Incidencia del entorno cultural en la construcción de un proyecto de vida para los estudiantes de

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEMA: INCIDENCIA DEL ENTORNO CULTURAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA PARA LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR GENERAL TOMAS REGALADO, MUNICIPIO DE SAN BARTOLOME PERULAPIA, 2009-2010

AVANCE FINAL DE TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN EDUCACION, ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES

PRESENTADA POR: CORTEZ CASTILLO, DALIA ESPERANZA PEREZ RAMIREZ, MARITZA LORENA

SAN SALVADOR, 2010.


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

ING.LUIS MARIO APARICIO GUZMÁN RECTOR

LIC. CATALINA RODRÍGUEZ DE MERINO VICE-RECTORA ACADÉMICA

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR GÓMEZ DECANO FACULTAD DE EDUCACION


ÍNDICE

No.

Introducción

1

I. MARCO CONCEPTUAL 1.1

Antecedentes

del

Problema

4 1.2Justificación

10

1.3 Planteamiento del Problema

15

1.4 Objetivos

21

1.5 Alcances y Limitaciones

22

1.6 Recuento de Conceptos y Categorías

27

II. MARCO TEORICO 2.1 Fundamentación Teórico – Metodológica 2.2 Construcción del marco empírico 2.3 Formulación teórico-metodológica de lo investigado 2.4 Desarrollo y definición teórica

31 66 71 109

III. MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción de los sujetos de investigación 3.2 Procedimiento para la Recopilación de Datos 3.3 Especificación de la Técnica para el Análisis de Datos

112 114 116

3.4 Cronograma

117

3.5 Recursos

120

3.6 Índice Preliminar 3.7 Referencias Bibliográficas

121 125


INTRODUCCIÓN

El estudio de los proyectos futuros en la etapa de la adolescencia es un tema de importancia y actualidad. El nivel de estructuración de los proyectos, su temporalidad, la elaboración y factibilidad de las estrategias que diseña cada individuo para lograrlos, así como su implicación activa en el proceso que conduce a la obtención de los objetivos deseados constituyen una dinámica constante que involucra al entorno familiar, educativo, comunitario y religioso entre otros, volviéndolo un proceso de desarrollo social apegado a los cambios históricos, políticos, económicos y a las circunstancias mismas que debe enfrentar cada adolescente. Es así que la presente investigación surge como una búsqueda de datos e indicios sobre la relación existente entre el Entorno Cultural y la Construcción de un Proyecto de Vida de los adolescentes de noveno grado del Centro Escolar General Tomás Regalado del Municipio de San Bartolomé Perulapia. Según Erickson, “los adolescentes forman su identidad no solo tomando como modelo a otras personas, asimilando, modificando y sintetizando identificaciones previas. Si no para formar su identidad los adolescentes deben determinar y organizar sus capacidades, necesidades, intereses y deseos para expresarlos en un contexto social”[1] Las capacidades humanas y el comportamiento humano se desarrollan únicamente dentro de un sistema sociocultural humano. A medida que avanzo la investigación los elementos y variantes intervinientes en el problema dieron la pauta para profundizar en datos teóricos y empíricos para trasladarlos al contexto.

El capítulo I “MARCO CONCEPTUAL” comprende el desarrollo de los siguientes subtemas: Los antecedentes del problema, donde se ubicará en el tiempo y el espacio el concepto que tenían las familias del pasado y las contemporáneas de las responsabilidades con respecto a sus hijos no solo de su crianza sino hasta como organizar su vida adulta. Dentro del amplio concepto educativo parte de esta responsabilidad la desarrollan los docentes dentro del proceso enseñanza aprendizaje de una manera natural y no como un


antecedente de su vida adulta (Proyecto de vida) que esta planificado dentro de los Programas. Justificación de la investigación: acá se desarrolla lo referente al porqué y para qué investigar sobre este trabajo; todo lo que trata la educación en la formación, información y desempeño del joven durante su vida, ocupa un lugar prioritario; ya que el compromiso del docente es poner en las manos de los estudiantes en cualquier nivel que ingresen al sistema educativo, las armas necesarias para vivir una vida útil en cualquier estatus que le toque desempeñarse, es decir un ciudadano eficaz y eficiente. Planteamiento del problema: En esta parte del trabajo se analiza objetivamente el problema, ubicándolo en su contexto para reducir los juicios de valor que puedan surgir de una equivocada interpretación; un buen planteamiento dará como resultado acertadas conclusiones. Objetivos de la investigación: Se ha considerado conveniente ubicar en este lugar los objetivos, que son la brújula de este trabajo. Alcances y limitaciones de la investigación: En esta parte del trabajo se plantea sin ninguna pretensión científica los aportes de estudiosos, investigadores en temas pedagógicos, información relacionada al tema. Se está conocedor que estos temas educativos están ahora colocándose en un lugar prioritario, ya que se trata de orientar de manera técnica como los estudiantes piensen con seriedad en su preparación futura y reduzcan las improvisaciones. Recuento de Categorías y Conceptos: Finalmente se describen los contenidos conceptuales, utilizados operativamente en el desarrollo de este trabajo. El capítulo II “MARCO TEORICO” comprende: la Fundamentación Teórico Metodológica de la Investigación es decir las bases Teóricas que fundamentan el Tema “Incidencia del Entorno Cultural en la Construcción de un Proyecto de Vida para los Estudiantes de Noveno grado del Centro Escolar General Tomás Regalado del Municipio de San Bartolomé Perulapia”. La teoría la conforman todos los aportes teóricos de los estudiosos en el tema de la identidad, personalidad y diseño de un proyecto de vida de los adolescentes entre las edades de los 12 a los 20 años, relacionándolo con los elementos de su entorno cultural


como lo son la familia, la escuela, el grupo de amigos, las modas, la religión, los deportes, los medios de comunicación masivos. Contiene la construcción del marco empírico en el que se describe lo referente al trabajo de campo, la formulación Teórico Metodológico de lo investigado. Además se hace la contraposición de la teoría con los aportes personales y se trata de comprobar la postura del autor con los resultados obtenidos en la investigación. Se aportan datos relevantes del Municipio de San Bartolomé Perulapia, lugar de ubicación del Centro Escolar donde estudian los sujetos de la investigación y el resto de su entorno cultural también es descrito. En este capítulo también se efectúa el análisis e interpretación de los resultados obtenidos y la descripción de los instrumentos utilizados a través del diseño de la investigación. El Capítulo III. “Marco Operativo” comprende la descripción de los sujetos de la investigación en el que se anotan los resultados de la población estudiada, posteriormente se anotan, así como la descripción del proceso metodológico para la recopilación y el análisis de los datos , también los recursos utilizados y el tiempo invertido en el desarrollo de todo el trabajo que conlleva esta investigación para terminar con el índice preliminar y las Referencias Bibliográficas.

[1]

Grinder Robert E. México 1994.Desarrollo psicosocial en la adolescencia. P 447


I. MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Este trabajo se desarrolla de manera consultiva, bibliográfica y empírica el tema es: Incidencia del Entorno Cultural en la Construcción de un Proyecto de Vida para los Estudiantes de Noveno Grado del Centro Escolar General Tomás Regalado 2009, del municipio de San Bartolomé Perulapia. Tema que por su contenido reviste

gran

importancia, ya que trata del futuro de cada uno de los estudiantes. Consultando el Diccionario Enciclopédico MONSA, para conocer el concepto de entorno cultural escenario del problema; entre los enunciados de esta obra se aborda como “Un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin”. Este conjunto de hechos o circunstancias son las que generalmente están interfiriendo en los (as) jóvenes que se encuentran preparándose para la construcción de su proyecto de vida.

Este estudio se realizó en el Centro Escolar General Tomás Regalado del Municipio de San Bartolomé Perulapia tomando una muestra de 12 estudiantes de noveno grado, para analizar los elementos de su entorno cultural y de qué manera están incidiendo en el diseño de vida futuro, para lo que es necesario hacer un recorrido a lo largo de su proceso de socialización iniciado en la familia y continuado en la educación se tomará en cuenta las conductas que manifiestan; además se debe tomar en cuenta el ambiente sociocultural del municipio para tener un panorama que permita conocer la realidad que rodea a los jóvenes.

Este municipio fue fundado en el año de 1959 con una extensión territorial de 12.31 km², comprende: 2 cantones y 3 caseríos. Limita al Norte con Oratorio de Concepción, Al Este y al Sur con San Pedro Perulapán, y al Oeste con San Martín, su población es de 8,058 habitantes, su mayor atractivo turístico artesanal es la elaboración de petates, canastos de vara de bambú y puros de tabaco. Un 89 % de hogares cuenta con acceso a alumbrado eléctrico y un 62% tiene acceso al agua potable domiciliar y un 28% cuentan con servicio de teléfono. La tasa bruta de escolaridad primaria es de un 97%.[1]


Según la investigación realizada por la casa de la cultura de San Bartolomé Perulapia (2009), considera que en los últimos años debido a su ubicación geográfica, la mayoría de población trabaja en la zona Metropolitana de San Salvador, lo cual ha convertido a San Bartolomé Perulapia en una ciudad dormitorio, otras personas se dedican a las actividades agrícolas, cultivo de frutas, hortalizas y ganadería, cuenta con algunos profesionales que laboran en la zona. La investigación explica además que los valores fundamentales para el desarrollo humano (vida, amor, solidaridad, cooperación, entre otros), se están transformando por los procesos transculturales que promueven los más bajos instintos de la juventud. La pobreza, la delincuencia, la drogadicción entre otros, son las peores epidemias sociales que padece el municipio.

El fin al que se pretende llegar con esta investigación es conocer la incidencia del entorno cultural que dificulta o facilita a los estudiantes del noveno grado, construir su proyecto de vida, que le permita un futuro más o menos seguro y el cómo proyectar su preparación ya sea a base de estudio para alcanzar una carrera técnica o académica, aprender de manera empírica un oficio o buscar una ocupación que se ajuste a sus expectativas. Históricamente los grupos familiares que por sencillos que fueran, siempre pensaron que su responsabilidad era que al morir, deberían dejar preparados a sus hijos (as) para ganarse la vida y de ser posible dejarlos instalados con su propia familia; de esta manera los padres prescribían así, el proyecto de vida para sus hijos. En la época en que se alude la escuela era elemental (1º, 2º, y 3º grado) y los Centros escolares no eran numerosos, la posibilidad de asistir a la escuela era bastante difícil y se prefería enviar a los hijos varones porque para hacer los oficios domésticos no era necesario saber leer y escribir. A la mujer se le preparaba para atender el hogar.

En los primeros años del siglo XX la población que habitaba El Salvador era entre uno y dos millones y la mayoría era domestica entre las ocupaciones que predominaban era el artesanado, actividades agropecuarias manejados con técnicas sencillas; este panorama no provocaba ningún tipo de variedades, es decir era rutinario, no habían estímulos que despertaran la creatividad de los jóvenes.

A partir de 1950, señalado como la segunda Revolución Tecnológica e Industrial, el panorama ocupacional generó nuevas oportunidades más complejas y algunos estudios


diferentes que abrieron para las personas jóvenes un abanico de oportunidades así como de la inserción de la mujer en la producción técnico-industrial y comercial. Este nuevo ambiente ocupacional permite el cambio del funcionamiento y estructura de la familia precisamente cuando la mujer empieza a desempeñar actividades extra hogareñas para mejorar sus condiciones de vida. Ante estos cambios prácticamente lo más afectados fueron los hijos; quedando al cuido de personas ajenas a su familia despreocupándose muchas veces del fomento de valores estas escisiones en el hogar dañaron la disciplina, el rendimiento escolar, es decir el control de los padres sobre los hijos. Con la construcción de la 1ª Central Hidroeléctrica en El Salvador durante el periodo presidencial del Coronel Oscar Osorio (1950 – 1956), se introdujo al país las primeras empresas industriales como la fábrica de calzado ADOC, HILASAL, ACEITE EL DORADO entre otros. Este fenómeno ocasionó muchas consecuencias en la vida de la clase campesina y de los estratos pobres urbanos porque se inicia una migración campo-ciudad que atrajo a la población joven para involucrarla en las fábricas. Esta masa migrante saturo la barriada de las principales ciudades, dando origen a las zonas marginales.

La población campesina y la urbana marginal, hombres y mujeres en su mayoría analfabetos, vio en esto una nueva forma de ganarse la vida una mejoría laboral y económica, por supuesto, que las fabricas contribuyeron a la construcción del proyecto de vida de estas personas, que ganaban un salario mínimo, pero fijo; que además contribuyó a solucionar los problemas alimenticios de las familias.

En el año de 1968. se realizó la segunda Reforma Educativa por el entonces presidente General Fidel Sánchez Hernández y durante el período del Ministro de Educación Walter Béneke, cuyo propósito fue introducir en la Educación Salvadoreña un nuevo currículum que respondiera a las necesidades que estaban generando el periodo industrial en el país; al cambiar la currícula se aperturan nuevos bachilleratos de los cuales el gobierno y la empresa privada tenía necesidad, esto abrió nuevas perspectivas para los estudiantes, con la diversidad de ocupaciones, carreras técnicas, académicas y artísticas en las que los y las jóvenes se insertaron según sus intereses, aptitudes y capacidades económicas:

Los Bachilleratos fueron “Bachillerato Académico, opciones: Ciencias y Físico Matemático, Bachillerato Industrial opciones: Mecánica Automotriz y electricidad, Bachillerato en


comercio y administración, opciones: Secretariado y Contaduría”. [2]

Algunos colegios privados introdujeron las pruebas vocacionales para orientar a los estudiantes en que carreras podrían triunfar, lo que les permitía encontrar un mecanismo para facilitar la construcción de su proyecto de vida.

Las condiciones socioeconómicas eran soportables. Estos pequeños países no pueden desarrollar altas y sofisticadas tecnologías, sino industrias de montaje, la riqueza la genera la agricultura y el monocultivo reduce los productos de exportación. En la década del 80 estalló un conflicto armado que desde décadas anteriores se gestaba en diferentes poblaciones de la región Central, para-central y oriental del país. En el año 1989 estalló en la capital la ofensiva enfrentando la guerrilla integrada por cinco grupos opositores al Sistema Gubernamental y, el ejército regular. Se estima que se perdieron 90,000 vidas humanas y otros miles migraron a otros países. Se destruyó gran parte de infraestructura, así también se dio la paralización de la economía y de la educación, dejo graves secuelas principalmente en lo que se refiere a la estructura y funcionamiento familiar ya que muchas de estas como se anota anteriormente se vieron obligados a emigrar a otros países. (Como a Australia, Canadá, Suecia, Italia, Francia y mayormente la población emigro a Estados Unidos y México.) La familia como es lógico sufrió la desintegración y la consecuencia de ésta es que gran parte de la juventud ha perdido el rumbo de su vida y ante la ausencia de sus padres quedaron en poder de abuelos y otros familiares. Al carecer de la guía de sus padres han encontrado apoyo en el grupo de maras y grupos delincuenciales; una forma de vida en la que no existe ningún tipo de orientación que les encamine a prepararse en un proyecto de vida productivo y constructivo encontrando así en su futuro la cárcel, la muerte o involucrarse en la venta y consumo de droga.

Todo este análisis hace pensar que el Sistema del entorno cultural: Familia, Escuela e Iglesia, en el que se desenvuelve la población joven, no está diseñada para determinar con seguridad que es lo que se espera del y la joven en su futuro; puesto que los medios y los elementos encargados de fortalecer el proceso como lo es la familia en primer lugar, los medios de comunicación entre otros; no contribuyen o no ejercen su función como tal, para motivar y orientar como lograr su proyecto de vida.


Para una interpretación más clara y objetiva con respecto al futuro de los jóvenes se pueden señalar algunos indicadores que podrían contribuir con la y el

joven a

proyectarse en su futuro: concretar su bachillerato, estudiar una carrera técnica o académica, emigrar a otro país, aprender a manejar vehículo liviano o pesado, casarse (mujer), montar un pequeño negocio, trabajar de día y estudiar por la noche, trabajar en la maquila y otras. En su Proyecto de Vida los estudiantes del segundo año de Bachillerato de la Escuela Joaquín Rodezno de San Salvador, algunos consideran seguir estudios superiores (de 30 encuestados 15 dicen sí), según opinión de los docentes hay alumnos agresivos y peligrosos, algunos solo exigen derechos. Los padres no apoyan al docente. La motivación en estos jóvenes es baja. Con indicadores tan negativos no es posible construir su Proyecto de Vida.[3]

Por el momento en el país el panorama de un diseño de vida para los jóvenes, no está suficientemente concretado, como para decir: voy a estudiar una carrera técnica o académica para luego obtener un trabajo y mejorar las condiciones de vida, ya que el estado no oferta suficientes oportunidades de empleo para ocupar a todos los profesionales que año con año están egresando de las Universidades.

Las Universidades están jugando en este terreno un rol muy importante para el futuro de los jóvenes, la mayor parte de sus anuncios orientan al y la joven a elegir diferentes carreras técnicas y académicas en diversas profesiones. El problema es que hace falta hacer a cada postulante un estudio vocacional para hacer obvio el triunfo, reducir las frustraciones o abandonar el estudio.


1.2 JUSTIFICACIÓN

El ser humano cada vez más se preocupa e interesa por atender los cambios que se generan en la sociedad, es decir todos los elementos que conforman el entorno sociocultural, es así como se dan cambios en la familia, la escuela, la iglesia, su vecindario entre otros.

Al escoger este tema el interés se basó en conocer más puntualmente qué piensan los adolescentes hacer en su futuro, tan jóvenes, inquietos, soñadores, imitadores de lo bueno y lo malo por esta razón a veces los adultos dudan de la seriedad con que valoran la vida y que también en sus fantasías encuentran el Proyecto de su Vida. Los medios de comunicación envían mensajes negativos pero también positivos en los que pueden inspirarse estos adolescentes, ejemplo de ello son: el suplemento de los periódicos de los días lunes donde se ofertan empleos, las graduaciones de Institutos, Colegios y Universidades; asi también la imitación de jóvenes que trabajan y ven sus logros.

La educación ocupa un pilar prioritario en el desarrollo de los pueblos, el avance tecnológico es un auxiliar invaluable en la acción docente potenciando así una visión de progreso intelectual, profesional y laboral especialmente de los jóvenes.

Al adolescente hoy en día debe animársele, propiciarle e inducirle para que se una a los cambios universales del proceso educativo y eleve así sus niveles de calidad, competitividad, haciendo que su preparación sea sostenida y sustentable ya que, los beneficiados serán aquellos a quienes las oportunidades se les hayan facilitado desde el seno familiar, la escuela y el entorno comunitario.[4]

La mejor manera de planificar el proyecto de vida es definir de dónde se parte y a dónde se quiere llegar.

Es necesario fomentar en el estudiante el desarrollo de habilidades, tener bases y metas claras, así como el rol que debe cumplir en la sociedad. La razón fundamental que se pretende lograr con esta investigación, es proporcionar fundamentos teóricos a docentes


y estudiantes, referente a los lineamientos a seguir en la construcción del proyecto de su vida; que analicen para qué y por qué es importante. Así también concientizar al personal docente de la Institución Educativa que alberga a los estudiantes de noveno grado ya que deben motivarse a trabajar los programas con la diligencia pertinente.

Proyectarse con metas claras para asegurar un futuro que reúna condiciones de vida aceptables a las necesidades de un mundo globalizado. En cuanto al logro de las metas se dice “que se obtienen al perseguir las metas individuales y colectivas que son el resultado de la combinación de habilidades sociales, cognitivas y afectivas. [5]

La sociedad actual demanda, exige personas con calidad en su formación para su desempeño laboral como profesional, técnicos, obreros calificados, con dominio al mínimo del inglés y computación.

Esto es la base que posibilita la elaboración de su proyecto de vida que sea competitivo. La educación, formación y orientación que se da a los y las jóvenes debe ser la respuesta a esta demanda.

Se ha seleccionado este tema porque reviste mucha trascendencia, y trata de asegurar el futuro de la juventud y por ende el futuro del país. Es necesario que se revise la Ley General de Educación y se incluya en su contenido otros artículos que fortalezcan la orientación educativa en sus programas se enseñanza el qué y para qué estudiar de manera implícita lo que este acorde para una base del diseño de vida.

Los programas educativos deben orientar a los estudiantes a que todo lo que aprenden forme parte de su “futuro modus vivendis”, esta formación incorporaría la ética de la profesión u ocupación futura.

Se espera que este trabajo contribuya para que los estudiantes que lo lean tomen con seriedad el hecho de que todo aprendizaje lo conduce a optimizar su vida futura, amar el


trabajo y desempeñarlo con ética, eficacia y eficiencia.

Es necesario que los docentes contribuyan con su orientación a motivar a cada uno de los estudiantes sobre la necesidad de diseñar su proyecto de vida.

Ser capaces de encausar a la juventud por caminos rectos, es imperante para que se generen cambios que ayuden al desarrollo social y económico de la familia. El vacío existencial, que tantas batallas está ganando entre las nuevas generaciones debe fortalecerse por una razón de existir que merezca la pena, los padres, madres y maestros tienen en sus manos una labor decisiva que jugar. Es verdad que el educar hoy es diferente, que el ambiente y los medios de comunicación influyen en contra por una mala orientación; pero se tienen al alcance los conocimientos como los que en esta investigación se presentan para convertir lo difícil en posible, lo deseable en alcanzable, es un problema en el cual se debe tomar conciencia de que se debe ofrecer una buena educación a las nuevas generaciones. Todo lo anterior lleva a comprender que lo que rodea a los individuos es su entorno cultural con los múltiples componentes que constituyen opciones, y que inciden en la vida de las personas y de manera especial en el adolescente que está ávido de comprobarlo todo.[6]

El esquema que a continuación se presenta engloba elementos que son parte del entorno cultural, objeto de esta investigación.

Familia

Vecindario

Centros de entretenimiento

ENTORNO SOCIOCULTURAL Grupo de amigos

Institución del

Moda


Religiosa

Tatuaje y Accesorios Personales

La escuela

deporte Medios de comunicación Social

En la figura anterior se anotan los elementos del entorno cultural que inciden en el diseño, de su Proyecto de Vida y la forma de proyectarse en la vida, así mismo la forma de elaborar un diseño especulativo de proyecto de vida personal; de lo que hará en el futuro, en lo que va a trabajar; si va a formar o no un hogar, si se trasladará dentro o fuera del país entre otras alternativas. Pensando en voz alta puede decirse que su entorno cultural impulsa a los jóvenes a reflexionar de qué va a vivir cuando sea adulto, cual es su proyecto de vida.

De manera empírica el joven piensa: “¿De qué voy a vivir mañana?”, toda una serie de preguntas que le hacen valorar el mañana que es el hoy de cada día y que debe darse respuesta a cada una de las necesidades que ha de enfrentar. La educación influye en la conformación del diseño de vida, el joven debe indagar de que va a trabajar, esto por supuesto influye en su entorno familiar, la cultura que predomina en la comunidad, es así como hay jóvenes que ansían salir del noveno grado y completar su bachillerato, e ingresar a la policía y acceder a una beca o tener un puente que le ayude a obtener una carrera universitaria, ya que esta corporación otorga medias becas y permisos para continuar con sus estudios; otros estarán motivados por irse a los Estados Unidos, sea legal o ilegalmente, muy a pesar de los peligros que van a afrontar; para algunos jóvenes su alternativa estriba en casarse o acompañarse, si esto se realiza sin un buen proyecto de vida puede complicarse en lugar de lograr alcanzar la meta que buscaba.

El interés prioritario de esta investigación abarca todas estas valoraciones para que tanto el nuevo gobierno, las universidades y las instituciones de educación media de manera implícita introduzcan en la currícula educativa las orientaciones vocacionales para alcanzar su preparación ocupacional.


