UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
INNOVACIONES EDUCATIVAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y LITERATURA, 7° GRADO, SECCIÓN “B”, LICEO SALVADOREÑO, 2009-2010
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN LENGUAJE Y LITERATURA
PRESENTADO POR. OLGA ELIZABET ALVARENGA MENJÍVAR. GENARA HENRÍQUEZ MEJÍA.
SAN SALVADOR 11 DE MAYO DE 2010
ÍNDICE.
CAPÍTULO I.
OBJETIVOS………………………………………………………………………… 1
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 2
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA…………………………………………….. 4
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………… 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………… 11
ALCANCES Y LIMITACIONES…………………………………….……………. 16
RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR……………… 20
CAPÍTULO II.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA……………………………28
CONSTRUCCIÓN DE MARCO EMPÍRICO……………………………………..44
HISTORIAS DE LAS VARIABLES………………………………………………..88
FORMULACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO……….99
DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA………………………………………109
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN………………..111
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS………………….114
RECURSOS…………………………………………………………………………117
CRONOGRAMA…………………………………………………………………….118
ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL…………………………..125
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..131
ANEXOS.
1. OBJETIVOS A. OBJETIVO GENERAL Identificar la incidencia de las innovaciones educativas a través de la concepción constructivista del aprendizaje y del enfoque comunicativo en la asignatura de Lenguaje y Literatura, para sustentar el ejercicio del desarrollo integral del aprendizaje de los estudiantes de 7°.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Observar la implementación de las innovaciones educativas en la asignatura de lenguaje y literatura, su efectividad dentro del salón de clases y su beneficio en el desarrollo académico de los educandos; a fin de comprobar si dichas estrategias son pertinentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de 7º grado del Liceo Salvadoreño.
Explicar en que consiste el método de resolución de problemas por medio de la estrategia de rutas de aprendizaje empleadas en la enseñanza de la asignatura de Lenguaje y Literatura, partiendo de las experiencias adquiridas por docentes, educandos y padres de familia, para comprobar si dichas estrategias son efectivas en el desarrollo académico de los educandos de 7º grado del Liceo Salvadoreño.
1.
MARCO CONCEPTUAL 1.1 Introducción
Los procesos de innovación proponen mejorar la calidad de la educación y a la vez deben estar en función de un comportamiento permanente, que solvente las necesidades e intereses de los educandos. Es por esto, que se considera necesario conocer el desarrollo de la aplicación de las innovaciones educativas mediante la observación y establecer, si benefician de forma significativa los procesos educativos acordes con las necesidades de la sociedad y de la comunidad educativa. La aplicación de estas teorías innovadoras, suponen cambios estructurales en los procesos, métodos y técnicas administrativas y docentes con el propósito de buscar calidad en la educación. Actualmente, en El Salvador, se hacen diversos intentos para aplicar las innovaciones educativas; así en esta oportunidad, se hará referencia a una institución educativa privada de mucho prestigio a nivel nacional, en la cual se establecen una serie de lineamientos para sentar las bases en el desarrollo de las diversas capacidades que la población educativa requiere, dando mayor énfasis a las diferentes competencias e involucrando a los educandos con diversas experiencias que, además de facilitarles el proceso de aprendizaje, les permite formarse con las destrezas que requiere una sociedad cada vez mas competitiva. Es por ello que, en el desarrollo de esta investigación, se plantean antecedentes del problema, presentando un panorama por medio del cual se explica en qué consisten las innovaciones educativas y los criterios que las caracterizan. También, por medio del planteamiento del problema, se describen de forma general las diversas dificultades que posee el proceso de enseñanza aprendizaje en nuestro país y cuál es el papel fundamental que juegan las innovaciones educativas y, a la vez, qué tan apropiada o beneficiosa puede ser su aplicación dentro del desarrollo académico de los educandos, a través de la justificación, se plantea la importancia que posee el estudio de las innovaciones educativas y su incidencia en el desarrollo de las capacidades que los educandos deben desarrollar, específicamente en la aplicación curricular de Lenguaje y Literatura. En el marco teórico se plasma la investigación de las dimensiones sobre las innovaciones educativas, tomando en cuenta los aspectos históricos en los cuales se hace una descripción sobre éstas fundamentadas en la teoría. También se detallan los métodos que se utilizaron para obtener la información requerida, para verificar las ventajas y desventajas que tienen las innovaciones educativas, y se describen los indicadores que se emplean en el proceso de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque comunicativo. A demás las innovaciones educativas pueden estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continúa de docentes y estudiantes a partir de su propia práctica educativa; por tanto, las experiencias
innovadoras pretenden ampliar y generalizar condiciones permanentes para que las estrategias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada. En el marco operativo se describen los sujetos de la investigación, especificando las innovaciones educativas, y el método de enseñanza a partir de los cuales se propone la nueva definición. El proceso de recopilación de datos se especifica los métodos y las teorías analizadas durante la ejecución de la investigación. El desarrollo de la prueba piloto detalla la ejecución de cómo se implementaron las encuestas y los datos obtenidos. Los gráficos descriptivos aparecen en la especificación de la técnica para el análisis de los datos. Después se presentan las actividades que fueron desarrolladas a lo largo de este proceso investigativo, según las metas propuestas en el cronograma. Finalmente se presenta una síntesis general de los aspectos más relevantes de esta investigación.
1.2 Antecedentes del Problema 1.2.1 Aspectos generales En la actualidad se escucha mucho hablar de cambios significativos, dentro de nuestra sociedad dichos cambios se pueden dar a través de la educación, es por ello que es importante buscar alternativas que permitan esos cambios significativos. El siglo XXI exige retos de mejora en el ámbito educativo y, en este caso, en el área de Lenguaje y Literatura es de vital importancia innovar las estrategias de enseñanza, las cuales son herramientas básicas para el desarrollo de capacidades y competencias. El hablar de innovaciones educativas, para muchas personas, no tiene nada de trascendental, porque se considera que constantemente se está innovando la forma de impartir una clase; pero la innovación educativa no se limita a un simple cambio o a una simple estrategia, sino que debe entenderse como algo nuevo que permite mejoras, que conlleva trascendencia y puede ser duradera. La innovación educativa está relacionada con las actitudes y los procesos de investigación que permitan la solución de problemas. Las innovaciones educativas se caracterizan por incluir mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje, también requieren de una planificación que debe ser duradera y obtener, como fin, la formación integral del estudiante, permitiendo así una mejora sustancial en la sociedad, pues las innovaciones son consideradas como procesos de soluciones de problemas.
Según lo expuesto por Wilfredo Rimari Arias (2003) define el término innovación de la siguiente manera: “La palabra innovación proviene del sustantivo latino innovatio. Su término es novus, que constituye la base de un extenso campo léxico: novo, novitas, novius, renovo, renovatio. Es interesante resaltar la existencia en latín del verbo novo (novare), sin prefijo, cuyo significado equivale al de los verbos innovar y renovar. Según el criterio de la Academia[1], el prefijo in- de origen latino en su primera acepción equivale a en, adentro, dentro de, al interior. Por consiguiente, el prefijo in- aporta al lexema base –nov- un sentido de interioridad, sea como obtención o extracción de algo nuevo, que resulta nuevo proveniente del exterior; sea como obtención o extracción de algo, que resulta nuevo, a partir del interior de una realidad determinada. Innovación sería, entonces, tanto el ingreso de algo nuevo, dentro de una realidad preexistente, cuanto la extracción o emergencia de algo, que resulta nuevo, del interior de una realidad preexistente. En suma, la innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de la escuela que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la realidad existente en la cual la actividad creativa entra en juego.” Para definir en qué consiste o qué es una innovación educativa, se tomará en cuenta la definición de varios autores, según lo expuesto en La innovación Educativa, Instrumento de desarrollo de Wilfredo Rimari Arias [2]. Algunos autores citados por Rimari Arias para definir el concepto innovaciones educativas, están: •
James Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11- 12) quién entiende la innovación
como: (Un) conjunto de ideas procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir o provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza aprendizaje. La innovación va asociada al cambio y tiene un componente explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y efectivo; porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo.
•
Francisco Imbernón (1996: 64) quien afirma:
La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación[3]. •
Juan Escudero (PASCUAL, 1988: 86) quien señala:
Innovación significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone pues una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado (…) Innovación equivale a equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición de indagar, descubrir, reflexionar, criticar… cambiar[4]. Existen muchos enfoques sobre innovaciones educativas y no se tiene un único modelo innovador, así que es necesario delimitar el campo de la innovación educativa, que interesa en esta investigación. Para ello, La Red Innovemos de la UNESCO junto con las teóricas Blanco y Messina (2000), proponen en su Estado del Arte en América Latina, doce criterios que se mencionan a continuación: Novedad, Intencionalidad, Interiorización, Creatividad, Sistematización, profundidad, Pertinencia, Orientada a los resultados, Permanencia, Anticipación, Cultura y Diversidad de agentes. La explicación de cada uno de estos criterios será desarrollada más adelante. 1.2.2
La problemática en el centro escolar
El proceso de preparación sobre las innovaciones educativas en la institución comenzó en el año 2007. Desde esa fecha se implementó una serie de diplomados los cuales cambian año con año y estos finalizarán en el 2010. El diplomado del 2007 inició detallando los aportes de los pedagogos y enfatizando en la calidad educativa para promover y a teorizar sobre las rutas de aprendizaje. La ruta de aprendizaje es una de las estrategias innovadoras de mayor importancia, ya que es una de las metodologías que trata de organizar el proceso educativo a través de diferentes etapas o momentos para facilitar experiencias educativas altamente significativas. Durante el 2008 se inició el diplomado sobre innovaciones educativas y aprendizaje. Los textos utilizados durante el mismo proponen las diversas teorías sobre la importancia del aprendizaje cognoscitivo y sus estrategias; además, las actividades desarrolladas
estuvieron referidas a la inteligencia. Durante el año 2009, las innovaciones educativas fueron enfocadas en función de los derechos humanos, por lo cual se hizo uso de textos que proponen diversas estrategias o herramientas de aprendizaje significativo, seleccionando así las que puedan adaptarse a la asignatura de Lenguaje y Literatura. En ese mismo año el programa de lenguaje y literatura de séptimo grado presentó diversas estrategias innovadoras en cuanto a las temáticas a desarrollar regidas por el enfoque comunicativo y dándole importancia a la pragmática. Tanto las innovaciones educativas impulsadas por la institución como las innovaciones del programa de estudio nacional coinciden en la importancia de retomar y valorar el contexto en el cual se desenvuelven los educandos. Las innovaciones educativas y el programa de estudio nacional se ajustan a las necesidades que demandan los estudiantes y la sociedad misma con el objetivo de buscar soluciones a los problemas que en ella acontecen.
1.3
Justificación
La sociedad salvadoreña se torna cada vez más compleja. En ella, los avances tecnológicos facilitan la información de manera práctica. Al parecer la utilización dada a los avances tecnológicos está mal enfocada, es decir, al estilo cómodo, práctico y, por qué no decirlo, aunque resulte un tanto contradictorio, se ha permitido un retroceso en las capacidades mentales. En vista de las necesidades que demandan los estudiantes y la sociedad misma, la institución se ha visto en la necesidad de implementar las innovaciones educativas en función de la resolución de problemas, es decir, los contenidos o las actividades a desarrollar deben estar relacionadas con el contexto en el cual se desenvuelve el estudiante; con la intención de formar seres pensantes y actuantes, es por ello que: Las innovaciones educativas en el área de lenguaje buscan la trascendencia desde la asimilación y aceptación del contenido en el y la estudiante hasta el contexto en el cual interactúa tanto en la escuela, la familia y la comunidad. Cuando se aplica la ruta de aprendizaje, que es una de las innovaciones de mayor relevancia en la institución, se busca la integración de otras asignaturas con el fin de hacer más enriquecedor el proceso educativo y por ello, dicho proceso se vuelve integral, permitiendo así, que los educandos apliquen el aprendizaje adquirido para la solución de diversos problemas relacionados con el entorno en el que se desenvuelven. Se espera que el aporte de las innovaciones educativas y su aplicación en el área de lenguaje y literatura tengan efecto sobre los educandos, es decir que sean capaces de resolver problemas de la vida cotidiana, motivados a partir de las diversas temáticas propuestas por el programa de estudio de séptimo grado.
El educador del área de lenguaje y literatura debe estar innovando sus conocimientos con la intención de preparar estudiantes capaces de transformar su entorno y que tengan las destrezas necesarias para enfrentar de manera inteligente el futuro y ese es el objetivo final que persiguen las innovaciones educativas.
1.4
Planteamiento del Problema
En la actualidad se ve de manifiesto la apatía del ser humano al derecho que cada individuo posee para exponer sus propias ideas y emitir juicios de manera coherente respecto al pensar de los demás, esta problemática se debe al bajo interés que los educadores y educandos le dan a la lectura, ya que gracias a los avances tecnológicos se ha caído en un comodismo tal que la dependencia de dichos recursos, delimita la capacidad creadora del ser humano. Es difícil imaginar a un estudiante en la actualidad dirigiendo un discurso fluido a través de una ponencia, o mediante la oratoria, pues su léxico no le permite hacer uso de palabras y frases que le permitan pronunciarse con propiedad y defender adecuadamente una temática. Es preocupante reconocer que el deseo investigativo del alumnado en la actualidad se limita a consultar un par de páginas en la web y al corte y pega de información que muchas de las veces ni siquiera se molestan en leer, si bien es cierto que los avances tecnológicos facilitan el conocimiento de diversas temáticas, esto solamente se queda en teoría cuando no se hace uso adecuado de lo que este recurso ofrece, por ello es que deberían crearse nuevos enfoques en los cuales la tecnología de paso al crecimiento
emocional, intelectual y espiritual del ser humano; a fin de volverlo capaz de comunicarse de manera coherente y manifestar su capacidad creadora mediante los mismo recursos que la tecnología ofrece. Tomando en cuenta el tema de la comunicación, es un tanto irónico que estando en la era tecnológica, y habiendo miles de maneras para efectuarla, esta no se realice de manera espontánea debido a que la tecnología también se vuelve un obstáculo al no permitir que los individuos interactúen y comuniquen sus ideas de forma clara, debido incluso, a la deformación del lenguaje que se emplea en escritos surgidos de diferentes medios de comunicación como: correo electrónico, usos de blog y el chat. Para la realización de esta investigación se han consultado diversos textos que hablan sobre la temática de las innovaciones educativas, en estos textos se hace énfasis en el sentido critico que los individuos deben tener dentro de la sociedad, se hace referencia a la importancia que la tecnología tiene hoy en día en los procesos educativos, además, en dichos textos se explica como realizar la evaluación a los aprendizajes de una forma innovadora que permita comprobar que los educandos son capaces de aplicar lo asimilado durante el proceso educativo para la solución de problemas dentro de la sociedad en la que se desenvuelven. Los textos también hacen referencia al desarrollo cognoscitivo, su aprendizaje, sus estrategias y a la importancia que dentro de la educación posee la investigación como proceso de aprendizaje. A continuación se mencionan algunas sugerencias metodológicas las cuales serán explicadas más adelante y estas a la vez podrían ser herramientas a utilizar en la enseñanza de la asignatura de Lenguaje y Literatura. Rutas de Aprendizaje: Se trata de organizar las actividades del proceso de aprendizaje distribuidas en once etapas o momentos: El lanzamiento, Conocimientos previos, Desafío, Creación de Ideas, Proceso, Actividades, Revisión de Actitudes, Conclusiones, Aplicación, Comunicación y Evaluación. Seis sombreros para pensar: El método de los seis sombreros para pensar está diseñada para potenciar el pensamiento es decir defender el punto de vista a toda costa[5]. El color de cada sombrero hace referencia a lo que se propone en cada modo de pensamiento: Sombreo Blanco: hechos puros, virgen, números e información. Objetividad. El pensador deberá mantener una postura neutral respecto a la temática que se esté abordando. Sombrero Rojo: emociones y sentimientos, presentimientos e intuición. Subjetividad. El pensador se identifica con la temática que se está analizando.
Sombrero Negro: enjuiciamiento negativo. El pensador emite juicios negativos respecto a la temática. Sombrero Amarillo: luz del sol, brillo y optimismo, positivo, constructivo, oportunidad. El pensador es positivo y constructivo en relación a la situación. Sombrero Verde: fertilidad, creatividad, plantas brotando de la semilla. El pensador propondrá actividades creativas. Sombrero Azul: moderación y control, director de orquesta. Razón. El pensador organiza el pensamiento dirige los temas sobre los cuales hay que enfocar el pensamiento. Determina las actividades a desarrollar. Un periódico histórico. Investigar y aprender. Representaciones gráficas Técnica SPIR (Situación, Problema, Información, Resolución) En esta estrategia se requiere dominio de los conocimientos previos sobre el tema a analizar permitiendo la organización del pensamiento[6].
Sus componentes son: Situación: Describir los hechos o situaciones. Analizar la temática desde diversas perspectivas (político, económico, social) Problema: Estructurar preguntas. Reconocer los problemas. Información: Confrontar los puntos de vista. Solicitar otras fuentes de investigación. Consultar información sobre experiencias similares. Resolución: Proponer alternativas de solución.
Un camino para resolver problemas PENSAR (Percibir, Explorar, Notar, Seleccionar, Actuar, Revisar) [7]. Se trata de una secuencia de pasos para la solución de problemas. Percibir el problema Explorar los datos y el concepto Notar, escribir datos y representarlos.
Seleccionar estrategias y planear. Actuar supervisando. Revisar el resultado y el proceso. Ante este planteamiento problemático sobre la falta de aplicación de las innovaciones educativas en pro del desarrollo de las competencias en los educandos, se plantea la siguiente interrogante:
Enunciado del problema ¿Son las innovaciones educativas, efectivas para el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de séptimo grado del Liceo Salvadoreño?
