UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
“INCIDENCIA DE LOS VALORES VIVENCIADOS EN LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE DIEZ ESTUDIANTES, SÉPTIMO GRADO, CENTRO ESCOLAR SANTOS NOVOA, LA LIBERTAD, 2009 – 2010”
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES PRESENTADO POR: MORENO VALLE, DINA EDELMIRA ORELLANA HENRIQUEZ, SANDRA ELIZABETH
MAYO DE 2010 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA
AGRADECIMIENTOS Como una muestra de mi cariño, admiración y respeto, hoy veo llegar a su fin una de las metas de mi vida, por mi formación profesional, he llegado al final de este camino, he culminado mi formación profesional, en mí, han quedado marcadas huellas profundas de éste recorrido, al término de esta etapa de mi vida, quiero expresar un profundo agradecimiento a quienes con su ayuda, apoyo y comprensión me motivaron a lograr esta hermosa realidad. A Dios todo poderoso por permitirme alcanzar este triunfo, por iluminarme y darme fortaleza, salud y guiar cada paso de mi vida. A mi madre: Lucía, porque gracias a su inmenso amor, apoyo, confianza y consejos he llegado a realizar la más grande de mis metas, con infinito amor por infundir en mí, ese camino que inicio con toda la fe señalada en nuestro Dios, y responsabilidad que representa el término de mi carrera profesional. A mi padre: Alberto, porque gracias a su trabajo, esfuerzo, cariño, guía y apoyo económico, he llegado a realizar uno de mis anhelos más grandes de mi vida, fruto del inmenso apoyo, amor y confianza que en mi se depositó y con los cuales he logrado terminar mis estudios profesionales que constituyen
la herencia más
grande y valiosa que pudiera recibir, lo reconozco y por lo cual les viviré eternamente agradecido. Con cariño y respeto. A todos mis familiares, y amig@s por el apoyo moral y estímulos brindados, con infinito amor y confianza. A mi amiga y colega de Tesis Sandra, por nuestra unión, esfuerzo y paciencia. Al Licenciado Rogelio Figueroa, le agradezco por la orientación Profesional que siempre me otorgó. A mi dedicación personal, por la valentía, mis esfuerzos llenos de esperanza. DINA EDELMIRA MORENO VALLE
ÌNDICE Capítulo I
Pág.
Introducción………………………………………………………………………...…….iv 1.
Antecedentes del problema………………………………………………………..6
2. Justificación…………………………………………………………………...……..18 3. Planteamiento del problema……………………………………...………………..20 3.1 Objetivo General…………………………………………………..............………...21 3.1.1 Objetivo Especifico………………………………………………………...…..….21 4. Alcances y Limitaciones…………………………………………………….……....23 4.1 Alcances……………………………………………………………………….……..23 5. Recuento de categorías y conceptos……………………………………….............25 Capítulo II Marco Teórico 2.1 Fundamentación Teórica Metodológico de lo investigado………………… …27 2.1.1 La familia como generadora de valores ………………………..…………......27 2.1.2 Relaciones entre padres e hijos ………………………………………...….....43 2.1.3 Los padres de familia como autoridad ………………………........................44 2.1.4 Normas familiares ……………………………………………………………....45 2.1.5 Costumbres …………………………………………………………………..….47 2.1.6 Procesos de socialización ……………………………………....................…48 2.1.7 Autoridad del docente ………………………………………………………...…49 2.1.8 Relación docente estudiante………………………………………………...….50 2.1.9 Relación entre estudiantes ………………………………………………......…52 2.1.10 Clima en el aula…………………………………………………………...……..53 2.1.11 Rendimiento académico ………………………………………………...… ….55 2.2. Construcción del marco empírico……………………………………………..….57 2.2.1 Monografía del Municipio De San Juan Opico.………………….………...…..57 2.2.2.Antecedentes del Centro Escolar………………………………………………..72
2.2.3 Instrumento administrado a los estudiantes………………………………… 75 2.2.4 Instrumento administrado a los padres de familia o responsables……….....85 2.2.5 Resultado de los estudiantes…………………………………………………...89 2.3 Formulación Teórico metodológico de lo investigado………………………….94 2.4 Desarrollo y definición teórico …………………………………………………….97 Capítulo III Marco Operativo 3.1 Descripción de los sujetos de investigación …………………………………….99 3.2 Procedimiento para la recopilación de datos …………………………………. 100 3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos ………………...………102 3.4 Cronograma de actividades …………………………………………………......103 3.4 Recursos …………………………………………………………………………...105 3.4.1 Recursos Humanos…………………………………………….………………105 3.4.2 Infraestructura ……………………………………………………………..……105 3.4.3 Otros Recursos………………………………………………………………......105 4. Índice preliminar ………………………………………………………..................106 4.1 Marco Conceptual ………………………………………………………………...106 4.2 Marco Teórico (Construcción marco empírico y desarrollo de definición teórica)……………………….................................................................107 4.3 Marco operativo …………………………………………………………..……….108 4.3.1 Sujetos…………………………………………………………………………….108 4.3.2 Definición Teórica ………………………………………………………............108 Bibliografía……………………………………………………………………………....109 Anexos……………………………………………………………………….………….111
INTRODUCCIÓN El Estudio, “Incidencia de los valores vivenciados en la familia en el aprendizaje de diez estudiantes, Séptimo grado, Centro Escolar Santos Novoa, La Libertad, 2009”. Trata de los valores, que son elementos centrales en el sistema de creencias de las personas, y relacionadas con estados ideales de vida que responden a sus necesidades. Las relaciones sociales se aprenden a lo largo de la vida por influencias familiares, del entorno, de la iglesia, del grupo de amigos, y de la escuela; es a través de un verdadero proceso de aprendizaje social como las personas asumen valores que van a servirles de guía en la conducta social. Además sirven de apoyo para tener resultados académicos satisfactorios que a lo largo de la vida les de frutos positivos.
En este estudio se tuvieron como unidades de observación, alumnos de Séptimo grado, dos profesoras y los grupos familiares, seleccionando una muestra de diez estudiantes del Centro Escolar, Santos Novoa del Municipio de San Juan Opico, La Libertad. El estudio buscó determinar si en el aprendizaje de estos estudiantes se vivencian los valores transmitidos por la familia e internalizados por los hijos e hijas, y verificar si tienen incidencia en este proceso.
La familia se considera como la base de la sociedad, puesto que ella transmite valores, normas de conducta, patrones culturales, costumbres y tradiciones; en otras palabras la familia socializa. Lo principal de la familia es la transmisión de valores que son tan necesarios para que las personas puedan tener una convivencia social armónica; así como la internalizaciòn y puesta en práctica de los valores; que en este estudio se han identificado que tienen relación directa con el aprendizaje, destacándose entre ellos la responsabilidad, la cooperación, el respeto, la honestidad y el trabajo en equipo.
Para vivenciar la expresión de estos valores se diseñó un instrumento, el cual se administró a las profesoras responsables de estos estudiantes, además se diseñó un cuestionario que fue administrado a los padres de familia o responsables, con el objeto de verificar la información proporcionada por las profesoras, así mismo para conocer si en estos grupos familiares, dichos valores tienen expresión. El estudio que se presenta contiene la siguiente estructura:
CAPÌTULO I: MARCO CONCEPTUAL. En este capítulo se trabajan los Antecedentes del problema, que hace referencia a la familia, como el primer grupo social que tiene un régimen de relaciones institucionalizadas, a través de las cuales se establecen normas entre sus miembros; especial atención se le da a la familia como generadora de valores, sean estos universales o específicos, puesto que en su conjunto moldean y determinan la conducta y el comportamiento entre sus miembros. En la Justificación se señala la importancia que tiene esta investigación, tanto para este equipo, como para los estudiantes de este Centro Educativo, puesto que abordarlo permite la búsqueda de información referida al objeto de estudio, así como el contraste de los elementos teóricos con la realidad empírica de la cual se obtienen los datos. En los Alcances y Limitaciones se presentan aquellos autores que abordan este objeto de estudio, se trabaja también el Alcance que tiene este estudio, ya que se ha buscado hacer algunas referencias que aportan nuevos conocimientos. El Planteamiento del Problema en donde se describen aspectos que caracterizan la problemática que se investigó, el planteamiento finaliza con una serie de interrogantes; se anotan el Objetivo General y Específicos que sirvieron de guía para la realización de este estudio. Recuento de categoría y conceptos. En este apartado se describen las categorías y conceptos que tienen relación directa con el objeto de estudio, entre ellos la familia en sus distintos tipos, la socialización, las relaciones entre padres e hijos/as, las relaciones entre las profesoras y estudiantes, así como la autoridad y las normas familiares. Las categorías y
conceptos anteriores facilitan la comprensión de valores y la relación que éstos tienen con el proceso de aprendizaje.
CAPÌTULO II: MARCO TEÒRICO En este capítulo se trabajan los siguientes apartados: Fundamentación teórico metodológico, en la cual se aborda a la familia, como el primer grupo social que está regido por relaciones institucionalizadas, así como el reconocimiento que hace la Constitución de la República de 1983, que establece que es la base fundamental de la sociedad y que tiene además la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria para su integración, bienestar y desarrollo. La familia, cumple además un conjunto de funciones, todas ellas necesarias para el desarrollo de los nuevos miembros. Entre estos autores se encuentran Ehrenfels, quien ha trabajado acerca de teorías de valores y ética, Meinong, quien ha trabajado la teoría de valores; así como Max Sheler quien ha trabajado acerca de los valores esenciales en la formación de los sujetos. Se trabaja también John Dewey, quien es uno de los pensadores que otorga al problema metodológico un papel central en la situación actual del problema de los valores; además se trabaja a García Lima, quien señala una serie de mediadores que influyen en la eficacia de la socialización de los valores. Por su parte Brontenbrenner, que hace referencia a que la familia no es el único contexto donde se educa en valores, ya que él incluye en su trabajo cuatro sistemas para entender la realidad; el nivel macrosistema, el nivel ecosistema, el nivel del meso sistema, y por último, el nivel del microsistema. En la construcción del marco empírico se señala la técnica y el instrumento utilizado para la recolección de la información, la técnica utilizada para seleccionar la muestra y el diseño del instrumento que se administró a las profesoras, a los padres y madres de familia, y a los estudiantes. Se presenta también los resultados del trabajo de campo es su cuadro correspondiente, cada uno complementado con el respectivo análisis. En la parte referida a la formulación teórico metodológico de lo investigado se realiza una contraposición de los
resultados obtenidos en la investigación de campo con lo planteado por los dos autores principales, trabajados en esta investigación, lo cual permite inferir que los postulados teóricos tienen aplicación en la realidad estudiada. En la parte referida al desarrollo y definición teórica, se establece la relación de los valores que este equipo identificó que tienen incidencia en el aprendizaje, queda establecido que la internalizaciòn y puesta en práctica de los valores no sólo es en función de los padres de familia o responsables, ni sólo de los profesores, sino que guarda una estrecha relación entre los tres sujetos que se estudiaron.
CAPÌTULO III: MARCO OPERATIVO En este capítulo, se hace una descripción de los sujetos que se tuvieron para este estudio; y fueron señoritas y caballeros, así como las dos profesoras, ocho mamás y dos abuelos. El estudio se realizó en el Centro Escolar Santos Novoa, San Juan Opico. En el procedimiento para la recopilación de datos, para obtener la información que este estudio requiere, se diseñaron tres cuestionarios, uno para las profesoras, otro para los papás y el otro para los estudiantes; todos ellos diseñados con preguntas cerradas, los cuales se administraron a las profesoras, padres de familia y estudiantes. Incluye también la especificación de la técnica para el análisis de datos, esta técnica de análisis de datos permite conocer de manera directa la información de cada estudiante, quedan anotados los recursos, que se utilizaron para llevar a cabo este estudio. En el índice preliminar se retoman elementos del marco conceptual, lo referido a los alcances y limitaciones, destacándose la institución de la familia como responsables de la transmisión y puesta en práctica de valores. Del marco teórico se retoma a la familia como la unidad básica de la sociedad, ya que ella realiza todo un proceso de socialización y cumple además una serie de funciones, tanto de orden biológico como educativas, entre ellas la transmisión de los valores que en este trabajo se identifican con relación directa en el aprendizaje. Además las relaciones que se establecen entre los padres hijos/as, entre los profesores y los estudiantes, así como la autoridad de los padres de familia, los profesores y del clima en el aula,
que es básicamente para el proceso de enseñanza aprendizaje. Vale señalar los elementos importantes en la construcción del marco empírico que básicamente muestra la relación que tienen los valores con el proceso de aprendizaje, que en este estudio se presentan como los resultados del trabajo de campo. En el marco operativo se señala que se tuvieron como sujetos de este estudio seis señoritas, cuatro caballeros, dos profesoras, ocho mamás y dos abuelas. Los estudiantes en el año 2009, se encontraban cursando el Séptimo grado. Forma parte del informe final la bibliografía consultada, y en los anexos la ubicación del Centro Escolar que se identifican con el número 30, marcado a un costado de la carretera, un croquis que muestra el Centro Escolar Santos Novoa, así como los cuadros que contienen la información del trabajo de campo, por último unas fotografías del Centro Escolar.
Capítulo I Marco conceptual 1. Antecedentes del problema La familia es el primer grupo social al cual pertenece las personas, y es en el seno de ella que el ser humano adquiere el sentimiento de pertenencia al medio donde vive, lo cual ayuda al desarrollo de su identidad social. La Familia cumple una serie de funciones, entre ellas una función procreadora, es decir: “Los padres dan vida a sus hijos e hijas. Esta función implica un alto grado de responsabilidad. Los padres deben planificar el número de hijas e hijos que están en posibilidad de mantener y educar, de esa manera los padres garantizan que sus hijas e hijos gocen de una vida con calidad.”; 1 cumple también una función afectiva “El padre y la madre son las primeras personas con las que conviven las niñas y niños, hijos e hijas, deben recibir seguridad, atención, afecto, confianza, hábitos y disciplina. Ello les permitirá crecer con salud física y emocional para convertirse en adultos responsables y equilibrados. La falta de afecto provoca problemas emocionales y de adaptación social.”2 ; así como una función socializadora. “La familia es la encargada de transmitir las normas sociales, valores, tradiciones culturales y formas de interacción con otras personas. En el hogar se desarrolla el sentido del deber, el afán de ayuda y servicio; también se inculca el respeto a los demás y la sensibilidad hacia los problemas de otras personas. En fin, todos los valores que mejoran la convivencia en sociedad. Las niñas y niños aprenden del ejemplo de su madre y padre”.3 Por otra parte, la Familia es para los niños y las niñas, su primera escuela, ya que en ella se inculcan valores, se cumplen con la función socializadora, es decir, que en la familia se enseña a los niños y niñas a vivir en sociedad. Los valores son ideales que sirven de base a las normas de comportamiento; los valores orientan el comportamiento de la familia y la sociedad; Los principales valores que deben aprenderse en el seno de la familia son los siguientes: “Fraternidad. El sentido de hermandad es el elemento que une a los miembros de una familia, es lo que hace que unos se sientan identificados con los otros. Respeto. La consideración entre los miembros de la familia une y hace sentirse valorado. Así se aprende también que todas las personas, de cualquier etnia, género o condición 1
2 3
Departamento de Ediciones, Editorial Santillana, Estudios Sociales Sexto Grado Santillana segundo Ciclo Editorial Santillana S.A, 2006. Pág.: 70,71 Ibíd. Ibíd
social, merecemos respeto. Además, respetando nos respetan. Cooperación. Todos y todas deben colaborar para sacar adelante a las familias y alcanzar los propósitos que cada uno se va trazando. Todas las acciones han de encaminarse a buscar el bien común de los miembros de la familia. Honestidad. Los Padres y Madres siempre buscan que sus hijos e hijas aprenden a comportarse bien, respetando la moral y las leyes. La mejor manera de enseñarles es dando el ejemplo. Trabajo. Inculca que los ideales y metas solo se logran con esfuerzo y disciplina. El trabajo dignifica a la persona porque le permite valerse por si misma y satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia”.4 El hogar es el primer lugar donde se comienza a formar a las hijas e hijos; la responsabilidad de la educación recae principalmente en los padres. Son Mamá y Papá los que deben de fomentar los valores en el seno de la familia desde un inicio, especialmente el de aprender a tolerar. El ejemplo, que se hace en el hogar es lo primero que aprenden los hijos e hijas. Por eso ellos deben ser los primeros en tolerar y fomentar la tolerancia, no es correcto maltratar a una hija, a un hijo por algo que ameritaba de tolerancia; la posición de: “Aquí no dejo pasar nada” es de un Padre tiránico o dictatorial; por qué no mejor echar mano de la tolerancia, y tomar al hijo, a la hija para conversar y preguntar ¿Por qué de esa actitud o mal proceder? De seguro que se obtendrán muchas respuestas, con la cuales comienza la tarea de aconsejar. Por su parte José Noé Ordoñez Cañenguez y otros (UPES 2007), refiere que la familia es el principal espacio físico y vital donde se forma la personalidad de cada uno de los seres humanos.5 A la familia le corresponde inculcar las reglas de comportamiento que se deben observar en la sociedad es ahí donde los responsables mayores madres y padres, deben interactuar con sus hijos e hijas e inculcar la práctica de valores. Además, es en la familia donde se crean vínculos afectivos más fuertes, y donde se quiere a cada uno por lo que es, con sus cualidades y defectos. Puede decirse que la familia es el espacio de la intimidad personal. Es en la familia donde existen formas de integración familiar de personas que viven emparentadas entre si o que viven juntos. Josè Noè Ordonez Cañenguez, y otros, plantea que “La familia es el medio más favorable 4
5
Departamento de Ediciones, Editorial Santillana, Estudios Sociales Sexto Grado Santillana segundo Ciclo Editorial Santillana S.A, 2006.Pág: 72,73 Ordonez Cañenguez, José Noé y otros (UPES, 2007). Incidencia del medio familiar en el aprendizaje de valores en los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Dr. Darío González del área Metropolitana de San Salvador en el año 2006.
