LA METODOLOGIA MONTESSORI PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS AÑOS

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

“LA METODOLOGIA MONTESSORI PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS AÑOS, CENTRO ESCOLAR COLONIA ESCALANTE CIUDAD DELGADO. SAN SALVADOR 2008”. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA.

PRESENTADA POR: CLAUDIA LISBETH LÓPEZ LÓPEZ MORENA CLARA LUZ RAMOS DEODANES DINA ESPERANZA SÁNCHEZ DE CLAROS

ASESORA: LCDA. ROSA CRISTINA PÉREZ MONTANO

SAN SALVADOR, 2009


INDICE

CONTENIDO

No. de página.

CAPITULO I. MARCO CONCEPTUAL Introducción………………………………………………………………

i

1.1 Antecedentes del Problema…………………………….................

4

1.2 Objetivos………………………………………………………………

7

1.3Justificación……………………………………………………………

8

1.4Planteamiento del Problema………………………………………..

10

1.5 Alcances y Limitaciones………………………………………….....

12

1.6 Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar………………….

17

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Fundamentación Teórica Metodológica…………………………..

19

2.1.1 Aportes a la creatividad……………………………………………

19

2.1.2 Federico Augusto Guillermo Fröebel………………………….....

19

2.1.3 María Montessori……………………………………………………

23

2.1.4 Aportes de Joy Paul Guilford a la creatividad………………….

32

2.1.5 Contribuciones de Taylor a la creatividad……………………….

34


2.1.6 Aportes de Paúl Torrance…………………………………………

36

2.2 Importancia de la creatividad……………………………………....

38

2.2.1 indicadores de la creatividad………………………………………

40

2.2.2 Proceso de desarrollo de la creatividad…………………………..

41

2.2.3 Aspectos que estimulan el desarrollo de la creatividad…………

42

2.2.4 Como fomentar la creatividad………………………………………

43

2.2.5 Influencia del medio en el desarrollo de la creatividad………….

45

2.2.6 Competencias creativas a desarrollar en los niños y niñas…….

47

2.2.7 La Educación Artística y Musical como medio para Desarrollar la creatividad en el aula………………………………………

50

2.2.8 La Educación Escénica……………………………………………… 51 2.2.9 Características de los niños y niñas de seis años………………..

52

2.3 Construcción del marco empírico…………………………………….

53

2.3.1 Instrumentos para la recopilación de datos……………………….

57

2.3.2 Análisis comparativo de los resultados obtenidos……………….

63

2.3.3 Formulación teórico metodológica de lo investigado…………….

66

2.3.4 Desarrollo y definición teórica………………………………………

68


CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de Investigación…………………………

71

3.2 Procedimiento para la recopilación de datos………………………..

72

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos…………

74

3.4 Cronograma…………………………………………………………….

76

3.5 Recursos………………………………………………………………...

78

3.6 Índice Preliminar sobre informe final…………………………………

79

Referencias Bibliográficas………………………………………………….

81


INTRODUCCIÓN La creatividad es un objetivo implícito en todas las tareas de la enseñanza ya que ésta tiene que dar respuesta a las necesidades del medio, vinculándose de una forma comprometida a su desarrollo, además favorece al ser humano a obtener un aprendizaje activo, motivador, creativo y con más posibilidades que uno memorístico. Existen investigaciones realizadas sobre la creatividad que coinciden en el hecho de que la creatividad puede enseñarse, produciendo en todas las edades buenos rendimientos, puede por tanto desarrollarse gracias a la aplicación de métodos de enseñanza creativa. Es por ello que se puede afirmar que es importante fomentar la formación para la creatividad en el individuo en todas las materias o disciplinas educativas desde los primeros años de vida, con el fin de constituir una sociedad rica en valores relacionados con la originalidad, lo novedoso, lo autentico, lo creativo.

En la presente investigación se incluye: Capítulo I: Denominado Marco conceptual, donde se describe los antecedentes del problema destacando los principales aportes que se han realizado sobre el tema en estudio, además la justificación donde se menciona la importancia del estudio, así mismo se incluye el planteamiento del problema, en el cual se hace referencia a la problemática en sí,

posteriormente los alcances y limitaciones

siempre de orden teórico, finalizando este capítulo con el recuento de conceptos y categorías a utilizar en la investigación. Capítulo II: Marco Teórico, describe los principales aportes de los tres grandes pedagogos como Federico Augusto Guillermo Fröebel, María Montessori, de la cual se destaca su filosofía, material, método, y todos los aportes relacionados a la i


Creatividad, también se presentan las contribuciones de Guilford, Taylor y Torrance quienes investigaron sobre

el desarrollo de la creatividad en el ser

humano, se destaca la importancia, indicadores y aspectos que estimulan la creatividad, asimismo se incluyen las competencias creativas que se deben desarrollar en el pre escolar. En este capítulo se incluye la construcción del marco empírico donde se detalla la experiencia en campo, se presentan también los instrumentos diseñados para la recopilación de información, con su respectivo análisis de los datos obtenidos, posteriormente se realiza la formulación teórico-metodológico de lo investigado y finalmente el desarrollo y definición teórica.

Capítulo

III: Marco Operativo, se describen los sujetos de investigación,

destacándose la metodología que aplica la maestra para desarrollar la creatividad, además se detalla el procedimiento que se realizó para la recopilación de datos, incluyéndose la población y muestra del estudio. Luego se especifica la técnica utilizada para recopilación de datos, encontrándose como la más apropiada a la investigación la descriptiva analítica. Posteriormente se incluye el cronograma, asimismo el recurso humano que hizo posible la realización de este proyecto y para finalizar se presenta el índice preliminar, donde se sintetiza lo más relevante que contiene cada uno de los capítulos que conforman la presente investigación.

ii


CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La Educación Parvularia en El Salvador no fue considerada como una formación prioritaria, ya que no poseía una estructura definida, simplemente era un fenómeno sin mayor relevancia. Con el paso del tiempo los cambios tecnológicos y la dinámica del desarrollo de la sociedad Salvadoreña demanda la formación de educandos que sean capaces de enfrentar los retos y asumir compromisos de gran magnitud, debiendo para ello, insertarse en las diferentes estructuras de la realidad a la cual pertenecen. Por está razón en esta investigación se intenta destacar las aportaciones de grandes estudiosos de la creatividad. A continuación se listan algunos: La autora Oliva Trejo (2003) destaca que existen varias teorías acerca de la creatividad, por considerarse importante en el que hacer humano; es entonces que en el siglo pasado se incluye este término en el vocabulario psicológico y al pasar de los años el concepto de creatividad trascendió y ya no se relacionó solamente con las manualidades y el arte, concibiéndose como un proceso mental complejo que involucra diversos factores.1 Federico Augusto Fröebel, quien por ser el fundador del kindergarten y el primero en darle valor educativo al juego, ha sido uno de los principales pedagogos que ha dado a la educación infantil

un método sustentado en la

unidad del ser humano, autoactividad, actividad espontánea del niño y niña, el principio de la individualidad y la cooperación. En la Educación Parvularia es considerado como uno de los grandes defensores de la educación infantil. Lo anterior es base suficiente para considerarlo en la presente investigación. A partir de 1907 surgen los aportes de la doctora María Montessori, quien afirmó que no tenia ningún sistema especial de instrucción que quisiera poner a prueba 1

opinaba que las condiciones artificiales recurridas para los

Trejo López Oliva. Educación Creativa Proyectos Escolares. Editorial LEXUS, España 2005. Pág. 21


experimentos científicos impondría una gran tensión sobre sus infantes y no revelarían sus verdaderas reacciones en vez de eso, trato de crear un medio ambiente lo más natural posible para los niños y las niñas, después confió en sus propias observaciones sobre lo que ocurría, consideraba que un medio ambiente natural para el párvulo es aquel en donde todo es adecuado a su edad y crecimiento, donde los posibles obstáculos para su desarrollo son eliminados, y donde se le proporciona los medios para ejercitar sus crecientes facultades. La creatividad es una herramienta que le permite al niño y la niña desarrollar habilidades y destrezas no solo en el ambiente escolar sino en la vida diaria permitiéndole desenvolverse de una forma espontánea, haciendo contacto con una parte interior que le ayuda al desarrollo de la intuición, la imaginación, la iniciativa y la percepción, es por ello que María Montessori basó su estudio en el desarrollo natural del niño creando los siguientes principios filosóficos: Autonomía, libertad y actividad.2 Posteriormente J. P. Guilford realiza investigaciones sobre la creatividad en la década de los

50

y 60,

popularizando

el término de creatividad y

relacionándola con el de la inteligencia, sostiene que existe diferencia entre el intelecto y la inteligencia, definiendo el primer término como el conjunto de las funciones y proceso de pensamiento y la memoria; el segundo como aspecto limitado del intelecto definiéndola como un conjunto cambiante de factores intelectuales. En otras investigaciones surge la corriente logística donde Taylor señala que el método científico y la lógica son parte esencial del pensamiento creativo, por otra parte Getzel y Jackson se basaron en resultados de ciertos test para sostener que la creatividad y la inteligencia son cualidades diferentes y opinan que la creatividad no es el simple hecho de dar solución a un problema sino además a plantear nuevas expectativas.

2

López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa. Guatemala, 2004. Pág. 42


Luego en los años 70’ surge Torrance quien es considerado como uno de los más grandes investigadores de la creatividad, específicamente en el área educativa, teniendo la oportunidad de analizar las posibles causas que afectan la creatividad, al mismo tiempo estudiaba las características que posee un niño creativo. Realizó estudios longitudinales por doce años y aplicó un test a 392 estudiantes de secundaria logrando demostrar que los niños creativos tienen más éxito en su vida profesional y mejores trabajos que los demás3 Julián Betancourt y otros destacan los aportes de Vigostky

sobre la

creatividad, ya que según él es necesario buscar el inicio de la creatividad en la infancia, sobre todo en el juego, porque a través de él reproduce la experiencia obtenida para combinarla con las experiencias nuevas, transformándola a la realidad que responde a las exigencias del niño y la niña. (pág. 4). Es así como en la actualidad el tema de la creatividad ha tomado mayor relevancia en el ámbito educativo infantil.

3

Espíndola Castro, José Luis. Creatividad, estrategias y técnicas. Editorial ALHAMBRA. México 1996. Pág.18


1.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Conocer la metodología aplicada por la maestra de Educación Parvularia para estimular la creatividad en los niños y niñas de seis años del Centro Escolar Colonia Escalante Ciudad Delgado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: •

Analizar la metodología que aplica la maestra de Educación Parvularia para desarrollar la creatividad en niños y niñas de la sección III del Centro Escolar Colonia Escalante.

Comparar la metodología aplicada en el aula con los aportes del método Montessori para verificar el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas.


1.3 JUSTIFICACIÓN La creatividad es una de las capacidades más importantes que tiene todo ser humano, porque le permite hacer contacto con una parte interior que le ayuda a desarrollar la intuición, imaginación, iniciativa y la percepción, así como en la creación de nuevas ideas o soluciones innovadoras ante cualquier tipo de problemas, es por ello que se vuelve necesario que desde los primeros años de vida del infante se desarrolle la creatividad a través de diversas metodologías adecuadas a la edad de los párvulos, siendo los primeros responsables de desarrollar ésta capacidad los padres de familia y en la edad pre-escolar es el docente el que debe proporcionar las herramientas necesarias que contribuyan a estimular la imaginación y expresión de manera creativa, propiciando un ambiente agradable y de confianza hacia ellos y ellas. En los programas de estudio de Educación Parvularia actuales en El Salvador no se incluye el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas, y en los últimos años en las instituciones educativas públicas y privadas se ha dado mayor importancia a la enseñanza de la lectura, escritura y las matemáticas, conociendo que el valor de la creatividad no solo se encuentra en las artes y la estética sino también está implícita en la vida cotidiana y en el pensamiento racional, es hasta entonces que en los programas que entraran en vigencia en el 2009 donde se incluye el ámbito de desarrollo y expresión creativa como una de las competencias a desarrollar en los párvulos; ya que era común catalogar a los niños y

niñas como soñadores cuando realizan una innovación,

la

mayoría de los adultos reaccionan diciendo “ eso no existe “ o “ las cosas no son de ese modo” etc., desafortunadamente este tipo de argumentos disipan la creatividad restándole importancia es por ello que la maestra de infantes también debe ser creativa e implementar el método más adecuado para lograr el desarrollo de estas competencias. El método Montessori se constituye como uno de los que ha dado mayor aporte al desarrollo de la creatividad ya que en sus principios libertad, actividad y autonomía favorece al niño y a la niña a desarrollar la independencia contribuyendo a la manifestación espontánea de sus energías permitiéndole


pertenecer, escoger, instruir, y desarrollarse para responder a las necesidades de su propio control , así mismo por la cantidad de materiales que propone para el desarrollo de las potencialidades creativas de los párvulos. Por lo antes expuesto se considera necesario el estudio del método Montessori para desarrollar la creatividad en los niños y niñas de seis años del Centro Escolar Colonia Escalante.


1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “La creatividad no es un don especial de unos cuantos privilegiados o genios, como se ha llegado a pensar, es innata al ser humano, sólo hay que desarrollarla, hacer conciencia de que es parte de cada uno e incluir en la vida cotidiana”4 es decir que toda persona tiene la capacidad de ser creativa y no está atribuida solamente a algunas con un coeficiente superior al promedio, aún Einstein sostenía que “la imaginación es más importante que el conocimiento” La afirmación anterior no es conocida por muchas docentes de Educación Parvularia ya que consideran fundamental el desarrollo de la inteligencia e incluso ven el juego y la imaginación como pérdida de tiempo y la seriedad como un requisito de disciplina, dedicándose a colocar cantidades exageradas de tareas donde no le dan oportunidad al niño y a la niña de expresar su imaginación de manera espontánea, generando decadencia en el pensamiento creativo y del desarrollo de las capacidades que éste puede lograr, haciendo individuos imitadores y no productores e innovadores lo cual afectará en todas las áreas del infante, ya que de esto depende que cuando crezca sea una persona que sobresalga en cualquier ámbito y que posea las herramientas necesarias para solucionar y replantearse problemas. Es conveniente destacar que si bien se dice que el infante es creativo por naturaleza, no implica que el adulto debe abandonarlo, sino más bien acompañarlo

desde los primeros años de vida que inicia el proceso de

desarrollo hasta llegar a la escuela, y es hasta entonces que la docente adquiere cierta responsabilidad para desarrollar las competencias creativas en el niño y niña. Se puede considerar la edad preescolar como la adecuada para desarrollar habilidades y destrezas creativas, es por ello que toda docente del Nivel Parvulario debe conocer los métodos que faciliten la adquisición de las 4

Trejo López Oliva. Educación Creativa Proyectos Escolares. Editorial LEXUS, España 2005. Pág. 23


competencias creativas y aplicarlos de la forma correcta, permitiendo al niño y niña tener un desarrollo integral. Por todo lo antes expuesto surge la siguiente interrogante: ¿El método que emplea la maestra del Centro Escolar Colonia Escalante para estimular la creatividad en los niños y niñas de seis años está orientado según los aportes del método Montessori?