1.5
Alcances y Limitaciones
El concepto de innovación educativa surge a fines de la década de los 60, pero no es sino hasta la década de los 70 en que adquiere carta de naturalización en el discurso educativo contemporáneo. Ello se debe, principalmente, a una serie de trabajos publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre los que destacan Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación (Huberman, 1973), El tiempo de la innovación en materia de educación (UNESCO, 1975), e Innovación y problemas de la educación. Teoría y realidad en los países en desarrollo (Havelock y Huberman, 1980) [8]. A partir de estos trabajos, la innovación educativa se constituye en un término que, de manera recurrente, aparece en el discurso educativo, sea en el campo de la política educativa (Pedro y Puig, 1999), o en el de la práctica profesional (Libedinski 2001, Moreno y Ferreira, 2004), sin olvidar su presencia en el campo de la formación de docentes (Calderón, 1999, Monné y Pujals,2005), y más recientemente en el de la gestión institucional (Sancho, Hernández, Carbonell, Sánchez-Cortez y Simó,. 1993, Gómez, 2002). El primer supuesto para la innovación educativa lo proponen Havelock y Huberman (1977) ellos consideraron “las innovaciones como procesos de solución de problemas en un sistema que se encuentra dentro de otro sistema, que a su vez parte de un sistema mayor” [9]. Según estos autores, el éxito de una innovación depende de la capacidad para articular la dependencia reciproca entre los tres niveles: el sistema social, el sistema educativo y el proyecto educativo innovador. Basándose en las teorías de Havelock y Huberman, las teóricas: Blanco y Messina (2000) proponen el modelo de educación educativa formulando doce criterios basados en la Red innovemos de la UNESCO y se plasman a través del documento denominado Estado del Arte en América Latina, en el cual las teóricas reconocen que el primer problema al que se enfrentaron al elaborar dicho documento fue el que tiene que ver con el concepto mismo de innovación y con la falta de un marco teórico suficientemente desarrollado y compartido que permita identificar que es o no innovador. Hablar de innovación supone, en primer lugar, la necesidad de establecer con claridad los diversos significados que se dan al término y su relación con conceptos como el de cambio y el de mejora que, en muchas ocasiones se utilizan como sinónimos, pero que no son tales, aunque su significado pueda estar estrechamente vinculado con la innovación. Con base en la etimología del término, se puede hablar de innovación en el sentido de la mera introducción de algo nuevo y diferente; sin embargo, este significado, deja abierta la
posibilidad de que ese "algo nuevo" sea o no, motivo de una mejora; tan nuevo sería un método que facilita la mejora de la comprensión lectora, como uno que la inhibe[10]. Algunas veces, el término innovación es utilizado para designar una mejora con relación a métodos, materiales, formas de trabajo, etc., utilizados con anterioridad, pero la mejora por sí sola puede, o no, ser innovación; por ejemplo, un método puede mejorar porque se aplica con más conocimiento de causa o con más experiencia, y en este caso no hay una innovación, mientras que si el método mejora por la introducción de elementos nuevos, la mejoría puede ser asociada entonces a una innovación. Las Innovaciones Educativas son estrategias aplicadas al desarrollo de competencias por medio del proceso de enseñanza aprendizaje y mediante el cual los educandos descubren las diversas capacidades que como individuos poseen. De este tipo de innovaciones se ha hablado mucho, en Latinoamérica y en El Salvador, en las últimas dos décadas, para ello se ha tomando como base lo expuesto por uno de los teóricos mas reconocidos que aborda esta temática: Francisco Imbernón, quien en el año 1996 afirmó que: “La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”. Otro teórico importante es Juan Escudero quien en 1998 opina respecto a las innovaciones educativas que: “Innovación significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone pues una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado (…) Innovación equivale a equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición de indagar, descubrir, reflexionar, criticar… cambiar.” Si bien es cierto muchos estudiosos han analizado este tipo de innovaciones pero desde perspectivas generales, las cuales buscan la posibilidad de ser aplicada en todas las áreas educativas y en todas las temáticas concernientes a cada una de las asignaturas, en esta ocasión se desea puntualizar en aquellas innovaciones concernientes a la asignatura de Lenguaje y Literatura pues hasta la fecha no se ha profundizado en nuestro país respecto a la utilización de dichas innovaciones y por ello, estas aun se encuentran excluidas de los procesos educativos, pues no se ha tomado la determinación de poder
aplicarlas de forma continua y permanente a nivel nacional. Sin embargo en el país se han hecho intentos aislados como es el caso de las instituciones Maristas salvadoreñas que buscan implementar un modelo educativo en el cual se pongan de manifiesto las innovaciones y por medio de estas se desea lograr el desarrollo de las diversas competencias propuestas en los nuevos programas educativos promovidos por el MINED. En la actualidad se cuenta con aportes de especialistas y teóricos que permiten la aplicación de las innovaciones educativas, a partir de cualquier enfoque teórico que se retome y esto favorece al proceso educativo salvadoreño y latinoamericano permitiendo así la involucración de instituciones como la UNESCO que es una de las mas grandes promotoras de estas innovaciones educativas tanto a nivel nacional como latinoamericano.
1.6
Recuento de Conceptos y Categorías
El aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Para que dicho proceso pueda considerarse realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera, debe poder manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de problemas concretos, incluso diferentes en su esencia a los que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad”[11]. El aprendizaje, si bien es un proceso, también resulta un producto por cuanto son, precisamente, los productos los que atestiguan, de manera concreta, los procesos[12]. Se considera que el aprendizaje, por su esencia y naturaleza, no puede reducirse y,
mucho menos, explicarse sobre la base de los planteamientos de las llamadas corrientes conductistas o asociacionistas y cognitivas, es por ello que no puede concebirse como un proceso de simple asociación mecánica entre los estímulos aplicados y las respuestas provocadas por estos, determinadas tan solo por las condiciones externas imperantes, donde se ignoran todas aquellas intervenciones, realmente mediadoras y moduladoras, de las numerosas variables inherentes a la estructura interna, principalmente del subsistema nervioso central del sujeto cognoscente, que aprende. Se debe tomar en cuenta que no es simplemente la conexión entre el estímulo y la respuesta, la respuesta condicionada, el hábito es, además de esto, lo que resulta de la interacción del individuo que se apropia del conocimiento de determinado aspecto de la realidad objetiva, con su entorno físico, químico, biológico y, de manera particularmente importante con su realidad social. El proceso cognoscitivo hace referencia a términos de aprendizaje que se dan por niveles de complejidad ya sea en relación con el desarrollo (edad) o con los niveles de complejidad en una tarea. En términos del desarrollo, las teorías de Piaget o de Vigotsky definen una serie de características según ciclos de vida de los individuos y según la complejidad de las tareas, los enfoques computacionales representacionales, definen una serie de procesos y subprocesos subyacentes a la solución de problemas y a la toma de decisiones. En relación con la complejidad como se estructura un conocimiento se pueden definir cuatro grandes procesos básicos: conceptualización, interpretación, transferencia, creatividad[13]. Se cree entonces, que los procesos cognitivos se refieren a toda aquella actividad mental que hace posible la constitución de representaciones y las condiciones se refieren a las acciones educativas de carácter social educativo o interaccionar y a los diferentes recursos culturales con que se apoya el aprendizaje. Los procesos cognitivos se construyen por medio de competencias, las cuales son un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes cuya aplicación en el trabajo se traduce en un desempeño superior, que contribuye al logro de los objetivos claves del aprendizaje. Para hablar de competencia es necesario hablar de aprendizaje. Aprender implica adquirir nuevos conocimientos y esto conduce a que haya un cambio de conducta. Podría decirse que el objetivo de ese cambio es alcanzar nuevas conductas que se orienten al logro de metas que se propone una persona, de esta manera la persona podría contribuir al éxito siempre y cuando esos logros personales, estén efectivamente acoplados con su aprendizaje. De tal manera que lograr cambios hacia una conducta más efectiva es en realidad encaminar al individuo a ser competente. Según la teoría del constructivismo, una persona, tanto en los aspectos cognitivos como
en los sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea[14]. Por consiguiente esta construcción se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida mediante el desarrollo cognoscitivo que cada individuo posee y que depende sobre todo de dos aspectos: 1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y, 2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. Es por ello que el Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales y considera que la construcción se produce: a) Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget) b)Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) y c) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel). Todo lo anterior lleva al individuo a un proceso de enseñanza efectiva que tiene como propósito esencial la transmisión de información mediante la comunicación directa o soportada en medios auxiliares, que presentan un mayor o menor grado de complejidad y costo. Como resultado de su acción, debe quedar una huella en el individuo, un reflejo de la realidad objetiva, del mundo circundante que, en forma de conocimiento, habilidades y capacidades, le permitan enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud creadora, adaptativa y de apropiación. El proceso de enseñanza produce un conjunto de transformaciones sistemáticas en los individuos, una serie de cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden ascendente. Es, por tanto, un proceso progresivo, dinámico, transformador y eficaz. La enseñanza tiene un punto de partida y una premisa pedagógica general en sus
objetivos que determinan los contenidos, los métodos y las formas organizativas de su desarrollo, en correspondencia con las transformaciones planificadas que se desean generar en el individuo que recibe la enseñanza. Tales objetivos sirven, además, para orientar el trabajo, tanto de los maestros como de los educandos en el proceso de enseñanza, y constituyen, al mismo tiempo, un indicador de primera clase para evaluar la efectividad de la enseñanza. Es entonces cuando surge la necesidad de aplicar innovaciones educativas que permitan la introducción de mejoras en los procesos educativos. Si se parte del hecho que la innovación significa la introducción de algo nuevo que produce mejora, el hecho de pasar de lo que se tenía antes, a un estado de mejoría, supone la presencia de un cambio. Sin embargo, no puede afirmarse que todo cambio sea una innovación, un cambio puede ocurrir incluso de manera no deliberada como consecuencia de la intervención de múltiples factores en una situación determinada. Por otra parte, una innovación para ser considerada como tal, necesita ser duradera, tener un alto índice de utilización y estar relacionada con mejoras sustanciales de la práctica profesional, esto establecerá la diferencia entre simples novedades (cambios superficiales) y la auténtica innovación; pues el concepto de innovación implica el cambio, pero mediado por tres condiciones: •
El cambio debe de ser consciente y deseado, por lo que se constituye en el
resultado de una voluntad decidida y deliberada. •
El cambio es producto de un proceso, con fases establecidas y tiempos variables.
•
El cambio no modifica substancialmente la práctica profesional, esto es, el
cambio se da dentro de los límites admisibles por la legislación y el status quo establecido. Al desarrollo de las innovaciones educativas se aúna al enfoque comunicativo para desarrollar así un proceso que se lleva a cabo con un propósito concreto, entre unos interlocutores concretos, en una situación concreta. Por consiguiente, no basta con que los aprendientes asimilen un cúmulo de datos vocabulario, reglas, funciones; es imprescindible, además, que aprendan a utilizar esos conocimientos para negociar el significado. Para ello, participan en tareas reales, en las que la lengua sea un medio para alcanzar un fin, no un fin en sí misma, La interacción oral entre los alumnos es muy frecuente: en parejas, en tríos, en grupos mayores o entre toda la clase. Para garantizar una comunicación real, las tareas se rigen por estos tres principios: •
Vacío de información. Entre los interlocutores existe una necesidad real de
comunicación, puesto que cada uno tiene que averiguar algo que sólo su compañero sabe, y si no lo averigua, no podrá realizar su propia tarea. •
Libertad de expresión. El hablante decide el contenido (qué va a decir), la
forma (cómo va a decirlo), el tono, el momento, etc. •
Retroalimentación. Las reacciones verbales y no verbales de su interlocutor le
indican al alumno en qué medida está alcanzando su objetivo en la conversación. Según lo investigado se puede inferir que tanto las innovaciones educativas como el enfoque comunicativo pueden permitir de manera apropiada la buena comprensión de la asignatura de lenguaje y literatura dentro del salón de clases, permitiendo a su vez, el desarrollo competente de los estudiantes en su desarrollo social. Otra área importante para la asignatura de lenguaje y literatura es la pragmática, esta disciplina estudia el discurso (es decir, el habla, el acto de hablar o de escribir) como un acto humano que se dirige a la producción de ciertos efectos; pero su campo de interés es más amplio que el mero análisis del discurso: se dice que la pragmática es la parte de la semiótica que trata del origen de los signos, de sus usos y de los efectos que ellos producen en la conducta dentro de la cual aparecen.
Las palabras que se utilizan constituyen casi siempre un esbozo, un dibujo aproximado, una guía imprecisa y cambiante según la ocasión, guía que tiene la virtud de suscitar ciertas imágenes mentales en el interlocutor. Si esas imágenes coinciden aproximadamente con las que se desean provocar, se considera que hay comunicación. El proceso es muy complicado y cuanto más se lo analiza más admirable es la comunicación, pues esta se realiza con tanta frecuencia y fortuna. Quiere decir entonces que la pragmática es el proceso de entender literalmente una expresión lingüística, cosa que resulta ser bastante complicada, sobre todo cuando el mensaje, aunque explícito, es difícil descifrar por su tema, por su vocabulario, y a veces porque no conocemos suficientemente al emisor o a las circunstancias en que fue emitido. En otros casos, el significado convencional de las palabras no es suficiente[15]. Podemos concluir que en el desarrollo de los procesos innovadores intervienen muchos factores que podrían enriquecer y fortalecer las metodologías aplicadas a la enseñanza del lenguaje y literatura. Esto será factible en la medida que haya una constante aplicación de nuevos procesos de desarrollo de competencias que permitan crear nuevos procesos cognitivos, a fin de, facilitar el aprendizaje de los educandos y a su vez, permitirles acrecentar sus vivencias relacionadas con el enfoque comunicativo; partiendo de sus conocimientos previos y ampliándolos por medio de las vivencias cotidianas hasta la posibilidad de llegar a desarrollar capacidades en las cuales demuestren que tan hábiles son para analizar e interpretar desde el punto de vista de la disciplina pragmática, que permite descifrar mensajes fuera de lo meramente convencional.
Es así como podría lograrse la garantía de que dentro del proceso educativo referido a la asignatura de lenguaje y literatura hay un aprendizaje significativo, que se desarrolla, mediante estrategias denominadas innovaciones educativas.
A demás las innovaciones educativas pueden estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continúa de docentes y estudiantes a partir de su propia práctica educativa; por tanto, las experiencias innovadoras pretenden ampliar y generalizar condiciones permanentes para que las estrategias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada. A demás las innovaciones educativas pueden estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continúa de docentes y estudiantes a partir de su propia práctica educativa; por tanto, las experiencias innovadoras pretenden ampliar y generalizar condiciones permanentes para que las estrategias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada.
[1] Rimari Arias, Wilfredo. La Innovación Educativa un Instrumento de Desarrollo. Asociación cultural “San Gerónimo”, Lima-Perú P.2.
[2] Ídem, [3] Ídem,
[4] Ídem,
[5] Roncal Martínez, Federico. Estrategias de Aprendizaje Cognoscitivo. Hermanos De La Salle distrito de Centroamérica. Hermanos Maristas Provincia Central. Guatemala, enero de 2008. Pág. 125.
[6] Roncal Martínez, Federico. Estrategias de Aprendizaje Cognoscitivo. Hermanos De La Salle distrito de Centroamérica. Hermanos Maristas Provincia Central. Guatemala, enero de 2008. Pág. 122. [7] Creación propia a partir de las propuestas de Bransford y sus colegas (1986, citado por Asman y Conway, 1992), Alonso, (1992) y Saiz (2002 y 2003).
[8] Barraza Macías, Arturo (2007, junio). Avances en Supervisión Educativa. LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN [en línea] Recuperado el 30 de agosto de 2009 de
http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=193&Itemid=47 [9]Barraza Macías, Arturo. Innovacion Educativa [en línea] Recuperado 10 de octubre de 2009 de http://www.monografias.com/trabajos18/innovacion/innovacion.s
[10] Barraza Macías, Arturo. Innovacion Educativa [en línea] Recuperado 10 de octubre de 2009 de http:// www.monografias.com/trabajos18/innovacion/innovacion.s
[11] Kaplún M. Los Materiales de autoaprendizaje. Marco para su elaboración. Santiago, Chile: UNESCO; 1995. p.55 [12] Santos Moreno A. Evaluación eficaz del aprendizaje Vía Internet: Una perspectiva constructivista. Congreso Informática 2000 [trabajo en CD-ROM]. La Habana; 2000.
[13] Pontificia Universidad Javeriana (2000) Curso de informática aplicado al educación. Modelo Cognoscitivo [en línea] Recuperado el 11 de diciembre de 2009, de http://www.javeriana.edu.co/cursos/
ntae/modelos.htm
[14] Barraza Macías, Arturo. Innovacion Educativa [en línea] Recuperado 10 de octubre de 2009 de http:// www.monografias.com/trabajos18/innovacion/innovacion.s
[15] Reyes, Graciela, El abecé de la pragmática, ARCO/LIBROS, S.L 7ª edición, Madrid. P.23
1.
MARCO TEÓRICO Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. (Albert Einstein)
2.1 Fundamentación Teórica metodológica. La realidad cambiante del siglo XXI está exigiendo transformaciones en las estrategias utilizadas por los educadores en el aula de clases, requiere con urgencia que los métodos tradicionales cambien o se reestructuren de acuerdo a la realidad o contexto en el cual se vive permitiendo formar profesionales que enfrenten e identifiquen correctamente los problemas y busquen las soluciones apropiadas que les permitan alcanzar propósitos de cambios que requieren de pensamiento estratégico que conduzca al éxito. En medio de esa búsqueda de perfeccionamiento, en nuestro país, se han iniciados procesos innovadores en diversas áreas tales como: economía, política y educación, siendo esta última, la que da las pautas para que las nuevas generaciones se formen en un ambiente social en el que sean capaces de dar soluciones pertinentes y adecuadas a diversos problemas, partiendo de las capacidades y destrezas desarrolladas de los procesos educativos. Algunos procesos innovadores se están implementando de manera aislada en algunas instituciones, prueba de ello es el intento de las organizaciones Maristas que implementan dentro de sus procesos de enseñanza, estrategias que permitan al estudiante la construcción de su propio aprendizaje y esto permite ampliar sus posibilidades para enfrentar los diversos problemas sociales y promover la cultura.
2.1.1 Teoría de la Innovación. A través de la historia se ha hablado de innovaciones educativas y muchos pedagogos han mostrado interés por la implementación de estas metodologías que son capaces de modificar, ampliar y mejorar las habilidades y destrezas de los educandos, algunos de estos estudiosos han propuesto sus propias teorías respecto a las innovaciones dando a conocer diversidad de estrategias.
