Influencia de la actividad laboral temprana en la escolarizacion

Page 1

--rr j?8

" ¿4

iiI: ¡ .

Universidad Pedagógica de El Salvador Facultad de Educación Maestría en Administración de la Educación

tLrif*rru&

v

i.lüfrftf,

" lnfluencia de la Actividad Laboral Temprana en la Escolarizactón de los Niños y Niñas (7 a 12 Años) Trabajadores en la Galle, de la Giudad de San Salvador, Agosto a Octubre de 2002".

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE : MAESTRA EN ADI'IINISTRACION DE LA EDUCACION.

Presentado por: María de los Angeles Hernández de Ayala

Asesor: Doctor Humberto Velásquez

San Salvador, Diciembre de 2002.

lCIlllt


AUTORIDADES VIGENTES

l0ll11

Rector Licenciado. Luis Alonso AParicio

Vice. Rector Licenciado. Mariano Larios

Decana Licenciada. Catalina Machuca de Merino

Coordinador de Maestría en Administración de la Educación Licenciado' Salvador Elías Valencia


l0llll INDICE Págs

RESUMEN INTRODUCCION 1. SITUACION PROBLEMATICA 1.1 DefiniciÓn del Problema

2-

.l

I

3

OBJFTIVOS 2.1 General 2.2 Específicos

3- JUSTIFICACION

4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 Anteeedentes del P¡-oblema 4.2 Bese Teórica 4.2.1 El Traba.lo y la Niñez Trabajadora 4.2.2 La EscolarizaciÚn Y la Niñez Trabajadora 4.3 Térmlnos Básiccs

5.

HTPOTESIS 5.1 General

6 g

14

16

5-

5.2 Específicas 5.3 Operacionalización de Variabtes

17

6- DISEÑO METDOLOGICO 6.'! Tipc de Estudic 9.2 Univens*. PoblaciÓn Y Muestra 6.3 Técfiicas, lnsirumentos y Procedirnientos

1g

7-

rlo

&

ANALISIS DE RESULTADCS 7 -1 Plan de Anállsis 7.2 .Análisis y Dlscusión de resultados 7.?.'i.üaracterizacién Famijlar, Escolar y Latroral de la niñez suieto de est'¡¡dio 7.2.? ñase de Datos 7.3 Cernpr*basi*n de HiPÓtesis CONCLUSIC¡\JLI$ Y RECOMINDACIOTdES

¿.¿

28 29 41 Ar}

8.1- Cc::c!ucicneg 8.?- Rec+mendaciones

REFE;]EIii]iÁS

5G


l0lll Anexos

Anexo No. 1 Población económicamente activa de 7 a 12 años en Ia Ciudad de San Salvador Anexo No. 2 Tipos de Trabajo que realizan los niños y Niñas delárea rural. Anexo No. 3 Guia de Entrevista dirigida a niños y niñas Trabajadore$ en la calle

I


.. \

RESUMEN

\

La actividad laboral permite al ser humano subsistir y desarrollarse tanto personal como profesiooalmente. Es considerada legal según la Constitución ie la República y el Código de Trabajo de los 18 a los 65 años de edad; antes de esa edad se considera iiegal y, además, irrespeto a los derechos fundamentales del ser humano.

Un niño o

niña cuanto más pequeño es más vulnerable fisica y

psicológicamente y tiene menos capacidad de valerse por sí mismo; sin lmOarg-o, en Elsalvador, al igualque en muchos países, ocurre elfenómeno Oe la incorporación tempraña al trabajo por diversas rE¡zones: orfandad, familias numerosas entre otras.

Según la UNICEF (1999), 223 mil menores entre 5 y 17 años trabajan, y de está cantidad 3g,g26 están entre los 7 a los 12 años; ellos se encuentran deambulan por las calles de San Salvador, aunque gran parte de ellos son áritinarios del interiordel país. Estas actividades laborales a temprana edad, coñlo vendedores, lustradores, y otras , mantlenen al niño y a la niña ocupado(a) gran Parte del tiemPo. El contexto anterior provocó la inquietud de la investigadora, reflexionando sobre ¿ cómo influye la actividad laboral temprana en la asistencia a la escuelá, la repitenciá y la sabre edad esc,olar en los niños y niñas de7 a 12 años en San salvadoñ, intenogante que condujo a la realización delestudio para indagar sobre las relaciones entre estas variables' Metodológicamente el estudio se planteó en forma descriptiva, transversaly mrrelacional, durante los meses de Agosto a octubre de Zaa?' cal]e' Partiendo de una población de 39,926 niños y niñas trabajadores en la 417 ' se proceoié a la aplicación estadística para determinar la muestra de por cuatro a quienes fueron entrevistados en su lugar de trabajo a investigadora la encuestadores previamente capacitados incorporándose dicho equipo utilizando formulario codiücedo' i-os resultados más reNevantes fuercr¡: parte de ellos-(a), el 417 niños y niñas laborando en San $alvador pero gran o/o son mujeres, 51'1o/o 42,0 % son originarias del interiorclel país, el 50.1 estan entre los 11 y 12 años,37"$% vlven Oon sus padres actualmente, 4i.g% vivían antes'con su madre, el 66.901o han iniciado el trabajo en las 51'8 caiies antes de los I años, el 87.Ta/o la jomada dura más cle I horas, el :.'osaben leel y escriblr, 70.3Yo hen as¡st¡do a la escuela, sin enrbargo el ningtln grado, 52'AaA J 5.5% no asisten actualmente,42.2n/o no han cursado


han cursado su primer grado lo han realizads después de los ocho años por decisión de su madre en un 74.1o/o, 19.7% han repetido el primer grado. Refieren trabajar porque los mandan 40.3, y quién lo hace en su mayoría es la madre 59.7o/o, y trabajan todos los días. La situación anterior les limita a los niños y n¡ñas a realiz=r labores propias de su edad, como : jugar, ir a la escuela regularmente al igual que cualquier otro niño(a) de su edáJ, ocasionándoles: la ínasistencia a la escuela, la asistencia inegular, la repetición de grados, y la sobre edad escolar.


ll='¡TRODUCCION

El estudio sobre la actividad laboral temprana y su influencia en la escolarización de los niños y niñas de 7 a '12 años trabajadores en la calle de la ciudad de San Salvador, de agosto a Octubre del corriente año, se realizó con el objetivo de analizar si la incorporación temprana al trabajo incide para alcanzar un nivel educativo que le permita en el futuro ser productivo.

Existen instituciones que estudian y trabajan con este tipo de niños, rcmo UNICEF, Oloff Palme , Radda Bamen y otros; ellas cuentan con estimaciones aproximadas de la cantidad de poblaciÓn que integra este grupo, lo cual en cierta forma limita considerar la magnitud del problema , sin embargo si se analiza que la situación de sertrabajador precoz ocasiona a tos niños y niñas obstáculo para ir a la escuela, valdría el interés nacicnal hacia su atención. Las variables trabajo prewzy la escolaridad, se esfudiaron de manera descriptiva, transversal y correlacional, en las edades de7 a 12 años, debido a que es la edad en la cual los niños y niñas deben estar cursando su enseñanza primaria, base de los conocimientos útiles y necesrios para la vida; y se realizó en San Salvador, por ser la ciudad capital donde se concentra rnayor circulación en el comercio formal e informal, lo cua! permitié la extrapolación de datos,

Para presenkr el contenido en forma lógica, el documento se ha estructurado de la siguiente manera: además de una introducción, los Objetivos Gene¡-ales y Específicos que guiaron el estudio, la Justificación, Anteeedentes y una Base Teórica que lo fundamenta y el Enunciado dei Problema, y Térnrinos Básicos; las Hipétesis o suposiciones que se sometíeron a ccmprobación por la investigadora sobre la problemática estudiada.

El Diseño Metodológico describe la forma cÓmo se realizó el

estudio(

Descriptivo Trar¡sversal y Correlacional), la determinación de la Muestra en base a la Foblación, los métodos, técnicas, instrumentos Y los procedimientos utilizados. Además contiene los resultados y su conespondiente análisis individual y general, discuslón de estos, conclusiones y recomendaciones. Al final, una propuesta sobre políticas púbiicas dirigidas hacia la atención educativa de los niñez trabajadora. San Salvador, noviembre de2002


1, SITUACION PROBLEMATICA

1,:rno se ha dicho, un niño cuanto más pequeño, es más vulnerable física y :s,cológicamente, y tienen menos capacidad de valerse por sí mismo. Los "iftes de edad son un reflejo formal del juicio que tiene la sociedad sobre la e-ciución de las capacidades y las responsabilidades de las personas, cEranto -ás avanzada es la edad, mejor será la respuesta ante la sociedad y más a¡*uada su actitud frente al trabajo. --i-nanos, sociales, morales, profesionales entre otros; así como satisfacer sus *ecesidades bio psíco sociales. Esto sucede cuando se realíza en condiciones a:ecuadas, considerándose una de estas condiciones ta edad mínima a su -rrporadón activa al proceso productivo.

!:

Ei Salvador una persona forma parte de la población económicamente activa z 3arr-lr de los 18 años, antes de esa edad el trabajo no se considera -slúucjonalmente legal; sin ernbargo, según Oloff Palme la CIrganizaciÓn -:emacional del Trabajo, existe Et Salvador una pobtación de a:rsximadamente 300,000 entre las edades de 7 a 18 años que realizan ;:rucjades laboraies para su sobrevivencia y la de sus familias; y en el :ecaftamento de San Sal.¡ador una población de 39,926 niños y niñas entre 7 y " eños trabajadores en la calle( Vei- anexo No.1).

en

y

i

:

;iicorporación temprana al trabajo se da por diversas razones, entre algunas se sueden mencionar: la desintegración farntl¡ar, orfandad, pobreza de las :a¡iiias, familias num€rosas, nula o pCIca escolaridad de los padres, limitado 3le€so a los trabajos dignos ), baja remuneración ,

-aj

amplio espectro de labores que realiza el menor. Entre estas actividades :s:án: vendedor de frutas, chicles, agua, refrescos, pan y otros artículos; *s-"i-ador de botas" limpia carros, cobrador de buses y microbuses, recolector de a:as. caniador de buses y otros" iir-r

f s:as labores rnantienen a los niños y nifias ocupados de 12 a 16 horas en el -;a. de traba¡a, factor entre otros, que les limitan para desarcllar actividades :":sres de su edad como: ir a !a escuela, jugar y relacionarse cCIn sus amigos.

= -oajo se considera L.¡rl rnedio de socialización y ce transmisión .. * - -^:*i^^¡^A ^¡,-*¡^ ¡r.¡\.l i>E ^^ I".."11i4^ É(¡li¿(¡ I llEl IL'UD rvucll

---i,

¡ñ '^.{^ ^r* ¡ ts¡ q;\,¡AL¡ ^/.¡^¡l ^¡iA^' rrLl€rtla, CIL¡E E¡

A, ,A -.. 9uE \i5

.\ r¡ ¡'iiaq I¡rrs urvA

de

r. rr^h^ j vv¡ rv

según la Ccnstitución de la Repúbfíca; sín embargo, si el níño y la níña se -::3?oran a edad temprane, e! trabajo les expone a riesgos educativr:s como: ? :uÉntismo en la escuela, la deserción, la repitencia, entre ctros- ACemás,

:=:s


:--aoajo a esta edad se convierte por si misrno en un¡, explotación Y = ::?.Sgresión a los derechos de la niñez.

le acuerdo con el Art. 28 de la Convención de los Derechos del Niño, la

=:ucación es uno de sus derechos fundamentales. El Salvadar como un país :..giraiario adguirió el compromiso de hacer cumplir dicho derecho a través de: *!rantar la enseñanza primaria obligatoria, que todos tengan acceso a ella, a33ctar medidas para fomentar fa asistencia regufar a la escuela y reducír las -:s€s de deserción escolar.

oontraste con lo anterior, el Art. 32 de la misma Convención, esiablece que todo trabajo que entarpezca la :s niños{as} deben ser protegidos(as) *,:;cación formal, en la cual podría cansiderarse dos dimensiones: la asistencia ,. er i€ndimiento escolar; obviamente la primera adquiere mayor relevancia. r.-cue puede decírse que el trabajo no es el único factor que ínfluye en fa assencia a la escuela, en este estudio se aborda dicha problemática.

=-

de

scciedad, acfualmente no ha adquirido concieneia sobre el respeto a los -:e'ecnos de la niñez: "a crecer y desarrollarse social y psicológicamente", a :€.sei

de que en la Convención de fos Derechos

-€$ro énfasis en esta temática.