Un proyecto de vida, puede ir variando dependiendo de las oportunidades que se presenten, de acuerdo a la inteligencia de cada individuo para ir mejorando sus condiciones económicas y de aquí el interés de esta investigación de aportar con humildad ideas del porqué es importante hablar hoy en día de la necesidad de elaborar un proyecto de vida. Actualmente en educación media se impulsa el desarrollo de un programa de estudio de Orientación para la Vida con el objetivo y propósito de abarcar desde el tercer ciclo de educación básica, para lograr cambios trascendentales. Se espera que este documento aporte información relacionada al tema y sea de ayuda a quienes preparan diseño de charlas para alumnos/as.[7]


1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Salvador es un país con una extensión territorial de 21,040.79 km² y una población de 5, 744,113 millones de habitantes; siendo el departamento de San Salvador el más poblado (27% de la población nacional).[8]

Los estratos por edades según el censo 2007 arrojan un alto porcentaje de la población joven que oscilan entre los 12 y 19 años de edad, algunos preparándose para la vida y otros desaprovechando las oportunidades, representando de esta manera un saldo negativo al país, estos están incorporados en los grupos de maras y delincuenciales. La relación entre la población total del país y la extensión territorial suelen crear una explosión demográfica que limita las oportunidades y servicios para los habitantes. El Promedio de habitantes por km² es de 273, siendo las zonas urbanas las más densamente pobladas (según datos censales 2007).

La población objeto de este estudio es como se anota en antecedentes del problema, la constituyen los alumnos/as del noveno grado del Centro Escolar General Tomás Regalado de San Bartolomé Perulapia; que se encuentran en la etapa de la adolescencia, sujetos a toda clase de motivaciones, es la etapa en la que los padres y los docentes deben orientarlos con suma frecuencia, sin coacción, no ridiculizarlos y hacer comparaciones, el amor fraterno es una telaraña que puede retener al joven cerca de la familia. El maestro / a, es un buen referente que está preparado para fortalecer los valores del “ser” de la persona. El entorno cultural del Municipio está asediado moralmente con el actuar de las maras y la delincuencia, conversando con algunos estudiantes, dicen que el vecindario es peligroso; otros que tienen amigos que son de mala conducta. El problema inmediato que pueden perjudicar a esta población adolescente es la inmediatez de la ciudad de San Martin en donde el accionar delincuencial es grave, el peligro se prevé por algunas circunstancias como son: alumnos / as que viven en San Martin y estudian en San Bartolomé Perulapía o viceversa, que tienen parientes cercanos a delincuentes, simpatizantes con las drogas, familias conflictivas, entre otras. La investigación arrojará en sus resultados si el entorno cultural está incidiendo en el futuro de esta población lo que sería una incidencia negativa para diseñar su Proyecto de


Vida. Los adolescentes en estudio están entre los 12 y 20 años que según Gelles y Ann Levine están en la etapa de la adolescencia. En las sociedades en desarrollo los hijos de las familias pobres avanzan directamente de la niñez a la adultez pues se incorporan tempranamente al trabajo, o son padres y madres prematuros.

El entorno cultural en el que se desenvuelven los jóvenes no contribuye al desarrollo de su inteligencia emocional, como para que piensen de manera prudente y decisiva de lo que quieren ser en el futuro; cabe mencionar también que la saturación poblacional y la falta de oportunidades, están incidiendo en la insatisfacción de las múltiples necesidades que aquejan el día a día de la población salvadoreña, impidiéndoles a muchos jóvenes el desarrollo y logro de sus proyectos de vida.[9] Por otro lado también están los medios de comunicación social (radio, TV, prensa escrita, internet, etc.), difundiendo diariamente variados programas, noticias, videos, reportajes, telenovelas, etc. Se habla así de la televisión como un medio masivo y una herramienta básica para el desarrollo emocional, intelectual y social de las personas, que podría fortalecerse a través de los programas de conocimientos científicos y culturales (nuevos inventos, noticias, culturales). El contenido total de lo que se observa en las programaciones televisivas, se estima así: un 40% destinado a la difusión de conocimientos científico- técnico y culturales, un 30% que promueven el comercio a través de numerosos anuncios publicitarios que tratan de llevar a la población a sobrepasar los límites del consumo, especialmente los jóvenes que pretenden llevar una vida de apariencia; así también un 30% de sus programas de contenido erótico, ( sexo y violencia); que motivan la curiosidad y el morbo de los adolescentes. Esto influye en la pérdida de valores, así como interpretaciones distorsionadas, o acomodadas a sus intereses. Es importante señalar el fenómeno de la transculturación que los orientan a imitar otras culturas, a retomar comportamientos violentos, a practicar la sexualidad a temprana edad como algo normal sin preocuparse que interrumpen su desarrollo y preparación para la vida. Este tipo de programas aunque son clasificados y reglamentados por sus contenidos no se les da cumplimiento.


La familia juega un papel importantísimo en el proceso de desarrollo emocional y en la fundamentación de valores, siendo la base de una sociedad próspera, segura y armónica (artículo 32 de nuestra constitución).[10] Hoy en día las familias se han descuidado de sus verdaderas funciones como tales, muchas veces porque han tenido que emigrar a otros países, padre y madre tienen que trabajar todo el día, madres solteras, etc. Ya que su único afán es mejorar sus condiciones de vida, el alimento y la parte moral y emocional de sus hijos, que es la base primordial para el diseño de sus proyectos de vida, no es parte de su preocupación.

La familia dentro del concepto legal actual, “Es el grupo social permanente constituido por el matrimonio, la unión no matrimonial o el parentesco (artículo 2 del código de familia), lo ideal es que el matrimonio constituya la base de la familia “tal como lo expresa la Constitución Política de El Salvador”, para que las relaciones entre sus miembros sean la base para el diseño de sus proyectos a futuro de sus hijos e hijas. Cuando las relaciones entre el grupo familiar no son del todo favorable da apertura al desarrollo de conductas dentro del hogar tales como: falta de autoridad, los hijos hacen lo que les venga en gana hacer, comen y ven televisión en sus cuartos, los hijos son los que deciden, no se reúnen para platicar, etc. Generando una situación de incertidumbre a la que hoy se le conoce como “Crisis de valores familiares”, no contribuyendo de esta manera al fomento de valores, fundamentales como para que ellos piensen en un mejor futuro. Otro de los factores que puede contribuir al fortalecimiento de las decisiones que los jóvenes puedan tomar para decidir su futuro, es la escuela, ya que esta se convierte en la segunda fase del desarrollo emocional desde la niñez hasta la adolescencia. La escuela tiene como labor lograr que los jóvenes se preocupen por su futuro, a través de la enseñanza integral que lleve, con el objetivo de prepararlos académica y moralmente. El logro de los objetivos y metas de los centros educativos públicos y privados se ven amenazados con el comportamiento que los y las adolescentes manifiestan. Presentan características que se pueden generalizar en todo el país tales como: apáticos al estudio, desordenados, negligentes, huyen de las aulas para reunirse con sus amigos para realizar actividades de entretenimiento, muchas de ellas atentan con la pérdida de valores; se observa a muchos jóvenes en clase con la mirada divagada talvez pensando en sus intereses juveniles y no en su futuro. Estos comportamientos llevan a los maestros/as a tomar medidas adecuadas para el control disciplinario en la institución y además tomar en cuenta el uso de metodologías participativas en el proceso enseñanza-aprendizaje.


El psicólogo Boris Barraza, explicaba en la entrevista al día, transmitida por canal doce de televisión el tema “Jóvenes en riesgo” (02 de octubre de 2009); que otro de los factores que está incidiendo en la distracción de los proyectos de vida de los y las adolescentes; es que muchos padres y madres de familia no permiten la libertad de decidir su futuro; ya que los consideran inmaduros, incapaces de realizar una buena labor, porque es el jefe de la casa el que decide y no el hijo/a. Esta situación prescriptiva lleva a muchos adolescentes a comparar el comportamiento de sus padres con el de sus amigos; encontrando en el ambiente de sus amistades una seguridad y confianza en sí mismo que le es negada en su familia. Con todo lo anteriormente descrito se puede decir, que no existe dentro del entorno cultural actual del y la adolescente un modelo a seguir que posea componentes incitadores para que los y las jóvenes se preparen en un futuro seguro para proyectar su vida, de esta manera puede decirse que el entorno pesa mucho en los y las jóvenes.

Existen algunas ideas vagas de desarrollo tecnológico que el Estado implementa y que generan oportunidades; pero debido a la poca orientación para descubrir capacidades, habilidades y deseos de superación de los jóvenes, ellos no tienen una proyección viable a futuro. Es aquí donde la orientación de padres y madres de familia, maestros/as, líderes religiosos, entre otros, es oportuna para encausar las aspiraciones de los jóvenes hacia el logro de su proyecto de vida. El Salvador está calificado como un país joven, un porcentaje de la población se ubica en este estrato. Esta condición poblacional en abstracto debería enorgullecer pues es el joven el “incendiario“ el ávido de cambio de aprendizajes, de descubrimientos, sin embargo la realidad es que gran parte de esta población no logra convertirse en la riqueza humana esperada. Son varias las causas que malogran esta riqueza, hay una cantidad de variables intervinientes, que impiden este logro. Para ser mas explicito se mencionan algunas: pobreza familiar, desorganización y desintegración familiar, migración, violencia y delincuencia influida por modelos internacionales entre otras. A nivel nacional el subdesarrollo del país cuya pobreza impide: hacer un nivel educativo con un promedio de 4º grado; tanto la empresa privada como el gobierno no tienen


capacidad de crear oportunidades de trabajo para esta población, bajos niveles de ingreso, actitud expulsiva de los gobiernos que estimula la ansiedad de emigrar al país donde se realizan los sueños; EE.UU., la transcultura que acá se “copia” es el atractivo de los jóvenes esta cultura extranjera está plagada de anti -valores que al final se convierten en delitos. Revisando los antecedentes vividos en el país se llega a valoraciones negativas que existen para los y las jóvenes; la globalización ha creado una vorágine humana coyuntural cuasi incontrolable,

la juventud esta asediada por la pornografía, drogas, maras,

delincuencia, en ocasiones educación sin calidad maestros que trabajan cansados, estresados, con severos problemas familiares, sin ofertas educativas de orientación para la vida, ni en la familia ni en la escuela, George Herber Mead, dice que “las personas son producto de la interacción social pero también aclara que el “individuo” no es un robot social que hay que distinguir el “mi” y el “yo”, por lo tanto la calidad del trabajo docente incide en el ánimo y la actitud que han de adoptar los estudiantes. El mí se explica como la persona socializada que practica normas y valores interiorizadas que maneja su reflexión social. El yo es la parte impulsiva, creativa y egocéntrica.

Analizarlo al joven con estos valores teóricos puede explicar la fragilidad de estos ante la cantidad de estímulos que los medios de comunicación invaden el pensamiento de ellos contra el pensamiento libre, sin orientación, sin discriminación permite al joven desorientarse y caminar por la vida a la deriva escogiendo al “mejor postor” lo más atractivo fácilmente se aleja de su preparación, del estudio, de su crecimiento intelectual y espiritual. En esta etapa de la vida de los y las adolescentes es necesario el apoyo solidario de sus padres y docentes. Estos deben ser oportunos, pues son desconfiados. Lo más seguro es que compartirán sus inquietudes con sus padres. Ante este panorama vale preguntarse, si el entorno cultural incide o no en el proyecto de vida de estos alumnos.[11]


1.4 OBJETIVOS

GENERAL

Analizar el entorno cultural en el que se desarrollan los alumnos de noveno grado del Centro Escolar General Tomás Regalado y su incidencia en la construcción de su proyecto de vida.

ESPECIFICOS

• Identificar los componentes del entorno cultural que estimulan la construcción del proyecto de vida de los alumnos de noveno grado.

• Establecer la importancia del entorno cultural en la construcción de un proyecto de vida de los alumnos de noveno grado.


1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

La proyección futura de la personalidad ha sido abordada, a partir de distintas conceptualizaciones, diferentes enfoques y escuelas en la Psicología. Entre dichas conceptualizaciones se destacan, fundamentalmente, objetivos, metas, proyectos e ideales. No obstante, y a pesar de esta variedad de denominaciones, la proyección futura es considerada por la mayoría de los estudiosos como componente de la motivación; esto es, como conscientemente el joven expresa la perspectiva temporal de su motivación orientada al futuro. Al analizar las consideraciones teóricas más relevantes en torno, a las proyecciones en la vida de las personas, autores como Kurt Lewin (1965) y Joseph Nuttin (1972) hicieron sus aportes; respecto Lewin, señaló que las metas y objetivos futuros que se propone el sujeto, al igual que las necesidades, constituyen elementos que desempeñan una importante función dinamizadora del comportamiento. Por su parte Nuttin (1975), señala que existe en el hombre una fuerza interior que lo empuja a la realización de sus potencialidades denominada “tendencia a la realización de sí mismo”. Esta tendencia impulsa al sujeto, en un proceso de unidad y diferencia entre lo que él desea ser y la imagen que posee del medio, a actuar en pos de lograr sus proyectos.[12] El carácter activo del sujeto, en la proyección de su futuro, se evidencia en las diversas estrategias que asume para enfrentar las dificultades o potenciar las posibilidades del entorno en logro de sus objetivos, metas y deseos.

También los Psicólogos Humanistas prestaron especial atención a este tema. Así, Maslow (1979) considera que la planificación del futuro es expresión de la naturaleza humana saludable, mientras. C, Rogers (1977) analiza como elemento fundamental; en “el proceso de convertirse en persona”, el logro de un “ser” o sí mismo estructurado. Este nivel se alcanza por el despliegue de “la tendencia a la actualización”, fuerza que impulsa al sujeto a la consecución de sus objetivos y que constituye un mecanismo psicológico de autorregulación, propio del género humano.

Por su parte G. W. Allport (1971) propone el término de “intención”, que a su juicio indica


“propósito”, búsqueda de aquellos caminos a seguir en pos de objetivos futuros, los cuales pueden tener diferente grado de estructuración y temporalidad. Para este autor, cada hombre posee una “filosofía unificadora de la vida”, dada por aquellos objetivos que elabora a corto, mediano o largo plazo y que en última instancia, dan sentido a su existencia.

Estas consideraciones de los psicólogos no marxistas tienen el mérito de haber señalado la importancia de las elaboraciones cognitivas en la estructuración de la proyección futura de la personalidad, el papel activo que juega el sujeto en este proceso de concebir, esta proyección, como indicador de la personalidad madura y saludable. Sin embargo, en estas valoraciones se enfatiza en los elementos dinámicos, respecto a cómo regula el proyecto, en detrimento de sus aspectos de contenido. Además, queda al margen del análisis el contexto socio – histórico donde el sujeto se desarrolla y que influye, de forma mediatizada, aunque no por ello menos importante, en la elaboración de dichos proyectos. [13] Entre los psicólogos de orientación marxista, diversos autores (L. I. Bozhovich) 1976; L.E. Raskin y L. Y. Dukats, 1961 y I. S. Kon, 1990) han conceptualizado la proyección futura de la motivación bajo el termino de “ideales”. Estos autores caracterizaron, en diferentes etapas del desarrollo de la personalidad, las principales tendencias que sigue esta formación. En este sentido, demostraron que el desarrollo de los ideales abarca, desde la presencia de ideales concretos en la edad escolar, hasta la aparición de ideales abstractos en la adolescencia. En la edad juvenil, los ideales continúan siendo abstractos y adquieren, además; un carácter generalizado, ya que el sujeto se convierte en el centro de su ideal, desempeñando en esta formación un importante papel en el proceso de su auto – perfeccionamiento. Con el surgimiento de la concepción científica y moral del mundo en la edad juvenil, lo interno; es decir, la subjetividad en general, y en particular la personalidad como sistema psicológico interno y principal responsable de la regulación del comportamiento humano, pasan a ocupar un lugar relevante en la determinación de la conducta. Sin embargo, es importante

indicar

que

este

camino

hacia

el

logro

de

nuevos

niveles

de

autodeterminación, no es un resultado automático de desarrollo humano, ni se asocia mecánicamente a la edad cronológica, sino que depende de las condiciones de vida y educación en las que ha estado inmerso el individuo a lo largo de su desarrollo de su entorno cultural. Piaget en 1965 afirmo: “se avanza en el desarrollo moral a través de la


relación reciproca con los pares de dar y recibir. En el grupo de pares donde cada uno tiene el mismo poder y estatus, las reglas se negocian y los desacuerdos se razonan, hasta que eventualmente se llega a un acuerdo”.[14] Las relaciones con los padres ejercen una influencia significativa en un desarrollo personal y social saludable se dice que los adultos que tuvieron amigos cercanos en su niñez, gozan ahora de una fuerte autoestima y convivencia social”[15]

Erik Erickson (1963) señala que la sociedad es el medio en el que el niño o la niña crecen, aprenden, y más adelante realizan sus contribuciones.

Erickson detalla sobre una crisis de identidad que sufre la mayoría de adolescentes en la construcción de la misma. Esta va desapareciendo a medida que el individuo va creciendo en edad y como persona, desarrollando capacidades que apuntan a una sana autoestima.

En la etapas 4 y 5 del desarrollo psicosocial de Erikson 1968, llamadas: Productividad versus inferioridad (de 6 a 12 años), e identidad versus confusión del papel (adolescencia). En la primera el niño debe enfrentar la demanda de aprender nuevas habilidades o el riesgo de desarrollar un sentimiento de inferioridad, fracaso e incompetencia; en la segunda, el adolescente debe adquirir una identidad respecto de su vocación, los papeles de género, la política y la religión. “Erickson discutía que el aspecto más importante en la adolescencia es el desarrollo de la identidad, porque en esta etapa se buscan respuestas a las preguntas: ¿Quién soy?, ¿Qué soy?, ¿Qué hare con mi vida?”[16], entre otras.

Como explica Erickson la formación de la autoestima facilita el desarrollo de la personalidad, porque en la autoestima, el individuo aprende a conocerse y puede responder a las preguntas anteriores. Fijarse metas concretas, requiere un proceso de reflexión objetiva en el que se analizan las motivaciones individuales, capacidades y habilidades de cada joven; Son decisiones que pueden afectar positiva o negativamente su futuro, razón por la cual la orientación de los adultos, padres y docentes juegan un rol importante.


El psicólogo Boris Barraza, explicaba en la entrevista al día, transmitida por canal doce de televisión el tema “Jóvenes en riesgo” (02 de octubre de 2009); que otro de los factores que está incidiendo en la distracción de los proyectos de vida de los y las adolescentes; es que muchos padres y madres de familia no permiten la libertad de decidir su futuro; ya que los consideran inmaduros, incapaces de realizar una buena labor, porque es el jefe de la casa el que decide y no el hijo/a.

Jean Piaget dice que en los primeros 7 años se forman las bases de la personalidad en los niños y niñas. Bromfrenner le da mucha importancia al contexto social en el que los adolescentes vivan porque ejercen importantes influencias en la participación social en la sociedad a esto le agrega la participación de la familia, los amigos y la escuela. Después de hacer un recuento de los distintos enfoques de los diferentes autores se puede decir que la selección estuvo concorde con el tema ya que dicho y analizado con el enfoque de cada uno, todos le dan importancia a los componentes socio-culturales que rodean la vida de los adolescentes. A lo largo de la investigación se destaca la necesidad de desarrollar las capacidades de los y las adolescentes quienes son el objeto de este estudio por lo que es importante potenciar su madurez emocional, sus habilidades, destrezas y actitudes fundamentales que son la base para la reflexión e independencia y la valoración de su autoestima en la búsqueda responsable de su proyecto de vida. Se pretende que los resultados que se obtengan en este estudio constituyan un parámetro para el docente y que sirva de base teórica que le facilite contenido de temáticas para orientar y discutir con sus alumnos sus proyectos de vida cercanos a la realidad de sus status socioeconómicos. El Ministerio de Educación ha aportado a docentes de bachillerato algún material para la Cátedra de Orientación para la Vida.


1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS

Para manejar el concepto de entorno cultural a nivel empírico y así poder medir la incidencia que tiene en los jóvenes en el cambio de actitudes con miras hacia un futuro ya sea positivo o negativo; es necesario definirlo teóricamente “Es todo el ambiente que rodea al individuo”; tal y como lo afirman los científicos sociales contemporáneos, al comparar a un bebé dócil producto de padres cariñosos y juguetones, con un bebé llorón, con un trato áspero y descuidado de sus padres[17].

No siempre le es fácil al adolescente pensar en un proyecto de vida, sin embargo, es posible que pueda elaborarlo en base a su realidad tomando en cuenta sus virtudes, cualidades, apoyo moral y económico de la familia que motiven el deseo de éxito; ¿Pero que es un proyecto de vida? “Son las metas que se planifican hacer en el futuro”[18].

Las Habilidades para la vida, “Son aquellas capacidades que se desarrollan para sentirse bien con uno mismo y llevarse mejor con los demás, para enfrentar y superar situaciones difíciles en la vida cotidiana y lograr las metas propuestas”; las cuales se van adquiriendo a medida que se desarrollan; como es el conocimiento de si mismo, manejo de emociones, pensamiento, otros; que son base importante para el diseño de un proyecto de vida[19]. El Ministerio de Educación de El Salvador se ha propuesto a través del programa Orientación para la Vida, capacitar a los y las adolescentes sobre las bases que le servirán para lograr su proyecto de vida; definiendo el concepto como “El sistema que permite ayudar a los jóvenes a escoger una carrera técnica o profesional de acuerdo a sus actitudes, aptitudes y habilidades que le otorguen un valor a su persona”.[20] Todas las personas poseen un estilo de vida que los identifica frente a un grupo social, el cual se define como “el conjunto de características que permiten a la persona y al individuo expresarse de acuerdo a sus usos y costumbres”, que son una base primordial para diseñar un proyecto de vida[21].

La cultura según Kluckhohn la define como un “Diseño para vivir”, considerando que a


través del proceso de socialización se aprenden patrones que moldean el comportamiento del individuo y que a la vez permite una conducta que le oriente positiva o negativamente hacia el futuro[22]. La cultura conforma no únicamente las formas de conducta externa, sino también la vida interna de los individuos. La manera en que se sienten las personas y lo que los motiva a actuar, forma parte de un proceso inconsciente de enseñanza que es culturalmente variable.

El ser humano desde que nace, debe cumplir un reglamento sobre lo que debe o no debe hacer, decir o pensar en el ambiente en el que se desenvuelven para mantener la armonía y que a la vez les permita muy buenas relaciones interpersonales, este reglamento está regido por los valores, entendiéndose como valor “al conjunto de virtudes morales que orientan la dignidad del hombre dentro del entorno sociocultural, para el buen comportamiento de sus actos”[23]. Un valor es la asignación de una función de utilidad a una cosa. La función de utilidad de una cosa asociada al beneficio que nos presta. Valorar algo es asignarle una función de utilidad. La función de utilidad de una cosa no siempre es la misma de una persona a otra. Los valores humanos son una categoría que se ha definido últimamente para significar el valor que tienen las actitudes humanas. Obviamente el valor de las actitudes humanas está en relación con el beneficio que le otorgan esas actitudes a la persona que valora y a la sociedad en su conjunto. “La familia es la base fundamental de la sociedad”, considerándola como el eje principal, sobre la cual giran una serie de responsabilidades sobre los hijos desde el momento de la concepción hasta la formación de su propia identidad[24]. La familia es el ambiente dentro del cual se dan los primeros aprendizajes y los más valiosos para la vida. Desde la familia también se aprende a relacionarse con otras personas y a partir de ellas explorar el inmenso mundo del conocimiento y las experiencias. Pero si el ambiente o entorno no es adecuado, también en la familia se pueden aprender cosas negativas[25].