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES


ALCANCES

“La creatividad es un factor muy importante en el desarrollo de la personalidad del niño y la niña ya que en ellos esta más latente el pensamiento productivo, porque no esta condicionado a rígidos patrones sociales, donde la espontaneidad y el asombro esta restringida en forma lineales de conducta”.5 En las diferentes investigaciones hechas por pedagogos han ido evolucionando de una forma productiva el desarrollo del niño y la niña pretendiendo que se convierta en adulto sobresaliente y abierto a múltiples alternativas que puedan emplear en su vida personal y laboral, hay que permitir que la naturaleza creativa evolucione sin ningún tipo de limitaciones. Entre las teorías más relevantes en cuanto al tema de la creatividad se encuentra los aportes de Federico Fröebel, de su método se puede destacar el valor educativo que le otorga al juego, por considerar que es una herramienta que permite al niño explorar, descubrir, experimentar de manear espontánea y que al mismo tiempo adquiere un aprendizaje, además por el material que propone el cual se clasifica en cuatro grupos. En la utilización de dicho material se refleja la oportunidad que se le da al niño y niña para expresarse de forma creativa. También María Montessori en su método destaca el principio de libertad, donde sostenía que el niño y la niña necesitan de estímulos para aprender, favoreciendo la expresión de lo que siente y piensa, lo cual se logra a través del material, ambiente y procedimientos adecuados al infante. Además establece que existe una etapa sensorial por la que atraviesan los niños pequeños, etapa que podemos aprovechar, ya que la sensibilidad y la

5

Trejo López, Oliva. Educación Creativa Proyectos Escolares. Lexus, España.2005. Pág. 20


disponibilidad de los pequeños en éste momento están listas para recibir y asimilar nuevas experiencias. 6 Otros de los principios son actividad, autonomía y autoeducación, además del auto aprendizaje. Donde menciona que la manifestación de energía se traduce en actividad física y la autonomía permite al párvulo valerse por sí mismo encontrar y afrontar problemas para saber resolverlos en el momento preciso. Además para Montessori el papel de la educadora era muy importante ya que debe ser observadora, guía y estimuladora de la iniciativa del niño a través de la libertad, no sustituyendo la acción de éste ni adelantándose a él, interviniendo solo si el niño o niña le solicita ayuda. Por su parte Guilford, fué pionero del pensamiento creativo, relaciona el término de creatividad con la inteligencia “Las múltiples semejanzas entre los fenómenos conocidos como resolución de problemas y producción creativa hacen posible y deseable que ambos se consideran el mismo tema”7, es decir que la inteligencia y la creatividad permiten que el niño conozca su realidad y posteriormente transformarla. En su teoría destaca cuatro factores: 1. La fluidez: es la cantidad de soluciones que se le da un problema determinado. 2.

Flexibilidad: se constituye la variedad de las ideas producidas para desempeñarse en cualquier circunstancia.

3. Originalidad: es la rareza relativa de una idea producida. 4. Viabilidad: es la capacidad de producir ideas y soluciones realizables en la práctica.8

6

López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa. Guatemala, 2004. Pág 42 7 Espíndola Castro, José Luís. Creatividad, Estrategias y Técnicas. Editorial ALHAMBRA, México. 1996. Pág.17 8 Rodríguez Estrada, Mauro. Manual de Creatividad. Editorial Trillas 2ª Edición. México1989. Pág. 56


Taylor basó sus estudios en los trabajos de Guilford considerando su modelo como “una tabla periódica del intelecto”. Este autor parte del análisis de los diferentes factores de la estructura del intelecto, muy especialmente de los factores del pensamiento productivo. Además establece los niveles de la creatividad y las características de comunicación y motivacionales que se destacan en la persona creativa. Rodríguez Mauro destaca los aportes de Torrance el cual se consideraba defensor de la creatividad, sostenía que a medida que la educación tenga éxito en el desarrollo de la capacidad creativa del ser humano, se puede esperar un descenso en las enfermedades mentales, una represión impuesta y prolongada de las necesidades creativas de la persona, puede conducir a un verdadero choque. Cuando se ahoga el impulso creativo se corta de raíz la satisfacción de vivir y en último término, se crea una tensión paralizante y sobrecogedora. Por ello realizó investigaciones sobre todo en el ámbito educativo que dieron paso a nuevas investigaciones. Otro aporte a la creatividad es la que realiza Vigostky, quien sostiene que la creatividad existe potencialmente en los seres humanos y es susceptible desarrollarla, es decir que no es privativa de los genios, sino que está presente en toda persona que imagine, transforme y cree algo, por insignificante que sea en comparación con las grandes personalidades creativas de la historia. Además él hace énfasis en la “necesidad de la unidad de los procesos afectivos y cognitivos. Por su parte consideraba que ambos factores son de igual valor para el acto de creación del hombre”9, es decir que el ser humano necesita de un estímulo para poder crear, imaginar o transformar.

9

Betancourt Morejón, Julián. Pensar y Crear. Editorial Academia. Cuba 1997. Pág. 4


LIMITACIONES

Entre las limitaciones se encuentran: Del método Fröebeliano sólo se encuentra la limitante de sostener que la mujer puede ser responsable de la educación de los infantes, cuando en la actualidad se ha comprobado que también el hombre puede favorecer el proceso de formación en los pre-escolares. En el método Montessori se encuentra como limitante de sus aportes el hecho de no consolidar un apartado en sí sobre la creatividad sino más bien lo destaca en toda su teoría. Además en su método establece la utilización de material de alto costo, convirtiéndose difícil la adquisición de dicho material, considerando que las maestras del nivel Parvulario poseen aulas con excesiva matricula y se vuelve imposible poseer material de este tipo para cada niño y niña. Por otro lado Guilford en todas las investigaciones que realizó sostiene que la creatividad está relacionada con la inteligencia y en las últimas investigaciones realizadas por otros estudiosos del tema han generado polémica porque se ha demostrado que todos los seres humanos poseen cierto grado de creatividad y que tiene la misma oportunidad de alcanzar metas, una persona con un coeficiente intelectual superior al promedio, a otra con creatividad desarrollada.

Taylor establece los niveles de la creatividad y las características de comunicación y motivacionales que se destacan en la persona creativa, basado en los aportes de Guilford, pero no logró superar las investigaciones de él Mientras que Torrance en sus investigaciones se dedicó en gran medida a estudiar el desarrollo de la creatividad en el ámbito educativo y concluyó que los estudiantes son reprimidos por los compañeros, compañeras, maestros y maestras. No realizó investigaciones sobre el estímulo que contribuye al


desarrollo de la creatividad en niĂąos y las niĂąas antes de incorporarse a la escuela, es decir el que reciben propiamente por parte de la familia.

Vigostky afirma que la creatividad es innata al ser humano y la relaciona con los procesos cognitivos afectivos pero no profundiza en la temĂĄtica, ni realiza un apartado especial sobre el proceso de desarrollo de la creatividad en los infantes.


1.6 RECUENTOS DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR En el tema de estudio “La metodología Montessori para desarrollar la creatividad en niños y niñas de seis años, del Centro Escolar Colonia Escalante, Ciudad Delgado, San Salvador, 2008. Se describen los conceptos y categorías más relevantes a utilizar en la investigación: Según el autor E. Paúl Torrance define la creatividad como. El proceso de apreciar problemas o lagunas en información de ideas o hipótesis la verificación o modificación de estas hipótesis y la comunicación de los resultados10. En otras palabras es un proceso de presentar un problema a la mente con claridad y luego originar, o inventar una idea, concepto, noción, o esquema según líneas nuevas o no convencionales11. Basándose en esta definición se puede decir que la creatividad es la forma de implementar en el niño y la niña la capacidad de crear de una forma original en el proceso de su Desarrollo, el cual se refiere a continuidades y cambios sistemáticos en el individuo que ocurre entre la concepción y la muerte.12 Es decir que es un proceso adquirido desde la gestación que va cambiando en el transcurso de la vida de las personas, lo cual se logra a través de un método: que se define como meta, camino, punto de llegada, de manera que por su origen significa el camino para llegar a un fin

13

, constituyéndose como la forma para llegar a un

objetivo determinado. Entre las categorías a utilizar se encuentran: El psicólogo Jean Piaget define la inteligencia como algo que no aparece en modo alguno, en

un momento dado del desarrollo como tal, como un

mecanismo ya montado y radicalmente distinto de los anteriores. por el contrario, se presenta una notable continuidad con los procesos adquiridos, e inclusos innatos, que se manifiestan en la asociación habitual y en el reflejo, y 10

Torrance,E Paul.Desarrollo de la Creatividad del Alumno Editorial Bina, Argentina Pág. 6 Davis A. Davis y Scout Joseph A. Estrategias para la creatividad. Paidos Educador .argentina 1992 Pág. 19 12 Shaffer, David R. Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia .Editoriales Thomson 5ª Edición 200. Pág. 2. 13 González Diego, Didáctica o Dirección del A aprendizaje , Pág. 35 11


en lo que se apoya al mismo tiempo que los utiliza

14

. Es una habilidad que le

permite al sujeto resolver problemas de la mejor forma, utilizando una adecuada metodología la cual se denomina como “conjunto de actividades de enseñanza

que

configuran

una

forma

determinada

de

intervención

pedagógica”15. Siendo esta la manera de desarrollar las capacidades de aprendizaje en el niño y la niña de forma integral para que en un futuro sea capaz de crear con innovación el cual se constituye como la aportación de algo nuevo.

16

Considerándose así como la creación de ideas que plantea un

individuo de manera espontánea, expresándola de una forma creativa para llegar a una realización concreta.

14

Piaget, Jean. El Nacimiento de la inteligencia en el niño. editorial Aguilar. España 1969. Pág. 18 15 MINED .Currículo al Servicio del Aprendizaje Salvador 2007. Pág. 46. 16 Rodríguez Estrada, Mauro. Manual de la Creatividad .Editorial Trillas. México 1989. Pág. 24


CAPITULO II MARCO TEÓRICO. 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA 2.1.1 APORTES A LA CREATIVIDAD Desde hace muchos años han existido autores que se han interesado en el tema de la creatividad en el ser humano. Destacando las características particulares, que prevalecen para determinar el rendimiento intelectual en el individuo, considerando las aptitudes, habilidades, y el potencial cognitivo y creativo. En la actualidad se considera importante estimular la creatividad, utilizando estrategias basadas en las diferentes teorías de algunos precursores. 2.1.2 FEDERICO AUGUSTO GUILLERMO FRÖEBEL Nació el 21 de abril de 1782 en Oberweibach, Alemania y murió el 21 de junio de 1852 en Marienthal (Meiningen) pedagogo alemán, ejerció de maestro de escuelas de Frankfurt, y a los veintitrés años se traslado a Yverdon, donde conoció la obra de Pestalozzi convirtiéndose en un divulgador de su doctrina sobre la educación infantil, descubrió que “ el edificio “ de la educación no podía empezar en la edad escolar; debía comenzar antes, para evitar que fallara por la base y así lo expresó con sus propias palabras “ debe ir precedido por una educación más natural, más viva y más infantil, a la que llamó primera educación”. En 1837, creó el primer jardín de infancia “kindergarten” en Blankenburg para facilitar la formación de los niños en edad preescolar. Froebel concluyó que la educación debe conducir y guiar al hombre a la claridad, respeto a sí mismo y en sí mismo, a la paz con la naturaleza y a la unidad con Dios, cree firmemente en la libertad y creatividad humana, en la bondad natural del niño, y sostenía que la educación, para que sea más efectiva debe basarse en las necesidades del infante. Él consideraba que el juego es la misma naturaleza infantil, el modo de su ser en cuanto a actividad, a través de él conoce el mundo y la sociedad.


La actividad espontánea movida por el interés es el gran principio de la categoría Froebeliana que debe inspirar a la escuela y al niño a desenvolverse según las leyes de su propio desarrollo. Entre las aportaciones de froebel se destacan: 1- Haber anticipado a los descubrimientos psicológicos de los primeros años de vida son decisivos del desarrollo mental del invididuo 2-La creación de los jardines de infantes 3- El legado principal de froebel es un gran conjunto de medios de juegos y ocupación (dones).1 El material Froebeliano fué clasificado en cuatro grupos •

Juegos gimnásticos acompañados de cantos

Cultivo de jardines

Gimnasia de la mano

Conversaciones, poesías, y cantos

Juegos gimnásticos acompañados de cantos: Estos juegos consisten en dramatizaciones de hecho de la vida cotidiana en donde los infantes imitan lo que ven en su entorno, a si mismo le permite a la maestra observar y conocer a los alumnos para dirigirlos y corregirlos en el momento oportuno. Cultivo de jardines Le permite al niño aprender la noción de propiedad a la vez que aprende a respetar lo ajeno. Se les cultiva el amor a la naturaleza y la importancia que tiene para su desarrollo físico, aprendiendo a compartir y a trabajar en equipo. Gimnasia de la mano Contribuye a la ejercitación de los músculos pequeños de la mano. El material para este fin está formado por los dones.

1

Diccionario de las Ciencias de la Educación , Editorial Santillana,1995 México Pág. 669


Conversación, poesía y canto:

El niño debe verse él mismo como manifestación creadora de Dios, propiciándole interés por la naturaleza a través de cuentos maravillosos, fábulas, relatos de la vida práctica y poesías. PRINCIPIOS FROEBELIANOS •

Teoría de la evolución

Fröebel tiene la idea de una evolución dentro de la cual el individuo logra cada vez más altos grados de desarrollo y perfección, las características propias contribuyen a ese cambio. Para lograr esa evolución en el infante, dio importancia a la libertad, pero sobre todo al conocimiento adecuado de la naturaleza del niño y la niña. •

Individualidad

Cada párvulo tiene sus características propias. Su completo desarrollo y educación sólo puede alcanzarse si sus capacidades positivas se convierten en elementos dominantes de su vida. •

Estudio del niño

Para Fröebel el punto central de su estudio es el niño y estableció que la influencia del maestro es muy importante pero la intervención debe ser en el momento en que él o ella lo soliciten. •

Unidad

El sistema educativo de Fröebel está fundado en el principio de la unidad, razón por la cual lo llevo a la creación del kindergarten a fin de poner los cimientos perfectos de una evolución infantil completa y adecuada. •

Autoactividad

Este es un proceso esencial en el sistema Froebeliano, donde el niño es elemento activo de su propio desarrollo. Este afirmaba que el infante debe ser educado para actuar independientemente.