Í-{umanos fly'iena, 1993 ) se ha

- cra situación

debería ser responsabilidad del Estado y de la sociedad s€ ,Zocreña, y dirigir su preocupación por el conosimiento de la realidad de ,es :cndiciones en las cuales constantemente los niñss y niñas están expuestos :La-co trabapn en la calle a temprana edad; partiendo del riesgo que -:s-esenta los lugares donde realizan esa adividad: terrninales, mercados, :¿-:ües. arterias de mayor movimiento vehicular, clubes nocturnos y aciemás És G€rsonas con quienes se relacionan cuando permanecen en esos = -

-:

^ lania¡lLgJ. !i(il

a¡lerior pesa debido a que en el niño o niña cualquier acto o conducta

::se*¿ada tiene un efecto formatlvo en su mente, carácter o en la aptitud física, ;e-co así .la experiencia nos enseña" durarite el curgo entero de nuestras - :aS Por tal razÓn, ese aprendizaje debe ser positivo en ambientes 3:-3a-rrvos, en fa escuela, con otros niños, con maestros, entre otros.


1.1 Definición del Problema. Oómo influye ia incorporación temprana a la actividad laboral en la -5csprización de los niños y niñas de 7 a 12 añas trabajadores en la calle, de

a ;;rdad de San Salvador, de Agosto a Octubre de 2AA2?

*

¿ Cómo inffuye la incorporación temprana al trabajo en la asistencia a la escuela de los niños y niñas de 7 a 12 años , de la ciudad de San Safvador, de Agosto a Octubre deZAO2?

iF ¿ Cómo influye la incorporación temprana al trabajo en la repitencia y

sqbre edad escolar de los niños y niñas de 7 a 12 añas de la ciudad de San Saivadcr, deAgosto a Cctubre de2AQ2?.


2- OBJETTVOS

2-1f General

{na¡uzar la influencia de la incorporación temprana a la actividad laboral en la *cCiarización de los niños y niñas de 7 a 12 años trabajadores en la calte de la :m..dad de San Salvador, de Agosto a Noviembre de 2442.

U.

Especificos

i* lndagar si la incorporación la asistencia

temprana al trabajo influye negativamente en niñas de 7 a 12 añas

a la escuela de los niños y

trabajadores en la calle.

*

Explorar si la incorporación temprana al trabajo infiuye negativamente en la repitencia y la sobre edad escolar de los niños y niñas de 7 a 12 años trabajadores en fa calle.

*

Caracferizar el perfil familiar, escolar y laboral de los niños y niñas de 7 a 12 añas trabajadores en la calle.

;É Proponer Políticas Educativas para que los niños y niñas de 7 a 12 añas trabajadores en la calle puedan incorporarse adecuadamente en el sistema educativo.


3- JUSTIFICACION R.ealizar un estudio sobre la niñez que trabaja en la

calle,

adquiere especial

:eievancia para la sociedad salvadoreña, para las instÍtuciones que se 3.effi.lpan por la niñez, y en particular, pára la investigadora; en vista que eertenecen a un grupo poblacional prioritario y constituyen el presente y futuro eel país, por tanto se les debe proporcionar las condiciones físícas, mentales, sac¡ales y culturales para que puedan crecer y desarrollarse adecuadamente; srn embargo, un considerable número se encuentra realizando actividades sroducfívas, dado que:

'En El Salvador, el 14.0o/o de la población económicamente activa son niños y iiñas que se ganan la vida corno adultos. Desde los cinco años , las reglas del :ta a día están daras, si quieren ccmer hay que ir a trabajar, las jornadas cueden durar hasta diez o doce haras ; están expuestos a todo tipo de riesgos i =u= oportunidades de edulcación se encuentran desplazadas porsusla sobrevivencia ". Por lo general , fos menores trabajadores desempeñan amres en condiciones qüe atentán contra su desarrotto tís¡co y mental"-

1

Ei trabajo es una realidad en el país y a la niñez le limita la oportunidacj de ir o ce asistir con regularidad a la escuela, esto genera dificultades para la aorebación de las cursos año con año, sucediendo la repitencia y la sobreedad; obstáculo par-a su incorporación futura a la sociedad como .r For ende i*'oon"= productivas, en eltiempo que les corresponde de acuerdo con la ley'

es

Lc anterior motivó diagnósticar el perfif laboral y de escolaridad de este grupo :cblacional el cual permitiera utilizar los resultados para planiftcar y crear :clriicas educatirras dír'igiCas e potenciar ccndícíones para su insercíón aCecuacja at sistema educativo; considerando el acceso geográfico, económico, sccral y cultural en ta asistencia a la escuela. Se espera que los resultados del estudic se,ün cie r¡tilidacj a las instituciones no en la c'alle y ;.rbernamentales que velan por el bienestar del menr:r trabajador L*panan la respansabilidad con el Estado y la familia en la generación de las :cndicicnes mencionadas. En todo caso, contrihuirá al acervo bibliográfico sobre ef tema.

3:rrer¡

R¿dsja. Trabajo Infantil En EI Saivador, la. Ediciort, Imprenta Publicada' 1997 ' Pag' 28


4- MARCO DE REFERENCIA

4.1 Antecedentes del Problema El capitalismo mercantil concibe la relación patrono

- trabajador como una

compra venta de mano de obra, donde la mayoría vende su fuerza de trabajo y la minoría percibe los beneficios, Esta relacíón, es una necesidad socio considerada legal de los 18 a los 65 años, según la Constitución eeonómica de la República de El Salvador.

y

La Convención de la ONU sobre los Derechos de la Niñez en varios de sus articulados hace referencia al Trabajo que realizan los niños en el mundo:

En el Art. 32 "Los Estados partes reconocen el derecho del niño a estar

protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación ..." " Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas y administrativa, sociales y educacionales para asegurar la aplicación de este artículo-..".

En el Art. 29 de la Convención de los Derechos de la niñez designa a la

educación como una práctic,a para contribuir al desarrollo de la personalidad y al despliegue de las aptitudes y capacidades físicas y mentales

La Doctora Victoria Avilés, en su libro "Hacia una doctrina para la protección de los Derechos Humanos" (1996), señala lo siguiente " Según el espíritu de la fifosofía de la Convencíón de los derechos del niño(a) para que éstos fogren su potencial es necesario que sus relaciones con el mundo no sean violentas, debemos lograr que las familias y la escuela sean la semilla de una verdadera cultura de respeto por los derechos...". Como se mencionó al inicio, en El Salvador está contemplada la edad mínima para trabajar; sin embargo, no se respeta, e inclusive se ofrece trabajo a la niñez en condiciones que arriesgan la vida. No se conoce con exactitud la población de menores trabajadores, sÓlo existen estimaciones de instituciones que atienden los asuntos de la niñez, dado que según la Organización lnternacionaf del Trabajo ( OIT) exísten en El Safvador más de 300,000 niños que deambulan por las calles realizando diferentes actividades laborales en busca del sustento diario ( FEPADE, 1997, págs 179203), la población trabajadora que forma la Población Económicamente Activa


pEA) de 7 a 12 años en el departamento de San salvador, es de 39,296 entre .,ños y niñas ( Ver anexo No 1 ).

De acuerdo con el patrón cultural, la población en general no considera el ir-abajo como una explotación, cotidianamente el niño o niña es visto realizanda ;r.ralquier actividad que no es remunerada y muchas veces es obligado a asumir responsabilidades de adultos, las cuales no permiten asistir regularmente a la escuela o, a la edad de acuerdo al nivel educativo. :lstudios recientes de Radda Barnen (Menores Trabajadores y de la Calle, 1992, cag. 17), sobre los menores trabajadores manifiestan que éstos se mantienen trabajando en las capitales por más de 14 horas continuas por ser éstas centros scmérciales, donde estructuran determinadas estrategias de sobrevivencia y se encuentran sus clientes potenciales: en mercados, en arterias o intersecciones ni-incipales de los centros urbanos, en áreas de diversión nocturnas y orostiiución, en parques, en terminales de autobuses o puertos ( algunos de estos lugares se tomaron para este estudio)-

La pobreza condiciona en nuestro país a que todos los miembros de la familia Ceban trabajar, incluyendo a los niños y niñas de 7 a 12 años que aunque nínimo, es un aporte considerable a los ingresos familiares, a tal grado que "los adultos ven a sus hijos e hrjas como una ayuda y el sostén del futuro y como un junto con sus rnstrumento de trabajo que tiene que luchar desde temprana edad ".2 aadres para subsistii. Así el niño comienza a trabajar desde los 4 a 6 años qué hacer de La mayoría de los niños trabajadores no pueden elegir libremente plaza optar a un su vida, escoger asistir a la escuela que le permitirá a largo padres' empleo y una remuneración digna, o cumplir con un mandato de sus Reforzando lo anterior, el artículo 56 de la Constitución de la República y la que Convención de los Derechos del Niño ratificada por el país en 1990 refiere usin ia " educacíón es un derecho que debe garantizarse hasta el nivel básíco" , embargo más de un millón de salvadoreños entrarán al siglo XXI sin los ccnocimientos necesarios para leer un libro o firmar con su nombre; mucho ñ1enos para comprender instrucciones escritas en un simple formulario- Estas personas difícilmente podrán romper el círculo de pobreza'." ola de la población es analfabeta, y En El Salvador , aproximadamente el 11.7 de esta cifra el 32.4 % (lnforme sobre Desarrollo Humano, 2001, pág- 4S)están ubicados en el área rural.

'

Ibid. Pá9.28

, O.guniáciOn panaméricana de la Salud. ¿Cómo viven los Adolescentes y Jovenes en El Salvador' Análisis Situacional.año 2000. Junio 2001, Pág. 25


según el Ministerio de Educación, para el año 1998, (MINED, Censo anual de malrícula estudiantil, pág.181 ), 74,015 estudiantes repetidores de grados en la Educación Básica y de ésta cifra 41,378 repitieron el primer grado( 55.90%). ( Del total de repetidóres 45,883 son del área rural ( 61'99%) y de estos 27,504 59.94 %) repitieron el primer grado ( lbid . Pág- 185) De todo el país San Salvador presenta la cifra más elevada 13,611 repetidores ( 1S.39 o/o) y en el primer grado 6167 ( 45.31o/o )-

de

estudiantes de Educación Básica para el año 1998 en San Salvador de 305,292 ( 72.68 %o en relaciÓn al total de iodos fos niveles que es de 42O,O20), en primer grado de 47839 (15'67%)' Una matrÍcula final de 278964(25.11o/o),y en primergrado de 43324 (15'53%)'

El MINED reporta una matrícula inicial

Como se observa existe una diferencia significativa en la cantidad de alumnos que se matricularon inicialmente y los que finalizaron: Así también, Ilama la atencíón la cantidad de estudiantes repetídores'

Si lugar a dudas, dentro de estas cifras está incluída la niñez trabajadora en la calle quienes se encuentran por doquier realizando diferentes actividades laboralbs pero lamentablemente no hay en el país quién se responsabilice de ello. Esta situación es vista como normal en la familia y no hay ninguna y las restricción por parte de las autoridades competentes para controlar aplicar leyes.

posibilidad de Como se d¡o anteriormente, el trabajo precoz, limita a la niñez la la inasistencia, la riesgos educativos como desarrollo adecuado y le induce nível repitencia y la sobre éOaO escolar, porque al final no pueden alcanzar un genere un salario educativo que te condicione en su adulteza un empleo que le digno y pueda aspirar a salir de la pobreza.

a


4.2 Base Teórica 4.2.1. El trabaio

y

la niñez trabaiadora en la calle

Según la clasificación de Nelson , (Tratado de Pediatría, 1995), la edad escolar está co*prendida entre los 7 a los 12 años; es el momento para ir a la escuela a aprender reglas básicas del mundo. Esto es recibir instrurción y educación irreal para un amplio grupo de la población infantil quienes a temprana edad tienen que asumir roles de adultos.

y

El trabajo es una necesidad social y económica; es una actividad que permite al ser humano desarrollarse integralmente y es legal después de los 18 años-

De acuerdo con lo anterior el trabajo realizado por niños y niñas de 7 a 12 años es una explotación ilegal y de riesgo para la salud física, mental y social, partiendo de que el meñor de edad es definido como_toda persona natural que no hubiere cumplido 1B años,a y de 7 a 12 años "lmpúber"'"

El Fondo de las Naciones Unidas para la lnfancia (UNICEF) explica como el

trabajo infantil es dañino y peligroso s¡ ," dan las siguientes características:o

Trabajo a tiempo completo a una edad demasiado temprana Horario laboral Prolongado Trabajos que prodr.icen tensiones indebídas de carácter físico,sociaf y psicológico Trabajo y vida en la calle en malas condiciones Remuneración inadecuada Demasiada responsabilidad Trabajos que obstaculizan el acceso a la educación Trabajos que socavan la dignidad y autoestima de los niños, como el trabajo servil y la Prostitución Trabajos que perjudican el pleno desarrollo social y psicológico

'tbid. .qrt.:+s 5

El Salvador. Código Civil. Reforma Art 26

u

f'gpADg. Los

Jovenes en Situación de Exclusión Social. 2da

Edición, 1997, pp 179-203


UNICEF, en su informe anual 1996, llama la atención sobre los siete tipos de trabajo infantil, que agrupan a la mayoría de las diferentes formas de trabajo sobre las cuales los países debería centrar su atención: 1.El Servicio Doméstico: Están los niños trabajadores más difíciles de rastrear por las instituciones de protección. En este tipo de trabajo se ocultan como población econÓmicamente inactiva (PEl) las niñas, 2. El Trabajo Forzoso y Servil: En esta modalidad están Ia niñez adoptada por otras familias o parientes y que desempeñan trabajo doméstico en condiciones de servÍdumbre, bajo la figura de "hijo de crianza" o " niño recogido"3- Explotación Sexual:

por lo general, los abusos infantiles y el incesto son precursores de

la

explotación comercial de los niños. 4- Trabajo en la industria y en las plantaciones

:

y Este especialmente ocurre en la época de recolecciÓn de cosecha de caña de café como trabajador temPoral5- Trabajo en la calle

:

Son la niñez que realiza actividad laboral en la calle pero tiene su vivienda' 6- Trabajo Para la familia: Definido como el trabajo más común., que puede ser beneficioso para los niños, sin embargo, es un faitor que obstaculiza la incorporación al sistema escolar-

7- Eltrabajo de las niñas:

En casi todas las culturas las niñas reciben una carga adicional que refleja la desigualdad a la cual están sometidas " las niñas trabajadoras son a menudo inviJ'rbles, y se les trata como si no existieran"-7 t

ibid- Pag. No.

