LA INCIDENCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

LA INCIDENCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER CICLO Y EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO CENTROAMÉRICA

PRESENTADO POR LICDA. MARÍA ELENA ZANDER LICDO. NELSON RENE ARAUJO

ASESORA DOCTORA DINA DEL CARMEN GAMERO

SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2008


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

RECTOR ING. LUIS MARIO APARICIO

VICERRECTORA ACADÉMICA LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERINO

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA LICDA. LIGIA CORPEÑO

DIRECTORA ACADÉMICA LICDA. ROXANA RUANO

SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2008


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

El Jurado Evaluador del trabajo de graduación titulado: LA INCIDENCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER CICLO Y EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO CENTROAMÉRICA, realizado por la licenciada María Elena Zander Contreras y el licenciado Nelson René Araujo Araujo. Autoriza la entrega de este documento a la Dirección Académica.

Jurado Evaluador

_______________________ Dra. Gladis Avilés de Molina Presidenta

______________________ Mtro. Juan Carlos Arteaga Primer vocal

_________________________________ Mtro. Joaquín Ernesto Aparicio Pacheco Segundo vocal


ÍNDICE Presentación

I

Capítulo Planteamiento del Problema

1

1.1 Tema

2

1.2 Delimitación del tema

2

1.3 Justificación de la delimitación del tema

2

1.4 Antecedentes Históricos de la institución donde se realizó el estudio

2

1.5 Punto de partida de este estudio

4

1.6 Planteamiento del problema

9

1.7 Objetivos de la investigación

9

Capítulo II Marco Teórico

11

2.1 Bases teóricas del estudio realizado

12

2.2 Teorías sobre administración

12

2.3 Definición y desarrollo de competencias en el PEA

25

2.4 Competencias que se evalúan en la PAES

33

2.5 Teorías cognoscitivas del aprendizaje

38

2.6 Gestión curricular

46

2.7 Glosario de términos

50

Capítulo III Marco metodológico

54

3.1 Tipo de investigación

55

3.2 Diseño de la investigación

55

3.3 Población y muestra

56


3.4 Instrumentos y técnicas utilizadas en la recolección de datos

56

3.5 Procedimientos en la recolección de datos

57

3.6 Descripción de otros procedimientos

58

3.7 Limitaciones del estudio

61

Capítulo IV Descripción, Análisis e Interpretación de Resultados

63

Tablas relacionadas con las estrategias constructivistas (de la No. 1 a la

64

No. 4) Tablas relacionadas con las estrategias de apoyo metodológico (de la No.

73

5 a la No. 8) Tablas relacionadas con el aprendizaje autónomo (de la No. 9 a la No. 12)

81

Tablas relacionadas con las estrategias de apoyo

90

al proceso de

enseñanza basado en la investigación (de la No.13 a la No. 16) Tablas relacionadas con la actitud del docente (de la No. 17 a la No. 20)

99

Resultados del cuestionario de opiniones de preguntas abiertas a

107

estudiantes (tabla No. 21) Características personales del docente (tabla No. 22)

116

Cuestionario de opiniones aplicado a docentes de bachillerato (tabla

122

No.23) Resultados de la opinión del docente en con la gestión curricular (tabla

127

No.24) Cuadro resumen de estrategias pedagógico-didácticas (tabla No. 25)

131

Cuadro resumen

de las características personales del docente (tabla

132

Cuadro resumen de la calidad de condiciones pedagógico-didáctica (tabla

133

No.26)

No. 27) Cuadro resumen de opiniones de los docentes respecto a la calidad educativa (tabla 28)

134


Resumen de apreciaciones de los docente respecto a la gestión

135

administrativa curricular (tabla No. 29) Cuadro resumen de algunas debilidades encontradas en la aplicación de

136

estrategias constructivistas (tabla No. 30) Cuadro resumen de algunas debilidades encontradas en la aplicación de

137

estrategias metodológicas (tabla No. 31) Cuadro resumen de algunas debilidades encontradas en la aplicación de

138

estrategias de apoyo basadas en la investigación (tabla No. 32) Cuadro resumen de algunas debilidades encontradas en la aplicación de

139

estrategias de apoyo basadas en la investigación (tabla No. 33) Datos cualitativos Capítulo V Discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones Resumen de los datos cualitativos de la gestión administrativa curricular

140 148 151

(matriz No. 1) Clima organizacional en el aula (matriz No. 2)

152

Datos cuantitativos relacionados con la gestión curricular (matriz No. 3)

153

Discusión de resultados

156

Conclusiones

156

Recomendaciones

157

Otros documentos Referencias bibliográficas

159

Anexos

161


PRESENTACIÓN La efectividad de la gestión administrativa curricular es fundamental para el buen desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, para que las instituciones educativas obtengan los resultados deseados en la ejecución de los diferentes programas

que desarrollan para que los estudiantes creen aprendizajes

pertinentes significativos.

La gestión administrativa curricular se debe

considerar un elemento de

importancia porque propicia las condiciones básicas para los cambios e innovaciones curriculares y disponer de los recursos necesarios para que los docentes

tengan

las herramientas que propicien en los alumnos y alumnas

aprendizajes en base a competencias académicas La investigación

realizada estuvo enfocada a indagar aspectos de la gestión

administrativa curricular del colegio Centroamérica relacionado con el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes de educación media y el éxito de éstos en los resultados de la Prueba de Actitudes y Aprendizajes para Egresados de Educación Media (PAES) que el Ministerio de Educación realiza anualmente.

Para lo cual se determinaron algunos indicadores tanto cuantitativos como cualitativos que permitieran analizar la gestión administrativa curricular y las medidas pedagógicas que implementa el colegio para el desarrollo de competencias académicas en los estudiantes de bachillerato lo que permitió hacer un análisis de los resultados para conocer en que medida favorece el aprendizaje.

.

i


INTRODUCCIÓN El desarrollo del currículo no sólo es responsabilidad del personal docente sino que también

de la gestión administrativa de las instituciones educativas. Las

personas que dirigen, tanto en el sector público como en el privado tienen la mayor responsabilidad en lo que se relaciona con los resultados que se obtienen en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje durante y al final de cada periodo lectivo. Las acciones que son ejecutadas por la administración tienen la finalidad de propiciar un ambiente de trabajo productivo y satisfactorio para el desarrollo de las diferentes competencias académicas de los estudiantes, propuestas en el currículo.

Con el propósito de indagar la efectividad de la gestión administrativa curricular en el desarrollo de competencias académicas en los estudiantes de bachillerato del colegio Centroamérica, se realizó la presente investigación, la cual se estructura bajo el siguiente capitulado:

Capítulo I Planteamiento del problema. En este acápite se presenta el tema de investigación y su delimitación. En la justificación se exponen las razones por las cuales se efectuó el estudio, se abordaron algunos antecedentes relacionados con la investigación y se enuncian algunos planteamientos que propone el Ministerio de Educación en cuanto a la satisfacción de necesidades de cobertura y de mejora de la calidad de la enseñanza y del estimulo de crear instituciones privadas de educación. Así mismo, en esta parte del estudio se presentan los objetivos que guiaron el desarrollo del estudio.

Capítulo II Marco teórico. En este capitulo se realiza un abordaje de las teorías que sustentan el estudio, las cuales están relacionadas con la administración curricular y el desarrollo de competencias académicas que son evaluadas en la PAES por el Ministerio de Educación, así mismo se presentan algunas teorías del ii


aprendizaje y se destacan aspectos importantes de la gestión curricular finalizando este capítulo con el glosario de términos.

Cabe mencionar, que el marco teórico sirvió de sustento en todo el proceso de la investigación, el planteamiento del problema, la selección

y elaboración de

instrumentos para la recolección de los datos y sobre todo en la interpretación de los resultados.

Capítulo III Marco metodológico. En este apartado se define el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, los instrumentos y técnicas y los procedimientos seguidos en la recolección de datos. También se describen las limitaciones del estudio.

Capítulo IV Descripción, análisis e interpretación de resultados. Se presentan los datos que se obtuvieron en la investigación como producto de la administración de los cuestionarios a la población objeto de estudio. Estos resultados cualitativos fueron analizados en forma cuantitativa y cualitativa y presentada en tablas y gráficos.

Capítulo V

Discusión de resultados; conclusiones y recomendaciones. Se

presenta un planteamiento de los resultados obtenidos en la investigación, haciendo énfasis en los cuatro pilares fundamentales que propone la UNESCO para el desarrollo de la educación, se destacan también en este capítulo los resultados académicos de los estudiantes de bachillerato en la PAES en los últimos seis años, se presentan además algunos resúmenes cualitativos y cuantitativos de la gestión curricular del colegio Centroamérica, información que fue objeto de discusión para formular posteriormente las conclusiones y recomendaciones del estudio.

iii


Finalmente se presentan la bibliografía consultada y los anexos correspondientes, lo cual permite al que lee el estudio ampliar la información del mismo acerca del enfoque teórico de la investigación, de los instrumentos utilizados y documentos institucionales que se analizaron.

iv


INFORME EJECUTIVO El propósito fundamental del estudio consistió en analizar mediante indicadores cuantitativos y cualitativos, en que medida la gestión administrativa curricular del colegio Centroamérica favorece el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes de educación media para su éxito en la PAES. Por lo que se consideró importante indagar aspectos que se relacionan con las medidas pedagógicas que se implementan en los procesos de enseñanza-aprendizaje para ello se aplicaron algunos instrumentos a los estudiantes y personal docente para conocer su opinión respecto a la calidad de la gestión administrativa curricular en el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes. Los resultados reflejan que los alumnos y alumnas de bachillerato tienen éxito en la PAES porque el colegio Centroamérica cumple los requerimientos curriculares que exige el MINED a pesar de ser de corte tradicional.

v


CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1


CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Tema La incidencia de la gestión administrativa curricular en el desarrollo de competencias de los estudiantes de tercer ciclo y educación media del colegio Centroamérica.

1.2 Delimitación del Tema La incidencia

de la gestión administrativa curricular en el desarrollo de

competencias de los estudiantes de educación media del colegio Centroamérica.

1.3 Justificación de la delimitación del Tema Debido a que el Colegio Centroamérica tiene interés en conocer la relación de la gestión administrativa curricular con los resultados académicos de los estudiantes de bachillerato, el equipo investigador enfocó específicamente el estudio a los alumnos y alumnas de educación media quienes constituyen la población más próxima a ser evaluados por el Ministerio de Educación mediante la prueba de aprendizajes y aptitudes para egresados de educación media a nivel nacional.

1.4 Antecedentes Históricos de la Institución donde se realizó la Investigación El Ministerio de Educación, para satisfacer las necesidades de cobertura y mejorar la calidad de la enseñanza, propone una serie de programas y estimula la creación y funcionamiento de instituciones privadas, razón por la que muchas personas naturales o jurídicas crean centros educativos o colegios privados de enseñanza en diferentes niveles del sistema educativo nacional. Pero aún así un número significativo de niños (as) y jóvenes quedan o no pueden accesar al sistema por diversas variables que influyen directamente en el grupo familiar.

2


En los últimos 10 años ha sido notable el impacto que han tenido los centros educativos privados en la educación del país. El crecimiento no ha sido exclusivo por la cantidad de colegios existentes, sino por la cantidad de estudiantes que accesan cada año a este tipo de instituciones privadas. Parece ser que cada vez más los padres de familia preocupados porque sus hijos reciban una educación de calidad tienden a matricularlos en colegios privados no importando la elevada cantidad de dinero que se cancela por matricula y cantidad de material que se requiere para tener éxito en el proceso educativo, ni el valor económico de la cuota mensual de escolaridad; pues para ellos la educación de sus hijos es cada día más importante. Con el propósito de brindar servicios educativos y bajo el contexto de satisfacer las necesidades educativas de los estudiantes y de los padres de familia, inicia su labor el Colegio Centroamérica en el año de 1947, con la visión de ser la mejor institución educativa formadora de alumnos (as), comprometidos participar con responsabilidad en el desarrollo económico

a

y social del país,

destacando valores como el respeto, trabajo, libertad y creatividad. El colegio Centroamérica desde sus inicios atendió a niños (as) de parvularia hasta sexto grado y a partir de 1991 comienza con séptimo grado, logrando su primera promoción de bachilleres en el año de 1996. La institución pertenece al sector privado, con la designación del código de infraestructura 20627 y se ubica en el distrito educativo 06150 de la zona nor-oriente del municipio de San Salvador en la colonia La Rábida. En cuanto a la calidad educativa, el colegio cuenta con un historial de éxito muy bueno: en el año de 2005 se le administró la prueba de aptitudes a los estudiantes de segundo y tercer ciclo; estando representados por tercero, sexto y noveno grado, en las que se obtuvieron puntajes desde 89.70 hasta 92.10 en las asignaturas de lenguaje y matemática; en lo que respecta al nivel medio los 3


estudiantes de ultimo año de bachillerato que se han sometido a la prueba de aptitudes (PAES) lograron ubicar a la institución educativa entre las diez primeras a nivel nacional; en un periodo de cinco años consecutivos, cabe mencionar que en los dos primeros años se evaluó en base a porcentaje, adjudicando notas en los últimos tres como se detalla a continuación:

Año

Posición a nivel nacional

Puntaje

Nota

2003

Sexto lugar

1817

_

2004

Sexto lugar

1842

_

2005

Octavo lugar

_

8.00

2006

Cuarto lugar

_

8.84

2007

Sexto lugar

_

8.93

Fuente: Ministerio de Educación, Dirección de Evaluación y Monitoreo

1.5 Punto de partida de este estudio Actualmente, el Ministerio de Educación evalúa la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de educación media a través de las competencias que ellos logran desarrollar en las cuatro asignaturas básicas del currículo: matemática, lenguaje y literatura, ciencias naturales y estudios sociales; cuyos objetivos y competencias específicas se describen a continuación:

4


Asignatura

Matemática

Nivel

1er.año

2º. Año

Lenguaje y literatura

1er.año

Objetivos Comprender y aplicar los conceptos básicos de conjuntos numéricos Comprender y aplicar los conceptos fundamentales de la teoría de relaciones y funciones Desarrollar habilidades para el manejo de los elementos esenciales de la estadística descriptiva, métodos de conteo y probabilidades Aplicar los principios de la estadística y funciones para el estudio y comprensión de los fenómenos de la realidad Desarrollar las capacidades de análisis, pensamiento lógico y razonamiento abstracto, mediante la resolución de situaciones problemáticas. Comprender y aplicar los conceptos básicos de la distribución de probabilidades Comprender y aplicar los elementos fundamentales de la trigonometría plana Utilizar los conceptos elementales de la geometría analítica Emplear las herramientas matemáticas como apoyo al estudio y comprensión de algunos fenómenos de las ciencias sociales y naturales Conocer y diferenciar las principales características de los diversos movimientos y temas que se han desarrollado en la literatura a lo largo del tiempo. Desarrollar la capacidad de lectura, análisis y comentarios de diversos textos literarios Desarrollar la capacidad para expresar –oralmente y por escrito – los resultados de los abordajes de los diferentes textos literarios. Reforzar y ampliar los conocimientos lingüísticos necesarios para escribir con corrección, propiedad y precisión

5

Competencias a evaluar

Comprensión de los conceptos matemáticos.

Aplicación de algoritmos

Resolución de problemas lógicos, matemáticos y de aplicación a situaciones de la vida

Conocimiento y análisis de textos y movimientos literarios.


2º. año

cualquier tipo de texto o documento Aplicar los conocimientos adquiridos para lograr una expresión clara, precisa y apropiada las circunstancias. Conocer y comprender las característica del lenguaje periodístico y saber utilizarlo en la textos de la misma naturaleza Fomentar actitudes de respeto, solidaridad y tolerancia así como las de flexibilidad y apertura al cambio. Conocer y comprender diversos temas y movimientos de la literatura universal, regional y local a los largo del siglo XX. Desarrollar el sentido crítico respecto de la obra literaria, a través de la lectura, el análisis y el comentarios de textos Desarrollar la creatividad mediante la elaboración de textos literarios a partir de las vivencias personales. Reforzar y ampliar el conocimiento consciente de la estructura de nuestro idioma y aplicarlo en la expresión oral y escrita, a fin de que esta sea mas rica, variada, clara y precisa. Fomentar actitudes de respeto, solidaridad y tolerancia, así como la flexibilidad y apertura al cambio. Redactar y puntuar correctamente los escritos propios Conocer, comprender y analizar críticamente el lenguaje de la radio, la televisión y el cine; características, programaciones, estructura de la noticia. Adquirir mas sistematizadamente los fundamentos de las ciencias naturales, en las áreas fisicoquímica Comprender y aplicar correctamente el método experimental en las ciencias naturales Aplicar las reglas básicas para medir correctamente en

6

Conocimiento, comprensión y aplicación de gramática, el léxico y la ortografía


Ciencias naturales

1er.año

2º.año

situaciones no solos científicas sino también cotidianas Conocer los fundamentos de la mecánica de partículas, de sistemas de fluidos, de calor y de ondas y establecer los nexos entre ellos Profundizar en los conceptos de composición de la materia para comprender sus características físicas y químicas Establecer las relaciones cuantitativas en que se combinan los elementos y sustancias Explicar los factores que influyen en los cambios internos de la materia Establecer fundamentos explicativos de los fenómenos electromagnéticos y ópticos así como de los cotidianos asociados y ser capaces de aplicarlos en la realidad cotidiana Valorar la importancia de los compuestos orgánicos en su aplicación práctica, científica y tecnológica Analizar críticamente las teorías que explican el origen de la vida Estudiar los niveles de organización que conforman los sistemas vivos y su forma de interacción con el medio interno y externo Comprender los procesos de sobre vivencia y perpetuación de los seres vivos Comprender que la diversidad, complejidad y evolución de los organismos vivos, es producto de adaptación a los diferentes medios Vincular la evolución inorgánica y cultural en el estudio del hombre Reconocer el impacto que tienen las poblaciones sobre los recursos naturales y el medio ambiente y sus consecuencia en el desarrollo sostenible

7

Observación científica. Planteamiento y prueba de hipótesis. Procedimiento de trabajo en laboratorio y resolución de problemas.

Sistematización aplicación a realidad.

y la


Estudios Sociales

1er. Año

2º. año

Comprender que el ser humano es el centro de reflexión de las distintas ciencias sociales y tomar conciencia de la importancia de su estudio e investigación en este campo Comprender y valorar la particularidad que proporcionan las ciencias sociales al diferencia de las ciencias naturales, tanto en razón de su objetivo de estudio como del método Analizar la realidad social de El Salvador, a partir de la comprensión de los principales procesos tanto internos como externos, a nivel económico, político, social y cultural, que configuraron en la sociedad colonial, el estado cafetalero y crisis Adquirir categorías teóricos y poder aplicarlas para comprender los procesos de los periodos históricos estudiados y sus vinculaciones con la realidad actual en El Salvador. Reflexionar críticamente sobre los diversos aspectos de la realidad social en las áreas de ecología, ética y bienestar social A través del estudio individual del trabajo en equipo y la aplicación de las categorías teóricas, valorar la importancia del dialogo, el respeto a la idea de los otros, la confianza en sus propias ideas y el fomento de actitudes positivas hacia la convivencia solidaria. Analiza y comprender la realidad social de El Salvador en el periodo comprendido entre 1945 y 1970, a partir de los conocimientos de los principales procesos históricos, tanto internos como externos, determinaron la modernización del Estado Salvadoreño, a través de la expansión de la agro exportación, la industrialización y la integración del mercado común centroamericano Analizar la realidad social de El

8

Dominio del núcleo básico de conceptos de las ciencias sociales. Razonamiento, interpretación, argumentación, indagación y solución de problemas

Ubicación espacio temporalmente de los fenómenos y de los procesos sociales.


Salvador en el periodo comprendido entre 1970 y el momento actual, a partir del conocimiento de los principales procesos históricos, tanto internos como externos, que determinaron la crisis de los sistemas de agro exportación y las alternativas modernizante en los años setenta, la guerra civil en los ochenta y los acuerdos de paz en los noventa Adquirir algunas categorías teóricas que le permitan analizar los procesos de los periodos históricos estudiados y su vinculación con la realidad presente Tomar conciencia de los diversos aspectos de la realidad social en las áreas de los derechos humanos, democracia, convivencia social y ética y adquirir una actitud crítica respecto a los mismos Fuente: Ministerio de Educación, Dirección de Evaluación y Monitoreo PAES 2007

Es por ello que, en este estudio se tomó como punto de partida para el planteamiento del problema investigado, el enfoque del currículo por competencias académicas, de tal manera que se pueda establecer hasta que punto la gestión administrativa del colegio Centroamérica incide favorablemente en el éxito de los estudiantes en la PAES.

1.6 Planteamiento del Problema ¿La gestión administrativa curricular del colegio Centroamérica incide en

el

desarrollo de competencias y el éxito académico de los estudiantes de educación media en la PAES?

1.7 Objetivos de Investigación 1.7.1 General Determinar mediante indicadores cualitativos y cuantitativos en que medida la gestión administrativa curricular del colegio Centroamérica favorece el desarrollo 9


de competencias académicas de los estudiantes de educación media para el rendimiento en la PAES.

1.7.2 Específicos 1.7.2.1 Analizar indicadores cualitativos y cuantitativos de la gestión administrativa del colegio Centroamérica que tienen relación con el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes de educación media.

1.7.2.2 Analizar indicadores cualitativos y cuantitativos de las medidas pedagógicas que el colegio Centroamérica implementa en función del desarrollo de competencias académicas de los estudiantes de educación media.

1.7.2.3 Relacionar los indicadores administrativos y pedagógicos que implementa el colegio Centroamérica para determinar en que medida favorecen el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes.

10


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

11


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 BASES TEÓRICAS DEL ESTUDIO REALIZADO La teoría contemplada en este estudio seleccionada en base a los objetivos de la investigación realizada, de tal manera que la misma sirvió de guía y sustento en el proceso de recolección e interpretación de los datos relacionados con el problema.

2.2 TEORÍAS SOBRE ADMINISTRACIÓN Atendiendo a su significado etimológico administración se define como la acción de administrar. Henri Fayol un autor muy trascendente, definió operativamente la administración diciendo que la misma consiste en “preveer, organizar, mandar, coordinar y controlar”, además consideró que es el arte de manejar a los hombres. George Terry

explica que la administración es un proceso que

consiste en “planear, organizar, ejecutar y controlar, desempeñada para lograr objetivos al uso de seres humanos y de otros recursos”1 La administración también es considerada como: “la planeación, organización, dirección y control de las personas que trabajan en una organización y de la serie de tareas y actividades que desempañan”2 Otros autores como Castro Jiménez, consideran que la administración es Una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas cuya aplicación de conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzos cooperativos a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es posible lograr. Para Arenas, Nidia la administración es un sistema social que por medio de procesos de planeación, organización, ejecución y control coordina los recursos humanos, financieros y materiales de una institución e incide en sus objetivos y 1 2

/ Stoner, A.F. y otros, “Administración” Sexta edición PHH, Printece Hall, México DF. Página 10 / IBID. página 11

12


fines siendo dinamizado por un sistema de comunicaciones y teniendo directrices condicionadas por los demás sistemas sociales.

Partiendo de los conceptos antes señalados la gestión administrativa se define como el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupos los individuos cumplen eficientemente objetivos específicos.

También se concibe que la gestión administrativa sea un proceso muy particular consistente en las actividades de planeacion, organización, ejecución y control desempeñado de manera específico

Precursores de la Gestión Administrativa “Para que la administración sea lo que es hoy día, hubo personajes con destacados aportes que colaboraron para el desarrollo de la misma. Por lo que el filosofo Confucio, propuso una serie de reglas para la administración pública, recomendando: que las personas que ocupan posiciones públicas deben conocer bien el país para estar en condiciones de resolver sus problemas, excluir de la selección de personal el favoritismo y el partidarismo y que los funcionarios seleccionados deben de ser personas honradas, desinteresadas y capaces”3. Frederick W. Taylor: es considerado “padre de la administración científica; su principal interés fue la elevación de la productividad mediante eficiencia

una mayor

en la producción y salarios más altos a los trabajadores a

través de la aplicación del método científico; sus principios insisten en el uso de la ciencia, la generación de armonía y la cooperación grupal, la obtención de la máxima producción y el desarrollo de los trabajadores”4 ___________ 3

/www.monografías.com.shtml / Koontz Harol y otro, Administración una perspectiva global, 11ª. Edición, editorial Mc.Graw Hill página 12. 4

13


Taylor trabaja entre los años 1880 y 1915 en una serie de empresas, realizando varios experimentos y aplicando sus propias ideas en busca del mejoramiento de la administración, descubriendo que existen fallos o deficiencias que eran imputables del factor humano, ya que según su criterio; los trabajadores en lugar de emplear todo su esfuerzo a producir la mayor cantidad posible de trabajo, en la mayoría de los casos hacen deliberadamente lo menos que pueden Además promovió que las fuentes de empleo aumentara la paga a los trabajadores más productivos.

El disminuyó la jornada diaria de trabajo de 10 ½ a 8 ½ horas introdujo períodos de descanso, el sistema de salarios diferenciales y otras mejoras.

Importancia de la Gestión Administrativa La supervisión de las empresas está, en función de una administración efectiva; en gran medida la determinación y la satisfacción de muchos objetivos: económicos,

sociales

y

políticos;

descansan

en

la

competencia

del

administrador. “La administración pone en orden los esfuerzos en situaciones complejas, donde se requiere un gran acopio de recursos materiales y humanos para llevar a cabo empresas de gran magnitud, la administración ocupa una importancia primordial para la realización de los objetivos. Este hecho acontece en la administración pública, ya que dado su importante papel en el desarrollo económico y social de un país y su cada vez más acentuada absorción de actividades que anteriormente estaban relegadas al sector privado, la maquinaria administrativa pública se ha constituido en la empresa más importante de un país”5.

____________ 5

/www.monografias.com/trabajos25/administración-centro-educativo.shtml.

14


“La gestión administrativa es considerada como el esfuerzo colectivo donde la administración adquiere su significación mas precisa y fundamental, ya sea social, religiosa, política o económica. Toda organización depende

de la

administración para llevar cabo sus fines; de la buena o mala gestión administrativa depende el éxito o fracaso de la empresa”6. La administración eficaz y eficiente de un centro educativo exige como marco de referencia el conocimiento de las teorías administrativas que proporcionan los principios para coordinar y supervisar la labor, a fin de garantizar el logro de los objetivos que persiguen. De ahí de contemplar en este estudio, el rol del gerente en la gestión administrativa. El Gerente Administrativo y la Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas”7. La gerencia es una actividad administrativa donde el gerente o director de las instituciones tiene que aplicar las fases del proceso, como: la planificación, la organización, la dirección

y el control y hacer buen uso de los recursos

humanos, materiales y financieros con la finalidad de alcanzar

los objetivos

propuestos en los planes de trabajo. El gerente administrativo

debe de

considerar la gestión como una acción donde los colaboradores deben de ser tomados como socios y no como subordinados, lo que significa que no debe de existir una gerencia en una sola vía o en un solo sentido entendido este como el efecto de dar ordenes y esperar que se cumplan.

El gerente para desarrollar una gestión eficiente debe poseer competencias que le permitan actuar como un líder para que exista una labor eficiente dentro de la organización. __________ 6

/ Ibíd.