Temprana educación de las sensaciones y emociones

Fröebel compuso un sistema completo de cantos, juegos y sugestiones, los cuales sirven de estímulos para el desarrollo de las sensaciones y emociones del niño. Es decir en cuantas más variadas las sensaciones

y definidas fueran

y emociones del pequeño tantos mayores serian las

posibilidades de su educación. •

Cooperación

La ley universal de la unidad capacitó a Froebel para ver la relación del individuo con toda la humanidad. Según está

cada uno

debe cumplir su

responsabilidad en la forma más completa y perfecta como miembro de la comunidad. •

Estudio de la naturaleza

Fröebel veía en el crecimiento y evolución de la vida de los seres, algo digno de observarse y estudiarse. Por medio del estudio de la naturaleza el niño desarrolla sentimientos de belleza y sobre todo, la conciencia de un poder oculto: la presencia de Dios. •

Trabajo objetivo

Se utiliza para ayudar el desarrollo de la mente y sobre todo para estimular su actividad. Lo más adecuado para lograr un trabajo objetivo es colocar al párvulo en contacto con su propio ambiente y enriquecerlo para que el descubra los estímulos necesarios en su educación. •

Educación manual

El fin de este material es el desarrollo mental motriz y sensorial a través de actividades manuales. •

La mujer educadora

Reconoce las cualidades de la mujer como educadora de la primera infancia y le daba prioridad por sus dotes naturales de ternura. Porque los infantes serán mejor comprendidos y sus problemas resueltos en forma natural.


Armonía entre control y espontaneidad

El control de la propia espontaneidad del niño y la niña debe lograrse mediante el estímulo de sus intereses. Si se motiva adecuadamente una actividad, empleando un material adecuado y novedoso, trabajando con alegría y entusiasmo habrá un control exterior de la espontaneidad natural del infante estableciéndose un equilibrio entre estás que luego se convertirá en autocontrol en el propio niño. •

Simbolismo

Éste principio tiene como base la natural fantasía del niño frecuentemente se observa al pequeño darle vida a los juguetes. Froebel decía que había que aprovechar ésta característica del infante para su educación. •

Valor educativo del juego

El juego es parte esencial de la vida escolar. Froebel lo considero siempre en su aspecto espontáneo, como tendencia natural del niño y niña.2 Los principios citados anteriormente son consideraciones que la docente debe tomar en cuenta para desarrollar la creatividad en los párvulos, ya que incluye material, preparación del ambiente, el juego como medio para el aprendizaje y a la maestra como facilitadora para el desarrollo de las competencias creativas.

2.1.3 MARÍA MONTESSORI El método de la doctora Montessori ha experimentado un reconocimiento y un éxito extraordinario en todas las áreas, ambientes y sus ideas animadoras, sean cuales fueren las críticas que haya recibido y la inspiración general de su obra aun en la realidad pedagógica contemporánea y ejerce una seducción y una acción efectiva no solo en la institución educativa, sino también en el espíritu social y moral de nuestra época. El fenómeno es doblemente interesante porque Montessori inició su investigación sin tener conciencia de la meta a que debería llegar y sin 2

López de cruz ,Ángela ,Didáctica especial para la Educación Parvularia ,Editorial Piedra Santa, Guatemala .2004 Pág. 27


proponerse un programa, de trazos tan claros y concretos, ni una concepción educativa de tan grande alcance como la que lleva su nombre. Su experiencia empezó en circunstancias y por motivos en gran parte inciertas, su pensamiento se desarrollo y maduro gradualmente

a partir de dicha

experiencia y ella misma repitió siempre que los propios niños le habían enseñado lo que luego aclaró para sí y para otros, gracias a su observación y experiencia como educadora pudo deducir de la vida del niño en su instituto la formación de los principios que la norman y los métodos según los cuales deben educarse. “Maria Montessori nació en 1870 en Chiaravalle (Italia). Estudió y se doctoró en medicina en Roma en 1894 fué la primera mujer médica italiana ejerció el cargo de ayudante de la clínica psiquiátrica de la universidad de Roma. Se dedicó al estudio y tratamiento de los niños anormales mentales, estudiando especialmente el sistema de Seguin. En 1898 creó la escuela estatal para niñas con retraso mental de la que fué directora durante dos años María Montessori considera esos dos años como su verdadero titulo en pedagogía. Su verdadera experimentación pedagógica la inició en 1907 fué encargada de organizar escuelas infantiles dentro de los grandes inmuebles construidos por la sociedad Bene Stabile las denominó casa dei bambini”3 FILOSOFÍA DE MARÍA MONTESSORI Por medio de la observación la doctora Montessori llegó a la conclusión que el niño y niña posee una intensa motivación hacia su aprendizaje. Los infantes se desarrollan

espontáneamente

comprendiendo

el

medio

en

que

se

desenvuelven ya que posee un patrón psíquico que guía sus esfuerzos hacia su madurez, él no hereda modelos ya establecidos de comportamientos desarrollando sus propias habilidades que le permitirán desenvolverse ante las adversidades de la vida. Montessori creó una nueva filosofía de la Educación, basada en la observación de los niños y niñas. Ésta filosofía seguía la tradición de Juan Jacobo Rousseau, Juan Enrique Pestalozzi, y Federico Fröebel, quienes habían hecho 3

Guillen, Clotilde.Los Jardines de Infantes. Editorial Kapelusz. Pag.45


énfasis en el potencial innato del infante y en la capacidad de desarrollarse dentro de un medio ambiente que reuniera las condiciones de libertad y amor. Pero las filosofías educativas del pasado no enfatizaron la existencia de la niñez como una entidad en si, siendo esta importante para la vida humana, ni tampoco hablaron de la autoconstrucción del infante que la doctora Montessori había presenciado en los salones de clases. Ella creía que la infancia no es simplemente una etapa por la que se debe pasar en el camino hacia la edad adulta, sino que es el complemento de la humanidad. Sostenía que el adulto dependía del niño, tanto como éste dependía del adulto. La doctora Montessori consideraba al niño como ¨una gran gracia externa que entra en la familia”

y ejerce “una influencia formativa sobre el mundo del

adulto”4 Es notorio que el niño y la niña depende del adulto por que así se ha creado el patrón en la sociedad, más no se reconoce que el adulto depende del pequeño, ya que la vida cotidiana del adulto se centra en la rutina laboral, descuidándose de la etapa infantil siendo ésta la base del desarrollo de la personalidad. Además la Dra. Montessori llegó a la conclusión que el niño y niña debía auto construirse desde antes de nacer y que existía un patrón psíquico, el cual se refería al embrión espiritual, éste es comparable a la célula original fecundada en el cuerpo. El crecimiento psíquico del infante está guiado por un patrón predeterminado que no es visible en el momento de nacer. Establecía que en este proceso de desarrollo es necesario dos condiciones, la primera es que el niño depende de una relación integral en su medio ambiente, tanto con las cosas como con las personas que se encuentran en ella; en segundo lugar consideraba que el niño debía tener

libertad para crear su propia

personalidad.5 Para Maria Montessori, fundadora del Método Montessori la personalidad humana se moldea mediante las experiencias continuas, les corresponde a los

4

Polk Lillard Paula, Un enfoque moderno al método montessori. Editorial Diana México, 1989 pág 55. 5 Ibíd. Pág. 56


adultos crear para los niños y las niñas un entorno que permita que esas experiencias formativas estén a su alcance. Los principios de la filosofía están basados en una educación para vivir, impulsando la inteligencia, la moral, el cuido y conocimiento de nuestro cuerpo, emociones y entornos. La filosofía Montessori se fundamenta directamente en las leyes de la vida. El niño posee dentro de si, desde antes de nacer directrices para desarrollarse psíquicamente. Los adultos somos simples colaboradores en esta construcción que hace de si mismo. El niño necesita del amor y del cuidado de sus padres, pero necesita también que el adulto le proporcione un medio ambiente preparado en donde sea posible la acción “Nadie puede ser libre a menos que sea independiente”. MATERIAL DEL MÉTODO MONTESSORI El método Montessoriano propone dos grupos de materiales para favorecer el desarrollo integral del infante, el primero es el material de la vida práctica, el cual está constituido por objetos que facilitan la coordinación de los movimientos necesario en el diario vivir entre ello: •

Telares para abrochar, amarrar,

Utensilios para la mesa

Utensilios para la higiene y aseo personal

Este material debe ser utilizado diariamente en los quehaceres domésticos y en el cuido personal, con el propósito de llevar a la práctica hábitos que son necesarios en todo individuo. Dicho material genera que el infante adquiera la responsabilidad de volverse independiente, ya que son actividades que no requieren de mayor esfuerzo, esto hará que el infante sienta que es capaz de realizarlo sin ayuda de un adulto. La ejecución de las tareas promueve la educación el carácter 6

6

López de Cruz Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa. Guatemala. 2004. Pág.39


La autora López de Cruz destaca que el material de desarrollo está destinado a la inteligencia, consiste en objetos que permiten la educación de los sentidos (sensopercepción) Permite la adquisición de conocimientos. Dicho material debe poseer las siguientes condiciones:( Pág. 40) •

Hacer posible el autocontrol

Tener condiciones estéticas

Provocar la actividad del niño

Ser limitado

Autocontrol: La realización de ejercicios

le permite al niño y niña la

perfección y brinda la oportunidad de establecer diferencias en las actividades ejecutadas. El juego de los cilindros ayuda a fomentar el auto control. Tener condiciones estéticas: el material debe tener un diseño atractivo donde el color el brillo deben tomarse en cuenta en todo lo que le rodea al infante, ya que estará en contacto en todo momento con el niño y la niña. Provocar la actividad del niño: está cualidad es fundamental, por permitir estimular el deseo de manipular y accionar ante dicho material, no debe ser estático porque hace que el niño pierda el interés al realizar las actividades. Ser limitado: el material está destinado a ordenar la multitud de sensaciones que el ambiente incentiva

en el niño. Se considera la

limitación porque está permite que el niño ordene la mente, el material debe ser el camino como tal limitado y directo. Se recomienda que el material no deba ser tan abundante, ya que puede distraer o cansar al niño. El material diseñado por María Montessori promueve la adquisición de capacidades como:  Iniciación a la matemática  Enseñanza de la escritura


 Enseñanza de los sonidos  Enseñanza de los sólidos geométricos  Enseñas de las formas (figuras geométricas)7 PRINCIPIOS DEL MÉTODO MONTESSORI María montessori establece principios para el cumplimiento de su método, entre ellos: •

La libertad:

Este principio es indispensable en el desarrollo del infante, ya que es necesario que experimente

la libertad de manifestar lo que piensa y siente, dicha

manifestación debe ser espontánea e incentivarla por medio del material, ambiente y procedimiento relacionados a la naturaleza del infante. Desechando todo temor al expresarse de manera creativa con el material, esto no indica que se deba abandonar a plenitud al niño, sino preparar el ambiente para que el párvulo elija libremente la actividad y el objeto que desee. El infante en sus etapas de desarrollo revela los períodos sensitivos, en los cuales da indicios de poseer aptitudes y posibilidades psicológicas que al pasar el tiempo desaparecen. Cuando el niño atraviesa un período sensitivo muestra interés por realizar diferentes actividades, se considera una manifestación que no volverá a pasar más adelante. •

Actividad y autonomía:

La realización de actividades es una manifestación de energía que se traduce en actividad física e intelectual. La actividad junto a la libertad induce a la disciplina activa y libre, es decir a la autonomía. La libertad, autonomía y actividad hacen posible el aprendizaje autónomo, que según Montessori se hacen posible a través de su material y en un ambiente de proceso que se adaptan a las diferentes etapas del niño y niña.

7

Ibíd. Pág. 41-42


Las fases del desarrollo físico está basado a transformaciones que corresponden dentro del área psicológica, a estas fases se le denomina períodos sensitivos. LOS PERÍODOS SENSITIVOS DEL MÉTODO MONTESSORIANO Lesley Britton destaca seis períodos sensitivos del método Montessori: 1- Sensibilidad al orden: Se manifiesta en el primer año e incluso en el primer mes de vida y continúa hasta el segundo año. En éste período el infante experimenta una necesidad de orden en su medio ambiente, solo así podrá clasificar sus percepciones y por lo tanto poseer una estructura conceptual interna, con la que logre comprender su mundo e interactuar con él. No son objetos en su lugar lo que identifica a través de su sensibilidad especial al orden, sino la relación entre los objetos. Percibe el medio ambiente como un todo que le permite orientarse y actuar con un fin, sin él no tendría sentido de construir su percepción de una relación. 2- Sensibilidad al lenguaje: La capacidad de hablar es importante en el desarrollo intelectual, este período inicia desde el nacimiento, ya que escucha la voz de los adultos y observa los movimientos de los labios. A la edad de seis años ha adquirido un amplio vocabulario, patrones

básicos, acentuaciones y frases del lenguaje, no

significa que haya adquirido una capacidad total de éste, sino más bien continua ampliando su vocabulario durante la etapa de la infancia. A los seis años es indispensable el desarrollo del lenguaje, de no ser así será irremediablemente dañado en esta área. La doctora montessori llegó a la conclusión que es vital que los adultos conversen con los niños durante éste período favoreciendo el lenguaje y permitiendo que el infante adquiera nuevas palabras.


3- Sensibilidad al caminar: El bebé inicia a caminar a los doce o quince meses de edad, es en éste período que el adulto identifica más rápidamente, montessori creía que el infante podía caminar millas sin cansarse, aunque no lo hace con el ritmo del adulto. El niño camina de forma lenta, sin ritmo y sin una meta, le es de agrado los objetos que le rodean y lo impulsan a seguir adelante.

Para que el adulto

favorezca éste período debe abandonar su propio ritmo y objetivo. 4- Sensibilidad a los aspectos sociales de la vida: Durante la edad de los dos años a tres se evidencia la conciencia que posee el infante de socializar con el mundo que le rodea y establecer una comunidad con ellos. Trata de aprender buenos modales y de servir a otros y asimismo. Se manifiesta el interés social primeramente como una actividad observadora y se convierte después en un deseo de lograr un contacto activo con los demás. 5- Sensibilidad a los pequeños objetos: Al año de vida el infante inicia un interés por los objetos pequeños y detallados que pueden ser insignificantes para el adulto. El niño y niña puede quedar impactado ante diminutos insectos a penas visibles para el ojo humano. Se constituye como un apartado de la naturaleza para explorar y apreciar sus misterios, que más adelante ya no tendrán significado en el adulto. 6- Sensibilidad a aprender a través de los sentidos: Desde el nacimiento el bebé recibe impresiones del mundo a través de sus cinco sentidos. Se inicia con el sentido de la vista, el oído y luego gradualmente a medida que realiza movimientos se desarrolla el tacto, seguido del gusto hasta que es capaz de llevarse objetos a la boca. 8 La doctora Montessori recomendaba que el adulto permanezca cerca del infante para cuidar de manera que esté atento a lo que pueda suceder alrededor del niño y niña. Además consideraba que los períodos sensitivos describe el patrón que el infante sigue para adquirir conocimiento del medio 8

Britton, Lesley. Jugar y Aprender del Método Montessori. Editorial Paidos Ibérica. Argentina. Pag. 22-25


que le rodea. El descubrimiento de los períodos sensibles se considera como una de las contribuciones más valiosas, que debe tomarse como una tarea para todos los educadores y educadoras.