16

10


Según las éstadísticas de población de noviembre 1998, la Prensa Gráfica pá9. 21 hace mención que " 2.6 millones de salvadoreños eran menores de 18 años de edad, y formaron el 43.4 o/o de la población total del país. 223,8 míl níños y niñas y adolescentes menores de edad desempeñan un trabajo. Más de la mitad de esos niños (119 mil) únicamentetrabajan 10.7 mil niñostienen entre 5y 12 años de edad . 25.6 mil tienen entre 13 y 14 años ; mientras que 82.7 mil están entre los 15 y 17 años" . Para efectos de este estudio, es importante establecer la diferencia entre niño(a) en la calle y niño(a) de la calle, al respecto Wright Kamesk y F. Writing, 1993, pá9. 280. refiere que: Los niños en la calle son

.

Los niños y niñas que trabajan vendiendo en los mercados o en alguna otra actividad económica conexa (Generalmente trabajan para sus padres o sus madres . Estos niños mantienen cierto contacto con su familia y viven aunque sea vagamente bajo algún grado de supervisión patemal (o adulta ). Los niños de la calle

:

"en contraste son en su mayoría adolescentes huérfanos, abandonados o que se han fugado de su hogar. Dedican su tiempo a inhalar pegamento o vagar y a participar en diferentes formas de actividad criminal menor". 4.2.2. La Escolarización y la Niñez trabajadora El significado de la educación puede considerarse en sentido técnico, como producto y como proceso:

un sentido amplio, en un

En un sentido amplio, es aquella en donde cualquier acto o experiencia tiene un

efecto formativo en el ser humano, todo tipo de experiencias pueden ser educativas: desde la lectura de un libro hasta una observación casual o conversación escuchada al pasar por la calle. En el caso de los niños(as) que traba¡an fuera de sus viviendas, la calle es su escuela, aprenden todo lo que ven.

En un sentido técnico, la educación formal es el proceso por el cual la sociedad mediante escuelas, colegios, universidades y otras instituciones transmiten deliberadamente su herencia cultural (conocimientos, valores y destrezas acumulados) de una generación a otra. Estas instituciones mediante la formafidad del proceso condicionan la escolarización para que el individuo

11


:'ltLiiera conacimientos, habilidacjes y dest:-ezas que le penrnitan la obtención de ;*acos en forma escalonada y le conduzcan a alcanzar un nivel educativo. anterior, sucede al final de un tiempo y cumpiiendo normativas legales -: --ueridas para logr-ar la aprobación: como la asistencia, la puntualiCad y el -e:oimiento escolar, entre otras.

; educación como producto, es la Ou" uu recibe mecjiante la enseña nza, y :cmo proceso, es el acto de educar a alguien o educarse a si mismo. : propósito de todo proceso educativo es convertir a cada niña en una persona

anaptada y tolerante, en armonía mental, física y sociai. Esta situacién no s".:cede con algunos niños(as) que deben combínar activídades como el estudio ¡ ei irabajo.

rxio niñoia) debe asistir regularmente

a la escuela para al*anzar l*s gr*cios de ;scclaridad que le certifican el nivel educativo, ienienciiendn: pcr escolai'idad, según el Dícciona¡'io Pequeño Larousse, " aí conjuntn rJe curscs que un sigue en un coiegio'); sin embargo, una gran parte de la pablaciÓn =srudiante :fantil no pueden asistir a ia escuela porque deben trabajar para sobrevivir.

.;na investigación sobre la situación de los niños y niñas trabajadates

,Cel

realizada por ia Asociación lntersectorlal para el Desarrc¡llc Éccnómico 5, =npc, ei Frcgi'esa Social iClDEP,1995), cCIn una muestra ¿ie 91 niños y nifias can :dades de 7 a 14 años, y con una escoiaridad de'ic. al 6o gracfos, en'11 :orni¡nidades, describe cémo la mayoría ccmbina la asistencia a ie escueia y'al :rabajc. iVer anexo No, 2 ).

Auncue los Psicólogcs refieran que la actividad lab,o¡-al deniro del núciec íemiiiar puede ser formatíva pero sin descuidar e[ procesc educativc ít:rrnal; no es :cnveniente para la niñez, debido a que, utilizan gran parte dei tiempo que io deber^íen derivar a reallzer tai-eas propias de su edad. Ci-randc se sobrepone la valoración del trebajo scbre la escuela se ccrre ei .iesgo cle rnarcar ai niño{a} para toda su vida pCIíque le li¡nii:a el nii¿el eiucative trle ie conducirá a optar po¡'trabajos poco i'emuneredes y perfitarl*ccr sn un i'rivel y cilndiciones de vida no saiisfaclorio y desfavo¡'sbies.

Según la nnlsrna fuente, existen evidencias que " hi?y nincr* tue irabajarr y estudian, 104 rnil r:iñqs trabajadores logren csmilin;¿r ei iri'inrlc c,)n l* eciucación. 28 mil cje es'Los niños tienen entre 5 y i2 afics de edad:i,va se gesenvueiven con ias dos c'biigaciones. Log i-esiar¡ies $Ü rrrii ff¡s¡-¡oies sú .r.^¡rór',+r':n anfr,: lnc vt 17 añ¡¡q da adad" 'l? t r\rv ," v¡¡!DV

'Jrfvuvrl.¡grr

t2


Las altas tasas de n'ratrículación er r América Lai¡¡i¿ no reflejan la escolaridad de os pueblos ya que un 59 % de matriculación, sólo un 16 7o terminan, el resto no ,o hac€, por dedicarse a trabajar.

Esta problemática es de ios salvacjoreños, y es la situación que presenta la niñez que se ve obligada a trabSar y, que tiene derecho como cualquier otro de su misma edad a tener aspiraciones de ir a la escuela y superarse. Estos niño(as) en su mayoría no van, van irregularmente, desertan o deben repetir años, dando como consecuencia la sobre edad.

En un rápido análisis, hay dos eiementos a considerar. el primero, es que el niño(a) que no va, no cuenta con la experiencia ni el conocimiento que proporcíonan fas aufas de clase a todo aquef que pasa por elfas, ef que va rnegularmente se arriesga a reprobar los cursos, el que deserta reprueba con seguridad, ocasionanda la repetición, pérdida de tiempo, recurscs y la soi:re ecjac. En seguncio lugar, al ilstado las repeticiones y la sobre edad le ecasicna costos por lcs años escolares perciidos. cle aiguna manera la poca o ninguna preocupación y atención por parie del Estado y en particuiar del Ministerio de Educación, por resolver la ci-obfernáiica de este grupo poblacional en riesgo educatívo. A pesar de que ías

to anterior, refieja

:nsiituciones de proyección social hacia la niñez, informan por los medios de ccmunicación y han diseñado proyectos de pequeña magnitud: estr:s resultan insuficientes ante ia necesidad que presentan los niños(as) trabajadores en la calle.

La irascendencia debe ir más allá, a evitar los anteriores riesgos y $u evicjente .cnsecuencia : el acurnuio de frustraciones, que generan rebeidía, agresividad, '.,ioiencia y cieiincuencia.

La creación de políticas económicas que beneficien a los padres de los niños y niñas trabajadores para que no desplacen la responsabilidad de la subsistencia a sus hijcs, y sÉ sensibilicen de la necesidad de gue asistan a la escuela; para Canai cur$es y lograr niveies educativos que le concjicionen !a rnejor lnser"cién al mereado labaral de manera rnás competitiva.

P':r estes razones es necesaria y urgente una intervención al ;'especl-o, para lCI cuai .:ería de uiilidad el Ciagnósticc realizado sobre el conor:i¡'nien;* d* la siir.,:ación de la niñez trabajadcra en la calle.

tJ


4.3. Términos Básicos,

Actividad Laboral Temprana: es aquella actividad remunerada que se realiza, antes de los 18 años de edad, fuera del tiempo legalmente estipuiado, según la Constitución cie la Republica.. Ausentismo escolar: No hacer acto de presencia a la institución escolar, no recibir clases. lndicador eCucativo uiilizado para medir rendimiento. Cobertura Educativa : Capacidad del Estado y del Ministerio de Educación de proporcionar los servicios de acuerdo con la demanda de la población.

Educación Formal: Proceso de estudios arganizado r'égimen de control instiiucicnal.

y

estructurado bajo un

Educación lnformal. Froceso educativo en el cual se adquieren experiencias vivenciales, productc de Ia interacción con ei medio ambiente natural y sociai. Educación No Formai: Son todas aqueilas actividades gue se realizan fuera de las escuelas para la preparación de rnano de obra califlcada. Escolarización: acción y efecto de crear establecimientos escolares para dar enseñanza a los indÍviduos donde se proporciona conocimientos, teoría y preparffn para enfrentarse la vida contribuyendo experiencias personales, técnicos y profesionales. intencionadarnente a cambios c.lel individuo

qu€

a

Grado de escolaridaci; Número de cursr:s que se han logracio alcanzar y que ie permiten colocarse en Lin nivel educativc. Matriculación: proceso que el estudiante realiza al inscribir un curso, programa o año escolar en una insiituclón cducetlve per-s iniciar un pi'ocesc educacicnal.

Política [dr"¡cativa: Preceptos que el estado establece para intervenir en el cjesarrollo eciucativo, los cuales le sin¡en de guía para mejorar el sistema social. Reforma e'Jucativa" i!'iedifrcaciones o cambios sr.¡fridos por el Sistema Educativo en su estructu:"a, csmpsnentes ir fundamentos doctrinarios- filosóficos

Repitencia escolar: Hs ia acción educativo pcr diversas rozcnes"

ce volver a cursar un programa o

plan

Rendi¡niento Es*oia¡': ior*' ias caiifit=ciones o resuitados académicos obtenicos posterlor a i"ecibir conccirnlentos en un curso escolar.

1A r4


Sobre edad. se dice cuando la edad del niño(a) no está acorde con la edaa cel promedio de los niños(as) que lo cursan.

ii


rr_r.lr

L.J.

-. e.bgl1, -Sl\

5.1 General La incorporación temprana a la actividad laboral influye negativarnente en la .-scolarización de los niños y niñas de 7 a 12 años trabajadores en la calle , de ia ciudad de San Salvador, Agosto a Octubre de 20A2.

5.2 Específicas

i.

La incorporación temprana a la actividad laboral influye negativamente en la asistencia a !a escueia de las niños y niñas de 7 a 12 años trabajadores en la {,_<¡ilti

-il^

iemprana al irabajo influye negativamente en la repitencia y ;a sobre edad escola¡ de los niños y niñas de 7 a 12 añas irabajadores en la

Z. La incorporación ^^ll^ \-állE,

t6


5.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES HIPOTESIS

H1.

!h¡DICADORHS Lr Edad actual

V/\RIABtE$

CONCEFTUALIZACION

V1 La incorporación

Es la realizacién de la ac:tividacl laborai del niño y niña en ia calle para sLr solrrevivencia y la de su

Lt Edad clr¡

familia antes cie los 18 años

trabajar Quién lr: indujo trabajar ü Tipo de trabalo a Entorrro laboral

La incorporación trabajo temprana a la acfividad laboral influye en la asistencia a la escuela dr: los niños y niñas de

.