Actualmente el término de innovación es ampliamente utilizado en el ámbito educativo, pero no siempre que se habla de innovación se está haciendo referencia a lo mismo. Los principales estudios sobre la innovación educativa han procedido bajo una lógica inductiva, esto es, se analizan las experiencias que se han realizado y sobre ellas se teoriza. Entre los principales estudiosos interesados en las innovaciones educativas se encuentran: Havelock y Huberman, 1980; Sancho, Hernández, Carbonell, Sánchez-Cortés y Simo (1993); Parra, Castañeda, Camargo y Tedesco (1997); Blanco y Messina, 2000. Las teorizaciones de los estudiosos antes mencionados son utilizadas recurrentemente en las discusiones conceptuales y prácticas que se desarrollan alrededor del término "innovación educativa", al grado de que algunos autores han llegado a acuñar el término "teoría de la innovación" para referirse a los aportes de dichos autores. El español J. Carbonell en su libro “La aventura de innovar” (2001) se refiere a las innovaciones educativas de la siguiente manera: ...una serie de intervenciones y sistematización que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas. Y, a su vez, de introducir, en una línea renovadora, nuevos proyectos y programas, materiales curriculares y estrategias de enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos y otra forma de organizar y gestionar el currículum, el centro y la dinámica del aula. "...su aportación es más cuantitativa que cualitativa, más centrada en el cómo que en el porqué, en el continente más que en el contenido". (Pág. 19). [1] Según lo expuesto por el autor una innovación educativa debe ser renovadora con el fin de generar transformaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. Plantea a su vez un concepto de innovación de manera global, y su implementación debe trascender en las ideas, las actitudes, la cultura, los programas, los contenidos y los diversos métodos de enseñanza con la intención de sistematizar el proceso educativo. El autor propone en su libro “La aventura de innovar” un análisis de las pedagogías innovadoras, con respecto a sus dimensiones y sus limitantes, él da principal atención a la pedagogía progresista innovadora. Sobre lo cual opina lo siguiente: En este libro se hace una apuesta y reivindicación de las pedagogías progresistas innovadoras. Su discurso es crítico con el modelo de escuela tradicional pero también lo es con los componentes más psicologicistas y espontaneístas de las pedagogías activas antes mencionadas. Estas pedagogías progresistas siempre han existido pero con
frecuencia han sido olvidadas, silenciadas y marginadas por el poder. Algunas de sus señas de identidad son: énfasis en la cooperación y la democracia participativa; compromiso con la transformación escolar y social; articulación entre el proceso y el producto; vinculación estrecha con el entorno; concepción integrada y globalizada del conocimiento; y lucha por la igualdad social y el respeto a la individualidad. En su discurso abarcan las dimensiones psicológicas, pedagógicas, sociológicas y antropológicas de la educación con el propósito de incorporar, revisar y contextualizar críticamente –y no como una mera suma y yuxtaposición mecánica de ideas y propuestas- los elementos más valiosos y emblemáticos de diversas tradiciones científicas, culturales y educativas. Respecto al ámbito genuinamente pedagógico, toman algunos elementos del movimiento de la Escuela Nueva, de las pedagogías críticas, de diversas propuestas de escuela popular y liberadora, algunos aspectos del constructivismo y de la psicología cognitiva, de la investigación acción, etc.". (Pág. 49). [2] Para el autor, la innovación educativa no solamente se trata de cambios que tengan éxito en la educación, sino también debe estar relacionada con el compromiso democrático, la justicia y la equidad social, permitiendo así un equilibrio armónico entre los diversos contextos en los que se desarrolla la educación del ser humano. Otro aspecto importante es que hace alusión al modelo de educación tradicional, y a las pedagogías progresistas como elementos importantes para lo cual considera que en su momento fueron marginadas y olvidadas. J. Carbonell plantea la diferencia entre innovación y reforma para lo cual establece la diferencia entre ambos conceptos: Las diferencias entre innovación y reforma tienen que ver con la magnitud del cambio que se quiere emprender. En el primer caso, se localizan en los centros y aulas mientras que en el segundo afecta a la estructura del sistema educativo en su conjunto. Además, las reformas escolares se mueven por imperativos económicos y sociales y están ligadas a este tipo de reformas más generales, aunque a veces se presentan de forma aislada y generan tan altas expectativas que se espera de ellas la tabla de salvación de todas las demandas, carencias y discusiones sociales. Esta ilusión es, precisamente, uno de los motivos de su fracaso. Y, como veremos más delante, la reforma no es sinónimo de cambio, mejora o innovación. Éstos pueden provocarla pero también paralizarla y ahogarla. (Pág. 18). [3] Otro teórico de la innovación educativa es el español J.M Escudero quien se refiere a la innovación de la siguiente manera: “La innovación educativa no es fruto de cambios sólo estructurales ni un asunto de voluntad individual, tampoco es un suceso puntual, es resultado de un largo proceso en que el conjunto de sus miembros se van implicando en dinámicas de trabajo que
capacitan al centro para auto renovarse, y, cuando logran institucionalizarse, llegan a formar parte -entonces- de la cultura organizativa del centro” (Escudero y López, 1992). [4] El autor propone que la innovación educativa es el producto de todo un proceso en el cual están involucrados todos los protagonistas de toda la institución educativa y para lograrlo se requiere del trabajo en equipo y no de unos cuantos interesados en generar esos cambios. Analizando la opinión de los autores antes mencionados respecto a ¿qué es una innovación educativa? Ambos coinciden que es necesario el trabajo colectivo para lograr generar cambios dentro de la institución. La importancia de autoevaluarse y estar en esa búsqueda constante del perfeccionamiento. Escudero retoma las “Ocho grandes lecciones del nuevo paradigma de cambio” citados por Fullan (1993) [5] 1. No se puede prescribir lo que ha de cambiar: Se puede hacer poco por forzar la parte más compleja del cambio. 2. El cambio es recorrer un trayecto, no un anteproyecto o programa: El cambio no es lineal, convive con la incertidumbre y la ilusión. 3. Los problemas son compañeros inevitables: Los problemas son endémicos e inevitables en los procesos de cambio, pero lo bueno es que no podemos aprender o tener éxito sin su presencia. 4. La Visión y planificación estratégica llegan tarde: Visiones y planificaciones prematuras pueden cegar. 5. Individualismo y colaboración deben tener igual poder: No hay una única cara de individualismo o trabajo colectivo en grupo. 6. Ni centralismo ni descentralización: Son necesarias conjuntamente estrategias de arriba-abajo como de abajo-arriba. 7. Es un factor crítico la conexión con el entorno más amplio: Las mejores organizaciones aprenden tanto externa como internamente. 8. Cada persona es un agente de cambio: El cambio es demasiado importante para ser dejado a los expertos. Existen muchos enfoques sobre innovaciones educativas y no se tiene un único modelo innovador, así que es necesario delimitar el campo de la innovación educativa. Para ello a continuación se proponen y detallan doce criterios retomados de la Red Innovemos de la
UNESCO y en los propuestos por Blanco y Messina (2000) en su Estado de Arte en América Latina, publicado por la UNESCO. [6] Novedad: Una innovación introduce algo nuevo en una situación dada, algo nuevo que propicia una mejora con respecto a una situación bien definida. La innovación es una creación relativa a un contexto, a una situación con una tradición y unos hábitos. La innovación tiene precedentes que se aprovechan como palanca para transformar la situación dada. Intencionalidad: La innovación tiene un carácter intencional, es un cambio que deliberadamente se propone lograr una mejora. Una intención congruente con el marco institucional. Los cambios que ocurren sin una intención y una planeación explícitas no se pueden considerar como innovaciones. Innovar es un proceso que puede tomar cursos muy diferentes que difícilmente pueden predecirse de antemano. En este sentido, la planeación ha de considerarse también como un proceso constante, e irse modificando en función de la dinámica que acontece en la práctica. Interiorización: La innovación implica una aceptación y apropiación del cambio por parte de las personas que han de llevarlo a cabo. Como punto de partida es necesario un acuerdo entre los responsables de la innovación en cuanto a los objetivos que se persiguen. Las mejoras que representa la innovación han de responder a los intereses de todos los involucrados para que su impacto sea significativo y los cambios que produzcan tengan cierta permanencia. La apropiación será mayor en la medida en que la participación se reconozca como valiosa. Las personas, individualmente o en grupo, no pueden ser ejecutores neutros. Hay una intención entre personas, ideas y otros factores que redefine la innovación en función de las percepciones inmediatas con respecto a un marco de conocimientos y creencias. En términos individuales, los cambios corresponden a un desarrollo de la personalidad, en el ser, el saber y el hacer, en un proceso de interiorización de la innovación. Para la institución se traduce en cambios en la cultura organizacional. Creatividad: Considera explícitamente el surgimiento de iniciativas y la disposición para identificar y definir problemas resolubles en todo el proceso. Nisbet (en De la Torre, 1997) define la creatividad de una escuela como la capacidad para adoptar y adaptar, generar o rechazar las innovaciones. La creatividad se refleja en la capacidad de identificar mejoras, fijar metas y diseñar estrategias que aprovechen
los recursos disponibles para lograrlas. El carácter complejo de las innovaciones educativas hace que, en ocasiones, en la realización de un proyecto de innovación surjan, en la práctica, innovaciones distintas dependiendo de las particularidades del contexto, que constituye un escenario único. Así, debido a su complejidad, las innovaciones requieren de innovaciones dentro de la misma innovación. Sistematización: La innovación es una acción planeada y sistemática que involucra procesos de evaluación y reflexión crítica acerca de la práctica y la innovación misma. La sistematización del proceso de innovación permite generar información contextualizada que sirve de base para la toma de decisiones fundamentadas. A pesar de que no es posible replicar las innovaciones sin modificarlas porque cada escenario es irrepetible, hay que aprovechar, sin desnaturalizar las experiencias, los aprendizajes que dejan. Una sistematización bien articulada con respecto a marcos explícitos brinda la oportunidad de generar teoría acerca de una práctica y mantener actualizada la información sobre las innovaciones. Profundidad: La innovación genera cambios en las concepciones, las actitudes y las prácticas educativas. La innovación implica una autentica transformación. Una ruptura de los equilibrios aceptados en las estructuras, que constituyen el funcionamiento rutinario, la institución que se quiere cambiar. Cuando no se altera este funcionamiento rutinario, sólo se puede hablar de ajustes, no de innovación. La innovación no solo produce cambios profundos en las instituciones, sus procedimientos y sus materiales, también transforma a los actores educativos, sean estos personas o sujetos colectivos. Pertinencia: La innovación es pertinente al contexto socioeducativo. El contexto se reconoce como uno de los factores más importante en el éxito de las innovaciones, por lo que se deben tomar en cuenta sus características, haciendo de la innovación una solución o una problemática bien definida. El contexto es tan determinante que lo que en uno puede ser innovador, en otro, no lo es, determinado el carácter mismo de innovación de una experiencia. La tentación de importar innovaciones de manera simplistas es un riesgo si los contextos no son similares en aquellos aspectos que tienen relación con el proceso de innovación. La innovación misma puede cambiar significativamente cuando cambia el contexto,
obligando a una definición de aspectos sustantivos de la innovación pues los problemas no suelen ser los mismos ni se resuelven de la misma manera en contextos distintos. Orientada a los resultados: La innovación no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr mejor los fines de la educación. Los resultados de un sistema educativo son diversos pero se pueden destacar la formación, la generación de conocimientos y la vinculación con la sociedad. Las innovaciones entonces producirán una mejora en los aprendizajes de los alumnos, en la gestión del conocimiento, en los proyectos conjuntos y en los convenios concretos que se establecen entre las escuelas y las industrias, el gobierno y las organizaciones sociales. La innovación ha de servir para mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo. En cuanto a la calidad, se trata de evaluar, con su sistema de indicadores auténticos, válidos y confiables, los resultados de la innovación. La equidad no se limita a la igualdad de oportunidades, incluye también la atención que se debe prestar a la diversidad en el cumplimiento de las funciones sustantivas de los sistemas educativos. Permanencia: Se ha mantenido durante el tiempo necesario para convertirse en la nueva normalidad. La complejidad de la innovación implica cambio en diferentes niveles que requieren de tiempos diversos para que ocurran y se consoliden. Para que estos cambios se constituyan en la nueva normalidad, interiorizándose en las personas e institucionalizándose en el sistema, hay una relación no lineal entre la consolidación de los cambios y el tiempo transcurrido. Sin embargo, la institucionalización de una innovación no constituye la garantía de su permanencia porque los procesos no son irreversibles. Anticipación: En una innovación educativa se vislumbra claramente cuáles son las características de la situación que se quiere lograr. Sin embargo, hay que considerar que las innovaciones educativas, como resultados de un proceso interactivo en el que pueden surgir imprevistos, suelen seguir caminos diferentes en la práctica. Cuando los objetivos son claros, se pueden definir problemas nuevos en al trayecto y resolverlos para seguir, de manera flexible, tratando de lograr el cambio deseado pero con la disposición de modificar los términos de la innovación cuando los cambios en el contexto así lo exigen. Cultura: La innovación produce cambios en las concepciones como en la práctica. Estos cambios contribuyen a formar una actitud abierta a nuevos cambios, una actitud
que no permita que la misma innovación se vuelva rígida. Las reformas realmente no siempre logran transformar realmente la cultura de las escuelas. El discurso del cambio que aporta la reforma requiere del complemento de las acciones efectivas que aportan las innovaciones. Los cambios y la incertidumbre que conllevan son parte de la normalidad en un sistema complejo. Así como la reflexión sistemática sobre qué cambios realizar para mejorar el funcionamiento del sistema y cómo hacerlo aprovechando la sinergia de los subsistemas. Otras características de esta cultura son la colaboración, como individuos y como parte de distintas redes, y la capacidad de administrar los conflictos que inevitablemente surgen en los procesos de innovación. Así mismo, la capacidad para diagnosticar su situación, diseñar y poner en movimiento planes de acción y evaluar tanto su instrumentación como sus resultados. Pero el carácter único de las innovaciones, no se puede perder de vista la importancia de fortalecer la capacidad de innovar. Cuando no se considera explícitamente el difícil objetivo de formar y desarrollar una cultura de la innovación se corre el riesgo de que cuando desaparezcan los innovadores se acaben las innovaciones. Diversidad de agentes: La diversidad de agentes que participan en la red responsable de la innovación permite la articulación de los esfuerzos en las diversas dimensiones que atañen a la innovación. La colaboración de agentes diversos en la red responsable es compleja y tienen que resolver los conflictos que surgen por el contraste de perspectivas distintas, pero también potencia la capacidad de la red para enfrentar problemas multidimensionales que no se pueden reducir a las perspectivas particulares de los individuos. Las innovaciones suelen requerir el acceso a bases de datos y fuentes especializadas que los investigadores y directivos en las redes responsables de las innovaciones contribuyen a fortalecer liderazgos académicos en las figuras directivas. Los doce criterios propuestos por Blanco y Messina delimitan el campo de las innovaciones educativas, proponen el desarrollo de una cultura que permita definir situaciones conflictivas y resolverlas de acuerdo al momento y el lugar en que se presentan, haciendo uso de las herramientas con las cuales el individuo cuenta en el momento determinado. Esa misma cultura deberá permitir la evaluación de la problemática superada, con un sistema de indicadores auténticos, válidos y confiables para sustentar una base de conocimientos y la vinculación de estos con la sociedad, ya que de ésta dependen diversos factores contextuales y culturales que permitirán ampliar
el campo cognitivo y la visión de la educación. Fases de la Innovación Educativa Entendiendo la innovación educativa de como un proceso, ésta requiere de ciertas fases necesarias para su asimilación y aplicación, a continuación se explican cada una de estas etapas: Planificación: La planificación de una innovación representa un proceso de toma de decisiones. Difusión: Es aquella en la que una innovación se da a conocer a sus usuarios para su adopción y utilización.
Adopción: Es cuando el profesorado y la comunidad educativa, decide si se pone en marcha o no la innovación educativa. Implementación: Serie de procesos encaminados a adaptar y poner en práctica el plan innovador en situaciones concretas de enseñanza. Evaluación: Consiste en sacar valor de todo el proceso, conocer los puntos débiles y los fuertes; las resistencias, apoyos… Principios sobre la teoría de la innovación Los principios explicativos que definirían la "Teoría de la Innovación" son los siguientes: 1.
Las innovaciones son definidas como procesos de resolución de
problemas. 2.
Una buena innovación es aquella que logra integrarse con otros
componentes del proceso educativo o pedagógico con los cuales necesariamente interactúa y se complementa para lograr frentes más amplios de mejoramiento de la calidad, de la cobertura, y la eficiencia. 3. La diferencia central entre innovación y cambio radica en que la primera se planifica, situación que aumenta las probabilidades de lograr el cambio deseado. 4. Cuando más ambiciosos son los cambios, menos posibilidad de lograrlos o más exposición al fracaso. 5. Entre los factores estratégicos más importantes para que la innovación se realice, se destacan la resolución de problemas con participación local y la receptividad en materia de aportaciones.
6. Si bien la innovación se caracteriza por su complejidad, es posible identificar algunos elementos que definen a un sistema innovador, tales como surgir desde el profesorado, poner en conflicto las creencias de los docentes y plantear otra forma de enseñar y aprender. 7. Un sistema innovador sigue la dirección de "abajo-arriba", las propuestas de cambio son presentadas como hipótesis, las contradicciones son asumidas como parte de la historia y la experiencia está abierta al contraste con otros colectivos de profesores. 8. Las innovaciones se caracterizan por una diversidad de formas, modalidades y alcances e implican tanto cambios en las actividades como en las actitudes. 9. Los principales obstáculos identificados son la centralización excesiva, la posición defensiva del personal docente, la ausencia de un agente de cambio, el enlace insuficiente entre teoría y práctica y la falta de conocimientos acerca de los procesos educativos por parte de padres, funcionarios locales y funcionarios administrativos del campo de la educación. 10. Existen seis tipos de cambio: sustitución, alteración, adición, reestructuración, eliminación y reforzamiento. 11. Existen tres modelos para comprender el cambio en educación, el modelo de "investigación y desarrollo", el modelo de "interacción social" y el modelo de "solución de problemas". 12. En los sistemas descentralizados se deja un mayor margen de iniciativa a las personas, mientras que en los sistemas centralizados existe más tendencia a la imposición de las innovaciones. 13. Si las innovaciones entran en contradicción con los valores de las personas tienen pocas posibilidades de éxito. 14. Es necesario apoyar institucionalmente a los innovadores y, para ello, se debe trabajar en torno a tres dimensiones: a) la autonomía institucional acompañada de la creación de redes y de servicios centrales de apoyo; b) la profesionalización de los docentes; y c) una política[7].
Las innovaciones educativas son una búsqueda constante de transformación, es por ello que los contenidos no se limitan a ser puramente teóricos, sino que deben problematizarse ante los estudiantes para que sean ellos quienes determinen la forma de resolver los posibles problemas a los que se enfrentaran en la sociedad cambiante en la que se desenvuelven, de tal manera que las innovaciones son capaces de formar a los estudiantes para el enfrentamiento de las problemáticas sociales bajo otras perspectivas, desde la transversalidad de los contenidos hacia la comunidad social. Las innovaciones permiten formar en el educando una disciplina que los capacite para enfrentarse a los cambios que la sociedad moderna exige, esto permite que cada individuo plantee sus prioridades y sepa enfrentarse a diferentes situaciones a partir de su propia experiencia y la experiencia de otros. Al desarrollar una actitud abierta a los cambios, el estudiante podrá enfrentarse a cualquier adversidad, planteándose situaciones de mejora alcanzables, no idealistas y evitando de esta forma desilusiones o fracasos a nivel profesional, permitiendo de esta forma la aceptación de cualquier cambio que le permita crecer y mejorar su calidad de vida dentro de la sociedad en la que se desenvuelve, mientras interactúa con los demás miembros de su entorno. Para que las innovaciones sean efectivas en los procesos educativos, los docentes deberán tomar en cuenta que la implementación de cambios en la estructura del pensamiento de los educandos debe concebir estrategias que permitan la toma de decisiones asertivas respecto a su entorno social, económico, psicológico y cultural; para ello cada individuo debe ser capaz de manifestar todas las ideas que a su juicio le permitirá resolver diferentes situaciones implementando estrategias que sirvan de precedentes para futuras generaciones, el propósito fundamental de las innovaciones es educar para la vida y no solamente generar procesos teóricos que permitan a las personas idealizar la vida sin conflictos sociales, dicho de otra manera el fin fundamental de la educación innovadora esta lejos del manejo de teorías que expliquen las posibles soluciones de una dificultad; pues para las innovaciones lo principal es acudir a la práctica y por media de esta solventar cualquier dificultad.
2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO La institución se encuentra en el municipio de San salvador, sobre la primera calle poniente entre 35, y 37 avenida norte Colonia Flor Blanca. A continuación se presentan datos del municipio de San Salvador al cual pertenece la institución. Datos monográficos del municipio de San Salvador I DATOS GEOGRÁFICOS a.
Departamento: San Salvador
b.
Municipio: San Salvador
c.
Partido que gobierna: ARENA
d.
N° de colonias y barrios (zona urbana):
38 y cantones 7(zona rural)
0 e.