AMBIENTE Y ROL DE LA MAESTRA EN EL MÉTODO MONTESSORI En la casa de los niños como ella le llamaba existía un ambiente adecuado para el niño y la niña, les permitía expresarse libremente porque de ésta manera, ella observaría sus actitudes y descubriría necesidades las cuales no habían

sido descubiertas y estaban reprimidas, para ello necesitaba crear

materiales que ayudaran a solventar los problemas de los pequeños. Dicho ambiente favorece al desarrollo de la creatividad, como se ha destacado anteriormente se relaciona con la búsqueda de soluciones a los problemas que se le presenten a los infantes. Así mismo la doctora Montessori hacia énfasis en que la maestra debía ser observadora, paciente, ante cualquier situación a observar lo que le permitiría dirigir al párvulo en el desenvolvimiento de sus actividades. Se puede decir que la educación no es lo que el docente imparte, sino que es un procedimiento natural que se desarrolla espontáneamente en el ser humano, siendo el docente el encargado de preparar el ambiente adecuado para que los infantes tengan un mejor aprendizaje. La actitud de la maestra montessoriana exige prudencia y delicadeza. No son sus palabras, su energía o su severidad lo que más se necesita, sino su habilidad para observar y cuidar al niño. Deberá saber ayudarlo y retirarlo oportunamente, para hablarle o callarse, según sus necesidades. La maestra debe facilitar la elección de sus objetos y enseñar su manejo, teniendo en cuenta su función como instrumento de desarrollo. Es necesario que la maestra conozca el material a fondo.


La idea de Montessori es que al niño hay que transmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos, creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.

2.1.4 APORTES DE JOY PAUL GUILFORD A LA CREATIVIDAD “Psicólogo estadounidense, nació en 1897, conocido por sus trabajos sobre métodos estadísticos, por su método teórico de la estructura de la personalidad, presentando en su obra personality (1959),la que define como una estructura jerárquica de rasgos que van desde los más generales a las acciones especificas, y por su modelo de estructura intelectual, también son importantes sus trabajos sobre la creatividad (pensamiento divergente o producción divergente),en los que las respuestas de los sujetos no son analizadas en función de que sean correctas o no tal como se hacen los test sino en base a su variable y originalidad” 9 Powel Jones menciona diversas teorías sobre la creatividad y en particular destaca a J. P. Guilford (1956), quien

sustenta que existen al menos120

facultades mentales, de las cuales aproximadamente la mitad están identificadas,

consisten

en

operaciones

cognoscitivas:

procesos

de

conocimiento; operaciones de memoria es la retención de lo conocido; proceso de pensamiento productivo o pensamiento convergente, cuando solución aceptada, y pensamiento divergente, cuando

hay una

son varias las

soluciones posibles; y por último proceso evaluativo, cuando se valoran lo que sea memorizado, conocido o producido la inteligencia se concibe con tanta amplitud como debe concebirse, tiene que incluir lógicamente estos procesos creadores. Para Guilford, al igual que para otros estudiosos de la creatividad el descubrimiento del problema es tan importante como el hallazgo de las soluciones; la búsqueda y el descubrimiento originales del mismo son aspectos que distinguen el pensamiento creador de la mera búsqueda de una solución 9

Diccionario de las ciencias de la educación .Editorial Santillana. México 1995 Pág. 708


única”10 , es decir que se encuentra una relación estrecha entre la creatividad y la inteligencia, además supone que hay “cinco operaciones diferentes en el proceso mental: conocimiento, memoria, producción convergente, producción divergente y evaluación”11 Guilford continuo sus investigaciones y en 1956 propone una serie de 11 pruebas

que

median

el

pensamiento

divergente

(flexibilidad,

fluidez,

originalidad, y elaboración) estas resultaban confiables para seleccionar un grupo de artistas dentro de un grupo aleatorio, pero aún no obtenían una medida confiable de la capacidad creativa de los sujetos seleccionados. Luego elaboró los test los cuales fueron utilizados por muchos investigadores, lastimosamente no obtuvieron mayores resultados de los que logro Guilford. 12 Ocho criterios de la creatividad según Guilford 1- La sensibilidad para con los problemas se trata de la sensibilidad a las cosas y a lo vivido, que permite notar las sutileza, ver los perjuicios, registrar lo que es poco común, captar lo extraordinario y descubrir las necesidades y los defectos, tanto en las cosas como en el aspecto humano. 2- La facultad de permanecer en estado de receptividad, manifestando que el pensamiento está abierto y es fluido por ejemplo, la receptividad de las ideas es la aptitud para asociar a un objeto una serie de ideas; el número de respuestas posibles a un estímulo dado es un signo de espíritu creativo. 3- La movilidad o poder de adaptarse rápidamente a nuevas situaciones, a actuar eficazmente frente a los cambios. 4- La originalidad ésta propiedad considerada como sospechosa por el orden social, es para los psicólogos una de las más importantes entre los componentes del pensamiento divergente.

10

Espriu Vizcaíno, Rosa María ,El niño y la creatividad .Editorial trillas 1993,Pág. 19 Lowenfeld,Viktor, Desarrollo de la capacidad creadora, Editorial Kapelusz, Buenos Aires 1980.Pág. 19 12 Ibíd,Pág. 30 11


5- La aptitud para transformar y redeterminar, que es lo que Guilford llama facultad de cambiar la función de un objeto para hacerle útil bajo una forma nueva. 6- El análisis o facultad de abstracción por medio del cual pasamos de la percepción sincrética de las cosas a la determinación de los detalles. 7- La síntesis, considerada como la unión de varios elementos que formarán un nuevo conjunto. Esta operación consiste en reunir varios objetos o partes de objetos para darles un nuevo significado. 8- La organización coherente por medio de la cual el hombre es capaz de armonizar sus pensamientos, su sensibilidad y su facultad de percepción con su personalidad 13 Es así como los aportes de Guilford son de los más relevantes en la historia de la creatividad. 2.1.6 CONTRIBUCIONES DE TAYLOR A LA CREATIVIDAD Uno de los investigadores más importante dentro del campo de la creatividad es Calvin Taylor, quien deriva a partir del trabajo de Guilford un modelo de talentos múltiples, considerando el modelo de Guilford como “una tabla periódica del intelecto”. Este autor parte del análisis de los diferentes factores de la estructura del intelecto, muy especialmente de los factores del pensamiento productivo. En el modelo de Taylor se identifican nueve diferentes talentos que puede ser identificada o desarrollada en mayor o menor grado en todos y cada uno de los niños, dependiendo de las características potenciales de estos, con el fin de aprovechar su propio potencial intelectual y por ende su creatividad 14 Para Taylor (1969) las capacidades de creación constituyen una gran variedad de capacidades intelectuales y rasgos de personalidad, así como habilidades para la solución de problemas. El individuo creativo es capaz de percibir evaluativamente una situación dada, determinando si hay en ella equilibrio, es 13 14

Glotón, C, Clero. La creatividad en el niño Narcea Ediciones,1972 Pág. 38 Ibíd. Pág. 34


decir, si encierra o no contradicción dentro de si misma o en relación con otra situaciones15 El niño creativo es capaz de comunicar la solución de un problema en forma adecuada,

mostrándose

seguro

y

espontáneo

actuando

de

forma

independiente buscando soluciones fáciles y rápidas. Taylor opinaba que las personas creadoras se manifestaban más autónomas que las demás, con mayor confianza en sí, más capaces para soportar la tensión y con mayor independencia de juicio. Niveles de creatividad Taylor sugiere que la creatividad puede considerarse en términos de niveles y describe los siguientes: •

Creatividad expresiva: expresión

independiente en donde los

conocimientos, originalidad, y la calidad del producto, no son tan importantes como el proceso de crear. •

Creatividad productiva: productos artísticos o científicos en los que existen una tendencia a limitar y controlar la actividad libre y a desarrollar técnicas para la fabricación de productos acabados.

Creatividad inventiva: ejemplos de creatividad en la que intervienen el ingenio nos lo proporcionan los exploradores, inventores descubridores del uso de materiales, métodos, medios y técnicas.

Creatividad innovadora: perfeccionamiento a través de modificaciones que implican conocimientos conceptuales.

Creatividad emergente: desarrollo de principios o supuestos totalmente nuevos, alrededor

de los cuales florecen nuevas escuelas de arte

literarias, musicales etc. 15

Ibíd. Pág. 22


Calvin Taylor cita las características en términos de capacidades de comunicación y características motivacionales. •

Capacidades de comunicación: las pruebas de comunicación revelan la importancia de los componentes de la creatividad centrados en la capacidad de percibir los problemas, pericia en el reconocimiento de la ambigüedad, y capacidad para preguntar de forma efectiva.

Características motivacionales: estos componentes de la creatividad, que tienen implicaciones para el profesor o los padres, son la curiosidad, la consulta, el gusto de manipular elementos, el deseo de correr riesgos, la persistencia intelectual la necesidad de variación, los hábitos de trabajos y un alto nivel de energía.

Logan Lilian (1980) destaca que para Taylor existen otras características de la personalidad entre las cuales cita la Autonomía, la autosuficiencia, la independencia, una personalidad compleja, la auto aceptación, los recursos, la originalidad, el autocontrol y el ser sensible pero seguro (Pág. 26)

2.1.5 APORTES DE PAÚL TORRANCE

Nació en (1915) psicólogo estadounidense especialista en el estudio de la creatividad, profesor en psicología de la educación en la universidad de Georgia. En Minnesota a elaborado diversos textos para medir el pensamiento creativo, estudiando la relación entre ésta, la inteligencia y el rendimiento escolar. Los diversos estudios de Paúl Torrance referentes a los variados aspectos de la creatividad lograron convencerle que debía enseñarle a los niños a utilizar sus

posibilidades

de

pensamiento

creador

“mientras

adquirían

los

conocimientos tradicionales de la educación”, es posible fomentar el


pensamiento

creador,

pero

solo

cuando

se

satisface

determinadas

condiciones16 Torrance establecía que se debe tener mucho cuidado en suponer que los niños son creadores en la misma forma que los adultos, pero aún a si estos períodos de bajo nivel al parecer existen, es evidente que las exigencias de padres, maestros, y compañeros pueden ensalzar un comportamiento conformista, sin duda los adultos tratan de sofocar cualquier actitud que pueda considerarse como un comportamiento infantil e insistente en que sus hijos adolescentes dejen de hacer niñerías. A menudo se afirma que la escuela coarta el pensamiento creador, pero la escuela tiene muchas tareas a su cargo se puede tener mayor razón si se piensa que el pensamiento creador no está ubicado muy arriba en la lista de los objetivos de la mayoría de los maestros. Posteriormente en 1967 Torrance hizo una lista de comportamiento específicos que el consideraba como indicadores de talento creador.  El alumno es capaz de ocupar su tiempo sin que se lo estimule  Va mas allá de las tareas asignadas.  Hace preguntas que sobrepasan el simple “porque” o el “como”  Sugiere formas distintas de hacer las cosas.  No tiene miedo de ensayar algo nuevo y goza dibujando o pintando imágenes.  Es así mismo observador.  No le preocupa las consecuencias si parece diferente de los demás 17 Luego en 1972 Torrance realizó un experimento en la Universidad de Minnesota, en el que comparó los rendimientos de niños que presentaban diferentes en sus medidas de C.I. y de creatividad. Este autor comparo sujetos con alto nivel de creatividad y bajo C.I. niños con alto nivel de C.I. y niños de 16

Powel Jones Tudor .El Educador y la Creatividad del niño. Narcea Ediciones 1973.Pág. 28 Lowenfield, viktor. Desarrollo de la Capacidad Creadora.Editorial Kapelusz. Buenos Aires.1980 Pág. 70 17


bajo nivel de ambas características. Encontró que el grupo de sujetos de gran capacidad creativa se clasificó en el 20% superior en sus clases de habilidad creativa, pero

no en las que se requerían usar la inteligencia

y el grupo

altamente inteligente se clasificó en el 20% superior en sus clases en las que se necesitaba usar la inteligencia, pero no en las que implicaba el uso de habilidad creativa. Sin embargo, en relación con los dos primeros grupos, no se puede hablar de que unos aprenden más que otros, ya que se encontró que los niños con alto nivel de creatividad, aun no tenían un C.I. tan elevados, tenían un buen rendimiento de aprendizaje. Los sujetos con bajo nivel de creatividad y bajo C.I. presentaron, en este experimento un bajo rendimiento escolar 18 Los estudios realizados por Torrance han sido de suma importancia para comprender la necesidad de desarrollar la creatividad en los infantes.

2.2 IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD El desarrollo del pensamiento creador tiene una gran importancia para el ser humano y como sociedad. El mismo ofrece un cambio de lo que es y lo que ha sido, a lo que podría ser o lo que está aún por descubrirse. Las investigaciones respecto al tema de creatividad a menudo se limitan en su definición, estableciendo que la capacidad creadora significa flexibilidad del pensamiento o fluidez de ideas puede ser también la actitud de concebir ideas nuevas o de ver nuevas relaciones entre las cosas; en algunos casos la capacidad creadora es definida como la actitud de pensar en forma diferente a los demás. La capacidad creadora se considera generalmente como un comportamiento constructivo, productivo que se manifiesta en la acción o en la realización no tiene porque ser un fenómeno único en el mundo, pero debe ser básicamente una contribución del individuo.