7 a 12

años trabajadores en la calle

inicic en el irab'ajr:

a Razories

ps.re a

V2. La asistencia a la Es el acto de hacer presencia escuela de los niños y fisica en una institución educativa niñas trabajadores en la del niño y niña para adquirir

Llegar tcrdos los días a la escuela Frecuenc:ia de

valores, conocimientos, habilidades y destrezas nece$arias para relacionarse adecuadamente con su$ pares o con los adultos rná$ cercanos y poder insertarse futuro sistema productivo

a

calle

en un

l7

en el

asistenciil escuela


Fl2 incorporación temprana actividad influye en

La

INÜ¡TA¡JORE$

CONGEPTUALIZACION

VARIABLE$

V1 lncorporación

ala Es la realización de

actividad laboral la laboral la

actividad laboral del niño y

niña en

la calle a

ecoirórr¡ico

n

Llnü

con

otra

Fedenencia

edad

temprarra antes de los 18 años para su sobrevivencia y la de otros nliembros de la

repitencia escolar de los niños y niñas de 7 a 12 años trabajadores en la calle

Llantictad'Je irrgrcscr

la

L]

familia tipo de familia

n

Convive

persona o amigo

farnilia.

Duración

de

la

jcrnada de trabajo Años de realizar esta actividad

V2 Repitencia

escolar de los niños y nifias de años trabajadores en la calle

7

a

12

Es

volver

a

cursar programas o año materias, escolnr porque nCI se hi: aprohrado cle acrterdo a n0rmat¡vas institucinnales.

Edad que xro está

V3. $obre edad Escolar

€iit

concordancia al Prclmedio de la edacl de los niños en ese curs0.

t8

rr r.r

Hdad de asistencia a ia escuela Gr"ado eie escciaridad Satisfacción ac:tual pritner Edad grado

s del n rr Razón de ediad prirner graclo

l.l


6- DISEÑO METODOLOGICO

6.1 Tipo de Estudio i-a investigación es de tipo Descriptivo, Transversal y Correlacional:

Descriptivo: Se hizo una indagación de la ínformación sobre las variables, c¡mo primera aproximación o acercamiento al problema en estudio, Transversal: analizo y caracterizó de manera general la influencia de la variable ricorporación tenrprana al trabajo en la escolaridad de los niños de 7 a 12 años de la ciudad de San Salvadcr en un tíempo límite, haciendo un coñe :urante los meses de Agosto a Oc{ubre del año 2A02.

Se

Así también se buscó determinar cada una de las variables , su presencia o ausencia en los sujetos de estuCio. principalmente de las variables Gi'aCo de Escolaridad y Repitencia en este grupo poblacicnal.

Correiacisnal: Este estuciio pen'niiió especificar las prepiecJades de las variables e icientificÓ ia Aciividad laboial Tempi'ana y la relación poienciat entre la presencia de escolaridad cle las níños y niñas de 7 a 12 años.

la

El tipo de Hipótesis es " Hipótesis Descriptivas del valor de variables porque se v*tt á cbservar en ei ccntexic c ma;:iíestación de la ctra variable. En este caso si existe la presencia ciel trabajc a temprana edad en las eciades de 7 a 12 años en arnbos sexos y su escolaridad Las va¡^iables son

:

Varianle 1,2,3 y 4.

Variable 1 : Actividaci Labo¡-al Temprana Y ariable

2. Eseslarlzación

Variable

3,

Asistencia a la escuela

Variable,l: Repiieireia Eseclar y Scbre edad 1C


6.2 Universo, Población y Muestra Universo: Está constituido por todos los niños

y niñas trabajadores en la calle de El

Saivador, que son rnás de 300,000 , según datos de OIT y Oloff Falme

Población: Está eonstituida por los 39,296 niños y niñas calle de la ciudad de San Saivador.

ete

7 a 12 años trabajadores en la

Muestra : fue seleccionada, utilizando la formula para estudios sencillos

Fórmula:

p= Z2*,q

8l

_

E2

I = Nivel de confianza. {1.96 área b,ais la cunr¡a normal}, 95ois de confianza p.

Cl

- = 0.5,

un análisis estadístico

perrnite

muestra

y que La muestra es un inte¡valo de

Valcr que praporciona el mayor tamaño de

confiable. suficienternente amplia cürno para permitir ccnfianza pequeño qtJe asegure cierta precisión scbre lcs res¡¡ltados que se obtengan E

= 0.0S Error máximo permislble

Con la aplicaeién de la fórrnula s* oi:tuvt¡ un resultado al cuai se le aplicó el 10 % de error involunta¡'io, obten!éndose la slguiente *antidad

m$estral: n= 422

posteriormente se aplicó el factor de eorreccién finito cuya fórmula es:

n=

No.

1+ F{c. -

-_N

ll-

1

Á 4-a 1/¿

1+ q!Z- I 39,296 sujetos eie estuc'ío

n= 4i /

'B-asiel !íelendez, &faymo Ccmo preirara el A;1eoio-regio de invesrígación y la. Tesis de Graduación Primera eiiición- Ediciones Myssa. Pá9. No 91


Se utilizó un Diseño Muestral no probabilístico por cuotas : con el cual las juicio personal del -riiades muestrales fueron seleccionadas bajo -';estigador , considerando criterios como : el lugar donde más frecuentan en su acor cotidiana los niños de ambos sexos de 7 a 12 años ; terminales , -ercádos, centros nocturnos, entre otros.

el

cP..iTEP-lO

CANTIDAD

PORCENTAJE

¡il

249 208

50. 12 a/o 45. 88 %

417

100.00%

]R!TERIO

CANTIDAD

PORCENTAJE

-ERM}NALES TARADAS DE BUSES

126 83 82 126 417

3A "22 a/a 19 g0 % 19.66 % 30.22 % 100.00 9ro

\i OS =CTAL

SEMA.FCROS :,IERCADOS ii

¡IAl

=ara coi¡siderarse comü sujetoe de ia muestra se tomaron los siguientes

Ci'iteries de inclusiÓn:

I,

Edad de7 a 12 años 2-Tre*qar en la ca!!e 3- Ambos sexos ¿- Que se encuentre trabajandc en el momento de la encueste 5- Qi.,¡e quie¡'a cooperar con !a ensilesta

Criterios de exclusién: - Mencres cje 7 y mayores de 12 años l- ,'ii:e na esté trabajando en ia caile al mornento de la encuesia i

3- if,ue no quiera cooperar con la encuesta

11

:


6.3 lecnica, instrumento y procedimiento.

2.

Técnica

Se utilizó la técnica cie enirevista personal directa ai niño y niña trabajadora en ra calle en el lugar precÍso de trabajo

3.

lnstrumento

Se diseñé un instrumento pa:'a ser administrado a los niños y niñas trabajadoras preguntas abiertas , para dar que consta de preguntas cerradas más infcrmación amplia de las variables a oporiunidad de obtener una inrvestigar.(Ver anexo No 3 )

y

4.

Frscedinlientcr

Se realizaron r,isiias y ias enirevistas personales en el lugar doncie

se

encuentran trabajanda los niños y niñas trabajadores. Se capaciió

a4

entrevistadores que rrisilaron a los niños y niñas'

infoi'macién se procedió a su ordenamienio y cresentación indiviriual par tablas, se hizo análisis de cada uno y una discusión genei'al de resultadas.

Una vez recoiectada

la

Se verific€ron las hipótesis utilizande el Fstadístico Porcentual, presentania ias n¡ariables en una ta?:la simple, haciendo la relación de estimación prog:rcional y además se hizo cruce de variables utilÍzando "Chi Cuadrada", haciendo uso Ce iablas de dcble entrecic, r¡erifcé¡rdose cDn le rela*ién Ce Chi Cuedre o Calculado mayor que Chi Cuadrado feórico y la relaciÓn enire ias variables se hizo con "e de Contingeneia. "

aa


7.

,AHÁLISIS DE RESULTADOS

7.1 Plan de Análisis \#.RIABLES

HIPOTESIS

OBJETIVO

incorpora lndagar si la llncorporación ción tempra iiemprana al na al trabajo jtroa¡o influye influye nega inegativamente tivamente i

len

iasistencía a iescuela

en

la la asistencia

a la escuela

si ta

l-a incorpo iincorpcracíón i'ación tem prana ai tra iTemprana al I lrabajo tntlu bajo influye negativa ]ye negativa !-

iMente

en

la

mente

Trabajo a Temprana Edad

73.03>21.00

en !a

v2

Asísiencia

Asistencia a La escuela

A Ia escuela

V3 Repitencia los grados

Si

Sobre edad

repetición

irepetición de

igrados y

la de grados

sobre eCad

y la sobre

52.45>5.99

la

I

iExplorar

V1

RESULTADOS CRUCE DE VARIABLES Edad de inicio Chi Cuadrado 99.63>7.81 al trabajo

C de

Contin

gencia= 0,50

repetían t\ A f'r grados 0"44 Edad del Primer vl cl\¡L,

eciad

Carac'rerizar perfil fami liar,escolar laboi'ai de niños trabajadores en !a calie

el

y los

No fue objeta comprobación

Proponer po eduea

líticas

tivas para

la

i\o fue cbjeto

incoi'poración sistema eciucativo

ai

comprobación

:3

cle


7.2.

Análisis y Discusión de Resultades

Se estudiaron, 417 sujetos, 209 niñas{ 50.1o/o}, y 208 niños {45.9%) que laboran en las calles en el departamento de San Salvader, cuyas edades oscilan entre los 7 y 12 años de edad, existiendo un predominío de las edades entre 11 y 12 10 años con 119 (28.5), no años, con 213 51.1a/o), seguida de significando lo anterior Ia edad de inicio. La prccedencia es diversa no todos son de San Salvador, aunque es su lugar de trabajo, gran parte de ellos scn originarios de los departamentos 175 (42.Ao/o), y del área urbana 271 {65.0%).

I a

(

Del total, 126 (3O.2%) se encuentran laberando en las "terrninales", 83(19.9%) en las "paradas de buses" , 82(19.7o/a] en los "semáforos", Y 126 t3}.zah) en los 'mercados". De hecho estos lugares son consíderados de riesgo para esa edad debido a que están ubicados en la calle, donde transita todo tipo de personas que pueden ocasionar un daño a la población en estudio, ya see pcr agresión o por modelaje, partiendo de la edad en la cual todo io que se cbserva io aprenden por no tener la capacidad de discriminación de lo correctc o no.

És necesario mencionar que no se consideraron en ei estudio aqueila niñez que labora dent¡'o de sus casas en los oficios domésticos. El dato referido a la edad de inicio del trabajo es de 151 , constituyendo un 36.2 ah que "iniciaron !a actividad laboral" antes de los 7 añss, y 128 {3ú.79L} lnició de ic a ios añcs, inicio extremademente precoz: edad en ia cual clebieran dedicarse a realizar actividades propias cie la niñez (educación , recreeciÓn), iimitándofes la asístencía a ía escuela y e,casicnáncioies retrasos y scbi-e edad eseoiar.

7

I

Se observa bastante dispersión en los tJatos ciel tipo de trabaja que reaiizan sin embargo, se agrupan en una nnayor frecuencia en la actividaci cje "vendedor' con 261, representado por 62.6 % del f.otal, con este dato puede inferirse que por su co*a edad realizan esta labor que no les demanda nrayor complejidad, qh. Y [a activídad que han segr,:ido de "Íirnpia catrros", 28 de elios con un 6.7 realizadc airtes la más preCorninante sigue siends ia de "vendedor", 'i33 con un 31.9%, seguida Ce "oficios casero$" 118 ccri rsn 28.3 a/o. ,

Liama la atención que aunque es rnínine la cantidad reportaia, sobre ia 'actividad que realizaban antericrmeni:e'' * l.: acti-¡ai: rcbar y la prostitución, pocii'ían ccnsiderarse no significati',re pcr ai núrnero, pero relevante por el hecho de deiinquir a la ley. Entre laS razOnes por las cr-lales ir-anajan están "ilorque lo mandan", 168 repreSentandO pol- un 4C.3Q/a, I,-or "cor,rlcJa y sObrerriv¡f 110, con un 26.44/",

,

significa que eilos se sienten solos y deben trabajai', ,l


Un gran parcentale 59.7 ola {249} de lss entrevistados "son enviados a traba.¡a/' y señalan "a su madre como principal sujeto que los obliga a hacerlo", sin lugar a dudas es por necesídad. Además el dato, para quién trabajan reafirman que oara sus "parientes" 2A5, con un 49.2 a/s,'para ellos" 198, con un 47.5 a/o, 'particulares" 14, con un 3.4e/o. El dato trabajar obligado, "para é1" significa la desprotección física y psicológica a la cual están expuestos .