Desarrollo es el proceso de maduración física, mental y social, este se vive desde que se nace hasta la muerte. Durante la adolescencia, es más evidente porque la estatura aumenta aceleradamente y comienzan a producirse cambios internos, esto no solo afecta la apariencia, sino también los gustos, inquietudes y emociones. La teoría de Bromfrenner


sostiene que el desarrollo social de los contextos sociales en que el adolescente vive son importantes influencias en su desarrollo incluyendo familia, amigos, y escuela, es un proceso mediante el cual le permite ser una persona que tenga participación y contribución en la sociedad[26].

Estudiantes del C. E. General Tomas Regalado; son un grupo de personas que se distinguen por su variedad de edades, gustos y personalidad que no dejan de sorprender, algunas de sus características individuales demuestran, su apatía al estudio, la condición económica de su grupo familiar, el tipo de amistades de su comunidad, la repitencia, la transculturación, su vocabulario, costumbres, religión, todo esto observado y transmitido a través de breves conversaciones, la forma de portar su uniforme y los atuendos que utilizan son un reflejo claro de lo anteriormente detallado, dando la pauta para analizar como uno de los factores dinámicos que determina la conducta de un individuo es la motivación “ es el conjunto de razones por las que las personas se comportan de la forma que en que lo hacen”, esta motivación dependerá del trato que el adolescente tenga dentro del entorno familiar, social y escolar. La Institución Educativa se considera el ambiente por excelencia para lograr los aprendizajes básicos que le permitan al individuo seguir estudiando y ejercer una función productiva de la cual derive su sustento en la vida adulta. Toda institución educativa tiene una planta física, recursos didácticos y humanos. También posee un proyecto educativo a través del cual ejerce la labor de formación de sus estudiantes[27].

[1]

Mendoza Panameño Marta Edith. Monografía de San Bartolomé Perulapia Concultura 2009

[2] Ticas

Pedro y Otros. La Educación en El Salvador: Praxis y Pensamiento en el siglo XXI, Universidad Pedagógica de El Salvador. Pág. 60 Roberto Enrique Argueta Jorge y otros. Tesis: Condiciones socio-culturales de los Estudiantes de segundo año de Bachillerato general para acceder a la Educación Superior. Complejo Educativo Joaquín Rodezno, San Salvador, 2008. [3]

Informe de La UNESCO. Comisión Internacional Sobre la Educación para el Siglo XXI. 1996 – pág. 18-19 [4]

Orientación para la Vida 2do año de Bachillerato El Salvador. Adaptado a los nuevos programas del MINED. Editorial Santillana S.A de C. V. 2008 [5]

Gelles Richard. Levine Ann. Sociología. Con aplicaciones en países de habla hispana. Sexta Edición. McGraw-Hill. 1995. Pág. 89. [6] [7]

Orientación para la vida Nº2. Opuscit. Pág. 78

[8]

DIGESTIC, censo abril 2007


[9]

Constitución Política de El Salvador, 1993. Art. 32.

[10].

IDEM

[11] Woolfolk Anita

E. Manual de Psicología y Desarrollo Educativo, Ediciones Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. 1988, México. Pág. 433 – 458. [12]

www.conductitlan.net/proyecto-de-vida.html

[13]

IDEM

[14]

Santrock W. John. Psicología de la educación, Mc Graw Hill, México, 2002, p.118

[15] Woolfolk, Anita,

Psicología Educativa, Edit. Pearson, México, 2004, p. 100

[16]

Santrock W. John. Psicología de la educación, Mc Graw Hill, México, 2002, p.114

[17]

Richard J Gelles. Ann Levine. Sociologia. Compañía Editorial México 2000.p 130-131

Serie Educación Para la vida. Salud Sexual y Reproductiva. Modulo 3. El Salvador MINED, 2008 p 38-39 [18] [19]

Serie educación para la vida. La adolescencia. Modulo I. El Salvador MINED 2008, p 16-22

[20]

Programa de estudio de Orientación para la vida 3º y 2º año de bachillerato 2008

Geller Richar, Ann Levine, Sociología con aplicación al Habla Hispana, 6ª Edición Mc GrawHill-pág. 138-139 [21] [22]

Opus Cit. pág. 88-89

[23]

Diccionario Teológico enciclopédico. Editorial Verbo Divino 1980. 4ta edición p 15-17

[24]

Constitución de la República. Art. 34. 2008

[25]

Ibídem, p 353

[26] Woolfolk, Anita, [27]

Psicología Educativa, Edit. Pearson, México, 2004, p 80 p 117

Santrock, W. John. Psicología de la Educación, México, 2002, pág. 432.


II.

MARCO TEORICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA

Situación socioeconómica del país y los desafíos de la Juventud. (Posición, Alcances y Limitaciones.)

Las políticas del crecimiento económico del país se basan en la inversión del capital humano y social, es decir invertir en la educación de la población para establecer la correlación con su desempeño económico. La escaza inversión que el país hace en este rubro expande la pobreza, polariza la sociedad y propicia los conflictos sociales. Según el Informe del Desarrollo Humano (2003) “La ciencia y la tecnología es un factor crítico en El Salvador, ya que solo el 0.01% del PIB se invierte en este rubro, según el Informe citado es 27 veces menos que Costa Rica”. [1] En este informe se considera al país dividido en una parte urbana y una rural. A la primera la considera moderna, con crecimiento desordenado y que concentra las “Oportunidades económicas y sociales, ya que produce el 80% de los ingresos empresariales y fiscales”. La segunda parte rural acumula el atraso y la marginación, siendo este un factor expulsivo para los jóvenes, que buscan su proyecto de vida fuera del país, incorporándose cuando logran este propósito, a ocupaciones marginales, situación que viven los salvadoreños en Estados Unidos, para los que, lo importante es sobrevivir, a pesar de estas limitaciones, aunque cuando muy poco ingreso reciben consiguen trabajo, y logran enviar remesas a sus familiares que han dejado en el país. En la actualidad para los jóvenes y personas adultas sea dentro o fuera del país las dificultades son las mismas, falta de trabajo, altos índices de desempleo y un futuro incierto (que con el agravante aquellos que lograron llegar a los Estados Unidos como indocumentados se les dificulta encontrar un trabajo). El desafío que enfrentan los jóvenes, está vinculado al desafío del país, esto lo constituye la crisis económica mundial y local, el caso de El Salvador es especial ya que la economía está estrechamente ligada a los Estados Unidos, en primer lugar por los productos de


exportación y segundo por la millonaria población salvadoreña laborando en ese país legal e ilegalmente. Con las remesas que ellos envían contribuyen al Ingreso Bruto del país y tercero porque la moneda circulante es el dólar. Las familias con hijos jóvenes tienen que sortear grandes desafíos para preparar a sus hijos e hijas porque la competencia es masiva así como el desempleo, logran colocarse los que están mejor preparados, ya sea en el área académica o técnica, cuentan con apoyo político o /y buenas relaciones sociales. Cuando se dice que la juventud se enfrenta a su futuro, se entiende que tendrá que combatir y batallar con toda clase de dificultades para conseguir empleo, deberá acometer con madurez e inteligencia y armado de una solida preparación, el bachillerato constituye su primer pasaporte que le ayudara a sortear los otros peldaños que le conducirán al nivel superior. En el informe de la UNESCO presentado en 1998 se analiza el compromiso de la juventud frente al mundo globalizado, así “en esta perspectiva todo se ordena ya se trate de las exigencias de la ciencia y técnica, del conocimiento de si mismo y de su entorno sociocultural, de la creación de capacidades que permiten a cada persona actuar ya sea como miembro de la familia como ciudadano o productor.[2] El desafío concreto que se analiza en este contexto no es de una vía única, pues el entorno cultural tiene diversas motivaciones, que los jóvenes sin una guía pueden desperdiciar las oportunidades y perderse en utopías y espejismos, en este sentido el dialogo maestro (a), alumno (a) padres e hijos pueden provocar el razonamiento al interior de los jóvenes. El entorno cultural no es un modelo único. Difiere el rural del urbano de una clase social a otra. Es así como los entornos culturales juegan papeles o roles también diferentes. Es necesario hacer mención también de los entornos culturales negativos cuyas redes aprisionan al niño, al adolescente, al joven quienes paso a paso se involucran de tal manera que cualquier proyecto de vida sucumbe, es el caso de las maras que han sido absorbidas por la delincuencia, puede decirse que la mara es la antesala de la delincuencia, ha crecido tanto esta amenaza social que se puede asegurar que se ha convertido en un tercer ejercito armado (los otros ejércitos son el regular, que protege la soberanía del país y el que forman los 20,000 agentes de seguridad que financia la empresa privada) convirtiéndose en un desafío para la familia y para el Estado, que en lugar de contribuir al crecimiento económico del país este decrece porque el empresario


traslada estos salarios al cliente. Los bastiones que el Estado debe fortalecer para construir el futuro son la familia y la educación pues esta es un importante medio de socialización y de control social que puede transformar a la sociedad. De esta manera también se establece una correlación entre la educación y el desarrollo, esta inversión social es la más productiva en las áreas; económicas, sociales y políticas. La educación es el motor del desarrollo económico por lo que hacia esa vía debe encaminarse la juventud pues son los conductores de ese motor. En el año 2004, antes que finalizara el decenio de la reforma educativa, las autoridades responsables de la educación, diseñaron una propuesta educativa que diera continuidad a la reforma que estaba por finalizar, así también diseñaron nuevos programas y modalidades educativas y el compromiso de facilitar a la población estudiantil 11 años de estudio, los que incluyen el bachillerato. El propósito de este nuevo Plan Educativo 2021 es avanzar en la sociedad que ha roto las barreras de la información y el conocimiento. Esta reformulación de la educación que debe dársele a la juventud busca potenciar su inteligencia, su espiritualidad y los valores morales, cualidades propias del ser humano que la familia y la escuela deben fortalecer para no dejarse influir por los elementos negativos que invaden su entorno cultural en ciudades pequeñas como San Bartolomé Perulapia llegan en forma alienante a la población joven interfiriendo en su proyecto de vida. En el documento “Educar para el país que queremos” que contiene el Plan Educativo 2021, hay una preocupación sobre la realidad nacional y en particular de algunas poblaciones que si la “educación está instalada en el centro de la problemática es imposible avanzar hacia el desarrollo de esta manera se genera un permanente conflicto entre la educación y la problemática social contaminada con la delincuencia, a partir de las maras que involucran a niños y niñas desde los 12 años constituyendo una etapa preparatoria para ingresar a la delincuencia. El entorno cultural de los estudiantes de San Bartolomé Perulapia lo constituye en parte la ciudad de San Martin (a 3 kms. de distancia) invadida por maras y delincuencia común que mantienen en grave peligro a esa población, con frecuencia los periódicos informan de graves delitos cuyos actores principales son jóvenes y adolescentes. Los centros escolares de ambas ciudades son asediadas por estos grupos delincuenciales. Se cita en este documento Plan Educativo 2021, que en una investigación realizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) que en el área metropolitana de San Salvador 37 de cada 100 estudiantes de nivel medio han participado en riñas estudiantiles, FUNDASALVA y la


Comisión Nacional Antidrogas señalan que la ingesta de sustancias psicotrópicas se inicia a los 12 años así también que a partir de los 15 años muchos jóvenes viven con VIH. Los baluartes para reducir estos peligros lo constituyen la familia y la escuela. El Ministerio de Educación en la presentación del documento, Plan de Educación 2021 se compromete a “Mejorar la educación que requiere una visión de largo plazo” “esperar que todos los salvadoreños y todas las salvadoreñas se sumen a este esfuerzo que busca fortalecer el Sistema Educativo del país para ofrecer mejores oportunidades de desarrollo y consolidar la democracia y la paz social”[3]. En el Plan se conoce el esfuerzo institucionalizado del MINED por prevenir y/o recuperar a los jóvenes de los peligros que le acechan. El programa PODER a desarrollar en el periodo 2004-2009 – para jóvenes de tercer ciclo y bachillerato está basado en cinco principios; participación, oportunidades, desarrollo, educación y recreación (PODER). Los investigadores se han detenido en este programa porque constituye una respuesta a la cultura negativa que enfrenta la juventud en la actualidad y requiere el esfuerzo de los baluartes más cercanos a esta población, como se dice anteriormente son, la familia y la escuela. Si bien la familia no puede mejorar el entorno cultural donde se mueven sus hijos pero la constante vigilancia, el cariño y el refuerzo de valores pueden constituir la vacuna que minorice el contagio.

A continuación y de manera suscinta se anotan los objetivos del Programa PODER. 1. Desarrollar proyectos juveniles, propiciar la sana competencia, la participación e integración juvenil. 2. Fortalecer en los jóvenes de tercer ciclo y bachillerato las buenas costumbres, las actitudes, conocimientos. Que se desenvuelvan positivamente en su entorno; que sean protagonistas de su formación. 3. Fomentar el modelo de resolución de conflictos para establecer las relaciones interpersonales plenas y respetuosas. 4. Apoyarlos en su desarrollo físico e intelectual mediante actividades académicas, recreativas y deportivas. En una parte explicita del documento se anotan tres componentes: educación para la vida; promoción y desarrollo integral y la solidaridad y convivencia escolar. Tanto los objetivos como los componentes son una clara concreción de la preocupación por la salud mental de los jóvenes, recuperarlos de las influencias negativas si ya participan en estas y / o mantenerlos alejados de ellas.


Si los docentes que atienden esta población, desarrollan este programa con protagonismo, con mística pedagógica pueden lograr estos propósitos apoyándose en el binomio, familia-docente. Educación Para la Vida Este componente es básico para fortalecer la salud mental y física y elaborar el proyecto de vida de él y la adolescente, se les recomienda y brinda los conocimientos para ser responsables de su sexualidad y afectividad (prevenir la iniciación sexual y el embarazo prematuro), orientar a los padres y madres para mantener una fluida comunicación y discusión con sus hijos, /as en temas vinculados con la educación para la vida. Informarles de los daños a la salud mental y física que ocasiona el consumo de alcohol y cigarrillos en edad temprana. Fortalecer en los y las jóvenes la inteligencia emocional. La estrategia para llegar a los padres y madres es la escuela de Padres de Familia que se ejecuta en las escuelas, diseñando programas especiales, atractivos con dinámicas grupales y otros. El componente Prevención y desarrollo integral comprende todas aquellas actividades que estimulan la dinámica juvenil, la alegría por la vida como la organización del recreo y el deporte, en este trabajo se desarrollan competencias, planes de empleo a fin de que se vayan insertando en la producción del país, orientarlos vocacionalmente y estimular el liderazgo. Los centros educativos deben organizar certámenes de ortografía, lenguaje, teatro. Concursos con el tema “Hago mi proyecto de vida”. Olimpiadas de matemáticas, búsqueda de talentos, Festivales de dibujo, pintura, murales y oratoria, todas estas actividades están programadas por el MINED. Solidaridad- este es un componente que se contrapone a la influencia negativa de las maras donde docentes y padres de familia deben fortalecer los valores tolerancia y solidaridad con estos se pretende mantenerlos alejados de las conductas violentas, conflictivas. Reforzar la autoestima y el fortalecimiento emocional, lograr en cada alumno(a) un promotor de la paz. Darle a conocer las leyes que castigan el uso y venta de drogas y las migraciones ilegales que atentan a la seguridad física.

La Cultura El ser humano es por naturaleza gregario, es decir, vive en grupos sociales, la naturaleza en estos no es constante a veces por la movilidad de los seres que las integran. La familia que es el grupo primario, modifica, cambia las conductas de acuerdo al entorno social en que se mueve, así como al interior de la misma, a la duración de sus lazos


familiares, la importancia del grupo y otros aspectos de la vida. Cuando (kluckhomh 1949) define la cultura como “un diseño para vivir” este va cambiando de acuerdo a la dinámica familiar. Así también (Becker 1986) la define como “comprensiones compartidas que las personas usan al coordinar sus actividades”.[4] Como puede abstraerse de estas definiciones se puede decir que la cultura es el cultivo de la realidad las personas aprenden a ser humanas mediante la socialización que es el continuo proceso de la interacción humana, el tipo de persona que se es, se debe al proceso de aculturación, es decir que es la inmersión en una cultura de tal suerte que este proceso va creando la conducta humana como el resultado de la aculturación, y se va dando como un vivir natural. Las personas en su entorno cultural se aculturan constantemente, no es muy agradable el ejemplo que se cita pero, las personas en el país se han aculturado en la violencia, ésta día a día se acrecienta, incluye nuevos modelos de delito, en principio hay rechazo, hay repudio, pero dolorosamente las personas se aculturan a esta. El entorno cultural de las familias de San Bartolomé Perulapia está inmerso en la violencia inmediata y mediata pues a poca distancia se encuentra la ciudad de San Martin donde es incontrolable, hay homicidios, extorsiones y en los periódicos es frecuente las noticias alarmantes al respecto. A continuación se describen unos elementos culturales que comparten las familias; en el proceso acultural que diariamente comparten los estandarizan creando una fisonomía de las vivencias del lugar, ejemplo: en Soyapango peligra la vida, hay mucha violencia y hacinamiento. La vida en “Perulapia, es calmada casi no hay violencia, casi no hay maras”, hay mas control de los padres con sus hijos.

Componentes del entorno cultural: Creencias – Estas son ideas compartidas. Referirse a las creencias de los antepasados, como se explica el presente y que se predice para el futuro. Estas conductas son parte de la vida en las comunidades, las personas de mayor edad son ortodoxas en algunas creencias, ejemplo el significado de los sueños. Hay creencias en los jóvenes que son vinculadas con lo satánico. Ejemplo: rituales con sacrificios humanos y de los animales, el juego de la guija, el espiritismo y otros. Estos últimos los interpretan las personas como señales del futuro. Valores – Según el autor Donald Brown (1961)[5], las creencias describen lo que es y los valores describen lo que debe ser, estos tienen definiciones y contenidos amplios, son


abstractos y son estándares es decir de práctica común y universal. Al hacer un somero análisis de los valores puede observarse que son universalmente compartidos pero no asumidos en todo momento y por cada persona perteneciente a una cultura. Como dice el autor los valores son de práctica universal pero con interpretaciones en muchas ocasiones diversas. En una sociedad grande como San Salvador, Santa Ana y otras, la práctica de valores no es muy obvia, porque la vivienda y la organización familiar contribuyen a esta valoración; los controles sociales no funcionan como en una población pequeña porque el control social no tiene exigencias, las personas viven entregadas al trabajo, muchos no permanecen en sus hogares durante el día, pueden vivir cerca, pero nadie se conoce y es probable que no practiquen valores, el caso de las ciudades pequeñas tienen la llave del control social a través del conocimiento y acercamiento entre sus miembros, un ejemplo práctico aunque no muy edificante es el de aquellas personas que viven en el interior del país y ejercen su oficio en una ciudad retirada de su hogar, nadie murmura de su comportamiento, todo pasa desapercibido, a nadie le interesa la vida de los demás.

Las normas y las sanciones

Como se dice anteriormente los valores son ideales abstractos y las normas son reglas de comportamiento de lo que las personas deben o no hacer. Hay dos tipos de normas, las sociales y las jurídicas, las primeras señalan las pautas de comportamiento que las personas deben practicar o cumplir en la vida privada y de relación. El incumplimiento de la norma termina en daños a la comunidad y daño a las personas; ejemplo: dice una regla de transito “si maneja no tome, no hable por teléfono celular, no se distraiga”. Quienes no le dan cumplimiento a esta norma pueden causar accidentes de tránsito. Las madres dicen a sus hijos, no quiero que tengas amistad con ese joven que te haces acompañar porque es parte de una mara, este no le hace caso a su madre y a espalda de ella continua con esa amistad y al final resulta involucrado en problemas de maras a la que pertenece su amigo. En ambos ejemplos se advierte una norma jurídica, la ley de transito y en la segunda una norma social. Los tres elementos culturales antes descritos; creencias, valores, normas y sanciones son parte del entorno cultural que asedian las comunidades y ejercen gran influencia hasta formar parte de la personalidad de un individuo.


Otro factor que influye positiva o negativamente en los jóvenes son los medios de comunicación. Los programas televisados, sin controles, permisos pasan programas violentos, eróticos en diferentes horas del día los niños y jóvenes en ausencia de sus padres son espectadores adictos a esto. Bromfrenner sostiene que hay conexión entre la violencia en televisión y el comportamiento agresivo, conductas tan generalizadas que constituyen un problema de “Salud Publica”[6]. La situación de la familia y la mujer en El Salvador. Este apartado se relaciona con los sujetos de estudio debido a que los jóvenes son los que están viviendo los fenómenos de la violencia y la transformación de la cual es objeto el grupo familiar tradicional y este es parte del entorno cultural en el cual se desarrollan. La literatura es rica en alabanzas a la familia; el concepto tradicional religioso tiene como símbolo “La Sagrada Familia” En todas estas manifestaciones se exalta la figura materna pero el machismo no es sensible a estos mensajes la violencia al interior del hogar siempre está presente, las víctimas son la mujer (madre), los hijos y ancianos. A nivel de América Latina las mujeres de todos los estratos sociales han mantenido su lucha defendiendo sus derechos es así como en 1996 se decreta la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar[7] Que en el considerando V de la Ley dice que “para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar en toda su magnitud, es conveniente dictar la legislación necesaria y adecuada. Este último considerando constituye el pragmatismo legal es decir construir la infraestructura legal para su implementación, entre estas instituciones se puede mencionar: los Juzgados de Familia, El Instituto de la mujer. En la Corte Suprema de justicia se crearon los: Consultorios de Asesoría Psicológica para atender los problemas que provoca la violencia hogareña contra la mujer y por ende a los hijos, la sección especializada en la Policía Nacional Civil, los servicios jurídicos tradicionales como la Fiscalía General, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos con su procuradora adjunta para la mujer y otras. En lo privado nacieron varias organizaciones no gubernamentales para atender la violencia contra la mujer. En el Articulo Nº 3 de esta Ley se señalan las formas de violencia Intrafamiliar estas son: a)

Violencia Psicológica: se refiere a causar acciones degradantes, intimidación,

manipulación, amenazas directas o indirectas, humillación, aislamiento, conductas que provoquen perjuicios a la salud mental de la mujer.


b)

Violencia Física: esta se refiere a acciones, comportamiento u omisiones que

lesionen la integridad física de la mujer. Como golpes, lesiones con arma blanca, de fuego, ahorcamiento, puntapié, abofeteo. c)

Violencia Sexual: acciones que obligan a una persona a tener contactos sexuales

forzados con el esposo, compañero de vida, o desconocidos. Algunas mujeres sufren estas vejaciones para conseguir o mantener el trabajo o calificaciones escolares. El Informe Mundial sobre la “Violencia y la Salud” (Ginebra 2003) se puntualiza que la mayor parte de opresiones sexuales victimizan a la mujer y a las niñas.[8] d)

Violencia patrimonial

Comprende acciones u omisiones que afecten o impidan la atención a las necesidades de la familia, dañe, pierda, sustrae, destruye, retiene, distrae o se apropie, de objetos, instrumentos o bienes.

Los excesos de violencia llegan hasta la muerte. Los asesinatos cometidos contra la mujer (feminicidio) son numerosos actualmente, Medicina Legal publica los cientos de casos que se comenten en distintos lugares del país. La Prensa Grafica del 3 de febrero del 2010 publica el encuentro de la cabeza de una mujer dentro de una mochila que fue localizado por los estudiantes de una escuela en el Cantón La Palma Jurisdicción de San Martin. En el mayor de los casos las víctimas son madres de familia que dejan en la orfandad a sus hijos / as, si no hay familias inmediatas que asuman la responsabilidad de estos / as, los protege el Estado, en el Instituto Salvadoreño de Protección a la Niñez y la Adolescencia donde el futuro de estas es incierto. La violencia intrafamiliar es un cáncer social que destruye a la familia daña la salud mental de sus hijos y el resentimiento hacia el que destruyó el hogar así también les puede alterara su personalidad, en dolorosos casos convertirse en un resentido antisocial. Este problema ha incorporado en la tipología familiar una variedad en la que juega el rol de la madre depende de su madurez para que el impacto de la separación no sea tan destructivo.