para que el individuo se exprese tal como es, con menos inhibiciones, menos sujeto a normas exteriores que en otros contextos, pero que no ha interiorizado y hechos suyos, aunque las comprenda y las promueva como valores necesarios”6. Este mismo autor señala “Resulta más importante el ejemplo, la práctica, la cotidianeidad, con todos los valores inmersos dentro de la conducta misma, que la propia retorica discursiva acerca de lo bueno y malo de lo que debe ser o no ser”7 En ese orden, la familia es la responsable de la socialización de las hijas e hijos, aunque en esta actividad los amigos, el entorno social, y los medios de comunicación han asumido un papel muy importante. Ana Elizabeth Ordoñez de Paz, en su tesis (UPES 1997), señala “que es en la familia donde el individuo aprende a adaptarse a los grupos, y a sus normas, imágenes y valores; señala además que es esa fase donde se inicia la integración como primer grupo, puesto que en esa relación madre niño y padre, es que se desarrolla todo un proceso de transmisión cultural.”8 Partiendo de ello, es la familia la encargada de transmitir valores a sus hijos e hijas, a partir de los cuales se les facilitará la integración con otros grupos sociales.Sin embargo, también tienen expresión los antivalores, los cuales para José Noé Ordoñez Cañenguez y otros (UPES 2007), asocia la crisis de valores a una crisis de familia; puesto que los cambios en ella se insertan dentro determinados cambios globales de la sociedad. Para el autor, se está viviendo en un mundo muy dinámico, matizado por el tránsito hacia lo que se ha dado en llamar postmodernidad, esta transmisión representa un cambio en la interpretación de los valores, hay toda una serie de valores vinculados a la modernidad, que comienzan a entrar en crisis. Este mismo autor señala que la sociedad está dictando un modo de vivir y un modo de hacer no basado en la solidaridad, no dirigida la construcción de un futuro social común, comunitario, sino enfilado hacia la búsqueda de salidas individualistas. 9 Eso traducido al mundo subjetivo, significa que cada cual debe atender a lo propio, a lo personal, a lo egoísta y no a lo social, ni a lo colectivamente constructivo. El Salvador registra para el año 2008, “una población total de 6,122,413 de los cuales 2,901,261 son hombres 3,221,152 son mujeres; de estos 1,009,738 son hombres jefes de hogar 519,745 son mujeres jefas de hogar”. Ver cuadro 1 anexo al final. Lo anterior muestra que más de medio millón de mujeres son madres solteras y que además està a 6 7 8 9
Ibìd Ordoñez Cañenguez, Josè Noè y otros. Tesis (UPES 2007) Ordoñez De Paz, Ana Elizabeth y otros Tesis (UPES 2007 Ibid
su cargo la manutención, educación, y protección de los hijos. En cuanto a la relación familiar en la encuesta de hogares de propósitos Múltiples 2008, muestra un total de 460,077 hombres que presentan la categoría de acompañados y 461,847 son mujeres que presentan la categoría de ser acompañadas, llamada también esta categoría de unión libre. Dentro de este mismo sector 570,809 hombres son casados y 571,129 son mujeres casadas; en este mismo informe se presentan las categorías de viudo, divorciado, separado y solteros, los cuales se pueden apreciar en el cuadro dos que se anexa al final. Además, es necesario mostrar la población según su nivel de estudio y condición económica; así por ejemplo 243,754 hombres y 404,340 mujeres no tienen ningún nivel de estudio, es decir entran en la categoría de analfabetas; además 209,609 que corresponden a los hombres y 230,682 que corresponden a las mujeres tienen más de 13 grados de estudio. Por otra parte, 109,456 hombres y 37,402 mujeres estaban para el 2008 en condición de desocupadas. Ver cuadro 3 anexo al final. Esto reafirma “que las mujeres, que suman 992,232, tienen algún empleo por eso se consideran que más de medio millón de mujeres asumen la responsabilidad del hogar; este mismo informe presenta un total de 788,253 mujeres que están relacionados con el quehacer doméstico.”10. Ver cuadro 3 que se anexa al final. En cuanto a la población del Departamento de La Libertad, puede verse en el cuadro Número 4, su crecimiento. Por ejemplo, para el año de 1971 contaba con una población de 285,575 para 1992 contaba con una población de 513,866 y para el año 2007 contaba con una población de: 660,652 habitantes. Este mismo cuadro señala una tasa de variación anual para el periodo 1971-1992 de 2.8. El cuadro muestra también que los Departamentos que registraron las mayores tasas de Crecimiento Demográfico son: Cuscatlán, La Libertad, La Paz, Ahuachapán, Sonsonate. Los Departamentos anteriores muestran características de pobreza y además, recibieron en la época del Conflicto el éxodo de la población. En el cuadro 5 se muestra el Departamento de San Salvador con su variación poblacional para estos mismos períodos. En el cuadro 6 que se anexa al final, se muestran datos del Departamento de La Libertad, así por ejemplo la esperanza de vida al nacer para los hombres es de 68.8 y para las mujeres es de 74.6; lo anterior puede deberse a que muchos niños mueren a temprana edad, más que las mujeres y es que son más propensos a muchas enfermedades. En cuanto a la tasa de analfabetizaciòn personas de 15 y más años, para los hombres es de 88.7 y para las mujeres es de 84.9, esto significa que son los hombres los que tienen mayores posibilidades de asistir a la escuela. Sin embargo, al relacionar la tasa de 10
DIGESTYC Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2008, pág. 44
matricula combinada en educaci贸n primaria, secundaria y terciaria en el Departamento de La Libertad no hay mayor variaci贸n entre hombres y mujeres ya que 67.4 corresponde a hombres y 67.1 corresponde a mujeres.
Cuadros anexos copias (formato horizontal)
Cuadro Nº 4 Población por departamento según los Censos de 1971,1992 y 2007 DE Tasa de variación anual Departamento 1971-92 Santa Ana 1.5
1971
1992
2007
335,853
458,587
523,655
Chalatenango 0.1
172,845
177,320
192,788
San Salvador 3.5
733,445
1,512,125
1,567,156
245,915
308,087
La Paz 1.4
181,929
San Vicente -0.3
153,398
143,003
161,645
San Miguel 1.1
320,602
403,411
434,003
La Unión 0.7
221,015
255,565
238,217
Ahuachapán 1.8
178,472
261,188
319,503
Sonsonate
237,059
360,183
438,960
La Libertad
285,575
513,866
660,652
Cuscatlán 0.7
152,825
178,502
231,480
Cabañas 0.3 Usulután 0.3
131,081
138,426
149,326
294,497
310,362
344,235
Morazán 0.1 Municipio 1992-07 Total
156,052
160,146
1971 3,554,648
1992
Fuente: MINEC y DIGESTYC, 1974, 1995 Y 2008
Aguilares 0.3
Ayutuxtepeque 2.5
5,118,599
Tasa de variación 174,406 anual 2007 1977-92 5,744,113
10,209
20439
21,267
3.4
8,379
23,810
34,710
5.1
Cuadro Nº 5
Delgado 64,048 109,863 120,200 2.6 Población de los Municipios de San Salvador, según Censo 1991-1992-2007 0.6 Guazapa 1.3
10,100
18,780
Mexicanos San Salvador -0.2
69,359 338,154
144,855 415,346
Apopa Panchimalco 1.2 1.6 Cuscatancingo 1.0 San Marcos 0.4 El Paisnal
18,980 19,967 21,674
109,179 32,457 57,485
28,451 11,874
59,913 13,485
Santiago IlopangoTexacuangos 8,985 23,757 1.2 0.9
16,295 90,634
Nejapa Soyapango 1.4 -0.5 Rosario de Mora Total 1.4 0.2 San Martín 1.7 Santo Tomás 1.1
15,368 43,158
23,891 261,122
3,461 733,445 14,220
9,251 1,512,125 56,530
10,444
21,448
22,906
3.0
140,751 1.0 316,090
3.6
131,286 41,260 66,400
8.7 2.3 4.8
63,209 14,551 19428 103,862 29,458 241,403
3.6 0.6 2.9 6.6 2.1 9.0
11,377 4.8 1,567,156 3.5 72,758 6.8 25,344
3.5
-1.8
Tonacatepeque 8.3
12,857
27,342
Fuente MINEC y DIGESTYC, 1974, 1995 y 2006
90,896
3.7
2. Justificación La familia Salvadoreña en los últimos años y por diversas razones, ha dejado de transmitir de manera aceptable valores, patrones de conducta, formas de convivencia social, costumbres y tradiciones, que son elementos que hacen posible que las y los jóvenes se inserten en la sociedad y que además, las sociedades se perpetúen. En toda sociedad la familia es reconocida como su base social, puesto que es ella la encargada de socializar a los nuevos miembros, dar los primeros elementos de educación, además de prepararlos para que en el futuro enfrenten la vida. La familia Salvadoreña en los últimos años, viene enfrentando una serie de situaciones adversas que la han hecho entrar en crisis, y por tanto se percibe problemas en la conducción y educación de los jóvenes; sobre todo cuando es la madre la que azume la cabeza del hogar. Además, esta situación se percibe también a nivel escolar, ya que los y las jóvenes han dejado de ver en la escuela la oportunidad de prepararse mejor, y es que la labor de enseñanza no es únicamente responsabilidad de los maestros, sino que también de los padres de familia, sobre todo cuando se hace uso de los valores propios del aprendizaje; aunque ellos no conozcan de esta relación Partiendo de esa realidad nacional, con este trabajo se buscará si con estos estudiantes se está realizando la transmisión de valores. Para llevar a cabo este trabajo los maestros serán los informantes claves, ya que será a través de ellos que se obtendrá la información que servirá para inferir que en los/las familias de estos jóvenes, los valores que se han identificado con relación directa con el aprendizaje tiene expresión en cada hogar, y decir que en las familias esos valores se vivencian cotidianamente. La importancia de este trabajo radica en que la convivencia humana tiene lugar en armonía, precisamente cuando las personas han internalizado, los valores de convivencia humana y los ponen en práctica; además, es importante puesto que, como profesionales de las ciencias sociales, debemos buscar su transmisión y puesta en práctica, lo cual debe hacerse desde los primeros niveles de la educación. También podrá darse a conocer por parte de los maestros a los padres de familia, en las actividades de Escuela de Padres.
3. Planteamiento del Problema La Familia se integra a partir de la unión de las personas que conviven en un hogar, los miembros de la familia comparten derechos, bienes, actividades, necesidades, intereses, responsabilidades problemas y búsqueda de soluciones. La familia es el primer grupo social de convivencia para niños, niñas y jóvenes, puesto que en ella se experimentan y comprenden la necesidad de convivir en unión y comunicación con otros seres humanos. Además la familia es la Institución encargada de transmitir los valores en una sociedad, y es que como institución social ella crea actitudes y habilidades personales que permiten el desarrollo de un país; además de formar el tipo de mujer, hombre y sociedad que se espera para un futuro. En El Salvador en general y en el Municipio de San Juan Opico en particular, los grupos familiares en su mayoría tienen una organización matriarcal, es decir que están bajo la dirección de la madre, lo cual se tipifica como madre soltera jefa de hogar, puesto que es ella la responsable de la manutención, educación y conducción de los hijos. Esta connotación de familia hace evidente la falta del padre para una buena crianza de los hijos, así como para que sirva de modelo parental para los niños. En una primera aproximación realizada a este Centro Escolar, pudo constatarse que los jóvenes en general en ese día no presentaron tareas, y aquellos que las presentaron estaban incompletas o bien no daban respuesta a lo requerido por las profesoras. Sin embargo, lo más preocupante para este grupo de alumnas es que la profesora responsable, únicamente se limitó a colocar un cheque en el registro del cuadro de notas a los estudiantes que no cumplieron con la tarea, sin que hubiera entrado en mayores detalles para conocer las razones del por qué de ese incumplimiento. Se conoce que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las notas de cada periodo tienen dos componentes: La nota obtenida en el examen y la nota otorgada al cumplimiento de las tareas; los valores que se asignan pueden variar de un Centro Escolar a otro, pero por lo general los exámenes tienen un valor del 30% y las actividades un 70%, que hacen el 100% de la nota final. Lo anterior es considerado como elemento del Planteamiento del Problema, y para su mejor comprensión se elaboran una serie de interrogantes, a las cuales se les ha dado repuesta una vez realizada la investigación de campo. Pregunta General ¿Qué incidencia tiene la vivencia de los valores familiares en el aprendizaje de diez estudiantes del Centro Escolar Santos Novoa?. Preguntas Específicas
¿Tendrá expresión la relación maestro, padre de familia en el proceso de aprendizaje de estos diez estudiantes del Centro Escolar Santos Novoa ¿Será la responsabilidad en estos estudiantes un valor vivenciado en su grupo familiar, que tenga incidencia en su proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Se le fomentará la Cooperación entre estos estudiantes como un valor vivenciado en sus grupos familiares?
Objetivos 3.1 Objetivo General Analizar la incidencia de los valores en la familia en el aprendizaje de diez estudiantes, séptimo grado, centro Escolar Santos Novoa.
3.1.1 Objetivos Específicos. •
Establecer el tipo de relación que se da entre los maestros y padres de familia de estos estudiantes con su proceso de aprendizaje.
•
Describir como influye el ambiente familiar en el aprendizaje de estos diez estudiantes.
•
Evaluar si en su proceso de aprendizaje el valor de la cooperación es vivenciado en la familia de estos diez estudiantes.
4. Alcances y Limitaciones 4.1 Alcances En El Salvador se han llevado a cabo muchos esfuerzos para transmitir, rescatar y mejorar la práctica de valores, esto significa comenzar a profundizar, en el sentimiento, actitudes, creencias y sobre todo formas de convivencia social, entre los seres humanos, pero sobre todo entre los integrantes de cada familia y entre los jóvenes estudiantes. A la familia le corresponde inculcar las reglas de comportamiento que se deben observar en la sociedad, es ahí donde los responsables mayores (madres, padres) deben interactuar con sus hijos e inculcar la práctica de normas y principios. De tal forma que sean ellos un modelo para hijos/as. Blanca Lelis Guardado, en su tesis dice que: “existen diversos contextos que influyen en la socialización de los valores, sin embargo, a la familia se le sigue considerando el contexto con mayor peso y el que determina la relación de prioridad o subordinación de sus valores con los de otros contextos”.11 Esta misma autora cita también que “las familias más eficaces en la transmisión de valores presentan manifestaciones de afecto, que expresan sentimientos, de aceptación incondicional y que favorecen márgenes de autonomía, permiten al hijo sentirse seguro y confiado para explorar el mundo, es decir, que le están dando margen para que tenga su propio criterio y sepa mantenerlo.”12 En suma, una combinación de normas, limites y cariño donde se favorezca la comunicación. Sigue diciendo Blanca Lelis Guardado, “al llegar a la escuela se amplían relaciones de las niñas y niños con otras personas desde maestros hasta compañeros/as de escuela, quienes vienen de diferentes familias, y por tanto tiene diferentes fundamentos de valores, generando en muchos casos contradicciones en la forma de ver la vida, por lo cual se considera la educación en valores una continuidad entre la familia y escuela”.13 Por otra parte, Jean Piaget dice,” la cooperación de los niños y niñas entre sí presenta una importancia tan grande como la acción de los adultos.”14
Desde el punto de
vista intelectual la cooperación es más apta para favorecer el intercambio real del pensamiento y la discusión, es decir, todas las conductas susceptibles de educar el espíritu crítico, la objetividad y la reflexión discursiva. Desde el punto de vista moral, conduce a un real ejercicio de los principios de la conducta y no solamente a una sumisión exterior. 11
12 13 14
Blanca Lelis Guardado, tesis como influye la práctica de valores en el comportamiento de las alumnas y alumnos del tercer ciclo, 2003. Ibíd. Ibíd. Pedagogía científica y determinación de los fines de la Educación Psicología y Pedagogía Jean Piaget.
Según Piaget, dicho de otra manera: “la vida social al penetrar en clase por la colaboración efectiva de los alumnos y la disciplina autónoma del grupo implica el ideal mismo de la actividad que antes hemos descrito como característica de la nueva escuela.”15
Es la moral en acción, como el trabajo activo es la inteligencia en acto.
Además, la cooperación conduce a un conjunto de valores especiales como el de la justicia fundada en la igualdad y el de la solidaridad. Estos dos autores no muestran de manera directa la incidencia que tienen los valores con el proceso aprendizaje de los estudiantes por tanto se identifica como una limitante.