Población: Total: 316,090 Mujeres: 171,879 Hombres: 144,217
Niños: 0-3 años 18,036; de 4-6 años 14,693 y de 7-17años 62,818 (Datos estadísticos tomados de Dirección General de Estadísticas y Censos 2007) II DATOS HISTÓRICOS El 27 de septiembre de 1984, fecha de conmemoración del 438 aniversario de otorgamiento del título de ciudad, el Concejo Municipal de San Salvador, presidido en ese entonces por el Alcalde José Alejandro Duarte, presentó una reseña histórica, que redactara el reconocido profesor e historiador salvadoreño Don Jorge Lardé Larín, titulada “Siete estancias de la Ciudad de San Salvador”, que relata y recoge datos del desarrollo
histórico de la ciudad desde su fundación. La historia sobre la fundación de la ciudad de San Salvador, presentado por el profesor e historiador Jorge Lardé Larín, indica que en 1524 un puñado de soldados al mando de Don Pedro de Alvarado penetró en el corazón de la Ciudad de Cuscatlán, en cuyo centro ceremonial aquellos aventureros españoles hincaron enhiesto el Pendón de Castilla y la Santa Cruz. La alegría de haber llegado a la metrópoli pipil, que al decir de un antiguo cronista “fue célebre por sus riquezas y el poderío de sus príncipes”, duró apenas el fulgor de una aurora. Y la historia sigue al decir que en 1525 llegaron a estas proximidades -allí, donde hoy está Antiguo Cuscatlán, a orillas de un mar o cráter de explosión llamado "Puerta de La Laguna" el capitán don Gonzalo de Alvarado y un pequeño contingente de soldados que no sobrepujaba las cincuenta unidades. Traía la orden, de su hermano Don Pedro, de fundar en estas latitudes una colonia de españoles con el título de villa y el nombre de San Salvador. Diego de Holguín era uno de los alcaldes ordinarios del nuevo burgo. La villa se estableció en el casco de Cuscatlán alrededor del 1º de abril de 1525, pero más sobre los lomos de las cabalgaduras que sobre el inestable suelo de estas comarcas. No sabemos, en verdad, quien fue el capellán de la columna fundadora; pero sí inferimos que la iglesia de la nueva colonia fue puesta bajo la advocación o adoración del Santísimo Salvador del Mundo, cuya festividad litúrgica en memoria del milagro bíblico de la transfiguración del señor en el Monte Tabor celebra la iglesia católica el 6 de agosto de cada año. Pocos meses después, ante la imposibilidad de resistir con éxito la formidable insurrección indígena de recibir adecuados refuerzos, la villa se despobló y sus moradores se trasladaron a Guatemala. Luego de grandes luchas y de gestiones por nombrar ciudad a lo que ahora se conoce como San Salvador, se dice que fue el 27 de septiembre de 1546 la inauguración de la ciudad. Diego de Holguin, fue primer alcalde de la Villa de San Salvador, según consta en libros históricos, Don Pedro de Alvarado se presentó al cabildo de Guatemala, el 6 de mayo de 1525 a pedir se nombrará regidor a Francisco de Arévalo, en sustitución del Capitán Holguin, el cual se fue a vivir en la Villa de San Salvador, como su alcalde.
San Salvador fue una de las primeras ciudades de la Real Audiencia de Guatemala, y de América y en el año que se denominó ciudad solo existían con el título Santiago de la provincia de Guatemala; Puerto Trujillo y Gracias a Dios en Honduras; Granada y León en Nicaragua (Tomado de Fiestas Agostinas 2008) [8] III
DATOS DEMOGRÁFICOS
La cuidad de San Salvador es la capital de la República de El Salvador, es además, la cabecera del departamento, y el municipio “San Salvador” alberga las cedes del gobierno y el consejo de Ministros de El Salvador, la Asamblea legislativa, la Corte Suprema de Justicia, también instituciones y organismos del Estado, así como la residencia oficial del Presidente de la República. Es la mayor ciudad del país según la perspectiva económica, siendo de las principales industrias, empresas y servicios de El Salvador. IV
DATOS HIDROGRÁFICOS
Riegan el municipio los ríos Acelhuate, Ilohuapa, Matalapa, El Garroba, San Antonio, Urbina y Casa de Piedra; las quebradas: El Garroba, Sirimullo, La Quebradona, Los Cojos, Las Lajas, El Manguito, La Lechuza, La Mascota, San Felipe, Tutunichapa y Mejicanos (estas tres últimas conocidas como arenales).
V
DATOS DE RECONOCIMIENTO
En este apartado se presentan datos importantes referidos al municipio de San Salvador. a)
Diseño y elaboración de mapa.
b) Descripción general de espacios y símbolos. El municipio de San Salvador cuenta con los siguientes sitios:
Parques: Zoológico Nacional, Saburo Hirao, Parque Cuscatlán, Parque Infantil. Museos: Museo Nacional doctor David J. Guzmán, Museo Tin Marín, Museo de la Palabra y La Imagen. Plazas: Plaza Barrios, Plaza Libertad, Plaza Bolívar, El Palacio Nacional, Monumento “El Salvador del Mundo”. Teatros: El Teatro Nacional, Teatro Presidente, Teatro Municipal Roque Dalton. Iglesias: Catedral Metropolitana, Iglesia El calvario, Iglesia Sagrado Corazón, Iglesia El Rosario, Iglesia Don Rua. Símbolos: Himno Nacional de El Salvador, Escudo Nacional, Bandera Nacional. Alcaldías: Alcaldía de San Salvador.
VI ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL, DE ACUERDO AL ACCESO A SERVICIOS: El municipio de San Salvador cuenta con los servicios: agua, luz eléctrica, teléfono (fijo, móvil y públicos). Cuenta con un buen servicio de transporte (buses, microbuses, taxis) entre las rutas que transporte que circulan en los alrededores de la institución están: 29, 29 A, 7 A, 7 C, 7 D, 11 C, 30, 30 A 1.
Servicios Básicos
Electricidad Agua Drenaje Pavimentación Tren de aseo Telefonía
2. Recursos Locales
Mercado Parques Oficinas Gubernamentales Oficinas de Correo Teléfonos Públicos Campos Deportivos Agencias telefónicas Agencias Bancarias Otras Asociaciones, Instituciones
El municipio de San Salvador se caracteriza por pertenecer a la zona urbana y cuenta con los servicios básicos como: Electricidad debido a que el municipio es el lugar de mayor concentración económica se refleja que cuentan con este servicio así como el abastecimiento de agua potable, se cuenta con un sistema de drenaje, con sus respectivas calles pavimentadas (algunas se observa que necesitan mantenimiento). También posee servicio del Tren de Aseo, el cual
se encarga de recoger los desechos dentro del municipio. Se observa que cada cinco cuadras hay un teléfono público, aunque esto se ha modificado debido a que la mayoría de personas utiliza la telefonía celular. RECURSOS LOCALES CON LOS QUE CUENTA EL MUNICIPIO: Se cuenta con diversidad de mercados: Mercado Central, Mercado Ex cuartel, Mercado Tineti, Mercado de Pulgas, Mercado San Miguelito. Entre los parques se encuentran: Zoológico Nacional, Saburo Hirao, Parque Cuscatlán. Oficinas gubernamentales: La asamblea Legislativa, La Corte Suprema de Justicia, El Ministerio de Educación, El Ministerio de Economía, El ministerio de turismo... En cuanto a las agencias telefónicas, sí se cuenta con este servicio, pero las agencias han disminuido debido a la expansión y el uso de los teléfonos celulares (Movistar, Tigo, Claro y Digicel). Con relación a los campos deportivos se encuentran: El Palacio de los Deportes “Carlos El Famoso Hernández”, El Estadio Mágico González, El Gimnasio Nacional “Adolfo Pineda”, El Estadio Cuscatlán El municipio se caracteriza por incremento del comercio debido a esto se cuenta con diversas agencias bancarias tales como: Banco Agrícola, Banco de los Trabajadores, HSBC, CITYBANK, Scotiabank, Banco de América Central, Banco Hipotecario, Banco Promerica, Banco Uno, Banco Azteca. Según lo expuesto anteriormente se denota que el municipio de San Salvador debido a la demanda de servicios públicos y privados y al alto índice de comercio y de población da paso a diversos problemas como el hacinamiento, contaminación, criminalidad, aumento del tráfico vehicular, expansión de actividades económicas informales (los vendedores ambulantes) que acompañan al crecimiento económico. Indicadores de servicios educativos: El municipio de San Salvador cuenta con varias instituciones tanto públicas como privadas entre ellas se encuentran algunas de las más importantes. a)
Nombre y número de escuelas o CE público
Centro Escolar General Francisco Morazán Centro Escolar Acción Cívica Militar Centro Escolar República de Canadá
Centro Escolar Profesor Carlos Cruz Avalos Centro Escolar Caserío Las Lajas Cantón San Antonio Abad Escuela de Educación Parvularia “Colonia Tutunichapa” Centro Escolar Comunidad Serpas Escuela de Educación Parvularia “María Agustina Bedoya Aguilar” Escuela Educación Parvularia “Centro Urbano Monserrat” Centro Escolar San Antonio Abad Centro Escolar “Colonia Bernal, Cantón San Antonio Abad” Centro Escolar Juan Ramón Jiménez Escuela Educación Parvularia Colonia Monserrat Escuela de Educación Parvularia Colonia san Benito Escuela de Educación Parvularia “Soledad M. de Alas” Centro Escolar Salvador Mugdan Centro Escolar República de El Salvador Centro Escolar Francisco Campos Centro Escolar República de Panamá Centro Escolar Colonia Santa Lucía de San Salvador Complejo Educativo “Capitán General Gerardo Barrios” Centro Escolar “Constitución Mil Novecientos Cincuenta” Centro Escolar Miguel Pinto Centro Escolar Juan Rafael Mora Centro Escolar República de Honduras Centro Escolar Barrio Belén Centro Escolar España. Centro Escolar Fernando Llort Centro Escolar Cinco de Noviembre Centro Escolar República de Paraguay
Centro Escolar República del Ecuador Complejo Educativo “República del Brasil” Centro Escolar República de Costa Rica Centro Escolar República de Chile Instituto Nacional General Francisco Morazán Instituto Albert Camus Instituto Nacional “General Jesús María Bran” Instituto INFRAMEN Instituto Técnico Industrial Instituto Nacional Manuel José Arce Instituto Nacional Jaime Francisco López
b) Número o escuelas o CE privados. Colegio La Asunción Colegio Guadalupano Colegio Externado San José Colegio María Auxiliadora Colegio García Flamenco Colegio Cristóbal Colón Instituto Técnico Ricaldone Colegio Spencer Colegio CIPC Colegio Diego de Holguín Colegio Montesoriano Colegio Miramonte Colegio Ladislao Leiva Instituto Nazareth
Instituto Prolingua Centro de Estudios La Salle Colegio Sagrado Corazón Colegio La Sagrada Familia Colegio San Pablo Centro Cultural Salvadoreño Americano Kinder El Mundo de los Niños Colegio Bilingüe Francés Colegio Internacional de San Salvador Escuela Americana Colegio Centro Harvard Liceo San Benito Colegio Salvadoreño Español Colegio Salvadoreño Inglés Colegio Corazón de María Colegio Eucarístico Instituto Cultural Miguel de Cervantes Complejo Educativo Católico San Francisco Centro de Enseñanza Naciones Unidas Colegio Maya Berry College School of Business Colegio Miralvalle Colegio Palas Atenea Colegio Anglo Americano Colegio Adventista de San Salvador Liceo Luxemburgo Liceo Santa Anita
Colegio La Divina Providencia Colegio Luterano Salvadoreño Escuela Bilingüe Tazumal Liceo Getsemaní Colegio Ángel María Pedroza Escuela Técnica Para La Salud María Teresa Lang Escuela Cristiana para Sordos Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno Colonia San Benito Centro Educativo Joya de Ceren Escuela Salesiana Domingo Savio Liceo Flor Blanca Liceo Cristiano “Reverendo Juan Bueno del Barrio Modelo Liceo Cristiano “Reverendo Juan Bueno del Barrio Candelaria Liceo Cristiano “Reverendo Juan Bueno Santa Anita” Queens School of Business S.A de C.V Instituto El Salvador Colegio María Inmaculada Instituto Cultural Oxford Liceo Tecnológico Canadiense Centro Educativo Temach Colegio Cefas Colegio Católico Kerigma (Tomado de Base de Datos de Centros Escolares de Censo 2008) UNIVERSIDADES: Universidad Nacional de El Salvador; Universidad Tecnológica; Universidad Pedagógica de El Salvador; Universidad Politécnica de El salvador; Universidad Alberto Masferrer, Universidad Andrés Bello, Universidad Centroamericana (UCA), Universidad Francisco Gavidia, Universidad Evangelica de El Salvador. El municipio de San Salvador en cuanto a escolaridad posee todos los niveles requeridos
la mayoría de Centros escolares cuenta con estos niveles: primaria, secundaria; los Institutos se caracterizan por ser los encargados del área de bachillerato y del área técnica. En cuanto a la educación superior el municipio posee diversas Universidades tanto públicas como privadas. (Ver listado de instituciones públicas, privadas y universidades)
Indicadores de servicios de salud. A continuación se listan algunos de los hospitales (públicos y privados) más importantes en el área del municipio de San Salvador.
a)
Hospitales Públicos
Hospital Rosales Hospital Nacional de Maternidad Hospital 1º de Mayo Hospital Nacional Benjamín Bloom Hospital Medico Quirurjico (ISSS) Hospital de Oncología (ISSS) Instituto del Cáncer Privados Hospital Bautista Hospital Paravida Hospital de Diagnóstico Hospital Pediátrico Instituto de Ojos Hospital Pro-familia b) Clínicas Clínicas Médicas Clínicas Médicas La Esperanza
c)
Laboratorios
ElectroLab Medic Laboratorio Oxgasa d) Farmacias Farmacias San Nicolás Farmacias Camila Farmacias Uno Farmacias Económicas Farmacias Limeña Farmacias Las Américas Farmacias Cefafa e)
Centros de salud pública
Unidad de Salud Dr. Juan Ramón Alvarenga (San Miguelito) Unidad de Salud Concepción. Unidad de Salud Barrios Unidad de Salud San Antonio Abad Clínica de Empleados del Ministerio de Salud. (Tomado de Dirección de Planificación de los Servicios de Salud, Unidad de información en Salud 2008). Indicadores económicos: El municipio de San Salvador se caracteriza por la diversificación de actividades económicas a continuación se detallan algunas de ellas. Actividades económicas principales de la localidad: Las actividades económicas con que cuenta el municipio de San Salvador son diversas, van desde los empleados publico, tales como docentes, doctores, abogados, administradores, técnicos; pasando por los empleados de empresas privadas tales como bancos, colegios, compañías telefónicas, centros comerciales, etc. También es importante destacar a los empresarios y microempresarios que manejan negocios de diferentes índoles, por ejemplo: transporte, comedores, cafetines, ventas de ropa y calzado. Finalmente dentro del desarrollo económico se colocan a los vendedores ambulantes, estos se caracterizan por hacer uso de las vías públicas (calles y aceras de San Salvador) para acomodar sus mercancías y
venderlas a precios módicos.
Tipo de comercio • Formal: centros comerciales: Almacenes, compañías de teléfonos y cable, bancos, farmacias, restaurantes de comida rápida, panaderías, hoteles, supermercados, mercados municipales, entre otros. • Informal: vendedores ambulantes, taxistas independientes, servicios de fontanería, albañilería y electricidad ofrecida por personal independiente, empleadas de servicios domésticos, etc. Negocios: • De producción: fabricas de zapatos, ropa, telas, bolsas plásticas y utensilios plásticos. • De Servicios: agua potable, electricidad, internet, telefonía, educación y salud. Indicadores culturales A continuación se detallan algunos indicadores culturales reflejados en el municipio de San Salvador. a) Estructura familiar: • Nuclear Compuesta por: papá, mamá e hijos (en la mayoría de hogares el núcleo familiar está integrado por madres solteras).
• Extensa Integrada por: papá, mamá, hijos, sobrinos/as, tíos/as, abuelo/a, cuñado/a, suegro/a, etc. b) Costumbres: • Fiestas Entre las manifestaciones de la cultura popular en el municipio de San Salvador se conservan las siguientes:
Fiestas
Fechas
Semana Santa
( Entre los mese de marzo y abril)
Día de la cruz
3 de mayo
El Divino Salvador
6 de agosto
Día de Independencia
15 de septiembre
Día de Difuntos
2 de noviembre
Navidad
24 de diciembre
El 5 de agosto por la tarde se celebra la transfiguración de Jesucristo (el cual aparece radiante a sus apóstoles, rodeado de dos patriarcas bíblicos), que da ocasión para el espectáculo mayor la fiesta patronal. Se trata de “la bajada”: la imagen, que está cierto momento iba vestida con traje talar de color oscuro, “baja” se oculta en el mundo de madera que la sostiene; después de unos minutos asciende ya vestida de blanco radiante. Entonces, los concurrentes prorrumpen en efusivos aplausos. El decir popular sostiene que si, al subir o bajar la imagen, el Salvador del mundo se cae, ello es señal de que será un mal año para el país o que le esperan acontecimientos graves. Ya la “caída” el santo patrono ha anunciado algún golpe de Estado o incluso terremotos[9]. La actividad cívica recreativa se inicia con el festival de “Correo” formado por alegres mascaradas, que bailan al compas de la música de banda, se organizan alboradas en diferentes lugares de la ciudad, serenatas, presentaciones artísticas, conciertos musicales, competencias deportivas, desfiles de carrozas de los diferentes barrios, colonias, comercios, mercados; entre ellas eligen a la Reina de las festividades y la coronan en alegres bailes. En el campo de la fiesta se presentan circos nacionales e internacionales, se instalan todo tipo de juegos mecánicos y juegos de azar. Otra fiesta singular es la del Día de la Cruz, el tres de mayo. Ante una cruz de madera o palo se amontonan frutas de todas clases: mangos, coyoles, guineos, cocos, etcétera, y alrededor se cuelgan cortinas cadenas o cortinas de papel de china. En algunos lugares la adoración de la cruz incluye rezos y, al final el degustar de las
frutas bendecidas. Ahora bien, bajo esa fiesta cristiana se esconde otra pagana, precolombina, el nexo de una y de otra reside en la cruz del 3 de mayo, que debe estar hecha, perfectamente de árbol de jiote o árbol que se despelleja. Así recuerda a Xipe-Totec o “nuestro señor desollado”, patrono de la regeneración vegetal. En épocas precolombinas el sacerdote tolteca o azteca sacrificaba a un cautivo, lo desollaba y se ponía, como un abrigo o manto, la piel del sacrificado. De modo que el sacerdote que, por magia imitativa o simpática, el sacerdote interpretaba al XipeTotec para que revistiera con nueva piel a la madre tierra: plantas, cereales y frutas serían la piel verde renovada[10]. El 2 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos. Ese día hay prácticamente feria en todos los cementerios; desde tempranas horas llegan gentes a arreglar las tumbas: hay quienes las mandan a pintar o cambian la cruz, deshierban y siembran flores a su alrededor, el mismo día o el anterior. Lo cierto es que, endicha festividad, familias enteras se trasladan con mantas para improvisar sombras; llevan sillas haraganas y mecedoras. En fin, se llega a acampar al cementerio. Vendedoras de coronas de ciprés, de flores de papel, de comidas típicas, pululan en los alrededores y las entradas del cementerio. Entonces es la ocasión para comer “hojuelas”: tostadas de harina adobadas con miel[11]. • Tipo de lenguaje Los habitantes del municipio de san salvador utilizan el idioma español, el cual está nutrido por toponimias del habla pipil en el registro lingüístico de los habitantes se encuentran palabras como las siguientes: Cuscatlán: “tierra de premios, tesoros o preseas”, Apopa: “lugar de vapores de agua”, Suchitoto: “lugar del pájaro-flor”, Zacamil: “lugar sembrado de hierbas” y así muchos términos del habla pipil. Entre otras presencias de habla indígena están: tecolote, tacuacín, coyote, chiltota, masacuata, chapulín, zapote, aguacate, cacao, guanaba, güisquil, jocote, ayote, jícama… Es típico encontrar en la jerga de los habitantes de del municipio las siguientes palabras: bicho, mono (niño), bayunco, chabelear (piratería) chunche, babosada, tontera, volado… También se escucha un lenguaje agringado ya que se utilizan constantemente los siguientes términos: Hi, Thank yuo, bye, shopping, show, party… Esto se debe a la postura que se imita de la vida norte americana.
