a colocar su propio negocio? 48. ¿Qué talleres vocacionales (Costura, piñatería, cocina, etc.) ha recibido de parte de CSR? 49. Cuéntenos, ¿Alguna vez trato de poner algún negocio pero no funciono? ¿qué obstáculos se le obtuvo? 50. ¿Por qué seleccionaron a su familia para recibir lo bono? 51. ¿Qué tipo de bono recibe y cuanto le dan cada vez que hay entrega? 52. ¿Le han suspendido la entrega de bono? 53. ¿Le han hecho algún descuento? II. Migración y remesas 54. ¿Tiene familiares que vivan en otro país? 1. Sí 2. No Pase a PR 62 55. ¿Cuántos miembros de este hogar viven en ese país? 56. ¿Durante los últimos doce meses les envió ayuda en efectivo? 57. ¿Con que frecuencia les envió y cuanto les enviaba? 58. ¿Comparando lo que les envió en las últimas dos ocasiones con lo que les envió hace doce meses? 1. Les envió más 2. Les envió menos 3. Les envió lo mismo 4. Antes no les enviaba 5. NS/NR

pág. 14


59. ¿Ha pensado alguien de este hogar viajar a los E.U.A. en los próximos meses? 60. ¿Conoce el eje 3 de CSR “Red de sostenibilidad a la familia”? III. Producción agropecuaria 61. ¿Durante los últimos doce meses realizaron labores agropecuarias (cultivo y crianza de animales)? 62. ¿Cuánto fue la inversión monetaria en todas sus labores agropecuarias de los últimos doce meses? 63. ¿Cuánto fue la ganancia generada por las labores agropecuarias, descontando los gastos en préstamos e insumos como semillas, abono, fumigación, etc.? F. ORGANIZACIÓN 64. ¿En la comunidad hay ADESCO? 65. ¿Qué otras organizaciones han surgido; luego de la implementación de CSR? 66. ¿En que organizaciones participa usted en la comunidad? G. INFRAESTRUCTURA 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74.

¿Cómo califica el local de la unidad de salud hace tres años? ¿Cómo es ahora? ¿Hace tres años como era la infraestructura del centro escolar? ¿Cómo es ahora? ¿Como han cambiado las vías de acceso a la comunidad (calle)? ¿Ha mejorado el servicio de luz eléctrica? ¿Ha mejorado el servicio de agua? ¿Departe de CSR han mejorado el piso y techo de su vivienda? ¿Han llevado a cabo proyecto de mejoramiento de aguas negras y servicios sanitarios más higiénicos? H. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS SOBRE CSR

75. ¿Tiene algún reclamo sobre el programa? 76. ¿Que cambiaria usted del programa?

Gráficas Importantes

pág. 15


25 20 15 10 5 Series1 Colicos

Accidente o lesión

Tos

Gripe

0

8. ¿Cuál enfermedad sufrió recientemente? Gráfica S2

14

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

12 10 8

Sí No

Series 1

6

Series 1

4 2

25. ¿Falto a clases durante el 2009? Gráfica E6

0 Si No 31. ¿Se matriculo en el 2010? Gráfica E7

pág. 16


No tiene problemas

No hace nada

Discuten mucho alzando la voz Discuten mucho y a veces hay golpes Se enojan y no se hablan en mucho tiempo Se sientan ha platicar del problema hasta…

0 Tortillas de maíz hechas en casa Tortillas de maíz compradas ya… Pan francés Pan dulce Galletas dulces Arroz Pastas Frijoles Sal Azúcar Aceite Carne de aves Carne de res o de cerdo Carne de pescado Embutidos Huevos Leche Queso, requesón u otros quesos Crema Verduras Frutas Hojas verdes… Sopa de sobre o instantáneas Café Bebidas Boquitas Comidas típicas Cigarrillos Cervezas y otras bebidas…

6

5

4

3

2

1

Durante los últimos siete días, ¿han consumido los siguientes alimentos? Gráfica AL4

3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

Series1

40. ¿Cuando tiene problemas con su compañero de vida, como lo resuelven?

Gráfica R4

pág. 17


3.5

3.5 3

3

2.5

2.5

2 1.5

2

1

1.5

0.5

No, siempre siempre las consulto con mi esposo o compañero de vida

Sí yo tomo mis propias desiciones

0

46. ¿Se siente independiente de su esposo o compañero de vida para salir adelante? Gráfica G2

Series1

Yo me encargo de todos los gastos del hogar

0.5

Mi esposo o compañerpo de vida se encarga de todos los gastos del hogar

0

1

Series1

47. ¿Usted tiene el poder de tomar sus propias decisiones o siempre tiene que consultarlas con su esposo o compañero de vida? Gráfica G3

pág. 18


14 12 10 8 6 4 2 Ninguno, desempledo/a

Estudiante

Empleado

Negocio propio

Agricultor

Ama de casa

0 Series1

50 ¿Cuál es la Ocupación principal o trabajo ya sea remunerado o no remunerado?

Gráfica ECO1

pág. 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.