La información recolectada muestra que la niñez trabaja para ayudar a su familia y para su sustento pero los expcne a innumerables riesgos sociales, físicosl de salud, porque lo hacen en'Jornadas de más de 8 horas", 262 con un 62.8o/a, de "12 horas y más" , 104, 24.9o/o, las cuales son largas, agotadcras, inhumanas y por tanto víolentan todos sus derechos. Según sus referencias hay niños y niñas que "inician" su jomada laboral a las 5 a.m, aunque el predominio se observó en la hora de 6 a am , 358 con un 85.9% y la hora de "finalízación" de mayor frecuencia fue la de fas 5 cje la tarde, 334, con un 80.1a/o. Agrava la anterior situación el hecho de que lo "hacen tados lcs días" 381, con un 91 .Ao/e a/a .

I

Significando lo anterior que no les queda ningún tiempo para asistir a la escuela, obstacuiizando que puedan recibir ios conocimÍentos a iravés cJe la educación escolar formal, irnportantes para prepararse y afrontar el futuro en una sociedad que cada día se vuelve mas competitiva y excluyente. -,-sta condición de trabajador propicia que los niñcs por buscar su sustento pai"a

exponerse a reprcducir modelss saciales negativcs a su desar¡'aiio, que son las que cornparten er: su vida cstidiana. Fsta situación se refuerza, si quienes io acornpañan son ce la ¡'rrisma edad, a quienes el considera ccmCI sus amigos, en su círcuio de ínteraccíón scciai"

la sabre vivencia tengan q*e

Los madelos humanos con quienes tiene contacto por permanecer en las calles, les ccnduce a tener aprendizajes de hábites perjudiciates para su estilo de vida actual y futuro, ccmo es el uso de drogas y otros adícciones.

Es necesario ¡'nencicnar que la acti,¡idaci iudir:a que $e conside¡-a el meciia idóneo para el aarendizaje de conductas y hábltos adecuados para la so*iedad, se ve limitado por el tiernp* en ei cual deben realiz*r la ectividad laboral. !-os datos anieriores, demuestrafi conno l*s nifins y niñas a su coria edad forman oarte del sector laboral pi"oductivo infarri'rai y scfi parte tanibién del sostén dei hogar, índependienternente deí ingresc, quecianejo así limitada o anulacja la l.'.il-^ *^-^^í9.^^ J^ l-- :*{^**i-, ^r:..11^J luulu¿l gSPgLlllL'd utt lú lllldllulg. ctutlvluctu

Mencionar'sn los entrevistados en su nray'li'ía,234,, torl un 56.i% enire *í y a veces que ge sienten "cbligados a trabajar", pei"o en coi''¡traste una Eran parte 1:


214, con t¡,'¡ 5i.3% man¡¡¿stan "satisfacción de hacerlo'porqL¡e ies "ayucia" a sus familiares a subsistir", contribuyendo con el poco dinero que ganan, 83, con un 19.9%. Al indagar sobre la situación escolar es impresionante el hecho que del total de ia niñez en este estudio, 216, el 51.8% "Saben leer y eScribir'' y que 'aprendieron en la eSCuela", en contraSte COn una gran parte que 'nO Saben -nada,187, con un 44.8a/a. 124, con un 29.7c/o, gue "Ro han asistido a la escuela -. Lo anterior inciuce a pensar sobre la forma empírica del cómo aprendieron a leer y escribir.

Así también es preccupante el número de niños y niñas que actualmente "no asisten a la escuela, 315", con un 75.5a/o, gue probablemente es por el obstáculo deltrabajo. El "grado de escolaridad" alcanzado, mínimo es de 1c y máximo de 7", gr-an oarte ha cursadc entre e[ 10 y 40 grado,107, con un25.7oh y hay quienes nunca han ído a la escuela, por tanto no han cursado níngún grado 176, ccn un 42"7. 1ü.

Otro dato relevante io constituye la edad en la cual "iniciaron su primer gradc", cscilan entre 5 y 13 años pero en su mayoría lo inicio a los 8 años y I aflos, olo y 24.7 %, ínícío que refleja sobre eciad 114 y 103 respectívarflente, ean 27.3 y significa una limitación del hecho de laborar a edad tan tenoprana, por la falta Ce tiempo y las condiciones no favorecedoras, no rnotivadcras e inhunnanas en las cuales se realiza el trabajo. Los entrevistados en Su mayoría el 89.2% {3V2';, mencionaron que les"gt:staría !r a la escuele" si tuvieran la oportunidad de hac"erlo; "para aprender" {69} ei a/a. 16.65o/a y" prepararse" {107} e|25.7

relación a lo que le gustaría ser cuando sea grancie, e¡"i eslá respuesta existió cjivereidad de oficios y profesioRes mencienadas par los entrevistacles, "vendedof {63) el l5.ion,y "Secretaria" {35) el 8.¿i%. -nredominandc ei oficio de Lo anterio¡'indica el cieseo de superación a pes€tr dei rnicro mundo en el cusl se están desai-rollando-

iln

En relación

a ia "repitencia e$colar" {163) el 39.'iü/a refierieron que sí han

repetidc años escolares, el grado que la n:aycria ha repetÍdo es el prii''rer y segundo gradc, csn uri 19.66% y 8.2 % resp*ctivarnente. Los datos relacionados a la familia, la nayoría de ellos "vi'"¡en con $us padres", ilSB) el 37.3 % y antes de esta fecha han'¡i..,idc c*n sus rnaCres (191)45.8;q'ú, sin emba¡go es la misma familia, sea padre. *adi'e. iíoc ir abuelos quienes ios :3


¡os ciatos relacionados a la familÍa, la mayoría de ellos "viven con sus padres", .'158) el 37.9 7o y antes de esta fecha han vivido

con sus madres (191)

45.8o/o,

sin embargo es la misma familia, sea padre, madre, tíos y abuelos quienes fos mandan o los obligan a trabajar para que les ayuden para el sustento de todo el núcleo familiar; nrás aún cuando ellos son los hermanos mayores, comc en el caso de 109 entrevistados, 26.10/o o hijos únicos (76) con un 18.2o/o' La "cantidad de hermanos" oscila entre 2 y 13, en su mayoría tiene entre 4 y 6 herrnanos , 212, con un 5A.8a/o. El77.46a/o de los entrevistados, tenían más de 3 nernanos. lndicando su pertenencia a familias numerosas y grupos de extrema pobreza. Para la comprobación de las hipótesis de este estudio se utilizó el estadístico de Chi cuadrado con la relación de X2 Calculado mayor que el X2 Teórico o Crítico, cruzando dos variables afines a cada una de las hipótesis. Y para medir !a retación entre cada variable se usó el coeficiente de contingencia C de Pearson. En el primer cruce se relacionaron las variables : Edad de inicio del del trabajo ccn ia Asistencia a la escuela, resultando que X2 Calculado con 99.22 > (mayo) que X2 Teóríce de 7.81, por lo tanto se dío por aceptada la hipótesis específica donde se refleja la influencia negativa del trabajo prccaz sobre [a asistencia a la escueta de los niños y niñas de 7 a 12 años de edad.

Se realizó la cornprobación de ta segunda hipótesis cruzando las variables Cui-ación de la jornada laboral con la repetición de grados y ccn la edad de inicio det primer gracic; resultando X2 Calculado de 2AJ4 y el X2 Teórico o

crítico de 5.9g, por lo tanto se acepta la hipótesis que la duración de la.lornacia laboral influye negativamente en la repeticíón de grados en fos níños y niñas de 7 a 12 afroe. Y el otro cruce con la edad de inicio los resultados fueron: X2 Calculado de 34.72 y o! teóricc de 2'f .0C. Se procedió a relacionar ias rrariables utilizando el C de Pearscn y los resultacjos fuercn: A.24, A.A5, ü.08,. existienda una relación muy limitada entre ellas.

?'i


7.2.i

í.;Ái{ÁCTERIZACION FAMILIAR, ESCOLAR Y LABOR;L DE LÁ i\¡:iJEZ SUJETO DE ESTUDIO. lndicador Niñas

Fiiños

Varones Eciad :

11 a 12 eñas

V¡ven con sus Vivían antes con su madre Saben leer y escribir iercn a leer En ia esc¡.¡ela Han asistido a la escuela Actualrnente nc asisten a la escuela

Grado:

1o

al4o

Edad del primer grado: 8 años

114

años

103

I

Decisión mamá de la edad del idad escueia ir a la escuela : Razón Cuandc grancie le gustaría ser:

irner

24.78

ado

vendedor Secretaria rado

iiiic único Enire4v6hermanos Hermanos asísten escueia Lugar trabajo: Terminales v mercados Inicio de trabaic: Antes de los 7 añcs

32

i

19.e6

ry 1s0

I

gl.te

I

252 151

128

7a8años

I I

|

I

60 44 36.21 sO.ZO

Aciivided anterior

tiendedcr

a'1?.

31.89

aa'i^

Oficios caseros a ga.m Finaiizan . 5 pm -iriciane Duración jarnada:

85.85

358

80.c9

i Fr¡¡:c

i 2 hr:ras -l-rebeian

rcr*ue lcs

'":.iendan

Lo manda la rnadre Trabaia oara par¡entes Trabaian tocjos ios días

i i 28

ie4

lLl.J4

168

4fi 29

249

59.71

2A5 38'Í

I !

49.10 81.35

i

i


7.2.2 tsASE DE DATOS TABLA No.1 : Género de los niñes y niñas trabajadores en la calle Frecuencia

Género Niñas Niños

249 248 417

Total

Porcer¡taie{'o/o\

5Al2 45.88 100.00

TABLA No. 2: Edad de los niñes y niñas trabajadores en la calle Edad (años

Freeuencia

7 aB 9 a10

i1

¿tó 417

Total

TAB¡-A No. calle

20.38 28.54 51.08 100.00

85

a12

Porcenta

3 : Lugar de origen de los niños y niñas trabajadcres en

San Salvador lnterior del Total

41.97 IUU.UU

TABLA No.4: Entrevistados según área de donde es originario

Fr**uencla

29

la


Ii SITUACIÓT-¡ LABORAL TABLA No.

5:

Lugar de Trabajo de los entrevistados Frecuencia

Luqar de tra

126

Terminales Faradas de Buses Semáfcros Mercados Toiat

Porcentaie{%} r

3A.22 19.90

83 82 126 417

tv.úo 3A.22 100.ü0

TABLA Na. G : Edad de inieio de trabajo de los entrevistadae

-E¿ Antes eie los

I

z

¡tu***i* 151

--_I-

30.7C ¿ I .tr¿ 44 |;;'

a1C

1i a

12

'i00.sc

Toial

TABLA frl*.7: Tipc

de actividad que realiza el niñs y niña trabajad*res

Ti¡:s de actividad

Frec¿¡encia 261 ?n

Vendcci*r Lusiradr:r Limoia carros Cantante Pavaso

28 - f,ti 74C/. l Cn

Lan¿aiiar*€g_____--__L

latqs l_ L-ilses ir;-cs. I Sexo. r¿bar, nuele pega, i

?-eccgericr ce C¡i:raccr de iei-jir. car<¡*do¡-

bultos

i

26

I: I

i

30

6.:4

I

! I

i t

i


TASLA No, I : Actividad anterior que han realizado los entrevisiaüc= Frecuencia i18

Actividad anterior Oficios Caseros Vendedor Estudiar

67

edor Latas Limpia carros

I

4-08 0.24

17

Megánico Pescador Cantante Lustrador

a L-

100.00

417

TABLA No.$ : Razcne* por Razones ete trabalo Gusto prapi Por comicia Por dinero Subsistir Lo mandan No me glrsia_escuelg No tengo a nac'iq.-___

hlg_Igtgg_fo¡g¡g 3q Total

4tr l¿

0.96 0.48 a.24 0.48

Lanza flarnas Cobrador buses Compañía cie hsmbres Consurnía droqas

w--i-

16.07

Eas

cuales trabajan lcs entrevistedos

| i

i

5.04 19.42

/l ^{

2b i

t'__L___i__-

Porcenta

!=recuencia

_3

J

l

I

6.95

I


TABI-A No, 10 : Trabaj*n porque los rnandar¡ a los entrevistados

Frecuencia

Razones de trabaio Sí No

328 89

Total

417

Porcentaief/al 78.66 21.34 100.00

TABLA No. 11 : Persona que manda a trabaiar a los entrevistados Porcentaie(%)

Persona Madre

Frecuencia

Padre Padres Famillares Ami :Nadie Total

16

59.71 3.84

35

8.39

21

5.O4

7

1.68 21.34 100.00

249

89

TABLA No, 12 : Pers$na para quien trabajan los entrevistados Frecueriela

,Persona

tn(

Pariente Particulares Para él Total

Porc 49-16

fÁ ¡T 47.48 100.0ü

TABLA Ne, 'i3: Días a la eenrana que trahajan los entrevistados

Freeuen*ia

Días de la ssff:ana LUil€> i"llartes

Miércoies Jueves

VieinéJ Todos los días

ñaA u.4()

-

-_l-I

17 ?Q,l

4t.f

J¿

si

36 100.00


TABLA No. 14: Hora de inicio entrevistados

finalización de las activicaaes de Porcentaie(%)