5. Recuento de categorías y conceptos Entre los conceptos básicos y categorías utilizadas en el término de la investigación se identifican aquéllas que presentan las características de análisis e interpretación del objeto de investigación. En este caso los conceptos y categorías básicos utilizados que tienen relación con el aprendizaje son:
Los valores familiares: Relación padres-hijos,
autoridad, normas familiares, costumbres, procesos de socialización. Aprendizaje: Rendimiento académico, relaciones entre estudiantes, clima en el aula, autoridad
del
Docente.
Valores
familiares,
entre
ellos
se
encuentran.
Relación padres-hijos. La comunicación y el trato de un padre con el hijo/a que corresponde a un orden que rige autoridad, ya que el hijo está bajo el respeto en cumplimiento de las reglas del jefe de la familia. (padre-madre). Autoridad. Es el Padre- Madre quien tiene derecho y poder de mandar y de hacerse obedecer a cada uno de los miembros en la familia, ya que estas normas, pautas de comportamiento, costumbres, es decir, a través de las múltiples formas de acción colectiva, para una convivencia familiar sana y pacifica. Normas familiares. Se definen como patrones de conducta compartidos por los miembros del grupo familiar se trata de expectativas compartidas por los integrantes de la familia que especifican el comportamiento y controlar los sentimientos y pensamientos de los miembros.
Costumbres. Es un
conjunto de prácticas y usos de una persona o una colectividad, o una norma jurídica y establecida en virtud del uso, o los hechos que se repiten en las personas. Procesos de socialización. Es un proceso de influjo mutuo entre unas personas y su semejante, que resulta de aceptar pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Es el proceso por el cual la sociedad transmite su cultura de generación en generación y adaptar al individuo a las formas aceptadas y aprobadas de la vida social y 15
Ibíd.
organizada. En consecuencia, en todos los terrenos y esto es aún más fácil de establecer desde el punto de vista intelectual, el niño sigue siendo egocéntrico en la medida en que está adaptado a las realidades sociales. En el aprendizaje se encuentran. La Categoría Rendimiento Académico. Refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y alumnos. Relaciones entre estudiantes. La comunicación de los estudiantes permite la convivencia y su expresión mutua ya que por medio de ella se da la interacción, donde grupos de compañeros se unen para compartir sus habilidades y destrezas. Relación Docente –estudiante. El Docente es el encargado de orientar al educando, juntos se da el proceso enseñanzaaprendizaje, los docentes por medio de la disciplina y metodologías guían el proceso, en virtud de un sistema de ayuda mutua. Clima en el aula. Se refiere al ambiente y comprende el conjunto de las condiciones que caractericen una situación o a circunstancias que rodean a una persona. En este trabajo se entenderá por clima en el aula al conjunto de situaciones físicas que están ubicadas en el local o espacio físico, donde se desarrolla el hecho educativo. Autoridad del Docente. Conceptualmente por Autoridad debe entenderse aquella persona que denota crédito y fe en una determinada materia, en este caso el Docente que hace las veces de coordinador o de asignatura, juega un rol como autoridad para los educandos y de él dependerá el orden, la participación, y el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje; en ese sentido el Docente es uno más en la clase y para ello debe ganarse la calidad de ser miembro del grupo. Este tipo de Docente, es el nuevo modelo educativo puesto que pasa de un modelo de Docente que imparte una clase viva, es decir, que establece una buena relación entre Docente y alumnos, en otras palabras es una relación horizontal; y es la única manera que hace posible el dialogo en el aula, de esa manera se produce aprendizajes significativos. El Docente que actuaba en forma vertical, ya no tiene cabida en el nuevo modelo educativo.
Capítulo II Marco Teórico 2.1 Fundamentación Teórico Metodológico 2.1.1 La familia como generadora de valores Para hablar de la familia es necesario primero tener presente el concepto sociológico; puesto que, “La Sociología reconoce en la familia un régimen de relaciones institucionalizadas, hace o puede hacer una investigación descriptiva o una investigación analítica del comportamiento de los miembros de la familia, configurando tipologías.”
1
El concepto jurídico de la familia de 1990, la define como “El conjunto de personas entre las cuales existen vínculos jurídicos, interdependientes y recíprocos, emergentes de la unión sexual y procreación. Allí donde no existía vinculo jurídico no existirá tampoco relación jurídica familiar, aunque ello implique una discordia con el vinculo biológico.”2 En el caso de la familia en El salvador, está establecido en la Constitución de 1983 y sus Reformas, la importancia que tiene como grupo primario de la sociedad.
El Artículo 32 del capítulo segundo “Derechos Sociales” establece
que: “La Familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar, y desarrollo social, cultural y económico.”3 El fundamento legal de la familia es el matrimonio y descansa en la 1 Francisco Ventura Ruiz y otros Tesis (UPES 1990)
2 Ibíd.
3 Constitución de la República De El Salvador 1983, derechos sociales
igualdad jurídica de los conyugues. El Estado fomentará el matrimonio; pero la falta de éste no afectará el goce de los derechos que se establezcan a favor de la familia”.4 Significa que la familia es ante todo una institución social; es decir, es un régimen de relaciones sociales institucionalizadas a partir de la unión social y la procreación. La Familia entonces es la constitución de relaciones cuya base es biológica, unión sexual y procreación, constituye objeto de reconocimiento social, valoración ética e integración en el sistema de la cultura. En ese orden, los miembros de una familia comparten derechos como bienes, actividades, necesidades, intereses, responsabilidades, problemas y busca de solución. Además, la familia es la primera forma social de convivencia para un niño o niña, puesto que, en ella es posible experimentar y comprender la necesidad de vivir en unión y comunicación con otros seres humanos; por eso, la familia es la base de los valores en una sociedad. Como institución social, la familia crea aptitudes y habilidades personales, que pueden permitir no solo el desarrollo de ella como grupo, sino que el desarrollo de un país; significa que la familia forma al tipo de mujer, hombre y sociedad que se espera para un futuro. Además se definen las siguientes: 1.”Biológicas:
Reproducción,
crecimiento
y
desarrollo,
salud,
recreación.
estabilidad
emocional,
Descanso. 2.
Psicológicas:
Formación
de
la
personalidad,
capacidad de relación, adecuación.
4 Constitución de la República de El Salvador ,derechos sociales 1983
3.
Educativas
y
culturales:
Creación
y
aceptación
de
valores,
preparación para la vida socializada, dotación de conocimientos y destrezas, o capacidad para la realización individual de grupo y social. 4. Económicas: Provisión de suministros, Promoción de patrimonio familiar. 5. Protección: Vida, Honra y bienes, seguridad y bienestar social, integración familiar.”5 Este mismo Autor, Francisco ventura Ruiz, 1990 establece los siguientes fines: “1. Provisión de alimento, abrigo y otras necesidades materiales que mantienen la vida y proveen protección ante los peligros externos, función que se realiza mejor bajo condiciones de unidad y cooperación social. 2. Provisión de unión social, que es la matriz de los lazos afectivos de las relaciones familiares. 3. Oportunidad para desplegar la identidad personal, ligada a la identidad familiar; este vinculo de identidad proporciona la integridad y fuerza síquica para enfrentar experiencias nuevas. 4. El moldeamiento de los roles sexuales, lo que prepara el camino para la maduración y realización sexual. 5. La ejercitación para integrarse en roles sociales y aceptar la responsabilidad social. 6. El sistema de aprendizaje y el apoyo de la creatividad individual”.6
5 Ruiz Ventura Francisco Tesis (UPES) 1990
6 Ibíd.
Los primeros trabajos sistemáticos sobre axiología se realizaron en Alemania a fines del siglo XIX uno de los más antiguos es el de Guillermo Windelband, publicado en 1884, en una obra denominada praeludiem. Más tarde aparecieron importantes publicaciones como las siguientes: Teorías de valores y Ética de Ehrenfels, publicada en 1883, Sistema de Axiología del mismo autor, publicada en 1898, Investigaciones Psicológicas y Éticas sobre la Teoría de Valores de Meinong, publicada en 1894, asimismo sobre la Actitud Estimativa y el Valor (1895) también de Meinong. Se llama Teoría de los Valores o Axiología de (axios, valor, y logos, tratado) la disciplina filosófica que se ocupa de estudiar los valores. Antes que se hubiera constituido la axiología, los valores eran comprendidos en forma aislada y sistemática. La corriente objetivista de los valores se opone terminante al subjetivismo sostiene que los valores dependen del objeto y no del sujeto; ya que lo único que hace el sujeto es captar el valor. El objetivismo reconoce que la valoración es subjetivista pero no el objetivo percibido. Para Max Scheler, los valores son esenciales, cualidades a priori, que no dependen en nada del sujeto que los capta ni de los bienes que se hallan incorporados. A pesar de que se vuelve difícil definir los valores, pueden caracterizarse a partir de las siguientes proposiciones: 1. Valores de lo agradable y desagradable. Los estados afectivos correspondientes son los de placer y dolor. 2. Valores vitales de lo noble y de lo común, sano, y mal sano, como valores consecutivos se dan los del bienestar y la prosperidad.
Emotivamente a la intuición de dichos valores corresponden sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud, y enfermedad, juventud, vejez, entre otros. Siempre citando a Scheler, los valores de lo divino y lo sagrado fundamentan en general todos los demás valores; para Scheler la jerarquía axiológica tiene un carácter objetivo; es absoluta, inmutable y a priori; su captación se logra por la intuición emocional de las esencias. El conocimiento axiológico es a priori, más no se trata de una a prioridad reflexiva o intelectual, si no emocional e intuitiva en ese punto, las doctrinas de Sheler y Harman coinciden plenamente. Risieri Frondizi, piensa que tanto el objetivismo como el subjetivismo son unilaterales, piensa que el valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto y que esa relación axiológica origina una cualidad estructural. Según Frondizi, los valores sirven de fundamento a las normas éticas, lo mismo que las normas jurídica, son situacionales. John Dewey, es uno de los pensadores que otorgan al problema metodológico un papel central en la situación actual del problema de los valores, piensa Dewey, la cuestión decisiva es de orden metodológico. La razón jamás captará los valores, como piensa Kant, el cual reduce el valor de lo bueno a un principio formal, los valores son aprehendidos mediante sentimientos emocionales. Sin embargo, se viene experimentando una crisis de los valores, que para Samuel Ramos, es “el resultado de grandes convulsiones morales, que han alcanzado todos los órdenes de la existencia humana y que en el campo del espíritu ha determinado una confusión de ideas y valores.”7 Los cambios
7 Introducción a los problemas de la ética, Teoría de los valores. 1971
profundos que la sociedad actual enfrenta, traen consigo la crisis de valores humanos. A la distinción entre el orden del valor y el del ser, corresponde la enfática afirmación de que el ser no es bueno ni malo, es en sí y por si mismo neutro o neutral; el valor lo pone el hombre. No existe un valor que no sea una posibilidad humana o que no exprese un modo de ser del hombre. Los valores no son propiedades de las cosas. Dicho de otro modo: toda realidad vale por igual no hay una escala antológica, una gradación o degradación-ontológica que corresponda a una supuesta gradación y degradación axiológica. No hay realidades o campos de la realidad que sean más o menos (tengan más o menos ser o realidad) en la medida en que valgan más o valgan menos dentro de cualquier orden de valor: ético, estético, religioso. Lo que se pone de manifiesto, es en efecto, el problema acerca del carácter objetivo y real, o bien subjetivo o antropológico de los valores. A la pregunta de si el hombre pone o inventa los valores en función de su deseo y su humano (o personal) interés o si los descubre; en este contexto da igual si cuando se dice “el hombre es la medida de todas las cosas; en ese orden se piensa en cada hombre subjetivo o en el hombre social o universal”8 Por otra parte íntimamente ligado a este problema, está el del reconocimiento del cambio de todos los valores y la manera en que ha solido entenderse o interpretarse este cambio. Además, el hombre es histórico en su ser mismo, tal como lo expresa Eduard Nicol, esto significa que la historia no es un accidente. El hombre como tal configura su ser, su propia humanidad. En la historia y por la historia misma, va consolidando los atributos del ser-hombre y va, consecuentemente, definiendo su idea de bien y de mal, sus valores en general, dentro de una tradición cultural.
8 Montaigne,Essais,11,12,Paris,Didot,1848
Esto significa, “asimismo, que la tradición es una especie de trasmisión o herencia filogénica.” 9 Según García Lima, (1995) existen una serie de mediadores que influyen en la eficacia de la socialización de los valores: la legibilidad del mensaje por parte de los hijos, la legitimidad percibida tanto del emisor como del mensaje, la intencionalidad atribuida, la coherencia parental y la disponibilidad percibida. Todas ellas, a su vez, relacionadas con el clima afectivo y la comunicación familiar. También, existen diversos contextos que influyen en la socialización de los valores, sin embargo, la familia se sigue considerando el contexto con mayor peso y el que determina la relación de prioridad o subordinación de sus valores con los de otros contextos. Las familias más eficaces en la transmisión de valores presentan manifestaciones de afecto, que expresan sentimientos de aceptación incondicional y que favorecen márgenes de autonomía, permiten al hijo sentirse confiado para explorar el mundo, le están dando margen para que tenga su propio criterio y sepa mantenerlo. En suma, una combinación de normas, limites, y cariño donde se favorezca la comunicación. Además, hay que tener en cuenta el cambio en la concepción actual de la familia, la familia moderna suele estar compuesta por los siguientes miembros: madre, padre, e hijos; madre soltera e hijos; padre e hijos, en el menor de los casos, padres homosexuales (cada vez mas habitualmente). Así pues el panorama es confuso, la escuela, cada vez juega un papel más importante en la educación; por otra parte los niños crecen sin normas, que los padres aceptan pues al pasar poco tiempo con ellos, no quieren alterar la paz familiar.
9 Nicol, obras cit. Passim, y en particular los principios de la ciencia 1988
El primer problema a tener en cuenta es la cantidad de horas que los niños pasan en la escuela, siendo superior al tiempo que pasan en casa; y es que la falta de tiempo de los padres hace que en numerosas ocasiones estos no estén en casa, quedando sus hijos a cargo de cuidadores o bien permanezcan más tiempo en la escuela; cuando los padres no cumplen a cabalidad sus roles de padres y educadores será más difícil la transmisión de los valores sobre todo el respeto, obediencia y cooperación. La familia no es el único contexto donde se educa en valores; Brontenbrenner (1987), propone un modelo que incluye cuatro sistemas para entender la realidad, en la que están incluidas las familias: en el nivel del microsistema, se ubican las creencias de una cultura, las leyes que regulan una sociedad, los mitos y los valores que se aprenden en un determinado grupo social, los estereotipos y lo que es valorado como deseable respecto a lo que puede considerarse una buena familia. En el nivel de ecosistema se ubican todas las influencias de agente externo a la persona, que aunque no tiene contacto directo con ella, ejerce gran influencia sobre la misma. Los valores manejados por la familia extensa y por los amigos tienen influencia en los padres, ya sea para tomarlos como ejemplo y reproducirlo en su propia familia, o para vivirlos como reto o conflicto. El meso sistema hace alusión a la vinculación entre varios sistemas que tienen relación y que ejercen estrecha influencia en la persona éste es el caso de la relación familia y escuela. A la hora de elegir un Centro educativo para los hijos, uno de los aspectos ha tener en cuenta es compatibilidad de los valores asumidos por ambas. Por último el microsistema, es donde residen las relaciones más próximas e íntimas que una persona mantiene con su entorno, tales como la familia. Esta reflexión permite estudiar a la familia como un sistema, inmersa dentro de otros valores. Cada vez son más importantes para la educación los valores transmitidos en otros contextos de socialización.