Algunas formaciones de parejas. Muchas mujeres después de su primera unión marital o matrimonio terminado en divorcio integran de nuevo otras uniones en la que no siempre los hijos salen favorecidos. A continuación se mencionan algunas. Madre y padre de los hijos casados o no Madre divorciada o viuda y padrastro. Madrastra y padre Abuela y / o abuelo con nietos Abuela y abuelastro Abuelo y abuelastra Tía y sobrinos Tío y sobrinos Hermana mayor y hermanitos / as Hermano mayor y hermanitos / as Padrinos y ahijados Amiga responsable de los hijos de la amiga. Todas estas formas familiares se han multiplicado por la necesidad de los padres y / o madres que se van a los Estados Unidos u otro país en busca de trabajo. En algunas ocasiones estos van olvidando poco a poco a los hijos y estos quedan a voluntad de sus cuidadores si asumen la responsabilidad. No son pocos los niños / as y / o adolescentes que al sentirse abandonados se lanza a calle y se incorporan a los grupos de maras, luego a la delincuencia y en otras circunstancias a la prostitución. Gran parte de lo antes presentado es el resultado y / o consecuencia de la violencia intrafamiliar que destruye, desorganiza a la familia. Las organizaciones feministas de América Latina trabajaron arduamente para organizarse y crear un cuerpo legal integrado por representantes de estos países y fortalecerlo con el apoyo de Naciones Unidas ratificado por cada país que es darle cumplimiento obligatorio. Es así como con el concurso de todos los países latinoamericanos se redacto la ley con el slogan “No más violencia contra las mujeres”. Al surgir esta nueva legislación para estos


países se le denominó “Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer”. Esta fue suscrita en la ciudad de Blem Do Para de Brasil en Junio de 1992. Esta constituyó una segunda llave para aliviar la violencia contra la mujer, al suscribirla El Salvador se convirtió en una ley de cumplimiento obligatorio según el Decreto Legislativo de 8/23/1995. Para conocer la naturaleza y contenido de esta convención se anota parte de esta. “Se entiende por violencia contra la mujer la violencia física, sexual y psicológica, que tenga lugar dentro de la familia o ciudad domiciliar o en cualquier otra relación interpersonal ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio.”

Educación

En el contexto se ha sostenido lo de algunos autores modernos que aseguran que la educación es el motor del desarrollo económico social y cultural de los pueblos. Es en el Sistema Educativo donde se forman las capacidades y las aptitudes que le permiten a cada persona seguir aprendiendo durante toda la vida. Cita Aníbal Ponce, que aun el hombre primitivo es un ejemplo de que el humano vivió en constante aprender y enseñar, apoyándose en el “Método basado en la imitación”, los pequeños aprendían de los mayores, por necesidad y de manera intuitiva.[9] En la actualidad, la educación es parte de la vida, la Ley Primaria (Constitución de la República) señala la obligación del Estado de impartirla. Después de los años 50’ que la tecnología dio un recio impulso a, la educación moderna esta dio un giro de 90º y poco a poco se fue especializando y ampliando la base de conocimientos así como apoyándose en métodos, concretos, modernos. La última Reforma Educativa de 1995 puso en el acontecer nacional la nueva Educación. En la familia y en la enseñanza preescolar y básica se forman las bases del aprendizaje que perduran en la vida del ser humano, así también dice Defors: “que surge la chispa de la cuatridad, se adquiere el instrumental del desarrollo futuro, del razonamiento de la imaginación y el raciocinio, la responsabilidad y por la curiosidad por el mundo que le rodea[10]


En la Conferencia de Jontiem, Tailandia (1990) las autoridades de educación de los países asistentes se comprometieron, “dar a sus ciudadanos una educación de calidad, que cada uno domine los conocimientos que le faciliten comprender el mundo en que viven”. Para este siglo XXI el propósito fue esmerarse en ofrecer una buena educación secundaria concebida como eje de la vida de cada persona. Algo de trascendental importancia es fomentar la alternancia, es decir un solo acercar la escuela al mundo laboral, también dotar a los estudiantes de conocimientos básicos para afrentar las realidades sociales y profesionales, reconocer sus flaquezas y sus fuerzas, es decir hacer de cada estudiante una persona madura capaz de enfrentarse a la realidad y resolver la problemática que se le presente. No todos los alumnos que inician la escuela primaria llegan hasta el bachillerato, diversas causas impiden alcanzar este nivel de estudio, quienes lo logran ellos y su familia lo valoran este alcance como una posibilidad de ascenso social y económico así como prepararse para la educación superior. Se puede apreciar que a medida que el estudiante asciende en el estudio muchos se van quedando en el camino, ya sea por deserción, porque les sale trabajo, las mujeres salen embarazadas es un sin fin de causas que inciden en su proyecto de vida.

El problema de la Equidad en la Educación salvadoreña, y su incidencia en la construcción de un proyecto de vida para los jóvenes que ven en la educación una alternativa para alcanzar sus metas.

Dice el Informe del Progreso Educativo[11] que los avances que se logran en la educación no eliminan las desigualdades en cuanto al ingreso y la zona geográfica. En el Sistema Educativo se mantiene la diferencia en la estructura socioeconómica es decir no se enseña con la misma calidad y entrega al estudiante rico que al pobre, al de la zona urbana residencial de alta clase social que al de las barriadas y las zonas marginales, en esta inequidad participa el docente, cuando en la ciudad se trabaja para la empresa privada la educación es de calidad porque tiene una constante supervisión tanto en la planificación de las clases como en la elaboración de materiales didácticos y cuando se trabaja en el área gubernamental aunque exista personal para la supervisión, este supervisa o no al docente también puede dispensarlo tanto la ineficiencia como la


negligencia. En cuanto a la inequidad geográfica hay lugares inospitos ya sea por las altas temperaturas haciendo insoportable el trabajo, el peligro que corren los docentes por las grandes distancias que tienen que recorrer y otras circunstancias que deben afrontar. En el área del rendimiento escolar se observa una obvia inequidad, las más altas notas de rendimiento académico en la evaluación de la PAES, los colegios de mejor categoría son los que obtienen las mejores calificaciones y los Centros Educativos Nacionales aunque tiene pocos reprobados, las calificaciones son más bajas. La inversión en Educación es insuficiente, con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), en 1996 era de 2.3% y en 2002 era de 3.3% y en el 2005 de 3.1% es decir bajo 2 puntos. En Centroamérica, El Salvador es uno de los países que menos invierte en educación, si se compara con otros países de América Latina.

Cuadro A. Distribución del Presupuesto de Educación, según niveles educativos, 2003. [12] Presupuesto en miles de dólares Niveles Educativos 2003

Parvularía

32,306.41

Básica (A)

252,791.07

Media

28,243.32

Total de niveles (B)

313,340.80

Total Presupuesto Educativo (C)

482,020.71

% A/C

52.4%

% B/C

65.0%

FUENTE: Ley General de Presupuesto Correspondiente al año 2003. MINED, Unidad Financiera Institucional.


En cuanto al aspecto legal que regula la educación en el artículo 56 de la Ley de la Constitución de la República, “Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de recibir Educación Parvularía que los capacite para desempeñarse como ciudadanos útiles. El Estado promoverá la formación de Centros de Educación Especial. La educación Parvularía, básica y especial será gratuita cuando la imparta el Estado. Como puede verse la población estudiantil de El Salvador, al tener garantizada la educación gratuita hasta el noveno grado, para estudiar el bachillerato a muchos les era imposible porque los Institutos Nacionales solo gozaban de un subsidio y para cancelar el sueldo de todo el personal docente tenían que contar con el pago de una cuota mensual asignada a los padres de familia. Por Decreto Ejecutivo en el año 2008, se acordó asumir el presupuesto total que correspondía a los institutos Nacionales de tal suerte que se logró la gratuidad de los estudios de Bachillerato. El principio que sustento el gobierno de turno fue el de dar a los salvadoreños el estudio de 11 grados hasta completar el Bachillerato.

El deterioro en las condiciones de vida en la población salvadoreña, a medida que transcurre el tiempo se agrava. El crecimiento económico es lento, en la actualidad se ha agravado por la crisis mundial la que está afectando mas a los países dependientes cuyos mercados están cautivos en un solo país como el caso de El Salvador con dependencia económica de los Estados Unidos. Estas condiciones agravan cada día la pobreza en El Salvador pueden mencionarse unos indicadores que están claramente visibles y que con el avance de la crisis económica los márgenes de pobreza se están ampliando. Así se tienen bajos salarios, la escases de empleos y la pérdida de estos cada vez más crecientes, tanto en el sector público como el privado. Por otra parte la imposibilidad de viajar a Estados Unidos en busca de trabajo es cada vez más difícil, pues la crisis económica es más grave en ese país por lo que han adoptado medidas expulsivas a todos los migrantes latinos que, ahora son objeto de persecución y expulsión.

Las

fronteras

están

más

resguardadas

para

impedir

el

paso

de

indocumentados que desesperadamente buscan penetrar al país en busca de trabajo. Las divisas que han generado las remesas que las personas que durante y después del conflicto armado emigraron a Estados Unidos, han sido el fuerte de la economía. La disminución es sensible a partir del año 2009. Esto ha ampliado la pobreza que se había aliviado durante estos años pues quienes estaban ayudados por estas remesas son las


familias pobres del área rural. La Pobreza Si la pobreza se vuelve un factor determinante para alcanzar las metas trazadas por las familias de los estudiantes que ven en ellos la esperanza de que algún día la inversión en su educación procure mejores condiciones de vida se interpreta la pobreza como un concepto amplio en el cual se integran las diversas condiciones que vive el ser humano como son la pobreza económica, la moral y la cultural. El antropólogo Oscar Lewis, al referirse a esta condición humana crea el concepto “Cultura de la Pobreza” en la que involucra las distintas pobrezas que viven las familias mexicanas del área rural y que la viven como costumbre aun residiendo en la capital. Pueden mencionarse entre sus obras: “Los hijos de Sánchez” aquí mezcla la pobreza moral, la espiritual y la económica; la base de esta pobreza es el conformismo, la religión contribuye a está cuando se refiere a que “Los pobres heredan la tierra. Los adolescentes cuya familia pertenece a alguna de estas clasificaciones con dificultad terminan el noveno grado, si lo logran se dan por satisfechos. El Ministerio de Educación ha creado programas alternativos para completar el Bachillerato como el programa Edúcame “cuyo propósito es flexibilizar la oferta de los servicios educativos en tercer ciclo y bachillerato” Este funciona los días sábado y / o domingos para personas que trabajan o tienen sobre edad. Considerando la crisis económica que abate al mundo y por supuesto a El Salvador, se comprende que la pobreza se está incrementando. Muchas personas madres y/o padres de familia que han perdido sus empleos están ampliando la población pobre, el crecimiento de los mercados en la calle son indicadores de pobreza, en la angustia de los padres por llevar el sustento a los hijos se suman a las ventas callejeras. Voceros gubernamentales dicen que de inmediato no hay crecimiento económico.

Medición de la Pobreza. Puede decirse que pobres son las familias que viven debajo del nivel de ingreso o línea de pobreza determinada a partir del costo de un

conjunto mínimo de bienes y servicios. Los economistas consideran dos líneas de pobreza la absoluta o extrema y la relativa.


La absoluta o extrema es la situación en la que viven las familias con riquezas inferiores al costo de la canasta básica (CBA) y la relativa es la de las familias con ingresos que les permitan adquirir la canasta básica pero insuficiente para satisfacer otras necesidades como, vivienda, salud, educación y otras. Organismos multilaterales como el Banco Mundial para dar a entender la pobreza asignan un dólar por persona al día a la pobreza absoluta y dos dólares por persona a la relativa. Según la Encuesta de Hogares con Propósitos Múltiples (EHPM) de 1992 a 2002 la pobreza en El Salvador se redujo significativamente, la población en estado de pobreza disminuyo 65% en 1992 (finalización del conflicto armado) a 43% en el 2002. La población en pobreza absoluta se redujo al pasar del 31.5% en 1992 a 19.2% en el 2002. En la actualidad las líneas de pobreza se están disparando ya habrán sobrepasado porcentajes correspondientes a 1992, según muestran datos anteriores. Los gobiernos de los países pobres, apoyados por Naciones Unidas (ONU) buscan aliviar estos dos niveles de pobreza, difícilmente se pueden lograr mejoras en el ingreso así como el crecimiento económico con la mitad de la población sobreviviendo se afecta directamente la atención a la salud no hay desarrollo económico, en la infancia hay altos índices de desnutrición, la población adulta es proclive a la enfermedad. En cuanto a la educación aunque la constitución obliga a darla gratuita al nivel básico, la deserción, el ausentismo y la repitencia se mantienen bajos niveles educativos. Para reducir la pobreza en el año 2000, 147 Jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la sede de Naciones Unidas, para suscribir la Declaración del Milenio, con el propósito de reducir los niveles de pobreza y ayudar a mejorar la vida de estas poblaciones. Dice el informe del Desarrollo humano que posteriormente 191 países pobres han adoptado la declaración que incorpora Objetivos y Metas a alcanzar por cada país. Como responsabilidad que asumió cada uno es hacer reformas políticas y económicas que apoyen al comercio, el alivio de la deuda e inversiones. La meta del Milenio es el año 2015. Debe haberse logrado en forma rápida la calidad de vida de los más pobres, las capacidades esenciales a cumplir son: -

Vida larga y saludable

-

Mejorar la Educación

-

Nivel de vida decente.


Entre los objetivos del milenio se anotan los siguientes: Objetivos 4,5 y 6 – Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir las principales enfermedades.

Objetivos 2 y3

-

Lograr la Enseñanza Primaria Universal, la autonomía de la mujer

mediante la igualdad entre los géneros en la educación.

Objetivo 1 – Reducir la pobreza y el hambre.

La pobreza económica en El Salvador ha tenido sus altibajos como puede apreciarse comparando el antes y el después en el decenio 1992-2002. Así se conoce en el Informe Anual de la Encuesta de Hogares con propósitos múltiples (EHPM). Dice el análisis de 1992 – 2002 la pobreza en El Salvador se redujo de manera significativa; disminuyo alrededor del 65% en 1992 a 43% en 2002, es decir 22 puntos porcentuales la población en pobreza absoluta se redujo en 12.3% puntos porcentuales, al pasar del 31.5% en 1992 a 19.2% en 2002%.A pesar de estos avances la pobreza es el desafío que siempre enfrenta el país. Con facilidad y frecuencia se dice que la riqueza de un país es su gente, pero no en las condiciones que se vive en el país, bajos salarios, falta de empleo, bajo nivel educativo (cuarto grado ) y una sobre población con un estimado de 200 habitantes por KM². Por otra parte es pertinente apreciar la disparidad visible que presenta la población por área de residencia. En el área urbana la pobreza total y la absoluta disminuyeron en 25% y 13.3% respectivamente. En el área rural la total se redujo en 14.6% y la absoluta en 7.8%. Como consecuencia se puede decir que la pobreza es un problema rural en una población que corresponde al 41% del total.[13] La pobreza se relaciona de manera inversa con la educación de la persona. Dice el estudio que consulta que de 100 jefes de hogar que no poseen ningún grado de escolaridad el 41.5% pertenecen a la pobreza absoluta. “El presidente Flores en el discurso que pronuncio el 23 de septiembre de 2003 en la 58


Asamblea General de la Organización de Las Naciones Unidas señalaba que la población pobre había disminuido en El Salvador del 60% en el año 1991 a 33% en 2003”.[14]

En la actualidad la pobreza se ha incrementado como una lógica consecuencia de la crisis económica que experimenta el mundo. Los países hegemónicos que dominan las economías más poderosas encabezan esta crisis en ellos se ha originado. Los países dependientes como El Salvador soportan el impacto con nuevas dificultades porque no cuentan con subsidios familiares estatales; los salarios en general son bajos, es difícil tener buenos ahorros. Las remesas familiares han disminuido; como estas llegan a los sectores más pobres el impacto en esas familias es obvio. Los economistas tienen diversos valores en cuanto al crecimiento económico que el país puede alcanzar en el presente año y lo estiman en menos de 1% Con el cambio de gobierno (1º de junio 2009) hubo movimientos en la burocracia, es decir despido de empleados sumados a los que realiza la empresa privada desde principios de 2009, suman miles las familias que están afrontando disminución o pérdida de ingresos. La estructura económica es polarizante, razón por lo que las soluciones son difíciles. Por ejemplo en los años 1970, el 20% más pobre participaba en el 2º del PIB, y el 20% más rico percibía el 66%, esta polarización social impide el crecimiento de la riqueza en mas población, esta situación impide el cambio de estructura económica, con salarios bajos y bajos niveles de educación, ningún país puede aspirar a ingresar a la ruta del desarrollo. A las inconformidades que genera esta pobreza se le atribuye el estallido del conflicto armado que duró 12 años y que esta injusta situación no se solucionó. Los gobiernos anteriores al actual que se inicia el 1º de julio del 2009 han aplicado algunas estrategias para reducir esta polarización. Puede decirse que los resultados no han logrado lo que he busca que es reducir la pobreza. Entre estas estrategias gubernamentales se mencionan: 1.

Suscripción de convenios con Organismos Internacionales, La declaración del Milenio

en 2000 dirigido a la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población. Este programa se ejecuta en el norte de la República, la carretera que se construye de la frontera de Guatemala, hasta el departamento de la Unión, frontera con Honduras. Esta desarrollara la agricultura, ganadería, turismo en toda la zona. 2.

Decremento en el gasto público en servicios sociales que comprende incremento en:


educación, salud, nutrición, agua potable y saneamiento ambiental. 3.

Políticas de empleo e ingreso, mejora del salario mínimo, este según las Leyes de

Trabajo debe revisarse cada tres años. 4.

Fondos y programas sociales especiales, entre estos están:

Fondo de Desarrollo Social Para las Municipalidades; FODES, Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Social; FISDL; Educación con Participación de la Comunidad; EDUCO, Fondo Nacional de vivienda Popular; FONAVIPO y Sistemas Básicos de Salud Integral; SIBASI.

La familia pobre también tiene sus alternativas de alivio a la pobreza estas son: 1- La migración interna e internacional en mayor número de personas a los Estados Unidos, desde allí envían ayuda económica a su familia que quedo en el país. 2-

Autoempleo: sector informal, ventas callejeras pequeños negocios.

3-

Turismo gastronómico, ecológico y artesanías.[15]

La Familia y su rol en la actualidad. La familia es la institución social más antigua del mundo. En la actualidad esta ha delegado muchas de sus responsabilidades a otras instituciones sociales, estatales, solo conserva tres de sus funciones principales que son: regulación de la actividad sexual, al mantenimiento económico para procrear y socializar a los hijos. Dentro de la familia se llevan a cabo las actividades de tipo económico, religioso, político y educativo, por tratarse de un grupo primario estas interrelaciones se dan en clima de armonía cuando esta falta se transforma en un grupo conflictivo. El entorno familiar moldea la personalidad de los hijos e hijas estos aprenden de sus padres por imitación, sin seleccionar este aprendizaje el que se va ampliando y aprendiendo cosas diferentes en su contacto con la comunidad, y con sus padres y maestros cuando asiste a la escuela, Jean Piaget dice que en los primeros 7 años se forman las bases de la personalidad en los niños y niñas[16]. Erick Erickson, tuvo experiencias poco agradables en su familia, de acá crea su teoría psicosocial en la que se explica el daño que las malas relaciones de los padres provocan a los hijos y aun mas grave si hay separación en la pareja y en la que rompe la relación armoniosa.


Dice Erickson esto produce crisis psicosociales como es la de no poder definir su identidad. El autor le denomina a ésta “Crisis de Identidad”; la búsqueda de esta es uno de los grandes objetivos de la vida, también incide en este problema la sociedad.[17] Bottomore al referirse a la familia señala que “es una asociación que se caracteriza por una relación sexual, lo suficientemente duradera para la procreación y crianza de los hijos (hijas) así como, el refugio seguro que calma la ansiedad y previene las asechanzas del peligro y propicia una seguridad plena”.

Aspectos Legales de la Familia En la constitución de la República, en el art. 31 se puntualiza el concepto de familia así “La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá protección del Estado quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico. El fundamento legal de la familia es el matrimonio y descansa en la igualdad jurídica de los cónyuges. El Estado fomenta el matrimonio pero, en falta de este no afectará el goce de los derechos que se establezcan a favor de la familia.” A partir de este articulo que no solo define el concepto familia, es también el punto de origen de toda la derivación legal que demanda la protección, derechos y deberes de los miembros de la familia por separado: familia, niño, mujer, adulto mayor, violencia familiar, Ley del Nombre; consecuentemente a esta legislación se han creado las instituciones que ejecutan el cumplimiento de esa protección. En esta parte cabe destacar que la población blanco de esta investigación está legalmente en la categoría de niño pues no han cumplido los 18 años (talvez habrá algunos) según el artículo 1 de la Convención Sobre los Derechos del Niño.

Tipología de la Familia. En las sociedades occidentales dominan dos tipos de familia, la nuclear y la extensa. La nuclear es la conformada por la pareja y los hijos; a principios del siglo XX esta familia funcionaba así; el padre proveedor de la familia y la madre en la casa cuidando a los hijos y realizando las tareas domesticas, era la llave del hogar, la sociedad industrializada alteró estos roles tanto la madre como el padre trabajan fuera del hogar, son los abuelos


los que les crían a los hijos, de tal manera que la familia nuclear propiamente dicha este por extinguirse. También se habla de la familia extensa, donde habitan, padre, madre, abuelos, hijos, y otros parientes consanguíneos o por afinidad. Hay otras composiciones familiares pues siempre en caso de muerte o de migración de alguno de la pareja son sustituidos por padrastro y/o madrastra u otros parientes.

La concepción del Diseño de un proyecto de vida Los estudiantes que integran la muestra de esta investigación están en la etapa de la adolescencia que se extiende desde los doce hasta los veinte años.[18] Dicen los autores que en las sociedades preindustriales los adolescentes avanzan directamente de la niñez a la adultez, otra característica es que se incorporan tempranamente al trabajo, se trata de familias pobres que caracterizan a los alumnos en estudio del Centro Escolar General Tomás Regalado del Municipio de San Bartolomé Perulapia. La adolescencia es considerada una etapa ambigua preparados o no se incorporan al trabajo, sin embargo no tienen la edad para obtener su Documento Único de Identidad (DUI), no pueden votar, ni casarse sin autorización de sus padres, es pues una etapa de confusión de roles como les llama Erickson (citado en este trabajo en relación a la crisis de identidad). Sin embargo en esta etapa se fortalecen las habilidades cognitivas sociales y afectivas, que les prepara para la vida adulta. En esta etapa los adolescentes establecen sus metas, de corto o mediano plazo para: terminar su bachillerato, continúan sus estudios en la universidad; según sean sus posibilidades económicas; tener novio(a); ingresar a alguna ocupación o trabajo, iniciar su autonomía en lo económico y en su vida de relación. En este proceso el adolescente puede proponerse el logro de metas, las que puede alcanzar si no tiene obstáculos económicos, familiares o no adquiera o se le presentan conflictos o dificultades, esto le coloca en una nueva apertura en su vida y es el diseñar su proyecto de vida lo que implica pensar en el futuro, decidir lo que quiere ser, reconocerse a sí mismo, cuáles son sus fortalezas y debilidades a superar. [19] El Proyecto de Vida es un medio el cual deben construir los adolescentes para orientar sus acciones en la búsqueda de su autorrealización. Están formando su propia identidad


que le permite estimular su crecimiento y desarrollo psíquico. Se debe considerar también que existen riesgos que pueden crear una confusión de identidad.