15


En las instituciones educativas sostienen algunos autores que es impropio hablar de gerencia cuando existe carencia de liderazgo e irrespeto a los valores individuales, grupales y que no exista un verdadero control o una efectiva supervisión. El encargado o responsable de gerenciar este tipo de instituciones es el director

y

en algunos casos el subdirector

quienes tienen la

responsabilidad de planificar, organizar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las competencias que señalan las diferentes normativas. Es evidente que para cumplir con las funciones previstas en las normativas legales el gerente educativo debe de poseer ciertas cualidades o competencias como conductor de una organización o institución educativa, las cuales están referidas en primer lugar a los conocimientos y a la inteligencia, la que incluye la dimensión conceptual y práctica; sin embargo existen otros componentes o fortalezas que también debe de poseer,

las cuales

se relaciona con las

actitudes, donde mostrar voluntad, energía, firmeza, el deseo de superación y los valores que tiene que manifestar en su ejercicio o en su gestión administrativa; a esto se le puede agregar un tercer componente el cual está referido al campo de las habilidades y destrezas, manifestándolas en la creatividad, en la iniciativa y en la intuición. El gerente educativo en su gestión

tiene que manifestar otras capacidades

como: la capacidad estratégica para analizar, prever posibles impactos que pueden generarse dentro del ambiente escolar y adoptar decisiones ante esas situaciones complejas y difíciles que pueden surgir y tener la habilidad para transformarlas en beneficio de la organización; debe el gerente mostrar capacidad interpersonal o un alto grado de sociabilidad para establecer las relaciones armónicas con su equipo de trabajo y llegar al cumplimiento de los objetivos propuestos en los diferentes planes de trabajo institucional, otras competencias son la capacidad emocional y la capacidad técnica, la primera 16


orientada a desafiar situaciones y decisiones de riesgo que exigen osadía o inteligencia para actuar y resolver conflictos

surgidos en la organización; la

capacidad técnica le permitirá la obtención y la aplicación de conocimientos científicos en el plano de su gestión y el sector donde se desempeña. Es importante señalar en base a lo anterior que un gerente administrativo para realizar una función en el área educativa debe de poseer una preparación académica, una clara conciencia profesional y un concepto muy riguroso de colaboración y participación; en este contexto un buen gerente educativo es aquella persona con ideales elevados y habilidad practica para lograr el funcionamiento armonioso

de la institución educativa, tomar decisiones

oportunas y conciliar los diferentes intereses de la organización lo que conlleva a lograr los objetivos preestablecidos administrativa, a los colaboradores

que inducen a través de su gestión como equipo de trabajo a alcanzar los

propósitos y metas de organización educativa. La gestión educativa debe de tener el logro de los objetivos y las metas educacionales, atendiendo las necesidades básicas de los alumnos, padres de familia, de los docentes y de la comunidad, en pos de un modelo de país solidario, ético y participativo. Management o gerenciamiento, es ante todo un sistema de saberes o competencias para la acción, un sistema de prácticas, que no pueden ser intelectualmente aprendidas, aunque si pueden ser apoyadas o servidos por procesos intelectuales. Por su parte Ivancevich (1997) dice que la gestión educativa es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquiera otra persona, trabajando solo, no podría lograr 17


J. Delor, propone que para enriquecer el gerenciamiento público y el educativo se deben de considerar 4 pilares en la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. A la gestión educativa, se le considera el conjunto de procesos, de toma de decisiones y ejecución de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación El gerente del centro educativo tiene que hacer énfasis en el alto desempeño de sus propias funciones y las de los alumnos, profesores, administrativos y personal auxiliar, en un ambiente de trabajo comprometido con la excelencia. Gerenciar implica, tomar un conjunto de resoluciones coherentes e integrales de acuerdo a una política educativa definida para ingresar a un mercado global y competitivo. Para no torcer su direccionalidad la gerencia educativa demanda la toma de decisiones específicas

sobre aspectos esenciales como: potenciar

recursos, determinar niveles de rendimiento institucional, descentralizar el centro educativo organizacionalmente, diversificación curricular y descentralización educativa y docente. El servicio educativo en cualquier nivel y/o modalidad, en atención a la exigente demanda que plantea la sociedad al Sistema Educativo Nacional, por esa razón la necesidad de un programa gerencial para directores de centros educativos”7 “La Gestión es una aplicación de un conjunto de técnicas, instrumentos y procedimientos en el manejo de los recursos y desarrollo de las actividades institucionales”8 ______________ 7

/ Rojas Linares, Dante Enrique. Diseño de un programa gerencial para directores de centros educativos www.monografías.com /trabajos 10/menci.shtm

8

/ Stoner A.F. y otros “Administración” sexta edición PHH, Prentice Hall, México DF página 11

18


La Gerencia es el conjunto de actitudes que diferencia a quien desempeña dicha función (Directores) y posibilita los resultados exitosos en la institución. El Programa Gerencial permite visualizar el trabajo del Gerente (Director) inmerso en el desarrollo organizacional e interrelacionado con un contexto cambiante y globalizado. El Programa Gerencial plantea una administración, gerencia estratégica y desarrollo humano. “La Gerencia es una función administrativa de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. Todo gerente para conducir entidades educativas tiene como función la planificación, organización, dirección y control de sus actividades”9

Con el objeto de lograr la excelencia en la calidad del servicio educativo las instituciones deben satisfacer las necesidades y expectativas de las personas, por lo que es importante capacitar constantemente al personal docente y administrativo para mejorar las acciones que éstos ejecutan, orientadas al cambio y mejoramiento de conocimientos, habilidades y aptitudes a fin de propiciar mejores niveles de desempeño, compatibles con las exigencias del puesto asignado.

De manera específica, la capacitación docente se podría definir como un proceso consciente, deliberado, participativo y permanente, debidamente planificado con el fin de mejorar el desempeño del personal académico y por tanto los resultados del proceso educativo, promover el auto desarrollo y el mejoramiento profesional permanente entre los docentes y fomentar las actitudes positivas que propicien una realización permanente y un mayor nivel de compromiso institucional y social. _______________________ 9

/ ibíd. página 11

19


La capacitación docente ha sido probablemente la mayor preocupación administrativa a nivel de los gobiernos interesados en el desarrollo educativo. En la actualidad se ha convertido en preocupación individual, puesto que aquel que no se capacite queda rápidamente no sólo obsoleto si no es marginado del mercado laboral, cada vez más competitivo.

Principios Básicos de la Administración En toda administración es importante tener en cuenta los siguientes principios, los cuales aplican los directores de los centros escolares para lograr la calidad de la gestión administrativa y obtener los logros en el proceso de enseñanzaaprendizaje:

División de trabajo Cuanto más se especialicen las personas, tanto mayor será la eficiencia en realizar su trabajo.

Autoridad Los gerentes deben girar órdenes para que se hagan las cosas aunque su autoridad formal les otorgue el derecho de mandar, los gerentes no siempre lograrán la obediencia, a no ser que tengan autoridad personal

Disciplina Los miembros de

una organización tienen que respetar las reglas

y los

acuerdos que rigen la organización.

Unidad de Mando Cada empleado debe recibir órdenes de un solo supervisor para realizar las actividades en forma ordenada y llegar a las metas propuestas en los planes de trabajo. 20


Unidad de Dirección Las operaciones de la organización con el mismo objetivo deben de ser dirigidas por un sólo gerente y con un sólo plan.

Subordinación del Interés Particular al Interés General Se refiere a que en una institución el interés de una persona, grupo o departamento no debe estar en contra del interés de la empresa.

Remuneración del Personal La retribución del trabajo realizado debe de ser justa para empleados y empleadores.

Centralización Al reducir la participación de los subordinados en la toma de decisiones se centraliza; al aumentar el papel de ella se descentraliza.

Jerarquía La línea de autoridad de una organización, es la actualidad representada por casillas y líneas bien definidas del organigrama, sigue un orden de rangos, de alta gerencia al nivel mas bajo de la empresa

Orden Las personas y los materiales deben estar en el lugar indicado

Equidad Los administradores deben de ser amables y justos con sus subordinados

Estabilidad del Personal Las tasas elevadas de rotación de empleados socava el buen funcionamiento de 21


la organización.

Iniciativa Establece que debe fomentarse la iniciativa de los empleados.

Espíritu de Grupo Promover el espíritu de equipo dará armonía y unidad dentro de la organización”10

La Administración en los Centros Educativos Privados En la sociedad moderna y abierta en que vivimos y en el entorno cambiante y dinámico de los procesos productivos, los sistemas de la educación y de formación profesional están sujetos a permanentes cambios para ofrecer productos y servicios según las reales necesidades del mercado de trabajo. El proceso de globalización de la economía, el cambio tecnológico y las nuevas formas de organización del trabajo, exigen a los sistemas de educación y formación profesional crear las oportunidades para desarrollar en los trabajadores, además de las capacidades específicas requeridas por un área funcional de un sector productivo, niveles cada vez más altos de educación, capacidad de trabajo en equipo, iniciativa, creatividad y capacidad de comunicación en un entorno organizativo cambiante. La gestión administrativa en los centros educativos es importante, porque imparte efectividad a los esfuerzos humanos a la vez que ayuda a obtener mejores recursos. __________ 10

/ ibíd. página 11

22


Dependiendo de la manera en que un centro educativo administre sus recursos, será la calidad de la educación que dicho centro imparte, si un centro educativo posee una mala administración, en esa misma medida será efectiva la calidad de enseñanza que oferta La efectividad de la administración de una empresa no depende del éxito de un área específica, sino del ejercicio de una coordinación balanceada entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada realización de las actividades de las principales áreas funcionales.

Áreas Administrativas en Centros Educativos Privados Área de Finanzas Esta se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos con el objetivo de que pueden funcionar debidamente.

Área de Recursos Humanos Su objetivo es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa a través de programas adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo. La administración de la educación debe realizar una gestión curricular efectiva para que ésta sea funcional en la vida del estudiante, formando así un producto capaz

de

desarrollarse

eficientemente,

evidenciando

las

competencias

adquiridas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La administración eficaz y efectiva en las instituciones educativas exige como marco de referencia el conocimiento de teorías administrativas por parte de los responsables de la gestión, para lograr en forma armónica un proceso que 23


permita relacionar la pedagogía del currículo con los principios de la administración moderna, desarrollando de esa forma las competencias necesarias en los educandos y lograr mantener la posesión del mercado y brindar satisfacción a los usuarios que se les ofrece el servicio educativo.

Desarrollo del Proceso Administrativo Planificación El gerente administrativo es el responsable de procesar y de realizar esta actividad, atendiendo los lineamientos de las instancias superiores, implica esta primera fase realizar el diagnóstico institucional para conocer las necesidades reales de la institución, lo que permite priorizar y definir objetivos, metas, estrategias que orientan la elaboración del plan anual, llámese este Proyecto Educativo Institucional (PEI) o Proyecto Curricular del Centro (PCC). Donde también se consideran otros rubros como el presupuesto según necesidades prioritarias identificadas, realizando inversiones financieras para satisfacerlas, existiendo un respectivo control tal como lo establecen las normativas vigentes. Es importante señalar que el proceso de planificación debe ser participativo y democrático, participando todos los actores educativos.

Organización Implica seleccionar la estructura interna de la institución

y establecer las

diferentes funciones de cada miembro del personal, se establece también la distribución de planta del personal docente, se elabora el reglamento interno y horario de la institución, la formación de comisiones de trabajo según necesidades; así como la responsabilidad para proporcionar un ambiente armónico en la institución, corresponde

realizar inventarios de los bienes y

distribuir mobiliario y equipo. Es necesario que esta organización se refleje gráficamente en un organigrama lo que permitirá identificar la estructura de la organización y facilitar la comunicación del personal. 24


Dirección Es el gerente educativo

el responsable de coordinar

el desarrollo

de la

programación, de dirigir el trabajo del personal a su cargo y la planificación del mismo, también establece el mecanismo para reforzar el proceso de enseñanzaaprendizaje, responde a las autoridades competentes del funcionamiento técnicodocente y administrativo de la institución y debe de fomentar la investigación pedagógica. Por lo que la dirección es la función que sintetiza las otras funciones del proceso administrativo; es decir, después de la planificar y organizar el trabajo, la tarea siguiente es hacer que lo planificado, programado y organizado se ponga en marcha; esto es el eje central

de la funciones de dirección,

operativaza a través de la coordinación y ejecución.

Control Como parte del proceso administrativo el gerente durante su gestión establece los mecanismos necesarios para ejercer el control y supervisión

de las

actividades que se establecen para obtener las preestablecidas y comparar los resultados con los objetivos propuestos en el plan anual institucional, sugiriendo acciones correctivas y ajustando e implementando o reajustando la programación según los resultados. En esta etapa hace cumplir planes de evaluación y seguimiento del personal: ejerce control para conocer el cumplimiento de la planificación del desarrollo del proceso pedagógico y administrativo del equipo o recurso humano disponible, su asistencia y establecer correctivos al personal cuando son necesarios. 2.3 DEFINICIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL PEA “El término competencias no es nuevo, fue introducido a principio de los años 70 se ha venido utilizando y tenido desde entonces, múltiples conceptos. El más difundido, por relacionarse estrechamente con las competencias laborales fue el de saber hacer en contexto. Los saberes que articulan una competencia son: un 25


saber o conocimiento, un saber hacer o procedimiento y un saber ser y convivir o conducta positiva, el para que es el objetivo”.11. “Niño Rojas asegura que la competencia es un puente entre el saber y el saber hacer o que es un saber haciendo la idea clave de todas estas definiciones es articular al término competencia: la teoría y la práctica”12 Autores como Richen y Tiana definen las competencias como: “Las habilidades para satisfacer exigencias complejas de manera satisfactoria o para llevar a cabo una tarea o habilidad”13. En la actualidad y en este mundo globalizado el aprendizaje por competencias adquiere relevancia mundial y por consiguiente, el concepto se convierte en el centro de discusión en diferentes medios como revistas, libros, foros, conferencias e instituciones educativas y en otros eventos que promueven el perfil que se requiere de las personas; independientemente de su condición física, mental, sensorial y social.

La competencia posibilita que la persona movilice

siempre un número

determinado de recursos o saberes no sólo como el enlace del conocimiento y procedimientos, sino también adiciona a ellos actitudes y valores.

El MINED en función de un ordenamiento curricular define las competencias como:”La capacidad de enfrentarse con garantías de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado” en este sentido la competencia se entiende ligada a la acción como dinámica. La definición anteriormente expuesta conlleva hacia el logro de fines por una persona competente, entre estas ____________ 11

/ MINED, Currículo al Servicio del Aprendizaje, Plan Nacional de Educación 2021 página 7 / Ibíd. página 7 13 / www.monografias.com/trabajos25/administración-centro-educativos-html 12

26


condiciones se enuncian las siguientes: Una capacidad, un enfrentamiento, una tarea simple y compleja, una garantía de éxito y un contexto determinado. Componentes de la competencia EL saber: Referidos a conceptos o secuencias instruccionales; o sea lo que está referido a contenidos declarativos o conceptuales. EL saber hacer: Es decir las habilidades y destrezas que el individuo posee y utiliza

en una situación determinada. Es equivalente a los contenidos

procedimentales. El saber ser y convivir: Esta referido al comportamiento o conducta obsérvable de un individuo al resolver una tarea, este tipo de saber es equivalente a los contenidos actitudinales.

El para qué. Esta constituido por la finalidad que da sentido a los aprendizajes, el objetivo que promueve la motivación del estudiante y que determina la utilidad de los esfuerzos académicos.

El aprendizaje por competencias. El MINED, con el propósito

de clarificar los aprendizajes está orientando el

currículo al desarrollo de competencias, situación que no se encamina abandonar la propuesta curricular de la reforma educativa sino más bien darle continuidad, clarificándola y operativizandola de manera que se concreten en los objetivos,

contenidos,

metodologías,

recursos

articulación y claridad.

27

y evaluación con

mayor


“Al trabajar en función del desarrollo de competencias

se propicia que el

alumnado adquiera los aprendizajes significativos por medio de la solución de problemas lo que propiciara el desarrollo del pensamiento crítico”14. En este sentido el currículo se convierte en la herramienta que clarifica y determina las competencias a desarrollar en los estudiantes.

Fundamentos del aprendizaje por competencias del MINED “Se articula mejor la teoría con la práctica, sin olvidar las componentes conductuales. Las fuentes de aprendizaje son múltiples, no se reducen al aula y al trabajo con el profesor en clase.

Estimula la actualización continúa de los programas educativos, para poder responder a las necesidades reales de los educandos en la sociedad globalizada y del avance de la ciencia y la tecnología.

Se adapta a las necesidades de compartir esquemas diversos de formación presentes en la sociedad internacional.

Se vincula la educación a las demandas requeridas en el mundo laboral, sin descuidar por el ello una educación integral que abarca lo conceptual, procedimental y actitudinal”15. Considerando los conceptos anteriores, puede decirse que las competencias son un sistema de acciones que comprenden habilidades cognitivas, actitudes y otros ___________ 14

/Ministerio de Educación, Currículo al Servicio del aprendizaje, Plan Nacional de Educación 2021 página 11

15

/ Ibíd. página

28


componentes no cognitivos, lo que implica un marco de competencias a desarrollar en el currículo. Las competencias se pueden definir o clasificar de varias formas: competencias básicas y competencias laborales, a las primeras corresponde su desarrollo al sistema educativo nacional, considerado éste como el conjunto de instituciones que operan en diferentes niveles de la formación integral de los educandos. Dichas competencias se van estructurando en los estudiantes en forma evolutiva a partir del aprendizaje lingüístico. Las competencias laborales se inspiran en modelos estructurales funcionalistas propios

de

la

producción

empresarial

y

su

desarrollo

corresponde

especialmente a las instituciones de nivel medio y superior del sistema educativo como es el caso de instituciones técnicas y universidades Las competencias laborales se pueden percibir en el desempeño de un profesional o un trabajador, cuando éste demuestra su capacidad para desarrollar sus actividades en forma eficiente y con mucha calidad, en el momento de transferir los conocimientos, habilidades o destrezas asociadas a una función productiva o en la capacidad de resolver problemas cotidianos y extraordinarios asociados también a una función productiva. Hay quienes clasifican las competencias en tres tipos: básicas, genéricas

y

específicas. Las primeras se refieren a los comportamientos que deberán demostrar los trabajadores, asociados a conocimientos de carácter informativo como son: la capacidad matemática, de lectura, la expresión, comunicación verbal y escrita. Mientras que las genéricas se refieren a los comportamientos asociados con desempeños comunes a diversas ocupaciones o áreas como: la informática, el trabajo en equipo, la capacidad de planeación y programación y el dominio de un segundo idioma. Las competencias específicas están referidas, a

29


los comportamientos asociados a conocimientos de índole técnico, relacionales a la interpretación y análisis tecnológico y a una función productiva. En nuestro país, en educación media

técnica las competencias genéricas,

llamadas también extrafuncionales, claves o esenciales a desarrollar son las siguientes:

Competencias Metodológicas -Aprender por cuenta propia -Analizar sistematizar -Pensar críticamente -Innovar o crear -Liderar -Emprender -Tomar decisiones responsablemente -Utilizar informática -Aplicar conocimientos del campo de la formación técnica

Competencias Humanas

Competencias Sociales

-Honestidad -Responsabilidad -Superación personal -Cultura de trabajo -Cultura de calidad -Aprecio por manifestaciones culturales -Compromiso por la salud física, mental y ocupacional -Equidad

-Compromiso para actuar como agente de cambio -Cooperación -Conciencia clara de las necesidades del país -Visión objetiva del entorno nacional e internacional -Compromiso para el desarrollo sostenible -Compromiso con el entorno natural y social -Comunicación oral y escrita -Compromiso con la equidad social -Compromiso con las generaciones venideras -Desarrollar trabajo en equipo

Fuente: Ministerio de Educación, “Educación Media y Técnica” colección trabajar y aprender, serie electrónica, primer año.

Otra definición de competencia es la que propone Chowsky: “Competencia es la disposición para, es teoría, es una hipótesis de trabajo del genoma humano, es una capacidad del hombre”; este concepto esta arraigado al conocimiento de las reglas gramaticales, su complemento es la actuación o producción de oraciones o frases comprensibles; con ella el hablante participa de modo dinámico en diversos roles lingüísticos.

30


A esa disposición o capacidad inherente a la especie humana se denomina competencia lingüística y se resume de la siguiente forma: Es la adquisición del lenguaje, es cuestión de crecimiento y maduración de facultades relativamente fijas, bajo condiciones externas apropiadas. La forma del lenguaje

que se

adquiere está determinada principalmente por factores internos, un niño puede aprender cualquier lengua debido a la correspondencia fundamental de todas las lenguas humanas Las siguientes conclusiones suscitan una serie de hipótesis para la educación basada en competencias: ¿una competencia es sinónimo de aprendizaje?, ¿el aprendizaje es privativo de los seres humanos?, ¿las evidencias o logros son sinónimo de la estructura superficial?, ¿la estructura profunda es sinónimo de competencia en el proceso de aprendizaje?, ¿todos los seres humanos tenemos disposición subyacente para aprender otros procesos de aprendizaje complejos como el lenguaje?, ¿dado un conjunto finito de datos, el niño es capaz de generar múltiples aprendizajes?, ¿la competencia es el soporte teórico del aprendizaje?, ¿la competencia numérico-operatoria, la geometría construyen

y otras competencias

se

de igual manera que la competencia lingüística?, ¿el aprendizaje

estructura su propia gramática?, ¿el proceso de aprendizaje de una lengua se explota en todos los aprendizajes?.

La resolución de estas interrogantes es determinante para saber de que manera opera la mente humana para comprender como se genera la lengua, es decir para saber como se producen los aprendizajes. De los señalamientos anteriores se deduce que la competencia lingüística es generadora de conocimiento y es el punto de partida hacia la construcción del pensamiento individual y social.

Construyéndose

ésta

en una mediación entre el

pensamiento social (es

transmitido) y el conocimiento individual (que es creador) esto señala que la 31


competencia no solo se adquiere de la experiencia o el saber de generación en generación, sino que también

lleva consigo

el aprendizaje individual. La

competencia se materializa en la dialéctica sociedad-individuo en un contexto de experiencias, roles, intercambios; situaciones diversas, fruto de la sociedad que se impone a las reglas del lenguaje.

La indagación lingüística competencias

fue importante en la investigación sobre otras

en diferentes áreas del conocimiento

como la psicología, la

matemática, la filosofía; las cuales con sus aportes han fortalecido la investigación sobre modelos de construcción del pensamiento sobre las teorías del aprendizaje y sobre el diseño curricular y con otros aspectos relacionados con las ciencias de la educación.

Las

competencias

comunicativas

lingüísticas

están

ya que ésta se construye

relacionadas

a

las

competencias

sobre la base de un conjunto de

conceptos relacionados con los diferentes aspectos del mundo que rodean al hombre y las que se actualizan en el estado de las cosas al cual se hace referencia en una comunicación especifica. El conjunto de actitudes, valores, motivaciones y sus diferentes situaciones de interacción, posibilitan aseverar, pedir, ordenar, cuestionar, advertir; permitiendo la creación de estrategias hacia el uso positivo y productivo de la lengua

La adquisición de estas competencias se produce cuando el sujeto participa y produce actos de habla evidenciando la adquisición de competencia lingüística, además de ello presenta capacidad para interpretar o leer lo paralingüístico y como respuesta actúa sobre una situación concreta. El desarrollo de estas competencias lingüísticas propone un acercamiento dinámico a la formación de competencias sociales en el ámbito de la educación y la formación profesional; entre estas competencias sociales

que la persona adquiere, están las 32


competencias

comunicativas

incluidas en ellas las

lingüística y las

pragmáticas.

La competencia comunicativa es tan universal como la competencia lingüística, entonces se asume que tanto el docente como el alumno las poseen, en consecuencia habría que explorar las estrategias de perfeccionamiento para la acción docente, ya que la educación se realiza por medio de la comunicación, dicho en términos más generales y formulado como un enunciado universal: no existe ningún comportamiento humano o acción (pedagógicamente relevante) que no sea transmitido por medio de la comunicación.

La

emisión de los actos de habla entre el profesor y el alumno, en el aula de

clase, además del acto mismo, conlleva que el estudiante sepa cómo y otros aspectos cambiarían

sustancialmente el propósito y el significado de la

comunicación y la acción pedagógica; enseñanza-aprendizaje

en consecuencia

de una competencia están

los procesos de

influidos por factores

paralinguisticos y extralinguisticos.

2.4 Competencias que se Evalúan en la PAES Debido a que en este estudio, se trató de analizar la relación que tiene la gestión administrativa del colegio Centroamérica con el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes de educación media, a continuación se describen las competencias que se evalúan en la prueba PAES al finalizar el bachillerato de acuerdo al MINED:

Asignatura: Matemática Las competencias que se adquieren en esta asignatura contribuyen al desarrollo de capacidades que le permiten al estudiante enfrentar situaciones nuevas, más que la memorización de algoritmos, se utilizan generalmente para resolver 33


situaciones ya conocidas, con lo que se pretende el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, el análisis, la deducción y la capacidad de problematizar la sociedad: la enseñanza de la matemática debe de responder a requerimientos sociales en términos de conocimientos, habilidades, métodos de trabajo, actitudes y valores. Entre estas competencias matemáticas se encuentran las siguientes:

1. Comprensión de conceptos matemáticos Se exploran los conceptos que los estudiantes deben de construir para desarrollarse en esta área, destacando conocimientos en las definiciones, propiedades, características, conocimiento de los usos

y campos de

aplicación en la vida cotidiana, en la ciencia y la técnica.

1 Aplicación de algoritmos matemáticos La competencia esta dirigida al dominio de procesos que el estudiante puede desarrollar a través de la asignatura y que se relacionan con el pensamiento lógico

y la comunicación matemática, destacando inferencias, análisis,

síntesis, inducción, deducción, generalización, transferencia, establecimiento de

relaciones,

identificación

de

regularidades,

aplicación

de

reglas,

codificación y decodificación de diferentes lenguajes.

2 Resolución

de problemas lógicos,

matemáticos y aplicación a

situaciones de la vida Esta competencia está referida a las metodologías y técnicas de trabajo relacionadas con el uso de estrategias de cálculo y de formas de resolver situaciones problemáticas, induce además

a la construcción de modelos

matemáticos aplicados a situaciones concretas de figuras y cuerpos geométricos con el respectivo uso de instrumentos y materiales. importante esta capacidad porque conduce asumir y resolver problemas similares. 34

Es

a aprender del problema para


Asignatura de Estudios Sociales Con el desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, se pretende preparar al estudiante para ser ciudadano responsable y crítico de una sociedad democrática; por lo que se debe de capacitar al

alumnado para participar

efectivamente en las actividades sociales como individuos e integrantes de los grupos sociales, lo que le permitirá intervenir activamente en la, transformación de la sociedad o contexto donde se ejerce su actividad; esto presupone que el proceso le facilitará el aprendizaje de habilidades de análisis, aplicación, reflexión, síntesis y evaluación con el fin de que el educando pueda realizar tratamiento de la información, indagación e investigación. Las competencias dentro del proceso de enseñanza en esta asignatura son las siguientes:

1 Dominio del núcleo básico de conceptos de las ciencias sociales Esto implica el dominio de un marco conceptual aplicación en la realización de estudios

de estas ciencias

de determinados

y su

fenómenos

y

procesos sociales. Evaluando dentro de esta competencia: noción, definición, propiedades esenciales y significado de conceptos.