Frecuencia

Horas (am inicio

500 .00

y

8.63 85.85 5.52 100.00

36 358

- 8.00

12 md Totai Fínaliza 5 .00 7 .00

417

L00

21

80.0s 14.87 5.04

TotaI

A17 tt/

'100.00

334

TABLA No. 15 Duración de la iornada de trabaio de lss entrevistados Tiempo duracíón horas

de

Porcentaje{%}

Frecuencia

12.23 62.83 24.94 1ü0.00

51

nrás

12

Tctai

TABLA

lr,io

1S: Siente obligaeión a realisar la actividad el entrevistado

Obliqación a trabaiar

Frecuencia I

Porcentaie{%i

TAtsLA No. 17 : $¡ente aiegría al realizar la actividad laboral el entrevistado

Alegría por

veces

A Todo el

tiempo

-Nunca Totai

trabaiar

i______,*_igqt¡€t-¡c¡a

.;*-----4!S7 I tto i Á 1-7

+t¡

_

i Porcentaiei%) -]----¡f¡¿ 20.86 -_- -_--i i

i

--=------_--1_-

i

27 Ez

100.00

___j


TABLA No. 18: Razones por las que se siente contento actividad laboral el entrevistado Razones Se siente bien Gusto Por dinero Costumbre Me aburro en casa No le qusta Que más hacer Quiero ir a la escuela No se puede sonreir QuÍero ser otra cosa Para no robar No se vende Me pueden matar Total

r¡r

srruAcrén¡

al realizar la

Frecuencia

3.84

escoun

TABLA No" 19: Lectura y escritura en los niños y riiñas tr*bajadcres en la calle Frecuencia

Saber Leer v escribir Sólo leer Sólo

216

I

:

Casa Escuela

3-

Lugar de aprendizaje de iestura

.--*

I utclt

J+

l¿-

0.24

1

entrevistadas

Lugar

51.80

4e

firmar

TABL& Ftro.Z0

Foreentaief%

y

sscrit!,¡ra de los


TABLA No. 21 : asisteneia a la escueia cie ios entrevistados Porcentaie(%)

Frecuencia

Asistencia

293 124

Sí No Totai

7A.26 29.74 100.ü0

417 3

Actualmente Sí No Total

24.46 75.54 100.00

142 315 417

TABLA No. 22: Escolaridad de los niños y niñas trabajadores en la calle

ao

a

Fcrce

Frecu¡encia

Grados

50aAo más Ninqurro Total

TABI-A No.

25.66

147 53 ól 176

4o

12.7., 19.42 42-21 100.00

417

23 Edad en la cual liicieron

Eciad {años

el prirner grado lcs entrevi*'tad*s

Por¿entaie{%}

Frecueneia 31

23 IUú

j

5.52 ^!-^

1A

16 l-{ r.; aeisiiercn escuela Toiai

_3,.84_

124

2b.-í4

417

1Oft.ü0

i


TABLA No. 24 : Razones por las cuales comenzó a estudiar a esa edad Razones Decisión mamá"' Por trabaiar Por enfermedad Porgue lo mandaron Por el dinero Total

TABL,A No. 25

Frecuencia 309 46

Porcentalef%) 74.18 11.03

0.72 tr?

b 417

12.71 1.44 100_00

: Deseos de ir a la escuefa si tuviera oportunidad

Desea ir eseuela Sí No Total

Frecuencia 372 45 417

Porcentaie{%} 89.21 10.79 100-00

TABLA Nc. 26 : Raz*nes por ias cuales tiene deseos de ir a ia escueia si tuviera !a oportunidad

tq

G4

Para ser J. i¿

36


TABLA No. 27: Lo que ie gustaria s€r cuando sea grande al entrevistado

Profesión u oficio

Frecuencia

Porcentaie{%}

Albañil

4.79

Carpintero

12 7

2.88

Ccsmetólosa Niñera Policía

168 1.92 4.56

19 10

Taxista Dueña de banco

240 ^nA

1

15.1

63

Vendedor

1

6.00

Mecánico

Trabaiador de banco Trabaiador motel Trabaiador fábrica Electricista Soldado

Alcalda Cantanie

4,24 0.24

1

1

a)|

J-Jb e. a^

i

0.24

6

LA l-fr 4"31

I Secretaria

eE.

8.39

Bomber'o

13

3.11

Cocinero hoiel Motorista

1

20 I

I

Mecapalero Músico Sacel'dcte

I

Licenciada Enfermera

Técnicc

u.¿+ i fn2^ t".-' I| c¿n ----Í::i z.aa

1

E

a.24 u.z4

a-za i.--------;-=;

.L

F'cfes¡onal Edm¡nrstrado'' de i lnceniero

I

4

u.¿+ 4.79 4.24

I

"rt ,{ ,-t

5

120

1

0.24

! Profesor

I I

u.+ü

JI

I


TABLA, No 28 : Repitencia en los niños y niñas irabajaeiores en la calle

Reoetición de qrados

Frecuencia

Porcentaie(olol 39_09

163 130 124

Sí No No han asistido escuela Total

31.18 29.73 100.00

417

TABLA Na. 29 : Grado gue han repetido los entrevistados Frecuencia

Grado resetido

Porcentáief%)

1o

82

19.66

2a

8.15

3o

34 28

40

16

5o

1

6o

I

10 I

4

6_71

3.84 a.24 a.24 4,24 31.18 29.74 100.ü0

I

130 124 417

No han No han asistido escuela Total

2.

FAlrSlLlA

TAtsLA No.30

: Fersena con quien viven los niños y niñas trabaladcres Frecuencia

Mamá Paoá .Familia lPadres lPadrastro

i

I

2,7 QQ

a.24 a Atl L-av

_

iFlermanos ,Compañero I

11

'12 2.5

_

2.64 2.88 9.35

62d

lSólo 100.00

i roiar I


TABLA No. 31: Persona con quien vivían antes los entrevistados Porcentate(a/ol

Frec¡.¡encia

Persona Abuela Mamá tFamilia Tíos Hermanos Padres Papá Ami

,Padrino Sólo ,Padrastro

17

408

ol 43

45.80

16

1

3.84 1.44 16.55 1.92 2.64 4.24

54

12_94

,t

IU.J

o

69 8 11

o.24 100.00

I

417

Total

I

TABLA No. 32: Existencia de hermanos de los niños y niñas trabajadores Existencia hermanos

Parcentaie{%} 65,95 34.ú5

Freeuencia 275 142

Sí No Total

+t{

100.00

TABLA No. 33: Sexo de lrermanos de les niños y niñas trabajadores Herrnanos res Varones Unico

Porcenta

Frecuerlcia

58.75 23.02 tó.2ó

245 g6 76

TABLA NO. 34. Írlri¡nero de fierrnanos de los niños y niñas trabajadores en la calle, Ranqo de herñranos

Frecuencie

I

P,¡rcen

g4

4 a 6 7 a I i1 a

Total

212

13

F,n

p,¿-

f). 4a I V.LL

417

100.00


TABLA No. 35 : Lugar que ocupan entre sus herrnancs los entrevistados Luqar gue oc

Frecuencia

Porcentaie("/"\

95

26.14 22.78

:6

9.1i

Áa

27 36 24

7"

8

80

2

6.47 8.63 5.76 r.92 0.48 4.24

FJlavor

109

1o aó

l

J

¡10

50

11"

1

13"

1

Unico Tatal

*.24

76

i 8.?3

417

i00.00

TABLA No.36: Asistencia a la escuela de los hermanos de entrevistados

lAsistencta esqgela

Frecuencia a4 Jl-lU1A

:5u.¿-¿

i{c

38.60

F{o saben Tef"ai

iActualmente: iMujeres lVarones

le¡s

I I I

ii

i

4nn nn

22.ú6 () 11 o,ll

92

3111--

130

40

r


7.3 Comprobación de Hipótesis

1. Estimación puntual de proporción

7. 3.

Se extrajo una muestra aleatoria de la población{ 39,926) de 417 niños y niñas trabajadores de El Salvacjor, utilizando un estadístico y se determinaron variabfes e indicadores que expresaban ef rasgo de interés para utílizar esta proporción muestral como estimación de la proporción "p" cje la población. Es decir: núrnero de objetos en la muestra con el rasgo

Tamaño de

la muestra

X ^ ( acento circunfiejo) y se lee x /

n

proporcton

es un estimador de p

n I

n

X

=

=

númerc de veces que se presenta ei fenómeno

Hipétesis No.f La incorporación Temprana a la actividad laboral influye negativamente en ia asistencia ala escuela cje ios iriños y niñas de 7 a 12 añas, trabajadotes en la rs€tllG. ^^ il^

Hipótesis Nc.2 La incorporación ternprana al trabajo influye negativamente en la repitancia y ia eobre erCad de las niñcs v niñas de7 a 12 años trabaiadores en la calle Preguntas: 1.

.)

L.

¿Qu* prcparción qje lcs 417 niñas y niñas que laborarl en las cailes inician la actividad laboral antes de los 7 y I años de eciad, *dad en la cuaf deben estar en la escr.¡ela? ¿ i.lue* prcporción de los 417 niños y niñas que iaboran en la caile asisten .-r

i

.----^--'i-

a la escueia actualmente? i-

!^^

,,4a

*:=--..

¿ L¿Urj iJ;Uliululuf I utr luS 1l i í lllllv> calle h¿¡n repetidc añcrs escolares?

-l

r-^L^;..;^-,n^,.-. -::-y llll¡dD tlaucjau\rlsD

t,l I i,ilcl


4.

¿ Qué pr.'pci'ción de !r.= 4i7 niños y niñas trabajadores en la calle han ido al primer grado después de los 8 años de edad.

Para responder a las interrogantes que permitan verificar la hipótesis No. 1 Y 2, se procedia a realizar una estimación puntual de proporciones utilizando las frecuencias de las variables €mo parámetros.

Estimación puntual de Proporciones Frecuencia

Variables

Prcporción

Porcentaje

1.0

(%) 100.00

a.67

Del62 al71

a.75

Del 70 al79

a.57

Del

52

ai 61

0,40

Del

35

ai 44

lncorporación al trabajo 417 niños y niñas antes de los 8 años de 279 iniciaron el trabajo edad antes de los 8 años de

No asistencia a escuela

Niños

y

niñas que

edad

315 nÍños

y

niñas

no asisten actualmente a la escuela han 237 niños y niñas la

resetido qrado

inicio del primer después de los edad

I

gracio 163 niños y níñas años de

1417=CI.67 X = Frecuencia presentada n = Muestra

F=Xfn=279

F = Estimador de pa proporción de la muestra

Z=

1.gC Coeficiente de Ccnfiabilidad que corresponde al nivel cie coirfianza de

0.95 i-e

A

F=

Estimación del esrror estandar cily615t*ula

es

A

d pi1-"i ln n t-,

,in


Procedimiento:

Variable 1: lncorporación Temprana a trabajar

={ 0.67 (1- 0.67) I 417 = 0.023

El intérvalo de confianza para p, de acuerdo a estos datos,

es

:

0.67r1.96X0.023 0.67

r

0.04508

a.62492,0.7i508 Se puede decir que se tiene 95 ala de confianza de gue la proporción 0.67 está entre 0.62492 y 0.71508 ya que, se espera que por el nivel de confianza encontrar 62.49 % y 71.51 o/o de los niños y níñas trabajadores en fa calle halfan comenzado a trabalar antes de los 8 años de edad, signifieendo un alto porcentaje en riesgc educativo.

Variable 2: lnasistencia a la escuela

n= X/n=315 1417=4.75 t-

o^ p = 10.75 ( 1-0.75)

Í 417 = r/ 0.000¿4964 = 0"021

Él intér¡alo de ccnfianzá para p, de acuerdCI con estcs datos, es: o.75 !1.96 X 0.021 0.75 r CI.C4116 0.70884, 07911e

Se puede decir que se tiene 95 % de confianza de cue la proporción 0.75 de niños y niñas que no asisten a la escuela está entre 0,70884 y 0.79116 ya que, se espera que pCIr el nivel de conflanza encontrar que entre el 7ü.88 % y 79.12 % de los niños y niñas irabajadores en la calle ns aslsten a la escuela por estar irabajando en la edad en !a cual deberían estar estuctiendc. Variable 3 : Repeticién de grados de los niños y ni,ias trabaidores en ia calle

p=Xln=237

1417=0.57

t+J


Procedimlentc:

o p={ p{1-p)ln =v 0.57(1-0.57)1417=a-a24 El intérvalo de confianza para p, de acuerdo a los datos , es

:

0,57+ 1.96xA.A24

r

A.A47A4 0.57 0.52296, 0.617C4

Se puede decir que se tiene gS % de confianza de que la proporción 0- 57 de niños y niñas que han repetido grado está entre 0.52296 y 0.61744 ya que, se 5/o espera que por el nivel de confianza encontrar que entre el 52.29 % y 61.7A de los niños y niñas trabajadores e¡ ta calte han repetido grado por estar trabajando en la edad en !e cual deberían estar estudiancio-

Variable 4 : inicio del prirner grado después de los

I años

p=Xln=16314i7=0.40 ¿\¡\^ p=

{

p( 1-p) /n= {0.40i

1-Ü.40} { 417= 0.024

0.40* 1.96 x 0.ú24 0.40r a.a47ú4 0.35296, 0.447C4

Se puede decir que se tiene 95 % de confianza de que la proporción 0. 40 de niñc¡s y niñas que han r"epetido grado está entre 0.35296 y Ü.447Ü4 ya que, se espera que por el nivel de confianza encontrar que entre el 35'29 % y M.7A % de los niñas y niñas trabajeicrec eil le calte han cursadc ei prinrer gr"ado después cje los

I

añas pcl^ ester trebajando.