18

Espriu Vizcaíno, Rosa María, El niño y la Creatividad. Editorial Trillas. 1993 Pág. 34


Lowenfeld, Víctor cita que la capacidad creadora se ha considerado como el valor opuesto a la conformidad y esto no siempre es verdad. La conformidad puede ser peligrosa para nuestra sociedad. Además considera que es necesario comprender la diferencia que hay entre los dos. Las tareas más difíciles del maestro de niños pequeños es procurar los caminos socialmente aceptables en los cuales los niños puedan usar su capacidad creadora, y donde se les estimule a hacerlo, mientras reduzca a un mínimo el campo de las restricciones. Se cree que probablemente el momento más crítico para el estímulo del pensamiento creador es cuando comienza a asistir a la escuela primaria, por ser donde se estructuran las actividades iniciales y no siempre se comprende que la escuela puede ser un lugar agradable, donde se recibe de buen grado la contribución individual y donde se buscan cosas nuevas y se las realiza. Por otra parte el arte puede considerarse un proceso continuo de desenvolvimiento de la capacidad creadora, puesto que todo niño trabaja en su nivel propio para producir nuevas formas con una organización única con innumerables problemas menores para adaptar el tema a superficie. (Pág. 65) Es entonces que a medida que siguen diversas investigaciones se puede explicar el desarrollo del pensamiento creador, el cual implica un proceso. La etapa inicial llamada de preparación, seguida por un período de elaboración mental, denominada Incubación, ésta era la base para una próxima etapa, de iluminación a la que seguía un período de verificación. Estas etapas se consideraron como una secuencia, y el papel de la escuela parecía ser de preparación únicamente. En la actualidad se considera impropio pensar en la capacidad creadora de una manera tan restringida. En cambio se relaciona más la creatividad con el razonamiento y con el desarrollo de las actitudes. Probablemente sea mejor considerar a la capacidad creadora como un proceso contínuo para el cual la mejor preparación es la creación misma.19 Las docentes no deberían preocuparse por motivar a los niños para que se comporten en forma creativa lo que si debe preocupar son las restricciones 19

Ibíd. Pág.67


psicológicas y físicas que el medio pone en el camino del párvulo que crece inhibiendo su natural curiosidad y su comportamiento exploratorio. El niño en edad preescolar no cesa de hacer preguntas y casi no existe un progenitor que no se haya cansado de la pregunta. Sin embargo el sistema escolar está organizado de tal forma que

el niño tiene pocas oportunidades de hacer

preguntas. Es ahora cuando se incluye en los nuevos programas de estudio que entrarán en vigencia en el año 2009 donde se incluye el ámbito de lenguaje y expresión creativa con el fin desarrollar competencias creativas en el pre escolar. 2.2.1 INDICADORES DE LA CREATIVIDAD Los niños y niñas son creativos por naturaleza y tienen diferentes formas y modos de manifestarla y se pueden descubrir al trabajar con ellos al permitirles desarrollar su potencial creativo de una forma natural por medio del juego y ante la solución de problemas de diversa índole. Espriu Vizcaíno, Rosa María destaca que Guilford (1950) define la creatividad como una forma de pensamiento, la cual se desencadena a causa de la entrada del sujeto a un problema, en cuya solución se advierte la existencia de ciertas características especiales (Pág. 19) las cuales describe a continuación: FLUIDEZ: “Se refiere a la facilidad con la que las ideas son generadas. La fluidez de pensamiento se muestra por el número de ideas que surgen por un período determinado”. Es decir la capacidad que tiene un individuo de plantear diversas ideas o soluciones a un determinado problema. FLEXIBILIDAD: Es un aspecto cualitativo de la creatividad en una persona, el cual le permite transformar una información para llevar a cabo una posible solución aportando nuevas ideas, reordenando y reinterpretando para llegar al objetivo. ORIGINALIDAD: Es la forma única o novedosa de darle solución a una dificultad o problema. La originalidad debe estar presente en la creatividad, una


persona creativa es original alcanza un grado de aceptación social por ser novedoso, autentico, no solo en la vida escolar sino también en su diario vivir. LA ELABORACIÓN: Son las ideas que una persona plantea o visualiza en su mente de lo que desea hacer llevándolo luego a la práctica demostrando su riqueza imaginaria al ejecutarlas. Cada indicador es fundamental para poder verificar la inteligencia en el ser humano 2.2.2 PROCESO DE DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Otros autores han hecho varias investigaciones por identificar relación con el desarrollo del proceso creativo específicamente, Gowan identifica tres fases de desarrollo creativo: latencia, identidad y creatividad, dentro de cada uno de los períodos del desarrollo humano, A la vez distingue ciertas edades las cuales se convierten en períodos claves para estimular el desarrollo de la creatividad. Dacey, considera que existen períodos críticos en relación con la creatividad y que deben ser aprovechados con mayor intensidad para desarrollarla. Estos períodos se detallan a continuación: El primero es comprendido entre los cinco años de vida del niño, en está etapa se realiza el mayor desarrollo neuronal, especialmente durante el primer año y medio de vida del infante. El segundo período se encuentra entre los once y los catorce años, siendo ésta etapa en donde la creatividad debe ser mayormente estimulada ya que se desarrollo el auto concepto y la motivación adolescente para establecer sus propios aspectos de personalidad. El tercer período se ubica entre los dieciocho y los veinte años en la que termina la edad de la adolescencia y comienza la edad adulta. Estos períodos están relacionados con el proceso de desarrollo humano y la creatividad es un factor determinante que no debe darse al azar, sino apoyarla


y fortalecerla en los momentos críticos del individuo.20 , es decir es conveniente propiciar ambientes agradables desde las edades tempranas para estimular la creatividad en el niño y niña.

2.2.3

ASPECTOS

QUE

ESTIMULAN

EL

DESARROLLO

DE

LA

CREATIVIDAD Entre los aspectos para estimular la creatividad en el niño y la niña, no solo esta el ámbito escolar sino también se incluye el entorno familiar y social siendo este el primero en brindarle estímulos para desarrollar la creatividad la que en un futuro le ayudara al niño en la solución de problemas que la vida diaria le presente. En la educación creativa es el maestro encargado de intervenir y responder a las necesidades del infante ya que este es un investigador del medio que lo rodea, él es un ser que experimenta, explora y prueba ideas acerca de lo que desconoce y llama su atención. A través de esta educación se pretende desarrollar la capacidad creadora con un alto nivel de creatividad y autonomía con producciones originales, capaces de percibir los sucesos personales, de construir sus propios conocimientos y aprendizajes. La influencia ambiental es responsable de estimular la capacidad creativa en los niños y niñas logrando el aprovechamiento de las diferencias individuales en forma positiva. El niño creativo necesita un medio donde exista comprensión además de estimulación. La enseñanza creativa requiere de una actitud flexible por parte del docente. Torrance aporta cinco principios básicos para el desarrollo de la creatividad y que pueden ser de mucha ayuda para los maestros: • 20

Tratar con respeto las preguntas del niño

Espriu Vizcaíno, Rosa Maria. El niño y La Creatividad. Editorial Trillas. México, 1998.


Tratar con respeto las ideas imaginativas

Tomar en cuenta las ideas de los niños

Hacer que los niños dispongan de períodos de ejercitación libres de la amenaza de la evaluación

Tratar de buscar siempre en la evaluación de trabajo de los niños, la relación causa-efecto. 21

Para que la capacidad creativa se desarrolle en el párvulo es necesario permitir al niño expresarse con libertad, a la vez proporcionarle los elementos necesarios para que pueda experimentar y enriquecer sus posibilidades es de ésta manera que el niño aprende también a descubrir los problemas que lo rodean, a manipular materiales de diferente maneras, a adquirir y analizar lo que observa en su entorno. 2.2.4 COMO FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN EL NIÑO Y LA NIÑA La mejor forma para entender las necesidades del párvulo es involucrarse en el mundo infantil en el cual no hay limites para imaginar, los niños presentan curiosidad por descubrir cosas nuevas. También es importante vivenciar con el niño experiencias vividas como; ir de paseo al campo, contarle cuentos, observar y comentar la naturaleza, inventar historias, dar vida a los objetos, vivenciar roles familiares etc.. Pero lo más primordial es dedicarle tiempo al infante y compartir la creatividad interna y externa lo cual es muy importante para el niño y la niña. Hoy en día los adultos pierden el interés, la alegría y la capacidad de asombro por los niños, dedicándose a su trabajo laboral , presionado por los problemas, el estrés que son factores negativos que impiden al padre de familia brindarle calidad de tiempo a su hijo. Considerándose así que el adulto es el mejor ejemplo para que el pequeño pueda adquirir o desarrollar la creatividad, ya que él necesita de un ambiente adecuado en donde exista el amor por la vida y el comportamiento de los padres, los maestros sean esenciales

para

fomentar actitudes positivas, porque estos se convierten en modelos a imitar. 21

Ibid. Pág. 51


Existen elementos indispensables para ayudar a desarrollar la creatividad en el niño: •

Demostrarle que es creativo para que sienta que lo es.

Reconocer e interesarse por cualquier muestra creativa del pequeño.

Escucharle con atención y paciencia sus actitudes, intereses, sueños, y fantasías.

No juzgar su particular forma de percepción.

No imponerle reglas innecesarias.

Respetar su autonomía.

Participar en su mundo creativo.

Proporcionarle toda clase de juegos y ejercicios que estimulen su creatividad.22

Los adultos que rodean al infante son los responsables de fomentar la creatividad en los infantes. a) LOS JUEGOS Y EJERCICIOS DESPIERTAN LA CREATIVIDAD El juego no es solo diversión y esparcimiento para los pequeños, es una actividad inherente, ya que

refleja las estructuras cognitivas y aporta al

establecimiento de nuevas estructuras mentales.

Además contribuye a la

asimilación del mundo que le rodea. De entre las múltiples actividades que realizan niños y niñas el juego ocupa la posición de mayor privilegio, en él se manifiesta el sentido del humor, el placer la concentración, características elementales para que fluya correctamente la creatividad. Aunque las reglas que conllevan los juegos, no limitan la imaginación, por medio de ellos el párvulo experimenta la libertad para descubrir sus sentidos, desarrolla la autonomía y adquiere competencias sociales, además de tener la oportunidad de superar los retos que se le presenten.

22

Trejo López, Oliva. Educación Creativa Proyectos Escolares. Lexus. España 2005. Pág. 32.


Existen objetos implícitos en los juegos, cuya complejidad depende de la edad de los niños y niñas. El juego es voluntario y deseado, lo que facilita que a veces el infante se exprese de manera creativa. b) LA CREATIVIDAD TAMBIÉN SE DESARROLLA A TRAVÈS DE LA LECTURA La lectura y escritura son indispensables para el desarrollo mental de los infantes, ya que a través de ella contribuye significativamente en la creatividad al brindar una gama de posibilidades en la exploración de imaginación, ingenio y el conocimiento. Es de considerar que depende de la forma que se plantee la actividad de lectura para lograr el desarrollo de la creatividad, ya que en ocasiones para el infante puede ser aburrido, se recomienda que en la actividad asignada lleve implícito el juego y la creatividad, para realizarlo de manera divertida.

2.2.5 INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA CREATIVIDAD La forma en que se desarrollan las minúsculas neuronas que conforman el intelecto de cada ser humano, depende en forma determinante de las condiciones del medio a la que se ve expuesto el infante. Se debe tener en cuenta dos aspectos importantes, el primero de ellos es analizar al sujeto, características personales, potencialidades, habilidades y limitaciones. El segundo aspecto es el medio físico, se puede distinguir tanto en la organización de lo espacios en los que el sujeto vive diariamente, como las circunstancias ambientales del país al que pertenece. En relación con las influencias sociales se pueden distinguir las facilidades de educación y expresión, los modelos, la orientación motivacional, las expectativas, las oportunidades de elección relacionadas con el trabajo, los elementos culturales, se refieren a la historia, costumbres, actitudes y creencias de la comunidad a la que pertenece el individuo, las cuales también afectan las formas y posibilidades de la expresión y desarrollo de la creatividad del mismo.


El infante comienza a expresarse desde el nacimiento. En las primeras semanas de su vida se puede distinguir entre la expresión dirigida hacia un fin determinado y la expresión sin fin en el lenguaje verbal; se puede decir que la forma de expresar los sentimientos varía. Se establece la diferencia entre la manifestación de un sentimiento y un estado de ánimo; desde edades muy tempranas se puede observar que el niño presenta originalidad por medio del juego siendo éste la forma de expresión del niño y niña con su medio. 23 Otro factor importante que influye en el medio del niño y la niña son los medios de comunicación entre estos tenemos la radio, la prensa escrita, y la televisión ofreciendo entretenimiento, cultura, noticias, deportes, y educación. Son parte importante de las vidas de los seres humanos y tienen muchas cosas que enseñar, pero algunas de ellas podrían no ser lo que se quiera que los niños y niñas aprendan. La televisión es un medio de comunicación de masas que penetra en la mayoría de los hogares, considerándose un fuerte medio por integrar imágenes y voz trasmitiendo programas que pueden influenciar de forma positiva o negativa en sus espectadores siendo la mayoría niños y jóvenes que no tiene un adulto que los orienten en relación a los temas que allí se desarrollan. Está demostrado que el contenido de los mensajes de la televisión

es de baja calidad artística, con altos contenidos de violencia,

agresión, y poca educación en valores. “Los niños sacan consecuencias activas de este consumo pasivo, es decir que a menudo imitan lo que han visto en la televisión. Lo visto es reproducido por ellos mismos, a su manera. Esta influencia no se reduce exclusivamente al número de horas que la familia pasa frente la pantalla sino que abarca también muchos otros aspectos de la vida cotidiana. En las familias donde los padres ven mucha televisión, los hijos se adecuan también a este modelo, los niños también aprenden a elegir lo que les ofrecen. Es fundamental explicarles lo que ocurre en la pantalla, para los niños también es importante la vivencia de una familia que no solo consume los programas 23

Espriu Vizcaíno, Rosa María. El niño y la creatividad. Editorial Trillas, México 1998. Pág.45.


sino que también las critican de ésta manera aprenden a participar responsablemente en la vida social. La televisión puede satisfacer solo parcialmente el interés por el entorno del mundo, por las personas y cosas que nos rodean

pero puede estimular una confrontación con aquel, incitar

imitaciones lúdicas y despertar preguntas. Los niños en la edad preescolar aprenden a manejarse con los medios de información masiva, a no solo consumir las películas sino también a reelaborarlas.”24 2.2.6 COMPETENCIAS CREATIVAS A DESARROLLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ENFOQUE DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA El enfoque que orienta el desarrollo curricular de este nivel es Global e Integrador. Reconoce al alumnado en un proceso de crecimiento progresivo de sus potencialidades. Por tanto enfoca los contenidos desde el desarrollo afectivo, psicomotor y social de los niños y las niñas. Enfatiza en la importancia de las experiencias lúdicas y de exploración que posibiliten a cada niño y niña a participar en el proceso de enseñanza aprendizaje desde su individualidad. Además promueve la articulación de contenidos alrededor de temas de interés Con el fin de favorecer el desarrollo integral en la niñez Salvadoreña el Ministerio de Educación ha iniciado el proceso de Entrega Técnica de los Programas del Nivel Parvulario que entrarán en vigencia en el año 2009, el cual posee innovaciones curriculares con los que el docente debe familiarizarse, tanto de carácter metodológico, así como de evaluación y planificación de los períodos didácticos. En éste sentido años anteriores se le ha llamado a uno de los periodos Educación musical y en dichas innovaciones se le denomina Educación Artística donde se incluye un ámbito especial al desarrollo de la creatividad, en el cual se incluye tres competencias a desarrollar en el párvulo. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN PARVULARIA

24

Verlag Velber, Frederick. Educación para la Creatividad. Editorial Inter Nationes 1979.Pág. 88.