El punto de vista de Erickson, refleja la importancia que tiene la influencia del entorno cultural sobre la persona, entre estos se cita la familia, la escuela, los medios de comunicación, los amigos, los que ayudan a determinar la identidad; Crace´s Craing define la identidad en la búsqueda de la construcción de un proyecto de vida como un auto-concepto es decir lo que la persona piensa de si misma y lo que los demás piensan de ella.[20] El fundamento en un proyecto de vida son los valores, que según Milton Rokeach, existen dos tipos: los terminales y los instrumentales. En relación a los primeros son los fines que una persona desea alcanzar en su vida y según los instrumentales se refieren a los medios para alcanzar los fines entre estos se citan: la amistad verdadera, la seguridad familiar, el respeto de sí mismo y otros.

Una Misión en la Vida. Stephen Covey (conferencista norteamericano), dice que las personas deben practicar siete hábitos para lograr lo que se proponen en la vida. - Dinamismo - Comenzar con un fin en mente - Ubicar primero lo primero - Responsabilidad - Entender y ser entendido - Practicar la cooperación - y el trabajo en equipo

Es importante planificar el futuro, ya que dejarlo al azar podría resultar un fracaso en la vida.[21] En El Salvador son muchas instituciones; educativas, universidades, ONGS, que están contribuyendo a orientar a jóvenes adolescentes sobre cómo lograr su proyecto de vida.


Sobran ejemplos para motivar y crear una visión con futuro.

Jaime Viñal (Montañista guatemalteco más reconocido de la región centroamericana) impartió una charla motivacional para los jóvenes en la que compartió sus experiencias haciendo analogías sobre lo importante que es el aprender a trabajar en equipo y enfrentar desafíos para alcanzar las propias metas de la vida, los invitó a que se atrevan a soñar y trabajar para concretar esos sueños.[22]

Pasos a seguir para construir un proyecto de vida de un o una adolescente. Este modelo corresponde a una construcción de un proyecto de vida para ser elaborado por un adolescente, por lo que se piensa para desarrollarlo en un mediano plazo, puesto que el joven es emotivo, cambia constantemente en sus decisiones, tiene una vida muy activa por lo que le es imposible tener una proyección que dure más de dos años. Para el adolescente todo es novedoso, fácilmente subyugable, es a veces inestable en la amistad con sus padres, por lo que no puede realizar una meta a largo plazo. A veces el entorno cultural está saturado de informaciones atractivas y cambiantes como las canciones, los bailes, la moda, el deporte y la tecnología como parte del entorno cultural. Paso 1- Auto-diagnóstico (quien soy yo) Este consiste en una autoevaluación de sus capacidades, habilidades, Gustos, preferencias, aficiones y otros. Paso 2- ¿Dónde vivo? Como es mi comunidad, destacando elementos del entorno cultural a.2 ¿Qué es lo que más me gusta de mi comunidad? a.3 ¿Qué es lo que no me gusta de m comunidad? a.4 ¿Qué cambios haría en mi vecindario? Paso 3- La familia ¿Cómo está formada mi familia?


¿Quién es más cariñoso conmigo en mi familia? ¿Quién provoca la violencia en mi familia? ¿Quién provee el alimento en mi familia? Paso 4- Los amigos ¿Qué tipo de amigos tengo? ¿Tengo amigos que pertenecen a grupos de antisociales? ¿Mis amigos inciden en mis decisiones? ¿Cuáles son los consejos que recibo de mis amigos? ¿Me incitan mis amigos a formar parte de grupos antisociales? ¿Con mis amigos he aprendido a? (fumar, tomar y usar drogas) ¿Qué tipo de diversión practico con mis amigos? Paso 5- ¿Qué quiero ser? ¿Cuál es mi meta? -

Concluir mi bachillerato

-

Aprender computación

-

Aprender un oficio

-

Estudiar y trabajar al mismo tiempo

-

Actividades lúdicas

-

Practicar deporte

Caso de un Proyecto de Vida

Desde pequeño he querido ser arquitecto o ingeniero Adrián 20 años. Soltero. Composición familiar: Vivo con mis padres y hermanos, vivo en Ayutuxtepeque; originario de San Salvador. Trabajo en digitación en la Universidad, tengo un año y 2 meses, trabajé en Fonseca Computadoras dando mantenimiento a computadoras en el gobierno, específicamente en todas las cedes del MINED. Dejé el trabajo Fonseca Computadoras porque no me daban


permiso de estudiar-deje dos materias. Lo que me motiva a trabajar es ayudarles a mis papas con la U, además el trabajo me ayuda a independizarme de ellos en los pagos de mis estudios y algunas otras necesidades que suplo con mi salario.

Proyecto de Vida Desde pequeño he querido ser arquitecto o ingeniero y mi segunda opción, cuando terminé la ingeniería es estudiar derecho, pero primero ingeniería. Derecho porque es una carrera fácil, siempre me ha gustado, es una carrera que se puede sacar fácil, como es de leer y las materias de leer no me cuestan tanto. A la hora de elegir la carrera a estudiar, reflexioné; ingenieros industriales vienen a sustituir a los que son administradores de empresas, hoy todo mundo estudia ingeniería en sistemas, donde el mercado ya está copado. Telecomunicaciones

es

una

carrera

nueva

y

puede

obtener

nuevas

oportunidades de trabajo, la tomé porque me gusta, me llama la atención y tiene esa posibilidad laboral. Ya en la vida, podría trabajar en redes, instalaciones de antenas, radio frecuencias. Una de las ventajas de la universidad es que nos da las opciones de empleo, por ejemplo una de las opciones se dio hace un año cuando se graduó la primera promoción de telecomunicaciones, solo fueron 8 y todos están en telefónica. Campos hay en este momento, porque es una carrera nueva y cuesta conseguir personal.

Estudio Salí de bachiller 2001 e ingresé a la universidad el 2002, en el primer ciclo estudie en la Don Bosco y me cambie en el segundo ciclo a la Gavidia. Me salí de la Don Bosco a la Gavidia para trabajar y estudiar. Cuando salí de noveno lo que estaba de moda era la computación, lo cual me llevó a decidir por una opción que se le acerque, escogiendo la electrónica. Ya que en el Colegio distinguí la diferencia entre computación y electrónica. Estoy estudiando ingeniería en telecomunicaciones en la Universidad Francisco Gavidia, porque es compatible con la opción del bachillerato del que me gradué, lo que más se apega al técnico es la ingeniería en telecomunicaciones, es lo que está de moda, tiene futuro y me gusta. La ingeniería electrónica es interesante, pero lo malo es que aquí no se puede desarrollar mucho, lo que hizo la Universidad Don Bosco fue cerrar la carrera de electrónica, porque no tiene campo laboral y es por eso que la cambió a ingeniería en telecomunicaciones. Programación se me hace fácil, porque en el colegio nos dieron programación y la ventaja


que tuve es que en la Don Bosco empezamos con un lenguaje muy elevado, empezamos con Visual Basic en introducción a la informática; pero, en cambió, en la Gavidia en introducción a la informática lo que se ve en Windows, Internet Explorer, y todo. Cuando entre a programación iba avanzado, lo aplicamos en la Don Bosco es lo mismo que en el Ricaldone. El proceso de estudio lo hacemos en grupo, el cual está conformado por personas que trabajamos, aproximadamente cinco. Estudiamos en las noches, 2 semanas antes de los exámenes, desde las 9 de la noche hasta tres de la mañana; vamos hacer ejercicios resolviendo las guías de ejercicios que algunas veces nos dejan. En el proceso de estudio lo primero es analizar los ejercicios en grupo, después se trabaja individualmente y si a todos nos dan respuestas distintas pasa un compañero al pizarrón se plantea el ejercicio y entre todos lo resolvemos, vemos porque nos da distinto. Ese método lo usamos desde Matemática I; como vimos que necesitábamos reunirnos para entender de una mejor forma y nos da resultados ya lo hacemos con Física.

Prácticamente en todas las materias nos estamos reuniendo. Leemos, analizamos y empezamos a ver cómo resolverlos, especificando las formulas o los procesos a seguir, buscando el más fácil, además de las respuestas; con eso se basa para poder aplicar o no. Las clases se desarrollan cuando el profesor empieza a hablar y lo más importante lo coloca en el pizarrón, la mayoría de docentes hacen bosquejos, ponen la idea central del tema, ponen el concepto y uno tiene que tomar lo más importante; hay algunos que lo escriben todo, pero otros no. Tengo una ventaja, siempre pongo atención a lo que dicen los docentes, porque así uno escucha y no va a anotar ese gran párrafo que se puede reducir en tres frases. Cuando estudiamos siempre hay alguien que dirige, aunque es un poco lento, le cuesta en los exámenes, el siempre o casi siempre es quien dirige. Llevo matemática, programación, física e ingles; en programación para estudiar es individual, las guías las bajamos de internet y las trabajamos, a veces nos dicen que hagamos una base de datos- estamos trabajando con fox pro- ya empieza a diseñar a ver como sale, el ingeniero en la clase pregunta cuales son las dudas y porque, ya vamos preparados previamente. La desventaja de la Gavidia es que la física la sirven desde el primer ciclo, para mí, para todo mundo la física va relacionada con la matemática; la física llega un grado mayor, digamos Matemática 3 y Física 3; entonces uno se queda un poco tambaleante.


Contraposición de distintos autores.

El psicólogo Boris Barraza (2009).Dice que un distractor de los proyectos de vida de los y las adolescentes es que sus padres no le dan libertad para decidir su futuro por considerarlos inmaduros, que quien debe decidir es el jefe de la casa. Ante esta prescripción los jóvenes hacen comparación en lo que opinan sus amigos o escuchan en los medios informativos.

George Herver Mead. Dice que las personas son producto de la interacción social. Que el individuo no es un robot social que hay que distinguir el mí y el yo. En el “mi”, es la persona socializada que practica normas y valores, que reflexiona. El “yo” es la parte impulsiva, creativa y egocéntrica.

Kurt Levin y Joseph Nuttin. Dice que las metas y objetivos futuros que se propone la persona al igual que las necesidades desempeñan una función dinamizadora en el comportamiento. Nuttin (1972) señala en el ser humano una fuerza interior que empuja a la realización de sus potencialidades a la que llama “Tendencia a la realización de sí mismo”, esto impulsa a un proceso de unidad y la diferencia entre lo que la persona desea ser y la imagen que posee del medio. Maslow considera que la planificación del futuro es expresión de la naturaleza humana saludable. C. Rogers (1974) opina que convertirse en persona es el logro de sí mismo. Hay una tendencia a la actualización que impulsa al logro de sus objetivos. G. W. Alpart (1971) utiliza para valorar el futuro como intensión o es lo mismo propósito, es decir buscar el camino de los objetivos futuros los que pueden ser diferentes de la estructuración y la temporalidad. Dice que cada persona tiene una filosofía unificadora de la vida. Que los objetivos pueden ser de corto, mediano o largo plazo. L.I. Bozhovich (1976). L.E. Raskin y L.Y Dukats (1961) y I.S. Kan (1990). Conceptualizan la proyección futura de la motivación, como ideales. Los ideales son, concretos en la edad escolar y abstractos en la adolescencia. En la


juventud está en el centro de su ideal. Jean Piaget (1965) Le da mucha importancia a la interrelación con los pares. Cuando se comunican personas de edades semejantes se transmiten confianza, se logran entendimientos fluidos. Erik Erickson (1963).Teórico de la crisis de la identidad. Dice que lo más importante de la adolescencia es el desarrollo de la identidad, porque es la etapa donde se busca las respuestas a las preguntas: ¿Quién soy?, ¿Qué soy?, ¿Qué hare con mi vida? Dice que la formación de la autoestima facilita el desarrollo de la personalidad. Bromfrenner sostiene que el desarrollo social de los contextos sociales en que el adolescente vive son importantes influencias en su desarrollo incluyendo familia, amigos y escuela, es un proceso mediante el cual, le permite ser una persona que participe y contribuya en la sociedad. C. Rogers. Lo más valioso del ser humano es “ser persona” una autovaloración que le impulsa a la realización de sus metas. Persona es la trilogía espíritu, mente y cuerpo. Si la “persona” maneja muy bien estos tres elementos puede llevarle al triunfo. Todos estos autores dieron aportes valiosos para la concepción y relación entre proyecto de vida y los elementos que conforman el entorno cultural en la vida de los jóvenes sujetos de estudio por lo cual han sido citados en el Capítulo I. Marco Conceptual.

Análisis crítico personal del autor (Posición personal).

El psicólogo Boris Barraza hace del adolescente un enfoque bastante tradicionalista en cuanto a la dependencia hijo-familia. Puede ubicarse como la familia de corte prescriptivo que cree que el adolescente es inmaduro para tomar las decisiones sobre su futuro. La reacción de hijo puede ser sorpresiva al sentirse subvalorado, y acudir al apoyo o consejo de sus pares, terminando por demostrar a sus padres que es capaz de decidir su futuro o pueda que el hijo /a se someta a la decisión de sus padres. Con respecto a George Mead, opina que las personas están influidas por su entorno social ya que hay una interacción entre el entorno sociocultural y el individuo. Que no debe considerarse a la persona como un robot que no piensa que actúa sin hacerlo; que hay un mí socializado producto de la interacción y un yo que reacciona que piensa,


reacciona y actúa. Kurt Levin dice que las metas y objetivos que la persona se propone constituye el impulso que estimula a la realización de los proyectos. Nuttin Dice que en el interior de la persona hay una fuerza impulsadora que le conduce a la realización de sus potencialidades a esta fuerza interna él llama “Tendencia a la realización de sí mismo”. G. W. Alpart Dice que cada persona tiene una filosofía de la vida, que la construcción de sus proyectos puede ser de corto, mediano y largo plazo. L.I. Bozhovich (1976). L.E. Raskin y L.Y Dukats (1961) y I.S. Kan (1990). Conceptualizan las proyecciones futuras como ideales, estos son concretos en la edad escolar y abstractos en la adolescencia y en la juventud está en el centro de su ideal. Jean Piaget Le da importancia a los pares por ser la comunicación más directa se tiene confianza y una mejo fluidez. Erik Erickson centra la visión futura de los jóvenes en el reconocimiento de su identidad y la adolescencia porque es cuando estos se preguntan ¿Quién soy? ¿Qué haré con mi vida?. La practicidad de este enfoque refleja la experiencia de su vida, fue un niño producto de un hogar desintegrado a quien no le fue fácil dar respuesta a ¿Quién soy yo?. Finalmente el autor citado es Bromfrenner le da mucha importancia al contexto social en el que los adolescentes vivan porque ejercen importantes influencias en la participación social en la sociedad a esto le agrega la participación de la familia, los amigos y la escuela. Después de hacer un recuento de los distintos enfoques de los diferentes autores se puede decir que la selección estuvo concorde con el tema ya que dicho y analizado con el enfoque de cad uno, todos le dan importancia a los componentes socioculturales que rodean la vida de los adolescentes, algunos señalan la creatividad que ejercen en estos es decir lo presentan como una fuerza externa que puede conducir a los adolescentes a equivocar su futuro, otras señalan la importancia de los ideales, del interior de la persona lleno de espiritualidad y visión de crecimiento futuro, esto lleva a concluir que en primer lugar la familia tiene el papel más importante en la construcción conductual de los hijos/as, tener un sabio criterio del bien y el mal, de lo positivo y negativo , de la escuela en la que siempre el maestro de alguna manera directa o indirectamente orienta a los estudiantes y luego estar en constante vigilia del entorno cultural que circunda a los niños/as, adolescentes y jóvenes.


2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO Monografía del Municipio de San Bartolomé Perulapia, departamento de Cuscatlán.

El Municipio de San Bartolomé Perulapia, departamento de Cuscatlán, es una ciudad ubicada a 20 Km de la capital de San Salvador; limita al norte con Oratorio Concepción, al este con San Pedro Perulapán, al occidente con San José Guayabal y al sur con San Martin. En la actualidad está gobernado por el partido ARENA, quien es dirigido por la Alcaldesa Ana Gloria Melgar de Hernández. El municipio comprende los cantones “El triunfo y Las Lomas”; los caseríos “Pueblo Viejo, Los planes, Utalco y El Rosario”, las Colonias “Los Ángeles, Divina Providencia, Bosques de Perulapia, Brisas del Calvario, San Fernando, Buenos Aires, El Progreso, La Virtud, Prados, Suburbios del Calvario”, pertenecientes a la zona urbana. La población total, es de 10,115 habitantes de los cuales 5250 son mujeres y 4875 hombres. Su cultura data desde antes de la época de la conquista y colonización española, conocida como la tribu yaqui o pipil de los pululos que habitaban al norte del lago de Ilopango agrupada en tres poblaciones llamadas Pululaban, para diferenciar a los pueblos los llamaron San Martin, San Pedro y San Bartolomé Pululapán. El pueblo de San Bartolomé Pululapan era llamado también Pululapia y que luego fue bautizado como Perulapia, ya que tal toponimio en idioma Nahuat significa “guardián de los pululos”. A partir de 1807 Perulapia era un pueblo de indios de poca población, dedicados a las labores del campo, criar algún ganado y fabricar petates de Tule. Las viviendas eran de paja, bahareque y algunas con techos de teja. Contaba con una iglesia, un cabildo y un convento que era utilizado como escuela pública. Antes de 1872 el pueblo estaba situado en medio de dos barrancas al pie de la loma Texalco, terreno sumamente quebrado, y que debido a sus condiciones fue destruido por el terremoto que sacudió el 19 de marzo de 1872. Razón que llevo al gobierno del Mariscal Santiago Gonzales ordenar mudarse al lugar que hoy ocupa, a medio kilometro de su primitivo asentamiento, al cual se le conoce desde ese entonces con el nombre “Aldea Vieja” o “Pueblo Viejo”.


Los reconocimientos que San Bartolomé Perulapia ha obtenido durante su historia, es el del otorgamiento del título de Villa el 18 de marzo de 1959 y por Decreto Legislativo obtiene el titulo de ciudad el 30 de septiembre de 2004, durante el gobierno del Sr. Elías Antonio Saca.

Los ríos que bañan el municipio, que son su fuente de vida son: El Apansitio, Changüiste y Acuitayo; las quebradas El Arenal Seco, Soya de Danta, El Naranjo y El Guayabal. En cuanto a la descripción de los espacios institucionales de San Bartolomé Perulapía son la Alcaldía Municipal, un parque recreativo, la Casa de la Cultura, iglesias, católica y evangélicas, escuelas, una cripta de bienvenida en la entrada, 2 cementerios, un mercado, canchas deportivas, destacamento de Policía Nacional. Las calles de la ciudad son pavimentadas, en las zonas rurales el 50% son fraguada y el otro 50% polvosas; las viviendas son de ladrillo de cemento y barro (adobe), techos de tejas y otros de duralita y lámina. La localidad cuenta con los siguientes servicios básicos: electricidad, drenajes, agua potable, pavimentación (casco urbano) tren de aseo, telefonía fija y móvil, internet, cable. Los Centros Educativos con los que cuenta el municipio. Centro Educativo

C.E. Parvularia de San Bartolomé Perulapía

C.E. General Tomás Regalado

C.E. San Bartolomé Perulapia

C.E. Católico Santa Clara de Asís

Colegio Presbítero Luis Montesinos Rivas

Nivel que atiende

zona

Sector

Parvularia

urbana

público

De parvularia a 9º grado

urbana

público

urbana

público

urbana

Eclesiástico

urbana

privado

De 7º grado hasta bachillerato (general) Diurno y nocturno.

De parvularia a 9º grado

Desde parvularia hasta bachillerato (general y técnico)

C.E. Comunidad Los Planes

De 1º a 6º grado

rural

público

C.E. Cantón Las Lomas

De 1º a 9º grado

rural

público

De Parvularía a 6º grado

urbana

público

De 1º a 9º grado

rural

público

C.E Comunidad Bosques de Perulapía

C. E. Cantón El Triunfo.


En los datos de escolaridad se tiene un total del 63.2% que estudia Parvularía, un 97.1% estudia de 1º a 9º grado y únicamente el 41.8% estudia bachillerato. De la población estudiantil antes mencionada el porcentaje mayor corresponde a las mujeres. Los servicios de salud con los que cuenta el municipio son la Unidad de Salud del sector público, laboran 11 personas entre personal médico, enfermeras, administrativo y sanitario, apoyando consulta médica, pequeñas emergencias, odontología, control de niño sano y prenatal, toma de citologías, educación preventiva e integral, atención al medio ambiente. (Campañas de limpieza, arborización, otros). También se tienen clínicas privadas populares “DR. Herbert Hernández”, “Dr. Quijano”, “Dr. Edwin Hernández”, y “Dr. Juan Carlos Fuentes”, cuentan también con un Laboratorio Clínico y una Farmacia. Las principales actividades económicas que sustentan las necesidades del día a día de los pobladores, están los trabajadores de maquilas que cubren el 45%, el resto sobrevive de remesas provenientes de los Estados Unidos, actividades agrícolas, ganaderas y artesanales, servicios profesionales, el comercio y otros.

El tipo de comercio establecido en la zona corresponde al formal y el informal. Dentro del formal están las tiendas grandes de productos de primera necesidad, panaderías de pan dulce y francés, farmacias, mercado municipal, ferretería, Nevería, lecherías. El comercio informal se puede observar en los alrededores del parque municipal como venta de helados, comidas típicas, además muchas personas se dedican a vender de casa en casa. Se tienen también los negocios de producción, las panaderías, tortillerías, los de distribución las tiendas, farmacias y ferreterías, librerías y los de servicios los molinos de nixtamal, peluquerías, salas de belleza, cibercafé, fotocopiadoras. Los grupos familiares están integrados por papá, mamá e hijos/as (clásica familia nuclear), la mayoría oscila entre 5 y 6 integrantes. Se puede decir que la familia nuclear tradicional se está extinguiendo; ya que debido a las múltiples necesidades económicas que se enfrentan hoy no es suficiente el ingreso únicamente del padre, sino también la madre se ve obligada a trabajar. Cada día muchas personas, hombres y mujeres luchan por mejorar sus condiciones laborales para lograr una buena oferta de trabajo y por ende un mejor salario. Las funciones que como madre le competen están siendo sustituidas por parientes u otras personas. Los horarios de trabajo que tienen que cumplir son de 8 a 12 horas diarias; indicando que todo este tiempo sus hijos pasan al cuido de otras personas; el tiempo que dedican hacia ellos es parte de la noche los días de semana, la tarde del sábado y el domingo en los que comparten actividades recreativas y religiosas, arreglar la


casa, otros. Dentro de las costumbres que se tienen en el municipio, “La Romería en honor al Cristo Negro” celebrada del 1 al 5 de enero, muy venerado y visitado por peregrinos de todo el país y hasta de países vecinos; en el mes de febrero se celebra el martes de carnaval en fecha movible, se realiza un concierto de música y danzas durante el evento se revientan cascarones de huevo rellenos de diminutos papelitos de colores (por extinguirse). En marzo o abril la Semana Santa; los feligreses católicos participan en todos los actos litúrgicos, se elaboran alfombras, se reproduce el ahorcamiento de Judas, se hacen representaciones teatrales con estampas de la pasión de Cristo, se elaboran comidas especiales, tamales de viaje, pescado envuelto en huevo, frutas en miel, torrejas. En el mes de mayo se celebra el día de la cruz manteniendo los recuerdos de los antepasados pidiendo a Dios la buena cosecha; también el mes es dedicado a la virgen María, todas las familias deben de rezar el Santo Rosario. El mes de agosto reviste una gran importancia para el municipio, pues se celebran las fiestas patronales en honor a San Bartolomé Apóstol, en las que se realizan diferentes actividades culturales y religiosas; La novena en honor al patrono, el paseo de las carrosas, las entradas de los cantones aledaños, los enmascarados y la música de cuerno, el gran baile de gala que se realiza en honor a la Reina de la fiesta, la venta de los platillos típicos y los juegos para chicos y grandes.