• Tipo de vestimenta. Se observa que el tipo de vestimenta que utilizan tanto hombres, mujeres y niños es el resultado de la imitación de las modas de los Estados Unidos. Muchos visten ropa de marca Tommy, Polo, Lacoste, por mencionar algunas de uso común. También, la marca de zapatos deportivos como: Nike, Rebook, Puma entre otras. En ocasiones se utilizan vestimentas que no necesariamente de las marcas originales importadas, pero son imitaciones las cuales varían en precio y calidad. Las características observadas en la vestimenta de los habitantes del municipio son indicadores del consumismo. • Costumbres lugareñas Entre las costumbres se encuentran algunos bailes folklóricos salvadoreños entre ellos “El Torito Pinto” [12]. Los bailes taurinos tienen relación con el toro o las corridas de toros. Su origen es colonial. El torito pinto es una parodia de la práctica del torero venida de España. En este baile participan ocho personajes: viejo mayor, vieja mayor, el doctor, el tirador, el campesino, el perro, el monito orangután y el torito pinto. Todos los años, del 18 al 20 de agosto, durante las fiestas patronales de San Antonio Abad (San Salvador) se celebra el “Torito Pinto”; mientras espera el público asistente el baile del torito pinto, el pito y el tambor anuncia su pronto inicio. Luego hay un profundo silencio cuando habla el que manda “el juego” (la danza). “Yo soy el viejo mayor, mi nombre es Don Heracles, esposo de Doña Olimpia, que hemos venido a todos los lugares en compañía de este torito pinto y este monito orangután, solo por venir a celebrar las fiestas de San Antonio Abad”. Mientras ajota al toro pegándole con un pañuelo agrega: “venite torito pinto, venite de lado a lado que me quiere quitar la suerte delante de todito el público” El viejo mayor evita las cornadas del animal siguiendo el ritmo, del pito y el tambor. Al retirarse Don Heracles, cesa la música para que entre Doña Olimpia. Esta comienza a ajotarle al torito de la misma manera que Don Heracles mientras dice: “soy pobre viejita pero maliciosa, mi esposo es Don Heracles y he venido de todos estos lugares sólo por venir a jugar con este torito. Venite torito pinto, venite de lado a lado que quiero quebrarme la quijada delante de toda la majada”. Luego entra el
doctor con el mismo esquema coreográfico que los anteriores y dice: soy Don Aurelio doctor más afamado de esta barrera y he venido de todas esas montañas sólo para venir a jugar a este torito pinto. Venite torito pinto, venite con carrerita que me quiere quitar los dientes delante de toda la gente”. Continúa la presentación de los danzantes y le toca el turno al tirador diciendo: yo soy el viejo anciano y mi nombre es Arquímides, mi profesión es la cacería y he venido solamente para bailar con este torito pinto. Venite torito pinto, hijo de la vaca mora, me quiere quitar la suerte delante de mi señora”. Esquivando las cornadas, se retira y es el turno del campista: “yo soy Don Roberto, el campista más afamado de esta barrera y mi profesión de andar lavando animalitos montañeses y he venido solamente para ver bailar a este torito pinto. Venite torito pinto, venite con cachetadita que me quiere reventar la quijadita delante de estas mamayitas”. El perro Selimán y el monito orangután ambos ayudan a ajotar al toro y pertenecen al tirador y al matrimonio respectivamente. En determinado momento el toro se pierde y el matrimonio preocupado pide al campista que le busque. Sale el campista a bailar haciendo movimientos rítmicos con su lazo y con su revolver y se dirige donde el tirador para solicitarle que le preste al perro Silemán. El perro sale con Don Roberto hasta que su amo le de un chorizo “de esos que son de Cojutepeque”. Todo queda en silencio hasta que regresan con el torito. Los esposos en agradecimiento ofrecen una bonificación la cual no aceptan y responden: Don Roberto que no le deben “ni la mitad de un centavo”. La alegría de haber encontrado al torito hace que todos se vuelquen a danzar y torear; cuando de pronto se dan cuenta que se ha perdido el monito orangután y ambos esposos van a hablar con el tirador. Luego de un rato de silencio se escucha un disparo y recomienza el son del torito pinto; el tirador entra con el monito a espaldas. Bailan unos instantes y después lo llevan donde los esposos que le reciben alborozados pese a que el monito va “herido” del lomo ya que el tirador para capturarle tuvo que dispararle. Los esposos llaman al doctor y entregan al mono a sus amos y al igual que los otros actores, “no sobra la mitad de un centavo” por el servicio prestado. Llega el tirador y pide que le presten al mono para hacerle
algunas preguntas, para ver si es “bien inteligente”. Por lo general, todas las preguntas tienen directa connotación sexual la cual causa hilaridad entre los espectadores.
• Celebraciones religiosas Entre las celebraciones más importantes se encuentran: miércoles de ceniza, Semana Santa, la celebración del Divino Salvador, el Día de Difuntos y la navidad. c) Migraciones: • Principal destino de migración interna San Salvador. • Principal destino de migración externa Estados Unidos. • Promedio de remesa familiar en la localidad Cifra promedio: $ 321 (superior al salario mínimo) El municipio de San Salvador, es un territorio muy poblado, esto, se refleja en los índices de sobrepoblación que se dan a nivel de municipio, dicha concentración se debe a que este tiene las posibilidades de empleo; ya que cuenta con fábricas, centros comerciales, entre otros. Esto permite la migración de personas de los lugares aledaños en busca de empleo, sino también, para mejores condiciones de vida. También muchos jóvenes emigran a la gran ciudad por motivos de superación académica, factor que influye en el crecimiento poblacional.
2.2.1 Análisis de estrategias de evaluación. En algunos documentos de evaluación, se conoce la calidad del desarrollo de las estrategias educativas del proceso enseñanza aprendizaje. Entre estas están las siguientes: Tres encuestas: una a los estudiantes, a la maestra, otra a los padres de familias. En la encuesta de los alumnos, la mayoría contestaron que veían las estrategias desarrolladas por la maestra como buenas herramientas para el desarrollo cognitivo, aseguraron estar de acuerdo con las estrategias implementadas dentro y fuera de la institución; con el fin de adquirir nuevos conocimientos. Encuesta a la maestra: está de acuerdo con el desarrollo de las innovaciones educativas; ya que es urgente y necesario tener a los educandos a la vanguardia con las actualizaciones de la realidad en que se vive. A demás las innovaciones educativas promueven un aprendizaje integral. Encuesta a los padres familia: están de acuerdo con el cambio implementado por la maestra. Están de acuerdo en que es necesario innovar y adaptarse con la realidad actual a fin de generar aprendizaje significativo. Se aplicó un instrumento de evaluación al vídeo; el cual será incorporado en los anexos. Se filmó una clase en donde la docente utilizó estrategias innovadoras al desarrollar el tema: “Figuras Literarias”, inició la clase motivando a los estudiantes a crear sus propias figuras literarias. La primera figura literaria a analizar fue el “Hipérbaton”, la cual consiste en desordenar el orden natural de una frase u oración se citarón ejemplos como los siguientes: Infinito es tu amor; Le crecían los brazos a Dafne; Fue al parque la niña. En cuanto a la figura literaria “Ironía” la docente se auxilió de una canción de Arjona en dónde los estudiantes identificaron las siguientes frases irónicas: “Hitler murió en paz”; Como encontrarse un humano sin antifaz; Como un optimista que no cree en mañana;
Como encontrarse un monumento de Bush en plena Habana; Como encontrarse un bronceador en casa de esquimales. La maestra explicó también la figura literaria “Eufemismo” y citó los siguientes ejemplos: Persona de color a decir “negro”; Adulto mayor a decir “Viejo”; Persona no vidente a decir “Ciego”; Ella va con su pareja a decir “Ella va con su marido”. Para explicar el “Sarcasmo” la docente se auxilió de la canción “La Planta” y los estudiantes identificaron los siguientes sarcasmos: “Y que un solo jardinero recoja el fruto”; “Te pareces tanto a una enredadera, que en cualquier tronco te atoras”. Antes de finalizar la clase la docente pidió a los estudiantes que investigaran ejemplos de las figuras literarias desarrolladas en la clase y los invitaba a crear sus propias figuras y éstas debían ser incorporadas en el portafolio. El portafolio es una de las estrategias utilizadas por la maestra, pues en él los estudiantes incorporan todas las actividades y estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza, entre ellas las Rutas de Aprendizaje, las cuales son una de las estrategias de innovación más utilizadas por la docente. Una de las rutas de aprendizaje realizada por los estudiantes fue “Por los derechos de la niñez y la naturaleza”, para dicha actividad se asociaron las asignaturas de Lenguaje y Literatura, Ciencias, Sociales, Educación Artística y Computación. El lanzamiento consistió en analizar algunos videos musicales como: ¿Dónde jugarán los niños?, Qué canten los niños, We are the world, We are the children. Los conocimientos previos consistieron en reflexionar sobre el tema de la niñez y la naturaleza, esta actividad se realizó, a través de una lluvia de ideas. En el desafío los estudiantes organizaron equipos de cinco integrantes. El primer desafío fue investigar sobre la problemática del maltrato a la niñez y a la naturaleza los temas a investigar son: - Problemática del río Acelhuate. - Destrucción de la finca El Espino. - Situación del zoológico nacional. - Contaminación del gran San Salvador. -Niños que trabajan en nuestro país. - Niños que no asisten a la escuela. - Maltrato infantil.
- Explotación sexual de la niñez salvadoreña. El segundo desafío consistió en presentar los resultados de la investigación. El tercero en elaborar un trabajo original y creativo invitando a la comunidad educativa a concientizar respetando los derechos de la niñez y el medio ambiente. Creación de ideas describe las hipótesis en relación a los temas seleccionados a investigar. En el proceso se plasma la realización y exploración de los temas seleccionados. Actividades los equipos de trabajo deberán elaborar un informe original y creativo a partir de la investigación realizada, deberán incluir textos descriptivos, argumentativos y narrativos haciendo uso de los conectores de relación. También deberán redactar una noticia radial, otra televisiva, creación de un reportaje, creación de un poema (utilizando las figuras literarias vistas en clase), creación de un cuento policial y otro realista (se dramatizó el mejor cuento). Elaboración de un Power Point con sus respectivas imágenes incluyendo una de las canciones del lanzamiento. Revisión de actitudes comentar las dificultades a las que se enfrentaron a lo largo de la investigación. Comentaron experiencias positivas y negativas del trabajo en equipo. Conclusión los equipos de trabajo comentan las preguntas generadas por la maestra. Aplicación compartir con la comunidad educativa las actividades de investigación del Medio Ambiente y la niñez. Comunicación dar a conocer a la comunidad educativas las creaciones originales y creativas con los estudiantes de parvularia y por el intercomunicador a los demás grados. Evaluación de toda la ruta de aprendizaje por medio de PNI (positivo, negativo, interesante). Los instrumentos antes mencionados permitieron obtener la percepción y aceptación de los involucrados en el proceso de aprendizaje.
2.2.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos. A partir de los datos obtenidos en la encuesta dirigida a los estudiantes se obtuvieron los siguientes datos. La siguiente gráfica denota que la mayor parte de los estudiantes no conoce en qué consisten las innovaciones educativas.
El siguiente esquema muestra que para los estudiantes los temas desarrollados en la asignatura de lenguaje y literatura les parecieron innovadores.
La siguiente grรกfica denota que los estudiantes estรกn de acuerdo, en que las innovaciones educativas, como las estrategias rutas de aprendizaje incluyen temas que interesan a la comunidad.
A continuaciรณn el siguiente grรกfico muestra que las innovaciones educativas y sus estrategias favorecen el aprendizaje significativo de los estudiantes.
La gráfica siguiente denota que la mayor parte de los estudiantes están de acuerdo en qué el método de enseñanza permite el desarrollo del aprendizaje.
Los gráficos antes presentados señalan que es necesario innovar el proceso de enseñanza, porque a través de, los métodos empleados se puede potenciar o facilitar el aprendizaje.
Las siguientes gráficas son una muestra de los instrumentos dirigidos a los padres de familia y los resultados fueron los siguientes. En el gráfico siguiente la mayoría de los padres de familia considera las estrategias innovadoras implementadas en la signatura de lenguaje y literatura; fueron muy buenas.
SegĂşn el siguiente esquema los padres opinan que las innovaciones educativas permiten desarrollar el pensamiento crĂtico de los estudiantes.
Con respecto a la opiniĂłn de los padres de familia y la ruta de aprendizaje consideran que la mayorĂa de veces estas incluyen temas de interĂŠs comunitario.
SegĂşn los resultados obtenidos los padres y madres de familia la mayorĂa estĂĄ de acuerdo en que es necesario innovar.
La mayor parte de los padres y madres de familia consideran que el mĂŠtodo de enseĂąanza aplicado en la signatura de lenguaje y literatura ha facilitado el proceso de enseĂąanza.
Los gráficos antes presentados reflejan los resultados obtenidos de las encuestas dirigidas a los padres y madres de familia en donde señalan que es necesaria la implementación de innovaciones educativas pues consideran la importancia de desarrollar el sentido crítico en los estudiantes
2.2.4 ASPECTOS TÉCNICO-METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN La investigación sobre innovaciones educativas realizada en el Liceo Salvadoreño en el séptimo grado sección “B”, es de tipo descriptiva a través de la cual se detallaran las diversas características de los diferentes fenómenos relacionados con la innovación educativa, para ello se realizó una serie de encuestas a estudiantes, padres y madres de familia como a la maestra, también se utilizó el método de observación en algunas clases impartidas por la maestra. Para conocer sobre la percepción de estudiantes, padres y madres de familia en cuanto a innovaciones educativas, se aplicó una encuesta con la intención de profundizar tanto en el conocimiento que los encuestados tienen respecto al desarrollo del proceso educativo innovador y los resultados observados en la aplicación de dichos procesos en el
desarrollo de la asignatura de lenguaje y literatura. Se tomó una muestra de 38 estudiantes del Liceo Salvadoreño del séptimo grado sección B durante el 2009. Algunas de las interrogantes planteadas a los educandos, padres de familia y maestra se presentan a continuación:
Innovaciones educativas en la enseñanza de la asignatura de Lenguaje y Literatura, Séptimo grado, sección B, Liceo Salvadoreño, 2009 Estudiantes: Olga Elizabet Alvarenga Menjívar y Genara Henríquez Mejía. Categorías Especialidad Lenguaje y Literatura Séptimo Grado.
Sexo: Masculino Femenino
Edad:
años
Innovaciones Educativas ¿Qué entiende por innovación educativa?
Mucho Nada
Enseñanza ¿Considera que las innovaciones educativas son una buena herramienta de enseñanza?
Poco Sí
No
A veces
¿Está de acuerdo con innovar la forma de impartir las clases?
¿Considera que la estrategia aprender haciendo es un buen método de enseñanza?
Sí
Sí
No
¿Le paren innovadores los temas vistos en la materia?
Sí
No
A veces
¿Está de acuerdo con que el trabajo investigativo favorece la enseñanza?
No
Explique _______________________ No A _______________________ Sí veces _______ _______________________ ¿Considera que la _______ enseñanza está asociada al aprendizaje? ¿Considera que se implementan estrategias innovadoras en la asignatura?
Mucho Poco Nada ¿Está de acuerdo con que el método de enseñanza
permite potenciar el aprendizaje? Mucho Nada
Poco
¿Considera que las innovaciones educativas implementadas en la asignatura le han permitido un aprendizaje significativo?
Sí veces
No
A
¿Considera que la comunicación directa entre estudiante-maestro es el mejor método de enseñanza? Mucho Nada
Poco
¿Las innovaciones educativas incluyen actividades investigativas fuera del aula?
Sí
No
A veces
¿Las estrategias innovadoras implementadas en la asignatura permiten el desarrollo de competencias?
Mucho Nada
Poco
¿Considera que el proceso de enseñanza implementado por la maestra está previamente organizado?
Sí No veces
A
¿Considera que los métodos Mucho Poco y estrategias utilizadas por la Nada maestra en la signatura hicieron efectivo el proceso ¿Las estrategias innovadoras enseñanza aprendizaje? como la ruta de aprendizaje incluyen actividades de interés comunitario?
Sí veces Sí
No
Nunca
¿Considera que las
No
A
innovaciones educativas están encaminadas a la construcción del propio pensamiento?
Mucho Nada
Poco
¿Cree que las innovaciones educativas están encaminadas a fortalecer la formación integral del estudiante?
Mucho Nada Padres y madres de familia
Poco
¿Qué le han parecido las estrategias innovadoras implementadas en la materia?
¿Le parece el método de enseñanza aplicado por la maestra en la asignatura? Sí veces
Excelentes Buenas
Muy
¿Considera que las innovaciones educativas desarrollan el pensamiento crítico?
Sí
No
A veces
A
¿Considera que el método de enseñanza ha facilitado el aprendizaje? Sí veces
Malas
No
No
A
¿Le parece que la ruta de aprendizaje es un buen método de enseñanza? Sí veces
No
A
¿Está de acuerdo con que el mejor método de enseñanza es el diálogo directo entre el profesor y el estudiante?
Mucho
¿Cree que las innovaciones educativas como la ruta de aprendizaje incluyen temas de interés social?
Sí veces
No
A
¿Considera que las innovaciones educativas permiten el desarrolla de competencias y capacidades?
Mucho Nada
Poco
¿Está de acuerdo con las diversas estrategias innovadoras?
Sí
No
Explique _______________________ _______________________ _______ _______________________ _______ ¿Considera que las innovaciones educativas fomentan el propio pensamiento?
Poco
Nada
¿Considera que los métodos y estrategias utilizadas por la maestra en la signatura hicieron efectivo el proceso enseñanza aprendizaje?
Sí No veces
A
¿Considera que la enseñanza y aprendizaje son términos asociados?
Sí No veces
A
Sí
Maestra
No
A veces
¿Encuentra ventajas al implementar las innovaciones educativas?
Sí
No
A veces
¿Considera que las innovaciones educativas permiten el desarrollo del sentido crítico en los y las estudiantes?
Mucho Nada
Poco
Mucho
Poco
¿Está de acuerdo en que las innovaciones educativas trasciendan al ámbito comunitario?
Poco
Nada
¿Considera que el proceso enseñanza aprendizaje ha proporcionado cambios conductuales a partir de la implementación de innovaciones educativas? Mucho
¿Considera que las innovaciones educativas permiten el desarrollo de capacidades y competencias?
Mucho Nada
¿Ha observado cambios en los educandos a partir de la implementación de innovaciones educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje?
Poco
Nada
Explique _______________________ _______________________ _______ _______________________ _______
SĂ
No
A veces
Explique _______________________ _______________________ _______ _______________________ _______
ÂżConsidera que la estrategia innovadora en rutas de aprendizaje permite el desarrollo del propio pensamiento?