7.3.2 Comprobación de Hipótesis Í utilizando el Clti Cuadrado A cpntinuación se presenta el cruce de variables para la comprobación de la Hipótesis No. 1.

La incorporación temprana a la actividad laboral influye negativamente en la asistencia d la escuela de los niños y niñas de 7 a 12 años trabajadores en la calle.

Edad

lnieio Asistencia aetual Jornada trabaio Sí Antes de

7 años

10 años 12 años

el

Fe 36.94 31.31

'11 rl

22 ,F 2A \, (J

1.50 114.06 96.69 68.74 35"50 x

134 106 66 u I \JLül

128 o,f

47 417

Chi Cuadrado

Fo

-r^+ñ

151

134 106 66 v 315

142

Operando

Total

No

17 22 25 38

7a8años

I a 11 a

a la escuela

Fo-Fe -'19.94

-9,3'f 2.74 26.59 1q q¿

(Fo- Fe)2 397.60 86.58 7.51

707.03 397.GC

86.68 -2.74 -26.5

I

7.51 7A2.25

I

fo-fe fe 10.?6 ¿. I I 0.34

sljq _i 3.49

0.90 ú.11 19.78 r V^ f\ ¡...} ¿-,\--¿-'¿ -rAñ -V.Í-U\i

Se calcula grados de libeñed con la relación:

6¡=

(f-'1) (C-1) = (4- 1) {2- 1) = (3) (1)

Para eíecios de comprobar ia prirnera hipótesis especííica qLre ref,ere que ei irabajo influye negativamente en la asistencia ala escuela de los niños )o niñas

l


trabajadores en la caile , se ;iz; ei cruce de las siguientes variables : Edad de inicio a trabajar en la calle con Asistencia a la escuela de los niños y niñas trabajadores en fa calfe; los resultados obtenidos con este cruce fue de Chi cuadrada calcufado {observado) de 99.63 y un Chi cuadrado crítico de7.81 , con valor crítico de 0.05, con 3 grados de libertad, La anterior relacién del Chi cuadrado permite a la investigadora aseverar que la actividad laborai a edad temprana es una condicionante negativa para evitar u obstaculiear la asistencia a la escuela de los niños y niñas que los mandan a trabajar antes de la edad permitida legalmente. Se operacionaliza el C de Contingencia así:

C=v )b=v99.63 =

N

0.50

417

Comprobación de Hipótesis No.2

Fara la comprobación Ce la Hipótesis " La incorporacién temprana al ii'abajo inffu¡re negativamente en la repetición de grados y la sobre edad" se presenta a continuación el cruce de variables Duración de la jornada de trabajo y la repeticién de grados ; !a duración d e la jornada y la sobre edad en los grados de estudio.

I 12 v más

Total Operando Chi Quadradc Fe

irolFe fo

4 112 47 28

7C

I

Toial

Repetición de grados No 28 4 7A 112 J¿ 47 130 163

Duración iornada{h0ras 4

(fo

12.51

-8.51

t4

42_&6

71

I

tb-fe

30"88 s.98 ge

.r+

-

16.12 18.02.4 t3.¿a

7

2-7

Total

4b

182 7G

293

fe) 2 72.42 i 836.s8 259_85

324.72 175.83 c.A 2'

I

fo- fe Fe ¿3.ó¿ 8.4'i 32.54 ó. tu

2.21 __ [] = 52.05


GL=(f-i )(c-1) = (3 _ 1X2_ 1) = (2) (1)

-¿

Los resultados obtenidos en este cruce fueron: = 5.99

Xzt

Larelación Xzc >Xzt 52.2i> 5.99

Para efectos de comprobar la hipótesis específica que refiere que el trabajo a edad iemprana infuye negai.ivamenie en la asisiencia en ia edad aci.uai a ia escuela , se hizo el cruce de fas variables, duración de la jornada laboral en la cual e! niño y !a niña realiza su actividad en la calle con la ''¡ariable asiste actualmente a la escuela , resultando que el Chi c¡.¡adrado calculado es de 24.14 y el Chi cuad¡'acja teóric¡ es de 5. 99 , significando que la reiaciÓn de comprobación se cumple: 2A.14 es mayor que 5.99. Por tanto puede decirse oue existe una influencia negativa . Para medir la relación existente entre esias des variables se utilizÓ el coeficienie de Ccntingencia , cuya fórrnula es: =52.A5= 0.40

C=vX2 N

417

Significancio rnediano grado de relación entre ambas variables Cruce de variables No 2 para efectos de eomprobar la Hipétesis cie la infiu¡encia negativa del frabajo precoz con la sobi"e edaci en los grados de estudio de los niñas y niñas trabajaciores en la celle: Total

Duracién Edad en la cual iniclo su pnmer grado{años) de jorna 789 da 22

* \u 22

12v más Total

?1

1,¿

t

i

r t.l

i!¿i

¿-

I

I

¡A^

lu.1

1i2 I


Operando Chi cuadracio Fo

Fe

0

0.28 0.60 0.32 4.39 12.34 5.0 3.25 9.16 3.74 16.13 45.38 18.32

Fo-fe

2 fo-fe

{fo-fe)

Fe 1 1

15 13 3

12 ó tü 73

25 22 qa

22 I

2 1

2 6 (J

Total

-u.¿ó 4.20 0.68 10_61

0,66 -¿.v -4.25 2.84 4.3 -0.13 27.62 6.68

41.4 16.55 0.57 1,53 0,64 ¿.¿o

ñe7 2.57

0.04 0.46 112.57 0.43 4.0 0.063 e.07 18-49 0.017

ta¿.óa

M.62 55_20

14_57

ñoo

0.08 *

0.05 1.44 25_64

0.03 0.E v.v¿ 0-88 5.0 0.00"1

tA 94 2.44 27A

7qn

0-41

3.24 29.74 0.185 4"17

ñ?A

0.'i3

f't oal w-¿-w

-u.¿D

0.ü7

U-UJ

-ü 37 5.43

aJ4

a.*2

29.48

11,47 Í-X2. C =79.ü3

18.0 5.45 0.43

n'

-79

U.J¿

u.tt

Los resultados obtenidos en esie cruce fueron de X z c > X z t = 79,03 rxayci que 2i.üü, y el Coeficienie de Continge*cia Ce C.C3; pci- ic ia¡:lc se acepta aue la actividad laboral temprana afecta negativamente en la asistencia a fa escuela , en la repetíción cje graCos y en {a sobre edad de los níños traba.ladores. Ei trabajo es una cq:nCición por sí misme lin'¡itante pera le realizsción de cualquier stra acti'¿iciaej, n¡ás aún sí se resliza a horas en las cuales el sisiema eciucativo prcgranrs. ias ciases, interfiriendo iene¡'un pr{lceso educativo formal. La etju*ación es un pilar fundarnentai Bara tener acceso a un grado académico que le permita optar a un emoieo y salaric digno y en un fr-lturo a una ccncición de vida mejor que la cje sus antecesores.


La relación de variabies N= 417

se

rnidió a través del estadístico C de Pearson , donde

Operando "C' de Pearson.

Chi Cuadrado C de Pearson

52.05 o.4a

99.63 0.50

79.03 4.44

La relación obtenida es positiva en los tres resultados, en la medida que aumenta el Chi Cuadrado, aumenta la relaiwn de las variables. En la medida que el coeficiente se acerca a la unidad es más fuerte la relación y cuando se aleja es débil.

49


8. T ONCLUS¡ü¡,¡trS

8.1

YRECOÍ$ENDAC¡ONES

Conclusiones

Los resultados obtenidos en el estudio conducen a las siguientes conclusicnes: Considerando que:

La Convencién Oe lcs Derechos de la Niñez , en su Ari. No 28, refiere que ia Educación es un derecho y en el Art. 29: que la educación es una práctica que contribuye aÍ desail'allo cie la pens;nalidad y al desplíegue de las aptitudes y capacidades físicas y mentales, que fomenta en la niñez el respeto a los derechos humanos y al respeto a sus padres, y les prepara para una vlda i"esocnsable en una sociedad libre; y que los Esiacios signatarics tienen la cbiigación de cumplirlc.. Así iambián, en ei ,Art. 32, estabtece que los niños y niñas deben *er prr:tegid*s ccn*rra tcdo trabajo que *ntcrpezca [a educaciÓn fsrmal"

ül presenie esturjiÓ:

ü

Se realizó en la ciudad cje San Salvador, entrevistánciose a ¿¡i7 niños y niñas tr-abajadoras en !a calfe en les edades de 7 a 12 eñcs.

s

$e dir'¡ensi*nar*L' los aspectas cle la educaciÓn ícrrnai sigu:**nies: ia asistencia a la escuela. !a repetición Ce grados ir la erjad i: la cual se incorpcran al priniei' gracÍoisobre edacl).

$e puede cor:cluir

clue:

l*a asisten*ia a !a eser¡ela de

la* n!ñcs y niñas de 7 a 12 añes, es afeetaela

negatívanienie pcr ei inicis del traba;o a ternpraila edad:

G ei ¡5.5e % de ics niños *ntrevistaries nü

a:sisten

a ;a esc*ela

actualrnente.

n * ü

El 2*.74% riunca han asistitia a la escuela-

El70.26 asistiercln alguna vez a la escuela

Soiamenie ¡..f, ¡.rlmanta¡lv

ü;rruü¡lr¡vl

ei 2+.46% ce ios niños Y * i¡ lq ::cal vv\/uv¡s. lalá

ü

5il

niñas que irauajan asibieir


E¡-r

ia estimación puntual de propot'ción resulta que:

( 417) iniciaron el

E

Del 62 al Ti a/a del total de los niños de la muestra trabajo antes de los 8 años de edad.

tr

Del 70 al 79 a/o del total de los niños y niñas trabajadores (417) no asisten actualmente a la escuela.

La anterior situación esta condicionada por las actividades laborales a las cuales están sometidos por el grupo familiar, que según los datos:

tr La mayoría actualmente no asisten a la escuela porque ios mandan a trabajar {328) 78.66

ú

o/a.

Quienes lss mandan a trabajar son sus madres {249) 59-71Ya-

Los niñcs y niñas expresan que:

tr

Se sienten cbligados {234} 56.124/s,

ü

Refieren

tr

porque de esta forma ayr-ldan a sus parientes {205) 49-16

a

veces sentir satisfacción de trabajar (214J 51.32Q/a o/a-

La repitencia eseolar es otra forma de cérna se expresa el efecto

del

trabajo infantil:

repeticién de ios grados fue reportada en {163i 39.09%, los graclas de n¡ayc¡r repetición son en lcs inicial*s, el 1" Y 2" grad<: ,fe) Zr.&1si,e; Lo antericr ocasiona impacto en ei costo oportuniciaci lf

n ta

educacicnal en la niñez, Cebido a que no les permite ir regularmente a la escuela y cumplir con las obligaciones de estudiante para tener derecho a la aprobaciÓn de lcs gradcs.

tr

üei tctat qe 4.1?, {366l¡ 87,77% traba"fan má* de I horas al dí4, y todas ios días Ele !a semana {381} S4,36%. Esta situación limita la opo;"tunidad cie dedicai- tiempo necesarío para ei estudio y la aprobaciún de los gracios. Ei 10ü% de los entrevistados permanecen realizandc aeii*¡idades en sl sectcr infcrnral, por $u edad y SU baja o nula escoiaridarJ; esias actividades son de baja productirriciad y baja reñiuneracioir y n'; g-erteran ingrescs s¡-¡iicienies para ei sostenimi*nic del üntnfl farn¡iiai. i,.

vi,v

'\.¡

¡ !,

)T


B Se establece la relación entre la repitencia escolar como efecto de la actividad laboral con las largas

y

agotadoras jornadas de lcs niños y

niñas trabajadoras. En la estimación puntual de proporción resultó que:

Dei 52 al 61 o/o de los niños y niñas trabajacioi-es en la calle han repetido algún grado escolar.