En el mes de septiembre se celebra el día de la independencia, en donde todos los centros educativos hacen del gran día una fiesta muy alegre. En noviembre el día de los difuntos, que también no se deja a un lado el ritual a los que ya partieron al otro mundo. Se visita el cementerio se llevan flores de todos colores, estilos y precios, en donde las iglesias de algunas denominaciones comparten la palabra de Dios. Par finalizar el año se tienen las fiestas de navidad y año nuevo, que son celebradas en un ambiente familiar y religioso se compra ropa nueva, se queman cohetes y se comparte la cena Navideña. La población es sencilla mantiene un lenguaje en común, hay una fusión de Nahuat y castellano. La vestimenta que utilizan los hombres; visten pantalón y camisa formal, las mujeres faldas, pantalones y blusas o vestido formal; los jóvenes visten shorts, camisetas, pantalones flojos o entallados o campana según la moda; las jovencitas visten shorts y


blusas talladas al cuerpo, pantalones entallados o tronconeros y campana, faldas arriba de la rodilla; los niños y niñas usan la ropa que está a la moda, según las caricaturas; para ir a la escuela hoy todos los centros educativos públicos y privados tienen que asistir completamente uniformados según El Gobierno a través del MINED dota de uniformes y zapatos a los y las alumnas. Las denominaciones de iglesias que se dedican a instruir a la población en el camino de Dios son la iglesia católica liderada por el Padre Armando Recinos y las iglesias evangélicas de diferentes denominaciones, testigos de Jehová, el Hno. Toby, la luz del mundo etc. En cuanto a las migraciones no se tiene un estimado exacto de las personas que han abandonado el municipio; pero si se sabe que las condiciones de vida de las familias han permitido que muchas de ellas hayan decidido viajar principalmente a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, en algunos casos es el padre o la madre, pero también se da en ambos.[23]

2.3 FORMULACION TEORICO METODOLOGICO DE LOS INVESTIGADO.

En esta parte del Estudio se anota lo referente al trabajo de campo que corresponde a la población que se encuentra matriculada en el noveno grado del Centro Escolar General Tomás Regalado del Municipio de San Bartolomé Perulapia.

Población Matriculados en 9º grado GENERO M

F

TOTAL

MAÑANA

15

18

33

TARDE

17

16

33

TOTAL

32

34

66


La muestra que se estudio corresponde a 12 estudiantes seleccionados al azar, cinco varones y siete niñas que asisten a la sección del turno vespertino. Así también se encuestaron a cuatro docentes del referido Centro Escolar.

Instrumentos y Técnicas El instrumento diseñado para realizar esta investigación es la encuesta que respondieron los estudiantes consta de 39 preguntas abiertas y la pregunta nº 40 es la elaboración de un pequeño proyecto de vida. La encuesta que se administra a los 4 maestros (as) del Centro Escolar General Tomas Regalado, que cuenta con 15 preguntas, se decidió dejar abiertas las preguntas para no limitar lo que las personas querían responder.

Técnicas La técnica aplicada es el de la encuesta, fue respondida con la libertad que los y las encuestados consideraron necesaria, el tempo empleado para responderlas duró entre 40 y 45 minutos, el lugar de la encuesta fue el aula de noveno grado que contó con la anuencia del docente que servía su materia a esa hora; de cuatro a cinco de la tarde. Previo a la aplicación de la encuesta se les proporcionó las indicaciones del llenado. Finalizando esta sesión de trabajo con el agradecimiento por parte de las alumnas investigadoras.

Técnica de la Observación Al inicio de esta investigación se visito la población del Municipio de San Bartolomé Perulapia para tener una idea de la infraestructura y entorno cultural de esa ciudad. La aplicación de esta técnica permitió que sin haber tomado ningún dato de la población y sin prejuicio se conociera la historia de las personas, así también la visita realizada a la Casa de la Cultura del lugar, donde la directora fue muy amable al proporcionar la monografía del Municipio.

Para conocer el entorno cultural que rodea a los y las adolescentes del Centro Escolar General Tomás Regalado se tomaron en cuenta los siguientes indicadores.


a)

La familia

b)

La escuela

c)

Los amigos

d)

Centros de entretenimientos

e)

La iglesia

f)

El vecindario

g)

Las modas

Resultado La observación se realizó la primera semana de septiembre de 2009, inicialmente se tuvo un primer contacto con la Directora del Centro Escolar General Tomás Regalado; Licda. Teresa de Jesús Guzmán Acosta, con el objetivo de abrir un espacio para la investigación; que muy gustosamente aceptó. Al conversar, ella comento como es el entorno en el que se desenvuelven los adolescentes en la institución; dijo al respecto: los jóvenes presentan variados comportamientos en su conducta y rendimiento académico. La lucha de maestros y maestras es proporcionarles un espacio y un ambiente que contribuya al desarrollo del conocimiento y al mismo tiempo les habrá una brecha hacia un futuro mejor. No es fácil hoy en día querer ayudarles, el entorno que les rodea, aparte de ser un elemento importante y fundamental para el proceso de socialización, se convierte también en una amenaza, que podría derrumbarles sus ideales. La situación de violencia que se vive no solo en Perulapia, ha despertado en los centros educativos, los padres y madres de familia, la iglesia y otras instituciones, unir esfuerzos para orientar a través de diferentes programas que incluyan al joven a participar en actividades que le permita ser útil, valioso e importante en la sociedad. Con la idea de conocer más sobre el entorno de San Bartolomé Perulapia, también se visitó la Casa de la Cultura de la localidad; que muy amablemente se fue atendido por la señora Marta Edith Mendoza de Panameño, (directora de la Casa de la Cultura); al hacerle la misma interrogante que se le hizo a la niña Teresita (Directora del C.E. General Tomás Regalado), nombre con el que cariñosamente es reconocida en la zona; coincidieron en sus argumentos. La Casa de la Cultura desarrolla diferentes programas en pro de mejorar y rescatar los rasgos culturales que les identifican así como la memoria histórica; que en alguna medida se están transformando por la transculturación de nuevos estilos de vida. La población es víctima de la pobreza, la delincuencia, la drogadicción, las maras, junto con el deterioro ambiental; convirtiéndose en las peores enfermedades sociales. Y este


fenómeno guarda relación con la incidencia que como entorno cultural en su conjunto ejercen sobre los sujetos de la investigación. La violencia en todas sus manifestaciones es el pan cotidiano, los principios y valores fundamentales para el desarrollo humano se están extinguiendo. La transculturación esta dominando a nuestra juventud.

Nuestro reto y obligación moral es velar por los jóvenes; aquí hay un espacio para todo aquel que quiera sumarse a esta noble tarea. Dijo.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION. TEMA: “Incidencia del Entorno Cultural, en la Construcción de un Proyecto de Vida para los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar General Tomás Regalado, del Municipio de San Bartolomé Perulapia, 2009”. Encuesta dirigida a maestros/as del Centro Escolar General Tomás Regalado. Objetivo: Verificar si los docentes conocen el entorno cultural comunitario en el que se desarrollan los estudiantes. Indicaciones: Respetable docente a continuación se le presenta una serie de preguntas a las cuales se le pide responder con sinceridad y objetividad.

I.

IDENTIFICACION PERSONAL.

1.

Edad:_____________

2.

Género:___________

3.

Año en que obtuvo su título docente:____________________

4.

Especialidad:_______________________________________

5.

De qué institución se graduó como docente:__________________________

6.

Tiempo de laborar en esta institución:_______________________________

7.

Titulo o capacitación obtenida en los últimos dos años:__________________

8.

Turno en el que labora: Mañana:_______

9.

En qué otro lugar labora como docente:______________________________

II.

Tarde:_______________

IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA.


10. Sabe ¿Qué es un Proyecto de Vida? SI______ NO______ 11. Los alumnos/as se acercan a usted para pedirle un consejo sobre orientación para la vida: SI_____ NO____ ¿Cómo lo hace?___________________________ III. 12.

LABOR DOCENTE.

Usted está desarrollando con sus alumnos/as el programa de Orientación para la vida? SI______

NO_______ Si

su

respuesta

es

SI,

recibió

capacitación

para

desarrollarlo?

_________________________________________________________________ 13. Considera que esto la/lo preparó a usted para elaborar con los alumnos/as un proyecto de vida: ____________________________________________________ 14. Sabe usted cómo elaborar un Proyecto de Vida: SI_____ NO_______ Si su respuesta es SI. ¿Tiene algún instrumento para elaborarlo?_____________________ Otras opiniones:___________________________________________________________ 15. ¿ Cuáles a su juicio son las bases para la elaboración?____________________________ ________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

Encuesta dirigida a estudiantes del Centro Escolar General Tomás Regalado Objetivo: Conocer el entorno cultural de los y las adolescentes.

Indicaciones: Estimado alumno/a a continuación se te presenta una serie de preguntas, a las cuales se te pide que contestes con sinceridad y objetividad según sean tus conocimientos.

I.

IDENTIFICACIÓN PERSONAL 1-

Edad _________

2- Género ________ 3- Grado _________

4- Lugar de residencia ___________________________________________ ____________________________________________________________


II.

HOGAR FAMILIA

5- Quiénes integran tu grupo familiar? ___________________________ _______________________________________________________ 6- De qué tamaño es tu casa? Grande ________ Mediana ________ Pequeña ___________ 7- Compartes la habitación con otras personas? SI _____ NO ____ Si tu respuesta es SI ¿Con quienes? _____________________________ _______________________________________________________ 8- La casa donde viven es alquilada?__________ o es propia ________ Habitas con otras familias?____________________________________ 9- Describe brevemente cómo es tu casa: (arreglo) ________________ _______________________________________________________ 10- Te sientes bien en la casa: permaneces en ella ______ prefieres la calle _______ Por qué? ____________________________________ __________________________________________________________ 11- Obedeces a la disciplina que imponen tus padres o responsables en tu hogar _______ NO _______ PORQUE? ___________________

SI

__________________________________________________________ 12- Alguien de tu grupo familiar ingiere bebidas embriagantes o fuma cigarrillos? si la respuesta es SI quien o quienes de ellos ____________ __________________________________________________________ ¿Cómo te sientes ante esta situación? ___________________________ __________________________________________________________

III.

ENTORNO ESCOLAR 13- Es de tú agrado asistir a la escuela SI ________NO________ POR QUÉ? ________________________ _______________________________________________________

14- Cómo consideras las relaciones que tienes con compañeros y Maestros/as de la Institución?


MALA____ BUENA ____MUY BUENA --------EXCELENTE _______

15- Crees que la educación es el mejor camino para diseñar tu Proyecto De Vida ___ Explique _______________________________________

16- Consideras que tus maestros están contribuyendo al diseño de tu Proyecto de vida de corto plazo SI _____ NO ______ Si tu respuesta Es SI ¿De qué manera lo hacen? _____________________________ _________________________________________________________

IV.

LOS AMIGOS

17- En tu vecindario tienes amistades para compartir momentos agradables. SI____ NO ____ Si tu respuesta es SI ¿Qué clase de actividades comparten? _______________________________________________________________ 18- Tus padres intervienen en la elección de tus amistades SI ______ NO ______ TE DAN CONSEJOS AL RESPECTO______________ 19- Estas de acuerdo a que los padres intervengan en la elección de tus amigos. SI _____ NO _____ PORQUE________________________________ _______________________________________________________________ 20- Alguna vez tus amigos te han invitado a integrarte a grupos de maras SI _______ NO ________ TIENES NOVIA/O SI_____ NO ______ 21- Que opinión tienes acerca de los grupos de maras EXPLIQUE _____________________________________________________ TIENES AMIGOS O CONOCIDOS QUE PERTENECEN A GRUPOS DE MALA CONDUCTA SI______ NO ________ V.

VECINDARIO

22- Describe brevemente como es el vecindario donde vives VIOLENTO_________ PELIGROSO________ TRANQUILO___________


23- Te gusta el lugar donde vives? SI _____ NO _____ POR QUE? _________ ______________________________________________________________ VI.

ENTRETENIMIENTO

24- Cuál es tú deporte favorito? _____________________________________ 25- Qué clase de entretenimiento hay en el lugar donde vives?____________ _______________________________________________________________ VII.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

26- Sabes qué son los medios de comunicación SI_____ N0_______ Si tu respuesta es SI escribe los que tienes en tu hogar __________________ _______________________________________________________________ 27- Qué tipos de programas son tus favoritos de la radio y la televisión ____ _______________________________________________________________ 28- En tu hogar establecen alguna regulación para ver los programas televisivos. SI ______ NO_____ 29Cuánto tiempo dedicas a ver los programas televisivos? ________________ 30- Qué utilidad tienen para ti los CIBER CAFÉ? ________________________ _____________________________________________________________ VIII.

LA IGLESIA

31- A qué iglesia asiste tu familia? __________________ Tu asistes?

SI ___

NO _______ PORQUE _________________________________________ _______________________________________________________________ 32- Participas en las actividades religiosas de la iglesia a la que pertenece tu familia? SI _____ NO _____ POR QUE?______________________________ _______________________________________________________________ IX.

LA MODA

33- Describe brevemente como te gusta vestir fuera de la institución ________ _______________________________________________________________ 34- Tu forma de vestir es agradable para tus padres? SI _______ NO _______


PORQUE ______________________________________________________ 35- Los colores o estilos de ropa que usas están acorde a lo novedoso de la Moda SI ______ NO ________ 36- Tienes alguna señal en tu cuerpo que te identifica con la moda. SI _____ NO _______ Si tu respuesta es SI escríbelas __________________________ _______________________________________________________________ 37- El estar a la moda te hace sentir bien emocionalmente? SI______ NO____ 38- Ponen alguna restricción tus padres ante el uso de algunos elementos de la Moda SI _____ NO _____ Si tu respuesta es SI escribe alguna de ellas. _______________________________________________________________ 39- En la escuela los maestros aceptan las modas y señales corporales.____ _______________________________________________________________ 40- Elabora tu Proyecto de Vida de Corto Plazo. ________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________


ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Interpretación de las encuestas respondidas por los docentes. I-

Identificación Personal

El personal que atiende a los alumnos del 9º grado lo constituyen 5 maestros de los cuales se seleccionaron cuatro cuyas edades promedio es de 43.5 cuarenta y tres anos con 5 meses, es decir son profesionales con madurez y experiencia en la vida y el trabajo que comprenden a los adolescentes, etapa no tan fácil porque la adolescencia es una edad colmada de inquietudes, de curiosidad y de saberlo todo, le cree a veces más a sus pares más que a los adultos. -

Los años que tienen de graduados es como sigue: 18 años, 14 años, 26 años y

16 años. Otro indicador que refuerza la tesis de la experiencia. -

La especialidad de cada uno es: Letras, Educación Básica, Matemáticas y

Ciencias Naturales. Realizaron sus estudios en Universidad Nacional, Universidad Pedagógica, Universidad Francisco Gavidia, Instituto Tecnológico de San Vicente. La especialidad que poseen es variada y acorde al nivel educativo que viven. Los estudios los han realizado en Instituciones de Educación Superior. El tiempo que tienen de laborar en el Centro Escolar es de 24, 10, 7 y 5 años. El docente que tiene más tiempo de trabajo es posible que haya desarrollado una identidad con la ciudad de San Bartolomé Perulapia por las diferentes generaciones a las que ha enseñado, dentro de la cultura salvadoreña de tipo conservadora, el apego a la escuela y a los alumnos y alumnas que la conforman varias generaciones, su desempeño docente debe darle mística y cariño para con los alumnos. Este docente no ha realizado ningún estudio, es decir que podría suceder que no está actualizado y la tecnología, la ciencia y la metodología han logrado cambios radicales en la currícula. Los que tienen 7 y 10 años se han capacitado en informática y la profesora que tiene 5 años de laborar dice haberse en valores. Como estas docentes laboran en el turno vespertino trabajan en las horas de la mañana en colegios particulares.


II -

Identificación Académica

En las preguntas relacionadas con el tema se obtuvieron las siguientes Respuestas. Sabe lo que es un Proyecto de Vida? Los cuatro docentes dijeron si. Al ampliar la pregunta sabe como orientar a los alumnos (as) cuando les piden ayuda al respecto. Las respuestas no tienen consistencia, lo que hace pensar que todavía a

esta área de enseñanza

no

se le da la importancia que reviste, como es

orientar a un adolescente. Se piensa de esta manera, porque el MINED ha entregado los materiales didácticos del Programa “Orientación para la Vida” para 9º grado. De los cuatro docentes solamente dos respondieron: “Por medio del dialogo” y “Verbalmente”, sabe lo que desean ser.

III - En cuanto a su labor docente Se pregunto si ha desarrollado el programa de Orientación para Vida, ninguno lo ha hecho, un

docente

respondió no, a pesar

de haber respondido que no lo

desarrollo. Continuando la secuencia de la pregunta es lógico que la respuesta continuaría, siendo no el mismo docente responde sí, es decir que está preparada para elaborar con los alumnos un Proyecto de Vida. Como que los docentes no leyeron detenidamente la encuesta o no pusieron empeño en las respuestas. Cabe la posibilidad que no han recibido el material programático. La pregunta que trata de comprobar si saben elaborar un Proyecto de Vida, solamente uno respondió negativamente, en cuanto a si tienen instrumento para elaborarlo, un profesor dice que tiene un formulario personal. En relación a las preguntas descritas anteriormente hay un espacio para emitir opiniones, solamente la profesora dice que “no tiene nada escrito pero que” “a cada momento que se da la oportunidad con los jóvenes, orienta para la vida por medio de ejemplos de la vida cotidiana”. Las respuestas obtenidas de los cuatro docentes no tienen consistencia puede percibirse que no conocen el programa que les ha enviado el MINED, no muestran interés por conversar del futuro con sus estudiantes son docentes no maestros. En la escuela tradicional se definían los conceptos: profesor y maestro. Así el primero enseña, transmite los conocimientos que le indica el programa al alumno (a) como


el objeto de su trabajo, no había consejos, recomendaciones, cultivar los buenos modales y costumbres. El maestro, enseña y educa. Aconseja a sus alumnos(as) les corrige hasta,

como tomar

el lápiz o bolígrafo. Conversa con los padres si lo cree necesario etc. Podría ubicar este comportamiento en la Teoría Conductista

INTERPRETACION DE LAS ENCUESTAS RESPONDIDAS POR LOS ESTUDIANTES. CUADRO Nº1 IDENTIFICACIÓN PERSONAL DEL ALUMNO GENERO Nº

RESIDENCIA

EDAD F

M

Urbana

1

13

X

X

2

14

X

X

3

14

4

15

X

5

15

X

6

15

X

7

15

X

8

16

X

X

9

16

X

X

10

16

X

11

16

X

12

17

X

X

Rural

X X X X X

X X X


Tot al

7

5

8

4

12 12

12

INTERPRETACIÓN

El cuadro representa la edad, género y la ubicación de la vivienda de los alumnos; el cual refleja lo siguiente. Las edades se encuentran entre los 13 y 17 años; 7 jóvenes pertenecen al género femenino y 5 al masculino. En cuanto a la ubicación de la vivienda, la mayoría habita en la zona urbana y cuatro provienen del área rural. El fenómeno que se observa con la alumna de 13 años y el joven de 17, es la distancia de 4 años de diferencia; lo que indica que no se mantiene un margen de edad especifica, lo único que si se refleja es que están en la plenitud de la adolescencia en donde los intereses e inquietudes casi son similares.

CUADRO Nº2 INTEGRACIÓN DEL GRUPO FAMILIAR Hermano

Mamá

Papá

1

X

X

X

2

X

X

X

3

s

X

4

X

5

X

X

X

6

X

X

X

7

X

X

X

8

X

X

X

9

Otros familiares

X

X

X

X

X


10

X

X

X

11

X

X

X

12

X

X

X

Total

10

9

12

3

Los resultados obtenidos para determinar la integración del grupo familiar de los jóvenes, se tiene que nueve de los hogares están integrados por papá, mamá y hermanos, típica familia nuclear; otras carecen de ambos padres la responsabilidad la han asumido los abuelos y tíos. Esto quiere decir que el ambiente familiar en el que viven los y las jóvenes no es del todo favorable; pero si en alguna medida contribuye al desarrollo psicosocial; ya que se tiene las bases que fundamentan la solidez del hogar a través de los padres; pero tres carecen de esa solidez.

CUADRO Nº3 IDENTIFICACIÓN DE LA VIVIENDA Situación

Tamaño

habitacional

Nº Pequeña

Mediana

Grande

Alquila

Ambiente

Propia

Agradable Desagradable

1

X

X

X

2

X

X

X

X

X

X

X

X

X

3 4 5

X X X


6

X

X

No contesto con claridad

7

X

X

X

8

X

X

X

X

X

9

X

10

X

X

11

X

12

X

X

7

2

5

No contesto con claridad X

X X

10

12

0

Total 12

12

12

El ambiente habitacional según lo que refleja el resultado, es propicia para crear en los jóvenes una actitud positiva que contribuya a lograr las metas propuestas. Siete viviendas son grandes y 5 medianas, 10 son propias y 2 alquiladas. Los jóvenes dicen sentirse bien en su casa en primer lugar porque les agrada, tienen lo necesario para realizar sus actividades de entretenimientos; en segundo lugar porque sus padres los orientan que la calle no les trae nada bueno, porque San Bartolomé Perulapia esta asechada por las maras y la delincuencia.


CUADRO Nº4 ¿OBEDECEN A LA DISCIPLINA QUE IMPONEN LOS PADRES O RESPONSABLES?.

SI

1

X

2

X

3

X

4

X

5

X

6

X

7

X

8

X

9

X

10

X

11

X

12

X

NO

De los resultados obtenidos, para determinar si los hijos obedecen a la disciplina que imponen los padres o responsables en el hogar: todos respondieron positivamente; lo que está indicando que; en lo que respecta al comportamiento de los jóvenes se puede decir que es normal. Esto es lo que externan los jóvenes en el entorno familiar.


CUADRO Nº 5 ¿ALGUIEN DEL GRUPO FAMILIAR INGIERE BEBIDAS EMBRIAGANTES O FUMA CIGARRILLO? Y ¿CUAL ES SU REACCIÓN?

Reacción Nº

Si

No Mal

Bien

Muy bien

1

X

X

2

X

X

3

X

X

4

X

X

5

X

X

6

X

X

7

X

X

8

X

X

9

X

10 11

X X

12 Total

X X X X

3

9

X 2

1

9

Este cuadro refleja que en los grupos familiares, en su mayoría no ingieren bebidas embriagantes y por lo tanto los jóvenes dicen sentirse en un ambiente tranquilo; aunque se encontraron tres hogares en donde uno de sus integrantes ingiere bebidas alcohólicas, lo que lleva a crear un ambiente no apropiado para que sus integrantes se sientan bien,


dificultando en alguna medida el desarrollo psicosocial de los y las adolescentes. Al preguntarles sobre la impresión sobre estos comportamientos ellos dicen sentirse mal porque para ellos es un ejemplo negativo, pues en las familias de sus amigos no se observan vicios.

CUADRO Nº 6 ENTORNO ESCOLAR ¿ES DE SU AGRADO ASISTIR A LA ESCUELA? ¿PORQUE?

¿Por qué? Nº

Si

No Por un futuro mejor

1

X

X

2

X

X

3

X

Distraerse

X

4

X

X

5

X

X

6

X

7

X

X

8

X

X

9

X

X

10

X

X

11

X

X

12

X

X

Total

11

X

1

10

2


El resultado que se encontró en la investigación fue el siguiente: diez personas dicen que si es de su agrado asistir a la escuela, porque de esta manera es como se logra un futuro mejor; aunque también hay quien dice asistir a la escuela, no porque así se logra obtener un mejor futuro; si no porque de esta manera logra distraerse. Al verificar el cuadro anterior de que si hay alcohólicos en su familia les hace sentir mala o avergonzarse ante sus pares, si conocen esta situación. Y carecen de la motivación para asistir a la escuela. El resultado es una muestra de la mayoría de los y las jóvenes que piensan que al asistir a la escuela es el medio que les permitirá construir un mejor futuro para sí mismo y su familia.