SĂ
No
A veces
También se utilizó el método de observación de clases, con la intención de conocer la metodología aplicada por la docente al desarrollar los contenidos en el área de lenguaje y literatura y cómo estos se fusionan con las estrategias de la innovación educativa. Como muestra de las clases observadas se tomó un video, el cual evidencia el ambiente en el que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje. Los instrumentos fueron dirigidos a estudiantes que oscilan entre las edades de trece y catorce años. La población estudiantil de donde se tomó la muestra consta de treinta y ocho estudiantes, la cual está conformada por catorce señoritas y veinticuatro jóvenes en el nivel de tercer ciclo. La mayoría educandos permanecen en la institución desde preparatoria. Actualmente los y las educandos únicamente se dedican a estudiar, aúnn no participan en el área laboral esto indica la dependencia económica que tienen de sus padres. En cuanto al instrumento aplicado a los padres y madres de familia que oscilan en un rango de edades entre 35 y 45 años de edad; actualmente activos; cada cual desenvolviéndose en su respectiva área laboral: médicos, abogados, gerentes, maestros, catedráticos entre otros.
2.3 HISTORIA DE LAS VARIABLES. Se comenzó a hablar de innovaciones educativas y su importancia en la enseñanza por los años 60, término que fue introducido por Havelock y Huberman, pero es hasta el año 2000 que toma forma en el proyecto Red de Innovaciones Educativas de la UNESCO. Dicho proyecto incluye algunos países de América Latina: Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Costa Rica, El Salvador, Panamá y Venezuela. Este proyecto es financiado por el gobierno de España. Determinar el concepto de innovación educativa resulta ser un poco complicado, debido a que la percepción de muchos autores es heterogénea y relativa en función de factores políticos, sociales, culturales, epistemológicos y de la concepción y posicionamiento ante el sentido y la finalidad de la educación misma. Blanco y Messina (2000) nos dicen que la innovación histórica, y se define en función del contexto y del tiempo. El proceso de innovación pretende dar respuesta a una determinada situación la cual se desea transformar. El término de innovación es polisémico, muchos autores opinan que la innovación en el área educativa responde a una serie de aspectos a partir del punto de vista conceptual.
Havelock y Huberman (1980:47) sostienen que la innovación “…constituye «un trabajo novedoso y de envergadura tendente a completar o crear un sistema»…”. Dalin (1978), González y Escudero (1987) coinciden, señalando que “la innovación supone un proceso deliberado, sistemático y explícito que introduce cambios en las ideas, concepciones, metas, contenidos y prácticas educativas para alcanzar objetivos determinados y obtener mejoras educativas”. En ese sentido, autores como Carbonell (2002); Cañal de León (2001); Fernández (1998) y Saturnino de la Torre (1994), consideran que “la innovación supone un conjunto de intervenciones complejas, con cierto grado de intencionalidad y sistematización en las que existen relaciones dinámicas, orientadas a modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas. Se asume la innovación como un proceso intencional o deliberado, planificado y se evalúa en relación con sus objetivos pedagógicos y sociales, en el entendido que aporta algo nuevo al contexto en el cual se aplica” . Imbernon (1992) propone la idea de actitud e investigación al manifestar que la innovación conlleva a una actitud y un proceso de investigación orientada a transformar la praxis educativa y buscar soluciones a sus diversos problemas, dando paso a cambios intencionales sobre la realidad. A continuación se presenta los enfoques conceptuales propuestos por Arturo Barraza[13]. 2.3.1 Enfoques conceptuales Para realizar el análisis a este respecto se creó una matriz de doble entrada que articulaba cuatro enfoque conceptúales presentados en forma dicotómica: simplicidad versus complejidad y descriptivo versus teórico. a) El enfoque conceptual de la simplicidad no debe ser entendido en sentido peyorativo sino como aquel enfoque que privilegia en su definición un solo rasgo para responder a la pregunta ¿qué es la innovación educativa? Bajo este enfoque la innovación puede ser definida, por ejemplo, como: •
La introducción de algo nuevo y diferente (Morrish, 1978)
•
Un proceso de creación cultural (Messina, 1995)
•
La alteración de la práctica existente hacia una práctica nueva o
revisada
(Bolivar, 2002). Para no dar una idea equivocada es necesario aclarar que en todos los casos las definiciones suelen ser acompañada del objeto a innovar o de las condiciones o circunstancias en que se debe realizar la innovación o entender el objeto de innovación; como se puede observar en los siguientes ejemplos: •
La innovación es sinónimo de transformación, entendida como un cambio tanto
en las estructuras como en las mentalidades (Tenti, 1995). Como se puede observar en letras cursivas se ha destacado el objeto a innovar que integra el autor en su definición. •
La innovación educativa significa la acción deliberadamente realizada con el fin
de producir un cambio cuyo término representa un mejoramiento del sistema educativo en orden al logro de sus objetivos específicos (Marín y Rivas, 1987). En este caso, los autores no solamente integran el objetivo de la innovación: resaltado con cursiva, sino que establecen las condiciones en que este cambio se considera terminado. b) El enfoque de la complejidad implica necesariamente que al definir lo que es la innovación educativa, el autor o los autores mencionan dos o tres rasgos; en ese sentido, el responder a la pregunta ¿qué es la innovación?, implica mencionar dos o tres acciones, cosas o ideas de manera simultánea. Bajo este enfoque la innovación puede ser definida, por ejemplo, como: •
La alteración del sentido de las prácticas educacionales corrientes, la creación
de un nuevo orden y la agregación de valor a las prácticas. (Martinic, en Blanco y Messina, 2000). •
Es una serie de mecanismos y procesos más o menos deliberados y
sistemáticos por medio de los cuales se intenta introducir y promocionar ciertos cambios en las prácticas educativas vigentes (González y Escudero, 1987) •
Una idea, práctica u objeto percibido como novedad por la unidad de adopción
pertinente (Rogers y Agarwala, en Carrasco, 2004) c) El enfoque descriptivo ofrece definiciones no comprometidas teóricamente y que suelen describir únicamente el proceso o las acciones involucradas a realizar. Así mismo, como en la mayoría de los casos se agregan en las definiciones el objeto a innovar y las condiciones o circunstancias en que se da la innovación o se entiende el objeto a innovar.
Bajo este enfoque la innovación puede ser definida, por ejemplo, como: •
La acción deliberada para la incorporación de algo nuevo en la institución
escolar, cuyo resultado es un cambio eficiente en sus estructuras u operaciones, que mejora los efectos en orden al logro de los objetivos educativos (Rivas, 2000). •
Un acto eminentemente creativo porque pone en juego elementos novedosos
que, muchas veces, siendo comunes a los procesos no habían sido utilizados para estos fines (Fabara, 1996). •
Un proceso de gestión de cambios específicos (en ideas, materiales o prácticas)
hasta su consolidación, con miras al crecimiento personal e institucional (De la Torre, 1997) d) En el enfoque teórico se pueden ubicar las definiciones que explícitamente se adscriben a una perspectiva teórica, enfatizando dicho carácter en su definición o presentando como eje central en su definición alguna de sus principales categorías de análisis. Bajo este enfoque la innovación puede ser definida, por ejemplo, como:
•
Una transformación, es decir, una ruptura del equilibrio o armonía en las
estructuras, dado por el funcionamiento rutinario. Cuando no se alteran estas estructuras básicas se puede hablar de ajuste, no de innovación. (Aguerrondo, 1992). En esta definición se puede observar claramente la perspectiva sistémica. •
Una transformación de los elementos centrales que conforman la cultura escolar.
Es decir, tiene que modificar las concepciones del sujeto y del saber, de la enseñanza y el aprendizaje, y las relaciones de los sujetos entre sí y con el conocimiento (Assael y Guzmán, 1994). En esta definición se puede observar claramente la perspectiva culturalista que ponen en el centro de la discusión a la cultura escolar. Aquí vale la pena aclarar que normalmente, o en la mayoría de los casos, las definiciones que asumen la perspectiva sistémica suelen ir acompañada de la perspectiva crítica, como se muestra en los siguientes ejemplos: •
La innovación es un cambio que se orienta bajo un enfoque sistémico y que
debe tener como condición sine qua non la participación crítica de los que van a llevar a cabo la innovación. (Vega, 1994)
•
La innovación educativa es un proceso que involucra la selección, organización
y utilización creativa de elementos vinculados a la gestión institucional, el currículum y/ o la enseñanza, siendo normal que una innovación educativa impacte más de un ámbito, ya que suele responder a una necesidad o problema que regularmente requiere una respuesta integral. El desarrollo de ese conjunto de acciones debe ser impulsada por una gestión democrática que permita, por una parte, otorgarle una dirección horizontal al proceso de elaboración, y por la otra, lograr que el cambio se viva como una experiencia personal, que a su vez, involucra la cooperación de diferentes actores (Barraza, 2005)
Con estos cuatro enfoques se creó una matriz de doble entrada que permitió caracterizar el enfoque conceptual de cada una de las definiciones según el cuadrante donde era ubicada: ENFOQUES
SIMPLICIDAD
COMPLEJIDAD
DESCRIPTIVO
Enfoque Uno (descriptivo
Enfoque Dos (descriptivo
simple)
complejo)
Enfoque Tres
Enfoque Cuatro
(teórico simple)
(teórico complejo)
TEÓRICO
Los resultados obtenidos se presentan en el siguiente cuadro: ENFOQUES
SIMPLICIDAD
DESCRIPTIVO Tenti (1995) Castillo (1989)
COMPLEJIDAD Restrepo ( 1994 y 1996) Martinic (en Blanco y Messina, 2000)
Montaño et. al (1992) Richland ((en Carrasco, 2004)) Fabara (1996) Gozzer (en Carrasco, 2004)
González y Escudero (1987) Carbonell (2001)
Morrish (1978)
Imbernon (1996)
Marín y Rivas (1987)
Pérez (s/f)
De la Torre (1997)
Roger y Agarwala (en Carrasco, 2004)
Huberman (1973) Bolivar (2002) Rivas (2000) Sánchez (2005) Escudero (1995) TEÓRICO
Aguerrondo (1991 y
Barraza (2005)
1992) Vega (1994) Assael y Guzmán (1994) Messina (1995)
Según lo expuesto por Barraza en los enfoques conceptuales define la innovación educativa por sus características, las cuales describen según la clasificación a la que pertenece el tipo de innovación educativa. El resumen planteado por Barraza es como una línea del tiempo en donde se refleja la evolución de la innovación junto a sus respectivos teóricos. El objetivo final de la educación es lograr el desarrollo integral del ser humano, por ello la práctica docente a través de la historia se ha enfocado en esforzarse por facilitar los procesos de enseñanza. Para que la enseñanza sea efectiva en el desarrollo de las personas sean estos niños, niñas, adolescentes, jóvenes o adultos siempre será de gran utilidad comprender por cuales etapas pasan a fin de aplicar un método de enseñanza adecuado para cada nivel. Conocer la manera en que las personas se van desarrollando a lo largo de sus vidas,
siempre ha sido indispensable para ayudarles a acrecentar sus saberes. Otro aspecto indispensable es el conocimiento de la procedencia social y psicológica de la persona, ya que esto permitirá que los docentes tengan un punto de referencia que los docentes tengan un punto de referencia del cual partir y poder de esa manera aplicar el proceso de enseñanza adecuado a cada grupo socio-psicológico. Cuando se habla de desarrollo humano se hace referencia a los cambios adaptativos por los que pasa ordenadamente la persona, desde el momento de la concepción hasta su muerte. Es importante recalcar que por medio de la historia de la enseñanza se ha logrado determinar que muchos de estos cambios se deben al crecimiento y maduración de los individuos. Tomando en cuenta que los cambios producidos por la maduración, son cambios que ocurren de manera natural y espontánea y que en buena parte están programados genéticamente, sean estos externos o internos, tales como: los producidos por el crecimiento. A estos cambios físicos se les suman los cambios permanentes en el conocimiento y la conducta, dichos cambios son concebidos por los individuos a partir de la enseñanza y son producidos por la experiencia, es decir, por la manera en que la persona va entendiendo el mundo por los tipos de descubrimientos que va realizando y asimilando, y por como acostumbra a responder a los problemas y situaciones a los que se enfrenta. El proceso histórico de la enseñanza demuestra que el desarrollo del ser humano es un proceso que integra cambios institucionales, y aprendidos que conforman la personalidad en constante permuta de un individuo, se considera de relevancia recalcar que estos cambios siempre se dan aunque no siempre puedan observarse. Las teorías sobre la enseñanza han sido retomadas por el norteamericano Jerome Seymour Bruner en dónde propone que el proceso debe organizarse y sistematizarse, permitiendo la posibilidad de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje evitando así lo práctico, lo asistemático y porqué no decirlo lo incoherente. Jerome propone que es necesario diversificar las estrategias de aprendizaje, y estas deben responder a la edad, el contexto de los educandos. 2.3.2 La teoría de categorización de Jerome Bruner. Los aportes más significativos de Bruner se pueden resumir de la siguiente forma: •
Realmente eficaz se da por descubrimiento y para ello es muy importante el desarrollo de la curiosidad en los y las alumnos.
•
La solución de muchas cuestiones propias del proceso de aprendizaje dependen de que una situación se presente como un desafío, que impulse el estudiante a resolver problemas y así lograr la trascendencia del aprendizaje.
•
El proceso de aprendizaje debe permitir al aprendiz seleccionar y transformar información, construir hipótesis y tomar decisiones basándose en su estructura cognitiva.
•
Lo más importante es el proceso y no el resultado.
•
En la medida de lo posible el aprendiz debe representar la información nueva de manera progresiva utilizando tres formas básicas enactiva, icónica y simbólica.
•
La enseñanza debe estar de acuerdo con las experiencias y contextos que hagan que el aprendiz la aproveche (especialmente, usando el lenguaje del individuo).
•
La enseñanza debe ser diseñada de tal forma que sea fácilmente aprovechada y para que no queden lagunas.
•
La enseñanza de conceptos básicos ayuda a los niños a pasar de un pensamiento concreto a un período de representación conceptual y simbólica[14].
2.3.3 Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información se entiende por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no solo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, así como su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando. Lo cual le permitirá una mejor orientación de la labor educativa y esta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “metas en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues no es así, sino que, los educandos tiene una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y deben ser aprovechados para su beneficio. Ausubel expone su teoría referente al aprendizaje significativo la cual consiste en que los
contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con la que el alumno ya sabe. Esto quiere decir que en el proceso educativo es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquella que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar[15]. La característica más importante del aprendizaje significativo es que produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones
2 .4 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO. Se inició la investigación del trabajo con una revisión del material didáctico de la docente, entre ellos guiones de clases, diapositivas, planificaciones y exámenes. En los cuales se observó la variedad de estrategias metodológicas implementadas por la mediadora en el proceso de enseñanza aprendizaje, las cuales permiten desarrollar las capacidades y destrezas de los educandos en el área de lenguaje y literatura. Las estrategias observadas en la prueba objetiva, es que los itemes están estructurados por capacidades (comunicación oral, expresión escrita, comunicación literaria, lectura
comprensiva, pragmática) esta metodología permite reconocer cuales son las destrezas y habilidades desarrolladas, también permite conocer las deficiencias que el estudiante necesita mejorar. Este tipo de evaluación resulta efectiva para que el docente pueda dosificar a partir de las necesidades que manifiestan sus estudiantes. Se observó algunas clases impartidas por la docente, donde permite al educando la participación activa y motivadora, permitiendo a la vez que el mismo construya su propio aprendizaje (aprender haciendo). La maestra utiliza estrategias tales como: canciones, diapositivas, dramatizaciones, creaciones literarias, estrategias de compresión lectora, guías de trabajo, rutas de aprendizaje, mapas conceptuales, diagramas de venn, matrices comparativas, gráficos satelitales, analogías entre otros. Para complementar el trabajo investigativo se filmó una de las clases, en la cual se observa que son previamente sistematizadas, demostrando dominio del contenido y de la asignatura de lenguaje y literatura. No es una clase magistral; porque permite la retroalimentación entre docente-alumno permitiéndose así un aprendizaje enriquecedor. También se aplicaron encuestas a estudiantes, maestra y padres de familia, el cual permitió conocer diferentes puntos de vista acerca de la implementación de innovaciones educativas en la materia de lenguaje y literatura. Los resultados preliminares obtenidos a partir de la encuesta aplicada a los estudiantes señala que: Una gran parte de la población estudiantil no comprende el término de innovaciones educativas, sin embargo, están de acuerdo con que las formas de impartir las clases deben ser innovadas, lo cual indica, que a pesar de no tener una percepción clara sobre el término innovación como proceso educativo, si consideran que deben existir cambios en los procesos educativos y que estos cambios deben apuntar al desarrollo de las capacidades que la asignatura de lenguaje requiere, para que los educandos construyan su propio conocimiento. En la encuesta dirigida a los estudiantes, se obtuvo resultados positivos, con respecto a las innovaciones educativas; esto es, un indicador de la demanda que el estudiante tiene para satisfacer su necesidad por colmar sus expectativas de aprendizaje. El instrumento dirigido a los padres de familia denota su aceptación hacia la aplicación del desarrollo de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje, el cual permite la apertura y el apoyo de ellos, en las diferentes actividades que la maestra considere necesarias. Los padres y madres de familia están de acuerdo con los procesos innovadores
aplicados a la educación y formación académica de sus hijos, para que los educandos desarrollen capacidades y destrezas que les permitan desenvolverse en los retos que la sociedad contemporánea exige. En cuanto a la maestra considera que el trabajar utilizando innovaciones educativas le ha permitido obtener por parte de los estudiantes buenos resultados. La implementación de estrategias como la Ruta de Aprendizaje ha sido un instrumento muy valioso, ya que esta permite a los estudiantes interactuar con las situaciones conflictivas que acontecen en la comunidad. Cada ruta de aprendizaje tiene objetivos diferentes y resulta interesante como los estudiantes buscan, investigan, documentan todas esas situaciones y vivencias en la comunidad. Para los estudiantes cada ruta de aprendizaje es un reto a vencer y una oportunidad de buscar soluciones a situaciones conflictivas. A continuación se detallan los pasos que lleva una ruta de aprendizaje. La estrategia en rutas de aprendizaje son aplicables al que hacer educativo, por medio de estas interactúan docentes y estudiantes a fin de facilitar los procesos de enseñanza, además, estas metodologías permiten que la tecnología sea una herramienta a disposición de la educación; dicha herramienta debe ser utilizada para que toda una comunidad educativa se mantenga en contacto, y de esa manera el conocimiento deberá ser generado, a partir de, diferentes referencias que permitan la opinión de todos los involucrados en el proceso educativo, de tal manera que los padres de familia también deberán aportar al proceso de aprender a aprender pues toda información y experiencia es valida para ampliar los conocimientos previos de las nuevas generaciones. La ruta de aprendizaje comprende las siguientes etapas o procesos.
METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE Rutas de aprendizaje:”Esta metodología comprende una serie de etapas o momentos organizados para facilitar la experiencia educativa. A continuación se explican cada etapa o momento en que consiste y en qué se fundamentan” [16] El lanzamiento. Es una o varias actividades para despertar la curiosidad y el interés del educando por el tema a las actividades a realizar. También provee al aprendiente la información preliminar. Es importante que: Genere expectativas en los educandos; llame su atención de diferentes maneras; presente el tema de manera amena e interesante, que le haga sentir. Fundamento pedagógico: Primer principio de la investigación motivacional del aprendizaje: despertar la curiosidad y el interés. La teoría de la mediación pedagógica resalta la necesidad de hacer sentir para poder generar procesos de aprendizaje. Conocimientos previos: Es una etapa para explorar lo que el educando conoce respecto al tema y las experiencias que ha vivido relacionadas al mismo. Normalmente se desarrolla por medio de preguntas estas deben hacer que el educando: Relacione el tema con sus conocimientos; lo conecte con sus experiencias y lo vincule con su vida cotidiana. Fundamento Pedagógico: La teoría de Ausbel sobre el aprendizaje significativo expone la importancia de partir de los conocimientos y experiencias previas del aprendiente
como condición del aprendizaje significativo Desafío: Es un momento clave de esta metodología. Consiste en presentar al educando una o varias situaciones a superar en forma de reto. Debe ser interesante para los educandos. Posible pero que puedan llevarlo a cabo. Generador, que exija investigar para obtener la información, experiencias a desarrollar habilidades que aún no se tienen. Fundamento pedagógico: El conflicto cognitivo es un requisito para que se de el aprendizaje según las distintas corrientes cognoscitivas, como la de Piaget y Vigotsky, entre otras. Creación de ideas: Es un espacio para que los educandos piensen, para que formulen sus hipótesis, para que piensen en relación al desafío. Deben promoverse antes de realizar otras actividades de búsqueda de información o experimentación. El educador debe evitar el “No sé” e intentar explicaciones. En algunos casos esta etapa dará como resultado un conjunto de posibles caminos que definirán en el siguiente momento de la Ruta. Permite al educador evaluar qué tipo de apoyo deberá ir dando durante el resto del proceso. Fundamento pedagógico: Piaget insistió en la importancia de hacer pensar a los educandos para que puedan ir construyendo sus conocimientos. Bruner hizo ver que para construir determinados conocimientos y adquirir determinadas habilidades el educando necesita de una serie de “andamios” en esta etapa de la ruta el educador puede detectar cuales serán los apoyos más apropiados a partir de escuchar las ideas de los educandos sobre el desafío. Proceso: Los educandos necesitan un mapa del camino para poder saber cómo resolver el desafío. Los pasos que deberán dar para obtener los conocimientos necesarios para superar la prueba. En algunos casos el educador o educadora es quien propone este mapa y explica las actividades concretas que los educandos deberán realizar para superar el desafío: lecturas, experimentos, hojas de trabajo entre otros. Es mejor si lo presenta en forma gráfica, como un mapa y que el camino se mantenga a la vista durante toda la experiencia de aprendizaje, a fin de que en cualquier momento las y los educandos puedan recurrir a él para ubicarse y saber en que parte del camino está. Fundamento pedagógico: La etapa está relacionada con la estrategia que planteó Feuerstein de los organizadores previos. Éstos permiten al educador tener una
visión inicial de lo que va a hacer y a aprender. Varias investigaciones han demostrado la utilidad de que el educando comprenda el porqué y para qué de lo que está haciendo, lo cual le facilita si tiene a la vista el mapa del proceso. Le ayuda a darle sentido y coherencia a su aprendizaje le permite ir desarrollando su capacidad de aprender a aprender, visualiza su proceso, las actividades para obtener y procesar la información, las estrategias aplicadas en cada caso. Actividades: Aquí se incluyen diversas actividades de aprendizaje organizadas lógicamente para resolver el desafío. Muchas veces implica hacer observaciones, localizar información resumirla, experimentar, confrontar ideas, realizar ejercicios etc. Siempre teniendo en cuenta a donde se quiere llegar, para lo que es muy útil el mapa del proceso. El educador o educadora debe explicar las actividades y acompañar su ejecución. Se recomienda elaborar sus guías sobre lo que deben hacer en cada actividad, para permitir que puedan avanzar a diferentes ritmos. Es importante tener previsto los materiales y recursos que se utilizaran para llevar a cabo cada actividad. Conviene que los y las educandos lleven un registro en sus actividades y los resultados obtenidos en ellas –carpetas, diarios, cuadernos de apuntes-. Las actividades pueden posibilitar distintas formas de agrupación: el trabajo en equipo, con toda la clase, individual, en parejas, etc. También deben ofrecer distintas opciones permitiendo a los aprendientes decir qué y cómo pueden llevarlas a cabo. En la medida de lo posible, nunca debe faltar alguna actividad para interactuar con el contexto, para relacionar lo que está aprendiendo con la realidad, con la vida cotidiana. Fundamento pedagógico: La mayoría de teorías pedagógicas contemporáneas coinciden en la importancia de las actividades del educando para que pueda aprender. La teoría de las inteligencias múltiples, de Gadner exige que se ofrezcan actividades tan variadas como sea posible (arte, lógica, cálculo, expresión…) aún cuando el tema central esté relacionado con un área especial. Al ofrecer un menú flexible de actividades se permite a las y los educandos ir a su ritmo y se respetan las diferencias individuales. Se ponen en práctica las ideas relativas a la necesidad de autonomía por parte del educando en el proceso de aprendizaje. Dentro de estas actividades se han de concretar esfuerzos para vincular el aprendizaje con la vida. Revisión de actitudes: Este momento está orientado a promover la reflexión –vernos al
espejo- sobre la cuestión ética del tema de aprendizaje y/o las actitudes que cada quién ha tenido a lo largo del proceso. Se promueve a través de preguntas directas. No debe faltar el aterrizaje ético, es decir, analizar qué actitudes podemos asumir ante el tema o ante la experiencia que hemos vivido. Fundamento pedagógico: Este espacio permite dedicar un tiempo a cada experiencia de aprendizaje para trabajar la inteligencia emocional, los valores y las actitudes: aprender a ser. Permite hacer transversal la formación de actitudes, pues cualquier tema se puede abordar desde una perspectiva ética. Conclusión: Es una oportunidad para resumir la experiencia y sintetizar lo aprendido dentro de las actividades de aprendizaje. Los y las educandos retoman el desafío y lo resuelven. Es un momento para culminar la prueba o el reto. Para realizar las conclusiones el educador puede incluir preguntas o ejercicios específicos. Es una etapa muy importante porque permite a los estudiantes tomar conciencia de lo que han aprendido. Fundamento pedagógico: La etapa está relacionada con la teoría constructivista, se establece un espacio para que el educando se dé cuenta de los conceptos que ha construido, que retome los hallazgos a partir de la experiencia. También facilita la capacidad de aprender a aprender, pues sirve como espacio de revisión de las estrategias utilizadas en la experiencia. Aplicación: Son actividades orientadas a aplicar lo aprendido en otros contextos o situaciones. Normalmente implican trascender el ambiente escolar para poner en práctica los conocimientos y habilidades en situaciones reales. Las actividades de aplicación demandan un nivel muy alto de conocimiento; es el saber hacer puesto en acción en contextos específicos. Fundamento pedagógico: La mediación pedagógica y la teoría sociocultural de Vigotsky hacen ver la importancia del hacer social y del productivo en el aprendizaje, que los y las educandos pueden observar las posibilidades prácticas de lo que está aprendiendo. Comunicación: Son actividades orientadas a compartir los resultados del aprendizaje con otros compañeros, con la comunidad, con otros centros comunicativos, etc. Fundamento pedagógico: Responde a la pedagogía de la comunicación: lo que se pude comunicar –no nos referimos a repetir- es lo que verdaderamente se ha aprendido.
Evaluación: Aunque en muchos otros momentos de la ruta se evalúa, es conveniente promover actividades de evaluación al final. Deben ser actividades para seguir aprendiendo. Han de promover la revisión crítica de los conocimientos obtenidos, de los procedimientos aprendidos y de las actitudes evidenciadas. Además de estos aprendizajes se evalúan las actividades, los productos, los procesos y los sujetos. Las actividades de evaluación deben ser: participativas, educativas alentadoras, alentadoras, creativas e integrales. Fundamento pedagógico: La mayor parte de teorías educativas insisten en la necesidad de transformar la evaluación tradicional, para que se convierta en un proceso continuo destinado a ofrecer información para diseñar otras actividades y mejorar las estrategias de aprendizaje. Es necesario que se pongan los conocimientos a disposición de los educandos partiendo de los recursos modernos, hacer de la tecnología un elemento por medio del cual se formen estudiantes críticos del medio en el que se desenvuelven e interactúan un sin fin de culturas. La educación se enfrenta en la actualidad a un inmenso reto, lograr que las nuevas tecnologías no se vuelvan simples distractores ajenos al proceso de aprender, y aprender hacer, sino, por el contrario, lograr que este recurso sea parte del proceso, sin volver a los educandos seres absorbentes y consumistas tecnológicos sin una motivación educativa; este reto la educación lo podrá asumir en la medida que los docentes se hagan responsables de hacer buen uso de dicho recurso y lograr transmitir al alumnado una nueva visión de mundo con respecto al aprendizaje. Según lo expuesto anteriormente las innovaciones educativas tienen aceptación por parte de los estudiantes, padres y madres de familia pues consideran que el proceso de enseñanza aprendizaje debe estar en constante cambio y debe ajustarse al tiempo y al espacio en el cual se desenvuelven los estudiantes. A la vez, consideran que todo cambio educativo es beneficioso para los estudiantes. En la implementación de las rutas de aprendizaje y la prueba objetiva se pudo comprobar que ambas actividades están encaminadas al desarrollo de competencias comunicativas tales como: lingüística, comunicación literaria, pragmática, expresión oral, con el fin de desarrollar las habilidades y destrezas en los educandos. El enfoque comunicativo es una alternativa, para las capacidades expresivas de los estudiantes, de potenciar su competencia comunicativa, para que ellos puedan expresar de forma oral y escrita ideas, pensamientos, sentimientos y emociones, potenciando así, la eficacia de los actos verbales, de saber adaptar la lengua en las diversas situaciones
comunicativas, sabiendo analizar un párrafo desde un enfoque pragmático.
2.5 DESARROLLO DE DEFINICIÓN TEÓRICA. La innovación educativa consiste en generar cambios significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando diversas estrategias permitiendo a la vez enfatizar en la resolución de conflictos, es decir, no basta impartir los contenidos o temáticas a desarrollar, sino que, es necesario incluir temas de interés comunitario para que el aprendizaje del educando trascienda desde el aula hacia la comunidad, motivándolo a la vez en la practica de valores: sensibilidad, identidad, equidad, respeto, entre otros, a fin de desarrollar sus habilidades y destrezas. Para que la innovación educativa sea efectiva se debe instruir o preparar al personal docente, administrativo, director, padres y madres de familia en fin toda la comunidad educativa, con el propósito de mantenerse en la misma sintonía, ya que, a través de la innovación educativa se pueden generar cambios estructurales dentro de una institución y en la sociedad por medio del proceso de enseñanza aprendizaje, y a así garantizar un mejor futuro. Las innovaciones educativas permiten sistematizar el proceso de enseñanza aprendizaje y que las actividades académicas estén fielmente relacionadas con la vida y con el contexto en el cual interactúan los y las estudiantes, con el fin de formar seres cambiantes, con la capacidad de enfrentarse a los diferentes problemas en el área sociocultural. Con la implementación de innovaciones educativas deben estructurarse de acuerdo a la realidad y el contexto tanto de la institución como de los educandos ya que el cambio educativo por lo general se enfrenta a las diversas realidades que los educandos enfrentan en la sociedad.
Las innovaciones educativas también deben incorporar el uso de nuevas tecnologías para potenciar el aprendizaje, es necesario que incluyan trabajos de investigación, en dónde las nuevas tecnologías sean una fuente importante. Después de haber realizado un recorrido por las diversas definiciones teóricas sobre las innovaciones educativas, y cómo éstas son incorporadas en el área educativa. Desde la perspectiva de los teóricos Blanco y Mesina, Carbonell, J.M Escudero quienes exponen sobre lo necesaria que puede ser la aplicación de las innovaciones educativas y cómo éstas son una propuesta de cambio significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Definiendo las innovaciones educativas podría decirse que innovación y cambio están estrechamente vinculados, buscando la excelencia en el área educación y en este caso en el área de Lenguaje y Literatura; es necesario fusionar los contenidos con los diversos problemas que acontecen en la sociedad y cómo estos pueden obtener soluciones desde el aula, las estrategias de enseñanza y los aspectos actitudinales. Las innovaciones señalan propuestas de transformaciones en el ámbito educativo, conductual y comunitario. El éxito o fracaso de las innovaciones educativas dependerá del enfoque que los actores les quieran dar, porque cada comunidad educativa es libre en cuanto al proceso que desea llevar. Será necesario sistematizar las estrategias que incluyan innovaciones educativas, es decir no hay un único esquema de innovaciones educativas. También la implementación estrategias con innovaciones educativas dependerá del contexto de cada institución y deben responder a sus necesidades. Resumiendo a partir de lo investigado la innovación educativa pretende trasformar desde las actitudes, comportamientos, contenidos, estrategias o métodos; con la intención de sistematizar el proceso de planificación y de enseñanza ya que éstas tienen un propósito trascender desde la institución hacia la comunidad en la que se desenvuelven los educandos y éstos puedan ser propositivos ante las diversas circunstancias a las que se enfrentan en pocas palabras “educar para la vida”.
[1] Carbonell Sebarroja, J (2001). La Aventura de Innovar [en línea] Recuperado 4 de enero 2010 dehttp:// www.google.com/search?hl=es&q=J. +CARBONELL+INNOVACIONES+EDUCATIVAS&btnG=Buscar&lr=&aq=f&oq=
[2] Ídem
[3] Ídem
[4] Escudero, J.M. (1997). Estrategias para una innovación educativa [en línea] Recuperado el 27 de Diciembre 2009 de http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/index.php?
journal=relatec&page=article&op=viewFile&path[]=12&path[]=9
[5] Escudero J.M., A Bolívar, R. y Amiguinho, A. (1994). Innovación y Formación centrada en la Escuela. Un Panorama desde España. [en Línea] Recuperado el 6 de enero 2010 de, http://usuarios.multimania.es/ademe/images/Publica1.doc
[6] Blanco y Messina(2000). Estado del Arte en América Latina.[en línea] Recuperado el 10 de enero de 2010 de http://www.google.com.sv/search?hl=es&q=red+innovemos+unesco++estado+del+art e&
[7] Verdejo. M.A, Saenz J.R.(2005) Aprender a Enseñar [en línea] Recuperado el 8 de enero de 2010, de http://www.eup.ulpgc.es/XIIICUIEET/Ficheros/Ponencias/21_SEP/Sala_1/PON-A-66.PDF
[8] Fiestas Agostinas (2008). Historia de San Salvador.[en línea] Recuperado el 30 de enero de 2010 de
http://www.elsalvador.com/ESPECIALES/2008/FiestasAgostinas/historia.asp
[9] Grupo Océano, Enciclopedia El Salvador, OCÉANO, 1ª edición, España. P.370
[10] Ídem
[11] Ídem
[12] CONCULTURA (2007), El Salvador Investiga, 5ª edición,P.39,40
[13] Barraza Macías, Arturo (2007, junio). Avances en Supervisión Educativa. LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN [en línea] Recuperado el 30 de agosto de 2009 de
http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=193&Itemid=47
[14] Roncal Martínez, Federico. Pedagogía del Aprendizaje. Hermanos De La Salle distrito de Centroamérica. Hermanos Maristas Provincia Central. Guatemala, enero de 2007. Pág.58.
[15] Ídem
[16] Roncal MartĂnez, Federico, MetodologĂa para el aprendizaje I, Hermanos Maristas, Provincia de AmĂŠrica Central pp. 47-50
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Tecnológica 3. MARCO OPERATIVO
3.1 Descripción de los Sujetos de la Investigación. La investigación realizada sobre la importancia de las innovaciones educativas y su implementación en la asignatura de lenguaje y literatura tiene como objetivo señalar en qué consisten las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de despertar en los estudiantes el sentido crítico. La implementación de éstas pretende generar cambios significativos en el área de la enseñanza, es importante tener claro en qué consisten las innovaciones educativas. A continuación se presentan algunos criterios propuestos por J. Carbonell en su libro La Aventura de Innovar. •
La innovación permite establecer relaciones significativas entre distintos saberes de
manera progresiva para ir adquiriendo una perspectiva más elaborada y compleja de la realidad. •
La innovación trata de convertir las escuelas en lugares más democráticos,
atractivos y estimulantes. •
La innovación trata de provocar la reflexión teórica sobre las vivencias, experiencias
e interacciones del aula. •
Las innovaciones trata de traducir ideas en la práctica cotidiana, pero sin olvidarse
nunca de la teoría, conceptos ambos indisociados.
• La innovación facilita la adquisición de conocimientos, pero también la compresión de lo que da sentido al conocimiento[1]. Los criterios antes mencionados describen los cambios que pueden provocar en la educación al ser aplicadas las innovaciones educativas, ya que estas buscan desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. Para que la innovación sea exitosa en una institución es necesaria la preparación de todo el personal docente, porque es necesario sistematizar el proceso de enseñanza
aprendizaje. En los capítulos anteriores se mencionó que las innovaciones educativas son un proyecto de la Red Innovemos de la UNESCO, el cual ha sido diseñado para los países de Latinoamérica, pues es una propuesta de mejora en el proceso de enseñanza. Según lo investigado las innovaciones resultan ser atrayente para los involucrados en el proceso en este caso estudiantes, docente y padres de familia, quienes resultan estar de acuerdo con su implementación, pues facilitan el desarrollo de conocimientos. Innovación y enseñanza son términos asociados, porque una innovación surge a partir del cambio en los métodos de enseñanza. Para algunos pedagogos como Bruner considera la importancia de variar las estrategias metodológicas según el nivel de los estudiantes, para que el aprendizaje sea significativo.
El aprendizaje significativo según lo expuesto por Ausubel es cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Con la implementación de la innovación educativa se las clases magistrales del profesorado pasan a un segundo plano, y se le da paso al aprender haciendo, aprender a aprender todo esto con intención de formar estudiantes capaces de generar cambios en su entorno. La observación realiza al proceso de enseñanza aplicado por la maestra de lenguaje y literatura a los estudiantes del séptimo grado permitió obtener resultados positivos por parte de los educandos, ya que al opinar sobre las estrategias implementadas fueron satisfactorias. A lo largo de ésta investigación permitió reflexionar y reestructurar el proceso de enseñanza, pues proponen buscar soluciones ante los cambios que se viven en la actualidad y esto únicamente se puede lograr a través de, la educación.
3.2 Procedimiento de recopilación de datos. La investigación realizada es de carácter descriptivo, el propósito de esta investigación consistió en comprobar la efectividad de las innovaciones educativas implementadas en la asignatura de lenguaje y literatura. Se inició la investigación entre los meses de septiembre y octubre de 2009. Se solicitó permiso para observar el desarrollo de algunas clases. También se filmó una jornada de clases para analizar la metodología aplicada al proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de lenguaje y literatura; para vivenciar la interacción entre docente-alumno. Se analizó una prueba objetiva con la finalidad de observar la aplicación de las estrategias y competencias a desarrollar en el proceso de enseñanza, se pudo comprobar que el examen está estructurado según las capacidades y destrezas a desarrollar en los educandos. La maestra ejerce su labor educativa basada en el desarrollo de competencias; en sus actividades con los estudiantes, toma en cuenta los siguientes componentes del programa que ha establecido el MINISTERIO DE EDUCACIÒN: A) componente literatura, donde enfatiza sobre la pragmática, a través de la variada información del análisis de guías de investigación. B) componente lengua, de igual forma su desarrollo está enfocado a la competitividad educativa. C) componente expresión, aplica abundantemente la comunicación de toda la invención analítica por medio del intercambio de ideas, exposiciones, invención de variabilidad de historias inventadas manteniendo el enfoque innovador educativo en competencias educativas y el enfoque constructivista para que los educandos trabajaren en el área de expresión, sin deja de menos el uso del la Internet.