La edad tardía de ingreso a la escuela y la edad temprana de incorporaeión de los niños al trabaio:

tr

El 56.83% de los entrevistados asistió a la escuela después de los B años, considerada como edad tardía en el ingreso escolar.

tr

La edad que iniciaron la aciividad laboral antes de los

I

años fue el

66.91%.

ü

Estss datos relacionan el alto porcentaje de niña(o)s con ingresc escolar tardío y el alto pcrcentaje de niña(o)s con una edad ternprana comCI trabajadores, se establece la causa directa y su efecto en el inicio de la escolarización.

En el estimador puntual de proporción resultó que: cie los niñcs y niñas trabajadores en ia calie han asistido al primer gr"ado despr-rés de los 5 años cle edad.

Del 35 al 44 % del totai (417),

tr

Lo anterior tiene una estrecha relación con las familias numerosas; según este estudio existen en sus hogares más de tres hermanos (323) h:jas le cblígat*rieCad de la 77 .46o/c, trasladanda a lcs hijos contribucién a ie satisfacción de las necesidades elementales del grupo familiar más aun si son hljos maycres {'109) 26.14 o hijcs únicos i75}

e

18.23ú/o.

D

Es relevante hacer notar que los padres de los niñcs y nlñas de esie estudio se observa que tienen una baja vaioración sabre la irnportancia cje lo qi-le puede significar la educación para el futuro de sus htJcs y no dirnensionan que entrar tempranamente ai msrcado laboral tiene ccstcs futuras miiy altos para ia niñez y ia afeciación negativa en la asistencia a ia escueia, i-epetición cie gracios y ia scbre eciao; porque preser¡iarl una actitud oastante permisiva y hasta clligaiotie ft"ertt': el trabflo.

fi


8,2

Recomendaciones

A lo largo del estudio se ha notado que el trabajo a temprana edad afecta todos los ámbitos del ser humano niño y niña y que es necesario realizar intervencíones que contribuyan a disminuir o erradicar dicho riesgo, para ello deben converger todos lcs seciores interesados en este grupo vulnerable

n

.

Viabilizar las oportunidades de acceso a la educación formal: 1.

Apiicando la ley de obligatorieciad de cursar la educación básica contemplada en la Constitución de la República, de tal manera

niños su derecho a recibir fos conocimientos pertinentes, habilidades y destrezas, para

que permitan

a

fos

enfrentarse más y mejor preparados a la vida. 2. Creación

de políticas y estrategias educativas para estimuiar

una mayor asistencia a la escuelá, vinculadas a una política de incentivos económicos dirigida a los padres para proteger a la niñez del desplazamiento de la responsabilidad que hace la aportacíón económica para la famllia hacia ellos, en satisfacción de las necesidades familiares.

fa

Creación de programas de "Escuela para la ios Padres" que posibiliten la sensibilizacian de la importancia de la educación para la vida de sus hijos e hljas. 4. Campañas

de sensibilización de la opinión pública hacia

necesidad de disminuir o erradicar el trabaio infantit.

53

la


PROPUESTA DE POLITICAS EDUCATIVAS PARA LA

rrucoRpoRAclórq DE Los ruños v nlñ¡*s DE 7 A 12 nÑoS GUE TRABAJAN Ero LA GALLE. Resultada del estudio realizado en San Salvador de agosto a octubre del 2492.

Eiaborads por

: Licda. $jiaría cle Eüe Angeles Hernández de Ayaia

San Salvador, dicEernbre de 2Ü02.


PRIMERA POLíT|CA

tr Valorización de !a necesidad de la educación

de los niños y niñas que

trabajan en la calle. de lncentivar al Ministerio de Educación para que se realicen "l*punuu sensibilizacian a la opinión pública y se busguen estrategias de promoción y divulgación Hacer cumplir ta dignificación de los derechos humanos de la niñez

SEGUNDA POLíICA

E Cultura y sensibilización sobre la r¡ecesidad

de la educaciór¡ formal

para los padres de familia de los niños que trabajar? en la ealle

Creación de programas permanentes de ecjucación a distancia para los padres de familia, impulsando el estudio de temáticas relacionadas a la educación formal de la niñez. TERCERA PÜLÍTICA

F

Creacién de política econórnica para las padres de los niños y niñas que trabajan en la calle

Promove¡- que se articulen políticas económicas de inserción al mercado iaborai a los padres de familia de los niños y niñas que trabajan para que ellos sean liberados de la responsabilidad cie trabajar

CUF.RTA PÜLET¡CA

3"

Respeto

a ¡os derech0s de Ia

obligatoriedad de infantil"

la

educac!ón básica y

niñez en cuanto

la elirnlnaciór¡

a

la

del trabajo

Están contemplados estos derechos en la Convencién de lss Derechos de ia Niñez y en la Constitución de la República íalta hacer labor de prornover su cumplimiento para evitar que $uceda ia inasistencia, repitencia y s¡:bre edad escclar en la niñez trabajadora.

55


REFERENCIAS LIBROS: FEPADE, Los Jóvenes en Situación"de Exclusión Social, San Salvador, Zda. Edición, 1997, 220 Págs. |NSTITUTO SALVADOREÑO DE PROTECCIÓN AL MENOR, UNICEF. Trabajo Educación en EI Salvador. 1a. Edíción, Octubre 1998, San lnfanto Juvenil Salvador.

y

tvilN|STERIO DE EDUCACION. Educación de El Salvador en Cifras 1998. 323 Págs ORGAN IZA.CION I NTERNACI O NAL D EL TRABA.JO. (O lT), Centroamérica. Los menores de edad y eltrabajo. Guatemala, septiernbre de 'tr993.

ORGAIIIZACiON PANAMERICANA DE LA SALUD. ¿ Cémo viven adoiescentes y jóvenes en EL Salvador. Análisis Situacional, aña 2A0ü. Junio 20fr1.54 pp. PROCURADL¡R,F, PARA I.A DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Trabajo Rural lnfantil en Chalatenango. Junio de 1997.

PROGRAMA PARA Et. DESARROLLO DE LAS NACiONTS UN¡DAS( PÍ\JUD). lnforme sobre Desarrollo Flumano, El Salvacior, 305 Págs. RADDA, Bamen, Menores Trabajadores y de la calle en fdesaamérica, Primera edición , Febrero de i992, 394 Págs. UNICEF. Estado Mundial de la lnfancia

UNICEF. Lcs niños

,

Tercera edición, 1997.

de las Américas. 1992.

Supervivencia, ProtecciÓn y

Desarroilo de la niñez en ei decenio de 1990. 87 pp.

56


S¡T¡OS ELECTRONICOS: hablemos@el salvador.com Centro América San Salvador AP

CICAD Comisión lnteramericana para

la el

control

de

Drogas-

wwwcicad. oas. orgleslred uccion-de la demanda www. la p re n sa h n. cc m I caar cl 96 1 A /c020 C0 1. htm. 6 k

REVISTAS:

ECA. Solidaridad y violencia en las pandillas del gran San Salvador, Salvador. C. A. 1998.

57

El


ANEXOS


ANEXO No.

I

Población Económicamente Activa de 7 a 12 años en la ciudad de San Salvador, El Salvador. C.A.

7 8 o

1

,318

2,144 3,488

10

5,675 11,182 15,489

11 l¿

TOTAL

39.29S

FUENTE: FEPADE. Los Jóvenes en Situación de Exclusién Social, 1997. ANEXO No 2

Trabajos que realizan los niños y las niñas del área rural

Cultivar la milpa

Oficios de la casa

Pícar y recager leña

Ordeñar

Moler, coe!ilar

Sacar y halar agua

Lavar trastos

Llevar almuezs

Cuidar ganado

L.avar maíz

carnpo Cuidar ganado

Sembrerfr'rjol

Barrer

Regar hortalizas

Hacer Tortillas

lr al molino

Lavar ropa

Apar{rar animales

Cuiciar niños

Hacer ¡nandadc

:

Picar

leña

,,

al

r-^-'.. ¡.--.-:^-l:-,.^*" --L-:*t FUÉí,é]'H: Estur,iio reaiiza<io por ia A:iUUtaGt(,ll ¡ttLg¡üEut(rrrs¡ sr ¡rfi¡t Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP, 1995 á


ANEXO No. 3

Cédula No. ALNUNIVERSIDAD PEDACÓCICN DE EL SALVADOR SEMINARIO DE GRADUAGIÓN

ACTIVIDAD I-ABORAL DE LA NIÑEZ Y LA ESCOLARIZACION Esta encuesta forma parte del estudio sobre los niños(as) que trabajan en las calles de San Salvador

DATOS DE LA ENTREVISTA 1. LUGAR ENTREVISTADOR | - DATOS DE LA ENTREVISTADA(O).

FECHA ENTREVISTADO

CODIGO

No Género:

a.F b.M Edad:

a- 7^8 años b.9u10 años

Lugar de origen: a. DePto. b. t¡un¡clp¡o] c. Local d. Urbana e. Rural c.11412 años

Lugares de Trabajo a. Terminales

b. Mercados c. Sernáforos d. Paradas de bus o micro bus e. Otros

¿.

A.

ouá edad iniciaste atrabalar? a. antes de los 7 años a. 7a I años b. 9a1 0 años c. 1 1412 años


No. 7

PREGUNTA realizas? tipo de trabajo ¿ Quá

a. Vendedor _ b. . Lustrador_ c. Limpia carros_ d. Cantante

CODIGO e. Payaso

f. Lanzallamas _ g. Recoge latas _ h. Cobradorbus

Otros

=

I

¿Cuál activÍdad has realizado antes de ésta?

I

¿Porqué Trabajas?

10

¿Alguien te manda a trabajar

a.Si

_

b,No

_

¿Quién? *^¡-^ ^ 7.. dI u iltoutG

b. Tu padre c. Tus Padres d. Familiares e. Amigos

11

_

¿Para quién trabajas? a. b.

12

13

Pariente Particulares

¿ Cuántos días a la semana trabajas?

a. b. c.

Lunes Martes Miércoles

d- Jueves e. Viemes

f.

Todos los días

¿Tu trabajo ? Lo inicias

a- Sam b. 6 am-8am

,

c.

12md

¿Lo terminas ?

a. 5. Pn't b.7pm c" 9pm

14

¿'fe sientes obligado a hacer este trabajo?

a. b. G.

15

_ _

si

no a veces

¿Te sienies conienia ai reaiizar esta actividad? a. a vecet b. iodo eltiempo c. nunca


III- SITUACIÓN ESCOLAR 16

¿Sabes ? a. leer y escribir b. sólo ieer c. sólo escribir ¿Cómo aprendiste?

4a tt

¿Has asistido alguna vez a la escuela? b. no c. Estoy actual a. sí

18

19

_

_

¿ Porqué razón comenzaste a estudiar a esta edad?

¿ A qué grado has llegado?

a. 1o - 4o grado b. 5o- 6o

c.7a. y 2A

más

¿A qué edad hiciste el primer grado?

¿Porqué comenzaste a estudiar a esta edad?

21

@rr sí a.

¿Por

b.

no

que?_

22

n

¿ Estas repitiendo algún grado?

-

a. Sib. No

24

lV. Farnilia ¿Con quión vives?_ ¿Con quién vivias

antesel

Zq l¿ Tienes hermanos? aQí

b.

l{ct

¿Cuántos? \

/rrnnae

Mu.¡eres


¿Qué lugar ocupas enfe tus hennanos?

¿

van actualmente?-

fus ñermanos han ido a la escuela

Mujeres

_

Varones3

-,o


81.8Yo

Ir

a esc. pera aprender

mffiF'ffin.petido ffimrffirfi[

49.go

47.70Á

39,1"

grado

Repetido ler. grado

0 # # # Hijo #

Repetido 1ro. &l 4to. gdo.

38,4"/"

No tiempCI pera escuela

26.1ú/,

Más de 4 hermamos único

HÉio rnavor

t96 163

82

160 208 247

76

109


89,Ta/o

7A,loh

.rMffiiffi

# # # # #

42.20^

124

187

17dl

107

309

372

No asüsfido Kseuelm No leeo H$ eserfibe Ningúxn grndo Ler - 4Éo. Gnado Nladre edad lütr" Gdo Deseam

ir

m Fa e$o.


87.8o/o 75"SVo 70.3o/o

J #

56,70/0

51.p%

wás de I hrs./d Leer y es*ribir

# m*n asistüdo E$c. J ler. r*-ldg F 8a.

24.5o/o

Maurstenr Hscuels

t{o 366

2I6

293

237

102

315

asistesr emcuela


100% 91.40/0

79.6o/"

Total # ffi añ*s #Inicio # # # Final l$tliiIillll

9-12

mmtes

de S años

Todos {os df,as Inician,,,6-E

&ntxtu

a'las 5:{}{} P.lm'

417

332

279

381 358

334


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.