En el nivel de Educación Parvularia, por ser la puerta de entrada al sistema educativo, es de suma importancia que los estudiantes encuentren en el centro escolar oportunidades significativas de aprendizaje. Para ello, se debe optimizar cada uno de los elementos que ahí se encuentren: el entorno físico, la organización en el aula (la organización del tiempo, la normativa de funcionamiento etc.) y el ambiente de cultura institucional (la relación entre las personas, el sistema de trabajo, la identificación con la institución entre otros.) En este nivel de acuerdo a la oferta de experiencias se desarrolla el potencial de habilidades que necesitan para continuar su tránsito por el sistema escolar. Todas las experiencias que viven los niños y niñas aumentarán sus posibilidades de éxito y permanencia en la escuela o por lo contrario limitarán su participación y preparación para aprendizajes más complejos. Por lo anterior se han establecido diez competencias correspondiendo a tres ámbitos de experiencia y conocimiento. Y por la naturaleza de la investigación se cita el siguiente ámbito:

ÁMBITO DE LENGUAJE Y EXPRESIÓN CREATIVA: Este ámbito busca estimular el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal por medio de la adquisición de conceptos, expresión de sentimientos, emociones y experiencias personales; así como el desarrollo de ciertas destrezas y habilidades propias del lenguaje (hablar, escuchar, leer y escribir). Asimismo, deberán buscarse situaciones que le ayuden a expresar la creatividad, imaginación y sensibilidad del niño y niña. Las competencias en este ámbito son: a. COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL: Comprender y expresar necesidades, intereses, sentimientos, experiencias y opiniones con claridad, adecuándose a diversas situaciones para comunicarse y relacionarse con los demás. b. COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA:


Interpretar y producir mensajes escritos a partir de la construcción de significados con imágenes, símbolos y signos, reconociendo diferentes textos y reflexionando sobre el lenguaje escrito para garantizar la comprensión y la claridad de sus creaciones y comunicar sus necesidades, intereses, sentimientos experiencias y opiniones.

c. COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN CREATIVA (ARTÍSTICA) Interpretar y producir representaciones creativas

de su experiencia y de

diferentes situaciones de la vida cotidiana reales e imaginarias, a través de diversas manifestaciones artísticas, para desarrollar su expresión y sensibilidad estética.25 Es necesario destacar que lo anterior son avances positivos que se han logrado en el Nivel Parvulario con el propósito de estimular la capacidad creativa en los niños y las niñas.

2.2.7 LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y MUSICAL COMO MEDIO PARA DESARROLLAR

LA CREATIVIDAD EN EL AULA DE EDUCACIÓN

PARVULARIA En el aula de Educación Parvularia se desarrollan períodos didácticos durante toda la jornada de trabajo, a través de las experiencias artísticas el infante tiene la oportunidad de auto identificación y autoexpresión. Un dibujo, pintura o un movimiento, es producto de la libertad y no de la imposición, el infante manifiesta la creatividad, la imaginación, el mundo interno y externo. Es por ello que en el Nivel de Educación Parvularia deben ofrecerse diferentes actividades que promueven la expresión artística en un ambiente lúdico y satisfactorio. Hay que tomar en cuenta que no se debe buscar el desarrollo de 25

Ministerio de Educación. Módulo I “Introducción a las Competencias de Educación Parvularia” El Salvador. 2008 Pág. 21


habilidades determinadas sino lo que se busca es que los niños y las niñas puedan familiarizarse con los diferentes lenguajes artísticos: explorando, experimentando e improvisando para desarrollar a través de un proceso lúdico, la expresión creativa. Al elaborar una obra de arte, pintura, danza no se debe valorar el producto si no el procedimiento. Educación Plástica: Por medio de la pintura y la escultura, el párvulo exterioriza la percepción que tiene del mundo que le rodea, con apoyo de crayolas, pintura, lápices de colores, yesos, arcilla entre otros materiales, ayuda a que el infante explore la textura y el color. Cuando el niño y niña se expresa a través del lenguaje plástico (dibujo, pintura, escultura) no tiene como objetivo producir un hecho artístico, se trata de ofrecer su propia respuesta creativa a los conocimientos que va adquiriendo en su nivel de desarrollo, dando la oportunidad de conocer sus sentimientos, emociones o problemas. A medida que el infante inicia el dibujo aprende a sostener y manipular los diferentes materiales artísticos, es por ello que al realizar este tipo de actividades según V. Lowenfeld y Lambert Britain en el libro Desarrollo de la capacidad creadora, expone las cuatro etapas de desarrollo de la capacidad creadora, centrándose específicamente en la evolución del dibujo como expresión del desarrollo evolutivo general, aunque también hace referencia a la pintura y modelado26 Educación Musical: El infante es músico por naturaleza. Cantar es innato en ellos, generalmente inventan las canciones a partir de fragmentos de melodías que escuchan a su alrededor y de frases del quehacer diario. La educación musical incide en el desarrollo del párvulo, ya que favorece el vocabulario, trabaja la articulación, desarrolla la psicomotricidad, motiva a improvisar y desarrolla la memoria y creatividad, explora las diversas formas 26

Ministerio de Educación. Módulo III Competencias Del Lenguaje y Educación Parvularia. El Salvador. 2008 Pág. 84


en las que se puede mover el cuerpo y además desarrolla destrezas sociales a través de juegos musicales. 2.2.8 LA EDUCACIÓN ESCÉNICA El cuerpo constituye el primer medio que tiene el ser humano para establecer relación con la realidad y para comunicarse, además se transmiten gestos, movimientos, posturas corporales, en silencio o utilizando sonidos. El infante habla con su cuerpo, siempre que lo hace lo refuerza con el movimiento del cuerpo. La escuela de Educación Parvularia es propicia para adquirir el aprendizaje y fortalecer la experiencia, y así con su cuerpo desarrolla la imaginación, sensibilidad y la orientación. Para ello se recomienda: •

Reconocer el propio esquema corporal, para aprovechar al máximo todas sus posibilidades.

Desarrollar las habilidades motoras y la precisión en el manejo de instrumentos.

Traducir el pensamiento en acciones, es decir a través del hacer y el moverse.

Adaptar el cuerpo a diversas situaciones y contextos.

Vitalizar todos los registros expresivos corporales como la voz, la mímica, el movimiento, la danza, tanto propios (capacidad de producir sus propios mensajes expresivos) como el de los demás (reconocer los mensajes de los demás compañeros).27

También a través del juego se puede estimular la expresión corporal, ya que desarrolla las capacidades y actitudes creativas.

27

Ibíd. Pág. 87


2.2.9 CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS AÑOS Los niños y niñas de seis años presentan características muy notorias y propias de su edad, por ello es necesario que exista un interés real por el mejor desarrollo del infante, un deseo de observar su crecimiento y de atender sus necesidades. Entre estas características están: •

En esta edad el niño y niña sabe trepar a los árboles y empieza juegos de pelota, así como actividades organizadas con sus amigos que le permiten correr, lanzar y ejercitar todo tipo de movimiento.

Habla de modo correcto y pierde las características infantiles del lenguaje.

Comienza a distinguir la derecha y la izquierda, ayer y mañana.

Diferencia lo dulce, lo salado, lo acido y lo amargo.

Dibuja un monigote con cabeza, tronco miembros y manos.

Pregunta por el significado de palabras abstractas.

Se interesa por las actividades de la casa, del barrio y del país así como por las edades de las personas con las que trata.

Inventa juegos y durante su ejecución cambia las reglas de esos juegos.

Detesta la autoridad impuesta y ejecuta lentamente, en protesta, las órdenes que se le dan.

Es fácil hacerlo participar con interés en tareas simples, siempre que se le estimula y se le de una participación en que se sienta independiente 28

Es necesario que en esta edad el infante reciba estímulos por parte del adulto siendo, este muy importante para enriquecer al niño en su desarrollo integral, ya que él se encuentra dentro de un proceso que no debemos detener y acelerar sino más bien se debe establecer una relación afectiva entre adulto y niño en donde se le proporcione las experiencias que este necesita para desarrollas al máximo su potencial. 28

UNICEF. Mi niño de 0 a 6 años. Piedra Santa, Guatemala, 2002. Pág.81.


2.3 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPIRICO a) Contextualización situacional del Centro Escolar Colonia Escalante El tema de investigación el método Montessori para desarrollar la creatividad en el niño y la niña de seis años en el Centro Escolar Colonia Escalante del municipio de ciudad delgado se tuvo a bien realizar visitas de campo para tener un acercamiento a la realidad educativa que viven los niños y niñas de dicho Centro Escolar, antes de detallar lo observado en el aula, se considera necesario hacer referencia al contexto de situacional de los infantes. Ciudad Delgado pertenece al departamento de San Salvador está situado exactamente en la carretera Troncal del Norte km. 6 ½, colinda con el municipio de Cuscatancingo, haciendo que un porcentaje de la población estudiantil asista a Instituciones Educativas de Ciudad Delgado. El Centro Educativo en estudio atiende los niveles de Educación Parvularia, encontrándose la sección I y II integrada, no así la sección III

y Básica hasta 4° grado por el turno

matutino, por el turno vespertino de 5° a 7° grado. A través de las visitas realizadas el equipo investigador pudo constatar que la mayoría de niños de la sección de seis años provienen de familias desintegradas y de bajos recursos económicos, es más existe poco interés por la educación de los infantes por parte de los adultos responsables. Además la ubicación del Centro Educativo no favorece el ingreso de los habitantes, ya que para poder asistir los estudiantes deben caminar un kilómetro por no contar con transporte colectivo que llegue hasta la Institución. En el invierno se encuentra más difícil el acceso ya que parte de la calle no está pavimentada, haciendo que los párvulos falten a sus clases. El ingreso económico de las familias que habitan en los alrededores de la Escuela depende de cultivo de maíz y ventas ambulantes, ocasionando en épocas del año llevar a los niños y niñas a recoger la cosecha de los cultivos. Lo anterior se considera

relevante para poder comprender y analizar el

proceso de enseñanza aprendizaje que ellos y ellas logran.


b) Experiencia en el Centro Escolar Colonia Escalante La sección III del Centro Educativo en estudio cuenta con una matrícula de ocho niños y siete niñas haciendo un total de quince párvulos los cuales cuentan con seis años cumplidos. Los estudiantes de este nivel asisten al turno matutino. La maestra que atiende la sección posee la especialidad de Profesorado en Educación Especial, lastimosamente por

los años de servicio ha perdido

iniciativa al desarrollar la jornada como se debe, ya que no planifica los períodos didácticos y cumple nada más con el horario establecido. En ocasiones asigna actividades y deja a los infantes solos trabajando. Muestra cierta apatía al trabajo, aunque es de mencionar que utiliza vocabulario adecuado y afectivo con sus estudiantes. La jornada se realiza de la siguiente manera: Saludo y actividades diarias: se entonan canciones que los infantes saben de memoria, se disponen a regar plantas y a ordenar el aula. Conversación: se realiza al final de la jornada, la maestra se auxiliaba de láminas ilustradas y permitía que los niños se expresaran espontáneamente. Realiza los tres momentos que conlleva este período. En el momento de culminación regularmente se trabaja en el cuaderno liso que poseen los estudiantes por no contar con una libreta de trabajo. Juego-Trabajo: solamente cuenta con las zonas de construcción, plástica, dramatización y biblioteca y no son totalmente funcionales, ya que carece de material, organización en el sentido que no planifica la estadía de los niños en las zonas y no realiza un acompañamiento para visualizar cómo se comportan los párvulos durante el juego y verificar la espontaneidad en las actividades ejecutadas. La docente se dedica a colocar planas o tomar lectura mientras los infantes se encuentran en las zonas.


Apresto: en este período se evidencia cansancio de parte de los niños y niñas ya que se les coloca tres planas para realizarlas dentro del aula, sumando cuatro que se asignan como tarea de manera diaria. Cuando los párvulos se aburren de las actividades, inician a distraerse y a levantarse de sus mesas de trabajo. La maestra no considera que para dicho período se puedan realizar actividades que favorezcan las habilidades creativas. Educación Física: se desarrolla una vez por semana, el equipo investigador tuvo la oportunidad de observar que la docente dedicaba una hora para este período.

Las

actividades

eran

realizadas

solo

por

los

niños

sin

acompañamiento directo de la maestra, daba indicaciones de ejercicios como correr, saltar, subir y bajar gradas y jugar pelota. No se logró observar juegos que estimulen la expresión creativa a través del esquema corporal. Recreo: Este período se realiza de manera libre, la maestra no se integra al juego, se limita a cuidar a los infantes que no les suceda

algún tipo de

accidente A este período se le asigna media hora aproximadamente. Educación musical: las ocasiones que se visitó el Centro educativo, no se observó el desarrollo de dicho período. Los períodos de descanso, refrigerio y despedida se realizan sin mayor relevancia. Las actividades ejecutadas dentro del aula no son de motivación, ya que no se observa que la docente planifique y aplique estrategias que le permitan al niño y niña desarrollar competencias creativas en ningún sentido, es más existe falta de control de grupo por parte de la maestra. Los períodos didácticos son desarrollados de forma variada, además los infantes están acostumbrados a un ritmo de trabajo monótono, donde las reacciones a las actividades realizadas no son sorprendentes ni motivadoras, negando la oportunidad de manifestar sus expresiones creativas.


2.3.1 INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS DIARIO DE CAMPO ANEXO No 1 OBJETIVO: Observar la metodología que aplica la maestra durante la jornada para desarrollar la creatividad en los niños y niñas de seis años. 18 de Septiembre Este día fué la primera visita al Centro Escolar Colonia Escalante. Se visitó a la maestra de la sección III, donde se observó que consta de quince alumnos; ocho niños y siete niñas. El salón de clases es amplio y decorado,

con

cuatro

zonas

de

juego-trabajo:

plástica,

construcción,

dramatización y biblioteca, estas zonas cuentan con poco material y no están debidamente organizadas. La jornada inició con el período del saludo y actividades diarias, luego desarrollo el período de la conversación donde se auxilió de láminas ilustradas permitiendo que los niños expresen sus ideas. El resto de períodos la maestra los desarrolla sin planificación previa y cuando los niños se encuentran en recreo o durante el juego trabajo se dedica a colocar tareas en los cuadernos. 19 de Septiembre La jornada comenzó a las 8:00 de la mañana la maestra, los alumnos y alumnas hicieron el saludo respectivo del día, algunos niños participaban en el canto y otros no. Luego en fila se dirigieron al salón de clases, la maestra escribió en la pizarra oraciones para que los niños y niñas leyeran luego transcribieran al cuaderno. Seguidamente desarrollo el contenido de la suma utilizando la técnica de una caja con dulces por medio de esta explicó que la suma consiste en agregar más elementos a los que ya tenemos al terminar proporciono el cuaderno de conocimiento lógico para que realizaran ejercicios de suma. Para culminar pasaron a la zona de plástica donde se pudo observar


que la actividad no fué dirigida por la maestra, los niños y las niñas hicieron diferentes figuras libremente. 25 de Septiembre Al iniciar la mañana los párvulos realizaron las actividades diarias, la maestra organizó grupos de trabajo asignándole a cada grupo una tarea diferente como por ejemplo; ordenar los bolsones, bajar las sillas, limpiar las mesas, ordenar los juguetes, regar las plantas del salón de clases. Al terminar esta actividad se lavaron las manos para iniciar la jornada de trabajo utilizando una forma tradicional en el cuaderno de apresto porque los niños y niñas realizaron planas a manera que, ellos y ellas se mantuvieran entretenidos mientras la maestra ocupaba ese tiempo para pedir lecciones.