2 Razonamiento, interpretación, argumentación, indagación y solución de problemas Orientada esta competencia con la adquisición de habilidades cognitivas y metacognitivas tales como: la crítica, la reflexión, el razonamiento, la indagación y la comunicación para enfrentar los propios condicionamientos biográficos, ideológicos, culturales y políticos. Además se debe de evaluar en esta asignatura acciones orientadas a encontrar el sentido a un texto, acciones que tienen como fin dar una razón de afirmación y que expresen el porqué de una proposición y la generación de hipótesis y estrategias para la indagación de problemas y proponer alternativas solución a problemas sociales.

35


Asignatura: Lenguaje y Literatura En el

nivel de bachillerato el estudio de la

lengua y literatura tiene varias

finalidades, que capacitan al estudiante para establecer una relación principales movimientos literarios que

con los

han existido en el ámbito universal

y

regional a lo largo de la historia. Lo que le permite cultivar el hábito de la lectura y por consiguiente su habilidad para el análisis, los comentarios y la lectura e interpretación de textos. Favorece también el aprendizaje de esta asignatura la capacidad de expresarse

oralmente y por escrito, se fomenta la actitud del

respeto a la solidaridad, tolerancia y la flexibilidad; teniendo como fin potenciar la capacidad de diálogo constructivo. Las competencias que se evalúan en esta materia son:

1. Conocimiento y análisis de textos y movimientos literarios Donde se exploran diferentes movimientos y textos literarios, la comprensión y el análisis de textos en prosa y verso.

2. Conocimiento y análisis literarios La evaluación

de esta competencia

permite conocer el conocimiento

adquirido sobre las características de los medios de comunicación social, los géneros periodísticos y la estructura de los textos no literarios.

Asignatura: Ciencias Naturales El proceso de enseñanza en esta asignatura posee un enfoque integrado de manera que el enfoque científico le permita comprender la naturaleza como un todo; esta ciencia tiene como propósito contribuir con el desarrollo de estructuras cognitivas o habilidades del pensamiento, también orienta al estudiante a la adquisición de información relacionada con su persona, con los demás seres y con su entorno. Las competencias que son evaluadas en esta asignatura son las siguientes: 36


1. Observación científica, planteamiento y prueba de hipótesis Se busca con esta competencia la capacidad del estudiante para proponer y argumentar posibles relaciones para que un evento pueda ocurrir, la comprensión de técnicas de observación, ordenamiento y clasificación de la información y el establecimiento y prueba de hipótesis. También se evalúan la noción y definición del concepto, propiedades, características esenciales, significados y sentidos diversos.

2. Procedimientos de trabajo de laboratorio y resolución de problemas Estos procedimientos implican la evaluación de experiencias y actividades de trabajo, de campo, de identificación y enunciación de problemas prácticos y teóricos, cuantificación de magnitudes a través de mediciones, detección de relaciones entre variables.

3. Sistematización y aplicación de la realidad La evaluación de esta competencia requiere capacidad para evaluar y realizar síntesis de conocimientos y la aplicación de éstos a su entorno y evaluación de la validez científica y ética de su aplicación bajo las condiciones de su medio. Es conveniente evaluar en esta asignatura otros aspectos importantes como pensamiento

lógico y codificación

y

decodificación de diferentes

lenguajes y traducción de un lenguaje a otro.

Los docentes al ejecutar los procesos educativos deben de considerar la importancia del desarrollo de competencias en todas las materias del currículo y en todas las clases, desde la educación parvularia hasta el nivel superior y sobre todo tener clara la forma o el cómo aprenden los estudiantes. Para comprender el cómo se aprende, actualmente lo explican con mucha claridad las teorías de aprendizaje, a continuación aparece un esbozo de ellas:

37


2.5 Teorías Cognoscitivas del Aprendizaje La corriente cognoscitiva es al mismo tiempo el miembro más antiguo y más joven de la comunidad psicológica. Es antiguo porque las polémicas sobre la naturaleza del conocimiento, el valor de la razón y los contenidos de la mente se remontan al menos

hasta

los antiguos filósofos griegos. Sin embargo, los

estudios cognoscitivos disminuyeron desde finales del siglo XIX y hasta hace unas cuantas décadas, tiempo en que floreció el conductismo.

El interés

por los estudios cognoscitivos

surgió ante el estimulo

de la

investigación realizada durante la segunda guerra mundial sobre el desarrollo de las destrezas humanas complejas, la revolución cibernética y los adelantos en la comprensión del lenguaje humano. Las pruebas acumuladas indicaban que los seres humanos hacemos algo más que responder al reforzamiento y al castigo: Al aumentar la consideración del aprendizaje como un proceso mental activo, los psicólogos se interesan por la forma en que las personas piensan, adquieren conceptos y resuelven problemas

En la actualidad

hay otros modelos de memoria

procesamiento de información, donde muchos renovado

aparte

de la teoría del

teóricos cognoscitivos han

su interés por el aprendizaje, el pensamiento y la solución de

problemas. La teoría cognoscitiva del aprendizaje se explica mejor como una orientación filosófica muy aceptada, lo que significa que los teóricos cognoscitivos comparten nociones básicas del aprendizaje y de la memoria.

Teoría Cognoscitiva y Conductual Ambas teorías difieren

en sus suposiciones

de lo que se aprende. Para

la

perspectiva cognoscitiva se adquieren conocimientos y son cambios de éstos los que permiten los cambios conductuales; mientras que para la perspectiva conductual se aprenden comportamientos nuevos, ambas teorías creen que el 38


reforzamiento es importante para el aprendizaje, aunque por razones diferentes. Los

conductistas ortodoxos

sostienen que el reforzamiento fortalece las

respuestas, los cognoscitivitas

ven el reforzamiento como una fuente de

retroalimentación acerca de lo que probablemente

ocurra

de repetir las

conductas, es decir como una fuente de información.

La corriente cognoscitiva considera que el individuo aprende activamente, que inicia experiencias, busca información para resolver problemas y reorganiza lo que ya conoce para aumentar su comprensión. De hecho, se ve al aprendizaje como la transformación de la comprensión significativa que ya poseemos más que como simples adquisiciones escritas versiones

cognoscitivas

más

antiguas

sobre una página en blanco. Las subrayaban

la

adquisición

del

conocimiento, mientras que las más recientes insisten en su construcción. En la teoría cognoscitivista del conocimiento es el resultado del aprendizaje, el conocimiento

es algo más que el producto final del aprendizaje; la teoría

cognoscitiva propone que uno de los elementos más importantes del proceso es lo que

el individuo lleva a la situación de aprendizaje, lo que ya sabemos

determina lo que en gran medida

lo que atenderemos, percibiremos,

aprenderemos, recordaremos; también la teoría propone que lo que ya sabemos es un cimiento que soporta la construcción de todo el aprendizaje futuro. El conocimiento

general y específico

comprensión de conceptos habilidades cognoscitivas

en la teoría cognoscitiva

y teorías de diferentes dominios

destaca la

temáticos

y

generales como el razonamiento, la planeación,

la

solución de problemas y la comprensión del lenguaje, de esa forma existen diferentes clases de conocimiento. Encontrándose el conocimiento general que se aplica a muchas situaciones distintas, por ejemplo, dentro y fuera de la escuela son útiles el conocimiento general sobre como leer, escribir o usar un procesador

39


del texto; y el conocimiento específico de un dominio atañe a una tarea o tema en particular. El conocimiento también puede categorizarse como declarativo, procedimental y condicional.

El declarativo

es el que puede manifestarse, por lo general en

palabras, para su formación requiere nuevas ideas con la formación que ya se posee y construir conocimiento declarativo supone saber algo del caso, también se le llama

información verbal; mientras que el conocimiento procedimental

consiste en saber como hacer algo o sea la comprensión

de cómo realizar

diferentes actividades cognoscitivas, aplicando en el momento oportuno lo que sabe, es decir, tienen un conocimiento condicional, por lo que se pueden manejar el conocimiento declarativo y procedimental para resolver problemas. En la etapa cognitiva, cuando se comienza a

aprender

nos

basamos en

conocimiento declarativos y en las estrategias generales para la resolución de problemas para alcanzar la meta; por ejemplo:

para aprender a armar un

rompecabezas tratamos de seguir los pasos del manual, haciendo una marca en cada paso que damos para seguir el proceso; en la etapa asociativa, los pasos del procedimiento se cambian o agrupan en unidades mayores, un paso lleva de manera sencilla al siguiente; en la etapa autónoma es donde todo el procedimiento se realiza; para desarrollar estas dos etapas. En similitud al proceso de enseñanza- aprendizaje el maestro debe de considerar dos aspectos importantes: el conocimiento requerido por los alumnos y la práctica con retroalimentación. En la primera si los estudiantes no cuentan con los conocimientos básicos esenciales como habilidades, destrezas para realizar los procedimientos la carga sobre la memoria de trabajo será demasiada extensa. Mientras que la práctica con retroalimentación; le permite formar asociaciones, reconocer de manera automática las señales y combinar reglas más grandes de condición-acción o producciones. 40

pequeños pasos en


Conocimiento Metacognoscitivo Este tipo de conocimiento está referido al grado de conciencia que tiene la gente de sus propios conocimientos y de su funcionamiento, por lo que metacognitismo es relacionar conocimiento sobre conocimiento. Este conocimiento se utiliza para supervisar y regular los procesos cognoscitivos: el razonamiento, la solución de problemas, el aprendizaje, entre otros.

El conocimiento aprendizaje

metacognoscitivo

permite regular el conocimiento y el

gracias a tres destrezas principales: planeación, supervisión y

evaluación. La planeación implica la toma de decisiones sobre cuanto tiempo dedicar a una tarea, que

estrategias emplear, como comenzar, que recursos

obtener, que orden seguir, que podemos leer superficialmente y a que debemos conceder mayor atención. La supervisión es la consecuencia

de “como lo estoy haciendo”

buscando

respuestas a algunas preguntas como: ¿tiene sentido?, ¿estoy haciéndolo muy rápido?, ¿estudié lo suficiente? Por su parte la evaluación, requiere de hacer juicios sobre los procesos y los resultados del pensamiento y del aprendizaje; da la posibilidad al conocer los resultados de la evaluación de implementar otras estrategias o planes de implementación más funcionales para mejorar los procesos cuando éstos no satisfacen las metas o no se han logrados los objetivos propuestos con antelación. En el conocimiento metacognoscitivo existen diferencias en las habilidades como resultado del desarrollo. Al crecer los niños pueden emplear estrategias y ejercer con más facilidad el control ejecutivo; pueden dilucidar, digamos, si han entendido las instrucciones o si han estudiado lo suficiente para recordar un conjunto de datos.

41


Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel Ausubel es el más conocido defensor del aprendizaje significativo: Su teoría intenta explicar como aprenden los humanos a partir del material verbal, tanto hablado como escrito. El sostiene que la persona que aprende recibe información verbal, la vincula con forma,

los acontecimientos previamente adquiridos y de esta

da a la nueva información, así como

a la información antigua,

un

significando especial (significativo). Se afirma que la rapidez y meticulosidad con que una persona aprende de pende de dos cosas: la primera se refiere al grado de relación existente entre los conocimientos anteriores y el material nuevo. La segunda está

la naturaleza de relación que se establece entre la información

nueva y la antigua: cuando esta relación es artificial o forzosa, se corre el riesgo de perder la nueva información. Ausubel sostiene que el aprendizaje y la memorización pueden mejorar en gran medida si se crean y se utilizan marcos de referencia muy organizados, como resultado de un almacenamiento

sistemático y lógico de la información. Una

estructura previa y pertinente del que aprende ayuda a mejorar el aprendizaje y proporciona significado potencialmente mayor a la nueva información, con lo cual se asegura su permanencia en la memoria. Ausubel habla de asimilación refiriéndose al proceso por el cual se almacenan nuevas ideas en estrecha relación con las ideas relacionadas presentes en la estructuras cognitivas. La asimilación puede asegurar el aprendizaje de tres maneras: proporcionando un significado adicional a la nueva idea, reduciendo la probabilidad de que se olvide la nueva y haciendo que resulte más accesible su recuperación cuando necesitemos actualizarla.

Teoría Constructivista del Aprendizaje Las teorías del constructivismo se fundamentan en la investigación de Piaget, Vigotsky, los psicólogos de la Gestalt, Bartlett y Bruner, así como en los filósofos 42


de la educación como John

Dewey. Con las posturas

del procesamiento de

información, no existe una sola teoría constructivista; existen aproximaciones constructivistas en la educación y en la ciencia y en la matemática, en psicología educativa y en la antropología,

lo mismo

en la educación basada en las

computadoras.

Piaget y los Estadíos del Desarrollo Cognitivo El aporte piagetano de mayor incidencia en la educación ha sido la teoría de los estadíos, que se da en procesos escalonados consistentes en las asimilaciones, acomodaciones y equilibraciones cognitivas.

Las asimilaciones, suceden cuando el ser humano incorpora nueva información haciéndola parte de

su conocimiento; en las acomodaciones

el individuo

transforma la información que ya tenía en función de la nueva, luego establece equilibraciones cognitivas, desarrollo que se hace mediante grados sucesivos, por estadios y por etapas, distinguiendo cuatro fases cualitativas diferentes en el desarrollo de la inteligencia.

Estadíos del Desarrollo Cognitivo Sensorio-motriz Esta etapa está comprendida entre las edades de 0 a mese a 2 años, se le llama inteligencia práctica y constituye

las subestructuras del pensamiento ulterior

(objeto, espacio, tiempo y causalidad) en ella el niño adquiere el esquema mediofin y lo aplica a la solución del problemas. En esta fase el niño tiene inteligencia, pero no tiene pensamiento ni lenguaje, este periodo se caracteriza por las reacciones circulares en que el niño trata de producir un resultado obtenido al azar.

43


Pre-operatorio Se desarrolla entre las edades de 2 a 7 años, se caracteriza por que lo adquirido en la fase sensorio motriz es reelaborado a nivel de representación; la transición de esquemas prácticos a las representaciones. En esta fase aparece el pensamiento intuitivo, pero a la edad de 4 años puede presentar dificultades para resolver problemas lógicos y matemáticos.

Operaciones Concretas Este estadío se concretiza en los niños a la edad de los 7 años hasta los 12 y es donde el infante se hace capaz de desarrollar cierta lógica; coordina operaciones concretas como: la seriedad y la clasificación.

Operaciones Formales Son propias en los niños con edades de 14 a 15 años, y es donde aparece el razonamiento abstracto: se hace capaz de razonar y de deducir; se produce la capacidad de razonamientos lógicos y deductivos, sobre hipótesis y proposiciones. Considera todas las posibilidades de las relaciones entre causa y efecto; el niño la capacidad para plantear problemas y resolverlos.

Clases de Constructivismo Muchos actores utilizan el término constructivismo, resulta útil emplear las tres categorías

de Moshnan las cuales clasifica como

constructivismo exógeno,

endógeno y dialéctico.

Constructivismo Exógeno Se concentra en las formas que el individuo reconstruye la realidad elaborando

representaciones

mentales

precisas

como

las

externa

redes

de

proposiciones, esquemas y reglas de producción condición-acción. El aprendizaje

44


en esta categoría consiste en construir estructuras mentales exactas que reflejen la forma en que en realidad son las cosas del mundo.

Constructivismo Endógeno Supone que el conocimiento

se abstrae del conocimiento anterior

modelado por la organización precisa

y no es

del mundo exterior. El conocimiento se

adquiere en la medida que las viejas estructuras cognitivas se hacen más coordinadas y útiles.

Constructivismo Dialéctico Considera que el conocimiento aumenta a partir de las relaciones entre factores internos (cognoscitivos) y externos (ambientales y sociales). La descripción que hace Vigotsky del desarrollo cognoscitivo mediante la internalización y el uso de herramientas culturales como el lenguaje

es un ejemplo de constructivismo

dialéctico.

Una diferencia fundamental entre el constructivismo exógeno y las otras clases, es que los teóricos suponen que el mundo puede conocerse, que afuera hay una realidad objetiva al alcance del individuo. Las construcciones del conocimiento pueden llenarse con ideas inexactas sobre la forma en que opera el mundo; sin embargo muchas posturas constructivitas más extremas no postulan que el mundo sea cognoscible, sino que proponen que todo conocimiento se construye y se fundamenta

no sólo en los conocimientos previos, sino también en el

contexto cultural y social. El constructivismo se desarrolló principalmente en reacción al conductismo, el cual limita el aprendizaje a estimulo-respuesta. El acercamiento constructivista está centrado en la actividad del sujeto para comprender los fenómenos. Esta comprensión se desarrolla posee el sujeto.

A medida

a partir de representaciones conceptuales que ya que se elaboran nuevos conocimientos, el sujeto 45


procede a la reestructuración de su estructura conceptual. Piaget sitúa el sujeto al centro del proceso de aprendizaje y lo considera como el actor principal; el sujeto construye su aprendizaje mediante múltiples interacciones con los objetos y fenómenos. El constructivismo se apoya en la actividad y capacidad inherente del sujeto para aprehender la realidad que lo entorna. La comprensión de esta realidad es constantemente renovada y se elabora a partir de las presentaciones conceptuales que posee el sujeto; el aprendizaje es un proceso de regulación que conduce progresivamente hacia una situación de equilibrio conceptual.

Este proceso

se realiza

según

los mecanismos de

asimilación y de acomodación. La asimilación se produce asimilados

cuando

los nuevos aprendizajes

pueden ser

dentro de la estructura conceptual existente. Contrariamente,

acomodación

se produce cuando los nuevos aprendizajes

la

no pueden

acomodarse de la estructura conceptual existente y que una reorganización es necesaria; en este caso, el sujeto se encuentra en situación de conflicto conceptual y debe de pasar por una fase de acomodación para alcanzar el estado de equilibrio conceptual.

2.6 GESTIÓN CURRICULAR Además de considerar la teoría del aprendizaje, es necesario comprender en que consiste la gestión curricular en el desarrollo de competencias por lo que a continuación se presenta un breve esbozo del mismo:

Se considera que la gestión curricular es la administración para el desarrollo de lo planeado en el diseño curricular, con el fin de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las competencias de los estudiantes; es la concreción del proceso en términos de orden, jerarquía programación y medios; la gestión es

46


por su parte la etapa de planeación, alistamiento y ejecución de la acción docente especifica.

La gestión curricular comprende una primera etapa de microplanificación de actividades de enseñanza en donde se define su organización y secuencia o sea que en esta parte se organizan los módulos en su estructura lógica y coherente, considerando aquellos contenidos que están orientados a la adquisición de competencias. La secuencia en la microplanificacion educativa expresa el establecimiento de jerarquías y orden, la definición del tiempo determinación de la programación del trabajo

Determinación de Competencias Docentes La identificación de competencias que deben poseer los profesores está regulada por las competencia de los alumnos o sea que las competencias que se desea que los alumnos adquieran son el reflejo de la competencia de los profesores, por ello es necesario identificar el componente cultural, filosófico, tecnológico, pedagógico, didáctico, así como el de planeación educativa y evaluación. Las competencias pedagógicas de los docentes materializan el componente educativo del proyecto educativo del centro o el de las instituciones educativas. En este caso se deben de señalar las competencias para desarrollar el currículo, para producir material didáctico, para planear el proceso de enseñanza y para evaluar. Cada docente, según su experiencia, formación, tipo de institución y nivel en el cual se desempeña, es autónomo y libre en cuanto a la definición de procedimientos y actividades que posibiliten su microplanificación. Como ejemplo de microplanificación se presenta a continuación un modelo que orienta sobre las actividades que pueden ser tomadas en cuenta por los docentes para desarrollarlas con los estudiantes en clase.

47


Criterio de clasificación Según el momento de realización

Según el agente principal de la actividad

Según su función en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Según la formación social aplicada en la actividad Según el tipo de saberes

Tipo de actividad de aprendizaje Actividades iniciales Actividades de adiestramiento, desarrollo, análisis o estudio. Actividades de aplicación, generalización, resumen y culminación Actividad expositiva. El profesor comunica su saber en forma significativa. Actividades de descubrimiento. El profesor asegura una condición óptima para que el estudiante interprete su significado. Actividades que posibiliten un refuerzo del aprendizaje. Actividades que permitan el aprendizaje de procedimientos. Actividades individuales Actividades en grupos pequeños Actividades en grupos grandes Actividades para el desarrollo de destrezas que favorezcan el desarrollo sicomotor Actividades que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas.

Tipos de Actividades de Aprendizaje según el momento de realización

Actividades iniciales

Actividades de adiestramiento, desarrollo, análisis o estudio (tienen el propósito de promover habilidades cognitivas y destrezas motrices)

Actividades de aplicación, generalización, resumen y culminación.

De detección de ideas previas De conexión con el tema anterior o de referencia histórica Consulta de fuentes de información Experiencia de cátedra (simuladores) De interpretación de información De selección y preparación de materiales De realización de operaciones sencillas Actividades que exigen al estudiante acciones de planeación Actividades de apoyo de destrezas Actividades de iniciación de una nueva técnica Actividades que originan desequilibrio entre estructuras conceptual previa y actual para que el alumno reequilibre Ejercicios de aplicación Prácticas de laboratorio Utilización de materiales audiovisuales Utilización de programas de enseñanza asistidos por ordenador. Son las destinadas a aplicar, evaluar o ubicar lo aprendido dentro de un estructura mas amplia y a adquirir capacidades para que sean transferibles a otras situaciones Resolución de problemas Investigaciones de laboratorio

48


Tipo de actividad según agente principal de la actividad Tipos de actividades según su función en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Experiencias de laboratorios asistidas por un ordenador Proyectos dirigidos Elaboración de informes. Expositivo Por descubrimiento Actividades metodológicas Actividades objeto directo de aprendizaje.

Además de pensar en actividades, estrategias, técnicas y métodos eficaces en el proceso de enseñanza aprendizaje, conviene que los docentes reflexionen y pongan atención al ambiente educativo en general por lo que es importante poderlo determinar de la siguiente manera:

Determinación del Ambiente Educativo El ambiente educativo está constituido por escenarios pedagógicos y didácticos, en la planeación del ambiente educativo se detecta el requerimiento de equipo pertinentes, necesidades de adquisición y reposición, criterio para utilización de espacios. Sin embargo es necesario resaltar que el ambiente educativo lo determina más que todo lo pedagógico y lo didáctico.

En lo que respecta a la programación de actividades se requiere así mismo identificar las características de los estudiantes, definir los aprendizajes y programar las acciones especificas dentro y fuera del aula. En la formación de competencias es clave que esta programación o planificación de actividades se orienten con criterios o si no será el resultado de la espontaneidad o improvisación. La planificación didáctica significa que cada unidad de trabajo debe ser plasmada con criterios pedagógicos y didácticos, con el propósito de que tanto el docente como el estudiante tengan criterios definidos sobre los propósitos trazados en busca de metas de conocimiento personal y grupal.

49


Evaluación del proceso de Aprendizajes de los Estudiantes Así mismo se deben de establecer los criterios de evaluación de los aprendizajes en relación con lo cognitivo, motriz y actitudinal; la evaluación permitirá recoger la información y realizar los juicios de valor fundamentándolos para la toma de decisiones en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje que experimentan tanto los educandos como el docente. El aprendizaje debe de concretarse en un conjunto de acciones planificadas en momentos determinados (inicial, continua, final) con finalidades concretas (diagnóstica, formativa y sumativa) que puede ser individualizada o grupal. Se privilegian con esta evaluación los alcances individuales y se toma en cuenta el proceso de trabajo colectivo así como la contribución de los grupos en la adquisición de logros.

En un segundo momento se puede en el proceso de enseñanza-aprendizaje producir la acción de retroalimentación para: favorecer la mejora del proceso, modificar el plan de actuación diseñado por el profesor, según se vaya produciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y

planificar un plan de

esfuerzo específico e intervenir en la resolución de conflictos en las actividades y poder orientar con ello la acción educativa.

2.7 GLOSARIO DE TÉRMINOS Metacognición Serie de operaciones y funciones cognitivas realizadas en forma interiorizada, de mecanismos intelectuales que permiten recabar, evaluar información y producir nuevos conocimientos.

Aprendizaje Adquisición de nuevos comportamientos por parte del ser humano, mediante la experiencia. Se concreta en función de motivos expresados en términos de necesidades, intereses o problemas que impulsan a la tarea de aprender. 50


Aprendizaje activo Es el que se adquiere haciendo, trabajando o por intermedio de otro tipo de acciones participativas.

Aprendizaje autónomo Es el que adquiere una persona por su propia cuenta, para solventar una necesidad, atender un interés o solucionar un problema.

Estrategias constructivistas Estrategias metodológicas basadas en el constructivismo, que mediante su aplicación el ser humano construye nuevos conocimientos basados en los que

PAES. Prueba de Actitudes y Aprendizajes para Egresados de Educación Media.

Aprendizaje Significativo Tipo de aprendizaje que representa algo útil para quien aprende ya sea porque le sirve para satisfacer una necesidad, atender un interés o resolver un problema.

Competencias claves Conocimientos, destrezas y comportamientos armónicamente integrados que permiten, a la persona humana, desempeñarse exitosamente en distintas circunstancias de la vida, que no sean específicamente las de trabajar. Reciben también el nombre de esenciales o extrafuncionales

Competencias específicas Permiten a la persona desempeñarse

como un trabajador eficiente. Se les

denomina también competencias funcionales. 51


Competencias metodológicas Corresponden al conjunto de competencias claves, esenciales o genéricas que permiten a las personas ordenar sus pensamientos y sus acciones y planificar cursos de acción pertinente e innovadores utilizando inteligentemente los recursos.

Competencias sociales Conjunto de competencias claves, esenciales o genéricas que permiten a la persona humana vivir y convivir armónicamente en su medio social, cultural y natural, promoviendo cooperación, comunicación, acuerdos y compromisos.

Criterios de evaluación Ideas que permiten valorar un aprendizaje, puesto de manifiesto en términos de conocimiento o competencias, ya sea en términos cualitativos o cuantitativos.

Corte Tradicional Tipo de educación donde el docente es el eje central del PEA, en ocasiones autoritario y represivo y tiende a obviar las vivisitudes del estudiante volviéndolos sujetos pasivos y receptivos en el proceso.

Globalización económica Proceso por el cual los mercados o empresas extienden su autoridad económica más allá del ámbito nacional para alcanzar una dimensión mundial

Estrategias de evaluación Maneras para valorar algo, referido al aprendizaje de los estudiantes.

52


Experiencia de aprendizaje Toda acciรณn intencionada o no intencionada, por medio de la cual la persona humana aprende algo.

Objetivo de aprendizaje Expresiรณn que describe el rendimiento esperado del estudiante, las condiciones en la que debe ocurrir dicho rendimiento y el criterio con el cual serรก evaluado.

53


CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

54


CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación La investigación fue de tipo descriptivo basada en un estudio de caso.

Descriptivo La investigación fue de carácter descriptivo porque se identificaron las principales características de la gestión administrativa del colegio Centroamérica que posiblemente incidan en el desarrollo de competencias académicas

de los

estudiantes de bachillerato, para el éxito en la PAES.