Irma Consuelo Reyes Mendoza y otros, (2007), afirma “que los padres juegan un papel decisivo en la educación de sus hijos/as, sólo que éste asume con mayor ímpetu en los primeros años de vida”10. Puesto que en la medida que los niños/as, van creciendo y específicamente cuando llegan a la adolescencia, los padres descuidan este papel por diversos motivos o razones y que a la larga les estará costando más caro, porque en esta etapa, es cuando más necesitan los jóvenes que se les guíe y se les oriente, y no que solo se le exija, como la hacen muchos padres. Este mismo autor dice que muchos padres y madres de familia descargan su responsabilidad solamente en el maestro/a olvidando o evadiendo lo que a ellos les corresponde como padres y madres en la educación de sus hijos/as. La familia y la escuela son dos factores fundamentales donde el/la adolescente va desarrollando y configurando su vida. A lo largo de la historia la institución familiar ha experimentado notables variaciones, la familia cambia en muchos aspectos de una cultura a otra, de una época a otra, incluso en una misma sociedad se introducen nuevos valores y normas de vida de familia. Además este mismo autor considera que la familia es el principal agente o factor de la educación, tanto por la duración, como por la fijación de la acción. La familia puede educar por influjo o por su rechazo, pero en cualquiera de los casos de su influencia en el/la adolescente es profunda y duradera. Cualquiera que sea el tipo de estructura de la familia en ella se realiza la primera parte fundamental de la socialización. La educación ejerce inevitablemente dentro de un sistema social, pero no debe ser ciego instrumento de ningún sistema cerrado y dogmático, de lo contrario, pierde su función vivificante y creadora. Es como un motor que inevitablemente lleva al cambio y al crecimiento. 10 Reyes Mendoza, Irma Consuelo y otros, (TESIS UPES, 2007)
La vida no puede esquematizar rígidamente, al estudiante, a través del desarrollo de sus capacidades creadoras, se manifestará como ser libre, no como esclavo de esquema alguno, ni de ninguna ideología, ni de ningún sistema. La sensibilidad personal y social, la capacidad de criticar y autocriticarse, la dinamicidad, la inquietud, el inconformismo, la búsqueda y la superación son componentes esenciales del hombre. Pero debe tenerse siempre en cuenta que los problemas fundamentales de la educación no son a menudo problemas pedagógicos, y en el mismo sentido de los vocablos educación, pedagogía, hombre, sociedad, libertad, es diferente según el marco social en el cual se inserten. Es por demás imposible separar la acción educativa de su condicionamiento biológico, social, económico, y cultural. Los condicionamientos familiares o de grupo social, la ambientación psicosociológica, son variables que influyen en la educación. Lo mismo puede decirse de la mentalidad de la gente, de sus valores, de su marco conceptual y de sus aspiraciones. Esta relación entre marco social y educación no es únicamente de acondicionamientos y función; se trata de una relación constitutiva y estructural. Como bien lo ilustra Althusser, cada sistema trata de reproducir las condiciones de su existencia no hay acción profunda que no produzca la condición de su supervivencia. La educación colabora con el sistema preparando la fuerza de trabajo competente al sistema de coherencia, haciendo que se conserven las posiciones inmutables (educación elitista) para ocupar altos puestos se requiere generalmente un título, y para optar por un titulo (en la mayoría de los casos). Se requiere venir de familia de altos puestos por medio de la inculcación de determinados valores y hábitos, provee a la sociedad de individuos ya influidos o fácilmente influibles por el sistema. Esto lo logra la escuela no solo mediante el contenido sino también por su autoritario método de enseñanza y por la estructura escolar estrictamente jerarquizada y planificada. En medio de esta relación estructural, la escuela conserva una relativa autonomía y una función específica. Es iluso cambiar la sociedad desde la escuela
o pretender que cambiando las estructuras sociales se cambiará la escuela. Obviamente la sociedad no admite en forma estable y organizada estructuras escolares que cuestionen las estructuras sociales. Sin embargo, la escuela es un medio privilegiado en la construcción de la sociedad. El peligro radica, como anotan Bourdiev y Passeron en que esta relativa autonomía se convierta en un espejismo. “asignar al sistema de enseñanza la independencia absoluta a la cual pretende o, al contrario no ver en èl sino el reflejo de un Estado económico o la expresión directa del sistema de valores de la sociedad global, es negarse a ver que su autonomía relativa le permite servir a las demandas externas, bajo las apariencias de la independencia y de la neutralidad, es decir, disimular las funciones reales que cumple y, de esta manera cumplirlas más eficazmente.”11 Blanca Lelis Guardado (2003), dice “que la política educativa, considera a la persona humana como el sujeto y objeto de los valores, en este caso se alude a los valores morales que están con la persona desde antes del nacimiento hasta que muere, este valor moral es la vida”12. En la vida diaria con la práctica de valores algunas veces, se emiten juicios de valor en los que se confunden éstos; es así como se le da más valor a una persona que a otra, en el orden de la moral, cada día se confrontan en el cumplimiento de los valores. El Ministerio de Educación cuenta con un programa de valores que deben promocionar y practicar durante cada año lectivo. La familia y los docentes deben inculcar en sus alumnos/as el respeto, los valores religiosos están también en situación controversial cuando se enfrentan a la modernidad. Tipos De Valores 11 Suarez Díaz, Reynaldo “la educación y su filosofía” cap.4,editorial trillas, 1978
12 Guardado, Blanca Lelis (TESIS UPES, 2003)
De acuerdo con el problema planteado en la investigación, surgen así dos tipos de valores: •
Valores adquiridos libremente
•
Valores impuestos.
Valores adquiridos libremente. Son considerados como aquellos que influyen directamente en los comportamientos sociales por la utilidad que poseen, tomando el término utilidad en sus consideraciones más generales, incluyendo de hecho, implicaciones morales. En este proceso las personas que transiten los valores así como los que asumen, actúan bajo un proceso de libertad, donde las acciones cotidianas se convierten en ejemplos para facilitar la adquisición de valores. Valores Impuestos. Este tipo de valores serán el proceso continuo del deterioro del anterior proceso, ya que si no se da la adquisición libre de valores, en la sociedad se procede a desarrollar la etapa de imposición de valores. En este caso, para que los valores tengan posibilidad de ser adquiridos necesitan tener tras de ellos alguna forma de influencia social. La división de los valores, de acuerdo con la tipología, sirve como explicación previa al sistema de clasificación de valores que está inmerso en una realidad social concreta influenciados de manera directa con el modo de predecir de la sociedad y no con las particularidades de los individuos. Listado de Valores y Anti valores Generales. Según Ricardo Ibáñez, en su libro Ética Cristiana clasifica los valores en positivos y negativos: POSITIVOS:
NEGATIVOS:
•
Económico, eficaz
Ineficaz, despilfarrador
•
Vital, activo
Atonía, pasivo
•
Estético de buen gusto
desordenado, sucio y de mal gusto.
•
Amantes de la verdad
•
Religioso, convicciones, trascendentes
•
Moral
Escéptico Agnóstico, escéptico Inmoral
De acuerdo al proceso de observación y de acuerdo a los datos de personas que conocen sobre el tema se plantea a continuación un listado de valores y anti valores que comúnmente se viven en la sociedad: Amor
Odio
Confianza
Desconfianza
Comprensión
Incomprensión
Autorrealización
Frustración
Perdón
Rencor
Sinceridad
Hipocresía
Justicia
Injusticia
Humildad
Vanidad
Responsabilidad
Irresponsabilidad
Respeto
Irrespeto
Aceptación
Desprecio
Desinterés
Ambición
Felicidad
Infelicidad
Igualdad
Desigualdad
Todos los ejemplos de valores así como los anti valores señalados implican una elevación por encima del mundo. No se trata de objetos con valor, sino de sujetos que se apropian de esos valores o en el peor de los casos de anti valores que llevan al ser humano a una actitud de trascendencia ya que estos valores son casi
absolutos y engloban los que cada sujeto es en realidad o en la práctica correlativa con la sociedad que lo rodea. CLASES DE VALORES Valores Adquiridos En La Familia. •
La unión
•
sentido de comprensión
•
solidaridad
•
sinceridad
•
escuchar - perceptivo
•
diálogo permanente
•
considerar al otro como yo, la amistad
•
respeto a las opiniones ajenas
•
amor y entrega a Dios
•
consideraciones firmes y notables, adecuadas a la educación y buenas costumbres.
Valores Individuales. •
Sinceridad
•
Sentido de responsabilidad
•
Utilización progresiva de la libertad responsable, honestidad
•
Formación de carácter, temperamento, rectitud y personalidad.
Valores humanos Valores cristianos
Valores vigentes Crisis de valores Hasta el momento ha quedado establecido que cuando un sujeto en la sociedad no logra compenetrarse correctamente en el proceso de formación de valores establecidos por la sociedad, este busca fomentar lo que se ha denominado valores individuales que ciertamente potencia los círculos donde se siente mejor. Se ha expuesto además que si los valores no son asumidos en la familia, escuela, iglesias, de la manera como se intentan transmitir y los que deben asumir los valores, provoca una crisis en el desarrollo de los valores mismos, que se manifiestan en tres etapas: •
Rechazo a los valores: manifestándose un bloque casi total al intento no solo de transmisión de los valores de parte de los adultos, sino un rechazo a los valores establecidos.
•
Carencia de valores: es cierto que en algunos grupos o sectores de personas si bien no se aceptan los valores sociales individuales pero si tampoco se da este proceso, se llega a un nivel evidente de carencia de valores.
•
Posesión de anti valores: al no potenciar el proceso de adquisición de valores sociales, ni individuales, se llega al riesgo de optar únicamente por los anti valores como salida viable para integrarse a grupos, pandillas, maras, donde se sientan identificados. Gustavo Escobar citado en proyecto de valores 2006, plantea: “cuando los
valores elevados no se realizan o se postergan cuando no existe una conciencia de la dignidad humana, surge lo que se llama: crisis de valores”13
13 Gustavo Escobar, citado por José Christian García Martínez, 2006.
Esta crisis de valores sobrepasa la posibilidad humana porque el ser humano se basa en el valor, pero no precisamente en el material o moral, sino que pasa su vida adjudicando valores a las cosas, buscando felicidad personal, olvidando la colectividad. Todo este proceso radica en la crisis de valores qué está fundamentada en la relación que el hombre busca con las cosas y no con las personas; el ser humano objetiva la realidad a partir del valor monetario y no de los valores sentimentales, lo que quizá se debe a que el sistema capitalista absorbe a un sujeto y a la sociedad completa. Factores que interviene en el desarrollo de la crisis de valores y la formación de conductas agresivas en el ser humano. Es necesario enmarcar esta temática a partir de una pregunta ¿Cuáles son los factores que determinan la crisis de valores y las conductas agresivas en el ser humano? Este es un proceso global donde participan agentes extraños al sujeto, entre los que se puede señalar: •
Arqueotipos o modelos negativos.
•
Programas televisivos
Aspectos generales de la sociedad. Además, se destacan aspectos generales de la sociedad que impiden la formación de valores y potencian la manifestación de conductas agresivas, entre ellos tenemos: •
Factores políticos
•
Factores económicos
•
Factores culturales
•
Factores sociales
Cada uno de dichos factores presentan al sujeto maneras particulares o modos de proceder que forman parte de las relaciones sociales; en tal sentido, depende del tipo de relaciones sociales que cada sujeto tenga, así será el grado de aprendizaje en cuanto a conductas positivas y negativas o el grado de adquisición de valores y anti valores. De ahí que los aspectos negativos resultan menos complicados de asimilar, de ello dependerá que cada persona adquiera o refleje con facilidad las conductas agresivas como consecuencia de la crisis de valores y la frustración, además de ser un falso mecanismo para solucionar los problemas.
2.1.2 Relaciones entre padres e hijos. La relación que se establece entre padres e hijos, representa el modelo para establecer las maneras como las personas interactuaran con sus semejantes a lo largo de toda su vida. Las preferencias y los rechazos son un fenómeno común en todo el género humano y por tanto en la familia, por eso la falta de aceptación de la realidad de las preferencias y rechazos hacia los miembros de la familia, repercute negativamente en las relaciones que se establecen en ella; cuando eso ocurre, es necesario reconocer el rechazo que provoca dicha persona a fin de hacer algo para cambiarlo. Por ejemplo, si se viene de un sistema familiar en donde se ha enseñado a apreciar como un valor, la justicia y la equidad en el trato con los demás, se sorprende cuando ocurre lo contrario, es decir, cuando un hijo/a prefiere a uno de los padres, en particular; o cuando la persona elige el objeto de su predilección en el contexto de sus sentimientos, y no es aceptada su decisión. El sistema de relaciones dentro de la familia es una coordinación de intereses. Cuando se interactúa con los demás se trata de sincronizar las propias preferencias intenciones y expectativas con la de otros integrantes del sistema familiar. Por otra parte, en las relaciones humanas existe por tanto una interdependencia entre las personas; puesto que los distintos tipos de
interdependencia desempeñan un papel necesario en el desarrollo de preferencias y rechazos dentro de la familia. Aristóteles señala que “La interdependencia positiva lleva a comportamientos cooperativos y la interdependencia negativa lleva a la competencia, rivalidad, hostilidad y a veces a la agresión”14 Por ello, no se puede tratar a un hijo/a pequeño, como un adolescente o un adulto joven, en la medida que los hijos crecen necesitan mayor libertad y la oportunidad de ensayar; probar, cometer errores y por tanto crecer, es decir, crecen las responsabilidades y la libertad para hacerlo. Sin embargo, hay que tener presente que el ser justo y equitativo no está en darles a todos lo mismo. La justicia se refiere, por ejemplo en dar a cada uno de los hijos/as, lo que se merece y necesita, a la luz de lo que más le conviene en forma integral. Aristóteles al referirse a la justicia decía “es tan injusto tratar a iguales en forma desigual, como tratar a desiguales igualmente”15 Es importante tratar a los demás en forma consiente, lo que implica un conocimiento profundo del hijo, de sus sentimientos, necesidades, anhelos, virtudes, defectos y limitaciones. Ser justos en el trato con los hijos/as y adecuando actos de acuerdo con las diferentes circunstancias y necesidades que se vayan presentando en el curso de la relación entre padres e hijos.
2.1.3 Los padres de familia como autoridad. Se dice, que al momento, la familia ha ejercido siempre una autoridad absoluta despótica, inclusive provocando maltrato en la cultura machista los padres eran, y son aquellos a quienes se obedece, los hijo/as están sometidos a sus padres y les deben obediencia ciega, que descarga por ello mismo su responsabilidad. 14 Aristóteles : De Anima; BS, AS; 1986
15 Ibìd
Sin embargo, es necesario, reconocer que “la vida familiar no tiene como centro a los padres. Sino más bien al hijo/a, y el deber de los padres no es el de transmitir a su hijo o a su hija las experiencias personales y de su propia educación, sino el de dirigirlos hacia el pleno desarrollo de su yo, en lo que tiene de mejor y demás particular”16 En ese orden, el hijo, es ante todo, una personalidad y una personalidad respetable, mucho más respetable, también que la de sus padres formadores y endurecidos. La autoridad y la obediencia, son indudablemente, los puntos particulares de la educación peor comprendidos y más discutidos, por que es muy delicada la demarcación de su importancia exacta. En muchos casos, la autoridad se emplea mal, con frecuencia, es mal interpretada, por que sus detentadores abusan de ella, ya sea por orgullo, o por despotismo, por ausencia de inteligencia o, sencillamente, por impotencia. Tener autoridad no es mandar, es obtener el matriz, es muy claro mandar es exigir sin discusión obtener es convencer suficientemente para lograr la adhesión, de la voluntad ajena. La autoridad llega a ser entonces una acción interior, dulce y bienhechora, una dirección silenciosa y razonada, que se desvanece ante la personalidad creciente del niño, para no intervenir firmemente sino en los casos graves en que toda discusión es superflua.
2.1.4 Normas familiares. La familia, como todos los grupos, necesita de la colaboración y apoyo mutuo, así como de normas de convivencia y respeto. Estas normas se conforman a lo largo de los años a través, del proceso de convivencia, y de socialización; en
16 Marìa Teresa Van EECKHOUT. El respeto de la persona en la educación, 1953
muchos casos no se ha acordado con los hijos tener tal o cual norma, sino que desde los primeros días de su vida el niño va viviendo en ella y respetándola. Las normas surgen de los valores y costumbres familiares e implican el reconocimiento de los deberes y derechos, de más responsabilidades. Las normas permiten evitar comportamientos que perjudican a la familia como grupo o uno a uno de sus miembros, al mismo tiempo que facilitan la convivencia, la cooperación y ayudan a resolver los conflictos familiares. Myer, Blair y Stewart, Jones, plantea que al “establecer normas asumidas por todos los miembros del grupo familiar, facilita el sentido de satisfacción y felicidad de todos sus miembros, ayuda al crecimiento y desarrollo personal de cada uno de ellos y favorece el enriquecimiento de la familia como grupo en convivencia y cooperación”.17 Si los adolescentes han crecido de niños en un ambiente con normas y valores familiares asumidos por todos serán personas mas autónomas, tendrán una mayor autoestima y, sobre todo, serán responsables en su trabajo y justas en sus relaciones sociales. Muchas pueden ser las orientaciones pero como la mayoría de ellas, son fáciles de comprender pero muy difíciles de poner en práctica, de convertirlas en una costumbre que cree hábito, que forme carácter. Un buen principio es el que aconseja aportar cinco refuerzos positivos por cada crítica, regañina o conducta que suponga una muestra de insatisfacción por su conducta. Myer, Blair y Stewart, Jones, señala “en la medida que los jóvenes se van haciendo mayores, es más y más preciso explicarles el por qué de las normas, su finalidad y justificación, su razón de ser y su objetivo, aunque perezca que en ese momento no han sido capaces de entenderlas perfectamente sí serán en toda 17 Myer, Blair y Stewart, Jones, normas familiars. Hastom, 1965
ocasión capaces de reflexionar sobre ellos y a través de la reflexión les serán más fácil asumirlas y hacerlas suyas. Sino todas las normas, si algunas deben ser consensuadas o negociadas con ellos. Ello permitirá hacerles crecer en madurez y capacidad de asumir sus propios acuerdos y responsabilidades”.18 A nivel escolar las normas no deben tener un articulado inquebrantable de aplicación rígida e inmodificable, deben ser mas bien una línea de conducta comprendida y ajustable a las necesidades y ocasiones. Este principio es de difícil aceptación para los maestros dado su característica de rigidez de criterio en todo lo que se refiere a la responsabilidad de los alumnos por el contrario las normas deben ser flexibles, claras, razonadas, aceptadas a la situación y lugar.
2.1.5 Costumbres En el desarrollo de un pueblo, ciudad, o nación, siempre intervienen factores que en una u otra medida serán determinantes para su desarrollo positivo o negativamente. En una sociedad tradicional, cuyo modo de vivir es constante o cambia muy poco, es útil aprender de la transmisión del saber práctico y teórico de la propia cultura; en cambio, cuando el modo de vida se transforma por razones económicas, tecnológicas o culturales en el caso de entrar en contacto con otra cultura, las actividades de aprendizaje se convierten en instrumento para la adecuación a la nueva situación. Aprender seria en ese caso, un medio para la transformación de la cultura. La educación familiar en la tradición judía y su fe en la religión de la humildad, se desprende la religión consiste en creencias y prácticas relativas a las cosas sagradas. Su concepto básico, radica en comprender lo religioso en relación con lo sagrado sin necesidad de interponer los conceptos de la divinidad y el más allá. Le importa 18 Ibìd
demostrar que la experiencia religiosa no es exclusividad de la sociedad alguna en particular, sino que por el contrario es un fenómeno universal. Sobre las características lo que les constituye son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo considerado colectivamente.