CUADRO Nº 7 ¿COMO SON LAS RELACIONES ENTRE COMPAÑEROS/AS, MAESTROS/AS DENTRO DE LA INSTITUCIÓN? Nº

Mala

Buena

Muy buena

1

X

2

X

3

X

4 5

X X

6

X

7

X

8

X

9

X

10

X

11

Excelente.

X


12

X

Total

-

4

3

5

Las relaciones que los jóvenes tienen entre sus compañeros y compañeras, maestros y maestras son las siguientes: cinco contestaron que excelente, tres muy buena y cuatro buena. Esto quiere decir que este tipo de relaciones puede contribuir en buena medida en los y las adolescentes en primer lugar a valorarse a si mismo y al mismo tiempo a la motivación personal que lleve a creer en el estudiante lo importante que es dentro del grupo social.

CUADRO Nº 8 ¿SI CREEN QUE LA EDUCACIÓN ES EL MEJOR CAMINO PARA DISEÑAR SU PROYECTO DE VIDA? Nº

Si

Explicación Para tener éxito en la vida

1

X

X

2

X

X

3

X

X

4

X

X

5

X

X

6

X

X

7

X

X

8

X

X

9

X

X

No saben


10

X

X

11

X

X

12

X

X

Total

12

12

-

Los resultados obtenidos para determinar si la educación es el mejor camino para diseñar su proyecto de vida, se obtuvo que toda la población encuestada está consciente que así es; ya que para tener éxitos en la vida, dicen ellos que es necesario tener una preparación académica para conocer mejor la realidad, para que de esta manera se les facilite encontrar un buen trabajo que cubra las expectativas que ellos tienen para su futuro. Quizás solo hace falta que toda la comunidad educativa motive a estos jóvenes a luchar por sus ideales. CUADRO Nº 9 ¿CONSIDERAN QUE LOS MAESTROS ESTAN CONTRIBUYENDO AL DISEÑO DE SU PROYECTO DE VIDA Y ¿COMO LO HACEN?

¿Cómo lo hacen?

Si

A través de

No Consejos

1

X

X

2

X

X

3

X

4

X

X

5

X

X

Desarrollo de

Apoyo

Programa

incondicional

X


6

X

7

X

X

8

X

X

9

X

X

10

X

X

11

X

X

12

X

X

Total

11

1

9

1

1

El cuadro refleja que en alguna medida los maestros/as están contribuyendo a través de sus consejos al diseño de su proyecto de vida; ya que de las 12 personas encuestadas 11 dicen que ellos los aconsejan, los orientan por el camino del bien; les hacen saber lo bueno y lo malo; así como también el peligro que corren al desobedecer tanto a los padres como maestros y lo mejor que pueden hacer es continuar estudiando, obtener buenas calificaciones, ser responsables con sus obligaciones y sobre todo presentar una buena conducta donde quiera que estén porque de esta manera es como se lograran sus metas. Solo una persona responde que los maestros no están contribuyendo al diseño de su proyecto de vida. Aunque se aclara en el área consejería y no al orientar para un Proyecto de Vida. CUADRO Nº 10 ¿TIENEN AMISTADES PARA COMPARTIR MOMENTOS AGRADABLES? Y ¿QUE


CLASE DE ACTIVIDADES COMPARTEN? Actividades Nº

Si

No Platicar

1

X

2

X

3

Jugar

X

Pasear

X X

Compartir

Apoyo

meriendas incondicional X

X

X

X

4

X

X

X

5

X

X

X

6

X

7

X

8

X

9

X

X X

X

11

X X

Total

8

X X

10

12

X

X 4

4

6

X 3

3

1

De las 12 personas encuestadas 8 dicen tener amistades, cuatro que no las tienen. De las actividades con las que comparten con sus amigos están: platicar, jugar, salir a pasear, compartir alguna merienda y ayudarse mutuamente en las buenas y las malas. Dentro de todas las actividades el juego es el que más se comparte, talvez porque es el medio más idóneo entre pares o podría ser que ahí se sienten bien. El compartir con los amigos actividades recreativas puede contribuir al desarrollo


emocional del joven, que le permita sentirse bien y pensar positivamente.

CUADRO Nº 11 ¿LOS PADRES INTERVIENEN EN LA ELECCIÓN DE SUS AMISTADES? Y ¿DE QUE MANERA LO HACEN? Nº

Si

1

No

A través de consejos

X

2

X

X

3

X

X

4

X

X

5

X

6

X

7

X

8

X X

9

X

X

10

X

X

11

X

X

12

X

X

Total

8

4

8

Para saber si los padres intervienen en la elección de sus amistades; los resultados


encontrados fueron que 8 dicen que si intervienen y cuatro que no. La forma de como lo hacen los padres es a través de consejos, argumentando, que ellos por ser adultos y con mas conocimiento les pueden ayudar mejor. La confianza que los jóvenes manifiestan en este resultado es fundamental para las buenas relaciones de amistad entre pares, ya que así se puede ayudar a los y las jóvenes a encontrar personas que lejos que perjudicar sus ideales contribuyan al logro de sus objetivos. CUADRO Nº 12 ¿ESTAN DE ACUERDO A QUE LOS PADRES INTERVENGAN EN LA ELECCIÓN DE SUS AMIGOS? ¿Por qué? Nº

Si

No

Su experiencia y

Confía en si

confianza

mismo

1

X

X

2

X

X

3

X

X

4

X

X

5

X

X

6

X

-

7

X

X

8

X

X

9

X

X

10

X

X

11

X

X

12

X

X


Total

9

3

8

3

El cuadro refleja que nueve personas si están de acuerdo para que sus padres intervengan en la elección de sus amigos, y tres que no lo están. Los que dicen estar de acuerdo manifiestan que por el cumulo de experiencia y la confianza que ellos tienen hacia sus padres se convierten en un ente fundamental como para que ellos puedan intervenir en la elección de sus amigos; ya que también ellos dicen que en el medio en que viven no es fácil encontrar los verdaderos amigos pero que si es fácil con la ayuda de sus padres. Los jóvenes que no están de acuerdo a que los padres intervengan en la elección de sus amigos, dicen tener confianza en sí mismo y que por lo tanto no es necesaria la intervención de sus padres.

CUADRO Nº 13 ¿ALGUNA VEZ SUS AMIGOS LOS HAN INVITADO A INTEGRARSE A GRUPOS DE MARA? ¿TIENES NOVIO (A)? Los han invitado

Tienen novio (a)

Nº Si

No

Si

No

1

X

X

2

X

X

3

X

X

4

X

5

X

6 7

X

X X X

X

X


8

X

9

X

X

10

X

-

11

X

X

12

X

Total

1

X

-

X

11

3

8

Las respuestas que los y las adolescentes manifestaron al preguntarles que si alguna vez los han invitado a integrarse a grupos de maras, se obtuvo que de las doce personas solo una dice haber sido invitado, el resto dice que no; al mismo tiempo se les preguntó si tenían novio(a) de los cuales ocho dijeron que no y tres que si. El resultado quiere decir que la invitación no ha hecho eco en ellos o el conocer de grupos de mara les ha sido indiferente. Además se demuestra que los estudiantes no frecuentan o no tienen amistades que participan en maras y que el noviazgo no es un elemento de incidencia o de trascendencia en su proyecto de vida por lo menos la mayoría de los encuestados.

CUADRO Nº 14 ¿TIENEN AMIGOS O CONOCIDOS QUE PERTENECEN A GRUPOS DE MARA? Y ¿QUÉ OPINAN ACERCA DE ELLOS? Opinión Nº

Si

No

No comparten el comportamiento

1

X

X

Están confundidos


2

X

X

3

X

X

4

X

X

5

X

6

X

7

X

8

X X X

X

X

9

X

X

10

X

X

11

X

12 Total

8

X X

X

4

10

2

Los resultados que se encontraron al preguntarles si tienen amigos o conocidos que pertenecen a grupos de maras, el resultado fue que: ocho dicen que si y cuatro que no. Los que contestaron que si, seis de ellos manifiestan que les parece absurdo su comportamiento y es por eso que no lo comparten; las otras dos personas dicen estar confundidas (esto concuerda con lo analizado en el cuadro Nº 13) El cuadro refleja que el ambiente en el que se desenvuelven los y las jóvenes no es tan favorable, ya que el hecho de tener amistades o conocidos en grupos de maras se convierte en una amenaza fuerte que tarde o temprano si no se les instruye a través de consejería adecuada, serán influenciados directa o indirectamente.

CUADRO Nº 15 ¿COMO ES EL VECINDARIO DONDE VIVEN? Y ¿ES AGRADABLE?


Vecindario Violento

Tranquilo

Agradable

1

X

X

2

X

3

Peligroso

X

X X

4

X

X

5

X

X

6

X

X

7

X

X

8

X

X

9

X

X

10

X

X

11

X

X

12

X

X

10

11

Total

1

Desagradable

1

1

El vecindario en el que viven los y las adolescentes, según el resultado que se obtuvo fue el siguiente: 10 personas manifiestan que es tranquilo, uno peligroso, de igual manera otro dice ser violento. De las 10 personas que dicen que su vecindario es tranquilo, a nueve les agrada, una a pesar que es tranquilo no le agrada, otras dos dicen que es peligroso y violento pero que aun así les agrada, ya que es un factor que no atenta contra su integridad actualmente. El resultado quiere decir que el vecindario donde viven estos jóvenes es para la mayoría tranquilo y agradable; se puede decir que este ambiente les favorece a la mayoría, para que piensen en cosas positivas que contribuyan paso a paso a lograr sus objetivos y


diseñar así su proyecto de vida.

CUADRO Nº 16 ¿QUE CLASES DE ENTRETENIMIENTO HAY EN EL LUGAR DONDE VIVEN? Y ¿CUAL ES EL FAVORITO?

Entretenimientos

Favoritos

Nº Cancha 1

Billar

No hay

X

Natación

Futbol

Ciclismo

X

2

X

X

3

X

X

4

X

X

5

X

X

6

X

X

7

X

X

8

X

X

9

X

10

Softbol

X X

X

11

X

X

12

X

X

Total

8

1

3

1

9

1

1

Para conocer las clases de entretenimientos en el lugar donde viven los jóvenes se


obtuvo que de los doce encuestados 8 tiene una cancha deportiva, tres no tienen un centro de entretenimiento y uno tiene cerca un billar. De los juegos favoritos se tienen a nueve personas que les gusta el futbol aunque tres de ellas no tienen una cancha deportiva para practicarlo, una persona le gusta la natación, otra el softbol y de igual manera a otra le gusta el ciclismo. Son muchas las clases de entretenimientos que pueden haber para que los jóvenes se distraigan; y por lo tanto se debe de orientar al joven para que busque la mejor forma para hacerlo. Se ha comprobado que al practicar sanamente actividades recreativas y deportivas ayudan a la persona a eliminar energías negativas que en alguna medida vienen a distorsionar su mente. El eslogan que dice “Mente sana en cuerpo sano”, es un elemento importantísimo al que maestros y maestras, padres y madres de familia deben de apuntar; para que los y las jóvenes puedan disponer su mente abierta para diseñar objetivos positivos; se hace necesaria la lucha de los centros educativos y las municipalidades para que abran espacios de entretenimiento a su población en general y así puedan divertirse sanamente con sus familiares y amigos.

CUADRO Nº 18 ¿ESTABLECEN ALGUNA RELACIÓN PARA VER LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS EN LOS HOGARES? ¿CUALES SON SUS FAVORITOS Y CUANTO TIEMPO DEDICAN A VER LOS PROGRAMAS? Programas Nº

1

Si

No

X

2

X

3

X

4

X

5

X

6

Tiempo Religioso Caricatura s

s

X

X

Juvenile s

Deporte

en horas

1 X

X X

X

X

Cultura

1 X

2

X

2

X

1 X

1


7

X

X

X

2

8

X

X

4

9

X

X

4

10

X

11

X

12

X

Total

5

X

6 X

X 7

1

5

X

X 1

9

3 1

3

Los resultados que se obtuvieron para conocer sí en los hogares establecen alguna regulación para ver los programas televisivos; cinco dijeron que sí y siete que no. Dentro de los programas favoritos; nueve contestaron que les gusta los juveniles, cinco las caricaturas, tres los deportivos y solo dos personas los programas religiosos y culturales. El tiempo que dedican a ver los programas oscilan desde una a seis horas diarias. Es preocupante que en los hogares no exista una regulación en cuanto a que tipo de programas verán sus hijos y la cantidad de tiempo que les dedicaran; ya que el resultado refleja un alto porcentaje de jóvenes que están viendo programas juveniles; que si bien se tiene el conocimiento, que en un 90% únicamente incitan a la violencia, a las prácticas sexuales a temprana edad, a ir al día con la moda; en cuanto a la música, forma de vestir, de actuar, entre otras. Esta situación se puede convertir en un distractor en los y las jóvenes; y por lo tanto reta a maestros /as, padres y madres de familias y otras autoridades a luchar con las armas del fenómeno de valores ya sea en la familia, la escuela y la iglesia para combatir con el gran monstruo de los medios de comunicación, y sus transmisiones de temas amorales. Con esto no se esta diciendo que los medios de comunicación son del todo malos, porque hay programas culturales que ayudan en gran medida al desarrollo del proceso de aprendizaje de los jóvenes; lo que se quiere es dar a entender, sobre todo a los padres de familia respecto a la regulación de los programas que pueden ayudar a sus hijos a mantener una mente positiva que les ayude a alcanzar sus proyecciones futuras.


CUADRO Nº 19 ¿QUE UTILIDAD TIENEN LOS CIBER CAFÉ PARA LOS JOVENES? Nº

Herramienta para realizar tareas

1

X

2

X

3

X

4

X

5

X

6

X

No le dan importancia

7

X

8

X

9

X

10

X

11

X

12

X

Total

10

2

La utilidad que tienen los ciber café para los jóvenes, según los resultados obtenidos de la investigación. Diez personas contestaron que es una herramienta importante para realizar las tareas y dos que no le dan importancia. Esto quiere decir que a pesar que muchos jóvenes de hoy en día utilizan el internet únicamente para distraerse o ver escenas no apropiadas para su madurez emocional; hay un gran porcentaje de jóvenes que les están dando muy buena utilidad, porque han descubierto la facilidad con la que pueden investigar sus tareas, para un mejor desempeño académico en cada una de las asignaturas que cursan.


CUADRO Nº 20 ¿PARTICIPAN EN ACTIVIDADES RELIGIOSAS DE LA IGLESIA, A QUE IGLESIA ASISTE SU FAMILIA Y CUAL ES SU OPINIÓN ACERCA DE ELLAS?

Denominación Nº

1

Participan

No participan

Católica

X

Evangélica

Testigos de Jehová

Opinión

Ninguna

MB

X

2

X

3

X

X

X X

X

5

X

6

X

X

7

X

X

X

X

X

X X X

8

X

9

X

X

X

10

X

X

X

11

X

12

X

X

7

4

5

No sabe

X X

4

Total

E

X

X

X

X X

6

1

1

7

4

1

Según los resultados obtenidos en la investigación; siete personas no participan en actividades religiosas; aunque sus familias si lo hacen; cinco personas participan en


compañía de sus padres y su opinión es que se debe asistir a la iglesia porque así se está en paz con uno mismo y con los demás; también manifiestan que Dios es el único que les puede ayudar y protegerlos de los peligros aquí en la tierra y por eso se debe asistir a la iglesia para orar y pedir su dirección. Los que dicen no participar en actividades religiosas argumentan que no les gusta la disciplina que impone la iglesia y otros porque no les queda tiempo. El resultado está indicado que buen porcentaje de los jóvenes, no están asistiendo a la iglesia a la que pertenece su familia. Consideran en su mayoría que la entidad religiosa es un factor que les ayuda a orientar su vida en el área espiritual; dicen sentirse bien practicando normas religiosas, a partir de esto se entiende que sus proyectos son relacionados con una guía espiritual y moral que han aprendido en la iglesia.

CUADRO Nº 21 ¿COMO LES GUSTA VESTIR A LOS JOVENES Y SI ES AGRADABLE PARA SUS PADRES?

A la moda

1

X

X

2

X

X

3

Ropa formal

X

Si

X

4

X

X

5

X

X

6

X

X

7 8

X X

X X

No


9

X

X

10

X

X

11

X

X

12

X

X

Total

10

2

11

1

De los resultados obtenidos para saber cómo les gusta vestir a los y las jóvenes; diez personas contestaron que visten a la moda; lo cual para nueve de ellos es agradable para sus padres y solamente a uno a sus padres no les agrada; dos visten con ropa formal normalmente. El cuadro refleja que hoy en día la juventud está vistiendo según las novedades que la moda va imponiendo a través de los diferentes medios de comunicación social. Y estos también forman estereotipos en los jóvenes o definir su propia personalidad.

CUADRO Nº 22 ¿EL ESTAR A LA MODA HACE SENTIRSE BIEN EMOCIONALMENTE A LOS JOVENES? Y ¿LOS PADRES PONEN ALGUNA RESTRICCIÓN ANTE EL USO DE ALGUNOS ELEMENTOS?

Se siente bien

Hay restricciones

No opina Si

No

Si

1

X

X

2

X

X

3

X

X

4

X

5

X

No

X X


6

X

X

7

X

8

X

9

X

X X

10

X

X

11

X

X

X

2

7

4

12

X

Total

9

1

Para saber si los y las jóvenes se sienten bien emocionalmente al estar a la moda nueve contestaron que si, dos que no y uno que no opina. Siete de los jóvenes encuestados sus padres ponen restricciones y cuatro no las tienen. El cuadro refleja que en alguna medida los padres están luchando a través de impedirles que usen algunos elementos de la moda, para que sus hijos e hijas

vistan

moderadamente. Ya es notable que aun en la zona de San Bartolomé Perulapia la autoridad de los padres o responsables se antepone a los gustos y modas de los hijos e hijas.


CUADRO Nº 23 ¿TIENE ALGUNA SEÑAL EN EL CUERPO QUE LOS IDENTIFICA CON LA MODA? Y ¿LOS MAESTROS LAS ACEPTAN?

Tienen señales

Las aceptan

Nº Si

No

Si

No

1

X

X

2

X

X

3

X

X

4

X

X

5

X

X

6

X

X

7

X

X

8

X

X

9

X

X

10

X

X

11

X

X

12

X

X

Total

12

12

De los resultados que se obtuvieron para conocer si los alumnos tienen alguna señal en el cuerpo que los identifica con la moda, las doce personas dicen no tenerlas ya que los maestros no las aceptan y esto se convierte en un control social. La iniciativa de maestros / as de impedir que los estudiantes no incluyan en su vestir


elementos de la moda, señales que marquen su cuerpo; es una labor importante para hacer conciencia en los jóvenes que no todos los elementos de las modas o tatuajes van de la mano con las buenas costumbres y la imagen que deben proyectar a la comunidad para alcanzar sus metas a corto y largo plazo.

CUADRO Nº 24 ¿CUAL ES EL PROYECTO DE VIDA QUE TIENE A CORTO PLAZO?

Continuar sus estudios

1

X

2

X

3

X

4

X

5

X

6

X

7

X

8

No sabe

X

9

X

10

X

11

X

12

X

Total

11

1

Al preguntarles a los jóvenes cuál es el Proyecto de Vida que tienen a corto plazo, once


de los encuestados contestaron que continuaran sus estudios y solo uno dice no saber. Esto quiere decir que los estudiantes piensan en un futuro mejor, solo haría falta que los maestros y maestras, padres y madres de familia incentiven y motiven a estos jóvenes. Para concretar sus metas en su vida futura los estudiantes manifiestan entender que el vehículo que les ayudará a salir adelante es el estudio, esto es un claro reflejo que están luchando con las adversidades que son encontradas día a día en todos y cada uno de los elementos de su entorno cultural de manera individual.


2.4 DESARROLLO Y DEFINICION TEORICA (POSTERIOR A LA CONTRAPOSICION DE AUTORES). La investigación de campo realizada permitió el análisis de la teoría postulada por Erick Erickson y Bromfrenner.

Erick Erickson centra la visión futura de los adolescentes en el reconocimiento de su identidad y Bromfrenner da importancia al entorno social en el que los adolescentes vivan por su influencia que éste ejerce. Los adolescentes están inmersos en su entorno sociocultural, las conductas negativas de sus pares no han influido en su comportamiento. Según la teoría de Erickson cuando se tiene una familia integrada se desarrolla la identidad, es decir son hijos-as seguros-as de sí mismos y se fortalece la autoestima; estas condiciones favorecen la construcción de su Proyecto de Vida. Así también la Teoría postulada por Bromfrenner es congruente con Erickson que da importancia al medio socio-cultural en el que se desplazan los estudiantes; un medio violento produce adolescentes violentos, destructivos; por el contrario un entorno tranquilo, ordenado y respetuoso incide en la conducta de quienes habitan en este medio evidenciando que el entorno familiar y socio cultural es determinante para una identidad segura, la cual permitirá un interés para proyectarse metas y objetivos claros para el diseño y construcción de un Proyecto de Vida a corto, mediano ó de largo plazo.

Analizando los resultados obtenidos en la investigación de campo, se han elaborado definiciones propias, así también se retoman los postulados de los autores anteriormente citados. La educación que se da actualmente a la adolescencia y juventud debe mostrar los retos que estos deben afrontar en su preparación futura. Responder interrogantes básicas es una necesidad y una toma de conciencia por parte de educadores, padres de familia y los mismos interesados, preguntas como las siguientes: ¿Qué quieren estudiar, aprender un oficio? ¿Cuentan con el apoyo económico de sus padres para continuar con sus estudios? ¿Deben diseñar su Proyecto de Vida?. La sociedad actual demanda personas competitivas con formación de calidad para su desempeño laboral. En sus respuestas los estudiantes dejan ver que tienen claridad en


sus capacidades morales, intelectuales y económicas, de las cuales se anotan las siguientes: -Les agrada la escuela porque es un medio que les permitirá construir un mejor futuro. -Estan seguros que la educación es el mejor camino para diseñar su proyecto de vida. Los compañeros-as con quienes comparten su tiempo son buenas personas, la diversión que comparten es las sana conversación, el juego, tomar la merienda y ayudarse mutuamente. -De los doce entrevistados, nueve pertenecen a familias integradas, esta es una condición favorable para los hijos-as. -Las familias son pobres pero cubren las necesidades de sus hijos-as. Ellos piensan en seguir estudiando porque la familia los apoya. El entorno socio-cultural y familiar de los estudiantes de San Bartolomé Perulapía es bastante sano. Las maras y la delincuencia es poca y aún no les afecta directamente. En la vecina ciudad de San Martín sí hay delincuencia de todo tipo y de ese lugar les llega el peligro, aunque no influye en la población joven; por el momento el escudo protector lo constituye el entorno socio-cultural y su familia. Así también influye una fuerza interior que les mueve a la realización de sus potencialidades. A esta fuerza Joseph Nuttin le llama: “Tendencia a la realización de sí mismo”. Se deja ver que la situación de un alto porcentaje de los jóvenes a nivel nacional es resultado de la poca incidencia de los elementos del entorno como lo son: el entorno familiar y socio-cultural y para el caso de los sujetos de esta investigación si son incididos, supervisados e influenciados positivamente ya que a través del ambiente sano en el que se encuentran actualmente hacen juicios de valor acordes a la realidad que viven los cuales les ayudan a concretizar su proyecto de vida de corto plazo. A parte de todo el trabajo efectuado por el equipo investigador se posee la experiencia académica y laboral así como la formación pedagógica recibida en el transcurso de la carrera respecto a que las familias que se interesan por el bienestar de sus hijos procuran generar un ambiente estable, se preocupan por el tipo de amistades que ellos frecuentan, el tipo de música que escuchan, las actividades que realizan después de la jornada escolar y si a esto se le agrega el hecho de utilizar todas las herramientas didácticas con las cuales los centros educativos están dotados y aunque no se tuvieran esas en la institución es un deber ético y profesional que un docente de Estudios Sociales se tome la dedicación de introducir inteligentemente en sus temas preparados con anticipación,


diálogos interactivos de la presentación de casos de personas que se detuvieron a diseñar su proyecto de vida en las edades de los 12 a los 17 años.