Estudio de Caso La investigación se consideró como estudio de caso porque se tomó como objeto de estudio un colegio determinado: el colegio Centroamérica.

3.2 Diseño de la Investigación En este estudio se manejaron dos variables, para relacionar lo siguiente: VI. (Variable

independiente) calidad de orientación curricular de la gestión

administrativa del colegio Centroamérica VD. (Variable dependiente) desarrollo de competencias académicas en los estudiantes de educación media, medidas por su éxito académico en la PAES.

55


Operativizacion de las Variables: Independiente y Dependiente Variable independiente

Variable dependiente

Calidad de la orientación de la gestión Desarrollo

de

competencias

por

administrativa curricular del colegio asignatura; medidos en la PAES como Centroamérica.

indicador

de

éxito

académico

del

colegio. Indicadores: a)

Indicadores: competencias que los

Características de la gestión estudiantes administrativa

desarrollan

en

las

asignaturas: a) Ciencias naturales.

b)

Medidas

pedagógicas

que

implementa el colegio en el proceso

de

b) Matemática

enseñanza-

aprendizaje.

c) Estudios sociales

d) Lenguaje y literatura

3.3 Población y muestra 3.3.1 Para realizar la investigación se tomó como población y muestra a los 90 estudiantes de educación media (Bachillerato), distribuidos de la siguiente manera: 48 de primer año, 42 de segundo año; así mismo se tomaron en cuenta a 10 maestros y maestras que desarrollan los programas de las cuatro asignaturas básicas que evalúa la PAES.

3.4 Instrumentos y técnicas utilizadas en la recolección de datos: La observación Cuestionario de opiniones Análisis de documentos institucionales 56


A continuación aparece en detalle la matriz de técnicas e instrumentos aplicados en la recolección de datos, de acuerdo a los objetivos específicos del estudio.

Matriz de Técnicas e Instrumentos Aplicados para la Recolección de Datos Los objetivos específicos del estudio, determinaron las variables independientes a observar: (gestión administrativa y pedagógica) como factores incidentes en el desarrollo eficaz

de competencias académicas medidas por la PAES en los

estudiantes de bachillerato. Por eso en esta matriz aparecen organizados y especificados los diferentes instrumentos y técnicas aplicadas para la recolección de los datos de acuerdo a cada objetivo:

Objetivos específico No. 1 Objetivo específico No. 2 Medidas Características de la Gestión Pedagógicas aplicadas dentro del Administrativa Aula -Cuestionario de opiniones, - Observaciones en el aula administrado a: - Cuestionarios de opiniones a: Docentes Docentes Estudiantes Estudiante. Documentos revisados Inventario de recursos con que cuenta el colegio. Evaluaciones del MINED a la gestión administrativa del colegio P.C.C.

3.5 Procedimiento seguido en la recolección de los datos Pasos: 1)

Se realizaron observaciones previas del contexto educativo del colegio Centroamérica con el propósito de reconstruir la realidad, como lo hacen los actores de un sistema social previamente establecido.

57


2)

Se analizaron documentos administrativos del colegio para determinar las características principales de la gestión administrativa curricular.

3)

Se administraron los cuestionarios de encuesta a estudiantes y docentes.

4)

Se hicieron observaciones en el aula

5)

Se organizaron, describieron, analizaron e interpretaron los datos para establecer las posibles

relaciones de causa-efecto planteadas en el

problema.

3.6 Descripción de otros procedimientos requeridos

en las diferentes

etapas del estudio Con el objeto de llevar un orden lógico en el estudio realizado, cabe mencionar que para tomar las decisiones pertinentes, se siguieron los siguientes pasos: 3.6.1 Para plantear el problema de investigación, se partió del comportamiento de éxito consecutivo que los estudiantes han tenido en la PAES durante los últimos 6 años; lo cual dio origen a la interrogante planteada en una relación de causa-efecto Incidencia de la gestión administrativa (variable independiente) en el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes de bachillerato (variable dependiente).

3.6.2 Para elaborar el marco teórico, se tomaron en cuenta los objetivos específicos del estudio y las variables independiente y dependiente a observar, con el objeto de documentar y establecer las premisas y pasos concretos a seguir en el estudio. De tal manera que la información teórica abordada corresponda a los siguientes aspectos: Gestión administrativa institucional como factor incidente en el desarrollo de competencias y la 58


concepción

pedagógica

académicas. Cabe

aplicada

al

desarrollo

de

competencias

mencionar que la teoría contemplada en el marco

teórico sirvió para la interpretación de los datos

3.6.3 Para establecer la metodología de trabajo, se tomaron en cuenta factores tales como: la naturaleza del estudio, el tiempo y los recursos disponibles, el acceso a la información y las técnicas y procedimientos que domina el equipo investigador.

3.6.4 Se elaboraron previamente matrices generadoras de preguntas claves, que dieron origen a la elaboración de los instrumentos aplicados en la recolección de los datos, tal como sigue:

3.6.4.1

En el área Administrativa Planificación

Si

No

E

BM

B

R

D

Si

No

E

MB

B

R

D

Si

No

E

BM

B

R

D

¿Existe Plan Institucional anual? ¿Existe misión y visión? ¿Se tienen objetivos y metas? ¿Se preveen las inversiones? ¿Se presupuestan anualmente?

Organización ¿Se tienen organigrama? ¿Se organiza el trabajo administrativo? ¿Existen reglamentos internos de empleados y alumnos? ¿Se cumple con la contratación de maestros escalafonados? ¿Existe infraestructura adecuada y organizad por niveles? ¿Se organizan horarios en función de alumnos y de docentes? ¿El mobiliario esta adecuado según niveles?

Dirección ¿La dirección es eficiente? ¿La dirección del área académica y disciplinaria de la institución es adecuada?

59


¿Se establecen mecanismos para reforzar el proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Se provee de capacidad periódica todo el personal?

Control

Si

No

E

BM

B

R

D

¿Existen coordinadores por ciclo? ¿Hay supervisión constante en las aulas? ¿Se evalúa el rendimiento académico de alumnos? ¿Se evalúa el proceso pedagógico? ¿Se evalúa al personal docente y administrativo? ¿El personal tiene conocimientos de sus funciones tareas? ¿Se controlan permisos, asistencias y cumplimientos de horarios?

3.6.4.2

En el área Pedagógica:

A - Tipos de actividades de aprendizaje sugeridas según el momento de realización del PEA. a) b) c)

d) e)

f)

¿Qué tipos de actividades realiza para detectar conocimientos previos de los estudiantes? ¿Cuáles acciones desarrolla al momento de iniciar la clase? ¿Enumere las fuentes de información que consulta para sustentar teóricamente los recursos y materiales que utiliza en el desarrollo de la clase? ¿Qué elementos toma como básicos para seleccionar los recursos y materiales que utiliza en el desarrollo de la clase? ¿Cuáles técnicas aplica en el proceso de aprendizaje que le permiten a los estudiantes realizar análisis e interpretación de información relacionada con el contenido? ¿Cómo caracteriza las actividades que realiza al inicio de la clase?

B – Actividades de Adiestramiento, Análisis y Estudio a) b) c) d)

¿Cuáles aspectos considera importantes para que los estudiantes sean organizados? ¿Qué actividades académicas desarrolla con los estudiantes? ¿Defina los materiales audiovisuales que utiliza en el desarrollo de la asignatura? ¿Cómo caracteriza las actividades que realiza al inicio de clase? 60


C - Actividades de Aplicación, Generalización, Resumen y Culminación a) b) c) d) e)

3.7

¿Considera que los estudiantes han adquirido las competencias necesarias para desarrollarlas en el PEA? ¿Incentiva a los estudiantes a desarrollar actividades que promuevan la participación activa en la presentación de trabajos de aula? ¿Motiva a los estudiantes a desarrollar investigación para fortalecer y formar y formar nuevos conocimientos? ¿Define las actividades del proceso didáctico que son desarrolladas al momento de la clase? ¿Cuáles son las áreas o dominios que fortalece a través del proceso de enseñanza-aprendizaje?

Limitaciones del Estudio

El presente estudio de investigación realizado en el colegio Centroamérica, tuvo entre otros, las siguientes limitaciones, que podían afectar en cierta medida la calidad de los resultados, los cuales por lo tanto se consideran de carácter exploratorio pero no conclusivo:

3.7.1 El efecto halo: el cual se explica como una limitante psicosocial, por la influencia indirecta que pudo haber tenido el hecho de que uno de los investigadores es directivo del colegio, esto quiérase o no puede generar expectativas

que

distorsionan

inconscientemente

la

información

proporcionada por las personas investigadas, debido a las relaciones de poder existente. 3.7.2

El tiempo real de que dispusieron los investigadores para la recolección de los datos, debido a que ambos desempeñan labores docentes durante todo el día, lo cual no permitió aplicar otros tipos de instrumentos complementarios para enriquecer el estudio.

61


3.7.3 Limitaciones de carácter financiero, lo cual no permitió pagar recolectores de datos, ajenos al equipo de investigadores. Esto hubiera

permitido

contrarrestar en gran medida el efecto halo.

3.7.4 El período de recolección de los datos fue muy escaso, pues el año escolar estaba por finalizar.

3.7.5 Otro factor interviniente fuera de control de los investigadores, tales como: problemas e salud y de trabajo.

62


CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

63


CAPITULO IV RESULTADOS

DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

Tabla No.1 Estrategias Constructivistas Aplicadas en la Asignatura de Lenguaje y Literatura Siempre Casi Pocas Nunca No ASPECTOS A EVALUAR siempre Veces 1

5

7 8

16

¿Tu docente al iniciar el desarrollo de un tema, toma en cuenta los conocimientos previos que tienes del contenido? ¿Tienes la oportunidad de construir tus propios conocimientos con base a los conocimientos previos y los nuevos que dan en clase? ¿Te dejan ejercicios de aplicación sobre los temas estudiados en clase? ¿Los contenidos que se desarrollan en clase son aplicables y útiles para resolver problemas en tu vida y en la comunidad en que vives? ¿Te piden que elabores ensayos de los temas desarrollados en clase?

¿Te piden que elabores mapas conceptuales u otro tipo de resúmenes acerca de los temas desarrollados en clase? 27 ¿Tienes la oportunidad de ser creativo en la clase? 30 ¿Hacen ejercicios de metacognición en tu clase, es decir valorar tus capacidades y debilidades para aprender? Muestra: 90 estudiantes

48%

40%

9%

3%

42%

30%

27%

1%

57%

26%

14%

3%

29%

28%

29%

14%

27%

39%

25%

9%

76%

11%

9%

4%

43%

28%

19%

10%

42%

23%

24%

11%

17

64


Descripción: En la tabla y figura No.1 puede observarse que todos los estudiantes opinan que el docente de lenguaje y literatura, por lo general entre en un 42% y 76% aplican estrategias constructivistas, tal como aparecen enumeradas en la matriz y cuyos porcentajes de evaluación se distribuyen en su mayor parte entre los criterios de siempre y casi siempre con porcentajes altos; a excepción de las preguntas 8 y 16

referidas a trabajos aplicables y útiles en la vida y a la elaboración de

ensayos, cuyos porcentajes de evaluación son relativamente bajos (entre el 27% y el 39%).

Análisis: Las estrategias que aplica el docente con los estudiantes, de acuerdo a los datos parecen ser variados y eficaces para la construcción de aprendizajes significativos y desarrollo de competencias académicas. Sin embargo, llama la atención que en lo referente al desarrollo de actividades relacionadas con la aplicación y utilidad de conocimientos para resolver problemas de la vida personal y comunitaria y elaboración de ensayos sobre temas desarrollados en clase, los estudiantes los evalúan con porcentajes relativamente bajos (27% y 39%)

Interpretación: A pesar de que, de acuerdo a la opinión del estudiante, en la clase de lenguaje y literatura predomina la aplicación de estrategias eminentemente constructivistas, parece ser que existe cierto grado de deficiencia en el desarrollo de contenidos aplicables y útiles para la resolución de problemas de la vida cotidiana y comunitaria. La causa de ello podría ser que al seleccionar y analizar obras literarias y hacer ejercicios de lenguaje no se haga énfasis en las relaciones existentes con la vida de los estudiantes y de las demás personas de la comunidad. Lo mismo podría pensarse acerca de la posible escasez de elaboración de ensayos relacionados con los temas desarrollados en clase. Es de

65


hacer notar que la elaboración de ensayos, estimula en los estudiantes la creatividad para la resolución de problemas. Lo anterior permite recomendar que se revise la metodología de enseñanzaaprendizaje y las estrategias didácticas encaminadas a la aplicación de conocimientos para la resolución de problemas en la asignatura de Lenguaje y Literatura.

66


Tabla No.2 Estrategias Constructivistas de Aprendizaje en Asignatura de Matemática No

ASPECTOS A EVALUAR

¿Tu docente al iniciar el desarrollo de un tema, toma en cuenta los conocimientos previos que tienes del contenido? 5 ¿Tienes la oportunidad de construir tus propios conocimientos con base a los conocimientos previos y los nuevos que dan en clase? 7 ¿Te dejan ejercicios de aplicación sobre los temas estudiados en clase? 8 ¿Los contenidos que se desarrollan en clase son aplicables y útiles para resolver problemas en tu vida y en la comunidad en que vives? 16 ¿Te piden que elabores ensayos de los temas desarrollados en clase? 17 ¿Te piden que elabores mapas conceptuales u otro tipo de resúmenes acerca de los temas desarrollados en clase. 27 ¿Tienes la oportunidad de ser creativo en la clase? 30 ¿Hacen ejercicios de metacognicion en tu clase, es decir valorar tus capacidades y debilidades para aprender/ Muestra: 90 estudiantes

Siempr e

Casi siempre

Pocas Veces

Nunca

44%

32%

13%

11%

39%

37%

21%

3%

79%

12%

7%

2%

28%

32%

24%

16%

14%

20%

27%

39%

9%

20%

28%

43%

50%

26%

18%

6%

39%

25%

23%

12%

1

67


Descripción: En la tabla y figura No. 2 puede observarse que, de acuerdo a la opinión de los estudiantes, el docente de matemática, aplica por lo general diversas estrategias constructivistas, con porcentajes que oscilan entre el 37% y 79% en los criterios de siempre y casi siempre.

Análisis: Los porcentajes de evaluación asignados por los estudiantes a las estrategias aplicadas en la clase de matemática, reflejan que siempre y casi siempre son constructivistas en alto porcentaje tal como se describe anteriormente. El énfasis en estrategias constructivistas implica que el docente, parece ser de acuerdo a los datos analizados, estimula en alto grado la participación de los estudiantes en la construcción de aprendizajes significativos para la vida. Sin embargo es notorio el bajo porcentaje que se asigna en la clase a la elaboración de ensayos, resumen y mapas conceptuales; habría que preguntarse si es la asignatura que no se presta para ello o es el docente quien no posee el dominio de dichas estrategias metodológicas.

Interpretación: La aplicación de estrategias variadas y centradas en el enfoque constructivista en la clase de matemática, garantiza el desarrollo de aprendizajes significativos para los estudiantes. Sin embargo es de hacer notar que, parece ser que el docente estimula muy poco al estudiante para que elaboren ensayos, resumen y mapas conceptuales en la clase de matemática con la cual pierde la oportunidad para que ellos desarrollen la creatividad para resolver problemas de la vida cotidiana personal

y comunitaria; así mismo, los estudiantes no se ejercitan para el

desarrollo de competencias lingüísticas cognitivas para elaborar conceptos en forma resumida, así como no se les estimula en la creatividad para graficar procedimientos matemáticos diversos a través de mapas conceptuales.

68


Tabla No.3 Estrategias Constructivista Aplicadas en la Clase de Estudios Sociales Siempre Casi Pocas Nunca No ASPECTOS A EVALUAR siempre Veces 1

¿Tu docente al iniciar el desarrollo de un tema, toma en cuenta los conocimientos previos que tienes del contenido? 5 ¿Tienes la oportunidad de construir tus propios conocimientos con base a los conocimientos previos y los nuevos que dan en clase? 7 ¿Te dejan ejercicios de aplicación sobre los temas estudiados en clase? 8 ¿Los contenidos que se desarrollan en clase son aplicables y útiles para resolver problemas en tu vida y en la comunidad en que vives? 6 ¿Te piden que elabores ensayos de los temas desarrollados en clase? 17 ¿Te piden que elabores mapas conceptuales u otro tipo de resúmenes acerca de los temas desarrollados en clase? 27 ¿Tienes la oportunidad de ser creativo en la clase? 30 ¿Hacen ejercicios de metacognicion en tu clase, es decir valorar tus capacidades y debilidades para aprender? Muestra: 90 estudiantes

39%

20%

28%

13%

43%

31%

16%

10%

24%

29%

28%

19%

39%

29%

24%

8%

41%

28%

23%

8%

33%

23%

24%

20%

30%

21%

33%

16%

39%

28%

17%

16%

Estudios Sociales Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

43% 39% 39% 41% 39% 33% 31% 29% 30%33% 28% 28% 28% 28% 29% 24% 23% 24% 19% 24% 23% 20% 20% 21%16% 17% 16% 16% 13% 10% 8% 8%

1

5

7

8

16

69

17

27

30


Descripción: En la tabla y figura No. 3 se puede evidenciar, de acuerdo a la opinión de los estudiantes reflejada en los datos, que el docente de Estudios Sociales y Cívica desarrolla actividades constructivistas variadas y en porcentajes altos que oscilan entre

el 59% y 74%,

al sumar los porcentajes respectivos a las columnas

“Siempre” y “casi siempre”. (Ver pregunta No. 1 y No. 5 para el caso)

Análisis: Se puede afirmar de acuerdo a los datos descritos anteriormente, que el docente de Estudios Sociales, parece ser que orienta siempre y casi siempre las actividades docentes con un enfoque constructivista, con lo cual estaría proporcionando condiciones favorables para la construcción de aprendizajes significativos para la vida del estudiante.

Interpretación: La construcción de aprendizajes significativos propicia por ende el desarrollo de competencias deseables para la vida y sobre todo para el desarrollo humano, tales como: elaboración de conceptos propios, resolución de problemas y metacognición, así como otras especificadas en la matriz.

70


Tabla No. 4 Estrategias Constructivistas Aplicadas en La Asignatura de Ciencias Naturales Siempre Casi Pocas Nunca No ASPECTOS A EVALUAR siempre Veces 1

¿Tu docente al iniciar el desarrollo de un tema, toma en cuenta los conocimientos previos que tienes del contenido? 5 ¿Tienes la oportunidad de construir tus propios conocimientos con base a los conocimientos previos y los nuevos que dan en clase? 7 ¿Te dejan ejercicios de aplicación sobre los temas estudiados en clase? 8 ¿Los contenidos que se desarrollan en clase son aplicables y útiles para resolver problemas en tu vida y en la comunidad en que vives? 16 ¿Te piden que elabores ensayos de los temas desarrollados en clase? 17 ¿Te piden que elabores mapas conceptuales u otro tipo de resúmenes acerca de los temas desarrollados en clase. 27 ¿Tienes la oportunidad de ser creativo en la clase? 30 ¿Hacen ejercicios de metacognicion en tu clase, es decir valorar tus capacidades y debilidades para aprender? Muestra: 90 estudiantes

55%

22%

16%

7%

37%

37%

24%

2%

43%

34%

19%

4%

37%

33%

23%

7%

20%

17%

27%

28%

13%

17%

33%

37%

37%

27%

23%

13%

36%

31%

23%

10%

Ciencias Naturales Siempre

Casi siempre

Pocas veces

55%

22% 16%

1

34%

24%

7%

37%

43%

37% 37%

19%

37%

33% 23%

7

28% 27% 20% 17%

7%

4%

2% 5

Nunca

8

33% 17%

37% 27% 23%

13%

16

17

71

31%

36% 23%

10%

13%

27

30


Descripción: Los datos de la tabla Nº 4 referida a las actividades de que se realizan en la asignatura de ciencias naturales reflejan que de acuerdo a la opinión de los estudiantes, el docente aplica estrategias constructivista en mayor parte y en alto porcentaje, que oscila entre el 64% y el 77 % si se suman los criterios “siempre” y “casi siempre”, como es el caso de las preguntas Nº 1 y Nº 27 de la tabla.

Análisis: Los datos muestran que, de acuerdo a la opinión de los estudiantes, el énfasis de las actividades que se realizan en clase es de carácter constructivista; pero parase ser que se estimula muy poco la elaboración de ensayos, resúmenes y mapas conceptuales, según le revelan los datos de las preguntas 16 y 17 de la tabla analizada.

Interpretación: La asignatura de Ciencias naturales se presta para orientar y estimular a los estudiantes para que en el proceso de construcción de los conocimientos se haga uso de estrategias metodologicas tales como “elaboración de ensayos”, “mapas conceptuales” y “resúmenes” elementos

de

la

para descubrir y analizar, hechos, fenómenos y

naturaleza.

El

desarrollo

de

dichas

competencias

procedimentales le permite al estudiante el ir configurando su capacidad para hacer ciencia. De ahí que sería recomendable que el docente en esta asignatura mejore en dichas estrategias.

72


Tabla No.5 Estrategias de Apoyo Metodológico Realizadas en el Proceso de Enseñanza en la Asignatura de Lenguaje y Literatura Siempre Casi Pocas Nunca No ASPECTOS A EVALUAR siempre Veces 12

¿Trabajas individualmente en las actividades que te exigen en el estudio? 13 ¿Trabajas en equipo para realizar los diferentes ejercicios de la clase? 14 ¿Aplica el docente diferentes estrategias para facilitarte el aprendizaje en el desarrollo de la clase? 19 ¿Utiliza el docente variedad de recursos y materiales para el desarrollo de la clase? 25 ¿El docente se expresa en términos sencillos y comprensibles cuando expone los temas? 26 ¿Se desarrollan diferentes actividades en la clase? 28 ¿El docente planifica la clase? 29 ¿Aplica el docente diferentes tipos de evaluación de los aprendizajes? Muestra: 90 estudiantes

30%

45%

22%

3%

26%

38%

29%

8%

46%

27%

24%

3%

51%

29%

18%

2%

61%`

31%

5%

3%

50% 79%

30% 11%

9% 8%

10% 2%

54%

23%

12%

10%

Estratégias de apoyo metológico en lenguaje y literatura Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

79%

22%

26%

29%

27% 24%

8%

3%

13

29%

31%

18%

3%

14

54%

50%

38%

30%

12

51%

46%

45%

2%

19

0

30% 9% 8% 10% 11% 2%

5% 3%

25

26

28

73

23% 12% 10%

29


Descripción: La tabla y figura No.5 referente a las diferentes actividades de apoyo al PEA que el docente de Lenguaje y Literatura realiza en clase, de acuerdo a la opinión de los estudiantes, refleja datos con porcentajes altos que oscilan entre el 42% y el 90% si se toman como referentes las preguntas 13 y 28 respectivamente.

Análisis: Los datos reflejan que el docente de Lenguaje y Literatura, hace uso de diferentes estrategias metodológicas y recursos de apoyo al PEA. Es notable el 90% referido a la planificación de la clase, de acuerdo a la opinión de los estudiantes.

Interpretación: El alto porcentaje (90%) con lo que los estudiantes evalúan la actividad de planificación de la clase

es digno de elogio, lo cual puede en cierta forma

garantizar la eficacia de la diversidad de estrategias metodológicas y de apoyo al PEA que el docente aplica en la asignatura de lenguaje y literatura.

74


Tabla No.6 Estrategias de apoyo metodológico realizadas al proceso de aprendizaje en la asignatura de matemática

No

ASPECTOS A EVALUAR

12

¿Trabajas individualmente en las actividades que te exigen en el estudio? ¿Trabajas en equipo para realizar los diferentes ejercicios de la clase? ¿Aplica el docente diferentes estrategias para facilitarte el aprendizaje en el desarrollo de la clase?

13 14

Siempre

Casi siempre

57%

31%

6%

6%

17%

22%

40%

21%

47%

26%

16%

11%

40%

32%

20%

8%

72%

21%

3%

4%

46% 66%

23% 20%

27% 13%

4% 1%

52%

30%

10%

8%

¿Utiliza el docente variedad de recursos y materiales para el desarrollo de la clase? 25 ¿El docente se expresa en términos sencillos y comprensibles cuando expone los temas? 26 ¿Se desarrollan diferentes actividades en la clase? 28 ¿El docente planifica la clase. 29 ¿Aplica el docente diferentes tipos de evaluación de los aprendizajes? Muestra: 90 estudiantes

Pocas Veces

Nunca

19

Estratégias de apoyo metotológico en matemática Siempre

Casi siempre

Pocas veces

72%

Nunca

66%

57% 47%

40%

31% 22%

17%

6%6%

12

13

21%

26% 16% 11%

14

52%

46%

40%

32% 20%

8%

19

27% 23%

21%

30% 20% 13%

3%4%

25

4%

26

75

10%8%

1%

28

29


Descripción: Los datos de la tabla Nº 6 referida a las actividades de apoyo metodológico al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de matemática reflejan que el docente aplica siempre y casi siempre diversidad de estrategias en porcentajes que oscilan entre el 39% y el 93 % si se suman dichas categoría de acuerdo a las preguntas Nº 13 y Nº 25, respectivamente. Pero el trabajo en equipo, de acuerdo a la pregunta Nº 13, es muy bajo (entre el 17% y el 23% en las categorías de siempre y casi siempre; el 41% y 21% en las categorías de a veces y nunca respectivamente).

Análisis: Llama la atención el que, a pesar de que el docente aplique en altos porcentajes, diversidad de actividades y recursos de apoyo al proceso de aprendizaje de la matemática van mas allá del 50% si se suman las categorías de “siempre” y “casi siempre” fomenta en un porcentaje muy bajo el trabajo en equipo (17% “siempre”, a 22% “casi siempre”) el trabajo en equipo (40% “a veces” y 21% “nunca”).

Interpretación: La riqueza y alto porcentaje de aplicación de diversidad

de estrategias

metodológicas, alto porcentajes de planificación y uso de centros de apoyo, que el docente de matemática siempre muestra en las clases, de acuerdo a la opinión del estudiante, probablemente le garanticen eficiencia en los aprendizajes de los estudiantes. Sin embargo es cuestionable el hecho que no se fomente en la clase de matemática el trabajo en equipo. No hay razón para evadir el trabajo en equipo en la clase de matemática, pues en la resolución de problemas sociales, mediante el uso de la matemática siempre será necesario hacerlo con participación en equipo, así mismo, en la construcción del pensamiento matemático, la reflexión colectiva fortalece en gran medida la lógica individual. 76


Tabla No.7 Estrategias de apoyo metodológico realzadas en el proceso de aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales

No

Siempre

Casi siempre

Pocas Veces

Nunca

46%

39%

12%

3%

30%

23%

27%

20%

50%

28%

11%

11%

51%

31%

22%

13%

62%

26%

11%

1%

39% 59%

30% 20%

14% 14%

17% 7%

63%

24%

10%

2%

ASPECTOS A EVALUAR

12

¿Trabajas individualmente en las actividades que te exigen en el estudio? 13 ¿Trabajas en equipo para realizar los diferentes ejercicios de la clase? 14 ¿Aplica el docente diferentes estrategias para facilitarte el aprendizaje en el desarrollo de la clase? 19 ¿Utiliza el docente variedad de recursos y materiales para el desarrollo de la clase? 25 ¿El docente se expresa en términos sencillos y comprensibles cuando expone los temas? 26 ¿Se desarrollan diferentes actividades en la clase? 28 ¿El docente planifica la clase? 29 ¿Aplica el docente diferentes tipos de evaluación de los aprendizajes? Muestra: 90 estudiantes

Estratégias de apoyo metodológico en ciencias naturales Siempre

Casi siempre

Pocas veces

62% 50%

46% 39% 12% 3% 12

30% 27% 28% 23% 20% 11% 11%

13

14

59%

51%

31% 22% 13%

26% 11% 1%

19

25

77

Nunca

39% 30% 17% 14%

26

63%

24% 20% 14% 10% 7% 2%

28

29


Descripción En la tabla y figura No.7 demuestran que de acuerdo al criterio de los estudiantes en la clase de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, el docente aplica en altos porcentajes que oscilan entre los 39% y 63% en la categoría “Siempre” variedad de estrategias metodológicas y de evaluación de los aprendizajes, recursos de apoyo y planificación. Pero estimula en menor grado el trabajo en equipo (30%) en comparación con las demás actividades.