2.1.6 Procesos de socialización Consideramos el desarrollo social como un proceso de adquisición progresivo de conductas, hábitos, normas y reglas, y actitudes sociales por parte de los miembros más jóvenes de la sociedad con el fin de integrase en ella. Varios autores coinciden en señalar tres procesos básicos de socialización que son necesariamente independientes. •
Adquisición de conductas pro sociales Desarrollo de la ética Social. Este proceso implica la interiorización progresiva de razones, creencias, normas y valores propios de la cultura de referencia.
•
Adquisición de conocimientos y habilidades sociales. Desarrollo cognitivo social.
•
Adquisición de conocimientos y habilidades Sociales. Desarrollo cognitivo social.
•
Adquisición actitudes de sociabilidad. Desarrollo afectivo –Social.
La familia es la institución responsable de socializar a los nuevos miembros, para cuando les toque importarse socialmente a la sociedad, éstos no sean rechazados. Este proceso será completado en la escuela, que es la investigación encargada de verificar que los niños y jóvenes hayan internalizado las normas y valores, tan necesarios para lograr una convivencia social armónica y de respeto. El niño en sus primeros años comienza a representar un papel social que le exige respeto y seguimiento de reglas y normas las cuales deben ser interiorizadas y proyectadas.
El niño desempeña este papel no sin que surjan conflictos afectivos, la calidad de su integración en el sistema social dependerá, en buena parte, de la correcta resolución de estos conflictos afectivos.
2.1.7 Autoridad del Docente. Existen dos tipos de autoridad en la enseñanza: El primero es el del maestro, presenta autoridad en lo que enseña, en el conocimiento y las habilidades para transmitir enseñanza; y el segundo en su capacidad para controlar, manejar y hacerse cargo de un grupo, siendo éste un aspecto muy importante. Ya que el trabajo del maestro se complica para lograr su objetivo; si le falta autoridad para mantener la disciplina dentro de un salón de clases, será un problema para lograr su objetivo. Briones 1985, dice que “un maestro competente es aquel que mantiene el orden y la disciplina en un salón de clases, así como de manera tradicional se considera un maestro como aquel que mantiene el orden generando el ambiente necesario”19 Se debe de precisar en este punto, los dos conceptos de autoridad del maestro: La autoridad formal: es aquella que se da por razones de supuesto, el cual concede el derecho de obediencia. La autoridad práctica: es aquella donde se tiene capacidad para lograr que el alumno obedezca las órdenes. Estos dos tipos de autoridad están muy relacionados, aunque se debe tomar en cuenta lo siguiente:
19 Briones, G. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, 1985
Se puede tener un puesto que confiere autoridad, pero ser ineficiente en la acción de ejercerla y otros tener la capacidad de lograr ser obedecidos sin
tener la
autoridad formal o de respaldo. La autoridad práctica se da cuando se logra la obediencia sin incurrir a las alternativas que se mencionan, si no suceden así, es un signo de que no hay autoridad práctica. Es muy importante tomar en cuenta que en las manos de los maestros/as se tiene una riqueza muy grande, como son los jóvenes y que de los maestros depende en gran medida el que logren su deseo, ser educados.
2.1.8 Relación Docente-estudiante. En el proceso educativo, el Docente actúa como facilitador, organizador, moderador, experto y consejero; los estudiantes en cuantos miembros del grupo, también son ayudantes y asistentes de su propio aprendizaje. A través de èsto, es posible lograr objetivos de cualquier grupo, en la medida que el grupo tenga las capacidades básicas en los aspectos mentales, sociales, y manuales, necesarios para cumplir o completar las tareas. Cada estudiante es simultáneamente, Docente, o facilitador para los otros integrantes de la conversación. Puede ser durante la actividad común o individual, a medida que transcurra la conversación el Docente debe observar que se cumplan las reglas, que se realicen ocasionalmente las fases de resumen y de evaluación. Los Docentes son tanto expertos del ámbito del conocimiento expuesto, como transmisores de información, es decir, no sólo exponen sino que usan comunicación no verbal. Sobre todo medios audiovisuales. Los Docentes o facilitadores del aprendizaje, son ante todo, los autores y estructuradores de la exposición educativa, y finalmente se puede contar como consejeros especiales que estén a disposición del estudiante. Más allá de
transmitir conocimientos, de saber las materias, de hacer clases, el que el Docente quiera a sus estudiantes. Además de una buena disposición, buen juicio y criterio a la hora de relacionarse con ellos parecen ser la clave para una buena relación entre ambos. Marìa Teresa Van EECKHOUT, dice “Lo importante en el profesor es que sepa ponerse “de brazo” del alumno”20, “Hacerle sentir que juntos lo van a lograr cuando está con algún problema, porque la persona que està con déficit, tanto con alguna asignatura como en cualquier otro aspecto de su ser, está como paralítica y necesitando de ayuda”21. El niño dentro del aula, debe sentir seguridad, que no sea un niño que esté atemorizado o ansioso; si da una opinión, emite un juicio o da una idea no debe creer que se expone al ridículo. Y agrega “Los Docentes deben entender que el refuerzo positivo es mucho más importante que el castigo, que los frenos y prohibiciones”22. El Docente debe ser capaz, de reconocer en los niños los logros y el esfuerzo. Los estudiantes dentro de esta atmósfera de cordialidad deben tener muy interiorizados los límites y normas de convivencia e interacción escolar, basados en el respeto, responsabilidad trabajo colaborativo, entre otros. Junto con este acoger y dar seguridad, es importante que el Docente sepa imponer la disciplina, se haga respetar, que sea imagen, modelo, ejemplo para sus
20 María Teresa Van EECKHOUT. El respeto de la persona en la educación, 1953
21 Ibìd
22 Ibìd
alumnos. María Teresa Van EECKHOUT agrega que “Los alumnos piden que los profesores los quieran y les exijan con cariño”23 Es tanto el tiempo que pasan los niños y los jóvenes en la escuela que tanto el establecimiento educacional, como los Docentes son decidores, del ambiente y la relación con ellos va a depender que el alumno quiera sus estudios, que adquiera buenos hábitos, que sea responsable, que se sienta querido e importante como persona. La educación es algo que afecta en forma directa a estudiantes y docentes o indirecta a los padres o responsables de un estudiante. Lo primero que el Docente tiene que comprender es que la finalidad de su cargo es hacer que sus alumnos adquieran el conocimiento y la comprensión de la materia que tiene a su cargo, y èsto deben tener lo presente en el día a día.
2.1.9 Relación entre estudiantes. Los establecimientos educacionales son un lugar de privilegio para que los niño/as y jóvenes aprendan a vivir juntos y desarrollen las capacidades para convertirse en ciudadanos que defiendan y promuevan la no violencia, el respeto mutuo y la colaboración. En consecuencia, la educación de la convivencia, es parte sustantiva de la misión institucional de todo establecimiento educativo. Así està expresado en el marco curricular, los planes y programas de estudios. Por ende intencional e integrar en el proceso de enseñanza- aprendizaje los contenidos, habilidades y actitudes que contribuyan la construcción de una cultura escolar respetuosa de la diferencia y de la dignidad promotora de la paz y la justicia apelan a deberes propios del trabajo escolar, así como, a las expectativas de aprendizajes de Docentes, estudiantes y apoderados. 23 Ibìd
Es recomendable la participación de todos los actores de la comunidad educativa, para que contribuyan a consolidar un clima de trabajo que sea favorable a la tarea de enseñar y aprender. Para fortalecer las confianzas mutuas, la participación, compromiso y trabajo mancomunado de todos y cada uno de los actores educativos en torno a las acciones definidas, sólo es posible si subyace una relación de confianza entre unos y otros, que respeta la experiencia y atribuciones, del rol que les compete. El espacio de trabajo constituye una valiosa oportunidad, para la comunidad educativa, de mirar el estilo de las relaciones que han construido, y de evaluar si éste favorece la creación de espacios propios para el aprendizaje, o si, por el contrario, el constituye un obstáculo para el logro del objetivo de calidad. El aprender a vivir con otros en un clima de respeto a las diferencias, es un aprendizaje que depende de la calidad de la convivencia escolar que la comunidad haya construido.
2.1.10 Clima en el aula. Para generar un ambiente en el aprendizaje, que facilite la adquisición, transmisión del conocimiento y el desarrollo de las competencias, se necesitan textos, por ejemplo, textos de orientación, obras de consulta; medios audiovisuales, por ejemplo, cuadros, videos o radiocasetes; Software con acceso a Internet; objetos materiales y herramientas para elaboración de materiales o información. Clima escolar, es el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico especifico, contienen un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos.
Por otra parte, Froemel define clima escolar como “Percepción que tiene el alumno del ambiente que se da en la sala de clases.”24 El clima escolar vincula o relaciona a todas las instancias que son gestoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula, entre ellos: relaciones entre alumnos,
estrategias
metodológicas
de
enseñanzas,
pertinencia
y
contextualización de los contenidos, participación en el salón de clase. La variable que tiene mayor efecto positivo en el aprendizaje, es el clima del aula; un buen clima en el aula, es lo que mejor repercute en el aprendizaje escolar. Por otro lado Brontenbrenner, 1921, al referirse al clima en educación señala: “el clima en educación es un marco, donde la gente se puede relacionar en interacciones cara a cara. Los factores de actividad, rol, relación interpersonal constituyen los elementos del microsistema”.25 Escuela y clima escolar. “La escuela es un lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de predios, salas, cuadros, programa, horarios y conceptos… La escuela es sobre todo gente, gente que trabaja, que estudia, gente que se alegra, se conoce, se estima. El Director es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. La escuela será cada vez mejor en la medida en que cada uno, comparte como colega, amigo y hermano. Nada de islas cercadas de gente por todos lados, nada de convivir con personas y descubrir que nadie tiene amistad con ninguno, nada de ser como el tijolo, que forma una pared quedando indiferente, frio y sólo. Lo importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, ahora es lógico ninguna escuela así va a ser fácil, estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educar, ser feliz”. 26 24 Flechsig, Karl- Heinz, Schiefelbein Ernesto, Clima en el aula, 2003
25 Freire, Paulo,” Educación para la Liberación”, desarrollo y cooperación, 2001.
26 Ibíd.
2.1.11 Rendimiento académico Por lo general, se reconoce que los niños/as deben garantizar las actividades propias de su edad cronológica; y además deben prepararse para enfrentar la vida; tal preparación se logra ingresando a la escuela y cuando, el joven combina el trabajo y el estudio, el rendimiento escolar disminuye, con el agravante que van perdiendo el interés por la escuela. Bernabé Tierno, señala que “El ambiente familiar en el que el niño/a crece va a influir notablemente en su desarrollo posterior a repercutir en su rendimiento académico”27 El papel fundamental de los padres de familia, es ver que el niño/a esté mejorando su rendimiento escolar; sin embargo, debido a las dificultades económicas de algunas familias, éstas tienen que mandar a sus hijos/as a realizar algunas actividades económicas como forma de obtener ingresos lo cual incide directamente en el rendimiento escolar de sus hijos/as, ya que ésta es una actividad paralela al de estudiar. Por otra parte, en el aprendizaje de los estudiantes existen otros elementos influyentes como es el caso de métodos de la enseñanza; a juicio de Jonh Dewey, el problema es el “Método de enseñanza, el cuál establece que el punto de partida es que la situación empírica especifica y actual de la vida real; está lo más distante posible de la escuela formal”28
27 Tierno Bernabé; Las dificultades escolares, 1996
28 Material de apoyo Módulo II “Gestión universitaria”, facultad de medicina, Departamento de Educación, Universidad de El Salvador, San Salvador, 2003.
Para Emilio Durkheim “La educación es una necesidad funcional de la sociedad”29, es decir, que al individuo debe enseñársele todos los elementos que sean útiles al sistema social establecido, que en El Salvador asume características del sistema capitalista; en este sistema, el fin de la educación es mantener el status Quo, que los grupos hegemónicos, privilegiados han alcanzado, con la ayuda del Estado, que se encarga de dictar las políticas educativas implementados en cada periodo histórico.
2.2 CONSTRUCCIÒN DEL MARCO EMPÌRICO. 2.2.1 MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN OPICO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, EL SALVADOR C.A.
I. Datos geográficos.30 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
29 Guerrero Serón Antonio,”, Manual de Sociología de la educación, capitulo 4 El Sistema educativo, 1996
30 Alcaldía Municipal de San Juan Opico, 2010
El Municipio de San Juan Opico, se encuentra ubicado a 42 kilómetros de San Salvador, está limitado por los siguientes municipios: limita con los siguientes municipios: Al norte San Pablo Tacachico, al este San Matías y Quezaltepeque, al sur
Ciudad Arce y Colon, al oeste
Coatepeque del Departamento de Santa Ana. San Juan Opico pertenece al Departamento de La Libertad y está conformado por 28 cantones, constituidos por un total de 180 caseríos, San Juan Opico está dividido en tres zonas claramente diferenciadas: Zona norte, formada por áreas montañosas; zona central, en la que se asienta la mayor parte de la población y la zona sur, caracterizada por su desarrollo industrial. El nombre de San Juan Opico tiene su origen en el idioma náhuatl "Yulupico", el cual significa" ciudad donde se arrancan corazones, o ciudad de los sacrificios".
II. Datos Históricos: HISTORIA DE SAN JUAN OPICO31
Nuestra Historia.
Los Ciudadanos de San Juan Opico desean que el Municipio sea una Ciudad progresista, con una visión hacia el Desarrollo, ordenado, equilibrado y sostenible; brindando a los Ciudadanos mejores condiciones de vida, con Infraestructura, Equipamiento y Servicios para el desarrollo de las Actividades Económicas. Fortaleciendo las Actividades Agrícolas, impulsando el comercio de los Cítricos para que se convierta en atracción para el Turismo, promoviendo Fuentes de Empleo. El patrimonio principal del municipio es la agricultura, el cultivo de caña de azúcar, el café, cítrico, cereal y
la
ganadería,
de
doble
propósito.
En su jurisdicción se encuentra la "Ciudad Perdida de Joya de Cerén", declarada patrimonio de la humanidad. Cuenta también con un sitio arqueológico y museo de San Andrés y la iglesia a colonial.
El nombre de San Juan Opico tiene su origen en el idioma náhuatl "Yulupico", el cual significa" ciudad donde se arrancan corazones, o ciudad de los sacrificios".
312 Ibid
Religión.
Juan evangelista fue uno de los doce apóstoles elegidos por Jesucristo, fue profeta, apóstol, evangelista, obispo, doctor, mártir, confesor, virgen y fundador de la iglesia en Asia. Este apóstol era natural de Betsaida, una población cercana al lago de Genesaret, era hijo de Zebedeo y de Salomé, una de las mujeres galileas que siguieron a Jesús y le sirvieron con sus bienes. Tenía un hermano llamado Santiago el mayor (llamado así por ser mayor de edad que el otro que lleva su mismo nombre o sea Santiago el menor). Fueron pescadores como su padre. Cuando Juan corría las orillas del Jordán predicando a las gentes que acudían a él y exhortándoles a penitencias les dijo: "Este es el cordero de dios que quita el pecado del mundo". Luego y directamente con su hermano Santiago serian llamados por Jesús al apostolado. La fiesta litúrgica de San Juan se celebra el 27 de diciembre en la iglesia católica y el 26 de septiembre en la oriental. Iglesia de San Juan Opico
III. Datos Demográficos: Es necesario señalar que el municipio de san Juan Opico tiene una población total de 90,000 habitantes.
IV. Datos hidrográficos:
32
HIDROGRAFÍA Ríos Principales. El departamento es atravesado de Oeste a Este por la Sierra La Libertad – San Salvador – San Vicente, que forma parte de la Cadena Costera; dicha elevación divide el territorio en dos, la parte norte, que es una porción de la cuenca del río Lempa, en donde todas las aguas de los ríos: Flor Amarilla, Agua Caliente, Colón, Palio, La Pita y Tacachico; del valle de Zapotitán son recogidos por el río Sucio; y otra subcuenca del río Suquiapa, más al norte del departamento, formado por los ríos: Tehuichico, San Pedro, Talcualuya, Zanjón Mudo, Pacayán, La Javía y Limón y la parte sur, que conforma una vertiente que desagua en el Océano Pacífico; los cauces de los ríos son casi en forma paralela, siendo los siguientes: Mizata, El Zonte, El Sunzal, Grande, Comasagua, Chilama, San Antonio, Huiza, Pululuya, Apancayo, La perla, Tihuapa y Comalapa. CLIMA: El clima de acuerdo a la formación geológica de nuestro país es del tipo de tierra caliente y tierra templada, en las regiones más altas del Municipio. La pluviosidad anual oscila entre 1,800 y 2,000 milímetros. FLORA: La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical, las especies árboles
más notables son: cítricos, naranjas, limones y mandarinas; frutales, nance,
mango, aguacate, pepeto, paternos, guayabo; silvestres flor amarilla, ojushte, mulato, jiote, tigüilote, papaturro, volador, morro; maderables: cortes blanco, conacaste y el roble. ROCAS: Por ser un Municipio próximo al Volcán de San Salvador, los tipos de roca que predominan dentro de este municipio son: lavas dasíticas, andesíticas y basálticas y abundante material piroclásticos.