Es una realidad que el estudiante hoy en día encuentra en su entorno socio-cultural tantos distractores que los hacen evadir el hecho de pensar en su futuro a corto o mediano plazo. El hecho es que todos los que trabajan con personas especialmente los educadores deben preocuparse por la calidad de estudiantes que son instruidos en las aulas año con año y no perder la oportunidad de motivarlos a descubrir las habilidades, destrezas y aptitudes que cada uno posee para alcanzar las metas y objetivos que en un futuro le propiciaran un bienestar, familiar, laboral, social entre otros aspectos de su vida.

[1]

Informe sobre Desarrollo Humano. El Salvador – 2003, página 13

De Lors Jacques. Informe UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, 1996, pág. 19 [2] [3]

PLAN 2021 – MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Sociología con Aplicaciones en Países de Habla Hispana, Gelles Richard J., Levine Ann, Mc Ed. Graw Hill. 2000 pág. 88-89 [4] [5]

Brown D. E; Universalidad Humana, New York, Mc Graw Hill, 1991, pág. 89

HUESMAN, L.R. Efectos de las películas y la televisión en la violencia infantil. Conferencia , Los Ángeles 1985 [6] [7]

Diario Oficial 241.Publicado 12/10/1996

[8] Asociación [9]

Demográfica Salvadoreña. Encuesta Nacional de Salud Familiar. FESAL 2008.

Ponce Aníbal. Educación y Lucha de Clases.

[10]

De Lors Jacques. Opuscit pág. 129

Ponce Aníbal “Educación y lucha de clases, reproducciones”, Universidad Nacional de El Salvador [11] [12]

Informe de la Corporación de Investigaciones para el Desarrollo; Santiago de Chile, 2005, pág.

34 [13]

Informe Sobre Desarrollo Humano. El Salvador 2003

[14]

Opuscit. Pág. 61

[15]

Opuscit. pag. 65

[16]

Papalie E Diane. Desarrollo Humano 4ª Edición, Editores Luz M. Rodríguez. México 1996 pág.

17 [17]

Opus Cit. Pág. 17

[18]

Gelles y Ann Levine Sociología con Aplicaciones en Países de Habla Hispana. Mac Graw Hill.


México. D.F. 1995 Pág. 149 Orientación Para la Vida Nº2. Documento de Estudio de Bachillerato. Adaptado a los Nuevos Programas del MINED. Edit. Santillana S. A. de C. V. Educación Media 2009. [19]

Dr. Melgar Brizuela José, Psicología de la Adolescencia, 1ra Edición, Editorial Conty. San Salvador 1999. Pág. 5 [20]

Galindo Arandi Jorge Luis, Orientación Para la Vida 2º año de Bachillerato, Editorial Santillana El Salvador 2008. Pág. 78 - 79 [21] [22]

El Diario de Hoy “Cultura y Sociedad”, domingo 31 de enero de 2010. Pág. 35

Documentos de la Casa de la Cultura de San Bartolomé Perulapía y el Almanaque 262 Estado del Desarrollo Humano en los municipios de El Salvador. Funda Ungo, PNUD. 2010 [23]


III. MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN El Centro Escolar General Tomás Regalado está ubicado en el Municipio de San Bartolomé Perulapia, Departamento de Cuscatlán, a 20 kilómetros de la Capital San Salvador, limita al norte con Oratorio de Concepción, al este con San Pedro Perulapán, al occidente con San José Guayabal y al sur con San Martín. Actualmente cuenta con una población estudiantil de 1,200 estudiantes en turnos de mañana y tarde en los niveles de parvularía hasta noveno grado, en sus alrededores se encuentran lugares como: Iglesias católicas y evangélicas, canchas deportivas, mercado municipal, ciber café, y el parque municipal. Se evidencia que el entorno que asedia al Centro Escolar presenta situación de riesgo como: delincuencia, drogadicción, grupos de maras o pandillas, convirtiendo a los estudiantes en sujetos vulnerables a situaciones que inciden de manera negativa en el desarrollo normal de la consecución de sus metas y objetivos para alcanzar un futuro productivo. El personal docente con el que cuenta la Institución es de 32 profesores preparados en las áreas de: Parvularía, Educación Básica, Lenguaje, Sociales, Ciencias Naturales, Matemática, Ingles, Educación Física, Computación y Educación Especial. Los estudiantes del Centro Escolar inician su educación a partir de los 6 años hasta los que están en noveno grado, algunos ya con 17 años de edad. Al iniciar el acercamiento con los estudiantes en la primera visita se recibió apertura de unos pocos estudiantes y el resto por lo que se pudo apreciar se mostraron rebeldes; su vestuario coincide con sus actitudes y las modas, tal es el caso de alumnas con uso de maquillaje, faldas cortas, blusas ajustadas, aretes largos a pesar de las prohibiciones que el Reglamento de la Institución establece. Los estudiantes provienen de la zona rural y de la zona urbana, en relación a la situación socioeconómica puede decirse que pertenecen a la clase pobre y que en su mayoría son miembros de familias integradas y no muy numerosas. Los núcleos familiares de los sujetos de estudio practican valores religiosos y aún conservan algunas costumbres tradicionales propias de los pueblos pequeños. Ya en la segunda visita se cuenta con la colaboración de 12 estudiantes de un grupo de


33 del turno vespertino. Al conversar con ellos se pudo conocer que a pesar de su ímpetu adolescente son tranquilos, y según lo informan sus maestros son bastante responsables en el estudio, esto se comprobó a través de los diálogos establecidos en dos de las visitas realizadas y en la tercer visita en la cual le dieron respuesta a las preguntas de la encuesta. Su visión hacia el futuro es a corto plazo, el entorno entre lo urbano y lo rural limita la amplia información que reciben no como otros adolescentes de las mismas edades pero de otras comunidades, este fenómeno que hoy en día es latente en la etapa de la adolescencia con más fuerza por el bombardeo de las modas y la música que les impacta a través de los medios de comunicación. Se percibe que los padres tienen y ejercen aún un control sobre los hijos(as) estos les motivan a que trabajen o aprendan un oficio que es los mas practico, es decir que desde ya los limitan para que no viajen a estudiar a la capital y por lo tanto esto no les permitirá integrarse a estudios superiores en su futuro,( aunque si les apoyan para estudiar el bachillerato en el mismo municipio) esta meta es muy probable se la tracen al entrar a la Educación Media, si logran acceder o mantenerse. Dependerá de sus decisiones en el transcurso de su vida las cuales les permitirán alcanzar sus metas y objetivos y si ellos logran darle importancia al diseñar un concreto proyecto de vida que les permita gozar de mejores condiciones de vida.


3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACION DE DATOS La investigación da inicio en el mes de septiembre de 2009, siguiendo los pasos que a continuación se detallan: con la primera visita se solicita el permiso a la Directora Lic. Teresa de Jesús Guzmán Acosta manifestándole la propuesta y los objetivos de la investigación, a realizar en el Centro Escolar General Tomás Regalado, permitiendo observar el ambiente estudiantil de los jóvenes de Noveno grado, del turno vespertino, para analizar el entorno cultural que envuelve a cada estudiante. Al principio no fue fácil obtener la confianza y participación por parte de algunos estudiantes, pero el dialogo y la apertura a preguntas respecto al propósito de la investigación permiten generar un ambiente más agradable; ya para la tercer visita se había ganado mucha confianza. Las investigadoras administraron el instrumento de encuesta tanto para maestros como para los 12 estudiantes que accedieron a colaborar proporcionando información relacionada a su entorno familiar, educativo, religioso, grupo de amigos, modas, entretenimiento. Los maestros encuestados fueron más solidarios y cedieron su tiempo y espacio para las observaciones, conversaciones, explicaciones de parte de las alumnas investigadoras hacia los estudiantes, proporcionaron el aula donde se procedió a la administración de la encuesta y la maestra orientadora de la sección fue la que motivo tanto a estudiantes como a sus compañeros maestros a dar respuestas sinceras de acuerdo al tipo de preguntas para lograr los objetivos propuestos. Se les dio indicaciones previas por parte de las investigadoras y no tardaron más de cuarenta y cinco minutos para responder la encuesta. El instrumento utilizado nos permitió identificar los elementos del entorno cultural y establecer la importancia de los mismos en la construcción de un proyecto de vida, la incidencia con la cual los estudiantes se mantienen en estrecho contacto. Las actividades mas importantes para esta investigación fueron las reuniones que permitían buscar las diferentes bibliografías tanto en libros como en programas de estudio que guían a maestros y estudiantes en el conocimiento para el diseño de un Proyecto de Vida. Para presentar los datos obtenidos de la encuesta se diseño un cuadro que refleja los resultados obtenidos de cada pregunta por parte de los estudiantes.


Al final se les agradeció a todos-as la colaboración y atención prestada y la fineza con la cual se atendió cada petición. Las visitas al Municipio permiten conocer sus principales atractivos y lugares de descanso cerca de la alcaldía municipal como lo es el parque central.

1.3

ESPECIFICACION DE LA TECNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Para el análisis de los datos recolectados, el equipo investigador utilizo la técnica analítica, la cual permitió sistematizar y analizar información teórica como empírica, a partir de la cual se identifican los elementos del entorno socio-cultural que inciden en la construcción de un proyecto de vida a corto plazo de acuerdo al contexto en el q se desarrollan. Los resultados fueron interesantes ya que se encontró que los estudiantes no tenían un concepto claro de la importancia del diseño de un Proyecto de Vida, los docentes encuestados no cuentan con el material didáctico en la institución educativa para orientar a los estudiantes respecto a prepararse para diseñar un proyecto de vida, únicamente los hacen a través de consejos aislados y en sus espacios libres por lo tanto estos pocos ven la educación como elemento del entorno cultural es una forma de superación y no de distracción como lo dejan ver en las respuestas a la pregunta número 8, ya que sí creen que la educación es el mejor camino para tener éxito en la vida. Esta técnica permitió dar cumplimiento a los objetivos planteados al inicio de esta investigación.


3.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Especialidad: Ciencias Sociales Asesora: Licenciada Josefina Hernández Hurtado Tema: Incidencia del Entorno Cultural en la Construcción de un Proyecto de Vida, de los Estudiantes de 9º grado del Centro Escolar General Tomás Regalado del Municipio de San Bartolomé Perulapía, 2009. Alumnas: Dalia Esperanza Cortez Castillo Maritza Lorena Pérez Ramírez



Nº ACTIVIDADES

INVESTIGACIÓ N DOCUMENTAL

1

Selección de la bibliografía

x

2 3 4 1 2 3 4 1

Lectura y análisis de la bibliografía

x

Visita a la escuela

X x x

Elaboración y aplicación de la prueba de observación

I

septiembre octubre noviembre diciembre

MARCO CONCEPTUAL

X

Revisión de los 1.2 antecedentes por el asesor

x

Justificación y 1.3 selección de los indicadores

Revisión de la 1.4 justificación por el asesor

1.5

Planteamiento del problema

Análisis del 1.6 planteamiento con el asesor

1.7

Alcances y limitaciones

x

X

X

X

x

Recuento de 1.8 conceptos y categorías

X

Preparación de 1.9 la entrega del primer avance

X

1.1 Presentación del 0 primer avance

x

1.1 Defensa del 1 primer avance

1.1 Corrección del 2 primer avance

febrero

marzo

abril

mayo

junio

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

x

Antecedentes del problema

1.1

enero

x

x


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Especialidad: Ciencias Sociales Asesora: Licenciada Josefina Hernández Hurtado Tema: Incidencia del Entorno Cultural en la Construcción de un Proyecto de Vida, de los Estudiantes de 9º grado del Centro Escolar General Tomás Regalado, del Municipio de San Bartolomé Perulapía, 2009.

Alumnas: Dalia Esperanza Cortez Castillo Maritza Lorena Pérez Ramírez




ACTIVIDADE septiembre octubre noviembre diciembre S

1

2

MARCO TEORICO

2.1

Elaboración de la monografía

2 3 4 1 2 3 4 1

x

Construcción 2.3 del marco empírico

Aplicación de 2.6 los instrumentos

x

Revisión y organización 2.8 de la información por el asesor

Presentación 2.9 del segundo avance

Defensa del 2.1 segundo 0 avance

Corrección del 2.1 segundo 1 avance

abril

mayo

x x

x

x x

x

Desarrollo y 2.7 definición teórica

marzo

junio

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

x

Revisión de 2.5 los instrumentos

Formulación teórico metodológica de lo investigado

febrero

x

Investigación documental, 2.2 fundamentació n teórico metodológico

Diseño de los instrumentos 2.4 de investigación

enero

x

x x x

x x x

x x x

x

X

x x


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Especialidad: Ciencias Sociales Asesora: Licenciada Josefina Hernández Hurtado Tema: Incidencia del Entorno Cultural en la Construcción de un Proyecto de Vida, de los Estudiantes de 9º grado del Centro Escolar General Tomás Regalado, Municipio de San Bartolomé Perulapía, 2009.

Alumnas: Dalia Esperanza Cortez Castillo Maritza Lorena Pérez Ramírez


Nº ACTIVIDADES octubre noviembre diciembre

1 2 3 4 1

3

2 3 4 1

enero

mayo

junio

julio

x

Procedimiento s para la recopilación de datos

x

x

Análisis e interpretación 3.4 de los resultados

Diseño del 3.5 cronograma de actividades

Identificación de los recursos

x

x

x

Indicé preliminar 3.7 sobre informe final

Bibliografía 3.8 general utilizada

3.9

abril

MARCO OPERATIVO

Selección de la técnica para el 3.3 análisis de los resultados

3.6

marzo

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Descripción de 3.1 los sujetos de la investigación

3.2

febrero

Anexos, visita a la escuela, agradecimiento s

Planificación y 3.1 organización 0 del informe final

3.1 Entrega del 1 tercer avance

3.1 Defensa del 2 tercer avance

3.1 Corrección del 3 tercer avance

x

x

x

x

x

x

x x


1.5 RECURSOS

Los recursos en esta investigaciรณn son humanos dentro de los cuales detallamos los siguientes:

A) 12 estudiantes de noveno grado, turno vespertino, del Centro Escolar General Tomรกs Regalado. B) Director y docentes del Centro Escolar General Tomรกs Regalado. C) Equipo investigador.


3.6 INDICE PRELIMINAR

CAPITULO I: MARCO CONCEPTUAL En esta parte se hace referencia a la justificación que sostiene el hecho que los estudiante que están por egresar de la educación básica dediquen tiempo a diseñar un proyecto de vida sobre bases lógicas con objetivos y metas claras tomando en cuenta los elementos del entorno cultural que los rodea y la incidencia de estos elementos en la consecución de sus metas o la perturbación que puede opacar el éxito en su futuro inmediato. Por tal razón se toman los antecedentes referentes a la familia, la pobreza, la educación, ya que el país no está desligado de diversos fenómenos que han marcado el desarrollo y progreso de los jóvenes, los incentivos, atractivos entretenimientos, las modas y fenómenos sociales, como las pandillas son todos los distractores con los que a diario los estudiantes se interrelacionan directa o indirectamente. Autores que con una visión proyectiva conciben al adolescente con una margen futurista como dice: “Kurt Lewin (1965) y Joseph Nuttin (1972), que las metas y objetivos futuros que se proponen los

jóvenes

son

elementos

que

desempeñan

una

función

dinamizadora

del

comportamiento, así también que existe en el ser humano una fuerza interior que lo empuja a realizar sus potencialidades a la que le llaman “tendencia a la realización de si mismo”.

Por otra parte Maslow (1979) considera: que la planificación del futuro es la expresión de la naturaleza humana saludable. Todo ser humano debe pensar en un futuro. Y Rogers (1977), dice: que es fundamental analizar el proceso de convertirse en persona y lograr su propio yo.

Estos teóricos puntualizan de manera objetiva que importante es que las personas planifiquen y proyecten su futuro desde sus edades jóvenes, porque es la etapa que en la vida se ven sin mayores prejuicios.

Los alcances y limitaciones son encontrados e identificados desde el inicio de la investigación ya que en el Centro Escolar en el cual se desarrollo la investigación no se está promoviendo el abordaje ni la preparación de los diseños de proyecto de vida en los


estudiantes específicamente en los de noveno grado, por otro lado se maneja bibliografía actualizada respecto al tema, abordado por sociólogos contemporáneos y modernos citados en el desarrollo de la investigación, el material que el Ministerio de Educación tiene en la actualidad y el tema que es abordado por psicólogos, pedagogos, incluso motivadores nacionales respecto a la construcción de un proyecto de vida.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Este capítulo se inicia con la fundamentación teórico metodológica, en la cual se deja de manifiesto como lo expresa: kluckhomh (1949) define la cultura como “un diseño para vivir” este va cambiando de acuerdo a la dinámica familiar. Así también (Becker 1986) la define como “comprensiones compartidas que las personas usan al coordinar sus actividades”. Como puede abstraerse de estas definiciones se puede decir que la cultura es el cultivo de la realidad las personas aprenden a ser humanas mediante la socialización que es el continuo proceso de la interacción humana, el tipo de persona que se es, se debe al proceso de aculturación, es decir que es la inmersión en una cultura de tal suerte que este proceso va creando la conducta humana como el resultado de la aculturación, y se va dando como un vivir natural. Las personas en su entorno cultural se aculturan constantemente, no es muy agradable el ejemplo que se cita pero, las personas en el país se han aculturado en la violencia, ésta día a día se acrecienta, incluye nuevos modelos de delito, en principio hay rechazo, hay repudio, pero dolorosamente las personas se aculturan a esta. Algunos jóvenes definen su diseño de vida a partir de la educación como el vehículo para alcanzar un bienestar mejor en el futuro. Se continúo con la construcción del marco empírico donde se explica el proceso de investigación en el Centro Escolar General Tomás Regalado, se les administro una encuesta tanto a 12 alumnos como a los cuatro docentes que tienen contacto diariamente con el grupo de noveno grado del turno vespertino. Se ha efectuado un análisis de la información que se cuenta con respecto a entorno cultural también a proyecto de vida, estableciendo la relación y determinando la incidencia de las variables dependientes, esto por supuesto bajo el análisis del equipo investigador. En la formulación teórico metodológica muestra la contraposición entre los aspectos empíricos encontrados y lo teórico en lo cual se evidencia la relación entre lo científico y lo que está inmerso en la realidad de los jóvenes de egresan de noveno grado. Para terminar este capítulo en el Desarrollo y definición teórica se definen las características propias de los estudiantes, y a los docentes, el Centro Escolar por tener relación con los


sujetos de la investigación y la comparación de los resultados de las experiencias en campo con los elementos teóricos. Sampieri, habla sobre la importancia que tiene la encuesta para recopilar información empírica, aplicando la técnica de la pregunta abierta. Esto ofreció muy buen resultado, ya que de manera amplia y veraz se obtuvieron las respuestas que se buscaban con la muestra seleccionada que fue de doce estudiantes.

CAPITULO III: MARCO OPERATIVO

En este último capítulo se expresa la descripción de los sujetos de esta investigación, describiendo al Centro Escolar dando referencia de su ubicación, el contexto que lo rodea, la población docente. La recopilación de datos se realizo siguiendo los pasos que fueron: Ir al Centro Escolar, hablar con la directora, con los docentes, después conversar con los estudiantes, ganar su confianza. Otra actividad importante fue la selección de bibliografía de estudiosos sobre el tema, mas la información empírica para lo cual fue necesario diseñar un cuadro que permitiera ver dichos resultados. La especificación de la técnica de análisis permitió analizar las respuestas obtenidas por estudiantes que conformaron la muestra, cuyo perfil sociocultural es el resultado de su entorno familiar, escolar y comunitario. Erick Erickson, al referirse al adolescente, considera: que es importante porque este anda en la búsqueda de su identidad, constantemente le asalta la pregunta ¿Quién soy en realidad?.

Es entonces cuando, busca en los elementos antes

mencionados, la respuesta, y retoma la información que recibe de su entorno sociocultural y como estos inciden en el proyecto de vida de los jóvenes, toda las actividades se anotan para evidencia con las fechas reales en las cuales que se ejecuto la investigación a través del cronograma, los recursos humanos que participaron en la investigación y la bibliografía consultada para la misma.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Argueta Jorge Roberto Enrique y otros, Tesis: Condiciones Socioculturales de los Estudiantes de segundo año de Bachillerato General para acceder a la Educación Superior, Complejo Educativo Joaquín Rodezno. San Salvador 2008. • Asociación Demográfica Salvadoreña, Encuesta Nacional de Salud Familiar, FESAL 1985 • Brown D.E., Universalidad Humana. New York. Mac Graw Hill, 1991. Pág. 89 •

Conductitlan. Net/proyecto de vida. html

Constitución Política de El Salvador, El Salvador, Art. 32. 1993

• De Lors Jaques, Informe UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI 1996 pág. 19 •

Diario Oficial 241, publicado 12/10/1996

• Diccionario Teológico Enciclopédico, Edit. Verbo Divino 1980, 4ª Edición Pág. 15-17 •

Dirección General de Estadística y Censo, Censo Abril 2007

• Documento de Estudio de Bachillerato, Orientación Para la Vida Nº 2, Edit. Santillana S.A. de C.V. Educación Media 2009. • Dr. Melgar Brizuela, José. Psicología de la Adolescencia. 1ª edición, Edit. Centy, San Salvador 1999. Pág. 5 • FUNDAUNGO, PNUD, Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en el municipio de El Salvador. 2010 • Galindo Arandí, Jorge Luis. Orientación Para la Vida 2º año de Bachillerato. Edit. Santillana 2010 • Gelles Richard, Levine Ann, Sociología con aplicaciones del habla hispana. Sexta edición. McGraw-Hill 1995. Pág. 89 • Grinder Robert E., Desarrollo Psicosocial en la adolescencia. México 1994. Pág. 447 •

Huesman, L.R., Efectos de las Películas y la Televisión en la Violencia

Infantil. Conferencia Los Ángeles 1985. • Informe de la Cooperación de Investigaciones para el Desarrollo, Santiago de Chile 2005, pág. 34 • Informe de UNESCO, Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI 1996. Pág. 18-19 •

Informe Sobre Desarrollo Humano, El Salvador 2003, Pág. 13

• Mendoza Panameño, Marta Edith, Monografía de San Bartolomé Perulapia, 2009 • Ministerio de Educación, Orientación para la Vida, 2º año de Bachillerato, El Salvador, EDIT. Santillana S.A. de C. V 2008.


Ministerio de Educación, Plan 2021

• Ministerio de Educación, Serie Educación para la Vida, Salud sexual y Reproductiva, Modulo 1-3, El Salvador 2008, Pág.16-22 • Ponce Aníbal, Educación y Lucha de Clases, Reproducciones, Universidad de El Salvador. • Santrock W, John, Psicología de la Educación. McGraw Hill. México 2003; pág.118 • Ticas Pedro y Otros, La Educación en El Salvador: Praxis y pensamiento en Siglo XXI. Universidad Pedagógica de El Salvador. 2009. Pág. 60 • Woolf Anita. E, Manual de Psicología y Desarrollo Educativo. Ediciones Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. 1998, México. Pág.433-458


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.