Análisis Es interesante observar que de todas las actividades de apoyo metodológico que el docente de Ciencia naturales realiza con los estudiantes en clase, la que e menos estimula es el trabajo en equipo: Esto sorprende porque el trabajo en equipo es necesario para enriquecer los conocimientos

con la diversidad de

información que se cruza entre sus miembros.

Interpretación: La riqueza de actividades de apoyo que el docente aplica en la clase de Ciencia naturales es posible que en cierta forma potencie el alto grado de construcción de los aprendizajes. Sin embargo, es de cuestionar el porque el trabajo en equipo no es relevante (30%) en comparación con las demás actividades. El trabajo en equipo, es muy importante en el desarrollo de la ciencia y en el tratamiento de salud y el medio ambiente, sobre todo en los procesos de investigación que deben de realizarse para identificar y solucionar problemas de tal naturaleza. La UNESCO enfatiza en la aplicación de dicha estrategia metodológica, como uno de los pilares de la educación.

78


Tabla No.8 Estrategias de apoyo metodológico realizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de estudios sociales. Siempre Casi Pocas Nunca No ASPECTOS A EVALUAR siempre Veces 12

¿Trabajas individualmente en las actividades que te exigen en el estudio? 13 ¿Trabajas en equipo para realizar los diferentes ejercicios de la clase? 14 ¿Aplica el docente diferentes estrategias para facilitarte el aprendizaje en el desarrollo de la clase? 19 ¿Utiliza el docente variedad de recursos y materiales para el desarrollo de la clase? 25 ¿El docente se expresa en términos sencillos y comprensibles cuando expone los temas? 26 ¿Se desarrollan diferentes actividades en la clase? 28 ¿El docente planifica la clase? 29 ¿Aplica el docente diferentes tipos de evaluación de los aprendizajes? Muestra: 90 estudiantes

33%

38%

27%

2%

22%

57%

18%

3%

42%

29%

16%

13%

35%

31%

18%

16%

32%

27%

31%

10%

40% 51%

29% 25%

22% 11%

9% 12%

53%

20%

18%

9%

Estratégias de apoyo metodológico estudios sociales Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

57%

53%

51% 42%

38% 33% 27%

35% 29% 22%

2% 12

40%

18%

16%

13%

31%

32%27%

18% 16%

31%

29% 22%

10%

9%

3% 13

14

19

25

26

79

25%

11% 12%

28

20%

18%

9%

29


Descripción: En la tabla y figura No.8 puede observarse, que de acuerdo a la opinión de los estudiantes el docente de Estudios Sociales aplica diversidad de estrategias metodológicas, de evaluación, recursos

y planificación de las clases en

porcentajes que oscilan entre el 59% y el 76%, si se suman los porcentajes de “siempre” y “casi siempre” de acuerdo a las preguntas No.25 y No.28 respectivamente.

Análisis: Los datos reflejan que el docente de Estudios Sociales, aplica variedad de estrategias docentes en forma equilibrada “Siempre” y “Casi siempre”. Llama la atención que a diferencia de las otras asignaturas del currículo de bachillerato, el trabajo en equipo en esta asignatura ocupa un lugar privilegiado al igual que el resto 79%.

Interpretación: En términos generales puede afirmarse que los datos reflejan que el docente aplica diversas estrategias de apoyo metodológico al PEA por lo que es posible que potencie eficientemente el aprendizaje de los estudiantes.

80


Tabla No.9 Datos relacionados con estrategias de “aprendizaje autónomo” desarrolladas por los estudiantes en la asignatura de lenguaje y literatura

No

Siempre

Casi siempre

49%

28%

19%

4%

53%

33%

12%

2%

50%

26%

20%

4%

51%

31%

17%

1%

43%

26%

20%

11%

34%

35%

27%

4%

ASPECTOS A EVALUAR

¿Realizas ejercicios de aplicación suficientes como para dominar el conocimiento de los mismos? 10 ¿Realizas ejercicios de análisis e interpretación de textos relacionados con los contenidos desarrollados en clase? 18 ¿Tienes la oportunidad de argumentar a favor o en contra de un tema en clase? 20 ¿Tienes la oportunidad de participar con tus ideas en la clase? 23 ¿Consultas diferentes fuentes para consolidar tus conocimientos desarrollados en la clase? 24 ¿Consultas frecuentemente el diccionario, para incrementar el vocabulario y comprender los contenidos de lo que lees o escuchas en clase? Muestra: 90 estudiantes

Pocas Veces

Nunca

9

Aprendizaje autónomo lenguaje y literatura Siempre

53%

49%

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

51%

50%

43% 28%

33%

35% 34%

31%

26%

26% 20%

19%

17%

12% 4% 9

11% 4%

2% 10

27%

20%

4%

1%

18

20

81

23

24


Descripción: En la tabla y figura No.9 se puede observar que en la asignatura de Lenguaje y Literatura en todas las actividades clasificadas como de “aprendizaje autónomo” los estudiantes manifiestan realizarlas “Siempre” y “Casi siempre” en porcentajes que oscilan entre el 69% y el 86% si se suman ambas casillas en las preguntas No. 23 y No.10 para el caso.

Análisis: Los datos muestran que, de

acuerdo a la opinión de los estudiantes, ellos

participan en alto porcentaje en actividades clasificadas como de aprendizaje autónomo, de las que puede decirse que son esenciales para desarrollar al máximo el cuarto pilar de la educación propuesta por la UNESCO, el “aprender a ser”

Interpretación: El desarrollo de la competencia “aprender a ser” basada en la autonomía de la persona para tomar las decisiones pertinentes y participar en forma proactiva en la construcción de sus propios aprendizajes, como es el caso de los estudiantes encuestados en este estudio, conduce a pensar que el aprendizaje en la asignatura de lenguaje y literatura es altamente significativo en ese aspecto.

82


Tabla No.10 Datos relacionados con estrategias de “aprendizaje autónomo” desarrolladas por los estudiantes en la asignatura de matemática Siempre N o 9

Casi siempre

ASPECTOS A EVALUAR

¿Realizan ejercicios de aplicación suficientes como para dominar el conocimiento de los mismos? 10 ¿Realizas ejercicios de análisis e interpretación de textos relacionados con los contenidos desarrollados en clase? 18 ¿Tienes la oportunidad de argumentar a favor o en contra de un tema en clase? 20 ¿Tienes la oportunidad de participar con tus ideas en la clase? 23 ¿Consultas diferentes fuentes para consolidar tus conocimientos desarrollados en la clase? 24 ¿Consultas frecuentemente el diccionario, para incrementar el vocabulario y comprender los contenidos de lo que lees o escuchas en clase? Muestra: 90 estudiantes

Pocas Veces

71%

20%

7%

2%

36%

32%

20%

12%

35%

28%

24%

13%

44%

27%

16%

13%

22%

39%

31%

8%

11%

19%

36%

34%

Aprendizaje autónomo matemática Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

71%

44% 36% 32% 20% 7% 2% 9

20% 12% 10

35% 28% 24% 13% 18

27% 16% 13% 20

83

Nunca

39% 31% 22%

36% 34%

19% 11% 8%

23

24


Descripción: En la tabla y figura No.10, los datos reflejan que de las actividades listadas como “aprendizaje autónomo”, los estudiantes en la clase de matemática opinan que en las cuatro primeras de la lista, ellos participan en porcentajes que van del 63% al 91% si se suman las casillas “siempre” y “casi siempre” en las preguntas No.18 y 20 respectivamente. Pero en las dos últimas referidas a “consultar de diferentes fuentes y

diccionarios para consolidar y comprender los conocimientos”, los

porcentajes de participantes o ejecución son más bajos, pues oscilan entre el 11% y 39% en las casillas “siempre” y “casi siempre” en el caso de las preguntas No. 23 y 24 respectivamente.

Análisis: Los datos reflejan que en la clase de matemática

en las actividades de

aprendizaje autónomo los estudiantes tienden a participar con mayor frecuencia en aquellas que tienen que ver con ejercicios de aplicación, análisis e interpretación de textos, argumentación y expresión de ideas, pero en las que se refieren a consultar diferentes fuentes de información y el diccionario para comprender y consolidar conocimientos, lo hacen con frecuencia baja (11% al 39%).

Interpretación: En el aprendizaje de la matemática además de actividades de ejercicios de aplicación, análisis e interpretación, argumentación y exposición de ideas, es importante también estimular a los estudiantes para que consulten

diferentes

fuentes de información y el diccionario, con el objeto de comprender y consolidar sus conocimientos. A mayor dominio y consolidación de conceptos y mejor vocabulario para argumentar y expresar ideas, que desarrolle un estudiante en la asignatura de matemática, su aprendizaje será de mejor calidad. Por dicha razón

84


parece insólito que en la clase de matemática se descuide el desarrollo de dichas actividades.

Sería interesante hacer conciencia en los docentes de matemática sobre la importancia de la consulta de diferentes fuentes y del diccionario para consolidar y comprender mejor los conceptos matemáticos y tener la capacidad de comunicar resultados con claridad y presición.

85


Tabla No.11 Datos relacionados con actividades de “aprendizaje autónomo” desarrollados por los estudiantes en la asignatura de ciencias naturales

No

Siempre

Casi siempre

40%

40%

19%

1%

36%

37%

23%

4%

34%

31%

22%

13%

56%

22%

18%

4%

30%

39%

30%

24%

28%

18%

30%

24%

ASPECTOS A EVALUAR

¿Realizan ejercicios de aplicación suficientes como para dominar el conocimiento de los mismos? 10 ¿Realizas ejercicios de análisis e interpretación de textos relacionados con los contenidos desarrollados en clase? 18 ¿Tienes la oportunidad de argumentar a favor o en contra de un tema en clase? 20 ¿Tienes la oportunidad de participar con tus ideas en la clase? 23 ¿Consultas diferentes fuentes para consolidar tus conocimientos desarrollados en la clase? 24 ¿Consultas frecuentemente el diccionario, para incrementar el vocabulario y comprender los contenidos de lo que lees o escuchas en clase? Muestra: 90 estudiantes

Pocas Veces

Nunca

9

Aprendizaje autónomo en ciencias naturales Siempre

40%

40%

Casi siempre 56%

Pocas veces

Nunca

39%

36%37%

34% 31%

23%

19%

22%

30% 30%

22%

28%

30%

24%

18%

24% 18%

13% 4%

1%

9

10

4%

18

20

23

86

24


Descripción: En la tabla y figura No.11 los datos muestran que de acuerdo a la opinión de los estudiantes, en la asignatura de ciencias naturales, ellos realiza actividades de aprendizaje autónomo con porcentajes que oscilan entre el 65% y el 80% si se suman las categorías de “siempre” y “casi siempre” en actividades que tienen que ver con: aplicación, análisis, argumentación y consultas de diferentes fuentes; pero en lo que respecta a la consulta del diccionario para comprender los contenidos, el porcentaje es bajo,

pues oscila entre el 18% y 28% en las

categorías de “siempre” y “casi siempre” respectivamente.

Análisis: Es importante observar el cómo en esta asignatura los estudiantes, de acuerdo a su opinión; desarrollan actividades de aprendizaje autónomo son frecuentemente altas, como reflejan los datos de la tabla analizada;

pero es sorprendente

observar que la consulta del diccionario es deficiente, pues la frecuencia con que se hace es muy baja (18% casi siempre, 30% pocas veces y 24% nunca)

Interpretación: Resulta preocupante observar que en la clase de Ciencia naturales, los estudiantes no sean estimulados a consultar con mayor frecuencia el diccionario para mejorar su vocabulario y comprender los contenidos. Sería importante hacer conciencia de la necesidad de incrementar el vocabulario para mejorar la calidad del aprendizaje.

87


Tabla No.12 Datos relacionados con actividades de “aprendizaje autónomo” desarrollados por los estudiantes en la asignatura de estudios sociales Siempre No

Casi Pocas siempre veces

ASPECTOS A EVALUAR

¿Realizan ejercicios de aplicación suficientes como para dominar el conocimiento de los mismos? 10 ¿Realizas ejercicios de análisis e interpretación de textos relacionados con los contenidos desarrollados en clase? 18 ¿Tienes la oportunidad de argumentar a favor o en contra de un tema en clase? 20 ¿Tienes la oportunidad de participar con tus ideas en la clase? 23 ¿Consultas diferentes fuentes para consolidar tus conocimientos desarrollados en la clase? 24 ¿Consultas frecuentemente el diccionario, para incrementar el vocabulario y comprender los contenidos de lo que lees o escuchas en clase? Muestra: 90 estudiantes

Nunca

9

31%

32%

25%

12%

52%

31%

13%

4%

54%

22%

11%

13%

56%

26%

9%

9%

27%

40%

14%

10%

46%

36%

14%

4%

Aprendizaje autónomo en estudios sociales Siempre

Casi siempre

Nunca

56%

54%

52%

Pocas veces

46%

40% 31% 32%25%

12%

31% 22% 11%13%

13%

4%

9

10

18

36%

27%

26%

14% 10%

9% 9%

14%

4%

20

23

88

24


Descripción: Los datos de la tabla y figura No. 12 reflejan que de acuerdo a la opinión de los estudiantes en la asignatura de estudios sociales los estudiantes realizan actividades de aprendizaje con frecuencia que oscilan entre el 63% y 83% si se suman las casillas de “siempre” y “casi siempre” como es el caso de las preguntas No.9 y No. 10.

Análisis: La realización de actividades de aprendizaje autónomo en esta asignatura, es relevante, por lo que es de esperar que los aprendizajes sean altamente significativos para los estudiantes.

Interpretación: El hecho de que en la asignatura de Estudios Sociales, el docente propicia el desarrollo de actividades de aprendizaje autónomo, con altas frecuencias, de acuerdo a los estudiantes, hace pensar que ellos podrían estar desarrollando en forma muy satisfactoria la competencia de “aprender a ser” considerada por la UNESCO, como uno de los pilares de fundamentales de la educación.

89


Tabla No.13 Estrategias de apoyo al proceso de Aprendizaje, Investigación, en la Asignatura de Lenguaje y Literatura

No

basadas en la

Siempre

Casi siempre

68%

25%

7%

0%

33%

28%

27%

12%

39%

26%

20%

15%

37%

20%

30%

13%

57%

14%

23%

6%

ASPECTOS A EVALUAR

¿Tu docente te da suficiente información acerca de los temas desarrollados en clase? 3 ¿El docente te da a conocer fuentes de información consultadas referidas al desarrollo del tema? 4 ¿Se te estimula para que investigues por tu cuenta acerca de los temas desarrollados en clase? 6 ¿Te explica el docente sobre técnicas para investigar sobre los temas desarrollados en clase? 11 ¿Tienes la oportunidad de exponer tus trabajos de investigación en clase? Muestra: 90 estudiantes

Pocas veces

Nunca

2

Estretegías de apoyo al PEA Leng. y lit. Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

68% 57% 33% 28%

25% 7%

2

39% 27% 12%

37%

26% 20% 15%

30% 20% 13%

0% 3

4

6

90

23% 14% 6%

11


Descripción: De acuerdo a los datos representados en la tabla y figura No.13, se observa que, según opinión de los estudiantes, el docente de la asignatura de Lenguaje y Literatura

utilizan

variadas

estrategias

de

aprendizajes

basadas

en

la

investigación con frecuencias que oscilan entre el 57% y 93% si se suman los criterios “siempre” y “casi siempre” de las preguntas No.6 y No.2 para el caso.

Análisis: Los altos porcentajes con que el docente de Lenguaje y Literatura desarrolla con los estudiantes estrategias de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje basadas en la investigación, podrá

ser

que

refuercen

constantemente el

aprendizaje significativo.

Interpretación: El refuerzo del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante estrategias de apoyo basadas en la investigación, constituye una estrategia metodológica muy importante para el logro de competencias académicas de nivel superior en las áreas cognitivas, procedimentales y actitudinales

91


Tabla No.14 Aplicación de Estrategias de Apoyo al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje basadas en la Investigación en la Asignatura de Matemática

No

Siempre

Casi siempre

69%

20%

9%

2%

32%

33%

30%

2%

11%

29%

40%

20%

16%

42%

27%

15%

20%

23%

31%

26%

ASPECTOS A EVALUAR

¿Tu docente te da suficiente información acerca de los temas desarrollados en clase? 3 ¿El docente te da a conocer fuentes de información consultadas referidas al desarrollo del tema? 4 ¿Se te estimula para que investigues por tu cuenta acerca de los temas desarrollados en clase? 6 ¿Te explica el docente sobre técnicas para investigar sobre los temas desarrollados en clase? 11 ¿Tienes la oportunidad de exponer tus trabajos de investigación en clase? Muestra: 90 estudiantes

Pocas veces

Nunca

2

Estratégia de apoyo al PEA matemática Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

69%

33% 32% 30%

29%

20%

27% 20%

11%

9% 2% 2

42%

40%

16%

15%

31% 26% 23% 20%

2% 3

4

6

92

11


Descripción: Los datos presentados en la tabla y figura No. 14, reflejan que, de acuerdo a la opinión de los estudiantes, el docente de matemática, desarrolla estrategias de apoyo al PEA basadas en la investigación, con porcentajes que oscilan entre el 59% y el 89% si se suman los criterios “siempre” y “casi siempre” en las referidas a: proporcionar suficiente información acerca del desarrollo de temas y fuentes de información consultadas, asís como explicación técnica para investigar; pero en el desarrollo de estrategias de apoyo tales como: estimulación para investigar por cuenta propia y exposición de trabajos de investigación, los porcentajes referidos a las categorías “pocas veces” y “nunca” sumadas oscilan entre el 57% y 60% como es el caso de las preguntas No.11 y No.4 respectivamente.

Análisis: A pesar de que el docente aplica estrategias de apoyo basadas en la investigación tales como: el ofrecer diferente información acerca de los temas desarrollados en clase, el dar a conocer las fuentes consultadas y el explicar sobre las técnicas

de investigación, digno de preocupación el hecho que

desarrolle con baja frecuencia actividades como: estimular a los estudiantes para investigar por su cuenta y oportunidad para exponer los trabajos de investigación en clases

Interpretación: La baja frecuencia con que se estimula a los estudiantes, en la clase de matemática, para que realicen investigaciones por cuenta propia y presenten sus trabajos de investigación en

clase, podría afectar la calidad del proceso de

construcción de aprendizajes significativos y sobre todo estaría obstaculizando el desarrollo de competencias actitudinales referidas a la toma de iniciativa y seguridad para realizar en el futuro investigaciones importantes en las diferentes 93


etapas del conocimiento. Este tipo de prรกcticas

negativas en la docencia,

condiciona muchas veces la falta de proactividad ciudadana para comprometerse y participar activamente en la soluciรณn de problemas sociales.

La asignatura de matemรกtica se presta de sobremanera para aplicarla en la realizaciรณn de investigaciones en las diferentes ciencias; conviene reflexionar sobre la necesidad de orientar y estimular a los estudiantes en ese sentido.

94


Tabla No.15 Aplicación de Estrategias de Apoyo al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje basadas en la Investigación en la Asignatura de Ciencias Naturales Siempre Casi Pocas Nunca No ASPECTOS A EVALUAR siempre veces 2

¿Tu docente te da suficiente información acerca de los temas desarrollados en clase? 3 ¿El docente te da a conocer fuentes de información consultadas referidas al desarrollo del tema? 4 ¿Se te estimula para que investigues por tu cuenta acerca de los temas desarrollados en clase? 6 ¿Te explica el docente sobre técnicas para investigar sobre los temas desarrollados en clase? 11 ¿Tienes la oportunidad de exponer tus trabajos de investigación en clase? Muestra: 90 estudiantes

79%

15%

6%

0%

31%

35%

17%

17%

19%

37%

32%

18%

29%

34%

28%

9%

31%

31%

22%

16%

Estrategias al PEA asig. Ciencias Naturales

95


Descripción: En la tabla y figura No. 15 puede observarse que, los estudiantes opinan, que el docente de la asignatura de Ciencia naturales, desarrolla en clase variedad de actividades de apoyo basadas en la investigación que oscilan entre el 56% y 94% tal es el caso de la suma que se hace de la características “pocas veces”

y

“nunca”. Esto último afecta en cierta forma la iniciativa para investigar con el objeto de fortalecer la calidad de construcción de conocimiento en el PEA.

Interpretación: La poca estimulación para que los estudiantes realicen investigación por cuenta propia en la asignatura de Ciencia naturales, puede afectar la negativamente la competencia actitudinal

de los estudiantes, las categorías “siempre” y “casi

siempre” de las preguntas No. 4 Y No. 2 respectivamente.

Análisis: La variedad de actividades de apoyo al PEA, basados en la investigación que el docente realiza en esta asignatura, de acuerdo a los datos analizados, es significativa en cuanto a su alta frecuencia. Esto pueda ser que incida en el logro de aprendizajes significativos prominentes. Pero llama la atención que en la pregunta No. 4 referida a la estimulación parece que los estudiantes realizan investigación por su propia cuenta, un 40% de los estudiantes opinan

en lo

relacionado al interés por el desarrollo científico, el cual es importantísimo para resolución de problemas en la sociedad.

96


Tabla No.16 Aplicación de Estrategias de aprendizaje en el aprendizaje basadas en la Investigación en la Sociales Siempre No ASPECTOS A EVALUAR ¿Tu docente te da suficiente información acerca de los temas desarrollados en clase? 3 ¿El docente te da a conocer fuentes de información consultadas referidas al desarrollo del tema? 4 ¿Se te estimula para que investigues por tu cuenta acerca de los temas desarrollados en clase? 6 ¿Te explica el docente sobre técnicas para investigar sobre los temas desarrollados en clase? 11 ¿Tienes la oportunidad de exponer tus trabajos de investigación en clase? Muestra: 90 estudiantes

Proceso de Enseñanza Asignatura de estudios Casi siempre

Pocas veces

Nunca

2

50%

33%

10%

7%

27%

28%

30%

15%

20%

40%

29%

11%

41%

34%

21%

4%

49%

22%

18%

11%

Estrategias de aprendizaje en el PEA, asignatura Estudios Sociales

97


Descripción: En la tabla y figura No. 16 puede notarse que el docente de Estudios Sociales, según opinión de los estudiantes, aplica variedad de estrategias de apoyo al PEA, basadas en la investigación, en porcentajes que oscilan entre el 55% y el 83%, en las criterios “siempre” y “casi siempre” tal es el caso de las preguntas No. 3 y No .2 respectivamente.

Análisis: Es notoria la variedad y alta frecuencia de aplicación de estrategias de apoyo al PEA que el docente de Estudios Sociales realiza con los estudiantes; aunque en la estrategia de dar a conocer las fuentes de información consultadas para el desarrollo de los temas, un alto porcentaje de estudiantes (el 45%) opina que la hace “pocas veces” y “nunca”

Interpretación: El hecho de aplicar en altas frecuencias estrategias de investigación en el PEA, no hay duda que contribuye a la construcción de aprendizajes significativos de alta calidad, es

posible que en la clase de Estudios Sociales se esté

seleccionando de esa manera las actitudinales de interesarse por la investigación científica constante de la realidad social.

98


Tabla No.17 Actitud del Docente hacia el Estudiante en la Clase de Lenguaje y Literatura Siempre No 15

21 22

ASPECTOS A EVALUAR ¿Tienes la oportunidad de pedirle ayuda al profesor cuando se te dificulta el aprendizaje de algún contenido? ¿Te trata el docente con amabilidad? ¿Te toma en cuenta el docente al igual que tus otros compañeros de la clase?

Muestra. 90 estudiantes

99

Casi siempre

Pocas Veces

Nun ca

66%

18%

9%

7%

44%

33%

21%

2%

48%

23%

13%

16 %


Descripción: En la tabla y figura No. 17 puede observarse que, entre el 71% y el 84% de los estudiantes opinan que “siempre” y “casi siempre” el docente de Lenguaje

y

Literatura les trata con amabilidad, por igual y les ayuda en sus dificultades de aprendizaje. Solamente un 23% y 29% opina lo contrario.

Análisis: A pesar de que la gran mayoría de los estudiantes valora muy en alto la actitud positiva del docente en cuanto a la comunicación positiva con ellos, llama la atención que un 23% y 29% de ellos opina que lo hace “pocas veces” y “nunca”. Este dato podría dar lugar a pensar que es posible que el docente, en forma voluntaria o involuntaria no le presta atención algunos estudiantes.

Interpretación: El grado de apertura que el docente tiene para sus estudiantes es un factor altamente positivo para el aprendizaje, pues favorece en todo sentido el clima de confianza, pero es lamentable que hayan algunos estudiantes que sientan que no se les toma en cuenta y que no disfruten del mismo grado de confianza con el docente; esto podría afectarles negativamente en su autoestima personal y por la tanto en el desmotivarlos en su proceso de aprendizaje.

100


Tabla No.18 Actitud del Docente hacia el estudiante en la Asignatura de matemática Siempre No

ASPECTOS A EVALUAR

¿Tienes la oportunidad de pedirle ayuda a tu profesor cuando se re dificulta el 75% aprendizaje de algún contenido? 21 ¿Te trata el docente con amabilidad? 53% 22 ¿Te toma en cuenta el docente al igual que tus otros compañeros de la clase? 58% Muestra: 90 estudiantes

Casi siempre

Pocas Veces

Nunca

13%

7%

5%

18%

13%

16%

24%

9%

9%

15

101


Descripción: La tabla y figura No.18 muestran que, entre el 71% y el 88% de los estudiantes considera que sus profesor de matemática los trata con amabilidad, por igual y les presta ayuda en sus dificultades de aprendizaje. Solamente un 29% opinó lo contrario.

Análisis: Al igual que en la clase de Lenguaje y Literatura los datos muestran que los estudiantes se encuentran muy bien con el profesor, la comunicación con ellos es bien positiva; aunque llama la atención que un 29% opinó que “pocas veces” y “nunca” les trata con amabilidad. Este dato es recurrente si lo comparamos con el 23% de la clase de Lenguaje y Literatura respecto a su profesor.

Interpretación: Al igual a lo que sucede en la clase Lenguaje y Literatura, puede ser que exista un alto grado de comunicación y armonía entre docente y estudiantes en la clase de matemática, por lo que el clima social en el aula es posible que sea un factor positivo para el aprendizaje.