26 de Septiembre En ésta jornada de trabajo la maestra impartió el tema ciclo de vida de los animales en la que presentó láminas explicando el proceso de vida de los animales, los niños y las niñas mostraron interés, participando en contestar preguntas referentes al tema. Para culminar la docente les proporcionó una hoja de trabajo la cual consistía en colorear, recortar y pegar de forma secuencial las imágenes del ciclo de vida de los animales. Para reforzar este tema los infantes se dirigieron a la zona de biblioteca en la que la maestra relató un cuento mostrándoles las imágenes que este contenía, de esta manera se finalizo el tema.

2 de Octubre Ese día fué la celebración del día del niño, todos los alumnos y alumnas asistieron de particular, se mostraron muy alegres, los maestros presentaron puntos artísticos, se reventaron piñatas se les repartió refrigerio, dulces, pelotas. Este día los niños y niñas se retiraron temprano.


3 de Octubre En la jornada de trabajo, los infantes recibieron educación física, la cual es impartida por la maestra de aula, se realizaron actividades como ejercicios de calentamiento, saltar, correr, subir y bajar gradas, caminar sobre una cuerda, estos ejercicios le permiten a los niños y niñas desarrollar su motricidad gruesa. Aunque algunos niños y niñas presentaban dificultades para realizarlos, esto ocasionó que ya no continuaran con esta actividad y se les permitió jugar libremente, esta actividad se le asignó una hora luego tomaron el refrigerio, después se tuvo otra hora de recreo y así paso el resto de la mañana. 9 de Octubre Este día la maestra proporcionó a los niños el cuaderno liso para que ellos elaboraran un dibujo libre, con esta actividad los párvulos expresaron sus sentimientos, emociones y creatividad; mientras la maestra se dedicó a observar el trabajo realizado por los infantes sugiriéndoles algunos dibujos, como árboles, animales, entre otros. Se puede destacar en ésta jornada que la participación de la maestra fué necesaria e indispensable para que los niños tuvieran un final satisfactorio, manteniendo un clima motivador y agradable para que los infantes elaboraran la actividad planificada, así se culminó la jornada de trabajo.

10 de Octubre La maestra presentó a los alumnos un papelógrafo sobre una lectura iconográfica pidió a los niños y niñas que leyeran todos juntos en voz alta, la lectura se refería a la luz eléctrica, su utilidad y beneficio. Ésta incentivó a los párvulos a leer el texto ya que el cartel contenía imágenes llamativas que interesaban a los pequeños, todos estuvieron atentos y participaron en ésta


actividad al final los alumnos culminaron copiando y coloreando las imágenes de la lectura en el cuaderno de lectoescritura. 16 de octubre Este día la maestra realizo las actividades cotidianas, dándonos oportunidad para realizar actividades dirigidas con los niños y niñas proporcionándoles el material el cual consistía en cajas de plastilina y juguetes armables motivando a los alumnos a que elaboraran figuras como gusanitos, caracoles vocales niños entre otros. Observando que algunos niños mostraron mayor creatividad pero luego se desinteresaron por la actividad. Posteriormente pasaron a refrigerio llegando así la hora de recreo en el cual los infantes jugaron libremente, terminando la jornada entonando la canción de despedida. 17 de octubre. En ésta jornada se compartió una mañana de juegos dirigidos con los niños y niñas realizamos juegos como: la cuchara con el limón, el bocón, los costales, los caballos etc. A todos los participantes se les dio un pequeño estimulo. Luego se les repartió el refrigerio, también reventaron una piñata y se les regalo dulces. Al final se disfrutó de música infantil para que los niños pudieran bailar y divertirse libremente. Posteriormente se agradeció a la maestra y a la directora

por la oportunidad que concedió de realizar el

trabajo de

investigación en dicha institución, a los niños y niñas por prestar su atención a la hora de realizar las actividades, así terminó la jornada matutina del Centro Escolar Colonia Escalante.


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR ANEXO No2 ENTREVISTA PARA LA MAESTRA

Objetivo: Conocer la metodología que aplica la docente para favorecer la creatividad en los niños y niñas de la sección III. Nombre de la maestra: __________________________________________ 1- ¿Conoce usted la metodología Montessori? Si ____ No____ Explique _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2-¿Si su respuesta es afirmativa considera Montessori

para

Si _____ No _____

estimular

la

creatividad

necesario aplicar el método en

los

niños

y

niñas?

¿Por qué?

_______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3-¿Considera que el material Montessoriano es accesible y necesario para favorecer la creatividad en el infante? Si __No __

¿Por qué?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4-¿Qué materiales de la metodología Montessori posee en el aula? ¿Cómo lo utiliza ó que uso hace de estos? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5-¿Qué entiende por creatividad?


_______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 6-¿Qué estrategia, metodología o técnicas aplica para estimular la creatividad en los niños y niñas? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________

7-¿Cree que las estrategias, técnicas y actividades que utilizan son adecuadas para el desarrollo de la creatividad?

Si_____ No _____

¿Por qué?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

8-¿En qué período didáctico de la jornada considera más conveniente desarrollar la creatividad?

¿Por qué?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

9-¿De qué manera permite a los infantes expresar su creatividad libremente? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

10-¿Ha recibido talleres para estimular la creatividad en los párvulos? Si_____ No______ ¿Cómo lo aplica en el aula? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________


2.3.2 ANALISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS INSTRUMENTOS (Diario de campo y entrevista) Los datos obtenidos en la investigación son producto de la entrevista, la cual fué diseñada para la maestra y un diario de campo para describir los detalles más relevantes que competen en el tema de estudio. A continuación se presenta un cuadro comparativo de los hallazgos obtenidos a través de dichos instrumentos.

ENTREVISTA •

DIARIO DE CAMPO

La maestra posee una definición

de creatividad bastante escueta. •

La

docente

desarrolla

la

No desarrolla la creatividad en sus estudiantes

manifiesta

que

creatividad

con

A través de la observación directa se

pudo

constatar

que

la

expresión libre y a través de la

creatividad no se desarrolla con el

motricidad fina.

apoyo de la docente, ya que las actividades se realizan de manera aislada y rutinarias

La maestra no posee técnicas específicas

para

creatividad,

manifiesta

desarrolla

en

el

estimular

Niños y niñas entonaron cantos

la

sólo durante el período de saludo y

que

se

actividades diarias, es decir no se

período

de

desarrolla el periodo de Educación

conversación, cantos y juegos.

musical que en el caso debería desarrollarlo la docente por no contar con un especialista en dicha área.


La maestra considera que las técnicas

que

de investigación la aplicación de

la

técnicas para la estimulación de la

creatividad porque permite que se

creatividad, solamente asignación

expresen de manera original.

de actividades tediosas para los

para

son

No se observó durante el período

las

adecuadas

utiliza

desarrollar

párvulos. •

La maestra cree que el período de juego

trabajo

es

conveniente

para

creatividad

porque

el

planificado con anticipación, y la

más

estimular da

El período de juego trabajo no es maestra no observa las creaciones

la

de los estudiante durante el juego,

la

Además

oportunidad al infante de expresar

las

zonas

no

son

funcionales, es decir no se cumplen

ideas y sentimientos a través del

el objetivo de la metodología Juego-

juego.

Trabajo

La

forma

de

expresar

la

Durante el recreo la docente no se

creatividad libremente se realiza

integra al juego y el tiempo que se

por medio del juego.

investigo no se logro observar recreos dirigidos por la maestra.

La docente manifiesta que si conoce

el

método

de

La

docente

no

dio

muestras

María

específicas de conocer el método

Montessori pero considera que es

Montessoriano, en ningún momento

demasiado difícil aplicarlo en el

de la jornada.

aula. •

La maestra asegura que el método Montessori aplicarlo

no para

es

necesario

estimular

la

creatividad porque limita al niño y

En el período de observación se pudo detectar que la docente no aplica

ningún

método

para

el


niña

por

no

permitir

que

se

desarrollo

de

la

creatividad,

exprese en el trabajo como en el

acomodándose y mostrando poco

lenguaje.

interés

al

desarrollo

de

esta

competencia.

Para

la

montessori

docente no

el

es

material de

fácil

La docente no se auxilia de material llamativo que promueva

adquisición por encontrarse en

que el infante se exprese de

una zona rural.

manera espontánea

en ningún

sentido, es decir, a través de pintura, expresión

dibujo, verbal

construcciones, y

no

verbal,

dramatizaciones, entre otros.

La maestra ha recibido talleres para desarrollar la creatividad en los párvulos, pero precisa en manifestar

que

no

aplica

el

A pesar que la maestra manifiesta que ha recibido talleres, no se logró apreciar durante las visitas

de

campo la aplicación de estos. Es decir nada más se queda en teoría.

método Montessoriano. En cuanto a los niños se pude concluir

que

las

competencias

creativas las poseen pero no de manera

definida,

ya

que

en

ocasiones necesitan la aprobación del adulto e incluso en actividades sencillas como colorear, dibujar, pintar o para decidir el juego.


Lo expuesto en el marco empírico se construyó a través de la observación, pero en la entrevista la maestra expone lo contrario, queriendo afirmar que si desarrolla la creatividad en sus estudiantes, pero lastimosamente en la realidad no se logró observar el desarrollo de actividades que favorezcan la adquisición de dicha competencia. 2.3.3 FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO El presente estudio es de tipo analítico descriptivo, por tener como propósito conocer el

método que implementa la docente del Centro Escolar Colonia

Escalante en el municipio de Ciudad Delgado, para desarrollar la creatividad en los niños y niñas de la sección III, es conveniente destacar que el Método en estudio es el que propuso la Doctora montessori y para poder constatar la aplicación o no de dicho método. Se diseñaron instrumento que permitieran recopilar de mejor manera todos los detalles que ocurrieran en el Centro Escolar, entre ellos un diario de campo por considerarse el más efectivo para lograr describir de forma precisa la experiencia obtenida durante las visitas de campo, logrando observar que lastimosamente la maestra no emplea el método de María Montessori, las actividades que realiza no son de motivación para los niños que están en la sección. Además se puede asegurar que los párvulos no poseen desarrolladas las competencias creativas a plenitud, ya que necesitan de la aprobación de los adultos para realizar algunas actividades, a pesar que ya cuentan con los seis años y deberían de presentar mayor autonomía en la ejecución de tareas. La mayor parte de tiempo los infantes se muestran con poco interés y distraídos en la ejecución de actividades. Por medio de este instrumento se evidenció que la docente no planifica previamente los períodos didácticos, ni muestra interés alguno por estimular a que el niño se exprese de manera espontánea. No se integra en el periodo de recreo ni lo realiza de forma dirigida, también el período de Educación musical no es realizado a pesar que le corresponde a la docente, ya que la Institución no cuenta con una especialista en dicha área, siendo la música un medio efectivo para desarrollar la expresión rítmica.


También se estructuró una entrevista dirigida a la maestra, con el propósito de conocer la conceptualización que posee sobre creatividad y el método Montessori, el cual en teoría manifiesta que reconoce la importancia de estimular la creatividad en el infante más no lo lleva a la práctica, respaldándose en que la ubicación del Centro Educativo limita la utilización del material propuesto por María Montessori, por el alto costo que tiene dicho material, además enfatiza en el juego como un medio para estimular la creatividad. En la investigación realizada en el Centro Escolar Colonia Escalante se pudo observar que la creatividad no se desarrolla, ya que las actividades son monótonas y no por medio de juegos como proponía Fröebel, ya que el daba un valor educativo y enfatizaba las actividades lúdicas como canal para lograr la expresión del niño y niña en todas sus manifestaciones. Además no utiliza las zonas de juego trabajo como recurso educativo, sino como entretenimiento mientras ella coloca planas en los cuadernos de apresto. La aplicación del método Montessoriano no se observó en ningún momento en la metodología aplicada por la maestra, es más, a través de la entrevista confirmó que no lo considera necesario para lograr las competencias creativas en los párvulos. No consideró las aportaciones como relevantes por creer que limita el trabajo y el lenguaje en los niños y niñas. Taylor entre sus aportes establecía diferencia entre inteligencia y creatividad, en la experiencia de campo se logró observar que la docente presta mayor atención a la adquisición de aprendizaje de la lectura, escritura y matemática, por considerarla como lo fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, es decir, no enfatiza en la práctica de habilidades creativas. De los aportes de Guilford se retoma que los niños son creativos por naturaleza y en ocasiones expresaban frases ingeniosas al ejecutar algunas actividades durante el juego en el aula y en el recreo. A pesar que son de bajos recursos


económicos y de no poseer con un estímulo adecuado en casa por pertenecer el mayor porcentaje a familias desintegradas. Por su parte Torrance al realizar investigaciones sobre la creatividad en el ámbito educativo

establecía que es en la escuela donde se rompe todo

oportunidad de desarrollar la creatividad, por el poco interés que muestran los docentes, es aquí donde se puede comprobar parte de ésta teoría, ya que la docente que se observó no mostraba iniciativa propia para implementar métodos, estrategias, técnicas o material para lograr las competencias creativas en sus estudiantes.