Los padres de familia, son protagonistas de la implementación de las innovaciones educativas; en algunas ocasiones ellos participan junto a sus hijos en las visitas de campo, estas actividades están encaminadas a observar las diferentes dificultades que acontecen en la sociedad. La ruta de aprendizaje es una de las estrategias más utilizadas por la docente en
ocasiones la maestra ha fusionado los contenidos de la asignatura con temáticas de otras asignaturas como ciencias, sociales entre otras. En cuanto a los estudiantes quienes muestran actitudes de aceptación y se muestran interesados en adquirir suficientes conocimientos, pues ellos son los principales protagonistas del proceso de aprendizaje. La efectividad de las innovaciones educativas dependerá en la medida en que se sistematice el proceso de enseñanza y se evite la improvisación de las clases, también se requiere de la constante preparación de los docentes para innovar sus conocimientos, porque la otra realidad que se enfrenta en la antítesis de docentes que se graduaron hace varios años atrás, y que por diversas razones no han seguido actualizando sus conocimientos lo preocupante es que están al frente de un grupo de estudiantes que exigen conocimientos a partir de la realidad tecnológica en la que ellos viven. La recopilación de datos se inició con la elaboración de la base de datos en donde se especifican las dos categorías que fueron analizadas a lo largo de la investigación, en este caso son: innovaciones educativas y enseñanza. La base de datos se diseñó tanto para los estudiantes como para los padres de familia y la docente. La encuesta se aplicó a los 38 estudiantes del séptimo grado sección “B” en los primeros días del mes de octubre del año 2009. También se obtuvo la colaboración de 15 padres de familia quienes opinaron respecto a la implementación de las innovaciones educativas así como también se obtuvo la opinión de la maestra. A partir de la información obtenida se creó una base de datos en Excel en donde han sido vaciados los resultados obtenidos de los estudiantes, docente y padres de familia. Según los indicadores obtenidos en las diferentes encuestas apuntan a la aceptación de la implementación de las innovaciones educativas, ya que éstas permiten desarrollo del pensamiento crítico, tomando como referencia las problemáticas sociales. Por otra parte también la encuesta realizada por los padres y madres de familia consideran importante innovar la educación. En conclusión la investigación desarrollada parece indicar que es necesaria la innovación en los procesos de enseñanza, pues resultan ser una propuesta de mejora, en medio de esta sociedad que propone cambios y que exige soluciones a los problemas actuales, estas soluciones deberán surgir a partir de las temáticas propuestas en el programa de estudios en este caso en la asignatura de lenguaje y literatura y sus diversos
enfoques; a fin de lograr que los estudiantes sean actuantes y pensantes.
3.3 Recursos
Ø
Humanos •
Docente
•
Estudiantes
•
Padres y madres de familia
•
Coordinador de segundo y tercer ciclo.
•
Autorización por parte del coordinador de segundo y tercer ciclo.
•
Aceptación de la docente del séptimo grado sección “B” para el
desarrollo de la investigación. •
Colaboración de los estudiantes y padres de familia en el llenado de
las encuestas. •
Colaboración de los trabajadores de la casa de la cultura de San
Salvador. •
Colaboración del personal administrativo del MINED.
•
Colaboración del personal administrativo del Ministerio de Salud.
Ø
Materiales •
Prueba Objetiva
•
Ruta de aprendizaje
•
Estrategias de aprendizaje
•
Cámara de video
•
Fotocopias
•
Planificaciones
Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Lenguaje y Literatura Año: 2009
Ciclo: 02
Asesor (a): Licenciado Ernesto Antonio Esperanza León Tema: “Innovaciones educativas en la enseñanza de la asignatura de Lenguaje y Literatura, Séptimo Grado, Sección B, Liceo Salvadoreño, 2009” Alumnos: Olga Elizabet Alvarenga Menjívar y Genara Henríquez Mejía Octubre Nov Dic Enero Febrero Firma de Acuerdo: Asesor (a): Estudiantes: 2009 2009 2009 2010 2010 Fecha: 8 de octubre de 2009.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Jul
2010
2010
2010
2010
201
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
a Selección de bibliografía b Lectura de citas bibliográficas c
Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen
d Fichas de conceptos y categorías
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
a Diseño de instrumentos b Revisión de instrumentos c
Levantamiento de información:
aplicación de encuestas a estudiantes y maestra d Levantamiento de información: aplicación de encuestas a padres de familia Levantamiento de información: observación de clase 1 MARCO CONCEPTUAL
1. Introducción 1 1. Antecedentes del 2 Problema Reunión para revisión 1. Justificación 3 Revisión Justificación Asesor 1. Planteamiento 4 del Problema Reunión para revisión 1. Alcances y 5 limitaciones 1. Recuento de 6 conceptos y categorías
Reuni贸n para revisi贸n Presentaci贸n 1er. Avance Defensa 1er. Avance Correcci贸n 1er. Avance
Cronograma Asesoría de Tesis
Especialidad: Lenguaje y Literatura Año: 2009
Ciclo: 02
Asesor (a): Licenciado Ernesto Antonio Esperanza León Tema: “Innovaciones educativas en la enseñanza de la asignatura de Lenguaje y Literatura, Séptimo Grado, Sección B, Liceo Salvadoreño, 2009”
des: Investigación Nov Henríquez Dic Enero Alumnos: Olga Elizabet Sept AlvarengaOctubre Menjívar y Genara Mejía ental / Investigación de 2009 2009 2009 Firma de Acuerdo: Asesor (a): 2009 Estudiantes:2010 Fecha: 8 de octubre de 12009. 2 3
O TEÓRICO
ación documental: mentación teóricoógica
n para revisión
cción de Marco o
n para revisión
ación teóricoógica de lo ado
n para revisión
llo y definición teórica
n para revisión
ación 2do. Avance
a 2do. Avance
ión 2do. Avance
4 1
2
3
4
1 2 3 4 1
2
3
4
1
2
3
4
Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
2010
2010
2010
2010
2010
2010
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo
Sept 2009
Octubr Nov e 2009 2009
1 2 3 4 1
3 MARCO OPERATIVO 3. Descripción de 1 los sujetos de la investigación 3. Procedimiento 2 s para recopilación de datos 3. Especificación 3 de la técnica para el análisis de los datos Reunión con asesor para análisis
Dic 2009
Enero Febrer Marzo Abril o 2010 2010 2010 2010
Mayo Junio Julio
Agosto
2010
2010
2010
2010
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
3. Cronograma 4 3. Recursos 5 3. Índice 6 preliminar sobre informe final
3. Bibliografía 7 General y Utilizada 3. Anexos 8 Reunión de Planificación Entrega del 3er. Avance Defensa del 3er. Avance Corrección del 3er. Avance
3.4 Índice preliminar sobre informe final. Se detallan a continuación las respectivas partes correspondientes a esta investigación. Se inició con el Marco conceptual específicamente con los objetivos tanto el general, como los específicos, a través de la investigación se comprobó sobre la importancia de las innovaciones educativas, el enfoque comunicativo y la pragmática benefician a los estudiantes en el desarrollo de las capacidades y destreza, en la materia de lenguaje y literatura, a fin de formar estudiantes competentes. Los antecedentes del problema detallan algunos aspectos generales sobre las innovaciones educativas, incluyendo algunas definiciones sobre éstas, también presenta la definición etimológica del concepto innovación. Se presenta la problemática en el centro escolar, la cual inició en el 2007 por medio de, diplomados, que hasta la fecha se siguen impartiendo, y pretenden finalizar en el 2011. Una de las estrategias más utilizadas son las rutas de aprendizaje, la cual está estructurada en doce pasos; en donde deberá sistematizarse cada actividad ya que persigue fines de interés comunitario. Durante el año 2009 el MINED innovó el programa de estudios de Lenguaje y Literatura en donde da prioridad al enfoque comunicativo y a la pragmática. Tanto las estrategias propuestas por el programa del MINED, como las estrategias de las innovaciones educativas pretenden desarrollar las capacidades y destrezas que permitan a los estudiantes solucionar diferentes problemas cotidianos. La justificación analiza el por qué de la importancia de la implementación de las innovaciones educativas en la signatura de lenguaje y literatura, como son aplicadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje y cual es la finalidad que persiguen en el desarrollo académico de los educandos, el cual se sintetiza en el hecho de formar en los estudiantes seres con pensamiento crítico. En el planteamiento del problema, se describen algunas actitudes de comodidad y apatía de los estudiantes al redactar y exponer sus ideas, estas actitudes responden a que todo se puede investigar a través de internet y no se confronta lo investigado en la web, los docentes deben estar pendientes de evitar este tipo de situaciones. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje deberán estar enfocadas al desarrollo del pensamiento crítico, motivar a los estudiantes a la investigación, a la inferencia sobre situaciones conflictivas que acontecen en la sociedad. Se presentan algunas estrategias de enseñanza incluyendo la ruta de aprendizaje, cada estrategia busca el desarrollar del sentido crítico de cada estudiante. En este apartado aparece el enunciado del problema, el cual pretendió conocer la efectividad de las innovaciones educativas en el área de
lenguaje y literatura. Los alcances y limitaciones según lo expuesto por los teóricos respecto a innovaciones educativas consideran que son una propuesta de mejora para la enseñanza en la signatura de lenguaje y literatura; lo ideal sería que fueran implementadas en todas las instituciones del país, pero lastimosamente este proyecto únicamente ha sido asumido por la instituciones Maristas; aunque el proyecto propuesto por la UNESCO sobre innovar la educación en América Latina incluye a nuestro país, resultaría interesante que las instituciones tanto públicas como privadas implementaran de manera continua la aplicación y mediante la observación comprobar los resultados obtenidos a nivel nacional. En cuanto a las limitaciones enfrentadas a lo largo de la investigación es la carencia bibliográfica sobre innovaciones educativas y es por ello que la mayor parte de la información presentada fue tomada de varios sitios Web, la compilación de la información requirió de una revisión minuciosa en los sitios consultados.
Este trabajo de investigación incluye diversos términos entre ellos innovación educativa o cambio significativo para el proceso de enseñanza aprendizaje, las estrategias desarrollan el área cognoscitiva en los estudiantes; a través de los contenidos de lenguaje y literatura; con el fin de, desarrollar las capacidades y competencias; por medio del enfoque comunicativo y la pragmática. El segundo capítulo parte de la fundamentación teórica metodológica se detallan los aspectos relacionados con las innovaciones educativas, en esta fase se describen los argumentos teóricos y sus principales exponentes entre ellos Havelock y Huberman, Carbonell, Escudero, Blanco y Messina entre otros. La construcción del marco empírico presenta la monografía del municipio de San Salvador, sus índices de población, los principales lugares de recreación, sus instituciones educativas tanto públicas como privadas, las principales fiestas y sus costumbres y tradiciones. También se describen los instrumentos utilizados con los que se obtuvo la información de los sujetos en estudio. A través de la historia de las variables se reforzaron los indicadores innovaciones
educativas y enseñanza con la teoría sobre estos dos componentes y su transformación a lo largo del tiempo. En la formulación teórica metodológica de lo investigado se explican las estrategias utilizadas para la construcción del análisis sobre los componentes en estudio en este caso innovaciones educativas y enseñanza, a fin de comprobar la efectividad de éstas en el proceso de enseñanza aprendizaje. A partir de la información obtenida en la formulación teórica metodológica se plantea una nueva definición partiendo de los resultados obtenidos, a largo de la investigación. El tercer capítulo compuesto por el marco operativo inicia con la descripción de los sujetos de la investigación en este caso se describió detalles sobre las innovaciones educativas tomando como referencia criterios del teórico J. Carbonell, también se describen aspectos relacionados con la enseñanza y como esta influye en el aprendizaje de los estudiantes. La enseñanza y las innovaciones educativas buscan enriquecer el aprendizaje significativo permitiendo desarrollar el sentido crítico de los educandos. El procedimiento de recopilación de datos se detalla desde el momento que inició la investigación en el centro educativo, las observaciones y análisis de algunos instrumentos utilizados por la maestra como la prueba objetiva, las estrategias de aprendizaje utilizadas en el proceso de aprendizaje. Se describen detalles sobre las encuestas realizadas a los estudiantes y a los padres de familia. En el desarrollo de la prueba piloto consistió en la especificación de la encuesta dirigida a los estudiantes, a los padres de familia y los resultados obtenidos a partir de estas. La especificación de la técnica describe los datos obtenidos, a partir de las encuestas, a través de gráficos en donde se detallan la opinión de los estudiantes y padres de familia respecto a las innovaciones educativas, y el proceso de enseñanza. En el cronograma se detallan todas las actividades desarrolladas durante el proceso de investigación que inició a finales del mes de septiembre y finaliza en el mes de marzo. Se especifican los recursos utilizados durante la investigación entre ellos recursos humanos es decir las personas que intervinieron y colaboraron durante el desarrollo de la investigación. También se mencionan los recursos logísticos implementados y las instituciones que proporcionaron la información.
Finalmente se concluye el trabajo con el resumen de todo el trabajo con sus respectivas partes como una síntesis de todo lo investigado.
BIBLIOGRAFÍA Libros Estébanéz Calderón, Demetrio. (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid. Grupo Océano. (2000). Enciclopedia El Salvador. Tomo II, Océano, (1° Ed.). España. Ministerio de Educación. (2008). Programa de Estudios 7° grado. El Salvador. Reyes, Graciela, El abecé de la pragmática, ARCO/LIBROS, S.L (7ª Ed.). Madrid. Rimari Arias, Wilfredo. La Innovación Educativa un Instrumento de Desarrollo. Asociación cultural “San Gerónimo”, Lima-Perú Roncal Martínez, Federico. (2008). Estrategias de Aprendizaje Cognoscitivo. Hermanos Maristas, Provincia de América Central. Roncal Martínez, Federico. (2007). Metodología para el Aprendizaje I. Hermanos Maristas,Provincia América Central. Roncal Martínez, Federico. (2007). Pedagogía del Aprendizaje. Hermanos Maristas, Provincia América Central Roncal Martínez, Federico. (2010). Aprendizaje Creativo. Hermanos Maristas, Provincia de América Central. Zubiría Remy, Hilda Doris. (2004). El Constructivismo en el siglo XXI. México.
Revistas Concultura (2007). El Salvador Investiga. Revista Semestral.39, 40. Pineda, Leyla Ismalia. (1976). Fiestas Religiosas de El Salvador. Departamento de Etnografía, Sección de Investigación, Dirección de Patrimonio Cultural.
Medios Electrónicos. Barraza Macías, A. (2005). Innovación Educativa [en línea] Recuperado 10 de octubre de
2009, de
http://www.monografias.com/trabajos18/innovacion/innovacion.sHtml
Barraza Macías, A. (2007). Avances en Supervisión Educativa. LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN [en línea] Recuperado el 30 de agosto de 2009, de http://adide.org/revista/index.php? option=com_content&task=view&id=193&Itemid=47 Blanco y Messina. (2000). Estado del Arte en América Latina.[en línea] Recuperado el 10 de enero de 2010, de http://www.google.com.sv/search? hl=es&q=red+innovemos+unesco++estado+del+art e& Carbonell Sebarroja, J. (2001). La Aventura de Innovar [en línea] Recuperado 9 de febrero 2010, de http://books.google.com/books? id=I9BT6X7o37EC&pg=PA13&lpg=PA13&d q=innovaciones+educativas+J+Carbonell&source=bl&ots=jlUsW1fQuu&sig=RkjeLO GMOQCH1B5oZq1q-d3iYr4&hl=es&ei=DpONS8C4HcCarbonell Sebarroja, J. (2001). La Aventura de Innovar [en línea] Recuperado 4 de enero 2010, de http://www.google.com/search?hl=es&q=J. +CARBONELL+INNOVACIONES+EDUCATIVAS&btnG=Buscar&lr=&aq=f&oq= CINTERFOR Centro Interamericano para el Desarrollo del conocimiento en le formación profesional (2000). Red de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe. INNOVEMOS [en línea] Recuperado el 12 de octubre de 2009, de http://innovemos.unesco.cl
Escudero J.M., A Bolívar, R. y Amiguinho, A. (1994). Innovación y Formación centrada en la Escuela. Un Panorama desde España. [en Línea] Recuperado el 6 de enero 2010, de http://usuarios.multimania.es/ademe/images/Publica1.doc Escudero, J.M. (1997). Estrategias para una innovación educativa [en línea] Recuperado el 27 de Diciembre 2009, de http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/index.php? journal=relatec&page=article&op=viewFile&path[]=12&path[]=9 Fiestas Agostinas (2008). Historia de San Salvador.[en línea] Recuperado el 30 de enero de 2010, de http://www.elsalvador.com/ESPECIALES/2008/FiestasAgostinas/historia.as Pontificia Universidad Javeriana (2000) Curso de informática aplicado al educación. Modelo Cognoscitivo [en línea] Recuperado el 11 de diciembre de 2009, de http:// www.javeriana.edu.co/cursos/ntae/modelos.htm Sanhueza Moraga, Gladys (2001) El constructivismo [en línea] Recuperado el 8 de noviembre de 2009, de http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml Verdejo. M.A, Saenz J.R. (2005). Aprender a Enseñar [en línea] Recuperado el 8 de enero de 2010, de Escudero J.M., A Bolívar, R. y Amiguinho, A. (1994). Innovación y Formación centrada en la Escuela. Un Panorama desde España. [en Línea] Recuperado el 6 de enero 2010, de http://usuarios.multimania.es/ademe/images/Publica1.doc Escudero, J.M. (1997). Estrategias para una innovación educativa [en línea] Recuperado el 27 de Diciembre 2009, de http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/index.php? journal=relatec&page=article&op=viewFile&path[]=12&path[]=9 Fiestas Agostinas (2008). Historia de San Salvador.[en línea] Recuperado el 30 de enero de 2010, de http://www.elsalvador.com/ESPECIALES/2008/FiestasAgostinas/historia.as Pontificia Universidad Javeriana (2000) Curso de informática aplicado al educación. Modelo Cognoscitivo [en línea] Recuperado el 11 de diciembre de 2009, de http:// www.javeriana.edu.co/cursos/ntae/modelos.htm Sanhueza Moraga, Gladys (2001) El constructivismo [en línea] Recuperado el 8 de noviembre de 2009, de http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml
Verdejo. M.A, Saenz J.R. (2005). Aprender a Enseñar [en línea] Recuperado el 8 de enero de 2010, de http://www.eup.ulpgc.es/XIIICUIEET/Ficheros/Ponencias/21_SEP/Sala_1/PON-A66./Ficheros/Ponencias/21_SEP/Sala_1/PON-A-66.
[1] Carbonell Sebarroja, J (2001). La Aventura de Innovar [en línea] Recuperado 9 de febrero 2010 http://books.google.com/books? id=I9BT6X7o37EC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=innovaciones+educativas+J+Carbonell&source=bl&ots=jlUsW 1fQuu&sig=RkjeLOGMOQCH1B5oZq1qd3iYr4&hl=es&ei=DpONS8C4Hc-