102


Tabla No.19 Actitud del Docente en la Asignatura de Ciencia Naturales

No

ASPECTOS A EVALUAR

15

¿Tienes la oportunidad de pedirle ayuda al profesor cuando se te dificulta el aprendizaje de algún contenido? ¿Te trata el docente con amabilidad?

21

¿Te toma en cuenta el docente al igual que tus otros compañeros de la clase? Muestra: 90 estudiantes

Siempre

Casi siempr e

Pocas Veces

Nunca

72%

14%

7%

7%

56%

18%

17%

9%

69%

16%

6%

9%

22

Actitud del Docente en la asignatura de Ciencias Naturales

103


Descripción: Los datos de la tabla y figura No. 19 muestran que entre el 74% y el 86% de los estudiantes de Ciencia naturales, “siempre” y “casi siempre” los tratan con amabilidad, por igual y les presta ayuda en sus necesidades de aprendizaje, pero un 26% de la clase opinó que “pocas veces” y “nunca” los tratan con amabilidad.

Análisis: De acuerdo a los datos analizados es preocupante que el 23 de los estudiantes coinciden que el docente no les trata con amabilidad. Este dato es bastante parecido a los datos que se observan en la clase de Lenguaje y Literatura en la que el 21 de los estudiantes (23% de 90) opinan por igual, aun es mas, 26 opinan que el docente (29% de los 90). En la clase de matemática también opinan que el docente no los trata con amabilidad. La discrimación voluntaria a involuntaria del docente de Lenguaje y Literatura y de matemática los datos muestran consistencia en cuanto al alto grado de comunicación positiva y favorable para el aprendizaje que también prevalece en las clases de Ciencias naturales. Sin embargo preocupa que el 26% opinó que “pocas veces” y “nunca” el profesor les trate con amabilidad, pues se trata que de 23 estudiantes de 90 no son tratados al igual que la mayoría.

Interpretación: Al igual que en las clases de Leguaje y Literatura, así como matemática, los estudiantes de Ciencias naturales en su mayoría, evalúan el clima de comunicación de muy positivo hacia algunos estudiantes, y en este caso de mas o menos la cuarta parte de la clase, debe de ser motivo de reflexión y análisis para tratar de implementar en la clase mejores estrategias de inclusión, pues tal como se dijo anteriormente, esta situación podría incidir negativamente en la motivación de los estudiantes

104


Tabla No.20 Actitud del Docente hacia el Estudiante en la Asignatura de Estudios Sociales

No

ASPECTOS A EVALUAR

15

¿Tienes la oportunidad de pedirle ayuda al profesor cuando se te dificulta el aprendizaje de algún contenido? ¿Te trata el docente con amabilidad?

21

¿Te toma en cuenta el docente al igual que tus otros compañeros de la clase? Muestra: 90 estudiantes

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

58%

20%

16%

6%

41%

29%

18%

12%

59%

17%

14%

10%

22

Actitud del Docente hacia el Estudiante en la Asignatura de Estudios Sociales

105


Descripción: Los datos de la tabla y figura No. 20 muestran que entre el 70% y el 78% de los estudiantes opinó que “siempre” y “casi siempre” el docente de Estudios Sociales los trata con amabilidad por igual y los apoya en sus dificultades de aprendizaje. Pero entre el 22% y 30% opinan que “pocas veces” y “nunca” el docente los trata de la misma manera que a los demás.

Análisis: Si bien es cierto que los datos favorecen en gran medida la actitud del docente de Estudios Sociales en buen porcentaje llama la atención que de una cuarta parte de la clase (entre el 22% y el 30%) opinó lo contrario.

Interpretación: Tal como se dijo anteriormente al interpretar los datos referentes al nivel de comunicación positiva de los docentes de Lenguaje y Literatura, Matemática y Ciencias naturales; puede decirse que en la clase de estudios sociales, el fenómeno es parecido, pero en esta asignatura el número de estudiantes que opinó en forma negativa respecto a la actitud del docente es mas considerable que en las otras asignaturas mencionadas, pues 20 de los 90 estudiantes, opinan que no “pocas veces” o “nunca” tienen la oportunidad de pedir ayuda en sus dificultades de aprendizaje; 27 de los 90 opinan que “pocas veces” o “nunca” los tratan con amabilidad y 22 de los 90 aparecen que “pocas veces” o “nunca” los toman en cuenta por igual que a los demás estudiantes. La no inclusión de un número considerable de estudiantes en la clase de Estudios Sociales (entre 20 y 27), debe ser motivo introducir negativamente estrategias de comunicación, el objeto de propiciar para todos los estudiantes igualdad y equidades en el trato; y de esa manera mejorar el clima de aprendizaje

106


Tabla No.21 Resultados de cuestionario de opiniones de preguntas abiertas dirigidos a estudiantes de bachillerato para conocer la calidad de condiciones pedagógicas-didácticas para el desarrollo de competencias No. 1

2

3

4 5

PREGUNTA ¿Cómo te parecen las aulas donde recibes las clases?

ESCALAS

.Malísima .Poco agradable. .Muy limpias .Ventiladas .Cómodas. .Buen estado .Excelentes .Aptas para recibir clases ¿Cómo te parecen las clases que .Dinámicas tienes en las diferentes .Muy buenas asignaturas? .Interesantes .De calidad .Excelentes .Regulares .Aburridas .Agradables .Buenas ¿Cómo consideras los estudios en .Muy buenos el colegio? .De lo mejor .Mucha capacidad .Excelentes .Bueno .De mucha ayuda .Estudios bajo presión .Regular ¿Consideras que lo has aprendido en clase te servirá para la vida? ¿Qué te parecen enseñanzaaprendido que aplican los maestros en clase?

.Si .No .Métodos diferentes .Tediosas .Cargadas .Aburridas .Muy buenos .Buenos .Excelentes .Regulares

107

F 1 1 12 2 2 2 3 12 4 7 1 2 3 2 2 1 3 9 1 1 8 3 1 1 1

% 4% 4% 48% 8% 8% 8% 12% 48% 16% 28% 4% 8% 12% 8% 8% 4% 12% 36% 4% 4% 32% 12% 4% 4% 4%

23 2 1 1 1 1 2 15 3 1

92% 8% 4% 4% 4% 4% 8% 60% 12% 4%


6

¿Cómo son los tipos de .Examen corto aprendizaje que mas se usan en .Exposiciones clase? .Laboratorios .Tareas .Actividad en aula .Dinámicas .Difíciles .Buenas .Mapas de conceptos .Test de opción múltiple

1 1 10 4 2 1 2 2 1 1

4% 4% 40% 16% 8% 4% 8% 8% 4% 4%

7

¿Realizan en tu clase suficientes ejercicios para la resolución de problemas que se enfrentan a menudo en la vida?

8

¿Realizan trabajos de investigación de campo en las diferentes asignaturas?

9

¿Realizas suficiente investigación bibliografica, por Internet o por otros medios para profundizar en los conocimientos sobre el tema?

10

¿Qué estrategias utilizas para aprender?

12 5 2 2 3 1 8 9 2 2 2 1 1 15 5 1 2 2 6 2 5 1 1 2 10 3 2 2 4

48% 20% 8% 8% 12% 4% 32% 36% 8% 8% 8% 4% 4% 60% 20% 4% 8% 8% 24% 8% 20% 4% 4% 8% 40% 12% 8% 8% 16%

.Si .No .Casi nunca .Solo en matemática .Muy poco .Casi siempre .Si .No .Casi nunca .Algunas veces .En algunas materias .De archivo .En medios de comunicación. .Si .No .Muchas veces .Pocas veces .Casi siempre .Preguntar lo que no entiendo .Repasar .Hacer resumen .Investigar .Hacer cuestionario .Poner atención .Estudiar lo suficiente .Realizar tareas .Memorizar Y .Consultar libros

108


GRAFICO 21 A

GRAFICO 21 B

109


GRAFICO 21 C

GRAFICO 21 D

110


Análisis e interpretación de los Datos de la Tabla No.21 Aspectos Evaluados 1. Opinión sobre las aulas

2. Valoración de las clases en las diferentes asignaturas

3. Valoración de los estudios en el colegio

Descripción de Datos

Análisis e Interpretación de Datos

El 48% (12alumnos) opinan que son aptas para recibir clases (3 alumnos) y el 12% las consideran excelentes, otros especifican cualidades: ventiladas, muy limpias y buen estado (6 estudiantes el 24%), solo el 8% opina que son malísimas y poco agradables. El 16% opina que las clases son dinámicas, el 28% que son muy buenas, el 12%, excelentes y el 12%, buenas. Otros opinan además que son; interesantes, de calidad y agradables (4 estudiantes, que hacen el16% de la muestra) en suma el 845. De los estudiantes (21) tienen valoraciones positivas de las clases.

De los 25 estudiantes encuestados, el 8% y 21% consideran que las aulas son adecuadas para el PEA. Pues además, opinan que son aptas y excelentes, señalan sus buenas cualidades. Desde el punto de vista de la motivación, las condiciones físicas del aula son importantes para que los estudiantes sientan que el ambiente de aprendizaje es agradable.

El 36% de los estudiantes opina que los estudios en el colegio son muy buenos, el 32% considera excelentes y el 12% buenos. Otros expresan opiniones

El hecho de que el 96% de los estudiantes tenga conceptos positivos hacia los estudios del colegio, podría interpretarse como que son muy buenos. Este alto concepto de los estudiantes hacia el colegio les puede ayudar muchísimo en cuanto

111

La valoración que los estudiantes tienen sobre las clases, parece ser muy buena, el 84% de ellos les da valoración de: excelentes, muy buenas, buenas e interesantes, de calidad y agradables. La opinión que los estudiantes tienen sobre las clases, es otro factor que influye positiva o negativamente en el PEA. En este caso parece ser que el factor en bien positivo. Esto pudiese contribuir mucho en la, motivación e interés por aprender y por lo tanto garantizar el éxito en la mayoría de los estudiantes.


4. Utilidad de lo aprendido

5. Valoración de métodos de enseñanza aprendizaje

6. Tipo de evaluación del aprendizaje aplicado por los docentes.

positivas tales como: de lo mejor, mucha capacidad y de mucha ayuda. (4 estudiantes hacen el 16%) En suma el 96% valora 4 positivamente los estudios. El 92% de los estudiantes opinan que lo aprendido en clase les servirá toda la vida

El 60% de estudiantes los Valora como buenos el 10% excelente 8% muy buenos; 4% como diferentes el 4% o sea 21 estudiantes tienen valoración positiva sobre los métodos de enseñanza y aprendizaje. Si la muestra 16% los consideran: tediosos, cargados, aburridos y regulares (4 estudiantes en total) El 40% opina que consiste en laboratorios y el 10% en tareas; el 8% expresa que se administren exámenes cortos y texto de opción múltiple 112

a estima personal, pues el pertenecer a una institución que tiene prestigio por los estudios que ofrece es motivador, y esto podría influir en el éxito académico del colegio.

El alto porcentaje de los estudiantes opinan que lo aprendido les servirá para la vida, podría considerarse como significativo. La valoración positiva que los estudiantes hagan de lo que aprenden constituyen de por si otro factor importante para la motivación por aprender cada día más y mejor. Esto podría contribuir en gran medida para el éxito académico. El hecho que la gran mayoría (el 84%) de los estudiantes todos opinan en términos muy favorables a la metodología aplicada por los docentes en las clases tiene coherencia con la valoración que se les hacen de los estudios en el colegio y el como valoran las clases .En general este es otro valor agregado a los factores positivos que usen en el aprendizaje. El sentirse muy satisfechos con lo que aprenden y como lo aprenden podría contribuir en gran medida al éxito académico. Parece ser que los tipos de evaluación de los aprendizajes que predominan en el bachillerato del colegio en estudio son eminentemente tradicionales (64%) pues por lo general en nuestro medio cuando se habla de laboratorios, éstos consisten en


solamente el 20% de los estudiantes dice que se evalúa también por medio de actividades en el aula dinámicas mapas conceptuales y exposiciones. En suma el 64% de los aprendizajes son evaluados por laboratorios, tareas y exámenes cortos y de opción múltiple.

7. Ejercicios de resolución de problemas relacionados con la vida.

El 48% opina que sí se realizan en clase suficientes ejercicios para la resolución de problemas relacionados con la vida; mientras que el 40% dice que No, casi nunca y muy poco.

8. Realización de investigacion es de campo en las diferentes

El 52% de los estudiantes dice que no, casi nunca y algunas veces el 32% dice que si y el 8% que en algunas materias. 113

exámenes escritos que exploran solamente memoria y raras veces aplicación de conocimientos para la solución del problema y las demás pruebas cortas y de opción múltiple también se les llama laboratorios las tareas por lo común consisten en ejercicios de resolución de cuestionarios y pocas veces realizan investigación. Sin embargo no se puede afirmar que sean así las tareas en el colegio. Pero la anterior suposición se ve reforzada por el hecho de que solamente el 20% de los estudiantes opina que se evalúa por medio de otras estrategias, las cuales pueden considerarse que tienen orientación constructiva, elaboración de mapas conceptuales, dinámicas y exposiciones. Llama la atención el casi la mitad de los estudiantes opina que en clase si se realizan ejercicios para la resolución de problemas relacionados con la vida; pero un alto porcentaje (40%) opina lo contrario. Los aprendizajes basados en ejercicios para la resolución de problemas para la vida, se consideran que son significativos; por eso, debe preocupar el que un alto porcentaje valore que eso no se hace en la clase. De ser así, se pierde la oportunidad para que los estudiantes desarrollen competencias importantes para enfrentarse a la vida. Los datos muestran que parece ser que la investigación de campo es una estrategia metodológica que no es valorada como importante y necesaria para que los estudiantes se pongan en contacto con la


asignaturas.

9. Realización de investigacion es bibliográfica por Internet o por otros medios.

El 60% de los estudiantes dice que Sí y el 20% dice que No. El 12% dice que muchas veces y casi siempre. En suma el 72% lo hace por esos medios.

10. Estrategias utilizadas para aprender.

El 64% dice que las estrategias para aprender utilizadas, consisten en: poner atención y preguntar lo que no saben, y el 52% expresa que: hace resúmenes, 114

realidad en su proceso de construcción de aprendizajes significativos, es decir aquellos que se relacionan con la vida, pues el 52% dice que no se hace; el 32% opina que si pero el 8% dice que solo en algunas materias. El hacer a un lado la oportunidad de investigar en las diferentes campos de la realidad podría inducir a los estudiantes a que desarrollen preferentemente solo conocimientos teóricos, lo cual, les podría estar limitando el desarrollo de competencias para la solución de problemas. Los datos reflejan que el tipo de investigación que prevalece en el PEA de los estudiantes de bachillerato encuestados, es eminentemente abstracta con énfasis en información recolectada y procesada e interpretada por otros. Es decir, que los estudiantes pierden posiblemente la oportunidad de desarrollo competencias procedimentales que los habilite para tomar iniciativa que los lleve a observar directamente hechos, revisando objetos y sujetos de la realidad social y natural y mucho menos de realizar experimentos que les permitan potenciar su capacidad creadora e innovadora para aplicar conocimientos en la resolución de problemas de su entorno. Las respuestas de los estudiantes reflejan que las estrategias utilizadas para aprender son las mismas conservadas por la tradición pedagógica, enormemente bancarias, basadas en lo que el docente dice, de tipo lancasteriano (preguntas y respuestas por medio


contesta cuestionarios, estudian lo suficiente, realizando tareas, consultando libros y memorizando.

115

de cuestionarios) basados en la memorizaciรณn y realizaciรณn de tareas encaminados a ello. Los estudiantes dicen que solo investigan en un 4% como estrategia para aprender, por lo que estos datos coinciden con otras preguntas anteriores, en el sentido de que parece ser que la orientaciรณn de aprendizaje sigue siendo muy tradicional, abstracta y carente de procedimientos constructivistas que propicien aprendizajes significativos.


Tabla No.22 Características Personales de los Docentes de Bachillerato de Acuerdo a la Opinión de Los Estudiantes (Tabla en base a porcentajes)

Caracteristicas Mat. Personales Si Innovador 52% Creativo 48% Investigativo 72% Flexible 79% Ordenado 79% Líder 59% Empático 77% Conocedor 100% de la asignatura. Responsible 100% Respetuoso 92% Motivador 81% Genera 68% confianza Comprensivo 79% Practica 100% Valores Comunicativo 100% Amigable 100% Muestra: 90 Estudiantes.

No 48% 52% 28% 21% 3% 41% 23% 0%

Leng. Si 94% 97% 92% 77% 100% 97% 79% 100%

No 6% 3% 8% 23% 0% 3% 21% 0%

C.N. Si 68% 68% 92% 92% 100% 70% 100% 100%

0% 8% 19% 32%

100% 100% 86% 79%

0% 0% 14% 21%

21% 0%

90% 1o0%

0% 0%

100% 100%

116

No 32% 32% 8% 8% 0% 30% 0% 0%

E.S. Si 77% 52% 99% 68% 90% 61% 66% 100%

No 23% 48% 1% 32% 10% 39% 34% 0%

100% 100% 81% 97%

0% 0% 19% 3%

100% 88% 72% 61%

0% 12% 28% 39%

10% 0%

100% 100

0% 0%

61% 92%

39% 8%

0% 0%

100% 100

0% 0%

100% 92%

0% 8%


GRAFICO 22 A

GRAFICO 22 B

117


GRAFICO 22C Caracteristicas Personales, Ciencias Naturales

GRAFICO 22 D

118


Descripción: En la tabla N 22 y figuras correspondientes: 22.1, 22, 2, 22.3 y 22,4, puede observarse que los estudiantes de bachillerato consideran que los docentes poseen cualidades en porcentajes que oscilan:

a) Matemáticas: entre el 48% y el 100% en forma positiva y entre el 0% y el 52%, en forma negativa. Sobresaliendo con cualidades referidas a: conocimiento de la asignatura, responsabilidad, práctica de valores, amigables y comunicativos en un 100%, en total suman con esa valoración 5 cualidades.

b) Lenguaje: Entre el 77% y el 100% en forma positiva, y entre el 0% y el 23% en forma negativa. Sobresaliendo con un 100% positivo las siguientes cualidades: conocedor de la asignatura, responsable, respetuoso, práctica de valores, amigable y comunicativo y ordenado (7 cualidades en total)

c) En ciencias naturales: entre el 68% y el 100% en forma positiva, entre el 0% y el 32% en forma negativa. Sobresaliendo con un 100% las siguientes cualidades:

conocedores

de

la

asignatura,

responsable,

empáticos,

respetuosos, comprensivos, prácticas de valores, amigable y comunicativo (9 cualidades en total)

d) En estudios sociales: entre el 61% y el 100% en forma positiva, y un 0% y el 48% en forma negativa. Sobresaliendo en un 100% las siguientes cualidades: conocedores de la asignatura, responsable, amable y comunicativo (4 cualidades en total)

119


Análisis: Como puede apreciarse en los datos relacionados con las características de los docentes, los estudiantes piensan que sus profesores poseen variedad de cualidades personales, valoradas con porcentajes altos.

Estas desde el punto de vista de la docencia, pueden considerarse como valiosas pues enriquece la labor educativa. Llama la atención que al menos cuatro de esas cualidades son valoradas `por igual, en las cuatro asignaturas básicas con el 100%: conocedor de la asignatura, responsable, amigable y comunicativo.

Así mismo, son notables las valoraciones altas a las cualidades de: creatividad (94%) e innovador (97%) en la asignatura de lenguaje, no así en matemática, cuyos porcentajes son relativamente bajos: creatividad (48%), innovador (52%), y en estudios sociales, la creatividad es valorada en 42%.

Interpretación: El perfil de los docentes de bachillerato, en las cuatro asignaturas básicas del Colegio Centroamérica, puede ser muy Buena, casi excelente, de acuerdo a la opinión de los estudiantes, pues la gama de cualidades valoradas por ellos es variante y de alto significado para el ejercicio de la docencia.

Sin embargo, es motivo de reflexión el porque en las asignaturas de matemáticas y Estudios sociales, las valoraciones a creatividad e innovador son relativamente bajas, si se comparan con el resto de cualidades evaluados y con la función que ambas cualidades dependen en toda labor docente, no importando el nivel de conocimiento. Descuidan la creatividad e innovación en el proceso de enseñanza–aprendizaje en deprimento propiciar en los estudiantes, condiciones

120


que mejoran la calidad de lo que aprenden y sobre todo la motivación para aprender. Muchas veces en las clases impone la monotonía y la tradición en el desarrollo de los contenidos, lo cual hace que los estudiantes pierdan todo interés e iniciativa de participación eficiente en la constructivista de aprendizaje significativos.

121


Tabla No.23 Cuestionario No.1 de opiniones aplicado a los docentes de bachillerato para evaluar la gestión administrativa-curricular del Colegio Centroamérica Calidad Planificación Si No E MB B R D ¿Existe Plan Institucional anual? 9 1 8 ¿Existe misión y visión? 10 8 ¿Se tienen objetivos y metas? 9 1 7 ¿Se preveen las inversiones? 9 1 9 2 ¿Se presupuestan anualmente? 9 1 8 ¿Existe calendarización anual? 9 1 Organización Si No E MB B R D ¿Se tienen organigrama?

9 8 8 9

1 2 2 1

7 8 7 6

1 1

¿Existe infraestructura adecuada y organizad por niveles?

8

2

7

1

¿Se organizan horarios en función de alumnos y de docentes?

8

2

7

¿El mobiliario esta adecuado según niveles?

8 Si 8 8

2 No 2 2

7 E 8 8

¿Se establecen mecanismos para reforzar el proceso de enseñanza aprendizaje?

7

3

7

¿Se provee de capacidad periódica todo el personal?

7 Si 9

3 No 1

7 E 7

1 MB 1

8 8 9 7 9

2 2 1 3 1

8 8 7 7 8

1

8

2

7

1

¿Se organiza el trabajo administrativo? ¿Hay reglamentos internos de empleados y alumnos? ¿Se cumple con la contratación de maestros escalafonados?

Dirección ¿La dirección es eficiente? ¿La dirección del área académica y disciplinaria de la institución es adecuada?

Control ¿Existen coordinadores por ciclo? ¿Hay supervisión constante en las aulas? ¿Se evalúa el rendimiento académico de alumnos? ¿Se evalúa el proceso pedagógico? ¿Se evalúa al personal docente y administrativo? ¿El personal tiene conocimientos de sus funciones tareas? ¿Se controlan permisos, asistencias y cumplimientos de horarios? Muestra: 10 docentes de bachillerato.

122

MB

B

R

D

B

R

D

1

1 1 1


GRAFICO 23 A

GRAFICO 23 B

123


GRAFICO 23 C

GRAFICO 23 D

124


Descripción: De acuerdo a los datos desplegados en la tabla Nº 23, los docentes de bachillerato del Colegio Centroamericano opinan que las diferentes tareas de las cuatro funciones principales de la gestión del administrativo curricular se cumplen de la siguiente manera. Planificación: entre un 90% y 100% Organización: en un 90% Dirección: en un 80% Control: en un 90%

Así mismo evalúan como excelente (E) la calidad del desarrollo operativo de los cuatro elementos principales de la gestión administrativa curricular en el desarrollo de sus diferentes teorías, con los siguientes porcentajes Planificación: 80% en promedio Organización: 70% Dirección: 80% Control: 70%

Análisis: En términos generales, los docentes consideran que las cuatro funciones principales de la gestión administrativa curricular se cumplen en forma adecuada y probablemente muy buena si se le da un valor cualitativo al hecho de que entre 80% y 100% opinan que si se desarrollan todas las tareas pertinentes en cada función.

Llama así mismo la atención que los docentes evalúan como excelente la calidad de las tareas varias que se desarrollan en cada elemento operativo de la 125


administración curricular con un porcentaje que oscila entre el 70% y 80% promedios buenos y muy buenos en términos cuantitativos.

Interpretación: Los diferentes elementos, funcionan y forman parte de la gestión administrativa curricular, si han sido evaluados en la forma descrita anteriormente, es posible que sean un factor positivo que influye en el buen desempeño del docente y el éxito de los estudiantes en sus aprendizajes y desarrollo de competencias académicas sin embargo, llama la atención que mientras las funciones de planificación y dirección en sus diferentes tareas son evaluadas como “excelentes” (E) por el 80% de los docentes, las otras dos, es decir la organización y el control son evaluados con el mismo concepto, pero con un porcentaje inferior, el 70%. Habría que preguntarse el porque dos funciones tan importantes, desde el punto de vista operativo, real efectivo y dinamizador del proceso administrativo curricular como son la organización y el control no son vistas por los docentes que se cumplan con el mismo grado de eficiencia que las otras dos en mención; pues es de hacer notar en estas dos funciones (la organización y el control),sin menoscabar el papel que desempeñan las otras dos planificación y dirección, se apoya específicamente el proceso de ejecución de la labor docente; el cual puede demostrarse si se realizan las tareas listadas en cada una de esas funciones, de acuerdo a la tabla Nº 23 objeto de escrutismo de este caso.

126


TABLA No.24 Resultados de la encuesta dirigida a maestros y maestras del colegio Centroamérica para conocer su opinión sobre la gestión administrativa curricular en el desarrollo de competencias de los estudiantes de educación media No. Preguntas Siempre Casi Algunas Nunca Siempre veces 1 ¿El personal docente desempeña 8 2 sus labores de acuerdo a su especialidad? 2 ¿Las autoridades del colegio 9 1 promueven el desarrollo profesional mediante capacitaciones que favorezcan el aprendizaje? 3 ¿Considera que la administración 8 2 del colegio promueve efectivamente el desarrollo de los procesos curriculares? 4 ¿Realiza el colegio reuniones 6 2 periódicas con los padres de familia para informar del rendimiento académico y conductual de los estudiantes? 5 ¿La institución educativa cuenta 7 3 con planes y programas que reflejan la organización y ejecución de los procesos educativos? 6 ¿El resultado académico de los 9 1 estudiantes está de acuerdo con la visión, misión y valores del colegio. 7 ¿La administración del colegio 7 3 provee los recursos necesarios para el aprendizaje? 8 ¿La administración del colegio 9 1 desarrolla capacitaciones basadas en las innovaciones pedagógicas/ 9 ¿Se cumplen los requerimientos 9 1 básicos del Ministerio de 127


10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Educación en el desarrollo de enseñanza-aprendizaje? ¿Considera que el personal docente posee las competencias necesarias para desarrollar los procesos educativos? El colegio posee el manual de funciones que orienta las actividades a realizar por el personal docente y administrativo? ¿La planificación didáctica que elabora y ejecuta incluye contenidos que contribuyen a la formación de competencias en los estudiantes? ¿La dirección del colegio evalúa en forma periódica las actividades didácticas? ¿Toman decisiones inmediatas de acuerdo a los resultados de la evaluación. ¿Existe administrativamente ordenamiento y distribución de tareas para el personal docente? ¿Considera que los procesos administrativos que desarrollan las autoridades del colegio están orientados a satisfacer las necesidades educativas? ¿El personal docente elabora la planificación didáctica tomando en cuenta el desarrollo de competencias de los estudiantes? ¿Los estudiantes realizan actividades académicas que demuestran las competencias adquiridas? ¿Considera que los padres de familia están satisfechos con los resultados educativos obtenidos por sus hijos-hijas?