2.3.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA. (Posterior a contraposición de autores) En la construcción del

marco teórico se hace referencia a los aportes de

diferentes autores que han enriquecido con sus investigaciones el que hacer educativo en el nivel Parvulario, entre ellos se destaca Federico Fröebel, quien sostenía que la educación de los primeros años de vida era importante en la educación posterior, consideraba la educación como un proceso evolutivo y natural de las disposiciones humanas que se deriva de las necesidades y tendencias de los niños y niñas29 María Montessori ha sido considerada pionera de la educación infantil, en su método establece los principios libertad, actividad y autonomía la forma en que debe dejar que el niño construya su propio aprendizaje, favoreciendo todas las manifestaciones creativas en los niños y niñas. Mientras Taylor establece la estrecha relación que existe entre el razonamiento lógico y la creatividad, menciona en su modelo nueve diferentes talentos que pueden ser identificada o desarrollada en mayor o menor grado en todos y cada uno de los niños, dependiendo de las características potenciales de estos,

29

Bartolomé Rocio. Desarrollo Infantil I. McGraw-Hill. España .2007 Pág. 46


con el fin de aprovechar su propio potencial intelectual y por ende su creatividad 30 Por su parte para Guilford al igual que para otros estudiosos de la creatividad el descubrimiento del problema es tan importante como el hallazgo de las soluciones; la búsqueda y el descubrimiento originales del mismo son aspectos que distinguen el pensamiento creador de la mera búsqueda de una solución única”31 es decir que el niño y la niña son creativos cuando buscan soluciones a los problemas que se le presentan ya sean sencillos o complejos. Además establece el proceso de pensamiento productivo o pensamiento convergente, cuando hay una solución aceptada, y pensamiento divergente, cuando son varias las soluciones posibles; y por último proceso evaluativo, cuando se valoran lo que se ha memorizado, conocido o producido la inteligencia se concibe con tanta amplitud como debe concebirse, tiene

que incluir

lógicamente estos procesos creadores. Posteriormente surgen los aportes de Torrance quien es considerado como uno de los más grandes investigadores de la creatividad sobre todo por la investigación que realizó en el campo educativo. Luego de contraponer los aportes de los investigadores que se incluyen en el marco teórico, el equipo investigador se apropia de las aportaciones de María Montessori, por considerarse como una de los métodos más apropiados en el ámbito de educación infantil, quien propone material para el desarrollo de competencias creativas. A continuación se fundamenta la razón por la que se retoma esta corriente de pensamiento: •

En su filosofía sostiene que la infancia no es simplemente una etapa por la que se debe pasar en el camino hacia la edad adulta, sino que es el complemento de la humanidad. Creía que el adulto dependía del niño, tanto como este dependía del adulto.

30 31

Espriu Vizcaíno, Rosa María, El niño y la Creatividad. Editorial Trillas. 1993 Pág. 34 Ibíd. Pág 19


Propone material variado para el desarrollo de habilidades de la vida práctica y de desarrollo, el cual debe ser utilizado diariamente en los quehaceres domésticos y en el cuido personal. Dicho material genera que el infante adquiera la responsabilidad de volverse independiente. La ejecución de las tareas promueve la educación y el carácter.

En el principio de libertad refleja la necesidad que posee el infante de expresarse de manera espontánea, sin perjudicar a sus pares, con autodominio.

El segundo principio actividad, manifiesta los ejercicios o juegos que realiza el párvulo, los cuales se constituyen en un trabajo, artístico o constructivo para él.

La autonomía es el tercer principio, donde enfatiza que el infante debe auto educarse y a través de un ambiente y material adecuado.

El método Montessoriano destaca los períodos sensitivos por lo que atraviesa el niño y niña durante su desarrollo evolutivo.

Realiza un apartado especial para definir el rol de la maestra, donde la considera como guía y estimuladora en el proceso de enseñanza aprendizaje, ha de desarrollar la iniciativa del niño a través de la libertad, e intervenir solo si el niño o niña solicita ayuda32.

Por lo antes expuesto se considera que al aplicar el Método Montesoriano se puede desarrollar las manifestaciones creativas que todo ser humano posee, y en éste caso desde los primeros años de vida aprovechar los períodos sensitivos por los que atraviesa el infante logrando de ésta manera mejorar el proceso de formación, el método en estudio en su fundamentación teórica es muy oportuno para desarrollar las competencias creativas en el niño y niña pre escolar, lastimosamente en la realidad y en la institución donde se realizó la investigación no se retoma ningún aporte de dicho método. 32

Bartolomé Rocio. Desarrollo Infantil I. McGraw-Hill. España .2007 Pág. 49


CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización del presente estudio se realizaron visitas de campo al Centro Escolar Colonia Escalante del municipio de Ciudad Delgado, donde se tuvo la oportunidad de observar las actividades realizadas por la maestra responsable de la sección III de dicho Centro Educativo, con el propósito de conocer las estrategias, técnicas, y material aplicados para desarrollar la creatividad en

los niños y niñas, siendo de vital importancia implementar

metodologías en función de las competencias que se deseen desarrollar. Es por ello que se retoma como sujeto de investigación la metodología utilizada por la maestra para el desarrollo de la creatividad.

Se conoce por metodología, la aplicación de un conjunto de actividades de enseñanza, con el fin de lograr aprendizajes significativos en el estudiante durante el proceso formativo, sin embargo el docente influye en los resultados de las metodologías aplicadas, ya que ésta puede ser muy efectiva, pero si la maestra no la utiliza de manera correcta, dichos resultados pueden variar. En este sentido para determinar la aplicación de la metodología Montessori para desarrollar la creatividad, se consideró como objeto de estudio a la maestra.

4


3.2 PROCEDIMIENTOS PARA RECOPILACIÓN DE DATOS Para el logro de ésta investigación se implementó la técnica descriptiva analítica, ya que a través de la observación sistemática se obtuvo información verídica, y así establecer la metodología aplicada por la docente para el desarrollo de la creatividad en los niños de seis años. Cabe destacar que este tipo de investigación es de carácter cualitativa, por lo tanto requiere de organización para la búsqueda de información. En éste sentido se diseñó un diario de campo para registrar con detalles la experiencia obtenida en el campo, además se estructuró una entrevista dirigida a la docente, con el fin de conocer la metodología utilizada para desarrollar la creatividad en sus estudiantes. Dicha información se analizó en un cuadro comparativo, y así lograr comparar lo planteado por la maestra en la entrevista y lo registrado en el diario de campo. Es por ello que retoma una muestra simbólica la cual se detalla a continuación: •

Población y muestra:

El Centro Escolar Colonia Escalante atiende desde el Nivel Parvulario hasta cuarto grado en el turno matutino y de quinto a séptimo grado por el turno vespertino; siendo una población de seis docentes y doscientos estudiantes. En el caso de la investigación se consideró trabajar con la maestra de la sección III y con los quince alumnos y alumnas que tiene a su cargo constituyéndose estos la muestra del presente estudio. • La

Técnica e instrumentos utilizados: recolección de información se realizó

por medio de la observación

sistemática, para ello se utilizó un diario de campo, plasmando todos detalles observados durante las visitas de campo, así mismo a través de la entrevista se logró obtener información del quehacer pedagógico de la maestra. Dichos instrumentos se describen a continuación:

5


Entrevista:

Este instrumento se diseñó con el objetivo de conocer la metodología que aplica la docente para favorecer la creatividad en los niños y niñas de la sección III. La entrevista consta de diez preguntas abiertas, para lograr la mayor información posible por parte de la docente. •

Diario de campo:

Se estructuró con el propósito de observar la metodología que aplica la maestra, durante la jornada para desarrollar la creatividad en los niños y niñas de seis años y así registrar todos los detalles importantes para la investigación Cada uno de los instrumentos descritos anteriormente fueron diseñado para facilitar la sistematización de la información obtenida en el campo de trabajo.

6


3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS Por la naturaleza de la investigación y considerando que es de carácter cualitativo, se utilizó la técnica analítica descriptiva, para ello se visitó la Institución Educativa donde se llevaría a cabo la investigación y por medio de la observación sistemática se logró registrar aspectos fundamentales en un diario de campo, en este sentido se describe los acontecimientos en cuanto a la metodología aplicada por la maestra para desarrollar la creatividad en los niños y niñas de seis años. Al iniciar la investigación se esperaba la aplicación del método Montessori para desarrollar la creatividad, ya que se encuentran muchas bondades dentro de la metodología, lastimosamente al finalizar y procesar la información después de describirla y analizarla se concluye que la maestra no tiene preferencia en la metodología del estudio, es más no se concretiza un método en sí que favorezca las competencias creativas de los niños y niñas. Por medio de la técnica empleada se pueden establecer aspectos fundamentales en la investigación, en éste caso la maestra debe ser la responsable del proceso de formación dentro del ámbito escolar y que conlleva a tener conocimiento de diferentes metodologías para optimizar el desarrollo de competencias, convirtiéndose en facilitadora durante el proceso de enseñanza aprendizaje; además debe establecer un ambiente agradable y de confianza, donde el infante pueda sentirse seguro, libre de expresar sentimientos y emociones que le permitan desenvolverse con naturalidad y espontaneidad, para lograr un desarrollo integral. El acto pedagógico conlleva la utilización de métodos, actividades, técnicas y metodologías, éstas se aplican con la finalidad de facilitar la construcción de conocimientos en los estudiantes. Durante la investigación se constató que la docente no aplica una metodología pura, más bien realiza actividades sin previa planificación, restándole importancia al desarrollo de la creatividad, es decir que está no se considera necesaria y como se ha señalado anteriormente 7


es una competencia fundamental en el proceso de desarrollo de todo ser humano, es entonces que la edad pre-escolar es propicia para desarrollarla y de ésta manera generar oportunidades de desenvolverse en la área académica, social, laboral y personal de forma trascendental. Lo antes expuesto lleva al cumplimiento de los objetivos propuestos al inicio de la investigación, porque se logró conocer y analizar la metodología empleada por la docente y al mismo tiempo compararla con los aportes del método Montessoriano. En lo que se refiere al desarrollo de la creatividad, esto se logró por medio de la técnica utilizada.

8


3.4 CRONOGRAMA No

Actividades: Investigación documental/ Investigación de campo

1 1.1

Investigación documental Selección de bibliografía a utilizar Elaboración de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos/ categorías a utilizar Sistematización, redacción y discusión de la fundamentación teórica MARCO CONCEPTUAL - Introducción - Antecedentes del problema - Planteamiento del problema - Alcances y limitaciones - Recuento de conceptos y categorías a utilizar Entrega del primer avance Presentación del primer avance

Sep. 1 2 3 4

1.2 1.3 1.4 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 3 3.1 3.2 3.3 3.4

Oct. 1

2 3

Nov. 4

1

2

3

Dic. 4

Enero

1 2 3 4 1

2

Febrero 3

4 1

2 3

4

Reunión con asesora MARCO TEÓRICO Fundamentación teórico metodológica Construcción del marco empírico Visitas al campo para la recolección de la información necesaria ( periodo de observación ) Diseño de los instrumentos para recolección de datos.

9


Oct.

Continuación…

1 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.1 0

34

Nov. 1

3 4 1

Dic. 2 3 4

Enero

Febrero

Marzo

23 4 1 2 3 4 1 2 3

4

1 2 3 4

Organización de los datos para construir el marco empírico y marco operativo Formulación teórico metodológica de lo investigado. Desarrollo y definición teórica Entrega del segundo avance Presentación del segundo avance Reunión con asesora para la incorporación de las correcciones al avance MARCO OPERATIVO Descripción de los sujetos de la investigación Procedimiento para la recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Cronograma y recursos Análisis y discusión de la información Diseño y organización del marco operativo Índice preliminar sobre el informe final Entrega del tercer avance Defensa final Reunión con asesora

10


3.5 RECURSO Para la realización de la investigación se contó con el siguiente recurso humano:

Maestra

Niños y niñas

Equipo investigador

Jurado evaluador

Asesora

11


3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL A continuación se detallan los aspectos más relevantes destacados en cada uno de los capítulos que conforman la investigación: Capitulo I: Marco Conceptual: En éste capítulo se establece los antecedentes de la problemática, los objetivos propuestos, asimismo la justificación y el planteamiento del problema. También se destaca los alcances de los autores citados en los antecedentes, entre ellos Fröebel, Guilford, Taylor, Torrance, Vigostky y María Montessori, hace énfasis al desarrollo de la creatividad, estableciendo al mismo tiempo las limitantes teóricas encontradas en los aportes de cada uno de ellos.

Capítulo II: Marco Teórico Se detallan las teorías relacionadas a la creatividad, entre ellas la Metodología de María Montessori, destacando la filosofía de su método, los principios, material y los seis periodos sensitivos, los cuales dan sentido a su método, indicando además el rol de la maestra y el ambiente para favorecer el desarrollo integral de los infantes. Sin restarle importancia a los aportes de autores reconocidos en el tema de investigación. Seguidamente se establecen las condiciones y medios para el logro de competencias creativas. También en este capitulo se incluye la construcción del marco empírico, en el se describe lo encontrado en el campo de estudio, anexando los instrumentos diseñados para la recolección de información, luego se incorpora un cuadro comparativo donde se presenta el análisis de los datos obtenidos, dando paso a la formulación teórica metodológica de los investigado, además se realiza una contraposición de los autores retomados en el estudio con la realidad encontrada. Después se presenta el desarrollo y definición teórica, en este apartado se concretiza la corriente de pensamiento que toma el equipo

12


investigador,

destacándose

la

metodología

de

María

Montessori,

fundamentándola teóricamente.

Capítulo III: Marco Operativo Se describe el sujeto de la investigación, en éste sentido se establece la metodología utilizada por la maestra para desarrollar la creatividad como tal y como objeto a la docente, ya que de no ser así, no tendría sentido la investigación. Posteriormente se detalla el procedimiento para la recopilación de datos, seguidamente la especificación de la técnica utilizada, destacándose la analítica descriptiva, por la naturaleza de la investigación y para lograr a través de ella los objetivos planteados al inicio del estudio.

13


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA •

Antunes, Celso A. Las Inteligencias Múltiples. Editorial Alfa omega.2002.

Betancourt Morejón, Julián. Pensar y Crear. Editorial Academia. Cuba 1997.

Davis A. Davis y Scout Joseph A. Estrategias para la Creatividad. Paidos Educador. Argentina1992.

Diccionario de las Ciencias de la Educación , Editorial Santillana, México.1995

Espíndola Castro, José Luís. Creatividad, Estrategias y Técnicas. Editorial ALHAMBRA, México. 1996.

• •

Espriu Vizcaíno, Rosa María, El niño y la Creatividad. Editorial Trillas. 1993 Estrada, Mauro. Manual de Creatividad. Editorial Trillas. México 1989.

González Diego, Didáctica o Dirección del Aprendizaje.

Guillen, Clotilde. Los Jardines de Infantes. Editorial Kapelusz

López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa. Guatemala, 2004.

Lowenfeld, Viktor, Desarrollo de la capacidad creadora, Editorial Kapelusz, Buenos Aires 1980.

Ministerio de Educación. Currículo al Servicio del Aprendizaje. El Salvador.2007. Rodríguez

Ministerio de Educación. Módulo I “Introducción a las Competencias de Educación Parvularia” El Salvador. 2008

Ministerio de Educación. Módulo III “Competencias de Lenguaje en Educación Parvularia” El Salvador. 2008

Polk Lillard Paula, Un enfoque moderno al método montessori. Editorial Diana México, 1989

Rodríguez Estrada, Mauro. Manual de Creatividad. Editorial Trillas 2ª Edición. México1989.

Shaffer, David R. Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. Editoriales Thomson 5ª Edición 2000.

14


Torrance, E Paul. Desarrollo de la Creatividad del Alumno Editorial Bina, Argentina

Trejo López, Oliva. Educación Creativa Proyectos Escolares. Lexus, España.2005.

UNICEF. Mi niño de 0 a 6 años. Piedra Santa, Guatemala, 2002.

Verlag Velber, Frederick. Educación para la Creatividad. Editorial Inter Nationes

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.