32Datos proporcionados por Autoridades de la Alcaldía Municipal de San Juan Opico 2010.
V. Datos de reconocimiento: 1) Diseño y elaboración de mapa. MUNICIPIO DE SAN JUAN OPICO
2) Descripción general de espacios y símbolos. (Infraestructura de alcaldía, parques, iglesias, calles, casas comunales, etc.) ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN JUAN OPICO. Se localiza en el centro de la ciudad, funciona en una casa con muchos cuartos, limita con el parque central y el mercado municipal. PARQUES: En la ciudad de San Juan Opico se localizan dos parques muy reconocidos por su población. El parque central es el más grande y reconocido, ya que se encuentra ubicado frente a la alcaldía y al centro de la iglesia católica. IGLESIAS: Las iglesias que predominan son: IGLESIAS CATÒLICAS: 1- San Juan Evangelista (ubicada al centro de San Juan Opico). 2- El Calvario (ubicada al sur de San Juan Opico).
IGLESIAS PROTESTANTES: 1- Elim, 1- Tabernáculo Bíblico Bautista, 1Adventista 7º Día, 2- Luz del Mundo, 2- Pentecostal, 1- Testigos de Jehová, entre otras. CALLES: Pavimentadas principalmente la zona urbana, en los barrios y colonias algunas son encementadas y otras pavimentadas. Los accesos a cantones, son pavimentados en su parte inicial hacia los cantones; lo demás es tierra suelta. CASAS COMUNALES: 1 CENTRAL, Existen en su mayoría solo en los cantones.
1) Estructura
habitacional básica: (descripción del tipo o tipos de
construcción y los materiales) En el Municipio de Apopa, predomina la construcción de sistema mixto.Un gran porcentaje de viviendas (90%) su construcción es de tipo mixto, o sea con materiales: ladrillos de “calavera”, bloques, hierro, cemento; muchas son construcciones de hasta dos plantas, y actualmente cuentan edificios de 3 plantas, que funcionan como centros comerciales o para celebrar ocasiones. Son muy pocas las que aun mantienen construcción de adobe y madera, esto se da en las zonas rurales.
Servicios Municipales ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN JUAN OPICO
1
REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR Solicitud de Partidas de Nacimiento: Nombre del solicitante y fecha de Nacimiento
Partida de defunción: Testigos del mismo domicilio o Esquela de medicina legal Partida de Divorcio: Presentar Oficio del juzgado de familia. Asentamientos de recién nacidos: Presentar boleta de plantares del hospital. Entrega de Carné de Minoridad: Presentar dos fotografías y partida de Nacimiento. 2 - DILIGENCIAS DE MATRIMONIO Presentarse la pareja con sus respectivas partidas de Nacimiento recientes. Presentar Documento de identidad.- Presentar Documento Único de Identidad de dos Testigos. 3 TITULOS DE PROPIEDAD Presentar solicitud, juntamente con la ficha de información Catastral y el Documento de adquisición. 4 CIERRE DE CUENTAS DE NEGOCIOS Presentar solicitud Presentar el último recibo de pago y Documento Único de Identidad(DUI) 5 SERVICIO CATASTRAL Medición de terreno Inspecciones de Inmuebles Calificar y recalificar Empresas Supervisión de empresas
6 CUENTAS CORRIENTES Cobro de Impuestos y Tasas Empresas: Presentar Balance Cobro de Tasa: Presentar copia de escritura Negocios pequeños: Declaración jurada por catastro.
7 VISTO BUENO ( tiangue ) Servicio de Cartas de Ventas de ganado criollo y con antecedentes. 8 RASTRO Presentar matricula para destazar y manifiesto del animal a sacrificar. 9 CEMENTERIO
o
10 o
ALUMBRADO ELECTRICO
11 o
MERCADO
12 o
TREN DE ASEO
13 o
BANOS PUBLICOS
14 SERVICIO DE ASEO
3-Estructura habitacional básica: (Descripción del tipo de construcción y los materiales. Detalles como este hermoso balcón son típicos en las construcciones de esta ciudad.
IV. Estructura económica y social, de acuerdo al acceso a servicios: El registro debe indicar si la localidad observada cuenta con los servicios abajo detallados. Especificar tipo y ruta de transporte u otros medios existentes, indicar los nombres y cantidad de recursos citados.
1. Servicios básicos:
2. Recursos locales:
a) Electricidad
a) Mercado
b) Agua
b) Parques
c) Drenajes
c) Oficinas gubernamentales
d) Pavimentación
d) Oficina de correos
e) Tren de aseo
e) Teléfonos públicos
f) Telefonía
f) Campos deportivos (Estadio) g) Agencias telefónicas h) Agencias bancarias i) Otras asociaciones o instituciones. j) Variedad de tiendas surtidas
Sus calles son pavimentadas, adoquinadas, balastratreadas y empedradas; siendo las más importantes la avenid del parque central, que es la entrada. Entre los servicios públicos con que cuenta el municipio, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, unidades de salud, un Centro Judicial que abarca los Juzgados de Familia, Juzgado de Paz, Correos, Centros Educativos Públicos y Privados, Delegaciones
de la Policía Nacional
Civil, Cementerio Municipal, Iglesias, mercado municipal, Cruz Roja, Cruz Verde, parques, agencias bancarias, casa de la cultura, , oficinas del Ministerio de Salud Pública y transporte colectivo, públicos y privados entre otros.
2. Indicadores de servicios educativos: Actualmente la ciudad de San Juan Opico cuenta con el servicio educativo tanto públicos como privadas en todos los niveles de educación. En cuanto al sector público está formado por 2 escuelas, las cuales se detallan: 1: Centro Escolar Santos Novoa. 2: Centro Escolar Casto Valladares. Un Instituto Nacional 3: Instituto Nacional de San Juan Opico (INSJO) . En el sector privado, una escuela de Capacitación Adventista Salvadoreña (ECAS), que instruye desde primer grado hasta tercer año de Bachillerato, Una Escuela Parroquial, San Juan Bosco, Que atiende desde primer grado hasta noveno grado, 3. Indicadores de servicios de salud: a) Hospitales: El Municipio de San Juan Opico, carece de un Hospital Público para el servicio de la población. b) Clínicas: El Municipio de San Juan Opico, cuenta con dos unidades de salud, la cual se encuentra ubicada en: Calle a San Pablo Tacachico, Frente a colonia Michelle. y una Clínica Comunal, en la salida calle a San Salvador, sitio del niño. Clínicas privadas, entre ellas: 1) Clínica Médica del Dr. Monrroe 2) Clínica Médica La Esperanza 7) Clínica Médica La Sagrada Familia 11) Clínica Dental 12) Clínica Dental Económica
c) Laboratorios El Municipio de San Juan Opico, cuenta con 3 laboratorios clínicos privados, que brindan el servicio a sus ciudadanos, los cuales son: 1) Laboratorio Clínico Hewas 2) Laboratorios Clínicos Barrientos 3) Laboratorio Clínico Dra. Girón e) Farmacias: El Municipio de San Juan Opico, Es una ciudad bastante poblada, en la cual abunda el comercio y se pudieron observar 6 farmacias entre las cuales tenemos: 1) Farmacia América 2) Farmacia Central 3) Farmacia El Porvenir 4) Farmacia Y Clínica Médica Dr. Monrroe 5) Farmacia Económicas 6) Farmacia Esmeralda 4. Indicadores económicos: Actividades económicas principales de la localidad: principales cultivos son: granos básicos, café, hortalizas, y frutas. Hay crianza de ganado porcino, apicultura y aves de corral. Tiene buenas calles de acceso y cuenta con varios lugares Turísticos: Sitio Arqueológico “Joyas de Cerén”, Autódromo “El Jabalí”, Laguna la Caldera y la Cueva del Partideño. La principal industria del municipio la constituyen las diferentes fábricas que en dicho Municipio se encuentran tales como: kimberly Clark, que se dedica a la elaboración de papel higiénico, toallas sanitarias; Metalúrgica SARTI, Planta Oxgasa, Quality Foods, Fábrica de Textil San Andrés y Cartotécnica Centroamericana.
En el comercio local existen almacenes, ferreterías, restaurantes, abarroterías, farmacias, ventas de materiales de construcción, librerías, bazares, panaderias, vidrierías, distribuidoras
comerciales,
talleres, mueblerías,
estudios
fotográficos,
funerarias,
peleterías, ventas de calzado, casas de empeño, venta de repuestos para automóviles, venta de pinturas, tiendas y otros. Tipo de Comercio: Formal: En el Municipio de San Juan Opico, se encuentran tiendas surtidas así como supermercados, restaurantes, farmacias, zapaterías, y otros negocios, que forman parte del comercio formal que es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del país en donde se efectúa, es decir que están registrados como empresa y son contribuyentes al Fisco, o sea que pagan los Impuestos de IVA, RENTA, Etc. Este tipo de comercio se ampara en los estatutos legales vigentes. Informal: El comercio informal es aquel que no se rige por las normativas y leyes relativas a las transacciones de bienes y/o servicios en la sociedad (esto es lo que le da la "formalidad" al comercio). En general se aplica al comercio ambulante, o sea las personas que observamos en las calles, parques, mercado, etc. Ofreciendo sus productos, pero al pagarles por los productos ofertados, no entregan facturas, ni comprobante de pago, estos son los que participan del comercio informal. En el Centro del Municipio de San Juan Opico, se puede observar que es un Municipio en el cual existe
gran cantidad de vendedores ambulantes, quienes
comercio informal.
forman parte del
De distribución. En el comercio local existen almacenes, ferreterías, abarroterías, farmacias, ventas de materiales de construcción, librerías, bazares, panaderías, vidrierías, distribuidoras comerciales, ventas de calzado, venta de repuestos para automóviles, venta de pinturas, y otros. Servicios. En el Municipio de San Juan Opico, se encuentran infinidad de Negocios de Servicios como son empresas de telecomunicaciones, servicio de cable, Salas de belleza y barberías. Así como servicios profesionales, que son prestados por profesionales como Abogados y Notarios, Servicios médicos, enfermería, contabilidad, de ingeniería, y otros. 5. Indicadores culturales: a) Estructura familiar: El tipo de familia que predomina en la zona urbana del municipio de San Juan Opico, es la familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. En la zona rural del municipio, predomina la familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
b) Costumbres, tipo de lenguaje, tipo de vestimenta, costumbres lugareñas, denominaciones de Iglesias y celebraciones religiosas:33
• Fiestas patronales o tradicionales sus fiestas • En cuanto a las celebraciones religiosas son muy notables y de mucha participación para todos los habitantes del municipio entre estas tenemos: la semana mayor, el día de la cruz, las procesiones de mayo en honor a la virgen, las procesiones de junio en honor al corazón de Jesús, las pastorelas en el mes de diciembre
• En el Municipio de San Juan Opico, predomina la Iglesia Católica, en un segundo lugar las Iglesias Evangélicas. c) Migraciones:
• Principal destino de migración interna: La migración interna en el Municipio de San Juan Opico, es el traslado de la zona rural a la ciudad, en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo. •
Principal destino de migración externa: El principal destino de migración externa del Municipio de San Juan Opico, es ha Estados Unidos de Norteamérica, la mayoría de estas personas ingresan a este de forma ilegal en busca del “sueño americano”.
• Promedio de remesa familiar de la localidad, según datos proporcionados por la Alcaldía Municipal de San Juan Opico, no hay estadísticas reales que puedan proporcionar este dato.
• Número de familiar que han migrado: No hay datos estadísticos. • Parentesco: no hay datos estadísticos.
33 Alcaldía Municipal de San Juan Opico, 2009.
2.2.2 Antecedentes del Centro Escolar El Centro Escolar Santos Novoa, se encuentra ubicado en final Avenida Benjamín López, calle Antigua Santa Tecla, Barrio La Trinidad del Municipio de San Juan Opico, Departamento de La Libertad. Esta Escuela inició en el centro de la ciudad al costado Norte de la Iglesia Católica, y era reconocida como Escuela de Niñas Unificada Santos Novoa, hasta el año de 1990. A parir de 1991 esta escuela pasa a ser Escuela Urbana Mixta Unificada Santos Novoa. Es necesario señalar que el municipio de San Juan Opico tiene una población total de 90,000 habitantes, la estructura administrativa es la siguiente: Área Urbana 6 barrios y 40 colonias; Área Rural 28 cantones y 154 caseríos, dispone de una extensión territorial de 2.18km2 Este Centro Escolar atiende una población desde primero hasta noveno grado y atiende dos turnos, tal como se muestra en el cuadro siguiente: Población estudiantil de este Centro Escolar en sus dos turnos. Turno Matutino Vespertino Total
Genero M 288 271 559
Total F 308 271 579
596 542 1128
Fuente: Dirección del Centro Escolar. La actividad económica de este Municipio es principalmente Agrícola, además, operan muchas maquilas, recintos fiscales, y diferentes negocios; también se encuentra un número de vendedores/as informales, así como empleados de los diferentes servicios.
El Municipio cuenta con los siguientes servicios básicos: Electricidad, agua potable, tren de aseo, mercado municipal, oficina de correos, dos canchas deportivas; cuenta además con dos Escuelas Públicas y colegio privado, un Instituto Nacional, y dos Institutos privados, uno con el nombre de Instituto Diocesano San Juan Evangelista y otro con el nombre de: Escuela de Capacitación Adventista Salvadoreña (ECAS), que atienden alumnos desde primer grado hasta tercer año de bachillerato, además un kínder Garden Nacional y un kínder Garden privado.
Definición de la técnica En el desarrollo de esta investigación se aplicó la técnica de la entrevista y como instrumento un cuestionario, diseñado con las alternativas previamente definidas; las cuales el equipo de investigación consideró necesarios para obtener los resultados que requieren el trabajo de campo. La entrevista se realizó con la maestra de grado y con la profesora coordinadora, ya que ellas conocen el desempeño de cada uno de los estudiantes que se determinaron como sujetos del estudio de este trabajo. Para llevar a cabo este trabajo se solicitó previamente a la dirección del centro escolar el permiso correspondiente; para luego hacer las visitas necesarias para conocer a las maestras y a los estudiantes. Para seleccionar la muestra se definió hacerlo utilizando la numeración y relacionando los números impares hasta obtener la muestra de diez estudiantes, previo a la realización de entrevistas se buscó un acercamiento con ellos, para ganar confianza, explicar la razón de estar con ellos y pedirle su colaboración. Además, en ese acercamiento se pudo vivenciar el cumplimiento de tareas ex aula y el trabajo en equipo en el aula. Diseño del instrumentos de investigación.
Para recolectar la información que requiere éste trabajo se diseñaron tres instrumentos, uno de seis preguntas que fue administrado a las maestras para obtener de ellas la información de cada uno de los sujetos previamente seleccionados; además se diseñó un instrumento para obtener información de los papás especialmente para conocer el tipo de relación que se establece entre ellos, la forma en que establece su autoridad y otra información necesaria; por ultimo un cuestionario administrado a los hijos para verificar la información que proporcionaron sus padres.
2.2.3 Instrumento administrado a los estudiantes. Diseño del cuestionario Universidad Pedagógica de El Salvador Facultad de Educación Escuela de Ciencia Sociales y Humanas. Incidencia de los valores vivenciados en la familia en el Aprendizaje de diez estudiantes, séptimo grado Centro Escolar Santos Novoa, La libertad 2009.
OBJETIVO: Recolectar información proporcionada por la profesora de grado y la profesora coordinadora, con relación a los valores que en este estudio se han identificado que tienen incidencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes séptimo grado Centro Escolar Santos Novoa.
INDICACIÒN: Marque la alternativa que a su juicio valora con cada estudiante sujeto de investigación, para una mayor objetividad a cada cuestionario se le Colocará el nombre del estudiante. Preguntas. 1. Cumplimiento de tareas en el aula y ex – aula.
2. En que actividades que desarrolla el centro escolar participa. 3. Integración en los equipos de trabajo para actividades escolares en el aula. 4. Participación de los papás en la escuela de padres. 5. Práctica de valores, papás o responsables y alumnos. 6. Interés de los padres o responsables por conocer el rendimiento de los
estudiantes. 7. Práctica de valores.