128

8

2

9

1

8

2

8

2

8

2

9

1

9

1

8

2

7

3

6

4


20

¿Los estudiantes tienen capacidad para organizar, investigar, analizar y emitir juicios de valor. 21 ¿Los procedimientos administrativos que se realizan las autoridades del colegio favorecen los procesos de enseñanza? 22 ¿Los recursos y materiales didácticos son proporcionados de manera oportuna por la dirección de la institución? 23 ¿Existe una adecuada supervisión del desarrollo de las actividades académicas? 24 ¿Considera que las funciones que desarrolla cada una de las autoridades del colegio están bien definidas? 25 ¿Recibe el personal docente estímulos de acuerdo a los logros de metas alcanzadas? 26 ¿Desarrolla actividades de refuerzo con aquellos estudiantes que no alcanzaron los objetivos de aprendizaje, propuestos en la planificación didáctica? 27 ¿La planificación que elabora para desarrollar el proceso educativo está orientada a lograr la integralidad del estudiante? 28 ¿Las autoridades de la institución toman en cuenta las opiniones del personal docente para mejorar el proceso educativo? 29 ¿La dirección del colegio promueve la armonía entre personal administrativo, docentes, alumnos y padres de familia? 30 ¿Existen procedimientos para garantizar el buen uso de los recursos y materiales educativos de la institución? Muestra: 10 profesores (as) 129

5

5

9

1

8

2

9

1

8

2

7

2

1

7

1

2

10

8

10

10

2


Descripción: En la tabla No.24 puede observarse que entre el 80% y el 100% de los docentes, opinan favorablemente acerca de la gestión administrativa curricular del colegio Centroamérica, en sentido de que “siempre” y “casi siempre”, según ellos se propician las condiciones adecuadas para el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes de educación media. Dichas condiciones aparecen listadas y detalladas en la tabla en un número total de 29.

Análisis: El hecho que los docentes (10) de bachillerato, opinan favorablemente acerca de la calidad de la gestión administrativa curricular para el desarrollo de competencias académicas en los estudiantes de ese nivel educativo, puede considerarse

como altamente beneficioso para el proceso de enseñanza-

aprendizaje y el éxito académico.

Interpretación: El alto grado de satisfacción de los docentes respecto a la gestión administrativa curricular de una institución educativa cualquiera que sea, e sun factor positivo motivante para la laborar docente, lo cual repercute en beneficio de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si ese es el caso del colegio Centroamérica, de acuerdo a los datos analizados en la tabla 24, es de esperar que esto sea, posiblemente, uno de los factores que inciden en el éxito de los estudiantes en la PAES.

130


Tabla No.25 Cuadro Resumen de Estrategias Pedagógico-Didácticas aplicadas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y actitudes de los Docentes de Bachillerato General del Colegio Centroamérica (de acuerdo a la opinión de los estudiantes) Datos de tabla

1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20

A) Aplicación De estrategias Pedagógicodidácticas.

Estrategias constructivas Estrategias de apoyo metodológico realizadas en el proceso de Enseñanzaaprendizaje. Estrategias de Aprendizaje Autónomo” Estrategias de apoyo al proceso de Aprendizaje basadas en la investigación B. Actitudes de los docentes. Actitud positiva del docente hacia el estudiante

Lenguaje y literatura

Matemática

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Entre el 42% y 76%

Entre 37% y 97%

Entre el 59% y 74%

B

E

B

Entre el 42% y 90% E

Entre el 42% y 90%

Entre el 39% al 93%

Entre el 39% y 63%

Entre el 59% y el 76%

E

E

R

B

Entre el 69% y el 86% MB

Entre el 63% y el 91% E

Entre el 65% y el 80% MB

Entre el 63% y el 83% MB

Entre el 57% y el 93%

Entre el 59% y el 89%

Entre el 56% y el 94%

E

MB

E

Entre el 55% y el 83% MB

Entre el 71% y el 84%

Entre el 71% y el 88%

Entre el 74% y el 86%

MB

MB

MB

Entre el 70% y el 78% B

Muestra: 90 estudiantes.

En la tabla Nº 25 puede observarse que en términos generales los docentes en todas las asignaturas aplican estrategias pedagógico-didácticas orientadas al constructivismo.

131


TABLA No.26 Cuadro resumen de las características personales que poseen los docentes de bachillerato (de acuerdo a la opinión de los estudiantes) Datos de tabla Nº

Características

Innovador Creativo Investigativo Flexible 22-1 Ordenado Líder Empático 22-2 Conocedor de la asignatura Responsable 22-3 Respetuoso Motivador Genera confianza 22-4 Comprensivo Practica valores Comunicativo Amigables Muestra: 90 estudiantes

Lenguaje y literatura

Matemática

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Entre el 77% y el 100%

Entre el 48% y el 100%

Entre el 68% y el 100%

Entre el 61% y el 100%

MB

B

MB

MB

En la tabla Nº 26 puede observarse que los docentes salen muy bien evaluados por los estudiantes en cuanto a sus características personales.

NOTA: La escala de criterios se estableció con base a los porcentajes obtenidos, y distribuidos en intervalos correspondientes a la escala Licker, de la siguiente manera: De 81 a 100 Excelente (E) De 61 a 80 Muy bueno (MB) De 41 a 60 Bueno (B) De 21 a 40 Regular (R) De 00 a 20 Deficiente (D).

132


TABLA No.27 Resumen de la calidad de condiciones pedagógicas-didácticas para el desarrollo de competencias académicas en el Bachillerato General del Colegio Centroamérica Pregunta Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Aspectos Evaluados Aulas Clases en las diferentes asignaturas Estudios Utilidad de lo aprendido Métodos de aprendizaje Evaluación del aprendizaje Resolución de problemas relacionados con la vida Investigaciones de campo Investigaciones bibliográficas y por Internet

Opinión de los Estudiantes Adecuadas Excelentes y muy buenas

Porcentaje 60% 84.5%

Valoración R MB

Muy buenos “Les servirá para la vida” Buenos Tradicional No se realizan Si se realizan No se realizan Si se realizan Lo hacen por esos medios

96% 92% 60% 64% 40% 48% 52% 32% 72%

E E R R D D D D B

64%

R

52%

D

Eminentemente bancarias: ponen atención y preguntan. 10

Estrategias de aprendizaje Elaboran resúmen, contestan cuestionario y memorizan.

Muestra: 90 estudiantes.

En la tabla Nº 27 puede observarse que por lo general la calidad de las condiciones

pedagógicas-didácticas

para

el

desarrollo

de

competencias

académicas en el bachillerato, son muy buenas; pero es de hacer notar que en lo que respecta a actividades relacionadas con la resolución de problemas, investigación de campo opinan que se dan con baja frecuencia (entre 32% y 48%)

133


TABLA No. 28 Resumen de opiniones de los docentes respecto a la calidad de la gestión administrativa, en general del Colegio Centroamérica Funciones principales de la Administración Planificación Organización Dirección Control Muestra: 10 docentes.

Cumplimiento

Calificación

Porcentaje

90%-100% 90% 80% 90%

Excelente Excelente Excelente Excelente

80% 70% 80% 70%

En la tabla Nº 28 se observa que de acuerdo a los docentes la administración del colegio es relativamente buena; pues cae en la categoría de 7-8; siendo la función de organización y control las que reciben un puntaje menor de 7.

134


TABLA No.29 Resumen de apreciaciones de los docentes a la gestión administrativa y curricular en particular, para el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes de educación media Ítems No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Aspectos Evaluados

Desempeño docente de acuerdo a especialidad Promisión del desarrollo profesional Desarrollo efectivo de procesos curriculares Informes de rendimiento académico de las estudias a padres de familia Planes y programas reflejan la organización de procesos educativos Rendimiento académico de los estudiantes a misión y visión. Provisión de reuniones necesarias para el PEA Capacitaciones basadas en innovaciones pedagógicas Cumplimento de requerimientos básicos del MINED en el PEA Competencias docentes para PEA El colegio posee manual de funciones dicente y administrativo. Planificación didáctica desarrollo de competencias para el Evaluación periódica de actividades didácticas Se toman decisiones administrativas inmediatas a la evaluación. Ordenamiento y distribución de tareas para el personal docente. Procesos administrativos orientados a satisfacer necesidades educativas. Realización de actividades que demuestran competencias adquiridas por los estudiantes. 18 Satisfacción de los padres de familia con los resultados académicos de sus hijos 19 Competencia de los estudiantes para organizar, investigar, analizar y emitir juicios de valor. 20 Procedimientos administrativos a favor del PEA 21 Provisión oportuna de direcciones didácticas 22 Adecuada supervisión de actividades académicas. 23 Funciones de las autoridades del colegio bien definidas. 24 Estímulos decentes de acuerdo a logros 25 Refuerzo para estudiantes que no han logrado objetivos educativos 26 Planificación de funciones de desarrollo integral de los estudiantes. La administración toma en cuenta la opinión de los docentes para 27 mejorar el PEA. La administración promueve armonía entre los miembros de la 28 comunidad educativa. 29 Existen procedimientos para el buen uso de recursos y materiales. Muestra: 10 docentes.

Siempre

Valor

80% 90% 80% 60% 70% 90% 70% 90% 90% 80% 90% 80% 80% 80% 90% 90% 70%

B MB B D R MB R MB MB B MB B B B MB MB R

60%

D

50%

D

90% 80% 90% 80% 70% 70% 70% 80%

MB B MB B R R R B

100%

E

100%

E

En la tabla Nº 29 se observa que en términos generales la gestión administrativa curricular, de acuerdo a los docentes, es muy buena (oscila entre 5 y 10) sin embargo, llama la atención que los aspectos evaluados con menor porcentaje son los relacionados con el desarrollo de competencias básicas de los estudiantes (52%) así como el nivel de satisfacción de los padres de familia con los resultados de sus hijos (60%)

135


Tabla No.30 Cuadro resumen de algunas debilidades encontradas en la aplicación de estrategias constructivistas desarrolladas en el PEA. Asignatura

Debilidades Actividades relacionadas con la aplicación y utilidad de conocimientos para resolver

Lenguaje y literatura

problemas

de

la

vida

personal

y

comunitaria, así, como la elaboración de ensayos los estudiantes las evalúan con porcentajes relativamente bajos del 27% al 39% (ver tabla No. 1) Elaboración de ensayos, resúmenes y mapas conceptuales, los estudiantes los Matemática

evalúan con bajos porcentajes de 9% al 14% (ver tabla No.2) Son los ejercicios de aplicación sobre los temas estudiados en clase, los alumnos los

Estudios Sociales

evalúan con bajos `porcentajes entre 19% y 24% (ver tabla No.3) Se estimula muy poco la elaboración de ensayos,

Ciencias Naturales

resúmenes

y

mapas

conceptuales, ya que los estudiantes los evalúan

con

porcentajes

relativamente

bajos del 13% al 20% (ver tabla No.4)

136


TABLA No.31 Cuadro resumen de algunas debilidades encontradas en la aplicación de estrategias de apoyo metodológico en el PEA Asignaturas

Debilidades Los estudiantes indican que relativamente trabajan poco en equipo en las actividades

Lenguaje y Literatura

académicas que realizan, evidenciándose entre el 26% y 30% (ver tabla No.5) Llama la atención que el docente en un porcentaje muy bajo el trabajo en equipo, lo

Matemática

cual se puede evidenciar en el porcentaje del 17% al 21% (ver tabla 6) Es importante observar que de todas las actividades de apoyo metodológico que el

Ciencias Naturales

docente de ciencias naturales realiza con los estudiantes de la clase, la que menos estimula es el trabajo en equipo, lo que se representa en los porcentajes del 20% al 30% (ver tabla No. 7) Los porcentajes mas bajos evaluados por los estudiantes están

Estudios Sociales

en la variedad de

recursos y materiales para el desarrollo de su clase, según porcentajes del 16% al 35% (ver tabla No.8)

137


Tabla No.32 Cuadro resumen de algunas debilidades encontradas en la aplicación de estrategias de aprendizaje autónomo en el PEA Asignatura

Lenguaje y Literatura

Debilidades Según los estudiantes, son relativamente bajos con los que se evaluaron el uso del diccionario para incrementar el vocabulario y comprender los contenidos de lo que leen y escuchan

en

clase,

según

porcentajes

comprendidos del 4% al 34% (ver tabla No.9) Las consultas a diferentes fuentes para Matemática

consolidar conocimientos desarrollados en clase, las han evaluado con los porcentajes mas bajos entre el 8% y 22% (ver tabla No.10) Consultas poco frecuentes en el diccionario,

Ciencias Naturales

para

incrementar

comprender

los

el

vocabulario

contenidos

y

estudiados,

representados con porcentajes de 18% a 30% (ver tabla 11) La Estudios Sociales

realización de ejercicios de aplicación

para dominar los conocimientos de los mismos, obtuvo los porcentajes mas bajos, según los estudiantes estos se consolidan entre el 12% y 32% (ver tabla 12)

138


Tabla No.33 Cuadro resumen de algunas debilidades encontradas en la aplicación de estrategias de apoyo basadas en la investigación Asignatura

Debilidades Los porcentajes mas bajos que indican los estudiantes de esta estrategia se ubica en la

Lenguaje y Literatura

deficiencia del docente en dar a conocer fuentes de información consultadas, según porcentajes del 12% al 27% (ver tabla 13) Los estudiantes pocas veces o nunca tienen la estimulación para investigar sobre temas

Matemática

desarrollados en clase, tal como lo expresan los porcentajes del 11% al 20% (ver tabla No.14) Llama la atención que en la pregunta referida a la estimulación para que los estudiantes

Ciencias Naturales

realicen investigación por su propia cuenta se encontró, el 50% de los estudiantes opina que “ a veces” o “nunca” el docente lo hace (ver tabla No. 15) La diferencia mas grande en que el docente no da a conocer fuentes de información

Estudios Sociales

consultadas referidas al desarrollo del tema tal como se lo relejan los porcentajes de 7% al 10% (ver tabla No.16)

139


B)

DATOS CUALITATIVOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA EN LAS CLASES DE MATEMÁTICA Y DE LENGUAJE Y LITERATURA EN EL BACHILLERATO DEL COLEGIO CENTROAMÉRICA (Observación No. 1) Análisis 1. En ambas clases puede observarse que las condiciones físicas de las aulas son adecuadas para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje (PEA) 2. En las dos clases se observó respeto mutuo entre estudiantes y docentes; seriedad y responsabilidad de ambos docentes para el ejercicio de su trabajo.

3. No se fomenta el trabajo en equipo en ambas clases, la interacción en los estudiantes (alumno - alumno) en clase es nula. Solamente interactúan cuando es necesario terminar una tarea. En la clase de lenguaje y literatura los estudiantes prefieren consultar directamente con el docente. Esto hace pensar que prevalece el modelo vertical en la comunicación de corte tradicional.

Interpretación Esta condición favorable de las aulas para el PEA, en cierta forma puede que incida favorablemente en la motivación, atención y por tanto en la eficacia del aprendizaje de los estudiantes. El respeto mutuo, la seriedad y la responsabilidad son factores importantes para ambientes armónicos de disciplina en el aula; esto conduce a favorecer el clima organizacional altamente positivo para el aprendizaje en todo contexto escolarizado, como es el caso que se analiza en este estudio. Habría que preguntarse porque los estudiantes no se comunican por lo general entre si, ¿será que es una norma disciplinaria impuesta por el docente en la clase? El trabajo en equipo es altamente enriquecedor en el desarrollo de competencia cognitivas, procedimentales y actitudinales mediante esta estrategia metodológica se fortalecen la construcción de conocimientos, aprendizaje de habilidades y destrezas y el desarrollo de competencias sociales tan importantes en la interacción con otros. Por lo tanto el que no estimule el trabajo en equipo y la comunicación multidireccionalmente entre los estudiantes de ambas clases, les resta a los estudiantes tener la oportunidad para construir aprendizajes significativos.

140


4. Es interesante observar que, el inicio de las clases en ambas asignaturas es de corte tradicional: el profesor saluda, les da la bienvenida, se asegura que todos los estudiantes estén sentados en silencio y pongan atención y luego escribe el tema en la pizarra y comienza a exponer.

Lo observado en el inicio de la clase marcado por un rito muy tradicional en ambas asignaturas, hace pensar que ambos docentes necesitan ser más creativos, con el objeto de iniciar las clases con estrategias más motivadoras y con enfoques constructivistas: ¿Qué pasa por ejemplo con la exploración de presaberes con la inclusión de experiencias previas? ¿Con la motivación de significados relaciones con el tema? ¿Con la aplicación de inclusores previos al inicio de un nuevo tema? Como anclajes necesarios para las nuevas ideas y experiencias a ser aprovechadas para enriquecer los contenidos.

5. El desarrollo de toda la clase en ambas asignaturas se limita a: la exposición del docente, la asignación de trabajos individuales, revisión de tareas y el permanecer en silencio por parte de los estudiantes. Esto tipifica a la clase, como sumamente tradicional y de tipo bancaria en la forma como los estudiantes aprenden.

Es preocupante observar que la forma como se lleva a cabo el aprendizaje, de acuerdo a lo observado en ambas clases es evidentemente de tipo bancario, esto no favorece la creatividad ni la construcción de aprendizajes significativos. Por ello, es preciso hacer conciencia en ambos docentes por hacer un esfuerzo por introducir en ambas clases, estrategias que sean más eficientes en la construcción y desarrollo de competencias de mayor significado para los estudiantes.

6. El cierre de la clase por ambos docentes es monótona y tradicional en todo sentido: consiste en asignar Tareas para la siguiente clase.

Al igual que en el inicio y el desarrollo de las clases, la monotonía y tradición prevalece en el cierre de la clase. Con ello podría perder una gran oportunidad para motivar eficientemente a los estudiantes en la toma de iniciativas para construir aprendizajes significativos y desarrollar al máximo la zona de desarrollo próximo. La aplicación exclusiva de una

141


7. En general se observa en ambas clases que no se aplica variedad de estrategias metodológicas, pues ambas clases son exclusivamente de carácter expositivo y bancario a pesar de que utilizan diferentes recursos didácticos (materiales)

estrategia metodológica como lo es la exposición aunque muy valiosa limita las posibilidades de incentivar a los estudiantes para desarrollar habilidades múltiples y aprovechar los diferentes estilos de pensamientos en el proceso de construcción de aprendizajes significativos.

142


OBSERVACIÓN EN EL AULA EN LA CLASE DE LENGUAJE Y LITERATURA EL BACHILLERATO EN EL COLEGIO CENTROAMÉRICANO (observación No.2) Aspectos observados 1. Condiciones físicas del aula

2. Interacción docente - alumnos

3. Interacción alumno - alumno

4

Inicio de la clase

5

Desarrollo de la clase

Descripción El aula reúne las condiciones pedagógicas lo que favorece el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje, poseen ventilación completa en ambos costados y buena iluminación, contiene además espacios correspondientes para la ubicación del material; el docente posee los espacios adecuados para su movilización lo que le permite observar el trabajo de los estudiantes, posee el mobiliario adecuado donde el profesor guarda el material que utiliza para desarrollar la clase; en la pared se observa la pizarra y los trabajos realizados por los estudiantes. Existe respeto mutuo entre los docentes y los estudiantes, los docentes son muy respetuosos no bromean con los estudiantes, se mantiene con seriedad y demuestra seriedad en el ejercicio de su trabajo. No se observa mucha interacción entre los estudiantes ya que no tienen permitido trabajar en grupos ni en parejas solamente interactúan cuando necesitan algún material de sus compañeros, las consultan las realizan directamente con el docente. ¿Qué sucede al inicio de la clase? El profesor saluda a los estudiantes, verifica que estén sentados luego escribe el tema en la pizarra y durante 15 minutos expone su clase y los estudiantes permanecen en el silencio escuchando lo que expone el maestro. ¿Qué sucede durante la clase? Luego de la explicación del docente los alumnos realizan trabajos en forma individual, permaneciendo callados y atentos.

143


6

Cierre o finalización de la clase

7

Metodología y recurso desarrollo de la clase

para

¿Qué sucede al final? Cuando la clase esta por terminar el docente calcula el tiempo y escribe en la pizarra las tareas para el siguiente día. el No se observó aplicación de diferentes

metodologías, las temáticas son desarrolladas utilizando las mismas técnicas. 8 Otros tipo de eventos sucedidos Durante la clase se verificó el mal durante la clase estado de salud de un alumno, por lo que el profesor decidió enviarlo a enfermería. Se le llamó la atención a una alumna por estar masticando chicle, el docente le recomendó que lo deposite en el basurero.

Interpretación de los datos. En la matriz correspondiente a la observación No.2 en el aula, puede notarse, que al igual que la observación No. 1, los datos coinciden prácticamente en todo; lo cual lleva a

concluir que en las aulas prevalece el modelo tradicional de

enseñanza-aprendizaje: a) Relación docente-alumno, verticalista (pregunta-respuesta) b) Baja interacción entre estudiantes c) Única técnica de enseñanza-aprendizaje, la exposición d) Disciplina rígida, basada en poner en silencio y preguntar cuando es necesario. e) Trabajo individualizado, no se fomenta el trabajo en equipo. f) Uso de pizarra como recurso preferencial para la asignación de tareas. g) Otros que pueden identificarse en la matriz.

144


DATOS CUALITATIVOS, DESCRIPCIÓN Aspectos 1 Recursos Pedagógicos Laboratorio de física y química Equipo de computación Biblioteca. Equipo audiovisual. Material y equipo para educación física.

2 Infraestructura Superficie plana de tres mil varas cuadradas Dos edificios de tres niveles donde el segundo ciclo ocupa la primera planta de ambos, el tercer ciclo la segunda y el bachillerato, la tercera planta. Un sótano, el cual se ocupa como salón multiusos, donde se llevan a cabo diferentes actividades. Áreas para recreación con una cancha para deporte en el centro del plantel. Las oficinas administrativas están en la entrada de la institución. Áreas amplias para el centro de cómputo. Áreas para comer y cafetín escolar. 3 Factores Socioeconómicos Las familias provienen del área urbana pertenecientes a los estratos medios. 4 Características de la Familia. Desintegración familiar Viven con la madre, abuelos o tíos. 145

Observaciones El colegio Centroamérica posee el material de Laboratorio para que los estudiantes realicen su práctica que le permitan consolidar los conocimientos teóricos recibidos en clase en las asignaturas de física y química. También posee recursos audiovisuales siendo los más comunes los retroproyectores que son utilizados por el docente en el aula, cuenta además con diferentes fuentes de consulta en la biblioteca. La infraestructura del colegio esta diseñada para realizar los procesos educativos, las aulas han sido condicionadas pedagógicamente para realizar la labor docente. En lo referente a las áreas de deportes y recreación son limitadas.

Las familias de donde proviene la población estudiantil residen en el área urbana de San Salvador y pertenecen a estratos medios. La población estudiantil proviene de hogares desintegrados, por lo que los


5 Características del Personal Docente. Reúne los requisitos necesarios que estipula la ley general de educación para desempeñarse como maestros. Su trabajo responde a las necesidades que se imparten en la institución. La planta del personal docente está formada por 39 maestros. Distribuidos como orientadores de sección o encargados de grado 6 Procedimiento de admisión y permanencia en el colegio. contará únicamente personal calificado. No admite a nadie de último año de bachillerato. Procesos de preselección: comprar un prospecto en las fechas señaladas por la institución.se dará un temario únicamente de las asignaturas a ser evaluadas. mostrar las notas en la secretaría para verificar que no existe problema disciplinario no académico de parte del alumno que quiere ingresar a la institución. Realizar un examen de admisión en base al temario. Presentarse a la institución en la fecha indicada para verificar en los listados. Si el alumno pasó la prueba se le dará fecha para una entrevista con la directora, donde ella cotejará las notas obtenidas en las pruebas de admisión y en la boleta de calificaciones de la institución donde estuvo estudiando el año en curso Si en la boleta de valuación el alumno está promovido y así mismo pasó el examen de admisión de nuestra institución, entonces podrá 146

estudiantes viven con su madre o con otros miembros del grupo familiar. El personal docente que labora en el colegio Centroamérica cumple con los requerimientos que exige el Ministerio de Educación para ejercer la docencia. La contratación de los docentes se base en la especialidad y experiencia que posee para impartir la asignatura. La admisión y permanencia tanto de estudiantes como de docentes es sumamente selectiva o reflexiva. Existe en el colegio una serie de requisitos que el estudiante debe cumplir para ingresar a estudiar a la institución educativa. En lo que se a su permanencia como estudiante debe satisfacer otras condiciones como observar buena conducta y buen rendimiento académico.


matricularse. El estudiante deberá pasar el curso de nivelación para asegurar su ingreso en el colegio. 7 Calificación institucional del MINED: Infraestructura : 2.25 Docencia : 2.13 Planificación y organización : 0.60 Aspectos académicos curriculares: 0.42 Procedimientos de cobros de matricula y colegiatura. Programas de desarrollo educativo:0.44 Procedimientos de evaluación: 0.45 Rendimiento en pruebas nacionales de aprendizaje. 1.00 Calificación global : 7.79 Categoría : A (ver anexo 5)

147

El MINED clasifica el colegio con categoría A; pero es de hacer notar que en una escala de calificación de 0-10, el puntaje alcanzado no es excelente; parece ser que cae en la categoría intermedia entre bueno y muy bueno (7-8) pues es bueno entre el 7 y el 8.


CAPÍTULO V DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS; CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

148


Actualmente el mundo globalizado de la economía, exige cada vez más prestar atención a las competencias académicas que los estudiantes desarrollan en el proceso educativo, especialmente en el nivel de educación media, el cual constituye, el puente directo hacia el campo laboral, o a la continuación de una carrera profesional en instituciones de educación superior, ya sea en la universidad o en un instituto técnico especializado. Pero más allá de las exigencias del mundo laboral en la globalización económica, la UNESCO pone énfasis sobre todo en el desarrollo de competencias educativas para el desarrollo humano, el cual debe ser el interés primordial de toda sociedad. Es por ello que determina que la calidad educativa de un país se mide por el desarrollo de cuatro competencias básicas, a ser logradas por todo sistema educativo, las cuales se categorizan en cuatro pilares integrados:

1. El aprender a conocer, constituye en si la competencia científica que todo ser

humano

necesita

para

poder

describir,

analizar

e

interpretar

analíticamente el mundo natural y social en que se desenvuelve.

2. El aprender a hacer, constituye la competencia tecnológica que le permite al ser humano aplicar el conocimiento que tiene del mundo natural y social, para incidir en el mejoramiento de su calidad de vida; lo cual implica por ende la resolución de problemas vitales.

3. El aprender a vivir y trabajar juntos, es la competencia humano- social que le permite al ser humano trabajar en equipo, para darle una mejor solución a sus problemas vitales, uniendo esfuerzos y sinergias para enriquecer sus saberes y sus haceres. Esta competencia constituye la clave para fortalecer la sociedad del conocimiento, tan en boga en el mundo actual.

149


4. El aprender a ser, es la competencia humano- cultural que le permite al ser humano automatizarse ser el mismo; por lo tanto constituye en si la finalidad última de la educación.

En relación con estas competencias cabe mencionar además la competencia clave que permite el desarrollo de ellas: el aprender a aprender, la cual consiste en

una actitud y un hábito que debe

poseer el ser humano para estar en

condiciones de renovarse constantemente en sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para hacerle frente con éxito a una sociedad en constante cambio.