Este tipo de investigación se vuelve más objetivo si se identifica a cada estudiante con su nombre y su relación con su familia, por tal razón cada categoría evaluada se relacionó con cada estudiante; sin embargo se presenta haciendo referencia de ellos como sujetos de investigación. La información será presentada a través de una matriz a la cual en la guía metodológica, de la Universidad pedagógica se denomina: “Base de datos relacional, la cual permite tener un panorama general de la información… llevando a la construcción de una variedad de cruces de información”34. CUADRO 1 Cumplimiento de tareas en el aula y ex – aula Sujetos
Sexo
Siempre
1
f
2
f
3
f
4
f
Casi Siempre
A veces
Nunca
34 Universidad Pedagógica de El Salvador, Guía metodológica para las investigaciones Institucionales y escolarizadas (2007)
5
f
6
f
7
m
8
m
9 10
m m
Fuente: Profesora de Grado. Con relación al cumplimiento de tareas, tanto en el aula como ex – aula, la maestra de grado fue clara al expresar que únicamente tres señoritas siempre cumplen con las tareas y siete de ellos a veces cumplen con sus tareas. Con esta pregunta el equipo de investigación busca relacionar el valor de la responsabilidad, el cual de acuerdo a las respuestas puede decirse que este valor es vivenciado o practicado únicamente en las familias de tres estudiantes y que además, son del género femenino. El siguiente cuadro, tiene relación con el valor de la cooperación. CUADRO 2 En qué actividades que desarrolla el Centro Escolar participa. Sujetos
Sexo
Actividades
Periódico
Ambientación
Mural
del aula
Reforestación
Actos
1
f
Deportivas
2
f
3 4
f f
5
f
6
f
7
m
8 9
m m
10
m
Fuente: Profesora de Grado
recreativos
La información del cuadro anterior permite ver que los estudiantes en su mayoría se involucran en casi todas las actividades que desarrolla el centro escolar, y a juicio de este equipo tiene relación con el valor de la cooperación, además ha sido internalizado las relaciones familiares que establecen estos padres de familia con sus hijos e hijas. El valor de la solidaridad y de cooperación son de mucha importancia en la vida de las personas, puesto que muchas cosas y necesidades se alcanzan mediante la práctica de estos valores. En este trabajo se buscó su práctica conociendo si los alumnos se integran a los equipos de trabajo para el desarrollo de actividades en el aula. CUADRO 3 Integración en los equipos de trabajo para actividades escolares en el aula. sujetos
sexo
Siempre
Casi Siempre
A veces
1 2
f f
3
f
4
f
5
f
6 7
f m
8
m
9 10
m m
Nunca
Fuente: Profesora de Grado La información plasmada en este cuadro deja ver que estos valores no son practicados por estos estudiantes, ya que únicamente una señorita siempre se integra en los equipos; otra señorita lo hace casi siempre; seis estudiantes lo hacen a veces y dos de ellos nunca lo hacen.
Por otra parte, como una forma de descubrir si en los grupos familiares de estos estudiantes, hay interés por conocer del proceso formativo se les preguntó, tanto a la maestra de grado, como a la maestra coordinadora, sí los papás de estos alumnos o la persona responsable de ellos, se involucran en el proceso educativo lo cual a juicio de este grupo, se puede hacer a través de la participación de los papás en una de las reuniones que si se involucran a los responsables de los estudiantes, como es la escuela de padres, ya que con ella se establece la relación de los papás con los maestros.
CUADRO 4 Participación de los Papás en la escuela de Padres. Sujetos
Sexo
Siempre
1
f
2
f
si
3
f
si
4
f
5 6
f f
7 8
m m
9 10
m m
Casi Siempre
A veces
Nunca no
no si no no no no no
Fuente: Profesora coordinadora de Grado. Vale señalar, que la maestra coordinadora de grado, vuelve a identificar los hogares de los estudiantes, con el mismo valor de responsabilidad que los estudiantes ponen en práctica. Es decir, que las tres señoritas identificadas que si cumplen con las tareas, sus papás o responsables también asisten a las reuniones de escuela de padres, tres de ellos asisten, la maestra reconoce que cuatro papás o responsables a veces asisten y tres papás o responsables no lo hacen.
Significa entonces que el valor de la responsabilidad en estos hogares no se práctica; lo anterior a juicio de este grupo de investigadoras se convierte en un factor negativo en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes. Para buscar una relación directa del valor de la responsabilidad de los estudiantes y sus papás o responsables, se le preguntó a la maestra con quien vive el estudiante, lo cual le permite a este equipo de investigadoras hacer un cruce de información de estudiantes, papás o responsables.
CUADRO 5 Práctica de los valores, papás o responsables y alumnos. Sujetos
sexo
Papá
o
Responsabilidad
Cooperación
Solidaridad
1
f
Responsables Papás
no
si
no
2
f
Abuelos
si
si
no
3
f
Papás
si
si
si
4
f
Mamá
no
no
no
5
f
Papás
si
si
si
6 7
f m
Abuelos Papás
no no
no si
no no
8
m
Mamá
no
no
no
9
m
Papás
no
no
no
10
m
Papás
no
no
no
Fuente: Profesora Coordinadora de Grado En el caso de una señorita que práctica estos valores, ella vive con sus abuelos y el valor de la responsabilidad y la cooperación en este hogar se pone en práctica; las otras señoritas que también practican estos valores, ellas viven con sus papás y estos valores se ponen en práctica en sus hogares; de ahí que los
estudiantes también los practiquen, por otra parte una estudiante vive con sus abuelos pero no ponen en práctica estos valores. El resto de estudiantes, seis, viven con sus papás y estos valores en estos hogares no se practican. También se buscó conocer si los padres de familia o responsables, se interesaban por conocer el rendimiento de sus hijos o nietos.
CUADRO 6 Interés de los Padres o Responsables por conocer el rendimiento de los estudiantes. sujeto
Sexo
Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
s 1
f
2
f
3
f
4
f
5
f
6
f
7
m
8
m
9
m
10
m
Fuente: Profesora de Grado Esta información es muy interesante, ya que los papás del sujeto tres y cinco, siempre han mostrado interés por el rendimiento de sus hijas, los abuelos del sujeto dos, casi siempre se han interesado por su rendimiento; los papás del uno, cuatro y diez , a veces han mostrado interés por el rendimiento de sus hijos.
Sin embargo, los papás del seis, siete, ocho y nueve nunca han mostrado interés por el rendimiento de sus hijos. El siguiente cuadro busca mostrar cada uno de los valores, que se identificaron con relación directa con el aprendizaje de los estudiantes, y que ellos ponen en práctica.
En resumen cada estudiante practica un total de valores Cuadro 8. sexo
Total Valores 3
f 6 f f
8
f
3
f
8
f
1
m
4
m
3
Por medio de la información recolectada a través del instrumento en la investigación de campo, se puede inferir que existe relación entre la realidad conocida producto de la investigación y lo planteado por la teoría de García Lima, quien al respecto afirma: “ que existe una serie de mediadores en la eficacia de la socialización de los valores; la legibilidad del mensaje por parte de los hijos, la
legibilidad percibida tanto del emisor como del mensaje, la intencionalidad atribuida, la coherencia parental y la disponibilidad percibida todos ellos relacionados con el clima afectivo y la comunicación familiar”.35 Además retomando lo planteado por Brontenbrenner (1987), quien propone un modelo que incluye cuatro sistemas para entender la realidad en la que están incluidas las familias; el microsistema, se ubica las creencias de la cultura, las leyes que regulan la sociedad, los mitos y los valores que se aprenden en un determinado grupo social, los estereotipos y lo que es valorado como deseable con respecto lo que puede considerarse una buena familia; en el ecosistema se ubican todas las influencias de agentes externos a la
persona. Los valores
manejados por la familia extensa y por los amigos tienen influencia en los padres, ya sean para tomarlos como ejemplos y reproducirlos en su propia familia, o para vivirlos como reto o conflicto; el meso sistema, hace alusión a la vinculación entre varios sistemas que tienen relación y que ejercen estrecha influencia en la persona este es el caso de la relación familia y escuela, el meso sistema, es donde residen las relaciones más próximas e íntimas que una persona mantiene en su entorno, tales como la familia.
35 García Lima, Socialización de los valores, (1995)
2.2.4 Instrumento administrado a los padres de familia o responsables Universidad Pedagógica de El Salvador Facultad de Educación Escuela de Ciencias Sociales y Humanas. Incidencia de los valores vivenciados en la familia en el aprendizaje de diez estudiantes de séptimo grado, del Centro Escolar Santos Novoa, La Libertad 2009. Objetivo: Recolectar información de los padres de familia con relación a la vivencia de valores familiares y su incidencia en el aprendizaje de sus hijo/as. •
Indicación: A continuación se le presenta una serie de preguntas, las cuales deberá contestar con seguridad. Marque así:
De identificación Género
M
F
Edad__________
Estado familiar: Casado
Unión de hecho
Divorciado
Soltero
Estudios alcanzados Ninguno Educación Básica
Primaria incompleta Educación Media
Primaria completa Técnico
Superior universitario Información especifica N° de hijos De 1 a 3 __________ De 4 a 5 _____________
Más de 5 ___________
¿Cómo valora el rendimiento escolar de su hijo/a ? Muy bueno
Bueno
Regular
Deficiente
A través de que medio se informa del rendimiento de su hijo/a Nota de maestro/a
Resultados entregados
Plática con su hijo/a
Se reúne con el maestro
¿Qué tipo de relaciones establece con su hijo/a? Diálogo
Discusión de problemas
De orientación
Dialogo de amigo/a
¿Cómo califica las relaciones con sus hijo/as? Armoniosas
Cordiales
De respeto
De reproche
Confrontativa
Bajo que forma establece su autoridad Con castigo
Con dialogo
Con orientación
Con enojo
Si en alguna ocasión ha sido llamado/a por el maestro/a de su hijo/a, ¿cuál ha sido la razón? Rendimiento académico
Peleas entre compañero/as
Incumplimiento de tareas
Problemas de conducta
A su juicio, ¿Cómo califica las relaciones entre su hijo/a y el maestro/a De respeto
De rechazo
De repudio
De intolerancia
De confianza
Resultado del instrumento aplicado a los padres de familia Interesó conocer en éste trabajo el nivel de estudios que los padres de familia o responsables de estos estudiantes han alcanzado. De la muestra de estudiantes, siete de ellos viven con su mamá, una de ellas ha alcanzado la primaria completa, tres educación básica, tres educación media; un estudiante vive con su papá quien ha alcanzado la educación básica, dos estudiantes viven con sus abuelos, uno de ellos no fue a la escuela y otro apenas alcanzó primaria completa. En cuanto al tipo de relación que se establece entre padres e hijos; tres mamás expresaron que las relaciones que establecen son de diálogo, una dijo de discusión de problemas, tres de ellas de orientación, éste es un tipo de relación que promueve las buenas relaciones en un hogar, sobre todo en éstos que es la mamá quien asume la conducción del hogar, en cuanto al papá expresó que el tipo de relación que establece con su hijo es de orientación; por su parte los abuelos que son los responsables de sus nietos establecen relación con ellos de diálogo. Como una forma de verificar la información anterior se les preguntó, cómo calificaba las relaciones con sus hijos. Cuatro mamás las calificaron de armoniosas, una mamá las calificó como confrontativas; podría ser que forme parte de un dialogo que se establece con ella. El papá expresó que las relaciones entre ellos son de respeto, los abuelos las calificaron de armoniosas y de respeto. Al preguntar bajo que forma establecen su autoridad una mamá y los abuelos manifestaron que con castigo, tres mamás dijeron con dialogo, tres mamá y el papá expresaron que con enojo. Además se les preguntó a los padres de familia cómo valora el rendimiento de sus hijos, al respecto tres mamás lo calificaron de muy bueno, cuatro lo calificaron de bueno, el papá y el abuelo lo calificaron de bueno y una abuela lo calificó de regular.
Las formas por medio de las cuales se informan del rendimiento de su hijo son las siguientes: cinco mamás, un papá y un abuelo manifestaron que se enteraba cuando recibía la nota de su maestro; una mamá y un abuelo expresó que se enteraba a través de la plática que tenia con su hijo, una mamá se enteraba hasta el momento en que le eran entregados los resultados. Además se les preguntó si alguna vez ha sido llamado por el maestro de su hijo cuál a sido la razón, cinco mamá expresaron que debido al rendimiento obtenido, una mamá expresó que por el incumplimiento de tareas, una mamá dijo que por problemas de conducta, el papá y los abuelos expresaron que por incumplimiento de tareas. Se les preguntó también a estos papás si podía emitir una valoración de las relaciones entre sus hijos y la maestra, al respecto tres mamás dijeron que las relaciones entre ellos eran de mutuo respeto, una mamá dijo que era evidente una relación de rechazo; tres mamás expresaron que las relaciones entre ellos eran de tolerancia, igual valoración hicieron los abuelos.
2.2.5 Resultado de los estudiantes. Diseño del cuestionario Universidad Pedagógica de El Salvador Facultad de Educación Escuela de Ciencias Sociales y Humanas. Incidencia de los valores vivenciados en la familia en el aprendizaje de diez estudiantes, séptimo grado, centro escolar Santos Novoa, La Libertad 2009. Objetivo: Recolectar información de los hijos con relación a la convivencia familiar. Indicación: A continuación se le presenta una serie de preguntas, las cuales le pedimos contestar en forma veraz. Gènero
M
Marque así:
F
Edad__________
N° de hijo/a que le corresponde __________________ ¿Con quién vive? Papá Mamá Ambos Abuela
Tíos
Otros
¿Cómo calificas las relaciones que estableces con tus padres? Armoniosas cordiales de respeto de reproche
confrontativa
Bajo qué formas tus padres establecen su autoridad con castigo con dialogo con orientación
con enojo
¿Cómo calificas las relaciones que estableces con tus compañero/as de estudio Armoniosas Cordial de colaboración
de respeto
confrontativa
¿Cómo calificas la relaciones que estableces con tus maestro/as Armonioso cordial de colaboración de respeto
confrontativa
Si alguna vez, haz sido castigado por tu maestro/a cual ha sido la razón? Por incumplimiento de tareas Por conducta negativa en el centro escolar por pleitos entre compañeros ¿Qué tipo de castigo estableció? Tareas extras plantón
planas
sin recreo
otras
Si alguna vez, han mandado a llamar a tus padres, ¿Cuál ha sido la razón? Incumplimiento de tareas por pleito entre compañeros/as
irrespeto a la maestra
otros
Alguna vez, citaron a tus padres, este asistió si No
Resultado del instrumento aplicado al estudiante Como se ha dejado establecido anteriormente siete estudiantes dijeron vivir con ambos padres, uno de ellos viven con su mamá y dos de ellos viven con sus abuelos. Al preguntarles a estos alumnos como califican las relaciones entre sus padres, cinco de ellos las calificaron como armoniosas, tres las calificaron de respeto y dos las calificaron de reproche. A manera de identificarse a que se debía este tipo de relaciones se les preguntó cuales eran las formas que sus padres establecen su autoridad, al respecto una alumna dijo que la ejercía sin castigo, dos alumnos, dijeron que era dialogo, cuatro alumnos dijeron que ejercían la autoridad con orientación y tres alumnos expresaron que la autoridad la ejercían a través del enojo. En cuanto a la relación que ellos establecen con sus compañeros siete las calificaron de armoniosas y una la calificó confrontativas, y dos de colaboración. En un proceso educativo papel importante juegan las relaciones que se establecen entre los maestros y los alumnos, en este caso,
dos alumnos calificaron las
relaciones con sus maestras como armoniosas, cuatro las calificaron de colaboración, tres las calificaron de respeto y una de ellas expresò que de manera confrontativa. A manera de verificar lo expresado anteriormente se les preguntó si alguna vez han sido castigadas por las maestras, ¿cual ha sido la razón?, seis alumnos fueron categorías al decir haber sido castigados por incumplimiento de tareas, tres expresaron que por conducta negativa en el centro, únicamente una alumna expresó no haber sido castigada. En cuanto al tipo de castigo que la maestra impuso cuatro dijeron que con tarea extra, una expresó que la dejó sin recreo, tres hicieron planas
que hacían
referencia al incumplimiento de tareas, una alumna que expresó otro tipo de castigo. Lo anterior da lugar a que la maestra recurra al citatorio de los padres para poner en evidencia lo que está ocurriendo en el Centro Escolar; como resultado de lo anterior las maestras han recurrido al citatorio de los padres de estos alumnos, cuatro de ellos fueron citados por incumplimiento de tareas de sus hijos, uno fue citado por pleito con sus compañeros, tres fueron citados por haberle faltado el respeto a las maestras y dos que expresaron otras razones. También se les preguntó si sus padres asistieron a ese citatorio, únicamente dos papás asistieron y ocho que no dieron respuesta a esta cita. Como una forma de mostrar los tipos de relación que expresaron los papás o responsables y lo manifestado por los hijos, se presenta el cuadro siguiente.
Tipos de relación que expresaron, que establecen papás o responsables y los hijos.
Sexo F F F F F F M M M M
Papás o responsa bles Ambos padres Abuelos Ambos padres Mamà Ambos padres Abuelos Ambos padres Mamà Ambos padres Ambos padres
armoniosas
cordiales
De respeto
De reproche
confrontativa
Pamela vive con ambos padres y las relaciones que establecen como grupos son de reproche y confrontación y por tanto, son un factor negativo en todos los aspectos; Karen vive con sus abuelos y las relaciones que establece son de armonía; Cristina vive con ambos padres y establecen relaciones de armonía y de respeto; Gabriela vive únicamente con su mamá y las relaciones que establece son de reproche y confrontación, en éste caso la figura paterna estaría haciendo falta; Karla vive con ambos padres, las relaciones que establece son de armonía y respeto; Martha vive con sus abuelos y las relaciones que establece son de respeto; Hernán vive con ambos padres y las relaciones que establece son de armonía y de respeto; Ricardo vive únicamente con su mamá y las relaciones que establece son de armonía y cordiales; Gabriel vive con ambos padres y las relaciones entre ellos son de armonía; por último Frank vive con ambos padres y las relaciones entre ellos son de armonía. Finalmente puede decirse que seis hogares son integrados, ya que los constituyen los progenitores y los hijos, se encontraron dos hogares que la mamá es cabeza de hogar, y por tanto sobre ella recae la manutención y la educación de los hijos; además, se encontraron dos alumnas que resultaron ser nietas y que viven con sus abuelos, puesto que la mamá vive en los Estados Unidos; está situación es un elemento negativo, ya que se reciben remesas para la sobrevivencia, los jóvenes van perdiendo interés por asistir a la escuela, y por tanto por aprender, y finalizar una carrera, sea esta Técnicos o Universitaria; el rendimiento de estas alumnas las abuelas las calificó como regular.
2.3 Formulación Teórico – metodológico de lo investigado. En base al análisis de los resultados obtenidos en la investigación de campo, los cuales vale decir que son objetivos por haber sido obtenidos directamente de las profesoras responsables del aprendizaje de los estudiantes; y después de efectuar una comparación entre la teoría postulada por García Lima, y Brontenbrenner, quienes hacen referencia a la forma como se adquieren los valores y su utilidad en la convivencia humana, ya sea individual, en grupo o en sociedad. Especial importancia tiene en este estudio lo planteado por Brontenbrenner, ya que él “plantea que no es la familia el único contexto donde se educa en valores, reconoce cuatro sistemas. Para este grupo tiene expresión en este estudio el nivel del macrosistema ya que en él tienen expresión las creencias, la cultura y las leyes que regulan el comportamiento de la sociedad, además en el ecosistema se ubican todas las influencias de los agentes externos de las personas y en este estudio se identifican al grupo de estudiantes, a las profesoras, a los padres de familia y a su entorno”36. Es decir que la internalización de valores es el resultado de las relaciones que se establecen en la familia, en la escuela y entre el grupo de amigos. La autoridad en el hogar es el padre de familia, quien la ejerce de manera autoritaria o democrática; en estos sujetos unos padres o responsables ejercen su autoridad con castigo por algo que hicieron mal, pero no los orientan para hacer lo correcto, otros con diálogo y la mayoría con enojo. Al contrastar la información de los papás con la de los estudiantes, dos de ellos reafirmaron que con castigo, lo cual se convierte en un elemento negativo, para la convivencia familiar, puesto que 36 Brontenbrenner , sistemas de la realidad, Moscú, 1987
puede ir generando un resentimiento o reproche hacia sus padres, y que al final puede traducirse con problemas de rechazo o bien con actos de contrariedad a la autoridad, sin embargo las relaciones que establecen estos estudiantes con sus padres son de armonía y de respeto. Durante las actividades que realiza el Centro Escolar, los padres de familia de estos diez estudiantes no participan en dichas actividades ya que no poseen los conocimientos para hacerlo, no les interesa o bien no disponen de tiempo. Además la sistematización de valores, debe ser espontánea, buscando una convivencia social armónica como bien se plantea en la teoría; pudiendo valorar que en otros hogares se establecen relaciones armoniosas, cordiales y de respeto; sin embargo, en pocos hogares se establecen relaciones confrontativas. Guerrero Céron Antonio, en su manual de sociología de la educación 1996 afirma que: El origen social del alumno/a en su clase social la profesión o la ocupación y de los niveles de estudio de sus padres, conducen a una desigualdad escolarización o distribución social de oportunidades educativas, tal como se ha dicho antes, son el resultado de la falta de orientación para la vida ya que sus padres no les enseñan a proponerse objetivos para la vida. En cuanto al proceso de socialización de los equipos de trabajo para las actividades del aula se deja ver que la convivencia entre unos estudiantes no es solidaria y armónica, ya que se reúnen para pasar el tiempo o que la clase termine, desinteresándose por realizar la actividad, puede inferirse que en los grupos familiares tampoco se hace, por otra parte el resto de estudiantes establecen relaciones de solidaridad entre sus compañeros ya que demuestran valores positivos. Partiendo de la relación establecida por el autor García Lima, se logró inferir a través de la exploración realizada con diez estudiantes del Centro Escolar Santos Novoa, San Juan Opico, La Libertad,
que el postulado teórico: “De que es
necesario desarrollar un modelo que incluye cuatro sistemas, el macro sistema, el
Eco Sistema, el Meso Sistema, y el Microsistema.”37 Este autor hace referencia a la importancia de estos valores y su transmisión tanto en la familia, en la escuela y en otros contextos de socialización. Por otra parte, el ser humano tiene que estar preparado para recibir una educación en función de su desarrollo para que le ayude a vivir y a prepararse para los retos en la vida. Además, la enseñanza a nivel de la escuela, exige el involucramiento de los padres de familia, sobre todo en el desarrollo de tareas extras escolares. Se insiste en que el profesor debe ser ingenioso, creativo para que pueda superar la ausencia de recursos y lograr desarrollar los objetivos educativos propuestos. Con la información obtenida en el trabajo de campo lo planteado al inicio del trabajo, es aceptado, ya que la información obtenida de estos diez estudiantes, deja ver que la vivencia percibida de los valores, está directamente relacionado con la práctica de ellos, tanto en los grupos familiares, como en la escuela; y que para este grupo de investigadoras es un elemento muy negativo, puesto que la convivencia social armónica que debe prevalecer, no tiene expresión en todos los hogares. En cuanto al ejercicio de la autoridad pocas mamás y los abuelos la imponen con castigo, la cual también es negativa.
37 Ibíd.
2.4 Desarrollo y Definición Teórica. En el trabajo de investigación se puede observar que los estudiantes no han definido sus metas para el futuro, por causa de la falta de apoyo y orientación de sus padres y profesoras. Además, puede señalarse que las metodologías aplicadas por el profesor carecen de autoridad y orden en el aula ya que los estudiantes se caracterizan por no demostrar interés en la presentación de sus tareas, quedándose así y no ser motivados y conocer el por qué de sus estados de ánimos. Puede señalarse también que el entorno no es adecuado, ya que la distracción de otros grados que se encuentran en clase de educación física ocasionan molestias cuando andan corriendo de lado a lado, aunque no es de siempre. La acciones de los estudiantes aunque no solo son en función de los padres o responsables, sino que de los profesores, en este caso los profesores no fomentan los valores, por tanto no enfatizan en su uso y menos en su práctica. Lo mismo puede decirse que la práctica de los valores en los grupos familiares, ya que las profesoras, deben hacer ver a los padres de familia o responsables que ellos deben también orientar y asegurarse que sus hijos cumplan con sus tareas, pero que ellos deben ser también responsables asistiendo a las reuniones y mostrar interés por el rendimiento escolar de sus hijos, hijas puede decirse que no se evidencia un interés por el rendimiento de sus hijos, ya que únicamente pocos papás o responsables se enteran del rendimiento platicando con ellos, el resto, lo hacen por los resultados entregados y notas del maestro y a los citatorios no asisten. El desinterés provoca que los padres de familia muestran por sus hijos e hijas consecuencias negativas en el aprendizaje, ya que no asumen su responsabilidad asistiendo a las reuniones. Y a la larga esto trae como consecuencia que los estudiantes se muestren desinteresados en las actividades y medio vivir limitándose a las oportunidades en su formación.
Significa que los valores se internalizan en la medida que en los distintos lugares de convivencia social se practiquen; lo que quiere decir que los valores relacionados con el aprendizaje y que aquí se plantean, deben socializarse con los maestros de los centros escolares y hacerles ver la importancia que tienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje; solo así cada profesor pasará a jugar un papel más activo en el proceso educativo. Y por tanto de verificación y refuerzo de lo que deben internalizarse en el hogar.
Capítulo III Marco Operativo 3.1 Descripción de los sujetos de investigación El sujeto de la presente investigación lo constituyen los valores familiares; en relación a éstos se hace la siguiente descripción a partir de tres momentos, a saber, cómo se entendía el sujeto al principio, durante y después de la investigación. Al principio los valores familiares se concibieron como las características propias de las personas. Durante el proceso, como las características deseables en las relaciones de los miembros del grupo familiar. Sin embargo, al final del estudio, se describen como la causa de malos entendidos entre profesores, estudiantes y padres de familia, ya que cada cual los comprende a su conveniencia. Además, los valores familiares son pautas de comportamientos ideales y formas de ser bastante alejadas de la vida de estos estudiantes. Son reglas impuestas.
1
3.2 Procedimientos para la recopilación de datos Para obtener la información que este trabajo de investigación requiere, se diseñó un cuestionario de diez preguntas abiertas el cual se le pidió a la profesora de grado y coordinadora, que proporcionará la información aquí solicitada; se les pidió a las profesoras que fueran ellas quienes proporcionarán la información, por ser las involucradas directamente con el proceso de enseñanza, y sobre todo las que saben el grado de cumplimiento de tareas, responsabilidades y cooperación y debe tener expresión entre los estudiantes; puesto que se está buscando la vivencia de valores en el hogar. Además se diseñó un cuestionario de diez preguntas que se administró a los padres de familia para conocer de manera directa la vivencia de los valores, tanto generales que facilitan la convivencia social, como de aquellos que en este estudio se han identificado que tienen relación directa con el proceso de enseñanza aprendizaje; así como aquellos que permiten conocer las relaciones que se establecen, la forma de conocer la realidad en el hogar y el interés de los padres de familia y responsables del rendimiento académico de sus hijos. También se construyó un cuestionario de diez preguntas que se administró a los estudiantes como una forma de verificar la información proporcionada por los padres de familia. Para administrar el cuestionario a los profesores se realizaron dos visitas al centro Escolar. El cuestionario que se administró a los padres de familia requirió de la visita a sus hogares y se emplearon cinco días, dada la distancia en que viven estas familias. El cuestionario que se administró a los estudiantes algunos fueron contestados en el mismo día en que se administró al del padre de familia, pero en aquellos casos que el estudiante no se encontró se hicieron visitas posteriores, hasta completar la muestra.
2
AdemĂĄs
de
los
cuestionarios
indirectamente
se
realizĂł
una
entrevista
especĂficamente con la profesora de grado y la profesora coordinadora de grado.
3
3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos Una vez administrados la totalidad de cuestionarios, se procedió al diseño de un cuadro para vaciar la información y tabularla, ya que esta forma facilita la medición de los atributos contestados. En el caso de la información que proporcionaron las profesoras, se decidió identificar en cada cuadro el género de cada estudiante, porque ofrece un conocimiento más objetivo de lo que se preguntó; además, relacionar al estudiante con su padre o responsable. Una vez se tuvo tabulada la información el equipo procedió a hacer una interpretación y análisis de la información, para presentarla en forma cualitativa. Igual procedimiento se siguió con la información que se obtuvo de los padres y la información que se obtuvo de los educandos. Este tipo de información propició una relación directa de lo que dijo el padre y el hijo/a. Con estas tres informaciones se ha elaborado un cuadro a través del cual se muestra los valores que ponen en práctica, tanto padres de familia, como los estudiantes. Al final de este procesamiento de información, puede decir que la vivencia de los valores relacionados en el aprendizaje solo se identifican en tres hogares y lo practican tanto los padres de familia o responsables como los estudiantes, estos valores son: solidaridad, respeto, cooperación, responsabilidad, honestidad, trabajo en equipo.
4
Cronograma Se anexo, se encuentra (horizontal), raz贸n por la cual no se ubic贸 aqu铆 porque modifica todo ok.
5
6
3.4 Recursos 3.4.1 Recursos Humanos Dos maestras padres de familia personal administrativo diez estudiantes de séptimo grado
3.4.2 Infraestructura Para obtener la información de campo se contó con las instalaciones del Centro Escolar Santos Novoa, del Municipio de La Libertad, además se contó con los diez hogares de estos estudiantes.
3.4.3 Otros recursos Digitado e impresiones Dos CD`S que contienen el informe final Cámara fotográfica
7
4. Índice preliminar 4.1 Marco Conceptual De este capitulo se retoma lo referido a los alcances y limitaciones, destacándose la institución de la familia como responsable de la transmisión y puesta en práctica de los valores, tanto de los de convivencia social como de aquellos, que en este trabajo se identificaron que tienen relación con el aprendizaje, así mismo se ha seguido los aportes proporcionados por Blanca Lelis Guardado,tesis (UPES) que sostienen que existen diversos contextos que influyen en la socialización de los valores; pero que aún así sigue siendo la familia el contexto con mayor peso y el que determina la relación de prioridad o subordinación, de sus valores y de otros contextos. Además, se parte de la familia por que esta misma autora señala que las familias, son más eficaces en la transmisión de valores, puesto que en ella se expresan manifestaciones de afecto, sentimientos de autonomía, que van facilitando que el hijo/a vayan desarrollando su propia personalidad. También en la familia es donde se establecen la combinación de normas y límites de cariño que favorecen la comunicación. Se aborda la escuela, por que como bien señala la autora citada, cuando los niños y niñas llegan a la escuela amplían su relación con otras personas, sean estos compañeros o compañeras profesores/as o diferentes familias; todos ellos hacen una transmisión de valores. Otro autor trabajado es Jean Piaget, quien trabaja la relación que se establece entre niños y niñas, y para él son de gran importancia en las acciones como adultos; para este autor, la vida social al penetrar en clase por la colaboración efectiva de los estudiantes y la disciplina autónoma del grupo implica el ideal de la nueva escuela que no es más que una moral en unión y por tanto conduce a un conjunto de valores especiales como son la justicia fundado en la igualdad y en la solidaridad. 8
4.2 Marco teórico (Construcción marco empírico y desarrollo de definición teórica) En este capítulo se destaca la construcción del marco empírico, y para su elaboración se diseñaron tres instrumentos, se aplicó la técnica de la entrevista, y la técnica de la numeración para seleccionar la muestra de los estudiantes. Para la obtención de la información se requirieron un total de 15 días entre visitas previas y las utilizadas para la recopilación de datos. Para procesar la información se elaboraron cuadros que permitieron medir los atributos contenidos en cada pregunta, los cuales se presentan como resultados finales de este trabajo de investigación. Al hacer una relación de toda esta información, puede inferirse que los valores identificados con relación directa con el aprendizaje de los estudiantes no son practicados en la mayoría de estos hogares, razón por la cual debe recomendarse a nivel de los centros escolares el conocimiento de estos valores, el esfuerzo por que sean internalizados por los estudiantes y sobre todo su puesta en práctica, ya que de esta manera podría evidenciarse un mejor rendimiento escolar.
9
Marco operativo. 4.3.1 Sujetos Para llevar a cabo el estudio se seleccionaron diez sujetos de 7° grado, 6 señoritas, y 4 caballeros cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años; también se tuvieron como sujetos a 8 madres de familia y 2 abuelos, 2 profesoras quienes proporcionaron la información que demanda este estudio.
4.3.2 Definición teórica En esta parte se deja señalado que las profesoras al momento de revisar las tareas encomendadas a los estudiantes, cuando llega el momento de su revisión y ésta no es cumplida por todos ellos, la profesora responsable del grado no indaga por qué del incumplimiento de las tareas. Queda señalado en este trabajo que la mayoría de los valores aquí señalados, no se ponen en práctica en todos los hogares, ya que pudo verificarse que los mismos estudiantes que ponen en práctica los valores también sus papás los ponen en práctica. Por eso es importante que este tipo de trabajo se haga del conocimiento de los centros escolares donde se desarrollan, para que se tenga un conocimiento del trabajo que se realizó y además sirva como una guía para superar los problemas encontrados.
10
Bibliografía De Anima; Aristóteles BS, AS; Editorial Leviatán 1898 Briones, G. Métodos y Técnicas de investigación para las ciencias Sociales, Editorial Trillas, (1985) Constitución de la República de El Salvador, 1983 Departamento de Ediciones, Editorial Santillana, Estudios Sociales Sexto Grado Santillana segundo Ciclo Editorial Santillana S.A, 2006. Ministerio de Economía, dirección general de Estadística y Censos, Encuesta de hogares de propósitos Múltiples, 2008 Ministerio de Economía, dirección general de Estadística y Censos información de Población de 1974, 1995 Y 2006 Flechsig Heinz, Karl, Schiefelbein Editores, 2003 Freire, Paulo. Educación para la Liberación. Desarrollo y cooperación (D+C) Nº 6, 2001 Guerrero Cerón, Antonio, Manual de la Sociología de la Educación, Capitulo IV. El sistema educativo como su sistema social Editorial síntesis S.A, España 1996. Guardado, Blanca Lelis. Y otros Tesis (UPES) como influye la práctica de valores en el comportamiento de las alumnas y alumnos del tercer ciclo, 2003. Jean Piaget, Pedagogía científica y determinación de los fines de la Educación Psicología y Pedagogía Material de apoyo modulo II, Gestión universitaria, Facultad de Medicina, Departamento de Educación, Universidad de El Salvador, Depto. de San Salvador, 2003 Material Soporte Digital, Evento Pedagogía 2007, documento en línea Myer, Blair y Stewart, Jones, como es el adolescente y como educarlo, Edic. Paidos, Buenos Aires.1965 11
Montaigne, Essais, La socializacion11,12, Paris, Didot, 1848 Ordoñez de de Paz, Ana Elizabeth, Tesis (UPES 2007) Ruiz Ventura, Francisco, Tesis (UPES 1990) Suarez Díaz, Reynaldo “La educación y su filosofía”, 1978 Tierno Bernabé; Las dificultades escolares Santillana, España, 1996 Van EECKHOUT, María Teresa, El respeto de la persona en la Educación, Edición descleè, de Brouwer, buenos Aires, 1953
12
13