El Ministerio de Educación en concordancia con la UNESCO, en los últimos años ha introducido el concepto de competencias académicas, como parámetro de calidad en el sistema educativo, por lo que desde hace siete años mide el éxito académico de los bachilleres mediante su desempeño en la PAES, la cual consiste en una prueba escrita a nivel nacional sobre aptitudes desarrolladas por los estudiantes de ese nivel, en las cuatro asignaturas básicas: lenguaje y literatura, matemática, ciencias naturales y estudios sociales; y cuya descripción de aspectos que la pruebe mide en cada una de las asignaturas mencionadas, aparece en el planteamiento del problema de este estudio (capitulo I).

Con el objeto de analizar los resultados del trabajo de investigación realizado en el colegio Centroamérica, y derivar conclusiones y recomendaciones respecto a la orientación de la gestión administrativa curricular como factor de incidencia en el éxito académico de los estudiantes de educación media en la PAES, a continuación se resumen los datos de acuerdo a los objetivos específicos del estudio en relación con el problema.

150


MATRIZ No.1 RESUMEN DE DATOS CUALITATIVOS DE LA GESTIÒN ADMINISTRATIVA CURRICULAR DEL COLEGIO CENTROAMÉRICA QUE PROBABLEMENTE FAVORECEN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

a) Características de la gestión b) Medidas pedagógicas aplicadas administrativa dentro el aula (opinión de los estudiantes) a.1 opinión del docente b.1 Estrategias Valoración constructivistas Planificación Mb Lenguaje y literatura E Organización B Matemática E Dirección Mb Ciencias Naturales B Control B Estudios Sociales E Gestión curricular MB b.2 Estrategias de apoyo metodológico Lenguaje y literatura E a.2 Evaluación del MINED Matemática E Ciencias naturales R Clasificación “A” en los siguientes Estudios sociales B aspectos: b.3 Estrategias de apoyo de aprendizaje autónomo 1. Infraestructura y recursos Lenguaje y literatura MB físicos. Matemática E Ciencias naturales MB 2. Docencia, planificación y Estudios sociales MB organización institucional b.4 Estrategias de aprendizaje basadas en la investigación 3. Aspectos académicos y Lenguaje y literatura E curriculares Matemática MB E 4. Procedimientos para Ciencias naturales Estudios sociales MB establecer cuotas b.5 Actitud del docente 5. Programación de desarrollo Lenguaje y literatura MB educativo Matemática MB Ciencias naturales MB 6. Rendimiento en pruebas Estudios sociales B nacionales b.6 Características del docente **** Lenguaje y literatura E E CALIFICACIÓN: 7.79 (ver Matemática Ciencias naturales E anexo No. 5 ) Estudios sociales E *** Ver escala de Licker tabla 26, página 132

151


Matriz No.2 Clima Organizacional en el Aula (observaciones continuación matriz No.1) Datos cualitativos Aspectos observables El aula reúne las condiciones necesarias para el desarrollo del PEA.

Condiciones físicas del aula

El docente dispone de los espacios necesarios para su movilización en el aula. Disposición de mobiliario para guardar el material que utiliza el profesor Existe respeto mutuo entre el profesor y los estudiantes.

Interacción docente-alumno Demuestran seriedad en el ejercicio de su trabajo. No se observa mucha interacción entre los estudiantes. Interacción alumno-alumno No trabajan en equipo ni en parejas.

Inicio de la clase

Las consultas las realizan directamente con el docente. El profesor saluda a los estudiantes, verifica que estén sentados y en silencio luego escribe el tema en la pizarra. Expone la clase y el estudiante permanece en silencio. El docente utiliza la misma metodología (expositiva)

Desarrollo de la clase

Finalización de clase Metodologías y recursos desarrollar la clase

Los estudiantes realizan trabajos en forma individual. El docente escribe en la pizarra las tareas del siguiente día. para El docente utiliza las mismas técnicas y los mismos métodos para desarrollar las asignaturas

152


MATRIZ No.3 RESUMEN DE DATOS CUANTITATIVOS RELACIONADOS CON LA GESTION CURRICULAR QUE PROBABLEMENTE NO FAVORECEN EL RENDIMIENTO ACADEMICO 2.1 Datos cuantitativos Debilidades en el desarrollo de estrategias Porcentaje constructivistas: Lenguaje y literatura: escasa aplicación de conocimientos 27% – 29% en la resolución de problemas 9% - 14% Matemáticas: poca elaboración de ensayo, resúmenes y mapas conceptuales 13%- 20% Ciencias naturales: Poca elaboración de ensayos, resúmenes y mapas conceptuales 19% - 24% Estudios sociales: poca elaboración de ensayos, resúmenes y mapas conceptuales

Tabla 1 2 3 4

Debilidades de apoyo metodológico 26% - 30% 5 Lenguaje y literatura: poco trabajo en equipo 17% - 21% 6 Matemática: poco trabajo en equipo 20% - 30% 7 Ciencias naturales: poco trabajo en equipo 8 Estudios sociales: poca variedad de recursos y 16% - 35% materiales para el desarrollo de la clase Debilidades en la aplicación de estrategias de aprendizaje autónomo 4% - 34% 9 Lenguaje y literatura: Poco uso del diccionario 8% - 22% 10 Matemática: escasas fuentes de consulta para consolidar conocimientos 18% - 30% 11 Ciencias naturales: Limitada consulta del diccionario 12 Estudios sociales: pocos ejercicios de aplicación para 12% - 32% lograr el conocimientos Debilidades en la aplicación de estrategias de apoyo a la investigación 13 Lenguaje y literatura: deficiencia del docente en dar a 12% - 17% conocer fuentes de información a consultar 14 Matemática: escasa estimulación para investigar sobre 11% - 22% temas desarrollados en clase 15 Ciencias naturales: poca estimulación para realizar 18% - 32% investigaciones por cuenta propia 16 Estudios sociales: el docente no da a conocer fuentes 7% - 10% de información consultada para desarrollar temas

153


RESULTADOS ACADÉMICOS DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO CENTROAMÉRICA EN LA PAES EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS. Año

Posición a nivel nacional

Puntaje

Nota

2003

Sexto lugar

1817

_

2004

Sexto lugar

1842

_

2005

Octavo lugar

_

8.00

2006

Cuarto lugar

_

8.84

2007

Sexto lugar

_

8.93

Fuente: Ministerio de Educación, Dirección de Evaluación y Monitoreo

Los datos arriba mencionados llevan a sustentar lo siguiente: 1 Con respecto a las características de la gestión administrativa en general; puede afirmarse de acuerdo con los datos de la tabla resumen No.1 que:

La gestión administrativa del colegio Centroamérica, según la opinión de los docentes es muy buena, y de acuerdo al MINED, tiene calificación “A” con un promedio de nota de 7.79 (ver anexo No. 5)

2. En lo referente a las medidas pedagógicas implementadas por el colegio (gestión curricular): los estudiantes opinan que los maestros implementan: Estrategias constructivistas en forma excelente (E). Estrategias de apoyo metodológico en forma muy buena (MB) Estrategias de apoyo basadas en la investigación con criterio de muy buen (MB) La actitud de los docentes las valoran como muy buenas (MB) Las características personales de los docentes las valoran como excelentes (E)

154


3

Así mismo al observar las condiciones pedagógico-didácticas para el desarrollo de competencias académicas, se concluye, de acuerdo a datos de matriz No.2 que: Las condiciones físicas de las aulas y sobre todo las relaciones interpersonales entre docentes son muy buenas, de acuerdo a la opinión de los estudiantes.

Pero cabe mencionar que también hay datos que reflejan aspectos negativos en cuanto a la gestión curricular, tal como lo demuestran los datos resumidos en las matrices Nos. 2 y 3.

En la matriz No.2 puede observarse que entre las debilidades más relevantes se pueden enunciar las siguientes: No existe interacción entre los estudiantes. Los estudiantes no trabajan en equipo. Los estudiantes consultan directamente al docente y no a sus compañeros. Clases expositivas, de preferencia. El docente antes de comenzar la clase verifica que los estudiantes estén en silencio y escribe el tema en la pizarra.

Así mismo, en la matriz No.3 puede observarse lo siguiente: Escasa aplicación de conocimientos en resolución de problemas. Poca elaboración de ensayos, resúmenes y mapas conceptuales. Poco trabajo en equipo. Poca variedad de recursos y materiales para el desempeño de la clase. Poco uso del diccionario. Escasas fuentes de consulta para consolidar conocimientos. Deficiencia del docente en dar a conocer fuentes de información consultadas. Poca estimulación para realizar investigación por cuenta propia. Pocos ejercicios de aplicación de conocimiento 155


DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los datos obtenidos en este estudio son contradictorios: Por un lado, tanto los estudiantes como docentes opinan favorablemente sobre las medidas pedagógicas y administrativas implementadas en el colegio.

Por otro lado, los estudiantes y las observaciones hechas directamente en el aula por los investigadores indican aspectos negativos,

tales como: poca

investigación de campo, escaso trabajo en equipo, poco uso del diccionario para ampliar conceptos, no se aplican los conocimientos teóricos en la resolución de problemas, clases expositivas, disciplina y relaciones verticales entre docentes y estudiantes.

El

MINED,

evalúa

la

gestión

administrativa

curricular

del

colegio

Centroamérica con nota de 7.79 y lo clasifica en categoría “A”, lo que indica que, de acuerdo a los estándares establecidos, el colegio reúne los requisitos básicos para la docencia.

Así mismo, es relevante observar el éxito académico, consecutivo de los estudiantes de bachillerato en la PAES, en los últimos cinco años, colocando al colegio entre los diez mejores evaluados a nivel nacional. CONCLUSIONES Tomando en cuenta la discusión anterior de los resultados, pueden establecerse las conclusiones siguientes: Que la gestión administrativa curricular del colegio Centroamérica responde a los cánones establecidos por el MINED, por lo cual es evaluado como muy bueno. 156


Que los docentes al evaluar como muy buena la gestión administrativa del colegio, coinciden con los criterios establecidos por el MINED.

Que los estudiantes son contradictorios en la evaluación que hacen de la docencia; por un lado evalúan como excelente y muy bueno algunas medidas pedagógicas; pero por otro lado manifiestan que existen deficiencias en el PEA, tal como se describieron anteriormente.

Así mismo las observaciones hechas en el aula, por el equipo

investigador,

reflejan debilidades en la docencia, tal como fueron puntualizadas anteriormente.

La gestión administrativa curricular del colegio Centroamérica, a pesar de que es de corte tradicional, esta orientada a incidir positivamente en el éxito académico de los estudiantes de bachillerato en la PAES, porque responde a las exigencias académicas que el MINED pondera en ellas.

RECOMENDACIONES Desde el punto de vista académico-teórico de la investigación, se recomienda que: 1. El colegio Centroamérica, ponga atención a las debilidades encontradas en el estudio, especialmente a las relacionadas con las medidas pedagógicas implementadas en el PEA.

2.

Mejorar la calidad de las competencias académicas a ser desarrolladas por los estudiantes; de tal manera que sus aprendizajes en todo lo posible sean altamente significativos

para su vida, y con ello apostarle de lleno al

desarrollo humano y de la sociedad en general. 157


3. Con la finalidad de mejorar el proceso de enseĂąanza-aprendizaje capacitar al personal docente para que fortalezca la implementaciĂłn de estrategias constructivista en el desarrollo de la clase.

158


REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS Documento de la PAES, Ministerio de Educación, Dirección de Evaluación y Monitoreo, PAES 2007 Gannon, Martin J.

“Administración”

por resultados, primera reimpresión

Compañía Editorial Continental, S.A. de CV. México DF. l994 Konntz, Harold y otro Administración una Perspectiva Global, 11ª. Edición McGraw-Hill, México DF. 1998 Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación, “Perfil del Colegio Centroamérica, distrito educativo 0605 San Salvador Ministerio de Educación, Plan Nacional 2021, Currículo al Servicio del Aprendizaje por Competencias Ministerio de Educación, Educación Media y Técnica Colección Trabajos y Aprender, serie electrónica primer año Rojas Linares, Dante Enrique, Diseño de un Programa Gerencial para Directores

de

centros

educativos

secundarios.

www.monografias.com/trabajos10/menci.shtm Stoner, James Af. Y otros Administración sexta edición, PHH, Prentice Hall, México DF 1996

OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS Ander-EGG, La planificación Educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Editorial Magisterio del Rio de la Plata Viamonte 1674 (1055) Buenos Aires República de Argentina Atunes, Celso Como desarrollar Competencias en Clase fascículo 8, Editora Vozes Limitada, Petrópolis RJ. Brasil, año 2000 Bateman, Tomas S. y otro. Administración una ventaja competitiva cuarta edición Mc.Graw Hill

Interamericana editores S. V. de CV. México año

2000

159


Castro Jiménez; Wilbert. La Administración en la Empresa Educativa, Universidad Pontificiada Boliviana, Medellín 1989 Constitución de la República de El Salvador, año 1983, con reformas de l994 Dussel, Inés Estudio sobre Gestión y Desarrollo Curricular en países de América Latina FLACSO-Argentina, 2006 Frida Díaz - Barriga Arceo y otro Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo Una interpretación constructivista, segunda edición, Mc-Graw – Hill, México D.F. 2000 Flórez Ochoa, Rafael Pedagogía del Conocimiento segunda edición McGrawHill, México, D.F. 2005 Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación Tercera Edición Mc.Graw-Hill, Interamericana, editores de S.A. de CV. México Sevillano García, María Luisa Didáctica en el Siglo XX Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad, McGraw-Hill, México D.F. 2005 Woolfolk, Anita E.

Psicología Educativa

México 1999

160

séptima edición, Prentice Hall,


ANEXOS

161


Anexo No. 1 Encuesta dirigida a maestros y maestras del colegio Centroamérica para conocer su opinión sobre la gestión administrativa curricular en el desarrollo de competencias de los estudiantes de educación media. No. Preguntas Siempre Casi Algunas Nun siempre veces ca 1

¿El personal docente desempeña sus labores de acuerdo a su especialidad?

2

¿Las autoridades del colegio promueven el desarrollo profesional mediante capacitaciones que favorezcan el aprendizaje? ¿Considera que la administración del colegio promueve efectivamente el desarrollo de los procesos curriculares? ¿Realiza el colegio reuniones periódicas con los padres de familia para informar del rendimiento académico y conductual de los estudiantes? ¿La institución educativa cuenta con planes y programas que reflejan la organización y ejecución de los procesos educativos? ¿El resultado académico de los estudiantes está de acuerdo con la visión, misión y valores del colegio. ¿La administración del colegio provee los recursos necesarios para el aprendizaje? ¿La administración del colegio desarrolla capacitaciones basadas en las innovaciones pedagógicas/ ¿Se cumplen los requerimientos básicos del Ministerio de Educación en el desarrollo de enseñanza-aprendizaje? ¿Considera que el personal docente posee las competencias necesarias para desarrollar los procesos educativos? El colegio posee el manual de funciones que orienta las actividades a realizar por el personal docente y administrativo? ¿La planificación didáctica que elabora y ejecuta incluye contenidos que contribuyen a la formación de competencias en los estudiantes? ¿La dirección del colegio evalúa en forma periódica las actividades didácticas? ¿Toman decisiones inmediatas de acuerdo a los resultados de la evaluación.

3

4

5

6

7 8

9

10

11

12

13 14

162


15

16

17

18

19

20

21

22

23 24

25

26

27

28

29

30

¿Existe administrativamente ordenamiento y distribución de tareas para el personal docente? ¿Considera que los procesos administrativos que desarrollan las autoridades del colegio están orientados a satisfacer las necesidades educativas? ¿El personal docente elabora la planificación didáctica tomando en cuenta el desarrollo de competencias de los estudiantes? ¿Los estudiantes realizan actividades académicas que demuestran las competencias adquiridas? ¿Considera que los padres de familia están satisfechos con los resultados educativos obtenidos por sus hijos-hijas? ¿Los estudiantes tienen capacidad para organizar, investigar, analizar y emitir juicios de valor. ¿Los procedimientos administrativos que se realizan las autoridades del colegio favorecen los procesos de enseñanza? ¿Los recursos y materiales didácticos son proporcionados de manera oportuna por la dirección de la institución? ¿Existe una adecuada supervisión del desarrollo de las actividades académicas? ¿Considera que las funciones que desarrolla cada una de las autoridades del colegio están bien definidas? ¿Recibe el personal docente estímulos de acuerdo a los logros de metas alcanzadas? ¿Desarrolla actividades de refuerzo con aquellos estudiantes que no alcanzaron los objetivos de aprendizaje, propuestos en la planificación didáctica? ¿La planificación que elabora para desarrollar el proceso educativo está orientada a lograr la integralidad del estudiante? ¿Las autoridades de la institución toman en cuenta las opiniones del personal docente para mejorar el proceso educativo? ¿La dirección del colegio promueve la armonía entre personal administrativo, docentes, alumnos y padres de familia? ¿Existen procedimientos para garantizar el buen uso de los recursos y materiales educativos de la institución?

163


Anexo No. 2 Cuestionario de opiniones aplicado a los docentes de bachillerato para evaluar la gestión administrativa-curricular del Colegio Centroamérica Calidad Planificación

Si

No

E

MB

B

R

D

Si

No

E

MB

B

R

D

Si

No

E

MB

B

R

D

Si

No

E

MB

B

R

D

¿Existe Plan Institucional anual? ¿Existe misión y visión? ¿Se tienen objetivos y metas? ¿Se proveen las inversiones? ¿Se presupuestan anualmente? ¿Existe calendarización anual? Organización ¿Se tienen organigrama? ¿Se organiza el trabajo administrativo? ¿Hay reglamentos internos de empleados y alumnos? ¿Se cumple con la contratación de maestros escalafonados? ¿Existe infraestructura adecuada y organizad por niveles? ¿Se organizan horarios en función de alumnos y de docentes? ¿El mobiliario esta adecuado según niveles? Dirección ¿La dirección es eficiente? ¿La dirección del área académica y disciplinaria de la institución es adecuada? ¿Se establecen mecanismos para reforzar el proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Se provee de capacidad periódica todo el personal? Control ¿Existen coordinadores por ciclo? ¿Hay supervisión constante en las aulas? ¿Se evalúa el rendimiento académico de alumnos? ¿Se evalúa el proceso pedagógico? ¿Se evalúa al personal docente y administrativo? ¿El personal tiene conocimientos de sus funciones tareas? ¿Se controlan permisos, asistencias y cumplimientos de horarios?

164


Anexo No. 3 Cuestionario de opiniones de preguntas abiertas dirigidos a estudiantes de bachillerato para conocer la calidad de condiciones pedagógicas-didácticas para el desarrollo de competencias No. 1

2

3

4

5

PREGUNTA ¿Cómo te parecen las aulas donde recibes las clases?

ESCALAS .Malísima .Poco agradable. .Muy limpias .Ventiladas .Cómodas. .Buen estado .Excelentes .Aptas para recibir clases ¿Cómo te parecen las clases .Dinámicas que tienes en las diferentes .Muy buenas asignaturas? .Interesantes .De calidad .Excelentes .Regulares .Aburridas .Agradables .Buenas ¿Cómo consideras los .Muy buenos estudios en el colegio? .De lo mejor .Mucha capacidad .Excelentes .Bueno .De mucha ayuda .Estudios bajo presión .Regular ¿Consideras que lo has aprendido en clase te servirá para la vida? ¿Qué te parecen enseñanzaaprendido que aplican los maestros en clase?

.Si .No .Métodos diferentes .Tediosas .Cargadas .Aburridas .Muy buenos .Buenos .Excelentes .Regulares 165

F

%


6

¿Cómo son los tipos de .Examen corto aprendizaje que mas se usan .Exposiciones en clase? .Laboratorios .Tareas .Actividad en aula .Dinámicas .Difíciles .Buenas .Mapas de conceptos .Test de opción múltiple

7

¿Realizan en tu clase suficientes ejercicios para la resolución de problemas que se enfrentan a menudo en la vida?

8

¿Realizan trabajos de investigación de campo en las diferentes asignaturas?

9

¿Realizas suficiente investigación bibliográfica, por Internet o por otros medios para profundizar en los conocimientos sobre el tema? ¿Qué estrategias utilizas para aprender?

10

.Si .No .Casi nunca .Solo en matemática .Muy poco .Casi siempre .Si .No .Casi nunca .Algunas veces .En algunas materias .De archivo .En medios de comunicación. .Si .No .Muchas veces .Pocas veces .Casi siempre .Preguntar lo que no entiendo .Repasar .Hacer resumen .Investigar .Hacer cuestionario .Poner atención .Estudiar lo suficiente .Realizar tareas .Memorizar Y .Consultar libros

166


Anexo No. 4 GUIA DE OBSERVACION APLICADA A ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DEL COLEGIO CENTRAMERICA (Datos registrados en la clase de Lenguaje y matemática) 1. Describir condiciones física dentro del aula, ambientación en general (tanto de entrada como de salida) . 2. Interacción docente – alumnos

3. Interacción alumno-alumno

4. Evento que sucede al inicio de la clase

5. Que sucede en el desarrollo de la clase

6. Que sucede al final de clase

7. Metodologías y recursos para el desarrollo de clase

8. Otro tipos de eventos sucedidos durante la clase

167


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACIÓN

INCIDENCIA DE LA GESTION ADMINISTRATIVA CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER CICLO Y EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO CENTROAMERICA.

PRESENTADO POR: LICDA. MARIA ELENA ZANDER LICDO. NELSON RENE ARAUJO


INTRODUCCION • Actualmente, el Ministerio de Educación evalúa la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de educación media a través del logro de competencias académicas que ellos logran desarrollar en las cuatro asignaturas básicas del currículo. Es por ello que, en este estudio se tomó como punto de partida para el planteamiento del problema investigado, el enfoque del currículo por competencias académicas, de tal manera que se pueda establecer hasta que punto la gestión administrativa del colegio Centroamérica incide favorablemente en el éxito de los estudiantes en la PAES.


Planteamiento del Problema ¿La gestión administrativa curricular del colegio Centroamérica está orientada a incidir en el éxito académico de los estudiantes de educación media en la PAES?


OBJETIVO GENERAL

Determinar mediante indicadores cualitativos y cuantitativos en que medida la gestión administrativa curricular del colegio Centroamérica favorece el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes de educación media para su éxito en la PAES.


OBJETIVOS ESPECIFICOS • Analizar indicadores cualitativos y cuantitativos de la gestión administrativa del colegio Centroamérica que tienen relación con el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes de educación media. • Analizar indicadores cualitativos y cuantitativos de las medidas pedagógicas que el colegio Centroamérica implementa en función del desarrollo de competencias académicas de los estudiantes de educación media. • Relacionar los indicadores administrativos y pedagógicos que implementa el colegio Centroamérica para determinar en que medida favorecen el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes


MARCO METODOLÓGICO • Tipo de Investigación. • La investigación fue de tipo descriptivo basada en un estudio de caso. • Descriptivo: La investigación fue de carácter descriptivo porque se identificaron las principales características de la gestión administrativa del colegio Centroamérica que posiblemente incidan en el desarrollo de competencias académicas de los estudiantes de bachillerato, para el éxito en la PAES.


POBLACIÓN Y MUESTRA Para realizar la investigación se tomó como población y muestra a los 90 estudiantes de educación media (Bachillerato), distribuidos de la siguiente manera: 48 de primer año 42 de segundo año 10 maestros y maestras que desarrollan los programas de las cuatro asignaturas básicas que evalúa la PAES.


OPERATIVIZACION DE VARIABLES Variable independiente

Variable dependiente

Calidad de la orientación de la gestión Desarrollo

de

competencias

por

administrativa curricular del colegio asignatura; medidas en la PAES como Centroamérica.

indicador

Indicadores:

colegio.

a) Características

de

la

administrativa

de

éxito

académico

gestión Indicadores: competencias que los estudiantes

desarrollan

asignaturas. a) Medidas

pedagógicas

que a) Ciencias naturales.

implementa el colegio en el proceso b) Matemática de enseñanza-aprendizaje.

del

c) Estudios sociales d) Lenguaje y literatura

en

las


INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIร N DE DATOS

Gestiรณn Administrativa

-Cuestionario de administrado a: Docentes Estudiantes

Medidas Pedagรณgicas

opiniones, -Observaciones en el aula -Cuestionarios de opiniones a Docentes

Documentos revisados Inventario de recursos con que cuenta el colegio. Evaluaciones del MINED a la gestiรณn administrativa del colegio P.C.C.

Estudiantes.


PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. Se realizaron observaciones previas del contexto educativo del colegio Centroamérica con el propósito de reconstruir la realidad, como lo hacen los actores de un sistema social previamente establecido. Se analizaron documentos administrativos del colegio para determinar las características principales de la gestión administrativa curricular. Se administraron los cuestionarios de encuesta a estudiantes y docentes.

Se hicieron observaciones en el aula Se organizaron, describieron, analizaron e interpretaron los datos para establecer las posibles relaciones de causa-efecto.


HALLAZGOS DEL ESTUDIO • Tanto los estudiantes como docentes opinan favorablemente sobre las medidas pedagógicas y administrativas implementadas en el colegio. • Así mismo los estudiantes y las observaciones hechas directamente en el aula por los investigadores indican aspectos negativos, tales como: poca investigación de campo, escaso trabajo en equipo, poco uso del diccionario para ampliar conceptos, no se aplican los conocimientos teóricos en la resolución de problemas, clases expositivas, disciplina y relaciones verticales entre docentes y estudiantes.


HALLAZGOS DEL ESTUDIO • El MINED, evalúa la gestión administrativa curricular del colegio Centroamérica con nota de 7.79 y lo clasifica en categoría “A” , lo que indica que, de acuerdo a los estándares establecidos, el colegio reúne los requisitos básicos para la docencia. • Así mismo, es relevante observar el éxito académico, consecutivo de los estudiantes de bachillerato en la PAES, en los últimos cinco años, colocando al colegio entre los diez mejores evaluados a nivel nacional.


CONCLUSIONES. Que la gestión administrativa curricular del colegio Centroamérica responde a los cánones establecidos por el MINED, por lo cual es evaluado como muy bueno. Que los docentes al evaluar como muy buena la gestión administrativa del colegio, coinciden con los criterios establecidos por el MINED.

Que los estudiantes son contradictorios en la evaluación que hacen de la docencia; por un lado evalúan como excelente y muy bueno algunas medidas pedagógicas; pero por otro lado manifiestan que existen deficiencias en el PEA.. Así mismo las observaciones hechas en el aula, por el equipo investigador, reflejan debilidades en la docencia.


RECOMENDACIONES Desde el punto de vista académico-teórico de la investigación, se recomienda que:

El colegio Centroamérica, ponga atención a las debilidades encontradas en el estudio, especialmente a las relacionadas con las medidas pedagógicas implementadas en el PEA. Mejorar la calidad de la gestión administrativa curricular para el desarrollo de las competencias académicas de los estudiantes de tal manera que sus aprendizajes en todo lo posible sean altamente significativos para su vida, y con ello apostarle de lleno al desarrollo humano y de la sociedad en general.

Con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje capacitar al personal docente para que fortalezca la implementación de estrategias constructivista en el desarrollo de la clase.


MUCHAS GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.